Expresión Oral y Escrita I PDF
Expresión Oral y Escrita I PDF
Expresión Oral y Escrita I PDF
Dr. Yovany Salazar Estrada Mg. Sc. Dra. Enriqueta Andrade de Prez Mg. Sc.
Dr. ngel Ruque Ganashapa Mg. Sc. Dr. Benjamn Pinza Surez Mg. Sc.
Lic. Carmen Mercedes Quezada Mg. Sc. Dr. ngel Ruque Ganashapa Mg. Sc.
Dr. Yovany Salazar Estrada Mg. Sc.
Dra. Beatriz Vera Tamayo Mg. Sc.
LOJA ECUADOR
Septiembre de 2010
1
UNL-AEAC: Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
1. PRESENTACIN
La comunicacin entre personas adopta dos formas bsicas: o habla o escribe. A estas
alturas de evolucin de la civilizacin humana el hablar es una de las maneras
fundamentales de comunicarse, es connatural a la existencia humana, cualquiera logra
expresar sus ideas, sentimientos o necesidades hablando. A veces, es verdad, supliendo
ciertas carencias expresivas o para darle mejor nfasis a los mensajes, nos comunicamos
por medio de signos paralingsticos o supra-segmentales como gestos, mmica,
acentuaciones, nfasis, tonos, o sealamiento de las circunstancias que rodean al acto de
hablar.
Como dice el acadmico y lingista Hernn Rodrguez Castelo, de un modo u otro casi
todos logramos comunicarnos, ms o menos satisfactoriamente, con la palabra hablada. A
menudo, hasta con gracia y emocin, consiguiendo as, de los interlocutores, lo que se
pretende con nuestros comunicados.
Sin embargo, cuando aspiramos comunicarnos por escrito, comienzan los problemas.
Personas que oralmente se expresan con alguna eficacia y fluidez, al escribir, se enredan,
se equivocan y lo que es an ms grave, no llegan a manifestar lo que, realmente,
pretenden comunicar.
Escribir bien no es muy complicado, no es una tarea que slo puedan lograrlo
especialistas con prolija formacin acadmica. Escribir bien, es algo que ha de aprenderse,
requiere como cualquier tcnica o arte, aprendizaje, ejercicio, cultivo, prctica.
En terrenos cotidianos, las personas que no saben comunicarse bien ya sea en forma
hablada o escrita, pierden oportunidades de superacin y progreso. Hay ocasiones en que,
por esta incompetencia comunicativa se pierde, sin ms ni menos, un empleo, un negocio,
un merecido ascenso en el lugar de trabajo.
Ante esta problemtica, todas las personas, ms an los estudiantes de nivel
universitario, deben preocuparse por desarrollar un estilo propio, peculiar que les permita
persuadir a los perceptores para lograr sus objetivos propuestos, la palabra exacta para
excusarse, para solicitar un servicio o para exigir un derecho, el ingrediente potico para
ganar afectos o despertar pasiones.
La intencionalidad del Taller de Expresin Oral y Escrita es que, partiendo de la prctica
de la lectura comprensiva, crtica, recreativa y creativa y del adecuado empleo de los
mtodos y tcnicas propios del trabajo intelectual, los estudiantes del rea de la Educacin,
el Arte y la Comunicacin (AEAC) y de la Universidad Nacional de Loja (UNL), desde el
inicio de su formacin profesional, vayan adquiriendo habilidades y destrezas para
comunicarse, en forma oral y escrita, con propiedad, coherencia, precisin, claridad y
fluidez, como pilares bsicos de la comunicacin interpersonal y, de esta manera, mediante
la prctica permanente contribuir al desarrollo de las competencias comunicativas, en este
nuevo siglo y milenio.
Con fines metodolgico didcticos el documento en torno al Taller de Expresin Oral y
escrita, luego de su Programacin General respectiva, en una primera instancia, presenta
una fundamentacin terico prctica de lo que es el mtodo del taller en el contexto de la
dinmica modular, que es el modelo poltico, acadmico, pedaggico y educativo vigente en
la UNL, desde octubre de 1990 para, en un segundo momento, explicitar, desarrollar y
ejemplificar los contenidos que sustentarn el desarrollo del taller, en sus dos fases, los
cuales se presentan distribuidos en cuatro grandes apartados: 1) El proceso de la lectura;
2)Tcnicas de estudio; 3) La expresin oral; y, 4) La expresin escrita. Lo anterior en la
perspectiva de conseguir el desarrollo de las competencias comunicativas en todos los
alumnos (as) que ingresan a cursar estudios universitarios en el AEAC y la UNL.
2
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
2. PROBLEMTICA
estudiantes universitarios.
La crisis de valores que soporta la sociedad ecuatoriana y consecuentemente nuestros
estudiantes es alarmante, crisis que se evidencia en todos los rdenes de la convivencia
individual, social, econmica, poltica y, ms an, en la educacin, en la cual hemos
llegado a niveles de superficialidad, facilismo, conformismo y la ley del menor esfuerzo.
Los estudiantes que ingresan a la Universidad Nacional de Loja carecen de
conocimiento terico prctico sobre mtodos y tcnicas de estudio, que les permitan
obtener el mximo rendimiento acadmico intelectual con el menor esfuerzo posible.
Los estudiantes, en los niveles de educacin bsica y de bachillerato, han desarrollado
la lectura fontica, expresiva o mecnica, haciendo de ella una prctica cansina y
tediosa en lugar de fortalecer, cultivar y practicar la lectura comprensiva, crtica,
recreativa y creativa, en la cual el lector se vuelva coautor del texto ledo, estudiado y
analizado.
Como evidencia de las deficiencias en el manejo del pensamiento lgico, nuestros
estudiantes no manejan adecuadamente la sintaxis en la expresin de sus
pensamientos, ideas y sentimientos, por lo que se advierten mltiples dificultades en su
expresin oral.
Por falta de formacin terico - prctica, desde los niveles iniciales de la educacin
formal y de escaso ejercicio de expresin escrita en la vida escolar, los estudiantes
tienen miedo a la pgina en blanco y no logran expresarse con claridad, sencillez,
precisin, coherencia, propiedad y fluidez, en los diferentes contextos y circunstancias
comunicativas.
3. JUSTIFICACIN
4. OBJETIVOS
Generales:
Especficos:
intercomunicacin humana.
Iniciar a los estudiantes en la prctica de las principales herramientas lingsticas y
gramaticales que permitan el cultivo y desarrollo de la expresin escrita, como medio de
comunicar, con propiedad, coherencia, precisin, claridad y fluidez en la lengua
castellana o espaola, nuestros pensamientos, sentimientos, experiencias e ideales,
como un legado cultural, para las presentes y futuras generaciones.
5. CONTENIDOS
1. La slaba
2. La acentuacin
6
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
3. Maysculas y abreviaturas
6.1. Empleo de la b y v.
6.2. Empleo de la c, s, z.
6.3. Empleo de la h, g y j.
6.4. Otras letras de carcter dudoso.
7
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
14.1. La carta.
14.2. La carta personal.
14.3. La solicitud.
14.4. La solicitud de trabajo o empleo.
14.5. La carta de renuncia.
14.6. Carta de presentacin y recomendacin.
14.7. Carta de felicitacin.
14.8. Carta de psame.
14.9. El certificado.
14.10. El memorando.
14.11. Redaccin de actas.
14.12. Redaccin de informes.
14.13. El currculum vitae
6. METODOLOGA
8
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
Evaluacin
Acreditacin
Para acreditar el Taller, los estudiantes debern cumplir con todas las actividades
planificadas en cada uno de los componentes del mismo, tomando en cuenta los siguientes
parmetros.
Elaboracin de organizadores grficos.
Ejercicios prcticos de lectura.
Participaciones orales, en sus diferentes modalidades.
Pertinencia de las participaciones.
Trabajos escritos de proceso y de fin del taller.
Elaboracin, sustentacin y defensa de un trabajo escrito final
Calificacin
8. RECURSOS HUMANOS
Para la conduccin del Taller de Expresin Oral y Escrita sern considerados, como
planta docente base, los doce (12) profesores titulares del AEAC de la UNL, que tienen
formacin y experiencia docente universitaria en los campos especializados (Filosofa y
Letras y Lengua y Literatura) a los que alude el Taller a implementarse: Dr. Yovany Salazar
Estrada, Mg. Sc. Carmen Mercedes Quezada, Dr. ngel Ruque Ganashapa, Dr. Benjamn
Pinza Surez, Dra. Enriqueta Andrade de Prez, Dr. Manuel Saca Condolo, Dr. Miguel
9
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
ngel Guerrero Jaramillo, Lic. Germn Moreno Ayala, adems de otros docentes, de similar
formacin y experiencia, que laboran en las instituciones educativas anexas de nuestra rea
y Universidad. Slo en el caso de que con estos recursos humanos no se avance a cubrir
todas las necesidades existentes en todas las carreras de formacin profesional de la UNL
se har necesario contratar personal docente externo a la institucin.
10
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
Un taller es una modalidad de aprendizaje que tiende a unir en un mismo tramo temporal
los procesos del saber y del hacer, enfatizando la resolucin de problemas por encima del
planteamiento abstracto de temas generales. Dicho de otra forma, en un taller el
participante ingresa y a los pocos minutos ya est ejecutando diversos ejercicios, est
haciendo cosas: de cada operacin concreta obtendr despus una explicacin
globalizadora. Hace cosas y sabe lo que hace.
Las ventajas que ofrece el taller frente a otras formas tradicionales de enseanza han
provocado una cierta inflacin o deformacin en el uso de este trmino, de manera que su
generalizacin slo deriva en confusiones. A menudo con este nombre se hace referencia a
cursos o seminarios que otorgan ms importancia a los elementos movilizadores o
dinamizantes de la educacin. Sin embargo, no basta con adoptar una postura activa frente
a las tareas docentes para afirmar que se trata de un taller y as bautizar a la criatura con
esta palabra propiciadora. Frente a esta situacin equvoca sobre las caractersticas del
taller surge la necesidad de plantear una propuesta que aclare y precise la organizacin del
mismo, as como las funciones de los talleristas y someter a discusin el perfil de quien
coordina este evento acadmico.
Comencemos por constatar que la tcnica del taller intelectual ha emigrado de su lugar,
productivo o artesanal (taller de mecnica o de costura, por ejemplo), de su lejano
parentesco con el taller medieval, que en el Renacimiento registr cambios que separaron al
artesano ( presunto sujeto de una noria o artefacto que siempre repite lo mismo
mecnicamente) y al artista (demiurgo o dios que a cada paso crea singularidades
geniales), es decir surgi la separacin frontal entre el taller artesanal y el intelectual. Somos
herederos, va romanticismo, de las categoras mentales que dignifican el trabajo intelectual
y denigran el manual.
La divisin social entre trabajo manual e intelectual est impuesta por la organizacin
econmico-social capitalista de una sociedad concreta, la cual responde a mltiples
factores, no slo (como creamos en un pasado cercano) a los mezquinos intereses de la
clase dominante.
El hecho es que la llamada tcnica del taller (en un sentido docente) es susceptible de
11
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
Por parte del coordinador el deseo de desempear su papel con sentido creativo y de
convertir l saln e clases en un lugar donde sucede algo, que sea un antdoto contra el
aburrimiento, el tedio y la rutina. Por parte de los estudiantes, opera el deseo de vivir una
experiencia que posibilite un aprendizaje integral y descubridor de las potencialidades
reprimidas. Con respecto a la tarea, existe el deseo de apropiarse del conocimiento a travs
de una prctica activa y no contemplativa, es decir, el deseo de ser protagonista de la
experiencia de aprender haciendo.
a. HACEMOS PRODUCTOS
Cuando se habla de un producto que tiene una materialidad fsica, como podra ser un
pescado o una crema de belleza (productos tangibles), todo el mundo entiende a qu nos
referimos.
12
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
Una de las principales ventajas del taller es que acelera la apropiacin de destrezas y
conocimientos, y sirve como eficaz catalizador de actitudes creativas.
Uno de los problemas que podemos superar con la tcnica del taller es la dificultad que
plantea la separacin entre teora y prctica, propia de la enseanza tradicional. Esta
disociacin se manifiesta como el tedioso requisito de una separacin muy larga (y en
extremo verbal) antes de iniciar el proceso de hacer, para el desarrollo de las destrezas.
Esta separacin se produce por la aplicacin permanente de los mtodos de la enseanza
predominantes (expositivos y verbalistas) como dogma de fe, que propician la pasividad del
perceptor del proceso; comienzan con grandes abstracciones generalizantes y privilegian
exclusivamente los aspectos intelectuales del aprendizaje.
3.1. Decir Inductivo, significa el que progresa de lo particular a lo general y que esta
generalidad no est hecha de antemano sino que va siendo construida en forma tosca o
prolija sistemticamente, por el propio estudiante. Se parte de lo intuitivo y sensible para
marchar a lo abstracto y difcil, de lo simple a lo complejo.
El aprendiz comienza por dominar cada parte, cada elemento a travs de la ejercitacin
hasta llegar a la totalidad. Un taller de redaccin y ortografa no puede iniciarse con un
debate o una discusin entre lingsticos tradicionales y estructuralistas; empezar con
ejercicios de puntuacin de la frase y oracin, pasar a estructurar prrafos, a mostrar
variantes en el orden sintctico, aplicar tcnicas de supresin o sustitucin de trminos;
avanzar desde lo elemental a lo complejo.
3.2 Decir Operatorio, significa acentuar el aspecto activo del mtodo, por lo que el eje
fundamental de un taller gira en torno al ejercicio para el desarrollo de habilidades y
destrezas. Queda abolido el requisito de una larga acumulacin de informacin expuesta por
13
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
Un taller de tcnicas de estudio comienza con sencillos ejercicios del proceso lector, de
la prctica de tcnicas lo ms fciles, para avanzar hacia metas ms complicadas y
presentar una carpeta individual de ejercicios prcticos.
El problema que enfrentamos puede plantearse as: cmo hacer para que un nmero
de personas se conviertan en un grupo con conciencia, que tenga la capacidad de trabajar
en equipo?
Equipo 6 Equipo 4
(monitor) (monitor)
Equipo 5
(monitor)
Entre las tcnicas propias del taller tenemos: dinmicas de presentacin, de formacin
14
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
Una ltima observacin al respecto est referida a una distorsin habitual en el uso de
las tcnicas grupales. Se trata de la tendencia a enfatizar con exageracin los elementos
emocionales y ldicos de las tcnicas, con lo que se debilitan las muchas posibilidades que
ofrecen, para garantizar el trabajo. Habr que regular con acierto en que momento de la vida
de un grupo, es adecuado recurrir a la movilizacin afectiva y en cules es preferible que lo
emocional permanezca pasivo pero latente.
15
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
aceptacin o rechazo. Si los objetivos del taller no son asumidos por cada miembro como
propios, no habr posibilidades ni para el autocontrol ni para la autoevaluacin.
Con respecto a las interrelaciones que ligan a los miembros de un taller, cabe sealar la
importancia que tiene el tipo de vnculos que los une, el grado de compromiso y
predisposicin para trabajar, por cuanto esto es indicativo de las posibilidades para el
autocontrol y la autoevaluacin permanente.
d. El cronograma de trabajo
El cronograma abarca, no slo el tiempo de trabajo dentro del taller, sino tambin todas
las tareas que se realizan fuera de l. Sin este lapso de apoyo para la bsqueda y
ejercitacin de otras actividades complementarias, no podemos prever el tiempo completo
de trabajo requerido por todo el proceso.
Consecuentemente con los criterios asumidos, no se puede dictar recetas para concretar
en la prctica el autocontrol y la autoevaluacin del trabajo intelectual en el taller. No
obstante, algunas sugerencias como las siguientes ayudarn en este sentido: tratar de que
cada miembro del taller (estudiantes, monitores y coordinador) lleven una bitcora (agenda)
personal con una descripcin cronolgica del proceso como: iniciativas, observaciones,
sugerencias; organizar actividades peridicas de autoevaluacin; elaborar un sistema de
reconocimiento y llamadas de atencin que gocen de aceptacin general.
16
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
Si de improviso, como una piedra que cae, antes de saludarlo, le dijera, mi buen y
pacfico lector, que usted no sabe leer, es natural que moviera los ojos desesperadamente,
encrespara la sangre, y luego de inflarse como corresponde a una persona ofendida, se
pusiera tal vez a punto de lanzarme el ms gordo adjetivo de su vocabulario. Y sin embargo
de prever el peligro, le digo, seor, categricamente, que usted no sabe leer; y an, orondo
y satisfecho, tratar de probrselo, si trocando el enojo en atencin, se digna escucharme.
No es que yo me suponga, mi ilustre lector, que usted no sepa traducir y con mucho xito,
los mil signos escritos que hormiguean sobre las pginas de un libro, no, creo, por el
contrario, que usted devuelve esos sonidos maravillosamente, y destripa con gran facilidad
17
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
cualquier cosa impresa, por ms patojas y torcidas que encontrare las letras apretujadas por
el impresor. Pudiera ser aun ms, amigo mo, que all en los tiernos das de octubre cuando
fuera estudiante, resultara premiado en un concurso de lectura, porque en su de corrido
llegara el primero a la meta, sin tropezar en las palabras. Pero eso solo no es lectura,
amiguito lector. Eso ser sencillamente la habilidad reproductora de aquella cajita
radiofnica que se halla frente a usted y recita sin titubear estas palabras amistosas, que le
harn sonrer o atrapar de improviso el ms arisco de los sueos. Pero yo no hablo de ello.
Cuando dije as claramente, que usted no sabe leer, me estaba refiriendo no a la lectura
blanda, resbalosa, epidrmica, en la cual usted luce, sino a la verdadera, a la que
realizamos para crecer y cultivarnos, en este caso, amigo mo, la lectura ya es algo ms
difcil, aunque usted no se lo haya imaginado.
Para que la lectura cumpla la alta misin de cultivarnos, no ser solamente la correcta
emisin de los sonidos mano sobre la piel- sino la comprensin razonada, paciente y
reflexiva de la obra que leemos. Tiene usted que poner su inteligencia, su sensibilidad y su
cultura, al servicio del libro que interpreta. Porque el lector es un nuevo creador; el lector
resucita todo el tesoro intelectual embalsamado entre las pginas marchitas; por l vuelven
a ser, a existir, a llenarse de vida, todos los pensamientos, los sentimientos, los ideales, las
pasiones, que el escritor aprision en la jaula de aquellos signos pequeitos. Todo ese
mundo inmvil, silencioso y esttico, recluido entre las cerraduras de un libro, espera
ansiosamente al lector que ha de liberarlo, que ha de abrir las puertas acartonadas y secas
para inyectarle sangre de sus venas y sacarlo al sol de la vida.
Al contacto clido del lector, el personaje de la novela, por ejemplo, petrificado, fro, con
los goznes enmohecidos, vuelve a ponerse en pie, a palpitar, a sentir la llamita de la carne
que vive y a marchar de nuevo por el mundo, rodo por el odio, el amor y todas las otras
pasiones que afilan sus ojillos agudos y fusilantes.
Don Quijote vuelve a cabalgar su Rocinante y trota por los campos de su Montiel, El Rey
Lear se arranca los cabellos bajo la tempestad; y aquel gigante Garganta, vuelve a llenar la
andorga y cosquillearnos los hijares con sus hazaas portentosas. Se desperezan y
empiezan a moverse en este cubo de agua tibia que llamamos el mundo. Lo mismo
suceder con la angustia, el dolor o la risa aprisionados en el poema, o con la idea genial
prendida en la pgina sabia. Estamos en pleno milagro, el milagro de la lectura.
Un escritor vuelve a vivir tantas veces cuntas se encuentre con un lector inteligente que
sepa vitalizar el contenido de su obra. Y este continuo volver a vivir es lo que constituye la
inmortalidad y es para muchos el aguijn que empuja a la produccin literaria y cientfica.
Pero para dar vida es necesario tenerla; para realizar aquella funcin vivificadora se requiere
capacidad vivificante. El que no es capaz de elevarse hasta la altura del autor y pensar y
sentir como l lo hizo, nunca podr inyectar vida a su obra; es decir, leerla. Por eso, cuando
un autor nos pasa sobre el hombro, cuando su talla intelectual nos sobrepasa, la lucha para
leer se volver terrible. Y es que para recrear, volver a crear la obra de ese hombre,
tenemos que ponernos de puntillas y nuestra situacin se vuelve incmoda. Para entender
realmente a un filsofo, tendremos, en lo posible, que pensar y sentir como filsofos, hemos
de hacer filosofa; la misma actitud habremos de adoptar si se trata de un poeta, de un
cientfico o un novelista. El buen lector ha de esforzarse por penetrar el autntico sentido de
la obra, extrayendo de ella el jugo puro, sin mezclas ni mixtificaciones. Hay que evitar la
traicin y el bajo asesinato del autor. Entregarnos primero, para luego poseerlo, hacerlo
nuestro.
Pero esto ser todo? Con esta necesaria entrega que hace posible llegar al tutano
del escritor, tendremos ya la lectura verdadera? No, amigo mo, este ser el primer
momento; pero luego, cuando la obra se encuentre aprisionada en nuestras venas y bebido
su jugo, llegar la hora de la reflexin crtica, del balance justiciero, que aquilate el producto,
contrastndolo con nuestras experiencias, con nuestro propio modo de pensar y de sentir,
para aceptarlo o rechazarlo. Nuestro yo silencioso, principia a recobrar su independencia y
se vuelve el juez que medita, que compara y sentencia. La lectura provechosa es actividad
del espritu, toma conciencia de nuestras opiniones confrontadas con las del escritor;
clasificacin de recuerdos, meditacin, trabajo, como dice Roustand en sus Problemas de
18
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
la Cultura.
Por eso la experiencia nos ensea a leer muchas veces un libro para entenderlo y
meditarlo; porque la reflexin constituye la crtica, la justa estimacin de lo ledo; sin ella
seramos esclavos, repetidores de conceptos, veletas que giran al viento del ltimo libro
encontrado. Por ello es que alguien dijo, justamente, que un crtico no era otra cosa que un
hombre que ha aprendido a leer; ya que los dos momentos, comprender y sentir la obra,
para luego enjuiciarla, son los que constituyen una lectura verdadera.
Esto no quiere decir, naturalmente, que comprensin y enjuiciamiento sean dos actos
distintos y que han de realizarse en forma independiente, pues siempre marchan
confundidos y su separacin obedece a un afn de claridad. Por lo mismo, la serie de
lecturas depender, lgicamente, de la altura que alcance el libro, pues aquel ceder al
primer empuje y otros resistirn sin entregarse por muchas veces que los visitemos. Todo
depender de la distancia, del nivel cultural que exista entre nosotros y el autor.
Y aquello de la altura de la obra y nivel cultural, nos lleva de la mano a plantear otro
problema: Es conveniente leer todos los libros, cualesquiera que estos sean, o mejor al
contrario, tendremos que seguir rgidamente un plan escalonado de lecturas? Hay que
buscar los libros fciles o mejor enfrentarnos, con aquellos que nos superan infinitamente?
Qu relacin proporcional debe existir entre nosotros y la obra que leemos? Si la lectura,
tal como queda expuesto, significa un trabajo, no debemos gastar el largo tiempo que es
necesario para realizarla, leyendo obras mediocres que nada aportan a nuestra cultura. Si la
obra es inferior y no nos nivela, no podr cultivarnos y nos har perder el tiempo. Puesto
que leemos para exponernos a sufrir influencias, nuestra primera regla debe ser desterrar lo
mediocre dice Roustand, y aade claro est que tendremos que consultar a menudo obras
de segundo o de tercer orden , hacer investigaciones en repertorios sin valor literario, tomar
conocimiento de los documentos confusos, de publicaciones redactadas apresuradamente.
Pero cuando experimentamos esas necesidades, sepamos que nos cultivamos; por el
contrario aprendemos a pensar y escribir mal
Es conveniente, por lo mismo, seleccionar nuestras lecturas, buscando libros de
verdadero valor, que nos exijan un empeo para penetrar su sentido, porque solo el
esfuerzo es capaz de engendrar cultura. Pero esto no debe llevarnos a emprender la lectura
de obras porque su naturaleza y especializacin se encuentren fuera del radio de nuestro
anhelo comprensivo; pues no solo sera ineficaz, sino ms bien absurdo, que un hombre que
no ha pasado de ejecutar las cuatro operaciones, se proponga a entender a Einstein que es
el rompecabezas de los ms altos matemticos; o que un prvulo se fugue de la escuela
para entregarse a Kant. Sera de nuevo el cuento de la hormiga intentando mover una
montaa o de aquel piojo pequeito pero muy empeado en desollar un elefante. Lo raro,
amigo mo, es que todos los das nos encontramos en la calle con el piojo y la hormiga y
sta nos asegura que movi la montaa y aqul que desprendi la piel entera para ablandar
su lecho. Pero nosotros nos sonremos y le volvemos las espaldas, porque resulta tonto
creerles. Hay obras que para su plena comprensin necesitan la base de otros
conocimientos anteriores y nuestro esfuerzo para comprenderlas resultar infecundo si no
nos acercamos metdicamente, pisando en todos los peldaos, siguiendo un plan
escalonado y racional. Organizar nuestras lecturas, darles una direccin determinada y
concreta, evitando llegar al vagabundaje intelectual, es esencial para el verdadero lector.
El falso concepto de lo que es la lectura y la falta de acierto en la eleccin de los libros
ledos, producen los falsos lectores. Estos se encuentran en nmeros redondos y sera
interesante, pero largo, clasificarlos en sendos grupos de semejanza psicolgica.
Comenzaramos por el estafador que llega a leer nicamente el ttulo y el ndice del
libro y una, dos o tres frases que luego aprende de memoria, para luego aplastarnos con sus
citas innumerables. Fichero de biblioteca, hombre - catlogo, lo he llamado ya alguna vez;
luego el tipo voraz, saco repleto de papel, tonel inmenso de basura, hombre que se
atiborra de revistas y diarios, prospectos, anales y libros de todos los colores, especialmente
folletines, que lee a cien kilmetros por hora, sudoroso, acezante. Si tiene un tanto de
memoria, llegar a bodega o archivo. Vendr luego el gran simulador intelectual que
traiciona al autor y lo vende. Le cogi la mana de caminar en zancos. Se apunta a nombres
19
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
altos. Es el que juega a Kant, a Fichte, Shopenhauer, Hegel y Marx, a quienes dedic unas
pocas horas, despus del fox y el tango, y que alzando los brazos se coloca frente a
vosotros, junto a vuestras narices, eructando sabidura indigesta, dndole mucho tono,
inflndose, cloqueando. Y ms ac, y a la derecha, tipos y tipos de falsos lectores. Qu risa,
amigo mo, cuando se vacan como unos zurrones. Hablando propiamente, ninguno de ellos
ha ledo, se han revolcado solamente sobre las pginas del libro. Y aqu la palabra de
Goethe: Las buenas gentes no saben el tiempo y trabajo que cuesta aprender a leer. He
trabajado en ello ochenta aos y an no puedo decir que lo haya conseguido1.
LA LECTURA
En que los saltos sean amplios, es decir, que en cada golpe de vista se adquieren
varias palabras, y
que las paradas o fijaciones sean lo ms breve posibles.
Hay que evitar el defecto de la regresin, que consiste en volver a leer las palabras o
lneas anteriores por deficiente captacin o comprensin de lo ledo. La forma ms sencilla
es leer de corrida una primera vez el prrafo, para tener una idea de conjunto, y una
segunda vez, para delimitar claramente las ideas principales y las secundarias.
Vocalizar, es decir, mover los labios mientras se lee, aunque no se emitan sonidos
perceptibles, constituye un defecto que no permite leer con rapidez. Si se lee de esta
manera, no se puede pasar de 150 palabras por minuto, cuando lo que se aspira es que un
estudiante o profesional, debe alcanzar una velocidad tres veces mayor.
La sub - vocalizacin es un defecto ms sutil, consiste en ir pronunciando mentalmente
las palabras, aunque no se emita sonido alguno, ni se muevan perceptiblemente los labios.
La prctica de una lectura rpida subsana estos defectos.
La lectura como proceso se inicia con una lectura rpida y global (prelectura), cuya
finalidad es identificar a grandes rasgos el argumento, la estructura y las ideas principales
de un texto. En este tipo de lectura, en un mnimo de tiempo tenemos que conectar el
contenido del texto que estamos leyendo con el conocimiento que ya tenemos acerca de un
tema o materia determinada.
1
. Tomado de Naipes Crticos.
20
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
Antes de la ejecucin del taller, el maestro solicitar a las estudiantes que busquen y
seleccionen cuentos, fbulas, historietas para ser ledos en la clase.
Conformar los grupos para realizar la lectura y seleccionar una lectura por cada
grupo.
Tarea: proceso de la lectura:
Prelectura:
Lectura:
- Lectura individual en voz alta por cada uno de los estudiantes. En esta etapa juega un
papel de gran importancia la lectura fonolgica, puesto que una buena pronunciacin y
entonacin ayuda a comprender el mensaje del texto. En esta etapa se debe:
Leer con entonacin y ritmo
Leer con atencin y concentracin
Leer prrafos enteros, para captar las unidades semnticas sonoras
Subrayar ideas principales y secundarias
Identificar, definir proposiciones y conceptos
21
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
Poslectura:
Una vez que se han cumplido estos pasos, se iniciar el dilogo sobre el siguiente
cuestionario:
22
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
23
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
I. Introduccin
II. Desarrollo
*
Doctor en Ciencias de la Educacin, por la Universidad Nacional de Loja, en 1993 y en Lengua Espaola y
Literatura, por la Universidad Tcnica Particular de Loja, en el 2000. Profesor de la Universidad Nacional de
Loja.
24
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
Los ojos no avanzan a leer de una sola vez toda la lnea, la recorren en pequeos saltos
y haciendo varias paradas. Es en estas paradas cuando el ojo ve el texto y enva al cerebro
los mensajes de lo que ha percibido. En estas circunstancias el secreto del buen lector
estriba: 1) en que los saltos sean amplios, es decir, que en cada golpe de vista se abarquen
varias palabras; y, 2) que las paradas o fijaciones sean lo ms breve posibles.
En un sentido ms amplio la lectura se la conceptualiza como todo proceso de
interpretacin, comprensin o entendimiento que el ser humano realiza frente a un hecho,
objeto o fenmeno real o virtual. Se asume esta conceptualizacin, por cuanto, junto con el
lenguaje verbal, que es propio de los textos impresos, existen otros lenguajes que tambin
son objetos de lectura, como las siguientes: plstico, corporal, gestual, publicitario, auditivo,
audiovisual, tctil, olfativo, gustativo, temporal, espacial, etc.
En el marco de esta concepcin de lectura se podra decir que siempre la estamos
ejercitando, aunque seamos iletradas o no tengamos un documento impreso en frente
nuestro.
Sin embargo, en el contexto restringido al que primero hemos hecho referencia y que es
el que hoy nos interesa diramos que saber leer es:
- Captar el sentido de las palabras despus de la oralizacin o visin de las grafas
impresas.
- Descifrar, con relativa facilidad, lo escrito y lo hablado.
- Captar la significacin del texto directamente, a partir del reconocimiento global de
grupos de palabras sin desciframientos ni oralizaciones previas.
- Captar el sentido integral del lenguaje escrito.
- Buscar y encontrar la informacin que buscamos.
- Hacerse consciente de la naturaleza del texto a fin de interpretarlo de la manera ms
adecuada.
capacita para descifrar el gran libro de la naturaleza, del universo y del cosmos.
- La lectura tiene el placer de deleitarnos, con la palabra escrita, desde nuestra mirada
interior, desde nuestro silencio, de tal modo que el texto desata en nosotros todas
aquellas posibilidades que nos permitan ampliar y recrear el mundo que nos rodea,
ms all de sus referencias inmediatas.
- La lectura, como dice Josefina Barboza, posibilita a quien la cultiva extraer
conocimientos que le permitan resolver sus problemas, identificarse con una causa,
buscar las races de su propia identidad, aclarar dudas, crear o modificar actitudes.
- Tampoco hay que olvidar que el ser humano, lee, entre otras razones, para:
Obtener elementos de juicio valederos y suficientes que le permitan asumir una opcin,
de entre las mltiples posibilidades que le ofrece la sociedad.
Conocer y aprender los cdigos ticos y las reglas de convivencia civilizada entre los
humanos.
Mantener una comunicacin e interaccin permanentes con sus congneres y con otros
seres y elementos que pueblan el universo.
Tratar de revelar los secretos y misterios que inquietan a la humanidad y as poder trazar
y recorrer nuevos y mejores caminos para el presente y el futuro.
Entender y manejarse racionalmente en la problemtica, socioeconmica, ideolgico -
poltica, tnico - cultural, cientfico - tecnolgica, informtica, comunicativa y ecolgica de la
sociedad contempornea.
En definitiva, nadie puede negar que la lectura, en nuestra vida personal, nos ha
ayudado no slo a cumplir nuestra aburridas tareas escolares, sino tambin nos ha
informado, formado, ilustrado; ha cultivado nuestro pensamiento, razn y sensibilidad; ha
mantenido intacta nuestra perplejidad y capacidad de asombro; ha permitido entretener y
recrear nuestras horas de tedio; y, sobre todo ha despertado nuestra creatividad y sentido
crtico, por que toda lectura es una actividad intelectiva en la que se pone en juego no slo
nuestro sentido de la vista, sino que constituye un proceso de penetracin en el contenido,
en la historia o en los mensajes a diferencia de lo que sucede con la televisin, por ejemplo,
en donde al ser penetrados por los mensajes, no pasamos de constituirnos en meros entes
pasivos y receptivos.
Antes de hacer referencia a lo que constituye la lectura crtica vale la pena dar cuenta de
lo que son la lectura comprensiva y la lectura reflexiva, que estn muy emparentadas con
ella.
La lectura comprensiva consiste en desentraar perfectamente todo el contenido del
documento escrito. Para conseguirlo es necesario persistencia, conviccin y hasta
sagacidad. Aqu el lector se hace todo tipo de preguntas lgicas, tratando de dar las
respectivas respuestas.
La lectura reflexiva invita a pensar, a filosofar, a profundizar. A medida que se lee, en
forma lenta y reposada, se produce una lluvia de ideas de gran calidad y riqueza de
contenido que el lector va cotejando, jerarquizando y relacionando. Esta clase de lectura
requiere ms dedicacin y tiempo por que constituye el nivel ms alto de abstraccin y
reflexin del que se alimenta el pensamiento creativo (Cfr. Quizhpe, 1999: 87).
La lectura crtica pretende entender, decodificar, lo que quiere comunicar el autor del
texto y permite contrastar con nuestras ideas ya formuladas al respecto sobre el mismo
tema. Este tipo de lectura lo empleamos cuando leemos un libro con el nimo de enjuiciarlo.
En virtud de lo antes expresado en la lectura crtica se enfatiza la imprescindible labor
del sujeto lector que, considerndose receptor del mensaje emitido, se afirma como trmino
indispensable del acto de comunicacin. En coherencia con esta concepcin algunos
autores han relevado la importancia del lector y del proceso de lectura, as Gonzalo Torrente
Ballester afirmaba que escribir una novela es como una partidura sin ejecutante y luego
aada: La novela la ejecuta el lector, y la operacin de leer consiste en verificar
ntimamente el contenido de la palabra, es decir, repetir mental, imaginativamente, el mundo
que el novelista ha creado para nosotros. Al amparo de estos criterios se piensa a la lectura
como un proceso activo de reconstruccin, construccin o reorganizacin del material ledo,
puesto que todo texto es ledo con referencia a mltiples textos que lo preceden y al espacio
intertextual en que se halla inserto.
Fundamentado en lo antes expuesto, y retomando el criterio de Carlos Reis, se define a
la lectura crtica de un texto literario como una actividad sistemtica que partiendo del nivel
de la expresin lingstica, es asumida como proceso de comprensin y valoracin esttica
del discurso literario.
Para que la lectura crtica no quede incompleta es necesario avanzar al anlisis y luego
llegar a la fase de la interpretacin, la cual se la entiende como la investigacin
fundamentada de modo ms o menos explcito en procesos de anlisis previos. La
interpretacin pretende descubrir o atribuir sentidos implcitos en un texto; por tanto es
esencialmente hermenutica, y como tal, procura pasar de la mera comprobacin de los
elementos constitutivos del texto literario y revelar, como ya decamos, el sentido que esos
elementos sustentan.
Como es obvio suponer en la lectura crtica las ideas expuestas por el autor son
refutadas o sustentadas por las ideas de otros autores o por las ideas del propio lector, para
28
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
ello se requiere una labor de bsqueda y exploracin bibliogrfica, haciendo de esta ltima
actividad un nuevo recurso para la comprensin de textos.
En virtud de lo manifestado, la lectura crtica se singulariza por las siguientes
caractersticas:
a. Es metdica, puesto que hay planeacin y conceptualizacin, es decir, resuelve el
problema del porqu y para qu de la lectura y se convierte en una actividad creadora,
propia de un sujeto activo y no pasivo en la accin de lectura e interpretacin de textos.
b. Es lectura dirigida, por cuanto el lector, por anticipado, se fija unas metas y unos
objetivos en el marco de un plan.
c. Es lectura registrada, registro que puede ser intelectual como el apunte o nota y el
subrayado o material como el cuaderno de apuntes, la libreta, las hojas para legajarlas y la
ficha o tarjeta de apuntes.
como si constituyeran una acotacin, un comentario o una explicacin sobre lo que se est
diciendo.
Los puntos suspensivos pueden interrumpir una frase y sirven para denotar que
queda incompleto el sentido de una oracin o clusula de sentido cabal, para indicar temor
o duda o lo inesperado y extrao de lo que ha de expresarse despus. (Cfr. Rufinelli, 1985:
51).
c. Bsqueda de palabras desconocidas, en todos los documentos se pueden
encontrar palabras que desconocemos y en esos casos es necesario consultar en uno o
ms diccionarios para encontrar su significado.
d. El subrayado, se puede subrayar en la segunda o tercera lectura y slo las palabras
claves. Puede emplearse dos tipos de subrayados, para diferenciar las ideas principales de
las secundarias. Existen al menos tres tipos de subrayados: 1: lineal; 2: con signos
grficos (redondeado, tachados, recuadro, implicacin, vertical, interrogacin, corchetes,
asteriscos); y, 3: estructural (con anotaciones y enumeraciones a los mrgenes).
Entre las principales ventajas del subrayado se mencionan: transforma el acto de la
lectura de pasivo en activo, incrementada la atencin, evita las distracciones, facilita la
comprensin, ayuda al repaso, ayuda a la memorizacin, favorece la lectura crtica y la
elaboracin del esquema, resumen, cuadro sinptico o mapa conceptual.
a. La localizacin de ideas principales y secundarias. Las ideas principales
pueden estar al inicio, en el centro o al final del prrafo. Puede ser una idea distribuida o que
solamente se sugiere.
b. La idea principal se caracteriza por ser la ms general, afirma lo ms importante e
imprescindible, a veces indica explcitamente que es la idea principal. Las ideas
secundarias explican y desarrollan el contenido de las ideas principales, expresan datos
accesorios, detalles, ejemplos, ancdotas, matices y puntualizaciones; en s mismas tienen
poco significado; sin embargo, ayudan a comprender mejor el contenido, sentido y
significado de las ideas principales.
c. Las fichas como medio de registro y recuperacin de la lectura. La ficha o tarjeta
de registro de lectura es un trozo de cartulina, papel, cartn o cualquier otro material de
superficie plana y lisa, destinado a escribir sobre l. Su finalidad es la conservacin de la
informacin proveniente de la lectura.
Las ventajas del esquema se pueden resumir as: es una tcnica activa, estructura
de forma lgica las ideas del tema, pone en funcionamiento la memoria visual, su confeccin
desarrolla la capacidad de anlisis y sntesis, supone gran ahorro de tiempo al estudiar,
memorizar y repasar.
Existen varios tipos de esquemas: de llaves, numrico, de letras, mixto (letras y
nmeros) y simplificado (Cfr. Salas, 1990: 87-97).
f. Elaboracin del resumen, resumir es condensar un texto, de forma que no falte
ninguna de las ideas principales del mismo y se mantenga la estructura argumentativa. El
resumen debe tener una extensin que oscile entre un tercio y una quinta parte del
documento original, ha de ser breve y no ha de perder la ilacin interna.
Sus principales ventajas son: prepara para el examen, desarrolla la capacidad de
expresin escrita, favorece la atencin, la concentracin y la capacidad de organizacin.
En virtud de que hay tendencia a la confusin es necesario diferenciar entre lo que es un
resumen y una sntesis. El resumen consiste en exponer la esencia de un texto con
palabras del autor, mientras que la sntesis denota con palabras del lector la esencia de un
texto.
Existen dos clases de resmenes: el que se hace a travs de una exposicin coherente
y el que se hace en cuadro sinptico:
a. La exposicin coherente tiene como objetivo informar lo esencial de un texto, es
decir, las ideas principales.
b. El cuadro sinptico se puede decir que es un resumen esquematizado. En l se
registran, debidamente jerarquizados por medio de la clasificacin y la divisin, los
conceptos, categoras o datos a los cuales hace referencia el texto. Las llaves, las flechas, o
cualquier otro signo que ayude a la mejor comprensin del resumen son auxiliares del
cuadro sinptico. Fuera de la llave principal se anota el tema o idea general del texto. Luego,
dentro de la llave principal, la clasificacin o divisin del texto o ideas principales y
secundarias; a continuacin, si son necesarias las subclasificaciones o subdivisiones,
habrn ms llaves (Cfr. Medina, 1994: 15-17).
c. El mapa conceptual constituye un esquema que muestra como los conceptos ms
generales (inclusores) incluyen conceptos de menor jerarqua (conceptos subordinados).
Los mapas conceptuales tienen por objeto representar esquemtica y grficamente
relaciones significativas entre conceptos de una misma rea de conocimiento.
III. Conclusin
31
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
Entendida en un sentido muy amplio y no obstante los criterios de los agoreros del fin del
libro u otro tipo de material impreso, la lectura sigue constituyendo el medio ms eficaz para
instruirnos, informarnos, formarnos, ilustrarnos, cultivarnos integralmente como seres
humanos en lo intelectual, afectivo, volitivo y valorativo. En razn de lo expresado resalta la
necesidad de cultivar el hbito lector en las diversas circunstancias de la vida personal,
escolar, familiar, comunitaria y social.
Si bien la lectura comienza por los niveles fontico - fonolgicos, a medida que avanza la
edad cronolgica y los niveles de escolaridad, se debe practicar otras clases de lectura
como las de estudio, asimilacin, recreativa hasta arribar al nivel de lectura rpida,
comprensiva, reflexiva, creativa y crtica que constituye uno de los ltimos peldaos, a cuyo
cultivo y dominio debe aspirar todo sujeto lector.
Obviamente, para iniciar, desarrollar y dominar estas ltimas clases de lectura es
aconsejable emplear metodologas y tcnicas activas que pongan en accin no slo las
vistas sino todos los rganos de los sentidos e incluso nuestra vida subconsciente e
inconsciente. Entre estas metodologas y tcnicas recomendadas estn las diez que hemos
descrito en el apartado anterior u otras que se podran descubrir o construir; sin embargo,
por sobre todo lo que se haya dicho en ellas, est el ejercicio, el hbito, la prctica diaria y
permanente, porque, de similar forma a lo que sucede en otros campos el acontecer
humano, a leer slo se aprende leyendo.
BIBLIOGRAFA CONSULTADA:
Aguilar, Mara y otros. 2000. Deficiencia lectora en los alumnos que ingresan al Nivel de
Formacin Bsica Universitaria de la Universidad Nacional de Loja. Perodo 1996-
1997. Lineamientos proposititos. Tesis Doctoral en Ciencias de la Educacin. Loja,
Indita 277 p.
Aguirre, Manuel Agustn. 1993. El arte de leer para cultivarse. Loja, Casa de la Cultura
Ecuatoriana. 16 p.
ngeles Caballero, Csar A. 1972. La tesis universitaria: Investigacin y elementos. 5 ed.
Lima, Talleres grficos Villa Nueva. 229 p.
Bettelheim, Bruno; Selan, Karen, 1998. Aprender a leer. Barcelona, Grijalbo Mondadori 294
p.
Carvajal, Lizardo. 1990. La lectura: metodologa y tcnica. 6 ed. Cali, Fundacin para
actividades de investigacin y desarrollo. 198 p.
Guidici, Mauro. 1980. Entrenamiento para la lectura rpida y eficaz. 2 ed. Bilbao,
Mensajero. 181 p.
Hertfelder, Cynthia. 1993. Las lecturas de tus hijos. 2 ed. Madrid, Ediciones Palabra. 223 p.
Maddox, Harry. 1970. Cmo estudiar. Barcelona, Oikos-tau. 243 p.
Medina Carballo, Manuel; Fuentes Ayala, Carolina; Garca Nez, Fernando. 1994. Taller de
lectura y creatividad. 4 ed. Mxico, D.F., Trillas. 93p.
Nelligan Provost, Maurice. 1982. El arte de leer y estudiar: gua para perfeccionar tcnicas
de lectura y estudio. 4 ed. Mxico, D.F., Diana. 205 p.
Quizhpe, Luis Antonio. 1999. Taller de animacin a la lectura. Loja, Casa de la Cultura
Ecuatoriana. 2 tomos.
Rosales, Carlos. 1987. Didctica de la comunicacin verbal. 2 ed. Madrid, Narcea. 241 p.
Ruffinelli, Jorge. 1985. Comprensin de la lectura. 2 ed. Mxico, D.F. Trillas. 103 p.
Salas Parrilla, Miguel. 1990. Tcnicas de estudio para enseanzas medias y Universidad.
Madrid, Alianza Editorial. 266 p.
Salazar Estrada, Yovany. 2000. La lectura, un inagotable medio de adquirir conocimientos.
Loja, indito. 4 p.
Zubizarreta G. Armando F. 1969. La aventura del trabajo intelectual (Cmo estudiar y cmo
investigar). Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 184 p.
32
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
33
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
1. El mtodo: EL-SER 3
1. EXPLORACIN
2. LECTURA
3. SUBRAYADO
4. ESQUEMATIZACION
5. RESUMEN
6. RECUERDO
7. REPASO
Con las iniciales de estas palabras se forma el nombre con el que, en lo sucesivo,
denominaremos este mtodo: EL-SER 3.
1. EXPLORACIN
34
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
La exploracin del libro te permitir captar el todo antes que las partes de que se
compone, y as obtendrs una visin de conjunto sobre el tema estudiado, sobre las partes
que lo integran y sobre el enfoque que le da el autor.
- Portada y contraportada.
- Prlogo.
- ndice.
- Captulo.
a) Portada y contraportada
- El ttulo, que hace referencia al grupo de temas que trata. A veces lleva un subttulo,
que precisa la forma como trata dicha temtica.
- Nombre del autor, as como circunstancias que nos lo hacen conocido, tales como
ttulos, premios, cargos, etctera.
- Editorial. El que sea publicado en una editorial de prestigio, suele ser garanta de la
calidad del libro, pero no siempre es as.
- Traductor que ha vertido el original al idioma del lector.
- Ao de publicacin y nmero de la edicin. Estos datos que, casi siempre vienen en el
dorso de la primera pgina, te ilustrarn sobre la vigencia de lo que all se dice y sobre
su difusin. Si el libro es de investigacin cientfica y se public hace 20 aos, pudiera
ser que su informacin est obsoleta. El nmero de la edicin te dir si ha tenido xito
y se ha convertido en un clsico o si es edicin nica, difcilmente vendible por no
haber conseguido la atencin del pblico.
- Resumen del contenido del libro, que ampla la informacin que da el ttulo y te
adelanta lo ms relevante.
- Valoracin de la editorial o de algn eminente pensador sobre la aportacin del libro a
determinada problemtica.
- Presentacin del autor, con especial mencin de sus publicaciones, condecoraciones,
cargos e importancia del mismo dentro de la materia en cuestin.
El anlisis de los datos anteriores tambin te resultar til cuando vayas a comprar un
libro y hayas de elegir entre varios de parecida o la misma temtica.
b) Prlogo
La mayora de los estudiantes han ledo varias veces el libro sin haber ledo ni una sola
lnea del prlogo. No es raro encontrar libros machacados por los subrayados de
sucesivos alumnos y que, en cambio, el prlogo todava est intacto.
El autor cuenta en el prlogo los motivos que le indujeron a la publicacin del libro, las
dificultades que encontr, las lagunas que pretende rellenar, el estado actual de la cuestin,
los colaboradores que tuvo, los destinatarios a quienes va dirigido, los fines que pretende, la
metodologa de estudio del libro, etc. Muchos datos que pueden aconsejarte su eleccin y
orientarte sobre el mismo.
c) ndice
35
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
Nunca olvides echar un vistazo al ndice, pues en las pginas del ndice sistemtico el
autor desglosa los captulos y apartados en los que subdivide y estudia el tema principal. Un
simple vistazo al ndice sistemtico te informar de la importancia de la idea que te interesa
y de la profundidad con que se trata en el libro.
Cada da es ms frecuente el uso del ndice analtico, en el que el autor ordena por
orden alfabtico los temas tratados e indica las pginas en que los estudia. Todo ello para
ofrecer al lector informacin precisa sobre el contenido que se describe en el interior del
libro.
d) Captulo
Los autores buscan con ahnco el ttulo ms adecuado para el captulo. Ciertamente que
el ttulo ha de ser preciso y expresivo del contenido general que luego se explica. Si el ttulo
est bien escogido, te dar muchas pistas y vers que no puede ser sustituido por otro
parecido sin que nada cambie.
Observa asimismo los apartados en los que se divide e intenta relacionarlos con
respecto al todo del captulo y del libro.
Observa los grficos, mapas y esquemas que te ofrecen de forma visual el contenido
conceptual del texto.
A veces el captulo incluye un resumen, que tiene la virtud de informarte en pocas
palabras del contenido del mismo y de servir, una vez estudiado, de recordatorio para su
mejor retencin.
Tampoco olvides dirigir la mirada, en esta ojeada exploratoria, a la diferente tipografa
utilizada: negrita, cursiva o maysculas. El tamao de los ttulos y la diferente tipografa
indican la relacin existente entre los diferentes captulos, apartados y subapartados y son
un esquema de la subordinacin de las ideas en la mente del autor.
Si el ndice es poco exhaustivo y el captulo no tiene subdivisiones, entonces, para
obtener la visin de conjunto, puedes escudriar el tema a travs de la lectura rpida del
mismo. Detente en los prrafos iniciales y finales, pues al inicio se suelen exponer las
argumentaciones y al final las conclusiones.
No siempre el material que tienes delante de ti para trabajar es un libro de texto; muchas
veces sern los apuntes tomados en clase o entregados por el profesor. En ese caso, echa
un vistazo al ndice general y a la estructura de cada captulo, observando la importancia de
los apartados, segn su relacin con la idea principal; fjate especialmente en los prrafos
iniciales y finales de cada apartado.
Tu asistencia y participacin en clase observando el nfasis del profesor en
determinados puntos, as como las prcticas realizadas, las lecturas, etc., te permitirn tener
un recuerdo que te servir como visin de conjunto. Pero, aun as, siempre te resultar til
organizar tus apuntes segn un ndice sistemtico, que estructure el tema y te oriente sobre
la importancia jerrquica de cada apartado.
2. LECTURA
Una vez que dispongas de una orientacin general del tema que vas a estudiar, es hora
36
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
de que comiences a leer. En la lectura de estudio, ms profunda que la simple lectura del
peridico o de una novela, debes distinguir dos pasos que suponen dos niveles de
profundizacin.
2.1. Prelectura
Una vez que ya has captado las principales ideas del captulo, es hora de que realices
una lectura ms profunda, utilizando la tcnica del subrayado, consultando en el diccionario
los trminos desconocidos y distinguiendo, en la maraa de vocablos en que vienen dadas,
la idea principal de las secundarias. En esta fase de la lectura no puedes permitirte el lujo de
estar pasivo, sentado en el silln, sino que debes mantenerte permanentemente activo.
La lectura comprensiva va ms all de la mera lectura mecnica, que convierte los
signos grficos en signos fonticos. La lectura comprensiva es la que se fija, no en las
palabras, sino en las frases, y busca desentraar el significado de las mismas integrando
cada expresin dentro del contexto semntico que le da sentido.
El autor utiliza en su exposicin una serie de ideas que t debes detectar a travs de la
37
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
lectura. La idea principal del libro se divide en varias ideas principales tambin, pero ms
concretas, que son los captulos. Los captulos, a su vez, se subdividen en otras principales,
pero de menor rango, que son los apartados; y stos se desarrollan a travs de los distintos
prrafos, dentro de los cuales cabe distinguir aquellos en los que residen las ideas
principales y aquellos en los que estn ideas secundarias.
Las ideas principales de libro, captulos y apartados son fciles de detectar, si te fijas en
el ttulo que los enuncia. Pero, adems, has de leer todo el libro, el captulo o el apartado
para detectarlas en su desarrollo. Los apartados estn compuestos por prrafos, que es el
escrito comprendido entre dos puntos y aparte.
Cada prrafo desarrolla una idea diferente, aunque ntimamente relacionada con las de
los prrafos anterior y posterior, pues de lo contrario el texto resultara anrquico. A veces,
se anuncia una idea en un prrafo y luego se emplean varios prrafos secundarios para
desarrollarla con diferentes argumentos o explicaciones.
Con respecto al todo del apartado unos prrafos desarrollan las ideas principales y otros
las secundarias. Dentro de cada prrafo, a su vez, hay que distinguir la idea principal que se
desarrolla de las ideas secundarias que la explicitan.
Segn su colocacin dentro del prrafo, la idea principal puede estar al principio, en
medio, al final o distribuida.
Idea principal:
- Expresa la afirmacin ms general; esto es, la que abarca y da sentido a las dems
ideas del prrafo.
- Afirma lo ms importante e imprescindible; si se suprime esta idea, el prrafo queda
incompleto, con sentido parcial y anecdtico.
- A veces, indica explcitamente que es la idea principal. Para ello utiliza expresiones
como: Lo ms importante..., Lo principal..., Destaquemos..., Concluyendo...,
En resumen..., etc.
- A su vez, el prrafo que contiene la idea principal del apartado es el que mejor
responde a la pregunta o enunciado del mismo.
Idea secundaria:
3. SUBRAYADO
3.1. Definicin
Subrayar consiste en poner una raya debajo de las ideas ms importantes de un texto
con el fin de destacarlas del resto, favoreciendo as su atencin preferente por parte del
lector, su mejor fijacin en la memoria del mismo y ahorro del tiempo invertido en repasar.
La tcnica del subrayado debes utilizarla al mismo tiempo que la lectura comprensiva,
durante la segunda o tercera lectura; pero nunca durante la primera, ya que todava no
tienes una visin de conjunto y no conoces lo que es importante. Arriesgarse a subrayar en
la primera lectura es arriesgarse a realizar un mal subrayado.
3.3. Qu subrayar?
No debes subrayar todo como hacen algunos, que lo nico que consiguen con su
subrayado es cambiar el color de la pgina porque entonces no destacaras lo importante
de lo accesorio. Con una simple raya vertical en el margen izquierdo puedes indicar que
todo lo que comprende es importante. No subrayes frases y lneas enteras, sino slo las
palabras clave; y hazlo de forma que la lectura de las palabras subrayadas tenga sentido por
s misma, sin necesidad de recurrir a palabras no subrayadas. Para diferenciar las ideas
principales de las relevantes secundarias, puedes utilizar diferente tipo de subrayado y as,
al mismo tiempo, realizas una jerarquizacin de las ideas.
La tcnica del subrayado es algo personal, que irs perfeccionando con la experiencia; a
continuacin encontrars varios tipos de subrayado que te podrn orientar, ponlos en
prctica y comprobars sus ventajas.
a) Subrayado lineal.
Consiste en trazar lneas bajo el texto que se quiere destacar. Te puedes valer de dos
bolgrafos de diferente color, uno rojo y otro azul, por ejemplo. Utiliza el azul para las ideas y
detalles importantes y el rojo para las secundarias, ancdotas, ejemplos, y aclaraciones (o
viceversa, si lo prefieres as). Para los encabezamientos puedes aplicar el doble subrayado
en azul o en azul y rojo y para las clasificaciones el doble subrayado en rojo. Hay
autores que recomiendan el uso de ms colores para destacar y diferenciar detalles y
matices. Nosotros no lo consideramos oportuno, ya que el exceso de colorido slo sirve para
descentrar la atencin del estudiante; adems, mientras cambia el color, pierde un tiempo
muy valioso.
Quizs prefieras utilizar rotulador, bolgrafo o lpiz de un solo color; entonces puedes
diferenciar las ideas principales de las secundarias remarcando las primeras con doble trazo
_____ y las segundas con un trazo sencillo o ms fino.
Si slo utilizas un color, tambin puedes utilizar otro sistema, que consiste en remarcar
39
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
las ideas principales con lneas continuas y las secundarias con lneas discontinuas ----
Adems del subrayado clsico, existen otros signos convencionales que sirven para
dejar constancia de tus valoraciones y para destacar datos importantes; los ms usados son
los siguientes:
.........
1
2. .
.
3
4 .
X Tachado. Para indicar que no interesan esos datos, porque estn anticuados, contienen
errores o...
> Implicacin. Enlaza, a travs de flechas, datos relacionados entre s. Por ejemplo: el
hidrgeno primer elemento origen de todo cuanto existe. Su utilizacin es ms frecuente
en el esquema que en el subrayado; as:
| Subrayado vertical. Para llamar la atencin sobre frases o prrafos enteros que se
quiere destacar. Si se pone en el margen izquierdo, indica que todo lo que abarca es
importante y merece ser subrayado. Si se pone en el margen derecho acompaado de un
signo, indica que el signo se refiere a todo el contenido que abarca la lnea vertical; as | ?
indica que todo lo que abarca la lnea se pone en duda y | * que todo lo que abarca es muy
importante o interesante.
? Interrogacin. Para destacar prrafos que deben ser aclarados con posterioridad.
[ ] Corchetes. Para acotar un texto que vas a utilizar o entresacar con posterioridad.
* Asterisco. Indica que esas ideas son muy importantes o que te interesan
especialmente.
40
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
P Preguntar al profesor.
c) El subrayado estructural
4. ESQUEMATIZACIN
4.1. Definicin
a) De llaves
42
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
2. Idea secundaria
Ttulo
Del 1er detalle
Tema 1 idea secundaria 2. Detalle
2 idea secundaria
er
2 idea principal 1er detalle 1 matiz
3. idea secundaria 2. detalle 2 matiz
3 matiz
4. idea secundaria
b) Numrico.
Consiste en la ordenacin numrica de las ideas del tema con sucesivas divisiones y
subdivisiones, segn su importancia.
43
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
c) De letras
Las maysculas (A, B, C, ...) para las ideas principales de la primera divisin.
Las minsculas (a, b, c, ...) para las ideas secundarias de la primera subdivisin.
La minsculas entre parntesis ( (a), (b), (c), ...) para los detalles correspondientes a la
segunda subdivisin.
Las minsculas entre lneas (/a/, /b/, /c/,...) para los matices correspondientes a la
tercera subdivisin.
A ........................................................................................................................................
a ...............................................................................................................................
(a) ...................................................................................................................
(b) ...................................................................................................................
/a/ ..........................................................................................................
/b/ ..........................................................................................................
b ...............................................................................................................................
B ........................................................................................................................................
a ...............................................................................................................................
(a) ...................................................................................................................
(b) ...................................................................................................................
b ...............................................................................................................................
c ...............................................................................................................................
(a) .....................................................................................................................
(b) .....................................................................................................................
/a/ ..........................................................................................................
/b/ ..........................................................................................................
/c/ ..........................................................................................................
d ...............................................................................................................................
d) Mixto
Se caracteriza porque mezcla los nmeros romanos (I, II, III, ...), los arbigos (1. 2. 3, ...),
las letras maysculas (A, B, C, ...), y las letras minsculas (a, b, c, ...).
I .........................................................................................................................................
1 .................................................................................................................................
A .........................................................................................................................
B .........................................................................................................................
44
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
a ...............................................................................................................
b ...............................................................................................................
2 .................................................................................................................................
II ........................................................................................................................................
1 .................................................................................................................................
A .........................................................................................................................
B .........................................................................................................................
2 .................................................................................................................................
3 .................................................................................................................................
A .........................................................................................................................
B .........................................................................................................................
a ...............................................................................................................
b ...............................................................................................................
c ................................................................................................................
4 .................................................................................................................................
e) Simplificado
Emplea el guin () para las segundas subdivisiones y el punto () para las terceras
subdivisiones (o viceversa, si lo prefieres). Para las primeras divisiones y subdivisiones los
procedimientos a seguir son varios, segn el gusto personal de cada cual:
- Letras maysculas para las divisiones y minsculas para las primeras subdivisiones.
- Nmeros romanos para las divisiones y arbigos para las primeras subdivisiones.
- Nmeros arbigos para las divisiones y letras maysculas para las primeras
subdivisiones.
- Letras maysculas para las divisiones y nmeros arbigos para las primeras
subdivisiones.
A ........................................................................................................................................
1 ...............................................................................................................................
- .......................................................................................................................
- .......................................................................................................................
. ......................................................................................................................
. ......................................................................................................................
2 ...............................................................................................................................
B .......................................................................................................................................
1 ...............................................................................................................................
- .......................................................................................................................
- .......................................................................................................................
2 ..............................................................................................................................
3 ..............................................................................................................................
- ......................................................................................................................
- ......................................................................................................................
. ..............................................................................................................
. ..............................................................................................................
. ..............................................................................................................
4 ...............................................................................................................................
45
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
5. RESUMEN
5.1. Definicin
Resumir es condensar un texto, de forma que no falte ninguna de las ideas importantes
del mismo y se mantenga la estructura argumentativa.
Las ideas han de expresarse con brevedad, pero sin perder la claridad expositiva, y han
de relacionarse las anteriores con las posteriores y las principales con las secundarias. No
te conformes con enumerar las ideas, desarrllalas y trtalas segn su importancia. No
emplees en el resumen el lenguaje telegrfico caracterstico del esquema.
Cuando el resumen est elaborado con las palabras del autor, se le denomina
propiamente resumen; y, cuando se hace con las propias, se le denomina sntesis. Muchos
autores recomiendan que se haga con las palabras del propio alumno. Esto tiene la ventaja
de que se vive como algo ms propio y favorece la atencin, el inters y la retencin; pero
tiene el inconveniente de que favorece poco la asimilacin de los trminos tcnicos, que es
uno de los principales objetivos del aprendizaje.
Para realizar bien el resumen, previamente has de haber ledo y subrayado el tema y
realizado el esquema. Con el subrayado has ido resaltando las ideas principales y las has
diferenciado de las secundarias. Con el esquema has jerarquizado esas ideas previamente
subrayadas y las has ordenado estableciendo su estructura lgica de dependencia. Con el
resumen rellenars la estructura del esquema completndolo con otros detalles,
aclaraciones, precisiones y puntualizaciones. As pues, has de tener delante tanto el
esquema como el texto subrayado. El primero para orientarte en la estructura argumentativa
46
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
A pesar de estas ventajas, la gran cantidad de tiempo que requiere aconseja que,
aunque sea una tcnica til que debe practicarse, no se use en todos los temas, sobre todo
cuando se anda escaso de tiempo. A diferencia del subrayado y del esquema que son tiles
y necesarios; el resumen casi siempre es til, pero casi nunca es necesario, pues con el uso
de las anteriores tcnicas ya se ha producido la necesaria asimilacin de los contenidos.
6. RECORDAR
6.1. Definicin
47
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
7. REPASO
El principal medio para luchar contra el olvido es el repaso. En sentido literal re-pasar
significa pasar de nuevo; y aplicado al estudio sera pasar de nuevo por todas las etapas
anteriores del estudio. Pero no todas las veces que repases necesitas rehacer todo el
proceso. Entre los repasos has de distinguir: el repaso de grabacin (el primer repaso y
aquellos en los que hayas olvidado casi todo) y los repasos de refuerzo.
En los repasos de grabacin debes leer el texto del apartado, luego has de detenerte en
el texto subrayado completndolo, si consideras que te dejaste algo importante. Por ltimo,
has de mirar el esquema y comprobar que dibuja la estructura del tema.
En los repasos de refuerzo no es necesario que leas todo el texto. Con leer el subrayado
48
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
y el esquema suele ser suficiente, pero has de leer con ms profundidad si consideras que
te faltan datos. En los repasos finales procura no mezclar varias fuentes de informacin,
pues pueden dar lugar a interferencias e ideas poco claras. Es preferible que hagas una
sntesis o un esquema que unifique toda la informacin y que centres los repasos sobre el
mismo.
Los repasos fortalecen el aprendizaje realizado y hacen que los mecanismos del olvido
funcionen ms lentamente ya que:
El repaso y el recuerdo son dos tcnicas que suelen ir juntas la mayora de las veces.
Cuando repases, no te olvides de recordar a continuacin; as, memorizas y constatas, al
mismo tiempo, lo que has aprendido con el repaso. Si no lo haces as, pudiera ser que el
repaso se convierta en pasar los ojos por encima de lo escrito, pero sin retener, por lo que
estaras malgastando tu tiempo.
El repaso es una tcnica que combate el olvido y fortalece las huellas de la memoria; por
ello, has de conocer las leyes del olvido para encontrar el antdoto contra el mismo.
Segn Ebbinghaus, la mayor parte de lo que se aprende se olvida en las 24 primeras
horas. En la semana siguiente, se sigue olvidando mucho y lo que queda se olvida ya con
bastante lentitud.
Segn esto:
1. Que memorizaras poco, ya que las estructuras del tema no tienen tiempo de
madurar en la memoria a largo plazo.
2. Que el continuo pase de material perceptivo produce interferencias que, como
hemos visto, tienen un efecto de borrado sobre lo previamente aprendido.
Por lo tanto:
- Espacia los repasos teniendo en cuenta las leyes del olvido, la cantidad de material
que has de memorizar y el tiempo de que dispones antes del examen. Recuerda que
graban ms en la memoria cinco repasos, espaciados en tres das, que diez
realizados durante el mismo da.
- Comienza a estudiar varios das antes del examen y espacia tus repasos a lo largo
del tiempo. As, cada vez que repases, fortalecers las huellas de la memoria y
evitars la cada de la curva del olvido.
A continuacin se presentan dos textos para ejercitar sobre ellos las tcnicas de
subrayado, esquematizacin y resumen.
- Lee el texto, prrafo a prrafo, una o dos veces ms y procura diferenciar las ideas
principales de las secundarias; por ejemplo, sealando las primeras con doble trazo y
las segundas con trazo simple.
- Tu subrayado ha mejorado bastante, pero posiblemente todava puedas mejorarlo.
Repsalo y comprueba si puedes utilizar signos convencionales y realizar
anotaciones marginales.
- Comprueba tu subrayado comparndolo con el indicado en el libro.
- Procura sintetizar el texto, sin perder contenidos importantes, e intenta reducirlo a 1/3
de su extensin.
- Compralo con el resumen del libro (dada la condensacin de los textos escogidos,
50
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
TEXTO N. 1
En los siglos XV y XVI, los europeos descubrieron gran parte de las tierras del planeta.
Durante todo el siglo XV, los marinos portugueses buscaron sin cesar una ruta hacia las
Indias. Marco Polo, en su Libro de las Maravillas haba dado a conocer a fines del siglo XII
las enormes riquezas que existan en China. Estimulados por ello y por conseguir una ruta
martima que eliminara los intermediarios de Oriente prximo, los portugueses bordearon el
Cabo de Buena Esperanza. En 1492, Cristbal Coln descubri un nuevo mundo y en
1498 el portugus Vasco de Gama alcanz las Indias Orientales despus de bordear frica.
Haba comenzado la poca de los grandes viajes y de los descubrimientos.
Las razones por las que los europeos buscaban nuevas tierras eran muy variadas. La
principal parece ser de tipo econmico: conocer rutas para traer las especias de Asia, tan
cotizadas en Europa; tambin animaba a muchos aventureros la bsqueda de regiones que,
segn las leyendas, estaban repletas de oro y otros metales preciosos.
Junto a las causas de tipo econmico, hay que citar tambin las de tipo poltico y
religioso. Castilla y Portugal haban finalizado sus conquistas territoriales derrotando a los
musulmanes, y buscaban expansionarse a travs de los mares. Tambin les mova el deseo
de evangelizar a los infieles y extender la doctrina cristiana a todo el orbe.
Los grandes avances tcnicos en la navegacin facilitaron estos descubrimientos. A
mediados del siglo XV surge la carabela, embarcacin pequea pero muy marinera y
adecuada para las travesas ocenicas. Las antiguas galeras no tenan ni la velocidad, ni la
estabilidad de la carabela.
Tambin fueron de gran ayuda los nuevos sistemas de velas, la utilizacin de la brjula y
del astrolabio, imprescindibles para orientarse correctamente en alta mar, junto con nuevos
tipos de timn y quillas.
LAS REPERCUSIONES
Las repercusiones que tuvieron los descubrimientos fueron importantes para los
habitantes de Europa. En primer lugar, modificaron la idea que se tena de la forma y
dimensiones del planeta. Desde los que crean que la tierra era plana (una gran mayora), a
los que pensaban, con el mismo Coln, que era de dimensiones mucho ms pequeas.
A lo largo de los siglos siguientes, las repercusiones econmicas y sociales fueron
impresionantes. Se impuls un gran movimiento comercial que condicion la economa
europea, sobre todo a partir de mediados del siglo XVI. A Amrica se enviaban esclavos
africanos y productos manufacturados, mientras que a Europa llegaban oro, plata, madera,
azcar y otros productos.
Por otro lado, Amrica sirvi de vlvula de escape a grupos de poblacin que la
economa europea hubiera condenado al hambre. Tambin algunas minoras disidentes
emigraban para huir de las persecuciones: los primeros colonos de los actuales Estados
Unidos de Amrica fueron los calvinistas ingleses, que en el siglo XVII escaparon de la
represin de sus reyes.
Portugueses y castellanos tuvieron el monopolio de la colonizacin durante mucho
tiempo. Pero ingleses, holandeses y franceses iniciaron durante el siglo XVIII una poltica de
creacin de colonias que convirti, sobre todo a los dos primeros, en las grandes potencias
martimas del siglo XVIII (Cfr. Prats y otros. Historia. 1 B.U.P., pg. 164, Anaya, Madrid,
1987).
51
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
a) Subrayado.
En los siglos XV y XVI, los europeos descubrieron gran parte de las tierras del planeta.
Durante todo el siglo XV, los marinos portugueses buscaron sin cesar una ruta hacia las
Indias. Marco Polo en su Libro de las Maravillas haba dado a conocer a fines del siglo XII
las enormes riquezas que existan en China. Estimulados por ello y por conseguir una ruta
martima que eliminara los intermediarios de Oriente prximo, los portugueses bordearon el
Cabo de Buena Esperanza. En l492, Cristbal Coln descubri un nuevo mundo y en
1498 el portugus Vasco de Gama alcanz las Indias Orientales despus de bordear frica.
Haba comenzado la poca de los grandes viajes y de los descubrimientos.
a) Las razones por las que los europeos buscaban nuevas tierras eran muy variadas.
La principal parece ser de tipo econmico: conocer rutas para traer las especias de
Asia, tan cotizadas en Europa; tambin animaba a muchos aventureros la bsqueda
de regiones que, segn las leyendas, estaban repletas de oro y otros metales
preciosos.
b) Junto a las causas de tipo econmico, hay que citar tambin las de tipo poltico y
religioso. Castilla y Portugal haban finalizado sus conquistas territoriales derrotando
a los musulmanes, y buscaban expansionarse a travs de los mares. Tambin les
mova el deseo de evangelizar a los infieles y extender la doctrina cristiana a todo el
orbe.
c) Los grandes avances tcnicos en la navegacin facilitaron estos descubrimientos. A
mediados del siglo XV surge la carabela, embarcacin pequea pero muy marinera y
adecuada para las travesas ocenicas. Las antiguas galeras no tenan ni la
velocidad, ni la estabilidad de la carabela.
Tambin fueron de gran ayuda los nuevos sistemas de velas, la utilizacin de la brjula y
del astrolabio, imprescindibles para orientarse correctamente en alta mar, junto con nuevos
tipos de timn y quillas.
3. LAS REPERCUSIONES
a) Las repercusiones que tuvieron los descubrimientos fueron importantes para los
habitantes de Europa. En primer lugar, modificaron la idea que se tena de la forma y
dimensiones del planeta. Desde los que crean que la tierra era plana (una gran
mayora), a los que pensaban, con el mismo Coln, que era de dimensiones mucho
ms pequeas.
b) A lo largo de los siglos siguientes, las repercusiones econmicas y sociales fueron
impresionantes. Se impuls un gran movimiento comercial que condicion la
economa europea, sobre todo a partir de mediados del siglo XVI. A Amrica se
enviaban esclavos africanos y productos manufacturados, mientras que a Europa
llegaban oro, plata, madera, azcar y otros productos.
c) Por otro lado, Amrica sirvi de vlvula de escape a grupos de poblacin que la
economa europea hubiera condenado al hambre. Tambin algunas minoras
disidentes emigraban para huir de las persecuciones: los primeros colonos de los
actuales Estados Unidos de Amrica fueron los calvinistas ingleses, que en el siglo
XVII escaparon de la represin de sus reyes.
d) Portugueses y castellanos tuvieron el monopolio de la colonizacin durante mucho
tiempo. Pero ingleses, holandeses y franceses iniciaron durante el siglo XVIII una
poltica de creacin de colonias que convirti, sobre todo a los dos primeros, en las
grandes potencias martimas del siglo XVIII (Cfr. Prats y otros. Historia. I. B.U.P.,
52
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
Comentario.
- Se han diferenciado las ideas principales de las secundarias sealando con doble
trazo las primeras y con sencillo las segundas.
- Se utilizan signos convencionales: El recuadro para destacar fechas muy
importantes. El subrayado vertical para indicar que todo lo que abarca ha de ser
tenido en consideracin. El redondeado de la enumeracin marginal. Se indica con
C que es necesario consultar ese dato, y con I que falta informacin, por lo que
ha de ampliarse esa referencia.
- Se realiza el subrayado estructural en el margen izquierdo: los nmeros 1, 2 y 3 para
distinguir los apartados, y las letras a, b, c y d para ordenar las ideas importantes de
cada apartado.
b) Esquema
1. HECHOS HISTRICOS
1.1. Antecedentes
1.1.1. Portugueses: Ruta alternativa- Indias
1.1.2. Libro de las Maravillas de Marco Polo
1.2. Realizaciones
1.2.1. Descubrimiento Amrica. Coln 1492
1.2.2. Ruta frica > Indias Orientales. Vasco de Gama 1498
2. CAUSAS
2.1. Econmicas
2.1.1. Bsqueda ruta especias
2.1.2. Afn enriquecimiento: metales preciosos
2.2 Poltico-religiosas
2.2.1. Expansin territorial de Castilla y Portugal
2.2.2. Afn de evangelizacin
2.3. Cientfico-tcnicas
2.3.1. Desarrollo navegacin: carabela, velas, brjula, astrolabio
3. REPERCUSIONES
3.1. Cientficas
3.1.1. Conocimiento: forma y dimensiones del planeta
3.2. Econmicas
3.2.1. Comercio transocenico
3.2.2. Cambios economa europea
3.3. Sociales
3.3.1. Migraciones intercontinentales
3.3.2. Vlvula escape: hambrientos y perseguidos
3.4. Polticas
3.4.1. Formacin imperios coloniales
3.4.1.1. Siglo XVI: espaol y portugus
3.4.1.2. Siglo XVIII: ingls, holands y francs
c) Resumen
Durante los siglos XV y XVI los europeos descubren nuevas tierras. Como antecedentes
cabe destacar el Libro de las Maravillas de M. Polo y la bsqueda por marinos portugueses
de rutas alternativas hacia las Indias Orientales. Los hechos ms notorios son el
descubrimiento de Amrica por Coln en 1492 y la ruta hacia las Indias bordeando frica
por Vasco de Gama en 1498.
Las razones de la bsqueda de nuevas tierras son varias. Econmicas, conocer nuevas
rutas para traer las especias de Asia y encontrar regiones repletas de oro y metales
preciosos. Poltico-religiosas: finalizada la Reconquista, Castilla y Portugal buscan
expansionarse allende los mares y extender la doctrina cristiana. Los nuevos avances
tcnicos de la navegacin: (carabela, velas, brjula y astrolabio) que hacan posible las
travesas ocenicas.
Los descubrimientos tuvieron muchas repercusiones para Europa. Cientficas: cambiaron
la idea que se tena de la forma y tamao del planeta. Econmicas: se impuls el comercio
transocenico que condicion la economa europea. Sociales: Amrica sirvi de vlvula de
escape para hambrientos y minoras disidentes perseguidas. Polticas: la colonizacin de las
nuevas tierras dio lugar a los imperios coloniales de Espaa, Portugal, Inglaterra, Holanda y
Francia.
54
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
TEXTO N.2
a.) Subrayado.
55
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
b) Esquema
B. Proposional / aposicional
1. Jackson: pensamiento proposional
__ Dominancia h. izquierdo
__ Sobre: habla, clculo, etc.
2. Bogen: pensamiento aposicional
__ Aposicional
Procesamiento informacin
Realizado por h. derecho
__ Sociedad enfatiza proposicional
Test C.I. dirigidos a aptitudes h. izquierdo predicen el
xito
No dan cuenta creatividad artstica h. derecho
56
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
c) Resumen
a. Aunque contemos con un buen libro o mdulo, es preciso tomar las notas o apuntes
de manera oportuna, puesto que al expresar con nuestras propias palabras los conceptos e
ideas se exige practicar nuestra atencin, se ejercita la memoria visual y se potencia la
asimilacin de lo que se escribe.
b. Se debe escribir en la parte superior de la hoja, la fecha, la materia y en maysculas
bien destacadas, el ttulo del tema. Esto facilitar su clasificacin y orden.
c. Tomar los apuntes con limpieza y orden y cuidar de que en ellos quede reproducida
la estructura lgica de la asesora del profesor.
d. Contar con un sistema de simplificacin de la escritura. Se trata de ser breve y
reducir las letras al mximo en las palabras de uso ms frecuente, abreviando las
expresiones, por ejemplo: Igual =, constante Cte, Sin embargo S.e, principal Pcpal., etc.
e. De los apuntes se debe hacer esquemas, organizadores grficos, resmenes,
sntesis, etc.
3. El comentario crtico:
construccin se requiere que el lector comprenda e interprete las ideas principales del autor
para luego emitir un juicio de valor, es decir, aceptar (ratificar) o rechazar (discrepar) las
opiniones vertidas en el texto y, por ltimo, proponer una alternativa o solucin al problema,
desde la perspectiva de estudiante universitario asumido como sujeto de cambio y
transformacin.
4. Las fichas:
En ellas se anotarn ordenadamente los elementos esenciales que identifican una fuente
informativa y la diferencian respecto de otras. El registro de estas fuentes se hace en dos
tipos de fichas:
Ejemplo:
58
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
(Contenido)
La investigacin previa contiene tres momentos: la fijacin del asunto en el que se delimita y
comprende el tema que se ha escogido y se escribe en la libreta de apuntes todo aquello que se
sabe de partida acerca del tema. El acopio de la informacin (revisin bibliogrfica) y la organizacin
esquemtica. Un esquema es el esqueleto del ensayo; es la escritura alrededor de la que
organizamos los hechos y las explicaciones, los detalles y los ejemplos.
La redaccin del tema comprende tres pasos: la escritura del borrador, la revisin del borrador y la
escritura de la primera versin y la edicin de la versin final.
(Reverso de la tarjeta)
COMENTARIO:
Investigacin STENHOUSE, L.
(1998)
De resumen: Educativa La investigacin como base
del aprendizaje
Es la recapitulacin de ideas principales. Segn Stenhouse (1998) la investigacin
puede perfeccionar el aprendizaje al ayudar al
profesor a desarrollar mejores destrezas para
su desempeo profesional. p. 79.
(Adaptacin de Frank Guerra Reyes. S.f. Los organizadores grficos y otras tcnicas didcticas de la
A a la Z y de metodologas estratgicas innovadoras en la perspectiva del aprendizaje autnomo del
IST Beatriz Cueva de Ayora)
60
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
Segn sus autores, las ideas que fundamentan la utilizacin de los esquemas u
organizadores grficos son comunes en casi todos:
1. En todos los grficos se pretende que las y los educandos puedan comprender la
informacin que procesan; es decir, que distingan las ideas principales de las secundarias.
2. Buscan la organizacin y creacin de estructuras simples sobre la base de la
representacin grfica.
3. Posibilitan la determinacin de los conceptos clave.
4. Parten de ideas previas que tengan las personas.
5. Pretenden integrar a todo el cerebro en su elaboracin. Hemisferio izquierdo:
procesos lgicos y manejo de smbolos (lingsticos, matemticos, qumicos, musicales,
etc.). Hemisferio derecho: imgenes (visualizacin, dimensin, ensoacin, etc.), la
globalidad, la asociacin y la creatividad.
6. Permiten tanto la construccin individual como el intercambio de significados, a
travs del trabajo cooperativo.
7. Organizan sus conceptos basndose en la jerarqua, es decir, parten de los
conceptos generales hasta llegar a los especficos.
8. Para su elaboracin necesitan lpiz, papel y mucha creatividad.
9. Tienen tres elementos bsicos: los conceptos, las palabras de conexin y los signos
grficos que se emplean para relacionar los distintos conceptos y las palabras de enlace:
lneas, flechas, dibujos, smbolos y colores.
Es importante recalcar que en todos los organizadores grficos no solamente debe
primar la simplicidad y claridad sino tambin el impacto visual y la implicacin emotiva de las
y los educandos por su construccin.
Los organizadores grficos tienen su fundamento en la pedagoga conceptual, la misma
que se sostiene en tres ejes bsicos que son: desarrollo del pensamiento, lectura
comprensiva y formacin valorativa, lo que significa que es importante el componente
cognoscitivo tanto como el formativo, o en otras palabras, se necesitan estudiantes con altos
niveles de pensamiento y con altos niveles de humanismo.
Proceso de construccin:
(Adaptacin de Frank Guerra Reyes. S.f. Los organizadores grficos y otras tcnicas didcticas de la
A a la Z)
61
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
PENSAMIENTO
ANALITICO Y
TEXTO VOCABULARIO IDEAS
REFLEXIVO
(Prrafos) NUEVO PRINCIPALES
(Instrumentos del
conocimiento)
Ejemplo:
Saber leer
Annimo
Saber leer no es nicamente, como creen ciertos jvenes, poder repetir en alta voz, sin
tropiezos, las palabras escritas.
Saber leer, es ante todo, no dejar pasar ninguna palabra cuyo significado no se
comprenda; es necesario interrumpirse sin pereza; cada vez que no entendamos el
significado de una palabra y consultar el diccionario: si nos contentamos con entender a
medias, no tendremos claridad y no podremos obtener todo el provecho que podramos
sacar de la lectura.
Saber leer es distinguir las diferentes ideas que ha expuesto el autor y relacionarlas con
nuestros conocimientos anteriores, recordando lo que ya hemos ledo o aprendido sobre el
mismo tema.
Saber leer es reflexionar sobre las enseanzas morales que se pueda sacar de las
lecturas. Si se trata de algn consejo de buen comportamiento, no contentarnos con probar,
sino preguntarnos si lo hemos puesto en prctica hasta ahora; y qu podemos hacer en
nuestra vida diaria para aplicarlo correctamente.
Lectura comprensiva:
62
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
INSTRUMENTOS DEL
IDEAS CONOCIMIENTO
PRRAFOS VOCABULARIO PRINCIPALES y (proposiciones,
SECUNDARIAS conceptos, categoras,)
63
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
MAPA CONCEPTUAL:
SABER LEER
MANDALA:
DISTINGUIR,
RELACIONAR REFLEXIONAR,
SABER LEER
IDEAS APLICAR
ENSEANZAS
COMPRENDER
IDEAS
64
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
MAPA MENTAL:
Comprender
Solamente
Distinguir
Repetir
VOZ ALTA IDEAS
Palabras
Relacionar
SABER LEER
ENSEANZAS
MORALES
Reflexionar Aplicar
Resumen
Abstracto
Comentario
Otros
65
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
Cmo se construyen?
1. Definir, en primer lugar, el concepto que se constituir como ncleo del mapa: incluir
una ilustracin junto a la palabra, para describirlo claramente.
2. El concepto fundamental se dibujar en el centro de la hoja, de l irradiarn, como
ramales secundarios, el resto de trminos, imgenes u otros esquemas.
3. Al igual que la mayora de organizadores, los mapas mentales, presentan jerarqua
de conceptos. Por ello, las ideas ms importantes se ubican cerca del ncleo. Estas ideas
se escriben, preferentemente, con una sola palabra anotada sobre una lnea de igual
tamao al espacio que ocupa. Las ideas secundarias, a su vez, podran generar nuevos
pensamientos que se anotarn como ramales terciarios.
4. Para mejorar la legibilidad del documento, se sugiere que las palabras se escriban
con maysculas y en letra de imprenta.
5. En bsqueda de mejorar la expresin, sus creadores, recomiendan dejar la mente en
libertad. Es decir, no se debe pensar exageradamente en qu lugar, ubicar tal o cual
palabra. Se vuelve necesario anotar las ideas espontneamente; ya que segn estudios
recientes, se ha descubierto que el cerebro procesa la informacin en forma irradiante y no
de manera lineal u organizada: primero una idea y despus la siguiente; ms bien aparecen
como una cantidad de ideas sin orden aparente.
6. En una segunda versin, se procurar reorganizar las ideas para buscar una mejor
presentacin, a la vez que se enriquece el mapa inicial con conceptos ms pertinentes,
imgenes, varios colores para describir otras ideas, figuras geomtricas y cdigos para
resaltarlas, o flechas para relacionar distintas partes.
66
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
En imprenta todas las lneas secundarias Use varios tamaos para las letras, lneas e
imgenes
Haga las lneas de igual dimensin a la
longitud de la palabra Organice el espacio y selo apropiadamente
Elabore sus imgenes tan claras como Use flechas cuando quiera hacer
USE LA conexiones con otras lneas
sea posible ASOCIACIN
SEA
Mantenga su papel horizontalmente Use colores
CREATIVO
frente a usted
Desarrolle un estilo personal Use cdigos
Mantenga la letra lo ms vertical que sea
posible Diselos de preferencia, en su
computadora
67
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
Cmo se construyen?
Para construir los mapas conceptuales, se debe tener claro cules son los elementos
fundamentales que los componen. Entre stos: los conceptos, las proposiciones y las
palabras de enlace.
Las palabras de enlace, son trminos que sirven para unir los conceptos. Con su uso
se establecen los tipos de relaciones posibles entre los conceptos. Son palabras de enlace:
las conjunciones, los verbos, las preposiciones.
Debera considerarse tambin, las diferentes relaciones jerrquicas que pueden
establecerse entre los conceptos. De acuerdo con los niveles, los conceptos pueden
ordenarse como: subordinados (si son menos inclusivos que otros, por ejemplo,
metabolismo, es un concepto que se subordina o se incluye dentro del concepto ser vivo),
coordinados (cuando comparten el mismo nivel, como en el caso de variacin,
metabolismo, irritabilidad, ..., que deben ubicarse al mismo nivel; pues son caractersticas de
los seres vivos, que es un concepto ms general, o que superordina o supraordina a los
otros). Para representar las relaciones entre conceptos, se deben trazar lneas entre ellos,
unidas mediante las palabras de enlace.
68
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
EJEMPLO:
LOS SERES
VIVOS
Presentan
Representadas
VIOCRAM en la palabra CARACTERSTICAS Diferenciacin SERES INERTES
clave
Tales como
69
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
CONCEPTO CENTRAL
Palabra de enlace
Palabra de enlace
Palabra de enlace
Palabra de enlace
Palabra de enlace
CONCEPTO
ESPECFICO CONCEPTO
ESPECIFICO
Palabra de enlace
Palabra de enlace
EJEMPLO
EJEMPLO
70
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
Mapa Semntico:
Qu es?
Cmo se construye?
Segn Ontoria, A.; Gmez, J.; Molina, A., el proceso de aplicacin tcnica comprende,
bsicamente, tres pasos:
71
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
Estructura Grfica
Mtodo Estrategia de categorizacin
DEFINICIONES
MAPA
UTILIZACIN SEMNTICO CARACTERSTICAS
Proceso
Relacin de Relacin de
conceptos conceptos
Organizar Conocimientos
Brainstorming Seleccionar informacin previos
Organizar palabras concepto
conceptos
72
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
Mapa de Carcter:
Qu es?
Como grfico, es muy til para efectuar estudios del perfil de una persona. Por las
condiciones que presenta, se lo puede agrupar con los esquemas de formato
preestablecido.
Cmo se construye?
Fundador del
Museo de GUSTAVO ORCS Padre de la
Zoologa en el
Ciencias Ecuador
Naturales
Nunca fue un
destacado estu- Autodidacta
diante
CARACTERSTICAS CARACTERSTICAS
EVENTOS EVENTOS
73
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
Mentefacto Conceptual:
SER VIVO
Hetertrofo
ISOORDINADAS:
P1.1. Los animales son organismos hetertrofos (alimentacin de otros seres vivos)
P1.2. Los animales poseen sistema nervioso (conducta)
P1.3. La mayora de animales presentan aparato locomotor
P1.4. Todos los animales son multicelulares
SUPRAORDINADAS:
EXCLUIDAS:
INFRAORDINADA:
Qu es un mentefacto conceptual?
Son diagramas desarrollados por la Pedagoga Conceptual. Por medio de ellos, pueden
representarse grficamente los conceptos; adems, potenciar operaciones intelectuales
74
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
como: ISOORDINAR, esto es, describir las cualidades y caractersticas del concepto.
SUPRAORDINAR (sntesis), aqu, los conceptos se incluyen en una clase superior o general
que los contiene. EXCLUIR (comparacin), es decir, se establecen diferencias con el
concepto que hace de ncleo (Qu no es?); INFRAODINAR (anlisis), o sea, establecer
cuntas clases del concepto existen, clasificar, versiones, tipos, variantes.
SUPRAORDINACIN
Concepto superior
EXCLUSIN
ISOORDINACIN CONCEPTO
A
//
DESARROLLARSE
Qu es? Qu no es?
Clasificacin
INFRAORDINACIN
Cmo se construye?
75
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
Mentefacto Categorial:
DERIVADA D DERIVADA E
TESIS
OPERACIONES INTELECTUALES:
Acerca del uso de los mentefactos en el aula de clase como herramienta para el
desarrollo de operaciones intelectuales, existen investigaciones en varios pases que
demuestran cientficamente su eficacia.
En cuanto a la formacin en valores, el modelo de pedagoga conceptual trabaja de
manera constante, incluyendo de forma permanente la reflexin y el anlisis, de acuerdo a
cada nivel de desarrollo intelectual, dando importancia al conocimiento de s mismo y la
expresin de gestos y emociones (periodo nocional), las biografas, los dilemas, la justicia y
las actitudes (periodo conceptual), las problemticas socio - culturales de actualidad, el
proyecto de vida y la autobiografa (periodo formal). De tal manera, que es tan importante el
desarrollo intelectual como el desarrollo o avance como persona y como miembro til de una
comunidad.
La Red Semntica:
Las redes semnticas son representaciones entre conceptos, pero a diferencia de los
mapas, no son organizadas necesariamente por niveles jerrquicos. Otra diferencia, quiz
ms distintiva con respecto a los mapas conceptuales, consiste en el grado de laxitud para
rotular las lneas que relacionan los conceptos.
Danserau y sus colaboradores (Danserau, 1985; Holley y Danserau, 1984), han
identificado tres tipos bsicos de relaciones semnticas entre conceptos, objetos o
procesos; relaciones de jerarqua, de encadenamiento y de racimo.
1. Relaciones de Jerarqua:
76
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
1.1. Relaciones de parte - todo: Se refieren a las relaciones en las que un nodo inferior es
parte del concepto contenido en un nodo superior.
1.2. Relaciones de tipo (de) o tipo (de): Son las relaciones en donde uno de los nodos se
considera como un miembro o una ejemplificacin del concepto contenido en otro nodo.
2. Relaciones de Encadenamiento:
2.1. Relaciones de sucesin: Se refieren a las relaciones en que los conceptos o procesos
contenidos en un nodo conducen o provocan la realizacin de otro concepto o proceso
incluido en otro nodo.
3. Relaciones de Racimo:
3.1. Relaciones de analoga: Relaciones en las que el concepto expresado por un nodo es
anlogo al concepto expresado por otro.
Conexin: evidencia
Smbolo: e
Palabras clave identificables: indica que, demuestra, confirma, documenta
78
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
Organizador
Pre-instruccional previo
Elaboracin
t
Imagen mental
Mapas
Estrategias Conceptuales
Estrategias t de
de ESTRATEGIAS Enseanza
Aprendizaje COGNITIVAS t t
Co-instruccional c
c
Elaboradas por el c t
Mapas Conceptuales t alumno
79
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
La Red Conceptual:
Una red conceptual es una tcnica didctica por medio de la cual pueden relacionarse
los conocimientos previos con los nuevos, a travs de estructuras de conocimiento y
representadas mediante esquemas. Fueron diseadas por L. R. Galavosky en 1993. Segn
ONTORIA, A.; GMEZ, J.; MOLINA, A., Las redes conceptuales tratan de compaginar dos
planteamientos: el enfoque de Ausubel sobre el aprendizaje significativo y el planteamiento
psico - lingstico de Chomsky sobre la oracin nuclear.
Cmo se construye?
Para la elaboracin de una red conceptual se deben tener en cuenta dos aspectos: el
significado de la oracin nuclear y el de las estructuras semnticas. Segn Galavosky
(citado por Ontoria, A. y otros), la oracin nuclear consiste en una idea o significado que se
almacena en la memoria y trata de especificar la relacin entre dos palabras o conceptos; y
una estructura semntica que es la diversidad de relaciones representadas en forma de
una red que contienen el conjunto de oraciones nucleares de significado superficial y
profundo.
En forma general, para la construccin de una red conceptual, se consideran los
conceptos fundamentales, que deben encerrarse en recuadros, los mismos que se
relacionan de mltiples maneras, mediante lneas, flechas, nexos y palabras de enlace. A
diferencia de los mapas conceptuales, la jerarqua que existe entre los conceptos no se
relaciona con la mayor o menor importancia del concepto inclusor (jerarqua vertical), sino
ms bien se explicitan mediante las mltiples relaciones que pueda tener un concepto.
80
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
CIENTIFCA Interacta en
PROFESOR ESTUDIANTES
FUNCIONAMIENTO
NEURONAL
Pertenece a
ESTRUCTURAS
SEMNTICAS Es la analoga de la
Crean su
ORACIN REPRESENTACIN
NUCLEAR GRFICA
Se apoya en
SUPERFICIAL RED
CONCEPTUAL Que sirven para la
CONCEPTOS
VARIEDAD DE Est formado por
LENGUAJES
ELEMENTOS Que constituyen las
IDEAS BSICAS
Se genera ESTRUCTURAS
APRENDIZAJE COGNITIVAS
SIGNIFICATIVO
CONEXIN DE
De
Para crear
CONCPETOS
CONOCIMIENTOS INFORMACIN
PREVIOS Se relacionan
81
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
QU ES UN DIAGRAMA DE SECUENCIA?
Cmo se construye?
PROCESO A DESARROLLAR
82
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
Ejemplo:
ECUACIN DE SEGUNDO
GRADO
x2 x2 4x (x
4x = 5=0 5)(x+1
x5= X = Si x =
0 5 5
5(1) = 5
Solucin: Si x = -
x=5 1
x = -1 -1(-5) = 5
CONSTELACIN DE IDEAS:
Qu es?
Representa un grfico que permite ordenar los conceptos e ideas asociadas en forma
jerrquica e irradiante, de manera semejante a una constelacin estelar.
Cmo se construye?
Puede partirse desde un concepto o idea central hacia el contorno, o tambin, se puede
organizar primeramente los conceptos especficos o las proposiciones acerca de la temtica
en estudio, hacia la periferia de la hoja, estos a su vez confluirn hacia otros ms
abarcadores o particulares (que los contengan), los cuales convergen hacia un concepto
ms general o idea esencial ubicados en el centro. Es decir, se ordenan los conceptos o
ideas asociadas, dentro de elipses, de acuerdo con su nivel de jerarqua. Para mejorar la
presentacin, conviene construir una segunda versin del esquema.
83
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
PROPOSICIN
IRRADIANTE
CONCEPTO
CENTRAL
CONCEPTO CONCEPTO
IRRADIANTE IRRADIANTE
84
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
Coordina
Operacin Almacn
U.A.L. U.C.
Registr
cerebro PARTES
HARDWARE SOFTWARE
LA COMPUTADORA CAPACIDAD
MEMORIA
FUNCIONES
VENTAJAS FIABLES
OPERACIONES OPERACIONES
PROCESAMIENTO
CONSISTENTE
E/S
CLCULOS TOMA DE
EXACTAS
MATEMTICOS DECISIONES
RPIDAS
OPERACIONES
LGICAS
85
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
EL DIAGRAMA U.V.E.:
Transformaciones:
Registros:
Conceptos:
OBJETO O
ACONTECIMIENTOS
Qu es?
Cmo se construye?
Se empieza por considerar los objetos o acontecimientos, por cuanto seran los
elementos primordiales a partir de los cuales se genera la investigacin. En el ejemplo
propuesto a continuacin, es la observacin microscpica.
Al mismo tiempo, se consideran los conceptos relacionados con el acontecimiento u
objetos, motivo de la investigacin. Anotamos los conceptos que sean pertinentes a la
experiencia y que tengan relacin con los acontecimientos u objetos investigados.
En todo proceso sea de solucin de problemas como de investigacin, es importante
partir de una o varias preguntas centrales que sern los cuestionamientos que guen las
bsquedas.
Con estos elementos, se debern presentar los registros, que sern los datos que se
tiene o que se ha encontrado.
A continuacin se busca representar mediante matrices o tablas, o cualquiera de los
otros organizadores descritos con anterioridad, las transformaciones o el procesamiento de
la informacin.
A partir de las transformaciones realizadas, as como de la teora investigada, se
establecern las conclusiones o afirmaciones sobre conocimientos. Es decir, se responde a
86
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
Ejemplo:
87
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
1. Todos los seres vivos estn formados por MUCOSA BUCAL (Representacin)
clulas.
2. Toda clula proviene de otra clula.
3. La clulas de igual tipo, que cumplen la misma
funcin y trabajan coordinadamente forman Materiales:
tejidos. Mucosa bucal (muestra animal), cebolla
(muestra vegetal), agua estancada (muestra de
Conceptos: protistas).
Organizacin, protistas, vegetales, seres vivos,
clula, mucosa bucal, microscopio.
OBSERVACIN MICROSCPICA
PARTES DE SERES VIVOS
88
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
RBOL DE PROBLEMAS:
Qu es?
Cmo se construye?
Para elaborarlo se parte del centro del tronco, que es donde debe escribirse el problema
identificado para el estudio. En sus races, se escriben las causas que generan el problema.
En los frutos, se establecen los efectos que provocan el problema central.
Posteriormente, sobre la base de los resultados obtenidos en el rbol de problemas, en
el cual se han descrito las situaciones negativas percibidas, se pasa a realizar el ARBOL DE
OBJETIVOS. En este diagrama debe anotarse la situaciones, tanto negativas como
positivas encontradas. Por ejemplo, en el caso del problema central, la solucin sera
ERRADICACIN DE LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS INTESTINALES DE LA
POBLACIN DE LA CIUDAD. Para la causa: cloracin inadecuada del agua, se tendra,
supervisin y vigilancia continua del tratamiento fsico qumico del agua.
PROBLEMA
89
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
Ejemplo:
CUESTIONAMIENTO
AUTORIDADES DE LA
DESCONFIANZA DE LA EMPRESA DE AGUA
POBLACIN HACIA EL POTABLE
CONSUMO DE AGUA
POTABLE
DISMINUCIN
DEL TURISMO
NACIONAL E
INTERNACIONAL
Efectos
90
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
ESPINA DE PESCADO:
Qu es?
Cmo se construye?
91
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
PARTES DE UNA
CARTA
TIPOS
DE
Encabezamiento
CARTAS Cuerpo o texto
De dos o ms
pginas Agradecimiento y
De una pgina despedida Membrete
Parte
complementaria
EL FORMATO DE
UNA CARTA
Bloque extremo COMERCIAL
Estndar
Clases de
Estilos puntuacin
Doblado
Clases
Bloque
Cerrado
Abierto Escritura
DISTRIBUCIN DE
UNA CARTA SOBRES
92
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
ORGANIZADOR ARAA:
Qu es?
Cmo se construye?
Como su nombre lo indica, un grfico de este tipo debe construirse sobre la base de una
ilustracin, semejante a una araa. En la estructura que corresponde al cuerpo de la araa,
el crculo ms grande, se ubicar el concepto o temtica central. Posteriormente, en las
patas, que pueden ser desde una hasta las ocho que presenta en la realidad, se
establecern las ideas, procesos, o proyectos. De cada uno de los conceptos o
proposiciones, sealados en las patas, se pueden determinar caractersticas o detalles que
ayuden a tener una idea ms global en relacin al campo del conocimiento que se promueva
en el aula.
Detalles Detalles
OBJETO
IDEA 2
Detalles 1
Detalles
ACCIN DEFINICIN
3 4
Detalles CONCEPTO Detalles
TEMTICA
PROCESO CENTRAL PRUEBA
5 6
Detalles
Detalles
IDEA
7 PROYECTO
8
93
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
DIAGRAMA JERRQUICO:
Tema General
Subtemas
Temas
de
apoyo
Qu es?
Cmo se construye?
94
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
QU ES?
CMO SE
ORGANIZAN PARA
DNDE SE INVESTIGAR?
INVESTIGAR?
QUINES LA CUNDO SE
REALIZARN? REALIZAR?
CON QU SE
HAR?
95
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
Qu es?
Cmo se construye?
COMBUSTIBLE
FSIL
TEJIDOS
SINTTICOS,
ALIMENTOS
GASOLINA
KEROSENE
VASELINAS
INDUSTRIA
PETROQUMICA
PLSTICOS
SE OBTIENEN
MUCHOS
DERIVADOS
MS DE LA
MITAD DEL
HA GENERADO PRESUPUESTO
RIQUEZA Y ECUATORIANO
POBREZA DEPENDE DE L
PARA EL PAS
Qu es?
Una rueda de atributos, tal como se expresa en su nombre, rueda, por ser un grfico
circular, y de atributos, pues como organizador grfico permite expresar cualidades,
caractersticas o propiedades de un objeto, concepto o acontecimiento.
Cmo se construye?
96
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
analizarse. De este eje parten los rayos que constituyen la rueda, al final de los cuales se
escriben las condiciones o atributos que definirn al objeto a acontecimiento en cuestin.
IDENTIFICAR
CONCEPTO
CENTRAL
COMPARAR
ARGUMENTAR
DIVIDIR
Qu es?
Cmo se construye?
En primer lugar, debe disearse un grfico similar al propuesto, aunque puede dibujarse
tambin en forma de matriz rectangular, en el cual, en su parte media, se ubica el concepto
central de estudio. Luego se buscan interrogaciones que versen sobre procesos como:
IDENTIFICAR, Qu es?, Cmo es?, Para qu sirve?; COMPARAR, Cules son las
diferencias o las semejanzas?, ...., DIVIDIR, De cuntas clases puede ser?, ...., CAUSA-
EFECTO, Cules son sus causas y sus efectos?, ..., y ARGUMENTAR, Qu soluciones
se puede proyectar?, Qu tipo de evaluacin se puede plantear?, ... Al final se contesta, en
forma individual o grupal, las preguntas organizadas en el esquema.
Cono de helado
Hecho - Opinin
97
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
Rastrillo de la idea
Describir la rueda
E-carta
Emparedado
Otros
Los grficos sistmicos tienen como propsito organizar las ideas cientficas de un
contenido terico (documento, separata, reprografa) para utilizarlas apropiadamente en el
estudio de la realidad.
Las ideas cientficas tienen una lgica de pensamiento, es decir, una lgica constructiva
aproximada a una pirmide:
Estructura Interna:
Se inspiran en la Teora General de los Sistemas (Ludwig Von Bartalanffy), ya que tienen
estructura, interrelacin y finalidad (forma).
Se maneja la idea de totalidad que permite organizar los tiempos.
Las lneas son canales de comunicacin.
La red comunicacional tiene muchos bloques interrelacionados.
Entre las ideas debe haber comunicacin y no cortes o rupturas.
Los grficos sistmicos o lminas sistmicas se interrelacionan creativamente, no
siguen un cdigo grfico rgido, tienen lneas de comando.
Las interrelaciones pueden ser horizontales y / o verticales.
La figura depende de la creatividad de los estudiantes.
Se necesita sensibilidad, intelecto, entendimiento para dilucidar y tratar de encontrar
y establecer las relaciones.
Se requiere de capacidad crtica, es decir, ingenio para producir, para hacer, para
inventar, para generar, para pensar.
Tienen una base material (est implcito la identificacin ideolgica, poltica y
econmica).
Tiene una finalidad que se la expresa en el grfico y que viene dada por la actividad
a desarrollarse; la actividad comanda el proceso.
Tiene una visin de conjunto que permite elaborar un discurso, a travs de los
enlaces interrelacionados, los mismos que deben estar en estado de comunicacin
mediante lneas de tal manera que emitan un mensaje.
Tiene un medio externo (contexto) e interno (temtica).
Estructura externa:
Proceso de construccin:
Ejemplo:
La sencillez
Autor Corporativo
99
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
GRFICO SISTMICO
S La
E sencillez
N nos
ensea a
C saber
Profundos y Logros, cualidades
I perdurables
VANIDAD
y posibilidades quines
L somos y
L lo que
podemos
E
Z
Personalidad recia Apariencia externa
100
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
101
UNL-AEAC: Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
Ejemplos:
Partes de la flor
Reproduccin vegetal
102
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura
Taller de Expresin Oral y Escrita
INNOVACIN
PLANIFICACIN Incorporacin de
Sistematizacin de las valores nuevos o
acciones encaminadas mejoramiento de
a la mejora los existentes en
la direccin de la
mejora
pretendida
LA CALIDAD
EVALUACIN
Conocimiento
previo,
simultneo y
posterior
103
UNL-AEAC: Programa Carrera de Lengua Castellana y Literatura