Trabajo Economia
Trabajo Economia
Trabajo Economia
Ver grfica N.2, Supongamos que se coloca un precio de 5$ y que por lo tanto solo se intercambia
1 toneladas, que son las que demandan los compradores, por lo cual hay vendedores
insatisfechos. Ahora podemos describir una transaccin que mejore tanto el bienestar del
vendedor como del comprador. Supongamos, que se podra poner a la venta una ms por valor de
4.10$, como los compradores conceden al valor de la tonelada adicional un valor de 5$, quien
quiera que la compre ver mejorar su bienestar en 0.90$. Y como cuesta 4$ explotar una tonelada
de titanio, el bienestar del vendedor mejorar en 0.10$, Ambas partes salen beneficiada.
3. Suponga que en el mercado del titanio del problema 1, con un impuesto de 2$ por onza de
demanda de titanio crece debido a que se le encuentran nuevos usos mdicos. La nueva
curva de demanda es P= 8-Q. Halle la variacin de los ingresos fiscales del estado
provocada por el aumento de la demanda de titanio.
4. Suponga que el t y el limn son bienes complementarios y que el caf y el t son
sustitutos.
Antes de solucionar las respuestas luego mencionadas, podemos definir cada uno de los conceptos
anteriores. Un bien o servicio complementario es aquel que se utiliza junto con otro, y un bien
sustitutivo es el que se utiliza en lugar de otro.
Debemos hacer una serie de interpretaciones para llegar a la respuesta, primero consideramos
que si el bien al cual complementa el articula sube el precio, en este caso el t; la demanda del
bien disminuir; Por consiguiente, haciendo uso de la ley de demanda, si la demanda disminuye el
precio aumenta. Segn las consideraciones anteriores podemos afirmar que el precio de los
limones aumenta.
De igual forma, consideremos que en este caso, cuando el precio de un bien aumenta, se
incrementa el nmero de unidades vendidas del sustituto. En este caso, el caf, la demanda
aumentar; por consiguiente, por medio de la ley de demanda, si la demanda aumenta el precio
disminuye. Segn las consideraciones anteriores podemos afirmar que el precio del caf
disminuye.
5. Las curvas de oferta y demanda del mercado de DVD vienen dadas por P=2 y P= 42- ,
respectivamente.
Antes de responder las inquietudes, es indispensable crear un diagrama que nos permita una
mejor interpretacin, Grfica N3.
6. Suponga que el estado establece un impuesto de 9$ sobre los vendedores por cada DVD
vendido.
Podemos observar el impacto de este impuesto en la grfica N.4; podemos observar que la
grfica se desplaza 9 unidades de lo cual podemos intuir que la ecuacin de oferta estar dada
por p= 2 + 9,con esta nueva frmula podemos graficar y hallar los puntos de equilibrio.
En el primer caso, El arancel eleva el precio del bien importado y reduce la demanda del mismo en
el mercado interior, as que los norteamericanos estaran obligados a pagar un mayor precio que si
no hubiese arancel.
En el segundo caso, Los contingentes Se utilizan normalmente para designar la cantidad de una
mercanca que como mximo se permite importar en un pas durante un determinado perodo de
tiempo, de esta manera si se reduce el nmero de automviles posibles por importar ocasionar
unos escases del bien lo que traer como consecuencia un alza en el precio.
La diferencia sera que los compradores pagaran un poco menos en el caso que se usar
contingente y no arancel.
9. Los equipos y los programas informticos son complementarios. Analice los efectos
producidos en el precio y la cantidad de equilibrio.
En este caso, si el precio de un bien disminuye, es posible que la demanda del bien
complementario Aumente.
Si el precio de los computadores disminuye, Aumentar la compra de computadores y con
ello aumentar la compra de programas informticos.
Lo cual nos deja ver que la cantidad de equilibrio aumentara, y con esto disminuira el
precio de equilibrio.
En este caso, si el precio de un bien aumenta, es posible que la demanda del bien
complementario disminuya. Si el precio de los programas aumenta, disminuir la compra
de programas, y con ello disminuir la compra de computadores.
Lo cual nos deja ver que la cantidad de equilibrio se reducira, y con esto aumentara el
precio de equilibrio en el mercado de equipos.
10. Suponga que un estudio recin publicado demuestra que los juguetes que
funcionan con pilas son perjudiciales para el desarrollo de los nios y recomiendan
que los padres lo tengan en cuenta en sus compras. Muestre grficamente el
efecto producido en el precio y la cantidad de cada uno de los siguientes
mercados.
12. Muestre grficamente que cambios ha de esperarse que sufran los precios y la
cantidad de los mercados en los casos que se describen.
b) Viajes en avin. La preocupacin por la seguridad area lleva a los viajeros a huir de los
viajes en avin. Estamos hablando de un cambio no favorable en el pensamiento de las
personas que ocasionar una disminucin en la cantidad y en el precio. Grafica N.9
c) Viajes en tren. La preocupacin por la seguridad area lleva a los viajeros a huir de los
viajes en avin. El tren es un bien sustituto al avin, estamos frente a un cambio favorable
en los gustos en el pensamiento de las personas que ocasionar un aumento en la
cantidad y el precio. Grafica N.10
e) Leche. Una hormona fruto de la ingeniera gentica permite a los grandes productores
de leche reducir los costes de produccin. La cantidad que estn dispuestos a ofrecer los
oferentes esta ligados a la produccin, y est a la tecnologa. Si la tecnologa ayuda a la
produccin podemos afirmar que los precios disminuirn mientras que las cantidades
aumentaran. Grafica N.12
13. Indique en los casos del punto 12, si el efecto es una variacin de la demanda o
solamente una variacin de la cantidad demandada.
(1 ) 60 (90 30)
= = =0
30
1 90 60
= = =1
30
15) la oferta es P=4Q mientras que la demanda es P=20 donde P es el precio expresado en dlares
y Q representan las unidades de produccin semanales.
a) Halle el precio y la cantidad del equilibrio por medio del algebra y grfico.
Para ver el punto de equilibrio por medio grfico, ver la grfica N.14
16) Repita el problema 15 suponiendo que el comprador paga el impuesto, que la demanda es de
28-Q y que la oferta es P=20.
a) Halle el precio y la cantidad del equilibrio por medio del algebra y grfico.
Para ver el punto de equilibrio por medio grfico, ver la grafica N.16
C) Cmo se distribuye la carga del impuesto entre los compradores y los vendedores,
porque?
20 (20 4) 4
= = =1
4 4
1 44
= = =0
4
El impuesto recae nuevamente sobre el vendedor ya que el comprador no le afecta este impuesto
ya que el estar en condiciones de pagar este mismo valor siempre. Por otro lado, al vendedor es a
quien le cuesta producir este bien, con esto podemos confirmar lo dicho No importa sobre quien
recaiga el impuesto, las distribuciones sern las mismas.
17) Suponga que la demanda de partidos de futbol P=1900-(1/50)Q y que la oferta es fija e igual a
P=90000 asientos.
c) Suponga que el prximo partido hay una gran rivalidad, por lo que la demanda
aumenta a 2100-(1/50)Q=P . Cuantos consumidores estarn insatisfechos ante
este gran evento?
En el equilibrio, hay un total de 90mil consumidores que estarn dispuestos a
pagar un valor de 100$ por cada boleta. A estar el precio a un valor de 50$ habr:
- 2100-(1/50)Q=50
- Q=102500
102500 consumidores dispuestos a comprarlos a un valor de 50$, por lo que habr
un excedente de consumidores que no obtendrn boleta, los consumidores insatisfechos
sern 12500.
18) Suponga que la oferta de un bien es igual a P=Q y que la demanda es fija e igual a Q=12.
Unidades a la semana.
a) Halle el precio y la cantidad de equilibrio. Segn la grfica N.18 podemos observar que el punto
de equilibrio se encontrar en (12,12)
b) Suponga que el estado fija un impuesto de 4$ sobre los vendedores del bien, halle la cantidad
de equilibrio, el precio pagado por los compradores y el precio percibido por los vendedores (una
vez deducidos los impuestos). Segn la grfica N.19, podemos afirmar que la cantidad de
equilibrio continua estando en 12 artculos, el precio pagado por los compradores y el precio
apreciado por los vendedores se mantiene constante en un valor de 16$.
El impuesto est cargado a los compradores ya que ellos son los que perciben el alza, ya que para
los compradores resultar el mismo valor producir una cantidad n de bienes.
19. Grafica N.20 La demanda de apartamentos es P=1200-Q, mientras que la oferta es P=Q. El
Estado impone el control de alquileres y fija el alquiler mximo en P=300 al mes. Suponga que la
demanda crece en el mercado a P=1400- Q
Como todas las funciones son lineales y de pendiente 1, el problema se puede resolver
grficamente, dado que, por la sencillez de esta expresin lineal, los puntos de corte con los ejes
de las rectas y los cortes de demandas y de ofertas son fciles de calcular (de cabeza y con la vista)
Comentario a la grfica:
Si el precio disminuye en 300, de 600 a 300, (segmento a-b), por ser de pendiente 1 en
P
valor absoluto ambas rectas: 1 , la oferta disminuye en 300 Ud. (segmente b-c) y la
Q
demanda aumenta en 300 Ud. (segmento b-d). Luego, el exceso de demanda es de 600 Ud.
(segmento c-d).
Desplazamiento de la demanda, de Dm1 a Dm2: al desplazarse la demanda 200 Ud. a la
derecha para todo precio, al precio mnimo, la demanda pasa de 900 Ud. a 1100 Ud. (crece 200
Ud., es el segmento d-e). Si quisiera mantenerse el exceso de demanda, habra que mantener la
demanda final en 900 Ud., las mismas que inicialmente a ese precio mnimo. Esto se consigue
Q
elevando el precio en la misma cantidad absoluta que la cantidad, pues 1 , esto es,
P
elevando el precio en 200 (segmento d-f): subiendo el precio mnimo de los 300 iniciales a 500.
20. Suponga que la demanda es P=600-Q y que la oferta es P=Q en el mercado de soja, donde Q
est expresado en toneladas de soja al ao. El Estado fija un precio mnimo de P=500 por
tonelada y compra el exceso de oferta a ese precio. En respuesta, los agricultores sustituyen a
largo plazo sus cultivos de maz por soja, elevando la oferta a P=(1/2)Q.
Grafica N.21 (nota: decimos lo mismo que ya dijimos anteriormente respecto a la solucin grfica
del problema debido a su sencilla expresin lineal)
Comentario: Dado P y Q iniciales (grficamente es el punto A), si el precio sube a 500, se eleva en
200 ; entonces (por pendiente de las rectas 1, ver problemas previos) la demanda disminuye en
200 Ud. (segmento a-b) y la oferta aumenta en 200 Ud. (segmento a-c). Exceso de oferta inicial,
que compra el gobierno, es, por tanto, de 400 Ud. (segmento b-c).
Si aumenta la oferta, la cantidad inicial de 500 Ud. (punto c) podran ofrecerla los
productores a mitad de precio, luego debera bajar el precio mnimo a 250 (segmento c-d) para
mantenerse el exceso de oferta inicial (segmento b-c). Como no sucede, las empresas perciben
esos 500 como si el precio fuese superior en 250 a su coste unitario correspondiente a esa
produccin de 500 Ud., luego elevarn las cantidades en el doble de ese precio para igualar el
Q
precio mnimo al coste marginal, porque 2 , esto es aumentaran en 500 Ud. la produccin
P
inicial (segmento c-f), pasando a producirse tras la variacin de la oferta 1000 Ud.
Por tanto, incremento del gasto pblico = incremento de exceso de oferta * precio mnimo = 500
Ud. * 500 = 50.000 .