Clima y Zonas de Vida PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

CAPITULO V

CLIMA Y ZONAS DE VIDA

5.1 CLIMA

5.1.1 CONSIDERACIONES GENERALES.

En la regin en general y en la REMACAM en particular, los regmenes climticos


dependen estrechamente de las caractersticas de las masas de aire que en ellas se
encuentran, las que a su vez estn condicionadas o son producidas por los factores de
latitud - longitud, el relieve, el Ocano Pacfico y las corrientes ocenicas.

i) Papel de la Longitud y Latitud

Los dos grandes sistemas de circulacin atmosfrica ponen en juego importantes


masas de aire regional, ya sea siguiendo procesos habituales, o mediante la
intervencin menos frecuente de ciertas anomalas. El desplazamiento peridico del
FIT (Frente Intertropical, llamado tambin Zona de Convergencia Intertropical CZIT)
hacia el hemisferio Norte o Sur determina la penetracin de aire con diferentes
caractersticas de temperatura y de humedad, siendo estas las responsables de las
condiciones trmicas y de las lluvias. Cuando el FIT atraviesa el Ecuador geogrfico,
prosigue su camino hacia el Sur y comienza luego a regresar hacia el Ecuador
geogrfico, la REMACAM se encuentra bajo la influencia de masas de aire caliente y
hmedo de carcter ocenico, las mismas que generan lluvias notables y un aumento
de la temperatura del aire. Por el contrario el desplazamiento septentrional del FIT
determina la penetracin de masas de aire continental poco caliente y poco hmedo,
proveniente del Sudeste, lo que se traduce en un descenso de la temperatura y en
lluvias ms dbiles. Cuando el FIT pasa o se establece en la REMACAM aumenta la
actividad convectiva producindose entonces lluvias de tormenta, generalmente cortas
pero en duracin de alta intensidad. 1

As es posible deducir esquemticamente la accin del factor latitud en la


REMACAM:

a) De Diciembre a Junio: temperaturas elevadas y estacin lluviosa cuyos inicios y


fin se caracterizan por una gran inestabilidad de las capas inferiores de la
atmsfera.

b) De Julio a Noviembre: temperaturas bajas y estacin menos lluviosa.

ii) Papel del Relieve

El relieve tiene una influencia permanente en los elementos climticos. Cuando la


altitud aumenta baja la presin atmosfrica, se incrementa la radiacin solar,
disminuye la temperatura del aire, cambia la trayectoria de los vientos y se modifican
las alturas pluviomtricas. Por otro lado, la orografa tan particular del Ecuador define

1
POURRUT, Pierre. EL AGUA EN EL ECUADOR. Factores Condicionantes de los Regmenes Climticos e Hidrolgicos.
Estudios de Geografa. Volumen 7, Artculo II. Quito, Ecuador 1995.
regiones naturales bien individualizadas que dan origen a masas de aire con
caractersticas muy diferentes, como las masas de aire tropical continental en la
depresin litoral y principalmente en la regin de la REMACAM, con una
temperatura elevada y una humedad importante debida a la evaporacin de los
pantanos, esteros y a la evapotranspiracin de los bosques. Esas masas de aire pueden
estar sometidas a procesos de enfriamiento adiabtico y producir fuertes
precipitaciones.

iii) Papel del Ocano Pacfico y de las Corrientes Ocenicas

Sobre el Ocano Pacfico se forman, por regla general, masas de aire tropical ocenica
con una temperatura elevada y una alta tasa de humedad, condiciones propicias para
provocar precipitaciones cuando el viento sopla hacia el continente, en donde pueden
mezclarse con el aire tropical continental de llanura litoral y provocar as importantes
precipitaciones.

5.1.2 VALORES DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS CLIMTICOS

No fue posible realizar un anlisis estadstico detallado de los elementos climticos


que se fundamente en informacin actualizada por dos motivos: por una parte debido
a la existencia de informacin hasta 1982, y por otra parte, debido a la falta de
confiabilidad de los datos. Dificultades que se revelaron al realizar una
homogeneizacin del periodo 1964 - 1983.

Por lo anterior, el presente anlisis trata de proporcionar la mejor visin posible de las
realidades climticas de la REMACAM basada en una serie de 19 aos 1964 - 1982.
Se escogi esta serie porque a excepcin de la estacin pluviomtrica de Changuaral
que tiene valores de precipitacin hasta el ao de 1983, las dems estaciones
existentes en el rea de estudio, registran valores hasta 1982 o han sido levantadas.
Adems, es conocido que 1983 se trato de un ao climtico absolutamente
excepcional; por lo tanto, su consideracin en el anlisis estadstico inducira a un
gran riesgo de distorsin de los resultados.

i) Informacin disponible

Lamentablemente la red meteorolgica y pluviomtrica para el rea de estudio es


escasa tanto en su distribucin espacial, como en la calidad de informacin producida
y por el corto tiempo de funcionamiento.

La red meteorolgica y pluviomtrica considerada para el estudio de la REMACAM


fue de seis estaciones; de las cuales, dos estaciones se encuentran en la reserva: la
estacin pluviomtrica de Changuaral y la estacin meteorolgica de San Lorenzo;
tres estaciones estn localizadas en el rea de influencia: las pluviomtricas
Najurungo y San Javier y la meteorolgica Borbn; y por ltimo, la estacin
meteorolgica Cayapas se encuentra localizada fuera de la REMACAM y se la
consider como estacin de apoyo. Todas las estaciones citadas se encuentran
ubicadas en los centros poblados.
En el cuadro V-1 se presenta el nombre, ubicacin geogrfica (latitud y longitud),
altura, tipo y perodo de funcionamiento de las estaciones consideradas en el estudio.

5.1.2.1 Precipitacin e intensidades pluviomtricas

La zona de la REMACAM presenta buenas precipitaciones, los totales anuales


superan los 2 000 mm. y los valores mensuales generalmente superiores a los 100
mm., pueden llegar a superar los 300 mm.

Cuadro V-1

ESTACIONES METEOROLGICAS Y PLUVIOMETRICAS EN LA REMACAM


Ubicacin Altitud Tipo Perodo de
ESTACIN Latitud Longitud (m.s.n.m) observacin
Changuaral (Isla S. Pedro) 01 21' 37" N 78 51' 28"W 2 Pm 1964-1983
Cayapas 00 51' 54" N 78 59' 00"W 75 Mt 1964-1988
Borbn 01 04' 52" N 78 58' 47"W 27 Mt 1965-1982
Najurungo 01 06' 30" N 78 48' 20"W 40 Pm 1965-1982
San Javier 01 04' 00" N 78 46' 21"W 45 Pm 1964-1972
San Lorenzo 01 16' 53" N 78 50' 53"W 6 Mt 1964-1982
Pm = estaciones pluviomtricas
Mt = estaciones meteorolgicas
Fuente: INAMHI-PRONAREG
Elaboracin: Grupo Consultor

Las lluvias se reparten uniformemente a todo lo largo del ao, salvo una ligera
disminucin de Julio a Noviembre.

Desde el margen litoral hasta el lado exterior de la cordillera occidental, las


precipitaciones aumentan del Oeste hacia el Este, siendo stas de 2 000 mm. a ms de
4000 mm. respectivamente.

Los totales anuales de precipitacin de las estaciones se encuentran en el cuadro V-2,


los que permiten evaluar rpidamente los aportes de origen meterico. En los cuadros
V-3, V-4 y V-5 se encuentran los valores mensuales y anuales de precipitacin de las
estaciones San Lorenzo, Changuaral y Borbn.

Se sabe que la media aritmtica utlizada a menudo por la simplicidad de su calculo


tiene una probabilidad que depende de la distribucin estadstica de la muestra
estudiada, lo cual no es muy confiable cuando se abordan los estudios de factibilidad
de los proyectos de manejo hidrulico o de equipamiento de infraestructuras. Es la
razn por la cual, en zonas en donde la informacin es deficiente, es indispensable
utilizar la mediana P 0.5.

A continuacin se presentan las relaciones empricas que, para la REMACAM,


permiten estimar el valor de la mediana a partir de la media. Todas esas relaciones
son altamente significativas en el intervalo de confianza de probabilidad 95 %. 2
Siendo esta ecuacin :

2
NOUVELOT, J. F. Normas Pluviomtricas para el Ecuador. 1982
P 0.5 = 0.96 + 7.8
Donde:
= precipitacin media
P 0.5 = precipitacin mediana

Para la estacin meteorolgica San Lorenzo se tienen los siguientes valores para las
precipitaciones media () y mediana (P 0.5):

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
TOTAL
mm
m 247.9 306.3 317.2 355.9 322.0 327.4 197.8 131.1 184.8 175.9 116.5 199.1 2881.9
m
P 0.5 244.8 302.9 311.3 348.5 315.9 321.1 196.7 132.7 184.2 175.7 118.6 189.3 2840.7
mm

Del cuadro anterior se desprende que la diferencia relativa entre las dos variables es
apenas superior al 2%.

i) Intensidades pluviomtricas (I)

El anlisis estadstico trata de las intensidades mximas (I) expresadas en mm/h


relativas a periodos de 5, 10, 15, 20, 30, 60 minutos y 24 horas. En el cuadro V-6 se
presenta, para la estacin meteorolgica de San Lorenzo, las intensidades I y las
alturas de lluvia H de los intervalos de tiempo t que varan de 5 minutos a 24
horas para las frecuencias F = 0,5 ; 0,1 ; 0,02 y 0,01; es decir, para los periodos de
retorno T de 2,10, 50 y 100 aos.

Cuadro V-6

INTENSIDAD PLUVIOMETRICA I (mm/h) Y ALTURA DE LLUVIA H (mm).


ESTACIN SAN LORENZO

FRECUENCIA
0.50 0.10 0.02 0.01
TIEMPO I H I H I H I H
5 minutos 127.8 10.7 184.2 15.4 231.2 19.3 250.5 20.9
10 91 15.2 141.7 23.6 179.8 30.0 194.7 32.5
minutos
15 79.6 19.9 127.1 31.8 163.1 40.8 177.3 44.3
minutos
20 71.1 23.7 113.0 37.7 144.7 48.2 157.2 52.4
minutos
30 58.8 19.4 94.1 47.1 120.9 60.5 131.5 65.0
minutos
60 43.4 43.4 71.4 71.4 93.1 93.1 101.7 101.7
minutos
120 minut. 30.0 60.0 57.1 114.2 80.1 160.2 89.5 179.0
24 Horas 4.9 119.3 6.7 162.2 8.02 192.5 8.5 204.0
Fuente: INAMHI, ORSTOM-PRONAREG
Elaboracin: Grupo Consultor
Conforme se observa en el cuadro las intensidades de precipitacin son muy fuertes
en la REMACAM.

5.1.2.2 Temperatura

La temperatura del aire, como expresin de la disponibilidad energtica y de la


intensidad del intercambio calrico es un parmetro climtico para la interpretacin
de las transformaciones de las masas y de estructura que caracterizan al ciclo vegetal.

Las caractersticas (valores) que presenta la temperatura media mensual y anual y las
temperaturas mnimas y mximas absolutas son indicadores de primer orden para la
ubicacin de reas de cultivos, planificacin de pocas de siembra, aplicacin de
tcnicas culturales y de proteccin, etc.

En el presente estudio, se calcularon las temperaturas medias mensuales y anuales


para el periodo 1964 - 1982 en las dos estaciones meteorolgicas existentes en la
REMACAM, estos valores corresponden al promedio de las observaciones realizadas
a la 7:00, 13:00 y 19:00 horas. Los valores de las temperaturas mnimas y mximas
absolutas, se obtuvieron de los registros mensuales existentes en la Direccin
Nacional de Recursos Naturales Renovables (DINAREN), de los periodos de
funcionamiento de las estaciones San Lorenzo y Borbn.

En los cuadros V-7 y V-8 se encuentran los valores de las temperaturas medias
mensuales de todos los aos de funcionamiento de las estaciones citadas. En el cuadro
V-9 se presenta el resumen de las temperaturas medias y en los cuadros V-10 y V-11
las temperaturas mximas y mnimas absolutas.

De los valores de las temperaturas presentadas en los cuadros citados se puede


concluir lo siguiente para el rea de la REMACAM:

a) Los valores ms altos de la temperatura media corresponden a los meses con


mayor precipitacin y los valores ms bajos a los meses menos lluviosos.
b) La variacin de los valores mensuales es pequea, es menor a un grado centgrado,
en San Lorenzo la temperatura media ms baja se da en el mes de agosto (25.10 C)
y los valores ms altos en el mes de abril (26.00 C).
c) De los registros que se tienen de la estacin de San Lorenzo, la temperatura
mnima absoluta se registra en el mes de julio de 1981 con un valor de 15,60 C,
mientras que la temperatura mxima absoluta con un valor de 39,90 C se efecto en
el mes de marzo de 1972.
d) La variacin de la temperatura con relacin a la altura es muy pequea, teniendo
una diferencia de 0.70 C en 100 metros de variacin de altitud.

5.1.2.3 Clase de clima


Para la categorizacin del clima de la REMACAM se consider la clasificacin
climtica del Ecuador realizada por Pourrut Pierre. 3

Dicha clasificacin esta basada en parmetros simples y se subdivide en un nmero


limitado de categoras. Los parmetros tomados en cuenta son las precipitaciones
(totales anuales) y las temperaturas (medias anuales).

Los regmenes de lluvia considerados son:

a) ECUATORIAL Cuando se observan 2 picos pluviomtricos (estaciones


lluviosas) y una estacin relativamente seca.

b) TROPICAL Cuando se registra nicamente un mximo lluvioso y una sola


estacin seca muy marcada.

c) UNIFORME Cuando las lluvias se distribuyen relativamente bien a todo lo


largo del ao.

Las definiciones y lmites de las alturas anuales de las precipitaciones consideradas


son:

a) RIDO a SEMIRIDO para precipitaciones menores a 500 mm.


b) SECO a SEMI - HMEDO entre 500 y 1000 mm.
c) HMEDO entre 1000 y 2000 mm.
d) MUY HMEDO para totales de precipitacin superiores a 2000 mm.

Para distinguir las temperaturas anuales se consideran tres clases:

a) MEGATERMICO para temperaturas medias superiores a 22 0C


b) MESOTERMICO para temperaturas medias entre 12 y 22 0C.
c) FRO para temperaturas inferiores a 12 0C.

De acuerdo a los criterios anteriores, el clima de la REMACAM se clasifica como


UNIFORME MEGATERMICO MUY HMEDO. Las consideraciones para ello son
las siguientes:

a) El rgimen de precipitacin, se distribuye bien en todo el ao, sin existir


diferencias bien marcadas entre poca lluviosa y seca, por lo que se lo caracteriza
como UNIFORME.

b) Las alturas promedio anuales de precipitacin en todas las estaciones


pluviomtricas es mayor a 2 000 mm. Se lo caracteriza como muy HMEDO, y

c) La temperatura media anual es mayor a 25 0C, caracterizado por tanto como


MEGATERMICO.

5.1.2.4 Heliofana

3
POURRUT, Pierre. EL AGUA EN EL ECUADOR. Artculo III. Clima del Ecuador. Quito Ecuador. 1995
La heliofana expresada en horas y dcimas de hora de brillo de sol, esta inversamente
relacionada con la nubosidad, dependiendo de factores como poca de mayor a menor
precipitacin, latitud y altitud.

En la REMACAM existen registros en una sola estacin meteorolgica, la de San


Lorenzo. Esta estacin que se encuentra ubicada a una altura de 6 metros sobre el
nivel del mar registra un valor medio anual de 1044.3 horas/ao, equivalente a un
media mensual de 87.03 h/mes u 2.9 horas/da; el valor medio mensual mayor se
registra en el mes de marzo con 117.8 horas/mes y el mnimo valor es de 60.0
horas/mes en diciembre.

Los valores medios mensuales y anuales de la estacin San Lorenzo que registra este
parmetro climtico se encuentra en el cuadro V-12.

5.1.2.5 Nubosidad

La unidad de medida de la nubosidad esta dada en octavos y es una apreciacin de las


nubes que cubren el cielo correspondiendo a 8 /8 al cielo completamente cubierto.

Los valores medios mensuales y anuales de la nubosidad se encuentran en el cuadro


V-13. Las estaciones meteorolgicas que registran este parmetro son San Lorenzo y
Borbn. Estas dos estaciones tienen una nubosidad promedio mensual y anual de 7/8.
El comportamiento de las nubes en la REMACAM tiene directa relacin con las
precipitaciones, ya que llueve todos los meses del ao sin existir un periodo seco bien
marcado.

5.1.2.6 Humedad relativa

La humedad relativa se mide utilizando el instrumento llamado Psicrmetro y se


expresa en porcentaje del contenido de humedad del aire saturado hasta el punto de
roco.

En la REMACAM, por la influencia de la humedad proveniente del Ocano Pacfico,


por la evaporacin de pantanos y esteros, y por la evapotranspiracin de los bosques
la humedad relativa media registrada en las estaciones San Lorenzo y Borbn es muy
alta, registrndose valores de 88% y 87% respectivamente. La distribucin mensual
cubre un rango de 86% hasta 89%, que se la puede considerar como homognea
durante todo el ao. Los valores se resumen en el cuadro V-14.

5.1.2.7 Viento

El conocimiento de los valores de ste parmetro, es utilizado para la planificacin de


cultivos, diseo de sistemas de riego, diseo de las torres de transmisin de energa,
conservacin de suelos, etc.

Los valores de las velocidades medias mensuales y anuales de viento se presentan en


el cuadro V-15.

En la estacin de San Lorenzo la velocidad mxima registrada es de 1.7 m/s, en los


meses de marzo a abril y el mnimo en los meses de octubre a noviembre que
coinciden con la poca de menos precipitacin y se tiene un valor medio anual de 1.6
m/s.

En la estacin meteorolgica de Borbn se tiene un valor medio de 0.4 m/s,


distribuida homogneamente durante todos los meses del ao.

Se consideran vientos perjudiciales para los cultivos, los que tienen velocidades
mayores a 10 m/s.

5.1.2.8 Evapotranspiracin potencial (EP)

Este elemento del clima, depende de otros parmetros climticos como: temperatura,
radiacin y precipitacin, y por ser de difcil medicin, los valores se obtuvieron por
medio de la formula emprica de THORNTHWAITE, la misma que ha demostrado su
aplicabilidad a las condiciones reinantes en el territorio ecuatoriano.

Para las estaciones meteorolgicas de San Lorenzo y Borbn se calcul la


evapotranspiracin potencial mensual y anual utilizando las temperaturas medias
mensuales.

Los valores de la EP se encuentran en el cuadro V-16 y en el grfico 5-1.

En la estacin San Lorenzo la EP anual es igual a 1455.3 mm y su mensual oscila


entre 115.3 en noviembre y 134.9 mm en marzo. Se deduce lo que los valores ms
elevados corresponden al perodo con mayor precipitacin y los valores ms bajos a
los meses con menor precipitacin. El mismo comportamiento tienen los valores
mensuales de EP en la estacin de Borbn, la que registra 1453.5 mm al ao.

Las variaciones mensuales de la EP son menores a 20 mm, esto se debe a que las
variaciones mensuales, tanto de las precipitaciones, como de la temperaturas medias
tampoco son grandes.

5.1.2.9 Balance hidrolgico climtico (BHC)

Es un sistema por el cual se comparan los parmetros climticos de precipitacin


como ingreso (aportacin de agua) y la evapotranspiracin potencial, como egresos
(consumo), mediante un clculo matemtico computarizado que incluye al suelo con
su capacidad de retencin de 200 mm y su curva de desecacin.

En el cuadro V-17 y grfico 5-1 se presenta el balance climtico para la estacin


meteorolgica de San Lorenzo. En el grfico se seala la variacin mensual de los
elementos del BHC, para la localidad de San Lorenzo que merece los siguientes
comentarios:

a) En todos los meses, la precipitacin supera ampliamente a las necesidades de la


evapotranspiracin, sumando un exceso de agua total anual de 1 383 mm.
b) El mes de abril, es el que ms excedente de agua tiene con 221 mm.
c) Existe un equilibrio en el balance en el mes de noviembre, para comenzar en
diciembre el exceso de agua hasta llegar a su mximo en abril, luego un descenso
hasta llegar nuevamente a noviembre en el que se produce equilibrio.
d) En ningn mes existe deficiencia de agua.
e) El mes de agosto, es en el que menor excedente se produce de agua, alcanzando a
los 17 mm.

5.1.2.10 El fenmeno del Nio

Para conocer el grado de anormalidad de ciertos eventos climticos, es necesario


hacer referencia a una crnica suficiente de datos, es decir, analizar series de
observaciones continuas y de larga duracin.

De los promedios mensuales y anuales de las series pluviomtricas existentes en la


zona, como las dems de la costa ecuatoriana, se ha considerado que el invierno en el
litoral se presenta de diciembre a mayo y la poca de verano de junio a noviembre.

Los valores de precipitacin registradas al final de 1982 y de 1983, tanto de cada mes
como del ao completo, han sido comparados con los promedios de los meses de las
series disponibles, observndose que los valores de 1982 - 1983 son muy superiores a
los promedios normales. Esta anomala es conocida como fenmeno EL NIO,
caracterizado por grandes precipitaciones. En la presencia de esta anomala se
producen algunos fenmenos:

a) Una posicin de la corriente clida de El Nio, muy cerca a las costas ecuatorianas.
b) Una permanencia de la corriente clida de El Nio, durante un tiempo mayor a lo
normal.
c) Un calentamiento de las aguas del Ocano Pacfico, entre tres y seis grados sobre
los promedios normales y un aumento del nivel de sus aguas. 4

Lastimosamente casi todas las estaciones pluviomtricas existentes en la


REMACAM, no registran valores mensuales del fin de 1982, ni del ao 1983, lo que
no permite hacer un anlisis de esta anomala. Para dar una idea de la magnitud de
este fenmeno en la Reserva se presenta a continuacin los valores promedio de 1984
a 1988 y los registrados en 1982 y 1983 de la estacin meteorolgica Cayapas, que se
encuentra fuera de la REMACAM, pero que se la tom como apoyo para el anlisis
de los parmetros climticos.

Valores Normales de Precipitacin (1964-1988) y Anomalas (1982 y 1983)


Estacin: Cayapas
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
Precip. 398.1 354.6 421.0 445.1 473.9 353.8 292.9 255.7 314.8 219.9 143.5 244.2 3917.5
Normal
Precip. 318.3 239.4 336.7 409.0 754.7 302.6 184.0 280.0 550.0 580.3 409.3 580.0 4944.0
1982
Precip. 624.1 491.7 448.4 463.4 435.3 371.7 494.0 439.0 577.8 512.2 193.0 255.6 5306.2
1983

4
Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geogrficas (CEPEIGE). Los Climas del Ecuador
Conforme se observa, la anomala de las precipitaciones comienza desde agosto de
1982, hasta octubre de 1983. Entre agosto y diciembre del perodo normal se tiene un
total de 1178.1 mm de lluvia, mientras que en estos mismos meses en el ao de 1982
la suma de las precipitaciones fueron del orden de 2399.6 mm, dos veces ms de lo
normal.

En el grfico 5-2 se muestran los valores de las precipitaciones normales y de los


aos 1982 y 1983 en los que se presentan las anomalas.
Grfico 5-1

BALANCE HIDRICO CLIMATICO


ESTACION SAN LORENZO

350

300

250

200
milmetros

150

100

50

0
NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT

m eses

Precipitacin Evapotranspiracin Potencial

Exceso de agua 1383 mm.


Grfico 5-2

PRECIPITACION NORMAL Y ANORMAL (1982-1983)


ESTACION CAYAPAS

800

700

600

500
Precipitacin (mm)

400

300

200

100

0
ENE

SEP

DIC
JUN
FEB

OCT
JUL
MAR

NOV
ABR

AGO
MAY

m eses

Precipitacin Normal Precipitacin1982 Precipitacin 1983

Elaboracin: Grupo Consultor


5.2 ZONAS DE VIDA Y ASOCIACIONES

5.2.1 MARCO CONCEPTUAL Y METODOLGICO

5.2.1.1 El sistema de clasificacin de zonas de vida

Para definir las zonas de vida o formaciones ecolgicas se utiliz el sistema de


clasificacin propuesto por Leslie Holdridge (1979), que relaciona la climatologa con la
vegetacin, en especial considera la humedad, la biotemperatura y la precipitacin con
las formaciones vegetales que se desarrollan con estos parmetros y con los factores
fsicos y edficos, permitiendo as una comparacin a escala mundial.5

El primer nivel de clasificacin en este sistema constituye la zona de vida, sta se define
mediante los valores promedios de precipitacin y biotemperatura y humedad, es decir,
se toma en cuenta aspectos generales del clima como tambin del suelo. Los factores
climticos citados imprimen un sello caracterstico en cada zona de vida, no importando
que sta involucre a varias asociaciones.

El segundo nivel del sistema es la asociacin, definida por Holdridge y Tossi como un
rango de condiciones medio ambientales dentro de una zona de vida, en el cual el clima,
el suelo, la vegetacin y la actividad bitica, estn interelacionadas para formar una
unidad (ecosistema) que se caracteriza por tener una fisonoma que la distingue de las
dems.

Este segundo nivel de clasificacin toma en cuenta factores adicionales de gran


importancia local, tales como: topografa, geologa, viento, niebla, drenaje, distribucin
estacional de la precipitacin y biotemperatura, caractersticas edficas sobresalientes,
entre otros. Estos factores caracterizan a las asociaciones.

Segn Holdridge existen cuatro clases bsicas de asociaciones: climticas, edficas,


hdricas y atmosfricas.

Una asociacin climtica es una rea ocupada por un suelo zonal y un clima zonal. Es
decir, una rea en donde los factores climticos principales no se ven afectados por
ningn elemento del medio ambiente; por tanto, existe una sla asociacin climtica en
cada zona de vida.

La asociacin edfica es una rea ocupada por un suelo azonal o intrazonal; en otras
palabras, una rea en donde las variaciones edficas influyen ya sea sobre la cantidad de
agua o de humedad o sobre la fertilidad del suelo, dando origen a asociaciones ya sea
ms secas o ms hmedas, o a asociaciones ms fertiles o estriles que la asociacin
climtica presente en la zona de vida.

Una asociacin hdrica es una rea ocupada por una comunidad vegetal y animal sobre
terrenos vadosos, en donde el suelo est cubierto de agua durante todo o casi todo el ao,
incluye reas de aguas dulces o salobres.

5
HOLDRIDGE, L. Ecologa Basada en Zonas de Vida. Editorial IICA. Costa Rica. 1979.
Una asociacin atmosfrica es una rea ocupada por un clima azonal; es decir, reas en
donde las variaciones atmsfricas influyen notablemente en la cantidad de agua o
humedad y por ende en la fisonoma de la vegetacin, dando origen a condiciones ms
secas o ms hmedad de la normal presente en la zona de vida. Este tipo de asociacin no
se presenta en la REMACAM.

5.2.1.2 Metodologa

Las siguientes etapas han sido cubiertas en el estudio:

i) Recopilacin de informacin.

Para efectos del estudio, han sido recopiladas las investigaciones de vegetacin, uso del
suelo, clima, suelos y humedales realizadas en el rea de la REMACAM de las diferentes
fuentes de informacin tanto documental como cartogrfica.

ii) Anlisis y control de calidad.

La informacin recopilada fue analizada y seleccionada para su posterior utilizacin y


procesamiento. Este anlisis comprendi recubrimiento, actualidad y nivel de
confiabilidad.

iii) Levantamiento de las zonas de vida

Las especificaciones tcnicas del estudio y los criterios cartogrficos de las zonas de vida
fueron:

- Nivel de estudio: SEMIDETALLE.

- Escala : 1:50.000

- Sistema de clasificacin: HOLDRIDGE LESLIE

- Nivel categrico: ZONAS DE VIDA Y TRANSICIONES

- Unidades cartogrficas: ASOCIACIONES

Para el levantamiento de las zonas de vida se procedi de la siguiente forma:

a) Se utiliz el mapa base esc. 1:50 000, en el que constan las cotas y rasgos
topogrficos ms importantes. Sobre este mapa se volc la informacin climtica
(temperatura y precipitacin)
b) Dicha informacin se sobrepuso al mapa morfoedafolgico de la REMACAM, en el
que constan las pendientes y unidades de suelos, obtenindose as un mapa con
informacin altimtrica, edfica y climtica.
c) Confrontando la informacin climtica, altimtrica y edfica con el uso del suelo y
los humedales se determinaron las unidades de las zonas de vida, transiciones entre
ellas y asociaciones edficas e hdricas en la REMACAM.
d) Para la verificacin de las unidades resultantes, a ms del conocimiento
fenomenolgico del consultor, se realizaron recorridos de comprobacin en el rea
misma de la Reserva.
e) La informacin comprobada y corregida fue trasladada al mapa borrador definitivo
para su posterior digitalizacin, edicin y procesamiento en sistema ARC/INFO.

iv) Representacin cartogrfica

En la cartografa ecolgica, las unidades de zonas de vida son representadas con letras
minsculas y con letras maysculas el piso altitudinal al que pertenecen.

Ejemplo: bhT (bosque hmedo Tropical).

En el caso de unidades compuestas, es decir, reas en donde se presenta transicin entre


dos zonas de vida, stas son representadas por sus respectivas letras separadas por un
guin que indica que se trata de una transicin.

Ejemplo: bsT - bhT (bosque seco Tropical transicin al bosque hmedo Tropical).

En el caso de las asociaciones presentes al interior de las zonas de vida o de la transicin,


stas son representadas mediante nomenclatura alfabtica en parntesis. Con maysculas
las dos primeras letras para indicar si se trata de asociacin edfica o de asociacin
hdrica. Para la primera se aade en minscula una letra que indica que se trata de un
tipo de asociacin hmeda (h).

Ejemplos:

bhT (AEh) = asociacin edfica hmeda de la zona de vida bosque hmedo Tropical.

bhT (AH) = asociacin hdrica de la zona de vida bosque hmedo Tropical.

5.2.2 DESCRIPCIN DE LAS ZONAS DE VIDA Y ASOCIACIONES

Al interior de la REMACAM existen 5 asociaciones: 1 asociacin climtica, 2 edficas


hmedas y 2 asociaciones hdricas distribuidas en 1 zona de vida y en 1 transicin entre
dos zonas de vida. En el Cuadro V-18 y en el mapa ecolgico se resumen las
caractersticas ms importantes de cada una de ellas.

Cabe indicar, que en la zona de amortiguamiento (Noroeste) de la Reserva se encuentra


otra zona de vida con 1 asociacin hdrica y 1 edfica hmeda..

5.2.2.1 Bosque hmedo Tropical (bhT)

LOCALIZACIN

Se trata de una asociacin climtica del bosque hmedo Tropical. Altitudinalmente se


ubica entre el nivel del mar y los 40 m.s.n.m.. Se extiende como una gran franja
longitudinal a lo largo de casi toda la REMACAM, desde el ro Mataje (al Norte) hasta
la localidad de la Perrita (al Sur).
Cuadro V-18

FORMACIONES ECOLGICAS DE LA REMACAM Y ZONA DE


AMORTIGUAMIENTO

Sigla Zona de vida / transicin / Altitud Temp. Lluvia RETP Bioclima


asociacin m.s.n.m. C mm.
bhT bosque hmedo Tropical 0-40 > 24 2000-3500 0.5-1.0 clido
(Asociacin Climtica) hmedo
bhT(AH) Asociacin Hdrica del
bosque hmedo Tropical
bhT(AEh) Asociacin Edfica hmeda
del bosque hmedo Tropical
bsT-bhT Transicin del bosque seco 0-40 >24 1500-2000 0.75-1 clido sub-
al bosque hmedo Tropical hmedo a c-
lido hmedo
bsT-bhT Asociacin Hdrica de la
(AH) transicin del bosque seco
al bosque hmedo Tropical
bsT-bhT Asociacin Edfica hmeda
(AEh) de la transicin del bosque
seco al bosque hmedo
Tropical
bsT * bosque seco Tropical 0-5 >24 < 1500 1-2 clido sub-
(Asociacin Climtica) hmedo
bsT(AH) * Asociacin Hdrica del
bosque seco Tropical
bsT(AEh)* Asociacin Edfica hmeda
del bosque seco Tropical
Elaboracin: Grupo Consultor
* Asociaciones de la zona de amortiguamiento de la REMACAM

BIOCLIMA

El clima es clido hmedo tropical, caracterizado por temperaturas que superan los 24
C y precipitaciones entre 2 000 y 4 000 mm.. La relacin de evapotranspiracin
potencial est entre 2 y 4. con 2 a 4 meses secos en el ao.

SUELO Y RELIEVE

Los suelos son clasificados como Distropepts, presentan coloracin rojiza debida al alto
contendio de xidos de hierro en razn de los procesos de lavado y lixiviacin que
sufren por las altas precipitaciones; su fertilidad en general es baja a muy baja y en
algunos casos el contenido de aluminio puede llegar a niveles de alta toxicidad.

Es una zona con relieves generalmente irregulares y forman colinas altas, medias y
bajas, con pendientes que varan de moderadas a muy fuertes.

Es necesario indicar, que en esta zona de vida se encuentran asociaciones hdricas y


edficas hmedas.
Las Asociaciones hdricas corresponden a los manglares que se encuentran en las zonas
bajas de las islas y planicies pantanosas divididas por los canales y arroyos de los ros
Mataje, Molina, San Antonio y Tambillo; as como de las islas Los Atajos, Panpanal y
San Pedro que forman parte de la zona de vida.

En estas reas se observa un proceso dinmico y continuo de erosin, sedimentacin y


depositacin. Sobre estos depsitos crece una vegetacin muy homognea y dominante
con rboles de mangle rojo (Rizophora mangle), cuya altura a veces supera los 10 y 15
metros; en las zonas de sedimentacin, adems del mangle rojo, se encuentran rboles
de mangle iguanero (Avicennia nitida) formando bosques densos que fluctan entre 5 y
10 metros. Inmediatamente despus de las zonas de mangle rojo, se presentan reas
poco densas con rboles de mangle de la misma especie mezclados con mangle jeli
(Conocarpus erectus) pero cuya altura mxima alcanza a 2 metros y en algunos casos a
5 metros. A continuacin de las zonas de manglar se encuentran los ranconchales que
dividen la influencia del agua salada y del agua dulce, y que presentan hierbas y
matorrales principalmente.

Todas estas asociaciones hdricas presentan suelos permanentemente inundados (con


material fino: arcilla, lodo, limo y materia orgnica), por lo tanto, significativamente
ms hmedos que los suelos zonales desarrollados en la zona de vida.

Las Asociaciones edficas hmedas son reas cubiertas de aguas superficiales dulces o
salobres durante todo o casi todo el ao que presentan mayor humedad de la normal
presente en la zona de vida. Se encuentran repartidas indistintamente en toda la
formacin ecolgica, ocupando zonas de pantanos salitrosos y dulceacucolas que se
localizan en las planicies o llanuras fluvio marinas de la Reserva. Las reas de pantanos
salitrosos se encuentran en la planicie deltaica (marina) de la zona de vida, en donde
crecen plantas tolerantes al agua salobre. Las reas pertenecientes a los pantanos
dulceacucolas se encuentran alrededor de las lagunas dulceacucolas y en la llanura
fluvio deltaica de la zona de vida, en donde se presentan principalmente, pastos, hierbas
y matorrales adaptados a las condiciones de sobresaturacin de agua.

Generalmente estas asociaciones edficas se encuentran rodeadas de las grandes reas


de manglar (asociaciones hdricas).

5.2.2.2 Bosque seco Tropical - bosque hmedo Tropical (bsT-bhT)

LOCALIZACIN

Se trata de una zona transicional del bosque seco al bosque hmedo Tropical que se
ubica al extremo Norte y Noroeste de la REMACAM. Altitudinalmente se sita entre el
nivel del mar y 40 m.s.n.m.. Ocupa la totalidad de la subcuenca de la Isla Canchimalero,
gran parte de la subcuenca del estero Mangonera y una pequea porcin de la cuenca de
la Isla el Panpanal. En la zona de amortiguamiento, ocupa gran parte de la cuenca de los
Esteros Molinita-Majagual y de la subcuenca del estero del ro Cayapas; adems incluye
la casi totalidad de la Laguna de la Ciudad.
Esta transicin corresponde a una pequea franja longitudinal paralela el bosque
hmedo Tropical, que se extiende desde la localidad El Bajito, al Oeste de la Reserva,
hasta el ro Cayapas, en el lmite norte y noroeste de la REMACAM. Esta franja avanza
hasta la Laguna de la Ciudad en la zona de amortiguamiento.

BIOCLIMA

El clima es transicional, de clido tropical subhmedo a clido tropical hmedo. La


temperatura es mayor que 24 C, en tanto que el rango de precipitacin total anual vara
entre 1 500 y 2 000 mm., La relacin de evapotranspiracin potencial (RETP) oscila
entre 0.75 y 1.0, presentndose en teora de 3 a 4 meses secos tericos al ao.

SUELO Y RELIEVE

Presenta suelos clasificados como Eutropepts, desarrollados de materiales sedimentarios


marinos y existe un predominio de texturas arcillosas pesadas. Estan bien provistos de
bases debido a las moderadas precipitaciones que no producen lavados intensos. Su
fertilidad natural es media, sin embargo existen problemas de drenaje interno debido a
un nivel fretico superficial (Aquic).

Los relieves presentan ondulaciones con pendientes moderadas y suaves.

En la transicin se encuentran asociaciones hdricas y edficas hmedas. La Asociacin


hdrica corresponde a los manglares de las reas bajas y planicies pantanosas de la Isla
Canchimalero y de los Esteros Mangonera y Santa Rosa. Se trata de geoformas de
carcter fluvio-marino, en donde se presenta un proceso recurrente de erosin y
depositacin de material fino (arcilla, lodo, limo y materia orgnica). Sobre este
material de arrastre y depositacin se observa una vegetacin homognea y densa de
mangle rojo.

La Asociacin Atmosfrica hmeda de est transicin se ubica al centro de la zona de


manglar al Norte del Estero La Mangonera. Esta asociacin se caracteriza por presentar
mayor humedad que la normal presente en la transicin.

5.2.2.3 bosque seco Tropical (bsT)

LOCALIZACIN

Esta formacin ecolgica es una asociacin climtica del bosque seco Tropical. Se
encuentra en su totalidad en la zona de amortiguamiento de la REMACAM, al Suroeste
de la zona de estudio a altitudes entre 0 y 5 msnm. Ocupa principalmente las zonas
bajas de la cuenca de los esteros Molinita-Majagual (9) y de la subcuenca del estero del
ro Cayapas (5-6).

BIOCLIMA

La temperatura supera los 24 C, la precipitacin total anual est bajo los 1 500 mm., la
relacin de evapotranspiracin potencial (ETP) va de 1 a 2 con presencia de 4 a 5 meses
secos tericos por ao. Dichos parmetros confirman un clima clido subhmedo
tropical.
SUELOS Y RELIEVE

Los suelos son clasificados taxonmicamente como Ustipsamments, que corresponden a


depsitos marinos profundos arenosos. No han desarrollado horizontes pedogenticos y
sus caractersticas de textura, permeabilidad, contenido de sales, baja fertilidada, etc.
definen severas restriciones que los hacen marginales para usos productivos.

En cuanto al relieve predominan las pendientes suaves.

Cabe sealar, que al interior de esta zona de vida tambin se presentan dos tipos de
asociaciones: hdrica y edfica hmeda.

La Asociacin Hdrica ocupa pequeas reas localizadas en la lnea costera al Noroeste


de la zona de vida, al centro de la misma y en su extremo Norte, en donde involucra a la
localidad de Olmedo.

Se trata de pequeas zonas de manglar en donde se presentan inundaciones cclicas de


las aguas del mar ocasionadas por las mareas; por lo tanto, los suelos en esta asociacin
son significativamente ms hmedos que los suelos zonales desarrollados en la zona de
vida.

La Asociacin Edfica hmeda, es una continuacin de la asociacin edfica hmeda de


la transicin del bosque seco al bosque hmedo tropical. Se trata de una continuacin
del pantano estacionario dulceacucola que rodea a la Laguna de la Ciudad que da lugar
a reas ms hmedas que lo normal al interior de la zona de vida.
CAPITULO VI

HIDROLOGA, CALIDAD DEL AGUA Y HUMEDALES

6.1 HIDROLOGA

6.1.1 RED HIDROGRFICA

La red hidrogrfica de la REMACAM, est constituida por la desembocadura del gran


sistema hidrogrfico del ro Cayapas y de unidades hidrolgicas menores de los ros:
Mataje, Molina, Nadadero, Chico, Biguaral, Najurungu, Los Atajos y Zaspi.

i) Ro Cayapas. El ro Cayapas es el curso fluvial ms importante del rea en estudio,


esta formado por tres grandes sistemas de afluentes: el Santiago, Onzole y San
Miguel; sin embargo, en el curso inferior (desembocadura) donde se encuentra la
REMACAM, recibe el aporte de los ros Najurungu y Zaspi.

El ro Cayapas, nace en las estribaciones occidentales de la Cordillera Occidental y


drena la parte ubicada entre estas ltimas y el Ocano Pacfico. Toda esta zona recibe
una pluviometra sumamente alta y esta cubierta casi totalmente de selva. Se forma
por la unin de los ros Hoja Blanca y Brabo Grande. Desarrolla su curso con
pendientes fuertes en direccin general Norte; a pocos kilmetros encuentra por su
margen derecho al ro San Miguel, el cual tiene pendiente suave. A unos 40 km. aguas
abajo de la poblacin Zapallo Grande, recibe aguas afluentes del ro Onzole que drena
toda el rea occidental de la cuenca. Cerca de 25 km. aguas abajo de esta confluencia
se une con el ro Santiago, a la altura de la poblacin de Borbn.

El ro Santiago es el principal afluente del ro Cayapas, se forma de la unin de los


ros Lanchos y Rumiyacu, los cuales nacen en el nudo de Pin y se precipitan por
fuertes pendientes. En la poblacin de Rocafuerte el ro alcanza casi el nivel del mar,
por lo que existe la presencia de islas e islotes debido a la depositacin de material
transportado. En el tramo comprendido entre la poblacin de Maldonado y la
localidad de Concepcin recibe por su margen derecha los aportes fluviales de los ros
Guambi y Bogot. A 20 km. de Concepcin le entrega sus aguas al ro Cayapas.

Este gran sistema hidrogrfico realiza su desembocadura en la REMACAM, en forma


deltaica por medio de su cauce principal (Cayapas) y por los ros los Atajos y
Najurungu, dependiendo del volumen de agua y del comportamiento marino.

Por la orografa casi plana, tipo de suelo arcillo-limoso, cantidad de precipitacin y


por la influencia marina dan origen a la formacin de numerosos esteros y canales en
la REMACAM.

ii) Ro Mataje. Es un sistema hidrogrfico que constituye la esquina Noroeste del


Ecuador y del Sur colombiano. El Ecuador posee nicamente la parte de su margen
izquierda con su nacimiento a una altura de 600 m.s.n.m. Sus afluentes son esteros
continentales que tienen poco recorrido. El ro Mataje es el lmite natural entre
Colombia y Ecuador y tiene un rgimen pluvial permanente, sus caudales dependen
exclusivamente de lluvias que caen durante todo el ao.
Adems en la REMACAM existen otros ros que tienen poco recorrido y drenan reas
pequeas, su nacimiento est cerca a la playa a alturas no mayores a los 70 m.s.n.m.
Siendo estos los ros: Molino, San Antonio, Nadadero Chico, Biguaral, Tambillo,
Najarungu y Los Atajos.

6.1.2 CARACTERSTICAS FSICAS Y MORFOMTRICAS DE LAS


CUENCAS

6.1.2.1 Generalidades

El rea de la REMACAM como su zona de amortiguamiento corresponde a la parte


noroccidental de la planicie costera ecuatoriana (parte baja), desarrollada a partir de
materiales fluvio - marinos (arenas y arcillas) diferencindose claramente dos tipos de
relieve de acuerdo al tipo de sedimentos y su depositacin: a) Playas, b) Manglares,
Salitrales y Llanuras originadas por el continuo aporte de sedimentos fluvio - marinos
de granulometra arcillo-arenosa y limosa.

Junto a las corrientes fluviales se identifican los valles caracterizados por la presencia
de depsitos aluviales transportados por los ros desde las partes altas.

El sistema hidrogrfico del rea en estudio abarca 10 cuencas que corresponden a


drenajes de primer orden; tres estn incluidas totalmente y el resto en parte, que
generalmente corresponde a la parte baja (desembocadura) de los ros. Adems se
delimitaron 28 subcuencas hidrogrficas pertenecientes a drenajes de segundo orden,
conforme se presenta en el cuadro VI-1. (Ver Mapa de cuencas hidrogrficas).

Los drenajes principales son: Cayapas, Mataje, Nadadero Chico, Molina, San
Antonio, Najurungu, Tambillo, Biguaral y Los Atajos, todos estos ros son de rgimen
pluvial permanente.

6.1.2.2 ndice de compacidad IC o forma de la cuenca

Una cuenca esta definida en primer lugar por su contorno, que tiene una cierta forma
y encierra una cierta superficie. La forma de la cuenca va a tener una influencia sobre
el escurrimiento, la velocidad con que el agua se concentra en el cauce principal y por
ende en las caractersticas de las crecidas.

El ndice admitido por los hidrlogos para representar esta caracterstica, es el


coeficiente de compacidad IC, el mismo que da una idea de la forma de las cuencas
hidrogrficas y es igual a la relacin entre el permetro de la cuenca y el de un circulo
de la misma superficie de la cuenca. Se obtiene aplicando la siguiente formula: 6

P
IC = ------------
2A

IC = 0,282 P. A -1/2

6
BENITEZ, Alberto. Captacin de Aguas Subterrneas. Madrid - 1972
Donde:

IC = ndice de Compacidad (IC = 1, si se trata de una superficie totalmente


circular).

P = Permetro de la cuenca (km).

A = Superficie de la cuenca (km2 )

Para la definicin de la forma de las cuencas de la REMACAM, se aplic la tabla


siguiente :

IC FORMA DE LA CUENCA TENDENCIA A LAS


CRECIDAS
1.00 - 1.24 casi redonda alta
1.25 - 1.50 oval media
1.51 - 1.75 oval oblonga baja
1.75 rectangular oblonga (alargada) muy baja

6.1.2.3 Relieve de las cuencas (Ig)

El relieve es un factor de primordial importancia en lo que se refiere a la distribucin


del agua precipitada y su relacin con la infiltracin, escurrimiento, humedad del
suelo y con la contribucin del agua subterrnea a la corriente del cauce.

La determinacin del relieve debe ser lo ms global posible y puede ser de carcter
cualitativo, pero es fcil dar una visin cuantitativa sin efectuar clculos complejos.
Para este se adapto una clasificacin de cuencas en siete clases de relieve, definidas
ms adelante.

El ndice de pendiente global (Ig) facilita el estudio de las cuencas hidrogrficas de


dbil superficie, lo cual se obtiene por la formula de Dubremil. 7

D (m)
Ig = -------------
L (Km)

Donde:

D = Desnivel calculado en metros, que separa las altitudes H5 y H95.


Teniendo aproximadamente un 5% de la superficie de la cuenca abajo y encima
de ella.

L = Largo del rectngulo equivalente determinado por la frmula:

7
DUBRENIL, P. La Planificacin de la Red Hidromtrica Mnima. Traduccin tomada de Cahiers - ORSTOM. Serie
Hidrologie. vol. VIII No. 2. 1971.
C 1,128
L = A1/2 -------- [ 1 + 1 - (----------)2 ]
1,128 C

A = rea de la cuenca (km2)


C = ndice de compacidad.

Se aplic la siguiente clasificacin:

CLASE RELIEVE DECLIVIDAD GLOBAL Ig


(m/km)
R1 Muy Dbil Ig < 2
R2 Dbil 2 < Ig < 5
R3 Bastante Dbil 5 < Ig < 10
R4 Moderada 10 < Ig < 20
R5 Bastante Fuerte 20 < Ig < 50
R6 Fuerte 50 < Ig < 100
R7 Muy Fuerte Ig > 100

6.1.2.4 Altura media de las cuencas (AM)

Para el clculo de este parmetro se utilizaron las cartas topogrficas esc. 1:50 000 del
IGM. Se marcaron los contornos de las cuencas o subcuencas con variaciones de
elevaciones, se midi el rea dentro de estos contornos y se calcul el porcentaje de
esta rea con relacin al total de la cuenca. Estos resultados se llevaron a un grfico
denominado curva hipsomtrica de la cuenca, en el que las abscisas indican las
elevaciones y las ordenadas los porcentajes de superficie de la cuenca.

La frmula es :

(Ai x hi)
AM = -------------
Ai

Donde:

AM = Altura media (m).

La altura que tiene 50% de superficie de la cuenca corresponde a la altura media de la


cuenca.

Este parmetro, est estrechamente relacionado con la temperatura media y por


consiguiente con la evapotranspiracin real. El conocimiento de este parmetro sirve
para la ejecucin de proyectos hidrulicos.

Se aplica las siguientes clases de alturas medias de las cuencas:


CLASE ALTURA MEDIA (m)
A0 0 < AM < 400
A1 400 < AM < 800
A2 800 < AM < 1200
A3 1200 < AM < 1600
A4 1600 < AM < 2000
A5 2000 < AM < 2400
A6 2400 < AM < 2800
A7 AM > 2800

6.1.3 Cuencas y subcuencas en la REMACAM

Tomando encuentra el concepto de cuenca y subcuenca hidrogrfica y utilizando las


cartas topogrficas actualizadas a escala 1:50000 del IGM, en la zona de la
REMACAM se delimitaron 9 cuencas y 28 subcuencas.

6.1.3.1 Cuenca del ro Mataje (1)

Este sistema hidrogrfico es binacional (Colombo-Ecuatoriano), sus aguas drenan del


Sur colombiano y del Norte Ecuatoriano. En el Ecuador se encuentra ubicado en el
Noroeste de la Provincia de Esmeraldas drenando una superficie de 418 km2.

En la REMACAM tiene una rea de escurrimiento superficial de 23.43 km2, que


representa el 5,6% del rea drenada del Ecuador, su altura mxima es de 52 m.s.n.m.,
su relieve es dbil a muy dbil por lo que existen zonas que se inundan con facilidad
y la tendencia a las crecidas es alta; en este sector el ro Mataje no tiene afluentes de
importancia, el nico es el Estero Camino Largo que tiene una longitud pequea de
recorrido con pendiente menor al 3% y su nacimiento esta a 30 m.s.n.m. en la planicie
costanera. Para fines administrativos de manejo y conservacin a esta parte baja de la
cuenca del ro Mataje se la subdivide en dos subcuencas: la una que corresponde a la
red hidrolgica que desemboca directamente al ro Mataje y la otra a un sistema de
esteros muy pequeos que drenan hasta el Canal La Cada, conforme se presentan en
el mapa de cuencas hidrogrficas y en el cuadro VI-1.

6.1.3.2 Cuenca del ro Molina (2)

Este sistema hidrogrfico corresponde al ro Molina y al Estero Carao, cuyas aguas


tienen la salida por el Canal la Cada hacia el Ocano Pacfico. Tiene una superficie
total de 41.15 km2 , de los cuales 28.8 km2 drenan de la REMACAM y el resto (12.35
km2) de la zona de amortiguamiento.

El ro Molina tiene su origen a una altura menor de 30 m.s.n.m. Este drenaje natural
recorre una distancia de 9 km., con una pendiente del 2% con direccin Oeste hasta el
canal la Cada de la cuenca.

El ndice de compacidad tiene el valor de 1.4 correspondiendo a una forma oval; por
lo tanto, tiene una tendencia media a las crecidas; el valor del ndice de pendiente
global es de 3 m/km que pertenece a la clase R2 y un relieve dbil.
6.1.3.3 Cuenca del ro San Antonio (3)

El ro San Antonio esta constituido por los drenajes naturales del ro Nadadero
Grande, por los esteros continentales Casa de Pargo, El Salto y Panadero; y por los
esteros El Viento, Hondo, Orgullo, Hoja Blanca que tienen su nacimiento en la isla
Tatabrero. Su salida principal hacia el Ocano Pacfico lo realiza por medio del Canal
de Bolvar. Este sistema hidrogrfico drena una superficie total de 107.5 km2, de los
cuales 53.36 km2 corresponden a la REMACAM y el resto de la superficie a la zona
amortiguamiento.

A este grupo hidrogrfico se lo ha dividido en 6 subcuencas, siendo estas: Estero El


Salto (3-1), Estero Casa de Pargo (3-2), Ro Nadadero Chico (3-3), drenajes que
forman el estero El Viento (3-4), rea de la parte baja del ro San Antonio (3-5) y
esteros de la isla Tatabrero (3-6). Sus alturas mximas varan de 10 m.s.n.m. en la isla
Tatabrero hasta 70 m.s.n.m. en la subcuenca del ro Nadadero Chico. Estos drenajes
nacen de las reas bajas y pantanosas, por lo que son de poca longitud y escurren
durante todo el ao.

La forma de las subcuencas es de casi redonda a rectangular oblonga, la mismas que


tienen tendencia a las crecidas de la siguiente manera: alta-media los Esteros El Salto
(3-1), Casa de Pargo (3-2), y los esteros de la isla Tatabrero (3-6); muy baja los
drenajes de la parte baja del ro San Antonio (3-5) y la del ro Nadadero Chico (3-3);
la cuenca del Estero el Viento tiene una tendencia baja a las crecidas.

Se tiene un relieve muy dbil a la subcuenca del estero El Viento (3-4) y en los
esteros de la isla Tatabrero (3-6); dbil en las subcuencas formadas por los esteros
Casa de Pargo (3-2), de la parte baja del ro San Antonio (3-5) y del ro Nadadero
Chico (3-3); el estero El Salto (3-1) pertenece a la clase R3 que representa un relieve
bastante dbil.

6.1.3.4 Cuenca del ro Tambillo (4)

Tiene un rea de 92.03 km2 ; de los cuales, 39.53 km2 son drenados de la REMACAM
y los 52.5 km2 del rea de amortiguamiento.El principal afluente del ro Tambillo es
el ro Biguaral que nace a una altura de 30 m.s. n.m. en la localidad La Variante,
recorre una distancia de 4 km con una pendiente media del 1%. En la parte baja
fluyen hasta el ro Tambillo los esteros El Natal, Ro Najurunguito y los esteros de la
isla Tambillo los que drenan zonas inundadas y pantanosas de al REMACAM. El ro
Tambillo desemboca al Ocano Pacfico por medio del Canal de Limones y sus
caudales estn influenciados directamente por el comportamiento ocenico ms que
por la pluviosidad del sector. El relieve en este sistema hidrogrfico es de clase R1; es
decir, existe un relieve muy dbil (Ig < 2m/km) a excepcin de la subcuenca del ro
Biguaral (4-1) que tiene una declividad global de 2.7 m/km y que presenta un relieve
dbil. Todos estos drenajes tienen una tendencia baja a las crecidas tanto por la forma
de las subcuencas como por su poco recorrido y por la poca pendiente existente.

6.1.3.5 Cuenca del ro Cayapas (5)


Este gran sistema hidrogrfico tiene su origen fuera de la REMACAM en las
estribaciones Occidentales de la Cordillera Occidental y drena una superficie
aproximada de 7100 km2., comprendida entre estas ltimas y el Ocano Pacfico. Sus
afluentes principales son los ros: Santiago, Onzole y San Miguel. Las pendientes de
los ros son fuertes en el inicio, suavizndose luego en la parte costanera para permitir
la navegacin solamente en sus ltimos tramos.

En la REMACAM, corresponde a la planicie deltaica del ro Cayapas la que abarca


una superficie total de 344 km2 que representa el 4.5 % del rea total de la cuenca.
Los flujos del agua que se encuentran en el rea de estudio son los ros: Zaspi, Los
Atajos, Najurungu y los esteros La Tola, Cuerval, Guachal, Cerillo y Ranchito.

Esta planicie deltaica es un paisaje de agradacin fluvio - marino que se desarrolla en


la REMACAM por la convergencia de las acciones continentales y marinas.

La formacin de este delta comienza con la depositacin de los sedimentos ms


gruesos y pesados que arrastra el ro Cayapas de sus partes altas, stos se depositan a
partir de la lnea de costa hasta la poblacin de Borbn, en capas sucesivas con una
inclusin mayor que la del fondo del mar; estas son las denominadas capas
FRONTALES. Las partculas ms finas de sedimento del ro Cayapas (arcilla)
permanecen en suspencin mientras las aguas dulces se mueven mar adentro,
explayndose hasta decantarse delante de las capas frontales y sobre el fondo marino
como capas casi horizontales conocidas como capas de FONDO. De esta manera, la
parte frontal del delta crece mar adentro, al igual que la llanura fluvio - marina.

El ro Cayapas una vez que penetra al mar es colmatado y obstruido de tal modo que
la corriente de agua se abre paso a travs de sus mrgenes bifurcndose una y otra
vez, hasta conformar un sistema de drenaje distributorio cuyos esteros y canales se
reducen en gradiente y con l su capacidad de transporte, siendo estos drenajes
distributorios los ros Los Atajos y Najurungu y los esteros Cerillo y Zaspi, entre
otros.

Lo indicado anteriormente trae como consecuencia la sedimentacin de arena y limos


en los lechos de los ros los cuales se van elevando poco a poco hasta emerger y
formarse islas o islotes. Las corrientes costeras y las olas son responsables del mayor
o menor crecimiento de un delta.

A esta llanura fluvial - marina que forma el ro Cayapas se la ha subdividi en 9


subcuencas las que se encuentran fuera de la REMACAM en la zona de
amortiguamiento. El relieve en este sector es de clase R1 y R2 que corresponde a un
relieve muy dbil y dbil respectivamente. La subcuencas del ro Najurungu (5-1) y
EsteroYalar (5-3) tienen un relieve dbil, las dems subcuencas tienen un relieve
muy dbil.

Con relacin a las crecidas, las subcuencas que tienen una tendencia muy baja a las
crecidas son las subcuencas formadas por los ros Zaspi (5-2) y Brazo Largo (5-7) y
por los esteros S.N. (5-5), de la isla Los Atajos y los que se encuentran en la parte
baja
(desembocadura) del ro Santiago (5-4); los que tienen una tendencia baja a las
crecidas son las subcuencas de los esteros Carboncillos (5-9) y los que drenan a la
parte baja del ro Cayapas (5-6); la subcuenca del ro Najurungu (5-1) tiene una
tendencia media a las crecidas, mientras que la del ro Yalar (5-3) tiene una
tendencia alta a las crecidas.

6.1.3.6 Cuencas de la Isla La Tola (6)

Corresponden a los drenajes de la isla Canchimalero y de la isla La Tola, se trata de


muchos esteros que drenan hacia el Ocano Pacfico, ro Cayapas y hacia la Boca de
Limones, siendo los principales los esteros Agua Sucia y la Mangonera.

Estos esteros nacen de la planicie de marea y se puede resumir como sigue:

En primer lugar, las corrientes que fluyen hacia dentro o afuera del estuario, bahas,
ensenadas, canales, lagunas y otras aguas estancadas superficialmente, a travs de
estrechos posos, bocanas o esteros, son muy rpidos y debido a ello pueden socavar
intensamente la abertura y mantenerla libre de rellenos arenosos o de otra ndole.

En segundo lugar, las corrientes de marea llevan en suspencin una carga abundante
de limo y arcilla derivado del ro Cayapas que entra a la baha, o que provienen de los
lodos del fondo agitados por la fuerte accin de las olas, cuando las lagunas se
compactan, dan lugar a planicies de lodo o fango, las que quedan al descubierto en
baja mar y cubierta en pleamar. Sobre estas planicies crecen luego plantas halofticas
(tolerantes al agua salobre) cuyas races atrapan y fijan nuevos lodos en suspensin
haciendo que la llanura suba de nivel hasta alcanzar el de pleamar. Las corrientes de
marea, una vez formada la planicie del fango, continan circulando sobre ste, dando
lugar a una compleja red reticular de sinuosos canales y esteros de marea por lo que el
agua circula alternativamente hacia el mar y tierra adentro.

La isla Chanchimalero tiene una superficie de 21.97 km2 y la isla La Tola 58.45 km2,
dando una rea de 80.42 km2. Estas dos islas se caracterizan por tener un relieve
bastante dbil.

6.1.3.7 Cuencas de la Isla Pampanal (7)

Se encuentran en una rea baja y pantanosa, encerrada por rebordes deltaicos que
resulta del relleno de material fino (arcilla, lodo, lino y material orgnico). Es una
geoforma de carcter fluvio - marino, fisiogrficamente comparable a una cubeta de
decantacin, caracterizada por su forma dinmica equilibrada que no se seca en
condiciones naturales normales.

En esta zona de marisma caracterizada por su alta humedad crece una vegetacin
particular de mangle (Rizophora mangle), rbol de largas races que crece en aguas
salobres y que precisamente usa esas races para atrapar los sedimentos transportados
por las corrientes de marea.

La isla tiene una superficie de 91.26 km2, con una altura mxima de 9 m.s.n.m.; en
ella se encuentran los esteros Pinal y Santa Rosa y el canal de Pampanal. Su relieve es
de clase R1 que corresponde a un relieve muy dbil (Ig = 0.9 m/km).

6.1.3.8 Cuencas del ro San Pedro (8)


Estn comprendidas por las isla San Pedro (8-1), S.N. (8-2) e isla Pichangal (8-3),
cubren una superficie de 39.15 km2. Son reas de marismas (manglares) o depsitos
lagunares (pantanos) ubicadas en el extremo noroeste de la Provincia de Esmeraldas
en la desembocadura del ro Mataje. En la isla San Pedro se encuentran el ro y el
estero Changuaral; y, los esteros Feliciano y la Coregera, en las otras 2 islas no
existen drenajes importantes. Sus relieves son muy dbiles y presentan una altura
mxima de 11 m.s.n.m.

6.1.3.9 Cuenca de los esteros Molinita y Majagual (9)

Corresponden a las cuencas que forman los esteros Molitina y Majagual que escurren
hasta el Ocano Pacfico y los pequesimos drenajes que alimentan a la laguna de la
ciudad. Esta cuenca se encuentra ubicada en la parte suroeste de la REMACAM,
drenando una rea de 87.86 km2. Su relieve es de dbil a muy dbil, en la zona de
amortiguamiento de este sector se encuentra la altura mxima de toda el rea de
estudio de la Reserva, que es de 112 m.s.n.m.

Todos los parmetros fsicos y morfomtricos de las subcuencas de la REMACAM,


se encuentran en el cuadro VI-1.

6.1.4 USO ACTUAL DEL AGUA

Tomando como base el Plan de Desarrollo de la Regin Y (Esmeraldas, Carchi e


Imbabura) realizado por el INERHI -OEA, los Estudios Hidrometeorolgicos de la
cuenca del ro Esmeraldas y del Norte Ecuatoriano realizado por ORSTOM-
PRONAREG, el estudio de Recursos Hidrolgicos Superficiales del Ecuador del ex-
INERHI y mediante entrevistas a instituciones locales relacionadas con el tema, se
obtuvieron datos que nos permiten dar la siguiente visin general sobre el uso y
distribucin del agua en la REMACAM.

6.1.4.1 Vas fluviales

Como consecuencia de las caractersticas hidrogrficas y de la falta de infraestructura


vial terrestre en la Reserva, el transporte fluvial y de cabotaje tiene una gran
importancia en el movimiento de bienes y personas. Es interesante destacar que todos
los centros poblados que se encuentran al interior de la Reserva, utilizan este tipo de
transporte como nico medio disponible.

La estructura hidrogrfica de la zona y la distribucin espacial de la poblacin


determinan que la navegacin de cabotaje y de interior son complementarias en el
movimiento de carga y pasajeros. La navegacin fluvial se practica en forma
rudimentaria y casi sin ningn tipo de infraestructura, se utilizan principalmente los
ros Los Atajos, Cayapas, San Antonio, Mataje, Najurungo, Molina, Nadadero Chico
y Grande, Boca de Limones y Canal de Bolvar. En segundo plano se utilizan como
vas fluviales los diferentes esteros que forman los estuarios (delta).

Los ros Mataje y Santiago-Cayapas, a ms de transportar personas, se han convertido


en una red fluvial de importancia para el transporte de madera y productos agrcolas.
La navegabilidad para barcos con calado inferior a seis pies se da en el ro Cayapas en
una longitud de 40 km. entre Borbn y Atahualpa; 20 km. de longitud para el ro
Santiago entre Borbn y Concepcin y 12 km. de longitud para el ro Mataje. Estas
longitudes de recorrido son las mximas posibles en condiciones favorables de marea.
La longitud de navegacin para lanchas es considerablemente mayor.

El transporte martimo de cabotaje ha funcionado por la dificultad vial, que ha


obligado a los habitantes de la poblacin costera a utilizar este tipo de transporte.

6.1.4.2 Estanques de camarn

El suministro de agua a los estanques o piscinas de camarones se efecta a travs de


canales cavados desde una corriente de agua o esteros, o desde desde una baha hasta
los sitios de los estanques, bombeando el agua con bombas de motor a diesel. Algunas
empresas camaroneras tienen cambio diario de grandes volmenes de agua, mientras
otras solamente reemplazan el agua que se pierde por evaporacin y filtracin.

No se conocen con exactitud los niveles adecuados de salinidad para el mejor


desarrollo del camarn y por lo tanto la cantidad de agua dulce a utilizarse.
Aparentemente la mezcla natural del agua de los esteros con la de las precipitaciones
producen, en muchos casos, niveles de salinidad adecuados en el agua de los
estanques de camarones. Por otra parte, no hay posibilidad de estimar demandas de
agua dulce para este fin.

6.1.4.3 Pesca fluvial, marina y piscicultura

La recoleccin de conchas y la pesca marina tiene gran importancia como actividades


para el consumo local y nacional (va Ibarra y Borbn). Al respecto se debe sealar,
que la destruccin de manglares para la instalacin de camaroneras afectan el hbitat
fluviomarino, especialmente en la reproduccin de especies.

Si bien no existe actividad pisccola en la REMACAM, sta podra tener un potencial


auge en el futuro, especialmente en la cuenca media de los ros Cayapas, Santiago y
Mataje, aprovechando los cursos de agua actuales y realizando obras de proteccin y
defensa para mejorar los regmenes de escurrimiento, que a su vez, pueden
constituirse en estanques para peces. En todo caso como demanda actual y futura de
agua esta actividad no representa ningn problema por cuanto no significa cambios en
las caractersticas de las aguas.

6.1.4.4 Agua potable

Tanto los centros poblados grandes (San Lorenzo, La Tola y Valdez) como los
poblados pequeos (Ancn, Changuaral, El Cauchal, Pampanal de Bolvar) se
abastecen de agua para consumo humano y domstico de los acuferos aluviales
locales, mediante pozos someros excavados manualmente.

En general, en los acuferos de la REMACAM, la profundidad del nivel piezomtrico


es muy variable, debido principalmente a la heterogeneidad del material y de su
depositacin, esta variacin oscila entre 2 y 10 metros de profundidad.
Se obtuvieron datos indicativos de los caudales de algunos pozos, la mayora de los
cuales estn entre 1 y 5 l/s.. Solamente el pozo de San Lorenzo sobrepasa los 50 l/s.
La explotacin de esta capa acufera en al Reserva debera realizarse explotando el
volumen correspondiente a las reservas renovables (incluyendo una parte razonable
de las reservas geolgicas, cuando sea necesario). A fin de conocer este volumen y de
sacar el caudal justo sin perjuicio para la capa acufera (interfase marina) es necesario
conocer las dimensiones, fluctuaciones y caractersticas hidrodinmicas del acufero.

El origen de estos acuferos se produjo de la siguiente manera: los sedimentos de


arena, limo y arcilla arrastrados por las corrientes que fluyen hacia el mar fueron
depositados dentro de aguas poco profundas, luego, algunas corrientes de moderado
gradiente fueron depositando arcillas y limo fino dentro de las tranquilas aguas
protegidas por barreras de playas que se formaron a lo largo de algunas partes de la
costa. El follaje de los bosques que se encontraban a lo largo de la costa fue arrastrado
hasta el agua y sepultado con la arcilla y el limo. Luego como resultado de una
pequea subsidencia posterior, la arcilla y limo fueron sepultados por la arena. La
rpida variacin de una serie de corrientes migratorias de alta velocidad y
entrecruzadas arrastr grava y arena de los terrenos elevados, depositndoles como
canales en la ensenada y por consiguiente acuferos localizados.

6.1.5 POTENCIALIDADES DEL RECURSO HDRICO

6.1.5.1 Aguas superficiales

El escurrimiento de los ros depende de las precipitaciones (alturas e intensidades),


pero tambin de la pendiente y de la permeabilidad del suelo como factores
importantes. A mayor pendiente e impermeabilidad corresponde un mayor
escurrimiento superficial durante las lluvias. En perodos con menor precipitacin o
secos el escurrimiento por los drenajes naturales proviene de las descargas de los
acuferos, siendo ms importantes los aportes cuando las rocas de las cuencas
hidrogrficas son de gran permeabilidad.

Debido al relieve (dbil a muy dbil), la alta permeabilidad del suelo y la gran
cantidad de precipitacin en la REMACAM y su zona de amortiguamiento, el sistema
hidrogrfico tiene un rgimen predominantemente caudaloso.

Los cursos inferiores de los ros Cayapas, Santiago y Mataje se caracterizan por
presentar deltas de estuarios, con amplios y extensos lechos en los que al divagar los
ros forman drenajes corrientes trenzados, separados entre si por islas, playones y
bancos de arena, material transportado de las partes altas que se depositan en la
Reserva por la poca velocidad de las aguas de los ros.

Para conocer las disponibilidades de agua de origen superficial, se utiliz la


metodologa de la ORSTOM-PRONAREG aplicada en el estudio Elementos Bsicos
para la Planificacin de los Recursos Hdricos (1979).

Esta disponibilidad de agua de origen superficial esta representada en dos parmetros:


el escurrimiento medio anual y los caudales de estiaje. Este aporte se cuantific para
las principales cuencas hidrogrficas de la Reserva, que debido a sus reducidas reas
de drenaje pueden considerarse homogneas en cuanto a las precipitaciones, relieve,
altitud y tipo de aporte subterrneo.

Los mdulos nos permiten conocer, en promedio, la cantidad de agua aportada por
cada una de las cuencas, dato que es importante para la explotacin por
almacenamiento del recurso hdrico.

Para caracterizar a los mdulos, la ORSTOM determin para cada cuenca unitaria una
clase de mdulo anual especfico qs, es decir, el caudal promedio escurrido por
unidad de superficie. Estas clases son:

M1 0 < qs < 10 l/s/km2.


M2 10 < qs < 20 l/s/km2.
M3 20 < qs < 30 l/s/km2.
M4 30 < qs < 50 l/s/km2.
M5 50 < qs l/s/km2.

Lamentablemente las cuencas hidrogrficas de la Reserva no poseen estaciones


hidromtricas; por lo tanto, no existe la informacin necesaria para tener una visin
clara del rgimen de escurrimiento de dichos ros.

En el siguiente cuadro constan las clases de mdulos que caracterizan a las


principales cuencas y el volumen anual escurrido en millones de m3, aunque de
manera aproximada.

CUENCA DEL MODULO CLASE DE CAUDAL VOLUMEN


RIO ESPECIFICO MODULO REGISTRADO ANUAL
l/s/km2 m3/s ESCURRIDO
millones m3
Mataje 35.2 M4 14.5 457.46
Cayapas 56.8 M5 403.3 12 718.45
Molina 60.8 M5 2.5 78.84
Nadadero Chico 69.0 M5 1.2 37.82

Elaboracin: Grupo Consultor

Como se puede ver los valores de escorrenta son altos debido a la elevada
pluviosidad de la zona y a los factores fsicos favorables.

Para determinar la clase de mdulo de las distintas cuencas, se utilizaron las nociones
de lmina escurrida de dficit y coeficiente de escurrimiento. 1 l/s/km2 que se escurre
en promedio durante un ao corresponde a un lmina escurrida equivalente a 31.5
mm. de agua, por consiguiente la clase M5 corresponde a una lmina escurrida mayor
a 1575 mm.. El dficit de escurrimiento es la diferencia entre el agua precipitada y la
escurrida, lo que corresponde principalmente a la evapotranspiracin real. De igual
manera el coeficiente de escorrenta puede definirse como la relacin entre la lmina
escurrida y la lmina precipitada. Mediante la superposicin de las cuencas
controladas por varias estaciones hidromtricas y que tiene las mismas caractersticas
fsico morfomtricas de las cuencas de la REMACAM, fue posible calcular las
lminas escurridas relativas de stas ltimas.

En los ros de la Reserva, la mayor parte de los volmenes se escurren durante los
meses de Diciembre a Mayo, observndose consecuentemente caudales ms dbiles
en los dems meses del ao.

6.1.5.2 Aguas subterrneas

El desarrollo del presente tema se bas en la recopilacin de toda la informacin


disponible sobre geologa, geomorfologa, puntos de agua y pozos existentes en el
rea de la REMACAM. Luego se realizaron observaciones hidrogeolgicas en el
terreno para conocer el tipo de aporte subterrneo, modo de yacimiento, la estructura,
la permeabilidad y la porosidad en aquellas zonas vecinas a los acuferos que estn
explotndose a fin de establecer, de una manera general, las posibilidades de
extrapolacin para obtener conclusiones regionales. Se interrog a los usuarios sobre
el tipo de uso, el caudal, la profundidad y las variaciones estacionales (nivel esttico)
de los pozos. Adems se tomaron muestras en el pozo de la localidad de Ancn para
efectuar los anlisis fsico-qumicos y bacteriolgicos.

Por la falta de pozos profundos (perforados) y por la baja confiabilidad de los datos
de los usuarios fue imposible cuantificar el aporte que podran proporcionar los
acuferos. Por tal razn, en este informe se da una visin general y cualitativa de las
principales caractersticas de las formas geolgicas que pueden ser acuferos
explotables.

El rea de la Reserva est constituida por depsitos recientes de sedimentos


cuaternarios marinos y de estuario (arena, lodos), en los cursos bajos de los ros y en
manglares se localizan pequeos aluviales (fluviales), estos estn constituidos de
arenas limosas volvindose arcillosas conforme alcanzan las zonas de manglar, tienen
buena permeabilidad por que se tienen acuferos notables.

Estos primeros resultados de sntesis, no permiten un avance mayor en la ubicacin,


interpretacin y conclusiones para la explotacin; sin embargo, nos dan una idea para
priorizar la investigacin del uso racional de los acuferos en la reserva. Para ello es
necesario realizar estudios geolgicos e hidrogeolgicos a gran escala (1:10 000 o
1:20 000) en las reas de los acuferos que actualmente se estn explotando por medio
de pozos someros, para evaluar las reservas del embalse subterrneo y las
caractersticas de las aguas subterrneas, especialmente lo relacionado con la
interfacie.

De la formacin (origen) del acufero localizado en Ancn se puede resumir que los
sedimentos fluviales (cuaternario) con predominio de arena fueron depositados en
agua del mar, en consecuencia fue originalmente saturada con agua salada. El agua
dulce de las grandes precipitaciones y de las corrientes superficiales percol a travs
de los materiales terrestres depositados encima, lo que lav el agua salada que
originalmente llen los pozos de las arenas y proporcion en importante deposito de
agua subterrnea que se esta utilizando hoy en da en Ancn por medio de un pozo
somero que tiene una profundidad de 3 metros y un caudal de 2 l/s, que abastece a
una poblacin de 800 personas.
6.1.6 PROYECTOS RELACIONADOS CON LOS RECURSOS HDRICOS

6.1.6.1 Proyectos para agua potable

El uso del agua para consumo humano de todas las poblaciones y localidades de la
REMACAM se realiza por medio de pozos someros, sacando el agua mediante
bombas elctricas o manualmente.

En vista de la escasez del recurso hdrico para satisfacer las necesidades de una
poblacin creciente, el Consejo Municipal, el Consejo Provincial y las Comunidades
tiene proyectado perforar nuevos pozos al lado de los existentes o equipar con
bombas de agua a estos ltimos. Lo proyectado carece de estudios tcnicos,
existiendo un desconocimiento total de la extensin, caudal y dems caractersticas
hidrogeolgicas de estos pequeos acuferos; es as, que si se presenta un
sobrebombeo en los pozos, el equilibrio hidrodinmico se altera disminuyendo la
descarga natural de agua dulce hacia el mar y el agua salada invade tierra adentro
producindose una intrusin de agua salada en el agua dulce. Como se trata de
acuferos freticos que son recargados mediante infiltracin directa de las
precipitaciones y que por lo general son de poco espesor y poca extensin superficial,
una perforacin profunda puede llegar a la zona de interfacie y contaminar el agua.

6.1.6.2 Proyectos hidroelctricos

Por falta de informacin cartogrfica de los ros Cayapas, Onzole y Verde la


evaluacin se ha realizado solo para aprovechamientos identificados en el curso
medio y superior del ro Santiago, en donde se han identificado, segn el informe de
INECEL Estudio de Evaluacin del Potencial Hidroelctrico (DRE-79-1980), dos
posibles aprovechamientos: Lachas y Santiago-Lachas. Dichos proyectos se
encuentran fuera de la Reserva.

i) Proyecto Lachas

Contempla una presa de derivacin de 21 m. de altura en la cota 1 000 m.s.n.m.. Con


lo cual se captar un caudal regulado de 32 m3/s. incluido el caudal del ro que ser
captado por medio de un azud de derivacin de 5 m. de altura y conducido hasta el
embalse por un tnel de 1 000 m. de longitud y 2.3 m. de dimetro con capacidad de
16 m3/s.. La bocatoma estar localizada en la margen derecha. La conduccin ser
por medio de tnel a presin de 3.4 m. de dimetro y 3 400 m de longitud. La casa de
mquinas ser subterrnea con dos turbinas que generarn 55 000 kw cada una.

ii) Proyecto Santiago-Lachas

Se necesita una presa de escollera sobre cimientos de 90 m. de altura. El caudal


regulado que se aprovechar ser de 77 m3/s.. El tnel de conduccin ser a presin.
La tubera de presin ser subterrnea de 260 m. de longitud. La casa de mquinas es
tambin subterrnea y se instalarn dos turbinas que generarn una potencia de 164
MW con una cada neta de 254 m. 8

8
INERHI-CONADE. Plan de Desarrollo Regional I (Esmeraldas, Carchi, Imbabura)
6.1.6.3 Proyecto de drenajes

Debido a que los proyectos de drenaje que se han identificado en las cuencas de los
ros Cayapas-Santiago solo estn a nivel de idea, no ha sido posible diferenciar las
caractersticas de los sistemas de drenaje y de control de inundaciones para cada
proyecto. 9

i) Drenaje de Maldonado

Drenar una superficie de 2 000 ha. y tambin prev controlar las inundaciones que se
producen por desbordes del ro Santiago.

ii) Drenaje de San Francisco y Anchayacu

Planeado para proteccin de las inundaciones causadas por el desbordamiento del ro


Onzole. Se prev drenar aproximadamente 2 600 ha. para lo cual se utilizaran los
esteros para los drenajes. Otros proyectos de drenaje se encuentran ubicados en el
rea de Atahualpa y en las Parroquias Carondelet y Concepcin.

6.1.6.4 Proyectos de camaroneras

Actualmente existen 42 camaroneras las mismas que cubren una superficie de 2 715.9
ha. que representan el 4.8 % de la superficie total de la REMACAM. Por la gran
rentabilidad que produce esta actividad, todos los dueos de las camaroneras han
extendido el rea que inicialmente fueron concedidas para la explotacin de camarn.
Hasta el ao de 1995 se extendieron permisos y concesiones para la instalacin de
piscinas camaroneras en el rea de la Reserva. Pero a partir de esa fecha, por
intervencin de INEFAN, organizaciones no gubernamentales ecologistas y otros
organismos gubernamentales se ha controlado la tala del manglar para este fin. Por
esta intervencin estatal, han quedado algunos proyectos pendientes esperando la
adjudicacin para instalar camaroneras. Los principales proyectos, por su magnitud y
por haber realizado estudios de impacto ambiental y planes de mitigacin son 1
proyecto de camaronera en Pampanal de Bolvar y 2 proyectos en el Canal la Cada.

6.2 CALIDAD DEL AGUA

En el caso de los recursos hdricos del rea de la REMACAM no se cuentan con


estudios metdicos y sistemticos que permitan identificar las impurezas contenidas
en las aguas. No obstante, para abarcar este tema tan importante se realizaron
muestreos y anlisis de agua en el laboratorio para diez puntos de agua que nos
permitieron, al menos, una somera evaluacin de la situacin actual de la calidad del
agua comparndola con criterios y normas de calidad de aguas para diferentes usos.

El cuadro siguiente presenta la ubicacin de los puntos de agua muestreados. En el


anexo se adjuntan los resultados de los anlisis de las aguas realizados en laboratorio.

9
IBID
PUNTOS DE LONGITUD LATITUD UBICACIN
MUESTREO
DE AGUA
1 785328 W 12128 N Pampanal de Bolvar
2 785202 W 12300 N Ro Changuaral en Changuaral
3 785130 W 12658 N Pozo de agua en Ancn
4 784736 W 12435 N Ro Mataje
5 784655 W 12056 N Ro Molina en Las Cascadas
6 785012 W 11710 N Ro Nadadero Chico
7 784710 W 11806 N Estero El Salto (frente a San Antonio)
8 En Borbn. Unin ros Santiago-Cayapas
785908 W 10525 N
9 Ro Cayapas en la Tola
790218 W 11253 N
10 Boca de Limones en Valdez
785844 W 11522 N

6.2.1 CALIDAD BACTERIOLGICA

Los datos de bacterias coliformes totales fluctan entre 3 y 53 NMP (nmero ms


probable) de coliformes totales/100 ml. de agua. Estos valores no se acercan a los
valores mximos permisibles de calidad de aguas para consumo humano y domstico,
riego, y fines recreativos establecidos en los artculos 18, 19, 20, 22 y 23 del
reglamento Ecuatoriano para la prevencin y Control de la Contaminacin Ambiental,
en lo relativo al recurso agua.1 En este reglamento se establecen niveles mximos de 3
000 NMP/100 ml. de coliformes totales para aguas de consumo humano y domstico
que requieran tratamiento convencional; y 100 NMP/100 ml. en aguas que para su
potabilizacin requieren slo desinfeccin. Para uso agrcola (riego) y recreativo
mediante contacto primario el lmite mximo es 1 000 NMP/100 ml de coliformes
totales. En tanto que para fines recreativos mediante contacto secundario establece 4
000 NMP/100 ml.

En relacin a los coliformes fcales, los valores de las muestras analizadas oscilan
entre 0 y 36 NMP coliformes fcales/100 ml. de agua. Los sitios de muestreo:
Pampanal de Bolvar (1) y Ro Molina en las Cascadas (5), al presentar 36 NMP
coliformes fcales/100 ml. sobrepasan ampliamente el lmite mximo permisible para
aguas de consumo humano y domstico que para su potabilizacin requieren solo
desinfeccin (20 NMP Coliformes fcales/100 ml.). El sitio de muestreo del ro
Mataje (4) present 16 NMP coliformes fcales/100 ml. acercndose al lmite
mximo permisible. En los restantes sitios de muestreo no se evidencia la presencia
de colifcales.

En lo referente al cloro (como cloruro) las muestras de agua de los sitios: Pampanal
de Bolvar (1) y ro Changuaral en Changuaral (2) exceden ampliamente (con 305 y
354 ppm de Cl) el lmite mximo permisible (250 mg/l) de presencia de cloro tanto
para las aguas de consumo humano y domstico que requieran tratamiento
convencional, como para las aguas que requieran solo desinfeccin para su
potabilizacin. En tanto que la muestra analizada de Boca de Limones en Valdez (10)
casi alcanza el lmite mximo permisible al presentar 225 ppm.
Es necesario indicar que el cloro como cloruro y las bacterias coliformes fcales son
buenos indicadores de la presencia de contaminantes causados por deshechos
orgnicos tanto humanos como de animales. Por lo tanto, se observa un total
incumplimiento de las normas de calidad de agua establecidas a nivel nacional en los
sitios de muestreo 1, 2, 4, 5 y 10 de la REMACAM. Cabe aadir sin embargo, que de
acuerdo a las normas INEN todos los sitios de muestreo de agua no son aptos para
consumo desde el punto de vista bacteriolgico.

6.2.2 CALIDAD QUMICA DEL AGUA

Los contaminantes qumicos pueden ser orgnicos e inorgnicos, en el primer grupo


estn presentes principalmente los biocidas y detergentes los cuales causan efectos
txicos de diverso grado sobre la biota. Los contaminantes inorgnicos incluyen sales
minerales, cidos y lcalis que en cantidades considerables deterioran la calidad del
agua, adems de los metales pesados que se acumulan en la cadena trfica afectando
la biota y al hombre.

El grado de peligro de salinidad de aguas para riego se determin utilizando la


conductividad elctrica (CE) y el porcentaje de sodio. El grado de peligro de
sodificacin se determin en base a la RAS con los lmites siguientes:

CE %Na*
RANGO RANGO PELIGRO DE SALINIDAD

0 - 250 0-30 BAJO


250 - 750 30-60 MEDIO
750 -2250 60-75 ALTO
2250 -5000 75 MUY ALTO

* se expresa como la relacin 100 Na/Na+Ca+Mg+K expresados en meq/l.

RAS
RANGO PELIGRO DE SODIFICACION

0-10 BAJO
10-18 MEDIO
18-26 ALTO
26 MUY ALTO

Con relacin a la salinidad, los sitios muestreados que se ubican en una calificacin
de peligro de salinidad muy alto son: Pampanal de Bolvar (1), Ro Changuaral en
Changuaral (2), Ro Mataje (4), Ro Nadadero Chico (6), Estero El Salto (7) y Boca
de Limones en Valdez (10). Con peligro de salinidad alto se encuentra el punto de
agua del Ro Cayapas en la Tola (9). Los tres sitios restantes (3,5 y 8) presentan un
peligro de salinidad bajo.
Los altos contenidos de cationes principales y sales (Ca, Mg, Na, K) confirman las
aseveraciones anteriores de peligro de salinidad muy alta para los sitios 1, 2, 4, 6, 7 y
10.2

Segn el pH reportado en los anlisis de agua todos los sitios pozo de agua en Ancn
(3), Ro Molina en las Cascadas (5) y Borbn (8) se clasifican como aguas alcalinas.
El sitio Ro Changuaral en Changuaral (2) como aguas ligeramente alcalinas. Los
restantes sitios de muestreo presentan pH prcticamente neutro.

En cuanto al bicarbonato (HCO3), las aguas de los sitios Pampanal de Bolvar (1) y
Ro Changuaral (2) al presentar valores de 1.52 y 2.32 meq/l se ubican en un grado de
restriccin ligera-moderada (1.5 - 8.5 meq/l) para aguas de riego. Los puntos de agua
restantes no presentan grados de restriccin alguno para riego.

Los mismos sitios que presentan un peligro de salinidad muy alto y valores altos de
Ca, Mg, Na y K (1,2,4,6,7 y 10), segn la RAS, presentan un peligro de sodificacin
medio. En los restantes sitios (3,5,8 y 9) el peligro de sodificacin es bajo.3

Los valores de manganeso (Mn) fluctan entre 0.7 y 1.6 ppm para los sitios Ro
Changuaral (2), pozo de agua en Ancn (3) y Ro Nadadero Chico (6), excediendo en
mucho los lmites mximos permisibles que determinan 0.2 mg/l para uso agrcola y
0.1 mg/l para preservacin de flora y fauna. Otras normas internacionales determinan
que el lmite aceptable de Mn en aguas para bebida sea 0.05 mg/l y el lmite mximo
permisible 0.5 mg/l., condicin que no cumplen los tres sitios anotados anteriormente.

En lo relativo al boro (B), con grado de restriccin severo ( 3.0 mg/l) se encuentran
los mismos sitios que presentan peligro de salinidad muy alto (1,2,4,6,7, y 10) para
riego, incluso sobrepasan el lmite mximo permisible para uso pecuario (5.0 mg/l).

En relacin al Hierro los sitios pozo de agua en Ancn (3) y ro Molina (5) presentan
valores de 9 y 7.6 ppm respectivamente, excediendo el valor mximo permisible para
uso agrcola (0.5 mg/l). La presencia de este mineral a menudo colorea las corrientes
de agua.

Se considera que el anlisis realizado en base a los rangos establecidos en la norma


ecuatoriana e internacional sirva de gua para conocer la calidad ambiental actual de
los recursos hdricos de la REMACAM.

6.3 PROCEDIMIENTO PARA EL MONITOREO Y EVALUACIN DEL


AGUA DE LA REMACAM

6.3.1 DEFINICIN DE INDICADORES PARA EL MONITOREO DEL AGUA

El presente tema tiene como objetivo definir indicadores claves que permitan medir la
sostenibilidad en el uso y manejo del agua. Esto permitir definir sistemas de
monitoreo de los actuales y potenciales impactos ambientales sobre los recursos
hdricos en el rea de la REMACAM.
Para el establecimiento de indicadores de sostenibilidad del recurso agua, se
considero como primer nivel de agregacin del sistema, los subsistemas seleccionados
para el muestreo y posterior anlisis de calidad de aguas (ver Calidad del Agua).

Luego, se definieron como categoras que estn involucradas en el sistema, a la base


de recursos naturales endgenos y exgenos a la REMACAM.

Dentro de la categora se escogi, como es lgico, al elemento agua. Pero dicho


elemento necesita un descriptor, entendido ste, como las caractersticas significativas
del elemento de acuerdo con los principales atributos de sustentabilidad del sistema
determinado. En la REMACAM los descriptores para el recurso AGUA son la
escasez de agua y la calidad de la misma.

Una vez definidos los descriptores, se determinaron los indicadores para cada
descriptor. Entendido el indicador como una medida del efecto de la operacin del
sistema sobre el descriptor. En otras palabras, si el sistema es sustentable tiene un
efecto positivo sobre el descriptor y un efecto negativo si no lo es.

En cuanto al descriptor escasez de agua se podra aplicar el indicador cantidad


ofertada versus cantidad demandada para diferentes usos medidos en m3/seg.
Tambin, con el recurso agua pero con el descriptor de calidad se puede usar algunos
indicadores como: el ndice de peligro de salinidad determinado por la conductividad
elctrica y el % de Sodio intercambiable; el ndice de contaminantes qumicos
inorgnicos, principalmente de cationes y sales (Ca, Mg, Na y K), y Boro; y el ndice
de contaminacin por desechos animales y humanos determinado por cloruro y
bacterias coliformes fcales.

En el cuadro siguiente se presenta un set de indicadores de sostenibilidad del agua


para la REMACAM.

INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL MONITOREO DE LOS


RECURSOS HIDRICOS EN LA REMACAM

CATEGORA ELEMENTO DESCRIPTOR INDICADOR NIVEL

REMACA Z.A*
M
- Relacin cantidad ofertada Vs. cantidad
Recursos naturales Agua Escasez de agua * *
demandada para diversos usos (caudales
endgenos y
m3/seg).
exgenos al mbito

Calidad - Indice de peligro de salinidad y


contaminantes inorgnicos (Ph, CE, B, Mn
* *
Ca, Mg, Na y K).

- Indice de contaminacin por deshechos


humanos o animales (cloruro, bacteria * *
fecal coliforme).
Z. A. = zona de amortiguamiento
Fuente: Grupo Consultor.

6.3.2 LNEA BASE DE INDICADORES PARA EL MONITOREO DEL AGUA


El estado actual (o pre-operacional) que presentan los recursos hdricos motivo de
estudio puede ser considerado como lnea base para futuros programas de monitoreo a
implementarse en el rea de la REMACAM.

Cabe indicar, que la informacin que a continuacin se presenta proviene de los


resultados de los anlisis de aguas realizados en laboratorio.

i) Indicador de cantidad ofertada versus cantidad demandada de agua para


diferentes usos

No esta procesada la informacin para ser utilizada como indicador. No obstante


debera generarse la informacin necesaria para su calculo:

ii) Indicador de peligro de salinidad

Peligro de salinidad muy alto se presenta en Pampanal de bolvar (1), Ro Changuaral


en Changuaral (2), Ro Mataje (4), Ro Nadadero Chico (6), Estero El Salto (7) y
Boca de Limones en Valdez (10). Con peligro de salinidad alto se encuentra el punto
de agua Ro Cayapas en la Tola (9).

iii) Indicador de contaminacin qumica inorgnica

Altos contenidos de cationes y sales (Ca, Mg, Na, K) al igual que el exceso de Boro
en los sitios (1,2,4,6,7 y 10) confirman las aseveraciones anteriores de peligro de
salinidad.

En cuanto al bicarbonato (HCO3), el agua del sitio Pampanal de bolvar (1) y ro


Changuaral (2) presentan grado de restriccin ligero - moderado (1.5 - 8.5 meq /l) con
1.52 y 2,32 meq/l

Exceso de manganeso (Mn) en los sitios Ro Changuaral (2) pozo de agua en Ancn
(3) y ro Nadadero Chico (6).

iv) Indicador de contaminacin bacteriolgica

Contaminacin por coliformes fcales se presenta en los sitios Pampanal de Bolvar


(1) y ro Molina en las Cascadas (5).

Exceso de cloro (cloruro) se tiene en las muestras de agua de los sitios: Pampanal de
Bolvar (1) y Ro Changuaral (2).

A continuacin se presenta una matriz con ciertos lineamientos para el monitoreo de


los recursos hdricos de la Reserva.

INDICADOR A UNIDAD NIVEL O SUBSISTEMA METODO FRECUEN-


MONITOREAR DE CIA
MEDIDA
Relacin cantidad ofertada / m3/seg A nivel de las principales -Medicin de caudales en 2 veces/ao
cantidad demandada para cuencas de la REMACAM pocas de estiaje e invierno.
diferentes usos -Comparacin con datos
histricos
Indice de peligro de salinidad mmhos (CE) En Pampanal de Bolvar (1), Ro Muestreos y anlisis qumicos 2 veces /ao
(Conductividad elctrica y % de % (Na) Changuaral (2), ro Mataje (4), de laboratorio
sodio) Ro Nadadero Chico (6), Estero
El Salto (7), Boca de Limones
(10) y Ro Cayapas (9)
Indice de contaminacin quimica ppm IDEM ms pozo de agua en Muestreos y anlisis qumicos 2 veces /ao
(HCO3, Mn, B, Ca Mg, Na, K, Ancn (3) y ro Molina (5) de laboratorio
Fe)
Indice de contaminacin NMP Col. En Pampanal de Bolvar (1), ro Muestreos y anlisis 2 veces/ao
Bacteriolgica (Col. fcales y fcales/100 Molina (5), ro Mataje (4), ro bacteriolgicos y qumicos de
Cloro) ml Changuaral en Changuaral (2) y laboratorio
ppm (Cl) Boca de Limones en Valdez (10)
Elaboracin: Grupo Consultor

6.4 HUMEDALES

6.4.1 ANTECEDENTES Y DEFINICIN DE HUMEDALES

El 7 de Enero de 1991 el Ecuador se convierte en parte contratante de la Convencin


Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hbitat
de Aves Acuticas, que fue firmada en la ciudad de Ramsar en 1971, su protocolo
firmado en Pars en 1982 y las enmiendas de Regina en 1987.

El pas ha designado al Parque Nacional Machalilla y a la Reserva Ecolgica


Manglares Churute como sitios que han sido incluidos en la Lista de Humedales de
Importancia Internacional.

De Marzo de 1996 a Enero de 1997, con miras a cumplir uno de los compromisos de
la Convencin de Ramsar, EcoCiencia y la Direccin Nacional de reas Naturales y
Vida Silvestre del INEFAN han llevado a cabo la primera fase del Proyecto
Inventario de Humedales del Ecuador en las Provincias de Esmeraldas y Manab,
dirigiendo sus esfuerzos a la caracterizacin ecolgica de los humedales lenticos
interiores y excluyendo los manglares y zonas marino-costeras.

En dicho estudio, ha sido identificado y caracterizado como uno de los 16 sitios


candidatos a ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de
Ramsar La Laguna de la Ciudad, la misma que se encuentra ubicada en la zona de
amortiguamiento de la REMACAM.

Para fines del presente trabajo, se ha aceptado y adoptado el concepto de humedales


de la Convencin de Ramsar, que dice: Los humedales son extensiones de marismas,
pantanos, turberas o aguas de rgimen natural o artificial, permanentes o temporales,
estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de
aguas marinas cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.
6.4.2 IMPORTANCIA Y VALORACIN DE LOS HUMEDALES DE LA
REMACAM

En la REMACAM existen humedales naturales y artificiales, entre los primeros se


puede citar a los ros, aguas marinas someras, estuarios, lagunas costeras
dulceacucolas, manglares, bosques pantanosos, pantanos salitrosos y dulceacucolas,
humedales arenosos y lodosos; y, aluviales y terrazas ribereas. Como humedales
artificiales han sido consideradas a las camaroneras.

Los humedales de la REMACAM y su zona de amortiguamiento desempean un rol


importante para el desarrollo sustentable del rea protegida. En ellos se encuentran
importantes y variados bienes y servicios naturales que poseen valor econmico,
socio-cultural, ecolgico y cientfico.

La valoracin econmica de los bienes y servicios naturales que prestan los


humedales de la REMACAM a la sociedad se puede citar: la provisin de agua para
consumo humano y otros usos, los beneficios provenientes de los usos productivos
rentables como pesca, ganadera y piscinas camaroneras; y, los beneficios del turismo
actual y potencial de la naturaleza en el rea protegida.

Existen importantes valores socio-culturales en los humedales de la reserva ya que las


comunidades presentes en el rea de influencia y en la zona de amortiguamiento
utilizan y han utilizado histricamente los bienes y servicios como alimento,
medicinas tradicionales, creencias populares, tradiciones y mitos. En el humedal
Laguna de la Ciudad se han encontrado restos arqueolgicos de la Cultura La Tolita,
por ejemplo.

El valor ecolgico de los humedales de la REMACAM, est relacionado


principalmente con el control natural de la erosin y de las inundaciones, con el
control de las mareas, la retencin de sedimentos, la regulacin del clima, la
distribucin y ciclaje de nutrientes, la provisin de hbitat para la vida silvestre, el
almacenamiento de germoplasma y produccin de biomasa; y, la contribucin notable
a la biodiversidad total del pas ya que en ellas se encuentran grandes poblaciones de
aves acuticas migratorias y residentes.

El valor cientfico de los humedales reviste importancia para el desarrollo futuro. En


el se incluyen los esfuerzos por proteger las especies en peligro de extincin, los
hbitats y ecosistemas representativos y nicos (manglares, por ejemplo), y las
reservas de germoplasma.

No obstante la importancia que revisten los humedales de la REMACAM, se


encuentran expuestos a la influencia de factores naturales y actividades humanas que
causan impactos negativos y amenazan los valores excepcionales y a veces nicos de
los mismos.

6.4.3 METODOLOGA UTILIZADA PARA EL INVENTARIO DE LOS


HUMEDALES EN LA REMACAM

El procedimiento metodolgico fue el siguiente:


a) Recopilacin de informacin cartogrfica y documental relacionados con
humedales. Se utilizaron documentos cartogrficos, hidrogeolgicos,
geomorfolgicos y de uso actual del suelo, como son: Informe Hidro -
metereolgico e Hidrogeolgico preliminar de las cuencas de los ros Esmeraldas -
Mira - Santiago y Carchi realizado por PROMAREG - ORSTOM a escala 1:200
000; Inventario de Humedales del Ecuador (primera parte) Humedales Lnticos de
las Provincias de Esmeraldas y Manab (Ecociencia, INEFAN, Convencin
RAMSAR); cartas geolgicas esc. 1:100 000 del CODIGEM; cartas
geomorfolgicas y de uso actual del suelo realizadas por el grupo consultor.
b) En base al anlisis de la informacin recopilada y a la interpretacin y anlisis de
las fotografas areas a escala 1:60 000 tomadas por el Instituto Geogrfico Militar
(IGM), se identifico de manera preliminar los humedales de la REMACAM.
c) En base a la fotointerpretacin preliminar de humedales anterior y a las cartas
topogrficas a escala 1: 50 000 del IGM, se ubicaron y delimitaron los humedales
Naturales y Artificiales ms importantes encontrados en la REMACAM, siendo
estos: aguas marinas someras, aguas estuarinas, ros permanentes, lagunas costeras
dulceacucolas, pantanos dulceacucolas y salitrosos, manglares, valles aluviales y
estanques de camarones.
d) Para la clasificacin y simbologa de humedales se aplicaron los criterios
aprobados para este fin por RAMSAR en Montreal 1990.
e) Se realizaron visitas a la REMACAM, con el fin de comprobar la ubicacin
geogrfica y la delimitacin de la superficie de los humedales; as como entrevistas
a representantes de instituciones vinculados al tema y con tcnicos y habitantes del
lugar.

6.4.4 DESCRIPCIN Y DISTRIBUCIN DE LOS HUMEDALES EN LA


REMACAM

La zona que comprende la REMACAM se trata de una planicie deltaica (delta)


formada por la desembocadura de los ros Mataje, Carao, Molino, San Antonio y
Cayapas, que forman un laberinto de esteros y canales. Se trata de una rea de
topografa plana y anegadiza, cruzada por varios brazos fluviales que configuran un
patrn de drenaje distributario o ramificado y que se extienden mar adentro a travs
de mltiples bocas, ganando espacio al mar. Abundan en este delta la mayor parte de
los humedales identificados en la Reserva, siendo estos: pantanos, lagunas, marismas
(manglar), estuarios, aluviales y bancos de arena y lodo.

Esta delta se forma debido a que los ros tienen un gradiente prcticamente cero, con
una rpida reduccin de su velocidad de corriente por que penetran en aguas someras
y tranquilas, con mareas y corrientes dbiles (golfos, bahas, ensenadas). Los ros
llevan abundante carga de sedimento en suspensin (arenas, limos y arcillas) que se
depositan formando un gran arco que rodea la desembocadura de los ros y da la
formacin de una serie de canales de distribucin que surcan el delta y la formacin
de varias islas, islotes y bancos de arena y lodo.

6.4.4.1 Humedales naturales


i) Ros (M)

El sistema del ro Cayapas es el ms grande en la REMACAM, se compone de cuatro


ros caudalosos e importantes, con numerosos tributarios menores, a saber: los ros
Bogota, Cachab, Santiago y Cayapas. Los dos primeros se unen con el tercero cerca
del pueblo de la Concepcin; y el ltimo, el ms grande de todos se une con el
Santiago en Borbn, donde principia el delta del ro Cayapas.

El ro Cayapas y Santiago, forman en su confluencia un ngulo recto, viniendo el


primero del Sur y el segundo del Este, siguen los brazos del delta, desembocando al
principal de ellos, que conserva el nombre de Cayapas, cerca del pueblo de La Tola y
enlazndose los dems con los ros Los Atajos y Najurungu ms al Norte. Las islas e
islotes que por los aluviones del ro se han formado con el lecho principal y en los
esteros y que siguen formndose en ellos diariamente son numerosos, pero lo ms
grande y ms poblada es la Canchimalero. El ro Cayapas es el ms caudaloso, ms
manso y ms favorable a la navegacin, hasta ms arriba del pueblo Cayapas
conserva casi el mismo ancho que tiene en su desembocadura (unin con el Santiago);
es decir, entre 100 y 150 metros aproximadamente y una profundidad considerable.

Varios ros, que recogen sus aguas en aquellas mismas llanuras, desembocan en los
brazos del mar. El ms considerable y ms largo de ellos es el ro Mataje, que desagua
en la ensenada de Lianguapi. Despus siguen hacia el sur los ros Carao, Molina,
Panadero, San Antonio, Nadadero Chico (San Lorenzo), Biguaral, Najurungu y Los
Atajos.

ii) Aguas marinas someras (A)

En este humedal natural estn considerados los esteros Bocas y Canales que se
encuentran en la planicie de marea de la REMACAM.

El flujo y reflujo de la corrientes generadas por las mareas cambian de direccin cada
periodo de tiempo (6 horas), lo que produce una serie de procesos morfodinmicos
del ambiente litoral. En primer lugar, las corrientes que fluyen hacia adentro o afuera
de estuarios, bahas, ensenadas y otras aguas estancadas superficiales, a travs de
estrechos pasos o bocanas, son muy rpidas y debido a ello pueden socavar
intensamente la abertura y mantenerla libre de rellenos arenosos o de otra ndole. Las
corrientes de marea continan circulando sobre estos dando lugar a una compleja red
reticular de sinuosos canales de marea por los que el agua circula alternativamente
hacia el mar y tierra adentro.

Si un ro se ensancha por accin de las mareas pero no lleva carga suficiente de


sedimento como para formar islas y playones, el drenaje recibe el nombre de estero.
Los esteros de este delta son anchos, poco profundos y muy mansos, siendo casi el
nico movimiento de las aguas que se percibe que ocasionan las mareas.
Encontrndose, de Norte a Sur, en la REMACAM los siguientes esteros importantes:
El Viento, Carao, Changuaral, Casa de Pargo, El Natal, Penal, Agua Sucia, La
Mangonera, Guachal Panchito, Cuerval, Garrapatal y Cerillo. Los canales existentes
son: Las Cadas de Pampanal y de Bolvar; y, la Boca de Limones.
iii) Estuarios (F)

La palabra estuario proviene del Latn Aestas = Marea y Aesto = bullir, o sea el efecto
de ebullicin de pleamar en la desembocadura al reunirse las aguas del ro y del mar.
10

Se trata de un humedal fluvio - marino diferente al anterior, que se caracteriza por


presentar la porcin terminal del lecho del ro muy ensanchado desde varios
kilmetros aguas arriba, debido a la accin de altas mareas que representan la
corriente y an se remontan tierra adentro en un movimiento de regresin y
transgresin. Ello favorece en marea alta la sedimentacin de toda la carga de
aluviones en la parte ensanchada del cauce formando numerosos islotes y playones,
diques y bajos. Este tipo de humedal en la REMACAM se encuentra en los ros
Cayapas y Mataje.

iv) Lagunas costeras dulceacucolas (K)

Conforme se indic anteriormente, la Laguna de la Ciudad fue inventariada e


identificada en el estudio Inventario de humedales del Ecuador (Humedales Lnticos
de las Provincias de Esmeraldas y Manab) realizado por Ecociencia, INEFAN y la
Convencin de RAMSAR (1997). Se trata de un humedal lntico; es decir, humedal
de agua no corriente y sin influencia directa de mareas. Es una laguna costera
dulceacucola con pantanos dulceacuicolas estacionales, tiene una superficie de 7
477.8 ha, ubicada en el Cantn Eloy Alfaro, Parroquia La Tola, en el sector Hacienda
Molinita. Segn el estudio mencionado la zonifican en zona inundada e inundable. La
primera presenta varias formaciones lacustres de poca profundidad, y reas
pantanosas y semipantanoasas con presencia de suelos sobresaturados, los mismos
que mantienen niveles estables de agua a la largo de todo el ao; la otra zona
(inundable) presenta reas que se mantienen temporalmente pantanosas y
semipantanosas sujetas a inundaciones en la poca de mayor precipitacin.

Es un depsito natural que tiene su recarga por las precipitaciones que producen un
humedal lntico de poca profundidad y de gran extensin.

El humedal se encuentra rodeado por diversidad de hbitats, siendo en su mayora


pastizales, matorrales y pequeos remanentes de bosques secundarios.

En su caracterizacin registraron 19 especies de mamferos, 23 de aves, 9 de reptiles,


2 de anfbios y 1 de peces. De estas, 4 especies de mamferos, 15 de aves, 3 de
reptiles, 1 de anfbios y 1 de peces son propios de humedales o relacionadas con los
mismos. En el estudio, le consideran como una zona favorable para la reproduccin y
nidacin de aves acuticas.

En la zona inundada encontraron malezas como Eichhornia crassipens, especie muy


peligrosa en agua destinada para uso humano, pisccola o navegable.

10
VILLOTA, Hugo. Geomorfologa Aplicada a Levantamientos Edafolgicos. Instituto Geogrfico
Agustn Codazzi. Bogota Colombia.
Otro humedal lntico que identificaron es la Madre Vieja, es un lago, dulceacucola
permanente de delta, rodeada por reas de pantanos estacionales. Humedal dominado
por rboles como suelo fangoso, tiene una superficie de 128.2 hectreas, situado en la
ribera occidental del ro Santiago, que pertenece a la parroquia Maldonado, Cantn
Eloy Alfaro.

El nivel de agua es variable de acuerdo al rgimen de lluvia reinante durante el ao.


En el mapa de humedales de la REMACAM se localiza en su parte sur.

Otra laguna dulceacucola se encuentra en la Isla San Pedro en la localidad El


Cauchal. Se trata de una laguna pequea (aproximadamente 15 hectreas de espejo de
agua) permanente rodeada tambin de pantanos estacionales.

v) Manglares (I)

Son humedales que se encuentran en las zonas bajas y pantanosas (marismas) de la


REMACAM, encerradas en el delta, que resultan del relleno con material fino
(arcilla, lodo, limo y materia orgnica) y alcanzan algunos kilmetros de ancho.

Son geoformas de carcter fluvio - marino, el fango procedente de la deriva litoral o


de los depsitos de marea se acumula cuando se equilibra el nivel de la marea
(pleamar); la depositacin es mecnica, pero a la decantacin normal se suma la
influencia de la floculacin de coloides ya que el agua contiene altas concentraciones
de cationes (Ca++ y H +) en la zona. Sobre estos depsitos (marismas), por
encontrarse en una regin tropical muy hmeda, crece una vegetacin muy particular,
el MANGLE (Rizophora mangle) rbol de largas races que crece en aguas salobres y
que precisamente usa esas races pivotantes para atrapar los sedimentos transportados
por las corrientes de marea. Se suele darse el nombre de Manglares a las reas que
contienen bosque de tales especies.

En la REMACAM, este humedal ocupa la mayor superficie y en el se encuentran


manglares altos y pequeos que cien los lechos de los ros y de las islas.

vi) Bosques pantanosos (W)

En la REMACAM, comprende pequeas reas situadas junto a los manglares,


influenciados por aguas salinas producto de las constantes mareas que inundan estos
sectores y por el nivel fretico constante a poca profundidad; los suelos son salinos,
de textura arcillo - limosa, cultivados en gran parte con cocoteros para lo cual se han
constituido drenes artificiales a fin de evacuar el exceso de agua en el suelo; en
algunos sectores es notorio de cra de ganado utilizando el pasto natural que crece en
estos humedales denominados salinera.

vii) Pantanos salitrosos (H) y dulceacucolas (S)

Los pantanos salitrosos se encuentran en la planicie deltaica de la REMACAM, son


reas bajas influenciadas por las condiciones fluvio - marinas del sector, en las cuales
se han depositado y rellenado con materiales finos como arcilla, lodo, limo y materia
orgnica, los mismos que no se secan en condiciones naturales normales; sobre estos
humedales crecen plantas halofticas (tolerantes al agua salobre).
Los pantanos dulceacucolas se localizan alrededor de las lagunas dulceacucolas, los
mismos que se encuentran en la llanura fluvio - deltaica de la REMACAM. Se
diferencian de los anteriores por que estos se tratan de humedales lnticos; es decir,
humedales de agua no corriente y sin influencia directa de mareas. Son estacionarios
dependiendo de la mayor o menor precipitacin del lugar. La mayor parte de las reas
cenagosas estn formadas por pastos sembrados (Arundo domax, secoya) adaptados
fcilmente a las condiciones de sobresaturacin de agua, tambin existen en menor
proporcin hierbas, arbustos y rboles.

viii) Humedales arenosos y lodosos (G)

En el estuario del ro Cayapas, existen playones de lodo en el lecho principal y


alrededor de los islotes, esta acumulacin de lodo (limo y arcilla) se debe a que el ro
Cayapas arrastra gran cantidad de sedimentos y al llegar al estuario la velocidad de
arrastre es nula y los procesos marinos no alcanzan a arrastrar la carga de sedimentos
hasta el ocano; o sea, que estos depsitos se acumulan en donde se equilibra el nivel
de la marea (pleamar).

Los humedales arenosos se extienden por varios kilmetros paralelamente a lo largo


de la lnea de ribera, se trata de arenas buenas a bien seleccionadas encerrando al
delta. Adems, las lluvias intensas y niveles locales ms elevados del mar producen la
saturacin de las arenas y con ello la pedida de su cohesin, por lo que no se
encuentran playas en la REMACAM.

ix) Aluviales y terrazas ribereas (Z)

En la sedimentacin aluvial, el agua en forma de corrientes fluviales, es el agente de


erosin, transporte y depositacin. Pero hay que considerar una serie de factores para
que haya sedimentacin, siendo estos: pendiente de la superficie del agua, que incide
en la velocidad; cantidad de agua (caudales) y de sedimentos; y, la amplitud y
profundidad del cauce.

Estos aluviales se encuentran a lo largo del ro Cayapas, que es un ro trenzado. En


otras palabras,. un ro cuyo lecho mayor se divide en varios canales menores que
sucesivamente se bifurcan, separados por numerosos islotes y playones. Estos son un
producto del mismo ro y estn compuestas en su mayor parte por sedimento del lecho
(cantos, grava, arenas), los que por su volumen, peso y tamao solo son movidos o
arrastrados a trechos durante las crecidas.

Debido a que no todas las crecidas de un ro son de igual torrencialidad, ni a que este
recibe siempre los mismos volmenes de sedimentos, estos son atrapados por las
barreras de cauce (cerca a las zonas inundables), a donde llegan adems sedimentos
coluvio - aluviales aportados por pequeos tributarios los que producen el valle y
terrazas aluviales en la REMACAM.

6.4.4.2 Humedales artificiales

i) Camaroneras (1)
Con fines del presente estudio a los estanques de camaroneras se los ha considerado
como humedales artificiales. En los ltimos aos, el desarrollo de camaroneras en la
REMACAM ha adquirido una importancia sustancial, tanto por el notable aporte
econmico como por los graves problemas ambientales derivados de la destruccin de
los humedales de manglar, salinizacin de suelos e interrupcin de reas de drenaje
natural. Se estima que ms de 2 715.9 ha. de superficie son ocupadas por 42
camaroneras en la Reserva (ver 6.1.6.4).

6.5 MAREAS E INCIDENCIA EN LOS MANGLARES Y FAUNA

El litoral ecuatoriano esta sometido a un regimen de mareas de gran amplitud, la que


alcanza de 2.5 a 3.0 m., pero por resonancia y construccin lateral, la amplitud puede
alcanzar los 5 m. La mareas presentan muy poca diferencia entre las alturas alcanzadas
durante el da; las mareas ms altas del ao ocurren durante el invierno (febrero) fecha
que coincide con el perigeo solar y que es amplificado aun ms durante los periodos de
coincidencia con el perigeo lunar y las sicigias. (MAG, 1984)

Uno de los factores ms importantes para el desarrollo de los manglares en el litoral


Pacfico, lo constituye la amplitud de la mareas, que permite una profunda penetracin de
la influencia del mar tierra adentro, esta amplia faja de incidencia mareal es colonizada
por los manglares. En el sector de San Lorenzo, estas condiciones sumadas a la latitud y
temperatura, son propicias para el ptimo desarrollo del manglar y aqu se pueden
encontrar los rodales ms desarrollados de manglar.

Debido a la gran amplitud vertical de las mareas hay una dominancia casi asbsoluta de
Rhizophora sobre otras especies de mangle. Esta especie tolera un amplio rango de
inundacin y por su sistema de races de sostn puede establecerse en reas de sedimento
poco consolidado; la dominancia de Rhizophora con sus races de sostn
extremadamenmte desarrollados hace a la faja de manglar prcticamente impenetrable.

La faja de mangle se cie estrechamente a la zona ms lavada por las mareas, y as se


tiene que el bosque de Rhizophora se extiende sobre una cua de sedimento poco
consolidado con pendientes inferiores al 1% y esta faja se extiende desde un punto
interior alcanzando por cerca de 445 mareas/ao; un bosque mixto se desarrolla en donde
la pendiente es mayor y en donde en menos de 20 m. la frecuencia de las mareas se
reduce de 44 a 184 mareas/ao. Los salitrales son planicies que alcanzan una elevacin
de aproximadamente 4.5 m. sobre el plano de referencia de la marea; a esa altura la
frecuencia de inundacin es igual o menor a 184 mareas/ao; la aridez favorece la
acumulacin de sales en esas partes ms elevadas que estn sujetas solamente a
intrusiones espordicas.

Otro aspecto digno de analizar es el nivel al que se establece el manglar, siendo


aproximadamente 1 m. por debajo del nivel promedio de las mareas altas de sicigias.

Los manglares se hallan entre los sistemas ms productivos del mundo, los niveles de
produccin primaria supera la de muchos sistemas agrcolas; son mantenidos por los
aportes continuos de nutrientes trados por las corrientes fluviales y redistribudos por las
mareas. Estos nutrientes son fijados en la materia orgnica que se exporta en forma
fragmentada y disuelta a los esteros, estuarios y zonas costeras. Las hojas que caen de los
rboles son enriquecidas por las poblaciones de hongos, bacterias y protozoarios, forman
un detrito que se convierte en alimentos que sustenta una compleja forma trfica. La
constante disponibilidad de alimento permite el mantenimiento de grandes poblaciones
de peces, moluscos, crustceos y aves.

NOTAS Y CITAS BIBLIOGRAFICAS


1 . REGISTRO OFICIAL. No. 204 del 05-Jun-1989. Reglamento Para la
Prevencin y Control de la Contaminacin Ambiental, en lo Relativo al Recurso
Agua.

2. Se expresa como la relacin 100 Na/Na+Ca+Mg+K expresada en meq /l.

Na
3. RAS = ----------------
1/2 (Ca + Mg)1/2

También podría gustarte