Zapallo Anco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Zapallo Anco:

Nombre cientfico: Cucurbita moschata.


Especie: cucrbita.
Es una planta rastrera y trepadora anual, de la familia de las cucurbitceas,
oriunda de Amrica Central y del Sur. Se la cultiva en su continente de
origen y en Asia para su consumo, aprovechndose sus flores, brotes
tiernos, frutos y semillas.
Caractersticas morfolgicas: C. moschata es una hierba anual caulescente,
reptante o trepadora; su tallo es anguloso y densamente pubescente, con
zarcillos apicales con los que se fija a la vegetacin y al suelo. Las hojas son
anchas, cordadas a ovadas, ligeramente tri- o pentalobuladas, de hasta 25
por 30 cm de superficie, de mrgenes serrados, ubicadas al cabo de un
pecolo elongado de hasta 30 cm.

La planta es invariablemente monoica; las flores son solitarias, axilares y


pentmeras, de ptalos carnosos y suculentos. Las masculinas alcanzan los
18 cm de largo, de forma campanulada, con el cliz corto y expandindose
hacia el pice; las femeninas tienen un pedicelo ancho y robusto, y el
ovario globoso a cnico. Los estigmas son tres, lobulados.

La forma del ovario determinar la del fruto, un pepnide (baya


modificada) de buen tamao; el pednculo que la sujeta tiene una seccin
pentagonal caracterstica. Puede ser lisa o segmentada, pocas veces con la
superficie granulosa, y ovoide a cilndrica, muchas veces con un
engrosamiento basal. La corteza es verde a blanca o naranja claro, a veces
irregular. La pulpa es blanquecino-verdosa cuando inmaduro, virando al
naranja a medida que alcanza la madurez. Es raramente fibrosa, dulce y
firme. En el interior del fruto hay hasta 200 semillas elpticas, achatadas,
blancogrisceas o amarillentas, de hasta 1 x 2 cm, con un ncleo blanco,
dulce y rico en aceite.
Partes de las cuales se cosecha y se consume: se cultiva por sus brotes
tiernos, consumidos como verdura, su flor carnosa y comestible, y sobre
todo por sus frutos. Verdes se emplean del mismo modo que el calabacn
(C. pepo), cocidos de varias maneras o aun crudos en ensalada; maduros,
se utilizan hervidos, asados u horneados, formando tambin parte de
numerosos platos dulces. Las semillas se tuestan y consumen, o se muelen
para ser usadas como espesante o complemento para la harina.
Fisiologa del crecimiento de la planta y el fruto. Las plantas de zapallos
son especies herbceas, anuales, y de crecimiento estival. La temperatura,
la energa lumnica y el fotoperodo son los factores climticos ms
importantes para el desarrollo del cultivo, influyendo directamente en la
expresin sexual de las plantas, en el cuajado y desarrollo de los frutos. En
el cultivo de zapallo se pueden distinguir dos etapas de crecimiento, una
etapa vegetativa inicial (45-50 das) y luego de la aparicin de las flores se
superponen crecimiento vegetativo y reproductivo hasta que en nuestras
condiciones aparecen las heladas (desde los 50-60 das al fin del cultivo
180- 200 das). En esta segunda etapa pueden darse sucesivamente cada
aproximadamente 30 das picos de floracin y cuajado. A medida que se
avanza en el ciclo el nmero de flores que efectivamente llegan a cosecha
va disminuyendo. La temperatura ptima de crecimiento vegetativo,
citadas por varios autores, estn entorno los 20-25C, es sensible a las
heladas, siendo el mnimo biolgico 8 a 10C. La germinacin y
emergencia de las semillas no va ms de una semana cuando las
temperaturas medias de suelo son de 20-22C. En Cucurbita pepo (tipo
zuchini) se observa germinacin a temperaturas muy bajas (5 a 10 C) con
un ptimo de germinacin a 30-35 C. La temperatura prxima al mnimo
biolgico determinan en las cucurbitaceas una feminizacin de las plantas,
por el contrario temperaturas muy altas (mayores a 30C) tienden a
masculinizar las plantas. En el caso de pepinos y melones se ha estudiado
que las flores se forman en etapas tempranas del desarrollo de la plntula,
encontrndose los primordios florales en las axilas de los nudos de las
ramas principales. La acumulacin de temperaturas por sobre el mnimo
biolgico (8 o 10C) determinar en cada especie y variedad de Cucurbita
los grados das (GD) necesarios para las diferentes etapas de crecimiento y
desarrollo de las planta y maduracin del fruto. En Delica (Cucurbita
maxima), zapallo tipo buttercup, en tres localidades de Nueva Zelandia se
registr desde emergencia a la primer cosecha entre 601 y 652 grados das
(temperatura base 8C), teniendo los frutos los requerimientos mnimos
aceptables para almacenarse tres semanas para su comercializacin. A fin
de cosechar los frutos maduros en campo se recomiendan en esas zonas
750 grados da desde emergencia a cosecha. En trabajos realizados en
nuestro pas, en el Centro Regional Sur de la Facultad de Agronoma y Paso
Bonilla Tacuaremb, estimaciones de grados das para cosechas
comerciales del hbrido Maravhila do Mercado (AgrofloraSakata) estn en
el entorno de los 1280 a 890 grados das respectivamente (temperatura
base 10C). Esta diferencia entre ambas regiones del pas deben ser
explicadas por otros factores, adems de la temperatura, que intervienen
en el crecimiento y desarrollo de las plantas de zapallos. No slo la
temperatura interviene en los cambios fisiolgicos de las plantas de
Cucurbita, sino que interactan otros de relevancia como la luz. En
condiciones de campo, el fotoperodo interacta con la temperatura, la
energa e intensidad lumnica generando en la planta cambios hormonales
que determinaran la relacin final de flores femeninas y masculinas. El
fotoperodo influye directamente en el desarrollo foliar de las plantas
observndose que en fotoperodos de 8 hs las plantas de Cucurbita
presentan menor cantidad de rea foliar frente a 12 hs de fotoperodo.
Similar resultado acontece cuando se presentan das de poca intensidad
de luz (nublados) por perodos cortos, en consecuencia la planta tiene una
menor formacin de carbohidratos en hojas. A su vez el fotoperodo
involucra directamente la expresin sexual de las plantas de modo que en
fotoperodos corto las Cucurbitas tiende a producir flores femeninas. Por
otro lado das nublados, se asocian generalmente a das ms tormentosos,
fro, ventosos, y de humedad relativa mayor, todos estos factores bajan la
actividad de los insectos polinizadores, disminuyendo el nmero de frutos
cuajados. El patrn de crecimiento de los frutos de zapallo es de tipo
sigmoide simple, en una primera etapa hay un crecimiento exponencial en
volumen y dimetro por aumento del nmero de clulas, y luego un
incremento del tamao de dichas clulas.

Los cambios durante el crecimiento del fruto estn acompaados de un


incremento de la firmeza de la cscara (40 a 95 kgf/ cm2), concentracin
de almidn, que luego va degradndose en azcares ms simples (sucrosa,
fructosa y glucosa), aumenta el contenidos de carotenoides en la pulpa, se
intensifica el color de la cscara, de la zona de apoyo del fruto, y, se
desarrollan y maduran las semillas. El contenido de almidn en frutos
inmaduros es del orden el 90% de la materia seca pasando a un 60% en
frutos maduros. Estos cambios pueden darse tanto en la gua de la planta
como en el almacenamiento. As mismo el color de la pulpa se intensifica
(ms anaranjado), el dulzor aumenta y disminuye la fibrosidad durante
cuatro meses de conservacin. Los niveles de slidos solubles tiene
variaciones importantes entre cultivares y especies de cucurbita,
registrndose valores entre 7 a 15 Brix. Los slidos solubles contenidos en
la pulpa varan con las condiciones agro climticas regionales por el cual
en general no es una variable recomendada para determinar el momento
de cosecha. Respecto a la produccin de etileno de los frutos de zapallos,
algunos trabajos registran una muy baja a nula produccin de etileno (<
0.01 nmol*g-1*h-1). Identificar el momento ptimo de cosecha para lograr
una larga conservacin ha sido estudiado en zapallo Delica,
determinando que frutos cosechados a los 14 das luego de su mxima
expansin frente a 28 das presentaron menor prdidas por pudriciones de
hongos (Fusarium, sp., y Rhizopus stolonifer). En este trabajo se relacion
la menor prdida con la formacin de secreciones en las heridas de la
cscara con capacidad de inhibir el desarrollo de hongos (Fusarium sp.),
disminuyendo esta actividad posterior a los 21 das de la completa
expansin del fruto.
Morfologa de la planta. Las plantas de zapallo se caracterizan por poseer
un sistema radicular amplio, que puede alcanzar el 1,5 a 2 metro de
profundidad, siendo seriamente afectado por excesos de agua ya que no
posee casi capacidad de regenerar races. En cada axila de hoja pueden
formarse races, que amplan la capacidad de absorcin a la vez que ofician
de anclaje de la planta al terreno. La mayor parte de las cucurbitas tienen
hbito de crecimiento con guas trepadoras, cuyas ramas crecen en forma
simpodial, con guas de 8 a 12 m de longitud, pudiendo alcanzar una alta
tasa de crecimiento diario (5cm/da). Las plantas de Cucurbita presentan
una particularidad relevante respecto a su expresin sexual, ya que son
mayoritariamente plantas monoicas, las flores masculinas y femeninas
estn separadas en una misma planta, apareciendo generalmente las
flores masculinas anticipadamente a las femeninas. Las flores masculinas
aparecen generalmente en una proporcin mayor a las femeninas, (14 a
24 masculinas por cada 1 femenina), a la vez que de las flores femeninas
que abren, slo llegan a ser cosechadas como frutos 20 a 50% de ellas. En
parte, este resultado, es consecuencia de las variables que interactan en
la eficiencia de la polinizacin. Los granos de polen son pesados y
pegajosos, no estando adaptados al transporte por el viento, siendo la
polinizacin necesariamente entomfila. Las abejas (Apis mellifera) son los
principales insectos que intervienen en la polinizacin de cultivos
comerciales, registrndose otros como avispas, abejorros y colepteros.
Estos insectos entran hasta la base de las flores donde estn los nectarios
ricos en compuestos azucarados. La produccin de zapallos es buena
cuando se superan cinco visitas de abejas por flor y es reducida cuando
son menos de dos. Las flores femeninas permanecen abiertas y receptivas
slo en las primeras horas de la maana (entre el amanecer y las 10 hs
AM) y no ms de dos das ya que la corola se cierra. En esas horas reciben
en verano la mayor cantidad de visita de insectos, dependiendo de las
condiciones climticas, especialmente de la temperatura media matinal de
la zona. La temperatura mnima para la antesis y dehiscencia de las anteras
es 10C, y se ha registrado que demora entre 9 a 11 horas el crecimiento
del tubo polnico para lograr penetrar en el vulo. Los hbridos
interespecficos de zapallos tipo kabutia (Cucurbita maxima x Cucurbita
moschata) producen polen infrtil, por tanto debe incorporarse plantas
polinizadoras de al menos una de las especies de los padres en el cultivo
de stos hbridos. Estos hbridos presentan generalmente menor nmero
de flores masculinas que las especies parentales, y se desarrollan ms
tempranamente las flores femeninas. El hbrido interespecfico
Tetsukabuto es uno de los ms populares difundidos en la produccin
mundial originario del cruzamiento del cultivar Deliciuos (Cucurbita
maxima) con Kurokawa N2 (Cucurbita moschata). En Cucurbita pepo, bajo
condiciones de bajas temperatura y perodos no muy extendidos de
fotoperodos corto, se ha registrado el desarrollo de frutos por
partenocarpia. El desarrollo de los frutos puede realizarse adems con
aplicacin de reguladores hormonales sintticos (giberelina, citokinina,
auxina sintticas como cido indolpropinico, benzoico, difclorofenoxi
actico (2,4-D), naftalen actico), siendo utilizada esta tcnica por ejemplo
en zapallos hbridos tipo kabutia para sustituir le deficiencia de polen en el
cultivo. Las aplicaciones de hormonas sintticas se realizan dirigiendo las
pulverizaciones al interior de cada flor en el momento de su apertura.

1 - NECESIDADES CLIMTICAS
Templado-clido
Perodo libre de heladas de 4-5 meses
Las temperaturas de crecimiento ptimas mensuales medias son de 18-24 C, la
mxima es de 32 C y la mnima de 10 C.
Las temperaturas del suelo para la germinacin son: ptima de 35 C, mxima
de 37 C y mnima de 15 C.
2- MANEJO DEL CULTIVO

2.1-Siembra
La semilla necesita poca agua en el suelo para germinar. El poder germinativo dura
varios aos; cuanto ms duro es el fruto, mayor es el poder germinativo y ms
rpida la germinacin.
Se utiliza la semilla para iniciar el cultivo; la siembra es directa, de 1 Kg. a 1.5
Kg. / ha
Siembra a mano: se marca con el arado 2,5-3 m entre lneas y en el otro sentido
a 1,5-2 m (entre golpes).
Siembra a mquina con sembradora de maz, modificando el plato; luego hay
que hacer raleo, que puede ser a mano o cruzando con rastra de discos.

2.2- Requerimientos en suelos

Prefieren suelos sueltos, bien drenados.


Son moderadamente tolerantes a la acidez: pH 5,5-6,8.
Son bastante tolerantes a la sequa pues el sistema radical puede llegar hasta
1,5 m de profundidad.
Son medianamente resistentes a la salinidad del suelo.
Para produccin temprana se prestan mejor los suelos arenosos, ricos en materia
orgnica.

2.3-Fertilizacin y Abonado
Reaccionan muy bien a la materia orgnica, pero salvo los zapallitos de tronco
para primicia, no se estercola.
Si se aplican fertilizantes, para una efectividad mayor aplicarlos en el surco;
algunos van al costado o debajo de la semilla.

2.4-Labores culturales
2.4.1-Control de malezas
Con herbicidas.

Producto Dosis de Momento de Nombre


Maleza
Activo formulado aplicacin comercial
Hojas anchas
Naptalan 7 28 l / ha Preemergente Alanap
principalmente
Hojas finas 1,2 2,4 l / Presiembra Trifluralina,
Trifluralina
principalmente ha incorporada Treflan, Trigermin
Mecnico:
Al iniciar el cultivo, entre las filas se hace un control mecnico mediante una rastra
de dientes o con una mquina carpidora y en la fila se llevan a cabo uno o dos
controles manuales; al mismo tiempo se puede arrimar tierra a la planta.

2.4.2.-Plagas animales
Vaquita de los melones (Epilachna paenulata).
Chinches del zapallo (Acanonicus hanni, Anassa guttifera).
Palomitas transparente del zapallo (Diaphania hyalinata).
Pulgn del algodonero o del meln (Aphis gossypii).

Producto
PLAGA Dosis de formulado Nombre comercial
Activo
Metamidofos
Vaquitas Metamidofos 100 150 cm3 / hl
Tamaron
Disyston
Disulfoton 10 15 kg / ha
Solvirex
Chinches
Gusathion
Azinfos metil 14 16 kg / ha
Metil azinfos
Aficida ( ex Aficida
Pulgones Pirimicarb 500 g / ha
Duperial)
100 150 cm3 / hl. o 70-100 Endosulfan
Endosulfan
g / hl. Thiodan
Clorpirifos 600 1500 cm3 / hl Lorsban

2.4.3.-Enfermedades
Odio o blanco (Erysiphe cchoracearum, Oidium ambrosiae).
Antracnosis (Colletotrchum lagenarium).
Mildiu (Pseudoperonospora cubensis).
Fusariosis no vasculares (Fusarium solan f. cucurbitae)
Virosis.

Producto Nombre
Enfermedad Dosis de formulado
Activo comercial
1-2 Kg/ha (puede acarrear
Azufre
fitotoxicidad
Odio Benonil 60 -120 gr/ hl Benlate
Tiofanato metil 100 gr/ hl Cercobin
Bupirimato 50 -100 cc/ hl Nimrod
Carbendazim
Carbendazim 250 500 cm3 / hl
Antracnosis Bavistin
Benonil 30 -60 gr/ hl Benlate
Folpet 2,5 3 kg / ha Mikal
Mildiu
Propamocarb 250 cc / hl Previcur

2.5.-Necesidad de agua
2.5.1.-Riego:
Las deficiencias hdricas provocan daos severos en hojas y frutos, variando los
perjuicios segn el momento del ciclo de la planta; el dao se caracteriza por el
marchitamiento y el secado de la porcin apical del fruto y por la muerte de un
nmero variable de hojas por planta y dao parcial de hojas individuales.
Se calcula que partiendo de un suelo con un contenido de agua a capacidad de
campo, se necesita 400 a 500 mm adicionales.
El riego en zapallo se aplica por inundacin de pre - siembra.
2.6.-Cosecha
La cosecha se lleva a cabo a los 3-5 meses de la siembra, segn los cultivares.
Los que se cultivan para primicia se los cosecha antes de llegar a plena madurez, a
mitad o 3/4 de cscara, o sea cuando se puede hincar la ua. Los zapallos que van
a conservarse, se los cosecha cuando el follaje se ha secado y la corteza es bien
dura.
La cosecha se realiza en forma manual.
Se cosecha el fruto dejando un trozo de pednculo para una conservacin ms
adecuada.
El rendimiento vara entre 5.000-6.000 unidades por hectrea, considerado como
bueno en la zona de riego, y 2.000 en la zona de secano. Para el Anquito, el
rendimiento vara de 400 a 800 bolsas de 20 kg cada una.

2.7.-Almacenamiento
Como el precio del producto se incrementa notablemente entre los meses de junio
y septiembre, es importante poder conservarlo. Es prioritario contar con una
mercadera con muy buen estado sanitario.
Se apila bajo tinglado, colocando sobre un entablillado de madera 1 2 camadas
de zapallos.
Tambin en cajones estibados de hasta 15, con pasillos para su ventilacin.

3-Variedades
Ingls o Golden Hubbard (C. mxima). Anaranjado y verrugoso
Criollo crespo (C. mxima). Plomo y verrugoso
Criollo plomo (C. mxima). Plomo y surcado
Pink banana ( C. mxima).
Angola (C. pepo). Cilndrico, verde
Anday o Calabaza amarilla (C. moschata). Alargada y curva
Anco (C. moschata). Amarilla, piriforme hasta chata
Anquito (C. moschata).Amarilla completo o con rayas verdes, piriforme
Calabaza rayada o Calabaza gringa (C. Mixta). Alargada y curva con rayas verdes

Este es un cultivo que se puede realizar con relativa facilidad ya que puede
prosperar en distintos tipos de suelos, de bajos requerimientos nutricionales, pocos
problemas de enfermedades, compite bien con las malezas, no necesita riego.

ATRIBUTOS DIFERENCIADORES DE PRODUCTO 1- Calidad por atributos 1.1- Cultivares El


producto objeto, se designa en base a su nombre, gnero, especie y cultivar. En este caso para
Zapallo anco Cucurbita moschata Duch, cultivar tipo Waltham Butternut. 1.2- Requerimientos
mnimos de calidad Caractersticas de los frutos a considerar: Maduracin y color uniforme
Pulpa firme a la compresin Bien desarrollado De consistencia firme De forma color,
sabor y olor caracterstico de la variedad Bien coloreados En estado fresco Entero Limpio
Sano Libres de daos causado por plagas, insectos vivos y enfermedades Libres de
cualquier olor, sabor y/o material extrao (polvo, residuos qumicos, etc.) Libres de
deformaciones Responder al tipo y cultivar De tamao uniforme Libre de podredumbres,
de coloraciones, de insectos vivos. 1.3- Madurez El grado de madurez debe ser tal que los
zapallos puedan soportar el transporte y la manipulacin, adems responder a las exigencias
comerciales en el lugar de destino. Los frutos deben ser cosechados en un estado de madurez
apropiado el cual se determina por varios parmetros, entre ellos se destacan: - Cumplimiento
del ciclo (en funcin de la variedad y la temperatura). - Color de la piel: ocre cremoso 1.4- Color
El fruto deber presentar piel de un color ocre cremoso y pulpa amarilla o anaranjada. 1.5-
Estndares de calidad Adems de cumplir con los requerimientos mnimos de calidad ya
mencionados, el zapallo debe ser tpico de su variedad, desarrollo y coloracin. Para que el
zapallo sea considerado de calidad deber cumplir con los estndares especificados a
continuacin (items a h): a- Especificaciones de tamao El tamao del zapallo es determinado
fundamentalmente por el peso del mismo. Lo que permitir su clasificacin en cuatro calibres.
S: 600 gr- 800 g. M: 800 gr- 1200 g. L:1200 gr- 1500 g. XL: >1500 g.

Vida til: se considera oportuno especificar el tiempo transcurrido desde la cosecha hasta la
comercializacin del producto segn el mercado destino, de manera de asegurar las
caractersticas cumplidas por el producto en base a este protocolo. Para lo cual, el zapallo anco
beneficiario del Sello para mercado: Interno no podr permanecer almacenado un perodo
superior a 4 meses. Externo no podr permanecer almacenado un perodo superior a 45 das.
Caractersticas de transporte y almacenamiento Humedad Relativa (HR%): 50-70
Temperatura (C): 10-12 Almacenamiento: el depsito debe ser exclusivo para el almacenaje
del producto final, cerrado y estar libre de contaminantes.

Zapallito: cucrbita mxima.


especies de Cucurbita.
1. Genero : cucurbita
Especie : Cucurbita maxima

Usos[editar]
La flor y el fruto de C. maxima se consumen como verdura; el fruto se
conserva, en condiciones adecuadas de luz, temperatura y humedad o
CNPT (condiciones normales de presin y temperatura) hasta seis meses
en buenas condiciones. Es rica enbetacaroteno y glucosa. Tambin
contiene cantidades significativas de cido hialurnico, cido pteroil-L-
glutmico, cianopramina,dihidrocodena, fenilalanina, retinol y riboflavina
(vitamina B2).
Se la puede consumir en conserva o en compota, mediante el agregado de
pequeas limaduras, cubos o un ladrillo (dependiendo de la cantidad de
compota a realizar) de sodio o potasio para neutralizar los cidos
producidos por el proceso de la compostura, logrando as un sabor dulce
suave, para nada cido, sopas, jugos.
El fruto contiene numerosas semillas, las cuales presentan pulpa blanca
comestible, con ellas se elaboran las tradicionales pepitas (o semillas
como se las conoce en algunas zonas de Mxico, pipas en Espaa),
secando las semillas al sol, y tostndolas en un comal, con sal, sin que se
quemen, es muy comn encontrarlas en puestos de la calle envueltas en
bolsas de papel celofn. A estas semillas o pipas se las conoce como
pipas de calabaza y se les otorgan propiedades curativas y preventivas
en el mbito de lamedicina alternativa.
Forma parte de los rituales del Da de Muertos de varios pases de Amrica
(Estados Unidos - halloween, Guatemala, Mxico...).
Caractersticas morfolgicas: Planta herbcea de tallo trepador, provisto
de zarcillos, existiendo los tipos rastrero y arbustivo. Los tallos y el follaje
presentan pubescencia suave; las espculas alteman con pelos finos.
Las hojas son redondeadas o con lbulos poco desarrollados, con los
bordes ligeramente dentados. La cara superior de la hoja presenta
manchas descoloridas, de aspecto plateado. Cliz y corola de cinco piezas
cada uno. Planta monoica, con cliz de color verdoso y corola amarilla a
blanca.
El fruto es una baya grande cuyas paredes externas endurecen y las ms
internas permanecen suaves y carnosas. La forma del pednculo en C.
maxima es cnica o cilndrica, sin surcos ni expansin basal, suave y casi
esponjoso, con estras finas longitudinales. La forma, tamao y color del
fruto son muy variables. Los cultivares de frutos elipsoidales y oblados u
ovoides son comunes, con frutos gigantescos hasta de un metro de
longitud.

1.
Clima

Se recomienda suelos sueltos, bien preparados mullidos y bien abonados y que no presenten
dificultades para eliminar el agua; es decir una un buen sistema de drenaje. El zapallo (cucurbita
maxima), poco tolerante a la salinidad y acidez se desarrolla mejor en pH de 5.7 - 6.8.
2. Suelo

Las araduras deben ser superficiales, con un mximo de 40 centmetros de profundidad, debido a que
el desarrollo de las plantas no sobrepasa esta profundidad.
Dependiendo de la humedad del suelo y del cultivo anterior se empieza con un riego de machaco.
Cuando el terreno est a punto se procede al volteo, normalmente con un arado, que puede ser de
disco o de vertedera (reja). Luego de la aradura es necesario pasar gradas (rastras de discos) para
romper los terrones ms grandes, mullir y nivelar el terreno.
El zapallo macre no requiere una preparacin del terreno tan exhaustiva como otros cultivos, ya que
posee una semilla grande y plntula vigorosa. Posteriormente se procede a surcar (rayar) el campo:
en zapallo el distanciamiento entre surcos depender de si se trabaja con surcos simples (4 a 6 m
entre surcos) o con surcos mellizos (8 a 10 m entre surcos). Ya que se siembra a una
baja densidad de plantas, es recomendable aplicar el estircol de manera localizada: se puede aplicar
al fondo del surco antes de la siembra, lo que generalmente requiere un segundo surcado para tapar
el estircol, o aprovechando el primer cambio de surco.
Finalmente se realiza el tomeo, que es la labor manual que abre los surcos en la cabecera y en el
desage, y forma las tomas de riego.
3. Preparacin del terreno

El zapallo es un cultivo exigente en nutrientes, por lo que requiere suelos frtiles y una buena
fertilizacin para alcanzar buenos rendimientos y calidad del producto cosechado. Se recomienda
aplicar materia orgnica (estircol generalmente) a razn de 20 TM/ha/ao durante la preparacin del
terreno.
El fsforo (P) y el potasio (K) tambin se aplican en el primer cambio de surco (20 das despus de la
siembra). El nitrgeno (N) se fracciona en por tres partes, aplicado en el primer y en el segundo (20
das despus del primero) cambios de surco y finalmente la tercera parte con lampa (20 das despus
del segundo cambio de surco).
4. Abonamiento y fertilizacin

El zapallo macre se siembra de forma directa (semilla botnica directamente al campo definitivo).
Previamente el campo debe recibir un riego de 'enseo', que humedezca lo suficiente como para
asegurar la germinacin de la semilla. En algunas zonas, dependiendo del suelo y clima, se puede
sembrar el zapallo sin riego de enseo, aprovechando la humedad residual del riego de machaco.
Cuando el terreno est listo (la tierra no se queda pegada a la lampa) se realiza la siembra manual
con lampa recta, a una distancia de 2 m entre golpes, colocando por lo menos 3 semillas por golpe
para asegurar por lo menos 2 plantas por golpe.
5. Siembra

Desahije
Despus que las plantas han brotado, se proceder aldesahije, dos plantas por "golpe". Durante
este tiempo, generalmente se presenta un intensoataque de la "mosca minadora".
Deshierbo
Es conveniente preparar bien el terreno antes de la siembra para reducir la cantidad de malezas del
tipo perenne, como la grama china.
Hacer un primer deshierbo con cultivadora de mano a los 8 das despus del brotamiento de la
plantita.
Realizar un segundo deshierbo con cultivadora de mano a los 30 das del brotamiento cuando se
haga el cambio de surco.
Podas
(denominadas 'descalate', 'despioje' y 'despunte'), se realizan para eliminar las hojas ms viejas y
facilitar el control del pique, para eliminar ramas improductivas cuando el campo se 'montea', y para
limitar el crecimiento excesivo de las guas y favorecer el crecimiento de los frutos.
Guiado, para conducir hacia la cama a las guas que crecen en direccin al surco o zonas hmedas
6. Labores culturales

Los riegos deben ser frecuentes y ligeros hasta la formacin del bulbo pero nunca pesados, luego se
van distanciando conforme avanza la maduracin de los frutos. Es importante no regar en exceso
(riegos pesados) para evitar la aparicin de enfermedades o el crecimiento excesivo de malezas. El
zapallo es muy sensible al exceso de humedad por lo que no debe regarse el cuello de la planta. Por
esta razn se realizan los cambios de surco, alejando el agua del pie de planta. Al comienzo de la
campaa es frecuente hacer pequeos surcos y regar la amplia cama en la que crecern las guas
del zapallo, con la finalidad de poder posteriormente enterrar las guas en tierra hmeda. Las guas se
entierran porque estas enrazan con facilidad y apoyan en la absorcin de agua y nutrientes, pero se
debe dejar de regar la cama una vez que las guas la vayan cubriendo.
7. Riego

8. Plagas
Las principales plagas en el zapallo macre son:
Barrenador de frutos y guas (Diaphania nitidalis): son gusanos verdes que perforan guas,
flores y frutos, pudiendo causar una gran disminucin en el rendimiento.

Gusanos de tierra (Feltia sp, Agrotis ipsilon): son gusanos cortadores que salen en las noches y
muerden el cuello de la planta, la que puede tumbarse. Es posible que el diente brote nuevamente, pero
retrasa y disminuye la produccin.

Mosca blanca (Bemisia tabaci, Aleurotrachelus trachoides): los estados inmaduros viven
generalmente en el envs de las hojas succionando la salvia, con lo que debilitan a la planta y pueden
transmitir virus.

Mosca minadora (Liriomyza huidobrensis): en siembras de invierno o siembras tempranas de


primavera las larvas de esta mosca se alimentan dentro de las hojas, debilitando a la planta, puede ser
una plaga difcil de controlar.

Nematodo del bulbo y del tallo (Meloidogyne incognita): organismos microscpicos que causan
deformacin de hojas y menor crecimiento y rendimiento; permanece durante muchos aos en el suelo y
en otras plantas hospederas.

Pique o barrenador del cuello (Melittia pauper): la larva penetra por el cuello de la planta donde
empieza a alimentarse y desarrollarse, causando un hinchamiento o tumor en la planta, la cual se debilita,
produce menos y puede llegar a morir.

1. Enfermedades

Las principales enfermedades son:


Marchitez o chupadera (Phytophtora capsici). Causa pudriciones radiculares ocasionando la
marchitez y posterior muerte de las plantas. Afecta a lo largo de todo el perodo del cultivo.

Chupadera (Pythium spp, Phytophtora spp): esta enfermedad causa que las plntulas en
germinacin se empiecen a secar, y generalmente se observa un estrangulamiento al nivel del cuello de la
plntula.

Marchitez (Fusarium spp, Verticillium spp): enfermedad causada por hongos del suelo que
infectan races y tallos y pueden secar la planta cuando sta est cargada de frutos; es importante
controlar la humedad para disminuir los problemas de marchitez.

Mildi (Pseudoperonospora cubensis): se presenta generalmente durante el llenado de frutos y


la cosecha, se muestra como manchas angulosas que pueden llegar a secar amplias porciones de las
hojas.

Oidiosis (Erysiphe cichoracearum): causada por un hongo que vive en las hojas alimentndose
de los jugos de la planta, se observa como un polvo blanco que cubre las hojas. Es muy comn hacer
varios espolvoreos de azufre para controlar esta enfermedad.

Pudricin blanda de los frutos (Pythium spp): afecta sobre todo a frutos recin cuajados,
pudiendo disminuir el rendimiento y retrasar el inicio de cosecha.

Virosis: enfermedad causada por elementos microscpicos que infectan la planta, los sntomas
se muestran como manchas verde claro en las hojas (mosaico) o deformaciones de frutos.

Cosecha y manejo post cosecha


Momento de cosecha:
Cuando los frutos estn maduros, la cscara est dura, el pednculo del fruto empieza a rajarse y
secarse, la mancha basal del fruto cambia de blanco amarillo.
Forma de cosecha:
Cortando los frutos y cargndolos fuera del campo.
Envase utilizado:
Los zapallos se transportan a granel en camiones. Al nivel minorista la comercializacin es por pedazos.
Conservacin postcosecha:
Los frutos enteros se conservan de 15 a 30 das o ms en lugares fresco - ventilados; se conservan 6
meses o ms a 10C y 50 a 70% de humedad relativa. Una vez partido, el zapallo debe refrigerarse.
Rendimiento

Variedad Macre de 10 a 20 toneladas (10.000 a 20.000 kg.) por hectrea.


Variedades italianas, 3.000 a 4.000 docenas por hectrea. El rendimiento oscila entre 4000-5000
unidades por Ha. Comercializndolos generalmente por unidad o por kilo.
Comercializacin

Se ha llevado la especie a otros pases y continentes, donde se ha adaptado muy bien, habindose
desarrollado variedades de alta produccin, con formas y colores especiales. Es poco probable que esta
especie tenga competitividad para ser sembrada en la regin de puno y amaznica, y ser exportada a
otros pases. Por este motivo, el mercado, posiblemente, est centralizado en las localidades cercanas al
lugar de cultivo.
Se eligen los frutos que sern conservados, eliminando los que no tienen la corteza bien dura, y aquellos
que presentan algunas heridas o han sido atacados por parsitos.
Una vez elegidos, conviene "curarlo", dejndolos unos das al aire libre cuando el tiempo es seco y
templado. Es preferible curarlo en un lugar cerrado, con temperatura y ventilacin artificial, para poder
regular ambas a voluntad.
Los zapallos que sern conservados se disponen en un galpn; en caso de no ser ello posible, pueden
amontonarse al aire libre, cubrindolos con un techo rstico para presentarlos de las lluvias.
Antes de hacer la estiba, al aire libre o bajo techo, deben colocarse sobre el suelo tirantes de madera para
que los frutos no estn en contacto con l y adems facilitar la circulacin del aire. Lo ideal es conservar
los frutos en cmaras con una temperatura constante de 5 a 10 y 50-70 de humedad.
Todo estos cuidados se debe de tener antes de distribuirlos en el mercado, el zapallo es fcil de
transportar por la corteza dura (pericarpio del fruto), que facilita el manipuleo y transporte y no se daa
fcilmente, en comparacin a otras hortalizas como el tomate y otras hortalizas.
Envasado
Existe una amplia gama de materiales utilizados en el envasado de la semilla y que se pueden clasificar
en:
Permeables a la humedad (arpillera, plastilona, papel)

Impermeables (hojalata, aluminio, polietileno y vidrio).

Cuando se utilizan recipientes hermticos se recomienda asegurar el secado de las semillas para su
mejor conservacin.

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos59/cultivo-zapallo/cultivo-zapallo2.shtml#ixzz3ovI6p5XR

También podría gustarte