Zapallo Anco
Zapallo Anco
Zapallo Anco
1 - NECESIDADES CLIMTICAS
Templado-clido
Perodo libre de heladas de 4-5 meses
Las temperaturas de crecimiento ptimas mensuales medias son de 18-24 C, la
mxima es de 32 C y la mnima de 10 C.
Las temperaturas del suelo para la germinacin son: ptima de 35 C, mxima
de 37 C y mnima de 15 C.
2- MANEJO DEL CULTIVO
2.1-Siembra
La semilla necesita poca agua en el suelo para germinar. El poder germinativo dura
varios aos; cuanto ms duro es el fruto, mayor es el poder germinativo y ms
rpida la germinacin.
Se utiliza la semilla para iniciar el cultivo; la siembra es directa, de 1 Kg. a 1.5
Kg. / ha
Siembra a mano: se marca con el arado 2,5-3 m entre lneas y en el otro sentido
a 1,5-2 m (entre golpes).
Siembra a mquina con sembradora de maz, modificando el plato; luego hay
que hacer raleo, que puede ser a mano o cruzando con rastra de discos.
2.3-Fertilizacin y Abonado
Reaccionan muy bien a la materia orgnica, pero salvo los zapallitos de tronco
para primicia, no se estercola.
Si se aplican fertilizantes, para una efectividad mayor aplicarlos en el surco;
algunos van al costado o debajo de la semilla.
2.4-Labores culturales
2.4.1-Control de malezas
Con herbicidas.
2.4.2.-Plagas animales
Vaquita de los melones (Epilachna paenulata).
Chinches del zapallo (Acanonicus hanni, Anassa guttifera).
Palomitas transparente del zapallo (Diaphania hyalinata).
Pulgn del algodonero o del meln (Aphis gossypii).
Producto
PLAGA Dosis de formulado Nombre comercial
Activo
Metamidofos
Vaquitas Metamidofos 100 150 cm3 / hl
Tamaron
Disyston
Disulfoton 10 15 kg / ha
Solvirex
Chinches
Gusathion
Azinfos metil 14 16 kg / ha
Metil azinfos
Aficida ( ex Aficida
Pulgones Pirimicarb 500 g / ha
Duperial)
100 150 cm3 / hl. o 70-100 Endosulfan
Endosulfan
g / hl. Thiodan
Clorpirifos 600 1500 cm3 / hl Lorsban
2.4.3.-Enfermedades
Odio o blanco (Erysiphe cchoracearum, Oidium ambrosiae).
Antracnosis (Colletotrchum lagenarium).
Mildiu (Pseudoperonospora cubensis).
Fusariosis no vasculares (Fusarium solan f. cucurbitae)
Virosis.
Producto Nombre
Enfermedad Dosis de formulado
Activo comercial
1-2 Kg/ha (puede acarrear
Azufre
fitotoxicidad
Odio Benonil 60 -120 gr/ hl Benlate
Tiofanato metil 100 gr/ hl Cercobin
Bupirimato 50 -100 cc/ hl Nimrod
Carbendazim
Carbendazim 250 500 cm3 / hl
Antracnosis Bavistin
Benonil 30 -60 gr/ hl Benlate
Folpet 2,5 3 kg / ha Mikal
Mildiu
Propamocarb 250 cc / hl Previcur
2.5.-Necesidad de agua
2.5.1.-Riego:
Las deficiencias hdricas provocan daos severos en hojas y frutos, variando los
perjuicios segn el momento del ciclo de la planta; el dao se caracteriza por el
marchitamiento y el secado de la porcin apical del fruto y por la muerte de un
nmero variable de hojas por planta y dao parcial de hojas individuales.
Se calcula que partiendo de un suelo con un contenido de agua a capacidad de
campo, se necesita 400 a 500 mm adicionales.
El riego en zapallo se aplica por inundacin de pre - siembra.
2.6.-Cosecha
La cosecha se lleva a cabo a los 3-5 meses de la siembra, segn los cultivares.
Los que se cultivan para primicia se los cosecha antes de llegar a plena madurez, a
mitad o 3/4 de cscara, o sea cuando se puede hincar la ua. Los zapallos que van
a conservarse, se los cosecha cuando el follaje se ha secado y la corteza es bien
dura.
La cosecha se realiza en forma manual.
Se cosecha el fruto dejando un trozo de pednculo para una conservacin ms
adecuada.
El rendimiento vara entre 5.000-6.000 unidades por hectrea, considerado como
bueno en la zona de riego, y 2.000 en la zona de secano. Para el Anquito, el
rendimiento vara de 400 a 800 bolsas de 20 kg cada una.
2.7.-Almacenamiento
Como el precio del producto se incrementa notablemente entre los meses de junio
y septiembre, es importante poder conservarlo. Es prioritario contar con una
mercadera con muy buen estado sanitario.
Se apila bajo tinglado, colocando sobre un entablillado de madera 1 2 camadas
de zapallos.
Tambin en cajones estibados de hasta 15, con pasillos para su ventilacin.
3-Variedades
Ingls o Golden Hubbard (C. mxima). Anaranjado y verrugoso
Criollo crespo (C. mxima). Plomo y verrugoso
Criollo plomo (C. mxima). Plomo y surcado
Pink banana ( C. mxima).
Angola (C. pepo). Cilndrico, verde
Anday o Calabaza amarilla (C. moschata). Alargada y curva
Anco (C. moschata). Amarilla, piriforme hasta chata
Anquito (C. moschata).Amarilla completo o con rayas verdes, piriforme
Calabaza rayada o Calabaza gringa (C. Mixta). Alargada y curva con rayas verdes
Este es un cultivo que se puede realizar con relativa facilidad ya que puede
prosperar en distintos tipos de suelos, de bajos requerimientos nutricionales, pocos
problemas de enfermedades, compite bien con las malezas, no necesita riego.
Vida til: se considera oportuno especificar el tiempo transcurrido desde la cosecha hasta la
comercializacin del producto segn el mercado destino, de manera de asegurar las
caractersticas cumplidas por el producto en base a este protocolo. Para lo cual, el zapallo anco
beneficiario del Sello para mercado: Interno no podr permanecer almacenado un perodo
superior a 4 meses. Externo no podr permanecer almacenado un perodo superior a 45 das.
Caractersticas de transporte y almacenamiento Humedad Relativa (HR%): 50-70
Temperatura (C): 10-12 Almacenamiento: el depsito debe ser exclusivo para el almacenaje
del producto final, cerrado y estar libre de contaminantes.
Usos[editar]
La flor y el fruto de C. maxima se consumen como verdura; el fruto se
conserva, en condiciones adecuadas de luz, temperatura y humedad o
CNPT (condiciones normales de presin y temperatura) hasta seis meses
en buenas condiciones. Es rica enbetacaroteno y glucosa. Tambin
contiene cantidades significativas de cido hialurnico, cido pteroil-L-
glutmico, cianopramina,dihidrocodena, fenilalanina, retinol y riboflavina
(vitamina B2).
Se la puede consumir en conserva o en compota, mediante el agregado de
pequeas limaduras, cubos o un ladrillo (dependiendo de la cantidad de
compota a realizar) de sodio o potasio para neutralizar los cidos
producidos por el proceso de la compostura, logrando as un sabor dulce
suave, para nada cido, sopas, jugos.
El fruto contiene numerosas semillas, las cuales presentan pulpa blanca
comestible, con ellas se elaboran las tradicionales pepitas (o semillas
como se las conoce en algunas zonas de Mxico, pipas en Espaa),
secando las semillas al sol, y tostndolas en un comal, con sal, sin que se
quemen, es muy comn encontrarlas en puestos de la calle envueltas en
bolsas de papel celofn. A estas semillas o pipas se las conoce como
pipas de calabaza y se les otorgan propiedades curativas y preventivas
en el mbito de lamedicina alternativa.
Forma parte de los rituales del Da de Muertos de varios pases de Amrica
(Estados Unidos - halloween, Guatemala, Mxico...).
Caractersticas morfolgicas: Planta herbcea de tallo trepador, provisto
de zarcillos, existiendo los tipos rastrero y arbustivo. Los tallos y el follaje
presentan pubescencia suave; las espculas alteman con pelos finos.
Las hojas son redondeadas o con lbulos poco desarrollados, con los
bordes ligeramente dentados. La cara superior de la hoja presenta
manchas descoloridas, de aspecto plateado. Cliz y corola de cinco piezas
cada uno. Planta monoica, con cliz de color verdoso y corola amarilla a
blanca.
El fruto es una baya grande cuyas paredes externas endurecen y las ms
internas permanecen suaves y carnosas. La forma del pednculo en C.
maxima es cnica o cilndrica, sin surcos ni expansin basal, suave y casi
esponjoso, con estras finas longitudinales. La forma, tamao y color del
fruto son muy variables. Los cultivares de frutos elipsoidales y oblados u
ovoides son comunes, con frutos gigantescos hasta de un metro de
longitud.
1.
Clima
Se recomienda suelos sueltos, bien preparados mullidos y bien abonados y que no presenten
dificultades para eliminar el agua; es decir una un buen sistema de drenaje. El zapallo (cucurbita
maxima), poco tolerante a la salinidad y acidez se desarrolla mejor en pH de 5.7 - 6.8.
2. Suelo
Las araduras deben ser superficiales, con un mximo de 40 centmetros de profundidad, debido a que
el desarrollo de las plantas no sobrepasa esta profundidad.
Dependiendo de la humedad del suelo y del cultivo anterior se empieza con un riego de machaco.
Cuando el terreno est a punto se procede al volteo, normalmente con un arado, que puede ser de
disco o de vertedera (reja). Luego de la aradura es necesario pasar gradas (rastras de discos) para
romper los terrones ms grandes, mullir y nivelar el terreno.
El zapallo macre no requiere una preparacin del terreno tan exhaustiva como otros cultivos, ya que
posee una semilla grande y plntula vigorosa. Posteriormente se procede a surcar (rayar) el campo:
en zapallo el distanciamiento entre surcos depender de si se trabaja con surcos simples (4 a 6 m
entre surcos) o con surcos mellizos (8 a 10 m entre surcos). Ya que se siembra a una
baja densidad de plantas, es recomendable aplicar el estircol de manera localizada: se puede aplicar
al fondo del surco antes de la siembra, lo que generalmente requiere un segundo surcado para tapar
el estircol, o aprovechando el primer cambio de surco.
Finalmente se realiza el tomeo, que es la labor manual que abre los surcos en la cabecera y en el
desage, y forma las tomas de riego.
3. Preparacin del terreno
El zapallo es un cultivo exigente en nutrientes, por lo que requiere suelos frtiles y una buena
fertilizacin para alcanzar buenos rendimientos y calidad del producto cosechado. Se recomienda
aplicar materia orgnica (estircol generalmente) a razn de 20 TM/ha/ao durante la preparacin del
terreno.
El fsforo (P) y el potasio (K) tambin se aplican en el primer cambio de surco (20 das despus de la
siembra). El nitrgeno (N) se fracciona en por tres partes, aplicado en el primer y en el segundo (20
das despus del primero) cambios de surco y finalmente la tercera parte con lampa (20 das despus
del segundo cambio de surco).
4. Abonamiento y fertilizacin
El zapallo macre se siembra de forma directa (semilla botnica directamente al campo definitivo).
Previamente el campo debe recibir un riego de 'enseo', que humedezca lo suficiente como para
asegurar la germinacin de la semilla. En algunas zonas, dependiendo del suelo y clima, se puede
sembrar el zapallo sin riego de enseo, aprovechando la humedad residual del riego de machaco.
Cuando el terreno est listo (la tierra no se queda pegada a la lampa) se realiza la siembra manual
con lampa recta, a una distancia de 2 m entre golpes, colocando por lo menos 3 semillas por golpe
para asegurar por lo menos 2 plantas por golpe.
5. Siembra
Desahije
Despus que las plantas han brotado, se proceder aldesahije, dos plantas por "golpe". Durante
este tiempo, generalmente se presenta un intensoataque de la "mosca minadora".
Deshierbo
Es conveniente preparar bien el terreno antes de la siembra para reducir la cantidad de malezas del
tipo perenne, como la grama china.
Hacer un primer deshierbo con cultivadora de mano a los 8 das despus del brotamiento de la
plantita.
Realizar un segundo deshierbo con cultivadora de mano a los 30 das del brotamiento cuando se
haga el cambio de surco.
Podas
(denominadas 'descalate', 'despioje' y 'despunte'), se realizan para eliminar las hojas ms viejas y
facilitar el control del pique, para eliminar ramas improductivas cuando el campo se 'montea', y para
limitar el crecimiento excesivo de las guas y favorecer el crecimiento de los frutos.
Guiado, para conducir hacia la cama a las guas que crecen en direccin al surco o zonas hmedas
6. Labores culturales
Los riegos deben ser frecuentes y ligeros hasta la formacin del bulbo pero nunca pesados, luego se
van distanciando conforme avanza la maduracin de los frutos. Es importante no regar en exceso
(riegos pesados) para evitar la aparicin de enfermedades o el crecimiento excesivo de malezas. El
zapallo es muy sensible al exceso de humedad por lo que no debe regarse el cuello de la planta. Por
esta razn se realizan los cambios de surco, alejando el agua del pie de planta. Al comienzo de la
campaa es frecuente hacer pequeos surcos y regar la amplia cama en la que crecern las guas
del zapallo, con la finalidad de poder posteriormente enterrar las guas en tierra hmeda. Las guas se
entierran porque estas enrazan con facilidad y apoyan en la absorcin de agua y nutrientes, pero se
debe dejar de regar la cama una vez que las guas la vayan cubriendo.
7. Riego
8. Plagas
Las principales plagas en el zapallo macre son:
Barrenador de frutos y guas (Diaphania nitidalis): son gusanos verdes que perforan guas,
flores y frutos, pudiendo causar una gran disminucin en el rendimiento.
Gusanos de tierra (Feltia sp, Agrotis ipsilon): son gusanos cortadores que salen en las noches y
muerden el cuello de la planta, la que puede tumbarse. Es posible que el diente brote nuevamente, pero
retrasa y disminuye la produccin.
Mosca blanca (Bemisia tabaci, Aleurotrachelus trachoides): los estados inmaduros viven
generalmente en el envs de las hojas succionando la salvia, con lo que debilitan a la planta y pueden
transmitir virus.
Nematodo del bulbo y del tallo (Meloidogyne incognita): organismos microscpicos que causan
deformacin de hojas y menor crecimiento y rendimiento; permanece durante muchos aos en el suelo y
en otras plantas hospederas.
Pique o barrenador del cuello (Melittia pauper): la larva penetra por el cuello de la planta donde
empieza a alimentarse y desarrollarse, causando un hinchamiento o tumor en la planta, la cual se debilita,
produce menos y puede llegar a morir.
1. Enfermedades
Chupadera (Pythium spp, Phytophtora spp): esta enfermedad causa que las plntulas en
germinacin se empiecen a secar, y generalmente se observa un estrangulamiento al nivel del cuello de la
plntula.
Marchitez (Fusarium spp, Verticillium spp): enfermedad causada por hongos del suelo que
infectan races y tallos y pueden secar la planta cuando sta est cargada de frutos; es importante
controlar la humedad para disminuir los problemas de marchitez.
Oidiosis (Erysiphe cichoracearum): causada por un hongo que vive en las hojas alimentndose
de los jugos de la planta, se observa como un polvo blanco que cubre las hojas. Es muy comn hacer
varios espolvoreos de azufre para controlar esta enfermedad.
Pudricin blanda de los frutos (Pythium spp): afecta sobre todo a frutos recin cuajados,
pudiendo disminuir el rendimiento y retrasar el inicio de cosecha.
Virosis: enfermedad causada por elementos microscpicos que infectan la planta, los sntomas
se muestran como manchas verde claro en las hojas (mosaico) o deformaciones de frutos.
Se ha llevado la especie a otros pases y continentes, donde se ha adaptado muy bien, habindose
desarrollado variedades de alta produccin, con formas y colores especiales. Es poco probable que esta
especie tenga competitividad para ser sembrada en la regin de puno y amaznica, y ser exportada a
otros pases. Por este motivo, el mercado, posiblemente, est centralizado en las localidades cercanas al
lugar de cultivo.
Se eligen los frutos que sern conservados, eliminando los que no tienen la corteza bien dura, y aquellos
que presentan algunas heridas o han sido atacados por parsitos.
Una vez elegidos, conviene "curarlo", dejndolos unos das al aire libre cuando el tiempo es seco y
templado. Es preferible curarlo en un lugar cerrado, con temperatura y ventilacin artificial, para poder
regular ambas a voluntad.
Los zapallos que sern conservados se disponen en un galpn; en caso de no ser ello posible, pueden
amontonarse al aire libre, cubrindolos con un techo rstico para presentarlos de las lluvias.
Antes de hacer la estiba, al aire libre o bajo techo, deben colocarse sobre el suelo tirantes de madera para
que los frutos no estn en contacto con l y adems facilitar la circulacin del aire. Lo ideal es conservar
los frutos en cmaras con una temperatura constante de 5 a 10 y 50-70 de humedad.
Todo estos cuidados se debe de tener antes de distribuirlos en el mercado, el zapallo es fcil de
transportar por la corteza dura (pericarpio del fruto), que facilita el manipuleo y transporte y no se daa
fcilmente, en comparacin a otras hortalizas como el tomate y otras hortalizas.
Envasado
Existe una amplia gama de materiales utilizados en el envasado de la semilla y que se pueden clasificar
en:
Permeables a la humedad (arpillera, plastilona, papel)
Cuando se utilizan recipientes hermticos se recomienda asegurar el secado de las semillas para su
mejor conservacin.