Introducción en La Morfología - Gustavo Solís Fonseca
Introducción en La Morfología - Gustavo Solís Fonseca
Introducción en La Morfología - Gustavo Solís Fonseca
INTRODUCCION
N IA
MORFOLOGIA
CONCYTEC
i
Gustavo Sols Fonseca
INTRODUCCION
EN LA
MORFOLOGA
(Texto para estudiantes y profesores de
Lengua y Lingistica)
1994
1994 - Gustavo Sols Fonseca
Reservados todos los derechos
conforme a Ley.
Primera Edicin: Marzo 1994
Impreso en el Per
Printed in Peni
AGRADECIMIENTO
CAP. I Introduccin..................................................... 13
La lingstica...................................................... 13
La gramtica ...................................................... 14
Clases de reglas .................................................. 16
CAP. II La morfologa ................................................... 19
La morfologa en los tiempos antiguos .................. 19
Morfologa y clases de palabras ............................. 20
Clases de palabras............................................... 21
La morfologa en los tiempos relativamente actuales 25
El campo de la morfologa.................................... 27
CAP. III La palabra ................................. .................... 29
Palabras ... Palabras ............................................ 29
Palabra en la lengua escrita................................. 30
Palabra en la lengua oral ..................................... 31
Palabra de acuerdo al significado.......................... 35
Palabra desde el punto de vista gramatical ........... 36
Palabra como signo lingstico.............................. 37
Definicin de palabra........................................... 38
CAP. IV Morfemas y alomorfos ..................................... 41
Morfema, morfo y alomorfo .................................. 41
El anlisis morfolgico ......................................... 46
Componentes del proceso de anlisis .................... 47
El anlisis morfolgico de lenguas desconocidas.... 48
Algunos principios en el anlisis morfolgico ......... 48
Alomorfa y condicionamiento .............................. 51
Alomorfa y distribucin complementaria............... 51
Contraste............................................................ 52
Condicionamientos .............................................. 53
Procesos fonolgicos y alomorfologa..................... 55
Ejercicios de anlisis ........................................... 56
La representacin de los morfemas ....................... 62
Clases de morfemas ............................................. 64
Races y afijos.............. ....................................... 67
Posicin de los afijos ............................................ 67
Funcin de los afijos ............................................ 68
Criterio Semntico............................................... 69
Funcin de los morfemas..................................... 71
Enclticos ..................................... ..................... 71
INTRODUCCIN
L A LIN G ST IC A
La lingstica es la disciplina cientfica cuyo objetivo
es el estudio de las lenguas. Se trata de una disciplina re
lativamente nueva, pero que se ha desarrollado con fuer
za en las ltimas dcadas, logrando lo que parece una
adecuada comprensin de los sistemas lingsticos como
vehculos de Intercomunicacin y de su funcionamiento
en las sociedades.
La lingstica se propone ofrecernos una explicacin de
la habilidad de producir oraciones y comprender oraciones,
esto es, de aquel saber de los hablantes de una lengua que
les permite asociar cadenas de sonidos con significados. Es
to ltimo es, en sntesis, hablar una lengua.
Una lengua es un sistema de signos y es en esencia
un fenmeno sonoro. Frente a esto, el que algunas len
guas tengan representacin escrita es algo que tiene que
ver con la historia de sus respectivas sociedades, pero no
con la lengua misma. La escritura es como la fotografa de
las personas, primero es la gente y luego la foto. Asimis
mo, primero es la lengua y, luego, en algunos casos, se da
la escritura (pero slo en ciertos idiomas).
L A G R AM TIC A
Gramtica es una palabra bastante ambigua, pues
son varios los sentidos con los cuales se le puede asociar.
Veamos algunos de los usos ms generalizados de este
trmino que justifican se considere a gramtica como una
palabra semnticamente ambigua.
1. Un sentido de la palabra gramtica, tal vez el ms ge
neral, es que "gramtica es un libro", es decir, un li
bro de gramtica. De acuerdo a este sentido o uso de
la palabra gramtica, podemos tener ttulos de libros
tales como:
- Gramtica castellana
- Gramtica del quechua
- Gramtica del aguar una
- Gramtica del shipibo
-etc.
CLASES D E R EG LAS
Las reglas de la gramtica de una lengua no son todas
de una misma clase. Hay reglas que tienen que ver con la
realidad fnica de un idioma; a estas reglas se les suele
llamar reglas fonolgicas o fonticas. Otras reglas tienen
que ver con el significado, es decir, con la parte semntica
de los idiomas: muchos gramticos acostumbrar llamar a
stas reglas semnticas. Por ltimo, dado que hablar
una lengua es un acto de producir signos concatenados,
hay ciertas reglas de la gramtica que norman tales enca
denamientos. Las reglas de la gramtica responsables por
el orden de los elementos en cadena son las reglas sintc
ticas.
Una manera indirecta de reconocer la vigencia de dife
rentes clases de reglas en la gramtica ha sido su divisin
(de la gramtica) en partes, esto es, en las llamadas par
tes de la gramtica.
No hay a travs del tiempo acuerdo por el lado de los
gramticos sobre cules y cuntas seran las partes o
componentes de la gramtica. As, por ejemplo, la Real
Academia de la Lengua Espaola (RAE) -que es una cor
poracin de gramticos- dice que las partes de la gram
tica son:
- sintaxis
- fontica
- ortografa
- morfologa
Una teora lingstica relativamente moderna -la ge-
nerativo-transformacional-, surgida a fines de la dcada
de 1950 (cf. Chomsky), postula que la gramtica tiene
tres partes (a las que llama componentes): las mismas
son:
- componente sintctico
- componente semntico
- componente fonolgico
Las teoras lingsticas difieren unas de otras en sus
concepciones de la naturaleza de las partes de la gramti
ca y en el nmero de stas. En todo caso, indepen
dientemente de las teoras, y de cules son las partes de
la gramtica y sus nombres, lo importante es la evidencia
de que todas las teoras encuentran que las reglas grama
ticales son de diversas clases, y las llamadas partes de la
gramtica no son sino el reconocimiento de clases o con
juntos de reglas.
Una parte de la gramtica muy importante desde an
tiguo es la morfologa. Los prximos captulos tratan pre
cisamente de ella.
CU EST IO N AR IO D E R EPASO
X. Qu es la Lingistica?
4. Qu es la gramtica?
LA MORFOLOGA
M O R F O LO G A E N LO S TIEM PO S AN TIG U O S
Antiguamente exista una divisin ms o menos tajan
te entre morfologa y sintaxis. Tal separacin es ahora un
tanto dbil, pues "ciertos fenmenos morfolgicos" de la
antigedad pueden, ahora, aparecer en el campo de la
sintaxis y a la inversa.
Tradicionalmente la preocupacin de la morfologa ha
sido el estudio de las formas de la palabra (cf. flexin y
derivacin) en oposicin al estudio de la sintaxis, la mis
ma que trataba de las funciones de las palabras.
La expresin formas de las palabras se refiere a las
distintas configuraciones que pueden presentar las pala
bras para dar cuenta de los distintos accidentes gramati
cales que le son propios, o para expresar distintos valores
semnticos. En el primer caso, -accidente- se trata de lo
que con otro nombre se conoce como flexiones, tales por
ejemplo los cambios para expresar la persona, el gnero.el
nmero, la animicidad, la humanidad, el tiempo, el caso,
la voz, etc., etc. Con lo segundo -distintos valores semn
ticos- se refiere a los cambios que ocurren en las pala
bras para expresar fenmenos tales como el cambio de
clase de la palabra, por ejemplo cuando una palabra que
es originalmente sustantivo se convierte en verbo (Caste
llano: caracol (sustantivo) da caracolear (verbo) al agre
garse la partcula verbalizadora -ear.
Por otra parte, la idea de funciones -en contraposicin
a formas de las palabras- se relaciona con los papeles
que en una oracin pueden ser desempeados por las
distintas clases de palabras. As, decimos que los nombres
pueden ser sujetos o complementos; que los verbos consti
tuyen el ncleo del predicado, que los adjetivos modifican al
nombre, etc. Las funciones de las palabras entraban segn
los gramticos tradicionales en el campo de la sintaxis, pero
era algo distinto de la forma de las palabras.
M O R F O LO G A Y CLASES D E PALABR AS
Uno de los temas recurrentes de la morfologa tradi
cional ha sido el estudio clasificatorio de las palabras de
una lengua, para establecer las distintas clases existen
tes. En tiempos ms antiguos (gramticos griegos y lati
nos) a las clases de palabras se les llamaba tambin par
tes del habla, as lo denomina el clebre gramtico griego
Dionicio de Tracia. Como los griegos y latinos formulaban
sus gramticas en base a las lenguas griega y latina, ellos
pensaron equvocamente que las caractersticas especfi
cas de estas lenguas eran universales, o vlidas para to
das las lenguas del mundo. Siguiendo a los griegos y lati
nos muchas personas han escrito gramticas de otras
lenguas (ej. de las lenguas americanas quechua, aymara,
ashaninka, etc.) tratando de acomodarlas a las carac
tersticas de los idiomas griego, latn o castellano; produ
ciendo as "gramticas" que no representan con propiedad
la estructura de la lengua Involucrada. Por ejemplo, hay
gramticas del quechua en las que se dice que este Idio
ma tiene una clase de palabras (partes del habla) que es
el artculo, cosa Indudablemente fuera de lugar, pues el
quechua no tiene artculo, a diferencia del castellano o el
ingls, que s tienen.
C LASES D E PALABR AS
Una pregunta cmo Cules son las clases de pala
bras? slo puede ser planteada para una lengua especifi
ca, pues las clases de palabras y el nmero de tales cla
ses vara de acuerdo a las lenguas. Por ejemplo, para el
gramtico griego Dlonlclo de Tracia, las clases de pala
bras (segn l, las partes del habla) eran las siguientes:
- Nombre.- Era la parte del habla que presentaba los
accidentes (o flexiones) de caso, nmero, gnero, etc.
Esta clase se refiere a cosas o entidades.
- Verbo.- Era la clase que no tena inflexin de caso,
pero s de tiempo, nmero, persona. Esta clase signifi
caba actividad.
- Participio.- Era una clase que por su forma y funcin
tena caractersticas de nombre y verbo, (klgo as co
mo adjetivo)
- Artculo.- Parte del habla que presenta inflexin de
caso, y que poda ir antes o despus del nombre.
- Pronombre.- Una clase de palabra usada en lugar del
nombre.
- Preposicin.- Una clase que va antes de otras partes
del habla, ya sea en funcin sintctica o en la forma
cin de palabras.
- Adverbio.- Una clase que no presenta inflexin de ca
so y se refiere o especifica al verbo al cual va Junto.
(ad=junto, verbum=verbo : Junto al verbo).
- Conjuncin.- Una clase de palabras que funciona co
mo conector de las ideas del pensamiento.
Esta clasificacin de las palabras de Dlonlclo de Tra
cia es la que los gramticos tradicionales adaptaron para
el espaol. As, pese a que la estructura gramatical del
idioma castellano era y es diferente a la del griego y latn,
los primeros gramticos del espaol "encontraron" en esta
lengua prcticamente las mismas clases de palabras que
Dionicio de Tracia afirmaba tena el griego.
Segn la Real Academia Espaola de la Lengua el
castellano tiene las siguientes clases de palabras:
- Nombre - Preposicin
- Pronombre - Conjuncin
- Adjetivo - Interjeccin
- Verbo - Adverbio
- Artculo
Una caracterizacin mnima que se suele hacer de es
te conjunto de clases de palabras consiste en sealar que
cinco de ellas son variables, es decir, que tienen acciden
tes (nombre, pronombre, adjetivo, verbo y artculo) y que
cuatro son invariables (preposicin, interjeccin, conjun
cin y adverbio).
Como se podr ver, excepto la interjeccin que no fi
gura entre las "partes del habla" de Dionicio de Tracia, las
dems clases reproducen exactamente las mismas que
propona el clebre gramtico griego. Cabe advertir inci
dentalmente que la Real Academia Espaola de la Lengua
(RAE) tiene adjetivo all donde Dionicio de Tracia propone
participio.
Tal como se ha afirmado previamente, las clases de
palabras y el nmero de dichas clases vara de acuerdo a
las lenguas. Por ejemplo, el clebre lingista americano
Charles Hockett establece slo dos clases de palabras pa
ra la lengua Nootka, un idioma amerindio que se habla en
Estados Unidos. En este idioma, segn Hockett, las pala
bras pueden ser agrupadas en:
- palabras flexionales
- palabras no-flexionales
A la primera clase pertenecen todas las palabras del
nootka que presentan algn cambio flexivo; por otra par
te, a la segunda clase pertenecen las palabras que no son
modificadas por inflexiones. Sealamos incidentalmente,
que a esta clasificacin puede acomodarse toda lengua
que no es absolutamente analtica. Una clasificacin muy
conocida de las palabras del idioma quechua presenta las
siguientes clases:
- nombres
- verbos
- ambivalentes
- partculas
En esta clasificacin la clase de ambivalentes est for
mada por las palabras que pueden ser al mismo tiempo
nombres o verbos. Por ejemplo, la palabra pirca(-) "pared"
puede ser sustantivo o verbo. Es sustantivo cuando equi
vale ai nombre castellano '^pared", y es verbo cuando se
refiere a la "accin de construir pared". Se ve claramente,
entonces, que palabras de este tipo no pueden ser clasifi
cadas slo como nombre ni tampoco slo como verbo, si
no que pertenecen a una clase bi-valente, pues vale, por
nombre y verbo al mismo tiempo.
Uno de los rasgos ms comunes de probablemente la
inmensa mayora de las lenguas amerindias es la ausen
cia entre sus posibles clases de palabras de aquellas que
en castellano se llaman palabras relacionantes (conjun
cin, preposicin). Esta ausencia se debe fundamental
mente al tipo aglutinante de la mayora de las lenguas in
do-americanas. Las funciones que en castellano son
desempeadas por las preposiciones y conjunciones, en
las lenguas del tipo aglutinante son ejercidas por afijos,
sean estos afijos de la clase de los sufijos o de la clase de
los prefijos; por eso, preposiciones y conjunciones sern
clases de palabras slo en perspectiva, pero quiz real
mente inexistentes en las lenguas americanas del tipo
mencionado. Los afijos llamados posposicionales son los
que en estas lenguas desempean funciones semejantes
a aquellas de las preposiciones y conjunciones de lenguas
del tipo analtico.
Un hecho que debe sealarse en las clasificaciones de
las palabras de una lengua es que no todas las palabras
de una clase tienen la misma funcin o caractersticas
que la clase general a la que pertenecen. Esta realidad
motiva una prctica comn y correcta por parte de los
lingistas o gramticos que consiste en hcer subclasifl-
caciones de las clases mayores de palabras. As, una cla
se general de palabra tal como nom bre puede subdividir-
se en:
- pronombre
- sustantivo
- adjetivo
etc.
Y una clase como verbo puede aparecer subclasificada
tomando en cuenta criterios sintcticos tales como:
- transitivo
- intransitivo
- causativo
- unipersonal
- ditransitivo
etc.,
o en atencin a criterios semnticos que pueden gene
rar clases como por ejemplo: verbos de actividad, de mo
vimiento, de pensamiento, etc. En ambos casos el com
portamiento gramatical de un verbo especfico nos dice
que de por s cada tem verbal puede constituir una cla
se.
En general todas estas clasificaciones y subclasifica-
ciones son tiles, pues ayudan a conocer mejor las es
tructuras semnticas y gramaticales de una lengua.
Por otra parte, resulta interesante mencionar, aunque
slo de pasada, que el nmero mnimo de clases de pala
bras postulado para las lenguas son dos:
- La clase de palabras nombre
- La clase de palabras verbo
No existe referencias de lenguas con menos de estas
dos clases; lo opuesto, es decir, el nmero mximo, es in
determinado y depende mucho de cules son los criterios
usados por el gramtico y de su exahustividad, pues las
distinciones que se pueden hacer en una lengua es una
posibilidad abierta.
Las dos clases de palabras que como mnimo se pos
tula tienen estrecha relacin con la divisin en dos reas
del universo conceptual humano. Tales reas son:
- rea de estados y eventos = verbos
- rea de cosas o entidades = nominales
La primera rea es realizada por la clase verbo y se re
fiere en trminos semnticos a nuestra conceptualizacin
de las condiciones y cualidades; la segunda rea es ac
tualizada por la clase nombre y se refiere a cosas o enti
dades fsicas y abstractas de nuestro mundo. Hay quie
nes sealan que entre estas dos reas, el rea del verbo
es central o bsica, en tanto a que el rea del nombre es
perifrica o secundaria. El verbo en cierta medida deter
mina la presencia y el carcter del nombre. Por ejemplo,
en una oracin del castellano tal como:
La silla se re.
El significado del verbo exige que el nombre que hace
de sujeto sea normalmente un ser animado; por eso, pe
se a ser silla una entidad inanimada, se le interpretar
como animada en el marco de la oracin precedente.
L A M O R F O LO G A E N LO S T IEM PO S
R ELA TIV A M E N TE AC TUALES
En lo que va de este captulo hemos visto una parte
de los tpicos que en el pasado han constituido la preocu
pacin central de la morfologa. En lo que sigue veremos el
papel de la morfologa en pocas ms actuales, y anotaremos
cules son las materias que trata esta parte de la gramtica.
Puede sealarse que el estudio de la morfologa en los
ltimos tiempos gira alrededor de tres cuestiones bsicas:
- La cuestin de cules son las unidades bsicas de la
parte morfolgica de una lengua y cules son las rela
ciones existentes entre tales unidades bsicas. Aqu,
implcitamente, se postula la existencia de una uni
dad bsica del nivel morfolgico de una lengua. En
efecto, dicha unidad bsica ser para muchos lingis
tas el morfema.
- Una segunda cuestin de la morfologa se relaciona
con el problema de la actualizacin o realizacin fono
lgica de las unidades morfolgicas en una oracin.
La cuestin implcita aqu es la de la interrelacin en
tre los distintos niveles de una lengua teniendo como
foco a la unidad mnima de la morfologa, o sea al
morfema.
- La tercera cuestin de los estudios morfolgicos se
centra en los criterios y estrategias que permitiran el
anlisis morfolgico de cualquier lengua.
- De acuerdo a esta formulacin emerge a la vista que
los problemas son los procedimientos de descubri
miento para determinar las unidades bsicas de la
morfologa y las relaciones que guardan entre ellas.
- \ Vista en trminos modernos la morfologa tiene como
- preocupacin el morfema, el cual se reconoce como una
unidad bsica. Pero adems de los morfemas interesa
las relaciones de estas unidades entre s, y la interrela
cin que establecen entre los niveles fonolgico, sintc
tico y discursivo en la medida en que los morfemas son
l actualizados a travs de los sonidos, y en la medida
que unos morfemas entran en relacin con otros para
formar cadenas oracionales y prrafos.
M O R F O L O G A
mar-in-no bocacalle
Aparte de estos hechos estrictamente gramaticales,
notamos que la morfologa tambin muestra preocupa
cin por el desarrollo de los procedimientos de descubri
miento del morfema y de sus interrelaciones, pues le im
porta desarrollar estrategias de anlisis morfolgico.
E L CA M PO D E L A M O R F O LO G A
LA PALABRA
P A LA B R A E N L A L E N G U A E S C R IT A
Cuando se trata de una lengua que tiene escritura,
por ejemplo castellano, una palabra es una secuencia
grfica que aparece entre espacios. As, en la oracin:
PA LA B R A E N L A LE N G U A O R AL
Lo que sea una palabra en la lengua escrita no tiene
que coincidir necesariamente en otros contextos. Por
ejemplo, muchos dirn: "si bien es verdad que bocacalle
aparece entre espacios en la escritura: sin embargo, es
evidente que boca y calle tambin pueden aparecer por
separado, por lo que tambin tendran estatus de pala
bras". Como se ve, estamos ante un problema de falta de
determinacin inequvoca de lo que es palabra en trmi
nos de escritura. Veamos si puede superarse el problema
acudiendo a criterios ms estrictamente de ndole lings
tica. Desde dicha perspectiva puede sostenerse que la pa
labra es una unidad fonolgica determinable en las len
guas segn criterios fonolgicos. Una palabra es algo que
pronunciamos, es decir, es algo que se organiza en slaba
(o slabas), las cuales estn constituidas de sonidos o fo
nemas de la lengua.
En trminos orales podr ser posible que los hablan
tes realicen pausas advertibles en el habla delimitando
unidades que pueden identificarse con palabras y equipa
rables a las palabras escritas separadas por espacios. Sin
embargo, lo ms comn es que no se advierta pausas en
las expresiones orales salvo, claro est, aquellas que se
alan el fin de una secuencia o el comienzo de otra. La
Inadvertencia de pausas es ms evidente cuando se trata
de lenguas desconocidas, pues lo que escuchamos en es
tas lenguas ms parecen secuencias continuas de co
mienzo a fin, en las que nos ser imposible saber dnde
est una palabra de la lengua. Pero cuando pedimos a un
hablante nativo que nos diga cules son las palabras que
ha empleado para producir determinadas expresiones, l
dar siempre alguna respuesta y hasta reproducir lenta
mente las palabras que componen la expresin involucra
da, poniendo pausas entre ellas. Por ejemplo, en castella
no mucha gente tiene que repreguntar para mayor
precisin si alguien ha dicho:
"el hado"
o
"helado"
debido a que lo que se escucha es una secuencia con
tinua, sin pausa interna, algo as como:
[elado]
ante la cual la reaccin natural es inquirir si se trata
de el hado / el ado] (con una pausa entre el y hado para
asegurar que son dos palabras, y no una), o por el contra
rio helado = [eladoj (es decir sin pausa, en consecuencia
una sola palabra).
Como podr constatarse, tambin en la lengua oral se
tiene dificultad para determinar en forma inambigua las
secuencias que constituyen palabras, de donde se des
prende que la definicin del concepto tambin tendr pro
blemas que resolver.
Antes de agotar los alcances del criterio fonolgico pa
ra determinar la unidad lingstica llamada palabra, ex
ploraremos ms detenidamente sus posibilidades. En esta
direccin es til apelar a indicios que las lenguas usan
como marcas que sealan la presencia de entidades asi
milables a palabras. Por ejemplo, en algunas lenguas la
distribucin del acento puede servir para delimitar pala
bras, es decir, para sealar a determinadas secuencias
fnicas como pertenecientes a la categora de palabras.
As, en las variedades sureas (Ayacucho, Cuzco) del que
chua, una secuencia tal como:
- m anammunchu
que se escucha como un continuum, est en realidad
formada de dos palabras, reconocibles en base a la pre
sencia de slabas acentuadas. Tales palabras son:
- m anam
- munachu
En quechua toda palabra tiene un acento principal, y
ste ocurre en forma fija en la penltima slaba. Sabiendo
esto es fcil sealar que una palabra terminar en una s
laba despus de la acentuada. De all que en una secuen
cia continua formada por dos o ms palabras podemos
predecir el inicio de una que sigue con slo determinar
una slaba intermedia tona como parte de la palabra
precedente.
Al igual que el acento, existen otros rasgos fontico-fo-
nolgicos que en las secuencias fnicas pueden delimitar
los lmites de las palabras de una lengua, por ejemplo el
tono, la entonacin, el ritmo, etc., En vista de estos diver
sos factores posibles, deber verse para cada lengua cul
es el rasgo fonolgico que podra sealar los lmites de las
palabras. Hay lenguas tales como el Japons, el aymara,
etc. en las que una palabra aislada debe terminar siem
pre en vocal, siendo esto un indicio para la segmentacin
de secuencias oracionales en palabras especficas. Tam
bin es verdad que se mencionan a lenguas sin acento,
un ejemplo es el idioma thai de indochina, en el Asia, en
el cual el rasgo de acento no servira de indicio por el he
cho de no existir en dicho idioma. La lengua castellana es
un buen ejemplo que permite mostrar un indicio de natu
raleza fonolgica que ayuda a reconocer a entidades lin
gsticas del tipo de "palabras". Se trata del rasgo acento
de intensidad. Este rasgo ocurre solamente una vez por
palabra, de manera que no es posible palabras castella
nas con ms de un acento; as, en una secuencia lings
tica (-fsicamente un continuum-), habr tantas palabras
cuantas instancias de acento ocurran. Es obvio que los l
mites de una palabra no podrn ser precisadas en la se
cuencia continua, debido al carcter no fijo del acento en
castellano, por lo que no podr decirse, tal como por
ejemplo en quechua, que "una palabra termina una sla
ba despus de aquella donde figura el acento". Esto po
dra anunciarse para el quechua en razn a que el acento
principal en este idioma tiene una posicin fija (penltima
slaba). En el caso del castellano la palabra puede termi
nar:
a. Inmediatamente despus de la slaba acentuada (pa
labras agudas)
b. Una slaba despus de la slaba acentuada (palabras
graves o llanas)
c. Dos slabas despus de la slaba acentuada (palabras
esdrjulas)
P A LA B R A D ESD E E L P U N T O D E V IS T A
G R AM ATIC AL
Hemos apelado hasta ahora a criterios fonolgico-or
togrficos y semnticos para sealar lo que puede ser una
palabra en una lengua X. An es posible ver el problema
en trminos gramaticales para a partir de ellos buscar
puntos de vista ms coherentes. En esta perspectiva de
bemos anotar que hay instancias en las que formas tales
como por ejemplo:
- banco "institucin de crdito", y
- banco "mueble para sentarse", se dice que son pala
bras distintas.
Si tomramos en cuenta slo el criterio fonolgico-or
togrfico, seguramente se concluira afirmando que esta
mos ante una misma palabra.
De otro lado, no ser raro comprobar la vigencia de
afirmaciones que sealan como una misma palabra a for
mas tales como las siguientes:
- beber - bebiendo.
De stas se dir "son distintas formas de una misma
palabra". En este caso especfico lo que nos permite de
cir que son una misma palabra es el hecho de pertene
cer estas dos realizaciones a un mismo paradigma de
declinacin verbal. As, tal como beber ~ bebiendo son
una misma palabra, tambin las formas bebedor ~ be
bedores sern otra palabra en la medida en que consti
tuyen miembros de un paradigma distinto de declina
cin, es decir del paradigma de declinacin nominal.
Los dos ltimos pares de ejemplos nos ilustran la vi
gencia de un sentido de palabra que es obviamente
abstracto, pues palabra viene a ser una clase paradig
mtica de formas, tales como:
amo
amas
amando
etc.
De otro lado, los ejemplos presentados en pares tambin
nos hacen notar otro sentido asociado al concepto de pa
labra, lo que podramos llamar el sentido gramatical. De
acuerdo a este sentido una palabra es un elemento no
cional: un nombre, un verbo, una clase de nombre, etc.
P A LA B R A CO M O SIG N O LIN G ST IC O
La palabra es un signo de la lengua, es decir, un com
plejo de significante y significado. Desde esta perspectiva
el significado "institucin de crdito" y la secuencia fnica
banco constituyen la palabra espaola banco; por otro
lado el sentido "mueble para sentarse" y la secuencia f
nica banco conforman la palabra castellana banco, que
es una palabra distinta a la anterior. Este ejemplo parti
cular da fundamento a la existencia de un grupo de pala
bras que llamamos palabras homfonas que a ojos de
nuestra conciencia lingstica, espontneamente, son to
madas como palabras distintas aun cuando en lo fonol
gico tengan una misma realizacin. De modo semejante,
son palabras distintas aquellas que coinciden en el valor
ile su significado, pero son diferentes en su imagen fni
ca. A estas palabras distintas llamamos palabras sinni
m as. Finalmente, no hay duda en la conciencia lingsti
ca de un hablante de castellano para considerar a las pa
labras antnimas como diferentes palabras.: alto/balo
son efectivamente, cada cual, una palabra, incluso, ocu
pan lugares diferentes en el inventario de palabras de los
lexicgrafos, es decir, en el diccionario.
Considerada en trminos fonolgicos, la palabra es un
constructo de sonidos y slabas. La cantidad de slabas es
un elemento de clasificacin de las palabras, por eso te
nemos palabras:
- monoslabas, constituidas de una sola slaba
- bislabas, de dos slabas
- trislabas, de tres slabas
- tetraslabas, de cuatro slabas
- pentaslabas, de cinco slabas, etc.
La forma de una palabra en cuanto al nmero de sla
bas de que puede constar es indeterminable. En general,
las lenguas explotan hasta agotar las posibilidades le sig
nos distintos teniendo como base un principio de econo
ma. De acuerdo a esto observamos que las lenguas tien
den, en lo posible, a contar con el menor nmero de
palabras extensas. Por otra parte, palabras de slo una
slaba sern tambin pocas, ello se deber a la necesidad
de preservar la distintividad de los signos que obliga a
evitar la posibilidad de propiciar homfonos. Cuando el
tamao de las palabras/ emisiones es corto, la homofona
de las mismas tiene mayores posibilidades.
D E F IN IC I N D E P A LA B R A
Para finalizar este captulo que ha tratado sobre la
realidad palabra, procuremos ensayar una definicin lin
gstica de la misma con fines de trabajo.
En el intento de capturar la realidad conceptual aludi
da por el trmino palabra, los especialistas del lenguaje
han propuesto varias definiciones, algunas de las cuales
presentaremos a continuacin.
Una de las definiciones ms consistentes de palabra
desde el punto de vista estrictamente lingstico fue ela
borada por Leonard Bloomfield, quien dice que la palabra
es toda "forma libre capaz de aparecer aisladamente".
Aqu lo fundamental es la caracterizacin como forma li
bre, pues este rasgo aparece siempre como parte de defi
niciones de palabra acompaando a otros elementos que
sirven para definir ,el concepto en cuestin. Por ejemplo,
una definicin de palabra en el lenguaje escrito dice que
ella es "toda unidad del lenguaje que en la escritura apa
rece entre espacios o entre un espacio y un guin." Lo l
timo nos dice que se tratar de una palabra escrita la for
ma: histrico- aun cundo aparezca ligada formando el
compuesto histrico-crtico.
o es raro que alguna definicin del concepto palabra
haga incapi en su realidad potencial antes que en su
realidad efectiva, por lo que la definicin puede sealar
qe palabra es "cualquier unidad lingstica capaz de
ocurrir como forma libre". Todas estas definiciones no sa
tisfacen completamente aun cuando pretenden tener vali
dez universal., Una palabra es varias cosas a Ja vez, por
es onviene sealar qe el concepto es, por una parte,
una,unidad lingistica de competencia que tiene una pre
sencia real nel saber lingstico de los hablantes de una
lengua, por otro lado, tambin es unidad de realizacin
en el habla (unidad de pronunciacin) y, finalmente, una
unidad de realizacin en la escritura. En este ltimo caso,
una palabra es un simple artefacto dterminable en el es
pacio fsico del papel y vigente solamente en las lenguas
que tienen escritura.
La dificultad en la precisin del concepto palabra sur
ge cuando se le trata de determinar en tanto unidad del ha
bla, y ms an en canto unidad de la competencia lingis
tica de los hablantes de una lengua especfica. Una palabra
es un signo de la lengua, como.tal es la "unin de n senti
do especfico a una forma fnica especfica capaz de apare
cer libremente" en el habla real. Aqu, de nuevo, recurre co
mo importante la idea de su aparicin como forma libre.
CU ESTIO NAR IO D E R EPASO
MORFEMAS Y ALOMORFOS
M O R FEM A, M O R FO Y A LO M O R FO
Comenzaremos el estudio de este captulo con la pre
sentacin de los conceptos morfema, morfo y alomorfo.
Para ello examinaremos el siguiente grupo de emisiones
pertenecientes a la lengua castellana.
Sean las muestras:
- libro
- libros
- libritos
- yuca
- yucas
- palmito
- palmitos
- bueno
- buenos
- mal
- males
Es ms que seguro que todos quienes hablamos cas
tellano, ante una propuesta de agrupar por separado las
palabras que adems trasmiten la idea de "varios" o "plu
ralidad", realizaremos la tarea sin mayor problema, sepa
rando las formas:
- libros
- lbritos
- yucas
- palmitos
- buenos
- males
Es igualmente probable que, si se nos pidiera propor
cionar las respectivas formas, esta vez, sin la idea de "va
rios" o "pluralidad", no dudaremos en presentar las emi
siones que siguen:
- libro
- librito
- palmito
- bueno
- mal
Ahora bien, si se nos requiriera indicar cul es el tro
zo o porcin de la secuencia entera (libros, etc.) responsa
ble por el significado de "varios" o "pluralidad", no habr
para nosotros ninguna dificultad para sealar la letra -s
como la parte de la secuencia que contiene o trasmite el
significado que se nos pide sealar.
La determinacin de este trozo de la secuencia como
, aquel que carga el significado de varios nos coloca ante
una entidad que, por estar constituida de una sola letra
(tcnicamente un solo fonema), resulta imposible de ser
sometida a mayor descomposicin o anlisis. Estamos,
\ entonces, ante una mnima unidad (o unidad mnima)
que tiene una carga significativa que, en el caso del ejem
plo, hace referencia a la idea de "varios" o "pluralidad".
Para la disciplina que se ocupa del lenguaje esta entidad
se llama morfema y la definicin tcnica de ella es:
Elemento significativo ms pequeo que no es su-
ceptible de m ayor divisin sin dejar de pasar al nivel
fonolgico de una lengua.
| Un morfema es, entonces, una unidad mnima que
I tiene significado. El morfema no debe ser confundido con
la palabra, pues en muchos casos las palabras son enti
dades que en su interior pueden contener ms de una
unidad con significado, es decir, pueden contener ms de
un morfema. Es verdad tambin que hay en las lenguas
palabras que coinciden con morfemas; son ejemplos del
idioma castellano, entre otros, los siguientes: pan, luz,
sol, luna, mujer. "
La lingstica llamada descriptiva tiene una estrategia
de anlisis que permite detectar los morfemas de una len
gua cualquiera. En sntesis, la estrategia puede ser pre
sentada como una serie de dos preguntas claves:
1. Si se sustituye una parte de una emisin, conlleva
ello la prdida de un sentido o la aparicin de uno di
ferente como consecuencia de quitar una porcin y
remplazara por otra?.
Ejemplo:
Tomemos la palabra castellana malo y sustituyamos
la parte o poniendo en su lugar a; como es obvio, lo
que resulta ser mala. Preguntmonos, esta sustitu
cin implica la prdida de un sentido y/o la apari
cin de otro?.
Si la respuesta es positiva, la porcin de la emisin en
cuestin tiene una gran posibilidad de ser un morfe
ma de la lengua involucrada. As, en el ejemplo, si
quitamos la terminacin o corresponde a ello la au-
sencia de significado de gnero masculino, pues la
j porcin que queda no nos suscita la idea ni de mas-
culino ni de femenino. El hecho es que, al quitar o,
sacamos una realizacin del morfema que en castella
no in dica gnero masculino, y la parte que queda in
dica algo que no incluye efectivamente el sentido de
masculino.
Si bien con el ejemplo en cuestin, mal, puede consi
derarse como irrelevante plantearse la eventualidad
de que el trozo o de la emisin entera malo sea o no
ulteriormente analizable en porciones menores, pues
no es a simple vista imaginable las partes de que es
tara compuesto este trozo o; no resulta igualmente
irrelevante hacerse tal pregunta por la otra seccin de
la emisin que estamos analizando, es decir, por el
trozo mal.
En este caso podra ser que esta parte de la secuencia
est constituida por unidades menores a las cuales se
le puede asociar un significado constante determina
do. As, para seguir con la estrategia que nos permita
detectar morfemas cabe hacerse esta otra pregunta
(cf. Hockett):
2. Determinada secuencia fnica es segmentable en
partes menores, resultando algunas de las partes o
todas con contenido significativo?
En el especfico caso del trozo mal, la respuesta es no;
pues la forma mal es de por s un morfema de la len
gua, y ya no es ms ulteriormente segmentable. Si por
el contrario, la operacin de segmentacin diera un
resultado positivo, estaramos entonces ante nuevos
morfemas de la lengua.
Para decir que una emisin representa a un mismo
morfema de la lengua, aun cuando se trate de contex
tos distintos, debe el significado ser el "mismo", y la
realizacin debe tambin ser constantemente la mis
ma o, si tiene variacin, sta debe ser previsible o
condicionada. Hay casos en que el significado podra
ser el "mismo", pero la realizacin fontica ser comple
tamente distinta hasta el punto de no poder estable
cerse relacin fnica entre las varias formas que ac
tualizan un morfema; en este caso estamos ante
problemas sobre los cuales existen posiciones a veces
contrapuestas. Una posicin habla de morfemas su
pletivos para casos como : Yo voy ... yo fui, etc. donde
las formas voy y fui sern consideradas como tenien
do un mismo significado, aunque sus imgenes fni
cas no sean semejantes, ni previsibles de explicar a
partir de postular algn condicionamiento.
A partir del particular grupo de palabras del castella-
no que hemos usado previamente para ejemplificar la
idea de pluralidad, se podra concluir, falsamente, que
en esta lengua se usa la forma -s para expresar "plu
ralidad" o "varios" agregada a formas que expresan
"unidad". Otras palabras castellanas que tambin
contienen el significado "varios" nos van hacer ver que
no siempre se usa -s sola para sealar la idea de plu
ral. Por ejemplo, en el siguiente grupo de palabras se
dan formas en singular y en plural, en las que el plu
ral es indudablemente marcado por la forma -es ado
sada como sufijo:
rbol
rboles
juan
juanes
pan
panes
sabor
sabores
licor
licores
mamey
mameyes
rey
reyes etc.
La conclusin de que la secuencia -es marca plurali
dad en los ejemplos de arriba se consigue aplicando el
mismo procedimiento que hemos empleado para deducir
que -s marca la idea de varios en el primer grupo de
muestras.
Los dos grupos de ejemplos nos hacen ver, entonces,
que en castellano hay dos partculas o formas que se \
usan para indicar la idea de pluralidad. Dichas partculas
son -s y -es. Estas dos partculas son, pues, la realizacin
del morfema de plural en espaol. -S y -es por igual ex
presan una misma idea o significado, que es aquel de "va
rios", como opuesto a unidad. As, si dijramos que el
morfema de pluralidad en castellano se expresa a travs
s
EL ANLISIS MORFOLOGICO
En las pginas previas hemos presentado conceptos
fundamentales de la morfologa, tales como morfema,
morfo y alomorfo. Asimismo, en el proceso de ejemplificar
tales conceptos, hemos adelantado en lo esencial los pro
cedimientos del anlisis morfolgico. En los prrafos que
siguen presentaremos en algn detalle la metodologa del
anlisis para descubrir morfemas en las lenguas.
COMPONENTES DEL PROCESO
El anlisis morfolgico involucra un proceso que com
prende fundamentalmente tres actividades:
1. Comparacin de formas recurrentes
2. Sustitucin
3. Contraste
Comparacin
Se comparan secuencias de una lengua (normalmente
palabras) que son parcialmente semejantes, en conse
cuencia, parcialmente diferentes. Si las partes que son
semejantes tienen o invocan el mismo significado estamos
ante una forma recurrente. Por ejemplo, en las "palabras"
del idioma machiguenga (lengua Arawak de la Amazonia
Peruana):
- nowanko 'mi casa
nogito 'mi cabeza,
podemos decir que no- es una forma recurrente que
significa mi.
Sustitucin
La parte de la expresin en la que aparece wanko y
gito es el trozo donde se hace la sustitucin para ver si la
parte recurrente tiene vigencia como una unidad que ex
pone el mismo significado.
Contraste
Si se hace una operacin de mantener la forma recu
rrente y sustituir el resto del trozo, de modo que resulte
un cambio en el sentido de la emisin que equivale al
cambio del trozo sustituido, pero que mantiene el valor de
la forma recurrente, decimos que estamos ante formas en
contraste. Comparando y contrastando es como identifi
camos los morfemas de un idioma.
En casos especficos, una forma recurrente puede no
contrastar con forma alguna significativamente efectiva.
Por ejemplo, en la emisin 'libres, -s es una forma recu
rrente, pues podemos tener muchas secuencias diferentes
en las que -s consistentemente manifiesta el sentido Va
rios. Pero nosotros podemos decir:
- libre o
- libres
donde vemos que -s no contrasta con algo en particu
lar. Para mantener la idea del contraste, como parte
del procedimiento de anlisis, podemos afirmar que -s
contrasta con 0 (cero) que es su contraparte. Practicar
este tipo de solucin es muchas veces til para la ta
rea de identificar morfemas en un idioma.
ALOMORFA Y CONDICIONAMIENTO
Los datos de una lengua hacen ver que un morfema
no siempre se realiza constantemente ligado a una misma
forma fnica, es decir, los casos en los que se tiene varios
morfos que actualizan un mismo morfema es tan comn
y frecuente como los casos en que un morfema aparece
realizado por lo que se podra decir es un mismo morfo.
La afirmacin precedente da pie para que tratemos en
los prximos prrafos de los fenmenos de alomorfa y de
los posibles condicionamientos de ellos.
ALOMORFA Y DISTRIBUCIN
COMPLEMENTARIA
Los alomorfos son las varias formas o los varios mor
fos que actualizan a un morfema. Cuando un morfema
tiene dos o ms morfos a travs de los cuales se realiza,
los morfos del morfema siempre aluden a un mismo signi
ficado y aparecen cada uno en lugares o ambientes dis
tintos. Al hecho de aparecer los morfos de un morfema en
ambientes distintos se llama distribucin complementa
ria. Esto quiere decir que el lugar o contexto donde apare-
ce un morfo de un morfema es exclusivo de l y-ajl no
puede aparecer otro morfo del mismo morfema. Por ejem
plo, nosotros hemos afirmado que eLmorfema de "plural"
del castellano tiene dos morfos" o Qcrv
- s_
- es.
Hemos anotado que el morfo -s aparece cuando la for
ma a la que se agrega este elemento termina en vocal ina
centuada tal como en los casos:
- libro-s
- ama-s
- palmiche-s
- cola-s
- mesa-s
- etc.
Las palabras libro, palmiche, ama. mesa y cola ter
minan , efectivamente, en vocal inacentuada y, en este
caso, le corresponde ocurrir al morfo -s. De otro lado, el
morfo -es ocurre cuando la palabra a la que se adosa ter
mina en consonante o, en algunos casos, en vocal acen
tuada, tal por ejemplo:
- rbol-es
- licor-es
- aj-es
- man-es
- fusil-es
- etc.
Como se ve, las palabras rbol, licor, aj, man, fusil
acaban o en consonante o en vocal acentuada; en estos
casos decimos que debe ocurrir el morfo -es. Sucede en
tonces que all donde aparece -s no aparece -es; de la
misma manera, all donde se pone -es no se pone -s. Esto
es estar en distribucin complementaria. Ello nos permite
decir que el total de los ambientes de los morfos de un
morfema es el ambiente del morfema, pues si sumamos
los contextos de aparicin de los morfos -es y -s del ejem
plo, tendremos el ambiente total del morfema de "plural"
del castellano.
CONTRASTE
Lo contrario a distribucin complementaria es distri
bucin contrastiva. Cuando los morfos aparecen en esta
clase de distribucin, la conclusin que se extrae es que
los morfos involucrados son realizaciones de morfemas
diferentes, con lo que el contraste nos lleva a la identifica
cin de morfos como morfemas de la lengua.
CONDICIONAMIENTOS
Cuando los morfos de un morfema aparecen en lo que
se llama distribucin complementaria, los elementos del ]
ambiente en que aparecen los morfos son sus condi-f
cionantes, es decir, los elementos condicionadores que dan
cuenta de la diferencia entre los morfos de un morfema.
Pueden agruparse los elementos condicionadores en
dos categoras:
a. Aquellos que son de naturaleza fonolgica y que se
enuncian en trminos que hacen referencia a rasgos
fnicos segmentales o suprasegmentales, tales como:
oclusivo, nasal, tono alto, intensidad, duracin, etc.
b. Aquellos de naturaleza gramatical, y que se enuncian
mediante trminos que no hacen referencia a rasgos
fonolgicos. En esta categora se emplean expresiones
que aluden a estructura sintctica, formas morfolgi
cas, valores semnticos, etc.
As, en el ejemplo referente a "plural" de castellano
hemos explicado que su distribucin complementaria
est dada en trminos fonolgicos. Esto quiere decir
que para explicar los casos de aparicin de uno y otro
morfo se apela a hechos fonolgicos y no a razones de
otra naturaleza. De all que decir que -s ocurre des
pus de vocal no acentuada y la forma -es despus de
consonante o vocal acentuada es sealar razones fo
nolgicas para dar cuenta de la diferencia de morfos
del morfema, ya que vocal, consonante, acentuacin,
etc. son hechos de fonologa y no de morfologa, por
ejemplo.
Hay casos en que los alomorfos no se explican por ra
zones fonolgicas. Por ejemplo, en castellano existe
un morfema de infinitivo de los verbos, y este morfe
ma se realiza a travs de hasta cuatro morfos:
- ar en amar : Ira. conjugacin
- er en temer : 2da. conjugacin
- ir en vivir : 3ra. conjugacin
- ear en "verbos nuevos", ej. caracolear, nuevaolear, etc.
RESUMEN
Por lo expuesto aqu debemos deducir que la alomorfa
de los morfemas cae bajo dos condicionamientos generales:
- Condicionamiento fonolgico
- Condicionamiento morfolgico o gramatical.
En el primer caso tanto la diferencia fnica de los
morfos cuanto su distribucin pueden ser explicados muy
adecuadamente en trminos fonolgicos. As por ejemplo,
en el corpus machiguenga tenemos que el morfema que
glosamos como casa se realiza a travs de dos morfos:
wanko
panko-
Wanko aparece cuando le precede un prefijo y panko -
cuando no hay prefijos. Aqu la diferencia entre panko y
wanko es fcil de explicar, pues lo que se nota es que en
trminos fnicos ha ocurrido un proceso de sonorizacin
del sonido [p], el mismo que es fonticamente sin vibra
cin de las cuerdas vocales, pero que al ser precedido por
una vocal perteneciente al prefijo, el sonido [p] de panko
se hace sonoro, apareciendo entonces como [w] en wanko.
EJERCICIOS DE ANLISIS
CORPUS MACHIGUENGA
(El machiguenga es una lengua indgena peruana per
teneciente a la familia lingstica Arawak; es hablada en
las zonas de selva de los departamentos de Madre de Dios
y Cusco).
1. nowanko 'mi casa
2. owanko su casa (de ella)
3. piwanko tu casa
4. wanko su casa (de l)
5. pankotsi la casa
6. noki mi ojo
7. oki su ojo de ella
8. poki tu ojo
9. iroki su ojo de F
10. 9ki ojo
11. noime mi esposo
12. oime su esposo
13. pilme tu esposo
14. noina mi esposa
15. iina ------ su esposa
16. pna tu esposa
17. nopakena yo me doy
18. nopakeri 'yo le doy
19. ijjakena l me da
20. opakero ella le da a ella
21. opakeri 'ella le da a l
22. ipakeri l le da a l
23. pipakena 't me das
24. nopakempi yo te doy
25. pipakero t le das a ella
26. ipakempi l te da
27. opakempi 'ella te da
CORPUS CASTELLANO
(El castellano es uno de los miembros de la familia de
lenguas Romance o Latina).
En el siguiente ejercicio determinar el morfema que
significa negacin.
1. indecente
2. imposible
3. invisible
4. inculto
5. ineducado
6. hinchado
7. educar
8. importar
9. imperfecto
10. industrial
11. inmoral
12. invicto
13. victimar
14. inadecuado
15. inducir
16. conducir
17. intruso
18. imberbe
19. imponer
20. inapto
ni. Tagalog , ^
1. sulat 'escritura*
2. bumill comprar
3. kuha toma (ej. 'una toma), 'cogida
4. 'escribir
5. bil 'compra
6. kmpuha 'tomar, coger'
Identifique al morfema que crea verbos.
. . ... - r
IV. Tagalog
1. bili 'comprar'
2. papasok 'entrar'
3. kain 'comer'
4. bibili 'comprar'
5. pasok 'entrar'
6. kakain 'comer'
Cmo se forma el tiempo futuro?
V. Swahili K
1. atanipenda l me querr'
2. atakugenda l te querr Aryc
3. atampend l querr a l
4. atatupenda v -v x v l nos querr
5. ^^n d a l querr a ellos
6. nitakupenda yo te querr'
7. nitampenda yo querr a l'
8. nitawapencfa yo querr a ellos
9. utanpenda tm e querrs
10. utampenda t querrs a l
11. tutampenda 'nosotros le querremos
12. watampenda ellos querrn a l
13. atanipiga l me pegar
14. anampiga l est pegando a l
15. amekupiga l te ha pegado
16. amenipiga l me ha pegado
17. alinlpiga l me peg
18. tulikulipa 'nosotros te pagamos (pasado)
Idenflque las races y s afijos, seale las funciones
de stos.
VI. guich
1. kinsikx le lbr yo leo el libro
2. kusikx le lbr l lee el libro
3. kinwetamx le km yo aprendo (el arte) de tejer
4. kataxn kinwetamx yo siempre aprendo el arte
le km de tejer
5. kataxn kawetamx le t siempre aprendes el arte
km de tejer
6. sinwetamx yo (lo) aprend
7. suwetamx le km l aprendi (el arte) de tejer
8. sasikx le lbr iwr t leiste el libro ayer
Identifique las formas de los pronombres, las marcas
de tiempo, los verbos y otras palabras que figuren. Cul
ser el probable orden sintctico?.
VIL Ingls
VIII. Luiseo
1. no wuklaq yo estoy caminando
2. no pa?iq yo ustoy bebiendo
3. temt aami pa?ivi6unin el sol har que
tengamos sed/ que
querramos beber
4. no py wuklaviduniq yo estoy haciendo
que l quiera caminar
5. no pa?in yo beber
6. no pa?iviuq yo quiero beber
7. temt py wuklaviuniq el sol est causando
que l quiera caminar
X. Luiseo
1. no kwtaq yo estoy
levantndome
2. hnwutum? ehegmayumi los osos estn
qe?ewun matando a las aves
3. am towwun? ehpmayi 'nosotros vemos al ave
i
4. hnwutum goraan los osos estn corriendo
5. caam wuva?nawun 'nosotros estamos golpeando
?ehgmayuml a las aves
6. no pkwaq 'yo estoy corriendo
7. ?ehgmay willaq el ave est volando
8. aam moqnawun 'nosotros estamos matando
hnwuti al oso
9. hnwut wuv?naq el oso nos est cazando
aami
10. am waravaan 'nosotros nos estamos
levantando
11. no hnwuti mqnaq yo estoy matando al oso
12. hnwut ny towq el oso me ve
13. am wtiwun 'nosotros estamos golpeando
hnwuti al oso'
14. no ?eheq hnwutumi yo estoy matando a los osos
15. ?ehgmayum wapaan las aves estn volando
16. no hnwuti wtiq yo estoy golpeando al oso
17. hnwutum ami los osos nos ven
towwun
18. no hnwuti towq yo veo al oso
19. camgoraan 'nosotros estamos corriendo
20. hnwut pkwaq el oso esta corriendo'
CLASES DE MORFEMAS
Los morfemas de una lengua no son iguales, de all
que podamos establecer clases apelando a una serie de
criterios. Clasificar es una forma de conocer, por ello es
evidente su importancia en la ordenacin de la realidad.
Criterios de Clasificacin
Podemos tomar en cuenta varios criterios para clasifi
car a los morfemas. Entre otros, los siguientes pueden ser
pertinentes:
- La forma interna de los morfemas en s mismos
- La relacin de los morfemas entre s
- El valor semntico de los morfemas
1. Segn forma interna
El criterio de la forma interna de los morfemas nos
permite reconocer que los morfemas pueden ser de
distintas clases segn , por ejemplo, los tipos de ras-
gos fonolgicos que usan en su constitucin. As ten
dremos:
-Morfemas constituidos por sonidos segmentales (vo
cales y consonantes en diferente combinacin). La
mayora de los morfemas de las lenguas se constitu
yen de sonidos segmentales: pan. buen-o-s. etc.
- Morfemas realizados por elementos suprasegmenta-
les, es decir, por rasgos fonolgicos suprasegineta-
les tales como: nasalidad, tono, cantidad, etc. Un
ejemplo de uno de estos elementos es a cantidad en
el quechua de Ancash para marcar primera persona:
piqa + cantidad mi cabeza
cabeza Ira. pers.
- Morfemas que combinan segmentos y suprasegmen-
tos, tal como en el quechua de Cajatambo en el que
el morfema llamado de aspecto durativo es realizado
sincrnicamente por una secuencia de segmentos en
la que la vocal a es larga. Ej.:
miku-yka-lra. pers. Yo estoy comiendo..
De otro lado, de acuerdo al misino criterio de la forma
interna de los morfemas, podemos clasificar (a los
morfemas) segn su dimensin en trminos del n
mero de segmentos que lo conforman. En cierto senti
do, an cuando desde el punto de vista de la teora no
habra lmite para la dimensin de los morfemas, po
demos sealar algunas generalidades, decir por ejem
plo, que pueden haber morfemas realizados por un
solo segmento, como la marca de gnero masculino en
el castellano (buen-o); o la marca de femenino en la
misma lengua (buen-a). Asimismo, morfemas realiza
dos por dos segmentos, por tres, por cuatro, etc. De
igual manera, el nmero de slabas que componen un
morfema puede ser otro factor que nos puede servir
para clasificar a los morfemas. A veces, los morfemas
presentan en las lenguas ciertas constricciones res
pecto a los segmentos y al nmero de ellos que entran
en su constitucin, o tambin respecto a las slabas y
a los tipos silbicos que pueden ocurrir. Por ejemplo,
en el idioma quechua no pueden haber morfemas li
bres monosilbicos conformados por solamente un
segmento; pues los monoslabos del quechua tienen
que ser de ms de un segmento. Otra caracterstica
de esta lengua en relacin a los morfemas verbales es
que nunca hay races en las que concurran juntas
dos consonantes, cosa que s sucede en los morfemas
sufijos de este mismo idioma. Tal se puede apreciar
en los ejemplos que siguen:
- apa-sqa 'llevado*
- apa-: morfema raz llevar
- sqa : morfema sufijo 'participio*, en el que se ve la
concurrencia de dos consonantes.
RACES Y AFIJOS
La distincin entre races y afijos se da cuando dos o
ms morfemas constituyen parte de una unidad mayor.
En esta unidad mayor, que puede ser la palabra, algn
morfema funciona como base y a se se le llama raz, en
tanto que otro u otros morfemas se apoyan en ella y a se
o a esos se les llama afijos.
CRITERIO SEMNTICO
El criterio de valor semntico de los morfemas no es
de fcil manejo en la clasificacin de las unidades morf-
micas. Una afirmacin pertinente en el marco de este cri
terio es decir que cada morfema es de por s una clase se
mntica, pero es muy posible que hayan en las lenguas
fenmenos morfolgicos que no se remiten a un morfema
especfico sino a conjuntos de ellos; por lo que es desea
ble establecer clases amplias en base a caractersticas se
mnticas claramente motivadas que ocurren en las len
guas involucradas.
Un ejemplo de clase semntica de morfemas en el
quechua, de clara vigencia, es la de los morfemas direc-
cionales que funcionan con verbos de movimiento. Estos
morfemas son en nmero de cuatro y expresan las direc
ciones especficas siguientes:
- rku "arriba"
-yku "adentro"
- rqu "afuera"
- rpu "abajo"
Otro conjunto de cuatro morfemas del quechua: -chi,-
ri, -shi y -mi, llamados de comentario, es otro ejemplo de
una clase semntica de unidadesorfolgicas.
Libres Ligados
derivativo derivativo
Nombres Preposicin
Verbos Conjuncin
etc etc fiexivo fiexivo
discursivo
ENCLTICOS
En algunas lenguas existen morfemas dependientes
que no son de la clase de los flexivos ni de la clase de los
derivativos, pero que ocurren en las palabras como afijos,
aun cuando su actuacin no se circunscriba a esta uni
dad lingstica, sino que rebase este nivel y, ms bien,
tienen que ver con fenmenos de discurso o texto, es de
cir, con realidades de un nivel mayor que aquel de pala
bra. No es inusual que a tales morfemas dependientes se
les llame enclticos.
El nombre encltico hace referencia a enclisis, tal co
mo cuando nos referimos a los pronombres enclticos, fo
nolgicamente tonos (del castellano), que tienen como
caracterstica la de adosarse (sufijarse) a formas verbales.
Ejemplos:
- vendise
- djome
etc.
El acento en estos dos ejemplos (vendise, djome)
muestra que vendise y djome, son cada cual una pala
bra, y que me y se funcionan como "sufijos". Como es sa
bido, existen ejemplos en los que los pronombres me, se
no son enclticos, es decir, son palabras independientes;
tal se tiene cuando aparecen en posicin precedente a la
forma verbal:
- se vendi
- me dijo
etc.
Cabe sealar Incidentalmente que de acuerdo a la tra
dicin lingstica quechua, los mal llamados "enclticos"
de este idioma constituyen una clase relativamente am
plia de sufijos. La funcin de dichos sufijos es fundamen
talmente discursiva, pero ocurren fsicamente en el marco
de una palabra, como componentes de ella. Una etiqueta
adecuada para estos "enclticos" del quechua sera "sufi
jos discursivo-oracionales", pues es el nivel discursivo-
oracional de la gramtica el ambiente propio de dichos
sufijos. Con la nica exclusin de la forma a- 'asentimien
to', que aparece en posicin de sufijo en una serie de emi
siones (hamuy 'ven pues, etc.), en la lengua quechua no
existe realmente proceso de enclisis.
Un buen ejemplo de los as llamados "enclticos" del
quechua son aquellos identificados como "sufijos de comen-;
tario", que son un conjunto de cuatro morfemas que hacen?
referencia a la calidad del juicio expresado en la oracin.
Otros "enclticos" del quechua funcionan como nexos, con
distinto valor semntico en cada caso (-taq, -raq, -na, etc.);
como marcas de oracin negativa o interrogativa (-chu en
ambos casos en la variedad quechua chanka), o como con
junciones de frases nominales, ej. -wan. Todos o casi todos
los "enclticos" que son nexos en el quechua aparecen con;
valores o funciones adicionales. Por ejemplo, -qaes topicali-
zador del constituyente en el que ocurre a la par que nexo
entre constituyentes; -raq y -na son nexos, al mismo tiempo;
expresan valor aspectual, etc. En suma, "enclticos" es ms
una clase posicional de sufijos en quechua, antes que una
clase semntica de afijos. Como se ve, en quechua los "en
clticos" no pueden ser clasificados en una categora semn
tica nica, por muy general que ella pretenda ser, sino que
incluyen varias funciones, desde aquellas de expresar algu
na cualidad del juicio, hasta aquella de nexo entre constitu
yentes, o incluso valores dobles, tal como los que desempe
an los llamados nexos del quechua, los mismos que,
adicionalmente, son aspectuales o topicalizadores, etc.
CUESTIONARIO DE REPASO
1. Qu es el morfema?. Ejemplifique.
2. Qu es un alomorfo?. D ejemplos.
FLEXIN Y DERIVACIN
FLEXIN
Se llama flexin al cambio que tiene lugar en la forma
de una palabra para expresar la relacin que mantiene
con otras palabras en la oracin. A este cambio tambin
se llama accidencia, pues en cierta medida los cambios
son interpretados como "accidentes" que producen formas
diferentes en las palabras. Los agentes causantes de los
"accidentes" de las palabras, es decir, de la posibilidad de
adoptar diferentes formas por parte de ellas (las pala
bras), son los morfemas inlexionales. Estos morfemas
tienen ciertas caractersticas especiales que vamos a nu
merar en seguida:
- La palabra a la que se adosa un morfema inflexional
no cambia de significado ni de clase de palabra (cate
gora gramatical) a la que pertenece. Ej.: En castella
no existen gnero y nmero que son expresados por
morfemas inlexionales. As, en buen-o buen-a, -o y -
a expresan, respectivamente, gnero masculino y g
nero femenino.
En ambos casos las palabras respectivas bueno y
buena, siguen siendo adjetivos tal como lo es buen. Si
a bueno y buena le aumentramos el morfema infle-
xlonal que expresa nmero plural -s, las palabras re*
sultantes seguirn siendo adjetivos, es decir, la clase
es la misma y el significado igualmente el mismo.
Un morfema inflexional expresa fundamentalmente
relacin sintctica o semntica entre palabras en una
oracin. Por ejemplo, en quechua la forma verbal;
apa-n contiene el morfema -n que hace referencia a
tercera persona. Este morfema seala que existe en la
oracin otra palabra con la cual concuerda en perso
na y ennmero, pues aparece n en el verbo como
marca de que el nominal con el cual conjuga el verbo
tambin es de 3era. persona y singular. As, en la ora-
icln:
pay apa-n
o/ \
3era. pers. sing.
./v
3ra. pers. slng.
flexionales
/ \
gnero nmero
intelectualizacion-es
/\
flexional
I
plural
CATEGORAS FLEXIVAS
Dado el nmero relativamente bajo de los morfemas
flexionales e las lenguas, es posible sealar en forma ob
viamente no exhaustiva los conceptos a los cuales se re-
fieren estos morfemas. Las lenguas nos hacen ver que los
conceptos expresados por los morfemas inflexionales son
recurrentes, pues aparecen en las distintas lenguas con
un contenido semntico ms bien constante, que no pare
ce fruto del azar sino sujeto a algn principio que lo go
bierna.
Una lista no extensiva de los conceptos que en las
lenguas aparecen expresados por morfemas inflexionales
puede incluir los siguientes:
- gnero
- nmero
- persona
- animicidad
- humanidad
- tiempo
- voz
- caso
- forma
- posesin (posedo, no-posedo)
- tangibilidad (tocable, no tocable) etc.
En relacin a conceptos expresados por morfemas in
flexionales cabe sealar que hay ejes que coinciden con
los universos conceptuales humanos que parecen ser
fundamentales. Uno de los universos se refiere a las enti
dades o cosas existentes; otro universo a las acciones o
estados. El mundo de las entidades se verballza en las
lenguas a travs de los nombres, mientras que el mundo
de las acciones, estados y pasiones lo hace a travs de los
verbos. Los conceptos Inflexionales giran precisamente al
rededor de uno u otro universo. Por ejemplo:
- El gnero. Esta categora flexlva clasifica a las entida
des (nombres) en trminos de masculino, femenino o
neutro. Es evidente que la motivacin de este concep
to es la distincin sexual de las entidades. Se puede
afirmar que en sus Inicios, el gnero es un clasificador
sexual de los seres vivos, pues cuando la lengua ad
quiere la distincin de gnero, ste funciona como un
clasificador de las palabras de la lengua, de modo que
todas son vistas en trminos de tal distincin, hacien
do que entidades no vivas, e Incluso conceptos abs
tractos, sean marcados para gnero.
Es Importante advertir que no debe confundirse la
presencia o ausencia de gnero en la lengua de su
presencia o ausencia en la cultura. Parece raro que
hayan culturas que no hagan distincin de gnero,
por ejemplo, que no hagan una divisin del trabajo en
base a la diferencia de gnero (diferencia sexual), o
que no distinga roles de hombre frente a roles de mu
jer, o que no tengan diferentes vestidos. La posibilidad
por las culturas de distinguir en trminos de gnero
es la condicin para su verballzacin. En algunas len-
guas la distincin es morfmica, en otras puede ser
lexical, pero una u otra forma es en todo caso acceso
ria, lo importante es que se da.
El nmero. Al igual que el gnero, esta categora se
refiere a las entidades, y se relaciona con la posibili
dad de cuantificacin cuantitativa de las entidades.
La distincin mnima por nmero parece ser entre
singular y plural, pero pluralidad es algo relativo,
pues puede abarcar en trminos lgicos desde ms
l=dos, hasta el infinito. En algunas lenguas, singular
y plural son extremos de la distincin, ya que se dan
casos de:
- singular dual plural
- singular dual trial plural
- singular dual trial paucal plural,
La distincin podra extenderse en una forma terica- ]
mente inacabable. j
La persona. La persona aparece en las lenguas como i
clasificador de los pronombres, aun cuando puede es -;
tar realizndose en forma de marca de la palabra ver
bal.
Al tratar de la persona es importante tomar nota de la
relacin del verbo con el sujeto de la, oracin. La fun
cin del sujeto es de primera persona, segunda perso
na, tercera persona, cuarta persona, etc. Notamos ello
claramente en el comportamiento de los sujetos en
primera y segunda persona. En estas personas slo
hay pronombres, pero en tercera persona los sujetos
pueden ser pronombres o no-pronombres, es decir
nombres. Se dice:
- Y o vine
- T viniste,
donde yo y t no pueden alternar con nombres; pero:
-Juan vino
- El vino,
s alternan.
Si bien la persona es una marca que se actualiza en e]
verbo, sin embargo debe asimilarse con los anteriores
como algo que pertenece conceptualmente a las enti
dades antes que las acciones o estados.
La animicidad. Se refiere en su motivacin a la divi
sin de las entidades en vivas (o animadas) y no-vivas
(Inanimadas).
Cuando una lengua posee la distincin de animicidad,
sta funciona como el gnero, pues clasifica a las enti
dades en trminos de dicha distincin. Cabe anotar
en este punto que las culturas establecen la distin
cin de animicidad en un continuum, de modo que
preguntas tales como qu es animado?, qu es ina
nimado? son completamente relativas a las culturas
especficas. Si bien parece haber culturas en las que
todas las entidades son animadas, no se conoce de
culturas en las que todos los seres sean inanimados;
lo que encontramos es "diferentes grados de animici
dad". Por ejemplo, entre la cultura quechua y la cul
tura de lengua castellana podemos notar que el que
chua es completamente o altamente anlmista, pues
en esta cultura todos los seres o una inmensa mayo
ra de ellos son vivos, mientras que en castellano hay
seres vivos y seres no-vivos. Muchos seres no-vivos de
la cultura en lengua castellana, ej. la luna, el sol y
otros astros, son seres vivos en machiguenga, por lo
que puede decirse, comparando, que la cultura ma
chiguenga es ms animista que la cultura en idioma
castellano.
La humanicidad. En su motivacin se refiere a la dis
tincin de los seres vivos en humanos y no humanos.
El alcance de esta distincin en una cultura especfica
ser relativa. Humanicidad es obviamente un rasgo de
los nombres. Es importante sealar que la determina
cin de qu entidades son humanas y qu entidades
no lo son es una cuestin de cada cultura en particu
lar. Por ejemplo, los astros son seres humanos para la
cultura machiguenga.
El tiem po. Es un rasgo de los verbos que se refiere al
tiempo y se relaciona directamente al hecho de que
toda accin o estado ocurre en, o implica tiempo. Co
mo ser evidente, es un rasgo del verbo antes que de
cualquier otra clase de palabras.
La distincin mnima de tiempo parece ser entre pre
sente y no-presente. Algunas lenguas revelan que en
el proceso de adquisicin de las distinciones tempora
les, el tiempo no-presente se disgrega dando lugar a la
aparicin, primero del tiempo pasado, y luego del
tiempo futuro, con lo que la distincin de tiempo al
canza su mxima posibilidad.
- La voz. Al igual que tiempo es un rasgo que pareciera
ms propio del verbo, pero que tiene ciertas connota
ciones que obligan a considerarlo en algo semejante a
persona, pues como ste, obliga a establecer concor
dancia con constituyentes nominales de la oracin.
Las lenguas difieren unas de otras en distinciones de
voz. Por ejemplo, se dice que el castellano distingue
voz activa y voz pasiva. De estas dos voces slo la pa
siva tiene marca morfmica. Ejemplo:
La oracin:
El zorro rob la gallina
es de voz activa, y sta se define como la relacin exis
tente entre el verbo y el sujeto de la oracin que reali
za una accin.
Por su parte:
La gallina fue robada por el zorro,
es una oracin en la que la relacin entre el verbo y el
nominal gallina es de voz pasiva, la misma que se de
fine como una voz en la que el nominal objeto sufre la
accin verbal. En esta misma oracin la relacin del
verbo con el nominal zorro seguir siendo de voz acti
va.
El quechua es una lengua que ilustra la presencia de
hasta cuatro voces:
- activa
- pasiva
- medio pasiva (o voz media)
- benefactiva.
Es hasta cierto punto plausible sostener que hay una
quinta voz en el quechua, cuya marca es -na y que se
suele llamar "voz relacionar cuyo valor es, especficamen
te, el de sealar la alternancia de funcin de sujeto a ob
jeto y viceversa. Ej.
rika-na-ku-y
voz relacional
D ER IVAC I N
En trminos generales, la derivacin trata de los di
versos procedimientos en virtud de los cuales se forman
(nuevas) palabras en una lengua.
Al observar los procedimientos de formacin de pala
bras podemos identificar la existencia de dos modalidades
generales:
- Afijacin
- Composicin
Pero afijacin y composicin no son las nicas formas
de creacin de palabras en las lenguas. Otras maneras
son:
- acortamiento de palabras (bici)
- acuacin (esal, esalito)
- mettesis (tombo de botn, mica de cami = camisa)
- reduplicacin (como en el idioma Tagalog, siempre y
cuando que sea un proceso diferente a afijacin. etc.
AFIJA CI N
Este procedimiento combina entidades morfolgicas
del tipo que llamamos races y afijos. No se conoce, al pa
recer, posibilidad de crear palabras a partir de la combi
nacin de afijos entre s.
La afljactn puede manifestarse de distintas formas.
Por ejemplo, puede consistir en:
- Sufljar, es decir, adosar sufijos a una base que llama
mos raiz. As, en el ejemplo marino, la raz mar puede
recibir los sufijos -in*o, que dan por resultado la pala
bra derivada marino. El morfema derivativo en este 5
caso es -in, en tanto que -o es un morfema flexional
que expresa gnero masculino. ]
- Prefijar, cuando a la raz se le antepone prefijos. En el j
ejemplo ultramar tenemos a una nueva palabra forma- j
da con el prefijo ultra- ms la raz o palabra mar. i
- Infljar, cuando se quiebra una raz convirtindola en
una secuencia discontinua en cuyo interior se coloca
algn infijo. Algunas lenguas usan en forma producti
va este procedimiento que es poco comn, pero indis
cutiblemente vlido como cualquiera de los anteriores.
Las lenguas arbigas, el turco, etc. son, entre otras,
lenguas que infijan. El siguiente es un ejemplo de infl-
jacin, y proviene del rabe:
- Raz: ktb
- Infijos: a a
- Infijacin: katab
CO M PO SIC I N
La modalidad de la composicin para formar palabras
consiste en combinar races, generalmente formas libres,
que dan por resultado algo que se asume constituye "una
sola palabra".
De acuerdo a lo expresado se dir que las formas si
guientes son palabras compuestas en castellano:
- bocacalle
- cuentagotas
- rojiblanco
- fcilmente
Algunas de las muestras que preceden, verbigracia,
fcilmente, pueden parecer en la conciencia lingstica
de los hablantes del castellano con estatus ptimo de pa
labra; mientras que los otros ejemplos pareceran no ser
palabras en toda su plenitud. Es posible que algunas per
sonas escriban la secuencia bocacalle con un guin que
separa boca de calle, lo cual induce a pensar sobre una
escasa cohesin del compuesto implicado. En cambio, se
r muy raro que alguien se equivoque con fcilmente, ya
que en esta forma las partes fcil y m ente estn plena
mente cohesiondas, hasta el punto de no ser sencillo re
conocer que -mente es la misma palabra m ente que tam
bin aparece en forma aislada. En los compuestos con
-mente la condicin de palabra de la forma mente est
muy debilitada en favor de un estatus de sufijo.
Si dejamos de lado la escritura y nos atenemos en for
ma estricta a criterios de la estructura de la lengua, se
debera tener reservas sobre la condicin de palabras de
los compuestos insertos anteriormente. Por ejemplo, el
criterio de la presencia de un solo acento en toda palabra
castellana nos dice que:
- bocacalle es en realidad boca + calle
- fcilmente es fcil + mente
- cuentagotas es cuenta + gotas,
Ejemplos en los que es obvio advertir que cada forma
libre tiene su propio acento que se mantiene en los com
puestos en que intervienen.
D ER IVAC I N Y F O R M A C I N D E PALABR AS
Dejemos al margen el examen de la derivacin como
procedimiento de formacin de palabras, tan evidente a
travs de la modalidad de la composicin. Retommoslo
como un procedimiento que cambia "la forma de las pala
bras"; en consecuencia como algo que es semejante a in
flexin, sobre todo si tenemos en cuenta que tanto el uno
como el otro va a echar mano de morfemas ligados para
hacer que las palabras cambien de forma.
Al examinar los afijos derivacionales encontramos una
amplia gama de valores semnticos que difcilmente pue
den ser predecibles en todos los casos. Sin embargo, al-
88 ------- GUSTAVO SOUSFONSECA
R E SU M E N P A R C IA L SO BR E D ER IVAC I N j
2. Verbalizacin
Nombre
afijo verbalizador
Adjetivo
3. Adjetivizacin
Nombre
afijo adjetivizador
Verbo
b. No cambio de categora
Nombre + afijo
Verbo + afijo
Adjetivo + afijo
N + - + -
V + + + -
A + - + -
P + + ? -
Donde:
N = Nombr
V = Verbb
A = Adjetivo
P = Preposicin
El signo (-) en el cuadro indica la ausencia de la res
pectiva posibilidad compositiva; el signo (?) est por posi
bilidad dudosa; y el signo (+) indica la vigencia de la posi
bilidad composicional.
El cuadro de las posibilidades composicionales elabo
rado por Montalbetti no capturar los casos tales como
los presentes en los ejemplos:
- diecisis
- correvedile / correveidile
en los que es obvio que tenemos, respectivamente,
- diez y seis
- corre ve dile / corre ve y dile
que atestiguan combinaciones de tres categoras lxicas:
N+P+N
V+P +V
No ser el ejemplo chanconchan de la misma clase
que los anteriores?
La formacin de nmeros en castellano pareciera ser
en parte responsabilidad del procedimiento morfolgico
de la composicin, y en parte cuestin sintctica que tie
ne que ver con estructuraciones de frases.
Un punto interesante es la indagacin sobre los pro
cedimientos composicionales con relacin a la categoriza-
cin lxica. Preguntas tales como la composicin cambia
o no la categora lxica de sus compuestos?, o esta otra
sobre cul es la asignacin de categora del compuesto
resultante?, parecen ciertamente relevantes para la teora
morfolgica.
D E R IV A C I N Y A PR E N D IZA JE LIN G ST IC O
Incidentalmente cabe advertir que hay una relacin
directa entre la productividad de un morfema y la facili
dad del aprendizaje de su uso por los nios en su propia
lengua y por otros si se trata de aprender un idioma ex
tranjero o segunda lengua. Por ejemplo, es improbable
que alguien tenga que aprender todas las psibiliddes de
casos efectivos de sustantivos y adjetivos de la lengua que
deben combinarse con los morfemas de gnero y nmero.
Lo probable es que se generalice en base a determinadas
deducciones que podran enunciarse como sigue para el
castellano:
- X es una palabra nombre
- Z es una palabra adjetivo
- El gnero masculino es -o
El gnero femenino es -a
- Los adjetivos y sustantivos se marcan para gnero
- Los adjetivos y sustantivos se marcan para nmero
As, alguien que aprende castellano no tendr que es
cuchar todos los sustantivos y adjetivos realizados en
plural, o con las marcas de distinciones de gnero; sino
que, sabiendo cules son las formas de los morfemas de
nmero y gnero, le bastar saber que las palabras que
son adjetivos o sustantivos pueden recibir las marcas res
pectivas de tales flexiones.
A diferencia del proceso de la derivacin, la inflexin
no permite la creatividad, pues todo el proceso inflectivo
ya est dado en la lengua, lo nico que le queda al ha
blante en este caso es su ejecucin toda vez que se da la
oportunidad. La derivacin, en cambio, no est coinple-
94 GUSTAVO SOUSFONSECA\
i
i
mente dada, aunque en las instancias en que implica|
cambio de clase de las palabras pareciera funcionar casi|
de la misma forma que las inflexiones, pues si en la len-j
gua hay, por ejemplo, nominalizadores o verbalizadores,;
es posible nominalizar o verbalizar toda vez que se cum-|
pie la condicin para uno u otro proceso. En esta pers-
pectiva veamos un ejemplo del castellano. Se trata de una
clase de verbos que se forman a partir de nombres me-
diante el sufijo verbalizador -ear, que produce verbos
nuevos a partir de sustantivos:
- nuevaola + -ear > nuevaolear
- caracol + -ear > caracolear '
- etc.
El aprendizaje de la verbalizacin o nominalizacin
tendra que ser como el aprendizaje de la inlexin, en ba
se a generalizacin, y no instancia por instancia. No suce
der as en los dems casos de derivacin, en los que la
combinacin de morfemas derivativos tiene que tener en
cuenta una serie de restricciones fundamental o exclusi
vamente semnticas. En estas instancias, el aprendizaje
deber ser caso por caso, sin lugar a prediccin, o con
mnima predictibilidad.
LE N G U A S A N ALTIC AS O AISLANTES
nosotros
LE N G U A S SINTTIC AS Y A G LU T IN A N T E S
Las lenguas sintticas son aquellas en las que la uni
dad lingstica palabra tiene existencia concreta, aparte
de morfema. En las lenguas sintticas, aun cuando pue
den haber emisiones que son palabras en el nivel de la
palabra y morfemas en el nivel morfmico, gran parte de
las emisiones son construcciones formadas por varios
morfemas. En estas lenguas la existencia de morfemas
races y morfemas afijos unidos, que forman secuencias
mayores, ser ms bien un hecho normal.
Los afijos en las lenguas sintticas cumplen una serie
de funciones. Como ya hemos visto previamente, ciertos
afijos pueden ser inflexionales, otros derivativos. Algunos
indicarn la funcin gramatical de los radicales, o agrega
rn algn rasgo significativo al conjunto. Por ejemplo, el
quechua es una lengua sinttica en la perspectiva de la
oposicin anlisis-sntesis. En las muestras que siguen
de esta lengua:
a. Atuq wallpata suwan
Literalmente:
- Zorro gallina-obj. roba-l
- El zorro roba la gallina
b. Wallpa atuqta rikan
Literalmente:
- Gallina zorro-obj. ve-ella
- La gallina ve al zorro.
La funcin de un nominal que hace de objeto se mar
ca mediante un morfema ligado. As, en la oracin (a),
donde zorro hace de objeto, la palabra respectiva es sufl-
jada por el morfema ligado -ta cuya funcin es sealar
que el nominal al cual se le adosa hace de objeto directo
en la oracin. En el ejemplo (b) se puede ver que zorro no
hace de sujeto sino de objeto, por lo que aparece con la
marca de objeto directo; y gallina, sin tal marca de obje
to, pero en concordancia con el verbo en el cual hay una
marca de persona que hace referencia a 3ra. persona,
funciona como sujeto de la oracin.
En las lenguas como el quechu, en las que las fun
ciones gramaticales se marcan con afijos, la posicin en
la oracin de las palabras que desempean las distintas
funciones, sea de sujeto o de los distintos objetos es bas
tante mvil, quiere decir que no hay una posicin fija de
tales palabras cuando desempean las funciones indica- *
das. Por eso, en el idioma quechua importar relativa
mente poco cul es el lugar de la oracin en que aparece
un determinado nominal, pues el reconocimiento de la
funcin especfica que cumple el nominal est asegurado
por la marca pertinente, o por la ausencia de ella. Sin em
bargo de lo que se dice arriba, hay casos de excepcin.
Hasta cierto punto el castellano tambin funciona co
mo el quechua, ya que el objeto puede moverse con
relativa libertad de y hacia distintas posiciones sin
que por ello deba perder su funcin especfica, As,
en las oraciones:
a. Juan vio a Pedro
b. A Pedro vio Juan
se reconoce al nominal Pedro como objeto directo por
la presencia de la preposicin, la cual se puede mover
junto con el nominal, asegurando de ese modo la fun
cin especfica asignada a dicha palabra. De la misma
manera, sea al inicio de la oracin o al final de la mis
ma, Juan mantiene la identidad de sujeto de la ora
cin.
Hay lenguas en las que el ordende laspalabras impli
ca una asignacin de funcin,por lomismo no puede
cambiarse sin riesgo de originar una alteracin paralela
de las funciones gramaticales asignadas a los nominales
involucrados. Por ejemplo, en las oraciones del ingls que
siguen:
a. The fox sees the chicken
b. The chicken sees the fox,
sabemos que the fox (el zorro) es el sujeto y que the
chicken (la gallina) es el objeto en virtud de la posi
cin que ocupan. El cambio de posicin que puede
ocurrir en la oracin implica tambin el cambio de las
respectivas funciones, pues en este caso, el zorro de
viene objeto, y la gallina se convierte en sujeto.
En lenguas sintticas como el quechua o el aliara,
tambin se apela a morfemas afijos para expresar concep
tos que en lenguas del tipo analtico (castellano, por ejem
plo) se expresan por morfemas libres, tales como preposi
ciones o conjunciones. Por ejemplo, el equivalente en
quechua de las frases castellanas:
a. En Iquitos
b. De Iquitos
c. A Iquitos,
es, respectivamente:
a. Iquitos-pi.
en
b. Iquitus-manta.
de
c. Iquitus-ta.
I I
b. Juanwan Pedropis
con tambin
CUAN S IN TE T IZA D O R A ES U N A LE N G U A
SINTTICA?
Hasta aqu hemos hablado de caractersticas genera
les de las lenguas analticas y sintticas, haciendo ver c
mo tales caractersticas revelan en realidad clases dife
rentes de lenguas. Dado que la sntesis (en lenguas) es
una cuestin ms bien de grado, pues nunca se dan len
guas puramente sintticas, es posible plantearse la si
guiente cuestin: Cun sintetizadora es una lengua en
comparacin con otra tambin sinttica? Al observar las
lenguas especficas bajo la lupa de esta interrogacin en
contramos:
a. Lenguas como el quechua en las que el ensartamiento
de los morfemas para formar palabras no hace perder la
identidad de los morfemas, pues se puede reconocer de
una manera relativamente fcil los limites de cada uno
de los morfemas. Esto significa que cada significado e
Imagen fnica constituyen un complejo perfectamente
aislable en la cadena. Por ejemplo, en quechua es clara
mente delimitable los lmites morfmicos en la emisin:
- Wayinsikunapa
- wayi-nsi-kuna-pa
- casa-nuestra-pural-de
- "De nuestras casas"
Una caracterstica adicional que se puede sealar pa
ra sntesis en lenguas como el quechua, es que cada
morfema est asociado a un mismo significado. As,
en el ejemplo precedente tenemos:
-Wayi-nsi-kuna-pa
- casa nuestra pl. genitivo.
A lenguas sintticas tal como el quechua -de lmites
morfmicos claros- se les llama aglutinantes.
b. En lenguas como el ruso y en cierta medida tambin en el
castellano, el ensartamiento de los afijos a la raz o radical
es de tal cohesin que resulta difcil sealar los lmites de
los morfemas, en consecuencia es prcticamente inviable
separar los afijos de la raz en la que se apoyan. En len
guas de este tipo no se puede decir con seguridad donde
empieza o termina un morfema Aqu lo caracterstico es la
fusin de los afijos o morfemas unos con otros formando
secuencias compactas con la raz o radical. Por ejemplo,
en palabras verbales del espaol hay cierta fusin de mor
femas, pues una forma como amo (am-o) es la realizacin
de un conjunto fusionado que presenta los significados
que listamos a continuacin:
Ira. persona
singular
presente
accin de querer, etc.
De modo paralelo, y a diferencia del tipo aglutinante
de lenguas, en idiomas como el castellano (en la pala
bra verbal) y el ruso, sucede que un nico afijo (una
misma forma fnica) puede contener varios significa
dos. As, para el afijo -o en am-o puede sealarse por
lo menos los tres primeros significados sealados ms
arriba para la forma ntegra amo.
A lenguas que tienen algn grado de sntesis como el ruso
y el castellano, y que difieren del tipo aglutinante por los
rasgos sealados previamente, se les suele llamar fusina
les. El castellano no es un ejemplo tpico de lengua fusio-
nal, pues la fusin en castellano se da de manera mnima.
c. En ciertas lenguas pueden formarse palabras mediante
la combinacin de varias races y afijos, y haciendo que
nominales tales como sujeto, objeto, etc. devengan par
te de formas verbales. A este tipo de lenguas aglutinan
tes se les llama con cierta frecuencia lenguas polisint
ticas o incorporantes, pues incorporan en una sola
palabra formas que de manera aislada en tales lenguas
son palabras distintas. Las formas que resultan incor
poradas pueden variar en algo de las respectivas pala
bras aisladas. No nos parece existir entre las lenguas
peruanas ninguna que sea incorporante o polisinttica.
%
CAPITULO VII
CAMBIO Y RECONSTRUCCIN
EN MORFOLOGA
C A M B IO M O R FO L G IC O
La morfologa, tanto como cualquier otra parte de la
gramtica de una lengua, est sujeta a cambios que se
pueden manifestar en la alteracin de los valores semn
ticos y, consecuentemente, funcionales de la unidades
morfolgicas, o en la variacin del nmero de estas uni
dades y de los paradigmas morfolgicos de la lengua. Por
ejemplo, una de las evidencias ms obvias de cambio en
la morfologa puede constatarse en el inventario lxico,
cuando se comprueba que su nmero puede haber au
mentado en un determinado momento con respecto a
otro, o haber sufrido disminucin segn varios recursos o
factores; o al constatar cambios de significado que ocu
rren con las unidades lexicales de un idioma.
C A M B IO E N E L INV ENTAR IO
El prstamo entre las lenguas o entre variedades sin
crnicas o diacrnicas de un mismo idioma, es una mo
dalidad que se puede considerar entre aquellas que incre
mentan el nmero de unidades lxicas de un idioma. El
castellano, por ejemplo, ha incorporado -an lo hace- in
numerables palabras de lenguas indgenas peruanas, as
como de lenguas no indgenas. Aqu conviene sealar que
las evidencias muestran que el prstamo de morfemas li
bres parece ms fcil que de aquellos que son ligados. Por
ejemplo, cuando analizamos los prstamos de unidades
morfolgicas del castellano al quechua, hallamos que, en
ningn caso, el quechua se presta morfemas ligados. As,
una emisin como:
- premilitar, del castellano, entra al quechua como: ri-
mi litar,
- pero sin distinguir a ri- como equivalente de pre-, sino
que toda la emisin rimilitar aparece como una uni
dad lxica.
De otro lado, en un cierto nivel de adquisicin del cas
tellano por quechua-hablantes, se nota que morfemas de
la clase de los discursivo-oracionales del quechua pasan
al castellano de estos hablantes. Este hecho revela que el
tipo de contacto, considerado desde el punto de vista so-
ciolingstico, s tiene consecuencia en los procesos de
cambio morfolgico, ms an si reconocemos que en este
nivel de la gramtica se est ante realidades significativas
de la cultura a las que la lengua no hace ms que verbali-
zarlas, y el hacerlo implica cambio en la morfologa. Por
ejemplo, previa a la vigencia o adquisicin de paradigmas
flexivos de gnero, debe esta distincin estar vigente cul
turalmente, o cognitivamente; sin esta preexistencia no es
posible imaginar la incorporacin a una lengua de la fle
xin de gnero.
Por otra parte, la prdida de lxico ocurre con bastan
te fuerza en situaciones de contacto de sociedades desi
guales en las que los hablantes de una lengua son some
tidos a conductas de deslealtad lingstica, que inducen
al abandono de lengua, hecho que en parte se manifiesta
en el progresivo empobrecimiento lxico del idioma como
contrapartida al abandono por parte de un grupo huma
no de realidades culturales propias. Aparte de situaciones
de contacto, la prdida de lxico es un hecho normal,
constatable con los nombres toponmicos cuyas bases,
siendo necesariamente de un idioma determinado, no son
reconocibles semnticamente por los nuevos ocupantes
de una rea geogrfica.
Metodologas de reconstruccin lingstica tal como la
glotocronologa se basan, precisamente, en el supuesto
del "ndice de retencin lxica" que se asume nos permite
reconstruir estadios anteriores de lengua en base a la co
munidad de lxico retenido, lo que presupone, como co
rrelato, la existencia de lxico no retenido, que es aquel
que se ha perdido. Es probable que las lenguas pierdan
lxico sin ningn viso de retorno, hasta el punto de no
haber evidencia de su vigencia previa; tal el caso de len
guas que no registran sus emisiones puramente orales
mediante escritura u otros medios; en otros casos, cuan
do hay recuerdo, o cuando las lenguas dejan constancia
de sus emisiones orales (mediante escritura, por ejemplo),
el lxico perdido, o recordado en algn grado, se llama ar
casmo. En algunas instancias los arcasmos irrumpen
con fuerza para fijarse a travs del uso; en otros casos los
arcasmos no son otra cosa que lxico en proceso de pr
dida.
C A M B IO M O R FO L G IC O Y C A M B IO T IPO L G IC O
D E LENG UAS
P E R S O N A Y G NER O E N M A C H IG U E N G A
En una etapa anterior a la distincin en la cultura en
trminos de gnero, la lengua machiguenga no presen
taba diferencia en la tercera persona entre masculino y
femenino. Se nota que la lengua posea un sistema de
personas en el que estaba obviamente presente la tercera
persona, pero indistinta para gnero, el mismo que apare
ce cuando se instaura la distincin cultural de gnero
masculino y femenino haciendo, entonces, que dicha per-
cera persona aparezca marcando tercera persona mascu
lina y tercera persona femenina. Las dos emisiones del
machiguenga que siguen representan tal distincin de
persona y gnero:
- Iriro l
- Iroro ella
Segmentando en morfemas tenemos:
- I - ri - ro
- 3ra. p.m.
- I - ro - ro
- 3ra. p.f
De acuerdo a los ejemplos -ri corresponde a mascu
lino, y -ro a femenina. El -ro final en ambos casos es un
morfema que no tiene relacin con gnero. Por otra parte,
el inicial i- debe asumirse que representa a 3ra. perso
na.
T IE M PO E N 9 U E C H U A
En determinado estadio del proto-quechua la distin
cin temporal en esta lengua se haca entre presente y
no-presente. En una etapa posterior el idioma focaliza en
el tiempo no-presente un mbito para el tiempo pasado,
el mismo que surge a partir de valores semnticos corres
pondientes a aspectos perfectos o perfectivos, en los que
el tiempo implicado es necesariamente tiempo pasado. La
ulterior presencia en la lengua del tiempo ftituro, el mis
mo que no tiene una forma morfmica completamente
consolidada en trminos sincrnicos, se explica sobre la
base de focalizar en el tiempo no-presente significados as
pectuales obligativos, pues este tiempo surge empleando
aspectos de valor obligativo (-na, -nqa, etc.), cuya referen
cia temporal es lgicamente de implicancia futura.
N M E R O E N gUECHUA
Los varios morfemas que marcan pluralidad en la fra
se verbal quechua de las variedades centrales han apare
cido a partir del cambio ocurrido en el paradigma aspec
tual. Los valores semnticos correspondientes a aspectos
repetitivo o frecuentativo estn presentes en el origen de
estos marcadores de plural, unas veces con referencia a
sujeto, y otras a los distintos objetos. En varios de estos
morfemas de plural la reconstruccin fonolgica ayuda
decididamente a configurar los paradigmas morfolgicos
del idioma.
El morfema de plural en los nombres del quechua es
-kuna. Esta es una forma histricamente bimorfmica,
pues consiste de -ku y de -na. El significado de "plurali
dad" parece de responsabilidad exclusiva de -ku, tal como
se puede constatar en ciertas pluralizaciones de los pro
nombres personales de la variedad quechua Chanka:
- Nuqa 'yo' > nuqa-y-ku 'nosotros
- > nuqa-ni-ku nostros
La forma -na de -kuna es, diacrnicamente, una mar- -
ca de exclusiva funcin relaciona!, pues se usa para sea-
lar el intercambio de roles entre nominal sujeto y objeto:
SUJETO > OBJETO > SUJETO...
-na -na
Esta funcin de "swicht" implica semnticamente "ar
gumentos no identificados" u oscuramente identificados
que se interpretan como semnticamente "plural". As, in- <
determinacin pareciera semnticamente cercana a plu
ral. Por otro lado, es posible que -ku de -kuna se relacio-
ne histricamente con valor medio pasivo, que es otra
manifestacin de argumentos no identificados, por ser un
argumento pragmticamente mltiple.
R E C O N STR U C C I N L X IC A
LE N G U A S S O V
Achuar Capanuahua Huitoto (Murul)
Aguaruna Cashibo Jaqaru
Amarakaeri Cashinahua Matses
Arabela Cu lina Piro
Aimara Ese eja Quechua
Candoshi Huachlpaeri Sharanahua
Yaminahua
LE N G U A S V S O
Amuesha Campa Machiguenga
Pajonalino
Campa Ashaninka Campa Caquinte Nomatsiguenga
Taushiro
L E N G U A SVO
Ticuna
LE N G U A OVS
Urarina
LE NG UAS C O N O R D E N A C I N D E S C O N O C ID A
Bora Isconahua Omagua
Chamicuro Orejn
Cujareo Muniche Resgaro
Huitoto (Mulnane.) Parquenahua Secoya
Iquito Ocaina Shipibo
C O M ENTAR IO
CORPUS
LENGUA..................................... .....................................
FAMILIA LINGSTICA....................................................
(Use hojas adicionales si es necesario)
5. Analice el siguiente corpus.
1. itap hombre
2. mialek mi nia
3. miitapu mis hombres
4. ilek nio
5. alek nia
6. atapla 'mujerilmente
7. aleku nias
8. ilekla 'muchachilmente'
9. atapu 'mujeres'
10. itapla 'varonilmente'
11. ileku 'nios'
12. atap mujer
Segn el anlisis hecho del corpus precedente, forme
la palabra cuyo significado sea:
................................. mis nios
OBSERVACIN.
En la lengua a la que pertenece el corpus anterior hay
un significado que se refiere a persona de corta edad'
(nio, nia). Tambin hay un significado equivalente a
persona de edad adulta (hombre, mujer).
TAR EA S P A R A D E S A R R O LLA R E N
TR A B A JO D E CAM PO
agente
benefactivo
Binaridad.- Se refiere a una estructura que se dice bi
naria y se define como una relacin entre dos trminos.
Caso.- Un conjunto de funciones gramaticales o espa-
cio-temporales que desempean los nominales de una
oracin.
Clusula.- Un constituyente sintctico que contiene
un nico verbo principal.
Comunidad lingstica.- Conjunto de personas que
usan el mismo sistema llingstico para sus menesteres
comunicativos. Ej. comunidad lingstica quechua ha
blante.
Complementizador.- Morfemas o palabras que intro
ducen oraciones subordinadas sustantivas, llamadas
tambin oraciones complementarias.
Concordancia.- Situacin en que dos elementos gra
maticales estn marcados para una determinada catego
ra generalmente fiexiva.
Ej. Persona : Ellos aman. 3a. pl.
Gnero : Casa blanca. Fem. sing.
Conjuncin. Nexo que une una clasula con otra.
Constituyente. Una secuencia de elementos (morfe
mas, etc.) que funciona como una unidad en una cons
truccin mayor. Ej.
FN y FV son constituyentes de la unidad mayor: ora
cin.
Coordinacin.- Clasula unida a otra mediante nexo
coordinante.
Correfencia.- Relacin de identidad de dos elementos
dentro de una oracin.
Ej. Juan se casa
X/
Correferentes
Correfentes.- semnticamente idnticos, pues se re
fieren a la misma entidad.
Cuantiflcante.- Son las expresiones que semntica
mente significan cantidad. Ej. todos, algo, menos, etc.
Declarativa.- (Oraciones) Un tipo de estructura ora
cional que se emplea para hacer afirmaciones (diferente
de interrogativa o imperativa).
Derivacin.- Proceso morfolgico no general que pro
duce palabras a partir de otras a las que suele llamarse
palabras primitivas. Ej. mar + in + o = marino
Dialecto.- Variedad regional o social de una lengua.
Distribucin complementaria.- Cuando dos unida
des lingsticas se encuentran consistentemente en am
bientes diferentes.
Encltico.- Se llama as en lingstica andina o que
chua (en forma impropia) a un tipo de morfemas ligados
(sufijos) cuyo campo de funcin es el nivel de oracin o de
texto, no de palabra, aunque ocurren como partes de es
tas unidades (de las palabras).
Estructura.- Conjunto de partes interrelacionadas.
En una estructura siempre existen unidades y relaciones.
Fam ilia lingstica.- La entidad lingstica que agru
pa a las lenguas emparentadas entre s. La familia lin
gstica representa histricamente a la lengua de la cual
derivan por evolucin (cambio) las lenguas emparentadas
que constituyen los miembros de la parentela.
Flexin.- Proceso morfolgico general que crea para
digmas lxicos a partir de una unidad bsica. Ejemplos
de flexin son los casos de formacin de plurales, de g-
ero, de tiempo de los verbos, etc. Tambin se entiende
por flexin al conjunto de las categoras flexionales.
Fonologa.- Parte de la gramtica que se ocupa de la
estructura fnica de las lenguas. La fonologa estudia a
los sonidos en cuanto unidades funcionales de la lengua.
Forma ligada.- Se designa as a una forma lingstica
que siempre aparece unida a otra, pues por s sola no
puede constituir enunciado. Ej. afijos.
Frase.- Una palabra nuclear o secuencia se palabras,
en este caso formada por un ncleo y por modificadores.
Ej.
Frase nominal Frase verbal.
FN. FV.
Ej. O
FN FV
Juan corre
l
sujeto
]
predicado