El Proyecto Socialista Orinoco
El Proyecto Socialista Orinoco
El Proyecto Socialista Orinoco
Resumen Abstract
El Proyecto Socialista Orinoco (PSO) que impulsa The Orinoco Socialist Project (PSO) is the key
el presidente Chvez, clave del plan de desarrollo component of the development plan for the Orinoco
de la Faja Petrolfera del Orinoco (FPO), se propone Belt (FPO), which occupies the south eastern strip
cambiar fundamentalmente la sociedad venezolana, of the Orinoco river basin. With it the government
la dinmica sociopoltica y la organizacin del envisions a fundamental change of Venezuelan
territorio. PDVSA estima una inversin de 170.000 society, politically and ideologically, but also
millones de dlares hasta el 2021, para llegar a regarding its organization and territorial dynamics.
producir unos seis millones de barriles de petrleo PDVSA estimated an investment of US$ 170 billions
diarios, mientras que el PSO requiere 20.000 through 2021 to be able to produce about six million
millones de dlares para casi duplicar la cantidad de barrels of oil per day, while the PSO needs US$ 20
habitantes en una zona equivalente al 7 por ciento billions to almost double the number of inhabitants
del territorio nacional. En este artculo analizamos in an area equal to 7 per cent of the whole country.
un conjunto amplio de componentes del PSO y In this paper we analyze and envisage a wide range
de los impactos previsibles desde la perspectiva of impacts regarding territorial, social, political,
territorial, social, poltica, tecnolgica, ambiental y technological and environmental issues, as well as
en su insercin internacional y, ms en general, la the international insertion and the national strategy
estrategia de desarrollo para Venezuela. for economic development.
* Este artculo es uno de los resultadosdelproyecto binacional (Francia-Venezuela) ECOS-Nord-FONACIT-Venezuela: Petrleo, tejido productivo
y turismo en la cuenca del ro Orinoco: qu opciones para un desarrollo sustentable de los territorios? (2010-2013).
** A. Pn-Annette: profesora en el Departamento de Geografa de la Universidad de Versailles St-Quentin-en-Yvelines, Francia.
Correo-e: [email protected]
A. Pirela: profesor Titular Emrito del Centro de Estudios del Desarrollo, Cendes, de la Universidad Central de Venezuela.
Correo-e: [email protected]
D. Ramousse: director adjunto del Centro de Estudios sobre Mundializacin, Conflictos, Territorios y Vulnerabilidades (Cemotev), Francia.
Correo-e: [email protected]
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
CUADERNOS DEL CENDES Anne Pn-Annette
AO 29. N 80 Arnoldo Pirela
2 TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012
Didier Ramousse
Introduccin
Durante la ltima dcada del siglo XX en Venezuela, la dinmica espacial y territorial vin-
culada a los hidrocarburos dio muestras de un cambio en su centro de gravedad: inici el
desplazamiento desde la cuenca petrolera y gasfera del lago de Maracaibo hacia la cuenca
de oriente, donde hoy ya se extrae ms de un tercio de la produccin nacional de petrleo.
En ese momento se instrument el primer proceso de apertura a la inversin y tecnologa
extranjera, luego de la nacionalizacin de toda la industria en 1976. Comenz as el pro-
ceso de viabilizar la explotacin de la Faja Petrolfera del Orinoco (FPO), cuya existencia se
conoca desde 1936. Se trata del principal depsito de hidrocarburos lquidos del mundo,
cuya certificacin como las mayores reservas mundiales de petrleo pesado y extrapesado
(220.000 millones de barriles) proclam el gobierno de Chvez en el 2011.
La actual administracin venezolana realiza los planes de ampliacin de esa primera
apertura a la inversin extranjera, y su explotacin debe ir acompaada de la aparicin de un
nuevo territorio con un estatuto como Zona de Uso Especial. Trata as el gobierno de promover
al borde del Orinoco, en su rivera norte, entre el polo de la industria pesada de Guayana y
los complejos refinadores y petroqumicos de la costa este, una red policntrica de ciudades
con un sistema de infraestructuras energticas, tambin de produccin agrcola e industrial,
de transporte y comunicaciones. La zona se extiende desde el sur del estado Gurico hasta
la frontera oeste de Delta Amacuro. El proyecto para la gestin de este espacio (55.694 km2:
aproximadamente el 7 por ciento de la superficie total de Venezuela) es un nuevo intento
de articulacin de la economa petrolera con una no petrolera. Ahora en la perspectiva de
un desarrollo socialista endgeno y apuntando a una nueva geometra poltico-territorial,
una ambicin ampliamente expuesta por el poder chavista.
El llamado Proyecto Socialista Orinoco (PSO), anunciado oficialmente en 2008, es
la piedra angular en la estrategia, segn ha dicho el gobierno, para romper con el orden
econmico, poltico y territorial establecido con la llegada de los colonizadores espaoles a
finales del siglo XV.1 Esta visin se dice inspirada en una tica socialista y de construccin
del poder popular y comunitario, dentro de un proceso centralizador, soberano y revolucio-
nario de Venezuela segn el cual los recursos de la FPO permitirn al pas embarcarse en
el camino del desarrollo de un territorio petrolero, socialista y sostenible, reforzando el
papel de Venezuela como potencia energtica mundial.
Este proyecto adquiri su base legal en las llamadas leyes del Poder Popular apro-
badas a finales del 2009. Adems, se ha dicho que expresa la diferencia entre la vieja
1
Los textos en cursivas y entre comillas en estos prrafos iniciales indican el discurso habitualmente utilizado por el gobierno, presente tanto
en documentos publicados y discursos como en la pgina web de PDVSA y todas las instituciones oficiales.
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
El Proyecto Socialista Orinoco: un nuevo CUADERNOS DEL CENDES
territorio vinculado a la explotacin petrolera AO 29. N 80
en Venezuela TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012 3
empresa Petrleos de Venezuela (PDVSA), vendida al capital extranjero y la nueva
PDVSA, encarnacin de la soberana nacional, restaurada despus de que la mitad del
personal fuera despedido tras la huelga de 2002-2003 considerada como un sabotaje
petrolero.
En realidad muchos aspectos de esta nueva orientacin son una prolongacin o
restauracin de la secular estrategia de desarrollo adelantada por casi todos los gobier-
nos venezolanos, prcticamente desde el momento en que se iniciara la era petrolera en
1918. Explcita o implcitamente, esta estrategia siempre ha echado mano de la consigna
Sembrar el petrleo, originalmente expuesta por Arturo Uslar Pietri en 1936. La poltica
econmica venezolana se ha centrado entonces en la maximizacin de la renta proveniente
del petrleo crudo. Durante todo este tiempo muy pocos o muy tmidos esfuerzos se han
hecho por agregar valor al petrleo crudo, siempre con la idea de que el hidrocarburo
se agotara o dejara de ser ampliamente demandado. Por tanto, se ha tratado siempre
de obtener el mximo provecho posible en divisas provenientes de la venta del petrleo
crudo o con una primera y bsica refinacin para extraer a los energticos los elementos
indeseados en los mercados internacionales (como el azufre). Luego, con esos ingresos
fiscales el Estado se ha encargado de distribuir la renta y financiar una diversificacin
econmica alejada o distinta de los hidrocarburos. Una estrategia inicialmente centrada
en la agricultura y luego inspirada en el modelo de industrializacin por sustitucin de
importaciones propuesto desde finales de los aos cuarenta por la Comisin Econmica
para Amrica Latina (Cepal).
En las dcadas de los sesenta y setenta, esta poltica de diversificacin dio lugar a
la creacin de polos de desarrollo basados en la explotacin de los recursos minerales y
energticos. Con el nuevo plan de aprovechamiento de los recursos de la FPO, el gobierno
de Chvez reivindica no slo este instrumento de poltica econmica, sino tambin la
planificacin urbano-regional como herramienta de reorganizacin territorial, ya no slo
regional sino nacional.
El PSO se ha diseado como la materializacin de un eje interior que conectara las
partes occidentales y orientales de Venezuela a lo largo del llamado eje de los ros Orinoco y
Apure. Este es uno de los pilares de la reorganizacin territorial defendida por quienes estn
hoy en el poder, como una manera de contrarrestar el predominio de la zona litoral, que
concentra dos tercios de la poblacin total y que se identifica en la historiografa aceptada
por el gobierno2 como el orden territorial impuesto por los colonizadores. No obstante,
2
Nos referimos a las versiones de una parte de los historiadores marxistas venezolanos, por ejemplo Federico Brito Figueroa en Historia
econmica y social de Venezuela; una estructura para su estudio (1987).
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
CUADERNOS DEL CENDES Anne Pn-Annette
AO 29. N 80 Arnoldo Pirela
4 TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012
Didier Ramousse
es de acotar que incluso en este aspecto el PSO recicla la idea del eje Orinoco-Apure, ya
proyectado con la Gran Venezuela durante el primer gobierno de Carlos Andrs Prez
(1974-1979).
La idea ahora, sin embargo, es reemplazar el viejo sistema urbano polarizado en las
metrpolis regionales por un sistema federado de pequeas y medianas ciudades organi-
zadas en un marco socialista, el cual contribuira a un mejor poblamiento e integracin del
territorio nacional. Adems, el proyecto de desarrollo integral de la FPO tiene dimensiones
sin duda mucho mayores que las anteriores iniciativas venezolanas de polos de desarrollo, y
tambin se distingue por objetivos ideolgicos mucho ms radicales y por un mayor nfasis
en los temas de seguridad y soberana, pero argumentamos que los procesos activados son
comparables.
En otras palabras, no hay duda de que es posible precisar en el PSO algunas rupturas
y tambin continuidades con relacin a las estrategias de desarrollo implementadas en Ve-
nezuela durante los ltimos sesenta aos del siglo XX. A eso dedicamos buena parte de este
trabajo. Intentaremos adems responder un conjunto de importantes y complejas preguntas:
1) en qu medida el PSO toma en cuenta los cambios de paradigma y las transformaciones
planetarias que han tenido lugar desde las ltimas dcadas del siglo XX, como parte de un
desarrollo econmico al mismo tiempo abierto y competitivo, pero tambin ms influenciado
por las variables medioambientales y por tanto atento a las estimaciones sobre el cambio
climtico, sus causas y consecuencias? 2) Le conviene a Venezuela, en trminos de com-
petitividad y sostenibilidad, insistir en una estrategia de desarrollo endgeno sustentada
en la simple extraccin y directa comercializacin internacional de los recursos naturales de
hidrocarburos, esencialmente la secular estrategia venezolana de maximizacin de la renta
proveniente del petrleo crudo o apenas procesado? 3) Es que la imposicin de un duro
paquete de regulaciones podr garantizar un desarrollo territorial con un equilibrio entre la
maximizacin de la renta petrolera, la equidad social y la proteccin del medio ambiente,
tomando en cuenta que la explotacin de los recursos petroleros en la FPO es un proceso
dinmico y altamente complejo que involucra desarrollos en los planos poltico, social,
econmico y tecnocientfico?
Adems, aunque es totalmente legtimo que un gobierno aspire al desarrollo integral
de su territorio, aportamos elementos que responden las siguientes preguntas adicionales:
4) en qu se fundamenta esa voluntad poltica, cul es la capacidad del Estado venezolano
para transformar el proceso de metropolizacin y desarrollo costero de Venezuela, y cul es
su capacidad para promover el desarrollo endgeno de los espacios interiores? 5) Podr
el PSO constituirse en la prefiguracin de una nueva poltica nacional que simultneamente
convierta a Venezuela en una potencia mundial en la produccin de hidrocarburos y en un
nuevo ethos internacional como modelo de produccin socialista?
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
El Proyecto Socialista Orinoco: un nuevo CUADERNOS DEL CENDES
territorio vinculado a la explotacin petrolera AO 29. N 80
en Venezuela TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012 5
El Proyecto Socialista Orinoco en la Faja Petrolfera del Orinoco:
un desarrollo petrolero y territorial sustentable?
El Proyecto Socialista Orinoco que impulsa el gobierno del presidente Chvez es un aadido
o complemento, iniciado luego de la explotacin de los recursos y posterior al esfuerzo de
cuantificacin y certificacin de las reservas de petrleo en la FPO. Incluso est claro que
el proceso de certificacin iniciado en 2005 no fue el primero de los intensos programas
de evaluacin del petrleo pesado y bitumen al norte del Orinoco. En 1976 la Corporacin
Venezolana del Petrleo (CVP) y PDVSA realizaron una importante campaa de exploracin
que signific la perforacin de aproximadamente mil pozos, para llegar a la conclusin de
que las reservas in situ eran de 1.200 millardos de barriles, de los cuales 270 millardos
eran recuperables. En otras palabras, las reservas de hidrocarburos en la FPO estaban bien
y claramente identificadas desde 1980. Entonces, antes que todo, cabe reflexionar acerca
de la utilidad real del proceso de certificacin realizado por empresas extranjeras y que se
inici en el 2005 bajo el nombre de Proyecto Magnas Reservas.
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
CUADERNOS DEL CENDES Anne Pn-Annette
AO 29. N 80 Arnoldo Pirela
6 TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012
Didier Ramousse
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
El Proyecto Socialista Orinoco: un nuevo CUADERNOS DEL CENDES
territorio vinculado a la explotacin petrolera AO 29. N 80
en Venezuela TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012 7
operaciones en la FPO y durante el ao 2005 alcanzaron un nivel de extraccin de 660.000
bbls/d de crudo extrapesado, los que al procesarse en los mejoradores construidos resultaban
en unos 600.000 barriles de petrleo sinttico. Las primeras capacidades de conversin
de petrleo pesado (mejoradores) se instalaron en el complejo petroqumico de Jose, en la
costa centro norte de Venezuela.
Es til tambin resear que en el 2007 el Servicio Geolgico de los Estados Unidos
(USGS) complet y divulg los estudios realizados sobre los recursos de hidrocarburos no
convencionales con que cuenta el mundo. Estos representan cerca de 9.000 millardos de
barriles de petrleo in situ (POES), de los cuales el 38 por ciento son de petrleo pesado y
el 62 por ciento bitumen natural. Lo que quiere decir que con una recuperacin moderada
de entre el 10 y el 15 por ciento, son reservas ms o menos equivalentes a las de petrleo
convencional, estimadas en 1.200 millardos de barriles. Segn el USGS, en la FPO est casi
el 30 por ciento de este tipo de petrleo (el 27 por ciento est en Canad), pero con la
ventaja para Venezuela de que tiene cerca de 1.000 millardos de barriles de crudo pesado in
situ, mientras que en Canad se trata esencialmente de arenas petrolferas, cuya conversin
a petrleo es ms costosa.
El proyecto Magnas Reservas de PDVSA, el buque insignia de la poltica petrolera del
gobierno, se inici en el 2005 y es en el 2011 cuando se anuncia que Venezuela posee las
reservas de petrleo ms grandes del mundo. El objetivo del proyecto era certificar veintiocho
bloques en la FPO, cuando es obvio que la explotacin comercial de los crudos pesados ya
haba avanzado en otros bloques bajo el esquema de la apertura petrolera. Por tanto,
si los recursos ya haban sido identificados in situ y cuantificados por un largo tiempo y su
explotacin comercial ya estaba en curso, era lgico que los esfuerzos casi exclusivos de
certificacin de reservas potenciales en la FPO provocaran confusin, suspicacia y contro-
versia, incluso entre los ingenieros venezolanos contratados para perforar pozos y realizar
los estudios conducentes a la certificacin, como nos confiaron en entrevistas realizadas
en las zonas de operacin.
Pero el proyecto Magnas Reservas y la resultante certificacin de casi 300.000 mi-
llones de barriles han sido de indudable importancia para el gobierno, especialmente para
la propaganda interna, pero tambin para la bsqueda de credibilidad internacional
en una perspectiva geopoltica de largo plazo; esto en relacin con la aspiracin de que
Venezuela sea internacionalmente identificada como gran potencia petrolera. Por tanto,
necesitaba defenderse de las apetencias del capitalismo petrolero mundial. Pero al mismo
tiempo, intenta atraer el inters de inversionistas extranjeros para fortalecer su poder de
negociacin dentro de la OPEP. Es de hacer notar que si Venezuela alcanza el nivel de pro-
duccin propuesto por el gobierno (6 millones de barriles diarios en el 2019) esas reservas,
sin considerar otras variables, permitiran 135 aos de explotacin continua. Mientras que
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
CUADERNOS DEL CENDES Anne Pn-Annette
AO 29. N 80 Arnoldo Pirela
8 TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012
Didier Ramousse
... no vamos a hacer nada fuera de los acuerdos de la OPEP y ya logramos que se nos
reconociera nuestra base de recursos porque el sistema de cuotas tiene dos variables.
A los pases les corresponde una cuota de acuerdo a sus reservas y a su capacidad de
produccin, entonces ya todo el mundo acept que las reservas son las que tenemos. ()
Cuando construyamos esa capacidad y cuando se d en la OPEP la discusin de las cuotas,
vamos a decir que ahora Venezuela, con unas reservas de 297.000 millones de barriles de
petrleo y una capacidad instalada, nos corresponder una cuota mayor.
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
El Proyecto Socialista Orinoco: un nuevo CUADERNOS DEL CENDES
territorio vinculado a la explotacin petrolera AO 29. N 80
en Venezuela TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012 9
de las grandes empresas internacionales en la FPO, casi todas presentes en Venezuela desde
los aos noventa. Si bien una que otra ha abandonado el pas en conflicto con el gobierno,
y hay otras que han mantenido congeladas sus inversiones o han sido muy conservadoras a
la hora de hacerlas, hay otras ms que han logrado definir esquemas de trabajo con PDVSA
y han tomado la oportunidad de participar en los nuevos proyectos de la petrolera estatal.
Sobre eso entraremos en detalles ms adelante, pero antes precisemos un poco ms los
importantes aspectos tecnolgicos involucrados en la FPO.
3
Cifra publicada en la Gaceta Oficial N 39.885.
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
CUADERNOS DEL CENDES Anne Pn-Annette
AO 29. N 80 Arnoldo Pirela
10 TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012
Didier Ramousse
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
El Proyecto Socialista Orinoco: un nuevo CUADERNOS DEL CENDES
territorio vinculado a la explotacin petrolera AO 29. N 80
en Venezuela TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012 11
relacionados con complejos para ganadera, avicultura, produccin forestal y textil, hasta una
gama muy amplia de actividades industriales, relacionadas o no con la industria petrolera
o los hidrocarburos, adems de la generacin y suministro elctrico, agua y saneamiento,
vivienda y hbitat, salud, educacin y turismo.
Adicionalmente hay que tomar en cuenta el testimonio del sindicato (Sintraintevep,
2011:05) de finales del 2011, por dems elocuente: Los proyectos de asistencia tcnica, de
investigacin y desarrollo, e investigacin estratgica estancados, las plantas piloto paradas,
los traslados improductivos de personal, el bajo desempeo empresarial, la decadencia de
la infraestructura fsica y de seguridad de los laboratorios, y la baja participacin poltica,
configuran la situacin actual de Intevep.
No obstante, en lo que se relaciona concretamente con la FPO, Intevep informa en su
pgina web que el primer reto es lograr el factor de recobro mnimo de 20 por ciento del
Petrleo Original en Sitio en la Faja Petrolfera del Orinoco. Es decir, las reservas certificadas
en el proyecto Magnas Reservas, cuya base de clculo es ese factor de recobro del 20 por
ciento, no estn montadas sobre una realidad sino sobre un objetivo que debe alcanzar
PDVSA y cuya responsabilidad se hace recaer de manera importante sobre Intevep. Para
ello se juegan todos los recursos en los asuntos relacionados con la extraccin en caliente,
incluso de mejoramiento in situ o mejoramiento dentro del pozo.
Lamentablemente no tenemos informacin con respecto a los acuerdos de PDVSA con
gobiernos y empresas extranjeras para que traigan la tecnologa, la organizacin y el msculo
financiero que la petrolera estatal requiere. Pero explorando superficialmente, pues ir al fondo
y al detalle de este asunto no es el objetivo de este trabajo, podemos referirnos al caso con
la India. All encontramos una empresa que posee una tecnologa, para el 2009 todava en
desarrollo, y que apunta a petrleos pesados: Indias Oil and Natural Gas Corp (ONGC),4
presente en Petrocarabobo con el 7 por ciento de las acciones, junto a Repsol y Petronas.
Hasta donde se tiene informacin, esta empresa, junto a la empresa canadiense indepen-
diente Petrobank, est desarrollando una tecnologa que consiste en provocar de manera
controlada fuego en el petrleo todava dentro del yacimiento (in situ) para que se eleve la
temperatura y pueda fluir del yacimiento. Tambin hay otras empresas experimentando con
el calentamiento del yacimiento, una de ellas usando un flujo de corriente elctrica a travs
del petrleo, y en otros casos utilizando radiaciones electromagnticas o microondas y con
ultrasonido, lo que adicionalmente permitira desulfurar el petrleo pesado.5
4
Empresa India propiedad del Estado que ha venido reduciendo su participacin en el capital hasta alcanzar un 69,23 por ciento en marzo
de este ao 2012. Presente tambin en Brasil y Colombia.
5
Ver Campoy, 2009.
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
CUADERNOS DEL CENDES Anne Pn-Annette
AO 29. N 80 Arnoldo Pirela
12 TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012
Didier Ramousse
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
El Proyecto Socialista Orinoco: un nuevo CUADERNOS DEL CENDES
territorio vinculado a la explotacin petrolera AO 29. N 80
en Venezuela TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012 13
4.000 millones de dlares, estamos firmando con ENI otro financiamiento donde ellos estn
poniendo la parte de su inversin y estn financiando nuestra participacin en esos proyectos
de expansin (El Nacional, 2012).
Por cierto, en materia de proclamas ideolgicas, el otro asunto importante con que
debe lidiar Intevep es la idea de soberana tecnolgica, frente a la necesidad de una
verdadera estrategia tecnolgica de corto, mediano y largo plazo con una clara visin de
competitividad. Esto ltimo significara tener precisin sobre los nichos tecnolgicos que
le permitiran a Intevep crear relaciones de mutua necesidad con las redes mundiales de
conocimiento en la materia, para disear proyectos de I&D e innovacin que efectivamente
se inserten en esa estrategia tecnolgica. En contraposicin, la idea de soberana tec-
nolgica que ha venido impulsando el gobierno es un concepto vago que si bien puede
sonar retador o interesante desde el punto de vista ideolgico o propagandstico y
poltico, en realidad es un obstculo que impide entender y atender efectivamente los retos
tecnolgicos que en trminos reales y pragmticos debe y puede trazarse una empresa
petrolera como PDVSA.
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
CUADERNOS DEL CENDES Anne Pn-Annette
AO 29. N 80 Arnoldo Pirela
14 TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012
Didier Ramousse
Figura 1
El desarrollo acelerado de la explotacin de la FPO de acuerdo con PDVSA
(2010-2030)
MBD
5.000 4.605 4.680
Nuevos negocios Faja
Empresas mixtas Faja existentes
4.000
Esfuerzo propio Faja
3.000
1.756
2.000
1.033
1.000
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Refinera Refinera
Cabruta Cabruta
Fase I Fase II
Ahora bien, si uno compara las metas de produccin para la FPO presentadas por
PDVSA en sus Informes de gestin y otros documentos o declaraciones oficiales de sus
ms altos directivos, con los resultados para el perodo 2000-2011, entonces estos ltimos
datos muestran un claro desacuerdo (brechas) con las metas fijadas: las brechas para el
2010 y 2011 fueron de -58,2 por ciento y -41,5 por ciento respectivamente, tal como se
muestra en la figura 2. Pero es til considerar tambin la reciente informacin de la, oficial,
Agencia Venezolana de Noticias (AVN), segn la cual: El ministro de Petrleo y Minera,
Rafael Ramrez, inform este jueves que Venezuela mantendr durante 2012 un nivel
promedio de produccin de crudo de 3 millones 11 mil barriles diarios. Y agreg: vamos
a tener este ao una capacidad de 3,5 millones de barriles diarios (AVN, 28-06-2012).
Entonces la brecha con la meta fijada para este ao 2012 sera de -51,9 por ciento. Y si
consideramos la capacidad de produccin que el Ministro pronostica alcanzar para este ao
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
El Proyecto Socialista Orinoco: un nuevo CUADERNOS DEL CENDES
territorio vinculado a la explotacin petrolera AO 29. N 80
en Venezuela TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012 15
2012, entonces se mantiene en -39,7 por ciento. Segn cifras oficiales de la OPEP, basadas
en lo que reporta Venezuela, su produccin promedio durante el primer trimestre del ao
2012 alcanz 2,79 millones de barriles diarios de petrleo.
Figura 2
Metas de produccin de petrleo presentadas por PDVSA:
aos 2000-2011, contra las metas alcanzadas
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
CUADERNOS DEL CENDES Anne Pn-Annette
AO 29. N 80 Arnoldo Pirela
16 TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012
Didier Ramousse
Figura 3
Visin a largo plazo de los nuevos desarrollos en la FPO
(2010-2030)
La mano de obra directa necesaria, tanto para la fase de construccin como para la
fase de operacin ligada a la produccin, mejoramiento, refinacin, transporte y los servicios
industriales asociados con el funcionamiento de la FPO, debe alcanzar un pico en 2016 de
alrededor de 127.000 trabajadores, antes de estabilizarse entre 50.000 y 60.000 puestos
de trabajo a partir de 2025. La ejecucin de otros proyectos del componente no petrolero
del PSO debera a su vez generar entre 20.000 y 30.000 puestos de trabajo adicionales
en 2014, como resultado principalmente del desarrollo socioproductivo e industrial que se
espera. Es de hacer notar que si este escenario acelerado pudiera llevarse a cabo, signi-
ficara que para el ao pico de demanda de personal (2016) se requerirn cerca de 20.000
ingenieros y profesionales universitarios especializados y cerca 30.000 tcnicos superiores,
considerando slo los proyectos de la Faja, pues PDVSA tiene otros importantes desarrollos
en muchas otras regiones del pas. Adems requerirn ms de 76.000 artesanos y obreros,
muchos de ellos no slo calificados sino con experiencia.
Lo que quiere decir que en la FPO se necesitarn ms de 50.000 personas con forma-
cin superior que las universidades venezolanas no estn formando ni pareciera que tienen
posibilidad de formar en los prximos aos, dados los plazos establecidos. Adicionalmente,
como se evidencias en varios informes, por ejemplo OPEC World Oil (2011), la industria
petrolera mundial tiene dificultades para encontrar, contratar, entrenar y mantener talento
humano.
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
El Proyecto Socialista Orinoco: un nuevo CUADERNOS DEL CENDES
territorio vinculado a la explotacin petrolera AO 29. N 80
en Venezuela TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012 17
Vencidos todos estos obstculos, Venezuela debe poner a prueba en la OPEP su poder
de negociacin y su estrategia de certificar reservas para lograr un aumento de su cuota
de produccin, antes de poner un barril ms de petrleo en el mercado; manteniendo as
su anunciada decisin de no hacer nada fuera de los acuerdos de la Organizacin. As que
este llamado escenario acelerado suena ms bien a una operacin de propaganda con
objetivos esencialmente internos continuacin de la ya iniciada con el proyecto Magnas
Reservas que a planes exitosos y metas con alguna posibilidad de realizarse.
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
CUADERNOS DEL CENDES Anne Pn-Annette
AO 29. N 80 Arnoldo Pirela
18 TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012
Didier Ramousse
ferroviario, que slo abarcara desde los complejos mejoradores en Rabanito y Falconero
hasta el Puerto Orinokia, para la salida de coque y azufre y para el transporte de pasajeros
hacia los mejoradores.
Figura 4
Planificacin de infraestructuras de transporte en la FPO
Es importante sealar que el PSO aprovecha e incorpora una vieja propuesta del primer
gobierno de Carlos Andrs Prez, hecha en la segunda mitad de los aos setenta y que
intent promover el desarrollo del llamado Eje Orinoco-Apure.6 Por lo tanto, est previsto
el dragado permanente de los ros Orinoco y Apure para garantizar que las barcazas de
pet-coque puedan distribuir ese insumo energtico para un plan de electrificacin de todo
ese eje, que llega hasta los llanos occidentales y al piedemonte andino.
Redes de energa
El crecimiento de la demanda de energa por el desarrollo de la FPO se estima en ms de
5.000 MW. Al respecto, un Comit Interinstitucional, con la participacin del Ministerio de
6
No obstante, es de acotar que el primer esfuerzo en esa direccin es de 1951 cuando la Orinoco Mining Company firm un contrato
con el Ejecutivo Nacional para dragar y mantener un canal de paso desde Puerto Ordaz hasta el mar para buques de 24 pies de calado,
y finalmente es en 1963 cuando se tienen noticias del primer esfuerzo oficial de conocer y promover el aprovechamiento integral del
Eje Fluvial Orinoco-Apure. Durante ese ao, el Ministerio de Obras Pblicas cre la Comisin del Orinoco para intervenir en ese magno
proceso. VerAcevedo, 1988:9.
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
El Proyecto Socialista Orinoco: un nuevo CUADERNOS DEL CENDES
territorio vinculado a la explotacin petrolera AO 29. N 80
en Venezuela TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012 19
Energa y Petrleo, PDVSA y Corpoelec, aprob la elaboracin de un Programa Global de
Energa y el desarrollo de un plan de consolidacin del sistema elctrico que permitira a
mediano plazo aumentar la capacidad de generacin en 1.000 MW de potencia, utilizando
plantas de gas interconectadas al sistema elctrico nacional. En total, hay planes para ins-
talar un parque trmico de 6.400 MW, incluidas tres centrales generadoras, usando coque
de petrleo proveniente de los seis mejoradores que se instalarn, lo que permitira cubrir
las necesidades de energa en el largo plazo, liberando incluso excedentes para el sistema
nacional. Los proyectos de generacin, transmisin y distribucin estaran diseados para
satisfacer la demanda de la industria del petrleo y de los residentes de la FPO, de modo
que la continuidad del servicio no se vera afectada por fallas locales. El suministro de elec-
tricidad a los mejoradores y a las plantas de refinacin se har de acuerdo a la modalidad
de condominio de servicio, con precios que garanticen el retorno de la inversin.
En la realidad actual de la FPO las instalaciones petroleras tienen garantizado el
suministro de electricidad, mientras que las poblaciones y comunidades cercanas viven en
permanente penuria por la constante suspensin del servicio elctrico. Lo que ocasiona
frecuentes enfrentamientos de la poblacin con el personal de PDVSA. Es de desear que
tanto el manejo de las nuevas redes de energa elctrica como la fijacin de prioridades de
servicio, respondan a criterios democrticos y de participacin ciudadana y no solamente a
los esquemas verticales que dominan la dinmica y cultura organizativa de PDVSA y de la
industria petrolera en general. Por otra parte, es importante destacar la tradicional poltica
venezolana de subsidios al consumo de energa y el carcter poltico que ha alcanzado, al
punto que hoy la percepcin comn del venezolano es que se trata de un asunto intoca-
ble, so pena de graves riesgos de perturbacin social y poltica. Segn Hernndez (2012),
los estimados de subsidio total al consumo de energa (gasolina, diesel, GLP, gas natural y
electricidad) estn en el orden de los 29.000 millones de dlares anuales, comparando con
el precio internacional o los costos para la electricidad segn sea el caso (casi un 10 por
ciento del PIB). En el de la electricidad el subsidio se estima en 4.235 millones de dlares
anuales. Slo el subsidio a la gasolina representa casi el doble del presupuesto del gobierno
destinado a educacin y salud en el ao 2012.
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
CUADERNOS DEL CENDES Anne Pn-Annette
AO 29. N 80 Arnoldo Pirela
20 TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012
Didier Ramousse
7
Traduccin nuestra. No se conoce versin oficial en espaol.
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
El Proyecto Socialista Orinoco: un nuevo CUADERNOS DEL CENDES
territorio vinculado a la explotacin petrolera AO 29. N 80
en Venezuela TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012 21
produccin hasta 4.936 MBD para el ao 2013 y alcanzar una capacidad de produccin
de 6.500 MBD para el ao 2021 (PDVSA, Informe de gestin, 2008).
All se habla por primera vez del Proyecto Socialista Orinoco; se dice que fue elaborado
en la filial de PDVSA, la Corporacin Venezolana de Petrleo (CVP), y que contiene cuatro
sectores:
Productivo: involucra los sectores agrcola, industrial y petrolero.
Servicios: contempla agua y saneamiento, sistema elctrico, hbitat y vivienda, as
como tambin el sector de transporte y comunicacin.
Social: corresponde a los sectores salud, educacin y ambiente.
Poltico: poder comunal.
El informe indica que la CVP ha tratado de aclarar la estrategia de gestin de la
FPO, definiendo el perfil de uso de la tierra a travs del desarrollo del sector productivo y
la consolidacin de una red policntrica de ciudades. Pero es bueno sealar que hasta la
fecha de culminacin de este texto slo existen o hemos tenido acceso a presentaciones
en PowerPoint. Dentro de PDVSA se dice que no existe documento alguno del Proyecto,
slo la presentacin en ppt. Algunas de estas presentaciones estuvieron por algn tiempo
disponibles en la pgina oficial de la petrolera estatal.
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
CUADERNOS DEL CENDES Anne Pn-Annette
AO 29. N 80 Arnoldo Pirela
22 TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012
Didier Ramousse
El resto del plan de desarrollo agroproductivo se refiere a las llamadas redes socio-
productivas locales (RedSL) que tienen como objetivo impulsar el desarrollo productivo
local a mediana y baja escala, asociado al gran desarrollo petrolero e industrial de la Faja
Petrolfera del Orinoco, en el mbito periurbano. Las RedSL son, segn el PSO, la clave del
desarrollo del modelo de produccin de los productores libres y asociados [que] se basar
en la propiedad social de los medios de produccin en sus distintas modalidades del Nuevo
Modelo Productivo Socialista. Se sabe tambin que en la zona de Carabobo ya est en
construccin, y bastante adelantada, una planta muy grande de ensamblaje de electrodo-
msticos de origen chino y una fbrica para maquinaria agrcola, tambin con China.
Adicionalmente se anuncia un plan de desarrollo turstico en la FPO, en articulacin
con el Ministerio del Poder Popular para el Turismo, la CVG, las direcciones regionales y
municipales de los estados y los consejos comunales. Se propone la creacin de seis gran-
des corredores tursticos a todo lo largo de la Faja, con el primero en el Parque Nacional
Aguaro-Guariquito, ya existente. Dos de los corredores tursticos tocan ambas mrgenes
del Orinoco. El identificado como el No. 3 cubre un largo trayecto del ro, desde Cabruta,
donde se instalar una gran refinera de la Faja, hasta Mapire donde estarn situados tres
mejoradores. El otro corredor turstico, el No. 4, cubre la pequea poblacin de Soledad, del
lado izquierdo del ro, y Ciudad Bolvar en el otro margen. Es importante destacar que este
pequeo poblado de Soledad est programado como gran centro petrolero con los otros
tres mejoradores que se instalarn en la Faja.
Finalmente est previsto un gran desarrollo industrial y de servicios directamente
relacionado con la explotacin de hidrocarburos. Por ejemplo, el primero, ya en construccin
en las proximidades de Soledad, municipio Independencia del estado Anzotegui,
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
El Proyecto Socialista Orinoco: un nuevo CUADERNOS DEL CENDES
territorio vinculado a la explotacin petrolera AO 29. N 80
en Venezuela TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012 23
quedan en manos directas del Estado o en empresas mixtas con inversionistas extranjeros
y gobiernos de pases amigos, pero donde el Estado conserva la mayora de las acciones. Y
el resto, los procesos de menor complejidad tecnolgica y organizativa y ms bajas escalas
de produccin o inversin, queda en manos de los productores individuales y consejos
comunales, pero atados a crditos del Estado. Por supuesto que todo lo relacionado con
la planificacin, organizacin y ejecucin del PSO en todos sus aspectos, petroleros y no
petroleros, est en manos de PDVSA, formalmente bajo lineamientos del Ministerio para la
Planificacin y Desarrollo.
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
CUADERNOS DEL CENDES Anne Pn-Annette
AO 29. N 80 Arnoldo Pirela
24 TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012
Didier Ramousse
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
El Proyecto Socialista Orinoco: un nuevo CUADERNOS DEL CENDES
territorio vinculado a la explotacin petrolera AO 29. N 80
en Venezuela TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012 25
Polos de crecimiento y desarrollo regional sustentable?
La teora de los polos de crecimiento inspir de manera ms o menos explcita muchas de las
estrategias de desarrollo de la segunda mitad del siglo XX. Siempre con la idea de que a partir
de una gran industria se poda causar un efecto domin sobre las unidades empresariales
y actividades subordinadas. Las externalidades se transmitiran horizontalmente hacia los
sectores directamente relacionados con la actividad motora. En trminos espaciales, la unidad
de potencia es la fuente de los efectos de aglomeracin que promueven un desequilibrio
localizado en el crecimiento regional, ya que todos los sectores y las reas circundantes no
se benefician por igual. El polo aparece como un inductor del mecanismo de crecimiento,
con una tendencia a la concentracin espacial del crecimiento y su difusin cuando las
condiciones de propagacin lo permitan (Perroux, 1991). Esas ideas sobre el crecimiento
polarizado llegaron por diferentes caminos a los responsables de la poltica econmica y la
planificacin regional en Amrica Latina. John Friedman, otro terico que evolucion hacia
posiciones favorables al desarrollo endgeno, jug un papel clave en el desarrollo de las
estrategias que utilizaron el concepto de polo de crecimiento como una herramienta para
la planificacin urbana y regional en Venezuela. Sus explicaciones encontraron una oportu-
nidad de oro para ser experimentadas en Ciudad Guayana, bajo el rea de influencia de la
Corporacin Venezolana de Guayana (Friedmann, 1969).
Pero en relacin con la FPO y el PSO, hay otro precedente en el cual debemos insistir,
y se refiere ms especficamente a la trayectoria descrita durante un siglo de explotacin
petrolera en la costa oriental del lago de Maracaibo (COLM), donde los caprichos de la pla-
nificacin industrial y urbana se dieron a conocer ms tardamente y de forma incompleta.
Nos referimos a la creacin de Ciudad Ojeda (1939), considerada como la primera ciudad
moderna planificada en Venezuela. Pero tambin a la aplicacin del polo petroqumico de El
Tablazo (1969), que qued hurfano de la ciudad asociada que se planific, pero nunca se
construy. As que, despus de haber sacudido los cimientos de la economa y de la sociedad
tradicional del Zulia, la explotacin de hidrocarburos gener la urbanizacin informal en torno
a los campos petroleros. La explotacin de los hidrocarburos contribuy a la fragmentacin
de los espacios fluvio-lacustres y a la desarticulacin del espacio regional; hasta que en la
dcada de 1960 la construccin del puente sobre el lago y de una carretera uni la ciudad
de Maracaibo con los campos petroleros de la COLM. Despus, pasado medio siglo de
intensa explotacin del subsuelo, la creacin del complejo petroqumico de El Tablazo dio
temporalmente un segundo aire a una zona petrolera en suspenso, mientras que la capital
del estado Zulia se benefici de un nuevo dinamismo en el fortalecimiento de su sector
terciario y en la ampliacin de su rea de influencia.
Ahora, con el declive de la produccin de petrleo y gas, la COLM debe administrar
una pesada herencia. Como dira Galeano (1971:141): Cuando se mueren los pozos, la
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
CUADERNOS DEL CENDES Anne Pn-Annette
AO 29. N 80 Arnoldo Pirela
26 TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012
Didier Ramousse
supervivencia se convierte en materia de milagro: quedan los esqueletos de las casas, las
aguas aceitosas de veneno matando peces y lamiendo las zonas abandonadas. La desgracia
acomete tambin a las ciudades que viven de la explotacin de los pozos en actividad, por
los despidos en masa. Esta descripcin de la crisis que afect a la COLM en la vspera de
la Ley de Nacionalizacin de los Hidrocarburos (1975) tuvo adems un carcter premoni-
torio, si consideramos la declinacin definitiva de la zona petrolera, ahora que el centro de
gravedad de la explotacin de hidrocarburos se est moviendo definitivamente a la FPO.
La extraccin del oro negro durante casi un siglo ha dejado el legado de una naturaleza
devastada, o un fenmeno amplificado de subsidencia que llev al abandono de las zonas
urbanas amenazadas por el lago, debido tambin a las emanaciones de gases de sulfuro
de hidrgeno vinculadas con las tcnicas de recuperacin secundaria o terciaria (Ramousse,
1997). Las empresas subcontratistas de servicios y de construccin que trabajan para la
industria petrolera tambin fueron afectadas por la crisis, muchas de ellas despus de haber
sido expropiadas por PDVSA durante el gobierno del presidente Hugo Chvez.
Por otra parte, la visin de desarrollo endgeno que determin el diseo y escala
del complejo petroqumico de El Tablazo, exclusivamente para satisfacer las necesidades
prioritarias del mercado interior, determin que su limitada capacidad de produccin nunca
cumpliera con los estndares de competitividad internacional. Adems, hoy depende en
gran parte del suministro de gas proveniente de Colombia. En el contexto de las polticas
de sustitucin de importaciones difundidas por la Comisin Econmica para Amrica
Latina (Cepal), la competitividad internacional de los clusters industriales estuvo siempre
en segundo lugar. La visin de un desarrollo endgeno y un crecimiento autodirigido ha
limitado las oportunidades de exportacin, pero el Estado garantizaba un mercado interno
protegido. La conclusin es que hoy sus envejecidas instalaciones no cumplen realmente
un papel de desarrollo.
Otra limitacin de las polticas basadas en la teora de los polos de crecimiento se
relaciona con la falta de anclaje territorial de las actividades econmicas. Cuando la actividad
dominante es como un injerto extrao al entorno, la unidad de potencia o locomotora del
desarrollo, como se suele llamar, corre un gran riesgo de terminar como catedral en el
desierto, como dijo Aydalot (1985), pues las bases socioeconmicas son siempre frgiles.
En el nivel local, el problema es la integracin o, mejor dicho, la marginacin de grupos de la
poblacin que deben enfrentar simultneamente los procesos de desarrollo acelerados y el
impacto de los polos de crecimiento; pero la gran mayora es incapaz de integrarse con xito
a las nuevas dinmicas que se generan. Cuando se trata de hacer frente a la adquisicin de
tierras, al carcter temporal de los grandes trabajos de construccin y desarrollo, as como
a los cambios inducidos en la estructura del mercado de trabajo, entonces su capacidad de
adaptarse y de reaccionar es decisiva. Pero en realidad es difcil hacerse or, como ya est
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
El Proyecto Socialista Orinoco: un nuevo CUADERNOS DEL CENDES
territorio vinculado a la explotacin petrolera AO 29. N 80
en Venezuela TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012 27
sucediendo en la FPO, y su capacidad de presin y negociacin se ve disminuida, particular-
mente cuando tienen al frente empresas muy grandes como PDVSA y poderosos organismos
pblicos de planificacin. Ello agravado por un contexto donde el establecimiento del polo
de desarrollo es el resultado de una poltica voluntarista que pone en primer plano el papel
y las decisiones del Estado y no toma en cuenta para nada la iniciativa privada o hace
depender de afiliaciones poltico-partidistas.
En el pasado, gracias a la reinversin de una parte de los ingresos del petrleo, el
Estado venezolano desempe un papel importante en la construccin y desarrollo de gran-
des proyectos industriales, induciendo con ms o menos xito la participacin de capitales
privados en la formacin de nuevos polos de crecimiento. Los artfices de estas operaciones
fueron las corporaciones regionales de desarrollo, con diversos grados de autonoma, depen-
diendo de las figuras que las dirigan, pero siempre bajo el control y orientacin del poder
central y las grandes empresas pblicas nacionales. Durante un perodo los proyectos fueron
financiados por el Fondo de Inversiones de Venezuela (establecido en 1974 para gestionar
los ingresos extraordinarios en divisas consecuencia del boom que provoc en Venezuela
la crisis energtica de los setenta), o mediante financiamiento internacional. La expansin
de estos modelos de industrializacin estndar estuvo acompaada con la afirmacin de
tecnoestructuras leales al gobierno central.
La poltica de polos de desarrollo se relaciona con estrategias de reafirmacin nacio-
nal relativamente autocentradas, y que en general implican una gestin y homogenizacin
poltico-administrativa de los territorios. Podemos ver all un signo de apropiacin del
espacio por una tecnoburocracia que acta al amparo del Estado. Pero en el nivel regio-
nal est claro que la perspectiva de las regiones ha sido muchas veces cuestionada y sus
condiciones mermadas por el control del Estado central sobre los recursos naturales y por
la implantacin de los complejos industriales energticos y mineros, sujetos al ritmo y a
la territorialidad de los desarrolladores de las grandes empresas pblicas, puestos incluso
por encima de los grupos regionales existentes. Desde este punto de vista la COLM no ha
tenido ms que un limitado beneficio de la extraccin del oro negro, no obstante haber
sido durante casi un siglo la principal regin petrolera del pas. Aunque Maracaibo, la capi-
tal regional, ha logrado capitalizar un beneficio producto de la manifestacin histrica del
regionalismo o anticentralismo del zuliano, estimulado por el tema de la redistribucin
regional de la renta petrolera.
Formular en estos trminos las cuestiones relacionadas con la explotacin petrolera
y los polos de desarrollo nos permite poner lmites y hacernos las siguientes preguntas, en
lnea con la posibilidad de un desarrollo equitativo y sustentable para los territorios afectados.
En qu medida el PSO encaja en una lgica diferente? No se estar poniendo a la Faja
Petrolfera del Orinoco en una trayectoria similar a la de la costa oriental del lago, en lugar
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
CUADERNOS DEL CENDES Anne Pn-Annette
AO 29. N 80 Arnoldo Pirela
28 TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012
Didier Ramousse
de promover una dinmica de desarrollo sustentable con recursos que no estn relacionados
exclusivamente con la explotacin de los hidrocarburos?
En el plano econmico
El Estado tiene control absoluto sobre todos los sectores que considera estratgicos, o
relacionados con las actividades motoras de la economa venezolana. Este es el origen de la
migracin de los contratos de asociacin con las empresas internacionales de la apertura
petrolera a la forma de empresas mixtas: ahora PDVSA controla al menos el 60 por ciento
del capital, y pareciera estar claro que la petrolera estatal mantiene formalmente el control
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
El Proyecto Socialista Orinoco: un nuevo CUADERNOS DEL CENDES
territorio vinculado a la explotacin petrolera AO 29. N 80
en Venezuela TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012 29
de las decisiones sobre los niveles de produccin, los planes de operacin, la contratacin
de personal y los presupuestos anuales.
Por otra parte, en lo que se relaciona con programas de financiacin y transferencia
de tecnologa, la poltica del gobierno tiende, en general, a privilegiar las negociaciones
de gobierno a gobierno, con una preferencia hacia las empresas nacionales de sus aliados
Rusia, China, Irn, Bielorusia o Argentina. Los negocios con los pases amigos estn sujetos
a un tratamiento especial con la forma de acuerdos estratgicos intergubernamentales. Las
compaas rusas Rosneft y TNK-BP (Ayacucho 2), Gazprom (Ayacucho 3) y Lukoil (Junn 3),
que haban hecho la cuantificacin/certificacin de los bloques de reservas en cuestin,
obtuvieron enseguida los contratos de produccin para explotar esos mismos bloques en
condiciones muy ventajosas y en asociacin con PDVSA. A finales del 2010 se firm un
acuerdo en las mismas condiciones con CNPC, la compaa nacional china de petrleo,
para formar una empresa conjunta que operar en el bloque Junn 4, con la posibilidad de
mezclar el crudo pesado extrado del subsuelo con el petrleo crudo ligero suministrado
por PDVSA, mientras esperan por la entrada en servicio de la unidad de mejoramiento. A
este acuerdo chino-venezolano, celebrado sobre la base de una inversin de CNPC de 900
millones de dlares, se aade una lnea de prstamos (Fondo Chino) que ya alcanza los
30.000 millones de dlares,8 concedida por la Repblica Popular de China a Venezuela, cuyo
pago se realiza con la entrega de unos 300.000 barriles diarios de petrleo. Sin embargo,
las empresas privadas de los pases occidentales no estn tan apartadas de este negocio, ya
que se encuentran en las asociaciones que involucran a Rusia y China, junto con PDVSA. En
febrero de 2010 le fue otorgada a los consorcios formados alrededor de Chevron y Repsol
la creacin de nuevas empresas mixtas con la petrolera estatal venezolana para operar dos
campos petroleros en el rea de Carabobo, donde la produccin se espera que alcance a
ms 480.000 barriles diarios en cada bloque.
Por otra parte, en las reas de negocio de ensamblaje de equipos, vehculos auto-
motores, electrodomsticos o equipos informticos y de telecomunicaciones como com-
putadoras personales o telfonos celulares, tambin se logran acuerdos de intermediacin
gubernamental para que empresas productoras de los pases aliados o de gobiernos amigos
faciliten la tecnologa y provean las partes mientras en una gran cantidad de casos PDVSA
asume la gerencia de esas instalaciones. Esta es tambin la situacin para buena parte del
sector agrcola, particularmente para las producciones a mediana o gran escala y para los
encadenamientos con el sector agroindustrial.
Finalmente, en los sectores de la produccin poco intensivos en capital y de baja
tecnologa no han dado resultados los esfuerzos del gobierno para articular, en los ncleos
8
Dos tramos (US$ 20.000 millones y US$ 10.000 millones cada uno.)
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
CUADERNOS DEL CENDES Anne Pn-Annette
AO 29. N 80 Arnoldo Pirela
30 TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012
Didier Ramousse
de desarrollo endgeno las empresas motrices del Estado con las organizaciones de coope-
rativas y la produccin comunitaria. As, tras el fracaso con las cooperativas de productores,
la ley de 2008 para el desarrollo de la economa popular ha allanado el camino para nuevas
organizaciones socioproductivas (empresas de produccin social, empresas comunales o
de propiedad social directa, empresas sociales de distribucin, grupos de comercio solida-
rio...), como parte de la estrecha asociacin con los consejos comunales encargados de la
construccin de redes de produccin comunitaria, para promover la participacin activa de
la poblacin local en el proceso de creacin y distribucin de la riqueza creada. En reas
suburbanas, el PSO prev la conformacin de redes socioproductivas locales para agrupar
a los pequeos agricultores y artesanos, organizados en la forma de clulas de produccin,
integrados en una sistema de financiamiento, transformacin, comercializacin, capacitacin
y soporte tcnico. El objetivo es estimular la produccin local a pequea y mediana escala,
con el apoyo del gran desarrollo petrolero e industrial de la FPO.
En lo social y ambiental
En el PSO la articulacin de la dominante economa del petrleo con los sectores no pe-
troleros se tiene que hacer conjuntamente con una transformacin de las relaciones de
produccin, basada en diversas formas de propiedad social-estatal y en el fortalecimiento
de la capacidad de las personas para el trabajo productivo, lo que contribuira a reducir la
miseria y la pobreza. El nuevo modelo productivo, cuyas bases estn definidas en el Plan
Nacional de Desarrollo Econmico y Social Simn Bolvar (2007-2013), est diseado como
una alternativa al modelo rentista gracias a la democratizacin del acceso a la creacin
de riqueza, que se hecho posible por la redistribucin de los excedentes hacia las reas
con las cuales el pas ha acumulado una importante deuda social. Adems de los sectores
estratgicos, bajo el control directo del Estado, el sector empresas comunitarias debe pro-
mover la participacin de los vecinos en la operacin y desarrollo de la economa local. Su
produccin se le llama social porque el indicador de la productividad est determinado
por la medicin del bienestar generado en la comunidad por unidad de producto. El salario
se supone que debe ser asignado de acuerdo con las necesidades locales y la contribucin
productiva de cada miembro. El objetivo declarado no es la bsqueda del beneficio, sino
la creacin de empleo y la satisfaccin de las necesidades humanas. Repartir la responsa-
bilidad debe permitir la interaccin entre los diferentes actores de la zona y contribuir a la
construccin de su desarrollo endgeno.
No obstante, los ltimos doce aos de explotacin petrolera en la FPO, despus de la
llegada al poder del presidente Chvez, no reflejan esta visin ideal. As que durante este
tiempo, por ejemplo en Cabrutica, rea de influencia de Petrocedeo, las condiciones de
vida y el acceso a los servicios bsicos (agua, electricidad, transporte pblico, etc.) apenas
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
El Proyecto Socialista Orinoco: un nuevo CUADERNOS DEL CENDES
territorio vinculado a la explotacin petrolera AO 29. N 80
en Venezuela TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012 31
han mejorado para las comunidades locales. Los trabajadores de las empresas que parti-
cipan en la explotacin del petrleo son en su mayora alojados en remolques de metal y
plstico en campamentos improvisados a toda prisa, y siguen a la espera de las viviendas
prometidas. Mientras que el personal de nivel medio o alto se aloja durante los das de
trabajo en hoteles fuera de las zonas de produccin, para reunirse a sus familias los das
de descanso en su residencia principal en Ciudad Guayana, Puerto La Cruz o Caracas. No
hay garanta de que los pequeos pueblos o comunidades indgenas de la FPO o las reas
urbanizadas en la periferia de El Tigre, Maturn o Ciudad Bolvar se puedan beneficiar de
manera estable del aumento en la produccin de petrleo o formar parte de los beneficios
de un proceso de crecimiento sostenible, con respeto a la cultura y tradiciones democrticas
locales. Uno puede preguntarse tambin sobre el destino de estos territorios despus de la
fase de construccin de la capacidad de explotacin de los recursos de hidrocarburos en la
FPO, cuando se reduzca notablemente la cantidad de puestos directos de trabajo. Cules
son las posibilidades reales de que esta iniciativa de desarrollo productivo culmine con un
sistema socioeconmico sostenible, diversificado y competitivo, que garantice la creacin de
nuevos puestos de trabajo estables fuera del sector petrolero y sus actividades conexas? La
coherencia del PSO es incierta en los planos econmico y social, mientras que su impacto
ambiental muy probablemente se convertir en un obstculo para la consolidacin de otros
sectores no petroleros, como el turismo o la actividad forestal.
Por otra parte, no slo los suelos de la FPO son poco propicios para la agricultura, sino
que la experiencia de la COLM sugiere que, mientras los territorios estn bajo el control de
las compaas petroleras, sean nacionales o extranjeras, la coexistencia de una explotacin
petrolera con una intensa actividad agropecuaria es improbable. No es casualidad que las
actividades agrcolas surgieran fuera de las reas petroleras en el Zulia, al oeste y al sur del
lago de Maracaibo. Adems, las condiciones de explotacin de petrleo pesado, a todo lo
largo de la cadena, implican un impacto significativo sobre el medio ambiente: bien sea
por las tcnicas de recuperacin por inyeccin de vapor y solventes qumicos, bien por los
proceso de mejoramiento del crudo extrapesado para convertirlo en crudo sinttico, que libera
millones de toneladas de CO a la atmsfera, o por la acumulacin de azufre y fino polvo
de pet-coque que el viento dispersa en los alrededor, como ocurre ahora en los mejoradores
instalados en Jose, o por los derrames de petrleo y accidentes que son tan frecuentes en
las zonas petroleras actuales. Imagnese, por ejemplo, el contexto de corredores tursticos
que prev el PSO que cruzarn la FPO de norte a sur para unirse a la del Orinoco, como se
presenta en la versin 2010 del PSO, toda una fantasa de planificadores. Pinsese en el
ro Orinoco y sus afluentes y en las actividades tradicionales que soportan estos cuerpos de
aguas, tmense en cuenta los pueblos de pescadores como Mapire y no tendremos duda
que estn bajo amenaza por la construccin y operacin de los mejoradores, refineras y
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
CUADERNOS DEL CENDES Anne Pn-Annette
AO 29. N 80 Arnoldo Pirela
32 TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012
Didier Ramousse
En el mbito poltico-territorial
La nueva geometra poltico-territorial, deseada por el gobierno, se basa en la creacin de
una red de consejos comunales federados y unidos a un sistema de ciudades y territorios
socialistas. Se trata de una propuesta poltica ya rechazada por un referndum de reforma
constitucional en diciembre de 2007. Fue concebida para agrupar en provincias federales y
distritos funcionales bajo el control del poder central. Los consejos comunales, presentados
como la esencia de la democracia participativa, se han multiplicado de forma difusa y des-
ordenada desde 2007 (Louz, 2009). Ellos son, en principio, la clula bsica del nuevo poder
popular, pero estn bajo la tutela de un ministerio del Ejecutivo nacional, lo que tiende a
reducir y sustituir las competencias de las autoridades electas en los estados y municipios.
Por ltimo, la Ley Orgnica del Consejo Federal de Gobierno, promulgada el 20 de febrero
2010, sustituye la nocin de regin federal y de distrito funcional por la de distrito motor
de desarrollo, cuyo objetivo es impulsar un conjunto de proyectos econmicos, sociales,
cientficos y tecnolgicos, para promover el desarrollo regional y la consolidacin del poder
popular, facilitando la transicin al socialismo.
Los consejos comunales estn en principio asociados con el trabajo de los ministerios,
con competencias en la planificacin y desarrollo en los centros poblados de la FPO. Se han
constituido comits integrados por miembros de la comunidad y representantes de la industria
petrolera, para definir las modalidades de seleccin de la mano de obra incluida en el plan de
formacin del PSO, para promover iniciativas de participacin y activar la economa comunal.
La nueva Gran Misin Saber y Trabajo Venezuela, que tiene entre sus objetivos nacionales
combatir el desempleo y el subempleo, en especial de los sectores juveniles y las mujeres,9
9
Ministerio del Poder Popular para la Comunicacin y la Informacin, www.venezueladeverdad.gob.ve/content/gran-misin-saber-y-trabajo-
venezuela, 17/11/2011.
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
El Proyecto Socialista Orinoco: un nuevo CUADERNOS DEL CENDES
territorio vinculado a la explotacin petrolera AO 29. N 80
en Venezuela TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012 33
se encarga de trasladar desde todo el pas familias completas para que se instalen en los
territorios de la FPO; all recibiran capacitacin ideolgica y tcnica para trabajar en los
proyectos previstos en el PSO. Tres distritos motores de desarrollo fueron creados en la FPO,
en relacin con centros urbanos consolidados al sur del ro: los de Ciudad Guayana-Uverito,
Ciudad Bolvar-Soledad y Caicara-Cabruta. La creacin de la infraestructura, las actividades
econmicas, la vivienda, las instalaciones y servicios sociales y los servicios pblicos se
espera que sirvan de atractivo a los nuevos residentes, promoviendo su establecimiento en
el sistema de pequeas y medianas ciudades. Pero no hay duda de que estos componentes
del PSO llegan con al menos siete aos de retardo, al inicio en 2005, luego que se iniciara
la explotacin integral de los recursos de hidrocarburos en la FPO.
Detrs del discurso oficial, que presenta los objetivos de desarrollo econmico y social,
se evidencia el objetivo poltico-territorial de control poltico de ese extenso espacio y de
las poblaciones ya establecidas o en proceso de establecimiento en esa zona. La petrolera
estatal PDVSA, con el apoyo de los consejos comunales afiliados al Partido Socialista Unido
de Venezuela (PSUV), aparece como el brazo operativo del gobierno central en un nuevo
esfuerzo de homogeneizacin del territorio, lo que disminuye como nunca las atribuciones
de intermediacin poltica de los municipios y estados. Esta visin centralizadora encarnada
por el presidente Chvez, lejos de romper con el pasado, est restableciendo el modelo de
desarrollo autocentrado que domin entre los aos 1960 y 1980, y alcanz su clmax bajo
la primera presidencia de Carlos Andrs Prez. Salvo que el poder actual va ms all en ese
deseo de unificacin y control poltico, por lo que se corre el riesgo de caer en un autori-
tarismo petrolero, con efectos contraproducentes sobre el desarrollo econmico y social, y
sobre los territorios y condiciones de su medio ambiente natural y cultural.
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
CUADERNOS DEL CENDES Anne Pn-Annette
AO 29. N 80 Arnoldo Pirela
34 TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012
Didier Ramousse
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
El Proyecto Socialista Orinoco: un nuevo CUADERNOS DEL CENDES
territorio vinculado a la explotacin petrolera AO 29. N 80
en Venezuela TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012 35
El esquema general de la red urbana propuesta se presenta como un conjunto lineal
de doble rama, una rama correspondiente a la margen izquierda del Orinoco, con los n-
cleos de Cabruta, Mapire, Soledad, Los Barrancos y Tucupita, de oeste a este. La segunda
rama, en el extremo norte de la Faja, aguas arriba y aguas abajo, los ncleos de Pariagun,
El Tigre y Temblador. En el medio, el pequeo pueblo petrolero de San Diego de Cabrutica
se caracteriza hoy por los campamentos de casas rodantes, justo en el corazn de la zona
central de explotacin petrolera.
Al iniciarse esta dcada, la mayor parte de la red urbana de la FPO se compone de
pequeos pueblos en los mrgenes de la Faja. En 2011, la mayora de las ciudades tienen
menos de 25.000 habitantes y otras entre 25.000 y 50.000. La ms poblada es El Tigre
con unos 150.000 habitantes. Adems Ciudad Bolvar (alrededor de 300.000 habitantes) y
Ciudad Guayana (740.000), al sur del Orinoco, son parte de la dinmica de la red urbana
de la FPO, aunque a la segunda la han puesto oficialmente fuera de los lmites de la FPO.
Pero ambas estn realmente conectadas a la otra orilla del ro mediante sendos puentes
que facilita las relaciones con la zona petrolera.
Es interesante destacar la creacin de redes funcionales prevista en la FPO, en tanto que
todava en 2010 estaba marcada por una red urbana muy precaria. La tipologa funcional
se construye desde el sector petrolero, que consiste en los sitios de extraccin aguas arriba
del sector, luego los mejoradores o las refineras y los terminales de slidos aguas abajo, y
los lquidos para ser transportados por oleoductos hasta la costa del Caribe. Se espera que
los sitios de extraccin crezcan en ambos lados del corredor multimodal; en la actualidad
uno de los ms importantes se encuentra cerca de San Diego de Cabrutica. Las unidades
de mejoradores deben ser instaladas al norte de Mapire y Soledad, mientras en Santa Rita
est prevista la construccin de una refinera. Se supone que las ciudades se desarrollarn
apoyadas en las actividades petroleras, pero otras actividades industriales pueden com-
plementar el tramado productivo, como el sector metalrgico en el caso de Temblador y la
industria alimentaria o la de la madera en Chaguaramas.
Los centros portuarios y los terminales de exportacin proyectados para la orilla izquier-
da del Orinoco deben contribuir a la relacin entre las funciones extractivas, industriales y
terciaria, dando nueva vida al trfico fluvial, hasta hace poco dedicado slo a transportar el
mineral que flua entre la terminal de embarque de la bauxita extrada en Los Pijiguaos y el
centro metalrgico de Puerto Ordaz. Santa Cruz del Orinoco, a unos doscientos kilmetros
aguas arriba de Puerto Ordaz, se convertira en un centro de logstica y portuario; mientras
que Punta Cuchillo habra de afirmarse como el terminal de exportacin de los slidos (pet-
coque y azufre) resultantes de la produccin de crudos sintticos de la FPO.
La red de los centros industriales y de logstica, para las pequeas ciudades con
funciones muy diversas, se complementar con los centros urbanos ubicados en las afueras
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
CUADERNOS DEL CENDES Anne Pn-Annette
AO 29. N 80 Arnoldo Pirela
36 TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012
Didier Ramousse
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
El Proyecto Socialista Orinoco: un nuevo CUADERNOS DEL CENDES
territorio vinculado a la explotacin petrolera AO 29. N 80
en Venezuela TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012 37
La FPO: espacio intermedio para articular Guayana y el oriente de Venezuela?
La FPO aparece como un espacio dentro del Gran Oriente, que integra la Guayana
venezolana y el oriente del pas (Pn-Annette, 2011). Entonces, qu tipo de articulacin
prevalece entre la FPO y el desarrollo de los centros que ya existen? Cmo fomentar una
nueva dinmica entre la FPO y el polo metalrgico de Guayana, altamente dependientes
de la renta petrolera, pero adems con el polo de petroqumica bsica de la costa noreste,
cuyo futuro depende en buena parte de los insumos provenientes de la Faja Petrolfera? Este
enfoque es raramente tomado en cuenta en la planificacin de proyectos en PDVSA, donde
casi siempre ha prevalecido la maximizacin de la renta proveniente del crudo ms que la
petroqumica y sus encadenamientos aguas abajo. Sin embargo, es importante entender las
caractersticas de las actuales dinmicas territoriales, independientemente de la explotacin
de la FPO, del PSO y de los proyectos de desarrollo, todava virtuales en gran medida.
Como sealamos anteriormente, desde la dcada de los sesenta existen distintos pro-
yectos vinculados al desarrollo de la FPO; entre tanto surgi el polo de Guayana y comenz
en el noreste una urbanizacin costera que contina en Barcelona-Puerto La Cruz, con
los terminales de petrleo, la petroqumica bsica y los mejoradores instalados durante la
apertura petrolera. Desde 1970 hasta la primera dcada del 2000, el crecimiento de estos
dos polos de la industria pesada ha creado un desarrollo econmico regional. El proyecto de
metropolizacin regional surge entonces desde el rea metropolitana de Barcelona-Puerto
Cruz y desde la conurbacin fluvial San Flix-Puerto Ordaz que forma Ciudad Guayana.
Estas dos metrpolis, al igual que los casos de Ciudad Bolvar y Maturn (capital del estado
Monagas), constituyen las cuatro encrucijadas del Gran Este de Venezuela.
Las redes urbanas subregionales se articulan a partir de estas metrpolis. De este
modo, el sistema urbano petrolero de los llanos orientales est organizado en una red
diversa de las ciudades pequeas y medianas, como Anaco o El Tigre/El Tigrito, en relacin
con Maturn y con Barcelona/Puerto la Cruz. Ms al sur, a caballo entre el rea de influencia
de la Regin Oriental y la Regin Guayana, est la red que se extiende linealmente por
un serie de muy pequeos pueblos ro arriba hasta Caicara del Orinoco y al sur hasta la
frontera con Brasil, organizada con dos cabezas en la margen derecha del Orinoco: Ciudad
Bolvar y Ciudad Guayana.
La FPO est ubicada, por lo tanto, entre dos zonas regionales que desde 1930 han
experimentado fluctuaciones de la poblacin debido a la extraccin y procesamiento de
recursos minerales y energticos. A partir de la dcada de los sesenta y hasta el 2000, es-
tas dinmicas migratorias dieron lugar a una alternancia entre la polarizacin costera y la
guayanesa, en concordancia con la fase de desarrollo industrial de una y otra. Sin embargo,
los acontecimientos recientes en las redes suburbanas no muestran un crecimiento de la
poblacin en las ciudades pequeas, aun si consideramos la ltima dcada de explotacin
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
CUADERNOS DEL CENDES Anne Pn-Annette
AO 29. N 80 Arnoldo Pirela
38 TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012
Didier Ramousse
de los recursos petroleros en la FPO. Es que no existe acaso una contradiccin entre el
progreso de la metropolizacin y la creacin de las pequeas ciudades socialistas que
pretenden imponer los planificadores de la FPO?
Estas contradicciones entre la planificacin y la realidad de la dinmica urbana, vincu-
lada adems con aspectos industriales y tecnolgicos, se presentan tambin en otros pro-
yectos denominados socialistas. As, en el 2006, en el marco de un Ncleo de Desarrollo
Endgeno Industrializante, se anunci el inicio de la construccin de un complejo industrial
siderrgico, con una planta de concentracin del mineral de hierro, una nueva acera y varias
otras plantas de tubos, rieles para ferrocarril, aceros navales y dems. Entonces se puso la
piedra fundacional de una nueva ciudad ubicada en la zona de Guayana. Ciudad del Acero
podra crear otro eje urbano desde Puerto Ordaz hacia Ciudad Piar con todos los servicios.
Se inici el movimiento de tierra, pero ni una sola de las plantas est siquiera prxima a
funcionar y de la ciudad no existe constancia todava, sin que el gobierno explique hasta
ahora la razn. Desde el 2011 este proyecto Siderrgica Nacional est reinicindose.
En este contexto, parece que el desarrollo territorial debera estar ms focalizado en
los centros urbanos ya existentes, que se proyectan en la costa norte o en la orilla opuesta
del ro, consolidando sus funciones y mejorando sus servicios, pues son ms propensos a
experimentar un nuevo aumento de la poblacin en relacin con el desarrollo de la FPO. El
nfasis puesto en las redes de ciudades nuevas puede no ser viable si se considera seriamente
el desarrollo metropolitano. Igualmente, debe tenerse en cuenta el crecimiento urbano,
incluidos los aspectos relacionados con la formacin de las aglomeraciones bipolares en
ambos lados del Orinoco: Ciudad Bolvar/Soledad, Ciudad Guayana/Chaguaramas, Caicara
del Orinoco/Cabruta. Las dinmicas urbanas relacionadas con la reactivacin del mercado
de trabajo en el polo metalrgico, en relacin con la FPO, podran resultar en una atraccin
para nuevos ejecutivos y profesionales hacia Ciudad Guayana y hacia Ciudad Bolvar, mientras
que los trabajadores y una poblacin flotante fortaleceran el poblamiento de las pequeas
ciudades en la orilla opuesta.
En qu medida la dinmica urbana y la esperada reactivacin de los polos de desarrollo
con el PSO encajan en la nueva geometra del poder y en la reorganizacin del territorio
deseada por el gobierno venezolano?
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
El Proyecto Socialista Orinoco: un nuevo CUADERNOS DEL CENDES
territorio vinculado a la explotacin petrolera AO 29. N 80
en Venezuela TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012 39
de provincias federales y distritos funcionales (transformados en distritos motores de
desarrollo) en donde su autoridad podra sustituir a la de los niveles intermedios de gobierno:
los estados y los municipios. En el nivel nacional, qu relacin se puede identificar entre la
FPO y los ejes de desarrollo que se proponen? Cules son las perspectivas de una mayor
integracin de la FPO en el plano internacional?
Figura 5
Integracin de FPO a los ejes de desconcentracin
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
CUADERNOS DEL CENDES Anne Pn-Annette
AO 29. N 80 Arnoldo Pirela
40 TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012
Didier Ramousse
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
El Proyecto Socialista Orinoco: un nuevo CUADERNOS DEL CENDES
territorio vinculado a la explotacin petrolera AO 29. N 80
en Venezuela TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012 41
Una manifestacin de este deseo de influencia internacional se refleja en la proliferacin
de empresas mixtas en la FPO, donde PDVSA (accionista mayoritaria), para la operacin de
los distintos bloques, est asociada con empresas de los ms variados orgenes geogrficos.
En los ltimos dos aos, la Asamblea Nacional aprob la creacin de Petromacarao (con
Petrovietnam 40 por ciento), Petromiranda (con Lukoil 40 por ciento), Petrocarabobo (con
Repsol, Petronas y la Indian Oil), Petroindependiente (con Chevron, Inpex, Mitsubishi, Sue-
lopetrol) y Petrourica (con NCPC). Estos nuevos actores deberan retirar los primeros barriles
de la FPO alrededor del 2012-2013, pero la produccin comercial no podr comenzar hasta
finales de 2015. Otras asociaciones surgirn con China, Rusia y algunos pases del Mercosur.
El gobierno adems promueve estas alianzas para abogar por la promocin de un mundo
multipolar a cuya construccin Venezuela tiene la intencin de contribuir con su petrleo.
La diversidad de actores internacionales involucrados en la explotacin de la FPO, bajo
el control de PDVSA, debe ir acompaada de una diversificacin gradual de los mercados
de destino del petrleo venezolano. La petrolera estatal venezolana considera que Asia, y
especialmente China, sern su principal mercado en el futuro. Por ahora las exportacio-
nes de petrleo de la FPO seguirn siendo principalmente en la forma de una mezcla de
crudo pesado con ligero, para pasar gradualmente a crudo sinttico o mejorado. Es poco
probable que la agregacin de valor al petrleo pesado en el territorio venezolano vaya
ms all de ese primer proceso de mejoramiento, cuyo impacto ambiental es adems
muy alto, mientras que la venta a los mercados extranjeros de los subproductos asociados
a su desarrollo (coque de petrleo y azufre) probablemente sea crecientemente difcil en
el mediano y largo plazo. Por tanto, parece que la articulacin de las fachadas costeras de
Venezuela con la FPO es una necesidad y por ello se han considerado distintas opciones
para garantizar el flujo de lquidos y slidos. Lo que evidentemente seguir reforzando la
litoralizacin/metropolizacin.
En cuanto a los hidrocarburos lquidos, todas las opciones estudiadas para usar el
Orinoco como ruta de transporte fueron excluidas debido a problemas relacionados con el
canal de navegacin, el tamao de los cargueros y el necesario dragado permanente del
ro para permitir el acceso al terminal petrolero en Punta Cuchillo. Otros temas incluyen los
costos de construccin de una nueva terminal en la desembocadura del delta, en un medio
natural inestable y ecolgicamente muy frgil. Por ltimo, la eleccin recay en el terminal
de Jose, donde las sinergias con las instalaciones ya existentes reducirn los costes de cons-
truccin incluso con los costos de la expansin. Este ltimo punto justifica la propuesta de
desarrollo de una nueva rea de almacenamiento y embarque en el extremo de la pennsula
de Araya, donde las condiciones nuticas son favorables, a pesar de que el medio marino,
hasta ahora conservado, se ver amenazado.
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
CUADERNOS DEL CENDES Anne Pn-Annette
AO 29. N 80 Arnoldo Pirela
42 TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012
Didier Ramousse
Conclusin
El desarrollo integral de la FPO exige, segn las estimaciones de PDVSA en 2011, la inversin
de unos 170.000 millones de dlares hasta el 2021: los nuevos desarrollos relacionados con
empresas mixtas requieren 140.000 millones y el componente socioterritorial, constituido
por el PSO, una inversin de cerca de 20.000 millones de dlares. Pero es este ltimo el
que le otorga un significado especial en lo ideolgico, convirtindolo en proyecto emble-
mtico para el gobierno. Sin embargo, uno puede poner en duda la solidez de su direccin,
preguntndose si no marcha a contracorriente de la dinmica actual por la que avanza el
mundo y de las opciones de desarrollo y sustentabilidad de la economa que se le presentan
a un pas como Venezuela. El hecho de perseverar en el estmulo a una economa rentista,
basada en la maximizacin de la renta directa del petrleo crudo, sin mayor agregado de
valor nacional, y con su reinversin en actividades no competitivas, es una continuacin de
las polticas ya experimentadas por ms de medio siglo en Venezuela, y fracasadas.
Por otra parte, con la transicin energtica que se avecina en el horizonte de mediados
de este siglo, es legtimo preguntarse si es viable el modelo de negocio escogido. Si bien
Venezuela tiene reservas de petrleo suficientes para abastecer durante muchas dcadas el
mercado mundial, no hay garanta de que las caractersticas de la demanda no cambiarn,
debilitando an ms las bases de una economa ya demasiado expuesta a los choques
externos. Esto sin hacer referencia a los previsibles impactos sociales y ambientales de la
explotacin de crudo pesado, que pueden ser incluso ms dainos que los que han trans-
formado la costa oriental del lago de Maracaibo en un campo de desolacin. Est claro
que el pas marcha muy lejos de los caminos que marcan tanto los conceptos de desarrollo
sustentable como los de pura racionalidad econmica.
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
El Proyecto Socialista Orinoco: un nuevo CUADERNOS DEL CENDES
territorio vinculado a la explotacin petrolera AO 29. N 80
en Venezuela TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012 43
Nos planteamos muchas dudas acerca de la poltica voluntarista de ocupacin y uso de
la tierra, basada en la creacin de una frontera energtico-industrial en una zona de escasa
poblacin. En ese esfuerzo por dar forma a un nuevo territorio modelo, nos preguntamos:
acaso no se sobreestima el efecto palanca de los ingresos del petrleo, negando los bene-
ficios de las economas de aglomeracin, de la preexistencia de un tejido socioterritorial y
de la articulacin de lo local a lo global en el contexto de sistemas abiertos? Desde nuestro
punto de vista, la idea de promover en la FPO una red de pequeas ciudades socialistas,
articuladas a la dominante economa del petrleo y formada sobre la base de los denomi-
nados ncleos de desarrollo endgeno, no toma en cuenta las dinmicas del desarrollo
costero y la conurbacin que sugieren una necesidad de favorecer las zonas urbanas ya
consolidadas y que urgentemente demandan nuevos estmulos. Todo indica que la ocupacin
del territorio y el desarrollo integral del pas siguen siendo una obsesin para los militares
venezolanos, al igual que en los aos 1960-1970 lo fueron para sus homlogos del Brasil,
lo que los llev a emprender la colonizacin del Amazonas.
El poder chavista se propone revertir el esquema de los campos petroleros establecidos
desde principios del siglo XX por las empresas extranjeras en Venezuela; aquel que Rodolfo
Quintero (1976) conden porque favoreca en la poblacin la difusin de un modelo basado
en el capitalismo y el consumismo. La ilusin de Chvez es esta especie de proyecto piloto
de socialismo. Un plan que, utilizando las reservas de petrleo pesado ms grandes del
mundo y un paquete sin mucha coherencia de ideas recicladas, pueda sustituir el esquema
que denunci Quintero por una organizacin social que se convertira en modelo y percolara
hacia el resto del pas.
El objetivo poltico e ideolgico es cambiar fundamentalmente la sociedad venezolana,
la dinmica geopoltica y la organizacin de su territorio, en favor de un socialismo autori-
tario, impuesto desde el gobierno central. La FPO, a los ojos del presidente Chvez, es un
excelente laboratorio para poner en prctica ideas bastante antiguas, probadas y fracasadas,
incluso en Venezuela, pero recicladas con el fin de establecer el socialismo del siglo XXI.
La novedad o factor autctono es pretender alcanzar ese objetivo usando como herramienta
principal a PDVSA y a las grandes empresas petroleras internacionales.
Bibliografa
Acevedo, Miguel F. (1988). Algunos criterios para el establecimiento de prioridades de investigacin en el eje fluvial Orinoco-
Apure, Caracas, Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, Direccin General de Ordenacin del Ambiente,
Proyecto Orinoco-Apure.
Al-Shereidah, Mazhar (2007). Empresas mixtas: la migracin de los convenios operativos, Petroanalysis, Oil Geopolitics &
Finance, http://petroanalysis.blogspot.com/2009/12/empresas-mixtas-la-migracion-de-los.html.
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
CUADERNOS DEL CENDES Anne Pn-Annette
AO 29. N 80 Arnoldo Pirela
44 TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012
Didier Ramousse
Brito Figueroa, F. (1987). Historia econmica y social de Venezuela; una estructura para su estudio, Caracas, Ediciones de la
Campoy, Ana (2009). Bottoms up: Refiners say new technology lets them get more clean fuel out of every barrel of heavy
Canino, M.V. y H. Vessuri (2003). Restricciones y oportunidades en la conformacin de la tecnologa: el caso orimulsin,
El Nacional (2012). Rafael Ramrez: No andamos inventando planes por nuestra cuenta, 19 de septiembre, http://el-nacional.
com/economia/Rafael-Ramirez-andamos-inventando-cuenta_0_47395539.html.
Estaba, R. (2007). El sacudn territorial en Venezuela, Revista Bibliogrfica de Geografa y Ciencias Sociales, vol. XII, n 716,
Friedmann, J. (1969). La estrategia de los polos de crecimiento como instrumento de planificacin urbana y regional, Revista
Galeano, Eduardo (1971). Las venas abiertas de Amrica Latina, Mxico, Siglo XXI.
energias-subsidiadas-en.html, mayo.
Isabell, P. (2007). Hugo Chvez y el futuro del petrleo venezolano: el pillaje de PDVSA y la amenaza a su nivel de produccin,
Le Blanc, G. (2012). Dynamique des territoires industriels, essai de prospective dans le cadre de Territoires 2040, Futuribles,
Lisio de, A. (2009). Les dfis de lamnagement rgional au Venezuela, Le Venezuela au-del du mythe, en Le Venezuela au-
Louz, A.-F. (2009) Les conseils communaux au Venezuela: un outil dmancipation politique?, en Le Venezuela au-del du
Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (1982). Esquema de ordenamiento territorial de
la Faja Petrolfera del Orinoco, Sntesis General, Serie de Informes Tcnicos, Caracas, junio.
html&newsid_obj_id=5319&newsid_temas=111.
PDVSA (2010b). Visin de conjunto del desarrollo petrolero y territorial sustentable de la faja petrolfera (ppt).
PDVSA (2011). Plan Estratgico de Desarrollo de la FPO (ppt).
Pn-Annette, A. (2011). Les ples de dveloppement du Grand Est du Venezuela ; dveloppement rgional et urbain dans
Pirela, A. (1990). La escuela latinoamericana del pensamiento econmico y social (Cepal-Dependencia), Caracas, Vadell Hermanos
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O
El Proyecto Socialista Orinoco: un nuevo CUADERNOS DEL CENDES
territorio vinculado a la explotacin petrolera AO 29. N 80
en Venezuela TERCERA POCA
MAYO-AGOSTO 2012 45
Pirela, A. (2005). La apertura petrolera y el potencial de alianzas entre PDVSA y sus proveedores: el papel del contexto nacional
antes del paro petrolero del 2002-2003, Espacios, vol. 26 (Especial), p. 23, Caracas.
Pirela, A. y D. Ramousse (2008). Etude sur la dynamique nergtique au Venezuela et en Colombie, informe para Total.
Quintero, Rafael (1976). Antropologa del petrleo, 2a. ed., Mxico, Siglo XXI.
Ramousse, D. (1997). Stratgies dindustrialisation, organisation de lespace et insertion du Venezuela dans lconomie-monde:
des ples de dveloppement la reconversion du systme technico-industriel, tesis de doctorado, Paris 3 Sorbonne Nouvelle,
Sanoja Obediente, M. e I. Vargas (2007). El legado territorial y ambiental indgena prehistrico e histrico, en Pedro
Cunill Grau, coord., Geo Venezuela, tomo I, Caracas, Fundacin Empresas Polar.
Sintraintevep (2011). Intevep, visto por la clase trabajadora, www.sintra Intevep.org.ve/sintra Intevep/ (21 de noviembre de
2011).
C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O