Strasbourg, 4 octubre 2011 CDL-REF(2011)053
Or. espaol
Opinion No. 645 / 2011
EUROPEAN COMMISSION FOR DEMOCRACY THROUGH LAW
(VENICE COMMISSION)
CDIGO
DE PROCEDIMIENTOS CONSTITUCIONALES
DE BOLIVIA
This document will not be distributed at the meeting. Please bring this copy.
www.venice.coe.int
CDL-REF(2011)053 -2 -
CDIGO DE PROCEDIMIENTOS CONSTITUCIONALES
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES, FACULTADES ESPECIALES DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL, RESOLUCIONES, EFECTOS Y EJECUCIN
CAPITULO PRIMERO : DISPOSICIONES GENERALES
ARTCULO 1. (OBJETO). El presente Cdigo tiene por objeto regular los procedimientos
constitucionales ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, as como los procedimientos de
las acciones de defensa ante juezas, jueces y tribunales competentes.
ARTCULO 2. (INTERPRETACIN CONSTITUCIONAL). Adems de lo establecido en el
artculo 6 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, las magistradas y los magistrados,
en su labor interpretativa de la Constitucin:
1. Aplicarn el tenor literal del texto constitucional y, en caso de duda, como criterio de
interpretacin, con preferencia, la voluntad del constituyente, de acuerdo con los
documentos, actas y resoluciones.
2. En todo caso, se preferir aquella interpretacin que favorezca la aplicacin efectiva de
los derechos humanos y que sea ms favorable a la persona.
3. Subsidiariamente, se aplicar la interpretacin sistemtica de la Constitucin, y la
interpretacin segn los fines establecidos en los principios constitucionales.
4. Interpretarn los derechos reconocidos en la Constitucin, de acuerdo con los tratados y
convenios internacionales de derechos humanos ratificados por el pas, cuando stos
prevean normas ms favorables. En caso de que esos tratados declaren derechos no
contemplados en la Constitucin se considerarn como parte del ordenamiento
constitucional.
ARTCULO 3. (PRINCIPIOS PROCESALES DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL). Las
magistradas y los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional as como las juezas, los
jueces y tribunales, a tiempo de impartir justicia constitucional, se regirn por los siguientes
principios:
1. DIRECCIN DEL PROCESO: Por el que deben conducir la intervencin de las
partes y establecer los actos correctivos necesarios.
2. IMPULSO DE OFICIO: Por el que las diferentes actuaciones procesales se
efectuarn sin necesidad de peticin de las partes.
3. CELERIDAD: Que obliga a resolver los procesos evitando dilaciones en su
tramitacin.
4. NO FORMALISMO: Por el que slo podrn exigirse aquellas formalidades
estrictamente necesarias para la consecucin de los fines del proceso.
-3 - CDL-REF(2011)053
5. CONCENTRACIN: Que impele a que, el proceso constitucional, debe reunirse la
mayor actividad procesal en el menor nmero de actos posibles.
6. MOTIVACIN: Que obliga a fundamentar y argumentar un fallo de forma razonable.
7. COMPRENSIN EFECTIVA: Dirigida a que en toda resolucin, los fundamentos de
hecho y derecho, as como los razonamientos expuestos deben ser de fcil
comprensin para las partes que intervienen en el proceso y la poblacin en general.
ARTCULO 4. (PRESUNCIN DE CONSTITUCIONALIDAD). De conformidad a lo establecido
en el artculo quinto de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, se presume la
constitucionalidad de toda norma de los rganos del Estado en todos sus niveles, en tanto el
Tribunal Constitucional Plurinacionalresuelva y declare su inconstitucionalidad.
CAPITULO SEGUNDO
FACULTADES ESPECIALES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL Y
DEBER DE COOPERACIN Y COLABORACIN DE LOS ORGANOS, INSTITUCIONES Y
SUJETOS PUBLICOS Y PRIVADOS
ARTCULO 5. (DEBER DE COOPERACIN Y COLABORACIN). De conformidad a lo
establecido en el artculo 9 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, los rganos e
instituciones pblicas, las personas naturales o personas jurdicas pblicas oprivadas prestarn
al Tribunal Constitucional Plurinacional, en el plazo que ste determine:
1. Cooperacin o colaboracin que se requiera con carcter preferente, urgente e
inexcusable.
2. Remisin de cualquier documentone cesario para la resolucin del proceso
constitucional.
ARTCULO 6. (ACUMULACIN DE PROCESOS). El Tribunal Constitucional Plurinacional, de
oficio o a instancia de parte, podr disponer la acumulacin de aquellos procesos relacionados
y conexos entre s, siempre que esta medida no provoque atrasos innecesarios en el
conocimiento y resolucin de las causas.
ARTCULO 7. (PRUEBA COMPLEMENTARIA O PERICIAL).
I. El Tribunal Constitucional Plurinacional, cuando estime necesario y corresponda, podr
disponerla produccin de prueba complementaria o pericial, en caso de tratarse de
procesos en los cuales intervengan las naciones y pueblos indgena originario
campesinos, para lo cual establecer el tiempo en que ellas debern ser producidas.
II. En la audiencia el Tribunal Constitucional Plurinacional, escuchar a las partes, al
Ministerio Pblico y a la Procuradura General del Estado, cuando corresponda
pudiendo formular las consultas que considere necesarias. La audiencia concluir sin
ningn pronunciamiento sobre el fondo de causa.
ARTCULO 8. (AUDIENCIAS PBLICAS). El Tribunal constitucional Plurinacional, antes de
pronunciar resolucin, de oficio o a instancia de parte, podr sealar audiencia pblica para que
CDL-REF(2011)053 -4 -
en el proceso constitucional, las partes y el Ministerio Pblico fundamenten la pertinencia de
sus pretensiones. Ser obligatoria la presencia de la Procuradura General, cuando se trate
de la defensa de los intereses del Estado.
ARTCULO 9. (MEDIDAS CAUTELARES). El Tribunal Constitucional Plurinacional, de oficio o
a peticin de parte, a travs de la Comisin de Admisin, podr determinar las medidas
cautelares que considere necesarias.
CAPTULO TERCERO
RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL, EFECTOS Y
EJECUCIN
ARTCULO 10. (RESOLUCIONES). El Tribunal Constitucional Plurinacional emitir las
siguientes resoluciones:
1. SENTENCIAS CONSTITUCIONALES. Resuelven las acciones, demandas y
recursos, as como en revisin las acciones de defensa.
2. DECLARACIONES CONSTITUCIONALES. Son adoptadas en caso de control previo
o consultas realizadas al Tribunal Constitucional Plurinacional.
3. AUTOS CONSTITUCIONALES. Son decisiones de admisin o rechazo,
desistimiento, caducidad, cumplimiento y otras que se emitan en el desarrollo del
proceso.
ARTCULO 11. (OBLIGATORIEDAD). Las magistradas y los magistrados del Tribunal
Constitucional Plurinacional no podrn excusarse de fallar en las causas sometidas a su
conocimiento alegando insuficiencia, ausencia u obscuridad de la norma.
ARTCULO 12. (CITACIN O NOTIFICACIN). Las sentencias, declaraciones y autos
constitucionales sern notificados, mediante cdula, en la oficina de notificaciones del Tribunal.
Sin perjuicio de lo sealado en el prrafo anterior, el Tribunal Constitucional Plurinacional har
conocer a las partes en calidad de informacin el da de la notificacin, en la cuenta personal de
correo electrnico, el contenido de las sentencias, autos y declaraciones constitucionales,
mediante el sistema electrnico.
ARTCULO 13. (ACLARACIN, ENMIENDA Y COMPLEMENTACIN).
I. Las partes, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la notificacin de la
resolucin, podrn solicitar se precise conceptos oscuros, corrija errores materiales o
subsane omisiones, sin afectar el fondo del fallo emitido.
II. El Tribunal Constitucional Plurinacional, de oficio, dentro de las veinticuatro horas
siguientes a la notificacin de la resolucin, podr aclarar, enmendar o complementarla,
sin afectar el fondo del fallo emitido.
-5 - CDL-REF(2011)053
ARTCULO 14. (SENTENCIAS CON CALIDAD DE COSA JUZGADA). La sentencia que
declare la inconstitucionalidad de una norma del ordenamiento jurdico, no dar lugar a la
revisin de sentencias que tengan la calidad de cosa juzgada, ni a la revisin de los actos
realizados con la norma cuando se presuma constitucional.
ARTCULO 15. (CARCTER OBLIGATORIO, VINCULANTE Y VALOR JURISPRUDENCIAL
DE LAS SENTENCIAS). Sin perjuicio de lo establecido por el artculo 8 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional:
1. Las sentencias, declaraciones y autos del Tribunal Constitucional Plurinacionalson de
cumplimiento obligatorio para las partes intervinientes en un proceso constitucional.
2. Las razones jurdicas de las sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional
Plurinacional constituyen jurisprudencia y tienen carcter vinculante para los rganos del
poder pblico, legisladores, autoridades y tribunales.
ARTCULO 16. (EJECUCIN). El Tribunal Constitucional Plurinacional dispondr en sus
resoluciones quines sern los responsables de su ejecucin y, en su caso, resolver las
incidencias de la ejecucin correspondiente.
ARTCULO 17. (CUMPLIMIENTO DE RESOLUCIONES).
I. El Tribunal Constitucional Plurinacional adoptar las medidas que sean necesarias para
el cumplimiento de sus resoluciones. Para ello, podr requerir la colaboracin de la
fuerza pblica o suspender, temporalmente, en sus funciones a las autoridades que
desacaten sus decisiones.
II. Adems, podr imponer sanciones pecuniarias a la autoridad o persona individual o
colectiva que incumpla sus decisiones, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y
penales a las que diere lugar.
ARTCULO 18. (REMISIN A LA PROCURADURA GENERAL DEL ESTADO O AL
MINISTERIO PBLICO). El Tribunal Constitucional Plurinacional, a los efectos de que se sigan
las acciones civiles o penales derivadas del incumplimiento de sus decisiones, remitir,
respectivamente, los antecedentes a la Procuradura General del Estado, si corresponde, o al
Ministerio Pblico.
ARTCULO 19. (PUBLICACIN). Las sentencias y declaraciones constitucionales se
publicarn en la Gaceta Constitucional, cuya periodicidad ser mensual. El Tribunal
Constitucional Plurinacional har conocer dichas resoluciones, slo en va informativa, mediante
sistemas electrnicos.
CAPTULO CUARTO
NORMAS COMUNES EN LAS ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD, CONFLICTOS DE
COMPETENCIAS, CONSULTAS Y RECURSOS
ARTCULO 20. (REQUISITOS).
I. Las acciones de inconstitucionalidad, conflictos de competencias, consultas y recursos
debern contener:
CDL-REF(2011)053 -6 -
1. Nombre y domicilio de quien interpone la accin, demanda, consulta o recurso, o
de su representante legal, acompaando en este ltimo caso la documentacin
que acredite su personera.Adems deber indicarse la direccin de un correo
electrnico.
2. Nombre y domicilio contra quien se dirige la accin, demanda, consulta o recurso,
o de su representante legal.
3. Exposicin de los hechos, cuando corresponda.
4. Identificacin de las normas constitucionales y otras objeto de consideracin
formulando con claridad los motivos por los que se considera que la norma
impugnada es contraria a la Constitucin Poltica del Estado.
5. Solicitud, en su caso, de medidas cautelares.
6. Petitorio.
II. Las acciones de inconstitucionalidad, conflictos de atribuciones y competencias,
consultas y recursos, requerirn el patrocinio de abogada o abogado.
ARTCULO 21. (PLAZOS Y NOTIFICACIONES).
I. Los plazos para las acciones de inconstitucionalidad, conflictos de competencias,
consultas y recursos son perentorios. En los procedimientos ante el Tribunal
Constitucional Plurinacional se contarn los das hbiles de lunes a viernes. Los plazos
procesales se computarn a partir del da siguiente de la notificacin con la resolucin.
II. Cuando una accin o recurso sea presentado fuera del plazo que establece este Cdigo
ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, se proceder a su rechazo por la Comisin
de Admisin. Esta determinacin podr ser impugnada y ser resuelta en va de
revocatoria por la misma Comisin, sin lugar a recurso ulterior.
III. Las instituciones de defensa de la sociedad y del Estado sern notificadas con el
sealamiento de audiencias previstas por el presente Cdigo, con una anticipacin de
cuarenta y ocho horas.
ARTCULO 22. (PRESENTACIN DE LA ACCIN, DEMANDA, CONSULTA O RECURSO Y
OBSERVACIONES DE FORMA).
I. Presentada la accin, demanda, consulta o recurso ante el Tribunal Constitucional
Plurinacional, se proceder a su registro y se remitir en el plazo de veinticuatro horas a
la Comisin de Admisin.
II. La Comisin de Admisin, en el plazo de veinticuatro horas de recibidos los
antecedentes, observar, si fuera el caso, el incumplimiento de los requisitos
establecidos en el artculo veinte del presente Cdigo, los cuales podrn ser subsanados
en el plazo de cinco das hbiles. De no subsanarse stos, la accin, demanda, consulta
o recurso se tendr por no presentada.
-7 - CDL-REF(2011)053
ARTCULO 23. (TRMITE EN LA COMISIN DE ADMISIN). Una vez verificado el
cumplimiento de los requisitos o subsanadas las observaciones hechas al escrito presentado, la
Comisin de Admisin en el plazo de veinticuatro horas dispondr la prosecucin del proceso,
de acuerdo con el procedimiento establecido en el presente Cdigo.
ARTCULO 24. (CONTENIDO DE LA RESOLUCIN). La Sentencia o Declaracin
Constitucional contendr:
1. Ttulo y fecha de la Resolucin.
2. Nmero del expediente.
3. Identificacin de quien interpone la accin, demanda, consulta o recurso, y en su
caso de su representante legal.
4. Identificacin de la autoridad, rgano o persona contra quien se interpuso la accin,
demanda o recurso.
5. Relacin de los hechos.
6. Relacin de los antecedentes procesales.
7. Fundamentos y argumentos jurdicos que sustenten la Resolucin.
8. Decisin y forma de cumplimiento.
TTULO II
ACCIONES DE DEFENSA
CAPTULO PRIMERO
NORMAS COMUNES DE PROCEDIMIENTO EN ACCIONES DE DEFENSA
SECCIN I
PROCEDIMIENTO ANTE JUEZAS, JUECES Y TRIBUNALES
ARTCULO 25. (REGLAS GENERALES).En los procedimientos ante juezas, jueces y
tribunales en acciones de defensa sern aplicables las siguientes disposiciones:
1. La interposicin de la accin deber realizarse en forma escrita, con excepcin de la
accin de libertad que podr presentarse de forma oral.
2. La jueza, juez o tribunal, a peticin de la parte accionante, le designar defensor pblico
cuando no est asistida por abogada o abogado particular. En la accin de libertad la
parte accionante no requerir de la asistencia de abogada o abogado.
3. Cuando sea necesario, la jueza, juez o tribunal garantizar la presencia de traductoras o
traductores.
4. El expediente constar por escrito y estar integrado por:
a) El memorial o documento en el que se halle transcrita la pretensin oral, en caso
de la accin de libertad.
b) El auto de admisin y las providencias que se emitan.
c) Las notificaciones que correspondan.
d) El informe o contestacin a la denuncia.
e) Los documentos que contengan elementos de prueba.
f) El acta de audiencia.
g) La resolucin de la Jueza, Juez o Tribunal en accin de defensa.
CDL-REF(2011)053 -8 -
5. Los plazos establecidos para las Acciones de Defensa son perentorios. Para sus efectos
se entiende por das y horas hbiles de lunes a viernes, salvando los das feriados, de
ocho a doce y de catorce a dieciocho. En el caso de acciones de libertad los plazos se
computarn das calendario y horas corridas.
6. Las citaciones se realizarn en forma personal o mediante cdula.
7. No sern admitidas acciones de defensa que ya hayan sido tuteladas y en las que
coincidan los sujetos, objetos y relacin de los hechos.
8. El Ministerio Pblico, la Defensora del Pueblo y la Procuradura General del Estado, en
el marco de sus competencias, intervendrn en las acciones de defensa.
9. En las acciones de defensa no se admitir ninguna Accin de Inconstitucionalidad.
ARTCULO 26. (COMPARECENCIA DE TERCEROS). La persona natural o jurdica que
pruebe inters legtimo en una accin de defensa podr presentarse ante la jueza, juez o
tribunal, que de estimarlo necesario admitir sus alegaciones en audiencia.
ARTCULO 27. (COMPETENCIAS DE JUEZAS, JUECES Y TRIBUNALES).
I. La Accin de Libertad podr interponerse ante cualquier jueza, juez o tribunal
competente. El resto de las acciones de defensa se interpondr ante cualquiera de los
siguientes juzgados:
1. En las capitales de departamento, ante la Sala de turno de los tribunales
departamentales de justicia o ante los juzgados pblicos de materia.
2. Fuera de las capitales de departamento, ante los juzgados pblicos o juzgados
pblicos mixtos.
II. El juzgado o tribunal competente ser el del lugaren el que se haya producido la
violacin del derecho. Si en el lugar no hubiere autoridad judicial ser competente la
jueza, juez o tribunal al que la parte pueda acceder por razones de cercana territorial o
mejores condiciones de transporte. Si la violacin hubiese sido cometida fuera del lugar
de residencia de la afectada o afectado, sta o ste podr presentar la accin, si lo
estima pertinente, ante el juzgado o tribunal competente por razn del domicilio.
ARTCULO 28. (REQUISITOS PARA LA ACCIN). La accin deber contener al menos:
1. Nombre y domicilio de quien interpone la accin o de su representante legal,
acompaando eneste ltimo caso, la documentacin que acredite su personera. En el
caso de terceras personas que tengan inters legtimo, debern acreditar el inters
alegado.Adems deber indicarse la direccin de un correo electrnico.
2. Nombre y domicilio contra quien se dirige la accin, o los datos bsicos para identificarla
o identificarlo, as como, en el caso de que se conozca, el lugar dnde pueda ser
notificada o notificado.
-9 - CDL-REF(2011)053
3. Los datos de la abogada o abogado de la persona accionante, o en su caso la solicitud
de defensor pblico.
4. Relacin de los hechos.
5. Identificacin de los derechos o garantas que se consideren vulnerados.
6. Solicitud, en su caso, de medidas cautelares.
7. Las pruebas que tenga en su poder o sealamiento del lugar donde se encuentren.
8. Peticin.
ARTCULO 29. (MEDIDAS CAUTELARES).
I. A tiempo de admitir la accin, la jueza, juez o tribunal podr determinar de oficio o a
peticin de parte, las medidas cautelares necesarias para evitar la consumacin de la
restriccin, supresin o amenaza de restriccin, del derecho o garanta constitucional
que, a su juicio, pueda crear una situacin insubsanable.
II. En caso de declararse improcedente la accin, la medida cautelar determinada quedar
sin efecto.
ARTCULO 30. (PROCEDIMIENTO). En las Acciones de Libertad, Amparo Constitucional,
Proteccin de Privacidad, Cumplimiento y Popular, se aplicar el siguiente procedimiento:
1. El mismo da de presentada la accin, la jueza, juez o tribunal sealar da y hora
para audiencia pblicaen los plazosestablecidos, para cada caso, en el presente
Cdigo. Tambin dispondr la notificacin personal o por cdula de la parte
accionada, determinar se remita la prueba que sta tenga en su poder y
establecer las medidas cautelares que considere necesarias.
2. La jueza, juez o tribunal, de estimarlo necesario, ordenar la notificacin para la
audiencia a terceros interesados que puedan ser afectados en sus derechos o que
aporten mayores elementos de juicio, para dictarse resolucin.
3. La parte accionada podr contestar o informar antes de la audiencia pblica.
ARTCULO 31. (AUDIENCIA PBLICA). La audiencia pblica se regir de acuerdo con el
siguiente procedimiento:
1. La audiencia ser oral y su desarrollo constar en acta, pudiendo utilizarse otros medios
de registro.
2. La inasistencia de la partes o del Ministerio Pblico no impedir el desarrollo de la
audiencia.
3. Se dar lectura a la denuncia y el informe o contestacin.
CDL-REF(2011)053 -10 -
4. Se escucharn las exposiciones de las partes. Si la jueza, juez o tribunal, considerare
oportuno, podr escuchar a otras personas o representantes de instituciones propuestos
por las partes.
5. Las partes podrn aportar las pruebas que demuestren los hechos que alegan, o en su
caso las que desvirten los de la otra parte. La jueza, juez o tribunal podr
desestimarlas cuando entienda que son impertinentes, o solicitar las que considere
necesarias.
6. Durante el transcurso de la audiencia, la jueza, el juez o tribunal, podr hacer las
preguntas que crea oportunas para resolver el caso, controlar la actividad de los
participantes y evitar dilaciones innecesarias.
7. En el desarrollo de la audiencia no podrn decretarse recesos hasta dictarse la
correspondiente resolucin. Para concluir la audiencia podrn habilitarse, si es
necesario, horas extraordinarias.
8. La resolucin que conceda o deniegue respectivamente el amparo solicitado, ser
emitida oralmente en la audiencia e inmediatamente ejecutada. Su lectura implicar la
notificacin a las partes que tambin la recibirn por escrito, mediante copia legalizada.
9. Los accionantes o accionados podrn solicitar aclaracin, enmienda o complementacin,
en la audiencia o en el plazo de veinticuatro horas desde la notificacin escrita. En el
primer caso, la autoridad judicial deber responder en la audiencia. En el segundo, en el
plazo de veinticuatro horas a partir de la presentacin del escrito de aclaracin,
enmienda o complementacin.
ARTCULO 32. (CONTENIDO DE LA RESOLUCIN). La resolucin por escrito de la accin de
defensa contendr:
1. Ttulo y fecha de la resolucin.
2. Identificacin de quien interpone la accin y en su caso de su representante legal.
3. Identificacin de la autoridad, rgano o persona contra quien se interpuso la accin.
4. Relacin de los antecedentes procesales.
5. Relacin de hechos y fundamentacin de derechosque sustenten la resolucin.
6. Decisin.
ARTCULO 33. (REMISIN AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL).La
resolucin y antecedentes de la accin de defensa se elevarn, de oficio, en revisin ante el
Tribunal Constitucional Plurinacional en el plazo de veinticuatro horas siguientes a la emisin de
la resolucin por escrito. El auto de aclaracin, enmienda o complementacin, si lo hubiere,
ser elevado al Tribunal Constitucional Plurinacional inmediatamente despus de la notificacin
a las partes.
ARTCULO 34. (RESPONSABILIDAD Y REPETICIN).
I. La resolucin que conceda el amparo, podr determinar tambin, la existencia o no de
responsabilidad civil o penal, estimando en el primer supuesto el monto a indemnizar por
-11 - CDL-REF(2011)053
daos y perjuicios y en el segundo, remitiendo antecedentes al Ministerio Pblico o
Procuradura General del Estado cuando corresponda. A este efecto el Tribunal podr
abrir un trmino de prueba de hasta diez das, computables a partir de la notificacin en
la misma audiencia.
II. Si la responsabilidad fuera atribuible a una servidora o servidor pblico, la jueza, juez o
tribunal, ordenar la remisin de una copia de la resolucin a la mxima autoridad de la
entidad donde preste sus servicios, para el inicio, si corresponde, del proceso
disciplinario.
ARTCULO 35. (EJECUCIN INMEDIATA Y CUMPLIMIENTO DE RESOLUCIONES).
I. Las resoluciones determinadas por una jueza, juez o tribunal en acciones de defensa,
sern ejecutadas inmediatamente, sin perjuicio de su remisin para revisin ante el
Tribunal Constitucional Plurinacional, en el plazo establecido en el presente Cdigo.
II. La jueza, juez o tribunal en acciones de defensa, para el cumplimiento de sus
resoluciones, adoptarn las medidas que sean necesarias para su cumplimiento, para
ello, podr requerir la colaboracin de la fuerza pblica o suspender temporalmente en
sus funciones a las autoridades que desacaten sus decisiones.
ARTCULO 36. (REMISIN A LA PROCURADURA GENERAL DEL ESTADO O AL
MINISTERIO PBLICO). La jueza, juez o tribunal en acciones de defensa, a los efectos de que
se sigan las acciones civiles o penales derivadas del incumplimiento de sus decisiones, remitir,
los antecedentes a la Procuradura General del Estado, si corresponde, o al Ministerio Pblico
SECCIN II
REVISIN DE LAS ACCIONES DE DEFENSA ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PLURINACIONAL
ARTCULO 37. (REGISTRO). Recibidos los antecedentes de las Acciones de Libertad, Amparo
Constitucional, de Proteccin de Privacidad, de Cumplimiento y Popular, el Tribunal
Constitucional Plurinacional registrar su ingreso y en el plazo de veinticuatro horas los remitir
a la Comisin de Admisin.
ARTCULO 38. (SORTEO).La Comisin de Admisin, inmediatamente recibida la accin,
mediante sorteo asignar la Sala del Tribunal Constitucional Plurinacional que deber resolver
la resolucin de accin de defensa en revisin, remitindole en el acto los antecedentes.
ARTCULO 39. (PLAZOS PARA LA RESOLUCIN). Las Acciones de Defensa sern revisadas
y resueltas en el plazo de treinta das siguientes a su remisin a la Sala correspondiente.
ARTCULO 40. (FORMAS DE SENTENCIA EN ACCIONES DE DEFENSA). Las sentencias en
acciones de defensa podrn:
1. Confirmar en todo o en parte la resolucin de la jueza, juez o tribunal de origen.
2. Revocar la resolucin de la jueza, juez o tribunal de origen.
ARTCULO 41. (CONTENIDO DE LA SENTENCIA EN ACCIN DE DEFENSA).La sentencia
en accin de defensa en revisin contendr:
CDL-REF(2011)053 -12 -
1. Ttulo y fecha de la resolucin.
2. Identificacin de quien interpone la accin y en su caso de su representante legal.
3. Identificacin de la autoridad, rgano o persona contra quien se interpuso la accin.
4. Relacin de los antecedentes procesales.
5. Relacin de hechos y fundamentacin de derechos que sustenten la resolucin.
6. Decisin.
CAPTULO SEGUNDO
ACCIN DE LIBERTAD
ARTCULO 42. (OBJETO). La Accin de Libertad tiene por objeto garantizar, proteger o tutelar
los derechos a la vida, integridad fsica, libertad personal y libertad de circulacin, de toda
persona que crea estar indebida o ilegalmente perseguida, detenida, procesada, presa o que
considere que su vida o integridad fsica estn en peligro.
ARTCULO 43. (LEGITIMACIN ACTIVA). La Accin de Libertad podr ser interpuesta por:
1. Toda persona que considere que su vida o integridad fsica est en peligro, que est
ilegalmente perseguida, indebidamente procesada, presa o privada de libertad, por s o
por cualquiera a su nombre sin necesidad de poder.
2. El Ministerio Pblico.
3. La Defensora del Pueblo.
ARTCULO 44. (NORMAS ESPECIALES EN EL PROCEDIMIENTO).La Accin de Libertad se
tramitar de acuerdo con el siguiente procedimiento:
1. Al momento de interponerla accin, la jueza, juez o tribunal sealar da y hora de
audiencia pblica, que tendr lugar dentro de las veinticuatro horas siguientes. Para tal
efecto se dispondr la notificacin personal o por cdula a la autoridad o persona
accionada.
2. En caso de que la persona privada de libertad se encuentre en una crcel u otro lugar de
detencin, la jueza, juez o tribunal ordenar tambin la notificacin de la encargada o
encargado de dicho centro, para que conduzca a la persona privada de libertad al lugar
de la audiencia, en el da y hora sealados, disposicin que ser obedecida sin
observacin ni excusa.
3. En caso de peligro, resistencia de la autoridad u otra situacin que a criterio de la jueza,
juez o tribunal se justifique, podr decidir acudir inmediatamente al lugar de la detencin
y all instalar la audiencia.
4. La dilacin ser entendida como falta gravsima de la jueza, juez o tribunal que conoce
la accin de conformidad a la Ley del rgano Judicial, sin perjuicio de la responsabilidad
penal que pudiera surgir por el dao causado.
5. Si la audiencia tuviera que celebrarse en sbado, domingo o feriado, la Accin de
Libertad ser tramitada ante el juzgado de turno.
-13 - CDL-REF(2011)053
6. Aun habiendo cesado las causas que originaron la Accin de Libertad, la audiencia
deber realizarse en el da y hora sealados, a efectos de establecer las
responsabilidades que correspondan.
ARTCULO 45. (REPARACIN DE DAOS Y PERJUICIOS). Si la accin fuera declarada
procedente, las o los responsables de la violacin del derecho sern condenadas o condenados
a la reparacin de daos y perjuicios, de conformidad a lo establecido en el artculo 34 del
presente Cdigo.
CAPTULO TERCERO
ACCIN DE AMPARO CONSTITUCIONAL
ARTCULO 46. (OBJETO). La Accin de Amparo Constitucional tiene el objeto de garantizar los
derechos de toda persona natural o jurdica, reconocidos por la Constitucin y la ley, contra los
actos ilegales o las omisiones indebidas de las y los servidores pblicos o particulares que los
restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir.
ARTCULO 47. (LEGITIMACIN ACTIVA). La Accin de Amparo Constitucional podr ser
interpuesta por:
1. Toda persona natural o jurdica cuyos derechos estn siendo restringidos, suprimidos o
amenazados de serlo, directamente u otra en su nombre con poder suficiente.
2. El Ministerio Pblico.
3. La Defensora del Pueblo.
4. La Procuradura General del Estado.
ARTCULO 48. (IMPROCEDENCIA). La Accin de Amparo Constitucional no proceder:
1. Contra resoluciones cuya ejecucin estuviere suspendida por efecto de algn medio de
defensa o recurso ordinario o extraordinario interpuesto con anterioridad por el
recurrente, y en cuya razn pudieran ser revisadas, modificadas, revocadas o anuladas.
2. Contra actos consentidos libre y expresamente, o cuando hayan cesado los efectos del
acto reclamado.
3. Contra resoluciones judiciales que pudieran ser modificadas o suprimidas por cualquier
otro recurso, del cual no se haya hecho uso oportuno.
4. Cuando la omisin de la servidora o servidor pblico, vulnere un mandato expreso de la
Constitucin o la ley, tutelado por la Accin Cumplimiento.
5. Cuando los derechos o garantas vulnerados puedan ser tutelados por la Accin de
Libertad, de Proteccin de Privacidad o Popular.
CDL-REF(2011)053 -14 -
ARTCULO 49. (SUBSIDIARIEDAD E INMEDIATEZ).
I. La Accin de Amparo Constitucional no proceder cuando exista otro medio o recurso
legal para la proteccin inmediata de los derechos y garantas restringidos, suprimidos o
amenazados de serlo.
II. Excepcionalmente, previa justificacin fundada, dicha accin ser viable cuando:
1. La proteccin resulte tarda.
2. Exista la inminencia de un dao irremediable e irreparable a producirse de no
otorgarse la tutela.
ARTCULO 50. (PLAZO PARA LA INTERPOSICIN DE LA ACCIN).
I. La Accin de Amparo Constitucional podr interponerse en el plazo mximo de seis
meses, computable a partir de la comisin de la vulneracin alegada o de conocido el
hecho.
II. Para los casos de solicitud de complementacin, aclaracin y enmiendade la decisin
judicial impugnada, el plazo se computar desde la notificacin con la resolucin que los
conceda o rechace.
ARTCULO 51. (NORMA ESPECIAL EN EL PROCEDIMIENTO). En el da de presentada la
accin, la jueza, juez o tribunal sealar da y hora de audiencia pblica, la que tendr lugar
dentro de las cuarenta y ocho horas de interpuesta la accin. Para tal efecto se dispondr la
notificacin personal o por cdula a la autoridad o persona accionada.
ARTCULO 52. (EFECTOS DE LA RESOLUCIN).
I. La resolucin que conceda el amparo ordenar la restitucin de los derechos y garantas
restringidos, suprimidos o amenazados, y podr establecer la responsabilidad civil o
penal de la accionada o accionado de conformidad a lo establecido en el artculo 34 del
presente Cdigo.
II. Si la accin fuese promovida por un acto ilegal o indebido, que restrinja, suprima o
amenace con restringir o suprimir derechos y garantas la sentencia determinar la
nulidad del acto y restitucin del derecho.
III. Si accin fuese promovida por una omisin ilegal o indebida, que restrinja, suprima o
amenace con restringir o suprimir derechos y garantas la sentencia ordenar el
cumplimiento del derecho omitido.
CAPTULO CUARTO
ACCIN DE PROTECCIN DE PRIVACIDAD
ARTCULO 53. (OBJETO). La Accin de Proteccin de Privacidad tiene por objeto garantizar el
derecho de toda persona a conocersus datos registrados por cualquier medio fsico, electrnico,
magntico o informtico, que se encuentre en archivos o bancos de datos pblicos o privados; y
a objetar u obtener la eliminacin o rectificacin de stos cuando contengan errores oafecten a
-15 - CDL-REF(2011)053
su derecho a la intimidad y privacidad personal o familiar, o a su propia imagen, honra y
reputacin.
ARTCULO 54. (LEGITIMACIN ACTIVA). La Accin de Proteccin de Privacidad podr ser
interpuesta por:
1. Toda persona natural o jurdica que crea estar afectada en su derecho, u otra
persona a su nombre con poder suficiente.
2. Las herederas o herederos de una persona fallecida, que crean que sta ha sido
afectada en su derecho a la privacidad, imagen, honra y reputacin, cuando dicho
agravio genere directamente la vulneracin de los derechos de ellas o ellos, en virtud
del vnculo de parentesco con la difunta o difunto.
3. El Ministerio Pblico.
4. La Defensora del Pueblo.
ARTCULO 55. (LEGITIMACIN PASIVA).
I. La Accin de Proteccin de Privacidad podr ser interpuesta contra:
1. Toda persona natural o jurdica responsable de los archivos o bancos de datos
pblicos o privados donde se pueda encontrar la informacin correspondiente.
2. Toda persona natural o jurdica que pueda tener en su poder datos o documentos de
cualquier naturaleza, que puedan afectar al derecho o la intimidad y privacidad
personal, familiar o a la propia imagen, honra y reputacin.
II. En ambos casos, tendr legitimacin pasiva la persona natural o jurdica, pblica o privada,
que compile datos personales en un registro, que independientemente de tener o no una
finalidad comercial, est destinado a producir informes, aunque no los circule o difunda.
ARTCULO 56. (INTERPOSICIN DIRECTA DE LA ACCIN). La Accin de Proteccin de
Privacidad podr interponerse de forma directa, sin necesidad de reclamo administrativo previo,
cuando sea necesario obrar con urgencia y la accin tenga un sentido eminentemente cautelar.
ARTCULO 57. (IMPROCEDENCIA). La Accin de Proteccin de Privacidad no proceder
cuando se haya interpuesto para levantar un secreto en materia de prensa. Tampoco proceder
cuando se haya consentido libre y expresamente en la amenaza o vulneracin de los derechos
reclamados o hayan cesado los efectos del acto reclamado.
ARTCULO 58. (EFECTOS DE LA RESOLUCIN).
I. Si el rgano jurisdiccional considera probada la violacin del derecho, podr establecer
la responsabilidad civil o penal de la accionada o accionado de conformidad al artculo
34 del presente Cdigo.
II. Si la accin fuese promovida por un acto ilegal o indebido, que impida conocer los
datos registrados por cualquier medio fsico, electrnico, magntico o informtico en
CDL-REF(2011)053 -16 -
archivos de datos pblicos o privados, la sentencia ordenar la revelacin de los datos
cuyo registro fuera impugnado.
III. Si la accin fuese promovida por un acto ilegal o indebido, que impida objetar los datos
registrados por cualquier medio fsico, electrnico, magntico o informtico en archivos
de datos pblicos o privados, la sentencia determinar se admita la objecin del
accionante.
IV. Si la accin fuese promovida por un acto ilegal o indebido, que impida obtener la
eliminacin o rectificacin de datos registrados por cualquier medio fsico, electrnico,
magntico o informtico en archivos de datos pblicos o privados, la sentencia ordenar
la eliminacin o rectificacin de los datos del accionante.
CAPTULO QUINTO
ACCIN DE CUMPLIMIENTO
ARTICULO 59. (OBJETO).La Accin de cumplimiento tiene por objeto garantizarla ejecucin de
la norma constitucional o legal, cuando es omitida por parte de servidoras o servidores
pblicosu rganos del Estado.
ARTCULO 60. (LEGITIMACIN ACTIVA). La Accin de Cumplimiento podr ser interpuesta
por:
1. Toda persona natural o jurdica que crea estar afectada por la omisin del cumplimiento
de una disposicin constitucional o de la ley, o mediante otra persona a su nombre con
poder suficiente.
2. El Ministerio Pblico.
3. La Defensora del Pueblo.
4. La Procuradura General del Estado.
ARTCULO 61. (IMPROCEDENCIA). La accin de cumplimiento no proceder:
1. Cuando los derechos vulnerados puedan ser garantizados mediante acciones de
Libertad, Proteccin de Privacidad o Popular.
2. Cuando el accionante no haya reclamado con anterioridad y de manera documentada a
la autoridad accionada, el cumplimiento legal o administrativo del deber omitido.
3. Para el cumplimiento de sentencias judiciales que tengan autoridad de cosa juzgada.
4. En procesos o procedimientos propios de la administracin, en los cuales se vulneren
derechos y garantas constitucionales, tutelados por la Accin de Amparo Constitucional.
5. Contra la Asamblea Legislativa Plurinacional con la intencin de exigir la aprobacin de
una ley.
-17 - CDL-REF(2011)053
ARTCULO 62. (EFECTOS DE LA RESOLUCIN). En caso de determinarse el incumplimiento
o la omisin de una norma constitucional o legal, la sentencia establecer el cumplimiento
inmediato del deber omitido, o en su caso determinar un plazo perentorio para el cumplimiento
de la norma y podr determinar la responsabilidad civil o penal de la accionada o accionado de
conformidad al artculo 34 del presente Cdigo.
CAPTULO SEXTO
ACCIN POPULAR
ARTCULO 63. (OBJETO).La Accin Popular tiene por objeto garantizar los derechos e
intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, espacio, seguridad y salubridad pblica,
medio ambiente y otros de similar naturaleza reconocidos por la Constitucin, cuando ellos por
acto u omisin de las autoridades o de personas naturales o jurdicas son violados o
amenazados.
ARTCULO 64. (LEGITIMACIN ACTIVA).La accin podr ser interpuesta por:
1. Toda persona natural o jurdica, por s o en representacin de una colectividad, que
considere violados o amenazados derechos o intereses colectivos sealados en el
artculo anterior.
2. El Ministerio Pblico y la Defensora del Pueblo, con carcter obligatorio, cuando por
el ejercicio de sus funciones tengan conocimiento de esos actos.
3. La Procuradura General del Estado.
ARTCULO 65. (INTERPOSICIN DE LA ACCIN). La Accin Popular podr interponerse
durante el tiempo que subsista la vulneracin o amenaza a los derechos e intereses colectivos
protegidos por esta accin, sin necesidad de agotar la va judicial o administrativa que exista al
efecto.
ARTCULO 66. (EFECTOS DE LA RESOLUCIN). Si la jueza, juez o tribunal concede la
tutela, ordenar la anulacin de todo acto o cumplimiento del deber omitido, que viole o
amenace violar derechos o intereses colectivos relacionados con el objeto de la accin, y podr
establecer la responsabilidad civil o penal del accionado de conformidad al artculo 34 del
presente Cdigo.
TTULO III
ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD
CAPTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
ARTCULO 67. (OBJETO). Las Acciones de Inconstitucionalidad tienen por objeto la
inaplicacin de toda norma jurdica incluida en una ley, decreto o cualquier gnero de
resolucinno judicial que sea contraria a la Constitucin, a instancia de las autoridades pblicas
sealadas en el presente Cdigo.
CDL-REF(2011)053 -18 -
ARTCULO 68. (TIPOS DE ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD). Las Acciones de
Inconstitucionalidad podrn ser:
1. Accin de Inconstitucionalidad de carcter abstracto contra leyes, estatutos
autonmicos, cartas orgnicas, decretos y todo gnero de ordenanzas o resoluciones no
judiciales.
2. Accin de Inconstitucionalidad de carcter concreto, que proceder en el marco de un
proceso judicial o administrativo cuya decisin dependa de la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de leyes, estatutos autonmicos, cartas orgnicas, decretos y todo
gnero de ordenanzas o resoluciones no judiciales.
CAPTULO SEGUNDO
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD ABSTRACT A
ARTCULO 69. (LEGITIMACIN ACTIVA). Estn legitimadas y legitimados para interponer la
Accin de Inconstitucionalidad Abstracta, la Presidenta o Presidente del Estado Plurinacional,
cualquier miembro de la Asamblea Legislativa Plurinacional o de los rganos legislativos de las
entidades territoriales autnomas, las mximas autoridades ejecutivas de las entidades
territoriales autnomas, as como la Defensora o el Defensor del Pueblo.
ARTCULO 70. (PLAZO PARA LA INTERPOSICIN DE LA ACCIN). El plazo para interponer
esta Accin es de seis meses, computables a partir de la publicacin de la disposicin
normativa a impugnarse. (EN CONSULTA)
ARTCULO 71. (PROHIBICIN DE INADMISIN POR FORMA). Las acciones de
inconstitucionalidad de carcter abstracto no podrn ser rechazadas por razones de forma, las
que en su caso podrn ser subsanadas en el plazo que establezca el Tribunal.
ARTCULO 72. (PROCEDIMIENTO).
I. Admitida la Accin, la Comisin de Admisin ordenar se ponga en conocimiento de la
autoridad u rgano emisor de la norma impugnada, para que en el plazo de quince das
se apersone y presente el informe que corresponda.
II. Cumplido el plazo, con o sin informe el Tribunal deber emitir la sentencia
correspondiente en el plazo de los treinta das siguientes.
ARTCULO 73. (CONTENIDO DE LA SENTENCIA).
I. El Tribunal Constitucional Plurinacional fundar la declaracin de inconstitucionalidad en
la vulneracin de cualquier precepto constitucional, haya o no sido invocado en la Accin
interpuesta.
II. La sentencia que declare la inconstitucionalidad del total o parte de un precepto
impugnado o de aqullos que por conexin correspondiera declarar su
inconstitucionalidad, tendr efectos derogatorios sobre stos.
-19 - CDL-REF(2011)053
ARTCULO 74. (EFECTOS DE LA SENTENCIA).
I. La sentencia podr declarar la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la Ley, Estatuto
Autonmico, Carta Orgnica, decreto y cualquier gnero de ordenanza o resolucin no
judicial.
II. La sentencia que declare:
1. La constitucionalidad de una norma contenida en una Ley, Estatuto Autonmico, Carta
Orgnica, decreto y cualquier gnero de ordenanza o resolucin no judicial, hace
improcedente una nueva demanda de inconstitucionalidad contra la misma norma.
2. La inconstitucionalidad de una norma tendr valor de cosa juzgada y sus fundamentos
jurdicos sern de carcter vinculante y general.
3. La inconstitucional total de una norma legal impugnada tendr efecto abrogatorio sobre
ella.
4. La inconstitucionalidad parcial de una norma legal impugnada tendr efecto derogatorio
de los artculos o parte de estos, sobre los que hubiera recado la declaratoria de
inconstitucionalidad y seguirn vigentes los restantes.
5. La inconstitucionalidad de otros preceptos que sean conexos o concordantes con la
norma legal impugnada, con los mismos efectos que en lo principal.
CAPTULO TERCERO
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD CONCRETA
ARTCULO 75. (LEGITIMACIN ACTIVA). Tienen legitimacin activa para interponer Accin
de Inconstitucionalidad Concreta, la jueza, juez o tribunal o autoridad administrativa que, de
oficio o a instancia de una de las partes, entienda que la resolucin del proceso judicial o
administrativo depende de las normas contra las cuales procede la accin.
ARTCULO 76. (PROCEDIMIENTO ANTE LA AUTORIDAD JUDICIAL O ADMINISTRATIVA).
I. Una vez solicitada la interposicin de la accin de inconstitucionalidad de carcter
concreto ante la autoridad que conozca del proceso judicial o administrativo, se
dispondr el traslado, si corresponde, dentro de las veinticuatro horas, para que
responda en el plazo de tres das a partir de su citacin.
II. Con la respuesta o sin ella, dentro de las veinticuatro horas subsiguientes al vencimiento
del plazo, la autoridad decidir, razonadamente, si interpone la Accin de
Inconstitucionalidad Concreta.
III. Se interponga la accin o no, la autoridad deber remitir al Tribunal Constitucional
Plurinacional su decisin junto con las fotocopias legalizadas de los antecedentes que
sean necesarios. En el caso de no interponerse la accin, la remisin al Tribunal
Constitucional Plurinacional se realizar a efectos de su revisin por la Comisin de
Admisin.
CDL-REF(2011)053 -20 -
IV. Rechazada la accin por manifiesta improcedencia proseguir la tramitacin de la causa.
La resolucin de rechazo se elevar en consulta al Tribunal Constitucional Plurinacional,
de oficio, en el plazo de veinticuatro horas.
ARTCULO 77. (PROSECUCIN DEL TRMITE). La interposicin de la accin no interrumpir
la tramitacin del proceso dictarse la sentencia o resolucin final pertinente, que continuar
hasta el momento de, para lo que ser necesario que se haya pronunciado el Tribunal
Constitucional Plurinacional.
ARTCULO 78. (PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL).
I. Recibida la Accin de Inconstitucionalidad Concreta con sus antecedentes, stos
pasarn a la Comisin de Admisin para los fines previstos en el presente Cdigo. El
procedimiento ser el mismo que el de la Accin de Inconstitucionalidad Abstracta.
II. La decisin de la autoridad judicial o administrativa por la que se rechaza interponer la
Accin de Inconstitucionalidad Concreta ser conocida por la Comisin de Admisin
que, en el plazo de diez das, ratificar la decisin de la autoridad, o admitir la peticin
de Accin de Inconstitucionalidad Concreta.
ARTCULO 79. (EFECTOS DE LA SENTENCIA).
I. Las sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional Plurinacional en Acciones de
Inconstitucionalidad Concreta, surtirn los mismos efectos establecidos para la Accin
de Inconstitucionalidad Abstracta.
II. Las servidoras o servidores pblicos y personas particulares que estuvieren obligados a
dar cumplimiento a la sentencia y no lo hicieren, sern sometidos a proceso penal, a
cuyo efecto se remitirn antecedentes al Ministerio Pblico.
TTULO IV
CONFLICTOS DE COMPETENCIA
ARTCULO 80. (OBJETO).
I. El Tribunal Constitucional Plurinacional conocer y resolver los conflictos sobre las:
1. Atribuciones asignadas por la Constitucin a los rganos constitucionales.
2. Competencias atribuidas por la Constitucin, o la ley a los diferentes niveles
territoriales.
3. Competencias entre la jurisdiccin indgena originaria campesina, la jurisdiccin
ordinaria y la jurisdiccin agroambiental.
II. Se entender por rgano constitucional a todo rgano pblico regulado en la
Constitucin y al que sta le confiera atribuciones, funciones o responsabilidades
propias.
-21 - CDL-REF(2011)053
III. Se entender por legislacin de las entidades territoriales autnomas aquellas que
asignen, desarrollen o regulen competencias en el marco del Tercera parte, Ttulo I,
Captulo Octavo de la Constitucin.
CAPTULO PRIMERO
CONFLICTO DE COMPETENCIA ENTRE RGANOS DEL PODER PBLICO
ARTCULO 81. (PROCEDENCIA). El conflicto de competencia entre rganos del poder pblico
proceder cuando alguno considere que sus competencias o atribuciones son ejercidas por otro
u otros rganos.
ARTCULO 82. (LEGITIMACIN). En los conflictos de competencia podrn ser sujetos activos
o pasivos todos los rganos pblicos a los que la Constitucin Poltica del Estado les confiera
especficamente funciones o responsabilidades propias.
ARTCULO 83. (PROCEDIMIENTO PREVIO).
I. El rgano que cuestione el ejercicio de una competencia o atribucin a otro, le solicitar
la revocatoria del acto cuestionado en el plazo de treinta das desde el conocimiento del
acto por parte del demandante.
II. Si el rgano requerido rechaza la solicitud o no se manifiesta en el plazo de quince das,
el rgano demandante se encontrar facultado para plantear el conflicto ante el Tribunal
Constitucional Plurinacional.
ARTCULO 84. (REPRESENTACIN). El conflicto de competencias se formular por la
persona representante del rgano constitucional que considere afectadas sus competencias. En
el caso de rganos colegiados, se requerir la aprobacin por mayora simple de sus miembros
para la presentacin de la demanda.
ARTCULO 85. (PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PLURINACIONAL).
I. Admitida la demanda, la Comisin de Admisin del Tribunal Constitucional Plurinacional
ordenar que sta, se ponga en conocimiento del otro rgano, para que en el plazo de
quince das alegue lo que corresponda.
II. Cumplido el plazo, con o sin la formulacin de los alegatos, la Comisin de Admisin,
por orden, proceder al sorteo del asunto en trmite para asignar la Relatora o Relator.
El Tribunal deber emitir la resolucin correspondiente en el plazo de treinta das a partir
del sorteo.
ARTCULO 86. (CONTENIDO Y EFECTOS DE LA SENTENCIA). La sentencia del Tribunal
Constitucional Plurinacional determinar a qu rgano corresponde la competencia o atribucin
objeto de la demanda y, en su caso, declarar nulos los actos ejecutados por el rgano
incompetente.
CDL-REF(2011)053 -22 -
CAPTULO SEGUNDO
CONFLICTO DE COMPETENCIA ENTRE EL NIVEL CENTRAL DEL ESTADO Y LAS
ENTIDADES TERRITORIALES AUTNOMAS Y ENTRE STAS
SECCIN I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTCULO 87. (PROCEDENCIA).
I. El conflicto de competencias entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales
autnomas y descentralizadas, y entre stas, proceder como conflicto positivo, cuando
una de ellas entienda que la otra ejerce una determinada competencia que no le
corresponde de acuerdo a la Constitucin o la ley.
II. Asimismo, proceder como conflicto negativo, cuando ninguno de estos niveles asuma
las competencias atribuidas por la Constitucin o la ley.
ARTCULO 88. (LEYES EN MATERIA AUTONMICA). Se entender por leyes en materia
autonmica aquella legislacin del Estado o de las entidades territoriales autnomas que
asignen, desarrollen o regulen competencias en el marco del Tercera Parte, Ttulo I, Captulo
Octavo de la Constitucin Poltica del Estado.
ARTCULO 89. (LEGITIMACIN). Tienen legitimacin para plantear o para que le sean
planteados conflictos de competencia entre el nivel central del Estado y las entidades
territoriales autnomas y descentralizadas, y entre stas:
1. La Asamblea Legislativa Plurinacional y los rganos deliberativos de las entidades
territoriales autnomas y descentralizadas, cuando el conflicto se formule sobre
competencias legislativas. (PARA CONSULTA).
2. El Gobierno y los rganos ejecutivos de las entidades territoriales autnomas, cuando el
conflicto se formule sobre competencias reglamentarias y de ejecucin.
3. Las autoridades de las autonomas indgenas originarias campesinas, cuando el conflicto
se formule sobre sus competencias.
SECCIN II
CONFLICTOS POSITIVOS DE COMPETENCIAS
ARTCULO 90. (PROCEDIMIENTO PREVIO)
I. La autoridad o autoridades que se consideren afectadas requerirn al rgano
correspondiente, que el acto cuestionado sea derogado o declarado nulo.
II. El requerimiento de incompetencia se formular dentro de los veinte das siguientes al
conocimiento del acto por parte de la autoridad o autoridades que se consideren
afectadas, dirigido a la persona representante del rgano correspondiente.
-23 - CDL-REF(2011)053
III. En el requerimiento se precisarn los preceptos de la disposicin o los puntos concretos
de la resolucin o acto viciados de incompetencia, as como las disposiciones legales o
constitucionales que se consideren vulneradas.
IV. El rgano correspondiente resolver en forma motivada el requerimiento dentro de los
siete das siguientes a su recepcin, aceptando o rechazndolo, sin recurso posterior.
V. Una vez notificado el rechazo del requerimiento, o vencido el plazo anterior sin que se
hubiera emitido resolucin, la autoridad que se considere afectada podr interponer, en
el plazo de quince das, la demanda de conflicto de competencia ante el Tribunal
Constitucional Plurinacional.
ARTCULO 91. (SUSPENSIN DE COMPETENCIA). La autoridad demandante podr solicitar
se disponga como medida cautelar la suspensin de competencia de la autoridad demandada.
El Tribunal Constitucional Plurinacional tomar una decisin al respecto en el plazo no mayor
de tres das despus de admitida la demanda.
SECCIN III
CONFLICTOS NEGATIVOS DE COMPETENCIA
ARTCULO 92. (PROCEDIMIENTO PREVIO).
I. La autoridad o autoridades que se consideren afectadas por la falta de ejercicio de una
competencia requerirn al rgano responsable el ejercicio de la misma.
II. El requerimiento de ejercicio de competencia, se formular en cualquier momento por
parte de la autoridad o autoridades que se consideren afectadas, dirigindolo a la
persona representante del rgano correspondiente.
III. En el requerimiento se precisarn las disposiciones constitucionales o legales que se
consideren omitidas.
IV. El rgano correspondiente resolver en forma motivada el requerimiento dentro de los
siete das siguientes a su recepcin, aceptando o rechazndolo, sin recurso posterior.
V. Una vez notificado el rechazo del requerimiento, o vencido el plazo anterior sin que se
hubiera emitido resolucin, la autoridad que se considere afectada podr interponer, en
el plazo de quince das, la demanda de conflicto de competencia ante el Tribunal
Constitucional Plurinacional.
ARTCULO 93. (PROCEDENCIA POR DECLINATORIA).
I. El conflicto negativo de competencia por declinatoria proceder cuando la autoridad o
autoridades se declaren no competentes para resolver una pretensin solicitada por
cualquier personanatural o jurdica, por entender que esta competencia corresponde a
otro rgano. Para iniciar este conflicto negativo de competencia debe haberse agotado
la va administrativa.
CDL-REF(2011)053 -24 -
II. En el conflicto negativo de competencia por declinatoria, la autoridad o autoridades que
se consideren sin competencia requerirn al rgano que entiendan responsable de la
competencia para que sta sea ejercitada. El requerimiento se formular en el plazo de
siete das, a partir de la notificacin con el ltimo acto administrativo.
III. En el requerimiento se precisarn las disposiciones constitucionales o legales que
fundamentan su declinatoria y las razones por las que considera que la otra autoridad es
la competente. Se resolver en la forma y plazo sealado en el artculo anterior.
IV. Una vez notificado el rechazo del requerimiento, o vencido el plazo anterior sin que se
hubiera emitido resolucin, la persona natural o jurdica que se considere afectada con
una u otra resolucin, podr interponer en el plazo de quince das la demanda de
conflicto de competencia ante el Tribunal Constitucional Plurinacional.
ARTCULO 94. (PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PLURINACIONAL EN CONFLICTOS POSITIVOS O NEGATIVOS).
I. Admitida la demanda, la Comisin de Admisin del Tribunal Constitucional Plurinacional
ordenar que sta se ponga en conocimiento de la parte demandada, para que en el
plazo de quince das alegue lo que corresponda.
II. De ser solicitada la suspensin de competencia en conflictos positivos, el Tribunal
Constitucional Plurinacional proceder de acuerdo con lo previsto por el artculo 90 del
presente Cdigo.
III. Cumplido el plazo establecido en el numeral uno del presente artculo, con o sin la
formulacin de los alegatos, la Comisin de Admisin, por orden, proceder al sorteo del
asunto en trmite para asignar a la Relatora o Relator. El Tribunal deber emitir la
resolucin correspondiente en el plazo de treinta das a partir del sorteo.
CAPTULO TERCERO
CONFLICTOS DE COMPETENCIA ENTRE LA JURISDICCIN INDGENA ORIGINARIA
CAMPESINA Y LA JURISDICCIN ORDINARIA Y AGROAMBIENTAL
ARTCULO 95. (OBJETO). El Tribunal Constitucional Plurinacional resolver los conflictos de
competencia entre las jurisdicciones indgena originaria campesina, ordinaria y agroambiental.
ARTCULO 96. (PROCEDENCIA).
I. La demanda ser planteada por cualquier autoridad indgena originaria campesina,
cuando estime que una autoridad de la jurisdiccin ordinaria o agroambiental est
ejerciendo jurisdiccin en el mbito de vigencia personal, territorial o material que, de
acuerdo con la Constitucin y la ley, le correspondera a la autoridad indgena originaria
campesina.
-25 - CDL-REF(2011)053
II. La demanda tambin podr ser planteada por cualquier autoridad de la jurisdiccin
ordinaria o agroambiental cuando estime que una autoridad indgena originaria
campesina, del lugar donde tiene jurisdiccin en razn de territorio, est ejerciendo
atribuciones propias de la jurisdiccin ordinaria o agroambiental de acuerdo con la
Constitucin y la ley.
ARTCULO 97. (PROCEDIMIENTO PREVIO).
I. La autoridad que reclame una competencia a la otra jurisdiccin solicitar que sta
ltima se aparte de su conocimiento.
II. Si la autoridad requerida rechaza la solicitud o no se manifiesta en el plazo de siete das
subsiguientes, a partir de la peticin de la autoridad demandante, sta se encontrar
facultada para plantear el conflicto ante el Tribunal Constitucional Plurinacional.
ARTCULO 98. (PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PLURINACIONAL).
I. Admitida la demanda, la Comisin de Admisin del Tribunal Constitucional Plurinacional
ordenar que sta se ponga en conocimiento de la autoridad demandada, para que en
el plazo de quince das alegue lo que corresponda.
II. Cumplido el plazo, con o sin respuesta, la Comisin de Admisin, por orden, proceder
al sorteo del asunto en trmite para asignar la Relatora o Relator. El Tribunal deber
emitir la resolucin correspondiente en el plazo de treinta das a partir del sorteo.
TTULO V
CONTROL PREVIO DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONSULTAS
CAPTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
ARTCULO 99. (OBJETO). El control previo de constitucionalidad tiene por objeto confrontar el
texto de tratados internacionales, proyectos de leyes, Estatutos o Cartas Orgnicas, con la
Constitucin Poltica del Estado, as como determinar la constitucionalidad de preguntas de los
referendos.
ARTCULO 100. (TIPOS DE CONTROL PREVIO). Los tipos de control previo de
constitucionalidad pueden plantearse sobre:
1. Proyectos de Tratados internacionales.
2. Consultas de Proyectos de leyes.
3. Consultas de Proyectos de Estatutos o Cartas Orgnicas.
4. Consultas de preguntas de referendos.
CDL-REF(2011)053 -26 -
CAPTULO SEGUNDO
CONTROL PREVIO DE CONSTITUCIONALIDAD EN LA RATIFICACIN DE
TRATADOS INTERNACIONALES
ARTCULO 101. (OBJETO). El control previo de constitucionalidad de tratados internacionales
tiene por objeto confrontar el texto de dichos instrumentos con la Constitucin Poltica del
Estado, antes de su ratificacin, y determinar su constitucionalidad o inconstitucionalidad, total o
parcial.
ARTCULO 102. (PROCEDENCIA).
I. La Presidenta o Presidente del Estado, en caso de tener duda fundada sobre la
constitucionalidad del proyecto de tratado o alguna de sus partes, lo remitir ante el
Tribunal Constitucional Plurinacional.
II. Remitido el texto del tratado internacional negociado por el rgano Ejecutivo al rgano
Legislativo para su eventual aprobacin y posterior ratificacin, corresponder a la
Presidenta o Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional enviar, de forma
obligatoria y dentro del plazo de veinte das de su recepcin, al Tribunal Constitucional
Plurinacional, antes que dichos instrumentos internacionales sean ratificados.
III. Al tiempo de remitirse en consulta el tratado internacional, la Presidenta o Presidente de
la Asamblea Legislativa Plurinacional podr manifestar la duda fundada que tenga,
sobre la inconstitucionalidad del proyecto de tratado o algunas de sus estipulaciones.
IV. En el mismo plazo, las presidentas o presidentes de las Cmaras de Senadores o de
Diputados, respectivamente, o al menos cinco senadores o diez diputados, podrn
manifestar directamente ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, o a travs de la
Presidenta o Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, la duda fundada que
tengan sobre la inconstitucionalidad del proyecto detratado,o algunas de sus
estipulaciones.
ARTCULO 103. (PROCEDIMIENTO EN EL TRIBUNAL).
I. Una vez admitida la consulta, la Comisin de Admisin dispondr que sta sea de
conocimiento del rgano Ejecutivo, para que en el plazo de quince das desde su
citacin emita su opinin fundada sobre la consulta.
II. Transcurrido este plazo, con o sin la remisin de la opinin, el Tribunal Constitucional
Plurinacional emitir Declaracin constitucional en el plazo de los treinta das siguientes,
sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad total o parcial del proyecto del tratado
internacional en consulta.
ARTCULO 104. (DECLARACIN Y EFECTOS).
I. En caso de declararse la no conformidad del tratado internacional con la Constitucin
Poltica del Estado, no podr ratificarse.
-27 - CDL-REF(2011)053
II. La declaracin de inconstitucionalidad de alguna de sus clusulas no impedir su
aprobacin, siempre que se formule reserva de los preceptos considerados contrarios a
la Constitucin, por la Declaracin del Tribunal Constitucional Plurinacional.
ARTCULO 105. (CONTROL PREVIO SOBRE TRATADOS SOMETIDOS A REFERENDO).
I. Cualquier tratado internacional que requiera la aprobacin mediante referendo de acuerdo
con la Constitucin Poltica del Estado, o cuando lo soliciten los ciudadanos o los
representantes de la Asamblea Legislativa Plurinacional, ser revisado por el Tribunal
Constitucional Plurinacional dentro del plazo de treinta das desde el momento en que se
conozca la propuesta de referendo planteada por el rgano Ejecutivo, o se haya
notificado por el rgano Electoral la obtencin de las firmas de al menos cinco por ciento
del electorado, o se haya notificado por la Asamblea Legislativa la obtencin de por lo
menos treinta y cinco por ciento del total de sus miembros para la iniciativa.
II. El Tribunal Constitucional Plurinacional decidir sobre si el contenido del proyecto de
tratado internacional est conforme con la Constitucin.
III. En caso que el tratado internacional contenga propuestas que sean contrarias a la
Constitucin, el Tribunal Constitucional Plurinacional declarar la inconstitucionalidad
total o parcial del texto del tratado internacional considerado, y no podr ser objeto de
referendo aquello que se haya declarado inconstitucional.
CAPTULO TERCERO
CONSULTAS SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DE PROYECTOS DE LEY
ARTCULO 106. (OBJETO). La consulta de constitucionalidad de un proyecto de Ley tiene por
objeto confrontar el texto de dicho proyecto con la Constitucin Poltica del Estado y garantizar
la supremaca constitucional.
ARTCULO 107. (LEGITIMACIN). Los legitimados para realizar consultas sobre la
constitucionalidad de proyectos de ley son:
I. La Presidenta o Presidente del Estado Plurinacional, cuando se trate de proyectos cuya
iniciativa tienen su origen en el rgano Ejecutivo.
II. La Presidenta o Presidente del la Asamblea Legislativa Plurinacional, tratndose de
proyectos de Ley, cuando fuere aprobada por Resolucin del Pleno de la Asamblea
Legislativa Plurinacional o por una de sus Cmaras. Para esta aprobacin se requerir
el voto de dos tercios de los miembros presentes.
III. Para proyectos de Ley de materia judicial, la Presidenta o Presidente del Tribunal
Supremo de Justicia o del Tribunal Agroambiental, previa aprobacin por la Sala Plena
respectiva.
CDL-REF(2011)053 -28 -
ARTCULO 108. (PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL). Recibida la consulta, verificado el
cumplimiento de los requisitos o subsanadas las observaciones, la Comisin de Admisin, en el
plazo de veinticuatro horas proceder al sorteo de la Relatora o Relator. El Tribunal
Constitucional emitir la Declaracin Constitucional en el plazo de treinta das a partir del
sorteo.
ARTCULO 109. (SUSPENSIN DEL TRMITE). La formulacin de consulta suspender el
trmite de aprobacin del proyecto de ley en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
ARTCULO 110. (DECLARACIN Y EFECTOS DE LA RESOLUCIN EN LAS CONSULTAS
SOBRE CONSTITUCIONALIDAD DE LEY).
I. El Tribunal Constitucional Plurinacional declarar la constitucionalidad o
inconstitucionalidad del proyecto de ley consultado. Esta declaracin vincular al
rgano que efectu la consulta as como al legislativo en caso de no ser ste el
consultante.
II. Si el Tribunal Constitucional Plurinacional establece la declaracin de constitucionalidad
del proyecto de ley, ya no podr interponerse otro recurso posterior sobre las cuestiones
consideradas y absueltas por el Tribunal.
III. La declaracin de inconstitucionalidad del proyecto de ley suspender definitivamente su
aprobacin y no podr plantearse en los mismos trminos.
CAPTULO CUARTO
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE PROYECTOS DE ESTATUTOS O CARTAS
ORGNICAS DE ENTIDADES TERRITORIALES
ARTCULO 111. (OBJETO). El control previo de constitucionalidad de Estatutos o Cartas
Orgnicas tiene por objeto confrontar el texto de dichos instrumentos normativos con la
Constitucin Poltica del Estado y garantizar la supremaca constitucional.
ARTCULO 112. (PROCEDENCIA). El control previo de constitucionalidad de los proyectos de
Estatutos o Cartas Orgnicas es obligatorio para las entidades territoriales, antes de su vigencia
como norma institucional bsica de cada entidad territorial.
ARTCULO 113. (LEGITIMACIN). La Consulta sobre la Constitucionalidad del Proyecto de
Estatuto o Carta Orgnica deber ser presentada por la Presidenta o Presidente del rgano
deliberante de la entidad territorial que lo propuso, previa aprobacin por dos tercios del total de
sus miembros.
-29 - CDL-REF(2011)053
ARTCULO 114. (PROCEDIMIENTO EN EL TRIBUNAL).
I. Cumplidos los requisitos o subsanadas las observaciones del memorial de consulta, la
Comisin de Admisin, por orden, dispondr el sorteo de la Relatora o Relator.
II. El Tribunal Constitucional Plurinacional emitir declaracin constitucional sobre la
consulta en el plazo de los treinta das siguientes.
ARTCULO 115. (RESOLUCIN).
I. El Tribunal Constitucional Plurinacional podr declarar la constitucionalidad o
inconstitucionalidad del Proyecto de Estatuto o Carta Orgnica.
II. Si el Tribunal Constitucional Plurinacional declara la inconstitucionalidad del Proyecto de
Estatuto o Carta Orgnica o de alguna de sus clusulas, dispondr que el rgano
deliberante adece el proyecto de acuerdo con la Constitucin Poltica del Estado. En
este caso, y cuantas veces sea necesario, antes de entrar en vigencia, el proyecto
deber ser objeto de un nuevo control de constitucionalidad.
III. En caso de que el Tribunal Constitucional Plurinacional declare la constitucionalidad del
Proyecto de Estatuto o Carta Orgnica, el rgano deliberante de la Entidad Territorial
Autnoma que lo propuso podr someterlo a referendo aprobatorio.
CAPTULO QUINTO
CONSULTAS SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DE PREGUNTAS DE REFERENDO
ARTCULO 116. (OBJETO). La presente consulta tiene por objeto garantizar la
constitucionalidad de las preguntas que se elaboren para referendos nacionales,
departamentales o municipales.
ARTCULO 117. (OBLIGATORIEDAD). Todas las preguntas de referendos nacionales,
departamentales o municipales, estarn sujetas a control de constitucionalidad.
ARTCULO 118. (LEGITIMACIN). Tiene legitimacin para presentar consulta sobre la
constitucionalidad de preguntas de referendo, la Presidenta o Presidente del Tribunal Electoral
competente para emitir la convocatoria de referendo.
ARTCULO 119. (OPORTUNIDAD). Las consultas debern efectuarse en el plazo de siete das
desde la recepcin de la solicitud de referendo. No podr desarrollarse el cronograma de
actividades para la ejecucin de los referendos por el Tribunal Supremo Electoral o los
Tribunales Departamentales Electorales, hasta tanto no se pronuncie el Tribunal Constitucional
Plurinacional.
ARTCULO 120. (PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL). La Comisin de Admisin, una vez
recibida la consulta, sortear a la Relatora o Relator.
CDL-REF(2011)053 -30 -
ARTCULO 121. (PLAZO). El Tribunal Constitucional Plurinacional absolver la consulta dentro
del plazo de quince das,a partir del sorteo de la Relatora o Relator.
ARTCULO 122. (RESOLUCIN).
I. La declaracin de consultas sobre la constitucionalidad de preguntas de referendo
establecer su constitucionalidad o inconstitucionalidad.
II. En caso de declararse la inconstitucionalidad de las preguntas, el rgano consultante
suprimir oreformular las preguntas. En este segundo caso, volver a presentar con las
correcciones observadas, las veces que sea necesario hasta que el Tribunal
Constitucional Plurinacional declare su compatibilidad con el texto constitucional.
TTULO VI
CONSULTAS DE AUTORIDADES INDGENA ORIGINARIA CAMPESINAS SOBRE LA
APLICACIN DE SUS NORMAS JURDICAS A UN CASO CONCRETO
ARTCULO 123. (OBJETO). Las consultas de autoridades indgena originaria campesinas,
sobre la aplicacin de sus normas a casos concretos, tienen por objeto garantizar que dichas
normas guarden conformidad con los principios, valores y fines previstos en la Constitucin
Poltica del Estado.
ARTCULO 124. (LEGITIMIDAD). Est legitimada para presentar la consulta cualquier
autoridad indgena originaria campesina.
ARTCULO 125. (PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL). La Comisin de Admisin, en el
plazo de veinticuatro horas desde la recepcin de la consulta,la remitir a la Sala del Tribunal
Constitucional Plurinacional que corresponda. La declaracin de la Sala se emitir en el plazo
de treinta das en idioma castellano y en el idioma del Pueblo o Nacin Indgena Originario
Campesina que promovi la consulta.
ARTCULO 126. (CONTENIDO DE LA CONSULTA). Adems de los requisitos exigidos por el
artculo 20 del presente Cdigo, el escrito de consulta de autoridades indgena originario
campesinas sobre la aplicacin de sus normas a un caso concreto contendr:
1. Datos de la nacin o pueblo Indgena originario campesina, su ubicacin y la
identificacin de la autoridad que efecta la consulta.
2. Hechos y circunstancias que, de manera cierta, eventualmente podran ser objeto de
aplicacin de la norma consultada, refiriendo el carcter consuetudinario de la norma
propia, la institucionalidad de las autoridades, procedimientos y cosmovisin del
pueblo o nacin indgena originario campesina.
-31 - CDL-REF(2011)053
3. Autorizacin de los miembros de la institucin poltica que representa cuando se
trate de rganos colectivos.
4. Explicacin sobre la duda que se tenga sobre la constitucionalidad de la norma y su
aplicacin.
ARTCULO 127. (DECLARACIN Y EFECTOS).
I. El Tribunal Constitucional Plurinacional declarar la aplicabilidad o no de la norma
consultada.
II. La declaracin tendr slo carcter vinculante para el pueblo y nacin indgena originario
campesina consultante.
TTULO VII
RECURSOS ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
CAPTULO PRIMERO
RECURSOS CONTRA TRIBUTOS, IMPUESTOS, TASAS, PATENTES, DERECHOS O
CONTRIBUCIONES ESPECIALES
ARTCULO 128. (OBJETO). Tiene por objeto garantizar que toda disposicin legal que cree,
modifique o suprima un tributo, impuesto, tasa, patente, derecho o contribucin de cualquier
clase o naturaleza, se establezca de acuerdo con la Constitucin Poltica del Estado.
ARTCULO 129. (PROCEDENCIA). Este recurso procede cuando la norma impugnada fue
promulgada y sancionada sin observar el contenido y alcances de las disposiciones
constitucionales en esta materia.
ARTCULO 130. (LEGITIMACIN ACTIVA). Tiene legitimacin activa para interponer este
recurso, toda persona natural o jurdica que se considere afectada por la creacin, modificacin
o supresin de un tributo, impuesto, tasa, patente, derecho o contribucin de cualquier clase o
naturaleza.
ARTCULO 131. (LEGITIMACIN PASIVA). Este recurso podr interponerse contra toda
autoridad responsable de la creacin, modificacin o supresin de un tributo, impuesto, tasa,
patente, derecho o contribucin de cualquier clase o naturaleza.
ARTCULO 132. (PLAZO). El plazo para interponer este recurso es de ciento ochenta das,
computables a partir de la publicacin de la disposicin normativa que establezca el tributo,
impuesto, tasa, patente, derecho o contribucin especial.
ARTCULO 133. (PROCEDIMIENTO).Radicado el recurso en el Tribunal Constitucional
Plurinacional, ste dispondr la citacin de la parte recurrida, que deber contestar en el plazo
de quince das a partir de la citacin. Con o sin la respuesta, el Tribunal Constitucional
Plurinacional dictar sentencia en el plazo de treinta das desde su admisin.
CDL-REF(2011)053 -32 -
ARTCULO 134. (SENTENCIA Y EFECTOS).
I. La sentencia declarar:
1. La aplicabilidad de la norma legal impugnada, con costas al recurrente.
2. La inaplicabilidad de la norma legal impugnada con efecto para todos.
II. En caso de declararse la inaplicabilidad de la norma tributaria impugnada, la sentencia
tendr efectos derogatorios o abrogatorios.
III. El Tribunal Constitucional Plurinacional determinar la devolucin ntegra del dinero
recaudado en aplicacin de la disposicin cuestionada, as como el pago de daos y
perjuicios, en este ltimo caso corresponder al juez ordinario determinar los daos y
perjuicios.
CAPTULO SEGUNDO
RECURSOS CONTRA RESOLUCIONES DEL RGANO LEGISLATIVO
ARTCULO 135. (OBJETO). Este recurso tiene por objeto garantizar el derecho fundamental de
toda persona natural o jurdica frente a resoluciones emitidas por el rgano Legislativo
Plurinacional.
ARTCULO 136. (RGANO LEGISLATIVO PLURINACIONAL). Se entender por rgano
Legislativo Plurinacional tanto a la Asamblea Legislativa Plurinacional como a las cmaras de
Diputados y Senadores, independientemente o reunidas en Asamblea Legislativa Plurinacional.
ARTCULO 137. (PROCEDENCIA). Este recurso procede contra toda resolucin emitida por el
rgano Legislativo Plurinacional, que afecte uno o ms derechos fundamentales de las
personas naturales o jurdicas.
ARTCULO 138. (PLAZO). El plazo para interponer el recurso es de treinta das computables a
partir de su publicacin o citacin.
ARTCULO 139. (SENTENCIA Y EFECTOS). El Tribunal Constitucional Plurinacional declarar
fundado o infundado el recurso. En el primer caso, la resolucin impugnada ser declarada nula
y la sentencia surtir sus efectos slo con relacin al caso concreto. En el segundo caso,
subsistir la resolucin impugnada, con imposicin de costas y multa al recurrente.
CAPTULO TERCERO
RECURSO DIRECTO DE NULIDAD
ARTCULO 140. (OBJETO). El Recurso Directo de Nulidad tiene por objeto determinar la
nulidad de actos de las personas naturales o jurdicas que usurpen funciones de una autoridad
u rgano pblico que no les competen, as como de actos de quienes ejercen jurisdiccin o
potestad que no emane de la ley.
ARTCULO 141. (ACTO). Se entender por acto, toda declaracin, disposicin o decisin, con
alcance general o particular, de autoridad u rgano pblico, emitida en violacin de la
Constitucin o las leyes de su desarrollo.
-33 - CDL-REF(2011)053
ARTCULO 142. (LEGITIMACIN ACTIVA). Tienen legitimacin activa para interponer Recurso
Directo de Nulidad:
1. Toda persona natural o jurdica directamente perjudicada material o moralmente.
2. El Defensor del Pueblo.
ARTCULO 143. (IMPROCEDENCIA DEL RECURSO DIRECTO DE NULIDAD). No procede el
Recurso Directo de Nulidad contra:
1. Supuestas infracciones al debido proceso.
2. Las resoluciones dictadas por las autoridades judiciales, excepto cuando hubieran sido
dictadas despus de haber cesadoo suspendidas en el ejercicio de sus funciones, slo
por causa de un proceso administrativo disciplinario en su contra. Esta ltima previsin
es aplicable a las dems autoridades.
ARTCULO 144. (PLAZO PARA LA INTERPOSICIN DEL RECURSO). El Recurso Directo de
Nulidad podr interponerse en el plazo de treinta das, a partir de la notificacin con la
resolucin vigente y que se pretenda impugnar.
ARTCULO 145. (SUSPENSIN DE COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD REQUERIDA EN
EL RECURSO DIRECTO DE NULIDAD). Desde el momento de la notificacin con el Recurso
Directo de Nulidad, y siempre que as lo determine el Tribunal Constitucional Plurinacional,
quedar suspendida la competencia de la autoridad recurrida con relacin al caso concreto.
Ser nula de pleno derecho toda disposicin que se dicte con posterioridad.
ARTCULO 146. (SENTENCIA Y EFECTOS). El Tribunal Constitucional Plurinacional
pronunciar sentencia y declarar:
1. Infundado el recurso, cuando el particular o la autoridad recurrida haya obrado en el
mbito de sus competencias, o ejercido su jurisdiccin y potestad conforme con la
ley. El este caso, el Tribunal Constitucional Plurinacional impondr costas y multa a
la parte recurrente.
2. Fundado el recurso, cuando la autoridad no haya obrado con competencia o ejercido
sus actos jurisdiccionales conforme conla ley. En este caso el Tribunal Constitucional
Plurinacional determinar la nulidad de la resolucin o acto recurrido, y dispondr de
oficio la remisin de antecedentes al Ministerio Pblico.
TTULO VIII
CONSTITUCIONALIDAD DEL PROCEDIMIENTO DE REFORMA PARCIAL DE LA
CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO
ARTCULO 147. (OBJETO). La consulta tiene por objeto determinar la constitucionalidad del
procedimiento de reforma parcial de la Constitucin.
ARTCULO 148. (LEGITIMACIN ACTIVA). Podrn elevar en consulta el procedimiento de
reforma parcial de la Constitucin Poltica del Estado:
CDL-REF(2011)053 -34 -
1. La Presidente o el Presidente del Estado Plurinacional.
2. Cualquier miembro de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
ARTCULO 149. (PROCEDENCIA). La consulta sobre la constitucionalidad del procedimiento
de reforma parcial de la Constitucin Poltica del Estado proceder en todos los casos en que
se plantee dicha reforma.
ARTCULO 150. (PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL).
I. La propuesta de reforma parcial de la Constitucin, que tendr como origen la iniciativa
popular o una ley de reforma de la Asamblea Legislativa Plurinacional, ser revisada
por el Tribunal Constitucional Plurinacional de oficio, una vez que se haya notificado por
el rgano Electoral la obtencin de la firma de por lo menos el veinte por ciento del
electorado, o se haya notificado por la Asamblea Legislativa la obtencin de un mnimo
de dos tercios de votos del total de sus miembros.
II. El Tribunal Constitucional Plurinacional decidir si el contenido de la iniciativa popular o
de la ley de reforma est conforme con la materia que la Constitucin asigna a la
reforma parcial.
III. En caso de que la iniciativa popular o la ley de reforma contenga propuestas de
modificacin constitucional que no correspondan a la reforma parcial, el Tribunal
Constitucional Plurinacional declarar improcedente, total o parcialmente, la iniciativa o
la ley de reforma, que no podr ser objeto de referendo en aquello que el Tribunal
Constitucional Plurinacional haya declarado inconstitucional.
DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA. Se modifica el artculo 1 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional N 027
de 6 de junio de 2010, de la siguiente manera:
Artculo 1. (Objeto). La presente Ley tiene por objeto regular la estructura,
organizacin y funcionamiento del Tribunal Constitucional Plurinacional.
SEGUNDA. Se deroga la Parte Segunda de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional.
TERCERA. Se modifica el artculo 179 bis del Cdigo Penal N 1768 de 10 de marzo de 1997,
con el siguiente texto:
Artculo 179 bis. (DESOBEDIENCIA A RESOLUCIONES EN ACCIONES DE
DEFENSA Y DE INCONSTITUCIONALIDAD). La Servidora, Servidor Pblico o
particular que no cumpla las resoluciones, emitidas en acciones de defensa o de
inconstitucionalidad, ser sancionada o sancionado con reclusin de dos a seis aos y
con multa de cien a trescientos das.