La Obesidad Como Factor de Riesgo de Diabetes Mellitus Tipo II en Pacientes Adolescentes de Un Hospital de San Martín de Porres

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

LA OBESIDAD COMO FACTOR DE RIESGO DE DIABETES

MELLITUS TIPO II EN PACIENTES ADOLESCENTES DE UN


HOSPITAL DE SAN MARTN DE PORRES

TESIS PARA OPTAR EL TTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERA

AUTORAS

BULNES MARISCAL, ALESSANDRA LISBETH

LVANO MAUTINO, CINDY GIULIANA

LIMA PER

2017
_____________________________________

Dra. YESSENIA MUSAYN OBLITAS

ASESORA
JURADO EXAMINADOR

Presidenta: Mg. Rosa Vaiz Bonifaz

Miembro: Mg. Mara ngela Fernndez Pacheco

Secretaria: Lic. Esp. Nidia Bolaos Sotomayor


AGRADECIMIENTOS

- A la Universidad Peruana Cayetano Heredia y a la Facultad de Enfermera por


la exigencia formadora brindada por sus docentes y por habernos facilitado las
herramientas y recursos necesarios para lograr ser unos profesionales de xito
en el futuro.
- A la Dra. Yessenia Musayn, nuestra asesora, quien nos alent y brind la
orientacin debida en la parte epidemiolgica y estadstica para poder culminar
con el presente trabajo.
- A nuestro jurado de sustentacin, ya que con sus aportes y sugerencias se pudo
lograr una investigacin ms detallada del tema.
- Al Hospital Nacional Cayetano Heredia por brindarnos las facilidades y apoyo
en la realizacin de nuestra investigacin.
- A nuestras familias, que con su apoyo incondicional fueron una fuente de
motivacin en todo momento.
DEDICATORIA

A mis padres, por haberme apoyado en todo


momento, brindndome sus consejos, sus valores
y la motivacin constante que me ha permitido ser
una persona de bien pus los ejemplos de
perseverancia y constancia que los caracterizan y
que me han inculcado siempre me ayudaron a
fortalecerme para salir adelante - cumplir mis
metas y objetivos como estudiante y profesional,
gracias por apoyarme a lo largo de mi carrera.

A toda mi familia, por constantemente alentarme


en los nuevos proyectos que me trazaba y tambin
contribuir con sus aportes para la elaboracin de la
tesis; a la Dra. Musayn y al buen equipo de
docentes de la facultad de enfermera.

Alessandra Bulnes Mariscal


DEDICATORIA

A mis padres, por sus enseanzas, los mensajes de


aliento, su excelente forma de educarme para
afrontar las adversidades de la vida y ser la
motivacin que me impulso a terminar mi
profesin.

A mis familiares, amigos y compaeros, que


durante toda mi etapa de formacin profesional me
acompaaron siempre brindndome su cario,
afecto y compaa.

A todas las personas cercanas que siempre me


apoyaron en las decisiones en mi vida, a la Dra.
Musayn por la motivacin; as como a los
docentes de la facultad y a los mdicos asistentes
del Hospital Nacional Cayetano Heredia quienes
me orientaron en su momento.

Cindy Lvano Mautino


NDICE

Pg.
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIN 1
PROPSITO Y OBJETIVOS 10
HIPTESIS 11
MATERIAL Y MTODOS 15
RESULTADOS 20
DISCUSIN 27
CONCLUSIONES 35
RECOMENDACIONES 36
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 37
ANEXOS
RESUMEN

Introduccin: la diabetes mellitus tipo II es un problema de salud pblica que


involucra no slo a adultos sino tambin a nios y adolescentes de manera alarmante.
Se ha calculado que la prevalencia de DMII en nios y adolescentes en varias
poblaciones se ha incrementado 10 veces a lo largo de las ltimas dcadas. Objetivo:
determinar si la obesidad es un factor de riesgo de diabetes mellitus tipo II en pacientes
adolescentes de 10 a 19 aos del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Metodologa:
es un estudio caso control (24 casos y 48 controles), se denomin caso al paciente de
10 a 19 aos con diagnstico de DMII y controles a los pacientes de 10 a 19 aos no
diagnosticados con DMII pero que presentaban factores de riesgo y que acudan a los
consultorios externos de neumologa y gastroenterologa en el mismo periodo que los
casos. Resultados: la obesidad estaba presente en el 88% de los casos y en el 63% de
los controles, los pacientes que presentaron obesidad tienen 4.2 veces ms
probabilidad de padecer DMII. Los pre adolescentes con diabetes el 83% presentaron
obesidad; mientras que en los adolescentes el 89%. Los pacientes de sexo femenino
con obesidad presentaron 7.7 veces ms probabilidad de desarrollar DMII a diferencia
del grupo del sexo masculino. Conclusiones: la obesidad llega a ser un factor asociado
a DMII en pacientes de 10 a 19 aos en un hospital local.

Palabras claves: enfermera; diabetes mellitus tipo II; obesidad; adolescentes.


ABSTRACT

Introduction: Type II diabetes mellitus is a public health problem which involves not
only adults but also children and adolescents in an alarming way. It has been estimated
that the prevalence of type II diabetes in children and adolescents in some populations
has increased 10 times over the last decades. Objective: To determine whether the
obesity is a risk factor for type II diabetes mellitus in adolescents patients aged 10 to
19 years at the Cayetano Heredia National Hospital. Methodology: A case- check up
study (24 cases and 48 controls). A 10 to 19-year-old patient with a diagnosis of
TIIDM was defined as a case, and a patient aged 10 to 19 years who were not
diagnosed with TIIDM was defined as chek-up, but who presented risk factors and
came to the outpatient clinics of gastroenterology and pneumology in the same period
as the cases lasted. Results: Obesity was present in 88% of the cases and in 63% of
the check ups, obese patients were 4.2 times more likely to have TIIDM. In pre-
adolescents with diabetes, 83% had obesity; while in adolescents 89%. Female patients
with obesity were 7.7 times more likely to develop TIIDM than the male group.
Conclusions: Obesity becomes a factor associated to TIIDM in patients aged 10 to 19
years in a local hospital.

Keywords: Nursing; Type II Diabetes Mellitus; Obesity; Teenagers.


INTRODUCCIN

La diabetes no insulino dependiente o Diabetes Mellitus tipo II es ocasionada por una


utilizacin ineficaz de la insulina, este tipo de diabetes representa el 90%. Se ha
calculado que la prevalencia de la diabetes tipo II en nios y adolescentes en varias
poblaciones se ubica en 0.2 % a 5%, habindose incrementado 10 veces a lo largo de
las ltimas dcadas. Dos estudios realizados en el decenio de 1990 observaron que
hasta 33% y 46% de los nios entre 10 y 19 aos tenan diabetes mellitus tipo II (1),
con lo que se deduce que dicha enfermedad viene en aumento cada vez ms en nios.
Actualmente, esta enfermedad constituye uno de los problemas de salud pblica ms
importantes por la carga de enfermedad que produce. Se estima que en el mundo hay
171 millones de personas que tienen diabetes, y que para el ao 2030 esta cifra
aumentar a los 300 millones de personas.

La Diabetes Mellitus (DM) es un sndrome metablico frecuente y crnico cuya


caracterstica bioqumica esencial es la hiperglucemia. Las formas principales de
diabetes se clasifican en aquellas causadas por un dficit de secrecin de insulina
debido a la lesin de las clulas pancreticas (DM tipo I) y las que son consecuencia
de una resistencia a la insulina en el msculo esqueltico, hgado y tejido adiposo, con
diferentes grados de alteracin de las clulas pancreticas (DM tipo II) (2). La unidad
funcional del pncreas endocrino son los islotes de Langerhans donde se sintetizan la
insulina (clulas beta), el glucagn (alfa) y la somatostatina (delta); los islotes liberan
insulina y glucagn hacia la sangre (3).

En la edad preescolar, la velocidad de crecimiento de la talla anual es de 6 a 8


centmetros al ao, disminuyendo progresivamente hasta los 5 aos de edad, momento
en que se estabiliza en 5 y 6 centmetros/ao; en cuanto al peso el aumento es de 2 a 3
kilogramos/ao, hasta que el nio llega a los 9 y 10 aos de edad (4). Con relacin a
la composicin corporal, no hay diferencias significativas entre los gneros, en la masa

1
magra ni en la masa grasa, durante los perodos preescolar y escolar. No obstante, los
varones presentan valores de reas musculares un poco aumentados con relacin a las
nias, y stas tienen un ms alto porcentaje de peso por la grasa, an en aos
tempranos, hacindose ms evidente en la pubertad. Segn la OMS considera al pre
adolescente de 10 a 14 aos y al adolescente de 15 a 19 aos (3).

La insulina es una hormona de almacenamiento que ejerce determinados efectos sobre


el transporte de los metabolitos, a nivel muscular y adiposo esta hormona aumenta la
permeabilidad de la membrana para facilitar el ingreso de glucosa, aminocidos,
nucleosidos y fosfato a la clula. A nivel de carbono, la insulina aumenta el trasponte
de la glucosa al interior celular produciendo una disminucin de los valores de glucosa
en sangre y promueve la glucogenognesis. A nivel de cidos grasos aumenta el
almacenamiento de estos en el tejido adiposo, evita la hidrolisis de los triglicridos
almacenados, disminuye la concentracin de cidos grasos libres en el plasma, facilita
el transporte de cidos grasos a los tejidos, especialmente el adiposo y promueve el
transporte de glucosa al adiposito para sintetizar a parir de ella, cidos grasos (3).

La diabetes tipo II es el tipo ms comn de diabetes que afecta del 90 % al 95 % de las


personas que sufren de esta enfermedad, esto se debe a una utilizacin ineficaz de la
insulina. Se presenta en gran medida en personas con peso corporal excesivo que no
realizan actividad fsica o que consumen una dieta hipercalrica rica en grasas. La
diabetes mellitus tipo II infantil en adolescentes representa una de las formas de
diabetes que crecen ms rpidamente. Los pacientes diabticos tipo II, frecuentemente
son obesos y muestran resistencia a la insulina en el msculo esqueltico, aumento de
la produccin heptica de glucosa y disminucin de la secrecin de insulina inducida
por la glucosa (5).

En la DM tipo II, el dficit de insulina pocas veces es absoluto, por lo que los pacientes
no suelen necesitar insulina para sobrevivir, aunque puede mejorarse el control

2
glucmico con insulina exgena. La mayora de los pacientes con DM tipo II
permanece asintomtico durante meses o aos porque la hiperglucemia es tan
moderada que los sntomas no son tan llamativos como la poliuria y la prdida de peso
que acompaan a la DM tipo I. Los dos principales problemas relacionados a este tipo
de diabetes son la resistencia a la insulina y la alteracin de su secrecin. La resistencia
a la insulina representa una menor sensibilidad de los tejidos a la hormona. La insulina
se une a receptores especiales en las superficies celulares e inicia reacciones incluidas
en el metabolismo de la glucosa. En la diabetes tipo II, estas reacciones estn
atenuadas, y reduce la eficacia de la insulina para estimular la captacin de la glucosa
por los tejidos y regular su secrecin por el hgado (5).

Para contrarrestar la resistencia a la insulina y prevenir la acumulacin de la glucosa


en sangre, deben secretarse cantidades aumentadas de la hormona para mantener la
cantidad de glucosa normal o apenas elevada. El sndrome metablico incluye
hipertensin, hipercolesterolemia y obesidad abdominal. Pero, si las clulas no pueden
cubrir la mayor demanda de insulina, la concentracin de glucosa se incrementa y se
presenta la diabetes tipo II. A pesar de la alteracin de la secrecin de insulina
caracterstica de la diabetes tipo II, hay suficiente insulina para prevenir la degradacin
de grasa y la produccin acompaante de cuerpos cetnicos (5).

El bajo peso al nacer y el CIR (crecimiento intrauterino retardado) se asocian con un


riesgo incrementado de DM tipo II, y parece que este riesgo es mayor en los nios de
bajo peso al nacimiento que ganan peso rpidamente en los primeros aos de vida. Los
pacientes presentan sntomas leves de poliuria o polidipsia, o estn asintomticos y se
detectan en pruebas de cribado como la glucemia basal en ayunas (GBA) o la prueba
de tolerancia oral a la glucosa (PTOG). La exploracin fsica muestra con frecuencia
la presencia de acantosis nigricans en el cuello y otras reas de flexin. Puede haber
otros hallazgos como estras o un aumento de la relacin cintura cadera. Es frecuente
encontrar en el diagnstico una hiperlipidemia caracterizada por elevacin de los
triglicridos y los niveles de colesterol asociado a lipoprotenas de baja densidad
(LDL). Por esto, en todos los casos nuevos de DM tipo II est indicado un cribado
lipdico (5). En el caso de enfermera, existen diversos mtodos para valorar la

3
obesidad en la infancia y la adolescencia, pero los ms utilizados tanto en clnica como
en epidemiologa son el estudio de la relacin entre edad, sexo, peso, talla e ndice de
masa corporal. Tambin son tiles los pliegues cutneos y el tricipital.

La obesidad, es el factor de riesgo ms importante asociado con el desarrollo de la


diabetes en las personas adultas y en la actualidad en los adolescentes, debido a la dieta
inadecuada que realizan. Esta, a su vez, se asocia con la ingesta de alimentos de alta
energa, inactividad fsica, tiempo delante del televisor y nivel socioeconmico bajo
(en los pases desarrollados). El tabaquismo materno incrementa el riesgo de diabetes
y de obesidad en la descendencia. La privacin del sueo y estrs psicosocial, se
asocian con un riesgo aumentado de obesidad infantil e intolerancia a la glucosa en
adultos, debido a una sobreactivacin del eje hipotlamo-hipofiso-suprarrenal, debido
a que disminuye la capacidad del organismo de procesar glucosa y el control del apetito
se altera (6). En el actuar de enfermera se debe de identificar los desrdenes
psicosociales, alteraciones de sueo, trastornos de alimentacin y la depresin, debido
a que estos factores cada vez se hacen ms evidentes en la poblacin joven y la
deteccin oportuna es la garanta de una vida adulta saludable y controlada de
enfermedades degenerativas en la adultez.

El uso de antipsicticos y antidepresivos, inducen a la ganancia de peso, y pueden


desempear un papel directo en la resistencia a la insulina, disfuncin de la clula ,
resistencia a la leptina y activacin de vas inflamatorias. Aunque la mayora de los
sntomas son inespecficos, la pista fundamental es una poliuria inapropiada en
cualquier nio con deshidratacin, escasa ganancia de peso o gripe. La
hiperglucemia, la glucosuria y la cetonuria pueden determinarse rpidamente. Una
glucemia en ayunas mayor de 200 mg/dl (11.1 mmol/l) con sntomas tpicos es
diagnstica con o sin cetonuria (5).

Una hemoglobina A1c basal (HbA1c) permite estimar la duracin de la hiperglucemia


y proporciona un valor inicial mediante el cual se puede comparar la eficacia del
tratamiento posterior. Las pruebas ms utilizadas para el diagnstico de la diabetes se

4
basan en la demostracin de una tolerancia anormal a la glucosa. La glicemia
prepandrial o glucemia basal en ayunas (GBA) es la cantidad de glucosa que est
presente en la sangre por la maana, en ayunas, despus del descanso nocturno, se
utiliza para la deteccin de diabetes mellitus. La glucemia basal oscila entre 70 a 110
mg/d en pacientes peditricos y adultos (7).

La obesidad es una acumulacin anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial
para la salud. El problema de la obesidad es mundial y est afectando progresivamente
a muchos pases de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano (3). La
alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en nios y adolescentes hace que cada vez
sea ms complicado establecer diferencias entre diabetes mellitus tipo I y diabetes
mellitus tipo II (1).
Algunos estudios muestran que cerca del 80% de los casos de obesidad, corresponden
a factores genticos. Esto indica la importancia del genotipo, en relacin con la
magnitud del desarrollo de la obesidad (8). La epidemia de obesidad infantil que ha
ocurrido en los ltimos 20 aos est asociada con el incremento de la prevalencia de
diabetes tipo II entre nios y adolescentes. En el Per, en el ao 2014 el Instituto
Nacional de Estadstica e Informtica determin que el 17.5% de las personas de 15 y
ms aos de edad sufren de obesidad. En la distribucin por sexo, el 26.2% de personas
obesas son mujeres y el 14.4% hombres; encontrndose una diferencia de 11.8 puntos
porcentuales. Segn el rea de residencia, en el rea urbana el 21.3% resultaron ser
obesos y en el rea rural el 6.6% (9).

El Per es uno de los pases con mayor incremento de la obesidad infantil en los
ltimos aos a nivel latinoamericano, esto se debe a que an no se han solucionado los
problemas de malnutricin y se cuenta con altas tasas de obesidad infantil (10% en
nios menores de cinco aos). Aunque para enfermera el diagnstico de obesidad es
mayormente a simple vista, esto tambin se complementa con los datos de IMC o
percentiles de talla y peso; con una adecuada valoracin fsica y de antecedentes del
paciente se puede lograr un mejor manejo del incremento de masa corporal.

5
Durante la infancia, los niveles de grasa corporal varan, comenzando por una elevada
adiposidad durante la lactancia. Los niveles de grasa corporal disminuyen durante
aproximadamente 5.5 aos hasta el periodo llamado rebote adipositario, cuando la
grasa corporal se encuentra a un nivel mnimo. Entonces la adiposidad aumenta hasta
la primera parte de la edad adulta. Por tanto, la obesidad y el sobrepeso se definen
utilizando los percentiles del IMC, los nios mayores de 2 aos de edad con un IMC
>95 percentil cumplen con el criterio de obesidad, y aquellos con IMC entre el 85 y
95 se encuentran en el rango de sobrepeso.

Los seres humanos tienen la capacidad de almacenar energa en el tejido adiposo, lo


cual permite la supervivencia cuando hay escasez de alimentos. La obesidad es el
resultado de un desequilibrio de la ingesta calrica y el gasto de energa. Incluso el
exceso calrico progresivo pero mantenido causa un exceso de adiposidad. La
adiposidad en consecuencia es una interaccin compleja entre el hbito corporal, el
apetito, la ingesta nutricional, la actividad fsica y el gasto energtico (3).

El rpido incremento en la prevalencia de obesidad est asociado a los cambios


ambientales y determinantes genticos. Se conocen trastornos monognicos
infrecuentes que causan la obesidad en humanos, como las mutaciones en el gen FTO
(masa grasa y obesidad) y en el INSIG 2 (gen inducido por la insulina 2), as como
el dficit de leptina y pro opiomelanocortina. Es posible que los genes estn
implicados en los fenotipos conductuales asociados con la regulacin del apetito, ms
de 600 genes se han asociado a la obesidad.

El control de los combustibles almacenados y el control a corto plazo de la ingesta de


alimentos se producen mediante ciclos de retroalimentacin neuroendocrina que
comunican el tejido adiposo, el sistema gastrointestinal (GI) y el sistema nervioso
central. Las hormonas GI como la colecistocinina, el pptido relacionado con el
glucagn 1, el pptido YY y la alimentacin nerviosa vagal promueven la saciedad.
La grelina estimula el apetito. El tejido adiposo proporciona una retroalimentacin
sobre los niveles de depsito de energa al cerebro mediante la liberacin hormonal de
adiponectina y leptina. Estas hormonas actan sobre el ncleo arciforme en el
hipotlamo y sobre el ncleo del tracto solitario en el tronco del encfalo y a su vez
activa diferentes redes neuronales. Los adipocitos secretan adiponectina a la sangre,

6
con una reduccin de los niveles en respuesta a la obesidad y un aumento en los niveles
de respuesta al ayuno. Los niveles bajos de adiponectina se asocian a una menor
sensibilidad a la insulina y a resultados cardiovasculares adversos. La leptina est
directamente implicada en la saciedad, ya que los niveles bajos de leptina estimulan la
ingesta de alimentos y los niveles altos inhiben el apetito; la adiposidad se correlaciona
con los niveles plasmticos de leptina (5).

Los nios con sobrepeso u obesos tienen mayores probabilidades de seguir siendo
obesos en la edad adulta y de padecer a edades ms tempranas enfermedades no
transmisibles como la diabetes o las enfermedades cardiovasculares (3). La obesidad
se asocia a insulinoresistencia, ocasiona profundos efectos en el metabolismo de la
glucosa, se requiere hipersecrecin de insulina, generando hiperinsulinemia crnica
para mantener la glucemia dentro de valores normales en obesos sin diabetes, y trae
como consecuencia una diabetes tipo II (10).

Existen diferentes tipos de obesidad; la hiperplsica, en la que se produce un aumento


de la poblacin de adipocitos conservando su tamao; y la hipertrfica, en la que
aumenta el tamao de los adipocitos al cargarse de grasa, pero no su nmero. Dentro
de la obesidad de tipo morfolgico se encuentra, la androide abdominal, con cociente
cintura/cadera superior a 1 en el varn y a 0.9 en la mujer. Este tipo de obesidad se
asocia a un mayor riesgo de dislipemia, diabetes, enfermedad cardiovascular y quizs
en segundo trmino el dao respiratorio por disminucin de la capacidad funcional
ante la elevacin del diafragma y de mortalidad en general; la ginoidegluteofemoral o
perifrica (pera), con cociente cintura/cadera inferior a 1 varn y a 0.9 en la mujer; y
la de distribucin homognea o generalizada, si no hay un claro predominio del exceso
de grasa en ninguna zona (11).

Los profesionales de la salud definen la obesidad o el aumento de adiposidad mediante


el ndice de masa corporal (IMC), que es una excelente aproximacin de la
determinacin ms directa de la masa corporal (12). La clasificacin actual de
Obesidad propuesta por la OMS est basada en el ndice de Masa Corporal (IMC), el
cual corresponde a la relacin entre el peso expresado en kilos y el cuadrado de la

7
altura, expresada en metros. De esta manera, las personas cuyo clculo de IMC sea
igual o superior a 30 kg/m2 se consideran obesas (13).

La evaluacin del nio con sobrepeso u obesidad comienza con el anlisis de la grfica
de crecimiento para valorar las trayectorias del peso, talla y el IMC. El anlisis de la
grfica de crecimiento muestra la gravedad, la duracin y la cronologa del inicio de
la obesidad. Los nios que tienen sobrepeso (IMC en el percentil 85 - 95) es menos
probable que hayan desarrollado comorbilidad que aquellos que son obesos (IMC 95
percentil). Aquellos con un IMC 99 percentil tienen incluso ms probabilidad de
tener problemas mdicos coexistentes. Existen varios periodos durante la infancia que
se consideran sensibles o momentos de mayor riesgo para desarrollar obesidad,
incluida la lactancia, el rebote de adiposidad (cuando la grasa corporal es la mnima a
la edad aproximada de 5.5 aos) y la adolescencia (5).

Las complicaciones de la obesidad en los nios se presentan desde la propia infancia


y la adolescencia y persisten hasta la edad adulta. Un motivo importante para prevenir
y tratar la obesidad peditrica es el mayor riesgo de morbilidad y mortalidad en etapas
posteriores de la vida. El Estudio de Crecimiento de Harvard encontr que los nios
varones que tenan sobrepeso durante la adolescencia tenan el doble de posibilidades
de morir por una enfermedad cardiovascular que aquellos que tenan un peso normal.
La comorbilidad ms inmediata incluye la diabetes tipo II, la hipertensin, la
hiperlipemia y la esteatosis heptica no alcohlica. La resistencia a la insulina aumenta
cuando se incrementa la adiposidad y afecta de forma independiente al metabolismo
lipdico y la salud cardiovascular (12).

Como profesionales de enfermera debemos ser conscientes de la magnitud del


problema y del papel que debemos desarrollar frente a este problema. El rol de
enfermera es determinante en la temprana identificacin de nios con sobrepeso y
obesidad, y en la correcta orientacin a las madres acerca del tipo de alimentacin que
deben de recibir los nios de acuerdo a su edad. Este estudio refleja el estado de salud
de los pacientes de 10 19 aos, quines son el grupo etreo que presenta obesidad en
un mayor porcentaje y quines se encuentran ms propensos a desarrollar Diabetes

8
Mellitus tipo II, y ayuda a los profesionales de la salud a tomar las acciones preventivas
necesarias para evitar el desarrollo de ambas enfermedades y contribuir as a la mejora
del estado de salud de la poblacin.

En el Per, el 15 de junio del 2016 se aprob la ley de los consultorios de enfermera,


que servirn para otorgar un mejor acceso a la salud a toda la poblacin, en la parte
promocional, preventiva, educativa y de recuperacin dentro del mbito de
competencias de los enfermeros. Adems, se podr desarrollar consultas en
crecimiento y desarrollo del nio y adolescente como descarte de obesidad que viene
el aumento, vacunaciones, prevencin de enfermedades como la diabetes y estilos de
vida saludables, cuidados al adulto mayor, consejera en lactancia materna, cuidados
al recin nacido, entre otros.

Para las investigadoras es importante determinar la obesidad como factor de riesgo


para desarrollar Diabetes Mellitus tipo II por lo observado en los servicios
hospitalarios a lo largo de las rotaciones en distintos nosocomios y de acuerdo a lo
encontrado en bibliografas revisadas.

Frente a este escenario se ha planteado el estudio titulado La obesidad como factor


de riesgo de Diabetes Mellitus tipo II en pacientes adolescentes en un hospital del
distrito de San Martn de Porres en el ao 2016.

9
PROPSITO Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO

PROPSITO

Contribuir a comprender mejor los factores de riesgo de la diabetes mellitus tipo II


para implementar nuevas estrategias de prevencin, promocin de la salud y calidad
de vida en la poblacin infantil y adolescente.

OBJETIVO GENERAL

Determinar si la obesidad es un factor de riesgo de Diabetes Mellitus tipo II en


pacientes de 10 a 19 aos del Hospital Nacional Cayetano Heredia de marzo a mayo
del 2016.

OBJETIVOS ESPECFICOS

1. Identificar la frecuencia de obesidad en los pacientes con Diabetes Mellitus


tipo II de 10 a 19 aos del Hospital Nacional Cayetano Heredia.

2. Identificar la frecuencia de obesidad en los pacientes sin Diabetes Mellitus tipo


II de 10 a 19 aos del Hospital Nacional Cayetano Heredia.

3. Identificar la asociacin entre Diabetes Mellitus tipo II y el factor de riesgo


obesidad en pacientes de 10 a 19 aos.

10
HIPTESIS

HIPTESIS:

Ha: La obesidad es un factor de riesgo de diabetes mellitus tipo II en


pacientes de 10 a 19 aos.

Ho: La obesidad no es un factor de riesgo de diabetes mellitus tipo II en


pacientes de 10 a 19 aos.

VARIABLES DEL ESTUDIO:

Variable independiente: Obesidad.

Variable dependiente: Diabetes Mellitus tipo II.

11
DEFINICIN DE TRMINO:

Pre adolescencia: la OMS lo define como el periodo de crecimiento y


desarrollo humano que se produce despus de la niez y antes de la
edad adulta, este periodo abarca desde los 10 aos hasta los 14 aos.

Adolescencia: la OMS lo define como el periodo de crecimiento y


desarrollo humano que se produce despus de la niez y antes de la
edad adulta, este periodo abarca desde los 15 aos hasta los 19 aos.

12
OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICIN DIMENSIONES DEFINICIN INDICADOR


CONCEPTUAL OPERACIONAL

DIABETES La diabetes de tipo II es una En esta variable no se Est referida al diagnstico Diagnstico de Diabetes Mellitus
MELLITUS enfermedad endocrina que analizarn categoras consignado por el mdico tipo II establecido por el mdico
TIPO II. se debe a una utilizacin especficas. tratante en la historia clnica, tratante en la historia clnica y
ineficaz de la insulina. basada en los resultados de basado en las pruebas de :
perfil bioqumico.
Con diagnstico de
diabetes mellitus tipo II.

Sin diagnstico de
diabetes mellitus tipo II.

13
OBESIDAD. La obesidad es una En esta variable no se Esta referida al incremento Clasificacin segn percentiles
acumulacin anormal o analizarn categoras del peso para la edad y del
excesiva de tejido adiposo especficas. ndice de masa corporal Normal: p5 p85
(grasa) que se encuentra en (IMC).
el cuerpo. Sobrepeso: p85 p95

Obesidad: > p95

14
MATERIAL Y MTODOS

TIPO Y DISEO DE INVESTIGACIN

El tipo de estudio es analtico, diseo caso-control porque se busca estimar el


riesgo de padecer un determinado problema de salud entre individuos afectados
(casos), la que se compar con similar frecuencia entre un grupo de individuos
libres de la presencia de enfermedad (controles).

REA DE ESTUDIO

El estudio de investigacin se realiz en el Hospital Nacional Cayetano


Heredia en el servicio de endocrinologa, medicina peditrica, neumologa y
gastroenterologa que est ubicado en AV. Honorio Delgado N 262 Urb.
Ingeniera San Martn de Porres.

POBLACIN

CASOS

La poblacin estuvo constituida por pacientes diabticos tipo II entre


10 a 19 aos diagnosticados segn la historia clnica, los cuales se
atendieron en los servicios de medicina peditrica y endocrinologa del
Hospital Nacional Cayetano Heredia.

Se denomin caso a los pacientes con diagnstico mdico de diabetes


mellitus tipo II atendidos entre marzo a mayo del 2016.

15
Criterios de inclusin

Pacientes con diagnsticos de Diabetes Mellitus tipo II.


Pacientes de ambos sexos.
Pacientes de 10 a 19 aos.
Pacientes que asisten al servicio de endocrinologa y medicina
peditrica.

Criterios de exclusin

Pacientes con historias clnicas incompletas.


Paciente con alguna patologa de fondo que altere su peso corporal
como hipotiroidismo o Sndrome de Cushing.
Pacientes con alguna enfermedad congnita.

CONTROLES

Los controles fueron los pacientes de 10 a 19 aos que acudieron a los


servicios de neumologa y gastroenterologa del Hospital Nacional
Cayetano Heredia en el mismo periodo de los casos.
Para la seleccin de los controles se consider como poblacin a los
pacientes que acuden al hospital por otras patologas (patologas
metablicas como Dislipidemias o Esteatosis).

Criterios de inclusin

Pacientes entre 10 a 19 aos.


Pacientes de ambos sexos.
Pacientes sin diagnstico de diabetes mellitus.
Pacientes con patologas metablicas (dislipidemias).

16
Criterios de exclusin

Historia clnica incompleta.


Paciente con alguna patologa de fondo que altere su peso corporal
como enfermedades endocrinolgicas (hipotiroidismo o sndrome de
Cushing).
Pacientes con alguna enfermedad congnita que altere su peso corporal
como sndrome de Prader-Willi o deficiencia congnita de Leptina.
Pacientes que usen medicamentos que altere su peso corporal.
Pacientes que requieren insulina.
Pacientes que presenten signos de resistencia a la insulina.

MUESTRA

TAMAO DE MUESTRA

El tamao de la muestra se obtuvo de acuerdo con el nmero de


pacientes que se atendieron en el periodo de marzo a mayo del ao
2016, para el clculo de la frmula del tamao muestral para estudios
caso-control se consider como factor asociado al factor de estudio (w
= OR) (Diabetes) el valor encontrado en estudios similares, es igual a
5.1 (Ver anexos 3 y 4). La relacin caso-control fue de 1:2.

Se trabajar con un nivel de potencia del 80% y un nivel de confianza


del 95% y se obtuvo:

Grupos de Valor Nmero de pacientes


Estudio calculado a estudiar

Casos 24 24

Controles 48 48

17
TIPO DE MUESTREO

Para la seleccin del caso o control se tom como marco muestral el


nmero de las historias clnicas, y se procedi a la identificacin de los
casos segn las diferencias establecidas con sus respectivos controles
en los criterios de inclusin y exclusin.

Los controles fueron pacientes con patologas distintas a la estudiada


en la historia clnica que se encontraban en el mismo periodo que los
casos y que presentaron los criterios de inclusin y exclusin.

TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS

Para la recoleccin de datos se utiliz como tcnica el registro de datos y como


instrumento una ficha de datos denominadas perfil clnico patolgico, el cual
estuvo estructurado en cuatro partes. En la primera parte se encontraron los
antecedentes personales del paciente; en la segunda, los datos de la historia
clnica; en la tercera, figuraron los antecedentes de enfermedad; y en la cuarta,
figuraron los antecedentes de obesidad (Ver anexo 1).

PLAN DE RECOLECCIN DE DATOS

Se obtuvo la autorizacin del Hospital Nacional Cayetano Heredia y del


Comit de tica Institucional de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la
cual se aprob y se clasific bajo la categora de revisin Exenta, con la
finalidad de proceder con la ejecucin de la investigacin. En los das de la
recoleccin de datos, se procedi a realizar el llenado del instrumento del perfil
clnico patolgico de cada uno de los pacientes tanto en los consultorios
externos como en el rea de archivo del hospital - con un personal
proporcionado por la mencionada rea - para brindarnos las historias clnicas:

18
los casos fueron recolectados de los servicios de endocrinologa y medicina
peditrica; mientras que los controles fueron recolectados de los servicios de
neumologa y gastroenterologa. La recoleccin de los datos se realiz por las
investigadoras, para lo cual se estim que el tiempo empleado para cada
historia clnica fue de unos 15 minutos.

PROCESAMIENTO Y ANLISIS DE DATOS

Se elabor una base de datos en una hoja de clculo de MS Excel 2010, adems
de un libro de cdigos en los cuales se tabularon y realiz el control de calidad
de los mismos, tratando de identificar los datos missing o aberrantes para su
correccin inmediata.

Para determinar la asociacin del factor de riesgo obesidad para desarrollar


diabetes mellitus tipo II en pacientes de 10 a 19 aos, se realizaron tablas de
distribucin de frecuencia y grficos estadsticos con la informacin obtenida,
los cuales determinaron la relacin del factor de riesgo y el desarrollo de la
diabetes mellitus tipo II. La prueba que se utiliz para explorar dicha
asociacin fue la prueba de Chi cuadrado que permiti el anlisis exacto de los
datos obtenidos por medio de las historias clnicas.
El Odds Ratio del estudio se calcul a partir de la combinacin de los datos de
las tablas de frecuencia del tamao muestral.

Se realiz la presentacin descriptiva de la investigacin en tablas de doble


entrada, as como con las variables principales de la investigacin; donde se
exponen los resultados de la asociacin entre el factor de riesgo obesidad y la
diabetes mellitus tipo II, mediante los resultados de la prueba del Chi cuadrado
y t de Student.

19
RESULTADOS

TABLA 1

Caractersticas sociodemogrficas de los casos y controles adolescentes en un


hospital del distrito de S.M.P en el ao 2016

DATOS CATEGORIA CASOS CONTROLES


n % n %
EDAD 10 - 14 aos 6 25 24 50
15 - 19 aos 18 75 24 50
SEXO femenino 10 42 26 54
masculino 14 58 22 46
MADRE CON
DIABETES si 2 8 0 0
GESTACIONAL
no 22 92 48 100
PESO AL NACER normal 23 96 42 88
macrosmico 1 4 6 12

Existe un mayor porcentaje de pacientes con DMII que son adolescentes (15 a 19 aos)
en comparacin con el grupo control que no hay una diferencia significativa. Los
pacientes con diabetes son en su mayora del sexo masculino; en el grupo control es el
sexo femenino el de mayor porcentaje. Solo se observ la presencia del factor madre
con diabetes gestacional en 2 pacientes diabticos; casi la totalidad de los pacientes
con DMII presentaron un peso normal al nacer, similar resultado al del grupo
control.

20
TABLA 2 (a)

La obesidad como factor de riesgo de DMII en pacientes de 10 a 19 aos en un


hospital del distrito de S.M.P en el ao 2016

Casos Controles Total


Factor de riesgo
frec. % frec. % frec. %
Obesidad 21 88% 30 63% 51 71%

No Obesidad 3 12% 18 37% 21 29%

Total 24 100% 48 100% 72 100%

Chi cuadrado = 4.840 gl.= 1 *** p = 0.028


***OR = 4.2 (IC 95% (1.1 16.1))

El Odds Ratio 4.2 con un intervalo de confianza del 95% (1.1-16.1) fue significativo,
por lo que se puede afirmar que los pacientes con obesidad tienen 4.2 veces ms
probabilidad de padecer Diabetes Mellitus tipo II a diferencia de los pacientes que no
tienen obesidad. Segn el resultado del Chi Cuadrado existe asociacin entre el factor
de riesgo obesidad y la Diabetes Mellitus tipo II.

21
TABLA 2 (b)

La edad como variable modificadora de la asociacin Obesidad - Diabetes


mellitus tipo II en pacientes de 10 a 19 aos en un hospital del distrito de
S.M.P en el ao 2016

Casos Controles Total


Edad Factor de riesgo
frec. % frec. % frec. %
10 - 14 Obesidad 5 83% 16 67% 21 70%

No obesidad 1 17% 8 33% 9 30%

Chi cuadrado = 0.635 gl.= 1 p = 0.426


OR = 2.5 IC 95% (0.248 25.153) ns

15 - 19 Obesidad 16 89% 14 58% 30 71%

No obesidad 2 11% 10 42% 12 29%

Chi cuadrado = 4.706 gl.= 1 p = 0.030


OR = 5.714 IC 95% (1.1 30.6)

Se realiz el anlisis estratificado a cada grupo de edad, donde la relacin que existe
entre la obesidad y la DMII se ve modificada por una tercera variable que es la edad.
La relacin de obesidad y DMII cambia, siendo dbil en los pre adolescentes con un
OR de 2.5 a diferencia del grupo de los adolescentes donde la relacin es fuerte con
un OR de 5.7.

Por lo antes mencionado, se puede decir que los adolescentes que presentan obesidad
tienen 5.7 veces ms probabilidad de desarrollar DMII a diferencia de los pre
adolescentes que presentan obesidad.

22
TABLA 3 (a)

Diagrama del estado nutricional de los pacientes segn ndice de masa corporal en
un hospital del distrito de S.M.P en el ao 2016

Error tp.
Desviacin t Student
Condicin N Media de la p
tp. (sig.)
media
Caso 24 28.371 52.841 10.786
IMC 0.624 ns
Control 48 24.885 12.849 0.1855

La media de IMC tanto de los casos como de los controles son mayores a los valores
normales, si bien es cierto que los casos poseen un mayor IMC, la diferencia de las
medias de casos y controles no es significativa por lo que se puede decir que los
valores de IMC para ambas condiciones pueden ser iguales.

23
TABLA 3 (b)

Estado nutricional de los pacientes segn la edad e ndice de masa corporal en un


hospital del distrito de S.M.P en el ao 2016

Casos Controles
Edad t Student (sig.)
Media DE Media DE
10 - 14 IMC 25,4 4,2 24,9 1,2 0,599 ns

15 - 19 IMC 30,9 4,9 24,5 1,4 0,001***

Para los pre adolescentes la media del IMC en los pacientes con DMII (casos) es
ligeramente superior a la media de los controles, no siendo esta asociacin significativa
a diferencia del grupo de los adolescentes, donde las medias del IMC de los casos son
mayores y estadsticamente significativos al de los controles, por tal motivo se puede
decir que los pacientes con DMII que estn en la adolescencia, presentaron valores
superiores a los normales de IMC, teniendo estos pacientes sobrepeso u obesidad al
momento del diagnstico lo cual es un indicador del inadecuado estado nutricional que
presentan.

24
TABLA 4 (a)

Distribucin de pacientes adolescentes de 10 a 19 aos segn sexo en un


hospital del distrito de S.M.P en el ao 2016

Casos Controles Total


Sexo
frec. % frec. % frec. %
Femenino 10 42% 26 54% 36 50%

Masculino 14 58% 22 46% 36 50%

Total 24 100% 48 100% 72 100%


OR = 0.604 p = 0.317 IC 95% (0.224 - 1.627) ns

70%
58%
60% 54%
50% 46%
42% Femenino
40% Masculino
30%
20%
10%
0%
Casos Controles

Se obtuvo la misma proporcin de pacientes tanto de sexo femenino como masculino,


siendo en los pacientes con DMII (casos) mayor el sexo masculino y en los controles
el femenino; con un OR de 0.604 no significativo, se puede decir que el sexo puede
ser de igual proporcin para los casos como para los controles.

25
TABLA 4 (b)

El sexo como variable modificadora de la asociacin Obesidad - Diabetes mellitus


tipo II en pacientes de 10 a 19 aos en un hospital del distrito de S.M.P en el ao
2016

factor de Casos Controles Total


Sexo
riesgo frec. % frec. % frec. %

Femenino Obesidad 9 90% 14 54% 23 64%

No obesidad 1 10% 12 46% 13 36%


Chi cuadrado = 4.092 gl.= 1 ***p = 0.043
OR = 7.7 IC 95% (0.850 69.983)

Masculino Obesidad 12 86% 16 73% 28 78%

No obesidad 2 14% 6 27% 8 22%


Chi cuadrado = 0.835 gl.= 1 p = 0.361
OR = 2.3 IC 95% (0.385 13.166) ns

Se realiz el anlisis estratificado a cada grupo (sexo) y la relacin que existe entre la
obesidad y la DMII se ve modificada por el sexo de los pacientes. La relacin de
obesidad- DMII cambia, siendo dbil en el sexo masculino que tienen un OR de 2.3 a
diferencia del sexo femenino donde la relacin es fuerte debido a que tienen un OR de
7.7. Por lo antes mencionado se puede decir que, los pacientes del sexo femenino que
presentan obesidad tienen 7.7 veces ms probabilidad de desarrollar DMII a diferencia
del grupo del sexo masculino donde el OR no es significativo y no se puede afirmar
tal relacin.

26
DISCUSIN

La investigacin se origin a partir de la problemtica mundial que representan la


Diabetes Mellitus tipo II y la obesidad para la salud pblica en la actualidad en los
adolescentes. Estudios realizados en el Per, muestran que la localizacin del
sobrepeso y obesidad se hace ms prevalente en los estratos donde se han alcanzado
un mayor desarrollo social, como es el caso de Lima Metropolitana y el resto de la
costa, de modo que se refleja los cambios que se vienen dando como expresin de la
globalizacin y distribucin geogrfica (12). Si bien hay estudios que describen la
problemtica actual de la Diabetes Mellitus tipo II en adultos, an son pocos los que
se realizan en adolescentes. Bajo esta lgica, el foco principal del estudio est
orientado a determinar si la obesidad es un factor de riesgo para DM II en adolescentes
en un hospital de San Martn de Porres.

En el estudio se encontr obesidad en el 88% de los casos (pacientes con DMII) y en


el 63% de los controles, se obtuvo un OR significativo de 4.2 comprobando dicha
relacin de obesidad-DMII por lo cual los pacientes que presentan obesidad tienen 4.2
veces ms probabilidad de padecer DMII a diferencia de los pacientes que no tienen
obesidad.

En la mayora de los estudios recientes relacionados con la DM II en nios y jvenes


se ha confirmado una significativa asociacin con el incremento de la obesidad en estas
edades (14). Los resultados de este estudio se asemejan a los de Manrique y col. donde
la mayor cantidad de los pacientes con diabetes presentaron obesidad o sobrepeso
hacindose ms evidente el porcentaje de obesidad en los pacientes diabticos.

Con el fin de analizar mejor a la obesidad para los casos y controles, se analiz esta
relacin segn edad de los pacientes, en la cual se encontr que la mayor proporcin
de los pacientes diabticos son adolescentes de 15 a 19 aos a diferencia de los pre
adolescentes de 10 a 14 aos y de la misma manera con los controles donde no hay
diferencia significativa entre las edades. Esto se puede explicar porque durante la

27
pubertad y adolescencia suelen presentarse cambios fsicos, psicolgicos y
hormonales; en la pubertad la sensibilidad a la insulina est disminuida en un 30% en
los adolescentes, cuando se compara con nios prepber y adultos jvenes. Estas
alteraciones se ven favorecidas, en parte, por los cambios hormonales que se producen
en la pubertad, como es el aumento transitorio de la hormona del crecimiento (GH)
y/o del factor de crecimiento similar a la insulina-1 (IGF-1) (14).

En otros estudios sobre la obesidad y diabetes tipo II en el nio, muestra que la edad
promedio de presentacin de la DM II en los jvenes son los 13.5 aos, con la mayora
de los pacientes en la pubertad media. Hay un ligero predominio del sexo femenino,
la presencia de obesidad es el marcador tpico ms frecuente de la diabetes tipo II, con
ms del 85% de estos nios con sobrepeso u obesidad al momento del diagnstico
(15).
En el presente estudio, mediante la estratificacin de variables, se obtuvo que para los
pre adolescentes con diabetes (casos) el 83% presentaron obesidad mientras que para
los controles fue el 67%; en total un 70% de los pre adolescentes presento el factor de
riesgo obesidad. En los adolescentes el 89% de los pacientes diabticos presentaron
obesidad y en los controles el 58%; de todos los adolescentes el 71% presentaron
obesidad. Con unos OR de 2.5 y 5.7 respectivamente para cada grupo de edad, el grupo
de los adolescentes que presentan obesidad tienen 5.7 veces ms probabilidad de
desarrollar DMII a diferencia de los pre adolescentes que presentan obesidad. Estos
resultados, pueden ser explicados debido a mltiples factores que en la adolescencia
condicionan la aparicin de la obesidad.

Se sabe que la escasa actividad fsica y los hbitos sedentarios en la adolescencia,


tienden a perpetuarse en la edad adulta, llegando a convertirse en un factor de riesgo
para enfermedades crnicas degenerativas. Por ello, puede caracterizarse la
adolescencia como el perodo en que se puede establecer un estilo de vida sedentario
y poco saludable (16). Segn Poletti, un estudio efectuado en nios y adolescentes de
Estados Unidos, refiere que el tiempo de exposicin de nios y adolescentes ante el
televisor es muy elevado, el promedio de horas por da frente al televisor, videojuegos

28
y computadora fue de 7 horas 57 minutos, siendo un factor habitual en la actualidad
del sedentarismo en esta etapa de vida (17).

El desarrollo de la obesidad tambin se ve influenciado por los antecedentes familiares,


si ambos progenitores son obesos el riesgo para la descendencia es del 80%, cuando
slo uno de los progenitores lo es, el riesgo desciende al 40%, y si ninguno de los
progenitores es obeso, el riesgo en sus hijos queda en el 3-7% (16).

Estudios sealan que la alimentacin en la primera infancia es importante porque las


preferencias alimentarias pueden ser innatas o aprendidas, por exposicin ambiental
repetida a alimentos no saludables: altos en grasa, azcares y densamente energticos,
al igual que las golosinas y las entre comidas altas en energa, y el incremento de las
porciones han contribuido al incremento de la obesidad; las bebidas azucaradas
(gaseosas, jugos, refrescos) que, aunque no tienen alta densidad energtica, provee
caloras que son asimiladas fcilmente por el organismo (18).

Diversos estudios sealan la asociacin significativa entre los pesos de nacimiento


extremos con la obesidad y diabetes tipo II en nios y adolescentes obesos (19). En el
presente estudio, no hubo mayor significancia de peso bajo y excesivo al nacer, se
encontr que el 96% de los pacientes con diabetes (casos) nacieron con peso normal
y solo el 4% fue macrosmico, resultados similares al de los controles donde un 88%
tuvo peso normal en el nacimiento y solo un 12% tuvo exceso de peso al nacer.

La diabetes gestacional (DG) es una de las complicaciones ms frecuentes en la mujer


embarazada, con influencia directa en el futuro de ella y su hijo. Se define como la
instalacin o reconocimiento de una intolerancia a los carbohidratos por primera vez
durante el embarazo. La DG se observa en un 3-5% de todos los embarazos (20). En
el estudio se hall que de todos los pacientes, solo el 8% tuvo como antecedente a la
madre con diabetes gestacional y fue en el grupo de los pacientes diabtico (casos),
siendo este resultado no significativo.

29
La obesidad es el factor crtico asociado a resistencia a la insulina y DM II. Tal como
en los adultos, la DM II se desarrolla generalmente en nios y adolescentes obesos,
especialmente entre los grupos tnicos que tienen mayor resistencia a la insulina (21).
El aumento en el ndice de masa corporal es uno de los principales factores de riesgo
asociados a lesiones cardiovasculares en personas de 2 a 39 aos (22).

Se consider recolectar informacin del IMC que representa un promedio entre el peso
y la talla de los pacientes y poder determinar si estos padecan de obesidad. En estudios
similares como el realizado en el ao 2013 por Manrique y col. hallaron que la media
de IMC de los casos (pacientes diabticos) al momento del diagnstico fue de 32.8
kg/m2 (21). En ste estudio se obtuvo la media de IMC para los pacientes diabticos
de 28.371 a diferencia de los controles que tuvieron una media de 24.885. La media
de IMC tanto de los casos como de los controles son mayores a los valores normales,
si bien es cierto que los casos poseen un mayor IMC, la diferencia con los controles
no es significativa por lo que se puede decir que los valores de IMC para ambas
condiciones en este estudio pueden ser iguales.

La acumulacin anormal o excesiva de grasa, puede ser atribuida al apetito, la ingesta


nutricional, la actividad fsica, el gasto energtico entre otros (5). Para poder analizar
mejor el resultado de IMC, se procedi a insertar la variable edad y los resultados
fueron que, para los pre adolescentes la media del IMC en los pacientes con DMII
(25.4 kg/m2) es ligeramente superior a la media de los controles (24.9 kg/m2), no
siendo esta asociacin significativa a diferencia del grupo de los adolescentes, donde
las medias del IMC de los casos (30.9 kg/m2) son mayores y estadsticamente
significativos al de los controles (24.5 kg/m2), por tal motivo se puede decir que los
pacientes con DMII que estn en la adolescencia, presentaron valores superiores a los
normales de IMC.

Los resultados mencionados fueron ligeramente inferiores al de otros estudios (21),


pudindose decir que los pacientes presentaron un grado de obesidad menor lo cual
podra ser atribuido al tratamiento mdico que estn llevando.

30
En los consultorios de enfermera para las visitas de control de nio sano se deben
vigilar peridicamente la dieta y aprovechar para recordar a los padres que debe
limitarse el consumo de comidas industrial, dulces, snacks, refrescos azucarados y
prohibirse bebidas alcohlicas (en adolescentes). Para prevenir los hbitos nutritivos
inadecuados, la edad a la que hay que educar es desde la infancia, con el fin de prevenir
enfermedades a futuro.

Con respecto al sexo, el 58% de los pacientes diabticos (casos) fue de sexo masculino;
mientas que en los controles, el sexo femenino destac con un 54%; un OR de 0.604
no significativo nos indica que el sexo puede ser de igual proporcin para los casos
como para los controles en el estudio.

La distribucin del tejido adiposo es diferente segn el sexo. En las mujeres predomina
en la regin inferior del cuerpo (obesidad ginecoide) y en el tejido subcutneo;
mientras que en los varones se distribuye en la mitad superior del cuerpo con mayor
tendencia a la obesidad abdominal profunda (obesidad androide). La obesidad es una
enfermedad compleja caracterizada por un exceso de tejido adiposo, que resulta de la
interaccin entre el genotipo y el medio ambiente. El tejido adiposo es el mayor
reservorio energtico del organismo, con una gran actividad metablica, representa un
15% en varones y 25% en mujeres (23).

Sabiendo esto, se estratific la obesidad con respecto al sexo de los pacientes y se


encontr que para el sexo femenino, el 90% de los pacientes diabticos (casos)
presentaron obesidad; mientras que para los controles el 54% presentaron obesidad. A
diferencia del sexo masculino, donde el 86% de los casos presentaron obesidad y en
los controles el 73% presentaron dicho factor.

Con respecto al resultado del OR, la relacin de obesidad - DMII cambia,


evidencindose una asociacin significativa con el sexo femenino (OR =7.7) a
diferencia del sexo masculino (OR= 2.3). Por lo antes mencionado se puede decir que,
los pacientes del sexo femenino que presentan obesidad tienen 7.7 veces ms

31
probabilidad de desarrollar DMII a diferencia del grupo masculino donde el OR no es
significativo. Esta relacin se puede atribuir debido a que la DMII se desarrolla con
mayor frecuencia en las mujeres, en una proporcin de 1.7:1. Se han tratado de explicar
estos hallazgos, quizs por la presencia del sndrome de ovarios poliqusticos (SOP)
(14).

La glicemia basal en ayunas (GBA) es la cantidad de glucosa que est presente en la


sangre por la maana, en ayunas, despus del descanso nocturno, se utiliza para la
deteccin de diabetes mellitus (7). En el estudio, se hall para la glucosa basal, una
diferencia significativa entre los casos y controles, siendo la media de los casos (101.9
mg/dl) superior al de los controles (89.3 mg/dl) lo cual se debe a la propia presencia
de la enfermedad.

En la diabetes mellitus no insulino-dependiente (DMNID) o tipo II, la insulinemia es


normal o algo elevada en la mayora de los pacientes (aunque bajos en relacin con la
alta concentracin plasmtica de glucosa). En estos casos, la presencia de insulina en
el hgado aumenta la formacin y la liberacin de VLDL, por lo que tambin se detecta
hipertrigliceridemia. Sin embargo, a pesar de las cifras elevadas de insulina, persiste
un defecto del catabolismo de la VLDL (protena de muy baja densidad) por inhibicin
de la LpL (lipoprotena lipasa) al nivel del tejido adiposo (24).

Los resultados hallados por las investigadoras en lo refrente a perfil lipdico fueron:
en los triglicridos totales, se muestran medias similares, casos (125.7 mg/dl) y
controles (124.3 mg/dl.); pero no se halla ninguna diferencia significativa entre ambos,
pudindose decir que estos valores pueden ser iguales en casos y controles.

En el CT el promedio de valores de los casos (185.4 mg/dl) es superior al de los


controles (157.9 mg/dl), habiendo una diferencia significativa entre estos, pudindose
decir que los pacientes con DMII poseen elevados valores de CT.

32
El promedio de valores del colesterol LDL para los casos (124.2 mg/dl) es superior al
de los controles (114.5 mg/dl) pero no hay diferencias significativas entre estos por lo
cual estos valores pueden ser iguales tanto en casos como en controles (Ver anexo 6).

El colesterol podra estar aumentado, siempre que la conversin de VLDL en


lipoprotena de baja densidad (LDL) no est inhibida al nivel del endotelio vascular.
Adems, la hipercolesterolemia en el diabtico podra deberse a un incremento de la
sntesis de colesterol independiente de insulina, por aumento de VLDL circulante que
aporta el 20% del colesterol total y por disminucin del catabolismo de LDL (24).

Esto coincide con lo encontrado en otros estudios que mencionan que de manera
similar a los adultos con DM II, estos nios tienen mayor prevalencia de hipertensin
y dislipidemia. Sin embargo, menos del 1% recibe drogas hipolipemiantes. Al
momento del diagnstico, 49% de los nios y adolescentes con DM II tienen
hipertensin sistlica; y la microalbuminuria, es ms prevalente entre adolescentes con
DM II (22.2%) comparados con adolescentes con DM I (9.2%) (21).

En este caso, enfermera debe evaluar las condiciones de laboratorio relacionadas con
la obesidad como la presin arterial, frecuencia cardiaca, monitoreo con un
electrocardiograma, determinacin de la glucosa en ayunas, colesterol total,
lipoprotenas de baja densidad (LDL) y triglicridos, factores que condicionan a la
persona al diagnstico de obesidad (25).

El actuar de enfermera es muy importante para una prevencin, cuidado y seguimiento


del tratamiento del paciente obeso, estableciendo una serie de pautas y
recomendaciones generales como consejos a la hora de comer, cocinar, entre otros
hbitos de vida saludables para as evitar ndices tan elevados de obesidad en la
poblacin joven.

Las complicaciones de la obesidad en los nios y adolescentes se presentan desde la


propia infancia y la adolescencia y persisten hasta la edad adulta. La comorbilidad ms
inmediata incluye la diabetes tipo II, la hipertensin, la hiperlipemia y la esteatosis
heptica no alcohlica. La resistencia a la insulina aumenta cuando se incrementa la

33
adiposidad y afecta de forma independiente al metabolismo lipdico y la salud
cardiovascular (12).

El presente estudio tiene algunas limitaciones, ya que al ser los datos extrados de
historias clnicas se obtuvo la informacin necesaria e importante para completar dicha
investigacin; pero no se obtuvo informacin complementaria que pudiese ayudar a
ampliar el anlisis sobre el tema como el ejercicio fsico, cumplimiento de controles,
dieta, antecedentes familiares y valores de laboratorios complementarios.

Por lo anteriormente mencionado, al ser la obesidad y la diabetes mellitus tipo II un


problema importante para la salud pblica deben tomarse acciones inmediatas
comenzando desde la atencin primaria, el personal de enfermera debe brindar un
mayor nfasis en la prevencin y manejo de la obesidad y promocin de estilos de vida
saludables, en especial en las etapas de la niez y adolescencia ya que esto repercute
en la etapa adulta.

34
CONCLUSIONES

1. Del total de pacientes de 10 a 19 aos con diagnstico de Diabetes Mellitus


tipo II (casos), el 88% present obesidad, evidencindose que dicho factor de
riesgo est asociado a la insulinoresistencia.

2. Para los pacientes de 10 a 19 aos sin diagnstico de Diabetes Mellitus tipo II


(controles), el 63% de los pacientes presentaron obesidad, por ello se puede
decir que la obesidad como factor de riesgo est en ms de la mitad de dicho
grupo en estudio, constituyndose un factor alarmante.

3. La obesidad es un factor de riesgo predisponente para desarrollar Diabetes


Mellitus tipo II; ya que representa una alta probabilidad (OR= 4.2) de padecer
diabetes cuando el factor de riesgo obesidad est presente, que cuando no lo
est.

4. Los adolescentes (15 a 19 aos) que presentan obesidad son el grupo etreo
que representan una alta probabilidad de desarrollar Diabetes Mellitus Tipo II
a diferencia de los pre adolescentes, pudindose deber a los cambios fsicos,
psicolgicos y hormonales por los cuales cursan y al estilo de vida que
conllevan.

5. Los pacientes del sexo femenino que presentan obesidad tienen una alta
probabilidad (OR= 7.7) de padecer diabetes debido a factores hormonales
propios del sexo femenino a diferencia del grupo del sexo masculino donde el
riesgo no es significativo.

35
RECOMENDACIONES

1. Es importante realizar controles de forma anual que incluyan un examen


clnico y anlisis de laboratorio para descartar ambas; desarrollando estrategias
que permitan la prevencin (promover estilos de vida saludable: realizar
ejercicios y tener una alimentacin balanceada) teniendo en cuenta la
asociacin existente entre ambas y los niveles de IMC alcanzados tanto en
casos como en controles.

2. Efectuar investigaciones futuras que incluyan a adolescentes, teniendo en


cuenta que son el grupo con mayor riesgo de desarrollar DMII.

3. Es recomendable que en los nios y adolescentes que presentan factores de


riesgo que pueden desencadenar la DM II, se haga un seguimiento minucioso
y una evaluacin ms completa de otros factores aparte de la obesidad, como
Acantosis Nigricans, presin sangunea, antecedentes familiares, nivel
socioeconmico, entre otros que llevan a desencadenar enfermedades crnicas
en la adultez.

36
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

1. Frenk P., Mrquez E. Diabetes Mellitus tipo II en nios y adolescentes. Med Int
Mex 2010; 26 (1):36-47
2. Fundacin para la diabetes [Internet]. Madrid: Fundacin para la diabetes
Derechos Reservados; 2008 [citado 2014 Jul. 4]. La diabetes se puede prevenir;
[aproximadamente 2 pantallas]. Disponible en:
http://fundaciondiabetes.org/findrisk/FactoresRiesgo.asp#glucemia
3. World Health Organization [Internet]. Ginebra: Organizacin Mundial de la Salud
Derechos Reservados; 2014 [citado 2014 Jun. 10]. OMS Centro de prensa;
[aproximadamente 3 pantallas]. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/
4. Toussaint G. Patrones de dieta y actividad fsica en la patogenia de la obesidad en
el escolar urbano. Bol Med Hosp Infant Mxico. 2000;57,11:650-62
5. Behrman R.E., Kliegman R.M., Jenson H.B. Tratado de Pediatra de Nelson. 19va
ed. Espaa: Elsevier; 2004.
6. Insuga, V.; Merino M.; Del Pozo R.; De la Mota, Castao C.; Villena A. Sueo y
obesidad en la infancia. Acta Pediatr Esp. 2013; 71(9): 191-198
7. Youblisher [Internet]. Mxico: Youblisher derechos reservados; 2007 [citado
2014 Jul. 04]. Diabetes mellitus: pruebas de laboratorio para su diagnstico y
vigilancia mdica; [aproximadamente 10 pantallas]. Disponible en:
http://www.youblisher.com/p/188537-Cuadernillo-Diabetes/
8. Castro A., Toledo A., Macedo M., Incln V. La obesidad infantil, un problema de
salud multisistmico. 2012; 75(1):1-5.
9. INEI [Internet]. Lima: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica Derechos
Reservados; 2014 [citado 2017 Ene. 08]. INEI Per Enfermedades Transmisibles
y no transmisibles; [aproximadamente 20 pantallas]. Disponible
en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/L
ib1212/Libro.pdf

37
10. Ferraro M., Jimenez V., Strasnoy I., Taberner P., Maselli M.C. Criterios
diagnsticos, clnicos y de laboratorio de la Diabetes Mellitus. Asociacin
Latinoamericana de Diabetes. 2008; 16 (4):127-9.
11. Lee K. Rol de la obesidad frente al diagnstico de diabetes infantojuvenil.
Pediatrics. 2008; 121:361-368.
12. Pajuelo-Ramrez J., Miranda-Cuadros M., CamposSnchez M., SnchezAbanto
J. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en nios menores de cinco aos en el Per
2007-2010. Rev Per MedExp Salud Pblica. 2011; 28 (2):222-7.
13. Moreno M. Definicin y clasificacin de la obesidad. Rev. Med. Clin. Condes.
2012; 26 (2) 124-8.
14. Licea M., Bustamante M., Lemane M. Diabetes tipo 2 en nios y adolescentes:
aspectos clnico-epidemiolgicos, patognicos y teraputicos. Rev Cubana
Endocrinol. 2008; 19 (1):23-6.
15. Violante R. Obesidad y diabetes tipo 2 en el nio. Una nueva epidemia. Revista de
Endocrinologa y Nutricin. 2001; 9 (2):103-6.
16. Guerra C., Vila J., Apolinaire J., Cabrera A., Santana I., Almaguer P. Factores de
riesgo asociados a sobrepeso y obesidad en adolescentes. Medisur 2009; 7 (2):24-
37.
17. Poletti H., Barrios L. Sobrepeso, obesidad, hbitos alimentarios, actividad fsica y
uso del tiempo libre en escolares de Corrientes (Argentina). Rev Cubana Pediatr
2007; 79 (1) :16-9.
18. Reyna L. Consecuencias de la obesidad en el nio y el adolescente: un problema
que requiere atencin. Rev. Per. Med. Exp. Salud pblica. 2012; 29 (3):357-60.
19. Burrows R., Gattas V., Leiva L., Barrera G., Burgueo M. Caractersticas
biolgicas, familiares y metablicas de la obesidad infantil y juvenil. Rev. Md.
Chile 2001; 129 (10) :155-62.
20. Delgado A., Casillas D., Fernndez L. Morbilidad del hijo de madre con diabetes
gestacional, en el Instituto Nacional de Perinatologa Isidro Espinosa de los Reyes.
Revista de perinatologa y reproduccin humana. 2011; 25 (3):139-45.
21. Manrique-Hurtado H., Aro-Guardia P., Pinto-Valdivia M. Diabetes tipo 2 en nios.
Serie de casos. Rev.Med.Hered. 2015; 26 (1):22-4

38
22. Kovalskys I., Bay L., Rausch C., Berner E. Prevalencia de obesidad en una
poblacin de 10 a 19 aos en la consulta peditrica. Rev. Chil. Pediatr. 2005; 76
(3):324-5.
23. Ponce G., Haro M., Arce M., Nez A., Ruiz J., Mayagoitia J. Obesidad y Tejido
Adiposo. Respyn. 2010; 11 (2):3-7
24. Nikkila E.A. Are plasma lipoproteins responsible for the excess atherosclerosis in
diabetes? Acta Endocrinol 1985; 272 (1):27-9
25. Plan de cuidados de enfermera estandarizado Place [Internet] Secretaria de
salud. Gobierno de Jalisco Derechos reservados; 2013 [citado 2017 Ene. 10].
Plan de cuidados de enfermera estandarizado para pacientes con obesidad;
[aproximadamente 77 pantallas]. Disponible en:
http://ssj.jalisco.gob.mx/sites/ssj.jalisco.gob.mx/files/place_obesidad.pdf

39
ANEXOS

40
ANEXO 1

INSTRUMENTO

PERFIL CLNICO PATOLGICO

I. DATOS DE IDENTIFICACIN

Cdigo de Registro: ____________ Cdigo del paciente: ____________

Sexo: _______________________ Peso al nacer:__________________

Fecha de nacimiento: ___________ Madre con diabetes gestacional: ___

Edad actual: __________________

Condicin del Paciente en la Investigacin:

Caso

Control

II. DATOS DE HISTORIA CLNICA


Edad: _____________

Diagnstico:

Con diagnstico de diabetes mellitus tipo II.

Sin diagnstico de diabetes mellitus tipo II.

Fecha de diagnstico: _______________________

Mdico tratante: ___________________________

Colegio mdico: ___________________________

Hemoglobina Glicosilada: ___________________

41
III. CRITERIOS: DIABETES MELLITUS TIPO II

Fecha: ________
Edad: ________
Glucemia basal en ayunas: ____________________
Glucemia post-prandial (GPP): _________________
Curva de tolerancia a la glucosa: ________________
Hemoglobina glicosilada (HbA1c):______________
Triglicrido total: ____________________________
Colesterol total: _____________________________
Colesterol LDL: ___________________________

IV. CRITERIOS: OBESIDAD

IMC

FECHA EDAD PESO TALLA CON SIN


OBESIDAD OBESIAD

42
ANEXO 2

CRITERIOS PARA EL DIAGNSTICO DE DIABETES MELLITUS TIPO II


Y OBESIDAD

INDICADORES PARA DETERMINAR DIABETES:

Glucemia basal en ayunas: mayor a 126 mg/dl.


Glucemia post-prandrial (GPP): mayor a 200 mg/dl.
Curva de tolerancia a la glucosa: mayor a 126 mg/dl.
Hemoglobina glicosilada (HbA1c) mayor a 6.5%.

PERFIL BIOQUMICO:

Triglicridos total: 75 mg/dl a >100 mg/dl.


Colesterol total: 170 mg/dL a >200 mg/dl.
Colesterol - LDL: 110 mg/dl a >130 mg/dl.

CLASIFICACIN DE LA OBESIDAD SEGN NDICE DE MASA


CORPORAL (IMC):

Normal: 18.5 24.9 kg/m


Sobrepeso: 25 29.9 kg/m
Obesidad Grado I: 30 34.9 kg/m
Obesidad Grado II: 35 39.9 kg/m
Obesidad Grado III: > 40 kg/m

CLASIFICACIN SEGN PERCENTILES

Normal: p5 p85
Sobrepeso: p85 p95
Obesidad: > p95

43
ANEXO 3

TAMAO DE MUESTRA

Para el clculo de la frmula del tamao muestral se consider como riesgo del factor
asociado al factor de estudio (w) (Diabetes) el valor encontrado en estudios similares,
igual a 5.1
Con este valor se trat de identificar la frecuencia de exposicin entre los casos (p1),
considerando una frecuencia de exposicin de los controles (p 2) de 0.5, en tanto no se
tiene mayor informacin sobre la proporcin de pacientes con Diabetes Mellitus tipo
II que tienen obesidad.

Calculando:
p1 = 5.1 x 0,5 . = 0.84
(1 0,5) + (5.1 x 0,5)

Para obtener el valor de p se calcul:

Obteniendo:

p = 0.84+ 0,5 = 0.67


2

El clculo del tamao muestral se obtiene de:

44
En donde:

c = nmero de controles por cada caso. Para el presente estudio se consider una
relacin de 1:2.

Reemplazando:
n = [1.96 x (2 + 1) x 0.67 x(1 0.67) + 0.84 2 x 0.84(1-0.84) + 0.5(1- 0,5) ]
2 x (0,5 0.84)2

n = 23.53 = 24

Para calcular controles se consider:

m = c x n = nmero de controles.

Obteniendo:
m = 2 x 24 = 48

Se trabaj con un nivel de potencia del 80% y un nivel de confianza del 95%.

Finalmente, el tamao muestra fue:

Grupos de Valor Nmero de pacientes a


Estudio calculado estudiar

Casos 24 24

Controles 48 48

45
ANEXO 4

ODDS RATIO REFERENCIAL PARA EL CLCULO DE LA MUESTRA

Valor de OR
encontrado
Estudio de Autores Institucin
Referencia (Diabetes Mellitus
tipo II)

Childhood obesity T. Kue Young, MD, Facultad de Medicina


in a population at PhD, Heather J. de Manitoba. 5.1
high risk for type 2 Dean, MD, Bertha Winnipeg, Canad.
diabetes Flett, and Pauline
Wood-Steiman

Valor de OR utilizado para clculo muestral 5.1

46
ANEXO 5

PRUEBA DE MUESTRAS INDEPENDIENTES

Prueba de Levene para


la igualdad de
varianzas Prueba T para la igualdad de medias

95% Intervalo de
confianza para la
diferencia

Error tp.
Sig. Diferencia de la
F Sig. t gl (bilateral) de medias diferencia Inferior Superior

IMC Se han asumido


varianzas iguales 7.508 .008 4.348 70 .000 3.4854 .8017 1.8865 5.0843

No se han
asumido varianzas 3.185 24.370 .004 3.4854 1.0944 1.2284 5.7424
iguales

47
ANEXO 6

TABLA

Estado nutricional de pacientes de 10 a 19 aos en base a sus resultados de


laboratorio en un hospital del distrito de S.M.P en el ao 2016

Casos Controles t Student


Factores
Media DE Media DE (sig.)

Glucosa basal en ayunas 101.9 23.7 89.3 9.8


0.002***

Triglicridos total 125.7 56 124.3 45.3 0.91

Colesterol total 185.4 62.6 157.9 43.9 0.033***


Colesterol LDL 124.2 49.9 114.5 38.7 0.367

Para la glucosa basal, se muestra una diferencia significativa en casos y controles,


siendo elevada la media de los casos lo que se atribuye a su diagnstico. En los
triglicridos totales se muestran medias similares pero no se halla ninguna diferencia
significativa entre ambos, pudindose decir que estos valores pueden ser iguales en
casos y controles. En el CT la media de los casos es superior al de los controles,
habiendo una diferencia significativa entre estos, pudindose decir que los pacientes
con DMII poseen elevados valores de CT. Para el colesterol LDL la media de los casos
es ligeramente superior al de los controles pero no hay diferencias significativas entre
estos por lo cual estos valores pueden ser iguales tanto en casos como en controles.

48
ANEXO 7

CARTAS DE APROBACIN DE TICA DE LA UNIVERSIDAD Y DEL


HOSPITAL

49
50
51
52
53

También podría gustarte