PRCTICA No.
9
EQUILIBRIO DE LAS FUERZAS GENERALES 2D.
OBJETIVO GENERAL
El alumno comprender y comprobar mediante la experimentacin, el equilibrio isosttico de un sistema
de tres fuerzas generales en dos dimensiones.
OBJETIVOS PARTICULARES
El alumno:
Modelar la variacin de las reacciones en los apoyos de una barra horizontal
en equilibrio, debidas stas al peso conocido de un cuerpo suspendido en ella,
al hacer variar la posicin de ste.
Obtendr los datos experimentales para hallar el modelo matemtico que
represente la variacin de las reacciones en los apoyos, con por lo menos ocho
valores de la posicin del cuerpo suspendido, medidos a largo de la barra.
Graficar mediante una hoja electrnica, de preferencia Excel, el modelo
matemtico experimental que represente la variacin de las reacciones en los
apoyos, en funcin de la distancia desde uno de los extremos al punto de
suspensin del cuerpo colgante.
Obtendr mediante clculo, el modelo matemtico terico que represente la
variacin de las reacciones en los apoyos, en funcin de las fuerzas activas que
actan sobre la barra y de la distancia comprendida entre uno de los extremos
y el punto de suspensin del cuerpo colgante.
Graficar en la misma hoja electrnica, el modelo matemtico terico de la
variacin de las tres componentes reactivas de los apoyos de la barra.
Comparar las grficas obtenidas de los modelos experimental y terico con lo
cual formular sus conclusiones.
Calcular el porcentaje de error presentado entre las reacciones calculadas en
el modelo terico y las registradas en el modelo experimental.
ACTIVIDAD PREVIA
EQUIPO Y MATERIALES
Modelo fsico de fuerzas paralelas.El modelo fsico disponible que se utilizar consta de las siguientes
partes, que se identifican en la figura No 1:
(1) Marco rectangular de soporte, de acero tubular, con tornillos niveladores.
(2) Tres apoyos deslizantes de posicin ajustable con portatensador.
(3) Un tensador o templador giratorio contornillos sujetadores.
(4) Tres dinammetros de cartula.
(5) Una barra metlica de seccin cuadrangular
(6) Cuerpo colgante y soporte del mismo.
Instrumentos de medicin y herramienta:
Flexmetro
Nivel de burbuja
Gonimetro
Juego de llaves Allen
DESARROLLO EXPERIMENTAL
PROCEDIMIENTO.
I. Armado del modelo fsico.
A) Armar el modelo de experimentacin como se muestra .
II. Recopilacin de los datos constantes.
Peso de la barra Wb Peso del contra peso con Longitud de la barra L
(N) soporte WC (N) (cm)
6.37 N 13.73 N 45
RESULTADOS
Distanci ngul Reacciones
Event Reacciones Experimentales
a o Tericas
o
X RA BX BY RA BX BY RA BX BY
ID
(cm) () (kgf) (kgf) (kgf) (N) (N) (N) (N) (N) (N)
1.8 0.4 17.6 8.8 18.1 4.0
1 4.1 60 0.9 4.41 4.40
0 5 4 2 2 4
1.7 0.6 16.6 8.8 16.7 8.4
2 8.2 59.5 0.9 5.88 5.65
0 0 6 2 7 8
1.5 0.8 0.7 15.5 7.8 15.3 7.9
3 12.3 59 6.86 6.90
9 0 0 8 4 9 0
1.4 0.7 0.8 13.7 7.3 14.0 7.3
4 16.4 58.3 8.33 8.15
0 5 5 2 5 4 5
1.2 0.7 0.9 12.6 6.8 12.6 6.6
5 20.5 58 9.40 9.40
9 0 6 2 6 1 0
1.2 0.6 1.1 11.7 5.8 10.7 11.2 5.9 10.6
6 24.6 57.5
0 0 0 6 8 8 0 0 5
7 28.7 57 1.0 0.5 1.2 9.80 4.9 12.0 9.70 5.2 11.9
0 0 3 0 5 9 0
0.8 0.4 1.3 4.8 13.2 4.6 13.1
8 32.8 56.25 8.72 8.35
9 9 5 0 3 1 5
0.6 0.3 1.5 3.4 14.7 3.8 14.4
9 36.9 55.5 6.76 6.91
9 5 0 3 0 0 0
0.5 0.2 1.6 2.8 15.8 3.0 15.6
10 41 55 5.39 5.40
5 9 2 4 7 0 5
a) Grfica de las reacciones tericas de acuerdo al ngulo.
20
15
RA (N)
10
BX (N)
5 BY (N)
0
60 59.5 59 58.3 58 57.5 57 56.25 55.5 55
b) Grfica de las reacciones experimentales de acuerdo al ngulo.
20
15
RA (N)
10
BX (N)
5 BY (N)
0
60 59.5 59 58.3 58 57.5 57 56.25 55.5 55
c) Grfica de las reacciones experimentales en Newton.
20
18 17.64
f(x) = - 1.37x + 19.41
16.66
16 15.58 15.87
f(x) = 1.27x + 3.18 14.7
14 RA (N)
13.72 13.23
12.62 Linear (RA
12 11.76 12.05 (N))
10.78 BX (N)
10 9.8
9.4 Linear (BX
8.82 8.82 8.72
8 f(x) = - 0.7x + 9.99 7.84 8.33 (N))
6.86 7.35 6.86 6.76
6 5.88 5.88
4.9 5.39
4.8
4 4.41
3.43
2.84
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
d) Grafica donde se muestran las tres reacciones tericas en Newton.
20
18 18.12
f(x) = - 1.41x
16.77+ 19.62
16 15.39 15.65
14 f(x) = 1.25x + 3.15 14.04 14.4
12.61 13.15RA (N)
12 11.9 Linear (RA (N))
11.2
10.65
10 BX (N)
9.4 9.7
8 8.48 7.9 8.15 8.35
6.9 7.35 6.91
6 f(x) = - 0.4x 6.6
5.65+ 7.88 5.9 5.29 5.4
4 4.4
4.04 4.61
3.8
3
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
e) Grfica de las reacciones experimentales en Kgf
2
1.8 1.8
f(x) = - 1.7
0.14x + 1.98
1.6 1.59 1.62
f(x) = 0.13x + 0.32 1.5
1.4 1.4 RA (kgf)
1.29 1.35
1.23 Linear (RA
1.2 1.2 (kgf))
1.1
1 0.96 1
0.9 0.9 0.85 0.89
0.8 f(x) = - 0.07x + 1.020.8 0.75
0.7 0.7 0.69
0.6 0.6 0.6 0.55
0.5 0.49
0.4 0.45 0.35 0.29
0.2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
III. Memoria de clculo .
Peso de la barra Wb Peso del contra peso con Longitud de la barra L
(N) soporte WC (N) (cm)
6.37 N 13.73 N 45
W c +W b B y L
RA= W c X +W b ( )
sen 2
By=
L
13.73 N + 6.37 N 4.41cm 13.73 N (4.1 cm)+6.37 N (22.5 cm)
RA 1= =18.12 N By 1= =4.4 N
sen 60 45 cm
13.73 N + 6.37 N 5.65 cm 13.73 N (8.2 cm)+6.37 N (22.5 cm)
RA 2= =16.77 N By 2= =5.65 N
sen 59.5 45 cm
13.73 N + 6.37 N6.90 cm 13.73 N (12.3 cm)+6.37 N (22.5 cm)
RA 3= =15.39 N By 3= =6.90 N
sen 59 45 cm
13.73 N +6.37 N 8.15 cm 13.73 N (16.4 cm)+6.37 N (22.5 cm)
RA 4 = =14.04 N By 4 = =8.15 N
sen 58.3 45 cm
13.73 N + 6.37 N9.4 cm 13.73 N (20.5 cm)+6.37 N (22.5 cm)
RA 5= =12.61 N By 5= =9.4 N
sen 58 45 cm
13.73 N +6.37 N10.65 cm 13.73 N (24.6 cm)+ 6.37 N (22.5 cm)
RA 6= =11.2 N By 6= =10.65 N
sen 57.5 45 cm
13.73 N +6.37 N11.9 cm 13.73 N (28.7 cm)+ 6.37 N (22.5 cm)
RA 7= =9.7 N By 7= =11.9 N
sen 57 45 cm
13.73 N +6.37 N13.15 cm 13.73 N (32.8 cm)+6.37 N (22.5 cm)
RA 8= =8.35 N By 8= =13.15 N
sen 56.25 45 cm
13.73 N +6.37 N14.4 cm 13.73 N (36.9 cm)+6.37 N (22.5 cm)
RA 9= =6.91 N By 9= =14.4 N
sen 55.5 45 cm
13.73 N + 6.37 N 15.65 cm 13.73 N (41 cm)+6.37 N ( 22.5 cm)
RA 10= =5.4 N By 10= =15.65 N
sen 55 45 cm
L
W c ( L X )+W b ( )
2
Bx=
Ltan
13.73 N (45 cm4.1 cm)+6.37 N (22.5 cm)
Bx 1= =9.04 N
45 cm( tan 60)
13.73 N (45 cm8.2cm)+6.37 N (22.5 cm)
Bx 2= =8.48 N
45 cm (tan 59.5)
13.73 N (45 cm12.3 cm)+6.37 N (22.5 cm)
Bx 3= =7.9 N
45 cm(tan 59)
13.73 N (45 cm16.4 cm)+ 6.37 N (22.5 cm)
Bx 4 = =7.35 N
45 cm(tan58.3)
13.73 N (45 cm20.5 cm)+6.37 N (22.5 cm)
Bx 5= =6.6 N
45 cm( tan 58)
13.73 N (45 cm24.6 cm)+6.37 N (22.5 cm)
Bx 6= =5.9 N
45 cm( tan 57.5)
13.73 N (45 cm28.7 cm)+6.37 N (22.5 cm)
Bx 7= =5.29 N
45 cm( tan 57)
13.73 N (45 cm32.8 cm)+6.37 N (22.5 cm)
Bx 8= =4.61 N
45 cm(tan 56.25)
13.73 N (45 cm36.9 cm)+6.37 N (22.5 cm)
Bx 9= =3.8 N
45 cm( tan 55.5)
13.73 N (45 cm41 cm)+6.37 N (22.5 cm )
Bx 10= =3.0 N
45 cm(tan 55)
IV. Diagrama de cuerpo libre.
V. Porcentaje de error.
|V Real V Aprox| |4.44.41| |15.6515.87|
e= x 100 e BYo = x 100 =0.22 e BYf = x 100 =1.40
V Real 4.4 15.65
|18.1217.64| |5.45.39|
e A 0= x 100 =2.64 e Af = x 100 =0.19
18.12 5.4
|9.048.82| |3.02.84|
e BX 0= x 100 =2.43 e BXf = x 100 =5.33
9.04 3.0
CONCLUSIONES
Despus de realizar la prctica; concluimos que lo que hemos aprendido en la clase de teora, es aplicable y
comprobable mediante la experimentacin, aunque pueden existir ciertos factores como los errores en la
medicin o la falta de precisin, los cuales provocan que los resultados que se obtienen mediante el uso de
la frmulas que conocemos, no sean exactamente iguales a los que obtenemos mediante la
experimentacin, pero la variacin entre los datos debe ser lo menor posible para que podamos tener
seguridad en que el experimento se llev a cabo correctamente.
CUESTIONARIO
1.- En esta experimentacin, cules fueron las fuerzas activas y cules fueron las fuerzas reactivas?
R: Una fuerza activa es el peso de nuestro objeto, y adems el peso de la barra que se concentra la fuerza
reactiva que es aquella originada por una fuerza activa, en este experimento pudieran ser: la fuerza que
ejercen los ejes sobre los dinammetros para evitar la deformacin del sistema, adems otra fuerza reactiva
ejercida por la barra sobre nuestro peso al actuar como un soporte entre los dinammetros y el objeto.
2. Por qu se consider la variacin del ngulo formado con la tensin del apoyo A y la horizontal?
R: Hay que recordar que el ngulo de inclinacin de una fuerza nos indica con mayor presin sus
componentes de dicha fuerza en los planos x y y por ende debemos considerar esta inclinacin, ya que
la fuerza aplicada en cada una de las mediciones era diferente gracias a que su ngulo de aplicacin variaba
aunque sea mnimo.
3. Qu efecto tiene en los clculos, si no se coloca horizontalmente la barra AB?
R: No tendramos para empezar una referencia clara de los ejes que utilizamos en el experimento, adems
de que las fuerzas no estaran totalmente distribuidas en el cuerpo del objeto esto causara que nuestros
clculos fueran incorrectos ya que de igual manera el ngulo de aplicacin se vera afectado y tal vez
nuestro sistema no est en equilibrio.
4. Menciona dos principales fuentes de error en la experimentacin.
R: La principal en nuestro caso fue la medida del ngulo de inclinacin de la fuerza RA ya que nos cost
demasiado saber con exactitud si nuestra medida estaba bien, as que pudo existir algn porcentaje de error
mnimo en las lecturas del ngulo, de igual manera un poco la lectura de las fuerzas nos afectara ya que de
igual forma se nos complic un poco, y pueden ser las dos principales fuentes de error durante la prctica,
pero al final los clculos experimentales y tericos no varearon demasiado.
5. Qu efecto tiene en los clculos si no se considerara el peso de la barra?
R: Pues estaramos despreciando una fuerza que existe y acta como soporte en nuestro sistema, entonces
las fuerzas de los dinammetros cambiaran de una manera drstica y esto nos llevara a tener unos clculos
falsos ya que es un factor y una fuerza activa muy importante para que estemos en un plano x , y y este
sistema se encuentre en equilibrio.