Municiones de Artilleria y Balistica de Efectos
Municiones de Artilleria y Balistica de Efectos
Municiones de Artilleria y Balistica de Efectos
CAPTULO 1
MUNICIONES
1.1. GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-1
1.2. DEFINICIONES. PARTES DE QUE CONSTA LA MUNICIN DE
ARTILLERA CAN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-1
BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-14
CAPTULO 2
I
2.1.1. LA ARTILLERA DE NIMA LISA. . . . . . . . . . . . . 2-1
2.1.2. LA ARTILLERA RAYADA. . . . . . . . . . . . . . . . 2-2
II
2.5. PINTADO, ROTULACIN Y MARCADO DEL PROYECTIL. . . . . . 2-22
BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-27
CAPTULO 3
PROYECTIL ROMPEDOR
III
3.4.2.3. Proyectil rompedor M549, HE-RA. . . . . . . . . . 3-21
3.4.2.4. Proyectil rompedor ERFB Mk 10 Mod. 2 Mk 1o
Mod. 2B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-22
BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-25
CAPTULO 4
BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-12
CAPTULO 5
EL PROYECTIL PERFORANTE
IV
5.4.1.1. Efecto perjudicial de la rotacin. . . . . . . . . 5-12
5.4.1.2. Descomposicin del chorro de gases. . . . . . . . . 5-13
BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-27
CAPTULO 6
PROYECTILES ESPECIALES
V
6.3.1.1. PEH. para obuses de 105 mm. . . . . . . . . . . . 6-6
BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-25
CAPTULO 7
MUNICIN DISPERSORA
VI
7.2. CLASIFICACIN DE LA MUNICIN DISPERSORA. . . . . . . . 7-3
7.3. DESCRIPCIN DE LA MUNICIN DISPERSORA. . . . . . . . . 7-3
BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-15
CAPTULO 8
VII
8.2.4.2. Transmisor-receptor semiactivo. . . . . . . . . . 8-3
8.2.4.3. Transmisor-receptor activo. . . . . . . . . . . . 8-3
BIBLIOGRAFA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-10
CAPTULO 9
VIII
9.2.2.5.1. Para producir la iniciacin de la espoleta. . . . 9-18
9.2.2.5.2. Para el control electrnico de la espoleta. . . . 9-19
IX
9.5.2.4. Dispositivo transmisor del fuego. . . . . . . . . 9-33
9.5.2.5. Dispositivo regulador del instante de explosin. . 9-33
9.5.2.6. Dispositivos de seguridad. . . . . . . . . . . . . 9-34
BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-44
CAPTULO 10
X
10.2.4.3. Cargas de proyeccin para obuses de 203 mm. . . 10-7
XI
10.5.4. CARGA DE PROYECCIN EN LA MUNICIN DE CARGA FIJA
INDEPENDIENTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-15
BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-16
CAPTULO 11
XII
11.6. COHETE MLRS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-23
BIBLIOGRAFA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-29
XIII
CAPTULO 1
MUNICIONES
1.1. GENERALIDADES
1.2.1. PROYECTIL.
1-1
- A percusin: su funcionamiento se produce por el choque
sobre un obstculo. Normalmente pueden ser reguladas para
que funcionen instantneamente o con retardo. (Fig.
1.2.).
- De proximidad: estas
espoletas se activan
radioelctrica-mente y
producen la explosin
del proyectil a una
cierta distancia del
objetivo. (Fig. 1.4.).
Fig. 1.4.
1-2
- Incendiario: de caractersticas similares al rompedor,
cargando con fsforo blanco u otras sustancias, se emplea
para producir humo y efectos incendiarios.
1-3
- En alcance,
- En precisin,
1-4
La vaina convencional es de latn, de acero o de aluminio.
La vaina combustible es de fieltro o de nitrocelulosa consti-
tuyendo, en este ltimo caso, parte de la carga de proyeccin.
- De percusin
- Elctricos
- De percusin-elctricos
- Engarzado: La vaina
va rgidamente uni-
da al proyectil.
Tienen una sola
carga de proyec-
cin que va dentro
de la vaina.
- Semiengarzado: el
cu-lote del proyec-
til se introduce
dentro de la vaina
sin apriete, an-tes
de cargar el dis-
paro en el tubo. La
carga de proyeccin
va dentro de la
vaina en varios Fig. 1.5.
saquetes para poder
confeccionar las distintas cargas. Ejemplo 105/14.
1-5
- De carga variable independiente: la vaina slo tiene misin
obturadora. El proyectil se carga independientemente de los
dems elementos. La carga de proyeccin contenida en
saquetes para la confeccin de las distintas cargas, se
introduce parte en recmara y parte en vaina, por ejemplo
el 122/46.
- La cabeza de guerra.
- El motor cohete.
- Los sistema de estabilizacin.
- El sistema de disparo.
1-6
Fig. 1.6
1-7
1.4.3. LOS SISTEMAS DE ESTABILIZACIN.
- En la carga de proyeccin.
- En el proyectil.
1-8
pero siempre es iniciado por la espoleta, y a la espoleta su
fuego se lo amplifica en algunos proyectiles el multiplicador.
(Fig. 1.9.).
Fig. 1.9.
1-9
1.6. ENVASADO Y EMPACADO DE LAS MUNICIONES.
1-10
Cuando el empaque contenga un forro metlico, ste debe
conservarse cerrado, y estanco al aire siempre que se disponga
de material apropiado para este trabajo.
1-11
- No quitar la proteccin a los mecanismos de seguridad de
las espoletas hasta el preciso momento de su utilizacin.
1-12
- Los empaques y cajas de estopines deben ser almacenados
con la cabeza hacia arriba. Las etiquetas o rotulados
sobre las cajas y empaques deben indicar el lado que
tiene que estar hacia arriba.
1-13
BIBLIOGRAFA
1-14
CAPTULO 2
Fig. 2.2
2-1
2.1.2. LA ARTILLERA RAYADA.
Fig. 2.3
2-2
La Hitte dot a los proyectiles de unos salientes en forma
de casquete esfrico, con lo que evit los inconvenientes
mencionados. Estos proyectiles, llamados de tetones, fueron
usados hasta la aparicin de las piezas de retrocarga.
2-3
Se hicieron primero los proyectiles con envuelta de plomo.
La envuelta iba al principio sujeta con unos rebajes del
proyectil, llamndose envuelta pesada, pero luego se consigui
sujetar por un procedimiento de soldadura, recibiendo entonces
el nombre de envuelta ligera.
2.2. EL PROYECTIL.
- La espoleta.
- El vaso.
- La carga interior o
interna.
Fig. 2.4
2.2.1. LA ESPOLETA.
2-4
2.2.2. EL VASO.
En el podemos ver:
- Alojamiento de la espoleta.
- Ojiva.
- Cuerpo.
- Culote.
Es un orificio situado en la
parte anterior de la ojiva con
una rosca para la espoleta. Este
alojamiento puede ir tapado por
un casquillo de plstico o un
tapn de rosca con argolla o sin
ella (Fig. 2.5) que hay que reti-
rar antes de colocar la espoleta,
o por el contrario puede ir alo-
jada la espoleta directamente.
2.2.2.2. Ojiva.
2-5
La banda de forzamiento sirve para:
2-6
efectos, disminuyendo el alcance y aumentando la disper-
sin, son muy importantes; es necesario, por lo tanto,
que tenga practicada una acanaladura (4), a continuacin,
para que el metal arrancado quede dentro de ella y no
pueda dar lugar a la mencionada orla.
- Dimetro.
- Ancho de la banda.
- Colocacin de la banda.
2-7
Tambin es interesante el estudio del lugar ms
conveniente para la colocacin de la banda de forzamien-
to. Para los efectos de resistencia de las paredes del
proyectil, convendr colocar la banda de forzamiento
retrasada, de tal forma, que coincida con la parte
posterior de la cavidad interior. Pero, la colocacin de
la banda de forzamiento tiene gran influencia en la
resistencia opuesta por el aire al movimiento del
proyectil, de tal forma, que muchas veces deja de
cumplirse dicha condicin, sobre todo en los proyectiles
de culote troncocnico, en los que para encontrar la
posicin ptima, hay que separar bastante la banda de la
unin del tronco de cono a la parte cilndrica del
proyectil.
2.2.2.4. Culote.
2-8
lleve la espoleta en el culote, puede llevar anillos de
obturacin para evitar que los gases de la plvora puedan
actuar en la espoleta o en la carga interna.
2-9
2.3.1. MEJORA DE LA AERODINMICA DEL PROYECTIL.
Fig. 2.9
2-10
El proyectil resultante, denominado ERSC (Extended Range
Sub-Calibre), proyectil de gran alcance subcalibrado, requera
dos casquillos desprendibles para ajustarlo al tubo, de los
que el trasero llevaba la banda de forzamiento. El proyectil
ERSC de la primera generacin poda ser disparado por el M109
con tubo de 23 calibres, hasta una distancia de ms de 22
Km., mientras que el conocido y clsico proyectil M107
disparado por el mismo obs slo alcanzaba 14,6 Km. Sin
embargo, su peso (32,5 Kg.) y carga explosiva (3.6 Kg.)
reducidos, hacan insuficiente la eficacia del ERSC.
2-11
Fig. 2.10
2-12
La resistencia total es la suma de tres componentes:
Fig. 2.11
Fig. 2.12
2-13
Antes de describir el principio de funcionamiento del
dispositivo Base Bleed conviene precisar que sus efectos no
son idnticos en todos los tipos de municin. Puesto que el
dispositivo Base Bleed ejerce nicamente su accin en el
culote del proyectil, su efecto es ms notable en los proyec-
tiles en los que la resistencia de culote representa una
proporcin muy alta de la resistencia aerodinmica total.
Fig. 2.13
2-14
2.3.2.2. Descripcin (Fig. 2.13).
Fig. 2.14
2-15
En la tabla 2.1 ( y en la Fig. 2.15) se puede apreciar el
aumento de alcance experimentado por diferentes materiales:
Fig. 2.15
2-16
2.3.2.3. Inconvenientes.
- Caractersticas balsticas.
- Caractersticas constructivas.
Estas son:
- El calibre.
- La longitud.
- Centro y eje de figura.
- ndice de densidad.
- Rendimiento o ndice de carga.
2.4.1.1. El calibre.
2-17
Pero el calibre no puede aumentarse indefinidamente, ya que
dicho aumento trae consigo el aumento del peso de las Bocas
de fuego en unas proporciones tales, que a partir de ciertos
lmites dejaran de cumplir las condiciones imprescindibles
a todo Material de Artillera: rapidez de fuego, movilidad,
facilidad de servicio, etc.,
2.4.1.2. Longitud.
P
C '
1000 a 2
(P = peso del proyectil (kg.), a = calibre en metros), y
disminuye la resistencia del aire.
2-18
Al aumentar el efecto del choque inicial, habr que
aumentar tambin la velocidad de rotacin del proyectil
alrededor de su eje, para conseguir su estabilidad, con
los inconvenientes, ya estudiados, que lleva consigo este
aumento de la velocidad de rotacin.
2-19
2.4.2. CARACTERSTICAS CONSTRUCTIVAS.
Estas son:
- La carga a la rotura,
- El lmite elstico,
- El alargamiento de las esquirlas,
- y sobre todo su resilencia (oposicin de los metales
a ser troceados por accin del choque o explosin).
2-20
en que no exista una prefragmentacin, debemos buscar materia-
les que tengan una buena resilencia.
2-21
Un mstic de composicin adecuada, de esta forma se
adhiere la carga interna al interior de las paredes.
Fig. 2.16
2-22
Se podra hallar en cada seccin el espesor de paredes
necesario para que la presin tuviese en todas ellas un
valor determinado. El perfil que resultara, que se llama
de resistencia uniforme, es el ms conveniente, pues es el
que nos permite la mxima cabida del proyectil y, por lo
tanto, el mayor rendimiento o ndice de carga.
Fig. 2.17
2.5.1. PINTADO.
2-23
En el siguiente cuadro se puede ver los distintos colores
base con los que se pintan los proyectiles, de acuerdo con la
carga interior, segn la "Especifc.- 445, Rev. 1, Refa.
1035/74, Especificacin General para el pintado y marcado de
la municin de calibre igual o superior a 20 mm" establecida
por la Direccin General de Armamento y Material, del ministe-
rio de Defensa.
Negro Perforante
Blanco Iluminante
2.5.2. ROTULACIN.
2-24
2.5.2.2. Identificacin del proyectil.
R 155 M107
HT T.N.F.
2-25
2.5.2.4. Marca de la carga suplementaria.
2-26
- El nmero de lote va seguido, y en la misma lnea, por
las siglas de la fbrica que realiz la carga del
explosivo y dos ltimas cifras que indican el ao en que
finaliz la carga, ejemplo:
10-FNSB-95
2.5.3. MARCADO.
HT MMM
2-27
BIBLIOGRAFA
2-28
CAPTULO 3
PROYECTIL ROMPEDOR
3.1. GENERALIDADES.
- forma determinada.
3-1
3.2.1. FRACCIONAMIENTO DEL PROYECTIL EN REPOSO.
B).
3.2.1.1. ngulo de partida (B
Figura 3.1
"
AO ' Vo @ cos
2
3-2
" " "
2 @ VD @ sen @ cos ' Vo @ cos
2 2 2
luego
"
2 @ VD @ sen ' Vo
2
12,5E
B '
P
1%0,5
Q
3-3
masa, sta se emplea parte en producir el desgarro del
material que forma la envuelta metlica de masa m, y llamando
"a" a la energa empleada para producir la deformacin y
desgarro de la unidad de masa, y Vo a la velocidad inicial de
la metralla, resulta:
1 2
0 @ E @ Q ' a @ m % (m % g @ Q) @ Vo
2
Despejando,
2 2 @ (0 @ E @ Q & a @ m)
Vo '
m % g @ Q
3-4
Q
m
Vo ' 2.440 m/sg.
Q
1 %
2 @ m
Fig. 3.2
3-5
En un sistema de coordenadas, se representa en el eje de
las ordenadas los tantos por ciento (%) acumulados de la
metralla y en el eje de abscisas los valores de los pesos de
cada una de las esquirlas, por ejemplo, hasta 1 gr., hasta 2
gr., etc.
3-6
curvas de porcentajes acumulados el mejor resultado lo
da la fabricacin por embuticin.
3-7
centrada en un ngulo cuyo vrtice se puede situar en el
centro de masas del proyectil, de abertura entre 20E y
40E. Este haz es el mas importante de los tres desde el
punto de vista de los efectos que produce debido a la
cantidad de fragmentos que lo forman y a su concentra-
cin.
60 V0
n ' . .tg 2 r.p.m.
B D
donde n es la frecuencia,
Vo es la velocidad inicial y
D es el calibre.
3-8
Si Vo=830, D=0.122, resulta:
60 830
n ' . .tg 7E8)35)) ' 16.238 r.p.m.
B D
Figura 3.4
3-9
Siendo VT la velocidad de traslacin axial del proyectil en
un momento dado de la trayectoria y V1 la velocidad lineal de
un punto de la superficie del proyectil debido a su rotacin,
tambin en un punto cualquiera de su trayectoria.
"
OE ' Vo@ cos [1]
2
"
AE ' Vo@ sen [2]
2
V2 V2 " [4]
EF ' @ AE ' @ Vo@ sen
VT VT 2
OF 2 ' FE 2 % OE 2 [5]
2 [6]
V2 2 " 2 "
OF ' @ Vo @ sen 2 % Vo @ cos2
2 2 2
VT
3-10
del tringulo AEF, tenemos
AF ' AE 2 % EF 2 [7]
2 2 [8]
2 " Vo @ V2 "
AF ' V0 @ sen 2 % @ sen 2
2 2 2
VT
AO 2 % AF 2 & OF 2 [9]
cos A '
2 @ AO @ AF
Sustituyendo sus valores y operando se obtiene el valor
coseno de buscado
"
Vo @ sen 2 [10]
2
cos A '
2 2
2 " Vo @ V2 "
Vo @ sen2
% @ sen 2
2 2 2
VT
Vo @ V2
2 2
2 " 2 "
Vo @ sen 2
% @ sen
2 VT
2 2
3-11
Supongamos que se trate de un haz de cuerpo y que la
velocidad de las esquirlas de una explosin del proyectil en
reposo sea Vo=1.100 m/sg., de la frmula deducida en el
apartado en el que tratamos del ngulo de salida de las
esquirlas,
" Vo
sen '
2 2 @ VD
" 100
sen ' 1. ' 0,0786
2 27.000
1.1000,07862
& 21.100337,5
1.1002412
1.10020,07862 % 2
0,07862
335
3-12
"
EB ' VT & Vo @ sen
2
"
DE ' Vo @ cos
2
2 2 2 "
VF ' VT % Vo & 2 @ VT @ Vo sen
2
Tabla 3.2.
3-13
- Haz de culote. En el haz de culote la velocidad remanente
VR tiene direccin opuesta a la velocidad de salida de
los fragmentos Vo, as las esquirlas pierden velocidad y
por lo tanto energa cintica. Supongamos una de veloci-
dad de salida en el culote de Vo=700 m/sg. y una veloci-
dad remanente de traslacin de VT=335 m/sg. (la velocidad
de rotacin no la consideramos por la poca influencia que
tiene y la gran complejidad de los clculos, como se
demostr en el apartado anterior), as:
3-14
siguiente manera: Se introduce en el
interior del proyectil, esto es, dentro
de la cavidad destinada a contener la
carga explosiva y en contacto con las
paredes interiores, una placa de mate-
rial plstico conformada previamente
(Fig. 3.6) con arreglo al perfil inte-
rior y que lleva, por moldeo, en contac-
to con el explosivo las lneas de fisura
que se habran labrado, por mecanizado,
en la superficie interna del proyectil.
Con este sistema se puede lograr buenos
resultados pero tiene el inconveniente
que el proyectil pierde rendimiento.
3-15
haz, a pequea distancia del plano de tiro, se comprende que
se necesitar una correccin muy precisa del tiro y un gran
consumo de municiones si se quiere batir un objetivo algo
extenso.
3-16
3.4. PROYECTILES ROMPEDORES USADOS EN LA ACTUALIDAD.
Figura 3.10
3-17
3.4.1.2. Proyectil 105 mm, HE RA M548.
Figura 3.11
- El proyectil en s, y
- El motor cohete.
3-18
trayectoria, pasados 16 sg. desde que se inici la carga de
proyeccin, el retardo enciende el motor cohete impulsando al
proyectil durante 2 sg., y por lo tanto, aumentando el
alcance. Para asegurar que la aceleracin del cohete se
produce en la rama ascendente de la trayectoria slo se emplea
con la carga 7, si usramos una carga menor, pudiera ser que
la aceleracin slo sirviera para que llegara al objetivo con
mayor velocidad.
3-19
3.4.1.4. Proyectil rompedor M760.
Figura 3.12
3-20
El proyectil se puede fabricar con cavidad profunda y sin
ella, cuando es de cavidad profunda lleva una carga suplemen-
taria para tirar con espoletas a percusin y a tiempos. La
carga interior puede ser de 6,66 kg. de TNT o 7 kg. de
composicin B. El proyectil tiene una banda de forzamiento a
unos 9 cm. de la base, protegida por un aro metlico durante
el transporte. La parte posterior del vaso termina en un
culote troncocnico. Para evitar que a travs de posibles
grietas se filtren dentro del proyectil los gases calientes
de la carga de proyeccin va provisto en su base de una chapa
de acero soldada.
Datos:
Peso del proyectil 43 kg.
Longitud del proyectil 67 cm.
Anchura de la banda de forzamiento 2,55 cm.
Figura 3.13
3-21
Puede ser disparado por todos los caones y obuses de 155
mm. incluido el obs Santa Brbara de 155/39 y las espoletas
empleadas son todas las que se emplean en la OTAN.
Especificaciones:
Figura 3.14
3-22
3.4.2.4. Proyectil rompedor ERFB Mk 10 Mod. 2 Mk 1o Mod. 2B.
Figura 3.15
Datos:
Peso de proyectil completo 91 kg.
Longitud del proyectil 86 cm.
Anchura de la banda de forzamiento 5 cm.
3-23
3.4.3.2. Proyectil rompedor M650, HE-RA.
Figura 3.16
- La ojiva.
- El cuerpo y
- El motor cohete.
3-24
M572, MTSQ M563. Con motor off: PD M557, M572 y M739; MTSQ
M564 y M582; VT 732.
Especificaciones:
3-25
BIBLIOGRAFA
3-26
CAPTULO 4
4.1. INTRODUCCIN.
4-1
Los daos producidos por este tipo de proyectiles se deben
fundamentalmente a dos efectos. La onda de choque, y las
esquirlas de metralla. De su anlisis se desprende que es
posible predecir, en funcin de muy diversos parmetros, las
consecuencias de las acciones de fuego que se van a realizar,
expresadas en forma de porcentaje de bajas. La casustica es
muy extensa, todas las combinaciones arma-proyectil, y es
tratada con gran amplitud en la literatura tcnica. Los
apartados que siguen deben ponernos en condiciones de inter-
pretar la documentacin en la que estemos interesados.
C u a l q u i e r
perturbacin en el
medio ambiente que
nos rodea se transmi-
te con la velocidad
del sonido. Hay un
tipo de perturbacin,
tanto en el aire como
en otros fluidos, en
el que se produce una
variacin muy grande
de la presin en un
frente muy estrecho, Figura 4.1: Onda de choque
lo que conlleva una
variacin de temperatura, y por tanto de la velocidad del
sonido. La diferente velocidad, segn la temperatura de cada
punto, hace que la propagacin se produzca en forma de un
frente muy abrupto. Este fenmeno se conoce como onda de
choque.
La detonacin de
un explosivo al aire
libre da lugar a una
onda de choque, que
se aleja con una ve-
locidad vo, paralela
a la velocidad de
desplazamiento del
aire, y superior tan-
to a la velocidad del
aire como a la del
sonido en el aire no
perturbado.
4-2
brutal de la presin, de duracin de algunos nanosegundos,
seguida de un descenso lento, hasta un valor inferior a la
presin atmosfrica, y un posterior retorno a la misma, como
se ve en la figura 4.1. En la figura 4.2, podemos ver repre-
sentada la propagacin lineal de una onda de choque en la
atmsfera. La duracin total es de algunos milisegundos.
4-3
Sobrepresin en atms- Nivel de daos
feras
50 atm. Fuertes daos a construcciones de hormigon
armado.
20 atm. Fuertes daos a construcciones de hormign en
masa.
Mortalidad
13'61 a 17'01 atm. 100%
8'84 a 12'24 atm. 50%
6'80 a 8'16 atm. umbral
4-4
como ya hemos visto, pero su potencia disminuye rpidamente,
siendo pronto rebasada por las esquirlas de metralla.
donde:
4-5
Luego veremos la influencia de la velocidad en el dao
producido. La masa es otro factor importante, que depender
de si el proyectil est prefragmentado o no, as como de sus
caractersticas constructivas (cap. 2, ap. 2.4.2.).
Como ya se ha apuntado
en el captulo 2, no todas
las esquirlas producidas se
pueden considerar eficaces.
Por razn de su velocidad o
tamao, pueden perder su
eficacia a muy corta dis-
tancia. Adems, su distri-
bucin en tres haces dife-
renciados, culote, cuerpo y
ojiva, de los cuales slo
se considera eficaz el de
cuerpo, reduce aun ms la
probabilidad. Dentro del
haz de cuerpo, la distribu-
cin se considera aleato-
ria, de forma gaussiana. La
eficacia depende tambin
del grado de proteccin del
objetivo, y del punto de
impacto. Es decir, una es-
quirla puede ser eficaz
contra personal descubier-
to, pero no en caso de pro-
teccin. Y sta puede ser
desde un casco, hasta un Figura 4.3: rea batida por un
abrigo de hormign. proyectil
Se habla de rea batida
por un proyectil, que suele tener la forma que vemos en la
figura 4.3, para una espoleta de percusin instantnea. Se
considera rea batida del 50%, o rea letal, AL caso de la
figura, aqulla en que el combatiente tiene al menos un 50%
de posibilidades de recibir un impacto eficaz. En los clculos
prcticos, se suele sustituir por un hipottico crculo, de
igual rea, cuyo radio se denomina radio de accin eficaz. Si
en lugar del 50% consideramos una probabilidad del 1%,
procediendo de la misma manera obtenemos otro crculo hipot-
tico, llamando a su radio, radio de seguridad. El valor de
este radio, si tenemos el rea, evidentemente es:
AL [2]
R ef '
B
4-6
En otros casos, de forma ms precisa, se aproxima esta rea
a un rectngulo. Los valores de rea letal para los distintos
calibres que existen en Espaa son los siguientes.
donde:
e = penetracin en metros
a = calibre en metros
v = velocidad remanente en m/s
D = coeficiente del terreno
4-7
Para diferentes tipos de terreno, D toma los siguientes
valores:
Granitos 0'01
Gredas 0'03 a 0'06
Terrenos de
consistencia media 0'07
Arenas 0'10
Arcillas 0'15
4-8
El tamao aumenta con el ngulo de cada, en la proporcin
que nos muestra la figura 4.6. Esto indica la conveniencia de
emplear las cargas inferiores, para conseguir un mayor
aprovechamiento de los efectos del proyectil.
4-9
4.6. EFECTOS DE LAS ESQUIRLAS.
Pero el dao ms
grave es el causado por
la cavidad transitoria.
Cuando la esquirla pe-
netra en el cuerpo,
transfiere parte de su
cantidad de movimiento
a los tejidos que la
rodean. Esto causa que
los tejidos inicien un
movimiento oscilatorio
tras el paso del
proyectil, y se cree
una cavidad de entre 30 Figura 4.9: Cavidad temporal
y 40 veces su dimetro.
Esta cavidad transitoria, de forma elipsoidal, en su repetida
expansin y contraccin en el espacio de unos milisegundos,
puede ocasionar la destruccin de huesos, rganos, conductos
venosos y tejidos nerviosos en torno a la trayectoria. La
4-10
presin subatmosfrica de la cavidad produce la succin de
fragmentos de ropa, polvo y bacterias del exterior. Posterior-
mente los tejidos recuperan su posicin inicial, con lo que
los pequeos orificios de entrada y salida pueden no denotar
el alcance real de la herida.
1
Son aqullas que se deforman en el choque con el cuerpo
humano.
4-11
BIBLIOGRAFA
4-12
CAPTULO 5
EL PROYECTIL PERFORANTE
5.1. GENERALIDADES.
5-1
5.2.1. LA CORAZA.
5-2
5.2.1.2. Corazas actuales.
CUADRO N I
Dureza Valor en Kp/mm2
1 100 - 122 Kp/mm2
2 260 - 300 Kp/mm2
3 308 - 353 Kp/mm2
4 412 - 435 Kp/mm2
5-3
Llamamos objetivos intermedios a aqullos en los que la
cara posterior ejerce una considerable influencia sobre la
deformacin, se complete o no la perforacin. Es decir, el
grado de deformacin vara con el espesor.
Figura 5.1
Figura 5.2
5-4
Se consideran objetivos gruesos los que slo sufren
deformaciones en su parte posterior tras un recorrido aprecia-
ble del proyectil a su travs.
Figura 5.3
0)7 0)5
mp vi [1]
t '
Ad 0.75
5-5
Donde:
Figura 5.4
5-6
crter abierto. ste se amplia a una velocidad U, menor que
V. Esto significa que el proyectil se va consumiendo conforme
avanza. Los materiales fundidos se depositan en las paredes
del crter, que ser de tamao superior al calibre. Segn el
espesor de la coraza se notarn los efectos en el lado
opuesto. Este proceso se observa en la figura 5.4.
Figura 5.5
5-7
Existen varias formas de perforacin que hemos dibujado de
forma ideal en la figura 5.5.
TABLA I
DISTANCIA ARMA-BLANCO
TIPO DE MUNI- ngulo de
CIN 1000 m 2000 m 3000 m incidencia
Subcalibrada 34 mm 26 mm 90
APDS de 20 mm 20 mm 13 mm 60
Subcalibrada 23 mm 13 mm 90
ncleo duro 7 mm 60
de 20 mm
Carga hueca 320 mm 90
OCC cogin 120 mm 60
de 90 mm
Carga hueca 350 mm 90
OCC cogin 150 mm 60
de 105 mm
Proyectil 120 mm 90
APDS calibre 60 mm 60
105 (M-68)
Carga hueca 350 mm 90
can S/R de 150 mm 60
106 mm
5-8
anima, prdida de velocidad en el aire, estabilidad del
proyectil, etc).
Figura 5.6
5-9
5.3. CLASIFICACIN DE LOS PROYECTILES
5-10
Para este tipo de carga es importante adems de la forma
cnica del espacio hueco, el dimetro, espesor y naturaleza
del explosivo (hexolita es el ms comnmente usado). Asimismo
es importante incluir una fina cubierta metlica en forma de
cono (normalmente de cobre y algunas veces tambin puede ser
de acero o aluminio). Es muy importante conseguir una perfecta
simetra.
5-11
de 7 Kg. a 1.000 m/sg. (1/2 7. 106 = 3'5106 julios). El efecto
de la penetracin del chorro, se ve favorecido por las altas
temperaturas que debilitan la plancha en la zona de impacto.
En el momento de la
detonacin, en la que se
registran presiones del
orden de los 200.000 Kg/cm2
segn hemos ya dicho el
elemento de masa tiende a
aproximarse el eje, por lo
que disminuye su radio.
y como
entonces
5-12
es decir
T2 R2 [5]
'
T1 r2
2 [7]
P2 R2 r R3
' '
P1 r2 R r3
5-13
Figura 5.13
Figura 5.14
5-14
Se logra un nuevo proyectil como el de la figura 5.14,
donde a la vez que se introducen todas las mejoras enunciadas,
se consigue que sea efectivo como proyectil perforante (carga
hueca) y como proyectil rompedor (por la organizacin del
cuerpo), lo cual supone un gran xito desde el punto de vista
logstico.
Figura 6.16
Figura 5.15
5-15
5.5. PROYECTILES DE ENERGA MECNICA
Figura 5.17
5-16
Figura 5.18
5-17
Figura 5.19
5-18
Figura 5.20
T
Ce ' Ia [8]
4ItC
5-19
vuelo o "flecha" (Fig. 5.21). Los tres sectores antes de
efectuar el disparo estn unidos entre si por una arandela en
la parte anterior y por un aro de plstico que sirve como
funda de obturacin (pero no de forzamiento, es decir no
produce rotacin). La obturacin de los sectores se consigue
con un "mastic" entre las superficies traseras de contacto.
En la flecha distinguimos la cofia, el cuerpo y las aletas,
en la parte posterior lleva el elemento trazador.
Figura 5.21
5-20
Figura 5.22
5-21
K; debido al rozamiento con el aire, choca con la coraza y se
desprende el capacete externo que protege el ncleo de uranio
empobrecido; ste se oxida desprendiendo una gran cantidad de
calor que origina una sobrepresin de 15 a 20 atmsferas; lo
cual, unido a los efectos trmicos y mecnicos del impacto
produce una perforacin mayor.
Figura 5.24
5-22
5.7.
CUADRO V
CARACTERSTICAS COMUNES A LOS PROYECTILES
Trayectoria tensa, errores probables
Precisin transversal y vertical pequeos
Estabili- Giroscpica. Menor error probable
zacin transversal
Aerodinmica. Menor error probable
longitudinal
Esquirlas. Ver Grfico I
- Dimetro de la carga
- ngulo del cono de la carga
- Clase y espesor del cono metlico
- Ncleo de elastmero
- Distancia del cono a la coraza
- Velocidad de rotacin del proyectil
- Explosivos
- Cargas sucesivas.
5-23
M-60A2. Los franceses estn trabajando en el can ACRA de 142
mm. De todas formas hay que pensar que calibres superiores son
prohibitivos por el peso y volumen de la municin y por la
disminucin de la movilidad del carro. En los misiles se
considera idneo un dimetro de hasta 180 mm.
5-24
5.7.1.7. Explosivos.
CUADRO VI
DEPENDENCIA DE LA MASA
5.7.2.1. Densidad.
5.7.2.2. Volumen.
5-25
La longitud del proyectil tiene un lmite con relacin al
calibre, encima de l se produce inestabilidad (vuelco). Si
se estabiliza giroscpicamente no debe pasar de 5 calibres y
si se estabiliza con aletas puede llegar a 20 calibres (segn
hemos indicado, por el valor del momento de inercia transver-
sal). Luego el proyectil estabilizado por aletas permite tener
una masa mucho mayor.
CUADRO VII
DEPENDENCIA DE LA VELOCIDAD
2
Puede consultarse el Guin "Explosivos y Balstica
Interior" (captulo 9).
5-26
en vuelo del proyectil "flecha" es alrededor de cinco veces
menos elevada que la de un proyectil clsico de masa compara-
ble, lanzado en condiciones idnticas.
5.7.2.5. Estabilizacin.
5-27
BIBLIOGRAFA
5-28
CAPTULO 6
PROYECTILES ESPECIALES
6.1. GENERALIDADES.
- Iluminantes.
- Humos.
- Incendiarios.
- Gas.
- Nuclear.
- De instruccin.
- De ejercicio.
- De propaganda.
- Contra personal.
- De contramedidas.
6.2.1. DESCRIPCIN.
6-1
Figura 6.1
6.2.2. FUNCIONAMIENTO.
6-2
6.2.2. con la nica diferencia que existe una carga iniciadora
(elemento de retardo) entre la carga de expulsin y el bote.
La carga de expulsin quema la carga iniciadora y sta cuando
el paracadas est abierto al iluminante.
6-3
Las cargas de proyeccin empleadas son
de la serie M3 y M4, los estopines MK2A4
y las espoletas MTSQ M501.
Cuando la espo-
leta funciona la
carga de expulsin
principal se inicia
empujando al bote
iluminante y al
paracadas secunda-
rio contra la tapa
del cu-lote rom-
pindose los pasa-
dores que le unen
al vaso y expulsan-
do al paracadas y
al bote iluminante.
El paracadas se-
cundario y las ale-
tas del bote ilumi-
nante, entonces, se
Figura 6.4 despliegan, estas
acciones se combi-
nan para desacelerar el bote y parar la rota-cin. La carga
de ex-pulsin principal tambin inicia al elemento de retardo
6-4
que est situado en la parte superior del bote iluminante,
despus de un retardo de 8 sg., reducida convenientemente la
velocidad de descenso y de rotacin por medio del paracadas
secundario y las aletas, se inicia la carga de expulsin
secundaria que est dentro del bote, esta carga de expulsin
inicia la materia iluminante a la vez que expulsa al paraca-
das principal junto con el bote. Con el paracadas abierto la
materia iluminante desciende a una velocidad de 4,6 m/s y se
quema durante 120 sg. produciendo una luminosidad de 1.000
Kcandelas.
6-5
Contiene en su interior dos o mas botes de humo, que en el
momento que acta la espoleta a tiempos la carga expulsora
toma fuego y son lanzados fuera del proyectil. Cada bote emite
un denso chorro de humo, cuyo volumen aumenta a medida que
se desplaza con el viento. La accin acumulada de todos los
botes forma una densa concentracin de humo.
Figura 6.5
6-6
La serie M84 est compuesta por los modelos M84, M84A1 y
M84B1, son proyectiles semiengarzados que usan vaina M14B4 o
M14B1, la carga de proyeccin es la M67, los estopines de la
serie M28 y las espoletas MTSQ M577 (M84A1), M501 (M84, M84B1)
o MT M565 (M84A1).
Figura 6.6
6-7
Figura 6.7
Figura 6.8
6-8
6.3.2. PROYECTIL ESPECIAL INCENDIARIO.
6-9
6.3.2.2.2. Serie M825.
Figura 6.9
6-10
La constitucin de estos proyectiles es anloga a la
estudiada en los proyectiles fumgenos e incendiarios.
6.4.1. CLASIFICACIN.
6-11
como consecuencia afectando a la precisin del tiro, que
aunque parezca un inconveniente no es tal debido a que
esta clase de proyectiles para cumplir con
los efectos deseados no necesitan tanta
precisin como otros proyectiles.
6.4.1.2.1. Constitucin.
6-12
El diafragma lleva un orificio central para que se
pueda verificar la carga, que est cerrado por un tapn
roscado y recubierto por un mstic para evitar las fugas
del lquido.
Figura 6.11
6-13
dispersa el agente qumico. El agente lquido se evapora
formando un gas persistente alrededor del objetivo.
Figura 6.12
Figura 6.13
6-14
6.4.2.1.2. Proyectil de Gas no persistente M360 GB.
6-15
Figura 6.14
Figura 6.15
Figura 6.16
6-16
Al igual que todos los proyectiles de este tipo al explo-
sionar la espoleta el multiplicador rompe el proyectil a la
vez que dispersa el agente qumico que se convierte en gas
encima del objetivo.
Figura 6.17
6-17
6.4.2.2.4. Proyectil Tctico CS XM631.
Figura 6.18
6-18
6.5. PROYECTIL ESPECIAL NUCLEAR.
6-19
6.6. PROYECTILES DE INSTRUCCIN.
Figura 6.20
Figura 6.21
6-20
Existen proyectiles de instruccin en todos los calibres.
En los obuses de 105 mm. est el proyectil de instruccin M14
que para extraerlo tiene un culote con un disco mvil. En los
obuses de 155 mm el proyectil de instruccin es el M7
(Fig.6.21) con cilindro extractor, y en los proyectiles de
instruccin de 203 mm. tenemos el M14 que tambin es de
cilindro extractor y el M845 (Fig. 6.20) que para extraerlo
puede ser por medio de un saca proyectiles desde la boca del
tubo o por medio de un extractor M4277 a travs del cierre del
arma, ste proyectil es slo para la instruccin del M110.
6-21
Figura 6.24
6-22
Figura 6.25
6-23
Figura 6.26
6-24
BIBLIOGRAFA
6-25
CAPTULO 7
MUNICIN DISPERSORA
7.1. GENERALIDADES.
7-1
Figura 7.1
7-2
Otro tipo de municin dispersora es aqulla que transporta
minas en lugar de granadas son las denominadas municin FASCAM
(Family of SCAtterable Mines, familia de municiones disperso-
ras de minas).
- Proyectiles rompedores.
- Proyectiles contracarro.
7-3
Estas granadas suelen llevar un mecanismo que hace que
la granada al chocar contra el objetivo expulse la carga
interior haciendo explosin entre 1,2 y 1,8 metros sobre el
objetivo. Ejemplo de ello son las granadas: M43A1, M36 y M39.
7-4
La densidad de un campo de minas creado por este tipo de
proyectil depende de tres factores:
7-5
Las tres ltimas granadas, es decir las que estn mas cerca
del culote dentro del proyectil, contienen una bolsa de tinte
amarillo que sirve para localizar en punto de explosin del
proyectil.
Consta fundamentalmen-
te de un cuerpo cilndri-
co con una carga hueca en
su interior. La espoleta
es de inercia, se arma
cuando la granada es ex-
pulsada del proyectil por
medio de la aceleracin
centrfuga y de una cinta
que tambin sirve para
estabilizar a la granada
durante el vuelo. Cuando
la granada llega al obje-
Figura 7.3 tivo la espoleta hace
explosionar la carga hue-
ca que lanza su dardo hacia abajo perforando la coraza, el
efecto contra personal se obtiene por medio de la fragmenta-
cin del cuerpo de la granada.
Consta fundamentalmente de
un cuerpo con una bola que
contiene al explosivo rompedor
y una espoleta de retardo. En
la parte exterior del cuerpo
hay dos aletas que sirven para
estabilizar la granada durante
el vuelo y armar la espoleta,
en la parte inferior hay un
plato-martillo con un percutor Figura 7.4
7-6
que inicia la carga de expulsin de la bola que contiene al
explosivo rompedor.
Figura 7.5
Figura 7.6
7-7
Proyectil M413. Este proyectil (Fig. 7.6) similar al
anterior lleva granadas del modelo M39 que explosionan en el
suelo, este proyectil tiene la peculiaridad de que las tres
ltimas granadas llevan un saquete de tinte amarillo para
localizar la explosin en el aire.
Figura 7.7
7-8
Figura 7.8
7-9
7.4.2.4. Proyectiles RAAMS.
Proyectil M718.
Este proyectil (Fig.
7.11) se emplea para
dispersar delante de
las fuerzas acoraza-
das enemigas minas
Figura 7.11
contracarro con la
finalidad de impe-
dirles el acceso a una zona determinada durante un tiempo
limitado. Este proyectil lleva pintado en la ojiva una fila
de tringulos con la letra L en su interior indicando que el
tiempo de autodestruccin de las minas es largo. este proyec-
til es de culote que se desprende y utiliza espoleta a
tiempos.
Proyectil M741.
Otro proyectil
RAAMS de 155 mm. es
el M741 (Fig. 7.12)
que es exactamente
igual que el M718
pero el tiempo de
Figura 7.12
autodestruccin de
las minas es menor
llevando pintado la letra S en el interior de los tringulos.
7-10
7.4.3.2. Proyectiles ICM de doble efecto.
Figura 7.14
- La zona de cobertura.
7-11
7.5.1. ZONA DE COBERTURA.
Figura 7.15
7-12
En la tabla 7.1 se da una comparacin entre el rea de
cobertura de la municin ICM y el proyectil rompedor de 105
mm. El rea de cobertura de la municin ICM de 105 mm. es por
lo tanto 12 veces mayor que la de un proyectil rompedor con
espoleta de percusin y seis veces mayor cuando el proyectil
rompedor lleva espoleta de proximidad.
Tabla 7.1.
7-13
La efectividad de la municin ICM comparada con la municin
rompedora contra un objetivo atrincherado queda expresada por
el parmetro "rea de destruccin", que podemos estudiar en
la tabla 7.2. La efectividad del ICM de 105 mm. contra
objetivos atrincherados es siete veces superior a la del
proyectil rompedor/PI y dos veces superior a la del proyectil
rompedor con espoleta de proximidad.
Tabla 7.2.
7-14
BIBLIOGRAFA
7-15
CAPTULO 8
8.1. GENERALIDADES.
- El lser semiactivo.
- Sensores de radiofrecuencia.
- Infrarrojo.
- Formacin de imgenes hologrficas.
- Sensores de ondas milimtricas.
- Combinaciones de tcnicas anteriores.
8-1
- Un proyectil que, aprovechando la energa reflejada por
el objetivo, se dirija a l de forma automtica.
- Radiometra pasiva.
- Transmisor-receptor semiactivo.
- Transmisor-receptor activo.
8-2
8.2.4.2. Transmisor-receptor semiactivo.
8-3
Otro sistema dual lo utiliza la municin SADARM con dos
sensores uno de ondas milimtricas y otro de infrarrojo, el
primero para detectar y localizar al objetivo y el segundo
para dirigirse a la zona caliente del vehculo.
8-4
8.4. PROYECTILES GUIADOS.
- La seccin gua.
- La cabeza de guerra.
- La seccin de control.
Figura 8.1
8-5
La trayectoria seguida por el Copperheard puede adoptar dos
modalidades (figura 8.2):
Figura 8.2
8-6
8.4.3. PROYECTILES DE ONDAS MILIMTRICAS.
8-7
Figura 8.3
8-8
proyectil de submunicin Sadarm que slo usa un sensor de
multibanda en el infrarrojo, pero este proyectil tiene la
ventaja de sustituir el paracadas por un disco estabilizador
(aletas) para evitar que el viento arrastre la submunicin
fuera de la zona de objetivos.
Figura 8.5
8-9
BIBLIOGRAFA.
8-10
CAPTULO 9
9.1. ARTIFICIOS.
9.1.1. GENERALIDADES.
9-1
- Regularidad. Tambin es una condicin indispensable, para
poder obtener con ellos los efectos que se deseen.
9.1.3. CONSTITUCIN.
Un explosivo rompedor.
9.1.4. CLASIFICACIN.
9-2
9.2. ESPOLETAS.
dv dv B rc2 P
F ' s P ' B rc2 P ' m '
dt dt m
c2
B rc2 P B P
4 c2 P
dv ' ' ' 0,785 g
m p p
g
9-3
en las que rc es el radio exterior,
s superficie trasversal del proyectil,
c es el calibre,
P la presin de los gases,
m la masa,
p el peso del proyectil y
g aceleracin de la gravedad.
D, es la densidad,
V, es el volumen,
h,la longitud del proyectil,
m, la masa y
P el peso.
como la altura h = n rc
P [3]
F ' 0,785 p
c K o
9-4
Esta frmula nos dice que para proyectiles semejantes
y a igualdad de las otras condiciones la fuerza de iner-
cia axial es inversamente proporcional al calibre. Vemos
tambin que es proporcional a la presin de los gases.
9-5
a la velocidad de traslacin del proyectil en el mismo
punto, tendremos tambin:
vt ' v tg 2 [5]
2 [6]
T ' v tg 2
c
Pero como
dv
dt
9-6
es la aceleracin inercia axial, cuyo valor, encontrado en
el apartado anterior 9.2.1.1.1., es:
dv c2 P [11]
' 0,785 g
dt p
dV 2 r c2 P [12]
' tg 2 0,785 g
dt c p
o bien:
dV r c P
' 1,57 g tg 2 [13]
dt p
p ' K c3 [15]
9-7
funcionar al resto del mecanismo hasta que cesa dicha
inercia.
a ' r T2 [17]
& v2 [20]
Ft ' 4,08 @ 10 r po tg 2 2 dinas
c2
9-8
- Tangencial que a partir de este momento comienza a
ejercer su accin.
Percutor: consiste, en
general, en un pequeo
cilindro terminado en una
punta de acero (Fig. 9.1,
1), destinado a incidir en
el cebo o cpsula inicia-
dora y provocar su explo-
sin. Con objeto de hacer
ms enrgico el choque Figura 9.1
entre percutor y cpsula,
puede organizarse sobre aqul un elemento de mayor
masa llamado martillo.
9-9
Un muelle real que est en tensin y sujeto, en un
momento determinado se libera impulsando al percutor
(espoleta MTSQ M564).
9-10
9.2.2.3. Dispositivo regulador del instante de explosin.
Figura 9.3
1
Construccin tpica de los proyectiles de carga hueca.
9-11
maciza del tornillo, la espoleta actuar sin retardo o
con l.
Figura 9.4
Figura 9.5
9.2.2.3.4. De proximidad.
9-12
Estos dispositivos tienen gran importancia en las espole-
tas, debido casi a las condiciones contrapuestas que stas
deben cumplir.
- De almacenaje y transporte.
- De nima.
- De armado.
- De trayectoria o dbiles.
9-13
9.2.2.4.1. De almacenaje y transporte.
9.2.2.4.2. De nima.
9-14
libre a la masa 2 que entonces tambin se desplaza
dejando a su vez libre a la masa 3, y as, sucesiva-
mente. Cuando por fin el pasador de seguridad queda
libre y se desplaza por accin de su muelle, el
proyectil ya ha recorrido una cierta distancia desde
la boca del tubo, dando seguridad a los sirvientes.
Figura 9.8
Figura 9.7
9-15
dejando libre el pasador de seguridad que se desplaza
tambin hacia afuera por accin de la rotacin dejando
desbloqueando al percutor.
Figura 9.9
Figura 9.10
9.2.2.4.3. De armado.
9-16
acciona el seguro de nima no puede alinearse el tren de
fuego.
Figura 9.11
Figura 9.12
Figura 9.13
9-17
9.2.2.4.4. De trayectoria o dbiles.
9-18
una vez abierto el circuito magntico nos encontramos en
Figura 9.15
Figura 9.14
9-19
9.2.2.5.2. Para el control electrnico de la espoleta.
Figura 9.17
9.2.3. CLASIFICACIN.
9-20
sensibilidad y velocidad de transmisin del efecto del
choque consiguen el mismo objeto, como las electrni-
cas, piezoelctricas, pticas, etc.
- De ojiva.
- De culote (BD, Base Detonating).
9-21
Figura 9.18
9.3.1.1. Descripcin.
Percutor.
Detonador.
9.3.1.2. Funcionamiento.
2
Su estudio detallado se har en el apartado
9-22
retardo quedando armada la espoleta a 45 m. de la boca
del tubo.
Figura 9.19
Se compone de:
- Cabeza.
- Cuerpo.
3
Espoleta PD M557 con multiplicador M125A1.
Espoleta PD M51A1 con multiplicador M21A4.
9-23
9.3.2.1. Dispositivos fundamentales.
Percutor.
Cilindro metlico antagonis-
ta.
Cpsula fulminante.
Constituido por:
- Llave de retardo.
- Galleta de retardo.
- Delay (retardo).
9-24
9.3.2.3. Funcionamiento.
- Durante la trayectoria.
Por contraaceleracin:
- En el punto de llegada:
9.3.2.3.2. En retardo.
Figura 9.21
9-25
Sus mecanismos actan de la forma siguiente (Fig. 9.21):
- En el punto de llegada:
Figura 9.22
9-26
9.4.1.1. Descripcin.
- Dispositivo motor.
- Dispositivo regulador del motor.
- Dispositivo iniciador del fuego.
- Dispositivo transmisor del fuego.
- Dispositivo regulador del instante de explosin.
- Multiplicador con un dispositivo adaptador de seguridad
de retardo.
- Dispositivos de seguridad.
Figura 9.23
4
En un reloj de cuerda sustituyen al muelle que
proporciona la energa para el movimiento
5
Escape: Es el mecanismo de un reloj de cuerda que
obliga al muelle a ir perdiendo tensin poco a poco, si el
escape se rompiera la cuerda del reloj se perdera de forma
continua. El escape determina la precisin del reloj.
9-27
9.4.1.1.3. Dispositivo iniciador del fuego.
Formado por:
Llave de armar.
Percutor con resalte tope.
Muelle real.
Cpsula fulminante o detonador.
Consta de:
- Martillo.
- Aguja graduadora.
- Disco de tiempos con su apndice y muesca.
9.4.1.1.6. Multiplicador.
6
Igual que el multiplicador M125A1.
9-28
9.4.1.1.7. Dispositivo de seguridad.
Figura 9.25
9-29
Si se hubiera graduado menos de 1,5 seg. el apndice del
disco de seguridad, coincidira con la muesca del disco de
tiempos, impidiendo as la entrada de la llave de armar.
9-30
- El muelle real con su empuje, mediante el resalte del
percutor, obliga a girar a la placa de seguridad.
PRECAUCIN
Figura 9.28
ATENCIN
LA ESPOLETA MT565 NO FUNCIONA A PERCUSIN.
SE EMPLEA SOLO EN PROYECTILES DE CULOTE DES-
PRENDIBLE.
9-31
9.4.3. ESPOLETA MECNICA A TIEMPOS MTSQ XM577E1.
Figura 9.29
9-32
9.5.2. DESCRIPCIN.
- Fuente de alimentacin.
- Paquete electrnico.
- Dispositivo iniciador.
- Dispositivo transmisor del fuego.
- Dispositivo regulador del instante de explosin.
- Dispositivos de seguridad.
- Dispositivo desensibilizante.
- Un tiristor.
- Seal de mando del tiristor.
- Condensador de disparo.
- Cpsula iniciadora con un explosivo iniciador sensible
al calor.
9-33
9.5.2.5. Dispositivo regulador del instante de explosin.
Pueden ser:
9-34
- Otro elemento de similares caractersticas se puede
instalar en el circuito de descarga del condensador,
impidiendo que se haga la misma a travs del cebo
elctrico hasta que no se haya alcanzado una determinada
distancia.
9.5.3. FUNCIONAMIENTO.
9-35
Simultneamente de desactivan los seguros que interrumpan
la canal del dispositivo transmisor del fuego.
Figura 9.30
Figura 9.31
9-36
9.6. SISTEMA DE MULTIPLICACIN.
9.6.1. CONSTITUCIN.
- Detonador.
- Multiplicador.
9.6.2. DETONADOR.
9-37
9.6.3. MULTIPLICADOR.
- Un explosivo rompedor.
9.6.4. MULTIPLICADORES.
Figura 9.32
9-38
- Un cuerpo (A) con una rosca interior para colocar la
espoleta y una exterior para colocar el conjunto al
proyectil.
9.6.4.3. Funcionamiento.
9-39
- La pieza excntrica H gira alrededor de su eje L, hasta
llegar al tope F, quedando el dispositivo transmisor del
fuego alineado con el de la espoleta.
Por contraaceleracin:
En el punto de explosin:
9-40
Figura 9.34
9.7.1. ESPOLETADO.
9-41
Figura 9.35
En el caso de utilizar
espoletas a tiempos o de
proximidad hay que colocar
el graduador (Fig. 9.36,
9.37 y 9.38) sobre la espo-
leta y girarlo, en el sen-
tido de la flecha grabada
en la espoleta, hasta hacer
coincidir el cero del no
nios con la graduacin de-
Figura 9.36 seada, si se quieren intro-
ducir dcimas de segundo,
hay que seguir girando el
graduador, en el mismo sentido, hasta que el decimal desea-do
de la escala del nonios quede alineado con la graduacin
superior derecha ms cercana del anillo.
9-42
Hay graduadores de espoleta (Fig. 9.39) en los cuales la
graduacin se introduce en ellos, posteriormente se colocan
en la espoleta y se gira hasta el tope, de esta forma conse-
guimos que todos las espoletas tengan la misma graduacin al
repetir la operacin con los diferentes proyectiles.
Figura 9.39
Figura 9.40
9-43
Figura 9.41
9-44
BIBLIOGRAFA
9-45
CAPTULO 10
10.1. GENERALIDADES.
- La carga de proyeccin.
- La vaina y
- El estopn.
- azufre,
- salitre, y
- carbn
- la irregularidad en su combustin,
10-1
A. Nobel, finalmente el francs Vielli fue quien por primera
vez emple la nitrocelulosa gelatinizada como carga de
proyeccin sustituyendo a la plvora negra, con las siguientes
ventajas:
- de no producir humos, y
Figura 10.1
10.2.2. CONSTITUCIN.
- el reductor de fogonazo.
10-2
10.2.2.1. Los saquetes.
Figura 10.3
10-3
- garantizar que la carga toma el fue-
go.
Figura 10.5
10-4
Figura 10.6 Figura 10.7
105/14/26
Fil. 336 - Lot. 16
375 gr.
FPM - 74
DCO
10-5
10.2.4. CARGAS DE PROYECCIN USADAS EN LA ACTUALIDAD.
10-6
- Carga de proyeccin
M203 y M203A1 (Fig.
10.12.), estas cargas
estn destinadas para
complementar a las
cargas M3 y M4 en la
zona 8 con los obuses
de 155 mm. de tubo
largo como el M198.
La carga de proyec-
cin M203A1 consta de
un slo suplemento
base compuesto de
macarrones de plvora
y en la parte poste-
rior hay un cebo de
plvora negra, todo Figura 10.12
ello protegido por
una envuelta rgida de nitrocelulosa. En la parte
delantera de los macarrones est unida por una cinta. La
diferencia entre la M203 y la M203A1 es que sta tiene
una temperatura de combustin menor y por lo tanto
alarga la vida de los tubos, adems la M203 es de granos
y tiene un cebo que atraviesa la carga por la parte
central.
Figura 10.13
10-7
Figura 10.14
Figura 10.15
Figura 10.16
10-8
10.3. LAS VAINAS.
- Calibre,
- Modelo de la vaina,
- Lote,
- Fabricante, y
- Ao de fabricacin.
7
Reconamiento: recomponer la vaina a la forma primitiva,
especialmente el brocal.
10-9
10.3.3. VAINAS USADAS EN LA ACTUALIDAD.
Fabricacin: USA.
Tipo: Semiengarzada.
Material: La M14 de latn, la M14B1 de acero.
Empleo: D. O. Proyectil Rompedor M1.
D. O. Proyectil Carga Hueca Trazador HEAT-T, M67
D. O. Proyectil Fumgeno WP, M60.
Esos disparos son para los Obuses de 105/14, M108 y para
el Light Gun L119.
Fabricacin: USA.
Tipo: Semiengarzada.
Material: Latn.
Empleo: Disparo Organizado Proyectil Iluminante, Serie M314
para obuses de 105/14/30.
Fabricacin: Nacional.
Tipo: Semiengarzada.
Material: Latn.
Empleo: Todos los disparos de fabricacin Nacional y
cartucho de salvas espaol para obuses de 105/14/30.
10.4. EL ESTOPN
10-10
- Evitar el retroescape1, que se consigue utilizando
materiales fcilmente deformables, como ms adelante
veremos, y mediante el diseo del propio estopn.
1
Retroescape: salida de los gases de la carga de
proyeccin a travs de la parte posterior del estopn.
10-11
rosca para poderse fijar a la vaina y en la pared
posterior dos orificios para introducir la llave de
estopinar.
Figura 10.17
10-12
- Mecanismo de obturacin. La cpsula del estopn es de
latn (material blando) para as evitar su perforacin
y el consiguiente retroescape. Si la cpsula del estopn
se perforase por la presin entre el martillo y el cono,
aqul retrocedera apoyndose en la cabeza y obturando
el estopn.
- un dispositivo de obturacin y
10-13
Figura 10.18
Figura 10.19
10-14
10.5.2. CARGAS DE PROYECCIN EN LA MUNICIN ENGARZADA.
10-15
BIBLIOGRAFA
10-16
CAPTULO 11
11-1
emplean en las Campaas de Africa, Normanda y Okinawa los
calibre 112, 180 y 200 milmetros, con pesos hasta de 600
kilos. Los japoneses, la bomba suicida Baka, que portaba 1.200
kilos de explosivos, y los alemanes, las bombas volantes de
la serie V.
Figura 11.1
- La cabeza de guerra.
- El motor cohete.
- Los sistema de estabilizacin.
- El sistema de disparo.
11-2
11.2.1.1. Espoleta.
- A percusin.
- A percusin con retardo.
- Mecnica a tiempos.
- De proximidad.
- Electrnica a tiempos.
- Cronoelectrnica, que permite la graduacin de la
espoleta desde la cabina de tiro del lanzador por medio
del programador de disparo.
11.2.1.2. Vaso.
- De cabeza rompedora.
11-3
- Cmara de combustin: Es un tubo cilndrico de acero, en
su interior se produce la combustin de la carga propul-
sora, cuyos gases fluyen al exterior por unas toberas.
Constituye el cuerpo del cohete.
1
Desaliniamiento: Consultar el libro de Explosivos y
balstica interior, captulo 10.
11-4
- Estabilizacin giroscpica nicamente, constituido por
un plato de toberas mltiples e inclinadas para dar al
cohete la velocidad de rotacin necesaria para estabili-
zarlo giroscpicamente.
- La forma de impulsin.
- La forma de estabilizacin.
- La espoleta.
- El vaso del proyectil.
11-5
altura, comparativamente hablando, para calibres similares y
por lo tanto el rendimiento de los cohetes es mucho mayor.
11.3.3. LA ESPOLETA
- Convencionales.
- Dispersoras contrapersonal, contramaterial y de doble
efecto.
- Cabeza de Guerra.
- Motor.
- Sistema de disparo.
11-6
Figura 11.2
11-7
11.4.1.1. Datos generales del cohete.
11-8
11.4.1.3. Motor.
11-9
Figura 11.3
11-10
11.5.1. CARACTERSTICAS GENERALES.
TERUEL 2 TERUEL L
Peso total (kg.) 56.3 75 a 78
Longitud (m) 2.0 2.8 a 3.2
Peso propulsor (kg.) 19.8 28.6
Peso de la cabeza 18.5 18.5 a 24.4
Velocidad (m/s) 690.0 860.0
Alcance (km.) 18.4 24.8
Tabla 11.2
11.5.2.1. Motor.
11-11
El encendido se sita en la pieza que sirve de unin entre
los dos tubos que forman la cmara de combustin, y est
constituido por dos inflamadores elctricos que dan fuego a
una carga de 20 gramos de plvora negra contenida en una
carcasa de plstico.
11.5.2.2. Estabilizador.
Figura 11.5
11-12
El cohete Teruel-L (Fig. 11.3) puede disponer de las
cabezas de guerra siguientes:
- De percusin.
- De proximidad.
- De tiempos electrnica programable.
11-13
Figura 11.6
11-14
Figura 11.7
11-15
Figura 11.8
11-16
Figura 11.9
11-17
- Minas contra carro (Fig,s. 11.7 y 11.8).
- Granadas de doble efecto (Fig. 11.9).
11.5.3. ALCANCE.
11-18
consecuencia de una optimizacin entre el mayor alcance
posible, mxima precisin, adecuada movilidad y mnimo coste.
PIEZAS DE ARTILLERA
Alcance mximo nominal (km)
Modelo
M-198
FH-70 24 (1)
M-109 A5
Proyectiles: LI5A1/L10A1
M-109 A3 GE M203A1
M-109.L
M-109A1
M-109A2 18
M-109A3
Proyectiles: M483A1/M.107
M-109A1B M.119A2
M-109G
M-114A1
M-114A2 15
M-109
Proyectiles: M42A/M.107
M-44
SISTEMAS LANZACOHETES Calibre Alcance (Km)
BM 21 122 20
BM 27 240 40
RAFALE 147 32
LARS 110 15
MLRS 227 30
TERUEL-N 140 18
TERUEL-L 140 25
SEGOVIA (2) 140 28.1
DUERO 225 42
(1) 28 km con proyectiles M549A1, pero con alta dispersin.
(2) Cohete Segovia, ltima versin compatible con sistema Teruel.
Tabla 11.3
11-19
Figura 11.10
11-20
11.5.5. DISPERSIN.
Alcance (km) 15 20 25
rea batida (m2) 80.000 150.000 450.000
Tabla 11.4
11.5.6. EFICACIA.
'L
Ref '
B
11-21
TERUEL CON
TERUEL TERUEL-L CABEZA 155 mm.
NORMAL G.C. PREF. DE M 107
BOLAS
Altura de
explosin 10,7 12,1 - 9,8
Radio h = 0
eficaz
(m) Altura de
explosin 12,3 14,1 22,9 10,7
ptima
Tabla 11.5
Tabla 11.6
As como el nmero de proyectiles necesarios para causar
un 50% de bajas. (Tabla 11.7).
Tabla 11.7
11-22
11.6. COHETE MLRS.
11.6.1. GENERALIDADES.
Figura 11.11
Figura 11.12
11-23
Figura 11.13
Figura 11.14
11-24
un peso total de 159 Kg. La cabeza de guerra lleva una
fina cubierta de aluminio rellena por una matriz de goma
espuma de poliuretano, donde van alojadas, una detrs de
otra, todas las granadas, con una carga explosiva central
a lo largo de toda la matriz.
Figura 11.15
- Dispersora de minas
contra carro (Fig.
11.17): contiene 28
minas contra carro
del modelo AT2. La
cabeza tiene un peso
de 107 Kg. y est
activada como en el
caso anterior, por
una espoleta cronoe-
lectrnica.
- Dispersora de muni-
cin SADARM. (Fig.
Figura 11.16
11.18): esta cabeza
de guerra lleva en
su interior 6 submuniciones del tipo SADARM. que llevan
sensores infrarrojos y de ondas milimtricas.
11-25
Figura 11.17
Figura 11.18
Figura 11.19
11-26
- Cabeza de ejercicio: para ejercicios de tiro con fuego
real, es una cabeza de guerra lastrada con las misma
caractersticas de vuelo que el cohete tctico y una
carga de observacin en lugar de las submuniciones.
11.6.2.2. Motor.
11-27
El cohete es capaz de transportar municin dispersora a ms
de 40 Km.
11-28
BIBLIOGRAFA.
11-29