Decimas
Decimas
Decimas
LA DECIMA
Es una estrofa, culta y compleja, de diez versos octoslabos y de rima consonante en los versos 1-4-
5; 2-3; 6-7-10 y 8-9. Su contenido exige punto, dos puntos o por lo menos punto y coma al
terminar el cuarto verso. El tema se presenta en los primeros cuatro versos y se desarrolla en los
seis restantes; el pensamiento contenido en la estrofa debe concluir en el dcimo verso.En el
trabajo de Brgido Redondo, destacado investigador y renombrado poeta mexicano dedicado al
estudio de la dcima, encontramos que sus orgenes se remontan al ao 850 en la poesa
musulmana; en Espaa aparece en romances previos al de Rodrigo Daz de Vivar (1140); en la
literatura gallego-portuguesa esta estrofa se encuentra en compilaciones de 1280. Si nos
detenemos en Espaa, encontramos que la obra del Rey Alfonso X (1221-1284) afirm lengua de
Castilla como lengua potica, afianzando tambin la dcima que nutrir a la generacin de poetas
espaoles del Siglo XIV. Pasamos as por numerosos escritores, llegando al siglo XVI y XVII donde
encontramos esta estrofa ya con la forma definitiva que le otorga don Vicente Espinel- en Lope de
Vega, Tirso de Molina o Caldern de la Barca.Con la colonizacin de Amrica y su transculturacin
la dcima se expande por todo el Nuevo Continente
Estructura y reglas de la DECIMA: de acuerdo con Miguel Gonzlez, "El Pico de Oro de Springfield"
y el folklorista Jos Gumersindo Torres
Mientras el trovador compone o improvisa una dcima, tiene que mantener en la mente todas las
siguientes reglas. No es cosa sencilla cantar un verso mientras uno esta inventando las que le
siguen!
Ejemplo practico sobre una decima de Juan Morales Ramos, Moralito, sus diez versos octosilabicos
y su correspondiente rima .-
...........1.....2......3......4.......5.......6......7.....8................... =8
...........1.......2.......3....4....5.....6.....7........................... +1=8
(5)-A-EN MI ES-TRE-CHA HA-BI-TA-CION
(8)-D-SE-O-RES A LA PA-LO-MA
...........1.....2......3.....4..5......6....7....8............................. =8
...........1...2.....3.....4...........5.........6....7.... 8................... =8
..............1......2.............3......4...5....6.....7.....8................. =8
1-Rima: Las diez lneas en la dcima tradicional deben rimar de acuerdo con el siguiente patrn
...fogn-A
...lea-B
...pequea-B
...televisin-A
...habitacin-A
...abogado-C
...techado-C
...paloma-D
...loma-D
...adinerado-C
2- Conteo de Slabas: El nmero de slabas en cada lnea o verso tienen que sumar a ocho (8) (son
versos octoslabos) pero lo que se considera una slaba y cmo se cuentan las mismas se
determinan de acuerdo con las siguientes reglas:
Cuando un verso o lnea termina en palabra aguda (palabra con accento en la ltima slaba)
entonces al total de slabas en ese verso se le suma 1 (Note como ejemplo la primera lnea de la
dcima de Moralito)
Cuando el verso o lnea termina en palabra esdrjula (palabra con accento en la antepenltima
slaba), al total de slabas en ese verso se le resta 1. Por ejemplo:
....1........2.....3.....4...5...6.....7.......8.....9... -1=8
Cuando en el verso una palabra que termina con vocal es seguida por otra palabra que empieza
con vocal, se forma una sinalefa (dos slabas que se cuentan por una). Por ejemplo:
1...2....3.......4...........5...........6.......7.....8
Cuando una vocal dbil (i,u) est unida a una vocal fuerte (a,o,e) en una palabra y la fuerza de
pronunciacin recae sobre la vocal dbil, se pone acento otogrfico sobre la vocal dbil. Esto crea
lo que se conoce como hiato (se rompe la unin de esas vocales y se cuentan dos slabas). Por
ejemplo:
YO TEN-GO EN LA SE-RRA-N-A
1......2.........3........4....5......6.......7...8
el segundo y el tercero
La Espinela vibra as