La Marcha Por La Vida
La Marcha Por La Vida
La Marcha Por La Vida
sindical minero
La Marcha por la Vida, fue una movilizacin histrica que pretendi evitar la "relocalizacin" de
mineros y la privatizacin de las minas estatales, porque corran el riesgo de perder sus fuentes
laborales.
La marcha de ese entonces fue histrica porque el pueblo se levant pidiendo la abrogacin del
Decreto Supremo 21060, que provoc desempleo masivo en las minas. Los mineros eran los
principales protagonistas de esta movilizacin en defensa de sus fuentes laborales.
Estos pasajes son recordados por aquellas personas que estuvieron en esta histrica protesta de
importancia en el acontecer sindical de Bolivia
El conflicto comenz con los problemas de los mineros, quienes no aceptaron que gran parte de sus
compaeros sean despedidos, en 1985, pero cansados de esperar que el gobierno de Vctor Paz
Estenssoro d una solucin; el 21 de agosto de 1986, luego de un ampliado en la Avenida Cvica
"Sanjins Vincenti" los trabajadores se movilizaron e iniciaron el 22 de agosto la marcha hacia la
ciudad de La Paz.
Miles de trabajadores, entre ellos mineros, gremiales, campesinos, amas de casas estuvieron
presentes. En la primera jornada llegaron hasta Caracollo donde descansaron, continuando con su
recorrido.
La travesa continuaba por las distintas localidades asentadas a lo largo del camino entre Oruro y La
Paz, como Konani, Sica Sica, Ayo Ayo, Patacamaya, pero cuando llegaron a Calamarca fueron
interceptados y reprimidos por fuerzas policiales y militares.
Luego los marchistas volvieron hasta su lugar de origen, pero continuaron con las protestas, el
Gobierno no quiso dar alguna solucin a este problema.
El dirigente de la Central Obrera Departamental de Oruro (COD), Johnny Sanabria que fue
protagonista de la Marcha por la Vida, seal que a pesar de existir varios problemas con los
marchistas como heridas, enfermedades, ampollas, la marcha continu con el nico objetivo de llegar
hasta el destino y no permitir que vulneren los derechos de los trabajadores.
"Salimos desde la Avenida Cvica pasando por la Universidad Tcnica de Oruro, saliendo de la ciudad
y vimos a muchos trabajadores junto a nosotros marchando por esa carretera larga hacia La Paz. En el
primer tramo, que fue hasta Caracollo, se vio a muchos trabajadores malheridos, pero a pesar de ello
las personas queran continuar hasta llegar al objetivo que era enfrentar al gobierno de Vctor Paz
Estenssoro", rememor.
Este llamado a la retirada implic la cada del poder sindical de los trabajadores del guardatojo que se
movilizaron para protestar contra el decreto 21060, promulgado el 29 de agosto de 1985, por Vctor Paz
Estenssoro y que implicaba el despido de al menos 27.000 obreros de las empresas mineras delEstado.
La travesa conenz el 21 de agosto, cuando se realiz un ampliado en la avenida Cvica Sanjins Vincenti, en
Oruro, donde los mineros asalariados de la estatal Corporacin Minera de Bolivia (Comibol) determinaron
marchar en rechazo al Plan deEstabilizacin del gobierno.
Un da despus, gremiales, campesinos llegaron a Panduro el 24 de agosto. Obreros de todos los centros
mineros se plegaron a la movilizacin cuando la marcha pas por la localidad de Konani. El 25 del mismo
mes, el Gobierno decret la descentralizacin minera de la Comibol.
Antes de que los movilizados se instalen en Patacamaya, uniformados de la guarnicin de esta localidad
revisaron a la comitiva de trabajadores para ver si llevaban dinamitas o algn arma de fuego. Mientras
titulares de peridicos aseguraban que la marcha cumplira su objetivo de llegar a La Paz, el 27 de agosto,
entre la ruta de Ayo Ayo y Calamarca, la cantidad de marchistas se increment con la participacin de
estudiantes de la Universidad de Siglo XX y la Confederacin Sindical nica de Trabajadores Campesinos de
Bolivia (CSUTCB).
El ministro del Interior de entonces, Fernando Barthelemy, un da antes deca que la movilizacin era
justa. Al da siguiente afirmab que los mineros pretendan el derrocamiento del presidente, Paz
Estenssoro.
El Gobierno declar ese mismo da estado de sitio, mientras que el exsecretario ejecutivo de la COB y
dirigente del Partido Comunista de Bolivia (PCB) Simn Reyes Rivera junto con Escobar pidieron a los
mineros retroceder. Estaban desarmados y queran evitar una masacre.
La Tesis de Catavi, que fue aprobada el 9 de mayo de 1986 por el Sindicato Mixto de Trabajadores de Catavi
(Norte de Potos), fue el instrumento poltico que impuls la marcha. El documento plante como eje la
lucha contra el imperialismo y exiga la anulacin del Decreto 21060.
El colapso del precio internacional de estao en el mercado de Londres fue el mayor detonante de la decisin
gubernamental de desactivar la minera estatal que el propio MNR cre con la nacionalizacin de las minas
del 31 de octubre de 1952. En octubre de 1985, los precios internacionales del estao se desplomaron a tal
punto que carecan de cotizacin en el mercado de metales de Londres, el ms grande del mundo.
A ellos (los mineros) no les interesa que el estao que producimos, con un costo promedio de $us 10 la libra
fina, se venda en el mercado internacional a $us 2,48 dlares, afirm el presidente Vctor Paz Estensoro.
Bolivia se nos muere, sentenci Vctor PazEstenssoro el 29 de agosto de 1985 poco antes de promulgar el
Decreto 21060. Un ao despus, 8.000 trabajadores se lanzaron en la Marcha por la Vida para rechazar la
norma que dej un legado de lucha social a las actuales organizaciones.
A mis 21 aos particip de esa marcha y me toc estar como dirigente estudiantil de la Universidad Mayor
de San Andrs (UMSA), cont el viceministro de Coordinacin con los Movimientos Organizaciones
Sociales, Alfredo Rada. Record que se uni a la movilizacin social desde la localidad de Patacamaya junto
con varios estudiantes del territorio nacional.
Para el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Guido Mitma, la Marcha por la Vida fue
una lucha por la vida o muerte de los trabajadores y toda la clase proletaria. Destac la proeza de los
mineros, quienes encabezaron la histrica medida, siendo una de las pocas organizaciones que le haca
frente al Estado neoliberal en ese entonces.
Por este motivo, desde hace 30 aos dejaron de operar las empresas estatales,
entre ellas las grandes empresas mineras de Siglo XX en Llallagua, San Jos en
Oruro y muchas en el Consejo Central Sur.