Paracas Triptico
Paracas Triptico
Paracas Triptico
TEMA:
LA CULTURA PARACAS
ALUMNO:
JEYSON MEDINA DE LA ROSA
AO:
2017
ORGANIZACIN SOCIAL.
LA CULTURA PARACAS. Paracas fue una sociedad dividida en clases antagnicas,
es decir, hubo grupos sociales con intereses econmicos
UBICACIN GEOGRAFICA. diferentes, no igualitarias. Esta diferenciacin social
Se desarrollo en la pennsula de Paracas, a 18 km. al sur surgi como resultado de una desigual apropiacin de la
de Pisco, en el actual departamento de Ica. Abarco los tierra, de los talleres artesanales, de los productos y de
valles de Caete, Chincha, Pisco, Ica e incluso Nasca. El la explotacin de la mano de obra. As estuvieron de un
lugar especifico es Cerro Colorado, all se encuentra los lado los sacerdotes, militares y ciertos civiles que
cementerios de Wari Kayan, donde fue encontrado colaboraban en la administracin del Estado; de otro
cientos de fardos funerarios y diecisis mantos y otros. Paracas Necrpolis: estas tumbas se encontraron lado los campesinos, los artesanos y pescadores.
La Cultura Paracas se desarrollo entre los aos 700 a.C. al pie del Cerro Colorado. Son cavidades
a 200 d.C. aproximadamente. rectangulares de poca profundidad, cuyas paredes
Julio C. Tello dividi esta cultura en dos periodos, segn eran de barro con cantos rodados y el techo de paja
la forma de enterramiento: y madera; las tumbas se ocultaban cubrindolas con
Paracas Cavernas (descubierta en 1925) arena. Los muertos eran envueltos con varios mantos
Paracas Necrpolis (descubierta en 1927) y el tejido que estaba cerca de la piel era abasca. Los
Desde 1975 y hasta la actualidad, parte del territorio Paracas crean que al morir pasaban a otra vida y por
original de los Paracas es una Reserva Nacional ello eran enterrados con todas sus pertenencias. En
protegido por el Estado. las Necrpolis, Tello encontr 429 fardos funerarios.
ORGANIZACIN POLTICA.
Paracas tuvo un Estado teocrtico y militarista; porque el
poder era divino valindose, a su vez, de un sector
social soldadesco, que reprima al pueblo y defenda los
puntos de vista de la clase explotadora privilegiada.
ORGANIZACIN ECONMICA.
Los paraquenses conocieron la agricultura, textilera,
cermica y pesca. La ganadera no alcanz un mayor
auge. Desarrollaron una avanzada tecnologa de
irrigacin; as como del tejido, ocasionando un aumento
notorio en la produccin. Los sacerdotes, asimismo,
dirigan y controlaban el trabajo y la produccin de
PERIODOS DE SU DESARROLLO HISTRICO. bienes. Los militares, utilizando las guerras y la
Paracas Cavernas: sus tumbas fueron encontradas represin, defendieron la propiedad privada y la sobre
en Cerro Colorado, cuyas formas son de una copa explotacin de los trabajadores agrcolas y artesanales
invertida, donde se hallaron momias enfardeladas. principalmente.
Tiene una entrada con escalinatas para bajar y poder La mano de obra la conformaron especialmente los
acomodar a los muertos. Estos se encontraban campesinos, pescadores y artesanos (tejedores,
envueltos por varias clases de mantos acompaados ceramistas). Cultivaron algodn, maz, quinua, pallares,
de su cermica y su alimento preferido; el maz. frijoles, etc.; los tejedores laboraron finamente con la
Tiene una profundidad de aproximadamente 8 lana, algodn, fibras vegetales, etc.
metros.