Curso de Nivelación Lenguaje Escrito
Curso de Nivelación Lenguaje Escrito
Curso de Nivelación Lenguaje Escrito
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
CURSO DE NIVELACIN PARA
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2017
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
DEPARTAMENTO TCNICO-PEDAGGICO
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
SECRETARA ACADMICA
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk
lzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
Contenido
Introduccin
1.1. Ortografa
Acentuacin
1.2. Uso de maysculas
1.3. Ortografa de las letras
2. Comprensin lectora
2.2. Tipos de textos
2.2. Antologa de lecturas con ejercicios
3. Redaccin
3.1. Semntica
3.2. Signos de puntuacin
4. Redaccin de textos cortos
3
Introduccin
Este documento tiene como propsito que los estudiantes que ingresarn a la UTCh se nivelen en cuanto al
uso correcto de la ortografa, la comprensin lectora y la redaccin. Adems se pretende que el alumno
aprenda a redactar textos cortos, contribuyendo as a su formacin personal y profesional, utilizando
adecuadamente el vocabulario y la escritura del idioma espaol.
En la parte inicial se incorporan las reglas fundamentales de la gramtica que se requiere para tener una
buena redaccin. Limpia de errores ortogrficos y pulcritud en la claridad de los conceptos, precisin en el
lenguaje que utilizamos y su correcta estructuracin. Lo anterior le facilitar la redaccin de diversos tipos
de documentos como cartas, trabajos escolares, ensayos y otros.
La segunda parte aborda la comprensin lectora, imprescindible para entender mejor los textos que
requerir o realizar para su preparacin acadmica y profesional: desde documentos literarios, cientficos y
tecnolgicos hasta aquellos relacionados con la carrera que cursar.
La tercera seccin la integra una serie de principios y consejos prcticos de redaccin. Es un resumen que
nos ayudar para recordar en poco tiempo lo fundamental del arte de redactar.
El cuarto y ltimo captulo alude a la redaccin de textos cortos que el alumno habr de elaborar para
verificar lo aprendido en el curso.
4
I. Ortografa
1.1. Acentuacin
Graves. Son las palabras que llevan el acento en la penltima slaba: rbol, crcel, lbum, husped,
casa, techo, computadora, librito, tapete, libreta, frgil, hueso, negro
Esdrjulas. Aquellas palabras cuya fuerza recae en la antepenltima slaba. Siempre llevan acento
escrito: Mxico, slaba, ttere, fsica, qumica, tpica, murcilago, acrcate, plstico
Sobreesdrjulas. Todas aquellas que lleven acento en las slabas anteriores a la antepenltima.
Siempre llevan acento escrito: reglaselo, cmpramelo, llvatelo
5
Diacrtico. Se usa para distinguir el significado y funcin de palabras que se escriben igual:
t-tu / ms-mas / d-de.
Nota: los monoslabos nunca se acentan, salvo los de acento diacrtico: pan, sol, fue, vio, Dios
Nota: las siguientes palabras nunca llevan acento escrito: esto, eso, aquello, ti, azul, fue, fui, vio, dio,
fe.
Ejercicio. Acente cuando sea necesario. Aplique todas las reglas de acentuacin
6
Ejercicio. Termine el siguiente cuadro con la lista de palabras con acento diacrtico.
Palabra Con acento Sin acento Ejemplos
1. l / el Pronombre l trabaja
Artculo el obrero trabaja
2. t /tu Pronombre t me ignoras
Adjetivo tu amiga me ignora
3. m / mi Pronombre Vino por m
Adjetivo Vino por mi compaera
4. este / ste Pronombre ste no entiende
Adjetivo este mocoso no entiende
5. se / ese Pronombre se no es mo
Adjetivo ese gato no es mo
6. aqul / aquel Pronombre aqul lleg tarde
Adjetivo aquel nio lleg tarde
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
7
Ejercicio. Acente cuando sea necesario
1.3.1. b, v, s, z, c
B
Se escribe con b:
Antes de consonante: abstracto, obrero, obvio...
Despus de una m: ambicin, mbar, ambiente.
Al final de una slaba: ob-so-le-to, ab-sur-do.
Al final de una palabra: jacob, nabab.
En las palabras terminadas en bilidad, bundo y bunda: amabilidad, vagabundo.
En la terminacin del pretrito imperfecto ir: iba, bamos, iban.
8
V
Se ecriben con v:
Los adjetivos terminados en ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ivo: brava,
suave, octavo, nueva, leve, longevo, viva, activo.
Las palabras compuestas que empiezan por el prefijo vice: vicepresidente, vicerrector.
Despus de b, d y n: obvio, adverso, enviar.
Las palabras derivadas cuyas primitivas se escriban con v: vida, vital, venir.
Ejercicio 1. Prctica de la b y la v. Si las siguientes palabras estn bien escritas ponga una palomita enseguida
y si estn incorrectas una cruz, y luego corrjalas
C
Se escriben con c:
Las palabras terminadas en ancia y encia: infancia, ignorancia, tolerancia, ausencia, ciencia.
Con excepcin de ansia y Hortensia.
Los verbos terminados en ciar, cer y cir: hacer, padecer, conocer, vencer, decir, inducir,
escanciar. Excepciones: ser, coser, toser y asir.
Toda palabra terminada en acin, cuando es afn de un participio terminado en ado:
aceleracin: acelerado; acentuacin; acentuado; aceptacin: aceptado.
Las terminaciones icia, icie: alimenticio, acaricia, justicia, delicia, superficie.
Z
Se escriben con z:
La terminacin anza: bonanza, matanza, esperanza.
Excepciones: cansa, gansa, mansa.
Las terminaciones ez, y eza de los sustantivos abstractos: vejez, solidez, belleza, tristeza.
Un limitado nmero de palabras que, pudindose escribir con c, llevan una z: Ezequiel,
Zenn, zeta.
Las palabras terminadas en aza, azo cuando expresan golpe: abanicazo, manotazo,
portazo.
S
Se escriben con s:
La terminacin simo de los adjetivos superlativos: carsimo, bellsimo.
Las terminaciones ense y sivo de los adjetivos: forense, canadiense, expresivo, alusivo.
Excepciones: vascuence, nocivo, lascivo.
Las terminaciones verbales ase y ese: terminaste, comiese, amase.
Los adjetivos terminados en oso, osa: ansiosa, arenosa, famoso, minucioso.
9
Ejercicio 1. Prctica de la s, z y c. Si las siguientes palabras se encuentran bien escritas ponga una palomita
enseguida y si estn incorrectas una cruz, y luego corrjalas
pas excitar ezparcir exhausto asufre cortesa
zigzag _ cizaa _ csped _ supersticin _ coccin escases
esfuerzo asotea excelencia _ exquisito _ acceso _ celibato
esencia _ ficticio _ excursin estremezco _ exorcismo _ sacate
surcir ceder zanco avansar amnesia _ transicin _
1.3.2. h, g, j, m, n, r, rr
H
Se escriben con h:
Todas las palabras derivadas del verbo haber: he, haba, habremos, has.
Todas las palabras derivadas y compuestas del verbo hacer: haca, hago, har, deshacer.
En palabras que inician con los diptongos ie, ia, ue, ui: hielo, hiato, huevo, hueso.
En las palabras que comienzan con los prefijos hidr (agua), hiper (exceso), hipo (bajo,
subordinacin): hidropesa, hidroelctrica, hipertensin, hiptesis.
En las palabras que empiezan por hexa (seis), hepta (siete), hecto (cien): hexgono,
heptaslabo, hectmetro
En las interjecciones: ah!, eh!, oh!
Ejercicio. Prctica de la letra h. Si las siguientes palabras estn bien escritas ponga una palomita enseguida y si
estn incorrectas una cruz y luego corrjalas
G
Se escriben con g:
Las palabras que terminan en: glico, genio, gnico, genito, gsico, geneo, genario, gesimal,
ogia, ogica, iger, igena, ger, gir, igerar, gen, gia, gio, gion, gional, gionario, gioso: anglico,
fotognico, analgsico, ingenio, homogneo, octogenario, magia, contagioso, aligerar,
indgena, margen, teologa, recoger
Palabras que llevan el prefijo geo (tierra): geogrficos, geografia, geometra, geologa.
Hay algunas excepciones: jenjibre, Jenaro, jejn, enajenar, ajeno, berenjena, ajenjo, etctera.
10
J
Se escriben con j:
Las palabras que se inician con adj, obj, eje: adjetivo, objeto, ejecutor.
Las palabras que terminan con aje: montaje, pasaje, hospedaje.
Las palabras que terminan en jera: cerrajera, relojera.
En los pretritos de los verbos terminados en ducir: conducir: conduje; aducir: aduje.
Ejercicio 1. Prctica de las letras g y j. Si las siguientes palabras estn bien escritas ponga una palomita
enseguida y si aparecen incorrectas una cruz, y luego corrjalas
RR
Se escribe con rr:
Cuando va en medio de vocales y el sonido es fuerte: carro, encierro, becerro, tarro
Cuando se forman palabras compuestas y la segunda comienza con r: contra y revolucin:
contrarrevolucin; vice y rector: vicerrector.
M
Se escribe con m:
Antes de las letras b o p: ambos, amplitud, ampn, amperes.
Al final de algunas palabras latinas castellanizadas: lbum, dem, currculum
N
Se escribe n:
Nunca m antes de la f o v: anfibio, enviar, convento, inferior
En el prefijo in: invicto, invisible. Cuando este prefijo se escribe antes de la b o p, la
n se convierte en m: imposible, imborrable, impotente.
Ejercicio 1. Prctica de las letras rr, m, y n. Si las siguientes palabras estn bien escritas ponga una palomita
enseguida y si estn incorrectas una cruz, y luego corrjalas
11
1.4.3. Ortografa de las letras x, cc, sc, xc, ll, y.
X
Se escribe x:
En las palabras que llevan los prefijos ex y extra que significan fuera, exterior y ms all:
ex alumno, ex maestro, extraordinario, extravagante.
En los verbos sustantivados que terminan en xin, cuyos participios se escriben con j o
con x: complexin (complejo); crucifixin (crucifijo); anexin (anexo).
En muchos vocablos de origen nhuatl: Oaxaca, Tlaxcala, Mxico, Xola, xoconostle.
CC
Esta consonante doble se usa en sustantivos derivados de un verbo que termina en accin y que se
relaciona con los participios terminados en cto o con palabras que llevan el grupo ct: leccin;
lectura; traccin: tractor; conviccin: convicto; seccin: sector; perfeccin: perfecto.
SC
Este grupo consonntico presenta muchas confusiones. Creemos que mejor que dar reglas, es
preferible anotar las voces ms usuales que llevan estas letras: adolescencia, ascender, consciente,
descifrar, disciplina, discpulo, doscientos, escena, fascinacin, fascismo, fluorescencia,
incandescente, miscelnea, obsceno, susceptible, suscitar, trascendente, vscera.
XC
Se escriben con xc los compuestos del prefijo ex y voces que empiecen por c.: exceder, excelencia,
excelso, excntrico.
LL
Se escribe ll:
En los diminutivos y despectivos terminados en illo: chiquillo, pajarillo, pececillo,
camioncillo.
En los vocablos que en su origen contenan los grupos consonnticos pl, fl, cl: pluvia: lluvia;
flama: llama; clave: llave.
Y
Se escribe y:
Cuando esta letra es conjuncin (letra o palabra que une o relaciona a las palabras u
oraciones): papel y lpiz; Juan habl mucho y despus se sent.
Cuando va al final de la palabra, y la letra que la precede es vocal acentuada prosdicamente:
hoy, Paraguay, estoy, buey.
En formas verbales conjugadas de infinitivos terminadas en uir o siempre que esta letra
vaya entre dos vocales: construir, construyo; huir, huyo; diluir, diluyo.
Ejercicio. Prctica de las letras x, c, sc, cc xc, ll y y. Si las siguientes palabras estn bien escritas
ponga una palomita enseguida y si estn incorrectas una cruz, y luego corrjalas
12
flexionar abyecto_ exilio _ quereya _ suscitar Tlaxcala _
complexin obsseno traccin disciplina _ descifrar bayena
constitulle pellote inexistente__ rollo occipital valle
miscelnea desenso _ yevar yodo coyote aller
13
2. Comprensin lectora
2.1. Tipos de textos
Un libro es un portador de ideas que alguien trata de comunicar a todos los que quieran recibirlas. A travs de
los libros podemos recibir todo un caudal de experiencias. En suma, a travs de los libros podemos penetrar
en un mundo infinitamente rico que acrecienta nuestro saber y nuestra sensibilidad.
Objetivo:
Subjetivo:
Ejercicios:
1. Escriba dos textos, uno en verso y otro en prosa.
2. Redacte dos textos objetivos y dos subjetivos; los puede inventar o copiar.
Obras expositivas
Son aquellas en las que predomina la actitud objetiva del autor. Las obras expositivas nos dan a conocer los
resultados de las investigaciones hechas por los hombres de ciencia y de acuerdo con la manera en que estn
escritas se pueden clasificar en tres grupos: cientficas, didcticas y de divulgacin.
Obras cientficas. Son aquellas que estn escritas en un lenguaje muy tcnico y van dirigidas a un grupo de
especialistas en determinada materia. Los temas son muy profundos, de modo que solo pueden ser entendidos
por especialistas
Obras didcticas. Van encaminadas hacia el aprendizaje. En estas no solamente se pretende informar acerca
de un fenmeno particular sino que se van dando explicaciones gradualmente para que el estudiante poco a
poco vaya adquiriendo el conocimiento; un ejemplo seran los libros de texto.
Obras de divulgacin. Su contenido puede ser el mismo que el de las cientficas y las didcticas, pero estas
van dirigidas al gran pblico, o sea a todas las personas que sin ser especialistas o estudiantes se interesan por
14
ampliar sus conocimientos y tener una idea general sobre diversos temas aunque sea en forma superficial.
Muchas revistas y peridicos entran en esta clasificacin.
En conclusin, acerca de las obras expositivas, resumimos que su finalidad es hacernos pensar, que sus
autores buscan la verdad y que se expresan con gran objetividad.
Obras imaginativas
Tambin se les conoce como obras literarias o recreativas. En estas predomina la actitud subjetiva del autor
porque a travs de ellas nos da su visin muy personal del mundo. En este tipo de obras no solo importa el
contenido sino tambin la forma. La literatura es una de la artes y el medio que emplea es la palabra. Los
cursos de literatura son los que nos ensean a apreciar este tipo de obras.
La literatura (obras imaginativas) se ha dividido tradicionalmente en los llamados gneros literarios:
narrativo, lrico y dramtico.
Ensayo. Esta es una de las formas ms difciles de delimitar porque presenta muchas variantes. Siempre se
escribe en prosa, puede ser breve o largo. En ellos el autor expresa ideas o sentimientos sobre un tema
determinado que a l le interesa sin pretender agotarlo. Por lo tanto podemos afirmar que el ensayo es una
obra hbrida ya que es objetiva y subjetiva.
Ficcin narrativa. Es presentada a travs de los ojos del autor; utiliza descripciones de personajes y
acontecimientos. La caracterstica principal es que el autor nos relata un universo inventado por l. Las
principales formas o subgneros narrativos son la novela, el cuento, la poesa pica y la leyenda.
Ficcin dramtica. Su elemento principal es la tensin entre dos fuerzas que entran en conflicto y el
desarrollo de la accin est encaminado a presentar cmo evoluciona este conflicto. Estn escritas para ser
representadas ante un auditorio. Son pues, las llamadas obras de teatro. Sus principales formas o subgneros
son la tragedia y la comedia.
La lrica. Cuando en las obras predomina lo subjetivo, o sea cuando en ellas se expresan los sentimientos del
autor, con una especie de intimidad en la que el yo del individuo expresa lo que siente sin ms inters que
expresarlo hablamos de lirismo.
Muchas veces, lo lrico se combina con otros gneros. Algunos de los principales poemas lricos son:
sonetos, nocturnos, elegas, epitalamios, odas, himnos, canciones, redondillas, romances, etctera.
Algo estamos haciendo muy mal en educacin. No slo no avanzamos en todos los indicadores que hay sobre la
materia, nacionales e internacionales, sino que adems vamos retrocediendo. Es el caso del anlisis sobre estrategias
y prcticas de los jvenes realizado por la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE), que le
pone nmeros a un problema que sabamos que tenamos, pero no en qu cuanta: la aficin por la lectura.
Leer no es un placer para los jvenes mexicanos, sino una obligacin, lo que provoca que cada da crezca la idea
de que hacerlo es una prdida de tiempo. De acuerdo con este estudio, el porcentaje de alumnos que leen por
placer disminuy 10.2 % en la ltima dcada. Mxico fue el pas en el que una mayor proporcin de jvenes se sinti
infeliz o insatisfecha, de entre los 65 pases comparados, cuando les regalaron un libro. El problema es grave.
La lectura es la base de todo el edifico educativo. Sin ese factor, todo lo dems que pretendamos hacer como
nacin se vuelve inviable: la ciencia, el desarrollo tecnolgico, los avances sociales, el fortalecimiento de la
democracia, mejores empleos. Estas cifras hablan de que estamos a punto de tener una generacin culturalmente
perdida, atada a fanatismos.
Adems, esto contribuye a perpetuar nuestra dependencia econmica a falta de una generacin de mexicanos
emancipados, educados y creativos.
15
Este sentimiento de obligatoriedad de la lectura habla tambin de un problema en la aproximacin del sistema
educativo al tema. Una escuela que castiga, que no crea los incentivos para hacer natural sus postulados; que prioriza
la memorizacin por sobre el razonamiento, nos condena al atraso.
En tanto problema multifactorial, las soluciones son igualmente responsabilidad de muchos individuos: la
escuela, por supuesto; las polticas educativas diseadas por el Estado; inevitablemente, los maestros; pero tambin
la iniciativa privada y la familia, que es de donde surgen en realidad los buenos hbitos culturales, que habran de ser
reforzados en las aulas.
Una familia inteligente, que lee, lo fomentar en sus hijos, independientemente de que la escuela sea dbil
forjadora de lectores.
Basta ya de triunfalismos cuando de educacin se habla. Las cifras son elocuentes y no nos favorecen. Hay que
corregir un esquema educacional que ya ha exhibido sus lmites, pero que tambin muestra el camino de lo que se
tiene que fortalecer.
Las siguientes preguntas, se contestan con base en el texto que se presenta a continuacin.
Con motivo de la Primera Reunin Nacional de centros de Investigacin sobre energa no convencional, que se llev a cabo en
Morelos, se reunieron en Mxico destacados representantes de esta rama.
Los cientficos reconocen que las nicas perspectivas de energa para el futuro provendrn de fuentes no convencionales,
principalmente de la energa nuclear y solar. Estas se explotan actualmente en varios pases paralelamente a la energa
convencional, pero son esfuerzos aislados que llevan a soluciones locales.
El desarrollo de las investigaciones para aprovechar la energa solar ha sido relativamente lento. No obstante, los resultados
son considerables aunque no se haya llegado todava a un punto donde sta pueda estimarse econmicamente redituable. Es
necesario encontrar un medio eficiente para transformar la radiacin solar en energa mecnica o elctrica. Desde un punto
de vista realista, hasta ahora puede hablarse de tres formas de transformacin: mediante el comn sistema de vapor, por
medio de los generadores termoelctricos solares y empleando las celdas termoelctricas solares o fotoceldas.
Como ejemplo de las investigaciones realizadas, tenemos lo siguiente:
Las temperaturas extremas que durante cuatro meses oscilan entre los 35C y 45C hacen de Ashjabad un lugar
prcticamente inhabitable. Por consiguiente, es indispensable refrigerar las viviendas; en la actualidad ya estn en
funcionamiento varias unidades habitacionales con aire acondicionado obtenido mediante energa solar. En dicho
procedimiento, el techo del edificio se emplea como generador del sistema de enfriamiento situado en el stano del mismo.
Este tipo de planta es costoso.
Otra interesante investigacin es la realizada con calentadores de agua para uso personal, que se instalan ya sea en el techo o
a un costado de las casas. El esfuerzo ms importante es convertir la energa o radiacin solar en electricidad. En este
proceso se emplea la radiacin solar para preparar vapor. Se calienta agua en una caldera y el vapor producido a alta presin
mueve turbinas o motores de pistones.
Para el aprovechamiento de la energa solar mediante la transformacin directa de radiacin solar en electricidad existen
varios dispositivos. Uno de estos dispositivos, el transformador fotoelctrico, convierte la radiacin solar en calor, calentando
una parte del empalme de una batera semiconductora que, a su vez, convierte el calor en electricidad. En el mundo entero se
estn investigando los transformadores fotoelctricos con el objeto de reducir su precio, aumentar su coeficiente de
eficiencia y encontrar nuevos mtodos de produccin.
16
A medida que las reservas naturales se van agotando, existe la necesidad cada vez mayor de encontrar otras fuentes de
energa.
Los cientficos sostienen que es imperativo conducir la investigacin hacia aquellas direcciones que permitan resultados
importantes a corto plazo. Desde este punto de vista, las direcciones principales son las siguientes: 1) el estudio climatolgico
de la tierra y hasta qu punto debe controlarse; 2) el estudio de procesos fotoqumicos, en particular la fotosntesis, tanto
con el propsito de incrementar las cosechas de grano como para determinar la posibilidad de crear sistemas qumicos
artificiales para la obtencin de productos alimenticios y energa; 3) el estudio de procesos fotoelctricos y termoelctricos
encaminados a la creacin de dispositivos econmicamente redituables, que sirvan para transformar la energa de la radiacin
solar en electricidad; 4) la bsqueda de nuevos mtodos para la transformacin y empleo de la energa solar; 5) al mismo
tiempo, deben continuarse los trabajos de ingeniera, cuyo objetivo es el diseo de instalaciones solares prospectivas y el
clculo de sus caractersticas tecnolgicas y econmicas.
I. Enfoque objetivo II. Lenguaje sencillo III. Intencin didctica IV. Bsqueda de la verdad
V. Informacin superficial
a) Solo I y V. b) Solo I y IV. c) Solo II, III y V. d) Solo II, III y IV.
El eclipse
Augusto Monterroso
Cuando fray Bartolom Arrazola se sinti perdido acept que ya nada podra salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo haba
apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topogrfica se sent con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir all, sin
ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la Espaa distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde
Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.
Al despertar se encontr rodeado por un grupo de indgenas de rostro impasible que se disponan a sacrificarlo ante un altar, un altar
que a Bartolom le pareci como el lecho en que descansara, al fin, de sus temores, de su destino, de s mismo.
Tres aos en el pas le haban conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intent algo. Dijo algunas palabras que fueron
comprendidas.
17
Entonces floreci en l una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de
Aristteles. Record que para ese da se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo ms ntimo, valerse de aquel conocimiento
para engaar a sus opresores y salvar la vida.
Si me matis les dijo puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indgenas lo miraron fijamente y Bartolom sorprendi la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeo consejo, y
esper confiado, no sin cierto desdn.
Dos horas despus, el corazn de fray Bartolom Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante
bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indgenas recitaba sin ninguna inflexin de voz, sin prisa, una por una, las
infinitas fechas en que se produciran eclipses solares y lunares, que los astrnomos de la comunidad maya haban previsto y anotado
en sus cdices sin la valiosa ayuda de Aristteles.
........................................................................................
7. Entenda fray Bartolom las lenguas nativas? Cul es el significado de esto para el cuento?
18
10. Elabore su propio vocabulario
Lee con atencin los siguientes prrafos y responde la interrogante que se te plantea.
1. La composicin de la basura es muy variada. En Mxico lo que ms generamos es basura orgnica, proveniente principalmente de la
comida y los jardines, seguida por los residuos del tipo de los paales desechables y en tercer lugar el papel, cartn y otros productos
derivados del papel. Es importante decir que aunque los paales, plsticos y vidrio se
producen en menor cantidad que la basura orgnica, sta se degrada rpidamente en 3 o 4 semanas, mientras que los plsticos pueden
tardar en descomponerse entre 100 y 1000 aos.
2. Alguna vez has visto las montaas de basura que se acumulan en las afueras de tu comunidad o en los tiraderos municipales?
Imagnate entonces de qu tamao sern las pilas que podramos reunir si juntramos la basura que producimos los cerca de 103
millones de mexicanos en un ao. Para ayudarte con las cuentas, en el 2005 los mexicanos
produjimos cerca de 35 millones de toneladas de basura, es decir, cerca de 350 veces el peso del concreto empleado en la
construccin del Estadio Azteca.
3. La cantidad de residuos que generamos est directamente relacionada con nuestro estilo de vida. Esto quiere decir que si
compramos una gran cantidad de productos, ya sea para nuestra subsistencia, arreglo personal o entretenimiento, grande ser
tambin la cantidad de basura que produciremos. Con esto en mente, es fcil pensar que es en las ciudades donde ms residuos se
generan, por el nmero de personas que las habitan y por su estilo de vida caracterizado por un mayor consumo de productos que en
las zonas rurales. Tan slo en 2006, las zonas metropolitanas -es decir, las que tienen ms de un milln de habitantes- produjeron el
45% del total de basura que se gener en el pas.
4. Pero, qu es la basura? Los residuos slidos urbanos, como oficialmente se les llama, no son otra cosa que los residuos generados
en nuestras casas como resultado de las actividades domsticas y de los productos que consumimos. Entre ellos estn los desechos
orgnicos que resultan de los alimentos, as como el papel cartn, vidrio, tela y plstico, entre otros materiales, que ya no utilizamos
y no queremos ms en nuestros hogares. En este conjunto de residuos tambin se incluyen los generados en restaurantes y centros
comerciales, as como en la va pblica.
(Semarnat, 2007)
1. Elige la opcin que consideres te marca el orden lgico del texto anterior:
a) III, I, IV y II. d) II, IV, III y Ib) III, II, IV y I c) II, I III y IV. d) II, IV, III y I
4. En el prrafo III, para facilitar la comprensin del texto, el autor emplea el nexo "Esto quiere decir que".
Selecciona el inciso en el que se indica la funcin que desempea:
19
a) Condicionar b) Especificar c) Amplificar d) Reiterar
En la escuela te solicitan elaborar un resumen del siguiente texto. Elige la opcin que l o represente:
El masaje no slo relaja y cae bien; adems es bueno para la salud. Se ha demostrado que mitiga el dolor y la ansiedad y
disminuye la depresin.
"Los beneficios del contacto fsico pueden obtenerse a cualquier edad", afirma la psicloga Tiffany Field. Los nios prematuros
a los que sostiene en brazos se desarrollan ms pronto que a los que no se toca, y los sanos que gozan mucho de contacto fsico
lloran menos y duermen mejor.
El masaje incluso puede abreviar la convalecencia. Los pacientes de trasplante de mdula sea que recibieron masaje mostraron
mejor funcin neurolgica. Adems unos investigadores suecos afirman que el masaje disminuy el dolor en 37% en enfermos
de fibromialgia o dolores musculares crnicos.
(Jaret, 2003)
a) Los abrazos amistosos, masajes en la espalda, muestras de afecto a travs del contacto nos mantienen sanos,
definitivamente el contacto es indispensable brindarlo a quien lo necesita.
b) Considero que el masaje se debe incluir como medicina alternativa porque no slo relaja y cae bien, sino para abreviar la
convalecencia y disminuir el dolor.
c) El masaje es benfico para la salud, se ha comprobado que el contacto fsico puede disminuir la depresin, y aminorar la
ansiedad y el dolor.
d) "Los beneficios del contacto fsico pueden obtenerse a cualquier edad" (Tiffany Field, 2003, p.216).
Diario de un ostin
Flor Aguilera Bautista
Da 7
Creo que an no me he presentado como se debe: Me llamo Isabel y desde que nac vivo en Coyoacn, que es un
pequeo pedazo de pueblo y corazn entre el smog y el caos de esta gran urbe mexicana. Amo Coyoacn, sus
personajes, sus calles empedradas y sus leyendas. No me gustara vivir en ningn otro lugar. Aqu llor Hernn
Corts y se rieron mucho los Salinas. Aqu vivi Frida y Muri Trotsky. Voy mucho a la plaza de Coyoacn a pasear
a mi perro Bowie. Se llama as porque, igual que David Bowie, tiene un ojo azul y uno caf. Es un antiguo pastor
ingls muy simptico, medio tonto y fantico del sorbete de limn. No le gusta ningn otro sabor, a pesar de que
durante casi un mes experiment y le di a probar uno distinto cada da, siempre voy a la misma heladera y all me
conocen bien. Don Chuco a veces me lo regala, si est de buenas
Da 9
Hoy fue un da completamente aburrido. Cuando regres de la escuela, no tena tarea, ni ganas de hacer gran cosa
de lo aburrida que estaba. No quera pintar ni leer ni pensar y me ech toda la tarde a ver tele. Qu onda con los
sweet sixteen? Pens que todo sera ms divertido. Tal vez eran tontas mis expectativas, pero en verdad cre que
mgicamente todo se transformara en algo ms parecido a una pelcula de John Hughes. Supongo que habr que
esperar
Da 15
Ayer, mientras escuchaba mi CD de autohipnosis, antes de quedarme dormida profundamente reflexionaba sobre
lo que son en realidad los ostiones. Hoy busqu en la Enciclopedia Britnica y esto es lo que encontr:
20
OSTIN-OSTRA.- La ostra u ostin es un ostreido. La ostra plana (ostrea edulis) tiene dos conchas: la superior,
sensiblemente plana, y la inferior, con la que se fija al sustrato, abombada. El borde de las conchas (labios) es
algo frgil, pudindose partir fcilmente. Su msculo aductor es muy potente y, dado el perfecto encaje de
ambas valvas, slo puede abrirse la ostra rompiendo su charnela y cortando el msculo
Da 60
Lleg la ta Mara Luisa de un crucero para solteros que sala de Miami y me trajo una sudadera y una minifalda de
Abercrombie. Le agradec mucho que hubiera pensado en m y luego las guard. Despus de 16 aos de decir
conocerme, en realidad nadie sabe quin soy.
Da 90
Como Caperucita Roja. Me voy maana a Guanajuato a visitar a mi abuelo. Tiene 92 aos y sigue yendo a trabajar
todos los das. Se levanta a las seis de la maana a hacer ejercicio, se baa con agua fra, desayuna muy bien y se
va a la oficina. Cuando voy a visitarlo, mi abuelo es un pan conmigo, pero dice mi pap que cuando era joven casi no
hablaba con l. Era militar y crea que en su casa deba tratar a sus hijos como trataba a los soldaos en el cuartel.
Mi abuelo tiene una memoria impresionante. Puede nombrar a todos sus compaeros de clase en segundo de
primaria y las calles de Guanajuato en orden alfabtico
2. Al decir Isabel que: Coyoacn, que es un pequeo pedazo de pueblo y corazn entre el smog y el
caos de esta gran urbe mexicana. Qu recurso literario est empleando?
a) Exclamacin b) Comparacin c) Metfora d) Anttesis
5. Cuando el narrador dice que es fantico del sorbete de limn se trata de:
a) Un color de ojos. b) La raza del perro. c) Helado de sabor. d) Adjetivo del can.
6. Leyendo la frase: slo puede abrirse la ostra rompiendo su charnela y cortando el msculo. Infiere
el significado de charnela.
a) Juego b) Articulacin c) Sustancia d) Nervio
21
Son locos pero no lo estn
Yolanda Ruiz Ruiz
La frontera entre el loco, el raro y el extravagante ha sido siempre difcil de definir. De hecho, la ciencia no haba puesto demasiado empeo
en buscar las diferencias o similitudes, hasta que David Weeks, un neuropsiclogo del Hospital Real de Edimburgo (Reino Unido), tom cartas
en el asunto.
Se top con el caso de un paciente que exhiba una vida y hbitos fuera de lo comn, pero que no poda ser diagnosticado con ninguna dolencia
mental. Weeks intent indagar en literatura mdica al respecto y encontr que nadie haba indagado este tipo de comportamientos fuera de
la norma. As que puso un anuncio en bares y supermercados. Quera conocer ms sobre la originalidad del pensamiento, cmo se produce y qu
perfil responda realmente a los excntricos. Entrevist a ms de mil personas durante 10 aos y sus conclusiones no dejaron lugar a dudas.
Encontr 15 adjetivos que se pueden usar para estas personas: inconformistas sociales, creativos desmesurados, conscientes de sus rarezas
sin sufrir por ello, idealistas, y adems, ms sanos y felices que el comn de los mortales.
Y claro, no estn locos. Saben lo que quieren, se obsesionan por conseguirlo y no temen la crtica social ni los convencionalismos.
De carne y hueso
Todo esto aparece publicado en el libro que Weeks firm junto a Jamie James en 1995: Eccentrics: A Study of Sanity and Strangeness. Casi
todos los estudiados eran blancos, de clase media, occidentales y procedentes de Estados Unidos y Gran Bretaa; slo 25 eran
afroamericanos. Un hallazgo curioso fue que estas personas son menos consumistas que el promedio de la poblacin general. Adems, observ
que menos de 30 individuos de los ms de mil que entrevist eran alcohlicos o adictos a drogas. Y son reconocibles desde la infancia. Desde
los ocho aos ya se perciben como inconformistas y hay mucha coincidencia entre nios excntricos y superdotados. En concreto, Weeks se
aventur a establecer una estadstica: Excntricos de tiempo completo se cuentan uno entre 10 mil. Junto a casos de famosos como Isaac
Newton, Albert Einstein, Glenn Gould, William Blake, Michael Jackson, el prncipe Carlos de Inglaterra, Brigitte Bardot, Howard Hughes,
Katherine Hepburn o Patch Adams, el investigador Weeks describe en su libro casos de carne y hueso, annimos con extravagancias
resaltables. Como Marvin Staples, un indio chippewa de Minnesota que camina hacia atrs porque esto le hace sentir ms joven y lo ha curado
de un dolor crnico de espalda y de artritis. El equipo del Hospital Real de Edimburgo estableci que los artistas y los cientficos, adictos a
la creatividad, son los perfiles humanos donde se concentra la mayora de excntricos. Los cientficos, repletos de inventores, se entregan a
ideas tanto brillantes como absurdas. Y aunque no todos los artistas ni todos los cientficos son excntricos, se les tolera mucho ms la
extravagancia; forma parte de su idiosincrasia y de la creatividad fuera de lo normal que desarrollan como un don.
La clave de la felicidad
Despus de terminar su investigacin, Weeks se plante si realmente acatar la norma era sinnimo de felicidad. Sobre todo, porque estos
individuos le demostraron que sus rarezas redundaban en seres ms felices y sanos.
Lo son porque eligen ser distintos a pesar de los convencionalismos sociales? Es la libertad y el uso de la misma la que redunda en una vida
ms plena? Sin duda alguna, piensa Weeks, al igual que Alfonso Chvez, psicoterapeuta y psicoanalista de la Sociedad Psicoanaltica de
Mxico.
No obstante, Chvez asegura que la excentricidad se reprime en muchas ocasiones y cuando esto ocurre, hay ms frustracin. Weeks
reconoce que no es fcil, pues implica separarse de las convenciones y eso genera gran presin social. Si se es singular y nico, la gente se re
de uno, lo cual hace que el excntrico se inhiba ms y ms, aade.
l mismo ha desarrollado lo que ha bautizado como terapia de pensamiento excntrico. Su idea es que la gente recupere su yo excntrico
reprimido. Quiere reeducar su sentido del humor (les pone pelculas de Buster Keaton, Abbott y Costello y otros) y hacerlos conscientes de
las bondades de su creatividad y curiosidad. Su objetivo, cuenta l mismo, es que se interesen por su pensamiento y sean coherentes con l,
sin temor, y as, sostiene el investigador, sern ms felices.
Si los excntricos no dan rienda suelta a su impulso creativo, pueden deprimirse. Es una privacin de la mente y el espritu, ms fuerte que la
pobreza, escribe Weeks. Y concluye: Los hbitos impulsados por la cultura popular han generado tanto aburrimiento e ineficacia, que
haramos bien si pudiramos cambiar la codicia material por la curiosidad interior de los excntricos.
Otro experto, el doctor Louis J. West, psiquiatra de la Universidad de California en Los ngeles (EU), coincide con los beneficios del
pensamiento excntrico. El propsito de la terapia de Weeks es hacer libre a la gente, que se cultive la excentricidad como una va especial
de comunicacin que necesita la gente para tener ms libertad de accin y pensamiento []
2. Segn el estudio realizado por el neuropsiclogo Weeks, cules son algunas de las caractersticas que corresponden al perfil de
los excntricos?
22
b) El empeo por establecer la divisin cientfica entre los excntricos y los dementes.
c) La falta de un posible diagnstico ante los hbitos extravagantes de uno de sus pacientes.
d) La curiosidad por encontrar la cura contra la depresin y el aburrimiento provocados por las normas sociales.
4. Segn la investigacin que se realiz a ms de mil personas, la mayora de estas tiene tendencias a ser:
a) Ms creativa e inconsciente b) Poco consumidora e inconformista
c) Alcohlica y dependiente de las drogas d) Blanca y procedente de Gran Bretaa o EU
5. Cuando habla con un individuo con un perfil de excntrico de tiempo completo, Weeks se refiere a:
a) Sujetos que quieren llamar la atencin e invierten toda su energa en esto
b) Cientficos que todo el tiempo necesitan ideas nuevas para realizar su tarea
c) Personas que dedican la mayor parte de su tiempo a ser diferentes porque estn aburridos.
d) Individuos que tienen una naturaleza excntrica, tanto en pensamiento como en comportamiento.
7. Segn los especialistas Alfonso Chvez y David Weeks, la clave de la felicidad de los excntricos radica en:
a) Hacer uso de la libertad y el respeto por las propias ideas b) Seguir cumpliendo con las normas sociales
c) Tratar de ser diferente a los dems d) Imponer su voluntad
9. Si los excntricos no dan rienda suelta a su impulso creativo, pueden reprimirse. Es una privacin de la mente y el espritu, ms
fuerte que la pobreza. La afirmacin anterior refleja que:
a) La autenticidad en los creativos conlleva definitivamente a la pobreza material y espiritual.
b) La creatividad puede ser la solucin para salir de un estado de privaciones sociales.
c) Un espritu pobre puede ser ms desdichado que el que vive en la pobreza material
d) Un reprimido est frustrado y por eso no puede triunfar ni tener logros profesionales
Es un error creer que todos los problemas de Mxico derivan de un gran problema y exigen una gran solucin.
Pero nos gusta hacer teoras, simplificar, generalizar. Por ejemplo: el Gran Problema es que los mexicanos le
quedaron a Dios muy mal hechos. La Gran Solucin es repararlos, pero eso s: desde la primaria.
Si se busca en Google desde la primaria, sorprende la cantidad de cosas que la escuela debe ensear a los
nios para repararlos: honestidad, valores, buenos hbitos de alimentacin, cuidado del medio ambiente, disciplina,
higiene, limpieza, orden, puntualidad, responsabilidad, seriedad; conocimientos bsicos de astronoma, biologa,
derecho, fsica, filosofa, finanzas, geografa, gramtica, historia, ingls, matemticas, sexualidad; espritu cvico,
constructivo, crtico, democrtico, empresarial, innovador; habilidades aritmticas, artsticas, computacionales,
deportivas, manuales, sociales. Adems de leer y escribir. Segn esto, el Gran Problema est en el pecado original de
ser mexicanos, y la Gran Solucin en modificarlos.
Para qu sirven estos planteamientos? Para cruzarse de brazos y justificar el pesimismo. Para no cruzarse de
brazos, y proponer algo, aunque sea absurdo. Para no sentirse mal diciendo, simplemente: No s.
Pero, quin puede saber cul es el Gran Problema de Mxico y cul es la Gran Solucin? Nadie. Es normal
23
preguntarse: por qu Mxico se ha quedado atrs? Pero no es fcil diagnosticar ni remediar en esa escala. La
realidad no es manejable, para efectos prcticos, en un nivel tan alto de abstraccin.
El error se refuerza en las alturas del poder, desde donde se pueden tomar medidas generales (muchas veces
intiles o contraproducentes), pero no bajar al detalle necesario en la vida prctica. Y las vaguedades se prestan para
disimular intereses ocultos.
Cuando se funde un foco en la casa, el problema prctico se resuelve cambindolo. La familia no se pone a
buscar el significado profundo de que a los mexicanos se les fundan los focos. Pero si el foco se funde en la calle,
aunque afecte su seguridad, y sepan perfectamente cul es el problema y cul la solucin, no pueden actuar: slo
filosofar. Ni tienen focos de repuesto en la casa, ni escalera para el caso, ni derecho a resolver el problema. Si se
trepan para intentarlo, como si podan un rbol de la calle, o contratan un albail para que repare un bache, se
exponen a sanciones. Interfieren con las autoridades y con los derechos de los sindicatos, contratistas y proveedores
autorizados.
Los ciudadanos viven obligados a la pasividad. Tienen que esperar y esperar y esperar, como en el cuento de
Juan Jos Arreola del tenaz pasajero que se la pasa en la estacin, esperando que un da, por fin, llegue el tren.
Tienen derecho a solicitar, muy atentamente; pero saben que es intil: las autoridades ni escuchan ni responden.
A la presidencia llegan millones de cartas, todas respondidas muy atentamente: Hemos turnado su queja,
peticin, sugerencia o comentario a tal dependencia. Qu ms se puede hacer desde las alturas? La presidencia no
va a cambiar un foco. Cuando mucho, puede hacer estadsticas generales... y en eso queda el caso particular.
Los ciudadanos tambin pueden votar. Pero ya pasaron los tiempos del atraso tecnolgico, cuando los
candidatos visitaban hasta el ltimo rincn del pas y prometan (aunque no cumplieran) cambiar el foco fundido en
esta calle. Hoy visitan a las familias por televisin, en los 20 segundos que permite un comercial, ofrecindoles lo que
piden, segn las encuestas. Pero las encuestas, como las estadsticas, tienen que simplificar: no pueden registrar el
foco fundido en esta calle. Tienen que elevarlo a una cuestin general, por ejemplo: seguridad. Y el candidato vende
seguridad. Pero, de llegar al poder, cmo podr bajar del gran concepto general al caso particular? No hay manera.
El foco va a seguir fundido, hasta que alguna vez (o nunca) llegue el tren.
De focos fundidos est lleno el pas. En la mayor parte de los casos, los ciudadanos no necesitan a la clase
poltica para remediarlo. Pero meterse es un delito. Todo est hecho para que los ciudadanos no se metan.
Demaggicamente, son invitados a denunciar, opinar, participar. Los pocos que persisten y se vuelven lderes son
invitados a integrarse a la clase poltica. Es decir, a no limitarse a un problema tan pequeo, a verlo en una
perspectiva ms amplia, junto con todos los problemas del pas. Es decir, a flotar en las alturas y olvidar el foco
fundido.
Mxico no tiene un gran problema, sino millones de pequeos problemas (y oportunidades) donde los
ciudadanos no pueden meterse, sin toparse con el poder que ni hace ni deja hacer.
A) Los problemas de Mxico derivan de un gran problema. B) Los focos de repuesto se guardan en las casas.
C) Los polticos visitan a las familias por televisin. D) No cruzarse de brazos y justificar el pesimismo.
E) El error se refuerza en las alturas del poder.
24
a) A, B, D b) B, C, E c) B, D, E d) A, D, E
a) Dejarse vencer y no luchar por un Mxico mejor. b) Responder las cartas que llegan a la presidencia.
c) Ensear en las escuelas higiene, limpieza y orden. d) Vender seguridad a los candidatos al gobierno.
a) El pecado original de ser mexicanos sin futuro. b) Problemas matemticos, estadsticos y financieros.
c) Los personajes de un cuento de Juan Jos Arreola. d) Las visitas que realizan las autoridades a las familias.
a) Cuando se funden los focos es necesario cambiarlos para no crear conflictos de seguridad.
b) Intentar arreglar los problemas sociales puede ser causa de denuncias ante la autoridad.
c) Para arreglar los baches y cambiar los focos es necesario contratar personal calificado.
d) No se deben violar los derechos de los sindicatos, contratistas y proveedores autorizados.
7. En el siguiente prrafo aparecen varias palabras resaltadas en negritas. Selecciona la opcin que muestre el
significado de cada una de ellas: Hemos turnado su queja, peticin, sugerencia comentario a tal dependencia. La
presidencia no va a cambiar un foco. Cuando mucho, puede hacer estadsticas generales.
Sherry Turkle ha estudiado las tecnologas de la comunicacin mvil y entrevistado a cientos de jvenes y adultos
sobre sus vidas en lnea. Ha descubierto que nuestros celulares no slo cambian lo que hacemos, sino que cambian
lo que somos. Algunas de las cosas que hacemos ahora con estos dispositivos hace unos aos nos habran parecido
raras, perturbadoras o incluso groseras, pero rpidamente nos hemos acostumbrado a ellas. Turkle da unos ejemplos:
los ejecutivos envan textos durante reuniones de trabajo; los polticos miran sus correos en actos pblicos; los
estudiantes chatean en medio de las clases; los padres y las madres mandan textos en el desayuno y la cena, mientras
que sus hijos se quejan por no tener la atencin de sus progenitores. Y muchas personas chatean hasta en los
funerales!
Eso estudia Sherry Turkle, y su libro Alone Together sostiene que nos estamos metiendo en un verdadero
problema, tanto en la manera de relacionarnos con los dems como en la forma de relacionarnos con nosotros
mismos, sobre todo por lo que toca a nuestra capacidad de autorreflexin. Nos estamos habituando a una nueva
forma de estar juntos en solitario. La escritora seala que la gente quiere estar en todos los sitios al mismo tiempo.
Quiere entrar y salir de todos los lugares, buscando el foco de su atencin. Quiere ir a la reunin o la junta, pero slo
25
para poner atencin a las partes que le interesan. Algunas personas creen que eso es bueno, pero as acaban
evitando la relacin humana con las dems personas, aunque estn permanentemente conectadas entre s.
Turkle ve que los jvenes no se cansan de chatear, no slo a distancia, sino tambin de cerca. Qu significa esto?
Un adolescente de 18 aos que usa mensajes para casi todo le dijo: Algn da, algn da, que ciertamente no ser
hoy, me gustara aprender a tener una conversacin. Cuando ella le pregunt: Qu hay de malo en tener una
conversacin?. El chavo contest: Lo malo de tener una conversacin es que sucede en tiempo real y no puedes
controlar lo que vas a decir. Esa, concluye al respecto, es la clave del problema: enviar mensajes y correos nos
permite editarnos, o sea, podemos borrar y retocar lo que pensamos y presentarnos como queremos que nos vean.
Estar conectados a cachos, para obtener porciones de informacin, funciona para decir: Estoy pensando en ti, o
para decir: Te quiero. Pero no funciona para conversar ni para aprender unos de otros. Para Turkle, no ser capaces
de establecer una conversacin cara a cara pone en riesgo nuestra capacidad de autorreflexin y de comunicacin.
Por eso, segn ella, los celulares estn cambiando nuestras mentes y corazones. Estos dispositivos nos ofrecen tres
gratificantes fantasas. La primera es que podemos poner la atencin donde queremos tenerla; la segunda, que
siempre seremos escuchados; y la tercera, que nunca estaremos solos. Esta ltima, que nunca estaremos solos, es
clave para nuestro psiquismo. La tecnologa nos ayuda a paliar la soledad. S, estamos solos, y desde las redes sociales
se desarrollan tecnologas que dan la ilusin de compaa sin las exigencias de la amistad. Usamos la tecnologa para
sentirnos conectados, pero perdemos intimidad.
En el momento en que alguien se queda solo, incluso por unos segundos, se pone ansioso o se inquieta, y busca
su celular. Parecera que estar solos es tener un problema que hay que resolver, y la gente lo soluciona conectndose.
Pero, advierte Turkle, conectarse es ms un sntoma que un remedio: expresa pero no resuelve un problema
subyacente.
La conexin permanente, puntualiza, est cambiando la forma en que la gente piensa de s misma. Est
conformando un nuevo modo de ser, incapaz de soledad, necesitado de conexin constante. Pero si las personas no
cultivan la capacidad de estar solas, de estar consigo mismas, entonces paradjicamente terminan aisladas. La
soledad es donde uno se encuentra a s mismo, de modo que pueda llegar a los otros y formar afectos reales. Si no se
tiene la capacidad de estar solo, se acude a otras personas para sentir menos ansiedad.
Luego se refiere la escritora al destino al que el uso actual de la tecnologa puede llevarnos. Estamos fascinados
con la tecnologa, pero es el momento de reflexionar en cmo la estamos usando, as como en lo que nos podra
costar en trminos de humanidad y afectos. Ella no sugiere que abandonemos nuestros celulares, sino que
desarrollemos una relacin ms consciente con ellos, pero tambin con nosotros mismos. Lo primero que nos
propone es que hagamos una revaloracin de la soledad: la soledad es buena, ayuda a pensar. Su segunda propuesta
es que recuperemos la conversacin cara a cara: Necesitamos escucharnos mutuamente, con una escucha que
incluya las partes aburridas de una conservacin, y aquellas donde titubeamos o no encontramos las palabras, pues
justamente son las que hacen que mostremos nuestra vulnerabilidad a los dems.
Y es que, prosigue, esperamos ms de la tecnologa que de los seres humanos. Hay que cuestionar la idea errnea
de que estar siempre conectados nos hace estar menos solos. Si no podemos estar bien solos, no seremos capaces de
buscar interlocutores. Asumir bien la soledad, y no slo apaciguar la sensacin de soledad, lleva a buscar el encuentro
con el otro y a recuperar la conexin verdaderamente humana.
1. Externe un comentario sobre este fragmento: los ejecutivos envan textos durante reuniones de trabajo; los
polticos miran sus correos en actos pblicos; los estudiantes chatean en medio de las clases; los padres y las madres
mandan textos en el desayuno y la cena, mientras que sus hijos se quejan por no tener la atencin de sus
progenitores. Y muchas personas chatean hasta en los funerales!
2. Qu entiende sobre esta idea del texto anterior: enviar mensajes y correos nos permite editarnos,
26
3. Qu opina de este artculo sobre las redes sociales.
1. Rogelio deseaba atravesar la pared y era evidente que no posea ninguna otra meta en su vida. A causa del azar vivamos
dentro del mismo cuarto, pues el da que habiendo ledo el anuncio en el peridico me present a rentarlo, l se present
tambin. Sin embargo, el dueo de la vecindad decidi darme preferencia a m pues le pareci inconveniente que Rogelio
babeaba todo el tiempo. A m eso me tena sin cuidado y su aspecto no me era del todo desagradable as que all mismo lo
invit a vivir conmigo, en breve concertacin acordamos pagar la renta entre los dos. El dueo objet de inmediato que el
cuarto estaba destinado para una sola persona, pero al percatarse de que Rogelio enrojeca y empezaba a echar espuma por
la boca no tuvo inconveniente alguno en que furamos compaeros de cuarto.
2. Era hombre hermtico; a veces me sonrea para que yo no pensara que su silencio era un signo de hostilidad. A la semana
de habernos mudado, crey necesario confesarme la mayor obsesin de su vida.
3. Con un poco de concentracin me dijo atravesar la pared.
4. No aadi nada ms pero algunos das despus fui testigo de su primer intento. Tom distancia -casi dos metros, corri
hacia el muro y se estrell provocando un tremendo escndalo al caer al suelo. Quise auxiliarlo pero l me rechaz
amablemente.
5. No te preocupes, estoy acostumbrado.
6. Regres a mi cama y l a la suya, minutos ms tarde lo escuch roncar con singular descaro. Al da siguiente un fuerte
ruido me despert: Rogelio lo haba intentado otra vez y se hallaba tirado en el piso frotndose el rostro con ambas manos.
En esta ocasin su recuperacin fue ms lenta; apenas se hubo incorporado se fue hacia el bao dando un par de traspis.
No tuve ms remedio que vestirme. Estaba ponindome los zapatos cuando lo vi entrar nuevamente a la habitacin, me dio
los buenos das y antes de meterse bajo las cobijas no dud en advertirme:
7. Maana lo lograr.
8. Todo continu con normalidad, nuestra convivencia resultaba agradable y la relacin pareca marchar por buen camino. A
peticin ma haba accedido a esperar que yo estuviera despierto para intentar atravesar la pared y de esa manera no
interrumpir mi sueo tan bruscamente, era un hombre amable: llev su delicadeza hasta el grado de esperar a que yo saliera
del cuarto para estrellarse en el muro.
9. Los problemas iniciaron un poco ms tarde cuando Rogelio, obstinado en llevar a cabo su propsito, aument el nmero
de tentativas. Un da abr la puerta y tropec con su cuerpo, tena el rostro baado en sangre. Lo llev hasta la regadera
dejndolo all un buen rato mientas me preparaba algo de cenar. Como no reaccionaba, lo arrastr hasta su cama y lo cubr
con una estera delgada. Se volvi cotidiano el hecho de que siempre, al abrir la puerta, Rogelio estuviera batido en sangre e
inconsciente en el piso, me molestaba tener que hacerme cargo de l, llevarlo hasta el chorro de agua, cargarlo hasta su
cama y cobijarlo; aunque con el paso de los das no tard mucho en acostumbrarme. Despus de un mes, Rogelio que para
entonces mostraba un rostro completamente desfigurado, me pag la renta con admirable puntualidad. Me alegr saber que
pese a todo haba logrado conservar la razn y a manera de recompensa aquella noche, al llegar a casa y encontrarlo en el
piso en medio de su habitual charco de sangre, lo jal hacia afuera del cuarto abandonndolo en el patio de esa vecindad, que
a no ser por nosotros dos estara totalmente deshabitada.
10. A la maana siguiente me despertaron unos gritos.
11. Eureka! Eureka! gritaba Rogelio, mientras tocaba con desesperacin la puerta.
12. Abr y me encontr con su rostro sonriente.
13. Lo logr, hermano! me dijo al tiempo que se desplomaba en mis brazos. No pude evitar que una lgrima corriera
por mis mejillas, lo arrastr hacia el bao y lo dej un rato bajo el chorro de agua.
27
1. En qu prrafos se describe a Rogelio?
a) 3 y 6 b) 7 y 11 c) 5 y 6 d) 1 y 2
2. Indica cules acciones eran realizadas por el narrador:
a) Fumar y dormir todo el da b) Dormir y atravesar la pared.
c) Protestar y pagar la renta. d) Cuidar y baar a Rogelio.
3. Cul fue el sentimiento que le causaba Rogelio al narrador?
a) Alegra b) Clera c) Compasin d) Envidia
5. Cuando el narrador dice: fue hacia el bao dando un par de traspis. Se refiere a que:
a) Camin tres pasos b) Pateo dos veces. c) Golpe el bao. d) Tropez al llegar.
10. En el texto se dice: Rogelio echaba espuma por la boca. Despus de haber ledo todo el texto se puede
llegar a pensar que eso se debe a:
a) La gran molestia que senta cuando se enojaba. b) Tena un problema en la comisura de la boca.
c) Lo haca a propsito para llamar la atencin. d) Era un defecto que tena de nacimiento.
El Buscador
Jorge Bucay
Esta es la historia de un hombre al que yo definira como buscador. Un buscador es alguien que busca. No necesariamente es alguien
que encuentra. Tampoco es alguien que sabe lo que est buscando. Es simplemente para quien su vida es una bsqueda.
Un da un buscador sinti que deba ir hacia la ciudad de Kammir. l haba aprendido a hacer caso riguroso a esas sensaciones que
venan de un lugar desconocido de s mismo, as que dej todo y parti. Despus de dos das de marcha por los polvorientos
caminos divis Kammir, a lo lejos. Un poco antes de llegar al pueblo, una colina a la derecha del sendero le llam la atencin.
Estaba tapizada de un verde maravilloso y haba un montn de rboles, pjaros y flores encantadoras. La rodeaba por completo una
especie de valla pequea de madera lustrada Una portezuela de bronce lo invitaba a entrar. De pronto sinti que olvidaba el
pueblo y sucumbi ante la tentacin de descansar por un momento en ese lugar. El buscador traspas el portal y empez a caminar
lentamente entre las piedras blancas que estaban distribuidas como al azar, entre los rboles. Dej que sus ojos se posaran como
mariposas en cada detalle de aquel paraso multicolor. Sus ojos eran los de un buscador, y quiz por eso descubri aquella
inscripcin sobre una de las piedras: Abedul Tare, vivi 8 aos, 6 meses, 2 semanas y 3 das. Se sobrecogi un poco al darse
cuenta de que esa piedra no era simplemente una piedra. Era una lpida, sinti pena al pensar que un nio de tan corta edad estaba
28
enterrado en ese lugar Mirando a su alrededor, el hombre se dio cuenta de que la piedra de al lado, tambin tena una
inscripcin, se acerc a leerla, deca Llamar Kalib, vivi 5 aos, 8 meses y 3 semanas. El buscador se sinti terriblemente
conmocionado. Este hermoso lugar era un cementerio y cada piedra una lpida. Todas tenan inscripciones similares: un nombre y
el tiempo de vida exacto del muerto, pero lo que lo contact con el espanto, fue comprobar que, el que ms tiempo haba vivido,
apenas sobrepasaba 11 aos.
Embargado por un dolor terrible, se sent y se puso a llorar. El cuidador del cementerio pasaba por ah y se acerc, lo mir llorar
por un rato en silencio y luego le pregunt si lloraba por algn familiar.
-No ningn familiar -dijo el buscador-. Qu pasa con este pueblo?, qu cosa tan terrible hay en esta ciudad? Por qu tantos nios
muertos enterrados en este lugar? Cul es la horrible maldicin que pesa sobre esta gente, que lo ha obligado a construir un
cementerio de chicos?
El anciano sonri y dijo: -Puede usted serenarse, no hay tal maldicin, lo que pasa es que aqu tenemos una vieja costumbre. Le
contar: cuando un joven cumple 15 aos, sus padres le regalan una libreta, como esta que tengo aqu, colgando del cuello, y es
tradicin entre nosotros que, a partir de all, cada vez que uno disfruta intensamente de algo, abre la libreta y anota en ella: a la
izquierda que fue lo disfrutado, a la derecha, cunto tiempo dur ese gozo. Conoci a su novia y se enamor de ella? Cunto
tiempo dur esa pasin enorme y el placer de conocerla? Una semana?, dos?, tres semanas y media? Y despus la
emocin del primer beso, cunto dur? El minuto y medio del beso? Dos das? Una semana? Y el embarazo o el nacimiento
del primer hijo? Y el casamiento de los amigos? y el viaje ms deseado? y el encuentro con el hermano que vuelve de un pas
lejano? Cunto dur el disfrutar de estas situaciones? horas?, das? As vamos anotando en la libreta cada momento, cuando
alguien se muere, es nuestra costumbre abrir su libreta y sumar el tiempo de lo disfrutado, para escribirlo sobre su tumba.
Porque ese es, para nosotros, el nico y verdadero tiempo vivido.
29
3. Redaccin
1. Ejercicio. A continuacin defina los siguientes conceptos y anote diez ejemplos para cada caso:
Sinnimos
Antnimos
Homfonos
Homnimos
Neologismos
Tecnicismos
Arcasmos:
Anglicismos
Barbarismos
3.2.1. El punto
Punto y aparte. Se usa para separar un prrafo de otro o para separar temas.
Punto y seguido. Se emplea al terminar una clusula cuando la idea central desarrollada contina en
la siguiente.
Punto final. Se usa para terminar un escrito.
Ejercicio. Escriba un texto en el que se ejemplifique el uso de los signos vistos arriba.
Ejercicio. Coloque los puntos (seguido, aparte y final) en los siguientes textos
2. El mar estaba embravecido aquel da Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad
3. Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre Atisbaba el horizonte buscando ansioso su
barco con la mirada
El primer da de clases puede parecerse al da del Juicio Final si la persona que tienes justo detrs no
para de mirarte a la nuca y, sin embargo, es tu corazn el que pone sobre aviso si, el corazn comenz a
palpitar como un caballo desbocado y eso que ni siquiera me atrev a darme la vuelta no gir la cabeza
creo que transcurrieron varios das antes de que tuviera la oportunidad de encontrarme cara a cara con
Siria Que como era? Quiz sera ms oportuno preguntarme qu vi era, naturalmente, la personificacin
de la imagen que, con mayor o menor intensidad, me haba estado persiguiendo todo ese tiempo atrs el
valo que formaba su rostro, la configuracin de sus ojos, rectos y de prpados gruesos que se
aquilataban en torno a unas pupilas que de negras parecan azabache, la lnea de su nariz, la forma y el
color de su cabello, ms oscuro que la noche ms oscura, sus labios, de un rojo tan intenso que
deslumbraban no haba visto jams una geometra tan perfecta y, claro, sent un nuevo desgarro en el
corazn
(Emilio Caldern: La momia que me am)
31
3.2.2. La coma
Se usa la coma:
Para separar elementos anlogos en una serie:
Ejemplo
Se trata de una vieja escritura, de un huerto, de una bodega, de un testamento.
Para separar elementos que son incidentales en la oracin:
Ejemplo
Y pone al fin en mis manos, con una profunda solemnidad, con un profundo misterio, el abultado cartapacio.
En los vocativos (persona, animal o cosa a quien se dirige la palabra):
Ejemplos
Gerardo, por favor dile a Elsa que salga Necesito, Juan, que hagas lo que te dije.
Antes de las oraciones introducidas por pero, si:
Ejemplo
Iba a telefonearte, pero no tuve tiempo Puedes quedarte, si as lo deseas.
3.2.3. Guiones
Hay dos tipos de guiones: cortos y largos.
32
3.2.5. Guiones largos
Se usan:
Cuando se quieren separar elementos intercalados de una oracin:
Tales disciplinas arduas, inflexibles y exquisitas se imponen para negar lo dado.
Para sealar el interlocutor en un dilogo:
Mara le dijo:
Hola, a dnde vas?
l respondi:
A cumplir con mi destino.
Entonces ella se alej y alcanz a decir en un susurro:
Entonces yo morir de amor sin ti
3.2.6. Parntesis
Se usan:
Para intercalar ideas secundarias muy separadas de la idea principal:
El libro era viejo (como aquel del rincn de la biblioteca de mi antigua casa) aunque muy til.
Rubn Daro (1868-1916) es el creador del Modernismo.
1. El abuelo de Alberto en su juventud fue un brillante cirujano pareca una estatua sentado en aquel silln.
2. Las asambleas la ltima dur casi cuatro horas sin ningn descanso se celebran en el saln de actos
3. El ao de su nacimiento 1616 es el mismo en que muri Cervantes.
4. Toda su familia naci en Crdoba Argentina.
5. Una ONG organizacin no gubernamental ha de ser, por principio, una asociacin sin nimo de lucro.
6. Hombres necios que acusis Sor Juana Ins de la Cruz
7. El libertador de Chile y del Per me refiero a San Martn muri en tierras extraas y olvidado de sus
conciudadanos.
8. Sucede a menudo cualquiera puede observarlo que excelentes escritores resultan psimos oradores.
33
9. La fecha del grito de independencia 16 de septiembre de 1810 seala un momento histrico para Mxico.
10. Todos los pueblos celebran solemnemente y Mxico, como sabemos no es la excepcin su Fiesta Nacional.
Para separar oraciones largas, que son parecidas y que estn escritas en serie:
Anochece. Se oye el traqueteo persistente de un carro; tintinea a intervalos una esquila. El cielo esta plido; la negrura
ha ascendido de los barrancos a las cumbres; los bancales, las vias, las almendras se confunden en una mancha
uniforme.
34
Cuando son varias las oraciones con interrogacin o admiracin, pueden escribirse con
minscula, exceptuada la primera, siempre que despus de cada una vaya punto y coma o coma:
Ejemplo
Te has dado cuenta de la hora que es?; crees que es conveniente para nosotros lo que haces?; no tienes idea de lo
angustiado que estbamos!
Ejemplo
Si me lo hubieses consultado antes, cuntos problemas te habras evitado!
3.2.9. Comillas
Se utilizan las comillas en los casos siguientes:
Para reproducir citas textuales de cualquier extensin.
Ejemplos
Fue entonces cuando la novia dijo: S.
Sus palabras fueron: Por favor, el pasaporte.
Dice Miguel de Unamuno en La novela de don Sandalio: He querido sacudirme del atractivo del Casino, pero es
imposible; la imagen de Don Sandalio me segua a todas partes. Ese hombre me atrae como el que ms de los rboles
del bosque; es otro rbol ms, un rbol humano, silencioso, vegetativo. Porque juega al ajedrez como los rboles dan
hoja.
Para indicar que una palabra o expresin es impropia, vulgar o de otra lengua, o que se utiliza
irnicamente o con un sentido especial.
Ejemplos
Dijo, cargado de razn, que el asunto tena algunas prerrogativas.
En el saln han puesto una boiserie que les ha costado un dineral
ltimamente est muy ocupado con sus negocios.
35
Ejercicio. Coloque las comillas en el lugar correcto
1. Van a subastar tres manuscritos uno de Borges, otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado.
2. Tres son las provincias aragonesas Huesca, Zaragoza y Teruel.
3. Natural, sana y equilibrada as debe ser una buena alimentacin.
4. Terremotos, inundaciones y erupciones volcnicas esas son las principales catstrofes naturales.
5. Las palabras del mdico fueron Reposo y una alimentacin equilibrada.
6. Ya lo dijo Descartes Pienso, luego existo.
7. Querido amigo
8. Te escribo esta carta para comunicarte...
9. Se ha quedado sin trabajo no podr ir de vacaciones este verano.
36
Ejercicio. Coloque los puntos suspensivos en el lugar correcto.
37
4. Redaccin de textos cortos
En la parte inicial de este curso se hizo hincapi en las clases de acento: prosdico, ortogrfico y diacrtico,
as como las reglas de acentuacin de palabras: agudas, graves, esdrjulas y sobreesdrjulas y el uso de
maysculas. De la misma manera se tuvo la oportunidad de abordar la comprensin lectora, imprescindible
para tener una idea clara de lo que se lee; adems de algunos tipos de textos con ejercicios que te permitieron
conocer a fondo lo que los autores de los mismos te ofrecan, as como los signos de puntuacin, muy
necesarios en la elaboracin de documentos.
Ahora, es necesario aplicar lo que aprendiste a travs de los siguientes ejercicios que se proponen como un
mero pretexto para poner en juego los temas vistos en este curso. Su finalidad es aplicar con correccin las
reglas ortogrficas y de puntuacin abordadas en las pginas previas; el objetivo tambin es ldico ya que los
textos sugeridos son muy divertidos y nos ofrecen la oportunidad de acercarnos a la prctica de la redaccin
sin tanta formalidad acadmica.
Cmo es la guerra?
Ejercicio 2. Rellenar el espacio: escribe uniendo entre s las siguientes palabras (hay que integrar por
lo menos doce de las anotadas; cada vocablo corresponde a un rengln y no vale agregar nuevas
lneas):
Perdido
ayer
quin
balanza
rumbo
sin
primavera
caminaba
cuando
mirada
dos
para
pez
arriba
38
Ejercicio 3. Completar el siguiente dilogo
Qu quieres decir?
Qu pasa?
S?
Adis
Ejercicio 4. Contextualizar dilogo. Insertar las siguientes lneas de dilogo en un texto respetando su
orden y sin intercalar nuevas lneas de dilogo.
Rani, ya debe estar listo tu bao
S querido.
Podramos ir a tomar un trago al bar
Lstima se est bien aqu preferira quedarme, si no le molesta.
Bueno, s.
Pero, qu te pasa?
No es nada despus pasa.
Qu fue eso?
Nada, nada
Ejercicio 5. Escribir un texto que incluya las frases siguientes (la primera ser la inicial, la tercera ser
la ltima y la segunda estar colocada aproximadamente en el medio):
Una fra neblina llegaba desde la baha atravesando los bosques.
Movi la cabeza con lentitud, sonriendo y sudando.
Muy bien; entonces, llvame a verlas.
Ejercicio 6. Con los siguientes elementos redacte una historia: un huevo triste, una alumna histrica,
una maestra bipolar, el estacionamiento de la UTCH, un gato que ladra, un perro extraviado, un hot
dog y la palabra amor. Mnimo media cuartilla. Cuide su escritura.
a) Julin Gonzlez. 35 aos. Trabaja en una oficina pblica. Se lleva mal con la mujer. Le gusta el cine. Hoy comi mole con pollo. Ambiciona
una lancha.
b) Rita Marzi. 28 aos. Bailarina de strip-tease en el Florida. Enferma del hgado. Su novio la engaa, ella no se da cuenta. Su madre y hermanas
viven en Chivilcoy. Recibe una carta.
c) Catalina de Giprieto. 73 aos. Jubilada costurera. Oye radio. Odia a los vecinos. Ve un crimen.
Ejercicio 8. Con nombres propios escribir un texto cuyos personajes se nombren: Mandrgora,
Aguilucho, Danatula, Bloosom, Time, Era Verluz, Palmarasa Pun, Zetes.
39
Referencias
Alegra, Margarita. (1999). Desarrollo de habilidades del pensamiento; razonamiento verbal y solucin de
Ayala, Leopoldo. (2002). Lengua y comunicacin oral y escrita. Mxico: IPN/Nuevo Siglo.
Chvez Prez, Fidel. (1996). Redaccin avanzada: un enfoque lingstico. Mxico: Alhambra.
Lamas, Marta. ( 16 de diciembre, 2013). Vidas en lnea: juntos y solos. Proceso. Mxico.
Merodio Lpez, Clemente. (2007). (Compilador). Antologa narrativa. Literatura 1. Mxico: Santillana.
Saad, Antonio. (1999). Redaccin. Desde cuestiones gramaticales hasta el informe final extenso. Mxico:
Cecsa, DF.
Tobelem, Mario. (1994). Grafein. teora y prctica de un taller de escritura. Buenos Aires: Santillana.
Vivaldi, Martn. (1997). Curso de redaccin. Del pensamiento a la palabra. Madrid: Paraninfo.
40
CREDITOS
41