Quimica General 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

QUMICA GENERAL

INGENIERA INDUTRIAL
1

QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUSTRIAL
FACULTAD DE CIENCIAS BSICAS E INGENIERA
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
2

El mdulo de estudio de la asignatura Qumica General es propiedad de la Corporacin Universitaria


Remington. Las imgenes fueron tomadas de diferentes fuentes que se relacionan en los derechos de
autor y las citas en la bibliografa. El contenido del mdulo est protegido por las leyes de derechos de
autor que rigen al pas.
Este material tiene fines educativos y no puede usarse con propsitos econmicos o comerciales.
AUTOR
Andres Mauricio de la Ossa

Nota: el autor certific (de manera verbal o escrita) No haber incurrido en fraude cientfico, plagio o
vicios de autora; en caso contrario eximi de toda responsabilidad a la Corporacin Universitaria
Remington, y se declar como el nico responsable.

RESPONSABLES
Jorge Mauricio Seplveda Castao
Decano de la Facultad de Ciencias Bsicas e Ingeniera
[email protected]

Eduardo Alfredo Castillo Builes


Vicerrector modalidad distancia y virtual
[email protected]

Francisco Javier lvarez Gmez


Coordinador CUR-Virtual
[email protected]

GRUPO DE APOYO
Personal de la Unidad CUR-Virtual Derechos Reservados
EDICIN Y MONTAJE
Primera versin. Febrero de 2011.
Segunda versin. Marzo de 2012
Tercera versin. noviembre de 2015 Esta obra es publicada bajo la licencia Creative Commons.
Cuarta versin. 2016 Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.5
Colombia.
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
3

TABLA DE CONTENIDO

Pg.

1 MAPA DE LA ASIGNATURA ................................................................................................................ 5

UNIDAD 1 - INTRODUCCIN A LA QUMICA GENERAL ............................................................................. 6

1.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 6

1.2 OBJETIVOS ESPECFICOS ............................................................................................................. 6

1.3 TEMA 1 FORMACIN DE COMPUESTOS Y NOMENCLATURA. ................................................... 6

1.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO ................................................................................................... 49

1.5 ACTIVIDAD ................................................................................................................................ 49

2 UNIDAD 2 - LQUIDOS. ....................................................................................................................... 2

2.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 2

2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS ............................................................................................................. 2

2.3 TEMA 1 ESTADOS DE LA MATERIA ............................................................................................. 2

2.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO ..................................................................................................... 9

2.5 ACTIVIDAD .................................................................................................................................. 9

3 UNIDAD 3 SOLUCIONES. .................................................................................................................. 10

3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 10

3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS ........................................................................................................... 10

3.3 TEMA 1 DEFINICIN Y TIPOS DE SOLUCIN. ............................................................................ 10

3.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO ................................................................................................... 15

3.5 ACTIVIDAD ................................................................................................................................ 16

4 UNIDAD 4 CINTICA QUMICA. ........................................................................................................ 17


QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
4

4.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 17

4.2 OBJETIVOS ESPECFICOS ........................................................................................................... 17

4.3 TEMA 1 VELOCIDAD DE UNA REACCIN. ................................................................................. 17

4.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO ................................................................................................... 23

4.5 ACTIVIDAD ................................................................................................................................ 23

5 UNIDAD 5 - EQUILIBRIO QUMICO. .................................................................................................. 24

5.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 24

5.2 OBJETIVOS ESPECFICOS ........................................................................................................... 24

5.3 TEMA 1 REACCIONES REVERSIBLES .......................................................................................... 24

5.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO ................................................................................................... 34

5.5 ACTIVIDAD ................................................................................................................................ 34

6 BIBLIOGRAFA .................................................................................................................................. 36
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
5

1 MAPA DE LA ASIGNATURA
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
6

UNIDAD 1 - INTRODUCCIN A LA QUMICA GENERAL

1.1 OBJETIVO GENERAL


Identificar los grupos funcionales inorgnicos, sus compuestos, nomenclatura para lograr el balance de las
reacciones teniendo en cuenta los diferentes mtodos usados para ello.

1.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

Proponer la formacin de compuestos y nomenclatura.


Analizar los grupos funcionales inorgnicos.
Proponer clculos estequiomtricos.
Predecir sobre los mtodos de balance de reacciones.

1.3 TEMA 1 FORMACIN DE COMPUESTOS Y NOMENCLATURA.


Nomenclatura qumica medio de que nos valemos para nombrar cada sustancia, especialmente cada
compuesto. Muchas de las sustancias ms familiares fueron conocidas por el hombre desde la antigedad y
recibieron nombres arbitrarios, que obedecan a circunstancias tales como el lugar de origen, su color, su
aplicacin u otras. Estos nombres se conocen como nombres comunes o triviales, y muchos de ellos son tan
familiares, que se utilizan invariablemente.
Asignar nombres triviales a los millones de compuestos conocidos en la poca presente sera un verdadero caos.
Se hizo necesario, en consecuencia, desarrollar un sistema de nomenclatura en el cual los nombres tuviera
alguna relacin con la constitucin del compuesto, para facilitar su estudio y memorizacin. Estos nombres se
conocen como nombres sistemticos o nombres qumicos y obedecen a reglas que peridicamente expide la
Unin Internacional de Qumica Pura y Aplicada (IUPAC, por sus iniciales en ingls). Esta entidad, establecida en
1921, est constituida por un grupo de qumicos de diversas partes del mundo y una de sus funciones es el
estudio de los problemas corrientes de nomenclatura.

Para facilitar el estudio de la nomenclatura es conveniente hacerlo por grupos de compuestos que presenten
similitudes en su composicin o en sus propiedades. En esta unidad estudiaremos la nomenclatura de los cuatro
grandes grupos de compuestos inorgnicos: xidos, hidrxidos. cidos y sales.
Nomenclatura de xidos El oxgeno forma compuestos binarios con todos los elementos, exceptuando el helio,
el nen y el argn. Los compuestos binarios del oxgeno se llaman xidos. Cuando en el compuesto interviene un
metal, se tienen los xidos metlicos; en caso contrario, los xidos no-metlicos.

xidos metlicos La nomenclatura de los xidos metlicos consta de las palabras xido de seguidas del nombre
del elemento correspondiente.
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
7

Ejemplos:

Li20 xido de litio CaO xido de calcio

Na20 xido de sodio ZnO xido de zinc.

Cuando el metal forma ms de un xido y, por tanto, presenta varios estados de oxidacin stos se utilizan para
distinguir los nombres correspondientes. El mtodo modernamente empleado se conoce como sistema Stock
(por el qumico alemn Alfred Stock, 1876-1946) y consiste en agregar al nombre del xido, el nmero de
oxidacin del metal en nmeros romanos y entre parntesis.
Ejemplos:

Hg20 xido de mercurio (I) (Nmero de oxidacin: 1)

HgO xido de mercurio (II) (Nmero de oxidacin: 2)

FeO xido de hierro (II) (Nmero de oxidacin: 2)

Fe2Oa xido de hierro (III) (Nmero de oxidacin: 3)

PbO xido de plomo (II) (Nmero de oxidacin: 2)

Pb02 xido de plomo (IV) (Nmero de oxidacin: 4)

Otro mtodo, tambin muy utilizado, distingue los dos xidos de un mismo metal por medio de los sufijos oso e
ico, para el menor y el mayor nmero de oxidacin del metal, respectivamente.

Dichos sufijos se aaden a la raz del nombre del metal, que en los siguientes casos proviene del latn:

Elemento Smbolo Nombre latino Raz

Cobre Cu Cuprum cupr

Hierro Fe Ferrum ferr


QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
8

Plomo Pb Plumbum plumb

Oro Au Aurum aur

Ejemplos:

Cu20 xido cuproso (Nmero de oxidacin: 1)

CuO xido cprico (Nmero de oxidacin: 2)

FeO xido ferroso (Nmero de oxidacin: 2)

Fe203 xido frrico (Nmero de oxidacin: 3)

Hg20 xido mercurioso (Nmero de oxidacin: 1)

HgO mercrico (Nmero de oxidacin: 2)

Es conveniente conocer este sistema de nomenclatura, ya que todava tiene mucha utilizacin en la literatura
qumica y en la comercializacin de los reactivos. Sin embargo, debe enfatizarse que poco a poco este mtodo
viene siendo reemplazado por el mtodo Stock.

xidos no-metlicos: Para nombrar xidos no-metlicos (y, en general, compuestos formados por dos no-
metales) se emplean prefijos de origen griego, que indican la cantidad de tomos presentes.

Estos prefijos son:

mono =1 hexa =6

Di =2 hepta =7

Tri =3 Octa =8

Tetra =4 Nona =9
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
9

penta =5 deca = 10

Ejemplos:

CO monxido de carbono

co dixido de carbono

so2 dixido de azufre

so3 trixido de azufre

N20 monxido de dinitrgeno (tambin llamado xido nitroso).

NO monxido de nitrgeno (tambin llamado xido ntrico)

N203 trixido de dinitrgeno

N02 dixido de nitrgeno

N204 etrxido de dinitrgeno

N2Os pen txido de dinitrgeno

ci2o monxido de dicloro

ci2o7 heptxido de dicloro

Br20 monxido de dibromo

El sistema antiguo "oso-ico" tambin se utiliza frecuentemente para xidos no-metlicos, particularmente, para
nombrar xidos de los halgenos. En este caso, como cada halgeno forma ms de dos xidos, se emplean
adicionalmente los prefijos griegos hipo y per, para distinguir los estados de oxidacin mnimo y mximo,
respectivamente.
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
10

Ejemplos:

Nmero de oxidacin del Cloro

C120 xido hipocloroso +1

C1203 xido cloroso +3

C1205 xido drico +5

C1207 xido perclrico +7

Hidrxidos: Se conocen como hidrxidos los compuestos inicos formados por un ion metlico y el ion hidroxi,
OH-. Estos compuestos tienen frmula general M (OH)x, en la cual M representa un metal y x el nmero de
grupos OH que se unen al metal. Este nmero es igual al nmero de oxidacin del metal (Por qu?).
Los hidrxidos se obtienen comnmente por disolucin en agua del xido correspondiente. Su nomenclatura es
similar a la de los xidos metlicos, con la nica diferencia del nombre genrico, que es hidrxido.
Ejemplos:

KOH hidrxido de potasio

Ba (OH)2 hidrxido de bario

Al (OH)3 hidrxido de aluminio

CuOH hidrxido de cobre (I) o hidrxido cuproso

hidrxido de cobre (II) o hidrxido cprico


Cu (OH)2
hidrxido de oro (I) o hidrxido auroso
AuOH

hidrxido de oro (III) o hidrxido urico


Au (OH)3

cidos: Reciben el nombre de cidos, los compuestos que liberan iones hidrgeno, H + , cuando se disuelven en
agua. Para propsitos de nomenclatura, los cidos pueden considerarse como compuestos formados por el ion
hidrgeno y un anin, aunque realmente, la presencia de estos iones slo se hace evidente en solucin acuosa.
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
11

En el compuesto puro, el hidrgeno y el grupo aninico se encuentran unidos por enlace covalente. Segn el
tipo de anin, los cidos se clasifican como hidrcidos y oxcidos.

Hidrcidos: Son los cidos que consisten del ion hidrgeno y un anin monoatmico. Por tanto, son
combinaciones binarias de hidrgeno y un no-metal, particularmente, S, Se, Te y los halgenos.

El nombre de un hidrcido consta de la palabra cido seguida del nombre del elemento que se combina con el
hidrgeno, al que se le da la terminacin hdrica. Los hidrcidos son:

HF cido fluorhdrico

HC1 cido clorhdrico

HBr cido bromhdrico

HI cido yodihldrico

H2S cido sulfhdrico

H2Se cido selenhdrico

cido telurhldrico
H2Te

Obsrvese que para el azufre se emplea la raz latina sulf. Por otra parte, no son hidrcidos los compuestos
siguientes, a pesar de estar constituidos por hidrgeno y un no-metal:

HzO agua

NH3 amonaco

CH4 metano

PH3 fosfna

AsH3 arsina
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
12

En este grupo de cidos suelen incluirse tambin el HCN (cido cianhdrico) y el HSCN (cido sulfocianhdrico), en
consideracin a que los grupos CN - y SCN-actan como si fueran aniones monoatmicos.
Los nombres de los hidrcidos se emplean para denotar tanto el compuesto en s como sus soluciones acuosas,
forma en que se presentan comnmente. Cuando se quiere enfatizar que se trata del compuesto puro, el sufijo
hdrico se cambia por el sufijo uro (indicativo de compuestos binarios) y se elimina la palabra cido ejemplos en
la tabla 2.1

Frmula Nombre del compuesto Nombre como cido

HC1 cloruro de hidrgeno cido clorhdrico

HI yoduro de hidrgeno cido yodhdrico

H2S sulfuro de hidrgeno cido sulfhdrico

Tabla 2.1 compuestos binarios

Oxcidos: Son los cidos en los cuales el grupo aninico es un ion poli atmico. Estos cidos son, por tanto,
compuestos ternarios de hidrgeno, oxgeno y un no-metal. En su gran mayora tienen como frmula general
HxEOy, en la cual E representa el no-metal o elemento central.

La nomenclatura de los oxcidos consta de la palabra genrica cido seguida del nombre del elemento central, al
que se le da, la terminacin ico. Por ejemplo:

H2C03 cido carbnico

H3B03 cido brico

Frecuentemente existen dos cidos del mismo no-metal, y para distinguirlos se emplea el sufijo oso para el cido
que presenta dicho elemento en su menor estado de oxidacin. Se conserva el sufijo ico para el otro cido.
Veamos:

H2S03 cido sulfuroso (Nmero de oxidacin del S: + 4)

H2S04 cido sulfrico (Nmero de oxidacin del S: + 6)

Otros ejemplos se dan en la tabla 2.2


QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
13

Frmula Nombre del tomo central


H3BO3 cido brico +3

H2C03 cido carbnico +4

H4SiO4 cido silcico +4

HN02 cido nitroso +3

HN03 cido ntrico +5

H3P03 cido fosforoso +3

H3P04 cido fosfrico +5

H3As03 cido arsenioso +3

H3As04 cido arsnico +5

H2S03 cido sulfuroso +4

H2S04 cido sulfrico +6

HClO* cido hipocloroso +1

HCl02* cido cloroso +3

HCl03* cido drico +5

HCl04* cido perclrico +7

H2Cr04 acido crmico +6

H2Cr207 cido dicrmico +6

H2Mn04 cido mangnico +6

HMn04 cido permangnico +7

Tabla 2.2 oxcidos ms comunes nmero de oxidacin

El bromo y el yodo forman oxcidos similares, excepto con nmero de oxidacin + 3. El flor no forma oxcidos.
Ntese tambin que, en los ltimos cidos, el tomo central es un metal (cromo y manganeso), y que en los
cidos del cromo fue necesario emplear prefijos numricos para distinguirlos, ya que en ambos casos el nmero
de oxidacin del cromo es el mismo: + 6.
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
14

Cuando un mismo no-metal forma ms de dos oxcidos, su distincin se hace por prefijos que hacen alusin al
estado de oxidacin. Para los cidos de los halgenos, por ejemplo, se emplean los prefijos hipo (para el menor
estado de oxidacin) y per (para el mayor nmero de oxidacin), de manera semejante a como se utilizan en sus
xidos. As:

HCIO cido hipocloroso (Nmero de oxidacin del Cl:+1)

HC102 cido cloroso (Nmero de oxidacin del Cl: + 3)

HC103 cido drico (Nmero de oxidacin del Cl: + 5)

HC104 cido perclrico (Nmero de oxidacin del Cl: + 7)

cidos orgnicos: En la Qumica Orgnica existen tambin numerosos cidos y en ellos el hidrgeno hace parte
del grupo -COOH, conocido como grupo carboxilo.
La frmula estructural del cido actico es:
H O

l ll
H CCO H o simplemente, CH3 - COOH
l
H
Sin embargo, suele escribirse como HC2H302, que es su frmula molecular, pero con el hidrgeno que se libera
en solucin destacado independientemente de los otros tres (el primero de la frmula). El anin C 2H302- se
denomina ion acetato.

SALES: Las sales son compuestos inicos formados por un catin y un anin. El catin es comnmente unin
metlica, pero existen tambin sales del ion amonio NH4. El anin proviene normalmente de los cidos y, en
consecuencia, puede ser un anin simple o monoatmico (Cl-, S2-,...) o un ion poliatmico (C022-, N03-,...). Para
nombrar las sales basta conocer el nombre de los cationes y aniones que las forman.

Cmo nombrar los cationes?


Un catin recibe el nombre del tomo de que proviene. Por ejemplo, Ag+ es el ion plata y Al3+ es el ion aluminio. Si
el metal forma dos iones, stos se distinguen por su nmero de oxidacin sistema Stock) o mediante los sufijos
oso e ico. As:

Cu+ ion cobre (I) ion cuproso

Cu2+ ion cobre (II) ion cprico


QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
15

La tabla 2.3 presenta una lista de cationes comunes. La carga de los iones de los metales de los grupos I, II y III
coincide con el nmero del grupo. Para los dems casos no existe generalizacin.

NH4+ ion amonio

Na+ ion sodio

K+ ion potasio

Ag+ ion plata

Mg+2 ion magnesio

Ca2+ ion calcio

Zn2+ ion zinc

Al3+ ion aluminio

Cu+ ion cobre (I) cuproso Cu2+ ion cobre (II) cprico

Fe+2 ion hierro (II) ferroso Fe3+ ion hierro (III) frrico

Cr2* ion cromo (II) cromoso Cr3+ Ion - cromo (III) crmico

Mn2+ ion manganeso (II) manganoso Mn3+ ion manganeso (III) mangnico

Pb2+ ion plomo (II) o plumboso Pb4+ ion plomo (IV) o plmbico

Sn2- ion estao (II) o estaoso Sn4+ ion estao (IV) o estnico

Tabla 2.3 cationes comunes

Y, los aniones?
El nombre de los aniones est ntimamente relacionado con el del cido de que provienen. Simplemente, se
cambia el sufijo del cido de acuerdo con las siguientes normas:

Si el sufijo del cido es: el sufijo del anin debe ser:

hdrico oso ico uro ito ato


QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
16

Ejemplos: Acido Anin

HCl cido clorhdrico Cl- ion cloruro

HN02 cido nitroso N02- ion nitrito

HN03 cido ntrico NO3 ion nitrato

H2S03 cido sulfuroso S032- ion sulfito

H2S04 cido sulfrico so42 ion sulfato

Obsrvese que, como cada ion hidrgeno tiene carga +1, la carga el anin es igual al nmero de tomos de
hidrgeno presentes en el cido. De esta manera, si se conoce el cido, se conoce el anin, y viceversa. La tabla
2.4 presenta algunos de los aniones ms comunes.

F fluoruro Mn04- permanganato

Cl- cloruro C2H302- acetato

Br- bromuro N02- nitrito

I- yoduro NO3- nitrato

S2- sulfuro CO22- carbonato

CN- cianuro S032- sulfito

ClO- hipoclorito* S042- sulfato

ClO2- clorito PO33- fosfito

ClO3- clorato* P043- fosfato

C104- perclorato* Si044- silicato

Tabla 2.4 aniones comunes

El bromo y el yodo forman aniones similares


Nombre del anin + de + nombre del catin = nombre de la sal
La "ecuacin" anterior resume la manera como se forma el nombre de las sales.
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
17

Ejemplos tabla 2.5

Anin Catin Sal

Cl- ZnCl2
Zn2+ zinc
cloruro cloruro de zinc

PO43- A1P04
Al3+ aluminio
fosfato fosfato de aluminio

CuN02
N02-
Cu+ cobre(I) nitrito de cobre (I) nitrito
nitrito
cuproso

NO3- Cu(N02)2
Cu2+ cobre(I) nitrito de cobre (II) nitrito
nitrito
cprico
N03- CuN03
Cu+ cobre(I) nitrato de cobre (I)
nitrato
nitrato cuproso
Cu(N03)2
N03 nitrato Cu2+ cobre(II) nitrato de cobre (II)
nitrato cprico
Tabla 2.5 nombre de las sales

Cuando se emplea el sistema oso-ico para denotar ei catin, la preposicin de se


omite del nombre de la sal: se dice nitrato cprico y no nitrato de cprico

Aunque en el nombre lo primero es el anin, en la frmula ste se escribe de


ltimo.

CuN02 y no N02Cu

AIPO4 y no P04Al
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
18

Una comparacin entre una sal y su cido correspondiente permite enunciar la regla de
sufijos que dimos antes en forma de la siguiente:

Regla practica
forman sales , uro
cidos hdrico
, ito
Terminados oso terminadas
, ato
En ico en

Ejemplos adicionales de sales se dan en la tabla 2.6, juntamente con el cido de que proceden.

cidos Sales
HCl cido clorhdrico NaCl cloruro de sodio

HI cido yodhdrico Mgl2 yoduro de magnesio

H2C03 cido carbnico CaC03 carbonato de calcio

HCN cido cianhdrico KCN cianuro de potasio

HN03 cido ntrico AgN03 nitrato de plata

H2S04 cido sulfrico Fe2(S04)3 sulfato de hierro (III)

sulfato frrico

H3P04 cido fosfrico Ca3(P04)2 fosfato de calcio

HCIO cido hipocloroso NaClO hipoclorito de sodio

HC103 cido drico KC103 clorato de potasio

HC2H302 cido actico Pb(C2H302)2 acetato de plomo (II)

acetato plumboso

Tabla 2.6 sales comunes y sus cidos


QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
19

Sales cidas: Los cidos que contienen ms de un hidrgeno en sus molculas pueden tambin dar origen a
aniones que aun contengan hidrgeno. Por ejemplo, el cido sulfrico, H2S04, da origen en solucin acuosa al ion
S042" (ion sulfato), pero, adems, al ion HS04.

Estos iones tienen carcter cido, ya que estn en capacidad de suministrar iones hidrgeno, y, cuando se unen
a un catin, forman sales que se conocen como sales acidas o hidrgeno sales.

El nombre de tales iones hidrogenados es similar al estudiado para los iones comunes, con la nica diferencia de
que se especifica el nmero de hidrgenos aun presentes. Los ejemplos siguientes ilustran esta situacin para
los iones provenientes del cido fosfrico, H3P04:

H3P04 cido fosfrico

H2P04 ion dihidrgenofosfato

HP042 ion hidrgenofosfato

P043 ion fosfato

La nomenclatura de las sales acidas sigue las mismas reglas que para las sales normales o sales neutras, tal como
se observa en los siguientes ejemplos:

Na2HP04 hidrgenofosfato de sodio (sal cida)

KH2P04 dihidrgenofosfato de potasio (sal cida)

Li3P04 fosfato de litio (sal neutra)

Ca(HC03)2 hidrgenocarbonato de calcio (sal cida)

Cu2C03 carbonato de cobre (I) o cuproso * (sal neutra)

Para las sales acidas provenientes de cidos de dos hidrgenos, es tambin muy empleado un mtodo de
nomenclatura que consiste en agregar el prefijo bi, para denotar la presencia del hidrgeno. Ejemplos en la tabla
2.7:
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
20

Acido Ion cido Sal acida


H2S04 HS04 KHS04

cido sulfrico Ion bisulf bisulfato de potasio

H2S03 HSO3- Ca(HS03)2

cido sulfuroso ion bisulfito bisulfito de calcio

H2CO3 HCO3 NaHCO3

cido carbnico ion bicarbonato bicarbonato de sodio


Tabla 2.7 Sales acidas

Debe quedar muy claro que, en estos casos, el prefijo bi no indica dos, sino que destaca la presencia del
hidrgeno. Si el ion (o la sal) contienen dos hidrgenos, el prefijo numrico es di, como en el caso del ion
dihidrgenofosfato, que mencionamos antes.

Grupos Funcionales inorgnicos.

Los compuestos orgnicos son mucho ms numerosos que los inorgnicos. Estos alcanzan a unos 100.000,
mientras que los orgnicos sobrepasan los dos millones (y aun los tres millones, segn algunos autores).
Para estudiarlos debemos reunir aquellos compuestos que presentan un comportamiento qumico similar, y
analizar las caractersticas estructurales que le son comunes a cada grupo.
Al hacer esto, se encuentra que todos los compuestos de propiedades qumicas semejantes poseen un mismo
conjunto de tomos en sus molculas. Este conjunto o grupo de tomos que determina el comportamiento
qumico de una clase de compuestos recibe el nombre de grupo funcional. Cada clase de compuestos se
denomina funcin.
As, por ejemplo, los alcoholes constituyen la funcin alcohol y presentan el grupo funcional OH. Veamos:

CH3OH Metanol
CH3 CH2OH Etanol
CH2 CH OH
\/
CH2 Ciclopropanol
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
21

El grupo funcional es, por consiguiente, el centro reactivo de la molcula. En las reacciones qumicas, es este
grupo el que se modifica, permaneciendo intacto el resto de la molcula. En la tabla 2.8 se indican los principales
grupos funcionales de la Qumica Orgnica.

Tabla 2.8 grupos funcionales ms comunes

Grupo funcional Nombre


Enlace doble
C=C
Enlace triple
-C=C
Hidroxilo
- OH
Carbonilo
C=O
Carboxilo
- COOH
Amino
- NH2
Amido
- CONH2

Grupos funcionales: Llamamos grupo funcional al tomo o grupo de tomos que caracteriza una clase de
compuestos orgnicos en cuanto a sus propiedades qumicas.

Salvo en el caso de los hidrocarburos, que estn formados exclusivamente por carbono e hidrgeno, el grupo
funcional se forma por la unin de uno o ms heterotomos a tomos de carbono. Llamamos heterotomos a
aquellos que son distintos del carbono y del hidrgeno (como el oxgeno, el nitrgeno, azufre, fsforo, metales,
etc.).

Muchas molculas orgnicas presentan en su estructura dos o ms grupos funcionales que pueden ser iguales o
distintos. Por ello se les denomina molculas polifuncionales.

Estequiometria.

Tres importantes interrogantes pueden plantearse acerca de una reaccin qumica:


1. Qu cantidad de los productos puede obtenerse a partir de una cantidad dada de los reaccionantes?
2. Qu cantidad de los reaccionantes se requiere para obtener una cantidad dada de los productos?
3. Qu cantidad de uno de los reaccionantes se necesita para reaccionar exactamente con una cantidad dada
de otro reaccionante?

La base para resolver estos interrogantes es la ecuacin qumica que, recordemos, nos indica:

a) La naturaleza de reaccionantes y productos, por medio de sus frmulas.


b) La proporcin relativa en que ellos participan, por medio de sus coeficientes.
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
22

La proporcin relativa que existe entre reaccionantes y productos en una reaccin qumica se conoce como
estequiometria de la reaccin (del griego, stoicheion: elemento y metrion: medida).

El mtodo utilizado en la solucin de problemas numricos en ecuaciones qumicas se denomina


estequiometria.

En efecto, los coeficientes de una ecuacin nos permiten expresar la relacin estequiometria existente entre
cualquier par de sustancias involucradas en una reaccin. Esta relacin se conoce como razn molar. Por
ejemplo, para la reaccin de sntesis del amonaco:

N2 + 3H2 2NH3

La ecuacin nos indica que:


1 mole de N2 produce 2 moles de NH3
3 moles de H2 producen 2 moles de NH3
1 mole de N2 reacciona con 3 moles de H2

La primera de estas relaciones podemos expresarla por medio de una de las siguientes razones molares:
(2 moles de NH3/1 mole de N2) o inversamente (1 mole de N2/2 moles de NH3)

De manera similar de la segunda relacin obtenemos:


(2 moles de NH3/3 moles de H2) o inversamente (3 moles de H2/2 moles de NH3)

Y de la tercera:
(3 moles de H2/1 moles de N2) o inversamente (1 mole de N2/3 moles de H2)

Estas seis razones molares son los factores de conversin que nos permiten pasar de una sustancia a otra en la
resolucin de problemas numricos.

Ejemplo
Cuntas moles de amonaco se forman cuando 306 moles de hidrgeno reaccionan con nitrgeno de acuerdo
con la ecuacin:
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
23

N2+ 3H2 2NH3

Solucin:
Este enunciado puede esquematizarse de la siguiente manera:

Cantidad disponible 306 moles de H2 cantidad deseada moles de NH31

Como se trata de pasar de moles de H2 a moles de NH3, el factor de conversin apropiado es la razn molar que
relaciona estas dos sustancias, con la dada en el denominador:
(2 moles de NH3/3 moles de H2)

Multiplicando las moles de H2 dadas por esta razn, obtenemos las moles de NH3. Veamos:
(306 moles de H2) (2 moles de NH3/3 moles de H2) = 204 moles de NH3

Ntese que la razn molar inversa (3 moles H2/2 moles NH3) no es aplicable en este caso
Pues no permitira la cancelacin de las moles de H2.

Respuesta:
A partir de 306 moles de hidrgeno se obtienen 204 moles de amonaco.

Ejemplo
Cuntas moles de oxgeno se requieren para producir 586 moles de agua, segn la ecuacin

2H2 + 02 2H20

Solucin:
Teniendo en cuenta que el factor de conversin es la razn molar, el esquema general para el problema es:
Cantidad que hay 586 moles de H2O x (1 moles de O2/2 moles de H2O) = cantidad deseada moles de O2
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
24

En consecuencia:
(586 moles de H2O) (1 mole de O2/2 moles de H2O) = 293 moles de O2
Respuesta:
Para producir 586 moles de agua se requieren 293 moles de oxgeno.

Ejemplo
Cuntas moles de metano pueden quemarse si se dispone de 6,54 moles de oxgeno y la reaccin de combustin
es:

CH4 + 202 CO2 + 2H20

Solucin:
Esquema general:
Cantidad disponible 6,54 moles de O2 x (1 mole de CH4/2 moles de O2) = 3,27 moles de CH4

Veamos:
(6,54 moles de O2) (1 mole de CH4/2 moles de O2) = 3,27 moles de CH4

Respuesta:
Con 6,54 moles de oxgeno se pueden quemar 3,27 moles de metano.

Clculos masa a masa


Estos clculos son aqullos en que la cantidad dada y la cantidad requerida o deseada estn expresadas en
trminos de masa, comnmente en gramos.

Si conocemos las frmulas de las especies involucradas en una reaccin, podemos determinar fcilmente su
masa molar, que es el factor de conversin que nos permite pasar del nmero de gramos de una especie al
nmero de moles de dicha especie, o viceversa. Conociendo el nmero de moles, los clculos se continan de la
manera ilustrada en los ejemplos anteriores.

En sntesis, el esquema general en estos casos es:


QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
25

Sustancia disponible sustancia deseada


Masa en g masa molar moles razn molar moles masa molar masa en g

Ejemplo
En la produccin del aluminio se parte de xido de aluminio, Al203, obtenido, a su vez, de la mineral bauxita. El
xido de aluminio se reduce con carbn (uno de los agentes reductores ms empleados en la industria
metalrgica) segn la ecuacin

2Al203 + 3C 4Al + 3C02

Cuntos gramos de aluminio se pueden obtener a partir de 2040 g de Al203?

Solucin:
En primer trmino, es necesario hallar las masas molares de Al y Al203, lo cual logramos a partir de los pesos
atmicos apropiados:

Masa molar de Al: 27 g/mole (Sustancia deseada)


Masa molar de Al203: 102 g/mole (Sustancia dada)
Apliquemos ahora el esquema general, paso a paso:

1. Conversin de gramos a moles de la sustancia dada, Al203


(2040 g de Al2O3) (1 mole de Al2O3/102 g de Al2O3) = 20 moles de Al2O3
(Obsrvese la manera de expresar la masa molar como factor de conversin).

2. Conversin de moles de sustancia dada a moles de sustancia deseada. Para esto requerimos la razn molar
que nos lleve de Al203 (sustancia dada en el denominador) a Al (sustancia deseada en el numerador). Es decir:
(4 moles de Al/2 moles de Al2O3)
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
26

En consecuencia:
(20 moles de Al2O3) (4 moles de Al/2 moles de Al2O3) = 40 moles de Al

3. Conversin de moles a gramos de la sustancia deseada, Al


(40 moles de Al) (27 g de Al/1 mole de Al) = 1080 g de Al

Las tres etapas se pueden reunir en un solo clculo, como se ilustra a continuacin
(2040 g de Al2O3) /1 mole de Al2=3/102 gr de Al2O3) (4 moles de Al/2 moles de Al2O3) (27 g Al/1 mole de Al) =
1080 g Al

Un buen chequeo se logra al constatar que las unidades se cancelan apropiadamente.

Respuesta:
A partir de 2040 g de Al203 se obtienen 1080 g de Al

Ejemplo
El cido acetilsaliclico o aspirina, C9H804, es un analgsico extensamente utilizado. Se prepara por reaccin entre
el cido saliclico, C7H603, y el anhdrido actico, C4H603, de acuerdo con la ecuacin:

C7H603 + C4H603 - C9H804 + HC2H302

cido saliclico anhdrido actico aspirina cido actico

Cuntos gramos de cido saliclico se requieren para preparar una tableta de aspirina, si sta contiene 0,324 g de
aspirina pura?

Solucin:
Primero averiguamos las masas molares y luego aplicamos el esquema general de clculo.
Masa molar de C7H603: 138 g/mole (Sustancia deseada)
Masa molar de C9H804: 180 g/mole (Sustancia dada)
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
27

Cantidad dada (o de partida): 0,324 g de aspirina pura (que hay en una tableta)

Entonces:
(0,324 g de C9H8O4) (1 mole de C9H8O4/180g de C9H8O4) (138 g de C7H6O3/1 mole de C7H6O3) = 0,28 g de C7H6O3
Respuesta:
Para preparar 0,324 g de aspirina pura se requieren 0,248 g de cido saliclico.

Ejemplo
El silicio, elemento que se emplea en la fabricacin de numerosos dispositivos electrnicos, se obtiene mediante
la siguiente reaccin:

SiCl4 + 2Mg 2MgCl2 + Si

Cuntos kilogramos de magnesio se requieren para reaccionar con 13,5 kg de SiCl4?

Solucin:
Nuevamente, lo primero es hallar las masas molares de las sustancias dada y deseada:
Masa molar de Mg: 24,3 g/mole (Sustancia deseada)
Masa molar de SiCl4: 170,1 g/mole (Sustancia dada)

Ahora bien, como las masas molares estn expresadas en gramos, antes de aplicar el esquema general de
clculo debemos convertir los 13,5 kg de SiCl4 a gramos. Veamos:

Cantidad de partida 13,5 Kg de SiCl4 (1000 g/1 kg) = 1,35 x 104 g de SiCl4

Ahora s:
(1,35 x 10 4 g de SiCl4) (1 mole de SiCl4/170,1 g de SiCl4) (2 moles de Mg/1 mole de SiCl4) (24,3 g de Mg/1 mole
de Mg) = 3,86 x 10 3 g de Mg
= 3,86 kg de Mg
Respuesta:
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
28

Para reaccionar con 13,5 kg de SiCl4 se requieren 3,86 kg de magnesio.

Reactivo limitante
Generalmente, en una reaccin slo uno de los reactivos se consume por completo.

Los procesos qumicos que se realizan en el laboratorio o en la industria usualmente se inician partiendo de
cantidades previamente medidas de los diferentes reactivos que participan. Estos se mezclan entre s y se
disponen a las condiciones apropiadas para que la reaccin proceda.

Si dichas cantidades se miden en las proporciones que determina la ecuacin, es decir, en proporciones
estequiomtricas, es claro que los reactivos se consumirn por completo. Sin embargo, la prctica comn es
medir los reactivos en tal proporcin que la reaccin procede hasta que uno de ellos se consume totalmente,
mientras que de los dems reactivos queda un exceso. La cantidad del reactivo que reacciona en su totalidad
determina cunto producto se forma.

El reactivo que se consume por completo y que, por tanto, determina la cantidad de producto se denomina
reactivo limitante (tambin conocido como reaccionan te lmite), debido a la propiedad ya mencionada de
limitar el producido (cantidad que se obtiene).

Examinemos, la reaccin entre tomos de azufre y de hierro para formar sulfuro de hierro (II), segn la siguiente
ecuacin

Fe + S FeS

Esta ecuacin nos indica que la proporcin en que se combinan los tomos de hierro y azufre es de 1 a 1. En
consecuencia, con los 4 tomos de hierro que se muestran en la figura reaccionan 4 tomos de azufre, para
formar 4 molculas de sulfuro de hierro (II). Los otros 2 tomos de azufre quedan en exceso.
Consecuentemente, para este caso, el hierro es el reactivo limitante.

A tomos de Fe + 6 tomos de S 4 molculas de FeS + 2 tomos de S


QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
29

Del otro reactivo queda un exceso.

Solucin:
Para poder calcular la cantidad de ZnS formado, en otras palabras, para poder "entrar al esquema general de
clculo", es necesario primeramente averiguar cul es el reactivo limitante, ya que es ste el que nos sirve de
sustancia de partida o sustancia dada para la resolucin del problema.

Para hallar el reactivo limitante averiguamos el nmero de moles de cada reaccionante y comparamos su
proporcin con la que establece la ecuacin. Veamos:

Masa molar del Zn: 65,4 g/mole


Masa molar del S: 32,1 g/mole

Numero de moles de Zn = (240 g de Zn) (1 mole de Zn/65,4 g de Zn) = 3,67 moles de Zn


Numero de moles de S = (130 g de S) (1 mole de S/32,1 g de S) = 4,05 moles de S

La ecuacin nos indica la proporcin 1 mole Zn a 1 mole S.

En consecuencia, 3,67 moles de Zn reaccionaran exactamente con 3,67 moles de S. Como se dispone de 4,05
moles de S, es evidente que queda un exceso de este reactivo; o sea que el limitante es el Zn, cuyas 3,67 moles
se consumen por completo.

Masa molar de ZnS: 97,5 g/mole (Sustancia deseada)


Masa molar de Zn: 65,4 g/mole (Sustancia dada)

Cantidad de partida: 3,67 moles de Zn (equivalentes a los 240 g indicados en el enunciado).

Entonces:
(3,67 moles de Zn) (1 mole de ZnS/1 mole de Zn) (97,5 g de ZnS/1 mole de ZnS) = 357,5 g de ZnS
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
30

Respuesta:
Cuando se parte de 240 g de Zn y 130 g de S se obtienen 357,5 g de ZnS.

Cmo determinar fcilmente el reactivo limitante?


Existe una regla prctica para determinar en pocos pasos el reactivo limitante de una reaccin.

Regla practica: Para determinar el reactivo limitante basta dividir el nmero de moles dado de
cada reactivo por su respectivo coeficiente en la ecuacin y comparar los coeficientes obtenidos. El menor
coeficiente corresponde al reactivo limitante.

Tomemos por caso la reaccin del ejemplo anterior. Conocemos:

Moles de Zn = 3,67 coeficiente 3,67/1 = 3,67


Coeficiente de Zn = 1 =3,67
Moles de S = 4,05 4,05/1 = 4,05
Coeficiente de S = 1 =4,05

Y cul es la razn de esta regla prctica?


Para explicar el porqu de este artificio, examinemos otra ecuacin. Sea, por ejemplo, la sntesis del amonaco,
que ya conocemos:

3H2 + N2 2NH3

Hidrgeno y nitrgeno reaccionan por completo sin sobrar nada, siempre y cuando la relacin entre el nmero
de moles de que partamos sea respectivamente de 3 a 1, cual lo establece la ecuacin. As, si partimos de 30
moles de H2 y 10 moles de N2 habr reaccin total, pues se cumple que:

30 moles de H2/10 moles de N2 = 3 mles de H2/1mole de N2


QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
31

Como en toda proporcin se pueden intercambiar los medios sin que altere su validez, la anterior puede
convertirse en:

30 moles de H2/3 moles de H2 = 10 moles de N2/1 mole de N2

En esta proporcin cada trmino corresponde a la divisin del nmero de moles dado de un reactivo por su
respectivo coeficiente.

En el ejemplo que venimos trabajando, para ambos reactivos se parti de un nmero de moles 10 veces mayor
que el determinado por la ecuacin. Si aumentamos la cantidad de moles de uno solo de los reactivos, quiere
decir que quedar de l un exceso sin reaccionar y que el otro reactivo ser el limitante. Dicho aumento hace
que la relacin "moles dadas/coeficiente" para el reactivo en exceso sea mayor que la del reactivo limitante o,
dicho de otra manera, que el reactivo limitante presente un menor coeficiente.

Supongamos que partimos de 36 moles de H2 en vez de las 30 que se requieren para reaccionar exactamente
con las 10 moles de N2. En este caso tendremos:

36 moles de H2/ 3 moles de N2 = 12


10 moles de N2/1 mole de N2 = 10

El menor coeficiente exhibido por el nitrgeno lo confirma, entonces, como reactivo limitante

Ejemplo
Un mtodo para obtener magnesio metlico consiste en la reduccin del xido de magnesio con silicio,
conforme a la ecuacin

2MgO + Si Si02 + 2Mg

En cierto proceso se parti de 582 kg de MgO y 187 kg de S. Cuntos kilogramos de magnesio metlico se
produjeron?
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
32

Solucin:
Primero determinemos cul es el reactivo limitante.

Masa molar del MgO: 40,3 g/mole


Masa molar del Si: 28,1 g/mole
Numero de moles de MgO = (582 Kg de MgO) (1000 g de MgO/1 Kg de MgO) (1 mole de MgO/40,3 g MgO) = 14,4
x 103 moles de MgO
Numero de moles de Si = (187 Kg de Si) (1000 g de Si/1 Kg de Si) (1 mole de Si/28,1 g de Si=6,7 x 103 moles de Si
Moles de MgO/coeficiente de MgO = 14,4 x 103/2 = 7,2 x 103
Moles de Si/coeficiente de Si = 6,7 x 103/1 = 6,7 x 103

Por tanto, el reactivo limitante es el silicio, que presenta el menor coeficiente.

Pasemos ahora a resolver el problema, partiendo de los datos del silicio y aplicando nuestro esquema general de
clculo. Para esto necesitamos:

Masa molar de Mg: 24,3 g/mole (Sustancia deseada)


Masa molar de Si: 28,1 g/mole (Sustancia dada)
Cantidad de partida: 6,7 x 103 moles Si
(6,7 x 103 moles de Si) (2moles de Mg/1 mole de Si) (24,3 g de Mg/1 mole de Si) (1 kg de Mg/1000 de Mg) =
325,6 Kg de Mg

Respuesta:
A partir de 582 kg de Mg y de 187 kg de Si, se producen 325,6 kg de Mg.

Ejemplo
Con base en los datos del problema anterior, cuntos kilogramos de xido de magnesio quedaron sin
reaccionar?
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
33

Solucin:
Del ejemplo anterior conocemos que:

Cantidad inicial de MgO = 582 kg

Cantidad de Si que reaccion = 6,7 x 103 moles

Necesitamos conocer cunto reaccion de MgO para restar tal cantidad de la inicial y hallar el exceso.

La cantidad que reaccion de MgO la averiguamos de la manera usual esto es:

(6,7 xlO3 moles Si) (2 moles de MgO/1 mole de Si) (40,3 g de MgO/mole de MgO) = 540,0 g de MgO

= 540,0 x 103g de MgO

Por consiguiente, el exceso fue

582 kg MgO - 540 kg MgO = 42 kg MgO

Respuesta:
El exceso que qued de MgO fue de 42 kg.

Rendimiento y pureza
Una ecuacin qumica supone un rendimiento terico del 100%

En la mayora de los procesos qumicos que se realizan en la industria, la cantidad de producto verdaderamente
obtenido, es decir, el producido real es menor que el calculado a partir de la estequiometria de la reaccin,
conocido como producido terico. Esto se debe a diferentes motivos como son, por ejemplo, procesos que no se
efectan en las condiciones ptimas (de temperatura, presin, etc.) que exige la reaccin; procesos en los que,
adems de la reaccin principal, ocurren otras secundarias que desvan el consumo de los reactivos a productos
no esperados, o procesos en los que los reaccionantes contienen impurezas, que no participan en la reaccin.

Se define como rendimiento o eficiencia de una reaccin o proceso la relacin entre el producido real y el producido
terico. Generalmente se expresa a manera de porcentaje, esto es:
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
34

Rendimiento = (productividad real/producido terico) x 100


Ejemplo

Una sntesis industrial del acetileno, gas extensamente utilizado para la fabricacin de numerosas drogas,
colorantes y plsticos, consiste en el tratamiento de carburo de calcio con agua:

CaC2 + 2H20 C2H2 + CA (OH) 2

Carburo de calcio acetileno

En un proceso dado se parti de 128,2 ton de carburo de calcio, obtenindose 41,6 ton de acetileno. Cul fue el
rendimiento del proceso?

Solucin:

Primero averiguamos el producido terico conforme al esquema que ya conocemos.

Masa molar de C2H2: 26 g/mole (Sustancia deseada)

Masa molar de CaC2: 64,1 g/mole (Sustancia dada)

C2H2 tericamente producido, o producido terico:

(128,2 ton de CaC2) (106 g de CaC2/ton de CaC2) (1 mole de CaC2/64,1 g de CaC2) (1 mole de C2H2/1 mole de
CaC2) (26 g de C2H2/1mole de C2H2) (1 ton de C2H2/106 g de C2H2) = 52 ton de C2H2

Como el producido real fue de 41,6 ton el rendimiento de la reaccin fue:

Rendimiento = (41,6 ton/52 ton) x 100 = 80%


QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
35

Respuesta:
El rendimiento del proceso fue del 80%.
Toneladas-mole y kilomoles

Observemos de nuevo el ejemplo anterior. En el clculo del producido terico, el factor 106, para convertir
toneladas a gramos, aparece una vez como numerador y otra como denominador, lo que hace que se cancele.

Esta doble conversin puede obviarse si se trabaja con mltiplos de la mole, en este caso con toneladas-mole
(ton-mole), cuyo peso tiene un valor numrico igual al de la mole, pero expresado en toneladas. Es decir;

1 mole de C2H2 pesa 26 g


1 ton-mole de C2H2 pesa 26 ton

Quiz sera ms correcto denominar esta unidad como mega mole, pues 1 ton-mole equivale a 106 moles, pero
dicho trmino no es usual en el lenguaje de la Qumica.

De esta manera, el clculo del producido terico en el problema citado se reduce a:

(128,2 ton de CaC2) (1 ton mole de CaC2/64,1 ton de CaC2) (1 ton mole de CaC2/1 ton de C2H2) (26 ton de
C2H2/1 ton mole de C2H2) = 52 ton de C2H2

Similarmente, se emplean el kilo mole (o kilogramo-mole) y la libra-mole, cuando las masas de las sustancias
participantes estn dadas en kilogramos o en libras, respectivamente.

Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que el nmero de partculas en una ton-mole, kilo mole, etc. no es 6,02 x
1023, sino un nmero correspondientemente mayor. As:

1 kmole de aluminio, que pesa 27 kg ( 27 x 103 g), contiene 6,02 x 1023 x 103 tomos de aluminio.
1 ton-mole de agua, que pesa 18 ton ( 18 x 106 g), contiene 6,02 x 1023 x 106 molculas de agua.
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
36

Es decir que el nmero de Avogadro, 6,02 x 1023, como tal, solo es aplicable al nmero de partculas que hay en
un gramo-mole (o simplemente mole) de una sustancia.

Ejemplo
El trisulfuro de tetra fsforo, P4S3, se utiliza para la fabricacin de cerillas o fsforos. Su obtencin se realiza
partiendo de los elementos, conforme a la ecuacin

P4 + S3 P4S3

En cierto ensayo se hicieron reaccionar 10 g de fsforo con un exceso de azufre. Cunto P4S3 se obtuvo, si el
rendimiento fue de un 80%?

Solucin:
El problema se resuelve de la manera usual, con la diferencia de que en una ltima etapa se hace la correccin
del producido con base en la eficiencia o rendimiento del proceso. Veamos:

Masa molar de P4S3: 220,3 g/mole. (Sustancia deseada)


Masa molar de P: 31 g/mole (Sustancia dada)
Cantidad de partida: 10 g P

Producido terico de P4S3:

(10 g de P) (1 mole de P/31 g de P) (1 mole de P4S3/4 moles de P) (220,3 g de P4S3/1 mole de P4S3) = 17,8 g de
P4S3

Este sera, entonces, el producido si el rendimiento hubiera sido de 100%. Como no lo fue sino de un 80%, el
producido real se reduce correspondientemente;

Producido real = 17,8 g P4S3 x 0,80 = 14,2 g P4S3


QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
37

Producido real = (Producido terico)

Respuesta:
Se produjeron 14,2 g de P4S3.

Una ecuacin qumica supone que reactivos y productos son sustancias puras Con mucha frecuencia, en los
procesos industriales las materias primas o reactivos se presentan acompaados de impurezas que, por
supuesto, no participan en la reaccin esperada. De manera semejante, los productos no se obtienen en estado
puro.

Como las relaciones estequiomtricas estn basadas en sustancias estrictamente puras, antes de hacer un
clculo de este tipo debemos estar seguros de que las cantidades que tomemos como base para el mismo
correspondan a sustancias efectivamente puras. De igual manera, los producidos que se obtienen directamente
del clculo estequiomtrico se aplican a productos en estado puro.

Ejemplo
El carburo de silicio, SiC, tambin llamado carborundo, es un material sumamente utilizado como abrasivo,
debido a su extrema dureza. Se obtiene por calentamiento, en un horno elctrico, de una mezcla de arena (cuyo
principal componente es el Si02) y carbn coque, con lo cual se efecta la reaccin

Si02 + 3C SiC + 2CO

En cierto proceso se parti de 400 kg de arena que contena 20% de Si02. Cunto carborundo se obtuvo?

Solucin:
Ante todo, es necesario calcular cunto Si02 puro hay en los 400 kg de arena:
(400 Kg de arena) (20 Kg de SiO2/100 Kg de arena) = 80 Kg de SiO2

Ahora s, tomamos este valor como cantidad de partida para "entrar" al esquema general de clculo:
Masa molar de SiC: 40,1 g/mole (Sustancia deseada)
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
38

Masa molar de Si02: 60,1 g/mole (Sustancia dada)


Producido de Si02:

(80 kh de SiO2) (103 g de SiO2/1 Kg de SiO2) (1 mole de SiO2/60,1 g de SiO2) (1 mole de SiC/1 mole de SiO2) (40,1 g
de SiC/1 mole de SiC) (1 Kg de SiC/103 g de SiC) = 53,4 Kg de SiC

Respuesta:
Se obtuvieron 53,4 kg de carborundo.

Ejemplo
Cuntos gramos de piedra caliza que contiene 95% de CaC03 deben descomponerse por calentamiento para
producir 50 g de xido de calcio, CaO? La ecuacin es

CaC03 CaO + C02

Solucin:
Para resolver este problema, debemos averiguar cunto CaC03 puro se requiere de acuerdo con lo establecido
por la ecuacin, y conocido este dato, calcular a qu cantidad de piedra caliza corresponde. Veamos:

Masa molar de CaC03: 100,1 g/mole (Sustancia deseada)


Masa molar de CaO: 56,1 g/mole (Sustancia dada)
Cantidad de partida: 50 g CaO
Gramos de CaC03 requeridos:(50 g de CaO) (1 mole de Cao/56,1 g de CaO) (1 mole de CaCO3/1 mole de CaCO3)
= 89,2 g de CaCO3

Ahora bien, estos 89,2 g de CaC03 son puros y representan un 95% del total de la piedra caliza. Por tanto, la
cantidad necesaria de este material ser el 100%, que equivale a:

(89,2 g de CaCO3) (100 g de piedra caliza/95 g de CaCO3) = 93,9 g de piedra caliza


QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
39

Respuesta:
Se requieren 93,9 g de piedra caliza.
Estequiometria en reacciones con gases

Clculos masa a volumen


En muchas reacciones, una o ms sustancias participantes se encuentran en estado gaseoso y la cantidad de las
mismas se mide no en masa o peso, sino en volumen. Al resolver problemas en los que ocurra esta situacin,
entonces, no podemos valemos de la masa molar para calcular el nmero de moles (partiendo del peso de la
sustancia), pero, en cambio, s disponemos de la ecuacin de estado, que nos permite relacionar el nmero de
moles de un gas con su volumen a unas condiciones determinadas. El esquema general, por tanto, es el mismo
que hemos venido utilizando, con la variante anotada.

Ejemplo
El clorato de potasio se descompone por calentamiento, generando oxgeno y dejando un residuo de cloruro de
potasio. La ecuacin es

2KC103(s) 2KCl(s) + 302(g)

Cuntos litros de oxgeno medidos a condiciones normales se obtendrn a partir de 245 de KCl03?

Solucin:
El esquema general, entonces, debe plantearse de la siguiente manera

Sustancia que hay moles de KClO3 moles de O2 volumen de oxigeno


masa en gramos masa molar razn molar ecuacin
245 g de KClO3 de estado
(1) (2) (3)

Para la aplicacin de este esquema necesitamos los siguientes datos:


QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
40

Masa molar del KC103: 122,5 g/mole


Presin del oxgeno: 1 atm
Condiciones normales
Temperatura del oxgeno: 273 K
Cantidad de partida: 245 g KClO3

Procedamos paso a paso:


1. Moles de KClO3 = (245 g de KClO3) (1 mole de KClO3/122,5 g de KClO3) = 2 moles de KClO3
2. Moles de O2 = (2 moles de KClO3) (1 mole de O2/2 moles de KClO3) = 3 moles de O2
3. Volumen de O2: lo obtenemos de la ecuacin PV = nRT a las condiciones indicadas
V = nRT/P = 3 moles deO2 x 0,083(Litros atm/mole K) x 273 K
= 67,2 litros

Respuesta:
A partir de 245 g de KCl03 se obtienen 67,2 litros de oxgeno medidos a condiciones normales.
Como el volumen est medido a condiciones normales, podramos haberlo calculado utilizando el volumen
molar (22,4 litros/mole) a manera de factor de conversin. Veamos:

Volumen de O2 = (3moles de O2) (22,4 litros de O2/1 mole de O2) = 67,2 litros de O2

Debe tenerse cuidado, sin embargo, de que, si las condiciones no son las normales, este clculo no es
permisible.

Ejemplo
El sodio y el cloro reaccionan bajo condiciones especiales formando cloruro de sodio, segn la ecuacin:

2Na(s) + Cl2 (g) 2NaCl(s)

Cuntos gramos de cloruro de sodio pueden producirse cuando se hacen reaccionar 140 litros de cloro
medidos a 0,8 atm y 273 K?
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
41

Solucin:
El esquema es similar al anterior, si Vienta ecuacin lado de la sustancia dada. Los datos que requerimos son:
Volumen del Cl2: 140 litros
Presin: 0,8 atm
Temperatura: 273 K
Masa molar del NaCl: 58,5 g/mole
Cantidad de partida: 140 litros de Cl2

Procedamos:
Moles de Cl2 = PV/RT = 0,8 atm x 140 litros de Cl/0,082 (litros atm/ mole K) x 273 = 5 Moles de Cl2
(1) Moles de NaCl = (5 moles de Cl2) (2 moles de NaCl/1 mole de Cl2) = 10 moles de NaCl2
(2) Peso de NaCl = (10 moles de NaCl) (58,5 g de NaCl/1 mole de NaCl) = 585 g de NaCl

Respuesta:
Partiendo de 140 litros de cloro medidos a 0,8 atm y 273 K, se obtienen 585 g de NaCl.

Clculos volumen a volumen


Cuando tanto la cantidad de sustancia dada como la de sustancia requerida estn expresadas en unidades de
volumen, sigue siendo aplicable el esquema general empleado en los ejemplos anteriores. Sin embargo, es
posible abreviar los clculos si consideramos que para las sustancias gaseosas los coeficientes de la ecuacin
balanceada denotan tambin la proporcin por volumen en que participan dichas sustancias. Esto se cumple
siempre y cuando los volmenes de las diferentes sustancias se midan a las mismas condiciones, ya que
entonces el volumen es directamente proporcional al nmero de moles (Recurdese la ley de Avogadro).

As, por ejemplo, para la reaccin


N2 (g) + 3H2 (g) 2NH3 (g)

Se cumple que:
1 litro de nitrgeno reacciona con 3 litros de hidrgeno para formar 2 litros de amonaco.
Por supuesto, tambin es vlido cualquier otro conjunto de nmeros que guarden la misma proporcin:
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
42

10N2: 30H2: 20NH3


5N2: 15H2: 10NH3
0,5N2: 1, 5H2:1,0NH3
Y as sucesivamente

Ejemplo
Cuntos litros de dixido de carbono, C02, se producen por combustin de 15 litros de metano, CH4, si todos los
gases estn medidos a condiciones normales?

Solucin:
Sabemos que la ecuacin de combustin es:

CH4 (g) + 202(g) C02 (g) + 2H20(g)

Como los volmenes estn medidos a las mismas condiciones (las normales en este caso), la razn molar y la
razn por volmenes se hacen equivalentes y podemos plantear el siguiente esquema simplificado:

Sustancia disponible sustancia deseada


CH4 razn por volumen CO2
Volumen Volumen

De la ecuacin obtenemos la razn por volumen (como dijimos, equivalente a la razn molar), que es:
(1 litro de CO2/1 litro de CH4)

Cantidad de partida: 15 litros CH4.


Entonces, el C02 producido ser:

15 litros de CH4 (1 litro de CO2/1 litro de CH4) = 15 litros de CO2


QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
43

Respuesta:
Se producen 15 litros de C02 medidos a condiciones normales.

Ejercicios por temas


1. De los nombres de los siguientes xidos. Utilice ambos sistemas el Stock y el oso ico cuando haya lugar
- CO2 - Fe2O3 - SiO2 - HgO
- Na2O - NO2 - CuO - SO2
- Al2O3 - ClO2 - ClO2 - BrO

2. de los nombres de los siguientes cidos. En el caso de los hidrcidos, indique el nombre como compuesto0
puro y como acido
- H3PO4 - H2CO3
- HClO - HF
- H2S - HCl
- HBrO3 - HMnO4
- HNO3 - HI
- HIO3 - H2SO4

3. un mtodo usual de preparacin del cloro en el laboratorio es mediante la reaccin entre el cido clorhdrico
y el dixido de manganeso:

MnO2 + HCl Cl2 + H2O

Balancee la ecuacin anterior


Indique cual es el agente oxidante
Cuantos gramos de HCl se requieren para reaccionar con 50 g de MNO2
Cuantos gramos de cloro se producen a partir

4. algunos carbones contienen azufre en forma de pirita, FeS2, al quemar el carbn este compuesto produce el
contaminante atmosfrico SO2:
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
44

4FeS2 + 11O2 2FeO3 + 8SO2

Cuantos Kg de SO2 se producen por combustin de 10 ton de un carbn que contiene 5% de FeS2?
Qu volumen ocupa, esta cantidad de SO2 a 27 C y 1 atm?

1. Prueba final
Clasifique las siguientes ecuaciones como de descomposicin (D), sntesis (S), desplazamiento simple (DS),
desplazamiento doble (DD) y combustin (c).

a. Escriba el cdigo (letras) correspondiente dentro de los parntesis que anteceden a cada ecuacin

b. Subraye las ecuaciones que sean de xido reduccin

c. Efectu el balance de cada ecuacin

1. ( ) Cl2 + KBr KCl + Br2


2. ( ) C2H6O + O2 CO2 + H2O
3. ( ) PbO2 PbO + O2
4. ( ) CaO + SiO2 CaSiO3
5. ( ) CaC2 + H2O Ca (OH)2 + C2H2

6. ( ) Pb3O4 Pb + O2
7. ( ) KOH + H2SO4 K2SO4 + H2O
8. ( ) K + O2 K2O

1. Actividad
Dadas las siguientes ecuaciones:
1. MnO2 + KCLO3 + KOH KMnO4 + KCL + H2O
2. KMnO4 + C6H12O6 CO2+ MnO + K2CO3 + H2O
3. CoCl2 + NaOH + NaClO3 NaCl + Co2O3 + H2O
4. HNO2 + KI + HCl I2 + N2 + KCl + H2
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
45

5. Cr2O72- + H+ + Fe2+ Cr3+ + Fe3+ + H2O

Reaccin Sustancia oxidada Sustancia reducida Agente oxidante Agente reductor

1
2
3
4
5

Balance de reacciones, mtodos.

Balancear una ecuacin es igualar el nmero de tomos de cada elemento en ambos miembros de la misma.
Esto se realiza anteponiendo a cada frmula un nmero adecuado, que se conoce como coeficiente.

Al balancear una ecuacin solo pueden cambiarse los coeficientes. Nunca se modifican los subndices de las
frmulas, ya que esto implicara cambiar la naturaleza de las sustancias representadas.

Tomemos como ejemplo la reaccin que ocurre cuando el metano, CH4, reacciona con el oxgeno (es decir, se
quema al aire) produciendo dixido de carbono, C02, y agua, H20. La ecuacin para esta reaccin, en la que todos
los participantes estn en estado gaseoso, es:

CH4 (g) + 02(g) C02(g) + H20(g)

o simplemente,

CH4 + 02 C02 + H20


Para balancearla, observemos:

En el lado de los reaccionantes figuran cuatro hidrgenos (en CH4), mientras que solo aparecen dos en los
productos (en H20). Asignemos, entonces, un coeficiente 2 al agua, con lo cual totalizaremos tambin cuatro
hidrgenos al lado derecho:

CH4 + 02 C02 + 2H20


Total, de hidrgenos 4 2x 2 = 4 (balanceados)
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
46

Como un coeficiente afecta todos los elementos incluidos en la frmula, al asignar el 2 al H 20, obtenemos 2
tomos de oxgeno para el agua; stos, sumados a los dos del C02 nos llevan a un total de cuatro hidrgenos en
los productos. Al lado de los reaccionantes solo tenemos dos oxgenos en el 02:

CH4 + 02 C02 + 2H20


2 2 + 2 = 4 oxgenos (no balanceados)

Para equilibrar el nmero de tomos de oxgeno, escribimos un 2 como coeficiente del 02. Veamos:

CH4 + 202 C02 + 2H20


Total, de oxgenos 2x 2 = 4 2 + 2 = 4 (balanceados)

Como mencionamos antes, no se puede lograr la igualdad en el nmero de tomos de oxgeno escribiendo 04 en
lugar de 202, ya que la sustancia 04 si existiera sera otra distinta del oxgeno representado por la frmula 02.

Solo resta por inspeccionar el nmero de tomos de carbono. Un examen de la ltima ecuacin nos indica que
estn balanceados. En efecto, hay uno al lado izquierdo (en CH4) y otro al lado derecho (en C02).

En sntesis, la ecuacin balanceada es

CH4 + 202 C02 + 2H20

Antes de ver otros ejemplos, es conveniente enfatizar las tres reglas fundamentales que deben observarse al
balancear cualquier ecuacin:

1.Los subndices de las frmulas son intocables.

2. Los coeficientes asignados deben ser los enteros ms pequeros posibles.


3. Los coeficientes multiplican todos los subndices de una frmula, inclusive el 1, que se subentiende. As,
2Na2S03 representa 4 tomos de Na, 2 tomos de S y 6 tomos de O.
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
47

Ejemplo
Una de las reacciones que tiene lugar cuando el hierro se oxida es la que se produce entre este metal y el
oxgeno para formar el xido de hierro (III), slido. Escriba la ecuacin balanceada.

Solucin:
En primer lugar, escribimos las frmulas de reaccionantes y productos, para obtener la ecuacin no balanceada:

Fe + O2 Fe203
Hay un tomo de hierro a la izquierda y dos a la derecha. Por tanto, asignamos el coeficiente 2 al Fe:

2Fe + 02 Fe203
Ahora bien, por lo que respecta a los oxgenos, vemos que existe un nmero par en los reaccionantes y un
nmero impar en los productos. Su balance se logra si utilizamos el coeficiente 3 para 0 2 y el coeficiente 2 para
el Fe203, totalizando 6 oxgenos en ambos casos:

2Fe + 302 2Fe203


Al hacer esto, sin embargo, se aumenta a 4 el nmero de hierros en el miembro de la derecha, descuadrndose
el balance que habamos obtenido en un principio. Para restituirlo, basta cambiar el coeficiente 2 del Fe por 4:

4Fe + 302 2Fe203

Respuesta:
La ecuacin balanceada para la reaccin de oxidacin del hierro es la que se acaba de indicar.

Ejemplo
Cuando la gasolina se quema, uno de sus principales componentes, el octano (C 8H18), reacciona con el oxgeno
produciendo dixido de carbono y agua. Escriba la ecuacin balanceada.

Solucin:
La ecuacin no balanceada es:

C8H18 + 02 C02 + H20

Primero equilibremos los carbonos asignando el coeficiente 8 para el C02:


C8H18 + 02 8C02 + H20
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
48

Los hidrgenos quedan balanceados si asignamos el coeficiente 9 a la molcula de agua, totalizando, entonces,
18 H:

C8H18 + 02 8C02 + 9H20


Solo nos quedan por balancear los oxgenos. Podemos observar que hay 25 al lado derecho, esto es, ( 8 x 2 =
16), (16 + 9 = 25). Como en el miembro de la izquierda tenemos la molcula 0 2, habra que colocar el coeficiente
25/2 en orden a totalizar 25 oxgenos:

C8H18 + 25/2 02 8C02 + 9H20

Desde el punto de vista matemtico, la ecuacin est correctamente balanceada. Sin embargo, en Qumica,
como se dijo antes, es ms acostumbrado el empleo de coeficientes enteros. En consecuencia, debemos
"amplificar por 2" toda la ecuacin:

2C8H18 + 2502 16C02 + 18H20

Respuesta:
La ecuacin balanceada para la combustin del octano es la que se acaba de anotar.
Como se desprende fcilmente de los ejemplos dados, el mtodo empleado es una simple inspeccin o tanteo,
sin que se siga ningn procedimiento sistemtico. Quiz la nica generalizacin es que, en la gran mayora de los
casos, los ltimos tomos en balancear son hidrgeno y oxgeno. Este mtodo es suficiente para un gran
nmero de ecuaciones, sobre todo para las ms familiares, pero en casos ms complejos deben recurrirse a
otros mtodos como, por ejemplo, el de xido-reduccin.

Ejercicios por temas


Establezca una clara distincin entre:
a. Ecuacin y reaccin.
b. Reaccin exotrmica y reaccin endotrmica.
c. Agente oxidante y agente reductor.
d. Oxidacin y reduccin.
e. Subndice y coeficiente.
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
49

-Discuta las maneras de interpretar una ecuacin qumica, con base en partculas, y masa de las sustancias
participantes.
- Por qu deben balancearse las ecuaciones qumicas? Qu se entiende por entalpia y qu indica su signo
positivo o negativo?

1.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO


El trixido de azufre, S03, es uno de los principales contaminantes de la atmsfera. Con el agua este compuesto
forma cido sulfrico, H2S04, lo que hace que el agua lluvia en zonas industriales y a lo largo de carreteras de alto
trfico sea ligeramente cida y, por tanto, daina para la vegetacin. Calcule el nmero de kilogramos de cido
sulfrico que se forman a partir de cada kilogramo de trixido de azufre, si la ecuacin correspondiente es:

S03 + H20 H2S04

1.5 ACTIVIDAD
Escriba las frmulas de:
nitrato de amonio, trixido de di nitrgeno,
bicarbonato de nquel (II). acetato estanoso.
trixido de azufre, cido clorhdrico,
sulfuro ferroso, bisulfito de sodio.
xido de aluminio, pentabromuro de fsforo,
bisulfa to de sodio, hidrxido de cobre (I).
dicromato de plata, cido ntrico.
cloruro de arsnico (III). sulfato de manganeso (II).
acetato de hierro (III). fluoruro de hidrgeno,
pentasulfuro de diarsnico, cromato de zinc,
xido de selenio. hidrxido de amonio.
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
2

2 UNIDAD 2 - LQUIDOS.
2.1 OBJETIVO GENERAL
Diferenciar los variados estados de la materia, sus propiedades, fuerzas intermoleculares, en especial sus
ecuaciones para las curvas de calentamiento y enfriamiento.

2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS


Proponer los estados de la materia
Predecir las diferencias entre las propiedades generales de los tres estados
Proponer las fuerzas intermoleculares de atraccin
Analizar las propiedades de los lquidos
Proponer los diagramas de fase.
Analizar las curvas de calentamiento y de enfriamiento: cambios de estado.
Predecir la transferencia de calor y equilibrio trmico.
Proponer la ecuacin de Clausius-Clapeyron: cambio de la presin de vapor con la temperatura.

2.3 TEMA 1 ESTADOS DE LA MATERIA


Al menos en principio, todas las sustancias pueden existir en tres estados: slido, lquido y Gaseoso, los gases
difieren de los lquidos y slidos en la distancia que media entre las molculas. En un slido, las molculas se
mantienen juntas de manera ordenada, con escasa libertad de movimiento. Las molculas de un lquido estn
cerca unas de otras, sin que se mantengan en una posicin rgida, por lo que pueden moverse.

En un gas, las molculas estn separadas entre s por distancias grandes en comparacin con el tamao de las
molculas mismas.

Diferencia entre las propiedades generales de los tres estados


Son posibles las conversiones entre los tres estados de la materia sin que cambie la composicin de la sustancia.
Al calentar un slido (por ejemplo, el hielo) se funde y se transforma en lquido (agua). (La temperatura en la que
ocurre esa transicin se denomina punto de fusin.) Su calentamiento adicional convierte al lquido en gas. (Esta
conversin sobreviene en el punto de ebullicin del lquido.) Por otra parte, el enfriamiento de un gas hace que
se condense en la forma de lquido. Al enfriar adicionalmente este lquido, se congela a su forma slida. Advierta
que las propiedades del agua son nicas entre las sustancias comunes, ya que las molculas en su estado lquido
estn ms cerca unas de otras que en el estado slido.
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
3

Fuerzas intermoleculares de atraccin

El agua es el lquido ms abundante en la Naturaleza y es asimismo la nica especie qumica que se encuentra
naturalmente en los tres estados: slido, lquido y gaseoso. Sus propiedades especiales, que estudiaremos luego,
tienen fundamento en la constitucin y forma de sus molculas.

Como sabemos, la molcula de agua, H20, est formada por dos tomos de hidrgeno unidos covalentemente a
un tomo de oxgeno. La forma de la molcula es angular (105).

El tomo de oxgeno es mucho ms electronegativo que el de hidrgeno por lo que los enlaces O H son
bastante polares. Adems, la forma angular de la molcula hace que, como un todo, sea tambin polar con el
oxgeno como extremo negativo y los hidrgenos como extremo positivo

La polaridad de las molculas da origen a una atraccin mutua, que se ejerce mediante fuerzas electrostticas.
En efecto, cada uno de los hidrgenos (positivos) de una molcula de agua es atrado por el oxgeno (negativo)
de las molculas vecinas. El resultado son verdaderas redes o agregados de molculas de agua.
La fuerza de atraccin que se establece entre el hidrgeno de una molcula y el oxgeno de otra es lo
suficientemente fuerte como para que se considere un tipo especial de enlace qumico, que se conoce como
enlace de hidrgeno Tambin se le denomina puente de hidrgeno debido a que este tomo queda unido a dos
de oxgeno, sirviendo de puente para enlazar las molculas.

En general, un enlace de hidrgeno es la fuerza de atraccin que se establece entre el hidrgeno de una
molcula y un tomo muy electronegativo de otra molcula. Este tomo puede ser oxgeno, nitrgeno o flor.
As, entonces, compuestos como HF y NH3 presentan tambin este tipo de enlaces.

El enlace de hidrgeno juega un papel muy importante en la Naturaleza, como veremos ms adelante. Aunque
no es tan fuerte como un enlace inico y menos an como uno covalente, s es lo suficientemente fuerte para
impartirle ciertas propiedades anormales al agua y a otros compuestos que lo presentan. Por ejemplo, el punto
de ebullicin del agua (100C) es mucho mayor que el de los compuestos que forma el hidrgeno con los dems
elementos del grupo VI de la Tabla Peridica (H2S: -59,6C; H2Se: -41,3C; H2Te: -1,8C). Tambin son
anormalmente altos para el agua el punto de fusin y la tensin superficial, entre otras propiedades.

Las fuerzas dipolo-dipolo, dipolo-dipolo inducido y las fuerzas de dispersin integran lo que los qumicos
denominan fuerzas de van der Waals, nombradas as en reconocimiento al fsico holands Johannes van der
Waals. Los iones y dipolos se atraen entre s mediante fuerzas electrostticas conocidas como fuerzas ion-
dipolo, que no son fuerzas de van der Waals. El puente de hidrgeno es un tipo de interaccin dipolo-dipolo
particularmente fuerte. Dado que slo unos pocos elementos participan en la formacin del puente de
hidrgeno, ste se trata como una categora aparte. Segn la fase de una sustancia, la naturaleza de los enlaces
qumicos y los tipos de elementos que la componen, en la atraccin total entre las molculas pueden actuar
distintos tipos de interacciones, como se ver en seguida.
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
4

Propiedades de los lquidos


Densidad
Se define la densidad de un material homogneo como la masa que corresponde a la unidad de volumen.

A la densidad se la denomina tambin masa especfica para distinguirla del peso especfico con el que a veces se
confunde. El peso especfico es el peso de la unidad de volumen y, por tanto, depender de la intensidad de la
aceleracin de la gravedad a que se encuentre sometido. Se define la densidad relativa de una sustancia como el
cociente entre la de sta y la del agua.

Si al moverse una capa de fluido sobre otra se ejercen mutuamente esfuerzos cortantes se dice que el fluido es
viscoso. Este comportamiento hay que ponderarlo mediante algn nmero asociado a una magnitud medible: se
trata de la viscosidad.

Viscosidad
Se comprueba que la razn de la velocidad, v, con el espesor de la capa fluida, y, es proporcional a la tensin
cortante aplicada. Al coeficiente de proporcionalidad se le denomina viscosidad y se le representa por la letra
griega
Mediante expresiones matemticas se puede formular as:

f / S = (vly).
La viscosidad estar dada por
= f / S (vly).
La viscosidad estar dada por f/S es la tensin de cizalladura o tensin cortante. En el SI su unidad no tiene
nombre, aunque se suele expresar en N-s/m2. En el sistema cegesimal la unidad de viscosidad se denomina
poise. La unidad del SI equivale a 10 poise.

Tensin superficial
Las molculas que se encuentran en el seno de un fluido estn sometidas a las fuerzas de cohesin en todas las
direcciones.

Las molculas que se encuentran en la superficie del fluido se hallan sometidas a fuerzas de cohesin distintas,
pues por un lado estn en contacto con otras molculas del interior del fluido y por el otro lo estn con
molculas del medio externo con el que tambin se hallan en contacto. Para las superficies que estn en
contacto con el aire puede despreciarse la cohesin debido a que las molculas de ste estn muy alejadas unas
de otras. Las molculas superficiales del fluido no estn en equilibrio y mantienen una determinada energa
potencial. Puesto que la energa potencial de un sistema abandonado a s mismo tiende a decrecer, la superficie
libre de un fluido tambin tender a disminuir.
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
5

Imaginemos una aguja de acero algo engrasada a la que depositamos sobre el agua. La densidad (relativa) del
acero es de 7,8 y segn ella debera caer hacia el fondo; sin embargo, para poder penetrar tiene que romper la
continuidad de la superficie y para ello aumentarla. Si se deposita cuidadosamente, la aguja permanece flotando
porque su peso es contrarrestado por unas fuerzas superficiales del agua que le impiden penetrar. A esta fuerza
que tiende a disminuir la superficie libre de un fluido se la denomina tensin superficial.
La fuerza tangencial que mantiene el equilibrio en todas las lneas de la superficie de un fluido depende de la
longitud de la lnea y de un coeficiente que, para cada temperatura, es caracterstica del fluido. A este
coeficiente se le denomina coeficiente de tensin superficial: t=f/l, siendo el valor de la fuerza que acta sobre
cada unidad de longitud.

El coeficiente de tensin superficial puede definirse tambin como el trabajo que hay que realizar para
aumentar la superficie del fluido en una unidad de rea.

La ecuacin de dimensiones para el coeficiente de tensin superficial es

[t]= [f]/ [l] = M. L. T-2 / L=M. T2

La superficie libre de un lquido es siempre perpendicular a las fuerzas que actan sobre l si est en equilibrio.

Habremos observado que las superficies lquidas en las paredes de los recipientes dejan de ser horizontales para
adquirir una cierta curvatura. En estos extremos la superficie del lquido no tan slo est sometida a la accin de
las fuerzas de cohesin de las dems molculas del seno del fluido, sino que se encuentra bajo la accin de las
fuerzas de adherencia de la pared. La resultante de las fuerzas de cohesin, si la pared es vertical, est dirigida
45 grados hacia el interior de la masa fluida por razn de simetra. La fuerza de adherencia est dirigida en
sentido perpendicular a la pared. La fuerza total que actuar sobre el lquido ser la composicin de ambas. Si la
fuerza de adherencia es mayor que la fuerza de cohesin partida por 2 (2 = 1/sen 45 = 1,4142), la resultante
de ambas estar dirigida hacia fuera y para que la superficie libre se mantenga perpendicular a ella deber
curvarse hacia arriba formando lo que se llama un menisco cncavo.

Si la fuerza de adherencia es menor que este valor, la resultante est dirigida hacia dentro y la curvatura de la
superficie lquida ser hacia abajo, constituyendo un menisco convexo.

Si el menisco es cncavo se dice que el lquido moja y si es convexo, que no moja.


La concavidad o convexidad de los meniscos depende de las caractersticas relativas de la pared y el lquido.

Al ngulo que forma la tangente a la superficie lquida en su punto de contacto con la pared y sta se le llama
ngulo de conjuncin del menisco. Las propiedades de mojar y no mojar corresponden a ngulos agudos y
obtusos respectivamente.

Debido a estas fuerzas que han intervenido en la formacin de los meniscos, los lquidos ascienden por los tubos
capilares -tubos de interior muy estrecho si mojan, o descienden si no mojan. La elevacin o el descenso del
lquido dentro del tubo capilar con respecto a la superficie libre exterior est expresada por la ley de Jurin, que
afirma que esta diferencia de niveles es proporcional a la tensin superficial del lquido e inversamente
proporcional a la densidad, la aceleracin de la gravedad en el lugar y el radio del tubo
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
6

Diagramas de fase.
Las relaciones completas entre las fases slida, lquida y de vapor se representan mejor en una sola grfica
conocida como diagrama de fases fig 2.1. Un diagrama de fases resume las condiciones en las cuales una
sustancia existe como slido, lquido o gas.

Figura 2.1 diagramas de fase para un liquido

En la figura 2.1 a) se presenta el diagrama de fases del agua. La grfica se divide en tres regiones y cada una
representa una fase pura. La lnea que separa a cualquiera de dos regiones indica las condiciones en las que
estas dos fases pueden estar en equilibrio. Por ejemplo, la curva trazada entre las fases lquida y de vapor
muestra la variacin de la presin de vapor con la temperatura. Del mismo modo, las otras dos curvas indican las
condiciones para que se establezca un equilibrio entre el hielo y el agua lquida, y entre el hielo y el vapor de
agua. (Observe que la lnea que limita las fases slida-lquida tiene pendiente negativa.) El punto en el que se
unen las tres curvas se denomina punto triple, y corresponde a la nica condicin en la que las tres fases pueden
estar en equilibrio recproco. Para el agua, este punto est a 0.01C y 0.006 atm.

Los diagramas de fases permiten predecir los cambios en el punto de fusin y en el punto de ebullicin de una
sustancia debido a los cambios de la presin externa. Tambin permiten anticipar las direcciones de las
transiciones de las fases producidas por los cambios de temperatura y presin. Los puntos normales de fusin y
de ebullicin del agua a 1 atm de presin son OC y 100C, respectivamente. Qu pasara si el agua se fundiera
o hirviera a alguna otra presin? La figura 2.1 b) muestra que, si la presin aumenta por arriba de 1 atm,
aumentar el punto de ebullicin y disminuir el punto de fusin. Una disminucin de la presin producir un
menor punto de ebullicin e incrementar el punto de fusin.
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
7

Curvas de calentamiento y de enfriamiento: cambios de estado


Al examinar la curva de calentamiento mostrada en la figura 2.2 se observa que cuando un slido se calienta, su
temperatura aumenta de manera gradual hasta alcanzar el punto A. En este punto, el slido comienza a
fundirse. Durante el periodo de fusin (A B), en la primera meseta de la curva en la figura 2.2, el sistema
absorbe calor aunque la temperatura permanezca constante. El calor ayuda a las molculas a vencer las fuerzas
de atraccin en el slido. Una vez que la muestra se ha fundido por completo (punto B), el calor absorbido
aumenta la energa cintica promedio de las molculas de lquido y su temperatura aumenta (B C). El proceso
de evaporacin (C D) se explica en forma similar. La temperatura permanece constante durante el periodo en
el que el aumento de la energa cintica se utiliza para vencer las fuerzas de cohesin en el lquido. Cuando
todas las molculas estn en la fase gaseosa, la temperatura vuelve a aumentar.

Figura 2.2 Curva de calentamiento para un solido

Transferencia de calor y equilibrio trmico.


El calor puede transmitirse a travs de un medio material o en ausencia de l. El calor que llega desde la llama al
interior de una olla lo hace a travs de su fondo. A un radiador de calefaccin el calor le llega por un aporte de
materia: agua caliente o vapor.
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
8

El calor que nos llega del Sol lo hace a travs del vaco absoluto. La transmisin en ausencia del medio material
se denomina radiacin.

La propagacin a travs de un medio material se realiza por transferencia de energa cintica de molcula a
molcula. Se puede aumentar el contenido energtico de las molculas de una regin del material por aporte de
calor; al aumentar las vibraciones de stas, chocan con sus contiguas y les transmiten por choque parte de su
energa.
Si el material es rgido, caso de los slidos, el nico movimiento que se permite a las molculas es el de vibracin
alrededor de sus puntos de equilibrio determinados por la estructura cristalina. La propagacin del calor se
produce de molcula a molcula sin variar las posiciones de stas. A esta transmisin sobre soporte material se
la conoce como conduccin.
Imaginemos ahora que se aporta calor sobre un fluido contenido en un recipiente. Esta transferencia de calor
implica una diferencia de temperatura entre el fluido y las paredes del recipiente. Las molculas que constituyen
la estructura slida del recipiente tienen una energa de vibracin capaz de ser transmitida al fluido en contacto
con l. Las molculas del fluido en contacto con las paredes del recipiente incrementan su energa.
De este modo las capas de fluido que se encuentran en contacto con las paredes calientes del recipiente sufren
un empuje ascensional permitiendo el acceso a las paredes de nuevo fluido fro. A este tipo de transferencia de
calor se le denomina conveccin. La radiacin no es apreciable ms que a altas temperaturas del cuerpo
irradiador del calor.

Ecuacin de Clausius-Clapeyron: cambio de la presin de vapor con la temperatura.


El calor molar de vaporizacin est relacionado directamente con la magnitud de las fuerzas intermoleculares
que hay en el lquido. Si la atraccin intermolecular es fuerte, se necesita mucha energa para liberar a las
molculas de la fase lquida. En consecuencia, el lquido tiene una presin de vapor relativamente baja y un
elevado calor molar de vaporizacin.

La relacin cuantitativa entre la presin de vapor P de un lquido y la temperatura absoluta T est dada por la
ecuacin de Clausius - Clapeyron

Ln P = Hvap + C
RT
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
9

donde In es el logaritmo natural, R es la constante de los gases (8 .314 J/K mol), y e es una constante. La
ecuacin de Clausius-Clapeyron tiene la forma de la ecuacin de la recta y = mx + b:

ln p = Hvap 1 +C
R T

y= m x +b

Al medir la presin de vapor de un lquido a diferentes temperaturas (vea la figura 2.1) y elaborar un grfico de
ln P contra ln T se determina la pendiente de la recta, que es igual a ln HvaplR. (Se supone que ln Hvap es
independiente de la temperatura.) ste es el mtodo que se utiliza para determinar los calores de vaporizacin.

Ejercicios por temas

Una pieza de platino metlico con densidad de 2l.5 g/cm3 tiene un volumen de 4.49 cm3. Cul es su masa?
Si tengo la 250 g de madera que tiene un volumen de 20 cm3 calcule su densidad

2.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO


Calcule la densidad del aceite que tiene una masa de 20 g y un volumen de 100 cm3

2.5 ACTIVIDAD
El estao se usa en circuitos electrnicos, cierta soldadura tiene un punto de fusin de 200C. Cul es su punto
de fusin en grados Fahrenheit y grados Kelvin? b) El helio tiene el punto de ebullicin ms bajo de todos los
elementos, de - 452F. Convierta esta temperatura a grados Celsius y grados Farenthei. e) El hielo funde a 4 C
convierta su punto de fusin a kelvin y farenthei.
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
10

3 UNIDAD 3 SOLUCIONES.
3.1 OBJETIVO GENERAL
Definir los distintos tipos de soluciones, las reglas de solubilidad unidades de concentracin y las constantes
de disociacin de cidos, bases y sales. As corno las principales leyes que rigen estos fenmenos.

3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS


Proponer la definicin y tipos de solucin.
Predecir la miscibilidad y solubilidad.
Analizar las reglas de solubilidad en solvente acuoso.
Predecir las Unidades de concentracin.
Analizar la disociacin de cidos, bases y sales.
Proponer la Ley de Raoult: presin de vapor de las soluciones.

3.3 TEMA 1 DEFINICIN Y TIPOS DE SOLUCIN.


Es el solvente el que indica el estado de la solucin:
Las soluciones de slidos, lquidos y gases en gases se comportan como gases.
Las soluciones de slidos, lquidos y gases en lquidos se comportan como lquidos
Las soluciones de slidos, lquidos y gases en slidos se comportan como slidos. De ellas, las soluciones de
slidos en slidos, que tienen mucha importancia en metalurgia, son las aleaciones. El bronce, por ejemplo, es
una aleacin de cobre y estao.

Miscibilidad y solubilidad.
Miscibilidad es la capacidad que tienen algunos lquidos de ser solubles entre s en todas las proporciones, por
ejemplo, la energa y tambin la entropa favorecen las soluciones de agua y alcohol y ambos son solubles entre
s en todas proporciones

Las molculas de soluto de una disolucin se mantienen unidas mediante las fuerzas de cohesin. Cuando la
atraccin de las molculas del disolvente es mayor que las fuerzas de cohesin del soluto, las molculas del
soluto quedan sueltas y se difunden entre las del disolvente: se disuelven.

Las disoluciones no pueden contener cualquier proporcin de soluto en una cantidad determinada de
disolvente. Si a una disolucin se le va aadiendo sustancia a disolver llegar un momento en que se ir
depositando en el fondo.
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
11

La cantidad mxima de soluto que puede contener una disolucin viene dada por el coeficiente de solubilidad. El
coeficiente de solubilidad es funcin de la temperatura y de la presin.

En el caso de un slido disuelto la influencia de la presin es muy pequea pero no as en el caso de las
disoluciones en que el soluto es un gas. En ellas la relacin entre presin y solubilidad se rige por la ley de Henry,
que dice: "A una temperatura dada, la solubilidad de un gas en un lquido es proporcional a la presin del gas
dentro de la disolucin".

Cuando una mezcla de gases se disuelve en un lquido, cada uno de los gases se disuelve como si estuviera solo.
En las disoluciones de slidos en lquidos los coeficientes de solubilidad aumentan con la temperatura en el caso
de las disoluciones endotrmicas, que son las ms frecuentes, y disminuyen en las disoluciones exotrmicas.

Disolucin endotrmica es aquella que al efectuarla absorbe calor y exotrmica la que lo desprende. Por esta
razn se pueden realizar mezclas refrigerantes que provocan descensos de temperatura. Si algunos lquidos se
disuelven entre s en cualquier proporcin es porque son completamente miscibles (agua y alcohol). Si slo lo
hacen en parte y el resto forma capas netamente separadas, es porque son parcialmente miscibles (agua y ter).
Si no se disuelven en absoluto reciben el nombre de inmiscibles (agua y aceite). En cambio, agua y aceite
batidos, forman una emulsin.

Reglas de solubilidad en solvente acuoso.


Elementos y compuestos solubles en solucin acuosa:
Metales alcalinos, amonio, nitratos, cloratos, percloratos con algunas exepciones cloruros, yoduros y bromuros.
Sulfato de calcio y sulfato de plata
Elementos y compuestos insolubles en solucin acuosa
Sulfato de bario, Hg+2 y Pb, algunos hidrxidos, carbonatos fosfatos y sulfuros

Unidades de concentracin.
El grado de concentracin del soluto da lugar a las siguientes disoluciones:
Disoluciones diluidas. Son las que tienen poca cantidad de soluto por unidad de volumen.
Disoluciones concentradas. Son las que tienen gran cantidad de soluto.
Disoluciones saturadas. Son las que contienen la mxima cantidad de soluto a una temperatura determinada.
Ms, ya no se disuelve.

Disoluciones sobresaturadas. No obstante, lo dicho anteriormente, si se enfra convenientemente una


disolucin saturada, puede evitarse la precipitacin del soluto y obtenerse una disolucin de concentracin
superior a la de saturacin, pero la disolucin est en situacin inestable y basta agitarla o aadir un cristal del
propio soluto para que todo el exceso se precipite bruscamente.
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
12

Unidades de concentracin qumicas


Concentracin de las disoluciones

Las propiedades de una disolucin dependen de su composicin: es decir, de la clase de componentes que la
forman y de su cantidad relativa.

La composicin de una disolucin viene dada por el concepto de concentracin, que se define como la relacin
entre la cantidad de soluto disuelto y la cantidad de disolvente o de disolucin.

Los mtodos ms frecuentes para expresar esta concentracin son la concentracin centesimal, la molaridad, la
normalidad, la molalidad y la fraccin molar.

1. Concentracin centesimal. Expresa el tanto por ciento en peso. Indica la cantidad de soluto, en gramos,
contenido en 100 g de disolucin. Se suele representar por
C % = peso de soluto/ peso de solucin x 100

2. Molaridad. La molaridad es el nmero de moles de soluto contenidos en un litro de disolucin. Se


representa por M y sus unidades son nmeros de moles/litro. Para calcular la molaridad se divide el nmero de
moles por el volumen de la disolucin en litros:

M = n/V
Siendo M= molaridad
n = nmero de moles V = volumen de la disolucin en litros.
n El nmero de moles n de una sustancia es el cociente entre la cantidad de gramos a de dicha sustancia y su
masa molecular expresada en gramos/mol ( M m ) , es decir:

n = a/Mm

Sustituyendo en la frmula anterior resulta-


M= a/Mm -V

3. Normalidad. La normalidad de una disolucin es el nmero de equivalentes-gramo de soluto para cada litro
de disolucin. La normalidad tiene por smbolo N y su unidad es el nmero de equivalentes/litro.
Para calcular la normalidad se divide el nmero de equivalentes de sojuto por el volumen de la disolucin en
litros:

N = ne/V
Donde N = normalidad
ne = numero de equivalentes
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
13

V = volumen de de la disolucin en litros

El nmero de equivalentes se determina dividiendo la cantidad de soluto en gramos ( a ) por su equivalente-


gramo

ne = a/eq

El equivalente-gramo de una sustancia (eq) es el resultado de dividir el mol de la sustancia considerada por la
valencia con que acta: (siendo m la molalidad de la concentracin y n el nmero de moles del soluto).

Siendo m la molalidad

N= el numero de moles

El equivalente-gramo de un cido se calcula dividiendo su masa molecular por el nmero de hidrgenos que
posee.
El equivalente qumico de una base se determina dividiendo su masa molecular por el nmero de OH que posee.
El equivalente qumico de una sal se halla dividiendo, como en los casos anteriores, la masa molecular, esta vez
entre el producto resultante de multiplicar la carga del anin por el nmero de aniones.

Ya se ha dicho que ne = a / e q y que eq = mol/v, sustituyendo:

4. Molalidad. La molalidad de una solucin es el nmero de moles de soluto por cada kilogramo de disolvente

M = n/Kg de solvente

Fraccin molar. La fraccin molar de uno de los componentes de una disolucin es el cociente entre el nmero
de moles de dicho componente y el nmero de moles totales de la disolucin. Se representa por X .

La fraccin molar del soluto sera:

X1 = moles de soluto/moles de soluto + moles de disolvente y la fraccin molar del disolvente:


X2 = moles de solvente/moles de soluto + moles de disolvente Evidentemente, X1 + X2 = 1.
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
14

Disociacin de cidos, bases y sales.


Al principio, los cidos y las bases se definieron conforme a sus propiedades experimentales caractersticas, y
slo ms tarde se buscaron definiciones cada vez ms amplias que ofrecieran una explicacin del por qu de
dichas propiedades; con ello nacieron las teoras cido-base. Primero fue la de Arrhenius, y, ms tarde, las de
Bronsted-Lowry y Lewis.
Propiedades experimentales de los cidos

Los cidos tienen sabor acre, picante, como el vinagre y el zumo de limn. Sus disoluciones son electrolitos y
colorean de rojo el papel tornasol. Al introducir metales activos dentro de sus disoluciones acuosas, se produce
desprendimiento de hidrgeno.

En contacto con la piel son corrosivos. Se neutralizan con las bases dando la sal correspondiente y agua.

Propiedades experimentales de las bases

Tienen sabor tpico, como la leja y la sosa. Las soluciones acuosas de las bases conducen tambin la electricidad.
Colorean de azul el papel de tornasol. Tienen reacciones de saponificacin: reaccionan con las grasas dando
jabones. Al tacto, son suaves y resbaladizas.

Ley de Raoult: presin de vapor de las soluciones.


La relacin entre la presin de vapor de un componente voltil de una solucin ideal y la presin de vapor del
componente puro fue descrita por primera vez por Francois Marie Raoult, esta ley nos dice que la presin de
vapor de un componente A de una solucin PVA en solucin es igual al `producto de la fraccin mol del componente
en la solucin XA en solucin por la presin de vapor del componente puro, PV A puro a la temperatura de la solucin

PVA en solucin = X A en solucin x PV A puro


QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
15

Ejercicios por temas


La molaridad de una solucin se define como:
a. () moles de soluto por cada kilogramo de solvente.
b. () moles de soluto por cada litro del solvente
c. () moles de soluto por cada kilogramo de solucin
d. () moles de soluto por cada litro de solucin

Complete la siguiente tabla

Propiedad Soluciones Coloides Suspensiones

Tamao de partcula Menos de 1 nm Ms de 100 nm

Visibles con
Visibilidad de las partculas
microscopios

sedimentacin No sedimentacin

Las partculas retenidas por


Filtracin
filtros y membranas

Homogeneidad En el limite

3.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO


Complete la siguiente tabla

Soluto cantidad de soluto volumen de solucin Concentracin


Peso (g) moles Litros mililitros %P/V M

C6H12O6 50 2,5
NaCl 0,12 1,8
NaNO3 12 2,2
H2SO4 0.25
KCl 1,5 0,1
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
16

Al(OH)3 24
CaCl2 2,5

3.5 ACTIVIDAD
Establezca una clara definicin entre:
1. disolucin y disociacin
2. soluto y solvente
3. solucin y coloide
4. molaridad y normalidad
5. fase dispersa y medio dispersante
6. cido disprtico y cido triprtico
7. densidad y concentracin
8. Solucin y concentrada y solucin diluida
9. Porcentaje peso a peso y porcentaje peso a volumen
10. electrolito y no electrolito
11. electrolito fuerte y electrolito dbil
12. efecto Tyndall y movimiento browniano
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
17

4 UNIDAD 4 CINTICA QUMICA.


4.1 OBJETIVO GENERAL
Estudiar la cintica qumica, sus leyes, los rdenes de reaccin, y los mecanismos de una reaccin

4.2 OBJETIVOS ESPECFICOS


Predecir la velocidad de una reaccin.
Analizar los factores que afectan la velocidad de una reaccin.
Predecir la Ley de velocidad.
Proponer el orden de una reaccin.
Predecir la ecuacin de velocidad integrada: reaccin de orden cero, orden uno y orden dos.
Proponer el tiempo de vida medio.
Analizar el mecanismo de una reaccin.

4.3 TEMA 1 VELOCIDAD DE UNA REACCIN.


La cintica qumica se ocupa de la velocidad de las reacciones. La velocidad de reaccin es la cantidad de
sustancia que reacciona por unidad de tiempo y por unidad de volumen, segn se tome un producto o un
reactivo.

Factores que afectan la velocidad de una reaccin.


Naturaleza de las sustancias reaccionantes

En toda reaccin qumica se forman y se rompen enlaces; la rapidez o lentitud de esas rupturas y formaciones
dependen de los enlaces particulares que intervienen en cada caso. Las sustancias que reaccionan lo hacen
porque tienen entre ellas una tendencia natural a reaccionar.

Es pues lgico que las velocidades de reaccin dependan mucho de las sustancias que intervienen en el proceso.
Hay reacciones que se producen instantneamente como las neutralizaciones cido y base. Otras, por el
contrario, requieren horas o das: pensemos en la oxidacin de una barra de hierro. Tambin existen reacciones
que tardan millones de aos en producirse, como las que intervienen en procesos geolgicos. En definitiva, la
velocidad de reaccin depende de la naturaleza de las sustancias que reaccionan.
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
18

Superficie de contacto entre las sustancias reaccionantes


El tamao de las partculas de las sustancias que intervienen en una reaccin tiene gran influencia en la
velocidad con que sta se produce. La velocidad de reaccin es directamente proporcional a la superficie de
contacto de las sustancias reaccionantes.

En efecto, para que las reacciones se produzcan es necesario que las partculas entren en contacto y la velocidad
ser tanto mayor cuanto menores sean las partculas, ya que as las sustancias ofrecen una mayor superficie. Por
ejemplo, si acercamos una barra de aluminio a una llama, no arde; sin embargo, quema perfectamente en forma
de polvo (mayor superficie de oxidacin).

Concentracin de las sustancias reaccionantes


La mayor concentracin de las partculas que reaccionan favorece la velocidad de reaccin. Como las reacciones
tienen lugar por las colisiones de unas partculas con otras, la concentracin de estas partculas incrementa la
velocidad de reaccin, ya que al haber mayor nmero de molculas aumenta proporcionalmente el nmero de
choques.

Las sustancias combustibles arden mucho mejor en el oxgeno puro que en el aire, porque, en el primer caso, la
concentracin de molculas de oxgeno es mucho mayor (a igualdad de presin y temperatura).

Temperatura

Segn se incrementa o disminuye la temperatura, la velocidad de reaccin aumenta o decrece, respectivamente.


El aumento de la temperatura eleva la energa cintica de las molculas y dota de mayor energa a stas en los
choques, facilitando la ruptura de los enlaces originales. Cuando la temperatura se eleva 10 C, la velocidad de
reaccin se duplica.
Un ejemplo inverso de lo dicho es la conservacin de los productos alimenticios en el refrigerador ya que as se
retrasa la reaccin de oxidacin que los descompone (aparte de la disminucin de la actividad bacteriana y
microbiana que supone).

Presencia de catalizadores
Algunas reacciones se aceleran bajo la influencia ejercida por algunas sustancias que, al trmino del proceso,
resultan inalteradas.

Estas sustancias se denominan catalizadores y el efecto que producen, catlisis. Cuando actan como
catalizadores negativos disminuyendo la velocidad del proceso, reciben el nombre de inhibidores. El mecanismo
de la catlisis no es bien conocido. Toda reaccin qumica requiere para que se inicie que los cuerpos
reaccionantes posean un nivel mnimo de energa de activacin. La presencia del catalizador hace que este nivel
mnimo se alcance antes.

1. No se altera la composicin de los catalizadores en las reacciones qumicas en que intervienen.


QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
19

2. Pequeas cantidades de catalizador bastan para acelerar el proceso de grandes cantidades de sustancias
reaccionantes.

3. Los catalizadores slo pueden modificar, disminuir o aumentar la velocidad de reaccin, pero son incapaces
de provocar una reaccin.

4. Los catalizadores son especficos de la reaccin de que se trate.

Ley de velocidad.
Anteriormente se aprendi que la velocidad de una reaccin es proporcional a la concentracin de reactivos y
que la constante de proporcionalidad k recibe el nombre de constante de velocidad. La ley de la velocidad
expresa la relacin de la velocidad de una reaccin con la constante de velocidad y la concentracin de los
reactivos, elevados a alguna potencia.

Para la reaccin general

aA + bB cC + ciD

la ley de la velocidad tiene la forma velocidad = k[AY[B]Y 1


donde x y y son nmeros que se determinan experimentalmente. Observe que, en general, xy y no son iguales a
los coeficientes estequiomtricos a y b. Cuando se conocen los valores

Cintica qumica
De x y y k se puede utilizar la ecuacin 1 para calcular la velocidad de la reaccin, dadas las concentraciones de A
y B. Los exponentes x y y especifican las relaciones entre las concentraciones de los reactivos A y B Y la velocidad
de la reaccin. Al sumarlos, se obtiene el orden de reaccin global, que se define como la suma de los
exponentes a los que se elevan todas las concentraciones de reactivos que aparecen en la ley de velocidad. Para
la ecuacin 1 el orden de reaccin global es x + y. De manera alternativa puede decirse que la reaccin es de
orden xavo en A, de orden yavo en B y de orden (x + y) xavo global.

Para determinar la ley de la velocidad de una reaccin, considere la reaccin entre el flor y el dixido de cloro:

Una forma de estudiar el efecto de la concentracin de los reactivos sobre la velocidad de la reaccin es
determinando la dependencia de la velocidad inicial de las concentraciones iniciales. Es preferible medir las
velocidades iniciales, ya que, segn procede la reaccin, disminuyen las concentraciones de los reactivos y
entonces resulta difcil medir los cambios con exactitud. Tambin puede ocurrir una reaccin inversa del tipo
productos reactivos la cual introduce un error en la medicin de la velocidad. Ambas complicaciones estn
ausentes durante las primeras etapas de la reaccin.
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
20

El conocimiento de los pasos elementales de una reaccin permite deducir la ley de velocidad. Suponga que se
tiene la siguiente reaccin elemental:

A productos

Debido a que slo hay una molcula presente, se trata de una reaccin unimolecular. Cuanto mayor sea el
nmero de molculas de A presentes, mayor ser la velocidad de formacin del producto. Entonces, la velocidad
de una reaccin unimolecular es directamente proporcional a la concentracin de A, es decir, es de primer
orden respecto de A:

velocidad = k[A]

Para una reaccin elemental bimolecular, que incluye molculas de A y B A + B producto la velocidad de
formacin del producto depende de la frecuencia con que choquen A y B, lo que a su vez depende de las
concentraciones de A y B. Entonces, la velocidad se expresa como velocidad = k [A][B]

De igual manera, para una reaccin elemental bimolecular del tipo

A + A productos
o 2A productos
la velocidad se convierte en
velocidad = k [Af]

Los ejemplos anteriores muestran que en una reaccin elemental el orden de reaccin respecto de cada re
activo es igual a su coeficiente estequiomtrico en la ecuacin qumica de ese paso. En general, no es posible
decir a simple vista, a partir de una ecuacin balanceada, si la reaccin ocurre tal como se muestra o en una
serie de etapas. Esto se determina en el laboratorio.

Cuando se estudia una reaccin que tiene ms de un paso elemental, la ley de velocidad para el proceso global
est dada por el paso determinante de la velocidad, que es el paso ms lento de la secuencia de pasos que
conducen a la formacin del producto. Una analoga para el paso determinante de la velocidad sera el flujo del
trnsito en una carretera estrecha. Suponiendo que los automviles no pueden rebasarse en dicha carretera, la
velocidad a la cual viaja un automvil depender del que se mueva ms lento.

Los estudios experimentales de los mecanismos de reaccin inician con la recoleccin de datos (mediciones de
velocidad).
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
21

Orden de una reaccin.


El orden de reaccin permite comprender la dependencia de la reaccin con las concentraciones de los
reactivos. Suponga, por ejemplo, que para la reaccin general aA + bB ce + dD se tiene x = 1 Y Y = 2. La ley de
velocidad para la reaccin es [vea la ecuacin 1 velocidad = k[A][B]2

Esta reaccin es de primer orden en A, de segundo orden en B y de tercer orden global (1 + 2 = 3).

Ecuacin de velocidad integrada: reaccin de orden cero, orden uno y orden dos.
Reacciones de orden cero
Las reacciones de primero y de segundo orden son los tipos de reacciones ms conocidas. Las reacciones de
orden cero son poco comunes. Para una reaccin de orden cero A producto

la ley de velocidad est dada por velocidad = k[A]0 =k ecuacin 1

Por lo tanto, la velocidad de una reaccin de orden cero es una constante, independiente de la concentracin de
los reactivos. Mediante el clculo, se puede demostrar que [A]t = -kt + [A]0 ecuacin 2

La ecuacin 2 tiene la forma de una ecuacin lineal. una grfica de [A]1 contra t forma una recta con una
pendiente = -k Y una interseccin de y = [A]0. Para calcular la vida media de una reaccin de orden cero, se
establece [A]i = [A]0 y 2 en la ecuacin 2 y se obtiene [A]0 tk = 2 - 2k ecuacin 3

Muchas de las reacciones de orden cero conocidas tienen lugar sobre una superficie metlica. Un ejemplo es la
descomposicin del xido nitroso (N20) en nitrgeno y oxgeno en presencia del platino (Pt): Cuando todos los
sitios de unin en el Pt estn ocupados, la velocidad se vuelve constante sin importar la cantidad de N20
presente en la fase gaseosa.

Las reacciones de tercer orden y mayores son muy complejas y no se presentan en este libro. En la tabla 2.9 se
resume la cintica de las reacciones de primer orden y de segundo orden. La seccin de La qumica en accin de
la pgina 568 describe la aplicacin de la cintica qumica para calcular la antigedad de los objetos.

Tabla 2.9 cintica de las reacciones de orden cero, uno y dos

RESUMEN DE LA CINETICA DE LAS REACCIONES DE ORDEN CERO, DE PRIMERO Y DE SEGUNDO ORDEN

ORDEN Ley de velocidad Ecuacin de tiempo de concentracin Vida media

0 Velocidad = k {A}t = -kt + {A}o {A}0/2k

1 Velocidad = k{A} Ln ({A}t/{A}0) = -kt 0.693/k

2 Velocidad = k{A}2 1/{A}t =kt + 1/{A}0 1/k{A}0


QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
22

Tiempo de vida medio.


La vida media de una reaccin es el tiempo que tarda para que la concentracin de un reactivo disminuya a la
mitad puede utilizarse para determinar la constante de velocidad de una reaccin de primer orden.

t1/2 = 1/k ln 2 = 0.693/k

Mecanismo de una reaccin.


Es una descripcin detallada a nivel molecular de cmo se verifica una reaccin; la ecuacin de una reaccin
simplemente identifica los reactivos y productos. Los mecanismos de reaccin son teoras que explican
observaciones experimentales. Aunque las observaciones posteriores comprueben que son equivocadas sern
de gran utilidad para organizar la gran cantidad de informacin sobre las reacciones qumicas

Ejercicios por temas


Seale mediante una X en el parntesis correspondiente, la respuesta correcta para cada uno de los
siguientes ejercicios.

A. La energa de activacin de una reaccin puede ser disminuida por:


a. () disminucin de la temperatura.
b. () adicin de un catalizador.
c. () remocin de los productos a medida que se obtienen.
d. () incremento de la presin.

B. Un catalizador:
a. () disminuye la energa de activacin.
b. () aumntala frecuencia de las colisiones.
c. () produce un efecto de orientacin en las molculas.
d. () incrementa la energa cintica de los reaccionantes.
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
23

4.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO


Para cada uno de los siguientes enunciados, escriba una V dentro del parntesis si el enunciado es verdadero, o
una F, si es falso.

a. () En las reacciones qumicas siempre se consume totalmente por lo menos uno de los reaccionantes.
b. () Las reacciones qumicas que se realizan a la misma temperatura proceden a la misma velocidad.
c. () Mientras ms cida es una solucin, menor es su pH.
d. () Una solucin de pH = 2 tiene el doble de iones hidrgeno que otra de pH = 4.
e. () El producto del pH y el pOH de cualquier solucin es siempre 14.
f. () El valor de la constante de equilibrio para una reaccin depende de la temperatura.
g. () En una solucin neutra [H+] = [OH-].
h. () La funcin de las enzimas consiste en impedir la elevacin de la temperatura del cuerpo humano.
i. () A mayor concentracin de iones H+, mayor pH.
j. () Se conoce como titulacin el proceso de rotular los frascos de reactivos con su nombre respectivo.

4.5 ACTIVIDAD
Escriba la expresin para la constante de equilibrio en cada uno de los siguientes casos:

(a) HF (ac) H+1 (ac) + F-1 (ac)


(b) N204 (g) 2N02 (g)
(c) 2N205 (g) 4N02 (g) + 02 (g)

(d) 2NO (g) N2 (g) + 02 (g)


(e) H3P04 (ac) H+1(ac) + H2P04-1 (ac)

Clasifique cada uno de los siguientes equilibrios como homogneo o heterogneo:

(a) CS2 (g) + 4H2 (g) CH4 (g) + 2H2S (g)


(b) Ni(s) + 4CO (g) Ni (CO)4 (g)
(c) 2HgO(s) 2Hg (l) + 02 (g)
(d) 4HCl (g) + 02 (g) 2H20 (1) + 2Cl2(g)
(e) 4HCl (g) + 02 (g) 2H, 0 (g) + 2Cl2 (g)
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
24

5 UNIDAD 5 - EQUILIBRIO QUMICO.


5.1 OBJETIVO GENERAL
Analizar los trminos relacionados con el tema de equilibrio qumico, y prctica de clculos para determinar el
pH de soluciones acuosas.

5.2 OBJETIVOS ESPECFICOS


-Predecir las reacciones reversibles.
-Analizar constantes de equilibrio.
-Predecir el equilibrio heterogneo.
-Proponer el principio de Le Chatelier.
-Predecir Teorias de cidos y bases: Concepto de Arrhenius, de Bronsted-Lowry y de Lewis.
-Analizar Escala de acidez.
-Proponer los electrlitos dbiles: constantes de disociacin de cidos y bases dbiles.
-Predecir la ionizacin del agua: definicin de pH.
-Analizar los clculos de pH en soluciones acuosas.

5.3 TEMA 1 REACCIONES REVERSIBLES


En la mayora de las reacciones los reaccionantes se transforman completamente en los respectivos productos.
Algunas reacciones, no obstante, no llegan a completarse porque los productos reaccionan entre s para
reconstituir los reaccionantes. De estas reacciones decimos que son reversibles, y para identificarlas utilizamos
una doble flecha, tal como se indica en la siguiente ecuacin general:

A+BC+D

Segn esta ecuacin, los reaccionantes A y B se combinan para formar los productos C y D, pero stos, a su vez,
interactan para regenerar los reaccionantes. La reaccin directa de reaccionantes a productos empieza tan
pronto se mezclan A y B, y su velocidad va disminuyendo a medida que se van consumiendo los reaccionantes.
La reaccin inversa de productos a reaccionantes comienza lentamente luego de formarse las primeras
partculas de los productos, pero se va acelerando a medida que aumenta la concentracin de stos.
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
25

Constantes de equilibrio.
La constante de equilibrio es caracterstica para cada reaccin a una temperatura definida. Un valor alto de dicha
constante "indica que la concentracin de los productos es mucho mayor que la de los reaccionantes, o sea que
la reaccin llega casi hasta la competicin. En otras palabras, la eficiencia de la reaccin es alta.

Por el contrario, si la constante de equilibrio es pequea (mucho menor que porque la concentracin de los
productos es baja en comparacin a la de los reaccionantes. Por tanto, se trata de una reaccin de baja
eficiencia, poco til para la obtencin de los productos.

Por ejemplo:
H2 (g) + Cl2 (g) 2HCl (g) Ke = 4,4 x 1032, a 25C
N2 (g) + 02(g) 2NO (g) Ke = 4,8 x 10"31, k 25C

En el primer caso la reaccin llega prcticamente a completarse, es decir, es casi una reaccin no reversible. La
formacin del NO, por el contrario, tiene lugar en una mnima proporcin, ya que el equilibrio se establece muy
hacia el lado de los reaccionantes (cuando la concentracin de estos es alta y la del NO baja), tal como lo indica
su constante de equilibrio tan sumamente pequea.

Equilibrios heterogneos.
En muchos equilibrios participa ms de una fase. El equilibrio entre carbonato de calcio ocido de calcio y bixido
de carbono es un ejemplo:

CaCO3(s) CaO (s) + CO2 (g)

Los equilibrios en los cuales participa ms de una fase por ejemplo entre carbonato de calcio oxido de calcio
dixido de carbn se denomina equilibrio heterogneo

Para la constante de equilibrio se escribe Kc = {CO2}

El equilibrio CaCO3 CaO CO2 es representativo de los equilibrios heterogneos, las expresiones de las
constantes de equilibrio para los equilibrios heterogneos no incluyen la concentracin de los slidos puros 0 de
los lquidos puros.

Principio de Le Chatelier.
Una vez que la reaccin alcanza el equilibrio qumico, ya no se produce cambios a escala macroscpica, pero a
escala microscpica si hacia la derecha y hacia la inversa y las velocidades de ambas reacciones so0n iguales. Los
diversos en las condiciones experimentales, como las modificaciones de la concentracin y la temperatura,
alteran la velocidad en un sentido ms que en el otro, por lo cual la posicin del equilibrio se desplaza.
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
26

En general, los qumicos y los ingenieros qumicos esperan obtener todo el producto posible a partir de
determinada cantidad de reactivos. Por otra parte, a menudo es deseable que se forme la cantidad mnima de
alguna sustancia, por ejemplo, algn contaminante atmosfrico. En cualquiera de los casos, deben conocerse los
factores que afectan la composicin de la mezcla en el equilibrio para elegir las mejores condiciones para llevar a
cabo la reaccin. La capacidad para efectuar predicciones cualitativas sobre los equilibrios es til para planear y
verificar los resultados de los clculos, y comprobar si son razonables. El principio de Le Chatelier es un mtodo
sencillo para efectuar predicciones cualitativas acerca del sentido en que se desplazara el equilibrio qumico,
como resulta de los cambios de concentracin, presin y temperatura.

Teorias de cidos y bases: Concepto de Arrhenius, de Bronsted-Lowry y de Lewis.


Teora de Arrhenius
Los cidos fueron definidos por el qumico sueco Svante Arrhenius (1859-1927) como aquellas sustancias que,
agregadas al agua, aumentan su concentracin de iones hidrgeno. Se enfatizaba de esta manera el carcter
cido como asociado a la disociacin, ya que antes los cidos eran definidos con base en su sabor (cido) y a la
propiedad que poseen de volver roja la tintura de tornasol.

Teora de Bronsted-Lowry
Las definiciones clsicas de cido y base afirmaban nicamente que los cidos eran unas sustancias capaces de
dar protones en disolucin y las bases producan hidroxilos. Sin embargo, esta teora quedaba limitada para los
cidos y bases en disoluciones acuosas. Tambin tena otro inconveniente, que era el de que hay sustancias que
no contienen hidrgeno y dan protones, as como bases, como el amonaco y muchas sustancias relacionadas
con l, que al ser disueltas en agua provocan un aumento de hidroxilos.

Bronsted y Lowry definieron los cidos como aquellas sustancias capaces de ceder protones y las bases como las
sustancias que podan captar dichos protones. Segn Bronsted y Lowry, cuando una base acepta un protn se
convierte en su cido conjugado y de igual forma cuando un cido cede un protn pasa a ser su base conjugada.

Cada cido al desprender un ion hidrgeno se convierte en una base ya que adquiere la capacidad de volver a
captar un ion hidrgeno para volver a formar el cido inicial. Por consiguiente, ms que un conjunto de cidos y
un conjunto de bases sin conexin, tendremos un sistema de cidos-bases conjugados. Un cido y una base
conjugada difieren en un protn o hidrogenin.

A B + H3O+

Teora de Lewis
El concepto de cidos y bases conjugadas dado por Bronsted sigue utilizndose actualmente, aunque ms tarde
Lewis introdujo una definicin de cido y base ms amplia.

Lewis llam cido a toda especie qumica que pueda aceptar pares de electrones y llam base a toda sustancia
que pueda ceder pares de electrones.
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
27

As, todos los elementos que tenga libre el ltimo orbital en el que puedan colocar electrones sern cidos.

Escala de acidez.
El agua pura y las soluciones neutras tienen pH 7 fig 2.3
Vimos que tanto en el agua pura como en las soluciones neutras la concentracin del ion hidrgeno es igual a 1 x
10 1 M. De aqu se desprende que en estos casos el pH es igual a 7, lo mismo que el pOH (Por qu?).

Figura 2.3 escala logartmica del pH donde 1 corresponde a una diferencia de concentracin de 10

Igualmente, podemos deducir que las soluciones ridas tienen un pH menor de 7, en tanto que para las
soluciones bsicas el pH es mayor de este valor.

Electrlitos dbiles: constantes de disociacin de cidos y bases dbiles. Ionizacin del agua:
definicin de pH.

El agua es un electrlito sumamente dbil que se disocia suministrando


iones hidrgeno e hidrxido:

H2O H+ + OH-

Aplicando la ley de equilibrio para esta reaccin obtenemos que:


QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
28

Kd {H+} {OH-}/{H2O}

Como el agua es un electrlito tan dbil, la concentracin molar de las molculas que quedan sin disociar, es
decir [H20], puede considerarse constante. En efecto, toda variacin en el nmero de moles de agua implica una
variacin correspondiente en su volumen, por lo que la razn moles/litro permanece constante. Por
consiguiente, la expresin anterior se transforma en:

Kd {H2} = {H+} {OH-}

El producto Kd [H20] es igualmente una constante; se denomina producto inico del agua (por su igualdad al
resultado de multiplicar la concentracin de sus iones: [H+] [OH-]), y se representa por Kw; su valor es de 1,0 x
10-14. Esto es:

Kw = {H+} {OH-} = 1,0 X 10-14

En el agua pura, por cada molcula que se disocie se produce 1 ion H+ y 1 ion OH- . Esto equivale a decir que en
el agua la concentracin de iones H+ es igual a la de iones OH". Ahora bien, para que se cumpla la ecuacin 13-4
cada una de estas concentraciones debe ser igual a 1,0 x 10~7 M. O sea:

En agua pura
{H+} = {OH-} = 1,0 X 10-7 M

Cuando se agrega un cido al agua (es decir en una solucin cida) la concentracin de los iones H+ aumenta a
valores superiores de 1,0 x 10"7 M. Como el producto inico debe permanecer inalterable en 1,0 x 10-14 la
concentracin de los iones OH" debe disminuir por debajo de 1,0 x 10~7 para compensar.

Similarmente, en una solucin bsica, la concentracin de OH" aumenta por encima de la que tiene en el agua,
en tanto que la de H + disminuye para mantener constante el producto inico.

Como es lgico, cuando se disuelve una sal que no altere la concentracin de los iones H + y OH" De estas
soluciones se dice que son neutras, como lo es, por ejemplo, una solucin de cloruro de sodio, NaCl.

En resumen
En agua y soluciones neutras {H+} = {OH-} = 1,0 X 10-7 M
En soluciones acidas {H+} > 1,0 X 10-7 M
{OH-} < 1,0 X 10-7 M
En soluciones bsicas {H+} < 1,0 X 10-7 M
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
29

{OH-} > 1,0 X 10-7 M

Ejemplo
El anlisis de cierta muestra de agua lluvia dio una concentracin de iones H + igual a 1, x 10"3 M. (a) Cul es la
concentracin de iones OH"? (b) Es la muestra cida, bsica o neutra?

Solucin:
(a) Para hallar la concentracin de los iones OH debemos aplicar la ecuacin 13-4, ya que conocemos la
concentracin de los iones H + y el producto inico del agua (valor que es necesario memorizar). Veamos:

kW = {H+} {OH-} = 1,0 X 10-14

{OH-} = 1,0 X 10-14/{H+} = 1,0 X 10-14/1,0 X 10-3 = 1,0 X 10-11 M

(b) Como la concentracin de los iones de hidrgeno en la muestra es mayor que la que existe en el agua pura
(1x103 > 1 x 10 7), el agua lluvia analizada es una solucin cida.

Respuesta:
(a) La concentracin de los iones OH es 1 x 10 11 M.
(b) La muestra analizada es cida.
13.7 p H y pOH

El pH, una medida de la concentracin de iones hidrgeno


Pequeos cambios en la concentracin de los iones hidrgeno pueden ser de gran importancia para el
funcionamiento de los sistemas vivos y crticos en muchas investigaciones en el campo cientfico, lo que hace
que la determinacin de la concentracin de estos iones sea un proceso sumamente frecuente.

Para evitar el uso de nmeros exponenciales negativos (1,0 x 10-7, por ejemplo) o decimales (0,0000001), la
concentracin de iones hidrgeno se expresa comnmente en una nueva escala conocida como escala de pH,
que fue desarrollada por el qumico Peter L. Srensen (1868-1939) en 1909.

El pH de una solucin se define como el logaritmo negativo de su concentracin molar de iones hidrgeno:

Ph = - log {H-}

Que es equivalente a
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
30

pH = log 1/{H+}

Ejemplo
La sangre normal tiene una concentracin de iones hidrgeno aproximadamente igual

a 4 x 10 -8 M. Calcular el pH de la sangre.

Solucin:
pH = log x 10-8 = log 108/4 = log 108 log 4
= 8 0.6 = 7.4

Respuesta:
La sangre tiene un pH aproximado de 7,4.

El pOH
Para algunos propsitos es conveniente trabajar con la concentracin de iones OH- , caso en el cual sta se
expresa como pOH, trmino anlogo al pH aunque menos utilizado:

pOH = - log {OH-} = log 1/{OH-}

Para una solucin determinada

pH + pOH = 14

Ejemplo

Cierto medicamento a base de leche de magnesia tiene una concentracin de iones H+ igual a 2 x 10-11 M.
Calcule su pH y su pOH.

pH = log x 10-11 = log 1011 log 2 = 11 0,3 = 10,7

pOH = 14 pH = 14 10,7 = 3,3


QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
31

Tambin se puede calcular a partir de la ecuacin 1; para lo cual es necesario hallar primeramente la
concentracin de iones OH-:

[OH-] = 1x10-14 =5x10-4


2x10-11

pOH = log 1 = log 104 log 5 = 4 0,7 =3,3


5 x 10-4

Respuesta:
El pH del medicamento dado es 10,7 y su pOH, 3,3

Cul es el pH de una solucin 0,04 M de HC1?

Solucin:
Como el HC1 es un electrlito fuerte, su disociacin se produce en el 100% de las molculas, lo que
quiere decir que la concentracin de iones H+ es tambin 0,04 M, ya que cada molcula genera un ion
H. Entonces

pH = log 1 = log 1 = log 102 - log 4 = 2-0,6 = 1,4


0,04 4x10-2

El pH de una solucin 0,04 M de HC1 es 1,4.

Clculos de pH en soluciones acuosas.

Ejemplo 1
La sangre normal tiene una concentracin de iones hidrgeno aproximadamente igual a 4 x 10-8 M. Calcular el
pH de la sangre.

Solucin:
Apliquemos la ecuacin 13-7:
pH = log 1 = log 108 = log 108 log 4=8 0,6 = 7,6
4x10-8 4
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
32

Respuesta:
La sangre tiene un pH aproximado de 7,4.

El pOH
Para algunos propsitos es conveniente trabajar con la concentracin de iones OH- , caso en el cual sta se
expresa como pOH, trmino anlogo al pH aunque menos utilizado:

pOH = -log [OH-] = log 1


[OH-]
Para una solucin determinada
pH + pOH =14

EJEMPLO
Cierto medicamento a base de leche de magnesia tiene una concentracin de iones H+ igual a 2 x 10-11 M.
Calcule su pH y su pOH

Solucin:
pH = log x 10-11 = log 1011 log 2 = 11 0,3 = 10,7
pOH = 14 - pH = 14 - 10,7 = 3,3

Tambin se puede calcular hallando primeramente la concentracin de iones OH-:

[OH-] = 1 X 10-14 /2 X 10-11 = 5 X 10-4


pOH = log 1/5 x 10-4 = log 104 log 5 = 4 0,7 = 3,3

RESPUESTA:
El pH del medicamento dado es 10,7 y su pOH, 3,3.

Ejemplo 13-10
Cul es el pH de una solucin 0,04 M de HC1?
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
33

Solucin:
Como el HC1 es un electrlito fuerte, su disociacin se produce en el 100% de las molculas, lo que quiere decir
que la concentracin de iones H+ es tambin 0,04 M, ya que cada molcula genera un ion H. Entonces:

pH = log 1/0,04 = log 1/4 x 10-2 = log 102 log 4 = 2 0,6 = 1,4

Respuesta
El pH de una solucin 0,04 M de HCl es 1,4

Ejercicios por temas


Los siguientes cidos son los cidos fuertes ms comunes:
cido perclrico, HCl04
cido yodhdrico, HI
cido bromhdrico, HBr
cido clorhdrico, HCl
cido ntrico, HN03
cido sulfrico, H2S04

a) Qu se entiende por cido fuerte? Cmo es su disociacin?

b) Escriba la ecuacin de disociacin para cada uno de los cidos dados y la correspondiente ley de equilibrio.

b) Cul es el pH de una solucin 0,01 M de HCl04?

d) Si se preparan soluciones de la misma molaridad de estos cidos, su pH ser el mismo?


Explique.
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
34

5.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO


Dados los siguientes valores de pH y pOH indique por medio de una A, una B o una N, si corresponden a
soluciones cidas, bsicas o neutras, respectivamente.
pH pOH

( ) 10,2 ( ) 4,2
( ) 6,4 ( ) 7,0
( ) 3,7 ( ) 2,6
( ) 7,0 ( ) 9,5
( ) 8,6 ( ) 12,8

5.5 ACTIVIDAD
Investigue el pH de las sustancias que faltan a continuacin

SUSTANCIA PH
Jugo gstrico
Jugo de limn 2,0-2,5
Vino
Vinagre
Jugo de naranja
Cerveza
Caf (tinto)
Leche 6,3 - 6,7
Saliva
Agua pura 7,0
Sangre 7,3-7,5
Huevos
Agua de mar 8,0
Aguajabonosa 8,5 - 10
Leche de magnesia
Amonaco domstico 12,0
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
35

Agua de cal
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
36

6 BIBLIOGRAFA
FUENTES BIBLIOGRFICAS
-Restrepo F. y Restrepo J. Hola qumica 1. Susaeta ediciones. 2001. P 470.
-Jean B. Jon M. Qumica general tercera edicin. Internacional Thomson. Editores Spain. 2003. P. 1016.
-John B. Qumica general. Editorial McGraw Hill latino americano. Editorial Printer Columbia Ltda.
1985. P. 747.
-Atkins P. et al. Qumica inorgnica cuarta edicin. Editorial McGraw Hill interamericana. 2008. P. 822.
-Petrucci R.H. y Harwood W.S. qumica general principios y aplicaciones modernas sptima edicin.
Pretince Hall. Impreso en Espaa.1999. P. 1068
-Reboiras M.D. qumica la ciencia bsica. Internacional Thomson. Editores Spain. 2008. P. 1233.
-Raymond C. College W. Qumica dcima edicin McGraw Hill2002. P 999. P. 1083.
-Theodore B.L. et al. Qumica la ciencia central sptima edicin. Wesley Longman. 1998. P. 991.
BROWN, THEODORE L. y otros (S.F): Qumica. La ciencia central. 5a edicin.
Aubad, Aquilino y otros. (1980): Qumica General. Editorial Pluma de oro. Medelln.
-MONTOYA VALENCIA Luis Fernando. (2001): Qumica General. Camino a la universidad. 1a edicin.
Medelln.
-PETRUCCI, RALPH H. Qumica General. (1977): Fondo educativo interamericano.
-DILLARD, Clyde R. GOLDBERG, David E. (1971): Qumica. Reacciones, estructura, propiedades. U.S.A.
Fondo Educativo Interamericano. 660 p.
-GARCIA, Arcesio. AUBAD, Aquilino. ZAPATA, Rubn. (1980): Qumica General. Medelln. Corporacin
para investigaciones biolgicas. 684 p.
-MONTOYA, Luis Fernando. (1999): Didctica de soluciones. Medelln. Editorial U.P.B. 64 p.
-PETRUCCI, Ralp H. (1977): Qumica General. Bogot. Fondo Educativo Interamericano. 692 p.
-PIERCE, James B. (1973): Qumica de la materia. Mxico. Publicaciones Culturales. 829 p.
-REDMORE, Fred H. (1981): Fundamentos de Qumica. Mxico. Prentice-Hall. 714 p.
-SIENKO, Michell J. PLANE, Robert A. (1982): Qumica terica y descriptiva. Espaa. Editorial Aguilar.
631 p.
-SPENCER, James N. BODNER, George M. RICKARD, Lyman H. (2000): Qumica. Estructura y dinmica.
Mxico. CECSA. 754 p.
WHITTEN, Kennet W. GAILEY, Kennet D. DAVIS, Raymond E. (1992): Qumica General. Mxico. Mc Graw-
Hill. 884 p.
-BROWN, Theodore L. LEMAY, H Eugene. BURSTEN, Bruce E. (1997): Qumica. La ciencia central.
Mxico. Prentice Hall. 991 p.
Restrepo F. y Restrepo J. Hola qumica 1. Susaeta ediciones. 2001. P 470.
Jean B. Jon M. Qumica general tercera edicin. Internacional Thomson. Editores Spain. 2003. P. 1016.
John B. Qumica general. Editorial McGraw Hill latino americano. Editorial Printer Columbia Ltda. 1985. P.
747.
Atkins P. et al. Qumica inorgnica cuarta edicin. Editorial McGraw Hill interamericana. 2008. P. 822.
Petrucci R.H. y Harwood W.S. qumica general principios y aplicaciones modernas sptima edicin. Pretince
Hall. Impreso en Espaa.1999. P. 1068
Reboiras M.D. qumica la ciencia bsica. Internacional Thomson. Editores Spain. 2008. P. 1233.
Raymond C. College W. Qumica dcima edicin McGraw Hill2002. P 999. P. 1083.
Theodore B.L. et al. Qumica la ciencia central sptima edicin. Wesley Longman. 1998. P. 991.
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
37

Restrepo F. y Restrepo J. Hola qumica 1. Susaeta ediciones. 2001. P 470.


-Jean B. Jon M. Qumica general tercera edicin. Internacional Thomson. Editores Spain. 2003. P. 1016.
-John B. Qumica general. Editorial McGraw Hill latino americano. Editorial Printer Columbia Ltda.
1985. P. 747.
-Atkins P. et al. Qumica inorgnica cuarta edicin. Editorial McGraw Hill interamericana. 2008. P. 822.
-Petrucci R.H. y Harwood W.S. qumica general principios y aplicaciones modernas sptima edicin.
Pretince Hall. Impreso en Espaa.1999. P. 1068
-Reboiras M.D. qumica la ciencia bsica. Internacional Thomson. Editores Spain. 2008. P. 1233.
-Raymond C. College W. Qumica dcima edicin McGraw Hill2002. P 999. P. 1083.
-Theodore B.L. et al. Qumica la ciencia central sptima edicin. Wesley Longman. 1998. P. 991.
Restrepo F. y Restrepo J. Hola qumica 1. Susaeta ediciones. 2001. P 470.
-Jean B. Jon M. Qumica general tercera edicin. Internacional Thomson. Editores Spain. 2003. P. 1016.
-John B. Qumica general. Editorial McGraw Hill latino americano. Editorial Printer Columbia Ltda. 1985. P.
747.
-Atkins P. et al. Qumica inorgnica cuarta edicin. Editorial McGraw Hill interamericana. 2008. P. 822.
-Petrucci R.H. y Harwood W.S. qumica general principios y aplicaciones modernas sptima edicin. Pretince
Hall. Impreso en Espaa.1999. P. 1068
-Reboiras M.D. qumica la ciencia bsica. Internacional Thomson. Editores Spain. 2008. P. 1233.
-Raymond C. College W. Qumica dcima edicin McGraw Hill2002. P 999. P. 1083.
-Theodore B.L. et al. Qumica la ciencia central sptima edicin. Wesley Longman. 1998. P. 991.
Atkins P. et al. Qumica inorgnica cuarta edicin. Editorial McGraw Hill interamericana. 2008. P. 822.
-Aubad, Aquilino y otros. (1980): Qumica General. Editorial Pluma de oro. Medelln.
-BROWN, Theodore L. LEMAY, H Eugene. BURSTEN, Bruce E. (1997): Qumica. La ciencia central. Mxico.
Prentice Hall. 991 p.
-BROWN, THEODORE L. y otros (S.F): Qumica. La ciencia central. 5a edicin.
-DILLARD, Clyde R. GOLDBERG, David E. (1971): Qumica. Reacciones, estructura, propiedades. U.S.A. Fondo
Educativo Interamericano. 660 p.
-GARCIA, Arcesio. AUBAD, Aquilino. ZAPATA, Rubn. (1980): Qumica General. Medelln. Corporacin para
investigaciones biolgicas. 684 p.
-Jean B. Jon M. Qumica general tercera edicin. Internacional Thomson. Editores Spain. 2003. P. 1016.
-John B. Qumica general. Editorial McGraw Hill latino americano. Editorial Printer Columbia Ltda. 1985. P.
747.
-MONTOYA VALENCIA Luis Fernando. (2001): Qumica General. Camino a la universidad. 1a edicin.
Medelln.
-MONTOYA, Luis Fernando. (1999): Didctica de soluciones. Medelln. Editorial U.P.B. 64 p.
-Petrucci R.H. y Harwood W.S. qumica general principios y aplicaciones modernas sptima edicin. Pretince
Hall. Impreso en Espaa.1999. P. 1068
-PETRUCCI, Ralp H. (1977): Qumica General. Bogot. Fondo Educativo Interamericano. 692 p.
-PETRUCCI, RALPH H. Qumica General. (1977): Fondo educativo interamericano.
-PIERCE, James B. (1973): Qumica de la materia. Mxico. Publicaciones Culturales. 829 p.
-Raymond C. College W. Qumica dcima edicin McGraw Hill2002. P 999. P. 1083.
-Reboiras M.D. qumica la ciencia bsica. Internacional Thomson. Editores Spain. 2008. P. 1233.
-REDMORE, Fred H. (1981): Fundamentos de Qumica. Mxico. Prentice-Hall. 714 p.
-Restrepo F. y Restrepo J. Hola qumica 1. Susaeta ediciones. 2001. P 470.
-SIENKO, Michell J. PLANE, Robert A. (1982): Qumica terica y descriptiva. Espaa. Editorial Aguilar. 631 p.
QUMICA GENERAL
INGENIERA INDUTRIAL
38

-SPENCER, James N. BODNER, George M. RICKARD, Lyman H. (2000): Qumica. Estructura y dinmica.
Mxico. CECSA. 754 p.
-Theodore B.L. et al. Qumica la ciencia central sptima edicin. Wesley Longman. 1998. P. 991.
-WHITTEN, Kennet W. GAILEY, Kennet D. DAVIS, Raymond E. (1992): Qumica General. Mxico. Mc Graw-
Hill. 884 p.

GLOSARIO DE TRMINOS
Grupos funcionales: Llamamos grupo funcional al tomo o grupo de tomos que caracteriza una clase de
compuestos orgnicos en cuanto a sus propiedades qumicas.
Nomenclatura qumica: medio de que nos valemos para nombrar cada sustancia, especialmente cada
compuesto
Tensin superficial: Las molculas que se encuentran en el seno de un fluido estn sometidas a las fuerzas de
cohesin en todas las direcciones.
Enlace de hidrgeno: es la fuerza de atraccin que se establece entre el hidrgeno de una molcula y un
tomo muy electronegativo de otra molcula
Molalidad: se define por moralidad de una solucin el nmero de soluto que hay por cada kg de solvente.
Molaridad: es el nmero de moles de soluto que hay por cada litro de solucin.
Solubilidad: se aplica para denotar la solubilidad que tiene una sustancia de disolverse en otra.
Mecanismo de una reaccin: Es una descripcin detallada a nivel molecular de cmo se verifica una reaccin;
la ecuacin de una reaccin simplemente identifica los reactivos y productos. Los mecanismos de reaccin son
teoras que explican observaciones experimentales.
Velocidad de una reaccin: es la cantidad de sustancia que reacciona por unidad de tiempo y por unidad de
volumen, segn se tome un producto o un reactivo
Teora de Lewis: Lewis llam cido a toda especie qumica que pueda aceptar pares de electrones y llam
base a toda sustancia que pueda ceder pares de electrones. As, todos los elementos que tenga libre el ltimo
orbital en el que puedan colocar electrones sern cidos.
El principio de Le Chatelier: es un mtodo sencillo para efectuar predicciones cualitativas acerca del sentido
en que se desplazara el equilibrio qumico, como resulta de los cambios de concentracin, presin y
temperatura

FUENTES DIGITALES O ELECTRNICAS


http://www.merckchemicals.com.co/;sid=j2CTL4LBLiCX_PsivjXpo4K1tzFvrsP3fILp053Wgb-CLk-
4ELMRv_2azvTf1ApoDTOd8JK1tzFuH7fUfX_Su8
http://vijusa.galeon.com/index.html
http://1/quim/ntp_137.htm
aprendequimica.blogspot.es/1240682700

También podría gustarte