Revolución Mexicana
Revolución Mexicana
Revolución Mexicana
Qu es Revolucin Mexicana?
La Revolucin Mexicana guerra civil que comenz en el ao de 1910 y se concluy
en la dcada de los aos 1930. Esta revolucin es de gran inters de los
historiadores puesto que es considerada como una de las revoluciones ms
documentadas en la historia, encontrndose registros periodsticos, fotografas y
relatos de personas sobrevivientes. El objetivo inicial fue el derrocamiento de la
dictadura impuesta por el general Porfirio Daz quien gobernaba el pas durante un
prolongado periodo de tiempo iniciado en el ao de 1876 caracterizados por
importantes avances en la conformacin del pas y al mismo tiempo la gestacin
diversos conflictos y malestares polticos y sociales que se heredaban de los aos de
inestabilidad del siglo XIX.
Pancho Villa tom y dirigi a la Divisin del Norte en su famoso caballo Siete
Leguas. Don Victoriano Huerta, quin usurp el poder en la lucha constante de las
mltiples facciones existentes en la poca post-revolucionaria por el poder, orden
el asesinato de Villa insubordinacin, pero bajo la ayuda y proteccin de Francisco
I. Madero este evit la muerte de Villa de manos de Huerta. Fue asesinado por las
fuerzas federales al parecer bajo las rdenes de Plutarco Elas Calles.
Porfirio Daz
La poltica del pas comenz a agitarse cuando Porfirio Daz asegur en una
entrevista (18 de febrero de 1908) que se retirara una vez que finalizase su
mandato sin pretender la reeleccin. La oposicin comenz a tener ms
importancia y Madero realiz giras por Mxico para formar un partido poltico. Sin
embargo, tiempo despus Porfirio Daz present su nueva candidatura presidencial
y Madero fue arrestado por sedicin. Mientras se encontraba en prisin se
celebraron las elecciones en las cuales Daz se alz con el triunfo.
Gira de Madero
Poco tiempo despus, Madero logra salir de prisin mediante el pago de una fianza
y se refugia en Estados Unidos. Es desde San Antonio desde donde proclama el
Plan de San Luis Potos. Mediante este llamaba a los mexicanos a alzarse en armas
contra el gobierno de Porfirio Daz el da 20 de noviembre de 1910.
Los primeros lugares en donde se libraron batallas fue la regin norte de Mxico
pero pronto se expandi a otros territorios. Porfirio Daz renuncia a su cargo y
parte al exilio a Francia cuando los revolucionarios toman Ciudad Jurez
(Chihuahua).
Porfirio Daz era un caudillo autoritario que haba llegado al poder en 1876. Se
aferr al poder logrando se reelegido hasta en 7 oportunidades. Durante su
prolongada tirana subordin a los poderes Legislativo y Judicial, y se burl de las
libertades ciudadanas, amparndose en el apoyo de las Fuerzas Armadas. En 1910
pretendi reelegirse una vez ms, pero el pueblo mexicano al fin apoy
decididamente a la oposicin.
2. El latifundismo
Durante el gobierno de Porfirio Daz, el 40 por ciento de las tierras mexicanas era
propiedad de tan solo 480 hacendados. Por ejemplo, el general Terrazas posea en
el norte de Mxico un latifundio de 24 millones de hectreas. Los terratenientes
explotaban a millones de campesinos que vivan en la ignorancia y la miseria.
3. El imperialismo
AGITACION POLITICA.
En esas circunstancias, Daz intent recuperar la iniciativa con el anuncio de su
hipottica retirada tras acabar su mandato en 1908. Un bloque heterogneo de
intereses, representativos de las clases medias, los industriales del norte y parte de
la lite poltica rival de Limantour, apoy entonces las aspiraciones del General
Reyes. Daz no lo aprob y alent el enfrentamiento entre Limantour y Reyes,
quien opt por retirarse al ejercicio del gobierno de Nuevo Len (1909). Al mismo
tiempo Daz, desmintiendo lo anunciado anteriormente, fue proclamado de nuevo
candidato para la inmediata campaa presidencial. El episodio tuvo como
consecuencia la divisin irreversible de la clase poltica porfirista y de los grupos
sociales que haban apoyado al rgimen, en unos momentos en que las rebeliones
de Orozco en el noroeste y Zapata en el Sur aadieron a la agitacin social una
dimensin campesina.
Todas las partes implicadas miraban hacia Estados Unidos como pas
suministrador de armas. El gobierno del presidente Wilson se vio pronto mezclado
con el conflicto facilitando armas a los constitucionalistas dirigidos por Carranza
y negndose las a Huerta. Los Estados Unidos intervinieron el 21 de abril de 1914 y
se apoderaron del puerto de Veracruz, con lo que se dio lugar a un conflicto que se
solucion por el Tratado de Niagara Falls, con ste los Estados Unidos intentaron
controlar la poltica interna mexicana. La intervencin contribuyo a desplazar a
Huerta, pero no consigui colocar en el poder a los constitucionalistas.
La lucha prosigui hasta que finalmente Carranza consigui hacerse con el poder,
pero no gracias a la ayuda de los norteamericanos sino a haber aceptado
pblicamente un programa en el que no crea: la reforma agraria propugnada por
Zapata y el campesinado.
LA PAUSA DE 1917.
Con la perspectiva de normalizar la vida del pas, en 1917 se acord el final de la
guerra revolucionaria y fue aprobada la Constitucin. En lo poltico no contena
nada realmente nuevo. Las innovaciones ms importantes afectaban a lo
econmico. En el articulo 123 se inclua una legislacin laboral muy amplia y, para
la poca, muy generosa. La clave de esta Constitucin radicaba en el articulo 27,
que restitua las pequeas propiedades y fraccionaba los latifundios, declarando
que la tierra era de la Nacin y al Estado corresponda el derecho de transmitirla.
CONCLUSION.
El porfirismo signific el rpido enriquecimiento, en negocios ms o menos lcitos,
de una burguesa ostentosa. Peones, aparceros, pequeos propietarios y rancheros
sufrieron treinta y seis interminables aos de dictadura porfirista y los zarpazos de
las grandes haciendas en expansin incontenible. As pues, la lucha por la tierra y el
resentimiento de las clases ms atropelladas fueron factores determinantes en la
Revolucin de la que el campesinado fue su protagonista.
Fue ste un extrao proceso de una revolucin a saltos, que en varias ocasiones
pareci cobrar impulso y nuevamente fue conducida a va muerta por los grupos
interesados en evitar la verdadera transformacin social de Mxico y la extensin
de la reforma agraria en el pas.