Caño-Guiral, Jesús - La Síntesis de Figari - en Cuadernos Uruguayos de Filosofía T. 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

HISTORIA KIRIA:

LA SINTESIS DE PEDRO FIGARI

Advertencia.
La primera impreswn de acercamiento al quehacer multivlido
de Pedro Figari puede diluir la real fuerza motriz de su vida din-
mica en una engaosa, brillante dispersin. Las huellas de otros as-
pectos de su personalidad (pintor, educador, atenesta, poeta, narra-
dor) presentan una dimensionalidad en cierta medida conexa, pero
difcilmente inteligihle en cuanto a su unidad. Sin embargo, la po-
sible dispersin proviene de nosotros mismos y no del autor. Que
Figari comenzase a expresar su pensamiento filosfico cuando ya se
le reconocan plblicamente otros de esos aspectos personales seala-
dos no indica, en s, ms que una prioridad temporal de nuestro
reconocimiento valorativo. Pero de ningn modo certifican una for-
zosa prioridad de elaboracin en Figari.
Es cierto que el encuentro con esa fuerza unificadora de su
personalidad se insina en su accin y se vislumbra en su pintura.
Pero se conoce con certeza slo en sus escritos. Los aspectos figaria-
nos surgen ah, en su obra escrita, con una profundidad unitaria
de filsofo consecuente. Arturo Ardao escriba en 1956.
Pedro Figari (1861-1938), clebre en los dominios del arte,
en szt condicin de gran figura de la pintura americarw con-
tempornea, es asombrosamente desconocido, en su propio
pas, como pensador. e)
Algo ms de una dcada despus -y debido especialmente a la
inquietud del propio Ardao- hemos podido tener la edicin de
Arte, Esttica, Ideal (l96) que, a pesar de las dos ediciones en
traduccin francesa, faltaba de nuestras bibliotecas en el idioma
original desde la aislada edicin montevideana de 1912, y la valiosa
recopilacin de otros escritores (de 1900 a 1923) en el volumen
Educacin y Arte (1965). Con todo ello es factible ahora una pers-
pectiva figariana.

(1) Auct. cit.: "La Filosofa en el Uruguay en el siglo XX", pg. 119. F. C. E.
Mxico-Buenos Aires, 1956.

61
Lo que se leer en estas pagmas no es -ni pretende ser- ms 1/ Lo que se leer en el libro ser, sustancialmente, un con
que una aproxmacin a otra obra inslita en el pensamiento nacio junto de fragmentos de la historia del pueblo desaparecido. Cada
nal: Historia Kiria. Se trata del ltimo libro de Figari publicado en captulo ir precedido de uno o varios pensamientos de personajes
vida del autor (en 1930). Figari volvera en 1933 a Montevid~o para kirios de fama. Se esclarecern algunos puntos con trazos de los
permanecer aqui hasta su muerte, ocurrida en 1938. Las punzantes (cuasi-platnicos) dilogos de Faraonte.
lneas de Historia Kiria pueden considerarse, pues, como la ltima 2/ Pero habr, adems, una reproduccin -en notas- de las
sntesis, profundamente madurada, de las ideas-eje sobre las que se aclaraciones que Al Biaba hace al texto durante la versin oral.
~novi la totalidad de ese su quehacer multivlido que he mencio
nado antes. 3/ Y al mismo tiempo el autor ailadir "las impresiones y co-
mentarios" que le sugiere esa versin a medida que se hace (3 ).
De esta manera Figari pone ]a acotacin erudita -como nor-
I. LO CIRCUNSTANCIAL EN "ffiSTORL.<\. KIRIA" ma- separada del texto y en boca de Al; no en vano Iami, el
l, 1. Estructura. abuelo del traductor, fue "el ms ilustre de los historigrafos de
su pas". Mientras que las impresiones del propio Figari tendrn ca
Historia Kiria se compone de una noticia prologal, treinta y bida en el texto mismo. Con un paralelismo fcil de detectar. Por-
nueve captulos sin aparente ordenacin temtica y nn final "a ma- que la frmula figariana de acercamiento al siglo XX aparecer
nera de eplogo". siempre precedida de un "En estos das ... ", de un "Segn se estila
En 1?., notia prologa.l Figari determina el grado ficcional de su hoy da ... ", o de alguna clusula similar.
obra al detallar al lector cmo ha venido a sus manos la 'historia'.
Los 39 captulos que siguen se detienen en la reconstn1ccin
Cierta maiana pasea el autor "por los malecones del Sena en pro
de los usos y costumbres, artes, ocupaciones y dems actividades del
cura de algo, segn occure tan a menudo, sin saber qu" cuando oye
pueblo kirio, borrado del Pacfico por un cataclismo sin preceden
retazos de uu dilogo. Un hombre rechaza la oferta de un viejo ma-
tes -la isla "se sumergi, de pronto ( ... ) en hloque; sin dejar ves-
nuscrito ilegible, en el que no parece interesarse a pesar de los es
tigio alguno" ( 4 ) - en el siglo XIII antes de nuestra era.
fuerzos que hace el vendedor, "un mugriento bolichero", por colo-
carle esa curiosidad. Se aleja el pseudocliente con indiferencia. El El eplogo lo dedicar Figari a exponer someramente la primera
vendedor invita entonces a Figari a ver el texto: unas hojas -de impresin general que le ha causado el contacto con ese pueblo ex-
"atildada caligrafa"- escritas en lengua desconocida y marginadas traordinario.
por abundantes dibujos aclaratorios. El autor regatea y refunfuia
"segn debe hacerse siempre en caso de ganga, para despistar". Pero /, 2. Lo singu1arizante.
ya ha intudo que el valor del incunable rebasa los 120 francos que
se le piden. Y con la corazonada del descubrimiento va a visitar a su Ah extra, Historia Kiria presenta, en general, los rasgos esque-
amigo Al Biaba, experto poliglota. AJ confirma la importancia de mticos (pas extico, sociedad feliz, bienestar comunitario, expo-
la compra. Apenas fija "sus ojos divergentes" en las hojas grita en- sicin ideolgica del autor) tpicos de toda utopa escrita. Y como
tusiasmado: "La historia del pueblo kirio! j Por Builah, qu ha tal debe catalogarse la ohra en principio.
Ilazgo! . . . Est escrita en viejo caldeo ... ". En esos momentos Figa La circwzstana kiria, sin embargo, acusa caracterizantes que
ri se entera por intermedio de Al de la existencia de aquel puehlo, la singularizan. Cada detalle en ella se destaca del denominador co-
e] ms original e interesante de la ms remota antigedad". De in mn. Desde las ilustraciones (ms de doscientos, divertidsimos dibu-
mediato ambos se dan a la tarea de la traduccin. AJ Biaba traduce jos de emhigotados kirios casi simiescos, indefectiblemente munidos
t:>n alta voz y Figari comienza a tomar notas (2) . de pipas enormes) hasta el casual encuentro del manuscrito. Y todo
Con este breve relato ambientador se ha introducido al lector a travs de un humor vertido lnea a lnea. Una clida irona que
en el apartado bagaje eultural y anecdtico de la famosa nacin. El jams Hega a rozar la herida insultante.
armado ficticio juega as con un triple plano presentacional:
(3) Ibidem, pg. 11, nota.
(2) Historia Kiria, pg. 26. Ed. Le Livre Libre. Pars, 1980. (4) !bid., pg. 13.

62 63
Hay, adems, otra divergencia fundamental. El pensamiento ut- De los anacronismos hace Figari uno de sus mejores artificios.
pico que se nos ha dado plasmado en comunicaciones escritas desde En una nacin que -en sus dos sentidos- lleg "a descubrir la pl
Platn a nuestros das reviste smbolos estticos diversos. Pero -sea vora" antes que ninguna otra, no pueden llamar la atencin kirios
cual sea- el ngulo elegido, la v-isin contrastada con el mundo el<! "con gafas". Ni tampoco que el entretenimiento nacional masculino
la contemporaneidad que los autores reflejaban en todas ellas resal- sea el uso del tabaco y el fumar en pipas de avanzadsimo diseo con
taba adusta, condenada, casi irredimible. La realidad circundante temporneo. No esperemos tampoco que los pies de los kirios vayan
rastrera, sin alas. La concrecin de lo utpico -aunque no imposi- desnudos; estn calzados "con zapatos con puntera y buen tacn".
ble-- bastante lejana. En la utopa de Figari, por el contrario, el si- Como instrumentos musicales perfeccionadsimos, los kirios conocan,
glo XX realza sus equivocaciones en la ampulosa transferencia de va- entre otros, el piano, el rgano, la guitarra y el violn. El extendido
lores que ha pretendido. "La mentalidad humana" -'-nos dir- "se uso del "pijama" los colocaba a un paso de nuestra comodidad noc
encandil con sus visiones." Y por ello ha olvidado su verdadera po- turna. . . La enumeracin sera interminable. Basta, en cierto modo,
sicin en la naturaleza, en el mundo. ( 5 ) ver las ilustraciones para notar el parentesco de la vestimenta kiria
La utopa clsica necesitaba para la transformacin soada innu- con la de los gauchos y chinas de la campaa uruguaya (como en el
merables generaciones de espera. Al lado del contenido de la plis captulo dedicado al baile).
platnica, del pensamiento teolgico agustiniano, de la hermosa ciu- Las alusiones irnicas a instituciones, a situaciones nacionales, a
dad del sol, de la inteligencia de los habitantes de la Nueva Atlnti- sucesos de los quP- Figari ha sido testigo al menos indirecto, asegura
da, de la propia Utopa, la actualidad contempornea de los utopistas ran, por s mismas, material para un estudio histrico que escapa,
agonizaba a varios aos luz de desesperanza. La realidad kiria., por desde luego, al marco de este trabajo. Insino algunas. El captulo de
contraste, no muere en la amargura de lo inalcanzable a un relativo apertura hace referencia a un "Instituto Geogrfico" nacional que
corto plazo. Enraizada en la vida misma, se afianza en la concre- aborta antes de nacer. (7) El estado paternalista que quiere encon
cin positiva de una educacin que puede comenzar, si lo deseamos trar empleos para todos es contrapuesto al fmgal estudio kirio. ( 8 )
todos, en las prximas generaciones. En la de nuestros hijos o en la Tampoco los kirios se vean molestados por promesas oratorias in
de nuestros nietos. cumplidas en poltica. Por ley todo orador deba llevar en Kiria una
Quiero mbrayar por ello que Figari expone en Historia Kiria. to- libreta en la que constaban su programa de accin y cmo lo haba
das sus ideas en aplicacin. En marcha, por decirlo as, por medio de cumplido en perodos legislativos anteriores. Esta libreta poda ser
un organismo social viviente. Cada una de esas ideas surgir en la inspeccionada por cualquier ciudadano en el momento que deseara.
obra a travs del hecho de sus resultados en una sociedad dada y no Las referencias a la escuela, al "velorio" ( 9 ) y a otros incontables
a travs de la teora. Pero, indefectiblemente, si se examinan uno por puntos como el de que la gente en Kiria era feliz "porque no existan
uno esos enfoques o resultados, se encontrar de inmediato la idea- oficinas y comisiones para todo" (1) tienen, sin duda, aparte de su
causa en cualquiera de los libros anteriores de Figari. validez universal, una cercana que no se nos escapa en ningn mo
mento.
I, 3. Anacronismos. Alusiones. Nomenclatura. Casi todos los nombres presentan una terminacin latina (masen
Antes de adentrarnos en detalle en el texto mismo, enumeremos lina o femenina). Pero a este respecto la imaginacin de Figari ofre
los ltimos rasgos externos que aaden alrunos otros elementos cir- ce una inequvoca nomenclatura de doble juego. En primer trmino,
cunstanciales a Historia. Kiria, la obra dedicada por el autor "a los estn los nombres clsicos, histricos o conceptuales de obvia relacin
que meditan sonriendo", ( 6 ) porque de esta manera entenderemos con lo que se escribe. Se da, por ejemplo, una lnea de reyes llama
mejor el tono humorstico que mencionbamos antes. dos Americus. En la alusin al Instituto ya mencionado, el rey es
Colonius III. Uno de los primeros reyes -algo desptico-- que era
(5) Ib., pg. 267. La mismn idea central se repite a travs de la obra varias
filsofo oficial y fue destronado, se llam Potestas. Los kirios disfm
Yeces. Con frecuencia Figari llamar espejismos a esas visiones. trmino que uti-
lizaremos tambin en estas pginas.
(6) Historia Kiria, Dedicatoria; ed. cit. supra. E.11 El Arquitecto, Ensayo Po- (7) Historia Kiria, ed. cit., pg. 13. En 1915 se haba vuelto a reinstalar en
tico con acotaciones grficas, pg. 63, Ed. Le Livre Libre, Pars, 1928, se leen Montevideo el Instituto Histc:ico y Geogrfico cuya fundacin databa de 1843.
estas lneas: (8) Ibdem, pg. 73.
" ... a los que han aprendido a vivir, (9) Ibid., pg. 108.
"se les ve tan a menudo rer, o sonrer bajito, sanrer, sonrer ... " (10) Ib., pg. 25.

64 65
taban de sabios de la talla de ]ubilius, Sagacius, Hispanius. (11 ) Pe- Una slida esquematizacin. La confrontacin de ideas, opnno
tardus fue el monarca que reglament el uso de la plvora. Cuando nes y comentarios en el estudio de la Plaza del Panten que dieron
aparece un poeta complicado -los kirios no gustaban sino de com vida al lihro, segn afirmaba Ronze hace unos aos en una confe
posiciones rimadas muy sencillas- su nombre ser N efastus. Las va rencia dictada en Montevideo (13 ), se ajusta una y otra vez a fijar
cuidades en lo que respecta a la religin aparece en nombres de te con precisin nuestro exacto lugar en la naturaleza, en el mundo.
logos como Pamplinio o en la comn invocacin jocosa a Pampli:Uus. Todo el pensamiento de Figari vive con el hombre, con el entorno
En segundo trmino, la obra evidencia un acervo de nombres de pa de su mundo, con la estructura social que lo envuelve. Y a sealaba
terniJdad rioplatense. El rey Petizus I, el msico Maca.neo (que slo antes que todos los puntos examinados por Figari en sus obras an-
"poda hacer macaneanismos"), el sabio Otario que por empearse teriores reaparecen en Historia Kiria en los hechos. Digamos que el
en usar (mal) la plvora termin sus das ajusticiado, el sabio Vi.cen pueblo kirio es un conjunto de hombres que actan, piensan y v-i
zio que aconsejaba hacerse el desentendido para sacar provecho ... ven de acuerdo a la filosofa de Figari. Son lo que podr-a ser la
etctera. Desde luego, Al Biaba mismo, esencial ayuda en la traduc humanidad si se aplicaran sus ideas.
cin de la obra. al~ue al clsico AH Bab, el descubridor de los te
soros ocultos p~r los ladrones en la montaa. Al hacer posible la "Ni el propio gusarw que serpentea tan penosamente y que
erudita traduccin, Al Biaba es el poseedor del "Ssamo, brete!" avanza con lentitud desesperante, por ms inteligente y agu
mgico que abrir las puertas a la riqueza moral de los kirios. Pero do que lo supongamos, querra cambiar su estructura org
inclusive desde el ttulo (kiria y kirio se conectan a kyrios) se nos da nica",
una clara pauta de lo que ser la vida de ese pueblo. En muchsimas
haba escrito Figari ya en las ltimas pginas de Arte, Esttica, Ideal.
ocasiones se habla de los kirios en el texto como de verdaderos se-
Y, casi al final de la obra, insista:
ores de s mismos. Dueos y seores de la naturaleza, de su vida,
de sus acciones, de su pensamiento, los kirios nos daran as la lec "Tod,() es "vida" en realidad. Todo lo que ha existido exis-
cin de ser, por antonomasia, los nicos hombres dueos y seores te, y no puede dejar de existir, :de una u otra manera, por
verdaderos de su destino humano. (1 2 ) cuanto no puede haber creacin o destruccin de energ-a.
Estos dos elementos, por lo dems, inseparables -substan
cia, energa- son la vida, pues; vale decir, lo que ES."
JI. LOS ESQUElviAS UTOPICOS
De ah que el propio misterio de la muerte se disipar
l 1, 1. El hombre en el mundo.
"El da que el hombre pueda formar conciePveia acerca de
Qu representa todo esto que hemos enumerado someramente l.a vida superior que le ha tocado vivir como ser evoluti-
en la parte anterior? Qu esconde, en realidad, la anrquica apa- vo ... (14 )
riencia de Jos captulos de Historia Kiria, esa historia contada por
Figari "a los que meditan sonriendo"? En Historia Kiria observamos claramente cmo los kirios haban
formado ya esa conciencia. Consideraban el hr>cho de la muerte en
(11) La aoaricin de "Junkarolus", sensato sabio de Kiria, tal vez sea una su verdadera dimensin. Ni tena la importancia angustiosa que nos
pseudonimia o' de su hijo Juan Carlos. No olvidemos que la confrontacin de ideas han le2:ado Jos sistemas filosficos. ni la falsamente consoladora vi-
con su hijo, arquitecto de profesin, era algo ms que una mera a~~a moral.
La muerte de J. C. ocurri el 6-XI-1928. semanas antes de la apancwn de El sin r~Jigiosa que destruye el !!OC~ del hecho de la vida en aras de
Arquilec:to. La dedicatoria de este ltimo libro lo recuerda as:
"A la memoria de Juan Carlos Figari Castro. una fatalidad ineludible. En Kiria, la muerte -hecho natural- se
"Alma templada, animosa y buena, de combativo; tomaba como una ne!l:acin "o sea (como) el cese de la individuali
" creador audaz, auctnomo y msculo, americano,
" a ti van las pginas de este mi ensayo. dad, librada en sus despojos a las transformaciones aue rigen la vi
" Mi ofrenda es ante todo reverente; y de cario
"al camarada, al colaborador y al hijo amigo." da csmica"; y ]as transformaciones que ril!en la vida csmica, son
Pedro Figari. cambios modales de la substancia-energa indestnlCtible, incambia-
(12) Vanse pgs. 25, 30, 32, 163, et passim. La dignidad de ser "simplemente
humano", tan ligada a la tesis de Figari, haba aparecido desde luego en .Arie,
Es:tica, Ideal. Y en el poema "Cosmos", de El Arquecto (ed. cit. supra, pg. (13\ En la Academia Nacional de Letras de Montevideo, el 27 dce octubre de
14) nos dice que por ms que intente encontrar solucin al "misterio" slo 1960. Existe relacin de ella en la prensa de Montevideo del 28-X-1960.
" ... vislumbro e intuyo la excelsa infinitud del mundo, (14) Arte, Esttica, Ideal, Tomo ID, pgs. 195-196; 204. C.C.U. vol. 33. Mon-
" y aquilato mi dignidad de vertebrado vertical." tevideo, 1960.

66 67
ble. La negacin de nuestra individualidad vital como individualidad cie de realidad-medida de lo que les pareca abstruso. Y ningn ar
humana no implica nuestro aniquilamiento tan temido. No es que gumento poda convencerlos para que hicieran algo que pudiera ser
volvamos a ser. Es que jams dejamos de ser otra individualidad mejor de lo que les convena. En un corto espacio aceleraron de
vital distinta. La posicin kiria imbuda de esta realidad destruye esta manera la evolucin nattual, "sin perder contacto con la reali-
as el mito de que el temor a la muerte sea instintivo. Lo instintivo, dad que es en definitiva lo que nos sustenta." (2) Debido a esta
apunto Figari, es el amor a la vida, el instinto vital. Por el contra- centralizacin en la realidad cualquier otra ideologa a la que no
rio, el horror a la muerte es una anomala. Una psicosis colectiva se pudiera pedir el k se evaporaba ante una sonrisa kiria. Para los
derivada de la anormal "predisposicin a la quimera" de la inmorta kirios hablar de las ideas de fe, de sumisin humilde a un ser su
lidad con premios y castigos. (1 5 ). premo, carecan de realidad. Conscientes de su posicin en la na
Hacernos verdaderamente conscientes de esta nuestra situaciona turaleza no imploraban nada a nadie. Sencillamente trataban de
lidad en el mundo traduce la mxima aspiracin figariana. La triple proceder bien. La conciencia de saberse poseedores de "una misin
desubicacin del hombre en el terreno de las ideas (filosofa, reli- orgnica en la naturaleza" les bastaba para considerarse todo lo
gin) , en el de sus relaciones sociales (moral, sociologa, derecho ... ) , suficientemente divinos que necesitaban. (2 1 ) Tampoco caban en
en el campo de su quehacer (ciencia, arte) proviene de que ha la mente kiria las ideas de agradecimiento a deidad alguna. A
querido buscar su dignidad antropolgica fuera del lugar que le co quin o a cul? - habran preguntado. En cuanto poda ser me
rresponde; fuera de su realidad-verdad. (1 6 ) Somos vida, antes que dido por el k, el hecho de la vida no era atrihuihle ms que al
nada. Una vida que no puede deslindarse del todo vital que es la cuidado, a la colaboracin prestada a la evolucin natural por
naturaleza. Y hemos de concebirnos as, "como elementos integran- los ]cirios precedentes. El nico monumento que haban levantado
tes de ella", de la naturaleza. (17 ) La problemtica creada en torno en la capital de la isla tributaba reconocimiento social a la prime
a nuestra singularidad de estar en el mundo, a nuestra superioridad ra pareja humana con estas palabras: "A nuestros precursores-pro
sobre la naturaleza y seres o partes de ella, contrasta con la reali genitores, salve." Lo dems, lo que no poda ser medido por el k,
dad-verdad misma. Es un pseudo-problema, en suma, que amarga como el origen divino, se consideraba irremisiblemente "nube";
nuestra existencia innecesariamente y nos impide progresar. huma- esto es, algo tan impreciso que no poda ser jams verificado. Por
namente. otra parte, el mejor modo de agradecer la vida para los kirios era
El kirio, contrariamente, se haba centrado en su realidad-verdad. disfrutarla. Nada ms ilustrativo como prueba del razonamiento al
Por eso resultaba de agudo ingenio y de imaginacin contenida. Y se respecto que el ejemplo de la pipa, la respuesta dada por los isle
enfrentaba a los hechos "sin alas de cndor ni de huho". Sus anhelos os en las contadas ocasiones en que alguien (algn extranjero)
y deseos componan un mosaico escalonado de mesura. Sin premu- recurra con insistencia sobre el punto.
ras agobiantes, su mayor deleite y su mayor orgullo era VIVIR. (1 8 )
El kirio cultivaba la tranquilidad porque eso le permita disfrutar de "Si usted me regala una pipa, :Y yo, en vez de disfrutarla,
su existencia. De ah su mentalidad, estrictamente positiva. Las ideas, me paso el da jeringndolo para darle las gracias, usted
segn el buen sentido positivista, no contaban sino por su demostra- concluye por fastidiarse; y si todava le pido que me la
cin cabal. Lgicos positivos igualmente, los kirios "intuan las can cargue, es claro que nuestros tratos concluirn mal."' (22 )
sas mirando hacia atrs y hacia ahajo, segn van las capas geolgi- No estaban interesados en la existencia de verdades sobrenaturales
cas, e ihan as de lo complejo a lo simple, y no al revs, como noso- de ninguna especie, porque lo maravilloso era precisamente aque
tros". (1 9 ) Por ello pedan con frecuencia el "k" de algo. Una espe llo que tenan en sus manos: su naturai vida diaria. Por eso, la
paradoja final de Figari: los kirios constituan el grupo social ms
(15) Ibidem, pgs. 126-127 y 62-63. Historia Kiria, pg. 105 y nota. religioso de la tierra "pues cumplan religiosamente sus deberes
(16) Historia Kiria, ed. cit., pg. 34. En la pg. 21 tambin nos habla de rea-
lidad-he<:ho. Y en El Arquitecto nos dir que canta sus versos "con briznas de naturales." (22 )
verdad-hecho en la mano ... " (ed. cit. supra, pg. 13). Estos tres conceptos rea-
lidad-verdad-hecho tienen en la prctica el mismo alcance fctico en Figari. Re-
presentan "lo que es", tal como es, evidente por s mismo. (201 lb., pgs. 23 y 21.
(17) Historia Kiria, ed. cit., pg. 267. La misma idea en las pgs. 30, 44, 45, (21) lb., pgs. 30, 32 y 39.
55, et passim. (22) lb., pgs. 201-202 y 42-43.
(18) Ibidem, pg. 18. (23) lb., pg. 48.
(19) !bid., pgs. 22 y 34.

68 69
Del mismo modo se encaraban otros puntos que tienden, se tiene su castigo en nuestro siglo. El progreso cientfico y las apli
gn Figari, a desvirtuar la situacin humana en especulaciones in caciones tcnicas consecuentes encierran el contrasentido de todo
tiles. En el terreno del derecho consideraban que "se nace sabin el espejismo actual de lo humano. Nos arrastran, nos llevan adelan
dolo, por ser algo de buen sentido y de buena fe." (l! 4 ) No debe te a empellones demasiado rpidos en vez de ser nosotros los que
asombrarnos, pues, que los kirios ante una transgresin concreta impulsemos y ayudemos al progreso.
del derecho natural no especulasen sobre si la personalidad del
transgresor era "heredada" o no. Examinaban la transgresin en s, Para Figari, el proceso evolutivo de la naturaleza es lento, se
"el acto, ms que la excusa". Y el propio pueblo kirio era en mu guro, definitivo. Pero al abandonar esa sabia va biolgica nos ve
chas ocasiop.es el polica y el juez. (2 5 ) mos obligados a no madurar nada. A modificar continuamente lo
adquirido, en el vrtigo del progreso. Por eso jams llegamos a
La gloria mayor de un kirio, en resumen, era la satisfaccin
convertir las opiniones en convicciones. Y, como resultante, nues
de saber disfrutar de los bienes de la vida sin preguntar ni esperar
ms (o menos). Despreciaban por tanto la ridiculez de los monu tras posiciones ideolgicas se re3ienten de una complicacin inde
mentos y de todo lo que tocase a la gloria pstuma. Los congneres finida que no posee la suficiente firmeza para construir. Porque
vivos eran los que deban -y en esto se haca gran hincapi- "asu- al proceso evolutivo hemos de impulsarlo nosotros, de acuerdo a
mir la representacin del muerto" y ser dignos sucesores de l, cada esas caractersticas reales que tiene: lentitud, seguridad, definiti
uno en el puesto de privilegio que le corresponda en la evolucin vidad. (2 3 ) Esta idea capital de que debemos eoady1.war a la evo
natural de la especie. (2 6 ) lucin natural de la especie se encuentra repetidas veces en los es
Como puede observarse la unidad del pensamiento figariano critos de Figari. En verdad le lleva en cierto momento a modificar
es constante y precisa. El Hombre, organismo natural, ser hiol el concepto spenceriano de la evolucin pasiva. (2 9 )
gico por esencia, elemento de la naturaleza, ha perdido artificial Tenemos delineado, en contraposicin con el panorama kirio,
mente el contacto con lo que en realidad le da la verdadera feli-
el esquema del mlmdo presente. Los problemas se suceden en l a
cidad: su participacin con la naturaleza. La especulacin ha ido
un ritmo agobiante, enloquecedor. Y en sociologa, en poltica, en
complicando su vida cada vez ms. En la actualidad estamos ya
moral, vivimos pendientes, cree Figari, de la ilusin de u~a ltima
tan alejados y ajenos a la vida natural que no entendemos lo ms
simple porque hemos tergiversado todo en el falso envanecimiento corriente salvadora. En espera de que ella ordene y organice nues
de creernos superiores. Lo que era slo una cuestin de organiza tro futuro que sabemos descorazonador. Qu posicin debe y pue
cin pura y simple en la naturaleza (nuestro puesto en el cosmos) de adoptar el hombre, en este caso, "para salir con honor del en
pas falsamente a tenerse (y a sostenerse con argmnentos) como la redo social y poltico en que nos hallamos sumidos, para aplicarnos
esencia misma del hombre. (2 7 ) Pero esta tramferencia de valores a la obra bsica de la organizacin humana integral, tan inconsul
tamente descuidada"? ( 30)
(24lIb., pgs. 20-21. Vohamos de nuevo la v-ista al ejemplo >iviente de la reali
(25)lb., pg. 25.
(26) lb., pg. 195. dad kiria.
(27) lb., pg. 267. Lo mismo en Arte, Esttica, Ideal: "Se ha oretendido sus
traer al hombre de la naturaleza, sin advertir que est sometido a sus leves como
un insecto, como un grano de arena. Se ha pensado que para el hombre, dada (281 Historia Kiria, ed. cit., pg. 268.
si! excepcionalidad, puede punto menos que faltar a las leyes naturales, que elu
dir una ordenanza, y ~oda v.ez que se ha intentado una transgresin, han debido (29) En Ar:!e, Esttica, rdeal, encontramos: "Las ideas retrospectivas, que
palparse las consecuenc1as mas lamentables." (Ed. cit. en nota 14, vol. m, pg. 56). magnifican desmedidamente el pasado, no permiten apreciar en toda su magnitud
-En Educacin integral (1918): "El hombre, como la planta, requiere un am- los progresos alcanzados, ni los beneficios que de ellos derivan, y es por eso que
biente favorable para prosperar. Si se asocia es, justamente para obtener las ven nos engaa "la realidad de la evolucin"; engao en que tambin han caido los
tajas de la mancomunacin del esfuerzo, que multiplica los resultados; pero as ms eminentes pensadores." (Ed. cit., lii, 29 y 60).
como este propsito socializador forma aquel ambiente auspicioso, que aprovecha -En El 1\.rqui:!ecto:
a la soc1edad y al asoc1ado, toda transgresin individual tiende a disolverlo por " El gigante afn de nuestra muerte propia y afn
que atenta al inters comn, y, por lo propio disocia. Esta es la gua orgnica individual y perdurable
de les hombres y los pueblos en evolucin, y por eso es que los <>.ctos encami- "nos impide ver que tambin somos agentes en ese
nados en el sentido de esta ley biolgica perduran, en tanto que Jos dems no laborar eterno ... "
prestan mas concurso que el aleccionamiento del fracaso." (Cfr. Educacin y Arte, (Poema "Prehistoria", ed. cit., pg. 23).
pgs. 163-164. C.C.U. Vol. 87. Montevideo, 1965).
-E.n Plan General de Organizacin de la enseanza industrial (1917): "Es que, -Vase tambin la repeticin de esta idea en Educacin Integral (en el vol.
por mas que se intente substraer la accin a sus fines biolgicos tiene en defini- antes citado de "Educacin y P...rte", pg. 167).
tiva que someterse a la ley natural, y ceirse a ellos." (Ibdem,' pg. 107). (30) Historia Kiria, ed. cit., pg. 269.

70 71
II, 2. Realidad Naturaleza. cuanto antes y agradecer a sus antepasados y a sus padres el nico
Una delegacin de sabios y telogos extranjeros comparec10 en legado preciado del hombre: la vida. La manualidad y la menta
cierta ocasin ante el 1ey Petizus I "el Filsofo" para "comunicar lidad de los nios se ejercitaba en la escuela -a cargo de ancianos
soluciones y secretos de gran trascendencia". Los sabios intentaron im e invlidos- para los que ser maestros representaba el ttulo ms
presionar al rey con la penetracin del Misterio. Uno de ellos -Ah honroso, de tal manera que pasaban los nios de la escuela a la
dul- no encontr mejor modo de profundizar la entrevista que ha- vida sin notarlo. (34 ) En las aulas se trataba, ante todo, de formar
cer referencias a su ombligo y al asombro que le produca contem- en el nio o en la nia
plarlo y poder intuir as una cosmovisin perfecta. Por supuesto, el " ... conciencia acerca ide la dignidad de la especie humana,
encuentro intelectual fracas en pocos minutos. Mientras el regocija- de la estinwbilidad de la vida y de las ventaJas que ofrece
do rey trataba de sobreponerse a su risa, su esposa penetr en el para el hombre la vida de sociedad. Para el kirio no tan
saln, llena de curiosidad. slo era digna de ser vivida la vida del ser ms seleccio
"Dime, Petizus", -le dijo- "se aclar por fin el Miste- nado y capaz en la naturaieza, del que ocupa una jerar
terio? -No, querida -repuso el rey, comprimindose- qua de eleccin, sino que se la deba apreciar, y mu
son ca.da vez ms densas las tinieblas a ese respecto. Si se cho." ( 35 )
llama Misterio a lo incomprendido, habr para rato, mi
ama.da Kizaura; pero yo prefiero llamar a eso Naturaleza, En esta docencia naca el optimismo casi innato del kirio. El res
no sin tratar de ir comprendindola cuanto me sea posi- to lo aprenda en la vida de la isla, la gran escuela de la vida na
ble, ni sin dejar de disfruiarla aunque no pueda compren tural, donde no exista publicidad, como entre nosotros, para los
derla perfectamente, mientras Abdul contempla su propio escasos delitos pblicos, con lo que se evitaba todo aprendizaje de
ombligo." (3 1 ) ellos por la juventud. (36)

Aqu est formulada la solucin kiria. El kirio dejaba amable Con estos antecedentes la moral a toda prueba de los kirios
mente la especulacin visionaria para otro momento (que nunca se substraa a la problematizacin, a las sutilezas fluctuantes de los
llegaba). La sntesis de la realidad kiria era lgica y breve. La e:x-tranjeros. Las distinciones tradicionales que -quieran o no los
vida era un corto pasaje por la felicidad de la naturaleza. La fe- moralistas- pervaden an el pensamiento tico (Summum Bonnm,
licidad, cumplir con el deber. El deber, vivir segn es debido. Y Bonum Utile, Finale, Honestum, Commune, l\iorale ... ) haban
el primer deber, vivir y disfrutar de la vida. ( 32 ) desaparecido en Kiria. Al ser el buen sentido el principal auia de
su conducta social y privada en todo instante, no haban e distin-
En este crculo feliz los kirios "al conformarse con la nocin guido "la moral de la ley, de la tica ni de la propia humanidad".
del deber cumplido, dado que sus 'ideales' no eran irrealizables ( ... ) De esta forma, dotados de su buen sentido y convencidos de su gran
se ofrecan como coartfices en la naturaleza, erguidos, serenos, con - dignidad, posean una regla urea indestructible:
la plenitud de dioses." (3 3 )
" ... trataba(n) de discernir lo sensato y lo honesto, en cada
Desde lue!l:o este sentido de la realidad-naturaleza estaba dado
caso y con gran parsimonia, y no sin cierto atildamiento,
ya desde la irrlancia por la educacin. Todo era escuela en la isla.
tanto ms cuanto que ni podan distinguir claramente lo
Los hijos ni eran una carga social ni un estorbo. Se les tomaba ya
honesto de lo sensato." (37)
desde el nacimiento como unidades tiles. Por acto de simple cor
dura se operaba as una seleccin natural realmente cientfica. Las Haban nlcanzado los kirios, por consiguiente, lo que Figari
madres ayudaban la obra de la naturaleza no escatimando, por su denomina una conciencia-gua. Una moral casi nsita en la especie
parte, perfeccionarla "con algmws coscorrones". Y era considerado a travs de sucesivas generaciones, avezadas a este tipo de educa
inmoral el acumular riquezas para que la descendencia tuviese una cin. La vida de la naturaleza impone un criterio de seleccin. Y
tranquila ociosidad. Cada kirio deba saber valerse por s mismo
(34) lb., pgs. 72, 165. 21, 70-74.
(31) lbidem, pg. 103. (35) lb., pg. 259.
(32) !bid., pgs. 67-69. (36) lb., pg. 263.
(33) lb., pg. 218. (37) lb., pgs. 22-23.

72 73
esto supone "una tica no slo firme, smo tambin de muy noble se modifiquen dichos ebmentos, no pueden perecer, sino transfor-
cepa." (38 ) marse dentro de la indestructibilidad de la substancia que perma-
nece inalterable, perennemente." La vida, es una simple modalidad
Esta es la l!ran enseanza del pueblo kirio. El proceso de la
formal; "es la estructura de la individualidad". Sus diferencias fe-
organizacin de- la humanidad tiene que comenzar desde abajo,
nomnicas, "puras modalidades morfogenticas". (41 )
como ellos hacan. Nosotros, subraya Figari, hemos olvidado que
la especie humana por ser organismo natural "debe proceder como Lo comn, por tanto, a todo ser es su individualidad vital,
organismo, lo propio que sus clulas componentes que lo son tam- dada por la substancia-energa. Todo es individualidad. Desde el
bin." Esta es "nuestra realidad real". Tenemos que cambiar la elemento ms primario hasta las modalidades ms complejas. Por-
mentalidad presente. Volverla del revs. (39 ) Y la nica va que se que todo elemento sea cul fuere el grado de organizacin dentro
nos ahre es la de la escuela. Puede ohjetarse que la lahor aumen- del orden seleccionario de la natm:aleza "cuenta ya con una frac-
tar hasta tomar proporciones inabarcables. Que este engranaje re- cin de energa''. ( 42 ) Esa fraccin de substancia-energa en la gra-
educativo a travs de las aulas resultar lentsimo e insuficiente. duacin innumerable de modalidades de organizacin v-ital que se
Fi!!:ari no ve otro mejor. Porque no se trata de reeducarnos a todos dan en el mundo -desde las ms simples, hasta el hombre que
no~otros sino de salvar, al menos, el futuro de la especie. Hasta parece ser el organismo ms perfecto, ms inteligente- implica una
nosotros, ya se ha echado mano a otros mtodos: a los ideales, al conciencia (en los seres ms organizados, al menos) y un "prin-
misticismo, a la poltica, a la socologa, al avance cientfico. La cipio instintivo'\ en los de ms imperfecta organizacin. ( 43 )
conclusin ha sido el error de creer (contra la naturaleza) que
Esta integral tesis unificadora de Figari, que aparece en Arte,
"todos los hombres pueden ser equiparados en el ordena- Esttica, Ideal, asoma tambin en nuestra Historia Kiria, en fun-
miento social por mandato de ley, prescindiendo de las cionamiento. El hecho de que la indiv-idualidad implique una con-
aptitudes, de los merecimientos, de las aspiraciones ... ", ciencia, segn ha dicho Figari, hace que el resultado de nuestro
lo que nos ha enfrentado alejarnos de la realidad (naturaleza) para bifurcarnos en espe-
"a un.a igualdad absurda, disparatada, que nne a cada ins- jismos idealistas nos haya hecho des-naturalizarnos hasta el extre-
tante con el hecho, qzte pretende subvertir el orden natu- mo de asombrarnos de 1o que en ese pas ocurra, cuando lo que
ral sin lowarlo, afortunadamente, y es esto lo que mantie- corresponde es reencontrarnos en ese pas kirio. En el texto de la
ne el estado de revolucin en estado latente, segn ocurri obra que examinamos el contraejemplo est dado casi siempre por
antes con los regmenes autoritarios, henchidos de arbitra- el asombro del propio Figari ante alguna aclaracin de Al Biaba.
riedad desptica, tirnica, de megalnu:mos." (4) Lo que, en el fondo, insina Figari, implica l'?) que por elevarnos
fuera de nuestro mbito de entidades biolgicas nos hemos deshu-
La realidad-naturaleza es orden y seleccin en todo nivel. Im- manizado totalmente y hemos destrudo o desviado nuestro cono-
perativo soberano de la vida humana. Cerrar los ojos a esa nica cimiento, nuestra conciencia y 2'?) que hemos perdido conciencia
realidad de nuestra existencia equivale a un atentado contra la na- de nuestra individualidad misma en su doble sentido de conciencia
turaleza; contra nosotros mismos, en definitiva. psquica y conciencia moral (conciencia-gua). ( 44 )
Porque hay que hacer notar que en Figari no existen diferen-
II, 3. Unicismo biolgico.
cias perceptibles entre conciencia y conocimiento. Las manifesta-
Porque en el mundo los seres estn organizados de diver- ciones fcticas de ambos se identifican, en su esencia, imposibili-
sa manera, sin que esto signifique ms que una complejidad tando la distincin excepto con fines didcticos. Lo que impulsa,
perfectamente ensamblada en la naturaleza. La organizacin di- en consecuencia, a considerarlos una misma realidad. Al hablar
versificada se debe a la transformacin de la substancia-ener- de conciencia, piensa Figari, indicamos
ga qu:e es indestructible, inmutable "puesto que por ms que

(38) Cfr. al respecto no slo los pasajes de H. K. ya indicados, sino tam- (41! Arte, Esttica, Ideal, ed. cit. supra, III, pgs. 198-199.
bin el poema "Perduracin", en El Arquitecto, ed. cit., pg. 20:l. (42) Ibidem, pg. 144.
(39) Historia Kiria, ed. cit., pgs. 270-273. (43) !bid., pg. 100.
(40) Ibidem, pgs. 271-272. (44) Historia Kiria, ed. cit., pgs. 269-270.

74 75
-autoconocimiento, y nos, como gustara al propio Figari- cmo hay en Historia Kiria
-conocimiento de lo que es ajeno a nuestro "yo" la misma unidad temtica y la misma unidad expositiva que en el res
(a nuestra conciencia de individualidad). to de sus obras. La diferencia presentativa estriba slo en la frmula
elegida esta vez: los esquemas 'utpicos en lugar de los esquemas en
Los dos son actos o manifestaciones nicas, pues, de una sola
saysticos. Pero an ah -como tambin indicbamos- Historia Ki-
identidad real que est supuesta en la individualidad misma. A su
ria difiere de la tipificacin de 'utopa' tradicional.
vez, esa individualidad est supuesta en la vida. Y la vida, en
concreto, es la substancia-energa manifestada en diversos grados Sin embargo, aproximarse a Figari -del que queda fuera de es
orgnicos. tas pginas un ingente campo por explorar, desde luego- puede pre
sentar un peligro. La repetida concentracin terminolgica del autor
Se va de esta manera delineando una cudruple igualdad de
en conceptos que reciben un contenido ya catalogado en filosofa y
planos que Figari asume en una totalidad sistemtica. Con peque
en ciencia. (positivo/a, energa, evolucin, naturaleza, materia ... ) tal
as variantes terminolgicas esos planos se expresan, por lo comn,
vez induzca a error al desprevenido lector. A primera vista, aquella
en binomos reversibles. Ya se habr observado que hemos venido
"fcil tentacin de explicar a Figari por Le Dantec" que sealaba
usndolos (para respetar la terminologa figariana) desde el co
mienzo de este trabajo. Esos binomios aparecen en los escritos de Ardao cuando se trata de distinguir lo que hay de biologismo estric-
Figari como inseparables, excepto en aquellos momentos en que el to y de vitalismo bergsomsmo en sus obras ( 46 ), puede repetirse en
autor necesita clarificar el aspecto o punto de mira de cada miembro: otros pasajes y servir para el entroncamiento fatal de organizacin
con organicismo, de materia con materialismo, de energa con ener-
REALIDAD - NATUR.A.LEZA getismo, de evolucin con evolucionismo, , de naturaleza con natura-
Substancia - Energa lismo ... Nada ms apartado de las personalsimas convicciones figa-
Vida Individualidad rianas. Es cierto que usa esos trminos. Pero no es menos cierto que
Hombre Organismo en ningn momento se adhiere a doctrinas o frmulas aceptadas,
Conciencia Conocimiento en su totalidad. Ms an: apenas nos adentremos en ellos a travs de
Tomar conciencia de (o conocer) por separado los miembros de esos sus escritos veremos que cada trmino, sin perder ~s cierto- algo
binomios lleva indefectiblemente a todos los correlacionados y, en de lo aceptado, se anima con un contenido de matiz nuevo.. Se dira
los hechos, a la totalidad del conjunto. A partir de cada uno de que cada concepto, cada vocablo, sale renovado, vivificado y unifica-
ellos, Figal'i estructura tcitamente toda una verdadera Antropolo do con otros de la mente de Figari.
ra, una Psicologa, una tica, una Gnoseologa, una Transfsica, que Lo ms original de su pensar (y lo ms arduo, por ello, de de-
se 1m:egran, sin aristas desajustadas, en un sistema nico. Por eso, tectar) es su aceptacin de lo fctico de cada doctrina. En cuanto ca
desde ese ngulo de unicidad, entroncamos en Historia Kiria con la da una de ellas -por mny cercanas a su educacin que se hallen co-
raz misma de la Filosofa de Figari. Lo que en su introduccin a mienza a apartarse de los hechos, a derivar hacia una afacticidad hi
Arte, Esttica, ldea.l, ha formulado ArtUIo Ardao como el unicismo pottica, Figari la abandona, la rechaza, la modifica.
biolgico figariano. ( 45 ) En este sentido existe toda una escala de rechazos paulatinos.
Evidentes en Historia Kiri.a y en Arte, Esttica, Ideal, principalmen-
III. FIGARI Y EL Sllv!BOLO "BIOS" te. En ambos libros expone Figari toda una serie de aceptaciones de
la actitud ante los hechos del evolucionismo, del energetismo, del na-
Podemos concluir as que la aparente dispersin capitular de turalismo, del materialismo. . . y al mismo tiempo subraya su recha-
Historia Kiria que mencion al comienzo, de ninguna manera corres- zo explcito de lo que esas concepciones u orientaciones tengan de
ponde a lo que fue y es el pensamiento sistemtico, monocorde, de teorizacin o de especulacin afctica.
Figari. Creo haber sealado con todo lo anterior -de facto, al me Fundamental para entender este aspecto del mtodo que sigue
Figari fielmente es el siguiente pasaje de Arte, Esttica Ideal:
(45) Arte, Esttica, Ideal, ed. cit., Prlogo, pg. XIII.
-El poema "La Vida" (en El Arquitecto, ed. cit., pg. 47), afirma: "La piedra de toque infalible para justipreciar la verdad,
"Es nuestro deber esencial la vida: es mucho; ms an,
es todo; es la evidencia. Toda verdad que se concreta se presenta
"es cuanto hay de cierto, nico bien efectivo para
nosotros."
(46) Cfr. "Figari entre Le Dantec y Bergson", Marcha N9 1092, 19 enero 1962.

76 77
de tal modo clara, que cualquiera puede comprenderla y ORIENTA ClONES A R
comprobarla. Aquellas hiptesis (se refiere Figari a las te
sis organicistas, materialistas, etc.) en cambio, se ofrecen 6. Biologismo. El hombre, ser biolgi- Pero el hombre tiene "unicidad".
co con las mismas fun- No es agregado celular; esto ja-
ingeniossimas, es cierto, pero no explican satisfactoriamen- ciones de los dems se- ms explicara su relacionarse con
te "los hechos" ni estn siquiera al alcance de los ms, y de res biolgicos (l'assim). el mundo. (AEI, III, SO y ss.)
hemos creer que entre los partidiarios ms eximios, comQ
7. Mecanismo (Vase "Determinismo mecnico").
en sus propios autores, dejan lagunas, contradicciones, va-
cos y dificultades, hasta para ellos mismos. En esta senda, 8. Dinamismo. Todo en la realidad se Pero la accron no es simple re-
dirase que volvemos por otros recursos distintos a las mis asocia para la accin. sultado de una asociacin din-
(AEI, III, 155) . mica de partes. (AEI, III, 83) .
mas grandes quimeras antiguas, que nos confunden en vez
de iluminarnos, como ocurre cuando se perfila una verdad, 9. Determinismo. Biolgico, qumico y mecnico,
errneos. (AEI, Ill, 83-84) . No
forzosamente." ( 47 ) explican la individualidad, la
A esta estricta facticidad se ajusta Figari en todas sus invest unidad integral, orgnica. Nos
gaciones. Algo que podramos llamar, si no nos constara su horror hacen "fantoches", autmatas sin
inteligencia. (AEI, III, 86; lOO,
por las catalogaciones, un personal facticisnw metdico. En el siguien 1I 4, 121, 123, 128) .
te cuadro he incluido casi la totalidad de esas orientaciones que
10. Evolucionismo. Las especies evolucio- Pero Figari rechaza el antropo-
aparecen en sus obras, conjuntamente con el grado de aceptacin (A) nan por medio de la morfismo extremo de Spencer.
y el punto de rectificacin o abandono (R). Entiendo que podan seleccin natural que (AEI, III, 62). Y aade: el indi.
haberse aadido otras o subdi-vidido an ms las que apunto, pero conduce a un perpetuo viduo concurre a esa mejora es-
ello ira en detrimento de la ndole aclaratoria que se pretende. mejoramiento. (AEI, pecfica. (HK, 270; AEI, III, 60,
III 60-63). y ss; 71).
ORIENTACIONES A R 11 . Energctismo. Sustancia-energia, for- Ley de conservacin de la subs-
Pero no tiene una tica, una ma de vida. Substan- tancia y la energa no es "pana-
1 . l\faterialismo. Todo progreso de la
cia-energia, conciencia. cea universal" que explique todo
humanidad se debe a conciencia gua congruente ni
(Passim). lo natural. (AEI, III, 86 y 148).
esta posicin, en gene- "humana". (HK, 274).
ral (HK, 273) . 12. Organicismo. Todo est organizado Pero no organizado en base a
2. Idealismo. Duda de la existencia de la rea- en la naturaleza. (l'as- agregados celulares que no expli-
lidad objetiva, de la existencia, sim). can nada, de facto. (AEI, III, 80).
de la libertad. Pretende que se ------------------~~----------------------
acepten sus "demostraciones" ms 13. Vitalismo. Su tesis monista, acep- Pero no han mirado los vitalistas
que las evidencias palpables en table. (AEI, III, 94) . el ritmo vital en relacin al he-
todo momento. (AEI, III, 85-86) . clw. (HK, 270). Organizacin vi-
tal es proceso. (AEI, III, 94).
3. Realismo. Bu en criterio inicial al Pero no mira la "realidad-verdad"
aceptar "lo que es". (HK, 2i0) de que el instinto 14. Pragmatismo. El hombre es un ser Pero no un ser que deba dejarse
(AEI, III, 67). mismo impulsa al hombre a la de accin. (AEI, III, arrastrar por la alocada accin-
"realidad" (AEI, III 26 y 48). 155). movimiento moderna. (AEI, III,
4. Empirismo. Trajo algo aprovecha- Pero desconoci la preeminencia 49) que el pragmatismo, llevado
ble: el criterio para la de la necesidad orgnica (HK, al extremo, representa.
-.-----,---
ciencia experimental. 2i4). 15. Utilitarismo. Presenta un buen cri- Pero extrema en demasa ese cri-
(HK, 273). Lerio que sirve para terio. Hay cosas que no pueden
5. Cientifismo. El avance tcnico apli- Pero hay un "prematurismo" juzgar "el valor del es- juzgarse con esta actitud. (E y A,
cable y la ciencia expe cientfico de "hiptesis no madu- fuerzo" (AEI, III, 35). ll).
rimental, grandes avan radas" (AEI, III, 94) y una atur-
16. Individualismo. La individualidad es Pero "aplaza la explicacin" re-
ces. (HK, 273) . dida eclosin que desconcierta.
un hecho. (AEI, III, mitindola a la naturaleza con
como consecuencia; demasiada ra-
95). igual fundamento con que antes
pidez. (HK, 267-268).
se la remita al milagro". (AEI.
III, 95).
(47J Arte, Esttica, Ideal. ed. cit., ill, pg. 116.

78 79
. , Se podr observa: ~e intencionalmente he dejado una orienta
la desesperacin. En contraposicin a ello, lo Utpico resulta mu
c1on que el lector adivmar en seguida: el positivismo de Figari.
cho menos etreo de lo que se piensa com.umente. El pensador ut-
Dir s?~r~ ello que Ei bien es cierto que Figari habla de positi- pico tiene el convencimiento del camino, no del fin. Lo Utpico se
vo, de posltivi.sta, cou bastante frecuencia, y se atiene a los hechos presenta siempre como un cauce posible de la accin humana por
Y al buen sentido tan d_el agrado del positivismo, sin embargo lo que una va definitiva. Por un mtodo para estar con el mundo. El uto-
acepta de es~a tendencia como_ doctrina (igual que de las otras del pista no hace de su utopa una meditacin de lo que debera ser so
cuad_m antenor) es la_ ?c~itud. Y no las concreciones diversas que lamente, sino que refleja su conviccin con la firmeza de lo que de-
encaJan .dentro del p~sltn;.sm_o. Com? latino_americano -y ms an, be y puede ser. En otras palabras, lo Utpico expresado como se quie-
como mugua~~- umversltano de fm de siglo, es evidente que to- ra: en un poema, en un tratado de leyes, es siempre un smbolo; ex-
da su formacwn superior fue positivista. ( 48) Pero tampoco inten presin de la aventura ms extraordinaria que puede ocurrirle a la
tan;os catalogar a ~igari de tal y slo de tal. Porque si bien su humanidad: la creencia en su propia posibilidad de ser.
guia ~s el -~uen sent11do que hemos indicado y la lgica positivista de
a!:nox1macwn a los problemas y su aferrarse al hecho como eviden- El confundir los mlJitos de lo Ideal y de lo Utpico es lo que ha
cia de lo que es, no podemos olvidar que en teora Fiuari mantiene conducido a igualar esto 1timo a lo irrealizable. Pero quien exa-
fundamentale~ d~vergencias. con el Positivismo (la n~ explicacin mine a fondo las -as llamadas- utopas, observar. por el contra-
-:-en sus denvacwnes ultenores-:-. _del hecho de la conciencia, por rio, que la mayora de los sueos "irrealizables" de los utopistas (el
eJemplo) Y en los hechos su pos1cwn sobre la vocacin que es expre- tratamiento del aire para la cura de enfermedades o las torres para
samente antipositivista. ( 49) observar diferentes meteoros de Bacon, por ejemplo) han llegado a
ser actualidad en nuestros das. Esto es: su aqu y ahora no era irrea-
La filosofa de Figari revela diversas influencias obvias acu lizable (como es, por esencia, el caso del terminus o finis en lo
mu~a.das en ms de, me~io siglo de contactos, lecturas, experi~ncias, Ideal) sino inactualizable en el momento en que fueron pensados, es-
actinsmo. Pero la smtes1s concreta o de ellos es un resultado brillan- tructurados.
te, per~~n.al, inimitable, de una unidad ideolgica que resulta en Ilis-
torz.a Kzrz.a ~an potente y clara como en el resto de su obra. Firrari La Utpico nace como smbolo de una creencia.' As la historia
n~ na cambiado en lo esencial la lnea-eje de su filosofa. Desd~ el del pensamiento utpico humano nos ha dado el smbolo plis (Pla-
D1scurso sobre creacin de una Escuela de Bellas Artes en 1903 has tn, Aristteles), el smbolo thos (Agustn de Hipona), el smbolo
t~ esta utopa escrita 25 aos despus, la continuidad con que mar nthropos (More, Bacon, Campanella), el smbolo koinona (Saint
tillea una y otra vez sobre una misma lnea temtica descubre la au- Pierre, Fourier, Owen, Wells). La creencia, la conviccin figariana
tntica creencia. ntima y generosa de un verdadero convencido. En- sobre el hombre, se habr podido comprobar con todo la esbozado en
tre !os caractenzantes esenciales que he indicado en otro momen los apartados anteriores, se reviste en Historia. Kiria, como en toda
00
to ( ) como diferenciadores de lo Utpico de lo Ideal se destaca so- su obra previa, del smbolo bos. En el fondo, la paradoja que tran
hre todo, su .s~r s~mb?lo ~e ur;a creencia. Lo ideal, en efecto, ~pul sita por toda Historia Kiri~ es que la Humanidad, despreciadora en
s~, a una .accwn sm fm, s1n termino, sin esperanza de total comple- apariencia de todo lo Utpico navega precisamente las aguas de la
~wn. Un 1deal concret~ (en cua~to puede ste serlo) inspira y mue- nica utopa inalcanzable (la de sus ideales irrealizables, la de su
ve, pero conlleva en si, el espeJismo de la meta siempre inalcanza lugar sohrenatural, la del ms all promisorio ... ) Por el contrario,
ble. Es lo que impuls a Dewey a escribir que este pensar que se la ficcin kiria -utpica en su contextura externa- se ajusta a la
ha llegado a la perfeccin soada y encontrar la amarrura de que nica rea.lid.ad-verdad fehaciente: el hecho de la vida.
el trmino ideal est ms all an puede arrastrar al d~saliento y a Podra creerse a primera vista que malinterpreto el pensamiento
de Figari con respecto a lo Ideal. Su aproximacin al ideal como
. 148). _Cfr: Ardao. Arturo: '_'Espiritualismo y Positivismo en el Uruguay'' Filoso- "la aspiracin a mejorar, determinada por instinto orgnico en sn
fras UmversJtanas de la 2? mrtad del siglo XIX pg 16 Fe E M' B ' Ai
res, 1960. . . . eXIco- uenos -
empeo de adaptarse al ambiente natural" ( 51 ) parecera contrade
Hi (4~J S?~re el re,chazc: terico, vase Arte, Esttica, Ideal, ed. cit, m pg 119:
cir lo que acabo de expresar. Sin embargo, basta continuar unas l-
tivfs~'a dKirFi'~ e~. crt., pags. 116 Y 275. En cuanto a la posicin fcti'ca d~ antfposi:
_o e ~.an con respec~o. a la vocacin, cfr. Historia Kiria, pg. 79. neas ms abajo para descubrir con Figari que
de.j0 > qJ..
Sobr~.unll: estetica. d<;! lo Utpico", trabajo presentado a la Facultad
Marc~~J ~~~i, ~1-~.:Wsas~' Montevrdeo, 1964, Y "Esquemas Utpicos en Occidente",
(51) Arte, Esiiica, Ideal, ed. cit., m, pg. 15.
80
81
"Lo nico que tiene persistencia, lo nico que se mantiene
invariablemente es la relacin del hombre con el ideal, lo
dems evoluciona: el hombre, el ideal, as como los proce
climientos y recursos de que se vale aqul para conseguir
su mejoramiento. Lo que permanece constante pues es la
ley que ncita a realizar esa obra." LA TEORIA DE LA CULPABILIDAD
Y todava este prrafo posterior: EN HEIDEGGE.R
"Todas las manifestaciones humanas conscientes de la ac-
tividad humana convergen en su marcha al ideal, que es
inextingujble." ( 52 )
En consecuencia, la relacin del hombre con el ideal, la ley que
impulsa a la especie a mejorar de continuo es la VIDA. Y, por
consiguiente, el as llamado "ideal" por Figari no es algo exter
no, impuesto por otros a cada hombre. Ya que -ha dicho en otro
lugar- "vivir, dada nuestra complexin presupone la necesidad I. LA TEORLI\. DE LA CULPABILIDAD COMO OBJETO
de mejorar; ms an, la necesidad de procurar constantes mejora TEMATICO
mientos". ( 53 ) Al estar esta necesidad en la vida misma, y al ser al-
go nuestro, tangible, real, la substancia-energa que somos se hahr
de concretar siempre en alguna accin determinada. Nunca podr l. El problema de la Etica en Heidegger.
dejar de ser, morir en s misma -que es lo que ocure con la inal-
2. Problemas tericos y de procedimientos.
canzabilidad del ideal- porque no puede hahlarse de que la suhs
t.ancia-energa muera en realidad. 3. Anlisis preliminar del ethos heideggeriano.

] ess Caio-Guiral

ll. ESTRUCTURA DE LA TEORIA DE LA CULPABILIDAD

l. El fenmeno de la imputacin.
2. Problemas tericos y de procedimiento.
3. El fenmeno del. reintegro.

III. TEORIA DE LA CULPABILIDAD Y E TICA TE ORICA

l. Culpabilidad y moralidad.
2. Culpabiliddd y responsabilidad.
(53) Ibid., pgs. 18 y 198.
r52J Ibidem, pg. 16. 3. Culpabilidad y libertad.

82 83

También podría gustarte