Tema1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

El Saber Filosfico

El Saber Filosfico

1. Qu es la Filosofa?

Imaginemos que acabamos de nacer o que llegamos como extraterrestres a un mundo le-
jano y desconocido, nunca visto, ni siquiera imaginado. Todo es nuevo, extrao y sin sentido
para nosotros. Dado que nuestra supervivencia siempre est en juego, lo primero que deberemos
hacer en ese mundo desconocido es, naturalmente, conocerlo.
Qu significa conocer el mundo? Significa fundamentalmente responder para cada ob-
jeto, conjunto de objetos, situacin o accin a dos preguntas:

1. Qu es? Qu clase de cosa es? De qu est compuesto? Cmo se comporta?


2. Para qu me puede servir? Ser til o daino, bueno o malo?

La segunda pregunta, que es la ms importante de responder para nuestra supervivencia,


requiere obtener una respuesta a la primera.1
Si meramente furamos animales, esta tarea comienza cada da con las mltiples noveda-
des que el mundo nos puede presentar y aunque tuvisemos memoria y capacidad de aprender,
siempre habra algo desconocido para nosotros que nos podra poner en peligro. As es la Natu-
raleza para los animales. Pero los seres humanos tenemos inteligencia, que significa fundamen-
talmente tener un lenguaje simblico, lo que nos permite el pensamiento conceptual y la capaci-
dad de generar cultura, y tener conciencia de lo que nos pasa y de lo que pasa. As que para
asegurarnos una vida tranquila en la que los peligros de la naturaleza salvaje no nos asalten
constantemente, nuestro conocimiento del mundo consiste en disponer un orden en las cosas y
en los acontecimientos que nos permita prever lo que va a pasar, pero tambin lo que pasar
ante tales o cuales acciones que hagamos en el mundo, es decir, conocer significa poder pre-
ver las consecuencias de nuestros actos y la de los dems elementos de la realidad.
Para poder crear ese orden en el mundo necesitamos de una estructura conceptual bsi-
ca, que no forma parte del mundo, sino que es con ella con la que vamos a tener un mundo. Con
esa estructura vamos a poder hacer una serie de cosas fundamentales para que el mundo pueda
empezar a ser conocido, entre las cuales estn:

1. Orientarnos espacio-temporalmente en el mundo. Tenemos que concebir el espacio y


el tiempo como medidas del curso de los acontecimientos y para poder situarnos en la
realidad.
2. Generar una lgica causal con la que podamos establecer relaciones en ese curso
temporal de los acontecimientos.
3. Determinar a qu vamos a considerar un objeto, una relacin, un conjunto, una se-
cuencia, una sucesin. Con esto podremos clasificar las cosas del mundo en catego-
ras de objetos, especies o clases y, despus, aprender sus caractersticas.

En general, antes de poder conocer el mundo, sus cosas, su funcionamiento y la utilidad


que stas tienen para nosotros tenemos que establecer criterios muy generales sobre qu es una
cosa, qu es conocerla, qu es lo til o lo bueno para nosotros, etc. Si no dispusiramos de estos
1
La primera respuesta que obtenemos de los clsicos sobre, por ejemplo, qu es el viento, es
lo que mueve las velas, slo cuando las dos preguntas se desligan y a los hombres les intere-
sa el conocimiento de las cosas en cuanto cosas y no como medios o tiles para ellos es cuan-
do, diramos, se inicia la ciencia.

1
Carlos Muoz Gutirrez

conceptos generales que orientan nuestro conocimiento del mundo y nuestra accin en l, nues-
tra vida sera como la de la mayora de los animales.
Llamamos Filosofa a la produccin de estos conceptos generales con los cuales ponemos
orden en el mundo segn nuestro inters en l y por el que podemos conocer lo que pasa y lo
que pasar ante tales o cuales acontecimientos.
Entre los conceptos fundamentales que produce la filosofa con los cuales respondemos a
los problemas bsicos e iniciales que el mundo nos presenta, segn acabamos de ver, estn los
siguientes:
1. Qu es el espacio y el tiempo?
2. A qu vamos a considerar un objeto? Si observamos la realidad o lo que nuestra per-
cepcin visual nos ofrece de esta realidad, el mundo es un continuo de realidad. Los
rboles estn unidos a la tierra, los peces fluyen en el continuo del mar. Donde em-
pieza una cosa y termina otra. Adems entre el rbol y la tierra se establecen relacio-
nes inseparables para que el rbol sea rbol, debemos pensar el mundo como un
conjunto de cosas o como un sistema de relaciones? Y si hay cosas, de qu se com-
ponen? Cules son los componentes elementales de la realidad? Hay cosas mate-
riales y espirituales?
3. Adems qu caractersticas generales muestran las cosas del mundo: puede una cosa
dejar de ser lo que es? Puede cambiar y seguir siendo lo mismo? Pueden ser dos
cosas a la vez? Debe tener un lugar o posicin o puede ocupar varios lugares a la
vez? Puede ser algo justo lo contrario de lo que es?
4. Qu significa conocer las cosas del mundo y cmo podemos asegurar nuestro cono-
cimiento de las mismas? Para qu queremos conocerlas y hasta que nivel de profun-
didad? Cmo vamos a expresar nuestro conocimiento y a organizarlo para que nos
sea til e interesante?
5. Qu es lo bueno para nosotros? Qu es lo que nos conviene hacer con el mundo y
entre nosotros mismo? Cmo vamos a organizar nuestra vida en el mundo? Y sobre
todo, en qu medida nuestra comprensin de cmo es y de cmo funciona la reali-
dad va a determinar la vida que podemos llevar en el mundo?

Como vemos antes de que podamos dar un paso en el mundo, nos asaltan innumerables
dudas, muchos problemas que tenemos que resolver antes de hacer algo con el mundo, pero las
soluciones no las encontramos en la realidad, sino que dependen de nosotros en la medida en
que somos inteligentes y conscientes. Responder a estos problemas es la tarea de la filosofa y lo
hace creando conceptos.
Por eso Gilles Deleuze y Flix Guattari, dos filsofos franceses del siglo XX, define la
filosofa como el arte de crear conceptos. Crear conceptos siempre nuevos, tal es el objeto de
la filosofa (...). Los conceptos no nos estn esperando hechos y acabados como cuerpos celes-
tes, No hay firmamento para los conceptos. Hay que inventarlos, fabricarlos o ms bien crearlos,
y nada seran sin la firma de quienes lo crean.2

Pero si la filosfica es la disciplina que crea los conceptos bsicos con los que ponemos
orden en el mundo permitindonos orientar nuestra accin en l, inmediatamente surgen innu-
merables cuestiones.

1.1. Es la Filosofa una ciencia?


Por ejemplo, Los conceptos que creamos pueden juzgarse como verdaderos o falso? O
dicho de otra manera es la filosofa una ciencia y podemos evaluar sus conceptos como hace-
mos con las teoras cientficas? Hay una filosofa verdadera y definitiva?

2
Gilles Deleuze y Flix Guattari. Qu es la filosofa?, Anagrama, Barcelona, 1993, p. 11.

2
El Saber Filosfico

La filosofa no es una ciencia porque no estudia nada en concreto, sino que dispone los
recursos conceptuales con los cuales podemos hacer ciencia. La ciencia estudia el mundo, pero
una vez que hemos decidido que hay un mundo y que hay cosas en l que podemos estudiar.
Naturalmente, a la hora de hacer ciencia, la filosofa siempre est presente a la base de los con-
ceptos bsicos de la ciencia, en su creacin, en su definicin. Pero tambin est presente en la
base de cualquier faceta de la actividad humana, porque siempre hay conceptos que nombran,
definen y dirigen lo que hacemos en el mundo, incluso en la comprensin de nosotros mismos.
Pero no hay forma de evaluar los conceptos que la filosofa crea, salvo respecto a la utilidad o la
conveniencia que puedan tener para las vidas humanas. Los conceptos que crea la filosofa se
pueden sustituir en su contenido dependiendo de la manera de analizar y de comprender los
hechos que el mundo nos presenta. Ver cmo una determinada comprensin nos permite deter-
minada forma de vida o determinadas prcticas, pero no hay nada previo a estos conceptos bsi-
cos con los que pudiramos evaluarlos o juzgarlos. Por eso tambin Deleuze define la filosofa
de la siguiente manera:

La filosofa no comunica nada especial. Solo permite realizar encuentros y ver


ciertas cosas. Sirve como los lentes de Spinoza. Si ves algo, adelante, Si no, tralos y
coge otros. En la filosofa no hay nada que comprender. Ella no preexiste ni conduce a
ninguna prescripcin. La filosofa es una relacin fsica con los dems y la invencin de
un modo de vida.

Podemos ver algunos ejemplos.

Ejemplos: El uso de los conceptos

Para intentar comprender en qu medida los conceptos conforman


nuestro conocimiento, y ste nuestra relacin con el mundo, podemos acudir
a diversos mbitos de la experiencia humana a lo largo de la historia, para
ver cmo algunos conceptos han ido cambiando su contenido y cmo este
cambio ha modificado nuestras teoras o nuestras prcticas en el mundo.

La Gravedad

Todos los hombres y mujeres a lo largo de la historia que habitan la


Tierra observan que los objetos tienden a caer, si no se les sujeta o no hay
nada que los sustente. Es decir, parece que hay una propiedad en la Tierra de
que todo lo que pesa tiende a caer al suelo. A este hecho observado tradicio-
nalmente lo hemos denominado gravedad. Pero cuando intentamos com-
prender qu es la gravedad y por qu ocurre, entonces es cuando definimos
este concepto.
A lo largo de la historia este concepto ha ido variando, y con su va-
riacin han ido cambiando tambin las teoras cientficas que hacan uso de
este concepto, para explicar el comportamiento fsico de la materia y con las
distintas teoras fsicas que a lo largo de la historia se han producido, ha va-
riado lo que los hombres eran capaz de hacer en el mundo, es decir, su modo
de relacionarse con la naturaleza fsica de la realidad.
La primera explicacin de la gravedad la encontramos en Aristte-
les. La fsica aristotlica parte de un concepto bsico que entiende el mundo
poblado de sustancias que tienen diversas propiedades. El mundo es un
conjunto de cosas (sustancias) y todo lo que pasa le pasa a una sustancia. As
la gravedad es una propiedad de las cosas que pesan. Adems, el mundo

3
Carlos Muoz Gutirrez

aristotlico es un mundo heterogneo que tiene un reparto espacial y en el


que se diferencian localizaciones. As, hay un arriba y un abajo, una derecha
y una izquierda. En este mundo heterogneo y diverso hay desde su origen,
por su naturaleza, por su manera de comportarse y de ser, una distribucin
natural de las sustancias en el mundo. Lo pesado se sita abajo, lo ligero
arriba. As que la gravedad es la tendencia de lo pesado a ocupar el lugar
que le corresponde y esa tendencia se acenta segn el peso de la sustancia.
La fsica de Aristteles fue la teora cientfica verdadera desde el si-
glo IV a.C. hasta el siglo XV, cuando la ciencia moderna trajo una transfor-
macin profunda de los conceptos con los que comprendamos el mundo f-
sico. La clave de esta transformacin parte del cambio del concepto explica-
tivo bsico. Si Aristteles emple el concepto de sustancia, los modernos
van a emplear el nuevo concepto de relacin. Es decir, la comprensin de
los fenmenos y hechos fsicos que observamos en la naturaleza radica en
comprender las relaciones que las cosas (ahora meros agregados de partcu-
las de masa) tienen entre s. Por eso Newton, en su famosa ley de la gravita-
cin universal, est empleando un nuevo significado del concepto gravedad.
Para Newton y todos los cientficos modernos la gravedad es una relacin
entre las masas de las cosas, de tal manera que hay una atraccin directa-
mente proporcional al cuadro de sus masas e inversamente proporcional al
cuadrado de sus distancias. O dicho de otra manera la masa mayor atrae a la
menor, aunque esta atraccin disminuye dependiendo de la distancia a la que
se siten estas masas.
La fsica newtoniana fue la teora que se consider verdadera desde el
siglo XVII hasta el siglo XX, pero como no fue capaz de explicar determi-
nados hechos que ocurran en el mundo, a partir del siglo XX, los cientficos
presentaron nuevas teora fsicas para poder explicar ms fenmenos y ms
precisamente.
Entre ellas encontramos la teora de la relatividad de Einstein. Einstein
tuvo que transformar el significado de la gravedad newtoniana. Para Einstein
la gravedad era la consecuencia de la presencia de masa en el universo que
haca curvar el espacio. Algo as como si pusiramos una gran bola muy pe-
sada en el centro de una habitacin en cuyo suelo existiera una alfombra
muy gruesa. La consecuencia es que la bola aplasta la alfombra y crea una
pendiente en el suelo, de esta manera, si soltsemos una canica desde un ex-
tremo de la habitacin, la pendiente del suelo producida por el aplastamiento
en el centro de la alfombra hara que la canica se moviera hacia el centro,
como si la bola la atrajera, pero no la atrae directamente, sino como conse-
cuencia del efecto de curvamiento del suelo que produce.

Cul es el concepto de gravedad verdadero? Los conceptos no son


verdaderos o falsos aisladamente, sino en la medida en que forman par-
te de teoras consistentes entre sus leyes, con los hechos que podemos ob-
servar en la realidad y con los intereses que los hombres ponemos en es-
tas teoras. Ni las teoras de Aristteles ni las de Newton sirvieron a los
hombres para enviar cohetes a la Luna, mientras que la de Einstein permiti
esta hazaa humana. Pero los hombres hasta el siglo XV se orientaron, na-
vegaron, calcularon y vivieron en el mundo de la fsica aristotlica. Desde el
siglo XV al XX, la humanidad realiz una profunda transformacin del
mundo y de su vida gracias a la ciencia, pero hasta el siglo XX ciertas acti-
vidades que ahora hacemos no se pudieron hacer. Hasta comienzos del siglo
XX no haba electricidad ni telfonos y hasta los aos cincuenta del siglo
XX no haba ordenadores. Como vemos, la transformacin del significado

4
El Saber Filosfico

de la gravedad, entre otros muchos conceptos, han ido permitiendo al hom-


bre otra relacin con el mundo y, sin duda, nuevas transformaciones harn
en el futuro que los hombres comprendan de otra manera el mundo y puedan
realizar cosas hoy impensables en l.

El Amor
Pongamos otro ejemplo de concepto que no tiene nada que ver con la
ciencia, pero que es fundamental en la vida humana. Todos los hombres y
mujeres en algn momento de sus vidas sienten determinadas atracciones
por otras personas, algo difcilmente de explicar pero que nos deja en un ex-
trao estado al que hemos denominado amor. Pero como las experiencias
amorosas son tan variadas y diversas es difcil saber qu es el amor, cmo
llega, cmo se va, y por qu se comporta en nosotros como lo hace. Adems
los conceptos se definen socialmente en el marco de una cultura y en esta de-
finicin se establecen las prcticas, los modos de expresin, lo que se puede
y no se puede hacer, etc.
Siguiendo la literatura podemos ver cmo el concepto de amor, en su
definicin social, ha ido variando tambin a lo largo de los siglos.
El primero que cre el concepto de amor y le dio una significacin
precisa fue Platn. An hoy usamos el concepto de amor platnico para
expresar el deseo hacia un ideal o a alguien que hemos idealizado y que nos
parece imposible de alcanzar. El concepto de amor que pens Platn no es
exactamente lo que hoy entendemos como amor platnico, pero efectiva-
mente el amor en Platn era un deseo hacia algo que no se tena y siempre
era un amor hacia lo bueno y lo bello, porque no tiene sentido amar lo malo
o lo feo.
La llegada del cristianismo a la historia de la humanidad transform el
concepto de amor. El amor era el elemento clave con el que los hombres de-
ban relacionarse entre s y con la divinidad. Amar a Dios y al prjimo se
convirti en la mxima fundamental del cristianismo. Pero los pensadores
cristianos, con Agustn de Hipona a la cabeza, crearon un concepto de amor
descarnado, espiritual en donde el objeto de amor deba ser Dios o lo que
Dios representaba para los hombres. El amor era fundamentalmente un con-
cepto moral que defina el modo de vivir, lo que se poda hacer y lo que era
impuro o inmoral. El amor no era un amor carnal, sino espiritual, el amor era
fundamentalmente un modo piadoso de vivir para alcanzar el cielo tras la
muerte. El cuerpo fue criminalizado y el amor exiga hasta amar a los ene-
migos, era un amor universal a la humanidad.
La versin terrenal de este amor cristiano lo encontramos por ejemplo
en Don Quijote en lo que se denomina amor cortesano. El amor cortesano
es una mezcla de amor platnico y de amor cristiano. Todo caballero debe
tener una dama a la que defender y a quien ofrecer sus hazaas de caballero.
Don Quijote elige a una pobre mesonera, Dulcinea del Toboso, a la que ape-
nas conoce y con la que nunca tendr una relacin amorosa, como la pode-
mos entender hoy. Pero as era el amor cortesano, un amor en la distancia
que daba fuerza al caballero que luchaba en las cruzadas o en las mltiples
guerras feudales de la Edad Media. Naturalmente, Cervantes en el Quijote
construye una crtica satrica a una poca que est desapareciendo y prueba
de ello es que Shakespeare, en el mismo tiempo, empieza a difundir en la
cultura occidental un nuevo concepto de amor, el amor romntico que ilus-
tran Romeo y Julieta. El amor romntico va a transformar las relaciones hu-
manas. Con el amor romntico se edifica el concepto de familia como el

5
Carlos Muoz Gutirrez

modo de relacin de los seres humanos. Un amor que fundamenta una rela-
cin estable, fiel y mongama, en donde se cran y se educan a los hijos y
todo ello certificado por el matrimonio, que ya no son de conveniencia, ni el
resultado de relaciones comerciales entre familias o clanes.
Y hoy, qu es el amor para ti y cmo define y delimita las prcticas
amorosas?
1.2. Para qu la filosofa?

Pero, como no aparecemos en un mundo extrao y desconocido, sino que aparecemos en


un mundo ya conocido en gran medida y construido socialmente por las sociedades humanas, en
el que nuestros mayores nos transmiten el significado de los conceptos filosficos con los que
han edificado su vida en el mundo, qu sentido o qu utilidad tiene la filosofa?
Quiz podamos acudir a la actitud que Nietzsche puso en la filosofa, para comprender la
necesidad permanente de la filosofa:

Los filsofos ya no deben darse por satisfechos con aceptar los conceptos que se
les dan para limitarse a limpiarlos y a darles lustre, sino que tienen que empezar por fa-
bricarlos, crearlos, plantearlos y convencer a los hombres de que recurran a ellos. Hasta
ahora, en resumidas cuentas, cada cual confiaba en sus conceptos como en una dote mila-
grosa procedente de algn mundo igual de milagroso.3

Efectivamente, para que el mundo cambie, para que nuestra relacin con la realidad,
nuestra organizacin social o poltica, los tipos de relaciones que tenemos entre nosotros y con
el resto de los seres vivos cambie, alguien debe mirar de otra manera lo dado, lo existente. Al-
guien debe cuestionar los conceptos con los que hemos edificado nuestro estar en el mundo,
porque, a quin le gusta por completo lo que se encuentra en la realidad? Y aunque solo sea
porque el hombre es un ser activo, que constantemente desea cosas y quiere hacerlas realidad,
debemos siempre pensar cmo llevar a efecto nuestros deseos. Cmo hacer que aquello que nos
gustara que fuera, ocurra en el mundo. Para todo eso siempre tenemos que pensar con qu crite-
rios y con qu normas debemos actuar, qu valores van a dirigir nuestras acciones.
Puesto que siempre estamos abiertos al mundo y ste recibe nuestra accin en l, debe-
mos siempre replantear los conceptos con los que comprendemos lo existente, los criterios con
los que vamos a actuar y los valores que rigen nuestro comportamiento. Eso fundamentalmente
es la tarea de la filosofa. Crear y recrear constantemente los conceptos con los que ordenamos
el mundo. Cada poca, cada situacin de la historia, las condiciones cambiantes de la realidad,
las expectativas de los hombres y las capacidades que su conocimiento les aporta, exige que
sean revisados los conceptos y valores con los que hemos construido el mundo humano. Por
eso, la filosofa siempre es historia de la filosofa.
La filosofa, que como hemos dicho es bsicamente construir un modo de vida, no puede
evaluarse y en consecuencia siempre est en progreso, es ms, casi estamos obligados a no parar
de pensar, porque solo as las cosas pueden mejorar. Por eso, la filosofa es un saber crtico,
porque no solo crea los conceptos que nos permiten poner orden en el mundo, sino que cons-
tantemente los est revisando para ir ajustndolos a los resultados y a los deseos humanos. Hay
filosofa en la medida en que el hombre desea y como desear es intentar que lo deseado se haga
realidad, la filosofa siempre est a la base de lo que somos y de lo que podemos llegar a ser, por
eso, quiz, la definicin ms completa de lo que sea la filosofa es la que podemos encontrar en
las siguientes palabras de Michel Foucault, otro pensador francs del siglo XX:

La Filosofa es el movimiento por el que, no sin esfuerzo y tanteos y sueos e


ilusiones, nos desprendemos de lo que est adoptado como verdadero y buscamos

3
Friedrich Nietzsche. Fragmentos Pstumos 1884-1885. sobre el arte de la desconfianza.

6
El Saber Filosfico

otras reglas de juego. La filosofa no es sino el desplazamiento y la transformacin


de los marcos de pensamiento; la modificacin de los valores recibidos y todo el tra-
bajo que se hace para pensar de otra manera, para hacer algo otro, para llegar a ser
otra cosa que lo que se es...4

El espacio propio de la filosofa es el que media entre lo que todava no es, pero desea-
ramos que fuera y lo que es y nos gustara cambiar. Al pensar cmo podemos producir tales o
cuales cosas, o al planear nuestras acciones, tambin al evaluar si nos gusta lo que hay, necesi-
tamos a la filosofa. Necesitamos criterios de valoracin y de accin, necesitamos valores y
normas que no nos equivoquen, o que lo hagan lo menos posible, al intervenir en la realidad, al
crear nueva realidad o al decidir cul ser el mejor curso de accin para nosotros.
Esta es la tarea primordial de la Filosofa: evaluar lo que hay y determinar los criterios
mediante los cuales podremos mejorar la realidad.

Visto as, la filosofa resultara una suerte de ingeniera, para evitar esta deformacin,
debemos unir a esta explicacin su dimensin humanista. Es decir, lo que aporta la filosofa no
son diseos de artefactos o de mquinas, sino valores de por qu realizarlas y de cmo
emplearlas. Pongamos un ejemplo, una mquina de guerra es el resultado de un diseo de
ingeniera, sobre l la filosofa no tendra mucho que decir, pero s tendra que decir respecto al
beneficio de su construccin y de su uso para la humanidad. La filosofa considera los valores
que deben regir la conducta humana y ofrece criterios para llevar a cabo aquello que nos
gustara.
Simplificando, la gran pregunta filosfica podra resumirse en: Cmo debemos
tranformar la realidad para crear en ella una vida humana mejor?
La investigacin filosfica se centra en la creacin, el anlisis y la revisin racional de
los valores fundamentales con proyeccin universal que orientan la vida humana: el ser, la
verdad, el bien, la virtud, la justicia, la belleza, etc. Y a partir de esta reflexin elabora un
discurso metdico, razonado y crtico que evala lo que hay y sugiere cmo transformarlo.

Filosofa

Realidad Valores Ficcin

Mundo de Mundo del


los Hechos Criterios y Normas Deber

4
M. Foucault. Le philosophe masqu (entrevista con C. Delacampagne, Febrero de 1980),
Le Monde, n 10945, 6 Abril de 1980, Le Monde-Dimanche, pp. I y XVII.

7
Carlos Muoz Gutirrez

2. El Origen del Pensamiento Filosfico: El Paso del Mito al Logos

Las respuestas que las distintas sociedades a lo largo de la historia han dado a las pre-
guntas sobre el mundo han sido muy diversas. Y, por lo tanto, los mundos en los que estas so-
ciedades han habitado tambin han sido muy distintos. Desde la prehistoria, las diversas socie-
dades que los hombres han conformado en la necesidad de sobrevivir en la naturaleza han gene-
rado muy diversas maneras de entender y de relacionarse con la realidad que les rodeaba. Pero,
toda cultura ha producido, adems de muchos otros elementos propios y particulares, que le
permite diferenciarse de otras culturas de otros grupos humanos, una explicacin general del
origen y estructura del Universo, del grupo social en el seno de la Naturaleza y del funciona-
miento de las fuerzas y fenmenos naturales.
Desde la prehistoria, estas explicaciones adquirieron la forma de mitos o narraciones reli-
giosas de tipo animistas, en los que las fuerzas naturales, los fenmenos, las gracias y los infor-
tunios que les ocurran a los hombres, se atribuan a dioses o seres divinos que intervenan a
voluntad en el curso del tiempo y de la vida humana.
Efectivamente, un mito es un relato que explica la gnesis de las cosas del mundo o su
funcionamiento o su simple existencia de un modo determinado. Veamos un ejemplo:

Dmeter, la diosa de la tierra cultivable y de la agricultura tena una hija, Pers-


fone, muy hermosa. Un da Hades, el dios del mundo subterrneo, qued enamorado de
ella y decidi raptarla y llevarla con l a su mundo infernal. Dmeter decidi que hasta
que su hija no volviera con ella no dejara que nada creciera sobre la tierra. Ante esta
situacin que iba a provocar muerte y miseria, Zes, el dios del Olimpo, intercedi e in-
tent convencer a Dmeter para que depusiera su actitud. Pero Dmeter se mantuvo fir-
me. Entonces Zeus oblig a Hades a devolver a Persfone a su madre. Sin embargo, Per-
sfone en su estancia en el mundo subterrneo haba comido las semillas de granada,
que en el mundo griego era el rito de matrimonio, por lo que se deba a Hades.
Al final, la mediacin de Zes consigui una solucin de compromiso. Persfone
pasara la mitad del ao con su madre y la otra mitad estara con Hades en el mundo
subterrneo. Pero durante ese tiempo Dmeter impedira que algo creciera en la tierra.

Adems de una historia cuyos personajes son dioses tratados como hombres, qu preten-
de explicar esta historia? Qu otra historia podemos contar para explicar lo mismo?
Efectivamente, el mito de Persfone y Dmeter da cuenta de un fenmeno que podemos
observar en la naturaleza: las estaciones. Comprobamos por nuestra experiencia que despus de
la primavera y el verano, donde todo florece y crece, llega un tiempo fro en el que la naturaleza
parece parar su curso. Una posible explicacin es la explicacin mtica.

2.1. Qu es un mito?

Es una narracin de origen legendario


Legendario significa que lo que cuenta ese relato ocurri en un tiempo remoto del
que ya no hay testigos vivos, su transmisin ha sido inicialmente a travs de proce-
sos orales (aunque a menudo terminan escribindose en libros de carcter sagrado)
y, para los miembros de la sociedad en el que el mito funciona, cuenta algo que
verdaderamente ocurri. Es decir se cree en ellos.
Cuyos personajes son dioses, semidioses o hroes, es decir, seres ms poderosos que los
seres humanos, suelen ser inmortales y con caractersticas extraordinarias que los humanos
no poseen.

8
El Saber Filosfico

Lo que le sucede a estos personajes, la trama de la narracin, tiene consecuencias o reper-


cute directamente en el destino de los seres humanos.
El mito tiene la funcin de explicar lo que les pasa a los hombres o lo que pasa en el mundo
de los hombres.
Esta explicacin depende o est en funcin de los acontecimientos que viven los personajes
del mito: sus acciones y decisiones.
La fuerza del mito se basa en la autoridad de la tradicin y en su asentamiento social.

Imaginemos ahora cmo es el mundo de los seres humanos, cuando se piensa el mun-
do de un modo mtico.

- En un mundo mtico, los hombres estn indefensos ante los comportamientos caprichosos o
imprevisibles de los dioses. Lo que le pasa a ellos depende de lo que hacen estos seres supe-
riores. Pueden mandar diluvios o hacer que tiemble la tierra, pueden provocar sequas o pla-
gas.
- Ante esta indefensin, el hombre solo puede interpretar sus mandatos, rendirles culto y estar
a bien con los dioses para que les favorezcan. Elevar plegarias o pedir que llueva al dios de
la lluvia o que haya caza al seor de los animales. Hacer sacrificios que contenten las terri-
bles voluntades de estos seres divinos que gobiernan el universo.
- Para el hombre el comportamiento del mundo es imprevisible, incontrolable y catico.
Cualquier da puede pasar cualquier cosa extraordinaria que nadie espera y que nadie ima-
gina.
Si se piensa que el mundo se comporta de este modo, al hombre solo le queda sobrevivir
como pueda, pero nunca se le ocurrir dominar o transformar el mundo porque eso puede signi-
ficar enfadar a los dioses que lo gobiernan.

Pero, tambin conocemos otro tipo de explicacin del porqu de las estaciones, en la que
la disposicin y comportamiento de los cuerpos celestes hace que durante un tiempo la tierra
est cerca del sol que la calienta, y en otro momento, dependiendo de su rbita, la tierra se aleja
del sol y llega el invierno. De esta explicacin decimos que es racional.
Cundo aparecen este tipo de explicaciones racionales en la historia de la humanidad y
por qu surgen?

9
Carlos Muoz Gutirrez

2.2. El paso del mito al Logos

En un momento nico y extraordinario de la historia de la humanidad va a ocurrir un


cambio radical en el modo de comprender y de relacionarse con el mundo.
En el siglo VI a.C en la civilizacin griega, en determinadas ciudades de Asia Menor
(Mileto, feso, etc.) advertimos que algunos pensadores entienden el mundo como Naturaleza
(physis). Para algunos pensadores griegos de esta poca, de los que tenemos noticias a travs de
comentarios y fragmentos de sus ideas, el comportamiento del mundo ya no es el resultado de la
conducta de seres superiores que lo gobiernan, sino que cada cosa en el mundo tiene una deter-
minada forma de ser, tiene una naturaleza o esencia, que le hace ser lo que es y comportarse
de un modo constante y regular.
Por ejemplo, el ciclo de las estaciones ya no depende de las historias de amor entre los
dioses, sino que depende del ciclo constante y regular del movimiento de los planetas en sus
rbitas. Los rboles crecen y florecen de determinada manera siempre igual y las cosas, en ge-
neral, se comportan segn lo que son. Lo mgico, lo milagroso, lo extraordinario ya no tiene
lugar para la manera en que estos hombres comprenden el comportamiento del universo.
Sin duda, este cambio de percepcin del mundo, que solo se ha dado en este momento y
en este lugar, responde a razones sociales, culturales, econmicas e histricas que confluyen en
la sociedad griega del siglo VI a.C. Razones que pueden estudiarse, aunque por ahora no nos
ocuparemos de ellas, pero s que nos interesa imaginar de qu manera pudo cambiar la vida de
los hombres y su posicin en el mundo con este cambio de perspectiva.

Cuando el mundo se entiende como naturaleza (physis):

- Podemos esperar que las cosas tengan un comportamiento regular, constante y necesario.
- Este comportamiento puede estudiarlo y comprenderlo el hombre.
- Tras el estudio y el conocimiento de cmo se comportan los fenmenos de la naturaleza,
podemos predecir y anticiparnos, podemos transformarlo incidiendo en las causas que de-
sencadenan los hechos del mundo.
- Adquirimos una posicin privilegiada en el mundo porque sabemos lo que va a pasar, po-
demos prepararnos para ello, impedirlo o minimizarlo, poder prever las consecuencias de
nuestros actos y la de los dems elementos de la realidad.

Como vemos lo que aparece en el siglo VI a. C. en Grecia es el conocimiento racional y


la comprensin racional del mundo y con ello la ciencia, la fsica. Ahora las cosas pasan en
secuencias de causas y efectos, de un modo constante, regular y necesario y la ciencia humana
puede decirnos cmo es esta secuencia. Al conocerla, podemos intervenir en ella y poner el
comportamiento de los fenmenos bajo nuestro inters y beneficio. A esta tarea de investigar el
comportamiento de las cosas, para sacar un provecho de l, para defendernos de los peligros del
mundo, para predecir lo que va a pasar o sencillamente para transformar el mundo segn nues-
tros intereses, los griegos los denominaron episteme o techn5. Y aqu comienza un modo de
5
Tchne y Episteme son dos palabras griegas. Episteme significa Ciencia, mientras que
Tchne tiene hoy una semntica muy transformada al uso que dieron los griegos. En principio
significa Arte o Ciencia o incluso Tcnica. Responde a la idea de la capacidad humana para
controlar y dominar la Tych, la fortuna o azar. Segn Martha Nussbaum, "La Tchne es una
aplicacin deliberada de la inteligencia humana a alguna parte del mundo que proporciona
cierto dominio sobre la tych; se relaciona con la satisfaccin de las necesidades y con la pre-
diccin y el dominio de las contingencias futuras." (M. Nussbaum, La fragilidad del Bien, Visor,
1995, pg. 143). Tendra adems cuatro caractersticas: 1) universalidad, 2) enseabilidad, 3)
precisin, 4) inters por la explicacin. Al menos, tal y como entiende Platn este concepto de
Tchne

10
El Saber Filosfico

estar humanamente en el mundo que dar origen a nuestra tradicin y al tipo de sociedad que
hemos denominado moderna. Un modo donde el azar y la fortuna, la magia y el milagro ya no
determinan lo que pasa, sino que ahora el hombre dispone de conocimiento y sobre l va a desa-
rrollar herramientas y tcnicas para poder defenderse y asegurarse cierta estabilidad ante el futu-
ro. Con el conocimiento, la incertidumbre de lo que va a suceder se elimina o se reduce y el
hombre puede construir un proyecto de vida duradera que depende exclusivamente de lo que
decidamos. El hombre se hace dueo de su destino.
Naturalmente debemos comprender que este paso que hemos caracterizado como paso del
mundo mtico al mundo racional o lgico no se da de un da para otro, sino que se alarga siglos,
si no a lo largo de toda la historia. Hoy, por ejemplo en nuestra sociedad, sigue existiendo lite-
ratura y relatos mgicos y fantsticos, se sigue creyendo en Dioses y demonios y se siguen
practicando religiones de todo tipo. Seguimos alimentando creencias no racionales y confiando
en adivinos, horscopos y vaticinios de profetas. Pero, lo que s que ha cambiado, es la imagen
que nuestras sociedades en general tienen del mundo, de su comportamiento y del tipo de rela-
cin que podemos tener los seres humanos con la realidad natural.
El pensamiento racional (logos) apareci por primera vez en Grecia en el siglo VI a.C y
con l la vida humana va a iniciar un cambio radical.

Que surja en Grecia y no en otro sitio es explicable por razones histricas y culturales. Se
produce una progresiva racionalizacin de la concepcin religiosa del mundo implcita en los
poemas picos de Homero y de Hesiodo. En Grecia, hasta finales del siglo VII a. C., la educa-
cin y la visin del mundo estaban contenidas en los poemas picos (la Iliada y la Odisea) ho-
mricos y en la Teogona de Hesiodo. Pero, en Jonia a finales del siglo VII y comienzos del
siglo VI a.C. encontramos una serie de autores, de los que se han conservado algunos fragmen-
tos, que empiezan a ver el mundo de manera distinta a como se vena viendo en estos poemas.
Empiezan a ver el mundo como Naturaleza (physis).

2.3. La Naturaleza (physis)

Para los griegos, el concepto de naturaleza (physis) significaba la determinada manera de


ser de algo, su esencia o manera de ser, comn a la especie, pero nica. Es decir, todos los r-
boles de la misma especie se comportan de la misma manera debido a que comparten la misma
naturaleza y as con el resto de las diversas clases de cosas que existen en el mundo.
A lo largo de la filosofa griega, vamos a encontrar diversas respuestas a esta idea de na-
turaleza, pues resulta bastante problemtico responder a cuestiones sobre su origen, a las rela-
ciones que deben darse entre lo general y lo particular, entre lo permanente y lo cambiante.
- Cmo es que si hay una naturaleza se encuentra en muchas cosas a la vez?
- De qu manera las cosas particulares participan o se relacionan con una naturaleza
general?
- Cmo puede cambiar las cosas y permanecer su naturaleza?
- Puede una cosa dejar de ser lo que es y convertirse en otra distinta?
- Y si cambia, cambia la naturaleza general, o pueden seguir existiendo otras cosas tal
y como eran? Por ejemplo, puede un manzano dejar de ser un manzano y, sin em-
bargo, seguir existiendo manzanos? Etc.

De alguna manera, las diversas respuestas que se han dado a estas cuestiones forman la
historia de la filosofa, pero, en el siglo VI a.C., en el concepto de Naturaleza se combinan dos
elementos: el problema relativo al origen (arch), cul es el origen de todo lo existente?, que
obliga al pensamiento a traspasar los lmites de lo dado en la apariencia sensorial, y la compren-
sin de lo que deriva de aquel origen y existe actualmente mediante una investigacin emprica.
De esta manera, aparece la preocupacin por investigar el origen de todo lo existente, pero a la
vez de comprender por qu las cosas son y se comportan como lo hacen; no ya en funcin de

11
Carlos Muoz Gutirrez

algn agente divino externo y caprichoso, sino en funcin de una naturaleza propia comn y
general que regula con necesidad su comportamiento. As la nueva explicacin cientfica va a
tomar las siguientes caractersticas:

a) Se interpretan las fuerzas y fenmenos del universo como fenmenos y fuerzas natura-
les. El descubrimiento del logos es la idea de naturaleza (physis).
b) En la naturaleza las cosas suceden como tienen que suceder. La idea de naturaleza va
unida a la idea de necesidad y sta a su vez a la idea de ley. Los acontecimientos natu-
rales suceden conforme a ciertas leyes que necesaria y universalmente se cumplen.
c) La aceptabilidad de las explicaciones racionales se basa en argumentos y razones.

El origen del pensamiento cientfico, convencionalmente, se sita en Mileto donde una


serie de autores, llamados presocrticos, se preguntan por el origen (arch) de todo cuanto hay.
Estos autores, Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxmenes, tc., fundamentalmente inician el
pensamiento racional con una investigacin sobre la naturaleza (Fsica), pero si queremos de-
terminar lo caracterstico de la filosofa frente a la ciencia, debemos acudir a Platn, en donde
encontramos por primera vez en sus Dilogos, a la filosofa como un gnero especfico.

3. El Bien: La Bsqueda Racional de la Vida Buena

No deja de ser singular que sea un mito el que explique el nacimiento del pensamiento ra-
cional: la Tchne y la Episteme, que va a permitir al hombre proveerse de recursos para una
mejor supervivencia en la Tierra. En Prometeo encadenado, una tragedia de Esquilo, Prometeo
declara:
"Mira: les entregu [a los hombres] la numeracin, la principal de todas las estratage-
mas".

Efectivamente, segn el mito, Prometeo es el gran benefactor de la humanidad. Cuando


los hombres, perdida la gracia de los dioses, erraban indefensos por el mundo, todo era una
amenaza para ellos. No disponan de ropas, ni de abrigos; de casas o herramientas; desconocan
las artes de la caza o de la agricultura; carecan de mtodos de curacin de sus enfermedades y
no disponan de un lenguaje comn. No podan, en fin, registrar el pasado ni planear el futuro.
Eran vulnerables a la tych, al acontecer no previsible de los oscuros deseos de dioses y fuerzas
naturales. En ese momento Prometeo roba a los dioses el fuego y se le entrega a los hombres. El
fuego representa aqu a la tchne: la forja, la agricultura y la caza, la construccin de casas y
barcos, la prediccin del tiempo y, sobre todo, el clculo y el lenguaje.
La tchne, con la cual se podr dominar a la tych y escapar al azar, har predecible y
controlable el acontecer de la naturaleza, es decir, pensar la naturaleza como physis. Esto es con
lo que se inicia ese paso del mito al logos que iniciaron lo pensadores presocrticos del siglo VI
a.C. Pero adems, va a suscitar una idea revolucionaria para la historia de la humanidad. Si el
destino de los hombres no est unido a las decisiones caprichosas y desconocidas de fuer-
zas superiores, entonces el hombre puede ser capaz de decidir su destino y gobernarse a s
mismo. Usando el pensamiento racional que ha dado origen a la ciencia, no se podra tambin
pensar cmo organizar la vida humana, cmo dotarse de reglas y leyes que regule el comporta-
miento de las sociedades humanas? Platn, en el Protgoras en donde se describe esta situa-
cin, se pregunta por primera vez en la historia, si sera posible una ciencia de la vida buena.
Una tchne que sea aplicable al alma humana. As como la fsica va a permitir el conocimiento
y control de la naturaleza o la medicina el del cuerpo humano, una tchne de la racionalidad
prctica permitira decidir el mejor curso de accin en cada circunstancia y, en consecuencia,
con ella podramos controlar las pasiones humanas.

12
El Saber Filosfico

As, ya en el siglo V a.C., esta vez en la polis de Atenas, aunque todava en la civiliza-
cin griega, encontramos otra creacin nica en la historia de la humanidad. La idea de que la
sociedad de los hombres puede ser pensada y gobernada por los hombres, sin ms fundamento,
y sin ms legitimacin que el acuerdo entre los ciudadanos. Es decir, aparece la Democracia o,
mejor, la Isonoma6, la igualdad ante la ley, o ms generalmente lo poltico, como una forma de
organizar la vida en comn. Lo poltico es la creacin de un espacio comn de los hombres en
donde se exponen a las miradas de unos y otros. Es un mbito de lo pblico que pertenece a
todos los ciudadanos y que se gobierna as mismo por todos ellos.
De aqu que la igualdad fuese en sus orgenes casi idntica a la idea de libertad. Pero esta
igualdad dentro del marco de la ley, que la palabra isonoma sugera, no fue nunca la igualdad
de condiciones, sino la igualdad que se deriva de formar parte de un cuerpo de iguales. La
isonoma garantizaba la igualdad, pero no debido a que todos los hombres hubiesen nacido o
hubieran sido creados iguales, sino, por el contrario, debido a que, por naturaleza (), los
hombres eran desiguales y se requera de una institucin artificial, la polis, que, gracias a su
nomos (), les hiciese iguales. La igualdad exista slo en esta esfera especficamente pol-
tica, donde los hombres se reunan como ciudadanos y no como personas privadas. La igualdad
y la libertad no eran , dados por la naturaleza y desarrollados espontneamente; eran ,
esto es, convencionales y artificiales, productos del esfuerzo humano con el que se dotaban de
normas con el que regular el funcionamiento de este mundo hecho por el hombre.

El origen del pensamiento, que se denomina el pensamiento presocrtico, pens la natu-


raleza regida por un logos, una leyes naturales que dependan del ser de cada cosa. Pero con la
isonoma o la democracia ateniense se inventa otra forma de ley, el nomos, un artificio creado
por el hombre por el cual, concediendo igualdad a todos los ciudadanos, se gobernaban a s
mismos en un espacio publico y comn, lo poltico.

La nueva situacin poltica en la que se encuentra la prspera Atenas va, sin embargo, a
traer nuevos problemas a los que hay que responder. El logos presocrtico que haba establecido
una nueva forma de comprender el comportamiento de las cosas y haba ofrecido un saber para
dominar la naturaleza no era suficiente para una sociedad en la que ahora los problemas de los
hombres venan precisamente de ellos mismo, de sus deseos y pasiones, de su vida en comn y
de sus intereses enfrentados. La sociedad ateniense demanda un saber que permita comprender
la naturaleza humana y las formas de organizacin poltica y, a la vez, ofrezca a cada individuo
recursos para moverse en ese medio poltico recin inaugurado.
La filosofa o particularmente, la tica es exactamente ese saber. Platn, el primer
filsofo (ya que Scrates es para nosotros fundamentalmente un personaje de Platn), plantea
con rotundidad la idea de filosofa en el Protgoras: No podramos aplicar el pensamiento ra-
cional, el logos, para organizar la vida en sociedad de los hombres, el nomos?
Pero la filosofa se va a encontrar con un saber alternativo al que debe enfrentarse para
triunfar e instalarse en la sociedad. Este saber enfrentado, que, aunque pretende tambin dar
respuesta al mismo problema, sin embargo ofrece un camino muy distinto para su solucin. Este

6
La consideracin de la libertad como fenmeno poltico fue contempornea del nacimiento de
las ciudades-estado griegas. Desde Herodoto, se concibi a stas como una forma de organi-
zacin poltica en la que los ciudadanos convivan al margen de todo poder, sin una divisin
entre gobernantes y gobernados. Esta idea de ausencia de poder se expres con el vocablo
isonoma, cuya caracterstica ms notable entre las diversas formas de gobierno, segn fueron
enunciadas por los antiguos, consista en que la idea de poder (la -arqua en la monarqua y
oligarqua, o la -cracia en la democracia) estaba totalmente ausente de ella. La polis era con-
siderada como una isonoma, no como una democracia. La palabra democracia que incluso
entonces expresaba el gobierno de la mayora, el gobierno de los muchos, fue acuada origi-
nalmente por quienes se oponan a la isonoma cuyo argumento era el siguiente: la pretendida
ausencia de poder es, en realidad, otra clase del mismo; es la peor forma de gobierno, el go-
bierno por el demos (el pueblo).

13
Carlos Muoz Gutirrez

saber se conocer en la poca como Sofstica. Y desde entonces mantienen una dura pugna en el
cometido de proporcionar los recursos y los criterios a los grupos humanos para su organizacin
poltica y su comportamiento social.
El filsofo, como indica su etimologa, no es un sabio, es slo un amante de la sabidu-
ra, un pretendiente a sabio. Todo pretendiente debe fundar y legitimar su pretensin. Por eso la
filosofa se ocupa de la bsqueda de fundamentos y de la confeccin de procedimientos de
prueba. Pero, qu debe fundarse o legitimarse? En el momento en que Platn plantea esta
cuestin, es la eleccin de lo mejor. Quin es el mejor poltico, el mejor juez? Esa es funda-
mentalmente la investigacin platnica y de nuevo, para poder dar respuesta a esa pregunta
necesita un modelo de racionalidad, una metafsica concreta, en la que tenga sentido formular
esa pregunta.

Y en este conflicto podemos decir que aun continuamos:

Se puede buscar el bien como un valor independiente de intereses concretos o particula-


res? Un valor absoluto que todos los seres racionales aceptaran por s mismo? Un valor que
se legitimara por lo que expresa?

O, por el contrario

No es racionalmente posible encontrar tal valor, ni merece la pena buscarlo, porque la


diversidad de condiciones, intereses y apetencias de los hombres imposibilita unirlos a todos
alrededor de una nica idea y aunque fuera posible las condiciones del mundo real, el diverso
reparto de talentos y aptitudes y la inevitable desigualdad social en la que los hombres nacen,
hacen que ningn proceso de deliberacin racional obtenga esa unanimidad?

Al fin y al cabo esto es lo que significa ser racional. La racionalidad es una consecuencia
de la inteligencia humana que se lanza a la bsqueda de lo mejor. Y, adems, lo mejor tiene una
proyeccin universal, lo mejor para todos. La filosofa, como saber racional, tiene esto siempre
presente Qu es lo mejor para todos los seres humanos? Con la racionalidad termina apare-
ciendo la idea de humanidad y la filosofa es, por ello, un saber humanista.
Frente a la racionalidad filosfica que Scrates y Platn intentan ensear, el saber sofista
solo es un saber prctico orientado a intereses concretos y limitados en el tiempo. El sofista no
se pregunta qu es lo mejor para todos, si no, qu es lo que me conviene? As, nuestra tradi-
cin, desde su origen, produce dos formas de saber: el saber racional que representa la filosofa
y el saber particular, limitado en el tiempo y a la situacin con el que se intenta satisfacer intere-
ses concretos, que representa la sofstica.
Con todo, el empeo de Platn de pensar un orden en el mundo donde el bien y la verdad
existan, ha seguido siendo a lo largo de la historia, y todava hoy, el empeo de la filosofa y de
la tica.
As, la filosofa en un saber racional que a travs de procesos de deliberacin y de argu-
mentacin busca fundamento y aceptacin de los conceptos con los que se definen los valores
que deben orientar la accin de los hombres y de las sociedades en su realidad.

Es a partir de este momento cuando podemos empezar a distinguir, dentro de un plantea-


miento racional, entre ciencia y filosofa. La ciencia se va a ocupar del conocimiento del com-
portamiento de la naturaleza, de la conducta humana o de la estructura de las sociedades, la
filosofa va a relacionar este conocimiento con los anhelos de felicidad de los hombres. Los
Dilogos de Platn tratan de temas muy distintos de los que se ocuparon los filsofos presocr-
ticos. Fundamentalmente ponen la actitud racional, recientemente "descubierta", al servicio de
la felicidad o del bien para los hombres. En gran medida, eso constituye el inters y la prctica
filosfica.

14
El Saber Filosfico

4. La Concepcin Mundana de la Filosofa: I. Kant

Para ofrecer una visin general de la filosofa, de sus intereses, disciplinas y preocupacio-
nes vamos a acudir a un autor muy posterior a Platn. Nos referimos a Immanuel Kant, un autor
alemn ilustrado, que resume perfectamente en su concepto de filosofa mundana no slo aque-
llas preocupaciones de los autores clsicos como Platn o Aristteles, sino tambin el proceso
histrico que hasta su momento, el siglo XVIII, haba experimentado la reflexin filosfica.
Veamos lo que piensa Kant de la filosofa:

La filosofa es la mera idea de una ciencia posible que no est dada en concreto en nin-
gn lugar, pero a la que trata de aproximarse por diversos caminos [...]. Mientras esta meta no
haya sido alcanzada, no es posible aprender filosofa, pues, dnde est, quin la posee y en
qu podemos reconocerla? Slo se puede aprender a filosofar, es decir, a ejercitar el talento
de la razn siguiendo sus principios generales en ciertos ensayos existentes, pero siempre sal-
vando el derecho de la razn a examinar esos principios en sus propias fuentes y refrendarlos o
rechazarlos.
(I. Kant, Crtica de la razn pura, 11,3. Madrid, Alfaguara, 1978, p. 51.)

Kant piensa efectivamente que la filosofa no es algo que est dado como un cuerpo teri-
co y cerrado y, en consecuencia, no se puede aprender, ni ensear filosofa. Lo ms que pode-
mos hacer es filosofar, esto es, usar la razn siguiendo principios metdicos y crticos y permi-
tiendo revisiones de todas y cada una de las conclusiones obtenidas. Pero adems, Kant una
este filosofar, en contra de otra concepcin acadmica, con lo que l mismo denominaba la con-
cepcin mundana de la filosofa.
Defina esta concepcin mundana de la filosofa como la ciencia de la relacin de to-
dos los conocimientos a los fines esenciales de la razn humana. Para Kant la filosofa no
poda perder de vista los fines del ser humano. En este sentido se propuso una investigacin
crtica que limitara, por un lado, la posibilidad de traspasar esos fines y, por otro, que permitiera
a la ciencia avanzar por un camino firme.
Este planteamiento crtico se puede expresar a travs de tres preguntas, que nos permiten
asomarnos al mbito de la investigacin filosfica. Estas preguntas son:
Qu puedo conocer?
Qu debo hacer?
Qu me cabe esperar?

Estas preguntas se resumen en una sola:


Qu es el Hombre?

Este planteamiento crtico kantiano, formulado en sus tres principales obras7, enlaza perfecta-
mente con la tradicin clsica de la divisin de los saberes que formulara ya Aristteles. As, el
mbito de la filosofa, reproduciendo las crticas kantianas, representado grficamente, sera el
siguiente:

7
Kant realiza este programa crtico de la filosofa de su poca (determinar el origen del cono-
cimiento humano y limitar el uso de los conceptos) sobre todo en sus tres obras ms conoci-
das: la Crtica de la razn pura (1781 y 1787), la Crtica de la razn prctica (1788) y la
Crtica del juicio (1790).

15
Carlos Muoz Gutirrez

Filosofa

Prctica
Uso de la Razn Terica Juicio

Filosofa del tica Filosofa Filosofa de... Esttica


Disciplina Metafsica Epistemologa Lenguaje Moral Poltica
Filosfica Ontologa

Objeto de
Ser Bien Justicia
Estudio Conocimiento Lenguaje Felicidad Ciencia Belleza
Lenguaje
Religin
Cultura
Mente
Hombre

Antropologa

16
El Saber Filosfico

Interpretando el grfico vemos que la filosofa hace un uso de la razn en general. Pero
la razn puede tener una dimensin terica, es decir, la razn empeada en la bsqueda de los
primeros principios y causas de la realidad. Es decir, la razn dedicada al estudio cientfico.
En este uso terico de la razn, la filosofa, en la medida en que es la ciencia ms general
e independiente de toda experiencia, selecciona, en un primer momento, como objeto de estu-
dio, lo que de comn hay en todas las cosas que existen. Por ejemplo, la fsica trata un aspecto
particular de la realidad: la estructura y comportamiento de la materia, la qumica: la composi-
cin interna de los cuerpos materiales, la biologa estudia a los cuerpos vivos, pero la filosofa
est interesada en lo general. Qu es lo comn a todo cuanto existe? Qu tienen en comn un
hombre, un rbol, un animal, una piedra, un glaciar, una idea...? Efectivamente, que son, que
existen. Por eso en un primer momento la filosofa toma como objeto de estudio el ser, e intenta
generalizar principios y causas, intenta encontrar estructuras presentes en lo que es, estudia el
ser en cuanto es. Esto genera una disciplina filosfica que Aristteles llam filosofa primera y
que la tradicin rebautiz como Metafsica o tambin Ontologa, es decir, la ciencia del Ser.

Hay una ciencia que contempla el Ente en cuanto ente y lo que le corresponde
de suyo. Y esta ciencia no se identifica con ninguna de las que llamamos particulares,
pues ninguna de las otras especula en general acerca del Ente en cuanto ente, sino
que, habiendo separado alguna parte de l, consideran los accidentes de sta; por
ejemplo, las ciencias matemticas. Y, puesto que buscamos los principios y las causas
ms altas, es evidente que sern necesariamente principios y causas de cierta natura-
leza en cuanto tal. Por consiguiente, si tambin los que buscaban los elementos de los
entes buscaban estos principios, tambin los elementos tenan que ser del Ente no ac-
cidental, sino en cuanto ente. Por eso tambin nosotros debemos comprender las pri-
meras causas del Ente en cuanto ente. (Aristteles. Metafsica, 1003b 21-328)

Ms adelante, en la modernidad, pensadores como Descartes o los empiristas ingleses


Locke o Hume cambiaron radicalmente el concepto de conocer. Se pasa de conocer las cosas,
como pensaban los griegos, a conocer ideas que eran representaciones mentales de las cosas.
Con esta significativa modificacin del concepto de conocimiento, estos autores modernos co-
menzaron a sospechar que nuestro acceso al ser, cualquiera que sea, si es que lo hay, est me-
diatizado por nuestro conocer. Dado que el acceso humano a la realidad externa se produce en la
mente, empezaron a plantearse que, previo a cualquier otro uso terico de la razn, deberamos
preguntarnos por los orgenes y fundamento de nuestro conocimiento. Porque, quin nos ase-
gura que nuestras ideas representan adecuada o fielmente la realidad? No podramos engaar-
nos, vivir en un sueo constante o transformar la percepcin que nos hacemos de las cosas? Se
produce entonces un desplazamiento del objeto de estudio de la filosofa, del ser se pas al
conocer. De esta manera se origina otra disciplina filosfica que denominamos teora del cono-
cimiento o Epistemologa que tienen como objeto investigar el conocimiento: sus orgenes,
fundamentos, mtodos, validez, etc.

Si fuera necesario aburrirte con la historia de este "Ensayo", te dira que, estando
8
Aristteles (384-322 a.C.) es un filsofo griego del siglo IV a.C. cuyas obras, despus de
haber permanecido perdidas durante muchos siglos en Occidente, se fueron recuperando len-
tamente a partir de traducciones del rabe en el siglo XII. Las fuentes que tenemos de las
obras de los clsicos son manuscritos medievales que se reproducan por copistas en los mo-
nasterios. Como eran copiados a mano frecuentemente haba errores, omisiones o manipula-
ciones del texto de origen. Determinar cmo fuera el texto original que Aristteles es el trabajo
de la filologa. En el presente, el trabajo filolgico sobre los autores clsicos ha aportado edi-
ciones cannicas de las obras. La numeracin que nos encontramos en las citas de Aristteles
corresponde a la edicin cannica de sus obras, esa es la razn de tan extraa secuencia de
nmeros y letras.

17
Carlos Muoz Gutirrez

reunidos en mi despacho cinco o seis amigos discutiendo un tema bastante lejano a ste,
pronto nos vimos en un punto muerto por las dificultades que, desde todos los lados, apa-
recan. Despus de devanarnos los sesos durante un rato, sin lograr aproximarnos a la
solucin de las dudas que nos tenan sumidos en la perplejidad, se me ocurri que ha-
bamos equivocado el camino y que, antes de meternos en disquisiciones de esta ndole,
era necesario examinar nuestras aptitudes y ver qu objetos estn a nuestro alcance o
ms all de nuestro entendimiento.
J. Locke. Ensayo sobre el Entendimiento Humano. Epstola al lector. Editora Nacional,
pg. 61

A lo largo de tres siglos, desde el siglo XVII hasta el siglo XX, la filosofa se ha ocupado
fundamentalmente de esta investigacin epistemolgica. Cmo podemos asegurar que el cono-
cimiento que obtenemos de la realidad es verdadero? Cmo podemos demostrar lo que cre-
emos sobre el comportamiento de las cosas? Curiosamente, ser Kant quien establezca y difun-
da un temor sobre el conocimiento. El hombre no puede alcanzar un conocimiento objetivo del
mundo, pues su propia participacin en l, le obliga constantemente a interpretarlo, a represen-
tarlo. Nunca podremos conocer el mundo tal y como es.
Ante este temor, a partir del siglo XX, la filosofa desplaza su inters hacia el lenguaje,
por considerarlo el vehculo del conocimiento. En qu medida el lenguaje organiza, transmite y
distorsiona el conocimiento de la realidad? Los dos grandes filsofos del siglo XX, Wittgenstein
y Heidegger, van a iniciar una investigacin filosfica sobre el lenguaje que va a conformarse
en una disciplina especfica de la filosofa y que denominamos filosofa del lenguaje. Esta dis-
ciplina va a dominar la investigacin filosfica terica a lo largo del siglo XX. Sus resultados
nos colocan hoy en un estado de perplejidad y confusin respecto a la capacidad del hombre de
un conocimiento de lo real y a una revisin profunda de la tradicin filosfica.

Pero a la filosofa tambin le interesan otros usos de la razn, por ejemplo, el uso que ha-
cemos del pensamiento como medio para solucionar los problemas que la vida nos plantea. Ya
hemos visto que realmente la filosofa, de manos de Platn, arranca con esta preocupacin. As,
encontramos que a la filosofa le interesa el uso prctico de la razn puesta a disposicin de
nuestras vidas para lograr vidas mejores. Aqu encontramos un concepto capital propio de la
investigacin filosfica: la felicidad. La tica es la disciplina filosfica que se ocupa del mundo
del deber en una bsqueda del bien y de la virtud. Esta preocupacin por cmo deberan ser las
cosas resulta de fundamental importancia para las vidas humanas, al fin y al cabo nuestro en-
cuentro con la realidad y nuestra accin en el mundo viene determinado por eso que nos gusta-
ra, por eso que deberan ser las cosas.
Igualmente si generalizamos esta preocupacin a la vida en sociedad de los hombres, y
nos interrogamos en cmo deben ser las relaciones sociales humanas, entramos en el mbito de
la filosofa del derecho o de la poltica que toma como valor deseado la idea de justicia y la del
bien comn.
Como vemos, en general la filosofa cubre cualquier aspecto de la realidad humana, pero
lo hace siempre desde el punto de vista ms general y buscando fundamentos y principios a todo
lo que el hombre puede producir. Por eso a menudo la filosofa toma un carcter analtico, pero
tambin normativo. Pues, como consecuencia de su bsqueda de fundamentos, slo la filosofa
puede determinar como deberan producirse las cosas para que sirvan al propsito general del
bienestar de la humanidad. Cuando con la razn juzgamos o valoramos lo que ya existe o se ha
producido en el mundo, hacemos un uso de la razn para enunciar juicios. En este uso, destaca-
mos una disciplina filosfica que se ocupa de valorar el gusto. A esta disciplina la denominamos
Esttica, que tambin disea y establece lo que sea la Belleza.
Pero tambin, podemos analizar y valorar filosficamente cualquier otra actividad o pro-
ducto humano y entonces encontramos preocupaciones filosficas respecto a la ciencia, el len-
guaje, el arte, la religin o la cultura en general. Hablamos entonces de Filosofa de..., filosofa
del arte o de la ciencia o de la religin.

18
El Saber Filosfico

Cmo deben ser las teoras cientficas? Qu es la verdad? Qu es la belleza? Cmo


deben ser las obras de arte para ser bellas? Qu papel cumple la religin en las sociedades?
Puede probarse racionalmente la idea de Dios? Qu es el significado de una palabra? Cmo
interpretar las metforas? Todas stas son preguntas eminentemente filosficas. Preguntas radi-
cales que cobran su valor quiz no tanto en las distintas respuestas que pudiramos aportar a
cada pregunta, sino en el momento en que se nos ocurre preguntarnos por estos temas. La filoso-
fa es entonces un preguntarse sobre las cosas que nos rodean y que nos afectan, un detenerse
para abordar nuevos puntos de vista ante la realidad, mejor cuanto ms radicales e imaginativos
sean, pues slo as tomaremos conciencia de la necesidad de cambiar aquello que nos disgusta.

5. La filosofa en el conjunto del Saber

Tal y como estamos viendo, el saber es fundamentalmente aquello que necesitamos ad-
quirir para poner orden en el mundo y poder orientarnos en l. Ya sea porque dispongamos ge-
nticamente de los recursos adecuados de cmo hacer las cosas, ya sea porque lo aprendamos de
una tradicin que lo adquiriera en el pasado y que nos lo ha transmitido en un proceso de ense-
anza.
Saber entonces no tiene nada que ver con poder recordar muchos datos o saber mucha
historia o matemticas, sino con la capacidad de utilizar lo aprendido para obtener la mejor vida
posible.
As, los hombres han producido muchas formas de saber que emplean de muy distinta
manera segn sus necesidades y segn las circunstancias. Los griegos denominaban sabio a
aquel que era feliz, aunque como vemos en el siguiente texto Aristteles fue el primero que
intent una clasificacin del saber:

La llamada Sabidura versa en opinin de todos, sobre las primeras causas y sobre los
principios. De suerte que, segn dijimos antes, el experto nos parece ms sabio que los que
tienen una sensacin cualquiera, y el poseedor de un arte, ms sabio que los expertos, y el jefe
de una obra, ms que un simple operario, y los conocimientos tericos ms que los prcticos.
Resulta, pues, evidente que la Sabidura es una ciencia sobre ciertos principios y causas. Y,
puesto que buscamos esta ciencia, lo que debiramos indagar es de qu causas y principios es
la ciencia la Sabidura. Si tenemos en cuenta el concepto que nos formamos del sabio es proba-
ble que el camino quede ms despejado (Aristteles. Metafsica I,1, 981b28-982a5)

Se desprende del texto de Aristteles distintos modos de saber, de alguna manera ya he-
mos visto algunos de ellos, por ejemplo:

5.1. La Religin

Como vemos visto, las religiones utilizan un tipo de saber que hemos denominado mtico.
Narraciones que describen y explican el comportamiento de las cosas en funcin de voluntades
ajenas al hombre y al propio mundo, denominamos a esto transcendente. Luego el saber mtico
se funda en una autoridad transcendente que regula el comportamiento del mundo y proporciona
al hombre reglas de comportamiento y un determinado tipo de vida.
Todas las religiones, ya lo vimos en aos anteriores, contienen una moral que obtiene su
legitimacin por ser un mandato de algn dios y de su cumplimiento depende nuestro destino. A
pesar de que hoy la religin mantiene reglas que nos pueden parecen obsoletas, en general, las
morales religiosas conforman normas que resultan tiles y convenientes para la supervivencia
de los pueblos ante la naturaleza y para una adecuada convivencia entre los hombres.

19
Carlos Muoz Gutirrez

Sin embargo, este saber no es racional, no se puede debatir ni criticar y no est sujeto a
razones o argumentos, porque la voluntad y la sabidura divina estn fuera del alcance de los
hombres. Aunque stos confan que dios sepa lo que hace, porque lo que hace no puede cuestio-
narlo el hombre. Por eso, aunque toda religin contiene un saber til al hombre, termina resul-
tando con el paso del tiempo obsoleto o anticuado y es difcil de modificar porque su autoridad
reside precisamente en su eternidad y universalidad, que son las caractersticas de los dioses.

Tradicionalmente la religin, dado lo difcil que puede resultar al hombre comprender los
mandatos divinos y los dogmas religiosos, se ha apoyado en el arte para establecer una comuni-
cacin con los seres superiores o sencillamente para difundir sus creencias. Desde las cuevas de
Altamira o Lascaux, vemos como el hombre se ha expresado artsticamente con motivos que
tambin han ido variando a lo largo del tiempo, pero, independientemente de estos motivos ex-
presivos, el arte transmite tambin una forma de saber.

5.2. El Arte

Qu tipo de saber nos proporciona el Arte?

Esta pregunta es compleja y larga de responder, en primer lugar, por los muy distintos
cdigos y canales que la expresin artstica utiliza. No es lo mismo, ni transmite del mismo
modo la literatura, el cine, las artes plsticas o la msica; en segundo lugar porque resulta dif-
cil generalizar una respuesta.
Quiz la clave del saber artstico reside, frente a la ciencia o la filosofa, es que parte de
hechos y situaciones particulares y no pretende obtener una generalizacin de los mismos.
Por ejemplo, la literatura o el cine nos cuenta una historia de unos personajes concretos
que viven situaciones igualmente concretas. Es muy probable que nunca nos ocurra lo que le
ocurri al Quijote, pero, sin embargo, el Quijote se ha convertido en un tipo, en un modelo que
sirve universalmente para comprender y calificar a determinadas personas que se comportan
como quijotes. Y as podramos continuar, si revisamos los grandes personajes de la literatura
universal o las grandes pelculas.
Las novelas o el cine nos presenta una gran variedad de vidas de las que podemos apren-
der muchas cosas. Podemos aprender cmo se comportan los personajes en determinadas situa-
ciones, podemos ver cmo se relacionan entre s, cmo juzgan a sus semejantes o cmo afrontan
las vidas en general. Es verdad que sus situaciones son particulares, pero, tambin es cierto que
lo que viven los personajes de los libros o de las pelculas, nos podra pasar a cualquiera. As, el
arte narrativo, ya sea mediante el lenguaje o mediante imgenes, nos permite ampliar nuestra
experiencia, sin tener que pasar por lo que pasan los personajes, y as nos preparan para el caso
en que esas o parecidas situaciones o vivencias, que experimentan los personajes, tuviramos
que vivirlas nosotros. Pensad, por qu nos gustan las pelculas de terror? Porque el terror que
sentimos est controlado, es una ficcin, pero nos ensea que es esa emocin que tanto perturba.
En realidad, el saber del arte consiste en que nos permite comprender aquello que es ine-
fable, porque solo se puede sentir. El arte es fundamentalmente una saber de las emociones hu-
manas. Nos ensea qu es el amor o el miedo o la compasin o el odio o los celos mediante la
manera en que unos personajes, que podramos ser nosotros, lo sienten y lo manejan.
La universalidad del arte, es decir, el valor que a lo largo de la historia se ha concedido al
Quijote, a las tragedias de Shakespeare, a las Meninas de Velzquez o a las sinfonas de
Beethoven se basa en que, al fin y al cabo, los seres humanos tenemos un repertorio emocional
comn. Por supuesto que, a lo largo de la historia y en cada sociedad, las expresiones emocio-
nales, las maneras de actuar, lo que se puede o no se puede hacer, varan, pero precisamente la
expresin artstica nos permite entender eso, que no se puede comprender, si no se siente. El
arte, en la medida en que nos produce emociones, nos permite entenderlas y resulta un modo de
saber fundamental e irrenunciable para los seres humanos.

20
El Saber Filosfico

5.3 La ciencia

Tambin hemos visto ya en qu consiste el saber racional o lgico de la ciencia, y en pr-


ximos temas profundizaremos sobre l.
Como nos deca Aristteles, la ciencia busca los principios y causas del comportamiento
de las cosas y conoce a partir de la relacin de causa y efecto. Por ejemplo, un curandero o un
chamn de una tribu del Amazonas que conozca el comportamiento de las plantas sobre el cuer-
po humano, puede curar enfermedades, pero no sabr por qu curan dichas plantas. Conoce por
experiencia y sabe que tal planta es buena para tal enfermedad porque lo ha experimentado o ha
heredado una larga tradicin que lo experiment. La medicina cientfica que se basa en la biolo-
ga y la qumica, sabe cul es el principio activo de los medicamentos, sabe como interaccionan
con el cuerpo y sabe por qu curam. Este es el tipo de saber que busca la ciencia. Un saber no-
molgico, es decir, que busca formular leyes universales y necesarias de las regularidades que
se pueden observan en el comportamiento de los fenmenos naturales. Construye lgicamente
teoras que recogen organizadamente estas leyes dentro de un campo de experiencia y sobre
todo permite predecir lo que va a pasar. En ciencia, la prediccin y la explicacin son las dos
caras de una misma moneda.
Sin embargo, como decamos en el primer punto del tema, los grandes conceptos cientfi-
cos sobre los que se elaboran las teoras no forman parte del mundo, no pueden verse, ni expe-
rimentarse directamente, son conceptos tericos con los que pretendemos comprender los he-
chos que observamos y experimentamos en la realidad. Por ejemplo, la gravedad no es una rea-
lidad, nadie la ha visto. Lo que experimentamos es que nos caemos o que las cosas se caen, si no
se las sujeta. Lo mismo pasa con la fuerza, la energa, el espacio o el tiempo.
Como dijimos, estos conceptos, y tambin los que se manejan en el arte o en la religin
requieren de una definicin y esta definicin es lo que proporciona la filosofa.

Decir que Dios existe no es decir nada, lo importante es a qu tipo de Dios concedemos
existencia. Es Dios bueno y compasivo, es un dios malo y vengativo, es omnipresente y nico
o hay muchos y se reparten los dominios?
Decir que debemos buscar la justicia no es nada, si no hemos definido qu es la justicia, y
lo mismo con la gravedad, la energa, el espacio, la felicidad, la belleza, el amor y tantos otros
conceptos. Conceptos tan fundamentales y bsicos que realmente podramos decir que el mundo
humano, su realidad cotidiana, es conceptual o desde luego depende de la manera en que com-
prendamos y utilicemos estos conceptos.
La Filosofa, como decamos, no es una ciencia, tampoco utiliza los elementos del arte o
de la religin, pero est a la base de todas estas formas de saber humano. Por eso es por lo que
Aristteles califica a la filosofa como el saber primero y ms importante, porque a partir de su
trabajo se puede comenzar a hacer ciencia, arte o a formular creencias religiosas.
As la filosofa es un saber global, el ms general de todos porque tiene como tarea definir
los conceptos, los valores y los criterios de accin sobre los que se asienta la comprensin hu-
mana de la realidad total.

21
Carlos Muoz Gutirrez

6. La filosofa y su historia

Teniendo en cuenta todo lo anterior es fcil comprobar dos cosas:

1) Los problemas filosficos no tienen una respuesta que se pueda verificar constrastn-
dola con una realidad exterior al pensamiento humano, pues los problemas filosficos
muestran actitudes humanas ante la realidad y ante la vida en comn de los hombres.
Los problemas filosficos surgen de inquietudes humanas y se materializan segn el
esfuerzo de la imaginacin y la razn. Un problema filosfico toma en el fondo la ex-
presin "No nos gusta esto, cmo podramos estar mejor?" Y, naturalmente, respon-
der a este tipo de preguntas no es fcil ni definitivo. Por eso afirma Wittgenstein:

Se escucha una y otra vez el comentario segn el cual la filosofa no hara real-
mente ningn progreso; que nos ocupamos todava de los mismos problemas que los
griegos.
Quienes lo dicen no comprenden, sin embargo, la razn, el porqu es esto as. La
razn es que nuestro lenguaje permanece intacto y nos sigue tentando hacia las mismas
interrogantes. Mientras haya un verbo ser que parezca funcionar igual que comer o
beber; mientras haya adjetivos como idntico, verdadero, falso, posible;
mientras se hable acerca del fluir del tiempo y de la extensin del espacio, etc., tropeza-
rn los hombres una y otra vez con las mismas enigmticas dificultades y mirarn fija-
mente aquello que ninguna explicacin parece poder disipar.
(L. Wittgenstein. Filosofa. 1932)

2) Cmo no resulta fcil ni definitivo responder a estas preguntas, los problemas filos-
ficos, cabra decir con Wittgenstein, no se resuelven. A lo sumo dejan de ser proble-
mas porque aquello que no nos gustaba hemos sabido o transformarlo o contemplarlo
de otro modo. Por esto, los problemas filosficos acompaan a la humanidad desde
sus orgenes y nos seguirn acompaando hasta su fin. Los problemas filosficos, po-
dramos decir, existen mientras existan seres humanos que tengan la curiosidad de
saber y el deseo de mejorar.

Teniendo esto presente, la filosofa consiste fundamentalmente en establecer un dilogo


con la historia del pensamiento, pues la filosofa tambin es lo que pensadores antiguos nos han
legado y que an hoy tenemos que repensar. No es tanto aprender lo que dijo Platn, Aristte-
les, Descartes o Kant, sino apreciar la fuerza y el vigor que tuvieron sus preguntas. Preguntas
que nadie antes haba planteado en los trminos en que lo hicieron estos grandes pensadores y
que, al intentar darles respuesta, modificaron la realidad en la que vivieron. Pero, como en cual-
quier otra disciplina, cada poca debe replantearse las preguntas que afectan y determinan su
tiempo y que contribuirn a traer un futuro ms esperanzador.
Pensar la actualidad, en gran medida, nos exige preguntas que contemplen la realidad
humana de una manera inslita, que puedan aportar anlisis imaginativos de las situaciones en
las que el ser humano desarrolla su existencia. Para ello tendremos necesariamente que relacio-
narnos con los grandes pensadores que consiguieron formular esas preguntas a las sociedades de
su tiempo, para, en el esfuerzo de darles respuesta, producir los nuevos valores y los nuevos
criterios que transformaron la historia humana.
Hoy, la verdad, la felicidad, la justicia o la belleza siguen siendo valores problemticos,
pero teniendo presente lo que los filsofos del pasado pensaron sobre ellos, ser mucho ms
fcil para nosotros abordar nuevas reflexiones que mejoren la vida humana en sociedad.
Aunque en este curso nos vamos a ocupar principalmente de los grandes problemas filo-
sficos y no en la historia de las respuestas que los grandes filsofos dieron a estos problemas,

22
El Saber Filosfico

inevitablemente la consideracin de los grandes problemas de la filosofa nos tendr que llevar a
revisar qu dijeron sobre ellos los pensadores del pasado. En gran medida comprobaremos, que
las estructuras del pensamiento actual, los valores imperantes, los conceptos mediante los cuales
ordenamos y comprendemos la realidad se los debemos a pensadores que los modelaron y los
aplicaron en siglos pasados y que nos han hecho ver la realidad como la vemos. Desde aqu
tenemos la obligacin de evaluar estas estructuras, valores y conceptos para decidir si siguen
siendo los adecuados a nuestro presente o si debemos hacer el esfuerzo de modificarlo.

Comentario de Texto

Qu es la filosofa? Incluso para un filsofo profesional, es muy difcil responder a esta


pregunta, y esta dificultad es, en s misma, reveladora, puesto que hace que los filsofos ad-
viertan lo peculiar de su objeto. En primer lugar, la filosofa aspira a producir conocimiento; o,
si pareciera que esto es una aspiracin desmesurada, por lo menos consta de unas proposiciones
que sus autores quieren que aceptemos como verdaderas. A pesar de todo, parece que la filoso-
fa no posee ningn objeto especfico. Cmo podra definirse qu es lo que estudia un filsofo,
igual que se dice que el qumico estudia la composicin de los cuerpos, o que un botnico estu-
dia la variedad de las plantas?
Una posible respuesta es que al tratarse de un objeto que posee muchas ramificaciones, la
filosofa no tiene uno, sino varios, objetos de estudio. De esta forma, puede decirse que la meta-
fsica estudia la estructura de la realidad; la tica, las reglas de la conducta humana, la lgica,
los cnones del razonamiento vlido; y la teora del conocimiento descubre qu es lo que pode-
mos conocer. Esta respuesta no es incorrecta, pero podra ser engaosa. Efectivamente, la tica
trata de la conducta humana, pero no se trata de una ciencia descriptiva de la conducta humana,
al estilo de la psicologa y la sociologa. La tica puede ser prescriptiva, pero se interesa prefe-
rentemente por lo que se encuentra ms all de las prescripciones; no se ocupa tanto de formular
reglas de conducta como de considerar los fundamentos sobre los que estas reglas puedan apo-
yarse. Si la teora del conocimiento descubre qu es lo que somos capaces de conocer, no debe-
mos entender esto en el sentido en el cual puede decirse que una enciclopedia ofrece un pano-
rama general de nuestro conocimiento. Ms bien intenta establecer criterios de conocimiento;
unos criterios capaces, quiz, de limitar lo que puede ser conocido. Ms adelante veremos que la
teora del conocimiento es, sobre todo, un ejercicio de escepticismo; argumentos y refutaciones
que tratan de demostrar que no conocemos lo que creemos conocer. La lgica, en cambio, es un
caso especial. Como ciencia formal, tiene su puesto junto a la matemtica, de la que apenas se
diferencia hoy da. Pero en la medida en que se asimila a la matemtica, se separa de la filoso-
fa. Pueden suscitarse problemas filosficos acerca de la lgica, de igual manera que pueden
suscitarse acerca de la matemtica. Sin embargo, dentro de un sistema lgico no existen pro-
blemas, excepto los que se plantean sobre la condicin de las proposiciones lgicas, el carcter
de los conceptos lgicos y la legitimidad de ciertos tipos de demostracin.
El hilo conductor que se est manifestando en esta visin de la filosofa guarda relacin
con el tema de los criterios. Se ocupa de las pautas que gobiernan nuestro uso de los conceptos,
de nuestras evaluaciones de la conducta, de nuestros mtodos de razonamiento y de nuestras
evaluaciones de los elementos de juicio. Una de las cosas que puede hacer es revelar los crite-
rios que de hecho empleamos; otra, determinar si son conflictivos; y una tercera, tal vez, criti-
carlos y sustituirlos por otros criterios mejores. Pero estamos yendo muy de prisa. Podramos
plantear la siguiente pregunta: En qu forma estas cuestiones son caractersticas de la filosofa?
Seguramente, cada disciplina tiene sus propios criterios. Un matemtico no necesita que se haya
explicitado qu es una demostracin vlida, ni un fsico que se haya dicho en qu consiste una
teora convincente, o qu importancia hay que atribuir a un experimento. Los abogados son

23
Carlos Muoz Gutirrez

expertos en evaluar los elementos de juicio. Al historiador le corresponde determinar el valor de


sus fuentes. Cul debe ser la contribucin del filsofo? Y con qu autoridad?
A.J. Ayer. Los problemas centrales de la filosofa, Alianza, Madrid, 1973, pg. 13-14.

Tras una lectura atenta del tema y del texto:


1. Detecta y aclara el significado de las palabras que desconozcas
2. Resume las ideas principales y secundarias del texto
3. Contesta a las preguntas con la que se termina el texto de Ayer: Cul debe ser la
contribucin del filsofo? Y con qu autoridad?
4. Qu tipo de problemas filosficos te habas planteado anteriormente, si alguno, y
que respuestas has obtenido?
5. Qu utilidad concedes a estudiar un curso de filosofa?
6. Qu esperas previamente de este curso de Filosofa?

24

También podría gustarte