Montador de Estructuras de Madera - PRL en Obras PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 164

MONTADOR DE

ESTRUCTURAS DE MADERA
PRL EN OBRAS DE CONSTRUCCIN

Con la Financiacin de :

IS-0152/2011
MONTADOR DE
ESTRUCTURAS DE MADERA
PRL EN OBRAS DE CONSTRUCCIN
Con la Financiacin de :

IS-0152/2011

CON LA COLABORACIN DE:


CETEM CONFEMADERA CC.OO. FECOMA MCA-UGT Federacin de Industria CTM
Toms Puebla Martnez Beatriz del Castillo Parra Santiago Cubero Lastra Departamento de Salud Laboral y Francisco Hita Lpez
Jess Sanz Perpin Miriam Pinto Lomea Ana Isabel Simancas Benito Medioambiente.
Ana Beln Francs Bueno Pablo Cubillo Manzanero
Maria Teresa Soriano Ortuo
Josefina Garrido Lova

Concepto grfico y maquetacin Carmelo Puyo


Ilustracin portada Ofer Lehr (The noum project)

AGRADECIMIENTOS:
Es imprescindible expresar nuestro agradecimiento a todas las empresas
y particulares que han colaborado en este proyecto, suministrndonos
conocimiento, informacin o permitindonos el acceso a sus instalaciones:

AYECO (Asociacin Yeclana de Constructores y Afines)


Alfredo Tormo (arquitecto rehabilitador)
Carpintera Barcel
Impritec
Instituto Jos Lus Castillo-Puche (Yecla)
Jess Lpez
Mara Pilar Ortiz Barragn
Marfor
Panel Shop
Todomadera Levante
Torneados Muoz
UMIVALE Prevencin
UNEMAC (Unin De Empresarios de la Madera de Crdoba)

Depsito legal: MU-1139-2012


pRESENtacIN

El presente Montador de estructuras de madera PRL en obras de construc-


cin, financiado por la Fundacin para la Prevencin de Riesgos Laborales,
es fruto del trabajo conjunto realizado por la Comisin de Seguridad Laboral
emanada del III Convenio Estatal de la Madera, integrada por CONFEMADERA ,
FECOMA - CCOO Y MCA - UGT con objeto de promover la adaptacin del sector a la
Ley de Prevencin de Riesgos Laborales.

Este manual integra el contenido formativo bsico necesario para los insta-
ladores de carpintera y mueble que desarrollan sus tareas en las obras de
construccin, dando con ello cumplimiento al acuerdo firmado en el seno de
la Fundacin Laboral de la Madera y el Mueble en relacin a la fijacin de los
programas formativos y contenidos especficos sobre Seguridad y Salud para
las actividades de la Madera y el Mueble realizadas en obras de construccin

A lo largo de los ltimos aos, los agentes sociales hemos trabajado de forma
conjunta en la difusin de medidas preventivas asociadas a la seguridad en el
trabajo a travs de la elaboracin y difusin de diferentes estudios y guas. Este
esfuerzo se ha traducido en proyectos nicos y de gran impacto en nuestro
sector, entre los que destacan la Gua de Prevencin de Riesgos Laborales
en el Sector de la Madera y la Gua para la Adaptacin al RD 1215/97 en
el sector de la Madera. Asimismo se han ejecutado acciones focalizadas
en la higiene industrial: Gua de Ecosalud Laboral en el sector del Mueble,
Condiciones del espacio de Trabajo en el Sector del Mueble y Mejora de
la prevencin del ruido en la industria de la madera y el mueble, Gua de
buenas prcticas higinicas en la industria de la Madera y el Mueble, Gua
Tcnica para la eliminacin/reduccin de la exposicin a agentes fsicos: vi-
braciones y temperatura, Gua para la evaluacin de riesgos ergonmicos en
pymes del sector de la madera y el mueble. Metodologa QUEC y Manual de
Instrucciones de Trabajo Seguro: Mquinas Sector Madera, adems de varios
materiales audiovisuales: Prevemad y Madera sin Riesgos.

Todo ello con el objetivo final de disminuir la siniestralidad laboral y mejorar


las condiciones de trabajo en los diferentes puestos del sector de la madera
y el mueble.

Francisco Jos Huidobro


Presidente de Confemadera

Fernando Serrano Pernas


Secretario General de FECOMA-CCOO

Manuel Fernndez Lpez Lito


Secretario General de MCA-UGT

5
Montador de Estructuras de
Madera - PRL en obras de construccin

A
Definicin de los trabajos 8

Estructuras de madera (edificios, cubiertas, porches, prgolas, puentes,


A1

pasarelas, etc.). Caractersticas y componentes 9

A2
Tipos de madera. Presentacin (contrachapados, aglomerados,
listonados, etc.), caractersticas y aplicaciones 19

A3
Procedimientos y tcnicas de manipulacin de los materiales 25

A4
Tcnicas de montaje y desmontaje. Elementos de unin y de fijacin 31

B
Tcnicas preventivas especficas 38

Aplicacin del plan de seguridad y salud en la tarea concreta.


B1

Evaluacin de riesgos en el caso de que no exista plan. 39

B2
Protecciones colectivas (colocacin, usos y obligaciones
y mantenimiento) 43

B3
Protecciones individuales (colocacin, usos y obligaciones
y mantenimientos) 51

C
Medios Auxiliares, equipos y herramientas 60

C1
Equipos para la elevacin de cargas 61

C2
Equipos de corte, lijadoras, rebajadoras, etc 65

C3
Equipos porttiles, pequeo material, herramientas, etc 71

C4
Riesgos y medidas preventivas 73

C5
Andamios, plataformas, escaleras, etc 77

C6
Mantenimiento y verificaciones, manual del fabricante, caractersticas
de los principales elementos, dispositivos de seguridad, etc. de los
tiles, herramientas y equipos de trabajo empleados 87

6
d
verificacin, identificacin y viGiLancia
deL LuGar de trabajo y su entorno 92

D1
Riesgos y medidas preventivas necesarias 93

D2
Conocimiento del entorno del lugar de trabajo. Planificacin
de las tareas desde un punto de vista preventivo 109

D3
Riesgos higinicos y su prevencin 111

D4
Acopio de materiales 115

D5
Orden y limpieza 117

D6
Manipulacin de productos qumicos. Ficha de
seguridad. Simbologa 119

e
interferencias entre actividades 124

E1
Actividades simultneas o sucesivas 125

E2
Protocolos de actuacin 131

f
derechos y obLiGaciones 140

F1
Marco normativo general y especfico 141

F2
Organizacin de la prevencin 147

F3
Fomento de la toma de conciencia sobre la importancia
de involucrarse en la prevencin de riesgos laborales 151

F4
Participacin, informacin, consulta y propuestas 155

bibLioGrafa 160

Los captulos D, E, y F de este manual coinciden en su contenido con los


captulos D, E y F del manual Instalacin de carpintera de madera y
mueble PRL en obras de construccin.

7
captulo A

Definicin de los trabajos


A1 Estructuras de madera 9
1
Edificios - viviendas 10
2
Cubiertas 12
3
Porches 13
4
Prgolas 13
5
Puentes 14
6
Celosas 15
7
Portones de madera 16
8
Cerchas 16
9
Escaleras y barandillas de madera 17
10
Otros tipos de estructuras 17

A2 Tipos de madera. Presentacin,


caractersticas y aplicaciones 19
1
Maderas de conferas 19
2
Maderas frondosas 19
3
Generalidades segn el tipo de madera 20
4
Caractersticas naturales de la madera 20
5
Propiedades generales de las maderas 21
6
Clasificacin de las maderas. Tipos de maderas 21
7
Formas comerciales de la madera 22
8
Clasificacin atendiendo a su despiece 22
9
Materiales derivados de madera 23

A3 Procedimientos y tcnicas de
manipulacin de los materiales 25
2
Manipulacin manual de los materiales 26
3
Almacenamiento de madera 29

A4 Tcnicas de ejecucin de los trabajos 31


1
Consideraciones generales 32
2
Uniones tradicionales 33
3
Uniones mecnicas con fijacin de tipo clavija 35
4
Uniones mecnicas con elementos metlicos de superficie 36

8
A 1
estrUctUras De MaDera (eDificios, cUbiertas,
Porches, Prgolas, PUentes, Pasarelas,
etc.). caractersticas y coMPonentes

En todas las pocas el empleo de la madera para construir elementos


cotidianos como casas, puentes o prgolas, por citar algunos, ha estado
presente. La madera en su estado natural ofrece unas caractersticas cons-
tructivas que en muchos casos superan a otros materiales, lo cual la hace
idnea para su empleo en la construccin. En muchos lugares la madera
sigue teniendo un papel importante en el proceso edificatorio.

Con un diseo y puesta en obra correctos, las soluciones constructivas con


madera pueden llegar a ser muy perdurables. Este hecho es fcilmente
constatable a travs de la observacin de las numerosas obras que, con
cientos de aos de antigedad a sus espaldas, han llegado hasta nuestros
das en perfecto estado de conservacin.

Se debe sealar que la madera es un material resistente a la accin de


un gran nmero de compuestos qumicos, presentando un mejor com-
portamiento que el hierro y los aceros normales a la accin de los cidos y
de las soluciones de sales de cidos. En estos ambientes, la madera es un
excelente material constructivo evitando algunos costes laborales de man-
La madera es un material
tenimiento. Este hecho, podra explicar por s solo, el notable incremento
de su uso en piscinas y polideportivos cubiertos, en recintos industriales y
con una relacin elevada
hasta, ms recientemente, en recintos comerciales. entre resistencia y peso
La madera es un material ligero con una relacin elevada entre resistencia
y peso. En sus propiedades mecnicas hay que sealar que la traccin y
compresin paralela a las fibras es similar a la del acero pero superior, en
el caso de traccin, a la del hormign, o sea que presenta alta resistencia
a la traccin y la compresin paralelas, adems de una elevada capa-
cidad para absorber energa, lo que hace que las estructuras de madera
soporten eficazmente los sesmos.

9
La madera es un material que presenta una serie de propiedades que la ha-
cen muy adecuada para el sector de la construccin. Entre ellas cabe citar:
PROPIEDADES MADERA PARA CONSTRUCCIN
1| Consumo energtico para su fabricacin,
transporte y puesta en obra reducida.
2| Es ligera y con una buena relacin resistencia/peso.
3| Con el diseo y ejecucin adecuados las soluciones constructivas
con madera son muy durables, incluso en ambientes con altas
concentraciones de productos cidos y soluciones de sales de cidos.
4| Con los equipos de trabajo adecuados es
fcilmente manejable y mecanizable.
5| Permite realizar montajes de forma rpida, limpia y en ausencia de agua.
6| Por su ligereza y fcil ajuste en obra, las estructuras de madera permiten
aminorar los tiempos de montaje con respecto a otros materiales.
7| Tiene una excelente relacin entre peso propio y resistencia mecnica.
Construir con estructuras 8| Expresin de lo puro y natural.
de madera permite aminorar 9| Confort trmico y acstico. Mantiene las condiciones trmicas en las
viviendas y presenta una buena absorcin de las ondas acsticas.
los tiempos de montaje 10| Regula la humedad y evita la transmisin de la energa esttica.

comparado con otros 11| nico material que reduce las emisiones de CO2 a la atmsfera.
12| Reduccin del consumo energtico dada la gran
materiales inercia trmica de los materiales.
13| Material limpio, totalmente biodegradable y reciclable,
pudiendo devolverse todos los materiales a la naturaleza.
14| La madera desempea un papel crucial en la
lucha contra el cambio climtico.
15| Es un recurso renovable e inagotable si se
utilizan tcnicas de gestin adecuadas.
16| Absorbe las condiciones electromagnticas de
mviles, televisores, ordenadores, etc.

Edificios - viviendas
1

Un edificio o una vivienda de madera es aquella construccin cuyos ele-


mentos estructurales son este material y que cumple con los requisitos
de habitabilidad.

Las estructuras de madera poseen muchas ventajas frente a otros sistemas de


construccin como es el caso del hormign y el acero. Entre otras, se puede
considerar que son de precio ms asequible y son de rpido montaje, gra-
cias a un material ecolgico y natural, adems de que su coste de
mantenimiento es bajo ya que son resistentes y duraderas.

Hay muchas maneras de realizar clasificaciones pero una de ellas es dife-


renciar los sistemas constructivos en los siguientes tipos o sistemas:

Sistema de troncos: Construccin en madera vista al exterior, formado


por troncos (planos o redondos), en los que la propia estructura de la casa
es la que queda vista.

Gracias a las uniones en muros y esquinas, el sistema de troncos obtiene


una estabilidad y rigidez que puede llegar a 5 metros de altura, aunque lo
habitual es que sean de 1 o 2 metros.

10
sistema de entramado ligero (americano o canadiense): Para-
mentos formados por una estructura ligera de madera, que se forra tanto
interior como exteriormente de diversos materiales, en madera o no.

En sus elementos se distingue entramado (que constituye la estructura


principal), cerramiento (que forma la estructura secundaria tablero de
fachada, entrevigado, tablero soporte de cubierta), revestimiento (sirve de
proteccin y acabado revestimiento de fachada, pavimento y techado).

Este sistema se emplea para muros, forjados y cubiertas. Las uniones


se realizan con poca complejidad, empleando madera de poca escua-
dra colocada a poca distancia unos de otros y arriostrados con tableros
estructurales, utilizando como elemento de unin clavijas principalmente.
Se alterna la carga a travs de muchos elementos de pequea dimensin.
Las uniones son sencillas, sin juntas ni ensambles especiales bastando el
empleo de clavos y grapas.

Una caracterstica de este tipo de estructura es que sus muros exteriores,


adems de actuar como cerramientos, tienen la misin de actuar como
muros de carga, como en el sistema de troncos.

La combinacin de elementos portantes ligeros (entramado) trabajando


solidariamente con elementos de cerramiento y/o revestimiento aportan al
conjunto la resistencia y rigidez necesarias ante las acciones horizontales y
verticales.

sistema de entramado pesado: Este sistema se emplea para muros,


forjados y cubiertas, a pesar de que se caracteriza por ser una estructura Se pueden clasificar
formada por vigas y pilares cuyos elementos suelen ser visibles tras la
finalizacin de la obra. las casas de madera por
Consiste en una trama de elementos lineales de madera (aserrada o lami-
los sistemas constructivos
nada) de gran escuadra unidos entre s hasta formar un conjunto indefor-
mable.
utilizados
Los ensambles permiten dar estabilidad a la estructura, debiendo de reali-
zarse el cerramiento con ladrillos, piedra a modo de mampostera, vidrio

sistema de casa mvil: Su principal caracterstica, como su nombre


indica, es su movilidad, es decir, son casas montadas en fbrica y trans-
portadas en piezas muy grandes hasta la ubicacin definitiva. Dependiendo
del tamao final de la casa pueden ser una, o varias piezas. Los paramen-
tos pueden ser tanto en madera vista como en otro tipo de recubrimientos.

Una caracterstica que las hace nicas, es que pueden transportarse de un


lugar a otro sin necesidad de ser desmontadas, ya que la estructura del
sistema mvil se coloca sobre una plataforma o solera de hormign que
la hace independiente al estar nicamente unida al sistema elctrico, agua
potable y desages.

En el caso del sistema de troncos y en los sistemas de entramado ligero y


pesado, el material a la obra llega totalmente despiezado y se ensambla all.

Debido a la complejidad de la construccin de una vivienda estn presen-


tes gran cantidad de riesgos: cada de personas a distinto y al mismo nivel,
cada de objetos por desplome o derrumbamiento, atrapamientos, sobrees-
fuerzos, cada de objetos en manipulacin, golpes, cortes, proyecciones,

11
pisadas sobre objetos, exposicin a temperaturas ambientales extremas,
atropellos, choques contra objetos mviles e inmviles, as como ruido,
polvo y vibraciones por la utilizacin de herramientas de mano.

Cubiertas
2

Las cubiertas se clasifican en diversos tipos y por lo general la eleccin


de una u otra est en relacin del tipo de estructura, el uso y la esttica
buscada. Las estructuras de madera que dan forma a las cubiertas son
muy apreciadas desde el punto de vista esttico, a la vez que generan un
ambiente muy clido.

Debido a los variados elementos de unin y de fijacin existentes, las


cubiertas creadas sobre las estructuras de madera ofrecen una gran
robustez y durabilidad, haciendo que sean idneas para todo tipo de
construcciones y proyectos singulares.

Se distingue entre:

Cubierta plana. Es el caso en el que la inclinacin cuenta con una pen-


diente entre el 1 y el 5%, aunque admite, en algunos casos, hasta el 15%
(no transitables).

Cubierta inclinada. Es considerada como tal cuando se superan los


valores indicados para las cubiertas planas.

Las cubiertas inclinadas necesitan apoyarse sobre cerchas que permiten,


por lo general, salvar la luz total sin apoyos intermedios. Esta cercha est
compuesta por pares, tirantes y barras de celosa.

Existen diferentes tipos de combinaciones a la hora de disear una cu-


bierta, entre las que destacan:
La eleccin de las TIPOS DE CUBIERTAS
1| Cubierta a dos aguas: Cubierta que consiste en dos faldones
cubiertas se basar en el tipo inclinados en direccin descendente, que parten desde una cumbrera
central. Tambin llamada cubierta a dos vertientes, cubierta de gablete.
de estructura, uso y esttica 2| Cubierta a cuatro aguas: Cubierta consistente en cuatro faldones
inclinados que se encuentran en aristas o limatesas. Tambin
llamada cubierta a cuatro vertientes, cubierta de copete.
3| Cubierta en mariposa: Cubierta con dos faldones que forman
un canaln interior. Tambin llamada cubierta en V.
4| Cubierta de peto quebrantado: Cubierta a dos aguas que
posee la parte superior de los hastiales reemplazados por
copetes. Tambin llamada cubierta de semicopete.
5| Cubierta abovedada: Cubierta con forma semicilndrica.
Tambin llamada cubierta de can.
6| Cubierta a la mansarda: Cubierta compuesta por diversos faldones
en cada una de sus vertientes, y el inferior de pendiente ms
acusada que el superior. Tambin llamada cubierta amansardada.
7| Cubierta inclinada: Cubierta que tiene uno o
ms faldones de su cubierta inclinados.
8| Cubierta apuntada: Cubierta a dos aguas en forma de
arco gtico, con faldones ligeramente convexos.
9| Cubierta de pabelln: Cubierta que carece de cumbrera, en la que
las limatesas se cortan en un punto, que es la cspide de la misma.

12
10| cubierta laminar: Cubierta abovedada formada por
barras entrecruzadas dispuestas de forma oblicua.
11| cubierta de plancha ondulada: Cubierta revestida de planchas
de metal, generalmente, galvanizado, fibra de vidrio, etc.

En la construccin de una cubierta destaca el riesgo de cada de perso-


nas a distinto nivel y el de cada de objetos transportados y elevados
pudiendo provocar su desplome o derrumbamiento. Adems del riesgo de
atrapamientos, sobreesfuerzos, cada de objetos en manipulacin, cada de
personas al mismo nivel, golpes, cortes, proyecciones, pisadas sobre obje-
tos, exposicin a temperaturas ambientales extremas, atropellos, choques
contra objetos mviles e inmviles, as como ruido, polvo y vibraciones por
la utilizacin de herramientas de mano.

3
Porches
Los porches son estructuras de madera concebidas para albergar entre
otras cosas: vehculos, merenderos, zonas de juego o de descanso.

Son construcciones abiertas en su permetro al menos en un 50% es-


tando generalmente adosadas a los edificios construidos. En ocasiones se le
aplica un cerramiento fijo o mvil por medio de cristales u otros paramentos.

Es un tipo de estructura de madera de sencilla construccin requiriendo


un replanteo del terreno y adems materiales de madera para pilares y vi-
gas, sobre los que descansar una cubierta normalmente plana o inclinada
a 2 aguas.

En su construccin existen riesgos de cada de personas a distinto nivel


y la cada de objetos transportados y elevados pudindose provocar el
desplome o derrumbamiento de las cargas. El ruido, el polvo y las vibracio-
nes estn presentes y adems existe riesgo de atrapamientos, sobreesfuer-
zos, cada de objetos en manipulacin, cada de personas al mismo nivel,
golpes, cortes, proyecciones, pisadas sobre objetos, exposicin a tempe-
raturas ambientales extremas, atropellos, choques contra objetos mviles e
inmviles.

4
PrGoLas
Son estructuras de madera similares a los porches y que pueden estar o
no adosadas a una edificacin.

Su construccin es sencilla, para ello se replantea sobre el terreno las


medidas, y sobre este se instalan los pilares en los que descansar una
viga que soportar unas viguetas perpendiculares a sta.

Las prgolas no suelen disearse inicialmente para ser tapadas con una
cubierta, aunque para evitar las condiciones atmosfricas (lluvia, calor),
puede taparse por medio de toldos o paneles de madera a modo de
cubierta plana. Es importante considerar que si la estructura de la prgola
no ha sido diseada para ser techada, se tienen que hacer los clculos
oportunos sobre el peso a aguantar.

Los riesgos vinculados a la instalacin de prgolas son similares a los


mencionados en el punto anterior.

13
5
Puentes
Los puentes de madera son los ms fciles y ms rpidos de construir
siendo adems ms econmicos; por ello a lo largo de la Historia se han
construido innumerables puentes de este material, siendo por lo tanto una
de las estructuras ms utilizadas tradicionalmente.

En el IAP-98 (instruccin sobre las acciones a considerar en el proyecto


de puentes de carretera) se define puente como obra de paso susten-
tada en sus extremos y, en su caso, en soportes intermedios, que salva un
obstculo permitiendo el trnsito de personas, animales o vehculos.

En el caso de los puentes de madera, se puede hacer una clasificacin


dependiendo de si est previsto el paso de vehculos o no. Por lo tanto
tendramos:
1| Puentes vehiculares (destinados al paso de
vehculos, personas y animales).
2| Pasarelas peatonales.

Para la construccin de puentes vehiculares y pasarelas peatonales, ser


necesario contar con vigas de madera (rectas y curvas) y arcos realizadas
con la ayuda de madera laminada.

PUENTES VEHICULARES

La tipologa constructiva no es muy compleja y su uso es restringido debi-


do a las grandes secciones que se precisan en las vigas principales.

La estructura principal est formada por vigas rectas biapoyadas, de


seccin constante y su nmero depender de la anchura del tablero y del
trfico previsto.

Los elementos estructurales secundarios sern viguetas transversales


arriostradas con otras dispuestas en diagonal. Sobre stas, se disponen
correas longitudinales que soportarn el entablado del suelo.

PASARELAS PEATONALES

Su apariencia es menos voluminosa que los puentes vehiculares, se


realizan con la ayuda de vigas rectas o curvas en forma de arco. Podemos
dividirla en 3 clases:

Pasarelas peatonales de hasta 10 metros de luz:

S on resueltas habitualmente con vigas laminadas rectas o curvas.

L a estructura la forman las propias vigas y un entramado de montantes


y diagonales que funcionan como viga celosa a cortaviento en el plano
horizontal.

El entablado del suelo est formado por tarima ranurada.

14
Pasarelas peatonales de 10 a 20 metros de luz:

Las vigas laminadas principales suelen ser rectas, curvas o arcos, pudiendo
aparecer estructuras con arcos portantes (en las que el tablero deja de ser
un elemento resistente, transmitiendo esfuerzos por medio de tirantes a los
arcos) o incluso celosas.

La estructura interna se resuelve tambin con un entramado de montantes,


diagonales, correas longitudinales y el entablado del suelo.

La tipologa de los herrajes vara en funcin del tipo de apoyo o articula-


cin contemplado en el clculo.

Pasarelas peatonales de 20 a 40 metros de luz:

En grandes luces se utilizan arcos portantes a los que se fijan tirantes de


madera o pndolas metlicas transmitiendo a stos las cargas del tablero.

Con un entramado de montantes, diagonales, correas longitudinales y el


entablado del suelo se resuelve el resto de la pasarela. Los herrajes de
apoyo suelen ser articulaciones.
La construccin de
Dadas las dimensiones totales que dificultan el transporte y la colocacin
en obra- es frecuente realizar enlaces rgidos o articulados en las vigas del los puentes de madera se
tablero y los arcos.
suele hacer en una zona
La construccin de los puentes de madera, a excepcin de los puntos
de apoyo, suele realizarse en una zona acondicionada (taller o junto a acondicionada
la zona de montaje del puente o pasarela), esto va a motivar una serie de
riesgos laborales que pueden poner en peligro la seguridad y salud del
trabajador. Entre ellos est la cada de personas a distinto y al mismo nivel,
cada de objetos por desplome o derrumbamiento, atrapamientos, sobrees-
fuerzos, cada de objetos en manipulacin, golpes, cortes, proyecciones,
pisadas sobre objetos, exposicin a temperaturas ambientales extremas,
atropellos, choques contra objetos mviles e inmviles, as como ruido,
polvo y vibraciones por la utilizacin de herramientas de mano.

6
ceLosas
cLasificacin de
Las celosas son un elemento arquitectnico consistente en un tablero con
Las ceLosas
huecos que permite dejar pasar la luz y el aire, impidiendo en algunos 1| celosas enrasadas.
casos la visin. 2| celosas superpuestas
3| celosas mallorquinas
Suelen estar colocadas habitualmente en ticos, piscinas, balcones, ho-
teles, jardines, porches, terrazas, lindes, cumpliendo tanto un aspecto
esttico como de intimidad.

El montaje de estructuras del tipo celosas es sencillo y permite recortar el


tamao de las mismas de manera fcil para adaptarlas a la zona a cubrir
gracias a los elementos verticales denominadas molduras de recerco.

En algunos casos las celosas suelen usarse para cerrar prgolas, por-
ches, puertas y ventanas; adems se utilizan tambin como vallas y como
elemento decorativo en techos.

15
Existen diversos tipos de celosa, entre los que destacan:
1| Celosas enrasadas.
2| Celosas superpuestas.
3| Celosas mallorquinas.

Debido a que las celosas estn prefabricadas, pesan poco y la altura del
plano de trabajo no suele ser muy elevado existen menor nmero de ries-
gos: cortes, proyecciones, pisadas sobre objetos, exposicin a temperatu-
ras ambientales extremas y vibraciones por la utilizacin de herramientas
de mano.

Portones de madera
7

En ambientes rsticos es comn el acceso a grandes casas, fincas o chals


entre las hojas de una gran puerta de madera llamada portn. Este tipo de
puerta, debido a su peso, requerir de una estructura de madera capaz
de soportarla y mantenerla estable.

La apertura y cierre de los portones suele estar automatizado mediante


sistemas elctricos o hidrulicos-elctricos; debido a esto los portones van
a requerir de estructuras y herrajes que les pueda permitir soportar los
esfuerzos a los que van a ser sometidos.

Los sistemas de apertura, ms frecuentes, utilizados en los portones son


abatibles, correderas en horizontal o basculantes (con muelles o contrape-
so).

Los riesgos presentes a la hora de instalar los portones son: cada de obje-
tos por desplome o derrumbamiento, atrapamientos, sobreesfuerzos, cada
de objetos en manipulacin, golpes, cortes, proyecciones de partculas,
pisadas sobre objetos, exposicin a temperaturas ambientales extremas,
atropellos, choques contra objetos mviles e inmviles, as como ruido,
polvo y vibraciones por la utilizacin de herramientas de mano.

Cerchas
8

Una cercha es un elemento estructural que forma parte del conjunto de


forma activa siendo una composicin de barras rectas unidas entre s en
sus extremos para constituir un armazn rgido, capaz de soportar cargas
en su plano, particularmente aplicadas sobre las uniones denominados
nodos; en consecuencia, todos los elementos se encuentran trabajando a
traccin o compresin sin la presencia de flexin y corte.

En el caso de cerchas de madera, ests suelen cubrir luces de hasta 30


metros, lo que las hace idneas para puentes y lugares de pblica concu-
rrencia.

Las cerchas se realizan a ras del suelo, bien sea a pi de obra o previa-
mente en el taller, con madera aserrada, elaborada o cepillada, laminada
encolada o mezclas de todas estas y posteriormente con un equipo de
elevacin (camin pluma, gra-torre) se coloca en el lugar previsto y
se procede a su fijacin a la estructura.

16
En este caso existen los riesgos de cada de personas a distinto y al mismo
nivel, cada de objetos por desplome o derrumbamiento, atrapamientos,
sobreesfuerzos, cada de objetos en manipulacin, golpes, cortes, pro-
yecciones, pisadas sobre objetos, exposicin a temperaturas ambientales
extremas, atropellos, choques contra objetos mviles e inmviles, as como
ruido, polvo y vibraciones por la utilizacin de herramientas de mano.

9
Escaleras y barandillas de madera
Las escaleras pueden apoyarse directamente sobre la estructura de obra
o sobre una estructura metlica, aunque tambin en otros casos es posible
que la escalera sea en s la propia estructura que soporta los peldaos.

Para que una escalera tenga una barandilla de madera no es obligatorio


que la escalera sea de madera y viceversa, ya que pueden tratarse como
dos productos totalmente independientes. De hecho un problema que tiene
la barandilla de madera es la dificultad para darle una curvatura pronun-
ciada (adems de los riesgos para el trabajador que lleva realizar este
proceso) por lo que se utilizan actualmente otros materiales que imitan la
esttica de la madera como es el PVC.

La complejidad de la construccin de una escalera y/o una barandilla,


unido a que parte del trabajo se realiza en altura conlleva una serie de
riesgos: como la cada de personas a distinto nivel, cada de personas al
mismo nivel, cada de objetos en manipulacin, pisadas sobre objetos,
atrapamientos, choques contra objetos inmviles, golpes, cortes, proyec-
cin de partculas, sobreesfuerzos, fatiga fsica, carga mental, cada de
objetos desprendidos, ruido, polvo y vibraciones.

10
Otros tipos de estructuras
En este apartado podemos considerar todo tipo de estructuras singula-
res realizadas bajo el denominador comn de que son de madera, entre
las que se destacan: merenderos, vallas, casetas para animales, carteles
indicativos, kioscos, comederos para animales, observatorios, torretas de
vigilancia y contraincendios, balconeras

En este caso los riesgos asociados a este tipo de estructuras debern de


analizarse con anterioridad a la ejecucin de los trabajos, planificndose las
medidas preventivas de carcter colectivo e individual necesarias.

17
NOTAS:

18
A 2
tiPos De MaDera. Presentacin
(contrachaPaDos, agloMeraDos, listonaDos,
etc.) caractersticas y aPlicaciones

La madera es un material de origen vegetal que se obtiene del tronco


de los rboles. Su composicin est basada principalmente en celulosa
que constituye la base de la madera y lignina que proporciona al material
rigidez y dureza. Adems, en la composicin qumica de la madera pueden
detectarse otros componentes como son: azcares, aceites, resinas, etc.

Las maderas se pueden clasificar segn su procedencia en maderas


coniferas y maderas frondosas.

1
Maderas de conferas
Son maderas procedentes de rboles de la divisin botnica de las co-
nferas que su mayora son especies de hoja perenne. En general estas
maderas se caracterizan por su estructura sencilla, ligera y escasa
dureza, aunque estas caractersticas difieren bastante de una especie a
otra, incluso dentro de una misma especie segn su variedad y estacin.
Se caracterizan porque la zona ms ancha y oscura de la madera tarda de
los anillos de crecimiento, alterna con la ms estrecha y clara de la madera
primeriza.

2
Maderas frondosas
Son maderas procedentes de rboles de la divisin botnica de las fron-
dosas que su mayora son especies de hoja caduca. Estn constituidas
por clulas de paredes gruesas, con pequeos espacios huecos, con lo La clasificacin general
cual son ms pesadas que las de conferas y tienen el tejido leoso ms
compacto.
de las maderas se realiza
Esta complejidad de su estructura influye tanto en su aspecto exterior
segn su divisin botnica en
como en su valor decorativo, como es su veteado brillo, nudos, etctera. conferas y frondosas
Estas maderas son en general ms difciles de trabajar que las anteriores
pero esto tambin es muy variable en funcin de la especie.

19
La madera, en cuanto a 3
Generalidades segn el tipo de madera
su apariencia, presenta tres Hoy en da, existe una gran variedad de maderas naturales, tantas como
especies de rboles con distintas propiedades de dureza, flexibilidad,
caractersticas naturales resistencia, durabilidad, etc

que vienen determinadas por La clasificacin general de las maderas se realiza segn su divisin

el grano, el veteado botnica, en: conferas (gimnospermas) y frondosas (angiospermass).


Esta clasificacin, no responde a criterios de dureza o resistencia de la
y la textura madera, sino que se trata de una divisin botnica del tipo de rboles
de los que se obtiene. Ejemplos conferas son: pino, abeto,.., Ejemplos de
frondosas son: roble, nogal, haya, encina,

Caractersticas naturales de la madera


4

La madera, en cuanto a su apariencia, presenta tres caractersticas natura-


les que vienen determinadas por el grano, el veteado y la textura.

Grano Hace referencia a la masa de la estructura celular de la madera que


sigue el eje principal del tronco del rbol. De esta manera, s los rboles
crecen derechos y de manera uniforme y lenta, podremos decir que una de
las caractersticas de su madera es que tiene un grano recto. Por el con-
trario, si el rbol crece desvindose de este eje principal o de forma rpida
tendramos un grano irregular.

Cuando se tuercen de su eje principal daran lugar a un grano en espiral.


Las maderas de grano irregular o en espiral son ms difciles de trabajar
que otras maderas blandas, pues las clulas cambian constantemente de
direccin.

Veteado Cuando hablamos de veteado estamos aludiendo a la aparien-


cia visual de la madera. En el color final de la madera influyen mltiples
factores como son: la densidad de los anillos anuales de la madera, su
disposicin concntrica o excntrica, los nudos, los efectos o consecuen-
cias de posibles enfermedades contradas durante el crecimiento del rbol,
y la direccin del plano de corte, entre otras.

Por ejemplo, en las maderas procedentes de la encina, el castao y el no-


gal, el veteado es muy visible. Todo lo contrario que en maderas proceden-
tes de otras especies como la haya, el abedul o la balsa.

Textura Este trmino hace referencia al tamao relativo de las clulas de la


madera. As, las maderas de textura fina presentan clulas pequeas poco
espaciadas y las de textura basta presentan clulas relativamente grandes.
A la hora de comprobar la textura de la madera habr que tener en cuenta
la distribucin de las clulas en relacin a los anillos anuales de crecimien-
to del rbol. As, cuando la diferencia entre la madera temprana y tarda no
es mucha la madera presentar una textura lisa.

Desde el punto de vista del trabajo de carpintera, la diferencia es fcil de apre-


ciar con el tacto y la vista. As, una textura de grano suave tiene un tacto suave
y brilla, mientras que la textura del grano grueso o abierto es rugosa y mate.

20
5
ProPiedades GeneraLes de Las Maderas Entre las maderas
La madera es un material que el ser humano ha utilizado desde hace miles frondosas ms empleadas
de aos gracias a sus propiedades. A continuacin se detallan algunas de
las ms importantes: actualmente podemos
ProPieDaDes De la MaDera encontrar el roble, el haya,
Es un material relativamente ligero
el castao, el cerezo, el
1|

2| Tienen una buena resistencia a los esfuerzos de traccin y compresin.


3| La madera es esttica. nogal o el fresno
4| Asla el fro, el calor.
5| La baja conductividad elctrica de la madera hace
que no se acumule electricidad esttica.
6| Es renovable, es decir, si cuidamos los bosques nunca se agotar.
7| Es reciclable, reutilizable y valorizable.
8| Es biodegradable, se descompone de forma
natural, con lo cual no contamina.
9| Puede partirse fcilmente en el sentido de las vetas.
Esta propiedad se llama hendibilidad.
10| Es un material poroso, capaz de absorber o desprender humedad.

6
cLasificacin de Las Maderas.
tiPos de Maderas
La madera se clasifica en dos grandes grupos: frondosas y conferas. Las
maderas de frondosa, poseen las siguientes caractersticas:

ProPieDaDes MaDeras fronDosas


1| Crecen lentamente y generan troncos gruesos.
2| Tienen poca resina.
3| Hay gran variedad de colores entre las maderas duras.
4| Tienen elevada resistencia.
5| Son difciles de trabajar.
6| Tienen un precio superior a las maderas blandas.
7| Usos: muebles de alta calidad, instrumentos musicales,

Algunas de las maderas de frondosa ms empleadas actualmente, son:


roble, haya, castao, cerezo, nogal, fresno, etc.

Las maderas de conferas, poseen las siguientes caractersticas:

ProPieDaDes MaDeras coniferas Entre las maderas


1| Proceden de rboles de hoja en general perenne en forma de aguja.
2| Suelen tener colores claros y presentan los
conferas destacan entre las
anillos de crecimiento ms marcados.
mas comnmente empleadas
3| Tienen alto contenido en resina.

Los usos principales en los que se emplean estas maderas, son: estructu-
el pino, abeto o el abedul
ras, cajas de embalar, suelos, muebles, etc.

Algunos de los tipos de maderas de confera ms comnmente empleados,


son: Pino, abeto, abedul, etc.

21
7
Formas comerciales de la madera
Las maderas se transforman para conseguir formatos comercialmente ade-
cuados. Despus de talar el rbol y quitarle la corteza, se debe cortar el
tronco para obtener las piezas que se emplearn para los diversos objetos.
Estas piezas, son:

TIPOS DE PIEZAS PROCEDENTES DEL DESPIECE


De izq. a drcha: Tablas y tablones de madera maciza. Y
tablero alistonado de madera maciza.
1| Tableros macizos: Que pueden estar formados por una o
varias piezas rectangulares encoladas por sus cantos.
2| Chapas y lminas: Formadas por planchas
rectangulares de poco espesor.
3| Listones y tablones: Que son prismas rectos, de
seccin cuadrada o rectangular, y gran longitud.
4| Molduras, perfiles y redondos: Obtenidos a partir de
listones a los que se les da una determinada seccin

8
Clasificacin atendiendo a su despiece
El corte de los troncos o despiece del tronco, se realiza atendiendo a la
clase de madera a cortar, los materiales transformados de madera que se
quieran obtener y la optimizacin mxima de la madera a extraer.

A continuacin, podemos ver en la tabla las diferentes formas en las que


se realiza el corte de los troncos para obtener los formatos

Enterizo Despiezo comn, en


plano, en plancha o a
hilos paralelos

En ste slo se consigue una pieza de gran seccin, por Consiste en dar cortes al hilo paralelos, con los que se
simple corte al hilo de sus cuatro costeros. obtienen pocas piezas de buena calidad.

Despiezo Despiezo
tangencial de Cantibay

Cada corte al hilo se hace perpendicular al anterior. No se Tambin llamado triangular tangencial, apropiado para
mejora la calidad de las piezas externas. piezas de corazn en malas condiciones.

Despiezo Despiezo alternado,


de Paris por cortes encontrados
o en abanico

Es una variante del despiezo comn, en el que se consi- En el que despus de obtener dos piezas en cruz, se van
guen piezas de corazn de mayor dimensin. alternando los cortes al hilo en una cara y otra de cada
cuarto de pieza.

Despiezo en cruz Despiezo radial


o encuartenado u holands

En este tipo se corta una primera pieza de corazn, y Consiste en dar cuatro cortes de corazn que forman 45
luego las otras dos cruzadas que definen la cruz central. y sacar luego las tablas por cortes al hilo, paralelos a uno
El resto se aprovecha con cortes girados 90 respecto a de los cortes al corazn.
los iniciales.

22
9
MateriaLes derivados de Madera la madera tcnica no se
Las madera tcnica no se obtienen directamente de los troncos, sino obtiene directamente de los
que son obtenidas en fbricas a partir de restos de madera natural. Se
comercializan en forma de lminas o tableros de diverso grosor. troncos, sino que es obtenida
Estos materiales derivados de madera se emplean en lugar de las maderas en fbricas a partir de restos de
macizas, por diversos motivos:
madera natural
ventajas De los DerivaDos De la MaDera
1| Se pueden obtener mayor variedad de tamaos, en cambio, si la
madera es natural, el tamao depende de lo grueso que sea el rbol.
2| Se les puede incorporar propiedades ignfugas o hidrfugas.
3| Pueden tener prestaciones tcnicas superiores a la madera maciza
para determinados usos

En funcin del formato de la madera, se pueden encontrar diferentes com-


posiciones de tableros. Estos son:

coMPosiciones De tableros en fUncin Del forMato De la MaDera


1| Listones y tablas.
2| Chapas de madera.
3| Tableros contrachapados.
4| Tableros alistonados,
5| Tableros de partculas.
6| Tableros de virutas.
7| Tableros de fibras.
8| Tableros especiales: tableros laminados,
contralaminados, microlaminas,
9| Vigas.

A continuacin se detallan ms en profundidad, aquellos materiales deriva-


dos de madera ms empleados en la actualidad, diferenciando stos, por el
formato de la madera inicial.

Se detallan los tableros de contrachapado, tableros aglomerados de part-


culas, tableros aglomerados de fibras, aglomerados de virutas y otros.

tableros de contrachapado

Se fabrican mediante el encolado de varias lminas finas de madera natural


prensadas. Los diferentes espesores de material final, se consiguen a
travs del nmero de chapas empleadas.

tableros aglomerados de partculas

Se fabrican a travs del encolado y prensado de partculas de madera de


diferente procedencia. Las fibras empleadas para la formacin del tablero
pueden ser de tamaos diferentes, y a travs del prensado se consiguen
tableros de espesores deseados. Se trata de materiales derivados de ma-
dera. Normalmente, estos tableros se presentan forrados por las dos caras
con plstico o una chapa fina de madera.

23
Tableros aglomerados de fibra

Se fabrican a partir del encolado y prensado de fibras de madera de


reducido tamao. Estas fibras provienen de la molienda de la madera. La
mezcla de estas fibras y la cola, se prensa para obtener un tablero de
reducido espesor.

Tableros de virutas

Se fabrican a partir de virutas de madera de gran tamao, que pueden estar


orientadas o no. Estas virutas provienen de especies como el pino amarillo o
abedul, de crecimiento rpido, menor valor y menor aprovechamiento.

Estos materiales se emplean como bases de suelos y cubiertas, estructura


y en divisiones interiores. Es un material caracterizado por su ligereza, lo
que le confiere un fcil manejo

Otros

Tableros alistonados, tableros contralaminados, en cuanto a tableros de


madera y, compactos fenlicos, tableros de fibrocemento, paneles lamina-
dos o tableros mixtos, etc.

De izq. a drcha. y de arriba a abajo: Tablero de fibra de baja


densidad. Tablero contrachapado o microlaminado. Ms
ejemplos de contrachapados. Tablero de fibras rechapado de
madera natural. Tablero Aglomerado. Tablero de virutas OSB

24
A 3
ProceDiMientos y tcnicas De
ManiPUlacin De los Materiales

El almacenamiento de las piezas o elementos en la construccin de


una estructura debe tratarse con precaucin, ya que de lo contrario
un elemento correctamente fabricado puede verse alterado, disminuir sus
prestaciones e incluso llegar a resultar inaceptable si no se toman las
debidas precauciones, como:

PrecUaciones DUrante el alMacenaMiento


1| Proceder a la descarga del material de forma cuidadosa
elevndolo en el sentido de colocacin.
2| Evitar el contacto con el suelo.
3| Almacenar sobre una superficie plana siguiendo
las instrucciones del fabricante.
4| Proteger el material de la intemperie; los elementos no deben exponerse
innecesariamente a condiciones climticas ms severas de aquellas
a las que estarn expuestos cuando est terminada la estructura.
5| Proteger al elemento del agua o humedades elevadas.
La manipulacin manual
La manipulacin de cargas es una tarea bastante frecuente y no exenta
de riesgo. En trminos generales y desde el punto de vista preventivo, de cargas es responsable,
conforme a la normativa vigente, la primera medida que se tiene que tratar
de implantar es evitar la manipulacin manual de las cargas, mediante en muchos casos, de la
la automatizacin de los procesos o el uso de ayudas mecnicas.
aparicin de fatiga fsica, o
No hay que olvidar que la introduccin de ayudas mecnicas o la auto-
matizacin de los procesos pueden crear otros riesgos distintos.
bien de lesiones
Por ello las ayudas mecnicas deben ser compatibles con el resto de
los equipos de trabajo, adecuadas y fciles de manejar, debindose es-
tablecer un sistema de mantenimiento peridico eficaz. Se debe informar
a los trabajadores sobre los riesgos derivados de la utilizacin de estas
ayudas mecnicas y se les formar en la utilizacin segura de las mismas.

La manipulacin manual de cargas es responsable, en muchos casos,


de la aparicin de fatiga fsica, o bien de lesiones, que se pueden pro-
ducir de una forma inmediata o por la acumulacin de pequeos trauma-
tismos aparentemente sin importancia. En este puesto de trabajo estamos
hablando de cargas posiblemente muy pesadas.

Hay que volver a sealar, por su importancia, que pueden lesionarse tanto
los trabajadores que manipulan cargas regularmente como los trabajadores
que lo hacen ocasionalmente, as como todos aquellos que se encuentren
en la zona de trabajo.

25
Si la manipulacin se Las lesiones ms frecuentes son contusiones, cortes, heridas, fractu-
ras y sobre todo lesiones msculo-esquelticas. Se pueden producir en
realiza con la fuerza de los cualquier zona del cuerpo, pero suelen ser ms comunes en miembros
superiores (hombros, brazos y manos), y en la espalda, en especial en la
msculos de los muslos el zona dorsolumbar donde pueden ir desde un lumbago a alteraciones de los
discos intervertebrales (hernias discales) o incluso fracturas vertebrales por
peso a manipular puede sobreesfuerzo.

llegar a ser controlable si Tambin se pueden producir heridas o araazos producidos por esquinas
no excede de 25kg demasiado afiladas, por astillamientos de la carga, o por superficies dema-
siado rugosas, clavos, etc.; contusiones por cadas de la carga debido a
superficies resbaladizas (por aceites, grasas u otras sustancias); problemas
circulatorios o hernias inguinales, y otros daos producidos por derrama-
miento de sustancias peligrosas.

Cuando no sea posible evitar la manipulacin manual, se considerarn


una serie de normas (que veremos ms adelante) que eviten el dao
derivado de los sobreesfuerzos. Este tipo de dao, aun no constitu-
yendo un dao mortal, puede tener larga y difcil curacin, y en muchos
casos requieren un largo perodo de rehabilitacin, originando grandes
costes econmicos y humanos, ya que el trabajador queda muchas veces
incapacitado para realizar su trabajo habitual y su calidad de vida puede
quedar seriamente deteriorada a causa de contusiones, heridas abiertas y/o
cerradas, as como fracturas en diferentes partes de su cuerpo.

1
Manipulacin manual de los materiales
Hay que empezar sealando que levantar cargas con la ayuda de la
fuerza de la espalda podra provocar que el objeto a manipular supe-
rase 15 veces el peso real del mismo; por otro lado si la manipulacin se
realiza con la fuerza de los msculos de los muslos (que tienen una mus-
culatura muy potente) el peso a manipular puede llegar a ser controlable si
no excede de 25kg (peso que se recomienda no sobrepasar en condicio-
nes ideales de manipulacin). No se deber manejar por parte
de un solo operario si la carga es pesada y/o voluminosa.

Los montadores de estructuras de madera manejan cargas que suelen ser


muy pesadas y/o voluminosas, las cuales no se debern de manejar por
parte de un solo operario.

Para el manejo de los materiales se utilizarn siempre que sea posible ele-
mentos que faciliten su transporte y manipulacin: guantes de seguridad,
calzado de proteccin, empuaduras, argollas, cuerdas

El desplazamiento vertical ideal es de hasta 25 cm., siendo aceptables los


desplazamientos comprendidos entre la altura de los hombros y la altura de
media pierna. No se deberan mover cargas por encima de 175 cm.

Con carcter general, las fases correctas para una manipulacin manual
de cargas son: (Tabla pgina 27)

26
Planificar el 1| Siempre que sea posible se debern utilizar ayudas mecnicas precisas.
levantamiento 2| Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los
posibles riesgos que puede conllevar la carga, como pueden ser
un centro de gravedad inestable, materiales corrosivos, etc.
3| Se debe observar bien la carga, prestando especial atencin a su
forma y tamao, posible peso, zonas de agarre, posibles puntos
peligrosos, etc. Probar a alzar primero un lado, ya que no siempre
el tamao de la carga ofrece una idea exacta de su peso real.
4| Solicitar ayuda de otras personas si el peso de la carga es excesivo o
se deben adoptar posturas incmodas durante el levantamiento y no
se puede resolver por medio de la utilizacin de ayudas mecnicas.
5| Previamente tener dispuesta la ruta de transporte y el punto de destino
final del levantamiento, retirando los materiales que entorpezcan el paso.
6| Usar la vestimenta, el calzado y los equipos adecuados.
colocar los pies 7| Separar los pies para proporcionar una postura estable y
equilibrada para el levantamiento, colocando un pie ms
adelantado que el otro en la direccin del movimiento.
adoptar la postura 8| Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha,
de levantamiento y mantener el mentn metido. No exionar demasiado las rodillas.
9| No girar el tronco ni adoptar posturas forzadas.
agarre firme 10| Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y pegarla al cuerpo.
11| El mejor tipo de agarre sera un agarre en gancho, pero tambin puede
depender de las preferencias individuales, lo primordial es que sea seguro.
12| Cuando sea imprescindible cambiar el agarre, hacerlo suavemente
o apoyando la carga, ya que incrementa los riesgos.
Levantamiento 13| Levantarse suavemente, por extensin de las
suave piernas, manteniendo la espalda derecha.
14| No dar tirones a la carga ni moverla de forma rpida o brusca.
evitar giros 15| Procurar no efectuar nunca giros, es preferible mover los
pies para colocarse en la posicin adecuada.
carga pegada al 16| Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento.
cuerpo Un factor fundamental de aparicin de riesgo es el alejamiento
de la carga respecto al centro de gravedad del cuerpo.
17| Para decidir el peso mximo a manipular hay que tener en
cuenta la altura (distancia vertical) y la separacin (distancia
horizontal) de la carga respecto a nuestro cuerpo.
depositar la carga 18| Apoyar la carga a medio camino y cambiar el agarre en
levantamientos por encima de la cintura o pecho
19| Depositar la carga y despus ajustarla si es necesario.
20| Realizar levantamientos espaciados.

El esfuerzo de empuje puede utilizarse para desplazar, desequilibrar o


mover una carga, pero segn la direccin en que se aplique este empuje,
conseguir o no el resultado deseado, con el mnimo esfuerzo y garantas
de seguridad.

En el desplazamiento de un carro con ruedas, el empuje del mismo se


realizar manteniendo los brazos rectos y nunca flexionados, de esta forma
transmitimos ntegramente nuestro esfuerzo al elemento a empujar. Otra
manera, en caso de elementos ms voluminosos, es mantener la espalda
pegada al elemento y empujar con la fuerza de las piernas (se requerir la
sealizacin de esta maniobra por un compaero).

27
Hay que procurar no Para levantar una caja grande del suelo, el empuje debe aplicarse perpen-
dicularmente a la diagonal mayor, para que la caja pivote sobre su arista.
efectuar giros, siempre
En el caso de desplazamiento manual de pequeas cargas se deben man-
es preferible mover los pies tener los brazos totalmente estirados (o sea a traccin simple). Los brazos
deben mantener suspendida, la carga, pero no elevarla.
para colocarse en la posicin
Para transportar una carga, sta debe mantenerse pegada al cuerpo,
adecuada sujetndola con los brazos extendidos, no flexionados.

Esta forma de transportar va a evitar la fatiga que resulta de contraer los


msculos del brazo, que obliga a los bceps a realizar un esfuerzo de quin-
ce veces el peso que se levanta.

El desplazamiento
vertical ideal es de hasta
25cm aunque son aceptables
los desplazamientos
comprendidos entre la altura
de los hombros y la altura de
media pierna

28
2
aLMacenaMiento de Madera En el almacenamiento
El almacenamiento del material a emplear puede dar lugar a diferentes de material hay que evitar
riesgos que se tienen que considerar con el fin de evitar desmoronamien-
tos, desplomes o deslizamientos. desmoronamientos,
Para evitar el desmoronamiento del material se deber de tener en
desplomes y
cuenta las siguientes medidas preventivas:
deslizamientos
1| Colocar las pilas de material sobre el suelo llano y con
capacidad de soportar las cargas de almacenamiento.
2| Las cargas deben estar flejadas o retractiladas y as evitar
eliminar su envoltura hasta que se utilice el material.
3| Evitar almacenar cargas a una altura donde la estabilidad
se vea comprometida.
4| Evitar almacenar material sobre el plano horizontal por
encima de 1,50m.
5| Evitar cargar nuevos paquetes sobre otros desflejados o semivaciados.
6| Los tablones sueltos se apilarn formando grada, estando
en la base los de mayor longitud y anchura.
7| Las pilas de tableros se conformarn con tableros de iguales
dimensiones y en el caso de apilar tableros de distinta
superficie se colocarn en la base los de mayor superficie.
8| Con el objetivo de incrementar la estabilidad del almacenamiento y
facilitar la manipulacin del material, se debe asentar su base sobre
calzos de madera dispuestos transversalmente cuya longitud ser
igual a la anchura del tablero o el material almacenado, adems se
colocarn calzos intermedios dispuestos en un mismo plano vertical.

Para evitar el deslizamiento del material almacenado verticalmente se


tiene que tener en cuenta las siguientes medidas preventivas:
1| Almacenar verticalmente los tablones sobre sus testas;
el almacenamiento sobre el plano horizontal genera una
mayor estabilidad si se hace sobre la cara ms ancha.
2| En el caso de que se almacene el material en vertical,se har con la
ayuda de un tope o barrera fijada en el suelo que evite la cada por
deslizamiento y garantice el correcto ngulo de apoyo del tabln.
3| Como complemento a la medida anterior, la seguridad del
almacenamiento se puede incrementar si el material est
compactado por medio de algn tipo de fleje o retractilado
con plstico o cartn, adems de un tope situado en
su parte superior que evite el deslizamiento.

29
NOTAS:

30
A 4
tcnicas De Montaje y DesMontaje.
eleMentos De Unin y De fijacin

La creacin de una estructura formada por diversos elementos de madera,


est condicionada a la fijacin adecuada de la misma en diferentes puntos por
medio de sistemas que permitan una unin, ensamble y fijacin ptima.

La eleccin de un sistema de unin o fijacin a emplear, depende princi-


palmente de la geometra de la unin y del tipo de esfuerzo a la que estar
sometida la misma.

La eleccin del sistema de


unin depende de la geometra
de la unin y del tipo
de esfuerzo

Geometra
de la unin

compresin traccin cortante torsin

Fuente: Gua de construir con madera. Conceptos bsicos de la construccin con madera

31
En las tcnicas de montaje Consideraciones generales
1

y desmontaje tienen una gran Las tcnicas de montaje y desmontaje de estructuras, desde el punto
de vista del diseo y de la ejecucin de las mismas, est ntimamente
importancia los medios de ligada al desarrollo tecnolgico de los medios de unin y de fijacin.

unin y fijacin La madera es un tipo de material que tiene unas propiedades resistentes
que pueden variar en funcin de la direccin de los esfuerzos respecto a
la direccin de la fibra. Esto hace que el sistema de montaje y desmontaje
sea complejo, al constituir las uniones los puntos ms dbiles de una es-
tructura y adems suponer un elevado coste que no debe ser despreciado.

Las uniones se clasifican en 3 grupos segn el medio de unin empleado


en su ejecucin:

Tradicionales. Este tipo de uniones se basan en la realizacin de enlace


Cuando se combinan de piezas que forman la estructura mediante cajas y espigas.

diferentes tipos de uniones, Mecnicas. Este trmino se emplea para las uniones que utilizan elemen-
sus resistencias no pueden tos auxiliares, normalmente clavijas o herrajes metlicos, para conseguir la
fijacin entre las piezas.
sumarse
Encoladas. Debido a las ventajas de las uniones tradicionales y mec-
nicas, su aplicacin es reducida y consiste en el empleo de productos
adhesivos para realizar uniones.

Por norma general, los herrajes presentan una serie de ventajas entre la
que destaca el coste de la mano de obra del montaje, ya que es sencillo y
no requiere de conocimientos extraordinarios para su instalacin.

Desde el punto de vista del diseo y clculo de las uniones a utilizar en


una estructura se deben considerar una serie de condicionantes gene-
rales que afectan al tipo de unin elegido, entre las que destacan las
siguientes caractersticas:
CARACTERSTICAS UNIN
1| No es posible definir una nica solucin para cada situacin.
2| Cuanto ms simple sea la unin y menor el nmero de
herrajes utilizados, mejor ser el resultado estructural.
3| En el momento de poner en carga una estructura, los
elementos de unin de tipo clavija en uniones mecnicas
sufren deslizamientos debidos a la flexin del metal provocando
deformaciones plsticas y aplastamientos en la madera.
4| Las caractersticas de rigidez de las uniones son distintas segn el
medio de unin utilizado, resultando las uniones encoladas ms rgidas.
5| En las uniones con clavos la rigidez disminuye con el deslizamiento.
6| En los pernos existe un deslizamiento inicial importante,
debido a las holguras dejadas en la unin.
7| Cuando se combinan diferentes tipos de uniones las resistencias
no pueden sumarse, ni suponer que trabajan solidariamente. La
normativa recomienda no mezclar elementos de fijacin de distinto
tipo y dimensiones, salvo si se realiza un estudio especial.
8| Si los medios de unin son distintos pero de la misma
naturaleza, como clavos y pasadores, el reparto de la carga
puede realizarse admitiendo un comportamiento elstico.

32
9| Cuando existen muchos elementos colocados en lnea o un conjunto
de elementos agrupados en un rea de la pieza, existe el peligro
de que se produzca el desgarro de un trozo de la misma.
10| En las estructuras de madera se dan uniones en las
que se originan tensiones de traccin perpendicular que
pueden limitar la capacidad resistente de la unin.

2
uniones tradicionaLes Dentro de las uniones
El empleo de uniones tradicionales no siempre es posible desde el punto tradicionales distinguimos entre:
de vista tcnico y/o econmico, ya que estas poseen una serie de caracte-
rsticas que en algunos casos pueden limitar su uso. ensambles, empalmes,
Este tipo de uniones, en el caso de formar parte de los principales acoplamientos
elementos de las estructuras, soportan grandes esfuerzos y al tener
que hacer las tallas o rebajes en las uniones se requiere un sobredimen-
sionamiento de los perfiles, ya que en caso contrario las secciones de las
mismas se quedaran ms debilitadas, resultando el sobredimensionado
de las secciones en casi todos los casos antieconmico, condicionando el
aspecto esttico de la estructura.

A continuacin se hace una clasificacin de los tipos de uniones


tradicionales ms usuales atendiendo a la forma de encuentro de las
piezas, que se distinguen en ensambles, empalmes y acoplamientos.

ensaMbLes

La particularidad de este tipo de uniones se encuentra en que las piezas


forman un ngulo determinado, distinguindose en dos grupos: los que
trabajan a compresin y los que trabajan a traccin.

ensambles a compresin. La transmisin del esfuerzo se realiza a


travs de las tensiones entre las superficies de contacto, evitando el des- ensaMbLe de
lizamiento de una pieza sobre la otra mediante cajas y espigas o rebajes y caja y esPiGa
en algunos casos con el empleo de herrajes metlicos. Tipos de ensambles
a compresin:
1| ensamble de caja y espiga. Una de las piezas se mecaniza
(llamndose esta espiga) de tal forma que se inserta en
el interior de la otra pieza de madera llamada caja.
2| ensamble de barbilla y rebaje. Es el tipo de unin utilizado
habitualmente en las uniones de las cerchas por su simplicidad y
efectividad. Los encuentros pueden ser de espera simple (con barbilla),
caja y espiga recto
espera doble (doble barbilla) e incluso mediante barbilla y pieza auxiliar.
En este caso no existe un rebaje de la pieza, lo cual facilita la robustez
y evita el debilitamiento de su extremo al no adelgazar la pieza en forma
de espiga.
En el caso de uniones con barbilla y pieza auxiliar se precisarn
de pernos-bridas metlicos que fijen esta unin.
3| ensamble de caja y espiga con barbilla. Es una combinacin
de los dos tipos anteriores, existiendo adems de la caja y
espiga, una barbilla alojada sobre el rebaje de la otra pieza,
suponiendo una reduccin de la seccin transversal. caja y espiga oblicuo

33
EMPALMES ENTRE PIEZAS Ensambles a traccin. En este caso se precisa el uso de elementos
COMPRIMIDAS metlicos para unir las piezas, como es el caso de pernos y chapas met-
licas. Tambin es posible hacer uniones o ensambles a traccin en cola de
milano o rebajes en las piezas a unir.
4| Ensamble mediante pernos. Los elementos a unir son fijados
por medio de uno o varios pernos y el fin es poder asegurar las
piezas impidiendo que se salgan de sus huecos y as evitar el
empalme a media madera desplazamiento. Su empleo est destinado a cuando no se requieren
grandes esfuerzos, lo cual hace que su utilizacin no sea habitual,
a no ser que se le acople a la unin, adems de los pernos,
conectores metlicos o llaves de madera que mejore su resistencia.
5| Ensamble en cola de milano. Como si de un puzle se tratara, este
tipo de ensamble consiste en la unin de dos piezas, de manera
perpendicular u oblicua, en la que se encaja una espiga en forma de
empalme de caja y espiga centrada
cola de milano sobre otra que tiene un rebaje de la misma forma.
6| Ensamble mediante rebajes en las piezas. Las piezas sometidas
a traccin son encajadas, tras proceder al rebaje correspondiente,
sobre otra u otras que sostienen el esfuerzo de traccin generado. En
este caso los ensambles suelen ser entallado o entallado oblicuo.
7| Ensamble de cuelgue de tirante. Este tipo de unin suele emplearse
empalme de caja en cruz
en el nudo de las cerchas, favorecindose el equilibrio de fuerzas
de traccin con la ayuda de elementos metlicos del tipo pletina
atornillada a las piezas que convergen en el centro de la misma.
8| Ensamble a cortante en cola de milano. Este tipo de unin es muy
utilizado en las uniones de vigas principales y secundarias de estructuras
empalme en diagonal con doble espera y cubiertas. Para asegurar cualquier ligero movimiento, estas uniones se
aseguran con algn tornillo, del tipo tirafondo, para fortalecer la unin.

EMPALMES

Los empalmes suelen ser empleados en cerchas, uniones de vigas o


pilares por citar algunos.

Empalmes entre piezas sometidas a traccin. En las uniones de


este tipo es importante considerar que la seccin eficaz se reduce respecto
a la seccin completa.
1| Empalme de llave. Este es de un tipo de unin de fcil
construccin y gran resistencia. El rebaje de cada pieza a empalmar
permite un acople perfecto que evita el deslizamiento.
2| Empalme en rayo de Jpiter. Es una variante del empalme
de llave, cuya peculiaridad estriba en su resistencia, el
escalonado de las piezas a modo de rayo y la baja prdida de
seccin efectiva, lo cual mejora la inercia de las piezas.
3| E mpalme a media madera con cola de milano. Su empleo como
empalme sometido a traccin no es el ms indicado, debido a que el
esfuerzo de traccin se concentra en el punto ms delgado de la unin.

Empalmes entre vigas sobre apoyos. En las estructuras, las vigas,


viguetas o correas se ven sometidas a flexin, por lo que es necesario
contar con un elemento de apoyo como un pilar o un muro. El empalme se
hace en horizontal o en oblicuo, favorecindose en ambos casos la unin
por medio de clavos, tornillos o tirafondos.

34
Empalmes entre piezas comprimidas. Algunos empalmes de este
tipo son de fabricacin sencilla (empalme a media madera), pero otros
requieren de maquinaria adecuada como es el caso del empalme de caja
y espiga centrada, el empalme de caja en cruz o el empalme en diagonal
con doble espera. En cualquier caso suelen usarse elementos metlicos
para favorecer la compactacin de la unin.

ACOPLAMIENTOS

Este tipo de unin permite crear grandes secciones por medio de diver-
sas piezas agrupadas con la ayuda de cortes oblicuos o llaves de madera
alojadas en rebajes, asegurado todo con la ayuda de bridas metlicas.

3
Uniones mecnicas con Dentro de las uniones
fijacin de tipo clavija
Con la ayuda de medios metlicos (herrajes) se transmiten los esfuer-
mecnicas destacan los herrajes
zos de las tensiones generados en las uniones de madera. Este tipo metlicos: clavos, tirafondos,
de uniones son sencillas de crear. Destacan los herrajes metlicos como
clavos, grapas, pernos, tirafondos y pasadores, permitiendo trabajar bajo grapas, pernos y pasadores
esfuerzos de flexin y cortadura.

Clavos. Su empleo est muy extendido debido a su sencillez de empleo.


Su misin es conseguir unir piezas de madera de diversos formatos
(chapas, listones).

El empleo de clavos con resaltos perpendiculares o diagonales a la caa o


al fuste (los clavos tienen tres partes: cabeza, caa o fuste y punta), ofre-
cen una mayor resistencia a la extraccin, lo que favorece la consolidacin
de la unin.

En los ltimos tiempos y sobre todo para el caso de las maderas duras,
los clavos estn siendo introducidos con la ayuda de pistolas neumticas
o elctricas, haciendo que el tradicional martillo manual se use para casos
muy puntuales.

Tirafondos. Los tirafondos no son ms que tornillos que son utilizados


para fijar herrajes metlicos y fijar tambin piezas de madera.

Las pistolas elctricas y neumticas favorecen el roscado de los tirafon-


dos, a pesar de que en el caso de maderas duras y tirafondos de dimetro
superior a 5 mm se suele pretaladrar el punto a fijar para favorecer el
atornillado y no deteriorar la madera.

Grapas. Las grapas no son ms que clavos en forma de U de diversas


formas y proporciones unidas entre s formando un bloque.

Para su empleo es necesario usar obligatoriamente una pistola elctrica


o neumtica y al igual que en los casos anteriores con la ayuda de una
pantalla facial y nunca apuntando a los compaeros de trabajo.

Pernos. Son tornillos cilndricos que se aprietan mediante una tuerca.


Para favorecer la unin, debe colocarse una arandela a cada lado de la
superficie, lo que mejora la superficie de unin.

35
Pasadores. Son elementos metlicos y de forma cilndrica que se
introducen a presin en los agujeros. En este caso los extremos de los
pasadores tienen un inglete que le facilita su introduccin en las piezas
a unir y no disponen de cabeza, tuerca o arandelas, lo que visualmente
permite un acabado ms limpio al poder tapar los extremos del pasador
por medio de masilla, silicona o tapones de madera.

En este caso se requerir precisin en el montaje, as como revisiones pe-


ridicas a las estructuras unidas con pasadores debido a que la evolucin
de la madera puede provocar movimientos indeseados.

Uniones mecnicas con elementos


4

metlicos de superficie
Este tipo de uniones en forma de conectores o placas con clavos, como
tienen una mayor superficie, permiten una fijacin metal-mecnica capaz
de soportar mayores esfuerzos que los tratados en el apartado anterior.

Este tipo de uniones se clasifican en tres tipos:


1| Conectores.
2| Placas dentadas o placas con clavos.
3| Otros conectores.

En el caso de estructuras simples y complejas, as como cuando la trans-


misin de cargas sea elevada, el empleo de este tipo de uniones sera lo
ms acertado debido a que simplifica el montaje y favorece la fijacin.

CONECTORES

Son elementos metlicos que permiten la unin de diferentes elemen-


tos. Destacan:

Conectores tipo anillo. Elemento metlico destinado a ser introducido


entre dos piezas de madera, alojando la mitad de su altura en cada una de
ellas.

Conectores tipo placa. Elemento metlico circular destinado a unir ma-


dera con acero. El conector est provisto de un orificio central en el que se
aloja el perno que fija la unin.

Conectores de placa dentada. Es un conector provisto de dientes que


favorece la unin de superficies. Este conector tiene un orificio central por
el que se pasar un perno que afiance la unin.

PLACAS DENTADAS O PLACAS CON CLAVOS.

Elementos metlicos en forma de placa dentada conformados por medio


de una prensa que da forma a una placa metlica con clavos perpendicula-
res a la misma.

Este tipo de unin permite la conexin de dos o ms piezas que se en-


cuentren, por lo general, en el mismo plano.

36
OTROS CONECTORES

En la actualidad existen multitud de herrajes que permiten resolver la


mayora de las posibles uniones que pueden existir en la construccin de
estructuras de madera.

El empleo de este tipo de conectores, al igual que con los vistos has-
ta ahora, requerir de un riguroso clculo, as como de las revisiones
necesarias.

Los herrajes ms utilizados son:

Soportes para vigas Conectores en ngulo y Escuadras de fijacin, Planos para Pies y soportes de
de madera planos, fleje perforado anclajes en ngulo hormign anclaje para pilares
y postes

37
captulo b
Tcnicas preventivas especficas

B 1 Aplicacin del plan de seguridad y salud


en la tarea concreta. Evaluacin de
riesgos en el caso de que no exista plan 39

1
La evaluacin de riesgos 40

2
El estudio de seguridad y salud 40

3
El estudio bsico de seguridad y salud 41

4
El plan de seguridad y salud 41

B 2 Protecciones colectivas 43

1
Resguardos en mquinas 44

2
Marquesinas 44

3
Barandillas 45

4
Redes de seguridad 45

5
Mallazo metlico 46

6
Ventilacin general y localizada 47

7
Protecciones elctricas 47

8
Sealizacin 48

B 3 Protecciones individuales 51

1
Protectores de la cabeza 53

2
Calzado de seguridad 54

3
Protectores de manos y brazos 54

4
Proteccin de las vas respiratorias 55

5
Proteccin auditiva 56

6
Proteccin facial y ocular 57

7
Ropa de proteccin 58

8
Proteccin contra cadas de altura 58

38
B
1
aPlicacin Del Plan De segUriDaD y salUD
en la tarea concreta. evalUacin De
riesgos en el caso De qUe no exista Plan

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos


Laborales, es la norma legal por la que se determina el cuerpo bsico de
garantas y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel
de proteccin de la salud de los trabajadores frente a los riesgos deriva-
dos de las condiciones de trabajo, en el marco de una poltica coherente,
coordinada y eficaz.

Por otro lado para las estructuras de madera que se realicen en las obras
de construccin en las que sea de aplicacin el Real Decreto 1627/1997,
de 24 de octubre, se debern considerar las disposiciones mnimas de
seguridad y salud incluidas en el mismo.

Para conseguir una planificacin efectiva en materia de prevencin de


riesgos laborales, en algunos casos hay que elaborar una documentacin
que coordine la seguridad en la obra; para ello el promotor estar obligado
a que en la fase de redaccin del proyecto se elabore un estudio de segu-
ridad y salud o del estudio bsico de seguridad y salud en las obras en los
proyectos de obras en que se den alguno de los supuestos siguientes:

casos De obligacin De estUDio De segUriDaD y salUD


1| Que el presupuesto de ejecucin por contrata incluido en
el proyecto sea igual o superior a 450.759,08 .
2| Que la duracin estimada sea superior a 30 das
laborables, emplendose en algn momento a ms
de 20 trabajadores simultneamente.
3| Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo
por tal la suma de los das de trabajo del total de los
trabajadores en la obra, sea superior a 500.
4| En los proyectos de obras no incluidos en ninguno de los
supuestos previstos en los apartados anteriores, el promotor
estar obligado a que en la fase de redaccin del proyecto se
elabore un estudio bsico de seguridad y salud, por lo que el
montaje de la estructura no debe comenzar hasta haber realizado
todo el trmite administrativo previsto en la Ley de Prevencin
de riesgos Laborales y en el Real Decreto 1627/1997

39
La prevencin de riesgos 1
La evaluacin de riesgos
laborales debe integrarse en La prevencin de riesgos laborales deber integrarse en el sistema general
de gestin de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en
el sistema general de gestin todos los niveles jerrquicos de sta, a travs de la implantacin y aplica-
cin de un plan de prevencin de riesgos laborales.
de la empresa a travs de la
Los instrumentos esenciales para la gestin y aplicacin del plan de
implantacin y aplicacin de prevencin de riesgos son: la evaluacin de riesgos laborales y la
un plan de prevencin de planificacin de la actividad preventiva.

riesgos laborales La evaluacin de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar


la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obte-
niendo la informacin necesaria para que el empresario est en condi-
ciones de tomar una decisin apropiada sobre la necesidad de adoptar
medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben
adoptarse por medio de la planificacin de la actividad preventiva.

La existencia de una evaluacin de riesgos es una obligacin del empre-


sario para toda empresa y en toda aquella obra de construccin en la
que no se requiera proyecto. Por lo tanto, si se trata de una obra en la
que no es obligatoria la redaccin de un proyecto, ser el contratista quien
est obligado a elaborar y mantener actualizada la evaluacin de riesgos,
as como la planificacin de la actividad preventiva.

Es importante considerar que en cualquier caso debe existir una evalua-


cin de riesgos laborales especfica para los trabajos a desempear y
La evaluacin de los que en el caso de que la obra disponga de proyecto, ser el plan de segu-
ridad y salud el equivalente a la evaluacin de riesgos y la planificacin de
riesgos laborales se dirige la actividad preventiva.

a estimar la magnitud de 2
El estudio de seguridad y salud
aquellos riesgos que no hayan Dicho estudio deber formar parte del proyecto de ejecucin de obra o,
en su caso, del proyecto de obra, tiene que ser coherente con el contenido
podido evitarse del mismo y recoger las medidas preventivas adecuadas a los riesgos que
conlleve la realizacin de la obra.

El estudio de seguridad y salud ser elaborado por el tcnico compe-


tente designado por el promotor y no por la empresa que realizar el
montaje de la estructura de madera.

Cuando deba existir un coordinador en materia de seguridad y salud duran-


te la elaboracin del proyecto de obra, le corresponder a ste elaborar o
hacer que se elabore, bajo su responsabilidad, dicho estudio.

El estudio de seguridad y salud contendr, como mnimo, los siguientes


documentos (siempre orientados con la seguridad y salud de la obra):

Documentos Estudio de Seguridad y Salud


1| Memoria descriptiva. 4| Mediciones.
2| Pliego de condiciones. 5| Presupuesto.
3| Planos.

En todo caso, en el estudio de seguridad y salud se contemplarn tambin


las previsiones y las informaciones tiles para efectuar en su da, en las debi-
das condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores.

40
3
eL estudio bsico de seGuridad y saLud
El estudio bsico de seguridad y salud ser elaborado por el tcnico com-
petente designado por el promotor.

Cuando deba existir un coordinador en materia de seguridad y salud duran-


te la elaboracin del proyecto de obra, le corresponder a ste elaborar o
hacer que se elabore, bajo su responsabilidad, dicho estudio.

El estudio bsico deber precisar las normas de seguridad y salud


aplicables a la obra. A tal efecto, deber contemplar la identificacin
de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las medidas
tcnicas necesarias para ello; relacin de los riesgos laborales que no
puedan eliminarse conforme a lo sealado anteriormente, especificando
las medidas preventivas y protecciones tcnicas tendentes a controlar
y reducir dichos riesgos y valorando su eficacia, en especial cuando se
propongan medidas alternativas.

El estudio bsico debe contemplar tambin informacin til y actividades


previstas con las condiciones de seguridad en todos los trabajos hasta la
finalizacin de la obra.

4
eL PLan de seGuridad y saLud
Cada contratista elaborar un plan de seguridad y salud en el trabajo
en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsio-
nes contenidas en el estudio o estudio bsico, en funcin de su propio
sistema de ejecucin de la obra, en cumplimiento del estudio de seguridad
y salud o en su caso, del estudio bsico.

En el caso de que existan diversos contratistas en una misma obra, cada


uno de ellos tiene que elaborar su propio plan de seguridad y salud espe-
cfico para sus trabajadores y las subcontratas que dependan de sta. En
tal caso las empresas subcontratadas se adherirn al plan de seguridad y
salud de su contratista.

En dicho plan se incluirn, en su caso, las propuestas de medidas alter-


nativas de prevencin que el contratista proponga con la correspondiente
justificacin tcnica, que no podrn implicar disminucin de los niveles de
proteccin previstos en el estudio o estudio bsico.

El plan o planes de seguridad y salud que pudieran existir en un mismo centro


de trabajo deben ser aprobados antes del inicio de la obra por el coordina- Cuando los puestos de
dor en materia de seguridad y de salud durante la fase de ejecucin de la obra.
trabajo puedan verse afectados
Cuando no sea necesaria la designacin de coordinador, las funciones que se le
atribuyen en los prrafos anteriores sern asumidas por la direccin facultativa. por riesgos no contemplados
El plan de seguridad y salud se debe actualizar cuando los puestos
en el plan inicial entonces el
de trabajo puedan verse afectados por riesgos no contemplados en el
plan inicial.
plan de seguridad y salud tiene
que actualizarse
Por ltimo incidir en que el plan de seguridad y salud estar en la obra a
disposicin permanente de los trabajadores, la autoridad laboral y la
direccin facultativa.

41
NOTAS:

42
B 2
Protecciones colectivas (colocacin,
Usos y obligaciones y ManteniMiento)

Los riesgos laborales del montador de estructuras no depende solo de la


propia tarea realizada (o sea el estricto montaje del material), ya que hay
Desde el punto de vista
que considerar tanto el rea, como los equipos de trabajo existentes en un de la prioridad, siempre
centro de trabajo para poder adoptar las medidas preventivas oportunas.
hay que adoptar primero
Cuando un riesgo no pueda ser eliminado en su origen o no se pueda
evitar o limitar suficientemente por mtodos o procedimientos de orga- las medidas preventivas
nizacin del trabajo, deben utilizarse medios tcnicos de proteccin
colectiva y equipos de proteccin individual. colectivas
Dentro de las medidas preventivas hay que prever las distracciones o
imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador.

Las protecciones colectivas son los elementos que protegen simultnea-


mente a varios trabajadores expuestos a un mismo riesgo; en cambio una
proteccin individual protege a un solo trabajador. Desde el punto de vista
de la prioridad, siempre hay que adoptar las medidas preventivas colectivas
antes que las individuales.

Principales medidas colectivas con las que nos podemos encontrar en una
obra de construccin:

MeDiDas colectivas
1| Resguardos en mquinas y 6| Mallazo metlico
otros equipos de trabajo 7| Ventilacin general y
2| Marquesinas extraccin localizada
3| Entibaciones (pozos y zanjas) 8| Protecciones elctricas
4| Barandillas 9| Sealizacin
5| Redes de seguridad

43
Resguardos en mquinas
1

Un resguardo es un medio de proteccin que impide o dificulta el


acceso al punto o zona de peligro de una mquina.

Un resguardo es un elemento de una mquina utilizado especficamente


para garantizar la proteccin mediante una barrera material. Dependiendo
de su forma, un resguardo puede ser denominado carcasa, cubierta,
pantalla o puerta, entre otros.

En el montaje de estructuras de madera la maquinaria o las herramientas


a utilizar deben de tener marcado CE o estar adecuadas a la normativa
vigente. Estos resguardos deben estar siempre colocados segn dispuso
el fabricante en el da de su puesta en comercializacin. Pudiendo ser estos
resguardos fijos, mviles o regulables.

En cualquier caso los resguardos deben cumplir con unos


requisitos generales:
Los resguardos deben Requisitos generales de los resguardos
estar siempre colocados 1| Ser de fabricacin slida y resistente.
No ocasionar peligros suplementarios.
segn dispuso el fabricante
2|

3| No poder ser puestos fuera de funcionamiento con facilidad.


en el da de su puesta en 4| Estar situados a suficiente distancia de la zona peligrosa.
No limitar ms de lo imprescindible la observacin del ciclo de trabajo.
comercializacin
5|

6| Permitir las intervenciones indispensables para la colocacin y/o


sustitucin de las herramientas, as como para los trabajos de
mantenimiento, limitando el acceso al sector donde deba realizarse
el trabajo, y ello, a ser posible, sin desmontar el resguardo.
7| Retener/captar, tanto como sea posible, las proyecciones
(fragmentos, astillas, polvo,...) sean de la propia
mquina o del material que se trabaja.

Todos estos resguardos tienen que mantenerse en buen estado, no podrn


ser anulados por ningn motivo, sern revisados de manera peridica
y en el caso de detectar cualquier deficiencia en la proteccin se dejarn
fuera de uso hasta que sean reparados.

Marquesinas
2

Los trabajadores del patio de obra y los viandantes de la va pblica


estarn protegidos mediante marquesina en voladizo resistentes al impacto
por desprendimiento de cargas suspendidas desde las cotas superiores.
Complementariamente el balizamiento y sealizacin de la posible zona de
cada de materiales son altamente recomendables.

Las marquesinas pueden ser de madera o metlicas y a consecuencia de


las condiciones ambientales y de la cada de maderas o escombros princi-
palmente, suele ser habitual su deterioro. Por este motivo, ser necesario
revisarlas peridicamente y mantenerlas limpias de restos de maderas,
escombros o cualquier elemento que pudiera haber cado sobre ella.

44
3
barandiLLas
En la creacin de estructuras de madera pueden producirse desniveles
que es necesario proteger, para ello suelen usarse las barandillas. Estarn
formadas por el conjunto de componentes destinados a proteger a las per-
sonas del riesgo de cada de altura y retener materiales de origen diverso.
Su instalacin es obligatoria en todos los lugares con riesgo de cada en
altura superior a 2 metros.

La proteccin perimetral est compuesta por un listn principal o baran-


dilla situado a unos 10090cm aproximadamente, un listn intermedio
o barra horizontal a unos 4050cm y un plinto o rodapi de una altura
aproximada a unos 1530cm, adems del sistema de anclaje para alojar
los pies de la barandilla. Los elementos de proteccin no deben ser extra-
bles salvo por una accin directa intencionada; para ello se usan diversos
sistemas verticales, denominados montantes, que ayudan a mantener de
manera firme la barandilla.

Los montantes pueden ser de varios tipos: incorporado al forjado, de tipo


puntal o de tipo sargento.

Para la eleccin de los distintos tipos de barandillas existentes en el mer-


cado se considera importante tener en cuenta que el sistema seleccionado
se adapte lo mximo a la secuencia del sistema constructivo, ya que en
caso contrario se podran generar situaciones de riesgo muy grave.

Es importante destacar que las barandillas han de estar colocadas en todo


momento, y en ningn caso se improvisar colocando tablones en forma de
cruz, palets, acero corrugado como listones, cuerdas, alambres o similares en
lugar de barandillas normalizadas.

Si fruto del uso de la barandilla se detectasen defectos en las mismas o que


el anclaje resulta dudoso, se adoptarn las medidas necesarias para garantizar
que las barandillas puedan soportar un esfuerzo equivalente a 150kg/cm 2 para
evitar la cada del montador.

4
redes de seGuridad Despues de la cada
En general las redes de seguridad se instalan segn una doble finalidad, por de una persona u objeto
un lado se pueden instalar para evitar la cada de personas u objetos o bien
para limitar los efectos de una cada accidental. sobre la red est slo podr
Hay diferentes tipos de redes con las que nos podemos encontrar:
ser usada de nuevo despus
tipo s Red de seguridad con cuerda perimetral.
de su revisin por una persona
competente
tipo t Red de seguridad sujeta a consolas para su utilizacin horizontal.

tipo u Red de seguridad sujeta a una estructura como soporte para su


utilizacin vertical.

tipo v Red de seguridad con cuerda perimetral sujeta a un soporte tipo


horca para proteger el riesgo de cada en dos plantas sucesivas de un
forjado. No evitan la cada pero reducen drsticamente sus efectos.

Dependiendo del trabajo a realizar por el montador, se tiene que instalar la


ms idnea, evitando la improvisacin o la colocacin de la red que tenga-
mos ms prxima.

45
Para este tipo de proteccin colectiva, se tendrn en consideracin las nor-
mas de seguridad preceptivas en estos casos.

Normas redes de seguridad


1| Se instalaran bajo la zona de trabajo y de circulacin y su
extensin ser la suficiente de forma que cubra todos los posibles
huecos de cada.
2| El montaje se realizar lo ms cerca posible de la superficie de trabajo,
para que en el caso de una cada eventual, el montador de estructuras
no pueda encontrar en su trayectoria ningn obstculo de la estructura
inferior.
3| La altura de cada se limitar a las caractersticas indicadas por el
fabricante de la red de seguridad.
4| Por otro lado, la superficie o zona de la cubierta que la red proteja debe
estar permanentemente acotada mientras duren todos los trabajos a fin
y efecto de impedir que se pueda circular por zonas no protegidas.
5| La instalacin la efectuarn equipos especializados. Durante dicho
montaje se deber utilizar arneses de seguridad asociados a
sistemas anticada.
Las redes de seguridad 6| Controlar el estado de las redes en el tiempo ya que sus cualidades
mecnicas se ven alteradas en particular por los rayos ultravioletas
deben cumplir una serie y la humedad.
de normas 7| La sustitucin ser imperativa peridicamente aconsejndose realizar
cada ao, antes si se comprueba algn tipo de deterioro o cuando lo
indique el fabricante.
8| Comprobar la fecha de caducidad de la red. Se puede realizar
leyendo la etiqueta cosida al pao.
9| Mantener las redes limpias, retirando los objetos que hayan
cado en su interior.

Para asegurar una efectiva proteccin las redes de seguridad estarn mar-
cadas con el nombre o marca del fabricante o importador y la identificacin
de la marca. Adems la etiqueta contendr el ao y mes de fabricacin de
la red, el esfuerzo mnimo a traccin de la cuerda testigo. El marcaje o
etiqueta ser permanente, no podr retirarse la marca sin daar la red.

Por ltimo indicar que la red de seguridad deber llevar un manual de ins-
trucciones, en el que se incluirn los usos permitidos, el almacenamiento,
el cuidado e inspeccin, las fechas para el ensayo de la cuerda testigo, la
fecha para su retirada de servicio y otras medidas a adoptar.

El manual de instrucciones dispondr que seguidamente a la cada de una


persona u objeto sobre la red y los accesorios, slo podrn ser usadas
despus de ser revisadas por una persona competente.

5
Mallazo metlico
Otra manera de proteger huecos tales como hueco de ascensor o escale-
ras es con el empleo del mallazo metlico. Este tipo de proteccin puede
proteger contra la cada de personas a distinto nivel, as como la cada
de objetos de una planta a otra.

El trnsito de personas por encima del mismo estar prohibido, salvo en


los casos en los que se coloque pasarelas adecuadas para tal fin.

46
6
ventiLacin GeneraL y LocaLiZada
el mallazo metlico
A pesar de realizarse, por parte del estructurista de madera, los trabajos
habitualmente en el exterior, donde suele omitirse la percepcin del riesgo
puede proteger tanto contra
del polvo o los disolventes, hay que tener en cuenta la ventilacin que en la cada de personas a
su sentido ms amplio, hace referencia al suministro y/o extraccin del aire
de una zona, local o edificio, ya sea de forma natural o mecnica. Normal- distinto nivel como de la
mente se distinguen dos tipos:
cada de objetos de una
La ventilacin general pretende reducir los niveles de contaminacin
en un espacio hasta niveles aceptables. planta a otra
La ventilacin por extraccin localizada trata de eliminar un agente
contaminante como el polvo de la madera o los disolventes en el mismo
foco de generacin, impidiendo as, su dispersin por el rea de trabajo.

Sin entrar en mayores detalles, es evidente que la extraccin localizada es


una medida preventiva ms eficaz que la ventilacin general, no obstan-
te, la ventilacin general es compaera inseparable de los sistemas de
extraccin localizada. En cualquier sistema debe estar asegurada la
reposicin del aire extrado; este aire lo suministra la ventilacin general
y en cantidad suficiente para que la extraccin localizada cumpla con las
prestaciones para las que fue diseada.
Los sistemas de
Los sistemas de ventilacin deben revisarse para un correcto funcio-
namiento, por ejemplo limpiando los filtros y evitar as la reduccin del ventilacin necesitan de
rendimiento en su funcionamiento o reparando cualquier conducto o junta
que estuviera deteriorada. revisiones periodicas para un
Muchas herramientas disponen de sistemas con filtros que permiten la correcto funcionamiento
captacin del contaminante en el mismo lugar que se genera, por lo que es
de vital importancia mantener estos sistemas siempre en uso.

7
Protecciones eLctricas
Los contactos elctricos en baja tensin pueden tener consecuencias mor-
tales para los trabajadores de la madera, es por esto por lo que las medidas
de carcter colectivo, juegan un papel fundamental.

El empleo generalizado de equipos elctricos para desarrollar cualquier tarea


es algo aceptado, aceptndose tambin la necesidad de emplear medidas
preventivas colectivas.

La proteccin contra los contactos directos consiste en tomar las medidas


destinadas a proteger a las personas contra los peligros que resultan de un
contacto con partes activas de los materiales elctricos evitando que el contac-
to tenga lugar. Destacamos el aislamiento de las partes puestas en tensin,
la interposicin de obstculos o barreras y por ltimo la separacin por
distancia. Cuando estas medidas son ineficaces o insuficientes el interruptor
diferencial puede proteger al trabajador en caso de contacto directo, al ser
capaz de detectar fugas de corriente.

El interruptor diferencial tambin es sensible a los contactos indirectos,


procediendo a la desconexin de la red elctrica del equipo o instalacin
deteriorada. El origen de tensiones de defecto accidentales en las masas de
los elementos elctricos que producen los contactos elctricos indirectos es
debido principalmente a la aparicin de defectos de aislamiento en los equipos.

47
Las medidas de carcter Los magnetotrmicos son elementos de seguridad destinados a cortar la
corriente cuando la intensidad que circula por un circuito excede de un
colectivo juegan un papel determinado valor. De esta manera se protege tanto al operario como al
equipo de trabajo elctrico.
fundamental en la proteccin
La puesta a tierra es otro elemento de seguridad que protege la instala-
contra los accidentes, cin elctrica a causa de derivaciones de corriente que pudieran aparecer
generalmente mortales, por motivando una electrocucin a causa de diferencias de potencial.

contactos elctricos en Es posible que algunos equipos elctricos no dispongan de toma de tierra,
siendo necesario y obligatorio que dispongan de un doble aislamiento que
baja tensin evite la electrocucin del trabajador.

Todas las protecciones elctricas tienen que estar en buen estado y ser
revisadas por operarios cualificados para garantizar su funcionamiento.

Por otro lado no podemos obviar la presencia de trabajos junto a lneas


elctricas en alta tensin. En este caso el montador de estructuras de ma-
dera puede sufrir un percance por el que podra incluso acabar muriendo
sin ni siquiera tocar los cables desnudos, motivado por un arco elctrico.
Por este motivo para trabajos junto a lneas elctricas de alta tensin se
deben considerar las siguientes normas:
1| No empezar los trabajos si no est presente el coordinador
de seguridad durante todo el tiempo que dure el trabajo.
2| Solicitar a la compaa suministradora el corte temporal
de la lnea. En el caso de no ser posible se considerarn
cuantas medidas sean necesarias para evitar un dao
sobre las personas y los equipos de trabajo.
3| Realizar un estudio especfico de la zona de trabajo,
adoptando las medidas necesarias.
4| Mantener una distancia mnima de unos 15 metros.
5| Evitar aproximar elementos metlicos a las lneas, tales como gra
torre, eslingas metlicas, perfiles metlicos, maderas hmedas
6| Controlar la zona de trabajo con la ayuda del recurso preventivo.
7| Reducir la presencia de los trabajadores para
exponerlos lo mnimo necesario.

Sealizacin
8

La sealizacin por s sola no elimina el riesgo pero ayuda a que


visualmente, el trabajador recuerde las obligaciones, riesgos, prohibi-
ciones, etc. que existen en la empresa.

Las seales deben cumplir el RD 485/1997, en el que se establecen


las disposiciones mnimas en materia de sealizacin de seguridad y
salud en el trabajo.

Sin perjuicio de lo dispuesto especficamente en otras normativas particu-


lares, la sealizacin de seguridad y salud en el trabajo deber utilizarse
siempre que el anlisis de los riesgos existentes, de las situaciones de
emergencia previsibles y de las medidas preventivas adoptadas, ponga de
manifiesto la necesidad de: (ver pgina siguiente)

48
sitUaciones en las qUe ha De UtiliZarse sealiZacin
cLasificacin seaLes
1| Llamar la atencin de los trabajadores sobre la existencia de PaneL
de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones.
2| Alertar a los trabajadores cuando se produzca una
1| seales de advertencia.
determinada situacin de emergencia que requiera Son de forma triangular, pictograma negro
medidas urgentes de proteccin o evacuacin. sobre fondo amarillo con bordes negros.
3| Facilitar a los trabajadores la localizacin e identificacin
2| seales de prohibicin.
de determinados medios o instalaciones de proteccin, Tienen forma redonda, pictograma negro
evacuacin, emergencia o primeros auxilios. sobre fondo blanco y bordes y banda rojos.
4| Orientar o guiar a los trabajadores que realicen
3| seales de obligacin.
determinadas maniobras peligrosas. Tienen tambin forma redonda,
pictograma blanco sobre fondo azul.
La sealizacin no deber considerarse una medida sustitutoria de 4| seales relativas a los equipos
las medidas tcnicas y organizativas de proteccin colectiva y deber
de lucha contra incendios.
utilizarse cuando mediante estas ltimas no haya sido posible eliminar los
Son de forma rectangular o cuadrada,
riesgos o reducirlos suficientemente. Tampoco deber considerarse una
con pictograma blanco sobre fondo rojo.
medida sustitutoria de la formacin e informacin de los trabajadores
en materia de seguridad y salud en el trabajo.
5| seales de salvamento o socorro.
Son de forma rectangular o cuadrada.
Las seales que pueden estar presentes en el desarrollo del trabajo diario Pictograma blanco sobre fondo verde.
pueden ser de diferente naturaleza:

clases De seales
luminosas. Por ejemplo: Luz giro faro de un dmper.
acsticas. Por ejemplo: Sonido intermitente de un equipo
mvil marcha atrs.
gestuales. Son seales realizadas por un trabajador para comunicarle a
otro la forma de realizar una maniobra. Hay que recordar mantener una
distancia prudencial (de 2 a 5 metros mnimo) para evitar un accidente.
en forma de panel. Son diferentes formas y colores, siendo estas las
ms usuales y aceptadas. Las seales en forma de panel se dividen
en: seales de advertencia, de prohibicin, de obligacin, relativas a los
equipos de lucha contra incendios y de salvamento o socorro. (Ver cuadro)

Las seales se colocarn en el lugar donde exista el riesgo o sobre el


equipo de trabajo que genera una condicin de trabajo no segura.

Todo tipo de seales se mantendr en perfectas condiciones, evitando,


entre otros desperfectos, la presencia de luces fundidas, paneles sucios o
deteriorados y avisos acsticos rotos.

49
NOTAS:

50
B 3
Protecciones inDiviDUales (colocacin,
Usos y obligaciones y ManteniMientos)

El empresario deber proporcionar a los montadores de estructuras


de madera equipos de proteccin individual (EPI o EPIs) adecuados
para el desempeo de sus funciones y velar por el uso efectivo de los
mismos cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, sean necesa-
rios. Entendindose por equipo de proteccin individual, cualquier equipo
destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de
uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, as
como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin

Los equipos de proteccin individual debern utilizarse cuando los riesgos no


se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios tcnicos
de proteccin colectiva o mediante medidas, mtodos o procedimientos de
organizacin del trabajo. Por lo que el empleo de equipos de proteccin
individual complementar a las medidas colectivas implantadas.

Los equipos de proteccin individual se clasifican en categoras I, II y III:


categora i Equipos destinados a proteger contra riesgos mnimos.
categora ii Equipos destinados a proteger contra riesgos de grado
medio o elevado, pero no de consecuencias mortales o irreversibles. los equipos de
categora iii Equipos destinados a proteger contra riesgos de
consecuencias mortales o irreversibles. categora iii deben mostrar
Cualquier tipo de equipo de proteccin individual tiene que cumplir con las las siglas ce y el cdigo
siguientes caractersticas:
identificativo de cuatro dgitos
1| El equipo dispondr de las siglas CE que permanecer
visible, legible e indeleble durante toda su vida del organismo responsable
til para los equipos de Categora I y II.
2| Para los de Categora III, adems de las siglas CE,
del control de la calidad de la
aparecer un cdigo de cuatro dgitos identificativos, en el
mbito de la UE, del organismo que lleva a cabo el control
produccin
de aseguramiento de la calidad de la produccin.
3| Se suministrar conjuntamente con el equipo un folleto informativo en
el que se referenciarn y explicarn claramente los siguientes apartados:

aPartaDos Del folleto inforMativo


1|
Rendimientos tcnicos alcanzados en los exmenes dirigidos a
la verificacin de los grados o clases de proteccin de los EPI.
2|
Accesorios que se puedan utilizar en los EPI y caractersticas
de las piezas de repuesto adecuadas.
3|
Clases de proteccin adecuadas a los diferentes niveles de
riesgo y lmites de uso correspondientes.
4
| Fecha o plazo de caducidad de los EPI o de sus componentes.
5|
Tipo de embalaje adecuado para transportar los EPI.
6|
Explicacin de las marcas, si las hubiere.

51
El equipo de proteccin En su caso, las referencias de las disposiciones aplicadas para
7|

la estampacin del marcado CE, cuando al EPI le son


individual se utilizar segn aplicables, adems, disposiciones referentes a otros aspectos y
que conlleven la estampacin del referido marcado.
las instrucciones del fabricante Nombre, direccin y nmero de identificacin de los organismos de
8|

control notificados que intervienen en la fase de diseo de los EPI.


y su uso por parte del Instrucciones de almacenamiento, uso, limpieza,
9|

trabajador ser obligatorio si mantenimiento, revisin y desinfeccin.

la evaluacin de riesgos El empresario estar obligado a:


as lo establezce 1| Determinar en qu tareas los montadores de estructuras de
madera deba recurrir a la proteccin individual y precisar el
riesgo o riesgos frente a los que debe ofrecerse proteccin,
las partes del cuerpo a proteger y el tipo de equipo o
equipos de proteccin individual que debern utilizarse.
2| Elegir los equipos de proteccin individual, manteniendo disponible
en la empresa o centro de trabajo la informacin pertinente a
este respecto y facilitando informacin sobre cada equipo.
3| Proporcionar gratuitamente a los montadores los equipos de proteccin
individual que deban utilizar, reponindolos cuando resulte necesario.
4| Velar por que la utilizacin de los equipos se realice correctamente.
5| Asegurar que el mantenimiento de los equipos se realice correctamente.

Los trabajadores, con arreglo a su formacin y siguiendo las instrucciones


del empresario, debern en particular:

Deberes del trabajador


1| Utilizar y cuidar correctamente los equipos de proteccin individual.
2| Colocar el equipo de proteccin individual despus
de su utilizacin en el lugar indicado para ello.
3| Informar de inmediato a su superior jerrquico directo de
cualquier defecto, anomala o dao apreciado en el equipo
de proteccin individual utilizado que, a su juicio, pueda
entraar una prdida de su eficacia protectora.

El equipo de proteccin individual se utilizar segn las instrucciones del


fabricante y su uso por parte del trabajador ser obligatorio en el caso
de que la evaluacin de riesgos lo establezca.

En los lugares en los que sea necesario el uso del equipo de proteccin
individual correspondiente, deber de sealizarse como tal conforme a las
seales normalizadas siguientes:

52
1
Protectores de La cabeZa
Los cascos de proteccin son una prenda para cubrir la cabeza del tra-
bajador, que est destinada esencialmente a proteger la parte superior de
la cabeza de heridas producidas por objetos que caigan sobre el mismo o
golpes que pudiera sufrir el trabajador con objetos inmviles tales como
partes de la estructura o equipos de trabajo, adems de proteger la cabeza
ante una cada desde una estructura por parte del montador.

En la composicin ms bsica, este protector est compuesto por un cas-


quete con visera y un arns con banda para la cabeza y otra para la nuca.

Su eleccin est condicionada a su perfecta adaptacin a la cabeza del


trabajador, ya que de lo contrario no estar garantizada su proteccin
frente a golpes e impactos.

El casco debe desecharse si se decolora, se agrieta, desprende fibras no se usaran cascos


o cruje al combarlo. Tambin debe desecharse si ha sufrido un golpe
fuerte, aunque no presente signos visibles de haber sufrido daos. que se hayan decolorado,
La limpieza y desinfeccin son particularmente importantes si el usuario agrietado, de los que se
suda mucho o si el casco deben compartirlo varios trabajadores. La desin-
feccin se realiza sumergiendo el casco en una solucin apropiada, como
desprendan fibras, crujan al
formol al 5% o hipoclorito sdico. combarlos o hayan sufrido
Los cascos de seguridad que no se utilicen debern guardarse horizontal- un golpe fuerte
mente en estanteras o colgados de ganchos en lugares no expuestos a la
luz solar directa ni a una temperatura o humedad elevadas.

Adems del marcado CE, el casco debe llevar marcada la norma EN cuyo
mtodo de ensayo cumple. En el caso de protectores de la cabeza la nor-
ma europea a cumplir es la en 397.

53
2
Calzado de seguridad
El calzado de seguridad constituye el elemento de proteccin de extremi-
dades inferiores de uso ms generalizado, existiendo, un tipo de calzado
adecuado a cada tipo de riesgo (pinchazos, golpes, aplastamientos, quema-
duras, agresivos qumicos, deslizamientos, etc.)

Dentro de la norma UNE-EN 344, se diferencian tres tipos de calzados:


Calzado de seguridad para uso profesional, calzado de proteccin para
uso profesional y calzado de trabajo para uso profesional sin tope de
seguridad (cada uno con su EN correspondiente).

Por calzado de uso profesional se entiende cualquier tipo de calzado des-


tinado a ofrecer una cierta proteccin del pie y la pierna contra los riesgos
derivados de la realizacin de una actividad laboral. Como los dedos de los
pies son las partes ms expuestas a las lesiones por impacto, una puntera
metlica es un elemento esencial en todo calzado de seguridad cuando
haya tal peligro.

Para evitar el riesgo de resbalamiento se usan suelas externas de caucho


o sintticas en diversos dibujos; esta medida es particularmente impor-
tante cuando se trabaja en pisos que pueden mojarse o volverse resbaladi-
zos. El material de la suela es mucho ms importante que el dibujo, y debe
presentar un coeficiente de friccin elevado.

Para el mantenimiento del calzado de uso profesional se recomienda:


Limpiarlo regularmente, secarlo cuando est hmedo; sin embargo, no
deber colocarse demasiado cerca de una fuente de calor para evitar un
cambio demasiado brusco de temperatura y el consiguiente deterioro del
cuero y por ltimo utilizar los productos de limpieza corrientes que se
hallan en el mercado, los cuales resultan en general adecuados para los
artculos de cuero utilizados en medio muy hmedo como, por ejemplo, en
la construccin. Resulta deseable la utilizacin de productos de manteni-
miento que tengan tambin una accin de impregnacin hidrfuga. Incluso
el cuero de mejor calidad acabar perdiendo sus cualidades si no se
mantiene correctamente.

3
Protectores de manos y brazos
Las mquinas disponen en su mayora de dispositivos de proteccin con
la misin de proteger las manos contra riesgos graves de aplastamientos,
amputaciones, etc. A parte de esto existen otra serie de lesiones de menos
importancia como pinchazos, abrasiones, cortes, quemaduras, etc., donde
la proteccin individual constituye una medida muy eficaz y complementa-
ria a las medidas colectivas.

La piel es por s misma una buena proteccin contra las agresiones del
exterior. Por ello hay que prestar atencin a una adecuada higiene de las
manos con agua y jabn y untarse con una crema protectora en caso ne-
cesario. A la hora de elegir unos guantes de proteccin hay que sopesar,
por una parte, la sensibilidad al tacto y la capacidad de asir, y por otra,
la necesidad de la proteccin ms elevada posible. Por otra parte, los
guantes de proteccin deben ser de talla correcta, la utilizacin de unos
guantes demasiado estrechos puede, por ejemplo, mermar sus propiedades
aislantes o dificultar la circulacin o si son muy grandes pueden constituir
un riesgo por si mismos al poderse enganchar con cualquier elemento.

54
Hay que comprobar peridicamente si los guantes presentan rotos, aguje- A la hora de elegir unos
ros o dilataciones. Si ello ocurre y no se pueden reparar, hay que sustituir-
los dado que su accin protectora se habr reducido. guantes de proteccin hay que
En cuanto a los guantes de proteccin contra los productos qumicos, sopesar la sensibilidad al
estos requieren una especial atencin, siendo conveniente resaltar los
siguientes puntos: tacto y la capacidad de asir
recoMenDaciones resPecto De los gUantes De
frente a la necesidad
Proteccin frente a ProDUctos qUMicos de la proteccin ms
1| Deber establecerse un calendario para la sustitucin peridica de los
guantes a fin de garantizar que se cambien antes de ser permeados por elevada posible
los productos qumicos o que alcancen a la mano las aristas cortantes.
2| La utilizacin de guantes contaminados puede ser ms peligrosa
que la falta de utilizacin, debido a que el contaminante puede
irse acumulando en el material componente del guante.
3| Los guantes en cuero, algodn o similares, debern conservarse
limpios y secos por el lado que est en contacto con la
piel. En cualquier caso, los guantes de proteccin debern
limpiarse siguiendo las instrucciones del proveedor.

Aparte del obligatorio marcado CE, el guante ir marcado con los si-
guientes elementos, segn lo exigido en la norma une-en 420:

gUantes De segUriDaD
1| Nombre, marca registrada u otro medio de identificacin
del fabricante o representante autorizado.
2| Denominacin del guante (nombre comercial o cdigo,
que permita al usuario identificar el producto con la gama
del fabricante o su representante autorizado).
3| Talla.
4| Fecha de caducidad, si las prestaciones protectoras pueden
verse afectadas significativamente por el envejecimiento.

4
Proteccin de Las vas resPiratorias
Los equipos de proteccin individual respiratoria estn constituidos bsi-
camente por el adaptador facial y un sistema encargado de llevar aire
respirable a dicho adaptador. Estos equipos deben cumplir con una de
las dos normas que le son de aplicacin en149 o en141.

Antes de empezar a utilizar equipos de proteccin respiratoria, los trabaja-


dores deben ser instruidos por una persona cualificada y responsable
del uso de estos aparatos dentro de la empresa.

Antes de utilizar una mascarilla con filtro, es necesario comprobar la fecha


de caducidad impresa en el mismo y su perfecto estado de conserva-
cin, con arreglo a la informacin del fabricante y, a ser posible, comparar
el tipo de filtro y el mbito de aplicacin.

Es importante tambin que la empresa disponga de un sencillo sistema de


control para verificar que los equipos de proteccin respiratoria se hallan en
buen estado y se ajustan correctamente a los usuarios, a fin de evitar cualquier
situacin de riesgo. Estos controles debern efectuarse con regularidad.

55
Es importante que la La funcin protectora de un equipo es muy variable y depende del tipo de
equipo y del uso que se le d. El folleto informativo del fabricante contie-
empresa disponga de un ne informacin ms detallada. Algunos filtros, una vez abiertos, no deben
utilizarse durante ms de una semana, siempre y cuando se guarden de
sistema de control sencillo para un da para otro en una bolsa cerrada hermticamente. Otros, en cambio,
deben utilizarse una sola vez.
verificar que los equipos de
proteccin respiratoria estn El fabricante del equipo debe suministrar informacin sobre el manejo,
la limpieza y la desinfeccin del aparato. Cuando el equipo sea utilizado
en buen estado y se ajustan por ms de una persona, debern solicitarse varios ejemplares.

correctamente a los usuarios Es necesario velar sobre todo porque los aparatos no se almacenen en
lugares expuestos a temperaturas elevadas y ambientes hmedos antes
de su utilizacin, de acuerdo con la informacin del fabricante; las cajas
deben apilarse de forma que no se produzcan deterioros.

Se debe controlar especialmente el estado de las vlvulas de inhalacin y


exhalacin del adaptador facial, el estado de las botellas de los equipos
de respiracin autnomos y de todos los elementos de estanqueidad y de
unin entre las distintas partes del aparato.

Deber solicitarse al fabricante un catlogo de las piezas de recambio del


aparato en el caso de que disponga de filtros intercambiables.

Retirar el protector Proteccin auditiva


5

auditivo, incluso durante un Son equipos destinados a cerrar el conducto auditivo e impedir la entrada
al odo externo del ruido transmitido por va area. Reducen el nivel de
corto espacio de tiempo, presin acstica a fin de no producir dao en el individuo expuesto. Todos
reduce seriamente la debern de cumplir con la EN166.

proteccin. Es por esto Los protectores auditivos debern llevarse mientras dure la exposicin al
ruido. Retirar el protector, incluso aunque sea un corto espacio de tiempo,
que los protectores debern reduce seriamente la proteccin.

llevarse mientras dure la Algunos tapones auditivos son de uso nico. Otros pueden utilizarse
durante un nmero determinado de das o de aos si su mantenimiento se
exposicin al ruido efecta de modo correcto.

Los tapones auditivos (sencillos o unidos por una banda) son estricta-
mente personales. Por cuestiones de higiene, debe prohibirse su reutiliza-
cin por otra persona.

Los dems protectores (casco antiruido, orejeras, casquetes


adaptables) pueden ser utilizados excepcionalmente por otras personas
previa desinfeccin.

El mantenimiento de los protectores auditivos (con excepcin de los des-


echables) deber efectuarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

Tras lavarlos o limpiarlos, debern secarse cuidadosamente los protectores


y despus se colocarn en un lugar limpio antes de ser reutilizados.

Debern reformarse los protectores cuando hayan alcanzado su lmite de


empleo o cuando se hayan ensuciado o deteriorado. La proteccin auditiva
ha de elegirse en funcin del valor SNR, HML o bien en funcin de las
bandas de octava. Los valores de atenuacin se restarn al valor de la eva-
luacin de riesgos por exposicin al ruido

56
rd 286/2006 y su resultado debe estar entre el intervalo comprendido
entre los 65 y los 80 dB(A).

La proteccin tipo orejera y casco no son compatibles con el uso de


aparatos de msica, radio por lo que la eficacia puede verse reducida
con el uso de estos equipos tan difundidos en los ltimos aos.

6
Proteccin faciaL y ocuLar
Equipos empleados para proteger al trabajador frente a aquellos riesgos
existentes en el medio laboral que pueden afectar a la vista y/o cara.

Para deparar una proteccin eficaz contra los riesgos, los protectores ocu-
lares y faciales deben mantenerse tiles, duraderos y resistentes frente
a numerosas acciones e influencias de modo que su funcin protectora
quede garantizada durante toda su vida til. Entre estas influencias que
pueden amenazar la eficacia protectora de los protectores oculares y fa-
ciales, cabe citar: el almacenamiento, mantenimiento, limpieza inadecuada,
la eleccin errnea, utilizacin errnea, el fro, la humedad, las radiaciones
ultravioleta del sol, la proyeccin de productos qumicos (p.ej. aceites,
disolventes, cidos) y el propio desgaste o deterioro.

Los equipos de proteccin de la cara y/o aparato visual los podemos


considerar en dos grupos:

Protectores oculares (gafas y cubre gafas): Protegen nicamente la vista.

Protectores faciales (pantallas): Se utilizan para una proteccin ms


amplia de la cara. Suelen ser usados en la manipulacin de productos Los equipos de proteccin
qumicos (transparentes) o bien para tareas de soldadura (oscuras).
de la cara y/o aparato visual
La falta o el deterioro de la visibilidad a travs de lo oculares o visores
entre otros, es un origen de riesgo en la mayora de los casos. Por este los podemos dividir en dos
motivo, lograr que esta condicin se cumpla es fundamental. Para conse-
guirlo estos elementos se deben limpiar a diario procediendo siempre de
grupos: los protectores
acuerdo con las instrucciones que den los fabricantes. oculares y los protectores
Con el fin de impedir enfermedades de la piel, los protectores deben faciales
desinfectarse peridicamente y en concreto siempre que cambien de
usuario, siguiendo igualmente las indicaciones dadas por los fabricantes
para que el tratamiento no afecte a las caractersticas y prestaciones de
los distintos elementos.

Antes de usar los protectores se debe proceder a un examen visual de


los mismos, comprobando que estn en buen estado. De tener algn
elemento daado o deteriorado, se debe reemplazar y, en caso de no ser
posible, poner fuera de uso el equipo completo. Indicadores de deterioro
pueden ser: coloracin amarilla de los oculares, araazos superficiales en
los oculares, rasgaduras, etc.

Para conseguir una buena conservacin, los equipos se guardarn, cuando


no estn en uso, limpios y secos en sus correspondientes estuches. Si se
quitan por breves momentos, se pondr cuidado en no dejarlos colocados
con los oculares hacia abajo, con el fin de evitar araazos.

Se vigilara que las partes mviles de los protectores de los ojos y de la


cara tengan un accionamiento suave.

57
Los elementos regulables o los que sirvan para ajustar posiciones
se debern poder retener en los puntos deseados sin que el desgaste o
envejecimiento provoquen su desajuste o desprendimiento.

Aparte del obligatorio marcado CE, tambin son obligatorias las marcas
identificativas del grado de proteccin. Adems, pueden aparecer una serie
de marcas de seguridad como la EN 166.

7
Ropa de proteccin
Segn la norma UNE-EN 340, la ropa de proteccin se define como
aquella ropa que sustituye o cubre la ropa personal, y que est diseada
para proporcionar proteccin contra uno o ms peligros.

Por ejemplo el uso de chaleco de alta visibilidad puede, en casos en los


que la iluminacin sea reducida, llamar la atencin de un conductor y de
esta manera evitar un atropello.

Es importante que la ropa de proteccin sea cmoda y ajustada al


cuerpo para evitar enganches o atrapamientos.

La ropa de trabajo se mantendr limpia y en buen estado, reempla-


zndose cuando est presente roturas que la hagan ineficaz contra los
riesgos a proteger.

Adems del marcado CE, la ropa mantendr el cdigo de la EN que


cumple. Por ejemplo la EN 340 es para ropa en general, la EN 343 ropa
contra condiciones atmosfricas adversas como la lluvia y por ltimo la
EN 417 es para ropa de alta visibilidad.

Hay que considerar que la ropa de proteccin tiene que ser cmoda para
el trabajador. En los trabajos en altura, como es el caso del montaje de
estructuras, no deben quedar limitados los movimientos del trabajador a
causa de su indumentaria.

8
Proteccin contra cadas de altura
Para la realizacin de trabajos en altura, como es el caso del montaje de
prgolas, vigas y estructuras en general, se requiere del empleo de equi-
pos de proteccin individual contra cadas de altura. Estos estn destina-
dos a sujetar a la persona a un punto de anclaje para evitar cualquier cada
de altura o para detenerla en condiciones de seguridad. Deben cumplir con
la norma EN361.

Algunas indicaciones prcticas referidas a estos EPI son:

Indicaciones prcticas
1| El dispositivo de anclaje del equipo de proteccin
individual contra cadas debe poder resistir las fuerzas
que se originen al retener la cada de una persona.
2| Los puntos de anclaje deben ser siempre seguros
y fcilmente accesibles.
3| Los elementos de amarre no se debern pasar por
cantos o aristas agudas.

58
Los equipos de proteccin individual contra cadas de
altura se clasifican en:

sistemas de sujecin: Son equipos destinados a sujetar al trabajador


mientras realiza el trabajo en altura (cinturn de sujecin). Existen de
dos tipos:
Tipo 1 Cinturn de sujecin provisto de una nica zona de conexin.
Tipo 2 Cinturn de sujecin provisto de dos zonas de conexin.

sistemas anticadas: Son equipos que constan de arns anticadas,


un elemento de amarre y una serie de conectores (argollas, mosquetones,
etc.) pudiendo contener tambin un absolvedor de energa destinado a
amortiguar la cada.

arns anticadas: Dispositivo destinado a parar las cadas.

dispositivo anticadas: Son equipos que constan de un arns antica-


das y un sistema de bloqueo automtico.

Con el fin de asegurar un mantenimiento ptimo del cinturn de seguridad se


deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones: Realizar controles
peridicos, verificar la aplicacin correcta de las instrucciones de manteni-
miento del suministrador y por ltimo realizar un almacenamiento correcto.

El marcado de estos equipos est formado por el marcado CE y el marca-


do de conformidad con la norma.

El marcado CE est compuesto por el logotipo CE seguido de cuatro


dgitos que se corresponden con el nmero de identificacin del organismo
notificado que controla el sistema de garanta de calidad de su fabricacin.

El marcado de conformidad con la norma consta de la identificacin del


fabricante, las dos ltimas cifras del ao de fabricacin y el nmero de lote
o de serie.

Los arneses anticadas y las lneas de anclaje se tienen que almacenar


colgados, en lugar seco y fresco, permanecer alejados de fuentes de
calor, protegerse del contacto con sustancias agresivas (p.ej. cidos, lejas,
fluidos de soldadura, aceites), protegerse de la luz solar directa durante su
almacenamiento.

El transporte de los EPI contra cadas de altura se har, a ser posible, en


su maleta correspondiente.

Los EPI contra cadas hechos de materiales textiles se pueden lavar en


lavadora, usando un detergente para tejidos delicados y envolvindolos
en una bolsa para evitar las agresiones mecnicas. Una temperatura de
lavado recomendado es 30C. Por encima de los 60C, la estructura de
las fibras artificiales (polister, poliamida) de los componentes del equipo
puede verse daada. En cualquier caso se deben consultar las instruccio-
nes del fabricante.

59
CAPTULO C
MEDIOS AUXILIARES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

C 1 EQUIPOS PARA LA ELEVACIN DE CARGAS 61

C 2 EQUIPOS DE CORTE, LIJADORAS,


REBAJADORAS, ETC. 65

1
Sierra circular 65

2
Escuadradora 66

3
Cepilladora 66

4
Sierra de cinta 67

5
Ingletadora 67

6
Universal combinada 68

7
Regruesadora 68

8
Tup 69

9
Escopleadora 70

10
Sierra circular radial 70

C 3 EQUIPOS PORTTILES, PEQUEO


MATERIAL, HERRAMIENTAS, ETC 71

C 4 RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS 73

C 5 ANDAMIOS, PLATAFORMAS, ESCALERAS, ETC 77

1
Andamios 78

2
Plataformas elevadoras 81

3
Escaleras de mano 84

C 6 MANTENIMIENTO Y VERIFICACIONES,
MANUAL DEL FABRICANTE 87

1
Mantenimiento y verificaciones 87

2
Manual del fabricante 88

3
Caractersticas de los principales elementos y dispositivos
de seguridad de los tiles y equipos de trabajo utilizados 90

60
C 1
Equipos para la elevacin
de cargas

En favor de la salud de los trabajadores, cada empresa tiene que adoptar


las medidas tcnicas u organizativas necesarias para evitar la ma-
nipulacin manual de las cargas; para ello existen numerosos medios
mecnicos que pueden ser usados en una obra de construccin y ms
concretamente en el montaje de estructuras de madera.

Las medidas preventivas de carcter general, ante los equipos de elevacin


y manipulacin de cargas indicados, son:

MEDIDAS DE SEGURIDAD CON EQUIPOS DE ELEVACIN Y MANIPULACIN


1| No manipular el equipo si no se est autorizado, 14| Para la recepcin de cargas, se instalarn en las plantas de
formado e informado para ello. los edificios plataformas de descarga, debiendo el trabajador
2| Evitar en cualquier caso colocarse bajo la vertical que recepciona la carga usar equipos de proteccin individual
de las cargas suspendidas, manteniendo una del tipo arns, sujeto a un pilar o a una lnea de vida.
distancia de 2 a 5 metros sobre el posible punto 15| En el caso del maquinillo, se dispondr una barandilla
de desplome de la carga desprendida. delantera de manera que el maquinista se encuentre
3| En ningn caso superar la capacidad de carga mxima. protegido. La altura de esta barandilla ser de 1,00 m. y su
solidez y resistencia, la necesaria para el cometido a que se
4| Usar eslingas, cadenas o cuerdas adecuadas
destina. Se tiene que tener especial cuidado en su instalacin
a la carga y que estn en buen estado.
realizando las correspondientes pruebas de carga antes de
5| Evitar usar la gra en condiciones meteorolgicas adversas. expedir el certificado de montaje que permitir su uso.
6| No balancear la carga. 16| Verificar que el equipo no posee daos estructurales, si
7| No manejar las cargas sin la suficiente visibilidad. los tiene, se deber avisar a la persona responsable.
8| No dejar nunca las cargas u otros objetos colgados 17| Evitar el aprisionamiento de las cargas
del gancho, en ausencia del grusta. transportadas con elementos fijos tales como
9| Las cargas paletizadas estarn flejadas y se paredes, muros, material paletizado
elevarn con pinzas portapaletas. 18| No transportar cargas sobre palets en mal estado.
10| Si fuese preciso dirigir la carga, en el enganchado se 19| Previamente a la descarga del camin se proceder
atar una cuerda para luego guiarla, estando siempre a inspeccionar visualmente el estado y/o situacin
la persona que gua, fuera del alcance de la carga y de la carga. Como resultado de esa inspeccin, se
adems nunca esta persona estar atada a la cuerda. elegir el lado del vehculo que puede facilitar la
11| Est terminantemente prohibido usar los equipos para descarga con el medio mecnico de carga ptimo.
elevar o transportar personas. 20| En el transporte de cargas con material de distinta longitud
12| Todo el personal relacionado debe utilizar calzado y y peso, se colocarn en su base las cargas de mayor
casco de seguridad. peso y/o volumen a fin de garantizar mayor estabilidad.
13| Mantener el rea de trabajo bajo un estricto control
de orden y limpieza.

61
La empresa debe Existen numerosos medios mecnicos que pueden ser usados en una obra
de construccin:
adoptar las medidas
Camin-gra
1

tcnicas u organizativas
Existen diversos tipos de montajes de gras cargadoras sobre camin tales
necesarias para evitar la como las montadas detrs de la cabina, en la parte posterior, en el centro
del remolque, en voladizo en la parte posterior, etc.
manipulacin manual de
las cargas El brazo telescpico que posee, puede permitir reducir el desplazamiento
de las cargas, por lo que ser necesario asegurarnos de que deposite las
cargas en el lugar ms adecuado para ser manipuladas por la gra o por
algn otro equipo de elevacin de cargas incluido en este apartado.

En algunos casos el propio camin gra deposita la carga en el mismo


lugar donde se procede al montaje evitando almacenamientos temporales
en la zona de montaje.

2
Gra y plataformas de descarga
Existen diferentes tipos de gra que pueden usarse en una obra, destacan,
entre otras, la gra torre con base fija, la gra torre desplazable sobre
camin, gras autodesplegables, minigra torre telescpica y por ltimo,
gras mviles autopropulsadas.

Es recomendable que el grusta autorizado de la obra transporte algunos


de los materiales de los montadores de estructuras de madera debido a su
gran capacidad para mover grandes pesos. La carga elevada suele partir
desde el suelo o desde la caja de un camin y es depositada sobre plata-
formas de descarga que se encuentran sobre los forjados o sobre platafor-
mas debidamente diseadas para soportar cargas sobre la estructura.

3
Montacargas
Los montacargas de obra estn constituidos en esencia por una plataforma
que desliza por una gua lateral rgida o por dos guas rgidas paralelas; en
ambos casos, ancladas a la estructura de la construccin. Se utilizan para
subir o bajar materiales, pudiendo detenerse la plataforma en las distintas
plantas de la obra.

Adems de por el peso, el volumen de la carga limita el empleo de estos


equipos por parte de los montadores.

4
Maquinillo
Estas mquinas (tambin llamadas gras-pluma o elevadores) son elemen-
tos fcilmente transportables a mano para su colocacin fija en lugares
altos de la obra, capaces de elevar cargas de hasta 500 kg (si son trifsi-
cos), a una altura de 30 m.

La fijacin del maquinillo se efectuar a elementos de la estructura.

Su fcil instalacin y su capacidad de carga, lo hacen ideal para elevar diversas


partes de la estructura.

62
5
CARRETILLAS TELESCPICAS DE OBRA
Este equipo de trabajo est siendo ampliamente utilizado en los ltimos tiempos debi-
do a su agilidad, capacidad de carga de hasta 20 toneladas y su altura de elevacin,
pudiendo llegar a alturas cercanas a los 20 metros.

Permite, con los equipos auxiliares adecuados, depositar las cargas en los lugares
convenientes, minimizando la posterior manipulacin, bien sea por medio de otros
equipos de elevacin o por la propia manipulacin manual.

6
Transpaletas de obra
Estn diseadas para facilitar los desplazamientos de cargas sobre todo tipo de
superficies regulares. Disponen de grandes ruedas de goma y una horquilla que se
eleva por medio de un gato hidrulico, facilitando el transporte de cargas por el interior
y el exterior de la obra con total facilidad, sobre todo las cargas que estn depositadas
sobre palets.

De izq. a drcha. y de arriba a abajo:


Camin-grua, grua, montacargas, maquinillo y traspaleta

63
NOTAS:

64
C 2
eqUiPos De corte, lijaDoras,
rebajaDoras, etc.

La construccin de estructuras de madera requiere el empleo de diversos Lo ideal es evitar


equipos de trabajo que faciliten la realizacin de las tareas necesarias
para la ejecucin de la estructura. Desde el punto de vista de la produc- trabajar el material en
cin y por supuesto de la seguridad, lo ideal es evitar trabajar el material en
la obra y traerlo preparado del taller para realizar nicamente el montaje de la obra y traerlo preparado
la mencionada estructura. Esto es debido a los riesgos ocasionados por la
interferencia entre actividades de diferentes oficios que entraa al trabajar en del taller
una obra de construccin.

A continuacin se explican algunas de las mquinas empleadas en el sector,


tanto en el taller donde se prefabrican las estructuras, como en la obra
donde se realiza el montaje.

1
sierra circuLar
Mquina destinada al corte de madera de todo tipo (maciza, aglomera-
dos, tableros de fibra, contrachapados).

Se compone, bsicamente, de una mesa fija con una ranura en su parte


superior por la que pasa el disco de corte. ste es accionado por el motor
que se encuentra en la parte inferior de la mquina. El corte de piezas
se puede realizar de forma manual, empujando y deslizndose sobre la
mesa hacia el punto de avance, o de forma mecnica, mediante un carro
que es el que realiza el empuje hasta el punto de corte.

La sierra circular slo realiza superficies planas puesto que es un plano


el que engendra las superficies de aserrado. Se regula la posicin de la
gua con respecto a la sierra, segn la medida deseada, dividiendo la
madera en tablas sin necesidad de trazado. La mesa puede subir y bajar
e incluso inclinarse con el fin de no dejar sobresalir la hoja ms que la
porcin necesaria para el corte. El operario se colocar siempre junto al eje
de la sierra y a la izquierda.

Es una mquina peligrosa, donde histricamente se han producido nume-


rosos accidentes. Los riesgos ms comunes asociados con esta mquina
son contacto directo con los dientes del disco (actualmente hay sistemas
de seguridad que al contactar con una superficie blanda o cualquier objeto
que conduzca la corriente elctrica detiene la sierra y la desciende en
milisegundos logrando evitar el corte); contacto con las correas de trans-

65
misin; retroceso de la pieza a cortar; proyeccin del disco o parte de l;
ruido; inhalacin de polvo de madera; posturas forzadas y sobreesfuerzos.

Escuadradora
2

La escuadradora es una mquina con avance manual de la pieza, provista


de una hoja de sierra circular que est fija durante la operacin de corte,
y de una mesa mvil integrada, adyacente al disco de corte, que puede
estar equipada con disco incisor para cortar cantos posformados. El disco
de corte est montado sobre un husillo horizontal situado por debajo de la
mesa. Se emplea para realizar el corte lineal a escuadra de tableros o
tablones de madera.

Los principales riesgos se producen por cortes, proyeccin de partculas,


atrapamiento por o entre objetos e inhalacin de polvo de madera. Rotura
violenta del disco con proyeccin de las partes del mismo, retroceso de
la pieza que se trabaja, contacto elctrico y formacin de atmsferas
explosivas.

Hay que tener en cuenta que todos los mandos de accionamiento que
se utilizan con la mano deben de estar situados a una altura igual o
superior a 600 mm por encima del nivel del suelo. Atencin a los res-
guardos que debe llevar la mquina:
1| La parte del disco de corte situada por debajo de la mesa
debe estar encerrada dentro de una capota de captacin que
debe estar provista de una boca de extraccin de virutas.
2| Para mquinas cuya capacidad mxima de corte supere
los 50 mm el resguardo superior del disco de corte debe
estar provisto de una boca de extraccin de virutas.

Cepilladora
3

Las cepilladoras son mquinas que se utilizan para aplanar una superfi-
cie de madera para hacer que sta quede lisa y sin alabeo.

Fundamentalmente se distinguen dos tipos de operaciones, la de planeado


y la de canteado. La cepilladora est formada por un bastidor que soporta
el plano de trabajo, compuesto de dos mesas horizontales entre las que se
sita el rbol portacuchillas

Los principales riesgos se producen por contacto con las herramientas de


corte, golpes y/o contusiones por el retroceso imprevisto y violento de la
pieza que se trabaja, proyeccin de herramientas de corte y accesorios en
movimiento, ruido, inhalacin de polvo de maderas y por posturas forzadas,
vuelco de pieza en operaciones de canteado, contacto elctrico y formacin
de atmsferas explosivas.

Es importante proteger las partes mviles de la mquina (volantes,


correas, etc.), comprobar peridicamente el afilado y equilibrado de las
cuchillas, las cuchillas han de tener siempre el mismo peso dos a dos. La
conduccin de la madera hay que hacerla de forma tal que se evite que las
manos del operario que guan y empujan la pieza entren en contacto con
las cuchillas. Para ello es recomendable colocar la mano izquierda sobre

66
el extremo anterior de la pieza apretndola contra la mesa, manteniendo
los dedos cerrados; la mano derecha situada en el extremo posterior de la
pieza la empujar hacia adelante. En el cepillado de piezas largas, cuando
el extremo anterior de la pieza haya sobrepasado unos 40 cm el rbol
portacuchillas, se detiene el avance, se sujeta la pieza con la mano derecha
mientras que la izquierda vuelve nuevamente a disponerse detrs del rbol
portacuchillas, inicindose la realimentacin de la pieza.

4
sierra de cinta
La sierra de cinta debe su nombre a su herramienta de corte, consistente
en un fleje de acero en forma de hoja de sierra sin fin a manera de cinta,
que se mueve sobre dos poleas o volantes dispuestos sobre el mismo plano
vertical, uno encima de otro. Las principales funciones de esta mquina son
el tronzado de tablas brutas en sentido transversal, el corte longitudinal
de madera para sacar listones y corte de piezas con figura siguiendo
una plantilla. El avance de la pieza puede ser manual o automtico.

Los principales riesgos se producen por cada de la cinta debido a una


tensin insuficiente o una deficiente adherencia de la cinta a los volantes,
rotura violenta de la cinta con proyeccin de la misma por una tensin ex-
cesiva de la cinta (esta tensin va a venir generalmente determinada por un
montaje y reglaje incorrecto de la hoja de corte), contacto con la cinta en
la zona de operacin (principalmente las manos) debidos a una deficiente
colocacin de las manos del operario, piezas de reducidas dimensiones y
cambios en la penetracin de la herramienta por variaciones en la resis-
tencia de la madera, contacto con rganos mviles (cinta, volantes, radios
de volantes) en zonas alejadas del punto de operacin, ruido, inhalacin de
polvo de maderas, posturas forzadas y sobreesfuerzos, contacto elctrico,
formacin de atmsferas explosivas y retroceso violento de la pieza que se
trabaja.

Hay que tener en cuenta los resguardos que debe llevar la mquina:
protector autorregulable con gua, protector de pantallas laterales, protector
regulable, protector de reglaje manual del punto de operacin.

5
inGLetadora
Se utiliza para el corte de madera a un ngulo determinado entre 45
a derecha e izquierda del plano normal de contacto del disco con la
madera, pudiendo cortar asimismo a bisel. Para efectuar los cortes, el
operario deposita la pieza sobre la mesa contra la gua-tope posterior,
selecciona el ngulo de corte y aproxima el disco a la pieza accionando
el brazo destinado al efecto. Tambin existen las ingletadoras dobles que
disponen de dos cabezales que trabajan de forma simultnea.

Los principales riesgos se producen por posible inhalacin de polvo de


madera, cortes con la sierra, atrapamiento por objetos mviles y riesgo por
ruido excesivo, riesgo elctrico y rotura del muelle de sujecin y cada del
disco.

67
El acceso al rea no empleada para el corte debe impedirse median-
te un resguardo fijo. Cuando se requiera el acceso para el cambio de
hoja de sierra, el resguardo slo debe poder abrirse con ayuda de una
herramienta. Dispondr de dispositivo de anclaje automtico del disco en
posicin de reposo, con un gatillo situado en la empuadura de la palanca
de accionamiento sobre el que se deber actuar previamente al descenso
del disco para liberar el anclaje. En el caso de mquinas con posibilidad de
corte por la parte superior, deben disponer de proteccin en dicha zona,
consistente en guardadisco y cuchillo divisor para impedir contactos con la
parte posterior del disco o la proyeccin de la pieza durante el corte.

Universal combinada
6

Mquina multifuncional destinada a talleres de tamao reducido.

Las mquinas universales suelen estn formadas, por una sierra circular,
una cepilladora, una regruesadora, una tup, as como una taladradora/ca-
jeadora horizontal, ya sea como una serie de mquinas individuales agru-
padas en torno a un nico motor o como una nica mquina con mesas, y
en algunos casos tambin guas compartidas.

Los riesgos asociados a esta mquina son el ruido excesivo, proyeccin de


partculas, contacto elctrico, retroceso imprevisto de la pieza, rotura de la
herramienta de trabajo, formacin de atmsferas explosivas, golpes de la
pieza sobre la que se trabaja.

Regruesadora
7

La regruesadora o cepilladora de gruesos se utiliza para obtener una


superficie plana paralela a otra anteriormente preparada y a una
distancia prefijada de sta. Esta mquina al terminar el labrado la deja al
grueso y ancho que se desea. Consta esencialmente de una base fundida
de una sola pieza, que soporta la mesa, el rbol portacuchillas y los dispo-
sitivos de transporte y ajuste.

En la regruesadora, el operario primero grada la mesa segn el grue-


so que hay que dejar a las piezas, luego se coloca a la izquierda de la
mquina frente a la palanca para entregar la pieza al rodillo estriado, lo que
har acompaandolo con las dos manos y de modo que vaya perpendicular
a las cuchillas. Mientras la mquina labra la madera el operario pasa a la
parte opuesta para recibirla.

La regruesadora es una de las mquinas menos peligrosa dentro de las


mquinas convencionales usadas para mecanizar la madera debido a que
el operario para alimentar la mquina no debe aproximar la pieza manual-
mente hacia la herramienta de corte.

Esta mquina sale al mercado en unas condiciones de seguridad


aceptables, al tener completamente carenados sus rganos agresivos
(elementos de transmisin, de arrastre de la pieza y rbol portacuchillas) y
tener asimismo protegido uno de los mayores riesgos de esta mquina cual
es el retroceso violento de la pieza que se mecaniza.

68
Los principales riesgos que tiene esta mquina para el usuario es el corte
con el rbol portacuchillas, atrapamiento, retroceso imprevisto de la pieza,
rotura de cuchillas, cada de piezas en la alimentacin de la mquina con
la posterior proyeccin de partculas, contacto elctrico y atmsferas
explosivas.

8
tuP
Se utiliza para la modificacin de perfiles de piezas de madera, por
creacin de ranuras, galces, molduras, etc., mediante la accin de un
til recto o circular que gira sobre un eje normalmente vertical, aunque en
determinados casos puede ser horizontal.

La tup se distingue por su versatilidad de trabajo. Para cada tipo de


trabajo, se elige la velocidad ms adecuada en funcin de la herramienta
de corte (que se escoge segn el corte que se quiera hacer), madera a
trabajar, profundidad de corte, etc.

La tup de alimentacin manual, est provista de un husillo vertical mono-


bloque o fijo desmontable, cuya posicin es fija durante la ejecucin de la
tarea, y de una mesa horizontal en la que todos los elementos estn fijos
durante su funcionamiento.

Est mquina era considerada tradicionalmente como muy peligrosa e


incluso ha tenido un refrendo oficial al incluirse dentro de los listados de
maquinaria peligrosa.

Los principales riesgos se producen por retrocesos violentos de la pieza


por una variacin en la resistencia por nudos, contravetas, golpes y/o
contusiones, y contactos con la herramienta de corte, proyeccin de la
herramienta de corte y accesorios, ruido, inhalacin de polvo de maderas y accesorios tuP
posturas forzadas, contacto elctrico, atrapamiento con el eje de rotacin y
formacin de atmsferas explosivas 1| Fresas antirrechazo (son fresas
de limitacin continua del paso de
Se deben proteger las partes mviles de la mquina (volantes, correas, trabajo, de manera que la madera
etc.). Las operaciones con la tup se harn a til no visto o a til por debajo encuentre un apoyo continuo entre
de la pieza. La alimentacin de la pieza debe hacerse en sentido contrario al dos dientes consecutivos del til)
del giro del til, en todas las operaciones en las que sea posible, con el fin 2| Distmetro (Calibrador de reglaje)
de sujetar mejor la pieza, porque hay ms posibilidades de que el til no sal- 3| Carro de alimentacin, Topes antirrechazo
ga despedido, y, en caso de que ello sucediera, existen ms posibilidades de 4| Plantillas de sujecin y alimentacin,
que las manos del trabajador no se precipiten hacia el til de corte. Se deben 5| Guas continuas
evitar prisas y no obligar a la mquina a regmenes superiores de funciona- 6| Empujadores para fin de pasada
miento, mediante presiones inadecuadas sobre las piezas a seccionar. Es til
utilizar los siguientes accesorios indicados en el cuadro lateral

69
Escopleadora
9

Mquina destinada a la creacin de escoples, siendo estos los huecos


destinados a recibir las espigas fabricadas por la espigadora.

Las escopleadoras pueden distinguirse en funcin del til que manejen;


destacando brocas, escoplos, cadenas o de til vibrante.

Los principales riesgos son el contacto con la cadena de corte, proyeccin


de viruta y partculas, cada de piezas, contacto elctrico y atmsferas
explosivas.

10
Sierra circular radial
Es una mquina destinada al tronzado de la madera a un
ngulo determinado.

70
C 3
eqUiPos Porttiles, PeqUeo
Material, herraMientas, etc.

En la obra de construccin es
necesario usar mquinas, equipos
porttiles, pequeo material y he-
rramientas que faciliten el trabajo
pues muchas de las mquinas
anteriormente mencionadas no se
pueden trasladar a la obra.

equiPos PorttiLes
1| Aspiradora. 9| Engalletadora. 17| Detector de lneas 24| Clavadora.
2| Compresor. 10| Cepilladora. elctricas. 25| Grapadora.
3| Grupo electrgeno. 11| Serrucho.
18| Sierra de calar. 26| Radial.
4| Taladradrora. 12| Lijadoras de banda.
19| Sierra tipo sable. 27| Pistola de calor.
5| Atornillador. 13| Fresadora.
20| Motosierra. 28| Pistola de silicona.
6| Martillo perforador. 14| Llaves de impacto.
21| Sierra a inglete y a bisel. 29| Pistola de cola.
7| Sierra circular. 15| Nivel lser.
22| Pistola de aire comprimido.
8| Lijadora excntrica. 16| Detector de tuberas.
23| Pistola de pintar.

Pequeo MateriaL
1| Brocas en espiral para la 7| Hoja de sierra de calar. 13| Cepillo de disco. 20| Cola.
madera, metal y hormign. 8| Hoja de sierra de 14| Escofinas. 21| Espuma.
2| Broca avellanadora. inmersin. 15| Filtros para aspiradoras. 22| Silicona.
3| Broca salomnica 9| Hoja de sierra 16| Taza de gravedad. 23| Aceites.
hexagonal. segmentada. 17| Remachadora. 24| Pinturas.
4| Brocas fresadoras. 10| Hoja de sierra de corte. 18| Hoja de lija para
5| Brocas de corona. 11| Disco de corte. equipos porttiles.
6| Hoja de sierra sable. 12| Cepillo de vaso. 19| Taco de lijar.

herraMientas y otros
1| Caja de herramientas 9| Escoplos. 17| Sierras. 25| Pinzas.
2| Alicates. 10| Cepillos. 18| Serruchos. 26| Sacabocados.
3| Tenazas. 11| Formones. 19| Sierra de arco. 27| Escuadra graduada
4| Cutter. 12| Llaves fijas y ajustables. 20| Punta de trazar. con tacn.
5| Tijeras. 13| Martillos. 21| Tornillos.
28| Porta puntas.
6| Destornilladores. 14| Mazos. 22| Punzones.
29| Tijeras.
7| Limas. 15| Nivel. 23| Sargentos.
8| Escofinas. 16| Flexmetro. 24| Granete.

71
NOTAS:

72
C 4
Riesgos y medidas preventivas

Los principales riesgos y causas aso- Riesgos Causas


ciadas al uso de la maquinaria, equipos Cada de objetos 1| Manipulacin de cargas pesadas y/o voluminosas.
porttiles, pequeo material y herramien- en manipulacin
tas son: (ver tabla pgina 73)
Contactos elctricos 2| Contacto con cables desnudos.
directos e indirectos 3| Conexiones en mal estado o inexistentes.
Las medidas preventivas de carcter 4| Defectos en el aislamiento de los cables de
general que deben de cumplirse en todo
momento para evitar los riesgos descri- alimentacin o de la carcasa de la propia mquina.
tos en la tabla anterior y relacionados Exposicin a 5| Presencia de polvo en tareas de corte, lijado, fresado
con el montaje de estructuras son:(ver contaminantes qumicos 6| Vapores orgnicos en tareas de uso de productos qumicos.
pgina 74) Pisadas sobre objetos 7| Falta de orden y limpieza en la zona de trabajo.
8| Cables elctricos de alimentacin a los equipos elctricos.
9| Presencia de elementos de construccin en la zona de trabajo.
Golpes / cortes por 10| Manejo de las mquinas o herramientas sin
objetos o herramientas la formacin e informacin adecuada.
11| Protecciones de la maquinaria eliminadas.

12| Mal estado de los mangos y empuaduras.

13| Uso de mquinas y herramientas no destinadas al fin previsto.

14| Manejo de cargas y/o tiles de corte.

15| Falta de iluminacin.

Proyeccin de 16| Uso de herramientas y equipos de trabajo sobre


fragmentos o partculas la madera o elementos constructivos.
17| Uso de productos qumicos sometidos a

presin (espuma de montaje, cola).


Atrapamiento por 18| Manejo de la maquinaria con la ropa holgada, cadenas
o entre objetos en el cuello o en la mueca, pelo suelto
19| Falta de protecciones en los equipos de trabajo.

20| Manejo de cargas.

Sobreesfuerzos 21| Manejo manual de cargas.


22| Transporte de equipos porttiles.
Contactos trmicos 23| Presencia de superficies calientes.
Incendios 24| Uso de la pistola de aire caliente.
25| Presencia de material combustible en la zona
de trabajo (madera, papel, plsticos).
26| Sobrecarga de la instalacin elctrica.

Explosiones 27| Generacin de atmsferas explosivas.


Ruido 28| Funcionamiento de la maquinaria (corte, lijado).
29| Uso de martillos.
Vibraciones 30| Funcionamiento de la maquinaria.
31| Maquinaria en mal estado.
32| Falta de mantenimiento (ajuste, engrase).

Fatiga fsica 33| Trabajos de pie.


34| Posturas incmodas.
Movimientos repetitivos 35| Uso de herramientas de mano.
36| Mecanizado de la madera.
Medidas preventivas
1| De manera general se procurar que las manipulaciones
manuales de cargas sean las menores posibles,
usando para ello medios mecnicos de carga.
2| El manejo de cargas se realizar entre dos o ms
personas si la carga resulta pesada o voluminosa.
3| Manipular el material flejado, al ser ms slido y compacto
evita riesgos como cada de la carga transportada.
4| Evitar el contacto con instalaciones elctricas en baja tensin, as
como el acercamiento a instalaciones elctricas en alta tensin.
5| El suministro de electricidad se realizar siempre desde
cuadros elctricos provistos de diferencial, magnetotrmicos
y bases de enchufe en buen estado.
6| Las conexiones se realizarn con toma de tierra,
evitando en todo momento el conexionado con cables
desnudos o en enchufes en mal estado.
7| Los cables de enchufe de los equipos y herramientas
empleados estarn en buen estado y ante un defecto del
mismo se deber reparar de manera adecuada.
8| Se solicitar a la compaa elctrica el corte temporal de la lnea.
9| Los equipos de trabajo tienen que estar provistos de sus carcasas
protectoras, no pudiendo estar al descubierto la circuitera del mismo.
10| Los equipos de trabajo que emitan polvo por su uso estarn provistos
de sistemas de aspiracin en el foco de generacin que eviten la
presencia de polvo en el ambiente. Si esto no fuera posible, se adoptarn
las medidas necesarias para evitar el polvo en el rea de trabajo.
11| Usar mascarillas contra partculas si la medida anterior fuese insuficiente.
12| En el manejo de productos qumicos en general consultar
antes de su uso la ficha de seguridad y la etiqueta del
envase, adoptando las medidas previstas en la misma.
13| En el caso de corte, tronzado, lijado, taladrado de una madera
usar gatos o sargentos que fijen firmemente la pieza a la madera.
14| Evitar empujar o sostener las piezas a mecanizar con las manos, usar
empujadores y sujetar las piezas con gatos, presores o sargentos.
15| Mantener el rea de trabajo ventilada.
16| Usar mascarillas contra vapores orgnicos si fuera necesario.
17| Establecer programas de orden y limpieza que eviten la presencia de
objetos que al ser pisados puedan provocar un accidente o incidente.
18| Prever puntos de almacenamiento temporal que
permita mantener el rea de trabajo en orden.
19| Evitar la presencia de cables elctricos en zonas de paso
o en lugares que puedan ocasionar un dao.
20| El uso de un equipo de trabajo o de una herramienta elctrica
o neumtica requerir de una formacin e informacin
especfica para el trabajador que la maneje.
21| Sustituir los discos, brocas, escoples, hojas de sierra cuando
sea necesario, evitando forzar los tiles empleados.
22| Mantener los manuales de instrucciones en el lenguaje
del usuario del dispositivo y facilitarle una copia.
23| No usar los equipos de trabajo o herramientas para
fines distintos a los que han sido fabricados.
24| Verificar que el afilado de los tiles de corte o desbaste es correcto.

74
25| Establecer un programa de mantenimiento a las medidas preventivas
las herramientas y equipos de trabajo.
26| Cualquier rotura o mal funcionamiento de los equipos de trabajo de carcter general deben
o herramienta se tiene que poner en conocimiento del superior
jerrquico para realizar el mantenimiento oportuno. cumplirse y hacerse cumplir
27| Mantener una iluminacin natural y artificial suficiente en el rea en todo momento
de trabajo que garantice unas condiciones de trabajo seguras.
28| No eliminar las carcasas de proteccin que
evitan la proyeccin de partculas.
29| Usar gafas de proteccin integral y de ser necesario pantalla facial.
30| No eliminar pasadores o pestillos de seguridad en pistolas
de impacto tipo grapadoras o clavadoras.
31| Evitar apuntar a los compaeros o al aire con las pistolas de impacto.
32| Evitar usar la maquinaria y la herramienta con la ropa holgada,
cadenas en el cuello o en la mueca, pelo suelto
33| De manera estricta est prohibido eliminar las protecciones de la maquinaria.
34| Se adoptarn las medidas necesarias para evitar el atrapamiento
por el material usado; entre otras evitar la presencia de trabajadores
bajo las cargas suspendidas, no manipular cargas en solitario
de manera manual que resulten pesadas o voluminosas.
35| Usar medios mecnicos de carga para el transporte
de cargas o mquinas herramientas pesadas.
36| Para manipular cargas de manera manual se adoptarn las tcnicas
seguras: agarre firme, flexionar las rodillas, mantener espalda recta
37| No se debe manejar cargas superiores a 25kg. Esta terminantemente
Evitar el contacto con las superficies calientes, usar de ser necesario
prohibido eliminar las
38|

guantes especficos para protegerse de este riesgo.


39| En el caso de usar pistolas de calor o se prevea la presencia protecciones de las
de proyecciones incadescentes (tareas de soldadura elctrica
prximas, tareas de corte con radial de oficios cercanos), mquinas
evacuar de la zona de trabajo todo aquello que pueda fomentar
el inicio o la reaccin en cadena de un incendio.
40| Mantener siempre prximo un extintor de polvo polivalente (ABC).
41| No sobrecargar las lneas elctricas.
42| Realizar los trabajos con buena ventilacin o
extraccin de gases en lugares cerrados.
43| El empleo de equipos con emisin de ruido que dificulte una
conversacin exige el uso de protecciones auditivas.
44| Las tareas puntuales de ruido como el uso de martillos, deber
de estar acompaada del empleo de protecciones auditivas.
45| Realizar un mantenimiento a la maquinaria que reduzca las vibraciones.
Entre otras medidas se debe de engrasar, evitar usar elementos que
no son del fabricante, reemplazar los silentblock, atornillar las carcasas
y definitiva realizar las revisiones previstas por el fabricante.
46| En general la maquinaria no se debe usar para otras tareas
distintas a las indicadas por el fabricante, se debe usar y
mantener segn el manual de instrucciones y por ltimo no
se deben alterar o eliminar los elementos de seguridad.
47| Usar bancos de trabajo regulables en altura que permita la realizacin
del trabajo en condiciones adecuadas segn cada trabajador.
48| Emplear herramientas elctricas o neumticas siempre que sea posible,
evitando trabajos manuales.ano existiendo atornilladores elctricos.

75
NOTAS:

76
C 5
anDaMios, PlataforMas,
escaleras, etc

En el montaje de estructuras de madera es necesario trabajar a cierta altura del el trabajo en altura
suelo, lo cual va a exigir al operario utilizar medios auxiliares que den las mismas
garantas de seguridad que si se trabajase a ras de suelo. requiere de trabajadores
Los accidentes producidos por las cadas a distinto nivel, continan siendo una aptos para el trabajo a
de las principales causas de absentismo laboral, muertes y lesiones irreversibles
en el sector de la construccin. Un buen nmero de tareas se realizan a ms de 2 realizar, con formacin
metros del suelo, sobre superficies que aparentemente son estables y seguras, pero
donde un pequeo error puede tener consecuencias fatales. especfica, conocimiento de
Durante la ltima dcada, se ha experimentado un espectacular desarrollo tanto de
los riesgos y de las medidas
las tcnicas, como de los materiales especficos para la prevencin de los riesgos
derivados de la realizacin de trabajos en altura. Actualmente existen en el mercado
de prevencin y proteccin
suficientes equipos de proteccin individual y colectiva, que permiten dar solucio-
nes para la seguridad de los trabajadores en la prctica totalidad de situaciones
incluyendo cuando hablamos de montaje de estructuras de madera.

En general, las medidas destinadas a proteger al trabajador ante el riesgo de cada


abordan las siguientes normas:
1| Impedir la cada eliminando el riesgo.
2| Limitar la cada.
3| Eliminar o reducir las consecuencias.

Trabajar en altura requiere de trabajadores aptos para el trabajo a realizar, adems


deben haber recibido formacin especfica y adecuada para las tareas que vayan a
desempear y conocer los riesgos a los que estn expuestos as como las medidas
de prevencin y proteccin que son necesarias adoptar. Para ello el montador tiene
que cumplir las normas relacionadas con la seguridad en trabajos en altura, adems
de haber sido sometido previamente a un control exhaustivo de vigilancia en la
salud en el que se verifique su aptitud para trabajos en altura.

En cualquier caso, las plataformas, andamios y pasarelas, as como los desniveles,


huecos y aberturas existentes en las estructuras de madera que supongan para los
trabajadores un riesgo de cada de altura superior a 2 metros, se protegern me-
diante barandillas u otro sistema de proteccin colectiva de seguridad equivalente
como hemos visto en apartados anteriores.

Los trabajos en altura slo podrn efectuarse, en principio, con la ayuda de equipos
concebidos para tal fin o utilizando dispositivos de proteccin colectiva, tales como
barandillas, plataformas o redes de seguridad. Si por la naturaleza del trabajo ello
no fuera posible, deber disponerse de medios de acceso seguros y utilizarse
sistemas anticadas u otros medios de proteccin equivalente.

A continuacin destacaremos las condiciones que deben cumplir los medios auxi-
liares para trabajos en altura, entre los que destacan los andamios (tubulares y de
borriquetas), las plataformas elevadoras y las escaleras de mano.

77
1
Andamios Riesgos Causas
Contactos elctricos 1| Proximidad a lneas elctricas ya sean areas o en fachada
Todo andamio deber cumplir unas directos o indirectos 2| Cables de alimentacin elctrica en mal estado.
condiciones generales respecto a su
Cadas al mismo nivel y 3| Las cadas al mismo nivel pueden tener su origen en la falta de
estabilidad, materiales, resistencia,
pisadas sobre objetos orden y limpieza en la superficie de las plataformas de trabajo.
seguridad en el trabajo y seguridad
general, y las condiciones particula- Sobreesfuerzos 4| Manipulacin manual de cargas incorrecta.
res referentes a la clase a la que el
5| No usar medios mecnicos de carga.
andamio corresponda (tubular y de Choques contra 6| Presencia de elementos tales como partes de
borriquetas). objetos inmviles la estructura y revestimientos con los que se
puede golpear especialmente la cabeza.
Puedes consultar los principales Cadas a distinto nivel 7| Montaje o desmontaje incorrecto de la
riesgos, causas asociadas y medidas estructura o de las plataformas de trabajo sin las
preventivas en el caso de los andamios correspondientes protecciones individuales.
en las dos siguientes tablas: en esta 8| Anchura insuficiente de la plataforma de trabajo.
pgina y en el texto de la pgina 79. 9| Ausencia de barandillas de seguridad en todas

o alguna de las plataformas de trabajo.


10| Acceso a la zona de trabajo trepando

verticalmente por la estructura.


11| Separacin excesiva entre el andamio y la

fachada, careciendo de barandilla interior.


12| Deficiente sujecin de la plataforma de trabajo a la

estructura que permite su movimiento incontrolado.


13| Vuelco del andamio por estar incorrectamente apoyado en

el suelo o por anclaje deficiente o inexistente del mismo.


14| Desplome del andamio por distintas causas.

15| Rotura de la plataforma de trabajo por sobrecarga, deterioro

de las garras o de la superficie o mal uso de la misma.


16| Mala utilizacin de las escaleras de acceso a las

distintas plantas de la estructura del andamio.


17| Dejar abiertas las trampillas de acceso a uno

o varios de los niveles de trabajo.


Cada de objetos 18| Vuelco o hundimiento del andamio.
desprendidos 19| Plataforma de trabajo desprotegida.
20| Rotura de una plataforma de trabajo.

21| Rotura o falta de rodapis.

22| Elevacin o descenso de elementos utilizando

cuerdas o poleas deficientes.


23| Descuido con herramientas.

Cada de objetos 24| Hundimiento o reblandecimiento de toda o


por desplome o parte de la superficie de apoyo.
derrumbamiento 25| Apoyo del andamio sobre materiales poco resistentes.

26| Deformacin o rotura de uno o varios de los

elementos constituyentes del andamio.


27| Sujeciones a la fachada inexistente, incompleta o insuficiente.

28| Montaje incorrecto.

29| Sobrecarga de las plataformas de trabajo respecto

a su resistencia mxima permitida.


30| Anclajes y amarres incorrectos.

31| Arriostramientos incompletos de la propia estructura.

32| Accin de las inclemencias atmosfricas, en especial el

viento si es mayor que el especificado en el diseo.


33| Sobrecargas generadas en desplazamientos o vuelos

efectuados (por ej. salvar salientes de una fachada).

78
MeDiDas Preventivas
1| En funcin de la complejidad del andamio elegido y su certificacin,
deber elaborarse un plan de montaje, de utilizacin y de
desmontaje. Este plan deber ser realizado por una persona con
una formacin universitaria que lo habilite para la realizacin de
estas actividades; esto es obligatorio en una serie de andamios
como es el caso de andamios en el exterior cuya distancia entre
el nivel de apoyo y el nivel del terreno o del suelo exceda 24
metros de altura, o en el caso de andamios constituidos con
elementos prefabricados cuya altura desde el nivel inferior de
apoyo hasta la coronacin de la andamiada exceda de 6 metros.
2| Los andamios debern ser inspeccionados antes de su puesta
en servicio, peridicamente y tras cualquier modificacin,
periodo de no utilizacin, exposicin a la intemperie, terremotos
o cualquier circunstancia que haya podido afectar a su resistencia
y/o estabilidad. Esta revisin se realizar por una persona con una
formacin universitaria o profesional que lo habilite para ello.
3| Los andamios y sus elementos debern estar estabilizados por
fijacin o por otros medios. Los andamios dispondrn de medios
adecuados para garantizar el acceso y la permanencia.
4| En particular, cuando exista un riesgo de cada de altura de ms de 2 los andamios deben
metros, los andamios debern disponer de barandillas o de cualquier
otro sistema de proteccin colectiva que proporcione una seguridad
ser inspeccionados antes
equivalente. Las barandillas debern ser resistentes, de una altura
mnima de 90 centmetros y de una proteccin intermedia y de un
de su puesta en servicio,
rodapi. Resultan aconsejables las barandillas de 1 metro de altura. peridicamente y tras
5| Los dispositivos de proteccin colectiva contra cadas
del andamio slo podrn interrumpirse en los puntos de cualquier modificacin que
acceso a una escalera o a una escalera de mano.
6| Cuando el acceso al andamio o la ejecucin de una tarea particular
haya podido afectar a su
exijan la retirada temporal de un dispositivo de proteccin colectiva resistencia y/o estabilidad
contra cadas, debern preverse medidas compensatorias y eficaces
de seguridad, que se especificarn en la planificacin de la actividad
preventiva. No podr ejecutarse el trabajo sin la adopcin previa
de dichas medidas. Una vez concluido este trabajo particular, ya
sea de forma definitiva o temporal, se volvern a colocar en su
lugar los dispositivos de proteccin colectiva contra cadas.
7| Los andamios debern tener la resistencia y los elementos
necesarios de apoyo o sujecin, para que su utilizacin en
las condiciones para las que han sido diseados no suponga
un riesgo de cada por rotura o desplazamiento.
8| Las plataformas que forman el piso del andamio se dispondrn
de modo que no puedan moverse ni dar lugar al basculamiento,
deslizamiento o cualquier otro movimiento peligroso. La anchura
ser la precisa para la fcil circulacin de los trabajadores y el
adecuado almacenamiento de los tiles, herramientas y materiales
imprescindibles para el trabajo a realizar en aquel lugar.
9| Los andamios dejarn de utilizarse si se producen deterioros
por inclemencias o transcurso del tiempo, u otras circunstancias
que comprometan la seguridad de su funcionamiento.
10| A fin de evitar cadas entre los andamios y los paramentos de la
obra en ejecucin, debern colocarse tablones o chapados, segn
la ndole de los elementos a emplear en los trabajos, cuajando
los espacios que queden libres entre los citados paramentos y el
andamiaje -situados en el nivel inmediatamente inferior a aquel en que
se lleve a efecto el trabajo- sin que en ningn caso pueda exceder

79
Con riesgo de cada la distancia entre este tope y el nivel del trabajo de 1,80 metros.
11| No se almacenarn sobre los andamios ms materiales que
de ms de 2 metros de los necesarios para asegurar la continuidad del trabajo y, se
procurar que sea mnimo el peso depositado en ellos.
altura, los andamios deben 12| Los andamios debern ser instalados y utilizados de forma que
disponer de barandillas no puedan caer, volcar o desplazarse de forma incontrolada,
poniendo en peligro la seguridad de los trabajadores.
o de cualquier otro sistema 13| Los andamios no debern utilizarse de forma o en operaciones o
en condiciones contraindicadas o no previstas por el fabricante.
de proteccin colectiva Tampoco podrn utilizarse sin los elementos de proteccin indicados
para la realizacin de la operacin de que se trate. Los andamios
equivalente slo podrn utilizarse excepcionalmente de forma o en operaciones o
en condiciones no consideradas por el fabricante, si previamente se
ha realizado una evaluacin de los riesgos que ello conllevara y se
han tomado las medidas pertinentes para su eliminacin o control.
14| Antes de utilizar un andamio se comprobar que sus protecciones
y condiciones de uso son las adecuadas y que su montaje y
utilizacin no representa un peligro para los trabajadores o terceros.
15| Las dimensiones, la forma y la disposicin de las plataformas de un
andamio debern ser apropiadas para el tipo de trabajo que se va a
realizar, ser adecuadas a las cargas que hayan de soportar y permitir
Antes de utilizar que se trabaje y circule en ellas con seguridad. Las plataformas de
los andamios se montarn de tal forma que sus componentes no
un andamio se deben se desplacen en una utilizacin normal de ellos. No deber existir
ningn vaco peligroso entre los componentes de las plataformas y
comprobar sus protecciones, los dispositivos verticales de proteccin colectiva contra cadas.

condiciones de uso y su 16| El acceso a las plataformas de los andamios deber


realizarse normalmente a travs de mdulos de escaleras
montaje para verificar que su de servicio adosadas a los laterales, o bien estando
las escaleras integradas en el propio andamio.
uso no representa un peligro 17| Los elementos de apoyo de un andamio debern estar protegidos
contra el riesgo de deslizamiento, ya sea mediante sujecin en la
para los trabajadores o terceros superficie de apoyo, ya sea mediante un dispositivo antideslizante,
o bien mediante cualquier otra solucin de eficacia equivalente, y
la superficie portante deber tener una capacidad suficiente. Se
deber garantizar la estabilidad del andamio. Deber impedirse
mediante dispositivos adecuados el desplazamiento inesperado de
los andamios mviles cuando se estn realizando trabajos en altura.
18| El piso de las plataformas, andamios y pasarelas deber
estar conformado por materiales slidos de una anchura
mnima total de 60 centmetros, de forma que resulte
garantizada la seguridad del personal que circule con ellos.
19| Si se realiza cualquier trabajo en las proximidades de lneas elctricas
deber llevarse a cabo guardando la distancia mnima de seguridad.
De no ser posible, se solicitar el corte de tensin, si esto ltimo
tampoco fuera posible, se adoptar algn tipo de proteccin que
evite cualquier contacto accidental con los cables elctricos.
20| Los trabajos se deben suspender en caso de nieve o viento
superior a los 50 km/h procediendo a retirar los materiales o
herramientas que pudieran caer desde la superficie del andamio.

80
2
PLataforMas riesgos causas
eLevadoras Cadas a distinto nivel 1| Basculamiento del conjunto del equipo al estar
situado sobre una superficie inclinada o en
Un equipo seguro y fcil de utilizar mal estado, falta de estabilizadores, etc.
en el montaje de estructuras es 2| Ausencia de barandillas de seguridad en parte
la plataforma elevadora mvil de
o todo el permetro de la plataforma.
personal (PEMP). Esta es una m- 3| Efectuar trabajos utilizando elementos auxiliares tipo
quina mvil destinada a desplazar
escalera, banquetas, etc. para ganar altura.
personas hasta una posicin de
trabajo, con una nica y definida
4| Trabajar sobre la plataforma sin los equipos de
posicin de entrada y salida de la proteccin individual debidamente anclados.
plataforma; est constituida como 5| Rotura de la plataforma de trabajo por sobrecarga,
mnimo por una plataforma de tra- deterioro o mal uso de la misma.
bajo con rganos de servicio, una Atrapamiento por vuelco 6| Trabajos con el chasis situado sobre una superficie inclinada.
estructura extensible y un chasis de mquinas o equipos 7| Hundimiento o reblandecimiento de toda o parte
de la superficie de apoyo del chasis.
Existen plataformas sobre camin 8| No utilizar estabilizadores, hacerlo de forma
articuladas o telescpicas (para incorrecta, apoyarlos total o parcialmente
trabajos al aire libre situados a
sobre superficies poco resistentes.
gran altura), autopropulsadas de 9| Sobrecarga de las plataformas de trabajo
tijera (para mantenimientos, mon-
respecto a su resistencia mxima permitida.
tajes industriales), autopropulsadas
articuladas o telescpicas (para Cada de materiales 10| Vuelco del equipo.
zonas de difcil acceso) y platafor- en manipulacin sobre 11| Plataforma de trabajo desprotegida.
mas especiales remolcables entre personas y/o bienes 12| Rotura de una plataforma de trabajo.
otras. 13| Herramientas sueltas o materiales dejados sobre la superficie.
14| Manipulacin manual de cargas pesadas
En la siguiente tabla podemos fuera de la plataforma.
consultar los principales riesgos y 15| Personas situadas en las proximidades de la zona
causas asociadas al uso de plata- de trabajo o bajo la vertical de la plataforma.
formas elevadoras y a partir de la
Choques contra objetos 16| Movimientos de elevacin o pequeos desplazamientos del
pgina siguiente las medidas pre-
fijos o mviles equipo en proximidades de obstculos fijos o mviles sin
ventivas. Medidas preventivas que
dividiremos en cuatro grupos de las correspondientes precauciones (por ejemplo balcones).
normas importantes: las normas Contactos elctricos 17| Proximidad a lneas elctricas de alta o baja
previas a la puesta en marcha de directos o indirectos tensin ya sean areas o en fachada.
la platafor ma, las normas previas Cadas al mismo nivel 18| Falta de orden y limpieza en la superficie
a la elevacin de la plataforma, las de la plataforma de trabajo.
normas de movimiento del equipo Atrapamiento por 19| Efectuar algn tipo de actuacin en la estructura de la
con la platafor ma elevada y las o entre objetos plataforma durante la operacin de bajada de la misma.
normas despus del uso de la 20| Presencia de trabajadores en el radio
plataforma.
de accin de la plataforma.

81
Antes de la puesta en Normas previas a la puesta en marcha de la plataforma.
1| Antes de utilizar la plataforma se debe inspeccionar para detectar
marcha de las plataformas posibles defectos o fallos que puedan afectar a su seguridad. La
inspeccin debe consistir en:
elevadoras es necesario 1|
La inspeccin visual de soldaduras deterioradas u otros defectos
estructurales, escapes de circuitos hidrulicos, daos en cables
cumplir con ciertas normas diversos, estado de conexiones elctricas, estado de neumticos, frenos
de caracter preventivo y bateras, etc
2|
Comprobar el funcionamiento de los controles de operacin
para asegurarse que funcionan correctamente.
2| Cualquier defecto debe ser evaluado por personal cualificado
y determinar si constituye un riesgo para la seguridad del
equipo. Todos los defectos detectados que puedan afectar a la
seguridad deben ser corregidos antes de utilizar el equipo.

Normas previas a la elevacin de la plataforma.


1| Comprobar la posible existencia de conducciones elctricas
de alta tensin en la vertical del equipo. Hay que mantener una
distancia mnima de seguridad, aislarlos o proceder al corte de
la corriente mientras duren los trabajos en sus proximidades.
2| Comprobar el estado y nivelacin de la superficie de apoyo del equipo.
3| Comprobar que el peso total situado sobre la plataforma
no supera la carga mxima de utilizacin.
4| Si se utilizan estabilizadores, se debe comprobar que se han
desplegado de acuerdo con las normas dictadas por el fabricante y
que no se puede actuar sobre ellos mientras la plataforma de trabajo
no est en posicin de transporte o en los lmites de posicin.
5| Comprobar estado de las protecciones de la
plataforma y de la puerta de acceso.
6| Comprobar que los cinturones de seguridad de los ocupantes
El terreno donde trabajan de la plataforma estn anclados adecuadamente.
7| Delimitar la zona de trabajo para evitar que personas ajenas a
las plataformas ha de los trabajos permanezcan o circulen por las proximidades.

ser estable. Un suelo no Normas de movimiento del equipo con la plataforma elevada.

estable puede acarrear un 1| Comprobar que no hay ningn obstculo en la direccin de


movimiento y que la superficie de apoyo es resistente y sin desniveles.
accidente de vuelco 2| Mantener la distancia de seguridad con obstculos, escombros,
desniveles, agujeros, rampas, etc., que comprometan
la seguridad. Lo mismo se debe hacer con obstculos
situados por encima de la plataforma de trabajo.
3| La velocidad mxima de traslacin con la plataforma ocupada
no sobrepasar los niveles recomendados por el fabricante.
4| No se debe elevar o conducir la plataforma con
viento o condiciones meteorolgicas adversas.
5| No manejar la plataforma elevadora de forma temeraria o distrada.

82
norMas DesPUs Del Uso De la PlataforMa.
1| Al finalizar el trabajo, se debe aparcar la mquina convenientemente.
2| Cerrar todos los contactos y verificar la inmovilizacin,
falcando las ruedas si es necesario.
3| Limpiar la plataforma de grasa, aceites, etc., depositados sobre
la misma durante el trabajo. Tener precaucin con el agua para
que no afecten a cables o partes elctricas del equipo.
4| Dejar un indicador de fuera de servicio y retirar las llaves
de contacto depositndolas en el lugar habilitado para ello.

otras norMas genricas qUe se Deben cUMPlir:


1| No sobrecargar la plataforma de trabajo.
2| No utilizar la plataforma como gra.
3| No sujetar la plataforma o el operario de la misma a estructuras fijas.
4| Est prohibido aadir elementos que pudieran aumentar la carga
sobre la plataforma elevadora, por ejemplo paneles de anuncios, ya
que podran quedar modificadas la carga mxima de utilizacin, carga
estructural, carga debida al viento o fuerza manual, segn el caso.
5| Cuando se est trabajando sobre la plataforma el o los operarios
debern mantener siempre los dos pies sobre la misma. El exceso de peso puede
6| Adems debern utilizar los cinturones de
seguridad o arns debidamente anclados.
provocar graves accidentes en
7| No se deben utilizar elementos auxiliares situados la estructura de la mquina
sobre la plataforma para ganar altura.
8| Cualquier anomala detectada por el operario que afecte
a su seguridad o la del equipo debe ser comunicada
inmediatamente y subsanada antes de continuar los trabajos.
9| Est prohibido alterar, modificar o desconectar
los sistemas de seguridad del equipo.
10| No subir o bajar de la plataforma si est elevada utilizando los
dispositivos de elevacin o cualquier otro sistema de acceso.
11| La plataforma debe cumplir toda la normativa de seguridad: con
inclinmetro, monomandos con bloqueos de hombre presente, frenos
hidrulicos de accin negativa, ruedas macizas, bomba manual de
bajada de emergencia, estabilizadores hidrulicos independientes
12| No utilizar plataformas en el interior de recintos
cerrados, salvo que estn bien ventilados.

83
3
Escaleras Riesgos Causas
de mano Atrapamientos por 1| Desencaje de los herrajes de ensamblaje de las
o entre objetos cabezas de una escalera de tijera o transformable.
Las escaleras manuales se utilizan 2| Desplegando una escalera extensible.
habitualmente en el sector de la 3| Rotura de la cuerda de maniobra en una escalera extensible,
madera para trabajos puntuales
cuerda mal atada, tanto en el plegado como en el desplegado.
en altura, cosa que tiene bastante
utilizacin en el montaje de estruc- Cada de objetos 4| Durante trabajos diversos y sobre el personal
turas de madera y con el que hay desprendidos de ayuda o que circunstancialmente haya
que prestar un especial cuidado. pasado por debajo o junto a la escalera.
Contactos elctricos 5| Utilizando escalera metlica para trabajos de
La escalera manual es un aparato directos o indirectos electricidad o prximos a conducciones elctricas.
porttil que consiste bsicamente Cada de personas 6| Deslizamiento lateral de la cabeza de la escalera.
en dos piezas paralelas o ligera- a distinto nivel 7| Deslizamiento del pie de la escalera.
mente convergentes unidas a in- 8| Desequilibrio subiendo cargas o al inclinarse lateralmente
tervalos por travesaos y que sirve
hacia los lados para efectuar un trabajo.
para subir o bajar una persona de 9| Rotura de un peldao o montante (viejo, mal reparado,
un nivel a otro. Existen escaleras
en el mercado de diferentes formas mala inclinacin de la escalera, existencia de nudos,...).
10| Desequilibrio al resbalar en peldaos (peldao
y tamaos, lo cual posibilitar
poder disponer de la que mejor se sucio, calzado inadecuado, etc.).
11| Gesto brusco del usuario (objeto difcil de subir,
adapta al trabajo a realizar.
descarga elctrica, intento de recoger un objeto que
Desde el punto de vista del mo- cae, pinchazo con un clavo que sobresale, etc.).
delo, tenemos escalera simple de 12| Basculamiento hacia atrs de una escalera demasiado

un tramo (no ajustable en longi- corta, instalada demasiado verticalmente.


tud), escalera doble de tijera (las 13| Subida o bajada de una escalera de espaldas a ella.

cuales se pueden plegar), escalera 14| Mala posicin del cuerpo, manos o pies.
extensible (son dos simples super- 15| Oscilacin de la escalera.
puestas), escalera transformable 16| Rotura de la cuerda de unin entre los dos planos
(extensible de dos o tres tramos) y
de una escalera de tijera doble o transformable.
escalera mixta con rtula.
17| Uso de escalera como pasarela horizontal.

Los principales riesgos y causas Otros 18| Operario afectado de vrtigos o similares.
asociadas al uso de escaleras son:
(tabla de la derecha):

Las medidas preventivas de ca-


rcter general que deben cumplir
en todo momento para evitar los
riesgos descritos aparecen en la
pgina siguiente:

84
MeDiDas Preventivas escaleras De Mano
las escaleras no
1| Las escaleras de mano tendrn la resistencia y los elementos de
apoyo y sujecin necesarios para que su utilizacin en las condiciones son un lugar de trabajo.
requeridas no suponga un riesgo de cada, por rotura o desplazamiento
de las mismas. En particular, las escaleras de tijera dispondrn de Cuando se utilicen para
elementos de seguridad que impidan su apertura al ser utilizadas.
2| Las escaleras de mano se utilizarn de la forma y con las limitaciones
trabajar sobre ellas se deben
establecidas por el fabricante. No se emplearn escaleras de mano tomar precauciones similares
y, en particular, escaleras de ms de 5 metros de longitud,
de cuya resistencia no se tengan garantas. Queda prohibido el a las del trabajo en altura
uso de escaleras de mano de construccin improvisada.
3| Antes de utilizar una escalera de mano deber asegurarse su
estabilidad. La base de la escalera deber quedar slidamente
asentada. En el caso de escaleras simples la parte superior se
sujetar, si es necesario, al paramento sobre el que se apoya y
cuando ste no permita un apoyo estable se sujetar al mismo
mediante una abrazadera u otros dispositivos equivalentes.
4| Las escaleras de mano simples se colocarn, en la medida de lo
posible, formando un ngulo aproximado de 75 grados con la
horizontal. Cuando se utilicen para acceder a lugares elevados sus
largueros debern prolongarse al menos 1 metro por encima de sta.
no se emplearn
5| El ascenso, descenso y los trabajos desde escaleras se
efectuarn de frente a las mismas. Los trabajos a ms de 3,5 escaleras de mano de cuya
metros de altura, desde el punto de operacin al suelo, que
requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la estabilidad resistencia no se tenga
del trabajador, slo se efectuarn si se utiliza cinturn de
seguridad o se adoptan otras medidas de proteccin alternativas. garantas
Se prohbe el transporte y manipulacin de cargas por o desde
escaleras de mano cuando su peso o dimensiones puedan
comprometer la seguridad del trabajador. Las escaleras de mano
no se utilizarn por dos o ms personas simultneamente.
6| Las escaleras de mano se revisarn peridicamente. Se prohbe
la utilizacin de escaleras de madera pintadas, por la dificultad
que ello supone para la deteccin de sus posibles defectos.

atenDienDo al Material con el qUe estn constrUiDas:


1| Madera: son econmicas, no transmiten el calor y aslan de la corriente
siempre que no estn hmedas; en contra aparecen holguras con el
tiempo y se contrae o dilata segn las condiciones atmosfricas.
2| Acero: son de material incombustible, son poco sensibles a
las condiciones ambientales, tienen un precio asequible y son
duraderas; en contra son pesadas, transmiten el calor, conducen
la electricidad, se oxidan y se deterioran con los golpes.
3| Aleaciones ligeras como el aluminio: suelen ser muy ligeras
e incombustibles, adems no se oxidan y tienen una larga vida, lo
que hace que sean muy rentables; a pesar de estas ventajas son
muy sensibles a los golpes y conducen el calor y la electricidad.
4| Fibra de vidrio: Son extremadamente ligeras, aislantes al paso de
corriente elctrica y apenas le afectan los productos qumicos; en
contra son caras y son frgiles a muy altas y muy bajas temperaturas.

85
NOTAS:

86
C 6
ManteniMiento y verificaciones, ManUal Del
fabricante, caractersticas De los PrinciPales
eleMentos, DisPositivos De segUriDaD, etc. De
los tiles, herraMientas y eqUiPos De trabajo
eMPleaDos

En el montaje de estructuras se tiene que considerar como fundamental


el mantenimiento preventivo y las verificaciones de los medios empleados
en el trabajo, adems de formar parte de las exigencias legales, constituye
tambin un valor aadido en la optimizacin de recursos de las empresas
para hacerlas ms competitivas.

Para asegurar el uso correcto de un equipo de trabajo, debe ir provisto del


marcado CE, acompaado de la declaracin CE de conformidad y del
manual de instrucciones; aunque estos son requisitos formales exigibles
por la Directiva de Mquinas vigente, no siempre supone una garanta
absoluta de que sea totalmente conforme con los requisitos esenciales de
seguridad y salud aplicables de dicha disposicin, en especial si se trata de
una mquina de segunda mano y/o con un mal mantenimiento.

1
ManteniMiento y verificaciones
De acuerdo con la norma europea en 13306, el mantenimiento se define
como el conjunto de todas las acciones tcnicas, administrativas y de geren-
cia durante el ciclo de vida de un bien destinadas a mantenerlo o repararlo
para ponerlo en un estado en el que pueda realizar las funciones requeridas.
el mantenimiento es
Por lo tanto el mantenimiento es un trmino genrico que designa una
variedad de tareas. Entre las actividades de mantenimiento cabe incluir las una actividad de alto riesgo
siguientes: verificaciones, inspeccin, ensayo, medicin, sustitucin, ajuste,
reparacin, conservacin, deteccin de fallos, cambio de piezas, revisin, que debe realizarse de
lubricacin y limpieza.
forma segura con las medidas
En primer lugar, el correcto mantenimiento es esencial para que las
mquinas y el entorno de trabajo sigan siendo seguros y fiables. En
de proteccin
segundo lugar, el mantenimiento es en s mismo una actividad de alto
riesgo que debe realizarse de forma segura, con las apropiadas medidas
de proteccin de los operarios de mantenimiento y de las dems personas
presentes en el lugar de trabajo.

Para que un mantenimiento sea efectivo ha de hacerse de forma progra-


mada de tal manera que los defectos en el funcionamiento de los tiles,
herramientas y equipos de trabajo empleados sean los menores posibles.

Es necesario considerar que en los trabajos de mantenimiento, existen


riesgos intrnsecos que ocasionan accidentes laborales de diversa gravedad
a quien lo realiza o le ayuda.

87
Un mantenimiento bien planificado y ejecutado es esencial para conservar las
caractersticas de los equipos de trabajo:

Beneficios Mantenimiento
1| Alargando su vida til.
2| Reduciendo las horas de parada, no previstas, por averas.
3| Manteniendo la capacidad de produccin del equipo de trabajo.
4| Manteniendo el diseo original de la mquina
previsto por el fabricante (marcado CE).
5| No alterando, en su caso, la conformidad del equipo de
trabajo respecto a la normativa de aplicacin.
6| Conservando operativos los dispositivos de seguridad.
7| Manteniendo una constancia de las propiedades
de los trabajos realizados.
8| Mejorando las condiciones de seguridad del lugar de trabajo.

El trmino mantenimiento agrupa a las operaciones preventivas y a las


correctivas de averas.

Lo ideal es programar el mantenimiento con la ayuda de un procedimiento


de mantenimiento preventivo propio de la empresa, en el que se permita
registrar las incidencias as como las revisiones realizadas.

En algunos casos los equipos de trabajo se rompern a pesar de haber


sido sometidos a un programa de mantenimiento preventivo; para este
caso es necesario contar con un procedimiento sencillo para comunicar
averas, de forma que se inicie la reparacin lo antes posible y que evite
El manual de que otro trabajador pueda hacer uso de un equipo averiado, comprome-
tiendo su seguridad y agravando la avera. No se debe usar el equipo de
Instrucciones contendr trabajo averiado y adems se debe sealar e imposibilitar que lo use
nadie.
informacin relativa a las
Manual del fabricante
2
medidas preventivas que
Las mquinas comercializadas y/o puestas en servicio en Espaa deben ir
debe adoptar el usuario, acompaadas de un manual de instrucciones, al menos en castellano.
incluyendo, cuando proceda, Dicho manual ser un manual original o una traduccin del manual ori-
ginal; en este ltimo caso, la traduccin ir acompaada obligatoriamente
los equipos de proteccin de un manual original as que si la mquina procede de pas de habla no
hispana esto supone que la mquina debe ir acompaada de 2 manuales
individual a proporcionar de instrucciones.

Es importante resear que no se considera vlido por ejemplo descargar el


manual de Internet, puesto que este ha de ser facilitado por el fabricante
antes de que la mquina sea puesta en funcionamiento por el trabaja-
dor que tiene que usarla.

El manual de instrucciones debe contener los siguientes apartados:

apartados Manual de Instrucciones


1| La razn social y direccin completa del fabricante
y de su representante autorizado.
2| La designacin de la mquina, tal como se indique sobre la
propia mquina, con excepcin del nmero de serie.

88
3| La declaracin CE de conformidad o un documento que exponga
el contenido de dicha declaracin y en el que figuren las
cLasificacin deL
indicaciones de la mquina sin que necesariamente deba incluir el
ManteniMiento
nmero de serie y la firma. Preventivo.
4| Una descripcin general de la mquina.
Destinado a la conservacin de equipos
5| Los planos, diagramas, descripciones y explicaciones necesarias o instalaciones mediante realizacin de
para el uso, el mantenimiento y la reparacin de la mquina, revisiones y reparaciones que garanticen
as como para comprobar su correcto funcionamiento.
su buen funcionamiento y fiabilidad, el
6| Una descripcin de los puestos de trabajo mantenimiento preventivo se realiza en
que puedan ocupar los operadores. equipos en condiciones de funcionamiento.
7| Una descripcin del uso previsto de la mquina. El mantenimiento preventivo es programado
8| Advertencias relativas a los modos en que no se debe utilizar en base a la ltima revisin, kilmetros,
una mquina que, por experiencia, pueden presentarse. tiempo de funcionamiento
9| Las instrucciones de montaje, instalacin y conexin, incluidos correctivo.
los planos, diagramas y medios de fijacin y la designacin del Repara o pone en condiciones de
chasis o de la instalacin en la que debe montarse la mquina. funcionamiento aquellos que dejaron
10| Las instrucciones relativas a la instalacin y al montaje, de funcionar o estn daados. El
dirigidas a reducir el ruido y las vibraciones. mantenimiento correctivo implica unos
11| Las instrucciones relativas a la puesta en servicio y la mayores costes de produccin y un
utilizacin de la mquina y, en caso necesario, las instrucciones riesgo aadido a los trabajadores.
relativas a la formacin de los operadores.
12| Informacin sobre los riesgos residuales que existan a pesar de
las medidas de diseo seguro, de las medidas de proteccin
y de las medidas preventivas complementarias adoptadas.
13| Instrucciones acerca de las medidas preventivas que
debe adoptar el usuario, incluyendo, cuando proceda, los
equipos de proteccin individual a proporcionar.
14| Las caractersticas bsicas de las herramientas
que puedan acoplarse a la mquina.
15| Las condiciones en las que las mquinas responden al requisito de
estabilidad durante su utilizacin, transporte, montaje, desmontaje,
situacin de fuera de servicio, ensayo o situacin de avera previsible.
16| Instrucciones para que las operaciones de transporte, manutencin
y almacenamiento puedan realizarse con total seguridad, con
indicacin de la masa de la mquina y la de sus diversos elementos
cuando, de forma regular, deban transportarse por separado.
17| El modo operativo que se ha de seguir en caso de
accidente o de avera; si es probable que se produzca
un bloqueo, el modo operativo que se ha de seguir para
lograr el desbloqueo del equipo con total seguridad.
18| La descripcin de las operaciones de reglaje y de mantenimiento
que deban ser realizadas por el usuario, as como las medidas
de mantenimiento preventivo que se han de cumplir.
19| Instrucciones diseadas para permitir que el reglaje y el mantenimiento
se realicen con total seguridad, incluidas las medidas preventivas
que deben adoptarse durante este tipo de operaciones.
20| Las caractersticas de las piezas de recambio que deben utilizarse,
cuando estas afecten a la salud y seguridad de los operadores.
21| Informacin respecto al ruido de la mquina.
22| Cuando sea probable que la mquina emita radiaciones no ionizantes
que puedan causar daos a las personas, informacin sobre la
radiacin emitida para el operador y las personas expuestas.

89
Los tiles y equipos 3
Caractersticas de los principales
deben contar con elementos y dispositivos de seguridad de
los tiles y equipos de trabajo utilizados
elementos y dispositivos
de seguridad adecuados Se considera la seguridad de un til o equipo de trabajo como la aptitud
para desempear su funcin en las condiciones de uso previsto, especifica-
para realizar las tareas das en su manual de instrucciones sin causar lesiones o daos a la salud.

encomendadas en condiciones Los tiles y equipos de trabajo usados por el montador de estructuras
han de ir provistos de elementos y dispositivos de seguridad que permitan
de trabajo seguras realizar las tareas encomendadas en unas condiciones de trabajo seguras.

Por el contrario se define una situacin peligrosa como la circunstancia en


la que una o varias personas estn expuestas a un peligro, la exposicin a
esta situacin puede dar lugar a un dao de forma inmediata o despus de
un periodo de tiempo. Por otro lado, la zona peligrosa es cualquier espacio
dentro y/o alrededor de un equipo de trabajo en el cual una persona puede
estar en riesgo.

Los elementos y dispositivos de seguridad de los tiles y equipos de


trabajo son denominados protectores, dividindose stos en resguar-
dos y dispositivos de proteccin.

Se denomina resguardo al elemento de la mquina utilizado especfica-


mente para garantizar la proteccin mediante una barrera material.

Los resguardos se pueden clasificar en:

clasificacin de los Resguardos


1| Resguardos fijos. Resguardo fijado de tal manera (por ejemplo,
mediante tornillos, tuercas, soldadura) que solamente puede abrirse o
retirarse mediante herramientas o destruyendo los medios de fijacin.
2| Resguardos mviles. Son resguardos que se pueden
abrir sin necesidad de utilizar ninguna herramienta.
3| Resguardos regulables y de cierre automtico. Es un resguardo
fijo o mvil que se puede regular en su totalidad o que tiene partes
regulables. Normalmente estn destinados a limitar el acceso a los
rganos mviles de trabajo o a la herramienta, cuando stos no
pueden hacerse totalmente inaccesibles. Por ejemplo el sistema
de proteccin de las sierras de cinta en la zona de corte.

Por otro lado se denomina dispositivo de proteccin a todo protector


distinto de un resguardo. Existen multitud de dispositivos de este tipo,
entre los que destacan:

Dispositivos de enclavamiento. Es un dispositivo de proteccin destina-


do a impedir el funcionamiento de ciertos elementos de una mquina
bajo determinadas condiciones.

Los rganos de mando estn adecuadamente protegidos contra acciona-


mientos inadvertidos que puedan dar lugar a arranques intempestivos. Es el
caso de pistolas clavadoras.

90
No es posible la puesta en marcha intempestiva de la mquina por resta-
blecimiento de la energa despus de su desaparicin, o como consecuen-
cia de un ciclo automtico, si dicha puesta en marcha da lugar a peligro.
Es el caso de cualquier equipo de corte.

dispositivos sensibles. Son dispositivos que provocan la parada y/o


inhiben la puesta en marcha del equipo de trabajo, de sus elementos
peligrosos o de una funcin peligrosa, como cuando una persona o parte
de su cuerpo rebasa un lmite de seguridad o acciona voluntaria o involun-
tariamente el dispositivo sensible. Por ejemplo los sensores que detectan la
presencia de una parte del cuerpo en una zona de corte de material.

dispositivo de mando a dos manos. Es un dispositivo de proteccin que


requiere como mnimo una maniobra simultnea (accionamiento de los
dos rganos de mando), mediante ambas manos, para iniciar y mantener
la accin, proporcionando as proteccin a la persona que lo pulsa. Por
ejemplo los que dispone una prensa de encolado de la madera.
disPositivos de Proteccin
dispositivos de validacin. Es un rgano suplementario de mando,
accionado manualmente, que se utiliza conjuntamente con un rgano de 1| Dispositivos de enclavamiento.
puesta en marcha (generalmente un mando sensitivo) y que, mientras se 2| Dispositivos sensibles.
mantiene accionado, autoriza el funcionamiento del equipo de trabajo. Por 3| Dispositivo de mando a dos manos
ejemplo el pestillo de una pistola clavadora de pas. 4| Dispositivos de validacin
5| Mando sensitivo.
Es importante indicar que los pestillos que permiten el funcionamiento de 6| Mando de marcha a impulsos.
manera continuada como es el caso de radiales de corte o taladros estn 7| Dispositivo de retencin mecnica.
siendo eliminados en las mquinas que se estn comercializando desde 8| Dispositivos limitadores de
hace un tiempo, debido al riesgo que entraa su puesta en marcha de ma-
parmetros peligrosos.
nera automtica tras la reposicin de un corte en el suministro de energa.

Mando sensitivo. Es un dispositivo de mando que pone y mantiene en


marcha los elementos peligrosos mientras el rgano de accionamiento
se mantiene accionado. Cuando se suelta el rgano de accionamiento,
ste retorna automticamente a la posicin correspondiente a la parada. El
rgano de accionamiento suele ser un pulsador o un pedal. Por ejemplo el
sistema existente en equipos de corte.

Mando de marcha a impulsos. Es un dispositivo de mando cuyo acciona-


miento permite solamente un desplazamiento limitado de un elemento
de un equipo de trabajo, reduciendo as el riesgo lo ms posible, que-
dando excluido cualquier otro movimiento hasta que el rgano de acciona-
miento se suelte y sea accionado de nuevo.

dispositivo de retencin mecnica. Es un dispositivo cuya funcin es in-


sertar, en un mecanismo, un obstculo mecnico (cua, pasador, bloque,
calce) que, por su resistencia mecnica, es capaz de oponerse a cualquier
movimiento peligroso; por ejemplo: evitar la cada intempestiva de una
parte articulada ante una prdida de energa.

dispositivos limitadores de parmetros peligrosos. Son dispositivos que


impiden que se sobrepase un lmite establecido. Entre los parmetros
se pueden encontrar los siguientes: Presin, temperatura Por ejemplo la
vlvula limitadora de presin de un compresor.

91
D
captulo d
Verificacin, identificacin y vigilancia
del lugar de trabajo y su entorno

D 1 Riesgos y medidas preventivas necesarias 93

1
Riesgos y causas especficas del oficio 94

2
Medidas preventivas especficas 97

D 2 Conocimiento del entorno del lugar


de trabajo. Planificacin de las tareas
desde un punto de vista preventivo 109

D 3 Riesgos higinicos y su prevencin 111

1
Vestuarios 111

2
Duchas 111

3
Aseos 112

4
Locales de descanso o de alojamiento 112

5
Agua potable 113

6
Comedores 113

7
Medios y locales de primeros auxilios 113

D 4 Acopio de materiales 115

D 5 Orden y limpieza 117

D 6 Manipulacin de productos qumicos.


Ficha de seguridad. Simbologa 119

1
Almacenamiento y manipulacin de productos qumicos 120

2
La ficha de seguridad (FDS) 120

3
Simbologa 122

92
D 1
riesGos y MeDiDas PreVentiVas necesarias

Los proyectos de construccin, en especial los de gran magnitud, son


complejos y dinmicos; esto da lugar a que se concentren en un mismo
Es igual de importante
lugar diferentes oficios que realizan diversas actividades. conocer los riesgos del
Para un proyecto particular, es posible el cambio del nmero de trabajado- lugar de trabajo de la
res y de la composicin de la mano de obra. Este cambio es el resultado
tanto de la necesidad de diferentes oficios especializados en las dife- propia actividad cmo
rentes fases del proyecto como de la alta rotacin de los trabajadores, en
especial de los no cualificados. En un momento determinado, un proyecto los riesgos del resto de
podra incluir una gran proporcin de trabajadores sin experiencia, y even-
tuales que no dominan el idioma comn. Aunque el trabajo de la construc- actividades y oficios a los
cin se realiza a menudo por equipos, es difcil desarrollar un trabajo de
equipo seguro y eficiente en tales condiciones.
que se puede estar expuesto
Por este motivo, es necesario conocer los riesgos del lugar de trabajo,
tanto los de la propia actividad, como los riesgos de otras actividades
y oficios a los que se puede estar expuesto sin ni siquiera ser genera-
dor de ellos.

93
1
Riesgos y causas especficas del oficio
Las funciones intrnsecas de este puesto segn el rea de trabajo, las ta-
reas y los equipos de trabajo empleados, exponen al trabajador a una serie
de riesgos y causas que se exponen a continuacin. Las tablas siguientes
identifican, de manera no exhaustiva, los riesgos a los que con mayor
frecuencia pueden estar expuestos los trabajadores en el desarrollo de
su trabajo diario.

Seguridad Laboral

Riesgos Causas
Cada de personas 1| Trabajos en general a ms de 2 metros de altura.
a distinto nivel 2| Uso de escaleras o andamios para acceder a distintos niveles.
3| Revestimientos de exteriores.
4| Revestimientos de interiores (colocacin
de barandillas en escaleras).
Cada de personas 5| Falta de orden y limpieza.
al mismo nivel 6| Pisadas sobre objetos.
7| Tropiezos con alargaderas de corriente.
8| Almacenamiento inadecuado.
Cada de objetos por 9| Trabajos junto a desniveles.
desplome o derrumbamiento 10| Manejo de cargas con equipos de elevacin.
11| Apilamiento y levantamiento de

materiales de manera insegura.


Cada de objetos en 12| Manejo de materiales durante el montaje.
manipulacin 13| Operaciones de transporte y elevacin por
medios manuales o mecnicos.
Cada de objetos 14| Manejo de cargas junto a desniveles.
desprendidos 15| Almacenamiento de materiales de manera inestable.

Pisadas sobre objetos 16| Falta de orden y limpieza.


17| Material, objetos o maquinaria dispuestos en zonas de paso.

94
Seguridad Laboral

Riesgos Causas
Choques contra 18| Falta de espacio por presencia de material, objetos
objetos inmviles o maquinaria en zonas de paso o de trabajo.

Choques contra 19| Recepcin de material con la ayuda de equipos de


objetos mviles elevacin (gra torre, carretilla telescpica).
20| Choques con elementos mviles de las mquinas
existentes en el rea de trabajo.
Golpes / cortes por 21| Manejo de listones de madera sin pulir
objetos o herramientas y sin guantes de proteccin.
22| Uso de herramientas manuales y porttiles.
23| Manejo de objetos cortantes, punzantes o abrasivos.
Proyeccin de fragmentos 24| Manejo de productos qumicos.
o partculas 25| Uso de herramientas manuales y porttiles.
Atrapamientos por 26| Llevar pelo largo suelto, ropa holgada, pauelos para el
o entre objetos cuello, cadenas, pulseras o artculos similares que puedan
dar lugar a enganches con la maquinaria usada.
27| Equipos de trabajo con elementos mviles sin proteger.
28| Manipulacin manual de objetos.
Atrapamiento por vuelco 29| Manejo de equipos de trabajo junto al trabajador
de mquinas o vehculos y sobre superficies inestables.
Sobreesfuerzos 30| Manipulacin manual de cargas pesadas (madera, equipos
de trabajo, productos qumicos, herramientas).
Exposicin a temperaturas 31| Trabajos en los que existe un ambiente
ambientales extremas con calor o fro excesivo.
Contactos elctricos directos 32| Uso de conducciones elctricas con cables desnudos.
33| Trabajos junto a cuadros elctricos, cajas de empalmes,
puntos de luz o puntos de conexin sin proteger o tapar.
Contactos elctricos 34| Uso de alargaderas de corriente o enchufes de
indirectos alimentacin no provistos de toma de tierra.
35| Fallo o defecto de aislamiento de la instalacin elctrica
con carcasa puesta accidentalmente en tensin.
Exposicin a sustancias 36| Inhalacin, ingestin o contacto con productos qumicos.
nocivas o txicas
Contactos con sustancias 37| Manipulacin de productos qumicos que pueden
custicas y/o corrosivas quemar la piel o deteriorarla lentamente.
Explosiones 38| Sobrepresin del caldern del compresor que
alimenta a equipos o herramientas neumticas.
Incendios 39| Presencia de materiales combustibles (madera,
plsticos, cartones, productos qumicos), oxgeno y
fuentes de ignicin (chispa elctrica, llamas desnudas
en tareas de soldadura cercanas, corte con radial)
en un mismo momento y en un mismo lugar.
Accidentes causados 40| Presencia de animales peligrosos en el entorno de
por seres vivos trabajo (ratas, serpientes, perros, avispas).
Atropellos o golpes 41| Conduccin de vehculos para trasladarse hasta la obra.
con vehculos 42| Presencia de maquinaria mvil en la obra
(carretillas telescpicas, hormigoneras, camiones
de transporte de materia prima).

95
Higiene Industrial

Riesgos Causas
Exposicin a 1| Dispersin de partculas en el ambiente
contaminantes qumicos tales como polvo o vapores orgnicos.
Ruido 2| Uso de herramientas manuales o elctricas que
generan por su uso un sonido elevado y desagradable
que interfiere o impide alguna actividad humana.
Vibraciones 3| Manejo de herramientas manuales o elctricas
y que se transmiten al cuerpo.
Estrs trmico 4| Trabajos desarrollados bajo diferencias de
temperaturas extremas (fro y/o calor).
Iluminacin 5| Falta intensidad mnima de luz para el desarrollo
de la tarea en condiciones de trabajo seguras.

Ergonoma

Riesgos Causas
Fatiga fsica 1| Posicin y posturas forzadas.
2| Desplazamientos por diferentes partes de la obra.
3| Esfuerzos ejercidos para el desarrollo del trabajo
diario en forma de manejo o transporte de cargas.

Psicosociologa

Riesgos Causas
Carga mental 1| Complejidad en el desarrollo de la tarea.
Insatisfaccin 2| Trabajos repetitivos y montonos.

96
2
MEDIDAS PREvENTIvAS ESPECfICAS
Tras la identificacin de los riesgos asociados asociados a este puesto de
trabajo, se relacionan algunas de las medidas preventivas que con carc-
ter general han de tenerse en cuenta para establecer unas condiciones de
trabajo seguras.

En cualquier caso, como en cualquier oficio, siempre se dar prioridad a


las medidas que con carcter general protejan a uno o varios trabajadores,
frente a las medidas preventivas de carcter individual.

caDa De Personas a Distinto niVel


1| Las aberturas, que supongan un riesgo de cada, se protegern
mediante sistemas de seguridad. En este sentido se tendrn en cuenta
las aberturas en los suelos y las aberturas en paredes o tabiques.
2| Las escaleras de mano tendrn la resistencia y los elementos
necesarios para que su utilizacin no suponga un riesgo. Las escaleras
de tijera dispondrn de elementos que impidan su apertura.
3| Igualmente, en el caso de utilizar andamios de borriquetas, colgados,
tubulares o metlicos sobre ruedas, plataformas elevadoras o cualquier
sistema que permita trabajar en altura, se debern de adoptar las
medidas preventivas correspondientes a dichos equipos de trabajo
segn lo dispuesto por el fabricante de los mismos. Ya vimos algunas los trabajos en altura
medidas preventivas de carcter general en el Apartado C.
4| La iluminacin en el puesto de trabajo tiene que ser
estarn supervisados por
adecuada al tipo de operacin que se realiza.
el recurso preventivo,
5| Los trabajos en altura estarn supervisados por el recurso
preventivo, adoptando cuantos medios sean necesarios adoptando cuantos medios
para garantizar la seguridad en el trabajo.
6| En ocasiones ser necesario instalar una lnea de vida para que el sean necesarios para garan-
7|
trabajador pueda utilizar los dispositivos de anclaje necesarios.
Hay que utilizar Equipos de Proteccin Individual contra cadas
tizar la seguridad en el trabajo
de altura certificados cuando se est expuesto a dicho riesgo.

caDa De Personas al MisMo niVel


1| Los lugares de trabajo, se limpiarn peridicamente
para mantenerlos en condiciones adecuadas.
2| Se eliminarn con rapidez los desperdicios, y dems
productos residuales que puedan originar accidentes.
3| Las zonas de los lugares de trabajo, en las que exista riesgo
de cada, debern estar claramente sealizadas.
4| Las alargaderas de corriente estarn situadas en zonas en las que
no constituyan un riesgo de tropiezo y una posterior cada.
5| La iluminacin de cada zona deber adaptarse a las
caractersticas de la actividad que se efecte en ella.
6| Utilizar calzado, como equipo de proteccin individual
certificado, en buen estado, con tipo de suela
adecuada que evite la cada por resbalones.

97
Cada de objetos por desplome o derrumbamiento
1| Los elementos estructurales, permanentes o provisionales
de los edificios, sern de construccin segura y firme.
2| Los trabajos junto a desniveles se realizarn con las medidas de
proteccin tales como marquesinas o redes que eviten la cada
accidental de materiales sobre las personas u otros equipos de trabajo.
3| Los techos, paredes, etc., de los edificios tendrn la resistencia
conforme a la carga que deban sostener y suspender.
4| Las escaleras y plataformas de trabajo o de carga descarga sern
de material fuerte y estarn adosadas slidamente a la estructura.
5| En el caso de manejar cargas pesadas o voluminosas se ayudar
de medios mecnicos y otros compaeros de trabajo.
6| En los elementos de manipulacin mecnica de cargas y
elevacin, la mxima carga de trabajo, en kilogramos, estar
sealizada de forma fija y visible y ser respetada siempre.
7| El levantamiento o transporte de cargas, se realizar tras
el flejado de la misma; si se usan eslingas de acero o
Utilizar casco de textiles estas no se apoyarn sobre aristas y se respetar
la capacidad de carga prevista por el fabricante.
proteccin para la cabeza, 8| Cuando parte de las estructuras a montar tengan que estar
como equipo de proteccin situados sobre lugares de trabajo con riesgo de cada, se instalarn
protecciones que retengan las partes que puedan desplomarse.
individual certificado 9| El uso de equipos de elevacin tiene que ser autorizado
previamente a su utilizacin, adems de contar
con la formacin e informacin necesaria.
10| Utilizar casco de proteccin para la cabeza, como
equipo de proteccin individual certificado.

Cada de objetos en manipulacin


1| El operario deber estar formado e informado sobre
la forma correcta de manipular las cargas.
2| No deber manipular cargas consideradas excesivas de manera
general. Se manipularn segn su condicin, y su utilizacin.
3| Deber utilizar los equipos de proteccin individual
adecuados, como mnimo calzado y guantes.
4| No se debern manipular objetos que entraen riesgos para las
personas debido a sus caractersticas fsicas (cortantes, resbaladizos,
voluminosas, etc.) sin las medidas preventivas adecuadas.
5| El nivel de iluminacin ser el adecuado a la complejidad de la tarea.
6| En la manipulacin de cargas con la ayuda de aparatos de
elevacin y transporte, sus elementos estructurales, mecanismos
y accesorios sern de material slido, bien construido y de
resistencia y firmeza adecuada al uso que se destinan.
7| Los aparatos de elevacin, estarn dotados de
interruptores o seales (visuales o acsticas) que
determinen el exceso de carga y su movimiento.
8| No se iniciar el levantamiento de una carga sin estar debidamente
flejado y asegurado su transporte en condiciones seguras.
9| Estar marcada, de forma destacada y visible, la carga
mxima a transportar y se vigilar su cumplimiento.
10| Los ganchos estarn dotados de pestillos de seguridad.
11| Se realizarn las revisiones y pruebas peridicas de los cables.

98
12| En general los aparatos elevadores y los accesorios de izado
(incluyendo sus elementos constitutivos, sus elementos de
el puesto de trabajo
fijacin, anclajes y soportes) debern tener una resistencia dispondr de espacio libre
suficiente para el uso al que estn destinados, instalarse
y utilizarse correctamente, mantenerse en buen estado de de obstculos suficiente para
funcionamiento y por ltimo ser manejados por trabajadores
cualificados que hayan recibido una formacin adecuada. realizar el trabajo con
Su estructura y elementos transportadores sern
holgura y seguridad
13|

adecuados a la carga que deben transportar.


14| Cuando la cada de material pueda lesionar a las personas que
circulan prximas a las zonas de manipulacin de cargas, la
zona se proteger con planchas o cualquier otro elemento
que impida la cada del material sobre las personas.
15| En cualquier caso se evitar la circulacin de
personas bajo las cargas suspendidas.
16| La posicin del trabajador durante todas las operaciones
con el equipo de elevacin ser aquella que le permita
el mayor campo de visibilidad posible.

caDa De objetos DesPrenDiDos


1| Las zonas de los lugares de trabajo en las que existan peligro
de cada de objetos debern estar claramente sealizadas
y valladas para evitar el paso por ella de trabajadores.
2| Las aberturas en suelos, paredes o escaleras, deben
disponer de una proteccin que impida la cada de
objetos sobre personas (plintos o rodapis).
3| Los almacenamientos de material estarn firmemente
protegidos y apoyados en el suelo, dispondrn
de medios de estabilidad y sujecin.
4| Utilizar equipos de proteccin individual
certificados (casco de seguridad).

PisaDas sobre objetos


Zonas de paso, salidas
1| El puesto de trabajo dispondr de espacio suficiente y vas de circulacin dentro
(como se ve en el apartado siguiente), libre de obstculos,
para realizar el trabajo con holgura y seguridad. del trabajo deben siempre
2| Los materiales, herramientas, utensilios, etc., que se
encuentren en cada puesto de trabajo sern los necesarios
estar libre de cualquier
para realizar la labor en cada momento y los dems, se situarn obstculo
ordenadamente en los soportes destinados para ello.
3| Se evitar que en la superficie del puesto de trabajo
y lugares de trnsito, se encuentren objetos que, al
ser pisados, puedan producir accidentes.
4| Las zonas de paso, salidas y vas de circulacin de los
lugares de trabajo y, en especial, las salidas y vas de circulacin
previstas para la evacuacin en casos de emergencia,
debern permanecer libres de obstculos de forma que sea
posible utilizarlas sin dificultades en todo momento.
5| Las superficies de trabajo y zonas de trnsito, tendrn la
iluminacin adecuada al tipo de operacin a realizar.
6| Se eliminarn con rapidez los desperdicios, las
manchas de grasa, los residuos de sustancias peligrosas
y dems productos residuales que puedan originar
accidentes o contaminar el ambiente de trabajo.

99
7| Las operaciones de limpieza no debern constituir por s
mismas una fuente de riesgo para los trabajadores que
las efecten o para terceros, realizndose a tal fin en los
momentos, de la forma y con los medios ms adecuados.
8| El personal deber usar el calzado de proteccin
adecuado, segn el tipo de riesgo a proteger.

Choques contra objetos inmviles


1| A pesar de la complejidad existente en una construccin se procurar
que las zonas de trabajo renan las siguientes dimensiones mnimas:
A
| 3 metros de altura desde el piso hasta el techo. No
obstante, en locales comerciales, de ser vicios, oficinas y
despachos, la altura podr reducirse a 2,5 metros.
B
| 2 metros cuadrados de superficie libre por trabajador.
C
| 10 metros cbicos, no ocupados, por trabajador.
2| Mantener las zonas de circulacin y las salidas libres
de obstculos respetando la anchura de las mismas para
facilitar, en la medida de lo posible, el paso simultneo de
las personas y los equipos de transporte de cargas.
3| Prevenir los golpes contra objetos y las cadas,
manteniendo la necesaria distancia de seguridad.
4| Las zonas de paso, salidas y vas de circulacin de los lugares
de trabajo, debern permanecer libres de obstculos, de forma
que sea posible utilizarlas sin dificultades en todo momento.
5| Mantener la atencin en los desplazamientos, evitando
distracciones que puedan provocar un accidente.
6| En el transporte de materiales asegurar la
visibilidad en el recorrido con la carga.
7| La iluminacin de cada zona o parte de un lugar de trabajo, deber
adaptarse a las caractersticas de la actividad que se efecte en ella.
8| Prever espacios necesarios, tanto para
almacenamientos fijos como eventuales.

Choques contra objetos mviles


1| Todos los lugares de trabajo o trnsito tendrn iluminacin natural,
artificial o mixta apropiada a las operaciones que se ejecuten.
2| La separacin entre mquinas u otros aparatos mviles
ser la suficiente para que los trabajadores puedan
ejecutar su labor cmodamente y sin riesgo.
3| Los elementos mviles de las mquinas deben estar
totalmente aislados por diseo, fabricacin y/o ubicacin.
4| Las operaciones de mantenimiento y limpieza se debern
efectuar durante la detencin de motores, transmisiones y
mquinas, salvo en sus partes totalmente protegidas.
5| La manipulacin de cargas, mediante el uso de aparatos y equipos
de elevacin, ser realizada de manera exclusiva por personas
autorizadas y formadas en el manejo de estos equipos.
6| Mantener una distancia de seguridad de al menos 2 metros
con cualquier elemento que pueda provocar un choque
contra un objeto mvil (por ejemplo una carga manipulada
con la gra, el camin pluma o la carretilla telescpica).

100
GolPes/cortes Por objetos o HerraMientas
Colocar pantallas
1| Las herramientas manuales sern de materiales resistentes
evitando las roturas de las mismos. Sus empuaduras debern ser de protectoras que eviten el
dimensiones adecuadas, sin bordes agudos ni superficies resbaladizas.
2| Las herramientas manuales debern ser de caractersticas alcance de las proyecciones
y tamao adecuados a las operaciones a realizar.
a trabajadores que estn
3| Comprobar que existe una iluminacin adecuada en las zonas de
trabajo y de paso para el manejo o transporte de objetos o herramientas. realizando otras actividades
4| Comprobar que las herramientas manuales cumplen
con las siguientes caractersticas:
A
| Las partes cortantes y punzantes se mantendrn debidamente
afiladas y protegidas provistas de protectores de cuero o metlicos.
B
| Las cabezas metlicas debern carecer de resaltos en los bordes.
C
| Se adaptarn protectores adecuados a aquellas
herramientas que lo admitan.
| Hay que realizar un correcto mantenimiento de las herramientas
D

manuales realizndose una revisin peridica por parte


de personal especializado.
E
| Durante su uso estarn libres de grasa, aceites y
otras sustancias deslizantes.
F
| Los trabajadores recibirn instrucciones precisas sobre el uso
correcto de las herramientas que hayan de utilizar, sin que en ningn
caso puedan utilizarse con fines distintos para los que estn diseadas.
5| Utilizar la seal relativa a la sealizacin complementaria de riesgo
permanente (franjas amarillas y negras oblicuas) sobre aquellos
objetos que es imposible proteger o sobre los elementos de
prevencin de stos, como lo son barandillas o resguardos as como
esquinas, pilares, muelles de carga, dinteles de puertas, canalizaciones
(tuberas), diferencias de nivel en los suelos, rampas, etc.
6| Se deben utilizar equipos de proteccin individual adecuados, en
concreto, guantes, ropa de trabajo y calzado, en los trabajos en
los que se manejen objetos cortantes, punzantes o abrasivos.

Proyeccin De fraGMentos o Partculas


1| Mantener siempre colocadas pantallas transparentes si es posible,
de modo que al estar situadas entre el trabajador y la pieza/
herramienta, detengan las proyecciones. Si son transparentes,
debern renovarse cuando dificulten la visibilidad.
2| Disponer de sistemas de aspiracin con la potencia suficiente
para absorber las partculas que se desprendan.
3| Colocar pantallas protectoras que eviten el alcance de
las proyecciones a trabajadores ajenos a la actividad.
4| Evitar dirigir las pistolas de pintura o grapadoras de
aire a presin en direccin a los trabajadores.
5| Utilizar elementos auxiliares para el trasvase de lquidos, evitando
verter productos qumicos de sus envases originales a otros envases
aunque sean ms manejables, por el riesgo de salpicadura existente.
6| Como equipo de proteccin individual de los ojos y el
cuerpo, se utilizarn gafas de seguridad o pantalla
facial, as como ropa de trabajo acorde a las proyecciones
(productos qumicos, virutas de madera, polvo).

101
Los elementos mviles Atrapamiento por o entre objetos
1| Los elementos mviles de las mquinas (transmisiones
de las mquinas deben que interviene en el trabajo) deben estar protegidos.

estar protegidos Las operaciones de mantenimiento, reparacin, engrasado y limpieza,


2|

se deben efectuar durante la detencin de motores, transmisiones


y mquinas, salvo en sus partes totalmente protegidas.
3| Siempre que sea posible, se debe impedir totalmente el acceso
a los elementos mviles de trabajo; para conseguirlo se
pueden emplear resguardos fijos (en las partes a las que no es
preciso acceder normalmente), resguardos mviles asociados a
un dispositivo de enclavamiento o de enclavamiento y bloqueo,
o bien dispositivos de proteccin (barreras fotoelctricas,
mandos a dos manos, etc.), que garanticen la parada de los
elementos mviles antes de que se pueda acceder a ellos.
4| Mantener en buen estado el mecanismo de parada
de emergencia.
5| Para evitar puntos de aplastamiento o atrapamiento se mantendrn
las distancias de seguridad oportunas a las zonas de peligro,
establecindose con carcter general la distancia de 2 metros.
6| Se deben tomar medidas eficaces para evitar el acceso de
personas a las zonas peligrosas mientras exista la posibilidad
de que se pueda producir un aplastamiento o atrapamiento, por
ejemplo mediante resguardos y/o dispositivos de proteccin.
7| Mantener una iluminacin suficiente en el lugar de trabajo.
8| La manipulacin manual de objetos tambin puede originar
atrapamientos. Se deben tener en cuenta las siguientes medidas:
A
| Los elementos a manipular deben estar limpios
y exentos de sustancias resbaladizas.
B
| Su forma y dimensiones deben facilitar su manipulacin,
y la base de apoyo debe ser estable. De ser necesario
se pedir ayuda a los compaeros de trabajo.
C
| El personal debe estar adiestrado en la
manipulacin correcta de objetos.
D
| Se utilizarn, siempre que sea posible, medios
auxiliares en la manipulacin manual de objetos.

Sobreesfuerzos
1| Siempre que sea posible, la manipulacin de cargas se
efectuar mediante la utilizacin de equipos mecnicos.
2| En caso de que la manipulacin se deba realizar manualmente,
se tendrn en cuenta las siguientes normas:
A
| Mantener los pies separados y firmemente apoyados.
B
| Doblar las rodillas para levantar la carga del
suelo, manteniendo la espalda recta.
C
| No levantar la carga por encima de la cintura en un
solo movimiento.
D
| No girar el cuerpo mientras se transporta la carga.
E
| Mantener la carga cercana al cuerpo, as como
los brazos, y stos lo ms tensos posible.
F
| Si la carga es excesiva, pedir ayuda a un compaero.
G
| Usar equipos de proteccin individual tales como
calzado de seguridad y guantes de proteccin.

102
atraPaMiento Por Vuelco De Mquinas o VeHculos
1| Evitar los suelos irregulares o blandos que puedan provocar
el vuelco de los vehculos o la prdida de su carga.
2| Para evitar el desplome, cadas o vuelco de los materiales, equipos
y herramientas, stos debern depositarse sobre superficies
resistentes, estables y en la medida de lo posible horizontales.
3| Disponer las cargas de forma adecuada y estable
y no sobrecargar los aparatos de elevacin.
4| Para evitar atrapamientos se mantendrn las distancias de
seguridad oportunas a las zonas de peligro, establecindose
con carcter general la distancia de 5 metros respecto a
la maquinaria mvil y 2 metros en el resto de casos.

exPosicin a teMPeraturas aMbientales extreMas


1| Disminuir el tiempo de exposicin continuada,
intercalando perodos de descanso, o estableciendo turnos,
disminuir la carga de trabajo y/o rotar al personal.
2| Si fuese posible, separar al operario del foco de calor en cuestin
realizando los trabajos en lugares acondicionados y limitando el
acceso a las zonas con temperaturas ambientales extremas.
3| Evitar cambios bruscos de temperatura.
4| Se evitar el consumo de bebidas alcohlicas, adems fomentndose
la ingestin de agua, zumos, refrescos,infusiones
5| Adems, en el caso de exposicin a altas temperaturas:
A
| Utilizar apantallamientos apropiados.
B
| Beber agua abundantemente.
C
| Utilizar ropa de trabajo y equipos de proteccin individual adecuados.
6| Ventilar adecuadamente.

contactos elctricos Directos


Alta tensin (ms de 1.000 Voltios).
1| Mantener los centros de transformacin siempre cerrados con llave.
2| Slo personal especializado manipular los centros de transformacin.
3| Mantener la distancia de seguridad en lneas areas.
4| Evitar circular bajo lneas elctricas con elementos metlicos
o hmedos. Se deber de balizar las zonas de paso.
5| Sealizar riesgo elctrico.
En baja tensin (menos de 1.000 Voltios).
6| Garantizar el aislamiento adecuado en todas las partes activas
de los conductores e instalaciones.
7| Mantener cuadros elctricos cerrados.
8| Realizar empalmes y conexiones de forma correcta. No se permitir
el enchufe de la maquinaria o herramienta con cables desnudos.
9| No realizar trabajos de mantenimiento en instalaciones bajo
tensin, salvo personal especializado.
10| Limitar el paso de corriente con la ayuda de magnetotrmicos instalados
en los cuadros elctricos con el fin de evitar el
calentamiento de la instalacin elctrica.
11| Emplear equipos de proteccin individual y herramientas adecuadas.
12| Cumplir con el reglamento electrotcnico para baja tensin.
13| Sealizar riesgo elctrico.

103
Contactos elctricos indirectos
Alta tensin (ms de 1.000 Voltios).
1| Conectar a tierra los postes accesibles y los herrajes metlicos
de los centros de transformacin.
2| Comprobar que la toma de tierra es eficaz, garantizando un
contacto permanente.
Baja tensin (menos de 1.000 Voltios).
3| Evitar humedades en las zonas de trabajo. Si es
necesario usar plataformas o bancadas aislantes.
4| Emplear tensiones de seguridad con la ayuda de transformadores
o herramientas alimentadas por batera.
5| Conectar y garantizar la toma tierra en equipos, cuadros
elctricos, mquinas, etc.
6| Garantizar el doble aislamiento en mquinas y equipos
elctricos que no dispongan de toma de tierra.
7| Disponer de proteccin diferencial adecuada y
en ningn caso puentear el dispositivo.
8| Verificar, peridicamente, el buen funcionamiento de los
dispositivos de seguridad empleados en la instalacin
elctrica, tales como diferenciales y toma de tierra.
9| Ante la sensacin de paso de corriente ponerse en contacto con su
superior para realizar el mantenimiento oportuno a la instalacin.

Todos los conductores Atropellos o golpes con vehculos


1| Todos los conductores de vehculos de empresa
de vehculos de empresa debern estar autorizados, disponer del carn acorde
al vehculo y respetar el cdigo de circulacin.
deben estar autorizados, 2| Estar establecido un programa de mantenimiento para
disponer del carn acorde al asegurar el correcto estado del vehculo. Este programa
de mantenimiento prever la ITV correspondiente.
vehculo y respetar el cdigo 3| Se elaborar e implantar un plan de movilidad que
garantice unas condiciones de trabajo seguras.
de circulacin 4| Nunca ser sobrepasada la capacidad nominal
de carga indicada para cada vehculo.
5| El transporte de material, herramientas, maquinaria y personas
se realizar en condiciones tales que se garantice la seguridad.
La carga estar bien colocada en el remolque y los trabajadores
ocuparan como mximo las plazas previstas por el fabricante.
6| En obra se respetarn las zonas de circulacin de personas,
cuando stas coincidan con las de los vehculos.
7| Existir un procedimiento (seal, cartel, etc.) que identifique y
avise cuando un vehculo est averiado o en mantenimiento.
8| La iluminacin de la zona y/o la del propio vehculo, garantizarn
siempre, a vehculos y personas, el ver y ser vistos.
9| Todo vehculo dispondr de un botiqun y un extintor,
adems de luces de repuesto, tringulos y chalecos.

104
exPosicin a sustancias nociVas o txicas contactos ante sustancias
con sustancias custicas y/o corrosiVas

En cualquiera de estos casos hay que consultar la ficha de seguridad


nocivas o txicas es
(FDS), as como la etiqueta del producto usado. En los distintos pasos:
necesario consultar la ficha
almacenaje:
1| Usar recipientes apropiados y correctamente etiquetados.
de seguridad, la etiqueta del
2| En el caso de grandes volmenes de productos se prever producto usado y extremar
el almacenamiento en lugares acondicionados con la
ayuda de armarios protegidos si fuera necesario. las medidas de seguridad
3| No superar la capacidad de almacenamiento reglamentaria y disposicin
de los productos, teniendo en cuenta su incompatibilidad qumica.
4| El almacenamiento de restos de sustancias nocivas o txicas
se realizar en envases que garanticen unas condiciones de
seguridad adecuadas, evitando siempre emplear envases
donde se acostumbre a beber como botellas de agua.
5| Formacin del personal respecto de la manipulacin de estas sustancias.
Manipulacin:
6| Seguir el mtodo correcto y seguro, en cada
caso consultando la ficha de seguridad.
7| Utilizar recipientes adecuados al tipo de producto y
convenientemente protegidos frente a roturas y que
garanticen la seguridad como el envase original.
8| Mantener los recipientes cerrados.
9| El trasvase de lquidos, en grandes cantidades,
se realizar en lugares ventilados.
10| No pipetear nunca succionando con la boca.
11| Utilizar los equipos de proteccin individual necesarios en cada caso.
12| Evitar el alcance del producto o sustancias con la piel.
Derrames:
13| Controlar la fuente del derrame.
14| Delimitar la zona afectada.
15| Neutralizar o absorber el derrame con productos
apropiados. No utilizar trapos.
16| Utilizar los equipos de proteccin individual necesarios en cada caso.
17| Depositar los residuos, en recipientes adecuados,
para su posterior eliminacin.
18| Evitar que los residuos alcancen la red de saneamiento pblica.

exPlosiones
1| Someter al caldern del compresor a revisiones peridicas
y al mantenimiento previsto por el fabricante.
2| El manmetro y la vlvula de presin del equipo de presin estarn
en buen estado, sustituyndose de no funcionar de manera adecuada.

105
Exposicin a contaminantes qumicos
Se deber de efectuar una evaluacin de riesgos especfica en
funcin de la composicin de cada producto qumico usado, con
el fin de garantizar la eficacia de las medidas preventivas.
A todo trabajador expuesto se le facilitarn las fichas
de seguridad de los productos qumicos usados.
De manera general se adoptarn las siguientes medidas
preventivas actuando en el siguiente orden:
1| Sobre el foco generador del contaminante: sustitucin de
productos, extraccin localizada, encerramiento de proceso
2| Sobre el medio de propagacin, es decir la atmsfera
que respira el trabajador: limpieza, ventilacin por
dilucin, sistemas de alarma, limitar el acceso...
3| Sobre el propio trabajador: proteccin individual,
formacin e informacin

Ruido
Se debe efectuar una evaluacin de riesgos especfica
en funcin del ruido existente, con el fin de garantizar
que las medidas preventivas son eficaces.
De manera general se adoptarn las siguientes medidas
preventivas, segn la prioridad que marca el orden siguiente:
1| Aislar las fuentes de ruido o colocarlas fuera de la zona de
trabajo. Por ejemplo la presencia de compresores porttiles.
2| Limitar el acceso a trabajadores que no
tengan que estar expuestos a ruido.
3| Proceder al adecuado mantenimiento de la maquinaria. Revisar
principalmente el engrase y los amortiguadores metlicos o de goma.
Deben adoptarse 4| Utilizar si es preciso protectores auditivos individuales
con el nivel de atenuacin adecuado.
medidas preventivas ante
Vibraciones
el ruido, las vibraciones y Se debe efectuar una evaluacin de riesgos especfica en funcin de
las vibraciones al conjunto mano-brazo o cuerpo completo existente,
el estrs trmico con el fin de garantizar la eficacia de las medidas preventivas.
De manera general se adoptarn las siguientes medidas
preventivas, segn la prioridad que marca el orden siguiente:
1| Proceder al adecuado mantenimiento de la maquinaria.
Revisar principalmente el engrase, empuaduras y
los amortiguadores metlicos o de goma.
2| Rotar con otros compaeros realizando tareas
con vibraciones y otras tareas sin ellas.

Accidentes causados por seres vivos


1| No tener animales agresivos sueltos prximos a zonas de trabajo.
2| Contemplar en el plan de emergencias las picaduras o
mordeduras que pudieran producirse en funcin de los
animales e insectos existentes en el lugar de trabajo.

106
incenDios
1| Almacenar productos inflamables separados
del resto y, con buena ventilacin.
2| No almacenar juntos productos incompatibles.
3| Alejar los productos inflamables y combustibles de las
fuentes de calor.
4| Considerar el plan de emergencia presente en el plan de seguridad y
salud de la obra o en el caso de que no exista elaborar uno propio.
5| Realizar simulacros peridicos.
6| Dotar a cada vehculo de empresa y equipo de trabajo
de un extintor del polvo polivalente ABC.

estrs trMico
Se debe efectuar una evaluacin de riesgos
especfica que valore el nivel estrs trmico.
De manera general se adoptarn las siguientes medidas preventivas:
1| Aislar o apantallar la fuente de calor.
2| Ventilar adecuadamente el lugar de trabajo.
3| Disminuir la carga de trabajo.
4| Separar al trabajador del foco de calor.
5| Evitar diferencias de temperatura (por ejemplo: trabajos
a pleno sol y estancias en casetas de obra con aire
acondicionado a temperatura muy baja).
6| Hidratar el cuerpo con la ayuda de agua, zumos o
refrescos, nunca con bebidas alcohlicas.
7| Utilizar proteccin individual adecuada al riesgo.

iluMinacin
1| Se debe efectuar una evaluacin de riesgos
especfica que valore el nivel de iluminacin.
2| En el caso de que nivel de iluminacin no sea el adecuado, se debern
de adoptar las siguientes medidas:
A
| Aumentar el flujo luminoso de los focos instalados.
B
| Efectuar un adecuado mantenimiento de las lmparas y luminarias.
C
| Aumentar el nmero de luminarias existentes y
reubicar. Si es necesario, los puntos de luz.

carGa Mental
1| En el caso de que se detecten en los trabajadores agotamiento, se
debe efectuar una evaluacin de riesgos especfica que valore las
condiciones de trabajo desde el punto de vista de la carga mental.
2| Disear la tarea de tal forma que se asegure que la
informacin se percibe claramente, se entiende y se interpreta
de manera que facilite la respuesta del trabajador.
3| Correcto diseo del puesto de trabajo.
4| Alternancia de tareas siempre que sea posible.
5| Establecimiento de pausas.

107
Si la tarea exige Fatiga fsica
Se debe efectuar una evaluacin de riesgos especfica que valore
desplazamientos superiores las condiciones de trabajo desde el punto de vista ergonmico.
De manera general se adoptarn las siguientes medidas preventivas:
al 30% de la jornada laboral 1| Se evitarn trabajos que requieran posturas forzadas
el trabajador dispondr o extremas de algn segmento corporal o el
mantenimiento prolongado de cualquier postura.
de pausas de duracin 2| La columna tendr una postura recta, evitando inclinaciones o
torsiones innecesarias permitiendo las distancias y ngulos visuales.
adecuada al desplazamiento 3| Las tareas deben disearse favoreciendo que se puedan
combinar las posiciones de pie y sentado, y en caso de tener
que ser una de ellas, la de sentado preferentemente.
4| La altura de la superficie de trabajo estar en funcin de
la naturaleza de la tarea y de los datos antropomtricos
de las personas (guindose por la altura del codo).
5| Poder utilizar un asiento, lo ms a menudo posible, cuando el
trabajo lo permita. Establecer descansos adecuados a las tareas.
6| El calzado debe ser el adecuado (ancho,
cmodo, sujeto por el tacn y seguro).
7| Si el trabajo es sentado, el puesto debe permitir que el tronco se
mantenga derecho y erguido frente al plano de trabajo, y lo ms
cerca posible del mismo, evitando giros y torsiones innecesarios.
El espacio para piernas y rodillas, permitir variar la posicin.
8| Cuando la tarea exija desplazamientos, estos sern inferiores al 30% de
la jornada laboral. En caso contrario se permitir al trabajador pausas
con un tiempo de duracin en funcin de estos desplazamientos.
9| Cuando en el trabajo se realicen esfuerzos que produzcan fatiga
fsica, se harn revisiones para controlar la frecuencia cardaca y el
consumo metablico. En caso de superar los lmites comnmente
admitidos, se debern establecer pausas durante la jornada laboral.
10| El manejo manual de cargas se evitar siempre que sea
posible, usando medios mecnicos de carga.
11| El levantamiento manual de cargas se realizar levantando las
cargas con la espalda recta y con la ayuda de los msculos de los
muslos. El peso mximo que puede ser levantado en condiciones
favorables es de 25kg. En el caso de mujeres, jvenes o que
necesiten una mayor proteccin, el peso mximo ser de 15kg.
12| Si la carga resulta pesada y/o voluminosa pedir ayuda.

Insatisfaccin
1| Evitar la repeticin de tareas elementales, ampliando
contenido de trabajo o rotando en otras.
2| Informar de los objetivos y del funcionamiento global de la empresa.
3| Introducir sistemas de consulta y participacin entre los trabajadores.
4| Dar la posibilidad de que el trabajador organice su
trabajo y controle el resultado del mismo.

108
D 2
conociMiento Del entorno Del luGar
De trabajo. Planificacin De las tareas
DesDe un Punto De Vista PreVentiVo

En este apartado se describen los riesgos ms comunes que pueden


estar presentes en una obra de construccin.

Las fases generales de toda construccin las podemos agrupar en:

fases en la construccin
1| Fase de excavacin, movimiento de tierras y cimentacin.
2| Fase de estructura, cubiertas y cerramientos.
3| Fase de instalaciones y acabados: Electricidad,
fontanera y aparatos sanitarios, calefaccin, ascensores,
solados, puertas, ventanas, alicatados
Las tareas relacionadas con la carpintera de madera y el montaje de
estructuras de madera se encuentran englobadas dentro de la fase de
instalaciones y acabados y ser ah donde nos centremos, pero es posi-
ble que la obra tenga una evolucin tal que se encuentren todas las fases
en ejecucin en diferentes zonas, pero dentro del mismo centro de trabajo.

Los principales riesgos generales ms frecuentes del lugar de trabajo


pueden ser:

riesGos Generales en el entorno De trabajo


1| Cada de personas a distinto nivel.
2| Cada de personas al mismo nivel. Las tareas relacionadas
3| Cada de objetos por desplome o derrumbamiento. con la carpintera de
4| Cada de objetos desprendidos.
5| Pisadas sobre objetos. madera y el montaje de
6| Choques contra objetos inmviles. estructuras de madera
7| Proyeccin de fragmentos o partculas.
8| Atrapamiento por o entre objetos. se engloban dentro de la
9| Exposicin a temperaturas ambientales extremas. fase de instalaciones y
10| Contactos elctricos directos e indirectos.
11| Exposicin a sustancias nocivas o txicas. acabados
12| Atropellos o golpes con vehculos.
13| Ruido.
14| Iluminacin.

Las causas que provocan la aparicin de daos en la salud del trabajador


estn motivadas por los riesgos anteriormente descritos; stos pueden
deberse a causas tcnicas por condiciones peligrosas o inseguras y por
causas humanas derivadas de actos inseguros.

109
Las causas que provocan Causas tcnicas
Falta de mantenimiento preventivo a equipos y herramientas.
la aparicin de daos en
1|

2| Falta de equipos de proteccin colectiva para proteger


la salud pueden deberse riesgos del rea (redes, barandillas) y de los
equipos de trabajo (carcasas protectoras).
a condiciones peligrosas 3| Falta de equipos de proteccin individual.

o inadecuadas y actos Falta de orden y limpieza.


4|

5| Falta de sealizacin.
inseguros 6| Falta de dispositivos de seguridad.
7| Falta de coordinacin entre actividades.
8| Instalaciones elctricas inadecuadas.
9| Malos procedimientos de trabajo.

Causas humanas
1| Exceso de confianza.
2| No usar los equipos de proteccin individual.
3| Imprudencia del trabajador.
4| Falta de formacin e informacin para el
desarrollo de las tareas encomendadas.
5| No adoptar los procedimientos de trabajo implantados.
El coordinador de Causas mixtas

seguridad y salud en fase de 1| Condiciones inseguras y actos inseguros.

ejecucin tiene que prever, Con el conocimiento de los riesgos y las causas que provocan
su aparicin, resulta imprescindible planificar las medidas
por medio de los planes de preventivas oportunas.

seguridad y salud existentes, En cualquier caso el coordinador de seguridad y salud en fase de


ejecucin tiene que prever, por medio de los planes de seguridad y salud
la presencia de diversos existentes, la presencia de diversos oficios y los riesgos existentes.

oficios y los riesgos Ser en el apartado E del presente manual denominado E. Interferencias
entre actividades, donde se describen las fases, los riesgos, las tareas y
existentes los oficios ms representativos del lugar de trabajo, as como las medidas
que debern de ser planificadas desde un punto de vista preventivo.

110
D
3
riesGos HiGinicos y su PreVencin

En las obras de construccin se hace necesario cumplir con una serie de


normas recogidas en el Real Decreto 486/1997 sobre las disposiciones
mnimas en lugares de trabajo, por otro lado el V Convenio Colectivo del
sector de la construccin desarrolla una seccin completa a las condicio-
nes de las instalaciones higinico-sanitarias en las obras y por ltimo en la
gua tcnica para la evaluacin y prevencin de los riesgos relativos a las
obras de construccin segn el Real Decreto 1627/1997 establece una
serie de condiciones que deben de tenerse en consideracin. En una obra
el trabajador debe contar con las siguientes cosas:

1
vESTUARIOS
Cuando los trabajadores tengan que llevar ropa especial de trabajo debern
tener a su disposicin vestuarios adecuados.

Los vestuarios debern ser de fcil acceso, tener las dimensiones


suficientes y disponer de asientos e instalaciones que permitan a cada
trabajador poner a secar, si fuera necesario, su ropa de trabajo.

Cuando las circunstancias lo exijan (por ejemplo sustancias peligrosas,


humedad, suciedad), la ropa de trabajo deber poder guardarse separa-
da de la ropa de calle y de los efectos personales.

Cuando los vestuarios no sean necesarios cada trabajador deber poder


disponer de un espacio para colocar su ropa y sus objetos personales
bajo llave.

En el caso de las obras de corta duracin se podr disponer de un medio


alternativo para cambiarse y guardar la ropa.

2
DUChAS
Cuando el tipo de actividad o la salubridad lo requieran, se debern poner a
disposicin de los trabajadores duchas apropiadas y en nmero suficiente.

Las duchas debern tener dimensiones suficientes para permitir que


cualquier trabajador se asee sin obstculos y en adecuadas condiciones de
higiene. Las duchas debern disponer de agua corriente, caliente y fra.

Cuando, con arreglo al prrafo primero de este apartado, no sean nece-


sarias duchas, deber haber lavabos suficientes y apropiados con agua
corriente, caliente y si fuere necesario, cerca de los puestos de trabajo y
de los vestuarios.

Si las duchas o los lavabos y los vestuarios estuvieren separados, la comu-


nicacin entre unos y otros deber ser fcil.

111
El lugar de trabajo En todas las obras de construccin se dispondr de duchas y lavabos
apropiados. En este sentido, el V Convenio General del Sector de la
dispondr de un retrete Construccin establece, como mnimo, una ducha y un lavabo por cada
10 trabajadores o fraccin que desarrollen actividades simultneamente
o urinario por cada 25 en la obra. No obstante, en obras de corta duracin, se podrn instaurar
soluciones alternativas que permitan el aseo.
hombres o fraccin y uno 3
Aseos
por cada 15 mujeres
Los trabajadores debern disponer en las proximidades de sus puestos de tra-
o fraccin bajo, de los locales de descanso, de los vestuarios y de las duchas o lavabos,
de locales especiales equipados con un nmero suficiente de retretes.

La dotacin recomendada ser de un retrete por cada 25 hombres o


fraccin y uno por cada 15 mujeres o fraccin, en el caso de los urina-
rios se dispondr de un urinario por cada 25 hombres o fraccin.

No obstante, para aquellas obras de corta duracin se podr disponer de


medios alternativos a los descritos.

Las dimensiones de 4
Locales de descanso o de alojamiento
los locales de descanso o Cuando lo exijan la seguridad o la salud de los trabajadores (segn tipo
de alojamiento respondern de actividad o nmero de trabajadores) y por motivos de alejamiento de la
obra, los trabajadores debern poder disponer de locales de descanso y,
al nmero de trabajadores en su caso, de locales de alojamiento de fcil acceso.

que puedan utilizarlos Los locales de descanso o de alojamiento debern tener unas dimen-
siones suficientes y estar amueblados con un nmero de mesas y de
simultneamente asientos con respaldo acorde con el nmero de trabajadores.

Las dimensiones de los locales de descanso o de alojamiento se defini-


rn tomando como base el nmero de personas que deban utilizarlos
simultneamente.

Cuando no existan este tipo de locales se deber poner a disposicin del


personal otro tipo de instalaciones para que puedan ser utilizadas durante
la interrupcin del trabajo.

Cuando existan locales de alojamiento fijos, debern disponer de servicios


higinicos en nmero suficiente, as como de una sala para comer y otra
de esparcimiento.

Dichos locales debern estar equipados de camas, armarios, mesas y


sillas con respaldo acordes al nmero de trabajadores, y se deber tener
en cuenta, en su caso, para su asignacin, la presencia de trabajadores de
ambos sexos.

Se recuerda que, segn lo dispuesto en la Ley 42/2010, de 30 de


diciembre, por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre
est prohibido fumar en los centros de trabajo pblicos y privados.

Respecto a las mujeres embarazadas y madres lactantes se considerar que


debern tener la posibilidad de descansar tumbadas en condiciones adecuadas.

En cuanto a los trabajadores con alguna discapacidad los lugares de trabajo


debern estar acondicionados para ellos.

112
5
AGUA POTABLE cuando no existan
En la obra, los trabajadores debern disponer de agua potable y, en su locales de descanso
caso, de otra bebida apropiada no alcohlica en cantidad suficiente, tanto
en los locales que ocupen como cerca de los puestos de trabajo. Esta agua se deber poner a
podr ser abastecida por medio de la red de abastecimiento o por otras
medias de provisin, siempre y cuando se garanticen los criterios sanitarios disposicin del personal
de la calidad del agua de consumo humano.
otro tipo de instalaciones
6
COMEDORES para que puedan ser
Los trabajadores debern disponer de instalaciones para poder comer y, en utilizadas durante la
su caso, para preparar sus comidas en condiciones de seguridad y salud.
interrupcin del trabajo
Las instalaciones para comer o preparar comidas podrn habilitarse en la
propia obra, ser aledaas a la misma o, en su caso, utilizar establecimientos
especficos para este menester.

En relacin con los comedores que se ubiquen en la propia obra, estarn


equipados de mesas y sillas con respaldo, hornos calienta comida, ventila-
cin suficiente, calefaccin, y condiciones adecuadas de higiene y limpieza y
se adecuarn al nmero de trabajadores que vayan a utilizarlas. As mismo,
dispondrn de vasos, platos y cubiertos para cada trabajador (preferiblemen-
te de tipo desechable) y de fregaderos de agua potable para la limpieza de
utensilios y vajilla.

7
MEDIOS Y LOCALES DE PRIMEROS AUxILIOS
Ser responsabilidad del empresario garantizar que los primeros auxilios
puedan prestarse en todo momento por personal con la suficiente forma-
cin para ello. Asimismo, debern adoptarse medidas para garantizar la
evacuacin de los trabajadores accidentados o afectados por una indisposi-
cin repentina.

Los lugares de trabajo dispondrn de los medios materiales necesarios


en funcin del nmero de trabajadores, para que en el caso de accidente
puedan aplicarse los primeros auxilios con las garantas adecuadas.

Los botiquines dispondrn como mnimo de desinfectantes y antispticos


autorizados, gasas estriles, algodn hidrfilo, venda, esparadrapo, apsitos
adhesivos, tijeras, pinzas y guantes desechables. Este material de primeros
auxilios se revisar peridicamente y se ir reponiendo tan pronto como
caduque o sea utilizado.

Los vehculos que desplacen a trabajadores a centros de trabajo que no


dispongan de botiqun (para desarrollar tareas de forma espordica) debern
estar dotados de un botiqun de viaje.

En los lugares de trabajo se dispondr de locales de primeros auxilios, siem-


pre y cuando existan ms de 50 trabajadores de manera simultnea en
una misma obra, o 25 trabajadores si la autoridad competente lo conside-
ra oportuno. Los locales de primeros auxilios estarn provistos como mnimo,
de un botiqun, una camilla y una fuente de agua potable.

Igualmente, es conveniente disponer, en un lugar visible, de informacin en


la que se haga constar el centro sanitario ms prximo a la obra as como
el recorrido ms recomendable para acceder al mismo, y los telfonos
necesarios en caso de urgencia.

113
NOTAS:

114
D
4
acoPio De Materiales

Las dimensiones del puesto de trabajo debern calcularse de tal


manera que los trabajadores dispongan de la suficiente libertad de
movimientos para sus actividades, teniendo en cuenta la presencia de
todo el equipo y material necesario.

Para evitar el desplome, cadas o vuelco de los materiales, equipos y


herramientas, stos debern depositarse sobre superficies resistentes,
estables y en la medida de lo posible horizontales.

Cuando, debido a las caractersticas de la zona de almacenamiento, equi-


pos y herramientas, no se pueda garantizar su estabilidad se dispondrn
medios complementarios (contenedores, arriostramientos, calzos, cuas,
etc.) o se utilizar material paletizado, flejado, etc.

Se considera oportuno definir unos lugares especficos para depositar los


materiales de acopio, equipos y herramientas de trabajo de acuerdo con
las caractersticas de los mismos (estado fsico, dimensiones, forma, peso,
etc.), las particularidades de la obra y el proceso constructivo.

Para el transporte interno de los materiales en la obra se utilizarn los


medios auxiliares adecuados a cada caso, por ejemplo contenedores o
palets para el transporte de material con la ayuda de carretillas de obra.

Los materiales, equipos y herramientas empleados durante el desarrollo de


los trabajos se situarn en zonas donde no exista riesgo de cada de los
mismos o, en su caso, su estabilidad quedar asegurada.

Para ms informacin sobre este punto es conveniente volver a leer el


punto 3 del apartado A3 donde se habla especficamente del almacena-
miento de madera.

115
NOTAS:

116
D 5
orDen y liMPieZa

La falta de orden y limpieza puede tener influencia directa en la apari-


cin de nuevos riesgos o agravarse los que ya existan.

Un buen estado de orden supone una organizacin y planificacin de las


actividades a ejecutar en la obra.

Para ello debieran tenerse en cuenta los medios y materiales a emplear, as


como los productos necesarios para la ejecucin de las actividades previs-
tas. Esto implica clasificar los materiales y equipos a utilizar y almacenar
fuera del rea de trabajo el material que resulta innecesario.

Un buen estado de limpieza conlleva el acopio, retirada y transporte del


material sobrante.

A este fin se recomienda la realizacin de limpiezas peridicas median-


te medios mecnicos (si ello es factible), la acumulacin del material
de desecho en lugares adecuados y la eliminacin del mismo lo antes
posible. Todo ello aplicado a las distintas fases, tareas y operaciones.

Las medidas preventivas bsicas destinadas a mejorar los aspectos relati-


vos a la falta de orden y limpieza a tener en cuenta son:
En una obra de
MeDiDas PreVentiVas
1| Todas las zonas de paso, evacuacin, pasillos, escaleras, construccin el orden y
salidas estarn libres de obstculos.
2| El material sobrante se retirar con cierta periodicidad, evitando
la limpieza juegan un
la acumulacin de restos de material en el interior de la obra.
papel fundamental si se
3| Se delimitarn y acondicionaran las zonas de almacenamiento
y depsito de ciertos materiales, principalmente si son pretende evitar accidentes
productos o sustancias inflamables, txicas o peligrosas.
4| Se realizar el acopio del material en lugares o incidentes innecesarios
previamente previstos, evitando la improvisacin.
5| Los productos peligrosos se desecharn de manera
selectiva, adoptando recipientes especficos para este
fin y evitando mezclar los desechos generados.
6| El vertido accidental de productos o sustancias, as como la
creacin de charcos u otros derrames se limpiarn con la mayor
rapidez posible para evitar cadas. En el caso de productos
qumicos se tienen que considerar las normas indicadas
en la ficha de seguridad para la recogida del vertido.

117
Mantener una obra 7| En las tareas de orden y limpieza se considerar la posible
existencia de otros oficios simultneamente; por lo que
limpia y ordenada puede las tareas de limpieza se realizarn siempre que sea posible
en ausencia de trabajadores ajenos a la misma. Si esto no
evitar accidentes como fuera posible, se deben adoptar las medidas necesarias, como
por ejemplo la sealizacin indicando la tarea en curso.
cadas, golpes, choques 8| Los trabajadores colaborarn en mantener las superficies
contra objetos o cortes de trabajo lo ms ordenadas y limpias que les sea posible,
evitando deshacerse del material sobrante en cualquier lugar.
9| Se prestar una atencin especial a la presencia de elementos
que pudieran generar un riesgo, como es el caso de tablas
con pas clavadas, eliminando estos riesgos en cuanto se
detecten por cualquiera de los trabajadores de una zona.
10| Las operaciones de limpieza no deben constituir por si mismas
una fuente de riesgo para los trabajadores que las efecten.

118
D 6
ManiPulacin De ProDuctos quMicos.
ficHa De seGuriDaD. siMboloGa

El proceso productivo lleva asociada la manipulacin de productos


qumicos. Entre otros, destacan los siguientes:
1| Cola. Para el pegado de piezas se emplea el preparado de
cola, pudiendo estas estar formadas por acetato de polivinilo,
tambin llamada cola de carpintero y colas termofusibles.
2| fondos. Estos preparados dan espesor, nivelan irregularidades
y proporcionan caractersticas mecnicas.
3| Tintes. Este preparado aporta el color deseado
sobre la madera empleada.
4| Barnices y pinturas. Estos preparados protegen la
madera y permiten obtener el color deseado.

Todos estos preparados contienen aditivos que facilitan dar las propiedades
idneas, prestaciones deseadas, estabilidad. Tambin contienen monme-
ros que facilitan las reacciones en el recubrimiento.

Para el almacenamiento
de productos qumicos
es necesario considerar
las caractersticas relativas
a la forma, el lugar, y las
medidas de proteccin

119
Almacenamiento y manipulacin
1

de productos qumicos
La peligrosidad intrnseca de los productos qumicos que se manejan en
la industria hace que estos deban de ser manipulados y almacenados
considerando las debidas precauciones y medidas de seguridad.

Desde el punto de vista del almacenamiento ser necesario considerar


las caractersticas relativas a la forma de almacenamiento (recipientes),
al lugar del almacenamiento (distancias de seguridad, armarios, salas
de almacenamiento) y las medidas de proteccin contra los riesgos
presentes en estos almacenamientos (incendios, electricidad esttica,
corrosin, evacuacin, transporte). Para ello se deber de considerar el
R.D. 379/2001 por el que se aprueba el Reglamento de Almacenamiento
de Productos Qumicos (RAPQ), con el objetivo de evaluar los posibles
riesgos y adoptar las medidas preventivas oportunas.

En cuanto a la manipulacin segura de productos qumicos, ser nece-


sario considerar las propiedades fisicoqumicas y toxicolgicas que
pueden afectar a la salud de las personas expuestas, as como sus efectos
sobre el medio ambiente.

Un caso especial a mencionar es el riesgo de formacin de una atms-


fera explosiva (ATEX), pudiendo dar lugar a un fenmeno de liberacin de
energa de forma repentina y violenta, que se puede producir por el manejo
de productos qumicos en forma de gases, vapores, nieblas o polvos. Para
evitar los riesgos asociados a una atmsfera explosiva, ser necesario
evaluar las condiciones de trabajo y adoptar las medidas preventivas nece-
sarias para controlar el riesgo.

Para facilitar una La ficha de seguridad (FDS)


2

manipulacin segura Para facilitar la manipulacin de manera segura, todos los productos qu-
todos los productos micos han de estar etiquetados; esto nos ayuda a identificar el producto.
Por otro lado todo producto qumico de uso industrial, debe suministrarse
qumicos deben de estar con una ficha de seguridad.

etiquetados Las fichas de seguridad (FDS) permiten, junto a las etiquetas, comunicar
los peligros asociados a las sustancias y mezclas comercializadas. Su fun-
cin es la de recopilar un resumen con informacin sobre las propiedades
de la sustancia y las formas de llevar a cabo un trabajo seguro.

Las FDS permiten informar y facilitan la evaluacin de riesgos, promo-


viendo la adopcin de las medidas preventivas necesarias para controlar
el riesgo. Adems facilitan al empresario el conocer si existe algn agente
qumico peligroso presente en el centro de trabajo y evaluar los riesgos
que pudieran producirse por el uso o almacenamiento del mismo y a los
trabajadores tomar las medidas necesarias respecto a la promocin y
proteccin de su seguridad y salud.

120
Las fichas de seguridad estarn fechadas para saber si est vigente u
obsoleta e irn debidamente identificadas con los siguientes epgrafes:
todo producto
ePGrafes De la ficHas De seGuriDaD
qumico de uso industrial
1| Identificacin de la sustancia o preparado y de la debe suministrarse con
sociedad o empresa.
2| Identificacin de los peligros.
una ficha de seguridad
3| Composicin/informacin sobre los componentes.
4| Primeros auxilios.
5| Medidas de lucha contra incendios.
6| Medidas que deban tomarse en caso de vertido accidental.
7| Manipulacin y almacenamiento.
8| Control de exposicin/proteccin individual.
9| Propiedades fsicas y qumicas.
10| Estabilidad y reactividad.
11| Informaciones toxicolgicas.
12| Informacin ecolgica.
13| Consideraciones sobre eliminacin.
14| Informacin sobre el transporte.
15| Informacin reglamentaria.
16| Otro tipo de informacin.

Dentro de estos 16 tems se encuentran las frases H (del ingls Hazard) y


que son los indicadores de peligro (sustituyen a las anteriores Frases R),
y por otro lado las frases P (del ingls Precaution) que nos dan
consejos de prudencia (sustituyen a las anteriores Freses S) asociadas
a las sustancias.

Es misin del agente responsable de poner en el mercado la sustancia o


preparado clasificado como peligroso, el llevar a cabo la elaboracin de la
FDS y facilitar su distribucin.

Las FDS son gratuitas siempre y deben de ser solicitadas y facilitadas


para todas las sustancias y preparados peligrosos, independientemente
de su volumen de produccin o de uso.

Es importante saber que cualquier producto, sustancia o compuesto que


cumpla los criterios de clasificacin de peligroso debe de ser etiquetado. Esta
obligacin es de aplicacin para cualquier cantidad manufacturada o importa-
da. Por lo que cualquier trasvase de un producto a un recipiente, sea cual
sea la cantidad, se debe de etiquetar como el envase original.

121
3
SIMBOLOGA Pictograma Peligro para la salud humana
1| Sensibilizacin respiratoria.
Se adoptarn las medidas 2| Mutagenicidad en clulas germinales (M).
oportunas para que los envases 3| Carcinogenicidad (C).
mantengan en todo momento 4| Toxicidad para la reproduccin (R).
su etiqueta, lo cual permitir su
5| Toxicidad especfica en determinados rganos (STOT).
fcil identificacin en cualquier
momento.
6| Peligro por aspiracin.

7| Toxicidad aguda; mortal o txico (oral, cutnea,


Para facilitar la identificacin de
peligros se ha armonizado una por inhalacin).
serie de pictogramas o smbolos
que mostramos a continuacin:

8| Corrosin cutnea.
9| Lesin ocular grave.

10| Toxicidad aguda: nocivo (oral, cutnea, por inhalacin).


11| Irritacin cutnea, ocular o vas respiratorias.
12| Sensibilizacin cutnea.
13| Toxicidad especfica en determinados rganos.
14| Efectos narcticos.

15| Explosivo.
16| Sustancias o mezclas explosivas.
17| Sustancias o mezclas que reaccionan espontneamente.
18| Perxidos orgnicos.

122
Pictograma Peligro para la salud humana
19| Inflamable.
20| Sustancias o mezclas inflamables, gases,
aerosoles, lquidos, slidos.
21| Sustancias o mezclas que reaccionan espontneamente.
22| Lquidos o slidos pirofricos.
23| Sustancias o mezclas que experimentan
calentamiento espontneo.
24| Sustancias o mezclas que, en contacto con el
agua, desprenden gases inflamables.
25| Perxidos orgnicos.
26| Comburente (gases, lquidos, slidos).

27| Gas a presin.


28| Gas comprimido, gas licuado, gas
disuelto, gas licuado refrigerado.

29| Corrosivo para los metales.

30| Peligroso para el medio ambiente.

123
E
captulo E

Interferencias entre actividades

E 1 Actividades simultneas o sucesivas 125

1
Descarga de material y equipos mecnicos 126

2
Instalacin de equipos 127

3
Albailera 128

4
Acabados 129

E 2 Protocolos de actuacin 131

1
Coordinacin de actividades empresariales 131

2
Medidas de emergencia 134

124
actiViDaDes siMultneas o sucesiVas

E 1
En cualquier obra de construccin es habitual encontrar trabajadores de
diferentes oficios de manera simultnea en un mismo centro de trabajo.
compartir el lugar de
trabajo puede exponer a los
A pesar de que algunas tareas no pueden empezar hasta que otras han
terminado, es posible que distintas partes de una construccin avancen a trabajadores a los riesgos
ritmos diferentes, pudiendo darse el caso de existir por ejemplo viviendas
casi terminadas y otras que an estn en fase de estructura. de otros oficios
Este hecho tiene sus inconvenientes al exponer a todos los trabajadores
de una obra no solamente a los riesgos especficos de su oficio, sino
que, al compartir lugar de trabajo, comparten tambin riesgos (ruido, fASES GENERALES CONSTRUCCIN
atropellos) del resto de oficios.
Demolicin.
Movimiento de tierras:
El caso de este puesto de trabajo no es una excepcin, ya que durante su
1| Vaciado
permanencia en la obra se puede ver expuesto a los riesgos generados por
2| Excavacin de zanjas o trincheras
albailes, operarios de gra, estructuristas, fontaneros, pintores o trans-
portistas de material por citar algunos; estos trabajadores a su vez estarn Descarga de material y equipos mecnicos.
expuestos a los riesgos especficos que el instalador de carpintera de Instalacin de equipos.
madera y/o el montador de estructuras de madera provoque (pisadas sobre Trabajos con hormign armado:
objetos, ruido, polvo). 3| Ferrallado

4| Cimentaciones

Ser por lo tanto necesario que se conozcan los riesgos especficos 5| Encofrado y desencofrado de

del puesto de trabajo, as como los riesgos generales que se pueden forjados. Losas. Vigas y pilares
encontrar y que son ajenos a su actividad. 6| Montaje de prefabricados

Albailera.
Es necesario establecer el escenario de trabajo, pudiendo ser la construc- 7| Peldaeado
cin de un edificio o de una urbanizacin, trabajos en una obra civil o bien
8| Cerramientos
trabajos de montaje en una instalacin industrial.
Trabajo sobre cubiertas inclinadas.
Las fases generales de toda construccin de un edificio o de una ur- Acabados:
9| Solados y alicatados,
banizacin en las que puede existir interferencia entre las actividades son
10| Enfoscados y enlucidos,
(cuadro de la derecha):
11| Instalacin de fontanera,

Tan importante es 12| Calefaccin y aparatos sanitarios,

13| Instalacin de aire acondicionado,

conocer los riesgos 14| Instalacin elctrica,

15| Instalacin de ascensores.


especficos del puesto de 16| Carpintera de madera,

trabajo como los riesgos 17| Carpintera metlica,

18| Pintura y barnizado.

generales que le son ajenos

125
Una vez ejecutadas las fase de excavacin, movimiento de tierras y cimenta-
cin, as como la fase de estructura, cubiertas y cerramientos se procede en
cualquier obra de construccin a los trabajos en el interior del edificio, donde
intervienen diferentes oficios tales como: electricistas, albailes, yesarires,
fontaneros, pintores, alicatadores, instaladores de ascensores, carpinteros

Dependiendo del tipo de estructuras, el montador de estructuras de madera


puede desarrollar su actividad en distintas fases; el instalador de carpinte-
ra de madera desarrollar su actividad realmente en la fase de acabado.
En ambos casos estarn los riesgos de todos los oficios mencionados en
el prrafo anterior relacionados con su trabajo en mayor o menor medida.
Aun as a continuacin identificaremos los riesgos asociados en algunas de
las actividades que pudieran estar presentes en estos trabajos.

Durante la descarga Descarga de material y equipos mecnicos


1

de material y equipos Respecto a la descarga de material y equipos mecnicos hay que tener
mecnicos hay que tener presente que durante estos procesos se producen frecuentes accidentes
con consecuencias variables. Los riesgos principales son:
presente que se producen RIESGOS

frecuentes accidentes, por 1| Cada de personal del camin al suelo, entre


niveles del terreno y al mismo nivel.
lo que hay que tomar una 2| Cadas de objetos en manipulacin por fallo de
la gra o en la manipulacin manual.
serie de medidas preventivas 3| Pisadas sobre objetos descargados.
4| Golpes por objetos o herramientas, con la carga suspendida,
con partes de la gra y atropellos o golpes de vehculos.
5| Atrapamientos entre la carga y el camin, el suelo u
otros materiales y por vuelco de mquinas.
6| Sobreesfuerzos por posiciones forzadas y
durante el manejo de cargas excesivas.

Las medidas preventivas son muy importantes en esta fase de la obra,


porque hay gran cantidad de trabajadores interviniendo en estas operacio-
nes que proceden de empresas distintas y tienen diferentes maneras de
trabajar.

MEDIDAS PREVENTIVAS
1| Si se trabaja cerca de bordes, se sealizar como siempre
mediante balizamiento, barandillas, vallas, etc.
2| El material se descargar amontonndolo en el
lugar prefijado en el proyecto de la obra.
3| Se utilizarn aparatos elevadores adecuados a los pesos que
deben transportar con un cierto sobredimensionamiento.
4| Las cargas suspendidas se dirigirn mediante cabos
sujetados por los operarios y dirigidos por el capataz.
5| No se usarn los flejes como asideros de las cargas.
6| Se mantendr limpia y ordenada la zona.
7| Se utilizarn eslingas en buen estado y el
gancho tendr pestillo de seguridad.
8| Se sealizarn todas las zonas para evitar golpes y atropellos con
vehculos y se preparar la zona de obra para recibir camiones.

126
2
INSTALACIN DE EqUIPOS
Los riesgos presentes en estas operaciones son iguales que en los proce-
sos de descarga, incidiendo especialmente en la exposicin a contactos
elctricos.

Las medidas preventivas en este caso son abundantes, por el gran nme-
ro de trabajos que se realizan a la vez.

MeDiDas PreVentiVas
1| La primera medida es ubicar los equipos en los lugares establecidos.
2| Los cuadros elctricos de distribucin, se colocarn
en lugares de fcil acceso, lejos de taludes o de
movimientos de tierras que puedan ampliarse.
3| Las mangueras elctricas se colocarn amarradas a postes
y circularn a cierta altura sobre el terreno (2 m. sobre los
lugares peatonales y 5 m. en los de vehculos). Si no es viable, se
protegern los cables en su interseccin con las vas de circulacin
mediante elementos resistentes como rasillas, tejadillos, etc.
4| Diariamente el encargado de la maquinaria revisar su
estado, sobre todo en lo referente a correas, cadenas,
latiguillos, equipos de mando y control, dispositivos de
seguridad, etc., rellenando su correspondiente parte.
5| El calibre del cableado ser el adecuado para la carga elctrica que
ha de soportar en funcin del clculo realizado para la demanda
esperada. Los hilos tendrn la funda aislante sin defectos.
6| Los empalmes provisionales entre mangueras se harn
con conexiones normalizadas estancas antihumedad. Si los
empalmes son definitivos, las cajas sern de seguridad.
7| Los interruptores se instalarn en el interior de cajas
normalizadas, provistas de puerta de entrada con cerradura de
seguridad. Sobre la puerta debe aparecer la seal de peligro,
electricidad. Sern colgados, bien de los paramentos verticales,
bien de pies derechos estables. Si los cuadros elctricos
son metlicos, tendrn la carcasa conectada a tierra.
8| Los cuadros elctricos no se instalarn en rampas de
acceso al fondo de la excavacin. Si son a la intemperie
se cubrirn con viseras contra la lluvia.
9| Las tomas de corriente de los cuadros se efectuarn desde los
cuadros de distribucin, mediante clavijas blindadas contra contactos
directos y con enclavamiento. Cada toma de corriente suministrar
energa a un solo aparato, mquina o herramienta. La tensin siempre
estar en la clavija hembra para evitar contactos elctricos directos.
10| Los disyuntores diferenciales se instalarn de
acuerdo con las siguientes sensibilidades:
1
| 300 mA segn R.E.B.T. para alimentacin de la maquinaria.
| 30 mA segn R.E.B.T. para alimentacin a la maquinaria como
2

mejora del nivel de seguridad y para el alumbrado no porttil.


11| Las partes metlicas de todo equipo elctrico tendrn toma
de tierra, a travs de la pica o placa de cada cuadro general.
12| La conductividad del terreno se aumentar vertiendo en el lugar de
hincado de la pica agua de forma peridica. El punto de conexin de
la pica estar protegido en el interior de una arqueta practicable.

127
13| La iluminacin de los tajos ser siempre la adecuada mediante
protectores situados sobre pies derechos firmes.
14| Si la iluminacin es porttil, deben cumplirse las siguientes normas:
A
| Portalmparas estanco de seguridad con mango aislante, rejilla
protectora de la bombilla e ndice de proteccin adecuado.
B
| La iluminacin de los tajos se situar a una altura aproximada
de 2m. y ser cruzada para disminuir las sombras.
15| Todas las zonas de paso estarn permanentemente iluminadas.
16| La maquinaria elctrica ser revisada por personal
especializado; se prohbe su reparacin bajo corriente.

3
Albailera
Los principales riesgos en estas tareas son:

RIESGOS
1| Cada de personas a distinto nivel desde escaleras porttiles,
andamios de borriquetas, tubulares, colgados, etc.
2| Cada de personas al mismo nivel por falta de orden y limpieza.
3| Cada de objetos por desplome o derrumbamiento en la
manipulacin de escombros y materiales desprendidos.
4| Cada de objetos en manipulacin como ladrillos, bloques.
5| Golpes por objetos y herramientas, proyeccin de partculas.
6| Sobreesfuerzos en la manipulacin de materiales.
7| Contactos elctricos directos con partes activas de la instalacin
elctrica y contactos elctricos indirectos con defectos de corriente.

Las medidas preventivas comienzan con un buen plan de orden y limpie-


za, almacenando los materiales en lugares establecidos, ordenando las he-
rramientas y tiles de trabajo y limpiado los escombros diariamente. Estos
escombros se evacuan mediante trampas de vertido que desemboquen en
contenedores o recintos sealados correctamente.

MEDIDAS PREVENTIVAS
1| Se tendrn en cuenta las medidas preventivas de medios auxiliares
tanto para escaleras porttiles como para andamios tubulares,
colgados o de borriqueta que se explicarn ms adelante.
2| Tambin se tendrn en cuenta las medidas preventivas
necesarias para evitar sobreesfuerzos.
3| Se utilizarn los EPI s de seguridad certificados para
protegerse de proyecciones, golpes, etc.
4| Se protegern y sealizarn todos los huecos existentes. Se
peldaearn las rampas de escaleras con peldaos provisionales.
5| En las operaciones de replanteo, se utilizarn cinturones de
seguridad unidos a un cable que ir amarrado a los pilares.
6| Los palets de ladrillos se almacenarn junto a los pilares para evitar
sobrecargas de la estructura en lugares de menor resistencia.
7| Se utilizarn plataformas de descarga adecuadamente constituidas
con lneas de vida a las que se anclarn los cinturones de seguridad
en las maniobras de descarga del palet desde la gra torre.
8| Si se trabaja en la proximidad de lneas elctricas areas,
se guardarn las distancias de seguridad necesarias.

128
9| Los conductores elctricos sern de 1.000v de
tensin nominal, si circulan por exteriores.
10| Los receptores dispondrn de clavijas normalizadas. Las
pinturas, lacas y productos similares no se considerarn
aislantes. Se verificarn la puesta a tierra de las masas.
11| Se utilizarn guantes de proteccin certificados
para evitar dermatitis de contacto.
12| Los trabajadores utilizarn equipos de proteccin de
las vas respiratorias, como mscaras con filtro para
evitar que el polvo dae sus vas respiratorias.
13| Completar el alumbrado general con puntos
de luz de lmparas porttiles.

4
ACABADOS
Por acabados se entienden todos los oficios cuya misin es la de
dar a la construccin un entorno habitable.

Los riesgos son similares a los indicados para los anteriores trabajos de
albailera, destacando la cada de piezas pesadas en miembros inferio-
res, riesgo elctrico y exposicin a sustancias nocivas en operaciones
de corte.

Las medidas preventivas ms especficas seran:


1| Cuando se trabaja sobre andamios tendrn un ancho
no inferior a 60 cm.
2| Los alumbrados porttiles para interiores estarn dotados
de doble aislamiento, rejilla de proteccin de bombilla
y estarn protegidos contra chorros de agua.
3| El corte de piezas cermicas, placas de mrmol, etc. se efectuar en
va hmeda para evitar la excesiva formacin de polvo ambiental.
4| Para el transporte de materiales se har uso de carretillas manuales.
5| Es muy importante la formacin del operario en posturas y gestos
correctos para evitar lumbalgias, torsiones musculares y tendinosas,
luxaciones, hernias, etc. Se debe aprender a hacer la manipulacin
con seguridad ya que las malas posiciones en trabajos estticos
pueden ser tan nocivas como un esfuerzo grande mal realizado.
6| Organizar un plan de orden y limpieza almacenando los materiales en
lugares establecidos, ordenando las herramientas y tiles de trabajo.
7| Examinar los recipientes para asegurarse de que no carecen de fondo.
8| La instalacin elctrica dispondr de interruptores diferenciales
en cabecera, con sensibilidad de 300 mA. Se verificar la puesta a
tierra de las masas, asociada a un dispositivo de corte automtico.
9| Las herramientas elctricas porttiles tendrn los sistemas de proteccin
adecuados para cada trabajo.
10| Se medirn los niveles sonoros existentes en los puestos de trabajo.
11| Se prohibirn los trabajos de soldadura y oxicorte en las proximidades
de los tajos en los que se empleen pinturas inflamables.
12| Cuando se transporten tuberas de longitud considerable se
inclinar la carga hacia atrs.
13| No se instalarn los andamios de borriquetas en alturas que anulen
la proteccin existente.

129
14| Las escaleras estarn dotadas de zapatas antideslizantes.
15| Se limpiarn los recortes y sobrantes del material.
16| El transporte del material sanitario se efectuar apartando
los aparatos rotos y recogiendo sus fragmentos. Se
montarn inmediatamente para evitar roturas.
17| En las tareas de instalacin elctrica se prevern las medidas
necesarias para que el resto de trabajadores de la obra no
sufra una electrocucin, protegiendo el cableado con medios
aislantes, evitando la presencia de cables desnudos.
18| Completar el alumbrado general con puntos
de luz de lmparas porttiles.
19| La ropa de trabajo debe ser cmoda. Se utilizar ropa
de abrigo como camisetas interiores de fibras naturales
como el algodn en temperaturas bajas. En temperaturas
altas, no se deber prescindir de camisetas o monos de
trabajo. El sol puede producir daos graves en la piel.
20| Los trabajos en los que se puedan desprender gases y humos
se deben realizar en lugares ventilados o abiertos al exterior.
Tambin se pueden utilizar equipos de ventilacin. Los trabajadores
deben utilizar mscaras o equipos filtrantes para evitar que
los humos, polvos o vapores lleguen a sus vas respiratorias.
21| Se dotar a los trabajadores de cascos, orejeras o tapones
para protegerse del ruido, adems alejando o aislando
los elementos ruidosos como los compresores.

En el caso de instalaciones de ascensores se considerarn adems de


los riesgos y medidas preventivas anteriores los riesgos de cadas a distin-
to nivel de personas, y objetos, golpes y atrapamientos.

Entre las medidas preventivas a adoptar estn:

MEDIDAS PREVENTIVAS INSTALACIN ASCENSORES


1| El empleo de personal especializado en estas instalaciones.
2| Las plataformas auxiliares colocadas en el interior de huecos de
ascensores, sern sometidas a una prueba de carga consistente en
colocar la plataforma a unos 30 cm. del suelo y cargarla un 40%
por encima del peso mximo que se prev que va a soportar. Estarn
rodeadas en su contorno por barandillas de 90 cm. de altura, con listn
intermedio y rodapi. Asimismo, estarn protegidas contra riesgo de
cada de objetos mediante visera o marquesina en su parte superior.
3| No se permitir arrojar materiales desde la plataforma.
4| Los materiales componentes del ascensor, se izarn
perfectamente flejados y se gobernarn mediante cuerdas.
5| En operaciones con riesgo de cada cuya proteccin
colectiva no sea posible, se colocarn puntos fuertes
de anclado para el amarre de los cinturones.
6| En los lugares de trabajo la iluminacin mnima ser de 100 lux.

130
E 2
Protocolos De actuacin

Con el objetivo de poder eliminar o reducir los riesgos en el puesto de


trabajo, es necesario que exista una coordinacin tal que asegure unas
condiciones de trabajo adecuadas, incluyendo las situaciones excepciona-
les como el caso de una emergencia.

1
COORDINACIN DE ACTIvIDADES EMPRESARIALES
El Artculo 24 de la Ley de prevencin de riesgos laborales
establece genricamente los deberes de cooperacin, informacin e ins-
trucciones y vigilancia a cumplir por las empresas concurrentes, titulares y
principales, respectivamente, cundo sus trabajadores desarrollen activi-
dades en un mismo centro de trabajo, para prevenir los riesgos laborales
derivados de la concurrencia de actividades empresariales.

La coordinacin de actividades empresariales para la prevencin de


los riesgos laborales deber garantizar el cumplimiento de los
siguientes objetivos:

objetiVos si en un mismo centro


La aplicacin coherente y responsable de los principios de la
de trabajo desarrollan
1|

accin preventiva establecidos en el Artculo 15 de la Ley


31/1995 por las empresas concurrentes en el centro de trabajo.
actividades dos o ms
2| La aplicacin correcta de los mtodos de trabajo por
las empresas concurrentes en el centro de trabajo. empresas, stas debern
3| El control de las interacciones de las diferentes actividades
desarrolladas en el centro de trabajo, en particular cuando puedan cooperar en la aplicacin de
generar riesgos calificados como graves o muy graves o cuando se
desarrollen en el centro de trabajo actividades incompatibles entre
la normativa de prevencin
s por su incidencia en la seguridad y la salud de los trabajadores.
de riesgos laborales
4| La adecuacin entre los riesgos existentes en el centro de
trabajo que puedan afectar a los trabajadores de las empresas
concurrentes y las medidas aplicadas para su prevencin.

Por lo tanto cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen activi-


dades trabajadores de dos o ms empresas, stas debern cooperar
en la aplicacin de la normativa de prevencin de riesgos laborales. El
deber de cooperacin ser de aplicacin a todas las empresas y tra-
bajadores autnomos concurrentes en el centro de trabajo, existan o no
relaciones jurdicas entre ellos.

Estas empresas debern informarse recprocamente sobre los riesgos


especficos de las actividades que desarrollen en el centro de trabajo
que puedan afectar a los trabajadores de las otras empresas concurrentes,
en particular sobre aquellos que puedan verse agravados o modificados
por circunstancias derivadas de la concurrencia de actividades. Adems,
hay que comunicar de inmediato toda situacin de emergencia sus-

131
Las empresas deben ceptible de afectar a la salud o la seguridad de los trabajadores de las
empresas presentes en el centro de trabajo.
informarse recprocamente
La informacin deber ser suficiente y habr de proporcionarse antes
sobre los riesgos especficos del inicio de las actividades, cuando se produzca un cambio en las
actividades concurrentes que sea relevante a efectos preventivos y cuando
de las actividades que se haya producido una situacin de emergencia. Esta informacin deber
ser tenida en cuenta por los empresarios concurrentes en el centro de
desarrollen en el centro trabajo en la evaluacin de los riesgos y en la planificacin de su actividad
preventiva. Para ello, los empresarios habrn de considerar los riesgos que,
de trabajo siendo propios de cada empresa, surjan o se agraven precisamente por las
circunstancias de concurrencia en que las actividades se desarrollan.

La informacin se facilitar por escrito cuando alguna de las empresas


genere riesgos calificados como graves o muy graves.

Cuando, como consecuencia de los riesgos de las actividades concurren-


tes, se produzca un accidente de trabajo, el empresario deber informar
de aqul a los dems empresarios presentes en el centro de trabajo.

En cuanto a los medios de coordinacin de empresarios concurrentes en un


mismo centro de trabajo, se establecern los medios de coordinacin para
la prevencin de riesgos laborales que consideren necesarios y pertinentes.
Cuando los medios de coordinacin establecidos sean la presencia de recur-
sos preventivos en el centro de trabajo o la designacin de una o ms perso-
nas encargadas de la coordinacin de actividades empresariales, se facilitarn
a los trabajadores los datos necesarios para permitirles su identificacin.
Para favorecer la
Al establecer los medios de coordinacin se tendrn en cuenta el gra-
coordinacin de do de peligrosidad de las actividades que se desarrollen en el centro de
trabajo, el nmero de trabajadores de las empresas presentes en el centro
actividades empresariales de trabajo y la duracin de la concurrencia de las actividades desarrolladas
aparece la figura del por tales empresas.

coordinador de seguridad Sin perjuicio de cualesquiera otros que puedan establecer las empresas
concurrentes o que puedan establecerse mediante la negociacin colectiva
y salud y de los establecidos en la normativa de prevencin de riesgos laborales
para determinados sectores y actividades, se consideran medios de
coordinacin cualquiera de los siguientes:

MEDIOS DE COORDINACIN
1| El intercambio de informacin y de comunicaciones
entre las empresas concurrentes.
2| La celebracin de reuniones peridicas entre las empresas concurrentes.
3| Las reuniones conjuntas de los comits de seguridad y salud de
las empresas concurrentes o, en su defecto, de los empresarios que
carezcan de dichos comits con los delegados de prevencin.
4| La imparticin de instrucciones.
5| El establecimiento conjunto de medidas especficas de
prevencin de los riesgos existentes en el centro de trabajo
que puedan afectar a los trabajadores de las empresas
concurrentes o de procedimientos o protocolos de actuacin.
6| La presencia en el centro de trabajo de los recursos
preventivos de las empresas concurrentes.
7| La designacin de una o ms personas encargadas de
la coordinacin de las actividades preventivas.

132
Para favorecer la coordinacin de actividades empresariales aparece la figura
del coordinador de seguridad y salud, cuyo nombramiento no es siempre
obligatorio, pero en otros casos si lo es y juega un papel fundamental.

Para determinar cundo en una obra se dan las circunstancias que van a
exigir el nombramiento del coordinador de seguridad y salud en fase de
ejecucin de la obra, en el cuadro siguiente se especifican las situaciones
ms habituales que pueden darse.

Posibles actuaciones Interpretacin Coordinador


Un contratista. Una empresa NO
Una unin temporal de empresas (UTE) con trabajadores.
Un trabajador autnomo con uno o varios trabajadores por cuenta ajena a su cargo.
Dos o ms contratistas. Varias empresas SI
Un contratista ms uno o varios subcontratistas.
Una unin temporal de empresas (UTE) con trabajadores, que subcontrate a otra empresa.
Un contratista ms un trabajador autnomo. Una empresa y SI
Una unin temporal de empresas con trabajadores, ms un trabajador autnomo. trabajadores autnomos
Un trabajador autnomo con uno o varios trabajadores por cuenta
ajena a su cargo, ms otro trabajador autnomo.
Dos o ms trabajadores autnomos. Diversos trabajadores SI
autnomos

Por otro lado en las obras incluidas en el mbito de aplicacin del


Real Decreto 1627/1997, cuando en la elaboracin del proyecto de
El promotor no puede
obra intervengan varios proyectistas, el promotor designar un coordinador delegar ni transmitir la
en materia de seguridad y de salud durante la elaboracin del proyecto
de obra. designacin de la figura
La designacin de la figura de coordinador es una exigencia que el de coordinador
promotor no puede delegar ni transmitir, tan siquiera por contrato, a
terceros. Segn lo estipulado en el R.D. 1627/1997, el nombramiento
del coordinador en materia de seguridad y salud es una obligacin exclu-
siva del promotor, con el fin de garantizar su independencia respecto a los
contratistas y subcontratistas. Por ello, no es conforme con la finalidad y
el espritu de la norma que sea el contratista quien proponga al promotor
la designacin de tal coordinador, llegando incluso a abonarse a cargo del
propio contratista los honorarios profesionales del coordinador.

Por ltimo, hay que sealar que la obligacin de nombrar un coordinador


en materia de seguridad y salud durante la ejecucin de la obra (siguiendo
el cuadro anterior) es, en general, independiente del hecho de que los con-
tratistas, subcontratistas o trabajadores autnomos tengan una presencia
simultnea o sucesiva en la obra.

La designacin de los coordinadores en materia de seguridad y salud


durante la elaboracin del proyecto de obra y durante la ejecucin de
la obra podr recaer en la misma persona.

133
Deben preveerse vas y Medidas de emergencia
2

sistemas de evacuacin En toda obra se habr que cumplir tanto con lo establecido en el artculo
20 de la LPRL en relacin con las emergencias, como en el artculo 21
a travs de las cuales los referente a un posible riesgo grave e inminente. Para ello, se debern pre-
ver vas y sistemas de evacuacin a travs de las cuales los trabajadores
trabajadores puedan ponerse puedan ponerse a salvo en el caso de que se materialicen algunas de las
a salvo en el caso de emergencias citadas en este apartado.

emergencia Por este motivo, se hace necesario que se dispongan de los medios ma-
teriales, humanos y normas de procedimiento o actuacin que ayuden a
establecer el plan de emergencia para diversas situaciones previsibles.

En caso de emergencia mdica siempre se acudir al centro mdico ms


cercano para valorar el dao sufrido (proyecciones de partculas en ojos,
ingestin de productos qumicos, fracturas).

Atendiendo a la gravedad o volumen de la una emergencia, estas pueden


dividirse en tres tipos:
1| Conato de emergencia
Es una incidencia o accidente con inmediato control por las personas
que lo rodean por lo que corresponde a un suceso que puede ser
controlado y dominado de forma sencilla y rpida por el personal
de primera intervencin previsto con los recursos disponibles.
El alcance y la probable afectacin, puede aconsejar despejar el
rea del escenario, quedando esta decisin a juicio del personal
participante, que siempre contar con dicha posibilidad.
Como ejemplos de conato cabe citar el incendio de una papelera,
la actuacin del Equipo de Seguridad frente a un suceso de baja
repercusin o influencia, o la avera de una instalacin sin heridos.
2| Emergencia parcial
Suceso que, para ser dominado, requiere la actuacin
de toda la organizacin y de los equipos de segunda
Caso que se prevean intervencin y, en su caso, de evacuacin.
Si se presagia que el suceso no ser controlado, o que
daos de espalda o cuello puede evolucionar desfavorablemente, podr alertarse (de
manera preventiva y para disminuir los tiempos de respuesta)
del trabajador accidentado a la Ayuda Externa que pueda considerarse necesaria.

no se debe mover en ningn Es muy probable la necesidad de evacuar el edificio y por ello se
dispondr la organizacin y los medios para la evacuacin. Puede
caso salvo riesgo de incendio que exista tiempo para realizar una evacuacin ordenada.
Un caso tpico es el incendio de un aula, un laboratorio, un
o derrumbe almacn o similar. Para su sofocacin se hace necesario el
empleo de material mvil en cantidad apreciable (5 o 6 extintores
y/o carros extintores), material fijo como bocas de incendio y
acciones complementarias (evacuacin de humos, etc.).
3| Emergencia general
Es una incidencia o accidente sin posibilidad de control con
medios propios y va a requerir la presencia de medios
ajenos a la obra. El suceso no ha podido ser controlado
en las fases anteriores mediante el dispositivo operativo
propio y es necesario el concurso de la ayuda externa.
Se precisar la evacuacin del edificio o de la zona siniestrada

134
y el empleo de la totalidad de los medios de
CLASIfICACIN DE LAS NORMAS
proteccin existentes, adems de los que aporte la
EN CASO DE EMERGENCIA
ayuda externa especializada llamando al 112.
Para alcanzar esta situacin se deber haber superado los Las normas de actuacin en caso
escalones anteriores, conato y emergencia parcial, siempre de emergencias se dividen en:
que el evento no se haya producido de forma sbita y con una 1| Normas de actuacin general

magnitud desproporcionada. La organizacin est obligada 2| Normas de actuacin en

a emplear todos los esfuerzos para controlar el suceso. caso de evacuacin


3| Normas de actuacin en caso de incendio

Las normas de actuacin en caso de emergencias se definirn para 4| Normas de actuacin en caso de
cada obra en concreto, aun as de manera general se deberan considerar
terremotos y hundimientos
las siguientes normas: 5| Normas de actuacin en caso

de accidente de trfico
Norma de actuacin general.
6| Normas de actuacin en

Con el fin de evitar mayores consecuencias de las propias derivadas de un caso de electrocucin
7| Normas de actuacin en caso de
incidente, toda persona debe seguir en caso de una emergencia el siguien-
te comportamiento: derrame de productos qumicos
8| Normas de actuacin en caso
1| No propagar falsos rumores (terremoto, incendios).
de emergencia mdica
2| No entorpecer en las labores de extincin o primeros auxilios.
3| Colaborar al mximo ya que puede haber vidas en juego.
4| Conocer debidamente el plan de autoproteccin y su aplicacin.
5| No perder nunca la calma. Si uno se encuentra dbil o
herido debe pedir ayuda a los dems y no dejarse invadir
por el pnico, su vida puede depender de ello.
CLASSIfICACIN DE LAS
6| No hacerse el hroe. EMERGENCIAS
7| Slo debe ayudar quien est designado y preparado.
Atendiendo a la gravedad o volumen
8| Colaborar siempre que se pueda y no poner objeciones sin de la emergencia hablaremos de:
argumento, las responsabilidades pueden ser graves. 1| Conato de emergencia
9| En caso de que se prevea daos en la espalda, en el cuello o 2| Emergencia Parcial

las costillas de un trabajador, no moverlo en ningn caso. En 3| Emergencia General


casos de incendio, derrumbe se podr trasladar al accidentado
a una zona segura evitando que se mueva, pero sern los
servicios de emergencia quienes lo trasladen al hospital.

Actuacin en caso de evacuacin:


1| Iniciar la evacuacin sin perder la serenidad. No correr.
2| No utilizar ascensores ni montacargas.
3| Seguir las instrucciones de los equipos de evacuacin
existentes y de acuerdo con la direccin de las
flechas que indican las salidas de emergencia.
4| Una vez iniciada la evacuacin, no intentar volver.
5| Dirigirse a la zona asignada de reunin en el lugar
previsto como punto de concentracin.

Actuacin en caso de incendio:


1| Si el fuego es reducido, intentar apagar el incendio situndose
entre el fuego y la puerta, con el fin de evitar que las
llamas puedan rodearnos e impedirnos la salida.
2| Cerrar las puertas y ventanas para evitar la entrada del aire.
3| Cortar el suministro elctrico (excepto en horas nocturnas).

135
Durante la 4| Si el fuego es seco madera, papel..., echar agua sobre la
base de las llamas, o mejor, sacudir con un trapo la base
comunicacin de una de las llamas o utilizar el extintor ABC ms prximo.
Si el fuego es graso (gasolina, aceite), echar agua sobre l. Si se
emergencia, se debe hacer
5|

produjera dentro de un recipiente, se deber cubrir con un pao mojado.


referencia a: quien informa, 6| Si el fuego es de origen elctrico, cortar la corriente antes
de aplicar el extintor (usar preferentemente el de CO2).
que sucede, donde sucede y 7| Si no se consigue apagar el fuego, mojar los objetos cercanos.
Comunicar inmediatamente al jefe de emergencia o mandos
si hay heridos, su nmero y
8|

superiores, dando aviso telefnico o por radio frecuencia.


gravedad Indicando: quin informa?, qu sucede?, dnde sucede?...
9| Actuar de acuerdo con el plan y siempre que est preparado para ello.

Actuacin en caso de terremotos y hundimientos

Aunque es un fenmeno poco usual, es conveniente conocer algunas


normas bsicas de actuacin:
1| Si se est en el interior de un edificio, hay que salir
rpidamente al exterior y alejarse lo suficiente del mismo
para no exponerse al riesgo de hundimiento de los muros.
2| Si es imposible salir en los segundos que siguen a la sacudida,
refugiarse en el marco de una puerta o debajo de una
mesa o viga. Se recomienda alejarse de las ventanas.
3| Si se est en un lugar de aglomeracin de
personas no correr hacia la salida.
4| Ante todo, guardar la calma, no olvidar que en los terremotos la
principal sacudida tiene una duracin de escasos segundos.

Actuacin en caso de accidente de trfico:


1| Evaluar el tipo de emergencia en funcin de los daos
personales y despus los causados al vehculo y a la carga.
2| Dar la alarma: Telfono de emergencias 112 y avisar al
jefe de emergencia, a la empresa y al encargado.
3| Informar a quien corresponda de: Si hay heridos, cuantos y
En caso de emergencia de qu gravedad, clase de mercanca transportada, lugar
del accidente, posible suministro de agua, condiciones
slo debe ayudar quien est climatolgicas, duracin de la inmovilizacin...
4| Colaborar con las Fuerzas de Orden Pblico y con los Bomberos.
designado y preparado pero 5| Recuperar la documentacin del vehculo.

hay que colaborar siempre que Actuacin en caso de electrocucin:

se pueda y no poner objeciones 1| Antes de tocar al accidentado se debe cortar la corriente.


2| Cuando no sea posible desconectar la corriente para separar
sin argumento al accidentado, el socorrista deber protegerse utilizando
materiales aislantes, tales como madera, goma, etc.
3| Se debe tener en cuenta las posibles cadas o despedidas del
accidentado al cortar la corriente, poniendo mantas, abrigos,
almohadas, etc. para disminuir el efecto traumtico.
4| Si la ropa del accidentado ardiera, se apagara mediante sofocacin
(echando encima mantas, prendas de lana... nunca acrlicas), o
bien le haramos rodar por la superficie en que se encontrase.
5| Nunca se utilizar agua.
6| Actuar segn el tipo de emergencia mdica
sufrida (quemaduras, desmayos).

136
Actuacin en caso de derrame de productos qumicos:

Se debe localizar inmediatamente la ficha de seguridad del


producto y actuar segn lo descrito en la misma. (Ver Apartado D6)

Actuacin en caso de emergencia mdica:


Ante cualquier accidente
Ante cualquier accidente siempre se debe activar el sistema de emergen-
cia. Para ello se deben recordar las iniciales de tres actuaciones: Proteger,
siempre se debe activar el
Avisar y Socorrer (P.A.S.). sistema de emergencia
1| Proteger: tanto al accidentado como el que va a socorrer.
2| Avisar: alertar a los servicios de emergencia
P.a.s. (Proteger, Avisar,
(hospitales, bomberos, polica, proteccin civil). El
telfono de emergencia en Espaa es el 112.
Socorrer)
3| Socorrer: una vez que se haya protegido y avisado se proceder a
actuar sobre el accidentado, practicndole los primeros auxilios.

Los conocimientos en materia de primeros auxilios son fundamentales


en los primeros instantes de una emergencia mdica. Por lo tanto es
importante que sepamos cmo debemos de asistir a un accidentado en los
siguientes casos (en cualquier caso solicitar asistencia mdica):
1| Desmayos. En este caso se debe tumbar al trabajador, levantarle
las dos piernas, intentar hablarle, controlar la posicin de la
lengua para evitar que se ahogue manteniendo una entrada de
aire de forma constante, tomar el pulso de forma peridica.
2| Derrames de productos qumicos sobre el cuerpo. En este
caso se actuar lavando con abundante agua potable durante
1520 minutos. Si se hubiera derramado sobre gran parte del
cuerpo se debe meter bajo una ducha de seguridad y si no est
instalada, bajo las duchas de los vestuarios. Mientras se lava con
agua quitar toda la ropa impregnada, as como relojes, cadenas
3| Ingestin de productos qumicos. Intentar averiguar el producto
qumico, localizar la etiqueta del producto y su ficha de seguridad
siguiendo las instrucciones all descritas. Al trabajador se le arropar
con el fin de que no se enfre. En algunos casos ciertos productos
qumicos provocan daos importantes al intentar que el trabajador los
vomite, por ello hay que consultar la ficha de seguridad siempre.
4| Convulsiones. En este caso debemos esperar, eliminando
del alcance del trabajador cualquier objeto que pueda
provocarle dao. Tras sus movimientos lo tumbaremos en
el suelo y procuraremos que no se muerda la lengua.
5| Cortes. Si el corte es pequeo y no sangra en abundancia se lavar con
agua potable durante unos 10 minutos para despus taparlo con una
gasa estril. Si el corte es grande o sangra en abundancia se colocarn
varias gasas y se comprimir la herida evitando quitar y poner gasas.
6| Quemaduras. En ningn caso se debern aplicar cremas,
pomadas o remedios caseros sobre la herida, as como hurgar en
las heridas o reventar ampollas. Al igual que en los cortes lavar
con agua potable de 10 a 15 minutos. Retirar relojes, cadenas,
anillos que puedan suponer un problema posterior. En caso
de quemadura grave buscar ayuda sanitaria inmediatamente.

137
7| Exposicin intoxicacin con productos qumicos.
Utilizar una mascarilla adecuada o aguantar la respiracin para
socorrer al personal que no pueda salir por su propio pi de la zona
contaminada. Cuando se est en un lugar a salvo aflojarle la ropa e
iniciar la reanimacin cardiopulmonar. Averiguar el producto qumico
respirado y buscar su ficha de seguridad y la etiqueta del producto.
8| Proyecciones de partculas en los ojos. En ningn caso frotar o
hurgar en el interior del ojo, lavar rpidamente con agua potable durante
al menos 1015 minutos. Para finalizar tapar el ojo con una gasa.
9| Daos en la espalda. Cuando se crea que el trabajador
se ha lesionado la espalda y/o las costillas no debe
moverse a no ser que su vida corra peligro y esperaremos
a que acudan los servicios de emergencia.
10| Actuacin en caso de golpe de calor. En este caso se deber
avisar al 112 y mientras acude el servicio mdico llevaremos a la
persona a un lugar fresco y con sombra para que pueda descansar.
Se refrescar la piel, mediante la aplicacin de paos de agua
fra o toallitas en la cabeza y empapando con agua fresca el resto
del cuerpo, es conveniente abanicar a la persona y en ningn
caso dejarla sola. Si los sntomas incluyen nuseas o dolor de
estmago, acostar a la vctima de lado y soltar o quitar la ropa
pesada, hacer que beba agua fresca (despacio, una taza cada 15
min) a menos que la persona se encuentre mal del estmago.
11| Actuacin en caso de hipotermia. En caso de detectarse un
caso de hipotermia, se deber solicitar ayuda al 112 y entre
tanto llega proteger al herido buscando un refugio que evite una
nueva o mayor exposicin al fro. Manejar al herido con mucho
cuidado, evitndole la realizacin de ningn tipo de ejercicio hasta
que haya sido explorado. Retirarle las ropas mojadas, cubrindole
con muchas mantas o ropa seca y aislndolo del suelo, pueden
colocarse botellas o bolsas de agua caliente en las axilas, las
ingles o el cuello, con el fin de favorecer el recalentamiento.
Los conocimientos
de primeros auxilios son Actuacin en caso de fallo de respiracin y prdida de pulso.

importantsimos en los La secuencia para la reanimacin cardiopulmonar ms conocido como


el boca-boca es la siguiente:
primeros instantes de una 1| Primero. Colocar al trabajador sobre una superficie dura
emergencia mdica y abrirle las vas areas, retirando de la boca posibles
objetos como dentaduras, chicles, caramelos
2| Segundo. Comprobar si respira y si tiene pulso colocando
los dedos ndice y corazn sobre su mueca o cuello.
Si no respira pero tiene pulso, tapar los orificios de la nariz
mientras aplicamos sobre el trabajador un soplo fuerte con nuestra
boca sobre la suya (deber de elevarse el torax), tras el soplo quitar
manos y boca sobre el operario para que se evacue el aire. Repetir
esta operacin con una frecuencia de 12 a 15 veces por minuto
hasta que el trabajador se reanime. Cuando respire colocarlo en
posicin lateral para evitar que se ahogue con su propia lengua.
Si no respira ni tiene pulso, colocaremos el taln de nuestra mano
sobre el final del esternn del trabajador y con la ayuda de la otra
mano sobre sta presionar con fuerza hasta presionar el trax unos
4-5 cms. Aplicar 15 compresiones y dos insuflaciones (boca-boca)

138
por minuto. Es importante que los dedos no toquen el trax, a fin
de evitar la fractura de costillas. Comprobar de forma peridica si
tiene pulso si notamos el pulso aplicar el punto 2a. nicamente.

Para poder llevar a la prctica las actuaciones descritas en los prrafos


anteriores debemos de contar con:
1| Indicadores de las vas de evacuacin.
2| Indicadores de salidas de emergencia.
3| Indicador del punto de reunin y punto de concentracin.
4| Listado de telfonos de emergencia. Hospitales de las
mutuas de accidentes de trabajo ms cercanos, hospital de
la seguridad social ms cercano y proteccin civil (112).
5| Botiquines. Toda empresa debe estar provista de botiquines
y cuando la plantilla exceda de 50 trabajadores deber de
existir un local destinado a los primeros auxilios y otras posibles
atenciones sanitarias. Con carcter general, como mnimo, en
todo local de trabajo habr disponible un botiqun porttil que
contenga siempre: desinfectantes y antispticos autorizados,
gasas estriles, algodn hidrfilo, venda, esparadrapo, apsitos
adhesivos, tijeras, pinzas y guantes desechables. Se instalarn
botiquines en todos los vehculos de la empresa incluyendo la
maquinaria pesada, en el taller mecnico, en las oficinas, aseos
6| Equipos de proteccin contra incendios. Las instalaciones las personas
tienen que estar dotadas de los medios necesarios que minimicen
las consecuencias de un incendio; estos medios son extintores
encargadas de actuar
porttiles cargados con polvo, carros extintores cargados con polvo,
extintores porttiles de anhdrido carbnico, sistemas de deteccin
en caso de emergencia
de incendios Tambin podemos contar con sistemas fijos tales deben estar formados
como bocas de incendio equipadas. Se debern de realizar revisiones
peridicas para comprobar el buen estado de todos estos medios. especficamente, estar de
Adems se debe organizar un equipo de personas encargadas de ac-
tuar en caso de una emergencia, entre los que destacan:
forma continuada en la obra
equiPo Para eMerGencias
y tienen que tener sustitutos
1| El jefe de emergencia que controlar la actuacin de los equipos de para cuando sea necesario
emergencia desde el Centro de Control a la vista de las informaciones
que reciba del Jefe de Intervencin y adems recabar la ayuda
externa necesaria si fuera preciso para el control de la emergencia.
2| El equipo de primeros auxilios prestar los primeros auxilios a los
lesionados por la emergencia mientras acuden los servicios mdicos.
3| Los componentes del equipo de alarma y evacuacin
que realizarn las acciones encaminadas a asegurar
una evacuacin total y ordenada de su rea.
4| El jefe de intervencin dirigir las operaciones de extincin
en el punto de la emergencia e informar y ejecutar
las rdenes que reciba del Jefe de Emergencia.
5| En cualquier caso, los puestos mencionados sern ocupados por
personal que est en la obra, sern formados especficamente
y tienen que tener sustitutos para cuando sea necesario.

139
F
captulo f
Interferencias entre actividades

F 1 Marco normativo general y especfico 141

1
Marco normativo general 141

2
La Ley 31/1995 142

3
Principios de la actividad preventiva 143

4
Gestin de la prevencin 144

5
Responsabilidades y sanciones 144

6
Marco normativo especfico 145

7
Seguridad laboral 145

8
Higiene industrial 145

9
Ergonoma y/o psicosociologa 146

10
Medicina del trabajo 146

F 2 Organizacin de la prevencin 147

1
El recurso preventivo 147

2
La subcontratacin en las obras de construccin 148

F 3 Fomento de la toma de conciencia sobre la


importancia de involucrarse en la prevencin
de riesgos laborales 151

F 4 Participacin, informacin, consulta


y propuestas 155

140
F 1
Marco norMatiVo General y esPecfico

La normativa general aplicable a cualquier trabajador que realice su trabajo


por cuenta ajena es la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin
de Riesgos Laborales. La presente Ley transpone al Derecho espaol
la Directiva 89/391/CEE, relativa a la aplicacin de las medidas para
promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el
trabajo, que contiene el marco jurdico general en el que opera la poltica
de prevencin comunitaria.

A pesar de que el articulado de esta Ley es extenso, existe una gran


cantidad de normativa complementaria destinada a proteger de manera
especfica la seguridad y salud del trabajador en su puesto de trabajo en
cuanto a riesgos concretos se refiere (ruido, manipulacin de cargas).

1
MARCO NORMATIvO GENERAL
El Artculo 40.2 de la Constitucin Espaola encomienda a los poderes
pblicos, como uno de los principios rectores de la poltica social y econ-
mica, velar por la seguridad e higiene en el trabajo.

Este mandato constitucional conlleva la necesidad de desarrollar una pol-


tica de proteccin de la salud de los trabajadores mediante la preven-
cin de los riesgos derivados de su trabajo y encuentra en la
Ley 31/1995 su pilar fundamental.
La normativa general
La Ley 31/1995 ha sido revisada y modificada en diversas ocasiones con
el objetivo de adaptarla a la normativa vigente relacionada con esta Ley.
aplicable a cualquier
Cabe destacar la modificacin sustancial que produjo la Ley 54/2003,
de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevencin
trabajador que realice su
de riesgos laborales fruto de la preocupacin compartida por todos por la trabajo por cuenta ajena
evolucin de los datos de siniestralidad laboral adems de una deficiente
incorporacin del nuevo modelo de prevencin y una falta de integracin es la ley 31/1995 de
de la prevencin en la empresa, que se evidenciaba en muchas ocasiones
en el cumplimiento ms formal que eficiente de la normativa. Adems se Prevencin de riesgos
puso de manifiesto una falta de adecuacin de la normativa de prevencin
de riesgos laborales a las nuevas formas de organizacin del trabajo, en laborales
especial en las diversas formas de subcontratacin y en el sector de la
construccin.

La Ley 31/1995 requiere del apoyo del Real Decreto 39/1997, de 17


de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Pre-
vencin. En este RD 39/1997 se sientan las bases del marco jurdico de la
gestin de la prevencin de riesgos laborales.

141
En cumplimiento del deber La Ley 31/1995
2

de proteccin, el empresario La presente ley se divide en 7 captulos y varias disposiciones adicionales.

deber garantizar la Captulo I


Objeto, mbito de aplicacin y definiciones. La presente Ley 31/1995,
seguridad y la salud de tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores me-
diante la aplicacin de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias
los trabajadores a su para la prevencin de riesgos derivados del trabajo.
servicio en todos los aspectos A tales efectos, esta Ley establece los principios generales relativos a
relacionados con el trabajo la prevencin de los riesgos profesionales para la proteccin de la
seguridad y de la salud, la eliminacin o disminucin de los riesgos
derivados del trabajo, la informacin, la consulta, la participacin equi-
librada y la formacin de los trabajadores en materia preventiva, en los
trminos sealados en la presente disposicin.

Para el cumplimiento de dichos fines, la presente Ley regula las actuaciones


a desarrollar por las Administraciones pblicas, as como por los empresa-
rios, los trabajadores y sus respectivas organizaciones representativas.

Captulo II
Poltica en materia de prevencin de riesgos para proteger
la seguridad y la salud en el trabajo. La poltica en materia de prevencin
tendr por objeto la promocin de la mejora de las condiciones de tra-
bajo dirigida a elevar el nivel de proteccin de la seguridad y la salud de
los trabajadores en el trabajo.

Dicha poltica se llevar a cabo por medio de las normas reglamentarias y


de las actuaciones administrativas que correspondan.

Captulo III
Los fabricantes, Derechos y obligaciones. Los derechos de informacin, consulta y parti-
cipacin, formacin en materia preventiva, paralizacin de la actividad en
importadores estn caso de riesgo grave e inminente y vigilancia de su estado de salud, en
los trminos previstos en la presente Ley, forman parte del derecho de los
obligados a asegurar que trabajadores a una proteccin eficaz en materia de seguridad y salud en
el trabajo.
la maquinaria y equipos no
van a constituir una fuente En cumplimiento del deber de proteccin, el empresario deber garanti-
zar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos
de peligro para el trabajador los aspectos relacionados con el trabajo. A estos efectos, en el marco
de sus responsabilidades, el empresario realizar la prevencin de los
riesgos laborales mediante la integracin de la actividad preventiva en
la empresa y la adopcin de cuantas medidas sean necesarias para la pro-
teccin de la seguridad y la salud de los trabajadores.

Captulo IV
Servicios de prevencin. En cumplimiento del deber de prevencin de ries-
gos profesionales, el empresario designar uno o varios trabajadores para
ocuparse de dicha actividad, constituir un servicio de prevencin o con-
certar dicho servicio con una entidad especializada ajena a la empresa.

142
En casos determinados la modalidad organizativa en materia de prevencin DEREChOS DEL TRABAjADOR
de riesgos laborales, como servicio de prevencin propio, asumiendo al
menos dos especialidades preventivas puede llegar a ser una obligacin. 1| Informacin, consulta y participacin
2| Formacin en materia preventiva
Captulo v 3| Paralizacin de la actividad en caso
Consulta y participacin de los trabajadores. de riesgo grave e inminente
4| Vigilancia de su estado de salud
El empresario deber consultar a los trabajadores, con la debida antela-
cin, la adopcin de las decisiones relativas a cualquier actuacin relacio-
nada con su seguridad y/o salud.

En las empresas que cuenten con representantes de los trabajadores,


las consultas a que se refiere el apartado anterior se llevarn a cabo con
dichos representantes.

Captulo vI
Obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores.
Los fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos,
productos y tiles de trabajo estn obligados a asegurar que stos no
constituyan una fuente de peligro para el trabajador, siempre que sean
instalados y utilizados en las condiciones, forma y para los fines recomen-
dados por ellos.

Los fabricantes, importadores y suministradores de productos y sustancias


qumicas de utilizacin en el trabajo estn obligados a envasar y etique-
tar los mismos de forma que se permita su conservacin y manipulacin
en condiciones de seguridad y se identifique claramente su contenido y los
riesgos para la seguridad o la salud de los trabajadores que su almacena- El incumplimiento por
miento o utilizacin comporten.
parte del empresario de sus
Los fabricantes, importadores y suministradores debern proporcionar
a los empresarios la informacin necesaria para que la utilizacin y obligaciones puede llevar
manipulacin de la maquinaria, equipos, productos, materias primas y
tiles de trabajo se produzca sin riesgos para la seguridad y la salud de los responsabilidades tanto
trabajadores, as como para que los empresarios puedan cumplir con sus
obligaciones de informacin respecto de los trabajadores.
administrativas, penales
El empresario deber garantizar que las informaciones a que las se refieren
como civiles
los apartados anteriores sean facilitadas a los trabajadores en trminos (idio-
ma, complejidad) que resulten comprensibles para los mismos.

Captulo vII
Responsabilidades y sanciones. El incumplimiento por los empresarios de
sus obligaciones en materia de prevencin de riesgos laborales dar lugar
a responsabilidades administrativas, as como, en su caso, a responsa-
bilidades penales y a las civiles por los daos y perjuicios que puedan
derivarse de dicho incumplimiento.

Es importante destacar el artculo 15 de la Ley 31/1995 que es funda-


mental para poder integrar la prevencin en el seno de la empresa.

3
PRINCIPIOS DE LA ACTIvIDAD PREvENTIvA
El Artculo 15 (principios de la accin preventiva) exige al empresario
que aplique las medidas necesarias para integrar en la empresa el
deber general de prevencin. Se destacan por orden de prioridad los
principios generales de la actividad preventiva:

143
El empresario debe Principios Generales Actividad Preventiva
1| Evitar los riesgos.
aplicar las medidas 2| Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
3| Combatir los riesgos en su origen.
necesarias para integrar en la 4| Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que
empresa el deber general respecta a la concepcin de los puestos de trabajo, as como
a la eleccin de los equipos y los mtodos de trabajo y de
de prevencin produccin, con miras, en particular, a atenuar el trabajo montono
y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.
5| Tener en cuenta la evolucin de la tcnica.
6| Sustituir lo peligroso por lo que entrae poco o ningn peligro.
7| Planificar la prevencin, buscando un conjunto coherente que integre
la tcnica, la organizacin y las condiciones de trabajo, las relaciones
sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.
8| Adoptar medidas que antepongan la proteccin colectiva a la individual.
9| Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

4
Gestin de la prevencin
Como complemento a la Ley de prevencin de riesgos laborales y al
Reglamento de los Servicios de Prevencin, a continuacin indicamos
el resto de normativa de carcter general que se debe de tener en
consideracin.

1| Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, sobre


disposiciones mnimas de seguridad y salud en el trabajo
en el mbito de las empresas de trabajo temporal.
2| Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco
normativo de la prevencin de riesgos laborales.
3| Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, porque se
desarrolla el Artculo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de
noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales, en materia de
coordinacin de actividades empresariales.
4| Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de
la subcontratacin en el Sector de la Construccin.
5| Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba
el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad
Social y se establecen criterios para su notificacin y registro.
6| Orden TAS/1/2007, de 2 de enero, por la que se
establece el modelo de parte de enfermedad profesional,
se dictan normas para su elaboracin y transmisin y se
crea el correspondiente fichero de datos personales.
7| Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se
desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora
de la subcontratacin en el Sector de la Construccin.

5
Responsabilidades y sanciones
Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba
el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el


texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.

144
Real Decreto 306/2007, de 2 de marzo, por el que se actualizan las
cuantas de las sanciones establecidas en el texto refundido de la Ley
sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social, aprobado por el Real
Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto.

Real Decreto 597/2007, de 4 de mayo, sobre publicacin de las san-


ciones por infracciones muy graves en materia de prevencin de riesgos
laborales.

6
MARCO NORMATIvO ESPECfICO
La Ley 31/1995 de prevencin de riesgos laborales, el Real Decreto
39/1997 por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Pre-
vencin y la normativa indicada en los apartados de gestin de la preven-
cin y responsabilidades y sanciones, establecen el marco general para
poder integrar la prevencin en el modelo de gestin de la empresa.

Ser por lo tanto necesario considerar el marco normativo especfico


referente a la seguridad, higiene, ergonoma y medicina del trabajo en
el sector de la construccin.

7
SEGURIDAD LABORAL la seguridad laboral
La seguridad laboral se considera la disciplina preventiva que estudia todos
se ocupa de los riesgos
los riesgos y condiciones materiales relacionadas con el trabajo, que
podran llegar a afectar directa o indirectamente a la integridad fsica de los
y condiciones materiales
trabajadores y que suelen manifestarse en forma de accidente de trabajo. del trabajo que pueden
La normativa relacionada con la seguridad laboral es: llegar a afectar directa o
Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mnimas
indirectamente a la integridad
1|

en materia de sealizacin de seguridad y salud en el trabajo.


2| Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las fsica de los trabajadores
disposiciones mnimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
3| Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones
mnimas de seguridad y salud relativas a la utilizacin por
los trabajadores de equipos de proteccin individual.
4| Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se
establecen las disposiciones mnimas de seguridad y salud para
la utilizacin por los trabajadores de los equipos de trabajo.
5| Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que
se establecen disposiciones mnimas de seguridad y de
salud en las obras de construccin.
6| Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones
mnimas para la proteccin de la salud y seguridad
de los trabajadores frente al riesgo elctrico.

8
hIGIENE INDUSTRIAL
La higiene industrial se considera la disciplina preventiva cuyo objeto fun-
damental es identificar, evaluar y controlar, las concentraciones de los
diferentes contaminantes ya fueran de carcter fsico, qumico o biolgico
presentes en los puestos de trabajo y que pueden llegar a producir deter-
minadas alteraciones de la salud de los trabajadores y que tras un periodo
de exposicin pueden desencadenar en una enfermedad profesional tal y
como queda descrito en el Real Decreto 1299/2006.

145
La higiene industrial La normativa relacionada con la higiene industrial es:
Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la proteccin
identifica, evala y controla
1|

de los trabajadores contra los riesgos relacionados con


los agentes ambientales la exposicin a agentes biolgicos durante el trabajo.
2| Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la proteccin
presentes y que pueden de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la
exposicin a agentes cancergenos durante el trabajo.
causar enfermedades 3| Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la proteccin
profesionales de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con los agentes qumicos durante el trabajo.
4| Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la proteccin de
la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados
o que puedan derivarse de la exposicin a vibraciones mecnicas.
5| Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la proteccin
de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposicin al ruido.

9
Ergonoma y/o psicosociologa
Considerando tan solo la seguridad laboral o la higiene industrial, ya sea de
forma independiente o conjunta no es posible hacer frente a las condiciones de
La ergonoma trabajo que pudieran afectar a la salud de los trabajadores, considerando como
salud el equilibrio de los aspectos fsicos, psquicos y sociales, con lo que se
busca adecuar el puesto de hace necesario recurrir a la ergonoma y a la psicosociologa.

trabajo a la personas y la La normativa relacionada con la ergonoma y/o psicosociologa es:


psicosociologa aborda los 1| Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las
disposiciones mnimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
aspectos relacionados con el 2| Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mnimas
contenido y la organizacin de seguridad y salud relativas a la manipulacin manual de cargas que
entrae riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.
del trabajo 3| Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre
disposiciones mnimas de seguridad y salud relativas al trabajo
con equipos que incluyen pantallas de visualizacin.
4| Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la
proteccin de la salud y la seguridad de los trabajadores
contra los riesgos relacionados con la exposicin al ruido.

10
Medicina del trabajo
La Medicina del Trabajo se considera como aquella disciplina dirigida fun-
damentalmente a estudiar las consecuencias derivadas de las condicio-
nes materiales y ambientales sobre las personas, procurando establecer
junto a las anteriores disciplinas preventivas indicadas unas condiciones
de trabajo que no produzcan enfermedades ni daos a los trabajadores,
detectando cualquier alteracin en la salud.

La normativa relacionada con la medicina del trabajo se puede encontrar


en el Real Decreto 843/2011, de 17 de junio, por el que se establecen
los criterios bsicos sobre la organizacin de recursos para desarrollar la
actividad sanitaria de los servicios de prevencin.

146
F 2
orGaniZacin De la PreVencin

Para conseguir una excelente integracin de la prevencin en la empresa,


va a ser necesaria una organizacin de la prevencin acorde a la
estructura, el tamao de la empresa y si su actividad se encuentra
incluida en el Anexo I del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por
el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencin.

En funcin del Artculo 10 del R.D. 39/1997, se establece que la orga-


nizacin de la prevencin se realizar por el empresario con arreglo a
alguna de las modalidades siguientes:
1| Designando a uno o varios trabajadores para llevarla a cabo.
2| Constituyendo un servicio de prevencin propio.
3| Recurriendo a un servicio de prevencin ajeno.
Se ha omitido la modalidad Asumiendo el empresario personalmente la
actividad al considerar que se manejan agentes qumicos en particular
cancergenos (al manejar maderas duras y desarrollar parte de su trabajo
en obras de construccin).

La distribucin organizativa de la empresa en materia preventiva pretende


establecer los cargos y el organigrama necesario para una mejor integra-
cin a todos los niveles. Los cargos y el organigrama sern actualizados
cuando se produzcan variaciones que precisen de actualizacin.

Todos los responsables de la estructura organizativa tendrn sus funciones


y responsabilidades descritas en un apartado del plan de prevencin.
En algunas ocasiones
1
EL RECURSO PREvENTIvO
la presencia de recursos
Con la publicacin de la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma
del marco normativo de la prevencin de riesgos laborales, se estableci la preventivos es necesaria
necesidad de que en toda empresa independientemente de la modalidad
organizativa asumida por el empresario, tuviera designado a un recurso
independientemente de la
preventivo que se encargase de velar por la seguridad y salud de sus
compaeros en funcin de diversos casos:
modalidad asumida por el
1| Cuando los riesgos pueden verse agravados o modificados empresario
en el desarrollo del proceso o la actividad, o por la
concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan
sucesiva o simultneamente y que hagan preciso el control
de la correcta aplicacin de los mtodos de trabajo.
2| Cuando se realicen actividades o procesos que reglamentariamente
sean considerados como peligrosos o con riesgos especiales.
3| Cuando la necesidad de dicha presencia sea requerida por la
Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social si las circunstancias del
caso as lo exigieran debido a las condiciones de trabajo detectadas.

147
En el caso de trabajos Se consideran recursos preventivos, a los que el empresario podr asig-
nar la presencia, los siguientes:
en obras de construccin 1| Uno o varios trabajadores designados de la empresa.

cada contratista designar a 2| Uno o varios miembros del servicio de prevencin propio de la empresa.
3| Uno o varios miembros de los servicios de prevencin
los recursos preventivos ajenos concertados por la empresa.

necesarios Cuando la presencia sea realizada por diferentes recursos preventivos


stos debern colaborar entre s.

Los recursos preventivos debern tener la capacidad suficiente, dispo-


ner de los medios necesarios y ser suficientes en nmero para vigilar el
cumplimiento de las actividades preventivas, debiendo permanecer en el
centro de trabajo durante el tiempo en que se mantenga la situacin que
determine su presencia.

El empresario podr asignar la presencia de forma expresa a uno o va-


rios trabajadores de la empresa que, sin formar parte del servicio de pre-
vencin propio ni ser trabajadores designados, renan los conocimientos,
la cualificacin y la experiencia necesarios en las actividades o procesos
ya descritos y que cuenten con la formacin preventiva correspondiente,
como mnimo, de las funciones del nivel bsico.

En este supuesto, tales trabajadores debern mantener la necesaria cola-


boracin con los recursos preventivos del empresario.

En el caso de trabajos en obras de construccin cada contratista


designar a los recursos preventivos necesarios. La presencia de los
recursos preventivos de cada contratista ser necesaria cuando, durante la
obra, se desarrollen trabajos con riesgos especiales y su misin ser la de
vigilar el cumplimiento de las medidas incluidas en el plan de seguridad y
salud en el trabajo y comprobar la eficacia de stas medidas preventivas.

La subcontratacin en
2

las obras de construccin


Segn la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontrata-
cin en el Sector de la construccin, para que una empresa pueda inter-
venir en el proceso de subcontratacin en el sector de la construccin,
como contratista o subcontratista, deber:
1| Poseer una organizacin productiva propia, contar
con los medios materiales y personales necesarios, y
utilizarlos para el desarrollo de la actividad contratada.
2| Asumir los riesgos, obligaciones y responsabilidades
propias del desarrollo de la actividad empresarial.
3| Ejercer directamente las facultades de organizacin y direccin
sobre el trabajo desarrollado por sus trabajadores en la obra y,
en el caso de los trabajadores autnomos, ejecutar el trabajo
con autonoma y responsabilidad propia y fuera del mbito de
organizacin y direccin de la empresa que le haya contratado.

Adems de los anteriores requisitos, las empresas que pretendan ser


contratadas o subcontratadas para trabajos de una obra de construccin
debern tambin:

148
1| Acreditar que disponen de recursos humanos, en su
nivel directivo y productivo, que cuentan con la formacin
los instaladores de
necesaria en prevencin de riesgos laborales, as como de carpintera de madera
una organizacin preventiva adecuada a la Ley 31/1995, de
8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales. y los montadores de
2| Estar inscritas en el Registro de Empresas Acreditadas.
La inscripcin se realizar de oficio por la autoridad laboral estructuras de madera
competente, sobre la base de la declaracin del empresario.
subcontratados debern
En el caso de las empresas subcontratadas, como suele ser el caso de los
instaladores de carpintera de madera y de los montadores de estructuras,
estar sometidos al control
debern de estar sometidos al control preventivo de sus tareas por me- preventivo del recurso
dio del recurso preventivo de la empresa contratista, sin que esto reduzca
la vigilancia y control de los riesgos laborales a los que estn expuestos a los preventivo de la empresa
que estn expuestos en dichos puestos, pudiendo estos nombrar a sus res-
ponsables de seguridad, que nunca sustituirn pero si podrn colaborar contratista
con los recursos preventivos del contratista.

Por otro lado es preciso considerar las diversas opciones


organizativas posibles:

oPciones orGaniZatiVas Posibles:


1| El promotor podr contratar directamente con cuantos contratistas
estime oportuno ya sean personas fsicas o jurdicas.
2| El contratista podr contratar con las empresas
subcontratistas o trabajadores autnomos la ejecucin de
los trabajos que hubiera contratado con el promotor.
3| El primer y segundo subcontratistas podrn subcontratar la ejecucin
En toda obra de
de los trabajos que, respectivamente, tengan contratados, salvo construccin cada contratista
en los supuestos previstos en el punto 6) de este apartado.
4| El tercer subcontratista no podr subcontratar los trabajos que deber disponer de un libro
hubiera contratado con otro subcontratista o trabajador autnomo.
5| El trabajador autnomo no podr subcontratar los
de subcontratacin
trabajos a l encomendados ni a otras empresas
subcontratistas ni a otros trabajadores autnomos.
6| Asimismo, tampoco podrn subcontratar los subcontratistas,
cuya organizacin productiva puesta en uso en la obra consista
fundamentalmente en la aportacin de mano de obra, entendindose
por tal la que para la realizacin de la actividad contratada no utiliza
ms equipos de trabajo propios que las herramientas manuales,
incluidas las motorizadas porttiles, aunque cuenten con el apoyo de
otros equipos de trabajo distintos de los sealados, siempre que stos
pertenezcan a otras empresas, contratistas o subcontratistas, de la obra.

En toda obra de construccin, incluida en el mbito de aplicacin de la Ley


32/2006 (se incluyen los trabajos de: Excavacin; movimiento de tierras;
construccin; montaje y desmontaje de elementos prefabricados; acondi-
cionamientos o instalaciones; transformacin; rehabilitacin; reparacin;
desmantelamiento; derribo; mantenimiento; conservacin y trabajos de
pintura y limpieza; saneamiento), cada contratista deber disponer de un
Libro de Subcontratacin.

Para facilitar la comprensin de las relaciones existentes entre contratas


y subcontratas en cada obra de construccin, se deber de cumplimentar
una ficha resumen de las relaciones entre ellas.

149
NOTAS:

150
F 3
apaRtado f3
foMento De la toMa De conciencia sobre
la iMPortancia De inVolucrarse en la
PreVencin De riesGos laborales

El trabajo en el sector no est exento de riesgos que difcilmente pueden


ser eliminados, por lo que en virtud del Artculo 15 de la Ley de Preven-
cin de riesgos Laborales habr que reducirlos y controlarlos dando las
debidas instrucciones a los trabajadores.

Todos los expertos en la materia coinciden en sealar que el comporta-


miento humano es causa esencial de la mayora de los accidentes. Por
ello el factor humano en todos los niveles de la organizacin es la clave de
la prevencin de riesgos laborales y no puede omitirse en la evaluacin de
riesgos laborales ni en la accin preventiva eficaz.

La accin humana es determinante para que el sistema tcnico de la


empresa funcione correctamente. Aunque en una empresa se establezcan
unas medidas tcnicas adecuadas para prevenir los riesgos laborales, la
accin (consciente o inconsciente) de una persona puede dar al traste con
los resultados esperados.

Es posible que en una empresa se hayan desarrollado unos procedimientos


de prevencin correctos desde el punto de vista tcnico, pero que, sin
embargo, los ndices de siniestralidad se mantengan o no disminuyan en la
proporcin esperada. En estos casos podra pasar que los trabajadores no el comportamiento
saben, o no entienden cmo hacer uso de aquellos procedimientos segu-
ros. Ante una situacin como sta lo ms inmediato ser proporcionarles humano es causa esencial
una formacin e informacin adecuadas. Efectivamente, desde el punto de
vista de la intervencin sobre el llamado factor humano, la formacin
de la mayora de los
y la informacin son imprescindibles en cualquier plan preventivo.
accidentes. El factor humano
Por lo tanto, para poder conseguir integrar la prevencin de riesgos en el es clave de la prevencin de
modelo de gestin es necesario saber transmitir hacia los trabajadores
la necesidad de que son parte integrante del proceso productivo y que sin riesgos laborales
que ellos estn involucrados no va ser posible conseguir los objetivos
que se marquen en relacin con la siniestralidad.

151
La formacin y la Derechos del trabajador en materia de
prevencin de riesgos laborales
informacin son imprescindibles
Del articulado que conforma la Ley 31/1995, extraemos que todo traba-
en cualquier plan preventivo jador tiene derecho a:
1| Usar equipos de trabajo adecuados para el trabajo que deba
realizarse y convenientemente adaptados a tal efecto, de forma
que garanticen la seguridad y la salud de quien los maneje.
2| Ser consultado e informado sobre todas las cuestiones que afecten
a su seguridad y salud, permitindole participar en dichas cuestiones.
3| Ser formado con una formacin terica y prctica, suficiente
y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momento de su
contratacin, cualquiera que sea la modalidad o duracin de sta, como
cuando se produzcan cambios en las funciones que desempee o se
introduzcan nuevas tecnologas o cambios en los equipos de trabajo.
4| Interrumpir su actividad y abandonar el lugar de trabajo, en
caso necesario, cuando considere que dicha actividad entraa
un riesgo grave e inminente para su vida o su salud.
5| Una vigilancia peridica, gratuita y confidencial de su estado
de salud en funcin de los riesgos inherentes al trabajo.
6| La proteccin de trabajadores especialmente sensibles a determinados
riesgos, la proteccin de la maternidad y de los menores.
7| A disponer gratuitamente de los equipos de proteccin
individual adecuados para el desempeo de sus funciones
y velar por el uso efectivo de los mismos cuando, por la
naturaleza de los trabajos realizados, sean necesarios.

Obligaciones del trabajador en materia de


prevencin de riesgos laborales

En el Artculo 29 de la Ley 31/1995 se enumeran las obligaciones de


los trabajadores:
1| Corresponde a cada trabajador velar, segn sus posibilidades y
mediante el cumplimiento de las medidas de prevencin que en cada
caso sean adoptadas, por su propia seguridad y salud en el trabajo
y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su
actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo,
de conformidad con su formacin y las instrucciones del empresario.
2| Los trabajadores, con arreglo a su formacin y siguiendo las
instrucciones del empresario, debern en particular:
A
| Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y
los riesgos previsibles, las mquinas, aparatos, herramientas,
sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general,
cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad.
B
| Utilizar correctamente los medios y equipos de
proteccin facilitados por el empresario, de
acuerdo con las instrucciones recibidas de ste.
C
| No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente
los dispositivos de seguridad existentes o que se
instalen en los medios relacionados con su actividad o
en los lugares de trabajo en los que sta tenga lugar.

152
D
| Informar de inmediato a su superior jerrquico directo, y a los
trabajadores designados para realizar actividades de proteccin y
El trabajador tiene
de prevencin o, en su caso, al servicio de prevencin, acerca de
cualquier situacin que, a su juicio, entrae, por motivos razonables,
derecho a disponer
un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. gratuitamente de los
E
| Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas
por la autoridad competente con el fin de proteger la equipos de proteccin
seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo.
F
| Cooperar con el empresario para que ste pueda garantizar
individual adecuados
unas condiciones de trabajo que sean seguras y no entraen
riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores.
3| El incumplimiento por los trabajadores de las obligaciones en
materia de prevencin de riesgos a que se refieren los apartados
anteriores tendr la consideracin de incumplimiento laboral
a los efectos previstos en el Artculo 58.1 del Estatuto de los
Trabajadores o de falta, en su caso, conforme a lo establecido
en la correspondiente normativa sobre rgimen disciplinario de
los funcionarios pblicos o del personal estatutario al servicio
de las Administraciones pblicas. Lo dispuesto en este apartado
ser igualmente aplicable a los socios de las cooperativas cuya
actividad consista en la prestacin de su trabajo, con las precisiones
que se establezcan en sus Reglamentos de Rgimen Interno.

153
NOTAS:

154
ParticiPacin, inforMacin,consulta
y ProPuestas

F 4
La Ley de prevencin de riesgos laborales prev la participacin, informa- El trabajador tiene
cin, consulta y participacin de los trabajadores para una eficaz integra-
cin de la prevencin. Conozcamos el articulado referido a este apartado. derecho a participar en la
El derecho de participacin por parte de los trabajadores lo encontramos empresa en las cuestiones
en el Artculo 34 de la Ley 31/1995, que establece este derecho a
participar en la empresa en las cuestiones relacionadas con la pre- relacionadas con la
vencin de riesgos en el trabajo; se debe tener en cuenta que en las
empresas o centros de trabajo que cuenten con seis o ms trabajadores, prevencin de riesgos en
la participacin de stos se canalizar a travs de sus representantes. Estos
representantes sern los delegados de prevencin o los componentes del
el trabajo
comit de seguridad y salud para aquellas empresas en las que cuenten con
ms de 50 trabajadores.

A los comits de empresa, a los delegados de personal y a los repre-


sentantes sindicales les corresponde, en los trminos que, respectiva-
mente, les reconocen el Estatuto de los Trabajadores y la Ley Orgnica de
Libertad Sindical, la defensa de los intereses de los trabajadores en
materia de prevencin de riesgos en el trabajo.
Los delegados de
Participacin por medio de los delegados de prevencin prevencin son los
Los delegados de prevencin son los representantes de los trabajado- representantes de los
res con funciones especficas en materia de prevencin de riesgos en
el trabajo. trabajadores con funciones
Los delegados de prevencin sern designados por y entre los repre- especficas en materia de
sentantes del personal que cuenten con una formacin mnima de
prevencin de nivel bsico, con arreglo a la siguiente escala: prevencin de riesgos en
el trabajo
Empresa o centro de trabajo Delegados de prevencin
Hasta 49 trabajadores 1
De 50 a 100 trabajadores 2
De 101 a 500 trabajadores 3
De 501 a 1.000 trabajadores 4
De 1.001 a 2.000 trabajadores 5
De 2.001 a 3.000 trabajadores 6
De 3.001 a 4.000 trabajadores 7
De 4.001 en adelante 8

155
En las empresas de hasta treinta trabajadores el delegado de preven-
El delegado de cin ser el delegado de personal. En las empresas de treinta y uno a
cuarenta y nueve trabajadores habr un delegado de prevencin que
prevencin debe promover ser elegido por y entre los delegados de personal.

y fomentar la cooperacin Son competencias de los Delegados de Prevencin:


de los trabajadores en la 1| Colaborar con la direccin de la empresa en
la mejora de la accin preventiva.
ejecucin de la normativa 2| Promover y fomentar la cooperacin de los trabajadores en la
sobre prevencin de ejecucin de la normativa sobre prevencin de riesgos laborales.
3| Ser consultados por el empresario, con carcter
riesgos laborales previo a su ejecucin, acerca de las decisiones a que
se refiere el Artculo 33 de la Ley 31/1995.
4| Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento
de la normativa de prevencin de riesgos laborales.
5| En las empresas que, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado
2 del Artculo 38 de la Ley 31/1995, no cuenten con Comit de
Seguridad y Salud por no alcanzar el nmero mnimo de trabajadores
establecido al efecto, las competencias atribuidas a aqul en la
presente Ley sern ejercidas por los Delegados de Prevencin.

Los delegados de prevencin estn facultados para:


1| Acompaar a los tcnicos en las evaluaciones de riesgos, a
los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social en las visitas y
Los delegados verificaciones que realicen para comprobar el cumplimiento de
la normativa sobre prevencin de riesgos laborales, pudiendo
de prevencin estn formular ante ellos las observaciones que estimen oportunas.
2| Tener acceso a la informacin y documentacin relativa a las
facultados para recabar condiciones de trabajo que sean necesarias para el ejercicio
de sus funciones a excepcin de los reconocimientos mdicos
del empresario la de cada trabajador que tienen el carcter de confidencial.

adopcin de medidas de 3| Ser informados por el empresario sobre los daos producidos
en la salud de los trabajadores una vez que aqul hubiese
carcter preventivo y para tenido conocimiento de ellos, pudiendo presentarse, an
fuera de su jornada laboral, en el lugar de los hechos
la mejora de los niveles de para conocer las circunstancias de los mismos.
4| Recibir del empresario las informaciones obtenidas por ste
proteccin procedentes de las personas u rganos encargados de las
actividades de proteccin y prevencin en la empresa, as como
colaborar con la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social.
5| Realizar visitas a los lugares de trabajo para ejercer una labor
de vigilancia y control del estado de las condiciones de trabajo,
pudiendo, a tal fin, acceder a cualquier zona de los mismos y
comunicarse durante la jornada con los trabajadores, de manera
que no se altere el normal desarrollo del proceso productivo.
6| Recabar del empresario la adopcin de medidas de carcter
preventivo y para la mejora de los niveles de proteccin de
la seguridad y la salud de los trabajadores, pudiendo a tal
fin efectuar propuestas al empresario, as como al Comit
de Seguridad y Salud para su discusin en el mismo.
7| Proponer al rgano de representacin de los trabajadores
la adopcin del acuerdo de paralizacin de actividades
en caso de riesgo grave e inminente.

156
Participacin por medio del comit de seguridad y salud el comit de seguridad
El Comit de Seguridad y Salud es el rgano paritario y colegiado de y salud es el rgano paritario
participacin destinado a la consulta regular y peridica de las actua-
ciones de la empresa en materia de prevencin de riesgos. y colegiado de participacin
Se constituir un Comit de Seguridad y Salud en todas las empresas o destinado a la consulta
centros de trabajo que cuenten con 50 o ms trabajadores.
de las actuaciones de la
El Comit estar formado por los Delegados de Prevencin, de una parte,
y por el empresario y/o sus representantes en nmero igual al de los
empresa en materia de
Delegados de Prevencin, de la otra. prevencin de riesgos
En las reuniones del Comit de Seguridad y Salud participarn, con voz
pero sin voto, los Delegados Sindicales y los responsables tcnicos de
la prevencin en la empresa que no estn incluidos en la composicin
a la que se refiere el prrafo anterior. En las mismas condiciones podrn
participar trabajadores de la empresa que cuenten con una especial cualifi-
cacin o informacin respecto de concretas cuestiones que se debatan en
este rgano y tcnicos en prevencin ajenos a la empresa, siempre que as
lo solicite alguna de las representaciones en el Comit.

El Comit de Seguridad y Salud se reunir trimestralmente y siempre que


Se constituir un comit
lo solicite alguna de las representaciones en el mismo. El Comit adoptar
sus propias normas de funcionamiento.
de seguridad y salud
en todas las empresas
Las empresas que cuenten con varios centros de trabajo dotados de Comi-
t de Seguridad y Salud podrn acordar con sus trabajadores la creacin o centros de trabajo que
de un Comit Intercentros, con las funciones que el acuerdo le atribuya.
cuenten con 50 o ms
El Comit de Seguridad y Salud tendr las siguientes competencias:
trabajadores
1| Participar en la elaboracin, puesta en prctica y evaluacin de los
planes y programas de prevencin de riesgos de la empresa.
2| Debatir, antes de su puesta en prctica y en lo referente a su
incidencia en la prevencin de riesgos, la eleccin de la modalidad
organizativa de la empresa y, en su caso, la gestin realizada por las
entidades especializadas con las que la empresa hubiera concertado
la realizacin de actividades preventivas; los proyectos en materia
de planificacin, organizacin del trabajo e introduccin de nuevas
tecnologas, organizacin y desarrollo de las actividades de proteccin
y prevencin a que se refiere el Artculo 16 de la Ley 31/1995 y comit de seguridad y
proyecto y organizacin de la formacin en materia preventiva;
3| Promover iniciativas sobre mtodos y procedimientos para la efectiva salud debe participar en
prevencin de los riesgos, proponiendo a la empresa la mejora de
las condiciones o la correccin de las deficiencias existentes. la elaboracin, puesta en
4| En el ejercicio de sus competencias, el Comit de prctica y evaluacin de los
Seguridad y Salud estar facultado para:
5| Conocer directamente la situacin relativa a la prevencin planes y programas de
de riesgos en el centro de trabajo, realizando a tal
efecto las visitas que estime oportunas. prevencin de riesgos de
6| Conocer los documentos e informes relativos a las
condiciones de trabajo que sean necesarios para el
la empresa
cumplimiento de sus funciones, as como los procedentes
de la actividad del servicio de prevencin, en su caso.

157
El empresario adoptar 7| Conocer y analizar los daos producidos en la salud o en la
integridad fsica de los trabajadores, al objeto de valorar sus
las medidas adecuadas para causas y proponer las medidas preventivas oportunas.
8| Conocer e informar la memoria y programacin
que los trabajadores reciban anual de servicios de prevencin.

informaciones necesarias A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en esta Ley respecto de la

referentes a los riesgos, colaboracin entre empresas en los supuestos de desarrollo simultneo de
actividades en un mismo centro de trabajo, se podr acordar la realiza-
medidas y actividades de cin de reuniones conjuntas de los Comits de Seguridad y Salud o, en
su defecto, de los Delegados de Prevencin y empresarios de las empresas
proteccin y prevencin y que carezcan de dichos Comits, u otras medidas de actuacin coordinada.

medidas de emergencia Informacin

adoptadas Es en el Artculo 18 de la Ley de prevencin de riesgos laborales la que


establece que el empresario adoptar las medidas adecuadas para
que los trabajadores reciban todas las informaciones necesarias en
relacin con:
1| Los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores
en el trabajo, tanto aquellos que afecten a la empresa en su
conjunto como a cada tipo de puesto de trabajo o funcin.
2| Las medidas y actividades de proteccin y prevencin aplicables.
3| Las medidas de emergencia adoptadas.

Consulta

La consulta y participacin de los trabajadores forma parte del captulo


V de la Ley de prevencin de riesgos laborales y ms concretamente en
el Artculo 33, en este artculo se especifica que el empresario deber
Los trabajadores tendrn consultar a los trabajadores, con la debida antelacin, la adopcin de
las decisiones relativas a:
derecho a efectuar 1| La planificacin y la organizacin del trabajo en la empresa y la
introduccin de nuevas tecnologas, en todo lo relacionado con
propuestas de mejora de las consecuencias que stas pudieran tener para la seguridad

los niveles de proteccin y la salud de los trabajadores, derivadas de la eleccin de los


equipos, la determinacin y la adecuacin de las condiciones de
trabajo y el impacto de los factores ambientales en el trabajo.
2| La organizacin y desarrollo de las actividades de proteccin de
la salud y prevencin de los riesgos profesionales en la empresa,
incluida la designacin de los trabajadores encargados de dichas
actividades o el recurso a un servicio de prevencin externo.
3| La designacin de los trabajadores encargados
de las medidas de emergencia.
4| Los procedimientos de informacin y documentacin
a que se refieren el artculo 18, apartado 1, y el
artculo 23, apartado 1, de la Ley 31/1995.
5| El proyecto y la organizacin de la formacin en materia preventiva.
6| Cualquier otra accin que pueda tener efectos sustanciales
sobre la seguridad y la salud de los trabajadores.

158
En las empresas que cuenten con representantes de los trabajadores,
las consultas a que se refiere el apartado anterior se llevarn a cabo con
dichos representantes.

Propuestas

Acorde al Artculo 18 de la Ley de prevencin de riesgos laborales, los


trabajadores tendrn derecho a efectuar propuestas al empresario, as
como a los rganos de participacin y representacin previstos en el
captulo V (consulta y participacin de los trabajadores), dirigidas a la me-
jora de los niveles de proteccin de la seguridad y la salud en la empresa.

159
BIBLIOGRAFA

Alonso, M Carmen. Evaluacin de los riesgos especficos derivados de las Mantenimiento seguro para empresarios. Trabajadores seguros: ahorro
atmsferas explosivas (ATEX). Nota Tcnica de Prevencin n 876. econmico. FACTS n 89. Ed. Agencia Europea para la Seguridad y la
Ed. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Instituto Nacional de Seguri- Salud en el Trabajo.
dad e Higiene en el Trabajo.
Mantenimiento y SST. Panorama estadstico. FACTS n 90. Ed. Agencia
Bestratn, M. Integracin de la prevencin en el mantenimiento. Ed. Instituto Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo.
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Revista Seguridad y salud en
el trabajo, n 64, octubre 2011, pp. 20-27. 2011 ORDEN de 12 de febrero de 1998 por la que se aprueba la instruccin sobre
las acciones a considerar en el proyecto de puentes de carretera (IAP). (BOE
Campaa europea sobre mantenimiento seguro y preventivo. Informacin n 54, de 4 de marzo).
destacada. Trabajos saludables. Buen negocio para ti, buen negocio para
todos. Ed. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Piqu, T. Seguridad en el almacenamiento de madera. Nota Tcnica de
Prevencin n 220. Ed. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo- Instituto
Castao Cerezo, M. Apuntes de estructuras de madera. 2009. Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Cuadrillero, P. et al. Gua de Buenas Prcticas en la manipulacin de Puebla, T. et al. Estadsticas de Accidentes y lesiones en el sector del mueble
mercancas peligrosas en el sector del mueble y la madera de la Regin de para promover la mejora en los puestos de trabajo SEGULAB. Ed. Direccin
Murcia. Ed. Instituto de Seguridad y Salud Laboral (ISSL). 2012 General de Trabajo de la Regin de Murcia y CETEM. 2011.
Demers, P. y Teschke, K. Industria de la madera. Ed. Enciclopedia de Salud y Puebla, T. et al. Gua didctica para la prevencin en el mantenimiento de
Seguridad en el Trabajo, Cap. 71. equipos de trabajo en el sector de la madera. Ed. Instituto de Seguridad y
Daz, M. Aplicaciones del uso de la madera. Ed. Esmader Galicia. 2009. Salud Laboral (ISSL) y CETEM. 2011.

Documentos bsicos del Cdigo Tcnico de la Edificacin, aprobados por el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de disposiciones mnimas de seguridad y salud en las obras de construccin.
19 de octubre. (BOE 23-septiembre-2009). (BOE n 256, de 25 de octubre).

Documento Bsico SE-M. Seguridad estructural, Madera (2006). Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Cdigo
Tcnico de la Edificacin. (BOE n 74, de 28 de marzo).
Fernndez-Golfn, J. et al. Gua de construir con madera. Conceptos bsicos
de la construccin con madera. Documento de aplicacin del CTE. Ed. Rescalvo, F. Manual de riesgos laborales especficos y su prevencin. Ed.
Confemadera. 2010. Ibermutuamur. 1998.

Fernndez-Golfn, J. et al. Gua de construir con madera. Ejecucin, control y Rodrguez, D. Almacenamiento y manipulacin de productos qumicos.
mantenimiento. Documento de aplicacin del CTE. Ed. Confemadera. 2010. Fichas de divulgacin normativa. Ed. Centro Nacional de Condiciones de
Trabajo- Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 2009.
Fernndez-Golfn, J. et al. Gua de construir con madera. Productos de
madera para la construccin. Documento de aplicacin del CTE. Ed. Confe- Schickhofer, G. Productos de madera para la construccin. Productos l
madera. 2010. ineales y superficiales. Propiedades, medidas, aplicaciones.
Ed. proHolz Austria. 2009.
Fernndez-Golfn Seco, J. et al. Normas aplicables a las estructuras de ma-
dera maciza. Ed. Boletn de Informacin Tcnica N 221, pp. 40-43. 2003. Urbn Brotns, P. y Marcos Portaa, E. Estructuras de madera.
Ed. Editorial Club Universitario. 1996.
Glvez, B. Tesis doctoral Madera estructural tipologa y clculo de uniones.
Ed. Universidad Politcnica de Valencia. Escuela Tcnica Superior de Ingenie- Vignote Pea, S. y Martnez Rojas, I. Tecnologa de la madera.
ra de Edificacin. 2011. Ed. Mundi-Prensa (Madrid). 2006.

Gonzlez, D. Seguridad en mquinas. Ed. Fundacin Confemetal. 2008.


Gua tcnica para la evaluacin y prevencin de los riesgos relativos a las
obras de construccin. Ed. Ministerio de Empleo y Seguridad Social e Institu-
to Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 2012.
Hita, F. El polvo de la madera: Riesgo laboral y su prevencin. Ed. Secretara
de Salud Laboral y Medio Ambiente de MCA-UGT. Fed. De Industria con la
financiacin de la Fundacin para la prevencin de riesgos laborales. 2010.
Ibarra, J. Mquinas para trabajar la madera: seguridad y adecuacin al R.D.
1215/1997. Ed. OSALAN, Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales.
2007.
Ignacio, J. et al. Seguridad prctica en la construccin. Ed. OSALAN, Institu-
to Vasco de Seguridad y Salud Laborales. 2009.
La prevencin de riesgos laborales y el montaje manual de muebles.
Ed. Asociacin de Mutuas de Accidente de Trabajo y Enfermedades Profesio-
nales de la Seguridad Social. 2000.
Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales.
(BOE n 269, de 10 de noviembre).
Con la Financiacin de :

IS-0152/2011

También podría gustarte