La Prisión de Campeche
La Prisión de Campeche
La Prisión de Campeche
La prisin de Campeche
durante los siglos XIX y XX
L
a oportunidad de realizar una investigacin de la ex crcel pblica de
Campeche se debi al apoyo del Ayuntamiento de esta ciudad, a travs
del programa Sitios Histricos y Culturales, financiado por la Secretara
de Desarrollo Social, cuyo objetivo fue la restauracin del edificio entre
1993 y 1994.
La exploracin arqueolgica de la ex crcel pblica de Campeche, aunada a la in-
vestigacin histrica y al anlisis arquitectnico permiti definir y reconstruir algunos | 71
espacios arquitectnicos de los siglos XIX y XX de la antigua prisin.
El edificio en comento es conocido como el Hospicio o como la ex crcel,1 y actual-
mente alberga al Archivo Municipal de Campeche. Se encuentra ubicado en el inte-
rior de lo que fue el recinto amurallado de la ciudad y est marcado con el nmero 48
de la calle 63, entre la 16 y la 18 (vase figura 1).
Antecedentes histricos
La crcel pblica de Campeche ha tenido por lo menos cuatro sedes desde que fue ins-
taurada formalmente en la ciudad, la primera funcion en la poca novohispana y estu-
vo situada en la esquina oriente de la plaza principal. La segunda ocup de manera pro-
visional el cuartel del Batalln nm. 16, entre 1844 y 1845, para despus ser trasladada
al edificio conocido como el Hospicio en la calle 63, donde funcion como prisin
de 1845 a 1983. En esta ltima fecha fue inaugurado el moderno centro penitenciario de
San Francisco Kobn, ubicado a pocos kilmetros al noreste de la ciudad de Campeche.
* Centro INAH-Campeche.
1 Catlogo Nacional de Monumentos Histricos, Mxico, Coordinacin Nacional de Monumentos Histricos,
INAH, 2005.
Campeche, Tipografa El Fnix de Pablo Llovera Marcn, 12 Juan de Dios Prez Galz, op. cit., p. 57.
1905, p. 369. 13 Francisco lvarez Surez, op. cit., t. II, pp. 256-257.
11 Desir Charnay, Viaje a Yucatn a fines de 1886, Mrida, 14 Ibidem, pp. 295-298.
80 |
Figura 12. Materiales histricos de los tipos: A) Yunc sin engobe, B) Sacpokana rojo, C) Rojo colonial, D) Vidriado de plomo,
E) Jarra de olivo estilo medio, F) Loza fina. Archivo Centro INAH-Campeche.
UAC-SEP, 1996, p. 187. Study, New Haven, Yale University, Publication in Anthro-
30 Vicente Surez Aguilar, op. cit. pology, 62, 1960, p. 23.
31 Vicente Surez Aguilar y Heber Ojeda Mas, Materiales 34 Diana Lpez, Rescate arqueolgico en la Droguera Veracruza-
histricos de la isla de Jaina, Campeche, en Temas Antropo- na, Cuaderno de Trabajo, 4, Mxico, INAH, 1985, p. 32.
lgicos, vol. 21, nm. 1, Mrida, UADY, 1999, p. 96. 35 John M. Goggin, op. cit., p. 11.
el lado poniente de la Plaza Mayor de Mrida, Yucatn, y anli- siglo XVIII, ya que el color verde en maylica
sis cermico comparativo, Mxico, INAH (Cientfica, 261), comienza en ese siglo, estando asociado a los tipos
1995, p. 91.
39 Kathleen Deagan, Artifacts of Spanish Colonies of Florida
and the Caribbean 1500-1800, vol. I: Ceramics, glassware and 41 Ibidem, pp. 110-112.
beads, Washington, D. C./Londres, Smithsonian Institution 42 John M. Goggin, Spanish Majolica in the New World: types
Press, 1987, p. 78. of the Sixteen to eighteen centuries, New Haven, Yale Univer-
40 Rafael Burgos Villanueva, op. cit., p. 93. sity, Publications in Anthropology, 72, 1968, p. 157.
Puebla policromo y Puebla azul sobre blanco. El platos y tazas. En la ex crcel slo identificamos
| 83
origen de su manufactura es la ciudad de Puebla.43 la forma de plato (vase figura 13D). Al parecer
Al Ab policromo se le encuentra en la Ciu- se le comienza a fabricar a fines del siglo XVI,
dadela y en el Olimpo de la ciudad de Mrida; su prolongndose hasta mediados del XVIII.45
superficie tiene un esmalte blanco y su decora- El tipo San Agustn azul sobre blanco es total-
cin interior es de motivos florales en azul y ban- mente del siglo XVIII46 y se le encuentra tanto en
das y lneas amarillo ocre y caf negruzco, y con la ciudad de Mrida como en la de Campeche.
una forma de plato (vase figura 13C). La mayo- Entre sus caractersticas vemos su superficie con
ra de los autores coincide en el siglo XVII para su esmalte blanco, su decoracin interior con dise-
ubicacin cronolgica.44 os florales en azul claro y oscuro, y la forma de
En cuanto al Puebla policromo se encuentra plato,47 pero en este caso se trata de un cajete
reportado en Hunucm, Man, Mrida y Teabo, con decoracin exterior de lneas en color azul
en el estado de Yucatn y en el DAP, la Casa del claro (vase figura 13E). Tal vez el lugar de su
Teniente del Rey y el ex convento de San Fran- manufactura fue la ciudad de Puebla.48
cisco en la ciudad de Campeche. Su superficie
tiene un esmalte color blanco, su decoracin in- 45 Ibidem, pp. 124-128.
46 Pherciba Stacy, Aboriginal Pottery at Santa Rosa Pensaco-
terior posee diseos en color azul y lneas en ne-
la, en Archaeological Excavations at Santa Rosa Pensacola,
gro como telaraas, y las formas reportadas son Tallase, Florida State University, Notes in Anthropology,
vol. 10, 1965, pp. 74-122; John Goggin, op. cit., p. 189.
43 Rafael Burgos Villanueva, op. cit., pp. 118-120. 47 Rafael Burgos Villanueva, op. cit., pp. 131-132.
44 Ibidem, pp. 121-124. 48 John Goggin, op. cit., p. 188.
84 |
Por otro lado, el tipo Puebla azul sobre blan- que comprende vara de 1700 a 1850, encon-
co corresponde a los siglos XVII y XVIII, aunque trndose en Man y Mrida.50
hay autores que lo sitan desde fines del XVI y Otro tipo de materiales est representado por
lo prolongan incluso hasta 1850. Ejemplares de loza fina aparentemente de los siglos XIX y XX
este tipo provienen de Man, Mrida, Emal, Ma- con decoracin en color azul sobre blanco y con
ma y el ex convento de Sisal en Yucatn, as co- diferentes tonalidades. Los ejemplares recupera-
mo de la ciudad de Campeche e Ichmul, este l- dos presentan motivos florales por una parte y
timo en Quintana Roo. Tiene una decoracin por la otra, de bandas o franjas, con formas de
interna y externa con diseos florales y lneas platos y de tazas (vase figura 12F). La vajilla lo-
en azul, as como forma de platos y cajetes.49 En za crema se comienza a manufacturar en 1759
este caso slo contamos con platos (vase figu- por Josiah Wedgwood, siendo caracterstica de la
ra 13F). fbrica de Staffordshire y de otras fbricas de
El ltimo tipo representado es el Playa poli- Inglaterra y Estados Unidos, prevaleciendo hasta
cromo con decoracin interior de diseos flora- 1830. La loza crema haba desplazado rpida-
les en azul y lneas en negro y forma de platos, mente a la loza blanca con vidriado a la sal (sto-
tazas, cajetes y albarelos. Nuestro ejemplar tiene neware).51
forma de plato (vase figura 13G). El periodo
50 Ibidem, pp. 137-139.
49 Rafael Burgos Villanueva, op. cit., pp. 133-136. 51 Ibidem, pp. 147-151.