Programa Literatura de Europa Septentrional Cazorla PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Universidad Nacional del Nordeste

Facultada de Humanidades
Departamento de Letras

2016
Carreras: Profesorado (asignatura optativa) y Licenciatura en Letras
Carga Horaria semanal: 4,30 horas reloj semanales
Carga Horaria total: 72horas
Modalidad de cursado: cuatrimestral (segundo cuatrimestre)
Modalidad de dictado: asignatura terico-prctica presencial con complementariedad
didctica del aula UNNE Virtu@l.
Equipo de ctedra: Mara Angelina Cazorla (profesora adjunta), Mara Laura Pen
(profesora auxiliar de 1ra) y Horacio Sosa (profesor adscripto)

Fundamentacin de la asignatura:

Para el presente ciclo lectivo, esta ctedra ha priorizado los contenidos atenientes a
la civilizacin en lengua inglesa y, especficamente, la creacin literaria como emergente de
la cosmovisin del hombre. Ante la necesidad de presentar un panorama lo ms amplio
posible, esta materia tiene por objeto recorrer y poner al alcance del alumno para su lectura
e interpretacin, aquellas producciones que instauran un sentido fundante de tradicin
literaria inglesa en un perodo histrico que va desde la baja edad media (finales del siglo
XIV) hasta el siglo XIX.
A los efectos de que este programa sea accesible a los alumnos, los contenidos se
dividen en cuatro (4) unidades que plantean el siguiente recorrido de lectura: a) Unidad 1:
Literatura Medieval, b) Unidad 2: Literatura Renacentista, c) Unidad 3: Literatura (neo)
Clasicista, d) Unidad 4: Literatura Decimonnica.
Empezaremos nuestro viaje con un breve recorrido diacrnico de la lengua y la
literatura inglesa desde sus primeras manifestaciones (siglo V) hasta la poca de Geoffrey

1
Chaucer y su opus magnum The Canterbury Tales considerada uno de los mayores logros
literarios de la Edad Media. Chaucer no slo es un verdadero innovador respecto a la
literatura narrativa sino que, adems, anticipa el gnero novelstico que tardar, al menos,
tres siglos en desarrollarse en Inglaterra. Aqu, haremos un salto de siglo y medio para,
luego, detenernos extensamente en un punto crucial de referencia en los mbitos teatrales.
A 400 aos del fallecimiento de William Shakespeare le rendiremos homenaje generando
un debate en el que se analicen y compartan aspectos crticos y tericos que se han
producido y se producen en torno a su trabajo. La variedad de posibilidades significativas
en cada lectura, demuestra que sus obras son verdaderas joyas de la literatura universal y
exigen de los lectores/espectadores una aproximacin abierta y sin prejuicios. La audacia y
el ingenio de estos dos autores les han asegurado su propia inmortalidad.
As como la poesa fue el vehculo natural de expresin de los siglos XVI y XVII, el
medio predilecto de escritura durante el siglo XVIII fue la prosa. El relato, gnero muy
aceptado por el pblico, tuvo sus precursores en las fantasas de los isabelinos pero fij su
forma durante el siglo XVIII. Daniel Defoe y sus obras cannicas promueven el
reconocimiento de los aportes de la novela inglesa al inicio, desarrollo y predominio del
gnero.
La historia de la literatura no puede prescindir de la historia del pas que la ha
producido. Nuestra parada final ser en las novelas del realismo decimonnico
(considerado como el siglo de oro de la novela por ser un periodo de intensa actividad
literaria) en su relacin con el marco histrico-poltico, socio-econmico, artstico-cultural
e ideolgico del periodo tardo-victoriano. La produccin literaria durante el siglo XIX fue
mucho ms amplia y compleja que la del siglo anterior. Nos llega entremezclada con otros
gneros literarios ms tradicionales, como la novela gtica, la narracin pica, la fbula
moral, la parodia, el sermn, la stira y la denuncia social. Tal es el caso de Charles
Dickens quien subordina su arte a propsitos sociales y morales.
Resulta innecesario decir que slo los autores que figuran en el programa analtico y
la bibliografa son aquellos que merecen ser ledos. Cifrar la historia de una de las
literaturas ms ricas del mundo occidental en la forzosa brevedad de este programa es una
tarea muy pretenciosa. Guiados por el propsito esencial de interesar al alumno y estimular

2
su curiosidad para un estudio ms profundo, la presente propuesta ha dado relevancia a tres
(3) cuestiones:
a) el aporte que estas obras y autores han hecho a la literatura universal de siglos
posteriores,
b) la posibilidad de acceso a los textos (en espaol) por parte de los alumnos
universitarios y de otras fuentes de informacin (obras en las que los mismos u otros
autores ingleses desarrollan su teora esttica y/o estudios crticos),
c) la promocin de la lectura placentera.

Objetivos generales:

Al completar las distintas unidades se espera que el alumno logre:

Comprender el contexto histrico-poltico, socio-econmico y artstico-cultural de


Europa Occidental entre los siglos XIV y XIX.
Interpretar las producciones literarias inglesas ms importantes de estos perodos a
la luz de la filosofa, las ideas y los movimientos intelectuales.
Tomar conciencia que los textos literarios, sumados a los procesos histricos,
sociales y artsticos, permiten comprender mejor la identidad de los pueblos.
Identificar lneas y lazos de filiacin con obras anteriores y posteriores a los
periodos estudiados.
Estimular la percepcin de influencias de obras y autores de habla inglesa en la
formacin de la literatura universal, latinoamericana, argentina y regional.
Adquirir una actitud interpretativa, reflexiva y crtica de las construcciones
temticas y discursivas en torno a las producciones literarias de autores ingleses de
los perodos comprendidos en esta propuesta.

Objetivos especficos:

Sern prioritrios de esta propuesta:


Identificar las caractersticas esenciales de los movimientos literarios (neo)
clasicismo, (pre) romanticismo, realismo y naturalismo) producidos en Inglaterra
durante los siglos estudiados.

3
Reconocer las caractersticas fundamentales y los rasgos formales que particularizan
la produccin de la literatura de cada perodo.
Rastear los precedentes literarios que fundaron la tradicin en la literatura inglesa a
partir de obras y autores cannicos.
Reconstruir la cosmovisin del hombre al examinar y caracterizar su representacin
(personajes) y expresin (escritura) en las discursividades vehiculizadas por los
textos literarios ingleses.
Emitir un juicio crtico, reflexivo y fundamentado en el anlisis interpretativo de
los textos literarios del Programa.

Organizacin de los contenidos

Se trabajar con el corpus textual bsico obligatorio que se consigna seguidamente


atendiendo a criterios cronolgicos.

Autores y obras para analizar en clase:


CHAUCER, Geoffrey: General Prologue en The Canterbury Tales
SHAKESPEARE, William: seleccin de sonetos en edicin bilinge (N 1, 18, 60,
73, 94, 97, 116, 129, 130 y 146 ), The Tragedy of Hamlet, Prince of Denmark, A
Midsummer Nights Dream y Richard III.
DEFOE, Daniel: Robinson Crusoe.
DICKENS, Charles: Hard Times.
TOLSTOI, Lev: Anna Karnina

Autores y obras para anlisis personal:


CHAUCER, Geoffrey: cuentos del caballero, molinero, administrador, magistrado,
comadre/mujer de Bath, fraile, alguacil, universitario, mercader, terrateniente, vendedor de
bulas/bulero/perdonador, marino, priora, capelln de monjas, segunda monja y criado del
cannigo.
SHAKESPEARE, William: The Tragedy of Macbeth y Romeo and Juliet;
DICKENS, Charles: Great Expectations, Oliver Twist y David Copperfield.

El desarrollo terico de los contenidos no estar limitado por la secuencia propuesta;


aquellos temas que lo requieran podrn ser tratados oportunamente en funcin de las
exigencias del grupo.

Programa analtico:

UNIDAD 1: LITERATURA MEDIEVAL.


Breve recorrido por el perodo anglosajn y anglo-normando. La literatura en Ingls
Antiguo: generalidades sobre Beowulf y la poesa pica heroica. La literatura en Ingls
Medio. Geoffrey Chaucer (1343?-1400) y el gnero contario que epitomiza el saber de la

4
poca medieval inglesa y europea. La peregrinacin. Categorizacin de los cuentos:
romances, comedias, pathos, examplia y fabliaux. Aportes innovadores a la lengua. La
situacin lingstica anterior y posterior a Chaucer. Estudio particularizado de las versiones
prosificadas del Prlogo General y de una seleccin de cuentos de The Canterbury Tales.

UNIDAD 2: LITERATURA RENACENTISTA.


Las mujeres en el poder. La cosmovisin isabelino-jacobina en W. Shakespeare
(1564-1616) y sus obras. Concepcin del mundo. Imgenes, temas, convenciones. Riqueza
y variedad del lenguaje. Revisin del concepto de autor.
2.1. Breve antecedentes del teatro pre isabelino. Las convenciones teatrales del
Renacimiento ingls. Teatros, actores y pblico. Las tragedias de espas, secretos,
fantasmas y otros aspectos gticos. Caractersticas del teatro de Sneca en las tragedias de
venganza. Triloga trgica: Hamlet, Macbeth y Romeo y Julieta.

2.2. Comedias de gnero, poder y representacin. Magia y realidad. Representaciones


sociales. El lenguaje de la seduccin. Anlisis particularizado de Sueo de una noche de
verano.
2.3. Obras histricas. Poder poltico, herencia y usurpacin. Nociones de historia y
ficcin en el teatro de WS. La biografa como gnero de historia. La Guerra de las (dos)
Rosas: Lancasterianos vs Yorkistas. Ejemplificacin con su tetraloga menor: Ricardo III y
las tres partes de Enrique VI.
2.4. El soneto ingls. Principios de la mtrica inglesa. Ritmo. Rima. Acentuacin. La
secuencia temtica en WS. Representacin de conceptos, valores y sentimientos. Reflexin
acerca del lenguaje potico, la belleza, el amor y el tiempo. La influencia petrarquista.

UNIDAD 3: LITERATURA (NEO) CLASICISTA.


3.1.Caractersticas literarias del Clasicismo. La expansin generalizada del Imperio
Britnico: el dominio de los mares y el comercio. El surgimiento de la novela inglesa.
Caracterizacin de la novela del siglo XVIII: sentimental, de aventuras y gtica entre otras.
La novela de viajes, de anagnrisis y conocimiento (de la alteridad y la mismidad). Daniel
Defoe (1660-1731) y su contribucin (innegable) a los inicios del gnero. Los aportes del
periodismo. Sus escritos polticos (sobre Tories y Whigs). Sus reflexiones morales,
religiosas y filosficas. La crtica poltica y social. El uso de la alegora, irona y examplia
en Robinson Crusoe.

UNIDAD 4: LITERATURA DECIMONNICA.


4.1.El movimiento romntico y su revelacin contra las normas del siglo XVIII. El
contexto poltico, histrico, cultural, social y literario. Caracterizacin de la Era Victoriana
(progreso vs pobreza). La expansin y la industrializacin. Consolidacin del poder de la
clase media y los primeros pasos de la clase obrera organizada. Materialismo. Utilitarismo.
Marxismo. Optimismo. La paz nacional. La Exposicin Universal (1851). La dinasta
Windsor: el reinado de Victoria I (1837-1901) y su indirecta influencia en la literatura.
Profesionalizacin del escritor. Diversidad de gneros y temticas. La crtica social de
Charles Dickens (1812-1870). El mundo y los temas Dickensianos: la industria, la ciudad,
la infancia, la orfandad, la explotacin laboral infantil, la opresin, y la injusticia. Lo

5
grotesco. La exageracin. Caracterizacin de sus personajes (quienes estn entre los ms
memorables de la literatura Inglesa).
4.2. Novela y nacin. Sujeto romntico y tragicidad. Las grietas en el discurso de la
verdad. La novela como heteroglosia. Las voces en la novela del s. XIX y la nocin de
polifona. Anna Karnina de Lev Tolstoi.

Metodologa de trabajo

Se estudiar la literatura no como un fenmeno aislado sino en relacin con otras


manifestaciones artstico-culturales y los textos sern ubicados en consonancia con su
medio de emergencia y su recepcin. Se estructurarn los encuentros presenciales de la
siguiente manera:
a) dos (2) clases terico-prcticas durante las cuales los docentes realizarn
exposiciones con el fin de contextualizar y enmarcar periodos, autores y obras que guiarn
el trabajo interpretativo de los alumnos. Para comprender el origen de los fenmenos
literarios es fundamental conocer el contexto en el que se desarrollan. Por ello, dedicaremos
parte de las clases a atender las vicisitudes histrico-polticas, socio-econmicas, artstico-
culturales e ideolgicas de finales del siglo XIV y principios del XX. Adems se
proporcionar informacin general sobre vida, pensamiento, produccin literaria y
caractersticas narrativas de cada autor que justifique su relacin con el eje temtico y
discursivo de esta propuesta. Todo ello permitir una mejor comprensin de los
procedimientos narrativos, la temtica, la renovacin estilstica y las influencias literarias
de las letras britnicas. Por ello, es requisito indispensable, para avanzar satisfactoriamente
en el desarrollo de los contenidos, que los alumnos hagan sus lecturas con antelacin y
participen activamente en clase.
b) Una (1) clase prctica semanal en la que se realizar la lectura y el anlisis
de Anna Karnina de Lev Tolstoi. Se aplicarn distintos mtodos de aproximacin a las
obras: histrico, sociolgico cultural, psicolgico, filosfico, religioso, estructuralista,
temtico, lingstico, pragmtico, mito-crtico, esttica de la recepcin, entre otros. Los
trabajos prcticos seguirn los lineamientos de las clases tericas en la complementacin y
profundizacin del anlisis.
c) Complementacin didctica a travs de la Plataforma de UNNE Virtu@l.
Debido a la gran cantidad de alumnos matriculados en la materia (que no exige la
obligatoriedad de asistencia a las clases tericas) es necesario contemplar la posibilidad de

6
la incorporacin de la asignatura al sistema de aula virtual como complemento de las clases
presenciales. As, se podr acercar a los alumnos las posibilidades y potencialidades de los
entornos virtuales en la Universidad a travs de los recursos que brinda la plataforma
Moodle, entre los cuales debemos destacar por su funcionalidad didctica y las estrategias
de aprendizaje que se desprenden de su utilizacin: la publicacin del programa, los
horarios, el cronograma de clases y actividades, informacin inherente al curso, la descarga
de apuntes de ctedra (enriquecidos con recursos publicados en internet), traducciones a
cargo de los docentes, la consulta de diccionarios y traductores on line, el foro de discusin,
las tutoras en lnea, la comunicacin fuera de los lmites ulicos entre los alumnos y los
docentes o los alumnos entre s, la coordinacin de sesiones de estudio grupal, el
intercambio de enlaces, el seguimiento efectivo, la calificacin de los alumnos y la
limitacin del uso de fotocopias. El aula permanecer abierta durante todo el ciclo lectivo
para acompaar y guiar al alumnado en instancias posteriores al cursado, en actividades
extra ctedra y en tutora permanente asesorando a los alumnos para la evaluacin final.
d) Se prev la participacin activa de los alumnos en el 12 Encuentro
Interctedras de alumnos de Literatura (organizado por las ctedras de las Literaturas:
Argentina I, de Europa Meridional, de Europa Septentrional y Contempornea en Lenguas
no Hispnicas) el 18 de noviembre de 8 a 12 y de 16 a 20.

Sistema de evaluacin

La modalidad propuesta, habida cuenta de la matrcula promedio, es la de promocin


con examen final. El rgimen de promocin se adecuar a lo que establece en Rgimen
Pedaggico y de Promocin de la Facultad de Humanidades. Adems de los requisitos
normales vigentes en la reglamentacin general de la Facultad, se exigir la participacin
en clase con pequeas ponencias o exposiciones sobre bibliografa atinente a los temas
tratados. Para rendir el examen final los alumnos debern aprobar los trabajos prcticos,
dos (2) evaluaciones parciales, con posibilidad de un (1) recuperatorio nico e integrador
para todo aquel que hubiera aprobado uno (1) de los parciales, desaprobado el otro y cuyo
promedio sea menor de seis (6). La aprobacin de los Trabajos Prcticos consistir en la
presentacin de un ensayo durante el desarrollo de los contenidos propuestos por la
profesora auxiliar.

7
El examen final comenzar con una breve exposicin de un tema asignado por los
profesores y continuar con preguntas sobre otros puntos del programa1. Los alumnos
debern preparar la totalidad de las obras y es imprescindible presentarse con los textos.
Para la correccin de los exmenes se aplicar la escala vigente en la Resolucin N
473/08-CS. El alumno ser calificado en forma conceptual y numrica dentro de la escala
del UNO (1) al DIEZ (10). Para la aprobacin del examen se requerir como mnimo SEIS
(6) puntos. En caso de no lograr superar estas exigencias, el alumno podr acceder al
examen final libre escrito y oral siendo ambos eliminatorios.
Si bien las clases tericas no son obligatorias, se recomienda asistir a ellas y
participar activamente para el mejor desarrollo de estrategias de anlisis.

Criterios de evaluacin:
Claridad, precisin, adecuacin y coherencia en el desarrollo (oral o escrito) de temas
propuestos por la ctedra. Para la presentacin de los trabajos escritos se recomienda,
especialmente, cuidar la prolijidad y la organizacin en la exposicin; respetar el uso
de trminos correctos; cuidar la sintaxis, la ortografa, la acentuacin, la puntuacin
y el uso de signos auxiliares; organizar el anlisis en base al tiempo propuesto para la
realizacin del trabajo y usar diccionarios para lograr la precisin lxica.
Capacidad de relacionar conceptos e ideas en la obra literaria con otros discursos
sociales (teatro, cine, msica, pintura, etc.).
Capacidad de inferir conclusiones con interpretaciones histricas y estticas de las
obras analizadas.
Elaboracin de conclusiones personales a partir de la relacin entre la bibliografa
general y los textos literarios del Programa con slida fundamentacin terica.
Fiabilidad en la autora de las producciones para evitar el plagio acadmico.

Instrumentos de evaluacin:

Exposiciones individuales, grupales, orales y escritas, trabajos prcticos, exmenes


parciales, examen final, participacin en clase y en el aula virtu@l.

Actividades de Coordinacin (horizontal y vertical):

1
Se podr descargar de http://hum.unne.edu.ar/academica/programas/letras/

8
La vinculacin interctedra se efectivizar horizontal y verticalmente dentro de la
currcula a partir del material bibliogrfico que los alumnos puedan recuperar/re utilizar de
otras materias. De este modo, por ejemplo, no se les dar material adicional sobre gneros o
perodos literarios que puedan haber utilizados en Literatura de Europa Meridional o
Literatura Espaola I.

Bibliografa ampliatoria, de consulta y de referencia

Con la finalidad de colaborar con el alumno se indican las fuentes ms accesibles y se


ha dividido la bibliografa de la Ctedra en cuatro (4) secciones:

A) Historias de las literaturas inglesa generales o concentradas en determinados


perodos. Entre ellas:

ALBERT, E. A History of English Literature. Great Britain. Harrap & Co,1971.


ASIMOV, Isaac. La formacin de Inglaterra. Alianza Editorial. Madrid, 1983.
BELLOC, Hilaire. Historia de Inglaterra desde los orgenes hasta el siglo XX. CS
Ediciones. Bs. As., 2005.
BRIGGS, Asa. Historia Social de Inglaterra. Alianza, 1995.
____________ A Social History on England. The Viking Press. New York, 1983.
CAZAMIAN, Louis. A History of English Literature. Modern Times (1660-1950)
London J. M. Dent and Sons Ltd., 1927.
CHESTERTON, C.K. Pequea Historia de Inglaterra. Digitalizado por
www.librodot. com.
__________________ La era victoriana en Literatura. Prometeo, 2013.
CHURCHILL. Winston S. Historia de Inglaterra y de los pueblos de habla
inglesa. Tomo I a IV. Peuser, 1959.
____________ A history of the English-speaking peoples: the great democracies.
Cassell &Company. Reino Unido, 1958
CONCHA, Mara A de la. Historia de la Literatura Inglesa II. Taurus, 1988.
DUDGEON, Patrick O. Breve Historia de la Literatura Inglesa. Ed. Claridad.
Argentina, 1988.
ENTWISTLE, William J. The Literature of England. A.D. 500 1950. A Survey of
British Literature from the Beginnings to the Present Day. 1a ed. 1943(tr. Espaola
Florentino M. Torner y Elsa C. Frost, Historia de la Literatura Inglesa. De los orgenes a la
actualidad (500a.c. a 1950) 2 ed. Breviarios del F.C.E. Mxico, 1965.
GARIN, Eugenio. Medioevo y Renacimiento. Taurus, 2001
HAUSER, Arnold. Historia Social de la Literatura y el Arte. Guadarrama, 1979.
HEINE, Heinrich. La escuela romntica. USAM. Editorial Biblos de la Alemania.
Bs. As., 2007.
LALOU, Ren. La Literatura Inglesa: desde los orgenes hasta nuestros das. Salvat,
1952.
LANG, Andrew. History of English Literature. From Beowulf to Swingburne.
Longman, Green and Co. NY, 1914.
MAUROIS, Andr. Historia de Inglaterra. Editorial Ariel S.A. Barcelona, 2007.
MONMOUTH, Geoffrey. History of the Kings of Britain. Medieval Latin Series.
Cambridge. Ontario, 1999.
9
MOODY, William. LOVETT, Robert. A History of English Literature. Charles
Scribners sons. New York, 1904.
MORGAN, Kenneth O. The Oxford History of England. OUP. New York, 1988.
MOWAR, R.B & SLOSSON, P. Historia de los pueblos de habla inglesa. Peuser,
1953.
NICOLLE, Paul. Historia de Inglaterra. Espaa. Salvat, 1953.
SAINTSBURY, George. Historia de la literatura inglesa. Losada. Bs As, 1957.
SANDERS, Andrew. A Short Oxford History of English Literature. Claredon Press.
Oxford, 1994.
SCHROER, Arnold. Caracteres y Tipos Esenciales de la Historia de la Literatura
Inglesa. Ed. Labor, 1935.
TAINE, Hippolyte. Introduccin a la Historia de la Literatura Inglesa. Aguilar. Bs
As, 1963.
_____________Historia de la Literatura Inglesa. Americalee. Bs As, 1945.
TREVELYAN, George Macaulay. English Social History: a survey of six centuries
from Chaucer to Queen Victoria. Penguin. England, 1976.
_____________Historia Social de Inglaterra. FCE. Mxico, 1986.
_____________ Historia Poltica de Inglaterra. FCE. Mxico, 1943.
WOODWARD, William H. A short history of the expansion of the British Empire
(1500-1902). CUP, 1902.
WOODWARD, E. L. Historia de Inglaterra. Alianza, 1993.

B) Marco terico.

A.A.V.V. The Norton Anthology of English Literature. 8th edition. Vol. I & II.
Norton & Company (2007) http://www.spnu.ac.ir/mb%20resources /Norton%20
Anthology%20of%20English%20Literature%208th%20Edition%202007-Volume %202.
pdf
ALLEN, Walter, The English Novel: a short critical history. Penguin Books. Nueva
York, 1986.
ARIAS, Martn Martn Hadis (eds). Borges profesor. Curso de literatura inglesa
en la Universidad de Buenos Aires. Emec. Buenos Aires, 2000.
BIOY CASARES, Adolfo. Ensayistas ingleses. W. M. Jackson. Buenos Aires, 1956.
BLOOM Harold. La ansiedad de la influencia. Una teora de la poesa. Trotta, 2009.
BOBES NAVES, Mara del Carmen. La novela. Editorial Sntesis. Madrid, 1998.
BOUSOOS, Carlos. pocas Literarias y Evolucin: edad media, romanticismo,
poca contempornea. Gredos,1981.
BURTON, S.H., The Criticism of Poetry. Longman, 1974.
CROLLA, Adriana. Lindes actuales de la literatura comparada. Universidad
Nacional del Litoral. Santa Fe, 2013.
EAGLETON, Terry. La novela inglesa. Akal. Madrid, 2009.
________________ Cmo leer un poema. Akal, 2010.
ELIOT T. S. Funcin de la poesa y funcin de la crtica. Seix Barral. Barcelona,
1968.
GAMBERINI, Spartaco. Orientaciones actuales de la literatura inglesa. Troquel.
Buenos Aires, 1961.

10
HAUSER, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Tomos I, II y III. Debate,
1998.
LUKACS, Gyorgy. Teora de la Novela. Gredos, 1972.
PAOLI, Roberto. Borges y la literatura inglesa. Separata de la revista Iberoamericana
Nm. 40 (julio-septiembre 1987).
SAVATER, Fernando. Malos y Malditos. Alfaguara, 1997.
TACCA, Oscar Ernesto. Instancias de la Novela. Marymar, 1980.
___________________ Las Voces de la Novela. Gredos, 1989.
VAN GHENT, Dorothy. The English Novel, Nueva York. Harper Torchbooks, 1961.
VEDIA Y MITRE, Mariano de. Los ms grandes poetas ingleses (del siglo XIV al
siglo XX). Kraft, 1952.
VILLALBA, Estefana. Claves para Interpretar la literatura inglesa. Alianza
Editorial. Espaa, 2009.

C) Bibliografa especfica por cada unidad:

Unidad 1:
ALVAREZ PALENZUELA, V. A. Historia Universal de la Edad Media. Cap. 16.
Editorial Ariel, 2013.
BAJTIN, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. e-book.
BENHAM, William and Charles Welch. Medieval London. http://www.gutenberg.
org/files/43525/43525-h/43525-h.htm
BLAKE, N. F. The English Language in Medieval Literature. Methuen & Co.
London, 1979.
BOITANI, Piero and Jill Mann. The Cambridge Companion to Chaucer. http://www.
sciencelib.net/files/The%20Cambridge%20Companion%20to%20Chaucer.pdf
BORGES, Jorge Luis. Literaturas germnicas medievales. http://biblio3.url.edu.gt/
Libros/borges/Medievales.pdf
COGHILL, Nevill. The Poet Chaucer. OUP, 1949.
COOPER, Helen. The Structure of The Canterbury Tales. Duckworth, 1983.
CHAUCER, Geoffrey. Los cuentos de Canterbury. Ctedra. Madrid, 2004.
__________________ The Canterbury Tales. Penguin Books. London, 1996.
CHESTERTON G. K. Chaucer. (Descarga gratuita en formato PDF) https://
clasesparticularesenlima.wordpress.com/2015/06/18/19-obras-completas-de-g-k-chesterton-
en-pdf-descarga-gratuita/
___________________ La grandeza de Chaucer. https://es.scribd.com/doc/306
239635/Chaucer-Chesterton-01
DONOGHUE, Daniel. Old English Literature. An Introduction. Blackwell
Publishing, 2004 (disponible gratuitamente en PDF)
DUTOUR, Thierry. La ciudad Medieval. Orgenes y triunfo de la Europa urbana.
Paidos, 2005.
ECO, Umberto. Arte y belleza en la esttica medieval. Debolsillo, 2012.
ELIOT T. S. Asesinato en la catedral. Encuentro, 2009.
FORD, Boris. The Age of Chaucer. Penguin Books. London, 1954.
GALVAN, Fernando. Literatura inglesa medieval. Alianza. Espaa, 2001.
GURVICH, A. Las categoras de la cultura medieval. Taurus. Madrid, 1983.
HEERS, Jacques. La invencin de la Edad Media. Crtica. Barcelona, 1995.
11
_____________ El trabajo en la Edad Media. Columbia. Bs. As., 1968
KER, W. P. Medieval English Literature. http://www.gutenberg.org/ files/ 37342/
37342-h/37342-h.htm
KNAPP, Peggy. Chaucer and the Social Contest. Routledge,1990.
LE GOFF, Jacques. Mercaderes y banqueros en la Edad media. http://www.
fmmeducacion.com.ar/Bibliotecadigital/Le_Goff_Mercaderesybanqueros.pdf
________________ Los intelectuales en la Edad Media. Gedisa. Barcelona, 2008.
________________ Hombres y mujeres de la Edad Media. FCE. Bs. As., 2014.
MAIER, Franz G. Las transformaciones del mundo Mediterrneo. Siglo III/VIII.
Introduccin y captulo 1 (pp. 1-110). Historia Universal. Siglo veintiuno. Vol.9, 1972.
MALONE, Kemp & BOUGHT, A. Literary History of England. The Middle Ages.
Vol.1. Routledge & Kegan, 1985.
MYDANS, Shelley. Thomas. Novela de la vida, pasin y milagros de Santo Toms
Becket. Grijalbo, 1971.
NAVEIRA, Liliana M. Medievalismo y renacimiento a travs de la obra Geoffrey
Chaucer. Universidad de Mar del Plata, 1981.
MOYA Ana y Gemma Lpez. Literatura inglesa medieval. Sntesis. Madrid, 2007.
MURPHY, Michael and James Clawson. Companion to Medieval English Literature.
http://www.thomondgate.net/docs/companion/ com panion.pdf
MYERS, A. R. England in the Middle Ages (1307-1536). The Pelican History of
England. N 4 Penguin Books. London, 1956.
PASTALOWSKI, R. El romance anglonormando y el retorno a la tradicin
anglosajona. Ensayos. Plus Ultra, Bs As, 1982.
PRAZ, Mario. La literatura inglesa de la Edad Media al Iluminismo. Losada, 1975.
POWER, Eileen. Gente de la edad media. Eudeba, 1979.
REST, Jaime. Chaucer y el concepto de poesa: lo medieval y lo moderno.
Ediciones de Historia de la Cultura, 1955.
ROMERO, Jos Luis. La edad media. FCE. Mxico, 1970.
SELIM (Sociedad Espaola para el estudio de la Lengua y la Literatura Inglesas
Medievales) https://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?A0=SELIM
SHAFER, Robert. From Beowulf to Thomas Hardy. The Odyssey Press. Nueva York,
1939.
TEJADA CALLER, Paloma. El cambio lingstico. Claves para interpretar la lengua
inglesa. Alianza. Madrid, 1999.
TENNYSON, Alfred. Becket. Macmillan, 1884.
TOLKIEN, J. R. R. Beowulf en Los monstruos y los crticos y otros ensayos.
Planeta De Agostini. Buenos Aires, 2008.
TREVELYAN, George Macaulay. La Inglaterra de Chaucer. Cap. I y II en
Historia Social de Inglaterra. FCE. Mxico, 1986.
VILLALBA, Estefana. Canterbury Tales: retrato social y literario de una poca
en Claves para Interpretar la literatura inglesa. Op cit.
WHITTOCK, Trevor. A Reading of The Canterbury Tales. CUP, 1968.
WOOLF, Virginia. The Pastons and Chaucer en The common reader. (Disponible
gratuitamente en PDF).

12
Unidad 2:
ABRAHAM, Toms. Shakespeare, el antifilsofo. Sudamericana, 2014.
AUDEN, W. H. El mundo de Shakespeare. Adriana Hidalgo, 1999.
BALWIN, James. Shakespeare o la experiencia de todos los hombres. Instituto
Cubano del Libro, 1961.
BATTISTESSA, A. Shakespeare en sus textos. Oir con los ojos. Corregidor. Bs
As, 1979.
BLOOM, Harold. Shakespeare y la invencin de lo humano. Anagrama. Barcelona,
2002.
BORGES, J.L. La memoria de Shakespeare. Alianza, 1998. (Tambin disponible
gratuitamente en PDF)
BRADLEY, A. C. Shakespearean Tragedy: Lectures on Hamlet, Othello, King Lear
and Macbeth. Penguin Classics, 1991.
BREGAZZI, J. Shakespeare y el teatro Renacentista ingls. Alianza, 1999.
BROOKE, Tucker & SHAABER, A. Literary History of England. The Renaissance.
Vol.2. Routledge & Kegan, 1985.
BRUGGER, Ilse. Breve historia del teatro ingls. Nova. Buenos Aires, 1959.
BRYSON, B. Shakespeare. RBA, 2009.
BURGESS, Anthony. William Shakespeare. Pennsula, 2006.
CONEJERO, T. M. A. Shakespeare orden y caos. Fernando Torres Editor, 1975.
CHARTIER, Roges. Cardenio entre Cervantes y Shakespeare. Historia de una obra
perdida. Gedisa, 2012.
DE QUINCEY, Thomas. On the Knocking at the Gate in Macbeth. https://ebooks.
adelaide.edu.au/d/de_quincey/thomas/on-the-knocking-at-the-gate-in-macbeth/
DESSEN, Alan C. Shakespeare y las convenciones teatrales de su poca. https://
docs.google. com/file/d/0B8S604bW7N3EY2JqN0QyTTBZSE0/edit?pli=1
DOVER, W. El verdadero Shakespeare: una aventura biogrfica. Eudeba, 1964.
DRYDEN, Jhon. An Essay of Dramatic Poesy. (1668) Disponible gratuitamente en
PDF.
ELIOT, T. S. Hamlet and his problems. http://www.bartleby.com/200/sw9.html
ELTON, W. R. Shakespeare y el pensamiento de su era. https://
literaturaenlenguainglesasalzmann.files.wordpress.com/2014/03/w-r-elton-shakespeare-y-
el-pensamiento-de-su-era.pdf
FORD, Boris. The Age of Shakespeare. Vol 2. Penguin Books. London, 1954.
GAMBARO, Griselda. La seora Macbeth. Grupo Editorial Norma, 2003.
GRANVILLE-BARKER. Introduccin a Shakespeare. Emec. Buenos Aires, 1952.
HALLIDAY, F. E. Shakespeare. Salvat. Barcelona, 1985
HAZLITT, William. Characters of Shakespeares Plays. 1778 (Disponible
gratuitamente en PDF)
HOSTOS, Eugenio Mara de. Hamlet (Estudio Crtico). Inti, 1953.
IONESCO, Eugene. Macbett. 1972 (Disponible gratuitamente en PDF)
JONSON, Ben. A la memoria de mi querido autor, William Shakespeare.
http://www.lamaquinadeltiempo.com/shakespeare/jonson01.htm
KINNEY, Arthur F. The Cambridge Companion to English Literature 1500-1600.
CUP, 2000.
KOTT, Jan. Ensayos sobre Shakespeare. China Editora. Buenos Aires, 2014.
_________ Shakespeare nuestro contemporneo. Alba, 1964.
13
LAMB, Charles. Tales from Shakespeare. Barnes&Noble, 2006.
LINGS, Martin. Shakespeare. Vida y obra. RBA. Barcelona, 2003.
MARGARIT, Lucas. Leer a Shakespeare. Quadrata, 2013.
McLEISH, Kenneth. La gua del teatro de Shakespeare. Adriana Hidalgo Editora,
2014.
MELIAN LAFINUR, Luis. Las mujeres de Shakespeare. Claudio Garca (ed.)
Uruguay, 1942.
MIKES, George. Shakespeare y yo. Ddalo, 1961.
MILTON, John. Sobre Shakespeare. (1630) http://www.lamaquinadeltiempo.com/
shakespeare/milton01.htm
ONEGA, Susana. Estudios Literarios Ingleses II. Renacimiento y Barroco Vol II.
Ctedra. Madrid, 1986.
PASTERNAK, Boris L. Traduciendo a Shakespeare. Instituto Cubano del Libro,
1961.
REST, Jaime. El teatro ingls. Centro Editor de Amrica Latina. Bs As, 1968.
SEDERI (Sociedad Espaola de Estudios Renacentistas Ingleses) http://sederi25.
uniovi.es/
SHAKESPEARE, William. Hamlet. Edicin bilinge. Ctedra. Espaa, 1999.
______________________ Romeo y Julieta. Edicin bilinge. Ctedra. Espaa,
2005.
______________________Shakespeare. Teatro. Obras estelares. Maucci. Barcelona,
1962.
______________________ Sonetos. Edicin bilinge. Hiperin. Madrid, 1998.
______________________ Sueo de una noche de verano. Edicin bilinge. Ctedra.
Espaa, 2011.
SHAPIRO, James. 1599 Un ao en la vida de William Shakespeare. Siruela, 2007.
SPENCER, Theodore. Shakespeare y la naturaleza del hombre. Losada, 1954.
STOPPARD, Tom. Rosencrantz y Guilderstern are dead. (Disponible en PDF)
TAZN, Juan E. Literatura en la poca isabelina. Sntesis. Madrid, 2007.
TRAVERSI, D. An Approach to Shakespeare. Doubleday. NY,1956.
TERUEL POZAS, Miguel. Traducir a Shakespeare. La palabra del actor. Trans
Revista de Traductologa 13. Universidad de Valencia, 2009.
TILLYARD, E. M. W. La cosmovisin isabelina. FCE, 1984.
TREVELYAN, George Macaulay. La Inglaterra de Shakespeare. Cap. VI y VII en
Historia Social de Inglaterra. FCE. Mxico, 1986.
URIARTE REBAUDI, La Noem. Vida y poesa en la obra de Shakespeare.
Ministerio de Educacin. Bs As, 1969.
VAN DOREN, Mark. Shakespeare. Doubleday&company, 1953.
VEDIA Y MITRE, Mariano de. Los sonetos de Shakespeare. Cpula. Buenos Aires,
1952.
VICTOR HUGO. Vida de Shakespeare. Claridad, 2007.
WAIN, John. El mundo vivo de Shakespeare. Alianza, 1967.
WILDE, Oscar. The Picture of Mr. W. S. (1889) http://www.ucc.ie/celt /online/
E850003-012/
YATES, Frances A. Las ltimas obras de Shakespeare: una nueva interpretacin.
FCC. Buenos Aires, 2001.

14
______________ La filosofa oculta en la poca isabelina. (Disponible gratuitamente
en PDF)

Unidad 3:
COETZEE, John Maxwell. Foe. Mandadori. Bs. As, 2005.
DEFOE, Daniel. Robinson Crusoe. Ctedra. Madrid, 2007.
EAGLETON, Terry. La novela inglesa. Cap. II Akal. Madrid, 2009.
HULME, T.E. Romanticism and clasicism (1911) http://www. Poetry foundation.
org/learning/essay/238694
RICHETTI, John. The Cambridge companion to Daniel Defoe. CUP, 2009.
______________ The Cambridge companion to the Eighteenth Century Novel CUP,
1996.
______________ The life of Daniel Defoe. A Critical Biography. Blackwell
Publishing, 2009.
SHERBURNE, G & BOND, D. Literary History of England. The Restoration and
The Einghteenth Century (1660-1789). Tomo III. Routledge and Kegan Paul, 1985.
TREVELYAN, George Macaulay. La Inglaterra de Defoe. Captulo X en Historia
Social de Inglaterra. FCE. Mxico, 1986.
WATT, Ian. Robinson Crusoe, Individualism, and the Novel, in The Rise of the
Novel: Studies in Defoe, Richardson and Fielding. Berkeley: U of California P, 1957. 60-
92.

Unidad 4:
ACKROYD, Peter. Dickens. Minerva. London, 1991.
ASHTON, T.S. La revolucin industrial. Breviarios. FCE. Mxico, 1975.
BENET, Juan. Londres victoriano. Planeta. Espaa, 1995.
CHASTENET, Jacques. El siglo de la reina Victoria. Argos. Bs. As, 1948.
CHEW, Samuel & AKICK, D. Literary History of England. The Nineteenth Century
and After. Vol.4. Routledge & Kegan, 1985.
EAGLETON, Terry. La novela inglesa. Cap. VII Akal. Madrid, 2009.
GARRIDO PALLARD, Fernando. Los Orgenes del Romanticismo. Labor, 1968.
HOBSBAWN, Eric. La era del capital (1848-1875) http://xosea.files.wordpress.com
/2012/08/hobsbawm-eric-la-era-del-capital-1848-1875.pdf
________________ La era del imperio (1875-1914) Crtica.
IOGO FERNANDEZ, Luis. Breve historia de la revolucin industrial. Nowtilus.
2012.
JORDAN, John. The Cambridge Companion to Charles Dickens. CUP, 2001.
LAZARO, Alberto. El modernismo en la novela inglesa. Editorial Sntesis. Madrid,
2005.
MALTHUS, Robert. Primer ensayo sobre la poblacin.
https://www.seminariolecturasfeministas.files.wordpress.com/.../malthusrobert.pdf
MANTOUX, Paul. La revolucin industrial en el siglo XVIII: ensayo sobre los
comienzos de la gran industria moderna en Inglaterra. Espaa. Aguilar, 1952.
MELIAN LAFINUR, lvaro. El Romanticismo Literario. Columba, 1958.
OSPINA, Eduardo S J. El Romanticismo. Ministerio de Educacin Nacional.
Colombia, 1952.

15
PASTALOSKY, Rosa. La novela victoriana en el mundo industrial.
Solar/Hachette. Buenos Aires, 1978.
PICARD, Roger. El Romanticismo Social. FCE, 1947.
REVOL, Enrique L. Literatura Inglesa del siglo XX. Nuevos Esquemas.
Universidad Nacional de Crdoba, 1973.
SCHENK, H.G. El Espritu de los Romnticos Europeos. FCE, 1983.
SCOTT, Peter J. M. Reality and comic confidence in Charles Dickens. McMillan,
1979.
SHIRES, Linda. Esttica de la novela victoriana: forma, subjetividad e ideologa.
En David Deirdre(ed): The Victorian novel. CUP, 2001.
SIMMONS, Dab. La soledad de Charles Dickens. Rocabolsillo
SMITH, Adam. La riqueza de las naciones. https://www.marxists.org/ espanol/
smith_adam/.../riqueza/smith-tomo1.pdf
STRACHEY, Lytton. Reina Victoria. Smbolo de una Era. Editorial El Ateneo.
Buenos Aires, 2004.
________________ Eminent Victorians. Chatto and Vindus. Londres, 1918.
THIEGHEM, Philippe. El Romanticismo en la Literatura Europea: la era romntica.
Uthea, 1958.
THOMSON, David. England in the Nineteenth Century. Pelican Books. Londres,
1978.
TORRES VARELA, Hilda. "Civilizacin Inglesa: Siglo XIX, Gustos y Tendencias
durante el Perodo de Bsqueda del Equilibrio en Apuntes Suplementarios 1, Seccin
Literaturas Modernas, Instituto de Letras, Facultad de Humanidades, UNNE.
WILLIAMS, Chris. A Companion to Nineteenth-Century England. Blackwell
Publishing. OUP, 1998.
WRIGHT, Austin. Victorian Literature. Galaxy books. EEUU, 1966.

D) Pginas webs oficiales de los autores:


http://sites.fas.harvard.edu/~ chaucer/
http://www.william-shakespeare.info/
http://www.defoesociety.org/defoe.html
http://charlesdickenspage.com/

Nota: La bibliografa no pretende ser obligatoria ni exhaustiva en modo alguno;


esperamos, en cambio, que pueda incrementarse segn los intereses y las preferencias de
los alumnos. La mayora de los textos (en espaol o ingls) se pueden consultar en su
versin on line o digital. La ctedra facilitar el acceso a toda la bibliografa citada que no
se encuentre en las bibliotecas de la Facultad o en archivos PDF (por sus siglas en ingls
Portable Document Format). Se recomienda a los estudiantes evitar, en lo posible, la

16
impresin o fotocopiado innecesario de las obras y materiales de referencia a fin de reducir
el consumo irracional de papel.
En caso de que los alumnos carezcan de las competencias lingsticas para leer las
obras en la lengua original del autor, se les advertir sobre los obstculos, problemas y
dificultades de trasladar fiel y lealmente las obras a otro idioma debido al carcter distintivo
del discurso literario. La diversidad de la bibliografa sobre traduccin es tan profusa que
resulta imposible hacer una lista de toda ella. Sin embargo, se entrega material de lectura
sobre este tema en formato PDF.
Los autores y textos identificados con el smbolo estn disponibles en el dossier
bibliogrfico de la ctedra.

Lic. Mara Angelina Cazorla

17
TRABAJOS PRCTICOS

La propuesta de Trabajos Prcticos consiste en la lectura y el anlisis de una novela del


siglo XIX, Anna Karnina, de Lev Tolstoi.

Objetivos particulares

Adems de los objetivos generales y particulares propuestos para la asignatura, se


pretender:
Guiar y acompaar a los alumnos en la interpretacin de la novela propuesta.
Orientar a los alumnos epistemolgica y metodolgicamente, a fin ofrecerles
herramientas de acceso a la novela como objeto de estudio.
Revisar y considerar conocimientos previos, criterios y herramientas, estudiados
en Teora literaria, a fin de apropiarse de ellos.
Ofrecer estrategias para que los alumnos elaboren ensayos en los que expresen
sus conclusiones de lectura en funcin de los ejes y del marco terico-
epistemolgico propuestos por la ctedra.

Metodologa de trabajo

Como se plantea en el Programa General de la Ctedra, las clases sern de carcter


terico-prctico. En los Trabajos Prcticos se abordarn, especficamente, las estrategias
de acceso al discurso literario y de produccin de los discursos instrumentales como
herramientas del conocimiento.
La produccin final del seminario consistir en la escritura de un ensayo en el que
aborde y desarrolle alguna de los cuestiones propuestas y analizadas en clase.

Evaluacin de los Trabajos Prcticos

18
La aprobacin de los Trabajos Prcticos consistir en la presentacin de informes
grupales de lectura como avance durante el desarrollo de cada uno de los asuntos
propuestos.
El trabajo final consistir en la produccin de un ensayo, de aproximadamente dos mil
palabras, en el que el alumno aborde y desarrolle uno de los aspectos propuestos en los ejes
temticos ofrecidos como criterios orientadores de la lectura de la novela analizada.

Cronograma

Las clases destinadas a los Trabajos prcticos tendrn lugar los das mircoles en el
primer mdulo de la maana, de 8 a 9,30.
La presentacin del ensayo est prevista para el da 2 de noviembre. En caso de ser
necesario, a modo de recuperatorio, se contar con una semana para la reescritura del
ensayo.

Bibliografa especfica

Edicin utilizada en la ctedra:

Tolstoi, Lev (2011) Anna Karnina. Madrid, Edaf. Traduccin de Santos Hervs.
Revisin de Olga Penzova.

Berlin, Isaiah (2015) Las races del romanticismo. Buenos Aires, Taurus.
Bhabha, Homi K. Introduccin: Narrar la nacin En: Bhabha, H. K. (2010) Nacin y
narracin. Entre la ilusin de una identidad y las diferencias culturales. Buenos Aires,
Siglo Veintiuno Editores.
Bloom, Harold. Tolstoi y el herosmo. En: Bloom, Harold (2009) El canon occidental. La
escuela y los libros de todas las pocas. Barcelona, Anagrama, pp. 346-362.
Eagleton, Terry (2016) Cmo leer literatura. Buenos Aires, Ariel.
Hobsbawm, Eric (2007) La era de la revolucin, 1789-1848. Buenos Aires, Crtica.

19
Lyons, Martyn (2011) Los nuevos lectores del siglo XIX: mujeres, nios, obreros. En:
Chartier, R. (2011) Historia de la lectura. Buenos Aires, Taurus.
Prada Oropeza, Renato (1999) Literatura y realidad. Mxico, Fondo de Cultura
Econmica.
Tacca, Oscar (1980) Instancias de la novela. Buenos Aires, Marymar.
Tacca, Oscar (1973) Las voces de la novela. Madrid, Gredos.

Lic. Mara Laura Pen.

PLANIFICACIN ULICA DE LITERATURA DE EUROPA SEPTENTRIONAL


CICLO LECTIVO 2016

Conformacin del equipo de ctedra: Profesora adjunta: Mara Angelina Cazorla; profesora auxiliar:
Mara Laura Pen y profesor adscripto: Horacio R. Sosa
Horarios de clases a cumplir:
Personal APELLIDO y nombres Mdulo Da Hora Aula
Prof. adjunta CAZORLA, Mara Angelina 1y2 Jueves 8 a 11 14

Prof. auxiliar PEN, Mara Laura 3 Mierc 8 a 9.30 13

Prof. adscripto SOSA, Horacio Ramn MyJ 8 a 9.30 14

Sistema de promocin y fechas de inicio, finalizacin, exmenes parciales, TPs y recuperatorios

Mediante exmenes parciales y final (Regular)


Inicio de cuatrimestre 16 de agosto
Finalizacin 25 de noviembre
Entrega primer Parcial 20 de octubre
Entrega segundo Parcial 17 de noviembre
Recuperatorio nico e integrador 24 de noviembre
Entrega del ensayo final (TP) 2 de noviembre

20
Recuperatorio de TP 9 de noviembre

Las fechas de los TPs y encuentros de tutora se acordarn con los alumnos en funcin del desarrollo de las clases.

Nmeros de mdulos previstos:

Total 43
Tericos 30
Prcticos 13

21

También podría gustarte