El libro analiza el constitucionalismo en América entre 1776 y 1860, examinando cómo las primeras constituciones abordaron cuestiones de igualdad y desigualdad. El autor describe cómo los proyectos liberales, conservadores y radicales en ese periodo inicial influyeron en el reconocimiento de derechos individuales y la organización del poder político. A través de un análisis histórico y comparativo, el libro muestra cómo las ideas subyacentes en esos textos constitucionales sentaron las bases para las tensiones entre igualdad y desigualdad que
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas7 páginas
El libro analiza el constitucionalismo en América entre 1776 y 1860, examinando cómo las primeras constituciones abordaron cuestiones de igualdad y desigualdad. El autor describe cómo los proyectos liberales, conservadores y radicales en ese periodo inicial influyeron en el reconocimiento de derechos individuales y la organización del poder político. A través de un análisis histórico y comparativo, el libro muestra cómo las ideas subyacentes en esos textos constitucionales sentaron las bases para las tensiones entre igualdad y desigualdad que
Título original
Gargarella. Los fundamentos legales de la desigualdad (Reseña).pdf
El libro analiza el constitucionalismo en América entre 1776 y 1860, examinando cómo las primeras constituciones abordaron cuestiones de igualdad y desigualdad. El autor describe cómo los proyectos liberales, conservadores y radicales en ese periodo inicial influyeron en el reconocimiento de derechos individuales y la organización del poder político. A través de un análisis histórico y comparativo, el libro muestra cómo las ideas subyacentes en esos textos constitucionales sentaron las bases para las tensiones entre igualdad y desigualdad que
El libro analiza el constitucionalismo en América entre 1776 y 1860, examinando cómo las primeras constituciones abordaron cuestiones de igualdad y desigualdad. El autor describe cómo los proyectos liberales, conservadores y radicales en ese periodo inicial influyeron en el reconocimiento de derechos individuales y la organización del poder político. A través de un análisis histórico y comparativo, el libro muestra cómo las ideas subyacentes en esos textos constitucionales sentaron las bases para las tensiones entre igualdad y desigualdad que
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7
Recensiones
ga el interregnum en el supuesto de pologa, a la Biologa y a la Polti-
quedar vacante la magistratura con- ca, y, sobre todo, por constituir una sular, lo que fue sin duda una remi- reflexin imprescindible en nuestra niscencia histrica de la poca mo- era de progreso cada vez ms deshu- nrquica que se explica, una vez manizado sobre la imposibilidad de ms, por la penetracin de la reli- concebir la vida humana como una gio en la poltica y el Derecho plas- existencia carente de valor y, por mada en la idea auspicia ad patres tanto, susceptible de ser eliminada redeunt: los nicos capaces de co- por decisin discrecional del poder. municarse con los dioses protecto- Termino la presente recensin tal res deban asumir temporalmente y como la he iniciado, con otra no- las riendas de la ciudad para resta- ticia de fecha 14 de marzo de 2012 blecer cuanto antes la pax deorum. conforme a la cual el Parlamento Recomiendo la lectura de este chino ha aprobado una ley que per- libro que rene todas las cualidades mite las desapariciones forzosas de que se le pueden pedir: claridad ex- los disidentes. Sobran las palabras. positiva, profundidad intelectual, in- ters interdisciplinar por tratar cues- Laura Gutirrez Masson tiones que ataen al Derecho, a la Departamento de Derecho Filosofa, a la Historia, a la Antro- Romano de la UCM
Roberto Gargarella, Los fundamentos legales de la desigualdad. El cons-
titucionalismo en Amrica (1776-1860), Buenos Aires, Siglo XXI, 2010,302pp.
El ttulo del libro de Roberto bieran debido resolver los conflic-
Gargarella es en s mismo una de- tos y las tensiones que se manifesta- finicin, y casi podramos afirmar ran tambin en los Estados Unidos una toma de posicin, en el con- y particularmente en Amrica La- texto de la vida poltica e institucio- tina a propsito de la igualdad de nal americana (y argentina) respec- los ciudadanos, no hicieron ms que to del problema de la desigualdad, ampliarlos o dejarlos irresueltos. La en tanto afirma que sta encuen- desigualdad es una asignatura pen- tra sus orgenes en la propia legali- diente de la sociedad americana y, dad o encontrara en ella, al menos, sobre todo, es una asignatura pen- sus fundamentos. Esas pocas hojas diente del mismo Derecho (Latino- de cualquier Constitucin, que hu- amrica es la regin ms desiguali-
Foro, Nueva poca, vol. 16, nm. 1 (2013): 309-336 319
Recensiones
taria del mundo). Por supuesto que tndose de temas de Derecho, al
no es un tema simple. El mismo lenguaje abstruso y especializado, libro que comentamos termina con que, como el mismo Gargarella ha una serie de preguntas: cmo evi- afirmado en un reportaje recien- tar...? cmo discernir...? cmo dis- te, es tpico de la disciplina y aun tinguir...? Prueba de que el proyecto de las sentencias de nuestros jue- del igualitarismo sigue incumplido ces que escriben de modo rarsi- y urge una respuesta definitiva, o al mo, oscuro, con vocacin de que no menos parcial, a las demandas civi- se entienda nada de lo que se dice. les (no en vano se ha dicho que los Una prosa clara, incitativa en cada niveles de pobreza extrema amena- lnea, se desliza hacia la exposicin zan la legitimidad de las democra- de los temas con resolucin; slo cias de la regin, un razonamien- cuando es necesario apela al ejem- to que esbozaron Thomas Pogge plo histrico, a las palabras textua- en Colombia y Bayer en Argentina), les del personaje citado, sin abun- porque la presencia de los ciudada- dar por ello en la cita innecesaria o nos en las calles muestra que stos erudita que, so pretexto de dar fun- exigen participacin en la solucin damento a lo que se dice, evita la de los problemas que les ataen y reflexin del lector atento (algo que buscan transformar en letra viva el era muy comn en los viejos consti- todos los ciudadanos son iguales tucionalistas argentinos, cuyo esti- ante la ley. Esto sucede en Europa lo literario el propio autor tambin y sucede tambin en Argentina. pone en tela de juicio, mostrando Una historia del Derecho cons- que su vocacin no es slo pensar el titucional americano y latinoame- Derecho, sino tambin la forma de ricano? Un trabajo de Derecho ensearlo en un pas como Argen- constitucional comparado? Un tina, que recin hoy est redescu- libro de historia de las ideas? Un briendo su pasado y las relaciones ensayo sobre filosofa poltica? El que mantuvo ese Derecho oscuro ensayo que comentamos posee la y esa justicia de lenguaje impene- virtud de no poder ser definido en trable y oscuro con la dictadura una sola de estas categoras porque, militar; esa oscuridad del lengua- de algn modo, circula por todas je jurdico no es casual, arrastra un ellas. Es verdad que abrirse hacia sentido, son sombras del propio diferentes disciplinas y multiplicar constitucionalismo y la propia jus- los temas y los puntos de vista es ticia que el Derecho debe adver- una de las caractersticas del ensa- tir siendo ms claro, entendible, yo, y ste tiene el mrito de serlo. accesible, democrtico). Si Garga- No recurre, como es habitual tra- rella piensa que hay un mecanis-
320 Foro, Nueva poca, vol. 16, nm. 1 (2013): 309-336
Recensiones
mo somnfero dentro del Derecho poniendo el acento en la parte dog-
ha sabido eludirlo con habilidad mtica, la de los derechos y obliga- y su investigacin ser no slo til ciones de los ciudadanos, y en la para el especialista, sino para el po- forma de la organizacin del poder. ltico, el legislador y el comunica- La exposicin de estos asuntos le dor en general, a quien se le harn permitir comparar los distintos ntidas cuestiones que no dejan de proyectos marcando su impronta li- ser complejas. Cuestiones legales y beral, conservadora o radical. se tradiciones legales que determinan es el baremo que toma el autor. El hoy los debates polticos. otro eje, una suerte de lupa, pasar El constitucionalismo america- por estos temas y permitir profun- no y latinoamericano en sus orge- dizar y observar qu capacidad te- nes (1776-1860) y las discusiones nan los ciudadanos para controlar que se dieron en ese momento limi- sus vidas y decidir sobre la suerte de nar, el influjo importante de los li- la comunidad. Es decir, qu rol real berales y de los conservadores, en juega el Derecho. Desde esta ptica tanto la menor resonancia del cons- historiogrfica (para nada pesada ni titucionalismo radical en los tex- somnfera, como suele ser comn tos definitivos, es el tema del traba- en otros libros de Derecho) se ver jo, todos ello ledos con el carcter con claridad la ideologa a la que ms o menos igualitario de la pro- se adhiere el texto constitucional. puestas constitucionales en deba- As, denominar conservadores a te. Pero la lectura no queda ad- los modelos que acostumbraba(n) herida a la letra de la ley, sino que concentrar el poder y fortalecer es- busca en las controversias y aun pecialmente la autoridad del Eje- en las razones sociales e histricas cutivo [...] y (donde) los derechos el fundamento mismo que deter- individuales quedaban subordina- min la sancin/opcin de algn dos a cierta(s) idea(s) del bien que, precepto constitucional, porque, por lo general, sobre todo en Lati- segn sostiene Gargarella, en ellos noamrica, coincidan con los pos- quedan expresadas las lneas fun- tulados de la religin catlica. Ra- damentales de un proyecto polti- dicales, en cambio, fueron aquellos co: sus presupuestos filosficos, los proyectos que daban lugar prefe- principios que lo guan, los prop- rente a la voluntad ciudadana, la sitos [...], los costos que se est dis- mayora, a la que condicionaban los puesto a asumir. derechos individuales; liberales, a El ensayo se ordena en funcin su vez, los que, reaccionando fren- de dos ejes: el primero de ellos ana- te a estas dos posiciones, buscaban, liza las diferentes Constituciones por un lado, limitar y equilibrar las
Foro, Nueva poca, vol. 16, nm. 1 (2013): 309-336 321
Recensiones
dos ramas del gobierno para evitar ha indagado Gargarella detrs de
la tirana o la anarqua, y protegan, las palabras, hurgar en la historia por el otro, los derechos individua- que hay detrs de la letra y del De- les, a los que conceban inviolables. recho, ver cmo el Derecho que te- Esos derechos (inherentes al hom- nemos llego a ser el Derecho que bre, dirn muchos autores liberales) es, y no otro. sta es una pregunta operaron como un lmite al poder. que se escucha de manera creciente As nace el liberalismo. en Latinoamrica. Los ciudadanos Esta descripcin refiere a mo- quieren saber y conocer (tal vez por delos ideales que nunca en la rea- primera vez) su Derecho. Y quie- lidad coincidieron perfectamente ren saber cmo pueden resolver sus con los rasgos descritos. La historia problemas a travs del Derecho. La siempre los sobrepasa. Hablamos desigualdad es uno de ellos. Tal vez de arquetipos, como dira Quentin el ms importante. Skinner. Y si no coincidieron fue El igualitarismo, una perspecti- por razones concretas; el eclecticis- va desde la cual, sostiene Gargare- mo constitucional mostr a las cla- lla, merecen mirarse las propuestas ras los pactos (muchas veces espu- constitucionales, avala, en contra rios) entre lderes opuestos, el peso del conservadurismo, el derecho a de una fraccin y las condiciones de la autodeterminacin colectiva jun- la poca. El Derecho es fruto tam- tamente con el derecho del indivi- bin de negociaciones, concesiones. duo a elegir su propio proyecto; se No es la aplicacin directa de mo- diferencia del liberalismo porque delos de ideales de laboratorio. No no comparte su ideas de frenos y es casual que en el caso argentino, contrapesos, ya que otorga el igua- por ejemplo, el modelo liberal est litarismo un mayor espacio a la vo- impregnado de fuertes rasgos con- luntad ciudadana; en ese sentido, servadores, resultado, en definitiva, discute tambin el control judicial del pacto de distintos grupos y de la de constitucionalidad, por el poder importancia que los sectores posee- que se reservan los jueces, a travs dores, los dueos de la tierra, tuvie- de este medio no conferido por la ron en ltima instancia sobre Constitucin, de tener la ltima pa- el armado constitucional. ste sera labra. Asimismo, el igualitarismo a su vez el costado menos feliz del se diferencia del radicalismo, aun- Derecho: su costado prctico, su que parece acercrsele (el igualita- realizacin concreta, su realismo. rismo es uno de los motores de esa Por eso hay que ver detrs del idea- propuesta), porque si bien asume la lismo constitucional. Hay que in- defensa de la voluntad mayoritaria, dagar y criticar como a menudo no cree en ella ciegamente, y toma
322 Foro, Nueva poca, vol. 16, nm. 1 (2013): 309-336
Recensiones
en cuenta la defensa de los dere- vaca de los derechos universa-
chos individuales. Lo que hoy mu- les del hombre) y del irraciona- chos llaman en Latinoamrica un lismo de Donoso Corts; se refie- lmite de la justicia al poder (con- re tambin a la pesada herencia del centrado y personalista) de los pre- pensamiento de Simn Bolivar, y al sidentes, hiperpresidencialismo que rol de las corporaciones en parti- estaba, sin embargo, en la cabe- cular las Fuerzas Armadas y la Igle- za de nuestros fundadores (Alber- sia en el conservadurismo ameri- di, por ejemplo, pide en Argenti- cano. Tambin merece sealarse la na un monarca). Una vez ms, en rica observacin sobre los lmites Latinoamrica se vive hoy un resur- que el liberalismo encontr a sus gir del debate sobre la funcin y la propuestas en tanto lig su desti- importancia de la divisin de po- no, en muchos casos, al de los con- deres. Cun importante es esa divi- servadores. stos, segn Gargarella, sin para el futuro de la democra- se instalaron en un lugar privile- cia es otra de las preguntas actuales giado dentro de las estructuras ins- a la luz de las cuales puede pensar- titucionales vigentes. Para mantener se este libro de Gargarella. esas posiciones de prestigio conta- Los tres primeros captulos del ron desde siempre con el apoyo de libro (a los que siguen tres anexos dos grupos decisivos: el Ejrcito y la de revisin de ejemplos concretos) Iglesia, sectores de fuerte presencia analizan el constitucionalismo ra- dentro de la frgil estructura pol- dical, el conservador y el liberal, si- tica latinoamericana. Igual mrito guiendo el trazado que hemos de- puede encontrarse en la descripcin lineado ms arriba. El esmero y del conflicto de los liberales ante el cuidado que Gargarella pone en la tema del sufragio universal relacio- descripcin de cada uno de esos nado con el grado de admisin de la sistemas logran pginas particular- participacin ciudadana en poltica mente remarcables, como las de- (donde no se le escapa a Gargare- dicadas al balance de la influen- lla que el problema no estaba en el cia de los populistas en el diseo sufragio, sino en la proteccin de la constitucional; a la incidencia de un propiedad privada, tema liminar de pensador conservador reaccionario nuestro Derecho latinoamericano como Edmund Burke (clebre por presente y pasado). Ms audaz an oponerse desde la tradicin es el autor al sealar que al mismo al igualitarismo de la Revolucin Alberdi, hroe epnimo del libera- Francesa, como De Maiestre o Bo- lismo, era partidario del esquema nald, que cuestionaban incluso la ultraconservador de los Egaa, en nocin segn ellos, abstracta y Chile, en tanto rechazaba el poder
Foro, Nueva poca, vol. 16, nm. 1 (2013): 309-336 323
Recensiones
mayoritario y se enrolaba en las sicas (recursos, por otra parte, a los
huestes del elitismo poltico. que durante siglos se las haba im- Una honestidad intelectual in- pedido acceder)? Y por qu con- soslayable reflejan las reflexiones siderar que era natural que los que le provocan al autor la in- sectores ms aventajados aprove- coherencia del liberalismo frente al chasen sus injustificadas ventajas papel neutral que le asigna al Es- para apropiarse de las nuevas tado (a diferencia del igualitaris- tierras que estaban disponibles?. mo). No trepida as en denunciar Este libro, ms importante que por y describir esa actitud: El libera- lo que responde es por lo que pre- lismo ha reclamado la intervencin gunta. Por las preguntas que deja del Estado para contribuir al dis- planteadas. Por lo que le pregunta ciplinamiento del sector trabaja- o le seala al Derecho. Muchos de dor (por ejemplo, a travs de nor- los valiosos interrogantes que plan- mas de reclutamiento obligatorio tea Gargarella aqu son esenciales de vagos), o para establecer res- para dinamizar el debate del Dere- tricciones sobre las primeras pol- cho y conectarlo con la desigualdad ticas sociales impulsadas por el y la pobreza en Latinoamrica. Dos sector privado, o para exigirle el di- preocupaciones esenciales de las j- recto control del sector ms din- venes democracias de la regin. Las mico de la economa (y el que ms democracias no pueden seguir sin recursos poda proveerle al Esta- observar la pobreza, la desigualdad do). De ese mismo tono, y perm- y la falta de oportunidades. tasenos usar el trmino moral, se El ltimo captulo resume con- nutren los prrafos que se refieren clusiones sobre las diferentes con- al rgimen de propiedad de la tie- cepciones constitucionales y avan- rra. Escribe Gargarrella: Por qu, za sobre los lmites y problemas por ejemplo, considerar que el Es- del igualitarismo. En coinciden- tado debe mantener intocada la dis- cia con los defensores de este lti- tribucin de la tierra a la que se ha mo, Gargarella admite que no debe llegado luego de acciones violen- confundrsele con la versin polti- tas o apropiaciones injustificadas? ca del mismo y que para la resolu- Y por qu considerar como se cin de los problemas pblicos no consider en buena parte de Am- es imprescindible apelar a gigantes- rica que era natural que los an- cas asambleas (una caricaturizacin tiguos esclavos reiniciaran sus vida del igualitarismo que muchas veces como hombres libres sin mayores lo termina deslegitimando), ya que recursos econmicos con los que muchos igualitaristas han admitido poder satisfacer sus necesidades b- la posibilidad de limitar las discu-
324 Foro, Nueva poca, vol. 16, nm. 1 (2013): 309-336
Recensiones
siones de temas de inters pblico todo en pases como Argentina (y
a mbitos reducidos donde parti- el resto de los pases de Latinoam- cipen los ciudadanos involucrados rica) donde la realidad signada por en la cuestin. Asimismo, seala la desigualdad y la pobreza impone la importancia que el igualitarismo (pero a su vez interroga, sospecha otorga a la intervencin del poder de) la observancia del igualitarismo pblico en demanda de justicia constitucional. La falta de igual- para que, y Gargarella lo subraya: dad (los ciudadanos pobres tira- La vida de las personas dependa dos en las calles, los pobres, la po- de las decisiones de las que stas breza extrema, inaudita, como dice son responsables y no de circuns- Thomas Pogge) va en desmedro tancias que le son ajenas. El igua- del mismo desarrollo y es una ne- litarismo no es precisamente ajeno gacin, en ltima instancia, de todo a esto en ninguno de los campos. el Derecho y de todo el sistema de- Apela a la igualdad en trminos de mocrtico. De todo el orden cons- derechos sociales, pero tambin ci- titucional. Con tanta pobreza, con viles y polticos (pienso en Owen tanta desigualdad, con tanta gente Fiss y el rol que ste le asigna al Es- sin derechos, con tantos jvenes sin tado para distribuir la palabra). oportunidades, no puede sostener- As, el Derecho puede ser una dis- se ninguna Repblica. tinta forma de pensar el poder o de El problema de los indignados ponerle un lmite. El libro se cie- de Espaa y del mundo acaso rra con una apelacin esperanza- puede ser visto tambin desde el da a cumplir el proyecto inacabado igualitarismo. Los indignados no del igualitarismo (una asignatura pretenden hacer una revolucin po- pendiente del Derecho y de la so- ltica ni social. Pretenden hacer del ciedad democrtica en su conjun- Derecho y de la sociedad un orden to; reflexiones semejantes a las que ms justo. Por eso se indignan, por- traza Habermas cuando pondera y que el igualitarismo que se haba aora retomar el proyecto inacaba- prometido desde las leyes abstrac- do de la Ilustracin) ms all de las tas no se cumple. Porque el Dere- dificultades que deber enfrentar cho no cumpli su palabra. y los interrogantes que tendr que resolver, todo ello un desafo. El Guido Leonardo Croxatto empeo de Gargarella es un apor- Universidad de Buenos Aires (UBA) te indiscutible a ese desafo, sobre Freie Universitt (FU-Berlin)
Foro, Nueva poca, vol. 16, nm. 1 (2013): 309-336 325