Oxaca Clasico PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

cuadernos

de arquitectura

mesoamer1cana
nmero 7 abril 1986

UNAM

~
e D I VISIN DE EST U DIOS DE POSGRADO - F ACU L TAO DE ARQL JTECTL'RA
cuadernos nmero 7-abril 1986
de arquitectura ARQUITECTURA DE OAXACA 1
mesoamencana
DIVISIN DE ESTUDIOS DE POSG RADO
ndice
FACULTAD DE ARQU ITECTURA, UNAM EDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Editor: Paul Gendrop English . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Fran~ais . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Consejo edilorial:
REFLEXIONES EN TORNO A LA TUMBA 7 DE MONTE ALBN,
Jess Aguirre Crdenas . CINCUENTA AOS DESPUtS DE SU DESCUBRIMIENTO
Alberto Amador Sellerier John Pa ddock .... . ....... . ......................................... 3
George F. Andrews
CUATRO SIGLOS DE INTERPRETAC IN DE LA ARQUITECTURA
Alfredo Barrera Rubio
MONUMENTAL PREHISPNICA DEL VALLE DE OAXACA: 1580-1984
Marvin Cohodas
Bernd Fahmel . .. . .... ............ . .......... . ............... ............... 9
Beatriz de la Fuente
H. Stanley Loten PROBLEMTICA URBANA DE LA ZONA
Horst Hartung DE MONUMENTOS DE MITLA
Miguel Len Portilla Nelly M. Robles Garcla . .......... ... ............ . . ............. - .. 17
Jaime Litvak YJng
Karl Herbert Mayer ARQUITECTURA DE LAS UNIDADES DOMtSTICAS
Mary E. Miller EN LA MIXTECA ALTA
NeUy M. Robles Garca .... .. ... . ...... ........... ........ . .... .. - ........ . 27
Ernesto Velasco Len
IXTEPEJI EL VIEJO
Redaccin y diseo grfico: Charles W. Markman and Marcus C. Winter . . .. . ....................... .. .. .. .. . 37
Paul Gendrop, Gerardo Ramrez, Juan Anto- APROXIMACIONES AL DESARROLLO URBA NO POR FECHAMIENTO DE
nio Siller, Nathalie Boucher y Alejandro Villa- SISTEMAS CONSTRUCTIVOS. PRIMERA PARTE: MONTE ALBN, OAXACA
lobos P. Alejandro Villa lobos ... .. . . ..................... . . . .... . . . ............. . ..... . 41
Lmpresin: Offset Comercial Policromo, S.A.
MODELO GRFICO DE INFORMAC IN BSICA PARA EL
Mdicos N 23, Col. Sifn CP. 09400, Mxico,
ANLISIS DE EDIFICIOS PREHISPNICOS (ficha tcnica)
D.F.
Alejandro Villalobos ......... . .................................. . ...... ..... . so
Ti raje: 3000 ejemplares
TEMPLO-PATIO-A DORATORIO: UN CONJUNTO ARQUITECTN ICO
Distribucin: NO-RESIDENCIAL EN EL OAXACA PREHISPNICO
Marcus C. Winter ............ . ........................... ..... . .... . ..... .. 51
En las oficinas de la Facultad de Arquitectura y
en las libreras dependientes del Fomento Edi- EL CONJUNTO ARQUITECTNICO DE ATZOMPA
torial (de la UNAM) y en las libreras depen- Marco Antonio Aguirre .... ... ..... . ..... . ..... .. ......... . ......... . ........ . 60
dientes de la Distribuidora de Libros de la LA ORGANIZACIN FUNCIONAL DEL P ALACIO
UNAM (Centro Comercial C.U., Centro Cul- DE COCIJOEZA EN GULENGOLA, OAXACA
tural Universitario C. U., Libreras Insurgen- David Andrs Peterson .. . . ... .. .... . . .................. . ... . .. ...... . 65
tes , Minera y otras), en las libreras del INAH
(Crdoba 45, El Carmen, Aeropuerto, Tepot- LA ARQUITECT URA MIXTECA DE HUAMELULPAN
zotln, y en los Centros Regionales de Mrida y Margarita Gaxiola Gonzlez ...... ... ................ . ........ ..... . ...... . .. . 70
de Campeche), en las Escuelas de Arquitectura T RES PI EDRAS LABRADAS EN LA REGIN OAXAQUEA
de Mrida y Guanajuato, y en la Casa de la Roben o Zrate Morn . . ...... . ............ . ..... . ........ ... ............ . ... . 75
Cu ltura de Aguascalientes.
LA ZONA ARQUEOLGICA DE H UJJAZOO Y SU TUMBA
Precio del ejemplar: 800 pesos M.N. Enrique Mndez Martnez ............. .. ........... . ............ ............. 78
Ejemplar atrasado: 800 pesos M.N.
Precio en el extranjero: 2000 pesos 4.00 U.S. SEMBLANZA (sobre Alfonso Caso) .......... . ..................... . ...... . .... . 83
dollars. DESASTRIZ PARA EL PATRIMONIO CULTURAL PREHISP NICO:
EL RECIENTE ROBO DEL MUSEO NACIONAL DE ANTRO POLOGIA
Con porte pagado por va de su perficie:
Paul Gendro p y Juan Anto nio Siller ................ ..... . ....... . .. ...... .... . . 84
1100 pesos M.N. en la Repblica.

Notas: FORO DE DISCUSIN . . .. . . .. .. ...... . ..... . .... . . ........... . .......... .. 92


Los artculos debern ser redactados en espa- RESE A .... . .......... .. ... . . . ..... . ..... . ........... . ... .. ... .. . .. ....... 95
ol y acompaados de un breve resumen en
ingls, o bien en ingls con resumen en espaol. EVENTOS . ...... . ............. . ... . ...... . .... . ..... . ................ 96
Sern dirigidos al Seminario de Arquitectura PRXIMOS NM EROS
Prehispnica, Apartado Postal 20-442, San
Angel, Delegacin Alvaro Obregn, 01000, ARQUITECTURA DEL GOLFO 1
Mxico, D.F.
El consejo editorial se reserva el derecho de PRESENCIA PREHISPNICA EN LA ARQU ITECTU RA MODERNA
seleccin. Autoriza la reproduccin parcial de ARQUITECTURA MAYA 4
artculos a condicin de que se cite la fuente.
No se devolvern originales. ARQUITECTURA DEL OCCIDENTE Y DEL NORTE 1
(de 45 minutos), mientras que las otras 38 (de Con respecto a lo arquitectnico se presenta-
30 minutos) se presentaron durante los 4 das ron los trabajos siguientes: la orientacin de
de sesiones. Las restantes 17 ponencias fueron varias estructuras arquitectnicas y su relacin
expuestas en la sesin "poster". El idioma ofi- con la cosmovisin y glifica mayas (la tumba 12
cial de la reunin fue el ingls, aunque algunas del Ro Azul, por Carlson y Stuart), con la cos-
ponencias sobre Mesoamrica se presentaron movisin y la politica mayas (Yaxchiln, por
en espailol. Tate), con la cosmovisin maya (Uaxactn,
Oc acuerdo con la tradicin no hubo sesiones por Aven y Hartun), con las orientaciones
simultneas. A pesar de la creciente especializa- astronmicas (Ozibilchaltn y Tulum, por Se-
cin, la comunicacin enlre los investigadores gavia), con la cosmovisin mexica (Templo
de varias subramas arqueoastronmicas se Mayor, por Calnek, Aven y Hartung, y por
mantiene muy viva, lo que permite a todos par- Carrasco), con la orientacin astronmica
ticipar activamente en las discusiones sobre va- (Teotibuacn, por Maupom), con las pro-
rios temas. El simposio entre otras cosas se piedades geomtricas (la Seccin urea, por
caracteriz por una actitud muy abierta a las Ponce de Len) y con factores socio-culturales
ideas de otros investigadores, la colaboracin generales (Teotihuacn y Puuc, por Iwanis-
en la investigacin apoyndose en varios enfo- zcwski).
ques metodolgicos y por el inters de conocer El Simposio fue organizado por A. F. Aven
los problemas de otras ramas arqueoastron- (Universidad de Colgate) y O. Gingerich (Insti
micas. tucin Smithsoniana) con la ayuda de L.F.
La mayora de los trabajos presentados fue Rodrguez (Instituto de Astronoma, UNAM) y
relacionada con la ubicacin geogrfica de la S. lwaniszewski (Museo Estatal de Arqueo-
ede de la reunin. 440Jo de las ponencias se loga, Varsovia, e Instituto de Investigaciones
centr en Mesoamrica y 740Jo del total se dedi- Antropolgicas, UNAM). En Mrida coorga-
c a la arqueoastronomia del Nuevo Mundo. A nizaron el evento: el Gobierno de Estado,
diferencia de la Primera Conferencia de Ox- el Centro Regional de Yucatn del INAH, la
ford, solamente el 80Jo de las ponencias se dedi- Universidad de Yucatn y la Agencia de Viajes
c a Europa. Es de notarse el porcentaje cre- "Carmen". Durante el Simposio los partici-
ciente de los trabajos relacionados con frica y pantes visitaron varias zonas arqueolgicas (la
Asica: 13"lo de todos los trabajos fueron dedi- ruta Puuc, Ozibilchaltn, Chichn llz y Ba-
cados a estos dos continentes. lankanch) y dieron las conferencias abiertas al
Otro gran cambio en comparacin con la pblico, sobre Uxmal, por Barrera Rubio,
Primera Conferencia de Oxford se puede ob- Centro Regional de Yucatn del INAH, y Har-
servar en los temas de las ponencias. Gran par- tung, Universidad de Guadalajara, y sobre el
te de los trabajos en la Primera Conferencia se cometa H alley por Krupp (Planetario de Grif-
concentr en demostrar la realidad del signifi- fith, Los Angeles). Las condiciones atmosfri-
cado astronmico de ciertas alineaciones de cas permitieron observar al cometa Halley en
estructuras. La reunin en Mrida mostr el Ozibilchaltn y Chichn Itz (la observacin se
cambio del inters de los investigadores quienes llev a cabo en el Observatorio). Se acord or-
trataron de ofrecer las explicaciones de las acti- ganizar la Tercesa Conferencia Internacional
vidades astronmicas en trminos ms genera- de Oxford Sobre Arqucoastronoma en Edim-
les. Oc este modo la arqueoastronomia dio un burgo, Escocia, en el verano de 1990. El orga-
gran paso hacia su formacin como una dis- nizador principal ser C. Ruggles (Universidad
ciplina ci~ntfica. Sin duda, este cambio de de Leicester).
orientacin se debe a la mayor participacin de
los investigadores provenientes de las ciencias Stanislaw lwaniszewski
sociales e histricas. Este cambio fue subraya-
do por los participantes de la discusin
"panel" (mesa redonda) organizada por J .
Carlson (Universidad de Maryland) al terminar Blood o f Kings: a new interpretation
el evento. of Maya Art. Kimball Art Museum,
Ya que Jos Cuadernos de Arquitectura Meso- RECTOR
Fort Worth. Dr. Jorge Carpizo
americana se dedican al pasado meso:~merica
no, es necesario en esta resei\a presentar con SECRETAR IO GENERAL
ms detalles Jos Lemas relacionados con la re- Esta exposicin ser inaugurada el 17 de mayo Dr. Jos Narro Robles
gin. Los trabajos sobre Mesoamrica se de 1986. Sus curadores-husped son Linda SECRETARIO GENERAL
pueden dividir en los grupos temticos siguien- Schele y Mary Miller. Adems de la afamada ADMIN ISTRATIVO
Placa de Leyden, todos los dinteles del Museo Ing. Jos Manuel Covarrubias
tes:
Britnico de Londres (que estos ltimos ai\os se SECRETARIO DE LA RECTORIA
a) el anlisis de los cdices e inscripciones; hallaban guardados en bodega) estarn en exhi- Act. Carlos Barros Horcasitas
b) las alineaciones astronmicos Y el estu- bicin (vanse figuras adjuntas). ABOGADO GENERA L
dio de las propiedades geomtricas en la Lic. Eduardo Andrade Snchez
arquitectura; Merle Greene Robertson DIRECTOR DE LA FACULTAD
e) los sistemas calendricos prehispnicos; DE ARQUITECTURA
d) la etnoastronomia mcsoamericana; Arq. Ernesto Velasco Len
e) las actividades astronmicas y su rela- JEFE DE LA DIVISIN
cin con la religin, la cosmovisin y el Derecha: Los dinteles 24 y 25 de Yaxchiln, DE ESTUDIOS DE POSGRAOO
resto del sistema socio-cultural. Chiapas. Museo Britnico, Londres. Mtro. Xavier Corts Rocha
en este nmero:
ARQUITECTURA DE OAXACA 1
autores: j. paddock b. fahmel n. m. robles g. a. villalobos
m. c. winter m. a. aguirre d. a. peterson m. gaxiola
g. r. zrate m. e. mndez m. p. gendrop j. a. siller

ISSN 0185-5113
EDITORIAL

Primero de una programada serie dedicada a Oaxaca, el presente nmero em-


pieza con unas reflexiones de John Paddock sobre la arqueologa de Oaxaca
desde aquellos tiempos "hericos" en que Alfonso Caso exploraba Monte Al-
bn y descubra la tumba 7. El autor evala a la luz de posiciones ms recientes
en este campo, los enfoques -revolucionarios y, a menudo controvertidos-
que propona Caso en aquellos afios. Sigue un anlisis retrospectivo de Bernd
Flihmel sobre los criterios que, a travs de cuatro siglos, han prevalecido en las
aproximaciones a la arquitectura monumental oaxaquefia.
Ilustrando otra faceta de la conservacin monumental, Nelly Robles nos su-
merge en la problemtica urbana que ha venido planteando a travs del tiempo,
en el caso de Mitla, la progresiva e inexorable invasin de la mancha urbana en
torno a los principales grupos de monumentos, a un grado alarmante y, por
desgracia, irreversible ... De la misma autora sigue a continuacin un estudio de
las unidades domsticas en la Mixteca Alta, que nos pone en contacto con los ti-
pos de vivienda predominantes en aquella regin hacia las fases Ramos y Flores
(300 a.C. 1000-1100 d.C.).
Luego de un estudio sobre restos de monumentos prehispnicos en Ixtepeji el
Viejo, de Charles Markman y Marcus Winter, Alejandro Villalobos nos propo-
ne una secuencia de trazo de la Plaza Central de Monte Albn a partir de un es-
tudio grfico de posibles ejes visuales y, dems puntos de referenc1a. Y en su
"ficha tcnica", somete a un anlisis arquitectnico pormenorizado uno de los
principales basamentos escalonados de Monte Albn (el montculo M), mismo
que Marcus Winter toma como uno de los elementos bsicos de cierto tipo de
agrupamiento -que parece obedecer a una tradicin arquitectnica netamente
zapoteca- y que es designado bajo el nombre de conjunto TPA (o "templo-
patio-adorativo"). Sigue un estudio de Marco Antonio Aguirre sobre el conjun-
to arquitectnico de Atzompa, y a continuacin un modelo de anlisis
-presentado por David Peterson- sobre la probable organizacin funcional
del palacio de Cocijoeza en Guengola (enfoques, esos ltimos, que deberan ha-
cerse de manera ms sistemtica en nuestras monografas sobre arquitectura
prehispnica).
En un ensayo dedicado a Huamelulpan, Margarita Gaxola hace resaltar algu-
nas de las constantes que se presentan en la arquitectura monumental mixteca,
tanto en aquel sitio como en otros de similar importancia (destacando las es-
quinas megalticas de las grandes plataformas artificiales). Y Roberto Zrate
Morn nos da a conocer tres monolitos labrados en la regin costera de Oaxaca.
Last but not least, Enrique Mndez Martnez nos describe, en sus grandes
lneas, algunos de los aspectos sobresalientes de su espectacular hallazgo de la
tumba 7 de Huijazoo, con sus bien conservadas pinturas murales, sus numero-
sas jambas labradas, su estela y el impresionante mascarn que domina su
entrada. Y despus de un "apunte" biogrfico que hace John Paddock sobre
Alfonso Caso, incluimos un boletn detallado sobre el reciente robo de piezas
arqueolgicas perpetrado en el Museo Nacional de Antropologa durante
aquella - desde entonces amarga- "Noche Buena" de 1985.

El editor
Portada: Mascarn encima de la entrada de la
tumba 5 en Huijazoo, Oaxaca. Contraportada:
Detalle de esculturas en la esquina sureste de la
plataforma C, grupo al poniente de la Iglesia,
en Huamelulpan, Oaxaca. Fotos: Mauricio
Mergold Avila e INAH. Nota: Salvo indicacin
expresa, las ilustraciones de cada artculo son
de los respectivos autores de stos.
1
The present issue of Cuadernos starts with an evaluation of fifty years of
anthropological work in Oaxaca (since the discovery of tomb 7 at Monte
Albn), followed by a retrospective view of four centuries of approach to the
monumental architecture of that area. Then comes an essay showing how the
progressive urban invasion of areas adjacent to the ruins of Mitla is literally
"strangling" thc monuments; a monograph on domestic dwelling in the Mixte-
ca Alta regan; and another dealing with the archaeological site of Ixtepexi el
Viejo.
The five following essays are concerned more directly with architecture: sorne
aspects of the planning of the Great Paza at Monte Albn; a proposed model of
archltectural approach; the analysis of TPA (or "temple-patio-adoratorio") 1
complex of S'tructures in Zapatee tradition; the architecture of Atzompa; and
the functional organization of king Cocijoeza's palace at Guiengola.
1
Then, after a study of Mixtec architecture at Huamelulpan and the presenta-
tion of three rock carvings found in Oaxaca coastal area, comes the recent
- ami extremely important- discovery in Oaxacan archaeology: tomb 5 at
Huijazoo. Finally comes a "note" on Alfonso Caso, followed by a bulletin on
the recent robbery at the National Museum of Anthropology of Mexico.

The editor

Le prsent numro dbute par une valuation sur le dernier demi-siecle


d'anthropologie a Oaxaca (depuis la dcouverte du tombeau 7 de Monte
Albn), suivie d'une rtrospective sur les diffrentes approches successives vis-a-
vis de l'architecture monumentale de cette rgion lors des quatre derniers siecles.
Vient ensuite, apres une analyse de la fa<:on dont les monuments de Mitla on t
incxorablement encercls par une croissance urbaine anarchique, une tude sur
!'habita! domestique dans la Mixteca Alta, suivie d'une description des restes
archologiques d'lxtepexi el Viejo.
Les cinq articles qui s'ensuivent, et dont le caractere architectural est plus vi-
dent , prsentent successivement : une tude sur les principaux aspects de la
Grand Place de Monte Albn; un modele d' analyse- type d'un monument prco-
lombien; un essai sur les ensembles du type TPA ("templo-patio-adoratorio")
dans la tradition architecturale zapoteque; le site d' Atzompa; et l'organisation
fonctionnelle du palais du roi Cocijoeza a Guiengola.
Puis, aprs un essai sur l'architecture mixteque de Huamelulpan (et la prsen-
tation de trois sculptures sur roe de la rgion ctiere), vient une description som-
maire de la plus rcente -et !'une des plus spectaculaires- des dcouvertes ef-
fectues dans la rgion de Oaxaca: le tombeau 5 de Huijazoo. Vient finalement
un aper<:u biographique sur Alfonso Caso, suivi d'un bulletin concernant le r-
cent cambriolage du Muse National d' Anthropologie de Mexico.

L'diteur
l
REFLEXIONES EN TORNO A LA TUMBA 7 DE MONTE ALBN,
CINCUENTA AOS DESPUS DE SU DESCUBRIMIENTO

John Paddock*

In January 1932, Alfonso Caso announced the discovery of Tomb 7 at Monte


Albn. Before the year ended, he had pub/ished severa/ general articles as we/1
as a more technical one explaining the iconographic basis for his proposa/ that
unprecedented riches of the offering were products of the late prehispanic Mix-
tec culture. In addition, he proposed a hypothesis to explain the find: that there
had been Mixtec invasions resulting in control of considerable portions of the
Va/ley of Oaxaca before the Spanish conquest. This hypothesis was rejected by
the great majority of archeologists, and Caso died in 1970 without having seen it
widely accepted or definitively shown to be correct. But in 1981 and 1982 the rea-
dlng of g/osses written in Zapoteco on the 1563 Genea/ogy of Macuilxochitl,
and in Nahuatl on the 1580 Map of Macuilxochitl, in both cases naming as ru-
lers of this Va/ley community Mixtec nobles already known in the prehispanic
Mixtec codices, Caso 's interpreta/ion of Tomb 7 was at last confirmed in the do-
cuments of Macuilxochitl, the Codex Nutta/1, and the Lienzo de Guevea.

La vulgar utilidad era lo que menos En la madrugada del 17 de sep-


hubieran deseado los sei'ores mixte- tiembre 1964, es~bamos apurados
cas enterrados en la Tumba 7 de instalando todo en el Museo. La
Monte Albn como atributo de sus construccin no se haba adelantado
joyas. Su altsimo costo, su exclusivi- al punto de permitir ninguna coloca-
dad, su finura s se apreciaban, pero cin de objetos en las vitrinas sino
servan slo como adornos. Si fun- hasta unas 48 horas antes de la
cionaban adems para impresionar, inauguracin por el Presidente Adol-
para sei'alar el rango semidivino de fo Lpez Mateos, y las actividades
los grandsimos sei'ores, muy bien; constructivas seguan alrededor
mas su posible uso como copa, o mientras instalbamos las salas. Co-
broche, o pinza, era lo de menos. mo la Sala de Oaxaca se haba apega-
Sin embargo, durante ms de me- do al orden cronolgico, llegamos a
dio siglo esas joyas han sido de gran la poca V de Monte Albn despus
utilidad econmica para Mxico. Han de la Medianoche. Eran como las dos
dado la vuelta al mundo, despertando de la mai'ana cuando le toc su turno
la admiracin de multitudes; y han si- a la rplica de la Tumba 7, entonces
do vistas en Oaxaca por incontables hundida en el piso de la sala.
miles ms, quienes compran El Dr. Ignacio Berna!, aunque para
fotografas y rplicas que luego ense- entonces era Director del Museo,
i'an a sus conocidos.
La tumba misma cuenta muy poco; Enfrente: Bezote de oro (vase descripcin, p.
en su gran mayora los visitantes en 86). Pieza de orfebrera oaxaquea robada en
el Museo Nacional de Antropologa. Arriba:
Monte Albn no la ven porque no es- Una de las joyas de oro procedentes de la tum-
t cerca de los edificios semi- ba 7 de Monte Albn. Fotos lNAH.
reconstruidos que dominan la plaza
central. Algunos de ellos ya han visto
la rplica de ella que existe en el Mu- Maestra en antropologa mesoamericana,
seo Nacional de Antropologa, en una Mexico City College. Doctorado en
reconstitucin del edificio que la antropologa cultural, Stanford University.
Ex-decano de la Universidad de las Amri-
cubra en tiempos antiguos. Conviene cas. Asesor arqueolgico del Museo Frissell
apuntar algunos datos sobre esa rpli- de Milla. Profesor titular de antropologa
ca, porque son muy pocos conocidos. en la Vanderbilt University.
3
haba sido antes el asesor tcnico de la de aquellos objetos demostraba que s un anillo de oro, mostrando ambos
Sala de Oaxaca, y all trabajaba. Para haba ocurrido una invasin mixteca un guila descendiente, fundaban su
instalar las reproducciones de las del Valle de Oaxaca antes de la con- argumento4 . Parece que luego se dio
ofrendas en la rplica de la tumba, quista espaola, tal como indicaban cuenta de indicios contrarios, porque
fue a la Sala Mexica a llamar al Dr. las Relaciones Geogrficas y Burgoa, dej de promover su idea. Mientras,
Alfonso Caso, quien laboraba all. y que el mismo Monte Albn haba sin embargo, haba causado unos do-
Lleg Caso con un rollo de papel bajo estado bajo el control mixteca. lores de cabeza a Caso (como todo
el brazo . A causa de esta interpretacin, pe- mundo en esos das, Nuttall no poda
"Aqu est", dijo, ensendonos ro por otros motivos tambin, Caso concebir las reliquias mesoamerica-
el plano de la Tumba 7 y sus ofren- luego sufri ataques furibundos de nas muy ricas sino como restos azte-
das . En ese momento -porque hasta varios lados. Fue acusado de haber cas o mayas; en verdad, ella misma
entonces los detalles de la Tumba 7 se mandado fabricar las joyas para ha- consideraba que el Cdice Nutall que
haban mantenido en secreto- nos cerse famoso; fue acusado de haberse haba publicado era un manuscrito
dimos cuenta que una gran parte de la robado las mejores piezas; fue acusa- aztecas; hoy sabemos que gran parte
ofrenda se haba encontrado en la an- do de incompetente por proponer una de la alta cultura azteca era de origen
tecmara y el pasillo entre ella y la c- versin histrica que no concordaba mixteca; pero lo sabemos gracias ante
mara mayor, y la rplica era slo de la con la muy consagrada (aunque todo a los estudios de Caso).
cmara principal. abiertamente ficticia) "historia" de La hiptesis de las invasiones mix-
Con la inauguracin a slo unas Zaachila y el seor zapoteca Coci- tecas en el Valle de Oaxaca ha sido
cuantas horas de distancia, no hubo yoesa que haba publicado Manuel atacada durante ms de medio siglo.
ms remedio que meter todas las Martnez Gracida en 18822. Ante el Aunque Caso tena en sus manos los
piezas en la rplica de la cmara ma- alud de crticas y acusaciones, el en- dos documentos que, a partir de
yor y terminar la sala. Despus Berna! tonces joven arquelogo dej de 1981, han venido a comprobar plena-
logr hacer la rplica correcta que hablar, salvo en trminos muy gene- mente esa hiptesis, l nunca lleg a
hoy est en el jardn fuera de la Sala rales, de la Tumba 7. Sigui con sus saber qu decan, porque uno est
de Oaxaca. Surgi otro problema, sin estudios del contenido, y lentamente escrito en nhuatl y el otro en zapote-
embargo, en ella. Los huesos origina- acumulaba los materiales para una co. Antes de su traduccin, no era po-
les estaban en tan malas condiciones gran publicacin final sobre el tema. sible refutar definitivamen te las
que no era fact ible utilizarlos; y en to- Pero durante ms de 30 aos no crticas, las que abundaban .
do caso buen nmero de ellos se comparta con nadie, ni siquiera su Ya para 1928, en su monografia
exhiban en el Museo Regional de gran amigo y colaborador Berna!, los sobre Las estelas zapotecas, Caso
Oaxaca con las ofrendas originales, materiales que iba recopilando sobre haba encontrado marcadas diferen-
porque algunos de ellos estaban la Tumba 7. cias entre el estilo de Monte Albn y
labrados. Berna! entonces me pidi Los ataques personales se desvane- lo que se vea en objetos de los mixte-
algo para la rplica. Como son de la cieron por la total falta de base que cas; no saba todava de la separacin
misma poca, aunque seguramente de padecan; pero en su lugar Caso luego cronolgica, pero su percepcin vi-
nobles mucho menores, se exhiben en sufri otros de naturaleza poltica, sual fue acertada6 En las ofrendas de
la rplica de la Tumba 7 huesos en- porque algunos crticos insistan en la Tumba 7, reconoci el estilo mixte-
contrados en la tumba 25 de Yagul. confundir lo cientfi~o-histrico con ca que ya conoca. Aunque su hipte-
Por qu no haba facilitado Caso lo poltico. Slo al salir su enorme sis era creble, e iba de acuerdo con lo
el plano de la Tumba 7 y sus ofrendas libro, El tesoro de Monte Albn, en que decan varias fuentes documenta-
cuando se construa la primera rpli- 1969 supo todo mundo los detalles de les, fue rechazada por la gran
ca, dentro de la sala? Descubierta la la Tumba 73. No menciona los ata- mayora de los arquelogos . Las ex-
tumba en enero de 1932, durante ese ques. Sin embargo, hay dos crticas cepciones eran constituidas por unos
mismo ao Caso public varios tcnicas que merecen consignarse que haban trabajado en Monte Al-
artculos, en espaol e ingls, sobre el aqu, porque no son esencialmente bn y en la regin mixteca; pero los
descubrimiento y su significado. Es- personales o polticas (aun cuando se otros parecan atribuir las excep-
tos artculos salan antes de los largos hayan desvirtuado a veces con tales ciones a algn poder sobrenatural de
anlisis qumicos, metalrgicos, y fines). persuasin que ejerca Caso sobre sus
biolgicos; casi todos eran relativa- Inmediatamente despus de descu- colaboradores. As, cuando Ignacio
mente sencillos. Sin embargo, en uno bierta la Tumba 7, la eminente Berna!, despus de haber hecho exca-
de ellos Caso expuso su primer estu- arqueloga Zelia Nuttall, todo un vaciones en la Mixteca Alta, encontr
dio iconogrfico de los muchos obje- personaje en Mxico mientras Caso en el Valle de Oaxaca restos que juzg
tos simblicos !. Present como era todava un desconocido, propuso muy semejantes al explorar Yagul, no
conclusin una hiptesis (que para l que la tumba era el entierro de fue aceptada su opinin de que
no era muy hipottica): la presencia Cuauhtmoc. Un hermoso broche y constituan una corroboracin de la
4
l
1
_j
hiptesis sobre invasiones mixtecas.
El rechazo de la idea sigui tan
fuerte que, en el Congreso Interna-
cional de Americanistas de 1962, ce-
lebrado en Mxico, Caso present
una interpretacin de las recin explo-
radas tumbas de Zaachila como
prueba de nexos con las familias se-
oriales de Yanhuitln. En la misma
ocasin, Bernal resumi lo que llama-
ba la arqueologa mixteca del Valle de
Oaxaca, y yo -a ins tancias de
Berna!- hice una coleccin de citas
en fuen tes documentales que tendan
a reforzar la hiptesis y que no
haban sido citadas por Caso en sus
artculos de 19327. Ni este esfuerzo, ni
la publicacin de El tesoro de Mon te
Albn, ni posteriores excavaciones en
sitios del Valle y la Mixteca lograron
convencer a la incrdula mayora.
Un da Caso me haba dicho que
tena en su posesin una copia de un
documento sobre los ltimos "reyes"
zapo tecas; pero nunca me la enseS.
Y todos tenamos acceso al Mapa de
Macuilxchitl, publicado junto con la
respectiva Relacin Geogrfica por
Paso y Troncoso en 19059. En 1979 el
Dr. J oseph W . Whitecotton des-
cubri que el documento cuya copia
te na Caso, y que suponamos
proceda de Zaachila, era en verdad
una genealoga de Macuilxchitl, con

Otras joyas de la tumba 7 de Monte Albn. l .


Pectoral de oro. 2. Copa de cristal de roca. Fo-
tos INAH .
5
glosas en zapoteco1o. Consultando Hace 20 aos todava era razonable siderables recursos econmicos, al
con nuevos ojos la Relacin y el mapa pensar, como Caso, que las etapas menos para los poderosos. Como
de Macuilxchitl, comenc a leer tardas de Monte Albn IIIb, IV y V Lambityeco, lugar de ocupacin cor-
(hasta donde pude , mucho despus de afectaban a todo el valle de Oaxaca, y ta, est especialmente bien fechado , y
haberlo estudiado) una glosa en que la etapa IV, comenzando con el la construccin de la Tumba 7 debe
nhuatl que aparece en el Mapa. Co- abandono de Monte Albn, represen- haber ocurrido mientras Lambityeco
mo cita el nombre de cierto seor lla- taba una cultura zapoteca que dur apenas comenzaba a alejarse del esti-
mado " Ocoaa", por primera vez en el Valle hasta 1521, al lado de la lo lllb, sera por 600 a 650 d .C.15
comprend que estaba nombrando a cultura mixteca designada como Tambin el entierro de seores mix-
un seor mixteca de Macuilxchitl, en Monte Albn V. Hoy, para acomodar tecas se puede fechar hoy, aunque
pleno Valle de Oaxaca 11. los muchos datos acumulados a partir todava no con exactitud. Tena razn
Fue en 1981 cuando, con la ayuda de 1965, se impone un esquema dis- Caso al proponer que la abundancia
de varios colegas, pude ver que tanto tinto. de oro indicaba una fecha poco ante-
la Genealoga de Macuilxchitl (1563) Tena razn Caso al asignar la rior a la conquista espaola. Pero hoy
como el Mapa del mismo lugar (1580) construccin y el primer uso de la sabemos que, mientras hace 20 aos
estaban nombrando como seores de Tumba 7 a Monte Albn Illb. Tanto Caso no lograba relacionar definiti-
all a una fa milia que ya conocamos los restos de pintura mural como las vamente a los seores de Yanhuitln
en los cdices prehispnicos mixtecas, "urnas zapotecas" encontradas en la con la ocupacin mixteca de Monte
seores de importantes centros en la tierra que no se quit al colocar los Albn y el rea vecina, otra vez acer-
Mixteca Alta12. entierros de Monte Albn V pertene- taba. La dinasta que aparece en las
En 1962, 30 aos despus de haber cen claramente al estilo de Illb pginas 33-35 del Cdice Nuttall
presentado su hiptesis, Caso no haba tardo. Lo que se ha aclarado mucho reinaba en Monte Albn-Zaachila, y
logrado convencer a casi nadie de los mediante los trabajos recientes es parece casi seguro que tanto los seo-
nexos entre los seores de Yanhuitln que, mientras en Monte Albn y sus res enterrados en la Tumba 1 de Zaa-
y los que se haban enterrado en Zaa- alrededores todava se seguan las chila como los de la Tumba 7 de
chila. Tampoco las excavaciones de normas de lllb, en las partes del Valle Monte Albn sean de esa familia. Pe-
Berna! y de otros se aceptaban como de Oaxaca ms alejadas de Monte Al- ro ahora, sabiendo que Caso los
pruebas de una presencia mixteca bn (Lambityeco, Mitla, Miahuatlan, haba identificado correctamente, po-
prehispnica en el Valle de Oaxaca . probablemente tambin Huitzo y Ma- demos aventurar un poco ms.
Pero en 1981 y 1982, con la lectura de cuilxchitl) ya comenzaba la etapa El fundador de la dinasta, un se-
los dos documentos de Macuilxchitl llamada Monte Albn IV. A pesar de or 5 Flor, est representado en un
(y las interpretaciones de otros que si- su nombre, Monte Albn IV jams relieve de yeso en la Tumba 1 de Zaa-
guieron), surgieron datos documenta- lleg a Monte Albn sino muy frag- chila, as como aparece su nombre en
les que no se pueden clasificar sino co- mentariamente. Es en gran parte dos hermosas piedras de Zaachila.
mo definitivos: la hiptesis de Caso, -como lo reconoci Caso- una pro- Pero en la pgina 33 del Cdice Nut-
expresada en 1932, medio siglo des- longacin de lllb, pero es fcilmente tall, donde se aclara su papel como
pus qued comprobada13 , identificable por las innovaciones que fundador de la dinasta, no hay nin-
El mismo duro destino que priv a trae. Tal vez la ms notable de stas gn dato sobre su origen. Por todo lo
Caso del gusto de ver su hiptesis sea un nuevo estilo en las inscrip- citado, es posible que l fuera un se-
convertida en dato fundamental nos ciones sobre piedra y la preocupacin or zapoteca, aun cuando dentro de
priva ahora de conocer la realidad ar- genealgica que lo exigi. En Monte la casta reinante las identificaciones
queolgica de Macuilxchitl y sus se- Albn no se ha encontrado ningn tnicas sean algo inseguras por el gra-
ores mixtecas, porque las condi- ejemplo de este estilo nuevo, mientras do de mezcolanza tnica que ocurra
ciones actuales impiden la excavacin hay muchos procedentes de otros en ese pequeo grupo1 6.
arqueolgica. sitios 14. Al abrir la Tumba 7, vaciarla par-
Sin embargo, la Tumba 7 y el mun- La Tumba 7 es en tamao la tercera cialmente, y colocar en ella los en-
do oaxaqueo del que formaba parte de Monte Albn, indicando su tama- tierros mixtecas y el tesoro que los
han quedado algo mejor conocidos o lo mismo que la calidad de su acompaaba, estos seores tardos
como consecuencia de trabajos ejecu- construccin y la del templo que la -seguramente de la dinasta repre-
tados, sobre todo en Lambityeco y cubra, que era el entierro de seores sentada en Nuttall 33-35- nos reve-
Yagul, a partir de 1955. Mucho de lo de altsimo rango. Hoy es factible lan varios datos de inters. Parece
que para Caso tuvo que ser slo infe- fechar aproximadamente su construc- que tenan mucha prisa. Obviamente
rencia razonada ya ha sido reforzado cin, porque debe haber ocurrido saban que bajo las ruinas del pe-
- y, en algunos casos, cambiado- cuando Monte Albn Illb ya mostra- queo templo haba una tumba digna
por datos arqueolgicos de reciente ba decadencia en las "urnas", pero de grandes seores. Aunque tal vez su
produccin. en Monte Albn existan todava con- prisa hizo imposible que terminaran
6
de vaciar la tumba de los restos zapo- Va /le de
Tl ox c a l a Chol u la
Val l e de rea
t.IESOANt'RICA
tecas de unos ocho siglos antes, es Mx i co Oaxaco m aya
l OO o
concebible tambin que, reconocien-
Teno ehtit l dn cul1o
do el rango de esos seores, los acep- Monto De e a de nte ' ~ 1400
~
taran como forzosamente emparenta- ? t os 1 do o
~ 130 0
dos y por lo tanto dignos acompaan- Chichimecas TI OJ.COIO
A l b n Florec iente
? o 1! 00
tes para los que tenan que enterrar. Quetzo lcotl Modif i cad o e:
o
Al mismo tiempo, entraron por el fas e
11 ""...
::::>
1 l OO

to lte e a Florec iente


techo, y no por la entrada misma; pa- T u ra
Tex co' toc
Puro
---1 0 0 0 -

rece probable que, mientras saban t or d ro Gr an

que haba una tumba importante, no


Monte ..,o 1100

l nltr_
Pi rm i de
A Ibn C l s i co
2: 800
saban los detalles de su colocacin. reonum
Tea cti a c 17 Tordfo
o
En vista de la falta de fechas en la temprano Ca c o_!' ICorro
Zopo -
e
o
100

parte del Cdice Nuttall que trata la t ia tecas Citico ~


Monto ::::> 800
Medio Terd :e
dinasta de seores mixtecas de Mon- colapso Albn DJ B
Cldo i co 500
te Albn y Zaachila, no es posible 11 11
.-edioT.-prono
: 1 l'nptr i o 400
asignar un afio al entierro del tesoro.
.. . ..o
o Tenan ycac Monto Cl1 ico o
El ltimo personaje que aparece en el o Te~~tprao
e: lOO
AlbnmA ~
".o ~... - --- - -- -
. ..
~
o
~ creci -
cdice es el seor 6 Agua, probable- o E Q.
e 200
..:::: miento

mente el mismo que lo mand pintar;
y Caso, apelando a eventos fechados -
-
o
a renovacin
.
u
u
"
N

> -
e Tr oa1icin
e o --------
...oo -"o o
~
. 100
tl .c .

y relacionados, coloca la creacin del


cdice cerca de 143 517 Pero la
~
urbon 1 u
e
o
u > . Monto
A Ibn ll o
e:
o - 10
o
o
e .c.

dinasta no termin con el seor 6


T exo quipa n inicios ar q. .Q
...
;::)
mo nu mntol 20 0
Agua; el Lienzo de Guevea, que pre-
f------30 0 -
senta la misma dinasta como seores Monte
de Zaachila -aunque no incluye al A l bn :t o
400
e:
fundador, 5 Flor- nombra a un pos- o 500
-e
terior a 6 Agua: un seor (sin coefi- Texloc
::::>
eoo
ciente numeral) guilats. ~
q. 700
Si la Tumba 7 fuera el entierro del
seor 6 Agua, es dificil imaginar c- 3 aoo

mo no aparece su nombre por ningn


lado. Pero los dos objetos de oro que 4
al principio engaaron a Zelia Nuttall
Ur b an o Tempr a no

8
.
U rba no
o
o 'oo
Med io Ur bano
o
o
To r d i o

s son representaciones de guilas. La


Mo n 1 1 At b n m - B u pr olo nga Oi not ti a de cJ e Flor
tumba obviamente es muy tarda, y el en Mo n t e A l b n y s u s a l reded or es W o 11 t 1 AI II II
Zo ll o y ucu-Zoo cll il e
sucesor (presumiblemente el hijo) del o
seor 6 Agua nacera a mediados del ~

~
o

<
n

siglo XV, porque alrededor de 1435, 6 ;, ~~ C 14 Mitro


Agua todava no se haba casado. No
sabemos la fecha de muerte de 6 D1n esto d i No c u il a ellit t
cf ~co i a
Agua, pero su sucesor deba ser adul- IICI C I
o c. o il o ri
to cuando lleg a reinar en Zaachila, e 01111 ~ io r lpln ti llo

y ese evento sera por 1460, tal vez MA -IY o MA -.::2:

M on te At bn .m -e
an despus 19
En esas fechas es factible que las in- 1ft IU Q O t l l
ot e jodo t d l

vasiones aztecas estuvieran afectando N a nte A l b n

el rea, aun cuando nunca hubieran


sido tan exitosas como contaban los MA - ni.A MA -m B MA - TIZ hU-Y

aztecas. Un enfrentamiento con ellos 3. Cuadro cronolgico en el que se confronta la NOTAS Y REFERENCIAS
podra haber causado la muerte de al- secuencia evolutiva de Monte Albn con la de
gunos grandes seores mixtecas, ade- otras regiones de Mesoamrica, segn John
ms de explicar un entierro hecho con Paddock (diciembre 1985). 4. Anlisis detalla- l. "La tumba 7 de Monte Albn es mixteca",
do de las fases Monte Albn IV y V, segn Universidad de Mxico, IV: 20, 117-50 En
gran prisa. John Paddock (diciembre 1985). Redibujado una traduccin hecha por sus amigos Su-
Oaxaca, 21 de diciembre de 1985 por Claudia Ortiz. zannah B. Vaillant y George C: Vaillant. El
7
mismo artculo se public como " Reading trataba una dinasta de Zaachila, sino de 14, arriba), 217-26, y Flannery y Marcus,
the Riddle of Ancient Jewels", Natural His- Macuilxchitl. Como las glosas estaban "An editorial opinion on the Mixtec im-
tory XXXII: 464-80, tambin en 1932. escritas en zapoteco, suponamos todava pact", ibid., 277-79. Se debe tener en
2. En justicia al autor, debe aclararse que l que los seores nombrados eran zapotecas. cuenta que el libro The Cloud People tiene
hizo lo posible para que todo mundo en- 11 . Joh n Paddock , "Confluence in Zapatee su origen en un simposio de 1975, as que
tendiera la naturaleza de su trabajo. Don- and Mix tec ethnohistories: the 1580 Mapa ninguno de los autores saba todava del
de haba datos, cit sus fuentes como buen de Macuilxchitl", University oj Okloho- contenido del Mapa y la Genealoga de
historiador; en las muchas partes donde no mo Papers in Anthropology 23: 2, 1982, Macuilxchitl, ni de las correspondencias
haba, l invent avent uras, conversa- 345-57. que ligan el Lienzo de Guevea y el Cdice
ciones, nombres, y fechas. El subttulo di- 12. Symposium on Zapatee ethnohistory, Uni- Nuttall.
ce de qu se trata; pero a pesar de sus versity oj Oklohomo Popers in Anthropo- 17. "Cuando viva C1 6 Agua ' Tiras multicolo-
honrados esfuerzos, la obra se utiliza co- /ogy 23: 2, 1982: 267-388. Adems del res' y antes de que se casara, se es taba pin-
mo fuente. Manuel Martnez Gracida, El artculo citado en la nota 11, incluye "Co- tando el Cdice Nuttall" (Caso, Interpre-
Rey Cosiyoeza y su familia. Resefla hist- lonial li nguistic writings as ethnohistorical tacin del Cdice Se/den. Mxico: So-
rica y legendaria de los ltimos soberanos sources: Spanish friars and the Zapatee ciedad Mexicana de Antropologa, 1964,
de Zoochilo. Mxico: Oficina Tipogrfica language", de Judith Bradley Whitecot- pgina 40) . Caso haba fechado la creacin
de la Secretara de Fomento, 1888. Edicin ton; "Zapatee pictorials and Zapatee na- del cdice origi nalmente en 1355 (Interpre-
mimeogrfica de la Sociedad Cultural Pro- ming: towards an ethnohistory of ancient tacin del Cdice Bodley. Mxico: So-
Zaachila de Mxico, D.F., 1972. Oaxaca", de Joseph W. Whitecotton; ciedad Mexicana de Antropologa, 1960,
3. Alfonso Caso, El tesoro de Monte Albn. "Contluence in Zapatee and Mixtec eth- pgina 47). Despus propuso una fec ha
Mxico: In stit u t o Nac io nal de nohis tories: the 1560 Genealogy of Macuil- mucho ms creble, de "poco antes de
Antropologa e Historia, 1969. xchitl", de Emily R. Rabin; " Sixteenth- 1438" (Reyes y reinos de lo Mixteca, Vol.
4. Agradezco al Sr. Ross Parmenter, bigra- century Valley Zapatee: a challenge for l. Mxico: Fondo de Cultura Econmica,
fo de la Sra. Nuttall, estos datos. linguistics and ethnohistory", de Roger 1977, pgina 18). La fecha posterior est
S. Zelia Nuttall, Codex Nuttoll. Cambridge: Reeck; y "Sixteenth-century notes on a de acuerdo con la genealoga cronolgica
Harvard University, Peabody Museum of fifteenth-century war" , de Paddock, Ra- de Emily Rabin de 1983 (en Paddock,
American Archaeology and Ethnology, bin, y Reeck. Hay ms anlisis de la "Lord 5 Flower' s Family", 74; vase nota
1902. En 1975 sali una nueva edicin, Genealoga en Joseph W. Whitecotton, 13 arriba).
reproduciendo la versin litogrfica de la "The Genealogy of Macuilxochitl: a 18 Una interpretacin todava bastante
Sra. Nuttall, pero arreglado y con comen- sixteenth-century Zapatee pictorial from contraria a todo lo que se presenta aqu es
tarios por el Dr. Arthur G. Miller. New the Valley of Oaxaca", Notos Mesoameri- la de Joyce Marcus en "Monte Albn's
York : Dover Publications. conos9, 1983 , 58-75 . Tomb 7", The Cloud People 282-85 (vase
6. Alfonso Caso, Los estelos zopotecos. M- 13. Joh n Paddock , "Lord 5 Flower 's nota 14 arriba) . Otra vez, debemos notar
xico: Museo Nacional de Arqueologa, Family". Vonderbilt University Publica- que esta opinin es la de 1975, aun cuando
His toria y Et nografla, 1928. Mientras Ca- tion in Anthropology, 29 (1983). Esta el libro se public en 1983 . Respecto a
so afirma que las estelas de Monte Albn monografla trata el papel de la misma fa- Xochipilli y Xipe Ttec, " que no eran
son zapo tecas, en varias partes (por ejem- milia de seores mixtecas, pero como deidades mixtecas" (pgina 283), la expli-
plo, pginas 63, 73, 75-76, 103) seala ras- dinasta rei nante en Monte Albn- cacin de una figura con rasgos de Tez-
gos mixtecas que distinguen otros objetos. Sahayucu-Cuilapan-Zaachila. catlipoca que aparece en uno de los huesos
7. Ignacio Berna!, "Arqueologa mixteca del 14. John Paddock, "Oaxaca in ancient Me- grabados (fig. 8.20a en la nota de Marcus;
Valle de Oaxaca", en Actos y Memorias soamerica", en Ancient Ooxaco (Paddock, hueso 203b, fig. 170, pgina 183 en el libro
del XXXV Congreso Internacional de comp.), 220-22 (vase nota 7 arriba) . de Caso sobre la tumba) puede aplicarse
Americonistos, Mxico, 1%2, I: 453-60. Emily R. Rabin, "The Lambi tyeco friezes: tambin a Xochipilli y Xipe Ttec. Pero
Alfonso Caso, "Los se o res de notes on their content", Boletn de Estu- debe notarse adems que los aztecas
Yanhuitln" , !bid., 1: 437-48 . John Pad- dios Ooxoqueos 33, 1970, figs. 19, 20. conocan a Xipe como un dios de origen
dock, "La etnohistoria mixteca y Monte Joyce Marcus, "Changing patterns of sto- oaxaqueo; tambin le llamaban Yopi, o
Albn V" , ibid., 461 -78 . Todos estos tra- ne monuments aftcr the fall of Monte Al- tlappaneca de Guerrero. Adems, cuando
bajos, ms otros , aparecen en ingls y con bn,A.D. 600-900" , en Kent V. Flannery y un rasgo se comparte entre las culturas
mayor nmero de ilustraciones en John J. Marcus, comp., The Cloud People. Nueva mixteca y azteca siempre se debe pensar en
Paddock, compilador, Ancient Ooxoco. York: Academic Press, 1983, 191-97. un origen mixteca. La discusin de Tez-
Stanford: Stanford Uni versity Press, 1966. 15. "Appendix on C 14 dates", en Boletn de catlipoca aparece en Paddock, "T!!zcatli-
8. Parece que lo que tena Caso era una co- Estudios Ooxoqueos 33: 14-15 (vase no- poca in Oaxaca", Ethnohistory 32: 4,
pia, hecha del original guardado en Nueva ta 14, arriba). Robert D. Drennan, "Ra- 1985), versin de una ponencia presentada
York. En su Comentario al Cdice Se/den diocarbon dates from the Oaxaca region", en el simposio "Tezcatlipoca y Su
(Mxico : Socie dad Mexicana de en Flannery y Marcus, comp., 363-70 (v- Mundo", en el Centro Regional Puebla del
Antropologa, 1064), Caso menciona el ase nota 14 arriba) . INAH , febrer o de 1984 (indita) . El estu-
documento y su ubicacin en la Hispanic 16. Paddock, "Lord 5 Flower's Family", 75- dio minucioso de las huellas de Tezcatlipo-
Society of America, Nueva York (nota en 79 (vase nota 13 arriba). Despus de ter- ca en Oaxaca indica que son escassimas;
la pgina 21). minado el texto, encontr en el antiguo (y no hubo culto a Tezcatlipoca entre los
10. En noviembre de 1978, present una po- ahora ruinoso) claustro de Zaachila una oaxaqueos, sino slo dej tenues rastros
nencia sobre " Los seores zapotecas piedra gemela, as que son dos los que en y cerca de la ru ta azteca a travs de
tard os de Zaachila", suponiendo todava tienen el glifo de 5 Flor en la punta del ho- Oaxaca.
que la genealoga era de all. Terminando cico del lagarto (ilustraciones en las pgi- 19. Como muestra la genealoga de Rabin (no-
la ponencia, entregu mis materiales al Dr. nas 69, 76-77). Para una opinin abierta- ta 17), el promedio de duracin en los
Joseph W. Whitecotton, especialista en la mente escptica sobre las invasiones mixte- reinados durante 13 generaciones era de 26
historia zapoteca. En marzo de 1979, du- cas del Valle de Oaxaca, consulte a Marcus aos, as que un reinado promedio a partir
rante una visita a Oaxaca, l me confi que y Flannery, "An introduction to the Late de 1435 habra terminado alrededor de
segn sus investigaciones el documento no Postclassic", en The Cloud People (nota 1460.
8
CUATRO SIGLOS DE INTERPRETACIN DE LA ARQUITECTURA MONUMENTAL
PREHISP NICA DEL VALLE DE OAXACA: 1580-1984

Bernd Fii.hmel Beyer*

This paper identifies five periods in the history of archaeologica/ thought, speci-
fica//y the interpreta/ion of prehispanic Oaxacan monumental architecture. 400
years of research within this region not on/y evidence changes in the kinds of da-
ta looked at, but also major shifts in the paradigms used to frame them.

Ms de 400 afios han transcurrido mos. Por otra parte, el escenario me- sala como de artesones ... haba en
desde que ojos occidentales descri- soamericano era producto de un largo aquellos aposentos otra sala, que
bieron por primera vez las ruinas de proceso histrico, y de una formacin tena unos pilares redondos ... "2
Mitla. A estos reportes sigue un largo social en constante cambio. Qu fue,
perodo de silencio, hasta que en el entonces, lo que vieron los conquista- Una segunda descripcin de Mitla,
siglo XIX las referencias a Mitla y dores realmente? debida tambin a un religioso, en la
Monte Albn se multiplican. Una visin muy particular de la ar- de Burgoa. Entre 1670 y 1674 este
Ahora bien, si se toma en cuenta la quitectura prehispnica fue la de los padre escribe lo siguiente:
diversidad de las opiniones sobre la misioneros. Formados dentro de una
arquitectura prehispnica de Oaxaca, iglesia elitista, traen a la colonia una " ... edificaron en cuadro esta opu-
se pueden distinguir tentativamente serie de conceptos que, lejos de ser lenta casa o panten en altos y ba-
las siguientes etapas en la historia de imparciales, repiten dentro de las jos... igualando con maa las
su interpretacin: descripciones la estructura de la insti- cuadras en proporcin, que cerra-
tucin catlica de su tiempo. Si en el ban, dejando un capacsimo patio,
l. La poca colonial temprana. viejo mundo el altar, su templo y el y para asegurar las cuatro salas
Il. La poca de viajeros, predo- palacio sacerdotal fungan como iguales .... no se sabe de qu cante-
minantemente europeos, del centro de las actividades religiosas, en ra cortaron unos pilares... las
siglo XIX. la Nueva Espaa estos elementos se cuadras eran cuatro altas y cuatro
III. La poca de viajeros, predo- identificaron rpidamente con Jo bajas, stas estaban repartidas, la
minantemente americanos, que se encontraba sobre las pirmides una de enfrente serva de capilla, y
de los siglos XIX y XX. (uno o dos altares con casa cubierta santuario para Jos dolos ... la otra
IV. La poca de arqueologa de como capilla para los dolos), con las cuadra era entierro de estos gran-
sitio. pirmides en s (cepa alta, gran cu, des sacerdotes, la otra de los reyes
V. La poca de arqueologa re- mezquita, torre como la de Babel, o de Theozapotlan ... La ltima
gional. templo alto llamado teucalli) y con cuadra tena otra puerta a las es-
los edificios anexos (salas y aposentos paldas, a un espacio obscuro y es-
l. La poca colonial temprana para los ministros de cada teucalli). 1 pantoso... la una sala alta era el
En Oaxaca los edificios de Mitla, palacio del Sacerdote Sumo, donde
Para los europeos del siglo XVI la que an funcionaban en poca del asista y dorma... era tanta la
conquista de Mxico signific enfren- contacto, no se salvaron de tal in- autoridad de este ... ministro, que
tarse con un mundo desconocido, y terpretacin. En 1533 Motolina, jun- no haba quien se atreviera a pasar
repleto de culturas diversas. Muchas to con otros religiosos, pasa por este
de stas fueron descritas ampliamen- pueblo en su camino a Tehuantepec. Arriba: Un rincn del patio interior en el Pala-
te; los relatos, sin embargo, no Aunque su estancia es breve, se fami- cio de las Columnas de Mitia. Dibujo Pedro R.
siempre son congruentes ya que la liariza con el sitio, del cual comenta: Dozal.
preparacin, el lenguaje y la visin
del militar, del oficial real y del reli- " ... haba un templo ... y aposentos Instituto de Investigaciones Antropolgicas,
gioso no eran, ni podan ser los mis- de sus ministros ... en especial una UNAM.
9
por el patio, y para excusarlo, rrepblica, y tambin se ayuntavan con algunos crestones ... y sobre el
tenan las otras tres cuadras, puer- a enborracharse e a tener oros pas- descuello de ella, edificaron unos
tas a las espaldas ... abajo y arriba, satiempos ... "9. En el otro edificio, ces a mano ... dicen algu n os
tenan a la parte de afuera pasadi- al norte de este primero, viejos, que conforme las victorias,
zos y calles ... La segunda cuadra " ... tenan sus ydolos e (era) donde tenan estos reyes, renovaban (aa-
era de los sacerdotes y ministros. se juntavan a tratar cosas de su rre- diendo mas alto) a los altares de
La tercera del Rey cuando vena; y formacin e aqu asan a sus ydo- sus sacrificios ... " 13
la cuarta de los otros se ores y ca- los los sacrificios e rreitos de su ce-
pitanes, y siendo limitado campo guedad . Junto con esta quadra Dando por un hecho que en Mitla
para tan diferentes y varias fa mi- tena su casa ... el Pontfice ... "9. haba un solo edificio en el que viva
lias, se conformaban por el respeto Una copia de esta relacin pro- el Sumo Sacerdote de los zapotecos, y
del lugar, sin diferencias ni par- bablemente lleg a Burgoa. que ste no conviva con el gobernan-
cialidades, ni haba all ms juris- te secular, Burgoa seala la posibili-
diccin que la del sacerdote gran- 4. Segn Burgoa, a raz de la con- dad de que Monte Albn fuera la resi-
de, a cuya soberana todos aten- quista los sacerdotes de Mitla huye- dencia del rey. Desafortunadamente
dan ... "3 ron de este sitio para refugiarse en ninguno de estos autores incluy en
Tehuantepec, donde el rey" .. .con fa- sus obras dibujos de lo que vieron.
Ahora bien, aunque Burgoa dice cilidad hizo de una cuadra muy espa- Para ello es necesario esperar hasta
haber visitado Mitla, a la que llama ciosa de su casa y retirada de los que principios del siglo XIX.
"Templo Supremo" y "Gran Adora- entraban, templo de sus dolos ... "Io.
torio" de los zapotecos4 , la omisin Esta situacin, sin embargo, es irre- 11. La poca de viajeros, predominan-
del templo piramidal y la descripcin gular, ya que se dio en condiciones de temente europeos, del siglo XIX
errnea de los "palacios" parece in- exili o.
dicar que simplemente yuxtapuso in- 5. Al relatar la historia de su orden Durante las postrimeras de la po-
formacin de segunda mano al escri- en Oaxaca, Burgoa comenta que los ca colonial, Don Luis Mart n, ar-
bir sobre sus edificios 5 En este senti- indgenas " ... huan de la luz de la qui tecto mexicano, elabora el primer
do, la mayora de los elementos que doctrina en los templos [cristianos], y plano de los edificios de Mitla. A tra-
menciona ya haban sido publicados buscaban las tinieblas de sus supersti- vs del Marqus de Branciforte
con anterioridad: ciones por las cavernas y montes en (virrey de la Nueva Espafia de 1794 a
l. Motolina no slo haba descrito los mayores retiros y soledades ... "! !. 1797), dicho plano llega a manos del
Mitla sino tambin Tenochtitlan, ms No por ensalzar la descripcin de Barn Alexander von Humboldt,
all de la cual " ... en cada pueblo, en Motolina, sin embargo, vamos a quien publica parte de l, j unto con
cada barrio ... tenan otros patios pe- rechazar la de Burgoa. Al contrario; alabanzas sobre el valor artstico de
queos adonde haba tres o cuatro mientras no se demuestre definitiva- los edificios. Humboldt, sin embar-
teucallis ... ' 6 mente que este ltimo nunca visit go, nunca lleg a Oaxaca durante su
2. Torquemada, de quien se ha Mitla, y que los edificios de tipo pala- estancia en la colonia, por lo que
dicho que nunca visit Mitla, haba cio no incluan un espacio de adora- corresponde al capitn Guillermo Du-
publicado en 1615 Los 21 libros Ri- cin, queda abierta la posibilidad de paix ser el primero en visitar la enti-
tuales y Monarqua Indiana. En su contar con una forma ms de com- dad con el propsito de describir, e
obra refiere con ligerjlS modifica- portamiento religioso, ms all del incluso de excavar, diversos sitios ar-
ciones7 lo que Motolina haba escrito culto efectuado en el templo pirami- queolgicos.
sobre este sitio: "un templo ... y apo- dal (vanse tambin las notas 1 y 9). Ahora bien, aunque en cada uno de
sentos para morada de sus Al margen de la discusin sobre los viajeros del siglo XIX se detectan
ministros... Haba en aquellos o templo y palacio, se encuentran refe- intereses y formas de ver el mundo
cuadro de templo, otra sala armada rencias sobre fortalezas y sitios forti- muy particulares, al enfrentarse con
sobre pilares redondos de piedra ... "8. ficados. Canseco refiere que: los vestigios arqueolgicos de Oaxa-
3. En 1580 A. de Canseco, emplea- ca, su preocupacin primordial fue la
do por la corona, describe dos edifi- " ... Tienen en este pueblo [de de medirlos y describirlos detallada-
cios, cada uno con cuatro salones cir- Mitla] e sus aldeas quatro fuertes o mente. De igual manera, en su
cundando un patio central. Segn los peo les cercados, donde se mayora comparten la opinin de que
viejos del pueblo, un edificio serva: rrecogan en tiempo que andauan eran producto de la nacin zapoteca.
en sus guerras ... "I 2. Otra cosa, sin embargo, se observa
" .. . para entierro de los seores Burgoa afiade, respecto a Monte respecto al uso de los edificios en la
grandes deste rreino. En estas salas Albn: poca prehispnica. Aqu las opi-
rreferidas era su ayuntamiento pa- " ... en medio de esta tierra molli- niones se dividen: algunos distinguen
ra tratar cosas del gouierno de su da, y llana, [hay] una pea tendida entre es tru cturas dedicadas
10
especficamente al culto (templos pi- El uso de la arquitectura monu- Paddock y Berna! han retomado el te-
ramidales) y edificios de tipo mental, sin embargo, sigue siendo el ma de la arquitectura funeraria consi-
residencial-comunitario-funerario 14. tema favorito. Centrndose sobre las derando la complejidad social y la di-
Otros se apegan a la descripcin de estructuras en pie de Mitla, la ficultad de entender al registro
Burgoa, realzando la unin de templo mayora de las tipologas de esta po- arqueolgico. Aunque todava no lle-
y palaciol5 . Al margen de estas ca se apegan a interpretaciones gan a una conclusin, han sealado
descripciones e interpretaciones se to- previas22. En el caso de sitios muy los problemas que ataen la idea de
can elementos y conceptos que a la destruidos, empero, la discusin sigue que los templos estuvieron ligados a
larga recibiran una mayor atencin: un camino distinto. Partiendo de sus tumbas de reyes o sacerdotes26. A su
l. En vista de que el valle de observaciones en Zaachila y Santa vez han estimulado una serie de estu-
Zaachila-Cuilapan-Oaxaca cuenta Ins Yatzeche, Seler y Rickards apun- dios sobre las tumbas y estructuras
con innumerables montculos (tmu- tan la dificultad de definir el carcter asociadas per se, y sobre las ofrendas
los), y que se haban encontrado tum- de los edificios arruinados en general. encontradas en llas).
bas en muchos de llos, Charnay y Desvinculados del concepto pir- Al mismo tiempo - y junto con el
Viollet-le-Duc inician una discusin mide-templo de los misioneros, sea- concepto de teocracia- se generaliza
(que an no est resuelta) sobre el lan que lo que se ve sobre Jos el concepto de ciudad27. Mltiples
eventual carcter funerario de las pi- montculos bien pudieron haber sido fortificaciones, sin embargo, indica-
rmides. Por otra parte, la traduccin templos o palacios. Aunque con esta ban que la religin no haba prevale-
de los nombres Mictlan y Lyoba al declaracin no resuelven el problema, cido en todas llas. Cmo situar, en-
espaol (infierno, lugar de entierros, al enfatizar el carcter basal de las pi- tonces, a sus constructores dentro de
lugar de los muertos) conduce a que rmides remarcan la posibilidad de los esquemas de evolucin social? De-
la nacin zapoteca se perfile como so- interpretar la arquitectura monumen- bido a la variabilidad y multiplicidad
ciedad necrfila 16. tal dentro de un marco conceptual del registro arqueolgico, y a la falta
2. En algunos autores se observa un diferente23 (vase el desarrollo del ce- de una diferenciacin precisa entre
cambio en la forma de ver y concep- remonialismo en la poca que sigue). templo y palacio, a fin de cuentas al-
tualizar al templo-pirmide: si duran- En 1905 Galindo y Villa caracteriza gunos autores categorizan a los sitios
te el siglo XVI era el templo quien so- a los zapotecas de los siglos cercanos en religiosos o seculares concorde a
portaba el (los) altar(es) y su capilla, a la conquista por un espritu casi teo- porcentajes y tipologas de edificios
ahora el concepto de templo se aplica crtico. 25 aos ms tarde, despus como la de Thompson para el rea
a todo aquello que corona la de profundas convulsiones sociales en maya, o la de Acosta para Mesoam-
pirmide-basamento 17. todo el pas, este concepto se sita, ya rica en general28.
3. Las fortalezas -en especfico la no al margen, sino al centro de las Otros investigadores han buscado
de Mitla y el sitio de Monte Albn- nuevas interpretaciones. una solucin en el tipo de ceremonia
reciben atencin especiaJIS. Cabe se- efectuada sobre los basamentos. En
alar tambin que las primeras forma sucinta, Vaillant resume lo que
fotografas de Mitla se tomaron jus- IV. La poca de arqueologa de sitio
esto significa:
tamente en esta poca, en uno de los
viajes que Charnay hiciera al sureste Mediante las excavaciones de Al-
" ... The fundamental idea in
de la Repblical9. fonso Caso en Monte Albn, a partir
Central American Architecture
de los aos treinta se llega a la convic-
was to create a focal point for cere-
III. La poca de viajeros, predomi- cin de que los antiguos zapotecas vi-
monies which took place outside
nantemente americanos, de los siglos vieron en centros rituales pletricos
the building. The temples [fm
XIX y XX de tumbas y cementerios24. Por otra
example] were seldom intended to
parte, la abundancia de lo que fueran
house congregations. Structures
Entre 1880 y 1930 la literatura consideradas "habitaciones sacerdo-
were true monuments to the glory
sobre Oaxaca manifiesta una seculari- tales con templo y tumba asociada"
of the gods ... "29.
zacin en los enfoques y el desarrollo en la falda norte del monte (interpre-
paulatino de ideas que aos antes an tacin basada en los escritos de Bur-
eran marginales. En este sentido reci- goa sobre Mitla) enmarca la necrofi- Ya que esta visin ceremonialista
ben igual atencin las fortificaciones lia dentro de un irrevocable espritu requiere de espacios amplios para un
y los templos o recintos sagrados; a su religioso25. Ahora bien, si el aspecto pblico que desea atender a las cere-
vez crece el inters por las herramien- religioso logra sobrevivir hasta monias, las plazas anexas a las pir-
tas y el nivel tecnolgico20. En cuanto nuestras fechas por los esquemas evo- mices se integran a lo que se concibe
a las ideas sobre la necrofilia zapote- lutivos que lo apoyan, la idea del cul- como arquitectura ceremoniaJ3o.
ca, stas se mantienen en estado to a los muertos vuelve a decrecer con Tomando en cuenta las ideas pre-
latente21 . el tiempo. (En fechas ms recientes vias, cmo se nos presenta a los si-
11
tios arqueolgicos de Oaxaca durante cambio, la falta de tipol ogas precisas Discusin
esta poca? Monte Albn se sita en no representa mayor problema. Al
la tipologa de sitios como "ciudad con trario, sin esa preocupacin, para Si de las interpretaciones anteriores
con reyes y sacerdotes"3 1, "ciudad algunos arquelogos es posible for- algo se desprende, es que para enten-
sagrada"32, "ciudad de templos"33, y mular libremente jerarquas de sitios der la dinmica del comportamiento
"santuario o sitio santo" 34, sede de y atribuir fu nciones administrativas a humano a travs de sus correlatos
un sistema teocrtico35. En fo rma cada sitio en base al tamao de los materiales (en este caso la arquitectu-
ms general se clasifica como "centro asentamientos y al volumen de su ar- ra monumental), es indispensable
o ciudad ceremonial"36, y "centro quitectura ceremonail, ritual y admi- comprender la variabilidad de stos, y
para la lite"37. Zaachila cae, a su vez nistrativa. Ms an, Jos asentamien- las diversas formas de interpretacin
en el tipo de centro ceremoniaJ3S. en tos en posiciones altas y defendibles dentro y entre las instituciones que los
cuanto a Mitla el asunto es menos cla- pierden su mstica como for talezas producen.
ro: mientras que algunos piensan que para convertirse, simplemente, en C uatrocientos aos de interpreta-
Mesoamrica en general estuvo embe- otro tipo de sitio administrativo y/ o cin de la arquitectura monumental
bida en la religin39, y que los edifi- de asiento de la lite46. oaxaquea revelan, sin embargo, un
cios deco ra do s d e M itla fu eron Ahora bien, como dijimos con an- desacuerdo general sobre las fo rmas
templos "sui generis" o templos in- terioridad , no todos simpatizan con el de expresin material de las institu-
terpretab les al estilo de Burgoa40, pesimismo de Kaplan . Aunque reco- ciones religiosas y seculares prehisp-
otros se alan que dichos edificios nocen que por su teora y nicas. Mientras que algunos autores
fueron palacios residenciales o de metodologa no estn capacitados pa- pretenden distinguir entre templo y
mltiples usos, y que al ser contrasta- ra iluminar a fondo el problema de palacio empleando tipologas de edi-
dos con otros edificios dan un carc- funcin, sus deseos de formular in- ficios, en fec has ms recientes otros
ter civil a la ciudad 41. Para Yagul, fi- terpretaciones ms precisas47 los ha tienden a om itir los detalles para
nalmente, los anteriores au tores in- llevado a distinguir las estructuras re- incluir toda la arquitectura monu-
fiere n un rgimen civil parecido al de ligiosas de las seculares por el tipo, mental en la categora de ceremonial,
Mitla debido a que los edificios " se- nmero y posicin de los edificios4S. ritual o administrativa. Por otra par-
cula res" predomi na n sobre lo s Ligado a los proyectos de Flannery te, si tipologas y generalizaciones
religiosos 42. y Blanton encontramos el anlisis han esquivado las particularidades de
Antes de pasar a los desarrollos e cuantitativo explcito, introducido en cada sistema y la explicacin de los
interpretaciones ms recientes, cabe Oaxaca por Berna! en 1963 49. Llevado cambios que en stos se registran, la
sealar que Adams, Marquina y Pon- a un grado de sofisticacin extrema, falta de una teora robusta sobre el
cerrada de Malina, inconformes con este tipo de anlisis no slo ha permi- carcter y la funcin de las diversas
la exagerada atencin que se daba a tido elaborar la estructura de la instituciones ha limitado la compleja
los templos, varias veces recalcaron la jerarqua de sitios a nivel regionalso, y cambiante interaccin dentro de y
necesidad de buscar los vestigios que sino tambin correlacionarla con in- entre templo y palacio a conceptos de
representan a otros grupos y/ o estra- formacin obtenida de la arquitectu- legitimacin (Webster 1976) y santifi-
tos sociales 43. Dicha crtica fue bien- ra domsticas!. cacin (Drennan 1976). En este mis-
venida y situada al centro de muchos Par t iendo de los estudios de mo sentido , en muchas ocasiones la
programas de investigacin que, des- Kaplan se distingue otra lnea de estu- falta de rigor metodolgico ha
de entonces, se han dedicado a los dio: la del trabajo invertido en la ar- restringido las formulaciones tericas
valles cen ! raJes de Oaxaca. quitectura "pblica" o ceremonial. subsiguientes (en la historia del gne-
En este sentido, los anlisis volu- ro humano, por ejemplo, diversas so-
mtricos, Jos clculos de rendimiento ciedades no estatales, con jerarquas
V. La poca de arqueologa regional
agrcola y las estimaciones de horas de poder poco desarrolladas, han po-
de trabajo y ocio, entre otros, indican dido vanagloriarse de su arquitectura
A partir de los aos sesenta la el deseo de solventar los problemas de monumental) . As mismo, varios es-
arqueologa oaxaquea se caracteriza funcin / cronologa y explicar la quemas de administracin central
por un pesimismo respecto a la posi- estruc tu ra arqueolgica mediante (incluyendo el de Monte Albn) han
bilidad de obtener de la arquitectura marcos tericos derivados de la requerido d ~oras catastrofistas pa-
monumental la organizacin pol- economa poltica52. Muchas veces, ra cambiar elementos en la estructura
tica44 . P or lo tanto se agota la discu- sin embargo, las analogas sueltas y que liga la ciudad con el campo).
sin sobre la funcin precisa y la los prstamos de la etnohistoria con- Ms all de los problemas tericos
unin/ separacin del templo y del pa- ducen a interpretaciones que, al igual y metodolgicos dentro de la literatu-
lacio, siendo pocos los autores que la que la necrofilia de la poca anterio r, ra oaxaquea, se observa la falta de
continan 4S. son s olamente una especie de precisin en la definicin de los trmi-
Para la visin ceremonialista, en paleoetnografa53. nos empleados comunmente (las

12
estructuras ceremoniales de tipo ri- la poca prehispnica: una de carc- las Columnas), donde tambin se le inhu-
ter elitista y otra de tipo popular. En maba. Carriedo (1900:68-71), en cam bio,
tual y administrativo, por ejemplo,
menciona dos pirmides-teocalli asociadas
frecuentemente englobadas bajo el ambos casos, los modelos descripti- a una serie de terraplenes, y tres palacios
concepto de "arquitectura pblica", vos derivados de llas han restringido (cada uno con dos patios) que fueron en
no necesariamente son de carcter o desvirtuado el entendimiento de las parte panten de los reyes de Zaachila, en
pblico, habiendo a su vez la posibili- sociedades que produjeron dichos parte morada del Sumo Sacerdote y su ser-
vid umbre. Charnay y Viollet-le-Duc
dad de que sean residenciales). monumentos. La variabilidad en el
(1863:25-26, Viollet-le-Duc y Charnay
No todo, sin embargo, es cosa de comportamiento humano, las institu- 1900:80-85) mencionan tres pirmides-
definicin: muchos de los conceptos ciones y los materiales arqueolgicos, teocalli y seis palacios funerarios. Orozco
estn estrechamente ligados a las ins- sin embargo, parecen invitarnos a y Berra (1864:114-115) se refiere solamente
tituciones que son familiares a los in- reflexionar ms profundamente, ms a los palacios de Mitla. Doutrelaine
all de la descripcin54. (1900:97) menciona dos oratorios-templo,
vestigadores. Como hemos visto an-
y palacios residenciales (de los sacerdotes)
tes, los conceptos pirmide-templo- y sepulcrales (para los reyes).
altar pueden interpretarse de manera Mxico, D.F., marzo de 1985 15. Dupaix (1900:53-65) piensa que en Mitla
muy diversa aun dentro de nuestra hubo un templo abierto (dos pirmides-
misma sociedad occidental. Acaso el oratorio con plataformas anexas, y un al-
pasado fue parecido o igual a alguna tar central en el patio) y un templo cubier-
to (centro de reunin poltica y religiosa,
de las formas que nos son familiares a posiblemente mausoleo pblico/real). Fos-
nosotros? sey (1857 :365-370) describe para el mismo
Mientras averiguamos la respuesta NOTAS sitio, teocallis y cuatro palacios (a cada
a esta cuestin, es imprescindible que uno de los cuales atribuye una de las fun-
formulemos preguntas especficas ciones descritas por Burgoa).
l. Corts 1960:17; Motolina 1969:50-51; 16. Fossey 1857:375-376, Charnay y Viollet-le
sobre las instituciones del mundo Duc 1863:250-251, Comer 1899:27,
Torquemada 1975:386. Si la atencin de
prehispnico: cul fue el nmero de Viollet-le-Duc y Charnay 1900:80-85. Du-
los religiosos se fij, bsicamente, sobre
deidades veneradas, el carcter estos elementos, esto no significa que no paix 1969: 147-159.
especfico de su culto, su importancia hubiera otros (Burgoa, por ejemplo, varias 17. Charnay y Viollet-le-Duc 1863:25-26,
dentro de diversos sitios, las fun- veces se refiere al culto en cuevas; Orozco y Berra 1864:1 15-115 , Viollet-le-
ciones precisas de su sacerdocio, la in- Motolina menciona que los teucallis abun- Duc y Charnay 1900:80-85 .
daban tanto en las ciudades y pueblos co- 18. La fortaleza de Milla es descrita o men-
teraccin entre el sacerdocio, pueblo cionada por Fossey (1857:370), Charnay y
mo en el campo). Falta, sin embargo, una
y gobierno secular, y la relacin con evaluacin que d a cada elemento su debi- Viollet-le-Duc (1863 :25-26/251-252),
los conceptos funerarios, tnicos o do lugar en el sistema. Doutrelaine (1900:97) y Dupaix (1900:53-
nacionales dentro de contextos 2. Motolina 1969:138. 65). Monte Albn es descrito como fortale-
sociopolticos particulares? Si no nos 3. Burgoa (G.D.) 1934-11:120-1 25. za por Fossey (1857:370, quien aade la
4. Burgoa (G.D.) 1934-11:350-351. presencia de montculos artificiales, algo a
hacemos stas y muchas ms pregun- lo que Dupaix ya haba llamado la aten-
5. Len 1901:13-14 (quien tambin cita a
tas especficas que podamos respon- Holmes y Saville), y Charnay 1973:511 cin), Charnay y Viollet-le-Duc (1863 :25-
der inequvocamente mediante el re- apuntaron desde el siglo pasado que la 26/241 -251, quienes tambin hablan de pa-
gistro arqueolgico, es indudable que descripcin de los edificios de Mitla por lacios y tumbas), y Carriedo (1900:7 1).
nunca llegaremos a entender la din- Burgoa es totalmente errnea. 19. Charnay y Viollet-le-Duc 1863:25-26,
6. Motolina 1969:51. Viollet-le-Duc y Charnay 1900:80-85).
mica que produjo los materiales cul-
i. Bandelier 1900:150-151. 20. Seler 1888: 125-140, Bandelier 1900, Ric-
turales del pasado, o los cambios que 8. Torquemada 1975:426. Burgoa muy pro- kards 1910:v. Monte Albn, ya sea como
en llos se observan. bablemente ley a Torquemada pues, fortaleza (Seler 1888:125 -vase tambin
aparte de la informacin sobre Mitla, al la referencia a la fortaleza de Tlacolula, p.
Conclusiones describir Mont.: Albn habla de la Torre 131), como plaza militar o pueblo fortifi-
de Babel y de cus hechos a mano. Estos cado (Gay 1881:66, Bandelier 1900:107-
conceptos son raros en Burgoa, pero s fre- 150), como ciudad fortificada (Holmes
A lo largo de este trabajo hemos in- cuentes en Torquemada. 1897:212-226 y 1900:189, Saville 1899:33,
dicado cmo la interpretacin refleja 9. Canseco 1905:151-152. El que en el segun- Rickards 1910: 105-106)- o como sitio re-
la sociedad que la elabora; si las in- do edificio tuvieran a sus dolos ("y ah se ligioso (Bancroft 1883 :383-384 y 1887:125,
terpretaciones cambian con el tiem- les adorara") no implica que templo y pa- Batres 1902:2-14) paulatinamente recibe
lacio estuvieran unidos; ms bien parece ms atencin que Mitla. La fortaleza de es-
po, esto parece ser el resultado de los apuntar hacia la existencia de un espacio ta ltima fue explcitamente descrita como
cambios ideolgicos del presente y de religioso adicional al de la pirmide. sitio independien te por Band elier
la incapacidad de explicar los mate- 10. Burgoa (G.D.) 1934:II :350-351. (1900:107- 150); sin embargo, se le sigue
riales culturales acumulados. 11. Burgoa (P.H.) 1934:209. considerando como parte del sitio en gene-
Ahora bien, en cuanto a la ar- 12. Canseco 1905:151-152. ral por Comer (1899:350), Bancroft
13. Burgoa (G.D.) 1934-1:415. (1900:157-160), Holmes (1900-198-227) y
quitectura monumental de Oaxaca, 14. Humboldt (1900:46-51) menciona para Rickards (1910:87-88).
observamos dos formas particulares Mitla una pirmide y un palacio de retiro 21. Bancroft (1883:383-384, 1887: 125), Pea-
de visualizar el templo y el palacio en del rey (se refiere al grupo de edificios de fiel (1890: 1) y Rickards (1910:87-88) on,

13
bsicamente, quienes recalcan que en tos 1960:xix, Lombardo 1965:30-33/ 48-52, son discutidos por Binford (198la y 198l b)
valles de Oaxaca los palacios y templos (o Ayala 1970:103- 105 , INAH sf:l8. y Binford y Sabloff (1 982) .
montculos en general), son de carcter fu- 37. Coe 1969:126-127. 55. Por razones de espacio, los extractos
nerario (con tumbas de jefes o sacerdotes). 38. Gallegos 1963:226. incluidos en la obra de lvarez (segmentos
Los sitios que sealan son Mitla, Monte 39. Caso 1932d :56 , G uz m n 1933 : 117 , de artculos y libros de Bancroft , Bande-
Albn y Xoxocotlan . Vaillant 1934:118-12 1. lier, R. Campbell, Carriedo, Chavero,
2.!. Las referencias a Mitla y Monte Albn 40. Caso 1928:7, Spinden 1928:157, Pijon Doutrelaine, Dupaix, Holmes, Humboldt ,
coinciden en mencionar montculos sagra- 1946:215-220, Caso 1947 :15, Augur Ortega Reyes, y Viollet-le-Duc y Charnay)
dos, teocallis , templos, pirmides o 1960:57, Hewett 1968:132. no se listan individualmente. Vase la obra
terraplenes de altares (Gonzlez Obregn 41. Thompson 1933:253-267, Linn 1938:44- de lvarez (1900).
1883: x 1, Sele r 1888:1 32 , Ho lme s 47, Paddock 1955 :25, Lombardo 1965:30-
1897:212-226 y 1900:189, Com er 1899:33, 33/ 48-52, Bernall965:811 , Coe 1969:146,
lvarez 1900:246-257, Bancroft 1900: 157- Hardoy 1973 :115.
160, Bandelier 1900:122-150, Chavero 42. Paddock 1955:25, Paddock ed. 1955:3, Ber-
1900:176, Len 1901: 13-17/ 41 , Rickards na! 1963:348, Berna! y Gamio 1974:7-15.
BIBLIOGRAFA55
1910:v). Ahora bien, Holmes (1900;198-
43. Adams 1960:4, Marquina 1964:12, Pon-
227) cree que los edificios de Hitla fueron
cerrada de Molina s.f. ACOSTA, J .R.
de carcter religioso, aunque no corres-
44. Vase Kaplan 1963:398-40 1. 1967 La Epoca Clsica Zapoteca (serie
ponden en plano y arrego a los templos de
45. Vase, por ejemplo, Berna! 1963:348. Culturas de Oaxaca , no. 3) Depto.
Yucatn y otras partes de Mxico (deja
46. Esto es, lo fortificado pasa a ser un rasgo de Difusin Cultural del Museo
abiert a la posibilidad de que fueran fune-
secundario (Lees 1973:94, O ' Brien et. al. Nacional de Antropologa e Histo-
rarios o de uso comunitario); R. Campbell
1982:198). ria, JNAH-SEP , Mxico.
(1900: 18 1-182(261) habla de uno o cuatro
47. Flannery y Marcus 1976:206, Spencer 1982. ADAMS, R.E .W.
templos poco parecidos a los teocallis. Si
48 Flannery 1968:97, Coe 1969:126-127, San- 1977 Prehistoric Mesoamerica. Little,
no fueron templos, dice, debieron ser una
ders 1969:87 , Flannery y Schoenwetter Brown and Co., Boston.
fortaleza. Bandelier (1900:122- 150) ve en
1970:1 51, Blanton 1976:225, Drennan 1981 "Settlement patterns of the central
los "palacios" estructuras habitacionales
1976b:353-355, Flannery 1976:334, Adams Yucatn and southern Campeche
defendibles; Gay ( 1881 : 11 1-1 13), Bancroft
1977:12, Santley 1980:142, Blanton y Ko- regin", en Lowland Maya Settle-
(1883 :390-41 7), Martncz Gracida (1883 :2)
walewski 1981 :97 , O'Brien el al. 1982:22, ment Pallerns p . 211-257; W. Ash-
y Comer ( 1899:33) los califican como resi-
Spencer 1982:13-14, Redmond 1983:7, Ko- more ed ., U.N.M. P ress.
dencia del sacerdote y de uso comunitario .
walewski y Finsten s. f. :20-22. El tipo se ADAMS, R.M.
Junto con algunos de los anteriores hubo 1960 " The origin of cities" , en Scienti-
deriva de una de las tipologas de edificios
otros autores que , pensando en trminos
presentadas por Thompson (1933:253- f ic American (rcprint del nmero
de una nacin zapoteca, aplican directa-
267), Adams (1977 :144-147) o Flannery y de diciembre de 1960, W .H. Free-
mente o en forma modifi cada lo que escri-
Marcus (1983:80) en base al acceso y espa- man & Co., San Francisco) .
bi Burgoa, ajustndolo a la situacin ar-
cio interno de las estructuras, siendo que el LVAREZ,M .
quitectnica real (Seler 1888: 132, lvarez
palacio tiene mltiples cuartos, etc. y el 1900 Las ruinas de Milla y la arquitectu-
1900:246-257, Chavero 1900:176, Ortega
templo slo uno o dos. ra. Mxico.
Reyes 1900:9, Batres 1901:8-14, Len
49. Berna! (1963:348) basa la discusin sobre ANTON, F .
1901 :1 3-17/ 41, Galindo y Villa 1905:213).
el carcter civil de Mitla y Yagul en el rea 1975 Die Kunst A/1-Mexikos. Insel
2J . Seler 1888:13 1, Rickards 1910:116. Verlag, Leipzig.
cubierta por los edificios "civiles", la cual
24. Caso 1932b: l 00, Caso 1933 :641-646, es mayor al rea ocupada por basamentos AUGUR, H
Adams 1960:4). piramidales para templos. 1960 "Monte Alban: Historical Back-
25. Vase, por ejemplo, Caso 1935 :16-20, Pi- SO. Blanton 1976:225, Blanton el al. 1982, ground" , en Mexican Lije june, p .
jon 1946:1 98-292, Sjourn 1960:81, Spencer 1982:14, Santley s.f.:9-ll. 11-12, 55-61.
INAH 1965:28, Pia Chan 1969:4. 51. Winter 1974:984-986, Blanton 1978:8. AYALA, A. , A.
26. Paddock ed . 1955 :89, Berna! 1969:1-7. 52. Blanton 1978:67-69, Santley 1980:142, 1970 Mxico antes de los Aztecas. Org.
27. SEP J933 :vii, Instituto .Panamericano de Adams 1981:217-219, Blanton y Kowa- Editorial Novaro , S. A., Mxico.
Geografa e Historia 1948) . lewski 1981:104, Kowalewski y Finsten BANCROFT, H.H .
28. Thompson 1933:253-267, Acosta 1967:19-20. s.f. :20-22. 1883 The Native Races vol. IV. San
29. Vaillant 1934:118-121. 53. Drennan 1976a, Flannery y Marcus Francisco.
30. Vase, por ejemplo, Hardoy 1973:xxxii. 1976:215-218, Webster 1976, Blanton 1887 Historia de Mexico. The History
31. Caso 1932c:ll4-120. Uno de los criterios 1978:12-21 / 108-109, Flannery y Marcus Company Public. San Francisco -
bsicos para esta interpretacin - y fre- 1983:80-82/ 134, Lind y Urcid 1983:79-84, La Compaa Historia de Mjico,
cuentemente olvidado por otros autores- Sant ley s. f.:9-ll. Mjico .
fue la ausencia de armas o implementos de 54. Vanse los estudios de Marquina sobre la BATRES, L.
guerra en las excavaciones de Caso. planificacin urbana y la diversidad de los 1901 Mictlan Lyoba. Imprenta Gante,
32. Caso 1832a:9- 12/ 34. edificios de tipo templo y palacio (Mar- Mxico .
33. Li nn 1938:30-3 1, Krickeberg 1956:441, quina 1928 y 1964, SEP 1933) o los estu- 1902 Exploraciones de Monte Albn.
Lindig 1963 :779. dios de Harrison (1981) sobre estructuras Editorial Gante, Mxico.
34. Toscano 1944:46, Pijon 1946:1 98-202, "pblicas" de la zona sur de Quintana BERNAL, l.
Dvalos 195 1:137-140, Sjourn 1960:81, Roo en el rea maya. Por otra parte, Blan- 1963 " El palacio de Yagul y sus implica-
Brown ed. 1963:xii, Gallegos 1967:2, An- ton el al. (1982:425) comentan los innume- ciones sociopolticas", en Actas
ton 1975 . rables obstculos que se deben salvar en es- del VI Congreso Internacional de
35. Brown ed . 1963:xii. te proceso, adems de problemas como Ciencias Antropolgicas y Etnol-
36. Caso 1942: 14, Mason 1943:43, Augur funcin y fechamiento de estructuras. As- gicas vol. !1, p . 345-349; Muse de
1960: 11 -121 56, Histo risches Museum pectos tericos y metodolgicos generales L'Homme , Paris.

14
1965 "Archaeological synt hesis of de Arqueologa, Hi sto ria y DRENNAN, R.O .
Oaxaca", en Handbook of Middle Etnografa. SEP, Mxico. 1976a Fbrica San Jos and Middle For-
American lndians vol. 3, p. 788- 1932a Las Exploraciones en Monte Al- mative Society in the va/ley of
813; R. Wauchope ed., University bn: Temporada 1931-1932 (Publi- Oaxaca (Memoir no. 8); the Mu-
of Texas Press, Austin. cacin No. 7); Instituto Panameri- seum of Anth ropology, University
1969 Arquitectura Funeraria 1 (serie Ar- cano de Geografa e Historia, M- of Michigan, Ann Arbor.
quitectura en Mesoamrica); Dep- xico. 1976b " Rel igion and social evolution in
to. de Difusin Cultural del Museo 1932b "Las ltimas exploraciones de forma ti ve Mesoamerica" , en The
Nacional de Antropologa e Histo- Monte Albn", en Revista de la Ear/y Mesoamerican Village, pp .
ria, INAH-SEP, Mxico. Universidad de Mxico, tomo V, 345-368; K.V. Flannery ed., Aca-
BERNAL, I. y L. GAMIO no . 25-26, pp. 100-107, Mxico . demic Press, New York .
1974 Yagul: el Palacio de los seis patios. 1932c "Los hallazgos de Monte Albn" , DUPAIX, G.
I.I.A., UNAM, Mxico. en Mexican Folkways, tomo VII, 1969 Expediciones acerca de los anti-
BINFORD, L. no. 3, pp. 114-128, Mxico. guos monumentos de la Nueva Es-
1981a "Behavioral Archaeology and the 1932d "Notas sobre juegos antiguos", en paila 1805-1808 (Coleccin Chima-
'Pompeii Premise"', en Journal of Mexican Folkways, tomo VII, no. listac, no. 27) ; Ed. J. Porra Tu-
Anthropological Research, vol. 37, 2, pp . 56-60, Mxico. ranzas, Madrid.
pp. 195-208 . 1933 "Las tumbas de Monte Albn", en FLANNERY, K.V. ed.
1981b Bones. Ancient Men and Modern Anales del Museo Nacional de 1976 The Early Mesoamerican Village.
Myths. Academic Press, New York . Arqueologa, Historia y Academic Press, New York.
BINFORD, L. y J. SABLOFF Etnografa, ep. 4, tomo 8, pp . 641 - FLANNERY, K.V. y J. SCHOENWETTER
1982 "Paradigms, Systematics, and 648, Mxico. 1970 "Climate and man in formative
Archaeology", en Journal of 1935 Las Exploraciones en Monte Al- Oaxaca", en Archaeology vol. 23,
Anthropological Research, vol. 38, bn: Temporada 1943-1935 (Publi- no. 2, pp. 144-152.
pp. 137-153. cacin no. 18); Instituto Panameri- FLANNERY, J.V. y J. MARCUS
1976 "Evolution of the Public building
BLANTON, R.E. cano de Geografa e Historia, M-
in formative Oaxaca", en Cultural
1976 "The origins of Monte Alban", en xico.
Change and Continuity: Essays in
Cultural Change and Continuity: 1942 Culturas Mixteca y Zapoteca
honour of J.B. Griffin, pp . 205-
Essays in honour of J.B. Griffin (Biblioteca del Maestro); Ediciones
221; Ch. E. Cleland ed., Academic
pp. 223-232; Ch.E. Cleland ed., Encuadernables El Nacional, M-
Press, Ncw York.
Academic Press, New York. xico. FLANNERY, J. V. y J. MARCUS eds.
1978 Monte Albn. Settlement Patterns 1947 "Calendario y Escritura de las an- 1983 The C/oud People. Divergent Evo-
at the ancient Zapatee capital. tiguas culturas de Mon te Albn", .fution of the Zapatee and Mixtec
Academic Press, New York. en Obras Completas de Miguel civi/izations. Academic Press, New
BLANTON, R.E. y S. KOWALEWSKI Othn de Mendizbal tomo I, pp. York.
1981 "Monte Albn and after in the 113- 144, Mxico. FONCERRADA de MOLINA, M.
Valley of Oaxaca", en Handbook CHARNAY, D. s.f. Estilos arquitectnicos en Meso-
of Middle American lndians suple- 1973 The Ancient Cities of the New amrica (serie Arquitectura en Me-
mento no. 1, p. 94-116; V. Reifler World. A.M.S. Press, Inc. for the soamrica); Depto. de Difusin
Bricker ed., the University of Te- Peabody Museum of Archaeology Cultural del Museo Nacional de
xas Press, Austin. and Ethnology, Harvard Univer- Antropologa e Historia, INAH-
BLANTON, R.E., S. KOWALEWSKI, G. sity, New York . SEP, Mxico.
FEINMAN y J. APPEL CHARNA Y, D. y E. VIOLLET LE DUC FOSSEY, M. de
1982 Monte Alban 's Hinterland, Par/ 1: 1863 Cits el Ruines Amricaines: 1857 Le Mexique. Henri Plon, Paris .
The prehispanic settlement pat- Milla, Palenque, Izamal, Chichn GALINDO y VILLA, J.
terns of the central and southern ltz, Uxmal. Gide Editeur, Paris . 1905 "Algo sobre los zapotecas y los
parts of /he va/ley of Oaxaca, Me- COE,M. edificios de Mitla", en Anales del
xico (Memoir no . 7); the Museum 1969 Mxico (Ancient Peoples and Pla- Museo Nacional de Mxico, ep. 2,
of Anthropology, University of ces). Thames and Hudson, Lon- tomo II, Mxico.
Michigan, Ann Arbor. don. GALLEGOS, R.
BROWN, R. ed. CORNER, W. 1963 "Zaachila: the first season's
1963 Masterworks of Mexican Art. Los 1899 "Mitla. An Archaeological study work", en Archaeology vol. XVI,
Angeles County Museum of Art, of the ancient ruins and remains in no. 4, pp. 226-233.
California. that pueblo", en Journal of the 1967 Zaachila y la tumba siete de Monte
BURGOA, F. de Royal Anthropological Institute of Albn (serie Culturas de Oaxaca,
1934/ 5 Palestra Historial y Geogrfica Great Britain and Ireland, vol. 29, no. 6); Depto. de Difusin Cultu-
Descripcin (1674) (Publicacin parte 2, p. 29. ral del Museo Nacional de
del Archivo General de la Nacin, CORTS, H. Antropologa e Historia, INAH-
No. 24-26); Talleres Grficos de la 1960 Cartas de Relacin (Coleccin Se- SEP, Mxico.
Nacin, Mxico. pan Cuntos no. 7); Editorial GAY, J.A.
CANSECO, A. de Porra, Mxico. 1881 Historia de Oaxaca. Imprenta del
1905 "Relacin de Tlacolula y Mitla DVALOS H., E. Comercio, de Dublan y Ca., M-
(1580)", en Papeles de Nueva Es- 1951 "Una interpretacin de los Dan- xico .
paila, tomo IV, pp. 144-154; F. del zantes de Monte Albn", en Ho- GONZLEZ OBREGN, L.'
Paso y Troncoso ed., Madrid. menaje al Dr. Alfonso Caso, pp. 1883 Historia Patria. Nueva edicin de
CASO, A. 133-141; J. Comas, E. Dvalos H., Mxico a travs de los siglos de A.
1928 Las Estelas Zapo tecas. M. Maldonado K., l. Marquina Chavero (1883); J. Ballesca y Ca. ,
Monografas del Museo Nacional organizadores, Mxico . Sucesores, Mxico.

15
GUZMN, E. LINN, S. SANTLEY, R.
1933 "Caracteres esenciales del arte an- 1938 Zapotecan Antiquities and the 1980 "Disernbedded capitals reconside-
tiguo mexicano-su sentido funda- Paulson Collection (Publication red", en American Antiquity, vol.
mental", en Universidad de Mxi- no. 4, n.s.); the Ethnographical 45, no . 1, pp. 132-145 .
co torno V, nos. 27-28, Mxico. Museurn of Sweden, Stockholrn. s. f. " Resefla de " Monte Alban's Hin-
LOMBARDO PREZ S., S. terland, Part I: the prehispanic
HARDOY, J .
1965 El Espacio en la Arquitectura
1973 Pre-Columbian cities. Walker and settlernent patterns of the central
Prehispnica de Mxico. Tesis de
Cornpany, New York. Maestra en Historia de las Artes and southern parts of the valley of
HARR1SON, P. Plsticas, Universidad Ibero- Oaxaca, Mexico' de R. Blanton, S.
1981 "Sorne aspects of preconquest Americana, Mxico. Kowalewski, G. Feinrnan, J. Ap-
settlernent in southern Quintana MARQUINA, I. pel", en Journal of Anthropologi-
Roo, Mxico", en Lowland Maya 1928 Estudio A rquitectnico Compara- cal Research.
Settlement Patlerns, pp. 259-286; tivo de los Monumentos Arqueo- SAVILLE, M.H.
W. Ashrnore ed ., U.N.M. Press, lgicos de Mxico. SEP, Mxico. 1899 "Exploration of Zapotecan tornbs
1964 Arquitectura Prehispnica (Memo- in southern Mexico" . en American
Albuquerque.
rias del!NAH , no. 1); JNAH-SEP, Anthropologist n.s., vol. l.
HEWETT, E.L. Mxico.
1968 Ancient Lije in Mxico and SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA
MARTNEZ GRACIDA, M.
Central America. Biblo and Tan- 1883 Historia Zapoteca. Oaxaca. (SEP)
nen , New York. MOTOLINA, T. 1933 Monumentos Arqueolgicos de
H1STOR ISCHES MUSEUM FRANKFURT 1969 Historia de los Indios de la Nueva Mxico. Talleres Grficos de la
AM MAIN Espaa (Coleccin Sepan Cuntos, Nacin, Mxico.
1960 Praekolumbische Kunst aus Mexi- no. 129); Editorial Porra S.A., SJOURN, L.
ko und Mittelamerika. Grossdruc- Mxico . 1960 " El simbolismo de los rituales fu-
O'BRIEN, M., R.D. MASON, D.E. LE- nerarios en Monte Albn" , en Re-
kerei Lothar Woeller, Frankfurt.
WARCH y J .A. NEELY vista Mexicana de Estudios A ntro-
HOLMES, W.H. 1982 A late formative irrigation settle-
1895/ 97 Archaeological studies among the polgicos [VII Mesa Redonda de la
ment below Monte Albn. Survey
ancient cities oj Mexico (Publica- Sociedad Me xicana de
and excavation on the Xoxocotlan
tion no . 16, Anthropological Series piedmont, Oaxaca, Mexico. Insti- Antropologa (1957)], torno 16,
no. 1-2); Field Colurnbian Mu- tute of Latin American Studies, pp. 77-90, Mxico .
seurn, Chicago. the University of Texas at Austin. SELER, E.
OROZCO y BERRA, M. 1888 "Rsultats archologiques de son
INAH
1964 Geograjfa de las lenguas y carta et- dernier voyage au Mexique", en
1965 Monte Albn. Milla. Gua Oficial.
nogrfica de Mxico. Imprenta de Compte Rendu del Congreso Inter-
Edirnex, Mxico.
J.M. Andrade y F. Escalante, nacional de Americanistas, sesin
s.f. 0/mecas-Zapotecas-Mixtecos. Mxico.
INAH-SEP, Mxico. VII, Berln.
PADDOCK, J.
INSTITUTO PANAMERICANO DE SPENCER, Ch.S .
1955 " The first three seasons at Yagul", 1982 The Cuicatln Caada and Monte
GEOGRAFA E HISTORIA en Mesoamerican Notes, no . IV,
1948 "Planes de exploracin, consolida- pp. 25-48; Mxico City College, Albn. A study of primary state
cin, conservacin y restauracin Mxico. jormation . Acadernic Press, New
de monumentos his tr icos y PADDOCK, J . ed. York.
arqueolgicos", en Memoria In- 1955 Excavations at Yagull (Mesoarne- SPINDEN, H .J .
formativa de Monumentos Hist- rican Notes, no. IV); Mexico City 1928 Ancient Civilizations oj Mexico
ricos y Arqueolgicos de Amrica, College, Mxico. and Central America (Handbook
Mxico. PEAFIEL, A. ed. series, no. 3); American Museurn
KAPLAN, D. 1890 Monumentos del arte mexicano of Natural History, New York .
1963 " Men, Monurnents, and political antiguo. 2 vols., Berlin.
systerns", en Southwestern Jour- THOMPSON, J.E.
PIJON, J .
nal oj Anthropology, vol. 19, pp. 1946 Summa Artis. Historia General del 1933 Mexico befare Cortez. Charles
397-410. Arte: Arte Precolombino, Mexica- Scribner's sons, New York.
KOW ALEWSKI , S. y L. FINSrtN no y Maya, vol. 10; Editorial TORQUEMADA, J . de
s.f. The economic systems oj ancient Espasa-Calpe S.A., Madrid. 1975 Monarqula Indiana, vol. 1; l. l. H.,
Oaxaca: a regional perspective. s.p.i. PIA CHAN, R. UNAM, Mxico.
KRICKEBERG, W. 1969 Albores de la Arquitectura (serie TOSCANO, S.
1956 Altmexikanische Kulturen. Safari- Arquitectura en Mesoarnrica); 1970 Arte precolombino de Mxico y de
Verlag, Berlin. Depto. de Difusin Cultural del la Amrica Central. I.I.E.,
LEES, S.H. Museo Nacional de Antropologa e
UNAM, Mxico.
1973 Sociopolitical aspects oj canal irri- Historia, INAH-SEP, Mxico.
gation in the valley oj Oaxaca (me- REDMOND, E. M. VA/LLANT, G.
moir no. 6); the Museurn of 1983 A juego y sangre: early Zapatee /934 "The architecture oj pre-
Anthropology, University of imperialism in the Cuicatln Caa- Columbian Central America", en
Michigan, Ann Arbor . da, Oaxaca (Mernoir no. 16); The Natural History, vol. 34, no. 2, pp.
LEN, N. Museurn of Anthropology, Uni- 117-132.
1901 Lyoba o Mictlan. Mxico . versity of Michigan, Ann Arbor. WEBSTER, D.L.
LINO, M. y. J . URCID RICKARDS, C.G. 1976 "On theocracies", en American
1983 "The lords of Larnbityeco and 1910 The ruins of Mexico, vol. 1; H.E. Anthropologist vol. 78 , no. 4, p.
their nearest neighbors", en Notas Shrirnpton, London.
812.
Mesoamericanas, no. 9, pp. 78-ll l. SANDERS, W.T.
LINDIG, W. 1969 " Resefla de M. Coe: Mxico", en WINTER, M.
1963 "Yagul-neue Einblicke in die Vor- Ancient Mesoamerica, pp. 86-88; 1974 "Residential patterns at Monte Al-
geschichte Mexikos", en Umschau J.A. Graharn ed., peek Publica- bn, Oaxaca, Mxico" , en Science
no. 24, pp. 779-781. tions, Palo Alto. vol. 186, pp. 981-987.

16
PROBLEMTICA URBANA DE LA ZONA DE MONUMENTOS DE MITLA

Nelly M. Robles Garca*

The article presents a synthesis of the history of Milla monumental area destruc-
tion, considering exclusive/y its most critica/ aspect: by the self invasion because
of the urban development of the village.
The goal is to show this process, suggesting that the solution of the problem
should involve many specialists in social sciences and other branches.

Mitla, uno de los centros arqueolgi- El presente trabajo no pretende


cos ms importantes e impresionantes lanzar una nueva teora, ni hacer un
del pas, presenta en la actualidad la anlisis profundo de la arquitectura;
problemtica caracterstica de las zo- pretende mostrar cul ha sido el pro-
nas de monumentos convertidos en ceso histrico mediante el que se ha
centros tursticos. El avance urbano llegado a la invasin total que actual-
sobre las reas de arquitectura monu- mente presentan los monumentos de
mental constituye uno de los dete- Mi tia, en un intento de alertar a la co-
rioros ms graves con que se enfrenta munidad cientfica sobre la inminente
esta zona de monumentos; as defini- desaparicin de stos.
da un rea del interior de la poblacin Para ello partimos del estado ac-
actual de Mitla que comprende: tual de destruccin por invasin de
- Cinco conjuntos de arquitectura cada conjunto arquitectnico y lleva-
monumental prehispnica con dife- mos a cabo el anlisis de los planos
rentes caractersticas; tres organiza- histricos disponibles para entender
dos con habitaciones alrededor de pa- dicho proceso.
tios cuadrangulares y dos integrados Los documentos nos indican que el
por montculos formando plazas avance urbano sobre la arquitectura
centrales. monumental prehispnica se dio
- Tres inmuebles de arquitectura paulatinamente desde la poca colo-
religiosa colonial; dos templos catli- nial. Aparentemente la Villa de San
cos ubicados encima de construc- Pablo Mitla fue fundada en 1528; en
ciones prehispnicas -la Iglesia de 1742 recibi sus ttulos de pueblo2,
San Pablo en el patio C del Grupo del pero su importancia proviene eviden-
Establecimiento Catlico y la capilla temente de la poca prehispnica; las
del Calvario encima del montculo 37 referencias sealan que Mitla era en el
del Grupo de Adobe-, y una cruz de perodo postclsico, si no el mayor, s
estacin del recorrido procesional, uno de los sitios ms importantes de
ubicada en un punto intermedio entre Oaxaca:
ambos templos. " ... donde vivieron sus principales
- Un rea circundante a los ante- jefes y sacerdotes hasta bien entra-
riores inmuebles, que adems con- do el siglo XVI" .3
tiene monumentos de arquitectura
verncula. Es la traza actual del Arriba: El Palacio de las Columnas en Mitla.
Foto Horst Hartung.
poblado, de caracterstica habita-
cional con instalaciones comerciales e Arqueloga, Maestra en Restauracin de
infraestructura circulatoria destinada Arquitectura Prehispnica. Investigadora
a la visita turstica. 1 del Centro Regional de Oaxaca, INAH .
17
Hacen falta trabajos arqueolgicos Tratamos con esto de mostrar que la poca III de Monte Albn, tambin
para ubicar el asentamiento prehisp- problemtica de la invasin urbana con el basamento principal al Este,
nico de las diferentes pocas en Mitla, en el sitio no es de ninguna manera re- sobre el cual se ubic desde la poca
pero sabemos que gran parte de ste ciente; al contrario, estamos frente a colonial la capilla del Calvario.
lo ocupa la poblacin actual por las un problema hi strico que es determi- Dentro de la plaza se encuentra, no
evidencias recientemente en co n - nante en el avanzado grado de perfectamente centrado, un pequeo
tradas4, y otra parte se encuentra en el destruccin que la zona arqueolgica adoratorio que muy probablemente
sector Este de la Poblacin, donde a presenta en el momento actual, y co- corresponda a una poca anterior.
simple vista se observan restos de uni- mo tal deber tomarse en cuenta al El estado actual de este conjunto es
dades domsticas dispersas por una realizar las propuestas para el rescate tambin de parcial destruccin debi- ,,
gran rea. y puesta en valor de tales monumen- do a dos factores principales: uno es
Estos escasos datos y la caracters- tos. la invasin de las casas vecinas y el
tica presente en los edificios postcl- Para dar a entender claramente el otro la construccin de la Capilla del
1
sicos de estar desplantados sobre el proceso de destruccin de esta zona Calvario, para Jo que se utiliz el con-
suelo estrii5 nos hacen suponer que monumental, presentamos una visin junto prehispnico como banco de
la arquitectura monumental postcl- general actual del proceso de invasin materiales.
sica en Mitla constituy un sector urbana que sufren los monumentos, El montculo que cerraba la plaza
prcticamente aislado de la poblacin para de ah partir hacia la revisin del en su sector sur prcticamente desa-
en su momento. cmo es que dicho proceso se ha dado pareci y el espacio central es utiliza-
En la poca colonial Mitla sigui desde la poca colonial hasta nuestros do para diversos usos, que van desde
siendo un pueblo zapoteco; los con- das. canchas deportivas hasta basureros;
quistadores trataron- inmediatamente los montculos restantes han sido sec-
de convertirlos a la f cristiana , para La destruccin de los monumentos cionados para ampliar la casa.
lo cual era menester transformar sus prehispnicos por la invasin urbana
edificios pagano s en verdaderos GRUPO DEL EST ABLECIMIEN-
templos. GRUPO DEL SUR (fig. 1) TO CATLICO (fig. 3)
El primer intento de construccin
de un templo catlico estuvo ubicado Dado su grado de destruccin, de Conformado por tres cuadrngulos
en lo que es ahora el mercado de las tres plazas que originalmente Jo que se estructuran sobre un eje de
abastos de la plaza principal y habra constituyeron slo sobrevive una. s- composicin norte-sur, corresponde
sido dedicado a San Nicols.6 ta es una plaza cuadrangular rodeada en distribucin al patrn arquitect-
Algunos documentos de los siglos por montculos al estilo de las edifica- nico que surge en el perodo postclsi-
XVIII y XIX nos muestran que en ciones de la poca Monte Albn III en co tardo en sitios del Valle de Oaxa-
una poca existieron dos iglesias, una la que se ubica cronolgicamente. ca, como son Yagul y Mitla.
dentro de la Villa y la otra en el sector Domina al grupo el montculo ubica- Cada cuadrngulo est compuesto
al norte del Ro Mitla; de la primera do al Este del cuadrngulo, el cual por un patio central, que es delimita-
edificacin mencionada no nos queda tiene una altura aproximada de 12 do por habitaciones que convergen a
en la actualidad ninguna evidencia. metros, con tres cuerpos escalonados ste; existe comunicacin entre un
El hecho de la construccin catli- y una base de 45 metros N-S por 35 cuadrngulo y otro a travs de pasa-
ca en el sector norte del pueblo sobre metros E-0 aproximadamente. El es- jes que constituyen entradas ciegas
Jos monumentos prehispnicos puede pacio central se delimita por para darle privada al conjunto.
sealarse como el determinante para montculos menores al norte y al oes- La estructura original de este con-
que el avance urbano traspasara la te. junto arquitectnico fue alterada en
barrera natural del Ro Mitla, que en El estado de deterioro del conjunto la poca colonial al establecerse sobre
un primer momento del asentamiento ha llegado al extremo tal que slo son el espacio del patio C (sur), la Iglesia
colonial sirvi como lmite de las tres los montculos visibles dentro de de San Pablo, y en los dos restantes la
construcciones del poblado, mismo la invasin urbana. Existen construc- casa cura!, para lo que se le efec-
que haba dejado aislado el sector de ciones recientes incluso dentro de la tuaron diversas modificaciones para
arquitectura monumental prehispni- plaza central. ubicar puertas, ventanas, portales,
ca de la poca postclsica. etc. Una reconstruccin detallada del
Con el material disponible, produc- GRUPO DE ADOBE (fig. 2) programa arquitectnico de esa casa
to de la investigacin en archivos, cura! constituye el tema de un trabajo
libros y otras diversas fuentes, reali- De distribucin espacial similar al anterior 7
zamos la propuesta del crecimiento Grupo del Sur, conformado por una En la actualidad, despus de que
cronolgico del rea urbana de Mitla sola plaza con cuatro montculos cir- entre 1921 y 1925 la Direccin de
sobre los monumentos prehispnicos. cundantes al estilo de las plazas de la Arqueologa liber el inmueble de
18
~ -.
1
1
------
tp Mo"OLITO
1
"Aiflll'tt'\c 9'5" COI,..'TJVO

P'~OY~TO MITI.A

1 2
3 Estado actual de algunos de los conjuntos mo-
numentales de Mitla. l. Grupo del Sur. 2. Gru-
po de Adobe. 3. Grupo del Establecimiento
Catlico . Dibujos Alfredo Moreira Quirs.

todos los agregados coloniales


-excepto la iglesia-; el conjunto re-
cuper su proyecto original, mismo
que se observa alterado por algunas
invasiones de casas habitacin en su
sector norte. stas, con alturas ar-
bitrarias, han hecho perderse la pro-
porcin y visuales tanto del conjunto
prehispnico como de la iglesia de
San Pablo.
19
GRUPO DE LAS COLUMNAS (fig.
4)

Este conjunto se organiza alrede-


dor de dos grandes cuadrngulos, de
esquinas abiertas que se vinculan en
sentido diagonal. Los dos patios son
rodeados por cuatro plataformas in-
dependientes; tres de ellas soportan
construcciones de habitaciones, y una
cuarta fue dejada sin edificio.
El cuadrngulo ubicado al norte
forma con su habitacin norte la pla-
taforma ms alta del conjunto, sobre
la que se ubica el cuadrngulo D, pe-
queo recinto del patio interior ro-
deado por cuatro habitaciones; la co-
municacin entre ste y el resto del
conjunto se logra tambin por una
entrada ciega entre el cuadrngulo D
y la habitacin norte del cuadrngulo
central. Para mayor detalle, esta ha-
bitacin norte es la que contiene las
famosas columnas de Mitla.
Actualmente este conjunto se ve

l
afectado por la invasin de viviendas
especialmente en su sector sureste, y
en general por la traza urbana, ya que
~~-----------=~======~4
queda delimitado por tres diferentes
5 calles, formando una gran manzana
al interior de la poblacin. Es de men-
cionarse que este conjunto, por ser el
ms importante en trminos de ar-
quitectura, es actualmente el mejor
conservado. Constituye el umco
atractivo turstico de la poblacin y
por lo tanto histricamente se le han
efectuado algunas intervenciones de
restauracin.

GRUPO DEL ARROYO (fig. 5)

Ubicado en el sector suroeste de la


zona monumental, junto a la ribera
derecha de un arroyo que desemboca
al Ro Mitla.
Por su organizacin espacial se asi-
mila a los conjuntos del estableci-
miento Catlico y de las Columnas,
ya que tiene dos patios cuadrangula-
res alineados en eje norte-sur y el ter-
cero desfasado hacia el suroeste.
El cuadrngulo central y el ubicado
ms al sur se vinculan por sus respec-
tivas esquinas suroeste y noreste. Se
diferencian de los otros dos conjuntos
20
similares en que el lado que se deja
abierto en sta es el sur, y no el po-
niente como en los otros casos.
La invasin urbana que sufre este
monumento actualmente es en todos
sus extremos ya que se encuentra limi-
tado al norte, sur y oeste por diferen-
tes calles y diversas construcciones de
uso domstico y comercial, al oriente
por el arroyo que tiene uso colectivo
de basurero.

EDIFICIOS COLONIALES (fig. 6)

La construccin de los edificios co-


loniales sobre los monumentos
prehispnicos, como sealamos an-
tes, fue la razn contundente para
que la traza colonial original avanza-
ra sobre los edificios prehispnicos,
ya que aqullos tienden a convertirse
en focos de atraccin para la pobla-
cin. 6
Las primeras edificaciones de ca-
rcter religioso se construyeron respe-
tando lo que haba sido el lmite natu-
ral del asentamiento colonial original
que era el Ro Mitla; existen datos de
que en 1575 hubo un primer intento
de construccin de Iglesia en lo que
hoy es la plaza cvica (Martnez Gra-
cida 1906).
La Iglesia de San Pablo se comenz
a construir en 1590, encima de la
estructura original prehispnica del su ubicacin exacta, y tampoco sabe- slo una delgada lnea de rganos
patio C del conjunto del Estableci- mos cundo fue demolida, como ne- (cactus), se est perdiendo a pasos
miento Catlico, donde se encuentra cesariamente sucedi, ya que en la ac- acelerados. La invasin de ideas
actualmente ubicada. tualidad no quedan restos visibles del "modernas" ha propiciado que la ar-
Posteriormente se reconstruira en monumento. quitectura tradicional paulatinamente
1674 la Capilla del Calvario, sobre el vaya siendo sustituida por otra en una
montculo 37 del Grupo del Adobe, Arquitectura verncula franca competencia vecinal por
utilizando el espacio que por varios mostrar las diferencias econmicas
a.os haba servido como parroquia La otra parte de la problemtica de existentes.
provisional. destruccin a la que se enfrentan los As, quien tiene ms lo demuestra
Diferentes documentos nos monumentos de Mitla la representa la construyendo la casa ms aparatosa,
muestran que existi otra Iglesia en arquitectura verncula. La construc- de dos o tres plantas, con arcos y
Mitla, ubicada en el sector sur o del cin original de la unidad domstica mnsulas "coloniales" de concreto,
Ro, mismo que tal vez haya sido uti- est sufriendo los embates del moder- junto a la que necesariamente se mini-
lizado durante la construccin de la nismo, tanto en sistemas constructi- miza, y prcticamente desaparece la
de San Pablo. No tenemos datos de vos como en los materiales. vivienda verncula.
La casa zapoteca original, com- De aqu en adelante pasamos a ana-
puesta por dos o tres habitaciones de lizar los documentos disponibles en la
muros anchos de adobe, cubierta investigacin de los orgenes del dete-
4. Estado actual del Grupo de las Columnas. S.
inclinada de vigas, carrizo y tejas, or- rioro de la zona de monumentos de
Estado actual del Grupo del Arroyo. 6. Empla-
tamiento de los monumentos coloniales. Dibu- ganizadas alrededor de amplios pa- Mitla por el fenmeno de la invasin
jos Alfredo Moreira Quirs. tios que se separan de la calle por tan urbana.
21
l. En un plano fechado en 1601 y re-
novado en 1698 por Manuel de Angu-
la, se muestra ya la Iglesia de San
Pablo, construida sobre el Grupo del
Establecimiento Catlico, la Capilla
del Calvario sobre el montculo ma-
yor del Grupo de Adobe, ambas rode-
adas de algunas construcciones do-
msticas del pueblo.
En el plano referido es posible ob-
servar elementos del avance urbano
sobre los monumentos prehispnicos,
esto indudablemente como conse-
cuencia de la construccin de los
templos catlicos sobre los edificios
ind genas, cons id erados co mo
templos paganos.
La poblacin comenz a traspasar
7 t la barrera natural del Ro Mitla en un
crecimiento normal en cercana a los
nuevos templos (fig. 7).
1
: 11. El 4 de noviembre de 1791, Josef
Villafae firm un plano de Mitla.
"Se distingue el arroyo y al norte
de ste se representa un edifico sobre
el que se lee "Iglesia Nueva" (Maga-
dn, M. op . cit. foto 21. p. 77).
Esto nos hace inferir que en un pri-
mer momento, los conquistadores es-
1 paoles respetaron la concentracin
urbana en el sector sur del Ro Mitla,
y que fue en una segunda poca de
construcciones monumentales cuan-
do se decidi ubicar los templos cat-
8 licos sobre los edificios prehispnicos
(fig. 8).
9
III. Existe otro plano del mismo afio
... 1791 sin autor, donde se observa cla-
ramente cmo el poblado colonial de
Mitla se ubic originalmente en el sec-
tor sur del Ro Mitla (fig. 9).

,. IV. El plano de conjunto del alemn


.. Eduard Mhlenpfordt incluye todos
los conjuntos de arquitectura monu-
mental prehispnica y colonial del
momento. Se encuentra publicado en
la obra Los Edificios de los Zapote-
cos de Milla. 183 1 (facs. 1985).
En opinin de Antonio Pefiafiel
(1890), este plano es el primero en
/\. incluir los cinco grupos de arquitectu-
ra prehispnica.
22
En este plano se distingue la ubica-
cin y alteraciones de los cinco con-
juntos de arquitectura monumental
prehispnica. Sobre el conjunto del
Establecimiento Catlico se ubica la
Iglesia de San Pablo; sobre el conjun-
to del Sur se distinguen las tres pe-
queas plazas que debieron confor-
marlo originalmente.
El avance urbano en 1830-31 ya
haba sobrepasado la barrera del Ro
Mitla. Se observan en el plano casas
al interior del Grupo del Arroyo y a
ambos lados de los mrgenes del ro.
En el Grupo de Adobe se observan
completos los cuatro montculos que
cerraban la plaza (fig. 10). 10

V. Juan Bautista Carriedo, quien --------------- - -- ---


concurri a Mitla en 1830 acompaa- ' lf'/:r'
do de Mhlenpfordt y regres en
1851, tomando datos de ambos viajes
realiza su plano que fue publicado en

.&CF
...J- ' 1 ) .
... J
la Ilustracin Mexicana (1851) .
En este levantamiento observamos
tambin detalles de la invasin de los
edificos prehispnicos, tanto por la 1
1
traza urbana como por las construc-
ciones religiosas coloniales (fig. 11). 1

VI. En el afio de 1865 arrib a Mitla


el coronel Doutrelaine enviado por el
gobierno francs como parte de la
Commission Scientifique du Mexi-
que.
Doutrelaine realiz un plano del
poblado, donde se observan los mo-
numentos prehispnicos y coloniales .,
ya francamente dentro de la traza ur- ------- ------ 12
banas. Se observan las extensiones de
algunas calles a lo largo de la ribera
de los dos arroyos que convergen al
Ro Mitla, envolviendo al Grupo del
Arroyo y pasando por el sector oriente

7. Detalle del plano de Manuel de Angulo


(160 1), mostrando la iglesia sobre los monu
,.., ..; -
mentos prehispnicos del Grupo del Estableci- ,;{"/~::.:-- .
miento Catlico y parte del Grupo de las Colu-
nas. 8. Detalle del plano de Josef Villafal\e (4
de noviembre de 1791). 9. " Mapa del terreno
del pueblo de Milla, nombrado San Pablo
Milla, Jurisdiccin de la Providencia de Oaxa-
ca (1791)" . 10. Plano de Eduard A. E.
Mhlenpfordt (1830-31). 11. Plano de Juan
Bautista Carriedo (1852). 12. Plano realizado
por el Coronel Doutrelaine (1865).

23
del Grupo de Adobe; por el lado del
Grupo de las Columnas se observa el
avance urbano hasta el lmite poniente
del cuadrngulo sur del mismo.
La calle que une al atrio de la Igle-
sia de San Pablo con el arroyo corres-
ponde al camino procesional de la
misma (fig. 12).

VII. Otro plano del 10 de febrero de


1866 muestra claramente las dos igle-
sias, una al lado sur del ro y la otra
(de San Pablo) al norte. En este sector
norte apareen, adems de casas, algu-
nas construcciones de carcter pbli-
co, como son el fuerte y dos caballeri-
zas (Magadn op. cit., foto 22. p. 77;
fig. 13).
13
VIII. En su viaje realizado a Mitla en
1881, Adolph F. Bandelier realiz un
plano del conjunto de los monumen-
: \ tos prchispnicos . Claramente se ob-
.r' -
serva el crecimiento del casero sobre
stos.
Aparecen ya algunas casas en Jos
lmites del Grupo de las Columnas y
en los del Grupo del Arroyo. Para es-
ta fecha prcticamente el nico con-
junto aislado del pueblo sera el del
Establecimiento Catlico.
Es posible tambin observar el gra-
do de destruccin que ya sufra el
conjunto denominado del Sur, en el
que prcticamente haba desapareci-
do uno de sus tres cuadrngulos origi-
nales.
Este documento se encuentra publi-
14 1
cado en la obra Report of an archae-
15
ological tour in Mexico en 1881
(1884) (fig. 14).

IX. Otro trabajo que incluye un pla-


~(j) no general de la zona de monumentos
t de Mitla, es una lmina de 1886 del
dibujante Luis Becerril, firmada por
Leopoldo Batres.
Evidentemente ste est prctica-
mente copiado del plano ya visto de
Mhlenpfordt, con algunas pequeas
modificaciones como la presencia del
., ,.7 "casero del pueblo de Mitla", pero
/_~
/ .
t r rtJrHII la informacin es sustancialmente la
e misma.
\
.~-.'l,',;r;/.,_
El original de ste se encuentra en
el Archivo de Monumentos Histri-
cos del INAH (fig. 15).
24
X. En 1895 William Holmes realiz el ..... ,. ....
plano del conjunto de monumentos IH 1\'i .;' \IITL\
prehispnicos ms detallado que has- :!:~::. ~~~~~ ::3;:. d

ta la fecha exista. " ................ . . .


' ~,,., L~ .,.

Aunque no nos muestra el avance


urbano, consider impotante incluirlo
ya que representa un documento cla-
,.
ve en la metodologa del estudio de la '
arquitectura de Mitla.
Holmes ubic los conjuntos prehis-
pnicos en un plano topogrfico, D
donde adems incluye las veredas ha-
cia los mismos; realiz una nomencla-
tura para toda la arquitectura, deno-
--
minando con letras maysculas cada
patio o plaza y con nmeros las habi-
taciones o montculos que conforman
cada conjunto, y denomin a stos se-
gn su ubicacin o relevancia. A pe- \
sar de su antigedad, es esta no-
menclatura la nica que considera de j
manera lgica todo los edificios, por 1

lo tanto es la vigente y recomendable


para cualquier estudio de los mismos
(fig. 16).

XI. En 1984, los investigadores del -~

Proyecto Mitla, Alfredo Moreira y


Nelly Robles, incluyen en su trabajo 16
de tesis el ltimo plano que se ha efec-
17
tuado en cuanto a levantamientos del
conjunto de monumentos de Mitla.
Se trata de un plano de la traza ur-
bana del poblado, donde se observa
cmo la totalidad de los monumentos
prehispnicos y coloniales ha sido in-
vadida por la poblacin.
Resalta la condicin de los conjun-
tos prehispnicos; el Grupo del Sur se
encuentra dentro de una manzana
ocupada por casas-habitacin. Es po-
sible ver que slo resta una de las tres
plazas que originalmente lo forma-
ron.

13. Detalle del plano de 1866, sin autor


identificado. Se observan las dos iglesias . 14.
Plano de Adolph F. Bandelier (1881). 15. Pla-
no dibujado por Luis Becerril y firmado por
Leopoldo Batres (1886). 16. Plano del conjun-
to de efidicios prehispnicos de Mitla, realiza-
do por Williarn Holmes (1895). 17. Plano del
conjunto de monumentos de Mitla, seftalando
las reas de estudio del Proyecto Mitla, segn
Alfredo Moreira y Nelly Robles.
25
En la misma condicin se en- La preocupacin por presentar la
cuentran los conjuntos del Arroyo y historia de uaa destruccin obedece,
de Adobe, totalmente invadidos por adems de la conciencia de salvaguar-
las habi taciones locales. da del patrimonio cultural de la hu-
Los conjunos de las Columnas y manidad, a la preocupacin cientfica
del E s tablecimiento Catlico por conservar un sitio que encima de
- denominados "del norte" por el todo, no ha sido estudiado, y del cual
Proyecto Mitla por ser objetos de vi- an no sabemos cul es el verdadero
sita turstica y por tener el del norte la significado dentro de nuestro proceso
Iglesia de San Pablo encima de su histrico.
estructura- han sido los menos inva-
didos, lo cual no significa que no lo Oaxaca, octubre de 1985
estn, sino que en lugar de estar
dentro de los patios, las casas se ubi-
can en colindancia con stos.
Por primera vez se considera a
Mitla como una Zona de Monumen-
tos, tomando en cuenta la arquitectu- NOTAS
ra prehispnica colonial y tradicional
domstica que an a la fecha sobrevi- l . Moreira Q., Alfredo y Nelly Robles Garca,
PROYECTO MITLA. RESTAURACIN
ve, en un intento de rescatar esos ele-
DE LA ZONA ARQUEOLGICA EN SU
mentos de la rpida y segura destruc- CONTEXTO URBANO . Tesis de Maestra
cin a que estn destinados (fig. 17). en Restauracin Arquitectnica. Escuela
Es claro que los monumentos de Nacional de Restauracin , Conservacin y
Mitla estn desapareciendo dentro de Museografa. INAH . Mxico, 1984. P . 127.
2. Ibdem, p. 75 .
la traza urbana de una poblacin que
3. Ibdem, p. 73.
vive de ellos . Dado que la actividad 4. Magadn, Marcelo , DESTRUCCIN Y
econmica actual de mayor impor- CONSERVACIN DE UNA ZONA MO-
tancia es el comercio de productos NUMENTAL: EL CASO MITLA. Tesis de
textiles destinados al consumo. Maest ra en Restauracin Arquitectnica.
Escuela Nacional de Restauracin, Conser-
turstico, esta poblacin primordial- vacin y Museografa. INAH . Mxico
mente tiende a ubicarse alrededor de 1984. p. 110.
los mismos en la bsqueda de 5. Moreira Q., Alfredo y Nelly Robles Garca,
compradores. Por ello, sin una con- Op. cit., anexo 2., p. 274.
ciencia clara de la destruccin que se 6. Magadn Marcelo . Op. cit. , p. 76.
7. Robles Garcia, Nelly; Alfredo Moreira y
propicia a la arquitectura histrica, la
Marcelo Magadn, RECONSTRUCCIN
poblacin misma est acabando de HISTRICA DE LA OCUPACIN CO-
destruir el objeto de su ingreso co- LONIAL DEL GRUPO DEL CURATO,
mercial. MITLA. 1983 . INAH (en prensa).

18

26
ARQUITECTURA DE LAS UNIDADES DOMSTICAS EN LA MIXTECA ALTA*

This article is a synthesis of the architectural study of household clusters in the up-
per Prec/assic period in the Mixteca Alta Region. The study was made on a dig
sample in 1980. lt opens a discussion about the urbanism in the site of Yucuita
and also the value of household clusters as a unit in archaelogical analysis.

Nelly M. Robles Garca

l. La unidad domstica como unidad Entendemos por unidad domstica


de anlisis arqueolgico la traduccin de household cluster en
los trminos arqueolgicos que la
El estudio de reas habitacionales describe Winter: " 1). Una estructura
en arqueologa es un tema que gene- o casa representada por hoyos de pos-
ralmente haba sido dejado de lado tes, bajareque quemado y algunas ve-
para futuras investigaciones; investi- ces una rea de piso distinta, 2). Po-
gaciones cuya realizacin desafortu- zos troncocnicos generalmente fuera
nadamente no ha llegado, a excepcin pero junto a la casa, y 3). Entierros
de unos cuantos casos. Esto se debe a humanos en fosas poco profundas o
que la arqueologa -y todos los ar- en pozos troncocnicos, otras vez
quelogos estamos conscientes de fuera pero junto a la casa. Estos tres
ello- tiene desde sus inicios un senti- elementos primarios forman las
do romntico, espectacular y aventu- categoras bsicas de restos llamados
rero que nos ha llevado a crear el household cluster (Winter 1972).
ideal del descubrimiento de grandes y Esto es, tres reas bien diferen-
aparatosas estructuras, o a obstinar- ciadas que traduciremos como: 1).
nos en excavar el dato ms antiguo en Estructura de la(s) habitacin(es); 2).
cermica o edificios. Instalaciones de servicios y 3). Ar-
Ejemplos notables acerca de este quitectura funeraria.
tema en el rea oaxaquea han sido Este trabajo originalmente tuvo co-
los trabajos de Winter (1972) y Ga- mo tema central el estudio de la orga-
xiola (1978), cuyas excavaciones nos nizacin en una aldea adyacente al si-
han permitido conocer los elementos tio de San Juan Yucuita, Nochixtln,
constructivos, organizativos y de Oaxaca, a travs de las unidades do-
distribucin espacial de las unidades msticas del periodo denominado fa-
domsticas dentro de los sitios Tierras se Ramos (Preclsico Tardo a Clsi-
Largas en el Valle de Oaxaca y co. 300 a.C. -200 d.C .) en la
Huamelulpan en la Mixteca Alta. cronologa propuesta por Spores
Otros son los de Drennan (1975) en el (1972) para el Valle de Nochixtln,
sitio Fbrica San Jos, y Whalen Oaxaca (Robles 1981).
(1977) en Santo Domingo Tomaltepec
en los valles de Etla y Tlacolula res- 18. ngulo del Palacio de las Col unas en Milla.
pectivamente. Todos ellos han de- Arriba: Una Unidad Domstica Sencilla de la
mostrado que de una excavacin ex- Mixteca Alta. Fotos Paul Gendrop y Nelly
tensiva y cuidadosa podemos tomar Robles.
datos con alto grado de confiabilidad
para manejarlos a niveles de estructu- Nota: el presente artculo es un resumen del
ra social, lo que nos permitir formu- trabajo presentado en 1981 por la autora en
la tesis Las Unidades Domsticas del
lar una interpretacin del funciona- Preclsico Superior en la Mi.xteca Alta, ante
miento organizativo a nivel comuni- la Escuela Nacional de Antropologa e His-
tario en un momento dado. toria.
27

~
SITIO AFIO UEOLOGICO
El tema cubri uno de los objetivos diente del centro. La muestra consta
YUCUIT A
principales del proyecto arqueolgico de siete unidades domsticas excava-
"desarrollo Social en la Mixteca Alta das todas con la misma metodologa

durante el Preclsico y el Clsico", (fig . 2).
\ que el Centro Regional de Oaxaca del Tenemos en cuenta que el arque-
INAH inici en 1976. Una preocupa- logo es un antroplogo especialista en
cin central del proyecto era ahondar culturas prehispnicas, y que para
en el estudio del fenmeno del surgi- ambos el objeto de estudio -el
miento de los centros urbanos. Sabe- hombre como ser social- es comn;
mos que este fenmeno ciertamente ponemos nfasis en ver desde el punto
obedece y propicia muchos cambios de vista antropolgico nuestros datos
internos de la organizacin en la de arquelogo, tratando de ir ms
estructura social de las comunidades all de la mera descripcin de los res-
en que stos aparecen. Estos cambios, tos arqueolgicos, con una visin ms
al manifestarse en la organizacin so- amplia que nos permita al final pro- 1
\ cial, se reflejan tambin fsicamente poner un acercamiento de la dinmica
. J orn ll lepe c en el surgimiento de la arquitectura social de los grupos humanos en su
monumental. A fin de esclarecer un espacio y momento histrico determi-
poco esta problemtica, el proyecto
"Desarrollo Social en la Mixteca Al-
nados.
En este artculo presento en sntesis
1
ta" comenz en 1976las excavaciones las conclusiones del estudio hecho en
destinadas a descubrir unos de los 1981, en el que a travs del anlisis de
1 edificios centrales del sitio correspon- la muestra se lleg a determinar la
diente a la fase Ramos, y unidades existencia de tres tipos arquitectni-
domsticas de las fases Ramos y Las cos, mismos que nos sefialan dos sta-
2 Flores (500-1000 1100 d.C.) que se tus sociales bien diferenciados, que
encontraban en el centro de la zona. constituyen la estructura social de la
Una vez obtenidos los datos de ar- aldea satlite al centro de Yucuita du-
quitectura y construccin de los edifi- rante el periodo denominado fase Ra-
cios, otro objetivo era determinar la mos.
extensin del sitio, problema que fue 2. Descripcin e interpretacin de la
tema del proyecto ''Recorrido Inten- muestra
sivo de Yucuita" llevado a cabo por
Patricia Plunket en 1980. Los resulta- Unidad domstica tipo A .- Puede in-
dos preliminares confirman la exis- terpretarse este tipo A como el stan-
tencia de extensas reas de habitacin dard de las unidades domsticas del
alrededor de los edificios pblicos sitio excavando por ser los ms fre-
cvico-ceremoniales y reas satlites cuentemente encontrados. Sugiero
rurales situadas en las suaves lomas que es la casa habitacin del grupo
naturales que rodean el Valle de Yu- domstico ms comn, el cual basa su
cuita. Esta misma zona haba sido re- economa en los campos de cultivo y
o ~ ~ corrida por Spores en 1972, como en su casa efecta trabajos menores,
~t i ros
parte del "Nochixtln Project", complementa aquella economa con
quien observ la existencia de aldeas la recoleccin de plantas y animales,
satlites como reas rurales depen- productos naturales que se le presen-
dientes del centro de Yucuita a los tan casualmente. Tomando en cuenta
J
que clasifica por dimensiones en el grado de dificultad constructiva, le
"pueblo" y "rancho" o "sujeto". denominamos UNIDAD DOMSTI-
Pensamos que excavando una de s- CA SENCILLA.
tas reas rurales se obtendran datos Claros ejemplos de ste tipo resul-
de la vida cotidiana de un pequefio taron cuatro de las unidades excava-
universo con todas sus implicaciones, das (M-1; M-3; M-4; M-7).
que seguramente sern el reflejo de la
organizacin cotidiana del sitio ma- Composicin general.- Tomando en
yor; excavamos, entonces, una aldea cuenta todos los elementos que con-
satlite (Area M), adyacente y depen- forman las UNIDADES DOMSTI-
28
CAS SENCILLAS, podemos decir
que el proyecto tipo consiste en:
- Cimientos de piedra y fragmentos
de muros de adobe y endeques, que
evidencian de una a dos habita-
ciones.
--- -- ..
. ---........._ uo"' tll
-~
- La existencia de un amplio patio al
frente de las habitaciones, donde
se ubicaron las instalaciones de ser-
vicios.
- Instalaciones de servicios, conside-
rando como tales: de uno a dos ba-
sureros; un pozo troncocnico;
una o dos hornillas; uno o dos en-
tierros directos, una tumba de pa-
redes de adobe fig. 4) . O r-ueo

a) Estructura de las habitaciones:


[Q]
compuesta en todos los casos por
una cimentacin de piedra caliza y
un material ptreo local denomina-
'Q
do "endeque", caliza tambin de l6P l
escasa dureza que permite que se le 1 14. ---1.. OC \. A nt .a

recorte en bloques, cuyas dimen- 4


siones eran similares a la de un
adobe comn. En todos los casos
el material cementante fue lodo .
S
Muros: hechos de adobe o bien de
l. Localizacin del rea de estudio. Modifica-
endeques recortados al tamao de do de Spores (1974). 2. Plano topogrfico del
stos. Slo en pocos casos se halla- sitio "La Loma", San Juan Yuc uita,
ron hiladas completas sobre los ci- Nochixtln, Oaxaca. Se muestra la ubicacin
mientos, lo ms comn fue en- de las unidades domsticas excavadas. 3. Vista
general de una Unidad Domstica Sencilla. 4.
contrarlos derrumbados al interior
Composicin general de una Unidad Domsti-
o exterior de las habitaciones. ca Sencilla. S. Pozo troncocnico en proceso de
Pisos; stos se hallaron de dos ti- excavacin en una Unidad Domstica Comple-
pos: uno fue simplemente de tierra ja. 6. Pozos troncocnicos excavados en dife-
apisonada sin ningn otro compo- rentes unidades domsticas. Dibujos ngel
Ramrez Montes. Fotos Nelly Robles.
nente; el otro fue de un rstico es-
tuco recibido sobre una plantilla de
pequeas piedras irregulares ce-
mentadas con lodo; ste tipo de pi- 6
so en ningn caso rebas los 3 cm. 1upe rtfci e
de espesor. Generalmente el piso
de estuco se us para el interior de
las habitaciones y el apisonado pa-
ra los patios.
b) Instalaciones de servicios: Existen
diferentes elementos que nos mar-
can usos especficos, como son los o .5
pozos troncocnicos; las hornillas; me tro!l
escalo ertica
los hornos y los basureros, que
ubican siempre al exterior de las
habitaciones, o sea en los patios de
las casas.

Cada UNIDAD DOMSTICA


SENCILLA tuvo en su patio por lo
29
superf i supe rfici e
menos una de las instalaciones se- viamente por el continuo uso de
.aladas, marcando reas de activi- fuego en su interior. Las dimen-
dades bien diferenciadas de alma- siones de stos oscilaron entre 0.60
cn, produccin o depsitos de de- y 1.50 m. de dimetro y 0.15 y 0.50
roca madre sechos. Estas instalaciones no sig- m. de profundidad (fig. 9). Todas
E -1
nificaban un gran esfuerzo para su las hornillas se encontraron relle-
construccin; prcticamente se nas de cenizas, carbn y piedras de
bWc Ym otro resolvan todos a travs de excava- tamaos variables. Su ubicacin
escala gr f 1ca
ciones en el suelo. fue en todos los casos al exterior de
las habitaciones, en los patios de
Pozos troncocnicos: Destinados las casas.
300 - S 0 nw
al almacenamiento de algunos pro-
e) Arquitectura funeraria: En los en-
ductos, fueron excavados en el te-
piso lo r-----~--E_-_
1
~-__: tierros hallados en la UNIDAD
pi s o 2o petate que constitua el patio de las
- - -- ----, unidades domsticas. En forma de
DOMSTICA SENCILLA se ob-
servaron diferentes tratamientos:
cono truncado, estas excavaciones
tuvieron una profundidad variable
C.1. Entierros directos: fueron
E- 1
desde 1 hasta 2.80 m.; los depositados en una sencilla
dimetros de sus entradas variaron fosa excavada en el suelo es-
entre 0.50 y 1.00 m., y los tril, debajo del nivel del piso
dimetros de sus bases entre 1.50 y al interior de las habita-
7
2.00 m. En uno de los casos se ciones. La posicin de los en-
hall este elemento vaco, sellada terramientos fue de decbito
su entrada con una tapa de ende- dorsal extendido con las
8 .
que recortada en forma circular, lo extremidades superiores co-
que nos hace pensar que sa era la locados a lo largo de sus res-
forma original de proteger su con- pectivos costados.
tenido (fig. 6). La profundidad mxima de
los entierros directos fue
Basureros: Generalmente se usa- entre 0.35 y 0.45 m.; su lon-
ron para tal fin los pozos troncoc- gitud oscil entre los 1.00 y
nicos en desuso; sin alterar su 1.10 m.; el ancho mximo
estructura original, iban siendo fue de 0.30 m. Su orientacin
rellenados paulatinamente con los fue siempre muy aproximada
desechos domsticos tales como ce- a una lnea norte-sur o a una
'}
nive l O nizas, tepalcates, restos de huesos, este-oeste. Coincidentemente
semillas, piedras, etc. En un slo estos entierros tuvieron po-
caso se encontr un basurero cos objetos de ofrenda, con-
hecho originalmente para tal fin; sistentes en algn objeto uti-
fue en la unidad M-3 donde se ex- litario de cermica.
cav un pozo cilndrico de 2.10 m.
a de profundidad y 0.75 m. de C.2. Tumbas de adobe: ubicadas
b dimetro tanto de entrada como de al exterior de las habita-
base. Se ubicaba ste tambin en ciones, en el patio de la casa,
uno de los extremos del patio de la fueron sencillas construc-
casa; fue rellenado totalmente de ciones de adobe y endeques
basura y sellado con pequeas con argamasa de lodo .
piedras cementadas con lodo (fig. Sus dimensiones fueron entre
4). 1.60 y 2.05 m. de longitud
mxima.; de 0.40 a 0.60 m.
nive l O
Hornillas: Denominamos as a ele- de ancho mximo y la pro-
rm T I ER RA QU E MA D A
mentos circulares apenas excava- fundidad de 0.60 m. La
,.~.ei a o nedo
dos en la tierra, cuya caracterstica orientacin fue en todos los
principal es tener bordes y bases casos en lnea norte a sur. El
completamente quemados, toman- sistema constructivo utiliza-
do la tierra rojiza y dura, ob- do fue la colocacin de los
30
adobes de canto para formar
nivel o -25cm. d t l niy t ! O
las cuatro paredes que deli- nivel a - 2~ cm dtl nlv t i _ O

mitaron el espacio funerario, el e

mismo que en su base fue ex-


cavado para darle an mayor
profundidad a la tumba. En
un caso la tumba estuvo cu-
bierta por 5 delgadas lajas a
manera de techo, y en otro
tuvo en su base bloques de
endeque recortado. nlvtl a -2 ~ cm. de 1 niv el O
En una UNIDAD DOMS-
TICA SENCILLA es factible
encontrar desde 1 hasta 10
individuos enterrados en una
tumba de este tipo, muy pro-
bablemente inhumados a di-
ferentes tiempos. Los en- o .5 1
terramientos tambin fueron AD OB E L - ---4
es c alo vrti co m t t ro' 10
extendidos en decbito dor-
sal; en este tipo de tumbas se
hall una ofrenda abundante
y de mejor calidad que en los
entierros directos (figs. 10,
12 y 13). En cada UNIDAD Composicin general: Desde el punto 11
DOMSTICA SENCILLA de vista del proyecto y programa ar-
se hallaron de uno a dos en- quitectnico, este tipo de unidad no
tierros directos, y en caso de vara del tipo A, pero se incrementa
estar presentes, una sola en el nmero y calidad de las instala-
tumba de adobe. ciones de servicios, especficamente
Unidad domstica tipo B. Constituye de los hornos. As, podemos decir
sta una variante del comn tipo A, que cada unidad de este tipo debe
siendo la diferencia bsica en el incre- contar con:
mento de las actividades que se efec- - Cimientos de piedra y muros de
tan en el patio de la casa. adobe y endeque que indican
En nuestra muestra las actividades estructuras de una a dos habita-
extras consistieron en la utilizacin de ciones.
dos tipos de hornos que sealan una -Uno o dos basureros ubicados en el
patio de la casa. -~- 12
produccin que rebasa las necesida-
des del consumo de la familia habi- -reas de actividades domsticas

~
tante de la unidad domstica. Esta in- representadas por uno o ms hor-
terpretacin se deriva de las dimen- nos del tipo 1 y 2, una varias hor-
siones de los elementos y del clculo nillas, tambin ubicadas en el patio
promedio de su volumen de produc- de la casa.
to. Esto, adems de complementar la - Uno ms pozos troncocnicos. b-
economa agrcola familiar, le permi- -Arquitectura funeraria representa- y
te establecer un cierto tipo de inter- da por uno a dos entierros directos
cambio de los excedentes con otras y una tumba de adobe (fig. 15). ~~~
familias. A este tipo lo he denomina-
7. Cortes de basureros excavados en diferentes
do UNIDAD DOMSTICA unidades domsticas. 8. Hornilla antes de su
COMPLEJA. Ejemplos de stas son excavacin. 9. Hornillas excavadas en diferen-
las unidades excavadas denominadas tes unidades domsticas. 10. Cortes y alzados
M-2 y M-6, lo que hace suponer que, que muestran diferentes aspectos arquitectni-
cos de una tumba. 11. Tumba de adobe de una
por su proporcin, representaran un
Unidad Domstica Sencilla. 12. Plantas de ex-
pequeo grupo de poblacin en la so- cavacin de la tumba 1, Unidad M-3, a di feren- o '
ciedad. tes niveles. Dibujos ngel Ramrez Montes . J AD OBE ~rdfica J,,. lro o

31
13 mentas en especial y ubicados bes argamasados con lodo y apla-
'-:=J siempre en el patio de la casa. Sus di-
mensiones variaron siendo la longitud
nados con estuco. La calidad de los
muros es variable; el ms ancho y
1 ("';- - - - ..

l .~---. ..-
entre 2.40 y 3.48 m., su anchura entre largo es el del lmite Este de la
0.50 y 0.90 m., y sus profundidades estructura (muro C) y es en el que
_ __j - ~ ---- entre 0.44 y 0.65 m. (fig. 19). se encuentran incrustados los
La existencia de los hornos en este ti- nichos ya mencionados. El muro
po de unidad domstica constituye la que limita la estructura hacia el sur
base para proponer que en ellas se (muro A) presenta un adosamiento
realizaba una actividad especializa- con el muro B, que se localiza en la

-- da. Podemos afirmar que la cantidad misma direccin E-W, paralelo, a

m
--
~ ~' ~J
-~
del producto que se obtena en esos
elementos era muy superior a los re-
querimientos de consumo de una o
dos familias, por lo que muy pro-
bablemente el producto de ellos era
1.20 m. al norte de ste. Esta
caracterstica muy probablemente
nos sefiala una reconstruccin de la
estructura, no con el fin de
ampliarla, sino ms bien de refor-
destinado a repartirse entre la comu- zarla en ese extremo.

r;J
nidad.
Unidad domstica tipo C.- Es absolu-
Hacia el lado suroeste se localiza-
ron cimientos muy sencillos de ha-
o f>ISO DI! J I T UCO

tamente diferente a los tipos A y B; la bitaciones que contrastan fuerte-


Hornos: Se hallaron de dos tipos, 1) muestra excavada es la unidad M-5. mente con las habitaciones que se
de dos cuerpos circulares y 2) de cuer- He reconocido sta como una UNI- encuentran hacia el norte y sureste,
po alargado. DAD DOMSTICA DE ALTO STA- precisamente por su estructura. Sin
El primer tipo es un horno cerrado TUS (Winter 1976) distinguindose em bargo, obviamente pertenecen a
probablemente para el cocimiento de en el sitio explorado tanto arquitect- la misma unidad arquitectnica.
la cermica; lo constituyeron dos c- nica y funcional como espacialmente. Los muros divisorios entre las ha-
maras circulares excavadas a desnivel Composicin general: se forma esta bitaciones estn constituidos de los
una de la otra, comunicadas entre s unidad por los muros de una estructu- mismos materiales que los muros
por una pequea puerta formada por ra residencial formada por un patio de los extremos; los cuartos B y C,
un escaln en la lnea de unin entre central y cuatro habitaciones coloca- que se localizan inmediatamente al
ambos cuerpos. Slo se hall un das hacia el norte y sureste de ste norte del patio central, tienen acce-
ejemplo de este tipo, en la unidad M- (cuartos A, B, C y D); un basurero, so desde su lado oeste, a travs de
2. El primer cuerpo fue ms grande, un horno. En el muro se localizaron un escaln y un umbral formado
con un dimetro de 1.45 m. y profun- tres nichos, dos en el rea del patio y por dos pequefias secciones de mu-
didad de 0.75 m.; el segundo cuerpo uno en el cuarto C. Se localiz tam- ros al norte y sur. El acceso al
comenzaba a los 0.32 m. sobre el ni- b~n lo que suponemos fue una rea cuarto D es desde el extremo norte
vel del piso del muro y un dimetro de de trabajo especializado en la talla de del cuarto C. El cuarto A, se locali-
1.18 m. (fig. 16). Las paredes y pisos piedra en el exterior sur de la estruc- za inmediatamente al sur del patio,
de ambos cuerpos eran de tierra roji- tura (fig. 20). presenta la caracterstica especial
za quemada; de particular inters fue La composicin y dimensiones de de tener dos pequeos comparti-
observar una fina capa de arena sobre esta unidad contrastan fuertemente mientos en sus esquinas norte y
ambos pisos. El relleno que contuvo con la generalidad que presentan las sur, los cuales presentan muros en
este horno fueron pedazos de cermi- otras unidades excavadas. Es por lo seccin diagonal que se encontra-
ca y piezas semicompletas. Es lo que menos tres veces mayor que la unidad ron completamente estucados. Su
nos hace pensar en un rudimentario que le sigue en dimensiones (M-6), y acceso es tambin desde el oeste.
horno destinado a la coccin de obje- la composicin es diferente por la Pisos : El patio central y los cuartos
tos de barro . distribucin de los cuartos, la existen- A, B y C presenta pisos de estuco
El segundo tipo de hornos consisti cia del patio interior, los acabados de muy buena calidad de entre 0.05
en elementos excavados en el tepetate cuidadosos, los pisos estucados y las y 0.07 m. de espesor, mismos que
de forma alargada y angosta. Sus dimensiones de los muros. se unen a los estucos que forman el
bordes eran de tierra quemada al a) Estructura de la casa: La estructu- aplanado de las paredes. Los
igual que todo el lmite de su cuerpo ra es, al parecer de forma rectan- nichos, por lo tanto, estn comple-
en profundidad; rellenos de cenizas, gular (el extremo W de sta fue tamente estucados tambin. El
carbn y endeques o adobes forman- destruido al construir el camino cuarto D y las pequefias habita-
do divisiones. Probablemente fueron que lleva a Amatln). La forman ciones del suroeste presentaron por
usados para la coccin de algunos ali- muros de piedra, endeques y ado- piso secciones de tierra apisonada.
32
~ e. Unidad M-6 14 n. de una tumba de
13. bPlantas de excavaci
ad
~m-dad Domstica con: V_sta general de una
e mstalaciones en 1 p~eJa. Resalta el r
general de e patio. 15 e ea
Dibu . una Unidad Do . . omposicin
JOS Angel Ram'rez Montes.
mesuca CompleJa.
.

15

--
1
1

i' -

o
1

o

C>

\)

., o

'ATtO
CJ
D

'~
., } o
A
,~ ~ o

~4: ~
o

t:J :.
TIIOIICOCOIIICO

.......".
ADO D l
~
ti .,,
[QJ "'
o "' .o
lilll
~T
e

\ ,_ , ~ A O IIC OCOIII CO .

33
suelo est r il
(no u covodo)
16. Planta y corte del horno tipo A. 17.
Muestra de un horno tipo B totalmente excava-
niviO do. 18. Vista general de la Unidad Domstica
s :fic ie'
de alto status. 19. Planta y cortes de un horno
tipo B. 20. Composicin general de la Unidad
Domstica de alto status. Dibujos ngel
suelo estnl 2o c uerpo Ramrez Montes.
(no eJl CQYOdO)

le r cu er po

suelo est ril suelo estlril


(no excovodo}

o
~,............,.;:. ....,.....,.i;j;'metr o s
o."
16 D TIERRA QUE MA D A ESC A L A GRAFI CA

i'1 b) Instalaciones de serv1c1os: Esta los dems parece que fue primordial-
unidad present dos elementos de mente su funcin la que motiv solu-
servicios que no varan de los tipos ciones diferentes; por su posicin
excavados en las unidades ante- central con respecto a las otras unida-
riormente descritos: un basurero y des del sitio se infiere una importan-
un horno del tipo 2. cia especial, por su orientacin y per-
fecta visual al centro ceremonial de
e) Arquitectura funeraria: no se hall Yucuita se deduce una comunicacin
evidencia de algn tipo de enterra- rpida y directa con ste, por tanto
miento en esta unidad; esto no sig- una importancia mayor que el resto
nifica que no haya existido sino de las unidades.
que no lo encontramos, dadas las
18 precarias condiciones de conserva- A manera de discusin:
cin de aproximadamente la mitad
de sta. Tenemos, en base a este anlisis,
tres tipos de unidades domsticas
Vemos a travs de este anlisis que identificadas en el rea M, divisiones
las diferencias entre las unidades son que nos sealan diversificacin de
pocas, pues todas, exceptuando la status y una organizacin social estra-
unidad 5, nos ofrecen semejanzas en tificada. La propuesta concreta a par-
los diferentes aspectos; casi tir de esto es que, dada la obvia im-
podramos decir que se trata de casos portancia de la Unidad M-5 (de alto
iguales diferencindose las unidades status), podemos pensar en una
M-2 y M-6 bsicamente en el aspecto centralizacin de la organizacin de
lJ funcional y tecnolgico por contar la comunidad. Esto es, si la unidad ti-
con elementos que sugieren especiali- po A constituye el patrn ms co-
zacin de alguna actividad. El resto mn, sugiere que su estructura corres-
de los aspectos prcticamente fueron ponde a habitaciones de familias que
resueltos de la misma manera. se sostenan a travs del cultivo de Jos
La unidad M-5 presenta soluciones campos, teniendo acceso a productos
diferentes en la mayora de los aspec- especiales (cermica, alimentos espe-
tos por ser la ms grande, mejor cons- ciales, etc.) en las unidades tipo B.
truida, mejor acabada y presentar as- Los habitantes de las unidades tipo
pectos ornamentales-constructivos B complementaran su economa
que no llegan a observarse en las agrcola precisamente con esos pro-
MOO otras. Se puede decir que, bsicamen- ductos especiales.
......... ..
)
........ te, los puntos en comn que presenta La justificacin de la existencia de
respecto al resto de las unidades do- la unidad tipo C sera el control orga-
msticas excavadas son en el aspecto nizativo de los bienes de consumo y
ambiental, pues la orientacin es la en general de actividades que re-

D
" ..~
........... -......
..;~.....
misma, el asoleamiento e iluminacin quieren los grupos de trabajo comu-
!1.'1 se aprovecharon de igual forma. En nitario. Los habitantes de sta
34
o

[QJ

1-'W;::::'. .:=;!=-!"""'

20

podran ser familias nucleares o ex- por la gran mayora de la poblacin Esta interpretacin de nuestra
tensas que tuvieron la responsabili- quienes habitaban las unidades B y A; muestra de las unidades domsticas
dad de organizar y dirigir las acciones diferencias funcionales entre estas ha sido hecho bsicamente a partir de
conjuntas del pueblo, habitando sim- unidades (A y B) nos estaran sefia- los elementos arquitectnicos. Sin
blicamente esa casa, que como con- lando diversidad de status (campesino embargo hemos llegado, mediante el
secuencia sera el enlace directo entre y campesino productor de alimentos anlisis de materiales cermicos,
la aldea y el centro de Yucuita. Entre (?), mas no diferencias econmicas lticos, de concha y de arquitectura y
sus actividades cotidianas tendran un que s se reflejan en la unidad tipo C, ofrendas funerarias, a observar que
tipo de culto, y tal vez reuniones co- como ya fue observado al describir apoyan nuestro planteamiento prima-
munitarias para trabajos y tomas de estas unidades. rio.
decisiones como sucede an hoy con Podemos afirmar con certeza a tra- Como se coment al inicio de ste,
las llamadas "casas de barrio" de al- vs de este estudio que para los tiem- considero el presente trabajo como
gunas comunidades en la Mixteca pos de la Fase Ramos la sociedad no un intento de interpretar la arquitec-
Alta. era "bsicamente igualitaria" como tura domstica del preclsico superior
Aunque el resultado de este estudio afirma Spores (1972), sino se en- en el sitio de Yucuita. Trabajos poste-
establece tres tipos de unidades do- contraba ya estratificada. Buscar los riores sobre el tema seguramente pro-
msticas, considero que no necesa- orgenes de esta estratificacin es el porcionarn otros datos y mostrarn
riamente representan stas tres gran- objetivo de los trabajos arqueolgi- si nuestro anlisis fue el acertado o si
des divisiones sociales. Planteo la cos que est efectuando en el sitio de debe ser revisado.
existencia de dos grupos sociales bien Etlatongo, Nochixtln, Oaxaca, el in-
diferenciados en la fase Ramos a par- vestigador Roberto Zrate (1985), el
tir del anlisis de las unidades doms- cual presenta una ocu:.:1cin ms
ticas excavadas: un estrato superior temprana que el rea M de Yucuita y
constituido en trminos de poblacin era un sitio bastante importante du-
por una minora habitando la unidad rante la fase Cruz ubicada cronolgi-
tipo e, y un estrato inferior formado camente en el preclsico temprano. Oaxaca, noviembre de 1985
35
BIBLIOGRAFA Alta. Tesis de Licenciatura. Es-
cuela Nacional de Antropologa e
Historia. Mxico .

SPORES, Ronald
1972 An Archaenlogical Sett/ement sur-
vey of the Nochixtln Va/ley,
BERNA L, Ignacio Oaxaca . Vanderbilt University.
1980 Historia de la Arqueologfa en M- Publications in Anthropology No.
xico. Editorial Porra , Mxico. l. Nashville, Tennessee.

DRENNAN , Robert D. WINTER, Marcus C.


1975 Fbrica San Jos and Middle For- 1976 Unidades domsticas del clsico en
mative Sacie/y in the Va/ley oj el Valle de Oaxaca y la Mixteca Al-
Oaxaca, Mxico. Tesis doctoral. ta. Suplemento No. 6 del boletn
Universit y o f Michigan . No. 7. Centro Regional de Oaxaca,
INAH.
PLUNKET, N. Patricia y Gabricla URU- 198 1 La arqueologa de la Mixteca Alta
UELA en /981. Ponencia presentada en el
1980 Proyecto Recorrido Intensivo del simposio "Desarrollo Social" en la
Valle de Yucuita . Informes meca- XVll Mesa Redonda de la So-
nogra fi ad o s al Co n sej o d e ciedad Mexicana de Antropologa.
Arqueol o ga . C RO Oaxa ca . San Cristbal de las Casas, Chis.
INAH .
ZRATE MORN, Roberto
RO BLES GARCIA, Nelly 1985 Excavaciones en San Mateo Ella-
1981 Las Unidades Domsticas del tongo, Oaxaca. Tesis en prepara-
preclsico superior en la Mixteca cin .

2 l. Reconstitucin hipottica de una de las


Unidades Domsticas del Preclsico Superior
en Yucuita. Dibujo Al fredo Moreira Quirs.

36
IXTEPEJI EL VIEJO

1 2

Charles W. Markman* and Marcos


C. Winter**

Utilizando datos etnohistricos y arqueolgicos los autores identifican el sitio


arqueolgico de Ixtepeji el Viejo en San Pedro Nexicho, municipio de Santa Ca-
tarina Ixtepeji, en la Sierra Jurez al norte del Valle de Oaxaca. Sugieren que
desde la poca Monte Albn 1 Tardo la comunidad fue ocupada por zapo tecas
quienes mantenan ligas con Monte Albn y el Valle de Oaxaca.

The Sierra Jurez, immediately north .. .the said town is called Ytztepe-
of the Valley of Oaxaca, is one of se- xic ... it is founded next to a high
vera! Oaxaca regions that have re- hill , on top of which there is a large
ceived relatively Iittle attention from black outcrop .. . and adjoining the
archeologists . Sorne sites such as Ate- foot of the afore-mentioned
pec and Yagila have been reported, outcrop is a craggy precipice, three
and the rich ethnohistoric documen- of four stades deep (Ximnex Ortiz
tation for the region implies that 1905: 11. Translation CWM).
many more exist. This paper briefly
describes the site Ixtepeji el Viejo in And
the mountains about 30 km . north-
northeast of Oaxaca city (fig . 1). . .. the said town of Iztepexic is of
The group of sixteenth century do- few Indians, although in antiquity
cuments known as the relaciones geo- it was a large town of ten or twelve
grficas contains accounts of many thousand neighbors as it appears
communities of the Zapotec from the house plots and old buil-
highlands. The relacin of Ixtepeji dings where they were settled (Xi-
(Ximnez Ortiz 1905) is exceptional in mnex Ortiz 1905: 13. Translation
the amount of detail it provides. This CWM).
document presents what might be
considered a sixteenth century
t. Map of the Valley of Oaxaca and the Sierra archeological site report and is ac- Doctorado en antropologa, University of
Jurez showing location of Santa Catarina Ix- companied by a regional map. Wri- North Carolina. Investigador del departa-
tepeji. 2. Air photo taken in 1967 by the SRH ting in 1579, Juan Ximnez Ortz, mento de antropologa de Northern Illinois
showing a promontory of land projecting out corregidor and author of the relacin, University.
toward the northeast (toward the left in the Doctorado en antropologa, Uni versity of
photo) and covered with terraces; this is the lo-
describes the all but abandoned pre- Arizona. Arquelogo-investigador del
cation of Ixtepeji el Viejo and the present-day conquest cabecera where the Lord of Centro Regional de Oaxaca/ INAH , e In-
town of San Pedro Nexicho. Ixtepeji had resided: vestigador Nacional.

37
In 1982, following explicit leads in found pieces of hard stucco about 2
thc relacin of Ixtepeji, we visited old cm. thick with red painted surfaces,
Ixtepeji. In most cases the remnants possibly from house floors. Metate
of late pre-Hispanic communities lie fragmcnts indicate that the terraces
buried bcneath presen t-day towns, were at least in part residential. To-
but the ruins of old lxtepeji are expo- day a system of ditches directs irriga-
sed so the town plan can be clearly tion water from a gushing spring
discerned on aerial photographs (fig . higher up the hill to the terraces. This
2). The site is located west of the exis- spring may have been a water source
ting town of Ixtepeji and across a for the pre-Hispanic community.
stream, as indicated on the map ac- The highest point on the site, re-
companying the relacin (fig . 3). "lx- ferred to as El Calvario, is an artifi-
tepexic el Viejo" is inscribed on a cru- cial mound that probably supported a
dely drawn mountain to distinguish it pre-Hispanic temple. There is a small
from the new settlement labelled plaza at the base and west side of the
"Santa Catarina Ixtepexic." mound. The mound and plaza form a
Today the remains of the old town temple-patio-adoratorio complex si-
appear as a series of terraces on a slo- milar to those found in the Valley of
pe that rises from a sheer cliff of con- Oaxaca in period Jll see pp. 51 -59). A
solidated tuff, the craggy precipice hole dug in the mound, described to
described by Ximnez. The hamlet of us as a tunnel and now filled with
San Pedro Nexicho, an agencia under rubble, may have been an elite tomb.
the political jurisdiction of Santa Ca- Villagers in San Pedro report unco-
tarina Ixtepeji, occupies a small area vering rectangular graves or tombs
of the abandoned terraces of lxtepeji containing human skeletal remains 3. Map of Iztepexic and surroundings, 1579.
el Viejo. Fewer than 150 people reside and ceramic vessels (the graves may North is toward the bottom of the page. Ante-
there now. The name San Pedro Ne- quera is the colonial name for Oaxaca City; the
be like period Illb slab-lined graves at
xicho was perhaps applied after the Monte Albn). A fragment of a gray- people of lxtepeji from dispersing in-
si te was reoccupied, an event which ware urn of the form known as acom- to the hills (Velasco 1940:230).
Gerhard suggests may have occurred paante in the Valley of Oaxaca (Ca- One of the only Postclassic ceramic
following the congregacin in 1603 so and Bernal 1952: 119-136) is on diagnostics noted during our recon-
(Gerhard 1972:159, citin~I AGN display in the agencia office. naissance was a deer-foot effigy sup-
Tierras 1864, exp. 7) . Looking at the abandoned houses port from a tripod gray ware bowl.
From our one day visit we conclu- a!'!d buildings in 1579, Ximnez gues- The deer-foot support occurs in high
ded that San Pedro Nexicho is pro- sed that befare the epidemics of the frequency in the Cafiada region while
bably the cabecera of the Late Post- sixteenth century the town may have in the Valley of Oaxaca the serpent-
classic seoro of Ixtepeji, and is defi- had ten to twelve thousand inhabi- head effigy is the more common type
nitely the same place that Ximnez tants (1905:13). These figures seem of Postclassic tripod s1pport. The ar-
designates as lxtepexic el Viejo on his exaggerated, especially since we tifact from Ixtepeji may reflect as
map. The site has a long and conti- found relatively little direct archeolo- increased isolation of the Sierra from
nuous history. A rim sherd from a gical evidence of Postclassic occupa- the Valley during the Postclassic, but
0.12 bowl indicates that initial occu- tion. We hypothesize that even befare additional ceramic data are needed to
pation of the hillside occurred by pe- European contact lxtepeji el Viejo evaluate Valley-Sierra interaction in
riod Late Monte Albn 1 (300-100 was reduced in population and could the Postclassic. It is interesting to no-
BC) . The aerial photograph (fig. 2) be characterized as an empty center te that glottochronological data indi-
shows about 125 terraces at the site. of a dispersed community. Quite pos- cate linguistic divergence of Sierra
The maj ority of the ceramics found sibly this head town of the Postclassic Zapatee from Valley Zapatee around
on the terraces are G.35s which are seoro was located at a traditional the end of the Classic period which
characteristic of period III in the seat of government, a place that in coincides with the decline of Monte
Monte Albn sequence (AD 350-750). the Classic had been a nucleated Albn (Rendn 1967; Josserand et al.
Carved stone monuments found at town . In general in Oaxaca, Postclas- 1984).
the site and described below are also sic settlements were more dispersed
associated with this period. than Classic ones and seem to have Carved Stone Monuments
Modern agricultura! use of the hada more centripetal spatial organi-
terraces at lxtepeji el Viejo has zation. A document from 1559 indi- We recorded four pre-Hispanic
destroyed sorne house remains and we cates that it was difficult to keep the carved stone monuments during our
38
1982 visit toSan Pedro Nexicho. Two a staff or armament (?) in vertical po-
of them are incorporated in the walls sitian. Above the hand and attached
of the church located a short distance to the staff are a circular element or
to the south below El Calvario and precious stone and then a point with a
two others occur in a house wall. The scroll. Two parallel lines (ribbons ?)
church probably dates from the 17th appear to be attached to the point and
century but has undergone sorne mo- extend down to the right. Behing the
difications and is still in use today. person's head are two circles with 4
Three other carved stones, not descri- dots, perhaps indicating precious sto-
5
bed here, are built into the church nes, and sorne sort of layered material
walls and show floral or geometric shown as diagonal parallel lines. lt is
motifs and are probably of Colonial not clear whether these are part of the
date. Another possible Colonial car- person's clothing, a chair or throne, a
ved stone fragment is preserved in the back device or load, or headdress ties.
agencia office.
Stylistically, the four pre-Hispanic Monument 2 (fig. 6 and 7)
carved stones described below can be Location: Embedded in the nor-
attributed to period Monte alban III, theast comer of the San Pedro Ne-
probably to the later portian known xicho church.
as Illb which dates from AD 500-750. Dimensions: Height 43.5 cm.;
width 48.5 cm.; thickness 15.5 cm.
Monument 1 (fig. 4 and 5) Description: This is also a lpida or
Location: Embedded in the nor- slab and portrays a personage from 10

theast comer of the San Pedro Ne- the chest up. The central element is Ro Alvarado is now the Ro Grande. Other mo-
xicho church, placed sideways. the person's head which faces left and dero spellings are Ixtepeji, Tlalixtac, Teococuil-
Dimensions: Height 49 cm.; width is crowned by an elaborate headdress co, Zoquiapan, Chicomezuchil. San Miguel
44.5 cm.; thickness 20.5 cm. (similar to that worn by the person in Tlatzigiya is San Miguel del Ro and Yztepexic el
Viejo is San Pedro Nexicho. 4. Photograph sho-
Description: This is a lpida (slab) Monument 1) with a protruding ser-
wing Monument 1 embedded in the church wall.
carved in low relief, which depicts the pent mask, scroll element above the S. Monument l. 6. Monument 2. 7. Photograph
head in profile of a personage facing head, and broad wavy feathers. The of Monument 2 embedded in the church wall.
right. The eye, nose, mouth and ears- person's calendrical name, 11 Deer
pool are clearly shown as well as what (Caso's glyph G [1928:34], is indica-
appear to be three large beads of a ted by the animal head in profile in
necklace. His (her ?) calendrical na- the upper left comer of the slab and
me, 13 (?) Turquoise, is shown in the the two bars (five plus five) and dot
upper right comer by two bars (indi- (one) in front of the face. As in Mo-
cating ten) and possibly three dots nument 1, precious stones and other
(indicating three), and above them to elements are shown behing the indivi-
the left, a cartouche or frame con- dual's head, perhaps indicating
taining a cross. The latter glyph is clothing or headdress ties.
classified by Alfonso Caso (1928:31- Unlike Monument 1, however, this
33) as Glyph E or Turquoise. slab shows the person's upper torso
The person's head in the lower cen- and both hands. The torso appears to
ter occupies about one-ninth of the be covered by a cape, perhaps a
carved surface of the slab. An elabo- quechqumit/, indicated as layered
rate headdress covers about five- segments. The hands are outs- 10

ninths of the slab in the upper left and tretched; the upper one is poorly pro- 6
center right. The headdress includes portioned (too small). lt may be a left 7
three elements: a serpent or earth hand shown from the back or a right
monster mask extending beyond the hand with the palm open and with li-
person's head to the right, a circle nes indicating the joints of the finger
and scroll design directly over the tips. The lower one is clearly a right
head, and broad wavy feathers on the hand, closed at the fingers and with a
top and toward the back. volute (smoke ?) rising from it. A fra-
The lower right comer of the slab me line borders the top and both sides
shows the person's left hand holding of the slab.
Monuments 1 and 2 are relatively geographic regions. Archaeological
similar in size and composition and and ethnohistorical data from these
may be companion pieces originally diverse regions must be taken into ac-
placcd symetrically as jambs on op- count to produce a full picture of Za-
posite sides of a tomb entrancc. Other potec origins.
pairs of stones placed in this fashion
are known from the Valley of Oaxa- o 10 Oaxaca, January 1986
ca. Symmetrical, dual representations 9 cm
also occur on sorne individual slabs
from the valley and as stuccoed heads
above Tomb 6 at Lambityeco. The Monument 4 (fig. 9) REFERENCES CITED
Location: Embedded in a wall of a
slabs would presumably have been
private house in San Pedro Nexicho. AGN Archivo General de la Nacin.
placed with the heads facing one CASO, Alfonso
another, that is with Monument 1 on Dimensions: Width 51 . 5 cm.;
1928 Las estelas zapotecas, Talleres
the left and Monument 2 on the right. height 21.5 cm . Grficos de la Nacin, Mxico.
They may represent man and woman Description: THis stone appears CASO, Alfonso and Ignacio BERNAL
perhaps a ruling couple. Monument i complete in itself but is also part of a
larger composition . lt includes two
1952 Urnas de Oaxaca, Memorias del
Institu t o Nacional de
may show aman holding a staff o of- Antropologa e Historia 11, M-
fice or weapon, and Monument 2 a elements. At the top is a long bar (nu-
xico .
meral ten ?) grossed by diagonal li-
wo man indicated as such by her GERHARD, Peler
clothing . nes. Below is a familiar motif known 1972 A guide lo the historical geography
as thc "jaws of the sky" (Caso 1928) oj New Spain, Cambridge Univer-
which occurs on many stoncs as thc sity Press, Cambridge .
Monument 3 (fig. 8) JOSSERAND, J. Kathryn, Marcus WINTER
topmost element. It consists of a styl i-
Location: Embedded in a wall a and Nicholas HOPKINS
zed earth-monster or crocodile head "lntroduction", Essays in Oto-
prvate house in San Pedo Nexicho. 1984
Dimension s: Hcight 16.5 cm .; in profile, split and opened out to manguean culture history, J .
width 50 cm. both sides. From the front it also Kathryn Josscrand, Marcus Win-
looks like a jaguar mouth. ter and Nicholas Hopkuns, edi-
Description: This appears to be a tors, pp. 1-25. Vanderbilt Univer-
fragment of a lpida similar to Monu- sity Publications in Anthropology,
Summary
ments 1 and 2. Portions of the frame- No. 31, Nashville.
The site of lxtepeji el Viejo has RENDN, Juan Jos
border are preserved on both left and
been occupied, perhaps continuously, 1967 Relaciones Internas de las Lenguas
right sides . The carved design in the
since Late Monte Albn 1 times. Ce- de la Familia Zapoteco-Chatino,
center shows the same scroll motif Anales de Antropologa, 4:187-90,
that appears in the headdresses on ramics, non-residential architecture
Mxico.
and carved stones show close similari-
Monuments 1 and 2. Above and to VELASCO, Don Luis de
ties with Valley of Oaxaca cultural re- 1940 "Mandamiento del Virrey de
the right of the scroll are feathers, as
mains in periods Monte Alban 1 and Nueva Espaa don Luis Velasco
on the other two monuments. To the para que los Indios que se hu-
III; it is likely lxtepeji had direct ties
left is a kidney-shaped cartouche con- bieron Ausentados de Pueblo de
with Monte Albn and was inhabited
taining three dots (?) or sorne other Ixtepexi por Razn de la Junta y
by Zapotec speakers. Ethnohistoric
glyph, this may have been part of the Doctrina fueren Compelidos a
evidence suggests that Ixtepeji subse- Volver a Dicho Pueblo", Epistola-
individual's calendrical name. The
quently became an independent rio de Nueva Espal!a, 1508-1818,
stone is evenly cut as if it had been in- Tomo 8, pp. 230-231, Francisco
tentionally worked for reuse.
seoro.
Though admittedly preliminary del Paso y Troncoso, compiler.
J udging by the placement of the Porra e Hijos, Mxico (the origi-
and incomplete, this paper opens up nal document is dated 1559).
feathers and possible glyph, the per-
sorne possibilities for additional re- W1NTER, Marcus C.
sonage on Monument 3 would have
search. In particular, it would be inte- 1986 "Templo-Patio-Adoratorio: Un
been facing left. This stone may have Conj unto Arqu itectnico No-
resting to determine what kind of po-
formed a pair with Monument 1 or Residencial en el Oaxaca Prehisp-
litical relation existed between Ixtepe-
another lpida. nico", Cuadernos de Arquitectura
ji el Viejo and Monte Albn. It seems Mesoamericana, N2 7: 51-59.
clear from this brief investigation that XIMNEZ ORTIZ, Juan
emergence of the Zapotecs as a dis- 1905 "Relacin de Iztepexi" , Papeles de
tinct ethnic and linguistic group took Nueva Espal!a, Segunda Serie,
place not just within the Valley of Geografa e Estadstica, Tomo IV.
Francisco del Paso y Troncoso,
Oaxaca as has sometimes been assu- compiler, pp. 9-23. Sucesores de
o 10 med but also within at least part of Rivadeneyra, Madrid (the original
8 cm the Sierra Jurez and probably other document is dated 1579).
40
APROXIMACIONES AL DESARROLLO URBANO
POR FECHAMIENTO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS.
PRIMERA PARTE: MONTE ALBN, OAXACA

'~ Alejandro Villalobos Prez*


1 \
1
1 \
1
1 This article is the first of a series of two essays dealing a hypothetical urban in
1
1 \ planning in Middle American Classic Period sites. Monte Albn, as one of
1
1
them, is subject to urban development on the basis of social evolution and archi-
1 tectural production, al/ through the settlement at the site.
1 \
1 The essay intends to reproduce this deve/opment though a geometrica/ analysis
1
1
\ and the study of constructive sistems applied to the buildings in their different
1
1 1<-
chronological phases.
1
1
1
lK Introduccin americana, ya sea monumental o do-
mstica.
El presente ensayo forma parte de
un trabajo ms amplio, hasta ahora Consideraciones preliminares
aplicado a dos sitios del periodo de-
nominado Clsico; Monte Albn en El desarrollo urbano no es una con-
Oaxaca y El Tajn en Veracruz. El dicin de aquello que genricamente
ojetivo primordial es establecer los ni- denominamos asentamiento, sino que
veles de continuidad temporal de los compone un elemento al que conflu-
procesos cosntructivos a que se sujeta yen multitud de aspectos, desde el ni-
una estructura, y consecuentemente vel de evolucin social -me refiero a
su conjunto; de esta manera, y utili- estadios de desarrollo cultural, sea ca-
zando los fechamientos por aso- cicazgo, estado o "imperio" (Sar-
ciacin de material arqueolgico, en miento 1984)- hasta los recursos hu-
una segunda etapa, plantear en for- manos y materiales con que se cuenta
ma de aproximaciones geomtricas, para la produccin de arquitectura
la secuencia cronolgica tentativa en para espacios pblicos o privados. Y
trminos de desarrollo urbano; esto por supuesto hemos de diferenciar el
es, determinar los tipos de sistemas desarrollo del crecimiento urbano por
constructivos fechados por aso- haber sido ya motivo de discusiones
ciacin al interior de una estructura de especialistas en urbanismo y plani-
para, de ese modo, hacer extensiva al ficacin, por lo que no se abundar al
conjunto esta condicin en un rea respecto; baste considerar el de-
previamente delimitada. sarrollo urbano como un proceso
En este caso nos ocuparemos de la diacrnico donde los cambios cultu-
Plaza Mayor de Monte Albn por dos rales o readapataciones de la estructu-
situaciones preponderantes: la prime- ra social generan mejores condi-
ra se debe al volumen de datos que a ciones de vida en los trminos de un
la fecha se registran, y la seguna a una determinado grupo con relacin a su
intencin de orden personal en cuan- asentamiento.
to a la expectativa sobre la planeacin La produccin arquitectnica meso-
urbana en sitios prehispnicos americana se sujeta a diversos factores
-primeramente- con arquitectura
monumental, como punto de partida Arquitecto; Seminario de Arquitectura
de una serie de trabajos canalizados a Prehispnica, Divisin de Estudios de
la produccin arquitectnica meso- Posgrado, F.A., UNAM.
41
inmersos en un entorno natural y cul- elementos olmecas en cermica y 1 a
tural. Tambin esto se ha discutido sobre arquitectura podemos decir que
ampliamente; sin embargo es impor- las tumbas de esta poca tienen simili-
tante esta consideracin como punto tud en sus sistemas constructivos con
de partida del trabajo de investiga- aqulla encontrada en La Venta, Ta-
cin, para con ello abordar otros cam- basco (Tumba A) en cuanto al libre
pos lejos de las simples descripciones apoyo de sus cubiertas. Sin embargo,
interpretativas. la arquitectura funeraria zapoteca
Si bien la produccin arquitectni- posterior a esta fase sufre modifica-
ca puede ser un indicador concreto y ciones en sus sistemas de cubierta
objetivo de cierto grado de evolucin - debemos recordar que Oaxaca se
social, considero ms oportuno, por encuentra en una zona altamente
el momento, abordar el estudio de los ssmica-, hasta depurar techumbres
procesos constructivos que, en forma con rodillos para el trabajo diferen-
diferencial, comparten un mismo es- cial de elementos estructurales con la
pacio urbano y ocasionalmente una eventual presencia de sismos.
misma estructura arqueolgica. El Pero volviendo al emplazamiento,
problema se presenta en la conti- si consideramos la fase Monte Albn
nuidad cronolgica o el orden de las 1 dentro del rango de contempora-
secuencias constructivas, y aqu tiene neidad con los principales sitios olme- b
la palabra la arqueologa. En este pri- cas de San Lorenzo y La Venta (Cy-
mer caso, se parte del dato arqueol- phers 1982: 17) y llevamos a cabo un
gico, y no se pretende - an- con anlisis comparativo de estos empla-
ello reproducir un proceso de diseo zamientos, tenemos por resultado,
al que eventualmente se sujeta cierto primeramente, la unidad de ejes
conjunto, o plantear un modelo de Norte-Sur con sus respectivas des-
desarrollo; lo datos son insuficientes viaciones en los tres casos; y en segun-
al respecto. Sin embargo hay elemen- do lugar el que la zona nuclear
tos que permiten la aproximacin a (aqulla con mayor nmero de estruc-
relaciones geomtricas que pueden turas monumetales) se ubica fuera del
incluirse en dos situaciones: a) correc- centro geomtrico del emplazamiento
ciones empricas visuales o de propor- general para desplazarse -en los tres
cin, o bien b) una planeacin previa casos- hacia el oriente (independien-
a la edificacin. La primera implica temente de considerar un cierto en-
movimientos considerables de mate- mareamiento del espacio central o
rial y mano de obra (antieconmico plaza, por elementos cuya volumetra
en nuestros trminos), mientras que parece mantenerse proporcionalmen-
la segunda establece parmetros apli- te constante: (fig. 1).
cables a fu turas edificaciones, bajo La fase Monte Albn 1 se considera
un criterio bsico de crecimiento y de- como el punto de partida en el asenta-
sarrollo . miento del sitio y consecuentemente
origen de nuestro siguiente anlisis. e
Emplazamiento

Monte Albn, y especficamente su


plaza mayor, se emplaza sobre lo que
se ha supuesto como una plataforma l. Anlisis comparativo de emplazamientos atri-
artificial en la cima de la "Montaa buidos a presencia olmeca; a. San Lorenzo,
Ver.; b. La Venta, Tab., segn A. Amador, c.
Blanca" (Reed 1966) o "Montaa del Monte Albn, Oax., segn R. Blanton; ste lti-
Tigre" (Caso 1933). El primer asenta- mo delineado sobre la curva 225 m. 2. Cuadro
miento en el sitio (Blanton 1978: 107) comparativo de autores cuyos datos establecen
se debi a la colisin de grupos de fi- algn tipo de secuencia cronolgica al interior de
liacin olmeca con aqullos pre- la zona de Oaxaca y especficamente sobre Mon-
te Albn. 3. Trazos de Anlisis; estudio es-
viamente asentados en la zona de los quemtico de planos y proyecciones en Monte
valles . Esta fase (Monte Albn 1:700- Albn; segn A. Caso e l. Marquina. Dibujos
300 a.c. ) contiene gran cantidad de
42
Claudia Ortiz y Alejandro Villalobos.
. - -
~!lliiiiiiiiil-
2
<l .e ~ d . c. P
700 300 300 760 1000
Anlisis

~ R
MA I MA -

1n f lu en ci o
TI. MA -ID A MA liT- B MA ll' El presente apartado integra dos as-
pectos importantes en su contenido:
lnfhunc ia
ACOSTA 1965 Olmtcos Ct) Gotomolo (t ) teotihuaca no Za p o tecas Miatecot
a)el documental, referido al conjunto
Tablero da tt eapu lorio de datos arqueolgicos producto de
Arqutechtro construccin masivo JU IQO nconatruccon las distintas temporadas en el sitio,
~ ici pt o de Mo nte Albn 1 de Monte Al hn N EC R POLI S
BERNAL 1972
Oanz on Ut odif. J influencio
dt peloto
t eotih uacona sistemat M y]i
bajo un criterio de asociacin perma-
1 tfinoll nente con el posible fechamiento de
Murallas
BL ANTON 1978 1
D tftUYOI 1 los edificios; b) y el geomtrico que
Ploz.~ Mayor i nfl~ e ncio t eo t i huac ano
Dan zantes peretende establecer, a partir de los
CASO Plat aforma J gr upo e o ntr a l (6-HI) datos anteriores, una concordancia
MARQUNA norte tdif . J 1
1 MontCu lo 1 M '1 Ill' en el trazo de las distintas estructuras
1964 Da nzante a pavimentacin plaza pa l ac i o (t J
que rodean la plaza mayor del sitio .
FL ANNERY 1976 1 .1
Platoform as de adobe JUIQOI di pelota(:) Se presentan solamente los resulta-
( vall es dt Ooaoco} ed if icios en fortra dt flecho
1 dos del primer aspecto en un cuadro
Danzo tes
od i~ciaJy X 1 superposiciones . .
lftYOIIOft
. comparativo (fig. 2); y del segundo
I N AH 1979 Plat. norto ,) cou trucc in mi teca
con una serie de trazos superpuestos
Tumbas ( 1cmaro) motivo dt edificio polios N y Ill'

PA DDOCK 198~
Fund a c in
do N.A.
1
barr io
1
z opoteco
on Teoti tta~ac&11
NA
..m-e
~

protong o '
~

'
' '
invo1ion
mi-.tece
' ~
al plano del sitio publicado por Igna-
cio Marquina y correspondiente a las
1 con ~~~f~~~~tf~cop~o~tor~:.~onte
Ibn
ETAPA URBANA ' ' exploraciones de Alfonso Caso (fig.
3). Se han considerado en ese cuadro
3 a los autores que refieren los hallaz-
gos arqueolgicos en asociacin a las
estructuras, as como aqullos que de
una u otra manera ofrecen alternati-
vas de [echamiento.**

Trazos de Anlisis (TA):

TA 1: Se ubica un punto de origen de


trazo que marca en su eje la lnea
Oriente-Poniente equinoccial a
1840' de latitud. Norte, mismo que,
en su trayectoria, cruza perpendicular
al eje Norte-Sur con 12 de des-
viacin Nornoreste; de ah se trazan
lneas radiales a las esquinas de arran-
que de los diversos edificios, mismas
que determinaran constructivamente
las superficies destinadas al trazo de
los edificios posteriores. Igualmente
se trazan arcos de circulo que equiva-
len, en proyeccin, a visuales que par-
ten del mismo punto y hacen coincidir
los puntos resultados del trazo radial.
Como resulado de este primer paso
T A 1, se obtiene un tringulo equil-
tero -perfecto- que une el edificio J
con la plataforma frontal del Sistema
IV y el arranque axial del edificio ane-
xo al P (o?). Igualmente se verifica la
relacin que guarda el eje de simetra
longitudinal del edificio J, como
componente de dicho tringulo y pa-
ralelo a una tangente del primer arco.
TA 2: A partir de los puntos obtenidos
43
por el trazo de las radiales y arcos, 4
se traza una retcula paralela y per-
pendicular al primer eje Oriente-
Poniente, misma que permite estable-
cer la continuidad con los ejes de los
edificios ubicados en el costado Po-
niente de la plaza (los Danzantes y los
Sistemas M y IV) esta retcula tiene
una desviacin de 12 con respecto al
eje Norte-Sur magntico. Se obtiene
un rea trapezoidal como ali neamien-
to frontal de los edificios.
T A 3: Con la primera retcula (T A 2)
se es tablecen otros puntos que
podran considera rse como arranques
de edifi cios - incluso coinciden con
ejes de simetra en escaleras. De esta
manera se genera una segunda
retcula que se traza paralela y per-
pendicular al eje Norte-Sur magnti-
-_-_-_- ~::.. ---~ ~-b
--:
' lT
~~- :
1

-
-r
.
--..J
- -~' -
co, con la que se ha podido verificar ' -
una di stribucin regular del centro de
la Plaza.
Al llevar a cabo la verificacin de
los resultados anteriores con el cam-
po, pude apreciar algunas deficien-
cias en el levantamiento topogrfico
que publica Marquina. Para ello se
confrontaron, primeramente, la poli-
gonal -la cual cerr con variacin
permisible- lo que nos permite con-
fiar en las dimensiones de la Plaza
central. No fue tan halageo el caso
del edificio 1, el cual tiene un despla- -- ___-__ ~-:. -~ ""
__L 1,,~~.---:/
- ~F~n. , ) \ .

zamiento de aproximadamente tres '1 (( --


.._
metros al poniente con respecto a su { ---.:
.
~
ubicacin real. Esta revisin se hizo
con brjula tipo Brunton para las
magnitudes angulares y al carecer de
dimensiones exactas, se tuvo que re-
currir a la fotografa are amplifica-
da as como a la fot ogrametra -se
opt por esta herramienta de trabajo
para evi tar un eventual levantamiento
al margen de las autoridades del
INAH-. Estas variaciones pare-
cieron afectar el trabajo realizado, monte a 1 ban
pero al reproducir los anlisis se obtu-
vieron resultados con variaciones po-
co significativas.
4. Fotogrametra y traros de desarrono; a. 1.1.
"Los sistemas de construccin empleados Primera poca arquitectnica; b. 3a. Segunda
en Monte Albn no ofrecen caractersticas poca arquitectnica; c. Tercera poca y
muy distintas a las que hemos visto en otras conclusin; segn Alejandro Villalobos. Dibu-
zonas; sin embargo, se pueden sealar algu- jos del autor. S. Ubicacin del punto origen de
nos rasgos que caracterizan las diferentes trazo y proyeccin (sobre la superficie) de los
pocas ... " (Marquina 195 1:31 4). ejes Norte-Sur y Oriente-Poniente; foto Hctor
44
Sntesis

En esta etapa, una vez hecha la


fotogrametra, se pretende reprodu-
cir, con los datos anteriores, la po-
sible secuencia de edificacin con una
relacin geomtrica entre los edificios
conforme se desarrolla cada una de
las fases cronolgicas.
Trazo 1-2: incluye las fases Monte
Albn 1(700-300 a.C.) y Il(300 a.C.-
300 d.C.) donde, segn los datos ex-
puestos por el cuadro (fig. 2), existen
tres edificios: los Danzantes (su-
bestructura), la Plataforma Norte y el
Edificio J (fig. 4) .
En este primer emplazamiento se
genera una plaza en forma de trape-
cio cuya base se encuentra hacia el
Sur y est limitada por la interseccin
de los ejes ortogonales con la visual
que, del origen, cruza el edificio J en
el centro de su escalinata, mismo que
en el segundo caso (Trazo 3a: 300-500
d.C .) marcar el ex tremo Sur-Este de
6 la plaza q ue, para esta fase, cuenta
prcticamente con la totalidad de los
edificios existentes en torno a ella,
ahora de forma rectangular, excepto
por las plataformas frontales de los
sistemas M y IV (INAH, 1979).
Trazo 3b: (500-750 d.C .) estas plata-
formas se generan por una triangula-
cin muy sencilla que parte del edifi-
cio J al edificio O (?) y el extremo
Norte de lo que habr de ser una bar-
da que no solo unir las nuevas plata-
formas, sino que proporcionar la
Plaza Central, generando con ello
tres patios al frente de cada edificio
del sector Oeste.

Diagnstico Preliminar

Una vez ms se confrontaron los


resultados con los datos de campo y
de ello se obtuvo una secuencia fo-
Mul\oz 6. Proyecci(m en perspectiva de los ejes togrfica desde Jos puntos marcados
correspondientes a la primera poca (lneas como focos y extremos de ejes, mis-
blancas: ejes en proyeccin, lneas grises: ejes
en superficie) segn Alejandro Villalobos. Fo-
mos que nos han servido como inva-
tos desde el Nornoreste; Ca. Mexicana Aero- luables auxiliares en las que presento
foto . a continuacin (figs. 4, 5, 6, 7, 8 y pp.
48-49) .
45
Para el caso que hoy nos ocupa, y a 7
partir del proceso expuesto anterior-
mente, podemos decir en forma ten-
tativa que, al hablar de arquitectura
zapoteca - y especficamente aquella
ubicada en el perodo denominado
Clsico mesoamericano- estamos
frente a una estructura social con una
inconmesurable capacidad tecnolgi-
ca para la consecucin de obras y edi-
ficaciones monumentales; pero ms
all de esta capacidad constructora,
encontramos un profundo conoci-
miento del contexto geogrfico
- zona altamente ssmica- y por su-
puesto un alto contenido esttico que
se vierte en la forma externa del edifi-
cio, su volumen y, como ya se ha ex-
puesto, un manejo prodigioso de la
proporcin (fig. 9). Alfonso Caso ca-
lific al zapoteca del Clsico meso-
americano como "Pueblo de Ar-
quitectos", al hablar de su forma ex-
terna; hoy estamos en posibilidad de 8
ratificar esta afirmacin, con un ma-
yor nmero de argumentos.
Finalmente, es necesario insistir en
el problema de la conservacin ar-
quitectnica de los edificios arqueol-
gicos, sea cual fuere su gnero; sta
ser posible con la aplicacin del co-
nocimiento sobre los procesos cons-
tructivos a que se sujeta una estructu-
ra en el contexto donde se ubique.
Monte Albn no ha escapado incluso
a las "correcciones" de restauracin
o reconstruccin, y ciertamente ha si-
do necesario sistematizar los trabajos
de campo para la prevencin de re-
construcciones interpretativas.

Agradecimientos

Al Arq. Ignacio Marquina B.,


quien sembrara la inquietud sobre la
cuestin de planificacin urbana NOTA
prehispnica y mostrase la infinidad
de caminos hacia un punto comn en Actualmente carecemos de un levantamien-
to topogrfico exhaustivo del sitio. Esta de-
el conocimiento de la Arquitectura ficiencia, como ya dijimos, se sustituye por
Prehispnica; por el inagotable acer- la fotogrametra, a escala 1:1500, que
vo abierto y personificado que me sig- acompai'la el presente trabajo (fig. 4). Sin
nifica, hoy y siempre. Al Dr. Paul embargo, es importante dejar claro este
Gendrop y al Dr. Alberto Amador S., hecho, ya que al confrontarse con los pla-
nos existentes pueden presentarse va-
quienes, con sus oportunos comenta- riaciones angulares (se recomienda consul-
rios, han enriquecido el presente tra- tar -en tal caso- al vuelo 1935-lnea 38 de
bajo . Mxico, D.F., enero de 1986 la Ca. Mexicana Aerofoto).

46
ACOST A, Jorge s/f " Algunas Consideraciones acerca
1965 " Preclassic and Classic Architec- de la Orientacin de los Monumen-
tos Arqueolgicos de Mxico",
:. 1 "'"'"'h, """'
f\ou M.u..-
ture in Oaxaca" , Handbook oj
Middle American lndians Vol. lii Boletn del INAH, - sobrctiro- .
:\ 'fU. i/ it.iwt. .
2a. parte, University of Texas (1978-77 ?).
;\ Press, Austin USA. 1964 Arquitectura Prehispnica, Memo-
1 rias del INAH, No . 1, 2a. ed., M-
1
1 1__ AMADOR, Alberto y Vctor RIVERA xico .
1
1 \ 1980 "Arquitectura Preh is pnica ",
McCLUNG, Emily
1 Apuntes del Curso 1980, Escuela
1
1 t__ Na ciona l de Arquit ec tura , 1979 Ecologfa y Cultura en Mesoamri-
UNAM, Mxico. ca Instituto de Investigaciones
\ Antropolgicas, UNA M, la. ed.
\ BERNAL, Ignacio Mxico.
1972 "Monte Albn y Mitla" , Deux
\ Vil/es du Mexique Ancien, UNESCO, PADDOCK, John (Ed .)
~~ Pars. 1966 Ancient Oaxaca, Stanford Uni-
\ 1 1978 "El Valle de Oaxaca hasta la cada versity Press. Stanford , Ca, USA .
1
1 \1 de Monte Albn", Historia de M-
xico, Tomo 11 , Salvat, Mxico. REED, Alma
1966 The Ancient Past oj Mxico
BLANTON, Richard Crown Publishers, Nw. York,
1978 Monte Albn: Settlement Patterns USA .
at the A ncient zapotec Capital,
Dumbarto n Oaks, Academic SARMI ENTO, Griselda
9 Press, New York . 1984 "Ind icadores Arq uitectnicos del
Cacicazgo en Oaxaca" . Texto me-
CASO, Alfonso canografiado presentado al curso
1933 "Las ltimas exploraciones en Arquitectura Prehispnica (84-85),
Monte Albn", Universidad de ENAH-INAH, Mxico.
Mxico, Tomo V, UNAM, M-
xico.
SCOTT, John
1978 Danzantes al Monte Albn Dum-
CYPHERS, Ann barton Oaks, Harvard; Washing-
1982 "Tres Zapotes en la Cronologa
ton, USA.
Olmeca" , RMEA-SMA, Tomo
7. Proyeccin en perspectiva de los ejes de la XXVIII, Mxico,
VILLALOBOS, Alejandro
segunda poca arquitectnica (lneas blancas:
1980 " Monte Albn: Anlisis del trazo
ejes superficiales, lneas grises: ejes en proyec- FLANNERY, Kent
urbano". Texto mecanografiado
cin, lneas segmentadas: ejes en proyeccin 1976 " Evolution of Public Building in
del curso de Tcnicas de Investiga-
superficial, recuadro: estela -in situ?-) 8. Formative Oaxaca", Cultural
cin documental, ENAH-INAH,
Proyeccin en perspectiva de los ejes de la ter- Change and Continuity, Academic
Mxico.
cera poca y conclusin (lneas grises : planos Press, New York.
1981 "El Trazo Urbano de Monte Al-
geomtricos en proyeccin, lneas segmenta-
bn: Secue. d a Cronolgica" Me-
das: plomo real -superficial-, lneas blancas: FLORES, Lorenza y Alejandro VILLALOBOS
morias de la X v ,f Mesa Redonda
alturas entre planos) segn Alejandro Villalo- 1983 "Acercamientos al anlisis del
de la SMA, San Cristbal de las
bos; fotos Ca. Mexicana Aerofoto. 9. grfico desarrollo urbano del Tajn, Ver."
Casas.
de proporciones de algunos elementos arquitec- Memorias de la XVl/l Mesa Re-
tnicos al interior de la Plaza Central de Monte donda de la SMA , Taxco, Mxico.
Albn -vase villeta, p. 41-. Dibujos Ale- s.f. "Periodificacin Arquitectnica
jandro Villalobos. Mesoamericana: Acercamiento a
GENDROP, Paul y Doris HEYDEN
un modelo de desarrollo". Memo-
1975 Arquitectura Mesoamericana,
rias de la XIX Mesa Redonda de la
Aguilar, Madrid.
SMA, Quertaro, 1985 (en
BIBLIOGRAFA prensa).
GENDROP, Paul
1985 Arte Prehispnico en Mesoamri-
ca, 5a. ed., Trillas, Mxico. WESTHEIM, Paul
1977 "La estructura artstica de la pir-
INAH . mide de Monte Albn ", Obras
1979 " El Valle a.: Oaxaca", Gua Ofi- Maestras del Mxico Antiguo; Era,
cial del INAH, Mxico . Mxico.

MARQUJNA, Ignacio WINTER, Marcus


1928 Estudio Arquitectnico Compara- 1974 "La Sociedad del Formativo
tivo de los Monumentos Arqueol- Tardo en el Valle de Oaxaca"
gicos de Mxico, la. Ed. ; INAH, Cuadernos de los Centros Re-
Mxico. gionales; INAH, Mxico.
47
MODELO GRFICO DE INFORMACIN BSICA PARA EL exponen algunos aspectos relevantes de la ex-
posicin verbal en el caso especfico del
ANLISIS DE EDIFICIOS PREHISPNICOS Montculo M de Monte Albn, Oaxaca (mismo
Alejandro Villalobos P. que forma parte de lo que Marcus Winter
- pp. 51-59- llama un conjunto "Templo-
These sketches are what the author calls as a "blackboard class" in his Course on Pre-Columbian Patio-Adoratorio", o TPA).
Architectura at the National University of Mexico. The model -including verbal explana/ion- is Cabe anotar que el anlisis del edificio se lle-
an abstrae/ of one class on Zapatee Architecture for students of the First degree. va a cabo una vez concluida la revisin del con-
La lmina que se presenta a continuacin es un diversas perspectivas, tal que l mismo confor- texto geogrfico-cultural, as como la
ejemplo de lo que podra denominarse como me y estructure el aprendizaje por identifica- cronologa del mismo; esto es, al penetrar en el
una clase de pizarrn para un curso sobre cin de alguno o algunos de los dibuj os que de- anlisis sincronico, se ha considerado ya el as-
"Anlisis Histrico-Crtico de la Arquitectura cida llevar a cabo; el segundo es integrar, en pecto diacrnico de su emplazamiento y edifi-
-el primero de ellos- en el Plan 1981 y sobre una sola entidad informativa, el mayor nmero cacin.
"Arquitectura y Ciudad en Mxico 1: Prehisp- de datos acerca de un objeto o tema. La infor- Conjunto: Integrado por la Planta Arquitec-
nica" para el Plan 1976; ambos planes de la Fa- macin verbal puede ser vertida en la misma l- tnica y el Corte Longitudinal, permite la apre-
cultad de Arquitectura de la UNAM; cursos mina, ya sea formando parte del dibujo o en ciacin de las dimensiones y proporciones ge-
que he tenido oportunidad de impartir desde forma anexa: el alumno decidir la mejor op- nerales del edificio; igualmente establece un
1980 a la fecha . cin al respecto, sin alterar con ello el conteni- primer acercamiento a su geometra.
La intencin de condensar la informacin do esencial de la lmina. Igualmente se preten- Alzado : Compone el paso lgico para su
grfica en lo que equivaldra a una lmina de de el ejercicio del estudiante en la Representa- anlisis formal -se representa reconstituido
presentacin, tiene dos objetivos primordiales: cin Grfica y la Geometra Descriptiva, as co- debido a ser objeto de estudio constructivo
el primero es ofrecer al alum no una visin glo- mo la investigacin complementaria, asesorada ulterior-, el alzadc permite establecer la rela-
bal sobre un ejemplo de edi ficio histrico desde por el profesor y adjunto. A continuacin se cin del objeto con la escala humana, as como
mostrar lo que en geometra se denomina "ver-
DETALLES dadera magnitud" que en los dos casos ante-
riores -por su escala y proyecciones- pueden
ser poco representativos al respecto. El alzado
frontal es una de las proyecciones que - en el
anlisis- se procura no omitir, debido a su im-
portancia como fundamento del concepto re-
gente en casi la totalidad de edificios prehisp-
nicos: la frontalidad. Se hace especial nfasis
en el manejo de las relaciones mtricas y de di-
PLANTA ARQUITECTONICA sefto axial o simtrico.
Perspecthas: La primera de ellas se dirige al
caso anterior, es decir a la forma como se
ANALISIS VOLUMETRICO representa proyectada en un plano visual, sto
enfatiza la relacin de la escala humana
-espectador- con las dimensiones y proyec-
ciones del edificio. La segunda puede ser consi-
derada como una revisin global del objeto en
una vista general; esto permite cerrar un ciclo
y:: CORTE LONGITUDINAL informativo -parcialmente-.
== Detalles: Referidos a los elementos represen-
tativos o usualmente llamados "tipolgicos"
en este caso, el tablero de escapulario zapoteca;
la representacin se hace en perspectiva debido
a su mejor comprensin -de preferencia
ANALISIS DEL SISTEMA acompal\adas de escala humana referencial-;
CONSTRCTIVO
una vez descrita la forma externa del elemento
se procede a su anlisis constructivo, estable-
ciendo - de ser posible- las caractersticas de
los materiales, su ejercicio estructural y el pro-
cedimiento de edificacin; se representan pun-
ALZADO FRONTAL teados los planos simplemente proyectados,
con lo que se concluye el anlisis en dos se-
siones (tres horas semanales). Esta informacin
se complementa con sesiones audiovisuales.
Finalmente, y considero que el texto sera in-
concluso sin mencionarlo, es preciso dejar sen-
tado l''l profundo agradecimiento a las perso-
nas que me han guiado en este campo: Arq. Ri-
cardo Arancn, Arq. Jos Luis Benlliure, Dr.
Paul Gendrop, Arq. Ignacio Marquina y todos
aqullos que forman el Seminario de Historia
PERSPECTIVA FRONTAL ALEJANDRO
VILLALOBOS
O de nuestra Facultad.
dep fa unam
Cd. Universitaria, febrero de 1986
so
TEMPLO-PATIO-ADORATORIO:
UN CONJUNTO ARQUITECTNICO NO-RESIDENCIAL
EN El_, OAXACA PREHISP NICO

Marcos C. Winter*

This paper defines a non-residential architectural unit, the temple-patio-


adoratorio (TPA) which occurs at Monte Albn and other Va/ley oj Oaxaca si-
tes during the Classic and may have junctioned as a ritual- ceremonial precinct.
The TPA appears to be associated with Zapotecs; sorne examples occur outside
the Va/ley oj Oaxaca, and sorne occur in Postc/assic context indicating a long
tradition of Zapotec ritual-ceremonial practices.

Arriba: El Sistema IV de Monte Albn, visto Hacia fines de los sesenta los arque- Una definicin del conjunto Templo-
desde lo alto de la plataforma Norte. Foto Paul
Gendrop. l. Planta y corte esquemticos (sin
logos trabajando en Oaxaca pusieron Patio-Adoratorio
escala) de un conjunt o temp lo-patio- nfasis especial en el estudio de los Como el nombre lo implica, el con-
adoratorio. La entrada al patio es por las esca- patrones residenciales. Los recorridos junto templo-patio-adoratorio (TPA)
linatas del montculo pequeo. intensivos de superficie y las excava- consiste en tres elementos bsicos: 1)
ciones de unidades habitacionales les un patio cuadrado delimitado en
permitan tratar a los sitios arqueol- cuatro lados por plataformas,
gicos como comunidades enteras con montculos o muros; 2) un "adorato-
dimensiones econmicas, sociales y rio" o plataforma pequea y baja de
polticas. Se intent entender a Monte planta cuadrada ubicada en el centro
Albn, por ejemplo, como una del patio, y 3) un montculo relativa-
ciudad y no simplemente como el tra- mente alto y sobresaliente en uno de
dicional "centro ceremonial". La los cuatro lados del patio encima de
preocupacin por lo cotidiano (las re- lo cual se situaba un templo (fig. 1).
sidencias, los entierros sencillos, las Los templos exhiben, como parte
actividades domsticas) surgi al de una planta arquitectnica distinti-
querer dar un enfoque antropolgico va, un cuarto rectangular con la
a la arqueologa y como una alternati- entrada ancha en una de las paredes
va a la "arqueologa de pirmides" largas. En algunos casos hay dos
que se asociaba al turismo. Ahora, cuartos rectangulares unidos en sus
gracias a las investigaciones durante paredes largas y conectados por un
los ltimos 20 afios, tenemos un me- ingreso ancho, y a veces aparecen co-
jor entendimiento de los edificios re- lumnas circulares a los lados del
sidenciales que de los otros tipos de ingreso. Generalmente una escalinata
edificios prehispnicos de Oaxaca. ancha da acceso desde el patio hasta
Pero describir y analizar una comuni- el templo encima del montculo prin-
dad prehispnica en forma integral cipal. En el centro de la escalinata, al
1
implica tomar en cuenta toda clase de nivel del patio, puede haber un recin-
!"- estructuras. El propsito del presente to o nicho abierto al patio.
e-
1- r- ensayo es avanzar un poco en este El acceso al conjunto TPA es por
1 1 sentido al describir e interpretar un aberturas en las esquinas entre las

1 1
m patrn arquitectnico no residencial.
Se trata de un conjunto que designar
plataformas por medio de un mon-
tculo bajo, o por escalinatas que con-
1----
f- '--- templo-patio-adoratorio y que apare- ducen desde afuera del conjunto has-
V ce en varios sitios arqueolgicos del ta adentro del patio. As el espacio del
Valle de Oaxaca y regiones colindan- patio es relativamente restringido sin
tes durante la poca Illb de Monte ser clandestino u oculto.
Albn de aproximadamente 500-750
aos despus de Cristo. Centro Regional de Oaxaca INAH .
51
2 han sido designados "sistemas", apa-
rentemente debido a que son conjun-
tos arquitectnicos autnomos y
completos, compuestos de varios ele-
mentos. No obstante, hasta ahora no
he encontrado en la literatura ningu-
na definicin formal del trmino "sis-
temas", y en por lo menos una ins-
tancia(Spores 1972:116,118, 12l)el
trmino ha sido aplicado a conjuntos
bien diferentes a los que yo considero
o 2 conjuntos TP A. Entonces el trmino
a b '--'----'
m
"sistemas" no es un substituto ni un
Los otros tres lados del patio apar- ejemplos se conocen en el Valle de equivalente a la designacin TPA.
te de la plataforma principal son a ve- Oaxaca desde las fases Tierras Largas Monte Albn-Sistema IV (fig. 3-a;
ces nada ms que muros gruesos, pe- (1300-1100 a.C.) y Guadalupe (850- vanse tambin ilustraciones publica-
ro en otros casos son basamentos pa- 700 a.C.; Winter s.f.). Segundo, el das en Marquina 1964: foto 139; Pad-
ra cuartos alargados y angostos. La templo sobre una plataforma elevada dock 1966: fig. 172). Este conjunto
plataforma al lado opuesto de la prin- aparece en el Valle de Oaxaca por lo ubicado en el extremo noroeste de la
cipal puede tener escalinatas a los dos menos desde la poca Monte Albn 11 Plaza Principal est conformado al
lados y funcionar como ingreso al (1 -250 d.C.). Ejemplos explorados en lado poniente por una gran construc-
conjunto. Hay pocos d.atos respecto a Monte Albn (Templo X, Templo in- cin, el Montculo IV, y por el
las plantas de los cuartos sobre las terior Montculo IV) y San Jos Mo- Montculo N aliado este; muros late-
plataformas menores o laterales. gote (Estructuras 13 y 21) exhiben la rales (norte y sur) completan el patio.
misma planta que los templos de la El acceso al complejo es desde la Pla-
Antecedentes poca III de dos cuartos unidos en su za Principal por una escalinata que
lado largo (fig. 2-b). asciende al Montculo N y otra que
Dos elementos del conjunto TP A baja al patio. Desde el patio una esca-
estaban presentes en Oaxaca antes de Ejemplos del conjunto Templo- linata ancha con un nicho en el centro
la poca III de Monte Albn. Prime- Patio-Adoratorio de la base da acceso a un templo enci-
ro, el concepto del patio cerrado apa- ma del Montculo IV. Paneles decora-
rece desde el Preclsico Superior y Tres ejemplos claros del conjunto tivos o tableros adornan los remates
quiz antes (fig. 2-a). Residencias de TP A han sido explorados y parcial- de las alfardas y las paredes exteriores
planta cerrada fechadas en aproxima- mente reconstruidos. Los tres se en- de los dos montculos (Hartung
damente 100 a.C. han sido explora- cuentran en el Valle de Oaxaca, dos 1984). El conjunto pertenece a la po-
dos en Monte Negro y Yucuita en la en Monte Albn y uno en Lambitye- ca Illb de Monte Albn y exhibe va-
Mixteca Alta, y otros posibles co. Es interesante notar que los tres rias remodelaciones.
3 Monte Albn-Sistema M (fig. 3-b;
vanse tambin ilustraciones publica-
,- ---- das en Marquina 1964: foto 140, l-
mina 90; Paddock 1966: fig. 173). Es-
te conjunto localizado en la parte
suroeste de la Plaza Principal parece
ser gemelo del Sistema IV, ya que son
arquitectnicamente similares y ubi-
cados en forma simtrica en la Plaza.
En este caso la construccin domi-
D nante es el Montculo M; incluye una
D o escalinata con nicho, un templo, y pa-
neles decorativos, todos similares a
los del Montculo IV . El Montculo O
forma el extremo este del conjunto, y
el acceso al conjunto desde la plaza es
o 20
e por una escalinata que conduce a la
a m plataforma superior del Montculo O,
b de donde otra escalinata baja al patio.
52
2. Antecedentes del conjunto TPA . a: planta
4 esquemtica de una residencia con patio cerra-
do; b: planta esquemtica de un templo con co-
lumnas circulares en las entradas. Escala apro-
ximada. 3. Tres conjuntos TPA descubiertos
en el Valle de Oaxaca .. a: planta, Sistema IV
Monte Albn ; escala aproximada, basada en
un plano indito; b: planta, Sistema M Monte
Albn; escala aproximada, basada en un plano
indito ; e: planta, Sistema 195 Lambityeco, ba-
sada en Lind y Urcid (s.f. : fig. 9). Orientados
a con el templo hacia arriba. 4. Posibles variantes

del conjunto TPA. a: fotografia del conjunto fotografa de la Plaza Principal de Monte Al- conjunto con los Montculos P y H. e: conjun-
del Montculo del Vrtice Geodsico en Monte bn desde la Plataforma Norte mirando hacia to formado por los Montculos P y H y el Ado-
Albn, mirando hacia el este. El Montculo del el sur. El Sistema M aparece en la esquina suro- ratorio; escala aproximada, basada en un pla-
V. G. aparece en el centro derecha, con este de la Plaza; el Sistema IV es parcialmente no indito.
montculos altos a ambos lados y enfrente una visible en el extremo derecho. El Adoratorio en
pequei\a plataforma con dos columnas. b: el centro del lado este de la Plaza forma un

Un muro delimita el lado sur del con- ampliacin del montculo pudo haber e
junto, y al lado norte hay un muro sido realizada poco despus, hacia
con una pequea plataforma rectan- 750 800 d.C. La existencia de un
gular en el centro . templo encima del montculo en su l-
Lambityeco-Sistema 195 (fig. 3-c; tima etapa no es claramente docu-
vase tambin Lind y Urcid s.f.) . El mentada, pero puede ser inferida en
conjunto designado "Sistema 195" base a la conformacin de los dems
incluye el Montculo 195 y aliado po- elementos.
niente un patio con adoratorio. Una En Monte Albn existen otros con-
escalinata ancha da acceso del patio juntos de montculos alrededor de un
hasta encima del montculo, y hay un patio que en forma general se aseme-
nicho en el centro de la base de la es- jan a los conjuntos TP A pero difieren
calinata. Las exploraciones en la par-
te este del Montculo 195 expusieron
en ciertos detalles. Un ejemplo par-
cialmente explorado en el lado este de
o
residencias de lite con varias remo- la Plataforma Norte est conformado
delaciones (Lind y Urcid 1983 :79), as por el Montculo del Vrtice Geodsi-
que en sus etapas iniciales el Mon- co al este, el.Montculo D al norte, el
tculo 195 fue de carcter residencial Montculo E al sur y una pequea
(Paddock 1983:200). Una ampliacin plataforma baja con un templo alia-
posterior cubri las residencias y con- do poniente (fig. 4-a) .
virti el montculo en una Otro conjunto arquitectnico inte-
" pirmide" (Paddock 1983 :200) . resante, y quiz relacionado al TP A si
Aparentemente la construccin tarda bien atpico, aparece en la Plaza Prin-
(pero no las residencias previas) esta- cipal , conformado por el Montculo
ba asociado al patio y al adoratorio. P en el lado este, el Montculo H en el
Las residencias han sido fechadas en lado poniente y el Adoratorio en el o 20
aproximadamente 700 d .C .; la centro (fig. 4-b). Difiere del conjunto m
53
S

o 40
b 1 1
m
a

g h
d e f
TP A por la presencia de dos Plataforma Norte es arquitectnica- muestran aspectos en comn con las
montculos altos con templos, y la mente interesante y exhibe platafor- residencias de la poca III de Monte
ausencia de muros laterales hace que mas alrededor de un patio, aunque Albn; por ejemplo, ambos exhiben
no forme un recinto aislado. No obs- por la altura de stas no concuerda un patio central cuadrado. Las resi-
tante, la disposicin espacial de los precisamente con la definicin del dencias ms grandes y elegantes, o sea
edificios es similar al conjunto TPA. conjunto TPA. los palacios, tienen en el centro del
Tambin existen otros conjuntos Otros posibles ejemplos de conjun- patio un pequeo adoratorio similar
TP A an no explorados en Monte Al- tos TP A aparecen en croquis de sitios al adoratorio del conjunto TPA. pero
bn. Algunos se reconocen fcilmente identificados en recorridos de superfi- muchos otros rasgos hacen evidente
en las fo tos areas, planos de la zona cie en el Valle de Oaxaca, especial- la distincin entre residencia y con-
y sobre el terreno . Quiz el ms obvio mente en el recorrido del Valle de Etla junto TPA. Entre las caractersticas
es el llamado Sistema 7 Venado con e\ (Varner 1974) y de las porciones propias a algunas residencias y no a
montculo principal al lado sur y el central y sur del Valle de Oaxaca los TP A estn las siguientes (Winter
patio al norte. Otros posibles (Blanton y otros 1982: fig. 6). 1974, s.f.): 1) presencia de cuartos en
ejemplos aparecen en el plano de la Las identificaciones para Monte las esquinas del patio adems de los
zona realizado por R. Blanton y sus Albn y los otros sitios son tentativas, cuartos laterales; 2) presencia de tum-
asistentes en base a un recorrido de porque los croquis generalmente no bas debajo de los cuartos laterales
superficie (Blanton 1978: fig. 5). indican los detalles necesarios para con acceso a ellas desde el patio; 3)
En la loma que se conoce en San determinar si se trata o no de un con- presencia de entierros debajo de los
Martn Mexicapan corno la Loma de junta TPA. Pero aunque la identifi- pisos de los cuartos en fosas delimita-
la Cruz y se extiende al norte de la cacin sea equivocada en uno que das por lajas; 4) presencia de una
carretera que sube a Monte Albn, otro caso, es claro que el conjunto entrada angosta -o en ocasiones
hay un conjunto de montculos bajos. TP A aparece con frecuencia en ciega-, lo que indica el carcter pri-
Posiblemente se trata de un conjunto muchos sitios diferentes. vado de la residencia; y 5) construc-
TPA cuya construccin no fue termi- cin de los cuartos a una misma altu-
nada, y que posteriormente fue daa- Los conjuntos TP A y las residencias ra, no con uno ms alto de los otros.
do por la erosin. Las residencias son variables en ta-
El Sistema y ubicado al norte de la A primera vista los conjuntos TPA mao y en el grado de elaboracin de
54
S. Ejemplos de posibles conjuntos TP A explo- 6
rados en Monte Albn. Redibujados con modi-
fi caciones, de Rlanton 1978: Appendix VII.
Los nmeros refieren a cuadros en la
1
/N \N
cuadrcula del recorrido de Blanton. Escala

~1 1~
aproximada. a: Sistema 7 Venado, N2E IO; b:
El Gallo, N834; e: Sistema y, N4El0; d: Terra-
za 1449, N3E20 y N3E21 ; e: Terraza 1460,
N6EII; f Terraza 1453, N6EI2; g: Terraza
1452, N5E20; h: Cerro de la Cruz, Terraza

~
1455, N8EII. 6. Ejemplos de conjuntos TPA
no explorados de otros sitios del Valle de Oaxa-
ca. Redibujados con modificaciones, de Blan-
ton y otros 1982: Appendix XI. Esquemticos y
sin escala. a: El Choco, Blanton y otros 1982:
fig. A.XI-43; b: Sitio ZI-SCQ-LS-1, Blanton y a b
otros 1982: fig. A.XI-37; e: El Mirador, Blan-
ton y otros 1982: fig. A.XI-58; d: Xoxocotln,
Blanton y otros 1982: fig. A.XI-57; e: San Luis,

t
Beltrn, Blanton y otros 1982: fig. A.XI-52.
IN L.._
N
......______
/

r 1
'-.......

~
'-....... /
J ~
l 1 -.

e d e
su construccin. De hecho, se ha de- da hace ms de 20 aos, J. R. Acosta posible recolectar tal informacin;
mostrado la existencia de por lo me- hizo referencia a los patios diciendo mientras tanto, en forma de hipte-
nos tres diferentes tipos de casas per- que son "o ceremonial o residencial" sis, yo sugiero que el conjunto TPA
tenecientes a la poca III (Winter (1965:829). En un estudio ms recien- funcion como recinto ritual -
1974, s.f.). Los patios de las casas te Blanton ofreci la interesante ob- ceremonial. El templo, siendo alto y
ms grandes y elaboradas que se han servacin de que hubo agrupaciones dominante con respecto a los dems
documentado hasta la fecha en Mon- de montculos (mound c/usters) que elementos arquitectnicos, habra si-
te Albn Oscilan entre unos 90 y 150 funcionaban como focos de 15 subdi- do el lugar donde actuaban los princi-
m~ Los patios de los conjuntos TP A visiones o barrios de Monte Albn; pales personajes (sacerdotes?). Los
son mucho ms grandes . Por menciona edificios cvicos y de lite, cuartos de los templos son relativa-
ejemplo, los patios de los Sistemas M pero no distingue claramente entre mente pequeos, pero pueden caber
y IV de Monte Albn miden respecti- edificios residenciales y no- unas decenas de personas y no pode-
vamente 798 y 645 m~, sin incluir las residenciales (Blanton 1978: 19-24). mos descartar la posibilidad de varios
banquetas. Y a diferencia de las resi- En base a la distincin esbozada aqu, actores participando en los ritos. Los
dencias, como ya se mencion, los ser posible reexaminar en un estudio patios son amplios, y en ellos habran
conjuntos TPA estn construidos en ulterior los datos de Monte Albn y cabido varios cientos de personas co-
diferentes niveles, dominando una profundizar en su interpretacin. mo observadores y participantes en
estructura (templo) con planta ar- una cer-emonia. La posicin del ado-
quitectnica distinta a la residencial, La funcin del conjunto TPA ratorio centrado en el patio arriba del
y exhiben a veces elementos especiales piso sugiere que funcion como otro
como es el nicho en la escalinata. Aunque la distincin arquitectni- punto focal, quiz como una plata-
La distincin entre residencia y ca entre residencia y conjunto TPA forma para la colocacin de ofrendas
conjunto TPA implica una diferen- implica diferentes funciones, hacen u otros objetos especiales que por la
ciacin de funciones (ver abajo) que falta datos - respecto a los artefactos elevacin quedaron visibles a la gente
obviamente puede ser significativa encontrados en asociacin con los en el patio. El nicho de la escalinata
para la interpretacin de las comuni- conjuntos TPA- susceptibles de se- tambin habra funcionado para la co-
dades antiguas. En su discusin de la alar qu gnero de actividades se locacin de objetos o para que un per-
arquitectura de Monte Albn publica- realiz all. Quiz en el futuro ser sonaje se pusiera de pie o se sentara
55
7. Conjuntos TPA en sitios de la Sierra Jurez.
a: lxtepeji el Viejo, croquis; b: Cerro Iglesia,
Atepec, Patio Norte; e: Cerro Iglesia, Atepec,
Patio sur. 8. Posibles conjuntos TPA postclsi-
cos. a: Guiengola, Pirmide Este y patio, mo-
dificado de Peterson y MacDougall 1974: fig.
5.; b: Grupo Sur, Mitla; esquemtico, basado
en Marquina 1964: lmina 107; e: Grupo de
Adobe, Mitla; esquemtico, basado en Mar-
quina 1964: lmina 107; d: Yagul, Patio " 4"
basado en Berna! y Gamio 1974: plano l.
a b
o 10
7 m
e
urame la ceremonia. El centro del ta ni en la Caada, dos regiones cer- un patio de unos 10 por 10 m. limita-
ingreso al templo, el nicho y el adora- canas al Valle de Oaxaca ocupadas do en su extremo poniente por un
torio, estn en el mismo eje. Los tres por otros grupos tnicos y lingsticos montculo alargado de 3m. de ancho
puntos tal vez sirvieron para la colo- (mixtecos y cuicatecos) durante la (este-oeste) y 1.5 m. de altura. Este
cacin sucesiva de objetos o de perso- poca III. Entonces la distribucin conjunto es atpico como conjunto
nas. geogrfica del conjunto TPA quiz TPA por la posible ausencia de un
El hecho de que hay varios conjun- indica presencia de zapotecas y la adoratorio en el patio y construc-
tos TPA en Monte Albn implica la prctica de costumbres zapotecas en ciones laterales en el patio. La cer-
realizacin de ceremonias locales a ni- este periodo. mica indica ocupacin desde la poca
vel de barrio o sector de la ciudad. Resulta que el conjunto TPA apa- Monte Albn 1 Tardo (300-1 a.C.); la
Los conjuntos TP A ms elegantes y rece tambin en por lo menos dos si- ocupacin principal y la construccin
grandes estn en la Plaza Principal y tios en la Sierra Jurez al norte del del conjunto TP A aparentemente
posiblemente servan a un pblico ge- Valle de Oaxaca y en otros dos en las corresponden a la poca III (Mark-
neral procedente de varios lugares. La montaas inmediatamente al oeste de man y Winter 1986:37-40).
presencia de conjuntos TPA en co- Monte Albn. Ambas regiones no Cerro Iglesia (fig. 7-b), San Juan
munidades ms pequeas de Monte han sido estudiadas sistemticamente Atepec, Distrito de Ixtln, en la
Albn indica que se practicaba las ce- por los arquelogos y hace falta ma- Sierra Jurez al norte del Valle de
remonias a nivel local y que fueron pear y realizar recorridos intensivos Oaxaca. El sitio arqueolgico est
parte de la vida de toda la poblacin. de superficie en los sitios ya localiza- construido sobre un promontorio que
El conjunto TPA presenta parale- dos. Entonces, aunque todava no se se extiende horizontalmente en la la-
los interesantes con la iglesia catli- puede juzgar cun comunes sean los dera de la montaa, quedando rodea-
ca. Hoy da se encuentran iglesias en sitios provistos de conjuntos TPA, la do por paderones empinados en los
casi todos los pueblos y cada ciudad simple presencia de unos ejemplos lados este, sur y poniente. El rea
tiene varias. Las iglesias muestran es- puede indicar ocupacin zapoteca. terraceada cubre aproximadamente 2
pacios formalizados, el atrio y la pro- Adems, como otros posibles indica- km. norte-sur por 1 km. este-oeste. El
pia iglesia, y son de mltiples fun- dores de presencia zapoteca en estos centro del sitio incluye dos posibles
ciones en el sentido de que distintos sitios, se encuentran cermicas de conjuntos TPA. El Patio Norte es
ritos y ceremonias tales como bodas, barro gris y fragmentos de urnas, am- cuadrado, de aproximadamente 15
bautizos, misas de varias ocasiones, bos asociados a la cultura zapoteca m. por lado, y orientado aproximada-
funerales y otros estn celebrados. La del Valle de Oaxaca. Las descrip- mente 20 grados al este del norte mag-
aparente semejanza arquitectnica y ciones que siguen estn basadas en ntico. El lado sur est formado por
espacial entre la iglesia catlica y el breves visitas. un montculo alargado y de aproxi-
conjunto TP A obviamente no justifi- Ixtepeji el Viejo (fig. 7-a), San madamente 1 m. de altura. Los otros
ca suponer paralelos en ritos y cere- Pedro Nexicho, Municipio de Santa tres lados estn formados por alinea-
monias aunque quiz s en una fun- Catarina lxtepeji, en la Sierra Jurez ciones de unos 30 cm. de altura, po-
cin religiosa generalizada. al norte del Valle de Oaxaca. El sitio siblemente muros que han sido reba-
est situado sobre un peasco y con- jados por el arado. El Patio Sur oPa-
El conjunto TPA y los zapotecas siste en numerosas terrazas que tio Principal parece haber sido el
servan para residencias y probable- centro del sitio o por lo menos el pun-
Se piensa que Monte Albn y el mente para cultivo . El punto ms alto to ms llamativo situado en la por-
Valle de Oaxaca fueron habitados du- del sitio es un montculo conocido co- cin ms alta del sitio a unos 10 a 15
rante la poca III por zapotecas. El mo El Calvario. Mide aproximada- m. arriba del Patio Norte. El Patio
conjunto TPA no aparece (o por lo mente 10 por 10m. en su base y unos Sur es cuadrado y mide unos 20 m.
menos no es comn) en la Mixteca Al- 3 m. de altura. Aliado poniente est por lado. Su orientacin es de aproxi-
56
_____
N ___
N

a b e o 20
L.....-.---J
m

8 d
madamente 55 grados al este del norte El conjunto TPA en el Postclsico aos de tradiciones arquitectnicas y
magntico. Los lados norte y sur es- religiosas. Pero el fechamiento de los
tn formados por montculos alarga- Los ejemplos del conjunto TPA conjuntos es ambiguo; no est claro si
dos que se desprenden unos 3 m. arri- discutidos hasta ahora remontan a la fueron construidos en la poca Monte
ba del patio. Una roca grande en el poca Monte Albn III que corres- Albn III en la poca V; posible-
centro del patio pudo haber sido in- ponde al Clsico. Existe en Oaxaca mente fueron construidos en la III y
corporada aqu en un adoratorio. por lo menos un conjunto TPA cons- modificados en la V.
Una tumba saqueada, con techo de truido y utilizado durante el Postcl- En Mitla existen dos conjuntos
bveda, est visible debajo de la roca. sico; se e_ncuentra en el sitio de Guen- TP A, el Grupo Sur y el Grupo de
Se encuentra en el sitio cermica gola, edificado en una montaa cer- Adobe o del Calvario (figs. 8-b y 8-c).
caracterstica de las pocas I a V de cana a Tehuantepec en la regin del El grupo de Adobe consiste en un
Monte Albn. La construccin prin- Istmo (vanse pp. 65-69). El conjunto montculo alto de adobe aliado este,
cipal de patios y montculos aparente- TP A en Guiengola est formado por y al lado poniente un patio definido
mente corresponde a la poca III de un montculo (la Pirmide Este), un por muros o montculos bajos alarga-
Monte Albn. muro grueso que delimita un patio al dos. En el centro del patio est un
Yucuin, San Mateo Tepantepec, lado poniente del montculo, y un adoratorio. El Grupo Sur exhibe el
Santa Mara Peoles, Distrito de adoratorio en el centro del patio (fig. mismo patrn (as como el Sistema
Etla, en la sierra al poniente del 8-a). El acceso desde el patio hasta 195 de Lambityeco), con el montculo
centro del Valle de Oaxaca. El sitio encima del montculo es por una esca- principal al lado este y el patio al po-
Yucuin se encuentra encima delcerro linata ancha. La planta de la estructu- niente. Los montculos del patio del
alto arriba del pueblo. Consiste en un ra sobre el montculo no est docu- Grupo Sur no son iguales, siendo el
patio cuadrado (15m. por lado?) de- mentada (Paddock 1966: figs. 286 y del lado norte relativamente grande y
limitado por montculos en sus lados 288; Peterson 1985; Peterson y Mac- aparentemente con edificios encima.
norte y sur. Las laderas ms abajo es- Dougall 1974). Hay un adoratorio en el centro del
tn tenaceadas y la cermica de su- Guiengola fue construido y utiliza- patio.
perficie indica ocupacin durante las do durante el Postclsico Tardo El posible conjunto TPA en Yagul
pocas I Tardo, 11 y Illb de Monte (aproximadamente entre 1250-1521 es el Patio "4" ubicado inmediata-
Albn. d.C., aparentemente por zapotecas mente al sureste del Juego de Pelota
Cerro de la Muralla, San Miguel quienes emigraron de los altos al Ist- (figura 8-d; Bernal y Gamio 1974:
Peras, Distrito de Zaachila, en la mo despus de 750 d.C. (Winter plano 1). Consta de cuatro mon-
sierra al poniente del centro del Valle 1985). La presencia del conjunto tculos altos con un adoratorio en el
de Oaxaca. El sitio est sobre una TP A en Guiengola, siglos despus de centro del patio.
montaa arriba del pueblo. Existen la poca III, sugiere una larga tradi- El significado de los conjuntos
terrazas y alineaciones de piedra que cin y conservatismo tanto en la ar- TPA en Mitla y Yagul tiene que ver
parecen haber sido cimientos de ca- quitectura como en las prcticas con la interpretacin y el entendi-
sas. Una muralla de piedra de aproxi- rituales-ceremoniales de los zapote- miento de otros conjuntos de edifi-
madamente 1 m. de altura y 2-3 m. de cas. cios. Los edificios mejor conocidos
ancho rodea la punta del cerro, a ma- En el Valle de Oaxaca en los sitios en Mitla y Yagu1 son los grandes pa-
nera de fortificacin. En la cumbre de Mitla y Yagul, importantes sedes tios rodeados por cuartos angostos,
del cerro hay un patio cuadrado de de seoros postclsicos, tambin hay por ejemplo el Palacio de los Seis Pa-
aproximadamente 12 por 12 m. Un ejemplos de conjuntos TPA quepo- tios en Yagul y en Mitla el Grupo de
montculo de unos 5 m. de altura deli- siblemente corresponden al Postclsi- las Columnas y el Grupo de la Iglesia.
mita el lado poniente, y un montculo co. De ser as, indicaran en esta re- Estas unidades arquitectnicas parecen
ms bajo delimita al lado este. gin la continuidad durante casi mil ser conformadas por una residencia
57

D
1
1

a o 20 L
m
9 b
de acceso restringido, y adyacente a sar sus funciones. El propsito del Agradecimiento
sta se halla un patio relativamente presente trabajo ha sido definir e in-
grande y abierto que quiz posea terpretar un tipo de conjunto monu- Hace afios el Dr. Michael D. Lind
funciones administrativas (fig. 9). La mental que aparece en varios sitios me coment sus observaciones res-
pregunta es si los conjuntos TPA en oaxaquefios y que se diferencia de las pecto a paralelos del Sistema 195 de
Mitla y Yagul son o no contempor- residenciales. Lambityeco con varios edificios de
neos con las unidades residenciales- Monte Albn; entre otros puntos
administrativas. En el caso afirmati- El conjunto TPA indica una for- mencion los nichos en las escalina-
vo se podra argumentar que los TPA malizacin del espacio ritual- tas . Le agradezco al Dr. Lind el
servan una funcin ritual-ceremonial ceremonial, y probablemente tambin estmulo proporcionado en sa y
independiente de las reas residen- del personal especializado involucra- otras conversaciones que contribuye-
ciales y administrativas . Pero si los do en la realizacin de los ritos y las ron al reconocimiento del conjunto
conjuntos TPA son clsicos y no ceremonias. La distribucin geogrfi- TPA.
fueron utilizados en el Postclsico, ca del conjunto TPA parece correla-
entonces se podra sugerir que las ac- cionarse con la distribucin de los za- Oaxaca, enero de 1986
tividades rituales-ceremoniales a nivel potecas en el Clsico. La presencia de
comunitario se llevaron a cabo en los conjuntos TPA en regiones ms all
grandes patios residenciales-adminis- del Valle de Oaxaca podra indicar no
trativos o en algunos espacios an no solamente la presencia de zapotecas
identificados. sino tambin de creencias y prcticas
religiosas compartidas con los habi-
tantes del Valle.
Conclusin
Este estudio no es exhaustivo; la
La arquitectura monumental es misma definicin del conjunto TPA
caracterstica de las antiguas civiliza- requiere refinamiento y hay que de-
ciones mesoamericanas. En Monte terminar el rango de variacin ar-
Albn y otros sitios arqueolgicos de quitectnica en los conjuntos. El sig-
Oaxaca se reconocen (y en casos espe- nificado del conjunto TPA no est
ciales se han descubierto y consolida- bien entendido, y falta determinar la
do) grandes construcciones como relacin entre el conjunto TPA y la
montculos, plataformas, y escalina- Plaza Principal de Monte Albn, que
tas. Con la excepcin de los juegos de exhibe el mismo formato pero en 9. Residencias (palacios) postclsicos del Valle
pelota y los templos, no se han defini- grande. Es de esperar que futuros es- de Oaxaca. a: Yagul, Palacio de los Seis Patios,
do en trminos formales los elemen- tudios harn avanzar el entendimien- basado en Berna! y Gamio 1974: plano 1: b:
tos de los edificios, ni intentado preci- to de este tema. Mitla, Grupo de la Iglesia.

58
REFERENCIAS ca. M. Winter, editor, INAH , en
preparacin.

MARKMAN, Charles W. y Marcus C.


WINTER
1986 "lxtepeji el Viejo", Cuadernos de
Arquitectura Mesoamericana N P
7:37-40, UNAM, Mxico.

MARQUINA, Ignacio
1964 Arquitectura Prehispnica, Memo-
rias del Instit uto Nacional de
Antropologa e Historia, l. Mxico
(Primera edicin 1950).

PADDOCK, John
1966 "Oaxaca in Ancient
Mesoamerica", Ancient Oaxaca,
John Paddock, editor, pp. 87-242.
Stanford Unversity Press, Stan-
ford.
1983 "Topic 60. Lambityeco", The
ACOSTA, JORGE R. Cloud People, Kent V. Flannery y
1965 "Preclassic and Classic Architec- Joyce Marcus, editores, pp. 197-
ture of Oaxaca", Handbook of 204. Academic Press , New York .
Middle American lndians, Vol. 3,
Part 2, Archaeology of Southern PETERSON, David A.
Mesoamerica, Part Two, pp. 814- 1985 "Guiengola. Fortaleza Zapoteca",
36. Gordon R. Willey, editor del Letra Viva, El Imparcial. 26 Sep-
volumen, Robert Wauchope, edi- tiembre 1985 . Oaxaca.
tor general, University of Texas
Press, Austin. PETERSON, David A. y Thomas B. MAC-
OOUGALL
BERNAL, Ignacio y Lorenzo GAMIO 1974 Guiengola. A Fortijied Site in the
1974 Yagul. El Palacio de los Seis Pa- Isthmus of Tehuantepec, Vander-
tios>. Instituto de Investigaciones bilt University Studies in Anthro-
Antropolgicas, UNAM, Mxico. pology, No. 10, Nashville.

BLANTON, Richard E. SPORES, Ronald


1978 Monte Albn. Settlement Patterns 1972 An Archaeological Settlement Sur-
at the Ancient Zapotec Capital, vey of the Nochixtlan Va/ley,
Academic Press, New York. Oaxaca, Vanderbilt University
Publications in Anthropology, No.
BLANTON, Richard E., Stephen KOWA- 1, Nashville.
LEWSKI, Gary FEINMAN y JILL APPEL
1982 Monte Alban 's Hinterland, Part /: VARNER, Dudley M.
The Prehispanic Settlement Pat- 1974 Prehispanic Settlement Patterns in
terns of the Central and Southern the Valley of Oaxaca, Mexico : The
Parts of the Va/ley oj Oaxaca, Me- Etla Arm. Tesis doctoral, Departa-
xico, Memoirs of the Museum of mento de Antropologa, Universi-
Anthropology University of Michi- dad de Arizona, Tucson. Indito.
gan, No. 15, Ann Arbor.
WINTER, Marcus C.
HARTUNG, Horst 1974 Residential Patterns at Monte Al-
1984 El Tablero de Oaxaca, Cuadernos bn, Oaxaca, Mexico. Science,
de Arquitectura Mesoamericana, 186:98 1-987. Washington, D.C .
Nmero 2:67-74, UNAM, Mxico. 1985 Dinmica tnica en Oaxaca
Prehispnico. Ponencia al simpo-
LINO, Michael D. y Javier URCID sio Dinmica tnica en Oaxaca,
1983 The Lords of Lambityeco and Centro Regional de Oaxaca,
Their Nearest Neighbors, Notas INAH, marro, 1985.
Mesoamericanas, No. 9:78-111, s,f. Unidades Habitacionales Prehis-
Universidad de las Amricas, Cho- pinicas de Oaxaca. Manuscrito pa-
lula. ra publicarse en Anlisis de Unida-
s.f. La Zona Arqueolgica de Lambi- des Habitaciona/es Mesoamerica-
tyeco. Manuscrito para publicarse nas y sus reas de Actividad, Lin-
en Lecturas Histricas de Oaxaca, da Manzanilla, editora, UNAM,
Volumen 1, La Epoca Prehispni- Mxico.
59
3600 m

LOCALIZACIN

b
1

1-JUEO DE PELOTA DEL NORTE


2-EDIFICIO DE l05 AlTARES

l - MONTCUlO A

4 - MONTCUlO B
5 - MON T CUlO e
, _ MONTCU l O o
7 - MON T CUlO E

1 - MON T CUlO f

t _MO NT CUlO

1Q_MON T CUlO H

11-AOORA10R I O

11 - J UEC.O DE PELO T A DEL ORIEN T E

U - CASA DEL OR I EN T E

14-ESTRUCTURA DEl ORIENTE

100

"'
60
EL CONJUNTO PREHISP NICO DE ATZOMPA

Marco Antonio Aguirre*

This article presents a description oj the site oj Atzompa, showing its importan-
ce within Zapotec architecture, and outlining the similarities which exist bet-
ween a residential complex at both Atzompa and Monte Albn.
b

Introduccin ocupa una serie de plataformas esca-


lonadas. Probablemente se escogi
El conjunto prehispnico de Al- un sitio alto, para emplazar este
zompa se encuentra sobre una emi- centro ceremonial, con fines defensi-
nencia, aproximadamente a cuatro vos, pero tambin pudo haber sido
kilmetros al norte de Monte Albn, que su ubicacin se debiera a razones
dentro de una lnea que marcha para- de comunicacin, pues Monte Albn,
lela al curso del ro Atoyac (fig. 1). el Gallito, Atzompa y San Jos
Acerca de ella hay muy poco escrito y Mogote2 casi estn dentro de una mis-
los vestigios son poco elocuentes co- ma lnea. Tambin podra pensarse
mo para reconstruir toda su historia. que la ubicacin obedeci a razones
Sin embargo, desde un punto de vista eso t ricas relacionadas con la
arquitectnico, es posible hacer una astronoma y los ciclos agrcolas, cosa
descripcin del sitio, inclusive de su- que era frecuente.
poner (aunque sea esto aventurado) Son tres plazas de proporciones
como fue morfolgicamente en su moderadas, las que conforman el co-
poca de apogeo. razn del conjunto (fig. 2) y luego, en
e Segn Rosemary Sharp el auge de torno a ellas, se encuentran una serie
Atzompa es paralelo al desarrollo de de estructuras entre las que destacan
Monte Albn III b 1, de nuestra era. dos juegos de pelota y una casa seo-
Por esto podemos decir que Atzompa rial que hemos designado con el
es un centro del horizonte clsico, y la nombre de Casa del Oriente (fig. 3).
certeza de ello pronto se convierte en
herrmienta til, sobre todo cuando
queremos escudriar el lugar a travs
de un procedimiento deductivo, sin l. Rosemary Sharp, Boletfn de estudios oaxa-
mayores recursos que la observacin queflos, N ? 32, " Early Architectural Gre-
cas in the Valley of Oaxaca" , Mitla, 1970.
l. Localizacin de Atzompa con respecto a de lo que existe superficialmente. 2. Tanto San Jos Mogote como el Gallito
Monte Albn; a: En foto area vertical; b: En son sitios prehispnicos en el valle de
croquis. 2. El conjunto de Atzompa visto: El emplazamiento Oaxaca.
a: En planta esquemtica; b: En foto area ver-
tical; e: Recortndose a distancia, desde la
El conjunto ocupa la parte alta de
Gran Plaza de Monte Albn (en primer trmi-
un cerro al igual que Monte Albn, Arquitecto, Profesor de tiempo completo
no, el Sistema IV). Fotos Ca. Mexicana Aero- en la Escuela de Arquitectura, " Cinco de
foto y Marco Antonio Aguirre. Dibujos Marco pero en vez de ocupar bsicamente Mayo" de la Universidad Autnoma "Be-
Antonio Aguirre. una sola explanada como este ltimo, nito Jurez" de Oaxaca.
61
7

A DORAT ORI O DE L A PLAZA PONIENT E

3
4
o 1 2 3 4 !i 10
..~j;;;;;-..-i;;;-..-ii;;;;;;;;;;;;;;;j rn . $
La plaza del norte, viendo hacia este
mismo punto cardinal, tiene como re-
mate una estructura que ya alguien ha
llamado Edificio de los Altares (figs.
4, 5) con un patio delimitado por
cuatro elementos cuyos rodapis os-
tentan magnficas grecas (fig. 6). En
la plaza que da al poniente hay un
adoratorio de dise.o muy peculiar
(fig. 7), y ya descendiendo hacia el
oriente se encuentra un juego de pelo-
ta (figs. 8, 9), la Casa del Oriente que
ya mencion (fig. 10), unos peque.os
montculos y un sector de pavimento
que hace suponer la existencia de otra
casa (Estru~tura del Oriente); todos
los dems elementos del conjunto son
montculos de mediana altura.

La ornamentacin

La nica estructura que ostenta or-


namentacin es el Edificio de los Al-
tares (fig. 11). Como ya dije, el patio
de ste se delimita por cuatro roda-
pis (fig. 12) estructurados a base de
una cornisa escalonada, doble franja,
una superficie remetida en la cual se
desarrolla un motivo muy interesante
5 a base de grecas, una franja base y un
zoclo. Sobre el grecado de la superfi-
6 cie remetida, Rosemary Sharp opina
que parece ser la versin incompleta
de un motivo encontrado ms tarde
en Yagul, Mitla y otros sitios del valle
de Oaxaca3, y muestra la gran rela-
cin existente entre este dise.o y el del
tablero de la fachada de la tumba 11
de Yagul as como tambin la simili-
tud con el motivo ornamental del ar-
co de Labn en la zona maya.
3. Rosemary Sharp, op. cit.
1 1

8 1 1 9
El motivo del Edificio de los Alta-
res tiene la simetra inequvoca del
rostro humano, pues semeja un par
de ojos y una nariz; unos ojos que vi-
gilan interminablemente el patio, ese
espacio que a su vez semeja un micro-
cosmos por estar abierto a las
estrellas.
Los montculos de la plaza que
queda al poniente probablemente
fueron unas pirmides semejantes a
las de Monte Albn, con tableros or-
namentados a base de doble franja
(fig. 13).

El diseo en relacin con otros sitios

Para comprender mejor el conjun-


to prehispnico de Atzompa hay que c:MA llU. OIIIIDITil EDIFICIO DE LOS ALTARE5
relacionarlo con algunos conjuntos
10 11
arquitectnicos de la misma poca, y
- qu mejor- con Monte Albn.
Dichas relaciones tienen que ser de 1l
dos tipos: mtricas y conceptuales. e
~,_______ -
- _. - _..

~ ~-~:!~
a
3. Atzompa. La Casa del Oriente vista desde la
cancha de juego de pelota oriente. 4. El Edifi-
cio de los Altares visto desde el montculo D.
S. Edificio de los Altares visto de sur a norte.
6. Edificio de los Altares. Grecas en el tablero
_ _f b
del rodapi. 7. Reconstitucin, en planta, del
adoratorio de la plaza poniente, segn Guile-
bardo Mijangos. 8. Cancha de juego de pelota
del oriente, vista de sur a norte. 9. Planta de la
d
misma, segn Jes1s Cuevas. 10. Casa del
Oriente. Planta. Dibujo Alejandro Candelaria -- ------ ---
segn levantamiento de Luz Mara Rarnirez,
Guilebardo Mijangos y Ricardo Aguilar. 11.
Edificio de los Altares. Planta general. Dibujo
Diego Miguel y Miguel Galicia. 12. Reconstit u-
cin del rodapi en elevacin, corte y perspecti-
va, segn Diego Miguel, Hctor Bracho Sotres
y Alejandro Villalobos. Fotos Marco Antonio
Aguirre.
1

11
' 1

~~~

,14 "''
1 1

13
Respecto a las primeras puedo de- disposicin de los recintos tambin es
cir que en Atzompa el dimensiona- muy semejante en ambos, y sobre to-
miento de los edificios est pensado do en los dos se tiene un acceso vesti-
en relacin a la antropometra, pues, bulado con un remate de llegada que
al igual que en Monte Albn, existe obliga a desviar el curso del ingreso,
una gran armona entre sus diferentes para finalmente tener como sorpresa
espacios. la aparicin del patio.
Respecto al segundo tipo de rela- Probablemente en un futuro no le-
ciones he encontrado conveniente jano lleguemos a saber ms sobre At-
comparar el concepto de "edificio zompa; mientras tanto tendremos que
con patio" que se tuvo en Atzompa conformarnos con los escuetos vesti-
con su similar montealbano. Y para gios que tmidamente asoman sobre
esto he yuxtapuesto la planta' del Edi- la superficie, crudamente golpeada
ficio de los Altares con la planta del por la intemperie inefable de los
Palacio de Monte Albn (fig. 14). Las siglos.
medidas perimetrales en uno y en otro
caso, por pequeas diferencias de
centmetros casi son las mismas. La Oaxaca, junio de 1985
a b

' ___________________ J
L
f:------------11 13. Atzompa. Perspectiva area. Reconstitu-
,.
1 :
1
: ~
cin hipottica de Marco Antonio Aguirre.
...__ ___ ~ ~:..:_ __ J._-_-_-:_._i_ __ _u
14. Plantas del Edificio de los Altares en Al-
zompa (a) y del Palacio de Monte Albn (b).
Dibujos Diego Miguel, Alejandro Leyva, Jos
~---
ED I F ICI O DE LOS ALT ARES
14 Eduardo Ros y Camerino Ramirez.

64
LA ORGANIZACIN FUNCIONAL DEL PALACIO DE COCIJOEZA EN GUIENGOLA, OAXACA

David Andrs Peterson* Guiengola is a Zapotec fortress site of the late fifteenth or ear/y sixteenth cen-
tury located on a mountain 15 km. NW. of the city of Tehuantepec, Oaxaca,
which was the /ocus of a major Prehispanic battle between Zapotec-and Aztec
forces. According toan ethnohistorica/ source on the batt/e (Burgoa 1674), the
leader of the Zapotec forces was named Cocijoeza ("thunderbolt"). Cocijoeza
was said to be the King of the Zapotec (who had moved their capital from the
Va/ley of Oaxaca to the Isthmus of Tehuantepec previous to the arrival of the
Spanish) according to Burgoa.
The probable functional organization of the palace of Cocijoeza at Guiengola,
based on a study of its ruins, is the object of this article. The palace was cons-
tructed over difficult terrain near severa/ pyramids and a bal/ court on a small
ridge overlooking the city of Tehuantepc at one end of a smal/ saddle-va/ley on
the side of Guiengola mountain (Peterson and MacDougall 1974).
The palace consisted of 64 rooms and other structures. Sorne structures were
rooms for storage. Sorne other were platforms. This study of the functional or-
ganization of the place is based on archeological evidence found in the rooms
and studies of access (ej. Doxiadis 1968). The area of most difficult access within
the palace was patio 11, and the rooms on a pyramid base adjacent to this patio
were prpbably occupied by Cocijoeza and hisfamily. Areas 7 and 8, in contras!,
were more open to the public. Patio 5 was probably an area of reception for
higher status guests or subjects. The patio contained a sma/1 pool, and an
impressive view of the Isthmus of Tehuantepec was available from the mirador,
a circular structrure which communicated with patio 5 via a large staircase. Pa-
tios JO and 6 separated the more public areafrom the more prvate one made up
of patios 11, 12, 13 and 14. Patio 9 m ay ha ve been living quarters for servants or
priests.

Guiengola al noroeste de Tehuantepec, Oaxaca.


La plaza principal del lugar est a 428
En el captulo LXXII de su obra metros sobre el nivel del mar. Ah se
Geogrfica Descripcin (1674), de encuentran dos pirmides, un juego
dos tomos, Fray Francisco de Burgoa de pelota y otras estructuras ceremo-
describi una batalla entre los zapote- niales. Aureliano Estrada (1892) y
cas y los aztecas en Guiengola, una Eduardo Seler (1904), han publicado
fortaleza del siglo XVI ubicada en un descripciones y mapas de las ruinas .
cerro cerca de Tehuantepec, Oaxaca. Los mapas ms recientes de Guiengo-
El supremo lder zapoteca era un la fueron confeccionados en 1970 y
hombre llamado Cocijoeza ("El Ra- 1971 por el Instituto de Estudios
yo"), de quien Burgoa dijo que era el Oaxaquefios y publicados en una
rey zapoteca (segn fuentes histricas monografa titulada Guiengola, una
los antiguos habitantes del Valle de fortaleza en el Istmo de Tehuantepec
Oaxaca trasladaron la sede del poder (Peterson and MacDougall 1974). El
real zapoteca desde el valle hacia el lugar es visitado hoy en da slo por
Istmo de Tehuantepec antes de la con- algn turista ocasional, porque el si-
quista espafiola; Paddock 1983:308). tio est protegido por una vegetacin
No cabe duda de que Guiengola es el exuberante y hostil que hace difcil
lugar descrito por Burgoa en su Geo- ver -o acercarse- a las ruinas .
grfica Descripcin.
El sitio arqueolgico de Guiengola
(o Quiengola) -que significa roca
*Doctorado en Antropologa, State University
grande en zapoteco- est situado en of New York, 1976. Profesor de la Universidad
Arriba: Guiengola, Oaxaca. Muralla defensi- la falda este de la montafia del mismo de las Amricas. Investigador del Instituto de
va, segn David A. Peterson . nombre, aproximadamente a 15 km. Estudios Oaxaqueos.

65
a
/

:- - -
")
1

o .\.... 1

El Palacio a desnivel, las estructuras dan una tado en este breve reporte no puedo
impresin de lujo que no se aprecia en describir el palacio en su totalidad.
Una de las contrucciones ms un mapa de dos dimensiones. El acce-
La organizacin funcional del Palacio
impresionantes en Guiengola es la so al interior del palacio slo se puede
probable habitacin o palacio del hacer desde la parte sur, puesto que el Podemos conocer algo acerca de
principalsimo del lugar (Fiannery terreno presenta un fuerte declive en las funciones de las habitaciones anti-
1983:321). El palacio se encuentra al la parte norte, adems de estar blo- guas por medio de estudios de lo que
lado oriental de un valle pequefio u queado por fortsimas murallas de de- encontramos en los cuartos, de las
hondonada abierta en el lado este de fensa. formas o disefios de los cuartos o pa-
la montaa. La vista del Istmo de Las reas de funcin distinta tios, y del acceso a ellos, que sugiere
Tehuantepec desde el mirador del pa- dentro del palacio aparecen numera- cmo la gente transitaba por puertas
lacio es impresionante. das en los planos. Cubren un rea to- o escaleras. Por ejemplo, donde en-
La forma del mirador es ms o me- tal de ms de 8,000 m 2 Esto incluye contramos evidencia de activades do-
nos circular porque fue construido un total de 64 cuartos, plataformas y msticas como comales, ceniza u otra
sobre una roca natural de forma re- almacenes, 14 escaleras o escalones evidencia similar, podemos suponer
donda. El palacio ocupa por lo menos pequefios, 9 escaleras grandes de 5 a que all preparaban su comida. Los
11 ,000 mz., poco ms de una hect- 10 metros de largo o de ancho, y 38 rasgos arquitectnicos lujosos nor-
rea, y representa alrededor de 200Jo de columnas dentro de los cuartos. Hay malmente identifican lugares de im-
las construcciones en la plaza princi- adems una piscina o alberca, as co- portancia pblica o ceremonial. El
pal. Dado que los patios estn distri- mo una tumba que fue saqueada an- acceso fcil normalmente indica luga-
buidos sobre varias terrazas naturales tes del siglo XX. Dado el espacio limi- res cvicos o pblicos, mientras que
66
un acceso difcil indica lugares priva- b
dos donde el pblico fue excluido. En
efecto, nuestros estudios en Guiengo-
la constituyen una reconstitucin de
la actividad humana en el lugar, que
nos permite ver algo de la organiza-
cin de la vida humana en el palacio
en el siglo XVI (vese, por ejemplo,
Doxiadis 1968). Los estudios son faci-
litados por el hecho de que salvo los
daos por vndalos y saqueadores (y
por el tiempo y el ambiente), las
ruinas de Guiengola quedan como es-
tuvieron al ser abandonadas.
Primero, podemos decir que los es-
tudios de los accesos indican que el
lugar ms exclusivo del palacio en
Guiengola fue el patio 11 junto con
los espacios colindantes (fig . 1). El - -
--
patio 11 incluy, a la izquierda en los -- -
---
planos, lugares que presentan eviden- ~ ~=
cias de actividad domstica .como la
preparacin de comida. Los cuartos
largos y angostos probablemente sir-
vieron como almacenes o bodegas. Al
extremo sur del patio 11 hay cuartos
que se destacan sobre una plataforma
piramidal y probablemente eran habi-
taciones de la familia real zapoteca.
Como se ve en el plano estos cuartos
estn conectados con el centro del pa-
tio 11 por una impresionante escalera
(fig. 3). En el centro del patio 11 hay
un edificio grande, probablemente el
templo particular de la familia real o
del principalsimo del lugar. En el pa-
tio 12, al norte del patio 11, hay un 2 3
templo ms pequefio. Tambin en el
patio 12 haba una tumba (ya saque-
ada). La estructuras que muestran
cierta redondez en el patio 12 pro-
bablemente representan lugares para
el abastecimiento de granos como
maz y frijol para la familia real.
En cambio, las reas 7 y 8 son ms
accesibles al pblico y probablemente

l. Planos del Palacio de Guiengola, segn Da-


vid A. Peterson; a. Planta general (los puntos
negros indican columnas, y las lneas puntea-
das sugieren terrazas); b. planta detallada del
patio 11 y de las reas adyacentes. 2. Esquina
sur del muro, afuera del patio 13 (197 1). 3. Es-
calera de acceso entre el patio 11 y los aposen-
tos reales, o lugar ms exclusivo del Palacio
(1938). Dibujos Roco Snchez G. Fotos D.A.
Peterson y T. MacDougall.
67
representan lugares cvicos. Los gran-
des cuartos sin puertas alrededor del
patio 5, algunos con muros redondos,
probablemente representan silos para
grano u otro gnero de almacenes.
Por eso creemos que las reas 7 y 8
fueran originalmente lugares para la
distribucin de provisiones a la
poblacin de la fortaleza. Estos luga-
res estn conectados con el patio 1O
por una impresionante escalera. Seler
(1904) y Covarrubias (1947) creyeron
que los grandes cuartos alrededor del
patio 5 represntaban las bases de
enormes jardines en el palacio.
El patio 5 es semiprivado y presen-
ta dos de las ms espectaculares esca-
leras del lugar, una piscina o alberca
redonda (al norte de la escalera oc-
cidental) as como el mirador, tam-
bin conectado con el patio 5 por me-
dio de una impresionante escalera.
Burgoa escribi que el lder supremo
mand construir en Guiengola un es-
tanque, o especie de acuario, que fue
llenado con peces vivos del ro
Tehuantepec (1674:342). Quizs la al-
berca redonda del patio 5 haya sido
aquel estanque (fig. 4).
4
Desde el lado noreste del patio 5
4. Alberca o estanque en el patio 5, probable- Guiengola (tablero en la alfarda norte de la pi- desde el mirador los invitados de Co-
mente el mencionado por Burgoa en el siglo rmide occidental), nos pareci adecuado cijoeza podan disfrutar -como l-
XV I (1938). 5. Esquina sureste del patio 9 incluirlo aqui por su inters tanto constructivo una vista espectacular de su reino, el
(1971). 6. Aunque se trate de un detalle perte- como formal . Fotos T. MacDougall y D.A. Pe- Istmo. O sea, el patio 5 es un lugar
neciente a otro conjunto arquitectnico de terson. donde el principalsimo pudo impre-
sionar a sus visitantes; por eso cree-
5 mos que el lder reciba all a otros
personajes de alto rango social, mien-
tras que las reas 7 y 8 eran lugares
donde l reciba a personas de ms
modesto rango.
De las eventuales funciones que de-
sempeaban otros lugares no pode-
mos estar tan seguros. El patio 10 era
probablemente un lugar de habita-
cin militar o de consejos privados.
Su ubicacin clave entre los lugares
pblicos y los lugares privados del pa-
lacio sugiere para los patios 1O y 6
una funcin militar o de proteccin al
principalsimo. En la esquina noreste
del patio 1O haba una especie de co-
lumna grande o torre circular que fue
destruida el siglo pasado.
El patio 9 (fig. 5) era probablemen-
te el lugar donde vivan los que
68
servan al palacio o quiz una residen- REFERENCIAS
cia para sacerdotes (las pirmides no
estn lejos del palacio - vase Peter- BURGOA. Francisco de
1674 Geogrfica Descripcin, Tomo 2,
son and MacDougall 1974:8- y son
publicaciones del Archivo General
cercanas al patio 9). Este patio comu- de la Nacin (1934), Mxico.
nicaba directamente con los patios 14 COVARRUBIAS, Miguel
y 13 que tuvieron alguna funcin rela- 1947 Mexico South, The /sthmus of
cionada con la familia real. En el pa- Tehuantepec, Alfred Knopf, New
York .
tio 14 haya un adoratorio redondo.
DOXIADIS, Constantinos
Tal vez el espacioso 13 representaba 1968 Ekistics: An lntroduction to the
un lugar particular para la familia re- Science of Human Settlements,
al, que les permita convivir, caminar Oxford University Press, New
y conversar lejos de la observacin York.
del pblico o de los militares. ESTRADA Aureliano
1892 Las Ruinas del Cerro Quiengola,
Conociendo el palacio de Guiengo- Memoria s de la Sociedad
la, el relato de Burgoa (1674) y el Cientifica Antonio A/zate, pp.
Lienzo de Guevea (Paddock 1983), se 151-156, Tomo VI, Mxico.
nos hace difcil seguir considerando FLANNERY, Kent V.
que la institucin de una familia real 1983 "Zapotec Warfare" , The Cloud
People, Ed. by Kent Flannery and
zapoteca sea un mito. De todos mo- Joyce Marcus, pp. 318-322. Aca-
dos, hasta ahora esto es casi todo que demic Press, New York .
podemos saber. Con ms estudios PADDOCK, John
quizs logremos averiguar an ms 1983 - "Comments on the Lienzos of
acerca de la funcin de sus templos y Huilotepec and Guevea", The
Cloud People, Ed. by Kent Flan-
cuartos. Hasta entonces dejaremos el nery and Joyce Marcus, pp. 308-
palacio de Cocijoeza en paz con las 313, Academic Prcss, New York.
iguanas y culebras que lo habitan hoy PETERSON David A. and Thomas R. MAC-
en da. DOUGALL
1974 Guiengo/a, a Fortified Site in the
Isthmus of Tehuantepec, Vander-
bilt University publications in
Anthropology, No. 10, Nashville.
SELER, Eduard
1904 Die Ruinen Auf Dem Quie-Ngola,
Gesammelte Abhandlungen Zur
Amerikanischen Sprach-und Alte-
Oaxaca, diciembre de 1985 rumskunde, Tomo 2.

69
(~

l f i - T ii
'' 1
' lr - - - - - - - -----1

i'
: 1

--.

DCI.. N.IITIH
1.- ...,.
.._ . . . . .
M t.. A lkiiUI 'ftl41l
Aol . . . . IITI H LA 11'-lttA
3
.. _....,OC t.. A te t.. I&IA
e .- SM . . .T.. ~ l.lltLN.

- --
IICM.A

1 .. l. Mapa de la zona arqueolgica de Huamelul-


pan. l. Grupo del Cerro Volado. Planta gene-
ral . 3 y 4. Cantera asociada al Cerro Volado.
70
LA ARQUITECTURA MIXTECA DE HUAMELULPAN

This paper intends to suggest that the prevailing settlement pattern in the Mixtec
Highlands can be seen as a major indicator oj the transitionjrom the Formative
to Urbanism . Such prevailing settlement pattern, ca/led "loma-cerro" by Spo-
res in his work on Yucuita, can be recognized in Yucuita, Diquiy, Monte
Negro and Huamelulpan, the jour top-level urban centers in the Mixtec
Highlands. A detailed description of the Huamelulpan architectural complexes,
and its relationship with the "loma-cerro" settlement pattern, is established he-
re. Finally, a suggestion is made on the importance ojmaking a thorough analy -
sis -not mere/y a jormal' analysis- oj the households clusters, in order to at-
tain a better comprehension of the social stratification that surely accompanied
the urbanisation process.
Margarita Gaxiola Gonzlez*

El proceso de urbanizacin como un urbanismo incipiente que se inicia ha- tipo de complejo arquitectnico pre-
proceso regional cia los aos 400 a.C. y se encuentra en dominante.
la Mixteca Alta, presenta un carcter Este tipo de complejo arquitectni-
Una de las conclusiones de mi trabajo fragmentario. As, nos encontramos co predominante se caracteriza por
monogrfico sobre Huamelulpan con el hecho de que son cuatro los estar integrado a base de plataformas
(1984) consiste en que la transforma- centros urbanos que ocupan una pri- construidas en diversos niveles, con
cin de las aldeas en centros urbanos mera jerarqua: Monte Negro, Di- basamentos piramidales sobre ellas.
en la Mixteca Alta debe analizarse co- quiy (Mart 1965), Yucuita y Los complejos arquitectnicos estn
mo un fenmeno de ndole regional. Huamelulpan. No obstante lo ante- distribuidos en forma discontinua,
Propona, en consecuencia, que resul- rior, el proceso de nucleacin de- ocupando siempre las partes ms al-
taba incongruente considerar como mogrfica fue lo suficientemente in- tas de cada sistema loma-cerro donde
real un proceso de urbanizacin sola- tenso como para que se presentaran se ubique el sitio. La zona habita-
mente cuando se encontraban presen- condiciones frtiles para un proceso cional ocupa las laderas intermedias y
tes ciertos criterios cuantitativos de diferenciacin social, reforzado bajas, donde se han construido terra-
mnimos, como seran la nucleacin o por el establecimiento de una identi- zas. Otro rasgo arquitectnico distin-
la densidad de poblacin y, ms an, dad tnica propia (Gaxiola y Winter tivo - que no es exclusivo de los
cuando dichos criterios se tomaban 1980). centros urbanos- es el empleo de
de otras regiones de Mesoamrica. En Como los otros tres centros de pri- bloques monolticos para la construc-
este trabajo, me propongo describir mera jerarqua, Huamelulpan est si- cin de las esquinas de las platafor-
cmo el patrn de asentamiento y la tuado sobre un sistema loma-cerro mas, tal y como se han encontrado en
arquitectura monumental de la Mix- (trmino usado por Spores para Huamelulpan, Diquiy, Yucuita,
teca Alta pueden verse como manifes- describir el patrn de asentamiento de Chalcatongo y San Vicente Nuu.
taciones del urbanismo temprano de Yucuita), siguiendo un patrn lineal Yucuita (Plunket 1983) y Huamelul-
esta regin. Por otra parte, en la que obedece a la topografa del terre- pan son los sitios cuyo patrn de
monografa citada se presentaron los no. Monte Negro comparte estas asentamiento ha sido mejor estu-
resultados del estudio de cierto nme- caractersticas dentro de una posicin diado. Yucuita se asienta sobre un sis-
ro de unidades habitacionales. En es- defensiva. Sin embargo, debo sealar tema loma-cerro, en donde se cons-
te artculo propongo una revisin del que la disposicin de sus edificios truyeron tres conjuntos arquitectni-
tipo de anlisis empleado entonces, cvico-religiosos y habitacionales de cos mayores, utilizando siempre las
ya que se trataba de un anlisis estric- alto rango, y su arquitectura, tienen partes ms altas de un cerro (Yucuita)
tamente formal. ms similitudes con Monte Albn. y una loma muy alargada sobre la
Algunos autores sugieren, adems, cual se ubicaron los otros dos conjun-
Tipo de complejo arquitectnico que las formas cermicas procedentes tos grandes.
predominante en la Mixteca Alta de Monte Albn son ms intensas y
abundantes en Monte Negro que en
A diferencia de otras manifesta- los otros tres sitios (Acosta s.f.). No Jefa del Departamento del Registro Pblico
ciones urbanas ms complejas obstante, cabe afirmar que el patrn de Monumentos y Zonas Arqueolgicos,
-como Monte Albn- la forma de mixteco de asentamiento presenta un IN AH.
71
Los complejos arquitectnicos de megalticas de las plataformas (figs. 3
Huamelulpan y 4). La otra zona de trabajo, en la la-
dera inferior, sin tenaceado evidente,
se caracteriza por la abundancia de
Por su parte, los edificios monu- desecho de talla para la fabricacin
mentales de Huamelulpan se con- de bifaciales de pedernal. Aun cuan-
centran en cinco complejos de do el desecho se presenta como una
plataformas-basamentos, ubicados unidad discreta en esta zona, su
sobre las partes ms elevadas de un distribucin es dispersa (trmino
sistema compuesto por tres lomas y opuesto a 'aglutinado'). En la Mixte-
118~ S un cerro. El extremo oriental del ca, las fuentes de abastecimiento de
6 asentamiento est constituido por el esta materia prima se encuentran aso-
grupo del Cerro Volado; los cuatro ciadas a la zona arqueolgica de Yu-
grupos restantes se encuentran unos cufiudahui (Spores 1983a), y en los
cien metros por debajo de la cima del alrededores de Yolomcatl como a
Cerro Volado. La zona habitacional unos 10 km. al norte de Huamelul-
se localiza sobre terrazas construidas pan.
en las laderas, dndole cohesin a las En la loma inmediata al Cerro Vo-
plataformas (fig. 1). Aun cuando los lado, se construy el Grupo de la Igle-
cinco grupos presentan las dos for- sia Vieja (fig. 5). Por su tamafio,
mas bsicas de edificios arquitectni- puede considerarse como un grupo de
cos, cada uno de ellos es diferente en rango medio entre los dos conjuntos
5. Plataforma intermedia, grupo de la Iglesia cuanto a su tamafio y disposicin. En antes descritos. Est formado por tres
Vieja. 6. Terrazas habitacionales del grupo al Huamelulpan y en todos los centros plataformas y dos basamentos pira-
poniente de la Iglesia. 7. Grupo de la Iglesia. 8. urbanos mixtecos contemporneos, midales. En Yucuita, se encuentra un
Grupo al poniente de la Iglesia (en primer pla- grupo con caractersticas semejantes,
es notable la ausencia de plazas como
no) Y grupo de la Iglesia, tomados desde el al pie del cerro, en su extremo orien-
Cerro Volado. 9. Montculo del juego de pelo- elementos centrales del asentamiento
ta, grupo de la Iglesia. 10. Plataforma interme- y de la disposicin de los edificios, te.
dia del grupo de la Iglesia. 11. Basamento y rasgo que s es peculiar, por ejemplo, El grupo al poniente de la Iglesia
plataforma superior del grupo de la Iglesia. 12. en los asentamientos clsicos de los presenta un patrn similar al grupo
Templo catlico construido en el grupo de la de la Iglesia Vieja, el cual se compone
Iglesia.
valles centrales de Oaxaca.
El grupo del Cerro Volado (yucu- por cinco plataformas sin ningn ba-
7 nindaba) est formado por tres exten- samento aparente (fig. 6). Las
sas plataformas con dos basamentos caractersticas constructivas que se
piramidales ubicados al centro de dos conocen sobre sistemas arquitectni-
plataformas, cada uno en el extremo cos provienen de las excavaciones rea-
de un desnivel (fig. 2). La ladera sur lizadas en las plataformas inferiores
se encuentra totalmente tenaceada, de este grupo (Caso 1961; Gaxiola
rematando al pie del cerro en una pla- 1984).
taforma aislada con basamentos (gru- El grupo de la Iglesia, que marca el
po del Panten). Este mismo patrn extremo oriental del asentamiento, es
se observa en Yucuita, en el complejo el ms grande y complejo; se en-
arquitectnico ubicado en los sectores cuentra ubicado sobre la tercera loma
norte y oriente del cerro. del sistema (fig. 7). Sobre una impor-
En la porcin suroriental de la la- tante nivelacin, de 200m. de lado, se
dera del Cerro Volado, se localizaron construyeron grandes plataformas.
dos reas grandes de trabajo. En la En la parte central del extremo po-
parte superior se encuentra una cante- niente de esta nivelacin se construy
ra de donde se extraan algunos de los una plataforma ms pequea, que tu-
materiales constructvos utilizados en vo la funcin de juego de pelota (fig.
la arquitectura monumental. Las 8). Esta plataforma es el nico caso
huellas de explotacin muestran cor- en el sitio en el cual se construyeron
tes de diferentes tamaos en ngulos, cuatro basamentos, que delimitan la
lo cual indica que algunos de los blo- cancha de la estructura. Cada una de
ques extrados fueron empleados en las dos plataformas superiores pre-
la construccin de las esquinas senta un basamento piramidal dis-
72
puesto en una posicin central y re-
matando en el extremo posterior de
las plataformas (figs. 9 y 10). El
templo catlico se construy en la
parte inferior del conjunto, sobre el
extremo norte (fig. 12).
En Huamelulpan, se conocen par-
cialmente algunos elementos ar-
quitectnicos asociados a dos diferen-
tes pocas constructivas de las plata-
formas. La arquitectura mixteca de
este perodo est condicionada, subs-
tancialmente, por la topografia del
terreno. Las plataformas siempre se
construyeron aprovechando la confi-
guracin de las laderas de los cerros y
lomas, para lo cual fue preciso hacer
nivelaciones que implicaban rellenos
de 3 e incluso 4 metros de altura. Para
las reconstrucciones arquitectnicas
masivas se recurri frecuentemente a
la utilizacin de edificios anteriores
como ncleo de la siguiente poca. 9 8
Tambin se nivelaron extensas reas,
de manera tal que los edificios sir-
vieran como cimentaciones. La carac-
terstica ms sobresaliente, sin embar-
go, es la construccin de las esquinas
a base de grandes sillares rectangula-
res, cuatrapeados (fig. 14). Este estilo 10
peculiar de construccin tena por ob-
jeto el dar solidez a los muros de las
plataformas. En algunos casos, las di-
mensiones de los monolitos parecen
ser exageradas en relacin con el pro-
psito que perseguan, lo cual sugiere
la intencin de alterar las propor-
ciones con finalidades formales, co-
mo podra ser la de acentuar la monu-
mentalidad (Fernndez s.f.). En
Huamelulpan, esta idea parece tener
especial importancia, ya que en las es-
quinas sureste de dos de las platafor- 11
mas se encuentran esculpidos en re-
lieve elementos calendricos (glifos y
numerales) asociados a ciertas figuras
(fig. 13).
Los accesos conocidos de las plata-
formas del grupo al poniente de la
Iglesia se ubican en la esquina sureste.
Son escalinatas laterales. La platafor-
ma excavada en Yucuita por Winter y
Hernndez (1977) y que denominaron
edificio D, presenta escalinatas in-
tegradas al muro de la plataforma,
muy cerca de la esquina noreste.
73
Urbanizacin y estratificacin social REFERENCIAS
En sntesis, puede caracterizarse un
ACOST A, Jorge
patrn de asentamiento - comn a la 1965 "Precias sic and Classic Architec-
Mixteca Alta- desarrollado durante ture of Oaxaca". Handbook oj
la fase Ramos. La complejidad de los Middle American lndians, Vol. 3,
edificios arquitectnicos es un ele- pp. 81 4-836. University of Texas
mento que surge precisamente duran- Press.
te esta fase, que, como se sabe, se s.f. Monte Negro. Mecanoescrito.
asocia a un incremento de la densidad CASO, Alfonso
1961 "Informe sobre las exploraciones
de poblacin, a nivel regional, del en Huamelulpan". Informe meca-
1000Jo (Spores 1972) y de 4 veces ms nografiado. Archivo Tcnico de la
en trminos de concentracin urbana Direccin de Monumentos Prehis-
(Plunket 1983). pnicos , INAH.
Como se apuntaba al inicio de este FERNNDEZ, Rodolfo
trabajo, la tendencia regional del s.f. "Las ciudades tempranas de los al-
tos del sur de Mesoamrica, su ur-
incremento demogrfico (acompaa- banismo y su arquitectura". Texto
da por la diversificacin lingstica mecanografiado, Centro Regional
que, durante la fase Ramos permite de Occidente, INAH .
hablar de una lengua mixteca bien di- GAXIOLA, Margarita
ferenciada) indica un proceso de 1983 Huamelulpan: un centro urbano
estratificacin social. Ahora bien, de la Mixteca Alta. Coleccin
Cientfica, No. 114, INAH, Me-
aun cuando hasta ahora solamente es
xico.
posible sealar la configuracin de GAXIOLA, Margarita y Marcus C. WINTER
b una clase gobernante, que ejerca 1980 "La sociedad mixteca de la poca
prcticas rituales y realizaba una ar- prehispnica". Revista Mexicana
e
quitectura monumental comn. Sin de Estudios Antropolgicos, To-
embargo, esto no sera suficiente para mo XXVI. Sociedad Mexicana de
darle un papel predominante al ele- Antropologia. Mxico.
MART, Samuel
mento religioso como primer motor 1965a "Ciudad perdida de los mixtecos.
de una estratificacin social, como se Nueva zona arqueolgica de la
ha propuesto (Spores 1983 b). Por es- Mixteca Alta. Acrpolis de las
ta razn me permito plantear una ruinas de Diquiy". Cuadernos
reflexin final sobre el anlisis de las Americanos, N? !, Mxico.
unidades domsticas de los centros 1965b "Diquiy. Un seoro mixteco-
urbanos de la Mixteca Alta. Pienso zapoteco ignoto". Cuadernos
Americanos, N!? 2, Mxico.
que este anlisis puede llevarse ms
PLUNKET, Patricia
all del aspecto meramente formal 1983 An lntensive Survey in the Yucuita
(cules son los elementos que las com- Sector of the Nochistln Va/ley,
ponen ... a cules elementos arquitec- Oaxaca, Tesis doctoral, University
tnicos estn asociadas, etc.), como Microfilms Intemational, Michigan.
fue realizado en el trabajo monogr- SPORES, Ronald
fico citado lneas arriba (Gaxiola 1972 An Archaeological Settlement Sur-
vey of the Nochixtln Va/ley,
1984), con el fin de realizar un tipo de
Oaxaca. Publications in Anthro-
anlisis que permita ubicar a estas pology No. 1, Vanderbilt Univer-
14 ,-------- - - - -- - -- - - -- - - , unidades dentro del proceso de pro- sity. Nashville .
duccin y consumo que tena lugar en 1983a "Yucuudahui". En The Cloud
Huamelulpan. Este tipo de investiga- People, Topic 47. Kent Flannery y
cin seguramente conducir a expli- Joyce Marcus, eds. Academic
Press, New York.
car realmente el proceso de desarrollo 1983b "The Origin and Evolution of the
de la sociedad mixteca. Mixtec System of Social Stratifica-
tion". En The Cloud People, To-
Mxico, D.F., febrero de 1986 pic 70. K. Flannery y 1. Marcus
eds. Academic Press, New York.
WINTER, Marcus y Gilberto HERNNDEZ
13. Esquina sureste de la plataforma C. Grupo 1977 "Informe preliminar de las excava-
al poniente de la Iglesia. a y b: Conjunto; e: ciones en San Juan Yucuita,
Detalle de inscripcin glfica. 14. Reconstitu- Nochixtln, Oaxaca". Informe
cin de una esquina de una plataforma mixteca mecanografiado, Centro Regional
(tomado de Fernndez, s.f.). de Oaxaca, Mxico.
74
1 TRES PIEDRAS GRABADAS EN LA REGIN OAXAQUEA

Roberto Zrate Morn*

This article describes three rock engraved with petroglyphs, located in two stes
of the southwestern -coastal- area ojOaxaca. One oj these, near Ro Grande,
displays a pecked cross symbol. The other two, near Tlaco/u/ita, show other
knd oj designs.
tNORTE

2 ~ CHARCO lJEL OIAR !f.


'\
.- _,-:::--..

..~ '--. PIEDRA GRABADA

CAMPO AGRI COL A


EXPERIMEN TAL
S A H

La regin oaxaquea fue sede de infi- poblacin y se extiende del Ro Gran-


nidad de asentamientos prehispni- de al campo experimental de la
cos, en algunas reas permanentes y S.A.R.H. Comprende aproximada-
en otras transitorios. Sus antiguos mente 100 hectreas. Probablemente
moradores dejaron a su paso muchas es el mismo sitio que Brockington
manifestaciones y pensamientos plas- (1969) llama Ro Grande nm. 2 (Si-
mados en piedras y que hoy son en tio 6).
gran parte desconocidos. En el pre-
sente artculo se dan a conocer tres La piedra.- Se localiza a la entrada
piedras: una cuadrangular, con dise- de la poblacin en la zona del conjun-
os de cruz y crculos hechos a travs to de montculos. Se llega por la
de puntos, localizada en la poblacin carretera costera Puerto Escondido-
de Ro Grande Tututepec, Juquila; y Ro Grande; por el costado izquierdo
los otros con diferentes diseos, loca- se encuentra la Secundaria Tcnica
lizados en la poblacin de Tlacolulita, Agropecuaria No. 12 y se caminan 20
Yautepec. El trabajo que presento es m. al oeste (fig. 2). Segn comunica-
de carcter informativo para que per- cin personal de nuestro gua Flix
sonas interesadas puedan interpre- Robiela, hace aproximadamente 3
tarlas y enriquecer Jos datos histrico- aos los diseos estaban hacia abajo.
culturales donde se localizan . Posteriormente la piedra fue movida,
apareciendo los diseos como hoy se
1) Piedra cuadrangular con diseo de ven; esto implica que no est en su
crculo y cruz punteada, en la pobla- posicin original.
cin de Ro Grande Tututepec, Ju-
quila, Oaxaca Arquelogo. Investigador del Centro Re-
gional de Oaxaca del INAH .
La poblacin y el sitio.- Ro Gran- l. Mapa parcial de la costa oaxaquei'la. 2. Cro-
de Tututepec, Juquila, se localiza en quis parcial de la poblacin, sitio arqueolgico
la regin de la Mixteca de la Costa y piedra grabada de Ro Grande Tututepec , Ju-
(fig. 1). El sitio cubre gran parte de la quila, Oaxaca.
75
3 viamente es difcil determinar el con-
texto cultural de las piedras, por eso
es importante analizar e interpretar
los diseos y smbolos para apoyar o
negar lo que dicen los datos histricos
y tratar de esclarecer la historia de los
grupos tnicos en el Istmo de Tehuan-
tepec.
Actualmente las piedras son cono-
cidas por personas mayores de la
poblacin que an hablan zapoteco,
como " Bajo las piedras de la luna";
por ello considero que sera de gran
importancia analizar la relacin que
pudiera existir entre los diseos y
smbolos con la luna y fertilidad a ni-
vel mesoamericano, para poder llegar
a una conclusin y ubicarlos en tiem-
po y espacio, acercndonos a una de-
fin icin de su significado.
Medidas y diseos.- Es de fo rma Las piedras. - Se localizan al oeste
cuadrangular, de 2.20 m. de largo por de la poblacin, a 100m. aproxima-
Oaxaca, agosto de 1985
1.80 m. de ancho y 45 cm. de grueso. damente. Son de fo rmas irregulares,
Los diseos son: crculo y cruces e encuentran fijas en la parte inferior
hechos a base de puntos y 4 hendidu- de un pequeo cerro. Entre las dos
BIBLIOGRAFA
ras profundas producidas por desgas- piedras atraviesa un canal de riego
te (fig. 3). Algo similar ha aparecido para las tierras de cultivo que se en-
AVENI, Anthony F. , y Horst HARTUNG
en diferentes reas de Mesoamrica, cuentran en la zona baja. 1985 Las cruces punteadas en Mesoam-
que Aven y Hartung (1985) han rica: Versin actualizada. Cuader-
publicado mencionando un enlistado Medidas. - La piedra a mide 3.60 m. nos de A rquitectura Mesoamerica-
e hiptesis de investigadores. Este ti- de largo por 3 m. de ancho (fig. 5). La na, No. 4, UNAM, Mxico.
po de hallazgo aparece por primera piedra b, se localiza bajo la piedra a, BROCKINTON, Donald L.
1969 Investigaciones Arqueolgicas en
vez en la regin oaxaquea. y mide 5 m. de largo por 1.90 m. de la Costa de Oaxaca. Boletfn del
En el sitio se localiza cermica de la ancho (fig. 6). /NAH No . 38, Mxico.
poca preclsica y clsica de 200-300 BURGOA, F. de
a.C. y de 300-700 d.C., respectiva- Comentarios: Posiblemente el dise- (1674) Geogrfica descripcin, Vol. 25-
mente. Posiblemente la piedra corres- o de la piedra a corresponde a una 26. Archivo General de la Nacin.
Mxico.
ponde a la poca clsica. Existen figura femenina, embarazada, con las GRANT, Campbell
otras piedras grabadas en el sitio con extremidades superiores e inferiores 1967 Rock Art of the American lndians.
diferentes diseos que se encuentran abiertas. En las manos sostiene Thomas Y. Crowell, New York.
en la superficie. smbolos, la derecha es el smbolo
universal de fertilidad (Grant 1967);
2) Piedras con diferentes diseos en entre las piernas sobresale una cola y
Asuncin Tlacolulita, Yautepec en los pies lleva garras. La parte infe-
rior de la piedra est rota, por lo cual
La poblacin.- Asuncin Tlacoluli- no se distinguen bien los diseos . En
ta, Yautepec, se localiza en el Istmo la piedra b, se notan una serie de
de Tehuantepec, al sur de la sub- smbolos, algunos borrados por efec-
regin cultural Valle de Jalapa del to de la erosin; sobresalen crculos
Marqus (fig. 4) . Se llega por la carre- (flores?).
tera panamericana Tehuantepec- El Valle de Xalapa del Marqus, se-
Oaxaca, a 37 km. Por el lado izquier- gn los datos histricos en tiempos
do hay una desviacin y una carretera prehispnicos, estuvo ocupado por
asfaltada; a 2 km. se encuentran la Mixes, Huaves y Chontales, poste- 3. Rio Grande. Piedra cuadrangular con dise-
flos de crculo y cruces (o "cruz punteada"). 4.
poblacin de Tequisistln, y a 24 km. riormente por Zapotecos (Burgoa
Mapa de localizacin de la poblacin de Tlaco-
por un camino de terraceria est Tla- 1934). Actualmente la regin es ocu- lulita, Yautepec, Oaxaca. 5. Tlacolulita, Piedra
colulita. pada por Zapotecos y Chontales. Ob- a. 6. Tlacolulita. Piedras a y b .
76
\
\
\
1 \
( \
1

T LACOLUTA
J

CRUZ
/
1
GOL FO DE TEH UANTEPEC

77
LA ZONA ARQUEOLGICA DE HUIJAZOO Y SU TUMBA 5

Enrique Mndez Martnez*

Huijazoo is an archaeological site located 30 km. Northeast of the city oj Oaxa-


ca. lt was probably jounded by people from Monte Albn to protect its territory
which included al/ the central valleys, since the Northeast was constantly be-
sieged by joreign groups. In Huijazoo's East section we discovered an extreme/y
important tomb (designated as tomb 5) which well-preserved mural paintings
and sculptures will contribute to a better understanding of Zapotecan cultural
development.
3

1 y 2. Detalles de las pinturas murales, La zona arqueolgica de Huijazoo supona que era hasta este lugar don-
mostrando personajes zapotecas ricamente ata- de llegaban los lmites de la cultura
viados. 3. Detalle del mascarn del dios zapoteca. Esta situacin implicaba
Pjaro-Serpiente, encima de la entrada a la
Huijazoo es el nombre prehispnico
tumba. 4. Extremo de la tumba, mostrando la de una zona arqueolgica que se ubi- que para pocas tardas -el
cubierta de bveda angular, un nicho y restos ca al Noroeste del Valle Central que Postclsico- la zona jugara un pa-
de pintura . Ntese, acostada en el piso, la este- corresponde al Distrito de Etla en el pel muy importan te para la comuni-
la lab rada. Estado de Oaxaca. Se localiza sobre cacin cultural con otros grupos y
un lamera que visualmente presenta serv ira primordialmente para detener
la forma de una gran herradura de 4 el avance de grupos extraos que
km. de longitud cuya abertura est quisieran asentarse en aquellos luga-
orientada hacia el Suroeste. Las cons- res, lo que provocara problemas a las
trucciones prehispnicas se con- ciudades rectoras de los zapotecas
centran hacia ambos extremos de la que habitaban los valles centrales.
formacin natural, aprovechando las Tomando en cuenta estas premisas,
lomas y superficies ms altas para co- nos remitimos a las escasas fuentes
locar sus edificios principales . que existen para el rea con el fin de
Debido a problemas de reparticin documentarnos lo ms posible para
de tierras a principio de este siglo , la entender la dinmica socio-poltica
zona ha quedado ubicada en la juris- que imperaba en la regin. De esta
diccin de dos poblados o munici- forma supimos que el nombre prehis-
4 pnico del sitio fue Huijazoo que sig-
pios. Hacia el Oeste de la zona se lo-
caliza San Pablo Huitzo y hacia el Sur nificaba, en zapoteco antiguo, Forta-
Santiago Suchilquitongo, pero de leza de Guerra. Con la conquista me-
acuerdo con las fuentes histricas to- xica su nombre fue el de Guaxolo-
da esta rea corresponda a San Pablo titln, el cual perdur hasta fines del
Huitzo. En vista de esta situacin siglo XVIII en el que cambi por el
geogrfica de la zona, optamos por actual Huitzo. Contando con aque-
dividirla en dos grandes secciones: la llos antecedentes planeamos nuestras
seccin Oeste, que corresponde a exploraciones, teniendo como finali-
Huitzo, y la Este a Suchilquitongo. dad principal la de detectar perodos
de o~upacin y sistemas constructi-
Antecedentes vos, informacin que se obtendra
por la realizacin de pozos y calas.
Considerando que la zona se en- En el ao de 1982 y 1983 se trabaj
cuentra en los lmites de los Valles la seccin Oeste, correspondiente a
Centrales y en los inicios de la Huitzo . En 1984-1985 se trabaj la
Serrana que fue ocupada por los
mixtecos, consideramos que sera Arquelogo, Maestro en Antropologa, In-
muy interesante iniciar la investiga- vestigador de la Direccin de Monumentos
cin en esta rea debido a que se Prehispnicos del INAH .
79
seccin Este que est en la jurisdic- calizado "palacios" y "templos"; los Una de ellas contena restos seos de
cin de Suchilquiltongo. Los resulta- de tipo civil estn formados por lo ge- dos personas adultas, acompaados
dos arqueolgicos fueron los siguien- neral por uno o dos cuartos de tipo de objetos cermicos. La ofrenda
tes: horizontal. En el del fondo se obser- consista en dos pequeas vasijas, las
van pequeas banquetas, las que les cuales acompaaban al personaje all
Se han detectado asentamientos dan el carcter de aposentos espe- depositados, del que slo subsistan
humanos que corresponden al hori- ciales. Se han encontrado construc- pequeos fragmentos oseos. La terce-
zonte preclsico medio y tardo. Los ciones de este tipo en las partes ra tumba es de forma rectangular cu-
vestigios culturales de esta poca son centrales de las plataformas, las yos muros estn construidos con ado-
tiestos y vasijas, muros de estructuras cuales fueron cubiertos por los asen- bes y bloques de piedra burdamente
de tipo habitacional y ceremonial y tamientos tardos . En uno de estos trabajados.
construcciones especiales para depo- edificios se localizaron muros recu- De la cultura zapoteca hemos loca-
sitar a sus muertos, representadas por biertos por arcilla recocida, lo que lizado tres tumbas que corresponden
tumbas cilndricas y rectangulares. nos da una idea del avance constructi- al horizonte clsico. Dos de ellas
Los asentamientos preclsicos se en- vo y decorativo que tenan los zapote- fueron saqueadas y destruidas en la
cuentran en las dos secciones. La pre- cos que habitaron Huijazoo. Muchos poca prehispnica, y una permane-
sencia zapoteca en la zona abarca des- de los edificios dedicados al culto reli- ci intacta, que es la famosa tumba 5.
de el inicio del clsico hasta la llegada gioso todava conservan muros de La No. 1, que se localiz en la seccin
de los conquistadores espaoles adobe que formaban el adoratorio Oeste, estaba muy destruida y saquea-
quienes los encuentran conviviendo principal de los Dioses Tutelares. da. De ella slo se conservaban esca-
con pequeos grupos mixtecos. sas hileras de piedras de los muros,
Durante el clsico temprano, el Ritos mortuorios los cuales nos dan una idea de su for-
rea comienza a cubrirse de estructu- ma rectangular. La No. 6 tambin fue
ras de tipo ceremonial de pequea al- Existen dos tipos de entierros: los saqueada y semidestruida, conservn-
tura. Estos primeros zapotecas van aislados y los que se localizan en tum- dose un gran cubo que permita su ac-
planeando la distribucin arquitect- bas. Los aislados aparecen disemina- ceso, as como su fachada intacta, la
nica del lomero y acondicionando el dos en algn lugar de las plataformas cual est formada por sus jambas que
terreno para la construccin de plata- o plazas, sin formar parte de un con- soportan dos dinteles, Enfrente de las
formas muy amplias que se comuni- texto especial. Otros aparecen coloca- jambas estn unas pequeftas losas que
can entre s, hasta llegar a sus edifi- dos en un lugar especial formando quiz sirvieron para colocar efigies,
cios principales que se concentran en parte de una ofrenda que se deposit portaestandartes o bien algunas ur-
las partes ms altas. Conforme avan- para iniciar la construccin de un edi- nas. Dos escalones nos permiten des-
za el tiempo se superponen estructu- ficio especial que as lo ameritaba. En cender haca la cmara que es de for-
ras y se construyen otras hasta con- algunas esquinas de estructuras los ma rectangular, y en la pared poste-
formar plazas cerradas. Tambin se hemos localizado. rior se encuentra un nicho de forma
colocan estructuras estratgicamente Los tipos de entierro encontrados cuadrangular, en cuyo dintel existe
aisladas, que probablemente sirvieron son de dos tipos: primario y secunda- una inscripcin jeroglfica. La tercera
como "puestos vigas" para prevenir rio. Los primarios estn en posicin es la fabulosa tumba 5, de la cual
las invasiones de los grupos del Nor- sedente, descuartizados o bien deca- hablaremos ms adelante.
te. Las grandes plataformas de la Sec- pitados. Estos ltimos los hemos en- De la cultura mixteca se han locali-
cin Oeste se comunican entre s por contrado depositados en pequeftos zado tres tumbas. La No. 9 fue muy
amplias escalinatas, algunas de ellas cuadrngulos de piedras. Los secun- mal construida. Su forma es rectan-
flanqueadas por pequeftos altares y darios son crneos que han sido colo- gular, los muros laterales estn cons-
paneles de serpientes entrelazadas que cados al frente de edificios de tipo ce- truidos sobre el suelo natural y sobre
nos recuerdan el intercambio cultural remonial. ste fueron incrustadas algunos pe-
con los pueblos que habitaron el al- queos bloques de piedras, pero sin
tiplano central. Las tumbas llegar a formar siquiera una hilera
Las fachadas de las estructuras ce- completa. Su techo es de dos aguas, y
remoniales por lo general estn for- Hasta la fecha se han localizado por su ofrenda sabemos que es mixte-
madas por muros verticales que flan- nueve. Tres corresponden al horizon- ca. La No. 7 es de forma rectangular,
quean las escalinatas centrales. Los te preclsico (fechadas en las fases con techo de dos aguas. Sus dimen-
edificios trabajados hasta la fecha no media y tarda); dos de ellas son siones son muy cortas: 60 cm. de lar-
muestran alfardas. Algunas estructu- cilndricas - nicas en su gnero-, go por 35 de ancho. Est construida
ras tienen a su alrededor una ban- las cuales fueron excavadas en el tepe- con lajas de piedra burdamente traba-
queta alta -60 cm.-, la cual da un tate, teniendo una profundidad de jadas. Se localiza encima del muro
realce especial al edificio. Se han lo- dos metros y un dimetro de 90 cm. Este del cubo que permite el acceso de
80
m. de largo por 1.00 de ancho por S. Detalle de una de las jambas labradas.
la tumba 5. En el interior se encontra-
ba un personaje que fue descuartiza- 1.40 de alto. Los techos estn cubier-
do para que cupiera en esa pequefia tos por grandes losas que forman los
estructura. Tena como ofrenda unas dinteles, y sobre stos existe una de-
puntas de proyectil y unos pequeos coracin de tableros de escapulario
pendientes de jade. La No. 4 es de di- tpicos de la cultura zapoteca. Por la
mensiones regulares. Cuenta con orientacin de la tumba estos nichos
entrada principal, antecmara y c- estn ubicados hacia los lados Este y
mara principal. Desgraciadamente Oeste. Flanqueando la entrada de los
haba sido saqueada en la poca nichos existen jambas labradas con
prehispnica. La parte superior del personajes zapotecas. Para entrar a la
dintel de la entrada principal estuvo cmara principal se tiene que ascen-
estucada, y sobre este aplanado exis- der por tres escalones, y el acceso est
5
tieron glifos pintados de claro estilo flanqueado por jambas dobles, tam-
mixteco. La antecmara es muy an- bin labradas. Sobre el dintel existe
gosta: 90 cm. de largo por 1.50 m. de un mascarn con la representacin de
ancho. Estuvo techada por una losa la cabeza del dios Jaguar. La cmara
de cuarzo de forma irregular. La c- es de tipo rectangular. Mide aproxi-
mara principal es de forma cuadran- madamente 4 m. de largo por 2 de
gular y est cubierta con techo de dos ancho. Cerca de la pared posterior
aguas. Las paredes interiores estn -la No~te- estuvo colocada una es-
pintadas con una gran cenefa guinda tela profusamente labrada tanto en el
que mide 97 cm. de altura. La cmara frente como en los costados (fig. 4).
estaba rellenada con grandes piedras, La importancia de la tumba radica
y revueltos en el escombro apare- en el esplendor de las pinturas mura-
cieron restos seos cuyo anlisis les que existen tanto en la antecmara
comprob que correspondan a cinco como en la cmara (figs. 1 y 2), as
individuos distintos. como en las 12 jambas (fig. 5) y en
una estela labrada con personajes y
La tumba 5 escritura zapoteca. Todo ello, adems
de su carcter nico, la convierte en la
Apareci en la plataforma 1, bajo ms bella expresin del arte zapoteca.
el montculo marcado con la letra G, Por lo expuesto anteriormente consi-
a 5 m. de profundidad. Arquitectni- deramos que es el mayor hallazgo que
camente est distribuida de la siguien- se ha realizado en la arqueologa
te manera: cubo de acceso, prtico, oaxaquea. La interpretacin y el
antecmara cruciforme y cmara rec- desciframiento de los innumerables
tangular. El cubo de entrada est elementos culturales que contiene la
flanqueado por altos muros y una tumba nos ayudarn a dar un gran
amplia escalinata formada por ocho paso en el entendimiento de los gru-
escalones. La entrada de la tumba es- pos zapotecas que habitaron los valles
taba cubierta por una gran losa centrales del Estado de Oaxaca.
cuadrangular que mide largo 1.60 por Lo expuesto en estas lneas es una
l. 50 m . de ancho y 40 cm. de espesor. breve descripcin de las exploraciones
La entrada al prtico est formada realizadas hasta la fecha en la men-
por un par de jambas labradas que cionada zona arqueolgica. La labor
sostienen un gran dintel, y sobre ste fotogrfica estuvo a cargo de Mauri-
se localiza un hermoso mascarn que cio Mergold vila, de la Direccin de
tiene la representacin simblica del Monumentos Prehispnicos del
Pjaro-Serpiente (fig. 3). Pasando es- INAH.
ta entrada, a escasos 40 cm. existe
otro par de jambas que sostienen otro
gran dintel que lleva pintada la fecha
en que se hizo el entierro principal.
La antecmara est integrada por dos
nichos grandes, los cuales miden 1.00 Mxico, D.F., febrero de 1986
81
82
SEMBLANZA ALFONSO CASO (1896-1970)-Un apunte

Recin descubrimos los fri sos de la Tumba 6 en do sus respectivas posturas polticas y filosfi-
Lambityeco con sus esplndidas esculturas de cas fueran distintas.
nobles zapotecas, ensefl unas fotografas de A travs de una vida de xitos, el hombre va
ellos a Alfonso Caso. Las estudi con inters, adquiriendo una identidad exterior o pblica
pero su primer comentario fue inesperado. Pre- que puede estar en desacuerdo con la realidad
gunt: interior. Se convierte uno en el Sr. Director , el
"Y confirmaron nuestra secuencia en sus ex- Sr. Secretario, el Sr. Rector. Adquiere uno ofi-
cavaciones?" cinas, ayudantes, todo un aparato humano y
Esa reaccin revela varios aspectos de Caso. fsico. As se forma una como coraza, la que
Uno era el hombre modesto, el cientfico que puede ser til para un hombre cuya vida est
en 1968 todava consideraba la secuencia de dividida entre lo pblico y algo tan inesca-
perodos, propuesta en 1935 a base de sus exca- pablemente privado como el pensamiento. Lo
vaciones en Monte Albn, como una hiptesis malo es que muchas personas llegan a creer que
sujeta a confirmacin. Tambin revel su pro- conocen al hombre cuando en verdad slo co-
funda comprensin de la realidad antigua nocen la imagen pblica-la coraza.
oaxaquefla, porque percibi que las esculturas El descubrimiento de la Tumba 7 hizo que
de Lambityeco tenan una gran importancia Caso comenzara a formar su coraza protecto-
cronolgica - cuando todava no se haban ra. Le dio fama, pero no era una fama de
fechado por el radiocarbono. Su evidente gozo cientfico entre los cientficos. Era al mismo
de la extica hermosura que muestan las escul- tiempo un gran golpe de suerte, que le abra
turas indicaba la sensibilidad que le haba servi- muchas puertas, y un trauma que le cre graves
do en toda su carrera para comprender, mejor problemas. Con sus colegas arquelogos sigui
que los dems, a la humanidad oaxaquefla anti- siendo cordial, generoso investigador que los
gua. invitaba a visitar sus excavaciones, y pas ho-
Entre amigos, Alfonso Caso era capaz de ras felices con ellos discutiendo problemas tc-
contar -quin sabe si fuera cierto- que el des- nicos. Pero la coraza encerr lo de la Tumba 7,
cubrimiento de la Tumba 7 se deba al acciden- y las prematuras muertes de varios principales
tal hundimiento de la pata trasera de una vaca colaboradores en su exploracin dejaron a Ca-
en Monte Albn. sta era su manera de comu- so solo con el problema.
nicar, con su caracterstico humor, su Un da en su oficina de la Avenida Revolu-
comprensin de que en el descubrimiento de cin lo encontr con unas cuentas de oro sobre
cosas sensacionales no hay ningn mrito el escritorio. Sonri ante mi perplejidad, y
cientfico; el mrito del arquelogo se revela explic que estaba cambiando el hilo de algo-
cuando logra explicar lo que ha encontrado. dn rojo de la sarta original por un filamento
No era por casualidad que, en enero de 1932, de nylon, para que luego se haga la fotografa
Alfonso Caso fuera en todo el mundo la perso- de estos objetos -de la Tumba 7- que saldra
na mejor capacitada para explicar el contenido en el informe final. Me invit a ayudar, pero
de la Tumba 7, porque l se haba preparado qued tan emocionado ante el tributo personal
no slo en la iconografa mesoamericana, sino de su confianza que slo puede tocarlas.
adel:ns en la epistemologa. Es casi inconcebible que Alfonso Caso no
Sus dotes heredadas, evidentemente formi- comprendiera su superioridad intelectual ante
dables, se haban afinado en la experiencia de no slo la mayora de la gente, sino tambin
ser el hermano menor del eminente filsofo ante la mayora de los cientficos. Pero nunca
Antonio Caso. Al mismo tiempo que Alfonso permiti que sus interlocutores lo sintieran;
Caso estableca una identidad muy propia, prefera enseflarles lo que les haca falta saber.
mantena hacia esa figura potencialmente ame- Aunque sus argumentos a veces eran fuertes,
nazadora una objetividad que le permita sen- respetaba a quien estuviera a su altura para dis-
tir, en lugar de las ciegas emociones comunes cutir . Era intolerante de los cnicos, los flojos,
en las circunstancias, respeto y orgullo hacia su y los abusivos. Es decir, exiga a los dems el
hermano mayor . Alfonso se cuidaba de depen- mismo esfuerzo y la misma honradez que a si
Enfrente: Retrato del Dr. Alfonso Caso cuan- der del prestigio de Antonio; pero, en oca- mismo.
do ocupaba el cargo de Rector Provisional de siones bien escogidas, lo citaba en obras escri-
la UNAM (del 15 de agosto de 1944 al 24 de tas . De esta manera deca, con delicadeza, que
marzo e 1945). Foto Patronato Universitario. no exista ningn rechazo neurtico aun cuan- John Paddock
83
1

84
DESASTRE PARA EL PATRIMONIO CULTURAL PREHISPNICO:
EL RECIENTE ROBO DEL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGA

During the night of December 24-25, 1985, 140 pieces were robbed to the Na-
liana/ Museum of Anthropology in Mexico City. lnjormation concerning those
pieces can be furnished to the institutions mentioned below. See the list of sto/en
objects on the next pages.

Paul Gendrop y
Juan Antonio Siller*

Durante la noche del 24 al 25 de diciembre de Conscientes de lo que signi fica aquella prdi-
1985 fueron robadas 140 piezas del Museo Na- da, y en nombre del Seminario de Arquitectura
cional de Antropologa de Mxico. El robo se Prehispnica, del Consejo Editorial y de la Re-
concentr en tres salas e incluy, de las colec- daccin de estos Cuadernos, hemos querido
ciones mayas, las ofrendas funerarias de la contribuir a la esperada recuperacin de aquel
cripta del Templo de las Inscripciones de Pa- tesoro al boletinar, a continuacin, la lista
lenque, piezas de orfebrera provenientes del completa de los objetos robados, que junto con
Cenote Sagrado y del Templo de los Guerreros las fotografas adjuntas nos fue proporcionada
de Chichn Itz as como otros objetos de una gentilmente por la Profesora Marcia Castro
ejecucin excepcionalmente delicada; de las co- Leal, Directora del Museo Nacional de
lecciones de Oaxaca, numerosas piezas de Antropologa del INAH.
orfebrera procedentes de diversas zonas Cualquier informe que conduzca a recobrar
arqueolgicas, y la famosa mscara en jade del estas piezas deber ser transmitido a :
dios hombre-murcilago; y finalmente, de la
sala mexica, dos piezas entre las que desta- Museo Nacional de Antropologa, Paseo de la
ca la vasija, de obsidiana finamente pulida, que Reforma y Calzada Gandhi, 11560 Mxico, D.
representa un mono. F., a los telfonos 553-19-02 553-62-26.
Semejante accin criminal ha dejado una
impresin particularmente amarga en los Procuradura General de la Repblica, Esopo
espritus de todos los mexicanos y de todos 11, Polanco, 11560 Mxico, D. F., al telfono
aqullos que, en el extranjero, han aprendido a 521-06-45.
admirar y respetar nuestra rica herencia cultu-
ral. Pues ms all del hecho que dichos objetos Secretariado General de INTERPOL, 26, rue
constituyen una de las partes ms preciadas del Armengaud, 92210 Saint-Cloud, Francia.
patrimonio nacional por su elevado valor hist-
rico y artstico contribuyen -con sus acentos
peculiares- a enriquecer notablemente el
patrimonio cultural de la humanidad.
En su mayora, estas piezas son nicas, como
suele ocurrir con las manifestaciones excelsas
del arte universal. Qu podr consolarnos de
la prdida del mono de obsidiana, de la msca-
ra de jade de Monte Albn, de la pequea ma-
ravilla que es aquella figura de dignatario maya
labrada en hueso, y de tantas otras piezas? ...
Quin podr lavar aquella afrenta a uno de los
ms grandes y legtimos logros de la Enfrente: Pectoral de oro (vase descripcin,
arqueologa mexicana: el descubrimiento de la p. 89) . Foto INAH. Arriba: Mscara de jade
tumba secreta de Palenque, con todo el ajuar del dios Hombre-Murcilago, de Monte Albn
funerario de aquel destacado prncipe? .. . Per- (vase descripcin, p. 89). Dibujo Alejandro
manecer en el alma de cada mexicano algn Villalobos.
resquicio cargado de tristeza y de desasosiego,
mientras no hayan sido recuperados cada uno
de esos tesoros. Comit de Redaccin.
85
ORFEBRERA MIXTECA

Anillo de oro con la representacin de un


guila en posicin descendente y plumas for-
madas por hilos delgados . A cada extremo de
las alas, cuelga un cascabel; del pico pende un
disco con hilos enrollados en los cuatro extre-
mos y un faldn en la parte inferior, del cual
sobresale una hilera de plumas formadas tam-
bin por hi los delgados. Finalmente, cinco cas-
cabeles sostenidos por argollas. Procedente de
Zaachila. Cal. 7-2391. 5.8 cm. alto x 2.0 cm.
ancho (fig. 2).

Collar de 74 cuentas de concha y 11 cuentas de


5
oro, seis de estas ltimas son esfricas y cinco
tienen forma de calabaza. De las de concha, 6
dos son semiesfricas y el resto planas. Procede
de la regin Mixteca. Cal. 7-2314.

Bezote de oro. Sobre un enrollado, colocada al


centro, se representa una cabeza de guila; el
pico del animal sostiene una figura central de
forma humana muy estilizada con la boca
abierta, mostrando cuatro dientes semejantes a Pectoral de oro con la representacin de un dis- Botn de oro que representa el numeral 2-
colmillos. En la parte central de la misma, apa- co solar, y en el centro la representacin de una Caa, trabajado en relieve . Procede de la re-
rece un adorno circular rodeado por quince es- divinidad cuyas extremidades son muy delga- gin Mixteca. Cat. 7-2611. 2.6 cm. alto x 2.6
feras. En la parte inferior de la figura, cuatro das, vientre prominente y ricamente ataviada; cm. ancho.
argollas sostienen el mismo nmero de placas tiene mscara bucal, orejeras cilndricas y toca-
decoradas, terminando stas en punta con do de plumas. En la parte inferior del disco Cuenta de oro en forma de cabeza humana,
cuatro esferas del mismo metal. Procede de la aparecen dos placas rectangulares del mismo con un casco representando un guila. Proce-
Tumba 1 de Zaachila . Cal. 7-2404. 7.2 cm. alto material separadas entre s. Procede de Zaachi- dente de la regin Mixteca. Cat. 7-2616. 2.3
x 2.8 cm. ancho (vase p . 2). la. Cat. 7-2390. 11 .3 cm. alto x 9.9 cm. ancho cm. alto x 1.3 cm. ancho.
(fig. 3).
Collar de oro con treinta cuentas esfricas; al- Pendiente de oro que representa una rana. En
gunas de ellas presentan decoracin en forma Collar de oro con catorce cuentas en forma de las patas traseras del animal se aprecia, a cada
de voluta o gancho, y una est muy deteriora- caracol alargado y un pendiente representando lado, una placa semi-petaloide del mismo me-
da. Procedente de la regin Mixteca. Cat. 7- un caparazn de tortuga, del que cuelgan tres tal. Procede de la regin Mixteca. Cat. 7-2619.
2681. 8.0 cm. alto x 2.2 cm . ancho. atados de plumas formadas por hilos delgados 2.3 cm. alto x 2. 7 cm. ancho.
con tres cascabeles sostenidos por argollas.
Pendiente en oro que representa un crneo hu- Procedente de Yanhuitln . Ca t. 7-2570 (fig. 4). Collar compuesto por veinte cuentas esfricas
mano. En la parte inferior del mismo hay tres de oro ensartadas. Procedente de la regin
argollas; la de cada extremo tiene dos cascabe- Collar formado por cuatro cuentas esfricas de Mixteca. Cat. 7-2620.
les en forma de gota. Procede de Valle Na- oro, 42 cuentas de turquesa de formas irregula-
cional. Cal. 7-3241. 8.0 cm. alto x 2.2 cm. res y un cascabel, tambin de oro, sostenido Cuenta esfrica de oro con perforacin central
ancho. por una argolla. Procedente de la regin Mixte- para ser ensartada. Procedente de la regin
c. Cat. 7-4432. Mixteca. Cat. 7-2623. 2.0 cm. alto.

l Pendiente de oro en forma de gancho con el Cuenta esfrica de oro con perforacin central
borde decorado a base de puntos en relieve. para ser ensartada. Procede de la regin Mixte-
Procede de la ciudad de Mxico. Cat. 7-3238. ca. Cat. 7-26-24. 1.9 cm. alto.
3.0 cm. alto x 3.2. cm. ancho.
Collar con 28 cuentas de oro que al ensartarse
Colgante que representa una deidad humaniza- se acompaan con quince pequeos tubos de
da ataviada con orejera y bezote; cruzando la turquesa separados por una, dos o tres cuentas
cara, de oreja a oreja, se aprecia una banda del de oro. Procedente de la regin Mixteca. Cat.
mismo metal. Su tocado es muy elaborado y re- 7-2625.
mata con seis cuentas esfricas. Procede de la
regin Mixteca. Cal. 7-3240. 4.9 cm. alto x Collar de oro formado por siete ranas de dife-
3.3 cm. ancho (fig. 5). rentes medidas. Procedente de Tututepec . Cal.
7-3426.
Bezote de oro y obsidiana. La parte circular es
de oro, y la base, en forma apuntada, de obsi- Escudo o "chimalli" de oro y turquesa decora-
diana bien pulida. Procede de la regin Mixte- do a base de grecas . Tiene un motivo central,
ca. Cal. 7-4436. 2.2 cm. alto x 4.2 cm. ancho trabajado en oro, con cuatro flechas que lo
(fig. 6). atraviesan, quedando las puntas de las mismas

86
.~
1
Nariguera de oro en forma de mariposa con Sartal de oro compuesto de 14 cuentas y tres ar-
cuatro lmi nas delgadas a cada lado, represen- gollas; cuatro cuentas son redondas, dos en
tando las alas . Estas terminan en "V". En la forma de diente humano y ocho en forma de
parte central hay una protuberancia semisferi- molares . Procedente de la regin Mixteca. Cal.
ca, y la parte inferior termina en for ma apunta- 7-1770.
da. Procede de Teotitln del Camino, Oax.
Cal. 7-2589. 4.5 cm. alto x 6.6 cm. ancho. Pendiente de oro formado por tres cascabeles a
manera de peces unidos entre s por medio de
Disco de oro con la representacin simblica de argollas. Procedente de la regin Mixteca. Cat.
serpientes, volutas y seres humanos, todo ello 7-4429. 5. 7 cm . alto x 1.5 cm. ancho .
plasmado en bajorrelieve. Este disco presenta
su parte central hueca (semejando una dona) . Disco de oro con incrustaciones de turquesas,
Se observan deterioros en la misma, as como fo rmando mosaicos en el centro; hacia el exte-
fracturas y faltantes en uno de los bordes exte- rior forma dos bandas circulares. En la superfi-
riores. Procedente de Texmilican, Gro. Cat. 7- cie aparece la representacin de algunas figuras
7 25 71 . 15.4 cm. dimetro. religiosas. Procedente de Zaachila, Oax. Cat .
7-4547. 24.4 cm. dimetro.
a la izquierda. En la parte inferior tiene once
Collar de oro formado por 37 cuent as esfricas
cascabeles ala rgados. Procede de Yanhuitln.
sin decoracin . Procedente de la regin Mixte- Disco de oro de lmina muy delgada y de apa-
Ca t. 7-2685. 7. 7 cm. alto x 8.3 cm. ancho (fig.
ca. Cat. 7-4430. riencia arrugada. En un extremo presenta dos
7).
perforaciones. Procede de la regin Mixteca.
Cascabel de oro con la representacin de un Cat. 7-2597. 5.6 cm . dimetro.
Pendiente de oro en forma de disco con decora-
animal (posiblemente un perro), con las orejas
cin geomtrica de hilos delgados y perfora-
rectas verticalmente y la boca abierta, mostran- Flecha de oro representando una serpiente con
cin al centro . Procedente de Nochixtln. Cat.
do los colmillos. El cuerpo est representado las fauces abiertas; la cola estilizada termina en
7-3235. 2.6 cm. dimetro.
por ufla esfera. Los lados de la cabeza y el pu nta de proyectil. Procede de la regin Mixte-
cuello, decorados con incisiones. Procedente ca. Cat. 7-2595 B. 16.5 cm. alto x 2.6 cm .
Nariguera en lmina de oro con forma de mari-
de la regin Mixteca. Cal. 7-4428. 3.1 cm. alto ancho (fig. JO-b).
posa. las alas del animal rematan de manera
x J.7cm. ancho.
concntrica. Procedente de Tcotitln del Cami-
Disco de oro con la representacin de un cr-
no. Cat. 7-2613. 2.8cm. alto x 3.7cm . ancho.
Anillo de oro que representa la cabeza de un neo visto de perfil ; de l se desprenden formas
viejo con casco muy elaborado, con nariguera triangulares. El borde presenta una pequea
Nariguera en lmina de oro con forma de mari-
y orejeras. El borde inferior del anillo, a mane- moldura. Procede de la regin Mixteca. Cat. 7-
posa. Las alas del animal rematan de manera
ra de adorno y del mismo metal, representa una Z312. 3.9 cm . alto x 3.9 cm. ancho.
concntrica. Procedente de Teotitln del Cami-
cuerda. Procedente de la ciudad de Mxico .
no. Ca t. 7-2594. 2.8 cm. alto x 3. 7 cm. ancho
Cat. 7-2606. 2. 7 cm. alto x 2.9 cm . ancho. Flecha de oro representando una serpiente con
(fig. 8).
las fauces abiertas ; la cola estilizada termina en
Nariguera tubular de madera con los extremos punta de proyectil. Procede de la regin Mixte-
Nariguera de oro en forma de mariposa con
rematados en borlas de oro y plumas estilizadas ca. Cat. 7-2595 A. 16.5 cm. alto x 2.6 cm.
tres lminas a cada lado a manera de alas, ter-
del mismo material. Procedente de la regin ancho (fig. 10-a) .
minado en forma rectangular . Salen del cuer-
Mixteca. Cat. 7-3432. 5.1 cm . alto x O. 7 cm.
po, hacia arriba y abajo, cuatro laminillas
ancho.
enrolladas, como volutas, representando las
patas. La cola termina en punta. Cat. 7-2588.
Anillo de oro (argolla) calado con decoracin a a
3.8 cm. alto x 5.6 cm. ancho (fig. 9). b 10
base de un hilo delgado de oro que forma
crculos enrollados en los bordes inferior y su-
perior. Presenta superpuesto un cordel trenza-
do. Procedente de la regin Mixteca. Cat. 7-
2614. 2.1 cm. alto x 1.2 cm. ancho.

Anillo de oro calado con decoracin a base de


hilos finos que se enrollan . Los bordes estn
decorados en forma trenzada. Procedente de la
regi'n Mixteca. Cat. 7-4435. 2.0 cm . alto x
1.0 cm. ancho .
9 Collar de oro y turquesas con la representacin
de un mono al centro; a los lados de este animal
se encuentran cinco cuentas de oro divididas
cada una por dos placas de turquesa. En uno de
los extremos las placas son once. El mono pre-
senta orejeras en forma de gota. Procedente de
Caballito Blanco, Tlacolula, Oax. Cat . 7-2601.

Collar de oro compuesto por 25 cuentas redon-


das, seis en forma de dientes humanos, 16 ar-
gollitas y un disco . Procede de la regin Mixte-
ca. Cal. 7-3308.
87

Pendiente de oro hecho en lmina muy delga- Procedente de la regin Mixteca. Cal. 7-2401 .
da, con forma de flor de cuatro ptalos; los del 3.8 cm. alto x 4.4 cm . ancho.
centro son rectangulares y los de los extremos
redondeados. Cuelga de una argolla de cobre. Pendiente de oro con la representacin de un

1
Procede de la regin Mixteca. Cal. 7-2395. 2.2 busto de sacerdote que tiene la boca en forma
cm. alto x 2.1 cm. ancho. de pico de guila (la mitad del pico est rota);
porta orejeras circulares de donde penden otros
Pendiente de oro en lmina muy delgada, en discos y un tocado formado por bandas de plu-
forma de gancho; presenta una perforacin en mas y flores que caen a la altura del pecho.

---
la parte superior, de donde se sostiene. Procede Procedente de la regin Mixteca. Cat. 7-3244.
de la regin Mixteca. Cat. 7-2396. 2.0 cm. alto 4.2 cm. alto x 4.0 cm. ancho.
x 1.5 cm. ancho.
Orejera trabajada en oro que representa par-
12
Pendiente de oro en lmina muy delgada, en cialmente la cabeza de un ave con algunas
forma de gancho muy pronunciado (o cola de caractersticas humanas; el disco que rodea la
cabeza est decorado en todo su borde con pe- 13
escorpin); presenta perforacin en la parte su-
perior con una argolla de cobre que lo sujeta. queflas esferas del mismo metal. Procedente de
Procedente de la regin Mixteca. Cal. 7-2397. la ciudad de Mxico. Cal. 7-2605. 5. 7 cm. alto
2.8 cm. alto x 1.6 cm. ancho. X 2.2 cm. ancho.

Pendiente de oro en lmina muy delgada, en Bezote de oro en forma de cabeza de ave con el
forma de gancho muy pronunciado (o cola de pico curvo. La cresta del animal est decorada
escorpin); presenta perforacin en la parte su- con cinco esferas del mismo metal. Procedente
perior. Procedente de la regin Mixteca. Cal. de la regin Mixteca. Cal. 7-2622. 4.0 cm. alto
7-2398. 3.1 cm. alto x 1. 7 cm. ancho. x 2.8 cm. ancho (fig. 11).

Lmina muy delgada de oro sin trabajar,


.......... ..
...
.
~
~
.... .....
..... ~ - Pendiente de oro con la representacin de una
cabeza de coyote que lleva orejeras perforadas,
enrollada; no presenta ninguna decoracin.
Procedente de la regin Mixteca. Cal. 7-2078. .. de las que cuelgan dos pendientes en forma de
gancho. En la parte superior de la cabeza, las
36.5 cm. alto x 5.1 cm . ancho. orejas estn estilizadas con hilos finos termi-
nando en gancho. Procedente de la regin Mix-
Orejera de oro en forma cilndrica con amplia 11 teca. Cat. 7-3424 A. 1.8 cm. alto x 1.9 cm.
perforacin central y rebordes en los extremos Orejera de obsidiana con un disco de oro en la ancho (fig. 13).
en forma de discos. Procedente de Monte Al- parte exterior; en el borde, protuberancias esf-
bn, Oax. Cal. 7-2590 A . 1.8 cm. alto x 5.0 ricas, y en la parte central una semiesfera que Pendiente de oro con la representacin de una
cm. ancho. est fract urada, al igual que en el borde. Proce- cabeza de coyote que lleva orejeras perforadas,
dente de la regin Mixteca. Cat. 7-2500 (7- de las que cuelgan dos pendientes en forma de
Orejera de oro en forma cilndrica con amplia 3426). 1.5 cm. alto x 2. 7 cm. ancho. gancho. En la parte superior de la cabeza, las
perforacin central y rebordes en los extremos orejas estn estilizadas con hilos finos que ter-
a manera de discos. Procedente de Monte Al- Orejera de obsidiana con un disco de oro con minan en gancho . Procedente de la regin Mix-
bn, Oax . Cal. 7-2590 B. 1.9 cm. alto x 5.2 protuberancias esfricas; en su parte central teca. Cat. 7-3424 B. 1.8 cm. alto x 1.9 cm.
cm. ancho. tambin se presenta una esfera que est fractu- ancho.
rada, faltando una parte. Procedente de la re-
Orejera de oro en forma cilndrica con ampla gin Mixteca. Cal. 7-2599. 1.5 cm. alto x 2.6 Tubo de oro hecho de una lmina muy delga-
perforacin central y rebordes en los extremos cm. ancho . da, sin ninguna decoracin. Procedente de la
a manera de discos. Procedente de la regin regin Mixteca. Cat. 7-2393. 9.1 cm. alto x
Mixteca. Cal. 7-2509. 1.0 cm. alto x 3.8 cm. Bezote de oro en forma cilndrica con la cara 0.6 cm. ancho.
ancho. superior labrada con un personaje que muestra
la lengua. Presenta al final del cilindro una l- Tubo de oro formado de una lmina muy del-
Orejera de oro en forma circular con amplia mina que lo circunda. Procedente de la regin gada, sin ninguna decoracin . Procedente de la
perforacin central. Procedente de la regin Mixteca. Cat. 7-2617. 1.0 cm. alto x 1.6 cm. regin Mixteca. Cat. 7-2392. 9.8 cm. alto x
Mixteca. Cat. 7-2081. 1.0 cm. alto x 4.2 cm. ancho. 0.5 cm. ancho.
ancho.
Collar con 33 cuentas esfricas de oro, perfora- Aguja de oro con el ojo aplanado sin ninguna
Orejera de oro forma cilndrica con amplia das para ser ensartadas. Procedente de la re- decoracin. Proviene de Teotitln del Valle,
perforacin central y rebordes en los extremos gin Mixteca. Cat. 7-2407. Oax. Cal. 7-2604. 8.5 m . alto x 0.2 cm. ancho.
a manera de discos. Procedente de la regin
Mixteca. Cal. 7-2592. 1.0 cm. alto x 3.9 cm. Tubo de oro hecho de una lmina muy delga- Pendiente de oro con la representacin de una
ancho . da, que presenta cinco muescas hacia la parte cabeza de conejo, cuya boca muestra colmillos
media. Procedente de la regin Mixteca. Cal. pronunciados; tiene una perforacin que atra-
Colgante o prendedor de oro en forma oval con 7-2394. 9.6 cm. alto x 0.6 cm. ancho. viesa la cabeza, abajo de la oreja. Procedente
dos pequeflas perforaciones en cada extremo. de Tilantongo, Oax. Cat. 7-3232. 3.0 cm. alto
Procedente de la regin Mixteca. Cal. 7-2402. Bezote cillndrico de oro; a manera de decora- x 1.4 cm. ancho.
2. 7 cm. alto x 4.3 cm . ancho. cin presenta dos bandas que lo dividen en lres
cuerpos, cada uno decorado con una "S". Pro- Pendiente de oro en forma de caparazn de
Colgante o prendedor de oro en forma oval con cedente de la regin Mixteca. Cat. 7-2403. 4.3 tortuga. Procedente de la regin Mixteca. Cat.
dos pequeflas perforaciones en cada extremo. cm. alto x 2.6 cm. ancho (fig. 12). 7-3239. 3.4 cm. alto x 3.6 cm. ancho (fig. 14).

88
14 MSCARA DE J ADE
D E MONTE ALBN

Mscara de jade con la representacin del Dios


...
Murcilago, formada por 32 piezas de jade,
montadas sobre una base de plastilina. Los
ojos y los colmillos son de concha, y de la
mandbula inferior penden tres placas rectan-
Pendiente de oro en forma de caparazn de gulares de jade. La for ma de la cabeza es rec-
tortuga, del cual penden dos cabezas de ser- tangular y presenta las orejas y la cresta frontal
pientes sujetas por argollas . De las cabezas levantadas. Lleva orejeras rectangulares perfo-
penden tres cascabeles, tambin de oro, soste- radas. Procede del Adoratorio del Montculo
nidos por argollas. P rocedente de la regin H de Monte Albn, Oax . Cat . 6-4681. 28 cm.
Mixteca . Cat. 7-2612. 3.4 cm. alto x 1.5 cm. alto x 17.2 cm. ancho mximo x 12.5 cm. es-
ancho. pesor mnimo (fig. 16).

Pendiente de oro en forma de crneo humano,


con la boca y los ojos perforados; estos ltimos
estn representados de manera muy abultada. PIEZAS MEXIC AS
Procede de Teotitln del Valle, Oax . Cat. 7-
3234 A . 1.4 cm. alto x 1.3 cm. ancho. Vasija zoomoa que representa un mono, cuya
cola se prolonga formando el asa. Realizada en
Pendiente de oro con la representacin de un obsidiana muy pulida. Procede de Texcoco ,
crneo humano, cuya boca y ojos aparecen Mxico. Perodo Postclsico tardo (1250-1521
muy pronunciados. Procede de Teotitln del d.C.) . Cat. JJ -3514. 14 cm. altura mxima x
Valle, Oax . Cat . 7-3234 B. 1.4 cm alto x 1.3 15 cm. ancho mximo x 16.5 espesor mximo
cm. ancho. (fig. 17).

Pectoral de oro con la representacin de un 16


gran sacerdote barbado que lleva orejeras rec-
tangulares y un gran tocado con bandas de plu-
mas y flores formadas por hilos muy finos; lle- 17
va a su vez un pectoral circular, y las manos las
apoya sobre dos placas cuadradas lisas con una
moldura en el exterior . Procedente de Pa-
pantla, Ver. Cat. 7-2317. 10.6 cm alto x 7.4
cm . ancho (vase fig. 1, p. 84).

Pectoral de oro representando una figura hu-


mana que lleva los brazos extendidos y la boca
abierta. Porta un tocado estilizado en forma de
flores y plumas. En la parte inferior muestra
dos placas lisas. Procedente de Oaxaca, Oax.
Cat. 7-3237. 4.1 cm. alto x 2.9cm . ancho (fig.
15).

15

89
za de serpiente que probablemente sirvi como Dos adornos de jade en forma de bota pe-
remate del collar. Cal. 5-1458. quea, decorados con una flor abierta en la
parte superior; probablemente fuero n usados
Sartal formado por 200 cuentas de jade de ta- como narigueras. Cal. 5-1477. 2.5 cm . largo.
maos variados. Cat. 5-1459. 6 mm . a 1.8 cm .
Peto o collar formado por 177 cuentas tubula-
Cinco cuent11s de jade de forma y tamao va- res de jade, distribuidas en 9 hilos . Cat . 5-1679.
riado: una tiene forma de calabaza y las otras El/argo de las cuentas varia de 1 a 4.8 cm.
cuatro son esfricas. Cat. 5-1464. 2.3 a 3.5 cm .
de dimetro. Cuenta 11largada de jade en forma de flor; pro-
bablemente formaba parte de un collar. Cat. 5-
Cuenta alargada de forma cilndrica o tubular . 1680. 2.9 cm. largo.
Cal. 5-1462. 3.3 cm. de largo.
Placa de jade con la representacin de perfil de
18 Par de orejeras de forma circular en su extremo la cabeza de un murcilago. Procedencia: Tum-
anterior, y cilndrica corta en la posterior. Cat. ba No. 2 del Templo XVlll de Palenque . Cat.
Figurilla antropomorfa de piedra verde cuya 5-1463. 4 cm. de dimetro. 5-1708. 2.2cm. alto x 1.9cm. ancho x 6mm.
cara representa la vida y la muerte. En el cuer- de grosor.
po hay inciso un glifo de caa y numerales. Cuatro cuentas de jade de diversas formas: una
Perodo Postclsico tardo (1250-152 1 d.C.). es cbica y las otras tres son esfricas. Cat. 5- PIEZAS MAYAS DE HUESO, CONCHA Y
Cat. 11-2776. JO cm. altura mxima x 7 cm . 1466. 3.5 a 4 cm. de dimetro. La cbica mide JADE
ancho mximo x 9 cm. espesor mximo (fig. 3.5 cm.
18).
Pendiente de concha en forma de pez. Tiene
Cuenta de jade con dos lapitas en forma de flor tres perforaciones. Cat. 5-3062. 7.5 cm.
PIEZAS DE JADE DE PALENQUE que cierran la perforacin que la atraviesa. dimetro.
Cal . 5-1467. 6 cm. dimetro mximo.
Mscara humana formada por unos 200 frag- Figurilla miniatura de hueso, representa a un
mentos de jade con los ojos a base de concha, y personaje de alta alcurnia con atavo muy ela-
el iris con obsidiana. Procedentes de la Tumba borado y gran tocado de plumas. Cat. 5-1651.
del Templo de las Inscripciones. Cultura maya, 6.5 cm . alto x 2.5 cm. ancho X 2.0 cm. espe-
poca clsica tada (600-900 d .C.) . Ca t. 5-1461. sor (fig . 23) .
24 cm. alto x 19 cm. ancho (fig. 19).
Fr11gmento de pectoral realizado en jade.
Cuenta de jade pequea y de forma tubular; en Representa a un personaje que muestra defor-
un extremo tiene la orilla volteada y en el otro macin del crneo; tiene penacho de plumas y
tiene dos perforaciones. Cat. 5-1681. 1.3 cm. orejera. Cat. 5-857. 5. 7 cm. alto x 3.5 cm.
largo . ancho x 2.2 cm. espesor.
Diadema formada por 41 discos de jade de for- Escultura de hueso representando a un reptil,
ma y tamaos variados. posiblemente una iguana; en el vientre tiene
20 21 una inscripcin jeroglfica. Cat. 5-1648 (fig.
Collar for mado por 115 cuentas de jade de for- 24) .
mas y tamaos variados: semiesfricas, achata- Figurilla de jade que representa a un personaje
das, en forma de botn de flor, trilobuladas, anciano con rasgos del dios solar . Cat. 5-1469.
cilndricas, en forma de carrete, de ollitas, cala- 9 cm. de altura (fig. 20) . 22
bacitas, melones, as como una forma de cabe-
Figurilla de jade de forma humana. Las piernas
19 estn dobladas y tienen muchas perforaciones
laterales, probablemente para ser cosida en la
indumentaria . Cat. 5-1470. 6 cm. de altura (fig.
21).

Nueve anillos de jade de tamaos diversos (uno


para cada dedo)); cinco estn decorados con
acanaladuras verticales y los otros son lisos.
Cat. 5-1471. 2.5 cm. dimetro mximo, 2 a 2.5
grosor.

Anillo de jade decorado con la fig ura en relieve


de un hombre agachado, cuya cara se proyecta
al frente . Cat. 5-1472. 2 cm. abertura interior
del anillo.

Pequea mscara de jade que representa el


rostro de un anciano; fue realizada con tcnica
de mosaico . Procedencia: Tumba No. 3 en el
templo XVIII de Palenque. Cal. 5-1473. 6 cm.
alto x 8 cm. ancho (fig. 22).
90
zarra. Procedencia: El Castillo. Cat. 5-1006. 24 Cascabel de oro; est decorado con un ave en la
cm . dimetro aproximado. parte superior y est aplastado . Procedencia:
Cenote Sagrado. Cat. 5-1669. 4.5 cm. alto m-
Adornos de oro laminado que representan cari- ximo .
tas humanas. Procedencia: Cenote Sagrado.
Cal. 5-1489. 3 y 2.4 cm. alto mximo x 3.5 y Cascabel de oro; tiene como decoracin la figu-
2.3 cm. ancho mximo. rilla de un animal en la parte superior. Est
aplastado. Procedencia: Cenote Sagrado. Cat.
Adornos de oro laminado en forma de media 5-1670. 4 cm . alto.
luna. Procedencia: Cenote Sagrado . Cat. 5-
1640. 20 gramos de peso. Cascabel de oro; tiene como decoracin un ave
en la parte superior. Est aplastado. Proceden-
Cascabel de oro que representa a un mono. cia: Cenote Sagrado. Cat. 5-1 671. 4.9 cm. alto.
Procedencia: Cenote Sagrado. Cat. 5-1652. 4. 7
cm . alto mximo x 4.4 cm. ancho mximo, 63 Figurilla de oro que representa a un hombre
gramos de peso. desnudo, de pie; tiene objetos en las manos y
porta penacho, orejeras, mscara y rodilleras.
Cascabel de oro que representa a un mono. Procedencia: Cenote Sagrado. Cat. 5-1672. 5.4
Procedencia: Cenote Sagrado. Cat. 5-1653. 3.8 cm . alto mximo x 3.2 cm. ancho mximo.
cm . alto mximo, 35 gramos de peso. Pesa 50 gramos.

Figurilla de oro que representa a un felino en Disco de lmina de oro . Esta muy destruido,
posicin de descanso. Est deteriorada y aplas- arrugado e irregular. Procedencia: Cenote
tada. Procedencia: Cenote Sagrado. Cat. 5- Sagrado. Cat. 5-1673. 14 cm. dimetro aproxi-
1654. Pesa 30 gramos. mado. Pesa 20 gramos.

23 Pendiente de oro en forma de tortuga. Proce- Disco de lmina de oro . Est arrugado y muy
24 dencia: Cenote Sagrado. Cat. 5-1655. Peso 15 estropeado. Procedencia: Cenote Sagrado.
gramos. Cat. 5-1674. 15.5 cm. dimetro mximo. Peso
20 gramos.
Figurilla de oro que representa a un hombre
desnudo de pie. Tiene un asa en la parte poste- Dos lminas de oro. Se encontraban en forma
rior. Procedencia: Cenote Sagrado. Cat. 5- de tubo. Procedencia: Cenote Sagrado. Cat. 5-
1656. 4.5 cm. alto. Peso 20 gramos. 1675. 8.5 cm. a 10.3 cm. largo.

Figurilla de cobre dorado que representa a un Disco de madera con mosaico de turquesa,
hombre desnudo, de pie, con un objeto en las concha ncar y piedra verde adeta). La deco-
manos. Procedencia: Cenote Sagrado. Cat. 5- racin es geomtrica y con motivos serpenti-
1657. 9.5 cm. alto. Peso 70 gramos. nos. Tiene el borde dentado. Procedencia: su-
bestructura de El Castillo. Cat. 5-1676. 24 cm.
Figurilla de cobre dorado que representa a un dimetro aproximado (fig. 25).
hombre desnudo, de pie, con objetos en las ma-
nos que semejan sonajas . Se aprecian orejeras, Disco de concha y turquesa con borde dentado.
un sencillo tocado y rodilleras. Procedencia: La decoracin es geomtrica y con motivos ser-
Cenote Sagrado. Cat. 5-1661. 6.5 cm . alto . Pe- pentinos. Procedencia: Templo del Chac-Mool.
so 30 gramos. Interior de Pirmide del Templo de los Guerre-
ros. Cat. 5-1677. 22 cm . dimetro aproximado.
Figurilla de cobre dorado que representa a un
hombre desnudo, de pie, con objetos en las ma- Dos adornos de oro laminado en forma de
nos que semejan sonajas. Lleva collar, oreje- flecha. Procedencia: Cenote Sagrado. Cat. 5-
ras, tocado y rodilleras. Procedencia: Cenote 3071 . 4.3 cm. largo. 25
Sagrado. Cat. 5-1662. 7.8 cm. alto Peso 60 gra-
mos.

Disco de oro; est roto, arrugado y ennegreci-


so. Se aprecia una banda en el borde. Proce-
dencia: Cenote Sagrado . Cat. 5-1666. 15.5 cm.
dimetro mximo.

Cascabel de oro; tiene como decoracin un ave


en la parte superior y est aplastado . Proceden-
cia: Cenote Sagrado. Cat. 5-1667. 7.5 cm. alto
METALURGIA Y MOSAICO DE CHICHN mximo x 4.2 cm. ancho mximo.
ITZ, YUCATN
Cascabel de oro; tiene como decoracin en la
Disco de madera cubierto con mosaico de tur- parte superior una posible lechuza; est aplas-
quesa, coral y concha; se combinaba un mo- tado. Procedencia: Cenote Sagrado. Cat. 5-
saico y una cabeza de serpiente realizada en pi- 1668. 4.3 cm. alto mximo.
91
zarra. Procedencia: El Castillo. Cat. 5-1006. 24 Cascabel de oro; est decorado con un ave en la
cm. dimetro aproximado. parte superior y est aplastado. Procedencia:
Cenote Sagrado. Cal. 5-1669. 4.5 cm. alto m-
Adornos de oro laminado que representan cari- ximo.
tas humanas. Procedencia: Cenote Sagrado.
Cat. 5-1489. 3 y 2.4 cm . alto mximo x 3.5 y Cascabel de oro; tiene como decoracin la figu-
2.3 cm. ancho mximo. rilla de un animal en la parte superior . Est
aplastado. Procedencia: Cenote Sagrado . Cal.
Adornos de oro laminado en forma de media 5-1670. 4 cm . alto.
luna. Procedencia: Cenote Sagrado. Cat. 5-
1640. 20 gramos de peso. Cascabel de oro; tiene como decoracin un ave
en la parte superior. Est aplastado . Proceden-
Cascabel de oro que representa a un mono. cia: Cenote Sagrado . Cat. 5-167 1. 4.9 cm . alto.
Procedencia: Cenote Sagrado. Cal. 5-1652. 4. 7
cm . alto mximo x 4.4 cm. ancho mximo, 63 l'igurilla de oro que representa a un hombre
gramos de peso. desnudo, de pie; tiene objetos en las manos y
porta penacho, orejeras, mscara y rodilleras.
Cascabel de oro que representa a un mono. Procedencia: Cenote Sagrado . Cal . 5-1672. 5.4
Procedencia: Cenote Sagrado. Cat. 5-1653. 3.8 cm. alto mximo x 3.2 cm . ancho mximo.
cm. alto mximo, 35 gramos de peso. Pesa 50 gramos.

Figurilla de oro que representa a un felino en Disco de lmina de oro. Esta muy destruido ,
posicin de descanso. Est deteriorada y aplas- arrugado e irregular. Procedencia: Cenote
tada. Procedencia: Cenote Sagrado. Cal. 5- Sagrado. Cal. 5-1673. 14 cm. dimetro aproxi-
1654. Pesa 30 gramos. mado. Pesa 20 gramos.

Pendiente de oro en for ma de tortuga. Proce- Disco de lminll de oro. Est arrugado y muy
23 dencia: Cenote Sagrado. Cat . 5-1655. Peso 15 estropeado. Procedencia: Cenote Sagrado.
24
gramos. Cat. 5-1674. 15.5 cm. dimetro mximo. Peso
20 gramos.
Figurilla de oro que representa a un hombre
desnudo de pie. Tiene un asa en la parte poste- Dos lminas de oro . Se encontraban en forma
rior . Procedencia: Cenote Sagrado. Cal. 5- de tubo. Procedencia: Cenote Sagrado. Cal. 5-
1656. 4.5 cm. alto. Peso 20 gramos. 1675. 8.5 cm . a 10.3 cm . largo.

Figurilla de cobre dorado que representa a un Disco de maderll con mosaico de turquesa,
hombre desnudo, de pie, con un objeto en las concha ncar y piedra verde (jadeta) . La deco-
manos. Procedencia: Cenote Sagrado. Cat. 5- racin es geomtrica y con motivos serpenti-
1657. 9.5 cm. alto. Peso 70 gramos. nos. Tiene el borde dentado. Procedencia: su-
bestructura de El Castillo. Cal. 5-1676. 24 cm.
Figurilla de cobre dorado que representa a un dimetro aproximado (fig. 25).
hombre desnudo, de pie, con objetos en las ma-
nos que semejan sonajas. Se aprecian orejeras, Dsco de concha y turquesa con borde dentado.
un sencillo tocado y rodilleras . Procedencia: La decoracin es geomtrica y con motivos ser-
Cenote Sagrado. Cat. 5-1661. 6.5 cm . alto . Pe- pentinos. Procedencia: Templo del Chac-Mool.
so 30 gramos. Interior de Pirmide del Templo de los Guerre-
ros. Cat. 5-1677.22 cm. dimetro aproximado.
Figurilla de cobre dorado que representa a un
hombre desnudo, de pie, con objetos en las ma- Dos adornos de oro laminado en forma de
nos que semejan sonajas. Lleva collar, oreje- flecha. Procedencia: Cenote Sagrado. Cat. 5-
ras, tocado y rodilleras . Procedencia: Cenote 3071. 4.3 cm . largo. 25
Sagrado . Cal. 5-1662. 7.8 cm. alto Peso 60 gra-
mos.

Disco de oro; est roto, arrugado y ennegrec-


so. Se aprecia una banda en el borde. Proce-
dencia: Cenote Sagrado . Cal. 5-1666. 15.5 cm.
dimetro mximo.

Cascabel de oro; tiene como decoracin un ave


en la parte superior y est aplastado. Proceden-
cia: Cenote Sagrado. Cat. 5-1667. 7.5 cm . alto
METALURGIA Y MOSAICO DE CHICHN mximo x 4.2 cm. ancho mximo.
ITZ, YUCATN
Cascabel de oro; tiene como decoracin en la
Disco de madera cubierto con mosaico de tur- parte superior una posible lechuza; est aplas-
quesa, coral y concha; se combinaba un mo- tado. Procedencia: Cenote Sagrado. Cal. 5-
saico y una cabeza de serpiente realizada en pi- 1668. 4.3 cm. alto mximo.
91
FORO DE DISCUSIN la discusin del mencionado simposio como lo
aclara Ball (1985:86) . Esta discusin fue po-
sible en parte por la nueva informacin presen- ., ., r""" 1.. .. 4 h.~ . , o" t. . !
... ~. .~r.. ..... t .... 4
Comentarios a dos recientes artculos tada por nosotros que es el resultado de un tra-
, ... .. , .
1

publicados en Cuadernos de Ar- bajo de investigacin arqueolgica y no de


quitectura Mesoamericana simple especulacin resultado de una inspec-
cin visual.
Consideramos que la existencia de una
The authors discuss and comment two recen/ corriente que defiende un desarrollo lineal de la
articles that appeared in issue No . 5o/ Cuader- arquitectura maya, que va de sur a norte no es 1
nos de Arquitectura Mesoamericana, presen- posible ya que los nuevos datos arqueolgicos
ting new information to sustain the architectu- no la sustentan . Est reconocida la ocupacin Especificamos la dificultad que presenta una
ral theories presented by them in the CEMCA humana de la pennsula y en particular de la re- estructura restaurada para establecer sus fases
symposium of 1984, thus continuing a polemi- gln Chenes desde el preclsico, por tanto es arquitectnicas debido a que la consolidacin
cal discussion centered on the integra/ion of to- ilgico suponer que los habitantes de esta zona tiende a borrar o disminuir los detalles. El mo-
wers to horizontal buildings in the Central Yu- no desarrollaran una arquitectura monumental mento para definir estos importantes aspectos
catan region . y slo vivieron en chozas construidas sobre in- es la exploracin arqueolgica. Es debido a es-
cipientes basamentos, esperando hasta me- ta situacin que cualquier afirmacin sobre la
En la reciente publicacin de la revista diados del siglo VII la corriente iluminadora existencia o no de fases arquitectnicas en la
Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana procedente de Ro Bec y sta a su vez del Petn. estructura 1 de Xpuhil se hace dificil. Esto mis-
No. 5, aparecen dos artculos que por su conte- Antes de entrar a una di scusin sobre los mo ocurre actualmente con la estructura II de
nido y temtica nos llamaron la atencin, no complejos de torres debemos agregar un nuevo Hormiguero. Sin embargo en algunos casos es
slo por referirse a la regin donde en los lti- dato a los presentados anteriormente, que ser posible inferir si una torre est adosada a pos-
mos aos hemos venido trabajando sino que de sumo inters para los defensores del de- teriori, estableciendo ciertas relaciones en base
entablan una polmica a la cual no podemos sarrollo unilineal de la arquitectura maya. Du- a la alteracin de algunos componentes ar-
sustraernos y ms an si se hace referencia di- rante los trabajos arqueolgicos realizados en quitectnicos que permitirn corroborar cam-
recta a nuestra ponencia presentada en el sim- Hochob se obtuvo una muestra del dintel del bios en una estructura .
posio del CEMCA en junio de 1984. templo que remata la torre este de la estructura As, cuando las torres son aadidas en los
Es en el artculo "Reconocimiento Arquitec- 5. El resultado del anlisis de C 14 es como si- extremos de un edificio horizontal, los cuartos
tnico en la Regin Ro Bcc, Campeche, Marzo gue: INAH, No . 246;527 95 d.C. (edad, de las crujas laterales se reducen al colocar
1985 . Consideraciones Generales" , donde se 1,432 + 95 ; ndice 1950). Este dato, manejado muros de refuerzo que contrarrestan el peso de
ponen de manifiesto ideas opuestas a nuestras con la;-reservas que merece un fechamiento por la masa de la torre, dando como resultado una
proposiciones sobre la Regin Central de Yuca- C1 4 es muy sugestivo ya que, si tomamos su asimetra en los vanos de las puertas del muro
tn, proposiciones que, como lo repetiremos a lmite mximo 527 + 95, tendramos que la medio y del muro frontal visto desde el inte-
lo largo de este trabajo, son producto de refle- torre fue aadida a la subestructura parcial ha- rior. O sea que los muros prximos a la torre
xiones resultado del anlisis y comparacin de cia finales del Clsico Temprano y principios (a) se hacen ms cortos que los opuestos (b):
datos arqueolgicos, que nos permitieron suge- del Tardo. Lo que colocara la construccin de (fig. 1). Este fenmeno se presenta en las
rir un nuevo enfoque para el estudio y registro la Sub-P5 anterior a 600. Esto ltimo se refuer- estructuras 1 del grupo B y 1 del grupo K de
de la arquitectura de las reas Ro Bec y Che- za con los datos cermicos, los cuales nos Ro Bec, 1 de Chicann y 1 de Xpuhil. Si consi-
nes. muestran una ocupacin entre 250 y 600 d.C., deramos que por lo general la arquitectura ma-
El planteamiento de una integracin de representada por un complejo cermico fun- ya est concebida simtricamente, cualquier al-
torres con templos simulados, semifuncionales cional tanto en lo domstico como en lo comer- teracin a este principio ser el resultado de
o funcionales, a un edifici o horizontal en nin- cial, lo mismo que en el Clsico Tardo (600- modificaciones a la estructura original, que en
gn momento pretende ser una regla general 800 d.C.) considerado como el auge de la ar- el caso que venimos discutiendo representa fa-
para el anlisis de estos complejos arquitectni- quitectura Ro Bec. ses arquitectnicas distintas.
cos; ya que una afirmacin de esta magnitud Debemos destacar que el anlisis de la se- En lo referente a los complejos de torres cu-
sera incongruente con el contenido de nuestra cuencia a rqu itectnica de un edificio yos adosamientos no son en los extremos, sino
proposicin, negando el proceso de evolucin difcilmente se comprender o se definir con hacia la porcin central, el espacio o cuartos al
de la arquitectura y la acumulacin de conoci- una simple verificacin visual. El ejemplo que que se adosan las torres sern clausurados par-
mientos y experiencias, las cuales permiten tomamos para nuestra propuesta sobre la exis- cial o totalmente. En la estructura li de Hormi-
cambios a travs del tiempo . Por esta razn, tencia de Subestructuras-parciales en la regin guero stos ltimos fueron rellenados parcial-
tuvimos el cuidado de no ut ilizar la expresin Ro Bec, fue la estructura 1 de Xpuhil, ya que mente creando aposentos de altura reducida en
"invariablemente" ya que en una investigacin no contbamos con un ejemplo que presentara
arqueolgica seria no existen absolutos.
2
datos ms definidos. Tuvimos el cuidado de
Asimismo negar las evidencias y pretender hacer mencin exclusivamente de las torres
que stas tienen validez slo y cuando se cons- frontales donde se aprecia claramente la altera-
tatan personalmente, o se deban aceptar "a re- cin de la simetra de la estructura horizontal.
serva de comprobar in si tu", es a partir del su- No se hizo referencia a la torre posterior ya que
puesto de que los dems son poco serios para sta parece formar una sola unidad con una de
no emplear un trmino ms fuerte. Esta afir- las modificaciones del edificio, as mismo se
macin contrasta y llama la atencin, ya que aclar que:
si n ninguna reserva ni el ms mnimo comenta-
rio George F. Andrews, coautor del referido " ... Existe la posibilidad de que este edificio
artculo, cambi los cuadros de su ponencia tenga tres y hasta cuatro fases arquitectni-
presentada en el simposio del CEMCA al mo- cas, pero es de lamentar que esto no fuera
mento de su publicacin (Andrews 1985: 39), corroborado o disprobado antes de proce-
alterando su cronologa y presentndola como der a la consolidacin y reconstruccin .. . "
si fueran ideas personales y no el resultado de (Carrasco y Boucher 1985:62).

92
1, '~
dos niveles (fig . 2). Estas modificaciones nada
~~-
tienen que ver con la estructura original y su
concepcin como unidad arquitectnica. Otros
complejos con estas caractersticas podran ser
las estructuras VI de Hormiguero, XI del grupo
I de Ro Bec (donde se observa claramente el
adosamiento de la torre norte) , V de Peor es
Nada y 11 de Okolhuitz.
Una tercera modalidad de complejos de
torres son los que presentan la masa del basa-
mento parcialmente exenta. Estas torres tienen
un volumen compacto, piramidal con escalina-
tas interiores en espiral que desembocan en el
templo superior que las remata. El edificio qw
mejor ejemplifica esta modalidad es la estruc-
tura I del grupo A de Ro Bec. Tambin
---.
estaran incluidos, aunque con sus diferencias,
las estructuras A-1 de Dzibilnocac y 5 de --------..
...._

Hochob . Esta diferencia estriba en que no lle-


van escalinatas interiores y que las exteriores
son totalmente funcionales .
La estructura 1 de Becn, con sus largas
crujas en dos niveles y torres masivas en su
fachada posterior, representa otra variedad de
Jos complejos de torres pero con caractersticas 3
un tanto peculiares y aparentemente exclusivas
de este sitio. Las cuatro modalidades discutidas
corresponden a los casos ms conocidos; si tu- hay ninguna explicacin del porqu se le atri- queolgicos, pero no implica necesariamente
viramos acceso a toda la produccin arquitec- buyen cuatro fases (en el dibujo) y mucho me- que sean verdades absolutas, sino que estn
tnica de complejos de torres se podra produ- nos por qu a estas fases se les denomina ane- siempre sujetas a revisin y comprobacin a
cir un estudio sobre sus diferencias y similitu- xos (en el texto). La informacin arqueolgica medida que aumenta la informacin actual-
des. nos muestra un mximo de tres fases arquitec- mente disponible. Consideramos que cualquier
Sin embargo con los actuales datos se pone tnicas (no fases constructivas, ver Carrasco y nueva inferencia o conclusin que no est sus-
en evidencia un punto fundamental al referir- Boucher 1985), ya que la primera y segunda fa- tentada en un estudio arqueolgico y sea pro-
nos a las Sub-estructuras parciales y en particu- se de Andrews corresponden en la realidad a ducto de una simple inspeccin visual carece de
lar a los complejos de torres. La existencia de dos estructuras independientes y separadas una fundamento y slo se enmarca dentro de la es-
torres con 'santuarios' aadidos a posteriori a de la otra, construidas probablemente en una peculacin. Como un ejemplo de esta falta me-
una estructura horizontal en una segunda fase misma poca y a las cuales denominamos todolgica podramos citar el artculo "Tigre
arquitectnica es irrefutable no slo para la re- Estructura VI y VI-A. En una segunda fase ar- Triste, un sitio recientemente descubierto en la
gin Chenes sino tambin para la de Ro Bec. quitectnica son unidas las dos estructuras me- regin de Ro Bec", que hace referencia a la su-
Por lo tanto, el que a un edificio se le adosen o diante adosamientos de muros, uno frontal y puesta "cubierta estilo Petn" de la estructura
no las tores resulta secundario, pues una y otra otro posterior, creando un pequeo aposento. 1 del grupo A del sitio Tigre Triste. En el citado
posibilidad nos coloca ante un nuevo problema Al mismo tiempo se le agrega a la Estructura artculo los autores aclaran que:
terico a resolver Cul de las dos versiones fue VI-A en el cuarto del extremo este una pequea
la primera? Si damos una mirada retrospectiva plataforma a manera de escaln de acceso (este La moldura media se ha perdido en su tota-
a la historia de la arquitectura, veremos que los detalle no aparece en el plano de Andrews) . La lidad, salvo unas cuantas piedras que se en-
cambios y avances tecnolgicos resultaron de la tercera y ltima modificacin o tercera fase ar- cuentran al frente y en la parte posterior,
acumulacin de experiencias, o sea cambios de quitectnica, corresponde a la fase cuatro de las cuales sobresalen del pao del muro y se
lo cuantitativo a lo cualitativo. Es lgico pen- Andrews. inclinan en su pao frontal. El muro supe-
sar que los arquitectos mayas con una El otro edificio que se analiza superficial- rior o friso ha perdido su recubrimiento ex-
tecnologa "limitada" ensayaran cualquier mente es la estructura XX del mismo sitio, co- terior de piedra, (y estuco?) y lo nico que
nueva modalidad; en el caso que nos ocupa, mo en el caso anterior no hay ninguna explica- se pudo observar fueron los ncleos de las
adosando primero las torres a un edificio pre- cin ni argumento para apoyar la sugerencia de bvedas cuya inclinacin se obtuvo a partir
existente. Probada y denominada esta nueva las dos probables fases de construccin, resul- del arranque ... No se encontraron restos de
forma, sera ms fci l disear y construir tando esto totalmente a priori ya que Jos datos la moldura superior ni la eventual existencia
estructuras de complejos de torres de principios arqueolgicos no permiten sostenerla. La se- de una crestera (Gendrop, Rivera, Siller y
a fin ; donde las torres fueran una de las fases cuencia arquitectnica es ms compleja de lo Villalobos 1985:29).
constructivas del conjunto arquitectnico. Un que a simple vista parece, como se puede cons-
solo ejemplo de estos edificios todava no ha si- tatar en parte en el dibujo reconstructivo que O sea que con tan pocos o nulos datos se pro-
do reportado con datos arqueolgicos que de- muestra las mandbulas de los mascarones ponen o intentan sustentar la teora que atribu-
muestren su existencia. zoomorfos del primero y segundo nivel (fig. 3). ye a la cubierta de la estructura 1 " ... ser de un
En el artculo que hemos venido comentando Para una presentacin seria de los datos con estilo similar al del Petn" y esto ms bien por
resaltan otros aspectos donde se hacen inferen- que contamos necesitaramos de un anlisis y la situacin "fronteriza" del Tigre Triste y no
cias sin el conocimiento de la informacin, pro- estudio ms amplio que rebasa los propsitos por sus caractersticas arquitectnicas. Conside-
ducto de los trabajos arqueolgicos, o mal in- de este artculo. ramos que no slo la afirmacin sino el dibujo
terpretando los comentarios expresados por Es necesario recalcar que las ideas e inferen- reconstructivo son absolutamente hipotticos.
nosotros . Una de estas "inferencias" es la refe- cias que hemos propuesto son el resultado de Adems podramos apuntar que la diferencia
rente a la estructura VI de Chicann donde no investigaciones que estn basadas en datos ar- entre una cubierta Petn y una del Norte (Ro
93
4 C..UBlE...."R I ......_-5
copilacin personal de los autores del artculo :... S
(fig. 17: "El edificio 11 de Becn; a. Planta , se-
gn Geo rge F. Andrews"), debemos recordar
que el levantamiento de los nuevos planos slo
fue posible gracias a las labores arqueolgicas,
sin las cuales nada nuevo se podra aportar a lo
reportado hasta 1979.
Al estar elaborando el presente artculo y co-
mentando algunos aspectos con Agustn Pea
C., nos proporcion sus fichas sobre las tesis REFERENCIAS
de Merwin, la cual no hemos podido consultar.
Este investigador desde 1913 ya observ lapo-
sibilidad del adosamiento de torres a un edifi - ANDREWS, George F.
cio horizontal en la arquitectura del rea Ro 1985 "C hen es-P uu c A r chit ect ur e:
Bec, Chenes, Puuc) estriba precisamente en la Chronology and Cultural lnterac-
Bec. Al referirse a la estructura 1 del grupo B
moldura superior y especficamente en el rema- tion". A rquitectura y Arqueo-
de Ro Bec, consider la existencia de eviden-
te de la misma que tiene un corte biselado, ya loga: Metodolo gas en la
cias que sugieren la construccin tarda de las
que la inclinacin del friso se utiliza tanto en Cronologfa de Yucatn . Collection
torres (1913 :86) . Este importante dato lo con-
una como en otra rea (ver fig. 4). Etudes Msoamricaines, Srie 11-
fi rma en otros sitios como El Porvenir especifi-
Una contradiccin cronolgica se hace pa- 8, pp . 11 -40, Centre d'Etudes Me-
cando que " .. .las torres son tambin adiciones
tente en el anlisis arquitectnico y estilstico xicaines el Centramricaines, Me-
y fueron construidas contra fachadas de estruc-
del edificio 1 del grupo A del Tigre Triste, ya xico.
turas tipo residencial" (Merwin 1913 :108) .
que primero se considera: ANDREWS, George F., Paul GENDROP,
Por ltimo con lo expuesto a travs de esta
discusin consideramos que los comentarios Vctor RIVERA G., Juan Antonio SILLER C .
" .. . respecto a la temporalidad del sitio y la del inciso 4, del artculo de Andrews, Gendrop , y Alejandro VILLALOBOS P.
cronologa del edificio, creemos que es con- Rivera, Siller y Villalobos (1985:38, 39): 1985 " Reconocimiento Arquitectnico
temporneo de los edificios clsicos de Chi- en la Regin de Ro Bec, Cam-
cann" (Gendrop, Rivera, Siller y Villalo- peche, Marzo 1985. Considera-
" .... que la integracin a un edificio bajo,
bos 1985:30). ciones Generales" . Cuadernos de
de dichas torres macizas con sus templos .. .
Arquitectura Mesoamericana No.
parece tener ms fundamento para la regin
Lo anterior colocara al sitio de Tigre Triste 5 (Arquitectura Maya 2), pp. 35-
de los Chenes .. . "
en el perodo del florecimiento de la arquitectu- 46, Facultad de Arquitectura,
ra Ro Bec: 600-830 d.C. (Ball1985: cuadro 1; UNAM, Mxico.
Ms que invalidar nuestra hiptesis la confir-
87). El anlisis arquitectnico y comparativo BALL, Joseph W.
man al reconocer que: 1985 " A Summary View", Arquitectura
est basado fundamentalmente en la fachada
porticada con pilares y molduras de atadura a y Arqueologfa: Metodologfos en la
" ... pudimos comprobar plenamente que en Cronologfa de Yucatn, Collection
manera de capitel, que es similar a sitios como el caso de Ro Bec-B y del edificio 1 de
Chann y Culucbalom en la misma regin Etudes Msoamricaines, Serie 11-
Chicann, las torres con sus santuarios cla- 8, pp . 85-88 , Centre d' Etudes Me-
est ilstica. Sin embargo al mismo tiempo bus-
ramente se vean aadidas a posteriori a un xicaines et Centramricaines, Me-
cando el posible origen de estos rasgos, se pro-
edificio bajo ... " xico.
pone que:
CARRASCO, Ramn y Sylviane BOUCHER
Lo que contradice la primera aseveracin y 1985 "Nuevas Perspectivas para la
"Habra que ir ms al norte, a la regin de al mismo tiempo refuerza el planteamiento ini- Cronologa y el Estudio de la Ar-
los Chenes, para encontrar un caso bastante cial de Potter de la existencia de un estilo quitectura de la Regin Central de
similar al del Tigre Triste: el imponente pa- Centro-Yucateco, colocando en una posicin Yucatn" . Arquitect-Ura y
lacio de Santa Rosa Xtampak, cuyas entra- cada vez menos sostenible la supuesta "pe- Arqueologfa: Metodologas en la
das porticadas ... pueden haber constituido net'!'acin de fuertes influencias Ro Bec" en el Cronologa de Yucatn . Collection
uno de los antecedentes de estos pilares y rea de los Chenes. Etudes Msoamricaines, Serie Il-
jambas coronadas por una moldura de ata- 8, pp. 57-68. Centre d'Etudes Me-
dura" (Gendrop, Rivera, Siller y Villalobos Arqlgos. Ramn Carrasco y Syl- xicaines et Centramricaines, Me-
1985 :30). viane Boucher, Centro Regional de xico.
Yucatn del INAH, Mrida, 18 de GENDROP , Paul; Vctor RIVERA G., Juan
Debemos recordar que Santa Rosa Xtampak diciembre de 1985. Antonio SILLER C. y Alejandro VILLALO-
es el sitio ms norteo de la regin Chenes y BOS P .
que la arquitectura de sta es considerada por 1985 "Tigre Triste, un sitio reciente-
los autores como derivada de la de Ro Bec, re- La nomenclatura correcta es Estructura 1 mente descubierto en la regin de
sultando contradictorio proponer el origen de del grupo B. La subestructura parcial de es- Ro Bec". Cuadernos de Arquitec-
las portadas porticadas en un sitio Chenes. te edificio tena una crestera corrida apoya- tura Mesoamericana No. 5 (Ar-
No podemos dejar de mencionar algo que da en el muro medio de las crujas centrales quitectura Maya 2), pp. 25-34, Fa-
nos llama la atencin en el primer articulo que (fig. 5) . Esto se comprob al revisar la por- cultad de Arquitectura, UNAM,
hemos venido comentando. Se trata de la pre- cin media de la crestera, la cual se desplo- Mxico.
sentacin de nueva informacin resultado de m al colapsarse el dintel del vano central, MERWIN, Raymond E.
muy recientes trabajos arqueolgicos; en espe- observndose sillares fracturados en los 1913 The ruins oj the southern part of
cial la publicacin de planos sin tomar en cuen- fragmentos de la crestera que an perma- the Peninsula of Yucatan, with
ta la opinin de quienes realizaron la labor de necen intactas. Los dos paneles de dameros special rejerence to their place in
campo y an ms sin dar los crditos corres- extra que aparecen en el dibujo reconstruc- the Maya Area. Tesis doctoral,
pondientes, publicando nuevos datos como re- tivo son hipotticos. Harvard University, Cambridge.

94

,
Desde entonces ha pasado casi un siglo y no
Respuesta: RESEA se ha llegado a una adecuada y definitiva solu-
cin a la cuestin del deterioro de las construc-
TESIS ciones precolombinas. Ms an, stas no han
Nos parece muy sano el mantener abierta la sido objeto de estudios cientficos globales tal
discusin en torno a una serie de temas tales co-
como lo merecen y los cuales deberan ser la ba-
mo la gestacin de los complejos de torres en el Nelly Robles Garca y Alfredo Mo- se de una acertada restauracin. Parece incon-
Yucatn Central , las probables secuencias cro- reira Quirs: PROYECTO MITLA. cebible que sea hasta 1984 cuando aparezca un
nolgicas, interacciones, etc .. . Y si bien reco- Restauracin de la zona arqueolgi- tabajo de esta ndole sobre Mitla, en forma de
nocemos el carcter altamente hipottico de una tesis de maestra en la Escuela de Conser-
ca en su contexto urbano. Tesis de
nuestra reconstitucin de la cubierta en el caso vacin, Restauracin y Museografa de Chu-
del edifici o principal de Tigre Triste (que Maestra en Restauracin Arquitect-
rubusco. Afortunadamente es interdisciplina-
puede, en efecto, orillar a conclusiones precipi- nica. Escuela Nacional de Conserva- ria, de una arqueloga y de un arquitecto, y no
tadas), juzgamos en cambio muy estimulante el cin, Restauracin y Museografa. se refiere solamente a las tcnicas de la res-
buscar posi bles relaciones - estilsticas o de Churubusco, Mxico, D. F. INAH- tauracin, sino que ataca el trabajo con una vi-
otra ndole- entre los escasos ejemplos (cono- SEP 1984. sin amplia, con rigor cientfico y un programa
cidos hast la fecha) de plares provistos de un bien planteado. La secuencia de los captulos
capitel de "atadura" . da una idea de su contenido:
Y de la misma manera que ustedes conside- Entre los sitios arqueolgicos de Mxico, el l. Planteamiento del trabaj o, con los objeti-
ran " ... que cualquier nueva inferencia o de Mitla constituye un caso muy particular e vos y el mtodo empleado.
conclusin que no est sustentada en un estudio importante, en especial por su arquitectura. II. Marco terico de referencia, con la histo-
arqueolgico y sea fruto de una simple inspec- Todava a principios de nuestro siglo los cinco ria y las intervenciones en la restauracin
cin visual carece de fundamento y slo se en- grupos de las ruinas prehispnicas se levanta- en Mxico, as como la conceptualizacin
marca dentro de la especulacin" , nosotros es- ban como construcciones ais ladas en la suave del Patrimonio Cultural.
tamos firmemente convencidos de que cada vez ladera sur de la Sierra de Zempoaltepec; slo el III . Marco histrico de referencia.
resultan ms necesarios los trabajos realizados Grupo Sur con sus tres (!) grandes patios esta- IV Descripciones, investigaciones e interven-
a nivel interdisciplinario y que, al lado de los ba cercano al casero del pueblo de Mitla que se ciones de restauracin .
arquelogos, tilmente pueden -y deben- la- extenda slo en la ribera sur. La perspectiva V Anlisis arquitectnico.
del conjunto dibujado por William Holmes en VI Proyecto con los niveles de preservacin,
borar arquitectos, historiadores, restauradores
1896 (y de nuevo publicado por Eduard Seler investigacin, intervencin, presentacin
y dems profesi onales, cada uno con su forma-
en 1908) muestra esta situacin. La relativa fa- y difu sin.
cin especfica y su peculiar visin de las cosas.
cilidad de acceso a este lugar atrajo, en un Para realizar una propuesta concreta -en
Es as como creemos que los arquitectos que se
constante aumento, la visita de personas intere- mi opinin lo medular de la tesis- se eligi el
especializan en arquitectura mcsoamericana y sadas en las antigedades, y de turistas en gene- Grupo Norte (nombre propuesto en la tesis)
desempef\an labores de investigacin y docen-
ral. Esto ltimo se convirti en el gran negocio que se estudi a fondo con todos los detallles
cia, participando en la formacin de profe- para los habitantes del pueblo, originalmente tcnicos indispensables (comprobados en la te-
sionales a muy diversos niveles, conforme se dedicados a la agricultura (segn datos de sis a base de fotografas de los alzados y de pla-
van familiarizando ms a fondo con los monu- 1978, slo el 200/o se dedica hoy a esta ocupa- nos precisos). En la difusin se prev un
mentos prehispnicos -y aprenden cada da a cin y el 80% restante a las artesanas y al co- programa de concientizacin sobre los valores
observar stos mejor-, ms se hallan en condi- mercio). del patrimonio cultural tanto nacional como en
ciones de analizar, interpretar, clasificar, com- El resultado fue un envolvimiento de las particular para los pobladores de Mitla (en
parar (especulando, claro que s!) y, eventual- ruinas prehispnicas por construcciones habi- idioma castellano y en idioma zapoteco).
mente, excavar, consolidar y restaurar tacionales y comerciales en las ltimas dcadas. Para el autor de la presente resef\a este tra-
aqullos, o bien evaluar las intervenciones de A fin de controlar mejor a los ms de 100,000 bajo significa un -primer y decisivo paso des-
otros ... Quin puede negar, en este rengln a visitantes por afio, se delimit ltimamente el de tiempo esperado- hacia una investigacin,
lo largo de etapas particularmente decisivas en Grupo de las Columnas con una verja de apreciacin y restauracin de la zona arqueol-
la historia de la antropologa mesoamericana, alambre (!). Los vendedores que se agrupaban gica de Mitla, por decenios muy olvidada. To-
la aportacin de arquitectos como Frederick bajo ms de 70 toldos en una especie de tian- mando la arqueologa en su carcter de ciencia
Catherwood, Teoberto Maler, Ignacio Mar- guis, se mandaron a un Mercado de Artesanas social, los expositores la relacionan con el con-
quina, Tatiana Proskouriakoff, Eduardo Pare- especialmente construido para ellos al lado del texto actual. Esta tnica novedosa es muy lo-
yn M., Horst Hartung, H. Stanley Loten, Grupo Norte (un ms acertado nombre que el able, aunque no siempre encuentran soluciones
Hasso Hohmann, Annegrete Vogrin, Harry de "Curato" o el de "Establecimiento Catli- satisfactorias porque no abarcan suficiente-
E.D. Pollock, David F. Potter o el propio co"). mente las disciplinas laterales. Encuentro una
George F. Andrews? ... Aparte de este problema urbano relativa- extraf\a aversin hacia la arquitectura "moder-
A propsito de este ltimo -y al igual que mente reciente (que se tratar en otra tesis ms na' ' , aparentemente como resultado de unos
nosotros lamentamos no haber dado suficiente en detalle), existe el del fuerte deterioro de los ejemplos infelices que hay en el lugar. Una ar-
crdito a la ayuda incondicional que en el cam- monumentos. Ya en 1895 un grupo de partici- quitectura contempornea de cierta calidad, y
po nos brind Ramn Carrasco- queremos pantes al XI Congreso Internacional de Ameri- que est consciente del alto valor del sitio, es la
someter a la reconsideracin de ustedes la labor canistas celebrado en la ciudad de Mxico, que realza sin duda lo creado hace siglos; innu-
de cerca de treinta af\os que ha venido realizan- constataron despus de una excursin a Milla merables ejemplos en todo el mundo lo
do ininterrumpidamente George F. Andrews en con una "natural afliccin" el alto grado de comprueban.
destruccin de los palacios prehispnicos, por Ojal esta tesis sea como un estmulo para
el campo de la arquitectura maya, y en especial
lo que decidieron elevar una solicitud al Presi- otros estudios en el fut uro, sobre tantos sitios
de la pennsula de Yucatn .
dente de la Repblica para que las ruinas de que estn en espera de ello en Mxico .
Mitla "sean conservadas oficialmente". Este
Paul Gendrop, Vctor Rivera G., Juan An- hecho signific la primera llamada de atencin
tonio Siller C. y Alejandro Villalobos P. sobre la importancia de la zona y la necesidad Horst Hartung,
Mxico, D.F. , 13 de febrero de 1986. de conservarla. Guadalajara, octubre 1985
95
EVENTOS tas sigue desconociendo. Una buena parte de pu y a travs de la dcima temporada de exca-
estas nuevas in for maciones es el fruto de a lgu- vacin en Tzintzuntzan amplan substancial-
"Metodologa en las Artes Visuales". nos proyectos recientes y de diversos trabajos mente lo que corresponde al apogeo del impe-
realizados en el marco del salvamento arqueo- rio purhpccha y a sus antecedentes. Otra
Primer Simposium
lgico pero, como lo subray el Dr . Jaime Lit- buena sorpresa fue el grupo de las 4 exposi-
vak al inicio de la primera sesin, una nueva ciones sobre el rea suroeste de Durango-
La Facultad de Artes Visuales de la Universi- etapa de la investigacin ha sido inaugurada Zacatecas. Reajustes importantes se perfilan en
dad Autnoma de Nuevo Len organiz el Pri- con la creacin instit ucional y sistemtica de cuanto a la cronologa (el auge de toda esta
mer Simposium sobre el tema: "Metodologfa los centros regionales del IN AH . parte, inclusive La Quemada, parece ahora an-
en las Artes Visuales". El evento tuvo lugar en Cabe indicar de inmediato a Jos lectores de terior al ao 900 de la era), tambin en cuanto a
la ciudad de Monterrey (en el Museo de Mon- Jos Cuadernos de arquitectura mesoamericana, las relaciones de esta regin con el Altiplano
terrey) del 19 al 22 de Noviembre de 1985. que exactamente la mitad de las ponencias pre- central y con el Occidente. Por otra parte se
Los ponentes trataro n los siguientes temas: sentadas no tienen nunguna relacin con la ar- empieza a tener datos precisos sobre la ar-
Juan Acha : "Metodologa de la Investigacin quitectura. Sin embargo, dentro de este grupo quitectura de algunos sitios. Finalmente, las l-
Esttica y la Crtica del Arte"; Jarmila Masse- de exposiciones algunas son de inters inne- timas cuatro presentaciones corresponden a si-
rova : "Metodologa de la Produccin Esce- gab le: pienso, en particular, en el trabajo de tios o zonas bastante esparcidas en Guanaj uato
nogrfica" ; Vctor Saca: "Metodologa de la Sergio Snchez y Ma. Antonieta Moguel sobre y Quertaro: desde el sitio de Nogales, enorme
Produccin Cinematogrfica"; Ricardo T . las cermicas del suroeste <;le Gultnajuato, del asentamiento purhpecha en el sur de Guana-
Senz: " Metodologa del Diseo"; Magdalena valle del ro Lerma guanajuatense y del noreste juato hasta Ranas, sitio clsico de la Sierra
Velzqucz: " Metodologa de la Enseanza de de Michoacn; el estudio de las tradiciones Gorda queretense.
las Artes"; Jorge M . Gonzlez: " Metodologa compartidas por los tres sectores o exclusivas De lo anterior se deduce fci lmente que esta
de la Difusin Cultural". de cada uno de ellos forma la base de una in- primera reunin tuvo el principal mrito de
Algunos temas, dada su amplitud, habran terpretacin cronolgico-cultural que podra manifestar que los conocimientos sobre el
requerido de ms tiempo para ser estudiados en ser muy til para esbozar fut uras sntesis. No es norte-occidente de Mesoamrica van acumu-
toda su extensin . Otros se adecuaron perfecta- aqu el lugar para dar razn de todas las ponen- lndose a un ritmo inesperado. Para avanzar,
mente al tiempo programado -y al nivel me- cias, menos an de las de este grupo, sin em- los participantes acordaron organizar cada seis
dio del pblico- como por ejemplo el de la bargo quisiera desntesis. No es aqu el lugar meses talleres para examinar en detalle puntos
maestra Masserova. Entre los puntos que ms para dar razn de todas las ponencias, menos particulares; la primera reunin de este tipo
se prestaron a discusin, cabe mencionar an de las de este grupo; sin embargo quisiera tend r lugar en junio de 1986 y contemplar
"Metodologa en la Produccin Cinematogr- destacar tres puntos particulares: la importan- clasificaciones y comparaciones cermicas.
fica" . cia del yacimiento de obsidiana recin descu- Tambin se volvern a convocar reuniones ge-
Por lo general las ponencias estuvieron bien bierto de Zinparo (Mich.) comentado por V- nerales ya que existe un material cada vez ms
estructuradas. Se presentaron propuestas y al- ronique Darras; la lamentable casi ausencia de amplio, por lo que es necesario que la informa-
ternativas que permitieron nuevos plantea- historiadores de la Colonia en el coloquio (no cin no se estanque.
mientos . Se despertaron muchas inquietudes, obstante, Jos pocos estudios presentados pu-
sobre todo entre el pblico estudiantil. sieron de manifiesto la conveniencia de un ver- Dominique Michelet (CEMCA)
Como parte de las conclusiones, se lleg al dadero intercambio interdisciplinario); la rela-
acuerdo de realizar un simposium de esta tiva debilidad de los intentos para fomentar de- La Segunda Conferencia Interna-
ndole anualmente. Para mayor informacin, bates de orden metodolgico. cional de Oxford sobre Arqueoas-
dirigirse a la Lic . Imelda G . Rodrguez Trevi- Ahora bien, 16 informes hicieron referencias
tronoma, 10-20 de enero de 1986,
o, Facultad de Artes Visuales de la U.A.N.L., ms o menos amplias a aspectos arquitectni-
Praga y Trieste, Fracc. las Torres, 54930 Mon- cos. Los trabajos de Rodolfo Fernndez y Mrida, Yucatn.
terrey, N.L. Dara Deraga, sobre "arquitectura y asenta-
miento en el Occidente prehispnico" y sobre La arqueoastronoma es un enfoque interdis-
Fanny Gendrop Tapia "unidades domsticas de J alisco" respectiva- ciplinario nacido en Jos aos sesenta a raz de
mente fueron los nicos dedicados enteramente las investigaciones realizadas en Gran Bretaa
a problemas de arquitectura. Estas dos comu- y en Stonehenge particularmente . La polmica
Primera Reunin sobre las sociedades nicaciones, a pesar de su valor , nos indicaron sobre el posible significado astronmico de las
prehispnicas en el Centro-Occidente una limitacin, tal vez falsa: la aparente esca- diferentes a lineaciones que muestra Stonehen-
de Mxico (Museo Regional de Que- sez de datos frescos para la parte ms occiden- ge gener el inters en estas investigaciones in-
rtaro- 21, 22, y 23 de noviembre de tal del rea considerada. Por el contrario, el terdisciplinarias.
1985). conjunto de las 6 potencias sobre Michoacn En 198 1, bajo la direccin de M.A. Hoski1
ilustra una nueva dinmica de la investigacin (Universidad de Cambridge, Inglaterra), u1
en esta entidad. Los resultados expuestos grupo de cientficos e investigadores sociales se
Convocado por los centros regionales INAH corresponden a las subregiones de C uitzeo, reuni en la Universidad de Oxford con el prc-
de Jalisco, Michoacn, Guanajuato, San Luis Morelia, Ptzcuaro y Zacapu. En cuanto a ar- psito de presentar trabajos referentes a las a<-
Potosi y Quertaro, este primer encuentro ha quitectura, existen ya ms conocomientos para tividades astronmicas del Viejo y Nuevo Mur-
superado con creces lo esperado . Una partici- el preclsico y el clsico, aunque todava no en do . la reunin revel las diferencias y semejar-
pacin relativamente reducida pero efectiva forma abundante: tanto los descubrimientos zas metodolgicas que haban sido utilizadas
(unas ci ncuenta personas en promedio con ex- funerari os espectaculares de Tres Cerritos cer- por los investigadores de ambos lados dd
periencia direct a en la zona contemplada) con- ca de Cuitzeo (Angelina Macias) como el anli- A tlntico.
tituy, sin duda, la clave de tal xito. En un sis de Loma de Santa Mara (Morelia) resumi- Durante el evento se acord organizar pe-
lapso de 3 dias, 32 ponencias, ms o menos for - do por Rubn Manzanillo, dan ms consisten- ridicamente las Conferencias de Oxford una
males (la liberalidad de los organizadores en es- cia a la idea de una cierta influencia teo- vez en el Viejo Mundo y otra vez en el Nuevo
te aspecto pudo haber sido un riesgo, pero casi tihuacana en culturas locales con una tradicin Mundo. La conferencia de Mrida reuni unos
siempre fu e una ventaja), proporcionaron una impregnada hasta cierto punto por el Occiden- 80 investigadores de todo el mundo y fu eron
notable cantidad de datos inditos de regiones te . Para el posclsico temprano y tardo, los re- presentados 61 trabajos. Seis ponentes invita-
y sit ios que la mayora de los mesoamericanis- sultados obtenidos en los alrededores de Zaca- dos dictaron las ponencias de mayor duracin
96
(de 45 minutos), mientras que las otras 38 (de Con respecto a lo arquitectni co se presenta-
30 minutos) se presentaron durante los 4 das ron los trabajos siguientes: la orientacin de
de sesiones. Las restantes 17 ponencias fuero n varias estructuras arquitectnicas y su relacin
expuestas en la sesin "pos ter". El idioma ofi- con la cosmovisin y glfica mayas (la tumba 12
cial de la reunin fue el ingls, aunque algunas del Ro Azu l, por Carlson y Stuart), con la cos-
ponencias sobre Mesoamrica se presentaron movisin y la poltica mayas (Yaxchiln, por
en espaol. Tate) , con la cosmovisin maya (Uaxactn,
De acuerdo con la tradicin no hubo sesiones por Aveni y Hartun), con las orientaciones
simultneas. A pesar de la creciente especializa- astronmicas (Dzibilchaltn y Tulum, por Se-
cin, la comuni cacin entre los investigadores gavia), con la cosmovisin mexica (Templo
de varias subramas arqueoastronmicas se Mayor, por Calnek, Aveni y Hartung, y por
mantiene muy viva, lo que permite a todos par- Carrasco), con la orientac in astronmica
ticipar activamente en las discusiones sobre va- (Teotihuacn, por Maupom), con las pro-
rios temas . El simposio entre otras cosas se piedades geomtricas (la Seccin urea, por
caracteriz por una actitud muy abierta a las Ponce de Len) y con factores socio-culturales
ideas de otros investigadores, la colaboracin generales (Teotihuacn y Puuc, por Iwanis-
en la investigacin apoyndose en varios enfo - zewski).
ques metodolgicos y por el inters de conocer El Simposio fue organizado por A.F. Aveni
los problemas de otras mmas arqueoastron- (Universidad de Colgate) y O . Gingerich (Insti-
micas . tucin Smithsoniana) con la ayuda de L.F.
La mayora de los trabaj os presentados fue Rodrguez (Instituto de Astronoma, UNAM) y
relacionada con la ubicacin geogrfica de la S. lwaniszewski (M useo Estatal de Arqueo-
sede de la reunin. 440Jo de las ponencias se loga, Varsovia, e Instituto de Investigaciones
cent r en Mesoamrica y 74% del total se dedi- Antropolgicas, UNAM). En Mrida coorga-
c a la arqueoastronoma del Nuevo Mundo. A nizaron el evento: el Gobierno de Estado,
di fe rencia de la Primera Conferencia de Ox- el Centro Regional de Yucatn del INAH, la
fo rd , solamente el 8% de las ponencias se dedi- Universidad de Yucatn y la Agencia de Viajes
c a Europa. Es de no tarse el porcentaje cre- "Carmen". Du rante el Simposio los partici-
ciente de los trabajos relacionados con frica y pantes visitaron varias zonas arqueolgicas (la
Asica: 13% de todos los trabajos fueron dedi- ruta Puuc, Dzibilchaltn, Chichn Itz y Ba-
cados a estos dos continentes. lankanch) y dieron las conferencias abiertas al
Ot ro gran cambio en comparacin con la pbli co, sobre Uxmal, por Barrera Rubio,
Primera Confe rencia de Oxford se puede ob- Centro Regional de Yucatn del INAH, y Har-
servar en los temas de las ponencias . Gran par- tung, Universidad de Guadalajara, y sobre el
te de los trabaj os en la Primera Conferencta se cometa Halley por Krupp (Planetario de Grif-
concentr en demostrar la realidad del signifi- fith, Los Angeles) . Las condiciones atmosfri-
cado astronmico de ciertas alineaciones de cas permitieron observar al cometa Halley en
estructuras. La reunin en Mrida mostr el Dzibilchaltn y Chichn Itz (la observacin se
cambio del inters de los investigadores quienes llev a cabo en el Observatorio) . Se acord or-
trataron de ofrecer las explicaciones de las acti- ganizar la Tercem Co nferencia Internacional
vidades astronmicas en trminos ms genera- de Oxford Sobre Arqueoastronoma en Edim-
les . De este modo la arqueoastronoma dio un burgo, Escocia, en el verano de 1990. El orga-
gran paso hacia su formacin como una dis- nizador principal ser C. Ruggles (Universidad
ciplina ci.:nt fica. Sin duda , este cambio de de Leicester) .
orientacin se debe a la mayor participacin de
los investigadores provenientes de las ciencias Stanislaw Iwaniszewski
sociales e histricas. Este cambio fue subraya-
do por los participantes de la discusin
" panel" (mesa redonda) organizada por J . UNIVERSIDAD NACIONAL
Carlson (Universidad de Maryland) al terminar Blood of Kings: a new interpretation AUTNOMA DE MXICO
el evento. of Maya Art. Kimball Art Museum,
Ya que los Cuadernos de Arquitectura Meso- RECTOR
Fort Worth. Dr. Jorge Carpizo
americana se dedican al pasado mesoamerica-
no, es necesario en esta resea presentar con SECRETARIO GENERAL
ms detalles los temas relacionados con la re- Esta exposicin ser inaugurada el 17 de mayo Dr. Jos Narro Rob les
gin. Los trabaj os sobre Mesoamrica se de 1986 . Sus curadores-husped son Linda SECRETARIO GENERAL
pueden dividir en los grupos temticos siguien- Schele y Mary Miller. Adems de la afamada ADM INIST RATIVO
tes: Placa de Leyden, todos los dinteles del Museo lng. Jos Manuel Covarrubias
Britnico de Londres (que estos ltimos aos se SECRETARIO DE LA RECTORIA
a) el anlisis de los cdices e inscripciones; hallaban guardados en bodega) estarn en exhi- Act. Carlos Barros Horcasitas
b) las alineaciones astronmicos y el estu- bicin (vanse figuras adjuntas). ABOGADO GENERAL
dio de las propiedades geomtricas en la Lic. Eduardo Andrade Snchez
arquitectura; Merle Greene Robertson DIRECTOR DE LA FACULTAD
e) los sistemas calendricos prehispnicos; DE ARQUITECTURA
d) la etnoastronoma mesoamericana; Arq. Ernesto Velasco Len
e) las actividades astronmicas y su rela- JEFE DE LA DIVISIN
cin con la religin, la cosmovisin y el Derecha: Los dinteles 24 y 25 de Yaxchiln, DE ESTUDIOS DE POSGRADO
rest o del sistema socio-cultural. Chiapas. Museo Britnico, Londres. Mtn:>. Xavier Corts Rocha

También podría gustarte