0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas4 páginas

Géneros

El documento define los géneros literarios, centrándose en la novela, el teatro y la poesía. La novela se presenta como un género diverso y polifacético que explora universos ficticios, mientras que el teatro se caracteriza por su naturaleza efímera y su dependencia de la representación escénica. La poesía, por otro lado, sigue reglas formales estrictas y se enfoca en la expresión de sentimientos a través de ritmos e imágenes, siendo un objeto lírico que requiere un análisis de su estructura y disposición.

Cargado por

Professeur Mario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas4 páginas

Géneros

El documento define los géneros literarios, centrándose en la novela, el teatro y la poesía. La novela se presenta como un género diverso y polifacético que explora universos ficticios, mientras que el teatro se caracteriza por su naturaleza efímera y su dependencia de la representación escénica. La poesía, por otro lado, sigue reglas formales estrictas y se enfoca en la expresión de sentimientos a través de ritmos e imágenes, siendo un objeto lírico que requiere un análisis de su estructura y disposición.

Cargado por

Professeur Mario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Ce document a t fabriqu par PDFmail (Copyright RTE Software)

http://www.pdfmail.com

Definicin de los gneros


1. Definicin del texto narrativo

Al contrario de la poesa y del teatro, que se identifican la primera por su estructura


verbal, el segundo por su representacin en el tiempo y en el espacio mediante la
gestualidad y la palabra, el verbo, la novela no conoce limitaciones, ni en su
produccin, ni en su estructura. En ella se encuentran todos los temas. Todos los
puntos de vista desde la celebracin pica o potica hasta la stira, desde el aparente
realismo hasta la fantasmagora, desde el lirismo sentimental a la reflexin filosfica.
Tambin existen todas las formas : desde el simple relato cronolgico hasta formas
cultas y poticas. No slo las novelas son muy diferentes sino que cada una puede
resultar polifactica, yuxtaponiendo narracin, descripcin, dilogo, y anlisis,
reflexin, pasajes lricos...
Para proponer con todo una definicin de esta gnero tan diverso, puede decirse que la
novela es la descripcin y el anlisis de un universo social y/o mental ficticio. La
novela es un relato de hechos ficticios.
El contacto entre el lector y este universo no es tan directo como en el teatro o en
poesa, sino mediatizado por un narrador-analista cuya significacin se nos transmite
parcialmente mediante la organizacin del espacio y del tiempo, la cual va unida con
la tan importante focalizacin y diferencia entre el tiempo de la historia, y el tiempo
del relato ; se nos transmite tambin a travs de los diferentes emisores del texto, o sea
el escritor (quien orienta siempre el texto, aun cuando no aparece personalmente en
l), el narrador, y los personajes. Habra que aadir a todo esto la cuestin de la
institucin literaria, que desempea un papel al difundir la literatura segn unos
determinados cdigos de apreciacin : me refiero a las etiquetas de mrketing que
representan las menciones del subgnero novelesco, las colecciones editoriales que
inscriben ms o menos implcitamente la novela en una determinada categora, la cual
va dirigida a unos determinados clientes lectores.
La novela es pues un gnero muy libre. Sus modos de enunciacin narracin,
descripcin, dilogo, comentario- son varios. La novela es pues un gnero abierto,
polifnico, segn la definicin de Mijail Bajtn. Segn l, hay que considerar este
gnero ante todo como una unidad socio-histrica ; insiste en el predominio de lo
social sobre lo individual . Este inters del crtico ruso por las caractersticas formales
le llev a desarrollar (especialmente en su estudio sobre la novela de Dostoievski) otra
idea que lleg a desempear un papel importante en la teora literaria : cada texto
remite a otros anteriores, fenmeno que Bajtn designa por el concepto de relacin
dialgica y que Julia KRISTEVA retom bajo el nombre de intertextualidad.
La novela aparece en esta perspectiva como un sistema dialgico de imgenes, de
lenguas, de estilos, de conciencias concretas e inseparables del lenguaje dice Bajtn.
Lo que hoy se llama Nouveau Roman cuyo aparicin se remonta al s. XX deja de
tomarse como una representacin y explicacin objetivas de la realidad social y
squica para afirmarse como una visin subjetiva y una organizacin verbal en la que
el estilo y la estructuras construyen el significado. Realidad y Verdad van perdiendo
sus prerrogativas as como la coherencia lgico-cronolgica. El acontecimiento se
hace aleatorio, el personaje no es ms que una entidad squica ; a veces llega a perder
su identidad. En el texto, ello habla, sin que sepamos siempre quin, ni si se trata de
fantasmas, de juegos verbales o de una representacin de lo real: algunas descripciones
de un detallismo obsesivo no representan nada. Hay que relacionar esta corriente con
el movimiento surrealista en la pintura. La ancdota abunda y se anuncia como ficticia.
La novela cuestiona los procedimientos, los ostenta, trabaja sus estructuras, tiende
hacia una potica. En fin, la novela siempre habla de la novela.

2. El texto dramtico : La especificidad de la escritura dramtica


Las obras de teatro se sitan en el centro de dos sistemas significantes : el texto y el
juego escnico, la literatura y las artes del espectculo (canto, baile, etc.) Una obra de
teatro es constituida por un mosaico de textos en primera persona y acotaciones
escnicas (didascalias en griego = instrucciones). Se caracteriza por la virtualidad de
su representacin. En el teatro, predomina la accin ; el teatro es ante todo arte vivo.
Hablar en el teatro, es actuar. Aprehendemos a los personajes, muchas veces, a travs
de su actuacin. En las acotaciones las palabras dramticas describen una determinada
actuacin de los actores y la enunciacin consiste en cumplir dicha actuacin. Dire
cest faire para glosar el ttulo de una obra de Austin.
Desde un punto de vista literario e histrico, diremos que el director de escena empez
a cobrar importancia institucional a partir de finales del s. XIX y se mantiene al
servicio del texto a partir de los aos 60. Muchas veces, dentro del academismo, el
teatro se limita a su texto escrito, y al estudio de la historia del teatro y sus personajes.
Pero es tambin una presencia y una actuacin concretas : la escena, el actor, la
gestualidad, la palabra, la participacin del pblico empiezan a tomarse en cuenta. El
teatro se vale de dos tipos de significantes. El primero es i cnico (decorado,
vestimenta), el otro es simblico (una inscripcin). El personaje es uno y otro : es un
hroe ficticio y la realidad del actor. Asimismo, el lenguaje dramtico es a la vez un
medio para contar o expresar por una parte, y por otra parte un a palabra materializada,
un texto potico. Se da a or, a saborear, as como a entender en la inmediatez de la
representacin.
Escrito para ser representado, el texto de teatro ha de mimarlo todo en las categoras de
la realidad : el espacio, el tiempo, la posibilidades fsicas del actor y de la maquinaria.
Lo que no puede ser representado se expresa detrs del teln de fondo o es narrado
ante el pblico. El teatro depende muchsimo del sistema social, cultural y tcnico en
el que se inscribe.
La representacin hace del teatro a diferencia del relato, que supone un
distanciamiento de los acontecimientos narrados y permite el anlisi y comentario- un
arte de la presencia y de lo efmero. Se desarrolla siempre en hic et nunc en el texto,
aun cuando representa un espacio y tiempo imaginarios y eso repercute en el texto en
el monopolio de la palabra oral y la exclusin de aquella del autor, mientras que la del
personaje es plurifuncional : es a la vez representativa (dice lo que ve, lo que piensa, lo
que experimenta), es dialgica (contesta a un interlocutor) y dramatrgica (el autor se
dirige al pblico a travs de ella, prepara sus efectos, ms all del porta -voz). Por eso
se habla de doble instancia en el teatro. Importa pues, a la hora de analizar un texto d e
teatro, distinguir todas esa funciones.
Una obra de teatro encuentra su existencia real en la representacin. El pblico no
tiene pues que imaginar, como el lector de la novela : es espectador. En cambio, tiene
que participar y arriesgarse emocionalmente. El teatro suele interesar a las autoridades,
ya que a veces encargan obras, otras lo censuran, y en bastantes casos lo
subvencionan. Se trata de una manifestacin pblica.
Por consistir en producir un ritmo a partir de varios momentos y varios actores, por
permitir la confrontacin del dilogo y del ademn, los gestos, las peripecias, la
interpelacin del pblico, el teatro, al menos en la tradicin occidental, descansa
generalmente en el conflicto. Pone en escena antagonistas, parejas antitticas y
conflictivas, seres contradictorios.
En el teatro, la palabra crea la situacin, el espacio, induce el movimiento escnico y el
carcter, condiciona al pblico. Es potica y/o pragmtica (susceptible de aplicaciones
prcticas). En la ceremonia trgica, dedicada a la sublimacin esttica por escenificar
una problemtica insoluble, prevalece lo potico. En otros mbitos, prevalece el
carcter pragmtico del lenguaje.
Insisto en el que el teatro implica dos textos : el literario (escrito) y el espectacular
(icnico), lo cual implica la necesidad absoluta de tener presente la nocin de
teatralidad a la hora de analizar textos dramticos.
La especificidad del lenguaje dramtico consiste, dice Pierre Larthomas, en situarse a
medio camino entre el escrito y el oral . El lenguaje dramtico sera pues una
especie de compromiso entre estos dos registros. : es la alianza en su esencia de lo
escrito y de lo dicho lo que lo define. El autor dramtico escribe su texto, pero al
mismo tiempo, ha de imaginrselo enunciado (recitado) y representado. Esa es la
finalidad del texto dramtico.
Por otra parte, el dramaturgo puede jugar con las seis funciones del lenguaje que
defini Jakobson : la referencial (o cognitiva), la emotiva, la conativa, la ftica, la
metalingstica, y la potica.

3. La poesa
A diferencia de la prosa, la poesa obedece a reglas fijas respecto a su produccin, su
estructura y su recepcin. Es un modo de escritura y de composicin que responde a
muchas y diversas exigencias formales, estrechamente codificadas. Se identifica con
su estructura verbal.
Los elementos constitutivos del texto narrativo que ya hemos visto (como la historia,
el relato, la narracin, el marco espacio-temporal, los personajes y la mediacin de un
narrador) no ayudan para nada en el anlisis de la poesa. En efecto, el poema no es
una narracin, ni siquiera en poesa pica ya que no hay narrador. Su objetivo no
consiste en contar sino en expresar, mediante determinados ritmos, imgenes,
procedimientos, unos sentimientos ntimos, sensaciones inefables. De por s, el poema
es un objeto lrico. La fuerza del ritmo, susceptible de conmover y captar al lector (u
oyente) as como lo sugestivo de las imgenes que intrigan por ser formas expresivas
fuera de la comunicacin verbal comn, y que solicitan mucho nuestra imaginacin,
son dos aspectos fundamentales del poema.
Conviene pues comprender de qu forma el ritmo de tal o cual poema nos afecta, y
saber lo que son capaces de sugerir esas imgenes. Es forzoso ser capaz de decir en
qu consiste la impresin que nos deja un poema, justificar su influencia en nosotros.
El significado y el sabor de un texto resultan de una combinacin de signos
organizados en estructuras (semnticas, sintcticas, rtmicas, fnicas) y a veces de una
disposicin grfica en la pgina.
Una primera forma de aprehensin de un poema puede ser interesndose en la
paginacin. A veces, hace falta empezar, en efecto, en la disposicin del texto en la
pgina. No se trata de una presentacin estrictamente exterior, sino de una estructura
constitutiva del objeto literario que ha de orientar la lectura de l. En poesa, la forma
significa siempre algo. Un poema es tambin un objeto visual, constituido por el
reparto del blanco y negro. Segn Paul Claudel :
Le rapport entre la parole et le silence, entre lcriture et le blanc est la ressource particulire de la
posie Le blanc nest pas en effet seulement pour le pome une ncessit matrielle impose du
dehors : il est la condition mme de son existence, de sa vie et de sa respiration.

Sin ello, nos resultara difcil percibir el verso libre, la estrofa, etc.
Hacer el estudio de un poema supone por una parte el anlisis de la versificacin y,
pues, la consideracin de tres componentes mayores, estrictamente codificadas, y
adems una cuarta, que se induce al fin y al cabo de las primeras, pero no resulta tan
codificada por la tradicin. Se trata del nmero de slabas, de la rima, de la cesura, y
del acento.
La concepcin dominante de la poesa es la de un arte de las combinac iones verbales,
que afecta al significado de las palabras y privilegia sus estructuras, especialmente el
ritmo. Crea as un objeto verbal, rtmico, fnico.

También podría gustarte