La Filosofia Cristiana y La Patristica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

La filosofa cristiana y la patrstica.

La filosofa cristiana ha planteado muchos problemas a lo largo de la historia del


pensamiento. Modernamente ha sido objeto de diversas interpretaciones y hay unos que
niegan rotundamente que tenga alguna validez y otros que declaran que es la nica
forma posible de hacer genuina filosofa.

TEOCRACIA O GOBIERNO DE DIOS.


EL Cristianismo despus de la pasin de Jesucristo; sufri una persecucin sangrienta hasta ser
aceptada por el emperador Constantino y pasa a ser la religin oficial del estado con un poder
desmesurado al principio equiparable con otra autoridades despus por encima de otros poderes,
convirtindose en una teocracia o gobierno de Dios, teocracia nos referimos a la forma de
gobierno donde los administradores estatales coinciden con los lderes de la religin dominante,
y las polticas de gobierno son idnticas o estn muy influidas por los principios de la religin
dominante. Generalmente, el gobierno afirma mandar en nombre de la divinidad, tal como
especifica la religin local.

El DRAE defina "teocracia" como el gobierno ejercido directamente por Dios, y en una
segunda acepcin: Sociedad en que la autoridad poltica, considerada emanada de Dios, se
ejerce por sus ministros.2 En la edicin de 2014, escindi esa segunda acepcin en dos,
ampliando esa posibilidad de ejercicio al indicar que "es ejercida directa o indirectamente por
un poder religioso, como una casta sacerdotal o un monarca"; e introduciendo como tercera
acepcin la posibilidad de denominar "teocracia" al pas que tiene esta forma de gobierno.

El Vaticano:
La forma de gobierno de la Ciudad del Vaticano es una "teocracia" en cuanto a su legitimacin
religiosa y composicin clerical, y tambin como "monarqua electiva" en cuanto a su jefatura,
que, en trminos de limitacin del poder, es "absoluta". Aunque desde el Concilio Vaticano II se
ha procurado eludir esa identificacin, en trminos institucionales y efectivos se mantienen
intactas las competencias papales y la teora justificativa de su legitimacin.

El papa ejerca poder poltico directo sobre los Estados pontificios, un conjunto de territorios en
el centro de Italia que incluan la Santa Sede en la ciudad de Roma, y que aunque se pretendan
remontar a una presunta donacin de Constantino (siglo IV) no existieron ms que como
concesin del Imperio carolingio y sus sucesores desde los siglos VIII al XI, siendo
propiamente independientes desde la reforma gregoriana (1073-1085). Se liquidaron con las
guerras napolenicas y la unificacin italiana del siglo XIX, restringindose desde 1870 a un
espacio muy limitado (la Ciudad del Vaticano) cuya condicin estatal qued fijada en los Pactos
de Letrn con Mussolini en 1929.
Teocracia en el islam:
Surgieron o se crearon los siguientes califatos:

Cuatro Califas Ortodoxos (632-661). Elegidos por la comunidad. nico califato


reconocido por sunes y chies.

Califato Omeya (661-756). Primer califato hereditario de orientacin sunnita. Su


capital fue Damasco.

Califato Abbas (756-1258). De orientacin sunn. Su capital fue Kufa (756-762),


luego Bagdad (762-1258) y finalmente El Cairo (1258-1517).

Califato Fatim (909-1171). De orientacin chi. Sus capitales fueron Kairun (909-
973) y El Cairo (973-1171).

Califato Omeya de Crdoba (929-1031). De orientacin sunnita.

Califato Otomano (1517-1924). De orientacin sunnita. Sus capitales fueron Edirne


y Estambul (1453-1924). Turqua aboli el califato en la reforma constitucional de
1926.

Teocracia en el budismo:
El Dali Lama era gobernante monrquico de Tbet hasta la invasin de China en 1850
y, a su vez, tambin era el mximo lder religioso del Imperio mongol tras la
declaratoria de religin oficial del lamasmo por Altan Kan y, posteriormente, en los
pases y regiones donde el lamasmo o budismo tibetano era predominante, Butn,
Ladakh, Tuv, etc., pero sin ser reconocido como lder por otras escuelas budistas
dentro del mundo budista. Lo mismo puede decirse del gobierno del Bogd Khan en
Mongolia.

LA IGLESIA COMO INSTITUCION NACIENTE EN EL SIGLO IV


ENFRENTA ATAQUES A SU DOCTRINA DE DIVERSAS
CORRIENTES COMO:

Estoicos
Neoplatnicos
Aberrostas
Gnsticos
Entre otras corrientes que atacan con argumentos filosficos tenemos:

El clericalismo y el anticlericalismo:
El clericalismo es la "influencia excesiva del clero en los asuntos polticos" o la
"marcada afeccin y sumisin al clero y a sus directrices"; que, cuando afecta a las
autoridades civiles significa una teocracia o hierocracia en la prctica. El concepto
contrario es el anticlericalismo; que, cuando se ejerce sistemticamente desde el
gobierno puede significar una verdadera persecucin religiosa.

El anticlericalismo contemporneo; es un movimiento que defiende un proyecto social y


poltico que en su versin ms moderada se identifica con el laicismo ya que tiene como
objetivo la secularizacin del Estado (es decir, la separacin de la Iglesia y el Estado) y
en su versin ms radical pretende tambin la secularizacin de la sociedad. La versin
ms extrema de este ltimo es el anticlericalismo antirreligioso o ateo que ataca los
textos, los dogmas, las creencias, los ritos y las prcticas devocionales de una
determinada religin.

En la historia del anticlericalismo tambin se distingue entre el anticlericalismo de las


lites polticas o ideolgicas (que en el caso del anticlericalismo contemporneo se suele
denominar anticlericalismo poltico o institucional) del anticlericalismo popular, que a
veces desemboca en diversas formas de violencia (sacrofbica o iconoclasta) contra los
edificios o los objetos de culto, o de violencia fsica contra los miembros del clero. A
raz de la asociacin del anticlericalismo con la violencia el trmino fue adquiriendo un
cierto sentido peyorativo por lo que, por ejemplo en Espaa, algunos anticlericales a
partir de los aos 20 del siglo XX prefirieron autodenominarse "laicos" (como la Liga
Nacional Laica, fundada en marzo de 1930).

Laicismo:
Laicismo es la corriente de pensamiento, ideologa, movimiento poltico, legislacin o
poltica de gobierno que defiende o favorece la existencia de una sociedad organizada
aconfesionalmente, es decir, de forma independiente, o en su caso ajena a las
confesiones religiosas. Su ejemplo ms representativo es el "Estado laico" o "no
confesional". El trmino laico (del griego , laiks - "popular", de la raz ,
las - "pueblo") aparece primeramente en un contexto cristiano.

El concepto de "Estado laico", opuesto al de "Estado confesional", surgi


histricamente de la Separacin Iglesia-Estado que tuvo lugar en Francia a finales del
siglo XIX, aunque la separacin entre las instituciones del estado y las iglesias u
organizaciones religiosas se ha producido, en mayor o menor medida, en otros
momentos y lugares, normalmente vinculada a la Ilustracin y a la Revolucin liberal.

Los laicistas consideran que su postura garantiza la libertad intelectual adems de la no


imposicin de las normas y valores morales particulares de ninguna religin o de la
irreligin. El laicismo persigue la secularizacin del Estado. Se distingue del atesmo de
Estado, en cuanto busca la neutralidad del mismo; y del anticlericalismo y la
antirreligin radicales, en cuanto no condena la existencia y prctica de las religiones.

Apologa cristiana:
La apologa cristiana es el rea de la teologa que se especializa en usar argumentos
racionales para defender y difundir el Cristianismo.

Los apologistas cristianos defienden su punto de vista por medio de evidencia histrica,
argumentos filosficos, evidencia cientfica, razonamiento lgico, entre otros. A pesar
de que algunos creacionistas son considerados apologistas, generalmente son una
minora en esta rea de la teologa.

La apologa cristiana ha evolucionado durante los siglos, y se remonta al apstol Pablo,


e incluye clebres filsofos medievales como San Agustn de Hipona. Algunos
apologistas modernos fueron C.S. Lewis y G. K. Chesterton. En el presente, algunos
apologistas destacados son el filsofo y telogo William Lane Craig y el clebre
bilogo genetista Francis Collins, ex-director del Proyecto Genoma Humano.

La patrstica:
La patrstica es una etapa del cristianismo de los primeros siglos que consisti en la
elaboracin doctrinal de las creencias religiosas cristianas y su defensa apologtica
contra los ataques de las religiones paganas primero y sucesivamente de las
interpretaciones que dieron lugar a las herejas. Su nombre deriva de los padres de la
Iglesia, los telogos cuya interpretacin dominara la historia del dogma. Para ser
considerado padre de la iglesia era necesario reunir las siguientes condiciones:

Antigedad
Santidad de la Vida
Doctrina Ortodoxa
Aprobacin Eclesistica

La religin cristiana encontr en la filosofa griega los argumentos para justificar su


doctrina, pues, la religin cristiana era para los padres de la Iglesia, la expresin
cumplida y definitiva de las verdades que la filosofa griega haba logrado encontrar de
manera imperfecta y parcial.

"En efecto, el logos que se hizo carne en Cristo y que se tiene en la palabra por l
revelada plenamente a los hombres, es la misma en la cual se inspiraron los filsofos
paganos e intentaron traducir en sus especulaciones"
LA PATRISTICA SE DIVIDE EN:
Patrstica griega Patrstica latina
Clemente de Alejandra Agustn de Hipona
Gregorio de Nisa Lactancio
San Basilio de Cesarea Tertuliano
Hiplito de Antioquia Clemente Romano
Ireneo de Lyon
Justino de Flavia
Orgenes

San Agustn y sus obras:


Agustn de Hipona, conocido tambin como san Agustn o, en latn, El Doctor de la
Gracia fue el mximo pensador del cristianismo del primer milenio y segn Antonio
Livi uno de los ms grandes genios de la humanidad. Autor prolfico, dedic gran parte
de su vida a escribir sobre filosofa y teologa, siendo Confesiones y La ciudad de Dios
sus obras ms destacadas.

Filosficas Apologticas Autobiogrficas


El maestro La ciudad de Dios Confesiones.
Contra los acadmicos De la verdadera religin Retractaciones.
La vida feliz La utilidad de la fe
El orden De la fe en lo que no se ve
Soliloquios La adivinacin diablica
La inmortalidad del alma
La dialctica
La dimensin del alma
El libre albedro
La msica

Agustinismo poltico:
San Agustn aport la mirada que ofrece la religin monotesta y permiti al Imperio,
recientemente cristianizado por Constantino, explicar cmo el poder temporal tiene su origen en
la inclinacin natural de los hombres y en Dios, que es el nico ente que obra sobre la
naturaleza. Armado con su fe y aderezado con la influencia de Platn, el obispo de Hipona
propone la Ciudad de Dios, caracterizada por la paz y la justicia que nos lleva al Reino de Dios,
en contraposicin con la Ciudad del Hombre, que lleva el sello del pecado. San Agustn enuncia
que ambas deben formar una unidad, siempre desde la subordinacin del hombre a Dios, o de lo
temporal a lo espiritual. La Iglesia no debe estar supeditada al Imperio. Dicen que ste era el
libro favorito de Carlomagno, y definitivamente influy para que el continente europeo
justificara el sistema poltico que, de la mano de Dios, impidi la invasin de los brbaros y
paganos.
La ciudad de Dios es el estado guiado por la
iglesia y la ciudad sin Dios es el estado
pecador:
La raza humana puede ser dividida en aquellos que aman a Dios y aquellos que se aman
a s mismos. Aquellos que aman a Dios, Agustn los llama la ciudad de Dios; aquellos
que se aman a s mismos l les llama la ciudad del mundo. Esta divisin no es idntica
con la divisin iglesia - estado.

Con Agustn la idea de la providencia divina hace su aparicin en la Filosofa. Los


filsofos griegos haban sostenido el concepto de Dios demasiado trascendente, que no
se ocupa de los hechos humanos. Para Agustn, en cambio, Dios ordena los hechos
histricos hacia el triunfo final de su reino. La historia presente est involucrada entre la
tensin de la ciudad del mundo y la ciudad de Dios. Pero hay que recordar que nada
pasa sin estar sujeto a la providencia de Dios.

En la historia coexisten la Ciudad del Hombre, volcada hacia el egosmo, y la Ciudad de


Dios que se va realizando en el amor a Dios y la prctica de las virtudes, en especial, la
caridad y la justicia. Ni Roma ni ningn Estado es una realidad divina o eterna, y si no
busca la justicia se convierte en un magno latrocinio. La Ciudad de Dios, que tampoco
se identifica con la Iglesia del mundo presente, es la meta hacia donde se encamina la
humanidad y est destinada a los justos.

Razn y fe:
San Agustn, a los diecinueve aos, se pas al racionalismo y rechaz la fe en nombre de la
razn. Sin embargo, poco a poco fue cambiando de parecer hasta llegar a la conclusin de que
razn y fe no estn necesariamente en oposicin, sino que su relacin es de complementariedad.
Segn l, la fe es un modo de pensar asintiendo, y si no existiese el pensamiento, no existira la
fe. Por eso la inteligencia es la recompensa de la fe. La fe y la razn son dos campos que
necesitan ser equilibrados y complementados.

Esta postura se sita entre el fidesmo y el racionalismo. A los racionalistas les respondi: Crede
ut intelligas (cree para comprender) y a los fidestas: Intellige ut credas (comprende para
creer). San Agustn quiso comprender el contenido de la fe, demostrar la credibilidad de la fe y
profundizar en sus enseanzas.

Interioridad:
Agustn de Hipona anticipa a Descartes al sostener que la mente, mientras que duda, es
consciente de s misma: si me engao existo (Si enim fallor, sum). Como la percepcin del
mundo exterior puede conducir al error, el camino hacia la certeza es la interioridad (in interiore
homine habitat veritas) que por un proceso de iluminacin se encuentra con las verdades eternas
y con el mismo Dios que, segn l, est en lo ms ntimo de la intimidad.
Las ideas eternas estn en Dios y son los arquetipos segn los cuales crea el Cosmos. Dios, que
es una comunidad de amor, sale de s mismo y crea por amor mediante rationes seminales, o
grmenes que explican el proceso evolutivo que se basa en una constante actividad creadora, sin
la cual nada subsistira. Todo lo que Dios crea es bueno, el mal carece de entidad, es ausencia de
bien y fruto indeseable de la libertad del hombre.

Agustn tambin reflexiona sobre el tiempo desde la perspectiva de la conciencia subjetiva. El


interior del hombre, dotado de memoria, est disperso entre el pasado y el futuro y anhela lo
imperecedero. Es a travs del examen de la propia trayectoria existencial y la introspeccin en la
propia alma, donde Agustn expresa sus convicciones.

La iluminacin divina:
Agustn es muy conocido por su doctrina de la iluminacin divina. En manera concreta el dice:
"Presente en nosotros existe la luz de la razn eterna, en cuya luz las verdades inmutables son
vistas". Lo que es claro es que para Agustn la iluminacin viene de Dios as como el sol irradia
su luz. Esta luz no es tanto la fuente de nuestras ideas, sino ms bien es la condicin bajo la cual
nosotros reconocemos lo verdadero y eterno que son nuestras ideas. En resumen, la iluminacin
divina no es un proceso por el cual se infunde el contenido de las ideas en nuestra mente, sino
que consiste en la iluminacin de nuestra razn para que seamos capaces de discernir que ciertas
ideas contienen verdades necesarias y eternas. Dios, la fuente de luz, es perfecto y eterno, y el
intelecto humano opera bajo la influencia de las ideas eternas de Dios. La doctrina de la
iluminacin significa que las limitaciones del conocimiento causadas por lo cambiante de los
objetos fsicos y por lo finito que es el hombre, son superadas por medio de la iluminacin
divina.

Libre Albedro:
El hombre debe escoger entre volverse hacia a Dios o alejarse de l. El es libre. Cualquier cosa
que el hombre escoge lo hace con la esperanza de encontrar la felicidad. El es capaz de dirigir
sus afectos exclusivamente hacia cosas finitas, personas o l mismo y se aleja de Dios. Agustn
dice que "este alejarse no es algo forzado sino voluntario". El mal o el pecado es un producto de
la voluntad. A pesar del hecho del pecado original, todos los hombres todava poseen la libertad
de su voluntad. Esta libertad (liberum) de la voluntad no es lo mismo que la libertad espiritual
(libertas), porque la verdadera libertad espiritual ya no es posible en su totalidad en esta vida. El
hombre utiliza ahora su libertad para escoger el mal; pero aun cuando el hombre escoge
correctamente, no posee el poder espiritual para hacer el bien que ha escogido. El tiene que ser
ayudado por la gracia de Dios. Mientras que el mal es causado por un acto de libre voluntad, la
virtud, por el otro lado, es el producto no de la voluntad libre del hombre sino de la gracia de
Dios.
Referencias.

https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_cristiana
https://es.wikipedia.org/wiki/Teocracia#Teocracia_en_el_budis
mo
https://es.wikipedia.org/wiki/Califato
https://es.wikipedia.org/wiki/Anticlericalismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Laicismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Apolog%C3%ADa_cristiana
https://es.wikipedia.org/wiki/Patr%C3%ADstica#V.C3.A9ase_t
ambi.C3.A9n
http://www.eluniversal.com/noticias/opinion/agustinismo-
politico_637809
https://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_de_Hipona#Raz
.C3.B3n_y_fe
http://www.thirdmill.org/files/spanish/65541~1_19_01_3-32-
28_PM~Filos01.html

También podría gustarte