Daniel Pérez - Power Point Aspectos Sociales
Daniel Pérez - Power Point Aspectos Sociales
Daniel Pérez - Power Point Aspectos Sociales
Se necesitan las humanidades y las ciencias sociales para ayudar a decidir los
objetivos de restauracin, para justificar en un contexto social, y en ltima
instancia para planificar, implementar y mantener estados deseados de la
naturaleza
El dilogo social sobre la conservacin y la lnea entre los bienes pblicos y privados
est plagada de estos y otros cuestionamientos.
Para ampliar: Ellefson 2000; Raedeke, Rikoon, y Nilon 2001; Brook, Zint y Young
2003; Mehmood y Zhang 2005, Matta, Alavalapati y Mercer 2009.
POR QU RESTAURAR (Liding Cisneros, 2009)
Elementos a considerar:
-Procesos histricos y culturales (historia regional, historia de la comunidad y
la cultura, historia de la degradacin ambiental).
-Condiciones sociodemogrficas (Pobreza, desigualdad, crecimiento
poblacional, condiciones de vivienda, etc.)
-Anlisis de los actores.
-Derechos de propiedad, reglas de uso y marco legal: El dao ambiental
puede haber sido ocasionado por acciones realizadas de manera legal (la
ganaderizacin) o ilegal (Impactos no declarados).
- Polticas pblicas (polticas de colonizacin, infraestructura, expansin
minera o petrolera, fiscales).
-Actividades productivas y mercados.
-Informacin.
Sea cual sea el territorio elegido, ste tiene de inicio una caracterstica como
lugar en el que interactan diferentes actores, con diversos grados de poder
y con expectativas propias sobre los posibles usos de dicho espacio.
Para ampliar: William Jordan (2003) ; Mark Buckley and Karen Holl (2011).
El trmino "restauracin biocultural se utiliza para describir sus iniciativas para
involucrar a las culturas locales como aliadas. Se utiliza como concepto por
ejemplo en la restauracin del Parque Nacional Guanacaste en Costa Rica.
En un nmero de casos, el enfoque de la integracin de la cultura y restauracin
ha sido decididamente de arriba hacia abajo, y la participacin cultural parece
limitarse a que restauracionistas cultiven el apoyo social para sus proyectos.
Para ampliar: Janzen (1988); Cairns (2000); Higgs (2003), Martinez (1992; 2003).
(Kimmerer, 2011)
Jordan (2003) afirma que la restauracin es importante por
exactamente las razones por las que cuatro generaciones de ecologistas
han sido escpticos acerca de ella:
Para ampliar: Costanza et al. 1997, Dily, 1997, Clewell y Aronson 2006;
Aronson, Milton, y Blignaut 2006; Aronson et al. 2007.
Por definicin, el stock de capital natural no renovable se est agotando con
nuestras actividades econmicas.
Restaurar el capital natural tendra sentido econmico perfecto en los ojos del
padre de la economa moderna Adam Smith.
Este punto se desarroll ms en detalle por Aronson et al. (2006) y Farley y Daly
(2006) que defienden la restauracin ecolgica como un problema econmico
(Es decir, la restauracin del capital natural (RCN), que estara restaurando el
factor limitante de la produccin).
MODELO CAPITALISTA CLSICO
Luciano Javier Avila, Mariana Morando, Daniel Roberto Prez & Jack W. Sites, jr.
Zootaxa 2234: 3955 (2009)
Rango para la
Participacin de % de participacin
construccin del
Capital FInanciero Unidades del indicador/ o respuestas posibles Tipo de indicador cada variable dentro respecto del Total por
de cada componente componente
Pentgono
(1 a 5*)
Crditos
Productores que accedieron al crdito en los ltimos 5 aos principal 2 2
Disponibilidad de lneas de crdito S principal 3 3
5 2,50
Ingresos
Ingresos prediales
principal 2 2
Ingresos extraprediales principal 2 2
Poblacin que recibe subsidios sociales principal 2 2
Poblacin que recibe becas escolares complementario
Poblacin que recibe jubilacin principal 3 3
Acceso a fondos provinciales, nacionales e internacionales principal 1 1
10 1,67
Mano de obra e insumos
Jornales demandados por actividad principal 2 2
Procedencia de la mano de obra principal 2 2
Estacionalidad de la mano de obra principal 4 4
Costo total de los insumos complementario
Procedencia de los insumos complementario
8 1,60 8
Comercializacin
Sistemas - canales complementario 1 1
Autoconsumo (desde el punto de vista de la subsistencia) 20% principal 3 3
4 2,00
TOTAL CAPITAL FINANCIERO (promedio**) 2,69
CAPITAL FINANCIERO: ORGANIZACIN ECONMICA Y
CLCULO DE COSTOS. GEF PATAGONIA.
CAPITAL FINANCIERO: PRODUCCIN DE FIBRA CAPRINA PARA
INCREMENTAR INGRESOS. GEF PATAGONIA
CAPITAL FINANCIERO ;
SUPLEMENTACIN ESTRATGICA EN PERIODO DE PARICIN. GEF
PATAGONIA.
Proyecto Evaluacin de la Degradacin de Tierras en Zonas ridas
(LADA)
Participacin de cada % de participacin Rango para la
Capital Fsico Unidades del indicador/ o respuestas posibles Tipo de indicador variable dentro de cada
componente
respecto del Total construccin del
por componente Pentgono (1 a 5*)
Infraestructura comunitaria
Existencia de Transportes Publico principal 2 2
Poblacin con vehculos propios principal 2 2
Existencia de caminos asfaltados complementario 2
Estado de la red de caminos principal 4 4
N de escuelas de nivel inicial, primario, secundario principal 3 3
N de escuelas albergue principal 3 3
Calidad edilicia de las escuelas principal 4 4
1 2
El agua se encontraba
eutrofizada por salida Se construy un pequeo
descontrolada pozo filtrante para evitar el
depsito de sedimentos sobre
3 la salida de agua
Instalacin de dos
tanques australianos
de 16400l c/uno
4 Instalacin de dos
clausuras
demostrativas de
400m2 c/una para
produccin de
forraje.
Proyecto Evaluacin de la Degradacin de Tierras en Zonas ridas
(LADA)
Participacin de Rango para la
% de participacin
cada variable construccin del
Capital Social Unidades del indicador/ o respuestas posibles Tipo de indicador
dentro de cada
respecto del Total
por componente
Pentgono
componente (1 a 5*)
Redes sociales de contencion
Visita mdica peridica (si la realizan) complementario 3 3
Programas de salud complementario 3 3
Existencia y acceso a planes alimenticios complementario 4 4
10 3,33
Redes y Medios de Comunicacin
N de Radios, principal 2 2
N de peridicos locales principal 2 2
Acceso a Internet principal 2 2
6 2,00
Cooperativismo / Asociativismo
Existencia de asociaciones y cooperativas principal 3 3
Alcance principal 3 3
Grado - tipo de constitucin principal 4 4
10 3,33
Agrupaciones (Formales e Informales)
N ONG principal 3
N programas de intervencin (ej. Programas de INTA, LEY
ovina)
principal 2 2
5 2,50
Mecanismos de participacin para la toma de decisiones
Existencia de grupos de inters, complementario
Existencia de referentes clave no formales principal 3 3
3 1,50
Marco regulatorio
Existencia de Leyes y reglamentos provinciales que dispongan
uso de recursos. por ejemplo: Mallines
complementario 1 1
Pasos de Servidumbre, acuerdos con petroleras, mineras, etc.
complementario 4
5 2,50
TOTAL CAPITAL SOCIAL (promedio**) 2,67
VIDEO
Pentgono del Proyecto Evaluacin de la Degradacin de Tierras en Zonas ridas
(LADA) Evaluaciones preliminares de incremento de capitales en el proyecto GEF
Patagonia.
Humano
5,00
4,00
3,00
2,00
Fsico Social
1,00
0,00
Financiero Natural
Para ampliar: Yeon-Su Kim and Evan E. Hjerpe, 2011; Prez & Farinaccio,
2013 en prensa.
Restauracin Basada en la Educacin
Educar a las personas sobre las ideas y prcticas es esencial para garantizar
el xito y la longevidad de cualquier empresa humana.
El define un punto de vista ecolgico persona alfabetizada como alguien que "tiene
los conocimientos necesarios para comprender las interrelaciones, y una actitud
de cuidado o custodia. . . [con] la competencia prctica necesaria para actuar
sobre la base de conocimiento y sentimienos ".
El reto para los estudiantes de todas las edades es obtencin de las habilidades,
el conocimiento, la conciencia y la motivacin para buscar soluciones y
entender relaciones causales y dinmicas necesarias para tomar decisiones
acertadas en su vida personal y sus comunidades.
Este compromiso, a su vez, podra dar lugar a los estudiantes se vean a s mismos
como parte de un sistema mayor, en lugar de separados del mundo natural, o que
tengan el pensamiento de que viven en un mundo sin soluciones.
Las preocupaciones acerca de la alfabetizacin ecolgica llegan en un momento
en que hay una tremenda necesidad de restaurar los hbitats naturales que se
estn perdiendo por distintas fuentes de degradacin del medio ambiente (Noss
y Cooperrider 1994, Noss, LaRoe, y Scott 1995; Hails 2008).
A- PARTICIPACIN
A- PARTICIPACIN
Para ampliar: Ramey- Gassert, Walberg III y Walberg, 1994; Kobori (2009);
Las Asociaciones autnticas no estn exentos de dificultades y requieren un
compromiso a largo plazo para la construccin de relaciones.
Para tener xito, tiene que haber una voluntad generalizada para moverse fuera
de la zona de confort y buscar socios inverosmiles. Stone y Barlow (2009)
describen una iniciativa de restauracin de cuencas en California que es un
ejemplo de ello. Sus experiencias ilustran la importancia de la reciprocidad, la
necesidad de una comunicacin de alta calidad, el flujo de informacin, y la
capacidad de pensar ms all de mentalidad nosotros contra ellos para
generar confianza, aprender de la experiencia, y participar en la restauracin
de manera significativa.
Los nios son los principales interesados en los problemas ambientales a escala
local y global.
A pesar de la investigacin que indica su marginacin en los procesos
participativos, los nios qu tienen preocupaciones legtimas sobre el estado
actual y futuro del medio ambiente deben ser considerados los principales
interesados en la toma de decisiones en materia ambiental.
OBJETIVOS
Crear un espacio educativo sobre temas de restauracin de zonas ridas a actores
sociales vinculados a la recuperacin de espacios degradados
Aportar plantas en cantidad, calidad y diversidad para proyectos
de restauracin ecolgica.
Crear un mbito de dilogo de saberes sobre la biodiversidad local y regional.
Brindar espacio para la investigacin.
Constituir una alternativa de produccin sustentable para pobladores locales.
Cmo se instrumenta la conformacin de un espacio de educacin
destinado a la participacin de actores sociales locales en la
produccin de plantas nativas de zonas ridas destinadas a
restauracin?
ETAPAS
ACUERDOS
2- CON EMPRESAS: Aportes de materiales para infraestructura y pago por tres aos a
pobladores locales para el aprendizaje y produccin de plantas nativas, y organizacin de
grupos cooperativos para la venta de plantines.
Vivero Cutral C
YPF-MUNICIPIO DE Cutral C- LARREA
Pensamiento Nativo
PLUSPETROL- LARREA
Rayn
TOTAL - LARREA
Montaje Metodolgico: Metodologa investigacin-accin
Diagnstico , conformacin del grupo y Anlisis crtico de los Problemas, Definicin de metas Implementacin de un
espacio de trabajo y objetivos Plan de Capacitacin y
Viverizacin
Accin: primeras etapas en la produccin de plantines Evaluacin continua del proceso de viverizacin
Vivero Atriplex lampa
Localidad: Aelo.
Finalidad:
-Crear una cooperativa de produccin de
especies nativas para la venta a la
empresa TOTAL y otras
-Revalorizar y recuperar la valoracin de
las especies nativas en la localidad.
N de especies: 15 especies.
Vivero Pensamiento Nativo
Finalidad:
-Crear una cooperativa de produccin
de especies nativas para la venta a
PLUSPETROL y otras.
-Educacin ambiental a escuelas.
Produccin actual: 14.500 plantas .
N de especies: 8 especies.
Vivero Cutral -C
Localidad: Cutral - C.
Lograr una creciente alfabetizacin ecolgica sobre valor de las zonas ridas, su
biodiversidad, desertificacin, restauracin de zonas ridas degradadas.
Difundir el uso plantas nativas de zonas ridas fines tiles al hombre, como ornamentales,
aromticas, forrajeras y avanzar en el reconocimiento del valor intrnseco de la
biodiversidad.
CECILIA GIMNEZ.
Realiz un Intento de restaurar la imagen en uno de los muros de la iglesia del
Santuario de Misericordia de la localidad de Borja (Zaragoza, Espaa).
La mujer, en declaraciones que hizo a TVE, dijo que el cura estaba al tanto de
lo que haca "y todo el mundo que entraba en la iglesia me vea pintando,
nunca lo hice a escondidas" y se pregunt: "Cmo lo voy a hacer yo sin que me
lo digan?(Agosto 2012)