Daniel Pérez - Power Point Aspectos Sociales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

La restauracin ecolgica es una prctica de la esperanza, porque

los restauradores vislumbran un futuro mejor, como resultado de sus


esfuerzos.

La restauracin ecolgica es una prctica de la fe, porque los


restauradores trabajan en un mundo de incertidumbre.

Por ltimo, la restauracin ecolgica es una prctica de amor,


porque los restauradores dedican su vida a los esfuerzos para
proteger y mejorar la vida de los seres humanos y los seres distintos
a los humanos por igual.

Why People Matter in Ecological Restoration


Dave Egan, Evan E. Hjerpe, and Jesse Abrams (2011)
El reconocimiento y la comprensin las dimensiones humanas de la
restauracin ecolgica es fundamental para el xito y la longevidad de todos
los esfuerzos de restauracin ecolgica, especialmente las realizadas a gran
escala, en tierras pblicas, y / o dentro de las zonas urbanas / suburbanas.

Reconocer estas dimensiones es fundamental en situaciones en las que las


actividades de restauracin se mueven ms all de la visin y el control de un
individuo terrateniente o un pequeo grupo de personas de ideas afines; estas
consideraciones requieren atencin prioritaria en iniciativas basadas en la
comunidad que implican ideas y preocupaciones de muchas personas.

Para ampliar: Egan et al., 2011.


Por qu restaurar la naturaleza?

Qu metas son posibles y aceptables?

Qu metas pueden ser sostenidas?

Qu proyectos de restauracin son ms importantes y socialmente apremiantes,


y merecen la asignacin de los recursos escasos?

la bsqueda de respuestas a estas preguntas en las ciencias biolgicas no es


suficiente.

Se necesitan las humanidades y las ciencias sociales para ayudar a decidir los
objetivos de restauracin, para justificar en un contexto social, y en ltima
instancia para planificar, implementar y mantener estados deseados de la
naturaleza

Para ampliar: Hull y Robertson 2000.


Quin se beneficia? Quin pierde? Quin paga?

El trabajo de restauracin es caro. La eliminacin de malezas y de rboles


invasivos puede costar miles de dlares por hectrea.

Muchos propietarios estn preocupados porque si como resultado el aumento de


las poblaciones de especies protegidas, mejora del hbitat , sus tierras podrn ser
objeto de proteccin legal a Especies Amenazadas con las consiguientes
restricciones de uso de la tierra.

La sociedad debe subvencionar la restauracin en terrenos privados? Para algunos,


la propiedad de la tierra es un indicador de relativo privilegio.

Para aquellos pobladores que dependen de la tierra para ganarse la vida, la


degradacin est ligado a marginalidad.

El dilogo social sobre la conservacin y la lnea entre los bienes pblicos y privados
est plagada de estos y otros cuestionamientos.

Para ampliar: Ellefson 2000; Raedeke, Rikoon, y Nilon 2001; Brook, Zint y Young
2003; Mehmood y Zhang 2005, Matta, Alavalapati y Mercer 2009.
POR QU RESTAURAR (Liding Cisneros, 2009)

LNEA DE ARGUMENTACIN ECONMICA


(Aronson y Le Floc 2000, Aronson et al. 2006, Clewell y Aronson 2006)

La restauracin ecolgica se ha justificado en trminos de recuperar el capital natural.

la naturaleza es la que sostiene a las economas


(Gren 1995, Hackney 2000, Hey et al. 2005, Leopold 1949)

LNEA DE ARGUMENTACIN SOBRE EL INTERS COLECTIVO


Dresp (2006), argumenta basado en la teora social cognitiva de Bandura (2001) que se
necesita adems de un fuerte inters colectivo de la poblacin para intervenir activamente
en el proceso de restauracin ecolgica.

CONSTRUCCIN SOCIAL DE LA RESTAURACIN ECOLGICA


(Liding Cisneros 2009), la restauracin ecolgica requiere en muchos casos de la resolucin
de conflictos derivados de visiones opuestas de la naturaleza y de lograr una visin comn
de la restauracin ecolgica, es decir una construccin social de la misma.
MOTIVOS PARA RESTAURAR (Liding Cisneros, 2009).

A- MOTIVOS DE CARACTER UTILITARIO


Son cercanos o anlogos al concepto de capital natural introducido por Clewel y Aronson.

mas comunes en las zonas rurales?

B- MOTIVOS QUE SE PUEDEN DEFINIR COMO UTILITARISTAS-CONSERVACIONISTAS


Se reconoce la importancia intrnseca de las funciones ecosistmicas y de la biodiversidad
pero en funcin de preservar un recurso til y muchas veces con valor comercial.

C- MOTIVOS RELACIONADOS CON EL DISCURSO CONSERVACIONISTA MAS ESTRICTO


Los argumentos del valor intrnseco de la naturaleza son mas importantes para justificar la
restauracin.

mas comunes en el mbito urbano?


MOTIVOS PARA RESTAURAR (Liding Cisneros, 2009).

Una de las limitaciones para implementar proyectos de restauracin ecolgica, es


que los diversos actores que deben involucrarse: propietarios, especialistas,
funcionarios pblicos, entre otros; no comparten una visin comn sobre la
restauracin ecolgica.
En particular sus motivaciones difieren, y estas motivaciones estn relacionadas con
la visin de la naturaleza que posee cada grupo.
COMUNIDADES EN RESTAURACIN

El concepto de las ciencias sociales sobre comunidad es tan esencial para


la restauracin de ecosistemas como su contraparte ecolgica.

Hay dos tipos de comunidades humanas relevantes.

1- Ya que la restauracin ecolgica se produce en lugares especficos, las


comunidades de lugar estn involucradas. Estas son las comunidades de
lenguaje cotidiano, los pueblos, suburbios, ciudades, y los barrios rurales
en las que la mayora de nosotros vivimos y trabajamos.

2- La restauracin tambin involucra a las comunidades de intereses,


asociaciones de personas como ONGs, etc. con, objetivos o intereses e
inquietudes compartidas.

Para ampliar: Webber 1970; Wellman 1979; Wilkinson 1991P; Pavey et al


2007).
La restauracin de ecosistemas supone un reconocimiento
concreto de una problemtica especfica sobre un territorio,
y la necesidad de actuar para revertir
la problemtica identificada.

ENTONCES: DIFERENCIAR TERRITORIO BIOGEOGRFICO/ECORREGIN DE TERRITORIO EN


SENTIDO AMPLIO.

TERRITORIO: organizacin del espacio; el territorio responde en primera instancia a


las necesidades econmicas, sociales y polticas de cada sociedad, y bajo este aspecto
su produccin est sustentada por las relaciones sociales que lo atraviesan: el
territorio es tambin objeto de operaciones simblicas y una especie de pantalla sobre
la que los actores sociales (individuales o colectivos) proyectan sus concepciones del
mundo (Gimnez 2000).
TERRITORIO Y RESTAURACIN

a) un territorio especfico tiene representaciones distintas para los


diferentes actores involucrados, lo cual se refleja en sus expectativas sobre
los usos y valores de dicho territorio;

b) las acciones para la restauracin ecolgica implican una percepcin de


escasez, crisis o peligro por parte de al menos una fraccin de los actores
involucrados.

Elementos a considerar:
-Procesos histricos y culturales (historia regional, historia de la comunidad y
la cultura, historia de la degradacin ambiental).
-Condiciones sociodemogrficas (Pobreza, desigualdad, crecimiento
poblacional, condiciones de vivienda, etc.)
-Anlisis de los actores.
-Derechos de propiedad, reglas de uso y marco legal: El dao ambiental
puede haber sido ocasionado por acciones realizadas de manera legal (la
ganaderizacin) o ilegal (Impactos no declarados).
- Polticas pblicas (polticas de colonizacin, infraestructura, expansin
minera o petrolera, fiscales).
-Actividades productivas y mercados.
-Informacin.
Sea cual sea el territorio elegido, ste tiene de inicio una caracterstica como
lugar en el que interactan diferentes actores, con diversos grados de poder
y con expectativas propias sobre los posibles usos de dicho espacio.

Por lo tanto, no slo se tiene que trabajar en el entendimiento de una


complejidad en factores ecolgicos, sino con expectativas y representaciones.

La restauracin de ecosistemas no exige slo un reconocimiento comn del


problema, sino una intencin compartida de cambiar ciertos patrones que pueden
estar influyendo en el deterioro.

En este sentido, el grado del deterioro es importante ya que un cambio en los


patrones de uso de la tierra y los recursos, parte de una percepcin de crisis por
parte de al menos un actor.

La crisis puede ir desde la percepcin de escasez de un recurso, hasta


alteraciones graves a la cotidianidad, como los casos relacionados con la salud.
Hasta hace poco, las muchas definiciones de la restauracin ecolgica en la
literatura fueron limitadas principalmente a las consideraciones de la estructura y
funcin del ecosistema de una manera bastante estrecha, en un sentido
materialista que refleja el paradigma de las ciencias duras.

La definicin del Servicio Forestal de los EE.UU. (2010) es ampliamente


representativo de esta perspectiva: "La restauracin ecolgica es el proceso de
ayudar a la capacidad de recuperacin y la capacidad de adaptacin de los
ecosistemas que han sido degradados, daados o destruidos.

Esta visin se refleja tambin en la base definicin de la restauracin ecolgica


prevista por la Sociedad para la Restauracin Ecolgica: "La restauracin ecolgica
es el proceso de ayudar a la recuperacin de un ecosistema que ha sido degradado,
daado o destruido
(SER 2004).

Para ampliar: www.ser.org


Si bien es crtico para el xito la restauracin ecolgica, el conocimiento cientfico
por s solo no puede garantizar el xito.

La participacin humana y el compromiso son fundamentales para garantizar a


largo plazo el xito y la sostenibilidad de los proyectos de restauracin.

Los seres humanos juegan diferentes roles en proyectos de restauracin ecolgica:


ciudadanos, pobladores rurales, patrocinadores, administradores, tomadores de
decisiones y los profesionales que supervisan y llevan a cabo proyectos en el
campo.

Para ampliar: Geist y Galatowitsch (1999)


Es de destacar que las definiciones tradicionales no incorporan claramente ni
prioritariamente la relacin humana/social con la naturaleza o los aspectos
culturales.

La Restauracin, aunque es profundamente un esfuerzo humano, se


conceptualiza desde una visin del mundo que coloca a seres humanos fuera de
los sistemas naturales y prioriza la reparacin de la estructura y funcin.

Sin embargo, la ruptura de la relacin con la tierra est en la raz de la


degradacin ecolgica que la restauracin busca reparar.
La SER (2004), ha ampliado su clsica definicin expresando que En
algunos ecosistemas, especialmente en pases en vas de desarrollo,
todava se utilizan mtodos culturales tradicionales sostenibles. En estos
ecosistemas culturales existe una reciprocidad entre las actividades
culturales y los procesos ecolgicos, de modo que las acciones humanas
refuerzan la salud y sostenibilidad del ecosistema

La restauracin ecolgica fomenta, y quizs hasta depende de, la


participacin a largo plazo de la poblacin local. En la actualidad, las
condiciones culturales de las culturas tradicionales estn pasando por
cambios sin precedentes a escala mundial.

Para acomodar este cambio, la restauracin ecolgica puede quizs


hasta fomentar, nuevas prcticas sostenibles y culturalmente apropiadas
.
Se suele subrayar una visin de la restauracin que integra la ecologa y la
sociedad en la creacin de nuevos valores ambientales y los sociales.

Estas concepciones ofrecen una ideologa de restauracin potente, pero como


as como es compleja la relacin de la ecologa y la prctica, lo mismo ocurre
con el proceso de integracin la ciencia y la cultura.

Mantener la mayora de los proyectos de restauracin requiere la


participacin y la cooperacin de una gama de las partes interesadas,
incluidas las agencias locales y estatales y funcionarios del gobierno y locales,
las empresas y los propietarios de tierras vecinas.

Para ampliar: William Jordan (2003) ; Mark Buckley and Karen Holl (2011).
El trmino "restauracin biocultural se utiliza para describir sus iniciativas para
involucrar a las culturas locales como aliadas. Se utiliza como concepto por
ejemplo en la restauracin del Parque Nacional Guanacaste en Costa Rica.
En un nmero de casos, el enfoque de la integracin de la cultura y restauracin
ha sido decididamente de arriba hacia abajo, y la participacin cultural parece
limitarse a que restauracionistas cultiven el apoyo social para sus proyectos.

restauracin eco-cultural se aplica a la restauracin proyectos que se


orientan sustancialmente a metas culturales y a los conocimientos de los
habitantes de un paisaje cultural, donde los seres humanos son activos
participantes en la restauracin. Representa un nivel mucho ms profundo de
compromiso cultural.

"restauracin de la reciprocidad se ubica en el paradigma alternativo de la


cosmovisin indgena para enmarcar la restauracin.

Para ampliar: Janzen (1988); Cairns (2000); Higgs (2003), Martinez (1992; 2003).
(Kimmerer, 2011)
Jordan (2003) afirma que la restauracin es importante por
exactamente las razones por las que cuatro generaciones de ecologistas
han sido escpticos acerca de ella:

La restauracin es una vergenza porque es una medida de la


hegemona del hombre sobre la tierra,

porque el esfuerzo de restauracin nunca es totalmente exitoso y


nunca es completo, ya que slo dramatiza nuestra dependencia
preocupante del paisaje natural,

Plantea la complicidad del restauracionista, en los actos destructivos


que intenta revertir.

Se atreve participar en el proceso de la creacin de ecosistemas.


PARTICIPACIN: LOS VOLUNTARIOS

Los voluntarios contribuyen con miles de horas y realizan una variedad de


funciones en muchos proyectos de restauracin, incluyendo la educacin, la
investigacin, la recaudacin de fondos, y el trabajo fsico (por ejemplo, la
recopilacin de las semillas, la plantacin de rboles, la eliminacin de especies
de plantas exticas y vigilancia de los ecosistemas).

El Voluntariado en la restauracin es una forma para que las personas se vuelvan


a conectar con la naturaleza, a "compartir un vnculo de parentesco con el
paisaje.

Otras razones para los voluntarios incluyen:

el deseo aprender cosas nuevas y aprender sobre la naturaleza (el deseo de


interaccin social)
el deseo de obtener beneficios personales, como renovacin espiritual, la
felicidad, la paz de la mente y los sentimientos conectados con la tierra ().
Para ampliar: Donald 1997; Clary y Snyder 1999 ; Schroeder, 2000; Ryan, Kaplan, y
Grese , 2001; Schroeder 2000, Grese et al. 2000; Schroeder, 2000.Ryan, Kaplan y
Grese 2001; Gooch 2004; Clewell y Aronson 2007.
POLTICA y RESTAURACIN

Definimos la ecologa poltica como la "interseccin compleja de las


percepciones culturales del entorno y las condiciones ecolgicas cambiantes
e intereses poltico-econmicos.

" los esfuerzos dirigidos al medio ambiente conservacin estn


intrnsecamente entrelazados con cuestiones de poder y autoridad poltica "

Desde la perspectiva de la ecologa poltica, cuestionar las relaciones de


poder incrustados dentro o implcitos en las actividades de restauracin
ecolgica es imprescindible

Para ampliar: (Nygren y Rikoon 2008; J. C. Bliss y A. Paige Fischer 2011).

Para el siguiente caso responder:

Quin determina que los ecosistemas necesitan de la restauracin? Qu


valores, o tradiciones son privilegiados, y cuales no lo son? Para quien se
inicia la restauracin? Quin goza los beneficios de la restauracin? Quin
pierde? Quin paga? Quin tiene los derechos a reclamaciones para que sus
tierras sean restauradas? Cmo se vern afectados los patrones de uso?
Quin har el trabajo de la restauracin?
ECONOMA ECOLGICA Y RESTAURACIN

La relacin entre la restauracin ecolgica y la economa ecolgica es


relativamente nueva, pero se est desarrollando rpidamente en vista del
creciente inters en el desarrollo de la sostenibilidad local, regional y global.
La creacin por parte de los de los economistas ecolgicos de conceptos
como "capital natural y "servicios del ecosistema ha sido fundamental.

El valor de restauracin ecolgica ha sido recientemente transmitida en


trminos de aumento de servicios e inversiones en el capital natural.

Clewell y Aronson (2006) sugieren que la razn pragmtica para la


restauracin de los ecosistemas se deriva principalmente de los aumentos en
los servicios del ecosistema y que actualmente sta una de las motivaciones
ms imperiosas, para la restauracin.

Para ampliar: Costanza et al. 1997, Dily, 1997, Clewell y Aronson 2006;
Aronson, Milton, y Blignaut 2006; Aronson et al. 2007.
Por definicin, el stock de capital natural no renovable se est agotando con
nuestras actividades econmicas.

La nica manera de mantener o incluso mejorar el nivel de capital natural es


mediante el desarrollo de sustitutos renovables para el capital natural no
renovable, mientras que la restauracin permitira el aumento de el stock de
capital natural renovable. Frente a esta realidad, la inversin dinero en la
"recuperacin de los ecosistemas daados" tiene sentido econmico perfecto.

En la poca de Adam Smith, el trabajo fue el factor escaso. Actualmente, el factor


escaso es el stock de capital natural que se est agotando y, como resultado, la
disponibilidad de capital natural es cada vez ms el factor limitante en la
produccin que har subir el valor de los productos finales en el futuro.

Restaurar el capital natural tendra sentido econmico perfecto en los ojos del
padre de la economa moderna Adam Smith.

Este punto se desarroll ms en detalle por Aronson et al. (2006) y Farley y Daly
(2006) que defienden la restauracin ecolgica como un problema econmico
(Es decir, la restauracin del capital natural (RCN), que estara restaurando el
factor limitante de la produccin).
MODELO CAPITALISTA CLSICO

An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations), o La


riqueza de las naciones, Adam Smith (1776)
RESTAURACIN DEL CAPITAL
NATURAL
Restoring natural capital. Science, Business, Practice. Aronson et al (200)
Los cientficos sociales, se refieren al capital natural, social,
financiero, y humano.

1- El capital natural representa el stock de recursos naturales


disponibles para producir bienes y servicios en el futuro.

2- El capital social se refiere a la economa informal y relaciones


institucionalizadas, las normas sociales y los niveles de confianza
requeridos para la cooperacin entre las personas.

3- El capital financiero, se refiere al ingreso, crditos, mano de obra,


comercializacin, que permite la integracin de los grupos familiares a la
economa formal.

4- El capital humano refleja la capacidad de las personas para alcanzar


metas y objetivos personales, y es reforzada por una buena atencin
mdica, la educacin y la formacin.

Para ampliar: Hawken, Lovins y Lovins 1999; Bourdieu 1977, Coleman


1990; Fukuyama 2002.
Proyecto Evaluacin de la Degradacin de Tierras en Zonas ridas
(LADA)

Participacin de Rango para la


% de participacin
cada variable construccin
Capital Natural Unidades del indicador/ o respuestas posibles Tipo de indicador
dentro de cada
respecto del Total
por componente
del Pentgono
componente (1 a 5*)
Recursos Hdricos
Tipo de fuente de agua principal 4 4
Calidad para consumo humano principal 2 2
Calidad para consumo animal principal 2 2
Costos de acceso complementario 5 5
Existencia de conflictos por el uso del augua complementario 3 3
16 3,20
Recursos forestales
Tipo principal 1 1
Uso principal 2 2
3 1,50
Recursos Suelo
Tipo de uso actual del suelo principal 2 2
Cambios en el uso del suelo (ltimos 10 aos) principal 2 2
Superficie media de explotacin de la USPA principal
Unidad econmica principal 2 2
Receptividad Media principal 2 2
Superficie destinada al pastoreo principal 2 2
Superficie de humedales/mallines/vegas cercados principal
Superficie de humedales/mallines/vegas abiertos principal
Superficie destinada a cultivo de forrajeras principal 2 2
12 1,33
Biodiversidad
Uso y aprovechamiento de especies vegetales complementario 3
Uso y aprovechamiento de especies animales (guanaco, choique,
cauqun, otros)
complementario 1
N de Sp. de valor de conservacion existentes (ver mapa APN -
WCS) principal 3 3
Impacto de especies introducidas complementario 3
10 2,50
TOTAL CAPITAL NATURAL (promedio**) 2,43
EL CAPITAL NATURAL: LNEA DE BASE EN USPA AGUADA SAN ROQUE. GEF PATAGONIA

La receptividad se expresa en Equivalentes Cabra


Patagnica, que corresponde a los requerimientos de
una cabra de 40 kg de peso vivo al servicio, que cra
y desteta, a los 100 das del parto, un chivito de 20 kg
de peso vivo por ao. Esto equivale a 447 kg de
materia seca por ao.
CAPITAL NATURAL: MONITORES AMBIENTALES para REGIONES ARIDAS y SEMIRIDAS.
GEF PATAGONIA
POSIBLE PRDIDA DE REPTILES ENDMICOS: son capital natural en el
sentido capitalista analizado? se debe restaurar su presencia en caso de
disminuicin de sus poblaciones? justificar

Liolaemus cuyumhue sp. nov.

A new species of Liolaemus from Aelo sand dunes, northern Patagonia,


Neuqun, Argentina, and molecular phylogenetic relationships of the Liolaemus
wiegmannii species group (Squamata, Iguania, Liolaemini)

Luciano Javier Avila, Mariana Morando, Daniel Roberto Prez & Jack W. Sites, jr.
Zootaxa 2234: 3955 (2009)

Distribucin conocida de especies del


grupo Wiegmannii. La estrella roja
representa la localizacin tpica
de Liolaemus cuyumhue, endemismo
ubicado en el Bajo de Aelo
POSIBLE PRDIDA DE REPTILES ENDMICOS: son capital natural en el
sentido capitalista analizado? se debe restaurar su presencia en caso de
disminuicin de sus poblaciones? justificar

Phymaturus sitesi sp. nov.

Two new mountain lizard species of the Phymaturus genus


(Squamata: Iguania) from northwestern Patagonia, Argentina.
Luciano Javier Avila, Crisian Hernan Perez, Daniel Roberto Perez &
Mariana Morando
Zootaxa 3010: 3146 (2011)

Liolaemus cyaneinotatus sp nov.

A new species of Liolaemus (Squamata, Iguania, Liolaemini)


endemic to the Auca Mahuida volcano, northwestern Patagonia,
Argentina
Lorena Eliabeth Martnez, Luciano Javier Avila, Cristian Hernan
Fulvio Prez, Daniel Roberto Prez, Jack W. Sites, Jr.,& Mariana
Morando.
Zootaxa 3010: 3146 (2011)

Liolaemus sitesi sp. nov.

Molecular phylogenetic relationships of the Liolaemus rothi complex


and a new species of lizard from Auca Mahuida Volcano (Squamata:
Liolaemini)
Luciano Javier Avila, Melisa Olave, Cristian Hernan Fulvio Perez,
Daniel Roberto Perez & Mariana Morando.
Zootaxa 3608 (4): 221238 (2013)
Proyecto Evaluacin de la Degradacin de Tierras en Zonas ridas
(LADA)

Participacin de Rango para la


% de participacin
Tipo de cada variable construccin del
Capital Humano Unidades del indicador/ o respuestas posibles
indicador dentro de cada
respecto del Total
Pentgono
por componente
componente (1 a 5*)
Poblacin
Composicin familiar etrea principal 2 2
complementari
Estimacin de poblacin total por grupo de edad
o 3 3
complementari
Crecimiento vegetativo
o
complementari
Esperanza de vida
o 4 4
Causas principales de la movilidad de la poblacin principal 2 2
Movilidad de la poblacin principal 3 3
complementari
Pertenencia o ascendencia de pueblos originarios
o
14 2,00
Salud
Principales afecciones detectadas - tendencia principal 3 3
complementari
Tasas de natalidad y mortalidad
o 4 4
complementari
o 7 3,50
Nutricin
complementari
Tasas de desnutricin infantil
o 5 5
Variedad de la dieta - consumo de alimentos frescos
(vegetales) principal 3 3
Personas que asisten a comedores principal 4 4
12 4,00
Educacin
Nivel de escolaridad de los miembros de la familia principal 2 2
Procedencia de los docentes principal 1 1
Tiempo de estada de los docentes principal 1 1
Nivel de capacitacin/educacin no formal principal 2 2
6 1,50
TOTAL CAPITAL HUMANO (promedio**) 2,79
50% DE ANALFABETISMO EN LA CUENCA DE AELO: QU TIENE QUE VER
ESTO CON LA RESTAURACIN?
RESTARUACIN CULTURAL: ALFABETIZACIN EN AGUADA SAN ROQUE

LOS QUE TERMINARON EL LOS QUE COMENZARON EL AO


LISTADO DE ALUMNOS DEL LOS QUE FUERON EL AO LOS QUE COMIENZAN
MDULO INICIAL Y PASADO, ABANDONARON Y ESTN LOS QUE COMIENZAN ESTE
PARAJE AGUADA SAN PASADO Y CONTINAN (SIN ESTE AO
CONTINUARN TRABAJANDO EL NUEVAMENTE ASISTIENDO (SIN AO (SIN ALFABETIZAR)
ROQUE ALFABETIZAR) (ALFABETIZADOS)
MDULO I ALFABETIZAR)
HERNANDEZ FERNANDO X
HERNANDEZ LUIS X
JARA RAMN X
MUOZ ROSA X
HERNANDEZ ROSARIO X
MUOZ PROVISTO X
MUOZ ADELAIDA X
QUESADA SONIA X
ANTIIR ADELINA X
HERNANDEZ RAMN X
GUZMAN MARA X
QUESADA IRMA X
QUESADA REDUCINDO X
ARAVALES MNICA X
CASTILLO MIGUEL X
MUOZ ALEJANDRO X
RETAMAL JORGE X
RETAMAL MARA X
Proyecto Evaluacin de la Degradacin de Tierras en Zonas ridas
(LADA)

Rango para la
Participacin de % de participacin
construccin del
Capital FInanciero Unidades del indicador/ o respuestas posibles Tipo de indicador cada variable dentro respecto del Total por
de cada componente componente
Pentgono
(1 a 5*)
Crditos
Productores que accedieron al crdito en los ltimos 5 aos principal 2 2
Disponibilidad de lneas de crdito S principal 3 3
5 2,50
Ingresos
Ingresos prediales
principal 2 2
Ingresos extraprediales principal 2 2
Poblacin que recibe subsidios sociales principal 2 2
Poblacin que recibe becas escolares complementario
Poblacin que recibe jubilacin principal 3 3
Acceso a fondos provinciales, nacionales e internacionales principal 1 1
10 1,67
Mano de obra e insumos
Jornales demandados por actividad principal 2 2
Procedencia de la mano de obra principal 2 2
Estacionalidad de la mano de obra principal 4 4
Costo total de los insumos complementario
Procedencia de los insumos complementario
8 1,60 8
Comercializacin
Sistemas - canales complementario 1 1
Autoconsumo (desde el punto de vista de la subsistencia) 20% principal 3 3
4 2,00
TOTAL CAPITAL FINANCIERO (promedio**) 2,69
CAPITAL FINANCIERO: ORGANIZACIN ECONMICA Y
CLCULO DE COSTOS. GEF PATAGONIA.
CAPITAL FINANCIERO: PRODUCCIN DE FIBRA CAPRINA PARA
INCREMENTAR INGRESOS. GEF PATAGONIA
CAPITAL FINANCIERO ;
SUPLEMENTACIN ESTRATGICA EN PERIODO DE PARICIN. GEF
PATAGONIA.
Proyecto Evaluacin de la Degradacin de Tierras en Zonas ridas
(LADA)
Participacin de cada % de participacin Rango para la
Capital Fsico Unidades del indicador/ o respuestas posibles Tipo de indicador variable dentro de cada
componente
respecto del Total construccin del
por componente Pentgono (1 a 5*)

Infraestructura comunitaria
Existencia de Transportes Publico principal 2 2
Poblacin con vehculos propios principal 2 2
Existencia de caminos asfaltados complementario 2
Estado de la red de caminos principal 4 4
N de escuelas de nivel inicial, primario, secundario principal 3 3
N de escuelas albergue principal 3 3
Calidad edilicia de las escuelas principal 4 4

Existencia de Edificio Comunal (comisin de fomento)


principal 4 4
Tipo de suministro de Agua potable principal 3 3
Existencia de Galpones Comunitarios complementario 4 4
Existencia de Viveros Comunitarios complementario 2
Existencia de Invernaderos comunitarios complementario 1 2
Existencia de Invernaderos en escuela complementario 3 4
Existencia de telfono comunitario principal 4 2
Presencia telefona celular principal 4 4
Existencia de comedores escolares y/o comunitarios principal 4
47 2,94
Existencia de infraestrutura de salud
Hospitales principal 2
Postas sanitarias/ salas de atencion primaria complementario 3 3
5 2,50
Infraestructura predial
Tipo de viviendas principal 4 4
Energas y combustibles utilizados principal 4 4

Existencia de Instalaciones ( Corrales, alambrados, encierres, etc.)


principal 2 2
Estado de las Instalaciones principal 2 2
12 3,00
Herramientas / Instrumentos / Insumos de trabajo
Existencia de Maquinarias agrcolas principal 2 2
Estado de la maquinaria agrcola principal 3 3
Aos de uso promedio de la maquinaria principal 2 2
Existencia de Equipos/instrumental tcnico, je. Ecgrafo y estacin
meteorolgica complementario 2 2
Tipo de sistema de Riegos principal 1 1

Existencia de Generador elctrico a combustible, Solar o eolico


principal 3 3
13 2,17
Tenencia de la Tierra
Tipo de tenencia principal 3 3

Superficie de tierras pastoriles comunitarias( Mallines, vegas)


complementaria 2
5 2,50
TOTAL CAPITAL FSICO (promedio**) 2,85
CAPITAL FSICO. GEF PATAGONIA.

- Captacin, almacenamiento de agua .


- Clausuras demostrativas de produccin de forraje.

1 2

El agua se encontraba
eutrofizada por salida Se construy un pequeo
descontrolada pozo filtrante para evitar el
depsito de sedimentos sobre
3 la salida de agua
Instalacin de dos
tanques australianos
de 16400l c/uno
4 Instalacin de dos
clausuras
demostrativas de
400m2 c/una para
produccin de
forraje.
Proyecto Evaluacin de la Degradacin de Tierras en Zonas ridas
(LADA)
Participacin de Rango para la
% de participacin
cada variable construccin del
Capital Social Unidades del indicador/ o respuestas posibles Tipo de indicador
dentro de cada
respecto del Total
por componente
Pentgono
componente (1 a 5*)
Redes sociales de contencion
Visita mdica peridica (si la realizan) complementario 3 3
Programas de salud complementario 3 3
Existencia y acceso a planes alimenticios complementario 4 4
10 3,33
Redes y Medios de Comunicacin
N de Radios, principal 2 2
N de peridicos locales principal 2 2
Acceso a Internet principal 2 2
6 2,00
Cooperativismo / Asociativismo
Existencia de asociaciones y cooperativas principal 3 3
Alcance principal 3 3
Grado - tipo de constitucin principal 4 4
10 3,33
Agrupaciones (Formales e Informales)
N ONG principal 3
N programas de intervencin (ej. Programas de INTA, LEY
ovina)
principal 2 2
5 2,50
Mecanismos de participacin para la toma de decisiones
Existencia de grupos de inters, complementario
Existencia de referentes clave no formales principal 3 3
3 1,50
Marco regulatorio
Existencia de Leyes y reglamentos provinciales que dispongan
uso de recursos. por ejemplo: Mallines
complementario 1 1
Pasos de Servidumbre, acuerdos con petroleras, mineras, etc.
complementario 4
5 2,50
TOTAL CAPITAL SOCIAL (promedio**) 2,67

VIDEO
Pentgono del Proyecto Evaluacin de la Degradacin de Tierras en Zonas ridas
(LADA) Evaluaciones preliminares de incremento de capitales en el proyecto GEF
Patagonia.

Anlisis del Pentgono

Humano
5,00

4,00

3,00

2,00
Fsico Social
1,00

0,00

Financiero Natural

Lnea de Base Situacin con GEF


Los sistemas humanos no puede existir sin el funcionamiento de los
ecosistemas, y el estado actual de los ecosistemas requiere esfuerzos
conscientes para la restauracin. Lo que parecen dos pjaros
(sostenibilidad econmica y la sostenibilidad ecolgica), son realmente
dos alas de una misma ave (sostenibilidad).

Proyectos como USPAs (GEF PATAGONIA) en Neuqun plantean que sin


mejoras en capitales financiero, social, humano, no hay oportunidades
para la restauracin del capital natural con integracin de la sociedad
(sostenibilidad social y natural).

Para ampliar: Yeon-Su Kim and Evan E. Hjerpe, 2011; Prez & Farinaccio,
2013 en prensa.
Restauracin Basada en la Educacin

Educar a las personas sobre las ideas y prcticas es esencial para garantizar
el xito y la longevidad de cualquier empresa humana.

La educacin proporciona una posicin personal crtica y la perspectiva


cultural de prcticas como la restauracin ecolgica, para nios y adultos
por igual.

En los ltimos aos, algunos educadores han promovido eco-alfabetizacin a


travs de el uso de actividades interdisciplinarias y vivenciales.

En tales situaciones, los temas se abordan a partir de la resolucin de


problemas que son integrados a travs de un currculo, y los estudiantes y
los docentes experimentan la interaccin prctica con el entorno natural.

(Egan et al, 2011).


Si deseamos una sociedad ecolgicamente alfabetizada, David Orr (1992) sostiene
que la clave es una educacin ambiental de primera mano e interdisciplinaria.

El define un punto de vista ecolgico persona alfabetizada como alguien que "tiene
los conocimientos necesarios para comprender las interrelaciones, y una actitud
de cuidado o custodia. . . [con] la competencia prctica necesaria para actuar
sobre la base de conocimiento y sentimienos ".

La definicin de Orr es comparable a la mantenida por los defensores de la


"alfabetizacin cientfica", un concepto que considera que la educacin cientfica
debe permitir a la poblacin "para tomar mejores decisiones cvicas, mejores
decisiones personales, y mejores decisiones en el trabajo (Eckman 1998, Ramsey
2005).
La restauracin basada en la educacin (RBE) est includa dentro del campo
ms amplio de la educacin ambiental.

RBE se refiere a los esfuerzos de restauracin ecolgica que son


intencionalmente diseados para incluir un propsito educativo. Al igual que la
restauracin ecolgica, la RBE es un proceso que incluye tanto componentes
ecolgicos como sociales (Jordania 1995; Clewell y Aronson 2007).

El reto para los estudiantes de todas las edades es obtencin de las habilidades,
el conocimiento, la conciencia y la motivacin para buscar soluciones y
entender relaciones causales y dinmicas necesarias para tomar decisiones
acertadas en su vida personal y sus comunidades.

La profundidad de la comprensin necesaria no se puede esperar que se


produzca de una sola vez o por fragmentos de informacin masiva de los
medios.
La RESTAURACIN basada en la EDUCACIN permite que los estudiantes sientan
un sentido de propiedad, competencia, y conexin con su comunidad.

Este compromiso, a su vez, podra dar lugar a los estudiantes se vean a s mismos
como parte de un sistema mayor, en lugar de separados del mundo natural, o que
tengan el pensamiento de que viven en un mundo sin soluciones.
Las preocupaciones acerca de la alfabetizacin ecolgica llegan en un momento
en que hay una tremenda necesidad de restaurar los hbitats naturales que se
estn perdiendo por distintas fuentes de degradacin del medio ambiente (Noss
y Cooperrider 1994, Noss, LaRoe, y Scott 1995; Hails 2008).

La educacin basada en la restauracin ofrece a los alumnos la oportunidad de


contribuir positivamente a revertir estas tendencias, que, a su vez, crea
experiencias de aprendizaje que producen empoderamiento.

Las cuestiones de proteccin ambiental y restauracin ecolgica se pueden


abordar de manera positiva en diversos entornos educativos utilizando enfoques
hands-on/minds-on.

Esto requiere el examen de la ciencia y el arte de la restauracin ecolgica de


manera coherente que maximize su capacidad de restaurar los ecosistemas,
mejorar la biodiversidad, y sea gratificante para los estudiantes y profesores por
igual.
PLANIFICACION DE LA RBE

A- PARTICIPACIN

B- FOMENTAR LAS ASOCIACIONES

C- LOS JVENES COMO ACTORES

A- PARTICIPACIN

La participacin pblica activa, autntica se presta a la viabilidad a largo


plazo de la restauracin proyectos (Light 2002; Miller y Hobbs 2002; Phalen
2009).

Cada vez hay ms reconocimiento de que los enfoques interdisciplinarios


para integrar las ciencias sociales en el trabajo de la restauracin ecolgica
son necesarios (Grimm et al 2000;. Helford 2000, Ryan 2000; Redman et al.
2004).

La participacin ciudadana requiere de la participacin significativa de los


interesados ms all de la de un solo sentido de la estructura tradicional.
El nivel actual de complejidad ambiental requiere procesos innovadores e
incluyentes que promuevan el aprendizaje y la solucin creativa de problemas.

Cuando la capacidad capacidad cognitiva a travs del mapa cognitivo de una


persona se dedica a una accin significativa, el individuo tiende a responder de
forma ms cooperativa y razonable.

La premisa de la autntica participacin del pblico en la mejora en su


comprensin de las cuestiones ambientales complejas para optimizar su rol en la
restauracin es una suposicin razonable.
B- FOMENTAR LAS ASOCIACIONES

Hay asociaciones interesantes que tienen lugar a nivel internacional para


apoyar la RBE en contextos formales y no formales (no escolar).

Una variedad de agencias de recursos naturales, las organizaciones, los


museos, y otros no formales de educacin reconocen la importancia de la
educacin ambiental y de las ciencias de la educacin como vas para
abordar los problemas de la alfabetizacin ambiental y cientfica.

Una estrategia que Kobori (2009) menciona especficamente la necesidad de


implementar iniciativas destinadas a la comunidad a travs de asociaciones
entre los organismos no gubernamentales, gobiernos locales y los ciudadanos,
e investigadores universitarios.

Para ampliar: Ramey- Gassert, Walberg III y Walberg, 1994; Kobori (2009);
Las Asociaciones autnticas no estn exentos de dificultades y requieren un
compromiso a largo plazo para la construccin de relaciones.

Para tener xito, tiene que haber una voluntad generalizada para moverse fuera
de la zona de confort y buscar socios inverosmiles. Stone y Barlow (2009)
describen una iniciativa de restauracin de cuencas en California que es un
ejemplo de ello. Sus experiencias ilustran la importancia de la reciprocidad, la
necesidad de una comunicacin de alta calidad, el flujo de informacin, y la
capacidad de pensar ms all de mentalidad nosotros contra ellos para
generar confianza, aprender de la experiencia, y participar en la restauracin
de manera significativa.

C- LOS JVENES COMO ACTORES

Los nios son los principales interesados en los problemas ambientales a escala
local y global.
A pesar de la investigacin que indica su marginacin en los procesos
participativos, los nios qu tienen preocupaciones legtimas sobre el estado
actual y futuro del medio ambiente deben ser considerados los principales
interesados en la toma de decisiones en materia ambiental.

Para ampliar: Hacking, Barratt, y Scott 2007.


ALFABETIZACN CIENTFICA Y ECOLGICA PARA
RESTAURACIN DE ZONAS RIDAS DEL NORTE DE LA
PATAGONIA

OBJETIVOS
Crear un espacio educativo sobre temas de restauracin de zonas ridas a actores
sociales vinculados a la recuperacin de espacios degradados
Aportar plantas en cantidad, calidad y diversidad para proyectos
de restauracin ecolgica.
Crear un mbito de dilogo de saberes sobre la biodiversidad local y regional.
Brindar espacio para la investigacin.
Constituir una alternativa de produccin sustentable para pobladores locales.
Cmo se instrumenta la conformacin de un espacio de educacin
destinado a la participacin de actores sociales locales en la
produccin de plantas nativas de zonas ridas destinadas a
restauracin?

Qu estrategias posibilitaran la continuidad y la participacin de


pobladores locales?

Es posible mediante la educacin sobre temas de viverizacin y


restauracin la puesta en marcha de una accin transformadora de
concepciones sobre el valor de la biodiversidad de ecosistemas
ridos en la Patagonia?
INTEGRACIN DE ACTORES SOCIALES EN LA RESTAURACIN DE ZONAS RIDAS EN
EL NORTE DE LA PATAGONIA

CONFORMACIN DE LOS VIVEROS LARREA

ETAPAS

1-Montaje institucional y metodolgico

2-Estudio o diagnstico previo de la zona y de la poblacin.

3-Anlisis crtico de los problemas

4-Elaboracin y aplicacin de un plan de accin


Montaje institucional para la participacin de involucrados

ACUERDOS

1- CON MUNICIPIOS o EMPRESAS: INSTALACIONES DE VIVEROS DESOCUPADOS.

Municipios participantes: Cutral C, Aelo, Pluspetrol (Neuqun).

2- CON EMPRESAS: Aportes de materiales para infraestructura y pago por tres aos a
pobladores locales para el aprendizaje y produccin de plantas nativas, y organizacin de
grupos cooperativos para la venta de plantines.

Empresas participantes: TOTAL, YPF, PLUSPETROL.

3- CON LA UNIVERSIDAD: Asignacin de tres capacitadoras para viveristas durante tres


aos en cada vivero .

Convenios con empresas entre FUNYDER-FACULTAD CIENCIAS DEL AMBIENTE Y LA SALUD


Y EMPRESAS vigentes desde 2009.

4- CON LOS INTEGRANTES DEL VIVERO ELEGIDOS POR EL MUNICIPIO/EMPRESA EN


BASE A TRMINOS DE REFERENCIA
VIVEROS CREADOS POR L.A.R.R.E.A
EN NEUQUN

Vivero Atriplex lampa


TOTAL-MUNICIPIO DE AELO- LARREA

Vivero Cutral C
YPF-MUNICIPIO DE Cutral C- LARREA

Pensamiento Nativo
PLUSPETROL- LARREA

Rayn
TOTAL - LARREA
Montaje Metodolgico: Metodologa investigacin-accin

Tcnicas de evaluacin del proceso

Entrevistas personales, diagnsticos escritos, talleres grupales,


evaluaciones individuales de contenidos, informes trimestrales.
.
Instancias metodolgicas de trabajo con
viveristas

Diagnstico , conformacin del grupo y Anlisis crtico de los Problemas, Definicin de metas Implementacin de un
espacio de trabajo y objetivos Plan de Capacitacin y
Viverizacin

Accin: primeras etapas en la produccin de plantines Evaluacin continua del proceso de viverizacin
Vivero Atriplex lampa

Localidad: Aelo.

Integrantes: tres jvenes pobladores.

Finalidad:
-Crear una cooperativa de produccin de
especies nativas para la venta a la
empresa TOTAL y otras
-Revalorizar y recuperar la valoracin de
las especies nativas en la localidad.

Produccin actual: 22.000 plantas

N de especies: 15 especies.
Vivero Pensamiento Nativo

Localidad: Neuqun Capital

Integrantes: 5 alumnas recin graduadas


de secundario y alumnas de ltimo ao
del barrio Valentina Norte Rural.

Finalidad:
-Crear una cooperativa de produccin
de especies nativas para la venta a
PLUSPETROL y otras.
-Educacin ambiental a escuelas.
Produccin actual: 14.500 plantas .
N de especies: 8 especies.
Vivero Cutral -C

Localidad: Cutral - C.

Duracin: Primer etapa 9 meses.


Integrantes: 7 pobladores locales.

Finalidad: generar una nueva


alternativa productiva a travs de la
venta de plantines a la empresa YPF
en el predio vivero municipal.

Produccin inicial 5.000 plantas .


N de especies: 3 especies.
Creemos que los viveros comunitarios permitirn:

Lograr una creciente alfabetizacin ecolgica sobre valor de las zonas ridas, su
biodiversidad, desertificacin, restauracin de zonas ridas degradadas.

Continuar integrando y compatibilizando las representaciones del sector poltico,


empresario, municipal y cientfico sobre la restauracin de zonas ridas degradadas

Realizar nuevos rulos de Planificacin- Accin-Evaluacion- Reformulacin, documentados


(Investigacin-Accin Participativa) para proveer plantas target para la restauracin de
ecosistemas ridos.

Difundir el uso plantas nativas de zonas ridas fines tiles al hombre, como ornamentales,
aromticas, forrajeras y avanzar en el reconocimiento del valor intrnseco de la
biodiversidad.

Generar alternativas productivas sustentables mediante la organizacin y participacin


comunitaria.

Permitir el intercambio de experiencias, el aprendizaje en conjunto y el apoyo mutuo entre


viveristas del mismo vivero y una red de viveros comunitarios.
NIVEL CURRICULAR INSTITUCION ESCOLAR
INCLUSIN EN EL DISEO CURRICULAR INSTITUCIONAL DE CONTENIDOS Y
ACTIVIDADES PARA RESTAURACIN: COLECTA DE SEMILLAS Y SIEMBRA DE ESPECIES
NATIVAS EN ESCUELA 144 DE AGUADA SAN ROQUE. VIVERO ESCOLAR DE PLANTAS
NATIVAS
Participacin: Areas Naturales Protegidas, YPF, GEF
Patagonia, UNCo, Escuela 300 de Rincn de los
Sauces.
PLANTACIN EN PASTIZALES DE AUCA MAHUIDA
(1800 msnm) CON LA ESCUELA 300 de RINCN DE LOS SAUCES
Es posible mediante la educacin para la restauracin la
puesta en marcha de una accin transformadora de
concepciones sobre el valor de la biodiversidad de
ecosistemas ridos?

La mayora de los filsofos ambientales han fallado al no entender la importancia


terica y prctica de la restauracin ecolgica.

Me parece que este error se debe a la impresin equivocada de que la restauracin


ecolgica es slo un intento de restaurar a la naturaleza por si misma, y no de restaurar
a la vez una parte importante de la relacin humana con la naturaleza no-humana.

William Jordan (2000)


Teniendo en cuenta que la restauracin ecolgica es un campo relativamente
joven, tambin hay un gran campo de investigacin educativa potencial para
iniciativas RBE.

No hay muchos estudios sobre la eficacia educativa de los enfoques RBE.

Existe la posibilidad de la RBE de incidir en los servicios que brindan los


ecosistemas ms all de los resultados del aprendizaje, tema que ofrece lneas
adicionales de investigacin.

Hay varias razones por las cuales la evaluacin es un componente fundamental


para cualquier iniciativa RBE.
LA PARTICIPACION CIENTFICA Y SOCIAL EN LA RESTAURACIN
'Hice lo que pude'

CECILIA GIMNEZ.
Realiz un Intento de restaurar la imagen en uno de los muros de la iglesia del
Santuario de Misericordia de la localidad de Borja (Zaragoza, Espaa).

La mujer, en declaraciones que hizo a TVE, dijo que el cura estaba al tanto de
lo que haca "y todo el mundo que entraba en la iglesia me vea pintando,
nunca lo hice a escondidas" y se pregunt: "Cmo lo voy a hacer yo sin que me
lo digan?(Agosto 2012)

También podría gustarte