Cap. 1-Espacios Metricos PDF
Cap. 1-Espacios Metricos PDF
Cap. 1-Espacios Metricos PDF
Espacios metricos
Subespacio metrico.
41
42 1.1. Distancias
1.1. Distancias
Definicion 1.1.1. Dado un conjunto X, una distancia sobre X, es una aplicacion
d : X X R que a cada par de puntos x, y X le asocia un numero real
d(x, y), que cumple las siguientes condiciones:
(1) d(x, y) 0.
(2) d(x, y) = 0 si, y solo si, x = y (separacion).
(3) d(x, y) = d(y, x) para todo x, y X (simetra).
(4) d(x, y) d(x, z)+d(z, y) para todo x, y, z X (desigualdad triangular).
Definicion 1.1.2. Un espacio metrico es un par (X, d), donde X es un conjunto
y d es una distancia definida en X.
Ejemplos
Las dos siguientes desigualdades, seran utiles en el desarrollo de los dos proximos
ejemplos que juegan un importante papel.
Lema 1.1.3. Si a1 , a2 , . . . , an y b1 , b2 , . . . , bn son numeros reales cualesquiera,
entonces, se cumplen:
Ejemplos
y y
x x
d1 (x, y) d2 (x, y)
y
y
x
x
d (x, y) con |x2 y2 | > |x1 y1 | d (x, y) con |x1 y1 | > |x2 y2 |
n
!1/2
X
d2 (x, y) = (xi yi )2 ,
i=1
n
X n
X
|xi zi | + |zi yi | = d1 (x, z) + d1 (z, y);
i=1 i=1
y para d :
d (x, y) = max{|xi yi | : i = 1, . . . , n}
max{|xi zi | + |zi yi | : i = 1, . . . , n}
max{|xi zi | : i = 1, . . . , n} + max{|zi yi | : i = 1, . . . , n}
= d (x, z) + d (z, y).
(1.1)
Lo mismo sucede con las propiedades (1), (2) y (3) para la distancia usual
d2 ; no as con la propiedad (4) en la que hay que utilizar la desigualdad de
Cauchy-Schwarz 1.1.3(a).
Sean x, y, z Rn y consideremos
n
!1 n
! 1 2
X 2 X 2
n n n n
!1
X X X X 2
2 2 2
= (xi zi ) + (zi yi ) +2 (xi zi ) (zi yi )2 = ()
i=1 i=1 i=1 i=1
n
X
(xi zi )2 + (zi yi )2 + 2(xi zi )(zi yi ) =
i=1
n
X n
X
[(xi zi ) + (zi yi )]2 = (xi yi )2 =
i=1 i=1
n
!1/2 2
X
(xi yi )2 = (d2 (x, y))2 ,
i=1
Ej.1.7. Tambien podemos considerar el conjunto C([a, b], R), de las funciones
reales continuas sobre un intervalo cerrado [a, b]. La aplicacion d dada por
Z b
d(f, g) = |f (x) g(x)|dx
a
es una distancia, que viene dada por el area comprendida entre funciones
continuas. En la Figura
R b 1.3 se representa tal distancia. Sabemos que si
f (x) 0, entonces a f (x)dx 0 para cada x [a, b] y tambien que
Rb
a f (x)dx = 0 si, y solo si, f 0; por tanto se cumplen las dos primeras
condiciones de distancia.
De la simetra del valor absoluto (|f (x) g(x)| = |g(x) f (x)|), se ob-
tiene la tercera condicion; y por ultimo, de la desigualdad triangular del
valor absoluto, de la aditividad de la integral y de que f (x) g(x) implica
Rb Rb
a f (x)dx a g(x)dx, se deduce
Z b Z b
d(f, g) = |f (x) g(x)|dx (|f (x) h(x)| + |h(x) g(x)|)dx
a a
Z b Z b
= |f (x) h(x)|dx + |h(x) g(x)|dx = d(f, h) + d(h, g).
a a
` ={(xn )
n=1 : sucesion acotada con xn R}
(1.2)
= {x : N R : x esta acotada}
La siguiente, es una propiedad que nos sera util, junto con el resultado que aparece
en el Problema P.1.2.
Proposicion 1.1.4. Sea (X, d) un espacio metrico. Para todo x, y, z X se
verifica:
|d(x, z) d(z, y)| d(x, y).
Ejercicios y Problemas
(a) d(x, y) = 0 x = y;
(b) d(x, y) d(x, z) + d(y, z). [I]
Demuestre que y son distancias sobre X, pero que no tiene por que ser
necesariamente una distancia. [I]
La demostracion se reduce a una mera comprobacion que puede realizar, sin difi-
cultad, como ejercicio.
Esta claro que cualquier subespacio metrico, considerado de forma aislada es un
espacio metrico y, por supuesto, todo espacio metrico es un subespacio de s mis-
mo. Esta es una nueva forma de construir nuevos espacios metricos, a partir de
otros conocidos.
Senalaremos que, si A Rn , cuando se hable de A como de un espacio metrico,
supondremos que su distancia es la distancia inducida por la distancia eucldea de
Rn , salvo que se diga lo contrario.
Veamos algunos ejemplos de subespacios para afianzar este concepto.
Ejemplos
Ejercicios y Problemas
Ejemplos
A = {(x, y) R2 : x2 + y 2 1}
B = {(x, y) R2 : x + y = 2}.
Vamos a calcular la distancia d(A, B). La Figura 1.4 siguiente ayuda a vi-
sualizar que la distancia que queremos calcular es la diferencia
entre la
longitud de la diagonal de un cuadrado de lado 1, que es 2, y elradio del
crculo A que es 1, por tanto, la distancia buscada es d(A, B) = 2 1.
Figura 1.4 La distancia d(A, B) es 2.
como esto se puede hacer para todo > 0, deducimos la desigualdad buscada.
Ejemplos
Ej.1.17. Los diametros de los subconjuntos [1, 2], [1, 2) y {0} [1, 2) de R con
la distancia usual son, respectivamente, 1, 1 y 2.
En efecto, en el caso de [1, 2] no hay nada que probar pues 1 es precisa-
mente, la longitud del intervalo. En el caso del intervalo [1, 2), supongamos
que ([1, 2)) = r < 1, entonces 1 + r [1, 2), y existe > 0 tal que
1 + r + [1, 2) con lo que
d(1, 1 + r + ) = |1 + r + 1| = r + > r,
En el caso de d1 el diametro es
pues se trata del maximo del las sumas de los valores absolutos de las di-
ferencias entre las coordenadas, a saber, la suma de dos lados del cuadrado.
En el caso d2 es la mayor distancia entre dos puntos del cuadrado, es decir
la longitud de la diagonal
diam2 (A) = 2 (A) = 2.
Vea para cada caso, la Figura 1.5; y ademas, observe que el diametro de un
conjunto, como era de esperar, depende de la distancia.
Ejercicios y Problemas
P.1.13 Sea (X, d) un espacio metrico. En el Problema P.1.4 hemos visto que la
aplicacion : X X R definida por (x, y) = mn{1, d(x, y)}, es
una distancia. Considere el espacio (R2 , ) con (x, y) = mn{1, d2 (x, y)}
y el conjunto
A = {(x, y) R2 : 0 x 1, 0 y 1}.
Al conjunto
B(a, r) = {x X : d(x, a) r},
se le llama bola cerrada. Si se necesita especificar con que distancia se esta tra-
bajando, se representara por Bd (a, r).
Las bolas juegan un papel muy importante a lo largo del desarrollo del presente
curso, de modo que vamos a detenernos en estudiar algunas de ellas.
Ejemplos
B(a, r) = {x R : |x a| < r} = (a r, a + r)
que es el interior del crculo (es decir sin la circunferencia) de radio r cen-
trado en el punto (a, b).
Ej.1.21. Las bolas abiertas, sin embargo, pueden ser realmente muy diferentes
y no tener la apariencia de una esfera, como se muestra en los siguientes
casos. En (R2 , d ) la bola B(0, r) es el interior del cuadrado de centro 0 y
de lados paralelos a los ejes de coordenadas y con longitud 2r. En este caso
la bola es
es decir, los puntos del plano que verifican max{|x|, |y|} < r. Por tanto ha
de cumplirse que |x| < r e |y| < r; en definitiva, las coordenadas x e y han
de estar en el intervalo (r, r), de modo que la bola sera
es decir, los puntos del plano que verifican |x| + |y| < r. Si suponemos
que x, y 0 se debe cumplir x + y < r, es decir, se trata de los puntos
Figura 1.8 Las bolas metricas en la distancia d sobre C([0, 1], R).
Otra vez, puede ser un buen momento para pensar por su cuenta.
Ejercicios y Problemas
2|x y|
d(x, y) = .
1 + 3|x y|
P.1.20 Sea C([0, 2]) con la distancia del supremo. Describa analtica y grafica-
mente como son las bolas de radio 1 y centro en las funciones f (x) = sen x
y g(x) = 2 + cos x, respectivamente.
D EMOSTRACI ON. Sea la bola abierta B(a, r) y veamos que si x B(a, r), existe
> 0 tal que B(x, ) B(a, r). En efecto, tomemos = r d(x, a) > 0, y
comprobemos que si y B(x, ), entonces y B(a, r).
Tenemos que d(x, y) < y segun la desigualdad triangular
lo que significa que y B(a, r) y por tanto que B(x, ) B(a, r) (vease la
Figura 1.9).
B(x, rx ) B(y, ry ) = .
D EMOSTRACI ON. Sea r = d(x, y), entonces las bolas B(x, r/2) y B(y, r/2)
abiertas, tienen interseccion vaca. En efecto, veamos que ningun punto de la
primera puede estar en la segunda.
Si z B(x, r/2), entonces, por la desigualdad triangular
con lo que z
/ B(y, r/2). Para la otra bola se hace de la misma forma.
Lema 1.3.5. La interseccion de dos bolas abiertas en un espacio metrico (X, d),
es un abierto.
y por tanto y B(x, a). De la misma forma se prueba que B(x, ) B(b, s).
Con esto hemos probado que la interseccion de las dos bolas contiene una bola
centrada en cada uno de sus puntos y, por lo tanto es un abierto.
Teorema 1.3.6. Sea (X, d) un espacio metrico. Entonces se cumplen las propiedades
siguientes:
D EMOSTRACI ON. -
(a) No hay nada que probar.
(b) Sea {Ai }iI una familia cualquiera de subconjuntos abiertos del espacio X; si
x iI Ai , entonces x Ai0 para algun i0 I. Como Ai0 I es abierto, existe
r0 > 0 tal que B(x, r0 ) Ai0 iI Ai y por tanto este ultimo conjunto es
abierto puesto que contiene una bola centrada en cada uno de sus puntos.
(c) Si la interseccion es vaca no hay nada que probar. Supongamos entonces, que
A1 y A2 son dos conjuntos abiertos cuya interseccion es no vaca. Si x A1 A2 ,
existen r1 , r2 > 0 de modo B(x, r1 ) A1 y B(x, r2 ) A2 ; entonces segun el
Ejemplos
Ej.1.28. Un conjunto abierto no tiene por que ser una bola abierta. As, el sub-
conjunto de R2 :
(a) (b)
Figura 1.11 No todo conjunto abierto es una bola.
Proposicion 1.3.7. En un espacio metrico (X, d), un conjunto es abierto si, y solo
si, se puede expresar como union de bolas abiertas.
Vamos a ver ahora como son los abiertos en los subespacios. Evidentemente, con-
siderados como espacios metricos en s mismos, los abiertos tienen las propiedades
descritas en la seccion anterior. Pero nos planteamos estudiar su relacion con los
abiertos del espacio total.
Proposicion 1.3.8. Sea (X, d) un espacio metrico y un subconjunto H X.
(a) Las bolas abiertas del subespacio metrico (H, dH ) son la interseccion de
bolas abiertas en el espacio total, con el subconjunto; es decir,
D EMOSTRACI ON. -
Ejemplos
D EMOSTRACI ON. -
(a)(b) Esta claro puesto que H es abierto en (H, dH ).
(b)(a) Segun la Proposicion 1.3.8(b), si A H es abierto en H, entonces
A = B H para algun abierto B X; entonces A es interseccion de dos
abiertos en X y, por tanto tambien es abierto (vease el Teorema 1.3.6).
Ejercicios y Problemas
A= {(x, y) R2 : xy = 0}
B= {(x, y) R2 : x Q}
C= {(x, y) R2 : |x| < 1}
D= {(x, y) R2 : 0 < x < 1, 0 < y < 1} {(x, y) R2 : x2 +y 2 = 0}
S
[I]
Esta claro, a partir de la definicion anterior, que tanto X como son cerrados.
La siguiente Proposicion 1.3.11 ofrece una primera caracterizacion de los conjun-
tos cerrados.
D EMOSTRACI ON. -
Si C X es cerrado quiere decir que C c es abierto; por tanto, para todo
x/ C (x C c ) existe r > 0 tal que B(x, r) C c y por tanto se cumple que
B(x, r) C = .
Si para todo x / C (x C c ) existe r > 0 tal que B(x, r) C = , entonces
B(x, r) C c y as C c es abierto, luego C es cerrado.
D EMOSTRACI ON. -
Solo hay que ver que su complementario es abierto; y esto es, precisamente lo que
propone el Problema P.1.23.
Ejemplos
Teorema 1.3.13. Sea (X, d) un espacio metrico. Entonces se cumplen las propie-
dades siguientes:
y esta ultima interseccion es abierto por ser interseccion finita de abiertos, con lo
que concluye la prueba.
Ejemplos
Al igual que hacamos en la seccion 1.3.2, nos planteamos estudiar como son los
cerrados en los subespacios, y su relacion con el espacio total.
(a) Las bolas cerradas del subespacio metrico (H, dH ) son interseccion de
bolas cerradas en el espacio total, con el subconjunto; es decir,
B dH (x, r) = B d (x, r) H.
D EMOSTRACI ON. -
(a). En efecto
B dH (a, r) = {x H : dH (a, x) r} =
{x X : d(a, x) r} H = B(x, r) H.
(b). Sea C H un cerrado en (H, dH ), entonces H C es abierto en H y segun
la Proposicion 1.3.8 H C = A H con A un abierto, esta vez en X; pero como
C H, C X A (si c C A, c H luego c A H, en contra de que
c H) y por tanto (X A) H = C. El recproco es evidente.
Ejercicios y Problemas
D EMOSTRACI ON. -
Supongamos que d y d0 son equivalentes. Dados x X y r > 0, Bd0 (x, r)
es un abierto de Td0 y, por tanto, tambien esta en Td ; entonces existe > 0 tal que
Bd (x, ) Bd0 (x, r). Analogamente se demuestra la segunda afirmacion.
d0 (x, y) M d(x, y) M = r,
con lo que Bd (x, ) Bd0 (x, r). De forma analoga, tomando 0 = mr se tiene
que Bd0 (x, 0 ) Bd (x, r).
Ejemplos
Ejercicios y Problemas
(i) kxk 0.
Ejemplos
Ej.1.40. kxk = |x| es una norma sobre R (considerado R como espacio vectorial
sobre s mismo).
n
X
kxk1 = |xi |.
i=1
n
!1/2
X
kxk2 = x2i .
i=1
kxk = max{|xi | : i = 1, . . . , m}.
Observe que estas tres normas dan lugar, respectivamente, a las distancias
d1 , d2 y d que hemos estudiado con detalle.
Ejercicios y Problemas
d(x, y)
(x, y) =
1 + d(x, y)
(a) Demuestre que se trata de una distancia.
(b) Una distancia d es acotada, si existe M > 0 tal que d(x, y) M para
todo x, y. Demuestre que tanto como (x, y) = mn{1, d(x, y)}
(vease el Problema P.1.4), son acotadas.
(c) Demuestre que d, y son equivalentes.
(d) Si d es la distancia usual de R, determine las bolas en (R, ) y en
(R, ).
(a) f (0) = 0;
(b) Si x, y 0 f (x + y) f (x) + f (y).
Entonces
!
X
k(an )n k = |an |2
n=1