R. O. Fradkin y Gabriel Di Meglio (Comps.), Hacer Política. La Participación Popular en El Siglo XIX Rioplatense. Reseña Sabato Hilda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Boletn del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Tercera serie, nm.

41, segundo semestre 147


2014, pp. 147-151

Ral O. Fradkin y Gabriel Di Meglio (compiladores): Hacer poltica. La participacin


popular en el siglo XIX rioplatense. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2013. 460 pginas.

El inters por la presencia popular en la vida poltica tiene una larga trayectoria en
la historiografa argentina, desde los textos fundadores de Bartolom Mitre en el siglo XIX
hasta las interpretaciones marxistas que, cien aos ms tarde, se esmeraban en el estudio de
las clases proletarias y sus luchas. Ha sido en las ltimas tres dcadas, sin embargo, que
aquella cuestin pas a ocupar un lugar central en el renovado campo de la historia poltica.
As, trabajos que reconocen perspectivas e interrogantes diversos se preguntan por la
participacin poltica popular, mientras que ese tema constituye el objeto principal de una
produccin creciente. El volumen coordinado por Ral Fradkin y Gabriel Di Meglio se
inscribe en esta ltima tendencia a la vez que contribuye a su construccin como campo
de estudios (p.9) especfico: la historia poltica popular o, como lo enuncian en la
introduccin, los modos populares de entender e intervenir en el espacio poltico (p. 10)-
con particular referencia al siglo XIX.

El esfuerzo es oportuno, pues salvo a travs de la labor de unos pocos historiadores


entre ellos Fradkin y Di Meglio- , la perspectiva general que aqu se propone no tuvo un
desarrollo equivalente al que se encuentra en la historiografa argentina sobre el siglo XX, o
en la de otros pases de Amrica Latina para perodos anteriores. En las dcadas de 1980 y
1990, bajo la influencia de la historia social y del marxismo cultural ingls (Eric
Hobsbawm y Edward P. Thompson, entre otros), se desarroll en la Argentina una
importante corriente de historia popular (desde abajo), que incursion tambin en la
dimensin poltica, cuyo foco principal fueron los sectores populares / las clases
trabajadoras en el siglo XX. Mucho menos impacto tuvieron aqu los llamados estudios
subalternos, que en cambio dejaron su marca en los anlisis de la historia decimonnica en
varios pases de la regin. La iniciativa de este nuevo libro lleva la impronta de estas
influencias, pero ellas slo se manifiestan de manera indirecta, en un conjunto que revela
una variedad de propuestas y enfoques a la hora de analizar la historia poltica popular.
Los compiladores fueron, en ese sentido, muy abiertos, pues la nica consigna que dieron a
Boletn del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Tercera serie, nm. 41, segundo semestre 148
2014, pp. 147-151

los autores invitados fue la de reconstruir las formas de hacer poltica de los sujetos
populares a lo largo del siglo XIX en un determinado espacio (p. 11). No buscaron, pues,
imponer su propia concepcin de cmo se hace esa historia, sino registrar las formas hoy
vigentes de acercamiento al objeto elegido y estimular su estudio.

As, el libro rene doce artculos que se encuadran en ese esquema, adems de otros
cuatro textos, cuya inclusin no responde a los mismos criterios (ver ms abajo). Se trata
de ensayos que, basados en el trabajo anterior de cada autor, arriesgan interpretaciones ms
amplias que las habituales en los escritos monogrficos. De esta manera, el volumen cubre
un espectro temporal y geogrfico extenso, que no solo abarca lo que lleg a ser el territorio
argentino, sino las diversas regiones que alguna vez integraron el Virreinato del Ro de la
Plata con excepcin de la Banda Oriental- y que luego formaron unidades polticas
diferentes, as como las zonas bajo control de sociedades indgenas. De esta manera, se
incluyen trabajos sobre la participacin poltica popular en el Alto Per en el perodo de la
debcle de la sociedad de Indias (a cargo de Sergio Serulnikov), el Paraguay entre 1800 y
1865 (Nidia Areces), Salta en las primeras dcadas del siglo XIX (Sara Mata), los Andes de
Jujuy entre 1830 y 1890 (Gustavo Paz), los pueblos indios de Crdoba en la primera mitad
del XIX (Sonia Tell), Tucumn entre 1810 y 1875 (Flavia Macas y Mara Paula Parolo), La
Rioja para un perodo semejante (Fernando Gmez y Virginia Macchi), Cuyo a lo largo del
XIX (Beatriz Bragoni), el Litoral rioplatense en igual perodo (Ral Fradkin), la provincia
de Buenos Aires entre 1820 y 1890 (Gabriel Di Meglio), la frontera del Chaco (Silvia
Ratto), y la Pampa y Patagonia (Julio Vezub).

Si bien los ttulos anuncian un arco temporal que cubre el siglo XIX, el conjunto
est fuertemente sesgado hacia las dcadas comprendidas entre 1810 y 1860. Este recorte
influye decisivamente a la hora de dar cuenta de los actores sociales analizados y las formas
de su intervencin poltica. As, la mayora de los trabajos refieren a sectores populares de
raigambre criolla, afro e indgena, predominantes en el perodo anterior a la gran
inmigracin europea, proceso que contribuy a poblar las capas populares de varias
regiones argentinas despus de 1860. Al mismo tiempo, la participacin en instancias de
accin armada (milicias, montoneras, guardias nacionales, ejrcitos, etc.) recibe mucha
Boletn del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Tercera serie, nm. 41, segundo semestre 149
2014, pp. 147-151

mayor atencin que otras prcticas y mecanismos polticos que, como las relacionadas a las
elecciones, las organizaciones partidarias y otras formas de movilizacin colectivas,
existieron desde principios de siglo pero se afirmaron en la segunda mitad.

Con punto de partida en un objeto o temtica comn, estas contribuciones no


adhieren - unitaria ni colectivamente- a ninguna ortodoxia terica o receta metodolgica y
presentan, en cambio, una diversidad de abordajes que comparte algunos rasgos comunes.
Utilizan, en primer lugar, distintos conceptos incluso en un mismo texto- para nombrar a
esos sujetos populares (segn se los invocaba en la consigna original), combinando a
veces la denominacin nativa (plebe o gauchos por ejemplo) con otras que responden a
categoras analticas (sectores plebeyos, sectores o clases populares, subalternos),
recortando otras el conjunto para referir a grupos particulares (milicias, montoneras,
indgenas, esclavos entre otros). Ya en la introduccin los compiladores advierten acerca de
esta carencia de un vocabulario compartido (p.9), que adjudican al escaso desarrollo de
este campo de estudios en la Argentina. A mi entender, esa diversidad refleja ms bien el
carcter exploratorio de la mayora de estos textos, cuyos autores eligen no alinearse con
ninguna corriente en particular y evitan, por lo tanto, el uso de categoras que remitan a
orientaciones especficas.

En segundo lugar, cada trabajo encara el tema de manera peculiar, ensayando


literalmente- cmo pensar la participacin popular en cada caso. Algunos autores
concentran su mirada en los sujetos populares en tanto actores sociales, con demandas e
intereses colectivos propios, las cuales despliegan con autonoma en el terreno poltico.
Otros, en cambio, ponen el foco en la dinmica poltica general para mostrar cmo sta
incorpor a las clases populares a travs de diferentes mecanismos y prcticas, dando lugar
a tramas de negociacin e intercambio en las cuales los de abajo intervenan con sus
propias agendas. Una tercera forma de abordaje explora las maneras en que sectores
plebeyos devinieron en actores polticos integrados en combinaciones social y tnicamente
diversas, contribuyendo a definir clivajes de confrontacin segn ejes que no responden,
necesariamente, a la dicotoma de clases.
Boletn del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Tercera serie, nm. 41, segundo semestre 150
2014, pp. 147-151

Estas variantes -a veces presentes en un mismo artculo-, no agotan las que ofrece el
libro, pero apuntan a una cuestin medular de esta iniciativa. Su punto de partida es un
sector definido socialmente al que se quiere explorar como actor en el plano poltico. Si se
dejan de lado las frmulas ms deterministas (como la clsica y exitosa el ser social
determina la conciencia tomada de un texto de Marx), la pregunta por la relacin entre el
lugar social de los sujetos y su accionar poltico, individual o colectivo, no encuentra una
respuesta obvia. Las propuestas del marxismo cultural ingls, as como las posteriores de
los estudios subalternos, ofrecieron y siguen ofreciendo- caminos productivos para encarar
esa cuestin. Pero ellos no agotan el problema planteado, y el interrogante acerca de las
formas de intervencin poltica de sujetos y sectores populares as como de la vinculacin
de las mismas con los procesos de definicin y redefinicin de actores y de identidades
polticas sigue abierto. Este libro es una buena muestra del estado de la reflexin en ese
sentido: ms que mostrar la precariedad de un campo o el retraso frente a otras
historiografas ms sistemticas (como parecen sugerir los compiladores), los trabajos
reunidos dan cuenta de la dificultad para abordar, de manera original y convincente, esos
interrogantes y, por lo tanto, de la naturaleza experimental de esta empresa.

Esta ndole experimental queda de manifiesto en el propio formato del libro. Luego
de una introduccin general, el ncleo de la compilacin son los doce trabajos
mencionados. Sin embargo, el volumen no termina all y se agregan otros textos: una
historia de las condiciones de vida de las clases populares en el perodo (a cargo de Toms
Guzmn y Daniel Santilli), un ensayo de historia intelectual que discute las visiones de
Sarmiento sobre gauchos e indios (Javier Trmboli), un cuento de Ricardo Piglia (de 1964)
donde el autor hace hablar en un formato de proceso judicial tpico del siglo XIX al
supuesto asesino de Urquiza, y la reproduccin de una conversacin que tuvo lugar en
2012 con la participacin del mismo Piglia, estudiantes de la Universidad de Lujn y los
compiladores sobre cmo recuperar las voces populares perdidas para la historia
(Introduccin, p.14).

Ms all de su comn preocupacin por las clases populares, estos textos estn
escritos desde registros muy diferentes entre s y distintos tambin al del resto de los
Boletn del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Tercera serie, nm. 41, segundo semestre 151
2014, pp. 147-151

trabajos. No puedo dejar de preguntarme, entonces, por el sentido de su inclusin.


Encuentro que su lectura no opera por acumulacin, como ocurre con los doce artculos
iniciales, sino que ofrece puntos de fuga respecto de las propuestas all contenidas.
Incursionar en las condiciones de vida, dar cuenta de una visin desde arriba de los sujetos
populares; recurrir a un juicio de ficcin (y no a un juicio real) para dar voz a los de
abajo; y, finalmente, discurrir sobre historia y literatura: son maneras alternativas de mirar
lo popular, desde las que se puede interrogar el objetivo mismo de este libro.

Hilda Sabato
CONICET / Universidad de Buenos Aires

También podría gustarte