Garrido, M. y Otros. El Legado Filosófico Español y Latinoam. Del Siglo XX
Garrido, M. y Otros. El Legado Filosófico Español y Latinoam. Del Siglo XX
Garrido, M. y Otros. El Legado Filosófico Español y Latinoam. Del Siglo XX
Valds
y Margarita M. Valds (coords.)
Coleccin Teorema
Serie mayor
CATEDRA
TEOREMA
1.' edicin, 2009
ndice
ReservnJo~ todos los derechos. 121 ontel1id() tle esta obra t:I protegido PRIMERA PARTE
por In Ley, qu cs~l ccc p~l~a ~c prisin yJ? multas,. :J.?~ms de la LA SAGA DEL PENSAMIENTO EN LA EDAD DE PLATA
correspondientes mdemmzaClones por danos y pCrULClO , parn DE LA CULTURA ESPAOLA
quiene rcprod uj(!J'1:11, pl3gianm, di tribllyeren. o co.muni 3.!en (LOS GRANDES PENSADORES ESPAOLES
pblicamente, en lodo _o ell p.artc,.una oh, I!terana,. :lrlrS~ca HASTA LA GUERRA CIVIL DE 1936)
o cienllica o su transformacIn, IntcrpreWclll o eJccu In
arthica (jj~da en cualquier tipo de soporte o comunicada Manuel Garrido y Nelson R. Orringer (coords.)
a "wvs de ualquicr medio. sin l. precepliva aUlOnzacin.
PANORAMA GENERAL. ApUNTE PARA LA HISTORlA DE UNA COLOSAL
EPOPEYA DEL PENSAMIENTO ESPAOL CONTEMPORNEO (Manuel
Garrido) ........................................................................................... 25
Introduccin ............................................................................ .... ... . 27
1. Unamuno y la generacin del 98 ............................................ .. 29
11. El 98 cientfico ............. ........................................................... .. 41
III. Ortega y la generacin de 1914 .......................... ....... ,... ... ...... .. 46
IV. El pensamiento filosfico en Catalua: Eugeni d'Ors ............ . 58
De los coordinadores: Manuel Garrido, Nelson R. Orringer,
Luis M. Valds y Margarita M. Valds
D e los autores A. Tiempos de regeneracin
Ediciones Ctedra (Grupo Anaya, S. 1\.), 2009
Juan 19l1:1 '0 Luca de Tena 15.28027 Madrid
Depsito legal: M. 46. 110-2009 CAPTULO PRIMERO. Del krausismo al krausopositivismo (Antonio
T.S.B.N.: 978-84-376-2597-3 ]imnez Garda y Nelson R. Orringer) ...................................... ..... . 67
Prillted in Spain
Impreso en Huertas 1. G., S. A. 1. El ocaso del krausismo ................................ .. ........................... .. 67
Fuenlabrada (Madrid) 2. El krauso-institucionismo ........................... ... ......................... .. 74
7
- --- - -- -- ------~ --- - -
CAPITULO 2. ngel Ganivet, o la antifona ntima (Nelson R. Orringer) 79 2. El pensamiento cientfico de BIas Cabrera. El pensamiento de
Maran .. ... ...... ... ...... .............. ........... ........ .... ..... ........... ........... 283
CAPITULO 3. El genio filosfico de la literatunf (Francisco Jos Martn) 85
1. La crisis como espacio intelectual ........................................ ..... 87 CAPTULO 10. El pensamiento cataln de Eugeni d'Ors: etapa catalana
2. El alma de Espaa ...... ....... ... ..... ......... .................. ........... .......... 89 (Jaime Nubiola y Marta Torregrosa) ................................................ 293
3. Las novelas de 1902 ............ ........ ....... .......................... ........ ..... 91 1. Infancia y juventud ........................ ..... ....................... ........ .. ..... 293
4. El despliegue inter-textual del III Centenario del.0lljote .......... 94 2. Eugeni d'Ors en Pars ....................................... ....... .................. 296
5. Los caminos (literarios) de la inquietud (filosfica) ....... ........... 96 3. De regreso en Barcelona ........................................................... 298
CAPITULO 4. Unamuno, o la creencia como creacin (Nelson R. Orrin- 4. La etapa final en Catalua ........................................................ 301
ger [coord.]) ........ .. ........................................................................... 105
FUENTES ............ ................ ............... ............................ ....... ......... ......... 304
1. Unamuno, o la creencia como creacin .......... ................. ........ 105
2. Unamuno y Europa ...................... .... .... ...... .............................. 123 BIBLIOGRAFA ....................................... ........ .......................... ...... ......... 307
11
NDICE
EL LEGADO FILOSFICO ESPAOL E HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XX
13
12
NDICE
EL LEGADO FlLOs6FICO ESPAOL E HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XX
CUARTA PARTE
CAPTULO 36. La lgica matemtica en Espaa (Gerardo Bolado, Julin EL PENSAMIENTO HISPANOAMERICANO
Velarde Lombraa, Camino Can y Roge~ Bosch) ..................... . 973 EN EL SIGLO XX
1. La lgica y la filosofia de la ciencia de Garca Bacca en Espaa 973 Margarita M. Valds (coord.)
2. Manuel Granell ........... ... ............. ............................................ .. 982
3. La lgica matemtica en los estudios de Filosofia en Espaa ... 986 CAPTULO 42. El pensa m.ienlo fuosfico en Hispanoamrica en e! si-
glo xx (Margarita M. Valds) ........................ ................................. .. 1113
4. Reflexiones finales ........ ...... ...... ................................................. 1001
5. La lgica matemtica en Espaa: desarrollos recientes ............ . 1003
A. Las principales corrientes
de pensamiento en Hispanoamrica
CAPTULO 37. La filosofia de la ciencia y de la tcnica (Fernando Bron-
cano [coord.]) ................................................................................ .. 1011 CAPTULO 43. La influencia de la fenomen?log!~ y e! ex.i.stencialismo
en la filosofia hispanoamericana (Antol11o Zmon Qlj ano) .......... . 1123
1. Migue! nge! Qintanilla Fisac ...................... ......................... . 1017
2. C. Ulises Moulines .................................................................. . 1019
3. La filosofia de la ciencia de Javier Echeverra .......................... . 1023 CAPTULO 44. La filosofa analtica en Hispanoamrica (Margarita
M. Valds y Migue! ngel Fernndez) ........................................... . 1133
C. Otras lneas.y tendencias 1. La filosofia analtica en Argentina ........................................... . 1134
2. La filosofia analtica en Mxico .............................................. .. 1138
CAPiTULO 38. La intrahistoria de! marxismo en Espaa en e! siglo xx 3. La filosofia analtica en Per .... ............................: .................. .. 1141
(pedro Ribas) ... ....... ............ ............................................................ . 1029 4. La filosofia analtica en otros pases hispanoamerIcanos ......... . 1142
CAPiTULO 39. El materialismo filosfico de Gustavo Bueno (Gerardo
CAPTULO 45. FilosofIa y marxismo en Amrica Latina, o de la transfor-
Bolado) ....... ............................................................ ....................... .. 1039 1145
macin del marxismo en Amrica Latina (Ral Fornet-Betancourt)
CAPTULO 40. El pensamiento psicolgico y social en Espai1a Oulio 1 Introduccin ........................................................ ... .. ................ 1145
Seoane) ............................................................. ........... .... ............... . 1047 2: Transformacin del marxismo en Amrica Latina ................. .. 1148
1156
1. Sociologa, la ilusin de un porvenir .. ...... .............................. .. 1050 3. Observacin final .... ............. ..................... .. .. .. .... ..
2. Psicologa, hacia una pedagoga social .............. ................ .. .... .. 1061
3. Jos Luis Pinillos ................................................................ ...... . 1074
B. El pmsallliCJ/(ufilosfic() del siglo xx
4. Provenir y pedagoga de un siglo acabado ................ ............... . 1077
en los diferm(c:s paIses de HisptJnoamrica
CAPTULO 41. La reflexin sobre la mujer en el pensamiento espaol
de los siglos xx y XXI Ouana Snchez-Gey Venegas y Purificacin CAPTULO 46. La filo sofa en Mxico en el siglo xx (Guillermo Hur-
Mayobre Rodrguez) .... ................................................................... . 1081 tado) .............................................................................. ........... ...... . 1159
1. Introduccin ......... ................................................................... . 1081 1. Positivismo y antipositivismo. El Ateneo de la Juventud ....... .. 1159
2. Concepcin Arenal: una madura reflexin desde la educacin 2. Antonio Caso ....... .............................. .... ................. ......... ..... ... 1160
y e! compromiso social ....................... .................................... .. 1082 3. Jos Vasconcelos ..... ....... ....... ... .. ............................................. .. 1160
3. Emilia Pardo Bazn y Benito Prez Galds: e! protagonismo 4. La generacin postatcne1sta .................. ......................... ......... .. 1161
de la mujer y el rechazo de un poder hegemnico ........ ......... . 1084 5. El exilio e pa 1 ........................... ............................................ . 1162
4. Mara Zambra no .......................... .... ........... ................ ............ .. 1089 na
6. La filoso de I mexicano .......................................... .. :........ ;.. 1163
5. El pensamiento creativo y relacional ...................................... .. 1096 7. Eduardo Garca Mynez. La filosofla del dcrc ho. La aXlOl~g13 1164 7
6. Conclusin .... ... ................ ................. .... ..... ... ....... ..... ....... ..... ... 1100 8. Leop Ido Zea y la filosoflas latinoaUlcricamstas Yde la libe-
7. Filosofia y gnero en Espaa: de su irrupcin en e! siglo xx a su racin ...... ......... ........ ... .. ... ..... ... ... ..... ................ ..... ......... .. ........ . 1166
fortalecimiento en el siglo XXI ................................................. .. 1103 9. Luis Villa ro .. .. ...... ..... .............. ................................................ .. 1167
10. Metafisicos y humanistas ....................................................... ... 1168
FUENTES y BIBLIOGRAFA ..................................................................... . 1107
15
14
- -~----------
11. El marxismo. La filosofa poltica ................ ............................ . 1169 CAPTULO 52. La filosofa en el Caribe hispano del siglo xx (Pablo Gua-
12. La filosofa analtica y sus derivaciones ........ ............................. 1170 danalna Gonzlez) .......................................................... .. ............ .. 1249
13. Hermenutica, feminismo y posmodernidad .......................... . 1172
1. El legado filosfico de Cuba en el siglo xx ............ ... .............. . 1249
2. La filosofa en la Repblica Dominicana en el siglo xx .......... . 1256
CAPTULO 47. La filosofa argentina en e! siglo xx (Nora Stigol) ......... . 1175
3. La filosofa en Puerto Rico en el siglo xx ................................ . 1258
1. Los inicios ................................................................................ . 1175
2. El positivismo argentino .......................................................... . 1176 EQUIPO DE COLABORADORES .................. ............... ............................. . 1263
3. La generacin de los fundadores y la reaccin antipositivista .. 1177
NDICE DE NOMBRES ............ ...... .......................... ... ............................ .. 1267
4. La etapa de la normalidad ............................................. ....... .... . 1179
5. Entre 1946 y 1955 ............. ...................................................... .. 1182 1299
NDICE ANALTICO ................................................................................ .
6. La edad de oro ................................ ........................................ .. 1183
7. La cultura de catacumba .................... ........ ......................... .... .. 1185
8. El retorno de la democracia ............ ............. ............................. 1191
17
,
CAPTULO 32
El giro tico
en el pensamiento espaol actual
ENRIQUE BONETE PERALES (coord.)
ADELA CORTINA
1.1. Las generaciones de la democracia
763
EL LEGADO FILOSFICO ESPAOL E HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XX CAPTULO 32. TERCERA PARTE
Forman esta generacin aquellos estudiantes y profesores jvenes de la tierra. Se multiplican los dilogos entre cristianos y marxistas, y
del tardofranquismo, que fueron ocupando las plazas universitarias y ms tarde, entr - marxistas y anal1ticos del lenguaje. Sin embargo, en las
cobrando relevancia social en los aos sesenta y setenta. La universi- aulas universitarias on malos tiempos para la tica y la filosona polti-
dad espaola se masifica paulatinamente, aumenta el nmero de pro- ca, p rque las comente ms vigorosas las relegan por exigencia de sus
fesores universitarios, tanto no numerarios (los clebres PNN) como respectivo guione, y asumen al respecto actitudes dogmticas. Neo-
numerarios, y con l aumenta tambin el nmero de gentes que pue- escolsticos, marxistas filsofos del anlisis del lenguaje moral y neo-
den dedicar parte de su vida a la docencia y a la reflexin en filosofla. positivi tas coinciden en situar la tica y la ii10 06a p lfLica en los lti-
Es la generacin de la transicin espaola a la democracia, una transi- mos puesto del inters filosfico.
cin que no fue slo poltica, como se suele decir, sino que fue posible En efe to los neoescolslicos priman la metaflsica por entender que
en la vida poltica precisamente porque ya se haba producido en la lada objetividad depende de ella, incluida la objetividad de la ley mo-
moral de la vida cotidiana, en la moral de la ociedad civil, y tambin ral, que es un trasunto para los seres humanos de la ley natural expre-
en el discurso acadmico. iV"d. a su vez de la Ley Eterna. Poner en duda la ley natural, con su an-
Algunos miembros de esta nueva generacin muestran un gran claje metafisico, implicara recluir los jui os prcti os en el subjetivis-
aprecio a sus predecesores, o al menos a algunos de ellos. Pero una de mo y el relativismo Plivndole de toda preten in de objetividad y
las caractersticas de la Generacin de la Democracia es que rara vez universaJidad. Una conviccin que, por cierto, siguen manteniendo en
prolonga las propuestas de los filsofos espaoles anteriores, ms bien nueslros das.
bebe de la filosofia escrita allende los Pirineos, va gestando en las aulas Por su parte, los marxistas conceden la primaca a las ciencias socia-
universitarias de forma ms o menos clandestina sus propias posicio le , que son -a su juicio- capa e de descubrir las condiciones ma-
nes y sacndola a la luz. Al hilo del tiempo van matizando estas po- teriales de la realidad y, con eUo, del necesario cambio social. La praxis
siciones de forma sustancial y c nfigurando los rasgos del panorama fi- es praxi productiva y revolucionaria, y la tica, e a uerte de ideologa
losfico que estamos viviendo en este cambio de siglo y de milenio. burguesa que llev al fracaso al socialismo utpi o. S' 10 ms tarde,
En ese panorama ya va teniendo su presencia una nueva generacin, cuando el hombre nuevo dio en no aparecer, buena parte del materia-
que tal vez podra ser la de la Democracia instalada, y van aflorando lismo hi trico volvi sus ojos a la tica, tanto en Jos Pases del Este
nuevos temas, a los que las dos generaciones intentan hacer frente: como en Espaa, y concedi un papel a la 610sona p litica como tal.
multiculturalismo, globalizacin, problemas que plantea la realizacin En lo que hace a 1( ./ilo.rq/Ta del arulisis del Imglltlje 11Iol'Cll convierte a
de la democracia, cuestiones de tica aplicada. la lgica en filosoRa primera y en su versin positivizante, que es la
prt;ponderante desautoriza los juicios valorativos y prescriptivos en
us pretensiones de racionalidad y los limita a expresar emociones ya
1.2. La transicin ticay poltica ausar adhesiones.
Tampoco ayuda un nibt!ismo diJi(so, que se reclama de un nietz-
Como es obvio, la poca de la transicin se caracteriz pClr una scheantsmo mal. entendido y de un heideggerianismo estril, en lo
gran ebullicin social en los dos niveles en que se expr~san lo ll10ral y qu tabe cualqwer arnn disolutorio y ninguna construccin.
lo poltico: en el de la vida cotidiana (la esfera de las difere~~e m~i ,~odem s decir, pues, que a omienzo de los setenta en nuestro
les y de la poltica vivida) y en el de la reflexin filosfic~ (~tlca )' ti : biS a tica se entiende amo sierva de la mctaflsica corno ideologIa
sofla poltica). Durante ese tiempo, la militancia en movlmlent.os. an u~~csa o est fuera del libro del mundo de los hec10 ; y la 61 sofa
franquistas, como el marxismo, el anarquismo o .l~s grupo f1cn~~:, l~/~.~' po~ sll,Parte, .todavia no ocupa Wl lugar propio, frcl1te al po-
de base, se plasma en la vida corriente, pero tamblen en la re e as CJ.ennas oCJ.ales, Itl l&rlca y la mctaflsica. Es precis re ono-
0
bre la praxis, de la que on testigo publicaciones como <;J"Mt'17I ajo '11 Raw)s el mrito de haber rehabilitado el papel de la ftlosofI.a
Dilogo (1963), Sistema (1973), El VitJo Topo (1976), jltf(Jlc!'I{~/t {r1r .cMaJll1 que CO~fl.0
Mimtras Tanto (1979), o la publicaciones del anarqw 010 1 I tal en su Teoda de lajuslicid (1971), amo tambin subra-
a tl1 uCllcia de- Ra wLs en 1a filO ona
/1 '
poJiti -
a eSI:>anola desde fi-
de l S setenta d '.
ZYX, las tres ltimas let:ms del abe edario que refieren a os es eClSlva_ En esta poca, Jortunadamente, se van
764 765
EL LEGADO FILOs6FICO ESPAOL E HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XX CAPTULO 32. TERCERA PARTE
erosionando los dogmatismos de los distintos sectores filos~cos y los La gran pregunta segua siendo, pues, cmo son posibles los jui-
autores evolucionan hacia posiciones ms razonables y matizadas; en cios morales?, y la respuesta consista en articular de un modo u otro
ocasione, diametralmente opuestas a las iniciales. los dos lados es y debe de la clebre falacia, a la que seguimos lla-
mando naturalista, aunque mejor le cuadra el nombre de definicio-
nista (Frankena) o lgico-deductiva (Muguerza). El clebre texto de
1.3. Las cuestiones nucleares de la transicin Hume sobre el es/debe cobr tal relevancia que fue comentario
de texto obligado en distintas oposiciones de Enseanza Media.
En efecto, i la filo ofia debe pensarse de de la vida y para ella, la Un segundo ncleo de debate, estrechamente unido al primero, era el
sociedad espaola ne csitaba tambi~n 1 ayuda de un~ poten.te Gloso provocado por las discusiones entre dialcticos, racionalistas cLicos,
na prcti a para salir adelante con blen. Con el cam~lo pOUtl o nues- positivistas y hermeneutas, a cuent de la ientificidad de la cien ias
tro pals viva la experiencia de concertante del plW'ali mO moral y pa. sociales, puesta en cuestin por el principio de la Wcl'ifrciheil. La dispu-
litico el doble desafio de c nslrWr una tica dvica en que pudiesen ta del positivismo, vigorosa en Al mania, tom t mbin cuerpo en
conv~rger las ticas de mximos y el ~e o~'ganizar lU1a de~locracia li- nuestro pas.
beral, capaz de dar carne a la a\.lt~?-oml~ e 1.guaJdad de s~s CJU~, danos. Por ltimo, la racionalidad menguada de analticos y neopositivis-
Pero para ello necesitaba ulla bruJula., slqwe.ra c.omo ?~lentaC1~n, 9~e tas, ligada al hecho de que nuestro pas dejaba de ser oficialmente ca-
no podia venir SIDO de la rgumentac16n y la dehberaclOn: d~ eJerCIClO tlico, pareca poner fin a esa esperanza de la que hablaban Kant,
de la raZn. Disear esa brjula era tarea de la filosona practica, una ta- Bloch, Horkheimer o Lan. Se desvaneca el horizonte de la esperanza,
rea llamada l fracaso si las corrientes prevaleciente estaban en lo cier- bien utpica bien escatolgica, que haba acompaado a la razn filo-
to. Si lo flIsofos adems de cobrar u sueldo quieren ayudar a meja. sfica. ste fue uno de los temas ampliamente tratados ms tarde.
rar el Inundo reflexionar sobre la racionalidad del mbito prctico, a. Con todo ello podemos decir que a partir de los aos setenta dis-
brt una po iblc fundamentacin, racional de la tica y la poUtica, ero lintas propuesta inlelltan re ponder a est< uestiones, referidas ante
de primera necesidad. " . ~. . todo a la jlmnrltlmUrt ;6" dI! los jI/idos prcticos en el mbito moral, pol-
En este contexto podna dew e que SI. en 1 ano cI~cuenta la I1IJ- tico y religioso: a la racionalidad de lo prctic . En I s ochenta y no-
ca, de Jos Luis Iu-anguren (1958) fue un U1tento de < bnr las ventana; v n,ta sin embargo, cobran un especial protagonismo la polmica ca-
para que entraran aires.nuevos en el camp de 1< Gl : afia ll:ornl ~({ ra- munitarismo-liberalismo, el concepto y formas de ciudadana, los retos
zn sin espt'fanza de JavIer Muguerza (1977) ongre~o en los secent~ l0, de1'multiculturalismo y la democracia global, las posibilidades del re-
puntos nu leares de lo debate que vcn1ao celebra!~? se en 1~ ~nbl publicani mo y se produce lo que se ha dado en llamar el giro apli-
tos anglosajn y gennnico, y que centraron tamblen la atencon n .ldo~ de la tica.
nuestro pa en ese tiem o. ,
El problema ctml.ra[ era el de La racionalidad y ob;~?7Jid(l~ de lo pr
Lico, y llgado u l, el de una p sible fundamentaCJ,ol1 .raclou~1 d~ uc: lA. 5bozo de mapa de lafilosofa moraly poltica
juicios ticos y politicos, siempre que fundamentao6n') bJglu len
-como no puede ser de otra manera- ar laz
d . n El pro 'eIllJ,. d Id d Por ~uerte o por desgracia, la democratizacin del saber es uno
suma, de los juicios de valor, que cupaba uno de .l~ . ceo~~:110 I ~ I s Slg1105 de nuestro tiempo. Por suerte, porque ha aumentado el
bate filosfico ccidental, cuando le nto los oeopOslt1V1S~~i 'os n d :m(!(~ de gentes que se sitan en primera lnea en los debates. Por
losaBa analtica ligada a ell s desterraba del mundo lo I 'C j un graCIa, porque no podremos dar cuenta de este captulo tratando de
. b d '
criptivos, e tnterpreta a ese esoerro, o len b' como . un nt
1 f
as p~ figuras, ,s~ injus,ti.cia palmar~a ..Por eso ~ntentar esbozar un
de o'adu u'l os a juici de~criptivos para hacer de la ll~a un..'n, ....._ t d a ?fer.ta ebco-p Ul1ca de los ultImas tremta aos, ordenado
(Schli ), o bien como una mueSWI de su carcter e~~~~~~ntcl n nelas.) que confio en que sea 10 menos injusto posible. No sin
tal' m ralmente es entonce intentar persuadir emOO
OI ~Il ~nm~r lugar que, junto a las asociaciones y revistas de las
tercambiar razones. en en las se crea una Asociacin de tica y Filosofia Polti-
766 767
El. LI! AD PII . S PIC ESPAOL E HISPAN AMERiCAN I EL SIGL XX CAPITULO 32. TERCERA PARTE
ca a partir de 1996, en continuidad con las Semanas de tica tradici Mouner (1984) Y de la revista Acontecimiento (1985). Daz publica tra-
nales, y na en tambin dos revistas en este mbito: Iseg01ia, fundada bajos como Contra Prometeo (1980), cuyo subttulo es sumamehte ex-
en 1990 por Javier Mugue.rza, cuyos directores actua les son el propio presivo: Una contraposicin entre tica allt cntrica y tic. de I gra-
Mugue.rza y Roberto Rodrguez Afamayo y la Revi la 11'ucrnacio1J(ll de tuidad, Corriente arriba (1985), De la raz6J1 dial6gica a la r({Z611 prqflica
FilosifaPolfticrJ, fundada en 1993 por Femaodo Qe ada, que es u ac- (1991), o Mi encuentro con el personalismo comunitario (2006). Autores
tual director. En lo que hace a las tendencias, trataremos de espigar las como Graciano Gonzlez, Agustn Domingo o Leonardo Rodrguez
ms relevantes. prolongan esta lnea personalista. Y tambin en el contexto d la ti a
La filosq/fa del anlisis dd lenguaje moral estuvo represen tada en un de los valores trabaja Juan Miguel Palacios, como introductor a obras de
comienzo por aulores cm , Victoria Camps (pmgmlica dellengltajey Reiner o Scheler, como la reciente edicin de la tiea (2001), aunque
jilo qfla aruftica, 1976) o Javier Muguerza (1977), que pront sefialan sus principales publicaciones se centren en la obra de Kant. Las edito-
us lmites y optan por debilitar la distin in es/debe en la lInea de riales Encuentro y Caparrs seguirn esta lnea personalista, as como
Austin y Searle, por el enfoque de las buenas razones, propio de la la revista Dilogofilosfico, fundada en 1985.
te.ora de la argumentacin de Toulmin y Bai,eJ~ y por el camino abier- El marxismo, en sus distintas vertientes, tiene una gran presencia en
to en las lnvestigact"ones./ilos6jicas de WLttgenstein que admite una justi. el mundo acadmico en los aos sesenta y setenta, pero a lo largo de
ficacin pragmtica de los juicios morale . Si en este tiempo Muguer- las dos ltimas dcadas pierde vigor. Sin embargo, algunos de sus re-
za recurre al preferidor raciona l de Taylor para referir al tipo de razones presentantes mantienen el impulso inicial, aunque encarnndolo en
que podran justificar la condusin de una argumenta in moral, m S otras corrientes, como es el caso de Francisco Fernndez Buey o de An-
tarde abandona toda figura ideal y opta por lffi individualismo tico toni Domenech.
en dilogo con la tica deJ discurso y con las teoras ontractualista~ Cofundador de Materiales (1976/1977) y Mientras tanto, Femndez
(Desde /(( perplejidad 1990). Buey abre con un artculo sobre los herederos de Marx el primer n-
Por u parte, Victoria Camps, despus de estos pasos en el anlisi mero de El Viejo Topo (1976), y publica trabajos como Lenin (1976) o
del lenguaje moral, pasa a ocuparse de temas lIstantivos. En La imagi- Contribucin a la crtica del marxismo cient(fico (1984). Ms tarde, se de-
nacin (tic{{' (1983) apuesta por el emot1vismo y e enfrenta a cualquier canta por la lnea eco socialista, en trabajos como Redes que dan libertad
pretensin tra cendentaJi ta, se adentra en cuestione de ti a dvi a en (1994), publicado junto con Jorge Riechmann, y por la lnea alter-
trabajos amo Virtudes prblicas, que obtiene el Premio Espasa de En a mundi.sta Guapara unaglobalizacin alternativa (2004). Antoni Dome-
yo 1990, abo,rda la problemti a feminista (El siglo de las mujem 1998) ncch, por su parte, asume la sugerencia del marxismo analtico de
ya comienzos del siglo XXI entra en el ml1l'ldo de la biotic3 (U"'ll1j(I'1 autores como Elster, Cohen o Van Parijs, que permite introducirse en
de ca/idarl- 2001) y de los medios de comllnicacin. Tambin en el en el arnbito de las teoras de la eleccin colectiva. Pero, a diferencia del
de la anallica se encuadran trabajos de Javier Sdaba, como Con(J(t:ra IIherali roo habitual en estos mbitos, Domenech opta por el republi-
Wittgenstein (1980) o Lafilosqfia tllla/Ilea a(lt!td: de Wit!genstein a Ttfgm- nismo. A l se debe la creacin de la revista Sin permiso, es un pilar
dbal ( 1989), y obre todo los referidos al lenguaje religio o, com e h.1I1damental en la Red de Renta Bsica, amn de ser autor de De la tiea
el caso de Lengua} religioso y.filosqfla analftica (1977) o Lcecio" .r tirjilo- tI lit polltica (1989) y El eclipse de la fraternidad (2004). En este contexto
sqfla de la religi6n (1989). Tambin Sdaba ms tarde ca01bfl de l relO ucue decirse que ha creado una escuela de la que forman parte Javier
y se ocupa de cuestiones de la vida cotidiana (Saber vl7)ir, 1984) Yd Pena (Historia ehistoricidad en Espinosa, 1978), Andrs de Francisco, Da-
biotica. fu
~ yents (El derecho a la existencia, 1999; Las condiciones materiales de
I '(r/(Id 2007), M." Julia Bertomeu o Jordi Mund.
El perso1lalismo, por su parte, tiene una prolongada pJ'e ena n
nuestro pas en ver iones diversas. Una de ellas recurre a la f nomen" An '111a lnea de un socialismo democrtico se situarn autores como
loga, Y concretamente a la tica de los Valores, para l.\'I.iamentar t "10 Gar~a ante ma es, que en 1986 publica Marxismoy Estado,
objetividad de I s jui os prcticos. Es el caso deJ per anal! 010 n til~ , tIca, polf/jea y IIlopfa (2001) y, sin abandonar su plantea-
no de arte anarquista que sigue la lnea de Mounier, repres n al~() e f~osofia p Utica, se va interesando por una cuestin clave
po~ flgura amo I de Carl s Daz, fimdador del Instituto EmtT1an na o ledad pluralista: la presencia de la religin en el foro p-
768 769
El. U:CADO FILOSFICO I!Sl'AtQOI. r. IIlSl'ANOAMERlCANO OI!1. SIGI.D xx CAl1rul.o 32. TERCI!RA l'ARTIl
blico. Laicismo, ngl1oslicismoy/imdf11l1m/ldismo (2007) es una clara mues- es nunca incontcstable. siempre -como sealaba Aranguren- el fi-
tra de este quellacer. nal de la historia queda en puntos suspensivos, pero tambin se abre la
Del marxismo IJll1ntl11is/n, en la versin de Blach, se ocupan, en esperanza de que alguna vez se indemnice generosamente a los venci-
tiempo bien temprano,)os M. I G. Glllez-I-!eras, en Socied"dy Ulopa dos. Fmgmmlof de tsperanYI (1992), A fJ1ItlttIJ COll ltl re/igi611 (1998) o
I
t1I Emsl BltxiJ (1 977),Jos M. Gimbemat, en Ulopfay tspmlllZlt (1983), Dios, ti lIuIIy otros (!JJSttyos (2004) se adentran en las elllraas de esta ra-
o Manuel Fraij, en E. BIOfiJ: religin como ulopf'l (2001). Es sin duda un zn esper:l.Ilzada. En este mbito de tica y fiJosofia de la religin tamo
au tor sumamente citado como ese baln de oxgeno que pcnnite de bin Carlos Gmez aborda la cuestin religiosa en un trabajo sobre
nuevo hablar de la utopa y de la esperanza. Jrgell Moltmann, IdClltidlldy relnJllIlc1a del crisliallismo (1987), y el de la
Sin embargo, es el marxismo polfico d" Gmltls el que merece una relacin con la tica en liCll y rdigilI: 1I1/1l relllll proUemdliCll (1995),
mayor atencin, tal vez por las posibi lidades que ofrece para una mili- Y aunque contina trabajando en esa lnea, tambin pertenece al gru-
tancia en !3 que exista un grado de autonoma relativa y tenga fuerza pa de ticos que se introducen en el mbito cientfico, concreta mente
la sociedad civil. Sacristn le dedica un trabajo en 1967 ("La interpre- en el del psicoanlisis, en tr.Ibajos como Freud, ,,(liro de kt /I11Slrtlci61l
t:lcin de Marx por Gramsci"),J. M . Lasso publica una III/rotlllc611 al (1998) o Fmuly SIl obra (2002).
pmsamienfo de Gramsd en 1973, Prancisco Fem~ndez Buey edita en 1m En I:! estela de la crtica de la ideologa, algunos de los filsofos cle
AClllfllidrui del pmslll1liel110 poll/iea dt Gmmsci, y, por su pane, R.,mn la Generacin de la Oemocrnci:l, convencidos de que la objetividad
Vargas-Machuca y Rafael Oaz-Sa!3zar publican, respectivamente, El necesaria no se alcanza a travs de la teora tradicional, se esnler.-:an
poder de la razn (1982) y El proyecto de GrtlIllSc1 (199 1). por descubrir la brjula para desenmascarar las visiones deformadas y
En lo que hace al mcionalismo erlico, se produce un fenmeno muy deformantes de la realidad con la ayuda de la Teorfa CrliCII dI'. la Sodr-
curioso en nuestro pas: sus principales defensores no proceden de las dad, tal como la presentan los representantes de la Escuela de Frank-
filas del liberalismo, como es el caso de sus fundadores, Popper y AJ rurt. Se multiplican los trabajos sobre Horkheimer, Adorno o Marcuse, o
bert., si no de las filas del socialismo. En efeClo, en 1989 Miguel Angel tambin sobre la Escuela de Frankfurt en conjunto, como los de Jos
QJintanilla y Ramn Vargas Machuca publican un libro, Ln. u/op(a m- M.~ Mardones (DittlicliCllY S(Jtiedad irmciOlUd La_/eona mlim dl- M. HorkiJri-
dona!. que gan el premio Espasa de Ensayo de ese ao, y que inten' mn; 1m), Adela Cortina (Cr/ica y Utopa; LA Escuda dl- Frdlliforl, 1986),
taba abrir para el socialismo el marco de una utopa no dogmtica, Francisco Colom (Las (ams dI'. Lroialn, 1992), la Introduccin de Juan
sino sometida a la prueba critica. Inten tos como ste de abrir las putr- Jos: Snchez a la Ditllic/im de ItI IllfSlmci6u (1994), Jos Antonio z'1mo-
tas a Ufl socialismo crtico y liberal estarn a la base de lo que ms ra (Adomo. PellSar cOfflm 11I btlrbtlrie, 2004), la obra colectiva, editada por
tarde ser cJ Progrtlllffl2000 del PSOE. Tambin en el contexto del ra- Gustavo l..cyva, Lll Trorfa CrI/ica y las tesis acllttr!es de 111 crlfim (2005), O
cionalismo critico publicar Margarita Soladeras su libro sobre Kttd I~ trabajos de Manuel Reyes Mate, estrechamente ligados a la refle-
R. {'oPi'" (19'fi). XIn de WJller Benjamin: La raz1l de losvettcidos (1991), ufilosqf!tt des~
Captulo aparte merecen los trabajos sobre un mbito de la filosO' puh dtl holocmmo (2002), Memorias de AttSdmJil2 (2003), Meditmor!Je (1/
fia prctica, la filosofa de I1I religin, que se contempla desde la perspec- la bistoria (2006).
tiva de la fi losoRa analtica Oavier Sdaba}, pero tambin des~c el abor- En este COntexto las reflexiones sobre la filosofia poltica y moml
daje de las cuestiones sustantivas. ~.ste es el caso de Victona Campl
con su trabajo pionero Los telogos tle la 1IIm:rt, tic Dios (1968), O el ele
Juan de Dios Martn Velasco y Jos Gmez CafJ:1rena, que P,:,~;;;
t dt Ilabcrll1as d.m a l:lluz publicaciones como las de Enrique Menn-
Ure,1 (La leorll crftiCtl de Id sociedad de l-/abm1tfu, 1978), Jos M."
ladones (Rr;z611 comunica/mI./- y /corfa erticfl, 1985; El discurso rdigioso
en 1973 Pilosqf!tI tic 111 re/igi611 y continllan en la brecha hasta I MOdrmulml,. 1985), Domingo Garda-Marz (lim de la jilS/icill.
das, como muestra otro captulo de este mismo legado. . 1, la ~/tca discursnm, 1992) O Margarita Boladeras (Comunica-
Por su parte, Manuel Fraij hace suya la pregunta kanuan3 n I(ay I~trl/Ca: HIlbemlllsy sus (rfli(os, 1996), y continan generan-
nos cabe esperar?.., y entiende que slo una razn uevos 111ulos en nuestros das.
S1I1 embargo . l '
ta a distintos simbolos y utopas. a la pasi6n y al relato, un , prCC"1S0 es reconocer que os habennasmllos se en-
racionalidad cordial" puede hacer frente a la pregunta. La en un continente lUs amplio de nuestro mapa, que es el del
770 771
EL LEGADO FILOSFICO ESPAOL E HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XX CAPTULO 32. TERCERA PARTE
kantismo o, como algunos acostumbran llamar, el postkantismo. A pesar hermenutica en 2007. Gmez-Heras conecta el mundo de la vida de
de la escasa simpatia que sienten por Kant las figuras del siglo XX que Husserl y Habermas con la tica de la vida corriente de Aranguren.
mencionamos al comienzo (Ortega, Zubiri, Aranguren, Maras, Lan, y Jess Conill entiende que si la hermenutica ha sido ontologizada
Ferrater), en la Generacin de la Democracia y en la de la Democracia por Heidegger, hora es ya de descubrir sus potencialidades ticas. Un
instalada el kantismo est ampliamente representado. Posiblemente, Kant hermeneutizado ser la raz de la que brotar una hermenutica
porque a la hora de optar entre el deontologismo kantiano y el teleo- que es a la vez crtica.
logismo utilitarista o aristotlico, se deciden por el primero, dispuesto Tambin Agustn Domingo se incluye en la nmina de los herme-
a ocuparse en primera instancia de lo justo y a dejar en manos de cada neutas desde su libro sobre Gadamer (El arte tk poder no tener razn, 1991)
cual que se organice sus planes de vida buena. Empezar por lo bueno, Y sus trabajos sobre Ricoeur.
como hace el teleologismo, es arriesgarse a excluir a quienes no cuen- En una lnea bien diferente a la de la hermenutica, el utilitarismo
tan para lograr el mayor bien del mayor nmero o a quienes no com- tiene presencia, sobre todo en dos versiones: en la que se preocupa por
parten la nocin de vida buena del poderoso. descubrir los trazos de la racionalidad en las teoras de la eleccin co-
Justamente, una sociedad pluralista necesita disear esa tica cvi- lectiva y en las teoras de juegos coincide, en extraa coincidencia con
ca, ese mnimo de justicia compartido por las diferentes ticas de m- el marxismo analtico, y en la versin que sigue los pasos de John
ximo . Muy probablemenle sa sea la clave del xito en nuestro pas S. MilI. Gilberto Gutirrez abre la lnea de reflexin del utilitarismo de
del kantismo que compalten la tica y teora del discurso de Apel y la eleccin colectiva desde el comienzo y publica ms tarde tica y de-
Bab rmas y el liberalismo poltico de Rawls. Un kantismo que se ve cisin racional (2000). Damin Salcedo o Pedro Francs seguirn esta
ampliado en pleno siglo XXI con el enfoqu de las capacidades del propuesta. Por su parte, Esperanza Guisn prolonga la lnea de John
Amartya Sen de Desarrollo como libertad (1999). S. Mill y la de Ferrater Mora desde los aos ochenta (Razn y pasin en
En efecto, en la llea del kanti'm dialogizado de la tica y teo- tica, 1986; Manifiesto hedonista, 1992). El rgano de difusin del mo-
d dl di cms e inscriben trabajos omo 10 de Adela Cortina (1<4zII vimiento utilitarista ser la revista Telas, fundada en 1992.
comtncaliva y l'espomabiliJad solidaria, 1985; ii '(l mfuillla, 1986; t;Ct La conjuncin de tica, poltica y ciencias ocupa desde la dcada de los
dl' la razn cordial 2007; Las.fronleras de 1(1 pCHOntl, 2009),Jess C9l,ill (El aos ochenta la atencin de autores como Camilo Jos Cela Conde,
enigma del animalfantstico, 1990) o Domingo Garca-Marz (Elica (11/- Jos Rubio Carracedo o Jos M. a Gonzlez. Camilo Cela centra sus tra-
presariaO, que asumen a la vez una postura crtica: es preciso hacer UllJ bajos en la confluencia entre filosofla de la biologa y de la moral, in-
reconstruccin cordial y hermenutica de la razn dialgica para IU vestigando, entre otras cosas, las races genticas de la conducta moral.
sea ntegra, y no menguada. Por su parte, Javier Muguerza, en on Desde su primer libro, De genes, dioses y tiranos (1985), muestra cmo la
frontacin con la tradicin dialgica, entiende que la fuerza del disen ociobiologa cree proponer un naturalismo que elude cualquier fala-
so nos lleva a un individualismo tico, que tiene su base en un T(ml cia: si la moral es una forma determinada de conducta adaptativa para
no trascendental (Desde la perpfe;i'dad, 1990)_ la supervivencia, el ,(debe se onvierte en algo capaz de hacer evoluti-
En lo que hace al liberalismo poltico de cuo rawlsiano, est /i~1C" vamente viable una determinada forma de es'). Cmo abordar el de-
mente implantado en el mbito de la filosofla poltica desde t;raba afio es lo que trabaja Cela hasta u ms reciente publi acin, conj un-
como los de Fernando Vallespn (Nuevas teoras del contrato s()(J(".. /~/J1I t.l On Francisco J. Ayala (2001), un asunto central en este siglo XXl, en
Rawls, Robert Nozick y James Buchanan, 1985; El futuro de 14 poI/lit I que desde la neUr biologa c pI.' pone una neurotica.
2000), M: Jos Agra O. RrmJ!s: el smlido de ajusticia e~, Ul1a SO~/t.tI'.f(f ~ Por su parte, Jos Rubio se interesa por las teoras psicolgicas del
lIIomficrt, 1985), Carlos Thiebaut, que e1abOJa su d.l ursO ilb8~~ l n ~~sarmllo mo.ral desde los aos setenta (Gnesis y desarrollo de lo moral,
dilogo COI1 el cOOlunitarismo y su lmite ' (Cabe Artsrlt:k~. 19 , tas79) y mantIene esa preocupacin en publicaciones posteriores, en
Ifmilt'sde /flcoflllmidad, 1992; D'/atolerrtJIcirl, 1999). b' n de ~e. ampla su mbito de trabajo al antihumanismo estructuralista
Po o po o en la reAc.x.in sobre e tos mbitos e VIl r~ : VlStraus y Foucault y al constructivismo de la Escuela de Erlan-
paso una fllt'll bt'mltmtttica de reflexin. J s'0- a G. Gmez: J~; :,n. Rawls, Apel y Habermas (El hombre y la tica, 1987; tica constructi-
blica t';ay hermenlutica cn 2000 y Jes Conill apuesta p 1 1I y tIIllolloma personal, 1992). Ms tarde har de la filosofla poltica su
772 773
EL LEGADO FILOSFICO ESPAOL E HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XX CAPITULO 32. TERCERA PARTE
mbito de especialidad, desde una perspectiva eminentemente rous- rnea (2001) o Intervenciones.feministas (2003); Alicia Puleo, que milita
seauniana. Ciudadana y democracia sern los puntos de atencin en las filas del ecofeminismo, o M. a Jos Agra, en filosoBa poltica fe-
(Ciudadanos sin democracia, 2005; Teora crtica de la ciudadana democr- minista.
tica, 2007). Obviamente, los estudios sobre historia de la tica y la filosofa polti-
En lo que hace aJos M. a Gonzlez, su capacidad para trabajar en ca son permanentes en nuestro pas. De ello se ocupan, entre otros, Pa-
la confluencia de sociologa y filosoBa poltica, sus investigaciones so- blo Badillo (historia de la filosoBa poltica), Jos M. Bermudo (historia
bre los clsicos de este mbito, muy especialmente sobre Weber, le lle- de la filosoBa poltica), Carmen Iglesias (Montesquieu), Jos Montoya
van a publicar libros como La sociologn del ronocimiento, hoy (1979), Las (Rousseau), Javier Pea (Spinoza), Concha Roldn (Leibniz), Roberto
huellas de Fausto (1992), Md4foras (id poder (1998) o La diosa fortuna, tex- Rodrguez Aramayo (Kant, Schopenhauer), Jos Luis Villacaas (Rena-
to con el que obtuvo el premio Nacional de Ensayo 2007. En estrecha cimiento, Barroco e Ilustracin).
conexin, JO ' Miguel Marinas e aventuJ:'a en los campos del psicoa- Tambin es permanente la presencia de intelectuales en el mundo
nlisis y de la sociologa emprica, con trabajo como Lacan en espaol de los medios, como Aurelio Arteta, Victoria Camps, Adela Cortina,
(2003) o El sh7loma comunitario: nlre polis)/ mercado (2006). Jos Antonio Marina, Flix Ovejero, Javier Sdaba, Fernando Savater o
En un peculiar mbito, que cabra calificar de psicologa moral, se si- Fernando Vallespn.
tuaran algunos trabajos de Aurelio Arteta o Antonio Valdecantos. El
primero inicia su trayectoria en el mbito mamsta (MaJx: 7)(jor.fomttl
socittly nliellar611, 1993), pero e ha dado a cono er sobre todo por us 1.5. En los umbrales del siglo XXI
reflexiones sobre virtude mora les y polticas, como la compasin o la
admiracin (La compasi6n: una virlud bajo sospecha 1996; La virtud en la A partir de los aos noventa se produce en Espaa el giro aplica-
mirada, 2002) y par sus artculos en la prensa como crtico del nacio- do de la tica, iniciado en Estados Unidos en los sesenta y setenta, y
nalismo. Una actitud que comparte con Fernando Savater o con Flix a la vez surgen nuevos problemas en el nivel mundial, como los de la
Ovejero. Por su parte, Antonio Valdecantos, con la Apologa del arre- globalizacin o la convivencia entre diferentes culturas, en el nivel 10-
pentido (2006) o La moral como anomala (2007), se inscribe tambin en cal y global. La fundamentacin de los juicios prcticos sigue siendo
esta lnea de una peculiar psicologa moral. un tema central, pero van ganando terreno tanto las ticas aplicadas
Tambin a partir de los aos ochenta se hacen presentes los lU- como la filosoBa poltica que reflexiona sobre el nuevo horizonte, si es
dios feministas en nuestro pas, como muestra otro tle los captult> de que estas separaciones esquemticas pueden hacerse. Porque una de las
este mismo Legado. El feminismo en filosoBa moral y poltica uen- caractersticas de esta nueva poca es la interdisciplinariedad: los fil-
ta con nombres como los de Celia Amars, lder del llamado fellll sofos se ven obligados a comerciar con mdicos, enfermeras, genetis-
nismo de la igualdad, basado en los valores de la Ilustracin, autora tas, economistas y cuantos expertos trabajan en los mbito propio.
de Crtica de la razn patriarcal (1985) y Vtas de Ilustracin (Premio Na- De enUe las ti as aplicadas, en nuestro pas es pionera la /;;ol.tico,
cional de Ensayo, 2006). En el movimiento feminista se ene u dran h'1'.\cia a la creacin del In titut Borja de Bioetica en 1976 por obra del
nombres bien conocidos, como el de Amelia Valcrcel, que lanz y~ m?ico Francesc Abel, a la impl ntacin del M te.r de Biotica de la
en los os ochenta su provo ativa tesis del derecho .al ma lll conti- r Universidad Compl utense, dirigido por Diego Graci ,y los sernlna-
nu su defensa del feminismo de la igual.dad en Delllucd.(J ti la Igmtldad t\o~ que Javier Gafo y Juan Ramn Lacaden dirigirn en la Univel'si
(1993) o La polflica de las tm!! res (1997), introducindose ~mbJn n da? de Comillas desde 1986. Gafo publicar una gran cantidad de tra-
lI~.bjtos como el de las relacione~ .entre tica y esttica (flCll t'OIIt:; es- ~JOS sobre .biotica desde 1978 (Nut!'lltt perspectivas de la moral mdica),
tuca, 1998) o los problemas de ca para un ftlJlJIrlo gl.obal. (2002)l
a I~~O Gracia el autor de Flmdamentos de Biotica (l988) al que se-
bin se incluyen en la n mina feminista, entre otras, M. fr \. ~1'1 Pmc~dmicnlos dc decisin t:nltica clnica (1991) y Como arqueros al
de la Vieja que, adems de sus trabajos sobre Orte~a/ sobre cU bt. (.1) (2004). Por u palte, Abe! publicar en 2001 Biolica: orgenes, pre-
literatura publica La mitad rLt:! mundo en 2004 y B,oellt'tl}
, , fo . !ti "nnl"yfA cie ~.I1It~ro y La adena, Gentica y Eiotica (2002). Nombres como los
en 2006; M. a Jos Guerra, con trabajos como Teorra tlllm; letOna Carnps se sumadn a esta nmina, como presidenta de la
774 775
EL I. RCA O PTl.OS FlC - 1'Ai\! 1\ HISPANOAMTIlUCAN DEL SrCL XX CAPTULO 32. TERCERA PARTE
Fundacin Grfols d Biotict y autora de U1ttl7Jida t: c({lidad (2001) o y por ltimo, aunque no en ltimo lugar, el reto de la convivencia
La voLuntad de vivir (2005). Sin olvidar el volumen coordinad por entre distintas culturas, en el nivel local y global, obliga a repensar cues-
J. M. Gmez-Heras, Biotica: pL'npeClizJtts emergentes y 11/1&710S problmu{s tiones como las de alteridad, identidad y reconocimiento. En ello se
(2005). Ni tampoco Los de Javier Sdaba Angel Puyol o Enrique Bo- empea un buen elenco de especialistas, como Gabriel BelJo Norbert
nete, autor este ltimo de ticp.s en esbozo (2003), Libres para mmir? En Bi.1beny, Graciano GOllzlez o J sep M. Esquirol. Con un potente ba-
torno a la Tnato-tica (2004), Edca de la scxualidad (2007) y tica de la de- gaje levinasiano, Gabriel Bello se preocupa por estas cuestiones desde
pmdenciO- (2009). el comienzo y la expresa de fonna con.tundente en La construccin ti-
La tica ecoLgica se convierte en un captulo obligado de la bioti- ca deL otro (premio de En ayo Jovellanos, 1997) y en El valor de los otros
ca, y de ella se ocupan, entre otros, Jos M. Garda Gmez-Hera (2006). Norbert Bi lbeny, buen conocedor de la 610sofIa catalam, espe-
(tomarse rn serio la JUIl7traleza, 2004; Respomabili.tlad politita y medio a111- cialmente de Eugenio d'Or (Eugmi d'Ors i la ideologa del NouCf.'iZtisme,
bien/e, 2007), Jorge Riechmanl1 (Un 1mmdo 7Julnerable 2000) o M.a Jos 1988) y tambin de la kantiana (Hmnana dignidad, 1990; f(anfyeltri-
Guerra (Br ve introdJICll ala ticacco/6giL'a 2001 ). bWUll de la conciencia, 1995), aborda ms tarde lo reto del multicllltu-
En uanto a la tica de la eClmomfa y la empresa, en Valencia se crea J'alismo y el cosmop litismo en tica i17lemdlNral (2004) y en La idellti-
en 1990 el Seminario de tica Econmic y Empresarial que dar lu- dad comlOpolita (2007). Gra iano Gonzlez, tambin levinaslano de
g. r en J994 a la FUlldacin TNOR, de la que son miembros, entre raza, coordina en 2002 El Discurso intercufluraJ. Y, por su parte, Josep
otros, AdeJ Cortina; Jess Conill, utor de Horiz(ml.es de CClJ1/0mEa tftz: M. Esquirol, fundador y director del Instituto de Tecn.otica de la Fun-
ca (2004); Domingo Garca-MaJz, que tambin en 2004 publica tita dacin Epson, aborda la problemtica multicuLtural en Uno mi 1IIoy lo
empresaria' omo UJ.1a aplicacin de la tica del discurso a la empresa o- olros (2004) y El resp lo a la mirada atenta (2005).
bre,la ?~e de ('recursos moral:s"., como la confianza; Agustn Domingo, Tras este re arrido, p demos decir que la fijo oRa moral y pol1tica
Jose Fe~ Lozano, autor de Cod/gos para el tmmdo ~mpresarial (2004); Juan en Espaa goza de una esplndida salud. Ha asumido el reto de pen-
Carlos Smrana y Eisa Gonzlez. Adela Cortina, Jess Conill, A.hrustin sar desde la vida cocidiana y para ella, con e e instrumental que es elle-
Domingo y Domingo Garcia- Man haban publicado en 1994 Etica tIt gado fi losfico de lo clsicos, en dilogo con otras fOr111a$ de saber y
la t:mpresa, UD mbito en que e sitan tambin los trabajos de JGsep decir, en dilogo con otros pa es y continentes, en un horizonte que
M. Lozano desde ESADE. y muy ligada a la tica econmica se en' no puede ser sino cosmopolita.
cuentra otra de las ticas pionera la tica dd desarroDo que trabajarRmi-
lio Martnez, iguiendo lo pa os de Denis Goulet en tica para ~l dfSt' 2. EL ITINERARIO FILOSFICO DE JAVIER MUGUERZA
rroflo de los pueblos (2000), y UJ.1 grupo de autores uruguayo yespailol s,
coordinado por Adela Cortina y Guslavo Pereira, que en 2009 PUbltC.1 ENRlQUE BONETE PERALES
Pobreza libertad. Erradicar la pobra(t tlesdr t'lo!forue de Amartya en.
, El csltlluto de la hica aplicada es objeto de reflexin del grupo de En Con (Mlaga) naci Javier Muguerza, de antecedentes vascos y an-
ETNOR (RaZI1 ptblica_y ticas aplicadas, 2003), profundizando en I d luces. Era el ao 1936, de infausto recuerdo. Su itinerario filosfico se ini-
trabajo tica aplicaday demo racit radical (1993), pero tambin de l e I en las aulas de la Facultad de Filosofa de la Universidad Complutense
o upa la Catedra Ethos d'Etica Aplicada de la Universitat Ramon L1ull. de ~adrid ,~primero como estudiante y despus como ayudante del cate-
fundada por Begoa Romn que dedica su esfuerzo al conjunto d I Ir 11 O de Etlca, por entonces,J. L. Aranguren- en las que, a comienzos de
() $~nta, empez a destacar como joven filsofo, de formacin lgica y
ticas apcadas. 1).IU~ca (su tesis doctoral vers sobre Frege). Actualmente es catedrtico
En tica de las projcsioncJ destacan 10 trab jos de Augusto !'!ort;l. k'mo de Filosofa Moral en la UNED, habiendo profesado antes en La
b'
autntico pionero en cada una de las tica' aplicadas, pero afiCiona o M&U y Barcelona. Ampli estudios en las universidades de Frncfort y
a dejar el campo a otro cuando ya ha quedado abierto. Buen cO.11 I .lr ufgO, as como en la de Nueva York y en el National Humanities
dor de la ociologa de Mannheim, se convierte en un referent I~ de~le.r (Carolil1a del Norte). Fue cofundador en 1990 de segara, y director
dible en tica de las pro esiones con su tim general de /s prtl.fo ti 01 1: ~~todnces de esta prestigiosa revista de filosofa moral y filosofa pol-
C"lla n por el CSIC.
(2002) y tica pl'ifr;siorlal de lmduclores e intrpretes (2007). I
777
EL LEGADO FILOSFICO ESPAOL E HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XX CAPTULO 32. TERCERA PARTE
A modo de esquema interpretativo -no exento de ielta simplific.1cin- , intelectual: 1) Scrates o lafiloscifla como debate; 2) Kant o el imperativo de la disl~
bra afirmar que tres on las crIticas que Muguerza ha ido construyendo a denda; 3) Aranguren o el magisterio sin escuela.
lo largo de uaJ'enttl a1105 de produccin fIlosfica, desarrolladas en sus tres es-
critos ms importan es: "cltica de la razn an tica (Esplel/dor y 1I/js~ri{[ drl 1.1. Lajilasof/tl mmo flt'btltr. El debate intelectual ha caracterizado en gran
flJllisis ji!os4fico 1973) l. crtica de 1;1 rozn clial tita {Lrt I'fTz6J/ si'l sjlerfJllza, medida la extensa obra de Muguer.:: desde sus primeros escritos de inspira-
1977)1 y critica de la rJzn dialgica (DI' di: la pt"ljJlejtlllI~ 1990)3. En rigor, no ci6n analtica a conenzos de los setenta hasta sus ltimas reflexiones presen-
estamos 311t'e tres periodos de u biografb intelectual. No hay rupturas. Se 1m- tadas en las ya clebres "e nferencias Aranguren a mediados de 2007 en la
ta ms bien de preo upadones constantes y enLTcveradas en sus reflexiones Residencia de Estudiantes del eSrc. ante numerosos asistentes, filsofos de di-
desde omienzos de lo aos etenta. Convien anotar, por ejemplo, que la l- versas generaciones y reas de conocimiento, que versaron sobre un problema
tim'l de las crtica, Desde la pClpkjidad, in luye las dos anteriores, pues la pre- realmente atrevido en nuestro marco intelectual: el horizonte metafisico de la
sencia del giro lingstico en las titas dialgicas. as como su inspiracin tica. El modo de escribir muguerziano, en esencia, se construye debatiendo
neomarxista o frankfi.lltiaua, no es del todo de echable. Sin embargo, el mar- -siempre amistosamente- con o contra alguien. La mayora de sus publica-
co en el que Mugucrza ha construido UI1:! posici6n fi lo, fica ms person I ha ciones busca disentir de alguna posicin intelectual dominante, de alguna te-
sido al desarrollar a finales de los ochenta un llamativo , gir lico" en 81.IS e.!j _ sis sustancial a la que pretende proponer una alternativa poco comn. En Mu-
critos. La critie.1 minuciosa a los pr<;supuestos y las impli aciones de [a tica guerza, escribir es debatir, pensar es criticar, filosofar es dialogar. Scrates es su
dialgica est en l trasfondo d las propuestas de Muguerza: un individualis- maestro, los juveniles dilogos platnicos su modelo discursivo. No sorprende
mo tico de base kant.1ana, un imperativo d la di dencia y una fundamenta- que uno de sus ms bellos textos sea De Inconsolatione Philosophiae (reco-
ci6n disensual" de los derechos humanos (esbo;r.adas en diversos escritos, pero gido en Desde la perplrjir/ad, pg. 53-86), ficticio dilogo entre personajes que
concentradas en el texto de la Tfl1wer L.refute presentad en 1988 pata ser de- representan tres Co rrientes filo ficas contemporneas: analtica, neomaoosmo
batid por numerosos fli6sofos)". y neonietzscheanismo. Un irnico S?crates es~ entre los protagonist.as. El es-
Imposible result, en el breve espacio que se me concede referirme on pritu dialogante de Muguerza ha SIdo acredItado con el transcurnr de los
cierto rigor a alguna de las tesi filosficas ms originales de Javier Muguer.:a, aos, desde su docencia en la Autnoma de Madrid, hasta su presencia en los de-
Me propongo sl apuntar u'es de los que considero rasgos prin ipales del iti. bates del Instituto de Filosofia (eSIC), sin olvidar sus estancias como cate-
nerario filosfico de este pCLlsador, tan elegante en su estilo literario como fino drtico de tica en La Laguna, Barcelona y UNED. En tales contextos la po-
en su argumentacin, siempre sazonada de irona mordaz. La combinacin de lmica filosfica -oral y escrita- ha sido inherente a su modo de articular
una erudicin filosfica poco comn, una escritura impecable y una lucidez razonamientos en foros pblicos, no slo con pensadores espaoles y lati-
crtica demoledora ha convertido los escritos muguerzianos en una de las cum- noamericanos, sino con filsofos alemanes o norteamericanos. Ya en uno de
bres de la reflexin tica de las ltimas dcadas en lengua castellana. Me Iimi su primero es rito ms notables, Espllldory mtJia r/:/ rma7isisjilo, 6jial, tra
tar, pues, a resear las tres presencias filosficas constantes en su trayectoria mostrar su re onoc.Ullleuto aJ. L. Aranguren y Fe.rrater Mora por haberle ini-
int\o en la Analtic.:a, rec.:ordaba en el prlogo a la primem edicin una ex-
penen ia intelectual Illuy expresiva de 'u modo de vivir la Iilosofla dumnte
dcadas;
1 "Esplendor y miserid lel ,lIlilisi5 filo~fi o (1973), lnlTOducci" cxtcn :\ (propi.l-
mente un libro) n In D.Iltologo de texlOS en tomo a LtI mncc/lf/fll/ ttI/IIlltim dt lafilo.il)fia.
Madrid, Alianl;.1, 1981, pgs, 15-138. En el cmin.u:io dd Departamento de Filosofla de la Univel'Sidad Aue-
2 L" rtJzdll )';11 VJjJCl'fIllZII, Madrid, T. lll'US, 1977, Para una O"llica dI: esla obro, cspc-
nOma de Madrid tuve ocasin de disculir durante los ltimos tres aiios, m~
ialmentc lo referente. al polmi ~pl'ereridor racional .. : E. Bonete Perd.les, 111 (liS (1)/1 de una ve:!. hasl.II,1 cxI.CIIU\ i611,Io pro~ y conlIlJS del anlisis filosfico y -
fCmplJrtineflS, c~p. V, Madrid. Ternos, 1990, pgs. 244-257.
{XIra ser e.x.actos- de Lodo lo humano y lo divino. ,uard un recuerdo im-
l Dl'sdt 1/1 ptrp!cjidlld. Emtf)IO,f ,101",; Ul ti(tl, 111 r{IZQII J' d tfitll/WI~ Madrid" FCE. \91l11 bormble dc aquellas sesiones, en bs que profesores y alumnos cabab~n con"
4 J. Muguer.w, La allernnuvll dd di. cnso.En tomo;) la undal1len18Cln ~tl('Jl el
derechos humano ", en el volumen cole tivo Efjilllftllll 1If) de1m dtl'"r!JII,f h!IIJlWfIIJ,
drid, Debate; 1989, p:gli. J 5-5 . L:I conferenchl le Muguerza y las intt!fVcnClones alt Jnr
r virtiendo poco menos que en cuestiones pe~onaIcs los ms abstl'Usos lema..,
SOlUt!lidos a debate (y, si bien ~c piensa. qu olra m,mera habra de intere-
sarse de vcrdJd pOI' la losoRa.?).
de los dems filsofo fuer n difundidas c:n el volumen E1jillllllfflll'/ll di 101 d/7l'~JJj)~
1II1I1/OS, editado por G. !'eces Barba (1989), org;mizador de tan especial cvell\ Il1te ec ,No es extrao que varios lustros despus el afn polemista de Muguerza
presidido por el pre tigi filsoro del derecho de OxforJ H. L. Hart. J lar f"d;}__
cciII
~; I~I,15e, ~n filsofo del derecho tan agudo como el argentino E. Garzn
inglesa por Pjilip Si lver, ,tIhe Altcmntive ofDls$cnll', el' 'nJ(' Ttlllll~r r/#rtS 011 he ~,ComIenza un texto crtico con algunas tesis muguerzianas de los al10s
V/l/II'S, vol. X, C1mbridge Univcrsity Press, 1989, C!nta en estos trminos:
EL LEGADO FILOSFICO ESPAOL E HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XX CAPTULO 32. TERCERA PARTE
Conozco pocos J:ilsofQS en lengua c. tellano que dominen con tan so As como la humanidad se resuelve, ticamente hablando, en indivi
bemna e imcHgente erudi i6n la problemtica de b tiGl conte.mporncd duos, los individuos, y slo ellos, tienen derecho a usufructuar la perspec
cOmO Javier Muguerll. Men(lf an es el nmero de quiene~ exponen SLlS tiva de la humanidad. Un individuo nunca podr legtimamente imponer
ideM COn antltica da.rid. d Ytoman posicin frente a otros corrientes filo . a una comunidad la adopcin de un acuerdo que requiera de la decisin
ficas. impulsados no s610 por el plllter intelectual de la polmi ~,sino tam. colectiva, pero se hallar legitimado para desobedecer cualquier acuerdo o
b in por el aF.lll de funnu lnr propuestas que contribuyen :1 una mayor vi. decisin colectiva que atente -segn el dictado de su conciencia- contra
gClll:in del respeto a la dignidad humana en la omplicada vida de nucstras la condicin humana. La concordia discorde, en consecuencia, no slo ha
so iedades. los escritos de MUgtlel7..<! son, en este sentido, cjemplarcs~. br de hacer lugar al desacuerdo en el sentido de la falta de acuerdo o de
consenso dentro de la comunidad, sino tambin al desacuerdo activo o di
1.2. El Illportllivo dt~ Itt di tlcncia. Adem del debale como modo de fijo- sidencia de! individuo frente a la comunidad. Pues si la humanidad repre
sofar, oUO ra go no menos destacable de las obras de MuguerLa l ene ntr:\- sentaba el lmite superior de la tica comunicativa, el individuo representa
mas en la presencia continuada de Kant, el filsofo de la razn pr lica. su lmite inferior y constituye, como aqulla, una frontera irrebasable (Des-
Conslituye el tfas ondo, por no decir el motor, de su apOltaciones onginale~ de la perplejidad, pg. 333).
a la tica y a la teoria polltica. El fi l ofo alemn, en la alticulacin de sus tres
clebres principios ticos (univel aLizacin, autonoma, d ignidad), ha de er 1.3. El magisterio sin escuela. A nadie se le escapa la presencia -implcita o
contemplado como el i.nspirador del individualismo tico defendido por Mu- explcita- del p~~fesor Arangur~n.en los es.critos de Mu~uerza, desde aquellos
gUer7.l e11 numerosos es ritos de los afio ochenta y noventa_ Cabe aIirmar que de temtica anahtlca, hasta los ultImas, abIertos a cuestIOnes declaradamente
el viejo Kant est pre ente en la bien construid. criti a de Mugllerza a lo ex- metaflsicas, tal como testimonian las recientes Conferencias Aranguren
ces?s del ~onse~1Sualismo aClual. ~on lo cual, el clebr~ viaje que propugnaba (2007), de prxima publi~~cin. Rasgo constante del itinerario .intelec,tu~l de
la eUca discurSiva desde la conCleJ1Cla del deber k.1.ntJano -individual- al Muguerza ha sido su hablhdad pasa desarrollar con nueva I.errnmologla Ideas
pr cedi.mentalismo dia lgico -democr tico- ha de empr nderse ahora de esbozadas por Aranguren. Se ha definido en numerosas o asiones como su
vuelta, egn Muguena . .La reflexin tica ha de retornar a su ncleo temti- discpulo:
co: la onciencia personal, sin la cual no haya ciones propiamente mor:tlcs.
cosa que soy siquiera en e! sentido, un tanto complicado, en el que es me
Del ~dilo~o COD. otroS') que b~SC.1 el conSeJlSO hemos d~ ~olver al dilogo
nester decir que se es discpulonoescolsticodeun-maestroque-detestala
com,lgo mismo, Impulso del d i cruo. He aqul, pues, el Viraje personal de un
ideadecrearescuela... A lo que hay que aadir que Aranguren no ha sido lo
pensador un tallto olitasio en su propuesta teri a: de la tica del discw'so 11 que se dice un maestro cmodo. Aranguren, que jams pretendi tener dis-
L, tic.1 de la conciencia. Ah! radica el imperativo de la disidencia, el "de Ir cpulos, tampoco acostumbraba a dar reposo a quienes pretendamos serlo ...
no cuando est en juego la dignidad d la persona. Algtlllos captulo' de su li. Aranguren siempre iba por delante y a endiablada velocidad ...1.
bro Di'S(h? la pcrplf:Ji"datl siguen esta senda de vuelta al primado de la utonma
obre el de la universalizacin. Ka nt es el filsofo ms citado en este volumen Si bien es difici l c librar la influCll ia del profe or Aranguren en quienes
de 700 pginas, con varias ediciones a sus espaldas, algo inaudito en el pano nos dedicarnos hoya la tica en nuestro pas, lo mismo e podra afirmar de
rama filosfico espao1 6 Lo cual nos da una idea de la difusin de esta obm Muguerza. A l e debe en gran medida el impulso del rea de Filo ofia Moral
no slo entre nosotros, sino igualmente en pases como Argentina o M: i o ~'11 In universidad espaola durante estos ltimos treinta aos. Al igual que su
-donde ha impartido en diversas ocasiones conferencias y cursos. Este modo macslco, nunca ha pretendido formar escuela. Pero la presencia de Muguerza
de pensar desde Kant, con Kant y ms all de Kant (e incluso contra Kant, si es CII numerosos foros acadmicos, sus conferencias, sus debates pblicos, tanto
necesario) forma parte de la estrategia argumentativa de Muguerza al tratar pro- 11 Espaa como en Latinoamrica y Estados Unidos, le han convertido con el
blemas ticos relevantes. Un botn de muestra extrado de su crtica a la raz6n [las de los aos en uno de los mejores exponentes de la tica en nuestro pas,
dialgica: de renombre internacional. Algunos de sus escritos han sido traducidos al ale-
8
m.1l yal ingls . Sin pretender formar escuela, muchos lectores y oyentes de
~u I'tneltiones han accedido a la revisin de la filosofla actual de la mano
5 J. M uguerza, Suca, di.lema y dlwc/;os hUII/(/l/os. En LTJJfI)(fJacil1 rOIl Err/fllIJ GllfZII t ' 11rlogo al libro de E. Bonete, Aranguren: la tica en/re la religin y la poltica, Madrid,
ValdlJ, Madrid, Arg.~, 1998, pg. 87. 111:11.1989, pg. 1I.
6 Este libro, con cuatro ediciones. ha sido considemdo como uno d~ IQ,~ IdltOS ;:tU'
tuI( S;~~coionc. d~. partes del volumen f)t de!tt pcrplcjidtUl sc han lraducldu bajo el t-
impoI1l1nte de l. flosofla en lengua espaola de la segunda miL.1d dd Siglo XX ./.
oz, Dirdrl/lfllio dl Filosrfa, Madrid, Espasa- alpe, 2003, p:g. 608.
't
T~/t l!ngruJlSSlJdl, flnburgoMnich, Albell Vcrlag, J990, Y EllJic.r tllld Perpkxity:
01' Intlq/lfojDinlogirfll RCiISOIl msl'Cfdam-Nueva York. Rodapi, 2004.
781
EL LEGADO HLOSPIC E! I'AJ\J L 1 HISPAN AMERI .AN DI!L SI L XX CAPTULO 32. TERCERA PARTE
782 783
EL LEGADO FILOSFICO ESPAOL E HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XX CAPTULO 32, TERCERA PARTE
reciente jubilacin. Junto a esta densa activjdad magi tedal, ejercida Es evidente que resulta imposible en breve espacio dar cuenta de
sobre centenare~ de alumnos, ha creado rula excelente obra teolgi- su aportacin al pensamiento cristiano. Me vaya ceir a algunas de sus
ca seguramente la ms slida en lengua astel lana de estas ltimas obras que manifiestan especial sensibilidad por problemas ticos y an-
dcadas, por no decir centuri . Realiz estudios en la Universidad tropolgicos que la cultura filosfica de nuestro pas no debe ignorar.
de ~ nid: (J ??O-1965), donde obtuvo el do torada en teolog.1 Con Pero antes de nada se ha de hacer constar que incluso en los libros ms
una LDvesUgaoon obre San Buenaventura 011 el ttulo Mltl'io trini- especficamente teolgicos en 10 ' que propone una per ana l CJ1 tolo-
tario y cxistmcia humana (Madrid, Rialp, 1965) cuya publicacin en cs- ga, las referencias a lo c1 ieos y a fil ofo actuales. ~n cons.tames lo
paol fue prologada por Zubiri. C n estas pa labras condula el ft1so- que nos manifi~ ta que estamos ante un pensador ~1StJano ableJto a las
f~ la densa presentaci6!l de la obra: Al feli.citar al autor 10 hago no cuestiones filosofica nucleares por cuant desempenan un papel nada se-
?lo por la Intrnseca n lUeza de su labor, SInO tambin p r el entu- cundario en la reflexin trinitaria. Obras suyas, ciertamente voluminosas
Slasmo ~ue en mi producen las esperanzas reale en la futura labor de y con varias ediciOl\es, amo Jess rle NtlZIl1'el (Ma~rid, B~C:, 1,975), Raz
nuesU'o Joven te610go (pg. XIV)l~, A la luz de su biografia intelectual rle tJsperrl1Izo (Sal~manca, Sgue~e, 1995), La n.l1ra1'l(l riel cnstlanzsm~ (Sala-
p dda interpretarse el titulo del primer libro del profesor salm;:lntin~ manca Trinitanos, 1997) CrIstologa (Maclnd, BAC, 2001), Dzos (Sa-
amo programtico de lo que, a mi juicio, han ido las do grandes lf- laman~a, Sgueme, 2004), Fundamentos de Cristologa (dos tomos, !'Aa-
neas. de reflexin de este pen,sad?l' cristiano. En efecto, la mayoria de drid BAC, 2006), tienen de fondo los presupuestos antropolgiCos
sus lIbros - amo pronto se lOdicar- ver an sobre el (misterio trini. que 'se requiere para onstruir una cristologa razonable y crehle ca-
tario (Dos-Cristo-Espritu en la Iglesia) o sobre la existencia hum. paz de en~blar dilo~o con la cultll.r~ filosfica. En estas obras se n~a
n:1 (antropologa ti a, vida ocial).
neja con ngor (ademas de an Agustin, San Buenaventura, Santo 10-
El telogo abu lense, en plena juventud, tom parte activa en la t r. ms) @sofos modemos y actuales: Kant Fe~~bach, Hegel, Nietzsche,
C(~ra e..sin del Concilio V~tican~ n (otofio de 1964). Durante ms de Heidegger, Levinas, Unamuno, Ortega, Zubm ...
dIez anos (1968-L979) ha SIdo mleO'lbr de la Comisin Te lgica in. Pero el profesor Olegario Gonzlez e ha aracterizado por combi-
ternacional. Ha ampliado estudio siendo 7./isitingftl07iJ en la Univer- nar magistralmente la alta teologa y cristologa (misterio trinitario) con
sidad . de Oxforcl y en la CathoLic Universty of America, ede en libros de mayor difusin social, que buscan crear una nueva cultura
Washll1gton. Desde 1986 es miembro de la Real Academia de Ciencia moral y vida social en nuestro pas (existencia humana). Su reflexin ti-
M01-ale y Polticas, Durante varios aos ha dirigido 1:1 Ctedra Oo. ca, ciertamente original y penetrante, se despliega en una serie de libros
mingo de oto de la Universidad de Salamanca sobre temas filos lico que entablan un dilogo crtico con tendencias culturales anticristianas
y teolgicos, as como numerosos cursos de verano tanto en la Uni- muy difundidas poltica y mediticamente, pero ms propias de un
versidad Complutense (El Escorial) como en la Universidad Intetna- pen amiento decimonnico inmanentista que margina inquietudes
cional Menndez Pelayo (Santander), por donde han pasado destae ' humanas fundamentales. Son obras que invitan a repensar a fondo el
dos telogos europeos y filsofos cristianos. No es exagerado afinnar mar o social y tico de las sociedades democrticas, especialmente la
que Olegario Gonzlez es en estos momentos el telogo e pafiol de e paoJa, desde finales del franquismo hasta los aos ms recientes, y
mayor proyeccin internacional, no slo por la relacin per 011 I con en las que se nos manifiesta un pensador tan agudo en sus crticas cul-
figuras tan relevantes como Rahner, Van Balthasar o Ratzinger, no l~ra1es como en la propuesta de nuevas formas de situarse ante la rea-
igualmente por formar parte de prestigiosas comisiones, in titueioJles hdac\ social, poltica, moral y vital desde un ngulo cristiano, siempre
y academias teolgicas y culturales europeas. dialogante con los modos de pensar (cerrados a la visin trascenden-
te de la existencia y la convivencia. Entre los libros del profesor Gon-
14 Zubiri, durante su ex~e~s;l actividnd intele:rual~ slo pr?log -SI IlI? u,~ ,:;:
dI z ms cercanos a la lnmediatez de la sociedad espaola destacarla:
v co- a dos pensadores CflSlIano.; b celebre ;frlort/l tlt I Filosl.!fill de fuh II ~ ~llftl::,}Wi~i6tl. La cOllcimcia cspriola nlre d dogmatismo y Irl des11Ioraliza-
(en 1 40), Ydos libros de Olegario,onz.llcr., el de Mi Itrio IlillltlTin.l' t.fJ1(lIrlll 1~ (Ion vVlad~d, eri tin.ndad, 1977), Espmla porpel1Sflr. Cilldadanfa hispni-
(1 65), al que me estoy refiriendo, y olro dcdic:ldo a Toms de AqUino, ~n el Ihu o ~)I conjrsin raflica (Salamanca, Univer -dad Pontificia, 1984), Lr~glo
llifi livo de TtQ/olll/yAl/lropologfrl (Madrid, Moneda y r~dito, 1961). na dtl hombre. Rtlo entrt' una (!1ft /Ira de lafi JI Jlna mltl{ ya de la "ereN/cia
785
EL LEGADO FILOSFICO ESPAOL E HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XX CAPTULO 32. TERCERA PARTE
(Madrid, BAC, 1985), El podery la cOtlciltncia. Rostros persol101esjhmte n una exhaustiva reflexin teolgica con un penetrante anlisis del ser
poderes anlIimoJ (Madrid, Espasa Calpe 1984), Madre y muerte (Sala- humano:
manca, Sfgueme 1993) La palabray Ir./. paz (Madrid PPC, 2000), Al rit-
mo del dim'io vivir. Cultura, polfticCly ciudadana (Madrid PPC, 2007). Esta divina palabra -Dios- no la podemos olvidar, ni asegu-
Los ttulo de estas obras mue tran de un modo sugerente las do rar como propiedad, ni usar como moneda de cambio para los gas
tendencias cOlltrapuestas en la cultura espaola que ban de ser supera- tos diarios. Tampoco podemos callarla ni dejarla en vaco o arrojar-
das o complementadas, una de procedencia catlica, la olra civil: dog- la contra el prjimo. Tenemos que devolverle su peso y su luz, su
matismo-desmoralizacin, confesin atlica-ciudadana hispnica lumbre y su gracia. Porque ella sigue siendo santa y santificadora, a
pesar de haber sido manchada y ensangrentada por los hombres. Ha
cultura de la fe-cultura de la il1creencia, roslro personales-podere an:
habitado en tantos corazones justos, ha suscitado tanto amor y es
nimos ... Lo cual nos da a entender que el telogo Olegario Gonzlez peranza, tanta paz y justicia, que al proferirla vienen sobre nosotros
no se conforma con mostrar lo lmites del polo cultma l de inspiracin como olas bienhechoras toda la verdad y compasin, todas las flores
laica, sino igu alme me aboga por revi r enfoques catlicos no del todo y frutos que han brotado de su seno. Nuestra primera tarea es recu-
abiertos a los nuevos tiempo postconciliares. Son dignas de elogio las perarla para invocar con amor y estremecimiento (pg. 11).
extellS3S reflexiones de este pen ado.r en torno a la ne esidad de una
tica civi l en uo context democrtico (algunos de estos escritos se ela- El telogo Juan Luis Ruiz de la Pea (1937-1996), asturiano, fue
boraron durante la transicin espaiiola) que no margine La fuente cris- profesor en la Facultad de !e~loga del Norte (Burgos), en el Semina-
ti na de 1 moral pblica, de lo ontrario las ralees de la cultura euro- rio de Oviedo y en la PontifiCIa de Salamanca (desde 1977 hasta su fa-
pea e hispnica acabarn secndo e por su incapacidad para orientar a llecimiento en 1996). Una de las lneas de investigacin ms constan-
lo ciudadmos hacia metas y exigencias ms elevadas que la pura adap- te en su obra ha sido la elaboracin de textos teolgicos -traducidos
tacin a I inmediato. Es sta una constante de sus escritos Licos que todos ellos a diversas lenguas- en los que reformula de modo ms ra-
lo onvierten en uno de los intelectuales catlicos de mayor in idencia zonable y teniendo de fondo la renovacin del Vaticano 11, aquellos
social y meditica de nuestro pas, no slo en mbito religio os, silla enfoques bblicos y dogmticos propios de la Escatologa '! ~trop~
igualmente laicos y potiticos. La presencia de sus reflexiones morale y loga teolgica, las materias a las que ms aos de docenCIa e 111vestI-
teolgicas en los medios de comunicacin, sobre todo escritos, ha sido gacin consagr (La otra dimensin, Santander, Sal Terrae, 1975; El lti-
tan constante durante dcadas, que cabe afirmar sobre sus entenarc mo sentido, Madrid, Marova, 1979; Teologa de la creacin, Santander, Sal
de artculos periodsticos (muchos de ellos re ogiclos en libro) qu Terrae, 1986; Imagen de Dios, Santander, Sal Terrae, 1988; El don de Dios,
constituyen en su conjunto una de las interpretaciones so i -culturale antander, Sal Terrae, 1991; y su libro pstumo: La pascua de la creacin.
y tico-religiosas ms completa de la historia e pa la y europea de- Escalologftl, Madrid, BAC, 2006). Sin embargo, sus reflexiones filosfi-
to ltimos trei.nta ao. eguramente, el legado de so obra teolgico! cas se presentan en relevantes escritos de temtica antropolgica.
(misfl'l'io trinitario) y tico-so ial (exisICllCl. humana) ser duradero en d- El primero de el! , El bombrf y su muerte (Burgos, Aldecoa, 1971),
cadas. Sus escritos no lo merecen ser leido ', 'ino e tudiados a Condo, resultado de su tesis doctoral presentada en la Univer iclad Gregoriana
pues estamos ante una de las contribuciones ms excelsas del posa- de Ronlll, adermls de (!.xponer con esmero la posicin de diversos te-
miento cristiano en lengua casteUana IS . logos oatlicos y protestantes dios aii.os cincuenta y escota sobre e "te
Con este bello texto comienza uno de sus mejores libros, Dics. :111- nuclear problema, presenta y debate on rigor poco COmJl las tesis so-
teriormente mencionado, en el que se combina de modo (rmnlco br la muerte de filsofos tan lebre como Scheler, Heidegger, Sartre,
{~pers y ~arce~ ubica?o en I, a tI'adicin fenon~enolgico-~st~lcia-
Ista. Manifiesta el profesor RUlz de la Pea no 010 un onOClffilento
15 Sobre su biografla intelectual y aportacin a la tcologia). M. Snchell CGo. ~~~
gario Gonzlez :le Cardedal: abulense, telogo y escritor u11lvCIS',I~, ell~. II~
~ grilhera mano de tales filosof1as, sino una capacidad crtica envi-
Dondela luz es Avila, Avila, 2002, pgs. 11-33; A. Cordovtlla, El ltmerano le! ",,,"_ . a le para sealar sus presupuestos metaf1sicos as como sus repercu-
miento teolgico de Olegario Gonzlez de Cardedal, en W. AA., DIOS) (. 4 -61,=
Cristo. Homenaje a Olegario Gonzlez de Cardetlal, Salamanca, Sgueme, 2006, pll ,.
.:n~s para l~ ~nt\'opoJ gIa filosfica y teolgica. Sobre esta misma te-
\lea; pubhc:o unos aos despus Muerte y marxismo humanista (Sala-
786 787
EL LEGADO FILOSFICO ESPAOL E HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XX CAPTULO 32. TERCERA PARTE
manca, Sgueme, 1978), seguramente uno de los mejores libros en el za en un captulo dedicado a la muerte (problema con el que inici el
panorama internacional sobre las diversas posiciones que filsofos profesor de la Pea su trayectoria intelectual) cules son los debates fi-
marxistas de los aos sesenta y setenta han mantenido respecto del losficos que suscita tal realidad humana. La sntesis que se recoge en
problema de la muerte. Expone y critica desde un ngulo cristiano a este libro nos indica los temas ms constantes en su obra, pues repen-
pensadores tan significativo de esta corr~ente co.mo Bloch, Garaudy, sar el problema de la muerte nos sita ante retos filosficos perennes:
Mach.ovec, Gardavsky, dlaff, Kolakowski y Monn. En las pginas de el sentido de la vida, el significado de la historia, los imperativos ticos,
este ltbro encontramos a un telogo que demuestra amplio conoci- la dialctica presente-futuro, el sujeto de la esperanza y el ser personal.
miento de esta tradicin filosfica -al igual que en la anterior obra so- Hasta el final de sus das, atenazado por un doloroso cncer, el pro-
bre el existencialismo- y analiza con rigor implacable las tesis princi- fesor Ruiz de la Pea, un mes antes de morir, dej escrito en su orde-
pales de los marxistas, extrayendo de ellas ideas ciertamente valiosas nador un par de pginas, a modo de testamento filosfico-teolgico,
que apuntan a la trascendencia, a la esperanza ms all de la muerte que se iniciaban con esta experiencia de la realidad corporal:
aunque en tanto que marxistas cabra suponer que se mueven en un~
perspectiva puramente materialista e inmanente. Es preciso padecer una enfermedad realmente grave (potencial-
La siguiente obra del telogo que nos ofrece calidad filosfica lle- mente mortal) para percatarse cabalmente de lo que significa en ver-
~a por ttulo Las nuevas antropolog(as (Santander, Sal Terrae, 1983). Ar- dad eso de que el ser humano es cuerpo -y no tiene cuerpo-o Por-
que es entonces cuando el yo personal resulta embargado, enajena-
tIcula de. un modo coherente los dIversos problemas que se manifiestan
do, literalmente expropiado por la dolencia que padece, que lo
con tenSin en las antropologas actuales (sujeto-objeto, hombre-animal inunda por entero, y que reduce la libertad, la creatividad, el normal
mente-cerebro). 1las una ponderada ruticulacin de los problemas no re: uso de la razn, la trayectoria biogrfica en suma, a un penoso si-
sueltos que constituyen un reto a la reflexin teolgica, Ruiz de la Pea mulacro de lo que fuera hasta entonces ...
sintetiza la antropologa cristiana a modo de propuesta que supera en
parte algunos de los nudo de las diversas concepciones del hombre y conclua con una explcita confesin cristiana, a modo de cum-
del siglo xx. Esta obra nos mu stra un filsofo cristiano que se desen- bre que se alcanza tras peregrinar por los complejos y enrevesados sen-
vuelve con sorprendente agilidad en cuestiones cientficas que subya- deros de la existencia finita. Nos reflejan las ltimas palabras la cohe-
cen a las antropologas ms recientes (biologa, socio biologa, fisica, rencia de su trayectoria filosfica, que si empez con el problema de la
neurologa, filos afia de la ciencia ... ). No slo revisa crticamente a fi16- muerte, llega a la plenitud de su final en la esperanza cristiana. Con es-
so~os y cientficos, sino que argumenta con agudeza a favor de lo ge- tas lapidarias frases finaliza la meditacin existencial que dej en el or-
numo que aporta la antropologa cristiana en nuestro contexto mate~ denador das antes de cerrar definitivamente los ojos:
rialista y cientificista. Y otro de los libros en el que Ruiz de la Pea n
da a conocer su capacidad argumentativa contra la cultura filo 6fi El hombre se percibe a s mismo sobre todo como agente ejecuti-
dominante, especialmente la difundida durante los aos ochenta '11 vo, autor y actor libremente responsable de su destino. Cuando la en-
nuestro pas, lleva por ttulo Crisis y apologa de la fe (Santander, al fennedad le descubre cun precaria era, a fin de cuentas, esa pretensin
en la que cifra su autoestima, dnde encontrar la clave que esclarezca
Terrae, 1995). En diversos captulos muestra con conviccin la 4<dcbiIJ-
la radical inversin de su instalacin en la realidad por la que est pa-
dad del pensamiento reciente, con graves carencias para plantear a sando? De dnde recabar el temple preciso para encajar tan dolorosa
fondo las cuestiones ms serias de la filosofia. Dialoga crlticam nte metamorfosis? Slo el paradigma de una pasin que es accin libre-
con algunas tesis marxi tas, analticas, ticas y mctafIsicas que en aqUe- mente diseada puede ese! rece!' la apora. Slo el hecho-Cristo sirve
llos aos defendan relevantes filsofos espaoles. Y anal.i~a con d~U aqu de algo. Todo 10 dems es literatura (generalmente mediocre), pa-
deza los desafios que para la fe cri hrula uponen el cientifiCl mo, la In ttico titanismo O huida encubridora de la situacin que se est vivien-
teligencia artificial. la tica !la religiosa el e olOglsmo, etc. Con luye
con una revisin del problema de Dios y la cue tin del entlc.lo
nue ITa contexto cultural. Y su 1Limo Ubr p luma Lll [1ISI'IIII dt
e: lb
ltiIN
do... [21 de agosto de 1996 a la espem de la biopsiaJl6.
788 789
El. LEGADO PII. ES PAN l. 'E IllSPANOAMlliUCANO DEL SIG!. XX CAPTULO 32. TERCERA PARTE
Sirva esta confesin a modo de sinte i autobiogrfi a de lo que Agustn .de. Hipo~a y Fray Luis de Len, de quienes es un experto de
han upuesto los treinta aos de reflexin brillante y clara de este te- reconOCImIento InternacIonal. Del primero cabe destacar su extensa
logo-filsofo, dign de ser presentada a m do de legado para el pre- obra en la que actualiza la antropologa agustiniana y la compara con
sente y el futuro del pensamiento cristiano en nuestro pas. filsofos conte~porneos: Regio media salutis. Imtl8l'f1. del hombre y su
puesto CIlla Crt:fl'!tl (S<llamanca, Universidad Pontificia, J9 8), Ydel se-
3.2. Dos jilsqfO de impirfllI crtiana. Durante los mismos aos ,~do ha publi~ado_ decena~ de artculo en obra colectivas por l di-
en que estos telogos ejercan su docencia en, la aulas de la Facultad rigidas y en reVl tas mternaclonales. Cabe decir del profesor Turienzo
de Teologa de la Universidad Pontificia de SalamanCl en las de Filo- que ha sido dunnte dcada UD p nsador apartado del mundanal ru.i-
sofla destacaba igualmente, el pensador de inspiracin cristiana Satur- do, pero original y crc~tivo en el modo de plantear los problemas ti-
nino lvarez Turienzo (nacido en la provincia de Len en el ao 1920). cos, tanto en la docenCIa como en sus extensas investigaciones. La am-
Fue decano de aquella Facultad durante una dcada, en la que inici plia erudicin histrica y literaria que refleja en algunos de sus libros
su docen ia en 1966 y alcanz la ctedra de "ti ca en 1970, hasta 'u ju- (por ejemplo: Eva"gl!~(Jcill en Amrica o El Escorial en las letras espaa-
bilacin en 1990. Curs estud ios en IL Universidad de Madrid, en la Itts) e del todo Uamanva. y en sus numerosas publicaciones de tem-
que obl11vo el doctOl'ado. Ampli su fonnacin en Pars, Burdeos, Wi.i.rz- tica filosfica combina con maestra el conocimiento riguroso de los
burg y Mnicb. Ha participado en numeroso congresos internaciona- clsicos (Platn, Aristteles, Descartes, Kant, Nietzsche, Weber Sartre
les de Glosofia y ha impartido cursos en centro europeos e hispanoa- Moore, Wittgenstein), con informacin exhaustiva de las nue~as ten:
mericano . Fue el promotor de la prestigi sa revi ta Cuadernos Srdman- den ias y allt res ms recientes. Fue de los primeros pensadores espa-
l"tos de FilosojTa, de la Universidad Pontificia, que illici u and dura oles que.trat de modo mplio y crtico la tica marxista y la analti-
en 1974, y ha dirigido ms de una d da. En ella ban publicado fil- ca (<<Maro mo y Moral" de 1968 y La filo of1a lingstica y el proble-
sofos de toda las tenden 'a y nacionalidades. Igualmente ha sido di- ma moral de 1969) cuando prcticamente en Espaa nadie conoca a
rector durante tres decenios de la revista filosfi o-teolgica La Ciudad fondo estas tendencias ticas -a excepcin de Aranguren- y el neo-
tle Dios, editada por el Mona terio de El Escorial. tomismo dominaba el mbito universitario.
Durante un uarto de siglo centenares de alumnos han escuchado Los dos problemas filosficos ms constantes en sus escritos ti-
sus clases magisteriales de tica en las que no expona al modo ofdi- cos seran, ~ mi j~i,cio, las implicaciones.morales de la nocin de per-
nari los problemas fundamentales o los autores clsicos, sino u pro son;l y la dlsoluClOl1 actual del hombre illteri r, que han sido tra-
pio pensamiento, 'u propia concepcin de esta materia, en la que el IJdo~ po~ el ~utor desde ~stintos context a p rti..r de u primer li-
ncleo ola ser la pers ua, los presupue t s antropolgicos y la m~ br NommldlSmo y C?f!lII~l7dad (M. ,drid, Escor~al, 1961), pasando pOI
pli a iones morale de su con eptualizacin. La may ra de us escn- Sll exten a obra .RL'Vwo1usmo y D1f/.logo (MadrId, Guadarrama 1969)
tos, Ubr ye tudio en revistas especializada, han ver ado sobre do --en la que el dl~ogo entre el cristianismo y el marxismo ocupa va-
grande preo upaciones intele tuale : la reflexin en tomo a proble- nos. apft~os-, ~m olvi~~r su libro ms origina l, El hombrey SU solt:-
mas ti os 'ustan iales, y la revisin de dos grandes telogos-filsofo: ~:lfl. una m~/:od/(CCl611 a la r:tt~a ( ala~al1ca Sgueme, 1983). 19ualmen-
(.d~~cle deCJI que e ta temuca atravIesa la mayora de sus estudios di-
fun I os a tr
1'.,
dr ('I(OSOl1
I
ave dIe a reVIsta ' por 1 n.lOdada,
- CuadL'rIlO ' n/mal/linor
a Tc cl I d'eh .
nas 13-14. Sobre lo. obm de este pensador cristiano, en el mismo ~olumc:n de hllme~lt . . ~".' o I o no apunta que cabr:.1 tildar su pensa-
p6, lumo: J. L. GOllz.lcz Nov.n Pomlaci611 y ,llldatlul'lI teol6glCo1 dd prof)unn e
mIento
~ rd d
ehco de pe l' 1 ' " -
rsona Ista", por a inSIstencIa en tratar fondo [a
Ruiz de la I)ciia (pg. 25-41) YJ. M . llevia lvarez, ~uaD Luis Ruiz de la ~cJwt';'t .... al I a pers~nal Cama ncleo de la teora tica y de la pr tice mo-
lego .-mtc las ien i3SM(pg:;. 43-64). Iguulmcl1te: C. Dlaz, Prlogo aJ. ~I RU t. ~ .... us ms ngur ' .
Ul/llfufllccmlClI/tllm, Madrid, Caparros, 1997, p~. 9,12: y O. G .n Fez 1: '1~~1 M 11" d . osa pagmas en tomo al ser per anal y la djgnidad
Pllogo .1 J. 1. Rui7. de la PClia, Mllt'rle, ~;pefll/lll'JiSl(hIlUTl, Ma~nd .:'~I~;I'l/j;nIjiItIa
del ~~Uel1lra~en el extenso estudio El Cristianismo y la faml en
nier, 2004. rngs, .J8. MaJ'Xismo y moml., en 801tll" tI( 0","111(1 1 rn Ift' ln~lcllept~ e persOn .", publicado en el primero de lo do clebres
nm. 7')-$0 (1968), ptlgs. 33-83; .. l~ lil r: " , . y eI problema nlll.1
so (l a l'IgUISUca gs. 4 n) ~Homel/(ye a Zubiri (Madrid, Moneda y Crdito, 1970,
gllqjP,JI FiWsofTlI. M;lurid, Luis Vives, 1969, pigs. 133172. . ntre los prrafos conclusivos de este original. trabajo
790 791
EL LEGADO FILOSFICO ESPAOL E HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XX CAPiTULO 32. TERCERA PARTE
encontramos unas palabras que apuntan lo que ser objetivo princi- te los aos cincuenta recibi la influencia del profesor Lotz, tomista
pal de la tica personalista de Turienzo: trascendental, mientras ampliaba estudios en la Gregoriana y en
Pullach (la antigua Facultad de Filosona de los jesuitas cercana a M-
el conocerse a s mismo, en consecuencia, se convertir, de un nich). En Comillas ha impartido durante varia dcadas, basta su jubi-
~ad?, e?, la t?ma de conciencia del ser de la persona; de otro, en la lacin en 1995, las materia de Filosofa de la Religin y Metallsica. Ha
lllvltaclOn, siempre renovada, hacia un despliegue de la persona en 'ido igualmente director acadmico no pocos aos del I:nstituto Fe y
su propio espacio, que es el espacio moral. Las vicisitudes de la per- Secularidad un centro de dilogo intelectual en tomo a los problemas
sona y las de la moral marcharn en adelante indisolublemente uni-
de la cultura cristiana en un marco acial plurali ta y secularizado. Por
d.as, hasta el punto de convertirse la tica en el lugar obvio y privile-
giado de encuentro con la persona (pg. 75). este Instituto de lo' jesuitas han pasado numerosos pensadores duran-
te dcadas para exponer y debatir la ms diver as cuestiones filosfi-
El profesor Turienzo est convencido desde sus primeros escritos co-teolgica' y socio-culturales. Desde media,do de 10$ af'los ochen-
~e que la tica es justamente aquello que. cada hombre hace con su par-
ta dirige en ellnstituto de Filosofa del Consejo Superior de lvesti-
ticular soledad, lo cual presupone un sUjeto capaz de vida interior. Di- gacione Cientficas el seminario sobre Filosofla de la Religin , en
cha soledad y ensimismamiento peligran, sin duda, en nuestro con- el que ban terudo ocasin de participar los ms destacados pensa-
texto socio-cultural y cientificista 17. Propone en El hombrey su soledad la dores espaoles expertos en ta l disciplina, as como relevantes estu-
revitalizacin de la dimensin intrasubjetiva de la persona como cen- dioso extranjero. in olvidar que fue -junto con el profesor Arangu-
tro de la tica. Enfoque muy distinto a las filosofIas morales de los ren- el promotor e impulsor del clebre Foro del Hecho Religioso)},
aos ochenta que reivindicaban. la .i~tersubjetivi.dad, el dilogo y el mbito de dis usin teolgico-tilo tica entre creyentes e in creyentes,
consenso en torno a normas y pnncIpIos como cnterio de racionalidad que durante algo m de dos dcadas se ha celebrado anualtnente en
J:' por ende, .de ?Ioralidad. Tu~ienzo sigue n:s bien una lnea persona- Madrid ls .
lIsta -y solttana- poco amIga de convemos, contratos y consensos En lneas generales puede afirmarse que la temtica de los escritos
que menguan la autenticidad de las elecciones morales. He aqu ud de Caffarena refleja tres preocupaciones intelectuales: la reconstruc-
texto que sintetiza su modo de pensar: cin de la metaflsica y la filosofIa de la religin en un contexto mo-
derno, la reinterpretacin y actualizacin de la filosofIa de Kant y el
El encuentro con la soledad y la experiencia de la misma va al problema del cristianismo y la fe en un marco secularizado. Ejemplo
unsono con el encuentro y la experiencia de ser hombre. La solecl.ld de estas tres lneas de reflexin seran los siguientes escritos. De la pri-
define el lugar interior, el mbito del existir person:!1. El ahonda- mera: Metqfsicafundamental (Madrid, Revista de Occidente, 1969), Me-
miento en la interioridad se mide por la experiencia de la soJedild; taftsica trascendental (Madrid, Revista de Occidente, 1970) y Metafisica
existir autntico y experiencia de la oledad se cOrJesponden. No rfligiosa (segunda parte de la Filosofia de la Religin, editada en un mis-
sabe de autenticidad quien no sabe de soledad (pg. 85). mo volumen con la Fenomenologa de la Religin de]. Martn Velasco, en
M.ldrid, Revista de Occidente, 1973, pgs. 275-496), sin olvidar los nu-
_ La actividad docente e investigadora del profe r Jos G111ez CtF merosos artculos y obras colectivas por l dirigidas en torno a la filo-
tarena (nacido en Madrid en 1925) ha girado en tomo a la Universidad na
s de la religin. De la segunda lnea de reflexin: su ya clsico libro
de Comillas, aunque tambin fue profesor de Fjlosofla en el centro ElltslIIO moral de [(1111(19 (Cristiandad, Madrid, 1984) y decenas de es-
unjvel'sit, rio de los jesuitas en Alcal de Henares, en la Gregoriana de
Roma (1965-1973) yen la Autn ma de M,drid (1971 y 1972). Duran 11 I Parn conocer las mltiples facetas intelectuales de este filsofo, as como su in-
~nL~/obre diversos pensadores espaoles: M. Fraij y J. Masi (eds.), Cristianismo e
17Sobre este aspecto de: l., lilosofla moral del pro esor Turienzo: E. ~onet : :.1r:td'p" te
Un,
H0'!Zen.aje al profesorJos Gmez Caffarena en su setenta cumpleaos, Madrid, Uni-
onuli n Comillas, 1995.
las mejores crticas a este original y denso estudio sobre la filosofla moral
das sociales y disolucin del "hombre interior'. Aproximacin al pensarJ1lcnt en
s. lvarez Turienzo, en C/lndtmOJ, 1I1/l/(lJItiIlO.f de PilosqfT. HOlf/majr ,111',ofi$or dnd ; !
Plresenta?a por]. Muguerza: Las razones de Kant, en Desde la perplejidad,
Alvarez Turienzo, vol, XVII (1990), pgs. 2337. , "', 990, pags. 591610.
792 793
EL LEGADO FILOs6FICO ESPAOL E HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XX CAPTULO 32. TERCERA PARTE
tudjo sobre variados aspectos del criticismo kantiano. Y de la tercera sern necesarias dos vas de acceso al problema del sentido: una feno-
ca~e sealar, entre diversos libros: H{/da Iv rdadero cristia11Wo (Ma~ menolgico-existencial y otra analtico-lingstica. No podemos obviar
~Il~, ~azn y Fe 196~), La ~1t{!('(ci(( de creer (Madrid, Razn y Fe, 1969), la reflexin lingstica, dado que el ser nos remite al infinitivo de un
(Cns/ltl1Z0S hoy? (Madrid, CnstIandad, 1976) y La en/miia humallis/((. dd verbo. Caffarena introduce el anlisis filosfico (y la reflexin en torno
cristitl1zismo (Bilbao Desde de Brouwer, 1984). a Wittgenstein) con la intencin de abordar problemas metaflsicos, lo
A nadie e le escapa que donde encontramo la aportacin filo - cual resultaba ciertamente novedoso en aquellos aos. Pero tampoco
tica ':1s valiosa de Caffirena es en la trilogia dedicada a la metafsica cabe marginar la realidad humana que anhela encontrar sentido a tra-
publicada a finales de lo a<;>s eseota. fecha significativa enlre otras vs de las preguntas ms radicales y ltimas que su capacidad racional
razones p r Ja,s t:nu;s~ormaclOnes culturales que acantea r n en el formula a raz de experiencias vitales. Construye, pues, una especie de
seno de 1, Igle 1, calolt a. No es extrario que un profe or jesuita como antropologa existencial (la influencia de Heidegger y Sartre tambin es
C~ffuJ'ena, formado en un marco esco lstico (tngase presente que su clara en algunos apartados de la obra), en la que el hombre abierto a
tesl d~ctoraJ vers sobre Ser jJtlrticipado.y Ser mbsiJ/ertll! :n/a Melajlsl:4 los dems es su ncleo. La exigencia moral, la inquietud radical, el
de Ennque de Gante, Roma. Universidad Gregoriana, 1958) experi- amor, la libertad y la admiracin constituyen lo que llama Caffarena
mentase una evolucin intelectual llamativa al emprender en 'la dca- vivencias metaflsicas, que sostienen el sentido de la existencia huma-
~a d.c ~960 un persor;~ 1 proyecto ~uetaf:lsico muy in.lluido por el exis- na frente a la amenaza del absurdo, el mal y la negatividad. As pues,
tenclallSlno y l~ analltIca, Y, es~eClalmente por el Kanl crtico y pro- el fundamento de una metaflsica postcrtica, postkantiana, es la rea-
mot r de un ~ro antropoce~1tnco de notables consecuencias para la lidad radical de la persona, la cual, aunque elabora un discurso hu-
~osofla postenor. No es erraneo afimlar que ha sido el desaflo kan- mano y lingstico sobre el ser y el sentido, pretende con ello refe-
uano el punto de partida del enfoque metafsico de Caffitrena20. rirse a lo Absoluto. Se constata en Caffarena un afn por equilibrar
En cinco aos (1969-1973) publica este filsofo (cristiano-ilu Lrn- la conciencia de la finitud con esa ineludible referencia del lenguaje y
do su triloga metafIsica en una de la m prestigiosas editoriales de del sentido al ms all, al Absoluto, a Dios. En suma, aboga -al esti-
aquellos aos.' Re'7 .ta de O cid ente: ~ i en la MelqfTsica tf4Sr.endmlll/ lo kantiano- por una postulacin de fundamento, por una fe racio-
Caff~el)a reViSa cntLcamente las tradlclonales pruebas de la existenoia nal, fe humanista, segn la cual ni la dimensin prctica ni el im-
de Dlo ye.tl la Mctq/fsica religiosa e entra en el Absoluto como reali- pulso terico conducen al sin-sentido total de la existencia humana21
dad personal, considero, sin embargo, que el mejor volumen e' el dc Durante aos particip este jesuita en la coordinacin de diferen-
MClqJlsica_r:mdamenla~ ~adrid, reedada con alguna modificacioncs tes libros con los que se ha contribuido a desarrollar el estatuto episte-
no su tan?ales en Cnstlandad, 1983). En esta obra, el profesor Caera- molgico de la filosofla de la religin en el mbito acadmico 22 Es po-
re~a ~naru.fiesta un conocimiento exhaustivo de la historia y temti sible afirmar que la relevancia cultural de esta disciplina moderna en
pnnClpal de esta compleja disciplina. Pero Jo que pretende en realidad
es ofrecer lll1tl nueva fundamentacin crtica de la metafIsica. El ob-
jetivo principal no es esclarecer el problema del ser, sino, sobre todo, II Sobrt! e ta posI111nd6n dd SCJllido, ndcm:is de la extensa obm de J. Egido nntes re!'
el del sentido. Para lo cual, el anlisis de quin es el hombre constituye f-nda, puede consulta.r>c de este mismo autor: . MChlflsica, criticismo y fi losofla de l. re-
tarea primordial. En trminos rigurosos, ms que una metaflsica al es' Ittt}6n. 1,.0\ obm dI! Jos mez CaJF.trcll:J a , en VV. AA., MdqJlfims tspl11iolr.\ tlC(lIf/lr , Ma-
tilo tradicional, lo que construye Caffarena es una especie de meUlan- t.lncl, Fundacin ;cmanclo Rielo, 2003. pgs. 737, y .;rl'ddic:in ntctnOsicd y criticismo
lIu If4do .L Filosofl~ deJos Gme7. afT;lrcnn~, Miscc/tllw/ CO/llillf/J, 55 (1997), pgi
tropologa: es el hombre quien pregunta por el ser y se sirve dcllen- 1111\748 9-508. Y especialmente.J. Manzana. ~UI1J metaRsi del sentido, PellSillllienfo, 32
guaje por l creado para la formulacin de sus inquietudes. Por ello (1~ 6). pg. 18J 204.
Los tr~ voll11en~ cdittdos por J. Gmez Caffa.rcDa y J. M. Mardoncs: C/{wio-
7:: rpwaJ!lJlgmlI. M.ll/(ritllcs ptlTa UlII/Jilo afta tic la rdigidll J, Barcelona. Anlhropos. J992;
20 Sobre la evolucin intelectual de Caffarena, puede Cl)nsulta.rse cl min\! 10SI,) I!SIU' 19;~~J~(/dll dlla/ffira. !~lIfLl/illqs pftm IIIl11jilfJSojTa (/r ItI religilIll, Barcelona, Anthropos,
dio de] .. Egi~o Serran~, F~ t ilustracin. El proyectoJi/II.ftro de Jo~1 Glllt:Z CIf//ilT:""I lb! .1 fudUlr lo Rdl~lIjlJ. N!{lle";ttlu pl/rtl IIII1lJilosujfl1 de lIt rdigidlt 11/, BlIIcelona. An
dnd, Umvemdad PontificIa de ComIllas, 1999 (prlogo de JavIer MUg\.lcrz J cp ~,~.\ii:i.3. TambIn e ha de s\!Ji lar: J. Gmez. CallarcJla (cd.). RdigilI, Madrid,
del propio Caffarena).
794 795
EL LEGADO FILOSFICO ESPAO L E HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XX CAPiTULO 32. T ERCERA PARTE
796 797