La Iniciativa Probatoria Del Juez en El Proceso Civil PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
DIVISIN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
MAESTRIA EN DERECHO PROCESAL CIVIL

LA INICIATIVA PROBATORIA DEL JUEZ EN EL PROCESO CIVIL


VENEZOLANO
EL GARANTISMO VS. EL ACTIVISMO JUDICIAL

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TTULO DE MAGISTER


SCIENTIARUM EN DERECHO PROCESAL CIVIL

Realizado Por:

AUTOR: Abg. Maria Teresa Parra Tomasi


C.I.: 14.896.521

TUTOR: Dr. Fernando Villasmil


C.I.: 2.865.649

Maracaibo, Julio de 2008


TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TTULO DE MAGISTER
SCIENTIARUM EN DERECHO PROCESAL CIVIL

Autor: Abg. Maria Teresa Parra Tomasi


C.I.: 14.896.521
Direccin:
Telfono: 0414 602.28.74
Correo Electrnico: [email protected]

Firma: _________________________

Tutor: Dr. Fernando Villasmil

Firma: _________________________
TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TTULO DE MAGISTER
SCIENTIARUM EN DERECHO PROCESAL CIVIL

Autor: Abogada Maria Teresa Parra Tomasi


C.I. No. 14.896.521

Calificacin: ___________________ ( ____) puntos.

Observaciones:
________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________

Evaluadores:
Nombre: ______________________________
Firma: ________________________________

Nombre: ______________________________
Firma: ________________________________

Maracaibo, ____ de __________ de 2008


DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS
Parra Tomasi, Mara Teresa, TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TTULO
DE MAGISTER SCIENTIARUM EN DERECHO PROCESAL CIVIL. Universidad
del Zulia, Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas, Divisin de Estudios para
Graduados, Maestra en Derecho Procesal Civil. Maracaibo, Venezuela, 2008, 136
p.

RESUMEN

Esta investigacin tiene por finalidad analizar si la actividad oficiosa del juez en
materia probatoria resulta compatible con las garantas constitucionales del
derecho a la defensa y al debido proceso, en el marco del ordenamiento jurdico
venezolano. A nivel metodolgico, la investigacin empleada es de tipo,
documental, descriptiva de carcter cualitativo. Como resultado se evidencia que
si bien estas facultades probatorias no suponen una vulneracin del principio
dispositivo y de aportacin de parte si representan su flexibilizacin ante la funcin
de administrar justicia, no obstante este poder discrecional (ejercido a travs de
las diligencias probatorias y autos para mejor proveer), aunque limitado e
impugnable, resulta excesivo, afectando as los principios de celeridad procesal y
de gratuidad de las actuaciones. Como conclusin se afirma que el proceso civil
venezolano reclama por una deuda arrastrada en el Poder Judicial que clama por
la reforma del Cdigo de Procedimiento Civil desfasado en el tiempo, abogando
por la necesaria oralidad del proceso.

Palabras Claves: prueba oficiosa, juez, debido proceso, derecho a la


defensa, proceso civil
Correo Electrnico: [email protected]
Parra Tomasi, Mara Teresa, TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TTULO
DE MAGISTER SCIENTIARUM EN DERECHO PROCESAL CIVIL. Universidad
del Zulia, Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas, Divisin de Estudios para
Graduados, Maestra en Derecho Procesal Civil. Maracaibo, Venezuela, 2008, 136
p.

ABSTRACT

This research has for purpose analyze if the semiofficial activity of the judge in
evidential matter turns out to be compatible with the constitutional rights of the right
to the defense and to the due process, in the frame of the juridical Venezuelan
classification. To methodological level, the used research is of type, documentary,
descriptive of qualitative character. As result there is demonstrated that though
these evidential powers do not suppose a violation of the beginning device and of
contribution of part if they represent its elasticity before the function to administer
justice, nevertheless this discretionary power, though limited and to challenge, it
turns out to be excessive, affecting this way the beginning of procedural speed and
of gratuitousness of the actions. As conclusion steadies itself that the civil
Venezuelan process protests for a debt dragged in the Judicial Power that cries out
for the reform of the Code of Civil Procedure in the time, pleading for the necessary
orality of the process.

Key Words: Semiofficial proof, judge, owed process, right to the defense,
civil process
E-mail: [email protected]
NDICE GENERAL

RESUMEN 5
ABSTRACT 6
INTRODUCCIN 9

CAPTULO I. EL PROBLEMA
1. Planteamiento del Problema 11
2. Objetivos de la Investigacin 16
2.1. Objetivo General 16
2.2. Objetivos Especficos 16
3. Justificacin de la Investigacin 17
4. Delimitacin 18

CAPTULO II. MARCO TERICO


1. Antecedentes de la Investigacin 20
2. Bases Tericas 28
2.1. Concepcin Judicial del Derecho de Acceso a la Justicia 29
2.2. El Debido Proceso y el Derecho a la Defensa como derechos 33
fundamentales
2.3. Principios que regulan el proceso civil 35
2.4. Nocin de Prueba 40
2.5. Base Constitucional del Derecho Probatorio y de la Prueba 42
Judicial
2.6. Principios Generales de la Prueba Judicial 43
2.7. Procedimiento Probatorio 56
2.8. El Juez y La Prueba 6
2.9. Iniciativas Probatorias del Juez en el Proceso Civil Venezolano 68
2.10. Actividad Probatoria Oficiosa del Juez y su diferencia con las 80
Diligencias Probatorias y Autos para Mejor Proveer
2.11. Limites de los Poderes del Juez Civil en materia probatoria 84
2.12. Impugnacin de la Prueba de Oficio 85
3. Definicin de Trminos Bsico 89

CAPTULO III. MARCO METODOLGICO


1. Tipo de Investigacin 92
2. Diseo de la Investigacin 93
3. Poblacin de la Investigacin 94
4. Tcnica e Instrumento de Recoleccin de Datos 95
5. Tratamiento de la Informacin 96

CAPITULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN


1. Anlisis e Interpretacin de los Resultados 97

CONCLUSIONES 126
RECOMENDACIONES 129
INDICE DE REFERENCIAS 130
INTRODUCCION

El Cdigo de Procedimiento Civil venezolano vigente desde el ao 1987,


contempla una serie de instituciones que deben ser revisadas a la luz de los
principios previstos en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela,
especialmente en cuanto se refiere a las garantas de acceso a la justicia, derecho
a la defensa y al debido proceso, como derechos humanos fundamentales e
inherentes a toda persona en el ejercicio pleno de sus derechos subjetivos.

A este respecto, una de las ms importantes instituciones procesales es la


que se refiere a la materia de pruebas por ser stas el ncleo de todo proceso,
destacando dentro de sta, la facultad que tiene el juzgador de intervenir
activamente en la indagacin probatoria, generando ello una disputa entre el
garantismo constitucional y el activismo judicial, pues es a travs del material
probatorio que las partes pueden traer al juez la conviccin de las pretensiones
que le son propias, para en definitiva desembocar en una sentencia imparcial
apegada lo ms posible a la verdad y equidad como fines ltimos de la justicia.

En este orden de ideas, doctrinalmente se manejan posiciones contrapuestas


en torno a la conveniencia legal y prctica de otorgar al juzgador iniciativas
probatorias, que para unos contraviene el principio dispositivo del proceso civil y
compromete la imparcialidad del juez, al tiempo que para otros, significa la
intervencin de un juez activo, rector y director del proceso facultado para actuar a
favor no de alguna de las partes, sino de su potestad de administracin de justicia.

En efecto, para un sector de la doctrina, el proceso civil tutela los intereses


particulares y privados de las partes en conflicto, en el cual los litigantes y sus
apoderados tienen la carga de presentar sus pretensiones y defensas, aportar sus
pruebas y en general hacer uso de todos los medios y recursos que le provee la
ley a travs de la jurisdiccin dirimir sus controversias. Por otro lado, hay
tratadistas que defiende el inters pblico del Estado en la realizacin del derecho,
ms all de los intereses privados que buscan como finalidad del proceso, un
reconocimiento de su razn, razn por la cual, pese a la gnesis dispositiva del
proceso civil, la administracin de justicia supone la participacin de un juez con
iniciativas y libertad de buscar el material probatorio, de ser necesario, para
obtener la certeza respecto a las afirmaciones de las partes.

Partiendo de ello, se formulan las siguientes interrogantes: hasta que punto las
facultades instructorias atentan contra el derecho a la defensa y al debido proceso,
afectando la imparcialidad del juez al dictar su sentencia?, cmo equipar la
necesidad de una sentencia justa producto del garantismo constitucional y legal,
procurando que la verdad procesal se acerque lo ms posible a la verdad material
o histrica, y al mismo tiempo mantener incolumne el principio dispositivo y de
aportacin de parte propio del proceso civil?.

Es por ello, que este estudio tiene por finalidad analizar desde la ptica
constitucional y del Cdigo de Procedimiento Civil, si la actividad oficiosa del juez
en materia probatoria resulta compatible con las garantas constitucionales,
especialmente en lo que respecta al derecho a la defensa y al debido proceso;
para lo cual se ha estructurado este informe en cuatro (04) captulos, en los que se
presenta el desarrollo de esta investigacin, comprendiendo la definicin del
problema en estudio, los antecedentes y bases tericas sobre las cuales se
sustenta la investigacin, su marco metodolgico y finalmente, el ltimo capitulo
esta dirigido a compilar los resultados obtenidos, mediante el anlisis y
confrontacin terica de los mismos.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1. Planteamiento del Problema

El marco constitucional de todo Estado constituye ineludiblemente la


delimitacin y soporte del ordenamiento jurdico al cual debe estar alineada toda la
normativa interna como base del sistema de administracin de justicia. As, los
principios de igualdad ante la ley, de acceso a la justicia, derecho a la defensa y
de debido proceso resultan pilares fundamentales en la estructuracin de
cualquier proceso, el cual constituye en si mismo, el instrumento empleado por los
rganos encargados de administrar justicia para ejercer su funcin jurisdiccional,
destinada a la proteccin de derechos y a la resolucin de conflictos de diversa
ndole.

Ante este escenario, el juez se constituye en el director del proceso debiendo


impulsarlo de oficio hasta su conclusin, garantizando el derecho de defensa y de
igualdad de las partes, pero siempre teniendo por norte de sus actos la verdad, sin
exceder los lmites de su competencia, aunado a otros principios definitorios del
proceso como institucin jurdica.

De esta manera, como es de observar, el proceso depende de un conjunto de


factores o principios legales que, como lo seala Duque Corredor (2000),
determinan su orientacin y comportamiento, dando lugar a que reciban un
tratamiento concreto los fenmenos que lo componen. Al respecto, el proceso civil
ha sido tradicionalmente de corte dispositivo, cuya principal expresin se deriva de
la obligatoriedad del juez de decidir conforme a derecho, atendindose a lo
alegado y probado en autos, sin poder sacar elementos de conviccin fuera de
estos, ni suplir excepciones o argumentos de hechos no alegados ni probados por
las partes.

Sobre esta base, el proceso civil demanda un juez activo que procure acercar la
verdad procesal a la verdad real, que en ocasiones es equivoca ante el error o la
negligencia de los justiciables, pues, si bien la carga de aportar las pruebas pesa
sobre las partes, el ordenamiento procesal pone a disposicin del juez todo un
arsenal de instrumentos para formarse su conviccin acerca de la situacin
problemtica cuando existe la duda, como preludio a una sentencia justa.
(Figueroa, 2005)

Se espera del juez una solucin que permee el tejido social, pues requiere
solucionar las controversias, los conflictos y las pretensiones jurdicas particulares,
y vigilar al mismo tiempo el respecto por las garantas constitucionales, adems de
garantizar ciertas condiciones mnimas para la poblacin. (Ramrez)

Al respecto, no cabe duda de que el fin del proceso, cualquiera que este sea, es
resolver un conflicto de la forma ms justa posible; para lo cual, resulta esencial el
conocimiento de los hechos por parte de juzgador quien como tercero imparcial
dirime la controversia, respetando siempre la legalidad y defensa de los litigantes,
razn por la cual, cuando resultan necesarias las llamadas pruebas para mejor
proveer, es imprescindible que las mismas puedan ser controladas por las partes.

Tradicionalmente, la carga de la prueba es atribuida a quien alega, en el


entendido, de que cada litigante tiene la obligacin de traer a las actas procesales
los elementos de conviccin sobre los hechos que alegan, sobre todo en el
proceso civil, en el cual en principio se est ante inters privados jurdicamente
equiparables.
Sin embargo, segn Gmez (1991), en todo proceso se presentan
desigualdades derivadas de condiciones socioeconmicas, polticas y culturales,
que deben ser suplidas por el juez a los fines de subsanar las deficiencias, los
errores y las omisiones que en materia probatoria tengan o hayan podido tener las
partes, a travs de lo que denomina autos para mejor proveer o iniciativas
probatorias.

No obstante, cabe preguntarse hasta que punto estas facultades instructorias


no atentan contra el derecho a la defensa y al debido proceso, afectando la
imparcialidad del juez al dictar su sentencia?, cmo equipar la necesidad de una
sentencia justa producto del garantismo constitucional y legal, procurando que la
verdad procesal se acerque lo ms posible a la verdad material o histrica, y al
mismo tiempo mantener incolumne el principio dispositivo y de aportacin de parte
propio del proceso civil?.

Al respecto, algunos autores sustentan que en los juicios civiles se ventilan


cuestiones de simple inters privado, reservadas a la iniciativa de las partes, razn
por la cual la autoridad jurisdiccional no debe suplir la actuacin de las partes y si
stas no han podido o no han querido actuar en la prueba, el Juez debe
pronunciarse con el solo mrito de los elementos que cursen insertos en autos.
Por su parte, quienes estn a favor de las facultades probatorias del juez civil,
argumentan que en los juicios civiles, no es exclusivo el inters privado, pues al
lado de ste se encuentra el inters social de solucionar los conflictos y como
ensea el aforismo Justiniano tribuiro suum quique, es decir, dar a cada quien lo
que en justicia le corresponde.

El diccionario jurdico Abeledo-Perrot, al definir las medidas para mejor proveer


seala que la vigencia estricta del principio dispositivo requerira no solamente que
la iniciativa del proceso y la aportacin de los hechos dependiesen de la voluntad
de las partes sino que, adems, se confiase exclusivamente a stas la actividad
consistente en ofrecer y producir las pruebas tendentes a la demostracin de sus
afirmaciones. Pero en razn de que esta ltima limitacin es susceptible de
impedir, en ciertos casos, el esclarecimiento de la verdad jurdica objetiva que,
pese a las restricciones propias de la prueba civil, constituye la meta a que debe
aspirar una recta administracin de justicia, las leyes procesales admiten, en
forma concurrente con la carga de la prueba que incumbe a las partes, la facultad
de los jueces en el sentido de complementar, por propia iniciativa, el material
probatorio aportado por aqullas. Tal facultad se concreta en la posibilidad de
adoptar las denominadas pruebas para mejor proveer. (Converset, 2003)

Esta iniciativa probatoria constituye una intervencin de oficio del rgano


jurisdiccional, prevista por la ley para los casos en que la prueba rendida por la
iniciativa de los litigantes sea, en concepto del Juez, insuficiente o deficiente, en
su conjunto, o en relacin con un medio de prueba determinado.

En este sentido, el artculo 401 del Cdigo de Procedimiento Civil establece:

Concluido el lapso probatorio, el juez podr de oficio, ordenar la


prctica de las siguientes diligencias:

1. Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos


libremente, sin juramento, sobre algn hecho que parezca dudoso u
oscuro.
2. Exigir la presentacin de algn instrumento de cuya existencia haya
algn dato en el proceso y que se juzgue necesario.
3. La comparecencia de algn testigo que habiendo sido promovido por
alguna de las partes, sin embargo, no rindi oportunamente su
declaracin o la de cualquier otro que sin haber sido promovido de las
partes, aparezca mencionado en alguna prueba o en cualquier acto
procesal de las partes.
4. Que se practique inspeccin judicial en algn lugar, y se forme un
croquis sobre los puntos que se determinen; o bien se tenga a la vista
un proceso que exista en algn archivo pblico y se haga certificacin
de algunas actas, siempre que en el pleito de que se trate haya
alguna mencin de tal proceso y tengan relacin el uno con el otro.
5. Que se practique alguna experticia sobre los puntos que determine el
Tribunal, o se ample o aclare la que existiere en autos.
El acto en el que se ordenen estas diligencias, fijar el trmino para
cumplirlas y contra l no se oir recurso de apelacin. Cumplidas las
diligencias, se oirn las observaciones de las partes en el acto de los
informes. (Resaltado propio)

De la norma transcrita, se devela la facultad que autoriza al juez segn su


prudente arbitrio a solicitar la evacuacin de pruebas adicionales, lo cual, debe
estar ceido por la racionalidad en arreglo de la justicia y la imparcialidad, en
atencin a lo dispuesto en el artculo 23 del texto procesal adjetivo.

Sin embargo, la interrogante que se plantea en este punto, es si resulta


compatible con la garanta del derecho a la defensa y debido proceso, que una
vez precluda la fase probatoria del proceso, el juez tenga la potestad de ordenar
la prctica de otras diligencias a fin de fortalecer su convencimiento ante dudas e
incertidumbres.

Ciertamente, dentro de los parmetros que se han solidificado para hacer


efectiva la defensa en juicio, admite el proceso excepciones en cuanto a los actos
preclusivos a travs de una interpretacin teleolgica que se ampara en la justicia,
y ello se aplica cuando el apartamiento de las formas no implique a su vez la
violacin de la garanta defensiva del adversario. (Quintero, 2003)

En tal sentido, esta investigacin tiene por finalidad analizar desde la ptica
constitucional y del Cdigo de Procedimiento Civil, si la actividad oficiosa del juez
en materia probatoria resulta compatible con las garantas constitucionales,
especialmente en lo que respecta al derecho a la defensa y al debido proceso.

De este modo, y planteado como ha sido el problema objeto de investigacin, el


mismo se formula de la siguiente manera:
Cmo se entiende el principio dispositivo en el proceso civil respecto a la
potestad probatoria de los jueces?
Cules son las potestades oficiosas del juez en materia probatoria en el
marco del proceso civil venezolano?
Cmo se visualizan las garantas constitucionales del derecho a la defensa
y al debido proceso ante el alcance de la facultad probatoria de los jueces
civiles?
Cules son los lmites del poder jurisdiccional respecto a la prueba de
oficio?
Cmo pueden las partes controlar los poderes del juez civil en materia
probatoria?

2. Objetivos de la Investigacin.

2.1. Objetivo General.

Analizar la iniciativa probatoria del juez en el marco del ordenamiento jurdico


venezolano.

2.2. Objetivos Especficos.

a.Explicar el principio dispositivo y de aportacin de partes en el proceso civil


respecto a la potestad probatoria de los jueces.
b. Describir las potestades oficiosas del juez en materia probatoria en el marco
del proceso civil venezolano.
c. Analizar las garantas constitucionales del derecho a la defensa y al debido
proceso respecto al alcance de la facultad probatoria de los jueces civiles.
d. Precisar los lmites del poder jurisdiccional respecto a la prueba de oficio.
e. Determinar los mecanismos de las partes para controlar los poderes del juez
civil en materia probatoria.

3. Justificacin de la Investigacin

Metodolgicamente hablando, toda investigacin debe llevar consigo un


propsito, una intencionalidad hacia la bsqueda de nuevas aportaciones al saber
cientfico que definan la importancia y relevancia del problema de investigacin
que se pretende abordar.

Ciertamente, la justificacin de la investigacin, implica realizar una valoracin


de su utilidad, novedad y originalidad en el campo de la ciencia. De esta manera,
tal y como lo afirma Nava (2002):

El estudio de un problema o tpico a investigar cientficamente, debe


justificarse a la luz de las teoras, conceptos, definiciones, principios, leyes
y doctrinas existentes en el campo del derecho, lo cual redundar en
demostraciones lgico-jurdicas, que acrecentarn dicha disciplina en su
estructura terica o base lgica.

En este orden de ideas, es indudable la funcin de la prueba como columna


vertebral de todo proceso, siendo en definitiva la fuente de donde dimana el
conocimiento del juez respecto de los hechos controvertidos para la resolucin del
conflicto de intereses planteado, y que en definitiva debe conducir a una sentencia
ms justa.

En este sentido, debiendo el juez tener por norte de sus actos la verdad dentro
de los lmites de su oficio, la delimitacin de sus poderes procesales en relacin
con las partes, se refleja necesariamente en el terreno de las pruebas, donde el
poder discrecional que se le otorga, refleja la confianza en el operador de justicia
en la tutela de un inters contrapuesto que justifica la intervencin del rgano
jurisdiccional. (Satta compilado por Quiceno, 2000)

Al respecto, esta investigacin delimita su utilidad, que la justifica cientfica y


socialmente, en la medida de que el logro de los objetivos planteados acrecentar
el acervo doctrinario de la ciencia del derecho, especialmente en la rama del
derecho procesal civil, al analizar esta figura integralmente, considerando los
principios constitucionales que conforman la estructura del ordenamiento jurdico
venezolano, siendo el fin ltimo proporcionar a los operadores jurdicos,
basamentos tericos suficientes para la correcta interpretacin y aplicacin del
derecho probatorio.

En cuanto a la novedad y originalidad de la investigacin, sta encuentra su


justificacin desde el punto de vista metodolgico, ya que se pretende con ello
compilar y analizar el conjunto de criterios doctrinales y jurisprudenciales, que
pueden servir de plataforma para futuras reformas legales en el sentido de
adecuar la legislacin venezolana a las modernas concepciones jurdicas y a los
principios delineados por la Constitucin Nacional, cuya vigencia resulta
sumamente reciente en contrataste con las instituciones contempladas en el
Cdigo de Procedimiento Civil de 1986, generando un abismo de 13 aos de
avances jurdicos, polticos, sociales y tecnolgicos, que influyen
significativamente en la legitimidad del derecho positivo.

4. Delimitacin

Para que el problema de investigacin sea abarcado, es necesario sealar los


lmites que lo encierran, de tal forma que el investigador pueda planificar los
recursos, el tiempo, el dinero necesario para llevar a cabo la investigacin, y por
ltimo trazar sus objetivos, es decir, hasta donde se llegar con el trabajo de
investigacin.
El campo del derecho probatorio, resulta sumamente amplio, por esta razn, se
ha delimitado el contenido de la presente investigacin al tema particular de las
facultades probatorias del juez civil a los fines de indagar sobre la correspondencia
de las normas contenidas en el Cdigo de Procedimiento Civil y el garantismo
procesal establecido en la Constitucin Nacional.

Desde el punto de vista espacial, el problema de investigacin se circunscribir


al marco jurdico establecido en el ordenamiento venezolano, considerando las
teoras, principios y conceptos establecidos por la doctrina nacional y la extranjera,
tomando adems como criterio de referencia interpretativo las decisiones
emanadas del Tribunal Supremo de Justicia como cspide del Poder Judicial del
pas.

Finalmente, en cuanto a la delimitacin temporal, esta investigacin se llevar


a cabo en el perodo comprendido entre el mes de agosto de 2007 y el mes de
mayo de 2008.
CAPITULO II

MARCO TERICO

1. Antecedentes de la Investigacin

En relacin con el tema objeto de estudio, pueden recopilarse diversas


investigaciones y ensayos jurdicos que giran en torno a los poderes del juez civil
en materia probatoria, y su conveniencia dentro del proceso, existen diversas
posiciones doctrinarias contrapuestas en torno a la vulnerabilidad de las garantas
constitucionales versus la verificacin de una sentencia ajustada a la verdad
jurdico material.

As, Juan Manuel Converset (2003), en un artculo titulado Poderes del Juez en
el Proceso Civil, dirigiendo su estudio hacia la importancia del juez y su rol activo
en el proceso civil, puntualiz la funcin de ste como director o conductor del
mismo, quin con poderes enormes frente al ciudadano comn, debe realizar el
uso adecuado de los deberes que la ley les confiere, a fin de descubrir la verdad
material sobre lo formal, incluso en forma oficiosa, ante el error o negligencia de
los justiciables, refutando la teora de aquellos que argumentan la pasividad del
juez y que la iniciativa probatoria de ste, afecta su imparcialidad, el debido
proceso y la igualdad de las partes.

En este sentido, afirma Converset que los opositores a la discrecionalidad del


juez en materia probatoria, fundamentndose en la vulnerabilidad de los derechos
constitucionales, pretenden un juez inactivo, que dicte sus decisiones limitados a
las pruebas que las partes aporten a fin de no comprometer su parcialidad. No
obstante, de acuerdo a su pensamiento, una de las ms grandes excepciones a la
paridad del juez lo es la institucin de las medidas para mejor proveer o iniciativa
probatoria del juez, pues la recta administracin de justicia debe aspirar una
sentencia motivada en el esclarecimiento de la verdad jurdica objetiva.

As y no obstante que la vigencia estricta del principio dispositivo requerira que


se confiase exclusivamente a la iniciativa de las partes la posibilidad de
suministrar la prueba indispensable para demostrar la existencia o inexistencia de
los hechos controvertidos, la generalidad de las leyes procesales, inclusive las
ms firmemente adheridas a dicho principio, admiten, en mayor o menor medida,
que el material probatorio incorporado al proceso por los litigantes sea
complementado o integrado por propia iniciativa del rgano judicial. (Converset,
2003)

En este sentido, Converset afirma que la actividad probatoria del juez en cuanto
tiende a la bsqueda de la verdad obedece a un imperativo de orden
constitucional, como es el debido proceso que debe ser desarrollado a travs de
un racional y justo proceso, y por otra parte, el permitir la iniciativa del rgano
jurisdiccional en la realizacin de la prueba no rompe con el derecho que las
partes tienen a practicar las pruebas pertinentes, puesto que el reconocimiento de
ese derecho no importa el otorgamiento de un monopolio respecto de la prueba

De sta manera, y siguiendo al jurista Morello, con un Juez comprometido con


el orden legal vigente y con las garantas constitucionales, con un juez, adecuado,
confiable, controlable, con la igualitaria compaa de los abogados, se configura el
rostro del juez director que es el que mejor representa el modelo de justicia que
demanda la sociedad, cuyo xito es previsible en razn de que sus principios y
lnea de sentido se conectan con los problemas actuales del justiciable, del
hombre comn que camina por el siglo XXI, en una poca en que la emergencia,
la crisis y el descrdito, busca la realizacin de acciones que reflejen una justicia
creble, comprometida, independiente, oportuna y eficaz, que fortalezca a las
instituciones.
En este mismo orden de ideas, Figueroa Acosta, realiza un anlisis de la
Prueba de Oficio, plantendose como interrogante si sta tiende a desaparecer,
ante la postura ideolgica que propugna el garantismo de un sistema procesal
netamente dispositivo congruente con el mandato constitucional del debido
proceso, y al aseverar que las pruebas de oficio quiebran la igualdad de las partes,
toda vez que el juez desciende del estrado a desempear un papel propio de las
partes, ajeno por completo a su funcin de administrar justicia con imparcialidad.

Sin embargo, a su entender, este es un modelo agotado, solapado en la


adopcin de los nuevos estatutos penales de Iberoamrica que propugnan un
sistema acusatorio en general y prohibicin del juez de practicar pruebas de oficio,
siendo que ste es un deber del operador de justicia fundamentado en la
adecuada bsqueda de la verdad. No se trata de descartar el principio dispositivo,
sino de atenuar su rigidez, pues una vez que las partes han determinado el
alcance del litigio, debe quedar a cargo del juez lo que estime necesario para el
esclarecimiento del asunto.

Por su parte, el abogado Diego Palomo Velez, en un artculo publicado en la


versin on line de la Revista de Derecho (Validivia), volumen XVIII No. 1, julio
2005, a propsito de la necesaria asuncin de un modelo procesal civil oral en
Chile, presenta un trabajo de investigacin denominado, Proceso Civil Oral: Qu
Modelo de Juez requiere?, apuntando la importancia de rescatar la figura del
juzgador, perdida o desaparecida en el modelo escrito, debiendo asumir la
oralidad del proceso sin complejos, empero sin excesos doctrinarios como los que
provienen de aquellas posiciones que inspiradas en el fenmeno de la
socializacin del proceso pretenden otorgar al juzgador considerables poderes en
materia de iniciativa probatoria los que junto con no pasar el test de la garanta de
imparcialidad judicial, desprecian o al menos ignoran informacin proveniente
desde la praxis.
A este respecto, argumenta Palomo (2005), que la asuncin efectiva de un
proceso civil oral debe aparejar un verdadero nuevo modelo de juez civil que
asuma una posicin mucho ms cercana con la causa, las partes y muy
especialmente con la prctica de las pruebas, que abandone el tradicional rol de
juez lector para transformarse en un juez visible, director, presente y partcipe,
cambio que viene impuesto por las concepciones ms racionales del Derecho
Procesal, ya recogido en los regmenes procesales civiles de distintos pases tanto
de Amrica Latina como de Europa.

No obstante, de acuerdo a su posicin, los cambios que conviene introducir en


el procesal civil no deben significar el extremo de alterar la esencia de los
principios en los cuales se sustenta razonablemente un sistema procesal civil, esto
es, el principio dispositivo y de aportacin de parte, que, como bien se sabe,
encuentran su fundamento y origen en la naturaleza predominantemente privada o
individual de los derechos e intereses en juego, lo que explica que el proceso se
construya asignando a las partes un papel muy importante. Por ello, como no debe
ser de otra forma, de las partes depende la existencia del proceso, como tambin
la determinacin de su objeto. Lo propio en cuanto a los concretos resultados del
proceso, los que dependen en importante medida del adecuado ejercicio por los
litigantes de las distintas oportunidades de actuacin procesal previstas por la Ley,
muy especialmente lo que liga con la aportacin al proceso de los elementos
fcticos y la prueba de los hechos que les interesen.

En efecto, en el campo de accin que corresponde al proceso civil es de suyo


razonable y, desde luego, conveniente, que la Ley confe fundamentalmente a las
partes la tarea de alegar (introducir) y probar los hechos que les interesen,
debiendo el juez juzgar segn las alegaciones y pruebas aportadas por las partes,
sin que est, por regla general, habilitado para introducir por s mismo hechos
nuevos de carcter fundamental ni para realizar o intervenir en ms actividad
probatoria que la solicitada por las partes del juicio. No aparece razonable ni
conveniente que al rgano jurisdiccional le corresponda o incumba sustituir la
labor de las partes a travs de la investigacin y comprobacin oficiosa de la
veracidad de los hechos.

Siguiendo a De la Oliva Santos, estima Palomo que el proceso en general y por


cierto el proceso civil se estructura a la base de dos posiciones distintas y
enfrentadas y de un juez que, situado neutralmente por encima de ellas, presencia
y dirige una posible controversia entre quienes ocupen esas posiciones,
advirtiendo sobre los peligros de introducir un modelo de juez que altere de
manera considerable el rol que le corresponde, llegando a violentar la
imparcialidad que debe mantener, pudiendo decantarse a favor o en contra de una
de las partes, favoreciendo a una en perjuicio de la otra y afectando la igualdad de
las partes.

A su juicio, estas posiciones revelan una clara desconfianza en los


profesionales que asumen la defensa de las partes, asumiendo que son incapaces
de llevar a cabo su trabajo, de all que pretendan un juez civil asistencial que
mediante sus superpoderes de investigacin lleve al proceso a un justo trmino.

En un razonamiento adverso, el abogado Ivan Hunter Ampuero (2007), en un


artculo publica en la revista mencionado, al indagar sobre los Poderes del Juez
Civil: Algunas Consideraciones a Propsito del Juez de Familia, afirma que la que
la prueba aportada por el juez, lejos de buscar el beneficio de una de las partes,
tiene un desinters objetivo, no est destinada a convencerse sobre la factibilidad
de la pretensin o resistencia, sino que alcanzar, dentro de los estrictos trminos
en que las partes situaron el objeto de litigio, aquella verdad extraprocesal, a fin de
importarla y convertirla en una verdad endoprocesal.

Para este autor, la prueba, en virtud de la adquisicin procesal, al margen de


quien la rinda, pertenece siempre al proceso, por lo mismo, el juez que aporta
prueba no lo hace para beneficiar a alguna de las partes. Es por ello que aquella
idea que niega la potestad probatoria del juez de paso a la prdida de su
imparcialidad dado que desconoce por completo el contenido de la prueba
agregada al proceso, por lo mismo, el resultado de la actividad probatoria puede
perfectamente terminar convencindolo del hecho contrario al que se quiere
probar, y producir as una decisin ms legitimada.

Siguiendo el trazado dispuesto por la doctrina para que el juez pueda decretar
medidas probatorias se deben cumplir ciertas garantas mnimas, que vienen
exigidas por la idea del derecho fundamental al debido proceso y la garanta del
juez imparcial, que implican la concesin a las partes de ciertos contrapoderes
probatorios, de manera de lograr un control al ejercicio del poder probatorio del
juez. Estas garantas son las siguientes: a) Controvertir la pertinencia o relevancia
de la prueba que se intenta introducir; b) Participar en su realizacin; c) Producir
contraprueba; d) Discutir acerca de la eficacia de la prueba de oficio antes de la
decisin; e) se limite a los hechos discutidos en el pleito; f) a las fuentes
probatorias que ya constan en la causa, y g) se permita ejercer el derecho de
defensa a los litigantes, ampliando sus pruebas inicialmente propuestas (Hunter,
2007). Estas garantas funcionan como lmites a la potestad probatoria del
Tribunal la cual debe ejercerse con pleno respeto al debido proceso en este
estadio, especficamente con aquellas que aseguran la imparcialidad del juzgador
y el derecho de defensa como derechos fundamentales del justiciable.

Al respecto, el abogado Pedro David Franco Apaza en su artculo titulado La


Prueba de Oficio en Nuestro Cdigo Procesal Civil, publicado en fecha 08 de
agosto de 2007 en la Estafeta Jurdica Virtual de la Academia de la Magistratura
del Per, explan su conviccin acerca en la tendencia moderna del siglo XX, el
Juez en el proceso civil debe dejar de ser un espectador de las actuaciones de las
partes, sino que debe ser su director y propulsor vigilante, solcito, sagaz, y
como tal debe tener un papel mas que activo en la averiguacin de la verdad.
No obstante, afirma Franco, que la actuacin de medios probatorios de oficio
es una facultad discrecional del juez que debe realizarse de forma excepcional y
restrictiva, solo cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes y valorados
por el juez no han causado conviccin suficiente como para resolver
adecuadamente la litis.

En este sentido, esta facultad de ordenar pruebas de oficio por parte del juez
ha sido muy criticada por un sector de la doctrina nacional, pues se vulnera
principios bsicos del debido proceso, como la igualdad entre las partes, el juez
imparcial y el principio de independencia judicial. Ciertamente, seala Franco, que
en casos en donde el juez ordena la actuacin de una prueba de oficio cuando
aun no se han valorado los medios probatorios ofrecidos por las partes, incurre en
una actuacin que vulnera el debido proceso y que por ello es susceptible de
nulidad.

Esto es as, ya que la prueba de oficio sin valorar las pruebas ofrecidas
demuestra que el juez ya est buscando un resultado que pueda corroborar su
percepcin sobre la afirmacin que hace una de las partes, actuando de forma
parcializada y, por lo tanto, vulnerando los principios de igualdad procesal y del
juez imparcial, lo cual resulta por dems en graves consecuencias a la esencia
misma del proceso civil que se basa en el principio dispositivo.

Por otro lado, y desde una perspectiva ms constitucionalista, Diana Mara


Ramrez Carvajal (2004), hace un anlisis acerca de las Facultades Probatorias
del Juez en el Estado Social de Derecho. As, seala esta investigadora, que el
debido proceso debe entenderse como el mtodo para solucionar el conflicto,
entendiendo asimismo el debido proceso probatorio, como una metodologa de
trabajo para conseguir el resultado querido.
Cita esta autora a Carnelutti, para ratificar que la fuente de la prueba es el
hecho representativo, por lo que siendo esto as, la facultad oficiosa de probar
debera estar fuertemente restringida, porque cuando el conocimiento se obtiene a
travs de la percepcin de hechos representativos, quienes representan estos
hechos en el proceso a travs de la pretensin y de la excepcin de mrito son
exclusivamente las partes, ellas son las nicas que conocen su verdad, y por tanto
pueden sustentar sus hechos con representaciones. De esta manera, ante la
sensibilidad de la percepcin humana, el juez debe proteger su labor de otorgar
una decisin justa, pues indefectiblemente sea cual sea la actividad oficiosa de
prueba, favorece e impacta la labor de la parte que tena la carga procesal,
constituyndose en desequilibrio para la otra.

En es sentido, Ramrez asevera que la tendencia moderna ha distorsionado la


funcin de la prueba, polarizando tendencias que van desde la negociacin abierta
hasta la falsa bsqueda de la verdad real y con ello ha materializado desde el
derecho probatorio algunos superpoderes en el juez, que en materia de pruebas
tras la verdad y la justicia ya no se detiene en las reglas. Al respecto, se plantea
una confusin que hace asumir la funcin de la verdad, siempre y cuando se
refiera al acercamiento entre el hecho representativo y el hecho representado, sin
embargo en la prctica ello conlleva a una imposibilidad material de alcanzarlo.

Entre sus ideas, Ramrez destaca que, el juez es una manifestacin cultural
que responde a unos cambios polticos y jurdicos, por lo que el componente
investigativo y acadmico debe trabajar sin descanso en los lmites a sus
funciones, puesto que asegurar los lmites de las reglas del proceso, es asegurar
la imparcialidad, porque cuando las razones son la bsqueda de la verdad, esta
implicara las afirmaciones de las partes mediante el hecho representativo. De
esta manera, si de lo que se trata es de la bsqueda de la justicia, se entiende que
el debido proceso y por ende el debido proceso probatorio tambin tienen esa
especifica finalidad, de obtener decisiones justas y objetivas, siendo que los
poderes oficiosos desdicen totalmente de la imparcialidad y se favorece en forma
indiscriminada a una de las partes.

Finalmente, Leandro Giannini, docente de la Universidad Nacional de La Plata


realiza un Test Constitucional de algunas de las Modernas Instituciones del
Proceso, con la finalidad de determinar si el alcance de la tutela anticipatorio, la
carga dinmica de la prueba, las potestades instructorias del juez y la
fundamentacin adecuada de las providencias que otorgan o niegan medidas
cautelares, resultan compatibles con la garanta del debido proceso.

De esta manera, Giannini, considera que para que sea real y efectiva la
salvaguarda de la garanta de defensa en juicio que imponen indeterminadamente
los cdigos procesales, como lmite a la actividad instructoria de la magistratura,
impone como recaudos esenciales: (1) la ejecucin por el magistrado de un
balance de las constancias del expediente, procurando no beneficiar
indebidamente a una de ellas al suplir negligencias inexcusables; (2) la notificacin
a las partes de la realizacin de las diligencias probatorias respectivas, para que
aqullas puedan oponerse a su produccin (cuando no se hallen verificados los
presupuestos de actuacin de estas facultades oficiosas o los medios de prueba
respectivos sean inadmisibles) y, en su oportunidad, controlen su adecuado
desarrollo; y (3) que se permita a los justiciables el ofrecimiento y produccin de
contraprueba.

2. Bases Tericas

De seguidas se destacan lo fundamentos tericos que contribuyen a clarificar,


explicar el problema de investigacin formulado en el presente trabajo, con la
finalidad de analizar la iniciativa probatoria del juez en el marco de ordenamiento
jurdico venezolano.

2.1. Concepcin Judicial del Derecho de Acceso a la Justicia

La administracin de justicia tiene una especial funcin pacificadora ante los


conflictos que se suscitan entre los ciudadanos, la cual persigue mediante la
aplicacin del derecho a travs de rganos independientes e imparciales el
mantenimiento de la paz social, como fin primordial de un Estado de Derecho y de
Justicia.

As, el acceso a los rganos jurisdiccionales es una garanta constitucional para


todo ciudadano en igual de condiciones, cuya mxima expresin se encuentra
contenida en la normativa prevista en el artculo 26 de la carta magna, que en su
texto reza:

Toda persona tiene derecho de acceso a los rganos de administracin


de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los
colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con
prontitud la decisin correspondiente.
El estado garantizar una justicia gratuita, accesible, imparcial, idnea,
transparente, autnoma, independiente, responsable, equitativa y
expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones
intiles. (resaltado propio)

En este orden de ideas, el acceso a la justicia ha sido concebido como un


derecho consistente en la disponibilidad real de instrumentos judiciales o de otra
ndole previstos por el ordenamiento jurdico que permitan la proteccin de
derechos o intereses o la resolucin de conflictos, lo cual implica la posibilidad
cierta de acudir ante las instancias facultadas para cumplir esta funcin y de hallar
de stas, mediante el procedimiento debido, una solucin jurdica a la situacin
planteada. (Casal, 2006)
Ahora bien, siguiendo a citado autor, en un sentido estricto, el acceso a la
justicia se circunscribe al derecho a la tutela judicial o jurisdiccional efectiva,
comprendiendo dentro de l los siguientes elementos: las garantas que debe
ofrecer el rgano jurisdiccional en cuanto a su independencia, imparcialidad y
competencia previamente determinada por la ley, el respecto al principio del
contradictorio y a los dems principios del debido proceso durante el
procedimiento, la resolucin de la controversia en un tiempo razonable, la
obtencin de una decisin congruente con lo solicitado y basada en el Derecho, y
la cabal ejecucin de la sentencia. (Casal, 2006)

Por su parte, la jurisprudencia nacional ha establecido y reiterado su posicin


sobre la tutela judicial efectiva, indicando que:

El derecho a la tutela judicial efectiva, de amplsimo contenido,


comprende el derecho a ser odo por los rganos de administracin
de justicia establecidos por el Estado, es decir, no slo el derecho de
acceso sino tambin el derecho a que, cumplidos los requisitos
establecidos en las leyes adjetivas, los rganos judiciales conozcan el
fondo de las pretensiones de los particulares y, mediante una
decisin dictada en derecho, determinen el contenido y la extensin
del derecho deducido, de all que la vigente Constitucin seale que
no se sacrificar la justicia por la omisin de formalidades no
esenciales y que el proceso constituye un instrumento fundamental
para la realizacin de la justicia (artculo 257). En un Estado social de
derecho y de justicia (artculo 2 de la vigente Constitucin), donde se
garantiza una justicia expedita, sin dilaciones indebidas y sin
formalismos o reposiciones intiles (artculo 26 eiusdem), la
interpretacin de las instituciones procesales debe ser amplia,
tratando que si bien el proceso sea una garanta para que las
partes puedan ejercer su derecho de defensa, no por ello se
convierta en una traba que impida lograr las garantas que el
artculo 26 constitucional instaura. ((Sentencia de la Sala
Constitucional de fecha 2 de junio de 2003, caso: Leonor Mara
Infante y otra).

Es evidente, pues, que la correlacin de los artculos 2, 26 y 257


de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, obliga
al juez a interpretar las instituciones jurdicas tomando en
consideracin los actuales principios que fundamentan el
sistema de derecho, que persiguen hacer efectiva la justicia. En
ese sentido, se ha indicado que ...las normas procesales cumplen
tambin una funcin social; que ellas, aunque permitan
interpretaciones diversas con mayor o menor amplitud influyen en la
aplicacin del derecho sustantivo, beneficiando a alguien, y se
proyectan, por tanto, socialmente; de manera que no podemos
seguir pensando que los jueces estn limitados slo a dirimir
conflictos de intereses individuales.... (Molina Galicia, Ren.
Reflexiones sobre una visin constitucional del proceso y su tendencia
jurisprudencial. Hacia un gobierno judicial? Caracas, Ediciones
Paredes, 2002, p.193). (Sentencia de fecha 12 de abril de 2005, (caso:
Mario Castillejo Muelas, c/ Juan Morales Fuentealba). (resaltado
propio)

Al respecto, hay diversas aristas cuya consideracin resultan de importancia.


En primer lugar, esta la referencia a la necesidad de que el juez como conocedor
del derecho, se apegue al andamiaje constitucional para garantizar el
funcionamiento del sistema de administracin de justicia, enmarcando la normativa
legal en la interpretacin de los principios y valores que se inscriben en la carta
magna, ello como base de su deber y responsabilidad social en la correcta
aplicacin del derecho, y cuya obligacin ratifica el artculo 20 del Cdigo de
Procedimiento Civil a prescribir que cuando la ley vigente cuya aplicacin se pida,
colidiere con alguna disposicin constitucional, los jueces aplicarn sta con
preferencia.

Por otro lado, se destaca la relevancia de la imparcialidad del juez como vrtice
del cual debe partir su funcin jurisdiccional. En efecto, el derecho de acceso a la
justicia se ve trastocado o debilitado por ciertas barreras externas (como la
condicin econmica de los litigantes, la corrupcin y el retardo judicial), as como
obstculos internos (la escasa formacin de los jueces en materia de derechos
constitucional y en consecuencia en humanos) y que dificultan su realizacin
prctica, y que pueden afectar principalmente a los sectores ms vulnerables al
sistemas, a travs de inequidad promotora de privilegios a unos sobre otros.
Con relacin a ello, y retomando la cuestin relativa a la imparcialidad del juez,
la misma implica la ausencia de una conexin personal del juez con la
controversia que ha de resolver o con las partes involucradas, que lo inhabilite
para examinar con el debido equilibrio el caso planteado, bien objetiva; por medio
de situaciones que comprometan su tica profesional; o subjetivamente, por
encontrarse en una relacin psicolgica o emocional con la causa que pueda
inclinarlo a favorecer o perjudicar a alguna de las partes. (Casal, 2006)

En este orden de ideas, el Tribunal Supremo de Justicia afirma que la


transparencia en la administracin de justicia, que garantiza el artculo 26 de la
vigente Constitucin se encuentra ligada a la imparcialidad del juez, cuya
parcialidad emana no solo de las causales de inhibicin y recusacin establecidas
en la ley, sino de otras conductas realizadas a favor de una de las partes. (Sala
Constitucional, sentencia No. 144 de fecha 24 de marzo de 2000)

A este respecto, un sector de la doctrina considera que en trminos reales la


completa imparcialidad del juez resulta una utopa inalcanzable toda vez que el
mismo constituye un ser humano cargado de emociones, con una cultura y moral
definidas, que, aunque se inocentemente, le identifican y hace inclinar los
fundamentos de derecho al favorecimiento de la parte con quien establezca mayor
afinidad en el proceso.

En definitiva, el sistema judicial debe proporcionar un deber de proteccin de


los derechos humanos en virtud del cual quepa afirmar que stos gozan de una
garanta general, pues de lo contrario pasaran a ser enunciados de valor
simplemente retrico o normas de cumplimiento ocasional, en la medida que su
inobservancia no puede ser enfrentada eficaz y regularmente por los rganos
judiciales. (Casal, 2006)
2.2. El Debido Proceso y el Derecho a la Defensa como derechos fundamentales

Adems de las garantas de acceso a la justicia y consecuentemente de tutela


judicial efectiva, el debido proceso y el derecho a la defensa procuran asegurar
que la justicia se administre conforme a las normas constitucionales y legales que
contempla el ordenamiento jurdico. En este sentido, el derecho al debido proceso
es una garanta para hacer efectivo el derecho a la defensa en cualquier proceso,
ponindole lmites al Estado en su funcin de administrar justicia.

De esta manera, el artculo 49 Constitucional, precisa la aplicacin del debido


proceso a todas las actuaciones judiciales y administrativas, conteniendo esta
garanta: su inviolabilidad en todo estado y grado de la causa, la presuncin de
inocencia, el principio del juez natural, el derecho a ser odo, a ser juzgado por los
jueces naturales, entre otros.

As, el debido proceso, debe entenderse como un derecho fundamental, que


en materia procesal, constituye piedra angular del Estado de Derecho, pues a la
vez que protege los derechos fundamentales dentro de una relacin procesal,
persigue obtener del rgano al que competa una decisin no solo justa y
razonable sino fundamentalmente confiable. Es por ello, que el mismo se
encuentra adherido al cumplimiento de un conjunto de principios constitucionales
que permiten determinar la estructura dogmtica constitucional representada por
los principios y el sistema de valores en los cuales se enmarca el Estado
Venezolano, tales como su definicin como Estado Democrtico y Social de
Derecho y de Justicia, de Primaca Constitucional, de Legalidad, entre otros.
(Garrido, 2001)

De acuerdo a la jurisprudencia patria, se denomina debido proceso, al conjunto


de garantas indispensables para que exista una tutela judicial efectiva, no en una
clase determinada de proceso, sino que cualquiera que sea la va escogida para la
defensa de los derechos o intereses legtimos, las leyes procesales deben
garantizar la existencia de un procedimiento que asegure el derecho de defensa
de la parte y la posibilidad de una tutela judicial efectiva. (Sala Constitucional,
sentencia No. 95 de fecha 15 de marzo de 2000)

El principio constitucional del debido proceso tambin tiene su cometido


orientador para el juzgador, ya que si bien alberga una esencia que tiene que ser
preservada y que debe ser extrada de la conexin de sus garantas integradoras
con los dems derechos fundamentales, su realizacin efectiva debe interferir lo
menos posible en el goce de los derechos por los sujetos, dentro del proceso o
fuera de l, y hasta con la prestacin del servicio de administracin de justicia, de
modo que en la casustica abundante de problemas de confrontacin entre esos
derechos, el juez puede poner lmites, evitando su ejercicio abusivo. (Quintero,
2003)

En el vigente texto constitucional, el mismo artculo 49 antes enunciado,


contempla el contenido del derecho a la defensa, como constitutivo de la libertad y
personalidad de todo sujeto jurdico, entendiendo que el garantizar este derecho
no significa crear obligacin alguna para su titular sino por el contrario, crear la
oportunidad, los actos procesales, para que ste, si lo desea, asuma la carga
procesal de defenderse, de all que, el conocimiento de las formas procesales
constituyan la nica y verdadera garanta del derecho de defensa de las partes en
juicio, que asegura la satisfaccin del valor justicia, el cual condiciona la prestacin
de la funcin jurisdiccional. (Pesci, 2006)

En efecto, el derecho a la defensa se extiende a todas las relaciones jurdicas


que ocurren en la vida cotidiana, y con especial relevancia, en aquellas
situaciones en las cuales los derechos de los particulares son afectados por una
autoridad pblica o privada; de manera que el derecho constitucional impone que
en todo procedimiento tanto administrativo como judicial, se asegure un equilibrio
y una igualdad entre las partes intervinientes. (Sala Poltico Administrativa,
sentencia No. 3682 de fecha 19 de diciembre de 1999)

La garanta jurisdiccional del derecho a la defensa y al debido proceso,


constituyen una consecuencia natural de derechos humanos que derivan de la
prestacin de la funcin jurisdiccional (Pesci, 2006), adems de estar provista de
un conjunto o suma de derechos inherentes a la persona cuya observancia
responde a la respetabilidad del sistema de administracin de justicia.

2.3. Principios que regulan el Proceso Civil

En lneas generales, el proceso en su concepcin filosfica persigue la verdad,


la igualdad, la brevedad, la lealtad y probidad, en la justa aplicacin del derecho.
En este orden de ideas, la doctrina ha definido los principios a partir de los cuales
se perfila el proceso civil, y que en materia legal representan el desarrollo de un
debido proceso y consecuentemente del pleno ejercicio del derecho a la defensa,
destacndose en este trabajo, aquellos que resultan de mayor importancia en
atencin a la temtica estudiada.

A los fines de abordar esta temtica, se seguir lo expuesto por el eminente


tratadistas Romn Duque Corredor (2002), en su obra Apuntaciones sobre el
Procedimiento Civil Ordinario, quien enuncia los siguientes principios:

Unidad y especializacin de la jurisdiccin civil, contraponindola a otras


ramas del derecho e indicando la obligacin de los jueces civiles ordinarios y
especiales su obligacin de someterse a las disposiciones del Cdigo de
Procedimiento Civil, siguiendo ello el principio del juez natural (en lo adelante
CPC).
Inderogabilidad de la jurisdiccin venezolana, cuando se trate de
controversias sobre bienes inmuebles situados en el territorio de la Repblica o
sobre otras materias que interesen al orden pblico o a las buenas costumbres.
(artculo 2 CPC)

La Competencia es de orden pblico, toda vez que siendo sta la medida


de la funcin jurisdiccional, la actuacin de los rganos del Poder Judicial, esta
totalmente regulada en el sentido de que los jueces solo pueden conocer de lo que
les est legalmente permitido, razn por la cual no puede derogarse por convenio
de las partes. (artculo 5 CPC)

Legalidad formal, en total apego a las normas constitucionales y legales


establecidas en el ordenamiento jurdico, lo cual incluye la simplicidad de los
actos, su publicidad, su escritura, el actuar en horas y das de despecho, entre
otros especificados para la realizacin de los actos procesales en particular.

Irretroactividad, en el sentido de que las leyes solo sern aplicables desde


el momento de su vigencia, en concordancia con lo dispuesto el artculo 24 del
texto constitucional y en el artculo 9 del CPC.

Brevedad Procesal, o celeridad procesal en el entendido de que un proceso


rpido y sin dilaciones indebidas garantizar una justicia expedita. (artculo 10 CPC)

Garanta del derecho a la defensa y a la igualdad procesal, que se


circunscriben en la garanta del debido proceso, que fue ahondada anteriormente,
y que implica el derecho de las partes de manifestar sus pretensiones, alegar,
presentar y evacuar pruebas, y hacer uso de los recursos previstos en la ley.
Inters procesal, pues como lo dispone el artculo 16 del CPC quien
propone una demanda debe tener un inters jurdico actual o procurar mediante
una accin merodeclarativa la existencia o inexistencia de un derecho o de una
relacin jurdica.

Publicidad de los actos procesales, siendo esta la regla, solo excepcionado


por motivos de decencia pblica de acuerdo a la naturaleza de la causa. (artculo
24 CPC)

Lealtad y probidad, este encierra principalmente el deber de las partes de


expresar los hechos verazmente, no imponer pretensiones, defensas o incidencias
infundadas y no promover pruebas o realizara cos intiles o innecesarios para la
defensa del derecho que sostengan, siendo deber del juez como director del
proceso sancionar su incumplimiento. (artculo 17 CPC)

De la citacin nica, por lo que luego de la citacin para la contestacin de


la demanda, no hay necesidad de practicarla nuevamente, salvo disposiciones en
contrario. (artculo 26 CPC)

Especialidad en la materia procesal, por lo que las normas que regulan los
procedimientos especiales son de aplicacin preferente a las generales del
Cdigo. (artculo 22 CPC)

Responsabilidad personal de los jueces, ante los delitos y faltas que


cometan en el ejercicio de sus funciones, en atencin a lo dispuesto en el artculo
139 constitucional y en el artculo 18 del CPC.

Falta de cosa juzgada en los asuntos no contenciosos, toda vez que stos
solo intervienen el juez y el interesado para formar, complementar y desarrollar
determinadas situaciones jurdicas, a los fines de crear un acto que puede ser
necesario para cumplir otros o para asegurar un derecho, por lo cual su valor es
presuntivo negndosele en consecuencia la fuerza de cosa juzgada. (artculo 11
CPC)

Especial importancia, a los fines de este estudio, tiene la determinacin de la


conceptualizacin y alcance de los principios que a continuacin se enuncian,
razn por la cual so tratados separadamente:

Del dispositivo del proceso, cuya importancia es resaltada por Humberto


Cuenca, quien afirma que este principio es regulador del proceso venezolano y
padre espiritual de la sentencia.

As, todo juicio se inicia con un acto procesal mediante el cual un sujeto de
derecho solicita la intervencin del rgano jurisdiccional, acatando el principio de
impulso procesal consagrado en el artculo 11 del CPC, impulso sin el cual el juez
no puede prestar la funcin que de l se solicita, en efecto, es a travs de la
introduccin del libelo de demanda, a travs del cual el sujeto ejerce el derecho de
accin, para lograr la prestacin de la funcin jurisdiccional, a fin de que el juez
resuelva la controversia jurdica que se identifica en la demanda, en la que
determinan los supuestos de hecho y las normas jurdicas en que fundamenta su
pretensin. (Pesci, 2006)

En este sentido, la mayor expresin de este principio se evidencia en el texto


del artculo 12 del CPC al enunciar que el juez debe tenerse a lo alegado y
probado en autos, sin poder sacar elementos de conviccin fuera de stos, ni
suplir excepciones o argumentos de hecho no alegados ni probados.

Desde esta perspectiva, este principio presenta dos vertientes a saber, (i) su
dispositivo debe ser consecuencia necesariamente de los hechos que han sido
alegado por las partes en la oportunidad procesal correspondiente; y (ii) el juez
debe atenerse a lo probado en autos para verificar la veracidad de los hechos
alegados. (Pesci, 2006)

De all que para algunos autores este principio no esta reido con la figura del
juez y director del proceso, imbuido de poderes para la bsqueda de la verdad,
dentro de los hechos alegados por las partes, siendo que la neutralidad de juez
debe estar limitada a la cuestin de fondo, sin tomar partido por ninguna de las
partes. Vescovi (1978)

Por su parte, como bien se ha sealado en el planteamiento de este trabajo,


para otros el juez no prueba, ni averigua, ni verifica las proposiciones de los
litigantes, pues son stos los que prueban y hacen conocer al juez a travs de los
medios de prueba, los hechos cuya existencia han afirmado en la demanda o en la
contestacin, y forman de este modo la conviccin del juez acerca de la verdad o
falsedad de los hechos. Por ello se afirma que a las partes les corresponde el dare
factum, es decir, suministrar la prueba de las afirmaciones de hecho y al juez le
corresponde el dare ius, es decir, recibir la prueba y valorarla para declarar el
derecho que corresponde a esos hechos segn la conviccin que se ha formado
de los mismos. (Rengel Romberg, 1997)

En tal sentido, afirma el precitado autor, que la funcin del juez no es


averiguar, ms all de clarificar o aclarar algn aspecto de lo que ya est
discutido, pero nunca ir en bsqueda de esa verdad que han debido procurar
traerle las partes, pues en el proceso de tipo dispositivo, el contradictorio entre las
partes, es consecuencia de la estructura dialctica de aquel, determinada por el
thema decidendum y el thema probandum, a los cuales debe atenerse el juez en
la decisin sin incurrir en ultrapetita.
Impulso procesal de oficio de los procedimientos en curso, en cuanto a que
el juez es el director del proceso y debe impulsarlo de oficio hasta su conclusin.
En este sentido, uno de los ms importantes poderes de oficio que tiene el juez
para dirigir el desarrollo del proceso, se ratifican con las facultades probatorias en
el perodo de instruccin de la causa o a su conclusin (artculo 14 CPC). En
efecto, todos los cdigos latinoamericanos copiaron la institucin espaola de las
diligencias para mejor proveer, que le permiten al juez, antes de dictar la sentencia
ordenando determinadas probanzas, sin embargo, esta facultad es empleada por
el juez en la minora de las veces conociendo apenas el expediente cuando debe
estudiarlo para dictar sentencia. (Vescovi, 1978)

2.4. Nocin de Prueba

No cabe duda de que la prueba es el pilar sobre el cual descansa la


racionalidad del derecho controvertido en juicio, pues de ella depende en todo la
decisin que el juez pronunciar en su sentencia.

Ciertamente, el concepto de la prueba es uno de los ms discutidos por


procesalistas, quienes en general aceptan que el trmino presenta varias
acepciones a saber: (i) se emplea, en el sentido de medio de prueba, o sea, para
designar los distintos elementos de juicio, que sern vehculos esclarecedores de
los hechos alegados y controvertidos; (ii) asimismo, se asume como prueba la
accin de probar, es decir, la de aportar los elementos suficientes, capaces de
llevar al nimo del juez, la conviccin necesaria que le permita plasmar en su
sentencia la exacta realidad de los hechos afirmados o negados; y (iii) se entiende
por prueba, el producto de la accin de probar, es decir, la conviccin o certeza
propiamente dicha acerca de la existencia de los hechos alegados. (Bello Tabares,
2005)
Por su parte, Guasp (citado por Bello Tabares, 2005), seala que la prueba
constituye la actividad que se propone demostrar la existencia o inexistencia de un
hecho y la verdad o falsedad de una afirmacin. En este orden de ideas, el
tratadista Devis Echanda (1993), define las pruebas judiciales como el conjunto
de reglas que regulan la admisin, produccin, asuncin y valoracin de los
diversos medios que pueden emplearse para llevar al Juez la conviccin sobre los
hechos que interesan al proceso.

Por otro lado, puede decirse que en los procesos de naturaleza dispositiva, la
prueba se concibe como un elemento de verificacin de las proposiciones
formuladas en juicio por los litigantes, es decir, son las partes quienes traban la
litis e incorporan los elementos de prueba al proceso, haciendo conocer al juez los
hechos cuya existencia han alegado en la demanda y contestacin,
respectivamente, de modo que el operador de justicia las aprecie y valore en la
fase de decisin, declarando el derecho que corresponde a esos hechos conforme
a la conviccin que se ha formado de los mismos, teniendo excepcionalmente el
juzgador facultades probatorias, con la finalidad de ampliar o aclarar dudas sobre
los hechos controvertidos, con fundamento en el principio de rectora y direccin
del juez del proceso. (Aez, 2006)

En efecto, la prueba civil, a pesar de lo que dicen ciertas definiciones legales,


no es un medio de averiguacin, sino un medio de control de las preposiciones de
hecho formuladas por las partes. (Couture, 1979)
En este sentido, y considerando la conjuncin de los elementos que se
manifiestan en la nocin de la prueba, este autor seala, que la misma se concibe
como los medios a travs de los cuales, el juzgador obtiene el convencimiento
acerca de las pretensiones de los litigantes, a los fines de dictar un
pronunciamiento sobre los hechos controvertidos en el proceso.
2.5. Base Constitucional de la Prueba Judicial

Como se coment en tems precedentes, la garanta constitucional del debido


proceso contempla en su contenido, la materia probatoria al afirmar:

la asistencia y la defensa jurdica en todo estado y gradote la


investigacin y del proceso. Toda persona tiene derechode acceder a
las pruebas y de disponer del tiempo y los medios adecuados para
ejercer su defensa. Sern nulas las pruebas obtenidas mediante violacin
del debido proceso.

En este contexto, el rango constitucional de la prueba judicial, consiste en el


derecho y garanta de aportar al proceso judicial todos aquellos medios
probatorios que consideren legales y pertinentes para convencer al juzgador de la
afirmacin o negacin de los hechos en que se fundamenta la pretensin o
excepcin, lo cual involucra: (i) el derecho a la promocin de pruebas que se
consideren pertinentes; (ii) el derecho de contradecir los medios de prueba
aportados por la parte contraria; (iii) el derecho a la admisin de las pruebas; (iv) el
derecho a evacuar las pruebas propuestas por el rgano jurisdiccional; (v) el
derecho a controlar las pruebas y; (vi) el derecho a que las pruebas admitidas y
evacuadas sean apreciadas por el juzgador. (Bello Tabares, 2005)

De acuerdo a lo expuesto, la prueba judicial como colorario del derecho a la


defensa y al debido proceso, resulta patente en el procedimiento probatorio que
debe seguirse durante la etapa de instruccin y decisin del proceso, en reticencia
a la posible arbitrariedad judicial frente a las partes, con apoyo en los principios
probatorios formulados en la teora general de la prueba judicial.

2.6. Principios Generales de la Prueba Judicial


Tal y como se expuso, los principios probatorios formulados en la teora
general de la prueba permiten tanto al Juez como a las partes, orientar el
procedimiento probatorio, a los fines de garantizar el derecho a la defensa y al
debido proceso, como pilares instrumentales de la justicia.

En este sentido, se expondrn brevemente los principios que rigen el sistema


probatorio, siguiendo la enunciacin efectuada por el eminente procesalista Devis
Echanda (1993) en su obra Teora General de la Prueba Judicial, con apoyo a la
doctrina expuesta por otros catedrticos del derecho procesal civil.

Principio de la necesidad de la prueba y de prohibicin de aplicar el


conocimiento privado del Juez sobre los hechos, lo cual alude a la necesidad de
que los hechos sobre los cuales debe fundarse la decisin judicial, esten
demostrados con pruebas aportadas al proceso por las partes o por el juez, si ste
tiene facultades, sin que el mismo pueda suplirlas con el conocimiento privado o
personal que tenga sobre ellos. (Devis Echanda, 19983)

La prueba que hay que practicar en el proceso no es una prueba dialctica,


lgica, que simplemente pasa de unos supuestos dados a unas conclusiones
determinadas, sino una prueba histrica que pretende despertar en su receptor, el
juez mediante percepciones sensoriales, la representacin de lo que se trata de
probar (Sein, 1999:7). De esta manera, el juez no puede formar su conviccin de
hechos que ha conocido privadamente, sino que los mismos deben presentarse a
l como juicios resultados de una conclusin, que se recibe de las partes, testigos,
expertos o directamente a travs de la prctica de una inspeccin ocular.

Ello debe ser distinguido de la posibilidad que tiene el juez de emplear en su


valoracin las reglas de la lgica y las mximas de experiencia, en el contexto de
la sana crtica como sistema de apreciacin judicial.
En efecto, tal y como lo afirma Stein (1999:22), el objeto de la actividad del
jurista abarca toda la vida del hombre, no habiendo absolutamente ningn hecho,
ni acontecimiento ni circunstancia que no pueda ser sometido a su accin, para
examinar las consecuencias jurdicas que directa o indirectamente se derivan de
l, es decir, se trata de juicios hipotticos de contenido general, sacados de la
experiencia, sean leyes tomadas de las distintas ramas de la ciencia, o de simples
observaciones de la vida cotidiana, son reglas de la vida y de la cultura general
formadas por induccin, que no precisan ser probadas por ser un conocimiento
comn de lo que generalmente acontece, y por tanto el juez tiene la facultad de
integrarlas, al ser parte de su experiencia de vida, a las normas jurdicas
adecuadas para resolver la controversia. (Sala de Casacin Social, Sentencia No.
420 del 26/06/2003)

Asimismo, este principio no debe confundirse con la circunstancia de que el


Juez llegue al conocimiento directo de los hechos por su iniciativa probatoria,
porque en este caso, las partes podrn impugnar los medios probatorios y podrn
ejercer control sobre ellos, mientras que en la hiptesis que se prohbe, el juez sin
presencia de pruebas declara la certeza de un hecho porque lo conoce
privadamente. (Rivera, 2004)

As, puede decirse que aqu la imparcialidad del juez juega un papel
fundamental, debiendo por tanto el operador de justicia atenerse a lo alegado y
probado en autos sin poder sacar elementos de conviccin fuera de stos, ni suplir
excepciones o argumentos de hecho no alegados ni probados, conforme lo
establece el artculo 12 del Cdigo de Procedimiento Civil.

Principio de la Eficacia Jurdica y legal de la prueba, como presupuesto


necesario para llevar al juez el conocimiento y convencimiento de los hechos que
son controvertidos en el proceso.
Principio de la Unidad de la Prueba. Al ser la prueba un conglomerado de
medios incorporados a los autos, las mismas deben ser valoradas en conjunto y
no aisladamente, cualquiera que sea su fuente, pues unas y otras establecen una
concatenacin de los hechos controvertidos.

As, conforme a este principio las pruebas aportadas por las partes en el
proceso o que han sido incorporadas por el juez, a travs de los diferentes medios
de prueba, deben ser analizados en conjunto, para confortarlas, vincularlas y
valoradas, no pudiendo ser analizadas en forma separada, ya que la suma de
todas las pruebas, en definitiva solo tiene un fin, el cual es acreditar a las partes la
existencia o fijacin de los hechos expuestos por el actor como fundamento de su
excepcin. (Bello Tabares, 2005)

Principio de la Comunidad de la Prueba, o adquisicin procesal, es


consecuencia del principio anterior, pues la prueba una vez promovida e
incorporada legalmente a los autos, pertenece al proceso y no a las partes,
produciendo efectos a favor o en contra de quien las haya aportado y de su
adversario.

Como consecuencia de este principio, se determinan tres consecuencias


importantes: (i) la inadmisibilidad de la renuncia o desistimiento a la prueba ya
practicada; (ii) la prueba tiene efectos integrales para las partes en el proceso, es
decir, no se puede pretender que las pruebas se aprecien en lo favorable a la
parte que la aport y no se tome en cuenta la desfavorable; (iii) tiene efectos
comunes en la acumulacin, como expresa Devis Echanda cuando se acumulan
varios procesos, la practicada en cualquiera de ellos vale para todos, porque si el
juez adquiere conviccin sobre un hecho comn a las diversas cusas, sera
absurdo que los efectos de esa conviccin dejaran de aplicarse a ellas, a pesar de
que se resuelven por una sola sentencia. (Rivera, 2004)
En este sentido, la prueba legalmente incorporada al proceso, una vez que sus
resultas consten en autos, es decir, que hayan sido evacuadas, se hacen
irrenunciables para las partes, de manera que hasta tanto no consten sus resultas,
pueden ser renunciadas por las partes, lo cual no obsta para que el juez en su
actividad probatoria pueda ordenar su practica, sin que ello implique una
obligatoriedad a las partes de producir la prueba, sino el uso de su facultad de
traer pruebas oficiosamente al proceso. (Bello Tabares, 2005)

Principio del Inters Pblico y de la Funcin de la Prueba, pues siendo la


administracin de la justicia se considera como una funcin pblica, por ello tiene
inters toda la sociedad, dicho en otras palabras, el juzgamiento para aplicar la
justicia es de inters social, de all, que la prueba cumpla diversas finalidades,
entre ellas, buscar la verdad, la justicia y, quiz pragmticamente, llevar la certeza
al intelecto del juez de la existencia o inexistencia de los hechos controvertidos,
para que su fallo sea una aproximacin cercana a la verdad y a la justicia. (Rivera,
2004)

De esta manera, siendo proclamado como fin de la prueba llevar la certeza a la


mente del juzgador para obtener en definitiva una decisin ms justa, resulta
ineludible el inters pblico y manifiesto de las pruebas en su funcin
jurisdiccional, a pesar de que cada parte persiga con ella su propio beneficio y la
defensa de su pretensin o excepcin. (Devis Echanda, 1993)

Principio de la Lealtad y Probidad o Veracidad de la Prueba. Si ya se haba


hecho referencia a la importancia de la lealtad y probidad como principios del
proceso, siendo la etapa de instruccin una fase ms del mismo, resulta obvio que
en su procedimiento se sigan criterios ticos y morales.

Al respecto, Melero citado por De Santos, 1992, apunta que la prueba debe
tender a la reconstruccin de los hechos y de la situacin jurdica, tal como
efectivamente ocurrieron las cosas, y las partes deben colaborar a la obtencin de
la voluntad de la Ley, subordinando el inters individual a una sentencia justa.

Principio de Contradiccin de la Prueba, en general atiende a cuestionar la


futura valoracin del medio probatorio, bien por resultar inadmisible o porque aun
siendo admitido resulta ineficaz jurdicamente. En tal sentido, este principio esta
formado por dos figuras: la de oposicin, tendente a impedir la entrada de la
prueba al proceso, regulado expresamente en el artculo 397 del Cdigo de
Procedimiento Civil; y la de impugnacin, que surge de una situacin fctica
posterior al momento de su promocin o evacuacin, desenmascarando su
apariencia de legalidad y pertinencia, cuyo derecho debe ser ejercido por los
litigantes segn la particularidad de cada medio de prueba. (Cabrera, 1997)

Principio de Igualdad de Oportunidades para la Prueba, pues las partes


presentan idnticas oportunidades de actuacin en el proceso, como valor
constitucional y legal del proceso.

Principio de la Publicidad de la Prueba, es un requisito indispensable para la


validez y eficacia de la prueba, y comprende el derecho de los litigantes de
conocer las pruebas y participar en su produccin, impugnacin, discusin y
anlisis de los respectivos alegatos para poner de relieve ante el rgano
jurisdiccional el mrito que le asignan; implicando de igual modo, que las
conclusiones del juez sobre la prueba deben ser conocidas de las partes y estar a
disposicin de cualquier interesado, de modo de cumplir a cabalidad la funcin
social que le corresponde. (De Santos, 1992)

Para Bello Tabares (2005), este principio involucra, el derecho a conocer las
pruebas, la oportunidad en que se materializarn, de acceder a los lugares donde
se realiza la prueba, a conocer los datos necesarios para controlarla, a conocer el
resultado arrojado por la prueba y el valor de la misma.
En principio la publicidad debe estar presente en todas las fases probatorias,
solo reservndose su confidencialidad hasta el da siguiente al vencimiento de su
lapso de promocin y en los casos en que se haya mandado a reservar por causa
de decencia pblica, de acuerdo a lo dispuesto en el artculo 110 del cdigo
adjetivo que se comenta.

Principio de la Formalidad y Legitimidad de la Prueba, lo que implica, que la


prueba este revestida de requisitos extrnsecos, referidos a las circunstancias de
tiempo, modo y lugar; e intrnsecos, que aluden a la ausencia de vicios en su
promocin y evacuacin. (Devis Echandia, 1993)

Al respecto, el procedimiento probatorio debe llevarse a cabo en la forma


prevista en el Cdigo de Procedimiento Civil cumpliendo los lapsos preclusivos
que all se establecen, salvo excepciones, cuestin esta que ser ahondada ms
adelante.

Principio de la Legitimacin para la Prueba, hace referencia a la cualidad


que como litigantes se tiene para aportar la prueba al proceso, en estrecha
relacin con la carga que la ley impone a cada una de las partes en la
demostracin de sus afirmaciones de hecho; as como respecto del juez como
sujeto procesal investido de facultades probatorias.

Principio de la Preclusin de la Prueba, referidos en los artculos 392, 396,


397 y 400 del Cdigo de Procedimiento Civil, en cuanto al momento procesal en el
cual deben promoverse, oponerse y evacuarse los medios probatorios como regla
general, en concordancia con lo establecido en el artculo 202 ejusdem, de
acuerdo al cual:

los trminos o lapsos procesales no podrn prorrogarse ni abrirse de


nuevo despus de cumplidos, sino en los casos expresamente
determinados por la ley, o cuando una causa no imputable a la parte que
lo solicite lo haga necesario

La preclusin es un concepto que se maneja en relacin a las partes, es decir,


se aplica a la conducta de ellas, pudiendo definrsele como la oportunidad para
realizar un acto procesal, y aplicado concretamente a la materia probatoria, puede
decirse que constituye la prdida de oportunidad para promover, impugnar o
evacuar pruebas. (Rivera, 2004)

Principio de la Inmediacin y de la Direccin del Juez en la Produccin de la


Prueba, destinado a la eficacia de la prueba, el cumplimiento de sus formalidades,
la lealtad e igualdad en el debate y su contradiccin efectiva, por lo cual resulta
fundamental que el juez intervenga en todo el proceso probatorio (Devis Echanda,
1993), an cuando resulte una realidad forense su escasa vigente en el proceso
civil venezolano.

En efecto, este principio tiene una excepcin, en aquellos casos en que la


prueba deba ser evacuada en un lugar distinto al de la sede del tribunal, caso en
el cual se hace uso de la institucin de la comisin, por no encontrarse el objeto de
la prueba esta fuera del lugar de competencia del Juez que conoce del asunto.

Principio de la Imparcialidad del Juez en la Direccin y Apreciacin de la


Prueba, el cual ms que un principio de prueba es un valor fundamental de todo
proceso para garantizar la incolumnidad del sistema de administracin de justicia.

En concordancia con lo establecido en el artculo 26 de la Constitucin


Nacional trascrito ut supra, este principio encuentra su asidero legal en el artculo
12 del Cdigo de Procedimiento Civil, al establecerse la rectora del juez en el
proceso, quien debe tener por norte la verdad de sus actos conforme a las normas
de derecho y a los elementos de conviccin que cursen en autos, fundando sus
decisiones en los conocimientos de hecho que se encuentren comprendidos en la
experiencia comn o mximas de experiencia. Asimismo, el artculo 15 ejusdem,
establece la obligatoriedad del Juez de garantizar el derecho a la defensa
manteniendo la igualdad de las partes en el proceso.

En este sentido, la direccin del debate probatorio por el juez impone


necesariamente su imparcialidad, esto es, el estar siempre orientado por el criterio
de averiguar la verdad, tanto cuando decreta pruebas de oficio o a solicitud de
parte, como cuando valora los medios allegados al proceso. (Devis Echandia,
1993)

Principio de la Originalidad de la Prueba, ntimamente relacionado con la


pertinencia y relevancia de la prueba, significa que la prueba en lo posible debe
ser destinada a probar un hecho concreto dentro del proceso.

En efecto, la finalidad del principio que se aborda, es precisamente que no se


pierda la esencia de la prueba, que los hechos reconstruidos no pierdan su
verdadera naturaleza y lleguen o sean recibidos por el juez en forma tergiversada.
(Bello Tabares, 2005)

Principio de la Concentracin de la Prueba, procurando que la prueba sea


evacuada en un momento nico. Asimismo, seala Devis Echanda (1993), que
este principio se justifica en la necesidad de evacuar las pruebas que sean
necesarias para el esclarecimiento del asunto, en primera instancia, restringiendo
esta posibilidad en segunda instancia, a aquellas pruebas denegadas
injustificadamente por el juez aquo, cuando se trate de pruebas sobrevenidas o
cuando su verificacin resulte til para el proceso.

Principio de la libertad de prueba, que les permite a las partes valerse de


cualquier otro medio de prueba a los dispuestos en el Cdigo de Procedimiento
Civil, Cdigo Civil y otras leyes de la Repblica, siempre y cuando el mismo no se
encuentre expresamente por la ley y resulte conducente a la demostracin de sus
pretensiones. (artculo 395 CPC)

Ciertamente, para que la prueba cumpla su fin de lograr la conviccin del juez
sobre la existencia o no de los hechos que interesan al proceso, en forma que se
ajuste a la realidad, es indispensable otorgar libertad para que las partes y el juez
puedan obtener todas las que sean pertinentes, solo limitadas por razones de
moralidad, irrelevancia, impertinencia o inidoneidad o ilicitud. (Devis Echanda,
1993)

Principio de la pertinencia, idoneidad o conducencia y utilidad de la prueba,


aun cuando este principio sea una limitacin al principio de libertad de prueba, es
necesario a los fines de propugnar la economa y celeridad procesal. En tal
sentido, debe distinguirse la pertinencia y la idoneidad de la prueba. El primero se
refiere a la correspondencia o relacin entre el medio y el hecho por probar,
mientras que la idoneidad o conducencia, se define como la correspondencia que
existe entre el medio, la finalidad de probar y lo permitido por la ley, es decir, que
sea capaz de conducir hechos al proceso. (Aez, 2006)

Devis Echanda (1993), afirma que se trata de principios ntimamente


relacionados que persiguen un mismo propsito, a saber, que la prueba no sea
intil, para lo cual es necesario que el hecho pueda demostrarse legalmente por
ese medio; y que el contenido de la prueba se relacione con tal hecho.

Principio de la Naturalidad o Espontaneidad y licitud de la prueba y del


respeto a la persona humana, lo cual resulta un derecho humano fundamental
protegido por el derecho constitucional.
En trminos generales, este principio se opone a todo procedimiento ilcito para
la obtencin de la prueba y lleva a la conclusin de que toda prueba que lo viole
debe ser considerada ilcita, y por tanto sin valor jurdico. (Devis Echanda, 1993)

Principio de la Obtencin Coactiva de los medios materiales de prueba,


siendo esto respaldado por la garanta del debido proceso tantas vences
mencionada, consagrada en el numeral 1 del artculo 49 de la Constitucin de la
Repblica Bolivariana de Venezuela.

En trminos generales, la prueba ilcita es aquella obtenida en violacin de


derechos fundamentales de la persona, vulnerando la ley, la moral, las buenas
costumbres o las disposiciones o principios de carcter general, que sin ser
necesariamente ilegal (pues esta es aquella que esta expresamente prohibida por
la ley), es respecto al modo de su obtencin, lesiva del debido proceso. (Bello
Tabares, 2005)

Este principio resulta como consecuencia de varios valores, entre ellos la


verdad, la justicia y la solidaridad, as como de otros principios enunciados
precedentemente, como la comunidad de la prueba, la lealtad y probidad de las
partes, el inters pblico de la prueba y el deber de colaboracin de las partes.
Permite al rgano jurisdiccional a los fines de obtener la verdad como fin ltimo del
proceso, el allanamiento de inmuebles, el acceso a archivos pblicos y privados, la
exhibicin de documentos y libros, imponer ciertas coacciones a las partes y a los
testigos para que comparezcan al interrogatorio, entre otros. (Rivera, 2004)

Principio de Inmaculacin de la Prueba, consono con los requisitos de


legalidad, pertinencia, relevancia, idoneidad y licitud que debe cumplir la prueba,
este principio implica la necesidad de que la misma este libre de todo vicio para
que pueda ser apreciada por el juzgador para dar por demostrados los hechos
discutidos en el proceso.
Sin embargo, a este respecto han surgido dos tendencias -que sern
explicadas brevemente, toda vez que no constituye el objeto de estudio de esta
investigacin- sobre la nulidad e ineficacia de la prueba obtenida o que sea
producto de una prueba ilcita, y aquella que considera vlida y lcita la prueba
obtenida o que sea resultado de una prueba ilcita.

Ciertamente, por un lado la tendencia anglosajona elabor la teora del fruto


del rbol envenenado, conforme a la cual, la prueba obtenida en forma ilegal e
ilcita afecta a aquellas pruebas que si bien en s mismas son legales y lcitas, no
obstante estn basadas en datos obtenidos por aquella prueba ilegal o ilcita. Por
su parte, la teora alemana del entorno jurdico permite la posibilidad de revisar
violaciones de leyes que contienen supuestas prohibiciones acerca de la prctica
de la prueba, en aquellos casos donde las violaciones afectan directa y
esencialmente el entorno jurdico del sujeto, o si la violacin solo ha sido para el
sujeto secundario o sin importancia. (Bello y Jimnez, 2004)

Es as, que en Venezuela, para un sector de la doctrina el principio de


veracidad contenido en el artculo 12 del Cdigo de Procedimiento Civil, y los
valores instituidos en los artculos 2, 26 y 257 constitucionales, presentan la
justicia como elemento fundamental del ordenamiento jurdico, por lo que no
importa el precio que deba pagarse por las pruebas que demuestren la verdad de
los hechos que se controvierten en el proceso, y que daran al operador de justicia
la herramienta necesaria para dictar un fallo justo, ya que an siendo una prueba
ilcita, la cual acarrea responsabilidad civil y penal a quien la halla obtenido
lesionando el derecho constitucional del debido proceso, la misma contiene la
demostracin de los hechos sometidos al conocimiento de la jurisdiccin, por lo
cual debe prevalecer la bsqueda de la verdad para la aplicacin de la justicia,
mientras que para otros la prueba ilcita es inadmisible, especialmente cuando ha
sido irrespetada la dignidad humana. . (Bello y Jimnez, 2004)
En definitiva, todo ello depender de la tendencia o dogma asumido por el juez
en un caso concreto, pues si se esta ante un juzgador positivista, apegado a la
estricta normatividad segn la cual el norte del proceso es la bsqueda de la
verdad, de acuerdo al contenido del artculo 12 del Cdigo de Procedimiento Civil,
seguramente lo esencial ser esto por encima de las formas procesales; si por el
contrario se est ante la valoracin de un juez garantista, seguramente su decisin
estar enmarcada en el cumplimiento de las formalidades esenciales sealadas
por el saneamiento del proceso y la realizacin de los derechos humanos
fundamentales.

Principio de la Evaluacin o Apreciacin de la Prueba, en el sentido de que


cualquiera sea el sistema de valoracin de prueba adoptado por ordenamiento
jurdico, la prueba debe ser valorada en cuanto a su mrito. En este sentido, por
regla general, las pruebas en el proceso civil deben ser apreciadas conforme a las
reglas de la sana crtica, a menos que exista una regla legal para valorar el mrito
de la prueba, por disposicin del artculo 507 del Cdigo de Procedimiento Civil,
cuestin sta que ser ahondada ms adelante.

Principio de la carga de la prueba y de la autorresponsabilidad de las partes


por su inactividad, conforme a ello, son las partes quienes tienen la
responsabilidad de traer al proceso las pruebas tendientes a la demostracin de
sus afirmaciones de hecho.

En efecto, las partes tienen la carga de aportar la prueba de los hechos que
sirven de fundamento de la norma jurdica que consagra la consecuencia jurdica,
constitutiva, extintiva, impeditiva o modificativa que le beneficia y que han
solicitado, toda vez que constituye una nocin procesal que le indica al operador
de justicia cuando en el proceso no existan pruebas de las afirmaciones o
negaciones controvertidas, contra quien debe fallar, indirectamente le indica a las
partes, quien tiene el inters de producir en el proceso las pruebas de los hechos
debatidos, para no sufrir la consecuencia de la prdida del mismo. (Bello Tabares,
2005)

A este respecto, pareciere que la prueba de oficio constituye una relajacin de


este principio, al otorgarle al juez facultades para averiguar aquellos aspectos que
le son dudosos como consecuencia de la insuficiencia de las pruebas aportadas
por las partes.

Principio de la No disponibilidad e Irrenunciabilidad de la Prueba, de


acuerdo al cual, no corresponde a las partes decidir sobre la evacuacin de una
prueba ya promovida, as como resolver sobre las pruebas llevadas al proceso por
el operador de justicia.

Sin embargo, hay autores que plantean este principio en sentido positivo, en el
sentido que las partes pueden disponer libremente de los medios probatorios en
su procedimiento, incluso para desistir de la prueba promovida y no practicada,
teniendo como nico lmite, la bsqueda de la verdad y la justicia, pues ninguna
parte, en virtud de la lealtad probatoria y de la comunidad de la prueba, puede
reservarse prueba que conduzca a la solucin del conflicto. (Rivera, 2004)

Para Devis Echanda (1993) esto constituye un error de los procesos de corte
dispositivos, en los cuales el rezago privatista le permite a las partes renunciar o
desistir a la prueba pedida y no practicada.

Principio de la Gratuidad de la Prueba, en concordancia con las


disposiciones constitucionales establecidas en los artculos 26 y 254, que
preceptan como pilares fundamentales de la justicia, la gratuidad en sus
actuaciones.
En este orden de ideas, este principio en sentido amplio significa que dado el
fin de inters pblico y general de las pruebas, lo ideal es que el estado satisfaga
el servicio pblico de justicia de manera gratuita, sin gravar econmicamente a las
partes por la recepcin practicada de los medios probatorios. (Devis Echandia,
1993)

No obstante, en cuanto a las diligencias probatorios ordenadas por el juez en


su facultad oficiosa, se estima que las mismas debe ser asumidas equitativamente
por los litigantes, en aplicacin analgica de lo dispuesto en el artculo 514 del
CPC al referirse a las diligencias para mejor proveer, cuando seala que los
gastos que ocasionen estas actuaciones sern a cargo de las partes de por
mitad, sin perjuicio de la tasacin de costas una vez culminado el proceso.

2.7. Procedimiento Probatorio

El proceso se estatuye en una serie de pasos entro los cuales se ubica la


etapa probatoria o de instruccin de la causa para llegar finalmente a la fase de
decisin o conclusin del proceso. En el procedimiento probatorio, tanto las partes
como el juez resultan sujetos intervinientes, bien activa o pasivamente,
dependiendo de la funcin que en cada una de ellas desarrollen.

Lo importante del procedimiento probatorio, son los diversos momentos en los


cuales debe desarrollarse la actividad de las partes y del juez, pues el
cumplimiento de las formalidades de ley, en cada una de estas etapas, hace
posible la garanta del derecho a la defensa y al debido proceso, como
instrumento fundamental para la realizacin de la justicia.

En efecto, las etapas del procedimiento probatorio, hacen posible la


efectividad del contradictorio y la garanta de la defensa, que son consecuencia de
una buena administracin de las pruebas (Rengel Romberg, 1995), por lo cual su
regulacin implica una ordenacin en cuanto a tiempo, modo y lugar de la
aportacin y produccin de las pruebas, para mantener el equilibrio procesal entre
las partes y satisfacer las exigencias constitucionales de un proceso justo, con
garanta en el debido proceso y todos los derechos que l involucra.

En este sentido, el Cdigo de Procedimiento Civil estatuye en su artculo 388,


la apertura ope leges del lapso probatorio, sin necesidad de providencia del juez,
salvo los casos de excepcin establecidos en el artculo 389 ejusdem, en los que
no hay lapso probatorio, y que ocurren: (i) cuando el punto sobre el cual versa la
demanda aparezca as por sta como por la contestacin, de mero derecho; (ii)
cuando el demandado haya aceptado expresamente los hechos narrados en el
libelo y haya contradicho solamente el derecho; (iii) cuando las partes, de comn
acuerdo convengan en ello, o bien cada una por separado pida que el asunto se
decida como de mero derecho, o slo con los elementos de prueba que obren en
autos, o con los instrumentos que presentaren hasta informe; y (iv) cuando la ley
establezca que slo es admisible la prueba instrumental, la cual, en tal caso,
deber presentarse hasta el acto de informes.

La etapa probatoria esta bsicamente conformada por los actos procesales de


proposicin o promocin; incorporacin, oposicin o contradiccin, admisin,
evacuacin y finalmente la apreciacin de las pruebas.

Promocin de la prueba

Para dar inicio a la instruccin de la causa, las partes deben ofrecer al Tribunal
los medios que consideren pertinentes, relevantes e idneos para la demostracin
de sus afirmaciones de hecho.
En este sentido, la promocin de pruebas esta sujeta al cumplimiento de
diversas condiciones de orden intrnseco y extrnseco. Las primeras se refieren a
los requisitos que deben satisfacer todo acto procesal, esto, es, legitimacin del
peticionario y competencia y capacidad del funcionario ante quien se hace el acto.
Las segundas, corresponden a los requisitos de modo, tiempo y lugar en la
promocin de la prueba. (Rivera, 2004)

Siguiendo a Pierre Tapia, para la validez de la prueba, es necesario que en su


promocin se observen ciertos requisitos a saber:

- Procedencia de la Prueba: la cual es definida como aquella que est


prevista entre los medios autorizados por la ley, o aquellas cuya eficacia o
aptitud no se encuentra restringida por la ley en atencin a la naturaleza o
cuanta del asunto, dicho de otro modo, se trata de la idoneidad o falta de
idoneidad de un medio de prueba determinado para acreditar un hecho.
- Pertinencia de la Prueba: la prueba ser pertinente, cuando sobre las
proposiciones y hechos que son verdaderamente objeto de prueba, es
decir, es aquella que guarda relacin con los hechos y problemas
discutidos.
- Legalidad de la Prueba: Una prueba es legal, cuando el medio propuesto
este permitido en general por la ley, o cuando dicho medio est autorizado
en particular por la ley para demostrar determinado hecho.
- Oportunidad de la Prueba: De acuerdo a lo estipulado por el legislador,
pues toda prueba diligenciada inoportunamente, ser ineficaz y no tendr
valor probatorio alguno. As, este requisito resulta indispensable en el orden
del proceso y en la lealtad que se deben los litigantes, pues ello conduce a
la oportunidad de contradiccin de la prueba, lo cual garantiza una cabal
defensa a cada una de las partes.

En materia civil, esta etapa probatoria esta regulada de manera general en el


artculo 388 y 396 del CPC que al respecto sealan:
Al da siguiente del vencimiento del lapso de emplazamiento para la
contestacin de la demanda, sin haberse logrado la conciliacin ni el
convenimiento del demandado, quedar el juicio abierto a pruebas, sin
necesidad de decreto o providencia del juez, a menos que, por deberse
decidir el asunto sin pruebas, el Juez lo declare as en el da siguiente a
dicho acto,

dentro de los primeros quince (15) das del lapso probatorio debern las
partes promover todas las pruebas de que quieran valerse, salvo
disposicin especial de la ley

Siendo cada una de estas etapas momentos preclusivos dentro del proceso, es
importante que las partes, conciente de su carga de aportar los medios pruebas
demostrativos de sus pretensiones, sigan las formalidades legales en su
produccin, siendo sta la necesidad de que los litigantes promuevas aquellas
pruebas que resulten: indispensables para la solucin del conflicto, que le
permitan el ejercicio de su garanta constitucional de defensa y que sean
contrarias a la moral y al orden pblico, como lo ha explicado la teora general de
la prueba judicial.

A este respecto, resulta esencial que los litigantes en su promocin,


identifiquen el objeto de la prueba, es decir, los hechos controvertidos que
pretende demostrar con esos medios.

Para Bello Tabares (2005), el objeto de la prueba o su apostillamiento, como l


le llama, resulta una garanta para los administrados de saber que hechos
pretenden demostrarse con las pruebas propuestas, lo cual les permite oponerse a
las mismas por ilegales, impertinentes, irrelevantes, inidneas o inconducentes; al
mismo tiempo que permite al operador de justicia realizar una mejor calificacin,
escogencia y filtro de la prueba promovida, pues mediante el cumplimiento de este
requisito es que podr analizar los elementos de pertinencia, relevancia,
conducencia, idoneidad y legalidad, incluso de licitud del medio propuesto para su
admisin.
Oposicin a la Prueba

El artculo 397 del Cdigo de Procedimiento Civil contempla en su segundo


aparte el derecho a oponerse a la admisin de las pruebas de la contraparte,
como negacin a su incorporacin al proceso, para lo cual dentro de los tres (3)
das hbiles siguientes al trmino de la promocin, cada tendr el derecho de
oponerse a las pruebas de su adversario, cuando aparezcan manifiestamente
ilegales o impertinentes.

Al respecto, Cabrera (1997) seala que la oposicin atiende a dos conceptos


jurdicos: el de impertinencia y el de ilegalidad. Por pertinencia se entiende, la
congruencia que debe existir entre el objeto fctico de la prueba promovida y los
hechos alegados y controvertidos. Por su parte, la ilegalidad refiere a que con la
proposicin del medio se transgredan sus requisitos legales de existencia o
admisibilidad. Asimismo, puede haber oposicin de prueba cuando esta resulte
irrelevante o intil, extempornea, inconducente, ilcitas o hayan sido propuestas
irregularmente. (Bello Tabares, 2005)

En un sentido positivo, durante este lapso puede tambin la parte expresar si


conviene en alguno o algunos de os hechos que trata de probar la contraparte, a
fin de excluirlos del debate probatorio.

Desde este punto de vista, el lapso de oposicin tiene una doble funcin en la
economa del sistema, por una parte, la de permitir una ms exacta determinacin
de las cuestiones de hecho que deben ser materia de la prueba, y de aquellas en
las cuales las partes estn de acuerdo, las cuales deben excluirse de la prueba, y
por la otra, la funcin de permitir el control y fiscalizacin de las pruebas de cada
parte por la contraria, mediante la oposicin a las pruebas, cuando stas
aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes. (Rengel Romberg, 1999)

Admisin o Negativa de la Prueba

El artculo 398 del Cdigo de Procedimiento Civil al respecto seala que dentro
de los tres das hbiles siguientes al vencimiento del termino fijado para promover
pruebas, el Juez providenciar los escritos de pruebas, admitiendo las que sean
legales y procedentes y desechando las que aparezcan manifiestamente ilegales o
impertinentes, por lo que en esta oportunidad, corresponde al operador de justicia,
dictar un auto mediante el cual se concreten los motivos de admisibilidad o
inadmisibilidad de las pruebas promovidas por las partes.

En efecto, para la admisin es indispensable que se cumplan los requisitos


intrnsecos de utilidad del medio, de pertinencia del hecho que se pretende probar,
licitud del medio y la formalidad exigida; as como deben cumplirse los requisitos
extrnsecos, que corresponden el proceso en general como oportunidad procesal,
legitimacin del proponente y competencia del funcionario que la deba admitir.
(Rivera, 2004)

Por otro lado, la parte perjudicada por la negativa de admisin de laguna


prueba, podr, ejercer el respectivo recurso de apelacin en efecto devolutivo, o
como le es llamada en un solo efecto, dentro de los cinco (05) das hbiles
siguientes al auto que declara su inadmisibilidad, en concordancia con lo previsto
en el artculo 298 del CPC.

En relacin con este punto es importante acotar, lo que refiere a la admisin


tcita de pruebas, como ha sido denominada por algunos en la doctrina, contenida
en el artculo 400 del CPC, la cual tiene lugar cuando vencido el lapso de tres (03)
das hbiles a que se refiere el artculo 398 antes mencionado, el juez no ha
realizado ningn pronunciamiento sobre la providencia de las pruebas, caso en el
que se entender que todas han sido admitidas, procedindose a su evacuacin,
salvo en respecto a las pruebas donde se haya realizado oposicin de parte, las
cuales no sern evacuadas hasta tanto el juzgador no se pronuncie sobre la
procedencia o no de la oposicin formulada.

Evacuacin de la Prueba

Este concepto es equivalente al de prctica de la prueba, y es definido como el


procedimiento para formar el medio probatorio, o tal como lo define Devis
Echandia (1993), la evacuacin de la prueba son los actos procesales para que
los diversos medios concretos aducidos o decretados de oficio se ejecuten en el
proceso.

El lapso ordinario de evacuacin de prueba en el proceso civil es de treinta


das hbiles conforme a la previsin normativa contenida en el artculo 400 del
cdigo, de acuerdo a las particularidades del caso, salvo que se trate de la
evacuacin de pruebas en el extranjero, caso en el cual el lapso de evacuacin se
podr extender hasta por 6 meses, de acuerdo a lo taxativamente previsto en el
artculo 393 ejusdem.

Esta fase resulta importante toda vez que en ella se ejerce el control y
contradiccin de todas aquellas pruebas que por su naturaleza no pudieron ser
controladas en el momento de su promocin, a fin de que su prctica se realice en
las condiciones de tiempo, lugar y en la forma determinada por la ley para que
tales actos sean legales y eficaces. (Rengel Romberg, 1995)

La Apreciacin de la Prueba
El procedimiento probatorio, culmina su recorrido en la valoracin como resulta
final del proceso, en el cual debe reflejar el estado subjetivo del juzgador, en
relacin a su convencimiento sobre los hechos sometidos a su consideracin.

Desde este punto de vista, apreciar la prueba es la actividad intelectual que


lleva a cabo el juez para medir la fuerza probatoria de un medio de prueba, se
trata as, de una actividad procesal exclusiva del operador de justicia, efectuada
con la finalidad de precisar el mrito que la prueba pueda tener para formar el
convencimiento del juez, es decir, su valor de conviccin, que puede ser positivo,
si se obtiene, o por el contrario, negativo, si no se logra. (Devis Echanda, 1993)

La metodologa de la prueba excede, en gran medida, el estrecho punto de


vista del procedimiento, pues para un juez llamado a apreciar las pruebas
presentadas, el mtodo de examen es de naturaleza crtica, en el sentido cientfico
de la palabra, es decir, como la ciencia o arte de inquirir, previo al fallo, la certeza
o conviccin de los medios presentados a los tribunales. (Gorphe, 1998)

Por ello, la actividad judicial de valoracin de la prueba, comprende una triple


tarea: (i) fijar los diversos elementos de prueba, (ii) confrontarlos para verificar y
apreciar su verosimilitud, y (iii) obtener la conclusin coherente que de ellos
resulte. Para ello, debe emplearse un mtodo crtico de conjunto, luego de analizar
cada prueba aisladamente, teniendo en cuenta las necesarias conexiones,
concordancias o discrepancias con los dems medios de prueba, motivando las
razones por las cuales se desecha o valora cada prueba individualmente
considerada y en su conjunto. (Devis Echanda, 1994)

De esta manera, conforme a los principios de exhaustividad y congruencia de


la sentencia, y siguiendo lo establecido en el artculo 509 del Cdigo de
Procedimiento Civil, el operador de justicia debe pronunciarse sobre todas las
pruebas incorporadas a los autos, sin distinguir el modo de obtencin de la misma,
es decir, sin diferenciar si las mismas fueron promovidas por las partes o son el
resultado de la actividad oficiosa del juez, debiendo valorarlas en conjunto
haciendo una abstraccin o correspondencia, entre lo alego, probado y lo
decidido.

Sin embargo, Pierre Tapa (1973) ha delineado ciertos principios o


lineamientos que pueden facilitar al juez su labor estimativa del medio de prueba,
a saber:

Debe analizar si en la promocin y evacuacin de la prueba se han cumplido


los requisitos necesarios para su validez, vale decir, si la misma es procedente,
pertinente, legal, y ha sido promovida y practicada en la oportunidad procesal
correspondiente.

Debe examinar la autenticidad, sinceridad, exactitud y credibilidad de la


prueba, con el objeto de determinar si sta no ha sido rendida o evacuada con
alteracin de la verdad y si concuerda lo que se evidencia de la prueba con la
realidad del hecho controvertido.

No debe diferenciar quien ha promovido y evacuado la prueba, pues tal y


como se sostuvo al hacer referencia al principio de adquisicin de la prueba, sta
una vez incorporada al proceso pertenece a este y su funcin especifica es la de
lograr la conviccin del juez sobre los hechos controvertidos.

Debe examinar los hechos pertinentes, sustanciales y controvertidos, porque


son los nicos que constituyen objeto de prueba, y que servirn de base para
emitir la sentencia de mrito.

La prueba se aprecia en la sentencia, especficamente en su parte motiva, ya


que es en esta la que contiene los fundamentos del fallo y es all donde se
determinan las razones de hecho y de derecho que le sirven de base al
sentenciador para dictar su sentencia.

La valoracin o apreciacin no puede ser vaga o referencial, por el contrario,


debe contener una reflexin del grado de conviccin de cada medio probatorio y
luego en su conjunto, para establecer los hechos en forma determinada y
concreta.

Si el actor no prob los hechos en que fund la demanda debe absolverse al


demandado, sin darle mayor importancia a las excepciones alegadas por ste
ltimo, a menos que se trate de aquellas que invierten la carga de la prueba.

2.8. El Juez y la Prueba

En principio, la actividad probatoria en el proceso corresponde a las partes,


quienes no solo tienen la carga de la afirmacin de los hechos que sern objeto
de jurisdiccin, sino tambin la carga de aportar a las actas procesales, las
pruebas demostrativas de los hechos controvertidos, pues son stas a quienes les
interesa que los hechos queden en la litis plenamente fijados o establecidos,
conformando la premisa menor del silogismo judicial, para que as se produzcan
las consecuencias jurdicas solicitadas al aplicar la norma al caso concreto. (Bello
Tabares, 2005)

No obstante, el juez en el proceso esta dotado de poderes jurisdiccionales,


teniendo como fin la realizacin del derecho en el caso concreto; y por otra parte
detenta un poder procesal que le es dado para el ejercicio de esa funcin
jurisdiccional, siendo un poder medio que le vincula con las partes y regula las
relaciones jurisdiccin y accin, de ah, que la delimitacin de estos poderes
procesales del juzgador en relacin con los litigantes se refleje necesariamente en
el terreno de las paruebas. (Satta, 1971)

A este respecto, Chiovenda (1954) afirma, que el juez en el proceso tiene


frente a las partes deberes fundamentales que deben guiar su actuacin:

a. El deber de fallar sobre el fondo de la demanda cuando la relacin


procesal esta normalmente constituida.
b. El deber de declarar la razn porque no puede pronunciarse sobre el
fondo, cuando la relacin procesal haya sido irregularmente constituida
por derecho de presupuestos procesales.
c. El deber de realizar, ya legalmente requerido para ello, ya de
oficio, cuando la ley as lo impone, todo lo necesario para colocarse
en situacin de resolver.
d. El deber de actuar, en toda circunstancia, con rectitud e
imparcialidad, incluyendo en ste deber de abstenerse en los casos
previstos por la ley (Resaltado Propio)

En efecto, aun siendo el proceso civil de carcter dispositivo, su funcin va


ms all de ser un juez independiente en la formacin de su juicio y su conviccin,
pues no puede excusarse en deber de juzgar ante la insuficiencia de medios para
formar su conviccin.

En este sentido, el aludido artculo 401 del CPC al sealar el juez podr de
oficio ordenar la practica de las siguientes diligencias, esta en uso de una
prerrogativa, que lo autoriza para obrar segn su prudente arbitrio, consultando lo
ms equitativo o racional, en obsequio de la justicia y la imparcialidad, todo ello en
concordancia con lo dispuesto en el artculo 401 ejusdem.

Al respecto, Devis Echanda (193), resalta la opinin de diversos tratadistas


que en sentido positivo aluden acerca de las facultades probatorias del juez en el
derecho comparado, aludiendo que en Argentina se afirma que su introduccin
significa el seguimiento de la tendencia moderna del carcter y fines publicitas del
proceso civil; en Uruguay estos poderes significan el esclarecimiento de la verdad
cuando sta se oculta detrs de la argucia, deslealtad o fraude de u litigante, por
lo que la lealtad, probidad y la justicia prevalecen sobre el individualismo de la
voluntad privada de las partes.

Asimismo, en Brasil se afirma que el fin de todo proceso es la verdad, y que a


ello conducen las facultades probatorias del juez necesarias a la institucin del
proceso. En Espaa, se expresa que no son las partes las que tiene inters en
convencer al juez de la verdad de unos hechos, sino que es el propio juzgador el
principal interesado en descubrir dicha verdad y formar su propio criterio. En Italia,
se sostiene que aun teniendo la regla de juicio una funcin subsidiaria, no
obstaculiza la bsqueda de la verdad material por parte del juez, pues en el
proceso predomina el inters pblico. Finalmente, en Alemania, los juristas ha
procurado separar el principio dispositivo del proceso y su iniciacin por peticin
de parte, del principio de la disposicin por esta de los medios probatorios y del
elemento de hecho, a fin de reconocer la posibilidad de mantener aquel a pesar
de otorgarle al juez facultades inquisitivas en materia de prueba.

En este orden de ideas, se afirma que las diligencias probatorias son una
excepcin del principio dispositivo, ms aun la penetracin del principio inquisitivo
en aquel, que tienen por objeto la bsqueda de la verdad, el cumplimiento de los
postulados constitucionales de justicia y tutela judicial efectiva, por conducto del
proceso, que es el instrumento fundamental para la realizacin de estos fines,
para s obtener paz y armona social mediante la funcin pblica de composicin
de los conflictos interpersonales surgidos. (Montero Aroca, 1982)

Es por ello, que la iniciativa probatoria del juez suele ser vista como una
actividad que descansa en una facultad de direccin material, caracterizada de la
siguiente manera:

Su funcin es complementar el conocimiento de los hechos, no actuar como


verificador inicial de los mismos, sino complementando esa verificacin, cuando
los sujetos procesales durante la instruccin no han podido demostrar plenamente
sus alegatos.
Para su prctica se requiere una actividad probatoria previa acaecida en los
lapsos establecidos por la ley para la instruccin.
Las diligencias a decretarse son taxativas
Las diligencias tienen naturaleza probatoria, pues tiende a ayudar a formar la
conviccin del juez y a abonar la exactitud o inexactitud de los hechos
controvertidos, solo cuando la actividad probatoria de las partes no arroje pruebas
suficientes para la controversia. (Cabrera, 1997)

Siendo as, el juez se presenta ante la prueba como un sujeto verificador de


silogismos judiciales, que mediante el uso de una facultad reglada, no
absolutamente discrecional, persigue la certeza y superacin de la incertidumbre
que la bagatela probatoria de las partes ha trado al proceso.

2.9. Iniciativas Probatorias del Juez en el Proceso Civil Venezolano

De acuerdo a lo expuesto por Bello Tabares (2005), la facultad oficiosa del juez
en el proceso civil, se encuentra conformada por tres actos procesales:

Las diligencias probatorias a que se refiere el artculo 401 del Cdigo de


Procedimiento Civil, que tienen por objeto la instruccin de la causa, la bsqueda
de la verdad mediante el hacer allegar al proceso l prueba de los hechos
controvertidos en l, sin suplir negligencia probatoria de parte.

Los autos para mejor proveer, a que se refiere el artculo 514 del Cdigo del
Cdigo de Procedimiento Civil, que tienen por objeto no verificar los hechos
controvertidos, es decir, no tienen funcin probatoria o instructoria, sino que
tienden a esclarecer o aclarar hechos dudosos, esto es complementar la
ilustracin del operador de justicia como antecedente necesario de la sentencia,
permitindose despejar cualquier duda o insuficiencia que le impida formar criterio
sobre la causa controvertida.

Las actividades de instruccin o probatorias que puede proponer de oficio el


juzgador en cualquier momento procesal, .As, se refiere al contenido de los
artculos 451 y 455 del Cdigo de Procedimiento Civil, en relacin con la
experticia, al artculo 472 ejusdem que regula la inspeccin judicial, y a los
artculos 502, 503 y 504 que estipula lo referente a las reproducciones
cinematogrficas y de otra especie, con el argumento de que en la redaccin de
su texto, se expresa que el juez puede ordenar la practica de estas pruebas
cuando lo juzgue oportuno, haciendo precisamente de ste el elemento
diferenciador con respecto a la categora anterior.

En primer trmino, se hace referencia concreta a las diligencias probatorias


establecidas en el artculo 401 del Cdigo de Procedimiento Civil, que al efecto
seala:

Concluido el lapso probatorio, el juez podr de oficio, ordenar la


prctica de las siguientes diligencias:

1. Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos


libremente, sin juramento, sobre algn hecho que parezca dudoso u
oscuro.
2. Exigir la presentacin de algn instrumento de cuya existencia haya
algn dato en el proceso y que se juzgue necesario.
3. La comparecencia de algn testigo que habiendo sido promovido por
alguna de las partes, sin embargo, no rindi oportunamente su
declaracin o la de cualquier otro que sin haber sido promovido de las
partes, aparezca mencionado en alguna prueba o en cualquier acto
procesal de las partes.
4. Que se practique inspeccin judicial en algn lugar, y se forme un
croquis sobre los puntos que se determinen; o bien se tenga a la vista
un proceso que exista en algn archivo pblico y se haga certificacin
de algunas actas, siempre que en el pleito de que se trate haya
alguna mencin de tal proceso y tengan relacin el uno con el otro.
5. Que se practique alguna experticia sobre los puntos que determine el
Tribunal, o se ample o aclare la que existiere en autos.

En este sentido, lo primero que hay que fijar, es que se trata de diligencias que
pueden ser ordenadas por el juez una vez precludo el lapso de evacuacin de
pruebas, y que el operador de justicia ya debe, en primer, trmino, haber valorado
las pruebas insertas en autos para que as le surjan las dudas o incertidumbres
por la insuficiencia de la prueba practicada, dando as origen a la necesidad de
ejercer la facultad probatoria que le confiere el citado artculo.

Conforme al ordinal 1 del artculo 401 del CPC, podr hacerse comparecer a
cualquiera de los litigantes para interrogarlos libremente, sin juramento, sobre
hechos que aparezcan oscuros o dudosos. Al respecto, Rengel Romberg (1995)
seala, que se trata de un medio empleado por el juez con fines clarificadores
sobre la demanda y alegaciones de hecho, y no de prueba, cuya funcin es
secundaria y donde las respuestas no tienen el valor de confesiones (como si en
el interrogatorio formal bajo juramento), sino que por el contrario, tienen el valor de
argumentos de prueba apreciables libremente por el juez.

Por su parte, Bello Tabares (2005) argumenta que si bien la declaracin que
rinden las partes, ser libre , sin la utilizacin de formulas sacramentales y sin
juramento, no obstante, si la misma no es contraria a los intereses del declarante
puede ser valorada conforme a los criterios de la sana critica, pero si es contraria
a sus intereses, constituye una verdadera confesin judicial espontnea valorable
de acuerdo al sistema tarifario en atencin a los dispuesto en el artculo 1401 del
Cdigo Civil, el cual establece que la confesin hecha por la parte o por su
apoderado dentro de los lmites del mandato, ante un juez, aunque ste sea
incompetente, hace contra ella plena prueba.
Asimismo, acota este autor, que se trata de una orden de comparecencia
obligatoria, a la cual las partes no pueden rehusarse a comparecer, salvo causa
justificada, como consecuencia de su obligacin de colaborar con los rganos
judiciales para la bsqueda de la verdad y de la justicia, por lo que en caso de
incomparecencia, se entender la conducta procesal de las partes como indicio
probatorio que podr utilizar el juez para tener por demostrado un hecho procesal
desconocido y que precisamente se pretenda descubrir por va de la diligencia
probatoria.

Por otra parte, en referencia al ordinal 2 del artculo 401 del CPC, conforme al
cual el juez puede exigir la presentacin de algn instrumento de cuya existencia
haya algn dato en el proceso y que se juzgue necesario, se entiende que se trata
de cualquier clase de documentos, sean pblicos o privados, reconocidos o no,
pues el legislador no hizo distincin al respecto, siendo que si alguna de las partes
se niega a presentar el instrumento, el operador de justicia podr entender esta
actitud como una conducta omisiva u obstruccionista de las partes, pudiendo
extraer de ello un indicio de prueba. (Bello Tabares, 2005)

Por otro lado, se considera que la posibilidad de exigir la presentacin de un


documento puede presentarse tanto respecto de las partes como en relacin con
terceros, a tenor de lo establecido en el artculo 437 del CPC, pues los terceros en
cuyo poder se encuentren documentos relativos al juicio, estn obligados a
exhibirlos, salvo que invoquen causa justa a juicio del juez. Sin embargo, igual en
estos casos debe tratarse de documentos cuya existencia se evidencie de autos, y
sean indispensables para la demostracin de un hecho controvertido.

En relacin con el ordinal 3 del artculo 401 comentado, se debe tratar de


testigos que siendo promovidos no rindieron su declaracin oportunamente o que
no habiendo sido promovido resultare la importancia de su declaracin de alguna
otra prueba o acto del proceso. A este tenor, Bello Tabares (2005), afirma que las
partes pueden comparecer al acto de evacuacin de la testimonial ms sin
embargo, no pueden intervenir para repreguntarlo, pues las preguntas las
formular el operador de justicia, ya que es el quien debe hacerse un criterio sobre
la verdad de los hechos ante la incertidumbre que se le presenta.

Seguidamente, el ordinal 4 del artculo 401 hace referencia a la prctica de


inspecciones judiciales. Ahora bien, al respecto, Bello Tabares (2005) considera
que al haber el juez sealado nicamente la posibilidad de inspeccionar lugares u
archivos pblicos, excluye la inspeccin respecto a personas, animales y cosas.

Finalmente, el ordinal 5 del artculo 401, hace mencin a la experticia a los


fines de ampliar o aclarar la ya existente en autos, excluyendo la posibilidad de
realizar una experticia sobre asunto distinto a este, pues se estima que la facultad
probatoria viene dada en funcin a las dudas que sobre la apreciacin de un
determinado medio de prueba inserto en autos, respecto a los argumento de
hecho que son alegados por las partes.

En cuanto respecta al contenido del artculo 514 del CPC, las facultades para
dictar autos para mejor proveer que se conceden al juez, son del mismo tenor que
las contenidas en el artculo 401 ejusdem, con la sola supresin de la posibilidad
de llamar los testigos que habiendo sido promovidos por algunas de las partes, no
hayan rendido su declaracin oportunamente, o aquellos que aun no siendo
promovidos aparecen mencionados por las partes en algn acto del proceso. As
el, artculo en comento establece:

Despus de presentados los informes dentro del lapso perentorio


de quince das, podr el Tribunal, si lo juzgare procedente, dictar auto
para mejor proveer, en el cual podr acordar:

1. Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos


libremente, sin juramento, sobre algn hecho que parezca dudoso u
oscuro.
2. La presentacin de algn instrumento de cuya existencia haya algn
dato en el proceso y que se juzgue necesario.
3. Que se practique inspeccin judicial en alguna localidad, y se forme
un croquis sobre los puntos que se determinen; o bien se tenga a la
vista un proceso que exista en algn archivo pblico y se haga
certificacin de algunas actas, siempre que en el pleito de que se trate
haya alguna mencin de tal proceso y tengan relacin el uno con el
otro.
4. Que se practique alguna experticia sobre los puntos que determine el
Tribunal, o se ample o aclare la que existiere en autos.

En el auto para mejor proveer, se seala trmino suficiente para


cumplirlo. Contra este auto no se oir recurso alguno; cumplido que
sea, las partes podrn hacer al Tribunal, antes del fallo, las
observaciones que crean pertinentes respecto de las actuaciones
practicadas. (Resaltado propio)

De esta manera, la jurisprudencia patria (Sala de Casacin Civil, sentencia No.


308 de fecha 12 de abril de 2004, expediente No. AA20-C-2004-0152), ha
concebido los autos para mejor proveer como medio para recolectar pruebas,
siempre y cuando su bsqueda se oriente a la obtencin de elementos tendientes
a llegar a la conviccin de lo que ha sido alegado por las partes. (Ver Rodrguez
U., Jos. Autoridad del Juez y Principio Dispositivo. Valencia, Universidad de
Carabobo, Instituto de Derecho Privado y Comparado, 1968), en relacin con lo
establecido en la exposicin de motivos del Cdigo de Procedimiento Civil donde
se seal que:

... se mantiene la facultad para el Juez, de dictar autos para mejor


proveer, (Art. 514) pero ahora, en una ocasin ms propicia (despus de
presentados los informes y antes del fallo) que en el sistema vigente,
pues el Juez tendr todo el lapso de sesenta das, despus de cumplido
el auto para mejor proveer, para apreciar sus resultados y dictar el fallo
con conocimiento de causa, sin que esta facultad se convierta, como ha
venido ocurriendo en la prctica, en una ocasin ms de dilacin del
proceso.
Una estructura semejante se sigue en el Captulo II para el Procedimiento
en Segunda Instancia.
(...)
Se mantiene en Segunda Instancia, la disposicin vigente, segn la cual,
no se admiten en esta Instancia otras pruebas sino la de instrumentos
pblicos, posiciones juradas y juramento decisorio (Art. 520), lo que
significa que en nuestro sistema, la segunda instancia no se realiza a
instruccin cerrada, con los solos elementos de prueba recogidos en la
primera instancia, pero s con una nueva instruccin bastante limitada
que excluye la prueba testimonial y las dems no contempladas
expresamente en el Artculo 520. Sin embargo, admitida la facultad de
dictarse el auto para mejor proveer en esta instancia, es obvio que
est librada a la iniciativa del Juez y a su prudencia y justicia,
requerir los elementos de prueba que pueden ser trados al proceso
mediante el auto para mejor proveer. (Congreso de la Repblica,
Comisin Legislativa. Exposicin de Motivos y Proyecto de Cdigo de
Procedimiento Civil. Caracas, Imprenta del Congreso de la Repblica,
Julio 1984, pp. 45 y 46). (Negritas de la Sala)

En este mismo orden de ideas, sigue indicando la Sala, en resea de


eminentes procesalistas, que el problema planteado versa sobre la coexistencia
del principio dispositivo (el juez debe decidir de acuerdo a lo alegado y probado
por las partes), y los poderes del Juez, especficamente, a su iniciativa probatoria
en el proceso a travs del auto para mejor proveer.

Sobre ese asunto, el tratadista Hugo Alsina sostiene lo siguiente:

...a) La aplicacin estricta de la regla segn la cual el juez no debe


proceder de oficio, reducira su misin a confrontar los elementos de
juicio aportados por las partes y, en consecuencia, su conviccin estara
formada exclusivamente sobre la base del material que stas hayan
podido o hayan querido aportar o, lo que es peor, se vera obligado a
pronunciarse sin haber llegado a la conviccin. Con ello quedara
desnaturalizada la funcin judicial, cuyo verdadero contenido, o mejor
dicho, el nico que interesa a la sociedad, es que su sentencia sea, en lo
posible, la expresin de la verdad o de lo que l cree verdadero. Debe
entonces tener facultades para investigar por s mismo, no en un
sentido inquisitorial, sino en la medida necesaria para completar su
informacin o aclarar alguna situacin dudosa. De aqu que, como
excepcin a la regla antes mencionada, el artculo 57 del Cdigo de
Procedimiento Civil, autorice al juez, sea de primera o de segunda
instancia, para ordenar de oficio algunas diligencias para mejor
proveer, es decir, al solo efecto de que su pronunciamiento sea la
expresin de su conviccin personal.
b) Por lo comn, esta materia se le relaciona con la prueba, dentro
de cuya teora general se la ubica... (Tratado Terico Prctico de
Derecho Procesal Civil y Comercial. Buenos Aires, Compaa Argentina
de Editores, 1941, p. 444). (Negritas de la Sala)
El autor Devis Echanda, por su parte, expresa el siguiente criterio:

... el proceso civil es un negocio particular y con un fin privado: la


defensa de los intereses de los particulares. Pero hace ms de cincuenta
aos que la doctrina universal archiv esa concepcin privatista y la
sustituy por la publicista, que ve en el proceso civil el ejercicio de la
jurisdiccin del Estado, tan importante y de tan profundo inters pblico
como en el proceso penal, e igualmente le seala un fin de inters pblico
o general: la recta aplicacin de la ley material y la administracin de
justicia para la paz y la tranquilidad sociales.
Refutado el viejo concepto privatista del proceso civil, caen por su base
los argumentos de quienes desean mantener maniatado al juez ante el
debate probatorio. Porque si hay un inters pblico en que el resultado
del proceso civil sea justo y legal, el Estado debe dotar al juez de
poderes para investigar la verdad de los hechos que las partes
afirman en oposicin, y nadie puede alegar un derecho a ocultar la
verdad o a engaar al juez con pruebas aparentes u omisiones de otras;
la imparcialidad del funcionario consiste en aplicar la ley al dictar
sentencia, sin que en su criterio pesen otras razones que sus
conocimientos jurdicos y las conclusiones a que llegue despus del
examen de los hechos y sus pruebas, y sin que la amistad o enemistad,
el inters o el afecto, tuerzan o determinen sus decisiones. Por otra parte,
si se concibe la jurisdiccin como un deber del Estado frente al
derecho de accin del particular y no solo como un derecho frente al
deber de los particulares de someterse a ella es apenas obvio que se
otorguen al juez los poderes suficientes para cumplir
adecuadamente con tal deber.
Como lo observa muy bien CARNACINI la disponibilidad del derecho
material discutido en el proceso civil, nada tiene que ver con la
disponibilidad de los medios probatorios para establecerlo; por lo
cual, aun considerando que el proceso civil versa sobre cuestiones
de inters privado y derecho de libre disposicin de las partes (lo
que no es cierto en muchos casos) y olvidndose de que tiene un
objeto y un fin de claro inters pblico (la recta aplicacin de la ley y
el ejercicio de la jurisdiccin del Estado a los litigios privados), no
puede obtenerse de ello argumento alguno en contra de las
facultades inquisitivas del juez para llevar al proceso la prueba de
los hechos sobre los cuales debe versar su sentencia. (Devis
Echandia, Hernando. Estudios de Derecho Procesal. Bogota, Editorial
ABC, Tomo II, 1980, pp. 451 y 452). (Negritas de la Sala).

Sobre ese punto, Arminio Borjas considera lo siguiente:

...I.- Los autos para mejor proveer, como su nombre lo indica, son
decretos que dicta el Tribunal antes de pronunciar sentencia para
esclarecer puntos dudosos que haya sido materia del debate judicial, y
poder fallar con mejor conocimiento de causa. Dos de las disposiciones
fundamentales de nuestro derecho procesal explican la razn de ser de
estos autos, y limitan su objeto y alcance: las de los artculos 11 y 12 del
Cdigo de Procedimiento Civil, segn las cuales los Jueces deben tener
por norte de sus actos la verdad y han de procurar escudriarla en los
lmites de su oficio, pero sin que puedan proceder en materia civil
contenciosa sino a instancia de parte: no sacar elementos de conviccin
de fuera de los autos, ni suplir excepciones o argumentos de hechos no
alegados ni probados. Si examinado el proceso para sentencia, hallaren
puntos oscuros o ambiguos, no por falta de pruebas, sino porque las
promovidas y evacuadas aparezcan incompletas por deficiencias de la
sustanciacin, y no puedan ser debidamente apreciadas, o por haber
vacos en la prctica de algunas diligencias, o por no tenerse a la vista
actas o instrumentos de que los litigantes hayan hecho mencin, sin
exhibirlos, o por cualquiera otra causa que no constituya una omisin de
pedimentos, de alegatos o de comprobacin que hubiere correspondido
hacer a alguna de las partes, los Jueces tendrn el deber de
esclarecerlos, escudriando la verdad, para lo cual, podrn dictar las
providencias necesarias, con tal que no suplan con ello atribuciones
exclusivas de las partes, ni invadan sus derechos, haciendo suya la
causa.
(...)
Pueden ... los juzgadores acordar para mejor proveer que se traiga a
la vista algn instrumento que consideren necesario, o algn
proceso que exista en determinado archivo pblico y tenga relacin
con el pleito, para poner certificacin de algunas de sus actas,
siempre que de la existencia de aqul o de ste, haya dato o
constancia en el juicio de que estn conociendo. No proceder dicha
providencia si el funcionario judicial tuviere noticia del instrumento o del
proceso, como simple particular, y no por constar de los autos. Ni bastar
tampoco que la mencin de ellos aparezca hecha ocasionalmente por
quienes no sean partes en el juicio, como si algn testigo, v.g., los
hubiese nombrado motu proprio en su declaracin, o de ellos se tratase
en las columnas del ejemplar de algn peridico agregado a los autos
para comprobar cualquier publicacin ordenada por el Tribunal. El Juez
obrara en tales casos como parte que promueve nuevos medios
probatorios, y no como magistrado que esclarece o utiliza las mismas
probanzas de las partes. La constancia de los instrumentos o del
proceso que el Juez pretende traer a los autos ha de haber sido
llevado a ellos por los litigantes mismos, como si los aludiesen los
ttulos de que stos se hubieren valido, o los hubieran citado de
alguna manera, o presentado en copia parcial o incompleta....
(Borjas, Arminio. Comentarios al Cdigo de Procedimiento Civil
Venezolano. Caracas, Imprenta Bolvar, Tomo IV, 1924, pp. 140, 141,
143 y 144). (Negritas de la Sala), (Cursivas del autor).
Romn J. Duque Corredor, por su parte, expresa el siguiente criterio
en relacin con el punto:

...el ... Cdigo de Procedimiento Civil no elimin la facultad del Juez de


dictar autos para mejor proveer como un complemento de la actividad
probatoria de las partes, as como tampoco su carcter discrecional y la
inapelabilidad de tales autos.
(...)
Segn la norma en comentarios, el Juez es quien determina la
conveniencia de completar la actividad probatoria de las partes con las
diligencias de oficio de prueba del auto para mejor proveer. En
consecuencia y en primer lugar, es su prudente arbitrio el que
determinar si es necesario realizar o no algunas de aquellas diligencias,
tal como lo previene el artculo 23 del Cdigo vigente. No obstante, como
tambin lo ordena ste texto, cuando se autoriza a los jueces a obrar
conforme a su prudente arbitrio, deben hacerlo <<en obsequio de la
justicia y de la imparcialidad>>, porque el complemento del material
probatorio, ms que una facultad es un deber, debido a que <<los jueces
tendrn por norte de sus actos la verdad, que procurarn conocer en los
lmites de su oficio>> de acuerdo a lo que consagra el artculo 12
eiusdem ... si se admite que ejercer la funcin jurisdiccional es
administrar justicia y que los tribunales deben administrarla a plenitud y
eficazmente ... entonces, el dictar autos para mejor proveer ser cada vez
ms un deber de los jueces que una facultad.
(...)
... Dentro de las diligencias que puede acordar el Juez estn las
siguientes (artculo 514):
(...)
... La presentacin de algn documento
Trtase de la derogacin de la prohibicin de promover pruebas
documentales fuera del lapso legal. Adems esta diligencia probatoria no
est restringida a ningn tipo de documento, por cuya razn puede versar
incluso sobre un instrumento privado del que haya en autos, al menos,
presuncin grave de que se halla en manos de alguna de las partes. El
juez puede combinar esta prueba documental con el interrogatorio libre,
es decir, que puede interrogar a la parte sobre el contenido del
documento, y, adems, requerir la presentacin del instrumento. De la
actitud de la parte y en concreto de su negativa a presentar el
documento, el Juez puede, por la va de indicios, sacar deducciones.
Para realizar esta diligencia probatoria, es requisito indispensable
que en el proceso conste algn dato relativo a la existencia del
instrumento y que el Juez lo juzgue necesario. Incluso este
documento puede estar en manos de terceros.... (Duque Corredor,
Roman J. Apuntaciones sobre el Procedimiento Civil Ordinario. Caracas,
Ediciones Fundacin Projusticia, Coleccin Manuales de Derecho, 2
Edicin, 2000, pp. 385 y 387). (Negritas de la Sala), (Cursivas del autor).
Asimismo, Arstides Rengel Romberg sostiene:

...Esta facultad del juez para mejor proveer, ha sido instituida con el
nico fin de que el magistrado pueda completar su ilustracin y
conocimiento sobre los hechos, como antecedente necesario de su
sentencia, permitindosele despejar cualquier duda o insuficiencia que le
impida formarse una clara conviccin de los hechos de la causa, y no
debe interpretarse como excluyente de la actividad de las partes o
derogatoria del principio dispositivo, en cuanto a la aportacin del material
de conocimiento, pues son las partes, en principio, las interesadas y las
gravadas con la carga de las alegaciones y prueba de los hechos
fundamentales de la demanda o de la excepcin, como se ve
claramente de la disposicin del Art. 514 del Cdigo de
Procedimiento Civil, que consagra la facultad de dictar autos para
mejor proveer, que en todos los casos hace referencia a hechos del
proceso que aparezcan obscuros o instrumentos de cuya existencia
haya algn dato en el proceso, o de experticia para aclarar o ampliar la
que existiere en autos (Rengel Romberg, A. Tratado de Derecho
Procesal Civil Venezolano segn el nuevo Cdigo de 1987. I. Teora
General del Proceso. Caracas, Editorial Arte, Cuarta edicin, 1994, p.
293). (Negritas de la Sala)

Por ltimo, el autor Ricardo Henrquez La Roche dice:

...cualquier otro instrumento pertinente a la litis puede el juez


ordenarlo a compulsar, si hay dato del mismo (cfr ord. 2), aunque
dicho dato no surja de la demanda ni haya sido compulsado el
documento por el litigante a quien corresponda la carga probatoria. El
ordinal 2 de este artculo seala que el juez puede ordenar <<la
presentacin de algn instrumento de cuya existencia haya algn
dato en el proceso, y que se juzgue necesario>>. Ante tal permisin
legal, el juez debe optar por el esclarecimiento de la verdad ...
(Henrquez La Roche, Ricardo. Cdigo de Procedimiento Civil. Caracas,
Centro de Estudios Jurdicos del Zulia, Tomo IV, 1997, p. 24). (Negritas
de la Sala)

La Sala acoge los criterios doctrinales precedentemente citados y


reitera que los autos para mejor proveer son providencias que el
sentenciador puede dictar de oficio en ejercicio de las facultades
discrecionales que la Ley le otorga, para esclarecer, verificar o ampliar,
por si mismo, determinados puntos, ya constante en los autos, cuando a
su juicio ello sea necesario para formarse mejor su conviccin y poder
decidir con justicia e imparcialidad (Ver Sent. 27 de febrero de 1980,
caso: Carmelo Alonso y otro contra Auto Supl S.A.).
Finalmente, en relacin con las actividades de instruccin o probatorias que, de
acuerdo a lo expuesto por Bello Tabares (2005) pueden ser propuestas de oficio
por el juzgador en cualquier momento procesal, es preciso referir el contenido de
los artculos siguientes:

Artculo 451. La experticia no se efectuar sino sobre puntos de hecho,


cuando lo determine el Tribunal de oficio, en los casos permitidos por la
ley, o a peticin de parte. En este ltimo caso se promover por escrito, o
por diligencia, indicndose con claridad y precisin los puntos sobre los
cuales debe efectuarse.
Artculo 455. Cuando la experticia se haya acordado de oficio el juez
nombrar uno o tres expertos tomando en cuenta para ello la importancia
de la causa y la complejidad de los puntos sobre los cuales deben
dictaminar los expertos.
Artculo 472. El Juez, a pedimento de cualquiera de las partes o cuando
lo juzgue oportuno, acordar la inspeccin judicial de personas, cosas,
lugares o documentos, a objeto de verificar o esclarecer aquellos hechos
que interesen para la decisin de la causa o el contenido de documentos.
Artculo 502. El Juez, a pedimento de cualquiera de las partes y aun de
oficio puede disponer que se ejecuten planos, calcos y copias, aun
fotogrficas, de objetos, documentos y lugares, y cuando lo considere
necesario, reproducciones cinematogrficas o de otra especie que
requieran el empleo de medios, instrumentos o procedimientos
mecnicos.
Artculo 503. Para comprobar que un hecho se ha producido, o pudo
haberse producido en una forma determinada, podr tambin ordenarse
la reconstruccin de ese hecho, haciendo eventualmente ejecutar su
representacin fotogrfica o cinematogrfica. El Juez debe asistir al
experimento, y si lo considera necesario, podr encomendar la ejecucin
a uno o ms expertos que designar al efecto.
Artculo 504. En caso de que as conviniere a la prueba, puede tambin
disponerse la obtencin de radiografas, radioscopias, anlisis
hematolgicos, bacteriolgicos y cualesquiera otra de carcter cientfico
mediante un experto, de reconocida aptitud, nombrado por el Tribunal.

Lo expuesto, muestra la amplitud del conglomerado de poderes de verificacin


que le son atribuidos legalmente al juez civil para asegurar el cumplimiento de su
deber jurisdiccional de administrar justicia, garantizando as la tutela judicial
efectiva que pregona el artculo 26 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana
de Venezuela.
2.10. Actividad Probatoria Oficiosa del Juez y su diferencia con las Diligencias
Probatorias y Autos para Mejor Proveer

La doctrina civilita es coincidente en la diferencia terica que plantean estas


figuras jurdicas. Al respecto, ya se ha hecho referencia a la conceptualizacin
doctrinaria y legal de las diligencias probatorias cuya facultad de prctica es
conferida al juez por disposicin expresa del artculo 401 del CPC, a cuyo
contenido corresponde el artculo 514 ejusdem, con la sola variante del momento
y finalidad de su realizacin.

Duque Corredor (2000), diferencia estas dos figuras jurdicas, aludiendo que la
actividad probatoria oficiosa del juez, equivale a la actividad probatoria de las
partes, representando as una prorroga del lapso de evacuacin de pruebas a
favor del juzgador, como complemento de las pruebas portadas por aquellas;
mientras que el auto para mejor proveer, supone el proceso en estado de decisin,
por lo cual forma parte de la preparacin de la sentencia, ordenadas como
consecuencia de nuevos alegatos hechos en los informes, por lo que una vez
practicadas las diligencias respectivas, las partes podrn hacer al tribunal las
observaciones que crean pertinentes al respecto.

Asimismo, Cabrera (1997) concibe como diferencias fundamentales de estas


instituciones del proceso civil, en la etapa procesal donde se ubican y en finalidad
concreta. En efecto, las diligencias probatorias estn presentes en el lapso
probatorio, permitiendo al juez traer pruebas al proceso, incorporando cualquier
material taxativamente previsto en el artculo 401, para esclarecer o demostrar los
hechos controvertidos, mientras que, por su parte, los autos para mejor proveer,
se dictan luego de vencido el trmino de informes, con la finalidad de esclarecer o
aclarar hechos dudosos u oscuros, de los alegados o pruebas cursantes en autos,
pues las pruebas ya se encuentran en el proceso, solo que no han demostrado
plenamente los hechos controvertidos.
Por su parte, Bello Tabares (2005), hace una diferenciacin de estas dos

figuras procesales partiendo de los siguientes aspectos:

Las diligencias probatorias tienen naturaleza de instruccin, es decir, tienden


a buscar la verdad de los hechos controvertidos por las partes; en tanto que los
autos para mejor proveer tienen por objeto esclarecer o aclarar hechos dudosos u
oscuros, esto es, complementar la ilustracin del operador de justicia como
antecedente necesario de la sentencia, permitindose despejar cualquier duda o
insuficiencia que le impida formar criterio sobre la causa controvertida.

Las diligencias probatorias estn incluidas en la fase de instruccin del


proceso; en tanto que el auto para mejor proveer, se encuentra en la fase
decisoria del proceso, luego de presentados los informes de las partes.

Las diligencias probatorias son una extensin del lapso de evacuacin en


beneficio del operador de justicia, una prorroga de la etapa de instruccin; el auto
para mejor proveer supone que el procedimiento se halle en estado de sentencia.

Las diligencias probatorias no forman parte de la preparacin de la sentencia,


sino de la instruccin para la verificacin de la verdad o para complementar las
pruebas de las partes o las que haya promovido el juez en la etapa de pruebas; en
tanto que el auto para mejor proveer forma parte de la preparacin del fallo.

En las diligencias probatorias, las partes pueden hacer las consideraciones


pertinentes en los informes, en tanto en los autos para mejor proveer pueden
hacer las observaciones antes de que se emita el fallo definitivo.

Las diligencias probatorias solo pueden realizarse en primera instancia, en


tanto que los autos para mejor proveer pueden ser acordadazos en primer y
segundo grado de la jurisdiccin.
Las diligencias probatorias se realizan luego de concluido el lapso probatorio
y no tienen un lapso preclusivo, en tanto que los autos para mejor proveer, se
realizan luego de presentados los informes, en el lapso preclusivo de quince das.

Sin embargo, al parecer la jurisprudencia no las diferencia y por el contrario les


da el mismo tratamiento a ambos conceptos. En efecto, en sentencia No. 392 de
fecha 15 de junio de 2005, dictada por la Sala de Casacin Civil del Tribunal
Supremo de Justicia, en el expediente AA20-C-2004-000871, en reiteracin de un
criterio precedente se sealo:

Se desprende del contenido de autos que el juez de primera instancia, al


ordenar el avalo de los inmuebles, hace uso de la facultad que le
confiere el artculo 401 del Cdigo de Procedimiento Civil, en su ordinal 5,
cuyo texto establece lo siguiente:

Concluido el lapso probatorio el juez podr de oficio ordenar la


prctica de las siguientes diligencias:
(Omissis)
5- Que se practique alguna experticia sobre los puntos que
determine el tribunal, o se ample o aclare la que existiere en
autos

Al respecto, en la doctrina de casacin, los autos para mejor proveer


son providencias que el juzgador puede dictar de oficio, en ejercicio
de sus facultades discrecionales, cuando su prudente arbitrio lo
considere conveniente, y sin que pueda obligrsele a resolver en
alguna forma, cuando una de las partes requiera que sea dictado un auto.
No se trata de pruebas que las partes puedan promover, ni de defensas
que ellas puedan utilizar, sino de actos privativos y discrecionales para
los cuales est facultado el juez, y que le sirven para esclarecer,
verificar o ampliar por s mismo, determinados puntos, ya
constantes en autos, cuando lo considere necesario para la
formacin de su mejor conviccin a los fines de lograr una decisin
justa (Sentencia 27 de febrero de 1980, caso Carmelo Alonso y otro
contra Auto Supl S.A.).

Tomando en cuenta lo expuesto, es necesario citar el artculo 455 del


Cdigo de Procedimiento Civil, por cuanto el mismo se encuentra
estrechamente relacionado con el ordinal 5 del artculo 401 eiusdem, ya
que en este se contempla la experticia ordenada de oficio, de la siguiente
manera:
Cuando la experticia se haya acordado de oficio el juez nombrar uno o
tres expertos tomando en cuenta para ello la importancia de la causa y la
complejidad de los puntos sobre los cuales deben dictaminar los
expertos (Destacado de la Sala)

En el mismo orden de ideas, lo ut supra transcrito indica precisamente, la


potestad que la ley le otorga al juzgador en materia civil para
ordenar de oficio ciertas pruebas mediante los denominados autos
para mejor proveer. Se trata, como antes se dijo, en el presente caso,
de la experticia que puede ser acordada por el juez segn su propio
criterio y de acuerdo con la complejidad del asunto, para lo cual el mismo
texto legal le permite, segn su prudente arbitrio, designar uno o tres
expertos.

A tenor de lo dispuesto en la normativa legal transcrita previamente, es


facultativo del juez que conoce de la causa, ordenar la experticia cuando
lo considere necesario para formarse un criterio ms amplio con respecto
al asunto sometido a su estudio, y en consecuencia, queda tambin
libremente facultado dicho juzgador para determinar el nmero de
expertos que designar para efectuar el examen que requiera. De all
que, siendo as, el juez de primera instancia que design un solo perito
para la prctica del avalo en la presente causa, actu conforme a lo
establecido en la antes citada norma adjetiva y por ende, no puede
considerarse que el mismo con su decisin haya dejado a la parte
accionada en estado de indefensin, tal como lo denuncia el recurrente.

Con respecto a la denuncia de infraccin del artculo 15 de la Ley Adjetiva


Civil, que prev la obligacin del juez de mantener a las partes en los
derechos y facultades comunes a ellas sin preferencias ni desigualdades,
la Sala estima que no se configur la indefensin delatada, puesto que
ella se patentiza en los supuestos en que por un acto imputable al juez,
se priva o limita, sin que exista razn para hacerlo, a una las partes en el
ejercicio de algn recurso que la ley le otorga, o le da a la otra derechos
no previstos en el ordenamiento jurdico. En el sub-judice, se observa que
el juez de alzada se pronunci con respecto a la experticia que fue
ordenada de oficio por el juez de primera instancia, en cumplimiento de la
normativa establecida para tales fines, razn por la cual, necesariamente
debe concluirse que en el presente asunto, no se produjo la indefensin
denunciada.

De acuerdo con las consideraciones expuestas previamente, debe la Sala


establecer que en la situacin planteada, se evidencia que no hubo
menoscabo de formas esenciales del procedimiento que causaren
indefensin ni quebrantamiento del orden pblico, por lo que no existi
por parte de la recurrida, la violacin denunciada por el formalizante, con
respecto al precepto contenido en el artculo 15 del Cdigo de
Procedimiento Civil, lo que permite determinar que la denuncia bajo
estudio es improcedente. As se decide.

Por lo cual no queda ms que concluir la unificacin de conceptos asumida por


la casacin venezolana en torno a las figuras de diligencias probatorias y autos
para mejor proveer, como facultades oficiosas del juez, dando a ambas la finalidad
de esclarecer los hechos controvertidos en la bsqueda de una sentencia ms
justa.

2.11. Limites de los Poderes del Juez Civil en materia probatoria

El poder discrecional del juez, cuando no es controlado se convierte en


arbitrariedad, de all, la importancia de que existan limitaciones a su ejercicio. As,
el juez debe atenerse a lo alegado y probado en autos, sin poder sacar elementos
de conviccin fuera de stos, ni suplir excepciones o argumentos de hecho no
alegados ni probados, razn por la cual, el juez no puede poner como fundamento
de la decisin un hecho distinto a los invocados por al actor en su demanda y por
el demandado en su contestacin, actos procesales stos que traban la litis y
determinan el contradictorio.

En este sentido, si bien el juez tiene una facultad de direccin e impulso


procesal que le confiere el artculo 14 del Cdigo de Procedimiento Civil, en
correspondencia con el principio procesal del contradictorio, el juez no puede de
oficio procurar la verdad ms all del thema decidendum y del thema probandum
que ha sido determinado por las partes.

Entre los civilistas es una discusin superada el hecho de que sin bien el juez
debe tener por norte de sus actos la verdad, esta no es otra que la que resulta del
proceso mismo. En este orden de ideas, el comportamiento tico-jurdico del juez
le exige, al actuar de oficio como complemento de la actividad probatoria de las
partes, un lmite dado por la verdad misma, en el sentido de que sta debe
referirse exclusivamente solo a los hechos alegados por las partes. (Pesci, 2006)

Para Cabrera (1997), estas diligencias probatorias tienen una naturaleza


complementaria, por lo cual solo funcionan en relacin con otras pruebas que
cursen insertan en autos, lo que significa que existe una prueba, solo que esta no
emerge no es difana, y en consecuencia, estas diligencias probatorias no pueden
ser ordenadas si las partes no han cumplido con su carga subjetiva de la prueba,
ya que ellas no persiguen borrar la negligencia de los litigantes en la produccin
de sus pruebas, ni tampoco pretende alterar el equilibrio entre las partes.

As, es caracterstico del texto del artculo 401, la mencin sobre la necesidad
de que stas pruebas sean consecuencia de algn dato o indicio que de ella se
encuentre en las actas. En efecto, refiere el mencionado artculo, que se trata de:
(i) la comparecencia de los litigantes a declarar debe ser sobre hechos que
parezcan dudosos u oscuros; (ii) la presentacin de algn documento cuya
existencia emerja del proceso; (iii) la comparecencia de algn testigo que
habiendo sido promovido por alguna de las partes, no rindi oportunamente su
declaracin o que aparezca mencionado en alguna prueba o en cualquier acto
procesal de las partes, (iv) la inspeccin judicial verse sobre asuntos de los cuales
se haya tenido alguna mencin en el pleito, (v) que la experticia aclare la que
existiere en autos.

2.14. Impugnacin de la Prueba de Oficio

Tal y como se lee en el texto del artculo 401, contra el auto que ordena la
practica de diligencias probatorias no admite recurso de apelacin, dndole a las
partes solo en el acto de informe, de efectuar las observaciones respecto de ellas.
Sin embargo, esto por s solo no constituye un medio de defensa o ataque del
litigante para salvaguardar su derecho a un debido proceso, por lo que en principio
se plantea la impugnacin de la prueba en el momento de su realizacin como
mecanismo de control.

En trminos generales, como se hice referencia anteriormente, la impugnacin


persigue el ataque de un medio de prueba, para despojarlo de su apariencia de
legalidad y consecuentemente cuestionar su valoracin en la sentencia que en
definitiva ha de pronunciar el rgano jurisdiccional.

La institucin de la impugnacin, constituye una de las concreciones del


derecho a la defensa en materia de pruebas, asumiendo dos formas: la negacin
de cualidades aparentes del medio y la afirmacin de hechos que destruyen su
aspecto de veracidad, fidelidad o legitimidad. Consecuentemente, la impugnacin
de un medio de prueba no debe ser genrica, sino que requiere la expresin de
motivos especficos que puedan ser alegados y demostrados. (Cabrera, 1997)

No obstante, en cuanto se refiere a la impugnacin como va de recurribilidad


de una decisin, la tendencia general a reforzar la autoridad del juez parece y ha
hacer ms rpido el curso del procedimiento, impone limite al nmero de
decisiones interlocutorios impugnables, deslastrando su impugnacin al reexamen
encomendado al juez superior. (Parra, 2004), cuestin esta con la cual es
consecuente el Cdigo de Procedimiento Civil, en cuyo artculo 401 establece que
contra el auto que ordene las diligencias no se oir recurso de apelacin, por lo
que si bien la parte en correspondencia con el principio de contradiccin de la
prueba conserva su derecho de impugnarlas, la decisin de traerlas al proceso en
virtud de los poderes probatorios del juez, no podr ser reconsiderada ni
rechazada, ms all de una argumentacin de fondo sobre violaciones al derecho
a la defensa o al debido proceso, por el litigante perdidoso en ejercicio de su
derecho de recurrir en segunda instancia y casacin.
Al respecto, Cabrera (1997) sostiene que siendo las diligencias oficiosas de
naturaleza instructorias, las cuales pueden traer una apariencia de verdad y
perjudicar a una de las partes, por aplicacin del derecho a la defensa pueden ser
impugnadas, como por ejemplo mediante la tacha de documentos o de testigos, o
a travs de la incidencia establecida en el artculo 607 del cdigo.

As, Cabrera (1997) plantea varios supuestos, a saber:

En relacin con el ordinal 1 del artculo 401, no resulta impugnable, toda vez
que el interrogatorio libre y sin juramento de los litigantes, esta dirigido a las partes
y no ha sus apoderados, por lo cual sus dichos deben ser apreciados conforme a
la regla de la sana crtica, que adems es una prueba subsidiaria que funciona
como complemento en relacin a otras pruebas que han consignado en autos el
hecho dudoso u oscuro.

En cuanto respecto al ordinal 3, pueden plantearse diversas situaciones


segn se trate de testigos que habiendo sido promovidos por alguna de las partes
no rindi oportunamente su declaracin o si por el contrario su nombre emerge
como consecuencia de otra prueba o mencin dentro del proceso.

Al respecto, en el primero supuesto, si el testigo no fue tachado en su


oportunidad y es llamado a declarar de oficio, en principio no existe impedimento
alguno para su declaracin, por lo que al perjudicado no le quedara ms que
impugnarlo siguiendo el procedimiento previsto en el artculo 607 del CPC. Sin
embargo, si el testigo promovido fue tachado y no hubo insistencia por el
promoverte en hacerlo valer, tal y como lo refiere el artculo 499 ejusdem, el Juez
no podr traerlo al proceso haciendo uso de sus facultades probatorias, pues al
situacin se encuentra fuera del supuesto previsto en la norma, como es que se
trate de un testigo que no rindi oportunamente su declaracin, es decir, que apto
para declarar no lo hizo.
Por otro lado, si el testigo no fue promovido por ninguna de las partes, sino que
su nombre emerge de las actas procesales, no procede la tacha de testigos, pues
l no fue promovido como tal en juicio, sino que las partes pueden emplear como
medio de impugnacin la incidencia prevista en el artculo 607 antes mencionado.

Por su parte, Bello Tabares (2005) concibe la incidencia a que se refiere el


artculo 607 antes comentado como el medio idneo de recurribilidad, cuando las
diligencias probatorias ordenadas por el juez pretendan suplir la negligencia de las
partes, incurriendo en abuso de poder y lesionando por dems el derecho
constitucional de igualdad por violacin del debido proceso, de la tutela judicial
efectiva y del principio del juez natural, por estar comprometida la imparcialidad
del juzgador en la causa. A este tenor, el referido artculo 607 establece:

Si por resistencia de una parte a alguna medida legal del Juez por abuso
de algn funcionario, o por alguna necesidad del procedimiento, una de
las partes reclama alguna providencia, el Juez ordenar en el mismo da
que la otra parte conteste en el siguiente y hgalo esta o no, resolver a
ms tardar dentro del tercer da, lo que considere justo; a menos que
haya necesidad de esclarecer algn hecho, caso en el cual abrir una
articulacin probatoria por ocho (8) das sin trmino de distancia.
Si la resolucin de la incidencia debiere influir en la decisin de la causa,
el Juez resolver la articulacin en la sentencia definitiva; n caso
contrario, decidir al noveno da.

Si los medios de impugnacin no fueron resueltos por el juez conforme a


derecho, entonces como se refiri, la parte perjudicada en ejercicio de su recurso
de apelacin, podr alegar las violaciones al derecho a la defensa o al debido
proceso de que haya sido objeto como consecuencia de la actuacin judicial, con
una consecuente posibilidad de impugnacin del fallo de segunda instancia a
travs del ejercicio del recurso de casacin, si es posible.

De esta manera, la aprehensin de los elementos probatorios que debern ser


sometidos a la crtica jurisdiccional comprende todos aquellos datos que han sido
introducidos legalmente y que tengan alguna relacin con la causa, pues el lmite
objetivo de la aprehensin de los elementos probatorios, es que los mismos hayan
sido adquiridos para el proceso, de lo cual se deriva que no pueden ser
incorporados por el conocimiento personal del juez, ello en virtud de la posibilidad
de un pronunciamiento extra petitum. (Claria Olmedo, 1983)

No obstante, es importante acotar siguiendo al autor antes citado, que en


cuanto a la prueba, el recurso de casacin no procede, cuado el vicio in iudicando
de la resolucin consiste en la errnea apreciacin de los hechos; pero s procede,
cuando se han violado o inobservado los principios y normas que regulan la
actividad probatoria. El vicio in procedendo como causal de casacin o de control
en alzada de la sentencia tiene su apoyo en los hechos del proceso, y en relacin
a las pruebas, capta la inobservancia de las normas reguladoras de la iniciativa
probatoria, de la recepcin de los medios de prueba y de la valoracin de los
elementos introducidos, error que adems debe ser decisivo con respecto al
sentido del pronunciamiento, en la inteligencia de que si se lo apartara
correspondera una solucin diversa. (Claria Olmedo, 1983)

En este sentido, el artculo 313 del CPC seala los motivos de casacin, con
especial referencia en este caso, al que se refiere al quebrantamiento u omisin
de formas sustanciales de los actos que menoscaben el derecho de defensa,
como consecuencia del ejercicio del poder de instruccin que la ley le confiere.

3. Definicin de Trminos Bsicos

Calcos: Es un medio documental de reproduccin de objetos, es dibujar en


papel transparente puesto a presin sobre un plano u otro diseo objeto del
calco, los rasgos de ste, y obtener de esa forma una exacta reproduccin del
objeto. (Rengel Romberg, 1999)
Certeza: Es el convencimiento que adquiere el juzgador por lo resultante de
autos; y que se traduce en la apreciacin que hace de las pruebas. (Osorio,
1961)

Justicia: Se define como la virtud que inclina a dar a cada uno lo que le
corresponde. En sentido jurdico equivale a lo que es conforme al derecho.
(Osorio, 1961)

Funcin de la Prueba: Formar la conviccin del juez acerca de la verdad o


falsedad de los hechos afirmados por las partes en la demanda o en la
contestacin. (Rengel Romberg, 1995)

Fuente de Prueba: Son los hechos representativos o simplemente expresivos


de s mismos, entendiendo por tales las cosas o los objetos, los
acontecimientos fsicos o naturales, las conductas y relaciones humanas y aun
las personas fsicas o naturales, de donde el juez puede deducir los hechos, es
decir, son los hechos que constituyen la fuente del conocimiento que el juez
obtiene para los fines del proceso. (Devis Echanda, 1993)

Garantas Constitucionales: son aquellas que ofrece la Constitucin en el


sentido de que se cumplirn y respetarn los derechos que ella misma
consagra, tanto en los que se refiere al ejercicio de los de carcter privado
como al de los de ndole pblica. (Osorio, 1961)

Mrito: Se refiere al conjunto de pruebas y razones que resultan de l y que


sirven al juez para dar su fallo. (Osorio, 1961)

Objeto de Prueba: Son todos aquellos hechos o situaciones (materiales o


conductas humanas) que aparecen controvertidos y se alegan como
fundamento del derecho que se pretende que sea de inters para el juicio y
que puedan ser susceptibles de demostracin histrica. (Rivera, 2004)

Principio: En la teora jurdica el trmino principio se usa generalmente para


referirse a las llamadas bases axiolgicas en las que se funda el orden jurdico,
muestran la direccin en que debera buscarse la solucin de la controversia a
fin de proporcionar criterios razonables para decidir. (Sala Constitucional,
Sentencia No. 1826 del 08/08/2002)

Procedimiento: Normas reguladoras para la actuacin ante los rganos


jurisdiccionales. (Osorio, 1961)

Sujetos de Prueba: Son todos aquellos sujetos que en la secuela de la


contienda judicial, realizan actos probatorios de proposicin, providenciacin,
ordenacin, evacuacin y valoracin de la prueba judicial, es decir, actos
probticas tendentes a demostrar los hechos controvertidos sometidos a la
jurisdiccin, como son las partes y el operador de justicia. (Bello Tabares,
2005)

Verdad: es la adecuacin entre la idea que se tiene de un objeto y lo que ese


objeto es en realidad, es decir, consiste en la correspondencia o acuerdo de un
objeto con la realidad. (Parra, 2004)
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

1. Tipo de Investigacin

Clasificar la investigacin en atencin las delimitaciones establecidas por los


expertos en metodologa, resulta importante a los efectos de precisar el
tratamiento metodolgico que se dar al proceso de investigacin en particular.

La presente investigacin tiene por finalidad analizar desde la ptica


constitucional la iniciativa probatoria del juez en el proceso civil, ante la facultad
oficioso que le otorga el Cdigo de Procedimiento Civil, a los fines de determinar si
sus alcances resultan compatibles con las garantas del derecho a la defensa y al
debido proceso.

En este sentido, y siguiendo a Malav (2003), puede afirmarse que esta


investigacin se enmarca dentro de la siguiente clasificacin:

Es de tipo documental, pues con esta investigacin se obtienen


conocimientos por medio del anlisis de documentos que contiene datos que han
sido recolectados y analizados en otras investigaciones realizadas con
anterioridad. Se encamina hacia la interpretacin de la informacin susceptibles de
ser analizados sobre la base de revisin bibliogrfica, basando el estudio en
contenidos de orden terico, en los cuales se reflejen las posiciones coincidentes y
contradictorios de los enfoques o tendencias respecto a la iniciativa probatoria del
juez civil y su correspondencia con las garantirs constitucionales establecidas en
el ordenamiento jurdico venezolano.
Es de tipo descriptiva, pues el fenmeno objeto de estudio es descrito tal y
como se da en la actualidad, tratando de obtener informacin para analizar e
interpretar datos sin priorizar el inters por conocer el origen, causa y/o efecto de
la situacin. En esta investigacin, solo describirn y analizarn criterios legales,
doctrinales y jurisprudenciales en torno a la iniciativa probatoria del juez civil y su
compatibilidad con el ordenamiento constitucional venezolano.

2. Diseo de la Investigacin

El diseo de la investigacin constituye la manera prctica y concreta de


responder las preguntas de investigacin, sealando lo que debe hacer para el
logro de los objetivos propuestos.

Cerda (2005), seala que para la jerga cientfica la expresin diseo de


investigacin sirve para designar el esbozo, esquema, prototipo, modelo o
estructura que indica el conjunto de decisiones, pasos, fases y actividades por
realizar en el curso de una investigacin. Se trata pues de la estrategia a seguir
por el investigador para alcanzar una adecuada solucin al problema planteado.

En esta investigacin, el diseo es no experimental y transversal descriptiva ya


que se observar y describir la variable de estudio, es decir los criterios legales,
doctrinales y jurisprudenciales en torno a la iniciativa probatoria del juez civil y su
compatibilidad con el ordenamiento constitucional venezolano, evalundolo tal y
como se presenta sin manipular situaciones ya existentes sobre las cuales el
investigador no tiene un control directo, y sin influir sobre ellas por haber sucedido
precedentemente, al igual que sus efectos.

Al respecto, Hernndez, Fernndez y Baptista (1.998), definen el diseo de


investigacin de tipo no experimental, transversal descriptivo como aquel en
donde e recolectan los datos en un tiempo nico; indagando, describiendo y
analizando la variable y su incidencia e interrelacin en un momento dado,
resultando imposible manipularla o asignar aleatoriamente a los sujetos o las
condiciones, observndose el fenmeno tal y como se da en su contexto natural,
para despus analizarlo.

3. Poblacin de la Investigacin

Delimitar y definir con claridad la poblacin objeto de estudio, es esencial para


formular el problema de investigacin y encausar su diseo hacia el logro de los
objetivos trazados.

En este orden de ideas, Chvez (1.994) afirma que la poblacin de un estudio


es el universo de la investigacin sobre el cual se pretende generalizar los
resultados. Esta constituido por caractersticas o estratos que le permiten distinguir
los sujetos, unos de otros.

Al ser sta una investigacin de tipo jurdico-documental, la poblacin estar


constituida por los autores, sus documentos y por las ideas que estn registradas
en algn soporte de informacin. (Nava, 2002)

Es por ello, que en esta investigacin, la poblacin est constituida por las
diversas fuentes doctrinarias, legales y jurisprudenciales, que han fijado criterio en
torno a la actividad oficiosa del juez en materia probatoria, y muy especialmente
en el proceso civil, considerando las garantas procesales que el operador de
justicia debe mantener incolumne en todo estado y grado de la causa, incluso en
su sentencia.
4. Tcnica e Instrumento de Recoleccin de Datos

La tcnica es la manera de llevar a cabo una actividad de forma sistemtica,


ordenada y racional, ella un constituye un hacer, su objetivo es aprehender la
informacin til para llevar a cabo el proceso de investigacin. (Nava, 2002)

En este sentido, Nava (2002) seala, que cuando las fuentes son documentos
las tcnicas apropiadas son el fichaje, el sistema flder y la observacin
documental, la hermenutica e interpretacin jurdica, adems del registro y
almacenamiento sistemtico de informacin a travs de la computadora.

En la presente investigacin se utilizar como instrumento de recoleccin de


datos la observacin, el registro y almacenamiento sistemtico de informacin, as
como la interpretacin jurdica, tomando como fuente los criterios doctrinarios,
legales y jurisprudenciales, que han fijado criterio en torno a la actividad oficiosa
del juez civil en materia probatoria.

Siguiendo a Hernndez, Fernndez y Baptista (1.998), un sistema de


observacin, debe construirse siguiendo los siguientes pasos:

Definir con precisin el universo de aspectos, eventos o conductas a


observar, siguiendo los criterios doctrinales y jurisprudenciales establecidos en
relacin con los poderes probatorios del juez civil.

Extraer una muestra representativa de los aspectos, eventos o conductas a


observar, considerando la jurisprudencia asentada por el Tribunal Supremo de
Justicia, especialmente luego de la entrada en vigencia de la Constitucin de la
Repblica Bolivariana de Venezuela.
Establecer y definir las unidades de observacin, las cuales de acuerdo a
los objetivos planteados, sern las iniciativas probatorias del juez civil y su
compatibilidad con las garantas del derecho a la defensa y al debido proceso.

Por su parte, la aplicacin de la tcnica de interpretacin aplicada a la


jurisprudencia, las leyes, doctrina y a los hechos mismos de la realidad, se
realizarn acudiendo a la interpretacin gramatical, lgica, histrica y sistemtica,
tratando de encuadrar en la norma y los principios generales del derecho los
hechos que constituyen el problema planteado. (Nava, 2002)

5. Tratamiento de la Informacin

Una vez recolectada la informacin, mediante la tcnica observacional, el


registro y almacenamiento sistemtico de informacin, as como la interpretacin
jurdica, se proceder a presentar en forma escrita, los resultados obtenidos de la
revisin bibliogrfica efectuada, describiendo en forma objetiva y sistemtica, los
criterios doctrinales, legales y jurisprudenciales en torno a la actividad oficiosa del
juez civil en materia probatoria, precisando su compatibilidad con las garantas
constitucionales del derecho a la defensa y al debido proceso en el ordenamiento
jurdico venezolano.
CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN

1. Anlisis e Interpretacin de los Resultados

El anlisis de los resultados de esta investigacin, es presentado partiendo de


la interpretacin y confrontacin terica del material documental recopilado en
torno a las iniciativas probatorias del juez en el proceso civil, con la finalidad de
describir las consecuencias jurdicas derivadas de esta actuacin procesal
respecto a las garantas constitucionales de los particulares ante la jurisdiccin.

De esta manera, el primer objetivo especfico de esta investigacin estuvo


dirigido a explicar el principio dispositivo y de aportacin de parte en el proceso
civil respecto a la potestad probatoria de los jueces, a los fines de precisar su
alcance en las bases axiolgicas sobre las cuales es concebido el juicio civilista.

Pico Junio, citado por Bello Tabares (2005), concentra como elementos
caractersticos del principio dispositivo, los siguientes: (i) el inicio de la actividad
jurisdiccional corresponde a la instancia de las partes; (ii) la determinacin del
objeto de proceso corresponde a las partes; (iii) la necesaria congruencia en las
resoluciones judiciales en relacin con las pretensiones de las partes; y (iv) la
finalizacin de la actividad jurisdiccional por voluntad de las partes. De este modo,
y como consecuencia de ello, se erige el principio de aportacin de parte, el cual
involucra la carga que tienen las partes de aportar al proceso los hechos
demostrativos de sus pretensiones.

No cabe duda, que ad inicio, el proceso civil pertenece a los litigantes, sin
embargo limitado por la realizacin de la justicia como funcin jurisdiccional de
primer orden.
A ello se refiere el encabezado del artculo 12 del CPC cuando precisa que los
jueces tendrn por norte de sus actos la verdad, que procurarn conocer en los
lmites de su oficio, es decir, reconociendo los derechos de accesibilidad,
imparcialidad, idoneidad, transparencia, autonoma, independencia y
responsabilidad de las partes respecto del juez, cuya actuacin esta delimitada por
estos principios (artculo 26 CRBV).

En razn de ello, si bien las partes tienen inters y la carga de ilustrar al juez
sobre los hechos que le favorezcan, pero no por eso el juez debe quedar
completamente pasivo, mudo e inmvil, como una esfinge de piedra, mientras las
partes se ocupan en deponer a sus pies las pruebas (Redenti, 1957)

En efecto, si bien el artculo 506 del CPC establece como principio bsico que
las partes tienen la obligacin de probar sus respetivas afirmaciones de hecho, lo
cual implica una carga procesal, que se traduce en un poder-facultad de los
litigantes cuya inobservacin genera consecuencias jurdicas desfavorables (Devis
Echanda, 1993), ello no obsta que se le otorgue tambin al juez una facultad
(artculo 23 CPC), para ampliar el conocimiento de los hechos controvertidos.

El profesor Rengel Romberg, uno de los proyectistas del Cdigo de


Procedimiento Civil vigente, expresaba su dicotoma entre la necesidad de
modelar un juez que realice plenamente en el proceso, el papel que la doctrina
moderna asigna a Estado en el desarrollo de la funcin jurisdiccional, y la
necesidad de preservar las garantas de libertad, justicia e igualdad que son
derechos humanos del hombre contemporneo. (Villasmil, 2006)

As, se mantiene como premisa o presupuesto del proceso civil, el principio


dispositivo, de acuerdo al cual las partes tienen la facultad-posibilidad de disponer
voluntariamente de la accin en sentido sustancial, estos es, ejercerla o no,
proponer las respectivas excepciones o no, renunciar, transigir, convenir, entre
otros derechos, es decir, la jurisdiccin depende de la accin de la parte, en
cuanto a la constitucin y continuacin del proceso. Sin embargo, no puede
hablarse de un principio dispositivo en sentido estrictamente puro, toda vez que
como lo afirma Chiovenda (1954), este no se limita a garantizar a las partes un
juez lo ms independiente posible y libre en su juicio y en su conviccin, sino que
le concede medios para formarse un convencimiento, aun con dependencia de la
voluntad de las partes.

Tradicionalmente, los procesos civiles se han caracterizado por emplear


procedimientos escritos, que llevan como estandarte el principio dispositivo o de
aportacin de parte, no obstante ste se ve flexibilizado a favor de la iniciativa
probatoria del juez, cuestin sta que se profundiza en los procedimientos orales,
por la inmediacin que se impone como principio caracterizador, el cual ante el
vaco probatorio puede decretar pruebas de oficio por la necesidad de alcanzar la
verdad.

A este respecto, existen experiencias en la legislacin venezolana, en las


cuales se le otorgan al juez amplios poderes probatorios. As, la Ley Orgnica
para la Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes (LOPNA), otorga al juez
unipersonal - en un procedimiento predominantemente oral como principio
establecido en el artculo 450- poderes de conduccin de la prueba en la
bsqueda de la verdad, permitindole ordenar a peticin de parte o de oficio, la
preparacin o evacuacin de cualquier otra prueba que considere necesaria para
el esclarecimiento de le verdad (artculos 465, 476 y 484 LOPNA). Asimismo, al
juez laboral, en un procedimiento predominantemente oral, le es otorgada la
facultad de ordenar la practica de medios probatorios adicionales, cuando los
ofrecidos por las partes sean insuficientes para formar conviccin (artculos 71 y
156 de la Ley Orgnica Procesal del Trabajo).

En experiencias de derecho comparado, se hace referencia a procesos que


aun cuando siendo escritos o con actos predominantemente escritos, relajan el
principio dispositivo contenido en sus cdigos ante el deber del juez de obtener la
verdad para la realizacin de la justicia, lo cual en la mayora de los casos, a
diferencia de lo que ocurre en el proceso civil venezolano, es un deber y no una
potestad (artculo 23 CPC).

En este sentido, el proceso civil colombiano, decreto 1400 de 1970, siendo de


corte dispositivo, segn lo enunciado en su artculo 2, y aun anunciando que la
carga de la prueba corresponde a las partes (artculo 177), permite las iniciativas
probatorias del juez en un artculo de similar referencia al establecido en al artculo
401 del cdigo de procedimiento civil venezolano. En efecto, declara en el CPC
colombiano:

Art. 179.- Prueba de oficio y a peticin de parte. Las pruebas pueden


ser decretadas a peticin de parte, o de oficio cuando el magistrado o
juez las considere tiles para la verificacin de los hechos relacionados
con las alegaciones de las partes. Sin embargo, para decretar de oficio la
declaracin de testigos, ser necesario que stos aparezcan
mencionados en otras pruebas o en cualquier acto procesal de las partes.
Las providencias que decreten pruebas de oficio no admiten recurso
alguno. Los gastos que implique su prctica sern a cargo de las partes,
por igual, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre costas.
Art. 180.- Decreto y prctica de pruebas de oficio. Podrn decretarse
pruebas de oficio, en los trminos probatorios de las instancias y de los
incidentes, y posteriormente, antes de fallar.
Cuando no sea posible practicar estas pruebas dentro de las
oportunidades de que disponen las partes, el juez sealar para tal fin
una audiencia o un trmino que no podr exceder del que se adiciona,
segn fuere el caso.

Por su parte, el cdigo federal de procedimientos civiles mexicanos de 1932,


es an ms estricto en este sentido, pues an siendo un procedimiento que solo
puede iniciarse a instancia de parte, y que seala al actor y demandado como
responsables de probar los hechos constitutivos de su accin y la negacin de los
mismos en cada caso, otorga al juez la facultad de valerse de cualquier medio,
salvo las limitaciones de que la prueba sea reconocida por la ley y tenga relacin
inmediata con los hechos controvertidos, para conocer la verdad, declarando en
su artculo 80:
Los tribunales podrn decretar, en todo tiempo, sea cual fuere la
naturaleza del negocio, la prctica, repeticin o ampliacin de cualquier
diligencia probatoria, siempre que se estime necesaria y sea conducente
para el conocimiento de la verdad sobre los puntos controvertidos. En la
prctica de esas diligencias, obrarn como lo estimen procedente, para
obtener el mejor resultado de ellas, sin lesionar los derechos de las
partes, y procurando en todo su igualdad.

En este mismo orden de ideas, el cdigo de procedimiento civil boliviano,


refiere que la carga de la prueba incumbe al actor en cuanto al hecho constitutivo
de su derecho, y al demandado en cuanto a la existencia del hecho impeditivo,
modificativo o extintivo del derecho del actor; sin embargo, confiere al juez la
facultad de ordenar de oficio, dentro del perodo probatorio o hasta antes de la
sentencia, declaraciones de testigos, dictmenes de peritos, inspecciones
oculares y toda las pruebas que juzgue necesarias y pertinentes. (Artculo 378)

De igual modo, el Cdigo de Proceso Civil y Comercial de la Nacin de


Argentina (ley 22.434), en su artculo 36 establece:

Aun sin requerimiento de parte los jueces y tribunales debern:


()
4. Ordenar las diligencias necesarias para esclarecer la verdad de los
hechos controvertidos, respetando el derecho de defensa de las
partes. A este respecto podrn:
a) Disponer en cualquier momento la comparecencia personal de las
partes para requerir las explicaciones que estimen necesarias al
objeto del pleito;
b) Decidir en cualquier estado de la causa la comparecencia de
testigos con arreglo a lo que dispone el artculo 452, peritos y
consultores tcnicos, para interrogarlo acerca de lo que creyeren
necesario;
c) Mandar, con las formalidades prescritas en este cdigo, que se
agreguen documentos existentes en poder de las partes o terceros,
en los trminos de los artculos 387 a 389.
Por su parte en Francia el Cdigo de Procedimiento Civil (dcret n.751123 du
1975), establece en su artculo 10 que el juez tienen el poder de ordenar de oficio
todas las medidas de instruccin legalmente admisibles.

As, en Panam, el Cdigo Judicial establece en su artculo 793:

Adems de las pedidas y sin perjuicio de lo dispuesto en otras


disposiciones de este Cdigo, el juez de primera instancia deber
ordenar, en el expediente principal y en cualquier incidencia que surja en
el perodo probatorio o en el momento de fallar, la prctica de toas
aquellas que estime precedentes para verificar la afirmacin de las partes
y el de segunda practicar aquellas que sean necesarias puntos oscuros
o dudosos en el proceso.
La resolucin que se dicte es irrecurrible y si se tratare de la declaracin
de testigos en ella expresar el juez las razones por las cuales tuvo
conocimiento de la posibilidad de dicho testimonio.
La respectiva diligencia se practicar previa notificacin a las partes para
que concurran a la diligencia si as lo estiman conveniente.
Los gastos que impliquen la prctica de estas pruebas sern de cargo de
las partes, por igual, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre costas.
El juez de oficio debe, en cualquier momento, ordenar de oficio la
repeticin o perfeccionamiento de cualquier prueba, cuando ha sido mal
practicada o sea deficiente

As, el igual tnica resulta la redaccin de el Cdigo General del Proceso de


Uruguay (ley 15.982), en el Cdigo Procesal Civil de Per (1993) y en la Ley de
Enjuiciamiento Civil espaola (2000), en cuyo articulado se desprende la facultad
poder que tiene el juez civil en materia de pruebas consono con su rol de
director del proceso y su deber de averiguar la verdad.

Al respecto, al proyecto de Cdigo de Procedimiento Civil para Iberoamrica,


establece entre sus postulados y bases comunes para los cdigos
latinoamericanos lo siguiente:

La iniciacin de los procesos civiles sometidos al principio dispositivo con las


limitaciones que establezca la ley por razones de inters pblico.
Las partes podrn disponer de sus derechos en el proceso y terminar ste en
forma unilateral, bilateral o por convenio, segn fuere el caso, salvo cuando se
trate de derechos indisponibles.
Debe procurarse la efectiva realizacin de los principios de publicidad,

inmediacin y concentracin; para ello la oralidad resulta el sistema ms eficaz.


La demanda y su contestacin deben contener la indicacin de las pruebas

que se pretenda hacer valer y a ella se acompaarn los documentos en poder de


la respectiva parte, sin perjuicio de presentarlos en la audiencia preliminar cuando
esta exista. Tales actos deben ser escritos inclusive en los procesos orales.
Un juez director del proceso, el cual conoce despus de su iniciacin para
actuar en la audiencia como protagonista, junto a las partes.
La necesidad de dotar al juez de facultades para ordenar las diligencias

necesarias para esclarecer la verdad de los hechos controvertidos, respetando el


derecho de defensa de las partes;
Adems de los medios de prueba que enumere la ley, podrn utilizarse los
dems que sirvan a la formacin del convencimiento del juez, siempre que no
estn expresamente prohibidos por aquella, ni violen los derechos humanos o
sean, contrarios a la moral o al orden pblico. El juez debe disponer de amplias
facultades para decretar pruebas de oficio cuando las considere necesarias, pero
si se trata de testigos es indispensable que aparezcan mencionados en cualquier
acto del proceso.

De esta manera, se afirma que una concepcin moderna del proceso civil,
conserva su caracterstica dispositiva en un sentido amplio, incluyendo la actividad
de iniciacin, objeto, impulso, aportacin de pruebas, entre otros; sin excluir las
facultades oficiosas del juez, controladas por el derecho a la defensa y al debido
proceso, y consono con el principio de congruencia de la sentencia, en atencin a
lo establecido en el artculo 12, segn el cual el juez debe atenerse a lo alegado y
probado en autos, sin poder sacar elementos de conviccin fuera de stos, ni
suplir excepciones o argumentos de hecho no alegados ni probados; como limite
de su potestad probatoria, lo cual ser abordado ms adelante.
En definitiva, siguiendo a Cabrera Romero (1997), las diligencias para mejor
proveer, no buscan aclarar alegaciones, sino aclarar hechos que al ser
transferidos al proceso, no permiten precisar con exactitud las afirmaciones de los
litigantes, por lo que su funcin es complementar el conocimiento de los hechos,
no actuar como verificar inicial de los mismos, sino como accesorio a esa
verificacin cuando los sujetos procesales durante la instruccin no han podido
demostrar plenamente sus alegatos, de donde se deduce, que para la prctica de
las diligencias probatorias, se requiere una actividad de pruebas previa de las
partes, en los lapsos establecidos en la ley.

Siendo as, se afirma que el principio dispositivo y de aportacin de parte en el


proceso civil en cuanto a su esencia permanece incolumne, integrado con el
principio de impulso procesal de oficio de los procedimientos en curso, toda vez
que el proceso es un acto de parte en el cual es juez interviene como rector
dotado de potestades para el ejercicio de la jurisdiccin con la finalidad de
asegurar la resolucin justa y legal del conflicto, y consecuente con ello el principio
general de la prueba que enuncia la necesidad de inmediacin y de la direccin
del juez en la produccin de la prueba, sirviendo como fundamento axiolgico a la
necesaria intervencin del juzgador en todos el proceso probatorio para alcanzar
el fin ltimo de administrar justicia.

El principio dispositivo es, en sustancia la proyeccin sobre el campo procesal


de la autonoma privada de los lmites sealados por la ley, y que en el proceso
civil se mantiene como inevitable expresin del poder, reconocido a los
particulares, de disponer de su propia esfera jurdica. t(Parra, 2004)

Por lo que, la iniciativa probatoria del juez civil, resulta no solo de una facultad
otorgada legalmente, sino de la ideologa de la cual se impregna al juez al
presentarle el proceso como instrumento fundamental para la realizacin de la
justicia; de esta manera las pruebas de oficio no solo resultan de una necesidad
psicolgica del juez de conocimiento de la verdad en una necesidad de
informacin y comprensin insatisfecha por la actividad oficiosa de las partes, sino
adems de una construccin del ordenamiento jurdico que impone al juez el
deber de administrar justicia.

De acuerdo a esto, la facultad probatoria del juez supera el orden de lo jurdico,


en el cual esta taxativamente justificado, para ubicar su gnesis en la racionalidad
ideolgica que impone el deber de verificar la verdad, por lo que las pruebas de
oficio constituiran una apertura a la satisfaccin de la necesidad cognoscitiva de
resolver el conflicto de la mejor manera posible. (Parra Quijano, 2004)

Al respecto, debe recordarse que el ordenamiento jurdico en el cual se


encuentra estructurado el proceso civil, resulta de una construccin ideolgica de
la realidad impuesta al ciudadano legislativamente, partiendo del hecho de que un
modelo de consenso de Estado supone la representacin popular a travs de los
poderes legalmente constituidos, expresados por el poder legislativo en estos
casos.

As, al ser discutidos civilmente la satisfaccin de intereses particulares y


privados, el legislador entiende que debe tratarse de un proceso dispositivo, en
tanto y en cuanto son las partes las nicas facultadas para ejercer o no sus
derechos subjetivos violados o insatisfechos, si embargo, forma parte de esa
ideologa del estado de derecho y de justicia concebido en la modernidad, que el
inters primordial del Estado en la resolucin de los conflictos que se suscitan
entre sus miembros es la garanta del mantenimiento de la paz social, imponiendo
as como finalidad del proceso, ms que la composicin del litigio, la
determinacin de la razn nica establecida como verdad a travs del material
probatorio, que si bien debe ser aportado por las partes como sujetos afirmadores
de sus pretensiones, supone la intervencin activa del juez como representante
del poder judicial del Estado, para alcanzar ese fin de verdad y justicia.
No se trata aqu de tutelar derechos negligentes, empleando una expresin del
Dr. Fernando Villasmil (2006:75), ni de alcanzar a toda costa una verdad que solo
puede ser aprehendida como la adecuacin ms prxima de la pretensin y los
elementos de conviccin que se desprendan de las pruebas; sino de procurar la
realizacin del derecho, respetando las garantas y principios constitucionales
(artculos 26, 49 y 257 CRBV) y legales (artculos 12, 14 y 15 CPC).

Por otro lado, el segundo objetivo de esta investigacin se preocupa por


describir las potestades oficiosas del juez en materia probatoria, en el marco del
proceso civil venezolano.

Al respecto, como bien se desprende de las normativas parcialmente


transcritas, en algunas legislaciones la actividad oficiosa del juez en materia de
pruebas resulta un poder-deber de actuacin. En Venezuela, por su parte, es un
poder-facultad que le autoriza a obrar segn su prudente arbitrio, bajo parmetros
de equidad, racionalidad e imparcialidad en beneficio de la justicia.

De esta manera, el poder discrecional otorgado al juez, supone confiarle un


juicio de oportunidad para la tutela de un inters primario, que se individualiza en
un sujeto determinado, pero que esta en funcin de intereses ms generales, que
justifican la actuacin del rgano jurisdiccional. (Satta, 1971)

Desde esta perspectiva, las iniciativas probatorias del juez civil se plantean
como una respuesta del Estado a los particulares en su deber de garantizar la
efectiva tutela judicial de sus intereses, pues ante la necesidad de obtener la
certeza de los hechos controvertidos, no tiene ms que acudir a su prudente razn
haciendo uso de las facultades que la ley le confiere para el cumplimiento de su
funcin jurisdiccional.

En este orden de ideas, siguiendo la clasificacin realizada por los tratadistas y


de acuerdo a la normativa establecida en el Cdigo de Procedimiento Civil, puede
afirmarse que los poderes probatorios del juez civil se concentran en su potestad
de ordenar:

Las diligencias probatorias a que se refiere el artculo 401 del Cdigo de


Procedimiento Civil,
Los autos para mejor proveer, a que se refiere el artculo 514 del Cdigo del
Cdigo de Procedimiento Civil, y
Las actividades de instruccin o probatorias que puede proponer de oficio el
juzgador en cualquier momento procesal (artculos 451, 455, 472, 502, 503 y 504
del CPC)

No obstante, en atencin al problema de investigacin que se aborda en torno


a la prevalencia de las garantas constitucionales del derecho a la defensa y al
debido proceso y la necesaria consonancia de stas con el activismo judicial en
materia de pruebas, este investigador entiende que no es posible afirmar que al
juez le este permita la realizacin de actividades de instruccin probatoria distintas
a las previstas en los artculos 401y 514 del Cdigo de Procedimiento Civil, toda
vez que a juicio de quien suscribe esas actividades de instruccin son
consecuencia de estas diligencias y no diferente a ellas, pues no se comparte el
pensar que al operador de justicia, le esta dada la posibilidad de suplir defensas
de las partes pudiendo ordenar en cualquier momento la practica de medios de
prueba, sin los limites legales a su actuar.

En efecto, de la redaccin de los artculos 451, 455, 472, 502, 503 y 504 del
Cdigo de Procedimiento Civil, no se desprende que se trate de actuaciones
aisladas del juez en una actividad primaria de pruebas, suponer ello sera obviar el
carcter dispositivo del proceso civil y la interpretacin expuesta en el artculo
anterior de acuerdo a la cual las iniciativas probatorias del juez civil son
complementarias a la ineludible carga de prueba que tienen los litigantes en la
demostracin de sus afirmaciones de hecho, ms no significa que el juez ante la
ausencia de pruebas por la ineficiencia probatoria de las partes pueda suplir
defensas no opuestas. As es de notar en la redaccin de los referidos artculos lo
siguiente:

Artculo 451. La experticiacuando lo determine el Tribunal de oficio, en


los casos permitidos por la ley
Artculo 472. El Juez, a pedimento de cualquiera de las partes o cuando
lo juzgue oportuno, acordar la inspeccin judicial
Artculo 502. El Juez, a pedimento de cualquiera de las partes y aun de
oficio, puede disponer que se ejecuten planos, calcos y copias
Artculo 503podr tambin ordenarse la reconstruccin de ese
hecho,
Artculo 504. puede tambin disponerse la obtencin de radiografas,
radioscopias, anlisis hematolgicos, bacteriolgicos y cualesquiera otra
de carcter cientfico.

Al respecto, no cabe duda que la enunciacin de esas facultades es cnsona


con los poderes previstos en los artculos 401 y 514 ejusdem, incluso en el caso
del artculo 472 de cuya redaccin debe entenderse que el momento oportuno es
durante la fase procesal a que se refieren los precitados artculos, vale decir,
concluido el lapso probatoria o incluso dentro de los quince (15) das hbiles
siguientes a la presentacin de los informes, pues aun cuando no los mencionen
expresamente el texto de aquella norma, pueden ser subsumidos en ella, al
entender que los planos, calcos y copias son documentos (ordinal 2 artculos 401
y 514) y las reproducciones y experimentos requieren de la actuacin de expertos
(ordinal 4 artculos 401 y 514) para su realizacin, sin que con esta afirmacin se
este desvirtuando su particular naturaleza probatoria.

Por otra parte, y respecto al contenido del artculo 401 del CPC, su contenido
no deja lugar a dudas estableciendo la oportunidad procesal y limites del ejercicio
de la actuacin del juzgador, es decir, es una facultad que si bien se entiende es
dejada a su prudente arbitrio en cuanto a su actuacin, utilidad y conveniencia,
solo puede ser ejercida concluido el lapso probatorio y hasta el acto de informes,
para la practica de las diligencias que la norma le permite, comprendiendo el
interrogatorio no formal a cualquiera de las partes sin juramento, la presentacin
de documentos (incluyendo las copias, planos y calcos), la evacuacin de
testigos, la inspeccin judicial y la experticia (incluyendo las reproducciones y
experimentos), todas a fin de ampliar o aclarar puntos existentes en autos.

Respecto de las partes, se trata de un acto procesal de obligatorio


cumplimiento para, toda vez que es obligacin de los litigantes y sus apoderados
coadyuvar con el juzgador en la resolucin del asunto, siendo que su
inobservancia puede ser considerada una falta de lealtad y probidad en el
proceso, sancionable de acuerdo a lo dispuesto en el artculo 17 y 170 del cdigo
de procedimiento civil, por entenderse esta actitud como una conducta omisiva u
obstruccionista de la justicia. pudiendo incluso extraerse de ello un indicio de
prueba conforme a lo establecido en el artculo 510 ejusdem.

En relacin con el ordinal 1 del artculo 401 es importante referir que los dichos
expuestos por los litigantes en su interrogatorio no deben ser considerado como
una confesin pues sta prueba tiene una naturaleza jurdica y objeto distinto al
interrogatorio no formal de la parte, pues ste es empleado como un medio
adecuado para ilustrar al juez que conoce del caso, sobre la verdad de los hechos,
es decir tiene un propsito aclaratorio, y no se trata de una declaracin dirigida a
expresar el conocimiento del hecho expresado por el adversario, en los trminos
establecidos en los artculos 1401 y siguientes del Cdigo Civil y artculos 403 y
siguientes del Cdigo de Procedimiento Civil, razn por la cual no hacen plena
prueba.

En tal sentido, al entender que no se trata de una confesin cuyo valor


probatorio esta tarifado en el artculo 1401 del cdigo civil, el juez debe apreciarla
adminiculando las afirmaciones de las partes con otros medios de prueba
cursantes en autos, conforme al sistema de la sana crtica establecido en el
artculo 507 del Cdigo de Procedimiento Civil.

Lo sealado por Bello Tabares (2005), en cuanto a que si la declaracin


rendida por alguna de las partes es contraria a sus intereses, constituye una
verdadera confesin judicial espontnea, no es compartida pues implicara
segregar la prueba en atencin a su resultado, es decir, significara otorgarle un
valor distinto de acuerdo la naturaleza de la declaracin, lo cual es inadmisible
toda vez que la norma no ha esa distincin, y sera contrario al derecho a la
defensa y debido proceso, pues como lo afirma el ordinal 5 del artculo 49
constitucional, nadie esta obligado a declarar contra si mismo.

Por otra parte, en referencia al ordinal 2 del artculo 401 del CPC, como se
afirm anteriormente debe tenerse en cuenta que se trata de la presentacin de
cualquier clase de instrumento de cuya existencia haya algn dato en el proceso y
que se juzgue necesario, incluyendo esta obligacin incluso a los terceros, a tenor
de lo establecido en el artculo 437 del CPC.

En relacin con el ordinal 3 del artculo 401 comentado, si bien e refiere a un


acto del juez, en el sentido de que es l quien ordena la comparecencia del testigo
-que siendo promovidos no rindi su declaracin oportunamente o que no
habiendo sido promovido resultare la importancia de su declaracin de alguna otra
prueba o acto del proceso- para su interrogatorio, no es admisible lo expuesto por
Bello Tabares (2005), en torno a la imposibilidad de las partes de repreguntar al
testigo, toda vez que ello implicara vulnerar el principio de control y contradiccin
de la prueba, imprescindibles para mantener la legalidad de la prueba fuera de
vicios procesales que comprometen no solo su valor probatorio, sino adems el
derecho de defensa y debido proceso de las partes.

En efecto, tal y como se ha afirmado el proceso civil en atencin al principio


dispositivo es de las partes, siendo stas las ms interesadas en la resolucin de
la controversia planteada, por lo que su deber de lealtad probidad deben
colaborar con el juez en el esclarecimiento de los hechos, siendo as, que la
negativa en la intervencin del acto de evacuacin del testimonio, limitara el
derecho de las partes en el proceso.
Seguidamente, el ordinal 4 del artculo 401 hace referencia a la prctica de
inspecciones judiciales, y aunque no lo seale expresamente la norma, se
considera que esta actuacin puede extenderse no solo a lugares u archivos
pblicos, sino adems a la inspeccin respecto a personas, animales y cosas, en
concordancia con lo dispuesto en los artculos 472, 502, 503 y 504 del cdigo
adjetivo, antes mencionados, con la nica condicin de que sean mencionados en
el proceso y tengan relacin con el asunto debatido.

Finalmente, el ordinal 5 del artculo 401, hace mencin a la experticia, la que


en concordancia con lo establecido en el artculo 451 ejusdem, debe realizarse
sobre puntos de hecho a fin de ampliar o aclarar los existentes en una experticia
previa que curse en autos, pues se trata de la posibilidad que se le da al juez
disipar las dudas respecto a los argumento de hecho que son alegados por las
partes.

En cuanto respecta al contenido del artculo 514 del CPC, las facultades para
dictar autos para mejor proveer que se conceden al juez, son del mismo tenor que
las contenidas en el artculo 401 ejusdem, con la sola supresin de la posibilidad
de llamar los testigos que habiendo sido promovidos por algunas de las partes, no
hayan rendido su declaracin oportunamente, o aquellos que aun no siendo
promovidos aparecen mencionados por las partes en algn acto del proceso.

Es por ello, que pese a las diferencias tericas que se le han adjudicado a
estas figuras jurdicas (diligencias probatorias y autos para mejor proveer), son
meras distinciones de forma y de fondo, pues ambas en esencia tienen la misma
finalidad de esclarecimiento de la verdad, despejando las dudas o imprecisiones
de hecho que dificultad la formacin de un criterio sobre la causa controvertida.

Bajo este enfoque, resulta inoperante e incongruente con el principio de


celeridad procesal, de acceso a la justicia y de tutela judicial efectiva, que se le
otorgue al juez civil en dos fases procesales consecutivas, la posibilidad de hacer
uso de facultades oficiosas para el esclarecimiento de los hechos. Ciertamente, en
sintona con los principios constitucionales que inspiran el proceso, expresado en
los artculos 26, 49 y 257 de la carta magna, no queda ms que afirmar que la
iniciativa probatoria solo debe ser concedida al juez en una sola oportunidad en
primer grado de la jurisdiccin, concluido el lapso probatorio, pudiendo incluso
considerarse su extensin hasta quince (15) das hbiles siguientes a la
presentacin de informe, para as abarcar todo el lapso procesal que prevn los
artculos 401 y 514 del cdigo de procedimiento civil.

En este sentido, resulta excesivo otorgar a un juez, que debe ser una persona
diligente y responsable, dos oportunidades para procurar el cumplimiento de su
deber de administrar justicia, si bien es cierto que la verdad es el estandarte del
proceso, no es menos cierto que con el solo ejercicio de las diligencias probatorias
sera suficiente para aclarar o ampliar la certeza sobre la controversia planteada,
una segunda oportunidad dada a travs de los autos para mejor proveer ya no
significara una facultad en beneficio de la funcin jurisdiccional, sino en beneficio
exclusivo del juez y en detrimento de las partes, toda vez que el transcurso del
tiempo, constituye un elemento perjudicial a los litigantes e incluso a la realizacin
de la justicia.

En razn de ello, se afirma que la posibilidad de dictar autos para mejor


proveer, solo resulta justificable, adecuado e incluso necesario cuando se trata del
curso de procesos en segundo grado de la jurisdiccin, en los cuales no es posible
la promocin de pruebas adicionales a las cursantes en autos y el juzgador no
tiene la posibilidad de ordenar la practica de las diligencias probatorias a que se
refiere el artculo 401 del cdigo de procedimiento civil, por lo que ante la
necesidad de despejar cualquier duda o insuficiencia que le impida formar su
conviccin, puede hacer uso de esta facultad para esclarecer, verificar o ampliar
por s mismo, determinados puntos, ya constantes en autos, a los fines de lograr
una decisin justa.
Consecuente con lo expuesto, se hace preciso abordar el tercer objetivo
especfico de este estudio dirigido a analizar las garantas constitucionales del
derecho a la defensa y al debido proceso respecto al alcance de la facultad
probatoria de los jueces civiles.

El primer eslabn para el pleno ejercicio del derecho a la defensa y al debido


proceso como garantas constitucionales, resulta en el derecho de acceso a la
justicia y tutela judicial efectiva consagrados en los artculos 26 y 257 de la carta
magna, reflejndose as la jurisdiccin como una de las funciones y facultades
esenciales del Estado Social de Derecho y de Justicia.

As, administrar justicia implica para el Estado, por intermedio del sistema
judicial, una alta responsabilidad. La comunidad percibe, influida por los medios de
comunicacin social, tambin por las propias actuaciones de los rganos judiciales
que ese sistema no funciona, no ofrece las respuestas urgentes que tiene la
poblacin, en materia de justicia, por vicios materiales y formales y ticos.
(Perdomo, s/f)

Consecuente con ello, es propicio contextualizar lo dicho por Couture, quien


afirma que para conocer lo que en definitiva el juez vale como expresin del
derecho, es necesario tener presente lo que ese hombre significa dentro del
sistema poltico al que sirve. En otras palabras, es necesario, segn el mismo
Couture investigar si el juez es un hombre libre dentro del sistema dominante,
porque si los poderes pblicos son quienes deciden su destino como hombres,
toda esperanza esta prdida (Duque, 2008, 3:4), pues ello supone una
desconfianza social en la independencia y autonoma judicial en su deber de
administracin de justicia.

No cabe duda, que el reconocimiento por la Constitucin de los derechos o


garantas procesales mnimas, esto es, la constitucionalizacin de las garantas
procesales, tuvo y tiene su fin, en que el legislador ordinario y en juez en su
funcin creadora del derecho, no pudiere desconocer, violar o modificar, segn la
tendencia, orientaciones y doctrina del rgimen gubernamental de turno, los
derechos y garantas en el proceso. (Bello y Jimnez, 2004)

Por otro lado, se encuentra el problema de la gratuidad de la justicia esbozada


principio en el referido artculo 26 constitucional, en cuya parte in fine se establece
que el Estado garantizar una justicia gratuita. No obstante, la realidad es que
las partes y otras personas que pretendan el ejercicio de sus derechos, deben
enfrentar los costos del proceso, no slo en el pago de aranceles o tasas, sino los
gastos que se necesitan para la realizacin de determinadas pruebas, al igual que
los requeridos para el impulso procesal, pese a que en vigencia el principio de la
gratuidad, no existen razones que justifiquen el cobro de tasas o aranceles,
aunque si es imprescindible pagar el valor de las experticias y desde luego los
honorarios de los abogados. (Perdomo, s/f)

Al respecto, se evidencia la contrariedad de este principio, en cuanto a las


diligencias probatorios ordenadas por el juez en su facultad oficiosa, las cuales
deben ser asumidas equitativamente por los litigantes, en aplicacin analgica de
lo dispuesto en el artculo 514 del CPC al referirse a los autos para mejor proveer,
cuando seala que los gastos que ocasionen estas actuaciones sern a cargo de
las partes de por mitad, sin perjuicio de la tasacin de costas una vez
culminado el proceso.

Del mismo tenor resulta la garanta de una justicia expedita consagrada en el


artculo 26 del texto constitucional en concordancia con lo establecido en el
artculo 10 del Cdigo de Procedimiento Civil, toda vez que como se refiri ut
supra, la facultad que confiere la ley al juez civil en dos fases procesales
consecutivas, de hacer uso de facultades oficiosas para el esclarecimiento de los
hechos, supone en la prctica un claro retardo en los lapsos procesales y
consecuentemente una justicia tarda.
El retardo procesal o la dilacin indebida, es un cncer que caracteriza o
etiqueta el sistema de justicia venezolano, pues lo normal no es la celeridad, sino
el retardo de los tribunales en la solucin de los conflictos y en el proveimiento de
las solicitudes, circunstancias stas que deben corregirse y que no obstante
constituyen un funcionamiento anormal del sistema de administracin de justicia.
(Bello y Jimnez, 2004)

El otorgamiento de esta dualidad de poderes, mediante las diligencias


probatorias del artculo 401 y los autos para mejor proveer del artculo 514 del
Cdigo de Procedimiento Civil, muy probablemente sea consecuencia de la
caracterizacin de un proceso eminentemente escrito, que coarta la inmediacin y
concentracin de los actos procesales. En este sentido, afirma Perdomo que la
experiencia indica que la escritura garantiza la exactitud de lo que dice el
demandante, el demandado y el sistema de pruebas, pero mantiene a distancia
las capacidades intelectuales del Juez, pues difcilmente l puede conocer la
realizacin de las pruebas por s y formarse un juicio previo al acto de sentenciar.

En tal sentido, continua el autor expresando, que el cumplimiento del mandato


constitucional de establecer la oralidad en los procesos, con sus secuelas de
inmediatez y concentracin; entendido como el diseo de procesos orales con
actos escritos de introduccin: demanda y contestacin, y con un adecuado
registro de las actuaciones, ayudar a prestar efectivamente la tutela judicial que
requieren los venezolanos.

De all que la idoneidad de un proceso eminentemente oral, con rasgos de


escrito solo en algunos actos, es evidente, y favorecedor al acceso a la justicia, en
cuanto a la celeridad y transparencia de la decisin concertada en la sentencia, sin
necesidad de otorgar al juez mltiples facultades oficiosas para el esclarecimiento
del asunto. As afirma Perdomo, siguiendo al profesor Mario Cappelletti, que la
oralidad rinde sus mejores frutos en el perodo probatorio.
Todo ello supone a su vez la tutela judicial efectiva de sus derechos sin
afectacin de las garantas fundamentales consagradas en el artculo 49 de la
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, como lmite y control de
las potestades jurisdiccionales.

De esta manera, al lado de las potestades de los jueces cobran importancia los
llamados derechos jurisdiccionales fundamentales, que son las garantas que
rodean la funcin jurisdiccional y que permiten que el juez sea verdaderamente el
director del proceso. (Duque, 2008:4)

Por ello, el juez congruentemente con su derecho-deber derivado de su funcin


jurisdiccional, al tiempo que tiene la obligacin de realizar una actividad probatoria
oficiosa para complementar, esclarecer y verificar las pruebas de las partes, debe
proteger las garantas constitucionales que a stas ltimas les ha otorgado la
Constitucin Nacional, y es precisamente ste, el limite de ejercicio del juzgador,
quien solo puede tramitar y decidir conforme al debido proceso, asegurando la
contradiccin de los alegatos y de la prueba y protegiendo la garanta de defensa
de las partes. (Duque, 2008:8)

A este respecto, resalta la importancia del principio de imparcialidad del juez,


que se refleja en el proceso a travs de la igualdad de las partes, lo que, tal y
como lo ha apuntado Devis Echanda (1993), se refiere no solamente al ejercicio
del derecho de accin y de contradiccin, sino a disponer de las mismas
oportunidades prcticas para hacerlos valer, y a su adecuado desenvolvimiento
durante todo el trmite de aquel, en materia de debate probatorio, alegaciones y
recursos, en tal forma que tenga tambin en la prctica y no simplemente en
teora, se tengan iguales posibilidades de obtener verdadera justicia.

No obstante, desde un punto de vista sustancial no cabe duda que la igualdad


ante la ley es una ficcin legal, que supone la necesidad de aplicar a todos la
misma norma aunque en esencia se es diferente, pues no todos tienen las mismas
oportunidades de acceso a la justicia en tanto y en cuanto sus condiciones
sociales y econmicas no se lo permiten. As, cuando se llega al rgano
jurisdiccional las posibilidades de ejercer o no un mejor defensa y tener facilidades
de llevar al proceso todos los elementos de conviccin que permitan demostrar al
juzgador la veracidad de sus pretensiones, dependern en gran medida del
estatus socioeconmico del litigante, por lo que el debido proceso implica ms que
un derecho formal, significa pues la realizacin de la justicia, ms all del doma
positivista de la norma.

Es por ello, que el ejercicio de la funcin jurisdiccional a travs del derecho


procesal implica bsicamente un sistema de garantas constitucionales que se
proyecta en el llamado proceso de la funcin jurisdiccional o garantismo procesal,
lo cual supone la conceptualizacin del proceso como realidad sustantiva ajena a
su caracterizacin instrumental; implica la puesta en prctica de las garantas
contenidas en las leyes procesales plenamente comprometidas con la realidad
Constitucional aqu y ahora. Es incuestionable que para conseguir una justicia
saludable, plena de equidad, abarcadora de las perspectivas de toda la sociedad y
del propio Estado Democrtico, como lo reclama esta poca, se exige la
confiabilidad de las partes en su ejecucin legal, garantista e independiente, con
proporcionalidad e iguales posibilidades de actuar y contradecir ante un rgano
jurisdiccional imparcial. (Garca, 2003)

As ha sido precisado incluso por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo


de Justicia la cual ha sealado que el derecho al debido proceso se consagra
como un derecho fundamental, tendente a resguardar todas las garantas
indispensables que deben existir en todo proceso para lograr una tutela judicial
efectiva, con todos los principios y garantas que en ella convergen de acuerdo a
la previsin normativa contenida en el artculo 49 de la Constitucin de la
Repblica Bolivariana de Venezuela.
De esta manera, es colorario afirmar, tal y como ha sido reconocido por la
doctrina, que el debido proceso es una nocin compleja de la cual pueden
visualizarse dos dimensiones: Una procesal y otra sustancial, sustantiva o
material. La dimensin procesal es aquella que engloba las instituciones jurdicas
necesarias para obtener un proceso formalmente vlido, por ejemplo, juez natural,
derecho de defensa, cosa juzgada, derecho a probar, entre otros; mientras que la
dimensin sustancial, se vincula directamente con el principio de razonabilidad y
proporcionalidad de los actos de poder, los que determinan la prohibicin de
cualquier decisin arbitraria, sin importar si sta fue emitida dentro o fuera de un
proceso o procedimiento formalmente vlido. (Garca, 2003)

Es as, que el concepto del debido proceso como derecho humano de fuente
constitucional envuelve comprensivamente el desarrollo progresivo de
prcticamente todos los derechos fundamentales de carcter procesal o
instrumental, cuyo disfrute satisface inmediatamente las necesidades o intereses
del ser humano (Zerpa, 2002); ms an, permite la efectividad de la justicia,
asegurando el derecho material de los ciudadanos frente a los rganos de la
administracin de justicia, estableciendo limitaciones al poder ejercido por el
Estado por conducto de los Tribunales para afectar a los ciudadanos (Bello y
Jimnez, 2004)

Asimismo, y como una de las mximas expresiones del debido proceso, se


encuentra el derecho a la defensa de las partes en el proceso, contenido
igualmente en el artculo 49 constitucional, constitutivo por la garanta de crear la
igualdad en la oportunidad de los actos procesales, y que involucra el derecho a
impugnar, alegar, excepcionar los elementos de hecho y de derecho que beneficie
a sus intereses, probar y recurrir del fallo que lo perjudique. (Bello y Jimnez,
2004)

En este sentido, de acuerdo a la explicado, la facultad probatoria del juez civil,


concuerdan con su funcin jurisdiccional de direccin del proceso y su deber de
administrar justicia, empleando el proceso como instrumento de este fin primordial,
por lo que pese a que su ejercicio supone por un lado la procura de subsanar la
desigualdad sustancial de las partes, y ello consecuentemente comporta el debido
proceso; por el otro lado, el derecho a una tutela judicial efectiva, a su vez se ve
coartada por la inexistencia material de una justicia gratuita, la afectacin de la
celeridad procesal en una lnea muy delgada en la que se balancea el derecho a la
defensa de las partes, el cual se ubica en el borde de un precipicio.

Por otra parte, se presentan los resultados del cuarto objetivo de


investigacin, tendente a precisar los lmites del poder jurisdiccional respecto a la
prueba de oficio.

No cabe duda que la delimitacin de los poderes procesales del juez en


relacin a las partes, se refleja en el terreno de las pruebas, es decir, si bien el
juez en -principio- no puede procurar la verdad ms all del thema decidendum y
del thema probandum, esto no suprime la facultad que tiene el juez en atencin a
su actividad como director del proceso (Satta, 1971), es as que, esta en manos
de la prudencia del juez, en cada caso en concreto, y consono con los fines
sustanciales de la justicia, el ejercicio de su potestad probatoria, en apegado a la
ley y a las garantas procesales.

No obstante, ante las facultades probatorias del juez debe tenerse claro, que
stas se traducen en una potestad de verificacin, ms no de averiguacin en
primer orden, ya que el juez por cuenta propia y fuera de los supuestos
establecidos en la ley, es decir, conforme a lo establecido en el artculo 401 del
cdigo adjetivo y la interpretacin normativa referida en el anlisis e interpretacin
de los resultados del segundo objetivo especfico de esta investigacin, vale decir,
que se trate de hechos y pruebas alegados por las partes y que constituyan la
controversia.
En efecto, afirma Sentis (1957), que las medidas que el juez podr disponer
sern las que se estimen necesarias para esclarecer la verdad de los hechos
controvertidos pero tambin para mantener la igualdad de los litigantes o prevenir
y sancionar todo acto contrario al deber de lealtad, probidad y buena fe, as como
aquellas tendentes a la ms rpida y econmica tramitacin del proceso, estando
stas garantas procesales por encima de la finalidad por excelencia de todo
proceso, es decir, por encima del esclarecimiento de los hechos.

En efecto, el juez no puede valerse de sus poderes probatorios, con los cuales
se flexibiliza el principio dispositivo, sin considerar la defensa y control de las
partes sobre la prctica de las diligencias probatorias en cuya facultad ordene.
Recurdese, que la certeza a la cual pretende llegar el juzgador a travs del
esclarecimiento de los hechos y consecuentemente de la verdad, es solo una
abstraccin procesal del juez en su tarea de valoracin, al ser esa verdad solo una
adecuacin entre la idea que se tiene de un hecho y los elementos de conviccin
que han sido llevados al proceso y que tienen correspondencia real con el mismo,
razn por la cual las garantas constitucionales de los ciudadanos no pueden ser
relajadas ante esa representacin silogstica de la prueba.

Es por ello, que el lmite fundamental del ejercicio de la actividad probatoria del
juez deviene del contenido del propio artculo 401 del CPC, de cuyo contenido
emerge la necesidad de que stas pruebas sean consecuencia de algn dato o
indicio que de ella se encuentre en las actas. En efecto, refiere el mencionado
artculo, que se trata de: (i) la comparecencia de los litigantes a declarar debe ser
sobre hechos que parezcan dudosos u oscuros; (ii) la presentacin de algn
documento cuya existencia emerja del proceso; (iii) la comparecencia de algn
testigo que habiendo sido promovido por alguna de las partes, no rindi
oportunamente su declaracin o que aparezca mencionado en alguna prueba o
en cualquier acto procesal de las partes, (iv) la inspeccin judicial verse sobre
asuntos de los cuales se haya tenido alguna mencin en el pleito, (v) que la
experticia aclare la que existiere en autos.
De all, la afirmacin de Cabrera (1997), respecto a que estas diligencias
probatorias tienen una naturaleza complementaria, por lo cual solo funcionan en
relacin con otras pruebas que cursen insertan en autos, no pudiendo ser
ordenadas si las partes no han cumplido con su carga subjetiva de la prueba, ya
que ellas no persiguen borrar la negligencia de los litigantes en la produccin de
sus pruebas, ni tampoco pretende alterar el equilibrio entre las partes.

En definitiva se trata de reconocer que, la defensa constitucional del debido


proceso con todos sus matices y elementos como fueron abordados - reclaman
un tratamiento jurisdiccional garantista, requiriendo en el operador de justicia y
arbitro, un conocimiento en continua actualizacin no slo del derecho y tcnicas
garantistas, ms acusadas sino, al mismo tiempo, ms abarcativo porque no se
circunscribe a lo jurdico ni al saber privado del interprete juzgador (Morello, 2001),
se trata pues de alcanzar un equilibrio entre la eficacia jurdica del proceso,
auspiciada por las facultades probatorias del juez en la bsqueda de la verdad y,
el garantismo constitucional, que aboga por la realizacin de los derechos
fundamentales y su proteccin como lmite al poder jurisdiccional.

Finalmente, el quinto objetivo de este estudio se centr en determinar los


mecanismos de las partes para controlar los poderes del juez civil en materia
probatoria.

Es evidentemente, que todo poder discrecional requiere de control judicial a los


fines de evitar la arbitrariedad, de all, la importancia de que existan limitaciones
para el cumplimiento de las facultades probatorias del juez, el cual debe estar
sometido a un control ante posibles quebrantamientos de normas procesales o de
infracciones de la ley.

Al respecto, el artculo 401 seala expresamente, que contra el auto que


ordena la practica de diligencias probatorias no se oir recurso de apelacin,
dndole a las partes solo en el acto de informe, de efectuar las observaciones
respecto de ellas. Ello, expresa Parra (2004), es un reflejo de la tendencia
procesal de reforzar la autoridad del juez y ha hacer ms rpido el curso del
procedimiento, limitando as, el nmero de sentencias impugnables, los trminos
dentro de los cuales se admiten las impugnaciones, y de reducir el examen
encomendado al juez superior.

No obstante, ello no puede relegar el derecho de los litigantes a controlar la


prueba como principio fundamental de la teora general del derecho probatorio. As
afirma Cabrera (1977), que la impugnacin como concrecin al derecho a la
defensa, procede tambin contra la prueba de oficio, la cual persigue como se ha
sealado en el anlisis anterior- verificar directamente los hechos litigiosos; siendo
el objeto de la impugnacin, enervar el medio de prueba, persiguiendo eliminar la
eficacia probatoria de la prueba incorporada indefectiblemente al proceso.

De esta manera, en relacin con el ordinal 1 del artculo 401 CPC, quien
suscribe es coincidente con Cabrera (1997), en cuanto a la inimpugnabilidad del
interrogatorio libre de las partes, toda vez que los dichos de las partes en definitiva
deben ser apreciados por el juez conforme a las reglas de la sana crtica
adminiculados con otros medios de prueba en la motiva de su sentencia, siendo
as un auxilio de prueba para el esclarecimiento de hechos dudosos u obscuros,
tal y como lo refiere el contenido de esta norma.

Respecto a al ordinal 2 del artculo 401 en coment, los instrumentos cuya


presentacin se juzguen necesarios podrn ser controlados siguiendo los medios
de impugnacin (desconocimiento y tacha), establecidos en el Cdigo de
Procedimiento Civil.

Por su parte, en cuanto al ordinal 3, pese a las diferenciaciones planteadas por


Cabrera (1997), esta autor considera que haciendo valer el derecho de defensa de
las partes como estandarte de la impugnacin de los medios de prueba, en
cualquier circunstancia en las cuales un testigo sea llamado a rendir declaracin
conforme a la premisa contenida en el artculo 401, an en los casos de testigos
no promovido por ninguna de las partes sino que su nombre emerge de las actas
procesales, los litigantes pueden ejercer su derecho de impugnacin, por medio de
la tacha de testigos.

Finalmente, en el caso de los ordinales 4 y 5 del artculo 401 del CPC,


relacionados con la practica de inspeccin judicial y experticia, es posible solicitar
la apertura de la incidencia a que se refiere el artculo 607 ejusdem, cuando los
litigantes consideren que la evacuacin de dichas pruebas vulnera sus garantas
constitucionales, siendo as la actuacin judicial un abuso de poder.

De ello se desprende, que cuando de la normativa establecida en el cdigo de


procedimiento civil, se desprenda o establezca un medio de impugnacin defensa
ante los medios de prueba en particular, como es el caso de la tacha de
documentos y de testigos, se debe seguir al efecto el procedimiento preceptuado
al efecto por el legislador; teniendo cabida la incidencia prevista en el artculo 607
ejusdem, como mecanismo de impugnacin subsidiario contra el abuso de poder y
lesin de derechos constitucionales.

Todo ello, no obsta la insistencia de la parte que sintindose perjudicada,


puede adicionalmente exponer sus argumentos de hechos y de derecho en el acto
de informes o incluso en sus observaciones, de acuerdo a lo establecido en el
artculo 511 y 513 del cdigo de procedimiento civil.

Ahora bien, si los medios de impugnacin no fueron resueltos por el juez


conforme a derecho, entonces la parte perdidosa en ejercicio de su recurso de
apelacin de la sentencia definitiva, podr alegar las violaciones al derecho a la
defensa o al debido proceso de que haya sido objeto como consecuencia de la
actuacin judicial, con una consecuente posibilidad de impugnacin del fallo de
segunda instancia a travs del ejercicio del recurso de casacin, si es posible.
En efecto, ante posibles arbitrariedades judiciales en la observancia de los
principios y normas que regulan la actividad probatoria, en atencin al derecho
constitucional a la tutela judicial efectiva, patentizado en el derecho a la defensa y
al debido proceso, contempla mecanismos legales, por medio de los cuales la
parte cuyo derecho se ha visto lesionado puede recurrir de la sentencia, a los fines
de procurar la restitucin de la situacin jurdica infringida.

De esta manera, la aprehensin de los elementos probatorios que debern ser


sometidos a la crtica jurisdiccional comprende todos aquellos datos que han sido
introducidos legalmente y que tengan alguna relacin con la causa, pues el lmite
objetivo de la aprehensin de los elementos probatorios, es que los mismos hayan
sido adquiridos para el proceso, de lo cual se deriva que no pueden ser
incorporados por el conocimiento personal del juez, ello en virtud de la posibilidad
de un pronunciamiento extra petitum. (Claria Olmedo, 1983)

En este sentido, el legislador prev en los artculos 288 y siguientes las normas
relativas al recurso ordinario de apelacin, como medio de impugnacin de la
sentencia dirigido a eliminar la injusticia de sta, mediante su reforma, a fin de
procurar la pretensin procesal reconocida o negada por la sentencia impugnada
(Rengel, 1997). Recurdese que en este caso, se trata de la impugnacin de la
sentencia definitiva y no de un acto particular del proceso, razn por la cual la
parte perdidosa debe sealar aquellas cuestiones que sern sometidas al estudio
del juez superior, para que ste en la medida del agravio sufrido en primera
instancia resuelva nuevamente el asunto.

Asimismo, y como consecuencia negativa del recurso ordinario de apelacin, la


parte vencida en atribucin al contenido del artculo 313 del CPC, puede ejercer el
recurso extraordinario de casacin, cuando as sea posible en funcin de la
cuanta de la demanda, con especial referencia, al quebrantamiento u omisin de
formas sustanciales de los actos que menoscaben el derecho de defensa, como
consecuencia del ejercicio del poder de instruccin que la ley le confiere.
CONCLUSIONES

En principio, el proceso civil pertenece a los litigantes, quienes en ejercicio de sus


derechos subjetivos han acudido por voluntad propia al rgano jurisdiccional a dirimir
sus controversias, para lo cual deben procurar al juez los argumentos de hecho-
mediante su alegacin y prueba- en los cuales fundamentan sus pretensiones. Sin
embargo, as como todo derecho tiene su limite en el derecho de otro, as el principio
dispositivo tiene su limite en la consecucin de lo que las situaciones fcticas presentan
como verdad formal; decir lo contrario sera afirmar que el juez civil es un tercero
invitado al proceso para desde lejos, observar a las partes, guiar la legalidad de sus
actos y tener la ltima palabra manifestada en la sentencia-, sin haber previamente
participado en la preparacin del festn.
En la legislacin venezolana y en el derecho comparado, existen experiencias
previas en torno a la iniciativa probatoria del juez en el proceso. En ellos esta facultad
se concibe como la posibilidad de complementar el conocimiento de los hechos, por lo
que se requiere una actividad de pruebas previa de las partes, en los lapsos
establecidos en la ley, siendo as, el principio dispositivo y de aportacin de parte se
mantiene incolumne, solo que en atencin a la actividad directiva del juez en el proceso
y sirviendo como fundamento axiolgico a su necesaria intervencin para alcanzar el fin
ltimo de administrar justicia, se le otorga esta facultad para procurar la realizacin del
derecho, respetando las garantas y principios constitucionales y legales.
Las potestades oficiosas del juez han sido clasificadas por la doctrina en
diligencias probatorias, autos para mejor proveer y actividades de instruccin
probatoria. Sin embargo, este investigador entiende que no es posible afirmar que al
juez le este permita la realizacin de actividades de instruccin probatoria distintas a las
previstas en los artculos 401y 514 del Cdigo de Procedimiento Civil, toda vez que eso
implicara afirmar que al juez le esta dada la posibilidad de suplir defensas de las partes
pudiendo ordenar en cualquier momento la practica de medios de prueba, sin los limites
legales a su actuar.
La concesin de una doble facultad probatoria al juez civil de primera instancia en
estados sucesivos de la causa, resulta excesivo y contrario a la celeridad procesal, por
lo cual los autos para mejor proveer contenidos en el artculo 514 del cdigo de
procedimiento civil, son idneos en los procedimientos en segundo grado de la
jurisdiccin, en los cuales, salvo excepcin, no es posible la promocin de pruebas
adicionales a las cursantes en autos y el juzgador no tiene la posibilidad de ordenar la
practica de las diligencias probatorias a que se refiere el artculo 401 del cdigo de
procedimiento civil, por lo que ante la necesidad de despejar cualquier duda o
insuficiencia que le impida formar su conviccin, puede hacer uso de esta facultad para
esclarecer, verificar o ampliar por s mismo, determinados puntos, ya constantes en
autos, a los fines de lograr una decisin justa.
El derecho a la defensa y al debido proceso se patentizan en una serie de
principios y garantas aseguradas por la constitucin y la ley. As ante la facultad
oficiosa del juez civil se visualiza la delgada lnea que transcurre entre la certeza judicial
como fundamento de la sentencia y la imparcialidad del juez como principio bsico del
derecho procesal, sensible en su desviacin, no solo ante las facultades oficiosas del
juez en materia probatoria, sino por el simple hecho de ser el juez un ser humano
cargado de valores, susceptible de comprometer su neutralidad en la funcin
jurisdiccional.
Adems, la practica de diligencias probatorias compromete el principio de
gratuidad de la justicia pues los gatos ocasionados como consecuencia de su
evacuacin esta a cargo de las partes. Asimismo, la dualidad de fases procesales en
las cuales se le concede al juez civil facultades oficiosas a travs de las diligencias
probatorias y autos para mejor proveer- supone una lesin al principio de celeridad
procesal, altamente vulnerado en el sistema judicial venezolano.
Las delimitaciones del poder jurisdiccional respecto a la prueba de oficio se deriva
del propio contenido de la norma expresada en el artculo 401 del cdigo de
procedimiento civil, toda vez que debe tratarse de una actividad de verificacin, surgida
ante la duda u oscuridad de los hechos controvertidos, y en atencin a las pruebas e
indicios que resultan de autos.
El mecanismo de proteccin primario de las partes ante la facultad discrecional
que se otorga al juez, son los medios de impugnacin por excelencia para el control de
las pruebas en general, vale decir, el desconocimiento y tacha de documentos, la tacha
de testigos y la incidencia a que se refiere el artculo 607 del Cdigo de Procedimiento
Civil; seguida por la posibilidad de impugnar la sentencia definitiva a travs del ejercicio
del recurso ordinario de apelacin y en algunos casos, del recurso extraordinario de
casacin.
RECOMENDACIONES

La oralidad constituye una necesidad reclamada por la justicia civil, la cual supondra:

La inmediacin y concentracin del proceso que permita la vivencia directa del


juez en la evacuacin de las pruebas, siendo su intervencin probatoria una facultad
excepcional ante la incertidumbre esencial en la veracidad de los hechos controvertidos,
no subsanable por otros medios de prueba, conservando as el principio dispositivo y de
aportacin de prueba de las partes consono con al satisfaccin de un inters pblico de
administracin de justicia.
La supresin de un exceso de facultades oficiosas al juez civil - diligencias
probatoria y autos para mejor proveer- por lo que sin menoscabar su funcin de director
del proceso y el fin ltimo de administracin de justicia, se solventara la lesin al
principio de celeridad procesal y permitira una mayor transparencia del proceso, como
consecuencia de su publicidad.
La no enunciacin taxativa de las facultades oficiosas, sustituyndola por una
amplia posibilidad, siempre limitada por la necesidad de ser pruebas secundarias,
verificadoras de otras pruebas o indicios insertos en autos.
La ratificacin del principio de gratuidad de las actuaciones y la asuncin por parte
del Estado de los gastos ocasionados como consecuencia de la practica de diligencias
probatorias en ejercicio de su potestad oficiosa como parte de su funcin jurisdiccional.
As, cuando se trate de experticias, medios de prueba stos que podran mayormente
acarrear gastos al proceso, debera el Tribunal nombrar como expertos a funcionarios
judiciales que en el cumplimiento de sus funciones puedan colaborar en el
esclarecimiento del asunto, so pena de destitucin en caso de incumplimiento.
La tramitacin de los mecanismos de impugnacin de las facultades probatorias
del juez como incidencia en el curso del procedimiento oral, a fin de dar oportunidad a
las partes a ejercer sus derechos y garantas constitucionales.
INDICE BIBLIOGRFICO

AEZ CASTILLO, Mara Alejandra. 2006. La Valoracin de la Prueba en el


Proceso Laboral Venezolano. Trabajo Especial de Grado para obtener el Ttulo
de Magster Scientiarum en Derecho Laboral y Administracin del Trabajo, Mencin
Derecho Laboral. La Universidad del Zulia. P. 222

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitucin de la Repblica


Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial No. 36.860 de
fecha 30 de diciembre de 1999.

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Ley


Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes. Caracas,
Venezuela. Gaceta Oficial No. 5.859 Extraordinaria de fecha 10 de diciembre de
2007.

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Ley


Orgnica para Procesal del Trabajo. Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial No.
37.504 de fecha 13 de agosto de 2002.

BELLO TABARES, Humberto. 2005. Tratado de Derecho Probatorio. Tomo I de


la Prueba en General. Caracas, Venezuela, Talleres Grficos Livrosca, C.A. P.
548

BELLO TABARES, Humberto y JIMNEZ RAMS, Dorgi. 2004. Tutela Judicial


Efectiva y otras Garantas Constitucionales Procesales. Caracas, Venezuela,
Ediciones Paredes. P. 271

BREWER CARIAS, Arias. 2004. La Constitucin de 1999. Derecho


Constitucional Venezolano. Tomo II. Coleccin Textos Legislativos No. 20. 4
Edicin. Caracas, Venezuela. Editorial Jurdica Venezolana.

CABRERA ROMERO, Jess Eduardo. 1997. Contradiccin y Control de la


Prueba Legal y Libre. Tomos I y II.. Caracas, Venezuela. Editorial Jurdica Alva,
S.R.L. P. 430 y 479

CASAL, Jess Mara. 2006. Los derechos Humanos y su Proteccin. Un


Estudio sobre Derechos Humanos y Derechos Fundamentales. Caracas,
Venezuela. Editorial Texto, C.A. P. 235

CHIOVENDA, Giuseppe. 1954. Instituciones de Derecho Procesal Civil.


Volumen III. EN: Actos del Juez y la Prueba Civil, compilado por QUICENO
ALVAREZ, Fernando. 2001, Primera Edicin. Caracas, Venezuela, Editorial
Jurdica Bolivariana. P. 668.

CLARIA OLMEDO, Jorge. 1983. Derecho Procesal. Tomo II. EN, Valoracin
Judicial de las Pruebas, compilado por QUICENO ALVAREZ, Fernando. 2006,
Segunda Edicin. Editorial Jurdica de Colombia. P. 690

CONGRESO DE LA REPBLICA DE VENEZUELA. Cdigo Civil. 1982. Caracas,


Venezuela. Gaceta Oficial No. 2.990 Extraordinaria de fecha 26 de julio de 1982

CONGRESO DE LA REPBLICA DE VENEZUELA. Cdigo de Procedimiento


Civil. 1987. Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial No. 3.970 Extraordinaria de fecha
13 de marzo de 1987

CONVERSET, Juan Manuel. 2007. Poderes del Juez en el Proceso Civil. Debate
Procesal Civil Digital. No. 16. Ao 7.
http://www.tribunalmmm.gob.mx/revista/debate16/doctrina3.htm.. Fecha de
Consulta: 15-12-2007.

COUTURE, Eduardo. 1979. Estudios de Derecho Procesal Civil. Buenos Aires,


Argentina. Ediciones Depalma. P. 366

DE SANTOS, Vctor. 1992. La Prueba Judicial. EN, Valoracin Judicial de las


Pruebas, compilado por QUICENO ALVAREZ, Fernando. 2001, Segunda Edicin.
Caracas, Venezuela, Editorial Jurdica Bolivariana. P. 668

DEVIS ECHANDA, Hernando. 1993. Teora General de la Prueba Judicial. 4ta.


Edicin. Tomos I y II. Medelln, Colombia. Biblioteca Jurdica Dike. P. 782 y 743

DUQUE CORREDOR, Roman. 2000. Apuntaciones sobre el Procedimiento Civil


Ordinario. Tomos I y II. 2da. Edicin. Caracas, Venezuela. Coleccin Manuales de
Derecho, Ediciones Fundacin Projusticia. P. 549 y 584

DUQUE CORREDOR, Roman. 2008. Los Poderes del Juez y el Control de la


Actividad Judicial. Caracas, Venezuela. Academia de Ciencias Polticas y
Sociales. Serie Estudios 72.

FRANCO APAZA, Pedro David. 2007. La Prueba de Oficio en Nuestro Cdigo


Procesal Civil. Estafeta Jurdica Virtual de la Academia de la Magistratura del
Per.http://www.amag.edu.pe/webestafeta2/index.asp?action=read&idart=603&war
proom=articles. Fecha de Consulta: 15-12-2007.

FIGUEROA ACOSTA, Ramn Alberto. La Prueba de Oficio. Tiende a


Desaparecer?. Colegio de Jueces y Fiscales de Bucaramanga.
http://juecesyfiscalesbucaramanga.googlepages.com/lapruebadeoficio. Fecha de
Consulta: 15-12-2007.

FIX-ZAMUDIO, Hctor. 1974. Constitucin y Proceso Civil en Latinoamrica.


1era. Edicin. Mxico. Direccin General de Publicaciones de la Universidad
Nacional Autnoma de Mxico. P. 122.

GARCA, Laura. 2003. El Debido Proceso y la Tutela Judicial Efectiva. Maracaibo,


Venezuela. Revista Fronesis, Vol. 10, No. 3.
http://www.serbiluz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttexstpid=S1315_626820005012
000005&Ing=es&nron=iso. Fecha de Consulta: 04-04-2008.

GARRIDO DE CARDENAS, Antonieta. El Debido Proceso como Derecho


Fundamental en la Constitucin de 1999 y sus Medios de Proteccin. En:
Ponencias del VIII Congreso Venezolano de Derecho Constitucional. San Cristbal,
Venezuela. Universidad Catlica del Tchira, y la Asociacin Venezolana de
Derecho Constitucional.

GIANNINI, Leandro. El Test Constitucional de Algunas Modernas Instituciones


del Proceso. http://www.calp.org.ar/prensa/abogandos/abogando003.pdf. Fecha
de Consulta: 15-12-2007.

HUNTER AMPUERO, Ivn. 2007. Poderes del Juez Civil: Algunas


Consideraciones a Propsito del Juez de Familia. Revista de Derecho, versin
on line. Volumen XX, No. 1. Valdivia. P. 205-229.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09502007000100009&script=sci_arttext.
Fecha de Consulta: 15-12-2007.

INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO PROCESAL, Secretara General.


1988. El Cdigo Procesal Civil Modelo para Iberoamrica. Montevideo.
http://cejamericas.org/doc/documentos/codigoprocesalcivilparaiberoamerica.pdf.
Fecha de Consulta: 04-04-2008.

LLUCH, Xavier y PICO Joan. 2003. Los Poderes del Juez Civil en Materia
Probatoria. Espaa. Bosch Editor. P. 185

MONTERO AROCA, Juan. 1982. Derecho Jurisdiccional. 2da. Edicin, Editado


por Hijos de Jos Bosch, C.A., Barcelona, Espaa.

MORELLO, Augusto. 2001. El Proceso Civil Moderno, compilado por QUICENO


ALVAREZ, Fernando. 2001, Primera Edicin. Caracas, Venezuela, Editorial
Jurdica Bolivariana. P. 668.

OSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurdicas, Polticas y Sociales.


Buenos Aires, Argentina. Editorial Heliasta, S.R.L. P. 797

PALOMO VELEZ, Diego. 2005. Proceso Civil Oral: Qu Modelo de Juez


requiere?. Revista de Derecho, versin on line. Volumen XVIII, No. 1. Valdivia. P.
171-197.http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
09502005000100007&script=sci_arttext. Fecha de Consulta: 15-12-2007.

PARRA QUIJANO, Jairo. 2004. Racionalidad e Ideologa en las Pruebas


Judiciales. Bogot, Colombia. Editorial Temis, S.A. P. 224

PERDOMO, Juan Rafael. S/F. Acceso a la Justicia.


http://www.tsj.gov.ve/informacion/miscelaneas/acceso_justicia.htm. Fecha de
Consulta: 04-04-2008.

PESCI FELTRI, Mario. 2006. La Constitucin y el Proceso. 1era Edicin.


Caracas, Venezuela. Editorial Jurdico Venezolana. P. 365

PIERRE TAPIA, Oscar. 1973. La Prueba en el Proceso Venezolano, Doctrina,


Legislacin y Jurisprudencia. 1era. Edicin. Tomo I. Caracas, Venezuela. P. 475

QUINTERO TIRADO, Mariolga. 2003. El Derecho Constitucional de Paso en el


Proceso. En: IV Congreso Venezolano de Derecho Procesal. San Cristbal,
Venezuela. Ediciones Jurdicas Rincn. P. 569

RAMIREZ CARVAJAL, Diana Maria. 2004. Facultades Probatorias del Juez en el


Estado Social de Derecho. Conferencia presentada en el VI Congreso Nacional
de Derecho Procesal Garantista. Buenos Aires, Argentina. http://www.e-
derecho.org.ar/congresoprocesal/Ponencia%20Carvajal.pdf. Fecha de Consulta:
15-12-2007.

REDENTI, Enrico. 1957. Derecho Procesal Civil, compilado por QUICENO


ALVAREZ, Fernando. 2001, Primera Edicin. Caracas, Venezuela, Editorial
Jurdica Bolivariana. P. 668.

RENGEL ROMBERG, Arstides. 1997. Tratado de Derecho Procesal Civil


Venezolano, segn el nuevo cdigo de 1987. 2da. Edicin. Tomo II y III,
Caracas, Venezuela. Organizacin Grficas Carriles, C.A. P. 437

RIVERA MORALES, Rodrigo. 2004. Las Pruebas en el Derecho Venezolano,


referida a los Procedimientos Civil, Penal, Agrario, Laboral, de Nios y
Adolescentes. 3era. Edicin. San Cristbal-Barquisimeto, Venezuela. Editorial
Jurdica Santana, C.A. P. 680

SATTA, Salvattore. 1971. Manual de Derecho Procesal Civil. Volumen I. EN:


Actos del Juez y la Prueba Civil, compilado por QUICENO ALVAREZ, Fernando.
2001, Primera Edicin. Caracas, Venezuela, Editorial Jurdica Bolivariana. P. 668.

SENTIS, Santiago. 1975. El Proceso Civil, compilado por QUICENO ALVAREZ,


Fernando. 2001, Primera Edicin. Caracas, Venezuela, Editorial Jurdica
Bolivariana. P. 668.

STEIN, Friedrich. 1999. El Conocimiento Privado del Juez. 2da. Edicin. Santa
Fe de Bogot, Colombia. Editorial Temis, S.A. P. 238

VESCOVI, Enrique. 1978. Elementos para una Teora General del Proceso Civil
Latinoamericano. Mxico. Direccin General de Publicaciones de la Universidad
Nacional Autnoma de Mxico. P. 122.

VILLASMIL BRICEO, Fernando. 2006. Teora de la Prueba. Tercera Edicin.


Maracaibo, Venezuela. Publicaciones Monfort, C.A. P. 116.
ZERPA, ngel. 2002. El Concepto del Debido Proceso como Novedad
Constitucional.http://www.ugma_edu.ve/acerca%2ode%UGMA/Publicaciones/Doc
umentos/UGMA%20juridica/RUGN1/LaNociom.doc. Fecha de Consulta: 04-04-
2008.

También podría gustarte