Cps
Cps
Cps
FICHA TCNICA
Nombre: CPS. Cuestionario de Personalidad Situacional.
Autores: J. L. Fernndez Seara, N. Seisdedos y M. Mielgo.
Procedencia: TEA Ediciones, S.A.U. (2001).
Aplicacin: Individual y colectiva.
mbito de aplicacin: Adolescentes y adultos.
Duracin: Entre 35 y 50 minutos.
Finalidad: Evaluacin de 15 rasgos de personalidad y 3 estilos o tendencias
de respuesta.
Baremacin: Baremos para situacin competitiva (procesos de seleccin) y no
competitiva.
Material: Manual, cuadernillo, hoja de correccin mecanizada y clave de
acceso (PIN) para la correccin en Internet mediante la plataforma TEAcorrige
de TEA Ediciones.
MARCO TERICO
La investigacin de la personalidad del adolescente es importante entre otras
razones, debido al hecho de que los rasgos que la constituyen estn asociados con
resultados conductuales de importancia social. Existen mltiples evidencias de que
algunas habilidades y competencias sociales correlacionan con diferentes rasgos de
personalidad. Algunos autores concluyen que la personalidad puede influenciar
diferentes aspectos de la habilidad social (Batholomeu, Nunes & Machado, 2008). Por
ejemplo, hay evidencia de relacin estrecha entre personalidad y algunas
competencias sociales.
La personalidad predice las metas personales en los adolescentes, as, por
ejemplo, entre otros resultados, Sanz de Acedo, Ugarte, Lumbreras & Sanz deAcedo
(2006) revelan que la bsqueda de logros acadmicos y educativos se relaciona en las
chicas con el factor de ajuste social (integridad, control cognitivo, inteligencia social), y
en los chicos con el de superioridad. Se ha sealado que las habilidades para aplazar
la gratificacin y de este modo actuar de manera menos impulsiva podran ser parte
del temperamento y mostrar as diferencias individuales (Hoyle, 2010). Caractersticas
como la empata y la proclividad a empearse en conductas prosociales pueden tener
un componente en parte hereditario, adems de mostrar consistencia a lo largo del
tiempo y de las situaciones (Graziano & Eisenberg, 1997, citados por Dovidio &
Penner, 2003). Dovidio y Penner (2003, pp. 182-183) tambin sealan varias formas
en que los rasgos de personalidad pueden estar asociados a las conductas de ayuda.
Existen correlaciones significativas entre diferentes estrategias de afrontamiento y
diferentes estilos de personalidad (Fantn, Florentino & Correch, 2005). Otros
estudios tambin han revelado relaciones entre rasgos de personalidad y ciertas
actitudes sociales no deseables, como la agresividad (por ejemplo, Jensen-Campbell
& Graziano, 2001; Sharpe& Desai, 2001). Usualmente, la personalidad se concibe en
trminos de consistencia del comportamiento a lo largo del tiempo y entre las
situaciones. Como observan Gerrig y Zimbardo (2005) la personalidad involucra la
singularidad y patrones caractersticos de conducta en distintas situaciones a lo
largo del tiempo (p. 435, nfasis en el original). Sin embargo, la concepcin de la
personalidad como una estructura estable fue retada por Mischel (1980) en su clsico
texto Personality and assessment. La visin situacionista defendida por Mischel
sostena que las personas ajustan su conducta de manera caracterstica a las
diferentes situaciones en las que se desenvuelven, lo que reduca la importancia de
posibles patrones estables de conducta. Un dato a considerar es la baja correlacin,
aunque no nula, de patrones de conducta entre distintas situaciones (Mischel, 1980).
Dicha evidencia es un argumento muy slido en contra de la teora de los rasgos
(Bower, 2007). Sin embargo, el propio Mischel (Mischel & Shoda, 1995, 1998) ha
planteado que un enfoque situacionista no es necesariamente contradictorio con la
existencia de tendencias individuales estables en la conducta: Cuando la personalidad
es conceptualizada como un sistema estable que media cmo el individuo selecciona,
construye y procesa la informacin social, se hace posible explicar simultneamente
tanto las cualidades invariantes de la personalidad subyacente y la variabilidad
predecible entre las situaciones en algunas de sus expresiones conductuales
caractersticas, tales patrones de variabilidad son vistos no como mero error sino
como reflejando expresiones esenciales del mismo sistema estable de personalidad
subyacente que produce los niveles de conducta promedio caractersticos del individuo
(Mischel & Shoda, 1995, p. 246). En esta concepcin, la personalidad se visualiza
como un sistema que media la manera particular e individualmente distinta en que el
individuo procesa la informacin social y emocional. En otras palabras, las diferencias
de personalidad determinan, o en su defecto, tienen como componentes, las
diferencias individuales en dichas actividades de procesamiento.
Mischel y Shoda (1995) consideran que esta concepcin de la personalidad es
superior a aquella que concepta la personalidad slo como un conjunto de rasgos.
Cuando la personalidad se define solamente en trminos de rasgos slo permite
realizar tendencias genricas de la conducta, como cuando se dice que un individuo
tiende a ser ms agresivo (en general) que otro, pero dicho enfoque es muy limitado si
el objetivo es lograr una mejor explicacin y prediccin de la conducta individual
concreta en situaciones concretas. As pues, una teora de la personalidad debe
incorporar el rol de las situaciones, tanto externas como internas. Sin embargo, lo que
debe entenderse como situacin depende en parte de las percepciones del propio
individuo; es decir, del significado adquirido de los rasgos situacionales para la
persona (Mischel & Shoda, 1995, p. 252). Como observan estos autores, "la
organizacin de las cogniciones y afectos en el sistema refleja la experiencia total del
individuo, y de aqu la historia de aprendizaje social cognitiva, pero refleja tambin
variables genticas y constitucionales tales como el temperamento" (Mischel & Shoda,
1995, p. 252). En suma, las personas adecan su comportamiento a las situaciones, y
en este aspecto, existe un nivel de variabilidad conductual entre situaciones, pero al
mismo tiempo, es posible encontrar diferencias individuales estables en la manera en
que lo hacen. De este modo, la postura de Mischel y Shoda (1995) representa una
especie de sntesis entre en enfoque situacionista y el enfoque ms tradicional de los
rasgos. Por tanto, aunque se puede seguir haciendo mencin de rasgos, estos ms
que indicar una condicin de invariabilidad entre las situaciones, describen ms bien la
manera particular de cada individuo en que la conducta vara en funcin de las
situaciones. As, por ejemplo, hablar de agresividad no es hablar de tendencias de
conducta que los individuos tienen en mayor o menor grado, y que, dado un individuo,
se manifiestan de igual manera independientemente de las situaciones, sino ms bien,
es hablar de la manera particular que dicho individuo ajusta su conducta a las diversas
situaciones. El enfoque de Mischel y Shoda est parcialmente apoyado por evidencia
que sugiere que los rasgos de la personalidad pueden sufrir cambios durante el ciclo
vital en parte debido a los contextos cambiantes que las personas encuentran a lo
largo de su vida (Srivastava, John, Gosling & Potter, 2003).
Ms recientemente, Mischel (2004) ha reiterado la importancia de las
situaciones y contextos en la teora y la evaluacin de la personalidad. De ah, la
posibilidad de hablar de una personalidad situacional (Fernndez, Seisdedos &
Mielgo, 2001). Estudiar la personalidad y su asociacin con otras variables, requiere,
por supuesto, el desarrollo de mtodos apropiados y un componente importante de
dichos mtodos es la instrumentacin desarrollada para la evaluacin de la
personalidad. Ms an, la evaluacin de la personalidad no tiene slo un inters
acadmico sino que, por el contrario, es tambin una de las tareas ms frecuentes
realizadas en la actividad profesional del psiclogo. Sin embargo, la difusin de los
instrumentos psicolgicos tiene como consecuencia que en el transcurso de los aos,
estos se hagan ampliamente conocidos en la poblacin, lo que reduce su valor. Esta
es una de las razones por las que la investigacin psicolgica est en parte dirigida a
la innovacin constante en materia de instrumentos de evaluacin. El caso de la
personalidad no es la excepcin y de ah la necesidad de construir y validar nuevos
instrumentos en este campo. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la
validez, la confiabilidad y las normas del Cuestionario de Personalidad Situacional
(CPS) de Fernndez et al. (2001) en una muestra de adolescentes escolarizados de
Lima (Per) y a partir de all, establecer y comparar las caractersticas de personalidad
de dicha poblacin. Algunos de los rasgos o dimensiones de personalidad que
conviene evaluar y constituyen el cuestionario motivo del presente artculo son los
siguientes.
El autoconcepto puede entenderse como un conjunto de juicios descriptivos y
evaluativos acerca de uno mismo (Cardenal & Fierro, 2003). En el CPS la variable de
autoconcepto engloba tanto aspectos propiamente del autoconcepto en s, como
imagen de s mismo, como de autoestima o el aprecio por uno mismo. El autocontrol
(o control cognitivo) ha sido definido por Schmeichel y Baumeister (2004) como los
recursos internos disponibles para inhibir, anular o alterar respuestas que pueden
surgir como un resultado de procesos fisiolgicos, hbito, aprendizaje o la presin de
la situacin(p. 86). El ajuste social es un conjunto de conductas caracterizado por el
acatamiento de normas de conducta y respeto de las leyes y reglamentos. Algunos
datos indican que los adolescentes que muestran mayor conformidad con las normas
reportaron mejor salud, menos quejas somticas y menos estrs, adems, esta
relacin parece ser ms fuerte entre las mujeres (Nygren, Janlert & Nygren, 2011). En
la literatura es ms frecuente hallar referencias a la dependencia que a su inverso, la
independencia.
Segn Bornstein (1992), en el medio social la dependencia se asocia con
sugestionabilidad, conformidad, docilidad, conducta afiliativa, actitud de ceder y
sensibilidad a las seales interpersonales. La motivacin fundamental de la
dependencia parece ser el deseo de obtener y mantener relaciones que brinden
apoyo. Otro rasgo der inters es la agresividad. El concepto de agresividad est
referido ms a un rasgo que a la conducta y la relacin entre ambos se puede
establecer del siguiente modo: la conducta agresiva se distingue de altos niveles en el
rasgo de agresividad; este ltimo identifica personas que son propensas a las
cogniciones hostiles y afectos de clera tanto como a cierta probabilidad de envolverse
en agresin fsica y verbal (Bettencourt, Talley, Benjamin & Valentine, 2006, p. 752).
Los supuestos tericos sobre los que se apoya el CPS son, por una parte, la
existencia de ciertos patrones o estilos de comportamiento estables y permanentes a
lo largo del tiempo y ante diferentes situaciones (estabilidad y consistencia en distintos
contextos), y, por otra, el reconocimiento del peso de las situaciones en la
especificacin de la conducta (Mischel, 1968; Avia, 1978). As pues, se ha intentado
analizar el peso de la generalidad intrapsquica, que a veces no es tanta, y la
especificidad comportamental.
El CPS ha sido diseado con el objetivo de delimitar los rasgos ms
consistentes y las tendencias comportamentales del sujeto en las distintas situaciones
y contextos de la vida.
Consta de 15 variables de personalidad y 3 medidas de validez de las respuestas
(indicadas estas en cursiva en el recuadro que viene a continuacin).
Est Estabilidad emocional
Ajs Ajuste social
Ans Ansiedad
Agr Agresividad
Auc Autoconcepto
Tol Tolerancia
Efi Eficacia
Ins Inteligencia social
Csg Confianza/seguridad en s mismo
Inh Integridad/honestidad
Ind Independencia
Lid Liderazgo
Dom Dominancia
Sin Sinceridad
Ccg Control cognitivo
Des Deseabilidad social
Soc Sociabilidad
Cnt Control de las respuestas
DESCRIPCIN DE ESCALAS
Quizs una de las formas ms prcticas de describir una escala sea acudir a una
definicin de la variable implicada y atender a una descripcin de los sujetos que
obtienen puntuaciones extremas en esa escala. En el captulo 5 se ofrecen las
correspondientes descripciones de los polos alto y bajo, y en este apartado se indican
las denominaciones (siglas) y la finalidad de las 18 variables:
1. Estabilidad emocional (Est), aprecia aspectos de ajuste general de las emociones
y afectos: el control y la estabilidad emocionales.
2. Ansiedad (Ans), evala las reacciones ansiosas frente a distintas situaciones.
3. Autoconcepto (Auc), analiza la valoracin personal que uno hace de s mismo a
partir de su vala personal.
4. Eficacia (Efi), mide la competencia y la eficacia en la realizacin de distintas
conductas.
5. Autoconfianza y seguridad en s mismo (Csg), evala la confianza en las
posibilidades y recursos propios y al mismo tiempo la seguridad para enfrentarse a los
acontecimientos de la vida.
6. Independencia (Ind), evala la tendencia a actuar sin tener en cuenta los intereses
de los dems y del grupo.
7. Dominancia (Dom), mide la tendencia a dirigir a los dems y a organizar
actividades.
8. Control cognitivo (Ccg), evala el manejo de los procesos y habilidades de
autocontrol cognitivo ante distintas situaciones.
9. Sociabilidad (Soc), analiza la facilidad para las relaciones sociales.
10. Ajuste social (Ajs), evala la conducta social y el grado de adaptacin al medio
familiar, escolar o laboral.
11. Agresividad (Agr), evala la tendencia agresiva y el tipo de respuestas ante las
dificultades y frustraciones que presenta la vida.
12. Tolerancia (Tol), evala el grado de independencia de pensamiento y accin
respecto a la forma de ser y actuar y a la procedencia de los dems.
13. Inteligencia social (Ins), aprecia la capacidad para la adaptacin inteligente a los
distintos ambientes y situaciones sociales, as como la facilidad de actuacin en los
mismos.
14. Integridad-honestidad (Inh), analiza la capacidad para actuar como una persona
responsable, seria y cumplidora de su deber, de sus obligaciones y de su trabajo.
15. Liderazgo (Lid), aprecia la capacidad para dirigir grupos, asociaciones y equipos,
organizar las actividades y el trabajo y conseguir objetivos y metas.
16. Sinceridad (Sin), mide la libertad para expresarse sin fingimiento, reconociendo
esas pequeas debilidades humanas referidas al yo para quedar bien consigo mismo.
17. Deseabilidad social (Des), estudia la distorsin que puede introducir el sujeto en
sus respuestas al cuestionario, debido a la sobrevaloracin que hace de s mismo y de
su conducta.
18. Control o validez de las respuestas (Cnt), valida la coherencia o discrepancia de
las respuestas al cuestionario o, al menos, permite tomar precauciones a la hora de
hacer la interpretacin o diagnstico. La escala est formada por 13 pares de tems, y
cada vez que el sujeto da la misma combinatoria de verdadero-falso o falso-verdadero,
indicada en la plantilla, recibe un punto.
Para evaluar todas estas variables el cuestionario consta de 233 elementos cuyas
redacciones, expresadas en frases cortas, aluden a muy diversos estilos y tendencias
de comportamiento. Si se exceptan las tres escalas de validez, las propiamente
destinadas a medir personalidad contienen cada una entre 19 y 26 elementos. Algunos
de esos elementos puntan en ms de una escala (es decir, a priori las variables
medidas no son independientes entre s), porque se ha considerado que la conducta
implicada en la redaccin del elemento era pertinente en ms de una variable. Esto no
es un obstculo en la evaluacin de la personalidad, dado que muchos de los rasgos
apreciados estn relacionados entre s en la estructura de la personalidad y no son
independientes de las situaciones en las que se manifiestan. Este hecho ser
analizado con algn detalle en el captulo de Justificacin estadstica.
MATERIAL
Aparte del manual (con las bases tericas, descripcin, justificacin estadstica y
normas de aplicacin e interpretacin) es necesario el siguiente material:
Cuadernillo con los elementos.
Hoja de respuestas.
La hoja de respuestas est preparada para su correccin mediante el servicio
de correccin mecanizada. Aquellos que opten por la va de correccin por
Internet necesitarn una clave de acceso (PIN).
NORMAS DE CORRECIN
La correccin del CPS ha de realizarse con ayuda de procedimientos
informticos, puesto que para obtener la puntuacin de las escalas y dimensiones es
necesario realizar numerosos clculos. El uso de una hoja de correccin manual sera
demasiado lento y sujeto a errores, sobre todo en aplicaciones colectivas. Por este
motivo la correccin se realiza mediante TEACorrige, la plataforma de correccin de
test por Internet de TEA Ediciones.
El sistema TEACorrige presenta varias ventajas destacables:
1) el tiempo de correccin es muy inferior al de la correccin manual;
2) permite recibir los resultados de la evaluacin de forma inmediata; 3) proporciona
las puntuaciones y un perfil grfico individual de cada sujeto.
4) permite exportar todos los datos a una base para la realizacin de resmenes,
estudios de comparacin de grupos, etc.
ESCALA DE VALIDEZ
Antes de proceder a la interpretacin de los resultados en las escalas y dimensiones
globales es necesario prestar atencin a los indicadores de validez que incorpora el
cuestionario. En concreto el CPS contiene 3 escalas de validez o de control que
permiten apreciar si el sujeto ha respondido con sinceridad, coherencia y sin tratar de
ofrecer una imagen distorsionada sobre s mismo. Los resultados en estas escalas
(Sinceridad, Deseabilidad social y Control de las respuestas) ayudarn a poner de
manifiesto la relevancia y la fiabilidad de los datos del cuestionario y nos alertarn de
posibles estilos de respuesta que podran afectar a los resultados. Una alta puntuacin
en la escala Sinceridad indica que, probablemente el sujeto, ha respondido al
cuestionario de forma veraz, sencilla y sincera. Sus contestaciones sugieren que no ha
tratado de ocultar las debilidades de su yo y que, posiblemente, ha respondido de
forma natural y libre de fingimiento. Resultados bajos en la escala Deseabilidad social
sugieren que el sujeto no se ha sentido impulsado por la necesidad de presentar una
imagen sobrevalorada de s mismo; antes al contrario, su actitud ha podido ser la de
responder de forma natural y espontnea. Es probable que haya mostrado una imagen
adecuada de su forma de ser y actuar, poco inclinado a seguir las normas de
deseabilidad social. Bajos resultados en la escala Control revelan que existe poca
coherencia y congruencia en las respuestas dadas por el sujeto y esta elevada
inconsistencia se puede extrapolar a todo el test.
REFERENCIA BIBLIOGRFICA
Araujo,E. (2014). Cuestionario de Personalidad Situacional: estudio
psicomtrico y comparativo en adolescentes de Lima. Rev. Psicol. Trujillo
(Per) 16(2), 139-151.
CPS
POR FAVOR, NO ESCRIBA NADA EN ESTE CUADERNILLO
1. Me enfado por muchas cosas.
2. Estoy pasando por unos momentos malos, tensos, de inquietud
3. Me esfuerzo por demostrar que tengo razn, aunque para ello tenga que luchar.
4. Creo que muchas cosas que me suceden se deben a la mala suerte.
5. Me gusta ir a reuniones y fiestas donde hay mucha gente.
6. Tengo tacto y diplomacia al decir las cosas.
7. Busco el aplauso y la alabanza de los dems.
8. Cuando me enfado suelo hablar alto.
9. Sin duda soy una persona formal y responsable.
10. Mi escala de valores e intereses cambia fcilmente.
11. Por lo general dudo bastante antes de hacer las cosas.
12. Fcilmente abandono las obligaciones.
13. Me encanta comunicar mis tristezas y alegras a los dems.
14. Soy una persona bastante estricta con las normas.
15. Soy una persona a la que se le puede otorgar confianza.
16. Evito las discusiones que no llevan a nada.
17. Procuro dar buena imagen de m.
18. Cambio bastante de estado de nimo.
19. Actualmente vivo un poco estresado.
20. Soy una persona muy trabajadora y eficiente.
21. El xito es mi meta y estilo de vida
22. Soy franco y abierto con los dems.
23. Soy una persona reservada o retrada.
24. Se puede decir que mi comportamiento se ajusta bastante bien a las normas.
25. Con frecuencia alardeo de mis xitos.
26. Me disgusto fcilmente,
27. Me ruborizo con cierta facilidad.
28. Mis amigos me hacen cambiar de opinin fcilmente.
29. A veces me inquieta asistir a reuniones sociales o conocer gente nueva.
30. Cuando tengo problemas prefiero tener a alguien a mi lado.
31. Me gusta dirigir o hacer que las cosas funcionen.
32. Me gusta organizar bien mi trabajo.
33. Me encanta relacionarme con la gente.
34. Suelo criticar a las personas informales o incumplidoras.
35. La observancia de las costumbres o formas sociales forma parte esencial de mis
valores.
36. Empiezo cosas que luego no termino.
37. Me gusta quedar por encima de los dems en las discusiones de grupo.
38. Me siento nervioso cuando tengo que hablar en pblico.
39. Tengo una alta opinin de m mismo.
40. Generalmente no necesito consejo de nadie.
41. En general, manifiesto un comportamiento distante de la gente.
42. Me suele suceder que, cuando tomo una decisin, ya se me ha pasado la
oportunidad.
43. Cuando alguien se incorpora a un grupo de gente, lo acepto y entablo
conversacin con l.
44. Si me hacen alguna broma me la pagan,
45. Generalmente cumplo lo que he prometido hacer
46. Aprovecho cualquier situacin para llamar la atencin de las personas del sexo
opuesto,
47. A veces expreso mis emociones de forma explosiva.
48. Me considero una persona un tanto nerviosa.
49. Tengo una gran capacidad de trabajo.