02 Atletismo
02 Atletismo
02 Atletismo
DEFINICIÓN
CONSIDERACIONES GENERALES
EN ESPAÑA
ENTRENAMIENTO
Parece que la práctica del atletismo, al ser un deporte tan natural, resultaría
muy sencilla pero la realidad es que cuando se trata de competir a gran nivel,
se complica mucho técnicamente.
La adquisición de las habilidades necesarias para afrontar y asimilar la
complicación técnica que se presenta, sólo se puede lograr mediante la
intervención de personas con grandes conocimientos y dominio del atletismo,
como son los entrenadores. Ellos deben planificar la vida deportiva de un
atleta pensando en una temporada concreta, durante un periodo de formación
o para toda la vida deportiva del mismo.
Pero dependiendo del atleta de que se trate, el entrenador deberá cuidar
esa programación con distintos objetivos ya sean de formación o para atender
una competición internacional importante.
Cada periodo paralímpico se deberá fraccionar, estableciendo metas
posibles de alcanzar para cada atleta concreto con el fin de, una vez logradas,
ayudar a reforzar la motivación del atleta y alimentar su interés para entrenar
diariamente. En consecuencia el entrenador es una pieza fundamental en la
estructura organizativa del atletismo para conseguir prosperar, consolidar lo
adquirido y proporcionar el sentido deportivo que requiere la superación
personal.
El entrenamiento está sujeto a técnicas complejas que requieren personas
con conocimientos técnicos y formados en la aplicación de esas técnicas. La
complejidad es tan acusada que hoy los entrenadores se deben especializar en
un grupo de pruebas y si lo que deben entrenar son atletas de alto nivel,
centrar su especialización en una o dos pruebas concretas.
LOS GUÍAS
LA CARRERA
SALTOS
Para una persona ciega o deficiente visual, los gestos que impliquen la
pérdida de contacto con el suelo, constituyen situaciones que le desconciertan,
por el hecho de no saber cuál es su localización espacial, qué se va a encontrar
en el aterrizaje o cómo será el mismo. Estos miedos implican que el
aprendizaje de la técnica en el atletismo sea laborioso y lento para los ciegos,
con tendencia a distorsionar la técnica que exige el gesto deportivo. Dicha
variación de la técnica es la resultante que se produce como mecanismo de
defensa, debido al miedo incontrolable que experimentan en el momento de
realizar el gesto deportivo. Por este motivo se observa una pérdida de
rendimiento deportivo muy importante en todas las disciplinas.
Para solucionar este problema que se plantea a las personas ciegas que
entrenan en atletismo, hemos introducido la práctica de realizar
entrenamientos en dunas, que han dado buen resultado. En las dunas las
personas ciegas pueden volar mucho más que en otro escenario y evitar
problemas de caídas peligrosas. Sobre las dunas planas, un atleta corre
relativamente bien y con la velocidad adquirida en la carrera, la persona ciega
salta hacia la pendiente blanda, obteniendo un salto de larga duración sin
peligro. Pero con todo ello, sólo los atletas muy valientes, motivados y
confiados en sus entrenadores-llamadores, obtendrán éxito.
Las técnicas que se emplean para llamar al saltador son muchas y muy
dispares, prácticamente no guardan similitud ni se fundamentan en criterios
comunes. Tampoco existe unanimidad para preparar la batida, existiendo la
misma actuación personalista y carente de unificación de criterios. Por ello
considero de interés, el comentar el sistema que utiliza el equipo internacional
de la ONCE y que también se emplea en España, para que sirva de referencia y
elemento de reflexión:
LANZAMIENTOS
REGLAMENTO
1. Reglas básicas
3. Clasificación
B1: desde aquellas personas que no perciban la luz con ningún ojo, hasta
aquéllas que perciban la luz pero no puedan reconocer la forma de una mano a
cualquier distancia o en cualquier posición.
B2: desde aquellas personas que puedan reconocer la forma de una mano,
hasta aquéllas que tengan una agudeza visual de 2/60 y/o un campo de visión
de un ángulo menor de 5 grados.
B3: desde aquellas personas que tengan una agudeza visual de más de
2/60 hasta aquéllas con una agudeza visual de 6/60 y/o un campo visión de un
ángulo mayor de 5 grados y menor de 20 grados.
Todas las categorías se establecerán utilizando ambos ojos con la mejor
corrección posible (es decir, que todos los atletas que utilicen lentes de
contacto o correctoras deberán llevarlas para establecer su clasificación,
independientemente de que tengan intención de llevarlas durante las
competiciones o no).
5. Competiciones
Las competiciones reconocidas en el programa de competiciones de IBSA
son las siguientes:
B1 B2 B3
4X100m (M/F)
4X400m (M/F)
Prueba Categoría
B1 B2 B3
Hombres Mujeres
60m 100m
300m 400m
600m 800m
1500m
Salto de altura
Salto de longitud Salto de longitud
Lanzamiento de bola Jabalina (600g)
(pelota de béisbol, 150g)
Categoría junior Categoría intermedia
Las pruebas de pista cubierta reconocidas por IBSA tanto para hombres
como para mujeres son las siguientes: 60m, 200m, 400m, 800m, 1500m,
5000m, salto de altura, salto de longitud, triple salto y lanzamiento de peso.
REGLAS DE COMPETICIÓN
6. Acceso a las áreas de competición
7.2.2. Las líneas de comienzo escalonado serán las de las calles marcadas
por la IAAF como 1, 3, 5, 7, etc. Dichas calles deberán englobar
respectivamente a las calles IAAF con números 2, 4, 6 y 8, utilizando cinta del
mismo color que la empleada para las marcas IAAF.
7.3. Categoría B2
7.3.2. Los atletas de la categoría B2, podrán decidir si desean utilizar guía
en cualquier competición de carrera. Si deciden utilizarlo, se aplicarán las
reglas de guía de la categoría B1.
7.4.4. El método de guía podrá elegirlo el atleta. Este podrá elegir entre ser
dirigido por un guía que le sujete el codo, estar en contacto con él por
medio de una atadura o correr sin ninguna sujeción. Además, el corredor podrá
recibir instrucciones verbales del guía. Los guías no podrán usar bicicletas u
otros medios mecánicos de transporte durante la competición.
7.4.8. Los guías deberán vestir un peto de color naranja brillante, con el fin
de distinguirse claramente de los atletas. Estos petos serán proporcionados por
el Comité Organizador tras consulta y aprobación por parte del Oficial Técnico
de IBSA.
7.6.5. Se podrá disponer de hasta cuatro guías para cada uno de los atletas
de las categorías B1 y B2. El cambio de guía sólo podrá realizarse a los 10, 20
y 30 km. Ningún corredor podrá ir acompañado simultáneamente por más de
un guía. Todos aquellos guías que no acompañen a un corredor, deberán
abandonar el circuito del maratón.
Carreras de relevos
7.7.8. Se permitirá que (por cada zona de relevo) entre en la pista un guía,
para ayudar a colocarse a cualquier corredor de la categoría B2, que tenga
intención de participar sin guía. En cualquier caso, el guía deberá permanecer
en una posición, en la que no dificulte el desarrollo de la carrera.
Prueba Categoría
B1 B2 B3
100m(#) 4 4 8
200m 4 4 8
400m 4 4 8
800m 4/5(() 5(() 8
1.500m 6 8 10
5.000m 10 10 20
10.000m 10 10 20
7.9. Cronometraje
Competiciones de saltos
8.1.2. Para los atletas de las categorías B1 y B2, el área de salto será un
rectángulo de 1 x 1’22 m, que deberá estar señalado de tal manera (utilizando
tiza, polvos de talco, arena fina, etc.) que el atleta deje la huella del pie con el
que se impulse, sobre el área de batida.
(Nota: en triple salto, las reglas exigen que tanto el salto como la caída al
foso se hagan dentro de los límites definidos en el reglamento IAAF, sujeto a
las presentes modificaciones. No se exige que las fases intermedias del salto,
se efectúen dentro de los límites del pasillo, siempre que el atleta caiga
correctamente dentro del foso).
9.4. Se permitirá una orientación acústica para los atletas de las categorías
B1 y B2, antes, durante y después de su intento de lanzamiento.
9.5. Los atletas de las categorías B1 y B2 sólo podrán ser guiados fuera del
círculo o pasillo de lanzamiento, una vez que los jueces de la prueba
determinen si el lanzamiento es o no válido.
http://www.fedc.es/fedc/publicaciones/atletismo.htm
Mariano Ruiz Ruiz, corriendo los 5000 m.l.