Estudio Del Proceso de Descentralizacion en El Perú
Estudio Del Proceso de Descentralizacion en El Perú
Estudio Del Proceso de Descentralizacion en El Perú
descentralizacin en el Per
descentralizacin en el Per
Estudio del proceso de
OT. 13621 / GIZ / Estudio del proceso de Descentralizacin en el Per / Cartula: 40.1 x 26.5 cm. / Lomo OK: 2.1 cm. / Couche Mate 350 gr. / INT. 416 pp. Couche mate 115 gr. 19 * 26.5 cm. / COS. FRANC. / Edwin
Estudio del proceso de
descentralizacin en el Per
Lima-Per
Apoyo Consultora
Fotografa: Shutterstock
La Contralora 5
Presentacin
E
L ESTADO MODERNO TIENE EL DEBER DE GENERAR LAS CONDICIO-
NES NECESARIAS PARA EL BIENESTAR DE SUS CIUDADANOS Y EL
DESARROLLO DEL PAS. Para ello debe organizar instituciones orien-
tadas a prestar servicios de calidad al ciudadano, haciendo rentables
los tributos del contribuyente.
Esta nueva visin de Estado orientado al servicio del ciudadano, demanda re-
mover los cimientos de las instituciones pblicas a fin de evaluar si sus pro-
cesos, productos y resultados se encuentran alineados a la satisfaccin de las
necesidades de todos los peruanos, es decir, requiere la modernizacin de la
gestin pblica.
La Contralora 7
Prlogo
L
a lucha contra la corrupcin es una tarea que puede ser emprendida desde
perspectivas muy diversas. Ciertamente la labor del Sistema de Justicia en
la persecucin del crimen, de la Comisin de Alto Nivel en la promocin de
la tica y la transparencia, de la Defensora del Pueblo en el seguimiento e
informes sobre las demandas ciudadanas, diversos tipos de supervisin desde el
Estado o de veedura ciudadana sobre el cumplimiento de las leyes o de la Con-
tralora General de la Repblica en la verificacin del uso de los recursos pblicos
contribuyen a ello, pero hay otras posibilidades que permiten evitar el mal uso de
los recursos de la poblacin y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) est comprometido a apoyarlas.
Rebeca Arias
Representante Residente del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo
Coordinadora Residente del Sistema de las
Naciones Unidas en el Per
La Contralora 9
Resumen Ejecutivo
E
L PER HA VENIDO CRECIENDO SOSTENIDAMENTE A UN RITMO
ALTO comparado con el crecimiento de los dems pases de la re-
gin Latinoamericana. Segn la Comisin Econmica para Amrica
Latina y el Caribe (CEPAL), en los ltimos 10 aos el pas viene man-
teniendo un crecimiento promedio del PBI per cpita de 5.2%.
La Contralora 11
Particularmente en el caso de inversin pblica, si bien la Direccin General
de Poltica de Inversiones ha venido desarrollando una serie de mecanismos
e incentivos para manejar el proceso de descentralizacin de la inversin de
manera gradual y ordenada, an queda mucho por hacer para mejorar la ca-
pacidad y la calidad del gasto en todos los niveles de gobierno. A pesar de que
en el 2012 los gobiernos regionales ejecutaron el 76% del PIM, el promedio
durante el periodo 2005-2012 no pasa el 60%. Este es el mismo caso de los
gobiernos locales entre el 2007-2012. En general, se ha evidenciado que las
entidades pblicas regionales y locales cuentan con una limitada capacidad
de gestin para proveer con eficacia, eficiencia y transparencia los servicios
pblicos segn las necesidades de los ciudadanos.
1
Entendida como las normas, las instituciones, el capital humano, el capital fsico, los recursos
tecnolgicos, las guas y manuales de los procesos optimizados, los sistemas informticos y de
telecomunicaciones, los materiales y los presupuestos necesarios para la adecuada provisin de
los bienes y servicios.
La Contralora 13
cidos en la Ley de Bases de Descentralizacin. Por el contrario, fue un proceso
acelerado y a pesar de los distintos esfuerzos, el Estado no ha sido capaz de
delimitar las competencias y distribuir funciones de las entidades pblicas para
una eficiente gestin de los distintos niveles de gobierno. Asimismo, el sistema
de acreditacin fue ms un formalismo que un mecanismo eficiente donde se
identificaran de manera adecuada las verdaderas brechas de capacidad que
existan en las regiones y municipios. Sumado a ello, los ministerios no desa-
rrollaron un plan integral de fortalecimiento de capacidades; este se entendi
slo como un plan de capacitacin que no ha sido permanente. Como conse-
cuencia, los gobiernos sub nacionales recibieron sbitamente una carga masi-
va de funciones y competencias sin los recursos necesarios ni las capacidades
adecuadas para una oportuna, eficaz y eficiente provisin de los servicios.
2
Entendida como las normas, las instituciones, el capital humano, el capital fsico, los recursos
tecnolgicos, las guas y manuales de los procesos optimizados, los sistemas informticos y de
telecomunicaciones, los materiales y los presupuestos necesarios para la adecuada provisin de
los bienes y servicios.
La Contralora 15
El carcter unitario hace indispensable que se realice un procedimiento de
determinacin de la capacidad de gestin efectiva de los gobiernos sub nacio-
nales con la finalidad de identificar las brechas y los niveles de heterogeneidad
en la aptitud de las regiones y municipios, y de ser necesario, asumir la tem-
poralmente la gestin de las competencias transferidas en aquellas entidades
que no estuvieren en condiciones de ejercerlas, mientras se desarrollan las
capacidades in situ a travs de un Programa Integral de Desarrollo de Capa-
cidades. Para ello, la Secretara de Descentralizacin, o la entidad que haga
sus veces, deber coordinar con los ministerios u organismos del gobierno
nacional. Tambin resulta recomendable la creacin de organismos tcnicos
especializados, como el caso del Ministerio de Vivienda, Construccin y Sanea-
miento que ha creado el Organismo Tcnico de Administracin de los Servicios
de Saneamiento (OTASS) para resolver la problemtica que enfrentaban las
empresas prestadoras (EPS) de las diferentes jurisdicciones del pas.
La Contralora 17
Adicionalmente, el Estado peruano afronta el desafo de establecer un sistema
de seguimiento y evaluacin que debera convertirse en su Wikipedia. Es decir,
una plataforma web, nica para todas las entidades pblicas de los tres niveles
de gobierno, de acceso al pblico general, desarrollada de manera colabora-
tiva por los actores relevantes en el proceso de modernizacin y descentraliza-
cin del Estado. Dicha plataforma de gestin del conocimiento para la mejora
continua del Estado peruano sera consultada por el 90% de las personas que
acceden, un 9 % de estas contribuira redactando o introduciendo los conte-
nidos y un 1% la administrara (los rectores funcionales y los de los sistemas
administrativos). Esta plataforma debera integrar manuales, protocolos, me-
jores y peores prcticas y consultas frecuentes, para que el conocimiento sea
aprovechado por los funcionarios.
La Contralora 19
Contenido
Captulo 1: Antecedentes 27
La Contralora 21
Captulo 3: El Marco de Anlisis 97
3.1. El concepto de descentralizacin 97
3.2. El Estado moderno 98
3.3. Desarrollo y medicin de capacidades 103
3.3.1. El concepto de desarrollo de capacidades 103
3.3.2. Medicin de las capacidades 103
3.4. Regionalizacin 107
3.5. Descentralizacin fiscal 110
3.6. Democracia representativa y participacin ciudadana 119
3.7. La experiencia internacional en descentralizacin 121
3.7.1. Estructura de organizacin de los estados analizados 123
3.7.2. Anlisis comparativo 134
3.7.3. Lecciones de los casos analizados 155
3.8. Conclusiones especficas 171
La Contralora 23
4.8.4. Conclusiones especficas 333
4.9. Avances en el logro de resultados y metas propuestas 335
Referencias 388
GRFICO 1:
LNEA DE TIEMPO DE
LOS ANTECEDENTES
1990 1993
Transferencia de Aprobacin de
funciones, personal la Constitucin 1998
y bienes del Per Aprobacin de
la Ley de Marco
de la Descentra-
1988 lizacin
Aprobacin de la
1era Ley de Bases de
1992
la Descentralizacin Intervencin de los
gobiernos regionales
y creacin de los
CTAR
Hasta 1990, el Poder Ejecutivo cumpla sus funciones a travs de los mi-
nisterios, los que tenan oficinas desconcentradas en el interior del pas,
denominadas direcciones departamentales o zonales. Los directores de es-
tas instancias desconcentradas eran designados por cada ministerio, como
funcionarios de confianza. Adems, existan en cada uno de los 24 depar-
tamentos del pas las corporaciones de desarrollo, entidades desconcentra-
das del Poder Ejecutivo que tenan la funcin de promover el desarrollo del
departamento, coordinar entre las distintas entidades pblicas y ejecutar
obras pblicas. Por otra parte, desde el retorno a la democracia en 1980,
las municipalidades distritales y provinciales gozaban de autonoma poltica
y administrativa y eran dirigidas por alcaldes electos.
La Contralora 27
Durante el gobierno comprendido entre 1985-1990 se impuls la descon-
centracin del Estado con la creacin de las microrregiones que se concen-
traron inicialmente en los departamentos incluidos en la zona denomina-
da Trapecio Andino. Estas microrregiones estaban a cargo de gerentes
designados por el Poder Ejecutivo. Solo en el ltimo ao de gobierno se
emprendi un proceso acelerado de regionalizacin3, en un difcil contex-
to econmico, poltico y social, con hiperinflacin, crisis fiscal y violencia
terrorista. Por ley, se crearon 12 regiones, conformadas sobre la base de
un agrupamiento de dos o tres departamentos - aunque cinco de ellos,
sin un criterio establecido, fueron convertidos en regin- - sobre las cuales
se constituyeron gobiernos regionales de tipo parlamentario4. La Asamblea
Regional, el rgano con funciones legislativas y fiscalizadoras, tena una
conformacin mixta: una parte de los representantes eran elegidos en elec-
ciones directas, otra, eran los alcaldes provinciales, y otra eran delegados
de las instituciones representativas5. El Presidente Regional deba ser elegi-
do por mayora de los miembros de la Asamblea Regional.
3
La Ley de Bases de la Regionalizacin, Ley N 24650, se haba aprobado en marzo de 1987
y modificada en febrero de 1988 (Ley N 24792), pero el proceso se implement acelerada-
mente a partir de 1989, luego de que el Congreso aprobara las leyes de creacin de regiones.
4
Las regiones que agruparon departamentos fueron las siguientes: Grau (Piura y Tumbes),
Nor Oriental del Maran (Lambayeque, Cajamarca y Amazonas), Victor Ral Haya de la Torre
(La Libertad y San Martn), Andrs Avelino Cceres (Hunuco, Pasco y Junn), Los Libertado-
res-Wari (Ica, Ayacucho y Huancavelica, ms las provincias de Andahuaylas y Chincheros),
Inka (Cusco y Madre de Dios) y Moquegua, Tacna y Puno (autodenominada posteriormente
como Jose Carlos Maritegui). Los departamentos que fueron convertidos en regiones fue-
ron los siguientes: Loreto (Regin Amazonas), Lima, Ucayali, Arequipa, Ancash (Regin
Chavn).
5
Cada una de las 12 leyes que crearon las regiones estableci la composicin y nmero de
representantes de la Asamblea. Por ejemplo, la Ley de Creacin de la Regin Moquegua-Tac-
na-Puno (Ley N 25023) estableci para esa regin una Asamblea de 56 miembros: 22 repre-
sentantes directamente elegidos; 17 alcaldes provinciales; y 17 delegados de instituciones
representativas de las actividades econmico-sociales y culturales.
6
Esta norma fue aprobada por el Poder Ejecutivo en uso de las facultades delegadas por el
Congreso para acelerar el proceso de reorganizacin antes de la finalizacin del gobierno.
7
Los sectores competentes para los temas nacionales (Relaciones Exteriores, Economa y
Finanzas, Interior, Defensa y Justicia) s tenan a su cargo la gestin de las actividades e inver-
siones correspondientes.
La Contralora 29
ajuste econmico, sobre cuya inexorabilidad exista consenso entre los eco-
nomistas. As, por ejemplo, la economista experta en temas macroeco-
nmicos Marta Rodrguez 8 sealaba en agosto de 1990: La tarea que
le espera al prximo gobierno es titnica. Va a requerir de un gran coraje
y decisin por parte de las nuevas autoridades y del apoyo de toda la
ciudadana (Rodriguez, 1990). Sin embargo, cuando el nuevo Gobierno
Nacional asumi el cargo y pretendi implementar su programa de ajuste
econmico, encontr en los gobiernos regionales al bloque opositor ms
importante. As, los gobiernos regionales sostenan que tenan facultades
para impedir la aplicacin en su territorio de medidas tales como la libe-
ralizacin de precios y reduccin de aranceles. Un gobierno regional espe-
cialmente opositor, el de la regin conformada por los departamentos de
Moquegua, Tacna y Puno, por ejemplo, cre la Comisin Regional, Multi-
sectorial de Control y Abastecimiento Fronterizo que tendra la funcin de
controlar precios de productos bsicos y alimenticios, otros estratgicos
y aquellos en situacin crtica(Diario Oficial El Peruano, 1991). Adems,
dispuso la suspensin del pago de los usuarios por servicio de electricidad
mientras se reajusten las tarifas y se proceda a la nueva facturacin de
acuerdo a la situacin econmica de los usuarios y los costos reales de pro-
duccin(Diario Oficial El Peruano, 1991); y prohibi a los funcionarios de
las direcciones regionales la transferencia de los ingresos captados por las
distintas dependencias del Gobierno Regional a la ciudad de Lima (Diario
Oficial El Peruano, 1991).
8
Phd en Economa de la Universidad de Boston. Profesora de economa e investigadora prin-
cipal de la Universidad del Pacfico. Miembro del directorio del Banco Central de Reserva en
los perodos 90-92 y 2007- 2011
9
La hiptesis de Santa Cruz es que el patrn de crecimiento econmico del Per en las d-
cadas previas era uno de industrializacin sustitutiva que, al quebrarse, abri un periodo de
transicin. Durante los 90 se desmontaron las reglas e instituciones del populismo estatista
para introducir el mercado en todos los mbitos de la economa nacional. La descentralizacin
pudo haber equilibrado ese trnsito y actuar como instrumento del desarrollo econmico,
pero ello no ocurri porque ese proceso fue diseado con otra visin: la creacin de regiones y
la accin de los gobiernos regionales apareci, objetivamente como un esfuerzo por prolongar
la vigencia del modelo de industrializacin histricamente agotado. Busc descentralizar su
funcionamiento, intentando reproducir en escala regional aquellos rasgos esenciales: Estado
intervencionista, crecimiento hacia adentro, proteccin de corte populista. (Santa Cruz, 1996,
pg. 78)
La Contralora 31
1.2. La intervencin de los gobiernos regionales
Luego de las medidas del 5 de abril de 1992 dispuestas por el Poder Eje-
cutivo, el Gobierno Central intervino los gobiernos regionales. Por Decreto
Ley N 2543210, se dispuso la instalacin de consejos transitorios de admi-
nistracin regional (CTAR) en cada una de ellas, a cargo de una autoridad
designada por el Ministerio de la Presidencia (que no se haba llegado a
desactivar, como lo haba dispuesto el Decreto Ley N 560, Ley del Poder
Ejecutivo citado anteriormente). El gobierno no encontr obstculos en la
poblacin para implementar estas medidas.
Las medidas transitorias se mantuvieron vigentes por muchos aos, sin que
se derogara expresamente las leyes de regionalizacin, y sin que se regula-
ra de manera ordenada la situacin de los consejos transitorios de adminis-
tracin regional. La administracin pblica del interior del pas permaneci
bajo una duplicidad de autoridades: el ministerio del sector respectivo y el
Ministerio de la Presidencia. Adems, se crearon numerosos organismos
pblicos11 que, manejados desde el nivel central, tenan a su cargo la eje-
cucin de programas sociales e inversin pblica en todo el territorio. Pa-
ralelamente, las municipalidades provinciales y distritales mantenan nomi-
nalmente una gran variedad de funciones a ser ejercidas en su jurisdiccin.
10
De fecha 11 de abril de 1992.
11
Como el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA), el Programa Nacional
de Manejo de Cuencas Hidrogrficas y Conservacin de Suelos (PRONAMACH), el Fondo de
Cooperacin para el Desarrollo Social (FONCODES), etc.
casi seis aos durante los cuales el Gobierno Central creci de manera
desordenada a travs de entidades pblicas y programas dependientes di-
rectamente de los ministerios.
Hacia futuro, la norma determin que, una vez reconstituidos los departa-
mentos y definidas las funciones de los consejos transitorios de adminis-
La Contralora 33
tracin regional y de los ministerios, deba iniciarse un proceso gradual de
conformacin de regiones y transferencia de responsabilidades. Los depar-
tamentos se convertiran en regiones con mayor autonoma administrativa
que los CTAR existentes a esa fecha para contar, posteriormente, con un
Presidente elegido por sufragio directo. No se indicaban mayores detalles
sobre las funciones que seran transferidas a los gobiernos regionales y
los gobiernos locales. nicamente se indicaban los criterios que deban
observarse para transferir las competencias exclusivas (a ser transferidas
obligatoriamente) y las que podan ser delegadas.
Total CTARs4/
Part. %
(S/. Millones) (S/. Millones)
Inversiones
284 4 1.3%
financieras
La Contralora 35
En relacin a la parte de inversiones, los CTAR deban formular su presu-
puesto tomando en cuenta que no se les asignara un monto superior al
recibido el ao anterior. En un contexto de grandes limitaciones fiscales,
eran frecuentes los recortes presupuestales. Los CTAR ms vulnerables a
los recortes eran los que no perciban recursos por Canon.
Dado que no existan fronteras legales para distinguir los mbitos entre
todas las entidades que actuaban en cada departamento, las restricciones
residan en la limitacin de recursos. O resultaba competente quien tena
La Contralora 37
Este sistema no dejaba ningn margen de decisin para los CTAR y era
percibido por estos como un sistema central rgido, aun cuando estos orga-
nismos eran desconcentrados dependientes del Poder Ejecutivo. Las auto-
ridades de los CTAR acusaban a las oficinas de planificacin de inversiones
de observar los proyectos desde Lima sin conocer el manejo regional.
En segundo lugar, en las elecciones del 2001 se aplic por primera vez
la regla del distrito mltiple para el congreso, de manera que el congre-
so resultante estuvo muy sesgado hacia provinciales. Muchos de los ms
notorios e influyentes congresistas haban sido alcaldes (Ernesto Herrera
Becerra, Luis Guerrero Figueroa, Arturo Maldonado Retegui, Rosa Florin
Cedrn, Tito Chocano Olivera, Luis Santa Mara Caldern, Eduardo Car-
huaricra Meza, Pedro Morales Mansilla) y llegaban con ideas y propuestas
aprendidas durante su gestin municipal12.
12
La influencia de los ex alcaldes fue gravitante. Por ejemplo, en el debate parlamentario del pro-
yecto de Ley de Bases de la Descentralizacin, el Congresista Tito Chocano, ex alcalde de Tacna y
en esa legislatura presidente de la Comisin de gobiernos locales, apel a este argumento en su
invocacin para la aprobacin del proyecto: agradecera a los seores congresistas de la Repbli-
ca, quienes en algunos casos hemos sufrido la tremenda presin del centralismo y el permanente
atropello cuando ramos autoridades locales en el gobierno anterior, soportando decisiones en
contra de las municipalidades y de los gobiernos regionales de incipiente implementacin, que
tengan la voluntad poltica de entender lo que puede significar este proyecto de Ley Orgnica de
Bases de Descentralizacin, para que voten en su favor (Congreso de la Repblica, 2002).
TABLA 2: RESULTADOS
DE LA ENCUESTA
La Contralora 39
res polticos sentan que la descentralizacin era necesaria para garantizar
una efectiva transicin a la democracia (Balln, 2013).
TABLA 3: RESULTADOS
DE LA ENCUESTA
La descentralizacin es...
Es por todo ello que desde el inicio del gobierno recin elegido, una de las
principales prioridades del Congreso y del Ejecutivo fue la descentraliza-
cin. Esta demanda urgente, sin embargo, no tena como sustento estudios
tcnicos ni propuestas basadas en un modelo conceptual de descentrali-
zacin13. Puesto que durante la dcada anterior el tema de la descentrali-
zacin fue abandonado, no exista un organismo pblico que contara con
13
En la bsqueda bibliogrfica realizada se encontr el documento elaborado por el Consejo
Nacional de Descentralizacin denominado Modelo Peruano de Descentralizacin. Este docu-
mento, publicado cuatro aos despus del inicio del proceso, no explica los fundamentos del
diseo. Se limita a exponer las caractersticas del marco normativo aprobado y se concentra en
relatar los avances realizados en el proceso de transferencia de competencias hasta el 2006.
La Contralora 41
EL DEPARTAMENTO DE HUNUCO TIENE UNA EXTENSIN
TERRITORIAL SIMILAR A LA QUE TIENE HOLANDA. POR QU
NO PUEDE ADMINISTRARSE A S MISMO? CADA UNO DE
LOS DEPARTAMENTOS TIENE LOS SUFICIENTES RECURSOS
PARA HACERLO A FIN DE MEJORAR LA POSICIN DEL PAS
BSICAMENTE EN EL CAMPO ECONMICO! (CONGRESO
DE LA REPBLICA, 2001).
14
Segn el Captulo II de la Ley de Bases de Descentralizacin, la neutralidad fiscal se refiere
al establecimiento de un programa ordenado de transferencia de servicios y competencias del
Gobierno Nacional a los gobiernos subnacionales, evitando la transferencia de recursos sin
contraparte de transferencia de responsabilidades de gasto.
15
Las medidas que el equipo de la Presidencia del Consejo de Ministros intentaba introducir
se fundaban sobre los siguientes principios: calidad de los bienes y servicios prestados por el
Estado al ciudadano; reconocimiento de la heterogeneidad; correcta asignacin de responsa-
bilidades; estabilidad fiscal; mecanismos de alerta temprana; desarrollo del pas; participacin
de la ciudadana. Fortalecimiento de capacidades; adecuacin del gobierno nacional (Casas,
2004).
La Contralora 43
al Ministerio de Economa y Finanzas y en ello se concentr su rol en esa
etapa (Shack, 2013).
La Contralora 45
Las lecciones de la experiencia de regionalizacin de los aos 89-91,
de la que se rechazaba casi unnimemente la creacin de regiones
con la arbitraria integracin de departamentos, el asamblesmo de sus
rganos de gobierno, y la celeridad del proceso.
Como visin hacia futuro se tena el modelo espaol, en el que los
gobiernos sub nacionales gozan de autonoma poltica, administrativa
y presupuestal.
La casi unnime preocupacin por la estabilidad macroeconmica y
responsabilidad fiscal, vistos los casos de Argentina, Brasil y Colom-
bia.
La Contralora 47
Estudio sobre la Descentralizacin 48
Captulo 2: Actual Proceso
de Descentralizacin
UNO DE LOS PRIMEROS HITOS DEL PROCESO FUE EL DESARROLLO del mar-
co legal que le diera viabilidad. A partir del 2001 se promulgaron una serie
de leyes y decretos que dieron paso al proceso de descentralizacin. La
siguiente lnea de tiempo demarca los hitos legales ms importantes en el
diseo del proceso de descentralizacin.
GRFICO 2:
LNEA DE TIEMPO DEL MARCO
NORMATIVO DEL PROCESO DE
DESCENTRALIZACIN
2003
Ley Orgnica de
Municipalidades
2005 2007
Ley Orgnica
del Poder
Ley Marco del Presu- Ejecutivo
puesto Participativo
Ley Marco de la
Modernizacin del
Estado
Elaboracin AC Pblica APOYO Consultora.
La Contralora 49
2.1.1. Ley de Reforma Constitucional, Ley N 27680
Definicin de la descentralizacin
El nuevo artculo 188 de la Constitucin16 define a la descentralizacin
como una forma de organizacin democrtica y constituye una poltica
permanente de Estado, de carcter obligatorio que tiene como objetivo
fundamental el desarrollo integral del pas. Asimismo, determina la gra-
dualidad del proceso al sealar que este se realizar por etapas, en forma
progresiva y ordenada, conforme a criterios que permitan una adecuada
asignacin de competencias y transferencia de recursos del gobierno na-
cional hacia los gobiernos regionales y locales.
Divisin territorial
El nuevo texto del artculo 189 de la Constitucin17 seala que el territorio de
la Repblica est integrado por regiones, departamentos, provincias y distritos,
en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional,
regional y local, en los trminos que establece la Constitucin y la ley, preservando
la unidad e integridad del Estado y de la Nacin. La reforma agrega que el mbito
del nivel regional de gobierno son las regiones y departamentos, y que el mbito
del nivel local de gobierno son las provincias, distritos y los centros poblados.
Conformacin de regiones
La modificacin del artculo 190 de la Constitucin 18 dispone que la crea-
16
El texto anterior del artculo 188 era el siguiente: La descentralizacin es un proceso per-
manente que tiene como objetivo el desarrollo integral del pas.
17
El texto anterior del artculo 189 solo consista en un prrafo, cuyo texto era el siguiente: El
territorio de la Repblica se divide en regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas
circunscripciones se ejerce el gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentrada.
18
El texto anterior del artculo 190 era el siguiente: Las Regiones se constituyen por iniciativa
y mandato de las poblaciones pertenecientes a uno o ms departamentos colindantes. Las
provincias y los distritos contiguos pueden asimismo integrarse o cambiar de circunscripcin.
En ambos casos procede el referndum, conforme a ley.
El nmero de miembros del Consejo Regional ser establecido por la ley se-
gn la poblacin electoral, pero la Constitucin dispone que no pueda ser
menor a 7 ni mayor de 25, y que obligatoriamente participe un represen-
tante por cada provincia. La norma constitucional obliga a una ley posterior
a establecer porcentajes mnimos para hacer accesible la representacin
de gnero, comunidades nativas y pueblos originarios en los consejos re-
gionales.
19
El texto anterior se refera a la autonoma y funciones de las municipalidades.
La Contralora 51
LA REFORMA CONSTITUCIONAL NO FUE ESPECFICA EN
CUANTO A LOS RECURSOS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES.
EL ARTCULO 193 HACE REFERENCIA A LA CREACIN DE
UN FONDO DE COMPENSACIN REGIONAL, QUE TIENE
CARCTER REDISTRIBUTIVO, Y DEJA PARA LA LEGISLACIN
LA DEFINICIN SOBRE LOS TRIBUTOS Y OTROS INGRESOS
QUE PUEDEN RECIBIR LOS GOBIERNOS REGIONALES.
Control y fiscalizacin
El artculo 199 dispone que los gobiernos regionales y locales se encuen-
tren sujetos al control y supervisin de la Contralora General de la Repbli-
ca, organismo que debe organizar un sistema de control descentralizado
y permanente. Asimismo, declara que los gobiernos sub nacionales son
fiscalizados por los organismos que tengan tal atribucin por mandato
constitucional o legal (Congreso de la Repblica, 2002).
Esta Ley fue promulgada en marzo de 2002, regulando entre otros aspec-
tos, lo siguiente: la periodicidad de las elecciones regionales, que las auto-
ridades objeto de eleccin son el Presidente, Vicepresidente y los miembros
del Consejo Regional, la inscripcin de los candidatos (requisitos e impedi-
mentos), as como las tachas e impugnaciones.
La Contralora 53
Autonomas de gobierno
La ley justifica la autonoma de los gobiernos regionales y locales en la ne-
cesidad de afianzar en las poblaciones e instituciones la responsabilidad y
el derecho de promover y gestionar el desarrollo de sus circunscripciones,
en el marco de la unidad de la Nacin (Congreso de la Repblica, 2002).
Define la autonoma como el derecho y la capacidad efectiva del gobierno
en sus tres niveles, de normar, regular y administrar los asuntos pblicos de
su competencia (Congreso de la Repblica, 2002) y explica su contenido
en sus dimensiones poltica, administrativa y econmica.
Distribucin de competencias
La Ley define una estrategia de distribucin de competencias entre niveles,
clasificndolas en tres tipos: exclusivas, compartidas y delegables. Las com-
petencias exclusivas son aquellas que corresponden de manera excluyente
a cada nivel de gobierno; las competencias compartidas, aquellas en las
que intervienen ms de un nivel de gobierno; y las competencias dele-
gables, aquellas que un nivel de gobierno ha delegado a otro por mutuo
acuerdo. (Congreso de la Repblica, 2002).
Participacin ciudadana
La ley establece la obligacin por parte de los gobiernos regionales y lo-
cales de promover la participacin ciudadana en la formulacin, debate y
concertacin de sus planes de desarrollo y presupuestos, y en la gestin
pblica. Para ello, los gobiernos deben garantizar la conformacin y fun-
cionamiento de espacios y mecanismos de consulta, concertacin, control,
evaluacin y rendicin de cuentas. Asimismo, deben garantizar el acceso
de todos los ciudadanos a la informacin pblica. (Congreso de la Rep-
blica, 2002).
Fiscalizacin y control
La Ley de Bases de la Descentralizacin establece que la fiscalizacin de los
gobiernos regionales es realizada por el Consejo Regional, adems de los
ciudadanos de cada jurisdiccin. La ley reitera la norma constitucional, que
declara que los gobiernos regionales estn sujetos al control y supervisin
permanente de la Contralora General de la Repblica en el marco del Siste-
ma Nacional de Control. Seala que la Contralora General de la Repblica
debe contar con una estructura descentralizada para cumplir su funcin de
control, y que debe establecer criterios mnimos y comunes para la gestin
y control de los gobiernos regionales y locales, acorde a la realidad y tipo-
logas de cada una de dichas instancias (Congreso de la Repblica, 2002).
La Contralora 55
Creacin del Consejo Nacional de Descentralizacin (CND)
La Ley de Bases de la Descentralizacin cre el Consejo Nacional de Des-
centralizacin como organismo director y conductor del proceso de des-
centralizacin. El Consejo Nacional de Descentralizacin se dise como
un organismo independiente y descentralizado, adscrito a la Presidencia
del Consejo de Ministros (Congreso de la Repblica, 2002), presidido por
un representante del Presidente de la Repblica e integrado por un repre-
sentante de la Presidencia del Consejo de Ministros, dos representantes del
Ministerio de Economa y Finanzas, dos representantes de los gobiernos
regionales, un representante de las municipalidades provinciales y un re-
presentante de las municipalidades distritales.
Esta ley, promulgada en noviembre del ao 2002, regula con mayor deta-
lle la estructura, organizacin, competencias y funciones de los gobiernos
regionales. Asimismo, introduce aspectos que no haban sido considerados
por la legislacin anterior, como el Sistema de Acreditacin para certificar
las capacidades de los gobiernos regionales antes de la transferencia de
competencias y el Plan de Capacitacin en Gestin Pblica. Con esta ley
Cabe destacar que a los pocos meses de ser aprobada, esta ley fue obje-
to de modificaciones. La Ley N 27902 20, introdujo artculos para regular
un rgano de los gobiernos regionales que no haba sido considerado en
la ley original debido a las discrepancias encontradas durante el debate:
el Consejo de Coordinacin Regional, donde participaran representantes
de la sociedad civil, con el fin de emitir opinin sobre los planes anuales,
presupuesto y el plan de desarrollo regional. Se aprovech la ocasin para
introducir una disposicin transitoria para definir la situacin de las direc-
ciones regionales sectoriales, declarando que se encontraban bajo la doble
direccin del ministerio y de la regin. Adicionalmente se introdujeron me-
canismos de sostenibilidad fiscal mediante medidas de urgencia.
20
Publicada el 01 de enero del 2003.
La Contralora 57
institucionalizacin de la participacin ciudadana, a travs de la determi-
nacin de un conjunto de mecanismos para promoverla. Uno de ellos, el
Consejo de Coordinacin Local, Provincial o Distrital, concebido como un
rgano de coordinacin y concertacin, integrado por los miembros del
Concejo Municipal y representantes de la sociedad civil, para los efectos
de participar en la elaboracin de los planes de desarrollo local y los presu-
puestos participativos en el mbito de obras e inversiones pblicas (Secre-
tara de Descentralizacin, 2012).
Entre el 2003 y 2004 fueron aprobadas otras leyes de relevancia, las que
son resumidas en la siguiente tabla.
TABLA 4:
RESUMEN DE LA NORMATIVA
SOBRE DESCENTRALIZACIN
ENTRE 2003-2004
Ley Contenido
La Contralora 59
El objetivo de esta ley era adecuar la legislacin del Gobierno Nacional para
que ste se adaptara al nuevo modelo de Estado unitario descentralizado,
y determinar su rectora. La Ley Orgnica del Poder Ejecutivo establece los
principios y normas bsicas de organizacin, competencias y funciones del
Poder Ejecutivo como parte del gobierno nacional. Se determina que los
Ministerios disean, establecen, ejecutan y supervisan polticas nacionales
y sectoriales, asumiendo la rectora respecto de ellas.
La Contralora 61
o Desactivacin del Ministerio de la Presidencia.
o Elaboracin del Plan de Transferencia de los proyectos de
inversin pblica de alcance regional hacia los gobiernos
regionales.
o Plan de Capacitacin a nivel regional y municipal.
o Promocin y difusin de ventajas e incentivos especiales
para la integracin regional y consolidacin del proceso de
regionalizacin.
o Fortalecimiento de los sistemas administrativos de gestin
a nivel nacional, regional y local: Presupuesto, Personal,
Tesorera, Contabilidad, Crdito, Contrataciones y Adqui-
siciones.
o Inversin Pblica.
El anlisis que sigue a continuacin organiza estas tareas por temas rele-
vantes.
Dicho proceso se inicia en 2002 con una etapa preparatoria. Esta etapa
estaba referida a la aprobacin del marco normativo que deba regular el
proceso de descentralizacin, principalmente la Nueva Ley Orgnica del
Poder Ejecutivo, la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, la Nueva Ley
Orgnica de Municipalidades, la Ley de Ordenamiento y Demarcacin Te-
rritorial y la Ley de Incentivos para la Conformacin e Integracin Regional.
No obstante ello, hacia finales del ao 2002 solo se logr aprobar la Ley
Orgnica de Gobiernos Regionales y la Ley de Ordenamiento y Demarca-
cin Territorial. Las dems fueron aprobadas con posterioridad a la etapa
preparatoria (Defensora del Pueblo, 2009).
La Contralora 63
La primera etapa consisti en la constitucin de los gobiernos regionales
sobre los departamentos existentes y la eleccin de autoridades. Se eligie-
ron presidentes regionales para cada uno de los departamentos, quienes
asumieron el cargo en enero de 2003. Los gobiernos regionales reciben
activos y pasivos de los consejos transitorios de administracin regional,
y se desarrolla el plan de capacitacin y asistencia tcnica a nivel regio-
nal. El Consejo Nacional de Descentralizacin intervino en el control de las
transferencias, a travs de mecanismos de verificacin en coordinacin con
los sectores correspondientes. Sin embargo, esta verificacin consisti ms
bien en corroborar el cumplimiento de requisitos formales mnimos.
Sistema de Acreditacin
El equipo de la Presidencia del Consejo de Ministros quera construir una
tipologa de municipalidades y hacerlas pasar por un proceso de acre-
ditacin. Para Carlos Casas: En un inicio se pensaba que el proceso de
acreditacin deba ser tipo evaluacin de normas ISO, que las clasificara
segn sus recursos y capacidades. Se buscaba que las municipalidades de-
sarrollaran capacidades para que lleguen a ser tipo A y que adquirieran
mayor autonoma financiera y funciones (Casas, 2013). Esto no se lleg
a aprobar, pero s se incluy, en la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales,
especficamente en el artculo 85 que cre el Sistema de Acreditacin de
los gobiernos regionales, que deba ser regulado por una ley aprobada con
votacin calificada sobre una propuesta elaborada por el Consejo Nacional
de Descentralizacin.
La Contralora 65
zacin. El Sistema de Acreditacin tiene por finalidad el fortalecimiento de
las capacidades de los gobiernos regionales y locales para el cumplimiento
de requisitos e indicadores de gestin que permitan medir su capacidad de
gestin efectiva y, por lo tanto, garantizar la continuidad o mejora en la
prestacin de los servicios a la poblacin (Defensora del Pueblo, 2009).
1 2 3 4 5 6 7
Aprobacin Solicitud de Capacitacin Certificacin Acreditacin Resolucin Efectivizacin
del Plan Anual transferencia y asistencia De agosto a Hasta el ltimo de controversias 1 de enero del
A ms tardar de GGRR tcnica setiembre de da hbil del mes Durante el mes ao siguiente
el 6 de abril de cada ao de octubre de noviembre de
No se fija plazo Hasta el ltimo
cada ao cada ao
da del mes de
abril de cada ao
La Contralora 67
EL SISTEMA DE ACREDITACIN TUVO COMO OBJETIVO
ASEGURAR QUE SE HUBIERA PRODUCIDO UN
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN LOS NIVELES DE
GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL, COMO PASO PREVIO A LA
TRANSFERENCIA EFECTIVA DE COMPETENCIAS. SIENDO AS,
RESULTA RAZONABLE PENSAR QUE ALGUNAS REGIONES
AVANZARAN MS RPIDO QUE OTRAS.
4. Certificacin
La certificacin consista en la verificacin del cumplimiento de los requisi-
tos generales (Congreso de la Repblica, 2004), los requisitos especficos y
los indicadores de gestin exigidos a los gobiernos regionales y locales. Los
requisitos generales hacan referencia a los documentos de organizacin
y planificacin de los gobiernos regionales y locales, como al Plan de De-
sarrollo Regional Concertado, Plan de Desarrollo Institucional, Plan Anual
y Presupuesto Participativo, el Plan Bsico de Desarrollo de Capacidades
Institucionales y de Gestin, los documentos de gestin, entre otros. Por
otro lado, los requisitos especficos son aquellos propuestos por cada sec-
tor respecto de cada funcin a ser transferida y deben fijarse tomando en
cuenta los siguientes criterios: i) formacin y capacitacin de los recursos
humanos; ii) infraestructura necesaria; y, iii) normatividad administrativa en
trminos de organizacin.
6. Efectivizacin
La efectivizacin consista en la formalizacin de la transferencia de compe-
tencias a los gobiernos regionales y locales. En esta fase se defina la trans-
ferencia de los recursos humanos, logsticos y presupuestales asociados a
las funciones que se transfieren, en observancia del principio de provisin.
La Contralora 69
Presidencia del Consejo de Ministros, presidido por una persona designada
por el Presidente de la Repblica y conformado por dos representantes de
la Presidencia del Consejo de Ministros, dos representantes del Ministerio
de Economa y Finanzas, dos representantes de los Presidentes Regionales,
uno de los Alcaldes Provinciales y uno de los Alcaldes Distritales. Otros
planteamientos haban buscado una mayor independencia para este orga-
nismo y proponan que fuera presidido por un funcionario designado por
el Congreso para que tuviera la fuerza moral que da la Representacin
Nacional. (Congreso de la Repblica, 2002)
La Contralora 71
REGIONAL PROVINCIAL DISTRITAL
En caso no se cuen-
te con centros po-
blados o el nmero
sea inferior al 40%,
los representantes
de la sociedad civil
sern el 40% del
nmero legal de
miembros del con-
cejo municipal.
Esto fue previsto por la creacin del Sistema de Acreditacin, el cual bus-
caba certificar las capacidades de gestin efectiva de los gobiernos des-
centralizados para, luego de ello, transferir funciones y competencias. Sin
embargo, no se tena claro cmo medir las capacidades, por lo que la
certificacin se bas en la reunin de mltiples documentos, resultando
deficiente para el objetivo que buscaba.
Por otro lado, la legislacin tena previsto que el Consejo Nacional de Des-
centralizacin deba capacitar y preparar en gestin y gerencia pblica a
los gobiernos sub nacionales. A partir de ello, se elabor el Plan Nacional
de Capacitacin y Asistencia Tcnica, aprobado en 2004. Este tena como
objetivo dar soporte al proceso ordenado y gradual de transferencia de
competencias y funciones, contemplando en sus inicios, acciones que iban
ms all de capacitaciones a funcionarios, por etapas. Sin embargo, como
se ver ms adelante, esto no se cumpli en la prctica.
La Contralora 73
De todos estos principios, el de neutralidad fiscal resulta ser el ms rele-
vante. La neutralidad en la transferencia de los recursos implicaba que
toda transferencia de competencias y funciones se hara conjuntamente
con los recursos asociados y requeridos por ellas. Y, que toda transferencia
de recursos estara ligada necesariamente a una materia de competencia o
funcin que tambin se transfiere (Zas, 2008). En pocas palabras, se deba
establecer un programa ordenado de transferencia de servicios y compe-
tencias del gobierno nacional a los gobiernos sub nacionales, con efectos
fiscales neutros.
La Contralora 75
propiedad del Estado; tambin poda recibir fondos provenientes de la coo-
peracin no reembolsable y de operaciones de endeudamiento. El objetivo
del FIDE era fomentar el desarrollo regional, la integracin de las regiones
y la realizacin de proyectos que involucren a varios niveles de gobierno.
Cabe precisar que este fondo ha sido suprimido y en su lugar se ha creado
el Fondo de Promocin a la Inversin Pblica Regional y Local (FONIPREL)
en el ao 2007, existente hasta la actualidad.
La Contralora 77
2.2.6. Democracia representativa y participacin ciudadana
La Contralora 79
una economa de libre mercado), con el fin de atraer la inversin privada a
las regiones y municipios. La Ley de Bases de la Descentralizacin tambin
incluye como un objetivo presente, a nivel econmico, a lo largo del proce-
so de descentralizacin el desarrollo de la competitividad de las distintas
regiones y localidades (Congreso de la Repblica, 2002).
Clasificacin de competen-
LBD Ley N 27783 art.13 /
Transferencia progresiva y or- cias compartidas, exclusivas
LOGR art. 9 y 10
denada de funciones desde el y delegables.
Gobierno Nacional a gobiernos
regionales y locales. LBD Ley Establecimiento del prin-
N 27783 art. / LORG Ley N cipio de neutralidad fiscal LBD Ley N 27783 art. 5 /
27867 art. 81 en la transferencia de los LOGR art.5
recursos.
21
Abreviaciones:
LRC: Ley de la Reforma Constitucional del Captulo XIV del Ttulo IV, sobre Descentralizacin
LER: Ley de Elecciones Regionales, Ley N 27683
LBD: Ley de Bases de la Descentralizacin
LOGR: Ley Orgnica de gobiernos regionales
LOM: Ley Orgnica de Municipalidades
LMPP: Ley Marco del Presupuesto Participativo
La Contralora 81
Componentes Disposiciones Base legal
Restablecimiento de la vi-
gencia de la Ley N 26300
de los Derechos de Participa-
cin y Control Ciudadanos.
22
El nuevo texto del artculo 190 de la Constitucin, aprobado por la Ley N 27680, establece:
El proceso de regionalizacin se inicia eligiendo gobiernos regionales en los actuales depar-
tamentos y la Provincia Constitucional del Callao. Estos gobiernos son gobiernos regionales.
La Contralora 83
sostenibles, se plasm en la Ley de Bases de la Descentralizacin con
la siguiente frmula: Las regionalizacin se orienta a la constitucin
de regiones sostenidas, en base el sistema de cuencas y corredores
econmicos naturales, articulacin espacial, infraestructura y servicios
bsicos, generacin efectiva de rentas, y que renan los requisitos y
elementos sealados en el artculo 28 y 29 de esta ley (Congreso de
la Repblica, 2002).
23
La Tercera Disposicin Transitoria de la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales establece:
Los gobiernos regionales una vez instalados, inician el ejercicio de sus competencias exclusi-
vas asignadas por Ley. Culminan la recepcin de todos los activos, pasivos, programas y pro-
yectos de los Consejos Transitorios de Administracin Regional de las respectivas regiones.
24
El congresista Diez Canseco, por ejemplo, planteaba que no menos del 30% del presupues-
to nacional deba ser asignado a los gobiernos regionales y gobiernos municipales.
La Contralora 85
zacin y en la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales el principio de
neutralidad fiscal.
La Contralora 87
Tanto los gobiernos regionales como los gobiernos locales se rigen por
presupuestos participativos anuales, que son instrumentos de adminis-
tracin y gestin. Estos se formulan y ejecutan segn la ley y en con-
cordancia con los planes de desarrollo concertados de su jurisdiccin.
Respecto de la participacin ciudadana en el proceso de programacin
participativa del presupuesto, la Ley Marco del Presupuesto Participati-
vo toma como instancias de participacin al Consejo de Coordinacin
Regional, Local Provincial y Local Distrital. El presupuesto participativo
permite determinar cunto se tiene, cunto repartirn, y cunto deben
gastar. Lograr que la gente participe es un tema de liderazgo poltico.
Estos mecanismos se distorsionan cuando se estandarizan frente a una
gran heterogeneidad entre las diferentes jurisdicciones (Herrera E.,
2013).
25
Esta idea est establecida en los artculos de las siguientes leyes: artculo 20 de la Ley de
Bases de la Descentralizacin; artculo 11 de la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales; artculo
53 de la Ley Orgnica de Municipalidades; y artculo 1 y 8 de la Ley Marco del Presupuesto
Participativo.
Solo a finales del 2002, con la Ley N 27902 estos temas recibieron
algn tratamiento. As, la modificacin al artculo 45 de la Ley Org-
nica de Gobiernos Regionales extendi la nocin de la competencia
de dictar polticas nacionales y sectoriales del Gobierno Nacional: Es
competencia exclusiva del Gobierno Nacional definir, dirigir, normar y
gestionar las polticas nacionales y sectoriales, las cuales se formulan
considerando los intereses generales del Estado y la diversidad de las
realidades regionales (Congreso de la Repblica, 2002).
La Contralora 89
En cuanto a la situacin de las direcciones regionales sectoriales, la
misma ley introdujo una disposicin transitoria a la Ley Orgnica de
Gobiernos Regionales para dar continuidad a la duplicidad de jerar-
quas que exista durante los consejos transitorios de administracin
regional: los directores regionales son responsables de la implementa-
cin y ejecucin de las polticas nacionales sectoriales y de las polticas
regionales sectoriales en el mbito regional. Estn bajo la direccin
del Sector y de la Gerencia Regional correspondiente, respectivamente,
ante quienes dan cuenta de su gestin.
TABLA 7:
MAPEO DE ACTORES
Oficina de
Regular los proyectos de inversin pblica de los
Programacin de
gobiernos descentralizados.
Entes rectores Inversiones
de los Sistemas
Administrativos Direccin General Programar, dirigir, coordinar y controlar la ges-
de Presupuesto tin de las transferencias a los gobiernos sub
Pblico nacionales.
La Contralora 91
GRUPO ENTIDAD OBJETIVOS
Contralora Gene-
Fiscalizar la gestin de los 3 niveles de gobierno.
ral de la Repblica
Organismos
Mantener el control de la recaudacin tributaria
Pblicos Descen- SUNAT
en el nivel central.
tralizados
Banco Mundial
Banco Interame-
ricano de Desa-
rrollo
Cooperacin
Alemana al
Desarrollo - GIZ
Agencia de los
Estados Unidos
Brindar asistencia tcnica y financiera al Estado
Organismos para el Desarrollo
peruano con el fin de optimizar el proceso de
Cooperantes Internacional
descentralizacin.
USAID
Programa de las
Naciones Unidas
para el Desarrollo
- PNUD
Agencia Espaola
de Cooperacin
Internacional para
el Desarrollo -
AECID
Red Per
La Contralora 93
2.4. Conclusiones especficas
Aproximacin econmica
A mediados del siglo XX aparece la aproximacin econmica a la descentra-
lizacin que se plantea a partir del problema de la asignacin para la provi-
sin de servicios pblicos. Charles Tiebout (1956) establece que el problema
de provisin se reduce si los servicios pblicos son provistos descentralizada-
mente, ya que las personas pueden trasladarse a las comunidades que mejor
respondan a sus preferencias. Aos ms tarde, Vincent Ostrom, Charles
Tiebout y Robert Warren (1961), establecen que la descentralizacin es la
mejor forma de provisin ya que los usuarios se pueden distribuir los costos
entre s porque existe mayor correspondencia con las preferencias de cada
uno; siempre y cuando no haya economas de escala que justifiquen la cen-
tralizacin. As, la provisin descentralizada sera ms eficiente que la cen-
tralizada en la medida en que los lmites jurisdiccionales descentralizados
correspondan ms adecuadamente a demandas territorialmente diferencia-
das de lo que puede reflejar un proceso centralizado en el que se integran
todas las preferencias independientemente de sus diferencias territoriales.
El nico lmite de esta aproximacin aparece cuando los beneficios obteni-
dos de la descentralizacin son inferiores a los generados por las economas
de escala propias de una gestin centralizada (Finot, 2001).
La Contralora 97
Aproximacin poltica
Eduardo Palma (1983) analiz cmo, en Amrica Latina, los estados nacio-
nales se han conformado a partir de un centro dominante, y establece que
un Estado unitario puede tambin ser descentralizado, lo que le permite
ampliar las oportunidades de participacin poltica. Asimismo, Jordi Borja
(1986) establece que la descentralizacin es progresista porque permite:
(i) ampliar el campo de derechos y libertades, (ii) incorporar los sectores
excluidos a instituciones representativas, (iii) viabilizar un mayor control y
participacin populares en la actuacin de las administraciones pblicas.
Para este autor lo fundamental de la descentralizacin sera viabilizar la
participacin. (Finot, 2001)
Aproximacin administrativa
En 1989, Dennis Rondinelli observa que se haba puesto en duda, en la ma-
yora de pases en desarrollo, la capacidad de los gobiernos centrales para
proveer los servicios pblicos con eficiencia y equidad, y se planteaba que los
gobiernos sub nacionales jugaran un rol ms importante para estos propsi-
tos. Segn este autor, la descentralizacin es: la transferencia de responsabili-
dades de planificacin, gerencia y recaudacin y asignacin de recursos, desde
el gobierno central y sus agencias a unidades territoriales (Rondinelli, 1989).
El tipo de Estado que demandan los ciudadanos es aquel que cuenta con
una gestin moderna orientada a resultados. Esto se logra cuando el Estado
y sus entidades pblicas estn en capacidad de establecer polticas y objeti-
vos claros, a nivel nacional, regional y local. Para ello, es necesario asignar
adecuadamente los recursos presupuestales para asegurar una gestin efi-
ciente que genere los resultados esperados (Hood, 1991). El Estado moder-
GRFICO 4:
EJEMPLO DE CADENA
DE VALOR
POLTICAS NACIONALES
DEMANDAS DE CIUDADANOS
LOS CIUDADANOS SATISFECHOS
INSUMO PROCESO PRODUCTO RESULTADO IMPACTO
PROCESO DE SOPORTE
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
GESTIN POR RESULTADOS
La Contralora 99
LA LEY ORGNICA DEL PODER EJECUTIVO ESTABLECE LA
DINMICA DEL ESTADO PERUANO SIMILAR A UNA PIRMIDE DE
TRES NIVELES EN LA CUAL, EL PODER EJECUTIVO, INCLUYENDO
LOS ENTES RECTORES DE LOS SISTEMAS FUNCIONALES Y LOS
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS, SE UBICAN EN EL PRIMER NIVEL
YA QUE DICTAN LAS POLTICAS, PAUTAS Y NORMAS QUE SON
DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO EN LOS TRES NIVELES DE
GOBIERNO Y EN TODAS LAS ENTIDADES PBLICAS.
Los ministerios, entes rectores de los sistemas funcionales, son los respon-
sable de planificar, normar, dirigir, ejecutar y evaluar las polticas nacionales
sectoriales, las cuales son de cumplimiento obligatorio para todas las enti-
dades pblicas del Estado en todos los niveles de gobierno.
Por su parte, los entes rectores de los sistemas administrativos son los res-
ponsables de regular la utilizacin de los recursos en las entidades pblicas,
asegurando que se manejen con eficacia y eficiencia. Adems, son respon-
sables de asegurar y promover el equilibrio entre la autonoma y el control
necesarios para la adecuada gestin de los recursos humanos, los procesos
de abastecimiento, el presupuesto, la tesorera, el endeudamiento, la con-
tabilidad, las inversiones, el planeamiento, la defensa judicial, y los mecanis-
mos de control, y para la modernizacin de la gestin pblica, tomando en
cuenta la heterogeneidad de las entidades y los niveles de gobierno.
La Contralora 101
Los sistemas funcionales, los sistemas administrativos y las entidades pblicas
de los tres niveles de gobierno deben cumplir con sus competencias y ges-
tionar sus funciones aprovechando las ventajas que brindan las tecnologas
de informacin (TICs) para optimizar la accesibilidad, promover la rendicin
de cuentas, la transparencia y la participacin ciudadana, a fin de brindar de
manera eficaz y eficiente servicios para todos los ciudadanos (Organisation
for Economic Co-operation and Development (OECD), 2005).
La articulacin (representada por las flechas) entre los tres niveles de gobierno
y entre los sistemas funcionales, los sistemas administrativos y las entidades
pblicas, es esencial para que el planeamiento estratgico institucional, el
establecimiento del presupuesto y la gestin por procesos a lo largo de la
cadena de valor se realice acorde con las polticas nacionales y sectoriales, y
de acuerdo a la normativa y requerimientos dictados por los sistemas admi-
nistrativos.
GRFICO 5:
EL ESTADO MODERNO
Gobierno
Nacional
Rectores Rectores
de Sist. de Sist.
Funcionarios Adminis-
trativos
Go
bi
er
Go
no
bi
Ele
Gobiernos
er
Entidades
no
ctr
Regionales Pblicas
Ab
n
ico
ier
to
Gobiernos Entidades
Locales Pblicas
La Contralora 103
Planeamiento estratgico: proceso que debe identificar el impacto desea-
do, resultados y productos. En dicho proceso debe realizarse un balance
de las necesidades inmediatas y futuras y alinear los arreglos institucio-
nales con las metas de desarrollo. Para ello, es necesario que se incluyan
consultas a stakeholders, de modo tal que se identifiquen los cambios
esenciales para el logro de las metas propuestas.
Medicin del impacto: busca identificar el cambio en el bienestar gene-
ral de las personas. Para ello, debe compararse el progreso frente a los
objetivos de desarrollo nacionales. Usualmente son pocos y limitados los
indicadores en este nivel.
Medicin de resultados: busca identificar el cambio en el desempeo,
estabilidad y adaptabilidad institucional. En general, las instituciones que
pueden formular polticas efectivas, brindar servicios de la manera ms
eficiente, sostener un nivel de desempeo adecuado en el tiempo y que
pueden manejar los cambios en el entorno son aquellas que pueden ge-
nerar un mayor impacto en el desarrollo.
Medicin del producto: las instituciones son ms eficientes si tienen ali-
neadas sus polticas, sistemas, procesos y mecanismos. En este marco, se
dan mayores efectos en las instituciones que se enfocan en lo siguiente:
Arreglos institucionales: reforma institucional y mecanismos de incenti-
vos para alinear intereses de los funcionarios y las entidades.
Liderazgo: desarrollo de liderazgo.
Conocimientos: educacin, capacitacin y aprendizaje.
Rendicin de cuentas: mecanismos de accountability y dilogo. (Pro-
grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD , 2010).
Impacto:
Cambio en el Objetos Nacionales de Desarrollo
bienestar de los
ciudadanos.
Instituciones Pblicas
Resultado:
Cambio en el
rendimiento, Rendimiento
estabilidad y
adaptacin de
las instituciones
pblicas. Estabilidad Adaptacin
Arreglos Rendicin
Liderazgo Conocimiento
Institucionales de cuentas
Producto: Visin clara. Mecanismos de inves- Sistemas de auditora y
Procesos simplificados.
Servicio Estndares de comu- tigacin para enlazar estndares de prcticas.
Definicin clara de roles
brindado o nicacin. oferta y demanda. Planeamiento partici-
y responsabilidades.
producto Herramienta de Mecanismos de reten- pativo.
Mecanismos de evalua-
producido. gestin. cin del conocimiento y Mecanismos para gene-
cin basados en mritos.
Mecanismos de de los talentos. rar lecciones aprendidas
Mecanismos de coordi-
divulgacin. Herramientas para la y obtener feedback de
nacin.
socializacin y gestin stakeholders.
del conocimiento.
La Contralora 105
Para la captura de los resultados de las medidas de desarrollo de capacida-
des, PNUD sugiere tres factores de medicin de capacidad institucional, los
cuales se exponen en la siguiente tabla.
TABLA 8:
FACTORES DE MEDICIN DE LA
CAPACIDAD INSTITUCIONAL
La Contralora 107
GRFICO 7: A. Corredores de integracin econmica
CORREDORES DE
INTEGRACIN transversales a la cordillera de los andes, los
REGIONAL corredores integran actividades complementarias
de las tres zonas naturales del pas.
Ecuador y
Colombia
Norte Amrica
Brasil
Asia Pacfico
Brasil y
Bolivia
Bolivia y
Paraguay
Asia Pacfico
Chile y
Argentina
La Contralora 109
Un aspecto importante de la descentralizacin es que el modelo buscaba
que se conformen regiones que desarrollaran actividades productivas simi-
lares, impulsando la creacin de conglomerados o redes que conlleven a
lograr una mayor competitividad en la regin. El Consejo Nacional de Des-
centralizacin sostena que la integracin geogrfica, econmica y poltica
regional se constituyen como las condiciones iniciales necesarias para un
proceso de desarrollo auto-sostenible (Consejo Nacional de Descentraliza-
cin, 2005).
La Contralora 111
tales de los gobiernos. Asimismo, es importante reconocer que no existe
una frmula universal para la descentralizacin fiscal, y el proceso se debe
abordar desde la situacin de cada pas. Una de las principales razones que
Brueckner (2008) propone como sustento para que los pases en desarrollo
opten por un modelo fiscal en base a transferencias, es la limitada capaci-
dad de cada regin para cubrir sus propios gastos.
En el ao 2009, la ANGR elabor un mapa tributario del pas (ver Anexo 4).
El mapa tributario es una herramienta que permite cuantificar la capacidad
generadora de ingresos tributarios de una determinada regin(Asamblea
Nacional de Gobiernos Regionales, 2009). En otras palabras, permite de-
finir el posible monto que podra recaudarse en cada jurisdiccin. El mapa
elaborado por la ANGR (basado por partes en estimaciones) indica que al
comparar los tributos internos en relacin al mapa tributario estimado del
2007, la participacin de Lima y Callao en cuento a actividad econmica se
reduce considerablemente a 39%. Cuando se incluye la tributacin adua-
nera, la participacin de Lima incrementa a 51%, lgicamente, debido a
que la mayor parte de importaciones pasan por la capital. Se puede concluir
que dentro de 40% y 50% de la participacin tributaria es atribuible a Lima
y Callao.
La Contralora 113
el riesgo de que la descentralizacin conlleve a la creacin de regiones inde-
pendientes al punto que funcionen como un pequeo pas, creando friccio-
nes internas e inestabilidad. La falta del aspecto unitario, atrasa el proceso
de descentralizacin, el establecimiento de macroregiones econmicamente
eficientes y perturba las relaciones a nivel horizontal y vertical (Organizacin
de las Naciones Unidas para la Educacin - United Nations Educational,
Scientific and Cultural Organization (UNESCO), 2005). Asimismo, puede
comprometer la estabilidad macro-econmica del pas.
Cadena De Valor
La Contralora 115
As, el PPR soluciona la desvinculacin entre la asignacin
presupuestara y los productos y resultados que se esperan
de cada programa y sector. Adems, el PPR es quizs la he-
rramienta que mejor recoge las relaciones entre gobierno y
sociedad, funcionando como una herramienta de vigilancia
ad hoc y promueve la rendicin de cuentas, ya que tiene
que sincerarse las acciones concretas a ejecutarse, los indi-
cadores de desempeo y las objetivos a alcanzar (Alvarado &
Morn, 2011). Finalmente, tambin rompe con el concepto
errneo que ms recursos conllevan a mejores resultados.
La Contralora 117
PRESUPUESTO POR RESULTADOS 1/
70
60 59
50
40
30
23
20
15
10 9
0
2009 2010 2011 2012
Nmero de Programas
La Contralora 119
dos principios centrales. En primer lugar, un gobierno debe entender las
demandas y necesidades de los ciudadanos y es su deber satisfacerlas al
mayor valor posible por cada unidad monetaria invertida (responsiveness).
En segundo lugar, el gobierno debe rendir cuentas de manera documentada
de sus actos. As, toda autoridad elegida debe entender que el ciudadano
es su cliente y que fue elegido de manera democrtica para hacerse cargo
de los servicios pblicos, los cuales son un derecho de los ciudadanos (ac-
countability).
TABLA 9:
DATOS GENERA-
LES DE LOS PASES
ANALIZADOS
1
Precios constantes del 2005
Fuente: Banco Mundial, 2013. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe,
2013. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, 2013.
Elaboracin AC Pblica APOYO Consultora.
La Contralora 121
UN ESTADO DEMOCRTICO REQUIERE MECANISMOS DE
REPRESENTACIN SLIDOS, DONDE LOS PARTIDOS POLTICOS
SON ACTORES CLAVE PARA EL BALANCE GUBERNAMENTAL
Y DONDE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIN
COMPLEMENTEN LA ACCIN DE LOS ELEGIDOS.
Por otro lado, son notables las diferencias en el PBI per cpita (p.c.) de los
pases analizados: en el extremo superior, los pases europeos; les siguen
Chile y Mxico, con PBI p.c. medio; cierra la serie Colombia con PBI p.c.
muy similar al de Per. No obstante, estos resultados podran modificarse
relativamente en el mediano plazo segn se mantengan las diferencias en la
dinmica de crecimiento econmico de los pases analizados; as, mientras
que Chile y Colombia (as como el Per) mostraron en el 2011 una alta tasa
de crecimiento de su PBI, Alemania y Mxico exhibieron una tasa media
de crecimiento, mientras que la economa espaola aparece prcticamente
estancada.
Finalmente, hay que resaltar la alta correlacin entre el PBI p.c. de estos
pases y su ndice de Desarrollo Humano (IDH) 2012 publicado este ao por
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD: Alemania,
Espaa y Chile figuran en el grupo de pases con IDH muy alto, y Mxico y
Colombia (as como el Per), en aquellos con IDH alto. Sin embargo, cuan-
do el IDH se ajusta por desigualdad, Alemania disminuye su ndice solo en
El caso de Chile
Desde la era prehispnica, Chile, caracterizado por un extenso territorio y
una baja poblacin, se manej con un marcado acento centralista, hereda-
do de la institucionalidad espaola, donde la capital, Santiago, se constitua
como el nico polo de decisin. La independencia de 1810 afianz el poder
central mediante el debilitamiento progresivo de la autonoma que, por ra-
zones prcticas, tuvieron los cabildos en la Colonia. En 1823, la Constitu-
cin conocida como moralista26, declara al Estado chileno como unitario y
designa la soberana a la nacin.
26
Segn Montesinos, se la llam moralista porque tena un captulo especial relativo a la
moralidad, en el ttulo XXII del artculo 249 al 261 se trataba de regular la vida de las personas.
La Contralora 123
por el Presidente de la Repblica, lo que inevitablemente los coloca en una
tensin entre dicho origen y las prioridades de su regin. Para sus funciones
ejecutivas y de administracin se apoyan en Secretaras Regionales Minis-
teriales (SEREMI), las cuales estn sujetas a una doble dependencia: son
instancias desconcentradas de sus respectivos ministerios, pero sus titulares
son designados a partir de una terna propuesta por el Intendente y estn
subordinados a l para los asuntos de competencia regional. Asimismo exis-
ten Direcciones Regionales de Servicios Pblicos dependientes del Director
Nacional de cada servicio; se subordinan al Intendente a travs de la corres-
pondiente SEREMI.
Cmara de Subsecretara de
Diputados Desarrollo Regional
(SUBDERE)
Gobierno Regional
Gabinete Regional: SEREMI
Servicios Ministeriales, Gobernado-
Intendente Consejo Concejales
Pblicos res Provinciales, Directores Regional Municipales
Nacionales Regionales de Servicios
Pblicos.
Gobierno Provincial
Gobierno Comunal
La Contralora 125
El caso de Colombia
Colombia pas por una experiencia federalista donde se constituy como
los Estados Unidos de Colombia. Posteriormente, la Constitucin de 1886
cre la Repblica de Colombia enfatizando el principio de centralizacin
poltica y descentralizacin administrativa, el cual fue modificado con la
Reforma Constitucional de 1910 que le brind atribuciones a los departa-
mentos y los municipios. Aunque en 1986 se aprob la eleccin popular de
autoridades municipales, es recin la Constitucin Poltica de 1991 la que
define a la Repblica de Colombia como un pas descentralizado y unitario,
establece la descentralizacin poltica, fiscal y de servicios e incorpora la
eleccin democrtica de autoridades departamentales.
GRFICO 10:
ESTRUCTURA DE ORGANIZACIN DEL
ESTADO COLOMBIANO
Poder Judicial Corte Corte Suprema Consejo Superior Consejo de Fiscala General
Constitucional de Justicia de la Judicatura Estado de la Nacin
Congreso de la
Poder Legislativo Repblica de
Colombia
Presidencia de
Poder Ejecutivo la Repblica de
Colombia Distrito Capital
Departamentos
de Bogot
Programas Distritos
Consejera
Especiales
Entidades de
Contralora Naturaleza nica
General de la Especial
Repblica
Empresas Sociales
del Estado
La Contralora 127
El caso de Mxico
En un contexto de tradiciones histricas fuertemente centralistas heredadas
del periodo colonial, desde su primera Constitucin, Mxico fue establecido
como un Estado Federal. No obstante, a pesar de su organizacin federal,
a lo largo de la historia, Mxico ha funcionado como uno de los sistemas
federales ms centralizados del mundo (Cabrero 2004). Los esfuerzos por
descentralizar el pas, principalmente en el mbito fiscal, se iniciaron en la
dcada del 80, con la creacin del Sistema Nacional de Coordinacin Fiscal.
27
Los sndicos son elegidos a nivel local para la fiscalizacin del funcionamiento de los mu-
nicipios.
Secretara de la
Secretara de las
Funcin Pblica
Controloras
Estatales
rganos Internos
de Control APF
Congreso de la Unin
Parlamento Asamblea
Cmara de Cmara de estatal Legislativa Regidores
diputados senadores
Tribunales Tribunal
Suprema Corte de Justicia Superiores de Superior de Juzgados de Distrito
Justicia Justicia
Poder Ejecutivo
Poder Legislativo
Poder Judicial
rganos de control gubernamental
La Contralora 129
El caso de Espaa
El proceso de descentralizacin espaol se inicia tras la muerte del General
Franco y la sucesin en la Jefatura del Estado del Rey Juan Carlos I. La Cons-
titucin Espaola de 1978 establece al Estado Espaol como una unidad
jurdica, poltica, econmica y social, compatibilizada con el principio de
autonoma reconocido a las comunidades autnomas para la gestin de sus
propios intereses. En ese marco, ciertas regiones histricas con identidad
cultural propia asumieron automticamente la autonoma, mientras que
otras fueron recin creadas en el proceso de descentralizacin.
GRFICO 12:
ESTRUCTURA DE ORGANIZA-
CIN DEL ESTADO ESPAOL
Rey Tribunal
Constitucional
Senados Consejo de
Ministros
Comunidades
Autnomas
Asamblea
Legislativa
Presidente
Provincias
Consejo de
Gobierno
Diputacin
Provincial
Alcalde
Municipalidad
Consejo
Alcalde Municipal
La Contralora 131
El caso de Alemania
Alemania ha estado histricamente dividida en varios estados soberanos,
por lo que su proceso histrico descentralizado ha sido relativamente na-
tural. En toda su historia, a excepcin del periodo dominado por el nazis-
mo, Alemania se ha definido como un estado federal. Los estados federa-
les cuentan con soberana originaria no derivada de la soberana nacional;
cada uno cuenta con su propia Constitucin como estado federado, un
parlamento propio democrticamente elegido, un gobierno estatal propio
y finanzas propias. En ese marco, los municipios cuentan con autonoma
poltica garantizada por la Constitucin Federal, pero forman parte de los
estados y son regulados por ellos.
Los distritos son unidades administrativas intermedias entre los estados y los
municipios. La mayora son rurales (existen 295); no obstante, a las ciudades
mayores (ms de 100 mil habitantes), aunque su gobierno sea de naturaleza
municipal, se les reconoce como distritos urbanos (existen 107). Tanto los
distritos rurales y urbanos como los municipios cuentan con un rgano de
Gabinete
General Asamblea Miembros
Federal elegidos
La Contralora 133
Como se deduce de las descripciones anteriores, aunque los pases analiza-
dos se definen constitucionalmente como federales o unitarios con distintos
grados de descentralizacin o desconcentracin, en la prctica estos reg-
menes generales de organizacin del Estado se expresan de distinta manera
en cada uno de dichos pases:
mbito Poltico
Los cinco pases analizados cuentan como el Per, con tres niveles bsicos
de gobierno: (i) nacional o federal, (ii) regional o estatal (departamental
en el caso de Colombia y autonmico en el de Espaa), segn se trate de
pases unitarios o federales, y (iii) local, principalmente representado por los
municipios, tanto en los casos de los pases unitarios como de los federales.
La diferencia es que en los pases unitarios el nivel regional o intermedio es
producto de un determinado grado de desconcentracin o descentraliza-
cin del nivel nacional (como en el caso peruano); y en los pases federales
en cambio, el nivel nacional es resultado de un determinado grado de ce-
sin de poderes que le hacen los estados federados que lo conforman.
En algunos de los pases aparece adems una circunscripcin con distinto
grado de autonoma, entre el nivel intermedio de organizacin del estado
La Contralora 135
TABLA10:
MBITO POLTICO,
COMPARACIN
ENTRE PASES
Mecanismo
Organizacin del rgano de Mecanismo de Autoridad
Pas Divisin Poltica de eleccin/
Estado representacin eleccin ejecutiva
designacin
Eleccin
indirecta por
Designado por
concejales de
15 regiones Consejo Regional Intendente Presidente de la
comunas de
Repblica
cada provincia
Unitario de la regin1
Chile
desconcentrado
Designado por
54 provincias (No tiene) (No aplica) Gobernador Presidente de la
Repblica
Estados:
32 entidades Estados: Parlamento
Gobernador
federativas: 31
estados y 1 distrito
DF: Asamblea DF: Jefe de
federal (DF) Eleccin popular
Legislativa Gobierno
Federal
Mxico Eleccin popular
centralizado
Presidente
2,457 municipios Municipios: Cabildo
Municipal
DF: 16 Jefe
(No tiene) (No aplica)
delegaciones Delegacional
Presidente y
Eleccin
Consejo de
17 comunidades indirecta por
Asamblea Legislativa Eleccin popular Gobierno
autnomas la Asamblea
(designado por
Legislativa
Presidente)
Eleccin
indirecta
8,112 municipios Concejo Municipal Eleccin popular Alcalde
por Concejo
Municipal
Jefe de
Gobierno
Eleccin
y Gabinete
16 estados Parlamento Estatal indirecta por
Estatal
federados (Lander) (Landtag) Parlamento
(designado
Estatal
por Jefe de
Gobierno)
24 departamentos
Presidente
(c/u a cargo de un Concejo Regional
Regional
gobierno regional)
A nivel subdistrital:
Municipalidades
Concejo Municipal Alcalde
de centro
poblado7
1
A partir del 2013 se elegirn por votacin popular.
2
El distrito capital de Bogot tiene un rgimen especial equivalente a un departamento; el
resto de distritos se enmarcan en el rgimen general municipal.
3
En 6 comunidades autnomas uniprovinciales, las funciones de la diputacin provincial son
asumidas directamente por la comunidad autnoma.
4
En 4 estados mayores existen regiones administrativas entre estos y los distritos.
5
Las ciudades mayores (por lo general de ms de 100 mil habs.) aunque son municipios,
tienen un rango equivalente a los distritos.
6
No constituyen una circunscripcin universal en todo el territorio nacional; segn el Regis-
tro Nacional de Municipalidades del INEI, eran 2,177 a marzo del 2012.
La Contralora 137
En el caso de los pases unitarios descentralizados en Latinoamrica, en
comparacin con Chile, Colombia muestra mayores avances en descentrali-
zacin. El caso chileno es principalmente un caso de desconcentracin ad-
ministrativa, mantenindose este pas como fuertemente presidencialista.
Esto se ve reflejado en el doble rol de los Intendentes que son representan-
tes tanto del poder ejecutivo nacional como de su regin y en la ausencia
de elecciones directas de los miembros de los consejos regionales; cabe
resaltar, sin embargo, que a partir de noviembre del 2013, producto de una
reciente reforma constitucional, los consejeros regionales se elegirn por
voto popular (Cmara de Diputados de Chile, 2013).
28
Ver el caso reciente de intento de revocatoria del mandato de la Alcalda de Lima.
Participacin Ciudadana
De limitada utilizacin y de carcter informativo.
- Mesas de dilogo
- Presupuestos participativos
Chile
- Planes de desarrollo concertados
Democracia directa
Solo admisible el plebiscito en casos excepcionales.
La Contralora 139
En el caso de Espaa, su proceso de descentralizacin ha presentado grandes
avances, logrando una adecuada integracin entre la descentralizacin, el
proceso de democratizacin y la integracin europea. Si bien en Espaa se
hacen elecciones populares de representantes para las instancias legislativas/
normativas de los gobiernos autonmicos y ayuntamientos, la seleccin de
sus autoridades ejecutivas (presidentes y alcaldes respectivamente) se hace
bajo un modelo parlamentario de eleccin indirecta, en el seno de la respecti-
va asamblea legislativa o concejo municipal; cabe resaltar que ello favorece el
fortalecimiento de los partidos polticos, ya que la poblacin no elige directa-
mente a un candidato, sino a la lista que cada partido poltico presenta. Entre
las limitaciones que enfrenta el proceso espaol se encuentran la alta voraci-
dad competencial de determinadas comunidades autnomas que presentan
un discurso independentista (principalmente las llamadas histricas, con fuer-
te identidad propia) y la generacin de fuertes burocracias regionales.
mbito administrativo
En la mayora de pases analizados, as como en el Per, el nivel intermedio
de gobierno (estados, comunidades autnomas, regiones o departamentos)
asume en general competencias relacionadas al desarrollo territorial; mien-
tras que las entidades de gobierno local (municipalidades, ayuntamientos,
comunas, distritos) asumen competencias en la provisin de servicios p-
blicos, aunque con diferencias de pas a pas en los niveles de autonoma y
en los servicios especficos que asumen. En general, los niveles nacionales
mantienen las competencias de polticas generales y legislacin comn.
La Contralora 141
correspondientes a los departamentos. En el caso de Colombia, los distritos
funcionan de una manera muy similar a los municipios y sus competencias
son compartidas con estos, a excepcin del Distrito Capital de Bogot que
aunque sus competencias son tambin de naturaleza local, por ser capital
nacional, tiene el rango de los departamentos.
TABLA12:
MBITO ADMINISTRATIVO,
COMPARACIN ENTRE PA-
SES
Competen-
Descentraliza- Graduali- Certifi-
Pas Distribucin de competencias cias resi-
cin fiscal dad cacin
duales
Desarrollo regio-
Regiones nal y administra- Transferencias
cin sectorial
Vigilancia de ser-
vicios pblicos.
Provincias Transferencias
Chile Otras delegadas Nacional Si Si
por el Intendente
Provisin de
Municipa- Transferencias
servicios pblicos
lidades / e ingresos
locales y secto-
comunas propios
riales
Desarrollo regio-
Departa- nal. Coordina- Transferencias
mentos cin y vigilancia condicionadas
sectorial segn sectores
Colombia Municipios Si Si
Provisin de prioritarios e
Distritos y servicios pblicos ingresos pro-
municipios locales y secto- pios
riales
Definidas en
cada constitu-
cin estatal8
Predomina desa- Transferencias
Estados
rrollo territorial condicionadas
y ejecucin de No
Mxico y no condicio- Estados No aplica
programas fede- aplica
nadas e ingre-
rales sos propios
Provisin de
Municipios servicios pblicos
locales
Desarrollo de Transferencias
Vas r-
la comunidad e ingresos
Comunida- pida (7
autnoma. Ad- propios. Reg-
des autno- CCAA) y
ministracin y menes diferen-
mas lenta (10
servicios pblicos ciados (foral y
CCAA)
sectoriales comn)
Provisin de Comu-
servicios pblicos nidades
Espaa Ingresos pro- No
supra-munici- autnomas
Provincias pales y apoyo/ pios y partici- (CCAA)
coordinacin paciones en
a/de servicios tributos del No aplica
municipales Estado y las
comunidades
Provisin de autnomas
Municipios servicios pblicos
locales
Desarrollo
territorial. Ad-
Estados ministracin y
servicios pblicos Ingresos No
Alemania sectoriales Estados No aplica
propios aplica
Provisin de
Municipios servicios pblicos
locales
La Contralora 143
acuerdo a su Ley Orgnica de Ordenamiento Territorial, las competencias
residuales corresponden al nivel municipal, aunque esto no necesariamente
se verifique en la prctica29.
29
A excepcin de los gobiernos de los distritos y municipios urbanos mayores, como Bogot, Me-
delln, Cali y otros similares.
30
Equivalentes al Canon en el caso del Per.
La Contralora 145
ENTRE LOS PASES ANALIZADOS, ALEMANIA ES EL NICO QUE
REPRESENTA UN CASO DE EFECTIVO FEDERALISMO FISCAL,
YA QUE EL MANEJO FISCAL DE LOS ESTADOS Y MUNICIPIOS
PROVIENE ENTERAMENTE DE LA GENERACIN DE INGRESOS
PROPIOS Y SU PARTICIPACIN EN DETERMINADOS
IMPUESTOS COMPARTIDOS.
Hay que sealar que tanto en ambos pases federales como en Espaa, exis-
ten mecanismos regulares de coordinacin fiscal entre el nivel nacional y los
gobiernos federados o autonmicos: en Mxico, la reunin nacional de fun-
cionarios fiscales de la Federacin y su comisin permanente, en Espaa los
pactos fiscales que peridicamente renuevan el Estado nacional y las comu-
nidades autnomas, y en Alemania, las duras negociaciones presupuestales
que cada ao hacen el gobierno federal y los estados. Incluso en el caso de
Cabe resaltar que en los pases analizados, a excepcin de Chile, los niveles
sub nacionales tienen potestades de endeudamiento ms o menos regula-
das por el nivel nacional: en Colombia, pueden hacerlo los departamentos
y municipios, aunque sujetos a reglas fiscales y mecanismos de sancin en
casos de incumplimiento31; en Mxico, los estados pueden endeudarse solo
de fuente interna y para inversiones productivas; y en Alemania, los esta-
dos pueden acceder a endeudamiento previa autorizacin federal. En el
caso de Espaa, la insuficiente regulacin nacional ha hecho que varias co-
munidades autnomas se sobre-endeuden, contribuyendo a la actual crisis
econmica que sufre el pas y obligando al gobierno nacional a fijar lmites
al endeudamiento (Bosch, 2008). En el Per, con base en las experiencias
previas de Colombia, as como de Argentina y Brasil, desde el inicio del pro-
ceso de descentralizacin se incorporaron reglas fiscales que restringieron el
acceso a crdito de gobiernos regionales y locales, haciendo que en ningn
momento la acumulacin de endeudamiento sub nacional haya significado
un problema en el proceso peruano de descentralizacin.
31
En los aos 90, Colombia sufri una crisis de sobreendeudamiento sub nacional que origin el
establecimiento de regulaciones y controles en esta materia.
La Contralora 147
mejorar las capacidades de los gobiernos sub nacionales, los cuales incluyen
mecanismos de acreditacin de la calidad de gestin e incentivos asociados
a mejoras en sta. En ese marco, los gobiernos regionales pueden solicitar
a la Presidencia de la Repblica el traspaso de competencias y recursos que
estn a cargo de organismos nacionales, sustentando su aptitud para asu-
mirlos; en un plazo preestablecido, los ministerios o direcciones de servicios
involucrados y la SUBDERE deben elevar a la Presidencia un informe de eva-
luacin de lo solicitado, para que sta tome decisin al respecto.
32
Adems, en el caso colombiano hay que destacar la obligacin de gobernadores y alcaldes de
participar antes de asumir sus cargos, en seminarios de induccin a cargo de la Escuela Superior de
Administracin Pblica (ESAP); as como de aquellos funcionarios que determine el nivel nacional de
hacerlo en los programas de induccin de la Escuela de Alto Gobierno (tambin de la ESAP) a ms
tardar en su primer mes de gestin.
Del caso alemn hay que destacar que mantienen mecanismos para posi-
bilitar el ajuste de las competencias entre niveles de gobierno mediante la
negociacin entre los involucrados. Para ello, a nivel federal cuentan con
una comisin de revisin del sistema federal que funciona casi permanente-
mente. Cada estado por su parte, cuenta con un Plan de Desarrollo Estruc-
tural que establece el nivel de desarrollo y capacidades de sus municipios y
en funcin de ello, las competencias que stos pueden ejercer; estos planes
solo pueden modificarse con el acuerdo de los municipios. Cuando produc-
to de estos procesos, el nivel municipal pierde una competencia, sta puede
volver al respectivo estado o bien, ser asumida por una mancomunidad
municipal.
mbito econmico
Las competencias de los niveles descentralizados relativas al fomento pro-
ductivo y de la competitividad territorial presentan caractersticas comunes
en los pases unitarios estudiados, incluyendo el Per. En todos los casos, las
polticas referidas a fomento productivo y competitividad son establecidas
por el nivel nacional y las acciones de nivel sub nacional se enmarcan en
esas polticas; asimismo, en todos estos pases los niveles intermedios (re-
giones, departamentos o comunidades autnomas) tienen un rol principal
en materia de fomento productivo descentralizado.
La Contralora 149
TABLA13:
MBITO ECONMICO,
COMPARACIN ENTRE
PASES
Fomento
Pas Poltica Iniciativas
Productivo
Los pases federales se distinguen de los unitarios debido a que las normas
que ataen al sector privado difieren entre sus estados constitutivos. Esta
caracterstica puede representar complicaciones para los inversionistas pri-
vados, debido a que deben adaptarse a las normas distintas de cada Estado.
En el caso de Mxico, desde la iniciativa federal se han realizado esfuerzos
de coordinacin de los tres niveles de gobierno para mejorar el marco regu-
La Contralora 151
latorio y facilitar los negocios; esta tarea ha sido encomendada a la Comi-
sin Federal de Mejora Regulatoria.
mbito social
En todos los casos estudiados las competencias referidas a la salud y la educa-
cin han sido transferidas o estn a cargo de los niveles sub nacionales, con
excepcin hecha de Mxico, donde son menos claros el sistema y las compe-
tencias por nivel de gobierno en estas materias. Sin embargo, existen diferen-
cias en los modelos utilizados en cada pas para la provisin de esos servicios.
TABLA14:
MBITO SOCIAL,
COMPARACIN
ENTRE PASES
Nivel regional con fuerte poder Nivel regional con fuerte poder
Per
de rectora nacional de rectora nacional
33
A inicios de los 90, en Colombia se hizo una amplia reforma del sistema de atencin de
salud dirigida a promover la competencia entre aseguradoras y proveedores de salud, creando
un rgimen subsidiado y uno contributivo de financiamiento de la demanda.
La Contralora 153
cio es insuficiente, las municipalidades pueden contratar entidades privadas
sin fines de lucro para la provisin de servicios educativos.
La Contralora 155
tenido que pactar una distribucin de poder para asegurar su supervivencia.
Por ello, lo que en el caso colombiano ha sustentado los avances reales de
su proceso de descentralizacin ha sido la voluntad clara y efectiva de su
dirigencia nacional, plasmada en su Constitucin de 1991 y sostenida en los
aos siguientes, para impulsar el proceso.
En el caso peruano es innegable que desde las provincias del pas existe una
demanda histrica de descentralizacin, reactiva al fuerte centralismo tam-
bin histrico del Estado; sin embargo, como en los otros pases latinoame-
ricanos analizados (y a diferencia de Alemania y Espaa), nuestra diversidad
regional y local no llega a constituir identidades, sociedades, ni lites re-
gionales suficientemente diferenciadas y cohesionadas para ser el principal
motor impulsor y sostener el proceso descentralizador. En esas condiciones,
como lo fue en el caso de Colombia, el impulso al proceso requiere de una
clara y sostenida voluntad nacional que en el caso del Per parece estarse
debilitando crecientemente.
TABLA15:
LECCIONES DE LOS
CASOS ANALIZADOS
La descentralizacin no es un fin en s misma, sino un medio para acercar a las colectividades territoriales
los servicios del Estado con equidad, cobertura y calidad crecientes.
Criterios
generales
El diseo y el ritmo de los procesos de descentralizacin deben adaptarse a las particularidades de cada
pas.
Determinadas ciudades reciben rangos diferenciados en funcin a los desafos que implican su gobierno y
administracin. La capital nacional recibe un estatus especial.
En sociedades
con identidades
propias no muy Las nacionali- En casos fede-
marcadas, la dades histricas rales, deben
voluntad clara se deben de fomentarse
En ocasiones,
de la dirigencia aprovechar para colectividades Los niveles inter-
la imposicin
nacional es vital crear comuni- territoriales medios adaptados
de un gobierno
para que avance dades. En zonas diferenciadas a particularidades
nacional fuerte
el proceso de histricamente para sustentar de los distintos
es importante
Organiza- descentralizacin. no muy integra- socialmente a territorios al-
para el xito de
cin terri- Adems, la crea- das, la voluntad las entidades canzan mejores
la descentrali-
torial cin de gobiernos poltica nacional federativas para resultados.
zacin.
intermedios se es necesaria el xito de la
facilita cuando se para avanzar el organizacin
hacen sobre los proceso. federal.
departamentos
existentes.
Las mancomuni-
dades municipales
permiten reunir
capacidades y re-
cursos de distintas
N/A N/A N/A N/A
municipalidades
para prestar
diferentes servi-
cios y optimizar
competencias.
La Contralora 157
mbito Colombia Chile Espaa Mxico Alemania
Los espacios de interaccin entre representantes polticos de los diferentes niveles de gobiernos son de
vital importancia para que el Estado procese en forma institucionalizada las perspectivas e intereses dife-
renciados que representan sus niveles sucesivos de gobierno.
Descen-
tralizacin Se deben reconocer derechos de participacin ciudadana y regular mecanismos de democracia directa.
poltica
Debido a que los mecanismos de participacin ciudadana y democracia directa se aplican menos a medi-
da que se asciende en la escala de gobierno, deben disearse sistemas diferenciados para cada nivel de
gobierno.
La delimitacin de competencias por niveles de gobierno es uno de los desafos ms difciles de los pro-
cesos de descentralizacin. Es necesario el establecimiento de un marco competencial ideal, que ser
producto de un proceso de ajuste y modificaciones graduales a lo largo del tiempo, siempre guindose del
objetivo primordial: mejorar equidad y calidad de servicios pblicos a la sociedad.
Atribuir al nivel municipal la responsabilidad de servicios de acceso universal y con fuertes externalidades
como lo son la educacin y salud pblica perjudica fuertemente el ejercicio de la funcin redistributiva del
Estado, slo posible a escalas territoriales mayores. Los gobiernos nacionales deben conservar competen-
cias asignativas en equiparar brechas entre circunscripciones.
Una descentralizacin efectiva va acompaada con recursos para financiar el ejercicio de las competencias
que se descentralizan.
Los ingresos y las necesidades de gasto se deben alinear con los tributos dependientes de las responsabi-
Descentra-
lidades de gasto.
lizacin fiscal
La Contralora 159
rurales, son principalmente circunscripciones intermedias para organizar la
administracin en el territorio.
34
Ley N 29029 de la Mancomunidad Municipal, modificada por Ley N 29341 y reglamenta-
da mediante D.S. N 046-2010-PCM.
En este mismo sentido, todos los pases analizados otorgan un estatus espe-
cial a la circunscripcin que incorpora a su capital nacional: regin metropo-
litana en el caso de Chile, distrito capital en el de Colombia, distrito federal
en Mxico, comunidad autnoma en Espaa y ciudad-estado en el caso
de Alemania, en todos los casos con el mismo rango de su nivel interme-
dio de gobierno (regional, departamental, autonmico o estado federado).
Una caracterstica fundamental de esos regmenes especiales es que buscan
unificar el gobierno y administracin del mbito territorial que incluye a
la capital nacional de cada pas, en atencin a su singularidad simblica y
econmica. En el caso peruano, la provincia de Lima tambin tiene atribuido
un Rgimen Especial por ser sede de la capital nacional; pero, a diferencia
de los otros casos analizados, este rgimen especial no abarca a la provincia
del Callao que con la de Lima conforman el rea metropolitana de la capital,
ni a las 42 municipalidades distritales en que se descompone la provincia
35
Que no sea una mencin genrica en el artculo 73 de la Ley Orgnica de Municipalidades
sobre la necesidad de coordinacin en la planificacin y prestacin de servicios pblicos loca-
les en los casos de municipios conurbados.
La Contralora 161
EN LOS PASES LATINOAMERICANOS, TANTO LOS RGANOS
DE REPRESENTACIN COMO LAS AUTORIDADES EJECUTIVAS
SON ELEGIDOS DIRECTAMENTE POR LA POBLACIN,
MIENTRAS QUE EN AMBOS PASES EUROPEOS LAS
AUTORIDADES EJECUTIVAS SON ELEGIDAS INDIRECTAMENTE
POR LOS MIEMBROS DEL RGANO DE REPRESENTACIN
CORRESPONDIENTE.
Descentralizacin poltica
Como se ha visto en los pases analizados, tanto sus gobiernos intermedios
como municipales son elegidos por voto ciudadano, con la sola excepcin
del nivel regional en el caso de Chile. La sola diferencia es que en los pases
latinoamericanos, tanto los rganos de representacin como las autorida-
des ejecutivas son elegidos directamente por la poblacin, mientras que
en ambos pases europeos las autoridades ejecutivas son elegidas indirec-
tamente por los miembros del rgano de representacin correspondiente.
Ms all de ello, vale la pena resaltar los casos de algunas instancias insti-
tucionales donde convergen e interactan mandatos de representacin de
distintos niveles de gobierno; son los casos: en Alemania, de la Asamblea
Federal que para la eleccin del Presidente Federal, rene en igual nmero a
los miembros del Parlamento Federal y a representantes de los parlamentos
estatales, y del Consejo Federal que como parte del Parlamento Federal,
est conformado por representantes de los gobiernos estatales; o en Espa-
a, la eleccin de los miembros del pleno de las diputaciones provinciales
entre los concejales municipales de cada provincia, en correspondencia con
el rol principal de apoyo a los ayuntamientos que tienen esas diputaciones.
En un estado efectivamente descentralizado, estos espacios de interaccin
entre representantes polticos de distintos niveles de gobierno pueden ser
muy relevantes para que el estado procese en forma institucionalizada las
perspectivas e intereses diferenciados que representan sus niveles sucesivos
de gobierno.
Descentralizacin administrativa
La delimitacin de competencias por niveles de gobierno se muestra como
uno de los desafos ms difciles de los procesos de descentralizacin, se
haga sta a nivel de materias o segn las responsabilidades que le tocan
a cada nivel de gobierno en las diferentes materias. La experiencia de los
casos analizados muestra que con escasas excepciones, al final la mayora
La Contralora 163
de materias resultan ser compartidas por dos o ms niveles de gobierno y
que a lo largo de cada proceso de descentralizacin, de un modo u otro se
producen superposiciones entre niveles de gobierno y los estados deben ir
precisando, ajustando y en casos, modificando de manera ms especfica las
competencias que corresponden a cada uno de sus niveles en cada materia.
Ello relativiza la supuesta necesidad as como la viabilidad de establecer un
marco competencial ideal, como se sigue buscando en el caso del Per a
travs de las matrices de delimitacin de competencias y distribucin de
funciones que impulsa la Presidencia del Consejo de Ministros36.
En los cinco pases analizados, los municipios son una institucin con una
larga tradicin de existencia, previa a la formacin de sus estados-nacin. En
Mxico y Espaa no ha habido un proceso explcito de descentralizacin al
nivel local. En Chile y Colombia en una primera fase se les transfiri en forma
generalizada determinadas competencias en educacin, salud y en el caso de
Colombia, en saneamiento. Solo en una segunda fase, en Colombia se pusie-
ron en juego mecanismos de certificacin ex ante de capacidades para que
los municipios puedan asumir competencias adicionales o ms complejas en
esas materias. En el caso de Chile, estos mecanismos se aplican ex post para
promover y certificar mejoras en la calidad de gestin de los servicios.
36
A travs de su Secretara de Gestin Pblica.
La Contralora 165
En este marco, el caso alemn se distingue por su mayor flexibilidad y capa-
cidad de adaptacin y por su apuesta por la negociacin intergubernamen-
tal dentro de canales institucionalizados. Como se ha sealado, el diseo
descentralizado es consustancial a la formacin del estado moderno ale-
mn. A lo largo del camino recorrido, la experiencia les ha mostrado que no
existe una distribucin ideal de competencias y que estas se van ajustando
progresivamente por negociacin entre los actores polticos involucrados;
para ello han establecido mecanismos institucionalizados de revisin, ne-
gociacin y ajuste de su marco competencial, tanto entre el nivel federal y
los estados (comisin de revisin del sistema federal) como entre estos y los
municipios (plan de desarrollo estructural de cada estado cuya modificacin
requiere el acuerdo de sus municipios). Ello demuestra que el proceso de
distribucin de competencias entre niveles de gobierno es un proceso di-
nmico que va ajustndose en el tiempo, producto de los aprendizajes que
slo otorga la experiencia, bajo la gua de un solo principio irrenunciable:
mejorar la equidad y calidad de los servicios pblicos a la poblacin.
Una de las principales lecciones que aportan los casos analizados es que
atribuir al nivel municipal la responsabilidad de servicios de acceso universal
37
Coordinacin y supervisin de los servicios; adems, en el caso de la educacin gestionan
al personal educativo (en tanto los municipios no se certifiquen para asumirlo) y en el caso de
la salud, tienen a su cargo los servicios de segundo y tercer nivel.
La Contralora 167
y con fuertes externalidades como los de educacin y salud pblicas38, perju-
dica fuertemente el ejercicio de la funcin redistributiva del Estado, slo posi-
ble a escalas territoriales mayores; ms an en el caso de Salud, en el que es
indispensable un sistema escalonado en la complejidad de las prestaciones, el
cual no es posible montar a escala local. Las experiencias de Mxico y Alema-
nia muestran que incluso en el nivel intermedio puede haber limitaciones para
asegurar igualdad de oportunidades; en el caso de Mxico, en la cobertura y
calidad de los servicios, y en el de Alemania, en los resultados educativos, lo
que hace casi inevitable que los gobiernos nacionales deban conservar alguna
competencia asignativa en equiparar las capacidades de financiamiento de
los servicios incorporando las brechas de partida entre circunscripciones. Las
experiencias de Chile y Colombia, en este sentido, muestran que todava hay
desafos pendientes en afinar los criterios para asegurar una efectiva equidad
en la asignacin de recursos a los servicios pblicos de educacin y salud.
Ahora bien, eso no significa que las municipalidades no puedan o deban te-
ner determinadas competencias de apoyo a esos servicios, como por ejemplo,
mantenimiento de infraestructura, organizacin de la participacin ciudada-
na alrededor de los mismos, vigilancia de su efectiva prestacin, recojo de
informacin para la evaluacin de resultados, entre otras.
Descentralizacin fiscal
Las experiencias analizadas muestran que una descentralizacin efectiva va
acompaada con recursos para financiar el ejercicio de las competencias
que se descentralizan.
En teora, el sistema que mejor alinea los ingresos y las necesidades de gasto
de los gobiernos sub nacionales es cuando estos tienen atribuidos determi-
nados tributos cuyo rendimiento corresponde con sus responsabilidades de
gasto. Entre los pases analizados, Alemania es el nico caso que se acerca
a este modelo terico ideal.
38
Retomando la discusin que hubo en el Per a propsito de la iniciativa de municipalizacin
de los servicios de educacin y salud pblicas, todava vigente con respecto al caso de Lima
Metropolitana.
Por una u otra de dichas causas, las fuentes de ingresos propios atribuidas
a los gobiernos sub nacionales no siempre cubren sus responsabilidades de
gasto. Por ello, tanto en el Per como en los cinco pases analizados, incluso
en el caso chileno de desconcentracin, existen sistemas o mecanismos de
transferencia de recursos fiscales desde el nivel nacional a los gobiernos sub
nacionales, de manera que unos y otros de ellos puedan sufragar el ejercicio
de las funciones que se les asignan.
39
En el caso del Per, por ejemplo, solo 6,6% de los municipios recaud 87,2% del impuesto
predial correspondiente al ao 2011. (Ministerio de Economa y Finanzas, 2013).
La Contralora 169
En Colombia las transferencias de recursos a sus gobiernos sub nacionales
estn claramente establecidas y reguladas en sus reglas de asignacin, pero
eso tambin hace rgido al sistema; servicios priorizados como educacin,
salud, saneamiento e inversiones en infraestructura tienen fuentes de finan-
ciamiento claramente identificables, pero otras competencias ms espec-
ficas o cuyos requerimientos de gasto pueden ser ms variables no tienen
recursos para cumplirlas (Maldonado 2011).
40
Fondo concursable para el cofinanciamiento de proyectos de inversin.
41
Incentivos por el cumplimiento ex ante de metas de gestin fijadas por el gobierno nacio-
nal.
Transferencia de funciones
La descentralizacin no es un fin en s misma, sino un medio para que el
Estado se acerque al ciudadano y atienda de manera eficiente y oportu-
na sus demandas. Para ello, el Estado realiza, primero, la optimizacin
y sistematizacin de las cadenas de valor de cada una de las competen-
cias, funciones y responsabilidades ejercidas hasta ese momento por los
ministerios y entidades pblicas.
La Contralora 171
cias y funciones. Sin embargo, ello lo realiza considerando los beneficios
de las economas a escala.
Arreglo institucional
La descentralizacin es un proceso tcnico y poltico complejo que
requiere de un arreglo institucional adecuado para implementarlo de
manera gradual y convertirlo en permanente, obligatorio, vinculante,
continuo, irreversible, integral y democrtico. Construir un Estado uni-
tario y descentralizado supone que cada una de las entidades pblicas
de los tres niveles de gobierno funcione de manera independiente, con
los grados de autonoma que establecen las normas que regulan sus
competencias; pero su accionar se mantiene enmarcado en las polticas
nacionales determinadas por los entes rectores del gobierno central.
Descentralizacin fiscal
El proceso de transferencia de la responsabilidad fiscal debe ser un pro-
ceso gradual, ya que mal ejecutado o apresurado podra generar ms
demritos que mritos. Los pases en vas de desarrollo deben contar
con polticas fiscales unificadoras durante el proceso descentralizador.
Un mayor grado de control por parte del Gobierno Nacional: (i) asegura
la estabilidad macroeconmica; (ii) controla los desbalances verticales y
horizontales; y (iii) fija estndares para la provisin de servicios. Asimis-
La Contralora 173
EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIN ES PARTE DE UNA
REFORMA MAYOR; LA MODERNIZACIN DEL ESTADO. EL
ESTADO MODERNO ES AQUEL QUE ORIENTA SU GESTIN
AL SERVICIO DE LOS CIUDADANOS Y QUE ES CAPAZ DE
ESTABLECER POLTICAS ARTICULADAS EN LOS DISTINTOS
NIVELES DE GOBIERNO Y ENTRE LOS DIFERENTES SECTORES
A PARTIR DEL ESTABLECIMIENTO DE MECANISMOS E
INCENTIVOS.
Adems, se han llevado a cabo entrevistas con actores clave que han inter-
venido en el proceso de descentralizacin. A nivel nacional, se entrevist a
ex Congresistas que participaron en los inicios del proceso, a ex funciona-
rios que han ocupado puestos relevantes a lo largo del proceso, a Ministros
de sectores clave y a expertos en materia de descentralizacin en el Per.
Gerente Regional.
Gerente de Planeamiento y Presupuesto.
Jefe de la Oficina de Planeamiento de Inversiones.
Gerente de Desarrollo Social Director Regional de Salud o Educacin.
La Contralora 177
A los talleres participativos regionales se invitaron a los siguientes funciona-
rios de cada gobierno regional:
Gerente General.
1 Representante de Administracin y Logstica.
1 Representante de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Te-
rritorial.
1 Jefe de OPI.
1 Representante de Desarrollo Social Director Regional de Salud o Edu-
cacin.
1 Representante de Desarrollo Econmico.
1 Jefe del rgano de Control Institucional.
Alcalde.
1 Representante de Administracin y Logstica.
1 Representante de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Te-
rritorial.
1 Jefe de OPI.
1 Representante de Desarrollo Social o Director Regional de Salud o Edu-
cacin.
42
Funcin n) en materia agraria establecida en el artculo 51 de la Ley Orgnica de Gobiernos
Regionales.
La Contralora 179
En la mayora de regiones se han dado las transferencias, pero no en Are-
quipa. Aqu esta competencia la maneja COFOPRI. Es posible argumentar
que la retencin de esta funcin por parte de COFOPRI no se ha dado por
falta de capacidades del Gobierno Regional de Arequipa, sino bsicamente
por un problema de superposicin de funciones entre el nivel nacional y el
nivel regional.
La Contralora 181
Descentralizacin tuvo que regular, de manera excepcional, un proceso de
acreditacin especial para efectos de la transferencia del Plan Anual 2004
(Presidencia del Consejo de Ministros, 2005).
La Contralora 183
No obstante, el Plan Anual 2006 no se lleg a ejecutar debido a que en
octubre de ese mismo ao, el nuevo Gobierno del Presidente Alan Garca
anunci la introduccin del Shock Descentralizador: un set de 20 medidas 43
destinadas a acelerar la transferencia de funciones, competencias y activos
hacia los gobiernos regionales y locales.
43
De las cuales 10 se encontraban relacionadas con la transferencia de competencias:
Promulgacin del Decreto Supremo N 068-2006-PCM disponiendo que al 31 de diciembre
de 2007 se deba culminar la transferencia a los Gobiernos Regionales de todas las funciones
sectoriales establecidas en la LOGR.
Conclusin, fijando como plazo el 31 de diciembre del 2007, de la transferencia a los gobiernos
locales de los proyectos de infraestructura social y productiva del Fondo de Cooperacin para el
desarrollo Social (FONCODES), as como la primera etapa de la transferencia de los programas
del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF), Wawa Wasi y del Programa
Nacional de Lucha contra la Violencia Familiar y Sexual.
Elaboracin de un Proyecto de Ley proponiendo la transferencia de la titularidad de las acciones
de la Empresa Nacional de la Coca (ENACO) al Gobierno Regional del Cusco.
Transferencia de la infraestructura deportiva a cargo del Instituto Peruano del Deporte (IPD) a
los Gobiernos Regionales y Locales.
Transferencia de Plan piloto de la municipalizacin de la gestin de la atencin primaria de la
salud a los gobiernos locales provinciales y distritales.
Transferencia de Plan piloto de la municipalizacin de gestin educativa de los niveles inicial y
primaria a las municipalidades provinciales y distritales.
Ejecucin, a cargo de los Gobiernos Regionales y Locales, de PROVIAS descentralizado.
Transferencia a los Gobiernos Regionales de desembarcaderos, centros de acuicultura y mdu-
los de comercializacin.
Transferencia a los Gobiernos Regionales de los proyectos especiales del Instituto Nacional de
Desarrollo (INADE) que no tengan carcter binacional.
Transferencia a los Gobiernos Regionales de equipos agrcolas y maquinaria pesada.
44
La modificacin de la Ley del Sistema de Acreditacin a travs de las Resoluciones de Se-
cretara de Descentralizacin N 003-2007-PCM/SD y N 025-2007-PCM/SD es cuestionable si
se toma en consideracin que una ley o un decreto supremo no pueden ser modificados por
una norma de menor jerarqua como una resolucin administrativa.
La Contralora 185
Estado actual de las transferencias
A diciembre del 2012, el Gobierno Nacional haba transferido el 92.6% de
las 185 funciones que les corresponden a cada uno de los 25 gobiernos
regionales y a la Municipalidad Metropolitana de Lima que cuenta con rgi-
men especial. Sin embargo, an queda pendiente la transferencia del 7.4%
de funciones pertenecientes a 11 sectores del Gobierno Nacional, en donde
el mayor porcentaje pendiente por transferir corresponde a la Municipalidad
Metropolitana de Lima (Secretara de Descentralizacin, 2012).
Por otro lado, ciertos sectores perciben que, ahora que las direcciones de-
penden de los gobiernos regionales, se encuentran an ms lejos del mi-
nisterio en el sentido de que les es ms difcil coordinar con estas. Uno de
estos es el Ministerio de Agricultura. En opinin del Ministro de Agricultura,
Milton Von Hesse: Desde que las direcciones regionales pasaron a depen-
der de los gobiernos regionales, estas se encuentran aisladas (Von Hesse,
Ministro de Agricultura, 2013).
La Contralora 187
cial, que incluyen las direcciones regionales de salud y educacin, que son
muy grandes en trminos de presupuesto, planilla y escala de sus servicios,
resultan de un tamao desproporcionado en relacin a las dems.
TABLA16:
DISTRIBUCIN DE DIRECCIONES REGIO-
NALES EN LAS GERENCIAS REGIONALES
Planificacin, Presupuesto y
N/A
Acondicionamiento Territorial
Transporte y Comunicaciones
Infraestructura
Vivienda, Construccin y Saneamiento
En este contexto, a partir del 2007, varios gobiernos regionales han realizado
reformas que buscan una organizacin ms adecuada para una gestin des-
centralizada ms eficaz, superando los obstculos que se presentan en la es-
tructura organizacional impuesta. (USAID Per ProDescentralizacin, 2011).
La Contralora 189
nales y provinciales, promueven un desarrollo integral. Los gobiernos
regionales de Cajamarca, Cusco y La Libertad lo vienen promoviendo.
Esta ley asign a los sectores del Poder Ejecutivo la funcin de rectora de las
polticas nacionales sectoriales para el ejercicio de las funciones correspon-
dientes a las competencias compartidas con los gobiernos descentralizados.
De acuerdo con el artculo 22 de la Ley Orgnica del Poder Ejecutivo, los mi-
nisterios, entes rectores de los sistemas funcionales, disean, establecen,
ejecutan y supervisan las polticas nacionales y sectoriales (Ley Orgnica
del Poder Ejecutivo, 2007). Segn el artculo 23.1. de la misma ley, son
responsables de formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar
y evaluar la poltica nacional y sectorial bajo su competencia, aplicable a
todos los niveles de gobierno y debern cumplir y hacer cumplir el marco
normativo relacionado con su mbito de competencia, ejerciendo la po-
testad sancionadora correspondiente (Ley Orgnica del Poder Ejecutivo,
2007). Para ello, debern realizar el seguimiento del desempeo a nivel na-
cional, regional y local y tomar las medidas sancionadoras correspondientes.
Sin embargo, an no se encuentra desarrollado el marco legal que tipifique
las infracciones y establezca las sanciones correspondientes.
Sistemas Funcionales
Los sistemas funcionales tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de
polticas pblicas sectoriales que requieren la participacin de todas o varias
entidades del Estado. Los ministerios son los responsable de reglamentar y
operar los sistemas funcionales en los tres niveles de gobierno.
La Contralora 191
petencias mediante funciones y procesos de provisin de servicios que es-
tn distribuidos en el Gobierno Nacional (ministerio y entidades adscritas)
y en los dems niveles de gobierno; se basan en la complementariedad y
subsidiaridad.
TABLA17:
CLASIFICACIN DE MINISTERIOS
SEGN COMPETENCIAS A SU
CARGO
Si bien la LOPE establece el nuevo rol que cumplen los ministerios y las en-
tidades del Poder Ejecutivo en el proceso de descentralizacin del Estado, el
alcance se limita solo al Gobierno Nacional. Las competencias y funciones
de los gobiernos regionales y locales no se encuentran correctamente deli-
Para definir los roles de cada nivel de gobierno, es decir, para saber quin
hace qu, la Presidencia del Consejo de Ministros propuso que los ministe-
rios formulasen matrices de delimitacin de competencias y asignacin de
funciones (Secretara de Gestin Pblica de la Presidencia del Consejo de
Ministros, 2010).
La Contralora 193
aquellas matrices de competencias aprobadas continan mostrando debi-
lidades en la clarificacin de la asignacin de funciones en cada nivel de
gobierno.
TABLA18:
EJEMPLO DE MATRIZ DE DELIMITACIN DE
COMPETENCIAS Y DISTRIBUCIN DE FUNCIONES
Materia Funcin
Documentos
Gestin
de poltica
Educacin Educacin Gobierno del servi- Gobierno
Educacin educativa y
bsica inicial Nacional cio edu- Regional
pedaggica
cativo
nacional
45
Establecido en la Directiva N 001-2012-PCM/SGP, que deroga el artculo 11 de la Direc-
tiva N 003-2008-PCM-SGP, que contiene los Lineamientos para la elaboracin de la matriz
de competencias y funciones y de los anteproyectos de Ley de organizacin y funciones de
los ministerios que tienen a su cargo competencias exclusivas y compartidas, aprobada por
Resolucin Ministerial N 188-2008-PCM.
La Contralora 195
TABLA19:
ESTADO DE LAS LEYES DE ORGANIZACIN Y FUN-
CIONAMIENTO DE LOS MINISTERIOS CON COMPE-
TENCIAS COMPARTIDAS
Ministerio Estado
Ministerio Estado
La ley establece que el Poder Ejecutivo tiene la rectora sobre los sistemas
administrativos, a excepcin del Sistema de Control, el cual est bajo la
rectora de la Contralora General de la Repblica.
46
Recogido en el Taller Regional en Arequipa (17 de abril del 2013), Taller Regional en La
Libertad (23 de abril del 2013), Taller Local en Tarapoto (26 de abril del 2013), Taller Local
en Cusco (6 de mayo del 2013), Taller Regional en Lima (9 de mayo del 2013), Taller Local en
Lima (10 de mayo del 2013) y el Taller en Lima con funcionarios de la Contralora General de
la Repblica (18 de julio del 2013).
47
Recogido en el Taller Local en Cusco (6 de mayo del 2013).
La Contralora 197
Por su parte, los organismos rectores de los sistemas administrativos no
mantienen adecuados canales de consultas sobre lo que establece la norma-
tiva. Estos canales siguen centralizados mayormente en Lima y no absuelven
de manera eficaz y eficiente las consultas de los funcionarios pblicos 48. Ello
lleva a que los funcionarios cometan reiteradamente errores en la aplicacin
de la normativa de los sistemas administrativos. Esta problemtica contri-
buye al comportamiento burocrtico de los funcionarios pblicos, quienes
prefieren concentrarse en el cumplimiento de aspectos formales para sa-
tisfacer la normativa de los sistemas administrativos en lugar de buscar la
satisfaccin del ciudadano (Secretara de Gestin Pblica de la Presidencia
del Consejo de Ministros, 2012).
48
Recogido en el Taller Local en Cusco (6 de mayo del 2013).
Por otro lado, en enero del 2012, el Poder Ejecutivo suspendi las actividades y
la dotacin de recursos vinculados a los Centros de Emergencia Mujer49 debido
a los dficits en calidad y eficacia de las prestaciones; y dispuso que la medida
no afecte la provisin de los servicios, ya que el Ministerio de la Mujer y Pobla-
ciones Vulnerables continuara a cargo de dicha prestacin, en coordinacin
con los gobiernos descentralizados (USAID Per ProDescentralizacin, 2012).
49
Cuya gestin haba sido transferidas a los gobiernos locales, tal como se mencion en el
apartado 4.1.2.
La Contralora 199
y otros organismos transferidos del Gobierno Nacional a los gobiernos re-
gionales y locales, y su impacto en los servicios pblicos que se brindan a
los ciudadanos.
Para superar esta deficiencia, la Presidencia del Consejo de Ministros, en
su calidad de ente rector del proceso de descentralizacin, aprob en di-
ciembre del 2012 el Plan de Supervisin y Evaluacin de las Competencias
Sectoriales Transferidas a los Gobiernos Regionales y Locales, con Enfoque
de Gestin Descentralizada de Servicios Pblicos (Presidencia del Consejo
de Ministros, 2012).
Para el ao 2013, se han seleccionado tres servicios pblicos para ser eva-
luados: dos de carcter social (educacin inicial y atencin primaria de la
salud) y uno econmico (formalizacin y titulacin de tierras), que sern
evaluados en cuatro departamentos piloto: Loreto, Cajamarca, Ayacucho y
Puno. Los ministerios que han transferido competencias sern los encarga-
dos del anlisis y evaluacin de los gobiernos regionales y locales (Secretara
de Descentralizacin, 2013).
La Contralora 201
sus acciones, absolver sus consultas y dar sugerencias que permitan mejorar
la calidad de sus productos.
GRFICO 14:
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA
CONTRALORA GENERAL DE LA REPBLICA
Sancin
administrativa Control
efectiva preventivo
cuentas de valores
funcionarios
Recursos pblicos
Control
Entidades integral
Inteligencia y Auditoras
pblicas
anlisis de especializadas
informacin
Transparente Gestin de
administracin procesos y
de recursos control interno
Evaluacin de
Auditorias de cumplimiento
desempeo de polticas
pblicas
Gestin por
resultados
La Contralora 203
El Nuevo Enfoque del Control Gubernamental busca establecer una rela-
cin entre la Contralora y las Entidades Pblicas bajo la lgica de pro-
ductor (Contralora) cliente (Entidad), definiendo el producto de control
ms adecuado en funcin a la importancia e impacto que genera en la
misin institucional. Las entidades bajo control se seleccionan considerando
el mayor impacto social y econmico que generan, siendo la evaluacin de
cumplimiento de las polticas pblicas uno de los ejes centrales para la reco-
mendacin de acciones pertinentes para la mejora del proceso de toma de
decisiones y de la capacidad de gestin del Estado.
La Contralora 205
debido a las limitadas capacidades de los gobiernos sub nacionales, han op-
tado por estrategia recentralizadoras para fortalecer su capacidad rectora.
La Contralora 207
EL DESARROLLO DE LA GESTIN DESCENTRALIZADA ES
NECESARIO PARA CONTINUAR LA DESCENTRALIZACIN
ADMINISTRATIVA. ESTE ENFOQUE PARTE DE RECONOCER
QUE EL ESTADO PROVEE SERVICIOS, Y QUE, PARA HACERLO,
PUEDEN PARTICIPAR MS DE UNA ENTIDAD EN ETAPAS
O SUB SERVICIOS ESPECFICOS. A PARTIR DE ELLO, LOS
SECTORES DEBEN REVISAR SUS OBJETIVOS Y PROCESOS
IDENTIFICANDO QU CORRESPONDE HACER A CADA NIVEL
DE GOBIERNO Y LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LA
PRESTACIN DE SERVICIOS.
Luego del fallido intento de regionalizacin a travs del referndum del 2005,
aparecieron numerosas crticas al funcionamiento del CND. Durante la vigen-
cia del CND, hubo retrasos en el proceso de transferencias y se pudo observar
la ausencia de un programa efectivo de fortalecimiento de capacidades para
la gestin local y regional; as como la carencia de un sistema de informacin
y de polticas de informacin dirigidas a la ciudadana sobre la marcha de la
descentralizacin. En palabras del Ex Presidente del CND, Luis Thais: Una
de las fallas que cometimos es que no hubo un mdulo de informacin pbli-
ca sobre lo que era la descentralizacin y lo que se esperaba de los actores;
sean alcaldes, ministros, fuerzas polticas, etc. (Thais, 2013).
En este contexto, acompaado del cambio de gobierno que trajo consigo sus-
tanciales cambios en el proceso de descentralizacin, a inicios de 2007 se dispu-
so la fusin por absorcin del CND en la Presidencia del Consejo de Ministros50.
50
A travs del D.S. N 007-2007-PCM.
La Contralora 209
de Descentralizacin respondi a la voluntad poltica del Poder Ejecutivo de
fortalecer a la Presidencia del Consejo de Ministros como rgano de concerta-
cin, y de generacin de consenso intergubernamental y con actores de la so-
ciedad civil involucrados en el proceso de descentralizacin. Asimismo, busc
iniciar relaciones de carcter bilateral entre el Poder Ejecutivo y los gobiernos
sub nacionales (USAID Per ProDescentralizacin, 2011).
Por otro lado, desde el punto de vista de gestin pblica, resulta inconsis-
tente que, dentro de la Presidencia del Consejo de Ministros, la Secretara
de Descentralizacin est separada de la Secretara de Gestin Pblica, ya
que esta ltima es la entidad rectora de la Modernizacin de la Gestin
Pblica, reforma que involucra al proceso de descentralizacin del Estado.
51
Recogido en el Taller Regional en Arequipa (17 de abril del 2013), Taller Regional en La
Libertad (23 de abril del 2013), Taller Local en Tarapoto (26 de abril del 2013), Taller Local
en Cusco (6 de mayo del 2013), Taller Regional en Lima (9 de mayo del 2013), Taller Local en
Lima (10 de mayo del 2013) y el Taller en Lima con funcionarios de la Contralora General de
la Repblica (18 de julio del 2013).
Ante la desactivacin del CND, que serva como espacio de concertacin in-
tergubernamental, y la falta de mecanismos institucionales de articulacin,
los gobiernos regionales, por voluntad propia, formaron en marzo de 2007
la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR). Esta se encuentra
52
Recogido en el Taller Regional en Arequipa (17 de abril del 2013), Taller Regional en La
Libertad (23 de abril del 2013), Taller Local en Tarapoto (26 de abril del 2013), Taller Local
en Cusco (6 de mayo del 2013), Taller Regional en Lima (9 de mayo del 2013), Taller Local en
Lima (10 de mayo del 2013) y el Taller en Lima con funcionarios de la Contralora General de
la Repblica (18 de julio del 2013).
La Contralora 211
compuesta por los presidentes regionales de las 25 regiones del pas y se
constituye como un espacio de concertacin sobre la reforma poltica y
administrativa del Estado, poniendo en debate polticas y estrategias que
permitan a los diversos territorios que conforman el Per construir mejores
condiciones para su desarrollo. Su principal tarea es impulsar, profundizar
y defender el proceso de descentralizacin peruano para fortalecer las ca-
pacidades de los actores regionales (Asamblea Nacional de Gobiernos Re-
gionales, 2013).
La Contralora 213
En mayo de 2011, se instal el Consejo de Coordinacin Intergubernamen-
tal con la participacin de los representantes de los gobiernos locales, los
presidentes regionales, la Presidenta del Consejo de Ministros, el Presidente
del Centro Nacional de Planeamiento Estratgico (CEPLAN), la Alcaldesa de
Lima, el Alcalde del Callao y los dems ministros del Poder Ejecutivo.
Los rectores de los sistemas funcionales son los ministerios, quienes se en-
cargan de articular el Estado a travs de la determinacin de polticas p-
blicas sectoriales.
La Contralora 215
Un ejemplo acerca de la falta de coordinacin entre sistemas administrativos
lo brind el Presidente Regional de la Libertad, Jos Murgia: En obras sola
contratar al personal obrero por administracin directa, pero este ao en
una obra concreta me dijeron que ya no poda por un tema presupuestal. As
que me fui a hablar con los de Presupuesto y me dijeron que era un tema
del Sistema Integrado de Administracin Financiera (SIAF). As que me fui a
hablar con los de contabilidad. Estos me explicaron la lgica normativa y que
la razn fundamental era que la contratacin de obreros deba ser hecha
bajo la 1 (planilla) y yo tena la 3 (servicios); por lo que no era problema de
Contabilidad sino de Tesorera. La Norma haba sido impuesta por la Oficina
de Tesorera ya que yo no puedo girar el dinero para pagar la partida del pago
de obreros contratados por administracin directa53. Este es un claro ejem-
plo de falta de coordinacin entre tres sistemas (Presupuesto, Contabilidad y
Tesorera) que se encuentran dentro del mismo Vice ministerio de Hacienda.
Adems, existe una fuerte desarticulacin entre las Polticas Pblicas Na-
cionales, Sectoriales, Regionales y Locales que se expresan a travs de los
53
Exposicin de Jos Murgia, Presidente Regional de la Libertad, en el Primer Taller Descen-
tralizado de Polticas de Modernizacin en Chiclayo (17 y 18 de mayo del 2012).
54
Recogido en el Taller Regional en Arequipa (17 de abril del 2013), Taller Regional en La
Libertad (23 de abril del 2013), Taller Local en Tarapoto (26 de abril del 2013), Taller Local
en Cusco (6 de mayo del 2013), Taller Regional en Lima (9 de mayo del 2013), Taller Local en
Lima (10 de mayo del 2013) y el Taller en Lima con funcionarios de la Contralora General de
la Repblica (18 de julio del 2013).
La Contralora 217
dadanas (Secretara de Gestin Pblica de la Presidencia del Consejo de
Ministros, 2012).
FUNCIONES PRINCIPALES
La Contralora 219
(RMO) asisten en la preparacin del presupuesto Federal y en la
administracin de las agencias del Ejecutivo. La BRD utiliza in-
formacin proveniente de las RMO para brindar soporte tcnico
y estratgico en decisiones presupuestales. Debido a que cada
RMO es integrada por divisiones y ramas especializadas, cuentan
con informacin precisa sobre las necesidades presupuestales de
cada programa.
Una vez que el presupuesto es aprobado, estas oficinas se ha-
cen responsables de la ejecucin de las polticas presupuestales
Federales y proveen direccin y asesora continua a las agencias.
55
Office of Federal Financial Management
56
Office of Federal Procurement Policy
La Contralora 221
te, quien luego aprueba o desaprueba el proyecto ley.
Conclusin
La OMB es un rgano tecncrata que provee al Presidente de
previsiones econmicas, anlisis presupuestario y anlisis legis-
lativo, que facilita la toma de decisiones basadas en evidencia.
Su responsabilidad frente al ciudadano es prevenir que se vean
perjudicados por una inadecuada asignacin presupuestal. La
OMB hace seguimiento al desempeo de los fondos asignados
a cada agencia y se asegura de su rendimiento y los beneficios
al pblico.
La Contralora 223
brinda voz a los gobiernos sub nacionales. El marco legal establece diversos
mecanismos de coordinacin entre los sectores y los tres niveles de gobierno;
sin embargo, la mayora de estos muestran limitaciones en el diseo legal
o en el sistema de mecanismos e incentivos y por lo tanto, no llegan a ser
implementados o en la prctica, resultan poco eficaces para conseguir una
efectiva participacin de los tres niveles de gobierno. Como reaccin a lo
anterior, resulta destacable el esfuerzo de las regiones para la creacin de la
Asociacin Nacional de Gobiernos Regionales. No obstante, el marco legal no
promueve su fortalecimiento ni les brinda espacios claros para la participacin
en el diseo, implementacin y evaluacin de las polticas pblicas.
TABLA20:
HITOS PRINCIPALES EN EL MARCO DEL DESARROLLO DE
CAPACIDADES EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIN
La Contralora 225
La acreditacin y la transferencia de recursos
a los gobiernos sub nacionales
La Ley de Bases de la Descentralizacin estableci que las transferencias de
funciones y competencias deban ir acompaadas de recursos financieros,
tcnicos, materiales y humanos.
57
Se refiere a la maquinaria pesada disponible en la municipalidad, la cual se destina a : ni-
velacin, mantenimiento, ampliacin de vas de comunicacin, ejecucin de obras, limpieza
pblica, entre otros (Torres, 2005)
La Contralora 227
PARA DICIEMBRE DE 2012, SOLO CUATRO MINISTERIOS
HABAN ELABORADO SUS PLANES DE DESARROLLO DE
CAPACIDADES: SALUD, EDUCACIN, TRANSPORTES Y MUJER
Y POBLACIONES VULNERABLES. ASIMISMO, SE HABAN
REALIZADO 21 PLANES REGIONALES DE DESARROLLO DE
CAPACIDADES.
58
Dicho balance no es de disponibilidad pblica an, pero en la entrevista con Hugo Ramos,
Jefe de la Oficina de Desarrollo de Capacidades Regionales y Municipales y Articulacin Inter-
gubernamental, se adelant parte de los resultados del balance.
La Contralora 229
y acciones planteadas no fueron cumplidos (Ramos & Vera, 2013). De acuer-
do con un funcionario pblico en el interior del pas las capacitaciones se
redujeron a talleres o cursos sin mayor efecto. Estas capacitaciones se pro-
graman desde el nivel central, generalmente en Lima, sin consultarnos acer-
ca del planeamiento o del contenido que nos sea necesario. Actualmente,
se encuentra en proceso de realizacin el PNDC 2013-2016.
La Contralora 231
de sus entidades por los sistemas salariales diferenciados. Despus de las
elecciones, al efectuarse el cambio de mando (2011), algunas autoridades
cuestionaron el modelo y prescindieron de los servicios de los gerentes p-
blicos con los que contaban59. Sin embargo, en trminos generales, estas
preocupaciones se han ido diluyendo dado que SERVIR ha realizado trabajos
de sensibilizacin y el resultado del trabajo de dichos gerentes ha trado por
lo general resultados positivos para las entidades (USAID Per ProDescen-
tralizacin, 2012). No existe an una evaluacin formal del impacto de los
gerentes pblicos a nivel nacional.
59
Por ejemplo, el Gobierno Regional de Junn en el ao 2011 prescindi de los servicios de
sus gerentes pblicos haciendo prevalecer su autonoma para la designacin de nuevos pro-
fesionales en los cargos de confianza (USAID Per ProDescentralizacin, 2012).
60
La reglamentacin que impone la realizacin de dicho Plan se da en el reglamento del D.L.
N 1025, el D.S. N 009-2010-PCM. Sus directivas asimismo se publicaron en el 2011 (Ver R.N
041-2011-SERVIR-PE)
La Contralora 233
Otros esfuerzos en torno al desarrollo de capacidades
Otras instituciones del sector pblico y la cooperacin internacional tambin
vienen realizando actividades de capacitacin.
COOPERACIN INTERNACIONAL
La cooperacin internacional ha venido apoyando a los gobiernos descen-
tralizados mediante actividades de capacitacin y asistencia tcnica, espe-
cialmente en la formulacin y articulacin de planes, coordinacin intergu-
bernamental, finanzas pblicas y gestin pblica descentralizada. Asimismo,
se ha puesto nfasis en apoyar a la Comisin Multisectorial en materia de
descentralizacin fiscal61.
61
Apoyan a esta comisin la GIZ, USAID, USACC y AECID.
62
El contrato de prstamo con el Estado peruano se firm por US$ 28 millones.
La Contralora 235
un instrumento de inversin en las capacidades de los gobiernos regionales-
es un claro reflejo del progresivo menguamiento y cambio de prioridades
que ha habido en el proceso de descentralizacin. Efectivamente, fue el
programa menos exitoso de los dos programas que financi el PMDE y el
dinero que se gast se reorient a las nuevas prioridades (Radics, 2013).
18 18
16
15 15 15 15
14
13 13
La Contralora 237
entidad rectora del sistema del servicio civil ni un sistema nacional de recur-
sos humanos. Esto ha generado un caos normativo y de prcticas adminis-
trativas.
CONDICIONES LABORALES
Por otro lado, existen mltiples regmenes laborales, los cuales generan
desigualdad de condiciones entre los funcionarios, especialmente en re-
muneraciones y estabilidad laboral. Esta coexistencia de regmenes ocurre
en los tres niveles de gobierno. Los talleres descentralizados mostraron esta
problemtica con especial nfasis en las diferencias en los incentivos y esta-
bilidad laboral Un grupo de funcionarios se encuentra prcticamente blin-
dado frente al cese, mientras que otros pueden ser despedidos con el solo
cumplimiento del plazo de su contrato. Por otro lado, al tener contratos
de plazo fijo, la rotacin del personal en este grupo es muy elevada, con
evidentes consecuencias negativas.
63
Esta distribucin excluye las carreras especiales: profesionales de salud, tcnicos y auxi-
liares asistenciales de la salud, carrera del profesorado y magisterial y la carrera de docentes
universitarios.
La Contralora 239
GRFICO 18:
DISTRIBUCIN DE LOS REGMENES
LABORALES SEGN NIVEL DE GOBIERNO
100%
90%
34.5% 31.3%
80%
63.8%
70%
12.8%
60%
50% 27.0%
40%
2.0%
30% 55.9%
10%
0%
Gobierno Gobiernos Gobiernos
Nacional Regionales Locales
Por otra parte, las entidades pblicas no han sido capaces de implementar
mecanismos de evaluacin del desempeo del personal. Esta situacin se da
en medio de una cultura que tiende a resistirse a la evaluacin, en tanto el
personal relaciona dichas evaluaciones con los despidos masivos, dificultan-
do la concepcin de un sistema de recursos humanos meritocrtico.
La Contralora 241
En los ltimos aos, la oferta de capacitaciones se ha incrementado, tanto
a nivel de cursos cortos como de especializaciones de post-grado. Sin em-
bargo, esta oferta es heterognea tanto en contenidos, como en calidad- y
no responde necesariamente a las necesidades especficas de cada entidad
(USAID Per ProDescentralizacin, 2011).
El Estado peruano, tanto a nivel central como sub nacional, enfrenta una
serie de problemas de gestin y gobierno, los cuales buscarn rescatarse
brevemente a continuacin.
64
Esta seccin se elabor sobre la base de los resultados de los seis talleres descentralizados
y del diagnstico elaborado para el Plan Nacional de Modernizacin de la Gestin Pblica
(Secretara de Gestin Pblica de la Presidencia del Consejo de Ministros, 2013)
La Contralora 243
TABLA 22:
COMPARACIN DE ROLES, SEGN
NORMAS LEGALES
Secretara de Secretara de
SERVIR
Descentralizacin Gestin Pblica
La Contralora 245
4.5. Financiamiento para la gestin descentralizada
y descentralizacin fiscal
Por otro lado, el Decreto Legislativo N 955 fija las reglas generales de la
Descentralizacin Fiscal: (a) las reglas para la asignacin de competencias y
La Contralora 247
EN EL PER, LA DESCENTRALIZACIN FISCAL INCLUYE
LA ASIGNACIN DE RECURSOS FINANCIEROS POR
PARTE DEL GOBIERNO CENTRAL Y LA GENERACIN DE
RECURSOS PROPIOS PARA QUE LOS GOBIERNOS SUB
NACIONALES PUEDAN CUMPLIR CON SUS FUNCIONES. LA
IMPLEMENTACIN DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIN
FISCAL SE DIO MEDIANTE LAS LEYES QUE FORMARON LA
BASE DEL PROCESO DE ASIGNACIN DE COMPETENCIAS.
65
IGV: Impuesto General a las Ventas; ISC: Impuesto Selectivo al Consumo; IRPM: Impuesto
de la Renta Provincial y Municipal; IPM: Impuesto de Promocin Municipal
La Contralora 249
Gobiernos Regionales
Los gobiernos regionales gozan de facultades tributarias muy limitadas, ya
que no cuentan con impuestos propios. Segn la Ley de Descentralizacin
Fiscal, solamente reciben transferencias financiadas con la recaudacin de
impuestos nacionales (Molina, Descentralizacion Fiscal en el Peru, 2010).
Por eso, dependen fundamentalmente de las transferencias del Gobierno
Nacional.
Por ello, la mayor parte del presupuesto de los gobiernos regionales provi-
no de Recursos Ordinarios, la cual constituy en promedio el 69.3% de su
presupuesto. Por otro lado, se nota una tendencia creciente en el monto
que contribuyen los Recursos Determinados del 2004 al 2010. A pesar de
reducirse en algunos puntos porcentuales en el 2011 y 2012, la importancia
relativa que ha tomado este concepto es claramente visible.
Recursos
83.5 81.2 74.7 68.2 62.8 60.2 59.4 65.0 68.7
Ordinarios1/
Recursos
Directamente 5.3 5.0 4.5 3.9 3.5 3.6 3.3 3.2 3.5
Recaudados2/
Recursos por
Operaciones 0.2 0.6 0.9 0.8 0.6 0.5 1.5 1.4 1.5
de Crdito
Donaciones y
4.1 4.0 7.0 9.3 10.3 11.2 10.3 9.2 6.5
Transferencias
Recursos
Determina- 6.9 9.3 12.9 17.9 22.8 24.6 25.5 21.3 19.8
dos3/
TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
1/ Incluye FONCOR
2/ Tasas por Servicios
3/ Canon, Regalas, FOCAM y Renta de Aduana
La Contralora 251
recursos que realmente respondan a las necesidades de sus jurisdicciones66.
Por el contrario, las transferencias incorporan un alto componente inercial
la estimacin se realiza sobre la base de los datos histricos a un ao;
es decir teniendo como referencia los costos incurridos el ao anterior en
esa misma funcin (Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, 2010).
Adems, la gran parte de estos recursos se orientan a cubrir los gastos co-
rrientes de las direcciones regionales (Presidencia del Consejo de Ministros,
2010).
Gobiernos Locales
El presupuesto de los gobiernos locales est estructurado de manera distin-
ta. Sus fuentes de ingresos principales no dependen de la discrecionalidad
del Gobierno Nacional. En primer lugar, cuentan con la facultad de admi-
nistrar y recaudar impuestos. En segundo lugar, los Recursos Determinados
dependen de leyes especficas, as como factores exgenos a la poltica fis-
cal (variaciones en precios de metales) que limitan la libertad del Gobierno
Nacional para variar las asignaciones por este concepto.
66
Durante el ao 2008 se hizo evidente la falta de una metodologa consensuada. Los gobiernos
regionales estimaron los montos que deban transferrseles si se trasladaban a ellos todas las fun-
ciones anunciadas en septiembre del 2006, incluyendo al Gobierno Regional de Lima Metropolitana
(que en la prctica es la Municipalidad Metropolitana de Lima). El monto calculado fue de 2,758
millones de soles, mientras que el estimado por la Direccin Nacional de Presupuesto fue de 2,620
millones de soles; una diferencia de S/. 138 millones. La solucin planteada para cubrir esta dife-
rencia fue que los sectores lo aportaran con cargo a su presupuesto, una medida ad hoc que no
responde a ningn criterio basado en una metodologa consensuada y aplicada por todos de manera
transparente. (Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, 2010).
Recursos
4.4% 4.8% 12.8% 8.5% 14.2% 13.6%
Ordinarios
Recursos
Directamente 16.4% 11.6% 11.1% 12.7% 11.6% 11.0%
Recaudados
Recursos por
Operaciones 3.0% 2.0% 1.5% 2.1% 0.8% 0.8%
de Crdito
Donaciones y
7.1% 8.3% 5.4% 4.8% 4.3% 5.1%
Transferencias
Recursos
69.1% 73.4% 69.3% 71.9% 69.1% 69.5%
Determinados
A partir del 2006, los gobiernos sub nacionales han dispuesto de recursos
crecientes, pero que no han sido producto de la descentralizacin, sino
ms bien de factores exgenos relacionados al crecimiento de las industrias
extractivas. Esto se dio sobre una estructura de determinacin de ingresos
configurada con anterioridad, sin haberse previsto los desbalances entre
departamentos que se originaran a partir del 2006 y se mantienen al 2012.
La Contralora 253
A diferencia de los gobiernos regionales, los gobiernos locales cuentan con
la facultad de administrar y recaudar impuestos (incluidos en Recursos De-
terminados). Las fuentes locales se observan en la siguiente tabla, donde en
la mayora de los casos se ha reducido el aporte al agregado debido princi-
palmente a la participacin creciente del Canon.
TABLA 25:
FUENTES LOCALES 2009 - 2012
Impuesto al patrimo-
nio vehicular 0.50% 0.70% 0.48% 0.70% 0.84% 0.73%
Impuesto a las
apuestas 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
GASTOS
Para cumplir con la provisin de bienes y servicios pblicos a los ciudadanos,
el Estado asigna recursos pblicos a los Gobiernos Descentralizados. Este
gasto pblico es regido por la Ley General del Sistema Nacional de Presu-
puesto (Ley N 28411). La Direccin General de Presupuesto Pblico (DGPP)
funciona como el ente rector de dicho sistema administrativo, dependiente
del Vice Ministerio de Hacienda del MEF y tambin lo conforman las Oficinas
de Presupuesto, a nivel de todas las entidades del sector pblico que admi-
nistren recursos pblicos.
Gobiernos Regionales
Durante el periodo 2004-2012 se puede constatar que el Pago de Personal y
Obligaciones viene a ser el rubro que consume la mayor parte del gasto. As,
del monto total programado por los Gobiernos Regionales (S/. 143,661.4
Millones), este grupo de gasto representa cerca del 42% (S/. 60,401 Mi-
llones). Esto se explica principalmente por el hecho de que se transfiri a
los Gobiernos Regionales la planilla que administraban los Consejos Tran-
sitorios de Administracin Regional (CTAR), correspondiente en gran parte
a servidores de educacin y salud (Presidencia del Consejo de Ministros,
2010). Por eso, una gran parte de los recursos ordinarios se destinan obliga-
toriamente al gasto de personal y obligaciones sociales.
La siguiente tabla demuestra una ejecucin a casi el 100% del PIM con res-
pecto al pago de planillas y pensiones. Dado la naturaleza de estos costos,
se esperara un cumplimiento de estos pagos. Por otro lado, se nota un
menor avance en trminos de ejecucin del gasto de inversiones o, desde el
La Contralora 255
2009 bajo la nueva denominacin, activos no financieros. Del 2004 al 2012
el avance flucta entre 45% y 75% sin una lnea ascendiente. Los niveles
ms altos se encuentran en el 2012 (75.9%) y 2004 (72.5%), y los ms ba-
jos en el 2008 (46.9%) y 2007 (49.9%).
TABLA 26:
EJECUCIN DEL GASTO: AVANCE
GOBIERNOS REGIONALES
Personal y Obligaciones
Sociales 96.1% 99.5% 99.7% 99.2% 97.8%
Intereses y Cargos de la
Deuda - 90.7% 99.7% 87.9% 100%
Personal y Obligaciones
Sociales 99.3% 99.2% 99.5% 99.7%
Donaciones y Transfe-
rencias 69.7% 37% 49.6% 99%
Adquisicin de Activos no
Financieros 54.6% 60.9% 61.7% 75.9%
Adquisicin de Activos
Financieros 32.7% 97.5% 52.8% 69.6%
Servicio de la
Deuda Pblica 91.5% 91.7% 86.8% 74.1%
Gobiernos Locales
En cuanto a los Gobiernos Locales, se registra un aumento nominal de cer-
ca de S/. 20.4 mil millones en el monto anual ejecutado por los Gobiernos
Regionales comparando los aos 2007 y 2012. Cabe resaltar que el cambio
nominal ms drstico se dio del 2007 al 2008, cuando el gasto en inversio-
nes se duplic. Esto podra ser producto del primer ao de gobierno (2007)
de las autoridades locales y el aumento significativo de las transferencias
vinculadas al canon.
Al igual que en los Gobiernos Regionales, no todo el monto que fue pro-
gramado fue efectivamente ejecutado. Existe contraste con el nivel Regional
en cuanto al pago de planilla, el cual vara entre el 88% y 91%. Un tema
ms preocupante es el avance en trminos de ejecucin de los activos no
financieros. No se nota ninguna mejora significante a nivel agregado entre
La Contralora 257
el 2007 y 2012, ya que con niveles de avance por debajo del 60% se debe
constatar como una clara oportunidad de mejora. Es probable que por ser
un nivel de Gobierno joven experimente problemas en la gestin de sumas,
mayores a las esperadas, nuevos cuadros gerenciales y en identificar reas
de capacitacin necesario. No obstante, en los seis aos estudiados, no se
han visto mejoras, lo que sugiere que (1) no reciben la asistencia tcnica
necesaria, o (2) administrar montos que incrementan substancialmente cada
ao, requiere ms horas hombre de lo que se puede gestionar.
TABLA 27:
EJECUCIN DEL GASTO: AVANCE
MUNICIPALIDADES DISTRITALES Y
PROVINCIALES 2007 - 2012
2007 2008
Adquisicin de Activos
no Financieros 58.4% 72.5% 58.1% 63%
Adquisicin de
Activos Financieros 100% 95.5% 97.5% 4.3%
Fortalezas
Las principales fortalezas del modelo de descentralizacin fiscal son dos: (a)
la incorporacin del principio de preservacin de la neutralidad fiscal, y (b)
inexistencia de la pereza fiscal dentro del modelo de transferencias.
NEUTRALIDAD FISCAL
En cuanto a la neutralidad fiscal, se tom la decisin de crear candados
fiscales como eje fundamental del Decreto Legislativo 955. Estos fijan las
condiciones para el endeudamiento de los gobiernos sub nacionales. La Ley
de Descentralizacin Fiscal define el endeudamiento como toda modalidad
de financiamiento sujeta a reembolso, con o sin garanta del Gobierno Na-
cional, que los Gobiernos Regionales y Locales acuerden con personas natu-
rales y jurdicas domiciliadas o no en el pas. Los recursos obtenidos por los
Gobiernos Regionales y Locales a travs de operaciones de endeudamiento
La Contralora 259
externo o interno se destinarn nica y exclusivamente, a financiar proyec-
tos de inversin pblica que debern ser aprobados, previamente, dentro
del marco del Sistema Nacional de Inversin Pblica y su reglamento.
La Contralora 261
tritales, las transferencias estimulan una mayor recaudacin de impuestos.
Esto, explica Radics, se debe a que la mayor fuente de ingreso, el Canon, se
destina casi exclusivamente al gasto de inversin, mientras que la recauda-
cin de impuestos sirve para cubrir los gastos corrientes.
Debilidades
El anlisis de la estructura presupuestal de los gobiernos sub nacionales
nos permite extrapolar una serie de limitaciones que han caracterizado a la
descentralizacin fiscal. Como principales debilidades del modelo durante el
periodo de descentralizacin fiscal se notan: (a) las disparidades generadas
por el Canon; (b) el FONCOMUN no acorta significativamente las diferencias
presupuestales; (c) bajos niveles de predictibilidad presupuestal; (d) niveles
de recaudacin por debajo de lo posible; (e) problemas de asignacin y
ejecucin del gasto.
TABLA 28:
CANON MINERO 2004 - 2012
(S/. MILLONES)
Gobiernos
Locales 346.17 666.11 1,309.78 3,867.75 3,326.76
Gobiernos
Regionales 105.12 222.03 436.59 1,289.25 1,108.92
Gobiernos
Locales 2,575.84 2,317.22 3,118.03 3,843.18 21,370.82
Gobiernos
Regionales 858.61 772.41 1,039.34 1,254.14 7,086.42
La Contralora 263
Debido a las reglas de reparto, el Canon se concentra principalmente en el
nivel local. A nivel agregado durante el periodo 2004-2012 las Municipali-
dades Distritales y Provinciales se repartieron el 75% del total transferido
por este concepto, lo que ha generado desigualdades verticales entre nive-
les de gobierno.
TABLA 29:
FONCOMUN POR DEPAR-
TAMENTOS 2004 Y 2012
La Contralora 265
FONCOMUN 2004 FONCOMUN 2012 Cambio
(S/. Millones) (S/. Millones) porcentual
GRFICO 19:
TRANSFERENCIAS DE CANON Y
FONCOMUN PER CPITA 2012 ( S/. )
2500.00
2000.00
1500.00
1000.00
500.00
0.00
Moquegua
Cusco
Tacna
ncash
Pasco
Tumbes
Ica
Arequipa
Huancavelica
Ayacucho
Cajamarca
Ucayali
Puno
Piura
La Libertad
Hunuco
Apurmac
Loreto
Amazonas
Junn
San Martn
Callao
Madre de Dios
Lambayeque
Lima
La Contralora 267
El grfico presenta el total transferido per cpita por concepto de Canon y
FONCOMUN en el 2012 en cada departamento. Como se puede apreciar,
los montos transferidos por el FONCOMUN no logran acortar de manera
significativa las discrepancias creadas por el Canon. As, a pesar de que
Amazonas recibi el monto ms alto de FONCOMUN per cpita (S/. 257) y
Moquegua uno de los ms bajos (S/. 117), la diferencia de ingresos por es-
tos dos conceptos sigue siendo alto (S/. 1756). Un escenario similar se apre-
cia comparando a otros departamentos con altos ingresos de FONCOMUN
per cpita como San Martn (S/. 205), Madre de Dios (S/. 193).
La Contralora 269
GRFICO 20:
PRECIOS DE METALES VS. INVER-
SIN EN EXPLORACIN MINERA
EN EL PER 1/
350
1000
300
800
250
600 200
150
400
100
200
50
0 0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
La Contralora 271
El mapa elaborado por la ANGR (basado por partes en estimaciones) indica
que al comparar los tributos internos en relacin al mapa tributario estimado
del 2007, la participacin de Lima y Callao en cuento a actividad econmica
se reduce considerablemente a 39%. La participacin de Arequipa y n-
cash, por ejemplo, incrementan significativamente paralelo al crecimiento
del sector minero. As Arequipa, quien bajo la data de la SUNAT participaba
en solo 2.4% del total de los tributos internos, reporta 9.72% en el mapa
tributario de la ANGR. Cuando se incluye la tributacin aduanera, la par-
ticipacin de Lima incrementa a 51%, lgicamente, debido a que la mayor
parte de importaciones pasan por la capital. Se puede concluir que dentro
de 40% y 50% de la participacin tributaria es atribuible a Lima y Callao.
La Contralora 273
EL OBJETIVO FINAL DE LA DESCENTRALIZACIN ES
CONTRIBUIR AL DESARROLLO EQUILIBRADO Y SOSTENIBLE
DEL PAS, SATISFACIENDO LAS NECESIDADES DE LOS
CIUDADANOS EN FORMA EQUITATIVA Y EFICIENTE.
La Contralora 275
les de gobierno. Una vez tomados en cuenta estos componentes se lograr
aprovechar los recursos disponibles y atender las necesidades de manera
articulada y sinrgica.
4.6.1. Regionalizacin
67
Norte- Oriente, Macro Regin Sur, Apurmac-Cusco, Regin Amaznica, Ayacucho-Huan-
cavelica-Ica, Macro Regin Nor Centro Oriente.
68
Cmaras de comercio departamentales, mesas de concentracin de lucha contra la pobre-
za, universidades, ONG locales.
La Contralora 277
cin, el CND brind asistencia tcnica a los equipos conformados a iniciativa
de los presidentes regionales en la elaboracin de los expedientes tcnicos
(Consejo Nacional de Descentralizacin, 2006).
69
La lista de principales razones se basa en la lectura y revisin de estudios como: Informe
Anual del CND (2005) Encuesta CUANTO, El Per descentralizado CND (2006) Encuesta
IMASEN, Foros regionales realizados por el CND, Evaluacin del proceso de descentralizacin
2007-2008 del Congreso de la Repblica.
70
Los temas tratados a continuacin coinciden con los problemas recogidos en las entrevistas
a profundidad y los talleres descentralizados.
71
La Ley de Descentralizacin Fiscal estableca que el incentivo del 50% del IGV, el ISC y el
IR inclua lo que en esa poca ya reciban los gobiernos regionales.
72
Es importante destacar que estas discusiones fueran las mismas que se hicieron en el corto
proceso de regionalizacin de fines de los aos ochenta y comienzo de los aos noventa. (Ver
Captulo 2, seccin 2.1.7 Conclusiones)
La Contralora 279
Una inadecuada estrategia de comunicacin de los beneficios de
la regionalizacin. Aun cuando el Consejo Nacional de Descentrali-
zacin realiz foros de debate y actividades sobre la regionalizacin73,
diversos estudios sostienen que la poblacin no entenda el proceso y
no conoca el expediente tcnico para la regionalizacin. Asimismo, no
entenda los beneficios de unirse a otros departamentos.
A partir del resultado del referndum, hubo mucha discusin sobre el tipo
de modelo que deba seguirse. Por ello, se trasladaron los plazos para la
conformacin de regiones y se puso como fecha del referndum para la
conformacin el ao 2009 y el referndum para el cambio de circunscrip-
cin de provincias y distritos contiguos a otra regin para el ao 2013.
73
Segn el documento El Per Descentralizado (Consejo Nacional de Descentralizacin,
2006), Se realizaron 289 talleres en 16 departamentos que conformaran las 5 regiones pro-
puestas. A estos talleres asistieron un total de 53,643 participantes entre los que figuraban
autoridades, especialmente alcaldes distritales, miembros de la sociedad civil, de universidades
y comunicadores (grupo Calandria).
74
En palabras de Ral Molina Estas son una idea que lanz Garca en el 2007. Despus de
la propuesta de Amazonas y San Martn, en el 2008 ncash lanza la propuesta ncash-Hu-
nuco-Ucayali acogindose al procedimiento de hacer un expediente tcnico para solicitar un
referndum. Las iniciativas siguientes (Ayacucho-Arequipa y alguna ms) se han enmarcado en
la Ley de Mancomunidades Regionales. (Molina, Especialista en descentralizacin del Estado
peruano, 2013).
75
Las JCI constituyen un mecanismo de cooperacin y coordinacin entre Gobiernos Regiona-
les para facilitar la integracin. Sus objetivos eran: la gestin estratgica de la integracin y la
articulacin de los proyectos de alcance macro regional, y la presentacin de los expedientes
tcnicos para la creacin de regiones.
La Contralora 281
mativo existente. La falta de un marco normativo de las mancomunidades
regionales puso trabas a sus operaciones debido a que no se contaban con
el mecanismo de Unidades Ejecutoras Multinstitucionales para la ejecucin
del gasto en el Sistema de Administracin Financiera 76. No es hasta el 2011
que se publica la Ley N 29768, Ley de la Mancomunidad Regional, la cual
establece un marco normativo para las tres iniciativas existentes77.
76
El problema es el mismo que tuvieron las JCI y luego las mancomunidades municipales
hasta su reglamentacin.
77
Mancomunidad Regional de Amazonas, San Martn, La Libertad y Cajamarca; Mancomu-
nidad Regional de Ayacucho Huancavelica y Apurmac; Mancomunidad Regional de Arequipa
y Ayacucho.
La Contralora 283
GRFICO 21: GRFICO 22:
PRODUCTO BRUTO INTERNO 2001 - 2011 PRODUCTO BRUTO INTERNO 2001 - 2011
Valores a precios constantes de 1994 Valores a precios constantes de 1994
(Variacin % acumulada) (Variacin % promedio anual)
96.7 La Libertad 7
77 Amazonas 5.9
62.5 Ucayali 5
42 Cajamarca 3.6
150 100 50 0 0 5 10
GRFICO 23:
EXPANSIN DE CENTROS
COMERCIALES POR CIUDADES
La Contralora 285
posiciones. Por el contrario, las regiones de la sierra y selva del Per pre-
sentan los ndices ms bajos de competitividad. Esto responde, entre otros
temas, al bajo nivel de ejecucin de inversiones por parte de los gobiernos
descentralizados78.
Esta ley estableci las definiciones bsicas, criterios tcnicos y los procedi-
mientos para el tratamiento de demarcacin territorial. En ella se estableci
la priorizacin de saneamiento de lmites entre el 2002-2007 y se suspendi
hasta 2006 la creacin de distritos y provincias. Estas dos medidas fueron
luego modificadas: la priorizacin de saneamiento de lmites debera ter-
minar el 2011 y hasta el mismo ao quedaba suspendida la creacin de
distritos y provincias.
78
Para un mayor detalle consultar el captulo 4, acpite 4.8 Inversin descentralizada.
El proceso de regionalizacin en el Per fue visto desde los inicios del pro-
ceso de descentralizacin como una condicin necesaria para lograr el an-
helado desarrollo econmico de las regiones. En ese sentido, el modelo de
desarrollo econmico propuesto por el Plan Nacional de Inversin Descen-
tralizada atacaba este problema mediante el establecimiento de corredores
econmicos y ejes de integracin y desarrollo. La idea detrs del concepto
era que regiones con un crecimiento mayor lograran la mejora en la pro-
visin de servicios y en efecto, mayores aglomeraciones de poblacin que,
a travs del pago de impuesto, haran de cada regin una regin autosos-
tenible.
La Contralora 287
Por su parte, los resultados econmicos han demostrado que la regiona-
lizacin no era imprescindible para lograr el anhelado crecimiento de los
departamentos, los mismos que sin haber establecido regiones en territorios
mayores han sido capaces de multiplicar su PBI en relacin al ao 2001.
Sin embargo, las cifras demuestran que aun cuando se ha producido im-
portantes crecimientos del PBI regional, las disparidades entre las mismas
persisten, sobre todo en lo que se refiere a las brechas de acceso a servicios
pblicos, revelando que lo que realmente se necesita es mejorar la organi-
zacin del Estado para asegurar que se acerque al ciudadano.
2007
Presidente y Vice- 2009
presidente regional
ya no conforman Valla del 30% - Segunda vuelta
eleccin de gobiernos regionales.
2002 consejo regional.
Se separan listas de las candidatu-
Promulgacin de la ras al consejo regional y la plancha
Ley de Elecciones
presidencial regional.
Regionales.
Se elimina el premio de la mayora
Se elimina la valla
para el presidente regional.
del 20%.
Elecciones regionales
El proceso de descentralizacin (2002) trajo consigo la creacin de las elec-
ciones en el nivel regional. En su diseo, la normatividad de las elecciones
a gobiernos regionales 79 estableca que la lista ganadora era aquella que
obtena la votacin ms elevada, lo cual implicaba que no exista un mnimo
porcentaje de votos requeridos para obtener la presidencia regional. Esto
trajo consigo grandes problemas de representatividad y legitimidad a los
gobiernos regionales. Por ejemplo, en las elecciones de 2006, trece presi-
dentes regionales fueron elegidos con menos del 30% de los votos (USAID
Per ProDescentralizacin, 2007). Este problema se agravaba por que el
presidente regional -elegido a pesar de tener un reducido porcentaje de
79
Ley N 27683 Ley de Elecciones Regionales.
La Contralora 289
votos- obtena la mayora80 de los miembros del consejo regional. Adems,
el presidente y vicepresidente regionales integraban y presidan el consejo
regional, cuyo rol adems de normativo- era fiscalizar la gestin.
As, a lo largo del proceso se han dictado dos normas importantes que
modifican la eleccin de los gobiernos regionales para obtener una mayor
representatividad:
80
La Ley de Elecciones Regionales estableca que a la lista ganadora se le asigna la cifra
repartidora o la mitad ms uno de los cargos de miembros de Consejo Regional.
81
Intervencin del Congresista Vargas Fernandez Diario de los Debates, Legislatura Ordina-
ria de 2007, Tomo I, Pgina 541 (Congreso de la Repblica, 2007).
La Contralora 291
Elecciones municipales
La Ley de Elecciones Municipales, publicada en 1997, estableca que, para
ser elegido como alcalde, era necesario alcanzar el 20% de los votos vlidos
o se realizara una segunda vuelta. De igual manera que en las elecciones
de gobiernos regionales, en el caso de municipales tambin se otorga el
premio de la mayora al alcalde.. Por otro lado, el Jurado Nacional de Elec-
ciones elige el nmero total de regidores por municipio, sobre la base de
criterios poblacionales. Asimismo, para las listas postulantes, son vigentes
los mismos criterios de cuotas que para los gobiernos regionales (gnero,
comunidades nativas y postulantes jvenes).
Partidos polticos
Los partidos polticos son organizaciones de ciudadanos con ideales pol-
ticos comunes. El objetivo de los partidos polticos es canalizar la opinin
pblica y presentar candidatos representativos para cargos polticos.
82
Cabe resaltar que el seor Robles lleg a la alcalda con un 21% de votos vlidos.
83
La volatilidad electoral es utilizada como un indicador de la estabilidad o variacin del formato
del sistema de partidos, pues considera las diferencias porcentuales de los votos obtenidos por
los diferentes partidos entre elecciones (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2011)
GRFICO 25:
AGRUPACIONES POLTICAS INSCRITAS EN
ELECCIONES REGIONALES
160
140 148
120
100
80
60 70
40 49
41
30
20
0 14
2002 2006 2010
84
De acuerdo con la teora de juegos, las relaciones de largo plazo partidos estables y sli-
dos- conllevan a la negociacin cooperacin antes que intereses particulares de corto plazo,
de modo tal que dicha relacin sea sostenible en el tiempo.
85
Ley N 28094
La Contralora 293
En el caso de los partidos polticos, su inscripcin es cancelada al cumplirse
un ao de concluido el ltimo proceso de eleccin general, de no obtener
al menos seis representantes al Congreso en ms de una circunscripcin
electoral, es decir el 5% del nmero legal de miembros del Congreso o al
menos el 5% de los votos vlidos a nivel nacional.
Una de las principales crticas gira en torno a quienes participan en los espa-
cios pblicos de democracia participativa. Por ejemplo, el ex Primer Ministro
Jorge del Castillo seala que no estamos hablando de representacin. Se
trata de minoras organizadas que persiguen sus propios intereses y generan
ruido () El sistema participativo no se encuentra realmente en la concien-
cia popular (Del Castillo, 2013). Esta misma opinin ha sido constantemen-
te repetida en las entrevistas a autoridades regionales y locales. Por otro
La Contralora 295
En el 2008 se modific la Ley Marco. Mediante esta modificacin se aclar
que la formulacin del presupuesto participativo debe respetar el marco de
las competencias de cada nivel de gobierno y, adems, considerar proyec-
tos de impacto. Adicionalmente, se realizaron otros cambios normativos86
referentes al presupuesto participativo, mediante los cuales se estableci:
86
Establecido en la siguiente normativa: D.S. N 142-2009-EF, D.S. N 097-2009-EF, D.S. N
131-2010-EF y R.D. N 007-2010-EF-76.01
Sin embargo, a pesar de contar con una vasta base legal y los instructivos
tcnicos para guiar su funcionamiento, en la prctica, el mecanismo de pre-
supuesto participativo ha enfrentado una serie de limitaciones.
La Contralora 297
En primer lugar, los proyectos priorizados por el presupuesto participativo no
llegan necesariamente a relacionarse con los planes de desarrollo concertado
elaborados. Esto se debera a que (i) los agentes participantes en la elabora-
cin del plan de desarrollo concertado y del presupuesto participativo no son
necesariamente los mismos individuos, (ii) la representatividad de los agentes
participantes es limitada; al no ser representativos los agentes participantes
de cada mecanismo y no identificar prioridades comunes a la localidad, los
proyectos propuestos en ambos mecanismos pueden diferir considerable-
mente y (iii) el horizonte que considera cada mecanismo difiere: el plan de
desarrollo concertado tiene un horizonte mayor (alrededor de 5 aos o ms),
mientras que el presupuesto participativo se realiza anualmente.
Por otro lado, la planificacin anual del presupuesto otorga muy poco tiempo
para llegar a acuerdos y planificar proyectos de gran envergadura. La atomi-
zacin del presupuesto como producto de los acuerdos en el presupuesto
participativo ha sido una limitacin constantemente citada en los talleres y
entrevistas. Existen mltiples agentes que velan por intereses particulares y
poca concertacin entre ellos para la proposicin de proyectos de mayor en-
vergadura. Por ello, un funcionario entrevistado en San Martn mencion que
el presupuesto participativo () funciona a medias, pues se atomiza mucho
en el proceso. Necesitamos una proyeccin ms integral; estamos buscando
lograr el empaquetamiento de intervenciones. Otra afirmacin constante en
las entrevistas a funcionarios tiene que ver con el cumplimiento del presu-
puesto participativo como un formalismo antes que una concertacin efecti-
va. En Arequipa, un funcionario mencion que se cumplen estrictamente los
pasos de los instructivos () es una exigencia de ley, un proceso formal. No
se hace porque sea una participacin ciudadana efectiva y eficaz (). Esto se
da principalmente por la falta de legitimidad de los representantes: son gente
que mueven masas, pero no representan intereses.
87
Esta falta de voluntad se debera a que los funcionarios consideran que el proceso parti-
cipativo obstaculiza la implementacin de proyectos de alto impacto y que los agentes parti-
cipantes no cuentan con una visin amplia de la situacin local (Alczar & Jaramillo, 2013).
88
Ley Orgnica de Gobiernos Regionales y Ley Orgnica de Municipalidades.
La Contralora 299
las principales herramientas de gestin, como el presupuesto participativo
y el plan de desarrollo concertado. Estos espacios son nicamente consul-
tivos; es decir, lo concertado no tiene carcter vinculante para las acciones
de los gobiernos descentralizados.
89
Ley N 27806
90
De acuerdo con la Ley N 27444, se entiende como entidad pblica a: i) todas las entidades
creadas por la constitucin (poderes pblicos, organismos constitucionalmente autnomos),
ii) dems entidades creadas por normas de menor rango, sometidas a derecho pblico, iii)
personas jurdicas bajo el rgimen privado que presten servicios pblicos o ejerzan funcin
administrativa (Telefnica) y iv) empresas pblicas (Sedapal).
La Contralora 301
LA DEMOCRACIA DIRECTA ENGLOBA MECANISMOS EN LOS
CUALES LA CIUDADANA PARTICIPA DIRECTAMENTE EN LA
TOMA DE DECISIONES PBLICAS. (...) LOS DERECHOS DE
PARTICIPACIN CIUDADANA SON LA INICIATIVA DE REFORMA
CONSTITUCIONAL, INICIATIVA LEGISLATIVA Y REFERNDUM.
POR SU PARTE, LOS MECANISMOS DE CONTROL CIUDADANOS
SON LA REVOCATORIA Y REMOCIN DE AUTORIDADES Y LA
DEMANDA DE RENDICIN DE CUENTAS.
91
Ley N 26300
La Contralora 303
El mecanismo de revocatoria de autoridades es cuestionado incluso por uno
de sus principales impulsores, Luis Guerrero, el cual afirm que la revoca-
toria es innovadora pero necesita candados. Se han generado incentivos
perversos y ha sido mal usada. Debemos volver a discutir toda la norma-
tividad referente a participacin ciudadana. Es demasiado general (...) Si
una autoridad es corrupta, se la demanda, no se le revoca. Se debe revocar
cuando se va expresamente en contra de los representados. Esto ltimo
debera definirse tambin (Guerrero, 2013).
TABLA 30:
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO Y
SOLICITUDES ADMITIDAS PARA LA CONSULTA
POPULAR DE REVOCATORIA 1997-2012
Consulta
popular de 1997 2001 2004 2005-1 2005-2 2008 2009 2012
revocatoria
N de
solicitudes 61 175 188 21 245 128 279
admitidas
92
En su artculo 47, la Ley N 26300 otorga derecho a los promotores de la iniciativa de re-
vocatoria a solicitar reembolso de sus gastos efectuados ante la autoridad electoral, as como
para su difusin.
La Contralora 305
recursos econmicos ni asistencia tcnica para ejercer su rol. A pesar de
ello, el mecanismo ha venido siendo reforzado peridicamente mediante
los instructivos anuales del Ministerio de Economa y Finanzas.
CONSEJOS DE COORDINACIN REGIONAL Y LOCAL: El marco normati-
vo de estos consejos enfrenta limitaciones en cuanto a la definicin y el
alcance de sus funciones, generando que no tengan mayor relevancia
para la toma de decisiones y cadas importantes en la participacin de la
sociedad civil, especialmente en el nivel regional. Las organizaciones de
alcance departamental no se han mostrado por lo general interesadas
en participar de los CCR.
100.0
90.0
0.0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
93
Nota tcnica: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional
de Hogares - ENAHO - han sido actualizadas teniendo en cuenta los factores de ponderacin
estimados en base a los resultados del Censo de Poblacin del 2007, las cuales muestran las
actuales estructuras de la poblacin urbana y rural del pas. La ENAHO tiene como objetivo
medir las condiciones de vida de la poblacin, y en el marco de la actualizacin metodolgica
de la estimacin de la pobreza, se ha mejorado los procedimientos de imputacin de los va-
lores faltantes de la encuesta.
La Contralora 307
4.8.1. Evolucin de la Inversin Pblica
GRFICO 28:
EVOLUCIN DE LA INVER-
SIN PBLICA (%PBI)
7.00%
6.00% 6.20%
6.10%
5.60%
5.00%
4.00% 4.20%
3.00%
2.80% 2.80% 2.80%
2.00%
1.00%
0.00%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
La Contralora 309
TABLA 31:
AVANCE DE EJECUCIN DE
GASTO DE INVERSIN CON
RESPECTO AL PIM
Gobierno
62.80% 53.50% 74.70% 78.70% 77.40% 77.20%
Nacional
Gobiernos Re-
49.90% 46.90% 54.60% 60.90% 61.70% 75.90%
gionales
Gobiernos Lo-
42.60% 55.10% 58.40% 72.50% 58.10% 63.00%
cales
Tasa de acceso a
SANEAMIENTO 54% 65% 67% +13pp
desage 2/
Tasa de acceso a
ELECTRICIDAD 74% 88% 91% +17pp
electricidad
Kilmetros de redes
FERROCARRILES 1940km 1940km - 0
ferroviarias
Camas hospitalarias
SALUD 1.5% 1.3% 1.5% +0.2pp
por cada 100 personas
% locales escolares en
EDUCACIN 19% 18.3%
buen estado
La Contralora 311
A pesar del progreso, las brechas en infraestructura persisten a un nivel
alarmante. De acuerdo con la AFIN (2012), la brecha total de infraestructura
para el periodo 2012-2021 se estima en alrededor de US$ 87.975 millones,
aproximadamente el 33% del PBI proyectado para este periodo (Asociacin
para el Fomento de la Infraestructura Nacional - AFIN, 2012). Si bien las en-
tidades pblicas han venido aumentando su capacidad de gasto, an queda
presupuesto por ejecutar, existen importantes oportunidades para mejorar
la calidad del gasto y acelerar el cierre de las brechas y desigualdades. En
general, se ha evidenciado que las entidades pblicas nacionales, regionales
y locales tienen una limitada capacidad de gestin para proveer con efica-
cia, eficiencia y transparencia los servicios pblicos segn las necesidades
de los ciudadanos.
GRFICO 30:
BRECHA DE INVERSIN AL 2012
(US$ MILLONES)
35,000
32,987
30,000
25,000
20,935
19,170
20,000
15,000
10,000 8,682
5,335
5,000
478 389
0
Energa Transportes Telecomuni- Infraes- Agua y Salud Educacin
caciones tructura Sanea-
Hidrulica miento
94
Por encargo de la Asociacin para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) 2012.
GRFICO 31:
BRECHA EN EL ACCESO A SERVI-
CIOS 2012 (% DE LA POBLACIN)
100.0%
90.0%
80.0% 86.7%
70.0%
60.0%
50.0%
50.7%
40.0%
30% 32.4%
20.0% 27.5%
20.3%
10.0%
0.0%
7.8%
Agua Desage Electricidad
Nacional Rural
La Contralora 313
CARRETERAS
La infraestructura vial se clasifica en tres tipos (nacional, regional y vecinal) y
es gestionada a travs de tres rganos pblicos. La Red Vial Nacional (RVN)
que es competencia del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC),
la Red Vial Departamental (RVD) que es competencia de los gobiernos regio-
nales, y la Red Vial Vecinal (RVV) que est a cargo de los gobiernos locales.
GRFICO 32:
POBLACIN CON ACCESO A AGUA POTABLE POR RED PBLICA
(%) (CINCO PRINCIPALES DEPARTAMENTOS CON COBERTURA)
94
92 92.3 91.1
90
90.8 90.6
89.5 89.5
88
86
82
81.8
80
72
Callao Lima Moquegua Tacna Ica
2002 2011
La Contralora 315
GRFICO 33:
HORAGES SEGN FORMAS DE
ELIMINACIN DE EXCRETAS (%)
70
61.9
60
50.8
50
40
30
20 19.1 19.6
95
Se utiliz el Compendio Estadstico 2012 para diferenciar en mbito rural y urbano, as
como a nivel departamental.
TABLA 32:
CLASIFICACIN DE
ESTABLECIMIENTO
DE SALUD
Categoras de Estableci-
Niveles de Atencin Identificacin
mientos de Salud
II-1 Hospital I
Segundo nivel de atencin
II-2 Hospital II
La Contralora 317
EN TRMINOS DE CALIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD, SE DEMUESTRAN CIFRAS ALARMANTES. EL 69%
DE LOS HOSPITALES SE ENCONTRABA EN UN ESTADO DE
CONSERVACIN ACEPTABLE, EL 28% EN UN ESTADO
PARCIALMENTE DETERIORADO Y EL 3% REQUIRIENDO
INTERVENCIONES INMEDIATAS (MINISTERIO DE SALUD,
2006).
hospitales por cada 100 mil habitantes, mientras que Madre de Dios y La
Libertad disponen de 2 hospitales por el mismo nmero de habitantes. Asi-
mismo, se nota una brecha significativa en el nmero de provincias que no
cuentan con hospitales.
1.62
1.58
1.56
1.56
1.55
1.54
1.53 1.53
1.52 1.52 1.52 1.52
1.51
1.5
1.48
1.46
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
EDUCACIN
En el Per, la estructura del sistema educativo se subdivide en dos etapas:
Educacin Bsica y Educacin Superior. Dentro de la Educacin Bsica exis-
ten tres modalidades: Educacin Bsica Regular (inicial, primaria y secunda-
ria); Educacin Alternativa y Educacin Especial. Por otro lado, la Educacin
Superior abarca tanto la educacin universitaria como los institutos supe-
riores. Para efectos de este estudio se evaluar la infraestructura correspon-
diente a la Educacin Bsica Regular (EBR) ya que provee los servicios a la
mayor parte de la poblacin.
La Contralora 319
Al ao 2012, el Per cuenta con un total de 55,735 locales escolares de EBR.
Menos del 7% (3,825) de locales cuentan con los tres niveles (inicial, pri-
maria y secundaria) (Ministerio de Educacin, 2012). La mayora de locales
cuentan con slo primaria (41%) o slo inicial (27%). A nivel urbano el Per
cuenta con un total de 25, 143 locales escolares de EBR, de los cuales el
13% cuentan con los tres niveles. En el mbito rural existen 30,592 locales
escolares y menos del 2% (545) cuentan con los tres niveles. Se nota una
clara y preocupante diferencia urbano-rural.
96
Lima Metropolitana, Madre de Dios, Moquegua, Tacna, Tumbes y Ucayali.
La Contralora 321
de los sectores y de las regiones, provincias y distritos. Ha publicado y me-
jorado las guas y los Contenidos Mnimos Especficos para la formulacin y
evaluacin de los proyectos. Adems, ha desarrollado un aplicativo a nivel
nacional a fin de facilitar el registro y la gestin de los proyectos de inver-
sin que son declarados viables.
La Contralora 323
los proyectos que ellos exigen porque se han comprometido a ejecutarlos
(ya sea en las visitas de campo o en las reuniones con minoras organizadas
que ejercen presin poltica en perjuicio de las mayoras desorganizadas).
Adicionalmente est la preferencia de las autoridades por ejecutar obras
mediante Administracin Directa o Contrata; esto responde, en algunos ca-
sos al compromiso poltico de realizar obras en todas partes y para todos los
centros poblados con el fin de ganar soporte de la ciudadana.
La Contralora 325
generan muchos trmites de adicionales de obra o incluso paralizaciones de
obra por arbitrajes.
Atomizacin de inversiones
La atomizacin de inversiones indica que se formulan y programan varios
pequeos proyectos en vez de grandes proyectos de envergadura. Del 2001
al 2013 el Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) haba declarado via-
ble un total de 168,642 Proyectos de Inversin Pblica (PIP). A nivel de Go-
bierno Nacional y Regional se aprobaron ms de 21 mil proyectos en cada
nivel, mientras que en los gobiernos locales se aprobaron ms de 125 mil. El
monto total de todos estos proyectos es de S/. 211,824 millones.
MONTO PROMEDIO
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total
Gobierno
0.718 10.774 3.340 1.713 1.191 1.295 1.852 2.213 2.612 2.685 3.686 5.215 3.108
Nacional
Gobierno
0 0.258 0.506 0.763 0.753 0.773 1.025 2.389 3.201 3.716 3.433 6.435 1.938
Regional
Gobierno
0 0 0.333 0.373 0.315 0.366 0.587 0.721 0.909 0.835 1.035 1.372 0.571
Local
Total 0.239 3.677 1.393 0.950 0.753 0.811 1.155 1.774 2.241 2.412 2.718 4.341 -
Para tener una mejor idea de los montos realizados en inversiones que se
pueden considerar de suficiente envergadura para significar un proyecto
relevante, se hizo un corte para solo incluir aquellos proyectos que tienen
un monto mnimo de S/. 100 mil. Cabe resaltar que esto an se considera
un monto bastante bajo, sin embargo sirve como ilustracin del grado de
atomizacin.
GRFICO 35:
MONTO DE INVERSION PROMEDIO EN
PROYECTOS S/. 100MIL+ (S/. MILLONES)
2.133
2.086 2.054
1.616
1.526
1.377
La Contralora 327
Desde el 2007 (ao de descentralizacin de evaluacin y declaratoria de via-
bilidad del SNIP) el nmero PIP con monto promedio por encima de S/. 100
mil durante los ltimos seis aos es de 143 proyectos a nivel de Gobierno
Regional. El monto promedio de estos proyectos durante los ltimos tres
aos llega a los S/. 2 millones.
97
De la muestra de proyectos
GRFICO 36:
NMERO DE PROYECTOS MAYORES A S/. 20
MILLONES POR GOBIERNOS REGIONALES (2012-2013)
10
0
Arequipa
Puno
Callao
Cusco
Piura
San Martn
Tacna
ncash
Hunuco
Ica
Cajamarca
Lambayeque
Loreto
Moquegua
Ucayali
Amazonas
Apurmac
Junn
La Libertad
Lima
Ayacucho
Tumbes
Huancavelica
Madre de Dios
Pasco
2012 2013
La Contralora 329
La consecuencia de la atomizacin es que a lo largo de todo el proceso o ca-
dena de valor de la Inversin Pblica se encuentran deficiencias: los planes
y programas no estn articulados y no se orientan al cierre de brechas, los
estudios de pre-inversin y los Expedientes Tcnicos estn mal formulados,
y en muchos casos discrepan entre s, lo que los obliga a ser reformulados.
La mala calidad de los estudios redunda en la mala calidad de los contratos
de ejecucin y supervisin de las obras. Durante la ejecucin de las obras
se observan problemas de arbitraje o de adicionales de obra. Se entiende,
una vez calculadas las horas hombre y agregados los otros recursos que la
ejecucin exitosa de todas estas tareas demanda, la dificultad que enfrentan
los gobiernos regionales y locales para ejecutar el 100% de su presupuesto
de manera eficaz sin dejar escalar los costos.
GRFICO 37:
PROYECTOS EN REGISTRO DE INFOBRAS POR
MODALIDAD DE EJECUCIN (%)
70
60 58%
50
39%
40
30
20
10
3%
0
Administracin Mixto Contrata
Directa
La Contralora 331
Administracin Directa bordean el 70% a 80% de todas las obras, mientras
que a nivel regional en la costa es mas contrata, en el sur mas administra-
cin directa, y en la selva y sierra es mezclado, excepto en Puno, Cusco y
Arequipa que ejecutan casi todo por administracin directa.
GRFICO 38:
ALTERNATIVAS PARA LA EJECUCIN DE
PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA
Arreglos Institucionales para contratacin del sector pblico con el sector privado
Mecanismo
Contrata de Obras por Outsourcing Joint Venture Concesiones
Impuesto auto-financiadas
La Contralora 333
tes recursos humanos; y (3) recursos financieros insuficientes para la inver-
sin descentralizada al corto/mediano plazo.
La Contralora 335
B) REPRESENTACIN POLTICA Y DE INTERMEDIACIN HACIA LOS RGA-
NOS DE GOBIERNO NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL, CONSTITUIDOS POR
ELECCIN DEMOCRTICA.
La Contralora 337
A) DESARROLLO ECONMICO AUTO SOSTENIDO Y DE LA COMPETITIVIDAD
DE LAS DIFERENTES REGIONES Y LOCALIDADES DEL PAS, EN BASE A SU
VOCACIN Y ESPECIALIZACIN PRODUCTIVA.
98
Indicadores INCORE 2012: (a) corrupcin; (b) costos burocrticos; (c) avances en la ejecu-
cin del presupuesto de inversin; (d) uso adecuado de los recursos pblicos; (e) conflictos
sociales; (f) criminalidad; (g) seguridad; y (h) resolucin de expedientes judiciales.
99
Indicadores INCORE 2012: (a) cobertura elctrica; (b) precio de la electricidad; (c) cobertura
de agua; (d) cobertura de desage; (e) cobertura de Internet; (f) cobertura de telefona mvil.
100
Indicadores INCORE 2012: (a) mortalidad infantil; (b) esperanza de vida; (c) desnutricin
crnica; (d) tuberculosis; y (e) partos institucionales.
La Contralora 339
departamentos que presentan menores niveles de desnutricin crnica en
nios, mayor esperanza de vida y menor mortalidad infantil. A pesar que la
mortalidad infantil se redujo entre el 2000 y el 2011, sigue siendo alta y es
importante resaltar que la mortalidad infantil es superior en el mbito rural
y departamentos de la sierra. Por ejemplo, Puno, Loreto y Cusco mantienen
tasas muy por encima del resto del pas.
Si bien los ingresos promedio han crecido en cada departamento del 2002
al 2011, el crecimiento no ha sido equitativo. El sueldo promedio de un
trabajador en Madre de Dios ha incrementado en 139% en comparacin a
Lambayeque que solo increment 14% (Instituto Nacional de Estadstica e
La Contralora 341
B) COBERTURA Y ABASTECIMIENTO DE SERVICIOS SOCIALES BSICOS EN
TODO EL TERRITORIO NACIONAL.
Al igual que el objetivo anterior, este objetivo excede el alcance de este diag-
nstico, por lo cual se recomienda un estudio ms detallado que establezca la
vinculacin con el proceso de descentralizacin. Sin embargo, hemos podido
constatar que pese al crecimiento econmico del pas, existe un alto ndice de
brechas de acceso a servicios de educacin, salud y saneamiento.
101
Lima Metropolitana, Madre de Dios, Moquegua, Tacna, Tumbes y Ucayali.
La Contralora 343
en el Per (carreteras, agua, saneamiento, riego, electricidad, crceles, fe-
rrocarriles, salud y educacin) se ha incrementado en los ltimos aos. Por
ejemplo, entre el 2005 y 2011, del acceso a redes elctricas increment
en 15%, el acceso a desage en 10% y el acceso a agua potable en 8%.
Sin embargo, estas cifras agregadas esconden las brechas existentes en-
tre las regiones. Las regiones ubicadas en la costa cuentan con los niveles
ms altos en trminos de disponibilidad de infraestructura, mientras que
los departamentos de la Selva (Loreto, Amazonas, Madre de Dios y Ucayali)
y algunos de la Sierra (Hunuco, Ayacucho, Huancavelica, Pasco y Junn)
cuentan con niveles muy por debajo del promedio nacional.
La Contralora 345
EL ESTADO VIENE REALIZANDO ESFUERZOS DE REFORMA
ADMINISTRATIVA E INSTITUCIONAL CON EL OBJETIVO
DE QUE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS SEAN
EFICIENTES, CON COSTOS RACIONALES Y CON UN ENFOQUE
DE SERVICIO PTIMO AL CIUDADANO.
La Contralora 347
En el 2010 se materializ la formulacin y publicacin de la Poltica Nacional
de Simplificacin Administrativa por parte de la Secretara de Gestin P-
blica de la Presidencia del Consejo de Ministros. Esta poltica establece los
principios, objetivos y estrategias a seguir en simplificacin administrativa,
a fin de orientar la actuacin de las entidades pblicas para que brinden
trmites y servicios administrativos eficientes, de calidad y oportunos, po-
niendo nfasis en la optimizacin de procesos.
Los gobiernos regionales y locales han ido manejando cada ao una mayor
parte del presupuesto pblico. Como se puede ver en las siguientes dos ta-
blas, el porcentaje del presupuesto que maneja el Gobierno Nacional ha ido
disminuyendo desde el inicio del proceso.
90
80.5
80 79.3
70
64.5
60.1
60 59.8 59.9
56.3 55
50
40
30
24.4 25.7
19.9 21.9 21.5 21.7
20.7
20 19.5 15.6 19.2 18.7 19.3
18 18.4
10
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
La Contralora 349
endeudamiento nunca jug un papel significante en el presupuesto de los
gobiernos sub nacionales.
La Contralora 351
TABLA 35:
PARTICIPACIN DE REPRESENTANTES DE COMUNIDADES
NATIVAS EN LAS ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES
2006 2010
Elecciones regionales
Presidente 0 0 0 0
Elecciones provinciales
Alcalde 1 0 0 0
Ayacucho
Apurmac
Huancavelica
Pasco
Cajamarca
PROMEDIO
Tacna
Moquegua
Ucayali
Ica 2012
0 10 20 30 40 50
La Contralora 353
Estudio sobre la Descentralizacin 354
Captulo 5: Conclusiones y
Recomendaciones
La Contralora 355
Por otro lado, los rectores de los sistemas funcionales y administrativos de-
ben fiscalizar el cumplimiento de las polticas nacionales y sectoriales, eva-
luando la posibilidad de ejercer su rol sancionador. Para ello, es recomen-
dable realizar un anlisis que permita el desarrollo de mecanismos legales,
institucionales y organizacionales para el ejercicio de la vigilancia, fiscaliza-
cin, control interno y sancin a los funcionarios pblicos de las entidades
de los tres niveles de gobierno que incumplan las polticas y normas que son
de cumplimiento obligatorio. Los entes rectores deben tipificar las faltas,
establecer las respectivas sanciones y determinar un debido proceso para
la defensa.
La Contralora 357
Conduccin del proceso, articulacin y coordinacin
para la gestin descentralizada
Para asegurar que todas las instancias del Estado planifiquen y ejecuten sus
acciones de manera articulada, tanto en el mbito sectorial-territorial y de
los sistemas administrativos, como en el mbito intergubernamental, es ne-
cesaria la optimizacin de las cadenas de valor de las intervenciones, y que
a partir de sta, se determine claramente los responsables de las diferentes
competencias y funciones.
La Contralora 359
cacin expost, sobre la base de la cual puedan disearse polticas acordes a
las capacidades existentes y faltantes, as como determinar si las competen-
cias y funciones encargadas a los gobiernos sub nacionales son o no acordes
con sus capacidades.
La Contralora 361
EN CUANTO A LA ORIENTACIN AL CUMPLIMIENTO DE
METAS, SE RECOMIENDA PROMOVER INTERVENCIONES
ORIENTADAS A RESULTADOS, MIGRANDO DEL ENFOQUE
INERCIAL DE ASIGNACIN DE RECURSOS HACIA LA DE
PRODUCTOS Y RESULTADOS. PARA QUE SEA POSIBLE, LAS
ENTIDADES DEBERN BUSCAR LA EVIDENCIA CONVINCENTE
ACERCA DE LA MANERA COMO LAS INTERVENCIONES Y LOS
PRODUCTOS QUE SE FINANCIAN LOGREN LOS RESULTADOS
QUE BRINDEN LA MAYOR SATISFACCIN A LA POBLACIN.
La Contralora 363
tariedad de los cambios en cada ley. Es importante tener en cuenta, sin
embargo, que no es posible recuperar la legitimidad de los partidos polticos
nicamente mediante reformas y leyes nuevas.
Respecto a los CCR y los CCL, es necesaria una evaluacin sobre una muestra
representativa de su funcionamiento, con el fin de mejorar su base legal, los
fundamentos de la participacin, su composicin y los roles que se deben
desempear, buscando generar incentivos para la participacin de agentes
como las universidades, los colegios profesionales y las cmaras de comercio.
La Contralora 365
Finalmente, respecto a la normativa de transparencia y acceso a la informa-
cin pblica, la estandarizacin de contenidos de los portales de transpa-
rencia ha dado resultados positivos para el cumplimiento de los gobiernos
regionales; sin embargo, debe ampliarse la supervisin de los niveles de
cumplimiento de los gobiernos subnacionales en esta lnea.
Inversin Descentralizada
La Contralora 367
Sincronizar el perodo de ejecucin de obra, emisin de los Certificados
de Inversin Pblica Regional y Local (CIPRL) y certificacin de requisitos
para CIPRL.
102
El BOI form parte de un conjunto de medidas urgentes para dinamizar la ejecucin de los
proyectos de inversin pblica. Este mecanismo de incentivos consisti en transferir recursos
a los gobiernos sub nacionales que cumplieron con un porcentaje de ejecucin de su presu-
puesto en proyectos de inversin pblica.
La Contralora 369
Regular adecuadamente los procesos y plazos de aprobacin de los
estudios de pre inversin relacionados. Para ello se recomienda crear
mecanismos que faciliten la coordinacin entre las unidades formula-
doras y las Oficinas de Programacin e Inversiones (OPI), como es la
evaluacin concurrente. De ese modo se iran aprobando los estudios
por etapas o fases, lo que acelerara el proceso.
La Contralora 371
Segn el artculo 14 de la Ley de Bases de la Descentralizacin, el proceso
de descentralizacin tendra que haber sido llevado a cabo conforme a los
siguientes principios: i) susidiariedad: para evitar la duplicidad y superposi-
cin de funciones, el nivel de gobierno ms cercano a la poblacin debera
haber ejercido la competencia o funcin, siempre que fuera ms eficiente
que los otros niveles; ii) selectividad y proporcionalidad: tendra que ha-
ber tomado en cuenta la capacidad de gestin efectiva (Ley de Bases de
la Descentralizacin, 2002), del gobierno regional o local; la misma que
debi ser definida con criterios tcnicos y objetivos (Ley de Bases de la
Descentralizacin, 2002); iii) provisin: la transferencia de competencias y
funciones debera haber estado acompaada de los recursos humanos, fi-
nancieros, tcnicos, y materiales necesarios para garantizarle al ciudadano
el acceso a un determinado nivel de servicios, de manera continua; iv) con-
currencia: los tres niveles de gobierno, en el ejercicio de las competencias
compartidas (Ley de Bases de la Descentralizacin, 2002), deberan haber
buscado las mejores estrategias de trabajo conjunto, o la mejor manera
de dividirse el trabajo, a fin de aprovechar las economas de escala y las
externalidades positivas de la presencia de cada nivel de gobierno en un
determinado territorio.
Ante ello, resulta necesario reorganizar todo el proceso de rectora del go-
bierno central y el sistema de seguimiento y evaluacin a fin de que las
competencias y funciones transferidas cumplan con los principios enlistados
en el prrafo anterior. Es decir, que el nivel de gobierno al que le hayan
sido transferidas sea el que ms cerca est de la poblacin, que cuente con
capacidad efectiva103 y que pueda proveer los bienes y servicios pblicos
aprovechando economas de escala y al menor costo unitario.
103
Entendida como las normas, las instituciones, el capital humano, el capital fsico, los
recursos tecnolgicos, las guas y manuales de los procesos optimizados, los sistemas inform-
ticos y de telecomunicaciones, los materiales y los presupuestos necesarios para la adecuada
provisin de los bienes y servicios.
La Contralora 373
De otro lado, el carcter descentralizado determina que, a aquel gobierno
regional o local que demuestre contar con la capacidad de gestin efectiva,
se le debera transferir todas las competencias, acompaadas de los recur-
sos y de un programa de desarrollo de capacidades. La estrategia no deber
orientarse a centralizar lo transferido sin distinguir las diferencias de capa-
cidad de las entidades pblicas, en los tres niveles de gobierno.
De acuerdo con el artculo 22 de la Ley Orgnica del Poder Ejecutivo, los mi-
nisterios, entes rectores de los sistemas funcionales, disean, establecen,
ejecutan y supervisan las polticas nacionales y sectoriales (Ley Orgnica
del Poder Ejecutivo, 2007). Segn el artculo 23.1. de la misma ley, son
responsables de formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar
y evaluar la poltica nacional y sectorial bajo su competencia, aplicable a
todos los niveles de gobierno y debern cumplir y hacer cumplir el marco
normativo relacionado con su mbito de competencia, ejerciendo la po-
testad sancionadora correspondiente (Ley Orgnica del Poder Ejecutivo,
2007). No obstante, no se ha terminado de desarrollar el marco legal e
institucional para que se ejerza dicha capacidad sancionadora, por lo que
resulta necesario que cada entidad tipifique sus infracciones e implemente
mecanismos de sancin.
La Contralora 375
Nacional de Modernizacin de la Gestin Pblica al 2021. No es posible
concebir un Estado al servicio del ciudadano, que brinde la mayor satis-
faccin por sol gastado y que por ende, se oriente a resultados, si no est
descentralizado. Tenemos entonces que repensar el arreglo institucional y
organizacional, el proceso poltico y administrativo de diseo, debate, apro-
bacin, implementacin, seguimiento, monitoreo, evaluacin y gestin de
conocimiento para la mejora continua de la Poltica Nacional de Moderniza-
cin y Descentralizacin del Estado104.
104
Siguiendo los Lineamientos de la Poltica de Modernizacin de la Gestin Pblica al 2021.
Adems, los procesos no han sido diseados con el fin de fortalecer las
cadenas de valor ya que los sistemas administrativos, que son perfectos en
s mismos, no estn articulados de una manera comprensiva y eficiente al
servicio de los eslabones funcionales de la cadena de valor. Cada ministerio,
sistema funcional y sistema administrativo deber elaborar los documentos
de poltica que necesite para conducir el proceso de descentralizacin de las
cadenas funcionales y administrativas de su sector especfico.
Durante este proceso los rectores funcionales y los administrativos irn fle-
xibilizando o ajustando sus reglas de juego y sus mecanismos e incentivos
La Contralora 377
de fiscalizacin y control a fin de lograr un nuevo equilibrio entre el control
central que exige el funcionamiento del Estado unitario y la autonoma que
necesitan las regiones y municipios para proveer, de manera descentralizada
y orientada a resultados, los bienes y servicios que la ciudadana demanda.
De ese modo, toda la gestin del Estado, en los tres niveles de gobierno,
podr adaptarse a las distintas realidades del territorio y a las reales capaci-
dades de las entidades pblicas en todo el Per.
Por otro lado, los objetivos de los entes rectores de los sistemas adminis-
trativos no necesariamente conversan con los planes estratgicos. Existe un
amplio consenso en todos los polticos, funcionarios y expertos entrevista-
dos que al proceso de descentralizacin le ha faltado un plan estratgico de
mediano y largo plazo. No slo le falto un conjunto de objetivos claros, sino
que tambin le falt un consenso amplio sobre las estrategias para alcan-
zarlos. Ante ello, se requiere construir una visin compartida del rumbo y
del proceso de cambio entre todos los actores clave quienes se constituiran
en los lderes del cambio.
La Contralora 379
EN EL PER NO EXISTE UN SISTEMA DE INDICADORES
DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIN QUE PERMITA MEDIR
DE MANERA SIMPLE EL DESEMPEO DE LAS ENTIDADES
Y SUS FUNCIONARIOS EN RELACIN CON EL AVANCE
DE LA MODERNIZACIN Y DESCENTRALIZACIN DEL
ESTADO AL SERVICIO DEL CIUDADANO. EL SEGUIMIENTO
Y LA EVALUACIN SON CRUCIALES PORQUE PERMITEN
IDENTIFICAR LOS CUELLOS DE BOTELLA AS COMO LAS
BUENAS PRCTICAS.
La Contralora 381
ES EVIDENTE QUE EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIN
HA DOTADO DE MAYORES RECURSOS A LOS GOBIERNOS
REGIONALES Y LOCALES. SIN EMBARGO, LA MAYOR
DISPONIBILIDAD DE RECURSOS NO HA LOGRADO CERRAR
LAS BRECHAS EN INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS
DE MANERA SUSTANCIAL.
este el caso tambin para los gobiernos locales durante el periodo 2007-
2012. En general se ha evidenciado que las entidades pblicas regionales
y locales cuentan con una limitada capacidad de gestin para proveer con
eficacia, eficiencia y transparencia los servicios pblicos segn las necesida-
des de los ciudadanos.
La Contralora 383
Estudio sobre la Descentralizacin 384
Glosario de trminos
Accountability: La responsabilidad o habilidad de responder, dar cuenta o
cumplimiento a nivel de gestin pblica.
Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR): Asociacin civil
creada por la voluntad de los 25 gobiernos regionales para constituirse
como un espacio de concertacin y representacin frente al Gobierno Na-
cional.
Asociacin de Municipalidades del Per (AMPE): Asociacin Civil de
carcter privado que agrupa a las Municipalidades Provinciales y Distritales
representadas por sus alcaldes.
Asociacin Pblico Privada: Modalidad de participacin de la inversin
privada con el objeto de desarrollar, operar y mantener infraestructura p-
blica o proveer servicios pblicos a largo plazo.
Cadena de Valor: Organizacin estratgica de actividades que generan
valor al cliente final.
Comisiones Intergubernamentales Sectoriales: Espacios de coordina-
cin intergubernamental concebidos para fortalecer el rol rector que deben
cumplir los ministerios con competencias compartidas en la gestin descen-
tralizada.
Consejos de Coordinacin Intergubernamental (CCI): Espacio de coordi-
nacin intergubernamental de las polticas nacionales sobre descentralizacin
Consejo de Coordinacin Regional y Local (CCR y CCL): Espacios de
coordinacin y concertacin entre los gobiernos sub nacionales.
Control externo: Conjunto de polticas, normas, mtodos y procedimien-
tos tcnicos, que compete aplicar a la Contralora General u otro rgano
del Sistema por encargo o designacin de sta, con el objeto de supervisar,
vigilar y verificar la gestin, la captacin y el uso de los recursos y bienes del
Estado.
Control interno: Comprende las acciones de cautela previa, simultnea y
de verificacin posterior que realiza la entidad sujeta a control, con la finali-
dad que la gestin de sus recursos, bienes y operaciones se efecte correcta
y eficientemente.
La Contralora 385
Control gubernamental: Supervisin, vigilancia y verificacin de los actos
y resultados de la gestin pblica.
Gasto de capital: Se refiere a las erogaciones destinadas a la adquisicin o
produccin de activos tangibles e intangibles, e inversiones financiera en el
sector pblico.
Gasto corriente: Se refiere a los pagos no recuperables y comprende ero-
gaciones destinadas a las operaciones de produccin de bienes y prestacin
de servicios.
Governance: Conjunto de mecanismos, polticas y acciones para una ade-
cuada coordinacin, direccin y consenso en las polticas pblicas. Tiene
como propsito mejorar la legitimidad, credibilidad y capacidad de respues-
ta ante la sociedad.
Neutralidad Fiscal: Principio de la poltica fiscal que busca evitar la trans-
ferencia de recursos sin contraparte de transferencia de responsabilidades
de gasto.
Obras por Impuestos: Financiamiento de obras pblicas por empresas pri-
vadas a cambio del descuento de su Impuesto a la Renta correspondiente al
ao anterior.
rganos de Control Institucional (OCI): Unidades orgnicas responsa-
bles de la funcin de control gubernamental en las entidades del Estado.
Oficina de Coordinacin Regional (OCR): Oficina encargada de realizar
la evaluacin y seguimiento de las auditoras de control en su correspon-
diente mbito regional.
Oficina Regional de Control (ORC): Oficina encargada de efectuar el con-
trol de los gobiernos locales y empresas municipales.
Red de Municipalidades Rurales (REMURPE): Organizacin representati-
va que agrupa ms de 500 municipalidades distritales y provinciales.
Responsiveness: capacidad del Estado para reflejar en las polticas pbli-
cas las preferencias y demandas de los ciudadanos.
Shock descentralizador: Conjunto de 20 medidas introducidas en el
2006 por el gobierno de Alan Garca, destinadas a acelerar la transferencia
de funciones, competencias y activos hacia los gobiernos regionales y loca-
les.
La Contralora 387
Referencias
Acua Namiha, R. (2012). Convenio de Apoyo Presupuestal al Programa Arti-
culado Nutricional EUROPAN.
Alvarado, B., & Morn, E. (2008). Per, hacia un presupuesto por resultados:
afianzando la transparencia y rendicin de cuentas.
Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR. (2010). Estudio de brechas sa-
lariales y anlisis de desigualdad de los ingresos de las personas que prestan
servicios al Estado. Documento Final. Lima: Elaborado por Nancy Cieza.
Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR. (2012). El servicio civil peruano:
antecedentes, marco normativo actual y desafos para la reforma.
Bahl, R., & Bird, R. (2008). Subnational Taxes in Developing Countries: The
Way Forward. Public Budgeting and Finance , 1-25.
La Contralora 389
Bartra, J. L. (2013). (P. d. Carpio, Entrevistador).
Blum, V. (2013). Entrevista a Volkmar Blum (GIZ). (J. L. Escaffi, & P. del Carpio,
Entrevistadores).
La Contralora 391
Comisin de Gobierno Interior y Regionalizacin. (2012). Informe de la Comi-
sin de Gobierno Interior y Regionalizacin recado en el proyecto de Ley sobre
plebiscito y consultas de carcter comunal. Santiago, Chile.
La Contralora 393
Contralora General de la Repblica de Colombia. (7 de septiembre de 2010).
Resolucin Orgnica 6206. Por la cual se define y se adopta la metodologa del
Sistema Integral de Informacin de la Gestin Pblica de la Contralora General
de la Repblica y reglamenta la expedicin del informe del SIIGEP. Bogot.
La Contralora 395
Del Castillo, J. (13 de mayo de 2013). Entrevista a Jorge Del Castillo. (J. L. Es-
caffi, & P. del Carpio, Entrevistadores).
Durn, E. (2013).
Echebarra, K., Longo, F., Iacoviello, M., Zuvanic, L., Rodrguez-Gust, A., Itur-
buru, M., y otros. (2006). Informe sobre la situacin del servicio civil en Am-
rica Latina. Banco Interamericano de Desarrollo.
Galilea, S., Letelier, L., & Ross, K. (2011). Descentralizacin de servicios esen-
ciales. Los casos de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Mxico en salud, edu-
cacin, residuos, seguridad y fomento. Santiago de Chile: Comisin Econ-
mica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) y la cooperacin alemana (GIZ).
La Contralora 397
Grau, N. C. (2009). Espacios y mecanismos de participacin social instituidos
por el Estado a nivel.
Herrera, J. (2002). Segunda Legislatura Ordinaria del 2002. Diario de Los De-
bates, 2.
La Contralora 399
Krings, G. (2009). La evolucin del federalismo en Alemania: experiencias,
reformas y perspectivas. Cuadernos de pensamiento poltico.
Lazear, E., & Shaw, K. (2009). The Structure of Wages: An Internacional Com-
parison. Chicago: The University of Chicago Press.
Ley Orgnica del Poder Ejecutivo, Ley N 29158 (19 de diciembre de 2007).
Ley que crea el Sistema Nacional de Inversin Pblica, Ley N 27293 (28 de
junio de 2000).
Ley que modifica la Ley N 28806, Ley General de Inspeccin del Trabajo y la
Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, Ley N 29981 (19 de
diciembre de 2012).
Ley Marco del Presupuesto Participativo Principio Rector, Ley N 28056 (15 de
julio de 2003).
Ley que modifica la Ley N 28806, Ley General de Inspeccin del Trabajo y la
Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, Ley N 29981 (19 de
diciembre de 2012).
Litvack, J., & Seddon, J. (1999). Decentralization Briefing Notes. World Bank
Institute.
La Contralora 401
Matachi, A. (2006). Capacity Building Framework. United Nations Educational,
Scientific and Cultural Organization (UNESCO) -International Institute for Ca-
pacity Building in Africa.
La Contralora 403
Ministerio de Economa y Finanzas. (2013). Programa Articulado Nutricional.
Obtenido el 2013 de http://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/docu-
mentac/PE0001_Programa_Articulado_Nutricional.pdf
La Contralora 405
Molero, J. C. (2001). Analysis of the decentralization of public spending in
Spain. Navarra: Universidad de Navarra - Departamento de Economa.
La Contralora 407
Presidencia del Consejo de Ministros. (3 de enero de 2013). Notas de Prensa.
Obtenido el 20 de junio de 2013 de Ejecutivo pondr en marcha Plan de Su-
pervisin y Evaluacin de las Competencias Sectoriales:
http://www.pcm.gob.pe/noticias/ejecutivo-pondra-en-marcha-plan-de-super-
vision-y-evaluacion-de-las-competencias-sectoriales-transferidas-a-los-gobier-
nos-regionales-y-locales/
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD . (2004). Plan Na-
cional de Inversin Descentralizada. Lima.
Reforma Constitucional del Captulo XIV del Ttulo IV, sobre Descentralizacin,
Ley N 27680 (6 de marzo de 2002).
Ramos, H., & Vera, P. (2013). Entrevista a Hugo Ramos, Jefe de la Oficina de
Desarrollo de Capacidades Regionales y Municipales y Articulacin Interguber-
namental (SD-PCM). (J. L. Escaffi, & P. del Carpio, Entrevistadores).
Rao, G., Bird, R., & Litvak, J. (1998). Fiscal Decentralization and Poverty Alle-
viation in a Transitional Economy: The Case of Vietnam.
La Contralora 409
Santa Cruz, F. (1996). Notas para un balance de la regionalizacin en el Per.
Debate Agrario: Anlisis y Alternativas. N 24.
La Contralora 411
Subsecretara de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE). (2010). Ley
Orgnica Constitucional de Municipalidades.
The White House. (2013). Mission and Structure of the Office of Management.
Obtenido el 22 de agosto de 2013, de Office of Management and Budget:
http://www.whitehouse.gov/omb/organization_mission/
Universidad del Pacfico (UP) y Universidad ESAN. (s.f.). Plan Nacional de In-
fraestructura 2012-2021.
La Contralora 413
USAID Per Prodescentralizacin. (2005). Proceso de Descentralizacin 2004:
Balance y Recomendaciones para una Agenda Pendiente. Lima: Programa
USAID Prodescentralizacin Per.
La Contralora 415
Se termin de imprimir en loS tallereS grficoS de
T area a sociacin G rfica e ducaTiva
p aSaje mara auxiliadora 156 - Brea
correo e.: [email protected]
pgina weB: www.tareagrafica.com
telf. 332-3229 fax: 424-1582
mayo 2014 lima - per
Estudio del proceso de
descentralizacin en el Per
descentralizacin en el Per
Estudio del proceso de
OT. 13621 / GIZ / Estudio del proceso de Descentralizacin en el Per / Cartula: 40.1 x 26.5 cm. / Lomo OK: 2.1 cm. / Couche Mate 350 gr. / INT. 416 pp. Couche mate 115 gr. 19 * 26.5 cm. / COS. FRANC. / Edwin