Proyecto Profesional Dupont Turkowsky PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 243

Ecomuseo de Lima Norte

Item type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Dupont Turkowsky, Melissa Joanna

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess

Downloaded 16-abr-2017 06:03:17

Link to item http://hdl.handle.net/10757/579610


1

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

CARRERA DE ARQUITECTURA

ECOMUSEO DE LIMA NORTE

PROYECTO PROFESIONAL PRESENTADO POR MELISSA DUPONT


TURKOWSKY

PARA OPTAR POR EL TITULO DE ARQUITECTO

LIMA, ENERO 2010


2

RESUMEN

Este documento tiene como tema central el desarrollo de un Ecomuseo en Lima Norte y

consiste en un anlisis de los principales temas que deben ser estudiados para el desarrollo de

un proyecto de este tipo. En primer lugar se estudia el museo en s, cmo ha ido

evolucionando y cuales son factores importantes de la nueva museologa a tener en cuenta.

Luego se analiza el espacio pblico ya que es un tema de inters al momento de proyectar un

proyecto de este tipo en la ciudad. Asimismo, es vital el anlisis de Lima Norte y del usuario

pues finalmente este proyecto est creado para su pblico. Del mismo modo el anlisis de

proyectos referenciales y de materiales es importante para tenerlos en cuenta y poder innovar

en diferentes reas del proyecto. Y finalmente la investigacin del distrito y del terreno se

hace vital para lograr un concepto de partida. Una vez tomados en cuenta todos estos temas, y

en base a normas y reglamentos, se puede llegar a un programa arquitectnico innovador y

empezar con el proceso de diseo del proyecto.


3

NDICE

Introduccin

Captulo 1: Metodologa de la Investigacin

1.1 Metodologa bsica

1.1.1 Tema

1.1.2 Problemas y Objetivos

1.1.3 Hiptesis

Captulo 2: El Museo

2.1 Historia del Museo

2.2 Museografa Antigua

2.3 Nueva Museologa


4

2.3.1 Centro Len

2.3.2 Concepcin del Museo como Centro Cultural Vivo

2.3.3 Museos y Educacin

2.3.4 Museos como Recurso Ldico

2.4 Museos y Turismo Cultural

2.5 Imagen Poltica del Museo

2.6 Tipos de Museos

2.6.1 Museos de Historia

2.6.2 Museos de Ciudad

2.6.3 Museos de Territorio o Comunitarios

2.7 El Museo y su papel en la Formacin de Identidades

2.7.1 Identidad Individual

2.7.2 Identidad Comunitaria

2.7.3 Lo Popular

2.7.4 Patrimonio Cultural

2.8 Funciones del Museo

2.8.1 Documentacin en los Museos

2.8.2 Conservacin en los Museos

2.8.3 Difusin y Comunicacin en los Museos

2.8.4 Investigacin en los Museos

2.8.4.1 Proyeccin Externa

2.8.4.2 Bibliotecas en los Museos

2.9 Lo bsico en Museografa

2.10 Tipologas arquitectnicas

2.11 Conclusiones
5

Captulo 3: El Espacio Pblico

3.1 Historia y Evolucin del Espacio Pblico

3.2 Carcter de los Espacios Pblicos

3.3 Sentido de Lugar y Pertenencia

3.4 El Espacio Pblico Hoy

3.4.1 El Museo de Almera en Espaa

3.5 El Espacio Pblico en Lima

3.6 Diseo de Espacios Pblicos para Jvenes y Nios

3.7 Arte en Espacios Pblicos

3.8 Conclusiones

Captulo 4: Lima Norte

4.1 Formacin de Lima Norte

4.1.1 Primera Mitad del Siglo XX

4.1.2 Segunda Mitad del Siglo XX

4.2 Lima Norte

4.3 Poblacin

4.3.1 Primera Generacin de Neo Limeos

4.3.2 Segunda Generacin de Neo Limeos

4.3.3 Tercera Generacin de Neo Limeos

4.3.4 Limeos Actuales

4.3.5 Identidad Regional


6

4.3.6 Poblacin Joven

4.3.7 Rol de la Mujer

4.3.8 Ocio

4.4 Situacin Econmica

4.5 Educacin

4.6 Recursos Naturales

4.7 Patrimonio Cultural

4.8 Conclusiones

Captulo 5: El Usuario

5.1 Visitantes al Museo

5.1.1 Jvenes

5.1.2 Nios

5.1.3 Familias

5.1.4 Adulto Promedio

5.1.5 Ancianos y Discapacitados

5.1.6 Investigadores

5.2 Personal del Museo

5.2.1 Personal Administrativo

5.2.2 Personal del Centro de Documentacin

5.2.3 Personal del Centro de Conservacin y Restauracin

5.2.4 Personal del Centro de Difusin y Comunicacin

5.2.5 Personal del Centro de Investigacin

5.2.6 Guas
7

5.2.7 Personal de Servicios Complementarios

5.3 Conclusiones

Captulo 6: Proyectos Referenciales

6.1 La Nube de Arte (Doce Tierras) - MVRDV

6.2 Museo de Historia Chikatsu Asuka Tadao Ando

6.3 Museo de Quai Branly Jean Nouvel

Captulo 7: Anlisis del Distrito de Independencia

7.1 Caractersticas Principales

7.2 Historia y Evolucin Urbana

7.3 Vas de Acceso y Articulaciones

7.4 Plan Urbano Estratgico de Independencia

7.5 Conclusiones

Captulo 8: Anlisis del Terreno

8.1 Caractersticas Generales

8.2 Usos de Suelo

8.3 Levantamiento Fotogrfico

8.4 Parmetros Urbansticos y Edificatorios


8

8.5 Conclusiones

Captulo 9: Materiales y Sistemas Constructivos

9.1 Fachadas

9.1.1 Fachadas de Hormign

9.1.2 Fachadas de Madera

9.1.3 Fachadas Metlicas

9.1.4 Fachadas de Vidrio

9.2 Arquitectura en Piedra

9.2.1 Caractersticas Generales

9.2.2 La Piedra como elemento de Luz

Captulo 10: Normas y Reglamentos

Captulo 11: Guin Museogrfico

Captulo 12: Programa Arquitectnico

Captulo 13: Paisajismo en el proyecto

Captulo 14: Proceso de diseo

Capitulo 15: El Proyecto Arquitectnico


9

INTRODUCCIN

Hoy en da, la ciudad de Lima alberga una poblacin tan grande y diversa, que no conforma

una unidad homognea, sino que por el contrario, es un conglomerado de orgenes tan

distintos que sus identidades regionales se han ido perdiendo o se han ido transformando en su

adecuacin a la cultura capitalina.

Actualmente Lima Norte conforma el polo de atraccin ms dinmico de inversiones de Lima

Metropolitana, lo cual es el reflejo y prueba de los logros de los provincianos en la capital, su

voluntad de progreso y energa, ya que histricamente esta zona conform el primer destino

urbanstico de las migraciones.

Sin embargo, al ser un conglomerado de orgenes y costumbres distintas situados en un

mismo territorio, la falta de identidad comn se hace evidente y trae como consecuencia el

deterioro de la ciudad y de sus relaciones culturales por falta de sentido de pertenencia.

Si bien estos pobladores se encuentran construyendo un futuro comn, es importante y

necesaria la difusin de un pasado comn, del cual muchos no tienen conciencia, para lograr

una adecuada relacin entre pobladores y ciudad.

Es importante mencionar que todo inmigrante aporta costumbres nuevas que al fusionarse con

la cultura local enriquecen el arte, la comida, la msica, etc.


10

Por otro lado, se debe poner en evidencia un pasado del cual estos pobladores deben sentirse

orgullosos pues solo demuestra la capacidad para salir delante de sus ancestros.

As, esta tesis plantea la creacin de un eco-museo que ayude a recuperar o a generar

identidad en los pobladores de Lima Norte, a travs de la difusin de una serie de aspectos

fundamentales para el entendimiento de la poblacin y de su territorio.


11

CAPITULO 1

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN

1.1 Metodologa bsica

1.1.1 Tema:

Un eco-museo para Lima Norte ubicado en el distrito de Independencia y dedicado a la

conservacin, investigacin y difusin del patrimonio cultural de Lima Norte y a reforzar la

identidad cultural de los pobladores con bases en la Nueva Museologa.

1.1.2 Problemas y Objetivos:

Objetivo General:

El desarrollo de un eco-museo inserto en la ciudad como organismo vivo y al servicio de la

gente de Lima Norte y del pblico en general, con bases en la Nueva Museologa y de

carcter comunitario, donde sea posible el intercambio cultural y se fomente la Identidad

Regional.

Problemas y Objetivos Especficos:


12

Cmo mejorar la imagen tradicional conservadora que se tiene del museo? Y cmo hacer de

este un lugar ms interesante, divertido y a su vez apto para la educacin de la gente de Lima

Norte?

Estudiar las bases de la Nueva Museologa para poder innovar en el programa de reas.

Conocer la mentalidad y comportamiento de la gente de Lima Norte.

Buscar proyectos referenciales.

Cmo hacer del museo un edificio representativo en la comunidad, generando orgullo

regional?

Buscar un terreno adecuado para el proyecto. Estudiar sus accesos y vistas.

Buscar sistemas constructivos y materiales innovadores para la construccin del proyecto.

Innovar en el programa arquitectnico.

Estudiar el tema de Identidad Individual y Comunitaria.

Cmo insertar el museo en la trama urbana ya existente de manera que se generen espacios

pblicos para la interaccin del ciudadano? Y como debe ser la calidad de estos espacios

abiertos al peatn?

Estudiar la trama urbana y el plan de urbano estratgico del distrito.

Analizar el terreno escogido y sus posibles accesos peatonales y vehiculares.

Estudiar el espacio pblico como tema imprescindible.

Buscar ejemplos referenciales.


13

Cmo armar los recorridos interiores y cmo deberan ser estos espacios?

Estudiar los tipos de usuarios.

Analizar todas las funciones que deberan darse y la calidad de espacios que necesita cada una

de ellas. Luego buscar las posibles conexiones que se podran dar entre ellas.

Qu componentes fundamentales y actividades complementarias han de incluirse en el

programa para hacer de este un organismo vivo, comunicador, educador y turstico?

Estudiar ejemplos de programas innovadores en Museos.

Estudiar de qu manera se puede incluir la educacin para este proyecto de manera informal.

1.1.3 Hiptesis

Para lograr identidad regional en los ciudadanos de Lima Norte es importante la creacin de

un eco-museo y convertirlo en un elemento vivo y dinmico dentro de la ciudad. Para esto es

necesario plantearlo como organismo comunicador y educador, adems de las funciones

bsicas de conservacin e investigacin que se le confieren. Para lograr esto es necesario

hacer un programa de reas innovador que favorezca la exploracin y aprendizaje de manera

informal. Por otro lado, para crear integracin entre los ciudadanos e interaccin cultural es

necesario abrir el museo a la ciudad dotndolo de espacios pblicos y espacios innovadores

que inviten y atraigan al visitante.


14
15

CAPTULO 2

EL MUSEO

2.1 Historia del Museo

La palabra museo se uso por primera vez en Alejandra, en el siglo III a.C. El museo recibi

ese nombre en honor a las musas, deidades del arte y la ciencia. Desde entonces se llamaron

museos a los establecimientos dedicados la conservacin de los objetos de valor histrico y

cultural para el estudio de las artes y las ciencias. Sin embargo, su dimensin pblica era

solamente religiosa.

Aos despus, en tiempo de los romanos, los museos cobraron un rol publicista pues en ellos

se exhiban los tesoros y botines de guerra ganados a los enemigos.

En la Edad Media, los tesoros religiosos eran guardados en las Cmaras de Tesoros que ms

tarde en la poca del renacimiento se les dara el nombre de Cmaras de las Maravillas

A esto, se le suma el coleccionismo privado que en primera instancia, importantes objetos y

piezas de valor artstico e histrico que eran exhibidas solamente a eruditos o amigos del

propietario.
16

Sin embargo, la revolucin francesa y su socializacin de los bienes reales, la venta de los

bienes eclesisticos promovida por la legislacin en Espaa, los estudios y descubrimientos

arqueolgicos, el romanticismo y su aoranza de culturas pasadas, la reflexin cientfica sobre

la historia, el colonialismo y su inters por la antropologa de los pueblos no europeos, la

teora de la evolucin de Darwin que fomentaba la ordenacin de gneros, especies y artes, la

confluencia de estos factores sociales y cientficos cambiara la situacin abriendo paso a una

nueva era.

Entonces, es a partir de la segunda mitad del siglo XVIII y a lo largo de todo el siglo XIX

cuando algunas colecciones pasan a ser patrimonio nacional y se van abriendo al pblico,

iniciando la poca de los grandes museos. Se inicia de esta manera la era de los museos y de

la museografa.

Estos museos, heredados de las grandes colecciones son los escenarios para una nueva

ciencia, la museografa, dedicada desarrollar las exhibiciones de los objetos dentro del museo.

2.2 Museografa Antigua

La museografa tiene tres momentos importantes:

Un primer periodo, donde el objeto a exhibir es mas importante que el sujeto que lo observa.

En este periodo, las obras y objetos son amontonados, cubriendo casi todos los espacios. Es

un periodo en que empieza la catalogacin y ordenacin de los objetos.


17

El segundo periodo, en 1948 aproximadamente, donde el museo es considerado no solamente

para la exhibicin de estos objetos sino para una funcin educativa. Aparece la museologa

como ciencia del patrimonio y del museo.

Finalmente la tercera etapa se inicia hacia los aos setenta, donde se introduce el museo en un

sentido ms integral, combinando a danza, la msica, el cine, teatro, pintura etc. Donde se

crean y se exponen obras.

En las exposiciones del siglo XIX y gran parte del siglo XX se presentaban los objetos de

manera acumulada y se tena de antemano una nica lectura posible por parte del espectador,

se exhiban reconstrucciones exactas de la realidad tratando de explicarlo todo de manera

formal y descriptiva y se trataba al espectador de manera pasiva. Hoy en da esta visin ha

cambiado de manera rotunda.

2.3 Nueva Museologa

La museologa y la museografa se encuentran ntimamente ligadas puesto que los objetivos

museolgicos que se buscan, se logran mediante los proyectos museogrficos. Para conseguir

coherencia entre ambas disciplinas es necesario contar con un equipo multidisciplinario

compuesto por especialistas en educacin, historia, antropologa, arte, gestin cultural y

diseo de exposiciones.

Antiguamente, las colecciones eran recibidas, registradas y catalogadas para luego exhibirlas

de manera tradicional. Estos museos se encuentran adormecidos en medio de las comunidades

y permanecen ajenos a su entorno local.


18

La nueva museologa lo que busca es la mejor manera de manejar las colecciones, para esto es

importante conectar las exhibiciones con la realidad sociocultural en la que el museo se

encuentra inserto, tal y como se hace en los eco-museos y centros culturales.

Georges Henri Riviere, fundador del movimiento de los eco-museos, as explica: Un eco-
museo es un espejo, donde la poblacin se contempla para reconocerse, donde busca la
explicacin del territorio en el que esta enraizada y en el se sucedieron todos los pueblos que
la predecieron, en la continuidad o discontinuidad de las generaciones. Un espejo que la
poblacin ofrece a sus huspedes para hacerse entender mejor, en el respeto de su trabajo, de
sus formas de comportamiento y de su intimidad 1

Varine Bohan explica que el museo tradicional es concebido por la nueva museologa como

un edificio, una coleccin y un pblico. La nueva museologa plantea un territorio en lugar de

un edificio, un patrimonio colectivo en lugar de una coleccin y finalmente una comunidad en

lugar de un pblico.

2.3.1 Centro Len

Como ejemplo de un centro con bases en la nueva museologa se encuentra el Centro Len en

Repblica Dominicana, el cual es un centro cultural dinamizado por un eco-museo. Este

centro busca favorecer el incremento del inters, el pblico y las instituciones en el campo

cultural. Se pueden encontrar de esta manera, procesos culturales en base a tres tipos de

actividad.

rea expositiva:

Mediante exhibiciones permanentes, en base a una sala de antropologa ubicada en el primer

nivel que muestra la trayectoria de la isla, desde su surgimiento hasta el presente multicultural

1
Yunn 2004.
19

del que ahora es parte. Y una gran sala de arte de 700m2 en el segundo nivel, donde se

muestran obras maestras de principio de siglo, obras premiadas por un concurso realizado por

el mismo centro en aos anteriores, obras de arte fotogrfico, obras de arte grfico, y obras de

distintos artistas dominicanos. Lo interesante de este planteamiento es el dilogo permanente

que existe entre una sala y la otra. De esta manera el pblico conoce y valora los rasgos de la

sociedad dominicana a travs del arte sin perder el contacto con la parte antropolgica.

Tambin se encuentran las salas de exposiciones temporales donde se exhiben distintos tipos

de muestras, como por ejemplo fotografa dominicana post dictadura o landings, que fue una

muestra de diversos recursos expresivos aprovechados por jvenes artistas. Es importante

recalcar que a estas exposiciones temporales lo acompaa un programa variado de actividades

paralelas como conferencias, paneles, entre otros, generando procesos culturales a partir de las

exhibiciones.

Finalmente, las exposiciones virtuales de temas singulares como lo son Mi barrio en navidad

o Buscando la otra luz de Montecristi, pero que sin embargo crean identidad de la comunidad

dominicana en la poca de navidad. Esto genera otras actividades paralelas que asimismo se

dan en el mismo centro, como conferencias, tertulias, tardes familiares, exposiciones y

conciertos, lo cual hace de este centro un organismo vivo en la comunidad.

rea de documentacin especializada:

A partir de una mediateca, esta institucin ofrece un ambiente documental de multimedia con

contenidos y servicios destinados al respaldo de investigadores y estudiosos, y en general


20

abierto a todo aquel que quiera investigar ms. Los contenidos se ofrecen mediante discos,

videos, libros, publicaciones, folletos, mapas, entre otros.

La mediateca cuenta con 750m2 aproximadamente y cuenta con un rea de procesos tcnicos

solo para uso del personal, un rea de servicios al pblico con capacidad de albergar a 48

usuarios y un depsito con capacidad de alojar 50,000 volmenes a la vez.

rea de encuentros e intercambios pblicos

Este centro ofrece talleres y cursos para distintos tipos de pblico, basados en identidad,

creatividad y habitabilidad. Existen programas para artistas, docentes, estudiantes, familias y

comunidad en general. Asimismo se promueven actividades como video cafs, debates

urbanos entre otros. El fin de estos talleres y de la promocin de actividades es el

reconocimiento del centro como un lugar de encuentro y comunicacin. Estos encuentros

pblicos se dan gracias a espacios pblicos que facilitan el intercambio cultural, espacios

abiertos, cafetera, tienda, entre otros.

Entonces, se puede decir que este centro responde a los principales parmetros de la nueva

museologa en la medida en que se le considera un ser vivo adaptndose continuamente a su

entorno social.

2.3.2 Concepcin del Museo como Centro Cultural Vivo


21

El muselogo espaol Luis Fernndez considera que actualmente un museo es una


institucin llamada a ser el centro de la vida cultural del maana, a partir de la conservacin
de un patrimonio vuelto a ser vivo y no enfermo en mausoleos inaccesibles para la mayora. 2

Ya hace varios aos que los museos son entendidos como centros culturales vivos y como

puntos de encuentro de la comunidad, en contrapartida al museo tradicional preocupado ms

de la conservacin del objeto a exponer y de la investigacin. A este paradigma se le llama

nueva museologa y no solamente se encuentra relacionada con los eco-museos y museos

comunitarios.

Podemos encontrarla en sus ms variadas expresiones, por ejemplo en los museos histricos,
al enfrentarnos con visitas guiadas que son realizadas con representaciones teatrales para
contar sucesos especficos (Ej. El Programa La Historia en su lugar, que se desarrolla en San
Juan, Jujuy y Entre Ros) que no alcanza con solo la muestra de los objetos. Tambin
podemos encontrarla en los Museos de Ciencias Naturales que albergan fsiles de
Dinosaurios y desarrollan en conjunto con las escuelas, campamentos dentro del museo para
pasar la noche. (Ej. El Museo de Trelew, ofrece para los ms chicos la fascinante experiencia
de dormir en el museo, los chicos solo deben llevar bolsa de dormir y cepillo de dientes). 3

Se dice que una visita a un buen museo debe dejar al espectador con sed de ms, para esto el

museo debe basarse en solo dar los marcos de referencia. El objetivo actual de los museos es

lograr que el visitante salga del museo con ms preguntas que respuestas. Se debe incitar la

exploracin. Los museos ms vanguardistas son los que permiten el aprendizaje y el

conocimiento de manera informal.

La exposicin en si debe ser una experiencia. Las obras no quedan solas en las paredes:
espacio y obras irrumpen, se extienden, se contraen, transforman, invaden, vacan, dislocan o
relocalizan el espacio y lugar, alterando la mirada, involucrando el cuerpo, reconstruyendo la
realidad. Las obras a menudo interactan con las puertas, el suelo, las ventanas, la caja o cubo
del espacio, las formas limtrofes, el afuera, generando una topografa singular, indita,
excntrica: la exposicin como environment, intervencin o instalacin es tambin la obra de
arte. (Piedad Solans). 4

2
Yunn 2004.
3
Cassino 2004 a
4
Yunn 2004.
22

Por otro lado, se ha generado un metalenguaje mediante la combinacin de diferentes tcnicas

de iluminacin, de instalacin, de efectos especiales, entre otros. La nueva museografa exige

mas espacio, mas interactividad entre la exposicin y el espectador y para eso hace uso de

nuevos medios tecnolgico, ingenios mecnicos, materiales extraos, etc.

2.3.3 Museos y Educacin

Actualmente se critica el desvinculo que existe entre los museos y la educacin. Esto ocurre

debido a varios factores, y uno de ellos es el lenguaje academicista que se utiliza en las

exposiciones, que hace sumamente difcil su comprensin en un pblico joven como el

escolar. Asimismo el lenguaje del museo no solo es formal y unidireccional sino que tambin

construye barreras sociales sobre la base de su inteligibilidad.

Se observa de esta manera un gran paradigma pues por un lado se plantea al museo como un

instrumento de cambio social y por otro lado no se concibe la posibilidad de un pblico con

dficit educacional. Esta situacin hace ms relevante la adaptacin didctica de sus

contenidos, no solo para escolares y jvenes en formacin, sino tambin para un pblico sin

mayores bases educativas.

Para lograr un cambio en esta situacin se debe entender al museo como una pieza bsica de

la educacin. El rol que el museo cumple como herramienta educadora no debe estar

supeditado a sus otros roles como lo son la conservacin y la investigacin.

Alfredo Gmez Alcorta y Estela Ayala Villegas, proponen en su texto Saber escolar y
didctica museogrfica: Reflexiones en torno a la brecha existente, plantear al museo como
un espacio de comunicacin interactiva sensible a las necesidades educativas del sistema
23

escolar y a las demandas culturales de la sociedad, como centro de una relacin dialgica
determinada por las necesidades identitarias de la sociedad en su conjunto.

Para ellos, es fundamental que el museo rompa con su paradigma del objeto exhibido con una

etiqueta o tarjetita a su pie y quizs yendo ms lejos, proponen adoptar un lenguaje juvenil

con todas sus limitaciones y riquezas.

Los museos deben exponer contenidos que sean sensibles a las diferencias culturales de su

pblico, evitando la confrontacin de clases sociales. Asimismo, es importante considerar que

los pobres tambin tienen identidad histrica, demandas culturales objetivas y referentes

histricos que deben ser considerados en el discurso musestico. Si bien es innegable la

demarcacin sociocultural que existe en los museos, esto no debera ser determinante, ni crear

fronteras sociales, ya que esta institucin debe orientarse a la riqueza y variedad que existe en

nuestras sociedades.

Como se ha visto, el pblico en los museos, es un pblico sumamente variado, por esta razn,

es muy difcil que todos entiendan lo mismo. Por esto, es necesario que el diseo de las

muestras museogrficas sea integrado por un equipo multidisciplinario de especialistas y ms

importante aun, que estos sepan utilizar los contenidos conceptuales de manejo masivo.

Un estudio hecho demostr que la mayora de visitantes entendan al museo como una

institucin de edificios grandes, oscuros, fros y antiguos. Si se quiere cambiar la situacin del

museo como pieza activa en la sociedad es necesario romper con esos esquemas. Cambiar con

la barrera del no tocar mediante el uso de una infraestructura museal resistente y durable.

De esta manera se incluye el tacto como parte de la experiencia musestica, lo cual la hace

ms interesante. Asimismo se debe apelar a otros sentidos.


24

En algunos museos se han tomado medidas para revertir el tormento que significa para los

estudiantes visitarlo. Por ejemplo, no se les permite entrar con lpices ni cuadernos y no se

ponen textos en las salas. De manera que solo se disfruta mediante el dilogo directo con

objetos e imgenes.

2.3.4 Museos como Recurso Ldico

Otro planteamiento que se debe considerar en la reinvencin del museo es tomarlo como un

recurso ldico para la sociedad. En algunos pases como Canad, por ley, el museo debe ser

un lugar donde uno pueda ir a divertirse.

2.4 Museos y Turismo Cultural

El turismo en el Per es un fenmeno que se encuentra en pleno crecimiento. Adems, nuestro

pas cuenta con patrimonio tangible e intangible que muchas veces no tiene comparacin con

la de otros.

En pases donde el papel del museo tiene un rol ms importante, estas instituciones forman

parte de un circuito turstico. El patrimonio cultural y los museos debe constituirse como un

producto mas de la oferta turstica, no solo porque ste refuerza la identidad del ciudadano

plantendose el que soy, como me ven los dems y como quiero que estos me vean, sino

porque tambin genera puestos de trabajo y desarrollo econmico.


25

Lamentablemente nuestros museos y sitios patrimoniales se encuentran lejos de poder ser

parte de la industria turstica, puesto que la mayora de estos no cuenta con los requerimientos

mnimos para recibir a turistas.

Para lograr un cambio en esto hay que lograr que la gente local se sienta orgullosa de su

patrimonio, y que quiera participar como parte del producto y como el consumidor.

2.5 Imagen Poltica del Museo

Todo museo tiene una imagen poltica en la medida que se define como institucin al servicio

del pblico y por los contenidos que este conserva y difunde.

Dependiendo del tipo de museo, este se puede convertir en sede predilecta para realizar actos
polticos. Como es el caso del Museo Nacional de Antropologa en Mxico, el cual debido a
la majestuosidad del edificio, la grandeza del pasado, el valor patrimonial de los objetos, la
laicidad de los contenidos son los garantes esenciales que confirman a este museo, una y otra
vez, como el espacio idneo capaz de dar cabida a actividades y compromisos de diversa
ndole sin generar conflictos que fcilmente se presentaran en otros espacios. 5

Por otro lado, un museo pblico se convierte en el monumento por excelencia pues es el lugar

de la memoria de una nacin en el que sta se rinde homenaje a si misma. Todo museo tiene

una fuerte representatividad ante la sociedad, pues es aquel que conmemora los elementos de

la historia nacional, de esta manera el museo se convierte en una institucin digna de ocupar

el tiempo de ocio y embellecer el territorio de un pueblo o nacin.

5
Rico Mansard 2004
26

Un museo nacional puede ser integrado en un programa poltico del espacio pblico que

supere el mbito musestico. ste se convierte en un espacio de control social del

conocimiento al ser un espacio pblico ordenado por profesionales.

2.6 Tipos de Museos

Los museos se encuentran tipificados por distintos factores. Por su organizacin

administrativa se encuentran los nacionales, regionales, locales, de sitio, estatales,

municipales, comunitarios, universitarios, dependientes de una instancia particular, de grupos

sociales o religiosos, etc.

Por otro lado, estos se encuentran clasificados por sus contenidos y la intencin de su discurso

museogrfico que puede ser arqueolgico, histrico, antropolgico, de arte, de historia

natural, cientfico, tcnico, de culturas populares, etc.

A esto se le suma la expotecnia que cataloga las distintas formas de exposicin de los museos

en interactivas, estticas, evocadoras, recreativas, dinmicas, temticas, sistemticas,

participativas, etc.

Para efectos de este proyecto, es necesario hacer hincapi en tres tipos de museos que a

continuacin sern analizados:


27

2.6.1 Museos de Historia

Un tema muy controversial es el contenido de lo que se expone en este tipo de museos.

Generalmente, la idea que se tiene de los grandes museos de historia es en base a grandes

personajes de la vida histrica de una civilizacin o de una nacin. Gran parte de los museos

continua an contando las historia escrita por los vencedores.

Se exponen las riquezas del faran o del Inca, pero se olvida al personaje histrico ms

importante que es el ciudadano comn. Los nuevos museos de historia apuestan por exponer

la vida comn y corriente de las sociedades antiguas, sus logros, pensamientos, metas,

enfermedades, trabajos, entre otros. De esta manera se genera un lazo mucho mas fuerte entre

el visitante, que viene a ser un ciudadano comn y lo expuesto, pues se plantea el tema de

Identidad como base de la exposicin.

Muy buena parte del tpico aburrimiento que ocurre en el visitante cuando va a un museo de

historia es simplemente porque estos museos no le hablan sobre las cosas importantes de la

vida, ni de su poca. Las exposiciones no llegan a conectarse con los problemas de nuestra

sociedad moderna, de las necesidades, inquietudes y aspiraciones del hombre actual.

Los museos de historia convencionales obligan a la sociedad ha remitirse a un pasado

distante, esttico e inhumano, sin vnculo aparente con el espectador. Por otro lado no existe

una sola manifestacin del valor de la vida en democracia, o temas de organizacin en la

sociedad civil.

El museo debe ser un espacio donde se adquiere la conciencia de la existencia de diversas

formas de pensar, de percibir al mundo, de explicar la historia de la humanidad y de la nacin.


28

Se deben considerar distintas visiones e interpretaciones para un mismo tema. No debe existir

una visin oficial.

Aparentemente, la historia en los discursos de los museos tiende a percibirse como un espacio

apoltico, donde se ocultan las diferencias sociales, tnicas, polticas y culturales.

Nos mostramos a nosotros mismos y a nuestra historia, como una unidad de propsito
comn, con un destino unitario, sin diferencias en su interior; una sociedad donde cada quien
acepta su posicin, olvidando las grandes tensiones sociales que se han expresado a lo largo
de ella, y en ltimo trmino, a lo largo de toda la historia de la humanidad. 6

2.6.2 Museos de Ciudad

El propsito de todo museo de ciudad es explicar el desarrollo histrico de esta, as como

mostrar las infraestructuras que la conforman a travs de distintos tipos de elementos que

pueden ser videos, maquetas, fotografas, planos, entre otros. Tambin se puede aprovechar

los avances tecnolgicos para hacer de la visita una experiencia interactiva y dinmica.

Como ejemplo se encuentra el museo de la ciudad de Madrid, el cual tiene dos plantas de

exposiciones temporales, una planta de infraestructuras de la ciudad y dos plantas de la

historia de Madrid, desde la prehistoria hasta la actualidad. Adems, cuenta con un saln de

actos para 277 personas, biblioteca y videoteca para consultas y con acceso pblico y una

cafetera y estacionamiento para autos.

Por otro lado, tenemos como ejemplo latinoamericano, el museo de la ciudad de Quito, el cual

tiene un enfoque completamente distinto al museo de la ciudad de Madrid. ste museo tiene

6
Gmez Alcorta y Ayala Villegas 2004
29

como objetivo contribuir al fortalecimiento de las actividades culturales de la ciudad, al

intercambio y desarrollo armnico entre los ciudadanos. Este museo presenta su historia

mediante la vida cotidiana del ciudadano comn, un ciudadano annimo que hace posible

abarcar desde aspectos socio econmicos hasta su mentalidad compleja. Se observa como la

ciudad de quito es habitada por mltiples comunidades que cuentan con un patrimonio no solo

tangible sino intangible tambin, como lo son las leyendas, tradiciones, sabores, olores,

vestimenta, oficios, entre otros. De esta manera, este museo cobra vida activa en el desarrollo

social e integral de la ciudad de Quito.

2.6.3 Museos de Territorio o Comunitarios

Las palabras museo y territorio esta fuertemente ligadas a un patrimonio local, memoria

colectiva e identidad local.

La actividad de un museo, generalmente se encuentra dada por la relacin que existe entre las

colecciones que alberga y los servicios que ofrece. Tal es el caso de los museos de territorio,

en donde lo que se busca conserva y difundir es el ecosistema cultural y natural, ofreciendo

servicios a la comunidad que sirven.

Este tipo de museos se caracterizan por la proximidad a su medio cultural y natural y se

definen por su vocacin de uso comunitario basado en la participacin ciudadana y el

tratamiento integral del patrimonio de un espacio determinado, a lo que se le llama el museo

sin muros.
30

Los museos de territorio pueden ser tratados de manera tradicional, que consiste en utilizarlo

como un almacn de historia, es decir de manera esttica. O se puede apostar por una visin

ms dinmica que responde a mejorar la poltica cultural activa, donde los testimonios del

pasado pueden ayudar a entender el presente.

Los museos de territorio representan un modelo de centro cultural basado en la proximidad a


los intereses y motivaciones de los ciudadanos y en la utilidad que pueden tener para la
comunidad. Tienen que ser tiles socialmente y culturalmente. 7

Como ejemplo de esto se encuentra el Museu de Gav i de les Mines Prehistriques que

ofrece una interpretacin de los origenes y cambios en el paisaje desde el espacio natural del

Garraf, pasando por la zona de dinas del litoral de Gav, hasta la evolucin econmica y

residencial del segundo anillo metropolitano.

Otro ejemplo de esa misma ndole es el Museu Etnolgic del Montseny-Arbcies, que

muestra la relacin entre las actividades tradicionales de una comunidad agrcola y ganadera

de montaa y su transformacin en una zona protegida natural y cultural con actividades

terciarias como componente importante.

De esta manera, se observa como en estos museos catalanes se pretende explicar la riqueza y

diversidad de patrimonio cultural y natural mediante distintos puntos de vista.

Por otro lado, todo museo es un espacio de incertidumbres y en ese sentido, el museo local

puede y debe actuar como gora moderna en la cual los miembros de una comunidad hemos

de replantearnos como hemos llegado hasta aqu y como se muestra el futuro.

7
Guitart s/f
31

Buena parte de los equipamientos musesticos estn relacionados con el entorno en el que se

ubican, con un territorio. Y ste debe tener un sentido de servicio a la comunidad y de uso

social del patrimonio en la medida que se planteen y solucionen problemas contemporneos.

Un ejemplo bastante interesante es el Museo de Anacostia en un distrito negro de

Washington. Este se origin bsicamente mediante una exposicin para que la poblacin de

esa zona tomara conciencia sobre el peligro que representaban las ratas y como exterminarlas.

Actualmente, este museo sigue en vigencia y contina trabajando sobre las bases de las

necesidades locales, generando actividades y talleres de msica tnica y artes plsticas, y

sobre todo se realizan exposiciones de temas elegidos por la propia comunidad.

Otro ejemplo de ese mismo tipo es el Museo Nacional de Nger, el cual se encontraba

orientado a que los africanos tomasen conciencia de su pasado y de la diversidad de su

presente mediante la exposicin y enseanza de tcnicas tradicionales de arte, construccin y

cultivo tpicas de la zona. Asimismo, ste museo recuper antiguas leyendas y canciones

tradicionales mediante la historia oral. Adems, consigui reinsertar en la economa a

mendigos y discapacitados mediante la confeccin y la venta de artesanas.

2.7 El Museo y su papel en la Formacin de Identidades

Los museos han sufrido diversos cambios a lo largo del tiempo y han desempeado distintas

funciones. Han pasado de ser espacios de representacin simblica a ser espacios de funcin

social e integradora.

En este proceso se puede observar como toman un papel de centros culturales especializados

en la investigacin y recuperacin de un patrimonio accesible a todos los ciudadanos. En ese


32

sentido han abierto las puertas a la democratizacin de la cultura y a la formacin de

identidades.

Adems, los seres humanos compartimos la necesidad de expresarnos a travs de historias y la

naturaleza de los museos se presta para esta actividad.

2.7.1 Identidad Individual

El sentido tradicional de Identidad presupone la existencia de un yo igual y estable con el

paso del tiempo. Sin embargo, en la actualidad y bajo una ptica post moderna, cada sujeto

posee mltiples identidades que coexisten y se manifiestan debido a distintos factores internos

o externos.

Una persona, como parte de una sociedad, es moldeada por ella, por los cambios que ha

sufrido a los largo de su historia y por su inconciente. Por esta razn, su comportamiento y

modos de ver la vida no va ser siempre el mismo a lo largo de su vida y en distintos tipos de

circunstancias.

La identidad de un sujeto es continuamente transformada de acuerdo a los sistemas culturales

que lo rodean. Por esta razn, las entidades encargadas de transmitir la historia de una

sociedad, juegan un papel sumamente importante en la formacin de la identidad del

individuo, ya que por medio de estas, l sabr de donde viene, cuales son sus races y quien es

el realmente.
33

En cualquier mbito de actividad, los seres humanos, buscamos y damos oportunidades para

crear, expresar y afirmar lo que creemos que somos y los contenidos de los museos, muchas

veces pueden actuar como detonadores de este acto.

Los visitantes de los museos experimentan y expresan dos diferentes aspectos de su


identidad, cuando se relacionan con las exposiciones de un museo: quien soy yo como
individuo y quien soy yo como miembro de un grupo (Silverman, 1990) 8

Los visitantes expresan el quien soy yo por medio de sus opiniones, preferencias, y

evaluaciones que se dan en los museos. Y expresan su relacin con una colectividad en la

medida que se ven reflejados como parte de un grupo, una comunidad y una nacin.

En este sentido, los Museos deben tomar conciencia de su verdadero rol ante la sociedad en el

cual este se encuentra inserto.

2.7.2 Identidad Comunitaria

Es el conjunto de elementos naturales y culturales colectivos tangibles e intangibles que por

medio de los cuales una comunidad o pueblo puede saber quien fue, comprender quien es y

quien quiere seguir siendo.

Porque en el fondo, lo que habr de salvarnos, lo que nos identifica, lo que nos alejar de la
manipulacin y el olvido, lo que habr de legitimarnos ser la perduracin de nuestras
costumbres, de nuestra memoria existencial. (Snchez Julio, A plena Voz, p 13.)9

8
Silverman 1995
9
Reyes Venegas y Acosta s/f
34

2.7.3 Lo Popular

Entendemos por popular, todo aquello que tiene vigencia, acatamiento y aceptacin gustosa

en el seno de una determinada mayora social. Es decir, un conjunto de elementos que recrean

en la memoria recuerdos que propician la identificacin por lo propio, que es original e

irrepetible en otros lugares, en pocas palabras, un patrimonio de valores culturales.

2.7.4 Patrimonio Cultural

Todo patrimonio cultural es la herencia que ha sido transmitida desde nuestros ancestros de

generacin en generacin y encierra lo ms significativo del conjunto o individualidad propia

de un pueblo o conjunto de pueblos que constituyen una nacin.

Los bienes culturales pueden ser constituidos por bienes muebles o bienes inmuebles de gran

importancia para el patrimonio de un pueblo, como pueden ser monumentos arquitectnicos,

artsticos, histricos, religiosos, sitios arqueolgicos, obras de arte, libros, manuscritos,

objetos, etc.

Asimismo, el patrimonio cultural no solo es tangible sino tambin intangible como lo son las

leyendas, costumbres y tradiciones. Incluyendo modos de vida, modismos de expresin oral,

msica, danzas, gastronoma, personajes, etc.

De esta manera el patrimonio representa la base cultural de un pueblo y su memoria colectiva.

De ah la necesidad de dar valor a elementos que anteriormente no eran tomados como


35

patrimonio como los elementos intangibles, ya que al tomar en cuenta solamente los

monumentos, obras de arte y paisajes naturales quedaban afuera mltiples valores.

El patrimonio de un pas o una localidad corresponde en gran medida a la memoria histrica


de los que ocupan determinado espacio, de all la importancia de su valorizacin y
conservacin. 10

Pero es importante recalcar que no todos los sectores sociales, tnicos y ocupacionales se

vinculan hoy ni se vincularon en el pasado con el patrimonio de igual manera.

2.8 Funciones del Museo

Segn el ICOM (Organismo Internacional de Museos) El museo es una institucin


permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al pblico,
que adquiere, conserva, investiga, difunde y expone los testimonios materiales, del hombre y
su entorno para la educacin y deleite del pblico que lo visita.

Segn esta definicin, las funciones bsicas del museo son las de conservacin, investigacin

y difusin. Asimismo las de educar y deleitar al pblico. De esta manera aparecen funciones

anexas a estas como complemento.

2.8.1 Documentacin en los Museos

Las colecciones de los museos se encuentran formadas por un conjunto de bienes culturales

cuya adquisicin, ordenacin y clasificacin responde a criterios tcnicos y cientficos. Para

esto, es necesario contar con un departamento tcnico de documentacin el cual tiene a su

cargo la organizacin y gestin del sistema documental del museo, el control de los

movimientos internos y externos de los bienes culturales del museo as como el registro e
10
Reyes Venegas y Acosta s/f
36

inventario de estos. Por otro lado este departamento se encarga tambin el archivo de todo

tipo de documentacin as como la organizacin de la biblioteca y archivos documentales.

Asimismo se debe brindar un servicio de asesoramiento para profesionales, investigadores y

pblico en general.

La adquisicin de bienes culturales garantiza el incremento de sus colecciones. Y esto debe

ser una prioridad para todo museo.

La documentacin en los museos es tan importante que actualmente los museos pueden

configurarse como centros de documentacin, pues son instituciones que renen, gestionan y

difunden informacin de carcter cultural.

2.8.2 Conservacin en los Museos

En todo museo la conservacin de los bienes culturales es una funcin imprescindible pues

esto garantiza su transmisin a generaciones futuras. Asimismo la conservacin en si es la

justificacin de la existencia del museo.

Existen dos tipos de conservacin. La conservacin preventiva y la restauracin. Para la

correcta conservacin de los bienes culturales todo museo debe contar con un departamento

de conservacin al cual se le encomiendan las siguientes funciones:

Generar las condiciones necesarias para conservacin preventiva en almacenes, salas de

exposicin y talleres de restauracin. Asimismo controlar el estado fsico de las piezas y

realizar los anlisis necesarios para el conocimiento del estado de las piezas. Otra funcin es
37

organizar sistemas de almacenaje para que las colecciones se encuentren bien ordenadas, en

buena condicin y accesibles.

La conservacin preventiva implica condiciones de temperatura, humedad relativa,

contaminacin, intensidad y calidad de luz, control de plagas, mantenimiento y limpieza de

las colecciones. La recomendacin general es eliminar las variaciones bruscas en el ambiente

que se va exhibir la pieza. Si alguna de las piezas de la coleccin necesitara un grado de

conservacin especial, esta pieza deber instalarse en contenedores especiales para garantizar

su correcta conservacin.

En general, para la conservacin y buen mantenimiento de las colecciones es imprescindible

un correcto diseo de vitrinas, soportes y mobiliario de exposicin y almacenaje.

Por otro lado, muchos de los bienes custodiados por un museo necesitan restaurarse. Este

proceso se puede dar mediante el personal de restauracin del propio museo o a travs de un

instituto especializado o de empresas especialistas en restauracin de bienes culturales.

2.8.3 Difusin y Comunicacin en los Museos

El objetivo primordial del rea de difusin y comunicacin en un museo es el de acercar el

museo a la comunidad. Para lograr esto es necesario que el departamento tcnico de difusin

se encargue de conocer de fondo las caractersticas, necesidades y motivaciones del pblico

objetivo que lo va visitar.

Esta rea es encargada de programar y proyectar las exhibiciones permanentes y temporales, y

para hacerlo de la mejor manera es necesaria la investigacin de tcnicas museogrficas.


38

Asimismo, debe realizar publicaciones sobre el museo para informacin externa del posible

visitante.

Existen estrategias bsicas de comunicacin y difusin en un museo, las cuales deben ser

aplicadas si se desea animar el crecimiento de las visitas al museo. Como estrategia primaria

se debe aumentar la calidad y mejorar la experiencia de la visita, para esto es necesario

mejorar la accesibilidad tanto fsica al museo como informativa acerca de sus contenidos. Los

servicios que se ofrecen en los museos deben ser los mximos posibles tanto en calidad como

en cantidad.

2.8.4 Investigacin en los Museos

La investigacin es la base para el desarrollo de todas las actividades musesticas, pues no se

puede proteger, conservar ni difundir adecuadamente el patrimonio cultural sin antes

conocerlo.

Para desarrollar correctamente esta funcin, los museos cuentan con biblioteca, archivo,

laboratorios y talleres de investigacin. Gracias a esto, las investigaciones se pueden hacer

internamente en el museo. El departamento tcnico de investigacin del museo debe trabajar

en estrecha colaboracin con el departamento tcnico de documentacin para analizar

cientficamente los bienes que este tiene asignados. Asimismo, ste debe publicar y difundir el

resultado de las investigaciones hechas por el museo y prestar un servicio de asesoramiento.


39

El museo ser considerado tambin como una institucin investigadora en la medida que las

investigaciones superan los mrgenes delimitados por las colecciones y los objetivos

inmediatos del museo.

Existen distintos tipos de investigaciones y dentro de ella la investigacin de colecciones es el

objetivo primario del museo pues se recoge, ordena y analiza todos los datos referentes a su

contexto histrico, materialidad, entre otros.

Por otro lado la investigacin se despliega tambin en el plano de la conservacin, ya que sta

analiza las patologas y posibles soluciones de las piezas de coleccin. De su investigacin

saltan nuevas tcnicas de conservacin y tratamiento de los materiales. Para esta labor es de

suma importancia que cada museo tenga a su disposicin talleres de restauracin y

laboratorios de anlisis qumico, fsico y radiolgico.

Tambin se generan investigaciones en base al pblico que visita el museo. Para ello, la

museologa utiliza tcnicas de antropologa, sociologa y psicologa social y cognitiva.

2.8.4.1 Proyeccin Externa

Un aspecto fundamental que favorece la presencia del Museo en la sociedad actual es su

proyeccin externa mediante la apertura de servicios pblicos como apoyo a investigadores y

acceso a su biblioteca y colecciones.

Asimismo, otra manera de generar presencia en la sociedad es impulsar la celebracin de

congresos, asambleas o encuentros relacionados con su temtica. De esta manera se relaciona


40

al museo como un foro cientfico, pues estas conferencias hacen de la divulgacin cientfica

otro de los principales servicios que el museo ofrece a la ciudad.

2.8.4.2 Bibliotecas en los Museos

En 1998, el Parlamento Europeo elabor la Resolucin sobre el papel de las bibliotecas en la


sociedad moderna. En uno de sus apartados, se afirma que las bibliotecas revisten una
especial importancia para mantener vivas la lengua, la literatura y la cultura propias y en este
mbito existen abundantes posibilidades de cooperacin con los museos, los archivos y otros
agentes culturales. Se defina as, explcitamente, a la biblioteca como apoyo imprescindible
para los museos. 11

Las bibliotecas cumplen un rol muy importante para que la investigacin cientfica se

convierta en una de las funciones de suma importancia en los museos. Cabe recalcar que

stas, a diferencia de las bibliotecas comunes deben ser de carcter mas especializado y mas

apto para servir al investigador.

Este tipo de bibliotecas ofrecen monografas, obras de referencia y publicaciones peridicas

sobre el tema que sea especialidad del museo, disponen tambin de catlogos de colecciones

permanentes y temporales, adems de tesis doctorales relacionadas a la temtica del museo y

otro tipo de material ms efmero, todo esto con el objetivo de facilitar al investigador el

acceso a material que no podra encontrar en cualquier otro medio.

En estas bibliotecas se conciben dos tipos de usuario, el tcnico musestico y el investigador

externo.

11
Ministerio de cultura de Espaa 2007
41

Como ejemplo de esto, se encuentra la biblioteca del museo del traje en Madrid, la cual consta

de una sala de consulta con espacio para 36 puestos de lectura y con acceso al catalogo en

lnea en el cual se pueden consultar documentales bibliogrficos y audiovisuales.

2.9 Lo bsico en Museografa

Como se organiza, produce y desarrolla una exposicin?

Dentro de todo proceso museal debe construirse un eje de deseo el cual es utilizado como

conexin permanente entre el sujeto y el objeto de la exposicin. Asimismo, debe escribirse

un guin museogrfico para el cual se incluyen tres gneros de discursos:

El discurso Metonmico que es en forma de relato y crea una especie de fbula con intriga

para llamar la atencin del visitante mediante textos que acompaan la exposicin. El

discurso Metafrico que es en forma de poesa y lrica, y es un elemento bastante fuerte en la

medida que crea emociones. Finalmente, el discurso Entimemtico que es el discurso

intelectual pues ordena los conocimientos que se desean transmitir.

Estos discursos son complementos de la expografa.

En toda expografa se utilizan:

Los conceptos de los tres discursos: como elementos para elegir los textos.
Los objetos: como representantes de los conceptos.
El espacio y el tiempo: para confrontar y observar, recorriendo con el cuerpo y penetrando en
los espacios
El eje de la comunicacin: para conectar al emisor con el receptor, quien a su vez, estar
motivado por el eje del deseo que lo llevar al objeto de la exposicin.

La expografa utiliza los siguientes medios para producir un lenguaje museogrfico vinculado
al lenguaje letrado, escrito o hablado:
42

Cdigos luminosos, cromticos o textuales.


El continente arquitectnico.
El espacio abierto
El mobiliario
El tiempo para recorrer el espacio. 12

De esta manera se observa como mediante factores de luz, espacio, colores y formas ha de

lograrse un efecto psicolgico que permita desarrollar el contenido del relato.

En resumen, todo proceso museal debe contener 1. Un eje del deseo, 2. Un guin

museogrfico, 3. Una Expografa, finalmente todos estos elementos deben lograr que el

pblico vea, sienta, piense y haga.

Por otro lado, los elementos museogrficos que se utilizan para estimular al visitante son de

tres tipos:

Interactividad manual (Hands On), la cual es muy conveniente pues crea emociones

provocadoras en los visitantes. Interactividad mental (Minds On), la cual es imprescindible al

crear emociones inteligibles asociando ideas con la vida cotidiana por ejemplo, y finalmente

la Interactividad Cultural (Heart On), la cual es muy recomendable ya que crea emociones

culturales y da prioridad a las identidades colectivas.

En si lo que se busca mediante la Interactividad es la conversacin, sea interna a modo de

reflexin, o con la naturaleza a modo de experimentacin. Es mas, un museo debe alojar

rincones aptos para generar conversacin entre los visitantes, pues el museo en si, es un

espacio colectivo, aunque tambin se pueda disfrutar individualmente.

12
Yunn 2004
43

2.10 Tipologas Arquitectnicas

Segn Josep Mara Montaner, en su texto El museo como espectculo arquitectnico,la


resolucin arquitectnica de un museo resulta cada vez ms compleja, ya que en ella
confluyen diferentes fenmenos: la fuerte representatividad del edificio, el alojamiento y
presentacin de la coleccin, la insercin en la trama urbana y un programa funcional cada
vez ms diversificado.

La misin de todo museo adems de resolver los problemas funcionales es la de expresar el

contenido musestico como edificio cultural y pblico. Existen diversos tipos de expresiones

arquitectnicas para un museo.

En primer lugar se encuentra el organismo singular el cual se destaca por generar en la

poblacin la idea de obra emblemtica, y por convertirse no solo en contenedor de obras sino

en la obra misma convirtindose en un espectculo arquitectnico. Como ejemplo de este tipo

de museos se encuentra el Museo Guggenheim en Bilbao diseado por Frank Gehry, el cual

debido a sus formas caprichosas y al material que lo reviste se ha convertido en una escultura

gigantesca en la ciudad de Bilbao en Espaa.

Guggenheim de Bilbao
44

Luego, se encuentran los museos concebidos como contenedores funcionales. stos,

diseados de manera muy racional y con carcter plurifuncional, se basan en el diseo de

planta libre donde en el interior se tiene total libertad para colocar las obras. Entre este tipo de

museos el edificio que ms destaca es el Museo de Arte de Sao Paulo diseado por Lina Bo

Bardi.

MASP (Museo de Arte de Sao Paulo)

Asimismo, se encuentran variaciones de esta tipologa combinndola con el tema electrnico

como en el caso del Centro Pompidou de Renzo Piano.

Centro Pompidou en Paris


45

Estos ejemplos de planta libre y carcter plurifuncional demuestran la seguridad que se tiene

en esta tipologa como respuesta al carcter cambiante y difcil de los museos de hoy.

Otra tipologa encontrada es la del museo resuelto desde su propia cultura tipolgica

enfatizando sus estructuras espaciales como la definicin de las salas mediante sistemas de

iluminacin natural. El arquitecto que inicia esta tendencia y que la impregna en todas sus

obras musesticas es Rafael Moneo. Asimismo, sus discpulos tambin han hecho uso de esta

tendencia y esto se observa en el Museo de Bellas Artes de Castelln de Emilio Tun y Luis

Mansilla

Museo de Bellas Artes de Castelln


46

Por otra parte, se encuentra la tendencia que recurre a la forma arquitectnica intemporal y

esencial, a la idea de museo como lugar sagrado y de reflexin. De esta manera, los museos

de Tadao Ando siguen esta tendencia como el museo de historia de Chikatsu Asuka. Otro

ejemplo de esto es el Museo Brasileo de Escultura de Paulo Mendes da Rocha, donde una

losa gigante flota por encima de un espacio libre confirindole carcter pblico y su forma

enterrada hace alusin a una cripta o excavacin arqueolgica.

Museo Brasileo de Escultura


47

Otro tipo de museo, que debido a su complejidad programtica se resuelve a manera de

fragmentos es el museo collage. Como ejemplo de esto se tiene la Getty Foundation, ubicada

en Los ngeles y diseada por Richard Meier, es el mayor complejo musestico del mundo.

El museo ha sido diseado a partir del diseo de varios edificios combinados en una especie

de acrpolis.

Getty Foundation
48

Existe tambin, el museo que surge como equilibrio entre el interior de su programa y la

adaptacin a su entorno. Como ejemplo de esto se encuentra el Museo Judo en Berln

diseado por Daniel Liebeskind el cual se puede decir, es producto de su propia tensin

interna reflejndose en su exterior.

Museo Judo en Berln


49

Finalmente, se encuentra el museo neutro y transparente, el museo de la era de la

desmaterializacin, el museo virtual. En ese sentido se encuentran dos ejemplos. El primero,

el PS1 de Frederick Fisher, que es un museo que se encuentra casi camuflado por una antigua

escuela abandonada en Nueva York. Y el segundo, la Fundacin Cartier en Paris de Jean

Nouvel, que mediante su estructura ligera y su fachada de vidrio se ve desmaterializada en el

entorno urbano al que pertenece.

Fundacin Cartier

PS1
50

2.11 Conclusiones

Desde su historia hasta nuestros das, el museo ha sufrido una evolucin hacia los conceptos

actuales de una nueva ideologa que promueve su insercin en la vida urbana del ciudadano

comn mediante un carcter mas activo y beneficioso para la poblacin.

Hoy en da el museo es concebido como el edificio emblemtico de nuestro siglo. Y es que en

la actualidad, nos hemos vuelto especialistas en museificar todo aquello que tenga valor para

el hombre y es por eso que se puede encontrar en la actualidad desde el Museo del Zapato

hasta un Museo de las Grandes Obras de Arte del mundo occidental. El museo se ha vuelto

una institucin al servicio del hombre no solo por difundir verdades y ser un instrumento de

comunicacin y aprendizaje sino tambin por fortalecer la autoestima e identidad de la

humanidad mostrando sus grandes logros.

Sin embargo, no basta con ser un edificio dedicado a la conservacin y al resguardo de estos

bienes. Hoy en da, la nueva museologa apuesta por dinamizar el rol del museo en la

sociedad para que este sirva como medio educativo y para generar o fortalecer la identidad

que muchas comunidades o pueblos han ido perdiendo. Una visita al museo fortalece la

identidad individual en la medida que la persona se reconoce a si mismo como miembro de

una comunidad y en la medida que este saca sus propias conclusiones, discrepa o concuerda

con las ideas que son expuestas.

Asimismo existen diferente estrategias de captacin de pblico como los recursos ldicos e

interactivos para la difusin de los temas propuestos por el museo, o la creacin de


51

actividades complementarias que generen mayor demanda del pblico. Se puede optar por

colocar al museo en zonas con mucha actividad en la ciudad asegurando movimiento a su

alrededor. Adems es necesario adaptar los contenidos museogrficos de acuerdo con el

pblico objetivo, se observa como la tendencia actual por ejemplo en los museos de historia

es mostrar la vida cotidiana del hombre del pasado, a diferencia de los museos antiguos que

solo se basaban en los grandes imperios para sus contenidos.

Por otro lado, la imagen que el museo debe proyectar al pblico va de la mano con el tipo de

museo que ste sea y de cmo quiere ser visto. Por esta razn es importante definir el carcter

del museo y los objetivos de este con respecto a su pblico y su poblacin.


52

CAPTULO 3

EL ESPACIO PBLICO

3.1 Historia y Evolucin del Espacio Pblico

El trmino de Espacio Pblico es inseparable a la concepcin misma de la Ciudad, puesto que

el clima urbano que se vive en la ciudad es aquel que se percibe desde sus espacios pblicos.

Por otro lado, es a travs de los espacios pblicos que se dan el encuentro e intercambio entre

los ciudadanos creando una atmsfera de colectividad en cada ciudad.

El espacio pblico, lugar donde se dan estos procesos de socializacin, ha ido cambiando y

especializndose con el paso del tiempo y los cambios de usos.

En un comienzo, en las aldeas primitivas, la va pblica era el lugar propicio para el juego y

las reuniones sociales, ya que esta no tena una funcin muy definida y no existan otro tipo

de espacio pblicos. Luego la especializacin y demandas de uso posteriores generaron en las

ciudades una diferenciacin de estos espacios. De este modo, se agregaron en las aldeas

primitivas el palacio, con funciones propias de un cuartel, administracin y tribunal, y el

templo para el culto y con funciones de mercado. Ms tarde, los mercados serian ubicados en

lugares abiertos con puestos provisionales o en sitios cerrados junto a las calles.
53

Los lugares pblicos abiertos como calles y plazas fueron adquiriendo formas y usos

definidos y a su alrededor se construyeron edificaciones cerradas dando forma al espacio.

La demanda de los espacios pblicos abiertos, debido a su uso intensivo, produjo nuevas

soluciones como la separacin de usos incompatibles, o el uso alternado de los espacios por

tiempo. Esta situacin se volvi mas frecuente en la era de la industrializacin debido a los

avances tecnolgicos en produccin y transporte, la especializacin del trabajo y la

concentracin de poblacin.

Debido a esta situacin, se necesit espacios para los distintos usos especializados que

aparecieron. Se crearon espacios especiales para la produccin, baos, parques, transporte

colectivo, calles, etc. Sin embargo, el fuerte crecimiento demogrfico y migratorio en las

ciudades hizo imposible que estos espacios se dieran abasto. De este modo el espacio y

tiempo en la ciudad significaban dinero. Es as como el precio de la tierra se eleva y las

construcciones crecen en altura, los recintos se tugurizan y la desaparicin de los espacios

abiertos y verdes se hace evidente. Se observa el caos y una degradacin de los centros

urbanos debido a la escasez de espacios que lleva a la superposicin de usos.

Ante esta situacin, la preocupacin por una solucin de ordenamiento urbano se hace

presente y de esta manera surgen distintas propuestas para revertir el caos del ambiente

urbano.
54

Entre ellas aparece la idea de las ciudades jardn que consista en generar ciudades fuera de

los centros urbanos para descongestionarlos y estas nuevas ciudades deban estar conformadas

por conceptos propios de la ciudad y del campo.

Otra idea era zonificar los usos en las ciudades. Es decir, agrupar por zonas las funciones

bsicas de trabajo, hbitat, recreacin, etc. con grandes espacio verdes de por medio

introduciendo as el campo en la ciudad y creando un clima mas transitable para el peatn.

Sin embargo, estas soluciones no lograron adaptarse a las necesidades de la vida urbana que

necesita la combinacin de actividades y usos para su desarrollo eficaz en la ciudad y no la

separacin de estos.

3.2 Carcter de los Espacios Pblicos

Curiosamente, los espacios pblico, por lo general los abiertos, que resultan como decamos
del remanente-sobrante que deja de lado el crecimiento de las estructuras urbanas (su
contraforma), pueden convertirse en el instrumento para el ordenamiento de las ciudades a
travs de su reconstruccin y recalificacin.

Esta conceptualizacin tiende a la idea de que el espacio abierto, concebido como un sistema,
permite jerarquizar el territorio y disear su crecimiento. 13

Entonces, de esta manera los espacios pblicos no son solamente importantes en una ciudad

en la medida que ayudan a percibirla como tal sino que tambin toman un papel

imprescindible en el ordenamiento de ella.

Cabe recalcar que si bien el hombre construye espacios privados para poder vivir en ellos, es

en los espacios abiertos donde se desarrolla la vida humana en colectividad.


13
Portiansky s/f
55

Adems, desde estos espacios es que se percibe y se observan todas estas edificaciones

construidas por el hombre para el desarrollo de su vida y trabajo. Y por otra parte son estos

espacios cerrados y su ordenamiento espacial los cuales dan forma a los espacios abiertos de

la ciudad, sean plazas, calles, parques etc. Las distintas maneras en que se producen estos

espacios varan su calidad espacial en trminos de impacto visual y actividades que se pueden

dar en ellos.

Por otra parte, existen espacios cerrados con caractersticas aptas para la convocacin, la

manifestacin y el espectculo, pero solo los espacios pblicos exteriores garantizan el

encuentro colectivo de manera libre, espontnea y simultnea. El espacio pblico es

identificado as como el espacio donde se puede acceder sin restriccin alguna y donde es

posible la expresin de los derechos y obligaciones de cualquier individuo.

En una revisin histrica de espacio pblico se reconoce a Aristteles como el responsable


de iniciar el reconocimiento de ste, como ese espacio vital y humanizante donde la sociedad
se rena para compartir sus opiniones, evaluar propuestas y elegir la mejor decisin, se
vislumbraba as un espacio pblico poltico. (Papua 1992)14

El espacio pblico en s puede ser de dos tipos: el espacio profano compuesto

fundamentalmente por espacios abiertos de libre acceso y que por lo general albergan una

vida social muy activa como por ejemplo plazas, parques, avenidas y calles; y del tipo sagrado

que generalmente espacios construidos con acceso permitido y donde se pueden encontrar

actividades de tipo pasivo como las que se dan en los edificios pblicos o templos.

14
Universidad Nacional de Colombia 2000
56

Ambos espacios configuran un espacio estructurante para la ciudad, pues generalmente se

convierten en elementos que la identifican. Sin embargo no todos estos espacios tienen el

mismo valor en trminos de identificacin y valor cultural.

Como bien lo plantea Mac Harg, 1980, los procesos culturales y naturales son valores
sociales: El valor de los inmuebles y de los terrenos refleja un sistema de valores monetarios;
podemos admitir que para todo aquello que no tiene un valor mercantil en el sentido corriente
del trmino, existe sin embargo una escala de valores; el Capitolio tiene mayor valor que
cualquier casa de Washington, Independance Hall es mas apreciado que una casa chic de
Filadelfia, Central Park vale mas que ningn otro parque de New York. Lo mismo podemos
decir de los valores naturales. 15

Por otro lado, cabe mencionar a los monumentos urbanos como elementos que evidencian la

voluntad colectiva. Estos monumentos, a manera de fuentes o de esculturas, entre otros,

localizados en el espacio profano, como plazas, logran darle a ese espacio un sentido sagrado.

Por esta razn, se habla de lo sagrado invadiendo lo profano.

En este anlisis del Espacio Pblico, cabe mencionar tambin al espacio privado se llama as

desde el momento en que existe un estricto control por parte del inters particular. Se

encuentra compuesto por el espacio individual, el cual es de acceso prohibido y proporciona

intimidad.

El espacio privado colectivo tiene funciones propias de consumo y si bien prima el inters

particular, su existencia se encuentra relacionada a la posibilidad de acceso que se tenga

mediante el espacio profano, como lugares de servicio a la comunidad, establecimientos

abiertos al pblico como restaurantes, cines, ferias y exposiciones y en general todo lugar

destinado a actividades de la sociedad de consumo.

15
Universidad Nacional de Colombia 2000
57

Luego de analizar los distintos tipos de espacios que existen en la ciudad, se puede concluir

que el espacio pblico constituye en toda ciudad el espacio estructurante, perdurable y de

inters comn y por otro lado, el espacio privado constituye el espacio estructurado, sujeto a

cambios y de inters particular.

Se puede concluir tambin que la relacin que existe entre el espacio privado colectivo y el

espacio pblico profano expresa poder econmico en la medida que lo profano es invadido

por los medios de comunicacin y la publicidad convirtiendo todo en valor de dinero.

Por otro lado, cuando en una ciudad dominan el espacio pblico sagrado y el espacio privado

individual, esta ciudad expresa poder religioso.

Toda ciudad es constituida por espacialidades pblicas y privadas consiguiendo un equilibrio

no de cantidad sino de calidad. Es as como existen ciudades con tendencias ms religiosas

que otras, o ciudades donde se ve expresado el mercantilismo de manera evidente.

3.3 Sentido de Lugar y Pertenencia

Cada ciudad, pueblo o barrio tiene caractersticas propias de colores, formas, estilos

arquitectnicos, proporciones, temperatura y habitantes que en forma coetnea y combinada

crea en el espectador una empata con el medio que lo rodea. Esta relacin que depender de

las condiciones fsicas de lugar y las condiciones del espectador da sentido al lugar. Es decir,

mientras mas notoriamente pueda reconocerse un lugar debido a sus caractersticas

particulares, se estrechar una relacin mas fuerte entre una comunidad o individuo y dicho
58

lugar, generndose as una identidad y un sentido de pertenencia y eso es sumamente

importante para el hombre.

3.4 El Espacio Pblico Hoy

Sin embargo, en la actualidad el hombre no llega a tener ese sentido de pertenencia pues ste

colisiona con el lugar que lo rodea debido al acelerado cambio que se ha dado en las ciudades

contemporneas. Cambios fundamentales como por ejemplo el retiro de rboles, el alto

trnsito, la inseguridad, el abandono, entre otros, que sin duda han entorpecido la relacin que

sola existir entre el espacio pblico y su comunidad.

Ante esta situacin, se han generado concepciones privatistas de espacio pblico como

alternativa de ciudad. El caso del Centro Comercial, que ofrece a sus visitantes seguridad,

buen equipamiento, garantiza su comodidad reproduciendo imgenes de la vida de la calle

pero de manera artificial. Este modelo que ha sido muy aceptado en todo el mundo ha

favorecido a reducir la participacin del espacio pblico como gestor de la identidad

colectiva, agrandando la inseguridad en estos espacios debido a su falta de uso y quebrando

sus pequeas empresas. Adems, esta ciudad ficticia que ofrecen tiene lmites en todos los

sentidos y nunca llegara a reemplazar la vida de la calle real.

A esto se le suma la prioridad que se le da al vehculo sobre los peatones, lo cual no motiva el

desarrollo de actividades que se dan en plazas y parques.

Todo esto ha trado abajo lo que se trata de rescatar. Y es que no existe la duda sobre la

necesidad de volver al modelo antiguo del uso de calles y plazas para generar el encuentro
59

colectivo del que tanto se habla y del cual su importancia en toda ciudad debera ser una

prioridad. Es por esto que se debe buscar la manera de darles de nuevo el uso constante e

intenso que requieren para dotarlos de la seguridad que han perdido.

Toda comunidad tiene derecho al espacio pblico, y en el mejor de los casos, esta debera

apropiarse de el para cuidarlo y transformarlo en algo propio.

3.4.1 El Museo de Almera en Espaa

Como ejemplo de un proyecto que incluye el espacio urbano en su concepcin se encuentra el

Museo de Almera en Espaa, proyecto en el cual el entorno urbano de grandes edificios y la

falta de espacios pblicos fue determinante en su arquitectura. De esta manera, la

construccin de un nuevo espacio urbano fue igual de importante que el diseo de las salas de

Exposicin.

El terreno quedaba ubicado junto a una carretera y se decidi que el acceso deba darle la

espalda a esta y crear una plaza con rboles que configurara el nuevo espacio pblico abierto

a la ciudad y como entrada del nuevo museo.

3.5 El Espacio Pblico en Lima

Hoy en da, la mayora de los barrios populares de lima son fruto de la autourbanizacin. Sin

embargo estos procesos caticos y desordenados han cambiado con el tiempo y se observa un

desarrollo y ganas de avanzar por parte de la poblacin que intenta mejorar su barrio

sembrando vegetacin, construyendo lozas deportivas, en general, participando activamente


60

de las actividades comunales. Los espacios pblicos como calles y plazas se vuelven parte de

la identidad y de la vida diaria de esta gente.

En todas las ciudades existen pequeos espacios pblicos con diferentes formas y dispuestos

sin algn orden aparente. Sin embargo, estos espacios quizs imperceptibles para muchos, se

encuentran destinados a satisfacer las necesidades de la vida cotidiana de los ciudadanos

cumpliendo funciones que hacen ms fcil el desarrollo de la vida urbana. Como por ejemplo

lugares donde se puede descansar, encontrarse con gente o esperar al vehculo pblico, etc.

Asimismo, la plaza y la calle se configuran como elementos estructuradotes no solo en lo que

vinculaciones espaciales se refiere sino como parte de la imagen simblica de una ciudad. En

el caso de Latinoamrica, quizs debido a su historia y a sus costumbres, la existencia de la

plaza es de suma importancia para entender a la ciudad como tal, de manera que cuando sta

no existe, cuesta trabajo comprender esa masa urbana como ciudad.

Las plazas son colectores y generadores al mismo tiempo en el sentido que recogen energa
de las calles que a ellas convergen y al mismo tiempo las distribuyen a las calles que de ellas
nacen. 16
Por otro lado, en las viviendas de los barrios populares cada vez son menos y ms chicos los

espacios libres que se manejan al interior de stas, por esta razn es de vital importancia la

existencia de espacio pblicos que puedan reemplazar estos espacios libres y puedan cubrir

las necesidades de esparcimiento, contacto con la naturaleza, etc.

16
Tokeshi 2004
61

Como se ha visto, el espacio pblico es muy importante no solamente por ser ordenador

urbano y por ser el espacio donde se percibe a la ciudad como tal sino que tambin por tener

un fuerte papel en los barrios populares limeos pues ayudan a generar una identidad y a

cubrir una serie de necesidades. Sin embargo, no se le da el peso necesario.

En una nota periodstica, que alude a su tesis doctoral, el arquitecto Wiley Ludea precisa
que en estos barrios limeos slo se reserva un 2% para reas pblicas frente a un 23% para
vas. 17

Se observa entonces, una falta de intencin para generar espacios pblicos. Por otro lado,

debido a la carencia de estos espacios pblicos, la calle, las veredas y las esquinas, hacen las

veces de estos espacios pues generan vnculos comunales, pues en ellos se dan muchas veces

actividades de carcter comunal.

El Per es un pas que contiene sociedades muy distintas y separadas en lo que a situacin

socio econmica se refiere. En este sentido, cada barrio contiene una esencia y un significado

que lo hace distinto al otro. Y en el caso de los espacios pblicos, stos adquieren carcter

popular debido al usuario que lo vive y lo hace suyo.

Segn Kevin Lynch, el barrio es una unidad temtica, homognea, identificable por su

continuidad. Sin embargo, dentro del contexto urbano de los barrios populares, donde lo

diferente es lo comn y no existe continuidad alguna, el enfoque de Lynch queda obsoleto, o

porque no, como un ideal de barrio. En ese sentido, lo que diferencia a un barrio de otro en

nuestro contexto urbano son los intereses colectivos y la idea de lo que debe ser un barrio. De

esta manera, el barrio puede ser identificado por el entorno inmediato a la vivienda o por el

espacio donde se han generado eventos importantes, sueos y deseos del poblador.

17
Tokeshi 2004
62

Se observa entonces, el espacio exterior toma la responsabilidad de espacio pblico en la

medida que es apropiado socialmente por los vecinos del barrio. El uso social de la calle ser

ms evidente an en los barrios donde los mtodos tradicionales de urbanizacin se

encuentren alejados de ellos y donde las diferencias de clases sociales y econmicas no se

vean tan marcadas. Y es que el espacio de la calle se ve definido por las fachadas que lo

delimitan generndose as una clara diferenciacin entre el espacio pblico y el privado, pero

mientras mas comunicacin exista entre los vecinos de una calle o un barrio esta divisin

entre lo pblico y lo privado se har menos evidente, crendose as, espacios intermedios

entre lo privado y lo pblico. Estos espacios intermedios presentan mucho valor en los barrios

populares pues se convierten automticamente en espacios pblicos, como por ejemplo las

tiendas que se abren hacia la calle pero que se encuentran dentro de un espacio privado.

3.6 Diseo de Espacios Pblicos para Jvenes y Nios

La planificacin y desarrollo del espacio pblico debe ser concebida para toda clase de

usuarios y no solamente para el ciudadano promedio adulto. En ese sentido, se debe poner

especial atencin a los nios, jvenes, discapacitados y ancianos.

Para el caso de los nios y jvenes, el espacio planteado debe dejar que estos usuarios tomen

la iniciativa en lo que a funcin se refiere. Para facilitar las relaciones de este pblico se

deberan que cubrir ciertas necesidades de movimiento y quietud, seguridad, desafos,

autonoma, creacin, imaginacin, confrontacin con la realidad, accin sobre las cosas, etc.

Los nios, por lo general, disfrutan descubriendo, movilizndose y haciendo, mientras que los

jvenes necesitan lugares de encuentro, de discusin e interaccin. En ese sentido, la mayora

de los espacios pblicos no ayudan a fomentar las actividades de esos dos grupos.
63

Los buenos espacios de aprendizaje son necesariamente desordenados, proveen un


amplio rango de situaciones para realizar elecciones y opciones y dan oportunidades de crear
su propio orden entre una variedad de elementos. Los nios y jvenes necesitan de espacios
donde se sientan competentes, donde haya misterio, espacios que inviten, y que reaccionen
a lo que les proponen. Espacios para agruparse y para estar solo, espacios para estar suelto y
contenido. 18

Esto es completamente vlido pues los espacios desordenados permiten un uso variado

dependiendo del usuario y la situacin, asimismo favorecen la creatividad y apropiacin del

espacio como suyo.

Por otro lado, estos espacios pblicos tienen que entenderse como espacios potenciales para la

educacin y el aprendizaje. Por ejemplo, en la ciudad de Barcelona, se instalaron esculturas en

los espacios pblicos, y en Francia se han hecho experimentos donde los nios son participes

del diseo y transformacin de algunos espacios pblicos.

3.7 Arte en Espacios Pblicos

Se considera arte pblico al que se exhibe en los espacios pblicos de la ciudad y va dirigido a

toda la ciudadana sin distinciones socioculturales.

En el campo del arte visual, este puede ser realizado en forma de murales, monumentos o

instalaciones que generalmente van vinculadas al lugar y entorno donde se emplazan. Muchas

veces este arte refleja una ideologa y pretende hacerse escuchar por medio de la obra.

Generalmente mediante estas expresiones se busca llegar a multitudes. Y como hemos visto,

los espacios pblicos son los nicos capaces de congregar tanta gente debido al carcter libre

18
Alderoqui 2000
64

y democrtico que estos poseen. Pues en el caso de los museos, por ms que sean de entrada

libre y espacios destinados al pblico en general, presentan ciertos filtros de uso y de

recepcin del arte que se va mostrar.

Asimismo, el arte pblico ayuda a embellecer el paisaje urbano y a educar a los pobladores ya

que muchos de ellos pasan la mayora del tiempo en la calle y no tienen tiempo o no se ven

interesados en entrar a los museos.

3.8 Conclusiones

El espacio pblico como se ha visto conforma uno de los pilares de la historia de las ciudades.

Su importancia recae en la manera en que este puede ser elemento urbano ordenador y

reconocedor de la ciudad.

Segn la investigacin, se puede diferenciar al espacio pblico por su distinto carcter.

Para el caso del espacio pblico abierto, en el se dan las funciones de interaccin y actividad

social que toda ciudad necesita para su desarrollo como fenmeno colectivo.

Sin embargo, en la actualidad debido a muchos fenmenos que vienen del pasado, la ciudad

ha perdido estos espacios pblicos abiertos tan importantes para su vida urbana.

En el caso de Lima, su crecimiento desordenado y sin planificacin ha generado la

desaparicin total de estos espacios en las zonas nuevas como los conos.
65

Es importante devolver a la ciudad estos espacios pues son vitales para el desarrollo en

comunidad de la sociedad.

Cabe recalcar que estos espacios no son simples espacios abiertos sino que deben ser

propiamente diseados y pensados para todo tipo de pblico.


66

CAPTULO 4

LIMA NORTE

4.1 Formacin de Lima Norte

Tantos son los cambios que ha sufrido la ciudad de Lima, que sta se ha transformado en la

ciudad de las mil cabezas como bien la llama Abelardo Snchez Len en el libro Ciudad de

los Reyes, los Chvez, los Quispe.

Si bien es cierto que cuando esta fue fundada ya exista una mixtura de razas y se conceba

como una ciudad multicultural, nunca antes la ciudad de Lima haba sido tan heterognea

como lo es en nuestros das.

Desde su fundacin, con una poblacin aproximada de 50 000 habitantes fue pasando por un

proceso de densificacin poblacional que a partir de la segunda mitad del siglo XX se dio de

manera tan explosiva y desmesurada que hoy casi no queda rastro de lo que fue. Con sus 8

millones de habitantes, Lima es en la actualidad una de las ciudades mas grandes del mundo.
67

Para efectos de esta investigacin, es necesario centrarse en el siglo XX pues es en ese siglo

que empieza el fenmeno de las invasiones transformando la ciudad de Lima en otra.

4.1.1 Primera Mitad del Siglo XX (1900 1949)

La ciudad de Lima empezaba el siglo XX sufriendo las secuelas de la Guerra del Pacfico. Sin

embargo, con Federico Elguera, alcalde de Lima en los aos 1901 a 1908, se iniciaban las

labores de modernizacin.

Lima Metropolitana haba crecido sin bases estratgicas para poder sobrellevar su condicin

de capital del Per. sta no se encontraba planificada ni diseada para soportar la migracin

interna y externa, ni el incremento de natalidad que se dara en el futuro.

Durante el gobierno de Augusto B. Legua, iniciado en el ao 1919, Lima crece y se inserta en

la comunidad internacional como una ciudad moderna. En esta poca, se atienden aspectos

higiene, diseo y construccin de monumentos histricos y se crean grandes avenidas con el

objetivo de posibilitar una posible extensin de la ciudad. A esto se le suma una gran lista de

obras el Palacio de Justicia, el Parque de la Reserva, entre otros.

As, entre 1920 y 1931, de un censo a otro, la poblacin de mestizos de Lima se haba
duplicado, pasando de 71,688 a 144,527 habitantes. Ello mientras que la poblacin de raza
blanca slo se incrementaba en un 35% llegando en 1931 apenas a los 94,998 habitantes, los
pertenecientes a dicha etnia.

De este modo y paralelamente, la capital del Per se iba descentralizando geogrficamente a


medida que se haca mas mestiza. As, para darse una idea de la magnitud de la ciudad por
esos tiempos, en el ao 1926 la provincia de Lima contaba con 13 distritos, estos eran:
Carabaillo, Chorrillos, Lima, Lurigancho, Nueva Chosica, Turn, Magdalena Vieja (Pueblo
68

Libre), Magdalena Nueva (hoy, del Mar), Miraflores, Pachacamac, San Miguel, San Jos (hoy
Santiago) de Surco y Barranco. 19

En esta poca, en Lima ya no se poda diferenciar al blanco del mestizo, entonces ambos se

ubicaran en un mismo grupo racial. De esta manera aparece el Mestizo como el grupo ms

representativo de Lima, debido a su hegemona cuantitativa y cualitativa. Seguido por la raza

asitica, indios y negros como grupo minoritario.

La inmigracin asitica proveniente en su mayora de China y Japn se inici de manera

intensa en 1906 hasta 1928 aproximadamente y fue una de las ms destacables debido a su

magnitud e influencia en la cultura peruana. Por esas pocas se daran ms inmigraciones

provenientes de Italia, Inglaterra, Alemania, Francia y Espaa, pero en menor cantidad. Es en

el ao 1930 que se llega a prohibir la inmigracin.

Asimismo, esta es la etapa de la formacin de los Asentamientos Humanos. En Comas, San

Martn de Porres, Callao, San Juan de Lurigancho, Ate y Lurigancho, aparecieron los

llamados Pueblos Jvenes en sus primeras etapas, estos que con los aos se veran

consolidados en distritos.

Sin embargo, a este fenmeno de invasiones no se le dio la importancia merecida. Por otro

lado, el crecimiento desordenado de Lima permiti anexar distritos aledaos y zonas rurales

alcanzados por la ciudad.

Son los aos 40 los reconocidos tambin como los de inicio del Crecimiento Explosivo del
Cono Norte, etapa que dura hasta aproximadamente 1967 y a la que se le atribuyen diversas
causas: al despojo de tierras agrcolas a campesinos en sus lugares de origen, al terremoto de

19
Arellano y Burgos 2004. Pgs. 35 y 36.
69

1940 que provoca la destruccin de casas antiguas en el centro de Lima y a la creciente


demanda de vivienda en las zonas populares.

A su vez, por el Sur, fueron las invasiones de Tablada de Turn, de las laderas del Cerro San
Cosme en 1946 y del Cero El Agustino (en el Este) en 1947 (barriada de San Pedro) las que
hoy en da son consideradas como invasiones de corte estratgico, planificadas por los
invasores con un objetivo especfico para el futuro desarrollo de Lima Sur. Surgieron tambin
una serie de barriadas dentro de Lima Central, como Mendocita, Doa Isabel, el
Independiente y del Cerro San Cristbal. 20

Es as, como en la primera mitad del siglo XX surgen en total 97 barriadas en Lima. 21

De esta manera, el panorama cambia para la ciudad de Lima a fines de la primera mitad del

siglo XX debido a una fuerte presencia de poblacin inmigrante que va transformando su

paisaje urbano y va generando una nueva cultura en Lima; la cultura Chola.

La cultura Chola, muchas veces llamada despectivamente es el resultado de la adaptacin de

la poblacin rural proveniente de provincias al entorno capitalino.

4.1.2 Segunda Mitad del Siglo XX (1950 2000)

Si bien se observa un crecimiento muy grande de la ciudad de Lima en la primera mitad de

siglo, este no tiene comparacin con la segunda mitad, poca en la cual el fenmeno de las

urbanizaciones informales empieza a devorar el territorio anexo a la ciudad y a convertirlo

suyo.

Es en este momento en que se deja de ver las invasiones como un fenmeno a ser combatido y

se le da un marco legal bajo la definicin de Pueblos Jvenes que les concede servicios

asistencialistas en temas de salubridad, violencia, etc.

20
Arellano y Burgos 2004. Pg 41
21
Arellano y Burgos 2004. Pg 43.
70

Ante estos trminos, el incremento de las barriadas en Lima se hace evidente.

Es as que a mediados de dicha dcada se da por fundado el pueblo joven de Ventanilla,


movimiento humano que, una dcada y media mas tarde, se cristalizara en distrito. As
tambin, en los aos cincuenta se formaron 57 barriadas con 25,098 familias. 22

En la Navidad de 1954 se dio la famosa invasin de Ciudad de Dios, que fue el

desplazamiento humano de invasiones ms grande que haba tenido Lima hasta esos tiempos

trata de propiciar la urbanizacin formal e interviene en Lima Sur entregando ncleos bsicos

a manera de alquiler-venta en terrenos habilitados. Esta situacin parece haber incentivado

aun ms las invasiones.

Luego en la siguiente dcada se vuelven ms numerosas las invasiones debido a los

problemas existentes en el campo. Frente a esta situacin y debido a la violencia que

acompaaba usualmente estos procesos el Estado decidi prohibir nuevas invasiones y

determinar una serie de procedimientos para obtener la titularidad de las tierras ya invadidas.

Sin embargo esos procedimientos duraban 10 aos y constaban de 207 pasos administrativos

lo que hacia muy difcil la obtencin de la ansiada titularidad.

Por estos aos, los distritos de Lima contaban con 154 barriadas, en las cuales, el 90.4% de
sus pobladores, estaban considerados dentro de la Clase Popular. En 1961 se dicto la Ley
No. 13517, por la que por primera vez se otorg reconocimiento y carcter jurdico a la
invasin, permitiendo su legitimizacin frente a los derechos de otros propietarios y
procediendo inclusive a la expropiacin cuando ella se diera en terrenos privados. 23

En el ao 1969 en el gobierno golpista y militar de Juan Velasco Alvarado se da la ley de

Reforma Agraria, la cual expropiaba las tierras a los latifundistas para drselas a los

22
Arellano y Burgos 2004. Pgs. 47 y 48.
23
Arellano y Burgos 2004. Pg. 51.
71

campesinos a manera de cooperativas agrarias de produccin. Esto trajo consigo la

debilitacin de la agricultura debido a un mal manejo de las tierras por a la inexperiencia de

los campesinos y agudiz de esa manera las invasiones hacia la metrpoli.

En 1981 Lima tenia aproximadamente 4 608 000 habitantes, siendo el 42,7 % de estos,

migrantes. 24

La dcada del 80 se caracteriz por la presencia del terrorismo, el cual afecto principalmente

los departamentos de la Sierra Sur y Centro como Ayacucho, Huancavelica, Apurmac, Junn

y Huanuco. Esto se manifest en grandes desplazamientos hacia la capital, por tanto no es

raro ver que Ayacucho, Huancavelica y Apurmac que fueron una de las zonas mas afectadas

por el terrorismo hayan generado el mayor nmero de migrantes de esa poca.

Por esos tiempos se trat tambin de mejorar los sistemas de formalizacin al igual que en la

siguiente dcada.

Segn el censo de 1993, Lima registr un saldo migratorio positivo de 2 181 835 personas a

travs de su historia.25

Se observa entonces como Lima Conurbana ha tomado forma a travs de los aos, y debido a

las facilidades que esta ofrece, se ha convertido en el lugar ideal para el desarrollo de

negocios como micro empresas y pequea y mediana empresa.

La ltima gran invasin se da en el ao 2000 en los arenales de Ventanilla y a diferencia de

las otras invasiones, en sta el gobierno invierte en servicios de agua, luz y alcantarillado, y

24
Arellano y Burgos 2004. Pg. 55.
25
Arellano y Burgos 2004. Pg. 58.
72

adems se crea la universidad catlica del Callao, con el objetivo de ser administrada por los

pobladores de Lima Norte.

Actualmente, Lima Conurbana tiene casi dos tercios de la poblacin total de la ciudad de

Lima. Sin embargo, el crecimiento explosivo que se dio en segunda mitad del siglo XX parece

haberse estabilizado.

4.2 Lima Norte

Lima Norte se encuentra conformada por los distritos de Ancn, Carabayllo, Comas,

Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San Martn de Porres y Santa Rosa dentro de la

provincia de Lima y el distrito de Ventanilla dentro de la provincia constitucional del Callao.

Esta fue una de las primeras 3 Limas en formarse (Lima Norte, Lima Sur, Lima Este), de ah

su consolidacin e importante desarrollo socio econmico.

Perfil Demogrfico (segn el INEI)

rea: 857km2

Poblacin total: 1 816 636 habitantes

Poblacin por distrito:

Ancn: 30.7 mil habitantes

Carabayllo: 148.6 mil habitantes

Comas: 496.1 mil habitantes


73

Independencia: 206.8 mil habitantes

Los Olivos: 301.2 mil habitantes

Puente Piedra: 168.1 mil habitantes

San Martn de Porres: 459.1 mil habitantes

Santa Rosa: 5.9 mil habitantes

Nmero de personas por familia: 5.2

Mapa de Lima Metropolitana

Se observa que la poblacin de Lima Norte con sus 1 816 636 habitantes probablemente

supere en un futuro a la poblacin de de Lima Central que tiene 2 190 496 habitantes. Puesto

que mientras Lima Norte tuvo un crecimiento anual de 2.4% en los ltimos 5 aos, Lima

Central tan solo creci al 1%. Adems que sta cuenta con mucha mas rea de expansin (857

km2) que Lima Central (204 km 2) que casi ya no tiene para donde crecer.
74

Segn el INEI, en una proyeccin poblacional al ao 2015, la poblacin de Lima Norte va

alcanzar probablemente los 2 913 344 habitantes.

Con una extensin de aproximadamente el 33% del territorio metropolitano, sta zona cuenta

con dos de los distritos mas grandes de la metrpolis que son Carabayllo y Ancn, los cuales

juntos ocupan aproximadamente el 72% del rea de Lima Norte. Posee a su vez una densidad

de 118.8 habitantes por hectrea con grandes diferencias que van desde 227.6 hab/ha en

Independencia hasta 9.8 hab/ha en Santa Rosa. Su poblacin es predominantemente urbana

con un 99.2% quedando como poblacin rural solo el 0.8% de sta. 26

Lima Norte

4.3 Poblacin

Lima actual es el resultado de una mixtura poblacional. Por una parte se encuentra el limeo

clsico, que ocupa bsicamente Lima Central, y por otra parte se encuentran los neo

limeos que habitan Lima Conurbana y en los cuales se puede marcar claramente tres

cambios generacionales.

26
Montoya Canchis 2003. Pg. 75.
75

Para muchos limeos clsicos, el poblador de los conos es seguramente un campesino recin

bajado de la sierra con un castellano mal hablado que vive en una casa de esteras. Pero la

realidad es completamente otra. Hace ya muchos aos que estos pobladores llegaron a Lima,

tuvieron hijos y nietos que crecieron en Lima y que hoy presentan caractersticas muy

distintas a las de sus antepasados.

4.3.1 Primera Generacin de Neo Limeos

La primera generacin de migrantes procedentes del interior del pas, llego a Lima en busca

de nuevas oportunidades de trabajo y de mejorar la calidad de vida. Esta gente busco

agruparse en asociaciones distritales, provinciales y departamentales ya que eran minora en la

ciudad y de esta manera podan ayudarse entre s adems de colaborar con su lugar de origen,

pues ellos pensaban que su estada en Lima seria transitoria y que regresaran algn da a su

tierra natal.

Esta generacin de migrantes no busco en ningn momento adaptar las costumbres del limeo

sino ms bien prefiri mantener sus costumbres y tradiciones originales. Es as como por

ejemplo seguan escuchando la msica tpica de su tierra como el huayno en vez de la msica

que se escuchaba en la ciudad, por esta razn es que cantantes como Pastorita Huarasina o El

Picaflor de los Andes tuvieron tanto xito.

Cabe decir, que esta gente tuvo que lidiar ms que nunca con las actitudes de desprecio por

parte del limeo tradicional, quien los llamaba cholos o serranos de manera peyorativa.
76

4.3.2 Segunda Generacin de Neo Limeos

Esta generacin esta conformada por los hijos de los primeros migrantes, que si bien crecieron

con la influencia provinciana de sus padres, tambin lo hicieron incorporando los modelos

culturales que les proporcionaba la ciudad de Lima.

Es as como estos pobladores se nutren de ambas culturas para conformar en el futuro lo que

seria una nueva cultura limea.

Esta nueva generacin tambin sufri el rechazo por parte de los limeos tradicionales, lo cual

llev a muchos de ellos a negar su propia identidad y a adoptar ciertas actitudes que crean

ellos eran propias del limeo de la Lima Central. Es as como a sus hijos los bautizan con

nombres extranjeros pero mal escritos como Yoni, Yesica, Willy, Richar, entre muchos otros.

En lo que a costumbres se refiere, esta nueva generacin sigui consumiendo la comida tpica

de su ancestros, pero incluyendo el tpico pollo a la brasa y las salchipapas. Por otro lado,

su manera de vestir era basada en la moda costea pero con el tiempo se iran aadiendo

componentes andinos en los colores y texturas, y de la misma manera esta mixtura que se da

entre lo costeo y lo andino se refleja en sus edificaciones.

La mixtura que se observa en esta segunda generacin tambin tuvo influencias en su msica.

De esta manera aparece un nuevo tipo de msica bajo el nombre de tropical andina, la cual

sera llamada por los limeos centrales como msica chicha de manera despectiva. Entre

sus representantes se encuentra Chacaln, Tongo, entre otros grupos. Muchos de estos neo

limeos, emigraron hacia otros pases y llevaron consigo esta msica que particularmente
77

tuvo mucha acogida en Argentina y que vendra despus a Lima bajo el nombre de bailanta y

la cual tendra bastante acogida en la Lima Central.

4.3.3 Tercera Generacin de Neo Limeos

Esta generacin de neo limeos es la mas joven y constituye la mayor parte de esta nueva

poblacin. Actualmente, se encuentran alrededor de los 20 aos de edad y a diferencia de las

dos generaciones pasadas, esta poblacin se considera netamente limea y como stos superan

en nmero al limeo de la lima central no se ven intimidados por ellos como se vieron sus

antepasados.

Asimismo, se destaca por buscar un nivel de educacin superior, es as como estos llenan

todas las academias de estudio del antiguo centro de Lima y de las que ya se estn creando en

la Lima Conurbana y empiezan ya a conformar la mayor parte del alumnado en las

universidades limeas.

Por otro lado, sus costumbres ya son fruto de un proceso de interculturizacin, generado por

la modernidad que envuelve a casi todos los pases del mundo y por sus races tan complejas.

Es as como adoptan la msica tecno como parte de su msica siguiendo las corrientes

internacionales de msica electrnica pero aadindole lo propio, el resultado son las

corrientes de la tecno-salsa o la tecno-cumbia entre otras. Adems de esta msica, la

msica folclrica andina y el rock nacional son bien recibidos as como los grupos musicales

del interior del pas.


78

Es importante mencionar adems que esta generacin, a diferencia de las otras, no le teme a

sus races, sino que por el contrario se sienten orgullosos de estas. Es as como parece que se

esta dejando atrs la tendencia de llamar a sus hijos bajo nombres anglfonos y nuevamente lo

serrano o provinciano esta comenzando a ser aceptado sin problemas.

4.3.4 Limeos Actuales

Si asumimos al limeo de Lima Central y del Callao, como aquel habitante cuyos
antepasados directos (padres y abuelos) han nacido en Lima Metropolitana, se puede afirmar
que este grupo solo constituye el 12.7% de los habitantes de la ciudad capital. El restos, es
decir, un abrumado 87.3% est conformado por quienes entendemos como pobladores de la
Lima Conurbana. 27

En Lima Norte el 5.5% de la poblacin es provinciano (primera generacin), el 5.3% es


limeo con padres y abuelos provincianos (segunda generacin), el 46.9% es limeo con
padres limeos y abuelos provincianos (tercera generacin) y el 42.2% es limeo con padres y
abuelos limeos. 28

Si bien el limeo actual es producto de un mestizaje de razas de todo el pas, se observan

diferencias dependiendo del contexto y de su lugar de origen. Se observa entonces que

dependiendo del lugar de origen los pobladores migrantes decidieron establecerse en la zona

de Lima ms cercana a su ciudad natal.

En el caso de Lima Norte, sus pobladores provienen mayormente del norte del pas,

destacando Ancash, Cajamarca, Ayacucho, La Libertad y Piura como los departamentos que

mayor nmero de pobladores ha dado a Lima. Estos pobladores son los que tienen ms

antigedad y por tanto se encuentran mucho mas consolidados que la poblacin de los otros

Conos.

27
Arellano y Burgos 2004. Pg. 89
28
Arellano y Burgos 2004. Pg. 91
79

Entonces, se puede decir que cada zona tiene una personalidad distinta a la otra.

4.3.5 Identidad Regional

En el caso de Lima Norte, resalta el sentido y necesidad de asociarse que viene de tiempos

pasados, donde diversos grupos formaban una organizacin y solicitaban un espacio de suelo

para su agrupacin. De esta manera distintos grupos y familias con diversas tradiciones y

culturas, construan una identidad como pueblo.

Arguedas afirmaba que las tradiciones de la vida social que empezaron a soldarse en las
barriadas de Lima eran bsicamente dos: la de los serranos y los costeos. Entre los serranos
predominaba la experiencia rural andina; ellos provenan de comunidades y de haciendas,
haban sido parceleros y estaban acostumbrados tanto a los mecanismos asociativos como a la
pequea propiedad. Los costeos pertenecan a una tradicin algo distinta, con mayor
influencia cultural de la poblacin criolla, as como de la negra y la mulata. En esta segunda
tradicin, la vida asociativa privilegia las redes de parientes, de paisanos o simplemente de
amigos. Mientras que en la tradicin serrana aparte de los mecanismos comprende uno
adicional que ha estado ausente en la costa. Lo que hace singular a la experiencia serrana es la
vida en comunidad, donde la vida social se organiza a partir de la posesin colectiva de
ciertos bienes, que ofrece la oportunidad para el trabajo comn por aumentar esos bienes y
administrarlos. Estas dos tradiciones fueron tremendamente tiles en la difcil situacin
impuesta por la migracin y consiguiente urbanizacin masiva, en condiciones de ausencia de
empleo en el sector moderno de la economa. 29

Por otro lado, en la actualidad existe un deseo comunal de bienestar para la poblacin

mediante distintas propuestas.

Un panfleto, a manera de propaganda electoral, dio pie a mostrar un nuevo imaginario, nos
habla con precisin de los deseos y aspiraciones comunalesnuestro objetivo es: a) integrar
a la poblacin; b) sensibilizar y concienciar a la poblacin de las ventajas deportivas,
culturales y productivas; c) ocupar su (el) tiempo libre de los jvenes; d) cursos de
aprendizaje y capacitacin de oficios productivos; y e) el centro debe ser generador de
empleo. 30

29
Tokeshi 2004
30
Tokeshi 2004
80

4.3.6 Poblacin Joven

Ms del 50% de la poblacin de Lima Conurbana tiene menos de 25 aos de edad. Esto es

importante pues demuestra la fuerza que tendra esta tercera generacin para el desarrollo

de la ciudad de Lima.

Para el caso de Lima Norte, se observa que el 18% de la poblacin tiene de 0 a 8 aos de

edad, el 14% de 9 a 15, el 21% de 16 a 24, el 17% de 25 a 34, el 12% de 35 a 44, el 8% de 45

a 54, y finalmente el 10% de 55 a ms. 31

Se observa entonces que en Lima Norte la poblacin joven es la mayoritaria y a diferencia de

las caractersticas que presentan los jvenes de Lima Central, stos buscan mayor

independencia econmica y social. Entonces conforman una poblacin econmicamente mas

activa que en Lima Central.

Por esa misma razn, estos pobladores buscan una orientacin distinta en cuanto al tipo de

educacin. Ellos buscan eficiencia sobre todo y no les importa los convencionalismos de

ttulos profesionales, etc. Por esa razn la mayora de ellos busca estudios tcnicos en

institutos despus de terminar los estudios de secundaria, pues generalmente son carreras

cortas que les proveen de solvencia econmica en menor tiempo.

31
Arellano y Burgos 2004. Pg.130.
81

Se puede decir entonces, que los neo limeos estudian menos tiempo y por otro lado trabajan

ms. Por otro lado se observa que mientras menor tiempo de consolidacin tiene la zona, son

ms los pobladores que tienden a trabajar. En Lima Norte, primera zona de Lima Conurbana

en desarrollarse, existe un nivel de empleo de 53%; le siguen Lima Sur y Lima Este, con 58%

y 62% respectivamente. 32

4.3.7 Rol de la Mujer

La influencia que tiene la mujer el da de hoy en Lima es mucho ms grande a la de tiempos

pasados. No solamente en el aspecto del hogar, sino en torno a la vida social, poltica y

econmica.

Se puede observar as como la mujer aporta en el aspecto econmico en la mayora de

familias de Lima Conurbana. De la misma manera se observa mayor participacin en

organizaciones de apoyo social como comedores populares o asociaciones de defensa y

participacin poltica en torno a alcaldas u otras instituciones.

Por otro lado, se observa el predominio femenino en la poblacin del Cono Norte, donde por

cada 100 mujeres existen 97 hombres.

4.3.8 Ocio

En Lima Norte, la mayora de los pobladores ve televisin en su tiempo libre. A esta actividad

le siguen jugar con los hijos, practicar deporte, escuchar msica, leer un libro o revista y

32
Arellano y Burgos 2004. Pg. 135.
82

reunirse con amigos. Y en menor medida salir a pasear, hacer manualidades y descansar.

Finalmente en mucho menos cantidad se dedican a reunirse con familiares, leer el peridico e

ir a misa. 33

Entonces se observa que la televisin es el pasatiempo favorito de los pobladores de Lima

Norte. Pero por otro lado, es importante recalcar que jugar con los hijos es la actividad que le

sigue lo cual es muy interesante pues refleja la importancia que se les da a los hijos en este

sector de la poblacin, cosa que no pasa en Lima Central, donde esta actividad es dejada de

lado anteponiendo muchas otras actividades. Y lo mismo pasa con respecto al deporte, donde

en Lima Norte si parece ser una prioridad a diferencia de Lima Central donde es una de las

actividades que casi no se realizan. Lima Norte resalta por ser la Lima con menos cantidad de

gente que nunca practica deporte. En ese sentido, resaltan las pichangas de ftbol o fulbito

para el segmento masculino y el vley para el segmento femenino. Y es que al igual que en

toda la ciudad de Lima, en Lima Norte el ftbol despierta las pasiones.

Con respecto a los lugares donde suelen ir los pobladores de Lima Norte cuando salen, la

mayora prefiere ir a comer como primera opcin, luego esta el Cine como segunda opcin y

el Estadio como tercera. Y los lugares como el Gimnasio, el Teatro y el Casino

respectivamente son frecuentados pero en menor medida. 34

Esto parece mantenerse a grandes rasgos en toda Lima Metropolitana.

33
Arellano y Burgos 2004. Pg. 185.
34
Arellano y Burgos 2004. Pg. 187.
83

Con respecto a los restaurantes que como se ve son los mayores puntos de atraccin en toda

Lima, los fastfood han tenido bastante acogida en Lima Norte, pero mas an los que incluyen

sabores peruanos en sus mens.

Por otro lado existen las ya tradicionales polladas que aparecen con fines de apoyo

comunitario o por simple diversin, que han ido evolucionando en el tiempo, pues

antiguamente eran de carcter mas folclrico y hoy en da son de carcter citadino y actual.

4.4 Situacin Econmica

De las tres Limas, Lima Norte es la nica que ha logrado tener un cierto nivel de autonoma

con respecto a Lima Central. Esto se demuestra mediante un conteo con respecto al lugar de

trabajo del poblador, y en Lima Norte solo el 25% trabaja en Lima Central y el 60% trabaja en

Lima Norte, luego 5%, 3% y 7% trabajan en Lima Este, Lima Sur y Callao respectivamente.
35

Actualmente la mayora de pobladores de Lima Norte, trabaja en Lima Norte y cada vez tiene

ms servicios disponibles de manera que casi no necesita ir a Lima Central. De esta manera

ahorra tiempo y dinero en movilizarse.

En general, en Lima ya el lugar de procedencia no es un indicador de dinero, pues existe gente

en Lima Central con mucha y poca capacidad adquisitiva al igual que en Lima Conurbana. Y

adems de esto, la capacidad adquisitiva no refleja la calidad de vida pues generalmente en

Lima Conurbana aproximadamente el 90% de sus pobladores son propietarios de su vivienda

35
Arellano y Burgos 2004. Pg. 140.
84

de manera que no tienen que gastar en alquiler lo cual les da ms solvencia econmica a

diferencia de los pobladores de Lima Central y a esto se le suma la diferencia de precios que

existe entre las dos Limas, donde en Lima Conurbana los precios de bienes y servicios son

menores que en Lima Central.

Asimismo, se observa que los pobladores de Lima Norte, tienen ms capacidad de ahorro que

los de Lima Central.

Lima Norte tiene las ms impresionantes y modernas discotecas, las tiendas por

departamentos ms grandes y los hostales mas grandes de todo Lima Metropolitana, adems

de contar con una serie de locales muy importantes para el consumo de su poblacin como

tottus, ripley max y metro, adems de heladeras, licoreras, pizzeras, polleras, entre otros.

La aparicin del Mega Plaza ha constituido en ese sentido el empuje necesario para el

desarrollo econmico de la zona.

Es as como sta se ha convertido en una pieza clave para el desarrollo econmico de las otras

Limas, demostrando que en efecto si existe una capacidad de gasto y muy grande en Lima

Conurbana.

Por otro lado, el cono norte se subdivide en dos reas de carcter distinto: la primera tiene

mayor articulacin con el resto de Lima Metropolitana y se encuentra conformada por los

distritos de San Martn de Porres, Independencia, Comas y Los Olivos; y la otra es de carcter

mas perifrico y con problemas de articulacin hacia el resto de la ciudad conformada por

Santa Rosa, Ancn, Ventanilla, y Carabayllo y Puente Piedra donde la presencia rural es

bastante fuerte.
85

Por lo tanto se puede concluir que los distritos que pertenecen al rea con mayor articulacin

hacia el resto de la ciudad tienen mejores ndices econmicos y ms capacidad de desarrollo

social y cultural.

Dentro de las actividades econmicas que Lima Norte encierra, cabe recalcar que la mayora

de ellas es de carcter independiente. Dentro de estas resaltan negocios como bodegas en

primer lugar, seguida por restaurantes, peluqueras, farmacias, talleres de mecnica, libreras y

ferreteras respectivamente. 36

Otras de las lneas de desarrollo econmico que presenta Lima Norte son la produccin de

muebles para la vivienda, las actividades de confeccin y produccin de calzado y las

actividades metal mecnicas, como apuesta de produccin local.

Asimismo, aparecen los servicios de actividades para el desarrollo como los son los servicios

recreativos y los servicios informticos.

Como se observa, Lima Norte es una de las zonas de Lima con ms dinamismo econmico,

sin embargo no se puede obviar la situacin de pobreza que muchos pobladores sufren. Lima

Norte es una de las zonas de Lima Metropolitana con mayor ndice de pobreza, en la cual

resaltan los distritos de Ancn, Puente Piedra y Ventanilla como los ms pobres.

Asimismo, debido a estos niveles de pobreza, la infancia es uno de los sectores mas

golpeados. Cinco de cada 100 nios no asisten a la escuela en el Cono Norte, 21 de cada 100

36
Montoya Canchas 2003. Pg. 42.
86

nios padecen de desnutricin crnica y 2 de cada 100 nios entre la edad de 6 a 14 aos

trabajan. 37

Este panorama resulta entonces bastante duro y de mantenerse estas condiciones es difcil

imaginar el futuro de estas generaciones.

4.5 Educacin

En Lima Norte se puede observar una oferta muy grande en cuanto a centros de enseanza de

idiomas se refiere. Tambin existen muchos institutos dedicados a la enseanza tcnica como

el Senati que si bien se encontraba ah tiempo atrs a este se le unen varios institutos ms

debido a la gran demanda.

A esto se le suma la creacin de la Universidad Catlica Sede Sapientae patrocinada por el

arzobispado de Carabayllo que tiene una facultad de administracin y otra de educacin,

conforma as una va educacional muy interesante para sus pobladores. Por otro lado, otras

universidades del norte del Per, a diferencia de Lima Central, han apostado por abrir sedes

en Lima Norte como lo son la universidad Jos Faustino Sanchez Carrin de Huacho y Cesar

Vallejo de Trujillo.

De esta manera se observa un desarrollo educativo en esta zona que con los aos seguramente

ir aumentando.

37
Montoya Canchis 2003 Pg. 67.
87

Sin embargo, a lo largo de todo Lima Norte no se observa un solo museo. La implementacin

cultural es una cuestin bsica para el desarrollo de esta poblacin y un museo constituye un

elemento de educacin y difusin de identidad regional, lo cual es muy importante para una

zona como esta que es relativamente nueva y a base de una poblacin multicultural que

necesita herramientas que la ayuden a identificarse dentro de la sociedad.

Por otro lado, existe una gran tasa de analfabetismo en Lima Norte, en especial en el sector

femenino. Y es que si bien Lima Norte es una zona que va mejorando econmicamente,

parece ser que la educacin no es una prioridad en esta poblacin. En un cuadro elaborado por

Apoyo Opinin y MercadoPerfiles zonales de Lima Metropolitana 2002 se muestra que en

los hogares de Lima Norte se gasta para educacin la tercera parte de lo que se en Lima

Metropolitana para lo mismo, a diferencia de otros rubros como alimentacin, transporte,

telfono, electricidad y agua donde los gastos de Lima Norte son siempre menores a los de

Lima Metropolitana pero en menor medida.

4.6 Recursos Naturales

Esta rea, al encontrarse ubicada en la cuenca del Chilln, posee una gran variedad de

recursos alimenticios que fueron aprovechados por diversos grupos tnicos en tiempos

pasados.

Sin embargo, en la actualidad el Cono Norte presenta un deterioro ambiental debido a varios

motivos. Uno de ellos es la disminucin de las actividades agropecuarias debido al acelerado

proceso de urbanizacin que present a mediados del siglo XX como ya se ha visto. Dada que
88

la renta urbana era mayor a la renta agrcola, los productores fueron perdiendo el inters en

estas actividades prefiriendo las labores asociadas a la vida urbana.

Esto en consecuencia ha generado un impacto ambiental negativo que ha puesto en riesgo los

recursos naturales en la parte baja de la cuenca del Chilln.

Una actividad que al parecer ha sido subestimada es la actividad pesquera, sin embargo esta

zona posee grandes condiciones para la explotacin de esta actividad.

4.7 Patrimonio Cultural

Lima Norte presenta innumerables recintos histricos declarados como Patrimonio Cultural

del Per. Sin embargo, muchos de ellos corren peligro de ser destruidos debido a la falta de

conciencia de la poblacin que al no conocer el valor histrico que encierran estos

monumentos no hacen nada para protegerlos y a esto se le suma la falta de difusin por parte

de los gobiernos locales que prefieren dar prioridad otros temas que dan mas beneficios

polticos y econmicos.

La preservacin de este patrimonio es importante no solamente porque educa a la poblacin,

conserva sus tradiciones que ayudan a entender su identidad, sino porque su puesta en valor

ayuda a embellecer la zona y a fomentar el turismo lo cual puede beneficiar a la poblacin de

manera econmica y social.


89

Dentro del patrimonio cultural que Lima Norte tiene, destacan aproximadamente 22 bienes

que datan desde tiempos pre-hispnicos, colonia y repblica y que han sido recopilados por el

Lic. Santiago Tcunan en una cartilla de Informacin turstica de Lima Norte para ser

incluidos dentro de un circuito turstico:

1. Murallas de Oquendo

2. Centro Ceremonial El Paraso

3. Cerro Pro

4. Capilla de la haciendo Pro.

5. Centro Ceremonial Garagay

6. Hacienda Garagay

7. Hacienda Infantas

8. Fortaleza de Collique

9. Murallas de Tungasuca

10. Allpacoto y Chacra Cerro

11. Iglesia de San Pedro de Carabayllo

12. Local municipal de Carabayllo

13. Primer local Cinematgrafo de Carabayllo

14. Hacienda el Fortn

15. Centro Ceremonial Huacoy

16. Hacienda Santiago de Punchauca

17. Planta de captacin y tratamientos de agua potable Punchauca

18. Hacienda Caballero

19. Hacienda Chocas

20. Conjunto Arqueolgico Chocas


90

21. Centro Ceremonial Buenavista

22. Petroglifos de Checta

Como se puede observar, Lima Norte tiene gran potencial en turismo debido a su patrimonio

cultural, el cual debe ser puesto en valor para el bienestar de sus pobladores.

4.8 Conclusiones

La ciudad de Lima ha pasado por una serie de cambios a lo largo de su historia que sta ya no

puede ser vista ni planificada de manera tradicional.

En la actualidad resulta imposible hablar de Lima sin mencionar a sus Conos, los cuales

forman parte fundamental de ella, ya que en ellos se concentra la mayor parte de la poblacin.

Poblacin que si bien es el fruto de migraciones internas hoy en da se encuentra consolidada

y se ve a si misma como completamente limea.

Lima Norte representa entonces el Cono que mayor desarrollo ha tenido en Lima. En el se

encuentran distintas actividades y centros de comercio que eran impensables hace medio

siglo.

Sin embargo, se observa una falta de infraestructura cultural. Cabe recalcar que no existe ni

un solo museo al alcance de esta poblacin y esto resulta una ausencia muy perjudicial para su

poblacin que lo que mas necesita es identificarse con su tierra.

Por otro lado, se observa que la poblacin joven muestra un carcter emprendedor y abierto

en relacin a la adquisicin de conocimientos.


91

De esta manera, la insercin de un museo en esta zona jugara un rol muy importante en lo

que formacin de identidades se refiere.

A esto se le suma la gran cantidad de patrimonio cultural que tiene esta zona. Como se ha

podido observar, Lima Norte cuenta con una serie de huacas y bienes inmuebles que han sido

testigo del desarrollo humano que ha habido en esta zona desde tiempos antiguos. Sin

embargo, por la falta de conocimiento de la poblacin con respecto a estos, su destruccin se

hace indiscutible.

Es necesario poner este patrimonio en conocimiento de todos los pobladores que habitan esas

zonas y para esto, la creacin de un museo para Lima Norte se vuelve imprescindible.
92

CAPTULO 5

EL USUARIO

5.1 Visitantes al Museo

El pblico objetivo de este museo es el ciudadano de Lima Norte, el cual ya fue analizado

antropolgicamente en el capitulo anterior.

A continuacin, este pblico ser divido por grupos para entender mejor sus requerimientos.

5.1.1 Jvenes

Como se ha visto la mayora de jvenes de esta poblacin pertenece a la tercera generacin de

neo limeos y conforman la mayor parte de la poblacin de Lima Norte.

stos se caracterizan por ser autnomos, querer y aceptar sus races, y mostrarse abiertos a los

avances que les trae la modernidad, adems de mostrar un gran empuje en lo que actividades

educativas y econmicas se refiere.

Es as como este grupo conforma el principal pblico al que el museo debe estar dirigido, no

solo por ser mayora y presentar caractersticas aptas para recepcin de conocimientos que los
93

ayuden a crear identidad regional sino que tambin porque stos representan el futuro de Lima

Norte y en general de Lima Metropolitana.

Para hacer del museo una institucin atractiva para los jvenes en la ciudad ste debe

presentar ciertos requisitos. El principal debe ser que se mantenga como organismo vivo y

generador de eventos. Por otro lado debe mostrar una imagen atractiva y moderna que llame

la atencin de los jvenes no solo estticamente sino mediante un contenido programtico

moderno y diferente. Asimismo, debe propiciar el encuentro de los jvenes y favorecer su

aprendizaje de maneras informales, pues estas son las que mejor se adaptan a este tipo de

pblico.

Se debe tomar en cuenta que stos pueden visitar el museo de manera individual, lo que

favorece ms el aprendizaje e introspeccin y a manera de grupos que favorece el intercambio

de ideas y conocimientos. Por lo general se habla de grupos pequeos, no mas de 5 o 6

personas.

5.1.2 Nios

Otro grupo muy importante es el de los nios pues estn en pleno proceso de aprendizaje y es

importante reforzar su identidad mediante la difusin de su historia y en general otros

conocimientos bsicos.
94

Por lo general, en los colegios se conciben visitas a museos de historia en las clases de

ciencias sociales e historia, pero para los nios resulta sumamente aburrido. Por esta razn el

museo debe concebirse con cierto carcter que ayude a fomentar el inters del nio por su

historia, ya sea de manera ldica o interactiva, en general, todo lo que despierte sus cinco

sentidos y sus ganas de aprender mas es vlido. Adems la claridad de lo que se expone debe

ser una prioridad para que el nio no salga ms confundido de lo que entr.

Las visitas de este grupo se conciben entonces de dos formas. La primera, puede ser de

manera grupal y con la supervisin de un maestro o encargado, por lo general son grupos

grandes de 20 a 30, incluso se pueden formar grupos de muchos ms nios pero tampoco es

recomendable pues se generan muchas distracciones. La segunda forma en que un nio puede

visitar un museo es acompaado de sus padres o de algn familiar, en general una visita en

familia.

5.1.3 Familias

Es importante tomar en cuenta a la familia como un grupo de visitantes que har uso de las

instalaciones del museo de manera conjunta.

Cada familia es distinta y no se encuentra conformada por el mismo nmero de personas. Una

familia base se encuentra constituida por un padre, una madre y los o el hijo. Sin embargo,

esto no se da siempre as y existen distintas variaciones incluyendo o excluyendo algn

miembro.

En Lima Norte, como ya se ha visto, la familia tiene 5,2 integrantes como promedio.
95

Las visitas en familia conforman una actividad que fomenta identidades. Por ejemplo, se

observa como un padre, asume el rol de este explicndole a su hijo sobre temas que ste no

entiende y adems ste puede usar ejemplos de la vida cotidiana o de su pasado para

explicarse mejor. De esta manera se refuerza su identidad de padre y como miembro de una

comunidad. Asimismo, se refuerzan los lazos familiares.

Para que un museo fortalezca estos lazos familiares y de identidad, se deben concebir

actividades paralelas que se puedan desarrollar en familia.

5.1.4 Adulto Promedio

El adulto promedio, ya sea hombre o mujer, puede ser parte de una familia, ya sea como padre

o madre, pero esto no significa que sus visitas al museo sean acompaado de sta y por eso

debe concebirse la idea de visitas personales, individuales o acompaados de amigos, etc.

Ya sea neo limeo de la primera o segunda generacin, es importante tener en cuenta que el

nivel educativo promedio del ciudadano de Lima Norte es deficiente. Por esta razn, los

temas que el museo toque deben ser sensibles a ste y han de ser explicados con mucha

claridad.

Por otro lado, si lo que se desea es una interaccin de la poblacin, el museo debe contar con

los espacios propicios para el encuentro e intercambio social. Adems de encontrar la manera

de difundir y comunicar las ideas de manera externa a las tpicas salas de exposicin, pues es
96

un hecho que a muchos pobladores no les va interesar entrar a la sala en si, sino ms bien

hacer uso de los espacios complementarios.

Las investigaciones llevadas a cabo en EEUU y Canad indican que la tercera parte de las
personas que visitan los museos ms importantes de estos pases, no entra a las salas de
exposiciones. Se detectan diferencias en la manera que se accede a las muestras, hay
individuos a los que les gusta leer informacin o ver complementos audiovisuales,
comprometerse activamente con los objetos, resolver problemas. Estas modalidades varan
segn la compaa y las circunstancias de la visita. Todo indica que hay necesidad por parte
del pblico de que el museo le ofrezca una amplia gama de medios que involucren imagen,
texto y sonido y la redundancia en la expresin de los contenidos. 38

Por otro lado, es importante tener en cuenta que los visitantes a museos no siguen un nico

patrn de recorrido sino que presentan distintas variaciones. Segn estudios hechos se puede

observar los patrones que cada tipo de visitante presenta. De esta manera se tiene al visitante

que camina por el centro de la sala y observa las distintas piezas de la exposicin desde un

mismo punto. Tambin tenemos al visitante que se detiene en ciertos puntos de la exposicin

que llaman ms su atencin y les dedica ms tiempo que a otros. Y finalmente se encuentra el

visitante que recorre la sala de un lugar al otro sin una lgica o criterio aparente, dejndose

llevar por un impulso repentino que despierta su inters inmediato.

Estos comportamientos ponen en duda la eficacia del modelo clsico de las exposiciones con

un solo recorrido secuencial que es el que generalmente ha predominado en los distintos tipos

de museos que existen.

5.1.5 Ancianos y Discapacitados

38
Cousillas, 1997
97

Este grupo de visitantes se debe tomar en cuenta sobre todo en lo que a aspectos

antropomrficos se refiere. Es importante disear los espacios y accesos con facilidades para

estos pues muchos pueden presentar problemas de movimiento. Adems de estos problemas

tambin existen las diferentes incapacidades que presentan con relacin a los sentidos como la

vista y el odo.

Es importante incluir programas como talleres o actividades dirigidas a los discapacitados

mentales, pues se han hecho estudios donde los museos y sus actividades complementarias

son de gran ayuda para fortalecer el desarrollo de estas personas.

5.1.6 Investigadores

Los investigadores externos al museo y en general todo aquel que necesite de informacin

sobre Lima Norte deben ser considerados como posibles usuarios ya sea de la base de datos

(biblioteca o mediateca) o de los objetos que posee el museo.

Estos pueden ser periodistas, historiadores, alumnos universitarios, catedrticos, profesores,

entre otros.

Este pblico necesita requerimientos distintos a los del pblico objetivo, pues necesita

ambientes mas formales y aptos para la investigacin y consulta.

5.2 Personal del Museo


98

Un usuario muy importante a tener en cuenta, pues va ser perenne en el museo, es en general

el personal encargado del funcionamiento del museo.

A continuacin, se observan los grupos de profesionales encargados de las distintas labores

que existen en todo museo y salen otros, mediante las actividades complementarias que se

proponen.

5.2.1 Personal Administrativo

El personal administrativo es el encargado de las actividades administrativas como su nombre

lo dice. Es decir, de todo lo referente al manejo del personal. Generalmente cuenta con un

rea subdivida en sectores que albergan las distintas funciones administrativas.

5.2.2 Personal del Centro de Documentacin

Este personal es el encargado de la documentacin de las piezas y colecciones del museo.

Dependiendo la cantidad de piezas y de movimiento de colecciones que existan en el museo,

su tarea ser ms o menos difcil y a partir de eso se requerir ms o menos personal

capacitado para la labor.

5.2.3 Personal del Centro de Conservacin y Restauracin

Se encuentra bsicamente conformado por restauradores, los cuales realizan su labor por lo

general en talleres de restauracin que el propio museo tiene.


99

5.2.4 Personal del Centro de Difusin y Comunicacin

Son los encargados de la difusin del conocimiento dentro del museo. Realizan las

exposiciones permanentes y temporales y estn en constante bsqueda de diferentes maneras

que existen para difundir el conocimiento.

Este grupo de personas es conformado generalmente por muselogos y musegrafos, junto

con profesionales de otro tipo como historiadores, antroplogos y psiclogos.

Para el caso de talleres que se dicten, ste personal tambin es el encargado de organizar ese

tipo de actividades y otros eventos como conferencias, charlas y todo lo que a difusin y

comunicacin con el pblico se refiere.

5.2.5 Personal del Centro de Investigacin

Dentro de esta rama, se encuentran dos tipos de profesionales, los investigadores del propio

museo que se dedican a hacer investigaciones sobre temas que el museo encierra y los

encargados del funcionamiento de la biblioteca o meditica que el museo pueda tener.

5.2.6 Guas

En un museo, los guas son muy importantes para la comprensin de lo que se expone. En la

actualidad la tecnologa puede reemplazarlos mediante aparatos que se colocan con audfonos

y una serie de sistemas que hacen posible el acceso de informacin al pblico.


100

Sin embargo, es necesario siempre contar con un personal que gue al pblico, que sepa

orientarlo en su visita y que mantenga el orden en el museo.

5.2.7 Personal de Servicios Complementarios

Dentro de los servicios complementarios aparecen los restaurantes o cafeteras dentro del

museo que generan mayor actividad y son espacios de intercambio social. Para su correcto

funcionamiento, se debe contar con personal que atienda esas necesidades. Cajeros,

recepcionistas, meseros, entre otros cumplen esas funciones.

Y por ltimo, para que el museo se encuentre siempre en buen estado y bajo proteccin de

robos y asaltos, se encuentra el personal de seguridad y el personal de limpieza y

mantenimiento, los cuales deben tomarse en cuenta al momento de disear los accesos y

circulaciones.

5.3 Conclusiones

La clasificacin de los diferentes tipos de usuario es de suma importancia para el diseo

apropiado de los espacios que cada uno de estos requiere y sobre todo con respecto al tema de

las circulaciones.
101

Por otro lado, esto tambin puede servir para innovar en el programa arquitectnico,

cuestionando recorridos e imaginando nuevas situaciones que cada uno de los usuarios pueda

generar.
102

CAPTULO 6

PROYECTOS REFERENCIALES

6.1 La Nube de Arte (Doce Tierras)

MVRDV

Paris, Francia. Concurso para la Fundacin Francois Pinault en la Ile Seguin.

El terreno para el proyecto se encuentra en la Ile Seguin, una isla rodeada por el ro Sena.

Debido a su emplazamiento, este proyecto puede verse como un nuevo foco de arte para la

ciudad y no como un simple museo. Esta nueva concepcin del proyecto traera consigo

actividades relacionadas con el arte como escuelas, estudios, galeras, etc. y otras como

viviendas, oficinas, etc. y para esto se han de ofrecer accesos suficientes.


103

Ubicacin

Para lograr que este proyecto convierta esta isla en un polo de arte como se quiere, es

necesario usar conceptos de apertura. Adems se decide elevar la fundacin logrando un

espacio abierto abajo y permitiendo el acceso a las salas ya existentes que haran las veces de

saln urbano y conector.

La isla como polo de artes


104

Por otro lado, el programa musestico debe extenderse y abrirse, permitiendo la mayor

cantidad de conexiones entre el arte y el resto de las funciones.

reas del Programa Arquitectnico y Distribucin del circuito

Se toma como punto de partida la nueva situacin del arte en la actualidad, donde ste, ya

dej de ser de la elite, para convertirse en parte de todos. Entonces se replantea la idea del

museo con la ciudad. Se buscan situaciones distintas y que contrasten entre s, situaciones

extrovertidas e introvertidas, una combinacin de reas expuestas y otras protegidas, reas

experimentales otras clsicas.

Este conjunto musestico es concebido entonces, como una combinacin de los elementos del

programa en torno a una plaza pblica que viene a ser el corazn del proyecto pues se

encuentra rodeada por cada una de las funciones del museo.


105

Elementos del Programa

Vistas y Esquemas del Museo


106

A continuacin se presentan estos elementos de manera detallada:

Como elementos que enlazan el proyecto con el resto de la ciudad se encuentran los dos

puentes planteados. El primero, es el puente plaza que tiene un ancho de 30 metros y es

concebido como el principal acceso pblico, entradas de suministros y acceso de

personalidades. El segundo, es un puente de 15 metros de ancho diseado de manera que casi

toca el piso de la parte ms alta del programa, de manera que sube y luego baja.

Al ser un proyecto que se encuentra rodeado por agua, el programa incluye un puerto

deportivo para embarcaciones que deseen visitar el museo. Adems se incluye como una

especie de malecn entarimado donde se puede acceder a la zona de amenidades como

restaurantes, tiendas, entre otras que se encuentran en el zcalo.


107

Este zcalo contiene la parte cerrada de la recepcin que conecta los distintos programas y al

cual se accede por medio de un pozo que contiene las escaleras.

La existencia de unas naves industriales es pensada de manera que el proyecto pueda

funcionar con o sin ellas. Si es que se conservan, se utilizaran como conector entre el resto de

la isla y el proyecto a manera de vestbulo y espacio pblico con funciones de exposiciones

temporales o como lugar para artistas, etc. Por otro lado existe tambin una central elctrica

que se utilizara para exposiciones temporales cambiando la fachada original que da a la plaza

por una de vidrio a manera de escaparate.


108

Como elemento conector entre el zcalo y la plaza con la coleccin permanente se encuentra

un elemento inclinado ideado como una escalera al cielo el cual contiene el rea de oficinas,

las cuales se iluminan por la luz que refleja el agua del ro Sena al cual stas tienen vista. Por

otro lado, dos volmenes inclinados en sentidos opuestos conforman la ciudad numrica la

cual alberga los teatros en uno de sus volmenes y la mediateca y caf-Internet en el otro.

La torre de archivos contiene los archivos y parte de la coleccin de la fundacin, as como

los talleres de restauracin. Se ha querido darle una apariencia rocosa y silenciosa llamndola

incluso roca de la memoria. sta se encuentra rodeada por los ascensores, desde los cuales

se puede observar parte de su interior a travs de una especie de grietas en su fachada que

tambin permiten su acceso.


109

Finalmente se encuentra este elemento flotante llamado la ciudad del cielo que conforma el

elemento principal de este museo. Ella contiene la coleccin permanente exhibida en 50 salas

de carcter variable las cuales se basan en una retcula donde se puede imaginar cualquier

composicin.

Posibles configuraciones

Transformacin de la Retcula Base en 50 espacios diferentes


110

Vistas Interiores de los distintos espacios de exposicin dentro de esta ciudad del cielo.

Plantas:

Malecn

Servicios

Puerto Deportivo

Planta Nivel + 28.85


111

Ingreso
puente Estacionamientos en terrenos
fuera de la isla
plaza

Central
Elctrica Roca de los
Ciudad Plaza archivos
numrica Naves
3d
industriales
Vestbulo
urbano,
Ingreso conector con
Oficinas
puente de el resto de la
la colina isla

Planta Nivel + 36

Ingreso desde
La Ciudad
Numrica

Restaurante

Ingreso desde
el bloque de
oficinas

Auditorio

Planta Nivel + 63.50. Ciudad del Cielo


112

Elevacin Este

Elevacin Norte

Vista del otro lado del ro Sena


113

Maqueta

Conclusiones

Este proyecto resulta interesante desde que su concepcin lo plantea como el proyecto

impulsador de un futuro polo de artes en Paris. El carcter dinmico que ste presenta es

evidente no solo por la disposicin de sus elementos y su diseo arquitectnicos sino tambin

por combinar los programas musesticos con otros que generan mayor movimiento de pblico.

Asimismo, el rea destinada para la coleccin permanente es innovadora al combinar distintos

espacios que generan en el espectador distintas experiencias. Adems su carcter variable les

da todas las posibilidades a los musegrafos encargados de crear las exposiciones.

La idea de elevarla podra parecer riesgosa en la medida que al peatn le cuesta trabajo

desprenderse del nivel 00, lo cual cause probablemente una falta de demanda para la

coleccin permanente. Sin embargo como ste proyecto goza de una espectacular vista de la

ciudad de Paris, quizs la idea de elevar esta rea sea un plus y se convierta en un motivo mas
114

para subir a ver la coleccin. Adems, elevando el proyecto ste puede ser reconocido como

hito dentro de la ciudad, dando ms importancia a la isla.

Sin embargo debo decir que los estacionamientos fuera de la isla y del proyecto en s me

parece un obstculo para el movimiento que se podra dar al consolidarse la isla como polo de

artes. Aunque quizs sea vlido para la ciudad de Paris donde la poblacin esta mas

acostumbrada a caminar y utilizar el metro en vez del automvil a diferencia de Amrica

Latina. Pero si ese es el caso, el diseo del puente de la colina es bastante caprichoso ya que

obliga al peatn a hacer un gran esfuerzo fsico al subir una altura sumamente grande para

luego bajar antes de entrar al museo.

Por otro lado, la idea de utilizar las naves industriales y abrirlas como vestbulo urbano donde

se puedan dar distintos tipos de actividades relacionadas con el arte me parece una idea muy

original ya que las convierte en un gran espacio pblico con un carcter diferente.
115

Esta idea de combinar lo existente con lo nuevo es vlido en la medida que surjan soluciones

como las que se dan en este proyecto, no solamente en el caso de las naves industriales sino

tambin con la central elctrica que es aprovechada y cambia de carcter al cambiar de

fachada de manera que se introduce un planteamiento moderno en este edificio antiguo.


116

6.2 Museo de Historia Chikatsu Asuka

Tadao Ando

Osaka, Japn

Este museo se encuentra ubicado en la isla de Kansai en la ciudad de Osaka, regin de

Chikatsu Asuka. sta regin ha sido el escenario de los hechos que caracterizan el periodo

ms antiguo de la historia japonesa mediante el desarrollo de la cultura Kofun, encontrndose

en el lugar ms de doscientos conjuntos sepulcrales y cuatro tumbas imperiales.

Vista area del museo


117

El edificio ha sido concebido como una colina escalonada desde la cual el visitante tiene vista

hacia toda la necrpolis, adems de encontrarse inmerso en un paisaje muy atractivo. Su

cubierta hace las veces de gran plaza escalonada que puede utilizarse tambin para

espectculos, presentaciones teatrales, festivales de msica, etc.

Gran escalera
118

ste se impone a manera de gran escalera en el paisaje evocando una atmsfera sagrada y de

reflexin. Su aspecto sobrio y solemne refuerza la idea de templo y su recorrido purgante

obliga al visitante a desligarse de la realidad en la que vive para asimilar su contacto con el

pasado de manera plena.

De esta manera, el visitante camina por esta escalera que le recuerda a un templo

arqueolgico y que debajo de ella se encuentran las piezas en exhibicin.

Rampa de Acceso al interior del Museo


119

Despus de la primera rampa, esta escalinata llega a un descanso donde parte una delgada

rampa de altas paredes de concreto que llega finalmente al portn de entrada al museo.

En el interior del edificio los espacios son amplios y esenciales, las salas de exposicin son

oscuras aludiendo a los sepulcros. Estas se suceden separadas por partes de muros de distinta

forma y direccin de manera inconclusa dejando ver cada parte del proyecto.

Sala Hipstila Maqueta del conjunto sepulcral

En la base de la escalinata se encuentra una gran sala hipstila de forma circular que alberga

una maqueta de un conjunto sepulcral. Una rampa semicircular la rodea y conecta los dos

niveles.
120

Ncleo de
Ncleo de escaleras
escaleras

Volumen alto
prolongacin de
la sala hipstila
Sala
hipstila

Primera
planta Tercera
planta

Ncleo de
escaleras

Ingreso

Volumen alto
prolongacin de
la sala hipstila

Rampa de
Ingreso
Segunda Cuarta
planta planta

Plantas del Proyecto


121

Corte Longitudinal

Conclusiones

Este proyecto resulta interesante por su carcter esencial y reflexivo con respectos a los

espacios de un museo. La idea de generar en el visitante una serie de sensaciones que lo

remonten a lo sagrado es importante en la medida que se quiera lograr una presencia fuerte y

sencilla, que lo invite a reflexionar y a adentrarse en lo que va visitar casi libre de otras ideas.

La manera en que se han utilizado las formas y los materiales para generar estas sensaciones

es muestra de la simpleza con la que debe ser abordada ciertos proyectos.

La bsqueda de lo esencial ha primado en el diseo de este museo que se relaciona de dos

maneras con el entorno natural que lo rodea. En primera instancia parece ser un edificio que

contrasta con su ubicacin debido a sus formas grandes y pesadas y a su material gris y

ttrico, pero sin embargo existe tambin una relacin de supeditacin con respecto a la

naturaleza en la cual el museo parece ser parte de ella.


122

6.3 Museo de Quai Branly

Jean Nouvel, Paris.

Este proyecto se encuentra ubicado en uno de los pocos terrenos que quedaban disponibles en

el centro de Paris, a orillas del ro Sena y muy cerca de la Torre Eiffel.

Vista del Museo desde la Torre Eiffel


123

Plano de Techos

El museo esta planteado como un establecimiento cultural innovador dedicado a la difusin de

las artes no occidentales. Concebido no solamente para ser un museo sino tambin un centro

de enseanza e investigacin donde el trabajo en cooperacin entre conservadores e

investigadores as como la interaccin entre el mundo universitario y el mundo del museo sea

posible.

La coleccin esta compuesta por objetos de frica, Amrica, Asia y Oceana. sta incluye

alrededor de 300 000 objetos que provienen del Museo del Hombre en su mayora y del

Museo Nacional de las Artes de frica y Oceana. Organizada por estos cuatro continentes, la

coleccin expone 3500 objetos escultricos, musicales, textiles y orfebres de la vida cotidiana
124

procedentes de cada uno de los continentes expuestos en una gran plataforma que se

encuentra cruzada por una gran torre de vidrio que ocupa los 5 niveles del edificio y contiene

8700 instrumentos de msica.

El edificio est constituido por una gran plataforma curva y alargada de cinco niveles y

recubierta en madera la cual se extiende en medio de un jardn de vegetacin densa sobre

pilotes. En el quinto nivel se encuentra una terraza amplia que ofrece una gran vista de la

ciudad.

Gran plataforma curva


125

Volumen sobre pilotes deja entrar la Vegetacin por debajo de l

La fachada del terreno que da al ro se encuentra protegida por unos paneles de fibra de vidrio

que muestran imgenes relacionadas a la temtica del museo.

Fachada
126

En el interior, las vitrinas son reemplazadas por paredes de vidrio que dejan ver la vegetacin

del exterior y unas cajas de colores suspendidas y visibles en la fachada exterior renen obras

de un mismo origen. Adems de estos espacios dedicados a la coleccin permanente y de los

dedicados a las exposiciones temporales, existen espacios complementarios como una

mediateca, un teatro que se puede abrir al aire libre en verano, restaurantes, una tienda y una

importante reserva abierta a investigadores.

Cajas de colores suspendidas

En el corazn de la plataforma donde se exhibe la coleccin permanente, el museo ha

propuesto de manera creativa y estimulando la visita de gente discapacitada, un recorrido

tctil con relieves, pantallas adaptadas y texto en braille. Asimismo, se cuenta con ms de cien

programas de audio y video y unas instalaciones de multimedia de carcter original dedicadas

a exponer lo inmaterial. Asimismo, se cuenta con un espacio enciclopdico ubicado encima de

la plataforma de las colecciones, el cual es propicio para reflexionar y profundizar los

aspectos que ms haya interesado.


127

Dentro de la plataforma de exposiciones permanentes, los objetos se encuentran agrupados sin

orden o jerarqua aparente. stas siguen la cartografa de las culturas en el suelo pero la

ausencia de un itinerario genera en el visitante la necesidad de crear su propio mapa mental.

Los pisos cambian de forma y en algunas zonas la acumulacin de objetos es un desorden.

Los objetos son colocados unos con otros de manera tensionada y borrando los lmites entre

un continente y otro.

Se observa entonces como el diseo de este museo evita la predeterminacin de los espacios

de exhibicin dejndolos al criterio del diseador museogrfico.

Programa

En cuanto a cifras, el terreno cuenta con un rea de 25 100m2 de los cuales, los espacios

exteriores ocupan 17 500m2 donde 800m2 han sido sembrados a modo de fachada vegetal.

La plataforma para las colecciones permanentes tiene un rea de 4750m2, con una longitud de

210 m, en la cual se exponen 3500 obras y 300 000 se encuentran en reserva. Asimismo se

cuenta con 150 pantallas multimedia y 20 puestos interactivos.

La galera del jardn para exposiciones temporales cuenta con 2000m2, la galera suspendida

este para exposiciones de carpeta tiene 600m2 y la galera suspendida oeste para exposiciones

de antropologa tiene 800m2. El rea para las reservas de obras es de 6095m2.


128

El teatro cuenta con una gran sala de 390 espacios y una sala de cine para 100 personas,

donde se realizan espectculos, conferencias y debates. Junto a la gran sala de espectculos se

ubica el bar con vista hacia los jardines.

La mediateca cuenta con cuatro salas de lectura para 250 personas y con un rea de 1350m2,

asimismo el rea de depsitos es de 11 000m2 y en ella se guardan 25 000 obras de acceso

libre, 250 000 obras en depsitos, 3000 ttulos de revistas, 650 000 documentos iconogrficos

y 6000 carpetas de coleccin.

sta cuenta con una zona de informaciones prcticas ubicada en la quinta planta del museo,

sta cuenta con 180 espacios de lectura equipados con computadoras porttiles, 48 puestos

informticos conectados a la red del museo, 2 salas para trabajos grupales, casilleros y un

servicio de impresin y fotocopias. En este espacio se puede escuchar msica, ver pelculas e

informarse consultando textos, tesis y fondos especiales.

Adems de este servicio, se encuentra el gabinete de fondos preciosos ubicado tambin en

el quinto piso y bsicamente consta de imgenes y libros difciles de encontrar y que tienen

gran valor para el museo.

Los archivos y documentacin de colecciones constan de fondos pblicos as como privados.

sta seccin se encuentra en el tercer piso del edificio y cuenta con 12 espacios de consulta.

Como gran innovacin y propuesta original del museo, la museoteca permite consultar los

objetos guardados en las reservas a manera de espacio de estudio e investigacin. Se pone en

prctica entonces la idea de depsitos abiertos al pblico.


129

Para el rea de enseanza y educacin se ha destinado 3 salas para cursos de 55 espacios y

cuatro salas de estudio para 26 personas.

Se cuenta tambin con un estacionamiento para automviles de 520 espacios de los cuales 12

son destinados para invlidos.

Asimismo, este museo cuenta con una tienda-librera que vende afiches, cds, revistas, etc. y

adems propone la venta de artesanas de los pases representados en el museo.

Este museo cuenta con dos restaurantes. El primero, ubicado en el primer nivel junto a los

jardines y con una capacidad para 120 personas y el restaurante panormico ubicado en la

gran terraza del quinto piso del museo con una capacidad mxima de 100 personas.

Teatro

Circulacin
Vertical Exposiciones Recorridos
temporales

Restaurante

Nivel 00
130

Circulacin
Vertical
Espacio de exposiciones

Nivel 1

Circulacin
Vertical
Espacio de exposiciones

Nivel 2

Corte Longitudinal
131

Vista del proyecto


132

Conclusiones

Este proyecto es innovador al tratar de incorporar una gran rea verde, sobretodo por el

entorno en el cual se encuentra. Adems formalmente rompe con las construcciones usuales

de la zona y proporciona un respiro como espacio pblico.

Es importante hablar de los espacios de exposicin los cuales han sido solucionados a manera

de planta libre. En dos niveles elevados. Asimismo las exposiciones temporales se incorporan

al parque dndole bastante protagonismo. La creacin de dos restaurantes uno abajo y uno en

el ltimo piso atrae al visitante.


133

CAPTULO 7

ANLISIS DEL DISTRITO DE INDEPENDENCIA

7.1 Caractersticas Principales

El distrito de Independencia se encuentra ubicado en la zona sur de Lima Norte, tienendo

como distritos vecinos Comas por el Norte, la carretera Panamericana y los Olivos por el

Oeste, San Martn de Porras, y el Rmac por el Sur y San Juan de Lurigancho por el Este.

Actualmente cuenta con una extensin de 18km2 y con una poblacin de 220mil habitantes

aproximadamente.
134

Plano: Zonas de Independencia. ONG Alternativa


135

El distrito cuenta con 6 zonas diferenciadas. Tpac Amaru, Tahuantinsuyo, Independencia,

Ermitao, Unificada y finalmente la zona Industrial.

Las primeras 5 son bsicamente de carcter residencial con comercio ligero de las cuales

Tpc Amaru y Tahuantinsuyo son las que mejor situacin tiene en cuestiones de

equipamiento educacional, reas verdes y salubridad.

Por otro lado, la zona industrial llamada as por su carcter original, ha sido rpida e

intensamente adaptada en los ltimos aos a la actividad comercial destacando la presencia

del Mega Plaza, Metro, Royal Plaza, etc. Tambin cuenta con instituciones educacionales

como el ICPNA (instituto de Ingls), Senati, y se esta mudando una nueva sede de la

universidad Cesar Vallejo. Asimismo, esta zona permite edificaciones en altura y cuenta con

importantes avenidas que facilitan sus interrelaciones e importantes carreteras que si bien son

claves para el desarrollo de esta zona tambin son barreras que cortan el flujo peatonal y que

parten al distrito en dos como en el caso de la Av. Tpac Amaru.

7.2 Historia y Evolucin Urbana

La noche del 16 de Noviembre de 1960 se inici la toma de la ex Pampa de Cueva por ms de

1800 familias que luego de 37 das de desalojos violentos culminara en la construccin

definitiva del pueblo de Independencia el 23 de diciembre de 1960. Recin el 16 de Marzo de

1964 se creara oficialmente el distrito de Independencia.


136

Evolucin del distrito:

Planos: Plan Urbano Estratgico de Independencia. Augusto Ortiz de Zevallos

En estos planos de evolucin de Lima Metropolitana se observa como con el paso del tiempo,

el distrito de Independencia pasa de ser un distrito perifrico de la metrpoli a un distrito

prcticamente central.

7.3 Vas de Acceso y Articulaciones

Como se ha podido ver, este distrito se encuentra ubicado en un sector muy importante de la

ciudad y es hoy en da el centro econmico de Lima Norte.


137

Plano: Plan Urbano Estratgico de Independencia. Augusto Ortiz de Zevallos

Plano: Plan Urbano Estratgico de Independencia. Augusto Ortiz de Zevallos


138

ste adems, se encuentra articulado de manera privilegiada al colindar con la carretera

nacional Panamericana Norte y con la carretera regional Tpac Amaru que a su vez se conecta

con la carretera central. A esto se le suma la articulacin directa que tiene con el aeropuerto

nacional Jorge Chvez y la relativa cercana con el centro de Lima.

7.4 Plan Urbano Estratgico de Independencia

Despus de un minucioso estudio urbanstico desarrollado por Augusto Ortiz de Zevallos se

llegaron a una serie de conclusiones sobre cuales deberan ser las estrategias y proyectos para

lograr que Independencia se vuelva el nuevo centro de Lima Norte. Finalmente se lleg a una

nueva zonificacin.

Zonificacin Actual. ONG Alternativa Propuesta para Nueva Zonifcacin


139

7.5 Conclusiones

El distrito de Independencia cuenta con importantes vas de articulacin no solo a nivel

distrital sino tambin a nivel nacional.

Hoy en da ya no es factible que siga vigente la zonificacin antigua donde se destinan estos

grandes lotes a la industria pesada pues son terrenos que han quedado en el centro de mayor

movimiento de Lima Norte.

De esta manera se hace necesario un cambio de zonificacin que permita la construccin de

nuevo equipamiento urbano y el desarrollo de actividades que generen una renovacin urbana.
140

CAPTULO 8

ANLISIS DEL TERRENO

8.1 Caractersticas Generales

El terreno escogido esta compuesto por 11 lotes que conforman una manzana de carcter

industrial y de almacenes que ha quedado prcticamente aislada con el desarrollo residencial y

comercial que se ha ido dando con el paso de los aos en esta zona. De esta manera, sta

manzana desvincula el lado este de independencia con el lado oeste. En la actualidad se esta

proponiendo un cambio de usos para esta rea de manera que sea posible la revitalizacin y

renovacin urbana.

La manzana se encuentra ubicada entre la avenida Pacfico (derecha), la calle Ferreyros

(izquierda), el jiron Gerardo Unger, que a su vez colinda con la Av. Tpac Amaru (arriba), y

la Av. Industrial (abajo)


141

El terreno cuenta con 4 frentes de 217.80m (Av. Pacfico), 169.48m (Calle Ferreyros),

176.88m (Jr. Gerardo Unger), 204.89 m (Av. Industrial)

En total, ste cuenta con un rea de 35383 m2.


142

8.2 Usos de Suelo

8.3 Levantamiento Fotogrfico


143

Vista al terreno desde la Av. Industrial

Vista al terreno desde la Av. Pacfico

Vista al terreno desde la calle Ferreyros


144

Vista al terreno desde el jr. Gerardo Unger

Vista del terreno desde el otro lado de la carretera.

Vista de las construcciones vecinas desde el otro lado de la carretera

Vista desde el puente peatonal existente hacia el terreno a la izquierda y hacia la zona

residencial a la derecha.
145

8.4 Parmetros Urbansticos y Edificatorios

Actualmente el rea donde se encuentra ubicado el terreno tiene una zonificacin I3, sin

embargo segn el plan urbano estratgico de independencia desarrollado por Augusto Ortiz de

Zevallos propone una nueva zonificacin quedando esa zona como usos comerciales y

mixtos.

Zonificacin: C3

Usos Permisibles y Compatibles: Comercio Sectorial

Poblacin Servida: 10 000 a 30 000

Coeficientes mximos y mnimos de edificacin: Total Mximo: 3.0

Total Mnimo: 0.6

Vivienda: 2.4

Altura Mxima de Pisos: 3 a 5 pisos

ndice de Espacios de Estacionamiento: 1 x cada 100m2

Uso Comercial Permitido: Oficina, Mercado.

Uso Residencial Permitido: R4 R5

Retiro Frontal: (segn Plan vial Metropolitano) : 5 m

Alineamiento de Fachada: (segn Plan vial Metropolitano)

rea Mnima de Lote Normativo (m2): el resultado del diseo

8.5 Conclusiones

El terreno se escogi por varios factores. El primero es su ubicacin en una zona que esta

empezando un desarrollo urbano importante con comercio a gran escala como el Megaplaza e
146

instituciones educacionales como el ICPNA y una Sede de la Universidad Cesar Vallejo que

garantiza movimiento peatonal.

A esto se le suma la cercana a la carretera Tpac Amaru que conforma una carretera

importante en el transporte regional y distrital lo cual hace ms visible el proyecto a toda la

poblacin.

Asimismo, el terreno queda conectado con las zonas residenciales del otro lado de la carretera

por medio de un puente peatonal. Esto favorece el uso del proyecto por este pblico.

Adems, la municipalidad y la comisara quedan a una distancia relativamente corta, lo cual

permite generar actividades compatibles.


147

CAPITULO 9

MATERIALES

9.1 Fachadas

La fachada, como parte de la obra arquitectnica conforma la antesala del proyecto, ya que es

lo primero que se ve y de ella depende la primera impresin y las sensaciones que sta pueda

generar en el pblico. De ah su importancia en el diseo y tratamiento esttico de materiales,

colores, dimensiones y composicin. Adems, a travs de ellas se puede deducir lo que se va

encontrar en el interior de un edificio.

El carcter cambiante de las fachadas hoy en da es debido a su manejo como elemento

autnomo adherido exteriormente a la estructura del edificio. Asimismo, ste responde tanto a

los cambios culturales y estticos que se han dado a lo largo del tiempo como a los cambios

que han pasado sus usuarios en relacin sus estilos de vida y costumbres.
148

De la misma forma las fachadas conforman una parte esencial del edificio en la medida que lo

provee de proteccin ante los factores climticos como lluvia, viento, calor y externos como

el ruido, el polvo, etc.

Actualmente se pueden encontrar distintos tipos de fachadas, desde fachadas de piedra, de

hormign, ladrillos, de aplacados, de madera, hasta fachadas metlicas, de vidrio, de tela y

por ltimo todos estos materiales se pueden combinar logrando fachadas mixtas.

9.1.1 Fachadas de Hormign:

Este tipo de fachadas solucionan el cerramiento y la estructura del edificio a la vez. Este tipo

de fachadas se utiliza en bloques que no deben pasar de los 4 niveles en altura y de

preferencia en lugares con un grado ssmico inferior a 8.

En cuanto a los acabados, existen los bloques de cara lisa y otros tipos de acabado como los

bloques tipo GER, Split, Diamante, Hi-lite,etc. Para los muros en esquina se utilizan llaves de

unin entre los dos muros. Las medidas y el sistema constructivo cambiar segn el tipo de

bloque elegido.
149

El Museo de la Fotografa Shoji Ueda diseado por Shin Takamatsu en Tottori - Japn, consta

de cuatro bloques de hormign armado, los cuales albergan las salas de exposicin y espacios

de agua entre stos. El empleo de este material ha sido fundamental para lograr la sencillez y

contundencia de los volmenes.

Esta vivienda-estudio diseada por Wendell Burnette en Sunnyslope - Arizona, consiste en

dos hileras paralelas de bloques de hormign sellados y pulidos que dan un acabado brillante

y por dentro vidrio. El ancho de los bloques de la fachada norte se hizo de 1,2 m de manera

que al interior se recibiera buena iluminacin a diferencia de la fachada sur donde se duplic

esta medida.

9.1.2 Fachadas de Madera:

Este material suele ser usado para fachadas en paneles de alta densidad tratados con aditivos

hidrfugos, ignfugos y xilfugos para mayor durabilidad y resistencia. Se puede encontrar

gran variedad de stos con diferentes acabados y espesores. Actualmente el uso de madera

para fachadas se hace de manera muy racional y gracias a las nuevas tecnologas su uso y

precisin se han visto favorecidos.


150

ste edificio de departamentos The Boog en Rtterdam Holanda, ha sido tratado con una

cubierta de cedro rojo occidental que le da un aspecto uniforme y a la fachada y es combinado

con aluminio para los balcones y escaleras.

9.1.3 Fachadas Metlicas:

Las cubiertas metlicas ofrecen en la actualidad una amplia gama de posibilidades para el

diseo de fachadas. Se puede encontrar en el mercado diferentes tipos de revestimientos

metlicos en forma de paneles, de los cuales, los mas utilizados son los de aluminio y acero

galvanizado. Asimismo se puede encontrar paneles de cobre, zinc, etc.

Estos paneles metlicos pueden ser de dos tipos: paneles de una sola capa o paneles

multicapa.

Los primeros, como su nombre lo dice son conformados por una sola capa metlica y son

ligeros. Al presentar problemas de condensacin y grandes dilataciones stos suelen ser

ubicados en fachadas ventiladas y suelen ser paneles chicos aumentando el nmero de juntas.

Los segundos, estn conformados por dos capas y un material de unin al interior que

dependiendo de sus caractersticas puede lograr mayor resistencia absorbiendo las


151

dilataciones sin necesidad de aumentar el grosor de la capa metlica logrando as tamaos

hasta de 8m de largo por 1,5 de ancho o puede ser trmicamente aislante lo cual evita las

condensaciones y preferiblemente no se deben usar tamaos muy grandes ya que suelen

deformarse por problemas de dilatacin.

La fachada que se utiliz para este Centro de Atencin Primaria diseado por Arnaldo

Bassadona en Torredembarra Espaa, fue una fachada de doble piel utilizando paneles de

aluminio para el exterior y dejando un espacio de aire entre ambas partes.

Este proyecto de Cocina Industrial en Paris de Philippe Gazeau, resuelve el tratamiento de sus

fachadas mediante grandes placas de aluminio con perforaciones delgadas de manera

horizontal que dejan pasar la luz y una mas grande de manera vertical.
152

Este edificio de seis pisos en Basel Suiza de Herzog y Meuron, esta conformado

estructuralmente por hormign y ha sido revestido en cobre. Lo interesante de esta fachada es

la manera como se han dispuesto estas placas de cobre generando la entrada de luz,

disimulando la cantidad de pisos que contiene el edificio y una logrando juegos pticos que

dan una imagen misteriosa al edificio. A esto se le suma el carcter de envejecimiento que

tiene el cobre con el paso del tiempo logrando una imagen mutable en el proyecto.

Este proyecto es un bar discoteca en Curno Italia diseado por el estudio Archea. El

concepto es un contenedor compacto de 60 metros de fachada de acero cortn con carcter de

muro ciego en el da y de noche se convierte en una fachada luminosa mediante perforaciones

en el muro que reflejan la luz del interior.


153

La fachada de 80m de este Supermercado Merkur en Wiener Neustadt Austria diseado por

Gorgona Boehm Asociados esta compuesta por una estructura de doble capa de metal

perforado que mediante un sistema de luces de nen instalado en su interior produce un efecto

impactante.

9.1.4 Fachadas de Vidrio

En la arquitectura moderna, la transparencia juega un rol clave y gracias a los avances

tecnolgicos, hoy en da se pueden utilizar grandes fachadas de vidrio.


154

Las ventajas de las grandes aperturas que se da en estas fachadas son bsicamente la entrada

de luz y la vista al exterior que se obtiene. Sin embargo se debe considerar la prdida de calor

en invierno y el sobrecalentamiento en los meses de verano.

Para contrarrestar estas desventajas se han logrado distintas soluciones como el uso de

proteccin solar en las fachadas de una sola capa o de doble capa. Para lograr una fachada

multicapa debe aadirse una luna de vidrio con bastante espacio por delante o detrs del doble

acristalamiento de manera que se genere en buen espacio de aire intermedio que hace las

veces de aislante trmico.

Por otro lado, existen diferentes acabados de vidrios lo cuales pueden ser transparentes,

traslcidos, con diseos, etc. Y que le dan a cada edificio un carcter distinto.

La fachada de la biblioteca nacional de Paris diseada por Dominique Perrault fue revestida

en vidrio transparente para resaltar su inmaterialidad.


155

Esta sede para la empresa de transportes Lensvelt diseada por Wiel Arets en Breda

Holanda, consiste en un volumen rectangular de dos niveles cubierto con planchas onduladas

de vidrio translcido que permiten una gran entrada de luz.


156

Edificio de departamentos diseado por Francis Soler en Paris logra una fachada innovadora

al utilizar vidrio serigrafiado con escenas iguales a las de los frescos pintados por Giulio

Romano en el Palazzo deL T en Mantua. Estos vidrios son puertas corredizas y son

combinados con carpintera de aluminio negro barnizado.

La fachada de este Centro de Restauracin en Colombes Francia ha sido tratada con vidrio

serigrafiado con motivos vegetales. Desde el interior la luz se filtra logrando el mismo efecto

que se tendra si el edificio estuviera rodeado de rboles.

Este edificio de Veenman Printers diseado por Neutelings Riedijk Arquitectos en Ede

Holanda se concibi de manera que no existiera la separacin tpica entre operarios y

ejecutivos mediante el uso de una falsa fachada. Bsicamente, sta se compone de un


157

elemento de hormign negro que contiene una hilera de ventanas y en la parte superior un

elemento de vidrio serigrafiado con letras que evocan la naturaleza de la empresa y que

expresan un texto del poeta holands K. Schippers.

9.2 Arquitectura en Piedra

9.2.1 Caractersticas Generales

Cada material nos transmite sensaciones distintas. La piedra como elemento natural nos

sugiere un nexo con la tierra ya que su estructura se encuentra ntimamente ligada con esta.

Este material tan relacionado con la tierra ha tenido siempre una gran influencia en la

arquitectura de las ciudades desde pocas antiguas, ya que sus caractersticas de estabilidad,

peso e inmutabilidad le otorgaban una presencia casi mgica. Este material ha sobrevivido a

miles de generaciones como se puede observar en los descubrimientos arqueolgicos.

Edificios hechos en piedra son prueba de la historia de la humanidad.

Por otro lado, si en el pasado las construcciones con piedra eran de tipo estructural hoy en da

debido los cambios en construccin a lo largo del tiempo este material se fue reemplazando

por estructuras de acero y de hormign. Entonces la piedra ha pasado de ser una estructura de

carga a convertirse en un revestimiento.

Afortunadamente, la piedra sea a manera de una roca grande y sin forma o bien de lmina

traslcida aporta gran variedad dependiendo de su geologa.


158

Asimismo, el uso de piedras artificiales para acabados lleva ya bastante tiempo en el mercado.

Existen tcnicas modernas para la fabricacin de estas las cuales la mayora de veces

contienen superficies de terrazo o a base de resina. Actualmente tambin se usan diversos

productos de cemento como el GRC (cemento reforzado con fibra de vidrio) logrando un

acabado muy parecido al de la piedra natural. La duracin de este material es el mismo que el

de la piedra natural con la ventaja econmica de poder producirse en serie.

9.2.1 La Piedra como elemento de luz

En el proyecto para el Ayuntamiento y Centro Cvico de San Fernando de Henares en Espaa

de los arquitectos Madridejos y Sancho se utilizaron paneles de nice en algunas fachadas.

Estos paneles de dimensiones pequeas (0.40 x 0.10 x 0.06) se colocaron hacia el exterior

sobre una estructura metlica y hacia el interior se coloc vidrio como se puede apreciar en el

detalle.
159

La luz atraviesa los paneles creando una sensacin de calidez hacia el interior del recinto. Y

en ciertos casos se opta por quitar algunos paneles en la fachada de manera que la luz entra

directamente a travs del vidrio logrando un juego de luces muy interesante.

Entonces, de esta manera los espacios interiores quedan iluminados y por fuera el edificio se

proyecta con una solida fachada.


160

CAPTULO 10

NORMAS Y REGLAMENTOS

Para la elaboracin de las salas de exposicin, es importante tener en cuenta las siguientes

medidas que han sido tomadas del libro Diseo de Exposiciones, Concepto, Instalacin y

montaje de Luis Alonso Fernndez e Isabel Garca Fernndez.


161

Dimensione humanas. Dean 1994.


162

Cono de visin y distancias


163

Movimientos de cabeza en el plano horizontal Movimientos de cabeza en el plano vertical

Campo de visin en el plano horizontal Campo de visin en el plano vertical


164

Campo de vision humana segn esquema de Herbert Bayer.

A continuacin se adjunta una parte de los Requisitos Arquitectnicos y de Ocupacin del

Reglamento Nacional de Construcciones referida a Locales de espectculos, Centros de

Reunin y Locales Educacionales.


165

Asimismo, se adjunta un captulo de museos, bibliotecas, teatros, restaurantes y automviles

del Libro El Arte de Proyectar de Ernst Neufert bsicos para tener en cuenta en la elaboracin

del proyecto.
166

CAPITULO 11

GUION MUSEOGRFICO

La elaboracin del guin museogrfico se concibi a partir de tres preguntas que encierran la

problemtica de identidad de Lima Norte. Sus respuestas se trasladan a espacios de manera

diferente en cada caso.

Dnde nos asentamos?

Pre-hispnico:

Cultura Chavin

Cultura Lima

Cultura Wari

Seorios (Canta, Chuquitanta, Collique) Los Collis

Imperio Incaico

Material Expositivo:
167

Huacos, cermicas, objetos, utensilios

Colonia (siglo XVI):

Conquista

Establecimiento de las Encomiendas (Collique, Huancayo, Carabayllo, Chuquitanta)

Reducciones (actividades agrcolas)

Llegada de esclavos africanos

Independencia

Material Expositivo:

Montaje escnico de varios episodios dados en esa poca.

Repblica:

Actividad Exportadora (inversiones Europeas y americanas)

Castilla: Libertad a los negros

Inmigracin China: haciendas Chuquitanta, Aznapuquio, Naranjal, Pro, etc.

Jose Maria Eguren: infancia en hacienda Chuquitanta. Dibujos de Insectos

1870. Ferrocarril Lima Ancn

Guerra con Chile. Crecimiento agrcola interrumpido

Inicios del Siglo XX. Demanda de azcar y algodn: Crecimiento agrcola


168

Material Expositivo:

Montaje escnico de varios episodios dados en esa poca.

Territorio:

Cambios en el territorio a lo largo de los aos.

Zonas actuales de patrimonio cultural

reas naturales para conservar

Material Expositivo:

Gran maqueta virtual que muestra los 3 puntos observados.

Quines somos?

Orgenes:

Descripcin de las provincias ms influyentes en las migraciones

Poblacin: Costumbres, tradiciones y folklore

Recursos Naturales y Paisajsticos

3 generaciones. Limeos de Hoy


169

Material Expositivo:

Paneles Expositivos y maqueta virtual

Instalaciones de Multimedia y msica

Fotografas

Videos

Siglo XX: Formacin de Lima Norte. Explicacin de los procesos migratorios

1950 Odra : primer distrito obrero 27 de Octubre

Nuevas Urbanizaciones: desarticulacin del sistema hidrulico del Valle del Chilln

1968: Reforma Agraria

Ms urbanizaciones nuevas

Terrorismo

Hechos hasta la actualidad

Lima Norte HOY

Material Expositivo:

Paneles Expositivos y maqueta virtual

Instalaciones de Multimedia y msica

Fotografas

Videos
170

Qu hemos logrado?

Explicacin de los logros de los pobladores desde su llegada a la capital.

Educacin y Cultura

Salud

Economa

Poltica

Temas sociales

Material Expositivo:

Paneles Expositivos

Instalaciones de Multimedia y msica

Fotografas

Videos
171

CAPTULO 11

PROGRAMA ARQUITECTNICO

El programa arquitectnico de este museo debe ser innovador, con reas y conexiones

diferentes, pero sin descuidar las reas bsicas para que funcione bien. Asimismo, se debe

tomar en cuenta el anlisis del usuario y de los habitantes de la zona pues son ellos quienes

harn finalmente de este museo, un ente cultural vivo.

De esta manera, se toma de referencia en primer lugar una relacin de espacios necesarios en

todo museo, sacado del libro Criterios para la elaboracin del Plan Museolgico el cual ha

sido estructurado por un grupo de profesionales de museos de la Direccin General de Bellas

Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura de Espaa.

En segundo lugar, despus de haber visitado varios tipos de museos en Lima y tomando en

cuenta cada necesidad y carencia se fusiona con el programa antes mencionado.


172

Finalmente se estudia un proyecto de corte similar a un centro cultural ubicado en Lima Norte

llamado El Palacio de la Juventud el cual tiene mucha popularidad y es muy requerido por

los habitantes de la zona debido a las actividades que se dan en el. Y se llega a la conclusin

que este tipo de espacios son muy requeridos en la zona y no existen muchos. As que se opta

por incorporar ciertas reas y dimensiones que se dan en ese proyecto.

Una vez fusionados estos 3 programas y tomndolos en cuenta, se decide incorporar las ideas

de la nueva museologa.

Primeramente, el espacio pblico cobra gran importancia en el proyecto, ya que va ayudar a

generar intercambio social. Luego, como este museo es un museo hecho para la comunidad, la

zona de exposiciones temporales debe tomar mucho protagonismo ya que va dinamizar todo

el proyecto pues es ah donde se exponen cosas de inters comn como se ha visto en el

capitulo del Museo. Partiendo de esas dos premisas se arma un programa arquitectnico que

cumpla con todos los requerimientos ya vistos.

Como se ha ido explicando en los captulos anteriores, antiguamente, se tenia la idea de que

todo museo deba partir de una o varias colecciones. En la actualidad, se pueden crear museos

de Ideas y ese es el caso de este museo. Para el rea de exposiciones permanentes se plantea

exhibir ideas plasmadas en instalaciones de multimedia, paneles expositivos, msica, videos,

juegos interactivos y hasta montajes escnicos. Adems se puede contar con convenios para

prstamos de obras de distintos museos y otras entidades afines as como recoleccin de

bienes patrimoniales que se encuentren en manos de gente de la comunidad.


173

Para las salas de exposiciones permanentes se toma la decisin con el asesoramiento de un

muselogo de crear tres preguntas y en base a stas generar tres reas de exposicin. La

primera llamada Dnde nos asentamos? La segunda llamada Quines somos? Y la tercera

llamada Qu hemos logrado?

Con respecto a su capacidad, se ha tomado como base la cantidad de visitantes que el museo

podra acoger en una hora punta y en base a esto se conciben las distintas reas relacionadas

del programa.

Adems se ha tomado como referencia el proyecto del Palacio de la Juventud para

dimensionar las reas de talleres, aulas, sala de conferencias, cafetera entre otros. Ya que este

proyecto es un ejemplo con cifras de cmo funciona un centro cultural en la zona.

A continuacin se presenta el programa dividido en 3 zonas:

ZONA 1:

1. Hall de Ingreso (en dos niveles)

Subtotal 1460.00m2

2. Zona Administrativa y de Investigacin

Recepcin 12.00m2

Oficina de direccin (inc. Bao) 23.60m2

rea administrativa y operativa 30.00m2

Sala de reuniones 15.60m2


174

Archivos administrativos 4.40m2

Almacn de publicaciones 5.80m2

rea de investigacin 26.80m2

Asociacin de amigos del museo 11.40m2

Bao comn 2.60m2

Subtotal 132.20m2

3. Tienda del Museo y Librera

rea de ventas 763.20m2

Almacn 236.70m2

Sshh hombres 10.60m2

Sshh mujeres 8.50m2

Subtotal 1019.00m2

4. Cafetera

Cocina 252.50m2

rea de mesas 830.70m2

Sshh hombres 25.70m2

Sshh mujeres 18.50m2

Sshh discapacitados 6.30m2

Subtotal 1133.70m2

5. Centro de Informacin

Hall y recepcin 84.50m2

rea de computadoras 285.30m2


175

Sshh hombres 4.60m2

Sshh mujeres 4.20m2

Sshh personal 2.60m2

Subtotal 381.20m2

6. Sala de conferencias

Foyer 345.00m2

Escenario 117.50m2

Espectadores (422 personas) 446.80m2

Sala de prensa 56.00m2

Oficina conferencista (inc. Bao) 32.00m2

Depsito 20.00m2

Cabina de traduccin 14.00m2

Cabina de proyeccin 6.90m2

Sshh hombres 34.50m2

Sshh mujeres 28.70m2

Sshh discapacitados 4.90m2

Subtotal 1106.30m2

7. rea de S.U.M

S.U.M 1 260.00m2

S.U.M 2 128.00m2

S.U.M 3 98.80m2

Depsito 23.40m2

Subtotal 510.20m2
176

8. Aulas y Talleres

Aula 1 48.30m2

Aula 2 38.60m2

Aula 3 38.60m2

Aula 4 38.60m2

Taller 1 (inc. oficina profesor y deposito) 119.80m2

Taller 2 (inc. Oficina profesor y deposito) 140.40 m2

Taller 3 (inc. Oficina profesor y deposito) 127.90m2

Taller 4 (inc. Oficina profesor y deposito) 299.30m2

Enfermera 20.00m2

Sshh Hombres (inc. Discapacitados) 20.30m2

Sshh mujeres (inc. Discapacitados) 16.00m2

Cuarto de limpieza 3.50m2

Subtotal 911.30m2

9. Sala de Exposiciones Permanentes

Mezanine:

Sala interactiva y juegos didcticos para nios 250.40m2

Boletera, audio guas y guardarropas (inc. Bao) 40.00m2

Sala de grupos 36.80m2

Guardera (inc. Bao) 50.00m2

rea de Exposiciones :

Dnde nos asentamos? 823.30m2

Quines somos? 823.30m2

Qu hemos logrado? 823.30m2


177

Sshh hombres (en dos niveles) 40.00m2

Sshh mujeres (en dos niveles) 40.00m2

Sshh discapacitados (en dos niveles) 9.80m2

Cuarto de limpieza (en dos niveles) 3.40m2

Subtotal 2940.30m2

10. Teatro al aire libre

rea de espectadores (rampa jardn) sin techar 3765.40m2

Escenario (sin techar) 770.00m2

Camerinos de hombres 50.00m2

Camerinos de mujeres 46.60m2

Depsito 64.00m2

Sshh hombres (cuarto de limpieza incluido) 138.40m2

Sshh mujeres 90.40m2

Sshh discapacitados 10.20m2

Subtotal 399.60m2

11. Plaza Central (rea techada)

Subtotal 3085.00m2

ZONA 2

1. Sala de Exposiciones Temporales

rea de exposiciones 2480.00m2

Sshh hombres 63.00m2


178

Sshh mujeres (inc. Discapacitados) 63.00m2

Subtotal 2606.00m2

2. Restaurante

Cocina 187.00m2

rea de mesas 570.00m2

Sshh hombres 20.00m2

Sshh mujeres 20.00m2

Subtotal 797.00m2

ZONA 3

1. Estacionamiento de camiones, patio de maniobras y muelle de descarga

Subtotal 366.00m2

2. rea de Depsitos

Fumigacin 50.00m2

Embalaje y desembalaje 110.00m2

Deposito general 1615.00m2

Deposito en trnsito 605.00m2

Subtotal 2380.00m2

3. rea de registro de bienes y restauracin preventiva

Oficina de registro y clasificacin 19.00m2

Archivos registrados 6.60m2


179

Sala de dibujos 7.10m2

Oficina de fotografa (inc. Bao) 24.00m2

Estudio fotogrfico 50.00m2

Laboratorio y oficina de restauracin 70.00m2

Sshh 7.50m2

Subtotal 184.20m2

4. Talleres de museografa y otros

Oficina de direccin museogrfica 36.00m2

Taller de museografa 230.00m2

Taller de carpintera 120.00m2

Almacn 70.00m2

Subtotal 456.00m2

5. Zona de Servicio

Comedor 40.00m2

Camerino hombres 33.00m2

Camerino mujeres 22.00m2

Almacn de limpieza 26.00m2

Subtotal 121.00m2

Estacionamientos

Control de Ingreso (en dos niveles) 44.00m2

Area de estacionamientos (123 carros) 3843.50m2

Depsito 1 28.80m2
180

Depsito 2 28.00m2

Cisterna 25.00m2

Cuarto de mquinas 72.00m2

Subtotal 4041.30m2

rea total = 19 989.00m2

Mas 30% de circulacin y muros = 25 985.70m2

Mas estacionamientos (123 carros) = 30 027m2

A continuacin se presenta el clculo de reas de manera sustentada y el clculo de baos en

el proyecto.

Para hacer el clculo de las reas del proyecto es necesario tomar en cuenta que la poblacin

de Lima norte crece de una manera vertiginosa. Tomando como ejemplo que en el ao 2004

exista una poblacin de 1 816 636 habitantes en Lima Norte y que su crecimiento en los

ltimos 5 aos ha sido de 2.4% al ao se estima que para el ao 2015 la poblacin ascienda a

los 2 913 344 habitantes. Es decir que en 10 aos Lima Norte crecer 60% ms.

Luego se toma como referencia el proyecto del Palacio de la Juventud que atiende

mayoritariamente a la poblacin de Los Olivos que cuenta con 300 000 habitantes. Entonces

se propone que este proyecto de Ecomuseo atienda mayoritariamente a la poblacin de

Independencia que cuenta con 206 000 habitantes y a la mitad de las poblaciones de Comas

248 000 habitantes y San Martn 230 000 habitantes, debido a su ubicacin y cercana a estos

dos distritos.
181

En total el proyecto atendera 684 000 habitantes lo cual es el doble de lo que atiende el

Palacio de la Juventud. Y a esta cifra se debe agregar una proyeccin a 10 aos que seria

aproximadamente de 60%.

Para el clculo de las reas de exposiciones se deben tomar en cuenta datos importantes

conversados con un museolgo quien explica que 1/3 de espacio de la sala debe estar

reservado para el material expositivo y los 2/3 restantes deben ir destinados para la

circulacin del usuario. Tomando en cuenta esto y que el espacio necesario para el usuario

debe ser el rea que ocupa una persona con los brazos abiertos, es decir 2.5m2, se puede

obtener el rea de cada sala con respecto al nmero de personas que debera recibir el museo

en el caso mas extremo.

PROGRAMA DE REAS SUSTENTADO

1. Zona Administrativa:

Relacin de reas sacadas del libro anteriormente mencionado y discutido con un muselogo.

2. Tienda del Museo y Librera:

La tienda del museo es necesaria en todo museo y as se muestra en el libro antes mencionado

y para un museo de esta magnitud la tienda debera contar con una capacidad de 80 a 100

personas, ya que se observa que en Lima Norte, la actividad comercial es muy aceptada. Por

otro lado, un anlisis de la zona y del Centro Comercial Mega Plaza muestra que no existen

libreras cerca. Y este tipo de comercio si es bien aceptado por la gente del lugar. Segn
182

estudios hechos, la gente de Lima Norte si compra libros en ferias hechas en distritos de Lima

Central, sin embargo se observa que existe una falta de comercio cultural en la misma zona lo

cual no facilita la difusin cultural. Por lo tanto, este proyecto apuesta por incluir una librera

en el rea de tienda del museo con capacidad para 50 a 70 personas. Sumando ambas cifras se

llega a 150 personas y tomando en cuenta que segn el Reglamento Nacional de

Construcciones, para este tipo de Comercio se debe dar 5m2 por persona, lo cual da un rea

de ventas de no menos de 750m2. Contando con un almacn que debera ser del 30% del rea

de ventas.

3. Cafetera y Restaurante:

Segn el anlisis de las reas del Palacio de la Juventud, este cuenta con una cafetera con

capacidad para 100 personas pero presenta un dficit de 70 personas aproximadamente ya que

no puede abastecer de manera fluida a toda su clientela. Esto nos muestra que la cafetera

trabajara bien con una capacidad para 170 comensales. Esta cifra se debe doblar para obtener

la cantidad de comensales que debera poder recibir el museo y aumentarle el 60% como se ha

visto segn el anlisis poblacional y su proyeccin de crecimiento. Esto nos da una cifra de

544 comensales.

Con esta cifra se decide dividir esto en una cafetera con capacidad para 320 personas y un

restaurante para 235 aproximadamente de acuerdo a su ubicacin en el proyecto. De esta

manera se procura disear de manera amplia el comedor, lo cual favorece un posible aumento

de mesas en caso esto se requiera. Con lo cual se obtiene un rea de mesas de 830m2 en la

cafetera con una cocina de 252m2 (30% aprox.) y una rea de mesas de 570m2 en el

restaurante con una cocina de 187m2 (30% aprox.).


183

4. Centro de Informacin

Segn el anlisis de reas del Palacio de la Juventud, este cuenta con una sala de lectura con

capacidad para 35 personas pero estudios hechos indican que esta sala solo ha sido visitada

con 20 personas como mximo en un solo momento. De esta manera se hace el clculo del

doble y por 1.6 para sacar la cifra necesaria para el museo con lo cual se obtiene la capacidad

para 64 personas como mnimo. A esto se le aumenta un porcentaje de 40% aproximadamente

debido a que el uso de la computadora para investigaciones tiene ms aceptacin que los

libros. Esto da una cifra de 80 computadoras con un rea de 285m2 aproximadamente.

5. Sala de Conferencias y Salones Multiusos

El palacio de la juventud cuenta con 2 salas destinadas para conferencias y usos mltiples con

capacidad para 140 personas cada una, tanto para uso interno como para uso externo (a

manera de alquiler). Esta cifra doblada y con una proyeccin de 60% da como resultado 900

personas. Entonces se decide crear una gran sala de conferencias con capacidad para 420

personas y crear 3 salones de usos mltiples para acoger la demanda.

6. Aulas y Talleres

Las actividades que mayormente se dan en los talleres del Palacio de la Juventud son festejo,

marinera, flamenco, ballet, aerbicos, joyera, tejido, vitrofusin, oratoria, flauta, guitarra,

historieta, teatro y circo. Y la capacidad de las aulas y talleres es de 70 personas en total, por

lo cual los talleres deben darse en distintos horarios para aprovechar el espacio.
184

Con esta cifra doblada y con la proyeccin del 60% se obtiene que en el museo debe haber

cupo entre aulas y talleres para 224 personas como mnimo por lo cual se decide crear 4 aulas

con capacidad para 100 personas y 4 talleres con capacidad para 124 personas como mnimo.

Asimismo se puede usar el escenario del teatro al aire libre como patio para actividades que

requieran mayor espacio.

7. rea de Exposiciones Permanentes

En primer lugar el rea de exposiciones permanentes se divide en 3 zonas de acuerdo una

pregunta cada zona. Dnde nos asentamos? Quines somos? Y Qu hemos logrado?

Segn los planteamientos conversados con un muselogo, para sacar el rea necesaria

dependiendo del numero de visitantes en la sala se toma como referencia 1/3 de esta para

material expositivo y 2/3 para circulacin donde se calcula que el espacio que requiere cada

visitante para circular y estar de 2.5 m2.

Despus de un anlisis de visitantes a museos se llega a la cifra de 220 persona por sala en

casos de eventos o inauguraciones seria la mxima cantidad de personas que debera acoger

cada sala, por lo que nos da una cifra de 660 personas como mximo en el espacio de

exposiciones permanentes. De esta manera se llega a la cifra de 823m2 por zona expositiva y

en total 2470m2 por espacio total de exposiciones.


185

8. rea de Exposiciones Temporales

Tomando el mismo principio usado para el clculo de las reas de exposiciones permanentes,

y debido a su importancia en el proyecto y a su ubicacin tan al paso se llega a la

conclusin que este espacio debera poder albergar a 660 personas. De esta manera se genera

una gran sala de exposiciones temporales con bastante uso y fluidez. Esto da como cifra final

de la sala 2470m2 como mnimo.

9. rea de Depsitos

De acuerdo con la capacidad de las salas de exposiciones permanentes y temporales se

manejan cifras para los depsitos temporales y en transito de acuerda a porcentajes

conversados con un muselogo. Para el depsito general, se toma de 50% a 65% de los

2470m2 de la sala de exposiciones permanentes y para el depsito en trnsito se toma de 20%

a 30% de la sala de exposiciones temporales, lo cual da una rea mnima de 1235m2 para el

deposito general y de 496m2 para el deposito en trnsito.

10. rea de Registro de Bienes y rea de Restauracin

El rea de las oficinas de registro de bienes est de acuerdo al libro ya antes mencionado. Y el

rea de restauracin, se llega a la conclusin con un muselogo de darle el carcter de

restauracin preventiva, es decir un laboratorio mediano y una oficina pequea, ya que este

museo no cuenta con una gran coleccin para restaurar.


186

11. Talleres de Museografa y Carpintera

Estas reas se concibieron de acuerdo a un anlisis de museos en lima. Ya que se observo que

las reas de reparacin de elementos para exhibicin y otros siempre quedaba chica. De esta

manera se concibe un taller de museografa, es decir de armado de los elementos de

exposicin, un taller de carpintera para reparacin de elementos del museo, y un almacn

grande con capacidad para guardar materiales y otros.

12. Zona de Servicio

Se suman la cantidad de empleados que van a trabajar en la cafetera, restaurante, tienda, en

limpieza y otros y de acuerdo a eso y al reglamento nacional de construccin con respecto al

numero de baos y se llega a la conclusin que esta zona que contiene baos, camerinos y

rea de comedor debera acoger entre 20 a 30 empleados. Siendo ms hombres que mujeres

debido al tipo de trabajo, da que en el camerino de mujeres debera haber 2 inodoros, 2

lavaderos y dos duchas como mnimo y en el camerino de hombres, 3 inodoros, 3 urinarios, 3

lavaderos y 3 duchas como mnimo. Y el comedor tambin debe acoger esa cantidad de

personas aproximadamente.

13. Estacionamiento y Patio de Maniobras

Segn el anlisis a otros museos se llega a la conclusin que este museo debera tener dos

estacionamientos para acoger a 2 camiones medianos a la vez.


187

14. Estacionamientos para el Pblico (automviles)

Segn el reglamento municipal debera hacerse un estacionamiento vehicular por cada 125m2

construidos, lo cual da una cifra de 208 espacios de estacionamiento. Sin embargo segn el

anlisis de la poblacin, la mayora de pobladores de esa zona no cuenta con automviles

particulares y su manera de transportarse es mediante transporte colectivo y peatonal. Por lo

cual se llega a la conclusin de bajar esa cifra a 120 espacios para estacionamiento.

CLCULO DE SSHH EN EL PROYECTO

Parmetros a seguir: (reglamento de baos)

1. En educacin: (aulas, talleres, etc.)

2. En Comercio (tiendas)
188

3. En Comercio (restaurantes)

4. En Oficinas

5. En Servicios Comunales
189

6. En Recreacin y Deportes

De acuerdo a estos parmetros se llegan a las siguientes cifras dependiendo de cada zona del

proyecto:

1. Zona Administrativa:

Oficina de direccin con bao incluido.

SSHH Oficinas: de 1 a 6 personas. 1 bao mixto.

2. Tienda del Museo y Librera:

SSHH Pblico: Aforo 152 personas. 1 hombres y 1 mujeres.

Empleados: de 1 a 6 personas. Un bao mixto (se ubica en zona de servicio)

3. Cafetera y Restaurante:

Cafetera:

SSHH Pblico: aforo 318 personas.

Empleados: de 6 a 20 personas. 1 hombres y 1 mujeres. (En zona de servicio)

Restaurante:

SSHH Pblico: aforo 235 personas. 3 hombres y 3 mujeres.

Empleados: de 6 a 20 personas. 1 hombres y 1 mujeres. (En zona de servicio)


190

4. Centro de Informacin

SSHH Pblico: aforo 79 personas. 1 hombres y 1 mujeres.

Empleados: de 1 a 6 personas. 1 bao mixto.

5. Sala de Conferencias y Salones Multiusos

SSHH Pblico: aforo sala conferencias 422. Aforo s.u.m. 480m2. 8 hombres y 8 mujeres.

6. Aulas y Talleres

SSHH alumnos: para 233 alumnos, 3 hombres y 3 mujeres.

7. rea de Exposiciones Permanentes

SSHH Pblico: aforo 657personas. 7 hombres y 7 mujeres.

Empleados: de 1 a 6 personas. 1 bao mixto. (En zona de servicio)

8. rea de Exposiciones Temporales

SSHH Pblico: aforo 660 personas. 7 hombres y 7 mujeres

Empleados: de 1 a 6 personas. 1 bao mixto. (En zona de servicio)

9. rea de Depsitos

SSHH: 1 bao mixto.

10. rea de Registro de Bienes y rea de Restauracin

SSHH Oficinas: de 7 a 20 personas. 1 hombres y 1 mujeres.


191

CAPITULO 13

PAISAJISMO EN EL PROYECTO

13.1 Toma de Partido


192

Se han identificado 4 tipos de reas verdes con distintos requerimientos de pasto y vegetacin.

Zona 1:

Por su cercana a la av. Tpac Amaru la vegetacin debera actuar como barrera visual y

sonora. De esta manera se decide poner varios rboles y un tipo de gras delicado (gras

americano) ya que va ser un rea poco transitable.

Zona 2:

Su ubicacin es mas tranquila as que se decide extender ms los rboles para no quitar

visibilidad al proyecto desde esa esquina y se utiliza un tipo de gras mas transitable (pasto

bermuda) en caso de que el usuario quiera sentarse y usar esa zona.

Zona 3:

Su ubicacin es de alto transito ya que es la rampa del teatro al aire libre as que se decide

usar un pasto mucho mas transitable (paspalum)y dejar el rea libre de rboles salvo en una

esquina. Adems se decide colocar andenes con flores en esa zona ya que es muy soleada.

Zona 4:

Su ubicacin es tambin muy transitada as que se combina el gras bermuda con bloques de

cemento.

Por otro lado en la zona privada se ubica un patio con vegetacin y flores para darle ms vida

a esa rea. y el techo de los estacionamientos que sobresale en rampa se techa con pasto

paspalum para seguir con la idea del parque y de los elementos que se fusionan con ste.
193

Esquema del parque con los rboles y los diferentes tipos de pasto.

13.2 Criterios empleados para la seleccin de especies

Consideraciones estticas; color, forma, tamao, movimiento que genera la especie

Proteccin y aislamiento de la carretera.

Caractersticas del suelo

Orientacin del terreno en relacin a la incidencia de los rayos solares


194

Facilidades de servicio de agua y mantenimiento paisajstico

Rusticidad de las especies vegetales y resistencia a la condiciones de escasa humedad.

Poco exigentes en riego.

Otras consideraciones (Reminiscencias del paisaje andino, especies caractersticas del

paisaje urbano limeo)

En la eleccin de la especie se debern tener en cuenta tres aspectos fundamentales: la

seguridad, la funcionalidad y la esttica. Un rbol urbano debe ser seguro y no generar daos

a las personas o a sus bienes; debe ser vital por su estado sanitario, su crecimiento inicial

rpido y su resistencia a las agresiones que el medio le producir; debe ser funcional al uso

que tendr para el vecino, y por supuesto es ideal que sea bello en color, forma y desarrollo.

Por todo ello es importante conocerlo, haberlo visto desarrollado, para saber cmo ser en el

futuro, ya que no todos los espacios son aptos para cualquier especie.

13.3 Tipos de rboles

De acuerdo a lo anteriormente descrito se han seleccionado las siguientes especies de rboles:

Ficus (Ficus nitida)

Melia (Melia sp).-

Molle serrano (Schinus molle)

Laurel Rosa (Nerium olander)


195

Ficus (Ficus nitida)

Nomenclatura:

Nombre comn Ficus, Ficus nitida, Laurel de Indias

Nombre cientfico Ficus nitida y Ficus retusa y Ficus microcarpa L. F

Familia Moracea

Procedencia:

El lugar de origen de esta especie est en el sur y sureste de Asia hasta Australia.

Se encuentra adaptado a climas de invierno benigno, como la pennsula ibrica y otras zonas

de estas caractersticas climticas.

Hbitat:

Es de clima clido y sensible a las heladas. Resistente a la sequa

Descripcin:

El Ficus nitida se usa en jardinera y paisajismo como rbol ornamental de gran elegancia,

siempre verde, de gran desarrollo, hasta 25 y 30 metros, con una ancha y densa copa. Su

tronco es grueso, de corteza gris y aspecto liso La base del tronco ensanchada y el abundante

ramaje lo caracterizan como rbol de sombra para avenidas y jardines amplios Las races

areas, cuelgan de sus ramas hasta llegar al suelo y le dan un aspecto especial.

Sus hojas son color verde brillante en el haz, algo coriceas, de forma ovoide-elptica, alternas

y de unos 4 a 9 centmetros de longitud.


196

Sus frutos son pequeos, de menos de 1 centmetro de dimetro, normalmente dispuestos en

pares y muy numerosos y de color verde-amarillento, tornndose ocre marrn en la

maduracin.

Floracin:

La floracin se da durante todo el ao.

Manejo:

El ficus ntida requiere riego moderado y el terreno seco un par de das antes de repetir el

riego. El riego debe ser profundo pero evitando los excesos. Prefiere exposicin a plena luz o

bien sombra parcial. Son deseables los suelos frtiles y bien drenados. Es un rbol de rpido

desarrollo, por lo que permite muy bien las podas, que hacen posible crear formas diversas al

rbol. Las podas, constituyen un instrumento valioso para orientar esta especie dentro de un

volumen - espacio deseado, dado que tienden a ser exuberantes por su rpido crecimiento.

Uso:

Los ficus como rboles ornamentales en jardinera estn siendo muy utilizados durante estos

ltimos 15 aos, siendo una de las especies ms utilizadas Ficus nitida por la calidad de sus

hojas y la produccin de sombra en parques y en alineaciones en la calle. Tiene el

inconveniente de levantar los pavimentos.


197

Ficus ntida

Melia (Melia sp)

Nomenclatura:

Nombre comn Melia, paraso sombrilla, rbol del paraso, paraso

Nombre cientfico Melia sp., Melia azedarach; sin. M. australis, M. japonica, M.

sempervivens

Familia Meliaceae

Procedencia:

Planta de la familia de la caoba, nativa del sudeste asitico. Actualmente y desde mediados

del siglo XIX utilizada como especie ornamental en Amrica, Sudfrica y Australia. En

algunas zonas como el sur de EEUU se adapt con tanta facilidad que ha llegado a convertirse
198

en una especie invasora que desplaz otras autctonas. M. azedarach es originaria del pie de

los Himalayas, donde crece hasta los 3000 m.s.n.m. Cultivada en varias regiones de Asia.

Hbitat:

Zonas clidas y templadas de todo el mundo. Tolera heladas ligeras a condicin de contar con

un verano clido; se adapta a la sequa, a los suelos cidos o alcalinos y a la salinidad, aunque

tolera mal el viento por la fragilidad del ramaje. Resiste altas temperaturas.

Descripcin:

Su forma es redondeada y su crecimiento rpido. M. azedarach es un rbol mediano, de 8 a 15

m de altura, con el fuste recto; la copa alcanza los 4 a 8 m de dimetro, de forma globosa. Las

hojas son color verde oscuro por el haz y ms claro en el envs, se amarillean y caen a

comienzos del otoo. Sus flores son de cinco ptalos de color prpura o lila. El fruto es de

color amarillo plido, que se aclara an ms con el paso del tiempo.

Floracin:

Florece hacia fines de primavera, flores aromticas de un hermoso color lila y dispuestas en

racimos.

Manejo:

Crece con rapidez en todo tipo de terrenos, y se reproduce con facilidad. Se adapta a la sequa,

a los suelos cidos o alcalinos y a la salinidad, aunque tolera mal el viento por la fragilidad del

ramaje. Requiere lugares iluminados. Ideal suelo arenoso de buen drenaje.


199

Uso:

Se cultiva para decoracin y sombra, sobre todo por su ancha y frondosa copa, a la que debe

su nombre comn. Se lo aprecia en jardinera por lo aromtico y abundante de las flores, y por

su sombra y elegancia. Se debe tener cuidado con sus frutos pues son sumamente txicos para

el hombre y otros mamferos.

Melia sp

Molle Serrano (Schinus molle)

Nomenclatura:

Nombre comn Molle serrano, Falso pimentero, Pimienta del Per

Nombre cientfico Schinus molle


200

Familia Anacardiaceae

Procedencia:

Sudamrica. Crece de forma natural en Amrica del Sur, desde el sur de Mjico hasta el norte

de Chile, principalmente en Per, llegando desde el nivel del mar hasta los 3.900 m de altitud

en los Andes. Es oriundo de los valles interandinos del centro del Per, especialmente de las

regiones ridas y semiridas de la serrana esteparia y el bosque montano bajo.

Hbitat:

Crece tanto de manera silvestre como cultivada en zonas secas de la costa, la serrana y parte

de la Amazona. Desarrolla con mayor eficiencia en lugares con suelos ligeros a rocosos y

bajo condiciones climticas tropicales y templadas

Descripcin:

rbol llorn, de hojas perennes y de rpido crecimiento. Suele medir de 6 a 12 m de altura.

El tronco tiene un dimetro de 1.5 metros en la base, y es muy ramificado en la parte superior.

Las hojas se encuentran en forma de helecho, lisas, de color verde intenso y aromticas. Sus

flores son de pequeo tamao y de color amarillento o amarillo-verdoso. Su fruto es de color

rosa brillante, del tamao de un grano de pimienta.

Floracin:

Desde finales de invierno a verano produce ramilletes abiertos de flores diminutas, amarillas,

que dan lugar a frutos de color rojo-rosado y del tamao de un guisante.


201

Manejo:

Es muy resistente a la sequa y altas temperaturas, pero tiene baja tolerancia a las heladas. No

tiene exigencias en cuanto a suelo. Resiste la contaminacin, la cal y la sal del suelo, la

sequa, los suelos pobres y el escaso mantenimiento No soporta temperaturas inferiores a los -

5C. Se desarrolla mejor sobre suelos pobres que ricos. No tiene plagas ni enfermedades. Es

muy rstico

Uso:

El molle (Schinus molle) se presta mucho al uso en espacios pblicos por el color de sus

hojas, por su resistencia y el movimiento de sus hojas. Es un rbol de tamao mediano., hasta

12 metros. Es utilizado con fines ornamentales como rbol de paseos y avenidas en zonas de

clima clido por su porte llorn y su frondosa copa que ofrece buena sombra as como por su

vistoso follaje y sus frutos de color rojo rosceo. Hay que tener en cuenta su gran desarrollo

para ubicarlo en espacios adecuados. Esta especie se recomienda para el control de la erosin.

Molle Serrano
202

Laurel Rosa (Nerium Olander)

Nomenclatura:

Nombre comn Laurel rosa

Nombre cientfico Nerium oleander

Variedad Madoni Grandiflorum: blanco

Familia Apocynaceae

Procedencia:

Originariamente se encontraba en una amplia zona que abarcaba las riberas de la cuenca del

mar Mediterrneo hasta China. Actualmente se le halla en muchas zonas de clima templado

rido, frecuente en parques pblicos, en jardines y tambin como valla mediana de separacin

en autopistas. Se encuentra adaptada a las condiciones climticas de la ciudad de Lima.

Hbitat:

Arbusto que crece preferentemente en las orillas de ros en los barrancos y torrenteras desde el

nivel del mar hasta unos 1200 metros de altitud. En general cerca de cursos de agua. Zonas de

clima templado mediterrneo. Soporta los periodos prolongados de sequa. Prefiere pleno sol.

Descripcin:

Planta arbustiva que se puede formar como rbol frondoso de porte pequeo (hasta 5 m o 6 m

de altura) de hojas perennes de un verde intenso pero contiene hojas, flores, tallos, ramas y

semillas son venenosas. Cuando se corta produce enramamiento vigoroso. Tallos verdes que

con el tiempo pasan a grises. Flores blancas, amarillas, rosas, o rojas de hasta 40 mm de

dimetro. Fruto alargado y seco que liberan semillas plumosas.


203

Floracin:

Florece a lo largo de todo el verano desde primavera hasta el otoo.

Manejo:

Especie de crecimiento rpido. Requerimiento de luz: a pleno sol. Se adapta a ambientes

secos. Resiste el calor, el viento y la cal y la sal del suelo, es resistente a la sequa. Necesita

un suelo que presente un buen drenaje, de ah que se desarrolle en zonas arenosas. Para mejor

floracin, riego cada 4-5 das en verano, cada 10-15 das en invierno.

Uso:

Aislado, en grupos, setos libres

Laurel rosa de flor blanca


204

13.4 Flores

En el proyecto se utilizaran diferentes variedades de flores amarillas y blancas como la

lantana, las balsaminas, margaritas, entre otras.

13.5 Tipos de Csped

De acuerdo a lo anteriormente descrito se han seleccionado las siguientes especies de csped:

Paspalum

Bermuda

Amricano

Paspalum

Nomenclatura:

Nombre comn Paspalum , Grama de agua, Gramilla blanca, Chpica blanca, Chpica

Nombre cientfico Paspalum vaginatum

Familia Poaceae, Gramineae

Subfamilia Panicoideae
205

Procedencia:

Provienen de Amrica del Sur y son consideradas peligrosas, y especie invasora en

ecosistemas no nativos, ya que colonizan medios naturales y modifican las condiciones al

crear tapices continuos que evitan la germinacin de especies nativas.

Hbitat:

Especie de clima clido que se halla normalmente en latitudes N-S entre 30 y 35 cerca del

nivel del mar. Muestra prdida de color por debajo de 0C. Se adapta tanto al sol como a la

sombra. Tolerante al calor, sequa, compactacin del terreno, a condiciones de

encharcamiento y de sombra temporal., Tambin es tolerante a las inundaciones. Su hbitat

nativo son las dunas arenosas y los lugares salinos de la costa martima donde, el agua salada

y las inundaciones frecuentes debidas a tormentas torrenciales son preponderantes.

Algunas variedades como la Sea Isle 2000 muestra excelente resistencia al invierno y al clima

fro, tolera bruma marina, estancamiento de agua e inundaciones peridicas. Tambin tiene

tolerancia a la baja intensidad de luz (condiciones de das nublados, brumosos y de alto smog)

La variedad Sea Spray es de la mxima resistencia a salinidad y a niveles de Sodio no

soportables por ninguna otra especie. Es una planta acumuladora de sales y de metales

pesados.

Descripcin:

Tiene un color claro.

Manejo:

Alta tolerancia a la salinidad Se puede irrigar con agua de mar bajo un manejo adecuado.
206

Tolera aguas recicladas y residuales con altos niveles de contaminacin. Tiene un crecimiento

muy agresivo pudiendo cerrar totalmente un csped en das. Mnimo requerimiento de

pesticidas. Buen desarrollo radicular en suelos arenosos. Admite un amplio rango de valores

de ph de suelo.

Uso:

Contribuye a la depuracin de aguas y suelos contaminados pues desarrolla bastante bien

regado con aguas recicladas o residuales. La variedad Sea Isle 2000 es ideal para utilizarse en

campos de golf, especialmente bajo condiciones ambientales de extrema salinidad. Este

Paspalum de textura fina desarrollado para calles, campos deportivos y jardines residenciales.

Muestra resistencia al fro y a enfermedades, buena densidad, vigor del csped, rpida

recuperacin al uso normal y a los daos causados por pelotas de golf.

Bermuda

Nomenclatura:

Nombre comn Bermuda, Grama, Grama fina, Gramilla, Gramina, Hierba bermuda,

Pasto bermuda, Zacate de Bermuda, Pasto de las Bermudas, Pasto de la

Virgen.

Nombre cientfico Cynodon dactylon (Rich)

Familia Gramneae
207

Procedencia:

El Pasto bermuda (Cynodon dactylon) es originario de Asia Menor y sur de Europa, siendo

actualmente cosmopolita, exceptuando algunas regiones meridionales y septentrionales

extremas.

Hbitat:

Es la planta del sol, del calor y de la luz. Cuando la temperatura baja de 10 C se detiene el

crecimiento, lo que provoca que las hojas amarilleen y se amarronen. No es apropiada para

zonas donde haya heladas frecuentes porque en invierno se ve muy feo, marrn en lugar de

verde.

Descripcin:

Planta perenne. Forma un csped muy rstico

Manejo:

Si se quiere mantener el verde se recurre a la resiembra otoal. Rebrota con la llegada del

buen tiempo. Baja tolerancia a la sombra. La especie es perenne, rstica y agresiva, es capaz

de colonizar todo tipo de suelos, incluso los ms pobres. Resiste la sequa. Se adapta bien

incluso a los suelos ms pobres (menos a los cidos). Altamente tolerante a salinidades

elevadas y aguas de baja calidad. Alta resistencia al pisoteo. El alto ritmo de crecimiento

durante el verano obliga a cortes frecuentes. Riego: abundante en poca clida; la sequa

detiene su crecimiento. Tolera inundaciones temporales. La fertilizacin es vida en nitrgeno

para obtener un csped de calidad. Es muy importante un programa de fertilizacin mensual

para mantener el csped con buena apariencia durante el verano.


208

Uso:

Forma un csped muy atractivo y de fcil mantenimiento. Indicada para cspedes de jardn y

campos de deportes, para calles y salidas de campo de golf. Se puede utilizar como especie

nica o en combinacin con otras especies conociendo de antemano su carcter invasor y

desequilibrante de la mezcla

Pasto Americano:

Nomenclatura

Nombre comn Pasto americano, Gramn, Lastn, Gramilln, Grama catalana, Grama

americana, Hierba de San Agustn, Caamazo, Grama dulce, Pasto

colchn, Pasto de San Agustn, Pelope, Zacate San Agustn

Nombre cientfico Stenotaphrum secundatum (Walter) Kuntz

Familia Gramneae

Procedencia:

Amrica tropical y subtropical, aunque existen dudas sobre su distribucin natural.

Hbitat:

Originario de zonas costeras y hmedas, donde la temperatura ambiente incluye veranos

clidos de 35C e inviernos templados de 5C. Se adapta de manera exitosa en zonas

climticas similares, as como tambin en zonas ridas siempre y cuando el riego y la

fertililizacin no sea un factor limitante. Se desarrolla muy bien en reas templadas y costeras
209

Descripcin:

Forma un csped basto, por las hojas anchas que tiene. El color del follaje se caracteriza como

verde limn. Pasto de textura ms gruesa a comparacin de especies con hojas ms delgadas y

finas (ej. Bermuda, Paspalum) Pasto vigoroso en crecimiento que se propaga exitosamente.

Es agresivo y resistente a las malezas

Manejo:

Se adapta a cualquier tipo de suelo. Resistente a la sequa, excepto en la estacin ms clida.

Resiste la salinidad, tanto del suelo como del agua. Presenta una excelente adaptacin a las

temperaturas elevadas. Gran capacidad de recuperacin en caso de deterioro. Fertilizacin de

2 a 4 por ao. Muy resistente a los hongos. Una vez instalado es de fcil mantenimiento y

rpido crecimiento.

Uso:

Muy usada en cspedes de clima clido, tanto en parques como en jardines privados. Su

tolerancia al trnsito es media Se utiliza en residencias, parques pblicos, industrias y

comercios. El costo inicial y de mantenimiento permite caracterizarlo como uno de los pastos

ms econmicos y fuertes para formar y cubrir reas verdes.


210

CAPITULO 14

PROCESO DE DISEO

Para empezar a conceptualizar una toma de partido es fundamental, luego de haber analizado

profundamente el programa, definir cuales son los objetivos a los cuales apunta el proyecto.

Asimismo, es necesario tomar en cuenta al usuario y analizar el terreno para tener claro los

factores que pueden ayudar o perjudicar en la bsqueda de los objetivos planteados

inicialmente. Finalmente se puede llegar a un concepto de diseo.

14.1 Objetivos

Atraer movimiento peatonal

Favorecer la difusin de patrimonio cultural

Propiciar intercambio social


211

14.2 Usuario

Poco inters cultural

Mucho inters comercial

Sistema de transporte masivo o peatonal

Falta de espacios pblicos

Pblico joven y familias jvenes en su mayora

14.3 Anlisis del terreno

El terreno se encuentra ubicado en lo que antiguamente era una zona industrial pero que con

el paso de los aos y debido al crecimiento de la ciudad ha quedado inserta en una posicin

cntrica y que actualmente esta cambiando de usos industriales hacia usos comerciales y

educativos, entre otros.

De esta manera el terreno se encuentra en una posicin estratgica si se sabe aprovechar. En

primer lugar, se debe tomar en cuenta el frente al Megaplaza, el cual garantiza un gran

movimiento peatonal en la zona. En segundo lugar se encuentra al borde de la av. Tpac

Amaru, la cual tiene caractersticas de carretera regional. Cruzando esta avenida se encuentra

un rea de viviendas muy extensa y con mucho potencial, que sin embargo actualmente la

comunicacin hacia el otro lado de la va es por un pequeo puente peatonal. En ese mismo

lado de la avenida se encuentra la municipalidad y comisara del distrito lo cual es un factor

importante de seguridad. Asimismo el terreno colinda con un eje bastante importante ya que

conecta la av. Tpac Amaru con la carretera panamericana y actualmente se en encuentra en


212

vas de crecimiento comercial y educativo. Y finalmente colinda con una calle de carcter mas

privado que las otras.

Frente a este anlisis se observa que el uso actual del terreno (bsicamente almacenes) acta

como barrera entre la zona residencial y la zona de comercio y equipamientos. Asimismo, no

favorece los cambios que se estn dando en esa zona.

14.4 Toma de partido - Conceptualizacin

Abrir el proyecto al pblico a manera de parque, generando espacios pblicos que

favorezcan el intercambio social.

Crear un eje peatonal que atraviese el proyecto y la carretera a manera de puente

rampa llevando a la gente de un lado de la carretera hacia el otro.


213

Ubicar las salas de exposiciones temporales en ese eje peatonal favoreciendo el

ingreso de peatones.

Asimismo se decide cerrar visualmente la fachada hacia la carretera sin perder el

concepto de parque y aprovechar las dos esquinas importantes del proyecto.

14.5 Organigrama Funcional

Una vez teniendo claro el concepto inicial, y habiendo estudiado ya el programa

arquitectnico se parte de la idea de tener una plaza central que sea el eje de todo el proyecto.

Luego se arman 3 paquetes funcionales que se conectan entre si y con la plaza.


214

Esquema de organigrama funcional

14.6 Descripcin funcional del proyecto por zonas

Zona 1:

El ingreso al proyecto es principalmente por la plaza central. En esta se encuentra una rampa

que baja al stano 1 donde se encuentra un hall central que distribuye a las salas de

exposiciones permanentes, a la sala de conferencias y salones multiusos y a la tienda del

museo. Otra rampa ubicada en ese mismo hall lleva al stano 2, el cual de la misma manera

que el stano 1 un hall distribuye hacia la cafetera, aulas y talleres y a la salida de las salas de

exposicin permanente ya que este espacio es de doble altura.


215

En la zona de aulas y talleres existe un ascensor y escaleras q te llevan directamente a la zona

de salones multiusos y un piso ms arriba al centro de informacin, que es un volumen que

sobresale hacia la calle.

El patio de las aulas y los talleres se convierte en el escenario de un teatro al aire libre que

baja desde el nivel de la calle hacia el nivel del stano 2. Asimismo las salas de exposicin

permanente cuentan con una salida a los espejos de agua ubicados en ese mismo nivel.

El ingreso vehicular al proyecto se da a travs de un control y llega a un estacionamiento que

se conecta con los dos pisos de la zona1, la plaza central y la zona 2. Asimismo existe un

ncleo circulacin principal que conecta toda la zona 1 con la plaza y con la zona 2 que a

continuacin ser explicada.

Zona 2:

Desde la plaza principal se puede tomar una rampa que lleva hacia el segundo nivel del

proyecto que bsicamente es el edificio-puente que contiene la sala de exposiciones

temporales y se convierte en un puente que cruza la av. Tpac Amaru. Dentro del espacio de

exposiciones temporales se encuentra un restaurante en mezanine ya que la sala es de doble

altura. Este restaurante se conecta con el ncleo de circulacin.

Zona 3:

El ingreso hacia esta zona del proyecto, a diferencia de las otras dos que son a travs de la

plaza, es en la calle de carcter privado. Existe un ingreso para camiones con patio de

maniobras y muelle de descarga para descargar los bienes culturales y para abastecer la

cafetera, restaurante, y tienda del museo. Igualmente existe un ingreso peatonal para todo el

personal de servicio y privado. En esta rea se ubica un patio central que da luz y comunica el
216

muelle de descarga con el depsito en transito y deposito general y a su alrededor se

encuentran los talleres de museografa y las oficinas de registro de bienes y el rea de

restauracin preventiva y bajando un nivel la zona de servicio. Esta area cuenta con una

circulacin de servicio y un montacargas que conecta esta zona con todos los niveles del

proyecto.

A continuacin se ponen los planos esquemticos del proyecto. Para una mejor comprensin

se empieza con el nivel de ingreso donde se encuentra la plaza central, luego el stano 1 y el

stano 2 y luego el nivel uno y el nivel 2 del proyecto.


217

Nivel + 5.00. Nivel de ingreso


218

Nivel + 0.00. Nivel de stano 1 (semistano)


219

Nivel - 5.00. Nivel de stano 2


220

Nivel + 14.30. Nivel 2 o nivel de ingreso desde puente peatonal


221

Nivel + 20.30. Nivel 3. Mezanine.


222

14.7 Descripcin Formal del proyecto

Como objetivo de diseo se busco que predominara la idea de gran parque. En primer lugar se

coloca una plaza central a un nivel mas alto que el de la calle y aprovechando las curvas de

nivel. Y se decide semienterrar y enterrar gran parte del proyecto, cuyos espacios van

tomando forma en el parque a manera de cambios topogrficos, fusionndose con el parque en

forma y material.

Como siguiente objetivo se quiso resaltar la idea de edificio-puente otorgndole a este espacio

una gran presencia en el proyecto. Este volumen vuela sobre la plaza central y baja a travs de

una rampa que se integra con esta.

Esquema de parque Esquema de cambios topogrficos

Esquema final con edificio puente


223

CAPITULO 15

EL PROYECTO ARQUITECTNICO

A continuacin se presentan las Vistas y los planos del proyecto terminado.

Vista del Proyecto desde la Av. Industrial


224

Vista desde la esquina de la Av. Industrial y la Av. Pacfico

Vista Area desde la esquina de la Av. Pacfico y la Av. Tpac Amaru


225

Vista Exterior de la Plaza Central

Vista Exterior desde la Rampa de Ingreso al Museo


226

Vista Interior del Hall Principal

Vista Interior de la Sala de Exposiciones Temporales


227

Vista Interior de la Sala de Exposiciones Permanentes

Vista Exterior de los Espejos de Agua


228

Planta Segundo Stano


229

Planta Primer Stano


230

Planta Primer Nivel


231

Planta Segundo Nivel


232

Planta Tercer Nivel


233

Elevacin Av. Industrial

Elevacin Av. Pacfico

Calle E. Ferreyros

Av. Tpac Amaru


234

Corte AA

Corte BB

Corte CC

Corte DD
235

Corte EE

Corte FF

Corte GG
236

BIBLIOGRAFA

ACERBI CREMADES, Norma (2006) Importancia de los Museos (consulta: 25 de


noviembre)
http://www.museohnc.fcm.unc.edu.ar/propuesta/importancia.htm

ALDEROQUI, Silvia (2000) Los Espacios Pblicos Urbanos provocadores de aprendizaje


para nios y jvenes (consulta: 8 de febrero de 2007)
http://www.accesible.com.ar/recursos/general/los-espacios-publicos-urbanos-provocadores-
de-aprendizaje-para-ninos-y-jovenes/

ALMARZA RSQUEZ, Fernando y otros (2005) Para qu sirven las colecciones de los
museos si estn en depsitos inaccesibles al pblico? Dos propuestas para museos de
Venezuela y otras latitudes (consulta: 23 de enero de 2007)
http://www.nuevamuseologia.com.ar/museo1.htm

ALTAMIRANO, Carla y otros, (2007) Modalidades de Apropiacin del Patrimonio:


El Museo y su pblico (consulta: 21 de enero)
http://www.naya.org.ar/articulos/identi01.htm

ARELLANO C., Rolando y BURGOS A., David ( 2004) Ciudad de los Reyes, de los
Chvez, Quispe.
Lima: Editorial: Arellano Investigacin de Marketing EPENSA

ASENSIO CERVER, Francisco (1998) La Arquitectura de los Museos. Barcelona: Atrium


Editorial
237

BARRETTO, Margarita (1993) Paradigmas Actuales de la Museologa (Disertacin ante


jurado para la obtencin de la Maestra en Ciencias Sociales: Anlisis de la utilidad social de
los museos de Campinas) Presentada el 11 de agosto. Campinas: Universidad estadual de
Campinas (Unicamp) (consulta: 23 de enero de 2007).
http://www.naya.org.ar/articulos/museologia01.htm

BARRETTO, Margarita (2000) Los Museos y su Papel en la Formacin de la Identidad


(consulta: 23 de enero de 2007)
http://www.naya.org.ar/articulos/identi01.htm

BAYARDO, Rubens (1999) Antropologa, Identidad y Polticas Culturales


Programa Antropologa de la Cultura. Buenos Aires: ICA, FFyL, Universidad de Buenos
Aires (consulta: 15 diciembre de 2006)
http://www.naya.org.ar/articulos/identi01.htm

CALVO POYATO, Carmen y otros (2006) Criterios para la elaboracin del Plan
Museolgico
Madrid: Editado por Secretaria General Tcnica del Ministerio de Cultura de Espaa

CASSINO, Pablo Ariel (2004a) NUEVA MUSEOLOGA, HACIA UN NUEVO


PARADIGMA Editorial Nueva Museologa (consulta: 11 de enero de 2007).
http://www.nuevamuseologia.com.ar/museo1.htm

CASSINO, Pablo Ariel (2004b) Museos e Internet . La necesidad de contar con nuestro
patrimonio cultural al alcance de todos. Editorial Nueva Museologa. (consulta: 21 de enero)
http://www.nuevamuseologia.com.ar/museo1.htm

CASSINO, Pablo Ariel (2005a) La comunicacin en el Museo. Editorial Nueva Museologa


(consulta:11 de enero de 2007).
http://www.nuevamuseologia.com.ar/museo1.htm

CASSINO, Pablo Ariel (2005b) MUSEOS E INDUSTRIAS CULTURALES.


Editorial Nueva Museologa. (consulta: 22 de enero de 2007)
http://www.nuevamuseologia.com.ar/museo1.htm

CASSINO, Pablo Ariel y Boiko, Betiana (s/f) TURISMO CULTURAL Y MUSEOS


(BREVE REFLEXIN
Editorial Nueva Museologa (consulta 28 de enero de 2007)
http://www.nuevamuseologia.com.ar/museo1.htm

CENTRO LEON (2007) http://www.centroleon.org.do/esp/qs_origen.asp


238

Sitio Web oficial del Centro Cultural Len que promociona las artes visuales (consulta: 25 de
enero de 2007)

COUSILLAS, Ana M. (1997) Los Estudios de Visitantes a Museos. FUNDAMENTOS


GENERALES Y PRINCIPALES TENDENCIAS. Buenos Aires. (consulta: 15 de enero de
2007)
http://www.naya.org.ar/articulos/museologia02.htm

CURTIS, William J R (2000) Tadao Ando 1983 2000. Espacio Abstraccin - Paisaje
En: EL CROQUIS 2000 N 44 +58

DELFINO, Daniel D. y RODRGUEZ, Pablo Gustavo (1999) Los Museos de Arqueologa.


Ausencia del Presente en las representaciones del Pasado (consultas: 27 de enero de 2007)
http://www.naya.org.ar/articulos/museologia04.htm

DERNIE, David (2003) Arquitectura en Piedra. Barcelona : Edit. Art Blume

EL CROQUIS, MVRDV 1997-2002 N 111

FERNNDEZ, Luis Alonso y GARCA FERNNDEZ, Isabel (1999) Diseo de


exposiciones. Concepto instalacin y montaje. Madrid: Alianza Editorial

FERNNDEZ, Luis Alonso (1999) Museologa y Museografa. Madrid: Ediciones del Serbal

FERNANDEZ ARENAS, Jos (1996 ) Origen del Museo. En: Introduccin al patrimonio de
la conservacin y tcnicas artsticas. Barcelona: Editorial Ariel . Historia del Arte. Pgs 123
126 (consulta: 25 de enero de 2007)
http://www.nuevamuseologia.com.ar/museo1.htm

GOLDIN, Elena. (s/f) MUSEOS Y DISCAPACIDAD: EDUCAR EN LA CREATIVIDAD


(consulta: 26 de enero de 2007)
http://www.nuevamuseologia.com.ar/museo1.htm

GMEZ ALCORTA, Alfredo y AYALA VILLEGAS, Estela. (2006) Los museos en la


revolucin didctica del aprendizaje por competencias. Es posible una pedagoga de la
integracin en el contexto museogrfico chileno? (consulta 18 de febrero de 2007)
http://www.nuevamuseologia.com.ar/museo1.htm
239

GMEZ ALCORTA, Alfredo y AYALA VILLEGAS, Estela. (2004) Saber escolar y


didctica museogrfica: reflexiones en torno a la brecha existente (consulta: 21 de febrero de
2007)
http://www.nuevamuseologia.com.ar/museo1.htm

GUITART, Carles Vicente (s/f) Museos, patrimonio y territorio (consulta: 24 de febrero de


2007
)http://www.bcn.cat/publicacions/bmm/55/cs_qc07.htm

GUZMN RAMOS, Aldo y FERNNDEZ, Guillermina (2003) NOTAS TEORICAS


SOBRE LOS ECOMUSEOS (consulta: 24 de enero de 2007)
http://www.nuevamuseologia.com.ar/museo1.htm

INIESTA, Montserrat (s/f ) Directora del Museu de Vilafranca / Museu del Vi


Historias y museos.(consulta: 11 de enero de 2007)
http://www.bcn.cat/publicacions/bmm/55/cs_qc06.htm

LArchitecture daujourdhui 326. Fev.2000. Muses d Ethnographie

FUNDAMENTOS GENERALES Y PRINCIPALES TENDENCIAS


http://www.naya.org.ar/articulos/identi01.htm

MINISTERIO DE CULTURA (2007) Pgina Web del Ministerio de Cultura de Espaa.


Funciones de los Museos.(consulta: 18 de febrero de 2007)
http://www.mcu.es/museos/CE/Funciones/Conservacion/Introduccion.html

MONTANER, Josep Maria (s/f) El museo como espectculo arquitectnico (consulta: 27 de


enero de 2007)
http://www.bcn.cat/publicacions/bmm/55/cs_qc09.htm

MONTOYA CANCHIS, Luis ( 2003) Diagnstico Econmico del Cono Norte de Lima.
Lima: COPEME

MUSEO CUITLAHUAC (2007) Pgina Web del Museo Cuitlahuac Qu es un Museo


Comunitario? (consulta: 26 de enero de 2007)
http://www.cuitlahuac.org/c/sec_2.htm

MUSEO DE LA CIUDAD MADRID. Pagina Web de los Museos de la Ciudad de Madrid


(consulta: 21 de enero de 2007)
http://www.madridcard.com/es/Contenido.aspx?id=21
240

MUSEO DE LA CIUDAD Pagina Web de la Alcalda Metropolitana de Quito (consulta 21 de


enero de 2007).
http://www.quito.gov.ec/ciudad/c_m_ciudad1.htm

MUSEOS: TIPOS, FUNCIONES Y APROVECHAMIENTO DIDCTICO.


http://www.museosabate.com/funciones.htm

NEUFERT , Ernst.(2006) Arte de Proyectar en Arquitectura. Barcelona: Edicin 15. Gustavo


Gili S.A.

ORTIZ DE ZEVALLOS, Augusto (2003) Plan Urbano Estratgico para Independencia


Nuevo Centro de Lima Norte Lima.

PANTUSO, Catalina (2002) Arte em espacios pblicos. De entrada libre, solo basta la mirada.
En:Revista Soles N 87 Mayo 2002 )consulta: 28 de enero de 2007)
http://www.solesdigital.com.ar/archivo/arte_publico.htm

PREZ GOLLN, Jos Antonio (1987) PROYECTO PARA EL MUSEO ETNOGRAFICO


Buenos Aires, agosto de 1987 (consulta: 14 de enero de 2007)
http://www.naya.org.ar/articulos/identi01.htm

PORTIANSKY, Silvia Arquitecta. (s/f ) EL ESPACIO PBLICO (consulta:17 de enero de


2007).
http://www.laplataproyectos.com/notas/silvia%20portiansky/el%20espacio%20publico/prime
ra%20parte.htm#uno#uno

PRATS JOANIQUET , Carme (2002) Los museos de ciencias de Barcelona, un activo a


potenciar (consulta 21 de febrero 2007)
http://www.bcn.cat/publicacions/bmm/55/cs_qc04.htm

QUINTANA, Alicia (s/f) Museos: Tipos, Funciones y Aprovechamiento Didctico. En:


Jornadas celebradas en el Museo Nacional de Mrida (consulta : 21 de febrero de 2007)
http://www.museosabate.com/funciones.htm

REYES VENEGAS, Gisela y ACOSTA, DIANA (s/f) "El Patrimonio: un paisaje del alma"
MARACAIBO- EDO. ZULIA (consulta 25 de enero de 2007)
http://www.nuevamuseologia.com.ar/museo1.htm
241

RICO, Juan Carlos (1996) Montaje de Exposiciones: Museos Arquitectura Arte.


Madrid: Slex Ediciones.

RICO MANSARD, Luisa Fernanda. (2004) Museos mexicanos, usos y desusos. En: Correo
del Maestro N 93 Febrero (consulta: 13 de enero de 2007)
http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2004/febrero/2anteaula93.htm

RODRGUEZ REGUEIRA; Jos Luis y SENTS MATE, Roser ( ) El sentido de lo pblico


como espacio abierto. Del monotesmo moderno al politesmo post industrial (consulta: 13 de
enero de 2007)
http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/jose_luis_rodriguez_regueira_y_roser_sentis
_mate.htm

SCHITTICH , Christian (2003) Pieles Nuevas. Repblica Checa: Ed. Detail

SILVERMAN, Lois H. (1995) Los museos en una nueva era: los visitantes y la construccin
de significado (consulta: 28 de enero de 2007)
http://www.banrep.gov.co/museo/ceca/ceca_art004.html

TCUNAN BONIFACIO, Santiago (s/f) CARTILLA DE INFORMACIN TURSTICA


Lima: Universidad Sedes Sapientae (UCSS)

TCUNAN BONIFACIO, Santiago ( s/f )


Exposicin: Conclusiones de Investigacin Distrital. Lima: UNMSM UCSS

TCUNAN BONIFACIO, Santiago (2006) Los Olivos: tradicin, desarrollo y progreso de un


distrito joven. Lima

TCUNAN BONIFACIO, Santiago y ROJAS FERIA, Carlos. (s/f) Breve historieta de Los
Olivos contada para nios. Lima

TOKESHI, Juan (2004) Espacio Pblico e Imaginario Popular (consulta: 12 de febrero de


2007)
http://www.interculturalidad.org

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (2000 ) Conceptualizacin del Espacio


Pblico (consulta: 26 de enero de 2007)
http://www.unalmed.edu.co/~paisaje/doc4/concep.htm
242

WAGENSBERG, Jorge (2002) Director del Museu de la Cincia de la Fundaci "la Caixa
Principios fundamentales de la museologa cientfica moderna (consulta: 26 de enero de 2007)
http://www.bcn.cat/publicacions/bmm/55/cs_qc06.htm

YUNN, Rafael Emilio (2004) MUSEOLOGA NUEVA? MUSEOGRAFA NUEVA!


Conferencia pronunciada el 17 de noviembre en el Museo de Arte Moderno. Centro Len
Santo Domingo, Repblica Dominicana (consulta: 22 febrero 2007)
http://www.nuevamuseologia.com.ar/museo1.htm

www.batyline.com
www.ferrari-architecture.com
www.quaibranly.fr
www.soltis-textiles.com
www.stamisol.com

Entrevistas:

Giuliana Borea. Museloga.


Hugo Fiestas, Arquitecto y Musegrafo.
Jos Ral Ramrez Tarazona, Historiador.
Martha Fernndez de Lpez, Ex-Directora de la Biblioteca Nacional del Per.
Pedro Gjurnovic, Director del Museo Pedro de Osma.
Santiago Tcunan, Historiador.
M. en I. Antonio Zeballos Cabrera CIP 104528

También podría gustarte