PlanEspecialCHQ PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 113

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

Direccin Metropolitana de Territorio y Vivienda

Junta de Andaluca

Centro Histrico de

Quito P L A N E S P E C I A L

Quito, DM, Abril 2003


Alcalde Metropolitano
Paco Moncayo Gallegos

Concejo Metropolitano de Quito


(Agosto 2000- Enero 2003)
Wilma Andrade, Jos Ignacio Bungacho, Gladys Caldern, Margarita Carranco,
Efrn Cocos, Luz Elena Coloma, Hugo Dvila, Humberto Jcome, Alfonso Laso,
Mara Eugenia Lima, Mauricio Pinto, Mauro Ribadeneira, Yolanda Torres,
Andrs Vallejo, Alfredo Vera.

Concejo Metropolitano de Quito


(Enero 2003-Enero 2005)
Wilma Andrade, Jos Ignacio Bungacho, Mara Crdenas, Margarita Carranco,
Luz Elena Coloma, Paulina Espinosa, Alfonso Laso, Mara Eugenia Lima, Gonzalo Ortiz,
Mauricio Pinto, Pablo Ponce, Antonio Ricaurte, Macarena Valarezo,
Andrs Vallejo, Alfredo Vera.

Direccin General
Arq. Diego Carrin Mena

Asesora Junta de Andaluca


Arq. Manuel Ramos
Arq. Jos Luis Caavate
Arq. Jos Mara Verd

Coordinacin Institucional
Arq. Coln Cifuentes

Direccin del Proyecto


Arq. Mauricio Moreno

Equipo de Trabajo
Arq. Ekaterina Armijos, Carla Barahona, Arq. Diego Carrin, Arq. Juan Castillo,
Arq. Coln Cifuentes, Martha Guerra, Arq. Patricio Jarrn, Arq. Daniela Mora,
Arq. Mauricio Moreno, Arq. Ximena Ron Pareja, Fabin Valencia.

Colaboracin Especial
Arq. Ren Vallejo, Arq. Francisco Jijn
PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

Presentacin Hace ya veinticinco aos, en septiembre de 1978, la UNESCO design a


Quito y a su Centro Histrico como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Tal reconoci-
miento mundial significa una gran responsabilidad para quiteos y ecuatorianos. Cuidar
y poner en valor la joya urbanstica, arquitectnica, paisajstica y cultural que nos ha le-
gado la historia en el Centro Histrico de Quito, es una tarea que no se puede eludir.
La administracin municipal conducida por el Alcalde Paco Moncayo Gallegos ha
sealado como de mxima prioridad la recuperacin integral del Centro Histrico y pa-
ra ello encomend a la Direccin Metropolitana de Territorio y Vivienda la preparacin de
un Plan Especial que oriente las actuaciones pblicas y privadas.
El Plan Especial del Centro Histrico de Quito tiene sentido de futuro, pero a la vez
establece un conjunto de actuaciones de carcter inmediato para iniciar con la mayor
urgencia la consolidacin del proceso de restablecer equilibrios y resolver problemas que
aquejan al CHQ.
El Plan es el resultado del trabajo de algo ms de un ao, en el que han participa-
do tcnicos municipales, y un equipo de profesionales y estudiantes ecuatorianos
contratados por la Junta de Andaluca, as como asesores de esta comunidad autno-
ma espaola. En el proceso de preparacin del Plan se realizaron varios talleres y
Cuidar y poner en valor la consultas que contaron con la participacin de personas representativas de diversos
joya urbanstica, sectores de la sociedad quitea y de sus instituciones.
arquitectnica, paisajstica Esperamos que el Plan Especial del Centro Histrico de Quito marque la pauta de
y cultural que nos ha las transformaciones positivas que se requiere emprender para que en poco tiempo po-
legado la historia damos tener un Centro de Quito del cual podamos sentirnos orgullosos.

Arq. Diego Carrin Mena


Director Metropolitano de Territorio y Vivienda
Quito, DM, Abril de 2003

Presentacin 3
C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

ndice de contenido
Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

PRIMERA PARTE: LA SITUACIN ACTUAL


1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
1.1 Percepciones sobre el CHQ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
1.2 El reto para el desarrollo integral del CHQ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
1.3 El CHQ: un espacio simblico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
1.4 La centralidad del CHQ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

2. Encuadre histrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14


2.1 Quito aborigen: del dominio de la periferia a la creacin del centro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
2.2 La presencia espaola: el nuevo orden espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
2.3 Consolidacin del modelo urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
2.4 El Centro Histrico en el planeamiento municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

3. Principales caractersticas de la situacin actual del CHQ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23


3.1 Lmites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
3.2 Estructura Urbana y Espacio Pblico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
3.3 Uso del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
3.4 Caractersticas de la poblacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
Composicin socioeconmica de la poblacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
Actividad econmica de la poblacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30
3.5 Caractersticas de la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30
Tipo de viviendas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30
Habitabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
Condicin de las viviendas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
Respuestas institucionales al problema de la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
3.6 Red vial, movilidad y transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
Red vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
Movilidad y transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
Nmero y motivos de viajes al CHQ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
El transporte pblico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
Lneas de buses de recorrido regular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
El Trolebs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
El trfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
Estacionamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
3.7 Patrimonio edificado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
Patrimonio y cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
Patrimonio y turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
Patrimonio y religiosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
Recreacin pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
3.8 Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
3.9 Aspectos econmicos en el CHQ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

4 ndice de contenido
PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

Las unidades econmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45


El mercado inmobiliario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
La construccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
El comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
3.10 Equipamiento pblico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
Educacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
Otros equipamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
3.11 Infraestructura y redes tcnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
Agua potable y alcantarillado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
Energa elctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
Iluminacin pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
Telfonos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
Recoleccin de basura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54
3.12 Medio ambiente y riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54
Contaminacin por ruido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54
Contaminacin del aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54
Riesgos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

4. Conclusiones acerca del estado actual del CHQ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55


4.1 Aspectos positivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
4.2 Aspectos problemticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

SEGUNDA PARTE: EL PLAN


5. Visin de futuro hacia el ao 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59
5.1 Visin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59
5.2 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

6. mbito y lineamientos estratgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60


6.1 mbito territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60
6.2 Alcance y horizonte temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60
6.3 Lineamientos estratgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60
6.4 Estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

7. Poblacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64

8. Estructura urbana y territorial del CHQ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66


8.1 Reparacin de las rupturas en la estructura urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66
8.2 Sistema de centralidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69
8.3 Sistema de barrios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69
8.4 Proyectos de borde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69
8.5 Los espacios para el ocio, la recreacin y el turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73
Los escenarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73
Los Ejes vocacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73
Los circuitos de visitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73
Recreacin activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73

ndice de contenido 5
C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

La oferta turstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73


8.6 Amoblamiento urbano y sealtica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78

9. El uso del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79

10. Las edificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83


10.1 Las edificaciones monumentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
10.2 La vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84
10.3 Locales comerciales y de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84
10.4 Edificaciones recientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85

11. Sistemas de servicios, equipamientos e infraestructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86


11.1 La movilidad y accesibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
La red vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
El sistema de circulacin peatonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
El trfico vehicular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89
El Sistema de transporte pblico para el CHQ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89
El sistema de estacionamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90
11.2 Recoleccin de desechos slidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90
11.3 Equipamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90
Educacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90
Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94
Equipamientos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94
11.4 La infraestructura bsica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94
Agua potable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94
Alcantarillado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94
Telefona y comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94
Energa elctrica e iluminacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94
11.5 Proyectos urbanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95

12. Programa de actuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96

13. Gestin del Plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106


13.1 La actual gestin institucional del CHQ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106
13.1 Instancias de gestin del Plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106
13.2 Instancias de ejecucin del Plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107
13.3 Coordinacin institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107
13.4 Comunicacin y difusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107
13.5 Participacin ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108
13.5 Presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108

Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109

Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111

6 ndice de contenido
PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

1. Introduccin

El Centro Histrico de Quito (CHQ) es patrimonio mun- Quito en los ltimos 50 aos. Estos desequilibrios se manifies-
dial, ncleo y origen de la Capital de la Repblica y espacio tan, entre otros aspectos, en los usos del espacio fsico del
simblico por excelencia del Ecuador. En la actualidad, el CHQ. Muchos de estos espacios se encuentran actualmente
CHQ atraviesa por un momento crucial. Por una parte, se pre- desbordados por funciones y actividades que ejercen presio-
sentan una serie de posibilidades para potenciar su desarro- nes negativas para la calidad de vida de la poblacin
llo en mltiples aspectos y, por otra parte, existen problemas residente, para sus visitantes y usuarios, y para la proteccin
respecto de las condiciones sociales, econmicas y de fun- edilicia y ambiental.
cionalidad. Debido a la importancia histrica, simblica y funcional del
Estos problemas tienen su origen en causas de orden es- CHQ, es una obligacin del Municipio del Distrito Metropolitano
tructural de carcter social y econmico del conjunto del pas, de Quito (MDMQ), restablecer un equilibrio saludable de sus
as como en desequilibrios producidos por el crecimiento de usos, sus funciones y sus condiciones de vida. En este marco,
la Municipalidad, con la cooperacin de la Junta de Andaluca,
ha preparado el Plan Especial del Centro Histrico de Quito
(PE-CHQ) para impulsar la impostergable tarea de lograr que
esta zona emblemtica de la ciudad entre al nuevo milenio,
manteniendo su personalidad y esencia. El Plan propone que el
CHQ se readecue de manera gradual a usos y funciones pre-
La Municipalidad, con la sentes y futuros, sin provocar rupturas y desequilibrios que lo
cooperacin de la Junta de afecten, buscando a la vez que se mejore substancialmente la
Andaluca, ha preparado calidad de vida de sus habitantes y usuarios.
este Plan para lograr que
esta zona emblemtica de 1.1 Percepciones sobre el CHQ
la ciudad entre al nuevo
milenio, manteniendo su Cmo perciben el Centro Histrico sus habitantes, usua-
personalidad y esencia. rios o visitantes?1

1) Es evidente que las percepciones de los residentes, usuarios y turistas son muy diversas segn la relacin que mantienen con el CHQ. Los dis-
tintos ngulos de vista presentan un abanico de percepciones que estn cruzadas por diferencias de carcter social, econmico, cultural, tnico
y generacional.

Introduccin 9
C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

Al parecer, lo que prima en las percepciones sociales es la 1.2 El reto para el desarrollo integral
consideracin de que el CHQ tiene un significado histrico cul- del CHQ
tural de alcance nacional. As lo ratifica una reciente encuesta
en la que se consult a residentes, transentes y personas que En el caso de Quito, con la imitacin de un modelo de ur-
acuden al Centro Histrico para realizar distintas actividades2. banismo extrao a nuestra cultura y medio, se intent
Esta percepcin positiva respecto del CHQ se refuerza con el desdibujar el perfil histrico de la ciudad, se desconoci su
grado de satisfaccin que sus usuarios experimentan por el complejidad y sus centralidades y se transform al CHQ en un
hecho de vivir o desempear sus actividades cotidianas en es- ncleo urbano sin roles suficientemente claros. En este proce-
te lugar de la urbe3. so, el Ncleo Central pierde su carcter multifuncional, se
Una de las constantes en las percepciones sociales es la descuidan aspectos humanos importantes y los habitantes de-
conviccin de que el CHQ es un recurso importante para el de- jan de ser protagonistas del espacio pblico4.
sarrollo econmico de la ciudad, especialmente en cuanto se El principal reto que se presenta actualmente a la planifi-
refiere al turismo. cacin para lograr el desarrollo integral del CHQ es el de
De otra parte, la poblacin anota la existencia de diversos dotarle de la multifuncionalidad que debe poseer para recupe-
problemas en el Centro Histrico, especialmente en relacin rar su escala humana. En la prctica, esto implica tomar una
con la delincuencia, pobreza, falta de responsabilidad comuni- nueva visin del conjunto y de las partes que forman el espa-
taria para el cuidado del entorno, entre otros. Estos problemas cio urbano y las funciones que se le otorgan. Las ciudades
reflejan una preocupacin ciudadana que deviene en la califica- histricas como es el caso del CHQ deben tener como pun-
cin del CHQ como una zona urbana peligrosa, contaminada, to de referencia esta concepcin.
deprimida y obsoleta, situacin provocada por el deterioro de la
calidad residencial que, en muchos casos, se debe a la conver- 1.3 El CHQ: un espacio simblico
sin de sus edificaciones en sitios de comercio, bodegaje y
albergue provisional para sectores de bajos ingresos. El Centro Histrico de Quito es una zona que expresa una
Una de las explicaciones respecto de las percepciones serie de valores y smbolos de la sociedad ecuatoriana y es, sin
negativas que se tiene sobre el CHQ podra ser que tal califi- duda, un espacio emblemtico que (...) es mucho ms que
cacin contiene un sentimiento nostlgico del pasado y su una herencia del pasado (y) (...) da forma a la ciudad, con sus
constatacin como una realidad degradada en el presente. particularidades y relaciones con el conjunto de la urbe. En l
Las percepciones positivas, en cambio, se relacionan con se concentran, geogrfica y administrativamente, muchas de
los valores simblicos y patrimoniales de carcter paisajstico, las condiciones en las que se desarrolla Quito (), es parte sus-
urbanstico, arquitectnico, plstico y cultural que contiene el tancial de la ciudad, lo que hace que todos los pobladores de
Centro. Quito, de alguna manera, tengamos que ir o vincularnos con

2) La mayor parte de los encuestados consigna respuestas relacionadas con el Centro como patrimonio cultural (21%), o cmo "historia y tradi-
cin" (22%); tambin, para un 7% de encuestados, el CHQ es "identidad", segn el estudio de LPEZ, Fernando, TORRES, Klver et. al..
Formacin ciudadana en el Centro Histrico de Quito: Estudio actitudinal. ECH y Fundacin Esquel, Quito, 2002, indito.
3) Segn el mismo estudio de Lpez y Torres, 8 de cada 10 encuestados afirman estar satisfechos con vivir, estudiar o trabajar en el CHQ.
4) CAAVATE, Jos Luis. Las Ciudades de Quito, una reflexin colectiva, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2002, Indito, pp. 2-3.

10 Introduccin
PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

Grfico 1 Zonas problemticas del CHQ

El Tejar
Ipiales
Ex-Penal La Merced
Garca Moreno
San Roque

Av. Pichincha
La Marn

Crcel de Varones
Av. 24 de Mayo

Terminal Terrestre

Simbologa

Zonas problemticas

Introduccin 11
C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

El CHQ an conserva una


significacin simblica
mltiple para quiteos y
ecuatorianos y es uno de
nuestros principales
referentes en el orden
poltico, cultural, religioso
y arquitectnico.

este sector (). As, en el Centro Histrico se expresa la diver- nea Ecuatorial. Esta localizacin, sumada a distintos fenme-
sidad de la sociedad ecuatoriana y la complejidad de la vida nos histricos, ha dado como resultado que la ciudad se
urbana (...)5. Sin embargo, aunque las condiciones negativas desarrolle provocando discontinuidades y rupturas, no solo f-
del proceso urbano han deteriorado valores y smbolos expre- sicas, sino adems sociales. Es por lo tanto necesario
sados en el Centro, ste an conserva una significacin reconocer la existencia de un Quito del Centro, un Quito del
simblica mltiple para quiteos y ecuatorianos y es uno de Norte, un Quito del Sur y un Quito de los valles, con sus
nuestros principales referentes en el orden poltico, cultural, re- propias personalidades y particularidades. Estas varias ciuda-
ligioso y arquitectnico; rene, sin duda, cualidades esenciales des, tienen su punto de encuentro y tensin en el Centro, en
para ser en plenitud uno de los orgullos nacionales. lo que fuera el lugar del nacimiento de la ciudad.
El CHQ refleja la capitalidad del pas. Desde el punto de vis-
1.4 La centralidad del CHQ ta poltico, resume la condicin de ser asiento del gobierno
central, sede del gobierno local, y jurisdiccin primada de la Igle-
En el caso del CHQ, la centralidad est constituida por va- sia Catlica. Desde el punto de vista simblico, el CHQ condensa
rios factores: existe una centralidad derivada de aspectos un sentido de identidad local y nacional, mientras que desde una
urbansticos, y otra, que deviene de los temas intangibles de perspectiva econmica, el CHQ ha devenido en un gran centro
carcter social, cultural y poltico. de comercio de carcter popular.
Desde el punto de vista geogrfico, el CHQ est localiza- Adicionalmente, es importante tambin reconocer la exis-
do en el centro del valle de Quito y enclavado fsicamente en tencia de mltiples centralidades menores al interior del propio
una cuenca protegida por sus cuatro costados; fue el ncleo CHQ en el mbito de los vecindarios y barrios. Es en esas es-
urbano originario de la ciudad. Con el paso del tiempo, la ciu- calas en donde se genera un alto sentido de pertenencia y de
dad se expandi hacia el norte y hacia el sur, y luego hacia los identidad.
valles de Los Chillos, Tumbaco y Pomasqui. A esto se agrega El conjunto de estas caractersticas hace que el CHQ se
la centralidad de la ciudad de Quito por su ubicacin en la L- constituya en el epicentro de la ciudad y del pas.

5) ISCH Edgar (ed.), Diagnstico Social y de Salud del CHQ. Proyecto de Desarrollo Social del CHQ, Unin Europea - MDMQ, Quito, 2000, Indito, p. 15.

12 Introduccin
PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

Grfico 2 Polarizacin de Quito

QUITO DEL CENTRO

QUITO DEL SUR

CHQ:
PUNTO DE
ENCUENTROS
Y RUPTURAS

QUITO DE LOS VALLES QUITO DEL NORTE

Simbologa

CHQ
Ejes de aproximacin y expansin
Presiones urbanas
Expansin urbana siglo XX

Introduccin 13
C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

2. Encuadre histrico

2.1 Quito aborigen: del dominio de la espaoles llamaron pueblos de indios, y que en quechua se
periferia a la creacin del centro denomin llajta7 (en plural llajtakuna). En trminos econmicos
la estructura del cacicazgo se basaba ante todo en el trabajo
En el territorio que hoy ocupa la ciudad de Quito, con ante- agrcola y en el intercambio de los excedentes de la produc-
rioridad a su fundacin espaola, existi un modo de ocupacin cin. Intercambio que les permita afianzar lazos socio-
del espacio con un esquema de poblamiento no centralizado, polticos, as como ampliar la gama de productos, incluso art-
estrechamente relacionado con el aprovechamiento de los re- culos exticos y objetos de lujo. Fueron personajes notables de
cursos, el control de los pisos ecolgicos, y las relaciones este sistema los mindales, comerciantes especializados en la
comerciales y de intercambio de los pueblos aborgenes. importacin de bienes exticos y que actuaban como agentes
Este espacio estuvo rodeado por diversos seoros tnicos de la autoridad poltica (Cacique) a la cual representaban.
o cacicazgos no unificados polticamente, pero que compartan De acuerdo a recientes estudios etnohistricos, se esta-
afinidades culturales entre ellos. La modalidad territorial produc- blece la presencia de estos centros de articulacin e
tiva que desarrollaron los cacicazgos, gener un sistema muy intercambio en todo el territorio que hoy ocupa el Distrito Me-
importante de comercio que se expresa en el centro de articu- tropolitano de Quito8, de los cuales el ms importante se
lacin e intercambio inter-regional6, en el que se comerciaba ubicara en lo que hoy es el Centro Histrico de Quito, en la pla-
regularmente con las subregiones prximas interandinas, la za de San Francisco. La importancia de este centro estara
costa y la amazona, e intermitentemente con Per y Centroa- dada por la red de caminos que articulaba y por su estratgica
mrica. ubicacin geogrfica.
La territorialidad de estos seoros o cacicazgos se mate- Un componente bsico de la estrategia cacical fue esta-
rializ en una malla de asentamientos que los primeros blecer alianzas militares, relaciones familiares a distancia, y

6) La nocin de centro de articulacin e intercambio inter-regional es planteada por Galo Ramn en su artculo Quito aborigen: un balance de sus
interpretaciones, en MDMQ Direccin General de Planificacin, Enfoques y estudios histricos. Quito a travs de la historia, Quito, Fundacin
Trama, 1992, (serie Quito, vol. 6). pp.37.
7) SALOMON, Frank, Los Seores tnicos de Quito en la poca de los Incas, Otavalo, Editorial Gallocapitn, 1980, pp.87. Define a la llajta como
un grupo de personas que comparten derechos hereditarios sobre ciertos factores de produccin (tierras, el trabajo de ciertos individuos, her-
ramientas especficas e infraestructuras), y que reconocen como autoridad poltica a un miembro privilegiado del propio grupo. Tal autoridad es
denominada seor tnico para distinguirlo de gobernantes quienes no fueron reconocidos como miembros del propio grupo. Este trmino seor
tnico. incluye a las categoras llamadas cacique, kuraca y principal dentro de la terminologa colonial.
8) Un estudio detallado de estos centros proporcionan los trabajos de G. Ramn (1992) y F. Salomon (1980).

14 Encuadre histrico
PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

Grfico 3 Asentamientos humanos en el territorio de Quito antes de la conquista espaola

Toctiuco
Chillogallo
Cotocollao
Chilibulo Sta. Clara
PICHINCHA
Magdalena Chaupicruz

Yavirac

ITCHIMBA
PUENGAS Guangacalle Linca
Machngara

Turubamba Gupulo

Fuente: Elaboracin del equipo de trabajo sobre: Quito: la conquista del territorio de la ciudad, A. Narvez en Las ciudades en la historia pp. 34

vnculos exteriores diversos y adaptados a las circunstancias, incario. Por ltimo, la poltica espaola de introducir reduccio-
que faciliten el intercambio9. nes de indios es la que provoca las mayores distorsiones en
La posibilidad de identificar las llajtakuna de la meseta de las estructuras antrpicas anteriores, al punto de que slo los
Quito presenta varias dificultades. En primer lugar, la probable llamados pueblos viejos sern los que subsistan a los trasla-
movilidad de los asentamientos aborgenes en el territorio; dos impuestos por las autoridades coloniales.
despus de 1534, desaparecen pueblos cuyos emplazamien- Sin embargo, se puede establecer que las principales llajta-
tos no han podido ser localizados, mientras otros que kuna10 en la meseta de Quito seran: de sur a norte Machngara,
mantienen su nombre, cambiaron de ubicacin. Adems, en Machangarilla, Chillogallo, Guahal, Aaquito, Hipia probable-
su poltica de conquista, los incas crearon pueblos para que en mente la actual Chaupicruz11, Cotocollao, y la extinta Guabro
ellos se asentaran a los mitimaes trados de otras regiones del de la cual no se tiene referencias para su ubicacin. Llajtakuna

9) Para Salomon las pautas econmicas desarrolladas, en su labor de gobierno, por el cacique slo puede vislumbrarse cuando se estudia el con-
junto de la regin en que se inscribe su dominio territorial, y, a su juicio, el dominio de la actividad poltica que se requiere para tejer estas complejas
y delicadas redes de compromisos y equilibrios no tiene por que considerarse inferior a la que se precisa para regir un estado.
10) Frank Salomon (1980), aborda en Los Seores tnicos de Quito en la poca de los Incas, la localizacin de las llajtakuna que existieron en lo que
hoy conforma el territorio del Distrito Metropolitano de Quito dividiendo por sectores que comprende: valle de los Chillos, valle de Machachi, alti-
plano o meseta de Quito y la explanada de Cumbay, que corresponde el valle y el can del ro Guayllabamba permitiendo diferenciar las
subregiones ecolgicas y sus especificidad productiva.
11) TERN, Rosemarie, Factores dinmicos en el desarrollo urbano del Quito Colonial, en Serie Quito, No. 6, Municipio de Quito, 1992, Quito

Encuadre histrico 15
C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

que se asentaron alrededor de los dos cuerpos de agua situa- centralidad poltica, administrativa y ritual de los Incas, un otro
dos al sur y norte del Panecillo, y a lo largo de las rutas que Cuzco, lo que le convirti en el punto de referencia para las
partan del Centro de Articulacin. alianzas que se produjeron durante las guerras entre Huscar y
Con la llegada de los incas12, se introdujeron importantes Atahualpa14.
cambios estructurales13.
En el mbito econmico, pasaron a controlar los centros 2.2 La presencia espaola:
de articulacin de una forma hegemnica con los caciques el nuevo orden espacial
aliados; y, modificaron el sistema de tenencia de la tierra y ha-
bilitaron zonas secas para la agricultura mediante riego. La fundacin espaola de Quito se da en un momento en
En el mbito poltico, iniciaron la creacin en Quito de un que cobraban vigencia nuevos esquemas de asentamiento de
centro ritual administrativo implantndolo en el antiguo centro de corte ms centralista, promovidos durante el perodo de domi-
articulacin, reconociendo su valor simblico y estratgico, con nacin incsica. El proceso urbano de Quito est determinado,
jurisdiccin en la actual sierra centro norte del pas; e, integraron por tanto, por el choque de estas diferentes concepciones de
a los Seores tnicos al sistema inca como administradores en ocupacin del espacio, donde el patrn hispnico busca sub-
lugar de redistribuidores, limitando sus funciones de autoridad. sumir a los patrones nativos existentes.
En el mbito territorial, dividieron el espacio de acuerdo a Con la conquista espaola, se produce la apropiacin del
su concepcin territorial en la seccin Anan, al sur del tianguez espacio cedido por el centro de articulacin norandino al cen-
de Quito, y la seccin Urin, al norte; y, ampliaron la red de ca- tro administrativo y ritual inca, para investirlo con su nuevo rol
minos existente e incorporaron el sistema de tambos, mejoran- de centralidad cristiana, conforme al estilo militar renacentista.
do de esta manera el transporte y la comunicacin vitales pa- Aunque en un primer momento, el sistema colonial elev a nor-
ra el nuevo centro administrativo. ma la utopa separatista de una repblica de indios aislada
Durante este proceso de cambio poltico-administrativo y de la blanca, el propio funcionamiento de la sociedad colonial
de asimilacin incaica, se desarroll un importante sistema de impuso el encuentro contradictorio de ambos mundos.
fortalezas militares que controlaba tres importantes flancos de Esta apropiacin hispnica gener rpidamente bruscos
acceso a la ciudad inca: al oriente (Cumbay, Pifo, El Quinche), cambios en las estructuras agrarias de la periferia, la delimitacin
al norte (Guayllabamba, El Quinche) y al sur ( los valles de los urbana expresada en la traza, la localizacin de las parroquias
Chillos y Machachi). de indios al norte (San Blas) y al Sur (San Sebastin), y la delimi-
La presencia inca cambi el rol que tena Quito antes de su tacin de ejidos (Aaquito y Turubamba) para el pastoreo, fueron
llegada: pas de ser un centro de articulacin controlado por las primeras adaptaciones a esta nueva concepcin espacial.
los seoros que circundaban la meseta de Quito, para conver- El esquema hispnico fundamentalmente concntrico en
tirse en un centro de control de estos seoros, como la nueva torno a la plaza mayor, bas su trazado vial en damero, en dos

12) Se considera un perodo de presencia inca en el pas de aproximadamente 70 aos, en un proceso de guerras y alianzas que incorpora desde el
sur, de una forma paulatina, a las sociedades que conformaban el actual territorio ecuatoriano, por lo cual se evidencia una mayor consolidacin
del modelo incsico en la sierra sur desde Azuay hasta Chimborazo.
13) RAMN, Galo, Quito aborigen: un balance de sus interpretaciones, en Serie Quito, No. 6, Municipio de Quito, 1992,Quito.
14) RAMN, Galo. Op. cit.

16 Encuadre histrico
PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

Grfico 4 Ejes ordenadores del espacio urbano

El Tejar

San Diego

San Francisco
Santa Clara La Merced Santa Brbara

El Carmen Alto La Concepcin


Hospital La Catedral

San Sebastin

Santo Domingo San Agustn San Blas El Beln

Simbologa

Plazas y Templos
Ejes Principales
Ejes Secundarios

Fuente: Elaboracin del equipo de trabajo sobre: Plan Maestro de Rehabilitacin Integral de las reas Histricas de Quito. D.G.P., 1991

ejes ordenadores: el camino de circulacin con las poblacio- una gran laguna fuente para la caza y la pesca, resisti ms
nes del norte y sur (actuales calles Maldonado y Guayaquil) y tiempo el embate de las privatizaciones expansionistas.
la calle de la cantera (actual calle Rocafuerte), paralela a la que- La accidentada geografa que caracteriza al emplazamiento
brada de Jerusalem. En esta rea, delimitada por los elemen- de Quito, atravesada por dos grandes quebradas16 que nacen en
tos descritos al este y al sur, respectivamente, y al norte por la las estribaciones del volcn Pichincha, se ver modificada por la
actual calle Olmedo, se concentran las mayores edificaciones expansin de la ciudad. La traza absorbe en su interior estas
religiosas que configuran la ciudad hispnica. La forma de ur- quebradas que sern rellenadas progresivamente.
banizacin se bas en el aprovechamiento y reparticin de los El resultado de esta interaccin de diversos tiempos y ac-
solares definidos por los ejes viales principales. tores sociales se advierte en el complejo panorama que la
La privatizacin15 de la tierra rpidamente configura el cre- ciudad presenta a lo largo de su historia, cuyo proceso es ml-
cimiento de este naciente ncleo urbano. Para 1560, ya se da tiple y diverso, con inicios que anteceden a la fundacin de la
cuenta de los primeros pleitos judiciales por posesin de tierras ciudad hispnica y antiguos rasgos que fueron incorporados a
y, en 1573, se tiene datos de las reparticiones en los ejidos con ella y an persisten.
el objeto de crear estancias. El llano de Aaquito, poseedor de As, por ejemplo, el convento y la plaza de San Francisco

15) TERN, Rosemarie. Op. cit.


16) La quebrada de Jerusalem actual avenida 24 de Mayo, la quebrada central llamada del Tejar. Un estudio detallado sobre la geografa original de
Quito se encuentra en el estudio de Tamara Estupin El plano conocido ms antiguo de Quito, en Revista Trama, No. 33, Quito, 1984.

Encuadre histrico 17
C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

se incorporan al ncleo indgena en tanto se ubican en sus cer-


canas y lindan con el camino que conduca a los
asentamientos aborgenes del sur, Chimbacalle17, Machnga-
ra (La Magdalena) y Chillogallo. Igualmente, el temprano
establecimiento de dos parroquias urbanas, San Sebastin y
San Blas, en lugares tan distantes del ncleo hispnico, solo
se explica como una adaptacin de la nueva ciudad a los mo-
delos nativos de asentamiento18. Ambas parroquias estaban
destinadas a las feligresa indgena prxima a Quito. Plano de Quito, inicios del
El establecimiento de numerosas rdenes eclesisticas, a siglo XIX.
partir de 1560, introdujo nuevos ejes articuladores del espacio Annimo, Museo Municipal
urbano. Impulsa la formacin de una primera centralidad de Alberto Mena Caamao, Quito.
carcter hegemnico que consolida el poder civil y religioso.
Alrededor de 1580, Quito inicia un fuerte proceso de desa- los corredores de crecimiento urbano.
rrollo urbano, asociado a la floreciente economa producto del A finales del siglo XVII, con motivo de la crisis textil y de-
comercio textil. Este hecho fortalece el rol centralizador que cum- mogrfica, se produce una pauperizacin general de la ciudad
ple Quito en el intercambio local y regional, adems consolida sobre todo de los sectores populares. Se percibe un cambio
econmica y polticamente a varios grupos dominantes e impul- jerrquico en la ocupacin del espacio. La configuracin de la
sa un notable crecimiento demogrfico, en virtud de la ciudad adquirida hasta esta poca, se mantendr sin mayores
incorporacin de la fuerza de trabajo indgena a la urbe. Los gran- alteraciones hasta mediados del siglo XIX.
des comerciantes cumplieron el rol de mecenas en la
construccin de la arquitectura religiosa que se realiz entre 1580 2.3 Consolidacin del modelo urbano20
y 1650.
Este proceso no integra todo el espacio que constitua la En el siglo XIX, la sociedad era bsicamente agraria, pero
ciudad: en los barrios19, la plebe reproduce sus propias for- constituy adems un espacio econmico complementario del
mas de recreacin del espacio, articuladas a sitios rituales agro, al jugar un papel fundamental en la estructuracin de las li-
particulares. As, las parroquias plebeyas se constituyen en tes, quienes concretaron propuestas centralizadoras, convirtiendo
espacios perifricos semi-rurales, no completamente vincula- a Quito en el espacio cohesionador de sus intereses.
dos al corazn de la ciudad, pero en tensin, lo cual definir El desarrollo urbano sufri transformaciones de importancia.

17) De acuerdo a sus estudios, R. Tern establece que Chimbacalle pudo ser un reducto de ncleos Incas por la pervivencia en la colonia de indios
Cajamarcas.
18) Segn los estudios de G. Ramn (1992), R.Tern (1992) y T. Estupin (1984), la nobleza inca y los caciques fieles a su gobierno se emplazaron
en San Roque, que era parte de la parroquia San Sebastin. De acuerdo a la biparticin inca, Anan y Urin, este sector correspondera a la zona
Anan, la de mayor prestigio. Dicho sector fue compartido por los espaoles ms ricos de la poca, como es el caso del contador Francisco Ruiz,
lo que confirmara, al parecer de los autores, la condicin elitista inca de la zona.
19) TERN, Rosemarie. Op. cit.
20) Plan Maestro de Rehabilitacin Integral de las reas Histricas de Quito, DGP, Quito, 1991.

18 Encuadre histrico
PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

esta poca: se afianza la segregacin social y espacial que


se expresa en un espacio urbano polarizado. A nivel urbans-
tico, ello se manifest en la expansin longitudinal, la forma-
cin de barrios separados y la ampliacin de equipamientos
e infraestructuras, que comport un rompimiento de la matriz
tradicional.
En las primeras tres dcadas, aparecen los barrios resi-
denciales de La Alameda y La Recoleta, se consolidan La Tola
y El Placer, y se realiza el trazado de La Mariscal. Adems, se
Plano de Quito, 1888. definen los barrios populares de Huanacauri, Aguarico y La
Gualberto Prez. Colmena, en tanto que La Magdalena y Eloy Alfaro comienzan
Impreso en Pars. a funcionar como parroquias urbanas.
As mismo, se construyen espacios pblicos cerrados co-
Aparecieron los paseos, las avenidas de la ciudad jardn, se cons- mo el Pasaje Baca, el Pasaje Royal, el portn de La Alameda,
truyeron hitos como el Palacio Arzobispal, el Palacio de Justicia y y el Teatro Sucre, y se inicia la construccin de la Baslica del
el Palacio de Gobierno. Se gener otra concepcin sobre el de- Voto Nacional. Se proyectan el Hospital Civil, el Banco Agrco-
sarrollo de Quito, distinta a la de la ciudad conventual. la, el Banco La Previsora, el Crculo Militar, el Banco del
El perodo de gobierno de Garca Moreno fue determinan- Pichincha, el Teatro Bolvar, el Teatro Capitol, la Biblioteca Na-
te en el desarrollo urbano de Quito como capital de la cional y, se inicia la construccin del Colegio 24 de Mayo.
Repblica, ya que su propuesta econmica impuls el inter- En 1922 se inaugura el Parque Centenario (El Ejido), se
cambio regional incorporando la produccin hacendataria de construye el sanatorio Rocafuerte en el sector de Huanacauri
la sierra centro norte al mercado nacional. Ello llev a Quito a y se coloca el monumento a Simn Bolvar en La Alameda, que
convertirse en la referencia del proceso modernizador ecuato- se convierte en un hito que marcara la ruptura entre el centro,
riano. Se da nfasis a la construccin de obras pblicas en la percibido como imagen de atraso, y el norte, valorado como
periferia de la ciudad: el Observatorio Astronmico, el Protec- smbolo de la modernidad.
torado Catlico, el Panptico (actual Centro de Rehabilitacin Alrededor de los aos cuarenta aparece la nocin de Centro
No. 1), el Tnel de la Paz sobre el ro Machngara, estn entre Histrico, formulada por Jacinto Jijn y Caamao. El surgimiento
las ms importantes. de esta nocin implic la asignacin de un determinado valor his-
Por otro lado, se desarrollan obras de infraestructura al in- trico al espacio central de la ciudad y constituy el referente
terior de la ciudad y se trazan las vas de comunicacin entre material del proyecto conservador de la poca, segn el cual el
Quito y las parroquias rurales sobre la base del trabajo subsi- concepto de ecuatorianidad adquiere fuerza con el aporte del es-
diario indgena. pritu hispano. Todo ello ocurre en una coyuntura de vertiginoso
Las clases dominantes, en los primeros aos del siglo crecimiento demogrfico21 y expansin urbana, sobre todo hacia
XX, marcan la dinmica urbana que configurar la ciudad de el norte.
21) La poblacin de Quito creci entre 1914 y 1950 de 58.000 a 210.000 habitantes; en tanto que su superficie lo hizo de 1906 a 1950 de 230 hec-
treas a 2730 respectivamente. Diagnstico del Centro Histrico, Vol. 5, Serie Plan Distrito Metropolitano, DGP, Quito, 1992.

Encuadre histrico 19
C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

Un elemento destacable, en la dcada de los cuarenta, escenarios turstico-monumentales.


fue el cambio del rol de la poltica municipal al otorgarle al Mu- A partir de los aos 70, el plan denominado Quito y su
nicipio la facultad de intervenir en el desarrollo urbano de la rea Metropolitana, Plan Director 1973-1993 (Ordenanza
ciudad, a travs de la reglamentacin del uso de determinados 1353, 04-05-71) configura la delimitacin del suelo urbano, si-
espacios pblicos y el control de la construccin de barrios y guiendo los lineamientos del plan de 1967, se establecen los
edificaciones. lmites urbanos de la ciudad y se profundiza en los lineamien-
tos de orden urbano. Tambin propone para el rea histrica el
2.4 El Centro Histrico en el rol turstico, con servicios y comercio complementarios; an
planeamiento municipal cuando recomienda la revisin de las ordenanzas vigentes no
contempla nuevos lineamientos normativos. Complementa la
El Plan Jones Odriozola (1941-1945) establece un sistema propuesta con el sistema de circulacin perimetral para elimi-
polinuclear de nueve centros funcionales, siendo el Centro Hist- nar los flujos longitudinales y la reorganizacin del sistema de
rico uno de ellos. Si bien se propone una primera delimitacin del mercados para descongestionar la zona central.
rea histrica, este plan no deriva en medidas de preservacin El 8 de Septiembre de 1978, la UNESCO declara a Quito
que vayan ms all de los monumentos individuales; desestima Patrimonio Mundial , tal como se ha difundido en nuestro
la traza urbana y el entorno paisajstico de la ciudad antigua. Esa medio: Patrimonio Cultural de la Humanidad. Previamente,
primera visin enfatiza la identificacin de esta rea como la Ciu- se crea el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (Decreto
dad Colonial; es decir, una visin del centro de la ciudad como Ejecutivo N 2600 09-06-78). En 1979, se emprende el Pro-
un agregado de hitos monumentales del perodo hispnico. yecto de Rehabilitacin de la Vivienda en el Centro Histrico de
Hacia fines de la dcada de los aos 60, la urbe entraba Quito en un rea de 23 hectreas que comprende 984 casas.
en un proceso de modernizacin y de expansin de su rea El Plan Quito - Esquema Director (Ordenanza 2092, 27-01-
geogrfica. En 1967 se emiti el Plan de Reordenamiento Ur- 81), propone una organizacin distrital para la ciudad y su
bano de Quito, como una normativa que buscaba consolidar micro-regin que, en definitiva, se traduce en una desconcen-
el esquema planteado en los aos 40 y expandir el orden mu- tracin y expansin micro-regional. Se realiza un importante
nicipal hacia las reas urbanas de incorporacin reciente estudio para la delimitacin de reas histricas monumentales
(Ordenanza 1165, 20-06-67). Establece ajustes al Plan Jones, a preservar. Concluye en una calificacin y categorizacin de
simplificando la nuclearizacin funcional, y reconoce la unidad zonas histricas de Quito (Centro Histrico de Quito y ncleos
formal del Centro Histrico. El estudio y tratamiento del rea se histricos de Gupulo, Cotocollao y Chillogallo) y un preinven-
desarrolla como un cuerpo especial conocido como el Plan del tario de hitos, elementos emergentes y anlisis del trazado para
Centro Histrico de Quito inspirado en la Carta de Venecia de la delimitacin de las zonas de proteccin en 22 parroquias.
1964. En ese mismo ao se enuncian las Normas de Quito La declaratoria de la UNESCO incidi en las polticas mu-
(1967) que impulsan el llamado Plan Piloto de Preservacin nicipales de los aos 80, que se caracterizaron por una visin
Monumental de Quito de 1969, planteado como esquema mo- monumentalista del centro de la ciudad; sin embargo, la pla-
delo para la puesta en valor del patrimonio cultural. Enfocado nificacin, la ejecucin de obras de infraestructura y la
a la adecuada utilizacin de los monumentos de inters hist- expansin de servicios estuvo en la prctica volcada hacia la
rico y artstico, su objetivo central fue elaborar propuestas para periferia de la ciudad.

20 Encuadre histrico
PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

El planeamiento en estas circunstancias y las polticas la actuacin municipal tanto en el Centro Histrico como en las
municipales coyunturales propiciaron la congestin del rea micro-centralidades urbanas y en las parroquias suburbanas,
central (Centro Histrico), al tiempo que alentaban el creci- dirigido a nutrir otras instancias existentes y en formacin. El
miento de una periferia desarticulada. PMRIAHQ se inicia en agosto de 1989 en el marco de un con-
A raz del terremoto de marzo de 1987, algunas institucio- venio entre el Municipio de Quito, la Agencia Espaola de
nes impulsan varios proyectos con asistencia tcnica y Cooperacin Internacional AECI y la Comisin Nacional
financiera de organismos e instituciones bilaterales e internacio- Quinto Centenario. Este Plan fue aprobado mediante Ordenan-
nales22. za 2956 de 13 de octubre de 199223.
A partir de 1988, se inicia una fase de planificacin territo- A partir de 1992, luego de la vigencia de la Ley del Distri-
rial sobre la base del proyecto de Distrito Metropolitano de to Metropolitano y la puesta en marcha de algunos elementos
Quito -DMQ-. La estrategia global fue la de plantear lneas de de gestin interna, se da paso al proceso de descentralizacin
desarrollo socio econmico que sustenten la conformacin es- y de desconcentracin administrativa, con la creacin de las
pacial metropolitana, para superar una estructura territorial del Administraciones Zonales, Direcciones Generales y Empresas.
Distrito discontinua, descompensada y desequilibrada, as co- Para el efecto se requera de una nueva divisin territorial y de
mo una estructura de ciudad excesivamente centralizada y las correspondientes competencias por zona. Esto se realiz
disfuncional. Esto se debe al asimtrico crecimiento de sus zo- mediante el proyecto de Estructura Espacial Metropolitana.
nas; unas, bastante incipientes en su desarrollo, y otras, en A partir de 1994, la entonces Direccin General de Plani-
proceso de obsolescencia y deterioro, como sucede en el cen- ficacin entr en una etapa de planificacin estratgica, en la
tro y otras reas histricas. En tal virtud, se propuso el Plan del cual se desarrollaron 11 planes estratgicos zonales, con el
Distrito Metropolitano de Quito, basado en los principios de: propsito de constituirse en planes parciales de gobierno para
democratizacin, descentralizacin y participacin, que posibi- las zonas administrativas, en los que se determinaron accio-
litaran una administracin modernizada sobre la base de nes, proyectos y operaciones. En este marco se inscribe el
nuevas formas de organizacin territorial y de responsabilidad Plan Estratgico Yvirac Centro, que se constituye en una ver-
ciudadana. sin ms cercana del planeamiento del rea central, sobre
En este escenario se inscribi el Plan Maestro de Rehabi- todo de la centralidad histrica, hacia las competencias loca-
litacin Integral de las reas Histricas de Quito PMRIAHQ les, buscando no perder la articulacin con el entorno
constituyndose en el instrumento de estudio y orientacin de metropolitano.

22) Entre los principales se puede mencionar: Proyecto PNUD /UNESCO ECU/88/001 "Restauracin de Monumentos Histricos", Proyecto de Obras
Emergentes y Restauracin de Monumentos Histricos, Fondo de Patrimonio Mundial de la UNESCO, y, Proyecto ECUA-BEL, "Preservacin y
Promocin del Patrimonio Cultural del Ecuador".
23) Se trata de la experiencia de un estudio institucional piloto en Amrica Latina sobre un centro histrico tan grande y complejo como el de Quito,
que ha venido constituyndose en el referente de la actuacin institucional y de la discusin terica respecto a la problemtica de las reas patri-
moniales a nivel nacional e internacional. Ha generado la base informtica del centro y otras reas histricas, siendo el mayor instrumento respecto
al conocimiento de las edificaciones y elementos de proteccin patrimonial del Distrito Metropolitano. Sin embargo, hay debilidades como la falta
de gestin social del plan y de mecanismos para viabilizar la proteccin sobre el patrimonio edificado particular; slo se lleg a intervenciones insti-
tucionales y los incentivos para la conservacin han sido insuficientes para motivarla. Algunos programas y proyectos no prosperaron por falta de
concrecin, por carencia de viabilidad tcnica o econmica, o porque no se acompaaron con un proceso de gestin continua de los mismos.

Encuadre histrico 21
C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

En el actual perodo administrativo (2000-2004), la Direccin jidad respecto a otras zonas. Por ello ha sido necesario desar-
General de Planificacin se transforma en la Direccin Metropoli- rollar un instrumento tcnico de planeamiento redefiniendo cri-
tana de Territorio y Vivienda enfrentando un proceso de terios y polticas de tratamiento de las reas patrimoniales y de
redefinicin de su estructura organizativa y sus competencias, rehabilitacin urbana.
para asumir el cumplimiento de las nuevas tareas institucionales. En este nuevo marco, las reas patrimoniales y funda-
Su base fundamental de actuacin en el sistema de gestin local mentalmente el Centro Histrico, a ms de ser uno de los ms
es el Plan General de Desarrollo Territorial PGDT24, que busca grandes bienes culturales del pas, constituye uno de los prin-
enfrentar los retos que plantea el Quito metropolitano actual y la cipales recursos para el desarrollo econmico del Distrito
nueva organizacin social que exige ser protagonista directa de Metropolitano. Por eso, se plantea la visin del Centro Histri-
su espacio vital. Se procura establecer nuevas lneas de relacin co como el escenario donde se armonice la proteccin del
con la ciudadana como el eje direccional del nuevo proceso de patrimonio y su identidad cultural con el desarrollo econmico
transformacin y modernizacin de la gestin municipal. y el equilibrio social. La poltica y las estrategias de actuacin
En los comienzos de este nuevo milenio, se presenta un municipal estn en consonancia con esta visin en la que el
escenario econmico, social y cultural que demanda nuevas Centro Histrico de Quito es el componente mayor del Siste-
respuestas respecto a los problemas de la ciudad y especial- ma de reas Histricas Patrimoniales, como lo establece el
mente del Centro Histrico, por su mayor dinmica y comple- Plan General de Desarrollo Territorial.

24) Plan General de Desarrollo Territorial, PGDT, aprobado por el Concejo Municipal el 13 de Noviembre del 2001 mediante ordenanza 004.

22 Encuadre histrico
PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

3. Principales caractersticas de la situacin actual

3.1 Lmites cadas y comprenden 4.674 predios (4.286 inventariados), con una
trama regular de damero en el Ncleo y con alteraciones en la tra-
El Centro Histrico comprende una superficie de 376 hect- za a causa de la topografa irregular en el rea perifrica o envol-
reas de proteccin edificada y 230 hectreas de superficie de vente del Ncleo. El CHQ tiene un rea neta total de 264 hectreas
proteccin natural. La primera est conformada por dos zonas: el construdas y una rea bruta de 376 hectreas, lo que significa que
Ncleo Central, que involucra alrededor de 54 hectreas y que co- 112 hectreas (que representa un 31% del total) estn destinadas
rresponde al barrio Gonzlez Surez; y el rea Perifrica o envol- a espacio pblico, infraestructura vial y a reas no ocupadas.
vente barrial, que comprende 322 hectreas y que est formada El tejido urbano, vincula funciones y actividades con diver-
por los barrios: Alameda, San Blas, la vertiente sur de San Juan, sa intensidad por medio de un sistema de calles y plazas. Se
El Tejar, San Roque, La Chilena, El Placer, Aguarico, San Diego, trata de un todo continuo dentro del rea central pero con rup-
San Sebastin, La Recoleta, La Loma, San Marcos y La Tola. De turas respecto a los barrios que lo rodean, tanto por interven-
un total de 284 manzanas, el Ncleo posee 55 manzanas, mien- ciones urbanas en varios momentos a partir de 1960, como por
tras que la zona perifrica comprende 229 manzanas. El rea de accidentes geogrficos y condiciones naturales del entorno.
proteccin natural del CHQ est constituida por las elevaciones El Ncleo Central, comprendido entre las calles Imbabura,
de El Panecillo, El Itchimba, El Placer, las estribaciones centrales Montfar, Manab y Av. 24 de Mayo, concentra alrededor de la
del Pichincha y un segmento del Ro Machngara25. Plaza de la Independencia y otros entornos ambientales de
Las caractersticas de la estructura edificada y las relaciones significacin, un fuerte cerco comercial que se ha ido fortale-
entre el rea de proteccin edificada y el rea de proteccin natural ciendo en las ltimas tres dcadas, como en el caso de las
le confieren al CHQ valores esttico ambientales relevantes, a la vez calles Cuenca, Sucre, Chile y Bolvar. Por contraste, las reas
que condicionan su funcionamiento y demandan su preservacin. perifricas o envolventes al Ncleo an guardan su carcter
barrial con uso predominante de vivienda.
3.2 Estructura urbana y espacio pblico Por el crecimiento acelerado de Quito en la segunda mitad
del siglo XX, la ciudad de dimensiones reducidas compuesta de
La estructura urbana unidades barriales equilibradas, se fue haciendo ms compleja y
De las 284 manzanas que componen el CHQ, 267 son edifi- adquiriendo una imagen diferente en las reas de mayor con-

25) La actual administracin municipal ha preparado Planes Especiales para El Panecillo, El Itchimba, las laderas del Pichincha, el sector de La
Alameda y Chimbacalle. Estos planes, una vez implementados, se convertirn en zonas de interaccin o amortiguamiento entre las reas de borde
y el CHQ.

Principales caractersticas de la situacin actual 23


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

Grfico 5 Lmites del CHQ y estructura barrial

EL TEJAR ALAMEDA

SAN JUAN
ALAMEDA
LA
CHILENA
EL PLACER

SAN BLAS

SAN ROQUE

GONZLEZ SUREZ
AGUARICO
ITCHIMBA

LA TOLA

SAN DIEGO SAN MARCOS

SAN
SEBASTIAN

LA LOMA

EL PANECILLO

LA RO MACHANGARA
RECOLETA

ra
ga
an
ch
Ma
Rio

0 100 200 300 400 500 m

Barrios rea Barrios rea Simbologa

Aguarico 29,79 Has La Tola 16,09 Has


Lmite del CHQ
El Placer 17,15 Has San Blas 28,04 Has Lmite barrial
El Tejar 25,28 Has San Diego 18,13 Has Ncleo (Gonzlez Surez) 54,00 Has
La Chilena 10,80 Has San Juan 25,64 Has Periferia 322,00 Has
La Loma 28,53 Has San Marcos 15,88 Has
La Recoleta 28,37 Has San Roque 20,54 Has
Alameda 31,01 Has San Sebastin 27,28 Has

24 Principales caractersticas de la situacin actual


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

centracin. El cambio de usos ha modificado la estructura edifi- El deterioro de la estructura edificada en el CHQ est direc-
cada, sus condiciones de ocupacin, la morfologa y las relacio- tamente vinculado con la intensidad de usos y actividades, la ex-
nes funcionales entre los elementos de la estructura urbana, y cesiva densidad y la degradacin de infraestructura, servicios y
consecuentemente, su comprensin, su calidad y carcter. equipamientos, as como con la contaminacin ambiental.
El estudio urbanstico del CHQ permite ver relaciones po- El CHQ tiene un Coeficiente de Ocupacin del Suelo
blacin-uso diferentes dependiendo de las reas. En aquellas (COS) del 52%, que equivale a unas 142.29 hectreas ocupa-
zonas de mayor poblacin residente hay deficiencia de equipa- das del rea neta, mientras que el 48% es suelo no ocupado.
mientos y servicios, especialmente de salud, recreacin y El Coeficiente de Uso del Suelo (CUS) alcanza el 91%, con una
cultura; mientras que en las reas de menor poblacin residen- altura promedio de 2 pisos.
te hay concentracin y exceso de equipamiento, como el De los 3049.292 m2 construidos26, el 49.76% es utilizado
educacional o el relativo a la actividad econmica. en vivienda, mientras que el 50.24% restante tiene otros usos.
Las mltiples funciones en el horario de trabajo 8:h00 a Las 284 manzanas edificadas contienen 4.674 predios, con un
17:h00 producen usos del espacio de gran intensidad, con promedio de 16 predios por manzana y con un rea media de
graves problemas de friccin entre las actividades ms fre- 695 m2 de construccin por predio. La zonificacin general es
cuentes, mientras que en horas de la noche hay abandono de D203, que corresponde a una forma general de ocupacin
ciertos espacios, lo que promueve el surgimiento de activida- continua de las edificaciones sobre lnea de fbrica.
des degradadas socialmente. El deterioro del uso habitacional
en unos sectores y la densificacin en otros, provocan un de- El espacio pblico
sequilibrio funcional al desaparecer actividades y equipamien- El espacio pblico es el elemento que conforma a la es-
tos pblicos complementarios a la actividad residencial. tructura espacial urbana y confiere al centro de la ciudad un
carcter de lugar de alta interaccin social. Calzadas y aceras,
parques y plazas, atrios y portales, as como escalinatas y an-
denes constituyen los elementos articuladores de la estructura
urbana del Centro. La particular configuracin del Centro His-
trico, sobre todo la articulacin de su trama urbana con la
accidentada topografa, ha dado como resultado una base f-
sica de gran riqueza morfolgica que configura entornos
Calzadas y aceras, parques urbanos caractersticos de la ciudad antigua en varios ejes, ta-
y plazas, atrios y portales, les como:
as como escalinatas y Plaza de la Independencia, Palacio Presidencial, Palacio
andenes constituyen los Municipal, Catedral Metropolitana, El Sagrario, Centro
elementos articuladores de Cultural Metropolitano, La Compaa;
la estructura urbana del Plaza de San Francisco, Plaza de la Merced;
Centro Histrico. Plaza de Santo Domingo, La Ronda, La Recoleta, El Se-
26) MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, Direccin General de Planificacin, Atlas del Centro Histrico, Editorial El Conejo,
Quito,1992, (coleccin, Plan del Distrito Metropolitano, Fase 1, vol. 4).

Principales caractersticas de la situacin actual 25


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

Grfico 6 Espacio pblico y rea verde

ra
ga
n
ch
Ma
Ro
0 100 200 300 400 500 m

Simbologa

Plazas y otros espacios pblicos


Escalinatas
Calles peatonales
Parques barriales y zonas verdes
Cauce del ro Machngara

26 Principales caractersticas de la situacin actual


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

na, Ro Machngara; 3.3 Uso del suelo


Plazoleta-Atrio de San Agustn, Santa Catalina, La Marn;
El Carmen Bajo, Santa Brbara, San Juan, La Baslica; El Ncleo Central tiene fuerte predominio de usos administra-
Arco de la Reina, Carmen Alto, Museo de la Ciudad, Ca- tivos, comerciales y de servicios. En la envolvente barrial domina
pilla del Robo; el uso habitacional. En este anillo circundante al Ncleo se pue-
Santa Clara, San Roque, El Tejar, Recoleta de El Tejar; den reconocer cuatro zonas crticas por el impacto negativo que
Iglesia de El Beln, Observatorio Astronmico, La Alame- generan y por la desproporcionada concentracin de otros usos.
da, San Blas, La Tola, El Itchimba; Estas zonas son una expresin de las rupturas urbanas.
Iglesia de San Sebastin, Hospicio San Lzaro, San Die- San Roque y el rea de influencia del mercado, que fun-
go, El Panecillo; ciona como mayorista y que concentra usos comerciales
La Loma, Mama Cuchara, Capilla de Los Milagros, San y complementarios;
Marcos. El Tejar (Ipiales, La Merced), donde predomina el comer-
El espacio urbano del Centro Histrico se ha estructurado cio informal, formal y bodegas;
a partir de estos componentes fundamentales, sus vinculacio- La Marn, sitio de transferencia del transporte urbano y co-
nes y sus entornos. La definicin de esta estructura espacial mercio informal;
se fundamenta en criterios de concentracin, magnitud y cali- Terminal Terrestre, Cumand, Av. 24 de Mayo, en donde
dad de las unidades del espacio pblico, de los ncleos, los confluyen el transporte interprovincial, el comercio infor-
ejes y las sendas que interconectan tales componentes. mal y complementarios.
Si bien los elementos bsicos, tales como los grandes En el CHQ los usos de suelo27 principales corresponden a
espacios abiertos y construidos y el tejido urbano de la estruc- vivienda (45%) comercio (20%), administracin (12%), equipa-
tura del CHQ estn definidos, se puede afirmar que este an se
sigue desarrollando. Ese proceso centenario de asentamiento,
superposicin y reemplazo de edificaciones, actividades y espa-
cios pblicos ha generado una estructura inicialmente slida
pero amenazada en su uso y calidad.
De la existencia de una marcada concentracin de atrac-
tivos y servicios en el Ncleo Central, junto con la localizacin
de las edificaciones y espacios de mayor valor patrimonial, se
impone la necesidad de concentrar los esfuerzos de rehabilita-
cin urbana en esta estructura bsica. La reorganizacin del
La Marn, sitio de transporte pblico, de la circulacin vehicular y peatonal y el
transferencia del ordenamiento de las actividades del sector informal, contribui-
transporte urbano y rn al rescate de la escena urbana y estimular a las activida-
comercio informal. des de apropiacin socio cultural.
27) MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, Direccin General de Planificacin, Plan Maestro de Rehabilitacin Integral de las reas
Histricas de Quito, Quito, 1991, Indito.

Principales caractersticas de la situacin actual 27


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

Grfico 7 Tendencias de usos de suelo

ra
ga
n
ch
Ma
Ro

0 100 200 300 400 500 m

Simbologa

Vivienda
Comercio
Edificaciones monumentales
Uso mltiple
Plazas

28 Principales caractersticas de la situacin actual


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

miento (15%), y 8% a talleres y otros28. El desarrollo diferencia- rea central, traslados y especializaciones de las centralida-
do de estos usos entre el Ncleo Central y los barrios ha des urbanas.
producido, tambin, un comportamiento urbano diferente: el El Centro Histrico se volvi atractivo para la implantacin
Ncleo Central es muy activo en la maana y la tarde, mientras de usos considerados ms rentables como los comerciales y
que se desactiva a partir de las ocho de la noche; los barrios, de servicios, provocando el paulatino desalojo y expulsin de
en cambio, tienen mucha actividad al comienzo del da y en las los usos residenciales hacia el anillo perifrico y, con ellos, de
primeras horas de la noche, mientras que durante el da baja los segmentos medios de la poblacin as como de los mismos
notablemente su intensidad. propietarios que se han ido desplazando en busca de mejores
Se producen tambin descompensaciones por la dota- condiciones de habitabilidad hacia reas de expansin, con el
cin excesiva de unos equipamientos (escuelas y colegios, consecuente decrecimiento de la poblacin local. Este decreci-
mercados y comercio popular) y el dficit de otros (algunos ti- miento poblacional ha sido ms evidente en el Ncleo Central.
pos de recreacin, equipamiento pblico bsico), adems de,
desigual prestacin de servicios, carencia de una uniforme co- Composicin socioeconmica de la poblacin
bertura de salud y de seguridad. El CHQ est habitado actualmente, tanto por familias de
El desequilibrio de usos del suelo del CHQ provoca ruptu- escasos recursos, como por segmentos de clase media que
ras urbanas que afectan negativamente a las condiciones de han ido recuperando terreno en relacin con la situacin de
habitabilidad y a la imagen urbana, alterando su vitalidad, lo abandono de reas residenciales ocurrida en dcadas anterio-
que requiere de intervenciones diligentes para recuperar el res. Los niveles de ingresos son an bajos e insuficientes para
equilibrio y precautelar sus valores. un adecuado desarrollo de las familias residentes, pero no tie-
nen el dramatismo de los aos 70 y 80 y an de los 90 en los
3.4 Caractersticas de la poblacin que, el CHQ se caracterizaba por ser un espacio transitorio
para la gran migracin campesina, previa su ubicacin en
La poblacin residente actual del CHQ es de 50.200 ha- reas populares de crecimiento de la ciudad. En la actualidad,
bitantes29, mientras que en 1990 era de 73.225 habitan- hay un repunte de la presencia de clase media, especialmente
tes30. Se observa, en las ltimas dcadas, una tendencia de en barrios como San Marcos, La Loma, La Alameda y San
disminucin de la poblacin residente en el CHQ, producida Blas. Segn datos preliminares del Censo de 2001, el 52% de
por emigracin. Esta tendencia se present a partir de la d- familias del CHQ tiene como fuente de ingresos el sueldo o sa-
cada de los aos 70, cuando Quito experiment una acele- lario de sus miembros; en el 48% restante, los ingresos provie-
rada urbanizacin perifrica, procesos de segregacin so- nen de empresas particulares medianas y pequeas y de mi-
cioespacial, importantes cambios de uso de suelo en su cro emprendimientos informales.

28) ISCH, Edgar (ed.), Diagnstico social y de salud del Centro Histrico de Quito. Proyecto de Desarrollo Social del CHQ, Unin Europea - MDMQ,
Quito, 2000, Indito.
29) INEC, Pre-censo Nacional de Poblacin y Vivienda, noviembre 2001.
30) Segn los datos del Atlas del Centro Histrico,(MDMQ 1991), en el ao 1990, se estableca la existencia de 81.384 habitantes ocupando 18.882
unidades habitacionales. A ese entonces se haban considerado datos de reas que luego no se incluyeron en la delimitacin especfica del CHQ
(correspondientes a 8.160 habitantes, 1.823 unidades de vivienda y 24 manzanas).

Principales caractersticas de la situacin actual 29


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

Actividad econmica de la poblacin La zona con mayor peso residencial se halla ubicada en el
Para el ao 2000, el 82% de la Poblacin Econmicamen- entorno que rodea al Ncleo Central, en los barrios de San
te Activa (PEA) del Centro Histrico estaba empleada en el Juan, La Chilena, El Tejar, San Roque, La Ermita, La Victoria,
sector terciario: servicios, comercio y transporte. San Sebastin, La Loma y San Marcos.
Cerca de la mitad (47%) son trabajadores dependientes, El decrecimiento de la poblacin residente en el Ncleo del
mientras el 17% son patronos o socios y el 36% trabaja por CHQ, la expansin de la economa informal y la falta de diversi-
cuenta propia. En su mayora, la poblacin residente se encuen- dad socio-econmica de sus habitantes, son situaciones que
tra vinculada a las actividades predominantes en el Centro afectan a la distribucin espacial de las actividades y a una
Histrico, esto es, al comercio, transporte y a la prestacin de equilibrada densidad de la poblacin. Estos son factores que
servicios. requieren ser abordados para la recuperacin integral del CHQ.

Cuadro 1 Poblacin econmicamente activa 3.5 Caractersticas de la vivienda32


Patronos
Uno de los problemas ms serios que se observa en el
y socios
Trabajadores CHQ tiene relacin con un grave deterioro de las caractersticas
dependientes
17% Por cuenta de las edificaciones destinadas para vivienda. La mayor parte
47% propia
de viviendas presenta situaciones de degradacin fsica, mal
36%
estado de instalaciones y conexiones domiciliarias, y precarias
condiciones de funcionalidad para una habitabilidad adecuada.

Tipo de viviendas
Datos del Inventario de Arquitectura sealan que un
86.6% de las edificaciones del CHQ (4.050 de 4.674 en total)
La an lenta pero sostenida recuperacin de la diversidad estn usadas parcial o totalmente en vivienda, conformando
socio-econmica, la necesidad de diversificar la riqueza cultu- una franja perifrica que incluye los barrios de la Loma, La To-
ral en la vida urbana y el atractivo que significa el CHQ para la, San Blas, La Chilena, El Tejar, San Roque, San Diego,
los habitantes de la ciudad, son factores a ser considerados Aguarico (La Victoria) y San Sebastin.
para recuperar la zona de manera integral y con una visin ur- En el CHQ existen 1.480 casas unifamiliares y bifamiliares
bana de escala humana. (37% del total de edificaciones de vivienda) y que se ubican
as: 360 en San Blas, 328 en San Marcos, 264 en La Loma y
Densidad de poblacin las restantes 628 se distribuyen en los otros barrios del CHQ.
En el CHQ se tiene una densidad poblacional bruta de 2.470 edificaciones corresponden a casas con vivienda colec-
135 Hab/ha. El Ncleo Central tiene 65.19 Hab/ha y la envol- tiva y multifamiliar (63% del total). De stas, 1.798 alojan entre
vente barrial 176 Hab/ha31. 3 y 8 familias; 588 de 8 a 15 familias y 84 a ms de 15.
31) Datos del Pre-censo Nacional de Poblacin y Vivienda, noviembre 2001.
32) Informacin procesada por el equipo del Plan a partir de la actualizacin del Inventario de Arquitectura, 1996, DGP y datos de la ECH-2001.

30 Principales caractersticas de la situacin actual


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

Grfico 8 Densidad poblacional por sectores

N
3130 viv
218 hab / ha

894 viv
3388 viv 105 hab / ha
161 hab / ha

1383 viv 3579 viv


65.19 hab / ha 147.54 hab / ha

4319 viv
116.17 hab / ha
2619 viv
165.93 hab / ha

ra
ga
an
ch
Ma
Rio

0 100 200 300 400 500 m

Simbologa

Densidades de poblacin
+ de 200 hab/ha
- de 170 hab/ha
- de 150 hab/ha
- de 120 hab/ha
- de 110 hab/ha
- de 70 hab/ha

Principales caractersticas de la situacin actual 31


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

Cuadro 2 Distribucin de vivienda unifamiliar y Cuadro 4 Tipo de viviendas


bifamiliar en los barrios del CHQ
1580 viviendas
700
628 Departamentos
600 Cuartos
33%
500 49%
400 360 18%
328
Otros barrios
San Marcos

300 264 Casas


San Blas

La Loma

200
100
0

Cuadro 3 Vivienda colectiva y multifamiliar nimiento de la mayora de estas edificaciones. Desde el punto
de vista cualitativo, el 24% de las viviendas se encuentran en
2000 estado crtico de riesgo.
de 8 a 15 familias

1798 Segn un estudio institucional34, la vivienda colectiva y


ms de 15 familias

1500
multifamiliar representara el 75% de las viviendas del CH, en
de 3 a 8 familias

una gama que va desde 2 familias hasta ms de 15 por edifi-


1000
cio. Y la mayor parte de las familias cuentan con ambientes de
dormitorio y cocina (55%) y solo un 45 % de las familias po-
500 588
seen bao privado. Igualmente, el 45% de las viviendas cuen-
84 tan con ms de cuatro ambientes, el resto tiene slo entre uno
0
y dos dormitorios. La vivienda unifamiliar apenas alcanza el
25% del total de las viviendas del CH, y se encuentra empla-
En el CHQ existen actualmente 18.772 unidades de vivienda, zada igualmente hacia la periferia del CH, concentrada en La
con un promedio de 2,67 habitantes por cada una. La distribucin Tola y en la parte oriental de La Loma y San Marcos, sectores
de las viviendas por tipo es la siguiente: el 49% son cuartos33, el que no necesariamente coinciden con los de mayor deterioro.
33% departamentos, y el 18% corresponde a casas. De estas, el 75 % estn habitadas por sus propietarios y se
En cuanto a la tenencia, el 65% de las viviendas son localizan fundamentalmente en los barrios de La Alameda, La
arrendadas, el 28% son propias y, el 5% es entregada a cam- Colmena y La Loma.
bio de servicios, datos que permiten deducir el escaso mante-

33) En el caso de cuartos, se hace referencia a habitaciones de un solo ambiente que en la prctica constituyen unidades habitacionales.
34) FIERRO, Gustavo (coord.), Polticas Municipales de Vivienda para el Centro Histrico de Quito, Indito, PACTARIM ECH, DMQ, 2000, pp. 9-11.
En este estudio, la vivienda bifamiliar est incluida en la categora vivienda colectiva y multifamiliar.

32 Principales caractersticas de la situacin actual


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

Habitabilidad35 rrios como San Roque, El Tejar y Aguarico que presentan al-
Del total de rea construida con uso en vivienda tos porcentajes de utilizacin de solo uno o dos ambientes
(1383.400 m2) solamente 788.000 m2 (57%) estn utilizados, (dormitorios y cocinas). Para el ao 2.000, alrededor del
mientras que 595.400 m2 (43%) de esa rea construida no se 71%37 de las familias dispona de servicio higinico dentro de
ocupan por sus malas condiciones. Del rea bruta utilizada, el la vivienda, mientras en el 29% de los casos, el servicio es ex-
30% es rea de patios, galeras y corredores externos a las terno. En el 20% adems de ser externo, el servicio higinico
unidades de vivienda, por lo tanto slo el 70% es rea til36, es de uso comn.
esto es 551.600 m2 de rea construida donde actualmente vi- En cuanto al espacio destinado para cocina, el 87,6% de
ven 50.200 habitantes. las familias dispone de un cuarto dedicado para este uso,
La superficie bruta promedio por unidad de vivienda es de mientras que el 12,4 % de las familias cocina en el dormitorio
73.70 m2. El ndice de Habitabilidad Aparente (bruto) es 27.50 o en otras reas de la casa.
m2 por habitante y el ndice de Habitabilidad Real (neto) es de Una de las principales causas para el deterioro de las vi-
11 m2 por habitante. Este ltimo dato es un promedio para el viendas es la adaptacin precaria de casas unifamiliares para
CHQ, puesto que de acuerdo a los barrios y a los sectores del uso colectivo. Es comn tambin la instalacin de servicios hi-
mismo, el ndice flucta entre 6 y 16 m2 por habitante. ginicos y lavanderas en patios y corredores, cocinas en
El 35 % de la poblacin del CHQ dispone de entre 6 y 9 dormitorios, y la ocupacin de galeras y otros espacios de cir-
2
m /hab., sobre todo en los barrios de San Sebastin, San culacin como habitaciones.
Diego, Aguarico, El Placer y El Tejar. Estos ndices se agravan A pesar de esto, la dotacin y acceso a servicios bsicos
no solo por las condiciones de tugurizacin, sino adems, en las viviendas del CHQ son superiores a la media de la ciudad.
por el deterioro del espacio construido y el mal estado de los
servicios. Respuestas institucionales al problema de
la vivienda
Condicin de las viviendas La respuesta institucional al problema de vivienda en el
El 75.93% de las edificaciones de vivienda se encuentra CHQ es an incipiente. Durante los ltimos diez aos se ha in-
en estado no crtico (entre regular y buen estado), el 11.47% tervenido en apenas el 5% de las unidades de vivienda exis-
est en mal estado y el 12.6% en psimo estado. Estos dos tentes (aproximadamente 900 u.v.)38. Este porcentaje puede
ltimos porcentajes suman un 24% de casas en estado crtico crecer acentuadamente, pues los datos demuestran con clari-
(970 edificaciones). dad que es posible y adecuado que exista una mejor ocupa-
Aunque el 45% de viviendas cuentan con ms de cuatro cin habitacional y ello, en general, significa ms habitantes
ambientes (sala, comedor, cocina y dormitorios), existen ba- gozando de condiciones adecuadas de vida.

35) Datos proyectados del Captulo 3, del Plan Maestro de Rehabilitacin Integral de las reas Histricas de Quito (1991), y verificados con los datos
del Pre-Censo de Poblacin y Vivienda, INEC, Quito, 2001.
36) Estos porcentajes son el producto de un anlisis de reas reales utilizadas en vivienda. Del Inventario de Arquitectura del CHQ se determinaron
aleatoriamente 40 viviendas, de cuyo anlisis como promedio se obtuvo 70% de rea neta til.
37) ISCH, Edgar (ed.), Op. Cit.
38) La cifra se refiere al nmero de unidades de vivienda ejecutadas por la Empresa del Centro Histrico, e intervenciones de la Junta de Andaluca
en coordinacin con la Municipalidad.

Principales caractersticas de la situacin actual 33


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

Grfico 9 Estado de la edificacin

ra
ga
n
ch
Ma
Ro

0 100 200 300 400 500 m

Estado de la edificacin Simbologa

Edificaciones en psimo y mal estado: 393


5%
89% 6% Edificaciones en regular estado: 4.453
Edificaciones en buen estado: 254
rea verde

34 Principales caractersticas de la situacin actual


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

3.6 Red vial, movilidad y transporte es compleja debido a la topografa y a su posicin geogrfica
con relacin al desarrollo de la mancha urbana.
Red vial
La red vial est conformada por las calles y avenidas que Movilidad y transporte
conectan y articulan el tejido urbano del CHQ con el norte y sur El modelo longitudinal de la ciudad crea demandas partic-
de la ciudad. El CHQ tiene actualmente 12 entradas y 7 sali- ulares y genera limitadas posibilidades de movilidad, las que a
das vehiculares. su vez, han condicionando histricamente la eleccin del modo
Debido a la topografa, la naturaleza del trazado original de transporte en favor del vehculo privado. Esto a su vez limi-
de las manzanas y el ancho de la red vial, la concentracin de ta un mejor desarrollo del transporte pblico. El sistema de
vehculos, peatones, vendedores callejeros y comercio que transporte pblico funciona, mayoritariamente, bajo esquemas
hoy deben soportar las calles y plazas, as como otros espa- ineficaces, con altos costos econmicos y sociales. En conse-
cios pblicos, resulta una carga excesiva que contribuye de cuencia, las zonas centrales y naturalmente el CHQ, soportan
manera notable al hacinamiento y deterioro de su estructura f- una carga de viajes motorizados pblicos y privados en trnsi-
sica. La infraestructura de vas, de origen colonial y republica- to Norte-Sur y viceversa, que representan el 32 % de los movi-
no temprano, con todas las modificaciones sufridas en el pa- mientos motorizados globales urbanos en estas direcciones.
sado, es exigua e insuficiente para soportar un tipo de activi- La movilidad peatonal es la ms alta de la ciudad. Por los
dad para la que no estuvo prevista. principales puntos del Ncleo Central circulan un promedio de
La conectividad motorizada privada entre el ncleo del 1.800 personas/hora, alcanzando hasta 2.400 personas/hora,
CHQ y su rea perifrica, as como con el norte y sur de la ciu- en las horas pico. La mayora de los viajes peatonales se pro-
dad, sitios de destino y origen de la mayora de los usuarios, ducen entre el este y el oeste, principalmente por las calles
Chile, Espejo, Bolvar, Meja, Sucre, Olmedo y Rocafuerte, en
ese orden. Los problemas de la movilidad peatonal estn ge-
nerados por la necesidad de compartir el espacio viario con la
circulacin motorizada y las actividades de comercio callejero
de gran densidad, pero tambin tienen relacin con la fuerte
pendiente topogrfica del CHQ en el sentido Este-Oeste.
El transporte vehicular se muestra muy desequilibrado en
el CHQ, pues el 72% de personas usan transportacin vehicu-
El sistema de transporte lar liviana (entre particular y pblica) y solamente el 28% usa
pblico funciona, transporte pblico masivo.
mayoritariamente, bajo
esquemas ineficaces, con Nmero y motivos de viajes al CHQ39
altos costos econmicos y El CHQ soporta diariamente 50.255 viajes de vehculos,
sociales. de los cuales el 6% corresponde a vehculos de transporte p-
39) HIDALGO VSCONEZ, Richard (coord.), Estudio de Demanda de Transporte Pblico y Privado en el CHQ, Empresa de Desarrollo del Centro
Histrico, Quito, 2002, Indito.

Principales caractersticas de la situacin actual 35


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

Grfico 10 Movimiento diario de vehculos en el CHQ


60.55%

50.23% 38.58%

2V
N 27.58%

1V
17

39
22

19
12
15
10 2V
20.90% 50
8V
12
34

23
22
V
21
75

22
99
V 5.18%

17.04%
V
38
2
16

41
18
V
32.31% 39.45%
8.19%

ara
ng
c h
Ma
Ro

0 100 200 300 400 500 m

% por tipo de vehculo y por acceso Simbologa


100
90
Ingreso de vehculos al CHQ: 50.255 = 100%
80 Salida de vehculos del CHQ: 44.144 = 100%
70
60
Livianos Vehculos que atraviesan el CHQ: 5.635 = 100%
50
Buses
40 Camionetas
30
20
10
0
ACCESO ACCESO ACCESO ACCESO
NORTE OESTE SUR ESTE

36 Principales caractersticas de la situacin actual


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

blico y el 4% a vehculos pesados; el 90% restante son veh- se articulan adecuadamente entre s y ni con otros sistemas,
culos livianos, de los cuales el 16.2 % son taxis ocupados y el como el de trolebs41.
20% son taxis en busca de pasajeros. Casi 6.000 vehculos
cruzan el Centro diariamente de Norte a Sur o viceversa. Lneas de buses de recorrido regular
Al CHQ ingresan o atraviezan por da un promedio de Actualmente operan en el CHQ 28 lneas de transporte
24.725 personas, por razones de trabajo, compras, hogar y pblico de recorrido regular, generando flujos que lo atraviesan
otros motivos. De stas, 17.161 tienen como su destino el con ms de 250 buses/hora/sentido, en las horas pico. Las
Centro, 12.280 lo hacen en vehculos privados y 4.88140 en unidades de transporte pblico son ocupadas apenas en un
transporte pblico; los 7.564 restantes lo usan como paso en 20 y 30% de su capacidad. Adems, saturan la capacidad vial,
sus actividades entre Norte y Sur de la ciudad. puesto que las vas principales son de circulacin mixta para
transporte pblico y privado.
El transporte pblico
El transporte pblico en el CHQ reproduce y concentra los El trolebs
vicios del sistema de la ciudad. Constituye un sistema desinte- El sistema expreso de trolebs elctrico comprende la l-
grado, de baja calidad de servicio, que atiende a los nea troncal que va desde el sector de la Y, al norte de la
segmentos de demanda bajo esquemas tradicionales inefi- ciudad, hasta la Av. Morn Valverde, al sur42. Esta lnea expre-
cientes. Es as como las diversas lneas de recorrido urbano no sa utiliza el eje central de Quito conformado, hacia el norte, por

La falta de capacidad vial


del CHQ hace que el eje del
Trolebs se bifurque,
tomando la calle
Guayaquil, en sentido
norte-sur, y la calle Flores,
en sentido sur-norte.

40) Estos datos no incluyen los pasajeros del sistema de trolebs.


41) La puesta en funcionamiento del sistema de trolebs desde 1995 atraves el Centro Histrico atenuando la gran densidad de lneas y unidades
de buses convencionales.
42) Se prev la extensin del trolebs hacia el Norte por la Av. Galo Plaza hasta Carceln y hacia el Sur por la Av. Quitumbe hasta la futura Central de
pasajeros de Quitumbe.

Principales caractersticas de la situacin actual 37


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

Grfico 11 Origen y destino de pasajeros y nmero de viajes por da en el CHQ

a
/d
os

a
r

/d
je

os
sa

r
pa

je
sa
6
44

pa
14

87
25

Cruce sur-norte
2.976 pasajeros/da

1391
1226

11054
3490

Cruce norte-sur Destino CHQ:


4.588 pasajeros/da 17.167 pasajeros/da
a
/d
os

a
er

d
aj

/
os
s
pa

er
aj
13

s
57

pa
79
19

ra
ga
n
ch
Ma
Ro

0 100 200 300 400 500 m

Origen y motivos de viaje Simbologa


60 60 60 60
50 50 50 50
Pasajeros transporte pblico colectivo:
TCP
40 40 40 40 8.300/da
Privado
30 30 30 30
Pasajeros vehculos privados:
20 20 20 20
10 10 10 10 16.425/da
0 0 0 0 Total pasajeros/da: 24.725
Comercio

Comercio

Comercio

Comercio
Compras

Compras

Compras

Compras
Trabajo

Trabajo

Trabajo

Trabajo
Hogar

Hogar

Hogar

Hogar
Otros

Otros

Otros

Otros

Cruce de pasajeros norte-sur Pasajeros norte Pasajeros sur Cruce de pasajeros sur-norte

38 Principales caractersticas de la situacin actual


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

Grfico 12 Cobertura de transporte pblico

A
V
2 Lneas de bu

CO
ses

yE
N

US
EB
2L
ne es
bus

OL
as
de de
bu as

TR
se ne
s 2L

A
NE
L
A
OV
s

EC
s 5L

se
bu 5 ne

bu
de as

A
s
L

se
de

NE
ea n

de
n ea bu

bu
L se

L
sd

US
1 s
s
1
L

de
ea
n e

EB
ea bu
n

as
de
se
L

OL
bu
s
ne
1 Ln
10

s ea d
TR
L

e bus
4L
ne
10

A
1L as
NE

ne de
ad bu
L

eb se
us s
s
e bu

s
ea d

se
bu
1 Ln

e
a sd
ne
6L
s
se
bu
de
as
ne
7L

ra
ga
an
ch
0 100 200 300 400 500 m Ma
Rio

Simbologa

Red de transporte Norte-Sur


Red de transporte Este-Oeste
Lmite del CHQ

Principales caractersticas de la situacin actual 39


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

la Av. 10 de Agosto y, hacia el sur, por la calle Maldonado, parqueaderos privados y 200 autorizados en la va pblica).
mientras que, al atravesar el CHQ, la falta de capacidad vial
hace que el eje se bifurque tomando la calle Guayaquil, en sen- Las caractersticas urbanas y del proceso histrico del
tido norte-sur, y la calle Flores, en sentido sur-norte. Centro lo hacen un nudo de alta y compleja conectividad, en
el que se requiere la racionalizacin y sistematizacin integra-
El trfico les de todos los componentes del sistema de trnsito y trans-
El trfico en el CHQ no est organizado como un sistema porte para proteger la estructura urbana y los bienes patrimo-
de circulacin jerarquizado. Slo responde al resultado espon- niales, as como las condiciones de habitabilidad y uso. Es pre-
tneo del cruce de flujos vehiculares en el transcurso del da. ciso sealar en este sentido, que la ubicacin de algunos de
Se vuelve muy denso y lento en las horas pico. Contribuyen a los estacionamientos de alta rotacin construidos en aos re-
acrecentar el problema la gran demanda de movilidad, as co- cientes en el Ncleo, no ayudan a resolver de manera eficien-
mo la confluencia complementaria de las ventas informales y te la racionalizacin del problema descrito. Por un lado, no se
de los vehculos de abastecimiento a los comercios formales da la alta rotacin deseada y, por otro, los horarios y los cos-
sin horarios ni rutas definidos. Durante las horas pico, los veh- tos del servicio no responden a los usuarios deseados.
culos escolares que toman o dejan estudiantes, contribuyen a Actualmente, los usuarios laborales utilizan los aparca-
su densidad y lentitud, bloqueando, adems, las calles aleda- mientos centrales, incluso con tarifas especiales, lo que incre-
as a los locales educativos. menta de un modo excesivo los desplazamientos motorizados
La velocidad promedio de los automotores que circulan en los tramos horarios ms inadecuados.
por el CHQ es, en la mayor parte del da, de 3 Km/h, frente al No existe una oferta satisfactoria de estacionamientos pa-
promedio de 25 Km/h en la ciudad. Mucha gente deja de acu- ra las funciones residenciales, aunque es necesario reconocer
dir al CHQ por los problemas de accesibilidad en cualquier que la demanda para este tipo de usuarios es an baja. La
modo de transporte. oferta dirigida a potenciar las funciones econmicas (comer-
En las arterias principales como las calles Guayaquil, Ve- ciales y servicios) mediante la alta rotacin no es suficiente y
nezuela, Garca Moreno, Av. Pichincha, etc., se produce gran est superpuesta a la de larga duracin.
cantidad de cruces transversales que multiplican los puntos de
conflicto, sin que por el momento pueda darse un mayor orde- 3.7 Patrimonio edificado
namiento de la circulacin en razn de la persistencia de los
problemas anotados, sino tan slo la respuesta a una lgica de De las 4.286 edificaciones inventariadas en el CHQ, 64
transicin lenta y dificultosa hacia el nuevo esquema incluido estn catalogadas como monumentales (42% de arquitectura
en el Plan Maestro de Transporte y Vialidad (PMTV). religiosa y 58% de arquitectura civil)44. A la sede de la Presi-
dencia de la Repblica y otros edificios gubernamentales, se
Estacionamientos suman diez museos, veintids templos, varios conventos con
En el CHQ existen 1.900 plazas de estacionamiento casi cinco siglos de antigedad y otras edificaciones de valor
(1.300 en parqueaderos pblicos43, aproximadamente 400 en patrimonial.
43) En total existen 1.300 plazas de estacionamiento en edificaciones especiales: Cadisan, 400 plazas; Montfar, 477; Bolvar (Caldas), 423 puestos.
44) Datos elaborados por el equipo del Plan sobre la base de la informacin del Inventario de reas Histricas, Registro 1998.

40 Principales caractersticas de la situacin actual


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

El patrimonio edificado es
la parte fundamental del
valor tangible e intangible
del Centro Histrico, por el
cual la UNESCO lo incluy
en la lista del Patrimonio
Mundial.

En el CHQ existe un significativo nmero de edificaciones les de la misma ndole46. Sin duda, el Centro presenta una
patrimoniales en condiciones de riesgo por el mal estado de su enorme potencialidad en este campo que debe ser extensa-
estructura y por la sobreocupacin de sus espacios, tanto por mente aprovechada. El uso cultural del CHQ va en aumento y
uso residencial, como por el hecho de que muchas de las edi- cada vez se oferta y se demanda ms actividad cultural. Una
ficaciones catalogadas estn ocupadas por escuelas, cole- muestra de ello son las actividades del Museo de la Ciudad, del
gios, servicios y bodegas, que se ubican especialmente en los Centro Cultural Metropolitano, del programa de peatonizacin
barrios de San Roque, El Tejar, San Sebastin, parte de San dominical El Centro es Nuestro, y las ceremonias de expresio-
Blas y La Chilena45. nes autctonas en el Panecillo durante solsticios, que a su vez
El entorno edificado sufre las consecuencias negativas de generan un mayor desarrollo de las actividades culturales.
los conflictos surgidos por la disfuncionalidad y el abuso. La
presin a la que se somete a los espacios pblicos y a la ar- Patrimonio y turismo
quitectura del CHQ ha alcanzado niveles crticos, en especial El CHQ tuvo un largo perodo de abandono y de falta de
en zonas en las que la sobrecarga de funciones comerciales, inversin en actividades productivas diferentes a las del co-
trnsito motorizado, contaminacin ambiental y tugurizacin mercio popular, mantenindose solamente aquellas que satis-
de la vivienda, amenazan con la posibilidad de que estas se facan las demandas cotidianas. Esto cre un vaco en los ser-
deterioren an ms gravemente. vicios necesarios para la promocin de este escenario rico en
arquitectura, espacios pblicos y otros valores culturales de
Patrimonio y cultura gran significacin.
El patrimonio edificado es la parte fundamental del valor El Centro guarda an elementos y smbolos tradicionales
tangible e intangible del CHQ, por el cual la UNESCO lo incluy de la cultura local, que no se han introducido apropiadamente
en la lista del Patrimonio Mundial. El uso cultural del CHQ im- en la oferta que se podra hacer a sus visitantes. Las activida-
plica un tipo de relacin extra-cotidiana de los ciudadanos con des tursticas se limitan a las visitas guiadas con escasos ndi-
los bienes del Centro que condensan los valores histricos o ar- ces de estada. A esto se corresponde un bajo nivel de gasto
tsticos, valores que, a su vez, responden a intereses individua- y consumo.

45) FIERRO, Gustavo (coord.), Op. cit., p. 9-11.


46) LPEZ, Fernando, TORRES, Klever y otros. Formacin ciudadana en el Centro Histrico de Quito: Estudio actitudinal, Empresa del CHQ,
Fundacin Esquel, Quito, 2002, Indito, p. 11.

Principales caractersticas de la situacin actual 41


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

Grfico 13 Edificaciones monumentales: religiosas y civiles

ara
ng
c h
Ma
Ro

0 100 200 300 400 500 m

Edificaciones inventariadas Edificaciones monumentales Simbologa


1.5%
98.5%
Edificaciones monumentales religiosas
58% 42%
Edificaciones monumentales civiles
Total de edificaciones monumentales = 64 = 100%
Total de edificaciones religiosas = 27 = 42%
Edificaciones civiles = 37 = 58%

Edificaciones inventariadas: 4.286 Edificaciones monumentales religiosas: 27


Edificaciones monumentales: 64 Edificaciones monumentales civiles: 37

42 Principales caractersticas de la situacin actual


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

Las edificaciones Una gran mayora de los servicios de alojamiento y alimen-


religiosas y sus tacin estn destinados a cubrir los requerimientos de la de-
actividades generan a lo manda interna y local, por lo que, en estricto sentido, no co-
largo de todo el ao la rresponden al consumo tipificado como turstico, sino ms
afluencia de visitantes de bien al de una poblacin flotante o transente. Sin embargo,
todas las latitudes. se registra una tendencia creciente de rehabilitacin de la plan-
ta hotelera del CHQ, que comienza a mejorar sus niveles de
prestacin de servicios, orientndose a nuevos segmentos de
demanda turstica.
La promocin turstica es uno de los grandes componen-
tes que tiene que ver con las polticas y acciones municipales
y las intervenciones particulares que se han desarrollado en
funcin de atraer, orientar, fomentar y proteger al turista que vi-
sita el rea. En este sentido, tiene una importancia especial la
reciente creacin de la Corporacin Metropolitana de Turismo,
as como el Plan de Promocin Turstica preparado por la Em-
presa del Centro Histrico, con programas de descontamina-
cin y limpieza, reorganizacin del comercio popular, seguri-
dad ciudadana, rehabilitacin inmobiliaria, servicios culturales,
red de museos, centros comerciales y estacionamientos.

Patrimonio y religiosidad
La religiosidad popular es una de las manifestaciones cul-
turales que se mantienen ms fuertemente vivas en el entorno
del CHQ. Este fenmeno se refuerza por la presencia de su Recreacin pblica47
conjunto de templos y conventos monumentales, as como la El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito ha esta-
del Palacio Arzobispal de la Iglesia Catlica. Estas edificacio- blecido una serie de categoras en las cuales se agrupan los
nes religiosas y sus actividades generan a lo largo de todo el espacios de recreacin pblica; a saber: parque urbanos, par-
ao la afluencia de visitantes de todas las latitudes. En el caso ques ornamentales, plazas y plazoletas, parques barriales y,
de los habitantes de mayor edad, su participacin comunitaria parques infantiles. A estas categoras, se aaden las reas de
principalmente se da alrededor de actividades ligadas a lo reli- proteccin que rodean a la ciudad y que tambin podran ser
gioso. Esta particular manifestacin cultural hace del CHQ uno consideradas potencialmente como de recreacin pblica.
de los destinos ms importantes tanto para el turismo interno En las reas de borde del CHQ hay 150 hectreas de par-
como para el internacional. ques urbanos: La Alameda, El Panecillo, El Itchimba, y seg-

47) Informacin de la Direccin Municipal de Parques y Jardines, 2000.

Principales caractersticas de la situacin actual 43


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

mentos de las riberas del Ro Machngara (entre ellos, la zona de la presin urbana. Podran as mismo ser utilizarlos como
de El Censo). Estos espacios pblicos deben ser protegidos y miradores de la ciudad que resalten sus valores paisajsticos.
mejorados con el fin de ampliar sus potencialidades de oferta De acuerdo a normas generales, se requiere de un total
recreativa. de 35 hectreas destinadas a usos recreacionales para los
En la categora de parques ornamentales, plazas y plazo- 50.200 residentes que contabiliza el censo del 200148. Este
letas, aproximadamente 9 hectreas (3.5% del total de la dficit podr ser suplido por la habilitacin adecuada de los es-
ciudad) corresponden al ncleo del Centro Histrico. Estos se pacios colindantes y de borde comprendidos en los proyectos
concentran en apenas el 0,5% del total del rea urbana de especiales Laderas del Pichincha II, Panecillo, Itchimba, Ma-
Quito. De este total, 6 hectreas son exclusivamente de plazas chngara y Alameda.
del sistema de espacios pblicos de la ciudad antigua. Adicionalmente, el CHQ es un rea urbana que atrae a mi-
El Centro Histrico cuenta con 8 parques barriales que les de personas que buscan otras formas de recreacin, como
cubren 1.6 hectreas (equivalente al 2.3% de los 346 que hay es el caso de la participacin en sus variadas expresiones so-
en la ciudad). La infraestructura bsica en esos parques es la cio-culturales. El encuentro cotidiano con otras personas, la
deportiva (canchas de voley, bsquet, indor-ftbol o de uso identificacin con el espacio urbano y la arquitectura, as como
mltiple), y sirven tambin para actividades sociales y comuni- la presentacin artstica callejera y la variedad de actos relacio-
tarias de los barrios. En el Centro Histrico se contabilizan 7 nados con el espacio pblico, son algunas de ellas. En la
parques infantiles que ocupan aproximadamente 0.35 hect- misma categora se podran colocar las manifestaciones polti-
reas (3% de un total de 230 existentes en la ciudad). cas pblicas, el uso del tiempo libre en otras actividades
Las reas naturales protegidas en el rea de influencia del (cines, bingos, juegos de saln, billares, espectculos para
Centro Histrico ocupan alrededor de 500 hectreas de las adultos, etc.), hasta actividades culturales de carcter formal
que al menos el 70% podran integrarse a un uso recreativo (museos, centros culturales, visitas guiadas, actos programa-
ambiental. Actualmente, apenas el 18% est cubierto de bos- dos). Todo esto es parte de la expresin simblica de la
que o de vegetacin significativa para la regeneracin ambien- centralidad del CHQ y de la capitalidad de Quito.
tal, sobre todo en las faldas del Pichincha.
De acuerdo a estudios de la Direccin de Parques y Jar- 3.8 Seguridad
dines de la EMOP se establece en el CHQ el dficit de algunos
tipos de recreacin. Por ejemplo, hay un alto dficit en espa- El incremento de la delincuencia y de la inseguridad ciu-
cios de recreacin deportiva y sobre todo de recreacin dadana es un fenmeno nacional. Es evidente que el creci-
ambiental natural. Este dficit de reas para uso recreativo se miento de la pobreza en la ltima dcada, as como otros fac-
puede corregir mediante el uso de las reas del entorno natu- tores asociados con la prdida de valores, crisis en pases ve-
ral con la creacin de proyectos especficos de parques cinos, debilidad de las leyes y administracin de justicia, pro-
recreacionales, preservando su carcter natural. Se debe bus- vocan un aumento de la delincuencia en el pas.
car la consolidacin de sus condiciones ambientales con el fin Las ciudades son las ms afectadas por los problemas de
de que se constituyan en verdaderos pulmones de desahogo delincuencia e inseguridad. Es decir, la inseguridad no es un

48) Segn las normas de Arquitectura y Urbanismo vigentes para el Distrito Metropolitano de Quito, se requiere de 7 m2 por persona de reas de recreacin.

44 Principales caractersticas de la situacin actual


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

fenmeno exclusivo de Quito, ni sus ndices son muy diferen- secuencia el deterioro del espacio fsico y deprimi la deman-
tes a los de otras ciudades. Sin embargo, en Quito, los ndices da habitacional de las zonas aledaas. Este fenmeno ha
y sobre todo la percepcin de inseguridad se han incrementa- iniciado su reversin en los ltimos aos, pero todava puede
do notablemente en los ltimos tiempos, especialmente en notarse un estancamiento del precio del suelo en determina-
comparacin con la tradicional seguridad que haba caracteri- das reas perimetrales del Ncleo Central.
zado a la ciudad. En ciertas zonas del CHQ existe hoy una percepcin dife-
La percepcin de inseguridad ciudadana es mayor en rente sobre el mercado inmobiliario. Los programas de
aquellas zonas en las que la poblacin ha dejado de actuar so- vivienda nueva y remodelada, sumados al creciente inters por
lidariamente, con un sentido de vecindad. Es notable que en la revitalizacin de edificios pblicos y espacios urbanos, han
aquellas zonas en las que los barrios se han mantenido como hecho que exista un aumento en la demanda, tanto comercial
tales, la seguridad es mayor. de nuevos giros como residencial, lo que ha causado un as-
Desde inicios de 2002, la Municipalidad puso en mar- censo de la actividad del mercado de inmuebles.
cha un programa especial de control de la seguridad en el
CHQ. Esta es una iniciativa que desde todo punto de vista Cuadro 5 Unidades econmicas en el CHQ

marca el inicio de una poltica de prevencin de la delincuen- Actividad %


cia en la ciudad. Estas acciones se ampliarn y reforzarn Compra Venta de Mercancas 54,20
con otras medidas y programas paralelos, sobre todo en el Bares , Discotecas, Restaurantes, Cafeteras 11,30
Centros de Diversiones Sociales y Culturales 1,70
orden social.
Tiendas, Carniceras, Panaderas, Colas, Gas, Caramelos 13,00
Talleres de reparacin, vidrieras 2,40
3.9 Aspectos econmicos en el CHQ Farmacias, Centros Mdicos, pticas 3,60
Servicio a la Comunidad 3,50
Antigedades y Artesanas 3,20
Las unidades econmicas
Supermercados y Comisariatos 1,00
Entre comercio formal e informal, existen en el CHQ alre- Otra 3,00
dedor de 14.500 unidades econmicas, constituyendo un mo- Sin Informacin 3,00
tor importante de la economa de este sector de la ciudad. La Total 100,00
mayor parte de las unidades econmicas existentes en el CHQ Fuente: Verificacin y anlisis del Censo a Comercios, Hogares y Equipamiento del
Centro Histrico de Quito, octubre 1997, realizado para la ECH por Dorys Bernal
se dedican a las actividades comerciales y de servicios.
Ordez.

El mercado inmobiliario
En dcadas pasadas, el precio del suelo en el CHQ no La construccin
creci al mismo nivel que en otras zonas de la ciudad como Para el ao 2002, la inversin del sector privado en cons-
consecuencia del abandono de sus usos originales. El cambio truccin registrada legalmente en el CHQ fue de aproximada-
de uso de residencial a comercial, sobre todo en el Ncleo mente 7100.000 dlares, correspondientes a 25.112 m2 de
Central y en los ejes principales de los barrios, trajo como con- construccin y 41.256 m2 de intervencin en mantenimientos49.
49) Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Archivos de permisos de construccin de la Administracin Zona Centro en el ao 2002. El clculo
econmico se ha hecho valorando en promedio a 200 dlares el m2 de construccin y a 50 dlares el m2 de intervencin de mantenimiento.

Principales caractersticas de la situacin actual 45


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

El comercio Cuadro 6
Establecimientos de expendio de
El comercio es, en general, la actividad econmica ms flo- alimentos y bebidas por categora
reciente en esta zona de la ciudad. Ha ocupado los espacios ce-
80
didos por el retroceso o la prdida de otras actividades como la
70
residencial y, por lo tanto, se le debe prestar especial atencin
60
como uno de los factores que afectan al CHQ, pero que tam- 50

3 categora
4 categora
bin lo benefician. Por las actividades comerciales, el CHQ per-

2 categora
40

1 categora
manece como un poderoso espacio de desarrollo de la econo- 30
ma de la ciudad y de atencin de demanda comercial en espe- 20
cial para los grupos sociales de menores recursos econmicos. 10
13 75 7 5
En el CHQ se reconocen tres grandes segmentos de ac- 0

tividad comercial: comercio formal, comercio de productos


Fuente: Elaboracin del equipo de trabajo en base a Diagnstico social y de salud del
perecibles (mercados) y el comercio informal o popular. Centro Histrico de Quito. Proyecto de Desarrollo Social del CHQ, ISCH, Edgar (ed.),
Unin Europea - MDMQ, 2000, Quito, Indito.

Comercio formal
El 68% de las actividades econmicas y productivas se nes cuya vocacin ha estado desde siempre ligada al co-
concentra, fundamentalmente, en 53 manzanas del barrio mercio de almacn. Ese mismo cambio de actitud se espe-
Gonzlez Surez, delimitado al occidente por la calle Imbabu- ra que ocurra para las otras actividades del sector econmi-
ra, al Oriente por la Avenida Pichincha, al sur por la Avenida 24 co, en especial en la hotelera y en la prestacin de servicios
de Mayo y al norte por la calle Oriente50. del sector terciario.
En el Centro Histrico para el ao 2002 existen 7.239 ac-
tividades econmicas registradas con patente municipal dedi- Comercio en mercados51
cadas, en su orden, a actividades como: comercio en general, En el CHQ, funcionan varios mercados: Mercado Central
comida preparada, alimentos, artesana, manufactura y servi- y Mercado de San Francisco, como mercados minoristas; el
cios. La gran mayora son negocios ubicados en locales. De Mercado de San Roque, que sin serlo legalmente, en los he-
ellos, el 98% son de carcter microempresarial. chos funciona como mercado mayorista; y, la Feria Libre que
Si bien el comercio formal ha recibido el impacto del se asienta en los terrenos adyacentes a la Av. Pichincha, sec-
avance del comercio callejero e informal, recientes interven- tor de La Marn. Estos mercados totalizan 2.335 puestos
ciones para recuperar edificaciones importantes en el N- estables de comercio. La Feria Libre tiene 780 puestos que co-
cleo por parte de la Empresa de Desarrollo del Centro His- mercian sus productos en los das sbados.
trico y del FONSAL han trado como respuesta inmediata Estos mercados y feria libre, cubren no slo las necesida-
el mejoramiento del nivel y calidad de esta actividad. Este fe- des de aprovisionamiento del CHQ, sino adems de barrios
nmeno indica que existe una clara disposicin y voluntad aledaos por sus reas de influencia. La poblacin cubierta se
de la empresa privada por recuperar espacios e instalacio- estima en aproximadamente 120.000 personas.
50) ISCH, Edgar (ed.), Op.Cit., 2000, p. 107.
51) IMPROCONSULT Ca. Ltda, Estudio de reorganizacin de los mercados del CHQ. Fase II: Informe de Avance, MDMQ, Quito, 1999, Indito.

46 Principales caractersticas de la situacin actual


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

El comercio popular,
informal o callejero
constituye uno de los
problemas que se deben
resolver de manera
inmediata en el CHQ.

En un estudio especializado desarrollado por la Municipali- Populares y el inicio del proceso de descentralizacin del co-
dad para resolver el tema de los mercados en el CHQ52, se ha- mercio popular excedente hacia el norte y sur de la ciudad.
ce la siguiente consideracin bsica: si la poblacin servida, tan- Para fines de 1999 y comienzos del ao 200053, en tempo-
to residente del CHQ como usuaria flotante es de 120.000 per- rada de fin de ao, el nmero de comerciantes informales en el
sonas, y si las normas plantean 1 puesto de mercado por cada centro de la ciudad era de alrededor de 10.000; repartidos as:
124 habitantes, el nmero necesario de puestos para esta po- 8.000 en el Centro Histrico (6.400 vendedores en la Ipiales y su
blacin sera de 967, contra los 2.335 que existen actualmente. rea de influencia y 1.600 en otros sectores del CHQ). De los
Estas consideraciones permiten concluir que existe una sobreo- 8.000 ubicados en el Centro Histrico, 1.340 (18%) se ubican en
ferta de puestos de venta en los mercados y en la feria libre. centros comerciales y 6.660 son comerciantes callejeros (82%).

Comercio popular Procedencia de los compradores del


Cuadro 7
El comercio popular, informal o callejero, de bienes pereci- sector calle Ipiales
bles y no perecibles, constituye uno de los principales proble- Del CHQ
mas que se deben resolver de manera inmediata en el CHQ, De fuera Del norte
del cantn
por el riesgo de que su actividad termine por copar importan- 23.20%
tes espacios, en especial en todo el Ncleo Central. Su implan- 3.70% 30.60%

tacin fsica desorganizada y densa, ha creado un cerco que, 42.50%


en gran parte del da, asla al Ncleo de la periferia. Si bien re-
presenta una actividad que cubre necesidades de los sectores
populares y de la clase media de la ciudad, el estado actual de
Del sur
hacinamiento y los problemas que esta situacin conlleva, ha-
cen que sea indispensable tomar acciones innovadoras a me- Fuente: Elaboracin del equipo de trabajo en base a Diagnstico social y de salud del
diano y largo plazo, a ms de las que ya se han emprendido por Centro Histrico de Quito. Proyecto de Desarrollo Social del CHQ, ISCH, Edgar (ed.),
Unin Europea - MDMQ, 2000, Quito, Indito.
parte del Municipio con la creacin de los Centros Comerciales
52) IMPROCONSULT Ca. Ltda., Op. Cit., 2000, p.6.
53) FIERRO, Gustavo (coord.), El Comercio Popular en Quito, Plan de Intervencin Municipal, MDMQ - Direccin General de Planificacin, Quito, 1999, Indito.

Principales caractersticas de la situacin actual 47


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

Grfico 14 Localizacin del comercio

ra
ga
n
ch
Ma
Ro

0 100 200 300 400 500 m

Simbologa

Comercio de almacn
Comercio minorista callejero
Comercio minorista puesto fijo
Comercio de productos perecibles (mercado)

48 Principales caractersticas de la situacin actual


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

Actividades del comercio minorista segmento de la calle Pedro Vicente Maldonado prximo a la
Cuadro 8
en el CHQ Terminal del Cumand, en el barrio Gonzlez Surez, y en el
Produccin barrio de la Alameda54. La planta hotelera del CHQ est con-
Servicios
formada por 49 establecimientos, cuya capacidad total es de
17% 1.318 habitaciones y 2.639 camas.
42%
De acuerdo con la clasificacin realizada por el Ministerio
41% de Turismo, el 59% de las habitaciones es de tercera catego-
Comercio ra, el 34% de segunda y el 7% de primera categora55. Las
instalaciones de hotelera en el CHQ son estables ya que cer-
ca del 45% llevan entre 11 y 50 aos funcionando.
Fuente: ISCH, Edgar (ed.), Diagnstico social y de salud del Centro Histrico de Quito. A pesar del importante movimiento econmico que ocu-
Proyecto de Desarrollo Social del CHQ, Indito, Unin Europea - MDMQ, 2000.
rre en el CHQ, no se ha logrado an la consolidacin de una
infraestructura de servicios de hotelera que se constituya en
Hoteles un soporte para el turismo nacional e internacional.
De las actividades econmicas formales, la hotelera en el
CHQ es importante por su capacidad y por la infraestructura 3.10 Equipamiento pblico
con la que cuenta. La mayora de hoteles, hostales y residen-
ciales estn concentrados principalmente en tres zonas: en un Debido al cambio general de usos y al desarrollo de la ciu-
dad a lo largo del siglo XX, muchos de los antiguos equipamien-
Cuadro 9 Tiempo de funcionamiento de hoteles tos pblicos del CHQ resultan hoy obsoletos por su ubicacin
en el CHQ y funcionalidad y, por la misma razn, han sido abandonados o
han sufrido modificaciones y alteraciones continuas.
No sabe En otros casos de proyectos recientes, como el de la am-
Menos de 2 aos plia estructura del mercado de San Roque o la del Terminal
3 a 4 aos Terrestre del Cumand, al ser equipamientos zonales, su ubi-
5 a 10 aos cacin actual resulta inadecuada.
11 a 20 aos El equipamiento pblico del sector administrativo, es qui-
21 a 50 aos
zs el que mayores cambios ha sufrido con el tiempo. Las ins-
tituciones pblicas, debido al crecimiento y a la cobertura de
0 5 10 15 20 25 los servicios de sus dependencias, han buscado la ampliacin,
porcentaje traslado o desconcentracin de sus funciones. Una excepcin
Fuente: ISCH, Edgar (ed.), Diagnstico social y de salud del Centro Histrico de Quito. constituyen aquellas dependencias que, en razn del simbolis-
Proyecto de Desarrollo Social del CHQ, Unin Europea , MDMQ, Quito, 2000, Indito.
mo que entraa su ubicacin y funcin, permanecen en el

54) bid, p. 15.


55) ROMERO, Marcela, Creacin de un Centro de Promocin de Pequeos Negocios Tursticos en el Centro Histrico de Quito: Informe sobre la
Demanda y la Oferta, Empresa del Centro Histrico, Quito, 2002, Indito.

Principales caractersticas de la situacin actual 49


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

CHQ, como es el caso de la Presidencia de la Repblica y de que el 3.7% est en el rango de edad preescolar, el 11% en
la Alcalda de Quito. edad escolar, y 10% en edad de educacin media57.
Debido a las caractersticas del CHQ, es necesario que el Derivado del anlisis de esta informacin se establece que
equipamiento urbano de esta zona, responda a funciones y en el CHQ, existe una poblacin preescolar de 1.857, de la
perspectivas de largo plazo, con el fin de equilibrar sus necesi- cual slo el 25% asiste a un centro educativo de ese nivel.
dades y demandas actuales y futuras. Es importante por lo tan-
to, limitar usos y funciones, a aquellos equipamientos indispen- Cuadro 11 Poblacin en edad escolar en el CHQ
sables por su pertenencia histrica y simbolismo. Se debern
12%
reubicar y descentralizar los dems equipamientos en otras

Edad pre escolar

Edad escolar
reas de la ciudad. Este anlisis es vlido tambin para el vecin- 10%

Edad educacin
dario y el barrio. El equipamiento en esas escalas debe identifi- 8%
carse con los elementos relacionados a las condiciones de vida
6%
cotidiana de los habitantes y con la satisfaccin de los requeri-

media
4%
mientos para que sta sea ms atrayente y agradable.
2%
3.7% 11% 10%
Educacin 0
Para el ao lectivo 2000-2001, existan 97 unidades edu-
cativas, muchas de las cuales tienen los tres niveles de forma- Fuente: Elaboracin del equipo de trabajo en base a Estadsticas del ao lectivo 2000
2001 en los establecimientos del Centro Histrico de Quito, MEC, Quito, 2002, Indito.
cin. La oferta segn los niveles de formacin es la siguiente56.
En el CHQ viven 5.520 nios y nias en edad escolar, lo
Establecimientos educativos en el CHQ, por
Cuadro 10 que representa el 11% de la poblacin total. Sin embargo, asis-
tipo y nmero de alumnos (ao lectivo 2000-2001)
ten 23.520 alumnos a establecimientos educativos de este nivel
Nmero Establecimiento Alumnos
en el Centro. Por lo tanto, existe un supervit que corresponde
36 Pre escolar 2227
59 Primaria 23171 a una afluencia de ms de 18.000 alumnos provenientes de
33 Educacin media 15440 otras zonas urbanas, en especial del sur de Quito.
Total poblacin estudiantil 40838 El conjunto de establecimientos escolares que atienden a
Fuente: INEC, Pre-censo de Poblacin y Vivienda, 2001. Ministerio de Educacin y nios y nias de 6 a 12 aos de edad tiene 70.840 m2 cons-
Cultura, ao lectivo 2000 2001.
truidos58, que son utilizados por 23.520 escolares atendidos
Segn datos del precenso del ao 2001, en el CHQ exis- (con una media de 3.05 m2 por alumno). La norma estableci-
te una poblacin de 50.200 habitantes. De sta, se considera da para el Distrito es de 7 metros cuadrados por alumno59, por

56) MINISTERIO DE EDUCACIN Y CULTURA, Estadsticas del ao lectivo 2000 2001 en los establecimientos del Centro Histrico de Quito, Quito,
2002, Indito.
57) Porcentajes establecidos en el Diagnstico social y de salud del Centro Histrico de Quito, ISCH, Edgar (ed.), aplicados a la poblacin del pre-
censo de poblacin y vivienda del 2001 en el CHQ.
58) ISCH, Edgar (ed.), Op. Cit., p. 52.
59) MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, Direccin Metropolitana de Territorio y Vivienda, Normas de Arquitectura y Urbanismo,
Quito, 2002, Indito.

50 Principales caractersticas de la situacin actual


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

El exceso de limitaciones de espacio fsico sino adems, porque la presin


establecimientos de viajes escolares sobre el transporte pblico y la presencia
educativos en el CHQ, de transporte escolar exclusivo causan serios problemas de
genera problemas tanto de trnsito en las zonas aledaas a los planteles.
limitacin de espacio fsico La irracionalidad de la implantacin de establecimientos
en las instalaciones educativos en el CHQ con respecto al origen de la matrcula, ge-
educativas, como en el nera ingentes prdidas a la economa de la ciudad por
trnsito en las zonas desplazamientos excesivos e innecesarios de los estudiantes, lo
aledaas a los planteles. que tambin provoca saturacin del trfico y del transporte, as
como los consiguientes costos adicionales que deben enfrentar
las familias de los estudiantes que viajan diariamente al Centro.

Salud
En cuanto al equipamiento de servicios de salud, el Centro
Histrico tiene una buena cobertura con una capacidad instala-
da que supera la demanda de la zona; lgicamente atrae a ciu-
dadanos de otras reas de la ciudad, que llegan en bsqueda de
lo que el dficit en espacio construido para esta actividad es atencin mdica y se convierten en parte de esa inmensa pobla-
de aproximadamente 91.357 m2. cin flotante. Los problemas que merecen ser enfrentados son la
En el CHQ residen 5.020 adolescentes en edades de12 a 18 ausencia de una coordinacin entre las distintas instituciones de
aos; 4.267 de ellos acuden al colegio, esto es el 85%. Los alum- salud existentes, la que, entre otras cosas, podra contribuir a re-
nos matriculados en colegios del CHQ suman 15.440, por lo tan- solver otra carencia sensible que es la falta de actividades de pro-
to 11.173 estudiantes provienen de otras reas de la ciudad. mocin de salud y programas educativos sistemticos60.
Los colegios de la zona utilizan un rea aproximada de 66.760 En el CHQ se registran 31 establecimientos de salud de los
m edificados. De acuerdo con la norma para el DMQ, de 12 m2
2
cuales 19 son pblicos y 12 son privados61. Existen cuatro insti-
por alumno, existira un dficit de 118.520 m2 para este nivel. tuciones con servicio de hospitalizacin que disponen de 70 ca-
Existe un exceso de establecimientos educativos en el mas y otras dos que tienen servicio de maternidad de corta es-
CHQ por lo que se requiere prever un plan de reubicacin. La tancia y ciruga menor con 20 camas; las dems ofrecen exclusi-
poblacin estudiantil no residente en el CHQ en los tres nive- vamente servicio de consulta externa. El Hospital San Lzaro tie-
les llega a 30.565 nios, nias y adolescentes que proceden ne 200 camas para atencin psiquitrica y el Centro de Rehabi-
de otras zonas de la ciudad y del Distrito. Esta situacin gene- litacin Social N 1 cuenta con 10 camas para uso exclusivo de
ra problemas porque no se cumplen las condiciones los internos. Se cuenta con alrededor de 60 camas en 4 clnicas
adecuadas para las instalaciones educativas debido no solo a privadas. El Centro de Salud N 1 tiene 8 camas de maternidad.

60) Investigacin de la Dra. Patricia Costales sobre equipamiento de salud en el CHQ. Citado en Diagnstico social y de salud del Centro Histrico de Quito,
Edgar Isch (ed.), Unin Europea - MDMQ, Quito, 2000, Indito.
61) Datos correspondientes al ao 2000, proporcionados por el SUIM. MDMQ

Principales caractersticas de la situacin actual 51


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

Existe, adems, el Centro de Apoyo Integral a la Mujer y la do como la farmacia de yerbas mejor provista del DMQ62.
Familia Tres Manuelas, que atiende a familias inmersas en la
problemtica de la violencia intrafamiliar con un abordaje inte- Otros equipamientos
gral y preventivo. En el CHQ existen varios equipamientos pblicos como es
El uso de esos servicios por parte de la poblacin del el caso de hogares de ancianos, albergues para indigentes, hos-
CHQ, es diverso: 27.7% acude a la atencin privada; alrede- picio, crceles, cuarteles, estacin de bomberos, defensa civil,
dor del 26.9% a los centros de atencin del Ministerio de Salud guarderas infantiles, lavanderas pblicas, baos y servicios hi-
Pblica (MSP); el 11.9% al IESS; el 8.6% al Patronato; el 5.1% ginicos municipales. En relacin con estos equipamientos, se
al Centro Mdico Mosquera; el 0.3% al Centro de las Tres Ma- constata que en algunos casos se requiere revisar su localiza-
nuelas; y el 19.5% a otras unidades. cin (hospicio y crceles), mientras que en el caso de los otros
equipamientos se precisa de una redistribucin en el Centro en
Cuadro 12 Usuarios de los servicios de salud funcin de las reas de cobertura y el tipo de los servicios.
en el CHQ

Centro de Otras unidades


3.11 Infraestructura y redes tcnicas
Tres Manuelas
Atencin
0.3% 19.5%
privada Agua potable y Alcantarillado
5.1% 27.7% El agua que abastece al Centro Histrico proviene de las
Centro Mdico
Mosquera 8.6% aguas superficiales del ro Pita, de las escorrentas del Pichincha,
11.9% 26.9%
Patronato el Atacazo y Lloa. La planta de El Placer es la que distribuye el
IESS agua tratada a gran parte del sector, con una dureza inferior a
Centros
del MSP los 79p/mm, siendo de las aguas de mejor calidad de la ciudad.
La dotacin de agua con tubera dentro de la vivienda co-
Fuente: Elaboracin del equipo de trabajo en base a Diagnstico social y de salud del rresponde al 76% de los casos; con tubera fuera de la vivien-
Centro Histrico de Quito. Proyecto de Desarrollo Social del CHQ, ISCH, Edgar (ed.),
Unin Europea - MDMQ, 2000, Quito, Indito. da al 22,1%; el 1.9% restante corresponde a viviendas que no
disponen del servicio63.
Los establecimientos privados tienen un enfoque predo- El sistema de alcantarillado del Centro Histrico es de ti-
minantemente curativo. En el caso de las instituciones del po combinado. En un solo sistema de alcantarillado se reco-
MSP, se realizan regularmente programas preventivos (mater- gen las aguas servidas y las aguas de lluvia. Las descargas se
no-infantil, vacunacin, salud escolar). hacen a quebradas que han sido entubadas y que recogen los
No se dispone de datos sobre el funcionamiento de los caudales que acarrean todo tipo de materiales.
servicios de salud no formales, sin embargo se conoce de la La configuracin de Quito, como ciudad de montaa, con
existencia de curanderos y sobadores que tradicionalmente topografa irregular, hace que esta sea muy proclive a las inun-
han trabajado en el Centro, al igual que del tratamiento con yer- daciones, sobre todo de aquellas calles que corren en sentido
bas medicinales. El mercado de San Francisco est considera- sur-norte, con las consiguientes consecuencias para las reas
62) ORTEGA, Fernando, Las yerbas medicinales en el Quito urbano, Quito, MSP-INIMS, 1983.
63) Investigacin de la Dra. Patricia Costales sobre equipamiento de salud en el CHQ. Op. cit. pp. 42

52 Principales caractersticas de la situacin actual


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

vecinas. Los volmenes de lquidos y generalmente materia- que crea significativas prdidas econmicas por la dificultad de
les slidos que deben desalojarse por las redes de recaudacin de las planillas de consumo64. La evasin de pa-
alcantarillado exige que estas deban contar con estructuras re- go se estima en por lo menos el 40% del consumo total.
forzadas y en algunos casos con diseos especiales.
En general, el sistema de alcantarillado del rea histrica Iluminacin pblica
se halla sobrecargado y trabaja defectuosamente debido al En cuanto se refiere a la iluminacin pblica, se observan
crecimiento del rea de drenaje, a los cambios en los parme- problemas ya que el tendido de los cables y la ubicacin de
tros de consumo de agua, a los materiales utilizados, a los postes no se corresponde con el carcter patrimonial del rea.
trazados no apropiados y, fundamentalmente, por cuanto la Tambin se presentan inconvenientes por la falta de un ade-
red funciona por sobre los perodos previstos de vida til. cuado sistema de iluminacin pblica, ya que no se contem-
De observaciones realizadas por la Empresa Metropolita- plan condiciones especiales de iluminacin para los espacios
na de Alcantarillado y Agua Potable (EMAAP), en la mayora de pblicos ni se especifican tipos de luminarias, intensidades, al-
las casas las conexiones domiciliarias estn deterioradas. En turas ni distancias, de acuerdo con la tipologa de las reas y
muchos casos, los actuales moradores desconocen la ubica- elementos a iluminar.
cin de las lneas de alcantarillado y agua potable, por lo que La iluminacin especializada para los monumentos patri-
se dificulta el mantenimiento y la reparacin. moniales es una excepcin a lo anotado ya que ha sido
instalada con estudios especficos desarrollados por el FON-
Energa elctrica SAL y con la participacin activa de la EEQ65.
La cobertura de energa elctrica en el CHQ es casi total:
98%. Sin embargo, los problemas tienen que ver con la cali- Telfonos
dad y estado del sistema de distribucin. En un 80%, la red es Para el ao 2000, el servicio telefnico en el CHQ cubra
area, y con el paso del tiempo se ha convertido en una ver- slo el 50% de la demanda y presentaba mal estado en sus re-
dadera maraa inmanejable de cables en servicio y sin uso, des e instalaciones. La mayor parte de las conexiones son a-
que adems deteriora la imagen urbana. Contribuye a esta reas (en un 80%) y por lo tanto proclives a un acelerado dete-
desmejorada imagen, una deficiente disposicin de los postes, rioro. Es necesario completar la cobertura del servicio residen-
aditamentos para el soporte de cableado, transformadores y cial en el rea histrica, la que por su misma condicin de cen-
lmparas de iluminacin pblica. tralidad, demanda de un mejor servicio pblico. Andinatel, ha
Las acometidas domiciliarias tambin presentan similares iniciado un programa de ampliacin de la red y a partir de oc-
problemas de funcin, organizacin e imagen, y son un per- tubre de 2002 ha instalado varios centros y cabinas de telefo-
manente peligro para la seguridad de los inmuebles y de sus na pblica en esta rea.
habitantes. En especial se agudiza el problema en las vivien- Por la nueva demanda tcnica relativa a los servicios de
das colectivas donde conexiones y tomas, en su mayor parte, interconexin electrnica, es imprescindible dotar al CHQ de
no estn autorizadas por la Empresa Elctrica Quito (EEQ), lo una cobertura total con red de fibra ptica, considerando la

64) Dato proporcionado por el Departamento de Distribucin de la EEQ para el ao 2001.


65) El proyecto de iluminacin de los principales monumentos patrimoniales que adelanta el FONSAL prev completarse en el transcurso del ao 2003.

Principales caractersticas de la situacin actual 53


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

necesidad de integracin de esta zona de la ciudad a los ser- fsico y la escala del espacio pblico, el CHQ es un rea ms
vicios de comunicacin de tecnologa avanzada. propensa que el resto de la ciudad a concentrar los efectos de
la contaminacin del aire66.
Recoleccin de basura La contaminacin del aire en el CHQ tiene importantes re-
El servicio de recoleccin de basura que presta la Empre- percusiones en la salud de las personas, que van desde
sa Municipal de Aseo (EMASEO) cubre la mayor parte del rea problemas respiratorios hasta desajustes hormonales y daos
del CHQ. Aproximadamente un 20% de esta rea, correspon- al sistema nervioso. Entre las enfermedades recurrentes en la
de a sectores localizados en lugares altos que tienen acceso poblacin del CHQ, las respiratorias son las ms frecuentes.
solamente a travs de escalinatas y por lo tanto no tienen un
servicio regular de recoleccin, debiendo sus habitantes resol- Riesgos naturales
ver por su cuenta el acarreo de desechos a los contenedores En las zonas de proteccin ecolgica circundantes al
ms prximos. Existen, tambin, problemas respecto de la ca- CHQ se observa un creciente proceso de urbanizacin, defo-
pacidad y regularidad en la recoleccin de desechos de las restacin y uso indebido de terrenos localizados en las laderas
reas de mercado y de comercio callejero. de las montaas. Esta situacin genera alta fragilidad en los
ecosistemas y en la estabilidad de las laderas y puede ser cau-
3.12 Medio ambiente y riesgos sa de deslaves e inundaciones no controladas, como ya ha
ocurrido en el pasado67.
Contaminacin por ruido Adicionalmente, el CHQ se encuentra en una zona ssmi-
Los automotores y las ventas ambulantes, sobre todo las ca y de incidencia volcnica, lo que implica un alto riesgo para
dedicadas al expendio de productos musicales y de video, son la poblacin y las construcciones. Existen registros histricos
los principales agentes de contaminacin por ruido en el CHQ. que muestran los graves efectos ocurridos por este tipo de
La intensidad del ruido es especialmente alta en las principa- embates de la naturaleza.
les calles y en ciertos lugares en los que se concentran esas Dado que el CHQ es un rea de mximo valor patrimonial
ventas. y presenta una alta vulnerabilidad ante eventos naturales, es
preciso contar con un adecuado plan de mitigacin de riesgos.
Contaminacin del aire En esa perspectiva, es necesario mejorar las protecciones en
En cuanto a la contaminacin del aire, existe una relacin las laderas, reforzar las edificaciones, optimizar la red de alcan-
directa entre el aumento del nmero y las condiciones del trn- tarillado, mantener limpios sumideros de las calles y reparar las
sito automotor en el CHQ. Por las condiciones del entorno conexiones domiciliarias.

66) Segn estudios realizados para la Direccin de Medio Ambiente, en el Centro Histrico las emanaciones causadas por la combustin interna de
los vehculos a motor producen 2.511 toneladas de gases contaminantes cada ao, entre los que tienen especial importancia las emanaciones
que contienen plomo.
67) GDN, CONSULTORES ASOCIADOS, Estudio de Ordenamiento Territorial de las Laderas Centro y Sur Orientales del Pichincha. Programa de
Manejo de las Laderas de la Ciudad de Quito, EMAAP-Quito, Agosto 2001 Abril 2002, Indito, p. 71.

54 Principales caractersticas de la situacin actual


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

4. Conclusiones acerca del estado actual del CHQ

En el Centro Histrico de Quito, por una parte, se verifican equilibrios funcionales y formales.
desde hace varias dcadas una serie de transformaciones que Ciudad Histrica. Por su trazado y morfologa en el CHQ se
han dado lugar a una situacin problemtica que debe enfren- verifica una traza de origen colonial, adaptada a la topogra-
tarse de manera urgente. Los problemas que presenta el CHQ fa, en la que se expresa una estructura urbana de singula-
se originan por causas sociales y econmicas de diverso or- res caractersticas y de alto significado histrico y esttico.
den y tambin por una falta de aplicacin de polticas y progra- Ciudad Patrimonial. Por su patrimonio edilicio y monu-
mas de largo plazo. Por otra parte, el CHQ posee una serie de mental conformado por numerosos edificios civiles y religio-
aspectos trascendentes y originales debido a sus cualidades y sos de alta calidad arquitectnica y esttica, que corres-
potencialidades, ya que se trata de un sector de la ciudad que ponden a varias pocas del desarrollo de la ciudad antigua.
tiene un carcter patrimonial nico e irrepetible. Ciudad Universal. Por la cualidad fundamental de su lo-
calizacin y por la calidad de su potencial oferta cultural,
4.1 Aspectos positivos natural y humana, tiene carcter de destino mundial.
Ciudad Viva. Por su espacio pblico caracterizado por la
En cuanto a los aspectos positivos del CHQ y que lo ca- distribucin, los usos y la calidad de su diseo, especial-
racterizan como una ciudad de mltiples valores, se mencio- mente de sus plazas, plazoletas, escalinatas, que le otor-
nan los siguientes: gan al CHQ una condicin extremadamente acogedora y
Ciudad Simblica. Por la amplia conciencia ciudadana grata y lo hacen un lugar vital de encuentro comunitario.
de la significacin del CHQ y por lo tanto de la importan- Ciudad Paisajstica. Porque el entorno geogrfico y pai-
cia de proteger y conservar el patrimonio que contiene sajstico en el cual se ubica presenta una serie de cualida-
como referente de identidad. des y, debido a las condiciones del emplazamiento, gene-
Ciudad Capital. Por la generalizada conciencia nacional ra hermosas vistas y perspectivas tanto desde adentro co-
de su rol de Capital de la nacin y de ser referente nacio- mo desde afuera del CHQ. Las fachadas urbanas que se
nal, as como de la necesidad de la recuperacin de sus forman sobre los cierres naturales del CHQ son una de las

Conclusiones acerca del estado actual del CHQ 55


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

caractersticas particularmente atractivas de su entorno. En relacin con los usos del suelo:
Ciudad Diversa. Porque la persistencia de la diversidad Concentracin de actividades en edificaciones que cam-
social, econmica, y cultural de residentes y usuarios biaron sus funciones originales.
constituye una de las cualidades positivas del CHQ que Saturacin de funciones y actividades econmicas y de
contribuyen a su riqueza. servicios, que en muchos casos amenazan con llevar al
colapso la estructura fsica.
4.2 Aspectos problemticos Desorden y deterioro de la calidad de las actividades co-
merciales y productivas.
En cuanto a los problemas que se presentan en el CHQ y Comercio de mercado que genera problemas de accesi-
sobre los que es necesario actuar en forma consistente y ur- bilidad y de congestin en la va pblica.
gente, se mencionan los siguientes:
En relacin con la calidad ambiental:
En relacin con el patrimonio: Alta contaminacin ambiental producto de la excesiva
Deterioro de espacios y smbolos que han disminuido el cantidad de automotores.
carcter de la capitalidad de Quito, que se condensa en Alta afectacin al patrimonio construido por la vibracin
su Centro Histrico. producida por el trfico.
Modificaciones al trazado vial de la ciudad antigua que Contaminacin visual, por uso indebido de rtulos y ca-
han provocado rupturas en la trama urbana. bles; y por protecciones provisionales en los sitios de ven-
La existencia de edificios que con desafortunadas caractersti- tas callejeras.
cas causan fuertes alteraciones en la continuidad estilstica y Degradacin paisajstica de las colinas y parques circundantes.
morfolgica de la estructura urbana y arquitectnica tradicional. Deterioro del espacio urbano debido al estacionamiento
Escasa utilizacin de espacios para la cultura, el ocio y la en la va pblica y en las aceras.
recreacin, y poca oferta de productos para el turismo lo- Complejas condiciones de accesibilidad y falta de geren-
cal, nacional y extranjero. ciamiento del trfico y el transporte.
Deterioro de la imagen urbana.
En relacin con la vivienda y la habitabilidad: Desaseo y deterioro de las condiciones sanitarias bsicas.
Deterioro fsico de las edificaciones destinadas a la vivienda.
Deterioro de las condiciones de habitabilidad. Este problema En relacin con las condiciones de gestin:
es especialmente delicado en los edificios de mayor inters Falta de aplicacin y control del cumplimiento de normas
patrimonial, particularmente en las casas con patio tradicio- y disposiciones respecto de las construcciones, funciona-
nal. En los edificios antiguos adaptados para vivienda multi- miento de locales, trnsito y transporte, y uso del espacio
familiar, existen problemas por el uso inapropiado del espa- pblico.
cio, adems de la afectacin de su valor patrimonial. Superposicin de funciones y actuaciones producto de la
Crecientes condiciones de hacinamiento en las unidades indefinicin de roles de las instancias encargadas de la
de vivienda, especialmente en el rea de la periferia del gestin urbana.
Ncleo Central. Incremento de la inseguridad ciudadana.

56 Conclusiones acerca del estado actual del CHQ


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

5. Visin de futuro hacia el ao 2010

5.1 Visin sentatividad histrica y estructuran la cohesin social e identidad.


El Centro Histrico de Quito se habr integrado a la ciu-
En el ao 2010, el Centro Histrico de Quito, esencia de la dad, como referente de la nacionalidad ecuatoriana, como un
capitalidad del Ecuador, ser un espacio con sus bienes histri- espacio ordenado, con bienestar y solidaridad para todos y to-
cos y patrimoniales protegidos, preservados y recuperados en su das; y con ptima calidad ambiental y esttica.
vitalidad socioeconmica, arquitectnica, espacial y simblica.
Ser equilibrado en la dotacin de equipamientos y servi- 5.2 Objetivos
cios, desconcentrado en usos y actividades, e integrado funcio-
nalmente al conjunto de la ciudad. Se habr recuperado en su El objetivo fundamental del Plan es lograr que el Centro
vocacin residencial; ser sano, seguro y apropiado por sus ha- Histrico de Quito se afiance como un espacio urbano emble-
bitantes, usuarios y visitantes. Se convertir en un espacio social mtico, singular e irrepetible. Para ello, el Plan debe lograr los
en el cual se haya recuperado y potenciado tanto el espacio p- siguientes objetivos:
blico como los elementos patrimoniales monumentales. El CHQ Consolidar al CHQ como referente de identidad y capitalidad
habr recobrado y generado los circuitos de los espacios pbli- Recuperar y cualificar el carcter residencial
cos y los hitos emblemticos, en los que se condensa su repre- Recuperar y potenciar el desarrollo de la cultura, el ocio y
la recreacin
Consolidar los recursos y productos para el turismo
Ordenar, reorientar y potenciar las actividades comerciales
y de servicios
Mejorar su accesibilidad
El Centro Histrico de Quito Poner en valor el patrimonio arquitectnico y el espacio
se habr integrado a la pblico
ciudad, como referente de Consolidar las medidas de seguridad ciudadana y de dis-
la nacionalidad minucin de los riesgos naturales y efectos de desastres
ecuatoriana, con bienestar Asegurar las condiciones de aseo
y solidaridad para todos y Garantizar un adecuado control de edificaciones y activi-
todas y con ptima calidad dades
ambiental y esttica. Ampliar la participacin ciudadana

Visin de futuro hacia el ao 2010 59


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

6. mbito y lineamientos estratgicos

6.1 mbito territorial espacio fsico y seala algunos aspectos en relacin con las con-
diciones sociales y econmicas. Los aspectos de orden social y
El Plan tiene como mbito de actuacin al Centro Histri- econmico, sin embargo, debern ser desarrollados de manera
co de Quito, definido por la Ordenanza de Zonificacin 001 integral y paralela a los alcances de los contenidos de este Plan.
vigente desde el 5 de Mayo de 199868. El rea total de traba- El Plan est concebido para ser desarrollado durante un
jo del Plan corresponde a una superficie de 376 hectreas. horizonte temporal que tiene como referencia el ao 2010, en
Este mbito territorial se subdivide, a su vez, en dos sectores: concordancia con las orientaciones contenidas en el Plan Ge-
El ncleo central, que corresponde en esencia a la ciu- neral de Desarrollo Territorial. Sin embargo, el Programa de
dad original de la fundacin espaola y ocupa una pequea Actuaciones del Plan tiene vigencia inmediata y define inter-
meseta con la mayor presencia de edificaciones de alto valor venciones progresivas en el tiempo. Estas intervenciones
simblico. El Ncleo cubre un rea de 54 hectreas. debern ser evaluadas hacia el horizonte establecido.
La periferia, corresponde a zonas residenciales perimetra-
les al Ncleo Central y ocupa una superficie de 322 hectreas. 6.3 Lineamientos estratgicos
En forma complementaria, el Plan reconoce una serie de ba-
rrios y espacios adyacentes al CHQ que por su incidencia en el El Plan asume una estrategia de desarrollo del CHQ que
Centro merecen atencin especial, ya que forman grandes facha- se sustenta en una concepcin integral, para lo cual se plan-
das urbanas que hacen de teln de fondo del rea histrica de la tean cinco ejes, a saber:
ciudad y que funcionalmente estn vinculados al Centro Histrico La puesta en valor de espacios y smbolos que garantice
por la topografa y por las actividades de sus residentes69. y proyecte la capitalidad de Quito que se condensa en su
Centro Histrico.
6.2 Alcance y horizonte temporal La recuperacin de la residencia y la habitabilidad de mo-
do que se garantice la presencia estable de habitantes en
El Plan tiene como propsito enrumbar las intervenciones el CHQ.
pblicas y privadas para lograr el desarrollo integral del CHQ. Es La creacin de condiciones favorables para la cultura, el
un Plan que se ocupa principalmente de definir actuaciones en el ocio y la recreacin que garantice un ambiente propicio

68) Gaceta Municipal, Cuarta poca, No. 3, Quito, Julio 1998.


69) Se trata de los barrios de Toctiuco, La Colmena, La Libertad y la vertiente sur del barrio de San Juan, as como la parte baja de El Panecillo y la
vertiente occidental de La Tola.

60 mbito y lineamientos estratgicos


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

Grfico 15 mbito territorial

PROYECTO LADERAS DEL


PICHINCHA

N
PROYECTO ESPECIAL
"LA ALAMEDA"

PROYECTO ESPECIAL
ITCHIMBA

PROYECTO ESPECIAL
PANECILLO

PROYECTO RESCATE RO
MACHNGARA

ra
ga
n
ch
Ma
Rio

0 100 200 300 400 500 m

Simbologa

Plaza de la Independencia
Ncleo
Periferia
Proyectos de borde
Proyectos especiales
Lmite del CHQ

mbito y lineamientos estratgicos 61


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

Grfico 16 Lineamientos estratgicos del Plan

capitalidad articulacin

Condiciones necesarias
Ejes estratgicos

residencia accesibilidad

cultura seguridad

actividad econmica imagen urbana y aseo

turismo control

para el rescate de la identidad cultural, la valoracin y el Articulacin, para establecer un sentido de pertenencia y
disfrute de espacios y actividades. una vinculacin en trminos de conexin, funcin signifi-
El reordenamiento e impulso de las actividades econmi- cativa e imagen unitaria respecto de su entorno urbano y
cas, en especial las comerciales y productivas que regional.
garanticen la sustentabilidad del proceso de recuperacin Accesibilidad, para asegurar que residentes, usuarios y vi-
del CHQ. sitantes puedan transitar y circular con eficiencia en los
El mejoramiento de la oferta de productos para el impulso diferentes modos de transporte en el CHQ.
del turismo que asegure un uso y aprovechamiento ade- Seguridad, para garantizar que residentes, usuarios y visitan-
cuados de la potencialidad del CHQ para residentes, tes puedan estar, residir y moverse sin problemas en el CHQ.
usuarios y visitantes. Imagen urbana, para asegurar calidad ambiental y estti-
ca acorde con el carcter patrimonial del CHQ.
Estos ejes estratgicos consideran la aplicacin de la no- Aseo, para asegurar una calidad sanitaria conforme con
cin de diversidad como condicin necesaria para que en las normas de convivencia e higiene.
todos los casos se produzca una heterogeneidad social, eco- Control, para asegurar el cumplimiento estricto de la legis-
nmica, poltica y cultural. lacin y disposiciones respecto de las edificaciones,
Debido a la situacin particular del CHQ, el Plan recono- funcionamiento de locales, trnsito y transporte, y uso del
ce la necesidad de garantizar un conjunto de condiciones. espacio pblico.

62 mbito y lineamientos estratgicos


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

6.4 Estrategias

La aplicacin del Plan se concibe como un proceso que


Grfico 17 Actuaciones estratgicas del plan
combina varias lneas de actuacin.
Desarrollar acciones en los contornos del CHQ, con el fin
de crear las articulaciones con el conjunto de la ciudad. A Laderas del Pichincha
su vez, plantear intervenciones desde dentro hacia fuera
Ipiales
de modo de generar sinergias positivas.
Fortalecer intervenciones en ejes y zonas prioritarias
Panecillo
creando espacios recuperados que provoquen efectos
Calle Garca Moreno La Alameda
positivos en sus reas de influencia directa. Se sealarn Plaza Ind.

para el efecto, las zonas sobre las cuales se concentrarn Entorno 24 de Mayo Calle Venezuela

Entorno Plaza del Teatro


las intervenciones en una primera etapa.
Fortalecer la capacidad habitacional del CHQ recuperan- Chimbacalle y
la Villa Flora
do la presencia de residentes estables a fin de dotarle de
Itchimba
vitalidad permanente.
Mejorar la accesibilidad y la movilidad facilitando los flujos
de personas y vehculos, con un sentido de funcionalidad
Simbologa
y eficiencia, usando la red vial como articuladora de los
espacios urbanos, de los diversos tipos de usuarios o ac- Zonas prioritarias
Ejes prioritarios
tores sociales, y de los diferentes modos de vincular su
actividad70.
Revalorizacin del espacio pblico para aprovechar las
potencialidades de la riqueza urbanstica y simblica pre-
sentes en el CHQ71.

70) En esa perspectiva, los transentes, los motorizados, los pasajeros de autobs, los vendedores callejeros, los visitantes, los vecinos, los co-
merciantes, los oficinistas, etc.; esa dimensin mltiple debe considerarse para una visin necesariamente verstil de la calle, fundamentalmente
como espacio pblico antes que como va". (CHADWICK, G.F. Una visin sistmica del planeamiento. Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona,
1983).
71) Desde una conceptualizacin ms amplia, lo importante es comprender al espacio pblico como uno de los sistemas aglomerantes de la estruc-
tura urbana; no solamente desde el punto de vista espacial, sino del que viene dado por el conjunto de usos y actividades sociales que articula,
as como de la imagen y ambiente que genera. En sntesis, la caracterizacin social del espacio pblico est definida por dos aspectos claramen-
te identificados: el beneficio colectivo que genera y la apropiacin que la poblacin ejerce sobre el mismo. (LEDRUT, Raymond. El espacio social
de la ciudad. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1994).

mbito y lineamientos estratgicos 63


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

7. Poblacin

Es una poltica central del Plan el lograr una recuperacin tes (40 ha./Ha.)72. Hacia el ao 2010, deber albergar
del carcter residencial del rea. Por ello, se prev un conjunto aproximadamente 16.000 habitantes (160 ha./Ha.).
de acciones tendientes a estimular el mejoramiento de las con- Poblacin en la periferia. La periferia del CHQ tiene en
diciones de la vivienda y de los servicios conexos. La poblacin la actualidad una poblacin aproximada de 46.200 habi-
actual del CHQ es de 50.200 habitantes y se espera que pro- tantes. Hacia el ao 2010, deber haber consolidado
gresivamente hasta el ao 2010 se haya consolidado una po- aproximadamente este mismo nmero de habitantes, pe-
blacin residente de aproximadamente 65.000 habitantes. ro distribuidos de manera uniforme en sus barrios, elimi-
Poblacin en el Ncleo Central. Actualmente, el Ncleo nando los desbalances de poblacin existente en algu-
cuenta con una poblacin aproximada de 4.000 habitan- nos de ellos.

72) Dato elaborado por el equipo del Plan sobre la base del Pre-Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, noviembre 2001, INEC.

64 Poblacin
PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

Grfico 18 Densidad de poblacin propuesta

218 hab/ha

105 hab/ha
161 hab/ha

65.19 hab/ha 147.54 hab/ha

Densidad promedio propuesta


168 hab/ha

116.17 hab/ha
166.93 hab/ha

ra
ga
an
ch
Ma
Rio

0 100 200 300 400 500 m

Simbologa

Lmite del CHQ

168 hab/ha Densidad promedio (propuesta)


65.19 hab/ha Densidad promedio (actual)

Poblacin 65
C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

8. Estructura urbana y territorial del CHQ

La estructura urbana y territorial del CHQ se ha manteni- Diego; rediseo de la Av. Pichincha, en el tramo comprendido en-
do prcticamente estable desde sus trazos originales. Sin tre La Alameda y el actual Playn de La Marn; rediseo de la Av.
embargo, intervenciones relativamente recientes han provoca- 24 de Mayo; y reubicacin del Terminal Terrestre del Cumand.
do algunas modificaciones generando efectos que es Reparacin de la trama urbana y las redes vinculan-
necesario corregir. En cuanto a los usos y apropiacin del es- tes. Uno de los problemas que debe afrontar el Plan es la
pacio, se han provocado cambios importantes debido a recuperacin plena de la trama urbana y de las redes vin-
transformaciones en las actividades econmicas, especial- culantes tanto internas como externas del CHQ. Por una
mente por el desplazamiento de la residencia a favor del parte, el Plan busca poner en valor la trama urbana asig-
comercio y los servicios. nando nuevas funciones y potenciar muchas de las
existentes reactivando los principales circuitos internos
8.1 Reparacin de las rupturas del CHQ; de otra parte, se trata de reparar las redes vin-
en la estructura urbana culantes por medio de la estructuracin de relaciones
fluidas de circulacin, funcin e imagen.
La malla urbana ha sufrido durante las tres ltimas dcadas Creacin de las Puertas y Accesos del Centro Histri-
tres importantes intervenciones concebidas principalmente para co. Una de las acciones previstas por el Plan es el
facilitar el flujo de trfico vehicular de interconexin entre el norte y reforzamiento simblico y funcional de un conjunto de ac-
el sur de la ciudad as como de accesibilidad al CHQ: Av. Pichin- cesos y de ejes vinculantes entre el Ncleo y los Barrios,
cha (1970), Av. Mariscal Sucre, frente al Tejar (1972) y el viaducto que constituirn el sistema de Puertas y Accesos del Cen-
de la Av. 24 de Mayo (1988). De las nuevas vas creadas, el Via- tro Histrico. Por su localizacin dentro de la geografa, el
ducto 24 de Mayo es la de menor impacto en el CHQ, aunque ha CHQ ha tenido desde su origen, tres puertas de acceso
contribuido, junto con la construccin del Terminal Terrestre del o salida: San Blas (por el norte), Calle Maldonado-Santo
Cumand (1984) al deterioro de la zona aledaa a ste. Domingo (por el sur oriente) y la calle 5 de Junio-Ambato
Estas obras viales han causado rupturas de continuidad ur- en su proyeccin hacia la Av. 24 de Mayo (por el sur).
bana en la relacin del CHQ con el conjunto de la ciudad as
como para su propio funcionamiento. Es por ello que el Plan pro- En cuanto a los accesos, el Plan prev recuperar el sistema
pone reparar las rupturas a partir de varias intervenciones de accesos del CHQ, constituido por los ingresos de: Santo Do-
prioritarias, que son: rediseo de la Av. Mariscal Sucre, en el tra- mingo, La Victoria, Las Siete Cruces, El Tejar, La Marn y San
mo comprendido entre la salida del tnel de San Juan hasta San Marcos.

66 Estructura urbana y territorial el CHQ


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

Grfico 19 Recuperacin y reparacin de la trama urbana

ra
ga
n
ch
Ma
Ro
0 100 200 300 400 500 m

Simbologa

Cuerpo principal del CHQ


Parte del CHQ separada del ncleo por la Av. Pichincha
Parte del CHQ separada del ncleo por la Av. Mariscal Sucre
Av. 24 de Mayo
Corredores viales
Restablecimiento de la trama urbana.
Restablecimiento de la trama urbana.
Mejoramiento y reparacin de las relaciones norte-sur en la trama urbana

Estructura urbana y territorial el CHQ 67


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

Grfico 20 Puertas y accesos

6
9

7
5

4
9

ra
ga
n
ch
Ma
Ro
0 100 200 300 400 500 m

Simbologa
Puertas al Centro Histrico de Quito:
Plazas y centralidades
1. San Blas
2. El Sena Ejes de aproximacin
3. San Diego
Accesos al Centro Histrico de Quito:
4. Santo Domingo
5. La Victoria
6. El Tejar
7. La Marn
8. San Marcos
9. Siete Cruces

68 Estructura urbana y territorial el CHQ


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

8.2 Sistema de centralidades 8.3 Sistema de barrios

El Plan prev desarrollar una serie de actuaciones con el El Plan establece una serie de actuaciones con el fin de
fin de consolidar la estructura urbana y revalorizar los espacios que los barrios del CHQ recuperen plenamente sus funciones
simblicos y de encuentro ciudadano, en la centralidad prin- residenciales. Por ello, se plantea la dinamizacin del sistema
cipal, en un conjunto de centralidades complementarias y de barrios, reconociendo sus condiciones actuales y sus po-
en el sistema de centralidades de barrios, estableciendo en- tencialidades especficas.
tre ellas ejes vinculantes. Barrios consolidados. Son aquellos en los que se requie-
La centralidad principal. Puesta en valor de la centrali- re un nivel de intervencin bsico para que puedan mante-
dad principal constituida por un conjunto de plazas cuyo ner y consolidar sus condiciones de habitabilidad. Este es
epicentro es la Plaza de la Independencia o Plaza Grande, el caso de los barrios de La Loma y de San Marcos.
ya que es la centralidad mayor de la ciudad y del pas. La Barrios en proceso de deterioro. Son barrios que de-
centralidad principal incluye tambin a las plazas de San- mandan intervenciones mayores tanto en el control del
to Domingo, San Francisco, La Merced, Plaza del Teatro y uso del suelo, como en la potenciacin de sus funciones
Boulevard 24 de Mayo. residenciales, mediante el impulso a nuevos programas
Las centralidades complementarias. Para complemen- de vivienda y el control del avance de actividades comer-
tar la centralidad principal, el Plan prev la puesta en va- ciales y de servicios no compatibles con el carcter resi-
lor y reforzamiento de espacios de significacin colectiva, dencial. Este es el caso de barrios como La Tola, San
plazas, plazoletas y parques tradicionales del CHQ. Se Blas, Alameda (El Dorado), San Juan y San Sebastin.
trata de los espacios correspondientes a: Plazoleta de la Barrios con alto proceso de deterioro. Comprende
Mama Cuchara, Plaza de San Marcos, Plaza de San Blas, aquellos en los que se requiere de intervenciones profun-
Parque Garca Moreno (La Baslica), Plazoleta de la Iglesia das con el fin de consolidar condiciones residenciales
del Tejar, Mercado de San Roque y Penal Garca Moreno, aceptables. Se trata de barrios cuyo proceso de deterioro
Plazoleta La Victoria, Plazoleta de la Ermita de San Diego, fsico y social hace necesario y urgente que se tomen de-
Plazoleta de la Iglesia de San Sebastin, Plaza de Benal- cisiones de fondo respecto del uso de suelo y de la imple-
czar y Plaza Francisco Andrade Marn (Plaza Chica). mentacin de programas sociales. Los barrios que co-
Centralidades de barrios. Los barrios como unidades es- rresponden a esta categora son: La Chilena, San Roque,
paciales albergan tradiciones y costumbres propias, y es- El Tejar, El Placer, Toctiuco, El Aguarico, San Diego y La
pacios de encuentro comunitario, adems de la funcin de Recoleta y La Ronda-24 de Mayo.
habitar. Estas condiciones de las microcentralidades barria-
les prevalecen en muchos casos y deben ser fortalecidas. 8.4 Proyectos de borde
Es necesario trabajar en los ncleos barriales para orientar
las intervenciones de recuperacin de la vivienda y la dota- En el marco del Plan General de Desarrollo Territorial
cin de equipamiento con el fin de que se dinamice su ac- (PGDT) y de las actuaciones de la Municipalidad, el Plan subra-
tividad y se integren al sistema de centralidades, a travs ya la necesidad de adelantar proyectos de borde del Centro
del manejo del espacio pblico como elemento integrador. de modo de evitar la consolidacin o surgimiento de reas re-

Estructura urbana y territorial el CHQ 69


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

Grfico 21 Centralidades y ejes barriales

ra
ga
n
ch
Ma
Ro

0 100 200 300 400 500 m

Simbologa

CHQ
Centro del CHQ
Centralidad de barrio
Ejes principales de conexin
Ejes principales de conexin en el Ncleo
reas verdes

70 Estructura urbana y territorial el CHQ


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

Grfico 22 Niveles de intervencin necesarios en el Ncleo y los barrios

ara
ng
c h
Ma
Ro
0 100 200 300 400 500 m

Simbologa

Lmite del Plan


Recuperacin de vivienda y fomento de nueva tipologa habitacional
Recuperacin intensa de vivienda y reconfiguracin barrial
Fortalecimiento de unidades barriales existentes y rehabilitacin de vivienda

Estructura urbana y territorial el CHQ 71


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

Grfico 23 Proyectos de borde

Proyecto de borde
PROYECTO
"San Juan"
LADERAS
N DEL PICHINCHA II

PROYECTO
ESPECIAL
ALAMEDA

Proyecto de borde
"Aguarico"
Proyecto de borde
"El Dorado"

PROYECTO
ESPECIAL
ITCHIMBA

Proyecto de borde
"La Tola Baja"
PROYECTO
ESPECIAL
PANECILLO

PROYECTO
ESPECIAL
g ara
MACHNGARA
n
ch
Ma
0 100 200 300 400 500 m Ro

Simbologa

Proyectos de borde
Plaza central del Ncleo
Proyectos especiales
Ncleo del CHQ

72 Estructura urbana y territorial el CHQ


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

siduales que se contrapongan a la recuperacin integral del Los Ejes Vocacionales


CHQ. Estos proyectos son: El Plan establece la implantacin de una serie de ejes vo-
Proyectos de proteccin ambiental y generacin de cacionales de modo que el espacio pblico cumpla un rol
espacios de recreacin. A efectos de lograr un adecua- articulador de las potencialidades paisajsticas y tursticas. Es-
do balance de espacios perimetrales para la proteccin tos ejes tienen como propsito servir de soporte de la
ambiental y del paisaje y la recreacin, el Plan prev la rea- estructura monumental edilicia y de tejido de los espacios con
lizacin de proyectos en El Itchimba, La Alameda, Laderas el paisaje urbano.
del Pichincha, El Panecillo, y en el Ro Machngara. Los principales ejes vocacionales externos vinculan hitos
Proyectos de rehabilitacin de zonas urbanas. Una de naturales como El Panecillo, El Itchimba, el Pichincha y San
las formas de lograr un proceso progresivo de recupera- Juan, que bordean el CHQ. Los ejes vocacionales internos es-
cin del CHQ es el desarrollo de proyectos urbansticos tn constituidos por las vas principales y las plazas de la
en dos piezas clave de entrada y salida al Centro: La Ala- ciudad antigua.
meda, al Norte, y Chimbacalle, al Sur.
Los circuitos de visitas
8.5 Los espacios para el ocio, la El Plan prev la creacin de circuitos de visitas para indu-
recreacin y el turismo cir a los visitantes a recorrer espacios de alto valor simblico,
ejes vocacionales, puntos especficos de atraccin y activida-
Los escenarios des diversas que hagan de los circuitos planteados
Las cualidades del CHQ, especialmente de su Ncleo, experiencias particulares y valiosas.
constituyen un escenario privilegiado y maravilloso para la recrea- En los circuitos de visitas se sugiere se desarrollen activida-
cin pasiva en sus mltiples dimensiones: contemplacin, paseo, des permanentes de tipo cultural y educativo que robustezcan
disfrute del espacio pblico, esparcimiento y cultura. El paisaje y el uso y disfrute del espacio pblico, la asistencia a galeras de
los parques circundantes al CHQ tambin poseen cualidades ex- arte, museos y otras instalaciones de carcter cultural.
cepcionales para el ocio, la recreacin y el turismo y por tanto for-
man parte de los escenarios que el Plan propone valorizar. Recreacin Activa
Estos escenarios compuestos por calles, plazas y plazo- El Plan contempla el reforzamiento y creacin de espacios
letas, atrios, parques, jardines, muros, taludes, escalinatas y para recreacin activa de escala y uso barrial, as como de par-
entorno natural deben ser puestos en valor de modo que sir- ques circundantes de escala sectorial. En estos espacios se
van eficientemente para estimular su apropiacin por parte de deber fomentar la realizacin de actividades de recreacin
residentes, usuarios y visitantes con fines recreativos y tursti- activa para los residentes del CHQ, as como para otros usua-
cos. Complementariamente, se propone desarrollar una red de rios del conjunto de la ciudad.
espacios pblicos restringidos que habilite corazones de man-
zana como lugares de encuentro y esparcimiento. La oferta turstica
Con esta visin, el Plan establece reas, nodos y ejes de El CHQ constituye un espacio favorecido para el turismo
intervencin prioritaria para el mejoramiento y potenciacin de local, nacional y extranjero. Uno de los aspectos centrales del
las actividades de ocio, recreacin y turismo. Plan tiene que ver con el fortalecimiento y ampliacin de las

Estructura urbana y territorial el CHQ 73


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

Grfico 24 Ocio, recreacin y turismo

PROYECTO
LADERAS
DEL
N
PICHINCHA II RECOLETA DE
EL TEJAR PROYECTO
CONVENTO LAS
ESPECIAL
AGUSTINAS ALAMEDA

18
IGLESIA DE
CONVENTO 12 SANTA
LA MERCED 11
BARBARA IGLESIA DE
SAN BLAS
15
EL CARMEN
BAJO 16
2 5
CONVENTO DE SAN
FRANCISCO
LA CATEDRAL CONVENTO DE
1 SAN AGUSTIN
3 4
7 17
CONVENTO DE
SANTA CLARA
13 8
9 PROYECTO
14 ESPECIAL
CONVENTO EL CARMEN 10
DE SAN
DIEGO
ALTO ITCHIMBA
6
19

CAPILLA DEL
ROSARIO

IGLESIA SAN
SEBASTIN

PROYECTO
ESPECIAL
PANECILLO RECOLETA
DOMINICANA
PROYECTO
ESPECIAL
MACHNGARA

0 100 200 300 400 500 m

Simbologa

Red de espacio pblico Teatros, museos y centros culturales Cines


1 Centro Cultural Metropolitano 13 Puerta Del Sol
Plazas y centralidades 2 Teatro Sucre 14 Alhambra
3 Teatro Bolvar 15 Pichincha
Circuitos tursticos 4 Coliseo Julio Csar Hidalgo 16 Variedades
5 Plaza Belmonte 17 Metro
Arquitectura monumental religiosa 6 Museo de La Ciudad 18 Quito
7 Archivo Banco Central 19 Rumiahui
8 Museo Casa Ma. Augusta Urrutia
9 Museo Casa J. A. de Sucre
10 Museo Manuela Senz
11 Museo Casa de Benalcazar
12 Museo de Arte Colonial

74 Estructura urbana y territorial el CHQ


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

Grfico 25 Ejes vocacionales propuestos

0 100 200 300 400 500 m

Simbologa

Ejes comerciales de alta calidad Eje de comercio de granos


Eje comercial de bazares y boutiques Ejes culturales
Eje de comercio y servicios vecinales Eje artesanal
Eje comercial popular Ejes de hotelera

Estructura urbana y territorial el CHQ 75


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

Grfico 26 Circuitos de visitas

6 7

2
10

1 8

9 5 4

0 100 200 300 400 500 m

Simbologa

Museos Circuito turstico 1 Plazas y centralidades


1. Museo Casa de la Sra. Mara Augusta Urrutia -S. XIX-
2. Museo de San Francisco
Circuito turstico 2 Teatros, museos y centros culturales
3. Museo de Santo Domingo Circuito turstico 3 Iglesias y conventos
4. Museo Archivo de Arquitectura
5. Museo Manuela Saenz Circuito turstico 4 Cines
6. Museo Nacional de Arte Colonial -S. XVI, XVII-
Circuito turstico 5 Parque La Alameda
7. Museo Casa de Benalcazar -S. XVII, XVIII-
8. Museo Casa de Sucre -S. XIX - Plaza central de ncleo
9. Museo de la Ciudad
10. Museo de Cera

76 Estructura urbana y territorial el CHQ


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

Grfico 27 Red de elementos estructurantes

ALAMEDA
EL TEJAR
SAN JUAN
ALAMEDA
LA
CHILENA
EL PLACER
SAN BLAS

SAN ROQUE

AGUARICO GONZALEZ SUAREZ

ITCHIMBIA
LA TOLA

SAN DIEGO SAN MARCOS

SAN
SEBASTIAN

LA LOMA

EL PANECILLO

LA
RECOLETA

ra
ga
an
ch
Ma
Rio
0 100 200 300 400 500 m

Simbologa

Centralidad mayor rea vocacional 5


Nodos y centralidades menores rea vocacional 6
Ejes rea vocacional 7
rea vocacional 1 rea vocacional 8
rea vocacional 2 rea vocacional 9
rea vocacional 3 rea vocacional 10
rea vocacional 4

Estructura urbana y territorial el CHQ 77


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

condiciones de la oferta turstica. Por ello, se plantea que las cin, informacin, ventas, proteccin, iluminacin, etc.,
estrategias y las intervenciones busquen unificar los esfuerzos que posean la calidad esttica, funcional y constructiva
del sector privado y del sector pblico para optimizar y raciona- acorde con los valores del Centro. Objetos como bancas,
lizar el uso de recursos con vistas a mejorar la oferta turstica73. paradas de transporte pblico, carteleras, kioscos de ven-
El Plan considera al turismo como un eje que cruza al con- tas, basureros, pilones o bolardos para definir zonas de
junto de sus programas y proyectos. Sin embargo, existe una trnsito vehicular, casetas telefnicas, bebederos de agua
intencionalidad marcada en la puesta en valor de ncleos ba- potable, buzones de correo, postes y luminarias de pared,
rriales, ejes y corredores vocacionales, monumentos arquitec- jardineras y maceteros, carteleras informativas, planos de
tnicos y espacios verdes circundantes al CHQ. localizacin e informacin turstica y dems elementos
que forman parte del equipamiento de mobiliario urbano
8.6 Amoblamiento urbano y sealtica de un centro histrico.
Sealtica. Dotacin de elementos que comuniquen in-
El Plan establece como un aspecto sustantivo del proce- formacin que estimule el uso respetuoso de edificacio-
so de recuperacin integral del CHQ la dotacin de mobiliario nes y espacios pblicos y contribuyan a la seguridad de
urbano y de sealtica74, que incluye: los usuarios: letreros, anuncios y ms elementos de co-
Amoblamiento urbano. Dotacin a los espacios pblicos municacin grfica y textual, seales horizontales y verti-
de los objetos necesarios para promover la recreacin pa- cales de trnsito, a la vez que aporten a la recuperacin
siva y las diversas formas de expresin cultural y confort de la calidad ambiental y la imagen del CHQ.
urbano: descanso, espera, contemplacin, comunica-

73) Las intervenciones relacionadas con el desarrollo turstico del CHQ se coordinarn con la Corporacin Metropolitana de Turismo de Quito, en el
marco del Plan Estratgico de Turismo del DMQ (Plan Q).
74) En una primera etapa, el Proyecto de Amoblamiento Urbano y Sealtica dar prioridad a los monumentos, nodos urbanos importantes y circuitos
principales del Ncleo.

78 Estructura urbana y territorial el CHQ


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

9. El uso de suelo

Los Usos de Suelo definidos en el Plan constituyen la apli- dades comerciales y de servicios, mientras que en las
cacin normativa especfica para el CHQ del marco legal plantas altas se privilegia el uso residencial.
establecido por el PGDT, el Rgimen del Suelo, el Plan de Uso
y Ocupacin del Suelo (PUOS) y las Normas de Arquitectura y En los barrios que conforman la periferia del Ncleo, se
Urbanismo75. La asignacin de usos de suelo toma en cuenta define un uso del suelo que privilegia la residencia pero
la situacin actual, las tendencias y las opciones de usos de- que permite su combinacin con usos comerciales, de
seados para consolidar la restauracin de equilibrios y reparar prestacin de servicios y de actividades terciarias, compa-
disfunciones. tibles con la funcin residencial, en localizaciones
En cuanto a los usos del suelo, el Plan establece una ubicadas sobre los ejes vinculantes con el Ncleo.
orientacin hacia la heterogeneidad de usos que combine de
forma equilibrada la residencia, el comercio, la produccin, las Uno de los temas que requiere atencin especial del Plan
oficinas de servicios pblicos y privados, as como los espa- es el relacionado con el uso del suelo destinado al comercio,
cios para la cultura, el ocio, la recreacin y el turismo. Dadas ya que existen reas de comercio popular, medio y selectivo
las caractersticas de las edificaciones y las actividades en el que deben cualificarse y en algunos casos reubicarse, al tiem-
CHQ, el Plan indica los usos del suelo tomando en cuenta las po de reducir conflictos. Por ello, el Plan establece como
plantas bajas y las plantas altas de los inmuebles. prioritario actuar en relacin con la racionalizacin de reas de
comercio popular, el reforzamiento de reas vocacionales y es-
En trminos generales, en el Ncleo Central se plantea un pecializadas, y la creacin de nuevos nodos y zonas con
uso del suelo principal en plantas bajas dedicado a activi- diferentes categoras de comercio.

75) Una herramienta complementaria a la normativa es el Programa de Actuaciones que contiene proyectos, planes especficos, normativas particu-
lares y actuaciones concretas.

El uso del suelo 79


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

Grfico 28 Usos de Suelo Generales

ra
ga
an
ch
Ma
Rio
0 100 200 300 400 500 m

Simbologa

R2
Pesidencial mltiple
Equipamiento Urbano
Arquitectura monumental, religiosa y civil

80 El uso del suelo


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

Grfico 29 Usos de suelo propuestos en planta baja

ngara
ach
Ro M

0 100 200 300 400 500 m

Simbologa

Residencial Actividad econmica tipo A (primer orden)


Arquitectura monumental civil Actividad econmica tipo B (comercio popular)
Arquitectura monumental religiosa Actividad econmica tipo C (comercio barrial)
Plazas y espacios pblicos Equipamiento educativo
Parques y reas verdes Proyectos especiales

El uso del suelo 81


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

Grfico 30 Usos de suelo propuestos en planta alta

ngara
ach
Ro M

0 100 200 300 400 500 m

Simbologa

Residencial
Arquitectura monumental civil
Arquitectura monumental religiosa
Plazas y espacios pblicos
Parques y reas verdes
Actividad econmica tipo A (comercio de primer orden)
Actividad econmica tipo B (comercio popular)
Equipamiento educativo
Proyectos especiales

82 El uso del suelo


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

10. Las edificaciones

En el espacio edificado es en donde se realizan las activi- 10.1 Las edificaciones monumentales
dades que dan carcter, potencian o alteran la naturaleza de
una ciudad. El equilibrio adecuado de usos del espacio edifica- En el CHQ existen numerosas edificaciones monumenta-
do define la calidad de vida general del conjunto urbano y de les de carcter civil y religioso. Se trata de edificaciones con
sus habitantes. alto valor por su arquitectura, sus usos y simbolismo en el or-
En el CHQ existen edificaciones sobreutilizadas mientras den poltico, religioso y cultural, y que albergan oficinas
que otras estn subutilizadas, en especial los edificios de equi- pblicas, museos, cines, teatros y centros culturales. Las edi-
pamiento pblico y algunos destinados a vivienda. ficaciones monumentales se encuentran catalogadas dentro
En el CHQ se evidencia un contraste entre las permanen- del registro patrimonial del DMQ76.
cias y las rupturas que se producen en la trama urbana antigua Para todos los casos, el Plan determina la necesidad
como resultado de las transformaciones fsicas y de usos. En de adoptar criterios claros de valoracin, catalogacin y de
este nuevo escenario persisten viejas formas de administracin posibles usos y funciones, con el propsito de defender y
del espacio y del entorno que no corresponden al desarrollo y potenciar el patrimonio arquitectnico. Es necesario tam-
los cambios de las actividades. Las actuaciones previstas en el bin establecer con precisin usos y funciones para las edi-
Plan, pretenden corregir estos aspectos. ficaciones patrimoniales que han visto modificados sus

76) Como parte de la implementacin del Plan se deber realizar una actualizacin del registro de las edificaciones patrimoniales de carcter religioso
de modo de ejercer un adecuado control y precautelar su existencia.

Las edificaciones 83
C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

usos originales y se encuentran abandonadas o en riesgo ciones de los locales destinados para vivienda. Promueve el
de sufrir alteraciones por usos no acordes con su calidad desarrollo de operaciones que tengan por finalidad aumentar
patrimonial. la capacidad residencial del CHQ. As mismo, el Plan est
orientado a restablecer una sana mezcla de diversos sectores
Monumentos Religiosos. Los ms altos valores del lega- sociales de modo de garantizar una convivencia socialmente
do arquitectnico-patrimonial del CHQ estn representa- equilibrada.
dos por la arquitectura religiosa, no solo por la cantidad y En los casos en los que se constate situaciones de incu-
calidad de sus edificaciones, sino adems, porque con la ria de edificaciones, negligencia o mala prctica en las inter-
presencia de plazas junto a estos monumentos se ha es- venciones arquitectnicas, el Plan reafirma la necesidad de
tructurado una red articuladora de espacios pblicos que que la Municipalidad aplique con rigor las normas vigentes de
ha influido en la forma del uso del suelo, en especial en el modo de restablecer las condiciones de estabilidad y habitabi-
Ncleo. Por su importancia, los monumentos religiosos lidad de los inmuebles.
deben ser protegidos dentro de las normas ms exigen- En todos los inmuebles destinados a otras formas de re-
tes de conservacin y rehabilitacin77. sidencia temporal o estable78, debe garantizarse que los loca-
les cumplan con las exigencias establecidas en las Normas de
Monumentos Civiles. En el CHQ existen numerosas edifi- Arquitectura y Urbanismo y la puesta en marcha de procedi-
caciones de tipo civil de primer orden y que son histrica- mientos eficientes de control.
mente representativas de diversas pocas, usos y funcio-
nes. Dentro de esta categora existen inmuebles de propie- 10.3 Locales comerciales y de
dad pblica y de propiedad privada, que conjugan valores servicios
que por su importancia deben ser protegidos y destacados
dentro de las normas ms exigentes de conservacin y re- Las actividades econmicas que se desarrollan en el CHQ
habilitacin. El Plan prev la actualizacin del inventario de son las que de alguna manera han causado desequilibrios en
las edificaciones civiles existentes en el CHQ de modo de los usos histricos de este sector de la ciudad y han presiona-
establecer las pautas de intervencin arquitectnica y de do para el retroceso de la funcin residencial. Por ello, el Plan
asignacin de usos y funciones acordes con las polticas de regula el uso del suelo pblico y privado en trminos del tipo
la planificacin. de actividad econmica (talleres de produccin, comercios y
prestacin de servicios). Se fija el nmero de unidades de ac-
10.2 La vivienda tividad por rea y por manzana y las condiciones de oferta de
bienes y servicios, para controlar la expansin comercial y me-
El Plan refuerza la necesidad de la aplicacin rigurosa de jorar la calidad de estas actividades.
las Normas de Arquitectura y Urbanismo referidas a las condi- El Plan establece que deben salir del CHQ las activida-

77) La labor que viene realizando el FONSAL en el mantenimiento, rehabilitacin, control y cuidado de los monumentos es loable, pero es necesario
que adems se realice una revisin y proyeccin a futuro en cuanto al uso fsico de ciertas zonas, donde se localizan algunos de los monumen-
tos religiosos, que no cumplen funciones adecuadas a su condicin o que, por otra parte, podran potenciar usos no adecuados.
78) Como es el caso de hoteles, hostales, pensiones, residencias estudiantiles, asilos de ancianos, orfelinatos y otras formas de residencia asistencial.

84 Las edificaciones
PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

des econmicas que generan impactos ambientales negati- 10.4 Edificaciones recientes
vos y las que tienen una cobertura mayor a las de la deman-
da del rea; es decir, aquellas cuyo mbito es de carcter En relacin con edificaciones recientes, es decir aquellas
zonal o de ciudad, y que por su naturaleza causan un so- que fueran construidas desde hace unas dcadas y que rien
breuso del espacio. En tales casos se prevn nuevos usos con el estilo y la imagen del Centro79, el Plan seala la necesi-
para el espacio pblico y edificado que se libera por su reu- dad de trabajar en un riguroso proceso de anlisis para
bicacin. determinar la pertinencia de su existencia, sus usos y destino
El Plan prev una serie de medidas referidas al control de final, ya que adems de haber perdido sus funciones origina-
las actividades comerciales, productivas y de servicios en edi- les, constituyen con su presencia puntos de ruptura de la
ficios y en el espacio pblico distinguiendo varias categoras: tipologa edilicia, del perfil urbano y de la morfologa asociados
comercio en locales (centros comerciales, mercados, tiendas y con el Centro. Debido a que las intervenciones en estos edifi-
comercio de barrio), comercio en la va pblica (mercados y cios es compleja y de alto costo, se sugiere que en el mediano
ventas callejeras), servicios privados (de tipo profesional, talle- plazo se encuentren los caminos apropiados desde el punto
res, artesanas), y servicios pblicos (de la Municipalidad, del de vista legal y financiero que permitan al Municipio tomar las
Gobierno Central y de otras dependencias pblicas). acciones correctivas necesarias.

79) Se refiere a edificaciones modernas que se construyeron principalmente en las dcadas de los aos 1950 y 1960 en el ncleo central del CHQ.

Las edificaciones 85
C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

11. Sistemas de servicios, equipamiento


e infraestructuras

11.1 La movilidad y accesibilidad El sistema de circulacin peatonal


El Plan reconoce que el peatn debe tener un tratamiento pri-
La red vial vilegiado en el CHQ, de modo de recuperar la escala humana del
Uno de los componentes principales del Plan es la red val espacio pblico, por ello plantea el sistema de circulacin peatonal.
cuyo diseo, caracterizacin y tratamiento est dirigido a me-
jorar la accesibilidad, poner en valor el espacio pblico y ase- Circulacin peatonal en calles y plazas pblicas. El
gurar la preeminencia del peatn. En esa medida, el Plan con- Plan establece una organizacin del sistema de vas y ca-
templa actuar en la red vial perimetral y en la red vial interna. lles jerarquizando su funcionalidad y sus criterios de dise-
o de modo que se obtenga una red completa de priori-
Red de circulacin motorizada perimetral. La red vial dad peatonal que posibilite los viajes a pie en la totalidad
perimetral est constituida bsicamente por la Av. Maris- del territorio sin interferencias con el trfico motorizado.
cal Sucre y la Av. Pichincha (con su prolongacin hacia la Los criterios de diseo que deben ser aplicados se basan
Va Oriental). En este caso, el Plan contempla el rediseo en la utilizacin de mobiliario adecuado para el peatn que
y el mejoramiento de las facilidades en estas dos vas de garantice rutas cmodas, libres de obstculos y seguras
modo de optimizar los flujos de vehculos. sobre plataformas continuas en las calles, eliminando los
desniveles clsicos acera-asfalto o acera-adoqun de roda-
Red de circulacin motorizada interna. La red vial inter- dura. Este tratamiento del espacio pblico adems de lo-
na est constituida por ejes viales principales (calles: Gar- grar el efecto de recuperar la actividad peatonal, consigue
ca Moreno, Vargas, Guayaquil y Venezuela, en sentido la integracin visual y fsica con espacios pblicos de otras
Norte-Sur; Rocafuerte, Meja y Olmedo, Viaducto 24 de categoras, tales como los atrios, retranqueos o disconti-
Mayo, en sentido Este-Oeste), y por ejes viales secunda- nuidades de las edificaciones existentes.
rios de carcter local. En el caso de la red vial interna, se
establece un conjunto de actuaciones en cuanto al dise- Circulacin peatonal en espacios pblicos de acceso
o y tratamiento de las capas de rodadura, sentidos de restringido. El Plan contempla la habilitacin de una serie
circulacin y a las medidas de restriccin de circulacin de recorridos peatonales haciendo uso de espacios exis-
vehicular. tentes como son los pasajes comerciales80, circulaciones
80) Este es el caso de los Pasajes Arzobispal, Royal, Amador, Drouet Prez, o la creacin de nuevos pasajes como el propuesto en el edificio del
Instituto Prez Pallares, en la calle Espejo.

86 Sistemas de servicios, equipamiento e infraestructuras


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

Grfico 31 Red vial y estacionamientos

P
P
P

P
P

P
P

P
P

P
P

0 100 200 300 400 500 m

Simbologa

Circulacin restringida de vehculos livianos Proyectos de estacionamiento de borde y transferencia


Sitios de lmite y control de vehculos Accesibilidad para vehculos livianos a
Estacionamientos existentes estacionamientos de borde y transferencia
Lneas de transporte expreso urbano: Plaza central del Ncleo
Ecova y Trolebs P Paradas existentes de Trolebs y Ecova
Nuevo proyecto de transporte pblico P Paradas propuestas para bus CHQ

Sistemas de servicios, equipamiento e infraestructuras 87


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

Grfico 32 Categoras del espacio pblico en el Ncleo Central

CALLE CHILE
PATIO
FUNERAIA
CALLE STA. CLARA

PATIO PATIO
NACIONAL
PLAZA DE SAN FRANCISCO

PICHINCH
TEATRO
IETEL

TRIBUNAL DE MENORES
DE PICHINCHA
CALLE SEBASTIAN DE BENALCAZAR
CALLE SEBASTIAN

A
DE BENALCAZAR

CALLE SEBASTIAN DE BENALCAZAR CALLE SEBASTIAN DE BENALCAZAR

COLEGIO GONZAGA

MUSEO CUARTEL
REAL DE LIMA
CALLE SUCRE

MINISTERIO CALLE ESPEJO


PILA

PILA
CONVENTO
DE LA

INST. NACIO
NINO Y LA FAMILIA
PARQUEADERO
CONCEPCION
BIBLOTECA NACION

CORREO NACIONAL

CADISAN
DE GOBIERNO
EST
EMPRESA DE PILA
E.FERROCARRILES DEL ECUADOR SENDIP

NAL DEL
PATIO

PRESIDENCIAL
PALACIO
PILA
PILA
IGLESIA

PILA
CARMEN ALTO
AL

ARCO DE MUNICIPIO ANTIGUO


CALLE GARCIA MORENO IGLESIA LA COMPANIA
LA REINA
CALLE GARCIA MORENO
CALLE GARCIA MORENO CALLE GARCIA MORENO
IGLESIA EL SAGRARIO CALLE GARCIA MORENO CALLE GARCIA MORENO
CALLE V. ROCAFUE

CALLE MEJI
CALLE CHIL
CALLE BOLIVAR

A
IGLESIA SAN JUAN DE DIOS
CENTRO MED. NUEVA VIDA

E
IGLESIA LA
RTE

PALACIO
ARSOBISPA
CASA DE SUCRE

CENTRO DE SALUD PUBLICA No. 1


CATEDRAL

L
CALLE VENEZUELA
CALLE VENEZUELA
CALLE VENEZUELA
BANCO DEL PICHIN

CALLE OLMEDO
CALLE BOLIVAR

CALLE MEJI
IPAL PALLARES
CALLE ROCAFUERTE

PALACIO MUNIC ED. PEREZ

SANTISIMA TRINIDAD
JARDINERA
CHA

CALLE CHIL

A
S

PLAZA GONZALEZ
SUAREZ
E

PILA

BANCO DE LA PREVISORA CALLE GUAYAQUIL CALLE GUAYAQUIL


CALLE GUAYAQUIL
CALLE GUAYAQUIL TEATRO HOLLYWOOD
SAN AGUSTIN
PASAJE EUG

CALLE GUAYAQUIL CALLE GUAYAQUIL

CALLE OLMEDO
CALLE SUCRE
PATRIMONIO CULTURAL
INSTITUTO NACIONAL

CANCHA
CALLE BOLIVA
SANT
PLAZADOMING

TEATRO BOLIVA

CALLE MEJIA
COLEGIO PARTICULAR

ENIO ESPE
CORAZONES
O

SAGRADOS
DE

JO
O

TEATRO SUCRE
CALL
E JU
AN JO
SE FL
ORES
CALLE JUAN JOSE FLORES CALLE JUAN JOSE FLORES
COLEGIO SAN FERNANDO

CALLE JUAN JOSE FLORES


CANCHA

CALLE MEJ

IGLESIA Y CLAUSTRO SANTA CATALINA


VIENA
HOTEL
CALLE
CO

IA
CALLE JUNI
M

CALLE EUGEN

CALLE
UN MIN

JESUS
DO

ID
AD A

TE
ESC. PARTICULAR

AN
CHILE
IC

PEREIR

AM
N
N

ST
A

BU
E
IO ESPEJO

LL
A

CA
PARQ
SANTO DOMIN

UEAD

CALLE MONTUFAR
ERO

CALLE OLMEDO
PLAZ
GO

A MA
RIN

AV. PICHINCHA
COLISEO JULIO CESAR HIDALGO
CALLE DON
BOSCO

OS
VALL
IN CE
FERM
DRO
E PE
CALL

0 100 200 300 400 500 m

Simbologa

Existentes Propuesta
Plazas en el Ncleo Articulacin de corazones de manzana
Pasajes comerciales existentes Espacios pblicos incorporados
Patios conventuales Espacios pblicos de uso restringido
Espacios pblicos existentes Plataformas continuas, primera fase
Ejes peatonales existentes

88 Sistemas de servicios, equipamiento e infraestructuras


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

en monumentos histricos81 y circulaciones en los cora- Modelo conceptual del Sistema


Grfico 33
de transporte pblico
zones de manzana que articulan patios82.
Av. Mariscal Sucre

El trfico vehicular Sistema de Sistema de


retorno sur retorno norte
Para mejorar la movilidad y la accesibilidad, as como para
proteger la estabilidad de los inmuebles y asegurar condiciones Circuito especial
Puntos de Puntos de
ambientales, el Plan establece criterios de accesibilidad priorizada transferencia transferencia

para residentes, condicionando la circulacin de vehculos auto-


motores ajenos al Centro Histrico. La circulacin de vehculos
trole
automotores, desde y hacia el CHQ, ser desestimulada en forma
progresiva. Se estimular, en cambio la circulacin peatonal, el ecova

uso de la bicicleta y otros medios de transporte pblico colectivo.


El Plan prev crear un sistema especial de circulacin je-
Simbologa
rarquizado, estableciendo circuitos preferentes para servicio
de las reas centrales y la limitacin de trnsito de vehculos Trolebs
Ecova
privados externos al CHQ, taxis sin pasajeros, vehculos de
Circuitos internos de transporte pblico
servicio y en general todo el trnsito motorizado de los secto-
Circuitos externos
res urbanos cercanos que utilizan en CHQ como zona de pa- Transferencias
so para atajos. Para las diversas categoras de vehculos se es-
tablecern normas, restricciones, rutas y dems elementos
que permitan un funcionamiento racional y adecuado a las par- cin de dos anillos de circulacin exclusiva de unidades de ta-
ticulares caractersticas del CHQ83. mao medio que vinculen las transferencias de pasajeros Nor-
te-Sur y Este-Oeste y puntos de transferencia que se ubicarn
El Sistema de Transporte Pblico para el CHQ en los bordes del CHQ y que se articularn con la red de trans-
El Plan prev crear un Sistema de Transporte Pblico del porte de la ciudad.
CHQ con el fin de resolver los problemas de accesibilidad y El sistema busca dar una respuesta apropiada para mejo-
trnsito de peatones y vehculos. El sistema contempla la crea- rar el medio ambiente, proteger la fragilidad del patrimonio

81) Existe una categora de espacios privados que se abren al uso pblico con carcter restringido. Es el caso de patios, corredores, estacionamien-
tos y parte de los claustros conventuales que se abren a personas particulares para la celebracin de eventos y recepciones de distinto tipo; o
aquellos espacios, en los mismos conventos, que se abren al pblico como parte de los museos.
82) Es el caso de la liberacin de los corazones de manzana para incorporarlos al uso pblico y privado, mediante la creacin y/o puesta en valor de las
fachadas interiores. Se trata de habilitar zonas de difcil acceso al uso residencial o de actividad econmica mediante la rehabilitacin integral o parcial
de las manzanas intervenidas, facilitando la adecuacin de locales de los patios interiores en plantas bajas a usos comerciales de pequeos negocios
como boutiques, joyeras, talleres artesanales, galeras de arte, cafetines, etc. Un ejemplo ya existente de este concepto es el caso del Pasaje Arzobispal.
83) Hace referencia a vehculos de transporte pblico; de servicios salud, polica, bomberos y otros; de servicios de aprovisionamiento de productos
y recoleccin de basura; de transporte privado de residentes del Centro Histrico; de transporte privado de autoridades civiles y eclesisticas; de
transporte privado cuyo destino es la actividad comercial; de transporte privado cuyo destino es el trabajo en el CHQ.

Sistemas de servicios, equipamiento e infraestructuras 89


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

construido y del medio fsico, cumpliendo con las normas res- 11.3 Equipamientos
pecto de la selectividad de las vas de uso exclusivo de
transporte pblico, las vas para otro tipo de transportes, nor- El Plan refuerza el criterio respecto de la necesidad de reu-
mas generales sobre accesibilidad al CHQ, horarios, bicar varios de los equipamientos en otras reas del Distrito Me-
frecuencias y dems disposiciones pertinentes. tropolitano. La ubicacin de los equipamientos pblicos debe
obedecer a una nueva lgica de usos del CHQ, organizndose
El sistema de estacionamientos en redes que cubran las necesidades de los usuarios. El Plan
Para garantizar la adecuada accesibilidad al CHQ, el Plan propone la racionalizacin de los mismos, tomando en conside-
contempla la creacin de un sistema de estacionamientos que racin la poblacin a servir, la distribucin equitativa y uniforme de
atiendan la demanda de residentes y visitantes. Estos estacio- estos servicios y su compatibilidad con los objetivos generales
namientos se localizarn en los bordes del CHQ y en planteados para el presente y futuro. Adems, en cumplimiento
ubicaciones estratgicas, de modo de garantizar el funciona- de esos objetivos las instituciones pblicas estn obligadas al
miento del sistema de circulacin selectiva. mantenimiento y uso de las estructuras fsicas urbanas y arqui-
El sistema de estacionamientos tiene por objeto brindar a tectnicas para ponerlas en valor y dar ejemplo a la comunidad.
los usuarios de vehculos privados la posibilidad de transferir- El Plan promueve la generacin de Centros Barriales Inte-
se al sistema de transporte pblico de manera cmoda y grales para superar dficit de equipamientos barriales y con el
segura. Los estacionamientos funcionarn adems como es- objeto de fortalecer las centralidades de estas zonas del CHQ.
taciones de transferencia entre los circuitos de transporte
pblico de la ciudad y el sistema de transporte pblico interno Educacin
del CHQ84. Para residentes se prev una dotacin que asegu- En el caso del equipamiento educativo, ser necesario lo-
re plazas de estacionamiento distribuidas de acuerdo con los grar una eficiente distribucin territorial de la red de locales
requerimientos de la demanda y con las normas de distancia escolares, as como una equilibrada reparticin de la poblacin
mxima aceptable. estudiantil.
Como una medida para reforzar el carcter residencial y
11.2 Recoleccin de desechos slidos cultural del CHQ, el Plan propone incentivar el asentamiento en
la zona de instituciones de nivel superior tales como universida-
Para superar los problemas de recoleccin de desechos des, institutos tecnolgicos, centros especializados de post gra-
slidos, el Plan contempla la puesta en marcha de un sistema do y otros similares. Entre otras propuestas, el Plan prev la
que incluye dotacin de vehculos especiales para el transpor- creacin de reas especializadas en educacin, reciclando las
te, frecuencias y horarios acordes con los volmenes, barrido edificaciones de valor, con el fin de descongestionar las reas
y limpieza de calles y espacios pblicos. Se prev la instalacin que estn afectadas por la presencia de locales escolares que
de contenedores para escombros y desechos voluminosos en obstaculizan el desarrollo de otras actividades y que utilizan lo-
sitios estratgicos. cales acondicionados no aptos para las funciones pedaggicas.

84) Las zonas de transferencia y estacionamiento sugeridas son: Parque Garca Moreno (en el borde Norte, construccin de nuevo estacionamiento);
San Blas (en el borde Norte, estacionamiento existente); Av. 24 de Mayo y Venezuela (en el borde sur, construccin de nuevo estacionamiento);
Montfar (en el borde Este, estacionamiento existente); Plaza Hermano Miguel y El Tejar (en el borde Oeste, estacionamientos existentes).

90 Sistemas de servicios, equipamiento e infraestructuras


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

Grfico 34 Sistema de estacionamientos y transporte pblico colectivo

P
P

P
P

ra
ga
an
ch
Ma
Rio

0 100 200 300 400 500 m

Simbologa

Circulacin de bus especial CHQ N-S Lneas de transporte expreso urbano: Ecova y Trolebus
Circulacin de bus especial CHQ E-O Accesibilidad para vehculos livianos a estacionamientos de
Retorno de transporte colectivo borde y transferencia
Parada de bus especial CHQ N-S Plaza central de ncleo
Parada de bus especial CHQ E-O P Paradas existentes de Trolebus y Ecova
Estacionamientos de borde

Sistemas de servicios, equipamiento e infraestructuras 91


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

Grfico 35 Modelo conceptual de diseo y uso del espacio pblico

Uso residencial Uso residencial

Espacio pblico restringido


Uso mixto corazn de manzana Uso mixto Uso residencial Uso residencial

Uso mixto Uso mixto


Uso comercial Uso comercial

Espacio pblico restringido

Estacionamiento para residentes

Relacin con espacios verdes


proyectos de borde

Amoblamiento Instalaciones y
urbano integral Espacio pblico Calzada actual servicios pblicos
plataforma nica

92 Sistemas de servicios, equipamiento e infraestructuras


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

Grfico 36 Red de equipamiento

ra
ga
an
ch
Ma
Rio

0 100 200 300 400 500 m

Simbologa

Red de Centros Barriales Integrales: Estacin de bomberos y Central de Polica


- Mediateca Barrial Equipamiento de salud
- Subcentro de Salud
Equipamiento de bienestar social
- Guardera
- Centro Juvenil Area verde
- Cabildo Barrial
- PAI
- Programas Sociales

Sistemas de servicios, equipamiento e infraestructuras 93


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

Salud reparacin de las instalaciones al interior de los inmuebles.


En cuanto a la dotacin de equipamientos de salud, existe Alcantarillado
una cobertura apropiada para la poblacin del Centro Histrico; La red de alcantarillado del CHQ es obsoleta85, por lo que
sin embargo, el Plan prev una racionalizacin en su localizacin, el Plan establece la necesidad urgente de reparar colectores de
especialmente en lo que se refiere a la red de Sub Centros y Cen- aguas negras, mejorar la evacuacin de aguas lluvias y garan-
tros de Salud, de acuerdo con la distribucin poblacional prevista. tizar una adecuada proteccin y tratamiento de quebradas86.

Equipamientos especiales Telefona y comunicaciones


En relacin con los equipamientos especiales, tales como es- Se conoce que la capacidad instalada de la red telefnica en
taciones y retenes de polica y bomberos, comisaras, albergues, el Ncleo cubre la demanda existente. Igualmente, existen secto-
servicios higinicos pblicos y otros equipamientos menores, el res del CHQ que cuentan ya con red de fibra ptica, lo que per-
Plan establece una distribucin equilibrada en el territorio de mo- mite mejorar las condiciones de comunicacin, excepto donde las
do de atender las demandas. A la vez, promueve la puesta en va- instalaciones domiciliarias no han sido reparadas o cambiadas.
lor, adecuacin y uso de edificaciones existentes para estos fines. El Plan contempla la ampliacin e instalacin de servicios
de tecnologa avanzada en el ncleo del CHQ, tales como red
11.4 La infraestructura bsica de comunicacin con cableado de fibra ptica, para elevar el ni-
vel de servicios y por lo tanto mejorar la eficiencia de las activi-
En cuanto a las redes de infraestructura, es necesario mo- dades econmicas y de servicios, y tambin hacer ms atracti-
dernizar y garantizar cobertura, calidad y cantidad de los servicios. va la inversin privada. As mismo, el Plan prev ampliar la dota-
cin de lneas telefnicas y de cabinas de telfonos pblicos87.
Agua potable Energa elctrica e iluminacin
En lo que se refiere a la dotacin de agua potable, existe En cuanto a la red de energa elctrica, el Plan prev la su-
una cobertura adecuada a las necesidades de la zona. Sin em- presin progresiva del cableado areo y la revisin exhaustiva
bargo, para mejorar el abastecimiento, el Plan prev una revi- de instalaciones interiores de los inmuebles. De otra parte, el
sin exhaustiva de las redes de distribucin para evitar prdi- Plan contempla el mejoramiento de la iluminacin de vas y es-
das y controlar humedades que afectan a los inmuebles. As pacios pblicos, as como la instalacin de un sistema de
mismo, se plantea poner en marcha un programa de revisin y iluminacin de monumentos88.

85) En efecto, debido a la edad y a los problemas de sobrecarga del sistema de alcantarillado existente, los antiguos colectores realizados bajo los
primeros rellenos de los cursos inferiores de las quebradas Manosalvas y La Marn, en la poca colonial y cuando se cubri la quebrada de Jeru-
saln (1914), sobre la que se levant la Avenida 24 de Mayo, deben ser reemplazados.
86) Se encuentran en la fase de estudios los diversos componentes del Proyecto Laderas del Pichincha II, que cuenta con financiamiento del BID y
que lo ejecutar la EMAAP a partir del ao 2003. El Proyecto contempla obras en de proteccin de quebradas, reposicin de colectores, reubi-
cacin de poblacin en situacin de riesgo, entre otras.
87) A la fecha, ANDINATEL se encuentra implementando el servicio de cabinas de telfonos pblicos hacia la calle y en ciertos edificios pblicos y pri-
vados, as como oficinas de servicio telefnico.
88) El FONSAL y la ECH, con la participacin de la EEQ, se encuentran desarrollando el proyecto de iluminacin monumental que ya se ha concluido
en la Plaza de la Independencia, en San Francisco y en Santo Domingo, y que contina con las dems plazas, espacios pblicos y principales ejes
del Ncleo Central.

94 Sistemas de servicios, equipamiento e infraestructuras


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

11.5 Proyectos urbanos llo histrico, topografa, morfologa edilicia y otros factores de
afinidad. En estas reas se trabajarn todos los componentes
Con el fin de que el Plan sea aplicable en el mbito de uni- del Plan Especial, as como se especificarn las particularida-
dades urbanas menores, se elaborarn proyectos de diseo des de usos y funciones para cada manzana y predio. Este
urbano, dividiendo al CHQ en reas homogneas por desarro- trabajo, permitir contar con los Usos Detallados de Suelo.

Sistemas de servicios, equipamiento e infraestructuras 95


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

12. Programa de actuaciones

El Programa de Actuaciones presenta los Programas y y proyectos se deber considerar los correspondientes aspec-
Proyectos que conforman los componentes operacionales del tos sociales y econmicos con el fin de asegurar la sostenibili-
Plan Especial CHQ. En la puesta en marcha de los programas dad del Plan.

Programa 1: CAPITALIDAD, CULTURA Y SIMBOLISMO

Objetivo: Recuperar y reforzar la capitalidad que le corresponde a Quito y a su Centro Histrico, as


como potenciar las condiciones para el desarrollo de la cultura y sus expresiones sociales.

PROYECTO OBJETIVOS ACCIONES

Capitalidad Presentar a Quito y en especial al CHQ, con Difusin del Plan a nivel nacional e internacional
sus ventajas geogrficas competitivas en Edicin de folletera con extractos del Plan referidos al tema
relacin a otras capitales mundiales. Insercin del tema en el Plan Q. Desarrollo de vnculos comerciales y
tursticos competitivos de Quito como la Capital de la Mitad del Mundo
Potenciar la Centralidad Simblica, del CHQ, Relanzar una imagen renovada de Quito como parte de la identidad y
como parte de la identidad de la ciudad y la apropiacin ciudadana del simbolismo de Quito y su rol en el pas
nacin.

Cultura y simbolismo Proteger, preservar, rehabilitar el patrimonio Restauracin de iglesias, capillas y conventos
religioso del CHQ.

Arquitectura Poner en valor los conjuntos conventuales de Iluminacin especial de los conjuntos monumentales
religiosa y civil las diversas rdenes religiosas. Mantenimiento de jardines, plazas y atrios.
Dotacin de mobiliario urbano especfico. (Vnculo con Programa 3:
Imagen Urbana y Mobiliario)
Usos alternativos de espacios conventuales. (Vnculo con Programa 2:
Ocio, Recreacin y Turismo)
Tratamiento de las fachadas en los entornos inmediatos de los conjuntos.

Recuperar las funciones culturales de Reinsertar los locales de teatros y cines de gran valor arquitectnico, a
edificaciones patrimoniales civiles, la nueva red de equipamiento cultural y recreacional del CHQ, con
dedicndolas a otros usos funciones adecuadas a su capacidad de acomodar grandes grupos.
(Teatros: Capitol, Central, Variedades, Bolvar, Cumand, Pichincha)

Formacin de la Red de Museos Organizacin y optimizacin de la oferta de museos para el turismo


interno y externo

96 Programa de actuaciones
PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

Programa 2: OCIO, RECREACIN Y TURISMO

Objetivo: Difusin y promocin de la oferta que puede generar el Centro Histrico

PROYECTO OBJETIVOS ACCIONES

Espacio pblico Recuperar el espacio pblico para la Dotar estos espacios con mobiliario urbano adecuado: luminarias,
recreacin pasiva y las diversas formas de bancas, basureros, paneles informativos, kioscos, cabinas telefnicas,
expresin cultural otros. (Vnculo con Programa 3: Imagen Urbana y Mobiliario)
Nivelacin y mejoramiento de veredas y calzadas. (Vnculo con Programa
7: Accesibilidad y Movilidad. Proyecto de Plataformas continuas)

Recuperar la calidad ambiental del CHQ, Puesta en marcha de los proyectos:


vinculndolo efectivamente a reas verdes Parque El Panecillo,
perimetrales para la cultura y el Laderas del Pichincha: parque de los tres elementos,
esparcimiento Parque Itchimba,
Recuperacin de la cuenca del ro Machngara.

Desarrollo de una red de espacio pblico Identificar y catalogar los corazones de manzana.
restringido en los corazones de manzana. Habilitar los corazones de manzana seleccionados como lugares de
encuentro y esparcimiento con actividades afines a la vivienda y a la
actividad econmica. (Vnculo con Programa 6: Vivienda y Habitabilidad.
Liberacin de los corazones de manzana)

Ejes vocacionales Recuperacin de los principales ejes Caracterizar las calles y sectores del Ncleo y los barrios, reforzando
vinculantes de la red vial, como espacios actividades particulares ya existentes o creando otras nuevas, a manera
pblicos con carcter vocacional particular de ejemplo La calle de los Herbolarios, el mercado de las flores, el barrio
de los Lapidarios, etc.

Circuitos de visita Fortalecer en el CHQ circuitos de visita que Se sugieren como prioritarios:
enlacen elementos patrimoniales, espacios C1. Iglesia de Santa Brbara - Museo de la Ciudad por la calle Garca Moreno.
de gran inters y los ejes vocacionales. C2. Iglesia la Compaa - calle Sucre - San Francisco - calle Bolvar -
Santo Domingo.
C3. El Carmen Bajo - Plaza del Teatro - calle Guayaquil San Blas -
Baslica del Voto Nacional.
C4. Museo de la Ciudad - Panecillo - San Diego.

Oferta turstica Dotar al CHQ de infraestructura de servicios Implementar oficinas de difusin e informacin turstica.
y equipamiento turstico Promover la creacin de cafs, bares, galeras de arte y artesanas,
restaurantes, etc.
Implementar bateras sanitarias y bebederos de agua.
Implementar puestos adecuados para la venta de revistas, peridicos,
postales.
Coordinacin con la Polica Metropolitana de Turismo y el Plan Q.

Programa de actuaciones 97
C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

PROYECTO OBJETIVOS ACCIONES

Maquetas de la ciudad Crear un conjunto de maquetas de la Seleccin y equipamiento de un local especial con grandes salas para el
ciudad y del CHQ como medio de desarrollo del Proyecto
comprensin de la dinmica urbana, su Diseo y construccin de maquetas de la ciudad y del CHQ, que
historia y su problemtica engloben la totalidad de su espacio urbano actual y su desarrollo a partir
del CHQ.
Deben ser maquetas desmontables para permitir un acercamiento
didctico a la comprensin de la ciudad.

Programa 3: IMAGEN URBANA Y MOBILIARIO

Objetivo: Tratar de manera integrada y con una visin unitaria la imagen urbana para el CHQ, que
revalorice su entorno construido y propicie una adecuada apropiacin del espacio por la comunidad.

PROYECTO OBJETIVOS ACCIONES

Imagen urbana Puesta en valor del espacio urbano y Desarrollo de los proyectos de Puertas de Entrada al CHQ:
arquitectnico del CHQ, mediante proyectos Proyecto integral de San Blas
estratgicos Proyecto Av. 24 de Mayo Sur
Diseo de los accesos norte y sur al CHQ:
Plan especial Alameda
Plan especial Chimbacalle
Reparacin y pintura de fachadas
Cableado subterrneo de redes de servicios
(Todas las acciones: Vnculos con los Programas 2: Ocio, Recreacin y
Turismo, 7: Accesibilidad y Movilidad)

Mobiliario urbano Equipar adecuadamente el espacio pblico Dotar de mobiliario urbano: Luminarias, bancas, basureros, paneles
informativos, kioscos, cabinas telefnicas, otros.

98 Programa de actuaciones
PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

Programa 4: ECONOMA, COMERCIO Y TRABAJO

Objetivo: Equilibrar los usos y actividades generados por la actividad econmica en el CHQ y que hoy
se manifiestan como sobre-cargas en el uso del espacio pblico y espacio edificado.

PROYECTO OBJETIVOS ACCIONES

Sectorizacin Reducir densidad de actividad econmica y Aplicacin de nueva normativa de Uso de Suelo, tanto en Ncleo, como
prestacin de servicios, en favor de funcin en Barrios.
residencial Aplicacin estricta de compatibilidad e incompatibilidad de funciones,
densidades y normas sobre espacios mnimos.
Introduccin de sistema de incentivos para nuevas actividades
econmicas no existentes en el CHQ, (diversificacin de usos), y para el
mejoramiento de la calidad de las existentes. (Vnculo con Programa 6:
Vivienda y Habitabilidad, Programa 8: Equipamiento Pblico y Programa
10: Suelo Urbano, Normativa de Usos)

Sistema de mercados Identificar sectores apropiados de acuerdo Puesta en valor actividades tradicionales del CHQ como artes y oficios,
a las tendencias econmicas en general y medicina tradicional y otros.
comerciales en particular Creacin de ejes vocacionales para la reorganizacin comercial:
Rocafuerte, Calle de los santeros; Plaza Victoria y San Diego, barrio del
mrmol; Calle Junn, el rincn de los artistas, etc. (Vnculo con Programa
2: Ocio, Recreacin y Turismo, Ejes vocacionales y Circuitos de visita)

Redimensionar el sistema de mercados Promover una especializacin en ventas de acuerdo a las tendencias:
para un servicio ms equilibrado del CHQ y Mercado de San Francisco, a nivel barrial (como el mercado de las
su rea de influencia. hierbas), Mercado de Santa Clara, a nivel barrial (como el de las flores y
fruta), entre otros. Redimensionar el mercado de San Roque como barrial.

Reubicar en el mediano plazo, el Mercado Mayorista de San Roque y el


Mercado de la Plaza Arenas, fuera del rea de influencia del CHQ

Mejorar las condiciones sanitarias y de Rehabilitacin o reconstruccin por prioridades


servicio de la infraestructura. Mercado de San Francisco
Mercado de San Roque
Mercado de Santa Clara

Reubicacin del comercio Continuar con el proceso de racionalizacin Reubicacin de los vendedores callejeros en el nuevo Centro Comercial
callejero de las ventas callejeras en el CHQ Ipiales y otros ya previstos en el plan de reubicaciones iniciado por la
Alcalda.
Generar mecanismos de sustitucin de usos de los espacios pblicos, en
el corto y mediano plazo, mediante los programas de este Plan, con el fin
de controlar la proliferacin de las ventas ambulantes.

Programa de actuaciones 99
C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

Programa 5: EDIFICACIN

Objetivo: Lograr la optimizacin de uso de las edificaciones existentes, adecundolas a usos apropiados
que potencien las iniciativas, programas y proyectos del Plan.

PROYECTO OBJETIVOS ACCIONES

Control y mantenimiento Modernizar el manejo de la relacin Revisar normativa y procedimientos existentes, con el fin de flexibilizar,
de la edificacin Municipio Sector Privado, mediante una antes que dificultar los procesos de aprobacin y control de intervencin
normativa gil y flexible. en los inmuebles.
Revisar normas impositivas en el CHQ. Crear incentivos econmicos,
tributarios y asesoras para el acceso de propietarios e inversionistas a
mecanismos de crdito, con la colaboracin de entidades financieras.
Priorizar la intervencin en las edificaciones en las reas piloto sealas en el Plan

Control del uso de Lograr un uso balanceado de funciones de Elaborar un catastro de edificaciones de entidades del Estado y de instituciones
edificaciones la edificacin existente, de acuerdo a los pblicas y privadas, cuyos usos resultan incompatibles con el Plan.
parmetros de este Plan. Proponer un proyecto de substitucin de usos para estas edificaciones.
(Todas las acciones: Vnculo con Programa 8: Equipamiento Pblico,
Equipamientos Disfuncionales)

Banco de propiedades Lograr mecanismos reguladores del uso del Aplicacin inmediata de la normativa existente sobre bienes en estado de
suelo urbano para evitar futuros deterioro, ruina y abandono, con el fin de formar un Banco de Suelo y
desbalances y especulacin propiedades.

Edificaciones Catalogacin e inventario actualizado de las Elaboracin del Catlogo e Inventario de las propiedades religiosas
patrimoniales religiosas edificaciones y sus componentes con el fin Proyecto de incorporacin de nuevos usos de orden cultural y econmico
de asignar usos especficos a espacios o en claustros y otros espacios subutilizados
edificaciones subutilizadas o con usos no Eliminacin de usos incompatibles con el carcter patrimonial de la edificacin.
compatibles. (Todas las acciones: Vnculo con Programa 2: Ocio, Recreacin y Turismo.
Espacios Pblicos de Uso Restringido)

Edificaciones Catalogacin e inventario actualizado de las Elaboracin del Catlogo e Inventario de las propiedades civiles de alto
patrimoniales civiles edificaciones civiles de importancia, cuyos valor simblico y arquitectnico
usos sean incompatibles con el Plan, con el Eliminacin de usos incompatibles con el carcter patrimonial de la edificacin.
fin de asignarles nuevos usos especficos Determinacin de nuevos posibles usos futuros de acuerdo al Plan.
(Todas las acciones: Vnculo con Programa 2: Ocio, Recreacin y Turismo.
Espacios Pblicos de Uso Restringido)

Integracin de Catalogacin y asignacin de destino futuro Elaboracin de inventario, considerando los siguientes factores:
edificaciones recientes de edificaciones construidas en el Siglo XX Estado general de la edificacin
Eliminacin y/o sustitucin parcial o total
Posibilidades de readecuacin mediante modificaciones en altura,
apariencia externa y funciones
Posibilidades de integracin con edificaciones vecinas

100 Programa de actuaciones


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

Programa 6: VIVIENDA Y HABITABILIDAD

Objetivo: Recuperar la funcin residencial para devolver la habitabilidad y la condicin barrial a los
diversos sectores del CHQ. Se buscar convertir a las viviendas en lugares de habitacin saludable, bajo
parmetros y normas internacionalmente reconocidos.

PROYECTO OBJETIVOS ACCIONES

Mejoramiento de vivienda Lograr las condiciones de habitabilidad Puesta en marcha del Programa Pon a Punto tu Casa, como mecanismo
mnimas de las viviendas intervenidas. de atencin permanente a esta categora de intervencin en las
siguientes reas: cambio de cubiertas, reposicin de acometidas e
instalaciones domiciliarias de instalaciones sanitarias y elctricas,
dotacin de elementos de ventilacin e iluminacin, cumplimiento de las
normas mnimas sobre vivienda saludable: baos, cocinas, dormitorios,
mantenimiento de fachadas.

Rehabilitacin de viviendas Recuperar las condiciones de habitabilidad Identificacin y catalogacin de inmuebles en deterioro y estado de
de los inmuebles que se encuentran con propiedad de los mismos.
un deterioro generalizado y demandan de Evaluacin y propuesta para la rehabilitacin de vivienda colectiva.
una intervencin fsica profunda. Trabajo social y crediticio con propietarios y usuarios de los inmuebles
Planes y programas de crdito para la inversin privada
Integracin parcelaria e integracin de nuevos usos, tales como
estacionamientos vehiculares para residentes.
(Todas las acciones: Vnculo con Programa 7: Accesibilidad y Movilidad)

Viviendas de Nueva Planta Desarrollo de programas de vivienda nueva Actualizacin de lotes vacantes.
por parte de la Municipalidad y la empresa Identificacin y seleccin de inmuebles con otros usos distintos a vivienda
privada. Proyectos de Reconversin de edificaciones con predominancia de otros
usos en vivienda nueva.
(Vnculo con Programa 5: Edificacin, Banco de Propiedades)
Propuestas de integracin parcelaria y de liberacin de corazones de
manzana con usos comunales recreativos, creacin de nuevas fachadas
internas y estacionamientos para residentes en subsuelos.
(Todas las acciones: Vnculo con Programa 2: Ocio, Recreacin y Turismo:
Espacios Pblicos de Uso Restringido y con Programa 7: Accesibilidad y
Movilidad)

Otras formas de residencia Repoblamiento del Ncleo y otras zonas, Generar estudios y proyectos de oferta y demanda para otras formas de
mediante formas alternativas de residencia residencia como: familias mono-parentales, suites para parejas jvenes,
que complementen la vivienda permanente. estudios-residencia para artistas, jvenes ejecutivos, etc, residencias
estudiantiles, albergues, hostales entre otros, creacin de estmulos para
nuevas implantaciones hoteleras.
(Vnculo con Programa 4: Economa, Comercio y Trabajo).

Programa de actuaciones 101


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

Programa 7: ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD

Objetivo: Mejorar la movilidad urbana, la accesibilidad al CHQ y el desplazamiento interno con un nuevo
sistema de transporte pblico. Potenciar el cambio y la revalorizacin del espacio pblico con predominio
del peatn. Proteger el medio ambiente y el patrimonio edificado.

PROYECTO OBJETIVOS ACCIONES

Reorganizacin vial Clasificar y jerarquizar las vas de acuerdo Organizacin de la red vial: perimetral, interna y de la red vial peatonal.
al uso programado Cambio de sentido en la circulacin de las vas.
Sealizacin.
Reconversin de vas para uso con predominio peatonal.
Plataformas continuas.
Accesos y salidas. Vnculos con el resto de la ciudad.
Adecuacin de vas para el transporte especial colectivo en el CHQ.
Arborizacin y amoblamiento en las calles predominantemente peatonales.

Transporte pblico Nuevo sistema de transporte pblico Estudio de demanda, origen y destino del trnsito vehicular en el CHQ.
colectivo en el Centro Histrico Definir circuitos especiales de transporte colectivo.
Ubicar paradas de bus, frecuencias y capacidades.
Definir ubicacin de estaciones de transferencia intermodales.
Definicin y provisin del bus tipo para los circuitos especiales.

Sistema Reorganizacin de la circulacin vehicular Implementar sistemas de control para el ingreso vehicular al CHQ.
de circulacin restringida en el CHQ Salvoconductos, tarjetas u otros, para residentes y ciudadana autorizada.
Ubicacin de puntos de control para la circulacin vehicular.

Normativa Normar y regular la actividad motorizada en Sobre el nuevo sistema de circulacin restringida.
el CHQ Sobre el sistema de abastecimiento al CHQ.
Sobre el sistema de estacionamientos.
Sobre los usos de la va.
Sobre el sistema de transporte pblico colectivo.

Sistema de Atender y racionalizar la demanda existente Clculo de demanda y diseo de nuevos estacionamientos de borde para
estacionamientos y futura mediante estaciones de transferencia intermodal, en: Av. 24 de mayo entre Venezuela y Garca
transferencia intermodal y otros tipos de Moreno, Parque Garca Moreno (baslica), Plaza del Teatro
estacionamiento. Readecuacin de los estacionamientos Montfar, Hno. Miguel y San Blas.
Diseo de una red de estacionamientos para residentes.
(Vnculo con Programa 6: Vivienda y Habitabilidad)

102 Programa de actuaciones


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

Programa 8: EQUIPAMIENTO PBLICO

Objetivo: Racionalizar el equipamiento pblico. Adecuar la dotacin y cobertura de los servicios pblicos
de educacin, salud y equipamientos especiales con los que deber contar el CHQ, en funcin de la
demanda establecida.

PROYECTO OBJETIVOS ACCIONES

Equipamiento educativo Racionalizar el equipamiento educativo, Proyecto de revisin y propuesta sobre la capacidad de matrcula,,
tanto en nmero, cuanto en calidad, en calidad y cumplimiento de normas de los locales educativos primarios y
funcin de las demandas de la poblacin secundarios (Colegio Simn Bolvar, Colegio San Fernando y otros).
residente del CHQ. Proyecto de reubicacin de establecimientos educativos primarios y
secundarios que no cumplan con las condiciones de este Plan
Fomentar y racionalizar la insercin de Creacin de un campus de educacin primaria y secundaria en predios
institutos de educacin superior e por definir
investigacin, nacionales e internacionales Proyecto de creacin de un centro de formacin superior y postgrados.
en el CHQ. (alternativa a considerar: edificio del Hospicio de San Lzaro)
Proyecto de consolidacin de un Campus universitario en zona a definir
(Todas las acciones: Vnculo con el proyecto de Equipamientos Especiales)

Equipamiento de salud Lograr una cobertura adecuada para la Creacin de una red integrada de Subcentros de Salud, como parte del
poblacin del CHQ, no solo en trminos proyecto de Centros Barriales integrales
cuantitativos, sino adems cualitativos. Reubicacin y dotacin de planta fsica adecuada, para los dos Centros
de Salud existentes.
Control de todos los establecimientos pblicos y privados, respecto del
cumplimiento estricto de las normativas establecidas en este Plan, sobre
compatibilidad e incompatibilidad de usos de suelo

Equipamientos sociales Fortalecer las centralidades barriales, Proyecto de formacin de los Centros Barriales Integrales, los cuales
mediante la dotacin integral de debern contemplar locales apropiados con un mnimo de equipamiento
equipamientos sociales adecuados. como: mediateca barrial, como parte del sistema de bibliotecas y
mediatecas del CHQ, dirigido desde la Biblioteca Municipal. Creacin o
fortalecimiento de la guardera infantil. Creacin o fortalecimiento del
centro juvenil. Dotacin de un PAI. Creacin o fortalecimiento del cabildo
barrial. Dotacin de subcentros de salud

Equipamientos Dotacin de equipamientos modernos y de Revisin de las dotaciones existentes y creacin de nuevos proyectos en
especiales cobertura integral para el CHQ las siguientes reas:
- Centros de Primeros Auxilios, 911, seguridad y bomberos
especializados en los temas del CHQ.
- Retenes y Estaciones de Polica y Comisaras Municipales.
- Centro especial de Defensa Civil, albergues para indigentes.
- Correos, baos pblico y lavanderas, integrados donde sea
necesario, a los Centros Barriales Integrales

Programa de actuaciones 103


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

PROYECTO OBJETIVOS ACCIONES

Equipamientos Reubicar fuera del Centro a aquellos Proyectos de reubicacin de equipamientos disfuncionales, de comn
disfuncionales equipamientos sociales anacrnicos con el acuerdo con las instituciones que los administran.
futuro del CHQ Proyectos de refuncionalizacin y/o reciclaje de las edificaciones de
equipamientos urbanos que afectan a la estructura del CHQ. Entre ellas:
- Terminal terrestre del Cumand.
- Ex-Penal Garca Moreno
- Centro de Rehabilitacin No. 2, (Ex Crcel Municipal)
- Hospicio de San Lzaro
- Ex Comandancia de Polica
- Mercado Mayorista de San Roque
- Registro Civil
- Registro Oficial

Programa 9: REDES DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BSICOS

Objetivo: Mejorar la calidad y la cobertura de los servicios bsicos.

PROYECTO OBJETIVOS ACCIONES

Agua potable Mejorar la dotacin de servicio de agua Revisin general de redes, cobertura del 100%
potable Plan de readecuacin de acometidas domiciliarias

Alcantarillado Mejorar la dotacin de servicio alcantarillado Iniciacin de variantes prevista sobre red existente
Revisin de salidas domiciliarias, cobertura del 100%

Energa elctrica Mejorar la dotacin de servicio elctrico Lograr cobertura total del 100%
Reposicin de redes areas por sistemas subterrneos
Revisin integral y mejoramiento de iluminacin pblica

Comunicaciones Mejorar los sistemas de comunicacin Revisin y ampliacin de la red telefnica


Instalacin en el Ncleo y en los ejes barriales de sistema de fibra ptica
para comunicacin y transmisin de datos
Cableado subterrneo

Aseo urbano Cubrir con el servicio de recoleccin de Sistemas de recoleccin de basura para las zonas altas y de difcil acceso
basura todo el CHQ y sus rea de influencia Sistemas eficientes de recoleccin en el Ncleo

104 Programa de actuaciones


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

Programa 10: PROYECTOS ESPECIALES

Objetivo: Lograr la continuidad del Plan Especial, mediante el trabajo en reas y temas especficos

PROYECTO OBJETIVOS ACCIONES

Usos de suelo Permitir la aplicacin del Plan, segn los Iniciar trabajo de campo sobre las 35 reas homogneas que cubre el
pormenorizados programas y proyectos descritos Plan, con el fin de inventariar y actualizar datos de los predios.
Desarrollar en base a la informacin obtenida, los criterios de diseo
urbano, para cada manzana del CHQ, bajo los siguientes parmetros:
- Liberacin de los corazones de manzana donde fuese aplicable este
concepto
- Utilizacin posible de los corazones de manzana, con usos
recreativos, comunitarios o individuales.
- Utilizacin de los corazones de manzana con estacionamientos
subterrneos, donde esto fuese aplicable.
- Perfiles de las reas construidas existentes, tanto en planta como en
elevacin, buscando su consolidacin por tipologas de edificacin,
nmero de pisos, coeficientes de utilizacin del suelo por plantas,
usos permitidos y no permitidos.
- Creacin de nuevas fachadas interiores hacia los corazones de
manzana.
- Consolidacin de las manzanas por tipologas arquitectnicas
predominantes.
- Zonas de intervencin posible con edificacin nueva, con perfiles
mximos de ocupacin tanto en planta como en volumen edificado.
- Caractersticas particulares a considerar en nuevos proyectos de
intervencin, con relacin a la continuidad y contextualidad con las
edificaciones de las manzanas contiguas de la zona y/o zonas
aledaas.
- Materiales y tcnicas constructivas posibles de utilizacin,
considerando los factores particulares de cada manzana y el
contexto inmediato.
- Estudio y propuesta de adecuacin de cubiertas de los inmuebles
(quinta fachada)
- Catalogacin y actualizacin del inventario de las edificaciones,
mediante fichas electrnicas.
- Elaboracin de los planos de Uso Detallado del Suelo, por lotes.

reas piloto Generar esfuerzos concentrados de Concentrar los esfuerzos de los proyectos en zonas especficas que se
intervencin en reas especiales, con el fin han determinado como reas Piloto, con el fin de lograr la mxima
de multiplicar efectos sinrgicos. efectividad en trminos de recuperacin y mejoramiento urbano.
Estas reas son: San Blas, Plaza del Teatro, Baslica. Av. 24 de Mayo,
Sector Sur entre Guayaquil y Garca Moreno. Calle Cuenca entre La
Merced, San Francisco y Calle Chile entre Benalczar e Imbabura.

Programa de actuaciones 105


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

13. Gestin del Plan

13.1 La actual gestin institucional innecesaria la creacin de nuevas instancias de gestin. Lo


del CHQ que se requiere es un mayor nivel de coordinacin institucio-
nal, visin unitaria y continuidad respecto de las polticas y
Uno de los problemas que aqueja histricamente al CHQ acciones para el CHQ.
es la falta de polticas de largo plazo y la superposicin de fun- Desde hace algunos meses est en funcionamiento el Co-
ciones en la gestin municipal. mit del Centro Histrico que se conforma con la representa-
En la gestin del CHQ concurren actualmente varias instan- cin de varios actores institucionales del Municipio Metropoli-
cias: la Administracin Zonal Centro (cuyo mbito geogrfico es tano de Quito y cuya funcin es precisamente la coordinacin
ms amplio), el Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural de acciones institucionales frente a los programas y proyectos
(FONSAL), la Empresa de Desarrollo del Centro Histrico (ECH), la en marcha en el CHQ.
Comisin de reas Histricas del Concejo Metropolitano, el Insti-
tuto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), la Direccin de Terri- 13.2 Instancias de gestin del Plan
torio y Vivienda y las Empresas y Corporaciones Metropolitanas.
Debido a la superposicin de actividades y competencias Para la implementacin del Plan Especial de Centro His-
de los organismos que intervienen en el CHQ se produce con trico de Quito (PE-CHQ) se constituir un Consejo Consultivo
frecuencia falta de coherencia en la toma de decisiones. Mu- y un Comit de Coordinacin del Plan, y se reforzarn los me-
chas acciones que se plantean y desarrollan carecen de la de- canismos de coordinacin institucional.
bida coordinacin y redundan en una secuencia de eventos
que adolecen de falta de visin unitaria y racionalidad en el uso Consejo Consultivo del PE-CHQ
de los recursos del CHQ89. Tanto en la gestin poltico-admi- Composicin. El Consejo Consultivo del Plan ser una
nistrativa como en la gestin tcnica, se produce una disper- instancia de la Comisin de reas Histricas del Concejo Me-
sin de acciones inconexas y una superposicin de funciones, tropolitano y por lo tanto, estar integrado por sus miembros
frecuentes contradicciones entres ordenanzas, planes, pro- que son: el Concejal Presidente y los dos concejales miembros
yectos y acciones institucionales. de la Comisin de reas Histricas del Concejo Metropolitano,
Los mbitos de accin y el alcance de las diferentes de- Administrador de la Zona Manuela Sanz, Gerente de la Em-
pendencias y organismos que intervienen en el CHQ hacen presa de Desarrollo del Centro Histrico, Director del FONSAL,
89) Al respecto, el Proyecto de Desarrollo Social del Centro Histrico del MDMQ y la Unin Europea realiz un Diagnstico de Situacin de la Coordinacin
Intrainstitucional del Municipio Metropolitano de Quito en la Zona Centro y en el Centro Histrico. (Jos Sosa Rojas, consultor). Quito, junio, 2000.

106 Gestin del Plan


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

Director Metropolitano de Territorio y Vivienda, Director del Ins- Administracin Manuela Senz
tituto Nacional de Patrimonio Cultural, Cronista de la Ciudad, Empresa de Desarrollo del Centro Histrico
Representante de la Ciudadana, Representante del Colegio de Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural
Arquitectos de Pichincha. Adems de los miembros de la refe- Direcciones Metropolitanas de Territorio y Vivienda, Salud,
rida Comisin, integrarn el Consejo Consultivo del Plan, el Ambiente, Educacin, Cultura y Deporte, Transporte y Viali-
Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, el Represen- dad, Desarrollo Humano Sustentable, Seguridad Ciudadana
tante de la Curia Metropolitana, el Presidente de la Cmara de Corporacin Metropolitana de Turismo
Turismo de Pichincha, el Presidente de la Asociacin de Corporacin Metropolitana de Salud Ambiental Vida para
Historiadores del Ecuador, Representantes de los Comits de Quito
Gestin del CHQ, un Representante de los Medios de Comu- Empresa de Alcantarillado y Agua Potable
nicacin, un Representante de las Universidades y un Repre- Empresa Metropolitana de Aseo
sentante de la Cmara de la Construccin de Quito. Empresa Metropolitana de Administracin y Gestin del
Transporte
Funciones. Sern funciones del Consejo Consultivo defi- Empresa Metropolitana de Obras Pblicas
nir lineamientos generales, contribuir a generar acuerdos cvi- Empresa Metropolitana de Suelo y Vivienda
cos, realizar evaluaciones anuales de la marcha del Plan y vigi-
lar su cumplimiento. 13.4 Coordinacin institucional

Comit de Coordinacin del PE-CHQ Desde el Comit de Coordinacin del Plan se promover la
Composicin. El Comit de Coordinacin del Plan Espe- coordinacin institucional para la discusin y ejecucin de los
cial del CHQ estar compuesto por el(la) Director (a) General programas y proyectos. La coordinacin hace relacin con las
de Gestin del Desarrollo que o presidir, el (la) Director(a) dependencias municipales, empresas y corporaciones metropo-
Metropolitano de Territorio y Vivienda, el(la) Administrador(a) de litanas, entidades del Estado, sector privado y cooperacin inter-
la Zona Manuela Senz, el(la) Gerente de la Empresa del Cen- nacional. Para llevar adelante la coordinacin, se establecern
tro Histrico, el(la) Director(a) del FONSAL. El Comit de Coor- planes operativos anuales que permitan la concurrencia de las di-
dinacin dispondr de una Unidad de Enlace y Administracin. ferentes instancias y se facilite el seguimiento de los trabajos.

Funciones. Sern funciones del Comit de Coordinacin 13.5 Comunicacin y difusin


del Plan la planificacin, coordinacin de acciones, evaluacin,
actualizacin, y difusin del Plan. La implementacin y desarrollo del Plan requiere de un sos-
tenido programa de comunicacin y difusin para lograr el re-
13.3 Instancias de ejecucin del Plan fuerzo de la participacin y compromiso de la ciudadana con la
recuperacin integral del CHQ. El Programa de Comunicacin y
La implementacin de las acciones del Plan ser respon- Difusin del Plan establecer las respectivas directrices y pautas
sabilidad de varias instancias municipales, entre las principales que en esta materia debern aplicar las distintas dependencias,
se cuentan: en coordinacin con la asesora de Dilogo Social de la Alcalda.

Gestin del Plan 107


C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

13.6 Participacin ciudadana la ECH sern responsables de implementar el programa de


participacin ciudadana.
Para asegurar el xito del Plan es fundamental disear y
llevar a la prctica un activo proceso de participacin ciudada- 13.7 Presupuesto
na de modo que los residentes y usuarios del CHQ, as como
la ciudadana en general, se apropien del Plan. nicamente el La Municipalidad y sus Direcciones y Empresas, asignarn
convencimiento colectivo de que el CHQ nos pertenece y es de sus presupuestos anuales, los fondos necesarios para el
responsabilidad de todos, generar la sinergia necesaria para funcionamiento del Comit de Coordinacin del Plan y para los
lograr su viabilidad y sostenibildad. La Administracin Zonal y estudios y ejecucin de los programas y proyectos.

108 Gestin del Plan


PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

Bibliografa

CAAVATE, Jos Luis, Las Ciudades de Quito, una reflexin colec- - MDMQ, 2000, Indito.
tiva, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2002, Indito.
LEDRUT, Raymond, El espacio social de la ciudad, Buenos Aires,
CHADWICK, G.F., Una visin sistmica del planeamiento, Barcelona, Amorrortu Editores, 1994.
Gustavo Gili S.A.,1983.
LERDAL, Marte, Monitoreo de emisiones de ruido vehicular en el
DIARIO EL COMERCIO, El mapa de la corrosin est listo, Quito, Centro Histrico y Centro Norte de Quito, Direccin Metropolitana de
mayo 12 de 2002, p. B8. Medio Ambiente, 1998, Indito.

DIARIO EL COMERCIO, La polucin del aire no se mide en la Ca- LPEZ, Fernando, TORRES, Klever y otros, Formacin ciudada-
pital, Quito, mayo 11 de 2002, p. A1. na en el Centro Histrico de Quito: Estudio actitudinal, Empresa del
CHQ - Fundacin Esquel, 2002, Indito.
ESTUPIN VITERI, Tamara, El plano conocido ms antiguo de
Quito, Revista Trama No. 33, Editorial Trama, Quito, 1984. LUCENA SALMORAL, Manuel, La ciudad de Quito hacia 1800,
en Jorge Nez (ed.), Ciudad y vida urbana en la poca colonial, Qui-
FIERRO, Gustavo, (coord.), El Comercio Popular en Quito, Plan de
to, UCE Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 1999
Intervencin Municipal, MDMQ - Direccin General de Planificacin,
Quito, 1999, Indito. MINISTERIO DE EDUCACIN Y CULTURA, Estadsticas del ao
lectivo 2000 2001 en los establecimientos del Centro Histrico de
FIERRO, Gustavo, (coord.), Polticas Municipales de Vivienda para
Quito, 2002, Indito.
el Centro Histrico de Quito, PACTARIM - ECH, DMQ, 2000, Indi-
to. MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, Direc-
cin General de Planificacin, Diagnstico del Centro Histrico, Qui-
GDN, CONSULTORES ASOCIADOS, Estudio de Ordenamiento
to, Editorial El Conejo, 1992, (coleccin, Plan del Distrito Metropolita-
Territorial de las Laderas Centro y Sur Orientales del Pichincha. Pro-
no, fase 1, vol. 5).
grama de Manejo de las Laderas de la Ciudad de Quito,
EMAAP-Quito, Agosto 2001 Abril 2002, Indito. MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, Direc-
cin General de Planificacin, Plan Maestro de Rehabilitacin Integral
HIDALGO VSCONEZ, Richard, (coord.), Estudio de Demanda de
de las reas Histricas de Quito, 1991, Indito.
Transporte Pblico y Privado en el CHQ, Empresa de Desarrollo del
Centro Histrico, 2002, Quito, Indito. MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, Direc-
cin General de Planificacin, Fichas del inventario de arquitectura
IMPROCONSULT Ca. Lda, Estudio de reorganizacin de los mer-
del Centro Histrico de Quito, 1996, Indito.
cados del CHQ. Fase II: Informe de Avance, MDMQ, 1999, Indito.
MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, Direc-
ISCH, Edgar, (ed.), Diagnstico social y de salud del Centro Histri-
cin General de Planificacin, Atlas del Centro Histrico, Quito, Edito-
co de Quito. Proyecto de Desarrollo Social del CHQ, Unin Europea

Bibliografa 109
C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

rial El Conejo, 1992, (coleccin, Plan del Distrito Metropolitano, fase queos Negocios Tursticos en el Centro Histrico de Quito: Informe
1, vol. 4). sobre la Demanda y la Oferta, Empresa del Centro Histrico, 2002,
Indito.
MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, Direc-
cin Metropolitana de Territorio y Vivienda, Normas de Arquitectura y SALOMON, Frank, Los Seores tnicos de Quito en la poca de los
Urbanismo, 2002, Indito. Incas, Otavalo, Editorial Gallocapitn, 1980.

NARVEZ, Antonio, Quito: La conquista del territorio de la ciudad, SOSA ROJAS, Jos, Diagnstico de Situacin de la Coordinacin
en: Eduardo Kingman (comp.), Las ciudades en la historia, Centro de Intrainstitucional del Municipio Metropolitano de Quito en la Zona
Investigaciones Ciudad, Quito, 1989. Centro y en el Centro Histrico, Proyecto de Desarrollo Social del
Centro Histrico del MDMQ, Unin Europea MDMQ, 2000, Indito.
ORTEGA, Fernando, Las yerbas medicinales en el Quito urbano,
Quito, MSP-INIMS, 1983. TERN, Rosemarie, Factores dinmicos en el desarrollo urbano
del Quito Colonial, en MDMQ Direccin General de Planificacin,
RAMN, Galo, Quito aborigen: un balance de sus interpretaciones,
Enfoques y estudios histricos. Quito a travs de la historia, Quito,
en MDMQ Direccin General de Planificacin, Enfoques y estudios
Fundacin Trama, 1992, (serie Quito, vol. 6).
histricos. Quito a travs de la historia, Quito, Fundacin Trama,
1992, (serie Quito, vol. 6).

ROMERO, Marcela, Creacin de un Centro de Promocin de Pe-

110 Bibliografa
PLAN ESPECIAL C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O

Anexo 1: Clculo de proyeccin de la Anexo 2: Clculo de la poblacin


poblacin en el CHQ escolar

El CHQ cuenta en el ao 2003 con un total de 3249.292 La poblacin total del CHQ en el ao 2003 es de 50.200
m de rea construida, de los cuales 1383.367 m2 podran es-
2
habitantes, de los cuales un 11% (5.919) estn en edad esco-
tar destinados a vivienda (rea Bruta), estimndose que un 60 lar y un 10% (5.381) asisten a colegios. La poblacin total
% de sta rea Bruta corresponde al rea Neta potencial de estudiantil primaria del CHQ es de 23.171 frente a 15.440 es-
vivienda, es decir 830.020 m2. tudiantes que asisten a planteles de educacin secundaria.
Dividiendo el rea Neta de Vivienda existente (830.020 Tomando en cuenta la poblacin proyectada en el presen-
m2) para el ndice de Habitabilidad establecido como promedio te estudio como objetivo a cumplir para el ao 2010, que es
para el ao 2002, que es de 11 m2/hab., se puede obtener la de 62.828 habitantes, se puede establecer la poblacin esco-
capacidad de poblacin que podra albergar el CHQ, si es que lar que se tendra en el CHQ en los aos 2005 y 2010, asu-
todas sus edificaciones estaran en condiciones de ser ocupa- miendo que los porcentajes sealados de 10% y 11% se man-
das como vivienda, dando un total de 75.456 habitantes. tendran invariables:
Esta capacidad mxima de 75.456 habitantes nos permi-
te establecer la Densidad Bruta Mxima que soportara el Para el ao 2005:
CHQ, que es de 200 hab/ha., tomando en cuenta que al mo- Poblacin total proyectada para el CHQ: 53.808 hab.
mento posee una rea de 376 has. Poblacin asistente a Escuelas: 5.919 estudiantes (11%)
Se puede calcular la Densidad Bruta Recomendable para Poblacin asistente a Colegios: 5.381 estudiantes (10%)
el CHQ estableciendo el promedio entre la poblacin existente
(50.200 hab.) y la capacidad mxima (75.456 hab.), que da co- Para el ao 2010:
mo resultado 62.828 hab., promedio que puede tomarse co- Poblacin total proyectada para el CHQ: 62.828 hab.
mo objetivo a cumplir en un plazo de 7 aos, es decir hasta el Poblacin asistente a Escuelas: 6.911 estudiantes (11%)
ao 2010 y que al dividirse para el rea total existente sirve de Poblacin asistente a Colegios: 6.283 estudiantes (10%)
base para establecer la Densidad Bruta Recomendable a man-
tener durante el indicado perodo, que es de 168,76 hab/ha. Considerando los porcentajes de poblacin en edad es-
En funcin de la redistribucin y crecimiento de poblacin colar y de colegios que existe al momento, 11% y 10 %
que se tendra como objetivo a cumplir en un plazo de 7 aos, respectivamente, se puede establecer que:
el incremento de poblacin esperado en el CHQ es de: 12.628 Un 24% de la poblacin escolar total vive en el CHQ y el
habitantes en 7 aos (hasta el ao 2010) y de 3.608 habitan- 76% viene de fuera del CHQ.
tes en 2 aos (hasta el ao 2005) Un 33% de la poblacin colegial total vive en el CHQ y el
67% viene de fuera del CHQ.

En caso de mantenerse los porcentajes indicados, la pro-


yeccin de poblacin estudiantil total para los aos 2005 y
2010 sera la siguiente:

Anexos 111
C E N T R O H I S T R I C O D E Q U I T O PLAN ESPECIAL

Ao 2005: y evitar los problemas que ocasionan la sobrepoblacin estu-


Poblacin total de estudiantes primarios: 24.662, de los diantil, se ha considerado recomendable disminuir las
cuales: matrculas de estudiantes que vienen fuera del CHQ, tomando
5.919 escolares, equivalentes al 24 %, viven en el CHQ en consideracin la siguiente propuesta:
18.743 escolares, equivalentes al 76%, viven fuera del CHQ
Ao 2005:
Poblacin total de estudiantes secundarios: 16.306, de Estudiantes de Primaria que viven en el CHQ: 5.919, equi-
los cuales: valentes al 40%
5.381 colegiales, equivalentes al 33%, viven en el CHQ Estudiantes de Primaria que viven fuera del CHQ: 8.878,
10.925 colegiales, equivalentes al 67 % viven fuera del CHQ equivalentes al 60%
Estudiantes de Secundaria que viven en el CHQ: 5.381,
Ao 2010: equivalentes al 40%
Poblacin total de estudiantes primarios: 28.795, de los Estudiantes de Secundaria que viven fuera del CHQ: 8.071,
cuales: equivalentes al 60%
6.911 escolares, equivalentes al 24%, viven en el CHQ
21.884 escolares, equivalentes al 76 %, viven fuera del CHQ Ao 2010:
Estudiantes de Primaria que viven en el CHQ: 6.911, equi-
Poblacin total de estudiantes secundarios: 19.039, de valentes al 60%
los cuales: Estudiantes de Primaria que viven fuera del CHQ: 4.607,
6.283 colegiales, equivalentes al 33%, viven en el CHQ equivalentes al 40% Estudiantes de Secundaria que viven
12.756 colegiales, equivalentes al 67%, viven fuera del CHQ en el CHQ: 6.283, equivalentes al 60%
Estudiantes de Secundaria que viven fuera del CHQ:
En vista de que existe el propsito de descongestionar las 4.188, equivalentes al 40%.
reas en donde se encuentran los establecimientos educativos

112 Anexos

También podría gustarte