COLISEO y Cascarones Estructuras 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

CURSO:

ESTRUCTURAS 2

DOCENTE:

ING. NARBASTA JOS

INTEGRANTES: - -
AGUAY CHUMBES
BYROM

- COSTILLA GOI
COLIS O Y CASCARONS RENZO

- INOCENTE RAMOS
SUGAR

- PICHILINGUE ROCHA
IRVING

- VARGAS RIVERA
BILLY
23 de junio
COLISO Y CASCARONES
de 2017

Contenido

INTRODUCCIN..................................................................................................................................3
COLISEO..............................................................................................................................................4
1. COLISEO DEPORTIVO..............................................................................................................4
I. COLISEO PARA COMPETENCIAS DEPORTIVAS.....................................................................4
II. COLISEO PARA ENTRENAMIENTO DEPORTIVO....................................................................4
III. COLISEO MULTIUSOS......................................................................................................4
2. AFORO....................................................................................................................................5
3. CLASIFICACIN.......................................................................................................................5
a. COLISEO PARA COMPETENCIAS DEPORTIVAS.....................................................................5
EL COLISEO ROMANO.........................................................................................................................6
1. HISTORIA................................................................................................................................6
En la Roma Clsica......................................................................................................................6
En la Edad Media........................................................................................................................7
En la Edad Moderna...................................................................................................................8
En el Presente.............................................................................................................................8
2. DESCRIPCIN..........................................................................................................................9
3. LA ARENA Y EL HIPOGEO........................................................................................................9
4. LA ESTRUCTURA.....................................................................................................................9
5. LA CVEA..............................................................................................................................10
6. LA FACHADA.........................................................................................................................10
7. EL VELARIO...........................................................................................................................11
8. USOS.....................................................................................................................................11
9. EN LA ACTUALIDAD...............................................................................................................12
10. LOS CRISTIANOS Y EL COLISEO..........................................................................................12
11. UBICACIN
12. CONCEPTO........................................................................................................................13
13. CONSTRUCCIN Y MATERIALES........................................................................................21
14. CIMENTACIONES...............................................................................................................22

ESTRUCTURAS II 1
23 de junio
COLISO Y CASCARONES
de 2017

15. RECONSTRUCCIN CON TOLDOS Y MONTAAS...............................................................23


CASCARONES....................................................................................................................................26
I. ACCIN DE CASCARN.........................................................................................................26
A. CASCARONES ESFRICOS..................................................................................................26
B. CASCARONES CILNDRICOS...............................................................................................26
C. CASCARONES DE PARABOLOIDES HIPERBLICOS.............................................................27
II. TIPOS DE CASCARONES........................................................................................................27
Cascarones de can corto.......................................................................................................28
Cascarones de can largo.......................................................................................................28
III. COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL......................................................................................28
IV. CASCARONES DE HORMIGN...........................................................................................28
BIBLIOGRAFA...................................................................................................................................30

ESTRUCTURAS II 2
23 de junio
COLISO Y CASCARONES
de 2017

INTRODUCCIN

En el deporte los coliseos deportivos son destinados ya sea para eventos deportivos o para la
formacin, preparacin, desarrollo y mantenimiento del deportista.
En el primer caso lo denominados coliseos deportivos y son destinados fundamentalmente para el
desarrollo de competencias deportivas, en ellos se van a desarrollar los campeonatos nacionales o
a internacionales ya sea a nivel profesional o amateur y requieren cumplir con las exigencias
Federativas para lograr su homologacin de la respectiva disciplina deportiva.
En el segundo caso nos referimos a los coliseos deportivos especializados y se diferencias de los
primeros en que estos no se van a desarrollar competencias deportivas es decir no poseen
tribunas para espectadores. Tenemos coliseo de multiusos, destinados para eventos de diferentes
disciplinas deportivas, recreativos y diversas actividades culturales musicales y costumbristas si
cumplen con las exigencias bsicas de los coliseos deportivos pueden ser homologados por la
respectiva federacin internacional para la disciplina deportiva que se solicite.

ESTRUCTURAS II 3
23 de junio
COLISO Y CASCARONES
de 2017

COLISEO

Se refiere a un rea completamente techada que puede ser de forma circular y ovalada con
capacidad para un gran nmero de personas que est destinada para espectculos, eventos
deportivos y culturales y tambin para conciertos y obras teatrales llamado tambin estadio
cubierto. Este trmino etimolgicamente es de origen italiano bajo denominacin colosseo el
famoso anfiteatro de Roma que se construa a medianos del siglo I.

1. COLISEO DEPORTIVO

Es un rea techada, casi siempre de forma circular u ovalada, diseada para eventos deportivos, as
como presentaciones musicales o teatrales. Se compone de un gran espacio abierto en el centro,
rodeado por graderas y asientos para los espectadores. La caracterstica clave es que el lugar
donde se realiza el evento se ubica en el punto ms bajo, permitiendo una gran visibilidad.
Usualmente estn diseados para acomodar un gran nmero de espectadores.

I. COLISEO PARA COMPETENCIAS DEPORTIVAS

Son edificaciones deportivas en las que se desarrollan competencias deportivas de los


campeonatos oficiales, poseen instalaciones fundamentales tales como canchas oficiales con
pavimentos deportivos, vestuarios deportistas, vestuarios jueces, antidopaje, oficinas
administrativas, sala conferencias, rea para trabajo de los periodistas, depsitos, tribunas para
espectadores con servicios higinicos para damas y caballeros, cafetines, explanadas y
estacionamiento y necesariamente deben cumplir con los estndares requeridos, para ser
homologados con una o varias disciplinas deportivas por la respectiva federacin.

II. COLISEO PARA ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Son edificaciones deportivas especializadas en la formacin, desarrollo, preparacin y


mantenimiento deportivo de los deportistas de una o varias disciplinas deportivas, poseen en sus
instalaciones canchas oficiales con pavimentos deportivos, vestuarios para deportistas, vestuarios
para los entrenadores, sala de reuniones tcnicas, adems de una pequea oficina administrativa y
rea para estacionamiento.

III. COLISEO MULTIUSOS

Son edificaciones multifuncionales en las que se desarrollan eventos deportivos de diferentes


disciplinas, ya sean estos oficiales o no, actividades recreativas de diversas ndoles y de una gran
variedad de actividades culturales, musicales y costumbristas. Poseen en sus instalaciones canchas
oficiales con o sin pavimentos deportivos, vestuarios para deportistas, oficinas para diversas
actividades administrativas, tribunas para espectadores y servicios higinicos para damas y
caballeros, explanadas y estacionamientos que pueden tener, adems, espacios para actividades
no deportivas tales como tiendas, discotecas, restaurantes, entre otras. Pueden usarse para
campeonatos oficiales, siempre que sus instalaciones cumplan con los requisitos para ser
homologadas.

ESTRUCTURAS II 4
23 de junio
COLISO Y CASCARONES
de 2017

2. AFORO

En el pas no se han realizado investigaciones que permitan establecer estndares reglamentarios


para determinar el aforo de los coliseos, estos se han determinado en base a la iniciativa de las
autoridades polticas o de los dirigentes deportivos y en relacin de los recursos econmicos que
asignaba el tesoro pblico para dicha inversin, estas variables han tenido que conjugar los
arquitectos para la propuesta profesional. Este hecho tradicional se ha corregido con la
promulgacin de la Ley N27293, Ley del sistema Nacional de Inversiones Pblicas y su reglamento
aprobado mediante el decreto supremo N157-2002-EF que determinan dos etapas: La pre
inversin y la inversin. En la primera etapa a travs del estudio del mercado se determinan la
demanda y por tanto el aforo del coliseo que se planea construir, es decir, ya no son los polticos o
los dirigentes deportivos, los que lo determinan, sino, de acuerdo a la demanda requerida en el
lugar donde se proyecta un coliseo.

3. CLASIFICACIN

Tenemos coliseos para competencias, preparacin, multiusos:

a. COLISEO PARA COMPETENCIAS DEPORTIVAS

Pueden ser: Coliseos unideportivos y multideportivos

- COLISEOS UNIDEPORTIVOS

Destinados a una sola disciplina deportiva.


Pueden tener una o ms canchas de una sola disciplina deportiva.
Se desarrolla campeonatos profesionales y amateur.
Cuentan con tribunas.

- COLISEOS MULTIDEPORTIVOS

Diseados para varias disciplinas deportiva.

ESTRUCTURAS II 5
COLISO Y CASCARONES 23 de junio
de 2017

EL COLISEO ROMANO

1. HISTORIA

En la Roma Clsica

En 29 a. C. el cnsul romano Estatilio Tauro construy


un anfiteatro en el Campo de Marte, el primero de
gran tamao de la ciudad, con todas las instalaciones
necesarias. Este edificio qued destruido en el
Gran incendio de Roma del ao 64, surgiendo la
necesidad de un nuevo anfiteatro para la urbe
romana.

Las obras del Coliseo empezaron bajo el mandato del


emperador Vespasiano, entre 70 y 72 d. C. El
emplazamiento elegido era un llano entre las colinas
de Celio, Esquilino y Palatino, a travs del cual flua una
corriente canalizada. El emplazamiento
donde se construy el anfiteatro haba sido
devastado aos atrs por el Gran Incendio de Roma
en 64 d. C., y aprovechando esta circunstancia,
Nern se apropi de gran parte del terreno para
edificar su residencia: la grandiosa Domus Aurea. En
ella orden construir una laguna artificial, la
Stagnum Neronis, rodeada de jardines y
prticos. El ya existente acueducto de Aqua Claudia se
ampli para que llegara hasta esa zona, y la
gigantesca estatua de bronce conocida como el
Coloso de Nern se coloc al lado de la entrada de la
Domus Aurea. De esta estatua recibe el anfiteatro el
nombre de coliseo.

El rea se transform durante el reinado de


Vespasiano y sus sucesores. Aunque se conserv el
Coloso, se derrib buena parte de la Domus Aurea. El
lago se rellen y la tierra sirvi como emplazamiento
para el nuevo Anfiteatro Flavio. Se construyeron
escuelas de gladiadores y otros edificios
relacionados en los alrededores, donde
anteriormente se encontraba la Domus Aurea.
Segn una inscripcin reconstruida que se encontr
en el lugar, el emperador Vespasiano
orden que este nuevo anfiteatro se erigiera usando
su parte del botn como general. Esto puede
referirse al gran tesoro que robaron los romanos tras
su victoria en la Gran Rebelin Juda de 70 d. C. El
ESTRUCTURAS II 6
23 de junio
COLISO Y CASCARONES
de 2017

Coliseo puede as ser interpretado como un gran monumento triunfal, siguiendo la tradicin de
celebrar las grandes victorias. La decisin de Vespasiano de construir el Coliseo en el
emplazamiento del lago de Nern puede verse como un gesto popular para devolver a la gente una
parte de la ciudad de la que Nern se haba apropiado para uso exclusivo. Al contrario que muchos
otros anfiteatros, que se hallaban a las afueras de la ciudad, como el Anfiteatro Castrense, el
Coliseo se levantaba justo en el centro de la urbe, situndolo literal y simblicamente en el corazn
de Roma.

Entre los siglos V y VI se prohibieron las luchas de gladiadores y de animales salvajes, y en el siglo
XIII el Coliseo se convierte en fortaleza. El ltimo espectculo que alberg el Coliseo del que se
tiene noticia es en el ao 523 por orden del rey godo Teodorico. Posteriormente el anfiteatro fue
abandonado, e incluso parte de sus piedras, como la de tantos otros edificios histricos de los
Foros Imperiales, se utilizaron como canteras para otros edificios ms modernos. Fue slo a finales
del siglo XIX cuando se excav la estructura bajo la arena, y volvi a ser smbolo de la gloria de
Roma.

El Coliseo alberg espectculos como las venationes (peleas de animales) o los noxii (ejecuciones
de prisioneros por animales), as como las munera: peleas de gladiadores. Se calcula que en estos
juegos murieron unas 200 000 personas. Asimismo, se celebraban naumachiae, espectaculares
batallas navales que requeran inundar la arena de agua. Es probable que fueran en los primeros
aos, antes de construirse los stanos bajo la arena. El Coliseo posea un avanzado sistema de
canalizacin de agua que permita llenar y vaciar rpidamente el piso inferior.

Se desconoce la identidad del arquitecto del edificio, como ocurra en general con la mayora de las
obras romanas: las edificaciones pblicas se erigan para mayor gloria de los emperadores. A lo
largo de los aos se han barajado los nombres de Rabirio, Severo, Gaudencio o incluso Apolodoro
de Damasco, aunque se sabe que este ltimo lleg a Roma en el ao 105.

Cuando Vespasiano muri en 79, el Coliseo ya estaba completo hasta el tercer piso. Su hijo Tito
termin el nivel superior e inaugur el edificio en 80.4 Din Casio dice que se mat a ms de 9000
animales salvajes durante los juegos inaugurales del anfiteatro. Ms adelante se remodel el
edificio bajo el mandato del hijo pequeo de Vespasiano, el recientemente nombrado emperador
Domiciano, quien construy el hipogeo, tneles subterrneos que se usaban para alojar animales y
esclavos. Tambin aadi una galera en la parte superior del Coliseo para aumentar su aforo.

En 217, el Coliseo fue gravemente daado por un gran incendio (causado por una tormenta
elctrica, segn Din Casio)9 que destruy el suelo de madera en el interior del anfiteatro. No se
repar del todo hasta 240 y se sigui remodelando en 250 o 252, y de nuevo en el ao 320. Una
inscripcin recoge que varias partes del Coliseo fueron restauradas por Teodosio II y Valentiniano
III (que reinaron de 425 a 450), posiblemente para reparar los daos que caus un terremoto en
443; las obras prosiguieron en 484 y 508. La arena se segua usando para competiciones hasta bien
entrado el siglo VI, registrndose la ltima pelea de gladiadores de la historia cerca del 435. La caza
de animales continu por lo menos hasta el ao 523.

En la Edad Media

ESTRUCTURAS II 7
23 de junio
COLISO Y CASCARONES
de 2017

El Coliseo experiment grandes cambios en su uso durante el periodo medieval. A finales del siglo
VI se construy una pequea iglesia dentro de la estructura del anfiteatro, aunque aparentemente
no le dio un significado religioso al edificio entero. La arena se transform en un cementerio. Los
numerosos espacios entre las arcadas y bajo los asientos se convirtieron en fbricas y refugios, y
segn las fuentes se alquilaron hasta el siglo XII.

Durante el papado de Gregorio Magno, muchos de los monumentos antiguos pasaron a manos de
la Iglesia, que era la nica autoridad efectiva. Sin embargo, careca de recursos para mantenerlos,
por lo que cayeron en el abandono y el expolio. En la Edad Media, la decadencia de la ciudad
afect a todos los monumentos imperiales. Los terremotos de 801 y 847 provocaron grandes
destrozos en un edificio prcticamente abandonado en las afueras de la ciudad medieval.

Cuando en 1084 el papa Gregorio VII fue expulsado de la ciudad, muchos monumentos pasaron a
manos de familias nobles romanas, que los usaron como fortalezas. Alrededor de 1200 la familia
Frangipani se apropi del Coliseo y lo fortific, usndolo de forma parecida a un castillo y
convirtindolo en su rea de influencia. El Coliseo fue cambiando de manos hasta 1312, en que
volvi a la Iglesia.

El gran terremoto de 1349 da severamente la estructura del Coliseo, haciendo que el lado
externo sur se derrumbase. Muchas de esas piedras desprendidas fueron recuperadas para
construir palacios, iglesias (incluidos edificios de la Ciudad del Vaticano), hospitales y otros edificios
en toda Roma. Una orden religiosa se asent en el tercio norte del Coliseo y sigui habitndolo
hasta principios del siglo XIX. La piedra del interior del anfiteatro fue picada en exceso, para
reutilizarla en otra parte o (en caso de la fachada de mrmol) quemarla para obtener cal viva. Las
abrazaderas de bronce que sostenan la mampostera fueron arrancadas de las paredes, dejando
numerosas marcas. An hoy pueden observarse dichas cicatrices en el edificio.

En la Edad Moderna

A lo largo de los siglos XV y XVI, el travertino que lo recubra fue arrancado para emplearlo en otras
construcciones, por ejemplo, el Palacio Barberini y el Puerto de Ripetta. Un conocido dicho latino
reza Quod non fecerunt Barbari, fecerunt Barberini (lo que no hicieron los brbaros, lo hicieron los
Barberini). Tambin se utiliz para quemarlo y obtener cal. El expolio de piedras continu hasta
1749, en que Benedicto XIV consagr el monumento como lugar santo en memoria de los mrtires
all ejecutados (si bien se cree que la mayora de stos fueron martirizados en el Circo Mximo).

En el siglo XIX, por el contrario, comenzaron una serie de obras para estabilizar muchos
monumentos antiguos. En 1820 se terminaron varios contrafuertes que son claramente
distinguibles hoy da, y sin los cuales el edificio probablemente se habra derrumbado. Durante
todo el siglo se sucedieron obras de consolidacin y mejora, en un proceso que an contina.

En el Presente

El Coliseo es sin duda uno de los grandes atractivos tursticos de Roma. Ha sido llevado al cine en
mltiples ocasiones, destacando sobre todo la reconstruccin digital mostrada en la pelcula
Gladiator.

ESTRUCTURAS II 8
23 de junio
COLISO Y CASCARONES
de 2017

En 1980, la Unesco declar el centro histrico de Roma, incluido el Coliseo, Patrimonio de la


Humanidad. Desde 2000, las autoridades mantienen el edificio iluminado durante 48 horas cada
vez que en algn lugar del mundo se le conmuta o aplaza una sentencia de muerte a un
condenado.

Este monumento de la Roma Clsica ha sido designado una de Las Nuevas Siete Maravillas del
Mundo Moderno, segn la designacin honorfica realizada en Lisboa el 7 de julio de 2007, en el
marco del concurso New 7 Wonders, organizado por el suizo Bernard Weber, del cual la Unesco se
ha desmarcado completamente.

El Coliseo fue desalojado el 7 de agosto de 2011 por una alarma de


bomba, que result inexistente. Una llamada telefnica haba
informado que haba una lata con cables colgando. Segn el alcalde
de Roma, Tena algo de trementina, una batera y dos cables, pero
ningn material explosivo.

En el verano de 2016 culmin una trabajosa tarea de limpieza del


exterior del edificio, la primera de tipo integral que se le ha realizado
en toda su historia; un proceso iniciado casi tres aos antes.
Financiada por la firma de calzados Tod's, la restauracin consisti en
el lavado de superficies mediante agua pulverizada (respetando la
ptina de piedra y mrmoles) y en la sustitucin de estucados no
idneos. A este trabajo, con un presupuesto de 10 millones de euros,
seguir la restauracin del interior del Coliseo y una modernizacin de
los servicios al visitante, gracias a otra partida de 15 millones.

2. DESCRIPCIN

El Anfiteatro Flavio es un enorme edificio ovalado de 189 metros de


largo por 156 de ancho y 57 metros de altura, con un permetro de la elptica de 524 metros. Se
suele decir que este edificio ha sido un modelo para los recintos deportivos modernos, ya que
tiene un diseo muy ingenioso y soluciones eficaces a problemas actuales.

3. LA ARENA Y EL HIPOGEO

El terreno de juego propiamente dicho era un valo de 75 por 44 metros, y en realidad era una
plataforma construida en madera y cubierta de arena. Todo el subsuelo era un complejo de tneles
y mazmorras (el hipogeo) en el que se alojaba a los gladiadores, a los condenados y a los animales.
El suelo dispona de varias trampillas y montacargas que comunicaban con el stano y que podan
ser usadas durante el espectculo.

El plano de la arena tena un completo sistema de drenaje, conectado a cuatro imponentes


cloacas. Se ha sugerido que obedecen
a la necesidad de evacuar el agua tras
los espectculos navales. Sin embargo,
parece ser que ya Domiciano,
abandonando la idea de la naumaquia,

ESTRUCTURAS II 9
23 de junio
COLISO Y CASCARONES
de 2017

paviment las cloacas y coloc en la arena los montacargas para los combates de gladiadores. La
cubierta de madera ya no se conserva, con lo que todo el laberinto subterrneo permanece hoy al
aire libre.

4. LA ESTRUCTURA

El Coliseo romano fue quizs la obra ms grandiosa de la arquitectura romana, y en l se utilizaron


las ms variadas tcnicas de construccin. Las pilastras y los arcos son de travertino colocado sin
argamasa. En las partes inferiores y en los stanos se emple la toba del mismo modo. Muchos de
estos sillares iban sujetos con grapas metlicas. Las bvedas que sostienen la cvea se hicieron
vertiendo argamasa de cemento directamente sobre cimbras de madera, una innovacin que
aligeraba la fbrica.

El hecho de que el edificio se ubicase sobre una laguna oblig a excavar hasta 14 metros de limos
inservibles y realizar una cimentacin de casi 13 metros de opus cementicium (hiladas de
argamasa de cal y piedras alternadas).

5. LA CVEA

El amplio gradero interior estaba diferenciado en gradus, pisos reservados para las diferentes
clases sociales:

En el pdium, el primero de ellos, se


sentaban los romanos ms ilustres:
senadores, magistrados, sacerdotes y
quiz las vestales. En ambos extremos del
eje menor haba sendos palcos: la tribuna
imperial (pulvinar) y otra reservada para
el magistrado que en ocasiones presida
los juegos. Dado que este piso era el ms
prximo a las fieras, haba una red
metlica de proteccin y arqueros
apostados regularmente.

El maenianum primum, para los


aristcratas que no pertenecan al senado,
El maenianum secundum, dividido en el imum para los ciudadanos ricos y el summum para los
pobres.

En lo ms alto estaba el maenianum summum in ligneis, hecho de madera, probablemente sin


asientos y reservado para mujeres pobres.

Adems, algunos rdenes sociales, como los tribunos, sacerdotes o la milicia, tenan sectores
reservados. El acceso desde los pasillos hasta las gradas se produca a travs de los vomitorios,
llamados as porque permitan salir una enorme cantidad de gente en poco tiempo. Estaban tan
bien diseados que los 50 000 espectadores podan ser evacuados en poco ms de cinco minutos.

ESTRUCTURAS II 10
23 de junio
COLISO Y CASCARONES
de 2017

6. LA FACHADA

La fachada se articula en cuatro rdenes, cuyas alturas no se corresponden con los pisos interiores.
Los tres rdenes inferiores los forman 80 arcos sobre pilastras y con semi columnas adosadas que
soportan un entablamento puramente decorativo. El cuarto lo forma una pared ciega, con pilastras
adosadas y ventanas en uno de cada dos vanos.

Respecto a los aspectos estticos, vemos la combinacin de arco y dintel y la superposicin de


rdenes toscano, jnico y corintio. El ltimo piso tiene un estilo indefinido que fue catalogado en el
siglo XVI como compuesto. Era corriente superponer estilos diferentes en pisos sucesivos, pero no
era habitual hacer edificios con cuatro rdenes superpuestos. Las comunicaciones entre cada piso
se realizaban a travs de escaleras y galeras concntricas.

7. EL VELARIO

El Coliseo contaba con una cubierta de tela desplegable accionada mediante poleas. Est cubierta,
hecha primero con tela de vela y luego sustituida por lino (ms ligero), se apoyaba en un
entramado de cuerdas del que poco se sabe. Cada sector de tela poda moverse por separado de
los de alrededor y era accionado por un destacamento de marineros de la flota romana.

En la parte superior de la fachada se han identificado los huecos en los que se colocaban los 250
mstiles de madera que soportaban los cables. Al parecer las cuerdas se anclaban en el suelo, pues
de otro modo los mstiles soportaran demasiado peso. A tal efecto haba un anillo concntrico de
piedras o cipos situados a 18 metros de la fachada en la explanada exterior, y que tambin
permitan controlar el pblico para evitar aglomeraciones. La franja entre la fachada y los cipos
estaba pavimentada con travertino.

8. USOS

El Coliseo se usaba para peleas de gladiadores, as como una gran variedad de eventos. Los
espectculos, llamados munera, siempre eran patrocinados por ciudadanos en vez de por el
Estado. Tenan un fuerte elemento religioso, pero tambin eran una demostracin de poder e
influencia familiar, y resultaron ser increblemente populares en la plebe. Otro espectculo popular
era la caza de animales, o venatio. En ella se usaban una gran variedad de bestias salvajes, la
mayora importadas de frica, como rinocerontes, hipoptamos, elefantes, jirafas, leones,
panteras, leopardos, cocodrilos y avestruces. Las batallas y la caza se representaban en escenarios
con rboles y edificios mviles. Estos festejos se celebraban a veces a gran escala; se dice que
Trajano celebr sus victorias en Dacia en 107 con juegos en los que participaron 11 000 animales y
10 000 gladiadores, desarrollndose durante 123 das.

Durante los primeros das del Coliseo, los escritores clsicos decan que el edificio serva para
naumachiae (ms conocidas como navalia proelia) o simulaciones de batallas navales. Las fuentes
que nos cuentan los juegos inaugurales que hizo Tito en el ao 80 describen que el piso inferior se
llenaba de agua para mostrar a caballos y toros previamente entrenados nadando. Tambin nos
relatan una recreacin de una famosa batalla naval entre los griegos de Corf y los corintios. Esto
ha sido objeto de debate por los historiadores, ya que, aunque llenar el edificio de agua no hubiera
presentado problemas, no est claro cmo podan haber hecho que la arena fuese impermeable,

ESTRUCTURAS II 11
23 de junio
COLISO Y CASCARONES
de 2017

ni si hubiera habido espacio suficiente para que los barcos de guerra se moviesen. Se ha sugerido
que las fuentes hablaban de otro lugar, o que el Coliseo tena en sus orgenes un ancho canal
inundable que iba hasta su eje central, y que posteriormente habra sido sustituido por el hipogeo.

El poeta Marcial tambin se hizo eco de dichos juegos inaugurales, y ms concretamente, nos
describe una lucha de gladiadores que pasara a la historia, la de Vero y Prisco. Ambos lucharon
hasta la extenuacin ante el emperador Tito, sin que ninguno de los dos llegara a imponerse sobre
el otro. Tal empeo y capacidad de resistencia fue recompensado con el clamor popular, que llev
al Csar a perdonarles. Tan excepcional fue este hecho que Marcial lo recogi en su obra Liber
spectaculorum.

As mismo se hacan sylvae o recreaciones de paisajes naturales en la arena. Pintores, tcnicos y


arquitectos construan una simulacin de un bosque con rboles y arbustos reales que se
plantaban en el suelo de la arena. Ponan animales para poblar el paisaje y asombrar a la multitud.
Esos escenarios podran haberse usado simplemente para mostrar un entorno natural a la
poblacin urbana, o como teln de fondo para la caza u obras que narraban episodios mitolgicos.
Ocasionalmente se usaban para ejecuciones en los que el hroe de la historia interpretado por el
condenado a muerte era asesinado de manera espantosa pero mitolgicamente autntica, siendo
devorado por bestias o quemado hasta la muerte.

9. EN LA ACTUALIDAD

El Coliseo es la mayor atraccin turstica de Roma y miles de turistas pagan cada ao por entrar y
ver la arena. Alberga igualmente un museo dedicado al dios griego Eros, en el piso superior del
edificio. Parte del suelo de la arena ha sido reconstruido. Uno de los usos actuales del Coliseo es la
procesin del Va Crucis, presidida por el papa, los Viernes Santos.

10. LOS CRISTIANOS Y EL COLISEO

Durante mucho tiempo se ha considerado al


Coliseo como la escena de numerosos martirios
de los primeros cristianos. De todas formas,
esta creencia parece haber surgido durante el
siglo XVI. Las fuentes romanas y de la Alta Edad
Media se refieren a martirios cristianos en
lugares de Roma vagamente descritos (en el
anfiteatro, en la arena, etc.) pero sin especificar
cul; haba, de hecho, numerosos estadios,
anfiteatros y circos en Roma. A menudo se dice
que san Telmaco, por ejemplo, muri en el
Coliseo, pero Teodoreto, en sus escritos acerca
de esta muerte, dice que falleci en el estadio
(eis to stadio). El martirio de san Ignacio de
Antioqua ocurri en "la arena", segn las
fuentes, pero sin concretar cul arena.

ESTRUCTURAS II 12
23 de junio
COLISO Y CASCARONES
de 2017

En la Edad Media, el Coliseo desde luego no era visto como un lugar sagrado. Su uso como
fortaleza y luego como cantera demuestra la poca importancia espiritual que se le atribua, en un
tiempo en el que los lugares asociados con mrtires eran muy venerados. No estaba incluido en los
itinerarios reunidos para uso de los peregrinos ni en obras tales como la Mirabilia Urbis Romae
("Maravillas de la ciudad de Roma"), del siglo XII, que dice que el Circo Flaminio y no el Coliseo
fue el lugar donde ocurrieron estos martirios. Parte de la estructura estaba habitada por una orden
cristiana, pero aparentemente no tenan motivos religiosos ni espirituales para vivir all.

Parece que durante los siglos XVI y XVII empez a considerarse lugar santo al Coliseo. Se dice que
el papa Po V recomend que los peregrinos reunieran arena del Coliseo como si fuera una
reliquia, ya que estaba impregnada de la sangre de los mrtires. Esta seguramente fue una visin
minoritaria hasta que se hizo popular casi un siglo ms tarde por Fioravante Martinelli, que puso al
Coliseo a la cabeza de una lista de lugares sagrados a causa de los martirios que en ellos se
celebraron, en su libro Roma ex ethnica sacra, de 1653.

Evidentemente, el libro de Martellini tuvo un claro efecto en la opinin pblica. Como respuesta a
la propuesta que algunos aos despus hizo el Cardenal Altieri de convertir el Coliseo en una plaza
de toros, Carlo Tomassi public un panfleto como protesta a lo que consideraba una profanacin.
La controversia que sigui persuadi al papa Clemente X para que cerrara las arcadas externas del
Coliseo y lo declarara santuario cristiano, aunque el debate sobre cun sacro era el edificio
continuara por algn tiempo ms.

A peticin de san Leonardo de Porto Maurizio, el papa Benedicto XIV prohibi que se usara el
Coliseo como cantera y erigi un Viacrucis alrededor de la arena, que permaneci all hasta febrero
de 1874. San Benito Jos Labre pas los ltimos aos de su vida entre los muros del Coliseo,
viviendo de la caridad de los fieles, hasta su muerte en 1783. Varios papas del siglo XIX mandaron
realizar trabajos de reparacin y restauracin en el Coliseo, por lo que el edificio an conserva una
conexin con la cristiandad. Se pusieron cruces en varios puntos alrededor de la arena y cada
Viernes Santo el papa encabeza una procesin al anfiteatro en memoria de los mrtires cristianos.

11. UBICACIN

En un pequeo valle entre las colinas del


Palatino, Celio y Esquilino, Nern haba
construido un lujoso palacio privado,
la Domus Aurea ("Casa de Oro"), frente a
una estuatua de 36 metros del emperador
y un primoroso lago artificial.

12. CONCEPTO

ESTRUCTURAS II 13
23 de junio
COLISO Y CASCARONES
de 2017

El Coliseo, el mayor anfiteatro construido hasta entonces, situado en el centro de Roma, capital a
su vez del Imperio Romano fue sin duda una gran muestra de podero por parte del Imperio.
El anfiteatro recreaba en si un Imperio a menor escala. En l se celebraban las mayores peleas de
gladiadores, las caceras ms sangrientas, etc. Para estas ocasiones llegaban a la ciudad gladiadores
procedentes de todas las provincias del Imperio para matarse entre s o enfrentarse a las ms
diversas criaturas que habitaban en las distintas provincias. Sobre la arena se poda ver pues una
pequea muestra de las grandes extensiones bajo el dominio del imperio en forma de guerreros y
animales.

El pblico de la capital se concentraba en el Coliseo para admirar la variedad y las extensiones que
no podan llegar a imaginar que estaban bajo el dominio del impero del cual tenan el orgullo de
ser ciudadanos. Las peleas adems eran ambientadas segn el origen de los participantes por lo
que los asistentes tenan la sensacin de haber viajado a tierras lejanas que nada tenan en comn
con Roma. El Coliseo no dejaba de ser un lugar de exhibicin de podero. En ocasiones en forma de
peleas, otras de caceras o incluso de sentencias y ejecuciones. Lo cierto es que cualquier asistente
a los eventos del Coliseo volva a casa con la sensacin de pertenecer al mayor y ms poderoso
Imperio del mundo. Algo que fue cierto durante muchos aos.

Esttico / Flexible: Se evita que los gladiadores se vayan a las esquinas porque no hay.

Visualidad: Vistas claras y


muy parecidas desde
todos los puntos que rodean la arena.

Forma Ovoide:
Cuerpo de Arcos, forma
compleja, con Aberturas

Como es que el concepto de flexibilidad compone el


proyecto y que le da esta flexibilidad?

El Teatro.
Forma de medio circulo con 180 grados de gradas.

ESTRUCTURAS II 14
23 de junio
COLISO Y CASCARONES
de 2017

El Anfiteatro.
Forma circular completa de 360 grados de gradas
Se rompe la lgica esttica de vistas limitadas por la forma, Para introducir y dar paso a la Lgica
Flexible del doble de vistas

LGICA
A partir de la lgica de lo flexible como capacidad
de capturar la relacin plstica y potente del
proyecto

ORDEN
Se ordena en planta la geometra en la obra de
arquitectura.

MTODO

Mediante el uso de relaciones matemticas


deducidas por Sebastin Serlio.

Estudio de Caso.

El Castrum Romano.
Estrategia de colonizacin urbana Romana.
Compuesta por 2 ejes principales; el Cardo y Decumanus que
dividen la ciudad en 4.

Al centro se encuentra el foro.


Se reconoce en planta adems por su forma amurallada con 4
entradas y calles anchas.

Por qu representa el concepto de Flexibilidad?

ESTRUCTURAS II 15
23 de junio
COLISO Y CASCARONES
de 2017

Si bien la estructura parece la de una ciudad muy compuesta y ordenada, esto solo ocurro
producto del modelo de Castrum.
En otras palabras, flexibiliza el proceso de colonizacin, lo acelera y facilita, permitiendo un
desarrollo ms rpido y seguro de las ciudades. Sale de la ciudad por todas las caras volviendo a los
recorridos en flexibles permitiendo mltiples accesos.

Los esquemas de Sebastian Serlio muestran el primer acercamiento a encontrar la forma ideal de
un diseo Ovoide perfecto que permite el mximo posible de grados de visin por persona.
El esquema rojo indica el que Serlio determina como la alternativa ideal por una relacin y estudio
matemtico que a partir de 4 arcos compone la forma Ovoidal.

4 arcos que componen la figura


ovalada ideal.

En la planta se distinguen Las 360 aberturas que dan cuenta de


la propiedad que tiene el proyecto de anfiteatro que habla
hasta de un acercamiento flexible de las personas al proyecto
en el
sentido
que
todas
las

entradas son iguales por lo que no hay una


direccin de entrada condicionada desde el
exterior de la fachada.

ESTRUCTURAS II 16
23 de junio
COLISO Y CASCARONES
de 2017

Anlisis de planta y elevacin.

Desde la planta se pueden extrapolar una variedad de figuras


que se inscriben en otras y hablan de relaciones como 1:2 de
los rombos azules, 3 crculos rojos que interceptan en sus
centros y componen la arena entre otros, pero que
principalmente nos muestran una Simetra en la planta.

La configuracin original del Coliseo estaba


constituida por 80 columnas de bloques de travertina sin mortero puestos en una curva
aproximadamente elptica con dimetros de 188mt por 155m. Las columnas se conectan por arcos
y arquitrabes en 3 niveles distintos que soportaban las 4 bvedas del ambulatorio. En la cima del
ultimo nivel del muro exterior de aprecia el tico con 40 ventanas rectangulares.

La estructura presenta gran resistencia de forma lo que previene el desprendimiento de piezas


individuales hacia afuera debido a l empujn que transmiten ambos arcos y bvedas.

Las 360 Aperturas dadas por los arcos en los primeros 3 pisos y por las ventanas en el 4 piso
demuestran que el coliseo nace del Coliseo nace de la figura circular, y sin embargo es Ovalada.

ESTRUCTURAS II 17
23 de junio
COLISO Y CASCARONES
de 2017

Los pilares ubicados en cada piso, son determinados por diferentes factores; el orden de los pilares
hace que se genere un equilibrio, el pilar toscano es el ms alto, mientras el corintio es el ms bajo,
cuando en realidad es lo inverso, el ms bajo es el toscano y el mas alto es el corintio, eso crea un
equilibrio visual.

Desde el corte se pueden reconocer una


curva de posicionamiento de las gradas para
permitir un mejor campo de visin para los
que presenciaban los espectculos que se
llevaban a cabo en la Arena.
Se reitera la lgica de lo flexible como
capacidad de capturar la relacin plstica y
potente del proyecto.

Cuerpo Plstico
Se puede racionalizar el coliseo como un
ncleo que es un vacio y 360 piezas que
componen la estructura del coliseo en si.

El Vaco no solo ocupa ms mt3 de espacio que la estructura slida del Coliseo , pero tambin es el
punto central del espectculo que se lleva a cabo dentro de este dirigiendo las miradas por la
forma interna de este en pendiente hacia la arena.
ESTRUCTURAS II 18
23 de junio
COLISO Y CASCARONES
de 2017

6 niveles de Gradas y fachada modular


Los 6 niveles de gradas componen el sistema
modular interno.

La

simetra del coliseo permite la creacin de un


sistema modular que se presenta tambin en la
fachada.

A partir de ese esquema de Serlio y los ejes


que reconocemos dados por la simetra
aparecen estos de Anfiteatro como modulo
del completo.

A diferencia de los primeros anfiteatros, cuya ubicacin se procuraba que estuviera en colinas para
ofrecer apoyo a los muros, el Coliseo es una estructura pendiente de piedra y cemento, de 48
metros de alto, y 188

No queda nada del pavimento del ruedo: el


visitante actual puede ver el laberinto de
celdillas y pasadizos que haba debajo; habla
aparatos elevadores ocultos y escotillones
para que las fieras y los hombres
aparecieran desde debajo del suelo. A nivel

ESTRUCTURAS II 19
23 de junio
COLISO Y CASCARONES
de 2017

del suelo, a la derecha, se sita la puerta principal del edificio o porta triunphalis y la de enfrente
es la puerta por donde se evacuaban las vctimas o porta libitInaria, Esta diferencia formal
acarreaba tambin un uso y un pblico distinto. Los teatros en Roma eran usados para obras
dramticas y a ellos acuda una lite culta. Los anfiteatros eran ms propicios para deportes o
combates, y eran favoritos de varios estratos sociales, incluyendo esclavos. De hecho, se podra
decir que el Anfiteatro Flavio representaba en sus diferenciadas graderas a la estratificada
sociedad romana: la familia imperial estaba en una posicin privilegiada, luego venan los
senadores, aristocracia, soldados, el pueblo, los esclavos y en el lugar ms alejado de todos, las
mujeres.
La planta tiene forma oval, y mide 188 metros en su
eje mayor y 155 en el menor. La arena meda 83
metros en su eje mayor y 48 en el menor.
El diseo original de Vespaciano inclua tres filas de
arqueras de medio punto, con pilares de rdenes
drico, jnico y corintio respectivamente.
Los arcos ms bajos fueron hechos de piedra,
mientras que la segunda y tercera arquera se hizo
de ladrillo y concreto. Fue decorado con finos
mrmoles, estatuas y frescos en las paredes.

Para facilitar una rpida evacuacin de los


50,000 espectadores se implementaron 76
entradas. La entrada del emperador era
subterrnea, comunicndose directamente con
su palacio. Ms tarde, en el 90 d.C., el
emperador Domiciano, el segundo hijo de
Vespaciano, efectu una serie de
remodelaciones al monumento a fin de hacerlo
ms imponente, darle ms capacidad, mejor
confort y hacer los combates ms
espectaculares.

Domiciano, incluy un cerramiento de ladrillo y concreto encima de las arqueras, con lo que el
Coliseo alcanz una altura de 50 metros Este tico adems sostena los enormes toldos llamados
"velarium" que servan
para proteger a los

ESTRUCTURAS II 20
23 de junio
COLISO Y CASCARONES
de 2017

espectadores de la lluvia o el extremo asoleamiento en verano, y eran operados por mil marineros
del cabo Miceno.

Debajo de la arena mand instalar un hipogeo, un laberinto que albergaba jaulas para animales,
rampas y elevadores para gladiadores, que permitan el rpido ingreso de stos a la arena, y
tambin facilitaban la rpida evacuacin de cadveres de animales y humanos. Sobre el hipogeo
haba una cubierta de madera que ya no se conserva.

13. CONSTRUCCIN Y MATERIALES

El concreto, que permiti dar al mortero una


resistencia similar a la piedra, al mezclar
cenizas volcnicas, cal y agua. Era tambin
muy maleable, de hecho, la palabra
hormign proviene del latn formico, que
significa dar forma. Al agregarle piedra
pmez lograban aligerar el concreto y al
aumentarle cenizas tradas de Pozzuoli,
cerca al Vesubio, lograban darle
impermeabilidad, llamndolo "puzolnico".
El ladrillo rojo. Si bien la terracota (terra
cotta en latn significa "tierra cocida") haba sido usada anteriormente por los romanos para hacer
tejas, a partir del Coliseo empezaron a utilizar ladrillos en las paredes y bvedas. En la construccin
se utiliz una combinacin cuidadosa de materiales:

Concreto para las fundaciones, los romanos fueron los creadores del "opus caementicium", mezcla
de grava, arena, cal y agua. Bloques de travertino para los embarcaderos y las arcadas, relleno de
tufa entre los embarcaderos para las paredes de los dos niveles ms bajos. El ladrillo de concreto y
la toba fueron usados para los niveles superiores y para la mayor parte de las cmaras acorazadas.
Para unir los grandes bloques se aplicaron grandes grapas de metal, se calcula que para ello fue
necesario fundir 300tn de diversas aleaciones. En las paredes se utiliz mrmol y estuco, una masa
de yeso blanco mezclado con agua de cola que tambin era utilizada para realizar figuras o piezas
que luego se decoraban. El ruedo donde se llevaban a cabo los espectculos estaba realizado con
un entarimado de madera cubierto con arena, debajo del cual se extenda el complejo sistema de
pasadizos, cuartos y cmaras acorazadas. Con el transcurrir de los aos no ha quedado nada de
este entarimado quedando al descubierto el complejo sistema de pasadizos y celdillas. Para elevar
las puertas por donde salan los gladiadores y las ferias se utilizaba un sistema de elevadores
creado con poleas manuales, mientras que algunas graderas fueron protegidas con barandas de
bronce. El ltimo piso era protegido en verano por un toldo o velarium que se fijaba a los mstiles
sujetos con mnsulas y al igual que las puertas de acceso al ruedo eran izadas mediante poleas.
Durante los espectculos nocturnos se suspendan grandes candelabros sobre la arena.

ESTRUCTURAS II 21
23 de junio
COLISO Y CASCARONES
de 2017

La decoracin fue muy estudiada y rica en elementos, con gran profusin de estatuas, relieves de
mrmol y estuco, escudos de bronce o asientos de travertino. De ella, despus de XX siglos de
historia, numerosos terremotos, expolios y otros daos apenas quedan algunos vestigios. El
Coliseo perfeccion y utiliz varios elementos constructivos innovadores, utilizados por muchos
siglos.

Los 80 arcos de 7 metros de alto que conforman


cada uno de los 3 pisos del coliseo podan a la
vez cubrir una gran altura, sostener una gran
carga y a la vez dotal al edifico de ligereza.

Al interior, los arcos se engarzan en otro invento


perfeccionado por los romanos: la bveda. Las
bvedas generan espacios amplios, slidos y
elegantes.
La estandarizacin permiti construir estos
elementos repetitivos en masa, a una gran velocidad y sin necesidad de contar con mano de obra
demasiado especializada, tales como ladrillos, canteras y los propios arcos.

14. CIMENTACIONES

La cimentacin del coliseo requiri excavar ms de 14


metros de estratos debido a que este se asentaba en
un antiguo pantano.

El material empleado para las fundaciones fue


argamasa de Cemento con ceniza volcnica e hiladas
de piedras trituradas; mezcla que se aproxima al
concepto moderno de Concreto. La arena es un valo
de 75 por 44 metros, cuya plataforma de madera se
encontraba cubierta por una capa de tierra y arena,
consiguiendo as una superficie nivelada y slida,
donde debajo de esta se encontraba un complejo

Sistema de mazmorras y tneles en los cuales se


preparaban los protagonistas de los espectculos.
Una interesante caracterstica del coliseo es que este contaba con un importante sistema de
drenaje que conectaba con cuatro enormes cloacas, sistema a travs del cual se presume
inundaban el escenario central para espectculos navales.

ESTRUCTURAS II 22
23 de junio
COLISO Y CASCARONES
de 2017

Cada nivel del coliseo est compuesto con 80 columnas, con luz de 4,20m y altura de 7,05m en la
primera hilera y 6,45m en los niveles superiores. La estructura inicial contaba en cada uno de estos
arcos con una escultura donde hoy en da existen vacos a causa de los saqueos y revueltas
posteriores a la cada del imperio. Las pilastras y los arcos estn hechos de travertino macizo sin
empleo de Mortero antiguo conocido como Argamasa; asimismo, se emple roca gnea en la
estructura inferior. En cuanto a las bvedas que sostienen la estructura central fueron construidas
vertiendo argamasa de Cemento sobre cimbras de madera.

15. RECONSTRUCCIN CON TOLDOS Y MONTAAS

Todos los paramentos y parte


inferior estn decorados con
pinturas alusivas al
espectculo que se celebraba.
El Coliseo Romano es un
anfiteatro de la poca del
Imperio romano, construido
en el siglo I en el centro de la
ciudad de Roma.
Originalmente era
denominado Anfiteatro Flavio
(Amphitheatrum Flavium), en
honor a la Dinasta Flavia de
emperadores que lo
construy, y pas a ser llamado Colosseum por una gran estatua ubicada junto a l, el Coloso de
Nern, no conservada actualmente.
Por sus caractersticas arquitectnicas,
estado de conservacin e historia, el Coliseo
es uno de los monumentos ms famosos de
la antigedad clsica. Fue declarado
Patrimonio de la Humanidad en 1980 por la
Unesco.
En la antigedad posea un aforo para
50.000 espectadores, con ochenta filas de
gradas.1 2 3 Los que estaban cerca de la
arena eran el Emperador y los senadores, y a
medida que se ascenda se situaban los
estratos inferiores de la sociedad.

ESTRUCTURAS II 23
23 de junio
COLISO Y CASCARONES
de 2017

En el Coliseo tenan lugar luchas de gladiadores y espectculos pblicos. Se construy justo al Este
del Foro Romano, y las obras empezaron entre el 70 d. C. y el 72 d. C., bajo mandato del
emperador Vespasiano.
El anfiteatro, que era el ms grande jams construido en el Imperio romano, se complet en el 80
d. C. por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano.4 Su inauguracin
dur 100 das, participando de ella todo el pueblo romano y muriendo en su celebracin decenas
de gladiadores y fieras que dieron su vida por el placer y el espectculo del pueblo.4
El Coliseo se us durante casi 500 aos, celebrndose los ltimos juegos de la historia en el siglo VI,
bastante ms tarde de la tradicional fecha de la cada del Imperio romano de Occidente en el 476
d. C. As como las peleas de gladiadores, muchos otros espectculos pblicos tenan lugar aqu,
como naumaquias, caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas batallas, y obras de
teatro basadas en la mitologa clsica.
romana.

No slo Roma, la capital de la bella Italia, cuenta con un Coliseo, hay otros de estos circos mximos
ubicados en distintas ciudades, todos levantados por la que fuera una de las mayores civilizaciones
de la historia y que gustaba de mantener al pueblo feliz con la cantidad de espectculos que se
brindaban en ellos.

Es as que tenemos el Anfiteatro de Capua, situado hacia el norte en las afueras de esa ciudad,
dentro de la Provincia de Campania, era el segundo en cantidad de espectadores, puesto que
caban slo unas cuarenta mil personas.

Data del siglo I, poca del emperador Augusto, pero debi ser reconstruido ms tarde por el
emperador Adriano. Meda 167 metros de largo por 137 de ancho y tena cuatro pisos, de los que
se conservan slo dos, sostenidos por delicadas arcadas de estilo drico. Bajo la arena se extenda
una red de corredores subterrneos.

ESTRUCTURAS II 24
23 de junio
COLISO Y CASCARONES
de 2017

El Anfiteatro de Pozzuoli, tambin conocido


como Anfiteatro de Flavio por haber sido
construido durante el imperio
de Vespasiano quien perteneca a la familia
de los Flavios, es el tercero en capacidad
porque poda albergar entre 35.000 y
40.000 espectadores y, posiblemente, fuera
construido por el mismo arquitecto que el
Coliseo de Roma que es contemporneo
con l. Posea tres plantas y unas veinte rampas permitan el ascenso hacia las gradas ms altas, lo
rodeaba un prtico sostenido por pilastras de piedra. Contaba con 16 accesos. Bajo el permetro
interior corra un amplio corredor de servicio, esta parte es la mejor conservada.

Leones y gladiadores, Un gran foso de 43 metros de


extensin, en medio de la arena, permita el cambio
de las distintas escenografas y algunos hoyos
disimulados servan para el ingreso de las jaulas
donde estaban las fieras; narra la historia que las
mismas pusieron fin a la vida de San Genaro y
de San Procolo, mrtires durante la persecucin
contra los cristianos del ao 305.

El tercero de estos gigantescos lugares de


concentracin popular (cuarto en tamao,
comenzando a contar por el Coliseo de Roma) no
est dentro de Italia, sino que, al otro lado del Mar
Mediterrneo, en el continente africano.

El Anfiteatro de El Djem, conocido


como Coliseo de Thysdrus, se sita
justamente en esa ciudad, en Tnez, que
era en aquellos momentos la Provincia
Romana de frica. Meda casi 148 metros
de largo por 122 de ancho en su parte
externa, mientras que el valo interior era
de 64 metros y medio por casi 39. Poda
contener unas 35.000 personas. Lo mand
erigir el procnsul Gordiano durante el
mandato del emperador Maximino,
alrededor del ao 238 de la era cristiana.
Fue declarado Patrimonio de la
Humanidad en el ao 1979 y algunas de las
escenas de la pelcula Gladiador fueron
filmadas en l.
ESTRUCTURAS II 25
23 de junio
COLISO Y CASCARONES
de 2017

Al parecer Roma no slo llevaba su cultura y su arte a las tierras que conquistaba sino tambin sus
aficiones, siendo la de mayor arraigo popular la del circo, que congregaba tanta cantidad de
pblico como hoy en da lo hacen los estadios deportivos.

CASCARONES

Los cascarones de hormign son estructuras


resistentes por forma, lo suficientemente finas
como para no desarrollar momentos apreciables,
pero con el suficiente espesor para soportar
cargas axiles y cortantes; por lo que son ideales
para la construccin con hormign armado

Un cascaron es una estructura de superficie


delgada y curva que transfiere las cargas a los
apoyos solo por tensin, comprensin y cortante.
Los cascarones se distinguen de las bvedas
tradicionales por su capacidad para resistir
esfuerzos de tensin.

I. ACCIN DE CASCARN

Con la accin de cascarn, las principales fuerzas internas que se desarrollan en respuesta a las
cargas se encuentran en el plano de la superficie, encontrndose en forma de axiles y sin formarse
momentos significativos. Este es el tipo de esfuerzos que se produce, por ejemplo, en una pompa
de jabn, y es lo que le permite tener unos espesores tan reducidos. Es importante sealar que
esta accin es fruto de la interaccin entre las condiciones de carga y la forma de la estructura, por
lo que no todas las superficies que presenten curvatura trabajarn de este modo.

Algunos tipos son las formas esfricas y los


paraboloides hiperblicos:

A. CASCARONES ESFRICOS

Se definen los cascarones esfricos como


aquellos cascarones que estn formados por
una porcin de superficie esfrica.

ESTRUCTURAS II 26
23 de junio
COLISO Y CASCARONES
de 2017

B. CASCARONES CILNDRICOS

Estas formas trabajan como cascarones cuando se encuentran formando bvedas, donde son
similares a una multitud de arcos unidos entre s. Si su superficie es lo suficientemente rgida, el
cascarn tambin se comporta como una placa, lo cual puede ser til para soportar cargas no
uniformes.

Hay que tener en cuenta que si en vez de soportarse longitudinalmente, se coloca apoyada sobre
los extremos, como una viga, su comportamiento se asemejar ms a esta segn aumenta la luz
cubierta.

C. CASCARONES DE PARABOLOIDES HIPERBLICOS

Se trata de un cascarn formado por una superficie reglada. Si sus bordes son lo suficientemente
rgidos, una accin similar a la del arco se desarrollar en las regiones de curvatura convexa,
mientras que en las de curvatura cncava, se desarrollar una accin similar a la del cable;
variando las compresiones y tracciones en funcin de esto.

II. TIPOS DE CASCARONES

Los cascarones se clasifican de acuerdo con su forma:

SINClSTICO PARABOLOIDES HIPERBLICOS

Los de forma sinclastica (domos) son Se generan moviendo una parbola


doblemente curvados y tienen una curvatura convexa a lo largo de una parbola cncava
similar en cada direccin. de la misma curvatura.

DESARROLLABLE HIPERBOLOIDES

Los de forma desarrollada (conos y cilindros o Se generan rotando una lnea recta
de can) son de una sola curva; son rectos en respecto a un eje vertical
una direccin y curvados en las otra, y se
pueden formar doblando una placa plana. FORMA LIBRE

ANTICLSTICO Son aquellas que no se derivan


matemticamente.
Los de forma anticlstica (con forma de silla de La habilidad de los cascarones para resistir
montar que incluyen conoides, paraboloides esfuerzos de tensin permite mucha mayor
hiperblicos e hiperboloides) son doblemente libertad en la forma, Se pueden disear
curvados y tienen una curvatura opuesta en para responder a consideraciones estticas
cada direccin. y funcionales, y an ser estructuralmente
satisfactorios.
CONOIDES

Se generan moviendo el extremo de una lnea


recta a lo largo de una trayectoria curva yESTRUCTURAS
el II 27
otro extremo a lo largo de una lnea recta o una
curva ms suave
23 de junio
COLISO Y CASCARONES
de 2017

Cascarones de can corto

Los cascarones de can corto tienen la dimensin ms corta en planta a lo largo de su eje
longitudinal.

Se comportan de dos formas o la combinacin de ambas:

1.- Rigidizando los extremos


2.- Rigidizando cada borde inferior en el sentido longitudinal para proporcionar la forma de una
viga.

Cascarones de can largo

Tienen las dimensiones ms largas en planta. Estn soportados en las esquinas y se comportan
como vigas largas en direccin longitudinal.

III. COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL

Un domo se encuentra en compresin a lo largo de las lneas de arco en todas las direcciones. En
un domo hemisfrico, hay una tendencia a permanecer estable en la parte superior, pero a
pandearse hacia arriba en la parte ms baja.

Los domos elpticos, acentan la tendencia al pandeo hacia arriba en la regin ms baja y, por
consiguiente, dependen an ms de la tensin de los aros para la estabilidad, los domos
parablicos, son casi funiculares, tienen menos tendencia al pandeo y produce menos tensin en
los aros.

ESFUERZOS

o De arco
o De aro.

IV. CASCARONES DE HORMIGN

Los cascarones de hormign tambin llamados casetones de hormign son estructuras resistentes
por forma, lo suficientemente finas como para no desarrollar momentos apreciables, pero con el
suficiente espesor para soportar cargas axiles y cortantes; por lo que son ideales para la
construccin con hormign armado.

El desarrollo de los cascarones se produce con la aparicin del hormign armado y el desarrollo de
mtodos de anlisis: en 1874 Aron publica la primera teora al respecto, y como consecuencia de
ello, comienzan a aparecer ejemplos de cascarones a partir de esta poca.

ESTRUCTURAS II 28
23 de junio
COLISO Y CASCARONES
de 2017

A pesar de esto, es en la dcada de los aos 20 cuando se produce un verdadero aumento del
nmero de estructuras tipo cascarn construidas. Esto se debe a que la formulacin de la teora de
cascarones fue simplificada: para formas esfricas por Geckeler, para formas cilndricas por
Finsterwalder, etc. Adems, aparecen nuevas formas: paraboloides elpticos (Freyssinet), y el
paraboloide hiperblico, magnficamente desarrollado por Candela. Por otro lado, en esta poca
tambin aparecieron nuevas tcnicas constructivas que permitieron este desarrollo: gunitado y
refuerzo rgido (similar al planetario de Jena), elementos prefabricados (Nervi), el uso de cables de
refuerzo y la aparicin del pretensado.

Es importante sealar que tan slo las formas anticlsticas, como el paraboloide hiperblico,
pertenecen realmente a la era moderna. Su xito inicial se debi a la necesidad de cubrir grandes
reas con mtodos
eficientes y baratos,
sin tener que
construir grandes
estructuras de
andamiaje. La
eficiencia de estas
estructuras se puede
comprobar con la
relacin espesor radio
de las cpulas
construidas en la
historia:
En la tabla anterior, se
puede comprobar que
los espesores estn
limitados por
consideraciones
constructivas:
colocacin de
armaduras, etc.

Si no el inventor, Flix Candela es considerado el gran maestro de las cubiertas o cascarones de


hormign armado. La complejidad matemtica de estas estructuras laminares contrasta con la
belleza y sencillez de sus formas, su economa y gran resistencia y ligereza con espesores muy
reducidos. En su obra podemos apreciar todos los ejemplares de construcciones laminares: en
forma de cpula, cilndrica, reglada e hiperblicos o hypar. La vocacin cientfica de Candela se
puso de manifiesto en su dominio de la geometra descriptiva y el clculo de estructuras de acero y
hormign. Ambas facetas, unidas a una gran intuicin y un fuerte espritu innovador hicieron
posible el estilo caracterstico de sus construcciones.

ESTRUCTURAS II 29
23 de junio
COLISO Y CASCARONES
de 2017

BIBLIOGRAFA

- http://www.vix.com/es/imj/mundo/4688/los-otros-coliseos-del-mundo
- http://es.pokemon.wikia.com/wiki/Coliseo
- https://es.wikipedia.org/wiki/Cascarones_de_hormig%C3%B3n
- http://www.iiarquitectos.com/2010/05/cascarones.html
- https://es.wikipedia.org/wiki/Coliseo
- http://www.jornada.unam.mx/2013/11/24/capital/028a1cap
- file:///C:/Users/Byrom/Downloads/Cascarones_de_Concreto_armado.pdf
- https://prezi.com/qhjxn_aomhio/sistema-cascaron/?webgl=0

ESTRUCTURAS II 30

También podría gustarte