Estatutos
Estatutos
Estatutos
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
En la insignia los ribetes del medallón serán de oro y a éste servirá de pie la leyenda
“Asociación Paraguaya de Fútbol”
El uniforme oficial de la APF será una camisa de rayas verticales rojas y blancas del mismo
ancho; sobre el pecho en el lado izquierdo, llevará la insignia en relieve; los pantalones y
las medias serán de color azul. Por causa de similitud con el uniforme de un equipo
seleccionado contendor y en razón de las normas de localía y de televisación, podrá
alternarse el uniforme procurando que los colores nacionales se combinen o luzcan en
mangas o cuellos.
El uniforme podrá usarlo únicamente el equipo representativo oficial de la APF
Artículo 3: Objetivos
La APF promoverá las relaciones amistosas entre sus miembros, clubes, oficiales y
jugadores, y en la sociedad con fines humanitarios.
La APF promoverá la observancia de los estatutos, los reglamentos y los principios del
juego limpio (fair play), así como los principios de lealtad, integridad y deportividad.
La APF pondrá a disposición los medios institucionales necesarios para resolver cualquier
disputa interna que pueda surgir entre sus miembros, clubes, oficiales y jugadores.
Los idiomas oficiales de la APF son el Guaraní y el Español. Los documentos y textos
oficiales se redactarán en Español.
Los idiomas oficiales de las Asambleas serán ambos.
CAPITULO II
PRINCIPIOS
La APF y cada uno de sus miembros observarán rigurosamente en sus juegos al fútbol
asociación, las Reglas de Juego promulgadas por el IFAB. Aceptando que sólo el IFAB
puede promulgar y enmendar estas reglas.
Artículo 9: Integrantes
Son miembros directamente afiliados a la APF los clubes que se agrupan en las siguientes
categorías:
Profesional: integrada por los Clubes de la División de Honor de la APF y la División
Intermedia, conforme a la reglamentación que dictará el Comité Ejecutivo
Aficionada: conformada por clubes de la Primera División B; la Primera División C; la
División del Futsal – la División de Fútbol de Playa y la División del Fútbol Femenino.
Son miembros indirectamente afiliados a la APF, los clubes, ligas y Federaciones
Departamentales representadas por la Unión del Fútbol del Interior. Los clubes de la UFI
que integren la División Intermedia y la División de Honor, a todos los efectos estatutarios
que correspondan, serán considerados como directamente afiliados a la APF, durante el
tiempo que militen en dichas categorías, rigiendo en consecuencia para ellos todas las
normas vigentes en materia de inscripciones, pases o transferencias y demás
disposiciones contenidas en este Estatuto aplicables a esa jerarquía de entidades.
La Unión del Fútbol del Interior, es la entidad miembro de la APF que esta integrada por
clubes del interior del país, organizados en LIGAS y FEDERACIONES
DEPARTAMENTALES, conforme con las prescripciones de su estatuto. Está encargada de
la organización, fomento, dirección, administración y funcionamiento del fútbol en el interior
del país y deberá ajustar sus normativas a los principios generales de este Estatuto, siendo
la única entidad reconocida por la APF, para las actividades oficiales en el Interior del país.
A los efectos del registro de jugadores, de la transferencia de los mismos, y de su relación
institucional con la APF, la UFI obligará a sus clubes, ligas y federaciones departamentales
a registrar sus autoridades y sus firmas y sellos en la A.P.F.
Toda persona jurídica para ser admitida como Miembro de la APF presentará una solicitud
por escrito ante la secretaría general de la misma.
La solicitud deberá ir acompañada obligatoriamente de los siguientes documentos:
o Un ejemplar de sus estatutos y reglamentos jurídicamente válidos;
o La declaración de que en todo momento acatará los Estatutos, reglamentos y
decisiones de la APF, de la FIFA y de la CSF, y la garantía de que también serán
respetados por sus propios miembros, clubes, oficiales y jugadores;
o La declaración de que acatará las Reglas de Juego en vigor;
o La declaración de que reconoce la jurisdicción de un Tribunal de Arbitraje y del
Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) con sede en Lausana, Suiza, de acuerdo a
este Estatuto;
o La declaración que su domicilio está en el territorio nacional; una declaración de
que jugará todos los partidos oficiales de local en el territorio nacional;
o La declaración expresa que sus decisiones serán libres e independientes de
cualquier entidad externa;
o Una lista de las autoridades, en la que se especifique quienes son las personas
autorizadas para firmar y con el derecho de contraer compromisos jurídicamente
vinculantes con terceros;
o La declaración por la cual se comprometa a organizar o participar en partidos
amistosos sólo con el previo consentimiento de la APF;
o Un ejemplar del acta de constitución;
o La declaración de que sus fines y actividades coinciden con los de la APF;
o La declaración que la denominación no responde a intención de propaganda
comercial, política o religiosa, ni al de personas o instituciones locales o
extranjeras, salvo que hubiere merecido homenajes nacionales.
La solicitud y los recaudos señalados serán examinados por el Comité Ejecutivo, requerirá
el Dictamen del Consejo de División correspondiente, luego del cual resolverá sobre la
admisión, constituyéndose a partir de ese momento como Miembro, sin perjuicio que en la
primera Asamblea que se realice se homologue o no la admisión.
El club que ingrese o reingrese a la APF solamente podrá militar en la división que, al
tiempo de su afiliación o re-afiliación, constituya la última categoría.
Un miembro podrá dimitir de la APF, con efecto al término de un año calendario. El aviso
de dimisión deberá llegar a la secretaría general antes de seis meses de ese término.
La dimisión será válida, cuando el miembro que desea dimitir salde sus obligaciones
financieras con la APF y otros miembros de la misma.
La APF podrá rendir homenaje y discernir distinciones a personas físicas y jurídicas, que
lo merezcan por sus notables servicios al fútbol y una conducta pública y privada
intachable, designándola como Presidente Honorario o Miembro de Honor.
CAPITULO IV
ORGANIZACION
La Asamblea podrá tomar decisiones válidas sólo cuando esté representada la mayoría
absoluta de los miembros con derecho de voto.
Si a la hora prevista para la Asamblea, no se obtiene el quórum, se celebrará la Asamblea
24 horas después, con el mismo orden del día. En este caso, no será necesario el quórum,
salvo si en el orden del día figure el punto de la disolución de la APF
Las resoluciones de la Asamblea se tomarán por la mayoría simple de los votos válidos
emitidos, salvo en los casos que el Estatuto disponga expresamente una mayoría especial.
No se considerarán votos válidos las papeletas en blanco o con marcas dudosas o
confusas, y cualquier otra forma de abstención.
Las votaciones se realizarán a mano alzada, papeletas de votación o mediante
instrumentos electrónicos de voto. Si el voto a mano alzada arroja alguna duda sobre su
resultado, a pedido de algún Asambleísta o por disposición del Presidente de la Asamblea,
se repetirá la votación y por el sistema nominal, procediendo a llamar a los miembros por
orden alfabético.
Artículo 26: Reforma del Estatuto
La Asamblea ordinaria se celebrará anualmente en los dos primeros meses del año
La convocatoria oficial incluirá el Orden del Día y se realizará mediante avisos publicados
con veinte días de anticipación a la fecha de realización de la Asamblea, en un diario de la
Capital por cinco veces La primera publicación se hará dentro de los tres primeros días
siguientes a la convocatoria.
El Comité Ejecutivo fijará el lugar y la fecha de la Asamblea. Se notificara a los miembros
por escrito, al menos con diez días de antelación, acompañando el balance, el informe de
los auditores o Síndicos, así como cualquier otra documentación importante.
El Secretario General redactará el Orden del Día basado en lo resuelto por el Comité
Ejecutivo. La propuesta que un miembro desee someter a la Asamblea, deberá enviarse
por escrito a la Secretaría General, con una breve exposición de motivos y hasta el 30 de
Noviembre de cada año.
El Orden del Día de la Asamblea incluirá obligatoriamente los siguientes asuntos:
o Informe del Tribunal Electoral Independiente
o Memoria del Presidente
o Lectura y Consideración del acta de la Asamblea precedente
o Presentación del balance financiero consolidado y revisado, y de la cuenta de
pérdidas y ganancias
o Otro asunto, que figure en el Orden del Día
El Orden podrá ser modificado vía moción de preferencia, que requerirá la aprobación de
una mayoría de dos tercios de los votos válidos emitidos en la Asamblea
La asamblea deberá ceñirse estricta y rigurosamente al Orden del Día, el Presidente hará
cumplir este precepto.
Las decisiones adoptadas por la Asamblea entrarán en vigencia inmediatamente entre las
partes.
Las modificaciones del Estatuto, deberán cumplir con el procedimiento legal
correspondiente.
El Comité Ejecutivo se reunirá validamente con la presencia de la mitad más uno de sus
miembros, al menos una vez cada semana.
El Presidente redactará el orden del día. Los miembros del Comité Ejecutivo tienen
derecho a proponer asuntos para el orden del día, presentando la petición a la secretaría
general y los asuntos que desean incluir en el orden del día de la reunión, al menos siete
días antes de la sesión. El orden del día deberá enviarse a los miembros del Comité
Ejecutivo al menos dos días antes de la sesión.
El Presidente convocará a sesiones extraordinarias del Comité Ejecutivo por si mismo, o a
pedido de por lo menos la mitad de los miembros del Comité Ejecutivo, con una breve
exposición de motivos y el punto que constituirá el Orden del Día de la Sesión. La
convocará para dentro de las 48 horas de recibida la petición.
El Secretario General participará en las reuniones del Comité Ejecutivo solo a título
consultivo.
Las reuniones del Comité Ejecutivo serán privadas, salvo que el Comité Ejecutivo decida lo
contrario. El Comité Ejecutivo podrá invitar a terceros a asistir a las reuniones. Los
invitados sólo podrán intervenir con el consentimiento del Comité Ejecutivo.
La Comisión de Asuntos Legales analizará los asuntos legales relacionados con el fútbol
en todas sus modalidades así como de la actualización del Estatuto y reglamentos de la
APF y de sus miembros.
La Comisión del Estatuto del Jugador es el órgano competente para entender en todos los
asuntos derivados del estatuto y transferencia de jugadores.
Tendrá competencia en los litigios relacionados con la Indemnización por Formación y con
la transferencia de los jugadores conforme a las reglamentaciones de la FIFA y de la APF
Se ocupará de la organización y funcionamiento de la Cámara de Resolución de
Controversias del Fútbol Profesional, que tendrá competencia en los litigios laborales
derivados de la Ley 88/91.
El procedimiento será previsto en el Reglamento sobre el Estatuto y Transferencia de
jugadores de la APF.
El Estatuto del Jugador y las disposiciones sobre su transferencia estarán reglamentados
por el Comité Ejecutivo y se ajustarán al Reglamento FIFA sobre el Estatuto y la
Transferencia de jugadores
La Sindicatura será ejercida por un Síndico, quien deberá ser ciudadano paraguayo, con 30
años de edad, por lo menos, con notorio prestigio personal y probada idoneidad para la
función, con título profesional en Ciencias Contables, economía o derecho.
Durará dos años en su cargo, pudiendo ser reelecto por un periodo consecutivo solamente,
y sin limitación por periodos alternados. Tendrá las facultades, obligaciones y
responsabilidad que el Código Civil establece para esa función y el Reglamento de la APF
El Síndico Suplente deberá poseer los mismos merecimientos que el titular, a quien
suplantará en caso de ausencia, renuncia o impedimento.
CAPITULO V
AUTORIDADES
La Asamblea podrá revocar el mandato de una persona que tenga cargo en el seno de la
APF. si viola gravemente el Estatuto, los Reglamentos o las directivas o las decisiones de
FIFA, CSF o APF. El Comité Ejecutivo en casos de grave o reiterada conducta de violación
podrá suspenderla y deberá poner a consideración del la primera Asamblea que se realice.
En todos los casos deberá garantizar el derecho a la defensa.
La resolución de destitución o suspensión se adoptará mediante votación secreta y por la
mayoría de 2/3 de los votos emitidos
Será designado por el Comité Ejecutivo, en las mismas condiciones que el Tesorero, y
sustituirá a éste en los casos de ausencia o impedimento u otra inhabilidad. Colaborará
permanentemente con el Tesorero, para el mejor desempeño de la función.
CAPITULO VI
AMBITO JURISDICCIONAL
La APF, sus miembros, los jugadores, los oficiales, los árbitros, los agentes de partidos y
los agentes de jugadores no llevarán una disputa a los tribunales ordinarios, a menos que
se establezca expresamente en este Estatuto y en la reglamentación de la FIFA. Cualquier
desacuerdo se someterá a la jurisdicción de la APF. C.S.F. o la Fifa
La APF tendrá la jurisdicción sobre disputas nacionales internas, es decir, disputas entre
partes afiliadas a la APF
La FIFA tendrá la jurisdicción de disputas internacionales, es decir, disputas entre partes
de distintas asociaciones o confederaciones.
La APF reconoce el derecho de los miembros, los jugadores, los oficiales, los árbitros, los
agentes de jugadores y de partidos, a interponer un recurso de apelación ante un Tribunal
de Arbitraje independiente en el ámbito nacional.
El Comité Ejecutivo redactará un reglamento especial sobre la composición, jurisdicción y
procedimiento de este tribunal de arbitraje
CAPITULO VII
OTROS ORGANOS
CAPITULO VIII
COMPETICIONES Y DERECHOS EN COMPETICIONES Y ACTOS
Sin perjuicio de que cada Consejo de División establezca anualmente las condiciones y
requisitos que fueren menester para la disputa del Certamen Oficial de su respectiva
división, las siguientes son condiciones mínimas exigidas a los clubes de las distintas
categorías:
o Los clubes de la División de Honor deben poseer en perfectas condiciones de uso,
un Estadio con capacidad para cuatro mil espectadores sentados, por lo menos. El
campo de juego se ajustará a las disposiciones dictadas por la FIFA y tendrá las
condiciones y dimensiones establecidas en las leyes del juego. Contará con áreas
separadas, destinadas a vestuarios locales, visitantes y de árbitros con sus
respectivos baños de agua fría y caliente e instalaciones sanitarias en perfecto
estado de uso.
o Los clubes de la División Intermedia deben poseer, en perfectas condiciones de
uso, un Estadio con capacidad para tres mil espectadores sentados, por lo menos.
El campo de juego se ajustará a las disposiciones dictadas por la FIFA y tendrá las
condiciones y dimensiones establecidas en las leyes de juego. Contará con áreas
separadas, destinadas a vestuarios locales, visitantes y de árbitros con sus
respectivos baños e instalaciones sanitarias en perfecto estado de uso.
o Los clubes de la División Primera “B” deben poseer, en buenas condiciones de
uso, un Estadio con capacidad mínima para un mil espectadores sentados. El
campo de juego estará ajustado a las disposiciones de la FIFA, con las
condiciones y dimensiones dispuestas por las leyes de juego. Contará, además,
con las comodidades mínimas e indispensables para vestuarios de jugadores y
árbitros.
o Los clubes de la División Primera “C” deben poseer un campo de juego, en las
condiciones dispuestas en las leyes de juego, con las comodidades mínimas
indispensables para jugadores locales y visitantes así como para árbitros, y con
capacidad para quinientos espectadores sentados, por lo menos.
Los clubes deberán tener, además de la propiedad de sus respectivos campos de juego, la
posesión de los mismos. Es condición indispensable para el ascenso de categoría de un
club, que éste cumpla con las condiciones patrimoniales señaladas precedentemente, al
momento de decretarse el mismo.
La APF es propietario primigenio de todos los derechos que emanan de las competiciones
y otros actos que se realizan en su jurisdicción deportiva organizados por la A.P.F., sin
ningún tipo de restricción respecto al contenido, el tiempo, el lugar y los aspectos técnicos
y legales.
Estos derechos comprenden, entre otros, toda clase de derechos de orden financiero,
grabaciones audiovisuales y de radio, derecho de reproducción y transmisión, derechos de
multimedia, derechos mercadotécnicos y promociónales y derechos incorpóreos, como
emblemas y derechos que emanen del derecho de propiedad intelectual y marcario.
CAPITULO IX
PARTIDOS Y COMPETICIONES INTERNACIONALES
Los clubes, las ligas o cualquier otra agrupación de clubes afiliados a la APF no podrán
pertenecer a otra asociación ni participar en competiciones en el territorio de otra
asociación sin la autorización de la APF, la de CSF y la de la FIFA, salvo en circunstancias
excepcionales.
El Club que tuviere tres o más jugadores seleccionados, en caso de que se superponga el
partido oficial o amistoso de la Selección Nacional, con el que deba jugar dicho club en una
Competición Oficial de la APF, tendrá derecho a dicho partido se fije para otra fecha a
determinar por la Comisión de Competiciones y Eventos.
Asimismo podrá convenir con el equipo contrincante, el adelantamiento de su partido
superpuesto. No se podrá aplazar ningún partido cuando faltaren tres fechas para la
terminación de la Competición Oficial.
Artículo 90: Club que integra indebidamente su equipo con jugador seleccionado
CAPITULO X
PATRIMONIO Y FINANZAS
El patrimonio de la APF está formado por los activos y pasivos que actualmente posee y
por lo que, por cualquier título, llegare a adquirir o contraer más adelante así como por los
tributos y contribuciones que establezca el Comité Ejecutivo.
La APF invertirá sus fondos en el fomento, organización y dirección del fútbol y, con estos
propósitos, podrá adquirir y enajenar bienes y realizar cualesquiera actos, conforme a las
disposiciones de este Estatuto.
La APF podrá suscribir contratos de transmisión de los partidos que disputen las entidades
que la componen correspondientes a sus Competiciones Oficiales de la APF, pudiendo
otorgar para tales fines los derechos exclusivos.
Los correspondientes proyectos de contratos serán sometidos a consideración de los
respectivos Consejos de División o del Directorio de la UFI, en su caso, los cuales elevarán
sus conclusiones al Comité Ejecutivo dentro del plazo que éste fijare, a fin de que el
Comité Ejecutivo los analice y convenga lo que sea pertinente con miras a salvaguardar los
intereses del fútbol nacional.
Una vez suscritos los contratos por el Comité Ejecutivo, los Clubes y entidades que
componen la APF estarán obligados a admitir la transmisión de los partidos respectivos, en
las condiciones pactadas, sin que les sea permitido limitar de modo alguno el ejercicio de
los derechos provenientes de esos convenios.
El Comité Ejecutivo, en coordinación con los respectivos Consejos de División o el
Directorio de la UFI, podrá convenir con éstos una participación especial en los excedentes
líquidos que generen estos contratos suscritos en la forma establecida precedentemente.
La APF podrá suscribir contratos de transmisión de los partidos que disputen las
selecciones nacionales, pudiendo otorgar para tales fines los derechos exclusivos de
cobertura periodística.
En este caso, el proveniente de la venta de los derechos se destinará:
o 65% a sufragar los gastos de preparación de las Selecciones Nacionales, si
hubiere excedente pasará a los fondos de la APF;
2. 5% a subsidiar proyectos de infraestructura deportiva de los Miembros;
o 30% en cuatro entregas anuales de la siguiente manera:
40% para los Clubes de la División Profesional;
20% para los Clubes de la División Intermedia;
10% para los Clubes de la 1ra. División B;
10% para los Clubes de la 1a. División C ;
10% para la Unión del Fútbol del Interior; y
10% para el apartado b)
Los recursos que los Consejos de División obtengan de patrocinios de firmas comerciales y
otros similares para solventar la realización de sus Competiciones Oficiales,
corresponderán a los respectivos Consejos de División.
Los excedentes líquidos que resultaren al final de cada Competición Oficial serán
repartidos entre los clubes que conforman las respectivas Divisiones, de acuerdo con el
Reglamento que cada Consejo de División dictará para el efecto, debiendo tenerse
presente que de ese excedente líquido corresponderá a la APF el (10%) diez por ciento
como mínimo.
La APF asumirá:
o Los gastos previstos en el presupuesto;
o Los gastos aprobados por la Asamblea y los gastos que el Comité Ejecutivo tiene
derecho a efectuar dentro del ámbito de su competencia;
o Otros gastos en relación con los objetivos que la APF persigue.
La APF podrá deducir un monto de la cuenta de un miembro para saldar las deudas de
este último.
Las obligaciones asumidas por la APF en ningún caso se trasladarán a sus miembros.
El Comité Ejecutivo establecerá anualmente las sumas de dinero que percibirá la APF en
concepto de tasas, derechos o cauciones por reclamaciones, recusaciones, interposición
de recursos, inscripción y pases de jugadores, reposiciones, derechos de afiliaciones y
cualesquiera otros tributos que pudieran crearse.
La proposición será elevada por el Tesorero, que oirá a la UFI, Consejos de División,
Comisiones y Tribunal Disciplinario para elaborar la tabla de tributos.
No se dará curso a ninguna gestión sin el previo pago del tributo determinado para ella. La
falta de pago hará decaer todo derecho respecto de la acción interpuesta.
CAPITULO XI
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS
El presente Estatuto, deberá ser interpretado, aplicado y desarrollado en todo lo que fuere
necesario, para su mayor eficacia y esclarecimiento, mediante los Reglamentos y Códigos
dictados por el Comité Ejecutivo, en su caso.
El Comité Ejecutivo resuelve en última instancia todo caso no previsto en este Estatuto o
los casos de fuerza mayor.
Toda decisión relacionada con la disolución de la APF requiere una mayoría de tres
cuartas partes de votos de todos sus miembros, emitidos en una Asamblea especialmente
convocada a tal efecto.
Si la APF se disuelve, su patrimonio será entregado a una entidad que determinará la
Asamblea y el patrimonio se mantendrá en fideicomiso como “bonus pater familiae” hasta
la reconstitución de la APF. No obstante, la Asamblea podrá escoger otro destinatario del
patrimonio sobre la base de una mayoría de las tres cuarta parte del total de votos
emitidos.