Manual para Primeros Actuantes Ante Emergencias Radiológicas PDF
Manual para Primeros Actuantes Ante Emergencias Radiológicas PDF
Manual para Primeros Actuantes Ante Emergencias Radiológicas PDF
ANTE EMERGENCIAS
PREPARACIN Y RESPUESTA
OIEA-PRE-PRIMEROS ACTUANTES
PRIMEROS
ACTUANTES
2006
OIEA, 2007
Impreso por el OIEA en Austria
Agosto de 2007
PREFACIO
Con arreglo a lo estipulado en el inciso ii) del apartado a. del artculo 5 de la Convencin sobre
asistencia en caso de accidente nuclear o emergencia radiolgica (Convencin sobre asistencia),
el OIEA recopila y difunde a los Estados Partes y los Estados Miembros informacin sobre
metodologas, tcnicas y resultados de investigaciones en materia de respuesta a emergencias
nucleares o radiolgicas. Como se expone en la publicacin No. GS-R-2 de la Coleccin Normas de
Seguridad del OIEA, Preparacin y respuesta a situaciones de emergencia nuclear o radiolgica, en
la que se establecen los requisitos para lograr un nivel adecuado de preparacin y respuesta para casos
de emergencia nuclear o radiolgica en los Estados, las entidades encargadas de la respuesta inicial
debern adoptar todas las medidas apropiadas que sea posible para minimizar las consecuencias de
una emergencia nuclear o radiolgica.
La Conferencia General del OIEA, en su resolucin GC(49)/RES/9, contina alentando a los Estados
Miembros a que aprueben las normas, los procedimientos y los instrumentos prcticos del
Organismo y destaca la necesidad de que los encargados de la respuesta inicial tengan la
formacin adecuada para ocuparse de las radiaciones ionizantes durante las emergencias nucleares y
radiolgicas .
La presente publicacin tiene la finalidad de ayudar a satisfacer estos requisitos y a cumplir lo
estipulado en el artculo 5 de la Convencin sobre asistencia.
Su objetivo es proporcionar orientacin prctica a quienes apliquen las medidas de respuesta a una
emergencia radiolgica durante las primeras horas (denominados en adelante primeros actuantes) y
a los funcionarios nacionales que apoyen estas medidas iniciales. En ella se formulan orientaciones a
modo de guas de accin, instrucciones y datos complementarios que puede aplicar fcilmente un
Estado con el fin de crear capacidad bsica para dar respuesta a una emergencia radiolgica. Estas
orientaciones deben adaptarse para que se ajusten a las disposiciones normativas, el idioma, la
terminologa, el concepto de operacin y las capacidades de los Estados.
El presente informe, publicado como parte de la Coleccin Preparacin y Respuesta ante Emergencias
del OIEA, sustituye y consolida lo expuesto en el documento IAEA-TECDOC-1162 con respecto a la
respuesta inicial y las medidas de los primeros actuantes. En l se tienen en cuenta las enseanzas
deducidas del uso del documento IAEA-TECDOC-1162, de emergencias y de investigaciones
anteriores, al mismo tiempo que se asegura la coherencia con la publicacin No. GS-R-2 de la
Coleccin Normas de Seguridad del OIEA.
La publicacin est coauspiciada por el Comit technique international de prvention et dextinction
du feu (CTIF), la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) y la Organizacin Mundial de
la Salud (WHO).
Los funcionarios del OIEA encargados de esta publicacin fueron E. Buglova y T. McKenna, del
Departamento de Seguridad Nuclear Tecnolgica y Fsica.
NOTA EDITORIAL
1. INTRODUCCIN .......................................................................................................................... 1
2. ELEMENTOS BSICOS............................................................................................................... 2
SECCIN C INSTRUCCIONES........................................................................................................ 43
REFERENCIAS ................................................................................................................................... 87
ABREVIATURAS Y DEFINICIONES............................................................................................... 89
1.1. ANTECEDENTES
Emergencias radiolgicas1 son aquellas en que intervienen materiales radiactivos, que pueden ocurrir
en cualquier lugar y que estn relacionadas con lo siguiente [1]:
Fuentes peligrosas no controladas (abandonadas, perdidas, robadas o encontradas)2;
Uso indebido de fuentes industriales y mdicas peligrosas (p.ej., las utilizadas en
radiografa);
Exposiciones y contaminacin del pblico de origen desconocido;
Sobreexposiciones graves3;
Amenazas y actos dolosos; y
Emergencias durante el transporte.
La experiencia demuestra que los servicios locales de emergencia (p.ej., servicios mdicos, rganos de
represin y brigadas de extincin de incendios locales) tendrn la funcin ms importante que
desempear en la respuesta inicial a una emergencia radiolgica. En el lapso de unas horas, los
funcionarios nacionales tambin podrn tener que apoyar de manera fundamental la respuesta a nivel
local.
1.2. OBJETIVO
La presente publicacin tiene el objetivo de proporcionar orientacin prctica a quienes aplican las
medidas de respuesta en las primeras horas de una emergencia radiolgica. Entre ellos se incluye el
personal de servicios de emergencia que actuara inicialmente a nivel local y los funcionarios
nacionales que apoyaran esta respuesta inicial.
1.3. ALCANCE
Esta publicacin sirve de orientacin a los servicios de emergencia encargados de dar respuesta a
emergencias radiolgicas. No se relaciona con la respuesta a emergencias asociadas a instalaciones u
operaciones para las cuales se han elaborado y establecido disposiciones de emergencia concretas,
como las estipuladas en la publicacin No. GS-R-2 de la serie Requisitos de seguridad. En el
apndice 7 de la referencia [2] figuran orientaciones sobre la respuesta a emergencias radiolgicas no
previstas en la presente publicacin. Esta publicacin no es aplicable tampoco a otros tipos de
materiales peligrosos causantes de riesgos qumicos o biolgicos.
Esta publicacin est en conformidad con la No. GS-R-2 [1] de la serie Requisitos de seguridad y con
los conceptos que figuran en la referencia [2]. Consolida y sustituye lo expuesto en las orientaciones
incluidas en el documento IAEA-TECDOC-1162 [3] con respecto a la respuesta inicial y a las
medidas de los primeros actuantes.
1.4. ESTRUCTURA
En la seccin 2 se examinan los conceptos y disposiciones bsicos que deben asimilarse para utilizar
eficazmente esta publicacin y en la seccin 3 se explica cmo aplicar las orientaciones. La parte
restante de la publicacin, es decir, las secciones A, B y C, se ha elaborado de tal manera que los
primeros actuantes puedan transformarla fcilmente en orientaciones para su uso. La seccin A
contiene guas de accin para el comandante de la fuerza de respuesta al incidente (CFRI) y la
direccin general de la respuesta inicial, mientras que la seccin B contiene guas de accin para los
actuantes y determinados grupos que aplicarn en breve tiempo las medidas de respuesta bajo la
direccin del CFRI. Las guas de accin que figuran en las secciones A y B sirven de base para la
capacitacin. La seccin C contiene instrucciones sobre la forma de realizar diversas tareas que se
piden en las guas de accin. La Seccin D incluye tarjetas en que se resumen por puntos las guas de
1
Mencionadas en la categora de amenaza IV en la publicacin No. GS-R-2 de la serie Requisitos de seguridad (Ref. [1]).
2
Material radiactivo que, de no estar sometido a control, podra originar una exposicin suficiente para causar efectos
deterministas graves para la salud (p. ej., el que pueda manipular un miembro del pblico que no sea consciente del
riesgo).
3
Sobreexposicin que puede causar efectos deterministas graves para la salud.
1
accin de las secciones A y B. Estas tarjetas estn destinadas al uso del personal de servicios de
emergencia durante una respuesta real. El apndice I contiene un formulario de inscripcin de las
personas que participan en una emergencia radiolgica. El apndice II contiene ejemplos de
declaraciones a los medios de comunicacin y el pblico en el caso de distintas emergencias
radiolgicas. En el apndice III se describen las disposiciones de preparacin ante emergencias que
deben adoptarse para utilizar estas orientaciones con eficacia. El apndice IV contiene respuestas a
algunas de las preguntas que se formulan con ms frecuencia en situaciones de emergencia
radiolgica. En el anexo I se describe brevemente la base de los criterios radiolgicos empleados en
esta publicacin.
2. ELEMENTOS BSICOS
2.1. LA EMERGENCIA RADIOLGICA
Las respuestas a las emergencias radiolgicas y qumicas son muy parecidas. En ambos casos, quizs
nuestros sentidos (p.ej., olfato o vista) no puedan detectar los niveles de riesgo de los materiales. Por
lo tanto, la respuesta inicial a menudo se basa en indicaciones secundarias de los riesgos, como
etiquetas, seales o marcadores que indican la presencia de un material peligroso, la aparicin de
sntomas mdicos en personas expuestas o la lectura de instrumentos especializados.
Tanto en las emergencias radiolgicas como qumicas, los objetivos principales de la respuesta son los
siguientes:
Proteger al pblico; y
Proteger al personal de emergencia durante la respuesta.
Con todo, existen las siguientes diferencias:
Los actuantes por lo general no tienen experiencia en las emergencias radiolgicas por ser
stas muy infrecuentes;
Los niveles de radiacin incluso muy bajos que no plantean riesgos importantes pueden
ser detectados rpidamente con instrumentos sencillos de uso ordinario;
Los materiales radiactivos pueden originar exposiciones a la radiacin aun cuando las
personas no estn en contacto con ellos;
Los efectos para la salud derivados de la exposicin a las radiaciones pueden tardar das,
semanas o incluso aos4; y
El pblico, los medios de comunicacin y los actuantes a menudo sienten un temor
exagerado a la radiacin.
Tanto en las emergencias qumicas como radiolgicas, los primeros actuantes en la etapa inicial de la
respuesta son los mismos (normalmente son los funcionarios y el personal de servicios de emergencia
locales). Adems, las medidas bsicas de los primeros actuantes a las emergencias radiolgicas no
deberan diferir, en general, de las que se adoptan en respuesta a emergencias relacionadas con otros
materiales peligrosos.
2.2. EL RIESGO
En esta publicacin, cualquier elemento, material o dispositivo que pueda causar exposiciones a la
radiacin recibe el nombre de fuente; el material radiactivo en forma de humo, polvo o lquidos se
denomina contaminacin. Si ese material entra en contacto con la superficie, un objeto o persona,
stos quedan contaminados. Una fuente es peligrosa cuando no est sometida a control y puede
originar exposiciones suficientes para causar efectos deterministas graves para la salud5 [1].
Las emergencias radiolgicas pueden provocar efectos deterministas graves para la salud. Sin
embargo, hay que reconocer que tambin hay otros peligros distintos de la radiacin (p.ej., incendios,
explosivos) que pueden representar un riesgo mucho mayor para la salud.
4
Los productos qumicos tambin pueden causar efectos retardados, como la induccin del cncer, aunque los efectos
inmediatos para la salud suelen ser la preocupacin principal.
5
Efectos deterministas para la salud que causan o pueden causar la muerte o provocar lesiones permanentes (p.ej.,
quemaduras graves) que reducen la calidad de vida [1].
2
Aunque la exposicin a la radiacin puede tambin provocar cncer a largo plazo, es muy improbable
que una emergencia radiolgica aumente de manera discernible la tasa de incidencia de cncer entre el
pblico o los actuantes. Por lo tanto, son los efectos deterministas graves para la salud, en los casos en
que la lesin o el dao son consecuencia inevitable de la exposicin, los que revisten importancia
primordial para los primeros actuantes.
Los materiales radiactivos plantean dos riesgos: externo e interno. Algunos tipos de materiales
radiactivos (p.ej., emisores gamma) producen radiaciones externas al cuerpo que pueden ser
peligrosas. As, el riesgo se deriva de la denominada exposicin externa. En este caso, cuanto ms
tiempo y ms cerca est una persona de la fuente, mayor es el riesgo. La recogida de una fuente
peligrosa es un riesgo especialmente importante. El anlisis de emergencias anteriores demostr que
se han producido efectos deterministas graves para la salud en casos en que una fuente peligrosa se ha
sujetado o conservado (p.ej., en un bolsillo) durante unos cuantos minutos. Por lo tanto, es necesario
hacer todo lo posible por prevenir la manipulacin de materiales posiblemente radiactivos
(p.ej., fragmentos de una explosin). Sin embargo, la permanencia durante un tiempo limitado (varios
minutos) cerca de una fuente muy peligrosa6, por ejemplo, para salvar vidas, no debera causar efectos
deterministas graves para la salud. Otra posibilidad es que la contaminacin afecte a la piel y cause
quemaduras cutneas graves. Esto probablemente slo sea posible por el contacto con materiales
radiactivos que se hayan filtrado o derramado de un contenedor. Como se examina ms adelante, la piel
contaminada tambin puede contribuir a un riesgo de contaminacin interna por ingestin accidental.
Los materiales radiactivos tambin pueden ser peligrosos si entran en el cuerpo de una persona por
inhalacin, ingestin o heridas abiertas, lo que se conoce como contaminacin interna. La inhalacin
de materiales radiactivos a unos 100 metros de un incendio o explosin en que haya intervenido una
fuente peligrosa de gran magnitud podra causar posiblemente efectos deterministas graves para la
salud. No obstante, esto probablemente slo sea posible si la persona no tiene proteccin respiratoria y
permanece en el humo durante la mayor parte del tiempo que dure la emisin. La ingestin accidental
de la contaminacin (p.ej., por comer alimentos con manos contaminadas) podra tambin provocar
efectos deterministas graves para la salud. Con todo, esto probablemente slo sea posible si la persona
est en contacto directo con materiales derramados o filtrados de una fuente.
Un incendio, una explosin o actividades humanas en que intervenga una fuente peligrosa de gran
magnitud pueden provocar niveles de contaminacin terrestre que merezcan, de conformidad con lo
establecido en la publicacin No. GS-R-2 de la serie Requisitos de seguridad [1], el realojamiento de
la poblacin o la descontaminacin debido a los posibles efectos para la salud de la exposicin
prolongada (p.ej., aos). Sin embargo, la permanencia en zonas contaminadas con niveles iguales a los
establecidos en estas normas internacionales durante incluso hasta varios meses no producir efectos
deterministas graves para la salud aun a los miembros del pblico ms vulnerables (p.ej., las mujeres
embarazadas).
Otra preocupacin puede ser el suministro de agua contaminada. Probablemente sea imposible
contaminar una red pblica de suministro de agua a un nivel que pueda causar efectos deterministas
graves para la salud. Pero tal vez s sea posible contaminar suministros de agua a niveles superiores a
los de las normas internacionales [1], en que se recomienda el abastecimiento de agua de reemplazo.
No obstante, estas normas internacionales se establecen a niveles muy inferiores a los que pueden
causar efectos deterministas graves para la salud aun cuando el agua se consuma durante un ao.
Podra consumirse durante meses agua contaminada a niveles muchas veces superiores a los de las
normas internacionales sin provocarse efectos deterministas graves para la salud, incluso entre los
miembros ms vulnerables del pblico.
Los desechos contaminados resultantes de medidas de respuesta como el agua utilizada para la
descontaminacin no deben representar un riesgo para la salud. Pero para reducir posteriormente los
costos de la descontaminacin, as como la ansiedad entre el pblico, deben realizarse esfuerzos
razonables para minimizar la propagacin de la contaminacin. Ahora bien, no debe permitirse que
estos esfuerzos demoren otras medidas de respuesta.
6
Una supuesta fuente no blindada de Cs-137 de 100 TBq (3 000 Ci).
3
Todas las emergencias nucleares y radiolgicas graves han llevado al pblico a adoptar algunas
medidas inapropiadas7 o injustificadas, y han dado por resultado importantes efectos psicolgicos y
econmicos negativos, que han sido la consecuencia desfavorable ms grave de muchas emergencias
radiolgicas. Estos efectos han ocurrido incluso en emergencias con pocas consecuencias radiolgicas
o ninguna, sobre todo porque el pblico no recibi informacin comprensible y coherente de las
fuentes oficiales. El pblico necesita una explicacin en lenguaje sencillo de los peligros y riesgos
asociados y las medidas de proteccin que deben adoptarse para reducir los riesgos, garantizar la
seguridad pblica y proteger los intereses del pblico. Es importante entender que esto se aplica a
cualquier suceso percibido como emergencia grave por el pblico o los medios de comunicacin.
2.3 PROTECCIN DE LOS ACTUANTES Y EL PBLICO
Incluso sin equipo de deteccin de radiaciones, los actuantes y el pblico pueden protegerse ante una
emergencia radiolgica adhirindose a las directrices de proteccin que figuran en las instrucciones 2
y 3 de la seccin C. Las directrices se fundamentan en los siguientes principios bsicos8:
Evitar tocar presuntos elementos radiactivos;
Efectuar slo labores de salvamento de vidas y otras tareas crticas cerca de una fuente
radiactiva potencialmente peligrosa;
Evitar el humo o utilizar el equipo de proteccin respiratoria disponible (para los
actuantes) a 100 metros de un incendio o explosin en que intervenga una fuente
radiactiva potencialmente peligrosa;
Mantener las manos alejadas de la boca y no fumar, comer o beber hasta que las manos y
la cara estn lavadas (para evitar la ingestin accidental);
Cambiarse de ropa y ducharse cuanto antes.
La posible presencia de material radiactivo no debe impedir que el personal de servicios de
emergencia realice inmediatamente tareas de salvamento de vidas y otras actividades crticas. Los
riesgos sern escasos o nulos para los actuantes siempre que stos adopten las precauciones
enunciadas en la instruccin 2, Directrices de proteccin del personal.
Las personas que hayan podido quedar muy contaminadas o expuestas (p.ej., las que se hallaran en la
zona interior acordonada, como se describe en la seccin 2.5.3) deben ser monitorizadas para
determinar si hay contaminacin radiactiva. Si no puede efectuarse la monitorizacin de inmediato,
stas deben ducharse y cambiarse de ropa lo antes posible.
La evaluacin mdica de las personas potencialmente expuestas o contaminadas puede ser necesaria
para determinar su posterior tratamiento mdico. Por lo tanto, deben inscribirse en registro las
personas que participen en una emergencia radiolgica.
Deben suministrarse instrucciones e informacin pblica precisas para que las medidas recomendadas
se adopten con eficiencia, se disipen las preocupaciones indebidas y se reduzcan al mnimo las
consecuencias psicolgicas y econmicas. Adems, debe recordarse al pblico y a los actuantes que
las informaciones de fuentes no oficiales pueden ser errneas o engaosas. Slo deben actuar
basndose en la informacin de las fuentes oficiales.
Es importante recordar que instrumentos del tipo que utilizan normalmente los servicios de
emergencia para medir la tasa de dosis gamma, incluidos los detectores-localizadores de radiacin, no
pueden detectar los niveles de riesgo de todas las formas de materiales radiactivos. Slo un evaluador
radiolgico adiestrado y equipado adecuadamente puede realizar una evaluacin completa de los
riesgos radiolgicos. Por consiguiente, las directrices de proteccin del personal y las de proteccin
del pblico (instrucciones 2 y 3 respectivamente) siempre deben cumplirse hasta que un evaluador
radiolgico evale el riesgo y formule recomendaciones concretas.
7
Medidas inapropiadas son, por ejemplo, la discriminacin de personas posiblemente expuestas, la evacuacin
espontnea, la renuencia a comprar productos del Estado o la regin y la terminacin injustificada del embarazo.
8
Sin embargo, el evaluador radiolgico debe realizar una evaluacin de las condiciones radiolgicas lo antes posible
4
2.4. ENSEANZAS IMPORTANTES EXTRADAS DE LA RESPUESTA INICIAL A
EMERGENCIAS ANTERIORES
Un anlisis de respuestas a emergencias anteriores ha demostrado la necesidad de tener presente las
siguientes enseanzas al elaborar las disposiciones para lograr la eficacia de la primera accin de respuesta:
(1) Asignacin precisa de las tareas y responsabilidades:
El hecho de no asignar con precisin una sola persona para dirigir toda la accin de
respuesta y de asignar claramente otras responsabilidades ha contribuido a la ineficacia de
la respuesta inicial y producido efectos evitables para la salud, econmicos y psicolgicos.
Los funcionarios nacionales no han dirigido con eficacia la primera accin de respuesta.
Slo los funcionarios locales deben dirigirla con el apoyo de las autoridades nacionales, si
se requiere.
La llegada de recursos y voluntarios no solicitados puede interferir en la respuesta si ello
no se ha previsto.
Slo un evaluador radiolgico puede evaluar plenamente las condiciones radiolgicas9.
(2) Informacin constante del pblico:
La falta de una fuente nica de toda la informacin oficial, as como la falta de atencin a
las inquietudes del pblico y los medios de comunicacin en forma coordinada,
comprensible y coherente han causado importantes efectos econmicos y psicolgicos y
han contribuido a que el pblico adopte medidas injustificadas de repercusiones ms
negativas que positivas10.
El inters de los medios de comunicacin, con inclusin de los reporteros que han llegado
a la escena en cuestin de horas, no se han atendido con eficiencia. Es de esperar que los
medios de comunicacin muestren un inters extraordinario.
Personas desinformadas que acten como expertos (p.ej., mdicos locales, maestros de
ciencias de escuelas, etc.), pueden proporcionar informacin errnea y engaosa y llevar a
las personas a adoptar medidas injustificadas.
Se han encontrado elementos radiactivos peligrosos extraviados o robados, que se han
recuperado despus de anuncios pblicos en que se han descrito esos elementos y el
peligro conexo.
(3) Gestin de la respuesta mdica:
Especialistas mdicos se han negado a tratar vctimas posiblemente contaminadas porque
no fueron debidamente informados acerca de los riesgos y la proteccin personal.
Personas que no quedaron expuestas, contaminadas o lesionadas, pero que tienen
inquietudes acerca de su salud (motivadas por una preocupacin legtima) han acudido a
los hospitales locales por su cuenta, interfiriendo as en la capacidad de los hospitales para
tratar a los lesionados (sobre todo si esos lesionados llegaron ms tarde).
Miles de personas (cerca del 10% de la poblacin local) han pedido ser monitorizadas una
vez que los medios de comunicacin anunciaron que se haba producido una emergencia
radiolgica en un lugar pblico [4].
Los profesionales mdicos (mdicos locales) suelen ser los primeros en descubrir una
emergencia radiolgica cuando reconocen los sntomas que indican la posibilidad de una
exposicin a las radiaciones en sus pacientes.
(4) Gestin de las pruebas policiales y forenses:
Entre el pblico puede haber terroristas o delincuentes sospechosos que pueden
representar una amenaza para quienes dirigen el tratamiento o la monitorizacin.
9
Incluso sin los resultados de la evaluacin radiolgica, una persona que cumpla las orientaciones bsicas presentadas en
las instrucciones 2 y 3 estar debidamente protegida prcticamente para todas las emergencias radiolgicas.
10
Un lugar nico, a travs del cual todas las organizaciones de respuesta suministren informacin, es la mejor solucin
para facilitar informacin coordinada y coherente al pblico y los medios de comunicacin.
5
Existe la posibilidad de que se pierdan informes y otro tipo de informacin importante si todos
los elementos hallados o recuperados del lugar del incidente no son tratados como pruebas.
Terroristas o grupos delictivos han determinado en el pasado lugares de evacuacin, zonas
de concentracin, etc., como sitios ideales para trampas explosivas o dispositivos
secundarios.
Se han perdido o destruido pruebas forenses valiosas porque los actuantes desconocan
que muchas de sus acciones (p.ej., no etiquetar y conservar elementos contaminados o
realizar operaciones de descontaminacin) podan destruir las pruebas.
(5) Comunicacin durante una emergencia:
Los sistemas telefnicos locales (incluidos los sistemas de telfonos mviles o celulares)
han fallado durante emergencias debido a su sobrecarga una vez que el pblico ha
conocido de la emergencia.
Los telfonos mviles pueden ser interferidos en el lugar del incidente por razones de
seguridad.
2.5. CONCEPTOS GENERALES
Las guas de accin que figuran en las secciones A y B se elaboraron para disposiciones de
emergencia concretas basadas en determinadas organizaciones e instalaciones de emergencia y en un
concepto de operaciones de emergencia que se resumen ms adelante.
Se supone que la estructura orgnica ser similar a la del sistema de mando para el incidente (SMI)
que se describe en el apndice 13 de la referencia [2]. La caracterstica ms importante del SMI se
basa en que debe haber un solo comandante de la fuerza de respuesta al incidente (CFRI),
posiblemente apoyado por un grupo de mando encargado de dirigir la respuesta de todas las
organizaciones que intervengan en la emergencia. El miembro principal de la primera respuesta sera
el CFRI inicial. Durante las primeras etapas de una emergencia radiolgica, ste sera normalmente el
jefe de la brigada de extincin de incendios o la principal autoridad de seguridad local. El CFRI puede
cambiar durante la respuesta a emergencias en que intervengan varias jurisdicciones o que revistan
inters nacional. Para estas emergencias, el cargo de CFRI puede transferirse del CFRI inicial de los
primeros actuantes a un funcionario local competente o a un funcionario nacional y podr ser apoyado
por un grupo de mando integrado por representantes de las organizaciones locales y nacionales. Otro
concepto bsico del SMI es que para todas las emergencias se utilizan los mismos elementos de
organizacin bsicos y los mismos nombres de instalaciones o lugares de respuesta, lo que promueve
la rpida integracin de los factores que intervienen en la respuesta a medida que llegan.
2.5.1. Concepto de operaciones
Los objetivos de la respuesta inicial son los siguientes:
Aplicar con prontitud todas las medidas razonables para proteger al pblico con objeto de
minimizar los efectos radiolgicos y no radiolgicos (p.ej., psicolgicos) para la salud;
Proteger al personal de emergencia durante las operaciones de respuesta;
Recopilar y proteger la informacin que pueda ser til para tratar los efectos para la salud,
a los fines de represin y de seguridad y para impedir que sucedan emergencias parecidas
en el futuro;
Crear y mantener la confianza del pblico en la respuesta;
Establecer una base para una accin de respuesta prolongada.
El concepto de operaciones que se expone en la presente publicacin tiene que ver con la respuesta a
una emergencia radiolgica relacionada con la exposicin potencial del pblico.
El concepto de operaciones se basa en los siguientes principios:
Los funcionarios locales son responsables de la respuesta inicial;
El CFRI puede pedir y recibir apoyo (que haya sido planificado con anterioridad) del nivel
nacional (grupos nacionales); y
6
Los funcionarios nacionales son responsables de la respuesta nacional, del apoyo a la
respuesta local y de la solicitud de asistencia internacional en caso de que se requiera.
La respuesta inicial usualmente se pondr en marcha con la transmisin de un informe de una posible
emergencia radiolgica o de un aviso de amenaza del uso de material radiactivo para fines dolosos.
Tales informes o avisos de amenazas sern recibidos por un centro de despacho de emergencia local
(el iniciador de la respuesta). Este centro solicitar asistencia para evaluar las amenazas al centro
nacional de operaciones de emergencia (COE), y enviar de inmediato personal local de servicios de
emergencia al lugar de la posible emergencia11. Por lo general, como se indica en la figura 1, esto
comprende los rganos de represin, la brigada de extincin de incendios y los servicios mdicos de
emergencia (ambulancia y primeros auxilios). Es posible suponer que los primeros actuantes no
tengan experiencia ni equipo para acceder a riesgos radiolgicos. En consecuencia, stos deben
siempre proteger su seguridad y la del pblico cumpliendo las directrices de proteccin del personal y
el pblico que figuran en la presente publicacin (instrucciones 2 y 3 de la seccin C). Tienen que
suponer la presencia de un riesgo radiolgico potencial hasta que un evaluador radiolgico haga la
evaluacin y confirme o niegue ese supuesto.
El miembro principal de los servicios de emergencia que llegar al lugar del incidente asumir la
funcin de CFRI y cumplir las disposiciones de las guas de accin enunciadas en la seccin A para
dirigir toda la accin de respuesta. Lo antes posible, el CFRI dirigir las medidas de respuesta desde el
puesto de mando del incidente (PMI), que estar ubicado en un lugar seguro cerca del lugar de la
emergencia. En una respuesta compleja, o en los casos de sucesos con varias zonas de operaciones,
el CFRI puede designar un controlador in situ para gestionar la respuesta operacional en el lugar del
incidente o en cada una de las zonas de operaciones. Tan pronto el CFRI se percate de que la respuesta
requiere ms recursos, ste solicitar recursos locales suplementarios para ampliar las acciones de
respuesta, como se indica en la figura 2. Estos recursos locales suplementarios estarn bajo la
direccin del CFRI y estarn en conformidad con las guas de accin que se incluyen en la seccin B.
El CFRI pedir al COE nacional que preste asesoramiento sobre la respuesta al riesgo radiolgico y
facilite los servicios de un evaluador radiolgico o grupo de evaluacin radiolgica. Se supone que el
apoyo a nivel nacional se reciba en el transcurso de un da.
En caso de actos dolosos, se garantizar la seguridad en todas las zonas pblicas en que los actuantes
interacten con el pblico, como zonas de primeros auxilios o de monitorizacin y descontaminacin
del pblico. Se adoptarn medidas para conservar pruebas potenciales.
Segn proceda, se har un anuncio pblico con prontitud en que se impartan instrucciones al pblico
sobre las medidas que deber adoptar. El hospital local ser informado de la posibilidad de que acudan
personas que pidan tratamiento por su cuenta y, por lo tanto, recibir instrucciones para establecer los
controles y disposiciones apropiados.
Cabe suponer que la emergencia reciba una intensa atencin de los medios de comunicacin y que
stos presenten reportajes en vivo a nivel nacional y local a pocas horas de haberse producido la
emergencia. Por consiguiente, el CFRI designar prontamente un oficial de informacin pblica local,
quien coordinar con los funcionarios nacionales y locales las medidas que garanticen que el pblico
reciba informacin til, comprensible y coherente de una fuente local nica. Para una emergencia que
revista considerable inters para los medios de comunicacin, se establecer cuanto antes un centro de
informacin pblica (CIP) en las inmediaciones del lugar de la emergencia, desde el cual se
suministrar toda la informacin local y nacional de manera coordinada. Los funcionarios nacionales
tratarn las cuestiones nacionales en plena coordinacin con los funcionarios locales.
Por ltimo, los funcionarios nacionales que dirijan la respuesta nacional se reunirn con el CFRI lo
antes posible en el PMI como parte de un grupo de mando.
11
El COE nacional puede solicitar tambin asistencia internacional por conducto del OIEA.
7
Iniciador de la
respuesta
Comandante de la
fuerza de respuesta
(en el PMI)
Brigada de extincin
de incendios
COE nacional
- Evaluador radiolgico
- Otro tipo de apoyo nacional
Servicio mdico
de emergencia
comunicacin Grupo de
gestin represin/seguridad
Grupo de mando
Comandante de la fuerza
de respuesta
(en el PMI) Oficial/grupo de
informacin
pblica (en el CIP)
Funcin de mando
Hospital
Grupo de gestin de
pruebas forenses
Monitor de
primeros actuantes*
Funcin de operacin
8
2.5.2. Organizacin de respuesta
La respuesta local puede incluir lo siguiente, como se indica en las figuras 1 y 2.
Un iniciador de la respuesta12, que se encarga de recibir la notificacin inicial de una posible
emergencia radiolgica, obtener la informacin bsica sobre la emergencia, prestar asesoramiento
inicial a quien llame, notificar y enviar los servicios locales de emergencia al lugar del incidente y
hacer que se evale la amenaza. Esta funcin se mantiene las 24 horas del da durante los 7 das de la
semana. El iniciador de la respuesta podra ser el coordinador o comunicador de retn de los servicios
de emergencia, como los rganos de represin o la brigada de extincin de incendios.
Una funcin de mando, que se establece para dirigir toda la respuesta. Se utiliza una estructura de
mando unificado, que puede incluir un grupo de mando. El CFRI dirige toda la respuesta y al grupo de
mando. El CFRI puede delegar a otros las facultades para realizar determinadas actividades, segn se
requiera: p.ej., al controlador in situ, al oficial o grupo de informacin pblica, etc., segn se
especifica ms adelante. El CFRI y el grupo de mando normalmente funcionan en el puesto de mando
del incidente (PMI). La funcin de mando podra incluir:
Un comandante de la fuerza de respuesta al incidente (CFRI), que se encarga de la
respuesta a la emergencia.
Un grupo de mando, que apoya al CFRI. El grupo de mando puede estar compuesto por
representantes (o enlaces) gubernamentales locales y nacionales encargados de las
funciones convencionales de respuesta, as como por los responsables de las funciones de
respuesta radiolgica.
Un oficial de informacin pblica (OIP) o grupo de informacin pblica, que se
encarga de mantener informados a los medios de comunicacin y el pblico y de
coordinar con todas las fuentes de informacin oficial lo necesario para transmitir un
mensaje coherente al pblico13.
Un centro nacional de operaciones de emergencia, que es el centro que est listo en el plano
nacional para recibir solicitudes de asistencia del nivel local. ste es el centro con el que se establecer
contacto para solicitar los servicios del evaluador radiolgico; para que preste servicios de
asesoramiento sobre la respuesta del evaluador radiolgico y por conducto del cual se coordinarn los
comunicados de prensa locales y nacionales hasta que se establezca el CIP. El COE coordina el apoyo
nacional que se presta a la respuesta local.
Una funcin de planificacin, que se establece para planificar, obtener y coordinar los recursos. La
funcin de planificacin puede incluir:
Un coordinador de recursos encargado de: establecer la zona de concentracin;
determinar los recursos necesarios; solicitar la asistencia necesaria e integrar la asistencia
(incluida asistencia no solicitada) en la respuesta cuando sta llegue.
Un coordinador de la planificacin durante 24 horas encargado de elaborar los planes
de accin para el incidente. En estos planes se definen las actividades de respuesta y la
asignacin de recursos para las prximas 12 a 24 horas, para el resto de la fase de
emergencia y, finalmente, para la recuperacin a largo plazo14.
Una funcin de operaciones, que se establece para aplicar los planes de accin para el incidente
(actividades de respuesta). En el caso de una pequea emergencia, el CFRI puede dirigir las
operaciones; sin embargo, cuando se trata de una emergencia importante, la coordinacin de las
operaciones puede requerir la asignacin de un controlador in situ. Las funciones de operaciones
pueden incluir:
Un controlador (o controladores) in situ, encargado de la gestin operacional de las
medidas de respuesta en el lugar de una emergencia, bajo la direccin del CFRI. El
controlador in situ est subordinado al CFRI y suele ser el miembro principal de los
grupos de respuesta in situ.
12
En esta publicacin no se incluyen orientaciones para el iniciador de la respuesta.
13
Para una emergencia importante estableceran y dirigiran el CIP con el fin de garantizar la coordinacin de los
comunicados de prensa locales y nacionales.
14
Obsrvese que la planificacin para la fase de largo plazo y de recuperacin comienza muy al principio del suceso.
9
La brigada de extincin de incendios, normalmente encargada de: establecer la zona
interior acordonada; realizar operaciones de bsqueda y salvamento, triaje y primeros
auxilios (hasta que la releve el servicio mdico de emergencia); hacer frente a riesgos
convencionales (p.ej., incendios, materiales peligrosos); rendir cuentas de los actuantes;
llevar a cabo la gestin del pblico, la inscripcin, la monitorizacin y descontaminacin,
y la monitorizacin y descontaminacin de los actuantes.
El servicio mdico de emergencia (SME), responsable de dar la respuesta mdica en el
lugar del incidente; asesorar al transporte mdico y el hospital local de recepcin sobre los
riesgos y las medidas de proteccin apropiadas que deben adoptarse; y establecer una zona
de morgue provisional.
Un grupo de represin y seguridad, encargado por lo general de establecer el permetro
de seguridad y proporcionar seguridad a las zonas fuera del permetro de seguridad, con
inclusin de: PMI, hospital, zona de concentracin y CIP. Este grupo es responsable de la
seguridad en las zonas de inscripcin, triaje y primeros auxilios y monitorizacin y
descontaminacin del pblico. El grupo se responsabiliza de la gestin de las pruebas
hasta que lo releva el grupo de gestin de pruebas forenses.
Un grupo de gestin de pruebas forenses (GGPF), encargado de recopilar, examinar y
controlar las pruebas; difundir la informacin y los informes recuperados en el lugar del
incidente por conducto del CFRI; y la formulacin de una estrategia de prioridades en
relacin con la investigacin del lugar del incidente.
Un monitor de primeros actuantes, persona dotada de equipo y capacitada para utilizar
instrumentos bsicos de monitorizacin radiolgica, aunque no sea un evaluador
radiolgico cualificado. Esta persona slo realizar tareas de evaluacin sencillas. En la
mayora de los casos el monitor de primeros actuantes no estar disponible de inmediato y
se debern solicitar sus servicios a un usuario de materiales radiactivos cercano (p.ej.,
hospital, universidad, reactor de investigacin).
Un evaluador radiolgico o grupo de evaluacin radiolgica15, que en la mayora de
los casos no estar disponible al menos en varias horas. El evaluador radiolgico o grupo
de evaluacin radiolgica est capacitado, equipado y cualificado para evaluar material
emisor de rayos alfa, beta, de neutrones y gamma, realizar reconocimientos radiolgicos,
efectuar evaluaciones de dosis, controlar la contaminacin, garantizar la proteccin
radiolgica de los trabajadores de emergencia y formular recomendaciones sobre medidas
de proteccin. A su llegada, presta apoyo de proteccin radiolgica.
Quizs deban desempearse otras funciones, como de logstica, finanzas y administracin, segn se
indica en la referencia [2].
2.5.3. Evaluacin inicial y establecimiento de zonas e instalaciones de respuesta
Despus de su llegada al lugar de una emergencia radiolgica, los primeros actuantes deben realizar
una evaluacin inicial de la situacin y el riesgo radiolgico (vase la instruccin 1, en que se describe
este proceso a grandes rasgos). Sobre la base de esta evaluacin, los primeros actuantes deben
establecer un permetro de seguridad, que es el lmite de la zona interior acordonada, y un permetro de
seguridad, que es el confn de la zona exterior acordonada, como se indica en la figura 3 [2]. La zona
interior acordonada es la que circunda una fuente radiactiva peligrosa, donde se deben tomar precauciones
para proteger a los actuantes y al pblico de una posible exposicin y contaminacin externa.
La zona exterior acordonada rodea la zona interior acordonada que se encuentra en condiciones de
seguridad.
En el cuadro 1 se formulan sugerencias en cuanto a los tamaos aproximados y los lugares de la zona
interior acordonada16 (dentro del permetro de seguridad especificado en la figura 3) con respecto a las
diversas emergencias radiolgicas [5]. Estos tamaos se basan en un examen de emergencias
15
En esta publicacin no se abordan las funciones de respuesta del evaluador radiolgico o el grupo de evaluacin
radiolgica.
16
El pblico ubicado en la zona interior acordonada debe recibir instrucciones para cumplimentar las directrices que
figuran en la instruccin 3, Directrices para la proteccin del pblico.
10
asociadas a los mayores volmenes de materiales radiactivos que podran encontrarse en una directriz
internacional relacionada con el transporte [6].
El tamao de la zona interior acordonada se determina inicialmente en funcin de la informacin que
pueda observarse directamente (p.ej., marcas). El tamao puede ampliarse segn las lecturas de la tasa
de dosis equivalente ambiental17. Sin embargo, como la tasa de dosis no puede utilizarse para evaluar
todas las vas de exposicin, ella debe utilizarse solamente como base para ampliar la zona, pero no
para reducir el tamao de la zona interior acordonada. Slo un evaluador radiolgico puede evaluar
todo el riesgo radiolgico y ajustar en consecuencia los lmites de la zona interior acordonada.
Tasa de dosis ambiental de 100 Sv/h22 Dondequiera que se midan estos niveles
Los lmites reales de los permetros de seguridad deben definirse de modo que puedan reconocerse
fcilmente (p.ej., caminos) y someterse a condiciones de seguridad. Sin embargo, el permetro de
seguridad debe establecerse al menos tan lejos de la fuente como se indica en el cuadro 1, hasta que el
evaluador radiolgico haya evaluado la situacin.
Los primeros actuantes tambin deben establecer, segn corresponda, las instalaciones y zonas
mencionadas en el cuadro 2 y en la figura 3.
17
En la presente publicacin se entender por tasa de dosis y tasa de dosis ambiental la tasa de dosis equivalente
ambiental.
18
Vase la instruccin 1 para obtener orientaciones sobre la determinacin de fuentes potencialmente peligrosas.
19
Brinda proteccin contra la exposicin externa a una fuente de gran magnitud (p.ej., Cs-137 de 100 TBq), que puede dar
por resultado efectos deterministas graves para la salud. El radio recomendado est en conformidad con la referencia [6].
20
Para brindar proteccin contra fragmentos de bombas (incluidos fragmentos radiactivos).
21
La tasa de dosis no permite evaluar todas las vas de exposicin y slo debe utilizarse como base para ampliar la zona, no
para reducir el tamao de la zona interior acordonada. Slo un evaluador radiolgico puede evaluar todo el riesgo
radiolgico. Slo un evaluador radiolgico puede reducir el tamao de la zona en funcin de las condiciones
radiolgicas.
22
La tasa de dosis ambiental se mide a 1 m por encima del nivel del suelo o del objeto.
11
12
Punto de control de
Zona de acceso de seguridad
concentracin
de seguridad
Centro de
informacin
Permetro publica
de seguridad
* Debe estar situada en una zona con niveles de tasas de dosis inferiores a 0,3 Sv/h.
** Se denomina tambin zona caliente.
Fig. 3. Configuracin genrica de las instalaciones y los lugares de la respuesta en las zonas establecidas para una emergencia radiolgica23
_________________________
23 La figura representa la configuracin genrica; en una emergencia la configuracin especfica depender del carcter y magnitud de la situacin de emergencia en particular.
CUADRO 2. DESCRIPCIONES DE INSTALACIONES DE EMERGENCIA RECOMENDADAS Y
ZONAS ESTABLECIDAS PARA UNA EMERGENCIA RADIOLGICA
Instalacin/
Descripcin/Funciones Caractersticas
lugar
Puesto de
Ubicacin del CFRI y otros miembros del Una zona segura y conveniente para
mando del
mando unificado y el personal de apoyo. dirigir las operaciones.
incidente (PMI)
Zona de gestin Lugar en que se encuentra el centro de gestin Situada en la zona interior acordonada
de pruebas de pruebas forenses (lugar para la gestin contigua a la zona de acceso de seguridad
forenses supervisada, la inscripcin, el examen y la y de control de la contaminacin.
fotografa de elementos y pruebas recuperados
en el lugar del incidente) y zona de
almacenamiento de pruebas forenses (lugar para
almacenar en condiciones de seguridad las
pruebas recuperadas en el lugar del incidente y
para mantener la continuidad e integridad de las
pruebas).
Centro de Lugar para coordinar toda la informacin oficial Situado en la zona de seguridad en las
informacin divulgada a los medios de comunicacin con inmediaciones del lugar de la emergencia
pblica (CIP) respecto a la emergencia. cerca del CIP con espacio e
infraestructura para apoyar las reuniones
de informacin con los medios de
comunicacin.
Zona de gestin Lugar utilizado para la zona de triaje y primeros Situada en la zona exterior acordonada
del pblico auxilios, zona de inscripcin, zona de con acceso para el transporte mdico. Las
monitorizacin y descontaminacin del pblico. tasas de dosis ambiental en la zona deben
Aqu se realizan las siguientes funciones: estar a niveles prximos a los niveles de
- gestin e inscripcin del pblico evacuado de fondo.
la zona interior acordonada;
- triaje mdico, primeros auxilios y
preparacin de vctimas para el transporte; y
- monitorizacin y descontaminacin del
pblico evacuado de la zona interior
acordonada.
Hospital local Hospital para el tratamiento inicial de las Situado cerca del lugar de una
personas expuestas o contaminadas. emergencia y con el que se haya
establecido contacto para que se prepare
a recibir las vctimas expuestas o
contaminadas.
Zona de Lugar destinado al control de la contaminacin Situada en el lmite de la zona interior
respuesta para el del personal de respuesta que ingrese y acordonada y lejos de la zona de gestin
control de la abandone la zona interior acordonada. del pblico.
contaminacin
Zona de Lugar utilizado para recopilar y organizar Situada en un sitio en que no interfiera
concentracin recursos suplementarios a medida que llegan a con las dems medidas de respuesta en
las inmediaciones del lugar de emergencia. curso. Se deber inspeccionar y
someterse a condiciones de seguridad.
Zona de morgue Lugar destinado a depositar las vctimas Puede estar situada en una tienda de
provisional fallecidas cuyos cuerpos hayan sido campaa o en una instalacin existente
contaminados o no haya sido autorizada su que tenga condiciones de seguridad en la
entrega por el GGPF. zona exterior acordonada lejos de la vista
del pblico en general.
Zona de Lugar en que se almacenan los elementos Situada en la zona exterior acordonada en
almacenamiento potencialmente contaminados (p.ej., ropa). condiciones de seguridad y
de desechos preferiblemente en una estructura que
impida la propagacin de la contaminacin
(p.ej., por el aire o la lluvia).
13
3. APLICACIN DE LAS ORIENTACIONES
Para responder a una emergencia y aplicar las guas de accin y las instrucciones que figuran en la
presente publicacin, debe establecerse una capacidad mnima de respuesta. Esta capacidad no
necesita ser ptima. Con el objetivo de desarrollar rpidamente esta capacidad mnima, se debern
utilizar los medios y recursos de que se disponga en el momento y adoptar disposiciones
complementarias mnimas (p.ej., capacitacin).
En el apndice III se enumeran las disposiciones mnimas que deben adoptarse para aplicar las
orientaciones que se imparten en este manual24.
El material incluido en estas orientaciones debe integrarse en las disposiciones nacionales y locales del
Estado en que se utilizar. Ello entraa la traduccin del texto al idioma local y su revisin para que
est en consonancia con la terminologa local, con las organizaciones participantes en la respuesta y
con los conceptos de operacin. Una vez que se haya ultimado el material especfico del Estado, se
deber impartir capacitacin y la respuesta habr de someterse a prueba en simulacros y ejercicios.
La aplicacin exacta de las guas de accin que figuran en las secciones A y B depender de los
detalles concretos de cada emergencia. La secuencia de pasos de las guas de accin e instrucciones
podra tener que adaptarse en el momento de la respuesta. Las guas de accin que figuran en las
secciones A y B sirven de referencia sobre el terreno y como base para la capacitacin. En la
seccin D se incluyen tarjetas25 en que se resumen por puntos las guas de accin especficas incluidas
en las secciones A y B. Se deben elaborar tarjetas semejantes a stas para que el personal de los
servicios de emergencia las utilice como recordatorio durante una respuesta real sobre el terreno. El
uso recomendado de las orientaciones se presenta en la figura 4.
Comandante de la fuerza
Seccin A de respuesta
Consulta*/ (vanse GA.1, 2)
(Accin del CFRI)
Capacitacin
Grupo de mando
(vanse GA.1, 2)
Seccin D Consulta*/
Primeros actuantes
(Tarjetas de medidas Capacitacin
en su totalidad
de respuesta)
24
En la referencia [2] se describe ntegramente todo el proceso de creacin de una capacidad de respuesta a emergencias
que cumpla los requisitos internacionales.
25
Las tarjetas se preparan en el formato de 60 mm x 90 mm para su reproduccin y uso inmediatos sobre el terreno.
14
En esta publicacin no se abordan las emergencias relacionadas con agentes biolgicos o qumicos.
Con todo, una emergencia puede entraar estos riesgos y quizs los primeros actuantes (incluidos los
hospitales locales) no puedan determinar si en ella intervienen riesgos o contaminacin radiolgicos,
qumicos o biolgicos. En consecuencia, los procedimientos enunciados en esta publicacin deben
incorporarse en los procedimientos utilizados para hacer frente a todos estos riesgos o al menos deben
revisarse para garantizar que estn en conformidad con los procedimientos empleados para estos otros
riesgos.
15
SECCIN A
En su condicin de primer actuante principal, asumir la funcin del CFRI hasta su relevo.
NOTA
No demorar las medidas de salvamento de vidas debido a la presencia de materiales radiactivos.
Ampliacin de la respuesta
Evaluar nuevamente la respuesta inicial.
Hacer que el coordinador de recursos evale y obtenga los recursos necesarios (vase la GA.3)
y elaborar un plan de 24 horas.
Velar por que se cumplan las guas de accin para las funciones especficas que figuran en la
seccin B.
Confirmar que los actuantes estn cumpliendo las directrices de proteccin del personal (vase
la instruccin 2) y que las directrices de proteccin del pblico han sido aplicadas (vase la
instruccin 3).
Considerar la posibilidad de un segundo suceso no es aconsejable asignar todos los recursos
en un solo suceso.
No proceder a la recuperacin o descontaminacin del lugar del incidente hasta:
Que el plan de recuperacin est preparado y el evaluador radiolgico haya aplicado los
procedimientos para controlar la dosis; y
Que se realice la coordinacin necesaria con el GGPF, si procede.
Para una emergencia importante, establecer un grupo de mando y prepararse para operaciones
a largo plazo.
21
GA.2. RESPUESTA ANTE LA PRDIDA O EL ROBO DE UNA FUENTE
POTENCIALMENTE PELIGROSA
Cundo aplicar la gua de accin:
Ante la prdida o el robo de una fuente potencialmente peligrosa, con arreglo a la instruccin 1.
MEDIDAS (las que sean apropiadas y prcticas)
En su condicin de primer actuante principal, asumir la funcin del CFRI hasta su relevo.
Aplicar medidas de respuesta conformes a las directrices de proteccin del personal que
figuran en la instruccin 2.
Evaluar la situacin con arreglo a la instruccin 1.
Confirmar la culminacin de las tareas de la primera persona responsable indicada supra.
Hacer constar en acta las decisiones que haya adoptado.
Si es posible la contaminacin o exposicin del pblico, aplicar la GA.1., Respuesta general
in situ a una emergencia radiolgica.
Coordinar todas las medidas de respuesta con los rganos de represin.
Celebrar entrevistas para localizar y aislar la fuente y determinar personas posiblemente
expuestas.
Informar a todas las autoridades competentes de la situacin y el nombre del CFRI.
Alertar a instalaciones mdicas, bomberos, rganos de represin, cruces de fronteras y
chatarreros cercanos, y facilitar una descripcin de la fuente y el peligro asociado a ella.
Hacer que expertos en medicina radiolgica o COE nacionales proporcionen a los hospitales
locales una descripcin de las radiolesiones (p.ej., quemaduras de la piel sin causa evidente).
Despus de informar a los funcionarios locales, hacer pblico un anuncio en que se describa la
fuente y se haga hincapi en el riesgo que puede plantear (vase en el apndice II un ejemplo
de declaracin a los medios de comunicacin).
Notificar al COE nacional si hay indicios de que otros Estados o sus ciudadanos puedan verse
afectados (emergencia transnacional).
Planificar e iniciar inspecciones pblicas en cooperacin con el evaluador radiolgico o el
grupo de evaluacin radiolgica.
Si se encuentra la fuente o si es posible la contaminacin o exposicin del pblico, aplicar
la GA.1., Respuesta general in situ a una emergencia radiolgica.
22
SECCIN B
Necesarios Asignados
Cargo y funciones S
S No (Nombre)
No
Establecer (en cooperacin con las organizaciones competentes) un lugar secundario seguro
para monitorizar e infundir tranquilidad a personas legtimamente preocupadas.
Coordinar la recepcin de los recursos y su integracin en la respuesta.
Adoptar disposiciones para la planificacin y coordinacin durante 24 horas de las
operaciones en curso.
Disponer lo necesario para recopilar y conservar los formularios de inscripcin (apndice I)
para todos los actuantes y el pblico participante.
Examinar los recursos y solicitar asistencia peridicamente (en coordinacin con el CFRI).
26
GA.4. BRIGADA DE EXTINCIN DE INCENDIOS
En su condicin de primer actuante en el lugar del incidente, asumir la funcin del CFRI hasta
su relevo, y cumplir la gua de accin apropiada:
GA.1. Respuesta general in situ a una emergencia radiolgica.
GA.2. Respuesta a la prdida o el robo de una fuente potencialmente peligrosa.
Actuar bajo el mando del CFRI y cumplir las directrices de proteccin del personal que
figuran en la instruccin 2.
NOTA
No demorar las medidas de salvamento de vidas debido a la presencia de material radiactivo. La
presencia de este tipo de material no debe influir en el proceso de lucha contra incendios y la seleccin
de las tcnicas.
27
Adoptar medidas prcticas para limitar la propagacin de la contaminacin, pero no dejar que
ello interfiera en las medidas de respuesta.
Suministrar informacin al OIP sobre la situacin de la respuesta.
A la llegada del asesor radiolgico o grupo de evaluacin radiolgica, examinar y revisar las
operaciones indicadas.
Derivar al OIP las solicitudes de informacin de los medios de comunicacin.
Evaluar las necesidades y solicitar recursos suplementarios.
28
GA.5. SERVICIO MDICO DE EMERGENCIA (SME)
NOTA
No demorar las medidas de salvamento de vidas debido a la presencia de materiales radiactivos. No
demorar el transporte de vctimas con lesiones graves debido a los procedimientos de
descontaminacin. Llevar a cabo lo siguiente para impedir la propagacin de la contaminacin: retirar
la ropa exterior de las vctimas, envolverla en una manta y etiquetarla como posiblemente
contaminada.
29
Conservar las pruebas e individualizar e inscribir a posibles personas involucradas o
sospechosas.
Prevenir posibles actos delictivos en el lugar del incidente (p.ej., robo, destruccin de
documentos).
Proporcionar informacin al OIP sobre la situacin de la respuesta.
A la llegada del evaluador radiolgico o grupo de evaluacin radiolgica, examinar y revisar
las operaciones indicadas.
Derivar al OIP las solicitudes de informacin de los medios de comunicacin.
Evaluar las necesidades y solicitar recursos suplementarios.
30
GA.6 GRUPO DE REPRESIN Y SEGURIDAD
En su condicin de primer actuante en el lugar del incidente, asumir la funcin del CFRI hasta
su relevo, y cumplir la gua de accin apropiada:
GA.1. Respuesta general in situ a una emergencia radiolgica.
GA.2. Respuesta ante la prdida o el robo de una fuente potencialmente peligrosa.
Actuar bajo el mando del CFRI y cumplir las directrices de proteccin del personal que
figuran en la instruccin 2.
NOTA
No demorar las medidas de salvamento de vidas debido a la presencia de material radiactivo.
31
En cooperacin con el hospital local y el servicio mdico de emergencia, acordonar la zona
circundante del hospital o los hospitales locales para derivar a las personas que se presenten
por su cuenta (legtimamente preocupadas) al lugar secundario establecido por el coordinador
de recursos para monitorizarles e infundirles tranquilidad.
Mantener la continuidad e integridad de todas las pruebas tomadas del lugar del incidente.
Suministrar informacin al OIP sobre la situacin de la respuesta.
Derivar al OIP las solicitudes de informacin de los medios de comunicacin.
Reunir informacin sobre seguridad fsica y suministrarla al CFRI.
Evaluar las necesidades y solicitar recursos suplementarios.
32
GA.7. GRUPO DE GESTIN DE PRUEBAS FORENSES (GGPF)
MEDIDAS (las que sean apropiadas y prcticas)
Actuar bajo el mando del CFRI y cumplir las directrices de proteccin del personal que
figuran en la instruccin 2.
Recibir instrucciones del CFRI.
Cumplir los procedimientos normales para el lugar de comisin de un delito, y ajustarlos para
tener en cuenta el supuesto de que todos los materiales pueden estar contaminados o ser
radiactivos; tratarlos en consecuencia hasta que los evale el evaluador radiolgico o el grupo
de evaluacin radiolgica.
Coordinar las medidas con otros grupos de respuesta (no interferir en las operaciones de
salvamento de vidas).
Crear un GGPF con representantes de los principales grupos y funciones de respuesta,
incluidos representantes de grupos mdicos, de grupos de represin y el monitor de primeros
actuantes o miembro del grupo de evaluacin radiolgica.
Elaborar y formular la estrategia para el examen del lugar del incidente y la recuperacin de
pruebas en cooperacin con el evaluador radiolgico o grupo de evaluacin radiolgica y
otros grupos participantes en la respuesta:
Las pruebas se retiran bajo el control del GGPF.
Se instruye a los actuantes para que conserven las pruebas (resultados de la
monitorizacin, ropa, etc.) en tanto que se evita poner en peligro la seguridad.
La recopilacin, manipulacin y etiquetado de las pruebas se lleva a cabo en condiciones
de seguridad y de manera apropiada.
Las pruebas se fotografan y registran in situ antes de retirarse.
Las pruebas se empacan para su futuro examen forense.
Las personas fallecidas se examinan para obtener pruebas.
Establecer con el evaluador radiolgico o grupo de evaluacin radiolgica una zona de gestin
de pruebas forenses segura.
Establecer protocolos con el hospital local para el examen de los lesionados con objeto de
definir y recuperar las pruebas del lugar del incidente, e incluso adoptar disposiciones para:
La toma de muestras de sangre antes de la transfusin.
El examen con rayos X.
La recuperacin de las pruebas, como objetos extraos extrados durante la ciruga.
La recuperacin de resultados de la monitorizacin o de ropa contaminada.
Establecer protocolos con el hospital local o morgue para el examen de las personas fallecidas
o partes de su cuerpo con el fin de definir y recuperar las pruebas del lugar del incidente, e
incluso adoptar disposiciones para:
La conservacin de los cuerpos hasta que se examinen y se tomen pruebas forenses.
El examen con rayos X.
La presencia de un miembro del GGPF durante los exmenes post mortem ulteriores para
reunir pruebas y garantizar la cadena de custodia.
Facilitar informacin al OIP sobre la situacin de la respuesta.
Derivar al OIP las solicitudes de informacin de los medios de comunicacin.
Evaluar las necesidades y solicitar recursos suplementarios.
33
GA.8. OFICIAL DE INFORMACIN PBLICA (OIP)
O GRUPO DE INFORMACIN PBLICA
34
Atenerse al texto del mensaje: Lo importante que hay que recordar...
No puedo responder esa pregunta, pero puedo
decirles...
Pondr esta situacin en perspectiva...
Reiterar aspectos importantes.
Ser coherente, congruente y amable: Haremos todo lo que podamos para ayudarles a
adoptar decisiones responsables para ustedes y
sus seres queridos.
No haremos especulaciones.
Quizs tengamos que retener informacin que
pueda servir a los terroristas.
35
GA.9. HOSPITAL LOCAL
NOTA
La ampliacin de estas medidas depende del tiempo de que se disponga.
Preparar al personal mdico. Aplicar precauciones de carcter universal. Utilizar dos juegos de
guantes (los guantes externos deben poder extraerse fcilmente y sustituirse entre pacientes).
Reunir a las vctimas en el lugar determinado. Pedir que el personal de ambulancias se
mantenga en su vehculo hasta que el monitor o evaluador radiolgico de primeros actuantes
lo haya inspeccionado y liberado. El reconocimiento radiolgico de la ambulancia puede
demorar si debe transportarse un gran nmero de vctimas.
36
NOTA
Ser consciente de que los heridos que puedan valerse por s mismos tratarn de acudir al hospital lo
antes posible.
Evaluar y tratar las lesiones (suponer que el paciente puede estar contaminado):
Proceder a la estabilizacin mdica en primer lugar; si resulta necesario para salvar una
vida, pasar por alto la sala de descontaminacin. Retirar la ropa del paciente y envolverlo
en una sbana para limitar la contaminacin de la zona de tratamiento.
Realizar un reconocimiento radiolgico (a cargo del monitor o evaluador radiolgico de
primeros actuantes si se encuentra disponible y si las medidas no interfieren en las
medidas mdicas o influyen negativamente en la condicin mdica del paciente);
Efectuar rpidamente exmenes fsicos y anlisis de sangre (hemograma completo con
diferencial).
NOTA
Si el paciente tuvo nuseas o vmitos, hospitalizarlo, tratarlo sintomticamente y repetir el hemograma
completo cada 6 horas durante 2 a 3 das para determinar si se desarrolla una linfocitopenia.
ADVERTENCIA
Segn el escenario de emergencia y las circunstancias de la exposicin (si se conoce), el paciente se
considera contaminado hasta que lo examina el monitor de primeros actuantes o evaluador
radiolgico. Deberan ser aplicables los procedimientos para prevenir la propagacin de la
contaminacin.
37
Examinar al personal para determinar una posible contaminacin; retirar la ropa
contaminada y tomar una ducha antes de salir de la zona contaminada. Examinar el equipo
mdico para determinar su contaminacin antes de retirarlo de la zona contaminada.
Derivar al OIP las solicitudes de informacin de los medios de comunicacin.
Despus de dar de alta al paciente y al final de la fase de emergencia, descontaminar la zona
cumpliendo los procedimientos establecidos por el evaluador radiolgico para controlar las
dosis. No reestablecer la normalidad en la zona hasta que lo apruebe el evaluador radiolgico.
Separar desechos radiolgicos presuntos o confirmados para su anlisis retrospectivo si se
considera necesario y en consulta con un miembro del GGPF.
Evaluar las necesidades y solicitar recursos suplementarios si se requiere. Solicitar la
celebracin de una consulta con expertos nacionales o informar al COE nacional de la
necesidad de recibir asistencia internacional (si se requiere).
38
GA.10. CENTRO NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE)
39
GA.11. MONITOR DE PRIMEROS ACTUANTES
Cundo aplicar la gua de accin:
Si hay una persona disponible que est equipada y experimentada para realizar una monitorizacin
radiolgica bsica.
ADVERTENCIA
Realizar esta funcin slo si se tiene confianza en que se posee la experiencia necesaria. Esta
instruccin no reemplaza la evaluacin radiolgica que lleva a cabo el evaluador radiolgico o el
grupo de evaluacin radiolgica.
ADVERTENCIA
Los niveles de radiacin muy altos pueden saturar o sobrecargar algunos instrumentos y hacer que
stos muestren una lectura baja o nula en zonas muy peligrosas.
Acudir al lugar del incidente con un instrumento que pueda tener una lectura de, como
mnimo, 100 mSv/h encendido y no ingresar en zonas con tasas de dosis ambiental
> 100 mSv/h.
Disponer lo necesario para la monitorizacin con objeto de:
Localizar y marcar las zonas en que las tasas de dosis ambiental sean:
- > 100 mSv/H zona en que slo deben realizarse medidas de salvamento de vidas y
en que el tiempo de permanencia debe limitarse a < 30 min.;
- > 0,1 mSv/h (100 Sv/h) lmite de zona interior acordonada.
Examinar grupos y lugares pblicos, p.ej., hospitales, para localizar y aislar fuentes con
tasas de dosis ambiental superiores a 100 Sv/h a 1 m de distancia.
Apoyar la descontaminacin de personas y equipos (vanse las instrucciones 6 y 8).
Prestar apoyo a la zona de control de la contaminacin resultante de la respuesta (vase la
instruccin 7).
Respaldar las medidas del grupo de represin y seguridad y del GGPF.
Respaldar las medidas del hospital local (vase la GA.9).
40
Rellenar el formulario que figura en el apndice I para cada persona monitorizada, segn
proceda.
Efectuar la monitorizacin para determinar la presencia de radiacin gamma, beta y alfa
(segn el equipo) y comunicar inmediatamente al evaluador radiolgico o el grupo de
evaluacin radiolgica si se detecta radiacin alfa.
Derivar al OIP las solicitudes de informacin de los medios de comunicacin.
Mantenerse informado de la dosis o las actividades propias para la futura reconstruccin de la
dosis individual.
Suministrar informacin pormenorizada al evaluador radiolgico o el grupo de evaluacin
radiolgica a su llegada.
41
SECCIN C
INSTRUCCIONES
INSTRUCCIN 1. EVALUACIN DEL RIESGO Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZONA
INTERIOR ACORDONADA
(2) Tan pronto como sea posible, consultar con el evaluador radiolgico por conducto del COE
nacional y evaluar informacin como la cantidad de un material radiactivo especfico o
lecturas inusuales.
(3) En caso de una emergencia radiolgica potencial, cumplir segn proceda la GA.1 o la GA.2 y
establecer una zona interior acordonada, como se indica en el cuadro 4 [5]. El permetro debe
establecerse donde pueda definirse, reconocerse (p.ej., caminos) y someterse a condiciones de
seguridad.
(4) Dentro de la zona interior acordonada, cumplir las directrices de proteccin del personal que
figuran en la instruccin 2 y proteger al pblico segn las directrices de proteccin del pblico
consignadas en la instruccin 3.
26
Slo un evaluador radiolgico puede evaluar la contaminacin superficial.
27
En el apndice 8 de la referencia [2] y las referencias [5, 7] se incluyen orientaciones para determinar si una fuente
(cantidad) de material radiactivo es peligrosa (superior al valor D).
28
Muchos objetos que no son peligrosos tienen el smbolo de advertencia de radiacin; por ejemplo, densitmetros
porttiles, detectores de humo, seales de tritio, relojes y brjulas con discos iluminados.
45
CUADRO 3. GUA PARA MARCAS DE BULTOS DE TRANSPORTE [6]
Nmero de las
Otra marca posible Amenaza
Naciones Unidas
2909, 2908, 2910, 2911 Ninguna No peligroso
2912; 2913, 3321, 3322, 3324; Tipo IP-1, Tipo IP-2, baja actividad Posiblemente peligroso si el
3325, 3326 especfica (BAE), objeto contaminado material se inhala o ingiere
en la superficie (OCS)
46
Fig. 6. Etiquetas de bultos con fuentes potencialmente peligrosas
47
INSTRUCCIN 2. DIRECTRICES DE PROTECCIN DEL PERSONAL
Usuario: Todos los actuantes.
Cundo aplicar la instruccin: Siempre que se acte en respuesta a una emergencia
radiolgica a menos que el evaluador radiolgico oriente lo contrario.
Parte A:
Directrices que siempre deben cumplirse
ADVERTENCIA
Las trabajadoras que conozcan que puedan estar embarazadas deben notificarlo a la autoridad
competente y ser excluidas de las tareas de emergencia.
Las trabajadoras que conozcan que puedan estar embarazadas deben notificarlo a la autoridad
competente y ser excluidas de las tareas de emergencia.
1) Cumplir los procedimientos de seguridad corrientes de su esfera profesional.
2) Estar visualmente distinguible y asegurarse de que ha sido incluido en el sistema de
responsabilidad cuando se encuentre en la zona interior acordonada.
3) No tocar/sostener presuntos elementos radiactivos, incluidos fragmentos de bombas
(metralla).
4) Realizar slo medidas de salvamento de vidas a una distancia de:
1 metro de presuntos materiales o fuentes radiactivos peligrosos.
100 metros de un incendio o explosin a menos que se est equipado con proteccin
respiratoria.
5) Minimizar el tiempo que se est a una distancia de 10 metros de presuntos materiales o fuentes
radiactivos peligrosos.
6) Cuando se sospecha o confirma la dispersin de material radiactivo (polvo/humo) y
contaminacin:
(a) Utilizar el equipo disponible de proteccin respiratoria o cubrir la boca con una mscara
o pauelo.
(b) Mantener las manos lejos de la boca, no fumar, comer o beber y lavarse las manos
regularmente.
(c) Al tratar o transportar personas contaminadas, utilizar mtodos normales de
proteccin (precauciones corrientes) como guantes quirrgicos y mscaras.
Mantener las manos lejos de la boca y lavarlas regularmente.
7) Asegurarse de que su nombre y actividades realizadas queden registrados, para un posible
seguimiento y reconstruccin de dosis.
8) Recibir monitorizacin para determinar si hay contaminacin radiactiva despus de haber
estado en la zona interior acordonada. Si no es inmediatamente posible, ducharse y cambiarse
de ropa lo antes posible.
9) Una vez que hayan concluido las operaciones de emergencia, las dems actividades
(recuperacin de la fuente, limpieza, disposicin final de desechos, etc.) deben atenerse a las
orientaciones de proteccin radiolgica ocupacional que oriente el evaluador radiolgico.
10) Hacer que se monitoricen cuanto antes las zonas de trabajo (Parte B).
Parte B:
Directrices que deben cumplirse si se conoce la existencia de tasa de dosis
gamma
(1) Cumplir lo estipulado en la parte A de estas directrices.
48
(2) Si la tasa de dosis ambiental en una zona determinada es mayor de 100 mSvh:
Realizar solamente acciones de salvamento de vidas.
Limitar el tiempo total de permanencia en el lugar a < 30 minutos.
(3) No pasar a una zona con una tasa de dosis ambiental superior a 1 000 mSv/h a menos que lo
oriente el evaluador radiolgico.
Parte C:
Directrices que deben cumplirse si se utilizan dosmetros de lectura directa
ADVERTENCIA
Los dosmetros de lectura directa no miden la dosis recibida por inhalacin, ingestin o contaminacin
de la piel; en consecuencia, los actuantes deben tambin cumplir todas las directrices generales de la
parte A para limitar la dosis recibida por estas vas.
(1) Cumplir lo establecido en la parte A de estas directrices.
(2) Hacer todos los esfuerzos razonables para no superar las orientaciones de dosis que se indican
en el cuadro 5 [1, 2, 8, 9, 10].
CUADRO 5. ORIENTACIONES DE DOSIS DE RETORNO PARA LOS TRABAJADORES DE
EMERGENCIA31
No debe rebasarse a
menos que lo apruebe
Tareas el comandante de la
fuerza de respuesta,
Hp (10)
31, 32, 33, 34
Medidas de salvamento de vidas, como las siguientes: 1 000 mSv
salvamento contra riesgos inmediatos para la vida;
prestacin de primeros auxilios para lesiones que ponen en riesgo la vida;
prevencin/mitigacin de condiciones que podran poner en riesgo la vida.
31, 33, 34
Medidas para prevenir efectos o lesiones graves para la salud, como las siguientes: 500 mSv
evacuacin/proteccin del pblico;
monitorizacin ambiental de zonas pobladas para determinar dnde se justifica la
evacuacin, el refugio o la restriccin de alimentos;
salvamento contra riesgos potenciales de lesiones graves;
tratamiento inmediato de lesiones graves;
descontaminacin urgente de las personas.
Medidas para prevenir la evolucin de condiciones catastrficas, como las siguientes:
prevencin o mitigacin de incendios, etc.;
aprehensin de presuntos terroristas.
31
Medidas para impedir una dosis colectiva de gran magnitud, como las siguientes: 50 mSv
toma de muestras ambientales y anlisis para la monitorizacin ambiental de las
zonas pobladas;
descontaminacin localizada si se requiere para proteger al pblico.
31
Estas orientaciones de dosis se fijan a los niveles que permitirn finalizar las tareas y regresar a la base sin rebasar los
niveles establecidos en las orientaciones internacionales [1]. Los valores de orientacin de niveles de dosis de los
trabajadores de emergencia se expresan como dosis externa integrada y se supone que se adoptan todas las precauciones
necesarias para prevenir la exposicin interna. Las orientaciones son aplicables durante todo el tiempo de duracin de la
emergencia.
32
En principio, no se recomiendan restricciones de dosis para el salvamento de vidas si, y NICAMENTE SI, el beneficio
para los dems es claramente ms importante que el propio riesgo de quien realiza la labor de salvamento.
33
Los trabajadores sern voluntarios y recibirn informacin sobre las posibles consecuencias para la salud de la exposicin
con el fin de que puedan adoptar una decisin fundamentada [1, 10]. Por ejemplo: una exposicin de 3 000 mSv
podra causar la muerte, una de 500 a 1 000 mSv podra provocar a corto plazo vmitos, la reduccin del recuento
espermtico y un aumento de un 25% a un 30% de la posibilidad (riesgo) de que se produzca un cncer mortal a partir
de la tasa normal. La exposicin en una dosis de 100 mSv no producir efectos a corto plazo, pero s un pequeo
incremento (cerca del 0,5%) del riesgo de cncer mortal [8, 9].
34
Se debe hacer todo lo posible para mantener las dosis debajo de esta dosis cuando se realicen acciones de salvamento
de vidas.
49
INSTRUCCIN 3. DIRECTRICES DE PROTECCIN DEL PBLICO
Parte B:
Para los miembros del pblico que puedan haber abandonado la zona
interior acordonada sin inscribirse
(1) Avisarles, de ser necesario a travs de los medios de comunicacin, de lo siguiente:
No manipular elementos que pudieran haber recogido en el lugar del incidente, sino
informarlo a la polica local.
No fumar, comer, beber o colocar las manos cerca de la boca hasta ducharse y cambiarse
de ropa.
Ducharse y cambiarse de ropa cuando sea posible, colocar la ropa en una bolsa plstica y
en lugar seguro.
Mantenerse a la escucha y seguir las instrucciones oficiales impartidas a travs de los
medios de comunicacin (TV o radio).
50
Parte C:
Para los miembros del pblico que se encuentren fuera de la zona interior
acordonada
Si se ha producido una emisin atmosfrica (humo proveniente de un incendio o bomba), avisar al
pblico, a travs de los medios de comunicacin, en un radio de cerca de 1 km del punto de emisin,
que sera prudente:
(1) Permanecer dentro del edificio durante la emisin (humo).
(2) No comer verduras cultivadas afuera ni beber agua de lluvia.
(3) No jugar afuera.
(4) Lavarse las manos antes de comer.
(5) Evitar zonas polvorientas o actividades que generen polvo.
(6) Mantenerse a la escucha y seguir las instrucciones oficiales impartidas a travs de los medios de
comunicacin (TV o radio).
51
INSTRUCCIN 4. INSCRIPCIN DEL PBLICO
ADVERTENCIA
El tratamiento o transporte de personas con lesiones graves no debe demorarse por la inscripcin,
monitorizacin o descontaminacin.
(1) Establecer una zona de inscripcin del pblico fuera de la zona interior acordonada (permetro
de seguridad) (vase la figura 3) que sea segura y est protegida de la intemperie, si es
necesario.
(2) Si se sospecha de terrorismo o actividades delictivas, cerciorarse de que se inspeccione a las
personas para determinar la presencia de armas antes de que lleguen a la zona de inscripcin
del pblico y de que los trabajadores de emergencia estn protegidos de sospechosos
posiblemente armados.
(3) Dar las instrucciones siguientes a los miembros del pblico no lesionados que se encontraban
en la zona interior acordonada:
No recoger elementos que puedan ser radiactivos.
A modo de precaucin, mantener las manos lejos de la boca y no comer o beber hasta
lavar las manos y la cara.
Acudir a una zona de inscripcin del pblico donde puedan esperar en condiciones de
seguridad mientras se tramitan sus datos.
(4) Si no se sospecha de contaminacin, inscribirlos utilizando el formulario que figura en el
apndice I y darles de alta.
(5) Si el pblico pudiera haber quedado contaminado (posible presencia de humo, lquido o polvo
radiactivo) y:
Se han adoptado disposiciones para la descontaminacin:
- enviarlo para que sea sometido a descontaminacin in situ o descontaminacin
completa. Asegurarse de que esta accin no interfiere en las medidas de primeros
auxilios necesarias.
No se han adoptado disposiciones para la descontaminacin:
- inscribirlo utilizando el formulario que figura en el apndice I;
- darle las instrucciones siguientes:
no comer, beber, fumar o colocar las manos cerca de la boca hasta que las manos
y la cara estn lavadas y se haya cambiado la ropa exterior posiblemente
contaminada;
ducharse y cambiarse de ropa cuando sea posible, y colocar la ropa en bolsa
plstica y en lugar seguro;
mantenerse a la escucha y seguir las instrucciones oficiales impartidas a travs de
los medios de comunicacin (TV o radio);
- dar de alta a los miembros del pblico.
52
INSTRUCCIN 5. MONITORIZACIN DEL PBLICO Y LOS ACTUANTES
ADVERTENCIA
No demorar el tratamiento mdico o transporte por la inscripcin o monitorizacin. Si no se conoce
cmo llevar a cabo las medidas operacionales o utilizar las unidades que figuran ms adelante, otra
persona cualificada debe efectuar la monitorizacin.
Algunos instrumentos pueden estar saturados (o sobrecargados) debido a niveles de radiacin muy
altos e indicar una lectura baja o nula en zonas muy peligrosas.
(1) Acudir al lugar del incidente con un instrumento que pueda registrar una lectura de al menos
100 mSv/h encendido, y no ingresar en zonas con tasas de dosis ambiental > 100 mSv/h.
(2) Si se sospecha de terrorismo o actividad delictiva, asegurarse de que las fuerzas de represin
inspeccionen a las personas para determinar la presencia de armas antes de monitorizarlas y de
que los trabajadores de emergencia estn protegidos de sospechosos posiblemente armados.
(3) Realizar una comprobacin operacional del instrumento o los instrumentos de monitorizacin
en una zona alejada del lugar del incidente:
Comprobar la batera.
Confirmar que el instrumento puede medir tasas de dosis ambiental en el margen de dosis
de fondo local (por lo general entre 0,05 y 0,2 Sv/h). Asegurarse de que se entienden las
unidades visualizadas y cmo cambian los mrgenes.
Abrir la ventana beta si existe.
Envolver el instrumento en una bolsa plstica.
Registrar el nmero del instrumento y el nivel de fondo35 en una zona que no est cerca
del lugar del incidente.
(4) Mantener un instrumento de comprobacin en una zona limpia y no utilizarlo para la
monitorizacin ordinaria.
(5) Establecer un lugar de monitorizacin en una zona con tasas de dosis ambiental inferiores
a 0,3 Sv/h que est cerca de la zona de descontaminacin.
(6) Asegurarse de que los objetos con una tasa de dosis ambiental de > 100 Sv/h a 1 metro de
distancia sean individualizados y aislados antes de que los miembros del pblico ingresen en
la zona de monitorizacin, hacer que el pblico examinado permanezca lejos de la zona de
monitorizacin (pasaje a 2 metros de una medicin de instrumento de un margen de 100 Sv/h
o ms). Aislar los objetos individualizados con una tasa de dosis ambiental de > 100 Sv/h.
(7) Dar instrucciones a las personas que vayan a ser monitorizadas de no comer, beber o fumar
hasta lavarse las manos; ducharse y cambiarse de ropa lo antes posible y despus de ser dadas
de alta, mantenerse a la escucha y seguir las instrucciones oficiales impartidas a travs de los
medios de comunicacin (TV o radio).
(8) Durante la monitorizacin:
Usar los guantes y ropa protectora de que se disponga, cambiarse los guantes regularmente.
Cumplir las directrices de proteccin del personal que figuran en la instruccin 2.
Hacerse monitorizar peridicamente y de estar contaminado con > 0,3 Sv/h36, hacerse
descontaminar.
35
Registrar el nivel de fondo en unidades en el instrumento (p.ej., Gy/h, mR/h, mSv/h, etc.).
53
Confirmar peridicamente que el instrumento est en rgimen operacional y no
contaminado (que puede medir el nivel de fondo). De estar contaminado, sustituir la bolsa
plstica y efectuar una nueva comprobacin.
(9) Monitorizar el cabello, las manos, los bolsillos, las partes sucias de la ropa, los pies y la cara
de la persona manteniendo el monitor a unos 10 cm de la superficie monitorizada.
(10) Registrar los resultados del estudio de la contaminacin utilizando el formulario que figura en
el apndice I.
(11) Efectuar las siguientes acciones segn los resultados del estudio:
36
Para la persona que realiza la monitorizacin se utiliza un criterio ms bajo (0,3 Sv/h) que para el pblico con el fin de
asegurar que la tasa de dosis ambiental de una persona contaminada que realice la monitorizacin no interfiera en el
proceso de monitorizacin del pblico.
37
Vanse en el anexo I los niveles de contaminacin. Con todo, estos niveles slo puede evaluarlos un evaluador
radiolgico en funcin de las lecturas predeterminadas de los instrumentos (criterios operacionales).
54
INSTRUCCIN 6. DESCONTAMINACIN DEL PBLICO
ADVERTENCIA
No demorar el transporte de vctimas gravemente lesionadas debido a los procedimientos de
descontaminacin. Realizar lo siguiente para impedir la propagacin de la contaminacin: retirar su
ropa exterior, envolverla en una manta y etiquetarla como posiblemente contaminada.
Si la zona de descontaminacin no puede establecerse con prontitud, se debe recordar al pblico que
debe ducharse y cambiarse de ropa lo antes posible y mantenerse a la escucha de las instrucciones
oficiales y seguidamente debe ser enviado a casa (darle de alta).
(1) Establecer una zona de descontaminacin fuera de la zona interior acordonada (vase la
figura 3) apropiada para los recursos disponibles y el nmero de personas que debern ser
descontaminadas:
Descontaminacin in situ para grandes nmeros.
Descontaminacin completa para nmeros reducidos.
NOTA
Establecer la descontaminacin in situ en una zona con seguridad fsica y proteccin contra la
intemperie (si es necesario) y con puntos de entrada y salida controlados y disposiciones para que las
personas se laven las manos y la cara y retiren en parte su ropa exterior.
Establecer la descontaminacin completa en una zona con seguridad fsica y disposiciones para
ducharse y obtener inmediatamente ropa limpia. Se deben establecer zonas para hombres y mujeres
por separado.
El agua utilizada para la descontaminacin debe recogerse si ello puede hacerse sin demorar la
descontaminacin.
(2) Adquirir mantas, ropa y cualquier otra cosa que pueda utilizarse para vestir a las personas que se
hayan quitado su ropa exterior.
(3) Adquirir un recibo para los artculos contaminados, etiquetas para marcar las bolsas de ropa
contaminada, y bolsas para otros artculos.
(4) Si se sospecha de terrorismo o actividad delictiva, asegurarse de que se inspeccione a las
personas para determinar la presencia de armas antes de que sean descontaminadas y que los
trabajadores de emergencia estn protegidos de sospechosos posiblemente armados.
(5) Realizar la descontaminacin aplicando las instrucciones que figuran a continuacin:
Instrucciones para efectuar la descontaminacin inmediata
Paso 1. Portar los guantes y ropa protectora de que se disponga, y cambiarse los guantes regularmente.
Cumplir las directrices de proteccin del personal. Hacerse monitorizar peridicamente. Si se
ha quedado contaminado a niveles > 1Sv/h, hacerse descontaminar.
Paso 2. Mantener unidas a las familias y pedir a los adultos que ayuden a los nios u otros que
necesiten asistencia (de ser posible).
Paso 3. Dar a las personas las instrucciones que figuran a continuacin sobre el nivel de
descontaminacin que se est aplicando:
55
Descontaminacin in situ Descontaminacin completa
No comer, beber o fumar y mantener las No comer, beber o fumar y mantener las
manos lejos de la boca hasta que se retire su manos lejos de la boca hasta que se retire su
ropa exterior y se duche. ropa exterior y se duche.
Retirar todo lo posible de su ropa exterior Retirar completamente la ropa y colocarla
(segn lo permitan las condiciones y si se en una bolsa en caso de desechos
dispone de ropa de reemplazo) y colocar posiblemente contaminados.
la ropa en bolsas con una etiqueta que Ducharse con agua y detergente (si lo
identifique al propietario. hubiere). Lavarse bien el cabello, ya que
Lavarse la cara y las manos con agua o esta parte del cuerpo puede ser la que
con un pao hmedo. posiblemente est ms contaminada.
Cambiarse toda la ropa y ducharse cuanto Suministrar ropa nueva a las personas
antes despus de recibir el alta. descontaminadas
Colocar la ropa exterior posiblemente
contaminada en una bolsa para determinar
desechos posiblemente contaminados.
56
INSTRUCCIN 7. CONTROL DE LA CONTAMINACIN RESULTANTE DE LA
RESPUESTA
NOTA
No se podr autorizar el uso general del equipo o los elementos que se encontraban dentro de la zona
interior acordonada o de cualquier vehculo empleado para el transporte de vctimas posiblemente
contaminadas hasta que el evaluador radiolgico o grupo de evaluacin radiolgica lo haya
monitorizado. Ello incluye los vehculos privados y taxis.
ADVERTENCIA
Algunos instrumentos pueden estar saturados (o sobrecargados) por niveles de radiacin muy altos e
indicar una lectura baja o nula en zonas muy peligrosas. Acudir al lugar del incidente con un
instrumento que pueda registrar una lectura de al menos 100 mSv/h encendido, y no ingresar en zonas
con tasas de dosis ambiental > 100 mSv/h.
(1) Establecer una zona de monitorizacin y descontaminacin del equipo en una zona limtrofe
de la zona interior acordonada con una tasa de dosis ambiental de fondo inferior a 0,3 Sv/h y
con los suministros de descontaminacin necesarios (p.ej., mangueras contraincendios,
cepillos de fregar y detergentes). El agua utilizada para la descontaminacin debe ser recogida
en caso de que ello puede hacerse sin demorar las operaciones de emergencia.
(2) Realizar una comprobacin operacional de los instrumentos de monitorizacin en una zona
lejos del lugar del incidente:
Comprobar la batera.
Confirmar que el instrumento puede medir tasas de dosis ambiental en el margen del nivel
de fondo local (generalmente entre 0,05 y 0,2 Sv/h).
Asegurarse de que se entienden las unidades visualizadas y cmo cambian los mrgenes.
Abrir la ventana beta si existe.
Envolver el instrumento en bolsa plstica.
Registrar el nivel de fondo y el nmero del instrumento.
Mantener un instrumento de comprobacin en una zona limpia y no utilizarlo para la
monitorizacin ordinaria.
(3) Cerciorarse de que los objetos con una tasa de dosis ambiental > 100 Sv/h a 1 metro de
distancia sean individualizados y aislados antes de que los miembros del pblico ingresen en la
zona de monitorizacin, hacer que el pblico sea examinado lejos de la zona de monitorizacin
(pasaje a 2 metros de una medicin de instrumento de un margen de 100 Sv/h o ms). Aislar
los objetos individualizados con una tasa de dosis ambiental de > 100 Sv/h.
(4) Durante la monitorizacin:
Usar los guantes y ropa protectora de que se disponga, cambiarse los guantes
regularmente.
Cumplir las directrices de proteccin del personal que figuran en la instruccin 2.
38
Esto se aplica a la monitorizacin y descontaminacin de equipo, vehculos y otros elementos importantes para las
actividades de respuesta o la seguridad del pblico.
58
Hacerse monitorizar peridicamente y de estar contaminado con > 0,3 Sv/h, hacerse
descontaminar.
Confirmar peridicamente que el instrumento est en rgimen operacional y no
contaminado (que pueda medir el nivel de fondo). De estar contaminado, sustituir la bolsa
plstica y efectuar una nueva comprobacin.
(5) Monitorizar los elementos para determinar si hay contaminacin gamma sosteniendo el
monitor aproximadamente a 10 cm de la superficie.
(6) Aplicar las siguientes medidas si los niveles de contaminacin son > 1 Sv/h:
Descontaminar utilizando mangueras contraincendios, cepillos de fregar y detergentes.
No demorar la respuesta o interferir en ella para retirar o reemplazar filtros contaminados.
Volver a reconocer las zonas contaminadas y realizar lo siguiente:
> 10 Sv/h y < 100 Sv/h Uso slo para actividades crticas de respuesta
(p.ej., vehculos y equipo necesarios para el
transporte de personas lesionadas). El uso de
estos equipos debe ser controlado. Una vez que
ya no sea crtico su uso, deben ser aislados. Las
personas que los utilicen deben cumplir la
instruccin 2 y adoptar todas las medidas
razonables para reducir su exposicin cutnea
(portar guantes) y limitar el uso a menos de unas
pocas horas.
(7) nicamente autorizar el uso general de vehculos y equipo posiblemente contaminados cuando
el evaluador radiolgico los evale y determine que cumplen los criterios nacionales.
59
INSTRUCCIN 9. TRIAJE IN SITU PARA INCIDENTES CON GRAN NMERO DE
VCTIMAS
Usuario: Brigada de extincin de incendios hasta su relevo por el servicio mdico de emergencia.
Cundo aplicar la instruccin: En caso de una emergencia radiolgica que ocasione un gran
nmero de vctimas.
(1) Establecer la zona de triaje y primeros auxilios fuera de la zona interior acordonada y dentro de
la zona exterior acordonada.
(2) Considerar la posibilidad de utilizar una linterna de luz azul para atraer a las personas hacia la
zona de triaje y primeros auxilios.
(3) Categorizar39 a las personas:
Prioridad 1: necesitan tratamiento inmediato.
Prioridad 2: necesitan tratamiento rpido.
Prioridad 3: pueden esperar tratamiento.
Ninguna accin: no necesitan tratamiento.
(4) Colocar marcadores a las vctimas con su condicin mdica y categora utilizando el formulario
que figura en el apndice 1.
NOTA
Los problemas mdicos graves siempre tienen prioridad sobre las preocupaciones radiolgicas.
Los que puedan responder a un anuncio acstico para acudir al punto de reunin es muy probable que
puedan esperar para recibir atencin mdica.
Mantener unidas a las familias.
39
Deben tenerse en cuenta las capacidades del hospital local, los recursos disponibles en el lugar del incidente, y los
medios de transporte mientras se establecen las categoras de personas lesionadas. Un hospital local tpico puede ser
capaz de prestar cuidados intensivos a unas 10 personas.
40
Designado en el pas para tratar radiolesiones. Mantiene las capacidades y los recursos mnimos requeridos para el
tratamiento mdico de las emergencias radiolgicas a nivel nacional.
60
(11) Pedir que el OIP haga un anuncio pblico para reducir el nmero de personas legtimamente
preocupadas que se presenten por su cuenta en el hospital local a menos que estn lesionadas.
Indicar el lugar al que deben acudir para recibir monitorizacin e informacin que les infunda
tranquilidad.
(12) Pedir al COE nacional recursos suplementarios o activar el apoyo necesario a nivel nacional.
61
SECCIN D
65
Medidas de todos los primeros actuantes ante una emergencia radiolgica
66
Indicaciones de una posible emergencia radiolgica y de una fuente peligrosa
67
APNDICES
Apndice I
Formulario de inscripcin
Fecha_____________________
Nombre completo:___________________________________________________________________
Fecha de nacimiento: ____/____/____ Sexo: M F
Da Mes Ao
41
Debe tratarse como contaminado si no ha sido monitorizado o descontaminado.
71
Apndice II
Ejemplos de comunicados de prensa
Estos ejemplos de comunicados deben ser examinados atentamente y revisados para que se ajusten a la
situacin de emergencia. El contenido de los comunicados de prensa debe ser aprobado por el CFRI.
Se incluyen ejemplos de comunicados de prensa para lo siguiente:
Utilizacin antes de que se disponga de informacin especfica (declaracin de
preparacin).
Una emergencia radiolgica, incluidas emergencias relacionadas con DDR y el transporte.
Una fuente peligrosa perdida o robada.
El descubrimiento de una fuente peligrosa en un lugar pblico (p.ej., aduana u oficina de
correos).
Vanse en el apndice IV respuestas a preguntas asociadas a emergencias radiolgicas.
72
Ejemplo de declaracin de preparacin
(Para su uso antes de que se disponga de informacin especfica)
[Nombre de la organizacin] confirma que ha recibido un informe de [ndole del suceso]. Segn la
informacin recibida en este momento, el [suceso] ocurri a las [hora] en [lugar]. Los informes
indican que [informacin confirmada sobre el suceso] y que se estn tomando medidas [medidas
iniciales] para proteger [al pblico, los actuantes, los productos, el comercio, o especificar lo que
corresponda]. El plan de emergencia [especificar el plan de emergencia, segn proceda] ya se ha
activado [y hemos activado nuestro centro de informacin pblica].
[Nombre de la organizacin] est coordinando sus actividades con los actuantes en estos momentos en
el lugar del suceso y otros organismos participantes [especificar, segn proceda]. Tan pronto tengamos
ms informacin, la iremos dando a conocer. [Proporcionar detalles sobre la hora de las
actualizaciones o informaciones]. La prxima [informacin o actualizacin] tendr lugar en [lugar o
fecha, o ambos].
______________
73
Ejemplo de comunicado de prensa
(para una emergencia radiolgica, incluidas emergencias
relacionadas con DDR y el transporte)
74
Para obtener ms informacin, srvanse dirigirse a:
75
Ejemplo de comunicado de prensa
(para una fuente perdida o robada):
______________
76
Ejemplo de comunicado de prensa
(para el descubrimiento de una fuente peligrosa en un lugar pblico
(p.ej., aduana u oficina de correos):
______________
77
Apndice III
Capacidad mnima para la eficacia de la primera respuesta
Para dar respuesta a una emergencia y aplicar las guas de accin y las instrucciones incluidas en la
presente publicacin, debe establecerse una capacidad mnima de respuesta. Esta capacidad no
necesita ser ptima. Con miras a crear rpidamente esta capacidad provisional, deben utilizarse los
medios y recursos de que se disponga en el momento y adoptarse disposiciones complementarias
mnimas (p.ej., capacitacin).
Estas capacidades mnimas son, entre otras, las siguientes:
(1) Clara asignacin de responsabilidades durante una emergencia radiolgica. Ello supone la
adopcin de disposiciones para el nombramiento de una persona de los servicios locales de
emergencia que tenga las facultades y la responsabilidad para dirigir la respuesta (comandante
de la fuerza de respuesta al incidente). La autoridad de este puesto debe ser reconocida por todas
las organizaciones locales y nacionales que formen parte de la respuesta. Estas disposiciones
pueden ser oficiosas al inicio y deben ponerse a prueba durante un ejercicio de simulacin
terica a nivel nacional.
(2) Disponibilidad de informacin para los servicios de extincin de incendios y de polica sobre los
usuarios que se ha determinado que poseen cantidades peligrosas de material radiactivo y las
rutas de transporte designadas en su jurisdiccin. Se debe disponer fcilmente de informacin
sobre los puntos de contacto, incluidos los nmeros de telfono, con respecto a cada lugar y
expedicin.
(3) Informacin sobre nmeros de telfono para el iniciador de la respuesta (p.ej., despachador de
emergencia) que conozcan los funcionarios locales, a los que el pblico informe sobre la
emergencia radiolgica real o posible.
(4) Primeros actuantes capacitados para realizar las siguientes tareas:
operaciones de extincin de incendios y salvamento;
tratamiento mdico de emergencia;
represin/seguridad;
gestin de pruebas forenses;
informacin pblica.
(5) Un evaluador radiolgico y grupo nacional de evaluacin radiolgica y otros grupos capacitados
(respuesta ampliada) con conocimientos especializados para aplicar las disposiciones de la
presente publicacin.
(6) Un mecanismo nacional (COE nacional) que pueda:
Prestar asesoramiento inmediato (por telfono):
o sobre la respuesta a una emergencia radiolgica basada en la presente publicacin;
o sobre la interpretacin de marcadores, etiquetas y marcas de transporte, y que pueda
prestar asesoramiento sobre la respuesta a la emergencia en consonancia con las
orientaciones internacionales [6].
o sobre el reconocimiento y tratamiento inmediatos de vctimas posiblemente
contaminadas o expuestas.
78
Establecer una lnea de comunicacin entre el CFRI y el evaluador radiolgico o grupo de
evaluacin radiolgica para mantener consulta y asesoramiento constantes sobre cmo
hacer frente al riesgo radiolgico, incluido el reconocimiento de una emergencia
radiolgica, y determinar si una magnitud de contaminacin o cantidad de material se
considera peligrosa42 y sobre las medidas de respuesta apropiadas a una emergencia
radiolgica.
Prestar apoyo a nivel nacional a los actuantes locales que incluya: 1) los servicios de un
evaluador radiolgico y de un grupo de evaluacin radiolgica que estn capacitados,
equipados y cualificados para evaluar radiacin alfa, beta, neutrnica y gamma, realizar
reconocimientos radiolgicos y evaluaciones de dosis, controlar la contaminacin,
garantizar la proteccin radiolgica de los trabajadores de emergencia y formular
recomendaciones sobre medidas protectoras y 2) otros grupos capacitados con
conocimientos especializados para aplicar las guas de accin e instrucciones que figuran
en esta publicacin.
Coordinar el apoyo nacional prestado a los funcionarios locales (entraa responsabilidades
claramente asignadas).
Prestar servicios de notificacin y despacho durante las 24 horas.
Aplicar las medidas a nivel nacional especificadas en la gua de accin del COE
nacional (GA.10).
(7) Hospital designado a escala nacional con especialistas capacitados y disposiciones para realizar
el tratamiento especializado inmediato y la gestin de un nmero limitado de vctimas expuestas
o contaminadas.
(8) Disposiciones para proporcionar las orientaciones que figuran en la presente publicacin a
funcionarios locales junto con las relativas a dnde pueden obtener asistencia en el plano
nacional.
(9) Disposiciones para garantizar que todos los anuncios pblicos y declaraciones a los medios de
comunicacin estn coordinados con los funcionarios locales.
(10) Disposiciones para obtener asistencia internacional, incluso del OIEA (como se indica en la
referencia [11] para lo siguiente: evaluacin radiolgica, tratamiento mdico, asuntos pblicos,
investigacin penal y estudios forenses. Ello debe incluir disposiciones para hacer solicitudes y
coordinarlas con prontitud.
(11) Disposiciones para suministrar informacin, de manera constante, a cruces de fronteras,
aduanas, oficinas de correos, hospitales y servicios de emergencia sobre el reconocimiento y las
medidas inmediatas en una emergencia radiolgica, incluida informacin sobre las personas a
las que se debe notificar la emergencia para iniciar la respuesta.
(12) Un programa ordinario de capacitacin para todo el personal que pueda haberse movilizado para
atender a una emergencia radiolgica. La capacitacin debe incluir ejercicios sobre el terreno
peridicos.
42
En el apndice 8 de la referencia [2] y las referencias [5,7] se formulan orientaciones para determinar si una cantidad de
material radiactivo es peligrosa.
79
Apndice IV
Preguntas frecuentes en una emergencia radiolgica: respuestas recomendadas
ADVERTENCIA
Estas respuestas son de carcter general y deben revisarse en funcin de la emergencia y las
condiciones y disposiciones locales.
81
9. Cmo puedo conocer la dosis que puedo haber recibido y qu significa esto para mi
salud?
Reconocemos que todos deben estar preocupados por su salud y la de sus seres queridos. Hace muy
poco que se ha producido la situacin de emergencia y habr que esperar algn tiempo para evaluar
exactamente sus posibles consecuencias para la salud. Es importante conocer que la evaluacin del
riesgo para la salud resultante de una emergencia radiolgica es una tarea sumamente especializada y
que slo los que tienen experiencia al respecto pueden evaluar el riesgo. Comprendemos que esta
emergencia haya causado gran ansiedad y que ustedes quisieran obtener respuestas definitivas en estos
momentos. Pero tambin comprendemos que es importante que la evaluacin sea lo ms acertada
posible. Por consiguiente, informaremos a todos cuanto antes de sus riesgos y las medidas que debern
adoptar. En algunos casos, quizs sea necesario realizar una nueva evaluacin con el fin de determinar
si alguien necesita tratamiento mdico o seguimiento. Por lo tanto, podra pedirse a algunas personas
que se presenten para someterse a una nueva evaluacin. La citacin para esa evaluacin constituye
una precaucin y no significa que se est corriendo un riesgo indebido.
10. Inmediatamente despus de la emergencia fui examinado para comprobar si tena
contaminacin y me dijeron que me cambiara de ropa, me duchara y estuviera a la
escucha de las instrucciones oficiales; a qu instrucciones debo estar atento?
Los primeros actuantes examinaron a las personas con instrumentos manuales para determinar la
contaminacin externa y quines necesitaban descontaminacin inmediata con objeto de prevenir
lesiones graves. En la siguiente fase de la respuesta, especialistas capacitados en evaluacin
radiolgica determinan el tipo especfico, la forma y la cantidad de materiales radiactivos presentes en
el lugar del incidente. Sobre la base de su anlisis pueden recomendar que se efecte una
monitorizacin o evaluaciones complementarias a los efectos de determinar mejor la dosis que hayan
recibido determinadas personas.
Puede pedirse a algunas personas que se presenten para recibir monitorizacin y evaluacin
suplementarias. La peticin puede formularla un funcionario pblico a travs de la radio o televisin
locales si hay un gran nmero de personas involucradas. Si es reducido el nmero de personas que han
quedado expuestas al riesgo radiolgico, se puede establecer contacto individual con ellas.
82
Anexo
Base de los criterios radiolgicos
El presente anexo est dirigido al evaluador radiolgico u otros expertos tcnicamente competentes que
apoyan a los primeros actuantes. En l se describe brevemente la base de los criterios radiolgicos (niveles
de intervencin operacional (NIO)) que se presentan en este manual y tambin se incluyen criterios
adicionales que podra aplicar el evaluador radiolgico [5].
Anlisis
Slo se indica el criterio de tasa de dosis ambiental de > 100 Sv/h para el uso de los monitores de
primeros actuantes. Este criterio slo puede utilizarse para evaluar la contaminacin en el suelo
procedente de fuertes emisores gamma y no puede emplearse para evaluar contaminacin beta y alfa
en el suelo que pudiera representar un riesgo por ingestin (inhalacin de polvo o ingestin
accidental). Por lo tanto, este criterio de tasa de dosis ambiental debe utilizarse para aumentar el
tamao de la zona interior acordonada y no para reducirlo. Adems, el pblico cercano al lugar
siempre debe recibir instrucciones para que adopte las medidas consignadas en la instruccin 3 con el
fin de reducir la absorcin.
Se exponen criterios basados en concentraciones de deposicin en suelo (Bq/cm2) con el fin de que el
evaluador radiolgico los utilice para evaluar todos los tipos de materiales radiolgicos.
Los criterios se establecen a niveles en que se justificara realojar al pblico a los efectos de disminuir
la exposicin a largo plazo. Los criterios se basan en el nivel genrico de intervencin (NGI) para el
realojamiento provisional (30 mSv evitados en 30 das) tomado de la referencia [1].
Estos criterios se fijan a niveles muy por debajo de los que se observaran efectos deterministas
graves para la salud.
En la elaboracin de los criterios se tuvo en cuenta lo siguiente:
Todos los istopos importantes,
Todos los miembros del pblico, incluidos nios y mujeres embarazadas,
La ingestin accidental por nios que jugaban afuera,
Los entornos urbanos y no urbanos,
La dosis externa debida a la radiacin penetrante procedente de radionucleidos depositados,
La inhalacin debida a la resuspensin segn las condiciones normales, y
La actividad normal.
Los criterios son conservadores porque se supone que la persona expuesta se halla fuera durante todo
el perodo de exposicin de 30 das; ahora bien, la dosis de inhalacin debida a la resuspensin de
emisores alfa depositados puede subestimarse para condiciones de mucho polvo (p.ej., arado de
terrenos en condiciones secas). Con todo, cualquier dosis debida a una emergencia en condiciones de
mucho polvo no se aproximara a la necesaria para provocar efectos deterministas graves para
la salud.
43
Los niveles de contaminacin no se indican para que los utilice el monitor de primeros actuantes porque slo pueden ser
evaluados por un evaluador radiolgico sobre la base de lecturas de instrumentos (criterios operacionales) elaboradas
por anticipado en correspondencia con estas concentraciones de deposicin en suelo.
83
Criterios sobre contaminacin de la piel y la ropa para determinar si se justifica la descontaminacin
Criterios para el examen de grupos y lugares con el fin de garantizar el aislamiento de fuentes
que puedan arrojar tasas de dosis ambiental superiores a 100 Sv/h
84
Criterios relativos a la contaminacin de equipo o vehculos
Anlisis
Estos criterios slo pueden utilizarse para evaluar la contaminacin de emisores gamma y no para
evaluar adecuadamente la contaminacin beta y alfa que podra representar un riesgo derivado de la
absorcin por ingestin accidental o la dosis en piel resultante de la contaminacin. Por
consiguiente, el personal de respuesta que utilice equipo que pueda estar contaminado siempre debe
adoptar medidas para reducir la absorcin debida a la ingestin accidental (p.ej., lavarse las manos y
la cara) y la dosis en piel resultante de la contaminacin (p.ej., portar guantes).
Los criterios se establecieron en los niveles necesarios para garantizar la proteccin de los actuantes
y la disponibilidad constante del equipo:
> 1 Sv/h y < 10 Sv/h:
A este nivel no hay riesgo de efectos deterministas graves para la salud debidos a la exposicin
externa. Este nivel fue establecido para que fuera coherente, suponiendo una tasa de transferencia
del 10%, con aquel en que se aconsejara al pblico y los actuantes someterse a descontaminacin de
conformidad con la instruccin.
> 10 Sv/h y < 100 Sv/h:
Permitir el uso de elementos crticos. Este nivel puede constituir la tasa de dosis ambiental ms baja
que pueda medirse efectivamente cerca del lmite de la zona interior acordonada. Para los emisores
gamma la dosis resultante del uso de elementos contaminados a este nivel estar muy por debajo de
la que produce efectos deterministas graves para la salud.
> 100 Sv/h:
Aislar y no utilizar sin la aprobacin del evaluador radiolgico. Este criterio se encuentra a un nivel
que debera estar muy por debajo del que produce efectos deterministas graves para la salud en el
caso de los emisores gamma. Sin embargo, se seleccion para garantizar la imposibilidad de que
ocurran efectos deterministas graves para la salud teniendo en cuenta las incertidumbres en las
tcnicas de medicin.
Se utilizaron hiptesis generalmente conservadoras para establecer estos criterios. Se supone que la
zona contaminada est casi en contacto, a travs de la ropa, con una zona especfica del tejido
durante 10 horas. La experiencia ha demostrado que cabra esperar una dosis mucho ms baja en el
tejido debido al movimiento de la fuente en relacin con el tejido durante las 10 horas. Se supone
asimismo que la tasa de dosis ambiental al propio tejido es 1 000 o ms veces superior a la tasa de
dosis ambiental medida a 10 cm. En las hiptesis utilizadas para el clculo se sobreestimar la tasa
de dosis ambiental al tejido para la mayora de los escenarios de contaminacin (p.ej., si la
contaminacin cubre una superficie de ms de 1 cm2 aproximadamente).
En todos los casos la dosis efectiva para todo el cuerpo en 10 horas es inferior a las orientaciones de
dosis de retorno para los trabajadores de emergencia consignadas en el cuadro 5 de la instruccin 2.
Vase en la referencia [8] un anlisis de los umbrales para los efectos deterministas para la salud y
en la referencia [7] un anlisis de escenarios de exposicin.
85
REFERENCIAS
87
ABREVIATURAS
89
DEFINICIONES
(Las definiciones marcadas con un asterisco son aplicables para los fines de la presente publicacin
nicamente).
contaminacin*
Sustancias radiactivas (polvo, suciedad, lquido) en superficies (p.ej., piel), o en slidos, lquidos o
gases (incluido el cuerpo humano) en que su presencia no est prevista ni es deseable.
descontaminacin in situ*
Descontaminacin en el lugar de una emergencia radiolgica. Como esta actividad debe ser rpida,
sencilla y eficaz, suele incluir lo siguiente segn sea posible: retirar la ropa exterior, lavar la cara y las
manos, cubrir a la vctima con una manta. Por lo general se aplican nuevas medidas de
descontaminacin en la etapa posterior de la respuesta.
disposiciones (para la respuesta a la emergencia)
Conjunto integrado de elementos infraestructurales necesario para proporcionar la capacidad para
desempear una determinada funcin o tarea requerida para la respuesta a una emergencia nuclear o
radiolgica. Estos elementos podran abarcar las autoridades y responsabilidades, la organizacin, la
coordinacin, el personal, los planes, los procedimientos, las instalaciones, el equipo o la capacitacin.
dispositivo de dispersin radiolgica (DDR)*
Dispositivo que propaga materiales radiactivos mediante explosivos convencionales o por otros
medios.
efecto determinista
Efecto de la radiacin en la salud para el que existe por lo general un nivel umbral de dosis por encima
del cual la gravedad del efecto aumenta al elevarse la dosis. Tal efecto se describe como efecto
determinista grave cuando causa o puede causar la muerte o cuando produce una lesin permanente que
merma la calidad de vida.
emergencia
Situacin o suceso no ordinario que requiere la pronta adopcin de medidas principalmente para
mitigar un peligro o las consecuencias adversas para la salud y la seguridad humanas, la calidad de
vida, los bienes o el medio ambiente. Esto incluye las emergencias nucleares o radiolgicas y las
emergencias convencionales tales como incendios, emisiones de productos qumicos peligrosos,
tormentas o terremotos. Aqu se incluyen las situaciones que exigen la pronta adopcin de medidas
para mitigar los efectos de un peligro percibido.
emergencia nuclear o radiolgica
Emergencia en la que hay o se considera que hay un peligro debido a:
(a) la energa producida por una reaccin nuclear en cadena o la desintegracin de los
productos de una reaccin en cadena; o
(b) la exposicin a la radiacin.
emergencia transnacional
Emergencia nuclear o radiolgica de importancia radiolgica real, potencial o percibida para ms de
un Estado. Aqu se incluyen:
(1) Una emisin transfronteriza significativa de materiales radiactivos (ahora bien, una
emergencia transnacional no entraa necesariamente una emisin transfronteriza significativa
de materiales radiactivos);
(2) Una emergencia general en una instalacin u otro suceso que podra provocar una emisin
transfronteriza significativa (atmosfrica o acutica) de materiales radiactivos;
(3) El descubrimiento de la prdida o retirada ilcita de una fuente peligrosa que ha sido, o se
sospecha que ha sido, transportada a travs de una frontera nacional;
90
(4) Una emergencia que origine una interrupcin importante del comercio o transporte
internacionales;
(5) Una emergencia que requiera la adopcin de medidas protectoras para los extranjeros o las
embajadas que se encuentren en el Estado en que se produce;
(6) Una emergencia que produzca o pueda producir efectos deterministas graves y que entrae un
fallo o problema (por ejemplo, en el equipo o los programas informticos) que podra tener
serias repercusiones para la seguridad a nivel internacional;
(7) Una emergencia que produzca o pueda producir gran preocupacin entre la poblacin de ms
de un Estado como consecuencia del peligro radiolgico real o previsto.
en el emplazamiento
Dentro de la zona del emplazamiento
evaluador radiolgico
Persona que en caso de una emergencia nuclear o radiolgica ayuda al explotador de una fuente
peligrosa realizando reconocimientos radiolgicos y evaluaciones de dosis, controlando la
contaminacin, garantizando la proteccin radiolgica de los trabajadores de emergencia y formulando
recomendaciones sobre medidas protectoras. Este evaluador radiolgico por lo general ser el oficial
de proteccin radiolgica.
explotador (o entidad explotadora)
Cualquier entidad o persona que solicita autorizacin, o que est autorizada o es responsable en
materia de seguridad nuclear, radiolgica, de los desechos radiactivos o del transporte cuando realiza
actividades o en relacin con cualquier instalacin nuclear o fuente de radiacin ionizante. Este
trmino incluye personas particulares, organismos gubernamentales, remitentes o transportistas,
titulares de licencia, hospitales y trabajadores por cuenta propia, etc. Abarca a las personas que
controlan directamente una instalacin o actividad durante su uso (como radigrafos o transportistas)
o, en el caso de una fuente no controlada (como una fuente perdida o retirada ilcitamente o un satlite
de reentrada), a las personas que eran responsables de la fuente antes de que se perdiera el control
sobre ella.
exposicin
Acto o situacin de estar sometido a irradiacin. La exposicin puede ser externa (debida a fuentes
situadas fuera del cuerpo humano), o interna (debida a una fuente situada dentro del cuerpo humano).
fuente*
Todo lo que pueda causar exposicin a la radiacin.
fuente peligrosa
Una fuente que, de no someterse a control, podra dar por resultado una exposicin suficiente para
causar efectos deterministas graves. Esta categorizacin se utiliza para determinar la necesidad de
disposiciones para la respuesta a la emergencia y no debe confundirse con categorizaciones de fuentes
para otros fines.
fuera del emplazamiento
Fuera de la zona del emplazamiento
ingestin accidental*
Ingestin (por va oral) de una sustancia peligrosa que ocurre accidentalmente (por casualidad)
mientras se come, bebe o fuma en zonas contaminadas o con manos contaminadas. Tambin puede
ocurrir si se colocan las manos cerca de la boca.
marcador*
Etiqueta o documentos adjuntos a pruebas, elementos, o personas que sirvan para documentar
informacin especfica para el seguimiento o mantenimiento de las pruebas.
91
medida protectora
Intervencin con el fin de evitar o reducir las dosis a los miembros del pblico en emergencias o
situaciones de exposicin crnica.
medida protectora urgente
Medida protectora en caso de emergencia, que debe adoptarse con prontitud (normalmente pocas horas
despus) para que sea eficaz, y cuya eficacia se ver notablemente reducida si se demora su aplicacin.
Las medidas protectoras urgentes ms comnmente consideradas en el caso de una emergencia nuclear
o radiolgica son la evacuacin, la descontaminacin de las personas, el realojamiento en refugios, la
proteccin respiratoria, la profilaxis con yodo y la restriccin del consumo de alimentos
potencialmente contaminados.
nivel de intervencin operacional (NIO)
Nivel calculado, medido por instrumentos o determinado mediante anlisis en el laboratorio, que
corresponde a un nivel de intervencin o nivel de actuacin. Los NIO suelen expresarse en funcin de
tasas de dosis o de actividad de los materiales radiactivos emitidos, concentraciones de aire integradas
en el tiempo, concentraciones en el suelo o la superficie, o concentraciones de la actividad de los
radionucleidos en muestras ambientales, de alimentos o de agua. Un NIO es un tipo de nivel de
actuacin que se utiliza de inmediato y directamente (sin ms evaluacin) para determinar las medidas
protectoras apropiadas sobre la base de una medicin ambiental.
organizacin de respuesta
Organizacin designada o reconocida de otra forma por un Estado como responsable de la gestin o
aplicacin de todos los aspectos de la respuesta a una emergencia.
rgano regulador
Autoridad o conjunto de autoridades a las que el gobierno de un Estado ha conferido facultades legales
para encargarse del proceso de reglamentacin, incluida la concesin de autorizaciones y, de este
modo, reglamentar la seguridad nuclear, radiolgica, de los desechos radiactivos y del transporte.
orientacin de retorno*
Lectura de dosis integrada en un dosmetro de lectura segura que indica que se ha rebasado la
orientacin de dosis del trabajador de emergencia y que ste debe abandonar las zonas en que es
posible recibir una dosis an ms significativa.
plan de emergencia
Descripcin de los objetivos, poltica y conceptos bsicos de las operaciones de respuesta a una
emergencia, as como de la estructura, las facultades y las responsabilidades inherentes a una respuesta
sistemtica, coordinada y eficaz. El plan de emergencia sirve de base para la elaboracin de otros
planes, procedimientos y listas gua.
preparacin para emergencias
Capacidad para adoptar medidas que mitigarn eficazmente las consecuencias de una emergencia para
la salud y seguridad humanas, la calidad de vida, los bienes y el medio ambiente.
primer actuante
Primeros miembros de un servicio de emergencia que acuden al lugar de una emergencia para aplicar
medidas de respuesta.
procedimientos de emergencia
Conjunto de instrucciones en que se describen en detalle las medidas que debe adoptar el personal
participante en la respuesta a una emergencia.
respuesta a emergencias
Aplicacin de medidas para mitigar las consecuencias de una emergencia para la salud y seguridad
humanas, la calidad de vida, los bienes y el medio ambiente. Tambin puede proporcionar una base para
la reanudacin de las actividades sociales y econmicas normales.
92
servicios de emergencia
Organizaciones de respuesta locales fuera del emplazamiento que generalmente estn disponibles y
que desempean funciones de respuesta a emergencias. Entre stas pueden figurar los rganos de
represin, los bomberos, las brigadas de salvamento, los servicios de ambulancias y los grupos de
control de materiales peligrosos.
suceso con gran nmero de vctimas*
Todo suceso que cause un nmero de vctimas suficientemente importante para quebrantar el curso
normal de los servicios de emergencia y atencin de la salud.
trabajador de emergencia
Trabajador que puede sufrir exposicin que rebasa el lmite de dosis ocupacional durante la aplicacin
de las medidas para mitigar las consecuencias de una emergencia para la salud y seguridad humanas,
la calidad de vida, los bienes y el medio ambiente.
triaje*
Mtodo rpido basado en procedimientos sencillos para seleccionar a personas en grupos en funcin
de sus lesiones o enfermedades a los fines de agilizar la atencin clnica y maximizar el uso de los
servicios e instalaciones clnicos disponibles.
triaje in situ*
Triaje en el lugar de una emergencia radiolgica. Vanse detalles en triaje.
93
COLABORADORES EN LA REDACCIN Y REVISIN
Reuniones de consultores
Viena (Austria): 22 a 26 de noviembre de 2004; 28 de febrero a 4 de marzo de 2005
95
Observaciones recibidas
96
PRE-
PRIMEROS
ACTUANTES
2006
O R G A N I S M O I N T E R N A C I O N A L D E E N E R G A AT M I C A
VIENA