Tablas de San Millán
Tablas de San Millán
Tablas de San Millán
Las llamadas Tablas de San Milln son las puertas de un retablo en forma de trptico, pintadas
altemple por ambas caras, y divididas unas y otras en bandas de escenas narrativas,
acompaadas de una lnea de texto en letras capitales sobre ellas, que apoya y amplia los
datos proporcionados por las propias representaciones. Contiene tres ciclos iconogrficos
repartidos por ambas caras: la vida de San Milln narrada por Gonzalo de Berceo se representa
como pastor y ermitao en las caras exteriores y como monje en las interiores, la infancia de
Cristo, y la muerte de la Virgen, con escenas tomadas de los Evangelios Apcrifos.
Segn se ve el trptico cerrado, queda dividido horizontalmente en dos mitades, de las que la
superior recoge un solo tema y la inferior se divide a su vez en otros cuatro, de manera que la
lectura interpretativa de los mismos es rigurosamente horizontal, continuando de una puerta a
otra. As, en la parte alta vemos la Epifana, con los tres Reyes en la puerta izquierda, y la
Virgen con el Nio acompaados de ngeles msicos en la derecha. Debajo y sucesivamente a
San Milln joven e imberbe apacentando sus ovejas, recibiendo la inspiracin de hacerse
ermitao por medio de un ngel, caminando hacia Bilibio, y con San Felices comenzando su
educacin. Esta franja ha perdido el texto correspondiente a sus escenas bajo un travesao
que refuerza el marco de madera que rodea actualmente las Tablas. Sigue a continuacin la
llegada de San Milln ya maduro, a la Cogolla, que es un lugar lleno de serpientes y culebras
(AQI VIENE A SA (sic) MILLAN DE SUSO); la visita de las gentes atradas por su santidad (AQI
VIEN LAS GENTES A LE BUSCAR), la construccin del monasterio (AQI FACE LA IGLESIA EN LA
COGOLLA), y la visita al obispo de Tarazona del que recibe las rdenes (AQI VA ANTE EL OBISPO
E RECIBE LAS ORDENES).
La visin del trptico abierto nos ofrece cuatro bandas horizontales en cada puerta, sin
divisiones verticales para separar las distintas escenas que se suceden en ellas y con sus textos,
excepto en la primera banda donde se ha sustituido por una cenefa de palmetas que recuadra
el conjunto en todo su contorno. La iconografa recogida en estas caras internas est referida a
la infancia de Cristo y muerte de la Virgen en los dos primeros registros y a San Milln en el
resto, relatando los siguientes episodios:-
1 banda izquierda: la Degollacin de los Inocentes ante Herodes y aviso del ngel a San Jos
para que huya.
1 banda derecha: Jess entre los Doctores del Templo, y encaramado a un rayo de sol como
si fuera una viga al que otros muchachos tambin quisieron subirse.
2 banda izquierda: el anuncio a la Virgen por un ngel de su prxima muerte con la entrega
de una palma (AQI LE DA EL NGEL LA PALMA), y la muerte de la Virgen rodeada por los
apstoles (AQI FINA SANTA MARIA Y SUBE A (sic)).
2 banda derecha: la Asuncin de la Virgen, la cual le entrega el cinturn a Santo Toms (AQI
SUBE LA VIRGEN MARIA A LOS CIELOS), y la Coronacin (AQI LA CORONA).
3 banda izquierda: San Milln de vuelta a Berceo predica a la gente (AQI PEDRICA (sic) EN
BERCEO AL PUEBLO) y reparte limosnas (AQI DA LIMOSNA).
3 banda derecha: San Milln vuelve a su vida de ermitao y es tentado por el demonio
(CON EL DIABLO), y recibiendo enfermos desde el interior de su cueva (AQI SANA A LOS
ENFERMOS).
4 banda izquierda: San Milln sanando a un ciego (AQI SANA LOS CONTRECHOS (sic) y
expulsando el demonio de la casa del senador Honorio (AQI ECHA EL DIABLO DEL PALACIO).
4 banda derecha: los demonios con teas encendidas rodean a San Milln en el lecho, pero
las llamas se vuelven contra ellos (AQI VIENEN LOS DIABLOS), y la muerte de San Milln entre
sus discpulos (la inscripcin est ilegible por prdida de letras).
Las Tablas estn pintadas dentro an del Gtico Lineal, con predominio de los perfiles negros y
los colores planos, muy pocas referencias al volumen por sombras o degradacin de tonos, y
una enorme riqueza de color que se acenta con el fondo de plata para las caras externas y de
oro para las internas. Sobre este contenido tan narrativo, las descripciones de los ambientes
son muy escuetas, prefiriendo los fondos neutros y slo cuando es necesario situar al
espectador en un contexto determinado se representa un esquemtico paisaje o una pequea
alusin arquitectnica. En cambio el estudio pormenorizado de la indumentaria nos permite
afinar mejor la cronologa de este retablo. El uso continuado de botones para ajustar las
prendas en sustitucin de los cordones del siglo XIII nos sitan plenamente dentro de la moda
desde el segundo tercio del silgo XIV. Pero de mediados de este son las mangas anchas hasta el
antebrazo y ceidas a l con apretados botoncillos, lo que hace avanzar su cronologa,
teniendo en cuenta que pertenecen al tipo ms representado en l. Sin embargo hay otros
elementos que se fechan a partir de 1385 aproximadamente hasta final de siglo, incluso
prolongndose en el siguiente. Son estos las mangas a fondn de cuba (hacia 1385) que slo
aparece una vez, las hopas (hacia 1390) que lo hacen tres, el entretallado (hacia 1390 hasta
1450) dos veces, y el tranzado (hacia 1390 hasta 1450) una sola, lo que sitan en los ltimos
aos del siglo XIV la ejecucin del retablo, ya que la escasa presencia de los mismos y la
ausencia de otros no parecen indicar que se realizara en el primer cuarto del siglo XV.
Pensamos adems que su ejecucin debi hacerse en el propio Monasterio porque tiene
mucho de ilustracin de libro y su estilo evoca el de las miniaturas de los escritorios
monsticos. Adems la presencia de textos para reforzar el contenido de las escenas ya
aparece en la Arqueta de San Milln y aunque las escenas no son las mismas, el sentido
narrativo y de sucesin de hechos es el mismo. Por otra parte tambin guarda semejanzas
evidentes con otro retablito gtico-lineal de Santa Clara de Tordesillas que repite cenefas,
textos y enmarques arquitectnicos, y con otro ms, en este caso sobre todo en el dibujo de
los rostros, dedicado a San Cristbal, San Pedro y San Milln que se conserva en el Museo del
Prado, ambos del Siglo XIV. Y pensamos que este fue el primitivo retablo del Monasterio de
Yuso, retirado de su lugar con la profunda reforma de los siglos XVI y XVII y subido a Suso,
donde se instal en el fondo del presbiterio de forma fija, perdida la parte central y la
movilidad de estas puertas, con las caras internas a la vista y rodeadas de hojarasca barroca,
de manera que hasta su desmontaje despus de la guerra civil no se conoca la existencia de
las caras exteriores. Sin embargo no sabemos cmo sera el centro del trptico, pero durante
las obras de restauracin del Monasterio de Yuso de 1999, apareci una tabla con bustos de
profetas de idntico estilo que las Tablas, que tal vez fuera el banco o una calle lateral de este
conjunto.