Punto de Inflamacion
Punto de Inflamacion
Punto de Inflamacion
DE LA NACIN
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE
BOLIVIA
1. INTRODUCCION.
Los estudiantes de octavo semestre de la carrera de ingeniera civil, realizando uno de sus
primeros laboratorios para la materia de Pavimentos, nos enfrentamos con el primer ensayo
del cemento asfaltico (PUNTOS DE INFLAMACIN Y COMBUSTIN MEDIANTE LA COPA
ABIERTA DE CLEVELAND).
Realizamos una clase previa al ensayo para tener un conocimiento cabal en la prctica.
3. PROPOSITO Y ALCANCE.
Este mtodo tiene por objeto la determinacin de los puntos de inflamacin y combustin, en
copa abierta, en los productos derivados del petrleo (Cemento Asfaltico), mediante el equipo
Cleveland.
4. MARCO TEORICO.
Esta prueba permite determinar la temperatura mnima a la que el asfalto produce flamas
instantneas al estar en contacto con el fuego directo, as como aquella en que inicia su
combustin.
1
COMANDO EN JEFE DE LAS FF. AA. DE LA NACIN
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE
BOLIVIA
La prueba consiste en colocar una muestra de asfalto en una copa abierta de Cleveland, en
donde se incrementa paulatinamente su temperatura hasta lograr que al pasar una flama por
la superficie de la muestra se produzcan en ella flamas instantneas, la temperatura
correspondiente se denomina punto de inflamacin. Si se contina elevando la temperatura
de la muestra se llega al punto en que se inicia la combustin del material, la temperatura
correspondiente se denomina punto de combustin.
Este mtodo de prueba es utilizado para medir y describir las propiedades de materiales en
respuesta al calor y flama bajo condiciones controladas.
PUNTO DE INFLAMACIN
Temperatura a la cual los vapores sobre la superficie del aceite arden primero, cuando una
pequea flama de prueba es pasada a travs de la superficie bajo condiciones especficas.
PUNTO DE IGNICIN
Temperatura a la cual el aceite prende fuego y arde por lo menos durante 5 segundos.
IMPORTANTE:
Si la presin baromtrica del lugar donde se efecte la prueba, no es de 101,3 kPa (760 mm de
mercurio), se corrigen las temperaturas t1 y t2 aplicando una de las siguientes formulas:
tn = tn + 0,25 (101,3 P) tn =
tn + 0,033 (760 p)
Donde:
2
COMANDO EN JEFE DE LAS FF. AA. DE LA NACIN
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE
BOLIVIA
Se reportan como punto de inflamacin y punto de combustin del cemento asfltico las
temperaturas t1 y t2, respectivamente, corregidas en su caso por presin baromtrica (t1 y
t2), con aproximacin de 2C.
Este mtodo es aplicable a cualquier producto petrolfero que tenga un punto de inflamacin,
en vaso abierto, inferior a 79 C. Para determinar el punto de inflamacin de estos productos,
as como la posible presencia de pequeas, pero importantes, concentraciones de sustancias
de bajo punto de inflamacin que podran escapar a la deteccin con este mtodo.
5. MARCO PRACTICO
EQUIPO UTILIZADO
El equipo para la ejecucin de la prueba debe estar en condiciones ptimas para su uso,
calibrado, limpio, completo en todas sus partes y sin desgaste.
3
COMANDO EN JEFE DE LAS FF. AA. DE LA NACIN
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE
BOLIVIA
4
COMANDO EN JEFE DE LAS FF. AA. DE LA NACIN
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE
BOLIVIA
5
COMANDO EN JEFE DE LAS FF. AA. DE LA NACIN
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE
BOLIVIA
GARRAFA DE GAS
6
COMANDO EN JEFE DE LAS FF. AA. DE LA NACIN
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE
BOLIVIA
APLICADOR DE FLAMA
RESUMEN
La copa del ensayo se llena con la muestra hasta un nivel especificado. Se aumenta
rpidamente la temperatura inicial de la muestra a medida que se aproxima a los puntos
requeridos.
PASO 1
Se monta y sujeta el termmetro de manera que el extremo inferior del bulbo quede a 6,4
mm del fondo de la copa abierta de Cleveland, previamente colocada en la placa de apoyo,
en un punto situado a la mitad de la distancia entre el centro y la pared de la copa opuesta
al aplicador de flama; cuidando que el eje de giro del aplicador de flama, el centro de la
copa y el eje del termmetro queden en el mismo plano vertical.
PASO 1
PASO 2
7
COMANDO EN JEFE DE LAS FF. AA. DE LA NACIN
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE
BOLIVIA
PASO 3
Se enciende el aplicador de flama y se ajusta sta para que tenga un dimetro aproximado
de 3 a 5 mm despus de lo cual el aplicador se mantiene alejado de la copa mientras no se
le requiera.
PASO 4
PASO 5
Cuando la temperatura de la muestra de prueba sea de 30C abajo del punto de inflamacin
probable, se inicia la aplicacin de la flama pasndola de lado a lado de la copa, sobre el
centro de la misma y con movimiento circular uniforme de manera que la duracin del paso
de la flama sobre la copa sea de 1 s aproximadamente y que el aplicador gire lo suficiente
hasta formar un ngulo recto con el dimetro de la copa que pasa por el eje del termmetro.
El centro de la flama de prueba se debe mover en un plano horizontal situado a no ms de
2 mm arriba del borde superior de la copa. La flama se aplicar cada vez que la temperatura
de la muestra se eleve 2C.
PASO 6
Se registra como punto de inflamacin (t1), en grados Celsius con aproximacin de 2C, la
temperatura leda en el termmetro cuando al pasar el aplicador se produzca una pequea
flama instantnea o destello en cualquier punto de la superficie de la muestra, teniendo
cuidado de no confundirla con el pequeo halo que suele tener la flama del aplicador.
PASO 7
8
COMANDO EN JEFE DE LAS FF. AA. DE LA NACIN
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE
BOLIVIA
DATOS:
Punto de inflamacin debe superar los 232 C de acuerdo a las especificaciones del
producto.
Temperatura ambiente = 19 C
9
COMANDO EN JEFE DE LAS FF. AA. DE LA NACIN
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE
BOLIVIA
PUNTO PUNTO
TIEMPO TEMPERATURA OBSERVACIONES
INFLAMACION IGNICION
117
144
1 160
2 170
3 180 LA MUESTRA SALPICO
4 190
5 198
6 202
7 206
8 208
9 210
10 210
11 210
12 211
13 211
14 211
15 212
16 216
17 220
18 226
19 232
20 238
21 240
22 246
23 248
24 251
25 253
26 254
27 254
28 257
29 257
30
SE APAGO EL FUEGO
31
32 250
33 250
34 252
35 262
36 275
37 286
38 298 INFLAMACION
39 306
40
41 318
42 324
43 326
44 334 IGNICION
10
COMANDO EN JEFE DE LAS FF. AA. DE LA NACIN
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE
BOLIVIA
6. CONCLUSIONES
A los 180 C , el material salpico bajo la accin del calor, esto nos indica que el cemento
asfaltico contena algunas impurezas, motivo por el cual afecto de gran manera al ensayo ya
que estamos trabajando con un producto que no reuni las condiciones adecuadas para su
almacenaje, botando resultados no fidedignos.
1. RECOMENDACIONES
Para la realizacin de este tipo de prcticas es necesario que el estudiante asista al laboratorio
de Pavimentos con conocimientos previos, acerca de los ensayos necesarios de control de
calidad de cementos asflticos.
Las prcticas de Laboratorio de Pavimentos se las debe realizar en un ambiente adecuado que
cuente con todo el material necesario para que todos los estudiantes participen en la prctica.
2. OBSERVACIONES
Por cuestiones de tiempo el material asfltico ya se encontraba preparado.
En este ensayo las mayores causas de error tienen que ver con lo relacionado a la temperatura
ya que esta debe ser estrictamente controlada desde el inicio del ensayo.
BIBLIOGRAFA
11
COMANDO EN JEFE DE LAS FF. AA. DE LA NACIN
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE
BOLIVIA
Apuntes de Ingeniera del Terreno II. M. Melis (2000). ETSICCP. Universidad de A Corua.
PAGINAS WEB
http://www.wordreference.com/definicion/escarificar
12