Pedro Fermín de Vargas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 204

PEDRO FERMIN DE VARGAS

Pensamientos polticos
y memoria sobre la poblacin
del Nuevo Reino de Granada

_ BIBLIOTECA POPULAR DECULTJJRA COLOMBIANA


BOGOTA

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PEDRO FERMIN DE VARGA.S

-, PENSAMIENTOS POLITICOS
y MEMORIASOBRE LA POBLACION
DEL NUEVO REINO DE GRANADA

Copia hecha sobre los manuscritos originales de la Biblioteca


\}.. Nacional de Bogot, por Manuel Jos Forero. '
~..
\

~ANtO lYe lA :R,E'JUBUCA


B0UOTECA tuls-ANGEl ARANG
(.;d\TALOGAGl0~

BIBL16TECA POPULAR DE-CULT-URA COLOMBIANA


>, BOGOT A

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PEDRO FERMIN DE V ARGAS

PENSAMIENTOS POLITICOS y MEMORIA


SOBRE LA POBLACION DEL NUEVO
REINO DE GRANADA

ENSAYOS - VOLUMEN VI

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
Publicacionu del Mini.terio
do Educaci6n d. Colombia.

Impr"" e/1 la mpreRla Nacional- 1944.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PREFACIO

Ningn dato se ha encontrado hasta ahora que per.


mita fijar la fecha precisa en que vino al mundo Pedro
Fermn de Vargas. La generalidad de sus historiadores,
adems, discrepa al asignarle por cuna, ya la Villa del
Socorro, ora Zipaquir. La oscuridad que reina sobre su
origen, slo es comparable a "la que envuelve su muerte.
A nadie como a este hombre le fue dable vivir en la
penumbra y fenecer en la sombra. Ni aun la partida de
bautismo se ha hallado, con todo y la diligencia que tan,
to la Iglesia como la misma autoridad civil espaola po
nan en registrar la cristianizacin de sus vasallos, cual
si el hado secreto que unge los destinos humanos sellara
con signo indeleble desde el florecer de la .cuna a quien
llamado estaba, en el discurso del tiempo, a cambiar de
nombre como de actividades, a mudarse todos los disfra,
ces esplndidos y miserables en el gran tablado del mun,
do. Es cosa tpica, rasgo caracterstico que resalta de su
personalidad, que desde el escaln primero de su existen,
cia se ofrece intrigando la atencin de los bigrafos. y
as como unas veces se muestra letrado, otras aventure,
ro, muchas consPirador y hasta en ocasiones hroe, Pe,
dro Fermn de Vargas ser tambin Fermn Sarmiento
en veces, otras don Pedro de Oribe, algunas Pablo de
Olavide o-simplemente Smit.h,-<:~lsi una secreta con,
cordancia, una abscndita armona correlacin o una

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
VIII PEDRO FERMIN DE VARGAS

misteriosa, ligara el oleaje turbio y alborotado de su erran-


te destino desde los acordes iniciales hasta el postrer ins-
tante.
La iconografa colonial hasta las postrimeras del siglo
XVIII fue muy escasa. Tal vez por eso no hay retratos
del autor cuyos escritos ofrece hoy la "Biblioteca Popu-
lar de Cultura Colombiana". Pero suple esta falta, al
menos en parte, el poder descriPtivo de la filiacin que
acerca de l dej el Virrey don Pedro de Mendinueta:
"buena disposicin de cuerpo, como de seis pies, co-
lor trigueo, pelo negro y grueso, ojos y cejas ne-
gros, pobladas y arqueadas, nariz larga y algo corva,
abultados los juanetes de los pies, y un poco esteva-
do, de 34 a 38 aos".
En cuanto a la parte moral, la medida de Vargas
est en una comunicacin de don Joaqun de Mosquera
y Figueroa al Virrey de Mxico, Marqus de Branciforte:
"Vargas puede persuadir, emprender y hacer ms
que Nario".
y si slo juzgar se quiere de su mrito intelectual, del
valor poltico de la obra de Pedro Fermn de Vargas,
basta con saber que algunos de sus manuscritos fueron
remitidos por don Pascual de Enrile en 1818 a Espaa
al Ministro don Martn Garay como el programa ms
conducente "para neutralizar los males causados por
una rpida y violenta reconquista".
Nadie ms digno que este hombre del dictado de Pre-
cursor: removi lo existente, afirm su disconformidad,
sembr la semilla revolucionaria, y, ms infortunado que
Nario y Miranda, se apag al alborear la hora de la

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICOS . IX

sazn, sin que sus ojos zahores pudieran ver cmo las
manos jvenes recogan los oPimos frutos.
Miranda y Nario fueron los astros de ms resplan-
dor en la constelacin de los precursores; Vargas vivi so-
litario, combati solo y hasta tropez con el desafecto de
quienes abogaban por sus mismos ideales.
No tuvo la impetuosidad blica del venezolano, ni el
arranque heroico del santafereo; pero en la soledad
atormentada de su espritu, Pedro Fermn abog contra
la desigualdad poltica que abrumaba a los americanos
y contra la violencia encomendera que abaja aLcriollo
hasta el nivel de las bestias. Sin dar francamente el ros-
tro, defenda muchas veces con cobarda sus sueos li-
bertaras contra la brutalidad asesina de la fuerza ma-
terial.
La vida de Pedro Fermn de Vargas constituye, a pe-
sar de las lacras que tuvo y su caracterstica falta de bi-
zarra, un alegato contra la opresin de los que deterita-
ban el poder omnmodo. Por ello, quizs cuando se haya
completado el acoPio de las fuentes y reunidos los docu-
mentos para conocer su compleja figura, no slo Colom-
bia, sino todo el Continente Americano, tienda los bra-
zos hacia su nombre para perdonarle sus extravos hu-
manos y bendecir su amor a la libertad.
No muy dilatada es la papeleta bibliogrfica del autor
que comentamos. En vida slo alcanz a ver publicados
dos trabajos suyos: Memorias sobre el guaco, aparecida
en el Papel Peridico de Santaf en septiembre de 1791,
Y Derechos del hombre y del ciudadano, con va-
rias mximas republicanas y un discurso preliminar

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
x PEDRO FERMIN DE VARGAS

dirigido a los americanos, obra que nos es en absolu-


to desconocida, pero que, segn el historiador Pedro M.
Ibez, logr ver la luz pblica en Madrid en r797
Tras el grito del 20 de julio de rBro, se pens en edi-
tar las obras de Pedro Fermn, y en ello tomaron espe-
cialsimo inters don Jos Acebedo y el proPio sabio Cal-
das. Pero a pesar de la buena voluntad, el propsito de
recoger la produccin de este singular escritor slo ahora
alcanza su realizacin.
Difundidos sus escritos en una coleccin como la pre-
sente, no es de dudar que ellos le recaben a su olvidado
autor el puesto notable, entre los escritores coloniales, a
que le hacen merecedor la precisin de su lenguaje, el
profundo conocimiento, para su poca, de la ciencia po-
ltica, y las envidiables dotes de observacin y claridad,
que arrancaron, a nadie menos que a don Florentino
Gonzlez, el siguiente concepto: Pedro Fermn de Var-
gas, amigo y compaero de Mutis y de Caldas, era
ms inteligente que ellos en materias econmicas,
polticas e industriales.
ALBERTO MIRAMON

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICOS
SOBRE LA AGRICULTURA, COMERCIO Y MINAS DEL
VIRREINATO DE SANTAF DE BOGOT, POR DON
PEDRO FERMN DE VARGAS SARMIENTO, NATURAL
DEL MISMO VIRREINATO, COLEGIAL MAYOR DEL
ROSARIO, OFICIAL PRIMERO DE LA SECRETARA Y
DESPUS CORREGIDOR QUE FUE DE ZIPAQUIIi

Seguidos de una
MEMORIA SOBRE LA PORLACION
DEL NUEVO REINO DE GRANADA

Copia hecha sobre los manuscritos originales de la Biblioteca


Nacional de Bogot, por Manuel Jos Forero.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICOS SOBRE
LA AGRICULTURA, COMERCIO Y MINAS
DE ESTE REINO

1. El Virreinato de Santaf establecido en 1718


comprende sobre el mar del Norte toda la costa que se
extiende desde las fronteras de Guatemala hasta el saco
de Maracaibo: sobre la del Sur, desde la Provincia de
Veraguas hasta el Valle de Tmbez en el Per, inclu-
sos los gobiernos de Laja, Jan y Mainas sobre el Ma-
rai'l.n; describiendo desde all un arco en lo interior del
pas cuya circunferencia, abrazando un despoblado in
menso en donde slo habita una u otra nacin brba
ra, remonta por el ro Apure en la misma laguna de
Maracaibo.
2. En la prodigiosa extensin de terreno que ocupa,
se deja entender que su clima es ms o menos hmedo,
ms o menos fro, ms o menos templado, segn la di
reccin de las cordilleras que cortan sus diferentes par-
tes. Las cimas de estas espantosas montai'l.as, que co-
mnmente se llaman pramos, son estriles regularmen-
te, y pocas veces habitadas; pero donde la elevacin no
es tan grande, el terreno es frtil, muy sano y produce
variedad de frutos.
3. As como se baja de aqu, esto es, del pas fro,
se entra gradualmente en los temperamentos templados,
__hasta dar enJas cordilleras,_cuyoclima _es ge un calor u

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
4 PEDRO FERMIN DE VARGAS

abrasador, tal como el que se experimenta en todas las


costas comprendidas bajo el ecuador.
4. La poblacin del Virreinato, segn el estado
general que se hizo en el ai'lo de 1778, ascenda a
1.279.440 habitantes, de los cuales 747.6.P pertenecan
al Distrito de la Audiencia de Santaf, y los dems a la
Presidencia de Quito. Pero por los padrones reciente-
mente hechos con la mayor exactitud, resulta que exis-
ten hoy en todo el Reino 1.500.000 almas.
5. La capital del Virreinato fue fundada a 6 de agos-
to de 1$38 por el Conquistador del Reino don Gonza-
lo Jimnez de Quesada. Est situada al pie de una
montai'la elevada y cubierta de nieblas la mayor parte
del ai'lo. Contiene dentro de su recinto de 20 a 22.000
almas repartidas en ms de 2.000 casas, la mayor parte
de muy mala arquitectura.
6. La situacin de todo el Reino le hace sumamen-
te a propsito para el comelcio; sus costas en el mar
Atlntico ofrecen un pronto y fcil acceso a las embar-
caciones expedidas de la Metrpoli; algunas de stas
han hecho la travesa desde Cdiz a Cartagena en 26
das, y las que ms tardan la verifican en 50 das, poco
ms o menos. La vuelta, reconociendo el cabo de San
Antonio en la isla de Cuba, y entrando en el canal de
Bahama, la ejecutan en 70 das. Tenemos pues que Car-
tagena, que es el puerto principal del Reino, se halla si.
tuada casi en la misma posicin respecto de Espai'la que
las islas de Santo Domingo y Cuba, las ms inmediatas
en el Ocano Atlntico.
7. Las Provincias interiores del Reino se comunican
con la costa por el ro de la Magdalena que es navega-
ble casi desde su origen, en la cordillera de Andaques.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
~PENSAMIENTOSPOLITICOS

Las que 'ms se extienrien al Occidente tienen la misma


comunicacin por el IlO del Atrato, con que unas y otras
se hallan bien situadas para el comercio externo.
8. El Distrito de la Provincia de Quito parece ser el
que menos participa de estas ventajas. Con todo, seda
fcil abrir el camino de Ita que comunica aquella Pro-
vincia con la del Choc, y entonces, adems del abasto
que podra dar a las minas de sta, exportara sus fru
tos con mucha comodidad por el Atrato, y por l mis
mo se surtira de los gneros y frutos de Europa que
necesita.
9. Entre las cabeceras del ro de Atrato, y las de
~~anluan, el uno que desemboca en el mar del Norte y
el otro en el del Sur, hay una cordillera tan estrecha
en ciertos parajes que convida naturalmente a abrir co-
municacin a estos dos ros, y por consiguiente a los dos
mares. El Arrastradero de San Pablo es el lugar ms
prGporcionado a esta grande obra que debera ejecutar
un Virrey que quisiese inmortalizar su nombre. Los que
han tenido ocasin de contemplar aquel terreno, no slo
hallan posible esta comunicacin sino muy fcil de ve-
rificar. Ignoro si la ha propuesto alguno, pero creo que
el Conde de Casa de Gijn habla de esto en las varias
y admirables representaciones que dirigi al Excelent-
simo se'ior Virrey Caballero en el ao de 1787, las que
darn mucha luz en el asunto, as por ser ste un hom-
bre de los que mejor han calculado las cosas del Reino,
como por haber emprendido viaje expresamente al Cho-
c con la mira de observar la ms fcil comunicacin de
esta Provincia con la de Quito, su patria.
_tO.__ ConesJo, y con que.se. facilitasen como convie-
ne los caminos de tierra, abriendo otros en los lugares

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
6 PEDRO FERMINDE VARGAS

ms aparentes para la exportacin de .varios frutos, has


ta el rio de la Magdalena, quedaba el Reino en estado
de hacer un comercio inmenso de sus producciones con
los diversos puertos de Espafia que tienen derecho al
comercio libre.
11. Las producciones que se extraeran para Europa
seran desde lugo aquellas que se cultivan en las de-
ms colonias espafiolas~ pues las diversas alturas de este
Reino sobre la superficie del mar, y sus diversas distan w

cias a la linea, hacen que en su Distrito se hallen casi


todos los temperamentos del globo, y en algunas par-
tes tan inmediatos unos a otros que un da se puede
experimentar fro por la mafiana, temperamento medio
u ote o al medioda y excesivo calor por la noche, se
gn que se baja de las cordilleras.
12. Se deja, pues, conocer cun liberal ha sido la
naturaleza con estos dominios del Rey, y que a nada
que se fomentase la industria en ellos, competiran con
los mejores del resto de la Amrica. Una mano sabia
que conociendo todos los recursos de que es capaz esta
colonia se aplicase con tesn a promover los ramos de
agricultura, comercio y minas, tendra la satisfaccin de
ver floreciente el Reino en pocos aos, y en estado de
pagar con usuras los cuidados que debe al Soberano
por su conservacin.
13. La desgracia es que hasta ahora casi general-
mente se hallan abandonados estos tres ramos de rique-
za nacional. N o quiero averiguar si la falta de la pobla-
cin o la falta de energa en el gobierno, o ms bien
las trabas generales de la nacin en punto de comercio
e industria, sean la causa de un letargo como el que se
ha experimentado en esta preciosa porcin de la Manar-

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICOS 7

qua. Lo cierto es que a un paso igualmente torpe han


caminado hasta hoy desde la agricultra, que es la pri-
mera de las artes, hasta la de mayor complicacin, sin
que ningn patriota haya promovido la aplicacin de
sus compaisanos.
14.. EI amor que tengo al pas por haber nacido en
l, el tal cual manejo de los asuntos ms sustanciales
que he adquirido en la primera oficina del Reino, los
viajes que he hecho atravesndoJo casi de parte a parte,
y las observaciones que stos me han sugerido, me po.
nen en estado de hablar con mayor conocimiento que
otros muchos, de los inconvenientes que hay que ven-
cer, los ramos que cultivar, y las providencias que se
deben dar para conseguir la prosperidad de esta colo-
nia. A este fin me propongo tratar separadamente de
la agricultura, comercio y minas, enlazando los intere-
ses del Reino con los de la Madre Patria, que es como
debe calcular todo buen ciudadano.
15. El respeto que tengo a personas de alto carcter,
y amantes del bien pblico, es que me hace publicar
estos &ueftos contra mi genial cortedad. Si no acierto a
desempeftar mi objeto ser desgracia de que los ms
bien intencionados no estn libres.
Non quibus homini contingit adire Corinthum.
AGRICUL TURA

16. La agricultura supune instrumentos para su per-


feccin. Los primeros hombres que no los tenan se vie-
ron obligados a mantenerse de la caza y de la pesca,
profesiones que no necesitan de mayor trabajo y que
suponen poqusima instruccin. -Pero la agricultur, que
es la ocupacin de los hombres en sociedad, y sedenta.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
B PEDRO FERM1N DE- VARGAS

rios, necesita de instrumentos ms duros que los que se


pueden fabricar de madera.
17. As, aquellas naciones que desconocan el uso del
hierro, o no tenan agricultura, o si la tenan era con la
mayor imperfeccin del mundo. Entre las naciones del
Nuevo Continente slo sabemos que los peruanos usa-
sen de los instrumentos de cobre para sus faenas rura-
le!', y este pueblo fue el ms pacfico, el ms humano,
el ms sedentario de todos los de Amrica. El uso que
haban hecho del cobre y la facilidad que les propor
cionaban para el cultivo de sus campos los instrumen-
tos fabricados con aquel metal, les hacan apego a una
tierra que los alimentaba sin tnto trabajo como el que
deban tener los dems salvajes que quisiesen cultivar-
la con instrumentos de madera.
18. Nosotros en el da estamos por la mayor parte
casi en la misma situacin. El hierro que gastamos vie-
ne de fuera del Reino: las distancias de la costa a lo in-
terior son tan grandes, los transporte~ tan caros, y los
derechos tan excesivos que en parte se ven obligadas
las gentes a pasar sin l, subitituyendo un trabajo in-
menso corporal a la facilidad que les proporcionaban
algunos instrumentos fabricados con este metal.
19. A excepcin de los lugares inmediatos de Santaf
y algunas de las Provincias de Tunja, en los que llama-
mos tierra fra, en todo lo dems del Reino no se co
nace el uso del arado. Aun en aquellos parajes en don-
de se valen de l para sus siembras, muchas veces se
ven obligad0s a fabricarlo de madera, . como sucede en
Tequia, en algunas partes de Antioquia y otros luga-
res, por no tener medios con qu comprar el hierro. La
escasez de ste hace tambin que los artfices trabajen

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLlTICOS 9

imperfectamente sus obras, viniendo a ser la falta del


hierro casi la causa original de la poca agricultu~a e
industria que tenemos; pues cualquiera concibe fcil
mente lo poco que se profundizar y compondr la tie-
rra con arados de madera.
20. A esta imperfeccin de instrumentos de labor se
sigue la del modo de sembrar, pues estas gentes jams
recogen las semillas, jams las cruzan alternando las de
diversos temperamentos, jams toman aquellas precau-
ciones que en Europa para que no degeneren los gra-
nos ni dems semillas. De stas las que trajeron los
primeros conquistadores por rdenes de la Corte, que
velaba en aquel tiempo por el bienestar de estas colo-
nias, han prevalecido maravillosamente en los tempera-
mentos anlogos a su constitucin respectiva. Pero des-
de aquel tiempo no se han trado otras que las de al-
gunas hortalizas de que por la mayor parte estamos
bien provistos. En punto de frutas, tenemos muy poco,
sin embargo de que como llevo dicho arriba se podran
cultivar en los diversos temperamentos del Reino las
plantas europeas.
21. No hay pas en donde la labranza tenga alguna
aceptacin, que no procuren sus habitantes abonar el
terreno destinado para granos, con estircoles, cenizas,
cal y otras varias cosas que la experiencia les ha ido
ensei'iando ser a propsito para mejorar la .:aldad del
suelo y proporconarles mejores jugos. Esta prctica tan
comn se descuida casi del todo en el Reino, y slo se
pone tal cual cuidaao en no perder el estircol de ove-
jas en aquellas heredades en donde las hay.
22. El maz, este precioso dn de la Amrica que
suple tan maravillosamente por el trigo entre el pueblo

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
10 PBDRO FERMIN DE VARGAS

bajo y que es propio del suelo americano, se halla muy


poco adelantado en nuestras manos. Admira ver que
en Europa, donde este grano es adventicio, se hayan
adelantado tnto en cultvarle, que hace hoy all uno
de los mejores alimentos. Nosotros adoptamos el mto-
do que hallamos establecido entre los indios brbaros
cuando la Conquista; y siendo este fruto tan fcil de
convertir en diversas composiciones regaladas, apenas
hacemos otras que el bollo, las arepas o tortillas, sin
aderezo ni curiosidad.
23. El primero de estos alimentos hace las delicias
de la gente de Cartagena y riberas del ro Grande de la
Magdalena; pero cualquiera que no tenga el paladar
gastado sera de mi misma opinin, estb es, que el bo-
llo es uno de los alimentos ms groseros que se cono-
cen. Las arepas tienen su mrito, por cuanto son bien
cocidas y de ms fcil digestin.
24. Bien podra sacarse del maz todo el partido que
se saca del trigo, fabricndolo como lo hacen en varias
partes de Europa. Entonces sera menos necesario el
trigo en Cartagena y costa martima a las tropas del
Rey, lo que ahorrara mucho dinero que se extrae a pa.
ses extranjeros por razn de las harinas.
25. Tanto ms deban fomentarse las siembras del
maz, cuanto es notorio que en todas las tierras clidas
se coge en estado de servir para el sustento, a los 40 das
de sembrado. Fecundidad que asombra y provitne sin
duda de la mucha tierra vegetal de que abundan aque-
llos terrenos, y del calor que acelera la vegetacin tan
maravillosamente.
26. Contmplese lo mucho que se deba esperar si
este vigor de la naturleza fuese ayudado de la iudus

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
:PENSAMIENTOS POLITICOS . 11

tra humana. Pero por desgracia el labrador no pone de


su parte otra cosa que el trabajo d~ desmontar un pe-
dazo de terreno que se halla cubierto de monte desde
el principio del mundo. El fuego consume despus
aquella lefa, y sin ms diligencia es sembrado el cam-
po inmediatamente sin volverle a visitar hasta el tiem
po de coger el fruto.
27. En la mayor parte del Reino se hacen dos cose-
chas de maz al afo, pero siempre del mismo modo y
con la misma poca actividad. Lo que se ha dicho del
trigo y del maz debe entenderse de los dems indge-
nas o adventicios de estos pases. Las plataneras sem-
bradas una vez cerca de un ro o arruyo no tienen ms
que hacer y aseguran el fruto para muchos aos. Esta
planta es propia de los pases clidos y templados, en
donde junto con la carne y el maz constituye el nico
alimento de sus habitadores.
28. Es verdad que en los pases de temperamento
medio se cultivan otros frutos, y tambin lo es que sus
habitadores son mucho ms aplicados a la agricultura.
De stos debe esperarse todo lo que se quiera siempre
que los prrocos y personas acomodadas de los lugares
quieran instruirles con su ejemplo o con sus insinua-
ciones en el modo de emplear su trabajo ms tilmen-
te. Esto, ya se ve, supone buenos conocimientos entre
las gentes de que hablamos, los cuales en el da son
ningunos. Adelante se apuntar el modo con que se
puede excitar la curiosidad de los hacendados y prro-
cos en obsequio de la agricultura y otros'ramos de eco-
noma.
29. En mis Reflexiones acerca de los principales fru-
tos delReio, teiigo hablado de las caas de azcar, ca-

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
12 PEDRO FERMIN DE YARGAS

cao, af'LiI,etc., y el modo de sembrarlos en estos pase$.


He notado all ms al pormenor los viciosde que abun
da cada cultura en particular y el mtodo que observan
otras naciones para sacar el gran partido que dan de es-
tos preciosos frutos. Aqu slo me limito a asegurar que
a excepci~n del cacao, el cual se cultiva muy bien en
Ccuta y Guayaquil en donde es muy abundante, to-
dos los dems permanecen en un estado lastimoso, pu-
diendo, si se cultivasen bien, alimentar muchas perso-
nas, animando la agricultura, el comercio y la pobla-
cin del Reino.
30. La experiencia de todos los siglos ha enseilado
que los habitadores de los pases estriles son gradual-
mente ms industriosos que los de los paises ricos y
abundantes. As la naturaleza equilibra todas las cosas
de un modo incomprensible. La facilidad con que se
mantienen las gentes de las tierras clidas del Virreina-
to las hace del todo indolentes y perezosas. El maz, el
pltano, la carne o el pescado lo encuentran alrededor
de sus hdbitaciones sin trabajo alguno. Tampoco tienen
que buscar vestuario porque de ordinario hombres y
mujeres viven desnudos sin rubor. As se entregan a
una ociosidad sin lmites. Este espectculo es ms co-
mn en todo lo que baila el ro de la Magdalena y coso
tas del mar. Entre estas gentes no hay, pues, principio
alguno moral, ni fsico, que les haga impresin sobre el
miserable estado en que viven. Bajo de esta idea cual
quiera conoce el poco escrpulo que har en estas gen-
tes el mantenerse de lo ajeno, la ninguna fe que obser-
van en sus pactos y la poca utilidad que sacan la colo-
nia y la Metrpoli de estos vasallos.
31. En un Discurso sobre el estado actual del ro

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICOS 13

de la Magdalena, que escrib en mi ltimo viaje, se ha-


llan bien notadas las costumbres de los que habitan sus
orillas, y de paso se nota el modo de mejorar aquel sue-
lo tan delicioso como fecundo en todo gnero de fru-
tos de la zona trrida.
32. Volviendo al asunto de agricultura se manifies-
ta claramente que si los frutos propios de estos territo-
rios se hallan tan prodigiosa mente abandonados, cun-
to ms lo estarn los que necesitan alguna cultura re~
guiar y son propios de otras regiones. En prueba de es-
ta verdad se pueden traer los olivos de la Villa de Lei-
va, en jurisdiccin de Tunja. Estos rboles, plantados
all poco tiempo despus de las conquistas, ~roducen
aceitunas de muy buen gusto aunque pequefl.as. Seme.
jante produccin mereca mayor cuidado del que hoy
tiene, pues me hallo informado que los olivos no son
podados ni se han sembrado otros de nuevo, ni aque,
Has gentes cuidan de aderezar las aceitunas o extraer
aceite de ellas. La pequeez del fruto es probable que
provenga ms bien del poco esmero en cultivarle que
de la calidad del terreno, que al parecer es muy a pro-
psito.
33. La extraccin del aceite en la Villa de Leiva
perjudicara algo al comercio de la Pennsula (aunque
sera muy corto este perjuicio por lo que se consume
del que viene de all a causa de su mucho precio), pero
es cierto que en nada perjudicara el adobo y composi.
cin de las aceitunas, las cuales no se pueden conseguir
buenas de Espaa sino raras veces y seran excelentes
aderezndolas aqu.
34. Siendo Espaa la nacin del mundo que tiene
ms excekntes vinos, sera contra poltica permitir en

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PEDRO FERMIN DE VARGAS

sus colonias el cultivo de las virtas. Adems de esto sa-


bemos que los vinos de Amrica, aun entrando el de las
Californias, son de una calidad muy mediana para apeo
tecer con empefo. Pero el lino, cfamo y seda se po-
dran cultivar aqu con grandsima ventaja de la nacin,
vendindole en rama estas materias para las fbricas de
la Pennsula. En Nueva Espaa se han aplicado con
suceso a estos tres ramos, y pienso que los adelantarn
sucesivamente. En el Ministerio dd Marqus de Sonora
se mand por orden general a toda la Amrica (reno-
vndala despus por las leyes de estos Reinos) que se
cultivasen con especialidad el lino y el crtamo y se re-
mitiesen en crudo a las fbricas de Espaa, pero estas
rdenes tan saludables han sido descuidadas en este
Reino, en donde el primero de estos artculos se cultiva
para extraerle el aceite que los pintores suelen aplicar
para una u otra obra, desconocindose hasta la planta
del camo.
35. El algodn, el ail, la cochinilla, achiote, ete.,
son plantas de todo el Reino. En los partidos de la Vi
Ila del Socorro y San Gil se cultiva el algodn con al-
gn cuidado y se emplea todo en tejidos bastos para el
vestuario de las pobres gentes. En la Provincia de los
Llanos tambin se cultiva con alguna facilidad y se em-
plea en los mismos usos. Pero de donde nicamente se
exporta a Europa es del partido de Barranquilla Y So-
ledad en el Distrito de la Gobernacin de Cartagena.
Desde el ao de 1798 se exporta el de San Gil y Soco-
rro, conocido en Espaa con el nombre de algodn de
Girn.
36. Todos estos ramos que pertenecen a la agricul- .
tura del Reino debern atender se con particularidad,

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POBTICOS 15

si se quiere sacar algn partido til de esta colonia.


Dejndolos en el pie que hoy tienen, jams producirn
ventajas considerables, y ser preciso comprarlos al ex
tranjero, cuya poblacin y fuerzas creceran con cono-
cido perjuicio del Estado. Los dems ramos del campo,
o no se conocen aqur, o slo se cultivan dbilmente en
una u otra Provincia. Todo se halla atrasado y el esta-
do actual del Reino dista poco del que hallaron los
conquistadores en sus primeras invasiones. Una inmen-
sa extensin de territorio desierta, sin cultivo y cubier-
ta de bosques asperfsimos, cuyos rboles, segn la ex-
presin de Ulloa, existen desde el Diluvio, presenta en
las mismas costas la imagen del descuido, de la igno-
rancia y de la ociosidad ms reprensible.
37. Es verdad que por una rareza sin ejemplo se
hallan las costas de este Reino casi despobladas, segn
su extensin, y lo interior algo ms poblado. Sobre todo
la poblacin es muy sensible en las tierras de tempera-
mentos medios. Las muchas enfermedades que regular-
mente reinan en las ms bajas y ardientes, es la causa,
en mi concepto, de su poca poblacin; sindolo en las
tierras fras, las haciendas demasiado grandes que al
paso que aumentan la cra de ganados, disminuyen la
poblacin de gentes.

MEDIOS DE PERFECCIONAR LA AGRICULTURA


EN EL REINO

38. El primer medio que se presenta para el adelan-


tamiento de la agricultura yel nico que debe emplear-
se desde lugo, es el establecimiento de una Sociedad
Econmica de Amigos del Pas, a imitacin de las mu-

Pensamientos P 2

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
16 PEDRO FERMIN DE VARGAS

chas que hay en Espaa y que trabajan incesantem;)nte


en su adelantamiento. La capital deba ser la primera
que adaptase esta idea, lo que sera muy fcil de conse-
guir como los se'iores Virreyes quisiesen entrar en una
plaza y en calidad de protectores haciendo las veces
del Soberano. La:> duda des de Popayn, Quito, Car-
tagena, Panam y Caracas seguirian seguramente un
ejemplar tan til. Las conexiones entre estos cuerpos
facilitaran recprocamente los conocimientos necesa-
rios sobre cultivo y propagacin de varios frutos, y en-
tablaran el cambio de semillas, tan interesante al ramo
de agricultura y jardinaje.
39. Se excitala igualmente el espritu de todos los
prrocos y ;entes acomodadas de los lugares con el
atractivo de una plaza de socio correspondiente () su-
pernumerario que se propondll como premio a aque-
\los que supiesen dirigir sus talentos o sus caudales a
beneficio general.
40. La fermentacin que se seguida inmediatamente
a la plantificacin de la Sociedad Econmica despertar a
entre estas gentes el amor a su pas, y es regular que con
este motivo se comenzase a ilustrar tI Reino en asuntos
de economa que apenas se conocen.
41. El cuerpo patritico de que hablo se deba fun-
dar bajo las mismas reglas que los de Madrid y Vizca-
ya, que lo fueron tambin a imitacin de los de Berna
y Dubln, considerando como punto nico el fomento
del Reino.
42. Entre nosotros no deja de haber personas capa-
ces de dirigir un establecimiento semejante. Muchos
han caminado varias PlOvincias de! Reio.), conocidos
sus frutos y I~s relaciones de comercio que pueden tener

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICOS 17

recprocamente. De los conocimientos de todos, pues,


y tambin de las relaciones que se pediran, o dirigi-
ran por instituto los socios correspondientes, se podran
formar memorias verdicas que sirviesen para asegurar
el acierto en los objetos de economa que son privativos
del Reino y deben promoverse. De los fondos de la
Sociedad se sacara lo necesario para comprar en Eu-
ropa modelos de aquellas mquinas que son indispen-
sables para la perfeccin y adelantamiento de la agricul,
tura y de aquella in,dustria propia del pas. Igualmente
se podran pensionar del mismo fondo sujetos de inge-
nio e invencin, que hiciesen viaje a las colonias ingle-
sas y francesas y observasen en ellas lo mejor y ms a
propsito al adelantamiento del Reino, para plantificar-
lo a su vuelta en aquella par~e que se conceptuase ms
aparente.
43. Las Provincias Unidas del N arte de Amrica de-
ben ser visitadas para aprender en ellas el modo de con-
ducir las harinas, sin peligro de corrupcin que tnto
atrasa las nustras. Sera tambin uno de los asuntos
propios de la Sociedad indagar todo lo concerniente
a harinas y beneficio de granos, proponiendo los pre-
mios correspondientes. En todo caso el ramo de hari-
nas debe perfeccionarse pala facilitar su despacho en
las costas y promover la agricultura de los pases fros,
pues este es el nico objeto de riqueza que tienen. Tal
vez sera de mucha utilidad conducir los trigos en gra-
no a Cartagena, formar all tahonas o molinos y dejar
la conduccin de harinas. Se sabe, por ejemplo, que una
carga de trigo produce una de harina, y que el grano
permanece algo ms sin corromperse. Este fue el mto-
do que practicaron los franceses anteriormente para el

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
18 PEDRO FERMIN DE VARGA

surtimiento de sus colonias, que despus renunciaron


por haber advertido que en barriles de madera se con-
servaba mucho mejor. Entretanto debemos considerar
que las partes espirituosas de la harina se exhalan con
mucha facilidad en las tierras calientes.
44. N o slo seran los trigos el objeto de la So-
ciedad Econmica: seran'lo tambin el cultivo de la
grana, del afiil, del algodn, caf, cacao, azcares y mulo
titud',- de otros artculos que, perfeccionados, con el
tiempo dalan ocupacin a gran nmero de familias. En-
tre otros se podran promover, por ejemplo: el ramo de
cera silvestre, de que slo es poseedor este Reino. En
las montafas de Andaques, al poniente de Santaf, se
hallan las abejas que trabajan esta cera naturalmente
tan blanca como la mejor que se beneficia en 103 pases
septentrionales de Europa. Con cunto gusto no deba
emprenderse la extraccin de estos insectos, prumovien-
do el cultivo de tan precioso gnero en los parajes ms
anlogos a su composicin por sus temperamentos y
hierbas. Un poco ms al sur de la misma cordillera de
Andaques se halla el pas de los canelos, celebrado
desde las primeras conquistas. No hay duda que all
se encuentran rboles del mismo gnero que los del
Ceiln. Algunos que se han sacado y plantado en tem-
peramentos anlogos demuestran esta verdad, como
tambin dan esperanzas de que beneficiados del modo
que los practican los holandeses en Africa, darn la mis-
ma especie de canela que nos venden estos republica-
nos, o a lo menos una canela capaz de servir a los mis-
mos usos, aunque no tan excelente.
45. Ofrece el Reino tntos objetos de economa dig-
nos de las investigaciones de la Sociedad Patritica, que

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLlTICOS 19

sera por dems referirlos aqu. En las instituciones par-


ticulares de ella deben apuntarse los conocidos. dejando
al tiempo y a las indagaciones ulteriores de los socios
el descubrimiento de otros muchos que encierran las
montaas y bosques en su seno y que por falta de po-
blacin no se han descubierto hasta ahora.
46. Segn las observaciones de los fsicos y natura-
listas, regularmente se hallan unas mismas plantas a dis-
tancias iguales de la lnea, guardada por otra parte la
uniformidad del temperamento. As, se han encontrado
en el Canad, bajo de un mismo paralelo, el ginseng
de la Tartaria, la canela de Ceiln. la nuez mascada,
ete. En este Virreinato probablemente se hallaran en
su vasta extensin las mismas drogas, los mismos tintes
y producciones de las Indias Orientales. si se pusiese
aqu la aplicacin correspondiente.
47. En I1n pa9 virgen como este. qu campo tan
vasto par las indagaciones y experiencias de un cuer-
po compuesto de hombres inteligentes y celosos del
Reino. La proteccin que debe gozar del Gobierno le
pondra en estado de conseguir las noticias ms puras
sobre los asuntos de su instituto, y de ejecutar sus pla-
nes sin oposicin. El Gobierno mismo se debe intere-
sar en sus adelantamientos por la gloria de ver prospe-
rar el Reino, ~eniendo un cuerpo institu do que le faci-
litase las nolicias conducentes a varios puntos de eco-
noma privativos suyos, cuyo peso podra descargar en
la Sociedad Econmica.
48. Pero por ms afianzada que contemplemos la
agricultu'ra con el establecimiento de la Sociedad Patri.
tica de Amigos del Pas, si el comercio no favorece la
el'traccin de frutos, no hay que esperar adelantamien-

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
20 PEDRO FERMIN DE VARGAS

to. Un pas compuesto de labradores y destitudo de


trfico ser el ms pobre de cuantos se conocen, y ne-
cesitara de un terreno inmenso para mantener una po-
blacin lnguida y dbil. La Inglaterra, que acaso es el
pas de mejor agricultura en Europa, ha mantenido y
mantiene su labranza en tan buen estado desde que se
concedieron premios a los comerciantes de granos que
lus extrajesen fuera de aquella isla, y esta providencia,
que al parecer deba escasearlos y encarecerlos, produjo
un efecto totalmente contrario, habindose aplicado los
labradores con ms ahinco por la seguridad que tenan
del despacho de sus frutos. La Inglaterra, pues, en lu-
gar de surtirse como anteriormente de granos de los
pases septentrionales, abastece hoy de ellos a gran par-
te de la Europa.
49. Es, pues, preciso que el comercio facilite la sa-
lida de los frutos del pas. Veamos ahora cul es el que
ms conviene a este Reino, y los diversos ramos a que
puede extenderse con recproca utilidad de estos do-
minios, y los de la Pennsula.

COMERCIO
50. N o podramos lisonjeamos jams de hacer un
trfico tan extenso como lo prometen las circunstancias
de este Reino, mientras los caminos de tierra yagua
subsistan en el pie que hoy tienen, Hablando un c-
lebre economista, dice: No en todas partes se hallan
dos navegables por donde se puedan conducir las mer-
caderas y frutos, y esta falta es preciso suplirla con
buenos caminos por tierra, cuya utilidad y necesidad se
hacen patentes, vindose que sus caballeras tiran en un
carro ms, pero que llevan doce al lomo, y en un ca-

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLlTICOS 21

mino bueno e igual bastan cuatro caballeras, cuando


en el que va por tierra quebrada se necesitan seis, y as
vemos, aade, que se puede reducir a la tercera parte
l costo de transportar de nuestros frutos por tierra,..
51. Por una desgracia inconcebible vemos en todo
el Reino abandonados los caminos, los ros sin puentes,
aun aquellos que ms IGS necesitan, y subsistir los ma-
los pasos en todas las estaciones del ao, sin que se
excepten las entradas y salidas de la misma capital.
El camino que la necesidad abri antiguamente subsis-
te y subsistir por. muchos siglos, sin que se haya pen-
sado en corregir sus defectos enderezndole, o mudn-
dole a otra parte ms cmoda. Lo mismo que se ad-
vierte en los camine s de tierra, se observa tambin en
los cortos ros navegables que tenemoe. Todo se halla
descuirlado lastimosamente, y este asunto pide la ms
seria atencin del Gobierno.

CAMINO DE CARARE

52. Es verdad que de cuando en cuando se han he-


cho algunos esfuerzos para componer los caminos. El
Excelentsimo seor don Jos de Sals, Virrey que fue
de este Reino, promovi cuanto estuv.o de su parte la
abertura del camino de Carare, la carrera de Vlez al
ro de la Magdalena, con la mira de dar salida pronta a
las harinas del Reino. La Compaa de emprendedores
que se form en aquella poca, hubiera conseguido las'
grandes utilidades que se haba propuesto si el Virrey
sucesor no hubiera variado de ideas y abierto el puer-
to de Cartagena a las harinas inglesas, que en un mo-
mento arruinaron la Compaa y dieron un golpe mor-
tal a nuestra agricultura.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
22 PEDRO FERMIN DE VARGAS

53. Ciertamente la torpeza y falta de facilidad en los


caminos impide absolutamente todo fomento interior;
pero si a lo impracticable de ellos se agregan yerro~
semejantes, el mal entonces es sin remedio. Supo-
niendo que las cosas vayan mejor en adelante, me pare-
ce que lo primero en que se debe pensar es en 1il11piar
el citado camino de Carare. Las ventajas que resulta-
rn de este proyecto son conocidas. Primero: las hari-
nas se conduciran hasta las bodegas de Carare, que se
hallan 6 das ms abajo de Honcla, en 4 das, saliendo
desde la Villa de Leiva y dems lugares inmediatos, en
donde se cultivan los mejores trigos. Segundo: con esta
diferencia de caminos se gastara menos en los fletes,
pues partiendo de un mismo punto comn; esto es; de la
citada Villa y lugares inmediatos del Corregimiento de
Tunja, se gastaran 4 das a otro tambin comn por el ca-
mino de Carare, y 13 a 14 por el camino de Honda. Ter-
cero: siendo el camino de Honda de los ms malos del
Reino y siendo mayor la distancia, las harinas se exponen
por l a un deterioro casi evidente, mientras que por el de
Carare, como es corta la travesa de tierra, no estn
tan expuestas a los mismos inconvenientes. Cuarto:
ahorrndose ms de la mitad del camino por la va de
Carare, llegaran las harinas a Cartagena ms frescas,
duraran all ms largo tiempo sin corromperse, y su pre-
cio sera, cuando no la mitad, una tercera parte me-
nos que lo que es hoy. Quinto: siendo las harinas de
la Villa de Leiva, Tasca y dems dependientes del Co-
rregimiento de Tunja, ms baratas y mejores que las del
terreno de Santaf y sus alrededores, se veran en Car-
tagena surtidos de mejor gnero y a precios ms cmo
dos. Sexto: las caballeras de transporte son mucho

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICOS 23

ms abundantes y de mejor comtitucinen Vlez que


tn ninguna otra parte, pues esta es la hacienda favorita
de aquellas gentes, de que resulta que los fletes han de
se~ms baratos, lo que influye derechamente sobre el
pred.o de la misma harina.
54. \ Tan cierto es que las harinas de la Provincia de
Tunja so-nms baratas que las de Santaf, que teniendo
que hacer aqullos mayor camino que stos para llegar
a Honda (la diferencia es de 4 5 das), se venden all
con ms reputacin, a lo que tambin contribuye su
buena calidad. No confesarn esto muchos comercian-
tes de Sntaf interesadus en el comercio de harinas por
la Villa de Honda; pero los que slo atienden al bien
pblico no podrim negar la verdad de lo que llevo di-
cho, y aun creo que generalmente se hallan todos con-
vencidos de la necesidad de un camino como el que
propongo, que facilite las harinas a precios cmodos en
toda la costa.
55. Sptimo: La limpieza del camino de Cara re
atraera con su frecuencia multitud de gentes vivande-
ras, con lo que se poblaran aquellas montaBas que hoy
yacen desiertas de gentes industriosas, que poco a poco
formaran plantificaciones de cacao, azcares, caf y
otros frutos de aquellos temperamentos. A esto contri.
buiran infinito algunas gracia,~ concedidas oportuna.
mente p,'r el Gobierno a los que quisiesen establecerse en
aquellos bosques. Tales seran, por ejemplo, la excepcin
de derechos de todos sus frutos por un trmino seala-
do; uno u otro adelantamiento en iostlUmentos de la.
bar y la concesin gratuita de aquella extensin de tie-
rras que pudiesen cultivar, Costaran muy poco al Go-

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
24 PEDRO FERMIN DE V ARGAS

bierno estas franquicias, y la utilidad que resultara con


el tiempo a la Rea I Hacienda sera grande.
56. Octavo: la introduccin de gneros de Espar.a
se hara entonces ms cmodamente, porque con el n:te-
va camino se evitaban los peligros del ro de la Magda-
lena, que justamente son ms terribles desde la emboca-
dura del ro de Carare, hacia la Villa de Honda. El ca-
mino de Carare, si se limpia como estaba el afta de 1760,
es tan fcil y ttansitdble. de temperamento tan bueno y
abundante de comestibles y posadas, que no deja duda
llegaran a la capital los gneros de Espaiia mejores, y
ms baratos que por la carrera de Honda, y los trafi-
cantes con menos incomodidad y sin thnto peligro de
perder la salud.
57. Nono: teniendo la Provincia de Vlez exquisi-
tos frutos de su industria, como son sus excelentes dul-
ces de guayaba, estimados de cuantos los han gustado,
y azcares bastante finos, seran un nuevo objeto de
cunsumo para Momps, Cartagena, ete., y por consi-
guiente de grandisima utilidad al Gobierno interior.
58. Dcimo: por la va de 'San Bartolom se abri-
ra un nuevo trato de lienzos del pas con la Provincia
de Antioquia, que los necesita para el vestuario de los
esclavos ocupados en el beneficio de sus ricas minas de
oro. Estos lienzos y las mantas del pas valdran en San
Bartolom la mitad menos de lo que hoy valen en Hon-
da, y se internaran en Antioquia sin los riesgos de la
peligrosa navegacin 'del ro Nare, en cuyas juntas han
perecido innumerables personas, con muchos efectos co-
merciables. Este clculo es evidente a todo el que sabe
la mucha distancia que hay desde la Villa del Socorro
y San Gil, lugares en que se fabrican aquellos lienzos, a

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICOS 25

1de Hunda, no mediando a Vlez sino el corto tiem-


i?
,
de 4 das; en las estaciones ms crudas.
-
59. N o se puede decir contra esto, que yo supongo
extladas las harinas de la Villa de Leiva, sin hacerme
carge"de la que se cultiva en los ilanos de Santaf. Digo:
que eSto no es del caso; porque a excepcin de los tri-
gos de 'Tunja y tal cual de Guatavita, u otra parte in-
mediata cuyas cosechas jams son muy grandes, todos
los dems<;ie la explanada de 3antaf no aguantan por
su nala calidad el Costo y viaje a las costas. El de Tun-
juelo se consume casi todo en la misma capital, siendo
preciso para remitir a Cartagena echar mano de las ha-
rinas de Leiva, Tasca y dems dependientes del Corre-
gimiento de Tunja.
60. En una palab~a, si no tratamos de hacer comuni-
cable cuanto se peJa el interior del Reino con las cos-
tas, mejor es no pensar en fomentarle, pues lo nico
que lo puede hacer feliz es la exportacin' de sus frutos
para Europa: bastndole para su consumo interior po-
qusimos objetos por su poca p:>blacin.
61. El nico modQ de unir las tierras de adentro
con las costas, es faCilitar las comunicaciones ro de al
la Magdalena, venciendo todos los embarazos que se
pueden presentar, entre los cuales se debe contar como
el mayor las sugestiones de los comerciantes de Hon-
da, a quienes no se debe dar odos en el asunto, como
partes interesadas en que permanezca el camino por
donde est.
62. Est claro pues (sin que en lo dicho haya la
ms ligera exageracin) que "elcamine>de Carare, unien-
do ms estrechamente lo interior del Reino con,las Pro-
~incias de la costa, facilita la exportacin de sus frutos

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
26 PEDRO 'FERMIN DE VARCAS

mspreciosos y la importacin de los de Espa'l.a, al mis


mo tiempo que la recproca comunicacin de unasa
otras Provincias interiores.
62 (sic). No se ha querido hablar aqu del cobre que
se saca en las mismas cercar.as de Vlez en un iugar
que llaman Moniquir. Las minas de este metal son tan
abundantes que bastaran a llenar todo el mundo, si se
facilitase su extraccin para Espa'l.a. Su calidad es ex~
celen te, y IIU aprecio, ayudada su explotacin con algu-
nas mquinas, sera muy barato por lo bajo de los jor-
nales, o maniobra en aquella parte. De suerte que abier-
ta una vez la comunicacin por Carare, se podra con-
ducir a Espaf1a con menos costos que el de Chile y
Per, y beneficiarse all con increble provecho de
nuestro comercio.
63. Las Provincias de Popayn y Choc se hallan
ms separadas de la capital por la mala disposicin de
los caminos que por sus distancias verdaderas. Dos ca-
minos hay que conducen a la primera: el de Guanacas,
que sigue por Neiva y La Plata, y el de Quindo, por
lbagu y Cartago. Este ltimo sigue tambin para el
Choc. Para el comercio de Popayn debe preferirse el
de Guanacas, por ser ms derecho; pero debe compo-
nerse casi del todo, principalmente desde la ciudad de
La Plata en adelante, donde son muchos los malos pa-
sos que hay, con peligro evidente de la vida y hacienda
de los que le trafican.
64. El comercio interior exige semejante composicin
por el gran consumo que se hace en aquella Provincia
de los lienzos bastos del pas, de las mantas de lana y
otros objetos menores que se usan all generalmente.
Las ropas de Castilla son de un uso genel al en toda aque-

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLlTICOS 27

lIa Gobernacin y muchos los caudales que se extraen


de ella en oro fsico por las ricas minas de este metal
que se cultivan en Barbacoas y Choc, de.cuenta de los
vecinos de Popayn. Los vinos, aceites y dems frutos
de Europa son igualmente en ste apetecidos; y seran
gra~des las importaciones de estos y otros muchos aro
tculos, si los caminos no dificultasen su transporte, ha-
cindolos excesivamente caros, con cuyo motivo sola-
mente los ricos pueden consumidos.
65. Popayn contribuye igualmente al aumento del
Erario en el ramo de las sales, cargando todos los al'l.os
gruesas partidas de las salinas de Zipaquir y dejando
de cargar muchas ms por lo crecido' del flete originado
de la mala disposicin de los caminos. De suerte que
en la limpieza de stos, me atrevera a asegurar que
producira sola la Provincia de Popayn ms de otro
tanto de lo que hoy produce a la Real Hacienda y al
comercio interior y exterior.
66. La montaa de Quindo, que hace parte de la
Cordillera Occidental del Reino, es inaccesible por un
camino antiguo y muy malo que comienza en la ciudad
de Ibagu y acaba en la de Cartago hacia el Poniente.
El comercio que se hace a esta ciudad y al Choc por
el puerto de Honda y dems lugares del este de Santa
y las dependencias necesarias de la capital, hacen
indispensable el trnsito de esta montal'l.a. Este se
hace hoy en 10 das, poco ms o menos. No h mucho
que se comenz a traficar en caballeras, habindose
usado por mucho tiempo el lomo de los hombres, por
su excesiva.maleza. An no se halla en estado de po-
derse andar sin los ms graves peligros, subsistiendo pa-

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
28 PEDRO FERMIN DE V ARGAS

sos totalmente expuestos al mayor riesgo, As que es


preciso echar a pie en gran parte de l.
67. Desde. Anserma, que est cerca de Cartago, se
comienza otro camino no menos malo que el de Quin~
da. Este acaba en la misma Provincia del Choc, y slo
se anda a espaldas de humbres que suplen all por ca-
b:lIleras a causa de lo impracticable de l. Concbanse
ahora los crecidos costos que deben tener los artculos
cumerciables que van al Choc por esta va, los cuales
son indispensables para la manutencin de los mineros
y a va de las minas; pues a excepcin del pltano y
maz, todo lo dems le entra de fuera. De suerte que el
Choc debe a Ca'tago, a Popayn y a Ibagu, el puer-
co, la V"ICa,los lenz)s del R~ino, todos los gneros de
Espaa y los principales instrumentos para el cultivo de
sus minas,
68. Yendo todos estos artculos, como van, sobrecar-
gados de xcesV()s costos, se ven precisados aquellos
mineros a recibirlos a precios subidsimos, con lo que
siempre se halllln pobres y sin nervio para emprender
con vigor el beneficio de las mejores minas de oro que
se conocen. Facilitados los caminos de Quindo y An-
serma por el Oriente y el de lta por el Sur, se vera el
Choc abundantemente abastecido de todo lo necesario
para la subsistencia de sus mineros y naturales. Esta
Provincia merece particular ateocin por sus riquezas y
por lo que con.ribuye al comercio general del Reino y
de la Metrpoli; pues es cosa lastimosa ver en el da los
indios y habitantes del Choc, en la mayor miseria,
siendo dueos de las ms ricas minas del Reno. U o su-
jeto inteligente despachado all de orden del Gobierno
con las facultades necesarias para imponerse por menor

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICOS 29

de las causas que ocasionan su atraso y los medios de


elevarla al grado de riqueza que exigen sus circunstan-
cias locales, dada luz bastante para aclarar este punto de
gobierno, que, como digo, es de la mayor entidad. En-
tonr:es se saldra de la duda que tnto tiempo ha reina-
do acerca de si convendra o n abrir la comunicacin
directa con los puertos de la costa de Cartagena por el
ro Atrat'), o cerrar totalmente esta navegacin. Yo soy
de sentir que las utilidades de tsta comunicacin son
ms grandes que los males que se temen, los que son
en mi concepto quimricos por la mayor puteo
69. Por ahora slo me limito a insinuar l mucho
que convendra al Choc la abertura del camino de Ita.
Un hombre instruido y amante del Reino que camin
aos pasados por l, asegura como una cosa positiva
que el Choc por este medio sera abastecido por los
comerciantes de la Villa de Ibarra y lugares inmediatos
de cuanto necesitase, a precios muy cmodos, con gra-
ve utilidad de amba~ Provincias. Con lo cual podran
atender aquellos mineros a sus labores sin tnto gasto,
y se veran en estado de desempearse, ahorrando algo
para nuevos adelantamientos en el ramo de minas.
70. El camino de Ita servira tambin (vencido el
Arrastradera de San Pablo) para la comunicacin dp.
Quito con la mar del Norte, y entonces aquella Provin-
cia se surtira de los frutos de Espaa por esta va, mu-
cho menos dispendiosa que la del Cabo deHornos, por
donde hacen hoy aquellas costas el comercio de la Me-
trpoli.
CAMINO DE SAN FAUSTINO

71. Despus de los caminos mencionados, merece la


primera atencin el camino de San Faustino, que comu

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
30 PEDRO FERMlN _DE VARGAS

nica a las jurisdicciones de Ccuta y de Pamplona con


el saco de Maracaibo por el puerto de San Faustino, des-
de donde siguen hasta la misma costa embarcaciones
de vela. Por esta va sacan los de Ccuta todo el cacao
que envan a Vera cruz en Nueva Espaa, cuyo trato
les ofrece las mayores ganancias. Tambin podrlan ex-
traer por la misma parte el aJ'lil, que han comenzado a
cultivar con tan buen suceso. Por noticias muy seguras
estoy informado del malsimo estado en que se halla
aquel c"mino y de la absoluta necesidad de abrirle, si
no se quiere cortar entermente el nico comercio acti-
vo que hace el Reino por aquellos lugares, de donde nos
vienen los pesos fuertes que circulan.
72. Del mismo Ccuta puede facilitarse otro c"mi-
no para la Guayana, concediendo a los cosecheros de
cacao, como han pretendido ltimamente, la extraccin
de este fruto por el ro Urivante y puerto de Teteo, so
bre el ro de A[Jure, sobre el cual seguirn hasta el
Orina ea y lugo a la misma Guayana, en donde tienen
mejor despacho por la facilidad de mandado a Espafia,
y porque los fletes son ms bajos por aquella va.

CAMINO DE SOGAMOSO

73. Del valle de Sogamoso se podran extraer para


las mismas costas de Guayana y Caracas gran nmero
de frut( s por el puerto de San Miguel de Macuco, que
est sobre el ro Meta, que tambin descarga en el
Orinoco. El trfico que se podra hacer por esta parte
consistira en harinas, azcares, anises, fresa das, etc.
La Compa'l.a Guipuzcoana mantena aos pasados un
factor en San Salvador de C1sanare para la compra de
8.GOO cargas de harina cada al\o. La mala disposicin

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICOS 31

de los caminos de tierra hizo que nunca pudiese conse-


guir ni aun la mitad de este cargamento, perdindose
pOI este motivo muchos millares de pesos que hubieran
animado prodigiosamente la labranza de Sogamoso,
Chita, etc. La necesidad de harinas subsiste, y es proba-
b)e que en adelante sea mayor por el incremento que
toma La Trinidad cada da, y en igual grado toda aque-
lla costa. Compuestos, pues, los caminos referidos, entra-
- ran anualmente ms de 100.000 pesos en aquellos lu-
gares, los que si se quiere podran venir empleados
en gneros y frutos de Espai'la. Una reflexin hay que
hacer aqu, y es que no hay razn para que todo el
Reino est sujeto a surtirse precisamente de lo que ne-
cesite de Espaa por el puerto de Cartagena, sin que
le sea permitido introducirlos por los puertos ms in-
mediatos a los lugares del consumo. Esto es sujetar to-
do el Reino a un monopolio y tirana de los comercian-
tes de Cartagena, los cuales se hallan hoy respecto de
nosotros como lo estaban antes los de Cdiz respectiva.
mente a toda la Amrica. Resulta tambin de este mono.
polio que en lugar de consumirse muchos ms gneros de
Espaa en el Reino, si entraran por los dems puertos,
slo se consumen los ms precisos, porque con la suma
distancia y los derechos crece tnto su valor, que no los
puede comprar sino uno u ctro homtre acomodad".
Djese la libertad a los vasallos de comerciar y surtirse
de lo que necesiten en todos los puertos y por todas las
. vias, como no' sea de manos de extranjel os. Ya es tiem-
po de que pensemos en quitar las trabas que nos han
impedido nuestra prosperidad. Pero volvamos ll asun-
to de caminos.
74~ Hasta ahora slo he hablaqo d;los caminos prin-

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
32 PEDRO FERMIN DE VARGAS

cipales que exigen ms pronta reparacin. Trataremos,


pues, algo de los de travesa de unos lugares a otros o al
ro de la Magdalena, que debemos suponer como una ca-
nal maestra por donde ha de correr casi todo nuestro tr-
fico. Entre la Provincia de Girn y ro de la Magdalena
median dos caminos que sirven igualmente para la con-
duccin de los frutos de aquel pas hasta Momps y
Cartagena, e introduccin de los de Espaa. El mejor
y ms pronto es el de Sogamoso, que se hace parte por
tierra y parte por el ro de este nombre. Es tan breve,
que desde Girn puede cualquiera llevar sus fardos a
Momps en 7 u 8 das, con un ahorro considerable. En
toda esta travesa slo hay un paso malo, que sera muy
fcii remediar. Consiste ste en una angostura muy grande
que furma la unin de dos cerros de pea viva, en don-
de la corriente del ro lleva tnta fuerza que hace suma-
mente peligrosa su navegacin, principalmente cuando
lleva alguna agua. Este paso llaman algunas gentes Los
V olca nes, y slo tendr de largo como un tiro de can.
La dificultad no consiste en la inmediacin de las dos
peas, ni tampoco en la fuerza de la agua. Yo examin
con mucho cuidado uno y otro en dos veces que pas
aquel salto, y cada da estoy ms persuadido a que to
do el peligro de Los Volcanes consiste nicamente en
algunas piedras grandes que se han separado del resto
del cerro y metdose dentro del ro, ocasionando un sal-
tadero de agua y oleaje tan grande, que al menor des
cuido se tumban los barquillos pequeos y sin guilla
que se emplean en aquella navegacin.
75. La calidad de la roca, de que son parte estas
grandes piedras, es de muy fcil combustin, como se
ha experiq:entado en una u otn, que por este medio

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITlCOS 33

tan prolijo han destru do los bogadores. de aquel ro en


las grandes secas. Es de esperar que al menor esfuerzo
que se hiciese, barrenndolas con. plvora, se quitasen
de una vez para siempre semejantes embarazos, que han
ocasionado graves prdidas a los traficantes de Girn y
a muchos tambin la vida.
76. Vencida esta dificultad, seran muchos los que as
de Girn como de las Villas de San Gil y Socorro se
emplearan en el giro de Momps y Cartagena, llevando
a estos lugares los lienzos, harinas y azcares, que son
de excelente calidad, y trayendo gneros de Espaa pa-
ra el consumo interior.
77. N o s a qu atribuir el descuido que padece el
camino que llaman de Honda. Cuando pas por l en
agosto de )788, se hallaba tan borrado, que fue precio
so extraviar por bosques desconoc.idos para salir de
Guaduas a la explanada de Santaf, lo que me ocasio-
n una grave enfermedad. Personas fidedignas me ase
guraron entonces que en slo el espacio de 2 meses
haban muerto ms de 70 mulas en aquel tlnsito, cuyo
valor asciende a 1.500 pesos. Lo que ms admira es que
por aquella va pasa todo el comercio que hace la ea
pital con las costas de Cartagena y Provincias de su in-
mediacin, y que pasando por all los seores Virreyes,
Arzobispos, Oidores y dems Jefes del Reino, no se ha-
ya tratado seriamente de su composicin. As es que
los frutos de Espaa como vinos, aceites y dems cal-
dos, cristales, loza, etc , o no se traen a la capital, o si
se traen valen tan caro por los riesgos, que slo aque-
llas personas muy ricas los pueden comprar. Cmo es
posible que de este modo tengan despacho fcil y abun-
gant~ las mercaderas europeas? As va todo el Reino,

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
34 PEDRO FERMIN DE VARGAS

y yo no s cmo. piensa Espai'ia adelantar sus manufac-


turas y comercio, sin facilitar la introduccin de sus
gneros en sus colonias, ni la exportacin de los de s-
tas en los pases extranjeros. Cualquiera se har cargo
del profundo abandono de todo el Reino y la separa-
cin que hay de unas provincias a otras, a vista del de-
plorable estado en que se hallan los caminos de ms
frecuencia. No es mucho, pues, que estemos tan atrasa-
dos en todo punto; pero hagamos algunas reflexiones
acerca del modo con que se podran limpiar los ca-
minos.
78. Para abertura de lus caminos de Espai'ia querd
un autor poltico que se formase una compaia de em-
prendedrres de minas, a quienes se ;oIcediesen las
mejores de estos Reinos, con obligacin de dar al Rey
1.000,00:> anual de pesos fuertes, que se empleasen
precisam:mte en esta importante obra. E~ta idea se po-
drd adnptar muy bien para los caminos de este Reino.
Sabemos por relaciones muy verdicas acreditadas con
una tradicin constante, que han existido minas muy ri-
cas en varios parajes del Virreinato que despus han si-
do inundadds y cuyos dueios no han podido sacar (sic).
Tales son, por ejemplo, las de Baja, Vetas, l\'Iontuosa y
Momps, en las inmediaciones de Pamplona, que hoy
estn totalmente abandonadas ..
79. Encargada de ellas una poderosa compaa de
europeos (poco importaba que fuesen nacionales o ex-
tranjeros), traeran aqu mineros de grande habilidad que
emel'arin a los regncolas lo ms perfecto en materia
de minas, con lo que nosotros pondramos en estado de
beneficiar otras muchas por nuestra cuenta. Extraeran
una infinidad de metal que entrando ;:;0 circ41acin alJ-

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITlCOS . 35

mentara la riqueza del Estado. Se animaran con este


motivo los lugares vecinos a las minas, y, lo principal,
daran al Rey 1.000.000 anual de pesos, o la mitad
si se quiere, con que se podran componer todos los
caminos del Reino, dndole por este medio un fomento
extraordinario.
80. No dudo que con semejante proposicin se de
jar de juntar una compa'l.a con los fondos que se ne-
cesitan para semejante obra. Pero suponiendo que este
pensamiento hallase dificultades en las miras del Minis-
terio, ah estn dos nuevos ramos de comercio que son
el t de Bogot y la quina, sobre los cuales se puede
fundar una renta formidable para la Real Hacienda, y
que en sus principios servira tilmente al Reino si sus
primeros productos de 2 3 aos se destinasen a obra
tan necesaria. Como el producto de estos dos ramos se
haba de percibir en Europa, podra el Rey mandarlos
reintegrar de las cajas de Mxico o el Per, para obviar
inconvenientes.
81. Otros muchos medios se pueden ofrecer, si tiene
lugar la idea que tenemos propuesta. U no de ellos se
ra formar una compaa a quien se concediese por juro
de heredad el derecho de ciertos peajes con que indem
nizarle los crecidos avances que tendran que hacer pa-
ra la composicin de los caminos del Reino. Este m-
todo sera menos costoso que el reponerIo por cuenta
de la Real Hacienda. Una compaa de este gnero
elegira los ms inteligentes y activos de sus socios, los
que pondran corrientes los caminos y, como interesa
dos en los ahorros comunes, evitaran gastos intiles.
Lo ltimo que se debe tentar son las cOlbeas, que se
reducen a obligar a los pueblos a abrir los caminos por

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
36 PEDRO FERMIN DE VARGAS

su cuenta. Semejantes medios traen ms da'los que pro-


vecho.Extrados de sus casas los labradores, abandonan
sus sembrados y se atrasan por mucho tiempo. Dems
de qne por este mtodo el pobre trabaja cuanto puede,
mientras que el rico y el comerciante no contribuyen
nada, siendo los qne ms provecho sacan de semejantes
operaciones.
82. A lo ms que deban obligarse los vecinos era
a contribur con los vveres; pero esto sera en caso que
se adoptase otro expediente que de justicia piden la ra-
zn y el buen orden. Los romanos, aquella nacin sabia
y guerrera, en los mejores tiempos de su Repblica
abrieron comunicaciones indestructibles desde Roma
hasta las ms remotas Provincias de su Imperio, con los
brazos de sus soldados. Llevaban varios fines en esto;
primero, asegurar su dominacin, acudiendo pronta-
mente con las armas a donde lo exiga la necesidad, sin
que su marcha encontrase tropiezo en los caminos. Se-
gundo, entretener la milicia en tiempos de paz, por cu-
yo medio evitaban las sediciones tan frecuentes entre
aquellos republicanos. Tercero, conservar en su entere-
za aquella milicia formidable, sin que se afeminase con
su ociosidad y vicios de una ciudad tan populosa. Cuar-
to, atraer a Roma con la comodidad de sus calzadas
gran nmero de gentes acomodadas de las Provincias
que le servan de adorno y contribuan a su esplendor
y magnificencia.
83. No veo cosa alguna que se pueda oponer entre
nosotros a un procedimiento como ste. Los 1.600 hom-
bres de guarnicin que se hallan en Santaf, los cuales
viven all y en los dems destacamentos en la ms pro-
funda ociosidad, gastando sus costumbres y tomando

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICOS 37

comunicaciones nocivas con las gentes del pas, pasa-


ran mejor y viviran ms sanos si se destinasen a la
alJertura y composicin de caminos. De este modo sa-
cara la sociedad un partido til de estos znganos que
la necesidad o la miseria humana ms bien obliga a
mantener a costa de la industria de los dems ciudada-
nos, Contribuyendo entonces los vecinos con los man-
tenimientos necesarios ahorraran los soldados su prest
(1) con que al cabo de cierto tiempo conoceran las ven
tajas de una ocupacin tan provechosa.
84. Aquellos caminos de travesa que no necesitan
mayores gastos, podran abrirse a costa de los propios y
arbitrios de los lugares con ayuda de los vecinos ricos.
Por ejemplo: el dique o canal que hace comunicable la,
baha de C~rtagena con el ro Grande de la Magdalena,
slo es navegable en 6 meses del ao. Personas bien
versadas en la construccin de canales, entre ellos el in-
geniero ingls Mirlodr Hodgson me asegur que con la
mayor facilidad se podra poner corriente en todas es-
taciones. Las obseraciones que yo mismo he hecho
despus me han confirmado en la misma idea. El Ca
bildo de Cartagena percibe por razn de este dique un
derecho crecido por cada ro arrobas de fardos que sa
len o entran en la plaza en tiempo que est corriente, y
otro de la mitad que se llama medio dique, cuando slo
es navegable hasta la mitad, cuya percepcin se hace
indistintamente a todos los traficantes que pasan por .l,
o se van por el mar, o por el camino de tierra,
85. La renta que junta la plaza por este arbItrio pasa
de 8.000 pesos anuales, y sin embargt) de esto, los tra-
(1) Haber diario que te da ft. los soldados, del antiguo francs prest.
(N. del E.)

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
38 PEDRO FERMIN DE VARGAS

ficantes sufren por el espacio de 6 meses la incomodi-


dad de embarcar por mar sus mercaduras con grande
riesgo, o conducirlas por tierras al ro de la Magdalena
con inmensos costos, sin que el Cabildo haya dado la
menor providencia en el asunto, y lo peor es que perci.
be semejante peaje sin aprobacin real.
86. La limpieza de este canal debe hacerse a costa
del ramo de propios y arbitrios, como todas las dems
que redundan en beneficio de los lugares, y por las que,
perciben algunos derechos. De estas hay innumerables
en el Reinu que se hallan descuidadas a causa del poco
amor de los Cabildos a su patria, y a causa tambin de
no tomarles las debidas cuentas de estos ramos pbli-
cos. El Gobierno ha mandado alguna vez Visitadores a
las Provincias que han hecho caudal con este motivo,
dejando las cosas en peor estado. Mientras no se em-
pleen en estas comisiones hombres ilustrados y amantes
del bien pblico, no hay que esperar reforma alguna.
Ya veo que esto es muy dificultoso.

RAMOS DE COMERCIO

87. Entre stos'debe colocarse primeramente el ramo


de harinas. Por rdenes muy severas de la Corte comu-
nicadas a estos Virreyes, se practic con el mayor rigor
la introduccin de harinas extranjeras. Esta providen-
cia tena por fin extinguir el contrabando de gneros
que bajo este pretexto hacan los ingleses en Cartagena,
y animar la agricultura interior respecto de un ramo tan
importante y necesario. Los malos caminos y la poca
atencin qc.e se ha puesto siempre en el modo de remi-
tir las harinas han ocasionado tntas prdidas y levanta-
do tnto de punto su precio, que se han visto obligados

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
1>ENSAMENTOS POLl1'ICOS 39

recientemente a permitir las harinas inglesas que costa-


ban la mitad menos y eran de mejor calidad. Esta pr-
dida tan grande, o por mejor decir, esta ruina de la
agricultura inteor del Reino, fue consecuencia necesa-
ria de la azarosa empresa del Darin. Las exigencias de
esta expedicin han cesado en el da, y e& justo que se
piense ya en cerrar la costa a toda la comunicacin
extranjera, como previenen las leyes; f)mentando nue-
vamente el Reino con la sacada de sus harinas a todos
los puertos (1). Ya tengo insinuado el arbitrio que me
parece mejor para evitar las averas de harinas. Otro
podra subrogarse mejor, que es formar una fbrica de
barriles de madela en Honda, hasta donde se podran
conducir las harinas como al presente, pisndolas y em-
barrilndolas all, para embarcarlas ro abajo hasta
Cartagena. Los franceses experimentaron en el tiell1po
de la fundacin de sus colonias, como se ha hecho, las
mismas averas e inconvenientes que nosotros en el
transporte de sus harinas. Ultimamente han conocido
que slo en barriles bien secos la podan conducir y
conservar; pero adelantando cada da ms sus investiga-
ciones econmicas, han sabido preparar/as todava con

(1) Cuando se escribi csto, 8ubsistfa la introduccin directa de harinas


extranjeras en Csrtagena y dems puertos, El permiso que baba concedido el
Excelentsimo seor Arzobispo Virrey expir con la venida del Excelenttsimo
seor Gil en el ao de 1789; sin embargo de esta providencia tan til al Reino,
ha recibido muy poca utilidad por haber permitido la Corte 108 env(os de bar.
nRS desde Cdiz. De manera que trayndosc desde este puerto 188 harinas in.
glesas de Norte Amrica. nos hallamos hoy en peor eslado que antes, pues
cuando se permita el comercio directo a Filadela era en e.mbarc8ciones 8S.

pailolas, ganando sta8 108 fletes en vez que hoy 108 ganan 108 americanos des~
de SUB puertos ba8ta".,Cdiz, con al1m~bto de su nu\"egacin.

Pensamientos P. 3

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
40 PEDRO FERMIN DE VARGAS

mayor seguridad. Se crea que no quedaba ya que ha-


cer, dice un clebre autor, cuando Mr. Du-hamel plO'
puso la precaucin de hacer secar las harinas en estu-
fas, antes de embarcarlas. Esta idea fij la atencin del
Ministro de Francia. Se enviaron al Nuevo Mundo
harinas preparadas segn el nuevo mtodo, y otras se-
gn la prctica antigua. A su vuelta las primeras no
haban perdido nada; pero las ltimas se hallaron me-
dio podridas y despojadas de su materia glutinosa.
Todos los ensayos han dado los mismos resultados. Es
dulce la esperanza de que un descubrimiento tan til
no se perder entre aquellas naciones que han formado
establecimientos hacia el medioda de la Amrica. Si no
asegura a los mantenimientos la misma duracin que
tienen en nuestros climas secos y templados, a lo menos
se corrompern menos prontamente y se conservarn
ms largo tiempo.
88. Este cuidado y el de mejorar los caminos facili-
tando principalmente el de Carare, reduciran las hari-
nas del Reino al mismo precio que las de Filadelfia,
con lo cual se evitara el trato de stas y se aumentada
la riqueza y poblacin del Reino, la que por esta causa
ha descaecidn en estos cinco aos pasados de ms de un
tercio, como es fcil demostrar atendiendo a que las
harinas es el nico ramo de los pases fros que tienen
salida ventajosa.
LANAS

89. Las lanas del Reino, que son a propsito para in


finitas fbricas y que por nuestras leyes y cdula del
comercio lible se hallan exentas de derechos a la salida
y entrada, con el saludable fin de animar las manufac-
turas de la Pennsula, formaran un objeto del ms ex

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
'PENSAMIENTOS P0L1T1COS 41

tendido comercio, si aplicsemos la atencin correspon-


diente, Sobran lanas en el Reino, como que no tienen
otro destino .que el de algunas mantas y frazadas: su
precio im su centro es a razn de 2 pesos por. arroba,
qUe puesta en Cart~gena ascendera a 3. Vase ahora
cunta utilidad dejara este artculo a las fbricas de
Espafta, y cunto sera lo que se animara aqu la crian
za de ovejas. Una vez sabida la utilidad de este trfico
se aplicaran las gentes con mayor cuidado a beneficiar
las lanas, separando las ovejas que producen la fina, de
las que slo dan churra, o basta. Ni h~y mayor motivo
para que las lanas de carnero de Buenos Aires se con-
duzcan a Espafta, y las nustras se queden sin salida.

ALGODN

90. El algodn es otro ramo de comerc:io muy im-


portante y casi el nico que se extrae del Reino. Es
cosa muy triste saber que de un milln ochocientos no-
venta y cinco mil ochocientos ochenta y ocho pesos
($ 1.895.888), que es el valor de lo que en el afta comn
se introduce de la Pennsula, apenas llevan en retorno
unos cortos quintales de algodn, algunos cueros al
pelo y muy poco de lo dems, cuyo valor asciende a
doscientos cuarenta y siete mil treinta y nueve pesos
($ 247.039), quedando en contra de nuestra balanza un
millp. seiscientos cuarenta y ocho mil ochocientos cua-
renta y nueve pesos ($ 1.648.849), que deben remitirse
en dinero. Esta continua saca de metales tiene tan ex-
hausto el pals, que por todas partes no vemos otra cosa
que mendigos, gentes desnudas y desiertos espantosos
que arguYn vivamente la miseria de esta colonia. Pero
volvamos al"algodn.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
42 PEDRO FERMIN DE VARGAS

91. Este precioso fruto se podra cultivar con inmen-


sas utilidades en todas las inmediaciones de Cartagena
y Santa Marta, riberas del ro de la Magdalena, y dems
pases clidos. Caminando de Cartagena hacia Turbaco
se dejan ver varias plantas de algodn silvestre: lo mis-
mo se observa en el cerro de La Popa. Qu falta, pues,
sino la aplicacin de aquellos naturales a su cultivo? El
Gobierno deba apremiar los vasallos indolentes para
que ganasen su sustento. Los de las tierras clidas pre-
fieren a una vida labcriosa y activa, la desnudez y mi-
seria, con que adems de corromperse las co~tumbres
se llenan de enfermedades que les hacen intiles a la re-
ligin, al Rey y a la Patria. Es una especie de gente
salvaje, que vive entre los bosques sin conocimiento de
los derechos de la sociedad.
92. En el ao de I787 se intent fundar en Carta-
gena una sociedad econmica, con la denominacin de
Sociedad de Amigos del Pas de Turbaco, que tena por
.instituto la cultura del algodn. La facilidad con que en
aquella poca se juntaron cerca de l,OCO pesos de fon-
do, hace ver que este proyecto no es impracticable,
aunque entonces no tuvo efecto por falta de proteccin
y ent:rga. Me afirmo constantemente en la idea de que
slo con semejantes cuerpos pueda lograrse alguna me-
jora en nuestra agricultura. Hay tnto terreno por des-
cuajar en el Distrito de las Gobernaciones de Cartagena
y Santa Marta y tan aparente para el cultivo de algo-
dn, que con este solo ramo que se procUlase beneficiar
habra para abastecer todas las fbricas del mundo. Es-
paa debe prometerse, si esto se verifica, el mejor algo-
dn, y por consiguiente el despacho de los tejidos de
este gnero a todos los mercaderes de Europa.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLlTICOS 43

LINO Y CAMO

93. Aunque el lino y el cllamo no se beneficien en


el da, deben no obstante entrar aqu como ramos de co-
mercio por la necesida d que de ellos tiene la N acin. N o
dudo que en adelante se pondr el cuidado ncesario
en cultivar estas dos primeras materias. Las tierras fras
producen el lino casi naturalmente; lo mismo sucedera
con el cllamo si se trajese la semilla. Faltan slo la aten-
cin y el estmulo del inters para promover esta cultura.
Espalla paga gruesas sumas a la Rusia por estos dos
objetos, que pudiera tener dentro de su propia casa. Lo
peor es que siendo esta potencia una de las que con
ms empella aspiran a hacerse martimas, puede de un
instante a otro dar la ley a todas las del Medioda pro-
hbindoles la extraccin de la jarcia y lona, tan precio-
sos a la marina.
AIL

94. El aflil o ndigo est pidiendo en este Reino las


manos del cultivador y la diligencia del comerciante.
Cuando se registra el ro de la Magdalena y se obser-
van en sus orillas tntas plantas de afliJ, no se puede
creer que este gnero sea original del Indostn. Como-
quiera que sea, lo cierto es que abunda en extremo y
que su utilidari sera grande si le procursemos despa-
char fuera del Reino. Ningn terreno ms aparente para
esta cultura que las orillas del ro de la Magdalena, que
adems se ven tan a propsito para la planta, facilitan
su ms pronto despacho hasta los puertos de .Cartagena
y Santa Marta.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
44 PEDRO FERMIN DE VARGAS

T DE BOGOT

95. En nuestros das se ha descubierto por el cle-


bre profesor don Jos Mutis una planta tan estimable
como el t de la China y que segn los buenos cono-
cedores se asegura ser ms excelente y de mejores vir-
tudes que sta. El tiempo y las operaciones del Minis-
terio podrn colocar este gnero en el comercio con la
estimacin que merece. No h muchos aos que un
ingls se quejaba de que los frutos de la China agota
ban el dinero de la Europa: contando entre ellos el
t que se haba hecho como necesario y sin el cual
no poda pasar su nacin (1). Cunto ms til, pues,
sera para la Gran Bretaa el comercio de este nuevo
t, del que se podra proveer a mejor precio y a cam-
bio de los gneros de sus fbricas, sin necesidad de des
hacerse de su numerario. Es da esperar que esta nacin
poltica y comerciante adopte desde lugo el uso de
este gnero, que debe producir a nuestros cosecheros
grandes riquezas.
QUINA

96. La quina, descubierta poco h de este lado de


la lnea y en cercanas del ro de la Magdalena, debe-
ra ser para el Reino una fuente inagotable de bienes.
Calclese que en todo el universo se consumen anual-
mente cerca de 16.000 arrobas de este gnero. Cada
arroba puesta en Cartagena importa a razn de 20 rea-
les de plata la libra (62~ pesos), ganando el Erario in-
mensas sumas (2). Cada da va tomando nuevos crdi-

(1) Comeroio de Holanda.


(2) Ultimamente se dej este ramo de l'omercio libre a 108 ,-allallos, y
con este motivo ha bajado la libra d(> quina puesta en Cartagcn8 desde 6 hasla
8 reales, con utilidad general. El Gobierno hace mal comerciante (sic); por
",so :;f' arruinaron l;g minas de e~m.eI":l!dag de MUZQ y las de plata de SantenR.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLlTICOS 45

tos este remedio, y es muy difcil que su despacho deje


de ser seguro.
97. Nada se sabe sobre si este gnero se estable.
cer por cuenta del Rey, o se dejar en manos de los
particulares. Lo cierto es que la avaricia del comer-
ciante jams prev las malas consecuencias de su tr.
fico por atender a la utilidad presente. La quina es un
gnero de ;>rimera necesidad para la salud del gnero
humano: dejndolo en poder del comercio, presto se
agotara, como ha sucedido en Laja y Cuenca, en don.
de apenas se hallan las preciosas plantas que las pro-
ducen, por la rapacidad de los comerciantes de Lima.
Aun sin perjudicar a stos, se pcdra muy bien estancar
la quina de este Reino, para el surtimiento de las boti-
cas de Europa e islas extranjeras, permitiendo id comer-
cio de Lima la extraccin para todos los puertos del
mar del Sur, Amrica Meridional, islas Filipinas y toda
el Asia, en donde debe hacerse familiar tan prodigioso
especfi co.

CANELA
98. Semejante a ste hay otro ramo de comercio en
el Reino, de no menos utilidad pero que necesita toda
la proteccin del Gobierno. Tal es el de la canela, que
se halla al sur de la cordillera de Andaques, hacia aque.
Ila parte en que se snponen existi la antigua ciudad de
Mocoa, capital de los indios omaguas. En varias rela-
ciones que se han presentado a los seiiores Virreyes de
este Reino se ha apuntado, como cierta, la existencia,
no slo de la canela, que lo es indubitable, sino del cia.
va,. o .girofl, que se crea produccin propia de las Ma.
lucas, .

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
46 PEDRO FERMIN DE VARGAS

99. En la relacin del viaje practicado de orden


superior por don Sebastin Lpez a las montaas de
Andaques en 1783, se reconoce lo mismo que acabo
de decir. Hablando de las entradas que hacen los por-
tugueses a aquellos pases por el ro Caquet, se explica
de esta manera: Aprovechndose (los portugueses) de
todos sus preciosos frutos en lo que se incluye la extrac-
cin de las cortezas de unos rboles de canela muy sin-
gulares que ellos mismos llaman clavo-canela, porque
sin cultivo alguno tienen el gusto exquisito y fino olor
de la de Ceiln, al mismo tiempo que la fragancia, sin
la acrimonia ni la actividad del clavo. Y yo creo que
esta planta de que dieron noticia a Lpez es la misma
del clavo, pues el porte, la consistencia y forma de las
hojas de sta son muy semejantes a las de la canela, y
es muy verosmil que por este motivo, equivocando los
nombres, la llamen clavo-canela. Confirma esta conje-
tura lo que afirma Mr. Domourier en el Estado Presente
de Portugal, Captulo 4., Libro 2., tratando de los fru-
tos que sacan los portugueses del Brasil; dice: ade-
ms de esto traen blsamo, clavo, canela, jengibre,
etc., y no pudindose comprender de dnde vengan
este clavo ni aquella canela, si no es de las tierras inte
riores, se viene en conocimiento de que el clavo de que
habla Domourier es produccin propia del pas de los
canelos, y la misma que llama Lpez clavo-canela.
100. Sea lo que fuere de esto, lo que no admite duda
es la existencia de los rboles de canela. Tambin se
sabe que esta especia necesita de cultivo y beneficio
para que sus cortezas no tengan aquel gluten que la
hacen' despreciable. Apliquemos nosotros todo el cui-
dado necesario, hagamos todas las tentativas que se

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POUTICOS 47
puedan, y se ver cmo con eHiempo tnemos un ram
de comercio capaz por s solo de enriquecer a la N a-
cin; pues se asegura que de slo la canela y las aro-
mas salen del Estado todos los aos, de J o a 12.000.000

de pesos (r).
101. Los fundamentos de esta cultura se han puesto
ya, encargndole al clebre Mutis los canelos que se
trajeron de Andaques. Me caus particular gusto ver
en Mariquita, nacidas y en buena disposicin, diez y
ocho de aquellas preciosas plantas, que sin duda pros-
peran cultivadas por las felices manos de u~ hombre
tan grande como Mutis, que cuenta entre sus objetos
favoritos los rboles de canela, como encargo singular
del difunto Marqus de Sonora.
102. Nosotros no sabemos apreciar bastantemente
las diligencias del citado Mutis en investigar las pro-
ducciones preciosas de este Reino, sino cuando comen.
cemos a experimentar las utilidades y ventajas que nos
preparan. Les somos deudores del descubrimiento de
la quina, de la determinacin de la canela, del t de
Bogot, y ltimdmente de la nuez-mascada, que ha
encontrado en los pases clidos de este Reino, y de
que ha hecho manifestacin al Gobierno. Si nuestras
conjeturas sobre la existencia del clavo saliesen ciertas,
se podra decir que poseemos las mismas especias que
los holandeses; y sera el colmo de nuestra indolencia
si a vista de las grandes utilidades que sacan estos re-
publicanos de aquellos tres ramos, nosotros no trat-
sem;:s de entrar a la 'parte con ellos en sus ganancias.
Los holandeses no perdonarn fatiga ni dinero para
apro>iarse _las cosechas de las especias. Ya .sea por

(1) Comercio de Holanda.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
48 PEDRO FERMiNDE VAROAS

ttulo de conquista o pagando gruesaS ctmtribucioneli;


han empel'iado u obligado a los habitantes de las islas
del Oceano oriental a destrur todos los rboles de cla-
vo, cuya cultura han concentrado en la isla de Amboi.
na, de que son dueos. Tambin han llegado a destruir
la canela de todos los lugares, a excepcin de Ceiln,
que poseen. Lo mismo ha sucedido respecto de la pi-
mienta y nuez-mascada. De suerte que la Europa ente-
ra y casi toda el Asia se ven ubligadas a recibir de sus
manos estos objetos.
103. Adems de estos renglones de comercio, hay
otros muchos que podran dar ocupacin a muchas fami-
lias del Reino y grandes utilidades a la Nacin: muchos
de stos se gastan en la Espafia misma introducidos por
manos extranjeras. Har una relacin por mayor de
ellos, sin detenerme en cada uno, por no ser necesario.
104. Se hallan en ti Reino maderas finas, como cao~
bas, granadillos, palo de rosa, manzanilla, banos, no-
gales y otras muchas que llevadas a Espaa serviran
para toda especie de muebles. De construccin son
abundantsimas las mismas caobas, los cedros, ma-
ras, etc.
105. De drogas medicinales se encuentran a cada
paso en casi todas las tierras calientes; principalmente
en las orillas del ro de la Magdalena, las siguientes:
guayacanes, o palo santo, que se aplica con buen suce-
so contra el mal venreo; el palo mara que destila el
aceite de canime, llamado por algunos cabima y a::eite
de mara por otros, t:xcelente para curar llagas; sangre
de draga, de virtud astringente y de mucho uso en las
tinturas; la raicilla o bejuquillo, cuya virtud conocen
todos, la hay en Simit, no lejos de Momps, y tambin

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICOS 49.

en Mariquita, descubierta por Mutis; el jengibre, la


calagua/a, contra los tumores y vmitos: la zarzaparrilla,
tan aparente para curar el glico y fortificar el estmago:
el sasafrs, contra la hidropesa; el algarrobo, que da
una resina con que se alumbran los indios, y sirve para
limpiar cuadros o pinturas viejas; el rbol de blsamo
benju, etc. Para tinturas, el brasil, el moralete, y en los
pases fros, la rubia o granza, conocida con el nombre de
raicit", de que hay innumerables, y crece sin cultivo en-
tre los barza/es o rastrojeras. Todos conocen en Carta-
gen a el rbol que produce la lana de ceiba. Se me ha
asegurado que en la Provincia de Santa Marta, hacia el
Valle Dupar, se encuentra tambin el ruibarbo, tan bue-
no como el de la China.
106. Se hallan asmismo la coca, de gran consumo
entre las gentes de la Gobernacin de Popayn,' y que
los orientales usan con el nombre de betele, admira-
ble para fortificar el estmago y que aseguran comunica
una especie de vigor singular; los tamarindos, fruto co-
munsimo de los pases clidos, de uso muy frecuente
en la curacin de varias enfermedades. Es de desear,
dice un autor, que se fomente este fruto en nuestras Pro-
vincias de Amrica, para eximimos enteramente de los
tamarindos extranjeros. (1).
107. La raz de .china se halla en varias partes del
Reino. Las plantas que producen el loe o acbar son
tambin comunsimas, y entre ellas hay una muy espe.
cial que los naturales llaman pita; de las hojas de esta
planta se saca una hilaza a manera de ci'iamo" de
que se fabrican medias, redes y varias otras cosas
de mucha dUTci9n, Beneficiada la hoLa con inteligencia}
(1) Ortega, Viaje d. Gir6n.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
50 PEDRO FERMIN DE V ARGAS

sera tal vez este hilo de mejor uso que el mismo ca-
mo, por la fortaleza de sus fibras. El fique, que se saca de
otra especie albar, sirve tambin a los mismos usos. aun
que su hilaza es un poco ms gruesa. De esta planta,
que en Nueva Espaa llaman maguey, se hace el pul-
que, bebida deliciossima para aquellos indios y de que
hay un largo tratado en nuestras leyes.

CACAO
108. Animada una vez la agricultura, se podran
extraer del Reino los cacaos del ro de la Magdalena,
que slo conocen ventaja a los de Soconusco. Los de
Ccuta y Guayaquil se cambiaran tambin en mayor
cantidad.
COCHINILLA
109. No se ha hablado hasta ahora de la cochinilla
del Reino, porque ni se cultiva, ni se beneficia, ni se
exporta. No puedo adivinar la causa de un descuido
tan grande, en un ramo como ste que hace uno de los
renglones ms seguros y ricos del comercio de Nueva
Espaa. Segn el estado que tenan los frutos de Indias
en Cdiz el ao de 1775, vala cada libra de cochinilla
o grana fina 4 pesos. Vase ahora cunto hubiera ga-
nado el Reino si lo que aqu se da silvestre, lo hubie-
ran beneficiado y remitido a Espaa.
110. En las mismas calles de la ciudad de Tunja,
en las cercanas de Santaf, y casi en todas las tierras
fras del Reino se ven innumerables nopales o tunos,
cargados de aquellos preciosos insectos que produce la
cochinilla. El indio indolente se aprovecha de ella para
el colorido de sus cortas lanas, cogindolos sin razn
ni cuidado, mientras el diligente mejicano hace de ella
un manantial de bienes.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLlTCOS 51

111. La cochinilla permanecer probablemente en


el estado en que se halla, si una sociedad patritica no
toma por su cuenta su cultivo y extraccin. No h mu
cho tiempo que se form expediente en el Superior Go-
bierno promovido por el Excelentsimo seor don Ma-
nuel F,rez sobre el beneficio de este precioso tinte. A
este fin se pidieron a Nueva Espaa las noticias necesa-
rias sobre el cultivo de los nopal es, tiempo de cosechar
la cochinilla y preparaciones que exige, hasta lIevarla a
Espaa. Estas relaciones vinieron puntualmente, se hi-
cieron publicar en aquel tiempo, se convidaron las gen-
tes a la plantificacin y cultivo de este nuevo ramo, cu-
yas utilidades se hicieron pblicas; pero la cochinilla
se qued en el mismo descuido .en que estaba.
112. No es obra sta del Gobierno: lo es de un Cuero
po ilustrado y consistente entre cuyos individuos se ha-
llan algunos capaces de emprender las tentativas, nece-
sarias a un nuevo ramo de industria. Las resultas, que no
pueden menos que ser felices en el de la cochinilla, ani
maran poco a poco a los dems, y este es el nico medio
o motivos de esperar que dentro de alguIlos aos se vea
el Reino en estado de enviar a Cdiz considerables por-
ciones de cochinilla, con utilidad general del comercio.

TABACO
113. Entre los objetos comerciables de agricultura
nacional no omitir colocar el tabaco, aunque hoy se
halla en todo el Reino estancado por cuenta de la Real
Hacienda. Supongo que este asunto requiere reflexiones
bien precisas y que juzgo se escaparon a los que pensa-
ron estancarle a beneficio del Erario.
H4. Por los estados-de las -rentas estancadas, que
se remiten a-la Superintendencia <;7eneral, se ve que la

r!~CO DE lA REPUBLlCA
SIBlIOTECA LUIS-ANGEL MANGO
CATALOGAClON
Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
52 PEDRO FERMIN DE V ARGAS

de tabacos, en todo lo que comprende la administracin


de Santaf, slo produce al Rey, en ai'lo comn, de 40 a
50.000 pesos libres. Esta administracin abraza los luga-
res ~s poblados del Reino, y todas las tierras fras, en
donde el consumo es naturalmente muy grande por las
circunstancias del temperamento y por la costumbre ge-
neral de dar tabaco a todos los que llegan de visita, aun
entre las gentes ms pobres. Si el tabaco corriera por
cuenta de los particulares cargndole un derecho de be-
neficio en cada arroba, estoy seguro que producira a la
Real Hacienda mucho mh. Esto evitara los salarios de
guardas, administradores, etc., cuyos individuos seran
tiles de otro modo dirigiendo su aplicacin a las fae-
nas del campo u otras ventajosas al Reino: cesaran las
vejaciones de los pueblos, dejara de quejarse de un es-
tablecimiento que hasta hoy le cuesta suspiros y lgri-
mas. Este pensamiento no es impracticable, pues en la
Provincia de los Llanos se halla establecido con utilidad
recproca del Rey y del vasallo.
115. Pero mi opinin es que valdra ms a la Nacin
en general la absoluta libertad del tabaco. Nosotros n
podemos prescindir de que este gnero es tan comercia-
ble como el ai'lil, la grana, el algodn, etc. Estos objetos
salen libres de las colonias francesas e inglesas, y aun de
nuestros puertos, lo que les asegura un despacho ms
fcil. Concedamos libertad al tabaco, animemos su ex-
portacin principalmente a las islas, en donde no le pue.
den cultivar por la escasez de terreno, y se ver cmo el
tabaco se hace un objeto muy importante para el Reino.
Fuera de que recibiendo el Rey de manos de los portu-
gueses una crecida :;orn de este fruto, no sera mu-
cho mejor, y aun ms conforme a las benficas ideas

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
'PESAMIEN-tbS 1>OLITICOS 53-

que reinan hoy, tomarlo de sus prps 'colonias, cuya-


riqueza constituye la general de la Naci6n? De este
modo es tomo se debe enlazar el fomento de la Madre
Patria rel de sus dominios de ultramar. El ejemplo de
las colonias francesas e inglesas nos deba hacer ms
sabios en materia de comercio y de economa. Todos
los gnelOs propios de estas colonias salen libres para
Europa, y aun a muchos se les permite la venta en las
colonias extranjeras.
COBRE

116. El cobre se saca en varias partes de este Virrei-


nato; pero el mejor es el de Moniq,ir.J en el distrito de
la ciudad de Vlez. Su precio en la misma mina es a
razn de 12 pesos el quintal. Facilitado el camino de
Carare, valdra en Cartagena poco ms-de 14 pesos,
y se podra dar en Cdiz mucho ms barato que el cobre
del Per y Nueva Espa'a, que valla en el a'o de 1775
de 23 a 24 pesos de plata. Debe suponerse que este
metal bajara todava de su actual valor, si se animara
su extraccin; pues en el da, por falta de sta, apenas se
cultivan aquellas minas tan abundantes.

PETRLEO

t 17. En varios parajes se encuentran el de neme,


cope, petrleo o brea tr.ineral, de la que hacen algn
consumo los duei'ios de champanes y otras embarcacio-
nes menores del giro del ro Grande, para sus carenas y
r.omposiciones. Mezclada esta brea con el aceite de un
rbol que llaman catibo de mangle, hacen una excelente
preparacin con que preservan los barcos de la broma, y
les dura pot mucho tiempo. Me acuerdo haber ledo en
una gaceta inglesa del ano de 1787, que los ingless de

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
54 PEDRO FERMIN DE VARpAS

Norteamrica haban descubierto una brea mineral con


que daban de firme a sus navos, sin que la broma pu
dieseacometerlos. Es regular que la brea de que habla
aquella gaceta sea la misma que nosotros conocemos
con los nombres referidos.
118. Si es cierto lo que se dice de ella, sera este
gnero muy provechoso a la marina nacional. El Go-
bierno podra mandar hacer las experiencias necesarias
para aclarar este punto tan interesante. Lo que yo s
es que en todo el ro de la Magdalena no se emplea otra
brea para el uso de aquellos barcos, y que personas in
teligentes de la villa de Momps me han asegurado que
les va muy bien coa ella. Por si importase, bueno es ad
vertir que nuestra urea se halla en prodigiosa abundan-
cia en el Chaparral, jurisdiccin de lbagu, en un sitio
que llaman Amoya; en Roseco, cerca de la Villa de
Honda, en Barrancabermeja, ms abajo de San Bailo-
lom, sobre el ro de la Magdalena, en los Llanos de San
Martn, etc.
TRAPO

119. El trapo se desprecia aqu continuamente. En


Espaa producira muchas ventajas a las fbricas de pa-
pel, y hara un artculo de retorno. Con todo, valdra
tal vez ms permitir aqu, y aun fomentar una fbrica
de papel basto para varios usos, en que podra emplear-
se mucha gente. La Espaa por s sola no puede surtir
con sus fbricas de papel a toda la Amrica: mejor sera
que el dinero que se llevan los extranjeros por este ar-
tculo circulase entre sus moribundas colonias.
120. Hasta aqu hemos hablado de los ramos ms
preciosos que tiene el Reino, de los cuales podr hacer
un comercio exterior muy ventajoso. Todava posee

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICOS 55

otros- que slo sirven al consumo interior animando la


comunicacin de sus Provincias. Tales son los lienzos
bastos, que se fabrican en la Villa del Socorro y San Gil,
que son llevados a Antioquia, Popayn, Neiva, Mrida,
etc., y es el nico rengln por donde entra algn dine-
ro en dichos lugares. De paso har una reflexin, y es
que, sin embargo de no haber allminas algunas, se man-
tiene la gente con ms aseo, se multiplica la poblacin;
la labranza, aunque imperfecta, se halla en mejor pie
que en otras partes; se advierte ms civilidad en el pue-
blo, y sus habitantes viven ms gustosos. Atribuyo esta
diferencia a las fbricas de lienzos que aseguran el sus-
tento al tejedor, a la hilandera, y al labrador que siem-
bra el algodn, que le es su verdadera mina. En las de~
ms Provincias donde no hay este auxilio, la poblacin
se reduce a unos pocos labradores, cuyos frutos se in-
vierten en su propia manutencin. De este aspecto son
casi todas las tierras fras, creciendo el mal cada da ms
con la introduccin de harinas inglesas en Cartagena,
que han hecho clUzar los brazos a la mayor parte de
sus labradores.
121. La Provincia de Vlez abunda en ingenios de
caas dulces; sus mieles tienen mucho consumo en Ch-
quinquir, Villa de Leiva, Tunja y Sogamoso, donde la
apetecen para la composicin de la chicha. Tambin
surte Vlez a la capital de varios gneros de conservas
de guayaba, que se hacen all con gran primor. Se regu-
la que por este solo rengln entran en V lez todos los
aos 6.000 pesos.
122. De Pamplona y Ccuta sale casi todo el cacao
que se consume en el Reino. El precio de una carga de
este gnero de 10 arrobas, o 60 millares, vale en el

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
56 PEDRO FERMIN DE VARGAS

mismo Ccuta de I2 a 15 pesos, y en Santaf 30, poco


ms o menos. Lo mismo casi en lo restante del Reino,
donde es de un consumo general.
123. Por ms que he hecho, no he podido conseguir
una razn del nmero de cargas de cacao que salen
anualmente de Ccuta. Lo nico que he podido averi-
guar es que las cosechas son all muy abundantes y el
cultivo muy prolijo. Despus que la Intendencia de Ca-
racas redujo la saca de cacaos de Ccuta para Nueva
Espafl.a a 6.000 arrobas, han dtcado considerablemen-
te aquellas plantaciones que la seguridad del despacho
haca prspera en otros tiempos.
124. La Provincia de los Llanos de San Juan y Ca-
sanare enva todos los aos considerable nmero de ga-
nados a Sogamoso, Tunja y dems lugres de este Co-
rregimiento. Manda tambin lienzos a Santaf, que son
estimados por su finura, y llevados a Antioquia y Cho-
c. Recibe rop;s de Castilla y todos los dems frutos
de Espaf1a, algunas harinas de Sogamoso, panelas y
otros renglones de muy corto valor.
125. Girn manda a Momps cacao, lienzos bastos
para el surtimiento de los negros de minas, panelas y
otros dulces. Recibe en retorno ropas de Espafia.
126. Sogamoso, Tunja, Villa de Leiva y lugares cir-
cunvecinos llevan a Santaf~ y Honda harinas, cordoba-
nes y mantas de lana, trayendo ropas y gneros de Es-
pal'ia. Antioquia, Choc, Popayn y Neiva son las Pro-
vincias que pagan toda la balanza de los frutos euro-
peos. Los retornos de aqullas vienen en oro, el cual
sirve para reemplazar el valor de lo que recibimos de
fuera del Reino y no podemos reemplazar con frutos.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLlTICOS 57

127. Si alguna vez conseguimos que los muchos de


que abunda el Reino se mejoren y entren en la circula-
cin general del comercio, nos podremos lisonjear que
con ellos tendremos ms que suficiente para surtirllos de
los gneros de Europa que nos sean nec"esarios, mejo-
rando nuestra poblacin e industria, sin dejar de la
mano el cultivo de nuestras preciosas minas de que voy
a hablar.
MINAS

) 28. Contemplando las Cosas filosficamente, se de-


ba desear que el cultivo de las minas se abandonasfl
para siempre. La poltica tampoco est muy de acuerdo
con su beneficio, y slo bajo ciertas condiciones y cir-
cunstancias se puede contemplar como ventajoso . .El
laboreo de minas en el modo que hoy se practica en las
de oro, adems de ser destructivo de la poblacin, en-
carece de tal suerte los jornales y maniobras, que por lo
general entorpece el adelantamiento de la agricultura,
la que siempre es cadente en los pases mineros. Entre-
tenidas las gentes con las vanas esperanzas de alcanzar
la suerte, que uno u otro ha logrado en el beneficio de
minas, descuidan del todo los dems objetos de indus-
tria; se empean cada da ms, y no correspondiendo
los sucesos a los conatos, 'se arruinan, y arruinan consi-
go a todos aquellos que se dejan engaar con sus vanas
esperanzas.
129. Por lo que hace al metal, sabemos que en cuan-
to signo representativo de las cosas puede ser reempla-
zado por ,el papel, como se observa entre las naciones
ms comerciantes y sabias. Tambin pueden suplir por
l otras" varas cosas. En los reinos de Nueva Espaa
se usa con Ip.ucha tacilidadc!e losg-ranos"de cacao, con

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
58 PEDRO FERMIN DE V ARGAS

los cuales se compra todo lo necesario al commmo. cuo-


tidiano. Las Provincias de Antioquia, Choc, Barba-
coas, Neiva, etc., de este Virreinato, han sido y sern
dependientes precisos, no obstante de sus muchos me-
tales, de las dems agriculturas e industrias. La po-
Llacin de la Provincia de Antioquia, que es la mejor
de las que he nombrado, que por la variedad de sus
temperamentos le permite alguna atencin a la labran-
za, ascenda en lo comprensivo de su gobernacin a
40.000 almas en el ao de 1786, nmero muy corto res-

pecto de la poblacin de las dos villas de San Gil y So-


corro, en donde no hay ms minas que un poco de in-
dustria.
J30. No se diga que los pases abundantes de mi-
nas, al consumir muchos frutos, as de agricultura,
como de comercio, necesariamente deben hacer flore-
cer una y otro, pues nada se observa menos que la
armona entre las minas y el campo. Las gentes prefie-
ren a cualquiera ocupacin la esperanza de hallar eutre
las arenas de los ros algunos tamines de oro con que
pasar el da miserablemente. Y a excepcin del pltano,
que crece casi sin cultivo en aquellas provincias, todo
lo dems les entra de otras muy distantes, excesiva-
mente caro y de mala calidad.
No obstante, en el estado presente del Reino, en que
no tenemos abundancia de frutos que cambiar por los
que vienen de Europa, son necesarios los trabajos de
minas para pagar la multitud de mercaderas que reci-
bimos anualmente. Debemos, pues, procurar que esto
se haga con la mayor economa posible a fin de aprove-
char lo ms que se pueda estos tesoros de convencin.
Empecemos por las minas de oro, que son las ms comu-

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLlTICOS 59

nes y las nicas que se laborean en el Reino por cuent"a


de particulares.
El modo con que se cultivan en el da es por medio
de negros esclavos, cada uno de los cuales vale en el
Choc, Barbacoas y Antioquia muy cerca de 500 pesos.
Pocos mineros se hallan en estado de comprar 50 o 100

negros, por cuya razn se ven poqusimos en unos terri


torios tan extendidos. Por clculos bien aproximados se
ha computado que entre minas ricas, medianas y pobres,
unas con otras sacar el negro ms diestro la sexta parte
de una onza de oro, o dos pesos cinco reales, excepto
del real al dia. En el afta dividen los trabajos por
mitad, empleando la una en la extraccin y caza de las
arenas aurferas y la otra en su lavada. Quitando 90 de
los 365 das del afta, por razn de las fiestas, quedan
tiles 285, de los cuales slo se emplea la mitad en
lavar las arenas menudsimas, que producen por cada
negro 374 pesos i real.
Como los vveres son extremadamente caros en las
tierras de minas, supondremos que por razn de ellos,
vestuario y enfermedades, gaste diariamente un negro
4- reales, "quedando a favor de su amo 191 pesos 4- y ~
reales, anualmente. Quitemos por razn de herramienta,
gastos de bateas y otras menudencias de poca consi
deracin, 8 pesos todos los aos al respecto de cada
negro, y quedan 183 pesos 4 y ~ reales, o poco ms de
90 pesos de oro. Rebajados de este producto los dere
chos de quinto, fundicin, amonedacin, etc., apenas
quedan a favor del minero 80 pesos de oro, o 160 de
plata.
De manera que suponiendo que un minero manten
ga su mina corriente con 50 negros, gana tOdos los anos

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
60 PEDRO P.ERMfN ljE VAROAs

8.006 pesos, pero Son muy pocas las minali de estas


conveniencias. Lo contrario sucede casi en todas ellas,
y as vemos diariamente mineros arruinados e insolven-
tes, que no tienen otra cosa que el deseo de volver a las
minas, pues el que una vez tom semejante profesin,
contrae una especie de mana que slo se le borra con
la muerte.
La fa lla de subsistencia a precios cmodos, las veja.
ciones de los gobernadores y sus tenientes, la caresta
o total imposibilidad de conseguir negros (1), la ignoran-
cia de la minera, la falta de instrumentos y maquinas
para los desagiles y rompimiento de vetas, ocasionada
por la caresta del hierro; finalmente, los malos caminos
que impiden el comercio y concurrencia de vendedo-
res, entorpecen extraordinariamente el progreso de las
minas del Reino.
La abertura de los caminos facilitaTa los vveres y
av0s de las olinas a mfjor precio que el que hoy tie-
nen: la extraccin del hiena de las minas del Reino
animara en gran parte el beneficio de los minerales
preciosos; pero lo que sobre todo dara consistenr.ia a
este ramo sera sin duda el establecimiento de un cuer-
po de minera, a imitacin de los del Per y Nueva
Espaa.
Con la ereccin de este cuerpo (se explica el sabio Di-
rector de Minas de Mariquita, don Jos d'Elhuyart, con
fecha de 17 de julio de 1782) se evitaran los inconve-

(1) Er ao de 1787 haba eu AUlioquia 4.296 negroa, en el Choc 3.054 J


en Popayin 9.313, incluso!! los del servicio domstico. Por todos componen
16.663. Por este 8010 rasgo se conoce claranwnte la gr:m decadencia d.e uues"
traa minas. Lo.!! franceses Ulanlienen en las tr(>9 colonias de Martinica, Santo
Domingo de Guodalnpe, ms de 250.000 esclavos,

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICOS 61

nientes que han impedido el progreso de las minas en


este Reino, y se fomentara la extraccin de los tesoros
que encierra en su seno. El mayor de los inconvenien
tes que tiene la minera en la actual situacin es estar
confiada la administracin de la justicia de este ramo a
unos sujetos que, aunque sean letrados, con dificultad
entienden bien el sentido de las leyes, pOI estar stas
fundadas sobre la prctica del arte. N o hablo de las
extorsiones continuas que estn padeciendo los pobres
mineros por la avaricia de sus gobernadores, que los chu-
pan como sanguijuelas hasta quitarles todo el nervio y
fuerza para poder continuar sus labores, atropellando las
leyes que recomiendan este punto como el ms intere.
sante para el bien general del Estado. Y si la necesidad
ha hecho ver que para la prosperidad del comercio con.
vena confiar a este mismo gremio la ejecucin de las
leyes de su ramo, con cunta ms razn debe darse la
misma prerrogativa a la minera, cuyas leyes son mucho
ms complicadas y de ms difcil ejecucin para cual-
quiera que no est versado en ellas? En Mjico se ha
acrecentado visiblemente la extraccin de la plata de
las entrafias de la tierra despus de la creacin del cuer-
po de minera, y ahora durar eternamente la memoria
del Ministro que la plantific.
Reducida la administracin del ramo de minas a un
Director, un Fiscal, un Contador y un Tesorero esco-
gidos entre los mineros ms inteligentes del Reino, se
evitaran los inconvenientes que sufre hoy este impor-
tante objeto de riqueza nacional.
De los dos pesos por cada marco de oro que son los
derechos de amonedacin, o sefioraje, que tiene conce-
didos Su Majestad a los mismos mineros por su pobreza

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
62 PEDRO FERMIN DE VAROAS

y por un trmino que va a expirar, se podra formar un


fondo anual para adelantar en el mismo ramo, ya sea en
avances a los mineros pobres, ya en la creacin de una
escuela de mineraloga en la capital, adonde se iniciasen
los jvenes de las Provincias en una ciencia tan til;
ya en fin, en la satisfaccin de los salarios de los em
pleados, y otros varios objetos que ira descubriendo el
tiempo a proporcin de la instruccin del Reino. Segn
las noticias que han comunicado las Cajas Reales acer-
ca del oro que se funde en ellas, se computa que un
ao con otro producen nuestras minas 2,000.000 de pe-
sos, o 20.000 marcos de oro. De cada marco correspon-
de al Rey, de amonedacin, 2 pesos, y segn esta cuenta
quedan a favor de Su Majestad 40.000, que son los que
tiene cedidos a beneficio de los mismos mineros, Cbre-
se en adelante este derecho para el fondo del cuerpo de
minera, y se ver florecer este ramo con aprovecha-
mientos de innumerable~ minas que hoy se hallan olvi
dadas por no haber caudales con qu laborearlas. Plan-
tificado este deseado establecimiento, podran adaptarse
las mquinas o molinos econmicos que proyectaba el
Conde de Casa de Gijn, En efecto, por medio de estos
molinos se saca en Ginebra de un 2~ a 3 por 100 de las
basuras y crisoles viejos de las plateras, sin ms costos
que la mitad de dicho producto. Refiere Gijn que de
las arenas del ro Arbe, que pasa por Ginebra, siendo in-
numerabilsimas, sacan los dueos de los molinos media
onza de oro bajo en cada 800 libras y en el corto es-
pacio de 24 horas. Concluye, pues, que siendo much-
simo el oro que se desperdicia en Amrica por el im-
perfecto modo como se recoge, y abundando nuestras
arenas de este precioso metal, rendira un molino en los

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS 'LlTICOS 63

lavaderos del Choc, Antioquia, etc., en las mismas 24


horas, dos onzas y dos tercios de oro de 20 a 2 ( quila-
tes, supliendo el molino por 13 negros, de los cuales
hemos advertido saca cada uno la sexta parte de una
onza diariamente. As, pues, el minero que lograse
poner 4 molinos dejara de comprar, alimentar y ves.
tir, lo que es ms, dejara de tiranizar en el trabajo algo
ms de 50 negros, porque los 4 molinos le produciran
tanto como ellos podran contriburle con sumo trabajo
y sudor de su frente.
El mismo Conde de Gijn advierte que estas mqui-
nas son costosas, y as slo el cuerpo de minera sera
capaz de costearlas desde Ginebra. Pero establzcanse
estas mquinas, o qudese el beneficio de las minas de
oro en el mismo pie de hoy, siempre es necesario valer-
nos de la robustez y firmeza de los negros para su bene-
ficio.
Hablo de las minas de oro cuya veta sigue superfi-
cialmente sobre la tierra; porque la experiencia ha ense-
fiado que en las de alguna profundidad no aguantan los
negros y perecen indistintamente. Hasta ahora ha sido
privativo de las naciones extranjeras el trato de negros.
Los nustros los compraban en Jamaica, Curazao y
Cabo Francs en derechura desde Cartagena y Santa
Marta. Su Majestad, para estimular ms este trato indis-
pensable, haba reducido los derechos de entrada en 1785.
a razn de 9 pesos por cada cabeza sin distincin de cali.
dades. Muchos trajeron partidas considerables; pero con
la ereccin de la Compafla de Filipinas se prohibi nue-
vamente este trato, por considerarse msventajoso en
manos de este cuerpo nacional. Ignoro las resultas de

Pensamientos P 4

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PEDRO FERMlN DE V ARGAS

estas disposiciones (1). Por lo que hace a mi intento,


slo hallo conveniente la total extincin de derechos de
entrada en los puertos de Indias. Mientras esto no se
verifique, ser imposible sacar las minas del estado de
languidez que tienen, porque los crecidos derechos de
entrada, alcabala, salida, etc., vienen a importar en los
negros sumas excesivas, que no pueden sufrir los mine-
ros, y si los toman fiados se arruinan con los intereses,
y paran por fin en insolventes, como todos los das se
observa en el Choc y dems partes.
Facilitado este paso y abierta la navegacin del ro
de Atrato, sera la Provincia del Choc una de las ms
ricas del mundo. Sus minerales son copiossimos y de
muy buena ley, y adems abunda la platina, 4ue no
es menos estimable que el oro, con que slo le falta el
fomento necesario.
De paso advertir, y esta advertencia es muy necesa-
ria e importante, que en los pases en donde abundan
los arroyos que llevan oro envuelto en sus arenas, salan
antiguamente las gentes a emplear aquellos das en la-
varias sacando por medio de esta industria algunas pa-
juelas que les indemnizaban del trabajo. Muchas por-
ciones de stas hacan al cabo del ano cantidades con-
siderables; y h aqu que sin perjudicar sus trabajos or-
dinarios se entretenan los lavadores con utilidad pro-
pia y del Estado, que aprovechaba aquellos metales de
que habda carecido sin esta industria.
Por desgracia, se mand en 1780 que estos lavado res
de oro, o mazamorreros, como comnmente los llaman;'

(1) Posteriormente se ha concedido para 108 puertos menores, en donde hR


maudado el Rey, se d a 108 introductores un dobln de a 4 pesos cada cabe-
za. por va de premio. Dedicndose a la agricultura, despus se derog6 este
premio y se ha renovado Ja libre inlrO(luccin.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLlTICOS 65

se matriculasen en las Cajas Reales de sus Distritos, y


pagasen todos los aflos 18 tomines de oro, o 4 pesos de
plata por cada individuo, con especificacin de que sa-
casen o no sacasen, lavasen o n por enfermedad o cosa
semejante, quedaban obligados a esta capitacin; en
cuya consecuencia slo los matriculados pueden benefi-
ciar aquellas arenas preciosas. Pero como los ms toma-
ban semejante ocupacin ms bien por aprovechar los
ratos libres que por hacer profesin de ella, result de
aqu que desmay casi del todo esta prctica. Muchos
no pudiendo tolerar las vejaciones de los ministros que
corran con la recaudacin de aquel ramo, abandona-
ron los lavaderos por este motivo; otros por no hallar las
ventajas que se haban prometido. Con que el Reino se
halla falto del oro que sacaban los mazamorreros, y el
Rey pierde los derechos que causaran precisamente
aqu y a su entrada en Espail.a. Que se restituyan las
cosas a su estado primitivo, dejando libre, y sin trabas
este verdadero ramo de industria, y se vern circular en
las Provincias ms de dos o tres arrobas de oro que hoy
:tacen envueltas en las arellas de 'los ros. De slo la
Provincia de Girn me han asegurado se habr dejado
de sacar ms de una arroba: es de creer que de las Pro-
vincias de Neiva e Ibagu, cuyos arroyos son mucho
ms ricos, se hayan perdido otras tantas. Qu habr ga-
nado el Rey con los derechos de matrcula? Poco, o
nada; pero esta es la suerte de las Provincias que se go-
biernan por quienes estn muy distantes de aspirar al
bien de los pueblos, y slo hacen mrito en la Corte
del aumento aparente del Real Erario, aunque verdade-
ramente le destruyan arruinando a los vasallas de Su Ma-
jestad. Pero vamos a la platina.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
66 PEDRO FERMIN DE V A.RGAS

PLATINA

Este octavo metal, que rene en s, segn la expresin


de Baum las propiedades del oro y la dureza del hie-
rro, ha excitado en el da una gran fermentacin en Es
pai'l.a. A consecuencia de las experiencias qumicas de
Chevenaut, por las que se ha llegado a conseguir la ma-
leabilidad y ductilidad de la platina, se ha reservado
Su Majestad toda la que se halla en sus dominios para
usos propios de s real persona.
Debemos suponer que en ninguna otra parte se halla
la platina que en las minas de oro del Choc y Barba
coas. Se encuentra comnmente mezclada con el oro, al
cual parece sirve de matriz, y es a veces tan abundan
te, que los mineros se ven obligados a abandonar las
minas en que abunda, por el mucho trabajo que les cues
ta separarla del oro.
Supuesto, pues, que la platina entra hoy como un tercer
metal precioso en el uso de los hombres, es consiguiente-
mente un nuevo ramo de riquezas para este Reino,
si nos sabemos aprovechar en el modo de extraerla.
En 1787 mand el Rey fijar a la platina el precio de
la plata en caso que no se pudiese conseguir de otro
modo, y que a este precio se pagase de sus Reales
Cajas. La gracia que por esta providencia haca el Rey
a los mineros se convirti en verdadera extorsin por
haberse procedido aqu sin conocimiento de causa. Se
entabl el rescate de la platina, primero a 4 reales libra,
despus a peso, y ltimamente a 2. Estas providencias,
cuya variacin manifestaba su flaqueza, surtieron tan
poco efecto que no se consiguieron las cantidades que
necesitaba Su Majestad, de que result querer remediar
un yerro con otro.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICOS 67

Se pens en trabajar por cuenta de la Real Hacienda


las mejores minas de platina, y h aqu cmo fue nece-
sario despojar de sus minas a los particulares convirtien
do en su contra lo que el Rey quera fuese en su favor.
De aqu la complicada mquina de una administrcin
de minas en que los asalariados por cuenta del Rey, y
muy poco interesados en la mucha o poca extraccin
de platina, necesariamente ponen muy poca atencin en
su beneficio. -
De aqu tambin la necesidad de comprar negros es-
clavos por, cuenta del Rey para esta empresa, en que se
consumen muchos caudales por falta de economa. Los
st5ldados de sobrestantes de los trabajos, en lugar de los
envejecidos mineros que poseen los conocimientos prc-
ticos del beneficio, y en fin, otra multitud de propsitos
que nadie es capaz de imaginar. De suerte que por este
mtodo costar al Rey una libra 'de platina tanto como
una de oro.
Trabajar una mina de platina de cuenta del Reyes
lo mismo que trabajar una mina de uro de propia cuen-
ta slo pur sacar OTO, cuya poca utilidad indican los po-
bres mineros del Choc, todos empei'ados y casi perdi-
dos. CO,tjese ahora la diferencia en los trabajos por
unos sujetos prcticos en esta ocupacin; y con las ma-
yores economas, y los que se pongan por cuenta del
H.ey. Vuelvo a decir que una libra de platina extrada
por este mtodo costar al Rey una libra de oro, o qui.
zs ms.
Es probable que una vez hecho de moda este metal
en Europa, \legue a ser la magnificencia de los reyes, o
lujo de los grand~s sei'ores, tanto como el, oro, y entono,
ces, qu provecho para las gentes del Choc si se deja el

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
68 PEDRO FERMIN DE VARGAS

beneficio por su cuenta! Sbese que un particular gasta


mucho menos en cualquier empresa que el Soberano.
Probablemente, pues, le ha de salir menos dispendioso
el beneficio de la platina, y hallando ventajas en vender-
la al Rey por un precio cmodo, no es creble la pase a
manos de extranjeros, de las cuales, adems del riesgo,
tal vez no sacaria la misma utilidad. Mi parecer es que
se deje libre la extraccin de la platina a los mismos
mineros. Que se ponga el precio de 8 pesos a cada
libra; que se prohiba a los particulares la compra de
ella, y se ver abundar este metal, porque entonces los
mineral tendrn utilidad en labrarla y escogerla, como
hacen con el oro.
Es cierto que por este mtodo tan sencillo conseguir
el Soberano toda la platina del Choc: los vasallos logra-
ran este nuevo fomento, y se evitaran a la Real Ha-
cienda los fraudes y crecidos gastos de una administra
cin de este gnero, que slo sera conveniente cuando
de otro modo no se pudiese conseguir la platina, o cuan-
do las ganancias fueran tan efectivas que tuviese por
conveniente el Soberano apropiarse enteramente su be-
neficio. Qu recurso les quedara a los pobres vasallos
si el Rey tomase por su cuenta todos los renglones ti-
les, y el cultivo de las minas de oro, plata, etc.? Con
qu podrn mantenerse su vida las pobres gentes, deca
el Emperador Tefilo, si nosotros tomamos sus arbi-
trios? . (1).
Para que no se extrave la platina y toda vaya al Te-
soro Real se podrn adoptar las mismas reglas que se
practican para quitar el fraude en los quintos de oro.
Los oficiales reales de las respectivas Provincias;podrn

O) ~.l1lor.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLlTICOS 69

correr con este nuevo ramo, del mismo modo que han
corrido hasta aqu con el cobro y percepcin de aque-
llos derechos; entre tanto yo no hago ms que decir mi
dictamen con sencillez, sin aspirar a tono magistral, de
que estoy muy ajeno. Todo hombre como miembro de
la sociedad tiene derecho para decir lo que le parezca
til y ventajoso a su patria. Si me engao en mis dis-
cursos, ser disculpable por haberlo hecho con buena
intencin de servir al pblico con mis reflexiones (1).
Veamos ahora el estado de los minerales de plata del
Reino.
PLATA

Es cierto que en otro tiempo se cultivaban las minas


de Mariquita y de Pamplona con notables utilidades, y
aunque rebajemos mucho de lo que escribieron de ellas
los escritores del siglo pasado, queda todava indubita-
ble la abundancia del mineral precioso que encierran en
su seno las famossimas montaas de La Montuosa y ve-
tas en Pamplona, Lajas y Santa Ana en Mariquita.
Convencido de esta verdad el Ministerio de Indias,
hizo pasar en el afta de 1784 a este Reno dos mineros
inteligentes que haban estudiado su profesin en Sajo-
nia, Suecia y Hungra, con el fin de entablar el mtodo
ms seguro en esta materia; y para que los particulares

(1) Cuando se cscrihi6 cste tralado se habfa mandado cultivar la platina


por cuenta del Rey. Posteriormente se dej en maDOS de 108 particulares con
la condici6n de enlregarla en Cajas Reales, en donde se paga a raz6n de 2
pesos por cada libra. Al Oficial Real de Nvita se le asignaron 40 pesos
anuales pUTa esta ocupacin. Las minas que ms producen la platina son las
de Opogod6, en el Citar. HaBta fines del ao de 1788 Be haban extrafdo de!
Choc6 152 arrobas y 20 lihras de platina, que siguieron inmediatamente a ma~
n08 de Su Majestad. El -bajo preciode-2"" pes-os-ha sido causa deque--salga-

p)ucqa a 108.~gxtranjer08t ~ue han pa~ado en ~ue~~ra~ costas ~i!?r~ a 12 pesl;u~.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PEDRO FERMIN DE VARGAS

per:diesen el miedo a estas empresas, que a muchos han


arruinado, mand Su Majestad laborear de su propia
cuenta cuatro vetas antiguas en los citados cerros de La-
jas y Santa Ana. La inteligencia de los profesores, la re-
ciente llegada de otros de Sajonia, el nuevo mtodo de
amalgamacin descubierto en Alemania y adoptado ya
entre nosotros, la generosidad con que se auxilia aquel
establecimiento, y el buen orden que reina en el mane-
jo de los caudales, extraccin de mineral y conservacin
de la salud de los trabajadores, hacen ms que proba-
ble el buen xito de este proyecto, uno de los mejores
que se han ideado para el fomento del Reino.
Los primeros ensayes segn el mtodo de amalgama.
cin que tuve el gusto de t2senciar, correspondieron
en Santa Ana a los que se haban ejecutado en Viena,
llenando las esperanzas del Director D'Eluyar. No en-
tro en el pormenor de las operaciones de este beneficio:
slo dir que por su medio se saca al mineral toda la
ley, se desperdicia menos azogue respecto del mtodo
antiguo y se abrevia tnto la operacin, que en espacio
de seis horas se recoge el metal, cosa que no se conse-
gua antiguamente sino en muchas semanas.
Concedida una vez la utilidad de este mtodo y
teniendo tambin la ventaja de hallarse una mina de
azogue no lejos de Mariquita, slo falta ver los pro-
ductos fsicos de aquellas minas, para que en todo el
Reino se anime el espritu minero y entren [os parti-
culares a usufructuar los inmensos tesoros de las minas
de Montuosa. Cuando los particulares no quieran trabajar
stas, podra el Gobierno mandadas abrir por cnen
ta de la Real Hacienda hasta un cierto trmino, en
que haciendo ver a los particulares la utilidad, se in-

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
>ENSAMINTOS POLITICOS 71

demnizase de sus costos dejndolas corrientes. Enton.


ces muchos hombres ricos seguiran cultivndolas, ase-
gurados de las ganancias. La ruina que han experi-
mentado otros anteriormente por ignorancia, harn
siempre sospechosas aquellas minas. Los minerales de
all son de excelente carcter, segn Io.sensayes hechos
en Mariquita. Consiguientemente el Rey no aventura
nada en su beneficio. Pero si esta idea pareciese dilcil
de practicar, podra encargarse de ella el cuerpo de
minera, si se establece. Lo que no tiene duda es que
las minas de plata, como sean de buena ley, rinden mu-
cho ms que las de oro, y a las cuales probablemente
est reservada la felicidad de este Reino.
Otras varias minas de plata se conocen, pero las ms
famosas y de mayores esperanzas son las expresadas.
Fomentadas stas, no tardaran mucho en descubrirse
otras, y as ir ganando el espritu d~scubridor del mis-
mo modo que ha sucedido en el Per y Nueva Espaa.

COBRE

Despus de la plata ocupa el primer lugar el cobre.


Este metal, por los diversos .usos a que se destina}' por
la variedad de formas que le dan en Europa, es de un
consumo inmenso en el comercio. Oigase lo que dice
don Antonio Ward hablando de las minas de Amrica:
Las minas cuya utilidad no admite duda son las de co-
bre, y habindolas tan ricas y de una calidad tan supe-
rior en nuestras Indas, se debe cuidar mucho de per-
feccionar su beneficio a fin de traer a Europa mayor
porcin de aquel metal para adelantar este ramo de
comercio .
En varias partes del Reino se cultivan la!! minas de
cobre. En todas ellas se saca muy bueno, aunque su

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
72 PEDRO FERMIN DE VARCAS

beneficio no es siempre igual. No lejos de la ciudad de


Ibagu hay una aldea que llaman Mina de Cobre, por
estar fundada sobre la misma mina de este metal. To-
dos los habitantes del lugar son mineros, y la moneda
que circula entre ellos son pedazos de cobre bruto de
determinado peso. Si aquellas gentes acel tasen a valer-
se de mquinas, o ingenios con que ahorrar trabajo,
podran hacer un vasto comercio de este ramo; pero por
desgracia todo lo hacen a fuerza de brazos, con lo que
el metal sale muy caro.
En el Distrito de la ciudad de Vlez, y en un sitio
que llaman Moniquir, se registran las mejores minas
de cobre que se conocen aqu. Su calidad es admirable,
y el precio a que lo venden los mineros, se ha dicho an-
tes, de 10 a 1:Z pesos el quintal. Esto es no teniendo
ingenios ni mquinas con que ahorrar jornales y manio-
bra: si se pusiera ms cuidado y la inteligencia debida,
se sacara muchismo cobre, pues las minas son abun-
dantsimas, y su precio bajara notablemente. De aqu
resultara el doble beneficio de abastecer el Reino a
precios cmodos y llevarse a Espafia como un -artculo
de comercio de los ms esenciales. Su Majestad entonces
lo tomara a menos de los 18 y ~ pesos que le cuesta cada
quintal de cobre de Nueva Espafia y el comercio a me-
nos de los 24. A este fin contribuira la abertura del
camino de Carare, segn tengo insinuado anterior-
mente.
Pero prescindiendo de estas ideas, sera muy del caso
que el Gobierno se encargase de solicitar en Espafia
algunos elaboradores del cobre que viniesen a plantificar
entre nosotros esta industria. La grosera y tosquedad
con que se trabajan los utensilios de cobre piden de

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICOS 73
justicia esta operacin, que ahorrara mucho material,
mucho trabajo y mucho dinero. Nos serviramos de ba-
teras ms propias a los usos domsticos, y no malba-
rataramos nuestro dinero en muebles desaseados y de
un peso intil.
HIERRO
Algunos que no estn instru dos en las leyes de In-
dias han credo que la extraccin de hierro estaba pro-
hibida en estos dominios. Ni la naturaleza ni la huma-
nidad del Gobierno de Espafia podran prohibir una cosa
que tnto influye sobre la agricultura, minas y dems
ramos de industria. El hierro es el primero de todos
los metales, pues sin su auxilio permaneceran los de-
ms sepultados en las entrafias de la tierra. No nos de-
tengamos en una cosa que nadie ignora: hagamos nues-
tras refiexiones sobre el que existe en este Reino. Su-
poniendo antes que por la Ley 51, Ttulo 10, Libro 8
de las de Indias se franquean varias gracias a los des-
cubridores de minas de hierro, cobre,- estafio, etc.,
rebajndoles los derechos al diezmo, en lugar del quin-
to con que estn cargados los dems metales (sic).
Nadie ha trabajado hasta alIara minas de hierro entre
nosotros, y por esto no se sabe a punto fijo cules sern
las mejores; pero que lo hay, es evidente. En la hacien-
da de Doima, del Distrito de Ibagu, se hall atlas pasa-
dos una papa o bola de hierro de un peso extraordi-
nario, que juzgo se halla hoy en el gabinete de Historia
Natural. Es probable que no lejos de all se hallase la
mina, a menos que se suponga que la tal bola es al-
gn producto volcnico, lo que no es improbable. En
el mismo Distrito de la ciudad de Ibag~, 'i no lejos
del lugar que llaman Valle de San Juan, se registraron

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
74 PEDRo FERMIN DE VARGAS

variedades de piedras de imn, que son la matriz del


hierro y aun una de las seas menos equivocadas de su
existencia. En las cercanas del pueblo de Ubat, en
jurisdiccin de Zipaquir y en las tieras fras, se hallan
unas piedras negras de gran peso y en la apariencia fe
rruginosas. Estas las examin siendo nio, y conservo
la especie de que son verdadero mineral de hierro. En
otras muchas partes se han encontrado indicios de este
metal, pero slo en la Provincia de Antioquia lo han
llegado a fundir con tnta perfeccin, como el mejor de
Espaa. De este hierro se remitieron muestras al Exce-
lentsimo sei'\.orVirrey Caballero, pero no se adelant
el asunto. El paraje en donde se hall se llama Los Osos
por aquellas gentes.
Supuesto, pues, que en el Reino se halla un mineral
tan necesario a los usos de la vida humana, y que por
las leyes municipales est permitida su extraccin, no
alcanzo por qu no se promueve el cultivo de las minas
de hierro. Qu pas ms a propsito para una ferrera
que los de este Reino, en donde la lea y el carbn se
hallan tan a la mano y tan baratos? Si ha de entrar fierro
en Amrica de las minas de Suecia, y otras que no son
de la Nacin, por qu no se concede este beneficio a
los vasallos contribuyentes del Estado? Cmo se cultiva-
rn los campos, las minas y dems ramos de industria,
si el fierro, este metal tan til a los hombres, nos ha de
venir de ms de dos mil leguas de distancia, y al pre-
cio que quieren los c0merciantes? De esta manera, en
caso de una guerra de alguna duracin ser preciso que
todos los trabajos cesen, o que volvamos al uso de los
pedernales y del fuego como los indios salvajes, anti-
guos habitantes de estas regiones', Ya tengo apuntado

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PESAMENTS POLITICOS 75
arriba que en varias partes de este Reino las rejas que
usan son de madera, ignorando en otras el uso del ara-
do por falta del hierro.
Es pues muy conforme a las nobles ideas que van rei-
nando en este siglo, el que se establezcan ferreras en
la zona trrida para el consumo y abasto de la Am.
rica. No es justo que por no perjudicar a la Metrpoli
en lo que realmente no es suyo sino de la Nacin del
N arte (1) se perpete la debilidad y decadencia de las
colonias en trminos de no ser tiles al Rey, ni a la mis-
ma Espaf1a.
AZOGUE
Y para que nada faltase al fomento de nuestras mi
nas, deposit tambin la Brovidencia las de azogue, que
sirven tanto al beneficio de los minerale~ de plata.
J unto a los ms ricos de stos que son los de Mariquita,
y como a dos jornadas de distancia, se encontraron las
minas de azogue de Ibagu en 1787. Las experien-
cias o ensayes que se hicieron en la Corte de las mues-
tras remitidas en aquella poca, manifiestan ser verda-
dero azogue, aunque un tanto cargado de cinabrio.
Como tilmente se ha deducido que para el beneficio
de las minas de plata es ms ventajoso el mtodo de
azogues que el de fusin, se han aumentado los consu-
mos de este metal, y aumentarn cada da ms en toda
la Nueva Espai'1a y el Per por los fomentos que dia-
riamente reciben las minas de aquellos Reinos. Y sien-
do evidente que las minas de Huancavlica y Almadn
van en decadencia, ser preciso que cultivemos las mi
nas de azogue de Ibagu en la montai'1a de Quindo,

(1) CampomaD~8 S6 queja de q~;no se c~ltiven vastameule lS8 minas de


Vizcaya para abastecer la Amrica, dejando entrar hierro extranjero.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
16 PEDRO FRMIN D V ARGAS

o que tomemos de los extranjeros ms de los 10.000


quintales que recibimos del Imperio. En esta alternativa
no debe dudarse del partido que se ha de tomar, y es
preciso decidimos por el beneficio de las minas de Iba-
gu. La situacin de este lugar, a una jornada del lo
de la Magdalena, hace sumamente fcil la exportacin
del azogue a Cartagena, desde donde puede seguir en
buques mayores hasta el Per.

PLOMO, ESTAO, ETC.

El plomo, petrleo, esta'1o, etc., se hallan tambin


en el Virreinato; pero como no tienen salida, ni hay
industria que los sepa aplicar a los usos de la vida, se
desprecian casi del todo, y slo del plomo se aprove-
chan para barnizar las lozas bastas de que usa el pue-
blo. Pasemos a las piedras preciosas.

PIEDRAS PRECIOSAS

De stas las ms celebradas, y con razn, son las es-


meraldas. Se asegura que las hay en varias partes. Los
conquistadores las hallaron en Somondoco, de cuyo
cerro, que es uno de los ms empinados de la Cordillera
Oriental, se traan estas preciosas piedras. La memoria
de ellas se ha perdido en aquel Distrito, y hoy slo ve-
mos las esmeraldas que produce la Provincia de Muzo.
Se sabe que slo en este Reino se hallan las mejores es-
meraldas. Pues aunque se crey que la India Oriental
las produca, se han visto obligados a reconocer que las
esmeraldas orientales haban pasado all del Nuevo Mun-
do. Antiguamente se extraan las esmeraldas por los
particulares, y pasaban al comercio. Por disposiciln de
la Corte se halla este ramo incorporado en los de la Co-

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLlTicOs 77
rana, beneficindose hoy por cuenta del Rey. Al prin.
cipio se crey que ste era el mejor medio de conse-
guir las esmeraldas con mayor abundancia, pero poco
a poco se ha reconocido que los gastos haban sido
mayores que los productos. La ignorancia de los admi-
nistradores de este ramo ocasionaba semejante atraso.
Por fin, en el ao de 1786, se dio orden para que el direc-
tor de minas de Mariquita redujese las cosas al estado
en que deben estar, y este sabio minero dispuso un plan
de trabajos que da e8peranzas bien fundadas de que en
adelante se conseguirn las esmeraldas que hasta ahora
slo se han buscado intilmente (1).
Por lo que hace a la Provincia de Muzo, como este
ramo era el nico que la sostena, decay enteramente
lugo que se estancaron las minas de esmeraldas. De ma-
nera que habiendo sido en otro tiempo una de las ms
ricas y pobladas del Reino, slo se reconoce hoy el as-
pecto de la desolacin. El Gobierno podra darle vida
fomentando la siembra de algodn, caf y otros varios
frutos preciosos de que abunda, como tambin de mi-
nas de oro, amianto, etc., que se hallan descuidadas
por falta de estmulos. Entre las minas de piedra debe-
mos contar las gallinejas de color violado pardo; las
piedras de Susa, que se hallan-en el pueblo de este nom-
bre, y son del color de topacio, y principalmente las
amatistas, de que hay minas en Timan, o sus inmedia-
ciones. Estas ltimas se han mandado reconocer de or-
den superior; pero la mala conducta de los comisiona-

(1) Las esmeralds


rica
.
qu~ Va en derechura
son el nico 8l'tCculo
a 8US reales manos,
de cuantos
por
tiene el Rey en Am-
lo cual es de admirar que
109 seores Virreyes no pongan todo el cuidado posible -en 8U- adelanta-
miento.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
78 PDR FRMIN DE VARGAS
dos hizo ilusorias todas estas tentativas. Yo he visto un
gran pedazo de matriz de amatistas, que me aseguraron
ser trado del mismo Timan. El partido que se sacara
de estas piedras sera grande si se animase su extrac-
cin y corriesen en el comercio. Su consumo es seguro,
as en este Reino, donde son muy usados los aderezos y
composturas de piedras, como en Espai'ia y dems pa-
ses, en que no las hay. Sola una cosa habra que hacer,
y es en mi concepto dejar a los particulares la libertad
de trabajar las minas de esmeraldas, amatistas, etc.,
vendindolas por su cuenta. Si la Real Hacienda se
echa sobre los artculos ms pingUes de comercio, el
Reino jams saldr de su miseria. Este espritu fiscal
que hasta ahor~ ha dominado a los Vineyes causa los
mayores estragos, y si toma fuerzas, en lo sucesivo sera
preciso que los pocos vasallos que hay sean siempre po-
bres e incapaces de salir de su infeliz estado.
La causa de esta propensin a los estancos viene del
prurito de los jefes para hacer mrito en la Corte, de
donde esperan sus adelantamientos. As jams miran
por el de sus PrJvincias, y si se les presenta una idea
gloriosa y til al pblico, o la desprecian del todo, o la
promueven con tnta frialdad, que nunca se consiguen
sus buenos efectos. Contribuye no poco a esta desgra-
cia la ignorancia de los Virreyes en asuntos de poltica
y economa. Hasta ahora la mayor parte ha sido esco-
gida de entre la gente de guerra, que, acostumbrados a
un espritu militar, oyen con desdn los proyectos de
mejora y adelantamientos de los pueblos, a quienes tra-
tan frecuentemente con la misma dureza que a un cue[-
po de tropa.
Mientras esto no se reforme como causa de donde di

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLlTlCOS 79

manan todos los dai'i0s, no hay que esperar bonanza


alguna, principalmente en este Reino, donde el mal ha
he.cho progresos extraordinarios. Como amo tiernamente
a mi pas, como veo sus buenas proporciones para ha-
cerse floreciente, y como conozco las causas de su atra-
so, propondr con buena intencin lo que me parece
ms a propsito para remediar el mal en su origen.
A este fin, pues, me parece que deban nombrarse
para VirreYEs de Amrica unos sujetos de conocida apli-
cacin y luces en materia de economa poltica, Y tei'ii-
dos con algunos rasgos de filosofa. Qu costara a
nuestro Ministerio destinar a estos empleos los que hu-
biesen manifestado sus talentos en las embajadas extra n
jeras? Cualquiera se dara por bien servido de venir de Vi-
rreya Mxico, Lima o Santaf, en donde adems del suel-
do viviran poco menos que como soberanos por las gran-
des prerrogativas que les dan las leyes. Estos hombres,
acostumbrados a tratar asuntos de polftica y gobierno,
tendran mucha instruccin y perspicacia en todo lo re-
lativo a comercio, tratados, navegacin, etc.; instrui-
dos en la poltica y economa de las naciones cultas e
industriosas, no es dudoso procurasen fomentar las mis-
mas ideas en Amrica. Aquellos que hubiesen servido
las embajadas de Pars, Londres y Repblica de Ho-
landa, seran los ms aptos para estos destinos, pues
observando el mtodo con que aquellas naciones sacan
de sus colonias riquezas inmensas, sabran promover los
mismos ramos de opulencia entre nosotros.
El hombre ms insensible se forma en su imaginacin
las ideas ms lisonjeras de este proyecto, pues conside-
rando colocados a la~cabez~de un Reino unos hombres
que han visto lo~ caninos bien abiertos, los puentes fa-

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
80 PEDRO FERMIN DE VARGAS

cilitados, la navegacin corriente, y a or las sagradas


voces de humanidad y bien de los pueblos, se imagina
que siempre estaran ocupados en iguales gloriosas em-
presas en sus gobiernos. Entonces el comercio se facili-
tara, crecera la publacin con la riqueza de las fami-
lias, y stas, aseguradas de la saca y despacho de sus
frutos, se entregaran ansiosas a la agricultura, minas,
comercio y todo lo dems que ocupa a las gentes con
provecho suyo y de la Monarqua.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
APENDICE

En el texto bay cuatro notas marginales que dicen 88(:

l. Algod6n, prrafo n1mero 90 J pgina 41. En esta guerra, por la prohib.


cin de comercio con neutrales, se han pagado 4 millones de importacin
en doblones. Esta ea la causa de la suma pobreza en que 8t halla la Metr.
poli, ahora que necesita auxilios de dinero para la defensD.
Hoy necesita la poblacin 3 miJlonos de importacin, y en esta guerra ban
pasado de 4. ]08 que se han introducido por comercio clandestino.
2. Canela, prrafo n6mero 98. p&gina47. Esta planta es la que Linueo
llama Myrtus ariophilaga.
3. Prrafo nlmero 122, pAgina 55: En el da se regula el cacao que sale
de Ccuta en 8.000 carga. anuales, que corresponden a 80,000 arrobas.
4. Plata, pgina 69. Se perdi el Erario en esta especulacin, como le
sucede en todas las de su clase. Los empleados nunca miran las cosas con el
inters y ecouomia de los particulares. Con la muerte del sabio D'Elyar ..

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
MEMORIA SOBRE LA POBLACION
DEL REINO

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
Mynum quidf.m est educandi inc&amel1tunt
,ollare liberas in speno alimentarum.
PLINIUS in panes. Fray.

l. Todos los tiempos y todas las naciones tienen su


curso y sus vicisitudes; sus principios dbiles y sus po-
cas de engrandecimiento y de gloria. La infancia de las
sociedades, semejante a la de los hombres, es torpe, y
lucha largo tiempo para adquirir el vigor y fuerzas de la
juventud. Podemos decir que el Reino de Santaf se
halla en este triste estado, y que ahora es cuando co-
mienza a querer adelantar sus pasos. Un golpe slo sue-
le despertar a una nacin de su letargo, y yo contemplo
que el premio ofrecido al que mejor demostrar e los prin-
cipios sobre que pude adelantarse la poblacin de esta
colonia es un rasgo heroico que manifiesta el patriotis-
mo y buenas ideas que empiezan a reinar entre nos-
otros.' Me parece que veo renacer aqu, porque tal es mi
amor al pas, aquellos felices tiempos de la Grecia en
que, excitados sus habitantes con los estmulos del pre-
mio y de la gloria, concurran con sus obras de imagina-
cin y de manos a formar el pueblo original y ms sa-
bio que ha habido en el mundo.
2. Si contemplamos la elevacin del globo hacia
esta parte de (a esfera; la variedad de sus climas bajo
un mismo paralelo; la uniforme templanza de sus esta.
ciones a pesar de los rayos directos del sol; la constan-
te verdura de los campos en las iomediaciones a las cor-
dilleras,y su_sucesin continua de flores y frutos, no
podremos menos de pronosticar~ el adelantamiento y.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
86 PDRO FERMIN D YARGAS

prosperidad de esta preciosa porcin de la Monarqua.


En efecto, sus circunstancias fsicas ayudan poderosa.
mente a su comercio, agricultura y poblacin; y consi-
guiente a ellas debe ser tambin el adelantamiento de
sus luces; y sera vergonzoso que habiendo caminado
las ciencias en el otro hemisferio, de Medioda al Norte,
nos visemos obligados nosotros a recibir las de la Am-
rica Septentrional, en donde comienzan ya a :florecer
con los ms bellos establecimientos.
3. No tengo a mis compaisanos en tan bajo concep-
to que crea posible este acontecimiento. Me juzgo por
el menor de todos; y si me atrevo a concurrir al premio
ofrecido, es tan solamente por manifestar mis anhelos
por el bien pblico, no porque crea conseguido.
4. A pesar de las exageraciones con que los escrito-
res coetneos a las conquistas de este Reino nos pintan
el crecido nmero de sus habitantes, el que camina con
un pow de circunspeccin y de crtica conoce fcil-
mente que todos sus clculos fueron exagerados y que
en realidad el nmero de indios qued muy atrs de lo
que ellos imaginaron. Los muchos bosqnes antiguos que
cubren todo el Reino; los lagos y cinagas que por to-
das partes se registran; los vestigios que han dejado las
inundaciones de los ros; la falta de moneda o de sig-
nos representativos de las riquezas, son otras tantas prue-
bas que demuestran incontestablemente la falta de agri-
cultura, de comercio y de industria que haba entre los
indios antiguos, consecuencias necesarias de la poqusi-
ma poblacin de estos pases. Dejemos a Piedrahita
desahogar su imaginacin pedantesca (1) numerando

(1) El autor deba tratar con ms respeto a este P.reladovenerable; y si no


le parecen verdadero. 1.01hech!)1 que refiere, imp6gnelo, nO lo ultraje.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICOS 87

las veinte mil casas de Bogot, las leyes civiles y mora-


les de sus Reinos, y reflexionemos sobre los principios
de la sana filosofa y de la crtica acerca del estado mi
serable de estas regiones antes que los europeos se es
tableciesen en ellas.
5. Las reglas de una disertacin corta no me permi-
ten entrar en discusiones profundas acerca de las cos-
tumbr~s de los pueblos indgenas. Basta saber que en el
estado de barbarie en que se hallaba sumergido este
Continente, toda su poblacin consista en naciones se-
paradas y poco numerosas, que vivan de la caza, de la
pesca, del cultivo del maz (nico grano de que tuvieron
conocimiento) y de algunas races, y que se hacan
cruelmente la guerra, no por extender su comercio, o
sus riquezas, sino por hacer esclavos y aumentar su
caza exclusivamente en aquellos bosques que antes ha-
ban sido comunes, o neutrales.
6. Al aspecto de los europeos y al ruido de sus
armas doblaron las rodillas estos salvaj es, tenindolos
por dioses, y esta preocupacin vali a Espaa el domi-
nio de todo este Hemisferio. Y si los primeros conquis-
tadores se hubieran aprovechado del ascendiente que
tuvieron sobre los indios a su llegada, y hubieran pro-
curado atraerlos a la nueva dominacin con suavidad y
con los enlaces del matrimonio, ambas naciones hubie-
ran sido felices y no habra motivo para que se hablase
tnto de nuestras .invasiones de Amrica (r). Pero este

(1) Sobre todo lo qUQ el aulor dice de la dureza de 108 conquistadoresde.


ben vene primero 189 reflexiones imparciales del abate Nuix. Es verdad que Be
cometieron crueldades por algunos particulares; pero csto no da derecho a que
.e c,ulpe a toda la N acin Espaola. Se conoce que el autor haba adoptado en
este punto 1119 ideas de los extranjeros. nuestros enemigos. Parer.e bien extra"

Pensamientos P. 5

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
88 PEDRO FERMIN DE VARGAS

medio tan fcil de practi:::ar, y que dondequiera ha sur-


tido tan buen efecto, se despreci alternativamente, no
s si por la sencillez misma de los americanos, por su
color y falta de barba, o por el orgullo y soberlJia de
los conqui:,tadores. Lo cierto es que stos slo atendie-
ron a dividirse los ricos despojos de una nacin que no
los haba agraviado, y que los reciba con las mayores
demostraciones de humanidad.
7. La corta poblacin que haba fue destruda por la
espada de los conquistadores y por la esclavitud. Tn-
tos males juntos obligaron a muchos indios a expatriarse
voluntariamente, retirndose a los bosques inaccesibles
del Reino. Otros resolvieron unnimemente no tener co-
mercio con las mujeres ... nico monumento de esta
especie que nos ha dejado la historia, y que estaba re-
servado para el descubrimiento del Nuevo Mundo.
8. De esta manera, a muy poco tiempo de las con-
quistas se hall este Virreinato sin gente con qu culti-
var sus preciosas minas de oro y plata, nica riqueza
que posea, dimanando de esta falta la decadencia de
su comercio, de sus ciudades y la miseria general que
observamos actualmente. Sucedi a esta colonia lo que
al que toma una crecida cantidad de opio: que entra en
frenes, para caer despus en una absoluta inaccin. Las

:lio que unu nacionea que tnto 8e lisonjean de humanidad y que tienen valor
para echar en cara 109 defectos de la otra, cometan crueldades increbles, no
en un .iglo de i~norancia como el en que se hizo la conquista, sino en elite

ilustrado. Bueno prueba de lo que digo es lo que refiere don Antonio Ponz del
~uarico en 1" viaje, fuero Eapaa, tomm pg., (sic.) y alna muchas eo.a. de
q~e abunda la historia de otraa naciones. Qu espectculo tan triste no orre .
ee a l OjOi de la ra~6n el infame comer'io de negroi que ejerce la Inglate .
rr.! Qu crueldades no se cometen con e8toa infelice.! Lase con cuidado l.
Co".nd (.ic.) d. la G'0"K'afla d. difor.n.e dades. d. M. Plnch piPDR 23.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICOS 89.

ciudades de Tunja, Tamalameque, Tocaima y Mariqui-


ta son monumentos constantes de la revolucin que cau
s en el Reino la falta de brazos, con qu animar las
minas. El oro embriag a nuestros antepasados hasta
tal punto, que no les dej conocer el verdadero sistema"
sobre que deban hacer sus poblaciones. La agricultura,
que alimenta al hombre, fue descuidada, las artes y las
manufacturas tambin, y este abandono les hizo soltar
bien presto el oro de las manos. Sucedindoles lo que al
perro de la fbula, que solt la presa que tena en la
boca por coger la sombra que vio en el agua.

9. Sosegado el primer furor de las conquistas, y con-


solidadas stas con reglamentos y leyes estables, es cier-
to que la poblacin no ha ido a menos en este Rei-
no (1); con todo, sea el espritu de caballera que reina-
ba todava en Europa cuando el descubrimiento del
Nuevo Mundo, o sea la ignorancia general de aquellos
tiempos, la verdad es que muchos estatutos municipa-
les, lejos de mirar por el adelantamiento de la pobla-
cin, se opusieron a ella, aunque indirectamente. Oe
stos podemos seflalar los que concedieron en feudo a
los indios bajo el nombre de encomiendas; adems de
esclavizar a estos infelices, prohiban aquellas leyes que
los Encomenderos asistiesen en los pueblos ms de una
noche, lo que apartando los amos de los esclavos impe-
da que aqullos les hiciesen trabajar, les auxiliasen en

(1) El precio de 108 vveres del ao de 1739, comparado con el de 68te


de 1791, n08 puede dar alguna idea del. aumento de la poblacin que ha ha-
bido en Santaf, de aquel tiempo a ste. Los vS:veres aumentan 8U valor por el
n6mero de consumidores, o por las rjquezas de un lugar; staa no Be han
aumentado en Santaf: conque si aqul ha subido forzosamente ha de ler

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
90 PEDRO FERMIN DE -V ARGAS

sus necesidades, y por ltimo que velasen en sus propios


intereses (1), de modo que teniendo este reglamento

por el aumento de poblacin. El estado siguiente manifiesta el precio a que


corran lo. comeatible. en 1739, comparado con el que hoy tienen:

PRECIOS DE VVERES EN 1739

Una arroba de vaca fresca .. _~ w_~ __ Oo ._~ 0,2 N. O


Un camero entero ._ , " ._. __ . __ 0,5 ~ O

Un cerdo bien grsode. .... . 4,0 O


Una gallina _... ... ... _'"... ,.... 0,1 O
Un pollo , 00 0,0 ~ ~

Cuatro conejoa .. Oo __ - __ 0,1 O

Una piel de ganado vacuno silve8tre .. Oo. 0,1 }6


Un cordobn muy grandea. a ~ .., . 0,5 O
Una carga de harina con 10 arroba8 __u n __ S,, ';lo O

PRECIOS DE VVERES EN 1791

Una arroba de vaca fresca. ._..__~ o 0,6 r O


Un carnero entero .._. ..__.~ .__ .. ... 1,0 O
Un cerdo gra.Dae_ .. __.... ~ . . ... 12,0 O
Una gallina 0,2 O
Un pollo . , 0,1 O

Cuatro conejos. . . ... ._ 0,6 )lo O

Una piel de ganado silvestre .. ... n. oo. ~ _ 0,4 O


Un cordobAn muy grande_" h 1,0 O
Una carga de harina con 10 arrobas.a 5,0 lO' O

(1) Un clebre poltico nota que 1011feudos fueron antiguamente en Fran.


cia de UD gran recurso para la poblacin, y que viviendo los seores territo.
rillles en IUII propios feudoll, cada lugar principal vena a ser una ellpecie de
corte, y teniendo 108 seores mAs apro'Vechamient08 a proporcin del mayor
nmero de vasullos. cuidabs n mucho de que llt08 se aumentasen; y e' pro-
ducto de iua venta. lo derramaban entre ellos mismo8 con grande uti.
lidad,

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLlTICOS 91

todos los defectos del derecho feudal, no tena ninguna


de sus buenas cualidades (1).
10. A este yerro fue consiguiente otro mayor en el
repartimiento de las tierras. No hay duda que en la
plantificacin de una colonia deben repartirsll stas con
respecto a las facultades que tiene cada colono para su
rompimiento y cultivo; pero siempre que por parciali-
dad, por ignorancia u otras cualesquiera causas se pro-
ceda excedindose en estos lmites, se da lugar dema-
siado temprano a la desigualdad de fortunas, de que na-
cen las consecuencias ms tristes para las gelleraciones
sucesivas. Los romanos, que desde su nacimiento levan-
taron los fundamentos de un poder inmenso, formaron
a este fin las mejores leyes agrarias que se conocieron,
prohibiendo que los patricios poseyesen ms de 500 ca
hizadas de tierra, ni que los plebeyos obtuviesen ms
de treinta, limitando la opulencia de los unos y la mi-
seria de los otros; y esta igualdad, dice un clebre pol-
tico, les hizo aumentar extraordinariamente su pobla-
cin y sus fuerzas. En Roma haba tantas cabezas de
familia cuantas suertes de tierra, lo que hizo que a los
289 aflos de su fundacin se hallaron de ciudadanos ro-
manos solamente, segn refiere Tito Livio, 124.214 ca-
bezas de familia. Debemos suponer que en todo aquel
tiempo no cesaron en Roma las guerras con los pueblos
vecinos; que aquellos republicanos odiaban el comercio,
y no tenan manufacturas algunas en qu entretener sus
ciudadanos, con que toda su :.~blacin venia necesa-

(1) Ya .e han abolido las leyes qne concedan encomiendQ' en Amrica.


La Corte ha conocido 108 defecto. de muchos reglamentos antiguos que se

'I;lfan en Am~icaf ~ tod~ va arreglndoile con una bia mano, y conforme a


lo. principio. de una verdadera--poltica.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
92 PEDRO FERMIN DE VARGAS

riamente de su aplicacin al cultivo de la tierra, y de


sus excelentes leyes agrarias.
11. De estas reflexiones resulta que habindose re
partido las tierras desigualmente cuando se conquist
este Reino, presto se hallaron muchos ciudadanos sin
fondos y otros con ms de lo que podan cultivar, de
que se sigui la miseria de los unos e imposibilidad de
casarse, y la necesidad de los otros de dejar gran parte
de sus tierras sin aprovechamiento.
12. El horror con que se vio la introduccin de ex
tranjeros en estos pases y la severidad con que se pro-
hibi, ha tenido a nuestra poblacin en el estado de lan-
guidez en que la vemos. Los espa'loJes que vinieron a
este Reino fueron poqusimos respecto de su extensin.
Los indios haban desaparecido casi del todo, y los ne-
gros que se introdujeron, o no probaron bien en estos
climas, o eran en tan corto nmero que no podan reem-
plazar la prdida de los habitantes naturales. As, la
prohibicin del comercio con los extranjeros en Am
rica opuso a nuestra poblacin un obstculo inven-
cible.
13. No h muchos a'los que se franque el comercio
de cabotaje, que estuvo prohihido tan largo tiempo. Y
estos yerros multiplicados no se pueden atribur a otra
cosa que a la ignorancia de los principios ms claros de
poltica (1). Porque, cmo es posible que de otra ma-
nera se pueda creer que en un Estado se prohiba a los
vasallos la comunicaci,n de unos puertos a otros, y que
las Provincias se socorran mutuamente sus necesidades?
(1) Este pedodo parece adulterado, y juzgo qne ~!e dir que DO ,e paede
atribuir a otra eo.a que l. ignorancia ~de 108 principios mAs elaroade po-
lhica;

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICOS 93

Consiguiente a este yerro fue el de la expedicin de las


flotas y galeones que hlGan sumamente tardo el co-
mercio de estos dominios con su metlpoli, y a este
respecto todas las correspondencias. La Corte por esta
falta de comunicacin rara vez se instrua de lo que pa
saba por ac; los vasallos vivan oprimidos de los Go-
bernadores, y stos, seguros de la impunidad de sus cr-
menes, cometdn los mayores excesos. Fue origen de mu-
chos males esta interrupcin de noticias, y prueba evi-
dente del carcter fiel de los americanos la resignacin
con que lo sufran sin hacer el ms leve amago de in-
obediencia.
14. A estos yerros polticos debemos agregar otros
fsicos que fueron muy poco favorables a nuestr'l po-
blacin en sus principios. La fundacin de mnchos lu-
gares no se hizo con los conocimientos necesarios para
la salud y bienestar de sus moradores. Cartagena, Mom-
ps, Mzo y otras ciudades no gozan, aun despus de
casi 300 al'los de fundacin, toda la salubridad precisa
para su adelantamiento. En todos estos pueblos se ob-
servan peridicamente varias enfermedades que arrui
nan todos los al'los gran parte de su poblacin. Y si no
fuera por el comercio de los primeros, y quiz porque
sus habitantes se mantienen la mayor parte de pescado
(alimento que segn la conjetura de un sabio poltico
es aparentsimo para la propagacin de la especie hu-
mana), ya no habra gente en aquellos pueblos.
15. Otros climas hay, y siempre son 10l! cidos, que
producen enfermedades lentas pero incurables, y que
si no destruyen la poblacin, a lo menos la deforman.
Hablo d\ll mal de San Lzaro, queva cundiendo en todo
el Reno por los leprosos del Socorro. Esta. enfermedad,

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
95 PEDRO FERMIN DE VARGAS

que proviene, segn unos, de la carne de puerco; y se-


gn otros, de la demasiada transpiracin, hace cada da
progresos lastimosos entre aquellos moradores. Ccmo
los lienzos bastos de que viste el pueblo en todo el Vi
ueinato son fabricados por gran parte de aquellos infe-
lices, son de temer las consecuencias ms funestas para
nuestra poblacin si no se aplica con tiempo el remedio
conveniente.
16. Las viruelas son de todos los pases; pero en
ninguno causan tantos estragos como en Amrica. Ellas
destruyen lo que la espada de los conquistadores per-
don (1). La tardanza conAue suele venir este azote
hace ms sensible sus efect03, y acometiendo a viejos y
niflos indistintamente produce en nuestra poblacin un
vaco irreparable. De esta manera destruda la pobla-
cin en este Reino por la espada, por las minas y enfer-.
medades; imposibilitado su restablecimiento por los re-
glamentos que prohiban la entrada de extranjeros y
embaraz;ban los progresos de la agricultura, comercio
y artes, que se contrariaban en muchas partes por el cli-
ma, vino a reducirse al estado de una colonia aislada,
que no tiene otros recursos que los de una agricultura
dbil y miserable. De aqu es que en la prodigiosa ex-
tensin de todo el Virreinato no contamos arriba de
2.000.000 de habitantt:s, despus de cerca de 300 anos
que han pasado desde su conquista.
17. Para conocer cun cortos son los recursos de
esta poblacin y lo poco que debe esperarse de ella,
no hay ms que calcular el nmero de nacidos en cada
un ano, suponiendo, como dije, que el nmero de habi-
tantes del Reino sea de 2.000.oco; y correspondiendo
(1) Vase 1 note dol n6moro 6.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POUTICOS 95:

siempre el nmero de los que nacen al de los existentes


en razn de 1 a 23 y 24, Y aun ms en las ciudades
segn el comercio y extensin, calcularemos por un tr-
mino medio que ser por 24, diciendo: 2.000.000 por
este nmero, el resultado son 83.333, que es el nt.mero
de nacidos en ao comn. Por el mismo estilo se ha
llegado a conocer que los muertos son a los vivos como
1 a 29; y haciendo la misma operacin, resultan 68.965

muertos en afta comn, que restatlos de los 83.333, dejan


14.368, que sera el aumento de nuestra poblacin en ea.
da al'1o; y la que tendramos dentro de 25 seria, segn
el mismo principio, de 3.059.200, con corta diferencia.
As, pues, para que llegase e;.ta colonia a tener la po.
blacin que necesita y puede alimentar, sera preciso
que pasasen millares de siglos, y que no hubiese en
tiempo alguno enfermedades epidmicas, ni otras cau-
sas que contrariasen su aumento. Veamos entretanto
cules son los medios de acelerar esta poblacin dentro
de un corto nmero de al'1os. El cuerpo p0ltico, dice el
amigo de los hombres, pue:ie compararse a _un rbol,
cuyas races son la agricultura, el tronco la poblacin,
y las ramas, hojas y frutos, la industri; y el comercio.
Esta hermosa comparacin manifiesta de un golpe el
arte de engrandecer un Estado, y la necesidad que hay
de mantener en l una agricultura floreciente, como
principio y origen de la robustez del rbol. Aventurare.
mos nuestras ideas acerca de un objeto tan esencial.
18. El descubrimiento del Nuevo Mundo y de las In-
dias Orientales, despus de haber causado en todos los
Estados de Europa una extrafla revolucin polftica, ha
dado origen ainl!.umerablesnecesidi!.d.esfictkias, sil). las
cuales no pueden pasar sus habitantes. El caf, el t, el

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
96 PEDRO FERMIN DE YARGAS

chocolate, etc., son objetos de lujo necesarios para to


dos los cuerpos. Las artes y la medicina han entrado
tambin en parte de estas mismas necesidades, y h aqu
una m'3ltitud de I amos de agricultura y de comercio
con que podemos entretenemos ventajosamente. Si se
atiende a que los franceses e ingleses, con el solo cultivo
de sus colonias han triplicado su comercio, su poblacin
y sus riquezas, y que nosotros con nuestro oro y plata
no hemo:, hecho otra cosa que empobrecer, se conocel
fcilmente la ventaj ~ de la agricultura sobre las minas.
t 9. La prodigiosa extensin de terreno que tenemos
en el Reino, su maravillosa fecuodidad y la, uaratura de
su precio, nos pone en estado de cultivar con mayores
ganancias todos los frutos de las islas, y por consiguien-
te de darlos a mejor mercado que los extranjeros. Ya se
quejan stos de que el aumento de cultura va haciendo
decaer el terrenc de las islas de su primera fertili-
dad; teniendo nosotros nuestros terrenos vrgenes, es
positivo que en igualdad de extensio cogeramos du-
plicados frutos; circunstancia que nos pondr en es-
tado de venderlos ms baratos, con ventaja de nuestra
balanza. Slo hay un inconveniente que temer en esta
operacin, y es que los extranjeros han perfeccionado
extremadamente su cultura, y as sera preciso que nos-
otros elevsemos la nustra al mismo grado para que
nuestras producciones tuviesen en Europa la misma re
putacin. Pero esto se podra conseguir con el estable-
cimiento de sociedades patriticas que ayudasen con
sus luces y fundas a la perfeccin de nuestra labranza.
Los franceses mantienen en la Martinica un Tribunal
cuyas delIberaciones versan nicamente acerca de los
objetos propios al adelantamiento y extensin de la

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICOS 97

agricultura. Y no podremos hacer nosotros otro tanto


por la prosperidad de la nustra? (1)
20. Sin el auxilio de estos cuerpos patriticos no
hay que esperar ningn progreso, pues slo ellos de sus
fondos podran pensionar algunos jver.es aplicados que
viajando a las posesiones extranjeras se instruyesen ocu.
larmente en las mquinas de que se valen all para el
mejor y ms fcil cultivo de sus producciones. Por este
medio conseguiriamos una ventaja incomparable; pero
an quedaba un paso que dar en esta carrera.
21. Este seria permitir la extraccin libre de nuestros
frutos a las mismas islas, o cualquiera otra parte de Eu-
ropa en derechura en embarcaciones nacionales. Los
comerciantes de la Pennsula no han adquirido aquel
grado de reputacin que slo es capaz de las grandes es-
peculaciones del comercio, ni ste en general tiene to-
dava en Espa'la la actividad que entre las dems nacio-
nes. As es que dando una vuelta inmensa a nuestros fru-
tos por los puertos de la MetrpoJi, o salen demasiado
caros, o entretanto se surten las dems naciones de sus
propias colonias. Los extranjeros son demasiado celo-
sos de sus intereses, y no hay que esperar que vayan a
pagar en Espa'la el flete y del echos de aquellos frutos
que ellos mismos cultivan. Sera, pues, lo ms seguro
lIevrselos nosotros mismos, o permitirles la venida de
sus navos a nuestros puertos. En esto no podra haber

(1) Acaba de c,rigirse un Consulado de Comercio en la ciudad y puerto de


Cartagens, en virtud de la Real Cdula de 14 de junio de 1795, que tiene mu ..
cha semejanza con el que dice el autor mantienen los franceses en l\1artinic8.
En el artculo 22 Be le encarga especialmente el fomento de la agricultura.
'""LBprotecci6n J dice, y fomento del comercio ser el cargo principal de este.
JUDta, y cumplir con l procurando por'lodos los medios posibles el adeJa.a-
camiento de la agdcultu,ra, 1.8 mejora ~~ .el c~ltivo y beneficio de los fru-
to te., 8l<;:.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
98 PEDRO FERMIN DE VARGAS

otro inconveniente que el del contrabando; pero esto


sera quiz menos de lo que hoyes, si se concediese la
venta de aquellas cosas que no se fabrican en la Pe-
nnsula y que son de un consumo necesario en estos
dominios. Pongo por ejemplo: las harinas, la loza, los
pintados, efectos que gastamos generalmente de contra
bando sin que se pueda impedir; pues aunque (sic) des
pus de la rdorma de derechos que ha habido con el es
tablecimiento del comercio libre, gana el comerciante
clandestino un 64 por lCO ms que el comerciante leg-
timo. Los franceses e ingleses no son menos celosos del
contrab.ndo que nosotros; con todo, permiten recpro-
camente todo aquello de que no pueden surtir a sus co-
lonias, por cuya razn siempre se han llevado a N arte
Amrica ios azcares, los cafs, aguardientes y mela-
do de las posesiones francesas, trayndose en retorno
las maderas, harinas, carnes, pescado, ete.
22. Aumentado el comercio con esta libertad, era
consiguiente el aumento de nuestra agrir.ultura, y a este
respecto el de la poblacin del Heino, que crece siem
pre en razn de las ganancias que hallan los vasallos en
el aprovl~chamiento de sus tierras. e El pueblo, dice el
dctor Franklin, se aUluenta dondequiera a proporcin
del nmero de matrimonios, y este nmero crece segn
la facilidad que halla el hombre para mantener su fami-
lia. En un pas en donde a':lundan los medios de subsis-
tencia, muchas personas se apresuran a casarse. La
unin de 1 hombre y de la mujer .... slo puede dejar de
hacerse en un pas n:serable, en que como aqu, carece
t.l pueblo del estmulo de la ganancia, o en un estado
oprimido por el lujo y los impuestos que hacen costo
ssimo el sustento de una fdmilia ..

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICO 99

23. Para aumento de nuestra agricultura, seria igual-


mente necesario espai'lolizar nuestros indios. La indo-
lencia general de ellos, su estupidez y la insensibilidad
que manifiestan hacia todo aquello que mueve y alienta
a los dems hombres, hace pensar que vienen de una
raza degenerada que se empeora en razn de la distan-
cia de su origen (1).
Sabemos por experiencias repetidas que entre los ani-
males, las razas se mejoran cruzndolas, y aun podemos
decir que esta observacin se ha hecho igualmente en
tre las gentes de que hablamos, pues en las castas me-
dias que salen de la mezcla de indios y blancos son pa-
saderas. En consecuencia, de estas observaciones y de la
facilidad que adquirira nuestra legislacin patria, sera
muy de desear que se extinguiesen los indios, r:onfun-
dindolos con los blancos, declarndolos libres del tri-
buto y dems cargas propias suyas, y dndoles tierras
en propiedad. La codicia de sus heredades hara que
muchos blancos y mestizos se casasen con las in
dias, yal contrario, con 11) que dentro de poqusimo
tiempo no habra terreno que no estuviese cultivado, en
lugar que ahora la mayor parte de los q:.e pertenecen a
indios se hallan eriales.

(1) L08 iudios, como todos los hombres, no tienen otro origen que el ca-
m6n y geneJ:'al. Si el autoT entiende una familia que con el transcurso de lo.
a6.08 8e empeor6, es decir, perdi su cultura y, dejdose a si misma y a
tUl psaiones, le embruteci6, no tenemos qu Dotar en 8U9 expresiones de una
raza degenerada. pero si nos quiere dar a entender otra co.a, no suscrihi.
mos a BU modo' de pensar. Mr. Do la Condamine, cGnsiderando la insensibili-
dad, estupidez y cortoa alcances de loa indios en su viaje del 1'(0 de 108 Ama-
lonas, p&ginas 50, 51 Y 52, laca una consecuencia, que barfi bonor a su juiM
c:lolo modo de pensar: On ne peut voir sans humiliation combien l'hom-
me abandcmnsQ l~ simp~e _natu~e _priv d' ducation el de differe peu de la
bIt

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
100 PEDRO FERMIN DE VARGAS

24. Ya dije que la ilimitada extensin de muchas


haciendas ocasiona un vaco grande en la poblacin de
estos pases. Estas grande-s heredades, convirtiendo en
pastos las tierras de pan, privan al Reino de gran n
mero de gentes que podran hallar su suerte en donde
ahora se alimentan los animales. Un reglamento que
pusiese trmino a estas grandes heredades hara un ser
vicio importante a esta colonia. La Ley de Enrique VII
que permiti a los grandes seores ingleses la enajena-
cin de sus feudas, produjo muchas ventajas a la Ingla-
terra; porque bien presto las posesiones inmensas de
los Barones se disiparon por grados, y las de los Co-
munes se extendieron. Lo cierto es que en los Distritos
de Vlez, Socorro, San Gil y Girn, en que todava no
se ha dado lugar a las grandes haciendas, se ve mayor
nmero de gentes que en las dems partes del Reino,
y es porque repartidos sus habitantes en pequeas he-
redades, cuya propiedad les pertenece, las cultivan con
el mayor inters, y tienen suficientemente con ellas para
mantener sus familias. Viven aquellas gentes como los
primeros romanos, y como e:los aumentan progresiva-
mente su poblacin.
25. El permiso ; la entrada de extranjercs, que se ex-
tendi en Espaa en el reinado presente a los puertos
de mar, derogando las leyes que lo prohiban, podra
igualmente concederde respecto a este Reino, y este se-
ra un gran medio de poblarlo. Este ha sido el princi-
pio adoptado en las colonias inglesas de la Amrica
Septentrional. La Gran Bretaa, que conoci la impor-
tancia de mantener colonias ricas en el Nuevo Mundo,
y que no quera hacerla a costa de su poblacin, invent
primero mandar a sus establecimientos ultramarinos los

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLlTICOS 101

malhechore& de la Metrpoli. Estos se vendan a los la-


bradores, y deban servir 7 14 aftos segn la calidad
del delito. Prestase disgustaron de estos hombres vi-
ciados y propensos siempre a cometer nuevos crmenes;
y para reemplazarlos se valieron de los holandeses, que
reclutaban de los pases de Alemania familias in digen-
tes y las vendan lugo a los colonos a quienes servan
cuando ms 8 aftos si eran mayores de edad; pero sus
hijos menores no salan de la potestad de sus amas has-
ta cumplir 21 aftos, trmino de la ~ayor edad en las
colonias inglesas. En saliendo de esta servidumbre go-
zaban indistintamente de todos los derechos de ciuda-
danos, y obtenan las mismas prerrogativas. 2.000 ale-
manes llegaban todos los aos a los puertos de la Am-
rica Septentrional y acrecentaban su poblacin y riqlleZa.
26. No contento con estos socorros, TrumbulJ, en
1767, fue a ofrecer a los griegos del Peloponeso un asi.
lo en Amrica contra la opresin de los turcos. Consi.
gui 1.000 emigrantes, que llegaron felizmente a la Flo-
rida Oriental. El clima y la estacin, que eran contrarios,
destruyeron una cuarta parte. Lo que escap del primer
desastre ha gozado de~pus de una salud inalterable, y
esta pequea poblacin en 1776 tena ya cultivada una
prodigiosa extensin de terreno, mantena gran nmero
de animales para su consumo y trabajos, y despus de ali-
mentar a sus habitadores exportaba para Europa 65.500
libras de ail, Qu diferencia no se observa, dice un
clebre autor, entre un establecimiento concebido y fun-
dado por un hombre sabio y pacfico, y las conquistas
hechas por hombres avaros e ignorantes, entre el estado
actual de la Amrica Meridional, y lo que fuera si los
que la descubrieron hubieran sido animaaos del mismo

BANC.O DE LA REPURII(' ..

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
102 PEDRO FERMIN DE VARGAS

espritu del buen Trumbull! Su ejemplo enseihr a las


otras naciones que la fundacin de una colonia no nece-
si!a de tntos gastos, sino de un poco de prudencia~.
27. S: los ingleses han conseguido una poblacin
respetable careciendo sus colonias de los atractivos del
oro y de la plata de que abundan las nu~tras, qu no
podemos prometemos nosotros de estos agentes tan
poderosos? Abramos nuestras posesiones, deroguemos
las leyes que lo impiden, y se ver florecer la Amrica,
sin necesidad de otra operacin. Los progres03 que van
haciendo las ciencias en eRtos tiempos hacen creer que
esta insociabilidad tendr fin, y el ejemplo de la isla de
la Trinidad hace ms probable esta esperanza. Alguna
vez se conocer lo que vale un hombre de 24 o 30 afios,
sano, robusto y vigoroso, la prdiria que causa al pas
de donde se expatria, y el presente ventajoso que hace
a la nacin extranjera, a cuyo suelo lleva sus brazos y su
industria, la extra'a estupidez de hacer pagar el dere-
cho de hospitalidad al que viene a multiplIcar con su tra-
bajo las producciones de la tierra, o las obras de las artes,
la profunda poltica de un pueblo que convida a los mo-
radores de las Provincias confinantes a que se fijen en
sus pueblos, en sus campos, o a que frecuenten sus pro-
vincias, llevando de una lo que falta en otra, y cun indi-
ferente es el valor de los frutos que deban su nacimiento
a manos espa'olas, o a manos holandesas.
28. Despus que se ha abierto el comercio libre a
todos los puertos de la Pennsula, no podemos negar
que van recibiendo nuestras costas algn fomento. Pero
la tierra adentro est lo mismo que en tiempo de los
galeones, PO'( la imposibilidad de nuestros caminos. Las
compaas proyectadas por don Bernardo Ward son el

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICOS 103

nico medio que hallo yo adaptable a este objeto tan


interesante a nuestra agricultura y ccmercio interior. Si
el proyecto del camino de Opn, concebid) segn aque.
Ila idea, se realiza, podemos prometemos una venta fcil
de nuestras harinas en la costa. El Soberano que prote-
ge tan generosamente este asunto har un servicio gran-
de al Reino ponindonos en estado de dar pan a nues-
tros puertos. Ni! desperandum Treuco duce, ei auspi-
ce Treuco.
29. De la agricultura y el comercio: acerqumonos
a la industria y veamos cul es la que conviene al Rei-
no. Sabemos que las artes y manufacturas, dando ocu-
pacin a los ciudadanos que no tienen fundas de tierra,
y elevando tal vez su industria a un valor inmenso, equi.
libran las clases del Estado, conteniendo la prepotencia
de los propietarios o daei10s de las subsistencias. El
Reino no puede aspirar por ahora sino a ciertas manu-
facturas bastas, que sirvan para vestir al pueblo, y que
no fabricndose en la Madre Patria no pueden entrar
en la prohibicin de las leyes. Es un gran beneficio
para una provincia pobre, dice el Marqus de Mira-
beau, poner en manos de sus habitadores aquellas co-
sas que no pueden menos de consumir:o. La distancia
de la Metrpoli, los derechos que pagan las mercadu-
ras europeas y la psima disposicin de nuestros ca-
minos, encareceran tnto las ropas bastas, que ltima-
mente la necesidad hizo inventar a los habitadores de
las villas del Socorro y San Gil unos tejid,)s de algodn
que se han hecho generales despus para vestuario de
las gentes pobres. Adems de estas ideas generalmente
conocidas acerca del fomento que da I! in~u~tria, ob.
servamos la abundanda de gentes que hay en aquellas

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
104 PEDRO FERMIN DE VARGAS

villas y el mutuo auxilio que reciben all la agricultu.


ra y el comercio de esta tan corta ocupacin. En efecto,
la fabricacin de los lienzs bastos entretiene con la pre-
paracin del algodn, hilado, etc., gran nmero de in-
dividuos, entre los cuales podemos enumerar las mujeres
y nios, que en aquellas partes no sirven de peso a los
padres ni a los maridos. De esta manera ocupadas todas
las familias, y bastando el trabajo de cada persona para
su sustento y vestido, no temen unirse con el vnculo
del matrimonio porque no temen los inconvenientes
que le acompaan en estos pases. La Provincia de
Quito se halla bien poblada sin tener minas, y es p'or-
que, como dice muy bien un historiador de Amrica,
las manufacturas ejercitan all los brazos, que las minas
enervan en otras partes. E~to nos debiera servir de mo-
delo para que propendisemos siempre, por medio de
las suciedades econmicas, al establecimiento de algu-
nas fbricas, en la varia extensin del Reino. Todo
hombre de algunos conocimientos sabe la imposibilidad
en que se halla nuestra Pennsula de surtir a sus colo-
nias de los gneros que necesitan, y que a pe>ar de los
esfuerzos que se hacen actualmente, no lo conseguire-
mos jams. Por qu, pues, lo que recibimos del ex-
tranjero no permite que se fabrique en sus posesiones
de Amric,? Si h~y alguna nacin sobre el globo que
no necesite de las dems para cosa alguna, es segura-
mente la nustra; pero un vano recelo la ha fascinado,
de tal suerte que prefiere el dolor de derramar sus ri-
quezas entre los extraos, a la satisfaccin de repartirlas
entre sus colonias, cuyos habitantes concurren a su en-
grandecimiento, y la elevaran a un grado de poder a
que no podr aspirar ninguna otra nacin. La indepen-

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICOS 105:

den da de stos dominios es un fantasma con que los


dems pueblos nos asustan continuamente, porque ig-
noran el carcter de fidelidad comn a todos los espa-
Boles de ambos mundos; a ms de que l>aju un gobier-
do dulce y humano no son de temer semejantes revo-
luciones.

30. Supuesto, pues, que Espafla, aunque todos sus


moradores se convirtieran en fabricantes, no puede por
s sola surtir a sus colonias de los efectos que necesi~
tan, se podran establecer aqu con gran reputacin por
la abundancia de primeras materias, fbIicas de coto-
nias, de sargas, vidrio, loza, papel, etc., y entonces
vendran de all los gneros finos que tienen salida en.
tre las gentes ricas, y que por su corto volumen y peso
pueden llegar aqu a precios soportables. De este modo
permaneceran las riquezas encontradas en la misma na-
cin, y el oro y plata vivificaran asombrosamente estos
dominios a quienes el peso de la pobreza mantendr
largo tiempo en su infeliz; estado si no se adoptan estas
saludables ideas.
31. Hasta aqu hemos hablado solamente de las re.
formas que deben hacerse en punto de agricultura, co-
mercio e industria. Reflexionemos ahora acerca de las
causas fsicas que atrasan nuestra poblacin.
32. La ignorancia de los conquistadores en materias
fsicas, y su espritu quijotesco, no les dej prever a los
principios las consecuencias de la mala fundacin de
muchos' lugares. Se ataron puramente a las circunstan-
cias que les hacan obrar en aquel tiempo de turbacin,
y no atendieron a la salud de sus descendientes. Carta-
gena, Momps, Honda, etc., fueron en aquellos tiem.
pos sepulcro ms bien que habitacin de sus ci1ida~

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
106 PEDRO FERMIN DE VARGAS

danos. Los bosques inmensos de que estn rodeadas


aquellas villas que embarazan la libre circulacin del
aire, las lagunas y cinagas que las circundan, y las
inundaciones de los ros que pasan por sus inmediacio-
nes, son origen de las enfermedades que reinan en aque-
llos pueblos. Un poco de actividad bastara para que
limpiando los campos y oponiendo diques a los ros ce-
sase de una vez para siempre el motivo de tntos males.
Qu objeto ms digno de la atencin del Gobierno?
33. An es ms sencillo el remedio que podra po-
nerse a la lepra del Socorro. Este mal, sea cual fuere la
denominacin que le den, es contagioso, inutiliza a los
que acomete, y sobre todo es incurable, circunstancias
que lo hacen mirar en aquellos parajes como un azote
terrible. Se me ha asegurado por personas inteligentes
y verdicas que pasan de 300 los leprosos que existen
en las jurisdicciones del Socorro, San Gil y Girn. Para
remitir al hospital de San Lzaro de Cartagena tan cre-
cido nmero de infelices no hay fondos suficientes; a
ms de que cuando se trata de hacerla se ocultan los
ms por la casi certidumbre de morir en el camino, o
por el odio con que se mira a aquella plaza en todo el
Reino. De aqui es que siempre quedan ms, que van
inncionando a los dems, y aunque se conozcan se to-
leran por la imposibilidad de separados. Estoy seguro,
por los conocimientos que tengo en el asunto, de que
siguiendo el plan que hasta ahora se ha adoptado, ja-
ms se extinguir la lepra en aquellas poblaciones; y
slo construyendo un hospital general en las mismas
jurisdicciones, adonde se lleven indistintamente todos
los atacados de este mal, se podr conseguir su total
exterminio. El cuartillo de aguardiente sera suficiente

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICOS - 107

para esta obra, extendiendo su concesin a las dos pro-


vincias de Tunja y Llanos de Casanare, pues el hospi-
tal no se reduce a otra cosa que a un cercado grande
distante de toda comunicacin, dentro del cual les mis-
mos leprosos podlan fabricar casas a muy poca costa.
Establecido el hospital en un paraje proporcionado,
aunque se ocultasen por algn tiempo algunos lazari-
nos, lugo que fuesen descubiertos, seran conducidos a
l irremediablemente, y recibiran all los socorros de
la caridad de sus hijos, deudos y amigos, gozaran del
producto de sus caudales, si eran ricos, y tendran el
consuelo de vivir y morir en sus aires nativos. Por este
medio y prohibiendo estrechamente la unin de hom-
bres y mujeres, aunque fuese legtima, es positivo que
se extinguira la lepra dentro de cincuenta aos, y no se
desacreditaran los tejidos de aquellos pueblos.
34. Las viruelas tienen dos remedios que igualmen-
te pueden aplicarse en este Reino. El ms seguro sera
evitar su introduccin, por medio de cuarentenas bien
arregladas, Il.lgo que se conociese el contagio, o ~sta-
bJeciendo en los puertos, y siempre lejos de poblado,
hospitales destinados a curar indistintamente a todos
aquellos que fuesen acometidos del mal. El otro esia
inoculacin bien dirigida. Este remedio, cuando no se
puede evitar el mal, es el nico que ha prevalecido entre
las naciones sabias de Europa; se adopt generalmente
en Inglaterra y sus colonias de Amrica Septentrional,
y ha producido en la ltima epidemia de 1783 los ms
bellos efectos, a pesar del fanatismo que intent des-
acreditarlo. Si nos hacemos cargo de que en Europa,
gonde por ser endmico este mal, slo acomete a los
nifl.os, que son los que mejor lo pasan, se lleva con todo

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
108 PEDRO FERMIN DE VARGAS

ms de la dcima parte, cunto ser el nmero de los


que arrebatan las viruelas en las dems poblaciones, aco'
metiendo a nios, jvenes y muchas veces aun a les
viejos, por el dilatado tiempo que suele mediar de una
epidemia a otra? Esta consideracin y los ejemplares
que tenemos a la vista, principalmente el del ao 1783,
en que murieron en la sola capital cerca de 4.000 persa'
nas, harn que en lo sucesivo se tomen todas las pre-
cauciones imaginables a fin de evitar o suavizar este:
terrible azote de la humanidad.
35. El remedio .que necesitan las dems enfermeda-
des propias de estos climas, pende del estudio de la me-
dicina y de la fundacin de hospitales. Ambos objetos
se hallan lastimosamente descuidados, y es un dolor que
habiendo en Santaf tntas ctedras de Teologa (facul-
tad que a excepcin de la Moral es muy poco necesaria
en est<Js pases) no se haya puesto cuidado en una de
medicina, tan til al hombre en el estado de enferme-
dad en que le faltan todos los recursos y le cercan to-
das las necesidades. No tengo qu decir acerca de esto,
sino que los padres de la Patria lo pueden remediar si
los votos y necesidades del Reino merecen algn apre.
cio en su corazn.
36. N o son menos embarazosos a la poblacin (por-
que lo son al cultivo ya la industria) los demasiados
das de fiesta. Como la mayor parte de nuestros labra.
dores viven desparramados en los campos, y distantes
de los lugares, el da de fiesta, aunque no sea ms que
de or misa, lo pierden del todo, si han de cumplir con
el precepto. En la ida y vuelta al lugar gastan lo me-
jor, que es la maana. Este inconveniente es mucho ms
grande en aquellos pueLlos de mucha extensin en que

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICOS 109

-tiene el prroco que esperar ms largo tiempo para de.


cir la misa. El remedio que esto tiene bien se deja en-
tender, que es reducir los citados das a menor nmero.
o arreglar la poblacin al modo de Europa, pero esto
ltimo en las circunstancias de hoyes de mayor incon-
veniente para la agricultura, porque ahora el labrador
vive en medio de sus sembrados. y cuida de ellos da y
noche en vez de que retirado al lugar dejaba expuesta
su heredad a los tiros de los ladrones.
37. Aunque el nmero de nuestras tropas no es
muy crecido. con todo, los soldados se hallan sin des-
tino al tiempo de cumplir sus empei'los. Podran repar-
trseles tierras realengas en propiedad al modo que hi-
cieron los ingleses en la Florida. Esa sera una gran
recompensa, y el soldado vivira y servira ms gust~-
samente con la esperanza de hallar despus de su tiem-
po una suerte de tierra capaz de alimentarlo el resto de
su vida.
38. Ultimamente me parece que para fomentar nues-
tra poblacin por todos los medios posibles se deban
proporcionar los establecimientos segn las circunstan.
cias del Reino. Por ejemplo: los estudios radicados en
la capital, en donde los vveres son forzosamente ms
caros, y en donde el ejemplo de la corrupcin gana ms
prontamente a los jvenes, deban fijarse en otros luga-
res que por su temperamento, la baratura de sus vve-
res y !lermosura de sus campos fuese ms a propsito
para el estudio y recreo de los que toman esta carrera.
La tropa podla igualmente repartirse en los lugares
pobres, y de este modo se vivificara mucha parte del
Reino. Todo el secreto de la vivificacin interior con-
siite. segn el Amigo de los Hombres, en que el prncipe

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
110 PEDRO FERMIN DE VARGAS

lleve sus auxilios y soldados a aquel pas en donde los


sbditos son muy cortos, o que si mayor urgencia se
lo impide, haga bajar aquellos a proporcin del desem-
bolso que all se haga.
39. Concluyo esta memoria diciendo que la pobla-
cin slo puede aumentarse en razn de la cultura de
las tierras, de la industria y del comercio, y que estos
ramos se hallan tan ntimamente enlazados que no pue-
den desunirse sin que decaiga la poblacin de un Esta-
do. Que mientras no se abran al comercio y naturali-
zacin de extranjeros, y se franqueen los caminos por
tierra, no tendrn salida nuestros frutos ni aumento
nuestra agricultura. Que si no se estimulan las manufac-
turas bastas, ser siempre lo interior del Reino un de-
sierto vasto porque su distancia a las costas opone un
obstculo invencible a su comercio.
y si a estas providencias generales Be agregan otras
particulares que apunto, y de las cuales ninguna es gra-
vosa al Soberano, ni a sus vasallos, conseguiremos den-
tro de muy poco tiempo una poblacin respetable, y en
lugar de los 2.000.000 de almas que contamos podie-
mas lisonjeamos de tocar aquel nmero de gentes que
como increble leemos en las historias que hubo en Es-
paa y en otras regiones en tiempo de los romanos (1).
Yo lo deseo por ftl bien de mi patria, a cuyo fomento, ya
que no puedo concurrir con mi caudal, como el noble
patriota que excita este discurso, concurr gustoso en el
dbil eco de mi voz, hasta exhalar el ltimo aliento.
(1) Segn los juiciosos clculos de Arriquibar, conteniendo EliIpafia .610
29.000.333 leguas cuadradu, puede admitir la poblaci6n hallta 36.600.000 e.l
ma. Cuntas no cabran en el!ote Reino 1 que cuenta do. tanto. m" de leJuaI
cuadradas?
(V'a,o Arriquibart RGCTeacion., PoU,ica,),

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
APENDICE
En el texto hay cinco Dota. marginales que diccn aa{:

1. Pbrafo nmero 7, foUo 0& (. la vuelta) del original: El autOr DO habla de


la naci6n; 8610trata del furor de los conquistadores que 8e aabe eran hom-
bre. por la mayor parte lin educaci6n, aventureros. ate. La naci6n el UD
cuerpo JUuy re.petable y el que puso estas notas pudo eXCU88r al autor una
acu.acin tan (inju'la?)

2. Prrafo nmero 19, (olo 15 (8 la vuelta) del original: Colocada esta


junta a suma distancia de las tierra. de labor y compuesta de negociaDte
in luces ni amor al paa, nada ha hecho ni har, ni puede hacer de.de .1U
en beueficio de la agricultura, caminos, ete. S6lo ha servido para aumentar 1
carga. '1 Cormar 1011I pleito. aquel tribunal y 188 dispufjlciones por lo inte-
rior.

3. P'rrafo n6.mero 84. folio 29 (. la 'Vuelta) del original: El del!Jcubri.


miento de la vacuoa ha evitado ya 108 ea trago. de la viruela. pero se eOD.er-
..,. eo muy pocos Jugarse del Reino, y DO tarda eo perderse e,te pl'ecio.o BO"
tldoto.

4. PiRalo D1mero 34, folio 30 (a la vuelta) del original: Ya se e,rabJeci6


en el Colegio Mayor del ROlario, y actualmente practican 8 jvene. que hi"
cieron grandes progreso. bajo los auspicios de D. D. Vicente Tejads, natural
de eate Reino, hombre tan eminente en la medicios que por ftotonomada le
llaman el Divino, el Sabio. etc.
S. PArrafo nmero 39. folio d3 (a la vuelta) del original: En e.te ao de
1809 8e regulan ya cerca de 4.000.000, aunque por el de8cuido, ete., DO .e ba
hecho un cataatro exacto. La regulaci6n del autor tambin 88 cree muy infe.
rior al yerdadero (eatado) de la ..ida que habla ento~e

Pensamientos P., 6

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
ESCRITOS VARIOS

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
DE LA FALTA DE ALBERGUES Y POSADAS

Excelentsimo seor:
Uno de los puntos de gobierno que ms interesa la
felicidad pblica es la conveniencia y facilidad con que
deben ser auxiliados los traficantes; porque siendo ellos
los que nos traen lo necesario y nos compran lo super-
fluo, son acreedores de preferencia a la atencin de los
que gobiernan, si queremos tener despacho de nuestros
frutos y utilidad en los precios de aquellos que com-
pramos.
Entre los muchos estorbos que hay que remover para
aspirar al grado de felicidad que necesita el comercio
interior del Reino, es sin contradiccin uno de los prin-
cipales )a falta de albergue, o posadas, que se experi-
menta en todas partes. La escasez de poblacin, la falta
de cultura y de comercio que sufrimos con el mayor
dolor, ha sido causa de que los traficantes se hayan
acomodado en los caminos de tierra a marchar preve-
nidos de tiendas en que se abrigan por la noche, sol-
tando sus recuas al campo a que pasten la yerba que
encuentran. De esta manera, careciendo de pesebres y
de aquellas provisiones de paja y cebada con que en Eu-
ropa se sustentan los animales de carga, necesitan for-
zosamente de hacer noche en aquellos lugares ms apa-
rentes por sus pastos para el rE'galo de sus bestias. La
experiencia les 'ha ido enseando estos parajes, que ellos.
!'Iaman rancherfas, y en ellos han fundado un derecho
que nadie sabra quitar/es sin incurrir en la indignacin
pblica.
Vuestra Excelencia bien conoce que sin esta circuns-
tancia, y faltando absolutamente el arreglo 'de posadas,
sera imposible mantener el tal cual trfico interior,aun
en el estado de languidez que hoy tiene. Pues con todo,
a pesar de estas razones, 'a pesartambin del bienpbli-

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
116 PEDRO FERMIN DE VARGAS

co que deba ser el dolo del hombre colocado en sacie-


dacl, hay gentes tan avaras de un pie de tierra, que han
cercado los pastos destinados a las recuas de los pasa-
jeros, cuya libertad no es ya de un derecho privado, sino
del pblico de todo un Reino.
Las quejas que he tenido sobre este asunto, el reco-
nociqtiento ocular que yo mismo he verificado, los in-
convenientes que resultan al trfico general y el inters
que tomo en prevenir los abusos contrarios al bien uni-
versal de mis paisanos, me mueven a suplicar a Vuestra
Excelencia se sirva concederme facultad para hacer
abrir las citadas rancheras de modo que los caminantes
tengan donde soltar sus recuas. Muveme a esta solio
citud (sin embargo de tener yo autoridad bastante por
mi empleo) el que algunas personas de las que han
cercado los caminos son de aquellas que por su caudal
o su conexin en esa capitai desdean ia autoridad
subalterna y amenazan a todo el mundo con impli-
carie en pleitos odiosos a la buena administracin
de justicia y a unos procederes legales, cnales yo inten-
to: lo cual cesar sin duda procediendo autorizado de
Vuestra Excelencia.
Nuestro Senor guarde a Vuestra Excelencia muchos
anos.
Zipaquir, 10 de noviemble de 1789.
Excelentsimo senor,
Pedro Fermin de Vargas
Excelendsimo .eor Virrey don JOl de Ezpeleta.

(Al margeo).-N,o 4. El Corregidor de Zipaquir expone a Vuestra Excelen-


cia el modo con que 8e bace hoy el comercio del Reino: 108 inconveniente.
que sufre por haber cercado muchos hacendados poderosos 108 pasto8 comu-
nest y 10 til que sed hacerlos abrir para que pasten la8 recua8 de 108 trtl6.
C4nte. -Santaf, 20 de noviembre de 1789.-Vista al .eor Fiscal. (Hay una
rubrica>. Aloo.o.-
(Al margen).- Excelentsimo seor: el Fiscal dice que se sirva Vueltra
Excelencia prevenir al Corregidor de Zipaquir que puede proceder a exa..
minar l causa_ que haban intervenido para cerrar 108 pasto! comunes, y
que conforDle a lo que resultase proceda a tomar 18&1providencias convenien-
te. en beneficio del p!tblico.-Santaf, y noviembre 23 de 1789.-Andino.-
(Archivo Hiat6ricQ Nacional, PoblacionG.!" ~ tomo 10, folio 59 Ir, a 392 v,)

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PLAN DE LAS CONSTITUCIONES QUE SE
PRESENTAN AL EXCELENTISIMO SE:&OR
VIRREY DEL REINO PARA EL HOSPITAL
REAL DE SAN PEDRO DE LA PARROQUIA
DE ZIPAQUIRA
Nullum est enim magis prncipe nmorCa-
litatenque merituro impendu geniAl disniu.
quam quam quod llogotur in posteroB.

PLIN panes Troj

. El carcter ms distintivo de la moral cristiana es el


precio eminente que ofrece a la caridad. Los antiguos
honraron sin duda las virtudes benficas, pero el modo
de confiar continuamente el pobre y el miserable a la
proteccin y socorro del rico y poderoso pertenece
esencialmente a la moral de nuestra religin. Yo ad
miro sobre todo la sagrada leccin que nos da el Le-
gislador de los cristianos manifestndonos la estrecha
unin establecida entre nuestros sentimientos para con
el Supremo Sr y nuestras obligaciones para con los
hombres. As, despus de haber dicho que el amor de
Dios es el primer mandamiento de la Ley, al'iade el
Evangelio cy el segundo, que le es semejante, es amar
a su prjimo como a s mismc~. Puede haber cosa ms
tierna ni ms sublime que ofrecer continuamente a
nuestro espritu la idea de un Dios que toma como
propio el reconocimiento de los desgraciados?
La justicia, el respeto a las Jeyes y los oficios para
con uno mismo, pueden depender en cierto moc;looe

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
118 PEDRO FERMIN DE VARGAS

la prudencia humana. La bondad sola entre todas


las virtudes presenta un carcter muy diferente y pa-
rece tener relacin con aquella intencin primera que
debemos suponer en el Creador cuando queremos ha-
llar el m.otivo de todo lo que existe. As las exhor-
taciones vehementes a la beneficencia y a la carid.ad
que se hallan a cada paso en el Evangelio, deben ele-
var nuestros pensamientos y penetramos de un pro-
fundo respeto. El/as nos acuerdan un sentimiento ms
antiguo que el mundo al que debemos la existencia, la
felicidad presente y las esperanzas de la futura.
y si del alto punto donde hemos elevado nues-
tras ideas por un instante, descendemos a los prin-
cipios polticos que tienen ms extensin, hallaremos
tambin la influencia de una verdad sobre la cual
se han explicado otros muchos, pero que yo apli-
car de un modo diferente en esta ocasin. La desigual
divisin de riquezas ha introducido entre los hombres
una autoridad semejante a la de los amos para con sus
esclavos; y aun se puede decir con exactitud que a cier-
tas consideraciones el imperio de los ricos es ms inde-
pendiente porque no estn obligados a ninguna protec-
cin constante hacia los pobres, cuyos servicios exigen.
Los gustos y las fantasas de estos dichosos favoritos
de la fortuna fijan el trmino de sus convenciones con
aqullos, y al instante que esta convencin se interrum-
pe, el pobre absolutamente separado del rico queaa
abandonado a la contingencia de su destino, obligada
a ofrecer con precipitacin su trabajo a otros, expues-
to a las negativas de stos, y experimenta muchas veces
al afta las inquietudes que trae consigo la incertidum-
bre de sus recursos.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
P~.NSA.MIENTq$ PQLITICQS 119

Apoyando las leyes esta constitucin se supqne que


en medio de las relaciones multiplicadas de la vida
social. habr una especi~ de balanza y de igualdad
entre las necesidades que obligan a los unos a solicitar
el salatio y los deseos que empefian a los otros a acep-
tar el trabajo que les ofrecen. Pero este equilibrio tan
necesario no puede jams establecerse de un modo
cierto y constante, porque debe ser el resultado de un
concurso ciego de combin3ciones y un efecto incierto
de una multitud infinita de movimientos que no estn
sujetos a una dir.eccin positiva. Sin embargo, desde
que para mantener la distincin de propiedades se han
visto en la necesidad de dejar al acaso o confiar cuan-
do ms a simples verosimilitudes el destino del ms
grande nmero de Ios hombres, era indispensable ha.
llar alguna idea saludable propia para templarios abu-
sos inseparables del libre ejercicio de los derechos de
propiedad, y esta idea dichosa y consolatriz no se po-
da descubrir sino en una obligacin de beneficencia
impuesta a la voluntad soberana y en un espritu ge-
neral de caridad recomendado a todos los hombres;
estos sentimientos, estas obligaciones, ltimo recurso
ofrecido al infortunio, podan solas endulzar un siste-
ma en el cual la suerte de la ms numerosa porcin de
Ulla nacin reposa sobre la armona dud0say fortuita
de las conveniencias del rico con las necesidades del
pobre. As es que, la caridad, respetable bajo tntos
aspectos, se hace la idea inteligente y poltica que
amalgama al mismo tiempo la libertad personal con las
leyes imperiosas de la propiedad.
No s si se ha considerado hasta ahora la religin
cristiana bajo este aspecto; pero entregndose uno a

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
120 PEDRO FERMIN DE VAROAS

estas reflexiones se percibe ms que nunca de cunta


importancia es para los hombres la saludable instrue:-
cin que pone en el primer grado de nuestras obliga.
ciones el espritu de beneficencia y caridad y que da
la virtud ms esencial toda la fuerza y constancia que
nacen de un sentimiento leligioso.
No es a los sacrificios pecuniarios que el Evangelio
aplica nicamente sus preceptos de caridad. Los ex
tiende tambin hasta aquellos votos generosos que la
religin sola puede hacer soportables. Ella es la que
hace baj'lr con pasos firmes a aquellas mansiones obs
curas en donde el hombre culpable se halla encerrado
por los delirios de su propio corazn. Los mismos sen-
timientos, los mismns motivos son los que hacen re-
nunciar al mundo y sus esperanzas por consagrarse
enteramente al servicio de los pobres enfermos y para
ejercitar aquellas ltistes y repugnantes funciones con
una continuacin y constancia que no podran excitar
las recompensas ms brillantes.
y si nos acercamos a las ideas polticas conocidas de
todo el mundo, se ver con cunta razn los prncipes
y seIlores de la tierra deben fomentar aquellas casas
de asilo en donde el pobre y el necesitado hallan un re-
curso cierto en sus enfermedades. En efecto, no pu-
diendo ahorrar la mayor parte de los ciudadan?s nada
de aquel preciso contingente que diariamente ganan
con su trabajo, moriran de necesidad y de miseria en
el ms ligero accidente si el gobierno no hubiese pen-
sado en hacerse cargo de alimentar y curar estos hijos
desvalidos, cuya subsistencia asegura el vigor y poder
del Estado. Habiendo adoptado todos los reinos este
sistema de beneficencia y caridad, han fundado sus

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICOS 121

hospitales bajo diversas reg.las e instituciones. Entre


nosotros a los principios se crey que ninguna naqn
podra excedemos, pues, adems del espritu caritativo,
vieron nacer nuestros mayores en el seno mismo de
Espaa la institucin ms humana y ms digna de nues.
tra religin. Esta congregacin de caridad, el celo de
los monarcas que la protegieron, el fervor del santo
fundador y el que persevera an en sus dichosos suce.
sores, ha llenado la nacin de gloria y puesto a nues.
tras pobres en un estado de seguridad el ms cons-
tante.
An en este Reino vemos desde el principio de su
conquista el espritu de caridad derramado con la mayor
abundancia, y apenas hay lugar de mediana poblacin
en donde no haya un hospital. Es verdad que habin-
duse fundado todos sin conocimiento de los principios
ms esenciales de medicina y poltica, han causado
algunos ms daos que provecho, habindose arruina.
do otros por descuido o negligencia. Caminando sobre
esta idea y habiendo consultado las personas ms inte-
ligentes en el asunto, propondremos el plan de nuestro
hospital bajo las reglas siguientes:
a
1. Nada interesa ms en estas fundaciones como la
claridad y sencillez en el manejo de las rentas y su dis-
tribucin econmica. Y teniendo a la vista los muchos
ejemplares que hay en el Reino, de hospitales fundados
con crecidsimos caudales que en el da se hallan abso-
lutamente exhaustos y sin nervio, ha parecido mejor no
encargar el cuidado del de Zipaquir a ninguna comuni.
dad religiosa sino a otro sistema que ha probado muy
bien en otras partes. En consecuencia de esto, el hospi.
tal de Zip.quir ser real, estar sujeto inmediatamente

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
122 PEDRO FERMIN DE VARGAS

al Excelentsimo sefl.or Virrey del Reino, quien podr


disponer a su arbitrio de todo lo concerniente a sus
constituciones y se llamar el Hospital Real de San
Pedro.
2,. Es muy difcil establecer la administracin de un
hospital de un modo que evite todas las negligencias
o abusos. Cuando se consideran las ventajas de la uni-
dad de ideas y pensamientos, nada parece ms til que
la administracin de una sola persona; pero cuando se
contempla la dificultad de conseguirla de la confianza y
actividad que se necesitan, se ve uno obligado a prefe-
rir una administracin colectiva. Todas las dificultades
se evitarn si confiamos la direccin de nuestro hospi-
tal a un Administrador con 300 pesos anuales de sueldo,
que velando inmediatamente sobre la conducta de to
dos los dependientes de l, corriendo con el manejo de
sus rentas y afianzndolas, est sujeto a una junta com-
puesta del Corregidor de Zipaquir, los dos Alcaldes y
dos vecinos de los ms honrados y celosos, nativos de
all y escogidos cada dos afl.os de entre los ocho repre-
sentantes del pueblo.
3 . En casa del Corregidor, los primeros domingos
de cada mes, se juntarn a las once del da los sobredi-
chos, el Administrador del hospital, el Mdico y el Ca-
pelln, Traer el Administrador el estado mensual de
gastos y el Capelln el de los muertos y curados en el
mes, y se tratar all de todo lo concerniente a la mayor
economa, arreglo y buena disposicin del hospital, sin
perder de vista la buena asistencia y tratamiento de los
enfermos, exponiendo cada uno su dictamen sin empe-
n.o de sostenerlo si es injusto, sino por pura caridad y
amor a sus prjimos, lo que les har evitar disputas y

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLlTICOS 123

animosidades tan ajenas de la buena crianza como de


la moderacin cristiana.
4.11 A fin de que el Administrador ni los dems subal-
ternos del hospital no se descuiden en el cumplimien-
to de sus obligaciones, tendr cuidado el Corregidor
y los dos Alcaldes de visitar, cada uno en dias sepa-
rados de la semana, el hospital, a las horas en que se da
de comer a los enfermos o a cualquiera otra que les
parezca mejor. De esta manera no sabiendo el dia fijo
en que pueden concurrir los jueces, tendr cuidado el
Administrador de que las cosas vayan con la formali
dad debida, a cuyo efecto el Corregidor y los Alcaldes
conferenciarn primero y citarn el dia de la semana en
que cada uno haga su visita, para que siempre sean di
ferentes y no concurran todos en uno mismu,
5.a Si encontrasen en estas visitas semanales algu-
nas cosas dignas de reparo, las advertirn al Adminis-
trador para que ICisenmiende, y no ejecutndolo, lo avi
sarn a la Junta mensual, y sta procurar su arreglo
por todos los medios posibles a pluralidad de votos,
consultando, en caso de ser muy grave el asunto, al Su-
perior Gobierno.
6." El Administrador har de todos los estados men-
suales uno general, al fin de cada ao, que presentar a
la Junta del mes de enero siguiente, la que, con el esta
do de muertos y curados en el hospital, que habr de
dar el Capelln, los pasar ambos al Superior Gobierno
para que, enterada la superioridad del estado del hospi-
tal, haga las prevenciones que tenga por .. convenientes
en el asunto.
7.8 Por repetidas funestas experiencias sabemos los
grandes inconvenientes que producen los hospitales, la

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
124 PEDRO FERMIN DE VARGAS

inmediacin de los enfermos, hacindose las enferme-


dades muchas veces incurables por este malsimo mto-
do. A este fin se dispondrn en el hospital de Zipaquir
las salas de enfermeras con el ancho y largo correspon-
dientes, no slo a evitar la cercana de los enfermos sino
tambin a proporcionar el debido desahogo para su
servicio y que los dependientes puedan entrar sin em-
barazo.
8. a Cada sala tendr el nmero de ventanas corres-
pondientes a su magnitud, con el objeto de que el aire no
se corrompa, pero no tendrn comunicacin unas salas
con otras sino que se mandarn por los corredores.
fl.R
Es 1ndispen~abte hacer dos salas para la conva-
lecencia de hombres y mujeres separadamente.
] O. Nada es ms triste para un enfermo como el or
las voces y suspiros de un moribundo, y mucho ms verle
expirar a su lado. Para evitar este inconveniente, que a
muchos podra acarrear la muerte o acelerada cuando
menos, se dispondr una pieza separada de las enferme-
ras IOndonde quepan 6 u 8 camas, y all se trasladarn
los enfermos de las salas grandes que se hallaren des-
ahuciados por el mdico. Advirtiendo 10 mismo por lo
tocante a las mujeres moribundas.
1t. Como pueden entrar en el hospital algunos en-
fermos de males contagiosos, sera grande embarazo que
stos se alojasen en las mismas salas de los de enferme-
dades agudas no contagiosas. Para aqullos, pues, y los
que necesitaren tomar unciones, se harn dos aparta-
mt:ntos separados, en donde puedan mantenerse con el
abrigo y cuidado convenientes.
12. Supuesto que el hospital se ha dt' construr uni.
do a la capilla de La Luz, que hay en Zipaquir, no se

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICOS" 125

c.oncepta necesario hacer otra en donde oigan misa los


enfermos desde su cama. Ellos no estn obligados a
esta a;;cin religiosa, y es indecente, por otra parte, ex
poner a la fetidez y pestilencia de un hospital al Santo
de los Santos, que no debe adorarse sino entre perfumes
los ms preciosos. Los convalecientes podrn or misa
en la capilla, para lo que se le abrir comunicacin al
lado del hospital.
13. _Finalmente, para cocina, despensa, ropera, ha
bitacin del Capelln y Administrador, cuarto de botica,
etc., se edificar lo conveniente segn el plano adjunto
en donde va especificado todo ms pormenor.
14. Supuesto que los indios de Zipaquir y Nema.
cn (pues los de Tausa viven en este ltimo pueblo)
concurren con el caudal necesario para la construccin
del hospital y a ms de eso con 3.000 pesos anuales
para sus rentas, sern admitidos en sus enfermedades
con preferencia a cualesquiera otros, a cuyo fin traern
certificaciones de sus curas u otra persona conocida.
15. En defecto de stos se admitirn los indios de
los otros pueblos comarcanos, y ltimamente los blancos,
con preferencia los de Zipaquir a los de otros lugares,
haciendo constar a la entrada, con certificacin del cura
u otro eclesistico, la indigencia en que se hallan.
5. A fin de que los remedios de botica salgan con
toda la comodidad posible" se destinarn 2.000 pesos
por U'la sola vez para traer los de Espafla. De stos se
vendern al pblico los que apetezca, con cuyo pro-
ducto es indudable habr para mantener la botica siem-
pre surtida, dando de balde los medicamentos que se
necesiten en el hospital .
17. Se destinarn anualmente 50 pesos para comprar

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
lienzo, frazadas, esteras, etc., para las camas de los en
fermos, pero de primera vez se dar el dinero necesario
para comprar todos estos artculos.
18. Tambin se destin:H una suma mdip para
comprar tazas, vasos, ollas, etc., cuya cantidad y su
respectiva cuenta se deja a la conciencia del Administra-
dor del hospital, a quien se le pasar no excediendo de
aquello que parezca regular.
19. Empleados y sus sueldos. Hemos hablado del
Administrarlor del hospital y el sueldo que debe tener;
falta el Mdico. El modo de conseguirlo con las cir-
cunstal1cias necesarias es la asignacin de un buen suel-
do. Para esto, pues, ha parecido conveniente destinarle
500 pesos anuales, prometindonos que, de este modo,
cualquiera hombrE; de talento, atendido el poco traba-
jo que ofrecen 32 enfermos (que son los que por a hora
se admitirn), el ningn lujo del lugar y la escasez de
facultativos de aquellos contornos, no dejar de preferir
la plaza del mdico del hospital de Zipaquir a la sub-
sistencia precaria de la capital o cualquiera otro lugar
pudiendo all estudiar con ms desahogo y aplicar-
se al conocimiento de las plantas indgenas y sus virtu-
des. La plaza de Mdico de Zipaquir ser tambin
un poderoso estmulo a la aplicacin de nuestra juven-
tud a la medicina, si conseguimos que se establezca en
la capital una ctedra de esta facultad, que hace tnta
falta.
20. Sern, pues, los empleados en el hospital, con
sus respectivos sueldos, los siguientes:
Peso!

Un lVldico...........................500
U n Administrador .................... 300
U n Boticario .................................. 200

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLlTICOS 127

Pelos

U n Capelln ............................................ 200

U n Enfermero ............................... 96
Una Enfermera .................................... 60
Una Coci nera ..................................... 60
U na segunda para barrer, etc ................ 3
U na Lavandera .............................. 3
U n Barbero, Ropero y Despensero .............. 120

Dos mozos ayudantes de los Enfermeros ......... 48


Nmero de raciones diarias para treinta y dos
enfermos y dependientes del hospital, compu-
tadas a real diario ................................
Para camas, frazadas, etc ..............................

21. Obligaciones de los empleados. Administra-


dor. El empleo de mayor consideracin es el de Admi-
nistrador del hospital. Es preciso que sea una persona
de mucha confianza y actividad. Tendr obligacin de
cobrar las rentas del hospital y las afianzar a satisfac-
cin de la Junta. Correr con la cnenta y razn de I(,s
gastos de hospital, llevando libros de entrada y salida
por cargo y data diariamente, para formar, segn ellos,
el estado mensual de gastos que presentar a la misma
J mita. Har repuestos de mantas, lienzos, frazadas, vasos,
tazas, etc., pertenecientes a la cama y servicio de los
enfermos. Contratar los vveres por junto para que sal
gan ms baratos, y los que sean de mayor permanencia
como azcar, cacao, etc., los conseguir de primera
mano ,;i pudiere. En las visitas diarias que har el M
dico a los enfermos le.acompai'lar con un cuaderno en
que asentar las raciones de los enfermos segn lo pre

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
iZa PEDRO FERMIN DE VARGAS

ceptuare el Mdico, quien firmar al fin de todas las


partidas para evitar fraudes.
Velar sobre la conducta de todos los dependientes
del hospital, quienes le obedecern en todo dndole ra-
zn de sus peculiares obligaciones, como que el Admi-
nistrador es responsable de su conducta en los ramos
que cada uno manejare. Podr despedir, de acuerdo con
el Corregidor, los sirvientes que no cumplieren con su
obligacin, ponindo otros en su lugar de acuerdo con
el mismo. Finalmente satisfar el salario mensual a to-
dos los dependientes, exigiendo recibo, y de todos los
estados mensuales que presentare a la Junta formar en
fin de ao lino general, que servir de cuenta para que
la Junta lo examine, apruebe o glose, segn le parecie-
re, y los remita ltimamente al Superior Gobierno.
22. Obligaciones del Mdico. Considerndose su-
ficientemente dotado el Mdico con los 500 pesos que
se le han sefl.alado, deber cumplir exactamente con
todo lo que corresponde a es~e oficio; y as, ser de su
obligacin visitar dos veces cada da los enfermos, una
por la mafl.ana, de siete a ocho, y otra por la tarde, de
tres a cuatro, cuidando se guarde mucho silencio y quie-
tud para que cada uno de los que le acompafl.en note
sin equivocacin lo que ordenare, indagando si los me-
dicamentos se dieron a las horas que dispuso, si estn
hechos segn arte, si ha habido alguna equivocacin en
suministrarlos, para que, enterado de todo, se remedie el
desorden y no lo padezcan los enfermos. A ms de las
horas dichas, deber concurrir siempre y cuando sea
llamado por necesidad, aumentando tambin las visitas
si algn enfermo lo necesitare. Averigllar con discre-
cin si el pan, carne y dems alimentos tienen algunos

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLlTICOS 129

defectos que puedan ser nocivos a los pacientes, y de


todo cuanto~ notare opuesto al buen mtodo que debe
observarse dar cuenta a la Junta. Tendr gran cuidado
de hacer separar sin prdida de tiempo los que se ha-
Haren con enfermedades contagiosas, para que no se
contaminen los dems. Firmar el cuaderno en donde
se apuntan las raciones de los enfermos, abajo de todas
las partidas diarias que mandare.
23. Obligaciones del Boticario. El Boticario ir
con el Mdico a visitar los enfermos, COIl un cuaderno
donde llevar apuntad,) el da en que entr el enfermo,
con todas las recetas que se le han dado. Entregar al
Enfermero los medicamentos con un rtulo del nmero
de la cama y con las horas a que se le han de dar. Ser
tambin de su obligacin ejecutar lo que el Mdico le
prevenga acerca de visitar algn enfermo grave en ho-
ras extraordinarias, con el fin de ver si se le dan los
medicamentos, y de avisar al mdico de lo que ob
serve.
24. Obligaciones del Barbero. El Barbero- cirujano
asistir a las horas sei'laladas con el Mdico, observando
lo que ste le mande tocante su facultad, lo que apun-
tar en un cuaderno que llevar para el asunto. Estar
sujeto enteramente a las rdenes del Mdico para ha-
cer aquellas operaciones que ste le ordene. Como en
el nmero de camas que se establecen habr muy pocas
peraciones que ejecutar, pertenecientes a la ciruga, se
encomendarn al Barbero las obligaciones de ropero,
con vivienda dentro del hospital. Segn este nuevo em-
pleo, so de su obligacin, lugo que ntre algn en
fermo, suministrarle su cama, compuesta de estera, col-
chones, dos sbanas, una almohada y una frazada, que

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
130 PEDRO FERMIN DE V ARGAS

entregar al Enfermero o Enfermera, tomando el nom-


bre del enfermo, el de la sala en que fuerecolocado y
el nmero de \a cama, llevando cuenta exacta de todo
lo que entregare al Enfermero para hacerle cargo cuan
do se necesite. Har recoger las camas y trapos del hos-
pital y los entregar a la lavandera para que los lave
con la mejor leja, a fin de que suelten toda la grasa, lo
que har con cuenta y"razn de las piezas que se entre-
gan para recugerlas limpias y hacerle cargo de lo que
faltare. Tendr especialsimo cuidado de que no se
mezclen las sbanas de los enfermos contagiosos y de
unciones con las de los otros, disponiendo se laven
aparte, y sacudir cada semana la ropa que estuviere a
su cargo para que no la daen la humedad, polillas o
ratones; comprobar todos los meses su cargo y data
con el Enfermero, para hacerles el correspondiente car-
go de las faltas que hubiere y relevarse de responsabi-
lidad mediante a que mensualmente se ha de dal la
cuenta al Administrador. Correr tambin con la des-
pensa o repuesto de vveres, entregando diariamente a
la cocinera el nmero de raciones que sean necesarias
segn el apunte que le dar el Administrador.
25. Obligaciones del Capelln. Lugo que ntre un
enfermo, tendr obligacin el Capelln de exhortarlo a
que haga una buena confesin y lo confesar, adminis
trndole el Santsimo siempre que el Mdico lo mande.
Asistir al enfermo moribundo y contribuir caritativa-
mente con su autoridad o con sus avisos secretos a to-
do lo que conduzca a la buena asistencia de los enfer-
mos, su limpieza, etc. Aplicar la misa de todos lo~ do-
mingos y dias de fiesta por la salud de los enfermos y
bienhechores del hospital, y los lunes por las almas de

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PEN~A.MIENTOS PQJ;ITJGQS"

los difuntos del hospital y sus bienhechores. Se le dar


un libro rubricado del Corregidor y Alcalde de primer
voto, en el cual apuntar el da en que cada uno de los
enfermos haya entrado en el hospital, averiguando su
patria, estado y condicin 'y el da en que falleci o S)l-
li de l, firmando cada partida. Para la mayor facili-
dad de estas apuntaciones, ser obligacin de los Enter-
meros suministrarle todas estas noticias. Cada ai'l.oce-
lebrar un aniversario con asistencia de todos los de la
Junta y dems que quieran del lugar, y har un sermn
en que elogie el establecimiento, haga memoria de los
bienhechores de aquella obra y estimule ccn razones
patticas a hacer bien por una fundacin tan cristiana.
26. Obligaciones del Enfermero. Los Enfermeros
vivirn en un retrete pegado a las enfermeras. Ser de
su cuidado mandar hacer ma'iana y tarde las camas de
los enfermos; que muy temprano se limpien los vasos y
que si fuere necesario se quiten lo ms pronto que se
pueda los de los enfermos de evacuaciones, etc. Que se
barran las salas dos veces al da, abrir y cerrar las ven-
tanas a las horas que el 1\1dico determinare, dar el
almuerzo, c0mida, cena y sus tancias a la hora que el
Mdico mande, y habiendo algn enfermo moribundo
lo trasladarn con el mayor cuidado y sin sacarle de su
cama a la sala de moribundos, asistindolo y velndolo
conforme dicta la caridad. Ahumarn tres veces al da
las salas con incienso, benjui o humo de cualquiera
planta aromtica. Darn razn al Capelln, lugo que
ntre algn enfermo,' de :su patria, estado, condicin,
etc., y cuando muriere:o se curare, tendrn cuidado de
hacer lo mismo a fin de que el Capelln lo apunte en el
libro que se ti eva dicho. Por ayudantes de los Enferme-

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
132 ~EDRO FERMIN DE VARGAS

ros se pondrn dos mozos con 24 pesos cada uno al aflo,


que estarn en un todo a sus rdenes.
27. Ciflndonos por ahora a las rentas fijas con que
puede contarse para el hospital, se proyectan solamente
32 camas, cuyas raciones computadas a real diario con
juntamente con las de los dems dependientes, hacen
anualmente la cantidad de 1.961 pesos 7 reales. En ade
lante se podrn establecer muchas ms, siendo proba-
ble que muchas gentes acomodadas harn sus mandas
y legados a favor del hospital, y entonces, a propor-
cin de sus rentas, se podrn aumentar los dependien-
tes acrecentando las camas, a cuyo efecto se procurar
hacer el edificio capaz y desahogado desde ahora.
28. Los indios contribuirn anualmente con 3.30
pesos de la caja de cl,munidad, que, agregados a los 360
que produce anualmente el honor que han gozado has
ta ahora los Tenientes de Corregidor y el Excelentsi-
mo sei'lor Virrey don J osef de Ezpeleta se ha servido
aplicar a la grande obra del hospital; agregados tam-
bin los medios novenos de los diezmos de todos los
pueblos del partido que destinan las leyes para hospita-
les, no pueden menos que componer la suma de los
3.655 pesos, que son los que anualmente deben gastar-
se en el servicio del hospital, sobrando algo para los
gastos extraordinarios y que no son fciles de precaver.
Y sera mucho que la Real Hacienda destinase alguna
cantidad para el bien de un pueblo que contribuye to-
dos los aflos con cerca de 50.000 pesos?
29. Habiendo enseflado la experiencia lo mucho
que decaen las rentas de las comunidades cuan'do se
administran por su cuenta con la dispendiosa creacin

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITlCOS 133

de sfndicos, se tendr presente para las limosnas que


los devotos puedan hacer en lo sucesivo, que stas sean
de cualquiera especie de bienes, se convertirn en di-
nero que se impondr en cajas reales a censo, aunque
sea menor del corriente por la facilidad y seguridad en
su cobro y existencia. Esto evitar las prdidas del fon-
do del hospital, pleitos costosos, y proporcionar una
administracin sencilla y clara.
30. Sin embargo de que al facultativo pertenece asig-
nar las dietas de los enfermos segn el estado de las
enfermedades, su carcter y circunstancias, con todo,
para no dejar cosa alguna a la variacin y teniendo pre-
sente que las enfermedades de Zipaquir son de la mis-
ma especie generalmente que las de esta capital, a las
que se han prescripto muy sabias reglas ltimamente
por orden del Excelentfsimo seor Virrey, nos ha pare-
cido conveniente adoptar stas para nuestro hospital
en el modo siguiente:
31. Dieta rigurossima para las enfermedades agu-
das y continuas. Nmero 1. Se puede componer es-
ta dieta de dos o tres onzas de arroz bien cocido y des-
ledo en ocho o diez vasos de agua ms o menos, se
gn el Mdico ordenare, alterndolo con las hierbas su-
I
culentas medicinales que el genio de la enfermedad pida
y se prescriban conforme a ella, aadiendo en veinti-
cuatro horas una o dos tacitas de: panetela o gelatina
de arroz o.de maz blanco que comnmente llaman co-
lada, si fuere necesario segn las fuerzas del enfermo y
estado de la enfermedad. Siendo cosa sabida que en la
declinacin de las enfermedades se debe alargar un po-
co ms la mahO a esta dieta que en su principio, au-
mento y estado.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
134 PEDRO FERMIN DE V ARGAS

32. Dieta rigurosisima, nmero 2. Como los humo-


res de los habitantes de estos pases pro penden much
sima menos a la alcalescencia que los de los pases c.
lidos, y tanto por los alimentos como por la bebida
usual de la gente popular se inclinan ms a la acescen-
cia (sic), parece ms acertado que esta dieta se com-
ponga del caldo de un pollo tierno alterado con las hiero
bas medicinales de que la providencia socorre al pas,
frescas y jugosas todo el ano. Pur ejemplo en las infla-
matorias del pecho con las especies pectorales, en las
anginas o garrotillos, con las moderadamente aparentes;
en los reumatismos infl8matorios con las antiflogsticas,
y as respectivamente en otras agudas y continuas, !o~
grndose con este mtodo satisfacer a dos intenciones
de mantener las fuerzas e introducir un lquido medical,
cuya materia elegir el mdico prudente con respecto a
la ndole de la acr:monia dominante en el individuo que
asiste. Esta dieta se podr variar interpolando el uso de
la explicada en el nmero antecedente, segn la enferme-
dad lo pida.
33. Dieta rigurosa. En la declinacin de las enfer-
medades agudas y fiebres continuas, quedando el est-
mago incapaz de inmutar alimentos slidos, y siendo
preciso mantener las fuerzas del enfermo y nutrido gra-
dualmente, es indispensablemente necesario entrar en
la dieta que se llamar rigurosa y se compondr de dos
o tres tazas de sopa, cada una de una onza u onza y
media de pan, de un cuarto de pollo, o medio guisado
a medioda, de una taza de panetela o colada, de una
u otra taza de caldo compartida en las veinticuatro ho-
ras, cuya dieta cercenar el Mdico segn juzgare con-
veniente, con el fin de conceder al enfermo todo cuanto

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLiTIos

pueda contribur al gusto sin detrimento de su silud.


El caldo para esta dieta se sacar de las raciones de
media convalecencia o convalecencia entera, que proba-
blemente sern las ms usuales en el hospital. En caso
que suceda haber muchos enfermos, de esta dieta rigu-
rosa no podr sacarse el caldo necesario de la media
dieta de convalecencia o convalencia entera sin detri-
mento de los enfermos de ella, por lo que a estas racio-
nes se afladir por cada dos .enfermos de la dietarigu-
rosa un cuarto de gallina y media libra de carnero, con
lo que quedar un caldo regular para los .enfermos de
una y otra racin.
34. Dieta ordinaria o de media convalecencia. Li-
bres ya los enfermos de las calenturas que piden las an-
tecedentes dietas, es necesario' nutrirlos con alimentos
slidos, pero en menor cantidad y de fcil digestin,
porque el estmago del enfermo en este estado privado
de su elasticidad y fuerza como ~odos los dems s6Jidos,
no podra digerir otra comida o en ,mayor cantidad, que
la que se asigna con el nombre de dieta t;>rdinaria o de
m(!dia convalecencia sin exponerse a indigestiones o
recidivas, la que se compondra en esta forma: un cuar-
to de gallina, dos onzas de carnero, una. onza de toci-
no, ,una on,za de arroz, otra de gal banzos, una arraca.
cha, dos turmas, todo en el puche~o; una taza de sopa
de dos onzas de pan harn la comida del medioda. El
desayuno, una taza de sopas de dos onzas de pan del
caldo de la misma olla. La cena se compondr de un
cuarto de pollo. en ajiaco de arracachas, una taza de
mazamorra de maz blanco con dos cucharadas de miel
y dos ..onzas de pan.

Pensamientos P 7

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
136 PEDROFERMN DE VARGAS

35. Dieta de convalecencia entera. A los princi-


pios de la convalecencia cuando el estmago empieza
a adqllirir su debido y natural tono, sienten los conva-
lecientes mucha hambre, 10 que indica la necesidad que
hay de nutrir la naturaleza exhausta por la enfermedad
cn mayor porcin de alimento que la regular en el es-
tado de salud para recuperar las fuerzas perdidas. Esta
racin de convalecencia entera se compondr de un
cuarto de gallina, seis onzas de vaca, dos de carnero,
una de tocino, una arracacha, dos o tres turmas, una
onza de arroz, otra de garbanzos, todo en la olla; tres
onzas de arroz seco bien compuesto, una taza de caldo,
seis onzas de pan y dos cucharadas de miel. El desayu-
no ser: una taza de sopas de dos onzas de pan y un po-
cillo de chocolate con tres onzas de pan. La cena: seis
onzas de cordero en ajiaco de arracachas, una taza de
mazamorra, dos cucharadas de miel y tres onzas de pan.
36. Racin ordinaria. Lo ms comn en los hospi-
tales son los enfermos de simples llagas, contusiones,
heridas ligeras, leves obstrucciones y otras indisposicio-
nes de poco cuidado, cuyos enfermos, tanto por razn
de sus achaques como por la fuerza de sus estmagos,
convendr alimentarlos con la racin siguiente, que se
llamar ordinaria y se compondr de diez onzas de
vaca, una de tocino, una onza de arroz en la olla, una
de garbanzos, una arracacha, dos o tres turmas, tres
onzas de arroz guisado, una taza de caldo, seis onzas de
pan y dos cucharadas de miel. El desayuno ser una
taza de sopa del mismo puchero y dos onzas de pan.
La.cena ser de seis onzas de vSocaen ajiaco de atraca-
chas o turmas, una taza de mazamorra, tres onzas de
pan y dos cucharadas de miel.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICOS 137

37. Sin embargo, de estas prevenciones pueden ocu-


rrir enfermos que necesiten otra dieta tal como:loshti.
cos, glicos, etc., en cuyo caso la voluntad del mdico
decidir abiertamente.
38. La baratura del pas proporciona desde lugo
un tratamiento bueno a los enfermos del hospital con
sota la racin diaria de un real porcada individuo, pues
aunque es cierto que a muchos no alcanzara con l,
pero habiendo otros que no gastan ni la mitad, se com-
pensa lo uno con lo otro. A ms de que acopindose
los vveres por mayor y por contrata con los labrado-
res, se consiguen mucho ms baratos de lo que comn-
mente valen.
39. No pocas veces sucede que el carifJ.o indiscreto
de algunas personas, deudos y conocidos de los enfer-
mos que duran en los hospitales, mueve a llevar/es algu-
nos socorros alimentarios como aguardiente, chicha, etc.,
con dispendio de su salud y recta convalecencia, es
pues necesario interceptar y cortar este abuso con la
mayor vigilancia y cuidado, supuesto a que mientras no
haya decadencia en mantener como va dicho a los en-
fermos, no les puede restar queja ni necesidad de auxi-
lios extrafJ.os. A este fin, se encargar seriamente a los
enfermeros no dejen entrar a ningn individuo que no
sea la mujer o deudo muy inmediato del enfermo, cuyas
visitas sern solas las necesarias para su consuelo, y s-
tas precediendo licer.cia del Administrador del hospital,
quien nunca las conceder sin hacer que se reconozca
previamente la ,persona que haya de entrar, de modo
que remueva toda sospecha en un asunto ms importan-
te de lo que parece a primera vista, originndose de lo
contrario muchas recadas mortales en unos y un gene.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
138 PEDRO FERMIN DE VARGAS

ral trastorno en otros, segn el estado en que se come


tan semejantes excesos. Conducir a rectificar este m-
todo proporcionar las horas de suministracin de ali-
mentos en trminos que los enfermos principalmente con-
valecientes no les haga falta a los tiempos tiles y se
eviten las quejas que de su omisin puedan redundar a
los dbiles y hambrientos. En este concepto, dejando
aparte como atencin propia del mdico el ordenar las
horas de la dieta rigurossima y :rigurosa en las cuales
los tiempos medicinales de alimentos dependen del esta-
do de la enfermedad, de las fuerzas del enfermo y de
los remedios aplicados, juzgo muy oportuno que a los
de media convalecencia, convalecencia entera y racin
ordinaria se les suministre el desayuno entre seis y siete
de la mailana, sin exceder este plazo. La comida, de las
once y media en adelante, y la cena, a las siete de la no-
che, sin anticipacin alguna. N o hallo obstculo que
impida la observa:lcia de este mtodo, y de lo contra
rio se originan muchas indigestiones y otros inconve-
nientes perniciosos a la salud.
40. La J unta de Zipaquir encargada del arreglo y
gobierno del hospital cuidar eficazmente de que se guar-
den y cumplan estas constituciones, las que slo se
podrn variar con consentimiento del Superior Go
bierno y por motivos muy graves. Dios, a cuyo honor se
consagra esta obra, mirar por su permanencia premian-
do las intenciones de los que la protegen.
Sal)taf, 29 de septiembre de 1790.
PEDRO FERM(N DE V ARGAS (rbrica).
- Archivo Histrico Nacional, H06pitales y Cementerios, tomo 3. 0
1 Colios 295 r
a 309

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
DE LA POLICIA y DECORO
EN LAS CONSTRUCCIONES

Excelentsimo Sei'ior:
El espritu aventurero que rein por mucho tiempo en
Europa (y que tambin cundi en Amrica al tiempo
de su descubrimiento), as como no ,cuid de la buena
disposicin poltica de los lugares que, se fundaron en
aquella poca, tampoco puso la menor atencin en la
forma y construccin para la comodidad de sus habita-
dores. Nuestras leyes patdas dictaron muy sabias r~.
glas en el asunto; pero los primeros conquistadores no
estaban tan reposados que pudieren meditar la conve-
niencia que resultaba de su cumplimiento. As, vemos
la mayor parte de nuestras poblaciones, fundadas sin in.
teligencia, y sus edificios faltos, la mayor parte, de ele-
gancia y comodidad. Poco a poco se ha ido entibiando
aquel fuego militar, y estamos ya en el justo medio, que
se necesita para el adelantamiento y progreso de estos
pases.
El Cielo, concedindonos a Vuestra Excelencia pOr
jefe, parece favorecer los conatos de aquellos patriotas
que desean el fomento de su pas y de los que puestos a la
frente de los dem~s anhelan por el bien pblico._Ambos
respectos me obligan hoya representar a Vuestra Exce-

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
140 PEDRO FERMIN DE V ARGAS

lencia que este lugar ha sido uno de los que ms han


sufrido la falta de ideas en quienes lo fundaron. Sus edi-
ficios (si pueden merecer tal nombre unas chozas mal
fabricadas) son humanamente bajos, sin apartamientos
separados para dormitorios de amos y domsticos, de
paja los ms, escuetos y sin abrigo por todas partes.
De manera que viviendo y durmiendo estas gentes en-
tre la humedad, y todos juntos de ambos sexos, se peca
esencialmente contra la salud y decencia si se dejan sub-
sistir las cosas como estn hoy.
La causa originaria de esto consiste, a mi ver, en ha-
ber adoptado en nuestros pueblos la antigua construc-
cin brbara de los indios, los que, sea por su natural
indolencia o por las pocas ideas morales que tenan en
su gentilidad, se hicieron una especie de habitaciones
enterizas que aumentaban o disminuan segn la diver
sidad de temperameotos que habitaban. Los primeros
espaoles o mezclas que vinieron a este lugar, atrados
de la ganancia que les ofreca el trato y elaboracin
de sal, cuidaron poco de su modo de vivir dentro de
casa, porque jams pensaron en radicarse. El cuidado
de los Corregidores se extenda nicamente al aprove-
chamiento de sus empleos; las tierras posedas por los
indios eran un poderoso obstculo a la buena construc-
cin de las casas, porque nadie quera exponer su cau
dal en suelo ajeno.
Estos inconvenientes han cesado, y se hallan hoy mu-
chos vecinos ricos deseosos de edificar cmodamente; las
circunstancias del lugar lo exigen, y el nico estorbo
que se encuentra es el estar ocupado!! los solares del
centro por chozas antiguas, cuyos dueos no quieren
vender a ningn precio. Mi representacin se dirige a

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS' 'POLlTICOS 141

suplicar a Vuestra Excelencia se sirva darme 'facultad


para que ponga a los dueos de estos solares'eola for-
zosa alternativa de que los edifiquen bien, esto es, con
proporcin y decencia, o que los vendan, por sus justos
precios, a quienes lo puedan ejecutar debidamente.
Vuestra Excelencia sabe cunto infiuyeen la salud
pblica la comodidad.de los edificios, y cuntas pestes
han debido su origen al descuido en esto. Cada pas
pide su orden local de arquitectura; pero en todos se
pueden enlazar muy bien la decencia, la comodidad y
elegancia de los edificios. Yo cuidar de esto ltimo,
sin aspirar a que se hagan palacios, siempre que Vues-
tra Excelencia se sirva concederme la facultad que so-
licito.
Nuestro Se'ior guarde a Vuestra Excelencia muchos
a'ios.
Zipaquir, 10 de noviembre de 1789.

Excelentsimo seor.
PEDRO FERMfN DE V ARGAS

Excelentsimo scor don Jos de Ezpeleta.

(Al margen). Nmero 2." El Corregidor de Zipaquir


informa la mala construccin de las casas de aquel lu-
gar, lo mucho que conviene remediar los males polti-
cos y morales que de ello resultan, y pide facultad para
mandar que los due'los los edifiquen bien o los vendan
a quienes lo hagan debidamente.
(Al margen). Santaf, 20 de noviembre de 1789. Vis.
ta al se'lor Fiscal.- (Hay una rbrica), A/onso.-Exce-
lentsimo sei'lor: El Fiscal considera que en Zipaquir
no hay todava motivo de que se estable~ca en los edi-

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
142 PEDRO FERMIN DE VARGAS

ficios la regla de polica que se propone, cuando no es


fcil verificarla en la capital; en esta inteligencia no es
de acudirse a la solicitud del Corregidor, encargndole
que procure aplicar el esmero que en esta parte mani-
fiesta para los edificios que se hagan de nuevo, o resol-
ver lo que parezca mejor a Vuestra Excelencia.

Santaf, y noviembre 22 de 1789.

Andino.

(ArchlVO Hiel6rico Nacional. l'obladQlws, tmuo 10. (olio 386 r. tt 387 v )

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
ESTUDIO SOBRE EL GUACO, CONTRA
EL VENENO DE LAS CULEBRAS (1)

(1) Ellas pginas han .ido copiada. del Papel Peridico de la Ciudad de
San/aj de Bogot,- uimero. 34 y 35, correspondiente. a los di.ISO de septiem-
bre y octubre 7 de 1791.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
enio nslritin e,t t18uque -parare magi8trri.
Qnocl clocnit natura fe-.:n8 ratione car.en.~e9.

Es reflexion de Plinio (1) que la Naturaleza h sido


mas liberal con los brutos, que con los" hombres; pues
ha biendo criado aquellos naturalmente vestidos, y con
bastante sagacidad para defenderse de sus enemigos,
solo al hombre destin~ la necesidad de adquirir todo
fuerza de combinacion y trabajo. Esta verdad com-
probada con la experiencia de todos los siglos, se hace
mas sensible quando contemplamos que los brutos han
sido los inventores de la mayor, y mas segura parte de
los remedios con que conservamos nuestra existencia.
No s mi animo investigar aqui las causas que influ-
yen en el conocimiento de -los animale3 ~cerca "de aque~
lIas cosas que les. son tiles, .nocivs; ni sipertene-:-
ce este discernimiento al olfato sutilisimo de que les
dot l Providencia, y que parece ser la - esencli de to-
das sus sensaciones, y el muelle que les hace brar de
un modo constante en el discurso de su vida. Sea lo
que fuere de esto, lo cierto s que los brutos nos han
enseflado el uso de las sangrias, purgas y ayudas: y que
el hombre observando cuidadosamente sus usos, ha
descubierto mil secretos preciosos, que la medicina no
se h desdeflado de colocar despues en sus fastos.

(1) Di.toria natural libro 7.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
146 PEDRO FERMIN DE VARGAS

Del numero de estas inveciones (sic) s sin duda


una de las ms tiles el famoso preservativo de cule-
bras; que con nombre de bejuco de el guaco se va ex-
tendiendo por todo el Reyno. Los Negros de la pro-
vincia del Choc fueron los primeros segun se cree, que
observaron el modo con que el Guaco (1) caza, y per-
sigue las culebras en los pases calidos para hacer de
ellas su pasto principal; y habiendo descubierto que
cuando buenamente no las puede matar se vale de las
hojas de un Bejuco con que las adormece, hicieron lue
go sus tentativas, y por este medio descubrieron, que el
zumo de aquella planta no slo cura la mordedura de
estos insectos, sino que preserva tambien de su veneno
a todos aquellos que lo toman con freqUencia. Y habia
oido hal;lar yo de semejante preservativo; pero habien.
do estado en Mariquita en 1788 quise certificarme de
propia vista de lo que el sabio Director de Botanica Dr.
D. Joseph Mutis me habia referido acerca de la facili
dad conque los negros de aquellas cercanias, y riberas
delRio de la Magdalena cogian vivas las culebras lIe-
vandolas en las manos sin peligro alguno.
Destinamos para esta operacion el 30 de Mayo; ha-
biendo hecho venir desde la tarde antes un negro de un
hacendado de misma Ciudad D. Joseph Armero, que

(J) No debe confundirse nuestro Guaco eou otro paxaro pescador del genero
de las Garzas de que habla Mr. Buftan en el ultimo tomo de 8U historia ns-
tural de l.a Ave., y que seala COB el mismo nombre de Guaco, 6 Sguaco,
que e. como vulgarmente le llaman en 101 Valles de Bolonia. Nuestto GU8C.O

podria aCBSO reducirse a la clase de paxaros carniceros, y eutrar en el UDme~

lO de los que de.igua el milimo naturalista. como relativos "al genero de Ga~
vil.Des, Busea y Subu8es. L'l8 caracteres con qne Caresby seala el Epervien
, SerpeDII, A Gavilan come culebrall ion muy adaptables .i Paxalo de que

habl.mol.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLlTICOS 147

pasaba por el mas diestro en aquellas peligrc.sas expe-


riencias. El negro traxo consigo una culebra ponzo'lo-
sa, conocida alli por el nombre de Taya Equis, a cau-
sa de las manchas blancas que tiene sobre el lomo, y
son algo l;Iemejantes la letra X.
En el dia destinado cogi el negro la culebra entre
sus manos, y habiendola dado varios movimientos, sin
que se inquietase, ni le mordiese, juzgu que el negro
la habia quitado antes los colmillos, que la culebra
era de la especie de las que no son venenosas. Hicela
abrir la boca; pero notando en ella los dientes caninos,
y asegurando todos ser de las mas venenosas de aque-
lla tierra, no me quedo duda de la eficacia del preser-
vativo, y consiguientemente determin hacer por mi
mismo la prueba, sujetandome la practica con que los
negros hacen sus curaciones, para lograr la temible sa
tisfaccion de manosear las culebras.
La operacion, pues, que se hizo conmigo fue la si-
guiente. Exprimi el negro en un vaso el zumo de al~u-
nas hojas de la yerba de el Guaco, me hizo tomar dos
cucharadas de l, y pas inocularmele por la piel, ha-
cien dome seis incisiones: en cada pie una, otra entre el
indice y el dedo pulgar de cada mano, y las dos ulti-
mas en los dos lados del pecho. En saliendo la sangre
por estas peque'las heridas, se derrama encima un poco
del zumo dicho, y se frotan con la misma hoja. Despues
de lo qual se reputa el sugeto como verdaderamente cu-
rado, y en estado de coger qualquier culebra sin peli-
gro alguno, como lo execut yo inmediatamente.
Aquel dia no solo me inici yo en estos misterios,
sino tambienotros varios sugP.tos que se hallaron en
casa del Sr. Mutis. De este numero fueron D. Francis-

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
148 PEDRO FERMIN DE VARGAS

co Zavarain. D. Francisco Xavier Matis, (1) D. Ignacio


Calvifl.o, un pagecillo mio, y otro arbolario del insinua
do Sefl.or Mutis, quien aprob nuestra resolucion.
Para satisfacerme de un modo indubitable de la efi
cacia de la yerba del Guaco cog yo con mis propias
manos la culebra que se manifest un poco inquieta;
pero sin apariencia de morder, y perdido una vez el
miedo la volvi coger por dos veces en presencia del
citado D. Joseph Mutis, de D. Diego Ugalde. que hoy
s Prebendado de la Catedral de Cordoba, de D. An-
selmo Alvarez, que fue Bibliotecario de Santaf, (2) y
de muchisimas otras gentes que se hallaron presentes
la novedad.
En consequencia de lo que me vieron hacer otros inocu-
lados se determinaron tambien coger la culebra; pero
la dieron tales movimientos que se irrit, y mordi por
ultimo D. Francisco Mutis en la mano derecha sacan-
dole alguna sangre. Algo nos constern este accidente, y
no dexabamos de recelar algun suceso funesto; pero el
negro manifest mucha serenidad, y an el mismo
mordido luego que aquel le frot "a herida con las ha
jas de la yerba, y le asegur no tener riesgo.
En efecto nada se sigui de aquella picadura. Mutis
se desayun inmediatamente con apetito, trabaj todo
el dia en su arte de Pintor, y durmi la noche sin sentir
la mas ligera novedad, quedando todos enteramente
convencidos de la bondad del remedio, y deseosos de

(1) Ambos Bugeto. viven hoy en casa del Director de la Real Expedicion
Botanica D. Jouph Mutis.
(2) Se citan est08 8ugeto9, como testigos acreditados, pue. en un asunto de
esta gravedad. se necesita todo peso de ellt08 teitimonios para acreditar liU
certidumbre.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PNSAMIENTOS POLlTICS i49
su propagadon en beneficio del genero humano (1).
Confirmado, pues con esta experiencia en la verdad
de lo que deca el negro curandero, le hice varias pre-
guntas relativas al conocimiento de plantas contra cu-
lebras, y otros secretos: asegurme siempre que la pre.
ferente era la citada del Guaco, llamada as por ser tra-
dicin constante, segun se ha dicho, que la come este
paxaro, quando se siente picado de alguna culebra en
los debates y a saltos que las da para cogerlas. Pio (asi
se llamaba el negro) nos asegur haber visto semejantes
combates, y el uso que hacia el Guaco de la yerba, que
s muy comun en los alrededores de Mariquita, y en

(1) Como 110 sabcmo!l que reladon tiene el veneno de nuestras culebras con
el de la vibora Europea, no podemos tampoco graduar rcspectiVflmente la efi-
cacia de nuestro Bejuco con la de los Alklilis volatilcs. que 80n lo~ remedifHJ
mas etica(~e8 que ee conocen contra el veneno de la vivara. No ob~laDte pare
ce quc la virtud del Bejuco CHUCO. impidiendo la operacion del vcneno de
las culebras debe !iCC superior In tlc aquello!!. l~n cou61'macioD de e,;to un
ser fuera de intento poner aqui lo que refieren lBS memorias de la Academu.
Real de ]as Ciencias del ao de 1747 en caso lemejante al que sncedio en
Mariquita. "El dio 23 de Julio de 1747 estando el ilustre Mr. Bernard de Jml.
sieu herborizando con sus Discipulos en los Cerros de Montmorency uno de
estos cogi con las manos una serpiente que juzg ser culebra ordinaria, y qlW
realmente era vivora. Este animal irritado le mordi6 las manos en tres partes,
y eali al momento sinti un adormecimiento en los dedos y se le hincharon.
La bincbllzon gan prontamente la mano, y se aumenl tanto qne no pudo mo.
ver los dedos. En este estado ocurri Mr. de Jnssien, que distaba de nlli al-
gunos centenares de pasos. La inspeccion del animal le hizo conocer que pra
una "ivora muy fuerte y muy viva, el enfermo que se hahia asustado se tral1-
quiliz con las esperanzas de una cnracion prouta. En efecto Mr. de Jussieu se
hallaba seguro asi por BUS reflexiones como por un gran numero de experien-
cias hechas sobre varios animales, de que el alkali volatil era UD gran reme.
dio en semejantes casos con tal que se administrase prontamente. Por fortn-
no llevaba consigo un frasquito de Agua de luz, que como se sabe es una pre-
paracion de Alkali volatH, y aceyte de succino. Hizo tomar de esta agua seis
gotD:8 al enfermo en un vaso de agua, y derram encima de cada herida tufi-
ciente cantidad con que se labaBen y refregasen. A las dQS horas el enfermo
se quex6 de dolor en el corazn, y se desmay. Quisieron hacerle una ligadu.
ra en el brazo que se habia hinchado mucho; pero Mr. J ussieu lo elllorv y
una segunda dosis de-l remedio tomada en vino hizo volVer l enfermo que
sintiendose muy debil pidi le llevasen a su cama, En el camino se les des-

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
150 PEDRO FERMIN DE VARGAS

todos los paises calidos y templados de este Virreynato,


en cuyos temperamentos prevalece admirablemente las
orillas de los arroyos, y zanjas.
Ha debido su inventor esta planta el nombre de Yer-
ba, Planta, Bejuco del Guaco. Su genero no est de-
terminado en Botanica; pero su raz s fibrosa y se ex-
tiende en todos sentidos, El tallo trepador bejucoso,
s redondo quando joven; y de cinco angulos quando
viejo, poblado de hojas opuestas acorazonadas, verdes
entremezcladas de morado, lisas por debaxo, asperas
por encima y con cabillos, Sus flores colocadas en ci-
mero, son amarillas flosculosas con quatro flosculos en
cada caliz comnn, capullo. Dentro de la rosta co
rla enteriza embudada y de cinco hendeduras se hallan
cinco estambres unidos por las anteras badil/as en
forma de cilindro que abrazan el puntero estilo de el
gormen, que tiene el estigma escotado profundamente,
y encierra varias semillas larguchas y dotadas de un
vilano cerdoso.
Aunque jams cre en la necesidad de la inoculacion
del Bejuco, y antes este bien persuadido, que la uni-

moy dos vec('s. se sinti muy malo en la cama, di seales de delirio, y vo-
mit la comida. Pero todos estos accidentes cedieron nuevas tomas de Alkali
'Tolalil. Despl1es del vomito permaneci tranquilo, y pas buena noche. Mr. Ju-
ssiel1 que lo visito des pues lo hall muy mejorado, y solo sentia alguna {ati-
ga originada de la abundante trauspiracion que le haba causado el remedio.
Para la hinchazon de las manos se le hizo una untura de aceYle comno, y un
poco de Alkali volatil. El efecto de este remedio fu pronto la media hora
podia el enfermo mover libremente 108 dedos y al cabo de oeho dias se hall
perfectamente bueno.

Por esta reIacion se ve que sin embargo de la prontitud con que .Be admi
nistr el remedio, tuvo el enfermo violentos accidente., que no Be disiparon del
todo hasta de. pues de ocho dias. No sabemos que operacion harta el Guaco
en semejante caso; pero podremos inferir de la presteza con que obra en 108
mordidos de nuestra culebra, que en menos tiempo se habria disipado el
mal, y quiz sin experimentar el enfermo desmayo alguno.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICOS 151

ca cosa que obra en las culebras s el olor repugnante


que exhala de s; cuyo zumo tomado interiormente con
alguna continuacion forma por medio de la transpira-
cion una especie de atmosfera que roda la periferia de
nuestro cuerpo atormentado, sea enagenando la cu
lebra para que no muerda embotando el veneno en
caso que lo haga; con todo para asegurarme mejor en
cosa de tanta seriedad, quise sujetarme a la practica
establecida, por considerarla facil, y que tal vez insinua-
r alguna virtud dentro del cuerpo, asi como se comu.
nica el virus, veneno de la viruela por toda la masa
de la sangre, con sola la ligera incision que se hace co.
munmente.
Hecha una vez la curacion en el modo explicado
arriba, dicen los curande"ros que debe continuarse el
uso de la yerba por cinco seis dias de cada mes. Esta
preparacion sirve para mantener constantemente en los
humores del cuerpo la sustancia anguicida del Bejuco;
por cuyo medio se libertan del riesgo de las culebras,
anquando no lo llevan consigo, ni se halla en los lu-
gares por donde transitan. Afladen tambien, que la vir-
tud curativa se pasa, (p::>r explicarme en sus propios
terminos) sino se tiene esta precaucion en todas las
menguantes de la luna: de que resulta que s necesario
volver a sufrir la misma inoculacion de mano del cu-
randero. Pero esta creencia s muy vulgar para que
merezca nuestro asenso mayormente quando yo h co-
gido culebras, sin que me ofendiesen, despues de haber
interrumpido las tomas mensuales por largo tiempo. Juz-
go por mas acertado el mtodo de prepararse media
hora antes de co~er la cule\.ra coueI zUmOfresco de; la

BANCO DE LA REPUBLlCA
BIBlIOTECA LUIs..A~GEL ARANGO

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
152 PEDRO FERMIN DE V ARGAS

planta: frotandose las manos con sus hojas para mayor


seguridad, como lo he hecho yo diversas veces.
Las pocas experiencias que se han hecho en esta
materia nos dejan todava en la incertidumbre de si el
vapor de esta yerba obra en fuerza del fastidio que cau-
sa las culebras, como verdaderamente anguicida,
en virtud de una sensacion agradable que las enagena,
y hace olvidar su natural ferocidad. Lo unico que yo
he podido observar, s que en arrojando sobre la cabeza
de la culebra la saliva impregnada del jugo de la planta
se medio adormece por inquieta, y colerica que est;
pero cogiendola el que est curado manifiesta desazon,
y deseos de huir. Y habiendo derramado vastante can-
tidad de dicho zumo encima de dos culebras, no obser-
v seales de mayor fastidio; pues poco rato estaban
ligeras, como si nada se les hubiera hecha do.
Sirve el Vejuco del Guaco para todo genero de cu
lebras (1). Yo examin ms de la Taya de que se ha
hablado otra de la misma especie: una coral, llamada asi
por s u color encarnado, y otra verde en la Ciudad de
Giran, y siempre observe los mismos buenos efectos.
Persuadome sea lo mismo de la Cascabl, cuya especie
jams pude observar; bien que asi el Negro curandero

(1) R.,ficrc Valmont cn su Diccionario razonado de Historia Natural Ar-


ticulo Serpens: que en la Martinica se halla una especie de culebra llamada
Coulc Sang. Corre Sangre, causa de que la saog["e corre por todos 108 con"
ductog del cuerpo de aqnel que ha sido mordido. Esta es una pequea eule
bra del port' {le la Vibora. Tienf' 108 ojOQ muy ardientrs, la piel lucida y
pintada de hlanco y h(>gro. Su C\1f'rpo f'~ df'lgado, y la cola ml"nllda. Siendo
f'ontrario el efecto df' eSl(' \'('lleno al de la'! dems culehras, que por lo rf'~
guiar tira n co~~nlar la f;:angr('~ par{"c~ qnf> contra la mordedura. del Conle-San~
gre deben ser los remedio;:! de naturJ.lezl:\ contraria los que conocemos El
(;naco seria tan insuficiente como los Alcali~ en e~te caso en el qua\ lo~
producirian tal vez grandc!! ef'ctQf:lt

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICOS 153

como otros muchos me aseguraron constantemente la


generalidad con que obra dicha planta (1).
Para proceder la curacion de los mordidos de cule-
bras es indispensable la hoja fresca del vejuco; cuyo
zumo solo mezclado con un poco de agua tibia
se le subministra al enfermo en qualquier perido de la
enfermedad, y sin, que preceda otra preparacion. Las
hojas mascadas se aplican sobre la herida y si la hin-
chazon no ha ganado todo el cuerpo, se ata el vejuco
aquella parte que no ha ocupado, para que cese alli al
instante: con lo que el pasiente se mejora sensiblemente.
N o obstante esto siempre es menester continuar la bebi-
da lo menos otras dos veces, en cuyo tiempo, ya pue-
de el enfermo salir al campo, y comportarse como sano,
y libre del todo.
Es tan segura esta practica, que en los lugares don-
de hay curanderos, nunca,' solo por casualidad se
muere algun mordido de culebra. Persuadome, que
si'endo este remedio tan eficaz contra las culebras de
America, sera tal vez un poderoso especifico contra la
mordedura de la Vbora que causa en Europa tantos
extragos. Podria hacerse alguna experiencia, y acredi-
tada con un buen suceso sera entonces la planta del

(1) Aunque el veneno de la Coscabl es tan violento, podemos asegurar no


obstante que el zumo de Guaco es un antdoto eficaz. Los simptomss que acom.
paan a los mordidos de csta culebra 80n aunque ms graves, de la misma na
turaleza que los que producen las dems culebras. Los remedios indicados
por Mr. Kalml entre 108 qua les se halla la sal comnn, y el aceyte de COlller son
muy analogos a nuestro Guaco, confirmasc lo dicho con la eepecie de uteri.
da que sobre viene como efecto de 108 de menos coagulantes.
La abundancia de culp.bras Cascabeles, que hay en este Virreynoto me hace
poner aqui la noticia de la admirable virtud de las rayces, y hojas de la LIaD
teo, y Marruhio, administrada$ a IQl piecado$. de e8t.OS inse.ctos .. Dos cucharadas
del zumo. de ambas yervas son suficicntes segun Buchau para sacar al eDfer~o
de las puertas de la muerte,

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
154 PEDRO FERMIN DE V ARGAS

Guaco un objeto de comercio para sufrimiento de las


Boticas Europeas. Y verdat~eramente no fuera cosa vana
llevar un socorro tan precioso la humanidad, quando
se cargan tantos articulas de puro luxo. Los Ingleses
de la America Septentrional hacen grandes exportacio-
nes de la Poligula Senega de Linneo, que ellos llaman
Rattle Snakevoot (1) por haber notado que ms de
su virtud contra la Culebra Cascabl, era de grande
socorro en las pleuresias, y otras inflamaciones del pe
cho. Tambien tenemos nosotros esta misma planta. Y
sera mucho, que saliendo de nuestra indolencia hicie-
semos as de una, como de otra la debida exportacion
Espafl.a vulgarizando en todo el mundo tan prodigiosa
medicina? Nisi utile est quos facimus stulta est gloria.
El modo mas acertado de conducir esta yerva Es
pana, otros Reynos de America seria embotellado en
extracto, bajo la forma de pildoras. De qualesquier
modo sera muy facil conseguirlo por la grande abun-
dancia que hay de ella, en Mariquita, Guaduas, y cer-
canias de Honda, y Giran; en cuyos dos ultimas lu-
gares la he manifestado varios curiosos.
Podria suceder, que con el auxilio de una buena ana-
Iysis Chimica se hallasen en el Vejuco Guaco, otras viro

(1) Esta planta cs la misma, que en las cercanias de Santaf conOCt~1I las
gentcs del campo con el nombre de Tinto de flor morada, y en Velez, 50-
l'orro y Giron COIl el de Faguo, Faguito. Dr. TenDeDt Medieo Ingles, que
vi-vi mucho. aos en Virguinio, vicndo que aquellos que habian sido mord
dos de Culebra Cascabl, eran atormentados con emptomas, semejantes 108

de la Pleuresa, y peripneumonia, psto cs, dificultad en respirar: lOZ, csputos


de sangre coagulada, puleo duro y frecuente &. y que se curaban con el uso
de la Senega, 6 Sa.neka. cuncluio que el mismo remedio podia ser uti] en 'a
plenr '~in. y fluxloncs de pecho y con efecto a sacado felizmente de los bra-
l.O~ de la 1l1lterle llltlcbJ.8 (,e1'80Ila<J laclidas dc e!!htll eufetwcdaucll con el
uso de esta Planta.
Vid. Buchan Aledicina Domestica de la scguutla Iraducciull eo donde lit;'

halia una reseta de ia Scncka.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLlTICOS 155

tudes igualmente recomendables, que la que conoce-


mos. Por decantado se puede conjeturar, que es un
vigoroso remedio contra las Lombrices del Cuerpo hu-
mano; pues participando estas en cierto modo de la
naturaleza de las culebras, no puede menos de destruir-
las, y hacerlas arrojar. El amargo tan intenso del vejuco
hace mas poderosa esta conjetura, y manifiesta tambien
su virtud estomacal, y tonica. Lo cierto es, que quan-
tos han tomado su jugo se han sentido buenos, y yo
puedo asegurar de propia experiencia que teniendo un
estomago debilsimo, jamas he sentido impresion algu-
na nociva quando le he usado.
Como no he podido indagar cosa cierta acerca del
vejuco de Guayaquil de que habla el Padre Gumilla, no
puedo asegurar tampoco, si es uno mismo con el de que
tratamos. Los efectos son identicos: pero esto no vasta
para establecer la identidad de las mismas plantas; pues
vemos que el vejuco de que hace mencion Mr. ]acquin
en su Historia de las Plantas Americanas produce los
mismos efectos que el Guaco, siendo diferentisimos en
su genero, y clase. Dice este Autor, que conoci en
Cartagena un Negro, el qual se le present con una cu
lebra viva en las manos sin que le hiciera dao alguno.
Describe el vejuco de que usaba para adormecerla, con
el nombre de Aristolocbia anguicida, Stipulis cordatis,
cuya descripcion enteramente conviene al vejuco, que
en la Provincia de los Llanos llaman de Carare, y
cuya flor dan el nombre en la de Cartagena de flor del
Alcatrz por parecerse mucho al cuello, y pico de
este Pajaro. Este vejuco produce como llevo dicho, los
mismos efectos que nuestro Guaco, y e~ bien conocido
en los curanderos quienes lo aplican en defecto de

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
156 PEDRO FERMIN DE V ARGAS

aquel (1). Otras varias plantas hay que son antidotos,


ms, menos poderosos, y de que igualmente se valen
los curanderos en los casos en que falta el Guaco. Pero
una de las medicinas mas celebradas, es la contra de
Culebra. Aunque este remedio es bien conocido de los

(1) Son muchos 108 antdotos, que se han descubierto en todos los trei
Reyno8, de la naturaleza. Apuntaremos algunos. para ('oosuelo de aquellos a
Cl1}'8S manos llegare cste Discurso, nolando de paso, que habiendo descu-
bierto el Dr. Mead en su tratado de Vipera. que el remedio de la Vbora, no
es otra coeo que UDa sal adda. que en cristalizandosc S8 convierte en punta.
extremadamente sUlite. y penetrantes de donde viene el efecto que produce
en la sangre. quajllndola inmediatamente, lo que 88 consiguiente la muerte,
sino se recurre a remedios prontos y eficaces: debemos andar muy circuns-
pectos en el uso de 108 ncidos, en que regularmente conviene nuestros regni-
f'nlJ1Il1; ~I millllno nn~,nr .Hf'~: ""'J:11f" V91l1tRPllItO Anlo pnrA r.onOl'Ar la '.Icedad de
la opiuioD de aquellos, que sin haber hecho una 80la experiencia han pubJi-
cado que el veneno de la Vivora es un alkaJi que debe remediarse con 108
acid08.
Ademas de laa Culebras, hay muehos animalea que tienen tambien vene-
nos, mb 6 meno. activos contra 109 quales son eficacisim08 108 remedios in~
sigDuadulh Entre 108 mas terribles, 8e puede colocar el que se compone de la
sangre, y baba dc una cspecie de lagarto. que sc halla en la Isla de lava, y
de que usan aqut>lIo8 InsuhlTclil; para lt'ir su'!! formi.lablel;l flechaR. Pa1'a flAto
suspende el Lagarto por la cola, lo azotan, e irritan, hasta que comienza"
arrojar por la boca un licor vizcoso, y amarillozo, que reciben en vasos de
lierra, Esta aanse, luego se fermenta al Sol se coagula insemliblemente. y ell~

tonces es quando sirve para ubtar las puntas de las flechas.


El Lagarto Geccho, que sirve esta operacioll, se cl"ia en muchas provin~
cias de Asia y Africa, y 8e hn colocado por los Naturalistas en la clase de
las Salamandras sigmalas, lt'chosos. Por los poros, 6 papilos del lomo arro-
ja una agua gomosu. y caustica, que hace ampolla:ill en las manos, y grangena
las carncs. Se hA descubierto q1le el entdoro de su ponzoa s la raz de Aza~
fran de tierra que tambien se llama Terra-merita y por los Botanicos Cllr-
cnma longa,
Segun csto, la constumbre que tienen 108 Orientales de teirse el cuerpo
de amarillo con la infusian de la Curcuma no s un capricho puramente de
moda como reflexiona Mr. Paw, ni una compostura insensata, sino una pn,ctieo
saludable contra la picadura de las serpientes e insectos. Los USOIi, como tam-
bien el culto religio80 de las naciones, tienen por 10 -regular, mucho de las
propiedades fisicas del clima, cuya analogia solo se esconde a 611 observador
ignorante. El Achiote con que se pintan nuestros Americanos, produce, segnn
el mismo Autor casi 108 miswoll efectos, que la Curcuma de la India Oriental.
La propiedad que tiene e.ta raz de curar la Icterieia, segun las e9perien~
c!as, que se hallan en la continuadon de In materia Medica de Geofroy, hacll!'

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENsAMIENTOS POtITCOS

facultativos, daremos no obstnte su composicion para


que llegue noticias de todos, y se puedan prevenir de
l, para los casos que ocurren. Lo principal de la com-
posicion consiste en conseguir qualro cabezas de cule-
bra diferentes. Las mejores son de Taya, Cascabl, Co-
ral y culebra Verde. Muelense juntas perfectamente, y

presumir, que tambieo debe ser antdoto del .eneno de nuestras culebras.
que como se ha rlicho produce una especie de Ictericia.
Entre 108 venenos vegetables, ademas d.e ManzllDillo, es muy conocido el que
\lsan los Indios Caribes, y olras naciones del Orinoco. con el nombre de Curare.
Los simplomas quesc observan. en 108 que han sido emponzoados con el
Curare ~on 108 mismo que 14?8 de la mordedura de la Vibora. La sangre qua~
jada depositandosc en los grandes V8S0S 108 extiende, y produce en eUoA unB

hinchazon excesiva. Por otra parte la linfa amarilla, introduciendose en 108

capilares bace aparecer. en la piel manchas amarillas y de olros colores


Un indio de diez aos que se cogi los Caribes, descubri el antdoto de
este veneno, que se reduce comer unas lomas de sal, ' en su defect Leber
un08 tragos de agua del mar, quando son heridos. Aunque la sal gema, ma~
riDa sea suficiente para prevenir la muerte, en estos caeos se poda aplicar
con mayor sucelO, segun Paw, la sal de Vbora, 6 la del cuerno del Siervo;
cuyo calidad alexipharmaca, es bien conocida en semejantes lances. Por lo que
hace al jugo de las hojas del tabaco, se ha observado tanto que pesar de las
experiencias, que mando hacer Felipe II en su presencia con varios Perros,
cuyas heridas se estregaron con tabaco molido, segun refiere Mo.narde en su
Historia Novi Orbis se ha conocido despus que en muchos casos DO es infa-
lible. Por el mismo elJ.tlo se ha desacreditado la azucar de nueltras caas,
que tambit>n se tuvo por un poderoso especifico, y aun superior la misma
sal. Las experiencias hechaa en Licen en 1744 con flechas emponzoad~s, que
llevo a Europa MI'. de la Co-nda~ine su vaclta del Per. quien pit'6 en pre~
sencia de Muschesibrack. de Vansuieten l y Abbino da. pollas decidieron la
Calta de eficacia de este remedia: EI' pollo , quien se le hizo. camer la azucur
espiro cinco.. seis .minutos despue. que el otro. quien no .e le habia dado..
Puede ser que la diferencia de clima, y el fria que era muy sensible quando
se hicieron la. - experiencias, hayan impedido la operacioD de este remedio en
Holanda, contra lo que s~ habia abservado'- algao tiempo. antes. en Cay.ena si-
tuada en la Zona-torrida; en cuyo clima se han salvado frecuentemente con
la azucar muchos hombres, y animales heridas d aquel venemo. El modo
como obra la azucar en 101 h~ridas del Curare, es bien dificultosa. de expli-
car. Parece que esta sal obra inmediatamente en la aangre en el instente mismo
en que ie traga; pues la eficacia del veneno el tanta, que no da lugar i que
el estomago haga sus funciones .para digerirla.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
158 PEDRO FERMIN DE VARGAS

en estando se mezcla con otra preparacion compuesta


con zumo de Limon, y diez y seis, o veinte granos de
pimienta en polvo. Para mezclar tien esta composicion
se previenen de una pluma, con la vuelven y revuelven
el todo, hechandole siempre Liman, hasta que se con
ceptua que estan bien penetradas las sustancias. Dejan
secar este compuesto para guardarlo en hojas de tabaco,
fin de que no se exhale.
Este remedio jamas se aplica, sino como topico, y
nunca se valen del el, sino es quando el Guaco no se
halla mano: El modo de hacer la curacion en estos
casos, es el siguiente. Luego que el paciente comienza
sentir dolor, se le subministran los polvos de la Aris-
tolochia anguicida, Carare en Aguardiente vivo,
agua tibia. Procedese hacer una incision en cruz so-
bre la herida encima de la qual se aplica la contra de
cabezas molida, antes en alguna piedra limpia, y hume-
cida en zumo de Limon.
Para quitar la hinchazon, que suele sobrevenir como
efecto de la mordedura, hacen aquellas gentes dar bafl.o
en las partes hinchadas, con el cocimiento de una
planta sarmientosa, llamada vulgarmente Chocacito, que
no es otra cosa que una especie de Calabaza amarga.
Debe advertirse, que igualmente se curan contra las
culebras aquellos animales domesticos que ms se esti-
man, y que ms sir;ren. Valiendose aquellas poLres gen-
tes de estas precauciones, por la abundancia que hay en
las tierras calientes de aquellos insectos ponzofl.osos,
contra los qua les la naturaleza siempre provida, y fecun-
da en recursos beneficos, aunque algunas veces desco-

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICOS 159

nacidos, ha experimentado con prodigalidad las plantas


que sirven de antidoto. El Guaco es una de las que
cada paso se encuentran, y apenas hay arroyo, .) zanja
en tierra caliente, donde no se halle con maravillosa
abundancia.
Si nota lore' vis incita planlis
QUO$ meluat vitae caau, mOT'ali, agestas!

Pensamientos P., 8

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
GLOSA
A PROPOSITO DE LAS IDEAS ECONOMICAS DE
DON PEDRO FERMIN DE VARCAS EN SUS
RELACIONES CON LA INDEPENDENCIA DE. AMERICA.

Por MANUEL Josf: FORERO

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
No dej Espafia a merced de factores desconoCidos
o imprevistos el crecimiento de la semilla que planta-
ron sus hombres en el suelo de Amrka. As dejamos
dfradonue-stro pensam'iento con reladon alo que ordi-
nariamente 'se denomina el monopolio de Espafia en el
Nuevo Continente.
L'i Madre Patria no slo presidi el acto del Descu-
brimiento y de la Conqu'ista, sino que dedic parte muy
considerable de sus energas a mantener vigoroso im-
perio sol)re los hombres y las cosas de ultramar. Con.
cepto es ste de tan poderosa raigambre en los dirigen-
tesespafl.oles de los siglos XVI, XVII Y XVlII, que no hay
momento histrico en que decaiga o disminuya suejer.
cicia. Al contrario de otras naciones, como Francia,
que miraban con fra indiferencia lo que no fuesen los
problemas continental'es, Espafl.a mantuvo con 'persis-
tencia su alenr:in hacia las Indias.
Sabio fue el pensamiento espafl.ol cuando quiso in-
fluir cada da en la formacin de lo atafl.edero a S"usco
lonias, pues de l se 'deriv la predicacin de sus misio:'
n'eros, la disquisicin de sus filsofos, 'la labor de sus
polticos, la ensefl.anza de sus maestros, la paciente fama
de susemigralites, y la orientacin cuofidiana de sus
ms remotos sbditos. No quiso Espafla que Amrica
siguiera a merced de s misma, como en los siglos pre-
colombinos, sino que viviera una existencia 'nueva, nu
trida por los conceptos metropolitanos,

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
164 PEDRO FERMIN DE V ARGAS

Es preciso enaltecer la accin espa'l.ola en el punto


fundamental de este estudio. Si ella hubiese dejado en
el rengln ltimo de sus preocupaciones aquellas que
se desprendan del hecho histrico del descubrimiento
y la conquista, no habra trasplantado a Indias el acer-
vo considerable de sus patricios ni el tesoro vastsimo
de sus ideas. Si la Amrica hubiese figurado solamente
ante los ojos de Espa'l.a como una comarca apta apenas
para las labores rurales y la explotacin minera, no hu-
biera presenciado el mundo en las centurias inmediata-
mente anteriores a nosotros la fundacin de sus univer-
sidades, la ereccin de sus catedrales y el diario creci
miento de sus opulentas bibliotecas. Pero la Madre Pa-
tria quiso influr en la mente de los americanos, y for-
marla a su imagen y semejanza.
Result evidente para ella el hecho de que si per-
mita a las gentes de toda Europa trasladarse a Indias
con el bagaje de sus peculiares ideas, se trabara en
aquel lejano escenario una lucha permanente que en el
futuro podra perjudicar su propia obra; fue claro, igual.
mente, para ella que la concurrencia de las diversas ra-
zas que poblaban entonces las grandes regiones euro-
peas, producira perturbaciones de importancia, ya que
la unidad poltica requera para su ms fcil desarrollo-
el fundamento de la unidad racial. Entonces, al persua-
dirse por la accin mental de sus ms altos varones de
que las restricciones inmigratorias seran complemento
adecuado de su plan primitivo, las puso en vigencia en
trminos rigurosos.
Tan excluyentes fueron, que originariamente no hubo
siquiera para los nacidos en Espai'a licench de pasar a
las mdias. Durante el reinaqo de Isabel la CatliGa

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLlTICOS 165

apenas fue permitido el viaje a los castellanos y leone-


ses; despus de su fallecimiento se otorg igual merced
a los aragoneses, y poco ms tarde a todos los peninsu-
lares. Pero ello fue resultado de las variaciones que nao
turalmente ocurrieron en la poltica de la monarqua
por la desaparicin de Isabel y de Fernando.
La primera, que nunca dej pasar inadvertida cosa
alguna que engrandeciera a su patria y distinguiera a
sus vasallos ms inmediatos, hall en las disposiciones
aludidas una circunstancia oportuna y feliz. Castilla y
Len ante todo, fue uno de sus mviles preferidos. Ejem-
plo sagacsimo fue este para don Fernando cuando dis-
puso que la gracia se entendiera tamLin para los hijos
de Aragn.
Unidad tnica significaba unidad intelectual y moral.
Asi lo comprendieron los fundadores de aquel imperio
cuyas huellas engrandecieron al mundo. No lo apreci
en la misma proporcin el Emperado.r Carlos V, cuyas
disposiciones en el particular abrieron a todos sus sb-.
ditos -de cualquiera comarca que fuesen- la puerta del
Nuevo Continente.
Grave presin debi padecer, sin duda alguna, Car-
los V para determinar\o a dictar una medida de tan
vastas proyecciones. La conveniencia poltica de mano
tener contentos bajo su cetro a los muchos pueblos que
en nada concordaban con las gentes peninsulares, le or-
den, antes que aconsejarle, romper las antiguas barre-
ras. Empero, la senda trazada por los Reyes Catlicos
debi mantenerse con vigorosa persistencia muchos afl.os
ante sus ojos. Y no pensamos nosotros que el Empera-
dor dispuso de toda su lIbertad poltica al proceder en
!a~ condiciones dichag,- p"ues bien .sabido' es que su~

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
166 PEDRO FERMIN DE VARGAS

acreedores fueron muchos, y extremadamente grandes


las deudas que contrajo.
Los pasajeros a Indias deban, ante todo, obtener la
correspondiente licencia, so pena de incurrir en las gra-
ves penas seflaladas a los contraventores. En el registro
habran de figurar su nombre y los de sus padres, su
procedencia y su destino final, corno tambin su profe-
sin y estado civil. Las mujeres solteras no podan pa-
sar al Nuevo Mundo, a no ser cuando iban en compa-
il.a de sus padres; las casadas deban acompai'l.ar a sus
maridos, y solamente en casos sef\.alados podan quedar-
Se en la Pennsula. Adems, si el marido tena precisin
de trasladarse solo, estaba obligado por las leyes a garan-
tizar con r .000 ducados su retorno a la patria en el pla-
zo mximo de tres aos, o a lIevarla consigo si perma
neciese an en las Indias.
Los funcionarios de cualquier categora que fuesen,
tenan obligacin de llenar las mismas formalidades
previstas para los simples pasajeros. Hay en todas estas
disposiciones un rigor y severidad notables; pero no
afirmamos que ellas se cumplieron siempre, pues las in-
formaciones que tenemos delante al escribir este estu-
dio nos permiten deducir que no pocas veces fueron
violadas. Estaba ordenado que si un pasajero lograba
introuucir:se al barco destinado a L':a.mricl, sin tener en
orden sus papeles, el capitn debera arrestarlo provi-
sionalmente y devolverlo al lugar de su origen. En Es-
pail.1 re caa sobre l la multa de cien maravedises y la
pena de diez aos de deslierro. Ms graves eran las que
se imprman a quienes haban logrado entrar a la Am
rica y vivir en ella, pues accesoriam.ente bufriran la

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITlCOS 167

confiscacin de los bienes adquiridos en el Nuevo


Mundo.
Algo ms de cien afos despus del Descubrimiento,
el fraude haba tomado caracteres tan extremados, que
el cdigo espafol sefal como castigos la degradacin
y la pena' de muerte para aquellos almirantes o capita-
nes de barcos que permitiesen el traslado de personas
no autorizadas. Esto fue ordenado en 167.
Sin que pretendamos concederJes importancia bsica
en este particular, consideramos que ciertas afirmacio-
nes escritas por el famoso don Miguel de Cervantes Saa-
vedra deben ser tenidas en cuenta al hablar de la inmi-
gracin a este Continente; ellas constan en el texto de
las Novelas Ejemplares, al referirse al celoso extre-
mefo:
eNo h muchos afos que de un lugar de Extremadu-
ra sali un hidalgo, nacido de nobles padres, el cual,
como un otro prdigo, por diversas partes de Espal'ia,
Italia y. Flandes anduvo gastando as los aos como la
hacienda; y al fin de muchas peregrinaciones -muertos
ya sus padres y gastado su patrimonio-, vino a parar
a la gran ciudad de Sevilla, donde hall ocasiQn bastan-
te para acab.3r de consumir lo pocu que le quedaba.
Vindose, pues, tan falto de dineros, y aun no con mu-
chos amigos, se acogi al remedio a que otros muchos
perdidos se acogen, que es el pasarse a las Indias, re.
fugio y amparo de los desesperados de Espaf'ia, iglesia
de los alzados, salvoc.onducto de los homicidas, pala y
cubierta de los jugadores a quienes llaman ciertos los
peritos en el arte, afagaza general de mujeres libres, en-
gafl.o comn de-muc!1os y remedio particular de pocos.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
168 pEDRO FERMIN DE VARGAS

***
Dos tipos de inmigrante conoci la Amrica. Uno fUll
el aventurero, a quien las dificultades econmicas em
pujaron ms all del estrecho de Gibraltar, y cuyos an-
tecedentes genealgicos son oscuros por s mismos; otro
fue el hombre hidalgo que se radic en Nueva Espaf1a
o en Nueva Granada, en Lima o en Panam, por razn
del ejercicio de un cargo pblico o por conveniencias
simplemente comerciales. Cuando los Reyes Clltlicos
hicieron a Cristbal Coln, en 1497, entrega virtual de
todos los condenados a muerte o a destierro para que
le acompaf'iasen en su tercer viaje, concedieron libre
entrada a Indias a gentes de la peor laya o de circuns-
tancias criminosas.
Posteriormente la inmigracin ofreci caractersticas
mejores, jueces, escribanos, oficiales reales de buena
condicin social, vinieron a establecer aqu sus hoga-
res; Oidores y Presidentes hubo que trajeron sus esposas
y sus hijos, para mantener en torno suyo la tranquila
fisonoma de la vida espaola, y cuidar sosegadamente
de los asuntos pblicos. Cristianos vi,ejos, patricios de
grandes virtudes, hombres y mujeres de cepa acredita-
da y de linaje conocido, escogieron en Amrica un si-
tio para vivir y morir. Sera tan equivocado pretender
que los inmigrantes fueron siempre nobles j" blasonados,
como pensar que slo fue Amrica asilo de gentes infe-
riores y ruines.
Por otra parte, no debe olvidarse en los pueblos his-
panoamericanos actuale3, en donde a veces se levantan
voces de agravio para la vieja Espaa y sus antiguos
hijos, que de esos espaoles descendemos todos nos
otros, los que amamos por igual su historia y la historia

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS l'OtITICOS 169

de Amrica, y la estudiamos con ferviente inters. De la


Metrpoli vinieron nuestros mayore!!, y en ella aprendie.
ron aquellas lecdones de virtud y de sabidura que ojal
constituyan el escudo bruf1ido de nuestros espritus.

** *
Si de las COmarcas fa~ulosas de Cat~y agua,~daba
Castilla oro y pie<;lra.spreciosas en abundancia, no me-
n )s esper de las islas y tierra firme con tnta brevedad
exploradas por sus vasallos. Antes de que los polticos
de la Corte conocieran con exactitud las circunstancias
geogrficas d.e dichas regio.nes y de que se tuviesen no
ticias precisas acerca de la ndole de sus habitadores, ya
haban proyectado en s.us lneas generales aquellas nor-
mas de conducta que di!'lsen como resultado el mono-
polio comercial.
No tardaron, en efecto, las leyes dirigidas a favore-
cer a Castilla con el producto de las tierras halladas;
spose que en ellas haba una naturaleza maravillosa,
opulenta en vegetales y minerales de grande aprovecha.
miento; recibise con alborozo la noticia de que los na-
turales se adornaban con joyas de oro y de que fcil-
mente las ponan:en manos de los descubridores, como
propiciacin o como ddiva; y de tales informaciones
sali la determinacin firme de adquirir para la Corona
cuanto rico metal fuese posible. No insistiremos aqu en
re,cordar lo que en otro captulo dejamos dicho a.cerca
del criteriQ fundament~l de Ca~tilla y de la Rein~ Isa
bel en cuantQ a las tie.rras desc1,1biertas por su capaci-
dad y su es.fl.\er~o.
Tent-eloro en propmcin tan formidable a los pe-
ninsulares que no tardaron en formarse agrupaciones de

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
170 PEDRO FERMIN DE VARGAS

ellos dispuestas a embarcarse hacia Occidente; para la


primera de las expediciones de Coln fue difcil reunir
la tripulacin indispensable; en tanto que para la segun
da se congregaron cerca de dos mil hombres y diez y
siete bajeles. Delante de la fisonoma econmica del
mundo americano, cayeron el temor de los europeos
primitivamente apegados al comercio continental y sus
prejuicios de simple orden geogrfico.
Tales islas y tierra firme necesariamente iban a re
querir artculos elaborados en Europa, puesto que sus
colonizadores estaban habituados a ellos; as, tanto cre-
cera la exportacin cuanto creciera la emigracin. Aho-
ra bien: Espafia habra de monopolizar en su provecho
esa faceta peculiar de la vida econmica, disponiendo
desde el primer instante que no hubiese exportacin
hecha por manos extral1as a las suyas, y tomando aque-
llas medidas que, sin privar a los colonizadores de ma-
nufacturas no espaf1olas, dejasen en su comercio pro-
pio el beneficio de la intervencin.
Ms todava. Para la industria peninsular, Amrica
ofreca posibilidades infinitas en materias primas, y
cuando excediesen ellas a la necesidad, ah estaba toda
Europa ansiosa de adquirirlas. En este aspecto podra
tambin Espai'la lograr nuevos beneficios, sirviendo de
intermediario obligado entre lu:s dos Continentes.
Con el objeto de mantener desde un principio la ri-
gidez del monopolio de que venimos hablando, los Re-
yes dispusieron que solamente una de las ciudades de
Castilla entendiese en las cosas de la navegacin tras-
atlntica. Correspondi ese privilegio a Sevilla, por ser
la ms importante de las ciudades castellanas, lo cual
demuestra -en opinin de Haring- hasta dnde con-

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMiENtos POlTICOS

sideraban suyo los Reyes Catlicos el descubrimiento


del Nuevo MUl1do. Como es natural, otras ciudades se
resintieron por esa medida, sin que sus reclamos fueran
eficaces, pues ]0 que orden ]a voluntad de] Monarca
subsisti s"ilmudanza alguna _durante largos ai'ios.
La Casa de Contratacin naci del monopolio y sir-
vi largamente sus intereses; Sevilla estaba colocada
geogrficamente en una posicin tal que sin tener las
ventajas de un puerto de la Peninsula, como Cdiz, es-
taba lo bastante cerca de la fuente del Gobierno y de la
sede de la legislacin para recibir su influjo y sei'ioro.
Agrega Haring: En cuanto a la Corona, para ella era
ms fcil mantener en un puerto nico aquella rgida
supervigilancia sobre cada pormenor del comercio y de
la navegacin que constitua el ideal de los espafloles.
Dentro de lo natural estaba la ambicin gaditana de
adquirir para s el privilegio que descansaba en Sevilla,
por sus excelentes condiciones; y muchas circunstan-
cias lo aconsejaban as: empero, como resultado de sus
muchos reclamos, apenas logr se le concediese un juz-
gado cuyas funciones en un todo estaban condiciona-
das por la voluntad de la Casa de Contratacin de Se-
villa.
En lo tocante al territorio peninsular, qued en esta
forma asegurado el monopolio; y para que en el Conti-
nente nuevo correspondiera la realidad a los deseos cas-
tellanos, fueron dictadas con prontitud minuciosas dis-
posiciones .dirigidas a impedir el contrabando en todas
sus formas.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
172 PEDRO FERMIN DE VARGAS

*'**
Que los extranjeros no intervengan en el comercio
de Amrica era la frmula poltica y la consigna de los
mejores vasallos de Don Fernando y Dolia Isabel, se
guida lugo vigilantemente por quienes los sucedieron.
El fundamento general de ella est suscrito por el fa-
moso jurista Jos de Veytia en los trminos siguientes:
La prohibicin de extranjeros se ve acreditada por
casi todas las repblicas del mundo, procurando preca
ver los inconvenientes graves que ha enseliado la expe-
riencia re"sultan de dar entrada a gente forastera de di-
smil naiuraieza, costumbres y ministerios; cuando,
adems de las otras razones polticas, la vulgar de co
rrerse con ms felicidad en suelo ajeno que en el pro-
pio, suele favorc;cerlos tnto, que el torrente de las
aguas buscada~ y adquiridas para el refrigerio y desaho-
go de nuestros sedientos campos, se propaga y convier
te en aprovechamiento de los extralos.
Al r~ferirse, no ya a las bases generales de la cues-
tin, sino a los extranjeros en si mismos, agrega:
Ningn extranjero puede tratar ni contratar en las
Indias, ni pasando a ellas, ni comerciando desde estos
reinos, sin habilitacin y licencia de Su Majestad.
,Los que a iuvieren, han de poder s:>lamente con
sus bienes y caudales, pena de perdimiento de ellos y
de la habilitacin.
Ahora bien: no ha de entenderse que a fines del si
glo XVII eran extranjeros todos los nacidos fuera de Es
palia, simplemente. Dicho carcter cobijaba a muchos
espafioles, por el hecho de haber nacido ms all de los
lmites de Castilla, Len y Aragn. Recordemos que el

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
t'NSAM1ENfS pLi1tcs

testamento de Isabel la Catlica fue muy claro en or-


den a restringir a sus vasallos el beneficio del hallazgo
de Amrica,
Tan extranjeros eran los hombres nacidos fuera de
Castilla, Len y Aragn como los portugueses de su
tiempo, segn se ve en la ley siguiente, del ano (564,
dada para lograr la expulsin de estos ltimos de la
t~rra americana:
"Echarlos heis de ella, y de aqui adelante no consen-
tireis estar en ella los que de nuevo fueren, y lo mismo
hareis en otros cualesquier extranjeros que han ido de
fuera de estos reinos de Castilla y Aragn.
En el afta de 1591, es decir, a fines del siglo XVI, re-
fiere Veytia, se mand que saliesen de las Indias los
que no fueren naturales de Castilla, Aragn, Valencia y
Catalui'ia; y que no pudiesen tratar en ellas, ni tener
compai'ias, ni comprar oro, ni plata en barras ni en pas-
ta, pena de perdimiento de bienes y destierro de Castilla,
La primera de las condiciones requeridas para practi-
car el comercio en Indias fue, por tanto, la de pertene-
cer a los reinos de Castilla, Len y Aragn, ya fuese por
nacimiento, ya por naturalizacin o habitual domicilio;
y despus de ella, la de incorporar slo a las especula
ciones correspondientes la hacienda propia. De lo cual
se desprende que en los lushos iniciales de la domina-
cin espai'iola, fueron muy pocos los que realmente vi
nieron a lograr provecho del monopolio, sin que tu-
viesen acceso a la explotacin comercial innumerables
mercaderes que desde entonces hubiesen dado un tanto
de amplitud a la fisonoma econmica del_ Nuevo
Mundo,

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
174 PEDRO FERMIN DE VARGAS

Rgidas fueron, pues, las normas bsicas de la acti-


vidad mercantil americana; como resultado simplemen-
te natural del curso de los aos, numerosas disposicio-
nes legales fueron dictadas hasta fines del siglo XVIII,
que redujeron las dificultades primitivas y abrieron
perspectivas mejores y horizontes ms generosos. Era
de tal naturaleza la lucha de las naciones enemigas de
Espaa contra ella en sus relaciones con Amrica, que
la actividad de bucaneros y piratas no le dej punto de
reposo y llen de zozobra siempre el viaje de sus gran-
des navos. De este modo lleg a formarse en el am-
biente propio de los comienzos del siglo de la indepen-
dencia un mismo acento, opnesto al monopolio, en el
que confundieron su aspiracin los ms opulentos pases
europeos y los ms francos partidarios de la reforma
administrativa y poltica, precursores de esa misma
emancipacin.
De todas las provincias amelicanas surgi un clamor
unnime que pretendi despertar la adormecida sensibi
Iidad de la Metrpoli, con el objeto de que se remedia
ran los mltiples inconvenientes derivados del mono-
polio comercial; del mismo modo que en los anos
iniciales fueron los vecinos de las grandes ciudades
espal'iolas los que levanta.ron la voz para protestar res-
pei.uuSarneiJte pero con fiimeza contra el predominio
vinculado a Sevilla y a su Casa de Contratacin, en los
ltimos al'ios del rgimen hispano en las Indias fueron
los vecinos de las ciudades americanas los que deman-
daron con claras palabras la reforma de los abusos es-
tablecid<lS y de la legislacin incompetent.e. Ms an:
Espana misma, por boca de sus mayores economistas,

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITlCOS 175

ensayaba una testauracion, o al menos, una promesa


dee'lla.
El Nuevo Reino de Granada habl entonces (1790),
por los labios de don Pedro Fermn de Vargas:
El horror con que se vio la introduccin de extran-
eras en estos pases, y la severidad con que Sft prohi-
bi, ha tenido a nuestra poblacin -en el estado de I-an-
guidez en que la vemos. Los espafoJes que v.inieron a
este Reino fueron poqusiinoS respecto de su extensin.
Los indios hlban 'desaparecido casi del todo, y las
negros que se introdujeron, o no probaron bien en es-
tos climas, o eran en tan corto nmero que no podan
reemplazar la prdida de los habitantes naturales. As,
la prohibicin del comercio con los extranjeros en
Amrica, 'opuso a nuestra poblacin un obstculo in-
vencible.
No h muchos afos que se franque el comercio de
cabotaje que anduvo prohibido tan largo tiempo. Y estos
yerros multiplicados no se pueden atribur a otra cosa
que a la ignorancia de los principios ms claros de po-
tica. Porque cmo es posible que de otra manera se
pueda creer que en un Estado se prohibaa los vasaBos
la comunicacin de unos puertos a otros, y que las pro-
vincias se socorran mutuamente sus 'necesidades?
Consiguiente a este yerro fue el dela expedicin de
las flotas y galeones que hacan sumamente tardo el
comercio de estos dominios con su metrpoli, y a este
respecto todas las correspondencias. La Corte por esta
falta de comunicacin rara vez se instrua de lo que
pasaba por ac; los vasallos vivan oprimidos de los go-
bernantes, y stos seguros de la impunidad de sus cr-
m~n~s cOll1etan los mayores excesos. Fue ori~en de::

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
176 PEDRO FERMIN DE V ARGAS

muchos males esta interrupcin de noticias, y prueba


evidente del carcter fiel de los americanos la resigna-
cin con que lo sufran sin hacer el ms leve amago de
inobediencia.
... El descubrimier.to del Nuevo Mundo y de las In-
dias orientales, despus de haber causado en todos los
Estados de Europa una extraa revolucin poltica, ha
dado origen a innumerables necesidades ficticias sin las
cuales no pueden pasar sus habitantes. El caf, el t, el
chocolate, etc., son objetos de lujo necesarios para
todos los cuerpos. Las artes y la medicina han entrado
tambin en parte de estas mismas necesidades, y h
aqu una multitud de ramos de agricultura y de comer-
cio con que podemos entretenemos ventajosamente. Si
se atiende a que los franceses e ingleses con el solo cul.
tivo de sus colonias han triplicado su comercio, su po-
blacin y sus riquezas, y que nosotros con nuestro oro
y plata no hemos hecho otra cosa que empobrecer, se
conocer fcilmente la ven laja de la agricultura sobre
las minas.
La prodigiosa exlensin de terreno que tenemos en
el Reino, su maravillosa fecundidad y la baratura de su
precio, nos pone en estado de cultivar con mayores
ganancias todos los frutos de las islas, y por consiguien
te, de darlos a mejor mercado que los extranjeros. Ya
se quejan stos de que el aumento de cultura va hacien
do decaer el terreno de las islas de su primera fertili-
dad; con que teniendo nosotros nuestros terrenos vrge-
nes, es positivo que en igualdad de extensin cogera-
mos duplicados frutos, circunstancia que nos pondr
en estado de vendt:r1os ms bara~os con ventaja de
nl,lestra !Jalanza.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLlTICOS 177

Slo hay un inconveniente qu temer en esta opera-


cin, y es que los extranjeros han perfeccionado extre~
madamente su cultura, y as sera preciso que nosotros
elevsemos la nustra al mismo grado, para que nues-
tras producciones tuviesen en Europa la misma reputa-
cin. Pero esto se podra conseguir con el estableci-
miento de sociedades patriticas que ayudasen con sus
luces y fondos a la perfeccin de nuestra labranza.
.... Pero an quedaba un paso que dar en esta carre-
ra: ste sera permitir la extraccin libre de nuestros
frutos a las mismas islas, o cualquiera otra parte de Eu-
ropa en derechura, en embarcaciones nacionales. Los
comerciantes de la Pennsula no han adquirido aquel
grado de reputacin que slo es capaz de las grandes
especulaciones del comercio, ni ste en general tiene
todava en Espafiala actividad que entre las dems
naciones. As es que dando una vuelta inmensa a nues-
tros frutos por los puertos de la Metrpoli, o salen de-
masiado caros, o entre tanto se surten las dems nacio-
nes de sus propias colonias. Los extranjeros son dema-
siado celosos de sus intereses, y no hay que esperar que
vayan a pagar en Espafia el flete y derechos de aquellos
frutos que ellos mismos cultivan .
Seria, pues, lo ms seguro lIevrselos nosotros mis-
mos, o permitirles la venida de sus navOs a nuestros
puertos. En esto no podra haber otro inconveniente
que el del contrabando; pero ste sera quizs menos
de lo que es hoy, si se concediese la venta de aquellas
cosas que no se fabrican en la pennsula, y que son de
un consumo necesario en estos dominios. Pongo por
ejemplo las harinas, la loza, los pintados, efectos que
gastamos ~eneralment~ de contraqando, sin que se pqe-

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
178 PEDRO FERMIN DE VARGAS

da impedir, pues aun despus de la reforma de der-e-


chos que ha hahido con el establecimiento del comercio
libre, gana el comerciante clandestino un 64 por 100
ms que el comerciante legtimo. Los franceaese ingle-
ses no son menos celosos del contrabando que nosotros;
con todo, permiten recprocamente todo aquello de que
no plleden surtir a sl1scolonias, por cuya razn siempre
se han llevado a Norte Amrioa los azcares, las cafs,
aguardientes y melado de las posesiones francesas, tra-
yndose en retorno las maderas, harinas, carnes, pes-
cado, cte.
Aumentado el comercio con esta libertad, sera con-
siguiente el aumento de Duest;a agricultura, y a este
respecto el de la poblacin,conc:luye don Pedro Fer-
mn de Vargas. y agrega que la poblacin slo puede
aumentarse en proporcin directa al cultivo de las tie-
rras y al fomento y desarrollo de las industrias y del
intercambi::>o Pero mientras subsistan las trabas de tiem-
pos antiguos, y no se abran las costas granadinas al
comercio y a la natutalizacin de los extranjeros -afir-
ma -, oontinuar este pas soportando una carga de pe-
sadumbre y miseria bien lejanas de la opulencia-a que
lo convid la naturaleza por medio de sus incontables
riquezas y posibilidad'es.
Adelante oiremos la voz de otro americano ms ilus-
tre an, sobre este mismo aspecto de la vida social.


.. '"
No haban faltado en Espafia varones de sabio con-
sejo que amonestaran a sus prncipes acerca de los
buenos principios de la economa nacional e internacio-
nal; as lo atestiguan los nombres de ~artn Gonz~le~

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POUTICOS 179

de: CeUorigo y Diego Jos Dormer, en escritos publica-


dos en lOO y r684, respectivamente. El pmmero dice
a las gentes de su tiempo: La decadencia de Espaf'a
procede de menospredar las leyes naturales que nos' en-
sellan a trabajar, y que de poner las riqueza!> en el oro
y en la' plata y dejar de seguir la verdadera y cierta que
proviene y se adquiere por la natural y artificial indus-
tria, ha venido nuestra repblica a decaer de su florido
estado .. La verdadera riqueza no consiste en tener la-
brado, acuado o en pasta mucho oro o mucha plata,
que con la primera consuncin se acaba; sino en aque-
llas cosas que, aunque con el uso se consumen en su
gnero, se conservan por medio de la. subrogacin, con
que se puede: sacar de las manos de los amig0s y ene
migQs el oro y la plata ... Y es no entender lo que es el
dinero quien de este fundamento se aprovecha, purque
si, como lo dice la. ley, slo fue inventada para el uso de
los contratos1 no es sino causa de la per,mutacin, pero
no el efecto de ella; pues slo es para facilitarla. y no
para otra cosa .. Es error tambin no entend.llr que en
buena, poltica la cantidad ms. o menos de dinero, no
alza ni baja la riq,ueza de un reino, porque no s.irviendo
de ms que de. ser instrumento de las com:p.rasy ventas,
tanto efecto hace el poco dinero como el mucho" y aun
mejor; pues. quita el pesado uso de los tratos y comer-
cios y le hace ms fcil y ligero. Lo mismo se hace con
el poco dinero que con el mucho, de que dan sufici.ente
fe los contratos. de ahora cien af'os; porque lo. qlle en
tonce.s se haca con un real, ahora no se bace cop cin
cuenta
Si tal-dijp don Martn Gonzlez en 1600J en trmi-
nos igualmente sabios se expres don Diego J,Qs Dor-

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
180 PEDRO FERMIN DE VARGAS

mer en 1684 al hablar a las Cortes de Zaragoza sobre


libertad de comercia: cAsentado por constante que
todas las naciones comercian por permutas, por la razn
que de otra suerte se consumirn lugo el dinero de
cada provincia, y porque por mar y tierra los que lle-
van los gneros han menester volver cargados de otros,
por el mayor dafl.o que se les seguir en perder las con
ducciones o la suma costa que tendran si no trajesen
cosas de donde han llevado otras .... estando prohibidas
laa mercaderas extranjeras, se quita necesariamente la
ocasin y el medio para el despacho de los frutos y
cosas propias, pues el que trae lo uno lleva lo otro, por
_,... ..11.......1-.:!. ... TTI.: .......
ro n . l.. .... A..,. ""......
f)dlldl 'eU Ifi,;IlV "4UIU1'li;;;ll u I U lJ..1L'U,u'WU'"'W, "\"j ua. u,", ...
uu-

siderar que la prohibicin no sirve, como se tiene ex-


periencia, sino para que se vendan ms caras las mer-
caderas y de menos provecho; porque la misma dificul
tad de ellas hace que no haya eleccin y se deseen y se
soliciten ms, y a su inters se afl.ade el de los mete
dores y de los que las cubren, que todo lo recobra el
mercader, y la generalidad no saca fruto, sino much-
simo dafl.o, por calgar en otras cosas lo que excusa en
esto, por ocasin de haberlo prohibido~.
Pasan los afl.os, nuevos reyes ocupan el trono, y pol-
ticos nuevos suceden a los antiguos; pero las leyes per-

nificantes que apenas percibe su mejora el conjunto


social; de donde resulta que mientras los problemas se
m~ltiplican y crecen las necesidades pblicas, ya por
el aumento de poblacin, ya por las diversas influen-
cias de que se encuentra circuda, las normas funda-
mentales continan estacionarias y apenas se vislum-
bra en un porvenir remoto la lumbr~ de una restaura-

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICOS 181

ci6n benfica. No de otra manera podramos explicar-


nos el respeto con que Espal'la escuch la palabra de
]ovelJanos en sus intervenciones rie 1788 acerca de las
cuestlon.es agrarias y del comercio metropolitano, que
tan desvelad.a mantuvieron a la monarqua en dicho
ano. Su pluma traz entonces un bosquejo magistral
d'el panQrama.
En la Pennsula espanola haba decado la agricul-
tura en tales trminos que seran precisos muy vigoro-
sosesfuerzos para levantarla de su postracin; como si el
pa3 hubiese olvidado su propia estructura y su fisono-
ma peculiar, los agricultor-es padecan toda suerte de
dificultades, y gravmenes tan duros, que apenas al
CBnzahan una recompensa precaria sus innumerables
fatigas. La legislacin antes favorecia al sedentario
mercader que al campesino laborioso, y las exenciones
iban en provecho de q.uien mayores posibilidades eco-
nmicas gozaba, sin mirar al pro comn y a la conve-
niencia general. Espaf1a haba descendido uno a uno los
peldanos de su vieja prosperida.d, y nada permita espe~
rar que los subiese de nuevo.
JovelIanos c1am6 entonces por Un saludable desper-
tal,"y por una ~irada del pas sobre si mismo, haciendo
aun lado las ataduras tradicionales. que la ahogaban y
le impedan cuidar de sus intereses; la pluma de este
insig,ntl clsico implor entonces Con lillobjeto de que
se corrigiesen las pasadas equivQcaciones y se refor-
masen los defectos pblicos, puestQ que nO slo las
,leyes sino las costumbres fatuas ,empujaban ha<:ia la fui
na todQ el andamiaje social. Todo el texto de la Ley
Agraria estmpregna~de amargura. patritica y asom-
bra por la claridad de los conceptos y la franqueza de

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
182 PEDRO FERMN DE VARGAS

las proposiciones. La palabra del insigne escritnr alud~


al problema de las colonias americanas cuando dice:
cCuando una metrpoli no tiene en la industria na-
cional o en algn ramo de ella sobrantes con que abas-
tecer las colonias, la buena economa quiere que las abas-
tezca con productos extranjeros para asegurarse de su
comercio exclusivo. En este caso la metrpoli debe
contentarse con un comercio de economa, que aunque
no tan precioso, es siempre para ella de considerable
utilidad, porque sobre los derechos que adeuda el gne-
ro extranjero a la entrada, sobre las comisiones, alma-
cenajes y conducciones que paga hasta los puertos de
saiida, contribuye a su majestad los derechos de sta
y los de entradas en los puertos de las colonias; y stas
son propiamente ganancias nacionales, que fomentan
el comercio y la marina mercantil, y mantienen una
muchedumbre de manos intermedias, indispensables en
esta especie de comercio".
A pesar de que J avellanos se declaraba entonces de
fensor del monopolio en cuanto nada debera escapar
a la vigilancia espaflola, no por eso dejaba de recono-
cer que era indebido privar a la Amrica de aquellos
elementos que la Metrpoli estaba lejos de producir: cEs
preciso que suplamos con los productos de la extraf1a,
aqueiio a que no aicancen los de la propia industria;
y entonces los que hubiramos adoptado para este ob-
jeto, deben ser tratados como nustros. Y, a la verdad,
ya que en ellos no lo ganemos todo, por qu a lo me-
nos no ganaremos alguna parte? .. La industria, que
slo puede prosperar en medio de la libertad, debe des-
fallecer a vista de tantas sujeciones y estorbos como !fe
le oponeD".

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLlTICOS 183

y al presentar el resultado de sus reflexiones y traua.


jos acerca del vastsmo problem'l de la agricultura es-
paola, deca:
"Salgan nuestrcs labradores de los poblados a los
campos; contraigan la sencillez e inocencia de costum-
bres que se respira en ellos; no conozcan otro placer,
otra diversin, que sus fiestas y romeras,sus danzas y
meriendas .. Por ventura no es la falta de comunica-
ciones y la caresta absoluta 'de todo la causa de la des-
poblacin de los campos? .Sin duda que vuestra alteza
necesitar de toda su constancia para derogar tantas
leyes, para desterrar tantas opiniones, para acometer
tantas empresas y para combatir a un mismo tiempo
tantos vicios y tantos errores; pero tal es la suerte de los
grandes males, que slo pueden ceder a grandes y po-
derosos remedios.
Dgnese pU'es, vuestra alteia, de derogar tle un gol-
pe las, brbaras leyes que condenan a perpetua esteri.
Iidad tantas tierras comunes; las que exponen la pro-
piedad particular al cebo de la codicia y de la ociosi-
dad;:las que pi:efir'iendo las ovejas a los hombres, han
cuidado ms de las lanas que los visten que de los gra-
nos que los alimentan; las que estancando la propiedad
privada en las eternas manos de pocos cuerpos y fami-
lias poderosas, encarecen la propiedad Iib're y sus' prc~
ductos, y alejan de ella l'os capitales y la industria de
la nacin; las que obran el mismo efecto encadenando la
iibre prodilccin de los frutos, y las qu'e gravndolos di~
rectamente en su Consumo, renen todos los grados de
funesta inf1uencil de toda's las dems. Instruya vuestra
alteza la clase propietaria en aquellos tiles conoci-
Pensamientos P. -- 9

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
184 PEDRO FERMIN DE V ARGAS

mientas sobre que se apoya la prosperidad de los Es-


tados, y perfeccione en la clase labmiosa el instrumento
de su instruccin, para que pueda derivar alguna luz
de las investigaciones de los sabio!1. Por ltimo, luche
vuestra alteza con la naturaleza, y si puede decirse as,
oblguela a ayudar los esfuerzos del inters individual, o
por lo menos a no frustlarlos

***
Tales clamores, esparcidos bajo el cielo de Espafia
pcn uno de sus varones ms virtuosos y sabios, dan a
entender con exactitud la situacin general del pas y j

por consiguiente, de todas y cada una de las partes del


organismo poltico. Ese urgido patriotismo de que es-
tn llenas las palabras de J avellanos tambin !lf'Jrma
el esphitu de un prcer argentino, don Mariano More-
no, cuando dice al referirse a la precaria situacin de
la econ:lma en las provincias del Ro de la Plata:
cHay verdades tan evidentes que se injuria a la razn
con pretender demostrarlas. Tal es la proposicin de
que conviene al pas la importacin franca de efectos
que no produce ni tiene, y la exportacin de los frutos
que abundan hasta :erderse por falta de salida.
cEn vano el inters individual, opuesto muchas veces
al bien comn, clamar contra un sistema del que teme
perjuicios; en vano disfrazar los motivos de su oposi-
cin, prestndose nombres contrarios a las intenciones
que lo animan; la fuerza del convencimiento brillar
contra todos los sofismas. Los que creen la abundancia
de efectos extranjeros como un mal para el pas, igno-
ran seguramente los primeros principios de la economa
de los Estados.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICOS 185

Nad'a es ms ventajoso 'pra una provincia que la


suma abundancia de los efeCtos que ella no produce,
pues envilecidos entonces, bajan de precio resultando
una baratura til al consumidor. A la conveniencia de
introducir efectos extranjeros acompai'a en igual grado
la que' recibir el pas por la explotacin de sus frutos.
Cbn qu rapdez no se fomentara nuestra agricultura,
si abiertas las puertas a todos los frutos exportables,
contase el labrador cbnla seguridad de una venta lucra-
tiva. Los que ahora emprenden tmidamente una la-
branza, por la 'incertidilmbre de las vent'as, trabajarn
ento,nces coh el tesn que inspira la "ce:teza de laga-
nancia.
eN O puede tolerarse la osada con que el sndico del
consulado dice que es la plebe la que se interesa con
vivos 'dese'os de que se ejecute el plan indicadu,; es ;ta
una injuria': ia parte ms til' de la sociedad, la ms no-
ble, la ms distinguida, eleva sus clamores y aboga por
una c~al).sade que penden la firmeza del gobierno y el
bien de la tierra: este noble objeto est ntimamente
ligado a la prosperidad nacional.
Si don Mariano Moreno escriba tales cosas con tan
sencma' elocuencia, veamos cmo trazaQa Camilo To-
rres su opinin en el admirable Memorial de Agravios,
y alabemos la concordancia de los grandes cerebros en
presencia de los mayores problemas de Amrica:
eEn fin, quin hay que no conozca la importan-
cia de las Amricas por sus riquezas? De dnde han
manado eses dos de oro y de plata, quep'or la psima
administracin del gobierno han pasado por las manos
de sus poseedores sin dejarles otra cosa que el triste
recuerdo de ~o que han podido ser .con los medios' po- .

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
186 PEDRO FERMIN DE VARGAS

derosos que puso la Providencia a su disposicin, pero


de que no han sabido aprovechar? Inglaterra, Holanda,
Francia, Europa toda, ha sido duei'a de nuestras rique-
zas, mientras Espai'a, contribuyendo al engrandecimien.
to de los ajenos Estados, se consuma en su propia abun-
dancia. Semejante al Tntalo de la fbula, la han rodea-
do por todas partes los bienes y las comodidades, pero
ella, siempre sedienta, ha visto hur de sus labios to-
rrentes inagotables que iban a fecundizar pueblos ms
industriosos, mejor gobernados, ms instruidos, menos
opresores y ms liberales. Potos, Choc, y t, suelo
argentfero de Mjico: vuestros preciosos metales, sin
hacer rico al espai'ol ni dejar nada en las manos del
americano, han ido a ensoberbecer al orgulloso euro-
peo, y a sepultarse en la China, en el Japn y en el 1n-
dosln. Oh! Si este gobierno comenzase por estable-
cerse sobre las bases de la justicia y de la igualdad!
c .De dnde han venido los males de Espai'a sino

de la absoluta arbitrariedad de los que mandan? Has-


ta cundo se nos querr tener como manadas de ove-
jas al arbitrio de mercenarios, que en la lejana del pas-
tor pueden volverse lobos? No se oirn jams las que-
jas del pueblo?; tales fueron las preguntas de Torres,
a quienes pudieron salvar en un momento dado los su-
premos intereses de Espaa, y por tanto, los intereses
americanos.

>11 **
Es verdad que las opiniones de Jovellanos y de los
economistas Gonzlez y Dormer constituyen un vigoro-
so respaldo para los conceptos de ese Precursor desco-
nocido de la independencia colombiana que se llam

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLlTlCOS 187

Pedro Fermn de Vargas. Con todo, algo de poderosa


consistencia hemos de leer en seguida, y de mayor au-
toridad an.
Hojeando antiguos volmenes de la Biblioteca Nacio
nal de Bogot, tuvimos en nuestras manos en recientes
das uno de pequeo formato, sencilla presencia, buena
composicin tipogrfica y caracteres amables y bien le-
gibles.
Su ttulo anunciaba inmediatamente la mpO!tancia
del contenido: Nuevo sistema de gobierno econmico
para la Amrica, con los males y daos que le causa
el que hoy tiene, de los que participa copiosamente
Espaa; y remedios universales para que la primera
tenga considerables ventajas, y la segunda, mayores
intereses.
Su autor fue don Jos del Campillo y Cosio; y la obra
fue impresa en Madrid, con licencia de los Reyes, en
1789.
Los comuneros del Socorro haban padecido la muero
te de sus mayores capitanes, siete aos antes.
y don Pedro Fermn de Vargas an viva libremente
en la Nueva Granada, sin que su pluma se hubiese mo-
vido an a escribir los Pensamientos Polticos ni la
Memoria sobre la poblacin del Nuevo Reino.
Ms an: la obra publicada por el economista Cam-
pillo en 1;,39 fue escrita varios lustras antes. Por qu
razn las prensas espaolas no dieron a la estampa cun
la justa anterioridad deseable su tratado, es cosa que
permanece ignorada.
Ya se ve que los censores de Madrid, cercanos al
Rey, eran harto comprensivos y amplios en ideas. No
de otro mcdo hubiesen permitido la propaganda de las
sorprendentes apreciaciones que tuvieron bajo sus ojos.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
188 PEDRO FERMIN DE VARGAS

Hubiesen ellos vivido en la Nueva Granada, en las


Provincias del ro de La Plata, o en Mxico, y jams
hubiesen dado curso libre a las audaces afirmaciones
que vamos a conocer en seguida.
y hubiese sido autor de ellas un americano, como
Vargas o como Narii'.o, y los tribunales civiles hubieran
hallado mvtivos ms que suficientes para remitirlos al
cadalso.
Conocemos bien la su-=rte del segundo de tales pre-
cursores, acusado de haber traducido e impreso el do-
cumento denominado los Derechos del Hombre.
y sabemos del primero que por causa de sus aprecia-
ciones manuscritas sobre la vida econmica del Nuevo
Reino, hubo de refugiarse en .la sombra impenetrable
que lo cobj.desde 179-+ hasta el desccn:Jcido da de
su aliento postrero.
Qu suerte hubiera ccnido el granadino que propu-
siera a la Corte Espaola permitirle la publicacin de
ms proyectos para un nuevo sistema de gobierno eco-
nmico para la Amrica?
No procl;,man las compendiadas ntas que estn a
la vista en el texto de los Pensamientos Polticos, la
enemiga implacable del censor designado por el Vi.
rrey de Santaf contra las aspiracioneJ moderadas de
Vargas?
All, en la ciudad cortesarla, podan promulgarse
doctrinas propiciadr ras de trascendentales reformas ci-
viles. Ac, en la ciudad leal de Jimntz de Quesada,
resultaba imperd' nable delito la enunciacin de humil.
dsim'Js conceptos inspirados en el amor a la Patria.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PeNSAMIENTOS POLITICOS 189

Dicho lo anterior, oigamos sin demora la palabra del


ilustre economista peninsular, en sus apreciaciones so-
bre el presente y' el porvenir de Amrica


**
Todo cuanto se ve en aquella gran porcin de la
monarqua espai'iola est demostrando a gritos de la ra-
zn la necesidad de introdm;.ir en su gobierno un nuevo
mtodo, para que tan rica posesin nos d ventajas,
que tengan alguna proporcin con lo vasto de tan dila-
tados dominios, y con lo precioso de sus productos.
Este es el nico emp~o de este asunto. Y para que
se manifieste ms claramente la necesidad de este im-
portante remedio, cotejaremos nuestras Indias con las
colonias extranjeras, y hallaremos que las dos islas,
Martinica y la Bubada, dan ms beneficio a sus duei'ios
que todas las islas, provincias, reinos e imperios de la
Amrica a Espai'ia
Si el que las Indias produzcan tan escasamente con-
sistiera en la uenignidad del trato que se diera a los na-
turales, no queriendo cargados demasiado de tributos,
sera cosa tolerable;' pero bien al contrario ~s la suerte
de aquellos infelices, la miseria y la' opresin, sin que
ceda en beneficio del soberano, y bajo el dominio de los
reyes ms piadosos del mundo y de las leyes ms huma-
nas de la tierra.
En las descripciones modernas de la Asia nos dicen
(y es evidente) que el Gran Mongol tiene doscientos mi-
llones de pesos de renta; siendo as que sus estados no
equivalen a las Indias de Espai'ia, ni estn sus vasallos
tan oprimidos, ni tienen sus ministros.1as luces que pue-
den tener los nustros.

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
190 PEDRO FERMIN DE VARGAS

cSin salir de la Amrica sabemos que Mxico y el


Per eran dos grandes imperios, en manos de sus natu-
rales, y en medio de su barbarie; y bajo de una nacin
discreta y poltica estn incultas, despobladas, y cuasi
totalmente aniquiladas unas provincias que podran ser
las ms ricas del universo. Pues, en qu consiste esta
enorme contradiccin? Consiste, sin duda, en que nues-
tro sistema de gobierno est. totalmente viciado, y en
tal grado, que ni la habilidad, celo y aplicacin de al.
gunos ministros, ni el desvelo, ni toda la autoridad de
los reyes, han podido en todo este siglo remediar el
dao y desorden del antecedente, ni se remediar jams
hasta que se funde el gobierno de aquellos dominios
en mximas diferentes de las que se han seguido has
ta aqu.
cEn Indias, como en otras partes, se deben conside-
rar en punto de gobierno, el poltico, y el econmico.
Por gobierno econmico se entiende la buena polica, el
arreglo del comercio, el modo de emplear civilmente
los hombres, el de cultivar las tierras, mejorar sus fru-
tos, y en fin, todo aquello que conduce asacar el ma-
yor beneficio y utilidad de un pas .
cPara el acierto de este gobierno tenemos el ejemplo
de las naciones ms sabias, que se han dedicado a esta
importante materia, particularmt::nte de siglo y medio
a esta parte, y podemos apropiarnos cuanto han adelan-
tado en aquellos asuntos.
Este gobierno econmico es el asunto principal de
esta obra; y si en adelante tocsemos el poltico, ser
solamente de paso; y en cuanto a su arreglo, que es
uno de los principales fundamentos de la buena econo
ma del estado. Por ahora basta decir, que no se nece-

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICOS 191

sita ~s que reducir las cosas a su primitivo instituto


en los ms de los puntos, quitando los abusos, que ha
introducido el tiempo; y proporcionando nuestro siste-
ma al estado presente de las cosas, segn el tiempo en
que vivimos .

y en esto debemos hacer justicia a los ilustres va-
rones que fundaron el imperio americano, tanto a los re-
yes como a sus ministros y generales, pues en lo anti-
guo hicieron lo que corresponda a su tiempo, con mu-
cho conocimiento; y si no dejaron establecido el gobier-
no econmico, que vamos a tratar, en la misma perfec-
cin que el poltico, esto se debe atribur a su siglo, en
que estaban poco adelantadas las luces de una ciencia
que slo de siglo y medio a esta parte ha llegado al al-
to punto en que hoy la vemos
Pero en todo lo dems, cuanto se ejecut en Amri-
ca bajo las rdenes de los sei'ores, el Emperador Carlos V
y su hijo Felipe 11, fueron conocidos aciertos, y los
espaoles de aquellos tiempos hicieron prodigios en to-
das lneas; prodigios de intrepidez y constancia en sus
navegaciones, de valor en sus conquistas, de sabidura
en sus leyes y constituciones pa.ra el gobierno de las In-
dias; y prodigios, en fin, de prudencia y de poltica en
los dems esta blecimientJs.
Descubrieron, y fortificaron los puertos, reconocie-
ron los ros, abrieron las minas, y previendo que stas
habran de atraer otros europeos, se hicieron dueos de
aquel vasto continente; de suerte que en cinco mil le-
guas de costa nadie pudo entrar ni salir sin su licencia,
particularmente mient~as el Brasil fue de Espaila .
En el nterin fundaron poblaciones, y nobles ciuda-
des, cancilleras, gobierno eclesistico y civil, y 10 que

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
192 PEDRO FERMIN DE V ARGAS

ms importa, agregaron a nuestra santa fe much,?s mi-


llones de infieles. En una palahra, todo lo ms arduo
dejaron hecho, y lo que dejaron de hacer (aunque para
la utilidad de E'lpia era lo principal) en la dificultad
era poco, si se huhiera hecho despus a tiemp~; pero el
siglo pasado, qne para otras naciones fue siglo de oro
de las luces de gobierno, de buenos estahlecimientos y
de prosperidades, fue para Espaia siglo de desgracias
y prdidas ....
Debemos mirar la Amrica hajo de dos aspectos: el
primero, en cuanto puede dar consumo a nuestros fru-
tos y mercancas; y el segundo, en cuanto es una por-
cin considerable de la monarqua, en que cabe hacer
las mismas mejoras que en Espaa.
Tenemos el consumo ms abundante del mundo, sin
salir de los d(,minios del rey; pero nos sirve poco, pues
apenas la veintena parte de lo que consumen nuestras
Indias es de los productos de Espaa. Lo mismo suce
de en lo que toca a la pohlacin, cultivo, comercio, y
dem; intereses en que puede haber mejoras.
cCuando entraron los espaoles en la Amrica esta-
ha el pas muy poblado; sin embargo de que aquellos
brharos estaban siempre en guerras continuas. Ahora
van trascursados ms de doscientos aos que no hay en
tre ellos guerra de sustancia; yel pas est hecho poco
menos que un desierto.
cEn cuanto al cultivo de tierras, cmo se puede me-
drar donde el que trabaja no coge, y el que coge no go
za el fruto?
cEI comercio es el que mantiene el cuerpo poltico,
como la circulacin de la sangre el natural; pero en la

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PNSAM.IENTOs POLlTICOS 193

Amrica, donde es el comercio un estanque general, no


puede producir sino enfermedades y muertes polticas.
Las fbricas, nico asunto que de ningn modo se
pudiera permitir en Amrica, es el nico que ha toma-
do cuerpo, en gran perjuicio de Espaf'ia, habiendo ya
gran cantidad de telares en ambos reinos, que surten no
slo a los indios pobres, sino a los espafioles de media
nas conveniencias.
Lo mismo sucede en los dems asuntos que consti-
tuyen los verdaderos intereses de Espaa; y entre otros,
los tesoros que tiene de la Amrica son ms en su per-
juicio que en su utilidad, pues nueve partes de diez van
a las naciones extranjeras; y como las potencias no son
ricas ni poderosas sino en comparacin unas de otras,
cada milln que- va a otra nacin, no viniendo de ella
otro a Espafl.a, es lo mismo que dar a aqulla un grado
de superioridad sobre la nustra y ba jar otro grado a
sta.
Las principales causas de este dalia son dos: la
inobservancia de las leyes y el descuido de no haberse
despus proporcionado estas y las providencias del go-
bierno a la variedad de tiempos y circunstancias.
En cuanto a la primera, por ser un asunto tan cono-
cido de todos que no necesita de explicacin, slo dir
aqu que la gran distancia, la facilidad de engafl.ar con
informes artificiosos y de hallar amigos el que tiene di
nero, el abatimiento de los indios, sin alimentos ni me
dios para llevar su queja al pie del trono; el ningn caso
tigo de los delitos, aunque pblicos; y el premio raro y
escaso del que obr bien, y vino pobre; ha causado n
aquel Nuevo Mundo un estrago tan monstruoso, que es

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
194 PEDRO FERMIN DE VAROAS

menester la mano poderosa de un monarca para el nu!!-


tro, para repararlo.
8':10 muchas las ocasiones y asuntos en que no se han
proporcionado las providencias y las circunstancias del
tiempo; en el de Felipe II floredan en Espai'la y en los
Pases Bajos de nuestra dominaci6n, todo gaero de f-
bricas, y no las tenan Francia ni Inglaterra, y no haba
repbli~a de Holanda en el mundo. La potencia marti-
ma de Rspafa era entonces la mayor de Europa; las na-
ciones europeas no tenan colonias en Amrica, o eran
tan dbiles que se podan contar como despojos que Es-
pana haba desechado.
"Enton"Ces la exclusin de gneros extranjeros tena
todo su efecto. E~paa surta sus Indias de sus produc-
tos, y los retornos eran todos suyos. Entonces se pudo
cargar aquel comercio de derechos algo subidos y poner
restricciones sin que por eso cesase su giro regular; pero
cuando en lo sucesivo se mudaron todas estas circunstan-
cias favorables a Espafa, entonces sta volvi a tomar
nuevas medidas, proporcionadas al tiempo; y'habindose
abierto libre y desembarazado camino los extranjeros a
nuestras Indias, el medio de conservar aquel comercio
era facilitar de todos modos la extraccin de nuestros
frutos y gneros, r:;rgndolos de pocos o ningunos dere-
chos. Con esto, los frutos que iran de Cantabria, Gali-
da y Catalufa y otras provincias baratas, sin mucha
carga de fletes se venderan a los mismos precios con
poca diferencia que las mercancas extranjeras; y no te-
niendo ganancia el contrabandista, no hubiera tomado
cuerpo el comercio ilcito. La conservacin de aquel
consumo habra mantenido nuestras fbricas y agricul-
tura en su antiguo floreciente estado; y los retornos de

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICO$ 195

Indias que habran quedado en el Reino compensarian


abundantemente al real erario la Iihertd de derechos de
la salida de Espaa.
Lo contrario de todo esto es lo que se hizo; y sin
atencin a la mudanza de circunstancias se ha continua-
do y prosigue el sistema antiguo; y sin contar con.la
dist:mcia y ~xtensin de aquellos dominios, ni con la
proximidad de las I:olonias extranjeras, ni con la nece-
sidad de aquellos vasallos, y la imposibil1dad de surtir-
los hoy Espaa, ni de impedir que los hagan otros en
derechura, hemos establecido, sin quererlo ni pensarlo,
un sistema que ha aniquilado los intereses de Espaa,
y que hoy no es tan fcil de desbaratar; pues hallando
nuestros americanos tnta ventaja en tra tar con los ex-
tranjeros han tomado unos y otros de acuerdo tan bue-
nas medidas, que aunque gastase el Rey en el resguardo
todo cuanto les producen las Indias, jams se lograra
exclur los gneros extranjetOs si no se dispone que los
de Espaa se den, poco ms o menos, al mismo pre-
cio ..
El espritu guerrero era el que predominaba en tiem-
pos de Carlo,g V, pero entonces era necesario y conve-
niente seguir su impulso; pues siendo pocos los espa-
lioles en Amrica, y teniendo que sujetar millones de
indios con sus caciques, que defendan su libertad con
su natural fiereza, era indispensable usar de todo el ri-
gor de la guerra, a fin de atemorizar a aquellos brba-
ros y contenerles con la impresin del valor espa'ol.
Pero despus no se guard en esto el prudente me-
dio que corresponda, y se llev adelante el rigor hasta
aniquilar a lo's nfelices indio:!, sin considerar que redu-
cidos ya al estado de no poder da r recelo al gobierno,

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
196 PEDRO FERMIN DE V ARGAS

y hallndose Espaf1a en posesin de la costa, de modo


que poda exclur a los dems europeos; entonces deba
seguir mximas totalmente distintas, como eran volver
toda su atencin al comercio y al cultivo de aquellos
preciosos frutos, establecer una buena poltica, y por
medio de un buen gobierno econmico reducir a los in-
dios a vida civil, tratarlos con benignidad y con dulzu-
ra, animarlos a la industria, y por este camino hacer de
ellos vasalIos tiles y espaf1oles, y no mirar con despre-
cio la calidad de indios, ni oprimir los, como se ha he-
cho y hace hoy. En adelante se extender ms este pen-
samiento y el siguiente.
Con los indios bravos se ha seguido un sistema igual-
mente errado; y si hubiramos imitado la conducta de los
franceses en el Canad, que no pretenden sujetar a los
naturales sino tener su amistad y comercio, experimen-
taramos los efectos correspondientes; pero nosotros es
tamos siempre con las armas en lasmanos, y el Rey gas-
tando millones para entretener un odio irreconciliable
con unas naciones que tratadas con mafia y amistad
nos daran infinitas utilidades.
eN O se hacan cargo nuestros espafioles guerreros que
el comercio de un pas, tenindole prhrativo, vale mu-
cho ms que su posesin y dominio, porque se saca el
fruto y no se gasta en su defensa y gobierno

'1>
*
El editor de la obra del economista Campillo no es-
quiva manifestar en las palabras preliminares que en
ella se encuentran mencionados los errores ms noto-
rios de la administracin espafiola en Amrica, y se de-
tallan los remedios adecuados; de stos dice que no son

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICOS 197

quimricos ni impracticables, como lo demostrada el he-


cho de que los defectos corregidos segn sus mximas
acreditan la sana orien.tacin de ellas.
Mas, no vacila en aludir en otra parte el editor a la
dureza y vehemencia con que el economista Campillo
aboca el conocimiento de los abusos y errores de la po-
ltica espaola. Para explicarlo con acierto dice: "Pero
es menester hacerse cargo que hablaba como Ministro
que conoda el dao en su raz; y que escriba en tiempo
muy diverso del actual, en que se han corregido ya al-
gunos de aquellos abusos; y es de esperar que se con-
tinen desal raigando los dem~, al paso que el estudio
de la economa poltica vaya ilustrando a la nacin
acerca de sus verdaderos intereses.
Resulta evidente que -en la esfera ms alta del--pensa-
miento espaol de fines del siglo XVIII haba cabida
para preocupaciones de tan fuerte envergadura como las
econmicas, no ya desde el punto de vista exclusiva-
mente nacional sino en cuanto ellas tocaban con el po-
dero colonial de la Madre Patria. Era posible desde
mediados del siglo XVIII escribir a propsito de los erro-
res y de las inadvertencias del gobierno, y esto es lo
que claramente se percibe en la obra del sei10r Campi-
llo, cuyos originales datan de ) 743. Por otra parte, ha.
ba lectores para esa clase de obras, y una capacidad
ms o menos profunda para entenderlas, aunque no hu-
biese posibilidad de aplicarlas.
Anim al autor el ms tierno afecto p'or su pas, y le
mantuvo firme en la expresin de sus ideas a travs de
varios aos de actividad poltica. y literaria. En efecto:
con anterioridad a la obra dedicada a bosquejar un Nue-
vo sistema de gobierno econmico para la Amrica,

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
198 PEDRO FERMIN DE VARGAS

haba trazado los tomos titulados as: Lo que hay de


ms y de menos en Espaa, para que sea lo que debe
ser y no lo que es, y Espaa despierta.

**
Detengmonos en algunas apreciaciones aisladas del
autor, a propsito del tema que le ocupaba:
cRestituir todas las leyes y todas las cosas de Am
rica a su primer estado, nos hacemos cargo que es ra-
ve y difcil empeo, y que pUf:de traer los inconvenien-
tes de espantar a los americanos con esta novedad ....
eN O se pretende que las leyes primitivas se obser~
ven todas segn su tenor, ni que se reforme toda prc~
tica que les sea contraria. El mismo curso dei tiempo
hace que una ley oportuna en su creacin, sea despu
contraria y destructiva del bien mismo que tom por
objeto, y (aunque no es tan frecuente) sucede tambin
al contrario.
cEn unas leyes hechas para unos objetos distantes
dos y tres mil leguas sobre informes, las unas veces in
teresados, por serio las personas de quienes proceden, y
tal vez ignorantes, preocupadas o faltas de luces, no es
mucho que haya bastante que mudar.
Hasta los virreyes y gobernadores se han visto
muchas veces en la necesidad, para mejor servicio del
Rey, de dejar a un lado sus rdenes, y seguir lo que
les dictaba su propia experiencia y justificacin; pero
al mismo tiempo que en cieltos casos puede ser til el
tolerar esta prctica, es, en lo general, abrir la puerta a
todo gnero de abusos.
cAdems de esto, en dos siglos y medio ha sido tn-
ta la variedad de circunstancias y casos ocurridos, que

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
PENSAMIENTOS POLITICOS 199

se ha hecho preciso ir proporcionando las rdenes a los


sucesos particulares, y no es mucho que en el cmulo
de tntas reales cdulas y providencias, algunas sean,
o a lo menos parezcan, opuestas a otras; lo que a los
buenos ministros del Rey los pone en confusin, y a
los malos les deja libertad de echar por donde quieran,

***
y en otra parte el interesantsimo libro expone:
"Segn clculos bien fundados, tiene el Rey en todos
sus dominios de Amrica, a lo menos de doce a quin-
ce millones de todas clases, sin contar los legtimos es-
pafl.oles. Bajo de e,te prudente concepto, quin duda
que quince millones de hombres ocupen veinte mil le-
guas cuadradas, y que siempre podrn cultivar la por-
cin de tierras proporcionada a su nmero, como ten-
gan el fomento y el auxilio correspondiente?
"En cuanto a la incapacidad de los indios, no puedo
creer que sea tanta como muchos quieren aparentar,
negndoles aun hasta la calidad de racionales. Yo en
esta parte consiento en que esto es ajeno de la verdad,
y propio, o de la misma ignorancia o de la malicia. A
los que sienten y a los que creen aquello de los indios,
se convence de este modo.
"Si miramos como debemos lo que eran los indios
antes de conocer a los europeos, es preciso confesar
tenan notorias luces de talento y discurso. Manifiesta
esto claramente las grandes poblaciones y ciudades que
formaron, los prodigiosos y excelentes edificios que
construyeron, los imperios tan podercsos que fundaron,
su modo arreglado de vivir bajo de ciertas leyes civiles
y militares, teniendo su gnero de culto de divinidad;

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
200 PEDRO FERMIN DE V ARGAS

y aun hora vemos que todas las artes y oficios los ejer-
citan a imitacin de los ms hbiles europeos, con gran
destreza, hasta la pintura, la msica, etc.
Todos estos requisitos y circunstancias parece incli-
nan a que se crea verdaderamente que los indios no ca-
recen de las discursivas y razonables luces con que al-
gunos nos los pintan. Parece que aseguran tienen una
razn bien puesta, unas potencias claras y una compren-
sin, agilidad y aptitud, ni tan brbara, ni aun tan vul-
gar como se afirma. Y ltimamente, parece dejan todas
las referidas circunstancias pasadas y presentes de los
inrlios, las puertas del juicio y de la reflexin abiertas
para no dar' asenso a que son enteramente como irra-
cionales.
Pero doy caso que hoy sean como se representan,
ya sea porque los haya reducido la barbarie una lar-
ga opresin, como sucede a los griegos modernos, descen-
dientes de aquellos grandes capitanes, filsofos y estadis-
tas de la antigiiedad, que fueron maestros del mund0; o
sea porque realmente tengan menos alcances que otras
naciones por su natural condicin: nada de esto se oso-
ne a b que aqu tratamos, que es hacer de ellos vasa-
\los tiles; pues vemos que aqu en Europa, entre las
naciones ms cultas, los ms tiles hombres son los que
tienen menos luces, es a saber, la gente de campo, la-
bradores, pastores, etc.

**'"
Acerca de una nueva distribucin de la tierra ame-
ricana dice el clebre reformador:
Toda tierra que los Reyes no tengan ya dada, con-
viene dada desde lugo a los indios, que fa podrn cul-

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
fENSAMIENTOS POLITI~OS 101

tivar, con reales despachos que les aseguren la pose-


sin para ellos y sus descendientes, quedando libres de
tada renta por 15 a 20. aos, con la' condicfn de pagar
al Rey an'lalmente, pasado este trmino, aquello que se
crea justo; pero con la clusula de que la tierra que no se
ponga en cultivo dentro de los expresadoB 15 o 20. aos,
se le volver a la Corona para que la pueda' distribuir
en otros vasallos:ms tiles .
. Toda tierra inmediata a alguna poblacin, que est
por toda su extensin a por alguna :>arte montuosa, se
repartir con atencin a los gastos, y mayor trabajo que
costar a los que hayan de poseerla para dejarla apta para
la labor. Esta atencin deber reducirse:a cederlas para
ellas y sus sucesores, libres siempre de pagar cosa al
guna ~ pues este beneficio ser capaz de estimularlos a
que las dejen tiles y prductibles; lo que sin l, ellos
ni aun los de ac, quizs no emprenderan jams.
Lo que causa notable perjuicio. es que estn con-
cedidas a espaoles grandsimas- porciones de tierras
que no las cultivan sino por manos de negros y de in.
dios; y no es natural (como est ya advertido y aun
probado en esta primera parte) que stos se esmeren en
su cultivo, no siendo suyo el fruto ni el fondo ...
La Cantbria o montaas de Burgos, pas pobre
por la montuosidad del terreno, nos dan incontrasta.
bles pruebas de lo mucho que adelantara una provin-
cia o. monarqua, haciendo todas las tierras incultas por
este dtfecto, !.tiles y productivas -por el desmonte y
el cultivo. Al gobierno superior toca buscar un medio
t~rmina equitativa igualmente al espaol que al indio,
para el repartimiento de las tierras de esta naturaleza, y
sobre todo, conducente a promover el bien pblico,_
procurando que ninguna tierra quede sin fructificar" ni.
BANCO DE LA RE:PUBUCA
L ARANGO
IUl\uOTECA lUISA.l'! GE

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
202 PEDRO FERMIN DE VARGAS

el indio sin el debido fomento hacia el trabajo ni sin


beneficio razonable y seguro"

**
Ha quedado hecho en el estudio precedente un bos-
quejo breve, desde lugo, del grave problema de la eco-
noma de Amrica en s misma y en sus relaciones con la
Madre Patria. No es preciso que nos xtendamos ahora
en manifestar cmo el nivel inferior de la economa ame-
ricana pas in integrum de la etapa colonial a la organi-
zacin republicana, atrayendo sobre sta consecuencias
gravsimas que impi:iieron y retrasaron su progreso.
Ms todava: La estructura de estos pases, resenti-
da por los eriores de la legisJacin, padeci un golpe
nuevo por los destrozos de la guerra de independen-
cia; cuanto ellos tenan lo consumieron en ese lapso he-
roico y duro.
El comercio libre, decretado para Espaa e Indias
por mandato real del 12 de octubre de 1778, fue inca-
paz de establecer lo que trescientos aos de monopolio
haban destrudo. La lgica de los heches no poda ser
quebrantada por un golpe de poltica, ni estaba siquiera
en manos de los Reyes espaoles del siglo XVIII restau-
rar lo que sus antecesores haban visto desmoronalse.
Finalmente, meditemos con reflexin profunda acer-
ca de !as dificuftades que la independenr.ia misma pro ..
dujo en lo econmico a las repblicas latinas, a quie-
nes particularmente se refiere esta monografa. Los vie
jos lazos con Espa.a se haban roto, las mltiples vincu-
laciones existentes antai'o tuvieron que desaparecer, y
aun la silueta de los barcos hispanos se borr del paisa-
je de las playas ya libres. Amrica iba a vivir de s mis-
ma, pero a costa de innumerables dolores.
BANCO DE LA REPUBLlCA
a18110TECA LUIS~GEl ARANGO
CA T ALOGACION
Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
INDICE

PREFACIO, , VII
PENSAMIENTOS POLITICOS SOBRE LA AGRICUL-
TURA, COMERCIO Y MINAS DE ESTE REINO. 3
Agricultura , ' 7
Medios de perfeccionar la agricultura en el Reino 15
Comercio ............................ 20
Camino de Carare ..................... , ......... 21
Camino de San Faustino ......................... 29
Camino de Sogamoso .............................. 30
Ramos de comercio ..... '" .............. ' .... 38
Lanas........................................... 40
Algodn ..................................... , ... 41
Lino y camo. AiL ............................ 43
T de Bogot. Quina ........................ '" 44
Canela , ......................... 45
Cacao. Cochinilla ......................... '" 50
Tabaco ......................................... 51
Cobre. Petrleo ................................. 53
Trapo ................................... 54
Minas ................................... 57
Platina .................... , .................. 66
Plata ............... , ......................... 69
Cobre ' .. '" 71
Hierro .................................... 73
Azogue , ....... oo , 75
Plomo. estao, etc. Piedras preciosas ............... 76
APENDlCE. (Notas marginales) 81
MEMORIA SOBRE LA POBLACION DEL REINO .. 83
APENDlCE. (Notas marginales) ......... ",' .... " 111

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia
204 PEDRO FERMIN DE VARGAS

ESCRITOS VARIOS 113


De la falta de albergues y posadas '" 115
Plan de las cnnstituciones que se presentan al Excelent
simo seor Virrey de! Reino para e! Hospital Real de
San Pedro de la Parroquia de Zipaquir 117
De la polica y decoro en las construcciones ...... 139
Estudio sobre e! guaco, contra el veneno de las culebras. 143
GLOSA A PROPOSITO DE LAS IDEAS ECONOMI-
CAS DE DON PEDRO FERMIN DE VARGAS, EN
SUS RELACIONES CON LA INDEPENDENCIA DE
AMERICA, por Manuel Jos Forero 161

Este libro fue Digitalizado por la Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica, Colombia

También podría gustarte