Alfalfa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ALFALFA

Importancia: La importancia del cultivo de la alfalfa va desde su inters como fuente


natural de protenas, fibra, vitaminas y minerales; as como su contribucin
paisajstica y su utilidad como cultivo conservacionista de la fauna. Adems de la
importante reduccin energtica que supone la fijacin simbitica del nitrgeno para
el propio cultivo y para los siguientes en las rotaciones de las que forma parte.
Por ser una especie pratense (propia de los prados) y perenne, su cultivo aporta
elementos de inters como limitador y reductor de la erosin y de ciertas plagas y
enfermedades de los cultivos que le siguen en la rotacin.
Descripcin: La alfalfa tiene su rea de origen en Asia Menor y sur del Cacaso,
abarcando pases como Turqua, Irak, Irn, Siria, Afganistn y Pakistn.
Los persas introdujeron la alfalfa en Grecia y de ah pas a Italia en el siglo IV a. C
.La gran difusin de su cultivo fue llevada a cabo por los rabes a travs del norte
de frica, llegando a Espaa donde se extendi a toda Europa.
La alfalfa pertenece a la familia de las leguminosas, cuyo nombre cientfico es
Medicago sativa. Se trata de una planta perenne, vivaz y de porte erecto.
-Raz. La raz principal es pivotante, robusta y muy desarrollada (hasta 5 m. de
longitud) con numerosas races secundarias. Posee una corona que sale del
terreno, de la cual emergen brotes que dan lugar a los tallos.
-Tallos. Son delgados y erectos para soportar el peso de las hojas y de las
inflorescencias, adems son muy consistentes, por tanto es una planta muy
adecuada para la siega.
-Hojas. Son trifoliadas, aunque las primeras hojas verdaderas son unifoliadas. Los
mrgenes son lisos y con los bordes superiores ligeramente dentados.
-Flores. La flor caracterstica de esta familia es la de la subfamilia Papilionoidea.
Son de color azul o prpura, con inflorescencias en racimos que nacen en las axilas
de las hojas.
-Fruto. Es una legumbre indehiscente sin espinas que contiene entre 2 y 6 semillas
amarillentas, arrionadas y de 1.5 a 2.5 mm de longitud.

Plagas
Los fidos (pulgn verde y pulgn manchado). Afectan en la etapa inicial de
la planta y son estacionales, primavera-verano.

El gusano soldado. (Pseudaletia unipunctata; Spodoptera exigua). Suele


invadir lotes de alfalfa en nacimiento provocando la muerte de plntulas en
borduras y cabeceras.
Diabrticas o tortugilla. Las larvas al atacar las semillas en germinacin,
deforman y perforan las hojas primarias y pueden daar el embrin. Tambin
pueden barrenar el talluelo de la plntula causando su muerte. Cuando el
dao ocurre en el sistema radicular, la plntula se marchita.

Chicharritas. (Aceratogallia curvata) La chicharrita de alas cristalinas pone


sus huevos en grupos en la parte inferior de las hojas, generalmente en
grupos de 10 a 12. Los grupos de huevecillos tienen la apariencia de
pequeas ampollas verdes. Es ms fcil ver esta ampollas despus que los
insectos emergen de los huevecillos, cuando aparecen como cicatrices color
caf en la parte inferior de las hojas. Al alimentarse, la chicharrita de alas
cristalinas desecha grandes cantidades de lquido que, al secarse, le dan un
aspecto blancuzco a la planta.

Estas son las plagas que atacan al cultivo de alfalfa, sin embargo su control qumico
no es recomendable, ya que al suministrar forraje con insecticidas se corre el riesgo
de intoxicacin del ganado.

Una medida prctica para el control de las plagas mencionadas consiste en realizar
cortes prematuros, debido a que as se reduce su proliferacin.
Enfermedades

Mal vinoso. (Rhizoctonia violacea, R. solani).

Esta enfermedad puede permanecer en el terreno hasta veinte aos, por tanto una
vez que el suelo se ha infectado resulta muy difcil sanearlo.

El sntoma clsico es la aparicin en el cuello de una podredumbre que inicialmente


afecta a la zona ms externa, pero profundizando hasta la raz principal.

Las medidas preventivas ms eficaces son el encalado del terreno, la mejora del
drenaje del mismo para evitar el exceso de agua y evitar pastoreos muy intensos a
final de otoo.

Roya de la alfalfa. (Uromyces striatus).

Se trata de una enfermedad tpica de zonas clidas. Aunque no


produce la muerte de la planta, afecta a la produccin y a la
calidad del forraje.

Los sntomas se manifiestan fundamentalmente en las hojas,


apareciendo pstulas marrones o pardas, de hasta medio
milmetro de dimetro, en cuyo interior se encuentran las
esporas.

Para combatirla se procede a un corte precoz.


Viruela de las hojas. (Pseudopeziza medicaginis):

Es similar a la roya, atacando especialmente a las plantas jvenes y las hojas


inferiores, al tener sta una mayor humedad ambiental.

Los sntomas se manifiestan con manchas redondas y de color pardo en las hojas.
En los cultivos establecidos se deber adelantar el corte y segando muy bajo.

Existen variedades resistentes como Caliverde y Du Puits.

Verticilosis. (Verticillium albo-atrum).

Es una enfermedad muy importante en Europa,


sobre todo en zonas fras y hmedas.

La planta amarillea y las hojas inferiores y tallos


acaban secndose. El tejido vascular de los
tallos y races se torna marrn, siendo
caracterstico un anillo pardo en el corte
transversal de la raz.

Esta enfermedad se propaga por la propia planta


de alfalfa y sus restos, ya que este hongo no
sobrevive en el suelo.

Se controla empleando variedades resistentes


como: Apolo II, Trumpetor, WL 316, JX 90V,
Vertus y Verneuil.
Podredumbre blanca. (Sclerotina trifoliorum).

Este hongo ataca al cuello y raz de la planta, dando lugar a una podredumbre
blanca y hmeda.

En la base de los tallos aparece una materia blanquecina en la que se observan


unos corpsculos negros que son los esclerocios.

Esta enfermedad prolifera en otoos lluviosos, emplendose los mismos mtodos


de lucha que contra el mal vinoso.

Mildi de la alfalfa. (Peronospora trifoliorum).

No es una enfermedad muy frecuente pero su ataque resulta especialmente


peligroso en el establecimiento.

Los foliolos amarillean con aspecto variegado, llegando el envs a tomar un color
grisceo si las condiciones ambientales son hmedas.

Oidio de la alfalfa. (Erysiphe polygoni).

Los ataques de esta enfermedad son poco intensos, manifestndose en el haz y


envs de las hojas un moho blanquecino, debajo del cual se forman puntos negros.
Antracnosis. (Colletotrichum trifolli).

Este hongo ataca a las partes areas de la planta, sobre todo a los tallos, llegando
incluso hasta el cuello.

Aparecen manchas fusiformes de color oscuro y negras en el centro, impidiendo el


movimiento de agua y nutrientes, dando lugar a la muerte de las partes areas
superiores.

Esta enfermedad es ms comn en alfalfares ya establecidos que en los recin


sembrados, y especialmente en los ltimos cortes.

Marchitez bacteriana. (Corynebacterium insidiosum,).

Las plantas atacadas por Corynebacterium insidiosum presentan sntomas de


detencin del crecimiento de la punta del tallo y amarilleamiento al segundo o tercer
ao del establecimiento.

Las plantas enfermas producen un gran nmero de tallos finos, de escaso vigor
extendindose la infeccin por todo el tejido vascular.
Virus del mosaico.

Los sntomas se manifiestan por la aparicin de manchas amarillentas intervenosas


en las hojas durante la primavera y otoo.

Las medidas de control se basan en reducir la presencia de fidos transmisores de


virus, as como el empleo de semillas certificadas.

Virus de las enations.

Se caracteriza por la presencia de abultamientos en las nerviaciones principales de


las hojas que dan lugar a su arrugamiento.
Malezas
Zacate Pinto, Echinochloa colona (L.)

Zacate Pegarropa, Setaria verticillata (L.) Beauv

Zacate Liendrilla, Leptochloa filiformis (Lam.) Beauv


Zacate Chino, Cynodon dactylon (L.) Pers

Zacate Johnson, Sorghum halepense (L.) Pers


Zacate Pata de gallo, Eriochloa lemmonii Vasey & Scribn

Zacate Mota, Chloris virgata Sw

Bibliografa:
http://www.aguascalientes.gob.mx/codagea/produce/fp22.html
http://www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/alfalfa.htm
http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/bitstream/handle/123456789/1938/
produccionyutilizaciondelaalfalfaenlazonanortedemexico.pdf?sequence=1

También podría gustarte