Ciudades Sostennibles Mapa de Peligros Cusco
Ciudades Sostennibles Mapa de Peligros Cusco
Ciudades Sostennibles Mapa de Peligros Cusco
Poroy
Santiago
Cusco
Sn. Sebastian
Sn. Jernimo
Saylla
AUTORES
COLABORACIN
Cusco - 2004
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
CAPITULO II
GEOLOGIA
CAPITULO III
FENOMENOS CLIMATICOS
CAPITULO. V
SEGURIDAD FISISCA FRENTE A PLEIGROS NATURALES.
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
1.1.- INTRODUCCIN
El presente proyecto tiene la finalidad de elaborar un mapa de peligros de la ciudad del Cusco
y zonas de expansin considerada para un plazo de 50 aos que se prev que incluya al valle
del ro Huatanay y cuencas aledaas desde el poblado de Poroy hasta el poblado de Saylla.
1.2.- UBICACIN.-
Ubicacin Poltica
Departamento : Cusco
Provincias : Cusco
Distritos : Poroy, Cusco, Santiago, Wanchaq, San Sebastin, San Jernimo,
Saylla
Limites Norte - Provincia de Calca
Sur - Provincia de Paruro
Este - Provincias de Paucartambo y Quispicanchis
Oeste - Provincia de Anta
Ubicacin Hidrogrfica:
- Cuenca : Urubamba
- Cuenca Medina : Cuenca alta del ro Vilcanota
- Subcuenca : Huatanay
Microcuencas : Saphy, Cachimayo, Pumamarca, Huaccoto, Huancaro- Chocco,
Pillao Matao, Kayra.
1.3.- CLIMA.
Los datos que se presentan en este ttulo son los registrados en la Estacin
Meteorolgica de Perayoc - UNSAAC.
Como puede verse Cusco presenta dos temporadas claramente marcadas, una conocida
como tiempo de lluvias de Noviembre a Abril y otra como tiempo de secas entre Mayo y
Septiembre
1.4.- POBLACIN
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
1.5.- ACCESIBILIDAD
La zona de estudio es accesible tanto por va terrestre partiendo de Lima va Ica Ayacucho.
Abancay Cusco o tambin por el corredor Lima Arequipa Cusco ambas con vas
asfaltadas. El acceso tambin puede realizarse por va area y por ferrocarril.
- Determinar las reas de la ciudad del Cusco incluyendo el rea urbana de los distritos del
Cusco, Santiago, Wanchaq, San Sebastin y zonas de expansin urbana que se encuentran
amenazadas por los fenmenos naturales identificando, clasificando y evaluando los
peligros que pueden ocurrir en ella.
- Establecer recomendaciones para la elaboracin de proyectos de mitigacin.
- Disminuir el crecimiento caotico de la ciudad, que se esta convirtiendo en cada vez mas
riesgosa para sus habitantes
- Reduccin de los niveles de vulnerabilidad al identificar los peligros y las zonas afectadas
por estos para de la poblacin la infraestructura
- Favorecer la optimizacin de inversin pblica y privada, propiciando condiciones
aceptables de seguridad (prevencin integrada a la planificacin).
- Proteccin y preservacin del patrimonio arqueolgico y ecolgico frente a las amenazas
naturales.
Dentro de este factor se ha incluido: Erosin de riberas, Inundaciones y Nivel fretico alto,
que son fenmenos directamente relacionados con la escorrenta por precipitaciones pluviales,
que se dan en el Cusco de Diciembre a Abril pero son intensas entre los meses de Enero a
Marzo.
Estos aspectos normalmente no son considerados en los clculos de escorrenta para obras de
drenaje en zonas urbanas y esta es la razn por la cual dichas obras son excedidas en su
capacidad con mucha frecuencia. El estudio anlisis y conocimiento de estos detalles puede
servir para elaborar proyectos mas eficientes.
Las crecidas del los cauces de agua, socavan el pie de los taludes y a su vez, pueden verse
incrementadas por el efecto de embalse y desembalse de quebradas donde se han producido
deslizamientos de taludes, es as que los fenmenos hidrulicos y geodinmicos pueden
alimentarse mutuamente y provocar efectos combinados catastrficos. (Plano P-11)
Otro aspecto que es importante de considerar es que la morfologa natural est en equilibrio
entre las fuerzas actuantes que son el peso propio de los materiales y fuerzas derivadas de ella
como son las vibraciones y ondas ssmicas y fuerzas resistentes que dependen del tipo de
suelo y su estado tensional. Los suelos secos tienen buena resistencia generalmente y las obras
relacionadas con la ocupacin urbana, incluidas las de estabilizacin pueden cambiar esta
condicin de humedad al retirar la cobertura vegetal y reducir la evaporacin superficial.
Los taludes "cuasi verticales", de gran altura donde la vegetacin es muy escasa por el propio
efecto de la pendiente poseen una gruesa costra de material seco en su cara lateral que cumple
una funcin estabilizante, y en su parte superior horizontal o sub-horizontal, los efectos
alternados de humedecimiento y secado con la correspondiente contraccin asociada a esta
ultima etapa, produce la formacin de otra "costra" de material duro. Al cubrir estas reas con
obras y reducir la evaporacin (causada por el sol y el viento) el frente de humedad avanza
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
desde el interior de la masa del suelo por capilaridad y alcanza hasta la superficie perdindose
ambas costras de material seco perdindose el efecto estabilizante en el sector.
Filtraciones de los sistemas de agua y desage por pequeas fugas pueden tener un efecto
similar y fugas grandes por rotura de lneas principales pueden tener efectos desastrosos al
combinarse la perdida de resistencia por saturacin con la accin mecnica de erosin.
La erosin del cauce de los ros es un factor que incrementa el peligro de deslizamientos, y la
proteccin del cauce mediante obras de enrocado o colocacin de saltos de agua o peines de
rieles ayudan a conformar un fondo resistente a la erosin, pero esta proteccin de fondo
tiende a cambiar el tipo de escorrenta en el sector aguas arriba, de cauce definido a cauce
mendrico donde se favorece, el ataque del curso de agua al pie de los taludes en las curvas.
(Ver plano de contornos de peligros especficos, P-12)
Corresponde al riesgo que representan los suelos de baja calidad a la ocupacin urbana y
obras complementarias. El fenmeno que ms frecuentemente produce daos es el de
asentamientos ocasionados por falla del suelos bajo las presiones de la cimentacin y la
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
La frecuencia de los sismos est afectada por el hecho de que en tiempos antiguos no se
registraban los sismos menores, es probable que en la informacin ms remota solo se hayan
considerado los sismos mas severos y en la informacin reciente se incluyan sismos de menor
intensidad.
Sismicidad.
Estudios de Microtrepitacin.
la zona del Cusco que abarca desde el sector de Picchu hasta la Granja Kayra est
comprendida por el perodo predominante de Ts= 0.30 y 0.50 seg.
Riesgo Ssmico.
El Centro Regional de Sismologa Para Amrica Latina del Sur CERESIS, presenta un mapa
de intensidades mximas MM del sismo esperado para la zona del Cusco en un mapa que
abarca la Provincia del Cusco y sus Alrededores con fecha 1999. En este mapa se puede
observar que a la zona de estudio le corresponde la intensidad prxima pero menor a VIII.
Amplificacin Ssmica
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
Corresponde a las zonas de suelos de menor rigidez y gran espesor de los mismos, donde el
fenmeno de la amplificacin ssmica se presenta y puede causar mayores daos a las
construcciones. Las edificaciones, lneas de conduccin y vas de comunicacin sufren
mayores daos en los sectores que son afectadas por los sismos, es as que las obras deben ser
ms resistentes y tolerar mayores deformaciones lo que influye en su costo inicial as como en
el costo de reparacin si es que se producen daos y finalmente aparece el concepto de costo
de reposicin para el caso de que las estructuras daadas deban ser reemplazadas. Es por esta
razn que es importante identificar estos sectores para permitir un aprovechamiento ptimo de
la inversin pblica y privada. (Ver plano de contornos de peligros especficos, P-12)
Los fenmenos elicos no han sido considerados como elementos de riesgo significativo para
la ciudad del Cusco debido a que por su ubicacin geogrfica no se presentan vientos fuertes
en este sector.
CAPITULO II
GEOLOGIA
La cuenca del Valle del Huatanay esta ocupada por segmentos lacustres del antiguo lago
Morkill y los conos aluviales depositados en ambas mrgenes del valle. El drenaje principal
del valle es el ro Huatanay : (Ver plano Geomorfolgico, P-04)
Es de forma alargada con direccin NO SE, con una longitud de 30 km. El material de
relleno es lacustre cuaternario, el cual est afectado por la tectnica
- Montaas de Pachatusan
- Montaas de Ccorao
- Montaas de Picchu
Constituda por elevaciones que llegan a los 4000 m.s.n.m se ubican al Oeste de la
ciudad del Cusco dividen las cuenca del ro Huatanay al Este y la del ro Izcuchaca
hacia el Oeste. En estas montaas nacen los principales afluentes formadores del ro
Huatanay. Se emplazan en capas rojas y la formacin Yuncaypata.
- Montaas de Vilcaconga
Ubicadas hacia el S-SW de la cuenca del ro Huatanay, las altitudes promedio de sus
elevaciones son de 4000-m.s.n.m. destacan los picos de: (Huanacaur 4089 m.s.n.m.
Pacaccasa 4196 m.s.n.m. Chaquicocha 4365 m.s.n.m.); Constituyen una gran hilera de
elevaciones con rocas plegadas del grupo San Jernimo (Terciarias) son cortadas por los
ros y quebradas (Huancaro, Chocco, Huamancharpa, Kayra) que confluyen en la
cuenca del Huatanay. Es de origen aluvial, con presencia de algunas crcavas en zonas
arcillosas como la rinconada. Su relieve es suave porque afloran rocas blandas.
- Montaa de Puquin.
2.1.2.3.- Mesetas
- Meseta de Sacsayhuaman
Ubicado al NE de la Ciudad del Cusco; es una gran llanura limitada por las elevaciones
de Ccorao hacia el NE, ambas unidades Geomorfolgicos estn separados por una gran
falla denominada "Falla de Tambomachay"; Hacia el SW, limita con la depresin del
Cusco, se supone un contacto tambin fallado (no se encuentran muchas evidencias por
estar cubierto).
- Meseta de Huacoto:
Corresponde a las nacientes del ro Huatanay por debajo de las cumbres del ro Picchu y
Tica tica .Zona de grandes alimentadores de agua a la cuenca. Emplazadas en rocas del
grupo Yuncaypata y San Jernimo tiene una longitud de + - 10 Km. y un ancho de 550
m. presenta pendientes que superan los 45 es una zona de complejidad estructural y
litolgica. Adems muestra zonas de fuerte intemperismo y meteorizacin con recientes
desprendimientos de roca. Zona de fuerte dinmica.
Varias son las quebradas (Saphy, Quilquemayo), que son el origen de las nacientes del
ro Huatanay desde una altitud de 3400-3000 m.s.n.m. que desemboca en el ro
Vilcanota ala altura de Huambutio
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
- Formacin Ollantaytambo
Marocco 1997-1998 define una serie de rocas metamrficas que atribuyen al Cambriano
por su posicin estratigrafica, al que denomina serie Olantaytambo, la que es elevado al
rango de formacin en Carlotto et.al (1996); esta unidad aflora al pie de las ruinas Inkas
de Ollantaytambo, infrayace a la formacin Vernica y la formacin San Jos del
Ordoviciano por lo que se le atribuye una edad Cambrica. Litolgicamente esta
compuesto por brechas, conglomerados, areniscas cuarciticas y una serie de Andesitas
(ignimbritas), presentando disyuncin en laminas plegadas . Tambin se tiene lutitas
verdes intercaladas con bancos de cuarcitas y niveles cinereticos verdes. El espesor
aflorante es de aproximadamente 1000 m. Las rocas volcnicas y la abundancia de
esquistos cineriticos verdes sugieren un origen volcano sedimentario (Marocco 1978)
2.2.1.2.- Ordovisico
- Formacin Vernica.
Aflora en el nevado Vernica y esta constituida por 480m de conglomerados, los que
estn compuestos casi exclusivamente por cantos de cuarcita bien redondeados con
matriz arenosa. La interpretacin de medios sedimentarios es difcil debido al
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
metamorfismo que afecto estas rocas. Sin embargo las litologas descritas anteriormente
corresponde a depsitos aluviales (Carlotto et al 1996) precursores de la constitucin de
la cuenca marina subsidente del paleozoico inferior (Marocco, 1977 y 1978). Por su
posicin estratigrfica bajo la formacin San Jos del Areginiano Lamvirmiano se le
atribuye a la formacin Vernica la edad del Ordoviciano basal.
- Formacin Sandia.
Esta formacin aflora en la carretera Cusco- Amparaes alcanzando espesores entre 100
y 300 m. La formacin San Gavan sobreyace en aparente concordancia estratigrfica a
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
- Formacin Paucartambo.-
- Formacin Cabanillas.-
- Grupo Ambo
Esta unidad que aflora en el Umbral Cusco- Puno, no ha podido ser diferenciada ya que
los grupos Tarma y Copacabana son muy similares y no muestran una discordancia
aparente. Sin Embargo. Audebaud ( 1963) la divide en dos unidades , una inferior y otra
superior.
Unidad Superior
En la regin Cusco los mejores afloramientos del grupo Copacabana son el anticlinal
del Vilcanota y al Norte de Limatambo donde sobreyace en discordancia angular al
paleozoico inferior .Litolgicamente esta compuesto por Calizas y lutitas marinas .Estas
rocas se caracterizan por presentar fsiles silicificados de fusulinas , braqueopodos y
corales y se asigna una edad permico inferior a medio.
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
- Grupo Mitu
2.2.1.5.- Mesozoico
- Formacin Huambutio
La formacin Huambutio ha sido definida por Carlotto (1989) y Carlotto et.al (1991) en
el cuadrngulo de Cusco esta conformada por areniscas cuarciticas, limolitas rojas y
yesos. Sobreyace en discordancia erocional o dbil discordancia angular al grupo Mitu y
aflora en los alrededores de Huambutio , Huayllabamba ,Vilcabamba , Andahuaylillas ,
Paucarbamba y en el Sur de Ollantaytambo, Muyumayo , Kesta y al norte de
Limatambo .El medio sedimentario es continental (conos aluviales dstales y ros) .La
edad de la formacin Huambutio fue determinada por Carlotto et.al (1991) realizando
correlaciones con unidades similares del Sur del Per y Bolivia atribuyndole una edad
Kimmeridgiana- Berriaciana.
- Formacin Huancane
intercalaciones de lutitas negras las cuales pueden contener microflora que presenta las
formas del genero Callalasporitres sp.
- Grupo Yuncaypata
- Formacin Paucarbamba
Aflora en el valle Sagrado de los Incas .Litolgicamente esta conformada por una
alternancia de areniscas calcreas , margas lutitas amarillas , rojizas y verdes ,
correspondiente a medio marino poco profundo .el espesor varia entre 30 y 50 m .La
edad de la formacin Paucarbamba es atribuida en Albiano inferior o Albiano medio
(Carlotto et.al 1996 y Carlotto 1998)
- Formacin Maras
Aflora al Nor Este de la regin del Cusco entre el valle sagrado de los Incas y
Sacsayhuaman, adems aflora al Norte de Limatambo .Se encuentra sobreyaciendo
concordantemente a la formacin Paucarbamba. Litolgicamente esta compuesta por
Yesos con intercalacin de Lutitas rojas, verdes y algunos niveles delgados de Calizas
las lutitas son de medio lacustre, los yesos de Sabkha y las calizas indicaran mximos
transgresivos (Carlotto 1992; Carlotto et.al 1996) El espesor de la formacin Maras es
difcil de calcular , pero se puede estimar entre los 100 y 200 m aunque en algunos
lugares sobrepasa los 400 m .Se le atribuye edad Albiana Media debida a su posicin
estratigrfica y correlaciones regionales.
- Formacin Ayabacas
- Formacin Puquin
Se denomina grupo Moho o formacin Puquin a las secuencias que se hallan sobre las
calizas Ayabacas ( Albiano Turoniano) . Sin embargo, en los cortes o secciones
completas no se puede observar las calizas probablemente porque sufrieron
deslizamientos sedimentarios ( Audebaud 1973). La formacin Moho o Formacin
Puquin sobreyace a la formacin Huancane , y esta compuesta por tres megasecuencias
M1,M2,M3 .La Megasecuencia 1 ( 35m) , esta constituida por lutitas rojas y verdes, con
presencia de Yeso , de Sahkha .La mega secuencia 2 ( 130m) compuesta por dos
secuencias , cada una empieza por bancos arenosos , luego calcreos y lutitas negras con
restos de dientes de peces , seguido de lutitas rojas con presencia de yeso . Estas son
interpretadas como secuencias regresivas, marinas y costeras a la base y lacustre al
techo.
- Formacin Quilque
Definida por Gregory (1916) y Carlotto ( 1992) , aflora en la regin del Cusco
sobreyaciendo en discordancia al grupo Yuncaypata . Litolgicamente eta compuesta
por Lutitas, Areniscas de color rojo y conglomerados, estos ltimos formados por la
erosin de costras calcreas , en conjunto alcanza un espesor de 150 m El medio
sedimentario de la formacin Quilque es lacustre y de llanura de inundacin , pasando
gradualmente a medios fluviales ( conglomerados) . La edad de la formacin Quilque es
atribuida al paleoceno inferior en base a carofitas de la especie Nitelloptis (Carlotto et.al
1992, Jaillard et.al 1994).
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
- Formacin Chilca
Las capas rojas del grupo San Jernimo, sobreyacen al grupo Yuncaypata, Moho,
formacin Puquin o al Paleozoico inferior. Se trata de una intercalacin de areniscas y
lutitas rojas y escasos conglomerados de origen fluvial, correspondientes a ros de
canales entrelazados y de llanura de inundacin (Noblet 1985). La existencia de
estructuras tectnicas sin sedimentarias (discordancias progresivas) y una subsidencia
importante muestran que el bloque de capas rojas de Sicuani corresponde a una cuenca
activa de tipo pull apart origina por movimientos de rumbo dextrales (Noblet 1985;
Carlotto 1998) sobre la edad a partir de su posicin estratigrafica y dotaciones
radiometricas se le considera como Eocena - Oligocena inferior. En esta unidad se han
encontrado importantes niveles de cobre estrato ligado.
- Formacin Anta
- Formacin Punacancha
- Formacin Paruro
La formacin Paruro fue descrita por Mendivil (1979) y Cordova (1986)y mas reciente,
Jaimes y Romero (1996) y Carlotto (1998). La formacin Paruro litolgicamente esta
compuesta por lutitas, limolitas, areniscas, microconglomerados, conglomerados y
raramente niveles volcnicos indicando medios de abanicos aluviales, medios fluviales
entre lazados, proximales y llanuras de inundacin. La edad de la formacin Paruro es
atribuida al Mioceno superior en base a una adaptacin por el mtodoK /Ar sobre
biotitas, dando una edad 10.1+ - 0.5 Ma (Carlotto 1998) y adems que se han
encontrado carofitas que indican una edad Mioceno superior (Jaimes y Romero 1996; y
Carlotto et al 1997)
Se ha tomado como base el trabajo de la Geologa del Cusco del Dr. Elmer Crdova
Mlaga - 1986. Se describe la geologa, de la formacin mas antigua a la mas reciente.
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
Esta compuesta de calizas gris oscuras a gris azuladas, esta unidad calcrea se presenta
en forma de afloramientos discontinuos, bancos aislados, estructuras vesiculares,
caprichosamente replegadas, a su vez fracturadas y desplazadas manifestndose como
pequeos lentes.
Esta unidad se deposit durante una trasgresin marina establecindose una plataforma
carbonatada muy somera, puede correlacionarse , con la Fm. Miraflores de Bolivia; y
asignarle una edad Cenomaniana a Turoniana.
El grupo San Jernimo Segn Carlotto V; (1998) esta conformado por dos
Formaciones: Fm. Kyra y Fm. Soncco.
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
La edad fue considerada del Maestrichtiano por Crdova E(1986) en las basada en la
huella de Dinosaurio y datadas por PAQIJET J. Del Museo de Paris, otros autores con
recientes estudios dicen que estas huellas podran corresponder a huellas de aves por lo
que se asume una edad de Paleoceno
Es del Eoceno envase a las dataciones radio mtricas en los niveles volcnicos (tobas),
aunque Crdova en (1986), le considero del Maestritiano
Esta constituida por las siguientes secuencias: una primera constituida por sedimentos
finos, lutitas de color rojo, marrn oscuro, areniscas finas rojizas intercaladas entre si en
estratos que no sobrepasan el metro.
Esta unida fue puesta en evidencia por Gregory H ( 1916) encontrndose en el valle del
Cusco posteriormente se hicieron algunos estudios de carcter paleontolgico como los
de Ramirez J. ( 1959- 1968) Y Sedimentologico realizado por Cordova E. ( 1988-
1990).
Esta secuencia aflora en la hondura norte de la cuenca del Cusco, alcanzando espesores
mayores a 120m; es proveniente de la erosin tectnica y remocin de las secuencias
rocosas y pelticas del Grupo Yuncaypata.
Los restos de glaciaciones cuaternarios han sido encontrados hasta los 3600 metros de
altitud aproximadamente por sus depsitos propiamente dichos mayormente por las
huellas de las acciones glaciares dejadas en diferentes afloramientos aunque el mayor
porcentaje se halla por encima de los 3900 y ms aun de los 4000m
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
2.3.10.- DEPSITOSMORRNICOS
Se ubica al oeste del Cusco, su eje tiene una direccin predominante N-S , corresponde
a una tectonica dctil
Constituye la principal estructura tipo compresivo que tiene una direccin de 120 E y
su flanco Sur tiene una inclinacin de 45 SSE y su flanco Norte de 5 a 10 NNE,
constituyendo a un anticlinal de tipo asimtrico con un ngulo de 5 W y una verjencia
hacia el Sur.
Tiene un rumbo de sur a norte cubierto por el deposito aluvial Kayra, el tipo de falla es
inversa y su extensin abarca 6km aproximadamente
El comportamiento actual parece del tipo normal (sebrier et.al 1982 Cabrera J. 1984
E. Hauman 1986)
Sigue una direccin N 280 E aflora en la quebrada Cuychipata entre las altitudes de
3450 a 3475 m.s.n.m en las cabeceras de las quebradas Cychuipata y el Angelhuyco, se
observa zonas escarpadas y terrazas a lo largo de la traza de la falla lo que evidencia una
reactivacin durante el Pleistoceno Holoceno.
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
Se observa el la margen derecha del ro Huatanay donde la lnea de altas cumbres de los
cerros Huanacaure y Molleorco han sido desplazados hacia atrs con un movimiento
Sinextral y una direccin predominante NW-SE
Se ubica al NW de la depresin del Cusco . Esta falla pone en contacto los depsitos
cuaternarios lacustres y los fluvioglaciarios, acompaados de movimientos verticales de
bloques de orientacin Norte 120| - 140 lo que justifica que afloren en diferentes
niveles indudablemente de la quebrada Saphy. Por cuya lnea de falla recorren las aguas
del ro Saphy con una direccin NW- SE
Responde al desplazamiento de una falla normal sinextral con buzamientos al Este con
un rumbo variable que va de N-S ( desembocadura del ro Teneria)en el ro Cachimayo
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
Esta falla desplaza los depsitos de la formacin Pumamarca y en etapas mas recientes
destruyo los depsitos de la formacin San Sebastin suprayacente al Pumamarca en la
lnea de rotura. Se ubica sobre el lecho del ro Teneria
Sigue una direccin N 280 con un desplazamiento que aflora hacia el Sur de la falla
Kenco entre las altitudes de 3400 a 3450 m.s.n.m .
Es una falla no importante pero que esta asociada en cierto modo a la falla de Huancaro
y tiene una direccin NW SE
Las fallas de la cuenca del Cusco se han agrupado en 4 sistemas (Marocco R 1988) en la
cuenca se reconoce el sistema E W (N 80 - N100) y NW SE (N30 - N150).
Dentro de este sistema tenemos a la falla Tambomachay, Qoricocha, Pachatusan.
las aguas y se comporta como umbral hidrulico en la cuenca del Cusco es la falla
Tambomachay.
2.4.3.3.- Falla NW SE
La zona Urbana del Cusco en el distrito de Wanchac y alcanzando la parte Oeste del
distrito de San Sebastin muestra varios desniveles bruscos que separan zonas
marcadamente planas y conformadas por materiales sedimentarios lacustres, la zona de
pendiente muestra numerosos afloramientos de agua y zonas hmedas as como
estratigrafa de suelos interrumpida claramente visibles en excavacin de calicatas pues
presenta capas de arcilla blanca a blanca verduzca y amarillenta que han sido
identificadas como un tripoli calcreo o diatomita y que recibe la denominacin local de
Ccontay.
Este desnivel de unos 25m de alto se nota por el alineamiento de numerosas calles
paralelas de fuerte pendiente en un tramo de 2 a 3 cuadras de longitud, las mas
importantes son la bajada de Huamantiana, Av. Espinar, tramo final de la Av. 24 de
Junio.
Otros desniveles similares no estn alineadas con las anteriormente citadas pero podran
ser parte del mismo fenmeno son el desnivel que produce fuerte pendiente en las vas,
Av. Tacna, Huayna Capac, y paralelas.
Estos sectores no han sido identificados como una falla geolgica pero podran ser el
producto de un desplazamiento relativo que por ser posterior a la deposicin de los
materiales lacustres correspondientes a lago Morkill sera considerado como reciente.
Informacin periodstica y fotogrfica del terremoto de 1950 que arras la ciudad del
Cusco indica la formacin de grietas importantes en chacras de San Sebastin, el titular
de "La Tierra se Abre en San Sebastin" da indicios de que de existir esta falla podra
haber sufrido desplazamiento relativo durante dicho evento ssmico.
Ya sea por la existencia de esta falla o por la presencia de suelos blandos, humedad y
fuerte pendiente se ha considerado esta zona como de peligro en el Mapa de Contornos
de peligros Especficos" y se aprecia en el "Mapa de Peligros" del presente informe.
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
Las fallas geolgicas estn acompaadas por materiales alterados por los fuertes
esfuerzos a que estn sometidos los sectores en proceso de falla, son materiales
permeables y por consiguiente provocan afloramiento de aguas subterrneas o favorecen
la infiltracin de agua superficial conformando sectores hmedos y finalmente en el
caso de ser fallas activas, pueden convertirse en puntos de desplazamientos relativos o
generadores de actividad ssmica.
CAPITULO III
FENOMENOS CLIMATICOS
Los fenmenos climticos considerados en el mapa de peligros son por inundacion, Erosin
de riveras y Nivel fretico alto. : (Ver plano de fenmenos climticos P-11)
sta tendra como probables zona de inundacin la parte baja de: APV Primero de
Diciembre, Hermanos Ayar, El Bosque, APV Independencia y la APV Amauta; las que
drenan sus aguas a la Av. El Ejercito, en el sector del Puente Almudena. Esta quebrada
puede afectar la circulacin en la Va Cusco - Abancay.
Nace en las serranas de Vilcaconga y drena hacia el ro Huancaro. El sector que presenta
peligro de inundaciones son las reas adyacentes al ro de la comunidad Campesina
Chocco, APV Juan E. Medrano y APV Villa Cesar.
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
sta rea, cuya naciente est en la interseccin de los ros Chocco y Huamancharpa,
tambin tiene antecedentes de inundacioines. Entre los sectores susceptibles a
inundaciones podemos mencionar parte baja de: APV Villa Primavera, Los Pinos, Barrio
de Dios as como tambin a la Microcuenca Chocco que incluye los sectores de: Chocco,
APV Las Amricas, APV Juan Medrano, Urbs. Nueva Amrica y Vallecito hasta su
desembocadura con la canalizacin del ro Saphy.
La problemtica de inundaciones a que se refiere en este caso comprende las calles que
nacen del sector de Ucchullo y son la Calle Retiro, Av. Comercio 41, Av. Universitaria y
Av. Victor Ral Haya de la Torre, estas 4 afluentes drenan hacia la Av. de la Cultura, y se
desvian parcialmente por la Av. Diagonal Angamos y la Quebrada de Huamantiana
desembocando hacia una amplia planicie en la que se ubican las Urb. Ttio Norte, Kennedy
y Parque industrial.
como crcavas secas en las que el agua proveniente de precipitaciones pluviales se infiltra
por la naturaleza arenosa del alta permeabilidad de los materiales que la constituyen, Sin
embargo el proceso de urbanizacin en este sector es intenso tanto en el fondo de las
crcavas como en la parte superior (terrazas) lo cual tiende a cambiar el coeficiente de
escorrenta por lo que los caudales generados podran generar inundaciones en el futuro.
Las crcavas de mayor longitud en este sector alcanzan hasta 1.5 Km en direccin
perpendicular a la Av. de la Cultura.
Nace al pie del cerro Picol . Por no tener un cauce amplio para el drenaje natural hace que
esta rea sea una zona susceptible a inundaciones afectando un rea que se abre a medida
que se aproxima a la Av. de la Cultura debido a que el cauce no esta bien definido por lo
que afectara a las viviendas que se encuentran contiguas a la Av. Principal y a las
adyacentes una a cada lado.
riesgo de inundacin en una franja delgada que se inicia a 1.5 Km aguas arriba de su
desembocadura al ro Huatanay.
Tiene sus nacientes en cerro Huaccoto y cuyo sectores de inundacin son la parte baja de
esta microcuenca hasta su desembocadura en el ro Huatanay cerca al rea de tratamiento
de aguas servidas de Seda Qosqo. (San Jernimo)
Se menciona que el fenmeno descrito era frecuente en la dcada pasada pero con la
ejecucin de obras de drenaje como son la canalizacin de la Av. Collasuyo, Av
Universitaria, Av. Victor Ral Haya de la Torre y el dren colector de la propia Av. de la
Cultura ha disminuido el peligro de inundacin mencionado, sin embargo la evolucin
urbana de la ciudad del Cusco con la expansin de reas techadas y pavimentadas hace que
se incremente el volumen de escorrenta haciendo que estas obras podran quedar
insuficientes a corto plazo, quedando latente el riesgo de inundaciones.
Esta tiene sus nacientes en la interseccin del ro Huancaro con la canalizacin del ro
Saphy. En poca de lluvias el ro del mismo nombre que forma parte de esta cuenca
aumenta de caudal inundando a todas las viviendas que se encuentran ubicadas en las
riberas de este ro. Entre los sectores que podramos mencionar son: Terminal Terrestre,
Centro Comercial El Molino, APV Herrera Farfan, Rosaura, San Judas Chico, Santa
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
Lucila, Urb. Sol Naciente, APV Seor de los Milagros, Urb. Kenyi Fujimori, Urb. San
Luis, Surihuaylla, APV San Antonio, Las Joyas, Naciones Unidas, Urb. Mollepata, Santa
Rosa, Urb. Picol, Los Pinos, Versalles, La Kantuta, San Juan de Dios, Virgen del Rosario ,
Parte de la localidad de Chimpahuaylla, APV Angostura, hasta llegar a la localidad de
Saylla .
Todos estos poblados corresponden a los distritos de Huanchaq, San Sebastin, San
Jernimo y Saylla y se veran afectados en un ancho aproximado de 25 a 30m en general
alcanzando hasta 50m en el sector inicial del tramo hasta la altura donde termina el
aeropuerto Velazco Astete.
Existen dos zonas importantes por su magnitud que presentan riesgo de inundacin la
primera en el sector de la APV Angostura y la segunda en el sector que se encuentra entre
el ro Huatanay y la va frrea a la entrada de la poblacin de Saylla en un ancho mximo
aproximado de 450m.
Se han reportado algunos casos aislados de fuertes vientos que han afectado a comberturas
ligeras que en la mayora de los casos estaban mal construidas o en proceso de
construccin.
Por estas razones se puede afirmar que no existen zonas de peligro alto o moderado y
solamente podra establecerse de modo aproximado zonas de peligro bajo y con base en
reportes cualitativos.
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
Por esta razn no se ha incluido este tema en el mapa de Fenmenos Climticos sin
embargo se indica las zonas que podran presentar vientos fuertes en el Plano de Vientos
que se muestra en la pgina siguiente.
Este fenmeno se presenta en todas las microcuencas y quebradas de la ciudad del Cusco
tomando en cuenta las fuertes precipitaciones pluviales y presencia de fenmenos
antropicos que en algunos casos aceleran el proceso geodinmico en estas reas.
Este fenmeno se presenta sobre todo en la parte baja y plana del valle del Huatanay,
incrementado por las fuertes precipitaciones pluviales en los meses de Diciembre a Abril
de cada ao elevando el nivel en estas reas as como se puede ver en el plano de
Fenmenos Climticos.
Los fenmenos de erosin de riberas, inundaciones y nivel fretico alto que se describe en
los ttulos anteriores han sido considerados en un solo plano temtico bajo el ttulo de
peligros climticos. Consisten en franjas alargadas muy estrechas ubicadas en las
quebradas de los ros que atraviesan la zona de estudio.
Para fines de confeccin del mapa de peligros se ha considerado como un solo rea de
peligro puesto que las reas son casi siempre complementarias, puesto que las cabeceras de
las cuencas son las que presentan peligro de erosin y las partes bajas presentan peligro de
inundacin y nivel fretico alto.
CAPITULO IV
4.1.- DESLIZAMIENTOS.
Tiene una direccin NO-SE con nacientes en la parte alta de Sacsayhuaman alturas del
Sencca, esta formando por dos riachuelos el Muyoorcco y Chacan. Estas quebradas que
forman la microcuenca Saphi corresponden a unidades geomorfolgicas muy dinmicas las
que se encuentran en proceso de profundizacin y ampliacin, favoreciendo a esta actividad
las formaciones geolgicas de dbil resistencia a la erosin hdrica, las que originan
numerosos deslizamientos en ambas mrgenes. (Ver plano de Deslizamientos Saphi, P-6-A)
- Parte Alta.- Comprende desde sus nacientes hasta la unin de estos dos riachuelos antes
mencionados que conforman el Saphy en ella se puede observar la litologa compuesta
por Calizas y Lutitas presentando una geomorfologa casi ondulada, cercano a la
confluencia de este riachuelo se puede apreciar la geodinmica activa con presencia de
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
deslizamientos y derrumbes (ver plano Geodinmico) esto por estar presente el aspecto
litolgico es decir presencia de la formacin Pumamarca en la margen izquierda y
depsitos fluvioglaciares en la margen derecha.
Existen numerosos deslizamientos que generan gran cantidad de sedimentos que son
transportados durante la poca de lluvias, existen diversos tipos de deslizamientos
algunos Pleistocnicos (fundo Llaullipata) con un volumen aproximado de mas de
20000,000 de metros cbicos (Fleming 1982). Algunos de estos deslizamientos son
lentos y otros son rpidos.
La quebrada del ro Saphi tambin presenta el fenmeno de erosin lateral en este sector,
la mayor incidencia se observa en el tramo de 500m medidos desde la confluencia de los
ros Muyuorcco y Chacn hasta antes de la canalizacin, este fenmeno geodinmico va
acompaado del proceso erosin sedimentacin, que acumula grandes cantidades de
sedimentos en este ultimo tramo.
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
Algunos deslizamientos estn relacionados a la erosin lateral, que cuando estos ocurren
represan el ro, modifican el cauce y cambian el sentido de la erosin lateral del ro de
una margen a la otra, desestabilizando as la otra ladera para producir otros
deslizamientos, siendo esta mecnica recurrente a lo largo de todo el ro.
En la margen derecha se observa otro derrumbe activo con materiales fluvio glaciares
haciendo de esta zona la parte mas critica en este sector.
La microcuenca Huancaro Chocco se ubica al Sur Oeste de la Ciudad del Cusco y est
conformada por numerosas quebradas siendo las ms importantes desde el punto de vista de
peligros geodinmicos las quebradas de Huancaro y Chocco.,
4.1.2.1.- QUEBRADA HUANCARO
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
ZONA A.-
ZONA B.
Ubicado Al lado izquierdo de los ros Kcachona y Locochaymayo. En el flanco oriental de los
cerros Pumahorcco y Cabracanchapata, en esta roca se observa 3 sub-zonas de deslizamientos
de desgarre que son:
- Deslizamiento B-1 (antigua)
- Deslizamiento B-2 (actuales)
- Deslizamiento B-3 (de reactivacin temporales )
Deslizamiento B-1
Deslizamiento B-2
Deslizamiento B-3
Estructurales
- Las rocas se encuentran plegadas y fracturadas por el tectonismo.
- El buzamiento de los estratos esta a favor de la pendiente.
- La presencia de la falla Huancaro (NE-SW) que atraviesa la quebrada.
Geomorfolgicos
- El impacto de las precipitaciones pluviales afecta los suelos en condiciones de
estabilidad precaria.
- La temperatura de 3C Y 11C en verano
Hidrolgicos
- Por accin del agua de escorrenta superficial que perfora a travs de las grietas
que aumenta la fuerza de empuje disminuyendo la fuerza de cohesin.
ZONA C.-
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
Geomorfolgicos.
Presenta una fuerte pendiente aprox. 70 , la quebrada Lintaray es profunda ( valle Juvenil) y
tiene una erosin fuerte provocando movimientos de masas violentas.
Climticos.- los suelos pueden saturarse rpidamente por la presencia fluvial que origina
corrientes y movimientos de flujo de lodo.
ZONA D
Esta ubicada en los flancos izquierdo y derecho Qqopani en le flanco izquierdo del ro
Huancaro , presentando tres zonas.
Deslizamiento D-1.
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
Deslizamiento D-2
En el lado izquierdo del ro Huancaro se presenta una gran zona de desgarre principal con
escarpas secundarias escalonadas de movimientos lentos , alfrente con pequeos movimientos
de masas mediano y rpido movimiento.
Deslizamiento D-3.
Agrietamiento de Suelos.
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
Por la reactivacin de un antiguo deslizamiento sector Ancco cuyo basamento rocoso son
areniscas con delgadas capas de Lutitas con buzamiento a favor de la pendiente siendo este
sector de peligro presenta un ancho de grietas de 20 a 30 cm en una longitud aproximada de
350 m que amenazan con deslizarse hacia la quebrada de Chocco ; encontrndose en la
actualidad activo , con asentamiento de suelos hasta de 40 y 50 cm .Dirigindose hacia la
quebrada de Chocco se puede apreciar tambin presencia de aguas subterrneas y
agrietamientos en el sector , se calcula con un volumen de material por deslizarse de 1600 m3
que podran embalsar dicho ro , se recomienda hacer el control de dicha zona (reptacin del
suelo)
La velocidad de los fenmenos en esta zona se considera lento a extremadamente lento segn
la clasificacin Norte Americana de velocidad de deslizamientos.
Los deslizamientos, derrumbes y flujos detrticos lodo se dan en suelos coluvial , aluvial ,
lacustre de la formacin San Sebastin y rocas fuertemente meteorizadas ( a la altura de la
trocha carrozable de la comunidad de Chocco ) ; se tiene tambin reas con erosin y
socavacin por parte del ro Chocco en el cimiento del puente de la comunidad de Chocco y
su talud natural .Tambin existe zonas con posible ruptura de la roca que produzcan cadas de
bloques , por un movimiento sismico , en la entrada a la comunidad de Kuykiro ( Chocco).
- Deslizamientos en Cachimayo:
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
Por sus caractersticas los deslizamientos secundarios los hemos considerado como
activamente inestables donde por sus causas desencadenantes tales como precipitaciones
pluviales, temperatura y principalmente gravedad, inicia el movimiento del material
poniendo la pendiente en condicin inestable.
El deslizamiento principal es activo lo que significa un peligro natural para las obras de
ingeniera (canales) as como para las viviendas cercanas.
Los conos de escombros al ser los fenmenos de inestabilidad mas frecuentes de la zona
de estudio son los que mas comprometes las obras de ingeniera por encontrarse
activamente inestables. Los escombros en la zona tienen un movimiento rpido.
En la margen izquierda del ro Cachimayo al pie del talud de pendiente fuerte a muy
fuerte, se tiene la cada de bloques cuya trayectoria que siguen estos se asumen
coincidentes con las direcciones de las lneas de mxima pendiente del talud.
Los bloques tienen deslizamientos rpidos , tanto en forma de cada libre desde la
pendiente as como desplazamientos por rebote. Debajo de tales bloques sueltos tiene
dimetros hasta de 2.50 a 3.00 m con contornos angulosos.
- Asentamientos en Cachimayo:
- Derrumbes en Cachimayo:
que son frecuentes encontrar en la superficie del terreno con direcciones E-W la mayora de
estas en la margen izquierda donde afloran la formacin San Sebastin que tiene un
comportamiento geotecnico regularmente inestable por tener horizontes de gravas y arenas
casi horizontales (San Sebastin Lacustre) y diatomitas y turbas de comportamiento
geotecnico malo (Fm San Sebastin Palustre) mientras que en la margen derecha esta
constituido por material morrenico que tiene un comportamiento geotecnico mas estable
adems de estar arborizado lo cual le da algo mas de estabilidad.
Podemos citar otro fenmeno como las corrientes de barro que por la constante cada de
material detritico hacia el lecho de la quebrada, hace que en pocas lluviosas se formen
corrientes de barro, y que pueden ser muy peligrosas porque en su seno transportan bloques
de gran tamao de manera diseminada producto de anteriores corrientes, este puede ocurrir
con una precipitacin abundante caracterstica de la zona por lo que hay que prevenir.
Tiene una direccin casi N-S para despus cambiar de direccin NE-SW sus nacientes son
cerca de la metesa de Huacoto , formado por dos riachuelos que conforman el ro Huacoto .El
ancho del este ro es aprox de de 30m desembocando en el ro Huatanay .
Esta microcuenca litolgicamente esta formada por depsitos aluviales,morrnicos, Fn Kayra
y Soncco.
Tiene una direccin NE-SW cuyas nacientes se encuentran en la parte alta del poblado de
Uspabamba esta formado por dos riachuelos Suncco y Puncuhraylla.
Esta microcuenca ha sido dividida en dos partes:
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
Parte Alta.-
Comprende desde sus nacientes hasta que se unen estos dos riachuelos anteriormente
mencionados los cuales al unirse forman el ro Kayra , litolgicamente se observan depsitos
morrnicos ,aluviales ,no se observan fenmenos geodinmicos de deslizamientos ni
derrumbes de gran magnitud a excepcin de uno muy pequeo el cual es antiguo.
Parte Baja
Tiene sus nacientes en le cerro Picchu Alto es de corto recorrido , su litologa presenta rocas
de la formacin Puquin ( areniscas y lutitas) teniendo como cobertura depsitos morrnicos en
la margen derecha y depsitos fluvio glaciares en la margen izquierda, se pude dividir en dos
partes:
Parte Alta.
Parte Baja.
Este sector es de alto peligro por las construcciones de viviendas en los flancos de la quebrada
y suelos morrnicos y con las fuertes precipitaciones pluviales que erosionan las laderas ,
como el cause mismo, creando inundaciones .
Requiere de obras como muros de contencin as como tratamiento de erosin de la
Quebrada.
La zona de alto riesgo es de la pista Cusco Abancay hacia abajo con zonas de inundacin,
por la alta vulnerabilidad que presenta , desembocando a la mencionada cuenca Sipaspuquio.
Tiene una direccin SO-NE nace en la elevaciones de Corcca se puede dividir en tres
sectores.
Parte Alta.
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
Parte Intermedia.
Corresponde al anticlinal Puquin por donde el eje del anticlinal ha sido fallado y por donde
discurre la cuenca Sipaspuquio( formacin Puquin) este sector presenta problemas
geodinmicos de deslizamientos de tierras tanto en el flanco derecho e izquierdo( ver plano),
se observa hasta cuatro deslizamientos activos siendo el 01 y 02 de regular volumen
correspondiendo a filtraciones de agua comprometiendo al embalse de este riachuelo , se
calcula 1000 m 3 en ambos deslizamientos ( margen izquierda), el deslizamiento 03 y 04 son
deslizamientos activos de grandes proporciones los que comprometen con embalsar el
riachuelo en este sector con un calculo aproximado de 2000 m 3 entre los dos deslizamientos
llegando hasta la curva de la pista Cusco- Abancay.
Parte Baja.
Este sector es el rea de alto peligro por ser de alto riesgo y vulnerabilidad ya que sus aguas
confluyen a la canalizacin de la Av. Ejercito al que compromete con inundar esta rea
(centro poblado Santiago) llegando al ro Huancaro
Tiene una direccin SO-NE nace en las alturas de Puquin (formacin Puquin) , la margen
derecha presenta afloramientos de evaporitas ( yeso anhidrita y sales ) siendo esta son
bastante alterada por la presencia de la geodinmica activa en este sector, la margen izquierda
presenta tambin deslizamientos antiguos con presencia de lutitas y areniscas con
geodinmica activa , la erosin de la quebrada es bastante dinmica sobre todo en poca de
lluvias y en la parte baja de este sector se ubica la A.P.V. el Bosque presentando un
moderado riesgo por la presencia de obras de estabilizacin en el sector que vienen siendo
eficientes en el control del deslizamiento, no se observa la presencia de viviendas en la cuenca
de esta quebrada por ser activa en las inundaciones pluviales y en la parte baja donde estn las
obras de estabilizacin ha sido cercada para evitar su ocupacin.
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
Con naciente en la parte alta del cerro Puquin y la quebrada es el contacto entre la formacin
Puquin y Kayra con problemas geodinmicos la margen izquierda ( Puquin) se observan
pequeos deslizamientos en ella se ubican asentamientos humanos.
En la parte baja se encuentra la quebrada la que es susceptible a inundacin en pocas de
lluvias requiere de drenajes ( deslizamiento activo Dignidad Nacional)
En las nacientes margen izquierda se observa agrietamientos de suelos que amenazan con
desprendimiento, la que embalsara este sector poniendo en peligro de inundacin en la parte
baja (zarzuela) ver foto se calcula en unos 3000 m 3 de materiales por desprenderse.
El sector de San Sebastin Norte abarca desde el ro cachimayo hasta la quebrada de San
Tutis, conocida por la presencia del centro recreacional de CONAFOVICER. En este sector se
encuentran numerosas crcavas (Ver plano de Deslizamientos -San Sebastin Norte)
Esta quebrada a partir de unos 400m de la pista se divide en dos ramales. El ramal derecho es
el ms pequeo presenta deslizamientos que en la actualidad se encuentran cubiertos por
vegetacin y estn estables. El ramal izquierdo que es la mayor longitud. Tambin presentan
altas pendientes en la parte superior y en todo el recorrido se observa escarpas de antiguo
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
Debido a que las pendientes son relativamente bajas la expansin urbana ha cubierto todo el
recorrido de esta quebrada, presentndose pequeos deslizamientos de material suelto
producido por la excavacin de la base de los taludes para la construccin de viviendas. En la
parte alta se observa el contacto de la formacin San Sebastin y Pumamarca.
En resumen podemos decir que: la poca compactacin de los sedimentos de la formacin San
Sebastin aunada a la densa fracturacin por las fallas as como la presencia de aguas en
pocas de precipitaciones pluviales , han dado lugar a la formacin de fenmenos de
geodinmica externa como son los deslizamientos y derrumbes.
- La sobrecarga que se le impone a los suelos en las zonas de Crcavas de los taludes
(construccin de viviendas)
- La sobre saturacin de los suelos por aguas de infiltracin de las lluvias y/o de los
sistemas de agua y desage mal instalado en los asentamientos humanos
Dentro de las quebradas podemos mencionar ala Quebrada Tankarpata, Huimpillay, Pillao
Matao entre las principales, mencionando tambin las crcavas . Indicamos de esta manera
que la formacin San Sebastin es la de mayor Geodinmica externa en el rea ya sea por el
tipo de suelo as como la saturacin de aguas , la presencia antropica ( ubicacin de suelos de
cultivo y presencia de asentamientos humanos ) ( ver plano geodinmico)
Esta crcava merece un comentario especial puesto que el problema que presenta es de
diferente naturaleza que los que se ha tratado en este informe. (Ver plano Geodinmico)
Se ubica al margen derecho del ro Huatanay, en distrito de San Sebastin, frente a la Urb. Las
Joyas, y ha sido utilizada para depositar los residuos slidos de la Ciudad del Cusco en las
ltimas dcadas y ha sido recientemente clausurada.
El peligro que presenta este sector es inminente debido a que viene siendo ocupado
informalmente para la construccin de viviendas. Debido a la gruesa capa de basura que
existe se tienen los peligros de: Asentamientos, Deslizamientos, Emisin de gases txicos,
Contaminacin Qumica, Contaminacin Bacteriolgica y no se puede descartar el peligro de
que ocurra una explosin de gases inflamables.
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
A la fecha de inspeccin de campo para el presente proyecto se ha observado que para nivelar
el terreno se ha empleado maquinaria pesada llegando a retirar la cobertura de tierra y aparece
la basura.
Se observa que las chimeneas que fueron instaladas al momento de la clausura del botadero se
encuentran parcialmente obstruidas.
En la base de la crcava el agua altamente contaminada que filtra del botadero (lechada) viene
escurriendo superficialmente al aire libre, emitiendo fuertes olores y contaminando el
ambiente. Se recomienda:
- Cercar esta rea para evitar su mal uso.
- Elaborar un proyecto para su cierre definitivo y uso apropiado a futuro.
Tiene lugar en la quebrada del mismo nombre situada en la margen izquierda aguas arriba del
lugar y que debido al socavamiento de la base erosionada por el riachuelo Kachui , estos
materiales se vienen deslizando aprovechando el intenso fracturamiento por estar cerca de la
falla, tiene una relativa dimensin .Este deslizamiento avanza porque se encuentra en un
recodo y que las aguas llegan a socavar con fuerza, erosionando solamente el lado izquierdo
de la quebrada tal es que la parte superior tambin se encuentra desprovista de vegetacin
haciendo mas intenso este deslizamiento.
Est al norte de la poblacin de San Jernimo, el deslizamiento tiene una dimensin regular
en la que se observa superficies de arranque originadas por la constante erosin del ro
Orcompugio, esto solamente se origina en tiempo de lluvias porque los comuneros dan
constante mantenimiento y limpieza del lecho del ro y evitar desfogue de sus aguas porque
estas son utilizadas para el regado, es por eso que esta quebrada es conservada en la mayor
parte de su extensin y reforestada en los deslizamientos ocasionados en cada poca de
lluvias.
Este fenmeno se encuentra en ambas mrgenes del ro Huatanay pero con ms incidencia
en la margen derecha cuya caracterstica principal es que se encuentra afectando al grupo San
Jernimo esencialmente a la formacin Kayra. y formacin San Sebastin
Se encuentran en las laderas de los cerros que circundan este distrito. Se puede observar que
no estn siendo tratadas en toda su extensin es decir desde sus nacientes hasta su parte
terminal. Por ahora estas crcavas no representan peligro alguno puesto que no existen
poblacin en dichos sectores donde se presentan estos fenmenos.
En esta quebrada se tiene tres zonas donde se ubican deslizamientos en transicin , estos se
encuentran en proceso de activacin y que ocasionaran posibles problemas de seguridad en el
futuro ya que podran causar embalses .Tambin se han reconocido grietas de corona en la
cabecera de esta quebrada ( zona de arranque) , las que delimitan posible material a deslizarse
en el futuro.
Este deslizamiento es compuesto. Este deslizamiento activo esta situado al sur oeste de la
localidad de Saylla, ha tenido varias etapas criticas, habiendo afectado en dichas
oportunidades estructuras de el escuela, puente y pista.
Las causas de este deslizamiento es que en pocas de lluvias la quebrada Hatunhuayco puede
reactivarse principalmente por el grado de alteracin por meteorizacin, el contenido de
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
humedad, el desarrollo natural de valle la constitucin del terreno y las fuertes precipitaciones
pluviales todos ellos unidos a los factores antrpicos, producen movimientos de masas de
tierras saturadas por efecto de la gravedad.
Dentro de los aspectos que influenciaron en este deslizamiento podemos sealar aspectos
geolgicos, tectnicos geomorfolgicos, geotectnicos, etc.
Seccin (1) Wd (2) Wr (3) Ld (4) Lr (5) Dd (6) Dr (7) L (8) Lci
Los derrumbes que se producen son bloques y particular en conjunto que descienden de los
taludes y nichos principales de los deslizamientos e incrementan materiales para la formacin
de flujos de lodo y huaycos por consiguiente depositan en el cono de deyeccin en Saylla .Los
derrumbes se estn generando aprovechando el sistema de fracturas de direccin )( N-SE 75
SE) ( EW-65 N) y ( NW vertical) y el fenmeno de fisilidad de las capas
Estos 5 sectores son conocidos en el Cusco hace mucho tiempo como sectores de alto peligro
por lo que instituciones pblicas y privadas han realizado estudios de estas zonas, con
excepcin del deslizamiento de Picol cuya importancia es reconocida pero por su magnitud
an no ha sido estudiado a profundidad.
Los taludes de Saphi, San Sebastin - Norte y Huamancharpa han sido estudados siguiendo
una metodologa uniforme que se describe a continuacin:
Para el clculo de estabilidad se eligi un mtodo simple (Mtodo de las Rebanadas) puesto
que lo aproximado de los datos no justifica el empleo de mtodos ms sofisticados, sin
embargo se consider 3 casos para el clculo:
El factor de seguridad en el estado actual normalmente debe resultar mayor que la unidad
puesto que el talud est en pie al momento del estudio. Si hay valores menores implica que en
el interior se tienen materiales ms resistentes que los que se ha ensayado durante los
estudios. Para valores prximos a la unidad puede tratarse de imprecisiones del estudio en sus
distintas etapas.
No se ha considerado el clculo combinado con los efectos de sismo y flujo, puesto que las
probabilidades combinadas resultan excesivamente pequeas.
Los taludes cuyo factor de seguridad resulta inferior a la unidad con sismo de 0.1, pueden
fallar con un sismo como los que se registra frecuentemente.
Los taludes cuyo factor de seguridad resulta inferior a la unidad con sismo de 0.2, pueden
fallar con un sismo como los que se registra frecuentemente en el Cusco como el del 05 de
Abril de 1986 o de 08 de Mayo de1965.
Los taludes cuyo factor de seguridad resulta inferior a la unidad con sismo de 0.3, pueden
fallar con un sismo como los que se registr en Cusco el 21 de Mayo de 1950.
Si el factor de seguridad es menor que la unidad para el anlisis con =0 (talud saturado pero
sin flujo) implica que el talud fallar con en temporadas de lluvias normales luego de que se
produzcan precipitaciones fuertes.
Si el factor de seguridad es menor que la unidad para el anlisis con =1 (flujo de 1m sobre la
superficie de falla aproximadamente) implica que el talud fallar con precipitaciones
extraordinarias y condiciones de repeticin de lluvias fuertes en el mismo sector en das
consecutivos o precipitaciones de prolongada duracin.
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
Se ha verificado casos con mayor altura de carga sobre el plano de falla (= 2 y 3)y es para
los casos en que se tienen materiales con drenaje pobre o agrietamiento que favorece la
infiltracin de grandes cantidades de agua hacia la superficie de falla.
Este anlisis que como ya se dijo considera la propagacin del la falla o grieta en el talud
incluye los siguientes pasos:
Si la fuerza actuante "T" en la primera dovela superior es mayor que la resistencia del
suelo "S", la falla se inicia en esta dovela formndose una grieta y una zona con el suelo
remoldeado; por esta razn debe calcularse nuevamente la resistencia pero esta vez con los
parmetros residuales de resistencia. Siendo este valor "Sr" an menor se tiene que aparece
una fuerza remanente "T-Sr" que se traslada a la siguiente dovela.
Se realiza el clculo en la siguiente dovela bajo el mismo criterio pero considerando en ella
la fuerza que le transmite la dovela anterior. As se contina hasta la base del talud.
Las ltimas dovelas tienen menor pendiente en la base por lo que tienden a disminuir las
fuerzas remanentes, aportando mayor fuerza resistente y menor fuerza actuante por lo que
el talud puede resultar estable si en la ultima dovela la fuerza resistente es mayor que la
actuante.
En el caso de que la fuerza actuante sea mayor que la resistente en la ultima dovela, se
tiene el valor de la fuerza desequilibrada en todo el talud. Conociendo la masa del talud as
como la fuerza desequilibrada se puede calcular (estimar) la aceleracin del deslizamiento
y predecir su recorrido para diferentes tiempos.
Para estimar la magnitud del deslizamiento se ha tomado el criterio de la masa deslizada, que
ha sido obtenida de la sumatoria del peso de las dovelas calculado en el anlisis de
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
estabilidad, y su ancho determinado en campo ha sido medido en los planos del levantamiento
topogrfico al detalle que existe en cada deslizamiento.
Para el presente proyecto se ha definido un factor de riesgo que se basa en el principio de que
la probabilidad de ocurrencia del deslizamiento es inversamente proporcional al factor de
seguridad que le corresponde en el clculo y directamente proporcional al la masa deslizada:
Una vez determinado que la mayora de los taludes evaluados pueden fallar en condiciones
crticas, se desea saber la altura del dique se podra formar con el material deslizado en la
quebrada del ro. Para esto se ha hecho una estimacin asistida con clculos simples siguiendo
los siguientes pasos:
Es conocido el peso de un metro de ancho de talud que entra en proceso de falla, del
anlisis de estabilidad del anlisis de estabilidad realizado.
Se determina el ancho del talud promedio del plano en planta del deslizamiento.
Se determina el volumen de la masa deslizada dividiendo el peso entre el peso
especfico del material.
Se calcula el volumen de esta masa en su posicin final considerando un volumen de
esponjamiento razonable para cada caso.
Se asume que la quebrada tiene una forma parablica y que los escombros
conformarn una parbola invertida en el sentido longitudinal del valle abarcando un
ancho 20% mayor que el ancho del deslizamiento.
Se calcula el alto que ocupar esta figura geomtrica tridimensional para el volumen
conocido y el ancho del valle, requirindose un proceso de iteracin hasta encontrar
que el alto del valle calculado corresponde al ancho del valle supuesto inicialmente.
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
En este caso el fenmeno de mayor peligro es el que producira un embalse de las aguas del
ro y su posterior desembalse violento. (ver plano de taludes analizados P-6-A1)
Factor de Seguridad
T Con Sismo (Factor g) Con Flujo (= m) a* R10* Califi-
0 0.1 0.2 0.3 0 0.5 1 1.5 2 3 cacin
1 1.29 1.05 0.88 0.82 1.23 1.16 1.09 1.02 ... ... ... ... Estable
2 0.94 0.82 0.73 0.66 0.85 0.84 0.83 0.82 ... ... 0.12 6.0 Inestable
3 1.42 1.29 1.20 1.13 1.14 1.14 1.14 1.14 ... ... ... ... Estable
4 0.97 0.82 0.69 0.59 0.95 0.93 0.90 0.88 ... ... 0.20 10.0 Inestable
5 1.22 1.01 0.83 0.69 1.22 1.13 1.05 0.96 ... ... 0.19 9.7 Inseguro
6 0.78 0.68 0.60 0.53 0.75 0.73 0.71 0.69 ... ... 0.51 26.0 Inestable
7 2.24 1.90 1.65 1.46 2.19 2.07 1.96 ... 1.73 ... ... ... Estable
8 6.33 5.27 4.56 4.07 5.11 5.11 5.11 ... 5.11 ... ... ... Estable
9 1.39 1.16 0.98 0.84 1.37 1.30 1.22 ... 1.07 0.92 0.38 19.0 Inseguro
* Aceleracin de la masa deslizada en m/seg2.
** Recorrido (m) de la masa deslizada en 10 segundos.
VOLUM EN DE LOS DESLIZAM IENTOS - SAP HI ALTURA DEL P OSIBLE EM BALSE DEL RIO
200000 25.0
180000
160000 20.0
140000
120000 15.0
100000
80000 10.0
60000
40000 5.0
20000
0 0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
D ESLI Z A M IEN T O D ESLIZ A M IEN T O
Oeste y la quebrada del ro Sencca afluente del ro Saphi en una longitud de 500m
aproximadamente.
Saphi por ser una quebrada muy estrecha con taludes inestables a ambos lados por lo
que el mayor riesgo es la posible formacin de un embalse que al romperse podra
afectar al centro de la ciudad y a los monumentos histricos mas importantes del
Cusco. El trabajo realizado comprende estudios de suelos, anlisis de estabilidad de
taludes en: condiciones normales, de sismo (leve, moderado y fuerte) as como
condiciones de precipitacin pluvial en 3 intensidades. Luego se ha llegado a
determinar de modo aproximado la aceleracin probable del movimiento mediante el
anlisis de estabilidad con falla progresiva y la altura del dique que formara cada uno
de los deslizamientos
Casi en todos los casos se tiene que, de producirse la falla, esta ser violenta puesto
que se registran recorridos entre 6 y 26m en 10 segundos.
Como puede apreciarse el estudio de este caso cuenta con base tcnica detallada y
fundamentada hasta la etapa de la determinacin de la altura de posible embalse
producto de los deslizamientos, y se recomienda sea complementado con el clculo del
volumen de agua almacenada en el embalse para cada caso y la modelacin fsica
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
(real) o computarizada del flujo del desembalse para poder determinar con precisin la
zona afectada por este fenmeno. Se prev que la mitigacin de daos en este caso
puede requerir de obras de alto costo.
F A C TOR D E S EGU R I D A D - ES TA D O A C TU A L A LT O E ST I M A D O D E L D I QU E H U A M A N C H A R P A
HUAMANCHARP A
60. 0
1.4
1.2 50. 0
1
40. 0
0.8
30. 0
0.6
20. 0
0.4
10. 0
0.2
0 0. 0
S S S 01 02 03
D E SL I Z A M I E N T O D E S LI Z A M I E N T O
El desembalse de estos taludes y de las dimensiones que los clculos indican afectara
a las urbanizaciones adyacentes a los ros de Chocco, Huancaro y Huatanay, que
comprenden un rea importante de la ciudad del (Lado Sur del Cusco), el anlisis por
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
San Sebastin Norte es una zona conformada por potentes estratos de arena fina limpia
y ligeramente cementada, cubierta por una costra calcrea que en las zonas que ha sido
rota o erosionada por el agua presenta grandes y profundas crcavas con flancos
verticales. Este sector que vienen siendo urbanizado tanto en la parte alta como en la
parte baja de las crcavas, como se ve en el plano de peligro geodinmico existen
taludes en todas las crcavas y los ms grandes se encuentran hacia el extremo norte
de las mismas, sin embargo se ha considerado que las que presentan mayor riesgo
inmediato son las que estn ms prxima a la Av. de la Cultura por lo que han sido
priorizados para el clculo. (ver plano de taludes analizados P-6-C1)
36000
32000
Masa Deslizada (Tn)
28000
24000
20000
16000
12000
8000
4000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
N de Anlisis del Talud
1.40
Factor de Seguridad
3.5
1.20
3.0
1.00
2.5
0.80
2.0
0.60
1.5
0.40
1.0
0.20
0.5
0.0 0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Taluddel Talud
N de Anlisis Nm ero de Anlisis
El anlisis en este caso muestra que es la saturacin del suelo el que provocara ms
fcilmente la desestabilizacin de los taludes, el drenaje del material es bueno y no se
forman cursos de agua en el fondo pues el agua se infiltra, por lo que el mayor riesgo
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
que se tiene es que las fugas en las redes de agua o desage provoquen la saturacin de
cualquier sector adyacente a las crcavas y se produzca un deslizamiento inmediato y
violento.
RIESGO NORMALIZADO
RIESGO DEL DESLIZAMIENTO
DE DESLIZAMIENTO
6.0
5.0
O(0-5
4.0
MALIZAD
3.0
IESGONOR
2.0
R
1.0
0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Talud
NUM ERO DE ANLISIS
Una vez ubicados todos los deslizamientos existentes en la zona de estudio, los mismos que
han sido identificados y verificados in situ, se ha procedido a delimitar la zona de influencia
de estos deslizamientos con una lnea cerrada, sta define las reas de peligro ante
deslizamientos que ser empleada para la confeccin del plano de peligros final. (Ver plano P-
06)
Es por esta razn que es imprescindible realizar un estudio de suelos en cada punto de la
geografa donde se desee edificar una obra civil, sin embargo con fines de establecer sectores
de peligro en el rea de estudio, se ha realizado un esfuerzo de zonificacin basada en
diversas propiedades de los suelos. Lo que se presenta los planos del presente estudio
corresponde a los materiales predominantes en cada lugar de la ciudad, esto implica que
pueden encontrarse otros materiales a diferentes profundidades.
Con referencia al esfuerzo admisible, este valor depende de las caractersticas de la estructura
a cimentar y de la profundidad de cimentacin, por consiguiente los valores de este parmetro
que se han ploteado en los planos son referencias de esfuerzo admisible para un tipo de
edificacin y profundidad de fundacin asumida para toda la ciudad. Por consiguiente datos
obtenidos por "lectura" de estos mapas temticos de geotecnia tienen valor referencial y
tienen validez para comparativa mas no pueden ser usados en proyectos de edificacin ni ser
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
contrastados con resultados de estudios geotcnicos posteriores que no empleen las mismas
premisas de referencia.
Para la elaboracin de los mapas temticos de Geotecnia del presente estudio se han
empleado:
A.- 176 Puntos correspondientes a estudios de suelos existentes estos estudios son en su
mayora los realizados directamente por el suscrito entre 1988 al 2003. (CFBV)
B.- 80 Puntos correspondientes al proyecto "Plan de Expansin de Mnimo Costo de
los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado" del PRONAP realizado por contrato
por la Consultora Figueiredo Ferraz de Brasil. (PRONAP)
C.- 43 Calicatas con ensayos de clasificacin de suelos y calidad de aguas y ensayos de
penetracin dinmica tipo "pdc" ejecutadas por la Municipalidad Provincial del
Cusco y supervisadas por el suscrito, distribuidas en los alrededores de la ciudad
donde se carece de estudios existentes. (MPC)
D.- 17 Puntos consignados en el informe "Caractersticas Geotcnicas de los Suelos de
La ciudad del Cusco" versin resumida para el V Congreso Nacional de Mecnica
de Suelos e Ingeniera de Cimentaciones de 1987, por el Ing. Juan Menendez
Garca. Este estudio abarca solamente lo que hoy es la zona cntrica de la ciudad.
(JJMG)
E.- "Estudio de Riesgo y Control en la Quebrada de Saphi" 4 Volmenes, contiene
poca informacin geotcnica pero apreciaciones importantes de evaluacin de
riesgo e impacto ambiental del sector de Saphi.
Todos estos resultados han sido ploteados sobre mapas base para obtener los respectivos
mapas temticos. Los sistemas de interpolacin elegidos para generar contornos de cada
caracterstica son funcin del tipo de variable sea esta cualitativa o cuantitativa, discreta o
continua y de acuerdo a la densidad de puntos disponibles para cada caso.
Las reas caracterizadas por cada variable estn estrictamente de acuerdo al sector donde se
distribuye la informacin disponible, razn por la cual estos mapas exhiben un menor rea
sombreada.
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
Para la confeccin del mapa de tipos de suelos se ha recurrido a realizar una serie de
simplificaciones a los sistemas de clasificacin existentes en Ingeniera Civil hasta lograr un
nmero de tipos de suelos razonable para su interpretacin en un mapa temtico y su
aplicacin de los tipos de suelos considerados de riesgo al mapa de peligros del Cusco. (ver
plano P-07)
En cada punto se toma como suelo representativo a aquel que se encuentra ubicado dentro de
la zona activa para el diseo de la cimentacin tpica.
Para fines de sectorizar el rea de la ciudad en tipos de suelos resulta que el sistema SUCS
posee demasiados tipos de suelos producto de la combinacin de las iniciales que se indica
lneas arriba por lo que en una primera etapa del estudio se ha reducido a 5 los tipos de suelos
y han sido complementados con el smbolo de Roca y Relleno del modo siguiente:
- S para SW, SP, SM, SC, SP-SM, SP-SC, SW-SP y SW-SC. Arenas
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
Estos tipos de suelos estn representados en el plano "Tipos de Suelos" que forman parte del
presente informe. En ellos se tiene:
En el presente estudio se agrupa bajo sta denominacin a los suelos conformados por
Arcillas y Limos y se ha incluido a las Arenas puesto que se observa que los suelos que se
clasifican como arenas en el rea de Cusco estn conformados por arenas finas a muy finas y
uniformes que de acuerdo a la clasificacin SUCS colindan en forma muy cercana con los
materiales limosos y su comportamiento est algo alejado de los denominados suelos
granulares Gravas y Arenas en general.
Arcillas.
Las arcillas que predominan en el rea del proyecto son en su mayora suelos de
color marrn rojizo de plasticidad media, de alta resistencia y baja compresibilidad,
suelos transportados de origen lacustre aluvial, que se depositan en la parte baja del
valle del Cusco, antiguamente ocupado por el Lago Morkill. Las arcillas rojas en
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
Limos.
No son muy abundantes en el rea del valle del Cusco y son en su mayora Tripoli
calcreo o Diatomita, conocida en la zona con el nombre de "Ccontay", tienen
generalmente color amarillento claro o blanquecino, son materiales muy duros en
seco, poco compresibles (densos) pero de baja resistencia al corte. Su caracterstica
principal es su casi nula resistencia residual, esto significa que luego de producirse la
falla, la superficie resultante es resbalosa por lo que no presenta ninguna resistencia a
que contine el deslizamiento. (material muy sensible o sensitivo). Estos son
materiales de riesgo para estabilidad de taludes y cimentaciones.
Arenas finas.
Como se ha mencionado lneas arriba en el rea del proyecto abundan los materiales
arenosos finos de color rojizo que en estado hmedo pueden confundirse con arcillas
puesto que tienen textura fina y se soportan bien en excavaciones verticales pero al
secar o saturarse pierden su pseudo-cohesin y se desmoronan. Abundan en el piso
de valle en capas delgadas intercaladas con arcillas y gravas y se presentan en
potentes capas en el Sector Norte de San Sebastin formando profundas crcavas de
flancos casi verticales.
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
Estos materiales son compactos y densos, buenos para fundacin cuando estn a
cierta profundidad pero inestables en taludes para condiciones de sismo o saturacin.
Gravas de origen fluvio aluvial, redondeadas, arenosas y compactas que se ubican adyacentes
a los ros actuales del valle o en antiguas ubicaciones fluviales enterradas (paleocauces). Estas
se encuentra generalmente en la parte baja del valle, formando venas alargadas de recorrido
irregular. Van acompaadas estos depsitos por delgadas capas de arena media limpia sin
grava, frecuentemente son conductoras de agua sub-superficial.
Gravas de origen coluvial, formadas por fragmentos angulares de diverso tamao mezclados
con arena y limo, general mente de color rojizo distribucin catica (sin estratificacin). Se
ubican todo el rededor del valle del Cusco conformando la zona de transicin topogrfica
entre el llano de piso de valle y las laderas empinadas.
Los suelos orgnicos son escasos en la ciudad del Cusco, se han identificado 2 sectores
sealados en el mapa de suelos del presente estudio.
En la zona de Huancaro - Ttio - Aeropuerto se tiene una franja larga de arcilla orgnica negra
de alta compresibilidad que se presenta en una configuracin estratigrfica especial; se
encuentra debajo de una capa de arcilla roja de 2 metros y una capa de grava de 1m
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
Los afloramientos de roca en la zona del proyecto se encuentran en las partes altas que
circundan y flanquean al valle del Cusco, Hacia el Norte son predominantemente calizas y
pocos yesos, Hacia el Nor Oeste se tienen Dioritas en pequea cantidad y se tienen Areniscas
intercaladas con delgadas capas de lutitas rojas en el resto del permetro del valle.
En la parte central del valle se ha encontrado algunos afloramientos de roca que se han
ubicado en el plano de tipos de suelos, habindose observado un solo punto de afloramiento
rocoso en el sector de la Urb. Entel Per (al pie de Huamantiana y Santa Mnica) conformado
por una capa de arenisca en disposicin vertical y direccin Norte - Sur.
Existen numerosos indicadores de la resistencia de los suelos, estos son la resistencia al corte,
la resistencia a la penetracin dinmica, la capacidad de carga y otros. Existe cierta relacin
entre ellos aunque para diferentes tipos de suelos esta relacin no es igual, siempre es directa
pero tiene diferencia sustanciales. En el presente proyecto se ha elaborado como elementos de
trabajo diversos mapas temticos que han servido de referencia para la interpretacin final
que permita determinar las reas de peligro. Sin embargo es el esfuerzo admisible, obtenido
como una fraccin de la capacidad portante la variable que ha servido para definir las reas de
riesgo ocasionado por suelos inestables para la construccin. (ver plano P-08)
En el mapa de peligros, se ha incluido como material peligroso a los suelos con esfuerzo
admisible menor de 1Kg/cm2 y a estas reas se ha sumado las que muestran presencia de
suelos orgnicos.
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
La capacidad portante es una propiedad que depende de los suelos y las cimentaciones. Por
esta razn ha sido necesario asumir un tipo de cimentacin para determinar este parmetro.
Los estudios de suelos recopilados son elaborados para distintos tipos de proyectos por lo que
los resultados de capacidad portante que presentan obedecen a diferentes criterios.
Para determinar el esfuerzo admisible para las caractersticas de la cimentacin tipo elegida
como representativa de este proyecto son:
Factores de:
Capacidad de carga Forma
N c = ( Nq 1) cot s c = 1 + 0.2 N
B
N q = e tan N L
B
N = ( N q 1) tan(1.4 ) s q = s = 1 + 0.1N
L
Los parmetros de resistencia al corte en funcin del lmites de consistencia para los suelos
arcillosos (CL, CH, SC y GC) que son la mayora son:
Se ha empleado la correlacin expresada en una tabla de Joseph E Boules que acumula datos
de Ladd et al 1977, Bjerrum and Simos 1960 Kanjay Wolle 1977 y Olsen et al 1986. En esta
tabla se ha ledo valores de f para diferentes valores de IP con los que se ha ploteado un
grfico de coordenadas x,y determinando la ecuacin de correlacin de segundo grado
siguiente:
= 0.0028IP2 - 0.4246IP + 37.954
Para suelos friccionantes (arenas y gravas: SP, SW, GP, GW; SP-SM GP-GM) el estudio
emplea directamente una tabla valores de f de acuerdo a la descripcin del los materiales,
para el presente estudio se coloca directamente los valores de esfuerzo admisible calculados
por el proyecto.
Para los casos en que se ha encontrado roca el proyecto determina una capacidad portante de
5Kg/cm2
Los valores del nmero de golpes correspondientes al penetrmetro utilizado han sido
correlacionados por analoga matemtica en ecuaciones de energa con el ensayo SPT
(Standard Penetration Test), procedimiento considerado apropiado de acuerdo a la correlacin
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
emprica propia de nuestro medio entre estos 2 equipos mencionados; estos valores se han
reemplazado en la ecuacin para capacidad de carga para 1" de asentamiento propia del
mtodo SPT.
qa = (N70)(1+0.3/B)2(1+D/3B)/6 (Kg/cm2)
Todos estos valores se han ploteado en los planos de la ciudad y zonas de expansin para
determinar las zonas que se muestra.
En las etapas preliminares del estudio tambin se observ que el espesor de suelos blandos
podra ser de inters para el anlisis del peligro geotcnico en la zona de estudio. Esta
profundidad es claramente indicada en los ensayos de penetracin dinmica, puesto que estos
rechazan o no permiten la penetracin cuando topan con una capa muy dura. Esta profundidad
se ha consignado en todos los puntos ploteados en la ciudad y se ha procedido a realizar la
interpolacin automtica con criterios similares a los empleados en el caso del ttulo anterior.
Se adjunta este mapa al presente informe como material complementario, puesto que como ya
se dijo es el esfuerzo admisible el parmetro que ha servido para definir los sectores de
peligro geotcnico.
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
Una es la referencial que se tiene de sectores donde se ha reportado nivel fretico alto y son
conocidos por la poblacin y en algunos casos son detectables por la presencia de vegetacin
caracterstica.
Como puede verse ambos tipos de informacin son valiosos pero no son compatibles para el
anlisis, por esta razn, la informacin de datos medidos complementada con la observacin
cualitativa y referencial de presencia de agua se ha consignado en el mapa de fenmenos
climticos pero el resultado de niveles observados o reportados con medidas directas ha sido
motivo de la elaboracin de un mapa especfico que se presenta como complemento al
presente informe, haciendo la aclaracin que para el mapa de peligros se ha considerado el
que aparece en el mapa de peligros climticos.
4.8.- GEOFISICA
Esta y otras razones han motivado la firma de un convenio para la elaboracin de un completo
estudio geofsico de la Ciudad del Cusco con el Instituto Geofsico de la Universidad
Nacional San Agustn de Arequipa, el mismo que fue desarrollado directamente por el equipo
profesional que se indica:
El informe final del citado estudio acompaa y es parte del presente estudio y el resumen y
conclusiones generales se presentan a continuacin.
En la localidad de Saylla, los primeros estratos determinados son diferentes a los dems en
cuanto al contenido de agua, los que en su parte superior estn saturados y en algunas partes
aflora en la superficie (parte baja), de igual modo en la localidad de Poroy, sus estratos tienen
otras caractersticas geolgicas y algunas estructuras con presencia de humedad.
Los capas superficiales determinadas presentan valores bajos de velocidades ssmicas y las
capas subyacientes un relativo incremento de stas, debido principalmente a la compacidad de
los estratos.
Existen otros tipos de suelos que se encuentran en las laderas de los cerros, los que
generalmente estn formados por suelos erosionados de las partes altas.
La disposicin de los estratos determinados sugiere que la ciudad del Cusco est asentado
bajo una antigua depresin en un ambiente lagunar.
Cusco es una zona ssmica. La historia de registros ssmicos muestra que la ciudad del Cusco
es afectada por sismos leves en una frecuencia de aproximada de 1 a 3 aos y Sismos fuertes
con una frecuencia hasta 30 aos; existe alguna informacin de eventos ssmicos catastrficos
cuya recurrencia anda en el orden de los 300 aos.
Los sismos registrados son de dos tipos: unos de foco profundo posiblemente originados en el
contacto tectnico de la Placa de Nazca y la Placa Continental Americana y otros de foco
superficial originados en el sistema de fallas Tambomachay. Posiblemente son esto ltimos
los que producen mayores daos por sus caractersticas de fuerte aceleracin y predominancia
horizontal de desplazamientos.
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
Las ondas ssmicas que se originan en el interior de la corteza terrestre se propagan por los
materiales rocosos que la conforman con caractersticas de amplitud y aceleracin que se van
modificando a medida que atraviesan diferentes materiales.
Cuando las ondas ssmicas llegan al material blando que cubre a la corteza terrestre que
denominamos suelo, se produce una disminucin en el parmetro de aceleracin pero un
incremento en la amplitud registrada de la onda ssmica que llega a la superficie. Este
incremento en la amplitud se denomina amplificacin ssmica y ha demostrado ser muy
perjudicial para las edificaciones y obras civiles as como para la estabilidad de taludes.
CAPITULO V.
SEGURIDAD FISISCA FRENTE A PELIGROS NATURALES.
5.1.- INTRODUCCIN
5.1.1.- PROBLEMTICA
Los fenmenos naturales generalmente ocurren en una escala en la que el ser humano
difcilmente puede intervenir para modificarlos de modo que sus efectos sean menos
desfavorables. Generalmente los resultados de la accin del hombre y la sociedad, por su
actividad industrial y simple ocupacin urbana, produce ligeras modificaciones al
comportamiento natural del entorno fsico que resulta en condiciones desfavorables que ponen
en peligro sus obras y vidas.
En muchos casos las obras de prevencin de desastres terminan produciendo mayores riesgos
a la infraestructura o poblacin que se desea proteger. Por esta razn se debe realizar estudios
serios y profundos antes de ejecutar obras, y de hacerlo estas deben ser lo menos intrusivas
posibles al equilibrio natural.
Sector: -
Canalizacin del riachuelo mediante enrocados Municipalidad del
Quebrada -
Badenes o empedrados al pie de los deslizamientos secundarios ms activos Cusco y
Cachimayo -
Terrazas para descargar cabeceras de masas deslizantes San Sebastin
-
Drenaje superficial y subterrneo, con acondicionamiento de exutorios mediante
el aprovechamiento de cauces naturales.
- Reconstruccin del canal de riego mediante el uso de tuberas flexibles
- Construccin y sealizacin de caminos para las personas y el ganado
- La preservacin de este sector como rea intangible es imprescindible , por su
carcter arqueolgico, riqueza ecolgica y por fragilidad geodinmica .Cualquier
ocupacin humana sera de alto riesgo. Convertirlo en una reserva ecolgica.
Sector San - Sistemas especiales en la red de distribucin de agua potable y colectores de Municipalidad de
Sebastin Norte aguas negras, con materiales y juntas tolerantes a los desplazamientos. San Sebastin
- Diseo de un sistema de drenaje de aguas pluviales.
- Proteccin de la erosin al pie de los taludes sembrando rboles y evitando los
cortes para edificaciones o campos deportivos.
- Plantacin de arbustos nativos y pastos naturales de taludes y zonas aledaas.
- Pantallas ancladas en los casos ms crticos.
- Inyecciones de estabilizacin en los casos de arenas sueltas.
- Reconstruir taludes mediante terrazas y muros de contencin.
- Encauzar los riachuelos temporales que recorren las crcavas.
- Consolidar los conos coluviales y las zonas donde se ha acumulado desmonte,
mediante plantaciones de pastos densos y muros de contencin al pie.
- Evacuar las construcciones existentes e impedir otras nuevas en las franjas
paralelas a las barrancas, hasta una distancia de por lo menos diez metros.
- Frenar y restringir la urbanizacin en general.
- Prohibir la extraccin de arena.
Botadero San - Estudio de impacto ambiental. Municipalidad de
Antonio - Cercar esta rea y prohibir su uso para la ubicacin de asentamientos humanos o San Sebastin
recreacin en sectores contaminados.
- Elaborar un proyecto de cierre definitivo y uso apropiado a futuro.
Surihuaylla - Estudio geotcnico Municipalidad de
- Control continuo de desplazamientos en base hitos topogrficos de precisin, San Sebastin
instrumentacin por sismgrafos, inclinmetros o extensmetros y control de
aguas subterrneas mediante piezmetros.
- Drenes sub-horizontales para reducir la presin de poros en la superficie de falla.
- Limpieza del cauce del riachuelo que circula por el centro del deslizamiento.
- Evitar la ubicacin de asentamientos humanos en la zona de descarga de este
deslizamiento mediante ordenanzas municipales y difusin del peligro que
amenaza esta zona.
Sector El deslizamiento de Picol, visible desde toda la ciudad del Cusco, es de gran Municipalidad de
San Jeronimo importancia y requiere con urgencia de un estudio tcnico completo para poder San Jeronimo
Norte estimar el peligro que representa y las medidas de mitigacin que podran ser
Deslizamiento efectivas. Este estudio deber tener el alcance que amerita su magnitud y la
Picol complejidad del fenmeno que lo alimenta puesto que est influenciado por la Falla
Tambomachay y Falla Picol que son consideradas como fallas activas
(sismotectnicas).
Deslizamiento - Control continuo de desplazamientos en base hitos topogrficos de precisin,
de Huaccoto instrumentacin por sismgrafos, inclinmetros o extensmetros y control de
aguas subterrneas mediante piezmetros.
- Drenes revestidos en la parte superior de los taludes (de coronacin)
- Proteccin de la erosin al pie de los taludes propiciando del desarrollo de pastos
naturales y arbustos nativos.
Sector Saylla - Encauzamiento y correccin del cauce Municipalidad de
Hatunhuayco - Sistemas de drenaje generalizado, superficial y subterrneo Saylla
- Construccin de terrazas para descargar cabeceras de masas deslizantes
- Prohibicin de nuevas urbanizaciones en la parte intermedia y baja del cauce.
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
Estos sectores de peligro, aun teniendo el mismo color, pueden provenir de diferentes
fuentes siempre que les corresponda similar probabilidad de ocurrencia y nivel de daos
estimado como se indica en el presente informe. (ver plano P-13)
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
Fuente: Libro Reduccion de Desastres capitulo ciudades Sostenibles tabla 2.1 Autor: Dr Julio Kuroiwa
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
6.1.- CONCLUSIONES
1. La ciudad del Cusco ocupa parcialmente los distritos de Cusco, Santiago, Wanchac,
San Sebastin, San Jernimo, Poroy y Saylla; se emplaza en el valle del Huatanay
que tiene una direccin NW-SE
2. El Cusco , geomorfolgicamente presenta depresiones, zonas de Montaas, mesetas y
flancos se asienta sobre depsitos de suelos de origen lacustre (Formacin San
Sebastin) y depsitos cuaternarios recientes, que tienen como basamento rocoso
depsitos de origen sedimentario (Grupo Yuncaypata) seguidos por depsitos de
origen continental (Grupo San Jernimo), presenta estructuras de pliegue, disyuntivas
y menores siendo la falla de Tambomachay la ms grande que atraviesa la cuenca y
es a ella a la cual se debe la mayora de los sismos Locales.
3. La ciudad del Cusco est asentada en un valle donde confluyen numerosas cuencas
hidrogrficas, por lo que la amenaza principal a su seguridad son las inundaciones y
los deslizamientos de tierra as como su efecto combinado en la forma de flujo de
lodo producto del embalse y subsecuente desembalse violento.
4. Cusco es una zona ssmica, el peligro de daos por causa de sismos es mayor en zonas
de gruesos depsitos de suelos blandos donde se produce amplificacin ssmica sin
embargo no se ha podido verificar esta condicin con los daos registrados en los
sismos ocurridos hasta la fecha.
5. Las viviendas de adobe son los tipos de edificacin mas vulnerable de la ciudad y en
mayor grado las que se encuentran en zonas hmedas, de ladera o fuerte pendiente.
6. La zona de mayor peligro es la quebrada del ro Saphi, donde los numerosos
deslizamientos estudiados entre el inicio de la canalizacin hasta la confluencia de los
ros Muyuorco y Chacn, podran embalsar las aguas en un dique de hasta 21m de
alto y su desembalse violento afectara gravemente una franja de 50m de ancho a lo
largo de la calle Saphi, Plaza de Armas, Av. El Sol y en menor grado la Alameda
Pachacutec.
Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco PNUD - INDECI
R. Benavente/C. Fernndez Baca/A. Gmez J. Kuroiwa/A. Perez/A Zerga/H. Boza
6.2.- RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
17. "Observaciones Neotectnicas del Sismo del Cusco del 05 de Abril de 1986". David
Huamn R. 1986.
18. "Estudios Definitivos del Plan de Expansin de Mnimo Costo de los sistemas de Agua
Potable y Alcantarillado del Cusco". Consultora Figueiredo Ferraz, 1999
19. "Caractersticas Geotcnicas de los Suelos de la Ciudad del Cusco". Juan Menndez G.
1987.
20. "Estudios Geotcnicos para proyectos en la Ciudad del Cusco". Carlos Fernndez Baca
Vidal 1990-2002.
21. "Vulnerabilidad Geotcnica e Hidrulica del Sistema Vilcanota" Tesis de Grado: Alexis
Chain R. y Javier Gmez L.
22. "Investigacin de Actividad Ssmica en la Regin Inca" por Cuenca S. J. del Instituto de
Investigacin Universidad Regin de la Universidad Nacional San Antonio Abad del
Cusco (IIUR-UNSAAC) 1991
23. "Mapa de aceleraciones mximas normalizadas" publicado por la Pontfica Universidad
Catlica del Per.
24. "Mapa de intensidades mximas MM del sismo esperado para la zona del Cusco" por el
Centro Regional de Sismologa Para Amrica Latina del Sur CERESIS 1999
25. "Geologa y Geotecnia del Deslizamiento del Cerro Anccoc". Informe Comit
Cientfico de Prevencin y Mitigacin de Desastres COCIPREDE - UNSAAC. Carloto
V. / Fernndez Baca C. 2003.
26. "Diseo de Obras de Estabilizacin de Taludes de los Asentamientos Humanos de
Torrechayod y Huaynapicchu". Carlos Cauma Q. ao: 2000
27. "Anlisis de Estabilidad y Tratamiento de Deslizamientos en la Zona de Puquin
Quillke". Rose Marie L. Caldern B y Eddy Sucno T.
28. "Proyecto de Estudio de Desastres Ligados a Terrenos Inestables - Cusco y los Peligros
Geodinmicos". Carreo R, Kalafatovich S. 1997-1998.
ANEXOS DE PLANOS