Allan Knight MÉXICO 1930 1946 PDF
Allan Knight MÉXICO 1930 1946 PDF
Allan Knight MÉXICO 1930 1946 PDF
Alan Knight
La ruptura
La radicalizacin del rgimen estuvo ligada a la lucha por el poder entre Calles y
Crdenas en 1934-36. Calles result incapaz de adaptarse a los cambios del clima
poltico, sealaba las tendencias comunistas de Crdenas y que Calles prefera el sano
ejemplo de los Estados fascistas. En la izquierda, la amenaza de un nuevo maximato, de
represin, incluso de un desplazamiento hacia el fascismo engendr un gran deseo de
solidaridad que complement la lnea oficial que dictaba Mosc. En el periodo 1934-
1935, Mxico fue tierra frtil para el frente populismo. Calles segua teniendo un poder
implcito porque el sector empresarial tema al activismo de los trabajadores y la clase
media urbana detestaba las huelgas. Haba muchos polticos callistas en el Congreso, en
el partido, la CROM y los gobiernos de los Estados, hombres cuyo futuro poltico
estaba hipotecado con el del jefe mximo. Se aconsej que se buscara una solucin de
compromiso, arguyendo que el enfrentamiento poda llevar a la guerra civil y destruir la
estabilidad poltica. Calles poda desestabilizar la nueva administracin, pero
representaba un grave riesgo para la obra de su vida. En cuanto a Crdenas, si
rechazaba una frmula satisfactoria para ambas partes, tendra que buscar el apoyo de la
izquierda.
En estas circunstancias, Crdenas desenmascar a Calles. As, Crdenas destituy a
varios ministros del gabinete que eran callistas y ascendi a varios de sus propios
hombres anticallistas (Cedillo, Almazn, Portes Gil). Hubo una leve purga en el PNR.
El ejrcito planteaba un problema ms difcil, pero Crdenas logr obtener su apoyo.
Crdenas se propuso refrenar el anticlericalismo extremo que caracteriz al callismo y
que era su rasgo ms odiado. Despus de una leve tregua entre la Iglesia y el Estado en
1929, el anticlericalismo oficial revivi en 1931. La poltica educativa haca hincapi
en la educacin socialista, irritando la sensibilidad de los catlicos. El presidente,
mediante la educacin socialistas, combata el fanatismo y no la religin por si misma.
Esto le hizo ganar el apoyo de los religiosos.
Por otro lado, se dio un creciente conflicto entre las clases sociales. El presidente
pareca alentarlo fomentando el apoyo de las masas y utilizando una retrica radical,
pero su gobierno responda a las demandas en las medidas que las iniciaba. El
desmoronamiento de la CROM anunci un activismo poltico ms militante por parte de
la clase trabajadora. Mayor movilizacin de la clase obrera urbana y los agraristas.
Con todo esto, Crdenas haba derribado al maximato y puesto fin a la era de
dominacin de los sonorenses. Al reanudarse la polmica, con el regreso de Calles de
EUA en 1935, el gobierno aprovech un ataque terrorista contra un tren en Veracruz
para tomar medidas contra sus enemigos y apresar a Calles y sus allegados. Crdenas
afirm su poder presidencial y demostr una combinacin de resistencia y perspicacia.
La reforma agraria
La reforma agraria fue la poltica clave del rgimen en 1936-1937. Sirvi la para la
integracin nacional y el desarrollo econmico. La reforma fue tambin una respuesta a
las reivindicaciones populares, que se sostenan ante la oposicin oficial en los estados
donde el agrarismo se consideraba sospechoso desde el punto de vista poltico: Sonora,
Chiapas y Veracruz. Crdenas no conceba el ejido como una estacin de paso hacia el
capitalismo agrario, sino como la institucin clave que regenerara el campo y
fomentara el desarrollo nacional. El ejido sera el campo de formacin poltica de un
campesinado culto y dotado de conciencia de clase.
Esta estrategia no poda verse como una estrategia dirigida al desarrollo industrial,
favorable a la acumulacin de capital, granjendose la hostilidad de los terratenientes y
la burguesa.
La nueva generacin poltica proceda del centro, por lo tanto, mostraba mayor simpata
por los intereses de los campesinos.
Mientras que otros regmenes latinoamericanos recurran a la reforma poltica,
movilizacin proletaria y al nacionalismo econmico para dar respuesta a las presiones
de 1930, el gobierno mexicano fue el nico que sum a estas respuestas una amplia
reforma agraria. Los recursos se encauzaron hacia la agricultura, provisin de crditos
agrcolas y creacin del Banco Nacional del Crdito Ejidal. Se cre el ncleo de la
Confederacin Nacional Campesina (CNC) en 1938. La reforma agraria de Crdenas no
se llev a cabo de manera lenta y burocrtica como otras, sino que se hizo rpidamente
y con tremendo fervor.
Las clsicas reivindicaciones proletarias coexistan con reiteradas peticiones de tierras.
En 1936, Crdenas decret una amplia reforma en virtud de la cual de las tierras de
regado y de las de secano se entregaron a unos treinta mil campesinos.
El xito del experimento dependa de las circunstancias, de la demanda de algodn y
suministro de agua, adems del respaldo poltico. Aunque se prest atencin a La
Laguna, para 1941, subi un nuevo gobierno que le dio un cambo inmediato en el
orden de prioridades. Los ejidos divididos en parcelas empezaron a sustituir a los
colectivos y se introdujo un sistema de pagos basadas en incentivos. Las reformas
cardenistas fueron fruto de una improvisacin apresurada, ya que necesitaba tiempo y
cuidado para dar resultado. Se haba repartido la tierra disponible entre demasiados
beneficiarios, entre los que haba numerosos inmigrantes que no residan en la Laguna.
Debido al aumento de la poblacin, los ejidos de la Laguna ya no podan dar sustento a
las familias que se hacinaban en ellos. El mercado foment a una divisin, mientras que
el gobierno la permita. La reforma de la Laguna foment precedentes que se siguieron
en otras partes: Mexicali, Sonora, Michoacn y Yucatn. La reforma ofreci al
gobierno central el medio de introducirse en la poltica del sureste. Pero no
tardaron en orse las quejas de corrupcin y opresin burocrtica. El problema principal
era la situacin del mercado exterior. La socializacin de una industria dependiente fue
desde el principio una muestra poco brillante de colectivizacin.
La reforma qued interrumpida, se dividieron los grandes ejidos colectivos; el banco
ejidal y los caciques aliados a l pasaron e ejercer el control corrupto sobre el sector
ejidal. El sistema colectivo tenda a producir la estratificacin interna entre los
beneficiarios con plenos derechos y los proletarios o semiproletarios. En los ejidos
colectivos se peda cada vez ms la parcelacin individual para acabar con las disputas
de tener un terreno en comn. El resultado fue un traspaso masivo de recursos que
cambi profundamente el mapa sociopoltico de Mxico. A corto plazo, la reforma
no slo mejor el nivel de vida y amor propio de los campesinos, sino que provoc
un desplazamiento de equilibrio poltico y dio a las organizaciones campesinas un
breve momento de poder condicional.
Educacin Socialista
Esta reforma tuvo mucha ms continuidad que la agraria, en parte porque los
Sonorenses la venan promoviendo desde antes. Se dio al maestro el papel de portador
de valores seculares y nacionales. En el campo de la educacin el Estado activo ya
exista. Narciso Bassols (titular de la SEP), en apoyo de la educacin socialista,
foment la laicizacin de la enseanza (art. 3). Tambin foment la educacin sexual, y
por estos dos motivos los catlicos reaccionaron en contra de Bassols. El Plan Sexenal
inclua un compromiso deliberadamente ambiguo, pero significativo, con una educacin
que se basaba en la doctrina socialista que sostena la Revolucin Mexicana. Realmente
la educacin socialista no la inici Crdenas, ms bien fue algo que su administracin
hered.
La educacin superior se encontraba ante el desafo del socialismo. Lombardo
Toledano abogaba por que la universidad se adhiriera a la nueva ideologa materialista.
A pesar de las luchas y huelgas estudiantiles, los liberales conservaron su precario
control. Una faccin izquierdista, integrada por profesores y estudiantes protagoniz un
golpe interno y aline la Universidad Nacional con la poltica oficial de signo socialista.
El gobierno pudo regularizar sus relaciones con la universidad. Entre todo esto, se cre
el IPN.
En el mbito de la educacin rural, lo que importaba era el contexto social. Continu el
crecimiento del nmero de escuelas rurales. El maestro deba ayudar al campesino en la
lucha por la consecucin de tierra y al trabajador en su demanda de salarios que
marcaba la ley. El maestro rural respondi a las demandas reales.
Las tasas de alfabetizacin mejoraron y se intensific el papel nacionalista e integrador
de la escuela. La educacin socialista no poda revolucionar la sociedad capitalista en
su totalidad. El socialismo sigui siendo consigna oficial durante un tiempo, pero
posteriormente, se convirti en sinnimo de conciliacin social y equilibrio entre las
clases.
Sindicatos y nacionalizaciones
De 1935-1936 las huelgas fueron ms numerosas en Mxico que en Estados Unidos,
afectando todas las industrias bsicas en Mxico. La protesta de los trabajadores contra
las compaas extranjeras poda presagiar la intervencin y la expropiacin por parte
del gobierno. Si los empresarios eran incapaces de evitar la parlisis industrial, el
Estado intervendra. Los conflictos laborales proporcionaron un instrumento contra los
enclaves extranjeros. La organizacin sindical hizo progresos que culminaron con la
formacin de la nueva central, la Confederacin de Trabajadores de Mxico (CTM). El
gobierno adopt una actitud intervencionista ante las relaciones laborales.
Bajo Crdenas se llevaba el apoyo activo a los sindicatos contra las empresas, tanto
como el apaciguamiento del conflicto industrial. El rgimen nunca perdi de vista las
realidades econmicas. La empresa privada era abrumadoramente hostil al cardenismo
por las promesas hechas al proletariado.
El Estado de Crdenas era en cierto sentido un Estado paternalista. El objetivo de la
poltica laboral de Crdenas era la maduracin gradual de la clase trabajadora como
entidad organizada, unificada, responsable y organizada, de tal modo que no exigiera
demasiado a una economa subdesarrollada que acababa de salir de recesin. Crdenas
conceba los bloques y clases organizados en el campo econmico como las bases de la
poltica. Del 34 al 40 el lema de Crdenas fue organizar. La organizacin requera el
apoyo activo del Estado.
La formacin de la CTM, los experimentos con el control obrero y la educacin
socialista y la exhortacin constante servan a una visin lejana y optimista: una
democracia obrera que diera cuerpo a las virtudes cardenista del trabajo arduo,
igualitarismo, sobriedad, responsabilidad y patriotismo. Tras el ocaso de la CROM, el
proletariado se mostraba combativo pero fragmentado. Sin embargo, la coincidencia de
la campaa contra Calles con una rpida recuperacin econmica brind la oportunidad
de reagruparse. La CTM, que se fund en febrero de 1936, reuni a varios sindicatos
clave asi como antiguas confederaciones rivales de la CROM, la CGOCM y la CSUM.
La CTM empequeeca a la Confederacin General de Trabajadores, como a la CROM,
aunque esta sobrevivi. Otras dos barreras que impidieron la hegemona de la CTM las
erigi el Estado: el sindicato de funcionarios, la Federacin de Sindicatos de
trabajadores al Servicio del Estado, al que se le impidi afiliarse y se protegi al
campesinado del abrazo de la CTM. Aunque la CTM sigui conservando cierta
influencia residual en el campo, sus lderes no pudieron hacer nada contra la decisin
oficial.
La ideologa de la CTM experiment una rpida mutacin. Durante la lucha contra
Calles, las partes que la constituan haban recalcado su independencia de los partidos o
las facciones. A medida que la CTM fue obteniendo subvenciones y locales oficiales,
sus dirigentes se percataron de las virtudes de la colaboracin. Alegaron tres razones
para colaborar: necesidad de derrotar a los restos del callismo, de organizar un frente
comn contra el imperialismo y de construir un frente popular contra el fascismo.
Lombardo Toledano, despus de respaldar a Crdenas en 1935, ahora quera reforzar la
alianza, haciendo hincapi en la responsabilidad nacional de la clase trabajadora y en la
amenaza del fascismo.
Por otro lado, los comunistas seguan mostrndose activos en las luchas agrarias, locales
y en sindicatos clave, como los ferroviarios.
Los lombardistas dependan de gran nmero de pequeos sindicatos y federaciones y su
falta de fuerza industrial haca que la colaboracin con el gobierno resultara atractiva.
La fuerza de los comunistas resida en los grandes sindicatos industriales que se
inclinaban hacia el sindicalismo apoltico. En 1937, los comunistas se encontraron
excluidos de puestos clave, formando un frente obrero unido y abandonando el CTM.
Despus volvieron, ante la presin de Mosc, ante una CTM mejor controlada. El PCM
contribuy a formar un mantenerla coalicin cardenista.
El fomento por parte de Crdenas de la organizacin de la clase obrera bajo la tutela del
Estado afect a dos casos claves: ferrocarriles y el petrleo, en los cuales se expropi y
reorganiz de forma fundamental a empresas que eran total o parcialmente de propiedad
extranjera.
El petrleo tena un papel importante en la economa nacional, aunque en un 98% era de
propiedad extranjera. El Plan Sexenal prevea la creacin de una compaa petrolera
estatal, Petrleos Mexicanos (PEMEX), y la explotacin de nuevos campos, ya que las
compaas petroleras parecan reacias a emprenderla porque estaban ms interesadas en
la bonanza venezolana.
El acuerdo de Calles-Morrow (1928) protega la posicin de las compaas, pero
despus de 1934, con el Plan Sexenal y PEMEX, este estado de cosas pareca
deshacerse. Crdenas no simpatizaba con las compaas petroleras. Expuso su
intencin de obligarlas ajustarse a las necesidades nacionales tal como se formulaba el
Plan Sexenal, aunque no se buscaba la expropiacin per se. Mientras la poltica
cardenista relativa las inversiones extranjeras era pragmtica, el petrleo era un caso
especial, ya que representaba un smbolo de identidad d e independencia de la nacin,
representando las compaas petroleras un imperialismo. La lucha entre capitalista y
trabajadores era un importantsimo factor autnomo que contribua a que los resultados
fueran imprevistos.
Los petroleros tenan la reputacin de ser independientes y combativos, cosa que se
intensific con la creacin del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la Repblica
Mexicana en 1935. Se presentaron a las compaas unas exigencias que se
consideraban absurdas, por su amenaza a las prerrogativas gerenciales como a la
viabilidad econmica. Los trabajadores se consideraron en huelga. El arbitraje gozaba
del favor tanto de la CTM como desgobierno, que ejercieron presin que se llegara a un
acuerdo y se evitaran ms trastornos econmicos. Se critic a las compaas por su
condicin de enclaves monopolsticos. Cuando la Junta de Conciliacin y Arbitraje
acept las recomendaciones de la comisin, las compaas recurrieron a la Corte
Suprema y cuando sta fall contra ellas, volvieron a hacer caso omiso de la sentencia.
La tercera opcin fue la nacionalizacin del petrleo, siendo un objetivo de largo plazo.
En marzo de 1938, Crdenas habl a la nacin, enumerando los pecados de las
compaas y anunciando su expropiacin. Los mexicanos acudieron en defensa de la
causa nacional, aprobando la postura patritica del presidente y admirando su machismo
personal. La CTM pareci abarcar a toda la poblacin. El PNR se reuni para celebrar
su tercera asamblea nacional y se convirti en el nuevo Partido de la Revolucin
Mexicana (PRM).
Aunque las compaas tenan ms poder que los terratenientes, se sobreestim su poder.
Las compaas estadounidenses y britnicas sacaron fondos de Mxico, boicotearon las
ventas de petrleo mexicano. La confianza del mundo vacil, se agotaron los crditos y
baj el peso, puesto que Estados Unidos suspendi temporalmente las compras de plata
mexicana. La reforma econmica cardenista se llev a cabo en circunstancias
extremas.
Se constituy PEMEX basndose en la colaboracin conjunta del gobierno y del
sindicato. Con la expropiacin, haba cambiado el estatus fundamental de la industria.
Por su parte, los trabajadores echaban la culpa a los problemas heredados, pidiendo
autonoma obrera. Hubo una modesta mejora en la situacin comercial de PEMEX en
1940.
La sucesin presidencial
Los grupos rivales eran conscientes de que las elecciones de 1940 seran decisivas desde
el punto de vista poltico. Se ofreca la oportunidad de detener al cardenismo, colocar
en el poder un rgimen moderado o conservador. Dividido internamente, el partido no
poda garantizar una sucesin sin problemas, as que el heredero forzoso, vila
Camacho se vali de organizaciones paralelas, ajenas al partido, para preparar su
campaa. Lo que determinara la sucesin seran las organizaciones creadas durante el
decenio de 1930. La negativa de un presidente por elegir su sucesin constituy una
invitacin al faccionalismo, una auto mutilacin del poder presidencial y una sentencia
de muerte para la izquierda oficial. Los rivales de centro-derecha, que apoyaban a vila
Camacho, empezaron su campaa en 1938. vila Camacho era un poltico de carrera
ms que un caudillo, a pesar de sus estrellas de general, siendo su cargo de Secretario de
Guerra. (Francisco Mgica era el candidato de izquierda, el cual se desilusion al ver
que Crdenas no apoy su candidatura).
vila Camacho contaba con el apoyo de militares, gobernadores, congreso y la CNC
(los mugiquistas afirmaron que la CNC se haba convertido en un simple fantasma
controlado por burcratas que no representaban a nadie), as como de la CTM (la unidad
era importante, ya que 1940 era un momento para la consolidacin y no para el avance).
La CTM sublim su radicalismo compilando un segundo Plan Sexenal que prevea ms
dirigismo econmico, participacin de trabajadores y forma de democracia funcional.
vila Camacho cultiv una retrica moderada de la poca, tranquilizando a pequeos
propietarios. vila Camacho estaba poco a poco negando la continuidad cardenista
expresada en el Plan Sexenal. Manuel vila Camacho tena algo qu ofrecer a todo
el mundo, a los cristeros, la CTM, los trabajadores y los capitalistas.
Hasta la burguesa de Monterrey respondi positivamente a las propuestas de vila
Camacho, lo cual le proporcion cierta influencia en el seno del partido oficial, pero
tambin patrocin a su principal rival catlico, el PAN, que vivi momentos de angustia
tratando de decidir si deba respaldar a la oposicin o adoptar una actitud ms prudente
y abstenerse. El partido resolvi apoyar a la oposicin, siendo la peor opcin. Por otro
lado, los lderes sinarquistas recomendaron la abstencin. Estos titubeos dividieron
todava ms a una oposicin ya dividida.
Fue Almazn quien se erigi ahora en principal adversario de vila Camacho. Este
dependa mas de grupos de electores numerosos y difusos catlicos, clase media,
pequeos propietarios- cuya integracin en el partido almazanista, el Partido
Revolucionario de Unificacin Nacional (PRUN) era poco firme. Dentro del
almazanismo caba el Partido Obrero Campesino (PROC), encabezado por Diego
Rivera, cuyo enlace ilcito con la derecha fue el resultado lgico el enlace del PCM con
el centro.
El almazanismo constitua un punto en el cual se reunan todos los grupos que eran
hostiles a la manipulacin oficial y criticaban a un rgimen que haba desorganizado la
economa y trado pobreza al pueblo. vila Camacho haca hincapi en los valores
nacionales y el rechazo al comunismo, por lo que haba un gran parecido entre los dos
candidatos. Crdenas esperaba que se celebrase un debate abierto y que las elecciones
fueran libres. Algunos grupos no les parecieron, ya que poda peligrar su posicin. La
CTM entr en accin y presion a los sindicatos que la constituan para boicotear
mtines de la oposicin y organizar manifestaciones en contra.
Una campaa sucia culmin con unas elecciones tambin sucias (julio 1940), con leyes
electorales que incitan al fraude y a la violencia. Demostracin de incapacidad
democrtica del pueblo mexicano.
Si la fuerza y el fraude eran evidentes, tambin lo fue la participacin generalizada.
Crdenas tuvo la precaucin de hacer cambios en los puestos de mando clave y de
visitar personalmente al almazanista norte. Mucha gente de la derecha se dio por
satisfecha con el triunfo de vila Camacho.
1940 revel que las esperanzas de una sucesin democrtica eran ilusorias, que el
respaldo electoral del rgimen tena que fabricarse y que las reformas cardenistas haban
dado origen a adversarios formidables que esperaban pasar a la ofensiva.
La sucesin presidencial se daba entre Miguel Alemn (ex gob. de Veracruz y secretario
de Gob.) y Ezequiel Padilla. Ambos eran civiles izquierdistas. vila Camacho,
Crdenas, la CTM, CNC, CNOP y PCM apoyaban a Miguel Alemn. Padilla se vio
obligado a desempear el papel de candidato independiente. Alemn predicaba un
populismo suave y prometa cierta democratizacin del partido, adems que afirmaba la
preocupacin del Estado por la clase trabajadora. Alemn era el candidato nacionalista
que ofrecera resistencia a la hegemona econmica de Estados Unidos.
Se juzg necesario dar al proceso electoral mayor legitimidad democrtica y evitar una
repeticin de 1940. Una nueva ley electoral exigi que los partidos tuvieran una
organizacin nacional ms estricta y que la supervisin federal de las elecciones fuera
ms atenta. El partido oficial acept el nuevo orden y experiment su metamorfosis
final, cambi de PRM a PRI, en el cual la promesa de democratizacin interna supuso
principalmente una degradacin del poder de la CTM. El gabinete de Alemn estaba
formado por gente joven, empresarios y muy pocos militares. Generacin nueva y
tecnocrtica.
La ascensin de Miguel Alemn corri pareja con la ascensin de la CNOP, la cual, al
dejar la CTM, asumi la direccin poltica del partido. Tambin aument la corrupcin
en gran escala, cuando el rgimen adquiri las caractersticas contemporneas
distintivas: supremaca del presidente, monopolio poltico del partido oficial,
manipulacin de las organizaciones de masas, dilucin de las diferencias de clase e
ideologa en el disolvente del nacionalismo.
Las ideas y los mecanismos del cardenismo se aplicaron ahora a nuevos fines. La
sucesin se produjo en un momento de influencia estadounidense. Mxico se
encontraba ante una Doctrina Truman, poltica de contencin y resolucin 248 del
Consejo de Seguridad, ideologa y geopoltica. Los estadounidenses queran que la
cooperacin econmica y militar continuara despus de la guerra. La Conferencia de
Chapultepec, en 1945, insisti en sus obsesivos argumentos en pro de un sistema
abierto, librecambista, favorable a la continuacin de la hegemona estadounidense.
Alemn se esforz al mximo por tranquilizar a Estados Unidos, con un discurso
nacionalista, prometi que la colaboracin econmica continuara. Se dej a la
izquierda debilitada y a la defensiva mientras que la derecha de basaba en su causa
nacionalista nueva y democrticamente justificada. Se propag el anticomunismo
durante este perodo. El logro ms significativo de Alemn fue el asilamiento y
debilitamiento de la izquierda y la campaa contra los trabajadores organizados.
Lombardo quiso continuar su viejo proyecto fuera del partido oficial, con la creacin del
Partido Popular (PP). El PRI no quera tener nada que ver con el PP. La CTM, que al
principio haba apoyado a Lombardo a cambio de su cooperacin contra sindicatos
independientes, ahora se opuso a l. El gobierno, que estaba entregado a la
industrializacin, no poda dar cabida a la combatividad sindical. La CTM opt por el
continuismo, charrismo y un apoyo total a un gobierno de derecha, que justific en
trminos de nacionalismo y moderacin. Se barrieron los vestigios de sindicalismo y
socialismo. Se repudi la tctica de la huelga general y se sustituy el antiguo lema de
la CTM.
Los electricistas, tranviarios y sindicatos conformaron la Confederacin nica de
Trabajadores (CUT), que cont con el respaldo de mineros y petroleros. Sigui la
fragmentacin de la CTM y hubo disensiones internas, expulsiones y la creacin de la
Alianza Obrera Campesina Mexicana (AOCM).
La clave del conflicto la tenan los principales sindicatos independientes, los petroleros
y los ferroviarios. El gobierno declar que la huelga era ilegal, despleg tropas e
impuso una resolucin arbitrada. El gobierno dirigi sus esfuerzos a garantizar la
victoria de la colaboracin y el charrismo. Se produjo una escisin en el sindicato y el
gobierno intervino a favor de Jess Daz de Len, (el Charro). As, el gobierno pudo
proceder a reorganizar los ferrocarriles, bajo amenaza de despidos en masa. El gobierno
tena que mantener la apariencia de representacin y cooperacin de los trabajadores.
La contrarrevolucin de Alemn derrota de los elementos radicales, sindicalistas y
cardenistas que se resistieron al proyecto almanista- tuvo que ser mucho ms sutil y
moderada que las que se llevaron en AL.
Despus de quedar en poder la faccin charra, sin posibilidad de escapar, el sindicato de
petroleros volvi al CTM en 1951.
La paz del PRI rein, dndose un desarrollo industrial y la acumulacin de capital sin
temor a una importante movilizacin social. As, se dio la cristalizacin de una
estructura poltica y un patrn de comportamiento poltico que ha continuado hasta
ahora. El experimento cardenista se interrumpi. El partido corporativo, las
instituciones de masas, el ejecutivo poderoso, el ejrcito domesticado y el campesinado
subordinado construyeron el nuevo Mxico.