Libro Utex
Libro Utex
Libro Utex
Crditos de ley
MTODOS Y TCNICAS
PARA DESARROLLAR
HABILIDADES COMUNICATIVAS
EN LA UNIVERSIDAD
Lectura
Escritura
Oralidad
COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA
Dedicatoria
Linda y Julian
NDICE
Pgina
Presentacin 7
1.4 La comunicacin 18
1.4.1 Elementos de la comunicacin 18
1.4.2 Tipos de comunicacin 19
Cuestionario de autoevaluacin 21
Referencias bibliogrficas 22
2.1 La lectura 24
2.1.1 Lectura comprensiva 25
2.1.2 Momentos de la lectura
2.3 La escritura 40
2.4 El hipertexto 50
Cuestionario de autoevaluacin 61
Referencias bibliogrficas 62
Cuestionario de autoevaluacin 82
Referencias bibliogrficas 83
APNDICE 1:
Las nuevas reglas ortogrficas de la RAE 2010 84
APNDICE 2:
Aspectos formales para la investigacin formativa
y la elaboracin de las tesis de pregrado y
posgrado de la ULADECH Catlica 89
9
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
PRESENTACIN
Iniciar una carrera universitaria es sin duda un reto: empezar a concretar una
gran autorrealizacin. Quiz lo ms importante de este reto es saber que la eleccin de
la carrera universitaria tendr mucho que ver en el buen desempeo del proceso
acadmico; ya que debe valorarse, antes de iniciarla, si en realidad se tiene la
vocacin, la aptitud y la actitud para desempearla.
Una vez tomada la decisin, ser para el estudiante el inicio de una nueva
etapa de su vida. En la vida universitaria prima lo intelectual, lo cognitivo, lo
neuronal. Los estudiantes universitarios deben saber leer, escribir, hablar y escuchar;
es decir, saber comunicarse, ser proactivos al estudiar, captar las ideas fundamentales
de textos y redactar en forma ordenada expresando un pensamiento coherente. Estas
habilidades y potencialidades se desarrollan en el estudiante en forma fluida, activa y
contrastada desde otras posturas, con el reconocimiento de tcnicas de estudio y de
trabajo intelectual.
7
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Una primera gran tarea es ser lectores competentes, para lo cual haremos uso de
tcnicas y estrategias que corresponden a dos mtodos globalizados de lectura: el
mtodo interrogativo y el mtodo estructural. Leer comprensivamente utilizando las
tcnicas de los mtodos mencionados permite la asimilacin y mejor manejo de
informacin en todas las asignaturas de la carrera profesional que hemos elegido.
Estoy seguro de que cada pgina, cada tema, cada captulo, responder a las
expectativas y necesidades acadmicas comunicativas de inicio, en este sendero de la
intelectualidad y la profesionalizacin.
El autor
8
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
CAPTULO I
LA TEORA DE LA COMUNICACIN
Y DEL LENGUAJE
9
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
10
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Lenguaje
Es la facultad humana que le permite al hombre emplear signos o cdigos de diversa
tipologa para comunicarse. Hace uso de los signos o cdigos verbales y de los no
verbales. Verbalmente se concreta a travs de la lengua y del habla. Su concrecin no
verbal se da a travs de gestos, postura corporal, miradas, colores, objetos,
aproximaciones, etc. Tiene un carcter universal, gentico, innato, neuronal,
hereditario (Bentez, 2009).
Lengua
Es el conjunto de signos verbales, orales o escritos, que utiliza una comunidad de
hablantes da a da. Tambin se le denomina idioma; por ejemplo, la lengua espaola,
alemana, inglesa, etc. Es de carcter social, pues pertenece a determinada sociedad;
arbitrario, porque cada comunidad establece sus convenciones; abstracto, ya que se
corresponde a estructuras mentales; cultural, puesto que incluye asimilaciones de
experiencias vividas; y, aprendido porque aun teniendo una lengua materna podemos
asimilar otras por aprendizaje.
Habla
Es un hecho fsico y concreto que se realiza en la pronunciacin que un individuo
hace al usar su lengua o idioma.Se caracteriza por ser particular o individual porque
es un acto producido por una sola persona a travs de un acto de voluntad; variable,
pues el habla vara de acuerdo a la edad, sexo, condicin sociocultural, etc.; fsico-
psquico, ya que entran en accin elementos del sistema fonador y rganos del habla
as como factores psicoemocionales de cada individuo.
11
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
12
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
a. El nivel fnico que comprende el estudio de los sonidos. Este nivel es abordado por
la Fontica y la Fonologa que estudian el aspecto fnico de la lengua.
Ejemplo: Ests aprendiendo ingls y tienes dificultades en la pronunciacin,
recurres para que tu profesor te oriente.
b. El nivel gramatical que comprende el estudio de los aspectos formal y funcional
de la lengua. El primero de ellos es objeto de la Morfologa y el segundo de la
Sintaxis. Ejemplo: Claudia, en su examen, redact oraciones con sujeto tcito.
c. El nivel semntico que comprende el estudio del significado de las palabras,
abordado por la semntica.
Ejemplo: Carlos desconoce el significado de la palabra transgnico.
d. El nivel textual que comprende los procesos de comprensin y produccin de
textos o discursos. Su estudio es abordado por la lingstica del texto y la
pragmtica. Ejemplo: Sofa escribe un texto expositivo teniendo en cuenta su
estructura y propsito comunicativo.
13
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
a. Nivel popular, ampla el nmero de vocablos a unos cinco mil que permiten
expresarse y comprender elementalmente las informaciones que oye en los
medios de comunicacin. Es utilizado por hablantes poco instruidos. Se alteran
las normas por desconocimiento y por un uso sistemtico incorrecto.
b. Nivel usual culto, comprende unos trece mil vocablos que permiten a una persona
de nivel cultural medio comprender comunicaciones de todo tipo, mientras no sean
muy especficas o cientficas. Denota formalidad.
Ejemplo: Ruth ingresa a la Embajada de Los Estados Unidos y dice: Por favor,
deseo informacin pertinente a la visa de turista, gracias.
Ejemplos:
e. Nivel potico, vocabulario muy culto, que se caracteriza por el uso flexible del
idioma para poder expresar emociones y sentimientos lricos.
Ejemplo: Te contar deseos en tus labios, /el placer ser mi arma para soar,
/recorrer tu alma /y secuestrar tu amor.
14
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
VARIEDADES
LINGSTICAS
15
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
indicar que dentro de cada uno de estos pases, encontramos variedades regionales
particulares; en efecto en Argentina, el hablar de Buenos Aires no es igual al de
Mendoza, ni en Espaa es igual el castellano de Madrid, al de Asturias o al de Andaluca.
En el Per, el modo en que se habla en Piura tiene unas caractersticas particulares
que lo distinguen de la forma de hablar en Puno, en Chimbote y en Iquitos.Incluso,
dentro de un mismo distrito, los hablantes de zonas centrales no se expresan del mismo
modo que los de zonas perifricas.
A manera de ejemplos podemos decir que: una persona que tiene estudios
bsicos y otra que posee estudios superiores, se diferencian significativamente en su
hablar; de modo semejante, una joven que pertenece a una familia de nivel
socioeconmico bajo difiere en su hablar, de otra cuya familia es de estrato
socioeconmico medio o alto.
16
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Los factores que determinan las diferencias lingsticas entre los registros son
bsicamente cuatro: el tema, el canal, el propsito y el nivel de formalidad.
17
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
1.4 La comunicacin
Los seres humanos sentimos la necesidad de comunicarnos con nuestros
semejantes. Y para ello, hemos desarrollado un complejo sistema de comunicacin que
trasciende el esquema simple de estmulo y respuesta.
Ese complejo sistema de comunicacin producido por el hombre no tiene, por
supuesto, un carcter exclusivamente lingstico. Es ms, se ha estimado que en una
conversacin entre dos interlocutores solo el 35% del mensaje se manifiesta a travs
de palabras, mientras que el 65% restante es comunicacin no verbal.
Sin embargo, no por esto podemos dejar de reconocer que el lenguaje verbal es
la forma bsica de actividad comunicativa humana. El lenguaje articulado es el modo
de comunicacin ms completo de cuantos dispone el hombre.
Por lo tanto, para concretar el desarrollo de esta temtica, queremos advertir,
en primer lugar, que no nos limitaremos a la comunicacin lingstica y, en segundo
lugar, que vamos a partir del supuesto de que la comunicacin es la funcin primaria
del lenguaje.
Recordemos que la comunicacin es la actividad por medio de la cual,
haciendo uso de los signos de una lengua, as como cdigos no verbales o no
lingsticos, construimos un mensaje con la intencin de alcanzar un objetivo o un
propsito fijado de antemano.
18
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
e. Segn el estilo
Informal. Espontneo y libre, sin planeacin, ni sujecin a patrones. Ej.:
expresiones corporales, carta familiar, conversacin.
Formal. Se sujeta a patrones o exigencias establecidas, adems de las del
cdigo. Ej. Texto expositivo, conferencia, etiquetas, cartas comerciales.
19
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
20
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIN
Estimado (a) estudiante, despus de haber revisado los contenidos del primer
captulo, responda las siguientes preguntas:
7. En qu se diferencian los niveles del estudio con los del uso de la lengua?
21
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Lomas, C. (1999).Cmo ensear a hacer cosas con las palabras. Vol. II.
Barcelona: Paids.
22
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
CAPTULO II
LA COMPRENSIN LECTORA
Y EL PROCESO DE
PRODUCCIN DE TEXTOS
23
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
2.1 La lectura
En la educacin bsica y mucho ms en la universidad, la lectura es el canal de
trasmisin intelectual ms importante. En la mayora de las asignaturas, la lectura
constituye un alto porcentaje de las actividades. Por su intermedio se adquiere la mayor
parte de los conocimientos y por consiguiente tiene una gran implicancia en la
formacin profesional.
24
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
25
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
26
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
27
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
28
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Despus de reconocer que no slo se trata de reformar a las malas polticas, sino
tambin a los malos conocimientos y epistemologas que la Universidad contribuye en
producir y transmitir, y que inducen estas malas polticas, cada Universidad podr
empezar a elaborar su propio diagnstico y reforma. La Responsabilidad Social
Universitaria exige, desde una visin holstica, articular las diversas partes de la
institucin en un proyecto de promocin social de principios ticos y de desarrollo
social equitativo y sostenible, para la produccin y transmisin de saberes responsables
la formacin de profesionales ciudadanos igualmente responsables.
29
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
d. Preguntas de extrapolacin:
30
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
A partir del texto ledo, el lector plantea preguntas en los diferentes niveles.
31
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
d. Preguntas de extrapolacin:
1. Cul es el promedio de vida de un asno?
2. Cmo se forma el roco?
3. Qu enfermedades son las que puede sufrir un asno?
4. En qu lugares los asnos siguen siendo el medio de transporte ms usado por
sus pobladores?
e. Preguntas de creatividad:
1. De qu color era el asno y cul era su nombre?
2. Qu tipo de msica era el que interpretaban las cigarras?
3. Qu le dijo el asno a un zorro que por ah pasaba?
4. Qu hubiera pasado si en lugar de roco las cigarras le hubiesen dicho que se
alimentaban de espinos?
5. Qu hizo finalmente el asno para aprender a cantar?
RECOMENDACIONES:
Una vez que se han elaborado las preguntas, por el propio lector, y dado
respuesta, se puede trabajar con alguna tcnica de sntesis, como los organizadores
grficos, para fijar lo asimilado. Recuerda que, no basta con leer y escribir sino que se
debe compartir de modo oral, en exposiciones o dilogos acadmicos.
32
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
1. Siempre se debe iniciar con una lectura total, global, sin interrupcin.
1. Tcnica del aislamiento: consiste en aislar cada una de las oraciones del
prrafo y verificar cul de ellas es independiente y de mayor carga significativa.
33
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Para asegurar que la idea principal sea asimilada para el largo plazo, es
necesario considerar la parfrasis; es decir, redactar la idea principal de dos o ms
formas, expresando lo mismo, con trminos distintos pero semejantes a la vez.
Prrafo paralelo: cuando todas las oraciones del prrafo presentan similar
significancia e independencia
34
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Con el auge de las ciudades a partir del siglo XI, las escuelas
catedralicias cobraron importancia en el mundo catlico,
convirtindose en lugares de enseanza cada vez mayores y ms
prestigiosos. En algunos casos fueron desplazando a los monasterios
como centros de la cultura.
35
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Primer prrafo
Se trata de un prrafo compuesto por una sola oracin, por tanto esa es la
oracin principal. No hay necesidad de subrayar. Nos damos cuenta que dentro de
la misma oracin principal hay partes de menor significancia, las que obviamos
(parte entre parntesis). Se procede, entonces, a encerrar las palabras clave.
Ahora, con las palabras clave, redactamos la idea principal del prrafo uno.
Podemos reemplazar trminos por sus sinnimos, o frases por otras ms
comprensibles, sin alterar, claro est, el mensaje del autor.
Segundo prrafo
En la Edad Media existieron nicamente escuelas de dos tipos: las monsticas y las
catedralicias. Las primeras estaban centradas en los monasterios y las segundas eran
dirigidas por los obispos en las catedrales de las ciudades. Solo los que dedicaban su
vida a la religin accedan a la educacin, mientras que la gente del pueblo, e incluso
muchos de los gobernantes, eran analfabetos.
36
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
En la Edad Media existieron nicamente escuelas de dos tipos: las monsticas y las
catedralicias.
Nos damos cuenta que tiene sentido completo e independencia, por cuanto
podemos decir que podra ser la oracin principal.
Solo los que dedicaban su vida a la religin accedan a la educacin, mientras que la
gente del pueblo, e incluso muchos de los gobernantes, eran analfabetos.
37
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
De esta manera se ratifican las oraciones uno y tres como las principales en el
segundo prrafo. Subrayamos esas oraciones y encerramos las palabras clave con las
que se redactar la idea principal.
En la Edad Media existieron nicamente escuelas de dos tipos: las monsticas y las
catedralicias. Las primeras estaban centradas en los monasterios y las segundas eran
dirigidas por los obispos en las catedrales de las ciudades. Solo los que dedicaban su
vida a la religin accedan a la educacin, mientras que la gente del pueblo, e incluso
muchos de los gobernantes, eran analfabetos.
Tercer prrafo
Con el auge de las ciudades a partir del siglo XI, las escuelas catedralicias cobraron
importancia en el mundo catlico, convirtindose en lugares de enseanza cada vez
mayores y ms prestigiosos. En algunos casos fueron desplazando a los monasterios
como centros de la cultura.
Con el auge de las ciudades a partir del siglo XI, las escuelas catedralicias cobraron
importancia en el mundo catlico, convirtindose en lugares de enseanza cada vez
mayores y ms prestigiosos. En algunos casos fueron desplazando a los monasterios
como centros de la cultura.
IP3: A partir del siglo XI, las escuelas catedralicias cobraron importancia
convirtindose en lugares de enseanza mayores y prestigiosos.
38
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Cuarto prrafo
A partir del siglo XII comenzaron a crearse las universidades, donde se agrupaba a
todos los estudiantes y profesores de una ciudad. Para comenzar a funcionar
necesitaban la aprobacin de los reyes que gobernaban el territorio, pero tambin
del papa. Se convirtieron en puntos de atraccin para estudiantes venidos de muy
diversos lugares del mundo cristiano. La educacin durante toda la Edad Media
estuvo en manos de la iglesia y, en general, en el mundo occidental, educacin y
religin han estado muy unidas.
Este cuarto prrafo est conformado por cuatro oraciones, siguiendo las tcnicas
estudiadas, podemos sealar que las oraciones principales son la primera y la ultima
oracin. Procedemos entonces a subrayarlas, encerrar las palabras clave y con ellas
redactar la idea principal cuatro.
A partir del siglo XII comenzaron a crearse las universidades, donde se agrupaba a
todos los estudiantes y profesores de una ciudad. Para comenzar a funcionar
necesitaban la aprobacin de los reyes que gobernaban el territorio, pero tambin
del papa. Se convirtieron en puntos de atraccin para estudiantes venidos de muy
diversos lugares del mundo cristiano. La educacin durante toda la Edad Media
estuvo en manos de la iglesia y, en general, en el mundo occidental, educacin y
r e l i gi n han e s tado muy
uni d as .
IP4: A partir del siglo XII, comenzaron a crearse las universidades y durante
la edad media estuvo en manos de la iglesia.
39
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
2.3 La escritura
Escribir es trasmitir ideas y pensamientos, en forma
coherente y correcta, por intermedio de palabras.
40
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
41
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
42
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Estrategias de planificacin:
Estrategias de redaccin:
Proceder a plasmar sobre el papel las ideas.
Concentrarse selectivamente en diversos aspectos del texto.
Manejar el lenguaje adecuado para lograr el efecto deseado.
Utilizar la sintaxis correcta y seleccionar vocabulario.
Estrategias de revisin:
Comparar el texto producido con los planes previos.
Leer de forma selectiva, concentrndose en distintos aspectos: contenido
(ideas, estructura, etc.) o forma (gramtica, puntuacin, ortografa, etc.).
Dominar diversas formas de rehacer o retocar un texto: eliminar o aadir
palabras o frases, utilizar sinnimos, reformulacin global.
Estudiar modelos.
43
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
El texto expositivo
Por ejemplo, si tienes que disertar frente a tu curso, no es lo mismo hacerlo sobre
un tema que se ha discutido anteriormente en clases y que, por lo tanto, la mayora
conoce, que hacerlo sobre un tema absolutamente nuevo; esto determinar el nivel
de profundidad que debes alcanzar en tu desarrollo del tema, o bien, la cantidad
de puntos de debers abordar. Del mismo modo, no es lo mismo que expongas frente
a tus compaeros que frente a los alumnos de otra clase, o que lo hagas en la sala de
clases a que lo hagas en un auditorio frente a un pblico ms amplio, etc.
44
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Para relacionar cada una de las partes del texto es importante la utilizacin de
conectores que ayuden a la cohesin y coherencia del texto expositivo. Es decir,
dotarn de unidad a la introduccin, al cuerpo temtico y a la conclusin, as como
proporcionarn una mayor claridad para su comprensin.
45
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
46
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
En resumen En sntesis
Recapitulando En conclusin
Brevemente Para concluir
En pocas palabras Finalizando
Globalmente En definitiva
Recogiendo lo ms Concluyendo
importante Para terminar
En conjunto En ltima instancia
47
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Argumentos vienen a ser los hechos, pruebas o datos que se tienen sobre una
problemtica determinada, los que estructurados a travs del razonamiento del
autor, respaldarn la tesis y permitir probarla o refutarla. Los hechos o datos
por s solos no constituyen argumentos, deben encadenarse lgicamente para
lograr fortaleza como argumentos. De acuerdo al propsito argumentativo que el
autor se proponga, podr escoger el tipo de argumento que le sea ms apropiado.
Se deben formular argumentos tanto para justificar el planteamiento del problema,
cuanto para dar razones sobre la tentativa o alternativa de solucin. De este modo
aseguramos el total convencimiento, que es el propsito comunicativo que
perseguimos al presentar un texto argumentativo.
48
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Conclusin, que por lo general es la parte final del texto argumentativo valida
la hiptesis o tesis, sea esta explcita o implcita. Se retoma la idea principal,
observando los alcances concluyentes que se han logrado con la exposicin de los
argumentos. Tambin es posible plantear preguntas o proponer posibles
soluciones a un determinado problema asociado a la tesis o idea principal del texto.
En sntesis, la conclusin es la reiteracin de la tesis planteada, pero expresada
mencionando la alternativa de solucin y luego la situacin problemtica
suavizada.
49
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
50
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Qu es el hipertexto?
Lo primero es definir el trmino Hipertexto, as como otro muy similar:
Hipermedia. Con respecto a Hipertexto podemos decir que resulta difcil definir en qu
consiste y varios expertos en el tema tienen diferentes puntos de vista.
La palabra Hipertexto fue acuada hacia 1965 por Theodore Holm Nelson
(quin dio forma tambin a la palabra Hipermedia) y se gest cuando estaba
tomando un curso en computadores como parte de su maestra en Sociologa en la
Universidad de Harvard. Tuvo entonces la idea de disear un sistema para manejo de
textos que permitiera a los escritores revisar, comparar y corregir su trabajo con
facilidad.
l lo defini en su libro Literary Machines (Mquinas Literarias) como
lectura no secuencial y as: Hipertexto es la presentacin de informacin como una
Red de nodos enlazados a travs de los cuales los lectores pueden navegar libremente
en forma no lineal. Permite la coexistencia de varios autores, desliga las funciones de
51
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
52
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
53
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
escribiendo un texto eficaz para un enlace, usted puede ayudar a los lectores a
entender hacia donde dirige el enlace sin necesidad de hacer clic sobre l.
Permite seleccionar los temas de inters. El hipertexto no debe utilizarse para
fraccionar textos lineales extensos en varias pginas. El mejor uso del hipertexto
consiste en permitirle al lector seleccionar los temas de su inters y descargar
solamente esas pginas. La estructura del hipertexto debe basarse en un
anlisis de la audiencia.
54
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
saber ms. Los ttulos deben ser exactos e identificar claramente el contenido
al cual conduce cada enlace.
El que un documento sea apropiado para este medio no garantiza que ser
eficaz. Los autores necesitan todava considerar cmo lograr que un
documento sea til para sus lectores.
55
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Los enlaces o vnculos son parte muy importante del hipertexto ya que
permiten navegar un documento y pasar de un contenido relacionado a otro con un
simple clic del ratn. Los enlaces son una de las grandes ventajas de la lectura en
lnea pues permiten al lector decidir que ruta seguir a travs de la informacin.
De Navegacin. Son los que conectan los contenidos de una Red de hipertexto
y sirven como espina dorsal de la interfaz entre el lector y el computador. Permiten al
usuario encontrar un camino entre los diferentes tpicos. Ejemplos tpicos de lo
anterior son los botones de las pginas de inicio y los enlaces o vnculos con las pginas
subordinadas a la pgina que se est consultando.
56
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
57
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Diversos estudios aseguran que los lectores tienden a ojear rpidamente las
pginas en lnea en lugar de leer todas las palabras como lo hacen en los medios
impresos. Por este motivo es necesario adaptar la escritura de textos a este nuevo estilo
de lectura. Aunque maestros y estudiantes no deben perder de vista que lo ms
importante de un texto es su contenido, independientemente del medio en el cual se
publica, si la publicacin es en lnea y en ella se usa el hipertexto se deben tener
presentes desde el inicio, las caractersticas de este nuevo medio.
Hay investigaciones que aseguran que el hipertexto reconfigura la
construccin de los textos, la lectura y la escritura. Que los lectores son quienes
configuran el texto dependiendo del orden en que accedan a los enlaces que ste
58
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Fraccione el texto
As los lectores no vern un bloque slido de texto. Esta prctica mejora la
lectura en pantalla y da descanso a los ojos. Adems, ayuda a los usuarios a recuperar
y procesar la informacin ms rpidamente y a retenerla por ms tiempo.
Antes de comenzar haga un esquema de los contenidos a los que se va a referir.
Estructure el texto mediante resmenes y tablas de contenidos.
El texto se debe fraccionar en contenidos cortos y autnomos.
Reconozca que fraccionar requiere un claro direccionamiento y buen juicio
Escriba, edite y revise los contenidos en orden aleatorio, para asegurar que
ledos en cualquier orden, se entienden.
La divisin debe permitir al lector seleccionar los temas de su inters y poder
descargar solamente stos.
Titule las fracciones para identificar claramente su contenido. Los ttulos y
subttulos deben ser claros, simples y concisos
Repita la informacin general necesaria para contrarrestar la perdida de
contexto.
Organice el texto con palabras resaltadas, listas numeradas, lneas
separadoras, etc.
Utilice listas con vietas romper la monotona de bloques de texto uniformes.
59
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
60
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIN
6. En qu consiste la parfrasis?
61
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
62
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
CAPTULO III
DESARROLLO DE
HABILIDADES
COMUNICATIVAS ORALES
63
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
La comunicacin oral puede darse a travs del uso de signos lingsticos, pero
tambin puede darse a travs de signos no lingsticos como los gritos, los silbidos,
llantos, risas, etc., que pueden expresarse en diferentes situaciones de comunicacin.
64
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Acepta la repeticin lxica: Tengo muy mala suerte en la vida... todo me sale
mal en la vida... Ya no aguanto ms esta vida que me ha tocado vivir...
65
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Por la facilidad.
Antiguamente el hombre se
comunicaba por sonidos, y
pasaron muchos miles de aos
antes que se inventaran los signos
grficos.
66
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Charla
Caractersticas:
Es informal por el tono de conversacin
El pblico puede interrumpir para hacer preguntas
No debe ser leda
Normalmente el auditorio conoce algo del tema
Utilizacin de frases de buen humor
El expositor puede hacer preguntas al pblico
No debe durar ms de una hora
El expositor puede desplazarse por el estrado o la sala
67
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Recomendaciones:
Conferencia
68
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Caractersticas:
Recomendaciones:
69
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Discurso
Caractersticas
Es formal.
Debe llevar encabezamiento (saludo individual o colectivo en orden
jerrquico).
El hablante requiere ser presentado por otro individuo.
General mente el expositor se mantiene en un solo lugar.
No deben utilizarse ayudas audiovisuales.
Los gestos deben ser muy significativos.
Organizacin
Redactarse con anterioridad.
Introduccin debe reunir tres condiciones: Captar la atencin. Asegurar el
favor y el respeto hacia el orador. Preparar el auditorio
Recomendaciones
De acuerdo con la circunstancia el expositor puede iniciar su discurso:
Haciendo referencia al tema o a la ocasin.
Formulando una pregunta retrica.
Presentando una declaracin sorprendente.
Citando una frase o el fragmento de un texto.
El desarrollo del discurso se realiza tratando de mantener el inters del
pblico.
Para finalizar el discurso es necesario fijar la atencin del auditorio en el
tema central y el propsito del discurso.
Algunas formas de terminar un discurso son:
Lanzar un reto o exponer una peticin.
Presentar un resumen del contenido.
Reproducir o citar un texto.
Aportar una frase persuasiva, ya sea para inducir a las creencias, o a la
accin.
70
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Dilogo
Entrevista
Caractersticas:
Los temas no suelen ser ocasionales.
El fin es obtener informacin sobre algn asunto de inters. Los temas se
relacionan con los propsitos de la entrevista.
Recomendaciones:
Preparar con anticipacin las preguntas.
Alentar al entrevistado para que hable.
Resumir y reflejar los sentimientos expresados por el interlocutor.
71
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Repetir palabras del entrevistado para indicarle que nos gustara que hablase
de un punto determinado.
Pesar las alternativas, de forma que el entrevistado reflexione acerca de su
problema y llegue a una conclusin que sea suya.
Tipos de Entrevista
Dirigida: Se efecta con base en preguntas y respuestas orales o mediante un
cuestionario.
No dirigida: El entrevistador alienta al entrevistado a que exprese sus propios
pensamientos con gran libertad.
De presin: Se utilizan las preguntas de forma brusca a fin de que el
entrevistado se confunda y cede.
Mixta: Es la combinacin de dos o ms tcnicas de las antes citadas, segn el
objetivo que se persiga.
En el transcurso de la entrevista se deben evitar:
Las preguntas indiscretas.
Los juicios prematuros.
Las discusiones.
Los consejos.
Discusin
Definicin: Intercambio "cara a cara" entre personas que poseen un inters
comn para discutir un tema, resolver un problema o tomar una decisin.
Caractersticas:
Cooperativa: Las ideas o puntos de vista se contrastan y consensan.
Dinmica: Puede haber cambio de opinin. Decisiones se toman por acuerdo
o consenso.
Informal: Usualmente las reglas no son fijas para el nmero de hablantes o
lmite de tiempo. Busca la mejor solucin. Tono de conversacin. Clima
democrtico.
Se realiza en grupos de 6 a 20 personas
Organizacin:
Espontaneidad y libertad de accin en todo.
Se nombra un coordinador y un secretario para que registre las ideas ms
importantes y las conclusiones.
72
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Debate
Definicin: Es una controversia oral entre varias personas para demostrar la
superioridad de unos puntos de vista sobre otros.
Caractersticas
Competitivo y esttico: generalmente las personas sostienen su punto de vista
hasta el final. Las decisiones se toman por votacin.
Formal: El coordinador establece reglas para la participacin especialmente
en cuanto al tiempo.
Busca la mejor solucin a travs de la argumentacin y la persuasin.
Tono de discurso. Atmsfera de disputa, en la que cada participante trata de
imponer su punto de vista. Grupo relativamente grande
Organizacin:
El coordinador (en algunos casos denominado presidente) controla el
desarrollo, tiempo de exposicin, orden de la misma, temas y subtemas por
debatir.
Debe haber un secretario que anote las ideas ms importantes y las
conclusiones.
Los participantes pueden colocarse en crculo, semicrculo o al frente de la
mesa donde se encuentra el coordinador y el secretario.
73
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Mesa redonda
Definicin:
Exposicin de diversos puntos de vista sobre un tema determinado, por parte
de varios especialistas.
Caractersticas:
El nmero de expositores generalmente es de tres a seis, pero puede variarse.
Es conveniente que no dure ms de cincuenta minutos, para permitir luego las
preguntas del auditorio.
Se exponen diferentes puntos de vista.
Organizacin:
El moderador hace una reunin previa con los expertos, para coordinar el
desarrollo, tiempo y orden de la exposicin, temas y subtemas por considerar.
Los participantes se sitan detrs de una mesa, generalmente el coordinador
se sienta en el centro y los expositores a su derecha e izquierda formando los
respectivos bandos de opinin.
El coordinador abre la sesin, menciona el tema que se va a tratar y presenta
a los expositores. Comunica al auditorio que podr hacer preguntas al final, y
ofrece la palabra al primer expositor.
74
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
75
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Organizacin:
Elegido el tema, el organizador selecciona los expositores apropiados.
Es conveniente realizar una reunin previa con los miembros del simposio,
para intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, establecer el
orden de la participacin y calcular el tiempo de cada expositor.
El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema quese va a tratar, as
como los aspectos en que se ha dividido, explica el procedimiento por seguir y
hace la presentacin de los expositores al auditorio, luego cede la palabra al
primer expositor de acuerdo con lo establecido en la reunin de preparacin.
El coordinador despus de coda expositor, va cediendo la palabra a los
dems miembros del simposio.
Recomendaciones:
Finalizadas las exposiciones, el coordinador puede hacer un breve resumen o
sntesis de las principales ideas expuestas.
Si el tiempo y las circunstancias lo permiten, puede invitar alos expositores a
intervenir nuevamente.
Panel
Definicin: Grupo de individuos competente y representativo de tendencias,
opiniones o partidos diversos.
Ncleo de participantes que sern testigos de diferentes puntos de vista y
ncleo de expertos que los exponen.
Intercambio de opiniones, en presencia de personas interesadas en el tema.
Caractersticas
Corriente de comunicacin entre un pequeo grupo muy comprometido y un
grupo grande cuya actividad es limitada. Permite tomar decisiones. Se
informa a las personas involucradas de las decisiones que se toman y de su
motivo. Informacin mutua dentro de un grupo extenso, es uno de los mtodos
de informacin de sentido doble, bilateral, ascendente y descendente.
Organizacin:
Tcnicamente comprende dos grupos que discuten, reunidos alrededor de una
mesa bajo la conduccin de un coordinador. Los participantes, sentados
alrededor del panel o frente a l, de manera que puedan seguir el debate.
76
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
El coordinador debe presentar a los miembros del panel. Aclarar que todos
pueden expresar su opinin. Ordenar la conversacin. Intercalar preguntas
aclaratorias. Controlar el tiempo. Impedir que el panel se vuelva oratorio.
Canalizar las preguntas del auditorio hacia la mesa.
EI grupo de participantes situado frente al panel no es inactivo. Si uno de sus
miembros quiere expresar algo, puede hacerlo. Los miembros del grupo
pueden expresarse enviando preguntas u opiniones por escrito o levantando
de la mano para que se le conceda la palabra.
Recomendaciones:
EI coordinador puede conceder la palabra al pblico coda quince minutos.
Los paneles tienden a ser especialmente adecuados para situaciones de
estudio y aprendizaje de un tema o una problemtica.
Foro
77
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Seminario
Definicin: Grupo que investiga o estudia intensivamente un tema en sesiones
planificadas recurriendo a fuentes originales de informacin.
Caractersticas:
Los miembros tienen intereses comunes.
El tema exige la investigacin o bsqueda especifica en varias fuentes.
El desarrollo de las tareas es planificado por todos los miembros del grupo.
Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo.
Concluye con una sesin de resumen y evaluacin del trabajo realizado.
Se puede trabajar durante varios das. Las sesiones duran dos, tres horas, o el
tiempo que requiera la temtica estudiada.
Organizacin:
En la primera sesin deben estar presentes todos los participantes, luego se
subdividen en subgrupos de cinco a doce miembros, a voluntad de los mismos.
Cada grupo designa su director para coordinar las tareas y un secretario que
toma las conclusiones parciales y finales.
La tarea especfica del seminario consiste en buscar informacin, recurrir a
expertos y asesores, discutir en colaboracin, relacionar aportes, confrontar
puntos de vista, hasta llegar a formular las conclusiones del grupo sobre el tema.
Al concluir las reuniones debe hacerse logrando en mayor o menor medida,
el objetivo formulado.
Recomendacin: Los distintos grupos pueden trabajar sobre aspectos
diversos de un tema. En tal caso los miembros se agrupan segn sus
preferencias.
Congreso
Una fusin de experiencia y opiniones entre un grupo de personas muy
calificadas en un determinado campo o entre gentes capaces de analizar
problemas especficos basndose en la informacin proporcionada por otros
individuos competentes.
78
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Caractersticas:
Se tratan temas muy especficos y disciplinarios. Los participantes se designan
por representacin
Es necesario dividir el trabajo de discusin en dos etapas: Labor previa de
comisiones y sesiones plenarias.
Organizacin: La mesa directiva se elige por votacin total de los integrantes
del grupo de discusin y el reglamento por los temas de trabajo debe aprobarse
por mayora. Por los muchos asuntos a tratar y todos de gran importancia se
hace necesario dividir el trabajo de discusin en dos etapas: Labor previa de
comisiones y sesiones plenarias.
Comisiones: Conjunto de personas encargadas por una corporacin o
autoridad para entender en algn asunto. Su nmero vara dependiendo de la
complejidad de los temas y el nmero de participantes.
Sesiones Plenarias: Las condiciones a que haya llegado cada comisin se
llevan al "plenario" de la asamblea, para que esta, en conjunto discuta sus
conclusiones, en el orden en que la mesa directiva de debate de presente.
Hay que convertir al grupo en equipo, es decir que, cada uno de los
integrantes aportar lo mejor de s para el bien comn.
Debe considerarse a un presentador o presentadora, quien se encargar
de la INTRODUCCIN y la CONCLUSIN. Asimismo, presentar a
cada uno de los integrantes en orden de participacin.
Las diapositivas a emplear deben tener en cuenta la estructura del texto:
introduccin cuerpo temtico conclusin. No deben estar cargadas
de informacin, solo ideas principales, esquemas e imgenes
pertinentes al tema.
Ensayar la intervencin brindar seguridad en el momento de la
exposicin en el auditorio.
No se debe leer las diapositivas, sino comentarlas.
79
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
En cuanto a su utilidad:
El emisor puede utilizar las diapositivas como un esquema o gua de la
exposicin oral, se trata de un resumen de la exposicin y una ayuda para
recordar las diferentes partes de la misma.
Es necesario utilizar frases cortas. Una idea debe ser presentada en una sola
lnea.
Los expertos aconsejan que cada lnea conste de seis palabras y que, en una
diapositiva, haya un mximo de seis lneas.
Conviene que los diaporamas sean breves, que haya tantas diapositivas como
ideas principales se presentan en la exposicin.
Es importante numerar las diapositivas.
80
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
81
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIN
5. Cul es el modo ms pertinente para usar las diapositivas como ayuda en una
exposicin oral?
82
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
83
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
APNDICE 1
Los monoslabos (palabras que tienen una slaba) por regla general no llevan tilde,
salvo en los casos de tilde diacrtica.
Ejemplos: ti, di, vi, fui, fe, fue, mes, vio, dio, gris, ves, Luis, Ruiz, seis, un.
Ahora bien, hay que tener en cuenta que a efectos ortogrficos, son
monoslabas las palabras en las que, por aplicacin de las reglas generales, se considera
que no existe hiato -aunque la pronunciacin as parezca indicarlo- sino diptongo o
triptongo. Por eso, algunas palabras que antes se consideraban bislabas pasan ahora a
ser consideradas monoslabas a efectos de acentuacin grfica, por contener alguna de
las secuencias voclicas antes sealadas, y, como consecuencia de ello, deben escribirse
sin tilde.
84
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Era evidente que los espacios entre estos signos (6 o 7 / 607) ya demarcaban la
distincin. Habra que tener algn defecto visual para no distinguir la diferencia.
Las Academias han acordado tambin que la escritura con q de algunas palabras
(Iraq, Qatar, quark, qusar, qurum) representaba una incongruencia con las reglas.
Para evitarla han decidido escribirlas con c o con k, segn los casos: Irak, Catar, cuark,
cusar curum. Quienes prefieran la grafa originaria, tendrn que hacerlo como si
fueran extranjerismos crudos y escribirlas en cursiva y sin tilde.
85
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Ttulos y cargos
86
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Accidentes geogrficos
Cuando para referirse a un accidente geogrfico se emplea el sustantivo genrico
seguido de un adjetivo derivado del topnimo al que dicho accidente corresponde,
tanto el sustantivo genrico como el adjetivo se escriben con minscula:
87
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
En los mensajes de mvil y chats, tanto las dimensiones del soporte (con
teclados y pantallas reducidos) como la restriccin a un nmero limitado de
caracteres por mensaje justifican que se recurra muy a menudo a las abreviaciones
grficas. Adems, en los dos contextos comunicativos mencionados, la inmediatez
que preside en todo momento una comunicacin que, aun siendo escrita, se halla
prxima a los cdigos de la oralidad exige la mxima premura en la materializacin
del mensaje.
88
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
APNDICE 2
1. ESTRUCTURADELASTESISDEPREGRADOYPOSTGRADO
La estructura de las tesis de Pregrado y de Postgrado, estn determinadas
en los anexos 05 y 06 del Reglamento de Promocin y Difusin de Investigacin
Cientfica, respectivamente.
89
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
III. Metodologa
3.1 Diseo de la investigacin
3.2 Poblacin y muestra
3.3 Tcnicas e instrumentos
IV. Resultados
4.1 Resultados
4.2 Anlisis de resultados
V. Conclusiones
Aspectos complementarios
Referencias bibliogrficas
Anexos
90
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
2. EL APARATO BIBLIOGRFICO
91
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
92
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
93
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
94
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
NDICE
Pgina
95
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
PRESENTACIN
Durante cada mdulo usted tendr apoyo de: Tutoras Asncronas, Tutoras
Sncronas y Tutoras Presenciales. Entregar dos trabajos, denominados Trabajo N
1 y Trabajo N 2; y finalmente rendir un Examen en lnea y un Examen
presencial.
El autor
96
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
FACULTAD
ESCUELA PROFESIONAL
A. SLABO
1. Informacin General
4. Competencia
Usa tcnicas de expresin oral, comprensin lectora y produccin de textos a
partir del contacto directo con textos expositivos y argumentativos trabajando de
manera autnoma y en equipo.
97
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
5. Capacidades
1.2.1.1.1 Conoce y Analiza la teora de la comunicacin y del lenguaje a
partir de situaciones comunicativas concretas.
1.2.1.1.2 Comprende los procesos de lectura y escritura y desarrolla las
habilidades de comprensin lectora y escritural.
1.2.1.1.3 Demuestra las habilidades de expresin oral a partir de la
produccin de textos orales utilizando las diferentes tcnicas de
comunicacin oral.
6. Unidades didcticas:
Desarrollo 3.2.Tcnicasdeexpresinoral
de 1.2.1.1.3 La charla
habilidades La conferencia
comunicativas orales La exposicin oral
El discurso
El debate
98
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
99
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
RecursosPedaggicos
En la interaccin tutoriada los recursos estn vinculados a la naturaleza de
la actividad, en ese sentido se utilizan procedimientos y tcnicas como lectura,
escritura, debate, plenarias de clase, material de lectura en impresos, exposiciones
orales y/o por escrito. Asimismo, se incorporan al proceso interactivo en general
los recursos tecnolgicos multimedia, navegacin en internet, videos, diapositivas,
textos digitales, historias, novelas, artculos de prensa popular y ensayos de
investigacin, que se presentan e interactan en el aula moderna. Las actividades
de campo (investigacin sobre la realidad) se realizan sobre corpus
comunicativos en una institucin educativa de la comunidad, permitindole al
estudiante desarrollar habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales, que
lo involucren directamente con la prctica pedaggica. Los estudiantes sern los
protagonistas en la construccin de su aprendizaje, siendo el docente un mediador
educativo.
7. EvaluacindelAprendizaje
B. PLAN DEAPRENDIZAJE
100
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
101
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
102
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
103
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
RBRICA I UNIDAD
Criterios / Calificativos
Indicadores de Ponde
capacidad racin
Evalua EXCELENTE BIEN REGULAR DEFICIENTE
cin 20 - 16pts. 15-13 pts. 12 - 11pts. 10- 0 pts.
SPA
104
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
105
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
RBRICA II UNIDAD
Criterios / Calificativos
Indicadores de Ponderac
capacidad in
Evaluaci EXCELENTE BIEN REGULAR DEFICIENTE
n 20 - 16pts. 15-13 pts. 12 - 11pts. 10- 0 pts.
SPA
Leen Desarrolla la Desarrolla la Desarrolla la Desarrolla la
interpretativa ficha de niveles ficha ficha de niveles ficha con
mente e de lectura sin de niveles de de lectura con errores graves
identifican 10% errores en lectura con errores en en todos los
los niveles de ningn nivel errores en el los niveles niveles de
lectura y conocen interpretativo. nivel crtico y Inferencial y interpretacin
y aplican la creativo. crtico /No desarrolla
estructura de una creativo. la ficha de
ficha de niveles de
niveles de lectura. lectura.
Identifican en los Escribe un Escribe un Escribe un Escribe
textos que leen las resumen resumen resumen con copiando
ideas siguiendo el siguiendo el errores en todo pedazos del
principalesylassec 5% procedimiento procedimiento el texto/ No
undarias. Escriben de subrayado, de subrayado, procedimiento escribe el
resmenes. sustraccin y re- sin sustraer y re- de subrayado, resumen, ni
escritura y escribir con sustraccin y subraya las
escritura de dificultades en escritura de ideas
sntesis la escritura de sntesis principales.
personal. sntesis personal.
personal.
Hace lectura de Construye un Construye un Construye un No construye
anlisis para mapa mapa mapa mapa
construir conceptual conceptual no conceptual, con conceptual
organizadores 5% demarcando demarca saberes errores en su
grficos (mapas saberes previos previos de los estructura
conceptuales) a de los nuevos nuevos jerrquica y no
travs de la conocimientos conocimientos utiliza el
aplicacin (definiendo (no define con Cmaptools.
Cmaptools. con claridad claridad nexos
nexos (puentes) ni
(puentes) y nodos
nodos conceptuales
conceptuales jerrquicamente
jerrquicament , utilizando el
e, utilizando el Cmaptools.
Cmaptools.
106
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Examen 20%
escrito de la
unidad II
Puntaje 100%
total
107
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
108
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
de actividades
problemticas
de la natur. 60%
dela asignatura
Investigacin Elabora un Elabora un Elabora un No presenta
Formativa: comentario comentario comentario la actividad
Elabora una personal personal personal
ficha textual 10% por escrito por escrito por escrito
sobre las sobre las sobre las
con referencias
tcnicas de tcnicas de tcnicas de
de acuerdo a
comunicacin comunicacin comunicacin
las normas
oral. oral. oral.
internacionales
Utiliza la No utiliza la No utiliza la
APA o estructura de estructura de
Vancouver. estructura de
la ficha de la ficha de la ficha de
comentario y comentario y comentario ni
respalda su respalda su respalda su
posicin con posicin con posicin con
referencias en referencias en referencias en
una de las una de las una de las
normas normas normas
internacionale internacionales internacionales
s APA o APA o APA o
Vancouver. Vancouver. Vancouver.
109
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Semanas de estudio
I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8
Tutora Tutora Tutora Tutora Tutora Tutora Tutora Tutora
asncrona sncrona presencial asncrona sncrona Presencial asncrona asncrona
Examen en Examen
lnea presencial
Entrega del Entrega del
Trabajo N 1 Trabajo N 2
110
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Capacidades
111
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
112
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
EN BLENDED LEARNING:
En el slabo plan de aprendizaje se detalla que la evaluacin de la asignatura es
integral y holstica, integrada a cada unidad de aprendizaje, en funcin de los resultados
de las actividades desarrolladas por el estudiante. La nota promedio por
unidad de aprendizaje se obtiene como segn esta modalidad:
Total 100%
COMPONENTES %
113
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
114
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Trabajo N 1 - I Unidad
Apellidos y Nombres:
Docente Tutor :
Centro ULADECH:
Fecha :
Indicaciones:
Estimado(a) estudiante, la presente actividad deber ser entregada a
travs del campus virtual durante la cuarta semana de estudio. Recuerde
que debe responder cada uno de los tems o preguntas planteadas para
obtener la evaluacin sumativa.
Debe utilizar este mismo formato para el envo de las respuestas.
2. Las funciones del lenguaje son seis: referencial, apelativa, ftica, emotiva,
metalingstica y potica; Escribe qu funcin del lenguaje predomina
en los siguientes textos: :(4 puntos)
115
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Qu viva el santo!
( ) NIVEL INFERENCIAL
116
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Berheim la define como un estado mental particular que puede ser producido y que
incrementa la sugestionabilidad, entendida como la tendencia para ser influido por una
idea aceptada por el cerebro y para ser transformada en accin.
Como vemos, todos los autores estn de acuerdo en que la hipnosis produce un
estado diferente a la vigilia habitual y permite la modificacin de la casi totalidad de la
conducta habitual humana.
117
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
El sujeto ideal sera aquel que tiene buena imaginacin visual, desea ser
hipnotizado y muestra una gran cooperacin.
Las personas que piensan que tienen una voluntad fuerte y que por eso no pueden
ser hipnotizados, estn equivocados. Deberan ser sinceros y decir que simplemente, no
desean ser hipnotizados.
Tambin hay quien piensa que slo los dbiles mentales pueden ser hipnotizados,
pero ocurre ms bien al contrario, como hemos explicado ms arriba.
Nivel literal
1.
2.
Nivel inferencial
1.
2.
118
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Nivel crtico
1.
2.
Nivel extrapolacin
1.
2.
119
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
Trabajo N 2 - II Unidad
Apellidos y Nombres:
Docente Tutor :
Centro ULADECH:
Fecha :
Indicaciones:
Estimado(a) estudiante, la presente actividad deber ser entregada a
travs del campus virtual durante la cuarta semana de estudio. Recuerde
que debe responder cada uno de los tems o preguntas planteadas para
obtener la evaluacin sumativa.
Debe utilizar este mismo formato para el envo de las respuestas.
120
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
a. Qu es un texto informativo?
b. Cul es su finalidad o propsito comunicativo?
c. Cul es su estructura (partes que la conforman)?
a. Qu es un texto argumentativo?
b. Cul es su finalidad o propsito comunicativo?
c. Cul es su estructura (partes que la conforman)?
LA ANOREXIA
121
Comunicacin oral y escrita Alberto Carrasco Torres
AUTOEVALUACIN
I UNIDAD
8. Es una funcin del lenguaje que usamos para decir frases bonitas...
(a) Potica (c) Referencial (e) Apelativa
(b) Metalingstica (d) Emotiva
123
Alberto Carrasco Torres Comunicacin Oral y Escrita
124
Alberto Carrasco Torres Comunicacin Oral y Escrita
11. Jos Luis conecta su laptop y se entera que tiene examen de Matemtica
(a) La laptop (b) Jos Luis (c) El docente del curso
d. El examen e. a y b
12. Juan lee la nota editorial del Diario de Chimbote y est de acuerdo.
(a) La nota editorial (b) El editor
(c)El Diario de Chimbote (d) Juan (e) a y c
13. Melissa se entera a travs del ERP University que est desaprobada en Biologa.
(a) El profesor de Biologa (b) El SIGA WEB (c) Internet
(d) La PC (e) ULADECH Catlica
II UNIDAD
125
Alberto Carrasco Torres Comunicacin Oral y Escrita
127
Alberto Carrasco Torres Comunicacin Oral y Escrita
128
Alberto Carrasco Torres Comunicacin Oral y Escrita
los derechos que amparan a los nios, incluso respecto de sus propios padres. En
segundo lugar, otro problema se refiere a la proliferacin de confesiones rigurosas en
el cumplimiento de determinadas conductas que, por ceirlas a la letra, llegan a poner
en riesgo la integridad de sus seguidores. Y, finalmente, existe tambin un problema
de tica profesional, dado que los mdicos deben cumplir su juramento hipocrtico de
devolver la salud a toda persona sin distingo de ningn tipo, ms an a criaturas
desprotegidas.
Es evidente que la legislacin salvaguarda los derechos de los menores. Son
esas disposiciones las que deben cumplirse escrupulosamente para que los mdicos
salven la vida del pequeo Marco Paz Contreras, utilizando los mtodos ms
adecuados, incluyendo transfusiones, como lo estn exigiendo las autoridades
judiciales de Chiclayo.
129
Alberto Carrasco Torres Comunicacin Oral y Escrita
III UNIDAD
DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS ORALES
130
Alberto Carrasco Torres Comunicacin Oral y Escrita
4. Se presenta un tema que genere opiniones divergentes (la clonacin, las barras
bravas, el pandillaje, la eutanasia, etc.).
(a) el debate (d) la controversia
(b) el juego de roles (e) la charla
(c) el foro
5. Es una tcnica de participacin oral individual
(a) charla (d) mesa redonda
(b) entrevista (e) panel
(c) dilogo
8. Intercambio "cara a cara" entre personas que poseen un inters comn para
discutir un tema, resolver un problema o tomar una decisin.
(a) discusin (d) mesa
(b) debate redonda
(c) discurso (e) foro
13. Grupo que discute un tema, hecho o problema, conducido por un moderador o
coordinador.
(a) conferencia (d) mesa redonda
(b) panel (e) foro
(c) discurso
(a)juicio educativo
(b) panel
(c) seminario
(d) mesa redonda
(e) simposio
131
Alberto Carrasco Torres Comunicacin Oral y Escrita
RESPUESTAS
LA COMPRENSIN
LA TEORA DE LA DESARROLLO DE
LECTORA Y EL
COMUNICACIN Y HABILIDADES
PROCESO DE
DEL LENGUAJE COMUNICATIVAS
PRODUCCIN DE
ORALES
TEXTOS
a b c d e a b c d e a b c d e
1 X 1 X 1 X
2 X 2 X 2 X
3 X 3 X 3 X
4 X 4 X 4 X
5 X 5 X 5 X
6 X 6 X 6 X
7 X 7 X 7 X
8 X 8 X 8 X
9 X 9 X 9 X
10 X 10 X 10 X
11 X 11 X 11 X
12 X 12 X 12 X
13 X 13 X 13 X
14 X 14 X 14 X
15 X 15 X 15 X
132
Alberto Carrasco Torres Comunicacin Oral y Escrita
133