Seguridad Social
Seguridad Social
Seguridad Social
ley Convenio nmero 151 Sobre la proteccin del Derecho de Sindicacin y los
411/97 procedimientos para determinar las condiciones de empleo en
la Administracin Pblica
Ley Convenio nmero 138 Sobre la edad mnima de admisin de empleo
515/99
Ley Convenio nmero 154 Sobre fomento de la negociacin colectiva
524/99
Ley Convenio nmero 182 Sobre la prohibicin de las peores formas de trabajo infantil y
704/20 la accin inmediata para su eliminacin
01
Ley Convenio nmero 189 Sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los
1595 trabajadores domsticos.
de
2012
CONVENIOS DE DERECHOS HUMANOS RATIFICADOS
C-155 sobre seguridad social de los trabajadores y C-157 sobre conservacin de los
derechos en seguridad social versan sobre progresividad y condicin ms beneficiosa,
principio que solo se ha aplicado en Colombia en pensiones de invalidez y de sobreviviente.
1
Pensin de gracia solo fue para maestros nacionales y nacionalizados.
de jubilacin, pensin de invalidez, seguro por muerte, auxilio por
enfermedad no profesional, gastos funerarios.
Caja Nacional de Previsin social: Encargada del pago de las prestaciones
oficiales.
Organizacin del ICSS
Junta directiva del ICSS: Existi inters por asumir seguros econmicos
(riesgos profesionales e invalidez, vejez y muerte), pero solo cumpli con los
seguros de reparto (maternidad-enfermedad) - ICSS solo inicia operaciones
en pensiones el 1 de enero de 1957
Realismo politico: Legislacin ajustada a la realidad socio-econmica.
Deficit hospitalario y escasez de medicos.
Asociacion de medios del ICSS: Sindicato gremial por el progreso de la
ciencia mdica.
Seguros de pensiones y de riesgos profesionales:
Seguros econmicos para IVM como el de riesgos profesionales, se crean.
Debate sobre los seguros econmicos de la seguridad social:
Oposicin gremial: Se alejan del principio de solidaridad, al final el
movimiento sindical apoya la ampliacin de la labor del ICSS a los seguros
econmicos.
Seguro de riesgos profesionales (1964): Reclasificacin de la tabla de
incapacidades.
Cajas
Unificacin en una caja de previsin: para atender de forma general las
prestaciones oficiales.
Rgimen del subsidio familiar:
Subsidio familiar o asignaciones familiares, no es factor salarial y se
establece como obligatorio; medio de fortalecimiento para la familia; se hace
extensivo el derecho al subsidio familiar al sector oficial.
Servicio Nacional de Aprendizaje:
SENA: Facilita la formacin profesional y supervisa los periodos productivos
que el aprendiz tiene al servicio del empleador (Contrato de aprendizaje)
Decreto 118 de 1957.
Prestacin social atpica:
Pensin sancin: Reconocida por el empleador que despeda injustamente a
un trabajador antes de cumplir con los requisitos de pensin de jubilacin.
Vigente cuando el empleador no ha afiliado al trabajador al SSS, cuando
pese a ser afiliado no cotiza y cuando es despedido sin justa causa.
Seguro de IVM
Pensin de vejez: Se obtiene con el cumplimiento de requisitos de edad y
tiempo (55 mujeres y 60 hombres) y 1000 semanas (con posibilidad de
reduccin a 500 si se cotizaron dentro de los 20 aos anteriores a cumplir la
edad pensional).
Seguro de IVM: Vigente desde 1 de enero de 1967.
Debilidad financiera del Seguro Social: Dficit de los aportes del Estado; falta
de transparencia en el manejo de los recursos econmicos y monopolizacin
de la entidad.
Impulso del Seguro Social y ampliacin del campo de aplicacin:
Ampliacin de la cobertura: Cobertura geogrfica y de nmero de afiliados.
Seguro social campesino: Afiliacin de independientes rurales y sus familias
(en algunas poblaciones del Huila); cotizacin anual por medio de la Caja
Agraria; derecho a servicios mdico-asistenciales.
Seguro mdico familiar: Se implement en 1975 con la expedicin de un
reglamento sobre enfermedad y maternidad.
Beneficios sociales de las cajas de compensacin familiar:
Cajas de compensacin familiar: Derecho a recibir subsidio para trabajadores
oficiales de la Nacin y empleados civiles (subsidio para los hijos iba hasta
los 23 aos).
Unificacin normativa:
Decreto ley 3135 de 1968: Recoge en un solo cuerpo normativo las
prestaciones sociales de empleados pblicos y trabajadores oficiales del
nivel nacional.
FNA: Tecnificacin de la seguridad social del sector oficial, especialmente en
cesantias.
Crisis financiera de la seguridad social:
Ley 4 de 1966: Fuentes de financiacin para la Caja Nacional de Previsin
(5%).
Crisis burocrtica y administrativa:
Decreto 433 de 1971: Primer estatuto por medio del cual se organiza el
ICSS, con modificaciones a la entidad de tipo financiero; cambia el carcter
tripartita a bipartita; cambia el Estado como cotizante para pasar a contribuir
con recursos del Instituto.
Huelga mdica: Originada por la remuneracin del personal y naturaleza
jurdica del vnculo del personal asistencial.
Integracin del Sistema de Salud de la Seguridad Social con deberes asistenciales
del Estado:
Sistema Nacional de Salud (1975): Asistencia pblica como mecanismo para
satisfacer las necesidades de salud de la poblacin ms pobre.
Fondo Nacional Hospitalario: Tiene aportes del Seguro de pensiones del
Seguro Social.
Expansin de la Seguridad Social desde el punto de vista de los sujetos protegidos:
Ley 10 de 1972: Sancin moratoria por no pago oportuno de las pensiones.
Ley 33 de 1973: Pensiones temporales a favor de los viudos de pensionados
fallecidos, ahora son vitalicias.
Ley 12 de 1975: Sustitucin pensional a favor del cnyuge suprstite y a la
compaera permanente.
Estatuto del pensionado: Derecho a reajuste anual del monto de la pensin
(mnimo 1 smlmv); derecho a mesada adicional en diciembre; auxilio
funerario del pensionado que fallece; derechos asistenciales para el
pensionado y su familia.
4. Periodo de cambios y crisis (1977 a 1990):
Dificultades institucionales del Seguro Social:
Crisis financiera y sindical del ICSS: Ley 12 de 1977
Decreto ley 1650 de 1977: cambia la denominacin del ICSS por ISS;
formula separacin de seguros asistenciales y seguros econmicos.
Rgimen especial de los funcionarios del Seguro social:
Funcionarios de seguridad social: Categora especial que tena derecho a la
negociacin colectiva, slo respecto de sus asignaciones bsicas.
Empresa industrial y comercial del Estado (1992-1993): ISS pasa de ser
establecimiento pblico a empresa industrial y comercial del Estado; los
trabajadores pasan a ser trabajadores oficiales con plenos derechos de
negociacin colectiva (respecto de asignaciones bsicas).
Desarrollo del sistema pensional:
Pensin sancin (CSJ): Vigencia de la pensin sancin a pesar de la
existencia pensional del seguro.
Transformacin de las pensiones patronales a las del Seguro social.
Cambios institucionales de las asignaciones familiares:
Aumenta la intervencin estatal.
Superintendencia del subsidio familiar: Reestructuracin del Rgimen legal
del subsidio familiar y las entidades que lo administran (aportes a Caja de
compensacin familiar es del 4% sobre la nmina).
Transformacin de la pensin sancin:
Pensin sancin: Se integraba con la de vejez, con la ley 50 de 1990 se hace
casi inaplicable la pensin sancin cuando se cumpli la obligacin patronal
de la afiliacin al seguro social.
Esfuerzos legislativos en materia pensional (ley 33 de 1985 y ley 71 de 1988):
Fondo de previsin social del congreso de la repblica: para atender la
seguridad social de los congresistas, empleados del congreso y empleados
del mismo fondo.
Pensin de jubilacin por aportes: unificacin de los tiempos pensionales del
sector pblico y privado.
Mayor cobertura de la seguridad social vs. reglamentarismo:
Proteccin de los trabajadores independientes: decreto 1138 de 1984
(Pensin por IVM).
Seguros a trabajadores del servicio domstico: de afiliacin con ingresos
inferiores al mnimo (salud - liquidacin de prestaciones econmicas).
Diagnstico de la seguridad social:
Informe Chenery: El sistema de seguridad social es disperso y protege de
manera incompleta los riesgos sociales; tiene muy baja cobertura y adolece
de inequidades internas; adolece de complejos problemas financieros.
Rgimen de transicin.
Ley Ley 33 de Ley 71 de Acuerdo 049 Ley 100 de Ley 797 de
1985 1988 de 1990 - 1993 2009
Dcto Ley
758 de 1990
Dependiendo de la edad:
Hombres: 40 aos
Mujeres: 35 aos
Dependiendo del tiempo de servicios o las semanas de cotizacin:
15 aos - aproximadamente 750 semanas.
NOTA: Vigencia de la ley 100 para sector privado comienza el 01 de abril de 1994. Para
sector pblico debe consultarse el acto administrativo de la entidad con el que entra en
vigencia la ley 100 y en ningn caso superar el 30 de junio de 1995.
NOTA 2: El requisito de fidelidad al sistema (al momento de entrada en vigencia la ley 100)
para entrar en el rgimen de transicin no aplica para quienes cumplan con el requisito de
tiempo de servicios.
Para la posibilidad de pago de la diferencia en los aportes esta debe hacerse al regimen de
prima media - ISS.