Hagase La Luz
Hagase La Luz
Hagase La Luz
-7-
Retrato femenino / Wills i Restrepo. Medelln, c. 1870.
Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita.
Coleccin personal Margarita Garca de Ramrez,
Marinilla.
-8-
PASTOR RESTREPO MAYA
Juan Luis Meja Arango
Desde hace algunos aos, la Universidad EAFIT de Me- La presente investigacin, dirigida por el profesor Juan
delln ha tenido la intencin de contribuir al conocimiento Camilo Escobar Villegas y en la que participaron profesio-
de la historia de la fotografa en Colombia por medio de nales de distintas reas del conocimiento, ha permitido
investigaciones monogrficas. La primera de las indaga- rescatar del olvido la estampa de un personaje singular y
ciones de este ciclo rescat la figura de don Jorge Obando, reconstruir la red de relaciones alrededor de su figura.
quien domin la tcnica de la fotografa panormica, que En una breve enumeracin se puede afirmar que Pastor
se convirti en el formato ideal para testimoniar el sur- Restrepo fue un personaje decisivo para la historia de la
gimiento de los movimientos sociales en nuestro pas. La fotografa, la minera de oro, la industria de la cerveza,
segunda investigacin se concentr en la familia Duperly el civismo, la arquitectura y el urbanismo, la botnica, el
y su impacto en la fotografa latinoamericana, desde su re- comercio de ultramarinos, la arqueologa y la farmacia.
moto origen en Jamaica, hasta la desaparicin de la firma Fue, en sntesis, el arquetipo del proyecto civilizador en
Oduperly acaecida hace tan solo unos aos. nuestro medio.
En esta oportunidad la investigacin se ha concentrado Esta investigacin y la exposicin que la hace pblica
en la figura de Pastor Restrepo Maya, pionero indudable fueron posibles gracias a la generosidad de muchas perso-
en la tcnica en nuestro medio. No tenemos la fecha exac- nas que nos permitieron conocer sus archivos y, as, ajus-
ta del surgimiento del gabinete fotogrfico. Con certeza se tar las diferentes piezas que ayudaron a estructurar este
pueden datar fotografas a partir de 1864, fecha, por de- relato. Sin desconocer el valioso aporte de muchos amigos
ms, temprana para la historia de la fotografa propiamen- es necesario resaltar el apoyo del fabulista Nebur Zelev,
te dicha. quien puso a disposicin su valioso archivo personal; la
Hasta este momento es factible identificar la existencia generosidad sin lmites del genealogista Luis lvaro Gallo
de tcnicos en daguerrotipia como Luis Garca Hevia, Emi- y su familia; el entusiasmo de Marie Joseph Restrepo y su
lio Herbrger o el envigadeo Fermn Isaza, quien abri hijo Camilo C. Echavarra; la importante contribucin de
un gabinete de daguerrotipia en Medelln en septiembre Margarita Garca de Ramrez y la oportuna presencia del
de 1848. Pero este procedimiento, a ms de engorroso, solo lbum de la seora Pilar Helena de Greiff y su nieto Carlos
permita una nica copia, lo que lo haca bastante oneroso. Ramrez. A ellos y a todos los que se vincularon de una u
Por tanto, la historia de la fotografa como tal, es decir otra forma, gratitud por siempre.
aquella que permite obtener mltiples copias de un solo La Universidad EAFIT expresa igualmente un especial
negativo, comienza en nuestro medio con los hermanos agradecimiento a la Biblioteca Pblica Piloto, al Museo de
Vicente y Pastor Restrepo, y su socio inicial, el qumico Antioquia y a la Secretara de Cultura Ciudadana de Mede-
bogotano Ricardo Wills. Ellos fueron pioneros del formato lln, en particular a Mara del Rosario Escobar, quien apoy
tarjeta de visita, procedimiento divulgado por el francs de forma decidida la realizacin de la exposicin Hgase la
Andr-Adolphe Disdri y que permita obtener entre seis y luz! Fotografas de Pastor Restrepo Maya (1839-1921).
doce copias de un solo negativo. Esta tcnica democratiz Reconocimiento tambin para el grupo investigador en-
definitivamente la imagen y dio origen a un objeto funda- cabezado por Juan Camilo Escobar. Gracias a ellos emerge
mental para conservar los recuerdos: el lbum de familia. del olvido una personalidad clave en nuestra historia, una
Es interesante observar cmo la fotografa de los Res- figura que permite estructurar un eslabn ms de nuestras
trepo surgi como una prolongacin de su oficio principal, historias conectadas.
el de purificar oro en su taller de fundicin y ensayes. Los
conocimientos de Fsica y Qumica eran aplicables tanto
para la industria como para el incipiente arte.
-9-
Mara Teresa Lema / Atribuida a Pastor Restrepo.
Medelln, c. 1878. Ambrotipo, 11.0x14.0 cm, Coleccin
Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
- 10 -
PASTOR RESTREPO MAYA (1839-1921).
Vida y obra de un fotgrafo cosmopolita
Juan Camilo Escobar Villegas y Adolfo Len Maya Salazar
Introduccin1
Este texto se inscribe en la investigacin que pretende
reconstituir la historia socio-cultural de Pastor Restrepo
Maya (1839-1921). Para ello se apoya en la prosopografa
y en la perspectiva analtica que se desprende de las his-
torias conectadas. La primera implica reconocer a Pastor
Restrepo como actor social y poltico en relacin con algu-
nos grupos de personas que tenan redes de poder socio-
cultural e iniciativas econmicas y polticas en la Medelln
de la segunda mitad del siglo XIX y las primeras dcadas
del siglo XX. La segunda perspectiva parte de la premisa
segn la cual la historia de vida de Restrepo Maya permite
subrayar que las historias locales son mltiples y que las
de los hombres cosmopolitas estn ligadas, conectadas, se
comunican entre s. En otras palabras, se trata de efectuar
un anlisis histrico a partir de la vida y la obra de Pastor
Restrepo, vistas en su condicin de hombre global.
Esta opcin o lnea de investigacin nos ha permiti-
do articular los contextos socio-culturales y polticos eu-
roamericanos y la globalizacin y mundializacin de los
saberes fotogrficos con la historia de algunos oficios en
Medelln, particularmente con el de los fotgrafos cerca-
nos a Pastor Restrepo, tales como su amigo y socio Ricardo
Wills (Bogot, 1833-Pars, 1870), su hermano Vicente Res-
trepo (Medelln,1837-Bogot,1899) y sus discpulos y suce-
sores Enrique Latorre, Gonzalo Gaviria (-1894), Antonio
Jos Bravo, Juan Nepomuceno Gutirrez, Emiliano Meja
Tumba de la familia Lalinde de Restrepo / Camilo C. Echavarra, Cemen-
(Medelln, 1864-1937) y Gonzalo Escovar (Medelln, -1914). terio de Passy, 2014, foto digital. Se pueden observar las fechas de naci-
Inscrita en las anteriores perspectivas metodolgicas, miento y muerte de Pastor Restrepo Maya.
- 11 -
Historias conectadas de un fotgrafo
cosmopolita durante la Belle poque
euroamericana
- 12 -
Para ms detalles de su trabajo ver el texto de P.N.G. en Existan en ese momento en Medelln dos casas de fundicin
este catlogo y las referencias bibliogrficas de Juan Luis adicionales, la de Ricardo Wills y la de Miguel Gutirrez.
Meja Arango y Santiago Londoo Vlez. Uno y otro establecimiento se cerraron pronto. Miguel Guti-
rrez pas a nuestro Laboratorio.5
- 13 -
Carta a Sra. Chiquinquir Maya de Restrepo, Pastor Restrepo. Carta ini- Una apreciacin, varios autores, hoja suelta, Medelln, Imprenta de Bal-
ciada el 29 de marzo de 1860 a su madre, Archivo Familia Gallo Martnez, czar, 1860. Coleccin de Peridicos, Biblioteca Universidad de Antioquia.
Sala de Patrimonio Documental, Universidad EAFIT.
- 14 -
en medio de los godos. Si ha recibido noticias recientes de
ese lugar y tiene un momento libre para comunicarme su
sustancia, le estar muy agradecido.9
- 15 -
1865. Probablemente la primera aparicin publicitaria elegantes, de las alhajas de oro labradas con primor, de las
delicadas imgenes fotogrficas, de los curiosos bordados
del Taller Fotogrfico de Wills i Restrepo en Medelln. Se
de nuestras amables artistas.
trata del comienzo del ao 1865, el 16 de febrero, lo que
Estas consideraciones estticas llaman la atencin por-
coincide con la informacin de P.N.G. respecto a los ini-
que ellas quiebran la separacin entre artes mayores y me-
cios de este taller en 1864. Adems, el encabezamiento del
nores, entre bellas artes y artes populares, democratizando
aviso habla de una mercanca, o un surtido completo de
el trabajo de los artesanos al lado del de los pintores, los
efectos de Fotografa que se ofrece a los que se ocupan
fotgrafos, los ingenieros y dems productos de los sabe-
de este arte, lo que revela un mercado de fotgrafos en la
res cientficos, como lo muestran unas de las imgenes
ciudad.14 Este es el nico documento fidedigno del funcio-
siguientes. Lo que se quiere ante todo es contribuir al pro-
namiento del taller de Wills y Restrepo. Hemos revisado
greso del Estado, segn Vicente Restrepo, y defender un
con atencin la prensa existente en la hemeroteca de la
imaginario de identidad que se haba ido forjando desde
Universidad de Antioquia entre 1857 y 1865 y no hemos
dcadas atrs. Por ello se pide no perder esta ocasin, tan
hallado ningn otro registro anterior a este. En consecuen-
oportuna, para mostrar que [...] si el antioqueo sabe acu-
cia, la fecha ms probable en la cual se dio apertura a la
dir solcito al grito de guerra, tambin sabe responder al
participacin de Ricardo Wills Pontn y a los hermanos
llamamiento que se le hace en el campo de las pacficas lu-
Restrepo Maya en la llamada 2 poca de la fotografa en
chas de la industria.15 Tal vez del mismo ao sea la tarjeta
Antioquia por parte de P.N.G., comprende los meses finales
de visita en la cual aparece Pastor Restrepo fotografiado
de 1864 y los primeros del ao 1865. Ahora bien, lo impor-
en Medelln por Certain y Arru cuando el pas se llamaba
tante en esta historia es lo que viene luego: la creacin de
Estados Unidos de Colombia. (Imgenes siguientes).
una escuela de fotgrafos en Antioquia y la participacin
en un movimiento mundial de gestos, objetos decorativos,
cmaras, tcnicas, luces, miradas y estilos, presentes en
los gabinetes fotogrficos o en los distintos escenarios fre-
cuentados por los maestros de la moderna cmara oscura
capaz de escribir con la luz.
- 16 -
Pastor Restrepo Maya / Certain y Arru, copia a la albmina, tarjeta de
visita, 6.5x10 cm, Medelln, c. 1865. Archivo Fotogrfico, Biblioteca P-
blica Piloto de Medelln.
16 La Restauracin, Medelln, 14 de julio de 1866, N.o 82, p. 334. 17 El ndice, Medelln, Suplemento al N.o 56, 21 marzo 1867, p. 4.
- 17 -
1870. El 4 de marzo Ricardo Wills Pontn, el ami-
go, socio y compaero de luchas polticas y saberes ti-
les de acuerdo con los trminos decimonnicos de los
hermanos Restrepo, abandona repentinamente Medelln
para viajar a Europa, lo que motiva la publicacin de una
carta para sus amigos y unas disculpas por no poder des-
pedirse personalmente.18 (Imagen siguiente). No tenemos
por ahora documentos que prueben la fecha exacta de la
muerte de Ricardo Wills. Varios autores dicen que muri
en Pars despus de este viaje, lo que conllev el final de
la sociedad fotogrfica con los hermanos Vicente y Pastor
Restrepo. En la prensa aparecen avisos publicitarios pos-
teriores a esta fecha, pero obviamente se trata de su hijo
Ricardo Wills Jaramillo.
- 18 -
1874. Es muy probable que en este ao hubiese em- 1874. El 6 de junio, ya desde Pars, Pastor le escribe
pezado a habitar su nueva casa en la Plaza de Villanueva, a su hermano Vicente una carta en la cual le da cuenta de
hoy Parque Bolvar. Para ver ms detalles relacionados sus movimientos entre los gabinetes de los fotgrafos de la
con esta casa, vase el texto del arquitecto e historiador conocida Ciudad Luz. A su vez, su hermano en Medelln,
Luis Fernando Gonzalez Escobar en este catlogo. algunas semanas despus, el 24 de julio, comunica a los
lectores de prensa y a quienes se enteran de las noticias
por medio de la lectura colectiva, usual en la poca, de que
el seor Pastor Restrepo Maya, ahora de 35 aos, visita
gabinetes fotogrficos importantes, compra licencias, toca
a las puertas de las casas de fotgrafos, crea amistades y
sociabilidades artsticas, establece, en otros trminos, una
comunidad intelectual euroamericana, que luego contina
por medio de intercambios epistolares y literarios cuando el
joven nacido en Medelln se ha hecho un cosmopolita. Las
imgenes siguientes evidencian las conexiones que ahora lo
vuelven un interlocutor del nuevo lenguaje fotogrfico que a
la vez se especializa y populariza en el mundo. En esta carta
puede observarse la actitud cosmopolita que hace del qumico,
minero, fotgrafo, urbanista, comerciante y empresario nacido
en Medelln, un sujeto con facilidad para moverse entre ambos
lados del Atlntico: Hoy (6 de junio) luego que almorc quise
Quinta de Pastor Restrepo Maya / Pastor Restrepo, Medelln, c. 1875,
foto encontrada en la Urna Centenaria creada en 1875 y abierta en 1975, aprovechar el tiempo. Sal, pues, a la calle y me dirig a casa
tomada de: Libro de oro de Medelln: en el tricentenario de su ereccin en de un fotgrafo. (...) Me abri las puertas, me condujo a todos
villa 1675, [2 de noviembre 1975], Varios autores, Medelln, Bedout.
sus talleres y me suministr algunos datos muy interesantes.
1874. En el mes de marzo Pastor Restrepo se despide (...) Despus de dos horas de una visita bien provechosa,
sal de all y pas al establecimiento del seor Reutlinger. Yo
atentamente de sus amigos y favorecedores y avisa al p- mismo me present, le habl en trminos muy fotogrficos y
blico que debiendo ausentarse de esta ciudad para Europa me recibi muy bien. Vi todo muy detalladamente y aprend
y los Estados Unidos, a donde va a estudiar los ltimos tambin algo nuevo.21
progresos del arte fotogrfico, ha resuelto, de acuerdo con
su consocio, Vicente A. Restrepo, dejar al frente del esta-
blecimiento de fotografa al inteligente joven don Enrique
Latorre.20 Es importante sealar las conexiones euroame-
ricanas en este aviso. No tenemos noticia de que haya ido
efectivamente a Estados Unidos, pero s a Europa. Tambin
es importante la mencin de la presencia del inteligente
joven Latorre en el taller, pues ello indica una relacin de
confianza y de educacin en torno al oficio fotogrfico que
inicia un relevo generacional, pues pocos aos despus ese
discpulo se convertir en su socio y en fotgrafo activo en
Medelln.
- 19 -
Carta de Pastor Restrepo a Vicente Restrepo del 6 de junio de 1874, Pastor
Restrepo, en: Vicente Restrepo, Progresos de la fotografa, El Heraldo,
Medelln, N.o 222, 24 de julio de 1874, p. 139. Coleccin de Peridicos,
Biblioteca Universidad de Antioquia.
Boletn Industrial, Medelln, N.o 64, 14 de enero de 1875, p. 156. Coleccin
- 20 -
1875. El 24 de noviembre se celebr con un festejo en
los recintos y las calles ms importantes de Medelln, el
Segundo Centenario de su ereccin en villa. Fue un acto en
el cual cada quien ocupaba su puesto: un desfile de la po-
blacin agrupada por categoras profesionales. El siguiente
fue el orden en que caminaron muy orondos:
La Asociacin del Sagrado Corazn de Jess. La Corpo-
racin Municipal, en uniforme; la parte civilizadora de la
conquista espaola: un nio vestido con el traje espaol
de la poca, presentaba a otros dos, que simbolizaban a
los indios salvajes, la Cruz y el libro, emblemas de la
religin y de la ciencia; Nuestra Seora de la Candelaria,
los seores del Cabildo, la agricultura, la minera, las Be-
llas Artes, la Escuela de Msica, la Sociedad Filarmnica,
las artes industriales; el comercio, el Foro, la medicina, la Aviso y retrato de Antonio Guerrero / Medelln, 1875, documento y foto
encontrada en la Urna Centenaria creada en 1875 y abierta en 1975, toma-
Instruccin Pblica; el Seminario Conciliar, el seor Obis- da de: Varios autores, Libro de oro de Medelln: en el tricentenario de su
ereccin en villa 1675 [2 de noviembre 1975], Medelln, Bedout.
po y el clero. El Presidente del Estado, sus Secretarios, los
empleados del Estado y el Cuerpo de polica.
Como parte del festejo, se guardaron una serie de ob-
jetos simblicos y representativos en lo que se denomin
la Urna Centenaria. En 1975, cien aos despus, se abri y
se encontraron varias fotos realizadas por Pastor Restrepo
y una serie de piezas representativas de los sentimientos
de identidad de las lites de la poca. Se pueden destacar
los siguientes smbolos: un ejemplar de las poesas de Gre-
gorio Gutirrez Gonzlez, un retrato de este poeta y otras
tarjetas de visita de los principales miembros de las lites
religiosas, polticas e intelectuales. Asimismo, se hallaron
ejemplares de peridicos como El Repertorio Eclesistico,
el Boletn Industrial, la Crnica Municipal, varios nmeros
de La Sociedad, El Trabajo y El Heraldo, con las banderas
que representaron a las corporaciones y oficios de la po-
blacin de Medelln en aquel desfile memorable reseado Globo de Guerrero / Pastor Restrepo, 1875, Medelln, tarjeta postal, Ar-
lneas atrs. chivo Fotogrfico, Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
- 21 -
Boletn Industrial, Medelln, N.o 118, 13 de enero de 1876, p. 374. Coleccin Retrato de nia / Juan Nepomuceno Gutirrez, Medelln, s.f., copia en
de Peridicos, Biblioteca Universidad de Antioquia. albmina, tarjeta de visita, Coleccin Margarita Garca de Ramrez, Ma-
rinilla.
1876. El fotgrafo de retratos, ilustrado y cada vez 1876. Vicente Restrepo se encuentra en Europa des-
ms cosmopolita, segua teniendo como socio a su herma-
pus de haber vendido el ao anterior, de acuerdo con
no Vicente. Probablemente cerca de l continuaba Enrique
Pastor, una tercera parte del Laboratorio de Fundicin a
Latorre, quien haba estado al frente de su taller durante el
Mario Escobar y luego de que su resolucin de viaje fuera
tiempo en que se ausent para seguir formndose en Pars
aprobada por Marcelino Restrepo, el padre de los hermanos
bajo una antigua pedagoga in situ de maestro a discpulo,
fotgrafos y fundidores de oro y plata. La presencia de la
de alma a alma, de corazn a corazn. Esta misma didcti-
figura paterna es fuerte y la unin entre los hermanos y a
ca la aplic luego en Medelln con sus alumnos y suceso-
la vez socios no se ve alterada por las diferencias ideol-
res. En el mismo aviso del 13 de enero Pastor promocion
gicas y polticas. Vicente es cada vez ms conservador y
su oficio una vez ms fuera de Medelln. En l present
en Francia evita el torbellino de las fiestas mundanas, se
a un nuevo agente: Juan Nepomuceno Gutirrez, quien al
dedica a hacer largos paseos, visitar monumentos, jardines
lado de Antonio Jos Bravo, se encontraba recorriendo los
pblicos, curiosidades de Pars y otros lugares sagrados
pueblos del Estado ofreciendo servicios fotogrficos. Tal
para la cristiandad como el santuario de Lourdes. Despus
vez de aquel ao es la sociedad que constituy con uno
de pasar una temporada en La Bourboule, regres a Pars
de sus agentes y fue llamada Restrepo Bravo y Compaa,
en septiembre, justo cuando, dice Vicente, estaba ardien-
de acuerdo con el reverso de una de sus tarjetas de visita.
do Colombia en guerra civil.26 Debido a la transaccin
Para ver ms detalles de la escuela de fotgrafos alrededor
con el seor Mario Escobar, la razn social del Laboratorio
de Pastor Restrepo Maya vase el texto de William Arango
cambi, como lo muestra la imagen siguiente:
en este catlogo.
- 22 -
1877. En medio de una de las guerras civiles en Co- 1878. Pastor publica varios avisos en compaa de
lombia el fotgrafo de retratos para hacer tarjetas de visita Enrique Latorre y Gonzalo Gaviria anunciando nue-
y de otras escenas de la vida urbana de Medelln viaja, vos adelantos que garantizan a los retratos una mayor
de acuerdo con los documentos hallados, por tercera vez a duracin.28 Promueven [...] trabajos fotogrficos y de
Francia. As lo asegura Vicente en sus Apuntes autobiogr- pintura. Retratos grandes de Lambertipia de varias dimen-
ficos: Mi hermano Pastor que sali de Antioquia en medio siones, retratos grandes de foto-pintura por el mismo sis-
de la revolucin, nos sorprendi con su grata visita y nos tema. Retratos al leo en lienzo de todos tamaos, hasta
acompa dos meses.27 El conflicto de los liberales radi- el natural, garantizando completa semejanza: para estos
cales contra los conservadores y liberales independientes ltimos nos basta ver una sola vez a la persona que desee
retratarse.29 La alianza entre pintores y fotgrafos produ-
termin con un triunfo militar de los radicales. El Estado
ce un nuevo resultado esttico que pretende ser lo ms real
Soberano de Antioquia fue el bastin de los conservadores,
posible ante el modelo que entra al taller de fotografa y de
en tanto el Estado Soberano de Santander lo fue de los
pintura para llevarse luego consigo un papel, un ferrotipo o
liberales. Pastor Restrepo practic su oficio de fotgrafo
un ambrotipo, de acuerdo con los avisos de los tres artistas.
en medio de un pas en el cual las rivalidades entre sus
Es la poca gloriosa del retrato iluminado que soluciona la
dirigentes se vieron afectadas por la representacin geo-
ausencia de la fotografa a color. Es el esfuerzo de estos
grfica de la repblica federalista, como puede apreciarse
creadores por construir espacios en los cuales se destaque
en la imagen siguiente. Los aos de fotgrafo fueron vivi- el magnfico arreglo de la luz, pues producir luminosi-
dos bajo el rgimen de lo que se conoce en la historiografa dad era, en consecuencia, una preocupacin fundamental
colombiana como el Olimpo Radical. en el taller del fotgrafo. Por ello tambin aseguraron que
Mapa de los Estados Unidos de Colombia. Hizo parte del texto publicado
por Ricardo S. Pereira en 1883 en Pars: Les Etats Unies de Colombie: [...] los lentes nuevos que nos han llegado de Europa son
prcis dhistoire et de gographie physique, politique et commerciale, G.
Marpon et E. Flammarion. magnficos, de una rapidez extraordinaria, y nos permiten
obtener en pocos segundos bellsimos retratos, sobre todo
de nios.30
28 Boletn Industrial, Medelln, N.o 509, extraordinario, marzo 23 de
1878, p. 1496.
29 Boletn del Comercio, No. 53, Medelln, julio 10 de 1878, p. 203.
27 Vicente Restrepo, op. cit, p. 50. 30 Boletn Industrial, Medelln, N.o 552, diciembre 5 de 1878, p. 1.
- 23 -
1879. En el mes de enero se produjo una guerra ci-
vil regional en Antioquia contra el general liberal radical
Toms Rengifo, quien a la postre sali triunfador ante los
liberales independientes y los conservadores liderados
desde Bogot por Daniel Aldana. Cuenta Vicente Restrepo
que debido a sus simpatas con la causa conservadora pas
cuarenta das oculto. En ese contexto los negocios de los
hermanos Restrepo se vieron afectados porque, cuenta Vi-
cente, [...] la muerte violenta dada a mi consocio Mario
Escobar, me oblig a salir a la calle, para ponerme al frente
del Laboratorio, pues Pastor se hallaba en Bogot. Rengi-
fo permiti que saliera a mis ocupaciones, con la prome-
sa que di de abandonar a Antioquia. Tuve a mucha honra
ser desterrado por l. Vicente arregl sus negocios y dej
por fortuna al frente de ellos a Pastor, en cuya absoluta
consagracin y amistad poda confiar.31 Ese mismo ao
murieron Marcelino, el padre y Vctor el hermano de los
Boletn Industrial, Medelln, N.o 509, extraordinario, marzo 23 de 1878,
p. 1496. Coleccin de Peridicos, Biblioteca Universidad de Antioquia. cosmopolitas euroamericanos nacidos en Medelln. Pastor
mantena su sociedad fotogrfica con Latorre y Gaviria y
al mismo tiempo administraba una cervecera en su pro-
pia casa del Parque Bolvar, como lo indican las imgenes
siguientes. La cervecera haba sido fundada a comienzos
de 1878 segn el relato de Vicente: Entregume de nuevo
al trabajo, ayudando a Pastor a establecer una fbrica de
cerveza que fundamos en compaa, pues sentamos la ne-
cesidad de rehacer un poco nuestra modesta fortuna, que
los viajes y la guerra haban mermado.32 Pueden verse
otros detalles de la vida empresarial de Pastor y Vicente
Restrepo en el texto de Juan Carlos Lpez en este catlogo.
Boletn del Comercio, N.o 53, Medelln, julio 10 de 1878, p. 203. Coleccin
de Peridicos, Biblioteca Universidad de Antioquia.
Boletn Industrial, Medelln, N.o 552, diciembre 5 de 1878, primera pgi- 31 Vicente Restrepo, op. cit, p. 54.
na. Coleccin de Peridicos, Biblioteca Universidad de Antioquia. 32 Vicente Restrepo, op. cit, p. 50.
- 24 -
1880-1881. Pastor Restrepo Maya abandona el formndose en el mismo colegio de Passy donde su padre
haba sido educado por los hermanos cristianos, y [...] en
oficio de fotgrafo y el arte de la fotografa. No es fcil
pocas horas nos pusimos en Pars, all me esperaba una
explicar por qu lo hizo, pues no hemos hallado ningn
familia que me era por mil motivos querida, la de Pastor. En
documento ex profeso. No parece posible que haya sido
su casa fui objeto de las ms finas atenciones, de los ms
por motivos de dinero puesto que Pastor era tambin un
cariosos cuidados de parte de l, de Julia Lalinde su esposa,
hombre de negocios, hijo de un comerciante e inversionis-
y de sus hijos.36 Las circunstancias polticas de Antioquia y
ta muy rico, con hermanos que se dedicaban del mismo
Colombia presionaban a los miembros de la familia Restrepo
modo a los negocios, tena acciones en sociedades mineras
a moverse con frecuencia para evitar las persecuciones y
de su padre y produca y venda cervezas de marca propia
las presiones de los conflictos blicos que comprometan la
y otras de origen ingls en su casa.33 El ltimo aviso en
unidad familiar, que tanto haba caracterizado a Marcelino
el que figura su nombre como fotgrafo parece ser el que
Restrepo y a sus hijos. Para estos aos Pastor es hurfano
public con sus otros dos socios en el peridico Mensaje- de padre y madre; socios, hermanos y amigos han muerto en
ro Noticioso el 13 de mayo de 1880. All anunci la venta medio de las tensiones poltico-militares del ltimo tercio del
de un cuadro fotogrfico de 45 retratos de escritores an- siglo XIX. Es posible por tanto pensar que el fotgrafo cesa el
tioqueos. Costumbre esttica, poltica e ideolgica que arte de combinar luz y qumica porque quiere proteger a sus
despus Melitn Rodrguez repiti en la publicidad de di- hijos y al mismo tiempo formarlos en la tradicin cosmopolita
ferentes marcas de cigarrillos. Al ao siguiente aparecen y euroamericana que las lites del mundo encuentran en Pars.
en la prensa anuncios de Gonzalo Gaviria como fotgrafo
individual; as lo muestra la imagen siguiente, promocio-
nando una nueva transformacin tcnica: la fotografa
instantnea que produce retratos sobre todo de nios,
cuando todava es necesario la luz del da entre las ocho
de la maana y las 3 de la tarde.34 Pastor Restrepo dej
empero un legado fotogrfico muy valioso e importante en
sus 15 o 20 aos de trabajo artstico, desde que inici a
comienzos de la dcada de 1860 sus estudios prcticos de
fotografa en compaa de Ricardo Wills, tal como lo na-
rr su hermano Vicente.35
- 25 -
de Pastor, Federico y Julio, nacidos en 1865 y 1871 respecti-
vamente, crecan y empezaban a participar de los negocios
1892-1920. Constitucin de Pastor Restrepo y
Ca., segn escritura pblica No 198 del 11 de febrero de
con su padre.37 Pastor le escribe desde Pars una carta en
1892, de la Notara Primera de Medelln. Esta misma So-
1889 a su hermano Prspero y en ella destaca la compra
ciedad es la propietaria de la Droguera Central, de la cual
y venta de acciones en diferentes minas en Colombia. El
existen numerosos avisos publicitarios en la prensa de fi-
minero, enterado de los cambios de precios de los meta- nales del siglo XIX. Pastor Restrepo se radica definitiva-
les y del estado de rentabilidad de sus minas, se mueve mente en Pars donde ve crecer a algunos de sus nietos,
con tranquilidad entre los dos continentes despus de que en particular a los hijos de Federico y Laura. Desde all
ha desistido de seguir haciendo fotografas. La cervecera, acta como agente distribuidor de artculos de consumo
aunque haba extendido sucursales en Neiva, Bucaraman- diario y tambin suntuarios para la Droguera Central que
ga y Cali, segn informacin proveniente del peridico El luego recibe el nombre de Hijo de Pastor Restrepo y Ca.; y,
Conservador publicado en Bogot el 3 de agosto de 1882, para el Saln Rojo, ambos negocios ubicados en el Parque
dej de funcionar en esta dcada por no poder controlar Berro (imgenes siguientes). Este perodo comprende los
todas las exigencias de la produccin y transporte, segn aos gloriosos de la llamada Belle poque y los trgicos de
un aviso relacionado con este negocio que sali publicado la denominada Gran Guerra entre 1914 y 1918. Pastor par-
en El Correo, en Medelln, el 21 de noviembre de 1885.38 ticipa desde Pars en el intensificacin de la sensacin de
progreso y civilizacin haciendo llegar un lujoso coche
de tiro (ver imagen adelante). Varios de sus descendientes
conservan preciosos e interesantes lbumes familiares en
los cuales se pueden apreciar fotos de estos aos. El seor
Nebur Zelev es el depositario actual de parte del archi-
vo que tena Pastor cuando muri en Pars. Gracias a sus
aportes y a los de las familias de Luis lvaro Gallo y Marie
Joseph Restrepo ha sido posible construir un corpus do-
cumental que permita comprender el carcter cosmopolita
del fotgrafo pionero, del minero inversionista, del viajero
ilustrado y del comerciante refinado que am a su familia
Membrete del Laboratorio de Fundicin, Ensayes y Productos Qumicos, y a Pars por encima del arte de escribir con la luz, aun a
Restrepos y Escobar, Medelln, 1889, Sala Patrimonial, Biblioteca Uni- riesgo de perder la cordura. As lo escribi a su hermano
versidad EAFIT.
Prspero el 31 de agosto de 1895: Para moverme y venir
aqu [Pars] s que no tengo jams pereza; es una atrac-
cin invencible, que me domina y por fuerza que me atrae
siempre a este [precipicio] de Pars que mientras ms viejo
ms me encanta: ser que estoy loco?.39
- 26 -
Carta de Pastor Restrepo a Gutirrez Hermanos en Jerez de la Frontera,
Pastor Restrepo, Medelln, abril 16 de 1893, manuscrito, Coleccin
Juan Camilo Castaeda.
Publicidad de Droguera Central Hijo de Pastor Restrepo y Cia., Julio Res- Publicidad de la Droguera Central de Pastor Restrepo y Ca. El Correo de
trepo Lalinde, en: Primer Directorio General de la Ciudad de Medelln para Antioquia, Medelln, 9 de junio de 1899, N.o 31, p. 1. Coleccin de Peridi-
el ao de 1906, Medelln, Isidoro Silva, 1906, Sala de Patrimonio, Biblio- cos, Biblioteca Universidad de Antioquia.
teca Universidad EAFIT.
- 27 -
Factura de Hijo de Pastor Restrepo y Ca. a nombre de Vsquez Correas y
Co. por la compra de vacunas para ganado. Medelln, 30 de abril de 1908.
Archivo Vsquez Correas y Co., serie Comprobantes de pago, VCYCO-
Co.-334. Coleccin de Archivos Histricos, Sala de Patrimonio Documen-
tal, Biblioteca, Universidad EAFIT.
Carta enviada por Juan Mara Posada de la casa Hijo de Pastor Restrepo
y Ca. a Vsquez Correas y Co., agradecindole el ofrecimiento de aper-
Carta enviada por Hijo de Pastor Restrepo y Ca. a Vsquez Correas y Co. tura de una cuenta corriente en oro americano. Medelln, 2 de marzo de
agradecindoles el envo de una cuentas. Medelln, 29 de mayo de 1907. 1909. Archivo Vsquez Correas y Co., serie Correspondencia recibida del
Detalle. Archivo Vsquez Correas y Co., serie Correspondencia recibida interior R-Z, VCYCO-C-34-2. Coleccin de Archivos Histricos, Sala de
del exterior, VCYCO-C-115. Coleccin de Archivos Histricos, Sala de Pa- Patrimonio Documental, Biblioteca, Universidad EAFIT.
trimonio Documental, Biblioteca, EAFIT.
Carta enviada por Hijo de Pastor Restrepo y Ca. a Vsquez Correas y Co.
sobre los balances de la casa comercial. Medelln, 29 de enero de 1916.
Archivo Vsquez Correas y Co., serie Correspondencia recibida del inte-
rior, VCyCo-C-111-2. Coleccin de Archivos Histricos, Sala de Patrimonio
Documental, Biblioteca, Universidad EAFIT.
- 28 -
Droguera Hijo de Pastor Restrepo y Cia y Saln Rojo / Benjamn de la
Calle, fotografa, Medelln, Parque Berro, 1912. Archivo Fotogrfico, Bi-
blioteca Pblica Piloto de Medelln.
- 29 -
Publicidad del El Saln Rojo. La Organizacin, Medelln, 5 de noviembre
de 1909, N.o 422, p. 2. Coleccin de Peridicos, Sala de Patrimonio Docu-
mental, Biblioteca, Universidad EAFIT
Publicidad del El Saln Rojo. La Organizacin, Medelln, 19 de julio de Carro de tiro importado por Pastor Restrepo Maya / fotgrafo sin identi-
1909, N.o 375, p .2. Coleccin de Peridicos, Sala de Patrimonio Docu- ficar, Medelln, c. 1900. Archivo Nebur Zelev.
mental, Biblioteca, Universidad EAFIT.
- 30 -
Sociabilidades, cosmopolitismo En vista de los numerosos hermanos y hermanas que
tuvo, a su alrededor fue tejiendo una urdimbre cada vez
y procesos de modernizacin en
mayor, pues todos ellos y ellas contrajeron matrimonio y
Medelln en el trnsito los padres cada ao vean multiplicarse su descendencia,
del siglo XIX al XX.40 tal como lo expres su hermano Vicente en su autobiogra-
fa.41 Del primer matrimonio de Marcelino Restrepo nacie-
Marcelino Restrepo Restrepo y Chiquinquir Maya Po-
ron doce hijos, siete varones y cinco mujeres, que dejaron
sada, los padres de Pastor Restrepo Maya, tenan un pa-
una profusa descendencia; del segundo matrimonio con la
rentesco lejano por el apellido Restrepo: compartan dos
sobrina de su primera esposa, Brbara Velsquez Maya,
bisabuelos que haban vivido en la primera mitad del si-
nacieron 3 hijos ms, dos varones y una mujer.42 Esta red
glo XVIII en Medelln, el seor Alonso Jos Restrepo y su
de parientes, amigos y socios fue muy proclive a los nego-
esposa Ana Vlez Toro. Los padres de Marcelino, Vicente
cios, a los asuntos pecuniarios, pero tambin a las ciencias,
Restrepo y Juana Manuela Restrepo, eran primos cercanos
las artes y las letras. En este sentido es importante anotar
pues los padres de ambos eran primos hermanos dobles. La
que Julio Restrepo Lalinde, uno de los hijos de Pastor, tuvo
esposa de Pastor, Julia Lalinde Santamara, no tuvo vncu-
tambin un gabinete fotogrfico llamado RESBOT en com-
los cercanos de parentesco con su cnyuge fotgrafo. No
paa de Manuel Antonio Botero a comienzos del siglo XX.
obstante, lo que importa entender es la variedad de relacio-
nes que llev a cabo Pastor Restrepo para poder construir
su ncleo familiar y su experiencia cosmopolita.
- 31 -
Fotograbados en cobre y zinc del Taller Artstico de Resbot. El Comercio,
Medelln, 26 de junio de 1902, N.o 1, s. p. Coleccin de Peridicos, Biblio-
teca Universidad de Antioquia.
Uno de los hermanos medios de Pastor, Felix Ricardo Marcelino Restrepo R. y Chiquinquira Maya / Wills i Restrepo, Medelln,
c. 1866, Archivo Familia Gallo.
(Flix Erre) Restrepo Velsquez, fue de los pioneros de la
industria cinematogrfica en Colombia, de acuerdo con el
Los cosmopolitas del siglo XIX son sujetos que se mue-
libro de Luis lvaro Gallo, y tambin cre sociedades para
ven con cierta propiedad entre los continentes, que circu-
hacer fotografa en Medelln.43 lan por el mundo con una actitud que sobrepasa el deseo
de divertirse o descansar, al estilo del turista contempo-
rneo, pues estos viajeros deseaban ante todo aprender,
absorber nuevos valores, adaptar a su formacin de origen
prcticas y sensibilidades que poco a poco mezclaban y
transformaban para generar nuevas expresiones sociales
y culturales. Pastor Restrepo Maya, su padre Marcelino,
Nueva fotografa de Francisco Valiente. El Nacional, Medelln, 10 de abril
de 1896, N.o 5, p. 2. Coleccin de Peridicos, Sala de Patrimonio Docu-
varios de sus hermanos y parientes, sus hijos, su suegro
mental, Biblioteca Universidad EAFIT. el arquitecto Juan Lalinde, entre otros miembros de la pro-
sopografa que hemos realizado, viajaron con esta actitud.
El cosmopolita Pastor Restrepo Maya tuvo como madre Fueron hasta la India, recorrieron la mayor parte de Euro-
a una mujer de hogar, progenitora de doce hijos. Cuando pa, aprendieron oficios, establecieron relaciones de amis-
naci Pastor en Medelln, en 1839, se desat en Colombia tad y comercio, importaron plantas, mquinas y objetos
la conocida Guerra de los Supremos. La endogamia de al- que vincularon al proyecto de civilizacin y progreso en
gunos antepasados de Pastor que sealamos antes incita a el que haban entrado desde los inicios del siglo XIX. Estos
creer que las familias de Antioquia estaban desvinculadas habitantes del cosmos no vean entonces en lo extranjero
del mundo, concentradas en s mismas, en una especie de a un enemigo de lo propio. Como los ilustrados del siglo
etnocentrismo xenfobo que les impeda relacionarse con XVIII, pensaban que era necesario un tour du monde para
el exterior. Lo que en realidad pasaba, entre esas lites de poder formarse como sujetos modernos o civilizados y
Antioquia, era un doble movimiento que no se contradeca para construir las nuevas ciudades que idealizaban como
a s mismo: una tendencia centrfuga en unas ocasiones, espacios a la vez universales y locales.
y una tendencia centrpeta en otras, rasgo propio de los
cosmopolitas.
- 32 -
As le sucedi a Vicente Restrepo Maya (1837-1899), turalista Andrs Posada Arango (1839-1923) se sirvi de
cuando su padre Marcelino, que estaba en medio de su las colecciones arqueolgicas de Vicente Restrepo Maya
apogeo como comerciante y hombre de negocios, lo envi a para sus intervenciones en la Sociedad de Antropologa de
Europa con solo catorce aos. Viaj para estudiar en Pars Pars, este ltimo recurri por su parte a los conocimien-
en el Colegio que los Hermanos Cristianos tenan en Passy, tos botnicos del doctor Andresito para nombrar en latn
donde fue nombrado, en el ltimo ao, presidente de la algunas plantas y animales en una traduccin que estaba
Academia Literaria del colegio. Luego continu estudios de haciendo de los Viajes de Lionel Wafer al istmo del Darin,
qumica en la misma ciudad y realiz otros de metalurgia segn consta en la correspondencia del mdico y siguiendo
en Treiberg, Alemania. Regres a Colombia en 1857 e inici una prctica comn entre los cosmopolitas decimonnicos:
en Medelln con su hermano Pastor, gracias a sus cono- leerse, citarse, escribirse cartas, reunirse en sociedades li-
cimientos de qumica y metalurgia, varias empresas para terarias y cientficas, crear academias y grupos de amigos;
fundir oro y propagar la novedosa tcnica de imgenes: la es decir, conectarse al proyecto comn euroamericano de
fotografa. Como miembro de la legislatura de Antioquia, las lites atlnticas.
este hijo del empresario Marcelino, a quien tambin es po-
sible caracterizar como un cosmopolita, fue fundador de
un centro de sociabilidad intelectual de las lites de Mede-
lln llamado Escuela de Ciencias y Artes.44
- 33 -
Melitn Rodrguez Roldn / Foto Rodrguez, Medelln, 1894, Archivo Fo-
togrfico de la Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
- 34 -
ambiente familiar de los Rodrguez. Los archivos fotogr-
ficos de la Biblioteca Pblica Piloto de Medelln guardan
una tarjeta de visita realizada por esta sociedad de amigos
y parientes. (Imagen siguiente).
- 35 -
Medelln una cadena de transmisiones tcnicas en 1849 y liberal Toms Cipriano de Mosquera] y que a tal punto
tuvo en Rafael Sann un discpulo que continu sus ense- llegaba su entusiasmo por este personaje, que por espacio
anzas en la dcada de 1850.53 de veinticinco a treinta aos le prenda velas al retrato del
general.54 Las fotos que le tom Pastor Restrepo al lder
regional de Antioquia Pedro Justo Berro fueron anuncia-
das como piezas de especial inters y parece que circularon
ampliamente. Una de ellas sirvi de modelo para la escul-
tura que de l hizo Giovanni Anderlini en 1893.
- 36 -
El mismo cronista cuenta que [...] cuando surga un mujeres prestaban a sus amigas o parientas joyas y pren-
personaje poltico o militar, era el momento en que los das para lucir en el retrato.56 El resultado de aquel movi-
fotgrafos le daban salida a muchas copias del persona- miento de cmaras y conocimientos signific la apertura y
je que estaba en boga. El efecto fotogrfico ilusionaba a el cierre de empresas fotogrficas. En ocasiones porque el
los consumidores: se entusiasmaron las gentes con las entusiasmo por el retrato era muy grande y en otras por-
estampas, hubo delirio por las de los generales, hicie- que la prosperidad de algunas de ellas se vio afectada por
ron furor las de otros cuantos y hacia finales de siglo la las guerras civiles.
popularidad de los retratos era moneda corriente. En ese
contexto, Pastor Restrepo decidi renovar sus conocimien-
tos en Europa durante un ao aproximadamente. Despus
de su regreso a Medelln en 1875 permaneci en contac-
to con fotgrafos de Pars y [distribuy] imgenes y li-
tografas artsticas, as como toda clase de elementos de
fotografa.55
- 37 -
Retrato iluminado de mujer / Wills i Restrepo. Medelln, s.f. Copia en
albmina, Tarjeta de visita 6.3x10.5 cm, Coleccin Margarita Garca de
Ramrez, Marinilla.
- 38 -
tituyeron en iniciativas capaces de aglutinar los intereses
y pretensiones de grandeza de raza; y a la vez, la ocasin
para que Pastor Restrepo, en su condicin de viajero ilus-
trado, fuese consultado para dar un concepto autorizado y
con fundamento sobre esta obra bandera para un grupo so-
cial que por esos tiempos construa un imaginario de iden-
tidad apoyado en la idea de razas superiores e inferiores.
La solicitud la hizo Teodomiro Llano en 1884, Gobernador
del Estado Soberano de Antioquia, porque consider a Pas-
tor Restrepo, quien acababa de llegar de viaje, un viajero
imparcial, adjetivo pertinente en un momento de clima Detalle de la Casa de Pastor Restrepo en el Parque Bolvar / Paulo Emilio
Restrepo, Fotografa estereoscpica, Archivo Fotogrfico, Biblioteca P-
preblico y de tensiones que desdecan del espritu preten- blica Piloto de Medelln, c. 1894.
dido para los Estados Unidos de Colombia.
El gobernante quera que el ilustrado e imparcial cos-
mopolita diera sus impresiones y dictaminara sobre la
marcha de la obra ferroviaria ms importante del Estado
[de Antioquia]. En otras palabras, sus viajes y su carc-
ter cosmopolita, sus vnculos en Europa, su conocimiento
sobre nuevas tcnicas y maneras de produccin, as como
sus recorridos por nuevas geografas, le otorgaron una con-
dicin especial para opinar, en una perspectiva global, so-
bre asuntos locales en medio de las luchas polticas y los
esfuerzos por el progreso.
La sensacin de optimismo a finales del siglo XIX era
tanta que el citado historiador de la fotografa en Antio-
quia, P.N.G., aseguraba con gran conviccin: De todos
modos, nuestro progreso general es evidente y quien trate Detalle de la Casa de Pastor Restrepo en el Parque Bolvar / Manuel A.
de sostener lo contraro es un embustero desvergonzado. Lalinde, 9x14 cm, c. 1922, Archivo Fotogrfico, Biblioteca Publica Piloto
de Medelln.
As, estudiar ciencias tiles, explotar minas, comerciar,
fundar industrias y progresar eran acciones de una mis-
ma lgica que representaba el ncleo de la Belle-poque en
la cual los hermanos Vicente y Pastor Restrepo vivieron y
se sumergieron.
Ellos apoyaron un ideario propio de las lites occiden-
tales del siglo XIX que conecta los mundos: civilizar la
ciudad; es decir, transformar los espacios medievales, tra-
dicionales o coloniales en parques cercados por verjas vi-
giladas, ante las cuales se pona un guardin que regulaba
los horarios, las apariencias y los comportamientos, en bu-
levares, avenidas, ramblas y paseos por donde deambular
bien ataviado; en drogueras, miscelneas y almacenes lu-
josos en los cuales era posible vivir una elegancia idealiza-
da y un bienestar casi inmortal. Se adornaron los espacios
pblicos, entre comillas porque ellos podan tener lmites,
horas de ingreso y salida, formas de habitarlos, decorarlos
y nombrarlos. En Medelln, las fotos de Pastor Restrepo
revelan aquel momento transicional durante el cual la pla-
za principal dej de existir como un lugar de todos para
transformarse en un parque de seoritos y seoritas, en
un lugar de la burguesa euroamericana que viva en Me-
delln. (Imgenes siguientes).
Detalle de la casa de Pastor Restrepo en el Parque Bolvar / Fotografa
Rodrguez, Medelln, c. 1910. Archivo Fotogrfico, Biblioteca Pblica Pi-
loto de Medelln.
- 39 -
Parada militar en la Plaza Mayor/ Atribuida a Pastor Restrepo. Medelln,
c. 1883. Copia en albmina, 9.0x14.0 cm, Postal. Archivo Fotogrfico, Bi-
Detalle de la casa de Pastor Restrepo en el Parque Bolvar / Gonzalo gavi- blioteca Pblica Piloto de Medelln.
ria, fotografa en gelatina, 20x25 cm, Medelln, c. 1897. Archivo Fotogr-
fico, Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
Detalle de la casa de Pastor Restrepo en el Parque Bolvar / Benjamn de Vista del Parque Berro tomada desde la Catedral / Fotografa Rodrguez,
la Calle, fotografa en tarjeta postal, Medelln, c. 1930. Archivo Fotogr- Medelln, c. 1893. Archivo Fotogrfico, Biblioteca Pblica Piloto de
fico, Biblioteca Pblica Piloto de Medelln. Medelln.
- 40 -
Toms Quevedo A. / Restrepo, Latorre & Gaviria.
Medelln, c. 1880. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm,
Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
- 41 -
E. Prez / V. I P. Restrepo. Medelln, c. 1875.
Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita.
Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
- 42 -
LOS SUCESORES DE PASTOR RESTREPO
William Arango Hurtado
Varios hechos sirven de enlace para trazar una lnea En 1874 Pastor anunci en la prensa local su viaje a Pa-
entre los sucesores de Pastor Restrepo quienes, a lo largo rs con el propsito de mejorar y actualizar sus conocimien-
de ms de cincuenta aos, practicaron la fotografa como tos, y dej el gabinete en manos de Enrique Latorre, quien
profesin a partir del momento en que ste estableci su se haba distinguido como un aplicado discpulo suyo y de
taller en compaa de Vicente, su hermano mayor, y del Ricardo Wills. Latorre fue pues un joven que se form en
qumico bogotano Ricardo Wills. el Taller de Wills y Restrepo y que goz de la confianza de
En primer lugar es preciso reconocer que el retrato fue Pastor hasta el punto de convertirse en su asistente.
el tema casi exclusivo de quienes hicieron fotografa en En 1878 aparece Latorre como parte de una sociedad
esos primeros aos. Todos los fotgrafos antioqueos que con el mismo Restrepo y con otro joven, quien muy proba-
citamos en este artculo fueron, ante todo, retratistas que blemente haba aprendido la tcnica de la fotografa con
dejaron una obra colectiva de gran significado histrico al ellos. Se trataba de Gonzalo Gaviria, un artista conocedor
registrar la figura de sencillos parroquianos o de persona- de la tcnica de aplicacin de colores a los retratos fotogr-
jes destacados de la poltica, la religin, el comercio y la ficos. La sociedad se llam Restrepo, Latorre y Gaviria y
sociedad medellinense de la poca. funcion hasta junio de 1880 cuando Pastor se retir para
Otro hecho de gran valor que define una lnea de suce- dedicarse, con su hijo, a otras actividades comerciales.58
sin entre los fotgrafos locales de la segunda mitad del Dice Juan Luis Meja que Gonzalo Gaviria fue probable-
siglo diecinueve y los comienzos del veinte, es la conser- mente quien pint los telones que Pastor Restrepo us para
vacin de sus archivos. Es evidente que quienes guardaron sus escenografas al regreso de Europa.59 El hecho es que
los voluminosos paquetes de pesadas placas en vidrio, re- encontramos en Gaviria a otro joven artista que concurra
conocieron el importante valor histrico que ellas tenan. al gabinete de Pastor Restrepo, de la misma manera que
Los archivos se fueron acumulando al pasar de mano en lo hicieron Emiliano Meja, Juan Nepomuceno Gutirrez y
mano, hasta que quedaron en poder de los hermanos Flix Antonio Jos Bravo, algunos de los cuales llegaron a ser
y Jorge Obando y de sus descendientes y desaparecieron agentes y tambin socios del maestro. Con los aos, la ac-
de la vista del pblico y no se ha vuelto a saber de ellos. titud generosa de Pastor Restrepo al recibir en su estudio
El punto de partida de esta resea se ubica en el mo- a estos jvenes amigos rendira dividendos, pues todos
mento en que Pastor Restrepo y su hermano Vicente esta-
blecieron, en el local de su negocio de fundicin y ensayes
de metales preciosos, un taller de fotografa, con la ayuda
de Ricardo Wills, quien a su vez haba cerrado su negocio
de fundicin para asociarse con ellos. Es probable que el
qumico bogotano, sobrino poltico del General Santander,
tuviera conocimientos obtenidos en la capital sobre la tc-
nica del colodin hmedo. Esta presuncin se apoya en el
hecho de que al abrir su gabinete de fotografa unos aos
ms tarde, la sociedad apareci con el nombre de Wills y
Restrepo, anteponiendo el apellido del bogotano al de los
dueos del local.
El retiro del socio Ricardo Wills en 186957 para viajar
a Pars en busca de asistencia mdica por quebrantos de
salud, dej a Pastor solo con el negocio de fotografa, pues
Vicente se dedicaba de lleno en ese momento a atender
la fundicin. Desde entonces, la razn social del gabinete Gonzalo Gaviria / Restrepo, Latorre y Gaviria. Medelln, c. 1880. Copia
fotogrfico fue cambiada por Establecimiento Qumico Fo- en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin Biblioteca Pblica
Piloto de Medelln.
togrfico de V. i P. Restrepo, como aparece en el reverso de
las tarjetas de visita de esa poca. 58 Miguel Escobar Calle, Apuntes para una cronologa de la fotografa
57 Santiago Londoo Vlez, Testigo Ocular. La fotografa en Antioquia en Antioquia, Biblioteca Pblica Piloto de Medelln, archivos
1848-1950, Medelln, Editorial Universidad de Antioquia, primera fotogrficos, s.f.
edicin, julio de 2009, pp. 45 y 46. 59 El Heraldo, Medelln, viernes 17 de abril de 1874. s. p.
- 43 -
ellos llegaron a ser reconocidos y exitosos fotgrafos y, di a Gonzalo Gaviria el local y el archivo que all estaba
como depositarios de los archivos de quienes les prece- almacenado, con la produccin de cerca de veinte aos de
dieron, garantizaron la sucesin de un saber y de un arte retratos en placas negativas en vidrio, la mayora de ellas
para hacer imgenes. hechas con la tcnica del colodin, de las cuales entrega-
Cuando en 1880 Gonzalo Gaviria compr el estudio de ban a sus clientes copias en papel albmina, es decir, las
Pastor Restrepo hizo ostentacin de su condicin de artis- tarjetas de visita.62 Gaviria se acredit como el ms exi-
ta, bautizndolo Fotografa Artstica. Para entonces ya ha- toso e importante fotgrafo de la poca y como sucesor de
ba acumulado experiencia en el trabajo profesional, sobre Pastor Restrepo. Perdur en su actividad profesional hasta
todo como retratista, primero al lado de su maestro Pastor su muerte ocurrida en 1894.
Restrepo, y ms tarde con Antonio Martnez de la Cuadra Gonzalo Gaviria disfrut de gran respeto por su trabajo
y con su amigo Enrique Latorre, quien posteriormente tam- artstico. Sus retratos de corte muy clsico muestran cier-
bin se estableci en forma independiente. ta cercana con el estilo de los fotgrafos franceses, en la
Gaviria fue un artista que goz de popularidad y, aun pose de los personajes, en la iluminacin y en los elemen-
siendo muy joven, dict clases de pintura en su casa. Ha- tos de utilera como mesas, jarrones, sillas y tambin en
cia 1870 realiz un viaje a Pars con el propsito de apren- los telones de fondo heredados de Pastor Restrepo.
der la tcnica de la fotografa poco antes de que Pastor Juan Nepomuceno Gutirrez fue un fotgrafo que se
Restrepo, luego de la muerte de su socio Ricardo Wills, destac como discpulo y asistente de Gonzalo Gaviria. Gu-
fuera tambin a Francia con igual intencin. tierritos, como lo llamaban afectuosamente, representa un
elemento de transicin entre los sucesores de Pastor Res-
trepo, sobre todo por haber continuado con la administra-
cin del negocio de Gaviria por cerca de tres aos despus
de la su muerte de ste, ocurrida en 1894. En el gabinete,
ahora administrado por Gutierritos, se encontraban alma-
cenados los negativos en placas de vidrio de sus antece-
sores desde Wills y Restrepo, Vicente y Pastor Restrepo,
Pastor Restrepo fotgrafo, Restrepo Latorre y Gaviria y los
propios archivos que l aadi, con sus trabajos de bodas
y retratos de nios, temas en los que alcanz a gozar de
mucho reconocimiento.
Entre los sucesores de Pastor Restrepo fue Gonzalo Es-
covar el ltimo en poseer el edificio original construido
en 1867, donde al finalizar el siglo XIX se guardaban los
archivos de los principales fotgrafos en Medelln de los
ltimos cincuenta aos. Nacido en 1872 en el seno de una
familia pudiente, Gonzalo Escovar obtuvo el ttulo de In-
geniero en la Escuela Nacional de Minas en 1894.63 Apenas
se gradu comenz a trabajar en un negocio que estable-
ci enseguida del Gabinete de Gonzalo Gaviria, en el cual
ofreca productos para fotografa como cmaras, qumicos,
Retrato de militar / Emiliano Meja. Medelln, c. 1890. Copia en albmina, telones de fondo y tambin la produccin de tarjetas de vi-
6.0x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin Biblioteca Pblica Piloto sita.64 En octubre de 1896, don Celestino Escovar, padre de
Gonzalo, compr el negocio de Gonzalo Gaviria y lo cedi a
Los trabajos de Gonzalo Gaviria, realizados bajo el nom-
su hijo con un plazo de amortizacin de cinco aos.65
bre de foto-pinturas,60 lo hicieron famoso y merecieron el
Gonzalo Escovar fue amigo personal de Carlos E. Res-
segundo premio en fotografa por la serie de Trabajos al
trepo, con quien cultiv un especial inters por transfor-
aire libre, (en la cual registr aspectos urbanos y de ar-
mar la ciudad bajo los cnones modernizadores que se im-
quitectura de la ciudad) en la Primera Exposicin de Bellas
Artes y Artes Industriales que se realiz en Medelln en 62 En su obra Testigo Ocular, Santiago Londoo cita al periodista Pedro
Fernndez, quien elogia a Enrique Latorre como discpulo de Ricardo
1893.61 Wills: Pedro Fernndez, Bellas Artes, Voz de Antioquia, Medelln,
N.o 117 y 118, 26 de julio de 1889, pp. 721 y 722.
Cuando Pastor Restrepo se retir de la actividad foto-
63 Anales de la Escuela Nacional de Minas, N.o 3, Medelln, julio de 1912.
grfica para dedicarse a otras labores comerciales le ven- 64 Santiago Londoo Vlez, Testigo Ocular, La fotografa en Antioquia
1848-1950, Medelln, Editorial Universidad de Antioquia, primera
60 Las foto-pinturas eran ampliaciones de tamaos grandes, realizadas edicin, julio de 2009, p. 77.
probablemente con la tcnica de la Lambertipia, trada de Francia por 65 En el libro de contabilidad de don Celestino Escovar, conservado por
Pastor Restrepo, a las cuales aplicaba colores al leo, dndoles, con su nieto, don Flavio Escovar, se encuentra un asiento que dice: El 6
gran realismo, el aspecto de un cuadro al leo. de octubre de 1896 compr a Amelia Meja todos los tiles, muebles
61 Miguel Escobar Calle, op. cit. y reactivos de la fotografa por $11.213.oo.
- 44 -
ponan en Europa y Amrica a finales del siglo XIX. Ellos tografas, 54 tomadas por l, al lado de 27 ms de otros
fueron los fundadores de la Sociedad de Mejoras Pblicas fotgrafos del momento que recogen en su conjunto la
de Medelln en 1899, con cuyo patrocinio el mismo Es- imagen de la ciudad, fueron publicadas por la Sociedad
covar y el maestro Francisco Antonio Cano fundaron en de Mejoras Pblicas en el lbum Medelln el 20 de Julio de
1910 el Instituto de Bellas Artes, del cual fue Gonzalo el 1910, editado en Alemania.66
primer rector. En las imgenes de la ciudad hechas por Gonzalo Es-
covar se percibe a un artista cargado de ingenuidad que
no quiere evitar la presencia de la gente, los vehculos y
otros elementos, sin los cuales la ubicacin temporal no
sera fcil. En los retratos producidos por l se pueden ver
claramente el rigor tcnico y su gran capacidad de captar
el alma de los personajes con un sentido esttico marcado
por el manejo de la luz y una pose llena de formalidad que
engrandece a sus modelos. Su estilo acadmico con fondos
neutros, hace que el observador perciba solo la figura re-
saltada, muchas veces con vietas de corte clsico en las
conocidas tarjetas de visita.
Gonzalo Escovar muri el 6 de septiembre de 1914, como
consta en el acta de la Sociedad de Mejoras Pblicas del
da siguiente, en la cual se rinden honores a su fundador.67
Foto Escovar continu funcionando por espacio de nueve
aos, despus de la muerte de don Gonzalo, hasta 1923
cuando sus herederos vendieron a los hermanos Flix y
Jorge Obando el local y los archivos.
En 1921 Jorge Obando haba establecido con su herma-
no Flix un almacn bajo el nombre Gabinete Artstico,
Gonzalo Escovar / Fotografa Rodrguez. Medelln, c. 1896. Copia en alb- dedicado inicialmente a trabajos de marquetera, pintura
mina. Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
y dibujo. En 1923 aparece Foto Obando en el antiguo local
de la Fotografa de Gonzalo Escovar adquirido por los her-
Gonzalo Escovar ha pasado a la historia por mritos manos Obando, dando fin a la lnea de sucesores de Pastor
en su actividad cvica y artstica, entre las cuales lo ms Restrepo, pues nunca se supo ms de los archivos que, por
destacado es quizs el haber sido el fotgrafo del primer cerca de cincuenta aos, fueron conservados en el local de
centenario de la Independencia. Una bella coleccin de fo- la calle Colombia.
- 45 -
Mercedes Moreno / Atribuida a Pastor Restrepo.
Medelln, c. 1875. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm,
Tarjeta de visita. Coleccin Biblioteca Pblica Piloto
de Medelln.
- 46 -
RICARDO WILLS PONTN
William Arango Hurtado
Entre los estudiosos de la historia de la fotografa en porque fue nombrado por el general Santander como padri-
Antioquia poca importancia se le ha dado a este persona- no de bautismo de su hija Clementina.71
je quien, junto con Pastor Restrepo, estableci uno de los Guillermo Wills fue un estudioso de nuestro pas. En
primeros gabinetes fotogrficos que hubo en Medelln y sus escritos se nota un amplio conocimiento sobre eco-
cuya actividad se sum al fenmeno de la popularizacin noma y tambin sobre asuntos polticos, como liberal
de la fotografa en la ciudad, participando en el origen de moderado <as se calificaba a s mismo, con una clara
la tradicin de un oficio que se ha extendido hasta nues- posicin anticlerical y anticatlica. Public el primer libro
tros das. que se hizo en Colombia sobre geologa y fue uno de los
Ricardo Wills naci en Bogot en 1835.68 Estudi Cien- pioneros en la exportacin del tabaco, ramo principal del
cias en la Universidad Central de Colombia.69 Al llegar a comercio exterior del pas desde fines de los aos cuarenta
Medelln en 185770, a la edad de veintids aos, ya posea hasta fines de los setenta del siglo XIX.72
conocimientos de metalurgia, gracias a que su padre esta- Una gran parte de su vida la vivi en su hacienda de
ba vinculado con la actividad minera. Es probable enton- Cune, en Villeta cerca de Bogot, donde cultiv caa de
ces que l supiera de la forma de fundir el oro y la plata azcar y tuvo un hato de ganado vacuno. Malcom Deas lo
para producir lingotes destinados a la exportacin. describi como Seorito de buena figura, amigo de todo el
Para conocer ms ampliamente a Ricardo Wills, es de mundo, de Manuela Senz, e ntimo de Santander, Azuero
gran utilidad enterarse de que su padre, Richard William y Soto, alcanz cierta fama con sus tertulias y recepciones
Wills, fue un personaje muy importante y reconocido en musicales. Cazaba patos al estilo ingls y en una de las
Santa Fe de Bogot durante el siglo XIX. El historiador extensas lagunas de la Sabana hizo construir el primer ya-
Malcom Deas prepar una biografa sobre l y recogi bue- cht de la historia nacional, botecito estilo europeo para
na cantidad de sus escritos en una obra que fue publicada dar algunos paseos.
por el Banco de la Repblica en 1996. Conocer los detalles Su hijo, Ricardo Wills Pontn, fue un hombre de un
de la vida de su padre nos servir para descubrir los rasgos alto nivel cultural, seguramente por haberse cultivado en
personales de Ricardo Wills. el medio social en que se desenvolva su padre y en la
Richard William Wills lleg al pas en 1825 como em- cercana de su to poltico, el General Santander. Esto se
pleado de la Colombian Minning Association. Como buen hace plenamente visible en el grado de madurez poltica
britnico, don Guillermo Wills, como se le conoci en el que demostr en sus escritos y en su condicin de dirigente
medio santafereo, fue un caballero, un hombre de educa- liberal, posicin que conquist rpidamente a su llegada a
cin y cultura refinadas y una persona de porte diplom- Medelln. Ricardo Wills creci entonces en un ambiente
tico. Contrajo matrimonio con Juana Pontn, hija de Jos de lite, lo cual le sirvi seguramente para que fuera bien
Mara Mariano Pontn Vargas Matajudos, administrador recibido en los crculos intelectuales y polticos de la ciu-
de la Renta de Correos de Medelln, quien era un hombre dad, como lo testimonian su vinculacin con el Directorio
acaudalado. Es indudable que su status social se incremen- del Partido Liberal y la frecuente aparicin de sus escritos
t cuando su cuada Sixta se cas con el entonces pre- sobre asuntos de carcter poltico en los peridicos El Al-
sidente de la Repblica de Colombia, Francisco de Paula cance, La Restauracin y El ndice. Lleg a ser candidato
Santander, con quien l sostuvo una estrecha amistad, no del Partido Liberal para la Asamblea de Representantes de
solo por los principios liberales que les eran comunes, sino Antioquia.73
Como miembro activo del Directorio Liberal, Ricardo
68 La fecha de nacimiento de Ricardo Wills no est plenamente
documentada. El dato de 1835 proviene de Santiago Londoo en su Wills desarroll una funcin orientadora de la opinin en
libro Testigo ocular. La fotografa en Antioquia 1848-1950, (p. 39. un medio polticamente convulsionado por las posiciones
No obstante, en el texto de Malcom Deas sobre William Wills el
padre de Ricardo, se da a entender que naci en 1833. Malcom Deas, enfrentadas, debido al conflicto de 1860 a 1862. Toms Ci-
Vida y opiniones de Mr. William Wills, Bogot, Banco de la Repblica, priano de Mosquera sali victorioso, asumi el poder de la
1996, p. 27.
69 La Universidad Central dio origen a la Universidad Nacional, cfr. 71 Deas, Malcom, op. cit.
Universidad Nacional de Colombia, en http://www.unal.edu.co/ 72 Deas, Malcom, op. cit.
contenido/sobre_un/sobreun_resena.htm, Resea histrica. 73 Javier Meja Cubillos, Diccionario biogrfico y genealgico de la lite
70 Londoo Vlez, Santiago, Testigo Ocular. La fotografa en Antioquia antioquea y viejocaldense. Segunda mitad del siglo XIX y primera del
1848-1950, Editorial Universidad de Antioquia, Medelln, 2009. XX, Red Alma Mater, Pereira, 2012.
- 47 -
nacin e impuso una nueva Constitucin redactada en Rio- adquirido suficiente destreza en la produccin de imgenes
negro. De esta manera, los polticos liberales antioqueos, fotogrficas, contina Vicente en sus Apuntes: En com-
entre quienes estaba Ricardo Wills, vivieron muy de cerca paa con nuestro inteligente joven amigo Ricardo Wills,
el proceso de la Convencin y algunos de ellos, incluso, abrimos un taller de retratos fotogrficos, en un local con-
participaron como actores principales o tangenciales en tiguo al Laboratorio. Yo continu encargado de la direccin
aquella Asamblea Constituyente de 1863. de este ltimo establecimiento. Los trabajos fotogrficos
Al comienzo del conflicto, el 21 de julio de 1860, fueron realmente esmerados de Wills y Restrepo alcanzaron fama
llevados a prisin cuarenta y tres dirigentes liberales an- en Colombia.76
tioqueos, entre quienes estaban don Marcelino Restrepo, En sus Apuntes, Vicente Restrepo no precisa la fecha
padre de Vicente y Pastor, el mismo Vicente Restrepo, Ri- de apertura del taller de retratos, pero es apenas obvio que
cardo Wills y Fermn Isaza, el primer daguerrotipista de debi transcurrir algn tiempo desde que Pastor Restrepo
Antioquia, quien an viva en Medelln dedicado a sus y Ricardo Wills comenzaron sus experimentos. Me parece
actividades artsticas y quien por lo visto tambin era ac- muy acertada la apreciacin del historiador Juan Camilo
tivista liberal.74 Escobar de que la fecha de esta apertura, es muy probable
Vicente Restrepo, el hermano mayor de Pastor, tambin que haya sido alrededor de 1864.
haba llegado a la ciudad en 1857 procedente de Europa, en Es evidente la importancia que tuvo la participacin de
donde se haba preparado en el campo de la metalurgia. Ricardo Wills en el negocio de fotografa con Pastor Res-
En un local que fue construido al lado de la casa de sus trepo, en el cual no intervino Vicente como claramente lo
padres, abri el 17 de abril de 1858 un negocio de fundicin dice l en sus memorias; adems, el hecho de nombrar el
y ensayes de metales preciosos, que una vez inici opera- gabinete con el apellido Wills, en primer lugar, demuestra
ciones, desplaz a dos pequeos negocios de fundicin de el alcance del papel que este jug, dados sus conocimien-
tos y habilidades.
carcter artesanal que existan en la ciudad y cuyos pro-
A lo largo de la dcada de los aos sesenta el gabinete
pietarios eran Miguel Gutirrez y Ricardo Wills.75
fotogrfico de Wills y Restrepo se consolid como el ms
El propsito inicial de Ricardo Wills, al radicarse en
importante negocio de fotografa de la ciudad, donde no so-
Medelln haba sido establecer un servicio de fundicin de
lamente ofrecan el servicio de produccin de retratos, sino
oro y plata, campo en el cual haba buenas posibilidades
que tenan para la venta otros productos y utensilios, como
de xito en un mercado que estaba en pleno florecimiento
imgenes de santos y de los prceres de la Independencia.77
por la intensa actividad de la explotacin minera en An-
Ricardo Wills se uni en matrimonio en 1859 con Pasto-
tioquia. Sin embargo su establecimiento era bastante ru-
ra Jaramillo Latorre, hija de Juan Francisco Jaramillo Zapa-
dimentario y al enfrentarse a la competencia del negocio
ta y Teresa de Latorre Escobar. En 1860 naci la primogni-
de fundicin y ensayes de los hermanos Restrepo, cerr su
ta, cuyo nombre fue Juana, quien segn los genealogistas
laboratorio y luego se uni con Pastor para compartir sus
muri joven. Luego naci Mara Teresa y posteriormente
conocimientos de qumica.
Ricardo, el hijo menor.
Entonces Vicente y Pastor Restrepo entablaron una n-
El momento culminante del negocio Wills y Restrepo se
tima amistad con Wills en la que compartan sus experien-
dio cuando construyeron y dieron al servicio el local de dos
cias y saberes en torno al tratamiento de minerales, proce-
plantas, ubicado enseguida del laboratorio de fundicin y
dimientos qumicos y procesos fotogrficos. Algo que muy
ensayes. Esto seguramente marc una etapa de xito co-
probablemente tambin los acerc fueron las cualidades
mercial y produjo una gran difusin de la fotografa en
de hombres cultos, viajeros y euroamericanos que haban
Medelln. All se fueron acumulando los archivos de los
cultivado durante su vida.
negativos originales, <en su mayora retratos<, que enton-
Ricardo Wills tuvo la oportunidad de dedicar parte de
ces se pusieron de moda entre los habitantes de la pequea
su tiempo a experimentar con Pastor con la tcnica del co- ciudad de cerca de 25.000 habitantes, ya consolidada como
lodin para producir imgenes, muy en boga por aquella capital del pujante Estado Federado de Antioquia.
poca en muchas partes del mundo. El testimonio de la En 1869, y tras una progresiva afeccin que fue men-
iniciacin de la actividad fotogrfica hacia 1860, lo dej guando su salud, Ricardo Wills decidi retirarse del nego-
consignado Vicente Restrepo en sus Apuntes autobiogrfi- cio para viajar a Pars en busca de atencin mdica. Tras
cos, en donde escribi, refirindose a su hermano menor: un infructuoso tratamiento, muri all a mediados de 1870.
Ocupbase agradablemente en estudios prcticos de El peridico El ndice public una nota anunciando su de-
fotografa. Y ms adelante, cuando seguramente haban funcin, firmada por Santos Jaramillo J. y fechada el 20 de
74 En la Biblioteca de la Universidad de Antioquia, se conserva el julio de 1870.78
documento de la denuncia y declaracin pblica escrita por Ricardo
Wills en cautiverio el 25 de agosto de 1860. Ver: Mi declaracin, hoja 76 Ibd, p. 35.
suelta, Medelln, Imprenta de Balczar, 1860. 77 Santiago Londoo Vlez, Testigo Ocular La fotografa en Antioquia
75 Vicente Restrepo, Apuntes autobiogrficos, Bogot, Editorial Centro, 1848-1950, Editorial Universidad de Antioquia, Medelln, 2009.
1939, p. 35. 78 El ndice, Medelln, 9 de agosto de 1870.
- 48 -
Jaime Castro / Restrepo, Bravo & Co. Medelln,
c. 1880. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta
de visita. Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de
Medelln.
- 49 -
Iglesia de la Candelaria / Atribuida a Pastor
Restrepo. Medelln, c. 1875. Copia en albmina,
9.0x13.8 cm, Postal. Coleccin Biblioteca Pblica
Piloto de Medelln.
- 50 -
FOTOGRAFA Y PTICA
en el siglo XIX
Daniel Velsquez Prieto
Profesor del Departamento de Ciencias Bsicas
de la Escuela de Ciencias y Humanidades de la Universidad EAFIT.79
La aparicin de la fotografa y su desarrollo en el siglo Las lentes fabricadas por Chevalier para la cmara de
XIX se da en virtud de la confluencia de diferentes reas Giroux eran esencialmente un objetivo de microscopio mo-
del conocimiento. Al recorrer la historia de la fotografa dificado, que para la poca, mediados del siglo XIX, se co-
nos encontramos con una relacin necesaria entre fotgra- noca como un doblete acromtico cementado.
fos, qumicos, pticos y artesanos para lograr afinar una En efecto, el doblete acromtico, patentado desde 1758 por
serie de tcnicas y procedimientos que permitieran los re- el ptico ingls John Dollond (1706-1761), permiti corregir
sultados estticos esperados. la aberracin cromtica, fenmeno que se manifiesta cuan-
El desarrollo de la fotografa est vinculado a la in- do la luz refractada en una lente simple forma imgenes
vencin de la cmara como un instrumento ptico; pero en diferentes lugares de acuerdo con la longitud de onda.
su uso no poda ser ajeno a las restricciones que implica- Se manifiesta como una coloracin entorno a las imgenes
ban los materiales fotosensibles utilizados para el registro que las hace ver distorsionadas.
permanente de las imgenes; y, tampoco al diseo ptico
de las lentes y la superacin de la serie de problemas que
implicaba su fabricacin. Es as como, en los inicios de la
fotografa, los fotgrafos eran sujetos que deban conjugar - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ----
- 51 -
Hacia 1839 las cmaras de Giroux y las de la Maison bido a los tiempos de exposicin que podan variar entre 3
Susse Frres incorporaron dos versiones de este doblete. y 30 minutos.
Uno constaba de una lente bicncava de vidrio flint cemen- Dados el auge y el gran impacto que estaba teniendo la
tada a una lente biconvexa de vidrio crown. La otra versin nueva tcnica y buscando que fuera posible el portarretra-
utilizaba los mismos vidrios pero en una combinacin de to, los pticos, qumicos y otros cientficos se dieron a la
una lente plano-cncava con la lente biconvexa. tarea de mejorar la rapidez de las lentes y la sensibilidad
de las placas fotosensibles. Para estimular este desarro-
llo la Socit dEncouragements pour lIndustrie Nationa-
le (Sociedad para los estmulos de la industria nacional)
abri, en Francia, un concurso para fomentar mejoras en el
arte de la fotografa.
Como resultado de esta competencia en 1840 Charles
Chevalier mejor la lente pero logrando una velocidad f/10
Diagramas de lentes de la cmara Giroux. Utilizada por Daguerre. Dispo-
nible en: http://antiquecameras.net/petzvallens.html. y una distancia focal menor de 225 mm. Lo pudo realizar
por medio de la combinacin de dos dobletes acromticos
Usualmente eran lentes de 81 milmetros de dimetro, con la apertura fija al frente de la lente, pero an la ve-
distancia focal de 380 milmetros y de una apertura o ve- locidad de esta lente era baja para poder ser utilizada en
portarretratos.
locidad de f/14.81 Esta apertura era pequea, pero se reque-
Este diseo fue mejorado con una idea novedosa: la sepa-
ra para suprimir otras aberraciones pticas que estaban
racin entre los dos dobletes poda modificarse intercambian-
presentes, tales como la coma y la aberracin esfrica.82
do la lente posterior con su respectiva apertura, y as lograr
Adems permitan formar imgenes del tamao de las pla-
variar la distancia focal y la velocidad de la lente hasta f/5.2.
cas fotosensibles utilizadas en estas cmaras, que eran 164
x 216 milmetros.
- 52 -
de la poca, con el lado convexo hacia el objeto. Era acro- En marzo de 1842 la Socit dEncouragements anunci
mtico, pero presentaba aberracin esfrica por no tener el ganador del concurso para la lente que posibilitara el
una apertura en la entrada. Este problema se solucionaba desarrollo de la fotografa de autorretratos. El primer pues-
con el par de lentes posteriores (B y C) que funcionaban to fue para la lente de Chevalier, quien recibi el apoyo
como un doblete, pero estaban separados porque sus cur- para su fabricacin y comercializacin, y el segundo para
vaturas internas no eran iguales y tenan el propsito de la lente diseada por Petzval y fabricada por Voigtlnder.
corregir la aberracin esfrica de la primera lente y los Rpidamente el desarrollo del mercado de lentes mostrara
posibles problemas de coma. Entre las dos lentes estaba que esta decisin no haba sido la ms acertada.
la apertura (D), la cual era mayor que la de los diseos La lente Petzval comenz siendo manufacturada por
convencionales, permitiendo el paso de ms rayos de luz Voigtlnder con unos estndares de calidad que, junto con
en la formacin de la imagen, lo que se manifiesta como su diseo, una lente rpida con una calidad y resolucin
mayor luminosidad sobre la placa fotosensible. Esto es lo buena hacia el centro de la imagen posibilitaron que las
que permiti que la lente fuera ms rpida pero, a cambio, cmaras en las que se utiliz pudieran obtener daguerroti-
se perda resolucin perifrica, reduciendo el campo total pos de autorretratos. Esto hizo que fuera un xito comer-
de visin a 30 grados. cial y marc el inicio de la fotografa comercial.
Como la lente Petzval fue fabricada inicialmente por la
firma Voigtlnder y patentada slo en Austria, su diseo
pudo ser rpidamente copiado, fabricado y comercializado
en todo el mundo sin perder el diseo original. Por ello,
aunque las lentes tuvieran diferentes nombres, segn fuera
el fabricante, se seguan conociendo como lentes Petzval.
Esto posibilit que los fabricantes introdujeran desarrollos
que mejoraran el desempeo de las lentes. Las modificacio-
nes principalmente estaban orientadas a satisfacer necesi-
dades de tamao y velocidad; tamao en cuanto al formato
Ilustracin de la lente de Petzval. Disponible en: http://antiquecameras. de las placas fotosensibles, que alcanz dimensiones de
net/petzvallens.html hasta 14 x 17 pulgadas (35cm x 42.5 cm), lo cual requera de
lentes de 61/2 pulgadas (16.3 cm), con distancias focales de
900mm (90cm), que eran desde el punto de vista tcnico
difciles de fabricar, an para los estndares modernos. En
cuanto a la velocidad, se fabricaron lentes Petzval de muy
buena calidad y rapidez f/3 antes de terminar el siglo XIX,
siendo una excelente lente, pues en la actualidad f/2 es
considerada una buena velocidad.
Otro desarrollo que se adicion a estas lentes a partir de
1858 fue el diafragma iris, como un elemento que permita
modificar las aperturas sin necesidad de intercambiar ele-
mentos dentro de la lente, hacindola mucho ms verstil,
Lente de Petzval y esquema de las lentes. Disponible en: http://com-
mons.wikimedia.org/wiki/File:Petzval.png. pues una cmara podra ser utilizada tanto para portarre-
tratos como para paisajes.
La lente Petzval fue la ms utilizada durante todo el si-
glo XIX. Las fabricadas por Voigtlnder fueron el estndar
y gozaron siempre de la mejor reputacin. La intuicin, el
ojo artista y el conocimiento cientfico y tcnico continua-
ron, con el paso de los aos, contribuyendo al desarrollo,
perfeccionamiento y expansin de la fotografa en todo el
mundo.
- 53 -
Retrato femenino / Atribuida a Pastor Res-
trepo. Medelln, c. 1875. Copia en albmina,
10.0x14.0 cm, Tarjeta lbum. Coleccin per-
sonal Marie Joseph Restrepo.
- 54 -
ALQUIMISTAS CONECTADOS:
El caso de los hermanos Restrepo Maya
Andrs Steven Jimnez Zapata
Coordinador Semillero de investigacin histrica
Universidad EAFIT (SIHUE)
- 55 -
La riqueza mineral [...] en Antioquia, el primer estadio de la evolucin de la
qumica estuvo estrechamente ligado a la minera, acti-
La tabla 1 muestra la produccin de oro y plata en Co- vidad de importancia en esta regin, alrededor de la cual
lombia desde la poca de la conquista espaola hasta 1890, se gener su desarrollo econmico, social, tecnolgico y
la cual se estima en 688.000.000 de pesos, de los cuales cultural.92 En esta industria se interesaron inicialmente
$653.000.000 son de oro y $35.000.000 de plata. La tabla 2 otros alquimistas93 como Ricardo Wills, Miguel Gutirrez
evidencia la produccin segn el periodo de tiempo.90 y posteriormente los hermanos Restrepo Maya, quienes el
17 de abril de 1858 inauguraron un [...] pequeo laborato-
Lugar Cantidad
rio qumico y unos hornos para fundir y ensayar el oro de
Antioquia 261.000.000
las minas de Antioquia.94 De esta manera, el inters por
Cauca 252.000.000
Panam 94.000.000
las propiedades de la materia y su aplicacin industrial, se
Tolima 56.000.000 vincularon prontamente con la transformacin econmica
Santander 15.000.000 de Antioquia.
Bolvar 7.000.000 Ahora bien, los procesos desarrollados por Miguel Guti-
Cundinamarca 1.800.000 rrez y Ricardo Wills en sus respectivos laboratorios para la
Magdalena 1.000.000 fundicin de oro y plata, reflejan un carcter rstico y muy
Boyac 200.000 bsico de acuerdo con las palabras de Vicente Restrepo:
Produccin total de Colombia desde la conquista hasta 1890. Vicente
Restrepo. Estudio sobre las minas de oro y plata en Colombia, Medelln,
FAES, 1979, p. 274. Mtodo de Gutirrez
Antioquia fue la regin de ms produccin desde la Los crisoles los haca l mismo, de una arcilla blanca
conquista hasta el ao 1890, lo cual evidencia un contexto mezclada de estircol de caballo. Les daba la forma de me-
propicio para la aplicacin de los saberes de Vicente Res- dia esfera hueca y un grueso hasta de una pulgada. El oro
trepo aprendidos en Europa,as como los conocimientos de en polvo se echaba en esos crisoles sin ningn fundente,
Pastor en la extraccin y purificacin del oro y la plata, en y se cubra con masa de maz; luego se colocaba el crisol
ocasiones ambos elementos hechos uno en una amalgama. junto a una estrecha pared de ladrillos, debajo del tubo
El aumento de la produccin en el siglo XIX es otro factor de aire de unos fuelles; se acercaba un aro de fierro, para
que atrae la atencin de estos personajes ilustrados en el formar con l un hornillo; se llenaba ste de carbn y se so-
arte de la qumica: plaba hasta fundir el oro. Cuando el fundidor juzgaba que
el metal estaba ya en fusin, introduca una vara por entre
Siglo Cantidad
el carbn para asegurarse del hecho; luego apartaba el aro,
XVI 53.000.000
XVII 173.000.000 hacia a un lado el combustible; y mientras que un obrero
XVIII 205.000.000 pasaba por debajo del crisol un apoyador o varilla de fierro
XIX-1890 222.000.000 que tena un crculo a su extremidad para sostenerlo, el
Total 653.000.000 fundidor lo tomaba del borde con unas pinzas y vaciaba
Distribucin en el tiempo de la produccin nacional de oro. Vicente el metal en una rielera. El crisol se henda con frecuencia,
Restrepo. Estudio sobre las minas de oro y plata en Colombia, Medelln,
FAES, 1979, p. 274. en cuyo caso haba que recoger el oro y fundirlo de nue-
vo. Cuando esto suceda, era preciso echar el crisol, que se
ajustaba y se llenaba de oro, junto con la escobilla, en un
El saber mineral mortero donde se mola para formar un tejo: y en muchas
ocasiones se repeta la operacin que se acaba de describir,
Desde 1856 en Estudios industriales sobre la minera
y se formaba un grano de oro.95
antioquea, Camilo A. Echeverri y Manuel Uribe ngel
se preocuparon por el saber minero en Antioquia, por eso
escribieron: Entremos en el examen de los acontecimien-
tos que se relacionan con la industria minera en el siglo
92 German Cubillos, Flor Marina Poveda y Jos Luis Villaveces, Notas
presente, ya que los anteriores, esquivos y vacos, tene- para una historia social de la qumica en Colombia, en: Emilio Quevedo
V., coordinador, Historia social de la ciencia en Colombia, Bogot, Tercer
brosos e ignorantes, no dan asidero para el estudio.91 Lo Mundo, 1993, t. VI, p. 201.
anterior refleja un naciente inters en la historia de la mi- 93 El trmino alquimista o qumico se refiere en este texto a aquellos
individuos que se preguntaron por las propiedades fsicas y qumicas
nera, que luego se materializ en el trabajo de los herma- de la materia, y cmo la interaccin con ella, en diferentes condiciones,
puede provocar el descubrimiento de procedimientos como la fotografa
nos Restrepo Maya. Este inters puede explicarse porque o un mtodo ms eficiente para la extraccin de minerales de alto valor
90 Ibd. p. 274. como el oro o la plata.
91 Camilo A. Echeverri y Manuel Uribe ngel, Estudios industriales sobre 94 Vicente Restrepo, Apuntes autobiogrficos, Bogot, Editorial Centro,
la minera antioquea, citado en: Vicente Restrepo, Estudio sobre las 1939, p. 23.
minas de oro y plata en Colombia, Medelln, FAES, 1979, p. 7. 95 Ibd. p. 24.
- 56 -
para fundir los oros de veta, que generalmente contienen
piritas y otros sulfuros. Vicente narra que el empleo de
este mtodo no lo hallaron descrito en ninguna obra cien-
tfica. Su resultado fue la disminucin de los subproductos
o material indeseado (piritas y sulfuros) de la extraccin
minera, y por consiguiente, la devolucin a los mineros y a
los comerciantes de valores de consideracin que antes se
perdan y que representaban una suma anual no inferior
a ocho mil pesos. Tambin observaron que estos sulfuros,
as saturados de hierro, formaban un magnfico fundente
Orfebres indgenas avivando el fuego.96 que, interponindolo entre el oro y la escoria, facilitaba
la separacin del oro que esta retena, y que pasaba a la
Mtodo de Wills masa metlica. Los desarrollos alcanzados por los alqui-
mistas regionales lograron que [...] los mineros que an-
Funda en crisoles de grafito y usaba como fundente la teriormente vendan el oro en polvo a los comerciantes, a
sal comn, sustancia que no facilita en manera alguna la un precio que dependa de la competencia o del capricho
fusin de la escoria. 97 de estos, lo vendieran en adelante por su valor real, fijado
En otras palabras, la carencia de conocimientos fsico- por el ensayo que se haca de las pastas metlicas.99 De
qumicos en estos mtodos no permiti su viabilidad eco- esta manera la repercusin de sus avances, no solo afect
nmica. Y quiz por esto los propietarios de los laborato- el rendimiento de las minas, sino que ayud a estructurar
rios se convirtieron en socios de los hermanos Restrepo. sobre bases cientficas los precios del oro y de la plata en
el mercado antioqueo de la poca.
Para optimizar correctamente la productividad minera,
Optimizacin de la productividad no slo fue necesaria la innovacin de los procesos qumi-
cos, fsicos y mecnicos, tambin fueron importantes los
Para comprender un poco ms la evolucin de la indus-
cambios en la conciencia de las variables humanas, repre-
tria minera en Antioquia, es importante recordar a Vicente
sentadas en los mineros y en los trabajadores que poco a
Restrepo en su Estudio sobre las minas de oro y plata en
poco fueron introduciendo formas nuevas de trabajo y de
Colombia, publicado inicialmente en varias entregas en el
organizacin empresarial. Los avances en conocimientos
peridico El Trabajo:
contables, en prcticas comerciales de carcter internacio-
Hacia 1825 empezaron a explotarse en Anor algunas
nal y en lo que se puede denominar como una mayor racio-
ricas minas de veta. Entonces se construyeron los primeros
nalidad industrial moderna, fueron parte de la historia de
molinos para pulverizar el mineral por un obrero ingls,
los mineros alquimistas en Antioquia durante el siglo XIX.
James. Poco despus se fabricaron otros ms perfectos, por
obreros ingleses y suecos, bajo la direccin del metalurgis-
ta Mr. Tyrell Moore, quien contribuy eficazmente, duran- La travesa de un saber
te muchos aos, al progreso de la minera.98
Lo anterior es una muestra de un proceso productivo Las travesas intercontinentales que realizaron los Res-
que empez a evolucionar, gracias a la conjuncin de sa- trepo Maya hicieron posible la difusin de conocimientos
beres fsicos, qumicos y por supuesto empricos, los cua- qumicos y fsicos que se concretaron, entre otros campos,
les se han perfeccionado y especializado desde entonces en la fundicin de minerales y en la creacin de fotogra-
hasta llegar a tcnicas heursticas y estadsticas emplea-
fas. No fueron los nicos en hacerlo, muchos otros jve-
das hoy; relacionadas stas con fenmenos de solubilidad,
nes de clase alta [...] viajaban inicialmente a Europa en
instrumentos para la reduccin de tamao y fabricacin
busca de los conocimientos necesarios para desarrollar la
de equipos de ingeniera para realizar un mejor manejo de
minera y la naciente industria en Colombia, para con
slidos, con el fin de lograr avances en el mbito ambiental
frecuencia integrarse luego a redes de intercambios ms
y productivo.
generalizados entre los dos continentes.100
Para 1861 el conocimiento trado desde Francia por Vi-
cente, en asocio con los aprendizajes locales adquiridos El taller de fotografa de Wills y Restrepo en Mede-
por Pastor, haban logrado progresos considerables en el lln representa un lugar de conexiones de saberes, de los
mtodo de fundicin, con lo cual evitaban prdidas a los saberes de Daguerre, de Nipce y de otros hombres de
dueos de las minas, empleando el fierro como reductivo ciencia. Louis Daguerre, [...] pintor y decorador, haba
96 Juan Diego Ramos, Oro, Fondo Editorial Universidad EAFIT, Medelln, 99 Vicente Restrepo. Estudio sobre las minas de oro y plata en Colombia,
2007, p. 60 Medelln, FAES, 1979, pp. 29-30.
97 Vicente Restrepo, Apuntes autobiogrficos, Bogot, Editorial Centro, 100 German Cubillos, Flor Marina Poveda y Jos Luis Villaveces, Notas
1939, p. 24. para una historia social de la qumica en Colombia, en: Emilio Quevedo
98 Vicente Restrepo, Estudio sobre las minas de oro y plata de Colombia, V., coordinador, Historia social de la ciencia en Colombia, Bogot, Tercer
en: El Trabajo, N.21, junio 14 de 1884, s. p. Mundo, 1993, t. VI, p. 202.
- 57 -
hecho decorados de teatro muy apreciados y, sobre todo, la oxidacin de los halgenos de plata sino la accin de
era famoso por su Diorama donde aprovechaba sus conoci- la luz. El alemn Johann Heinrich Schulze (1687-1744) en
mientos en perspectivas y en juegos de luces101 para darle la primera mitad del siglo XVIII realiza experimentos en
vida y movimiento a la imagen observada, una especie de relacin con lo anterior; Geoffrey Batchen afirma: l hizo
hechicero interesado en los fenmenos de la luz con los pequeos experimentos, tom una botella que llen de una
que quedaban fascinados los franceses de la Belle poque. solucin compuesta de tiza con Clorhidrato de Plata (sic),
Nipce, por su parte, era [...] de aquella burguesa acomo- le coloc un estncil sobre la botella, la expuso a la luz y
dada cuya vida provinciana permita desarrollar aficiones al retirar el papel, la solucin result oscura en relacin a
cientfico-artsticas, muy propias de la poca, a horcajadas la luz.105
sobre el siglo XVIII enciclopedista y el XIX industrial, des- En cuanto a los adelantos pticos sabemos que en el
pus de la gran tormenta revolucionaria.102 siglo XV Leonardo Da Vinci ya haba empleado la cmara
Nicphore Nipce comienza a experimentar con en-
oscura para dibujar. En 1550, el milans Girolamo Cardano
tusiasmo la tcnica de la litografa, empleando piedras y
aade a esta cmara un disco de cristal, probablemente la
tintas grasas para fijar los trazos de un dibujo sobre una
primera lente para mejorar la visin. Su discpulo, Giamba-
piedra y luego realizar reproducciones sobre el papel. Pero
ttista Della Porta (1538-1615) en el volumen IV de su Ma-
cuando su hijo Isidore, quien realizaba los dibujos, se alis-
giae naturalis (1558) menciona tambin la cmara oscura
ta en la guardia de Luis XVIII, empieza a estudiar junto a
como medio de dibujar.106
su hermano la manera de fijar las imgenes del exterior
La ilustracin siguiente muestra la proyeccin de la
mediante la cmara oscura. En la correspondencia con su
imagen externa invertida dentro de la cmara oscura.
hermano Claude Nipce se puede leer la intencin que am-
bos tenan de [...] encontrar en las emanaciones del fluido
luminoso un agente capaz de imprimir de modo exacto y
duradero las imgenes transmitidas por los procedimientos
pticos; no digo imprimirlas con el brillo y la variedad de
sus colores, sino con todas las gradaciones de matices del
negro al blanco.103
Nipce y Daguerre se conocen gracias a la conexin en
comn con los ingenieros pticos Chevalier padre e hijo,
Proyeccin en la cmara oscura107
productores de lentes y cmaras oscuras de quienes fueron
clientes ambos y se convertiran luego en los proveedores Los conocimientos revelados anteriormente, labraron la
de las primeras lentes para Daguerreotipos; ellos seran, qui- tierra donde habran de germinar las ideas de Nicphore
z sin saberlo, el nodo de unin de las magias qumicas Nipce y Louis Daguerre para la captacin de la imagen a
y fsicas. En 1829, luego de varios intentos por crear socie- partir de materiales fotosensibles. Las tcnicas y los ma-
dad, los alquimistas franceses firman un contrato de aso- teriales empleados evolucionaron hasta llegar al colodin
ciacin.104 hmedo, cuyos conocimientos empezaron a circular por el
mundo como pas con Vicente y Pastor Restrepo que luego
los emplearon en la elaboracin de retratos en Medelln.
La conjuncin de los saberes en el
descubrimiento de la fotografa
La sublimacin del yodo
Es posible decir que desde tiempos milenarios, entre
las sociedades que han desarrollado el arte de tejer, se ha En 1811 Bernard Courtois (1777-1838), otro alquimista
observado cmo la accin del sol decolora las telas. En la francs predecesor de los anteriores, descubre por equivo-
segunda mitad del siglo XVII el filsofo, qumico, fsico e cacin, al intentar obtener nitrato de potasio (KNO3) de
inventor irlands Robert Boyle (1627-1691) describi el en- cenizas provenientes de algas marinas tradas de Britania
negrecimiento del cloruro de plata (AgCl2) como un efecto y Normanda, un nuevo elemento atmico: el yodo.108 En
oxidativo del aire, y si bien el fenmeno es una consecuen- general para un cuerpo en estado slido los tomos estn
cia de reacciones de oxidacin y reduccin, no era precisa- casi inmviles, pero cuando se les suministra energa de
mente el oxgeno (O2) presente en el aire lo que permita
105 Geoffrey Batchen, Historia de la fotografa: La cmara fotogrfica, sitio
web: The History Channel, disponible en: https://www.youtube.com.
101 Marie-Loup Sougez, Historia de la fotografa, 9a ed., Madrid, Ediciones 106 Marie-Loup Sougez, Historia de la fotografa, 9a ed., Madrid, Ediciones
Ctedra, 2004, p. 41. Ctedra, 2004, p. 20.
102 Ibd. p. 30. 107 El Instructor o Repertorio de Historia, Bellas Letras y Artes, Tomo V,
103 Ibd. p. 33. Londres, Ackerman, 1839, p. 372.
104 Nicphore Nipce y Loius M. Daguerre, Bases du trait provisoire entre 108 Patricia A. Swain, Bernand Courtois, Famed for discovering iodine (1811),
Nicphore Nipce et Daguerre, manuscrito, sitio web: Biblioteca Gallica, and his life in Pars from 1798, Bulletin for the History of Chemistry, vol.
disponible en: http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b8593644z. 30, N. 2, 2005, pp. 103-111.
- 58 -
algn tipo, ya sea lumnica, elctrica, calrica u otras, los El Ministro del Interior frente a la Cmara de Diputados
tomos de este comienzan a vibrar vigorosamente y a se- de Francia, en 1839, afirmaba sobre la importancia del des-
pararse unos de otros hasta llegar a un nivel mayor de cubrimiento de los inventores franceses:
energa, que les permita pasar al estado lquido y luego a Intil fuera insistir sobre la utilidad de una invencin
la fase gaseosa. semejante. Es muy obvio que por su medio se ofrecen fa-
Sin embargo, no todas las sustancias en la naturaleza y cilidades y recursos enteramente nuevos al estudio de las
en las condiciones de presin del planeta necesitan fundir- ciencias; y en cuanto a las artes, la influencia que ha de
se109 para despus ebullir110 al estado gaseoso. Por el contra- ejercer en ellas es incalculable. El arte de grabar empleado
rio, algunas sustancias como el yodo se subliman, lo cual en multiplicar por medio de la reproduccin de estas im-
quiere decir que se ha llegado al estado gaseoso sin pasar genes, delineadas por la misma naturaleza, adquirir un
por el lquido. nuevo grabado de importancia e inters.111
De esta manera tratamos de comprender un poco el in-
ters que la fotografa despert en los hermanos Restrepo,
debido a que en ella y gracias a ella se potencializaron las
ciencias que involucra, principalmente la fsica y la qumi-
ca, produciendo una nueva integracin de estas ciencias
con las del arte creativo en Medelln. Nipce muere de ti-
fus en 1833, no alcanza a vivir los cambios que experimen-
t el proceso de la fotografa. Gracias a las inquietudes
despertadas en Daguerre y en otros cientficos a lo largo y
ancho del globo, ellos se siguieron preguntando por el ca-
Yodo gaseoso, tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/yodo. mino ms efectivo para congelar los momentos y eliminar
el deterioro que el tiempo trae consigo en las placas donde
Cuando Courtois inici la combustin de las algas mari- son grabados los diseos fotogrficos. En otros trminos,
nas los tomos de yodo se excitaron, es decir, comenzaron aquellos creadores pensaron en la optimizacin o refina-
a vibrar rpidamente y, debido a la friccin entre ellos, se miento de uno de los procedimientos industriales ms rele-
alcanz la temperatura necesaria para que las molculas se vantes del siglo XIX.
sublimaran y dieran paso a un gas color violeta (Ilustracin Es necesario resaltar el papel que tuvieron los alqui-
anterior). Este color en su estado gaseoso se diferencia del
mistas fsicos y qumicos durante sus primeros pasos en la
gris opaco de la misma sustancia en estado slido, debido
evolucin de la tcnica que permiti luego que presbteros,
a que cuando se les ha suministrado energa a los electro-
polticos, poetas, pintores, campesinos, fotgrafos y otros
nes del yodo, estos pasan de un estado inferior de energa
miembros de la sociedad antioquea del siglo XIX, queda-
(orbitales moleculares cercanos al ncleo del tomo) a uno
ran plasmados en las cartas de visita (pequeos cartones
superior (orbitales externos), al estabilizarse los electrones
cubiertos de albmina) y en retratos hechos al colodin
emiten en forma de luz la energa que no fue absorbida;
en este caso las ondas electromagnticas emitidas tienen hmedo, una tcnica explosiva desarrollada por el ingls
una longitud de onda caracterstica del color violeta en el Frederick Scott Archer (1813-1857) en 1851, aunque tambin
espectro de la luz visible para el ojo humano, alrededor de es atribuida al francs Gustave Le Gray (1820-1884) en el
los 400 nanmetros (nm). Ilustracin siguiente. mismo ao.
- 59 -
les o conservadores, animales, paisajes rurales, urbanos o La ilustracin anterior muestra el montaje con la lam-
desastres naturales. Qu ha hecho posible la captura de parilla de espritu de vino empleada por Daguerre y Nipce
estas imgenes y su difusin a lo largo y ancho del espacio en el primer procedimiento. La tabla 3 muestra los equipos
tiempo? y las sustancias empleadas para esta operacin.
En el mismo ao del nacimiento de Pastor Restrepo
Maya, agosto de 1839, la Academia de Ciencias de Pars Equipo Sustancia Cantidad Unidad empleada
libera la patente del procedimiento iniciado por Nipce y Botella pequea Aceite de oliva N/E* N/A**
Mueca de muselina Piedra pmez Poca N/A**
perfeccionado por Daguerre; este hace mltiples demos-
Tres pies de alambre Algodn en rama cardado fino Poco N/A**
traciones a partir del mes de septiembre todos los jueves de hierro Placa de cobre (Cu) plateado (Ag) N/A** Dimensiones del diseo
de 11:00 a.m. a 3:00 p.m. en su propia casa. El relato de es- Lamparilla de espritu Solucin acuosa cido ntrico 1/16 Partes en volumen
tos encuentros se halla en el texto de Marie-Loup Sougez, de vino Alcohol para la lamparilla N/E* N/A**
112 Marie-Loup Sougez, Historia de la fotografa, 9a ed., Madrid, Ediciones 114 Marie-Loup Sougez, Historia de la fotografa, 9 ed., Madrid, Ediciones
Ctedra, 2004, pp. 59-60. Ctedra, 2004, p. 60.
113 El Instructor o Repertorio de Historia, Bellas Letras y Artes, t. VII, 115 El instructor o Repertorio Historia Bella Letras y Artes, t. VII, Londres,
Londres, Ackerman, 1840. p. 9. Ackerman 1840. p. 10.
- 60 -
Lo anterior con el propsito de que la reaccin de forma- cie (D) se coloca la placa sensibilizada y las tapas (E y F)
cin del material fotosensible: yoduro de plata (AgI) se d se cierran gracias a los goznes (G), lo cual permite proteger
en la totalidad del soporte donde se realizar la fotografa. la lmina de los rayos luminosos. Posteriormente se adap-
ta el equipo en la cmara oscura. (Ilustracin siguiente).
La ecuacin de la reaccin que se da es la siguiente: La cmara est compuesta de una lente acromtica y
periscpica (X) que produce imgenes focales de los obje-
Ag (s) + I2 (v)2AgI (s) tos del exterior; el ajuste del foco ptico (la imagen que se
va a captar) se realiza por medio de un cristal oscurecido
Y se lee: un tomo de plata (Ag(s)) slida reacciona con
(Z); el operador ajusta la cmara observando desde (D) la
una molcula de yodo (I2 (v)) en forma de vapor para produ-
imagen exterior proyectada en el vidrio (C). Por medio de
cir dos molculas de yoduro de plata (2 AgI). La capa que
un tubo movible (B) se separa o aproxima la placa con el
aparece sobre la superficie plateada de color amarillo oro
fin de enfocar y obtener un diseo ntido.
corresponde a la formacin de este componente sensible a
la luz.
La tabla siguiente muestra los equipos y reactivos em-
pleados durante esta operacin.
- 61 -
a fijarse en la superficie del metal preparado lo que haca 5. Fijacin y perpetuacin de la imagen
aparecer la imagen.121 (Ilustracin siguiente). en el tiempo
La cuarta operacin hace visible la imagen latente que
al principio no se distingue. Al someter la lmina a los Cuando estuvo a punto, la placa fue sacada y lavada en
agua destilada, casi hirviente, saturada de sal marina o
vapores de mercurio dentro del equipo de revelado, los ca-
de hiposulfito de sosa (soda). Todo estaba terminado, y
tiones de yoduro de plata formados por la accin de la luz se pudo admirar a la redonda esta imagen, obra debida
sufren ante la presencia de este una reaccin de reduc- nicamente al sol.122
cin en la cual adquieren electrones para estabilizarse. El
producto de esta reaccin es la plata slida (Ag0), la cual La tabla siguiente muestra los equipos y reactivos em-
tiene un aspecto negro. Es por esto que se obtiene una pleados en la fijacin de la imagen fotogrfica. Se pueden
imagen negativa, debido a que la plata slida se enne- emplear una solucin saturada de agua destilada y cloruro
grece ms en las partes claras del paisaje atrapado en la de sodio (NaCl) o hiposulfito de soda (Na2S2O3); esta sus-
cmara oscura. La tabla muestra los equipos empleados tancia diluir el resto del material fotosensible en la placa
durante este procedimiento: plateada de cobre, para que no siga reaccionando ante la
luz del sol y no se deteriore la imagen.
CUARTA OPERACIN
Finalmente es necesario lavar correctamente la placa,
Equipo y sustancias empleadas
Lamparilla de espritu de vino
el agua destilada tiene el propsito de lavar
Equipo de revelado [...] lo que pueda haber quedado de la solucin salina.
Embudo de cristal con cuello largo Si quedasen algunas gotas sobre la lmina, se desterrarn
Mercurio (Hg) soplndolas fuertemente, pero hay que tener mucho cuida-
do de no tocar al diseo an con la sustancia ms delicada.
Equipos empleados y sustancias en operacin cuarta
El diseo en este estado est ya concluido, y no le afecta
ni an la exposicin al sol; sin embargo, repetimos que
es indispensable preservarlo aun del menor contacto, para
esto se colocar en un marco con su cristal, cuidando de
que quede un espacio, aunque muy pequeo, entre este y
la superficie de la lmina.123
QUINTA OPERACIN
Equipo Sustancia Cantidad Unidad empleada
Agua destilada N/E N/E
Dos vasijas
de cobre cuadradas Salmuera saturada 1/3 Sal en agua
Hiposulfito de soda N/E N/E
- 62 -
las contiene, los reveladores, fijadores y la composicin de El relmpago de magnesio
la cmara que las capta con el fin de disminuir los tiem-
pos empleados en el proceso, proteger el diseo obtenido Por ltimo le prest el dinero para instalar el taller de
fotgrafo, que Jeremiah de Saint-Amour le pag con un rigor
y lograr una representacin ms fidedigna de la realidad,
de cordonero, hasta el ltimo cuartillo, desde que retrat al
la base general del proceso qumico es siempre la misma: primer nio asustado por el relmpago de magnesio126
un soporte sobre el cual est el material fotosensible que
es expuesto a la luz; un revelador qumico cuya funcin es Y aunque la vida de estos alquimistas haya terminado
hacer aparecer o intensificar la imagen inicialmente oculta tan rpido como la duracin del relmpago de magnesio
y un fijador que remueve el qumico sensible a la luz luego presente en los primeros flashes de fotografa, las co-
nexiones euroamericanas a las que dieron origen siguen
de la toma fotogrfica.
persistiendo en los archivos histricos y en los fondos fo-
En la tcnica al colodin hmedo el soporte es un ma-
togrficos patrimoniales. Para el historiador la tarjeta de
terial conocido como algodn-plvora elaborado a base de
visita presenta un doble inters: su anverso y su reverso,
nitrocelulosa en una mezcla de ter y alcohol, mientras
pues si en un lado est el retrato, con frecuencia idealiza-
que en las copias a la albumina el soporte es un papel del-
do de un sujeto determinado, en el otro aparecen letras,
gado impregnado con clara de huevo batida en presencia
palabras y frases que permiten reconstruir buena parte del
de sal de cocina. El material fotosensible del colodin h-
mundo afectivo y mental del colectivo al cual perteneca.
medo se obtiene a partir de la sensibilizacin de la placa
Gregorio Gutirrez Gonzlez (1826-1872) poeta antio-
con baos de sales de bromo y yodo que posteriormente
queo del siglo XIX, tambin se conecta con el gran des-
reaccionan con nitrato de plata para convertirse en yoduro
cubrimiento que permite pintar con luz: un poema escrito
de plata, bromuro de plata y nitratos. En el procedimien-
en 1871 y un retrato de l elaborado por los fotgrafos cos-
to a la albmina, tambin se realiza un bao con nitrato
mopolitas locales, son la evidencia de ello y la culminacin
de plata el cual reacciona con el cloruro de sodio presente
de estas reflexiones sobre la qumica de la fotografa.
en la clara de huevo, formando otro material fotosensible
llamado cloruro de plata (AgCl). Los reveladores tambin
evolucionaron siendo reemplazados por compuestos menos
txicos que el mercurio, como la hidroquinona. Estos nue-
vos conocimientos fueron desarrollados principalmente en
Europa y Amrica, pero en la medida en que se mundiali-
zaban sufran variaciones resultado de los procesos de re-
cepcin, apropiacin y adaptacin, como la que se produjo
en Medelln cuando Pastor Restrepo propuso la siguiente
frmula para el revelado:
Sustancia Cantidad
Sulfato de hierro amoniacal 60 gramos
cido actico cristalizado 50 gramos Gregorio Gutirrez Gonzlez / Atribuida a Pastor Restrepo. Medelln, c.
Alcohol a 40% 50 gramos 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Archivo Fotogr-
fico, Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
Agua 1.000 gramos
Hiposulfito de soda (para fijar) 30 gramos en 30 gramos de agua
El arte ms audaz que Prometeo,
Formula de revelador y fijador empleada por Pastor Restrepo124 A los cielos su luz arrebat,
Y an no ha mandado en su castigo el cielo
Con la difusin de estas frmulas fue posible llevar el Un buitre que le rasgue el corazn.
arte de la fotografa a muchas partes del mundo y lograr Por el contrario, al perdonar su robo
as su popularizacin. En Antioquia este proceso estuvo a Hace que un premio encuentre slo en l;
cargo de la sociedad Wills i Restrepo a travs del sistema Pues teniendo la luz lo tiene todo:
No perece, no puede perecer.
de tarjeta de visita, con el cual es posible la creacin de
El arte, al escribir fotografa
mltiples imgenes obtenidas de un solo clich y su fi-
Una frase escribi que es inmortal:
jacin positiva en pequeos cartones cubiertos de albmi-
Arte nacido para hacer conquistas
na. La tarjeta de visita dio origen al [...] lbum, elemento Y al que nadie despus conquistar.127
indispensable para guardar y exhibir fotografas.125
126 Gabriel Garca Mrquez, El amor en los tiempos del clera, p. 11, Versin
digital disponible en: http://www.instituto127.com.ar/Bibliodigital/
124 Benigno A. Gutirrez, Formulario de Fotografa, manuscrito, FAES, GarciaMarquez-ElAmorenlosTiemposdelColera.pdf
Medelln. 127 Gregorio Gutirrez Gonzlez, A mi amigo Camilo Farrand (Fragmento),
125 Juan Luis Meja Arango et al, 300 aos del retrato en Antioquia. Biblioteca en: Obras completas, compiladas por Rafael Montoya Montoya, Medelln,
Luis ngel Arango, Museo de Antioquia, Medelln-Colombia, Octubre- Ediciones Acadmicas, Bedout, 1960, versin digital sin paginacin, dis-
Diciembre 1993, s. p. ponible en: http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co.
- 63 -
Calle Junn hacia el sur / Atribuida a
Pastor Restrepo. Medelln, c. 1875. Ambrotipo,
17.2x23 cm, Coleccin Biblioteca Pblica Piloto
de Medelln.
- 64 -
ARQUITECTURA Y CONTEXTO URBANO
de la casa de Pastor Restrepo Maya (1839-1921)
Luis Fernando Gonzlez Escobar
Profesor Asociado, Escuela del Hbitat, Facultad de Arquitectura,
Universidad Nacional de Colombia, sede Medelln.
- 65 -
una buena parte de las reas aledaas eran lotes de pro- Restrepo. Estas cinco fotografas son un testimonio y una
piedad del mismo Moore, que todava negociaba con lotes radiografa evidente del estado del barrio, la plaza y de las
aledaos a la plaza por intermedio de su apoderado local caractersticas arquitectnicas de todo el entorno.
Marcelino Restrepo.131 La plaza de tierra y yerba solo tena el permetro de
Pero 1870 parece ser el momento del inicio del cambio y rboles sembrados en 1870 cuyo crecimiento ya era desta-
consolidacin de esta parte de la ciudad, ya que en este ao cado, especialmente en la parte sur. El marco de la plaza
se le puso el nombre oficial de Bolvar, se aprob construir estaba definido por las casas de un piso en la parte sur y
all la nueva catedral y se mejoraron las condiciones mate- la oriental; al norte, se extenda hasta la quebrada La Loca,
riales de la plaza, como bien lo describe el mismo Francisco donde se ubicaban varias casas, tambin de tapia y baha-
de Paula Muoz: Esta plaza, la ms espaciosa, regular y reque cubiertas con tejas de barro. El resto del marco de la
reciente, es un cuadrado de 150 metros de lado, excluyendo plaza lo complementaban los muros de cerramiento de los
el espacio que ocupar la iglesia que se pretende construir; lotes, en tapia y con bardas de teja de barro. Lo destacable
el piso ha sido esmeradamente nivelado y encascajado; y de todo el conjunto del perfil urbano, especialmente cuando
est rodeada de rboles recientemente sembrados.132 Una se fotografi de norte a sur, es la iglesia de La Candelaria,
decisin de mejoramiento que estaba en relacin directa con su cpula y las torres apenas iniciadas, a la que a duras
con la eleccin del sitio para ubicar la catedral. penas le compite la propia casa del fotgrafo en el barrio
Si bien Moore haba hecho donacin de un lote desde de Bolvar, con sus dos pisos, ms la mansarda y el remate
mayo de 1857 para la construccin de la nueva catedral, la singular de la cubierta sobre sta que, pese a ser tambin
Junta Suprema designada para ese fin, en 1870, solo tom de teja de barro, tiene forma y caractersticas diferentes a
una decisin definitiva en mayo de este ltimo ao, acep- las tradicionales del conjunto urbano.
tando aquella oferta y sumando otro lote comprado al mis-
mo Moore y otros 18 aledaos adquiridos entre 1870 y 1871.
Se pretenda as una obra de la nueva catedral magnfica,
[...] que sea ms cmoda y capaz que el que actualmente
poseemos, ms digno de las riquezas, ilustracin y pro-
greso de sta ciudad y ms propio para la ms cumplida
satisfaccin de las necesidades espirituales;133 adems,
complementada con la construccin de un Seminario y un
Palacio Episcopal.
A la creacin de la Junta encargada de la construccin
de la catedral y la actividad desplegada por la misma, en
cuanto a la compra de los lotes y las decisiones sobre el
sitio especfico de la ubicacin, ms la determinacin de la
administracin municipal para mejorar las condiciones de
la plaza, se sum la construccin de la casa de Pastor Res-
trepo Maya, en una de las esquinas de la misma. Esta casa
Plaza de Bolvar, por la parte sur. Remate de la calle Junn en la plaza.
sera el primer referente arquitectnico significativo de la
plaza por mucho tiempo, en tanto las obras de la Catedral
slo se iniciaran en mayo de 1875. Ese primer intento de
construccin de la catedral, con planos del italiano Felipe
Crosti, termin en fracaso y no pas de los cimientos.
En la urna que se prepar y cerr durante la celebracin
del Segundo Centenario de la Villa de Medelln, en 1875,
entre la diversidad de objetos se incluyeron unas fotogra-
fas tomadas por Pastor Restrepo y con el sello del Estable-
cimiento Qumico-fotogrfico de V. I P. Restrepo. Medelln:
Vista de la Villa de Medelln, Parte de la Plaza de Bol-
var por la parte de Oriente, Parte Noroeste de la ciudad,
o lugar donde se piensa construir la nueva Catedral. Barrio
de Bolvar antiguamente de Villanueva, Plaza de Bol-
var, por la parte sur y la Casa de habitacin de Pastor
131 El 27 de abril de 1868 le vendi a Urbano Botero un lote de tres mil
varas cuadradas en el barrio Bolvar. A.H.A., Notara 1, Escritura
nm. 886, Medelln, 27 de abril de 1868, fl. 73 Vo a fl. 75 Vo. Parte Noroeste de la ciudad, o lugar donde se piensa construir la nueva
132 Crnica Municipal, Medelln, N.o 2, 15 de noviembre de 1870, p. 8. Catedral. Barrio de Bolvar antiguamente de Villanueva. Fotografa to-
133 Isidoro Silva L., Primer Directorio General de la ciudad de Medelln mada desde la casa del fotgrafo, es decir, de Pastor Restrepo, hacia el
para el ao de 1906, Medelln, Biblioteca Bsica de Medelln vol. 9, nororiente.
Instituto Tecnolgico Metropolitano, [1906] 2013, p. 147.
- 66 -
casi como hecho lgico, a la arquitectura urbana, en la
que los diferentes responsables aprendieron, introdujeron
o experimentaron nuevas tcnicas, materiales y conceptos
estticos y formales.
Ingenieros y artesanos extranjeros y locales, as como
tambin maestros del medio, conjugaron sus saberes ob-
tenidos del aprendizaje autodidacta prctico, la lectura de
obras y tratados europeos, los primeros programas acad-
micos implementados para la enseanza-aprendizaje de
los rudimentos de la ingeniera, la construccin y la arqui-
tectura, en una dinmica de emulacin mutua que tena
antecedentes de varios decenios atrs As aportaron a la
conformacin de la nueva imagen de la ciudad que preten-
dan que correspondiera a los ideales polticos y estticos
Parte de la Plaza de Bolvar por la parte de Oriente
de la poca, considerada por muchos como el punto de par-
tida del progreso de Antioquia.
Es indiscutible que el momento histrico, tanto poltico
como econmico, posibilit el desarrollo de un importan-
te nmero de obras o, al menos, se pudo plantearlas. Para
ello fue necesario recurrir a ingenieros extranjeros, ya fue-
ran civiles o de minas, como ellos mismos se presentaban,
trados para estos proyectos especficos o para el desarrollo
minero, y que terminaron trabajando tambin en las obras
civiles y en la actividad educativa. Hacia 1870 estaban acti-
vos en el medio regional de Medelln y Antioquia un grupo
representativo de ingenieros extranjeros entre los que pode-
mos destacar al ingls George Butler Griffin, los hermanos
ingleses Robert y Juan Enrique White, el francs Eugenio
Lutz o el alemn Augusto Freidel. Griffin fue contratado
para estudiar y proponer un camino carretero de Medelln
Vista de la Villa de Medelln. Tomada desde la casa de Pastor Restrepo al ro Magdalena por la ruta Copacabana, Girardota, Barbo-
hacia el sur occidente.134
sa y La Quiebra.136 Freidel construy en 1870, en un plazo
Reproducciones tomadas del Libro de Oro de Medelln En el Tricente- de 184 das, el puente de San Carlos, con estribos de piedra,
nario de su ereccin en Villa 1675 [25 de noviembre 1975], Medelln,
Editorial Bedout S. A. adobe y cal y armazn o estructura de madera.137 Lutz, a
la par que construa el puente de Bocan en las cercanas
de Medelln, fue contratado para elaborar los diseos y la
La arquitectura en Medelln en 1870 construccin de una cmara de plomo, la que deba iniciar
un mes despus de terminar aquella obra.138 Robert White,
La estabilidad poltica del Estado Soberano de
tambin en 1870, propuso la construccin de un puente de
Antioquia, lograda en los gobiernos de Pedro Justo
fierro en el Paso de la Cana, sobre el ro Cauca.
Berro, a partir de enero de 1864 y durante los diez aos
As mismo estaban activos artesanos extranjeros quie-
siguientes, no solo benefici la actividad econmica,
nes, como es el caso de Enrique Haeusler, haban iniciado
sino que el Gobierno, bajo el lema de Paz, caminos y
sus actividades como mecnicos y carpinteros, pero for-
escuelas,135 adelant un significativo proyecto educativo
zados por las demandas del medio terminaron ejecutan-
y de obras pblicas que benefici el desarrollo tcnico y
do obras civiles como el puente sobre el ro Medelln, en
material regional. En ese mismo sentido la mano de obra
la prolongacin de la calle La Alameda en la dcada de
responsable de las construcciones civiles result altamente
1840 y algunos trabajos de arquitectura. En otros casos
beneficiada, pues el proceso de cualificacin fue evidente,
los artesanos extranjeros estaban dedicados a obras de ce-
ya desde la actividad prctica desplegada o producto de
rrajera, carpintera y ebanistera, actividades que tambin
la educacin formal implementada; algo que se extendi,
contribuiran a la cualificacin arquitectnica en la ciudad,
134 Se aprecia la iglesia de La Candelaria, con los muros del primer tramo en tanto portones, contra portones, ventanas, balcones, re-
de torres. Al lado derecho la casa del mdico Manuel Uribe ngel,
de tres pisos, con remate en mansarda y lucarnas, caractersticas jas, escaleras, estructuras de cubierta, entrepisos y otros
similares a las de la casa de Pastor Restrepo, gracias al diseo y componentes, junto a los muebles de las mismas viviendas,
construccin de don Juan Lalinde Lema. Se ubicaba en la esquina de
las calles Palac con El Codo. (Libro de Oro de Medelln...). 136 Boletn Oficial, Medelln, N.o 397, 28 de mayo de 1870, p. 107.
135 Al respecto ver Luis Javier Villegas Botero, La vas de legitimacin 137 Un informe de avance se public en el Boletn Oficial, Medelln, N.o
de un poder, Santaf de Bogot, Colcultura-Premios Nacionales de 394, 7 de mayo de 1870, p. 96.
Cultura, 1996, p. 31. 138 Boletn Oficial, Medelln, N.o 399, 4 de junio de 1870, p. 116.
- 67 -
empezaron a tener notables cambios en cuanto a los mate- da, en su gusto artstico.140 Entre los autodidactas e inte-
riales y las caractersticas estticas. ligentes en arquitectura y bellas artes, se destacara Juan
Los artesanos locales no se quedaron atrs. No slo Lalinde Lema, quien sera el responsable del diseo de la
aprendieron de los aportes introducidos por los ingenieros casa de Pastor Restrepo Maya. Al respecto se sealaba en
o maestros extranjeros, sino que tambin lograron nota- la prensa de la poca: El seor Lalinde ha adquirido en
bles avances tcnicos, como lo haba demostrado el maes- Medelln una justa fama por su talento artstico, por sus
tro Antonio Mara Rodrguez en la construccin de la cpu- conocimientos especiales en la arquitectura y otras artes
la en ladrillo de la iglesia de La Candelaria a finales de la mecnicas y por su entusiasmo por el progreso material
dcada de 1850. Tuvo que enfrentar antes el maestro Rodr- del pas.141
guez un largo debate para lograr la direccin de la obra y Hasta el momento la obra ms significativa en la ciu-
el reconocimiento social a sus conocimientos autodidactas, dad segua siendo la iglesia de La Candelaria, que con su
y lo demostr con la ejecucin de la cpula. Pese a tan im- cpula y sus torres apenas insinuadas, se destacaba en el
portantes aportes, desde la dcada de 1850 se debati sobre paisaje urbano. Nada le competa. Las casas de mayor al-
la necesidad de una enseanza formal y prctica enfocada tura contaban con dos pisos, pues los muros de tapia eran
al sector artesanal de la ciudad. Un proceso largo que se una limitante tcnica para el crecimiento en altura; con
concret en la administracin de Pedro Justo Berro con la el uso del ladrillo este problema comenzara a obviarse.
creacin de la Escuela de Artes y Oficios en abril de 1870, a Pero ya para 1870 la arquitectura domstica comenzaba a
la que concurrieron, no solo los hijos de los artesanos, sino cambiar con la construccin de las primeras quintas afuera
los de los comerciantes. del marco de la plaza, en las nuevas reas de expansin
Como se puede inferir de lo expuesto, ya para el ao de urbana, como lo era el denominado Paseo de la Playa, con-
1870 se estaba experimentando un cambio en la actividad siderado como la continuacin de la calle Boyac antigua
constructora e ingenieril que repercutira necesariamente calle Real, que despus del puente de La Toma era el ca-
en la arquitectura urbana. El ladrillo no solo fue mejora- mino a Rionegro. Este trayecto, entre la calle Junn y el
do en su proceso de factura y coccin, sino que su uso se puente de La Toma, para 1870 ya estaba engalanado por
intensific en las obras civiles, especialmente en la cons- hermosas quintas142 de algunos de los ricos comerciantes,
truccin de los puentes en los ros de Antioquia como en como representacin de la nueva arquitectura sub-urbana,
las quebradas aledaas a Medelln y en el propio espacio de la cual tambin entrara a formar parte la casa de Pastor
urbano. De igual manera hubo un desarrollo en las tcni- Restrepo Maya, de igual manera en las afueras, pero en
cas de representacin arquitectnica. Un ejemplo destaca- este caso en el barrio Bolvar o Villanueva.
do fueron los planos elaborados en 1870 por Eugenio Lutz
para la construccin de una Cmara de plomo, los que
fueron elogiados: Lutz ha presentado ya los mapas co- La arquitectura de la casa
rrespondientes, bellsimo trabajo que llama la atencin por de Pastor Restrepo
ms de un respecto: la elegancia, la limpieza, el gusto y
la precisin matemtica resaltan a primera vista en aque- En abril de 1890 en la revista bogotana Colombia Ilus-
llos mapas.139 De hecho el mismo Lutz se ofertaba en la trada, fue publicado un grabado de una Casa en la Plaza
prensa local para dar lecciones de dibujo geomtrico, fue de Bolvar en la ciudad de Medelln:
integrado como catedrtico de dibujo lineal en el Colegio
del Estado y entrara a engrosar el grupo de profesores de
la Escuela de Artes y Oficios, tanto de Dibujo como de Ma-
temticas, rea esta en la que era considerado tambin un
verdadero experto.
Ese proceso de transformacin en los usos de los ma-
teriales, las tcnicas constructivas y las tcnicas de repre-
sentacin, se expresara en la configuracin de una nueva
esttica urbana, desde la arquitectura religiosa hasta la
domstica, en la cual jugaron un papel importante, tanto
los ingenieros y los artesanos, como las personas inte-
ligentes en arquitectura y bellas artes, como se les de-
ca a los autodidactas de la arquitectura. Bien lo seala el
ya referido Francisco de Paula Muoz quien criticaba la
manera como se haba hecho la arquitectura en la Villa,
sin gracia e indefinible, segn su parecer, pero que no se
Medelln Casa en la Plaza de Bolvar, Colombia Ilustrada / Bogot, N.o
poda aplicar en las [...]reedificaciones recientes, porque 12, 2 de abril de 1890, p. 185.
los actuales artesanos, merced a su inteligencia y a su la-
boriosidad, se han refinado y se refinan ms y ms cada 140 Crnica Municipal, Medelln, N.o 2, 15 de noviembre de 1870, p. 8.
141 El Heraldo, Medelln, N.o 120, 24 de marzo de 1871, s. p.
139 Boletn Oficial, Medelln, N.o 399, 4 de junio de 1870, p. 116. 142 Crnica Municipal, Medelln, N.o 3, 1 de diciembre de 1870, p. 12.
- 68 -
Pginas ms adelante, al hacer referencia a los graba- Aquella era una fotografa en la que se queran des-
dos que aparecan en ese nmero de la revista se anotaba: tacar las caractersticas, bondades y condiciones estticas
Casa de Medelln (plaza de Bolvar). Como una bella mues- que singularizaban su arquitectura. Es evidente la mane-
tra de los adelantos materiales alcanzados por la simptica ra de enfatizar el volumen, de aumentar su magnificencia
capital del Departamento de Antioquia, que es una de las con un escorzo de abajo hacia arriba, destacando la facha-
ms hermosas entre las ciudades colombianas, presenta- da frontal y la lateral norte. La fachada frontal, sobre el
mos a nuestros lectores el grabado debido al hbil artista naciente, era la fachada principal que daba sobre la plaza,
seor Manuel Archila.143 Las palabras floridas, a la usanza de ah la forma compuesta a partir de un eje, con la porta-
de la escritura de finales del siglo XIX, remarcaban el valor da de acceso con dos escalinatas, enmarcada por columnas
simblico de la casa, en cuanto representaba los adelan- inscritas y dos pequeas ventanas a ambos lados; la puer-
tos materiales logrados por la que ya se haba convertido ta-ventana del segundo piso, con salida hacia un balcn
en la segunda ciudad de Colombia. La casa de Pastor Res- ms largo que los dos laterales y el remate del eje en una
trepo era la demostracin evidente de lo logrado desde la lucarna o tragaluz que sobresale en tamao sobre las dos
dcada de 1870,144 al punto de tener en ese entonces casi laterales. La composicin de la fachada es idntica a partir
veinte aos de construida. No haba sido superada en mag- del eje: mientras en el primer piso estn las dos ventanas
nificencia y en bondades arquitectnicas, como para ser con alfizar a ambos lados, en el segundo piso hay dos
desplazada por otro ejemplo representativo que mereciera puerta-ventanas, cada una con salida al balcn, y el rema-
ser incluido en las pginas de aquella importante revista te en la cubierta con una lucarna a cada lado del eje.
capitalina, donde tambin se publicaron grabados de otros Los elementos decorativos de la casa dan cuenta de los
destacados ejemplos arquitectnicos bogotanos.145 Tal vez nuevos repertorios estticos que renovaban la arquitectura
la nica que poda competir en esos momentos era la casa urbana. La cubierta es la tradicional en teja de barro, pero
de Manuel Uribe ngel con sus tres pisos y su mansarda, ms pendiente para formar una mansarda que se ilumina-
construida casi al mismo tiempo. An as era una casa que ba por el juego de lucarnas dispuestas, tanto en sentido
no destacaba como aquella por su localizacin. De Mede- oriente-occidente como norte-sur, lo que era toda una no-
lln, adems de la casa de Pastor Restrepo, solo se public vedad en el momento; luego ser de uso muy comn en la
en ese nmero la fachada de la Universidad de Antioquia. arquitectura residencial y comercial del ltimo cuarto del
Archila elabor el grabado basado en la fotografa que ha- siglo XIX. La cubierta remata en aleros con pie de amigos o
ba tomado Pastor Restrepo, la que fuera incluida en la tornapuntas de madera, los que cumplan una labor estruc-
Urna Bicentenaria de 1875. tural pero tambin decorativa, de ah su elaborado trabajo.
Se destaca tambin la forma de disponer, configurar y
enmarcar los vanos. Hay un ritmo de vanos de acentuado
comps vertical que rompe la horizontalidad del volumen.
La forma es poco usual, pues normalmente se construan
ortogonales por imposicin de las limitaciones constructi-
vas. En el caso de la fachada frontal los vanos se elabora-
ron en forma de escarzano, enmarcados por un elaborado
trabajo de carpintera que incluye un remate del arco con
clave, cornisa curvilnea y detalles decorativos laterales en
volutas. En cambio los vanos de las fachadas laterales son
ortogonales, pero la decoracin que los enmarca juega con
una forma de mitra o mitral en la parte exterior y lobulada
en el interior, aunque mantienen el mismo ritmo vertical.
Otros elementos decorativos son destacables, como que
Quinta de Pastor Restrepo / Reproduccin tomada del Libro de Oro de
Medelln En el Tricentenario de su ereccin en Villa 1675. [25 de noviembre
un friso denticulado haga la separacin entre el primer y
1975], Medelln, Editorial Bedout S. A. el segundo piso, sumado esto a que el primer piso est en-
marcado por una decoracin en forma de sillares esquineros
143 Colombia Ilustrada, Bogot, N.o 12, 2 de abril de 1890, p. 191. salientes, que luego contina en el sentido horizontal, para
144 No existe una fecha exacta sobre la construccin de la casa. Los formar una decoracin denticulada debajo del friso. Los
documentos consultados no ofrecen los datos necesarios para datarla,
pero en un documento mecanografiado, elaborado por el historiador balcones originales tenan una decoracin geomtrica, pero
Roberto Luis Jaramillo, ste informa que Pastor Restrepo Maya
luego fueron cambiados por unas rejas metlicas forjadas.
compr el lote en 1868 y en 1870 el derecho de desage. Documento
en Archivo Fundacin Ferrocarril de Antioquia.
La construccin aproximada fue entonces entre 1870, fecha de la
compra del lote, y 1875, cuando ya aparece en fotografas tomadas
por el mismo Pastor Restrepo.
145 Por ejemplo los planos de la fachada de la iglesia de Nuestra Seora
de Lourdes en Chapinero o Villa Julia, tambin en el sector de
Chapinero.
- 69 -
Fotografa de la casa de Pastor Restrepo / del Archivo Fotogrfico de la
Biblioteca Pblica Piloto de Medelln, fechada en 1872.
Antigua casa de Pastor Restrepo en la esquina de las calles Caracas con
Venezuela, costado sur occidental del parque de Bolvar de Medelln. Fo-
La casa era un volumen de dos pisos, de planta 146
tografa de Nelson Montoya Bustamante, Universidad Nacional de Co-
cuadrada, cuyo primer piso estaba destinado a las reas lombia, sede Medelln, 2014.
- 70 -
Quinta de Pastor Restrepo / Atribuida a Pastor Restrepo.
Medelln, 1875. Copia en albmina, 9.0x14.0 cm, Postal.
Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
- 71 -
Retrato de pareja / Restrepo, Bravo & Co. Medelln, c. 1880.
Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
- 72 -
PASTOR, EL EMPRESARIO
Juan Carlos Lpez Diez
Grupo de Investigacin en Historia Empresarial.
Universidad EAFIT
El apellido Restrepo en Antioquia ha sido sinnimo de amplia actividad que los llev a establecer negocios co-
negocios, comercio, industria y en general de empresaris- merciales, farmacuticos, mineros, urbanos e industriales
mo, sin olvidar a los miembros de esas familias que ocu- y a ser precursores en el inicio de la Banca regional. Vale
paron cargos pblicos y trabajaron por la comunidad. Si se decir que en la segunda mitad del siglo XIX, poca de gran
revisa la nmina del programa 100 Empresarios, 100 histo- crecimiento de la regin gracias a las actividades minera,
rias de vida de la Cmara de Comercio, el apellido Restrepo cafetera y comercial, los empresarios antioqueos empe-
aparece en 10 ocasiones, sin que sea superado por ningn zaban a vislumbrar lo que bien podramos denominar el
otro: Ospina, Londoo, Mesa, Echavarra, que tambin re- principal smbolo de modernizacin de los siglos XVIII al
presentan la actividad comercial en la regin. XX: la industrializacin. Es claro que las condiciones no
Pastor Restrepo Maya, por ejemplo, provena de una estaban an dadas, pero es ah cuando se revela uno de los
familia con larga tradicin en comercio, principalmente conceptos ms importantes del ethos empresarial: el rol del
por su progenitor, don Marcelino Restrepo y Restrepo. De pionero, aquellos que quieren ser los primeros, que quieren
los 15 hijos de este patriarca que llegaron a la mayora de marcar un hito, un antes y un despus. Claro ejemplo de
edad, varios estuvieron dedicados a los negocios, pero se ello fueron los hermanos Vicente y Pastor Restrepo.
destacaron especialmente Vicente y Pastor, yunta que se En un pas partido geogrficamente, con instituciones
convirti en una especie de marca y smbolo de negocios dbiles, poblacin escasa y muy bajo nivel de educacin
de la poca: Laboratorio de Fundicin, Ensayos i Productos tcnica, no pareca para nada fcil la aventura industrial.
Qumicos de Vicente i Pastor Restrepo, la Cervecera de La oportunidad para iniciar industrias la brindaban en-
Vicente y Pastor Restrepo, entre otros. tonces los artculos de consumo masivo como la ropa, los
Los hermanos Restrepo mostraron, adems, una incli- alimentos, los cigarrillos, el tabaco y las bebidas, que has-
nacin por el conocimiento cientfico aplicado, que era uno ta el momento eran importados o de produccin artesanal
de los rasgos distintivos de la Revolucin Industrial; una en el pas. Segn los historiadores consultados, para la
revolucin por la que luchaban algunos personajes de ese poca haba en Colombia una cincuentena de cerveceras,
momento para lograr el desarrollo adecuado de las fuer- casi todas de produccin precaria y proceso artesanal, que
zas productivas y de los ingentes recursos naturales y hu- para nada parecan un producto moderno, circunstancias
manos con los que ha contado el territorio de Colombia. que las identificaban con otras bebidas populares como la
Mientas que Pastor estudiaba Qumica en la Universidad chicha y el guarapo. Hacia la dcada de 1870 Pastor y su
de Antioquia, Vicente fue de los primeros antioqueos en hermano Vicente, aprovechando sus conocimientos y for-
hacer una carrera en el exterior. Luego de estudiar con los macin en qumica, ven la ocasin propicia y deciden, no
Hermanos Cristianos en Pars, complet sus estudios de solo abrir una cervecera con su sello sino asesorar a otras
ingeniera en la Escuela de Minas de la Ciudad Luz. A poco como la de los hermanos Nicholls, en La Ceja.
de su regreso, inaugur con su hermano el primer negocio En uno de los avisos publicitarios de los hermanos Pas-
de lo que sera, con los aos, un sello empresarial de la tor y Vicente, ofrecen realizar [...] un estudio cientfico y
poca: Laboratorio de Fundicin, Ensayos i Productos Qu- experimental conducente a ofrecer al mercado una cerve-
micos de Vicente i Pastor Restrepo, en 1858. Este absorbi za ms barata que est a un mayor alcance de los consu-
al poco tiempo los dos laboratorios de ensaye que existan midores y que marque una real diferencia [...] frente a la
en ese entonces en Medelln, el del empresario bogotano cerveza que se ha fabricado hasta hoy en Antioquia.
don Ricardo Wills y el de don Miguel Gutirrez, quienes se
vincularon al laboratorio de los Restrepo. Con Wills, Pastor Se vende POR MAYOR en la FBRICA, situada en la
inaugur en Medelln un importante y decisivo laborato- casa del seor Pastor Restrepo (plaza de Bolvar), y en
rio fotogrfico, una novedad muy reciente en Europa y la CERVECERA, local que est contiguo a la Farmacia
de Restrepo y Pelez, y frente a la casa de Gobierno.
que dejara otro registro visual de la ciudad, al lado del que
Por menor se hallar en las ventas de licores de esta
pintores, grabadores y dems artistas venan realizando. ciudad y de sus alrededores.148
Con estos, que hoy llamaramos emprendimientos pio-
neros republicanos, Pastor y su hermano iniciaron una
148 Boletn Industrial, Medelln, N. 533, 8 de agosto de 1878, p. 1.
- 73 -
La empresa fue el resultado de la gestin que los Res-
trepo hicieron de una licencia de la cervecera inglesa, Loc-
kwood Brewery. De acuerdo con Luis Ospina Vsquez, con
esta licencia y con esa tecnologa abrieron cerveceras en
Medelln, Neiva, Bucaramanga y Cali.149 Utilizando el len-
guaje comercial actual, la cerveza se ofreca en una ver-
sin gourmet, cerveza inglesa y, en otra al alcance del
pueblo, a mitad del precio que la anterior, llamada cerveza
antioquea.
Segn don Luis Ospina, quizs por su fuerte posicin
poltica y su dominio en otros campos de la economa, Me-
delln aun se mostraba reacia a la industria y [...] ape-
nas s contaba con una mquina de moler cacao [...] y
las usuales veleras, jaboneras. Slo las cerveceras pare-
can distanciarse del mbito artesanal, entre ellas la de los
hermanos Restrepo, los hermanos Nicholls y la Cervecera
Tamayo.
Hacia 1882 Pastor decide radicarse en Pars en donde
permanecer domiciliado hasta su muerte ocurrida en 1921.
Los negocios en Colombia, como tradicin familiar, los co-
mienza a manejar desde Pars y con la ayuda de sus hijos
Federico y Julio, frutos de la unin con doa Julia Lalinde
Santamara. Cre primero en 1905 la sociedad Hijo de Pas-
tor Restrepo y Co., con su hijo Julio; esta se transformara,
en 1912, en Hijos de Pastor Restrepo y Cia. Como se ver
en esta exposicin, destacar en manos de su hijo Julio,
el papel cumplido por el Saln Rojo, una especie de centro
comercial de la poca, El ms lujoso establecimiento que
tuvo Medelln, un edificio de tres niveles.
- 74 -
Mercado, Plaza Mayor / Atribuida a Pastor Restrepo. Medelln,
1880. Copia en albmina, 9.0x14.0 cm, Postal. Coleccin Biblio-
teca Pblica Piloto de Medelln.
- 75 -
Viviendas / Atribuida a Pastor Restre-
po. Medelln, c. 1883. Copia en albmina,
9.0x14.0 cm, Postal. Coleccin Biblioteca
Pblica Piloto de Medelln.
- 76 -
LA FOTOGRAFA EN ANTIOQUIA
P. N. G.
- 77 -
No se podr afirmar que los fotgrafos extranjeros que que admiracin la diferencia que existe en ellas. En algu-
hubo en Antioquia, y cuyos nombres dejamos anotados, nas profesiones no tenemos necesidad de ir tan lejos: la
fueran unas notabilidades en el arte; pero como antes lo ebanistera, por ejemplo, nos presenta en menos de veinte
hemos dicho, tampoco se quedaban muy atrs. Eran, lo que aos un progreso que en muchos otros lugares indicara el
se acostumbra llamar buenos. transcurso de ms de cien aos, consagrados al ejercicio y
Hay desde el francs hasta Sestain (sic), La Cuadra y estudio cuidadoso de la profesin.
Bayesta, un intervalo de cerca de diez, en el cual no se La joyera no es entre nosotros tampoco despreciable
puede decir que careciramos de fotografa en Antioquia, bajo ningn concepto, antes al contrario, es uno de los ofi-
ni tampoco que la hubiera. D. Rafael Sann, quien como cios mejor ejercidos en Antioquia. De todos modos, nuestro
ya lo hemos dicho lo estudi con Herbruger, llena este in- progreso general es evidente y quien trate de sostener lo
tervalo; pero es cosa singular que sus trabajos son apenas contraro es un embustero desvergonzado.
conocidos. Quiz en este tiempo se pona con mayor rigor Si porque todava hay entre nosotros muchos seres
en prctica, el estpido dicho de que nadie en su tierra es indiferentes las excelencias del arte, de las letras y de las
profeta, y sin duda por eso el seor Sann, primer fotgra- ciencias, seres que miden con la misma vara y calculan el
fo criollo no tuviera mucho que hacer. mismo tanto por ciento de siempre, sin que sus espritus se
En resumen y sea de ello lo que quiera, lo cierto es que extiendan en busca de nuevos horizontes propios a mayor
del seor Sann no quedan trabajos en gran nmero y que especulacin personal, pero a la vez ms tiles la masa
con mucha dificultad logramos apoderarnos de su nombre total, se quiere sostener que no progresamos, quien as
como de el del primer fotgrafo antioqueo, lo que con jus- piense no pasar de ser un mal apreciador de las cosas.
ticia merece y con gusto estampamos aqu. Nada puede sernos tan satisfactorio como la altura
Quede a muchas personas dignas la satisfaccin de ver que se han logrado colocar la Fotografa, la Msica, la
que a pesar de la falta de aprecio entre los contemporneos, Literatura, la Medicina, la Jurisprudencia y en conjunto
las siguientes generaciones investigan y procuran colocar todos los ramos del saber humano, que no carecen entre
a los hombres y a las cosas en el lugar que les corresponde. nosotros aunque sea de un representante. Ms de admirar
es todava este adelanto, si se recuerda que vivimos en un
II centro de marcado egosmo, de indiferencia entre los ms y
hasta cierto punto de fanatismo. Al hablar de fanatismo no
En el ao de 1864 que fue cuando vinieron a Mede- hacemos alusin a la Religin, esta aclaracin la hacemos
lln Certan, La Cuadra y Bayesta, con el fin de establecer para evitar el indudable derrumbe que nos haran venir en-
una fotografa en regla, y que hacan la mayor parte de cima ciertos genios que desde el momento que se menciona
sus trabajos sobre papel, aunque no haban abandonado fanatismo, ponen los gritos en el cielo exclamando que ya
el ambrotipo y ferrotipo, pues sabido es que hoy apenas los enemigos de la verdad van calumniarla, hacerle
acaban de desaparecer estos procedimientos de la escena guerra estpida.
fotogrfica, para pasar la histrica cierra la Fotografa Por muchos esfuerzos que se hagan para evitar digre-
su primera edad en Antioquia. No sabemos si es corrien- siones en un escrito, aunque sea tan mal elaborado como
te calificar de embrionaria esa edad de la Fotografa; pero ste, es casi imposible conseguirlo. Al escritor le parece
teniendo presente el apogeo al cual llega en la actualidad, que si no se extiende en apreciaciones su obra queda in-
la exageracin desaparece, porque basta un solo momento completa. Nosotros estamos en esto de acuerdo con la ma-
de reflexin empleado en estimar lo que fueron los traba- yor parte de los literatos aunque no lo seamos, pero as
jos fotogrficos hasta el ao de 1863 y lo que son en los es la humanidad: cada cual cree que lo que l hace es lo
tiempos presentes, para que de la comparacin resulte un mejor, y al primer Perico de los P: que se le ocurre llenar
abismo favor de los ltimos. con disparates tres cuatro cuartillas de papel, lo menos
Ya que mencionamos el progreso particular de la Foto- que se le ocurre es creerse un Cervantes. A nosotros, sin
grafa, no seramos justos si dejramos de anotar aqu, que pelo ms ni menos, nos sucede la misma cosa, por lo cual
lo que sucede en ella es igual lo que pasa con muchas en vez de pedir perdones al lector le ordenamos se someta
otras profesiones, dignas de llamar la atencin general por a nuestra voluntad literaria.
el gran adelanto que han logrado y con el cual sintetizan Muchos renglones quedan corridos desde que apunta-
una parte del progreso antioqueo. mos que Certain, La Cuadra y Bayesta, vinieron a estable-
Ver una obra de las ms modernas, de carpintera, eba- cer en Medelln una fotografa en el ao de 1864. Son estos
nistera, sastrera, zapatera de tejido que son las pro- seores los que tienen la suerte de abrir el segundo perodo
fesiones mejor paradas en nuestra tierra, y ver una de fotogrfico en Antioquia, si se quiere el periodo histrico,
cualquiera de las mismas especies que se remonte a los porque de ah para atrs se conserva apenas conocimiento
aos de 1854 hasta el 60, no puede producir nada menos de lo que sucedi, y en manera alguna se podr probar la
- 78 -
conservacin de la Fotografa aqu. Herbruger, Beckar, el Disuelta la Sociedad de Wills y Restrepo por la causa
francs y Sann son representantes de paso, actores mo- que dejamos anotada, D. Pastor continu con la fotografa,
mentneos que prueban la existencia de una cosa, pero ayudado por Enrique Latorre, hasta el ao de 1879 que fue
que no tienen ningn inters en conservarla. cuando Restrepo se asoci con G. Gaviria y E. Latorre cu-
Con los nuevos fotgrafos la cuestin cambia del todo. yos nombres tom la nueva casa fotogrfica. Parece que
Son negociantes que vienen a explotar una empresa lu- fue en el ao de 1872 la poca en que la Cuadra y Gaviria
crativa; son artistas que arrastrados por su pasin, quieren fundaron, en la calle Junn, la Fotografa que llev el nom-
establecer un centro donde lucir sus conocimientos profe- bre de los dos socios que dur hasta los ltimos meses del
sionales, son hombres de estudio que quieren conseguir ao de 1878. La Sociedad se disolvi en ese ao, debido a
por medio del trabajo el modo de vivir y de avanzar en su circunstancias que nos son conocidas, pero que ni al pbli-
profesin? No es a nosotros quienes corresponde poner co importan, ni es de nuestro deber referrselas.
en limpio estas cuestiones; historiamos la Fotografa antio- -
quea simplemente, sin ser obligados tratar de los hom- Hasta aqu hemos seguido exclusivamente la historia
bres unidos ella, ms que por sus trabajos profesionales. de la Fotografa en Medelln, ms bien que en Antioquia;
Certan, La Cuadra y Bayesta son los que primero sor- pero lo cierto es que ella, hasta por all en los aos de
prenden los antioqueos con retratos sobre papel; sus tra- 1872 y siguientes, se puede decir que no tuvo otro lugar de
bajos corresponden en todo la poca en que fueron hechos manifestacin. Del ao de 1872 en adelante es cuando la
y pueden calificarse como lo mejor que hasta entonces se Fotografa antioquea empieza difundirse, no slo en el
haba visto. entonces Estado de Antioquia, sino que pasando las fron-
Pero no es la intencin lo que aqu vale; influyen ms teras, llega otros Estados de la Repblica y va hasta el
que todo la suerte, la competencia y otras muchas razo- Per y Venezuela, donde los antioqueos la conducen sir-
nes; de aqu, que la estancia de la Sociedad fotogrfica que vindose de ella como medio fcil y productivo para viajar.
nos ocupa no fuera muy larga en Medelln. Tras ellos y en No se nos culpe sino insertamos aqu todos los nombres
el mismo ao vino D. Ricardo Wills, fotgrafo inteligente de los que ya como simples aficionados ya como obreros
y sin duda el de conocimientos ms slidos entre los que convencidos, han dado al ejercicio de la Fotografa en An-
hasta entonces haban ejercido la profesin en Medelln. tioquia. Nuestra mayor satisfaccin sera la de que ni uno
D. Ricardo trabajaba la fotografa sobre papel, el am- de esos hombres, pernoctara en la oscuridad, pero creemos
brotipo y ferrotipo, todo perfectamente bien. Infinidad de no poderlo satisfacer debido al poco tiempo de que dispo-
trabajos suyos quedan en el Departamento, a los cuales nos nemos ms difcil que se hace cada da apoderarse y lo de
referimos para lanzar el fallo que dejamos apuntado, res- dichos nombres. Vienen nuestra memoria, casi en tropel
pecto los conocimientos que posea y al modo de ejercer y sin concierto ningn muchos de ellos.
la Fotografa el seor Wills, que era un artista completo. Juan N. Gutirrez es el primero que se presenta, como
En el mismo ao (1864), si nuestros informes no fa- el ms popular y perseverante de todos: ms de veintisis
llan, fue cuando D. Ricardo en unin de D. Vicente y D. aos tiene gastados en su oficio, sin que lo haya aban-
Pastor Restrepo, fundaron la Sociedad fotogrfica que se donado. Al principio trabaj Gutirrez en los pueblos ms
llam de Wills y Restrepo, Sociedad que dur cuatro a cin- notables de Departamento, y desde hace unos catorce aos
co aos, es decir hasta el ao de 1869 ms menos, poca no ha abandonado la Fotografa de Gaviria, siendo en ella
en que se disolvi por causa de la enfermedad y muerte la palanca vigorosa por sus conocimientos y consagracin.
del seor Wills. Hoy que desgraciadamente G. Gaviria desapareci de la es-
cena humana, Gutirrez es el digno representante y jefe de
III su establecimiento.
Perdnenos el amigo, si lo elogiamos en vida dando al
Parece intil hablar de los trabajos que esta sociedad Csar lo que le corresponde; pero spase que en el fondo no
produjo, porque siendo el seor Wills el principal elemento es mucha la verdad que concedemos elogios que se dedi-
de ella y el Sr. Restrepo (Pastor) bastante entendido en can los muertos, porque hasta hoy no se conoce muerto
la profesin, no podan ser inferiores los que el seor malo, sino cuando es miembro notable de un partido polti-
Wills hizo solo. Conoceremos un mundo de retratos en co en desgracia.
papel, ambrotipo y ferrotipo que llevan la marca Wills y Despus de Gutirrez aparecen como de los ms viejos
Restrepo, los cuales son por lo comn buenos; tambin es fotgrafos, los nombres de Mariano Sann, cuyos trabajos
digno de recordar que en ese tiempo ya la sociedad habra no conocemos no recordamos haber visto; Sixto Jaramillo
construido un local ms aparente para el oficio, en el mis- inteligente y conocedor del arte, Laureano Sann (hijo de
mo sitio y en semejantes condiciones, al en que est hoy la D. Rafael) que practic la profesin con bastante apego
Fotografa de Gaviria. como desde el ao 1873 hasta el de 1879 u 80, de ah en
- 79 -
adelante parece que apenas se sirve del foco y los reac- de la Cuadra y Gaviria. De estas ltimas en adelante, se
tivos en contadas ocasiones; Esmaragdo A. Gmez, de puede decir que la fotografa se precipita y se derrama en
buenos conocimientos y mucha prctica, Antonio J. Bra- Antioquia por todas parte; ya no queda pueblo donde ella
vo, Juan B. Hoyos, Pedro A. Delgado y varios otros cuyos no llegue; todo el que tiene con qu hace sacar su estampa;
nombres nos son desconocidos, pero que sabemos existen la aficin cunde para practicar el arte por el arte como para
y han existido como actores ms o menos notables en el aprovecharse de sus gajes; van desapareciendo ciertos ca-
arte que nos ocupa. prichos aejos y los gentes se resuelven a dejarse coger
ltimamente circula por el Departamento y fuera por el lente, para que sus parientes tengan un consuelo en
de l, una turba de aficionados entre los cuales figuran contemplar, despus de muerto, la imagen del que amaron
algunos que poseen serios conocimientos en la profesin, en la tierra. La amante, a su adorado, ste a su querida,
tales como Nacianceno Maya, un joven Calle de Yarumal, los hijos al padre, el padre a los hijos, los hermanos a los
Francisco Villegas, Julio Duque, &. &. hermanos, el amigo al amigo, todos se dan su imagen, la
Difcil es al correr de la pluma dar con nombres, fechas, conservan y la quieren.
aos; pero debe tenerse en cuenta que nuestra intencin El retrato es un billete sin descuento que circula por
es la de no desagradar nadie y presentar en una pocas todo el orbe; es el libro de Historia y Geografa, que trans-
lneas los rasgos ms caractersticos de nuestra historia porta los parajes, [palabra ilegible] los campos, las monta-
fotogrfica. As es que esperamos se atienda en nuestro as encrespadas, los humeantes volcanes, los criminales,
trabajo ms al objeto que lo mueve que al fin que logre, por los hombres ilustres, las notabilidades de ambos sexos, las
lo que no dudamos sean acogidas con benevolencia estas bellezas, las feuras (sic) y en fin, es un torbellino elctrico
lneas, en vez de ser recibidas por las garras de ardiente que libre de vallas todo lo lleva todos, todo lo muestra
crtica. Aqul, que se considere con derecho corregirlas, como es, todo lo arrastra en su seno.
hace bien en llamar nuestra atencin sobre cualquier error Qu belleza tiene la Fotografa!
que hayamos cometido referente fechas, nombres, aos, Despus del ao de 1878, en el de 1879, la fotografa
en la seguridad de que prestar un servicio que le ser exclusiva es la que lleva el nombre social de Restrepo, La-
tanto ms agradecido cuanto mayor sea su importancia. torre y Gaviria; pero aqu nos vemos forzados abrir un
- nuevo aparte.
Pretendemos concentrar de nuevo nuestro estudio so- Restrepo (Pastor) y Gaviria (Gonzalo), nos son ya cono-
bre la capital. No podr tachrsenos de injustos por el poco cidos, porque ya en otros lugares hemos tenido ocasin de
ocuparnos de ellos, mientras que de Latorre nada hemos
espacio que dedicamos los fotgrafos que trabajan fuera
dicho. Enrique Latorre, segn nuestro modo de pensar, es
de ella, porque bien se comprende que esos seores estn
uno de los miembros ms distinguidos de la Fotografa en-
entregados una casi perenne ambulancia, por lo que no
tre nosotros; sus conocimientos no estn colocados una l-
pueden hacer trabajos segn lo exigen las reglas del arte,
nea ms abajo que los de sus colegas ms afamados. Y por
y que por atender ms de cerca al negocio, disponen de
ciertos pormenores, es muy superior los dems. Nadie
pocos medios y de poco tiempo para estudiar. En el centro
como l para encontrar posiciones adecuadas al modelo,
sucede todo lo contrario, porque justamente all estn los
los grupos que compone son buenos y el manejo de la luz
extranjeros, la competencia, el gusto un poquito ms de-
no le es extrao; pero tropezamos en el conjunto de los
sarrollado, hay muchos caprichos, muchas necedades, feas
trabajos particulares, con algo muy desagradable, un tono
que quieren quedar bonitas , tuertos y biscos (sic) con los
cansn, medias tintas, algo que les hace perder parte de
ojos buenos, ms dinero, blancos que o se acomodan con
su belleza, sin embargo, estamos convencidos que cuando
las sombras, negros quienes hay que hacer blancos, y
Latorre trabaja con ciertas precauciones y libre de determi-
por ltimo, esa espantosa, eterna Babilonia que hace del
nada causa, sus trabajos son muy buenos.
fotgrafo el ser ms mrtir, ms complaciente y hasta sim-
Ahora s nos consideramos a gusto; hemos ascendido la
ptico que se conoce; turba de necios, de viejas niadas, de
parte ms difcil de la pendiente y con deliciosa pereza nos
bestialidades sin cuento, que lo emulan, lo hacen sufrir y
vamos dejando hasta el valle; ya no encontramos grandes
gozar, estudiar, perder y ganar tiempo y dinero.
obstculos y la poca distancia que nos seala el tiempo
que historiamos, nos permite ver en la Fotografa de nues-
IV tros paisanos, con la misma pureza con que vemos repro-
ducir nuestra imagen por la tersa superficie de un espejo.
Indudablemente el ser que ms tiene de que rer y por Con rapidez digna de mejor suerte y marcando a la
qu sufrir cleras, es el fotgrafo. Habamos abandonado orden del progreso extranjero pues siempre habr de ser
el cordn de nuestra relacin, para seguir una hebra de nuestro gua, siguen los fotgrafos antioqueos su cruzada
l, en el ao de 1878, despus de dar una breve idea sobre artstica. A la fotografa de Restrepo, Latorre y Gaviria, la
las fotografas de Wills y Restrepo, de Pastor Restrepo y suceden las de G. Gaviria y Latorre y Mesa R. fundadas
- 80 -
en el ao de 1880, los cuales sostienen una competencia otro empleado de la misma Fotografa y regularmente co-
honrosa y lucida, aunque el pblico se inclina favor de nocedor del oficio; el ltimo es P.N.G. retocador y un poco
la de Gaviria; de estas dos, la de Latorre vivi hasta el ao entendido en las operaciones restantes del arte.
de 1891, poca en que clausur sus trabajos; la de Gaviria Hay en la ciudad otra Fotografa, que an aunque (sic)
existe y cuenta cada da con mayor nmero de clientes. no tiene carcter bien oficial, debido a que raramente se
En el ao de 1882 estableci el Sr. Emiliano Meja otra ocupa en la construccin de retratos, merece especial men-
oficina fotogrfica, cuya existencia se aproxim a nueve cin, porque su Jefe, el inteligente joven Rafael Mesa, ha
aos, sin que dejase muy marcadas impresiones de su paso tenido el buen tino de dedicarse a un ramo especial del
pues el pueblo no acogi con entusiasmo los trabajos que arte. El Sr. Mesa toma vistas, copia retratos de notabili-
produjo, ni ellos lo merecan. Ahora, en el ao de 1892 fue dades, tipos, cuadros de costumbres, &. todo bien hecho,
cuando se estableci la era moderna que hay en Antioquia bien elegido y bien combinado. Estamos ciertos, de que si
y la cual est llamada a grandes progresos; se llama Rodr- Mesa no se le mete la idea de abandonar el camino que ha
guez y Jaramillo y est bajo la inmediata direccin de Ho- elegido en la Fotografa, llegar buen fin y no dejar de
racio M. Rodrguez, artista inteligente, amigo de lo nuevo, ser miembro notable de la profesin en Antioquia.
trabajador incansable secundado por buenas intenciones y
magnficos colaboradores. V
Hasta aqu y trazada en breves lneas la historia de la
Pisamos ahora el terreno ms falso que se puede pisar,
Fotografa en Antioquia, vista por el lado de la existencia,
y es el en que se coloca el hombre desde el momento en
conservacin y representantes que ha tenido.
que se propone hacer una crtica. La diversidad de criterios
Ahora haremos una ligera crtica de los trabajos foto-
y de conocimientos, hacen que lo que ste estima como
grficos; pero antes de tratar este punto, sin duda el ms
bueno aquel le parezca detestable.
delicado, estamos en el caso de citar los nombres de los
Muy lejos estamos de pretender que nuestro juicio pre-
que actualmente se consagran al ejercicio de la Fotografa
valezca; lo lanzamos; lo lanzamos con toda la franqueza que
en Medelln, puesto que no encontramos una razn acep-
nos caracteriza, sin pasin de ninguna especie y sin guardar
table para privar al pblico de su conocimiento. Todos so-
consideraciones a los amigos; ese es nuestro carcter.
mos colaboradores y cada uno en cierto modo forma parte
Los pocos conocimientos que el estudio y alguna prc-
integrante, tal vez indispensable de ese todo. All cada uno
tica han grabado en nosotros, sirven para autorizar hasta
es especial para alguna cosa y de esos conocimientos par-
cierto punto nuestro trabajo y nuestra opinin.
ticulares que hacen al uno superior en un ramo del arte
Antes de entrar en materia, hacemos notar los pocos
y al otro en otro, resulta el inevitable complemento que
que nos lean, que no sealaremos particularmente los de-
constituye lo bueno de la obra.
fectos ni las cualidades de las fotografas. Nuestra crtica
Puede ser muy bueno el que trabaja en la galera; pero
es general, as es que el que quiera hacer distingos, puede
s el encargado del desarrollo de la imagen, del retoque, de
formarlos por su cuenta particular.
la impresin, del viraje del toque, no sirven, la obra ser
Consta en el principio de nuestro artculo, que muy poco
indefectiblemente defectuosa. es lo que tenemos que envidiar en ese arte los europeos;
De aqu que se haga necesario, indispensable, que haya pues as, como est dicho, es la verdad; pero eso no fuerza
uno bueno para cada una dos operaciones de las que de- que aqu y all el arte haya alcanzado la perfeccin.
ciden el resultado del trabajo; porque sabido es que aunque Forzoso no es confesar que aqu se cometen graves
uno solo, cosa bien rara, pudiera concentrar en s todos faltas en el arte; pero all sucede algo por el estilo, cosa
los buenos conocimientos, en un establecimiento como los que se explica fcilmente: no siempre son artistas los que
de nosotros, el tiempo no le permitira hacer nada, por ser se dedican al oficio por lo que no siempre los trabajos, en
demasiado corto, para tanto trabajo como se ocurre. la parte de gusto que es la ms importante, resultan bien;
En la Fotografa de Rodrguez y Jaramillo trabajan: H.M. adems, en Fotografa hay muchas causas mal sometidas
Rodrguez, de quien antes hemos hablado; Melitn Rodr- al fotgrafo, que suelen producir efectos desastrosos,
guez (hijo), bueno en el retoque; Ernesto Martnez, ayudan- alterando el resultado ordinario. La temperatura, por
te, y creemos que una seorita hermana de los Rodrguez, ejemplo tiene una influencia poderosa, la hora en que se
la cual dizque retoca muy bien lo que es natural, por ser tome el negativo, el modo como se preparen los baos, la
mujer y artista. impresin por la intensidad y por la luz, que en ella se
En la Fotografa de G. Gaviria los empleados son: Juan emplee, etc.
N. Gutirrez, Jefe Director, cuya historia fotogrfica ya nos Lo anterior en cuanto se refiere la poderosa influencia
es conocida; Marcelo Mendoza, especial para el virage (sic) de causas extraas, independientes y difciles de colocar
y entendido en las dems operaciones, aunque ya casi no bajo el inmediato dominio del arte.
las practica. Marcelo consagrndose, sera un buen fotgra- Ahora bien: como ya tantas veces lo hemos repetido, en
fo porque tiene buen gusto y talento; Sergio Gonzlez S. es esta profesin hemos progresado de un modo marcadsimo,
- 81 -
lo que no impide que todava nuestros fotgrafos retraten (sic) porque el retoque as es muy moderno, muy artstico
un par de novios, ella en traje de reina y l con casa- y muy no s qu.
ca y clac, muy enguantados y aristocrticos, teniendo por El otro opina de modo opuesto: l no conviene sino con
fondo un paisaje, por alfombra un tapete cualquiera y por que el retoque debe ser muy fino, lo mismo es que se trate
adornos y muebles rsticos, o de los que sean, lo que forma del negativo de un pecoso cuya piel pueda compararse con
un conjunto de desconcierto malsimo en el arte y psimo la del jaguar, de la de un barroso que la tenga como el
a la vista. Por el estilo del que dejamos apuntado, cometen empedrado de la Calle de Colombia; en este caso el pobre
muchos otros errores contra la armona. retocador no se puede contentar con suavizar el negativo
Ser bueno que los seores fotgrafos no olviden que conservando siempre las medias tintas y las sombras en su
la belleza de la armona es la vanguardia de la esttica, o grado natural de intensidad, si no que las tiene qu sacri-
mejor, la esttica misma, porque donde no hay armona no ficar haciendo desaparecer las primeras y debilitando las
hay belleza. segundas, para hacer un retrato de retoque fino, aunque la
Pero lo que hemos dicho sobre lo mal que tratan a la semejanza cargue el Diablo con ella.
armona, es nada si se compara con el nmero total: la
uniformidad en las posiciones generales, el poco estudio VI
que hacen del rostro del modelo para ver qu posicin le
cae mejor, la luz aplicada casi siempre del mismo lado, en Es un hecho probado que retratos de retoque exagerado
la misma forma y con el mismo vigor hacen un ncleo de no pueden quedar parecidos; en este ramo que hoy es ane-
los defectos ms comunes, enormes en el resultado y sen- xo la Fotografa, los extremos opuestos producen resulta-
cillsimos de remediar. dos iguales: ambos hacen perder semejanza al retrato y por
Vano es que pretendan disculparse los seores fotgra- consiguiente destruyen el mrito de la obra.
fos, con que mucho recargo de trabajo no les permite andar El tono es otro problema de defectos unido a la rutina:
de un lado para el otro con fondos, muebles, telas, etc.; para ste tiene que ser de un caf muy subido, para aqul
que la misma causa les hace imposible dedicarse al estudio negro, para el de ms all chocolato, y despus se lanzan
del tipo, el traje y las tendencias del modelo, para lograr en la mar de divagaciones entre los tonos intermediarios.
retratos siempre en acuerdo con los ms minuciosos deta- Pues, seores, nuestra humilde opinin es que empleen el
lles del arte; que ellos poseen muy buenos conocimientos ms moderado, el ms bonito, el que mejor pueda acomo-
prcticos y tericos, que tienen muy desarrollado el buen darse con el gusto general y as obtendrn buen xito sin
gusto, pero que la razn expresada no les deja trabajar su sancocharse mucho.
deseo, etc., etc. Hay ms todava: uno opina que en los retratos debe
Pues, seores, estas no son ms que vanas disculpas; haber contraste notable, porque l cree que eso les comu-
todo eso se puede evitar con hacer uno o dos retratos me- nica mayor belleza; pero al otro le parece que no debe ser
nos, o mejor dicho, no hacer ms de los que se pueda, para as, sino que la luz debe generalizarse lo ms que se pueda,
hacerlos buenos. El que se consagra a una profesin est lo que hace detallar muy bien ciertas partes del rostro y los
por muchos motivos obligado a ejercerla siempre tan bien vestidos. Pues bien: ambos estn errados; lo que quiere el
como pueda. As el fotgrafo haga lo mejor que sepa y no primero produce caras como hechas machete, y lo segun-
olvide que existe una sancin que pesa mucho ante la his- do, las produce sin relieve ninguno, que semejan siluetas
toria y ante el criterio de los contemporneos, y que no es recortadas en papel blanco. Hombres de Dios; tenemos que
ni honrado hacer una cosa mal, cuando se sabe hacer bien. convencernos que en estos tiempos y en bellas artes no hay
En lo general, nuestros fotgrafos cometen los mismos otro camino lgico que el trmino medio que se aproxima a
pecados que los de todas partes; unos ms y otros menos, la realidad, regulariza y embellece; lo dems son caprichos
ninguno deja de insultar a la historia, al buen gusto, a la con los que la Naturaleza no se puede avenir.
armona, y en ocasiones hasta a la raza humana. En retoque, con mayor razn debe seguirse un sistema
Entre nosotros, el defecto mayor, despus de lo que intermediario, sin exageracin la ms mnima, conservan-
queda sealado, es el de la rutina que nos come; se des- do las luces, las medias tintas y las sombras en su vigor
prenden de la razn y se dejan arrastrar por teoras infun- natural; pulimntese el negativo teniendo por gua la piel
dadas, slo porque diz que (sic) as lo hacen en Pars, en del modelo, que bien definida est en l; en la supresiones
Nueva York o en cualquier parte, aunque lo que acojan no no se olviden los lmites que el arte ha fijado, y estamos
sea lo mejor, ni est aprobado y aceptado por la mayora seguros que el trabajo ser de mejor apariencia, ms real y
como bueno. ms artstico a la vez.
Al uno se le encaja en la cabeza que el retoque debe ser La mayor parte de los defectos que tienen nuestros ar-
grano grueso, aun cuando sea para el retrato de una nia tistas provienen de descuidos, confianza exagerada en s
cuya piel es ms suave y ms tersa que un vidrio, diz que mismos, ignorancia del pblico y rutina.
- 82 -
Ms a pesar de todo, los trabajos son buenos en su
mayora y muchos de ellos pueden figurar en cualquiera
galera del mundo civilizado. Nosotros podemos exhibir
fotografas de todas las clases como muy buenas; desde la
carta Mignounette hasta la Gran cabeza, tenemos retratos
de personas solas, en grupos, de todas las formas y en
todas las posiciones, que son magnficos; bonitas posicio-
nes, asuntos bien combinados, luces bien aplicadas, buen
retoque, tonos lindos y semejanza completa.
Cmo se entiende que con obras tan buenas, se
encuentren defectos tan marcados en los artistas; ser que
Bartolo le son la flauta en Fotografa tambin?
No; es que los artistas son descuidados, que no respe-
tan al pblico porque es ignorante y cuando hace alguna
exigencia, casi siempre va contra el arte y sus reglas. Por
ltimo: no son completos nuestros fotgrafos porque no
pueden desprenderse de sus defectos, porque viven ena-
morados de ellos y los aman, como que hacen parte inte-
grante de ellos mismos.
Damos por terminada nuestra tarea quedando conten-
tos con haber sacado de la oscuridad las primeras huellas
que marca la Fotografa en Antioquia. Ha sido nuestro de-
seo colocar las personas y al oficio en el puesto que les
corresponde, si por ignorancia no lo conseguimos fuimos
oscuros, perdnesenos, que nosotros volvemos hundir-
nos en las tinieblas de donde quisimos salir alguna vez,
porque all se vive mejor que entre los ilustrados.
- 83 -
Rafael Prez Restrepo / V. i P. Restrepo.
Medelln, c. 1875. Copia en albmina,
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
personal Nebur Zelev.
- 84 -
UN ASTEROIDE EN EL ZAPATO
Nebur Zelev
Entra con 840 dlares americanos, 240 escudos, 3.378 hizo malas migas con Manhattan; en La Habana, en cam-
francos franceses y 51 francos suizos. Como no s hacer bio, fue locamente feliz). A bordo iban varios fugitivos que
cuentas, no podra decir si el 9 de noviembre de 1940, en la desbordaban talento. Entre otros, un escritor que todava
aduana de Canfranc, Rafael Prez declara una suma respe- no haba escrito su cuento cumbre y un director de cine
table. Respetable, a ciencia cierta, su pasaporte: es diplo- que ya haba hecho sus mejores pelculas. Ambos comba-
mtico. Como Europa ya est en guerra (area, terrestre tan el fascismo y se oponan al pacifismo de Roosevelt.
y submarina), l y los suyos regresan a su primera casa. Esa poltica, dado que entonces favoreca a Hitler, les pa-
Pero primero deben cruzar el Atlntico en un viejo vapor reca inmoral. El primero de ellos alternaba bien la vida de
de pabelln americano que ha de zarpar de Lisboa. Espere- intelectual con la de hombre de accin.
mos que lleguen sanos y salvos a Nueva York. Por qu no, Segn Luisa (tena Madame vocacin de novelista?),
seor Hitler? Su colega, el seor Roosevelt, todava piensa Saint-Exupry se prend del pequeo Rafael, un nio de
que a Estados Unidos le conviene la peligrosa poltica de dos aos que estaba fascinado con el mar, y cuya carac-
la neutralidad. terstica memorable era una frondosa y ondulada melena
El 14 de noviembre nuestra familia llega a la ciudad de de color dorado. El hijo de Luisa era un principito rollizo y
Valencia de Alcntara. Mire usted: all empieza un peque- mofletudo que no se mova por el desierto: a bordo, todo el
o pas que en los siglos XV y XVI realiz hazaas de gi- mundo lo baaba en miel. De l, tambin se prend Jean
gante (de pronto, emergi la sombra de Pessoa, y quise irme Renoir. Tanto, que se le ocurri la idea de convertirlo en
para Portugal. El escritor como promotor turstico. Pessoa un personaje de pelcula. Luisa a veces se preguntaba si la
promueve a Lisboa; Joyce promueve a Dubln; Kafka, a caballera de su amorcillo haba ondeado en el inconsciente
Praga; Borges, a Buenos Aires. El escritor como seuelo de Saint-Exupry, mientras ste, en Nueva York, escriba e
de los rebaos trashumantes). Sale con 240 escudos, 51 ilustraba el cuento que lo hara clebre. Por qu no, seor
francos suizos y 600 dlares americanos. Ese mismo da, crtico? Todo lo que nos pasa en un viaje excepcional es
por la estacin de Beira-Marvao, cruzan la frontera. Como importante para la memoria. Siboney, Siboney, murmuraba
ha sucedido desde el instante en que partieron (hace ya un Saint-Exupry en su apartamento de Nueva York (para l,
mes), nadie les cierra el paso. Cuntos fugitivos europeos una ciudad difcil, casi sahariana), y lo primero que emer-
no quisieran portar un salvoconducto como el que ahora ga de su mar interior era una cabecita rubia.
empua el seor Prez? Mire usted qu mundo de firmas y Me bastaba con dar un salto venial para pasar de un
de sellos. Huellas legales de Italia, Suiza, Estados Unidos, mundo sin mundanidad a la casa de las fiestas cada vez
Inglaterra, Espaa, Francia y Portugal. Con una libreta as menos ciertas (cada vez ms parcas). En ninguno de esos
de acorazada, Walter Benjamin se habra librado del desti- ambientes el Principito se habra sentido a gusto: en am-
no judo del chivo expiatorio. bos se hacan cuentas rigurosas. Cuentas o cuentos? Si
Me bastaba con cruzar una calle pequea para salir de las cuentas no nos salen, nos quedamos en la cuneta. Si el
Medelln y encontrarme en Pars y Roma, donde la abuela cuento no nos sale redondo, qu le vamos a hacer. Cuentas
de enfrente haba vivido sus mejores aos. A la sombra de claras y chocolate espeso, deca mi pap; si no, las cosas
una inmensa biblioteca que haba viajado en barco, Luisa no funcionan. A m me intrigaba lo del chocolate. Cuentos
Snchez, la viuda de Rafael Prez, me contaba historias de claros y espesos; si no, no me quedo con el libro. Cunto
romances, percances, fiestas y excursiones que me desper- hay de la terrible trascendencia de Faulkner en las hipr-
taban la imaginacin. Las cosas que me contaba la abuela boles de Garca Mrquez? En qu rincn del parque de
remota no producan ese efecto. Eran cosas muy pobres atracciones de Macondo se alza una, siquiera una Palmera
que apestaban a cagajn y boiga: ancdotas y trovas an- Salvaje? Serias dudas que no debes tomar en serio. Son
tioqueas. Con esas cacas se pueden levantar buenas ta- sacrlegas. Son antipatriticas. Sigamos con el piloto que
pias, pero no buenas historias. Salgar o Pars? Nunca me ha volado ms alto. Saint-Exupry les atribuye al nio ex-
plante ese dilema. Pars, Londres, Nueva York. Desde que traterrestre y a los terrcolas menores de edad una natura-
me conozco, he sido esnob. leza celestial. Captan a primera vista lo esencial, no hacen
La historia bienoliente que ms me gustaba (y sigue preguntas de contador, detestan el poder, etctera. Para el
gustndome) es la del ltimo barco. As llamaba Luisa al autor que, como su pequeo hroe, se esfum en el aire,
Siboney, el vapor que el 21 de diciembre de 1940 toma- los adultos son seres poco menos que odiosos. En tiempos
ron en Lisboa, y diez das despus, abandonaron en Nue- de guerra (mundial, en este caso), es apenas normal que se
va York (cul es el ms ilustre promotor turstico de esa tenga una mala opinin de buena parte de la humanidad.
ciudad? S quin es su ms inspirado detractor. Federico La criatura B612 es un invento de Hitler.
- 85 -
- 86 -
HGASE LA LUZ!
Fotografas de Pastor Restrepo Maya (1839-1921)
Juan Camilo Escobar Villegas
Presentacin
Por primera vez se realiza una amplia retrospectiva del entre telones, muebles, vestuarios y plantas o intervenidas
que puede considerarse el ms importante pionero de la fo- por la mano del fotgrafo con pigmentos, montajes y relie-
tografa comercial y artstica en Medelln: Pastor Restrepo ves que resaltaban los retratos de tal forma que quedaban
Maya, quien, se dice, estableci en compaa de Ricardo iluminados. A la sala de pose asistan tambin los nios,
Wills Pontn un taller fotogrfico en esta ciudad en 1858. que despus de mucho esfuerzo lograban quedarse quietos
No sabemos mucho de tal coyuntura, pero un documen- ante el objetivo misterioso y un tanto intimidante de la c-
to publicitario de Gonzalo Escovar de 1906 asegura que su mara en el taller fotogrfico; y, los angelitos que haban
[...] establecimiento fue fundado en 1858 y que conser- fallecido y a quienes llevaban sus padres para inmortali-
va [...] la mayor parte de los negativos hechos desde su zar un ltimo recuerdo. Cuando terminaban los infantes,
fundacin por los propietarios y operarios anteriores, Sres. entraban los padres y parientes, familias orgullosas que
Vicente y Pastor Restrepo, Ricardo Wills, Enrique Latorre, buscaban posar unidas, serias y en silenciosa paz. Algu-
Gonzalo Gaviria, Juan N. Gutirrez (Gutierritos), Sergio nas parejas salan de las iglesias luciendo aun sus trajes
Gonzlez y el que suscribe. Pastor Restrepo abandon el nupciales, para buscar en el saln qumico-fotogrfico la
oficio de fotgrafo hacia 1880 cuando termin su sociedad luz que legitimara y patentara la nueva unin y as poder
con Enrique Latorre y Gonzalo Gaviria, y no sabemos por adornar la primera pgina de un elemento novedoso: el
qu lo hizo. La exposicin comprende, por lo tanto, piezas lbum familiar.
fotogrficas de este precursor de la fotografa en Colombia, El saber fotogrfico y el fotgrafo buscaban adems ob-
que pertenecen al perodo comprendido entre los inicios de jetos singulares para recrearse, para embellecer su oficio;
la dcada de 1860 y finales de la de 1880. por eso, pasaron por el laboratorio de los Restrepo las
La historia de Pastor Restrepo y la recopilacin de su orqudeas del Valle de Aburr, los racimos de bananos de
obra fotogrfica nos han puesto frente a una esttica de tierra templada, el poporo dorado de los antiguos america-
lo que podemos denominar la mundializacin del proyecto nos y algunas piezas estetizantes de otra novedad: el inte-
de civilizacin y progreso o una forma de occidentaliza- rs por el pasado ancestral. Es necesario tambin insistir
cin del planeta a travs de la conjuncin de tres saberes: en la importancia de lo que se conoci en el siglo XIX con
la qumica, la fsica y la fotografa. En efecto, qumicos, el nombre de tarjetas de visita. Estas piezas de presenta-
fsicos y fotgrafos trabajaron juntos y se asociaron desde cin personal fueron producidas abundantemente porque
comienzos del siglo XIX para escribir con la luz, para fijar constituan un signo de distincin social, poder poltico,
la imagen que el ojo ve, en un soporte que la mantenga y reconocimiento, identidad cultural y posicin econmica.
la eternice con el fin de que no sea demasiado tarde si la Las tarjetas de visita fueron coleccionadas y manipuladas
muerte llega antes que el retrato. en su momento hasta el punto de encontrar en los archivos
La mirada de Pastor Restrepo en la lente de su cmara peligrosos anacronismos: Napolen Bonaparte fotografia-
oscura cuya marca desconocemos, fue registrando en su do por Pastor Restrepo, es un ejemplo.
taller imgenes de masculinidad y feminidad idealizadas
- 87 -
- 88 -
LUZ Y QUMICA DE LA
FOTOGRAFA
Las revoluciones cientficas de los tiempos modernos
transformaron profundamente el conocimiento de la natu-
raleza. La Tierra dej de ser el centro del universo y el
planeta de las criaturas de Dios y pas a concebirse como
un cmulo dinmico de seres, elementos y minerales diver-
sos y propicios para reinventar el mundo. Uno de los ms
importantes hallazgos de estos momentos revolucionarios
fue el descubrimiento del yodo y su posterior uso como
material fotosensible al aliarlo con la plata. De su reaccin
surgi el yoduro de plata, gracias a la sublimacin que el
yodo es capaz de realizar en las condiciones ambientales
normales en el estudio del fotgrafo. De all emerga una
placa, un vidrio, un papel o un soporte foto-sensibilizado
gracias al nuevo poder de esta mezcla fsico-qumica, que
puesta en el fondo de una cmara oscura, y al contacto con
un rayo de luz, permita captar las imgenes que el ojo-
cerebro humano identifica como la realidad. El pequeo
agujero por donde entraba la luz fue reemplazado luego
por un objetivo enriquecido gracias a la incorporacin de
lentes cncavos y convexos, de diafragmas y obturadores.
A esa transformacin ptica se uni en ocasiones el uso de
relmpagos de magnesio y de sutiles movimientos de la
mano artstica del fotgrafo. As fue como finalmente se
logr la fijacin de la imagen latente, la imagen invisible,
aquella que viaja hecha luz, la que despus aparece m-
gicamente al contacto con los qumicos reveladores en un
tiempo cada vez menor hasta la instantaneidad!
Este legado hecho de saberes fsico-qumicos se ale
con el gusto por la pose y el arte fotogrfico para crear
finalmente una tradicin de fotgrafos en Medelln.
- 89 -
Retrato de mujer / Atribuida a Pastor Restrepo. Medelln,
c. 1875. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita.
Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
- 90 -
Gonzalo Gaviria / Restrepo, Latorre y Gaviria. Medelln,
c. 1880. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita.
Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
- 91 -
Retrato masculino / Wills i Restrepo. Medelln, c. 1870. Retrato femenino / Wills i Restrepo. Medelln, c. 1870.
Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
personal Margarita Garca de Ramrez, Marinilla. personal Marie Joseph Restrepo.
- 92 -
Retrato iluminado de mujer / Restrepo, Latorre y Gaviria.
Medelln, c. 1880. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta
de visita. Coleccin personal Margarita Garca de Ramrez,
Marinilla.
- 93 -
Retrato mujer de perfil / Restrepo, Latorre Retrato femenino / V. I P. Restrepo. Medelln, c. Anton van Dyck / V. I P. Restrepo. Medelln, c.
y Gaviria. Medelln, c. 1880. Copia en albmina, 1875. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, 1875. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm,
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin Tarjeta de visita. Coleccin Biblioteca Pblica Tarjeta de visita. Coleccin Biblioteca Pblica
Biblioteca Pblica Piloto de Medelln. Piloto de Medelln. Piloto de Medelln.
- 94 -
Damas de sociedad / Wills i Restrepo. Medelln,
c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta
de visita. Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de
Medelln.
- 95 -
Ana Mara Zea de Ferro / Pastor Restrepo. Retrato femenino / Wills i Restrepo. Medelln,
Medelln, c. 1875. Copia en albmina, 9.0 x c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta
5.5 cm, Tarjeta de visita. Coleccin Academia de visita. Coleccin personal Margarita Garca
Colombiana de Historia. Tomada de: Eduardo de Ramrez, Marinilla. Tomada de: Eduardo
Serrano, Historia de la fotografa en Colombia, Serrano, Historia de la fotografa en Colombia,
Bogot, Museo de Arte Moderno, 2a edicin, Bogot, Museo de Arte Moderno, 2a edicin,
1983. 1983.
- 96 -
Retrato femenino / Restrepo, Latorre y Gaviria.
Medelln, 1878. leo sobre copia en albmina,
37.4 x 28.1 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
particular Ana B. de Bravo e hijos.
- 97 -
The photographic studio William Hooper / William The photographic studio William Hooper / William
Hoopers photographic studio. s.l., c. 1910. disponible en: Hoopers photographic studio. s.l., c. 1910. disponible en:
http://www.swindonviewpoint.com. http://www.swindonviewpoint.com.
Interior del estudio fotogrfico de Walter Gardiner Frederikke Federspiel con cliente / Annimo. Dinamarca,
en Bath Place / Worthing, c. 1895. Disponible en: c. 1910. Disponible en: en.wikipedia.org/wiki/Frederikke_
photohistory-sussex.co.uk/GardinerGallery.htm. Federspiel.
- 98 -
Autorretrato de H. Fehereberg / H. Fehereberg. Chile, Fotgrafo viajero / John Thomson, s.l., c. 1876. Michel
c. 1910. Hernn Rodrguez Villegas, Historia de la Frizot, A new history of photography, Kln, Knemann,
fotografa Fotgrafos en Chile durante el siglo XIX, Chile, 1998, p. 104. Biblioteca, Universidad EAFIT.
Impresora y editora Ograma, 2001, p. 100. Coleccin
Universidad EAFIT.
Interior del estudio fotogrfico de Oreste Cilento / Taller de fotografa / Alphonse Bertillon. Francia, c. 1890.
Annimo. Sao Paulo, c.1900. Boris Kossoy, Dicionrio Disponible en: http://expositions.museedelaphoto.fr/
Histrico-Fotogrfico Brasileiro, Sao Paulo, Instituto regardeur.
Moreira Salles, 2002, p. 37.
- 99 -
Ambrotipo / Atribuido a Roi Boshi. S.l., s.f. Disponible Jzsef Miksa Petzval / Annimo, s.l., c. 1854. Disponible
en: http://es.wikipedia.org/wiki/Ambrotipia. en: es.wikipedia.org/wiki/Jzsef_Miksa_Petzval.
Plano para un estudio de fotgrafo en Lima / Annimo. Per, c. 1880. Natalia Majluf y Luis Eduardo
Wuffarden, editores, La recuperacin de la memoria Per 1842-1942, Lima, Fundacin Telefnica y
Museo de Arte de Lima, 2001, p. 35. Coleccin Universidad EAFIT.
- 100 -
Modelado de la trayectoria de la luz a travs de un Estructura interna de un objetivo contemporneo con Estructura interna de un objetivo
objetivo fotogrfico / Disponible en: http://kb-en. sus lentes / Distagon, 2014, disponible en: http:// contemporneo con sus lentes /
radiantzemax.com/Knowledgebase, consulta: www.zeiss.com/camera-lenses, consulta: septiembre Distagon, 2014, disponible en: http://
septiembre 14 de 2014. 14 de 2014. www.zeiss.com/camera-lenses/en_us/
camera_lenses, consulta: septiembre 14
de 2014.
Chambe datelier au collodion humide / s.l., c. 1860. Grabado que muestra la manera de tomar
Disponible en: http://photos-collection.com/html. fotografas hacia 1850 / Michel Frizot, A new
history of photography, Kln, Knemann, 1998,
p. 104. Biblioteca, Universidad EAFIT.
- 101 -
Emiliano Meja
Emiliano Meja/ Emiliano Meja. Retrato de militar / Emiliano Meja. [Retrato de nios]/ Emiliano Meja.
Medelln, c. 1892. Copia en albmina, Medelln, c. 1890. Copia en albmina, Medelln, c. 1880. Copia en albmina,
9.0x14.0 cm, Tarjeta de visita. 6.0x10.0 cm, Tarjeta de visita. 6.0x10.0 cm, Tarjeta de visita.
Coleccin Biblioteca Pblica Piloto. Coleccin Biblioteca Pblica Piloto. Coleccin Biblioteca Pblica Piloto.
- 102 -
Escuela de fotgrafos
Juan Nepomuceno Gutirrez
Mesa y Martnez
- 103 -
Marco A. Restrepo / Gonzalo Gaviria. Concha Arango Restrepo / Gonzalo Retrato femenino / Gonzalo Gaviria.
Medelln, c. 1880. Copia en albmina, Gaviria. Medelln, c. 1880. Copia en Medelln, c. 1880. Copia en albmina,
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
personal familia Gallo Martnez. visita. Coleccin personal familia Gallo personal Margarita Garca de Ramrez,
Martnez. Marinilla.
- 104 -
Gonzlo Gaviria
- 105 -
Enrique Latorre
Hombres a caballo / Sergio Gonzlez Silva. Medelln, Jess Lemus, Jess Cock Parra, Emilio Domnguez,
c. 1890. Copia en albmina, 13.0x18.0 cm, Tarjeta de visita. Pablo Prez / Sergio Gonzlez Silva. Medelln, c. 1890. Copia
Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de Medelln. en albmina, 13.0x18.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
- 106 -
Rodrguez Jaramillo
- 107 -
De izquierda a derecha y de arriba abajo Retratos. La Restauracin, Medelln, 16 de febrero de 1865,
N. 28, p. 118. Coleccin de Peridicos, Sala de Patrimonio
Taller de fotografa de Wills y Restrepo. La Restauracin, Documental, Biblioteca, Universidad EAFIT.
Medelln, 14 de junio de 1866, N 82, p. 334.
Coleccin de Peridicos, Sala de Patrimonio Documental, Gran descubrimiento fotogrfico. Boletn Industrial,
Biblioteca, Universidad EAFIT. Medelln, 14 de enero de 1875, N. 64, p. 156.
Coleccin de Peridicos, Sala de Patrimonio Documental,
Publicidad de la Fotografa Escovar. Primer directorio de Biblioteca, Universidad EAFIT.
la ciudad de Medelln para el ao de 1906, Isidoro Silva.
Medelln: s.n., 1906, p. 82. Sala de Patrimonio Documental, Fotografa de Restrepo, Latorre y Gaviria. Boletn Industrial
Universidad EAFIT. N. 44, Medelln, 5 de diciembre de 1878, s. n., p. 1.
Coleccin de Peridicos, Sala de Patrimonio Documental,
Historique et description des procds du daguerrotype Biblioteca, Universidad EAFIT.
et du diorama, rdigs par Daguerre, orns du portrait
de lauteur ; et augments de notes et dobservations par Publicidad de la Fotografa Escovar, antigua de Gonzalo
MM. Lerebours et Susse frres. Lerebours (Paris), 1839. Gaviria. El Correo de Antioquia, Medelln, 10 de junio
Conservado por la Biblioteca Nacional de Francia. Publicado de 1899, N. 32, p. 1. Coleccin de Peridicos, Biblioteca
en Gallica Bibliothque Numrique: http://gallica.bnf.fr/ Universidad de Antioquia.
ark:/12148/bpt6k56753837/f8.image.langES.
Establecimiento Fotogrfico y de Pintura de Gonzalo Gaviria.
Trait pratique de photographie sur papier et sur verre, Mensajero Noticioso, Medelln, N. 80, abril 5 de 1883,
Gustave Le Gray. Pars: Leberous et Secretan, [1851]. p. 629. Coleccin de Peridicos, Universidad de Antioquia.
Publicado en: http://www.e-rara.ch/zut/content/
pageview/34940. Retratos, establecimiento de fotografa y pintura de Restrepo
y Compaa. Boletn Industrial, Medelln, 23 de marzo de
1878, N. 509, p. 1496. Coleccin de Peridicos, Sala de
Pgina opuesta Patrimonio Documental, Biblioteca, Universidad EAFIT.
Publicidad de la Fotografa Americana. Mensajero Noticioso, Recomendamos de nuevo. Restrepo, Latorre y Gaviria. Boletn
Medelln, 13 de noviembre de 1881, N. 8, p. 46. Coleccin de del Comercio, Medelln, 10 de julio de 1878, N. 53, p. 203.
Peridicos, Biblioteca Universidad de Antioquia Coleccin de Peridicos, Sala de Patrimonio Documental,
Biblioteca, Universidad EAFIT.
Taller de fotografa de Wills y Restrepo. La Restauracin,
Medelln, 28 de junio de 1866, N. 84, p. 312.
Coleccin de Peridicos, Sala de Patrimonio Documental,
Biblioteca, Universidad EAFIT.
- 108 -
- 109 -
- 110 -
De izquierda a detrecha y de arriba abajo
Pgina opuesta
- 111 -
Restrepo Latorre y Gaviria
Wills i Restrepo
- 112 -
ViP Restrepo
- 113 -
- 114 -
VIDA PRIVADA DE UN
COSMOPOLITA DURANTE
LA BELLE POQUE
Lo que los franceses llamaron Belle poque correspon-
de fundamentalmente a un perodo entre finales del siglo
XIX y principios del XX, contextualizado por el auge del
capitalismo, los beneficios de la revolucin industrial, los
avances de la tecnologa y la ciencia y los rendimientos
econmicos de los nuevos imperialismos europeos en el
mundo. El padre de Pastor Restrepo, Marcelino Restrepo
Restrepo (1804-1879), fue uno de sus beneficiarios en Me-
delln. Por ello pudo enviar a algunos de sus hijos a estu-
diar a Europa, a recorrer las ciudades de la civilizacin y
el progreso con el fin de ayudar a la administracin de los
negocios familiares y, a la vez, protegerlos de los embates
de las guerras civiles que frecuentemente hacan zozobrar
los ideales de la bella poca en Colombia.
Gracias a los viajes propios, a los de sus hermanos y a
los de sus amigos y socios, Pastor Restrepo Maya conoci
el mundo, aprendi otros idiomas, se movi entre los con-
tinentes, viaj en vapores transatlnticos, trajo semillas
de tierras lejanas y le ofreci a la ciudad que lo vio nacer
un taller fotogrfico, una droguera miscelnea, un lujoso
almacn, una industria de cerveza y un laboratorio de fun-
dicin, ensayes y productos qumicos. Tambin fue consi-
derado por Teodomiro LLano, presidente del Estado Sobe-
rano de Antioquia en 1884, como un viajero ilustrado que
poda por ello asesorar al poder poltico en la regin. El
cosmopolitismo de Pastor Restrepo Maya se vio reflejado
del mismo modo en las formas de vida de muchos de sus
descendientes: unos se radicaron en Europa y vincularon
a personas de otras latitudes a su crculo familiar y otros
mantuvieron frecuentes intercambios comerciales y cultu-
rales con el exterior. En el diseo de su casa, conocida hoy
como La Estancia, se vio as mismo la presencia del gusto
euroamericano por la opulencia y el ornato de las ciudades
modernas. Alrededor de esa mansin, construida en un te-
rreno inhabitado, se desarroll luego la Plaza Villanueva,
finalmente el Parque Bolvar, enmarcado por suntuosas
quintas de las principales familias de las lites de Mede-
lln. Pastor Restrepo cumpli un ideal cosmopolita de las
lites modernizantes del siglo XIX: morir y permanecer
hecho polvo en Pars!
- 115 -
Pastor Restrepo Maya / V. i P. Restrepo. Justo Pastor Gallo Garca / Wills i Restrepo.
Medelln, c. 1872. Copia en albmina, Medelln, c. 1870. Copia en albmina,
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin personal 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin personal
familia Gallo Martnez. familia Gallo Martnez.
- 116 -
Brbara Velsquez de Restrepo / V. i P. Restrepo. Ramona Maya de Velsquez / V. i P. Restrepo.
Medelln, c. 1875. Copia en albmina, Medelln, c. 1875. Copia en albmina,
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin personal 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin personal
familia Gallo Martnez. familia Gallo Martnez.
- 117 -
Marcelino Restrepo R. y Chiquinquir Maya P. Chiquinquir de Restrepo / Wills i Restrepo. Victor Restrepo Maya Mellizo / Wills i Restrepo.
/ Wills i Restrepo. Medelln, c. 1870. Copia en Medelln, c. 1870. Copia en albmina, Medelln, c. 1870. Copia en albmina,
albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin personal 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin personal
personal familia Gallo Martnez. familia Gallo Martnez. familia Gallo Martnez.
Vicente Restrepo / Wills i Restrepo. Medelln, Marcelino Restrepo hijo / Wills i Restrepo.
c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta Medelln, c. 1870. Copia en albmina,
de visita. Coleccin personal familia Gallo 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin personal
Martnez. Pilar Helena de Greiff Montoya.
- 118 -
Elena, Julia y Eduardo / V. i P. Restrepo. Fernando Vlez Barrientos / V. i P. Restrepo.
Medelln, c. 1877. Copia en albmina, Medelln, c. 1875. Copia en albmina,
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin personal 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin personal
Nebur Zelev. Nebur Zelev.
- 119 -
Eduardo Lalinde Santamara / Wills i Restrepo. Eduardo Lalinde Santamara / Wills i Restrepo.
Medelln, c. 1870. Copia en albmina, Medelln, c. 1870. Copia en albmina,
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin personal 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin personal
Nebur Zelev. Nebur Zelev.
- 120 -
Elena Lalinde Santamara / V. i P. Restrepo. Pastor Restrepo / Pastor Restrepo. Medelln,
Medelln, c. 1875. Copia en albmina, 6.5x10.0 c. 1875. Copia en albmina, 10.5x16.5 cm, foto
cm, Tarjeta de visita. Coleccin personal Nebur lbum. Coleccin Museo de Antioquia.
Zelev.
- 121 -
Prspero Restrepo Maya / Atribuida a Pastor Marcelino Restrepo y Restrepo / Atribuida
Restrepo. Medelln, c. 1875. Copia en albmina, a Pastor Restrepo. Medelln, c. 1875. Copia
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin personal en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita.
Sor Luz Misas Restrepo. Coleccin personal familia Gallo Martnez.
- 122 -
Wenceslao Restrepo Maya / Wills i Restrepo. Marcelino Restrepo y Restrepo / Atribuida
Medelln, c. 1870. Copia en albmina, a Pastor Restrepo. Medelln, c. 1875. Copia
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin personal en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita.
Sor Luz Misas Restrepo. Coleccin personal Sor Luz Misas Restrepo.
- 123 -
Elena Lalinde Santamara retrato en marco
decorativo / V. i P. Restrepo. Medelln, c. 1875.
Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de
visita. Coleccin personal Nebur Zelev.
- 124 -
Retrato de joven / Atribuida a Pastor Restrepo.
Medelln, c. 1873. Copia en albmina,
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin personal
Nebur Zelev.
- 125 -
Laura Restrepo Lalinde / Fotografa familiar. Foto familiar en Pars / Fotografa familiar. Pars,
Pars, comienzos siglo XX. Coleccin personal comienzos siglo XX. Coleccin personal Nebur
Nebur Zelev. Zelev.
Julia Lalinde de Restrepo / Fotografa familiar. Niera de la familia Restrepo Lalinde / Fotografa
Pars, comienzos siglo XX. Coleccin personal familiar. Medelln, comienzos siglo XX.
Nebur Zelev. Coleccin personal Nebur Zelev.
Foto familiar en Pars / Fotografa familiar. Pars, Julia Lalinde de Restrepo / Fotografa familiar.
comienzos siglo XX. Coleccin personal Nebur Medelln, c. 1950. Coleccin personal Nebur
Zelev. Zelev.
- 126 -
Pastor Restrepo Lince y su padre Julio Restrepo Federico Restrepo Lalinde / Fotografa familiar.
Lalinde / Fotografa familiar. Pars, comienzos Europa, comienzos siglo XX. Coleccin personal
siglo XX. Coleccin personal Nebur Zelev. Marie Joseph Restrepo.
- 127 -
Familia Restrepo Lalinde en Pars / Fotografa
familiar. Pars, c. 1910. Coleccin personal Nebur
Zelev.
Detalle
Detalle
- 128 -
Familia Restrepo Lalinde en Pars / Fotografa
familiar. Pars, c. 1910. Coleccin personal Nebur
Zelev.
Detalle
Detalle
- 129 -
Pastor Restrepo en Pars / Fotografa familiar. Pastor Restrepo en Pars / Fotografa familiar.
Pars, c. 1910. Coleccin personal Nebur Zelev. Pars, c. 1910. Coleccin personal Nebur Zelev.
- 130 -
Tarjeta ao nuevo con foto de Pastor Restrepo /
Annimo. Pars, c. 1910. Coleccin personal Marie
Joseph Restrepo.
- 131 -
Testamento del seor Julio Restrepo Lalinde.
21 de febrero de 1947. Coleccin Alonso Restrepo
de Len.
- 132 -
Carn de racionamiento de azcar otorgado a
Pastor Restrepo, Pars, 1917. Coleccin Nebur
Zelev.
- 133 -
Carta de la Repblica de Colombia dividida
en departamentos, (Anterior Estados Unidos
de Colombia), 1886. Manuel Mara Paz, Atlas
cartogrfico e histrico de la Repblica de
Colombia, Pars, Imprenta de A. Lahure, 1889.
Sala de Patrimonio Documental, Biblioteca,
Universidad EAFIT.
- 134 -
Pasaporte diplomtico otorgado a Rafael Prez, Rafael Prez Restrepo y su esposa Luisa
su esposa Luisa Snchez y sus hijos Luisa y Snchez Vlez fueron los herederos y custodios
Rafael expedido por el Ministerio de Relaciones del archivo de Pastor Restrepo Maya en su viaje
Exteriores de Colombia, 1940. Coleccin Nebur a bordo del barco Siboney desde Lisboa a Nueva
Zelev. York despus de iniciada la Segunda Guerra
Mundial.
- 135 -
- 136 -
GESTOS DE
MASCULINIDAD
Y FEMINIDAD
Los retratos elaborados en el taller de Pastor Restrepo
Maya son documentos de suma importancia para la his-
toria social y cultural de Antioquia y de Colombia en el
contexto global. En esas imgenes puestas en tarjetas de
visita, en postales, en ambrotipos y ferrotipos, los cuerpos
son archivos que guardan informacin de mentalidades,
imaginarios, sistemas de valores y estructuras mentales
que gobiernan cada gesto corporal. La posicin de los bra-
zos y piernas, la mirada y el rictus del semblante, la apren-
dida verticalidad de los hombros; los peinados, collares,
flores, bastones, espadas, balaustradas y sombreros; los
nios de brazos y otros detalles, develan los criterios con
los que se construa la masculinidad o la feminidad con el
apoyo de los fotgrafos. La sala de pose de los gabinetes
fotogrficos fue una matriz que produca y reproduca los
modelos de la valenta de los varones, de la candidez
de las mujeres y de la inocencia de los nios, ideales de
una modernidad cristianizada.
- 137 -
Benigno Gmez / Atribuida a Pastor Restrepo.
Medelln, c. 1875. Ambrotipo, 11.0x14.0 cm,
Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
- 138 -
Candelaria Lema / Atribuida a Pastor Restrepo.
Medelln, c. 1878. Ambrotipo, 11.0x14.0 cm,
Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
- 139 -
Mara Teresa Lema / Atribuida a Pastor Restrepo.
Medelln, c. 1878. Ambrotipo, 11.0x14.0 cm,
Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
- 140 -
Troilo Prez / Atribuida a Pastor Restrepo.
Medelln, c. 1863. Ambrotipo, 11.0x14.0 cm,
Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
- 141 -
Soledad Lema / Atribuida a Pastor Restrepo. Martina Lema / Atribuida a Pastor Restrepo.
Medelln, c. 1870. Ambrotipo, 11.0x14.0 cm, Medelln, c. 1870. Ambrotipo, 11.0x14.0 cm,
Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de Medelln. Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
Rosa Lalinde / Atribuida a Pastor Restrepo. Susana Lalinde / Atribuida a Pastor Restrepo.
Medelln, c. 1870. Ambrotipo, 11.0x14.0 cm, Medelln, c. 1870. Ambrotipo, 11.0x14.0 cm,
Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de Medelln. Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
- 142 -
Pastora Lema / Atribuida a Pastor Restrepo. Manuel S. Prez / Atribuida a Pastor Restrepo.
Medelln, c. 1878. Ambrotipo, 11.0x14.0 cm, Medelln, c. 1870. Ambrotipo, 11.0x14.0 cm,
Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de Medelln. Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
Liberata Lalinde / Atribuida a Pastor Restrepo. Pedro Prez / Atribuida a Pastor Restrepo.
Medelln, c. 1870. Ambrotipo, 11.0x14.0 cm, Medelln, c. 1873. Ambrotipo, 11.0x14.0 cm,
Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de Medelln. Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
- 143 -
Anita ngel / Atribuida a Pastor Restrepo.
Medelln, c. 1870. Ambrotipo, 12.0x17.0 cm,
Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
- 144 -
Sacramento Trujillo / Atribuida a Pastor Juan Francisco lvarez Lpez / Atribuida a
Restrepo. Medelln, c. 1871. Ambrotipo, 11.0x14.0 Pastor Restrepo. s.l, c. 1875. Copia en albmina,
cm, Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de 14.5x19.2 cm, Coleccin Biblioteca Pblica Piloto
Medelln. de Medelln.
- 145 -
Lorenza lvarez de Quevedo / Atribuida a Pastor
Restrepo. Medelln, c. 1875. Copia en albmina,
18.2x22.2cm, Tarjeta lbum. Coleccin Biblioteca
Pblica Piloto de Medelln.
- 146 -
[Retrato de mujer] / V. I P. Restrepo. Medelln,
[Retrato de mujer] / V. I P. Restrepo. Medelln,
c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta
c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta
de visita. Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de
de visita. Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de
Medelln.
Medelln.
- 147 -
Retrato de militar / V. i P. Restrepo. Lorenza Uribe de Amador / Restrepo, Latorre y Rosaura M. Salazar / Wills i Restrepo. Medelln,
Medelln, c. 1875. Copia en albmina, Gaviria. Medelln, c. 1880. Copia en albmina, c. 1869. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin de visita. Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de
Biblioteca Pblica Piloto de Medelln. Biblioteca Pblica Piloto de Medelln. Medelln.
Retrato masculino / V. i P. Restrepo. [Retrato de mujer y planta] / V. i P. Carlos Hofrichte / Wills i Restrepo. Ignacia M. / Wills i Restrepo. Medelln,
Medelln, c. 1875. Copia en albmina, Restrepo. Medelln, c. 1875. Copia en Medelln, c. 1870. Copia en albmina, c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm,
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin Tarjeta de visita. Coleccin Biblioteca
Biblioteca Pblica Piloto de Medelln. visita. Coleccin personal familia Gallo Biblioteca Pblica Piloto de Medelln. Pblica Piloto de Medelln.
Martnez.
- 148 -
Fernando Berro / Wills i Restrepo. Medelln, Nazario Lalinde / Atribuida a Pastor Toms Quevedo Restrepo / Wills i Restrepo.
c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Restrepo. Medelln, c. 1875. Copia en Medelln, c. 1868. Copia en albmina,
Tarjeta de visita. Coleccin Biblioteca Pblica albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
Piloto de Medelln. Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
Medelln.
Retrato hombre con bastn / Wills i Restrepo. Retrato femenino / Wills i Restrepo.
Medelln, c. 1870. Copia en albmina, Medelln, c. 1870. Copia en albmina,
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
Biblioteca Pblica Piloto de Medelln. Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
- 149 -
ngela Pez de Lalinde / Wills i Restrepo. Lorenza lvarez Lalinde / Wills i Restrepo.
Medelln, c. 1870. Copia en albmina, Medelln, c. 1870. Copia en albmina,
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
Biblioteca Pblica Piloto de Medelln. Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
Bice Alvieri / Pastor Restrepo. Medelln, c. 1875. Luisa Restrepo de Gmez / Wills i Restrepo.
Copia en albmina, 10.5x16.5 cm, foto lbum. Medelln, c. 1870. Copia en albmina,
Coleccin Museo de Antioquia. 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin personal
familia Gallo Martnez.
- 150 -
Tulio Meja R / V. i P. Restrepo. Medelln, Monsieur Pedro Fourguet / Wills i Restrepo.
c. 1875. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta Medelln, c. 1867. Copia en albmina,
de visita. Coleccin personal familia Gallo 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin personal
Martnez. familia Gallo Martnez.
- 151 -
Retrato femenino / Wills i Restrepo. Medelln, Retrato femenino / V. I P. Restrepo. Medelln, Retrato femenino / V. I P. Restrepo. Medelln,
c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta c. 1875. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta c. 1875. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta
de visita. Coleccin personal Marie Joseph de visita. Coleccin personal familia Gallo de visita. Coleccin personal familia Gallo
Restrepo. Martnez. Martnez.
Salvador Arango Jaramillo / Wills i Restrepo. Francisca Restrepo de Arango (Paquita) / Retrato de mujer con vestido de flores /
Medelln, c. 1870. Copia en albmina, Wills i Restrepo. Medelln, c. 1870. Copia Wills i Restrepo. Medelln, c. 1870. Copia
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin personal en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita.
familia Gallo Martnez. Coleccin personal familia Gallo Martnez. Coleccin personal Margarita Garca
de Ramrez, Marinilla .
- 152 -
Joven Carlos Alberto Prez Pagola / Hombres con pipa y escopeta / Wills i Restrepo. Retrato masculino / Atribuida a Pastor Restrepo.
Wills i Restrepo. Medelln, c. 1870. Copia en Medelln, c. 1870. Copia en albmina, Medelln, c. 1875. Copia en albmina,
albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin personal 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin personal
personal Margarita Garca de Ramrez, Marinilla. Margarita Garca de Ramrez, Marinilla. Marie Joseph Restrepo.
Retrato masculino / Atribuida a Pastor Retrato femenino / Restrepo, Latorre Retrato femenino / Atribuida a Pastor Retrato femenino / Wills i Restrepo.
Restrepo. Medelln, c. 1875. Copia y Gaviria. Medelln, c. 1880. Copia Restrepo. Medelln, c. 1875. Copia Medelln, c. 1870. Copia en albmina,
en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita.
de visita. Coleccin personal Marie de visita. Coleccin personal Marie de visita. Coleccin personal Marie Coleccin personal Marie Joseph
Joseph Restrepo. Joseph Restrepo. Joseph Restrepo. Restrepo.
- 153 -
Retrato femenino / Atribuida a Pastor Restrepo. Retrato femenino / Restrepo, Latorre y Gaviria. Retrato de seorita / Wills i Restrepo. Medelln,
Medelln, c. 1875. Copia en albmina, Medelln, c. 1880. Copia en albmina, c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta
10.0x14.0 cm, Tarjeta lbum. Coleccin personal 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin personal de visita. Coleccin personal Pilar Moreno de
Marie Joseph Restrepo. Margarita Garca de Ramrez, Marinilla. ngel.
Retrato femenino / Pastor Restrepo. Medelln, Retrato femenino / Pastor Restrepo. Medelln, Paulina Diaz Granados / Wills i Restrepo.
1879. Copia en albmina, 8.7 x 5.5 cm, Tarjeta de c. 1871. Copia en albmina, 9.0 x 5.2 cm, Tarjeta Medelln, c. 1870. Copia en albmina,
visita. Coleccin personal Pilar Moreno de ngel. de visita. Coleccin personal Enrique Grau. 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin Urna
Centenaria.
- 154 -
Luis Felipe Restrepo / Wills i Restrepo. Medelln, Retrato masculino / V. I P. Restrepo. Medelln, Fernando Vlez Barrientos / V. i P. Restrepo.
c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, tarjeta c. 1875. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta Medelln, c. 1875. Copia en albmina, 6.5x10.0
de visita. Coleccin Museo de Antioquia. de visita. Coleccin personal Nebur Zelev. cm, Tarjeta de visita. Coleccin personal Nebur
Zelev.
Retrato de dos hombres / Wills i Restrepo. Severo Cruz / Pastor Restrepo. Medelln,
Medelln, c. 1870. Copia en albmina, c. 1877. Copia en albmina, 9.1 x 5.3 cm, Tarjeta
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin personal de visita. Coleccin personal F Gil Tovar.
Pilar Moreno de ngel.
- 155 -
Antonio Bravo Bernal / Wills i Restrepo. Federico Uribe / Wills i Restrepo. Medelln, Pedro Bravo Echeverri / Wills i Restrepo.
Medelln, c. 1870. Copia en albmina, c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta Medelln, c. 1870. Copia en albmina,
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin personal de visita. Coleccin personal Pilar Helena de 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin personal
Pilar Helena de Greiff Montoya. Greiff Montoya. Pilar Helena de Greiff Montoya.
Dr. Ignacio Quevedo / Wills i Restrepo. Medelln, Sr. Arango / Wills i Restrepo. Medelln, c. 1866. Retrato masculino / Atribuida a Pastor Restrepo.
c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de Medelln, c. 1875. Copia en albmina,
de visita. Coleccin personal Pilar Helena de visita. Coleccin personal Pilar Helena de Greiff 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin personal
Greiff Montoya. Montoya. Marie Joseph Restrepo.
- 156 -
Santos Jaramillo / Wills i Restrepo. Elvira Arrubla / Wills i Restrepo. Concha Lpez del Valle / Wills i Concha Llano de Bravo/ Wills i
Medelln, c. 1870. Copia en albmina, Medelln, c. 1870. Copia en albmina, Restrepo. Medelln, c. 1870. Copia en Restrepo. Medelln, c. 1870. Copia en
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de
Coleccin personal Pilar Helena de Coleccin personal Pilar Helena de visita. Coleccin personal Pilar Helena visita. Coleccin personal Pilar Helena
Greiff Montoya. Greiff Montoya. de Greiff Montoya. de Greiff Montoya.
Rosa U. de Prez / Wills i Restrepo. Luisa Restrepo de Gmez / Wills i Concha Uribe del Valle / Wills i Filomena Bravo Echeverri de Lalinde
Medelln, c. 1870. Copia en albmina, Restrepo. Medelln, c. 1870. Copia en Restrepo. Medelln, c. 1870. Copia en / Wills i Restrepo. Medelln, c. 1870.
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de Copia en albmina, 6.5x10.0 cm,
Coleccin personal Pilar Helena de visita. Coleccin personal Pilar Helena visita. Coleccin personal Pilar Helena Tarjeta de visita. Coleccin personal
Greiff Montoya. de Greiff Montoya. de Greiff Montoya. Pilar Helena de Greiff Montoya.
- 157 -
Federico Restrepo Lalinde y amigo / Atribuida a Federico Restrepo Lalinde / Gonzalo Gaviria.
Gonzalo Gaviria. Medelln. Europa, comienzos Medelln, comienzos siglo XX. Coleccin
siglo XX. Coleccin personal Marie Joseph personal Marie Joseph Restrepo.
Restrepo.
Federico Restrepo Lalinde / Gonzalo Gaviria. Federico Restrepo Lalinde / Gonzalo Gaviria.
Medelln, comienzos siglo XX. 6.5x10.0 cm, Medelln, comienzos siglo XX. 6.5x10.0 cm,
Tarjeta de visita. Coleccin personal Marie Tarjeta de visita. Coleccin personal Marie
Joseph Restrepo. Joseph Restrepo.
- 158 -
Reine Weingartner / Fotografa familiar. Europa,
comienzos siglo XX. Coleccin personal Marie
Joseph Restrepo.
Reine Weingartner / Fotografa Retrato con Reine Weingartner y Reine Weingartner / Fotografa
familiar. Europa, comienzos siglo Maurice Restrepo R / Fotografa familiar. Europa, comienzos siglo
XX. Coleccin personal Marie familiar. Europa, comienzos siglo XX. Coleccin personal Marie
Joseph Restrepo. XX. Coleccin personal Marie Joseph Restrepo.Joseph Restrepo.
Joseph Restrepo.
Reine Weingartner / Fotografa Reine Weingartner / Fotografa
familiar. Europa, comienzos siglo familiar. Europa, comienzos siglo
XX. Coleccin personal Marie XX. Coleccin personal Marie
Joseph Restrepo. Joseph Restrepo.
- 159 -
Reine Weingartner / Fotografa familiar. Reine Weingartner y golf / Fotografa Maurice Restrepo Restrepo / Fotografa
Europa, comienzos siglo XX. Coleccin familiar. Europa, comienzos siglo XX. familiar. Europa, comienzos siglo XX.
personal Marie Joseph Restrepo. Coleccin personal Marie Joseph Restrepo. Coleccin personal Marie Joseph Restrepo.
Dama del perrito / Fotografa familiar. Retrato de mujer vestida estilo masculino / Federico Restrepo Lalinde / Fotografa
Europa, comienzos siglo XX. Coleccin Fotografa familiar. Europa, comienzos familiar. Europa, comienzos siglo XX.
personal Nebur Zelev. siglo XX. Coleccin personal Nebur Zelev. Coleccin personal Marie Joseph Restrepo.
- 160 -
Retratos, Pastor Restrepo. El Heraldo, Medelln,
27 de marzo de 1874, N.o 206, p. 16.
Coleccin de Peridicos, Sala de Patrimonio
Documental, Biblioteca, Universidad EAFIT.
- 161 -
- 162 -
OBEDIENCIA ANGELICAL
DE LOS NIOS
Los nios se han convertido en el transcurso de los si-
glos modernos en sujetos de inters pedaggico para los
gobernantes y las lites. El mundo occidental en particu-
lar cre escuelas, hospicios, textos escolares, catecismos
religiosos, manuales de urbanidad y tratados sobre la in-
fancia, con el fin de moralizar y disciplinar la conducta
de las nuevas generaciones. Los retratos de nios y nias
en el taller fotogrfico de Pastor Restrepo, como en mu-
chos otros en el mundo, indican que a ellos y a ellas se
les quera relacionar con gestos angelicales propios de un
ser asexuado y apacible. Progresar y civilizar es tambin
llevar a los nios a las iglesias, a las escuelas y transmitir-
les los valores del buen cristiano. Conducirlos al gabinete
fotogrfico fue difcil en un principio, pues era necesario
que permanecieran inmviles por un buen tiempo; por eso,
muchas veces se les haca posar reclinados sobre un obje-
to. Qudese quieto!, debi haber sido la expresin ms
frecuente durante el acto fotogrfico que registraba a los
pequeos.
- 163 -
Emilio Restrepo / V. i P. Restrepo. Luis Restrepo / Atribuida a Pastor Restrepo.
Medelln, c. 1875. Copia en albmina, Medelln, c. 1875. Copia en albmina,
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
personal familia Gallo Martnez. personal familia Gallo Martnez.
- 164 -
Concha Arango Restrepo / V. i P. Restrepo.
Medelln, c. 1875. Copia en albmina,
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
personal familia Gallo Martnez.
- 165 -
Flix R Restrepo Velsquez / V. i P. Restrepo. Nios posando / Wills i Restrepo. Medelln, c. 1870.
Medelln, c. 1875. Copia en albmina, Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita.
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
personal familia Gallo Martnez.
Toms Quevedo A. / Restrepo, Latorre y Gaviria.
Emilia Quevedo P. / V. i P. Restrepo. Medelln, Medelln, c. 1880. Copia en albmina,
c. 1875. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin Biblioteca
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin Pblica Piloto de Medelln.
Biblioteca Pblica Piloto de Medelln
- 166 -
Retrato de nios / Wills i Restrepo. Madre, hijo y oracin / V. I P. Restrepo. Retrato de nia con sombrero y vestido /
Medelln, c. 1870. Copia en albmina, Medelln, c. 1875. Copia en albmina, Wills i Restrepo. Medelln, c. 1867. Copia
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de
Biblioteca Pblica Piloto de Medelln. Biblioteca Pblica Piloto de Medelln. visita. Coleccin Biblioteca Pblica Piloto
de Medelln.
Alfonso Restrepo y Jos Antonio Prez / Carlitos y Carolina de Greiff O / Wills i
Wills i Restrepo. Medelln, c. 1870. Copia Restrepo. Medelln, c. 1870. Copia en albmina, Retrato de nia / V. i P. Restrepo.
en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin Medelln, c. 1870. Copia en albmina,
visita. Coleccin Biblioteca Pblica Piloto personal Pilar Helena de Greiff Montoya. 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
de Medelln. Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
- 167 -
Federico Restrepo / V. i P. Restrepo. Gustavo y Marco A Restrepo / Restrepo,
Medelln, c. 1875. Copia en albmina, Latorre y Gaviria. Medelln, c. 1880. Copia
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de
personal familia Gallo Martnez. visita. Coleccin personal familia Gallo
Martnez.
Laura Restrepo / V. i P. Restrepo. Medelln,
c. 1875. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Mara Restrepo / Restrepo, Latorre y
Tarjeta de visita. Coleccin personal Gaviria. Medelln, c. 1880. Copia en
familia Gallo Martnez. albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita.
Coleccin personal familia Gallo Martnez.
- 168 -
Luis Restrepo / V. i P. Restrepo. Medelln, Federico Restrepo / Wills i Restrepo.
c. 1875. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Medelln, c. 1870. Copia en albmina,
Tarjeta de visita. Coleccin personal 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
familia Gallo Martnez. personal familia Gallo Martnez.
- 169 -
Concha Restrepo / V. i P. Restrepo. Pbro. Guillermo Gmez Restrepo / V. i P.
Medelln, c. 1875. Copia en albmina, Restrepo. Medelln, c. 1875. Copia en
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita.
personal familia Gallo Martnez. Coleccin personal familia Gallo Martnez.
Flix R. Restrepo V. / V. i P. Restrepo. Mara Luisa Restrepo de Gallo / V. i P. Retrato de beb / Wills i Restrepo.
Medelln, c. 1875. Copia en albmina, Restrepo. Medelln, c. 1875. Copia en Medelln, c. 1870. Copia en albmina,
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
personal familia Gallo Martnez. Coleccin personal familia Gallo Martnez. personal Margarita Garca de Ramrez,
Marinilla.
- 170 -
Emiliano Meja y Tulio Meja / Wills i Laura Restrepo de Prez / V. i P. Restrepo.
Restrepo. Medelln, c. 1870. Copia en Medelln, c. 1875. Copia en albmina,
albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
Coleccin personal familia Gallo Martnez. personal familia Gallo Martnez.
- 171 -
Retrato de nio / Atribuida a Pastor Restrepo. Medelln,
c. 1866. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita.
Coleccin personal Marie Joseph Restrepo.
- 172 -
Retrato femenino / Atribuida a Pastor Laura Restrepo Lalinde nia / V. i P. Emiliano Meja y Tulio Meja / Wills i
Restrepo. Medelln, c. 1873. Copia en Restrepo. Medelln, c. 1875. Copia en Restrepo. Medelln, c. 1870. Copia en
albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita.
Coleccin personal Nebur Zelev. Coleccin personal Nebur Zelev. Coleccin personal familia Gallo Martnez.
Retrato de tres nios / V. i P. Restrepo. Rafael Prez Restrepo / V. i P. Restrepo. Retrato de nia / Wills i Restrepo.
Medelln, c. 1875. Copia en albmina, Medelln, c. 1875. Copia en albmina, Medelln, c. 1870. Copia en albmina,
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
personal Margarita Garca de Ramrez, personal Nebur Zelev. personal Margarita Garca de Ramrez,
Marinilla. Marinilla.
- 173 -
Federico Restrepo / Wills i Restrepo. Medelln, Federico Restrepo / Wills i Restrepo. Medelln,
c. 1868. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, c. 1868. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm,
Tarjeta de visita. Coleccin personal Marie Tarjeta de visita. Coleccin personal Marie
Joseph Restrepo. Joseph Restrepo.
Retrato de nia / Wills i Restrepo. Medelln, Rosario Bernal de Bravo / Pastor Restrepo. Daniel y Rafael Restrepo Uribe/ Atribuida
c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Medelln, c. 1875. Copia en albmina, a Pastor Restrepo. Medelln, c. 1875. Copia
Tarjeta de visita. Archivo privado de ngela 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita.
Mara Restrepo. Personal Yolanda Bravo R. Coleccin personal Sor Luz Misas Restrepo.
- 174 -
Federico Restrepo / Wills i Restrepo. Medelln, Federico Restrepo / Wills i Restrepo. Medelln,
c. 1868. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, c. 1868. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm,
Tarjeta de visita. Coleccin personal Marie Tarjeta de visita. Coleccin personal Marie
Joseph Restrepo. Joseph Restrepo.
Retrato de nia / Pastor Restrepo. Medelln, c. Retrato de nia / Wills i Restrepo. Medelln,
1875. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm,
de visita. Coleccin personal Marie Joseph Tarjeta de visita. Coleccin personal Marie
Restrepo. Joseph Restrepo.
- 175 -
Gilberto Restrepo / Rodrguez y Jaramillo. Louise / Annimo. Argel, 1906. 10.0x14.0 cm,
Medelln, 1898. 9.5x13.0 cm, Coleccin Coleccin personal Marie Joseph Restrepo.
personal Marie Joseph Restrepo.
Fred y Maurice Restrepo Restrepo / Annimo. Maurice Restrepo Restrepo / Annimo. Pars,
Pars, comienzos siglo XX. Coleccin personal Comienzos siglo XX. Coleccin personal
Marie Joseph Restrepo. Marie Joseph Restrepo.
- 176 -
Fred Restrepo / Annimo. Europa, c. 1908.
Maurice Restrepo Restrepo / Annimo. Europa,
Coleccin personal Nebur Zelev.
c. 1908. Coleccin personal Nebur Zelev.
Luisa Prez Snchez / Ghitta Carell. Roma, Luisa Prez Snchez / Ghitta Carell. Roma,
c. 1938. Coleccin personal Nebur Zelev. c. 1938. oleccin personal Nebur Zelev.
- 177 -
Fotografa grupo de alumnos / Annimo.
Europa, comienzos siglo XX. Coleccin
personal Marie Joseph Restrepo.
- 178 -
Fotografa grupo de alumnos / Annimo.
Europa, comienzos siglo XX. Coleccin
personal Marie Joseph Restrepo.
- 179 -
- 180 -
FELICIDAD DEL
MATRIMONIO
Y FAMILIA UNIDA
Pastor Restrepo prefiri los retratos individuales en
su obra fotogrfica. De las ms de 300 fotografas encon-
tradas, solo unas pocas escriben con la luz instantes de
pareja o de grupo familiar. Parece que el primer atractivo
ofrecido por el oficio del fotgrafo beneficia la afirmacin
de la individualidad que la modernidad ha reivindicado
para los sujetos. Con esta idea, Pastor Restrepo envi en
1876 a sus agentes, Antonio Jos Bravo y Juan Nepomuce-
no Gutirrez, por pueblos de Antioquia para que [...] las
personas que no tengan comodidad de venir a Medelln,
puedan proporcionarse sus retratos del tamao natural.
No obstante, el archivo personal de Pastor Restrepo,
los de sus hijos y descendientes contienen un buen n-
mero de fotos de familia, de sociabilidad parental, de fies-
tas, paseos y encuentros hogareos y amistosos. La fami-
lia unida, el padre con sus hijos, la madre con sus hijas,
ambos progenitores con su prole, en ocasiones dos o tres
generaciones juntas, bisabuelos, abuelos, nietos y bisnie-
tos que se filan en orden de edad, pasan por las lentes de
las cmaras, cada vez ms populares. Estas fotografas de
parejas y grupos familiares nos ponen fcilmente frente a
una crnica rosa, porque no se ve en ellas la disputa o el
conflicto familiar, lo que no significa que no existiesen. La
realidad no es por empero solo lo visible para la cmara del
fotgrafo. Ahora bien, despus de la foto es posible adver-
tir conflictos y/o prejuicios. As lo devela la foto en la cual
la imagen de una mujer ha sido borrada del paseo feliz.
- 181 -
Salom Meja de Nicholls y nieto/ Wills Liborio Echavarra y Sarita Prez de Laura Echeverri de Herrn / Wills i Restrepo.
i Restrepo. Medelln, c. 1870. Copia en Echavarra/ Wills i Restrepo. Medelln, Medelln, c. 1870. Copia en albmina,
albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
Coleccin personal Pilar Helena de Greiff Tarjeta de visita. Coleccin personal Pilar personal Pilar Helena de Greiff Montoya.
Montoya. Helena de Greiff Montoya.
- 182 -
Concha Restrepo, Josefa Mara, Clara Restrepo
y Mara Josefa / Atribuida a Pastor Restrepo.
Medelln, c. 1880. Copia en albmina,
10.5x14.5 cm, Tarjeta lbum. Coleccin personal
Marie Joseph Restrepo.
- 183 -
Retrato de mujer y nia / Wills i Restrepo. Toms Quevedo Restrepo y Margarita Quevedo /
Medelln, c. 1870. Copia en albmina, Restrepo, Latorre y Gaviria. Medelln,
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin c. 1880. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta
personal Margarita Garca de Ramrez, de visita. Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de
Marinilla. Medelln.
- 184 -
Lorenza lvarez de Quevedo / Restrepo, Retrato de pareja / Restrepo, Bravo & Co.
Latorre & Gaviria. Medelln, c. 1880. Copia Medelln, c. 1880. Copia en albmina,
en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
Medelln.
- 185 -
Federico Restrepo y su hijo Fred / Annimo. Familia de Federico Restrepo y Pepa Restrepo /
Paris, 1911. 10.5x14.5 cm, Coleccin personal Fred Boissonnas. Europa, comienzos siglo XX.
Marie Joseph Restrepo. Coleccin personal Nebur Zelev.
Grupo familiar en Vichy / Fotografa familiar. Foto con Rafael Prez y su esposa Luisa /
Europa, comienzos siglo XX. Coleccin Fotografa familiar. Europa, comienzos siglo
personal Nebur Zelev. XX. Coleccin personal Nebur Zelev.
- 187 -
Julia Lalinde de Restrepo / Fotografa familiar.
Europa, comienzos siglo XX. Coleccin personal Familia Restrepo Lalinde / Fotografa familiar.
Marie Joseph Restrepo. Europa, Comienzos siglo XX. Coleccin
personal Marie Joseph Restrepo.
Familia Restrepo Lalinde / Fotografa familiar. Familia Restrepo Lalinde / Fotografa familiar.
Europa, comienzos siglo XX. Coleccin personal Europa, comienzos siglo XX. Coleccin personal
Marie Joseph Restrepo. Marie Joseph Restrepo.
- 188 -
Foto familiar con Maurice Restrepo Restrepo
y Claire Weingartner / Fotografa familiar.
Europa, comienzos siglo XX. Coleccin personal
Marie Joseph Restrepo.
Boda de Fred Restrepo y Restrepo y Julia Boda de Fred Restrepo y Restrepo y Julia
Jimnez Pochet / Fotografa familiar. Europa, Jimnez Pochet / Fotografa familiar. Europa,
comienzos siglo XX. Coleccin personal Marie comienzos siglo XX. Coleccin personal Marie
Joseph Restrepo. Joseph Restrepo.
- 189 -
Julia Restrepo Restrepo con esposo / Fotografa Boda de Fred Restrepo Restrepo y Julia
familiar. Pars, c. 1925. Coleccin personal Jimnez Pochet / Fotografa familiar. Pars,
Nebur Zelev. c. 1925. Coleccin personal Nebur Zelev.
- 190 -
Familia Restrepo Lalinde / Fotografa
familiar. Europa, comienzos siglo XX.
Coleccin personal Nebur Zelev.
- 193 -
Jos de J. Franco, Presbtero / Atribuida a
Pastor Restrepo. Medelln, c. 1879. Ambrotipo,
11.0x14.0 cm, Coleccin Biblioteca Pblica
Piloto de Medelln.
- 194 -
Joaqun Guillermo Gonzlez / V. i P. Restrepo.
Medelln, c. 1874. Copia en albmina, Postal,
8.6x13.7 cm, Coleccin Biblioteca Pblica
Piloto de Medelln.
- 195 -
[Retrato masculino] / Restrepo, Bravo & C . Presbitero Baltazar Vlez / Wills i Restrepo.
Medelln, c. 1880. Copia en albmina, 6.5x10.0 Medelln, c. 1869. Copia en albmina, 6.5x10.0
cm, Tarjeta de visita. Coleccin Biblioteca cm, Tarjeta de visita. Coleccin personal
Pblica Piloto de Medelln. Nebur Zelev.
- 196 -
Joaqun Bustamante / V. I P. Restrepo. Valerio Antonio Jimnez / Wills i Restrepo.
Medelln, c. 1875. Copia en albmina, 6.5x10.0 Medelln, 1868. Copia en albmina, 6.5x10.0
cm, Tarjeta de visita. Coleccin Biblioteca cm, Tarjeta de visita. Coleccin Biblioteca
Pblica Piloto de Medelln. Pblica Piloto de Medelln.
Jos Joaqun Isaza / Wills i Restrepo. Jos Mara Gmez ngel / Wills i Restrepo.
Medelln, c. 1873. Copia en albmina, 6.5x10.0 Medelln, c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0
cm, Tarjeta de visita. Coleccin Biblioteca cm, Tarjeta de visita. Coleccin Biblioteca
Pblica Piloto de Medelln. Pblica Piloto de Medelln.
- 197 -
Calle Junn / Atribuida a Pastor Restrepo.
Medelln, c. 1875. Copia en albmina, 9.0x14.0
cm, Postal. Coleccin Biblioteca Pblica
Piloto de Medelln.
- 198 -
Iglesia de La Veracruz / Atribuida a Pastor
Restrepo. Medelln, c. 1875. Copia en
albmina, 9.0x14.0 cm, Postal. Coleccin
Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
Jos Mara Jimnez / V. I P. Restrepo. Jos Mara Gmez ngel / Wills i Restrepo.
Medelln, c. 1875. Copia en albmina, Medelln, c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin Urna cm, Tarjeta de visita. Archivo privado de
Centenaria. ngela Mara Restrepo.
- 199 -
Marie Joseph Restrepo Daz-Granados / Gonzalo
Gaviria. Medelln, finales siglo XIX. Coleccin
personal Marie Joseph Restrepo.
- 200 -
Mosaico religioso / Giraldo y Moreno. Santa
Rosa de Osos, 1889. Copia en albmina,
tarjeta de visita. Coleccin personal familia
Gallo Martnez.
- 201 -
- 202 -
ROMANTICISMO
NATURALISTA
Y AFECTO POR
LA FLORA
Por qu Pastor Restrepo fotografi orqudeas y otras
plantas? Cul fue su inters en registrar con su lente
la florescencia vegetal? Qu significaba en el escenario
del acto fotogrfico? Se sabe que su suegro, Juan Lalinde
Lema, fue un estudioso y enamorado de las orqudeas y
del uso de plantas para acompaar su vida diaria como lo
demostr construyendo El Pedregal, una casa que podra
denominarse hoy arquitectura orgnica. Algunos cronis-
tas de historias de Medelln relacionan a Pastor Restrepo
con la llegada de semillas y plantas novedosas como el eu-
calipto, las naranjas mandarinas, la azalea, una variedad
de mango y el curazao, veranera o buganvilia. Las fotos de
orqudeas fueron tomadas por la sociedad Wills i Restrepo,
en la dcada de 1860. Estas plantas son soberanas en las
tarjetas de visita, no estn acompaadas de nada ms y
tampoco sirven para decorar el retrato de algn personaje.
Una de ellas se conoce como Stanhopea de Juan Lalinde.
Pastor Restrepo participaba de esa manera, desde Mede-
lln, en la mundializacin de lo que podramos denominar
un romanticismo naturalista.
- 203 -
Eduardo Cuevas / Pastor Restrepo. Medelln, La pocoleri / Pastor Restrepo. Medelln,
c. 1875. Copia en albmina, 10.5x16.5 cm, c. 1875. Copia en albmina, 10.5x16.5 cm,
foto lbum. Coleccin Museo de Antioquia. foto lbum. Coleccin Museo de Antioquia.
- 204 -
Bentilvaglia / Pastor Restrepo. Medelln,
c. 1875. Copia en albmina, 10.5x16.5 cm,
foto lbum. Coleccin Museo de Antioquia.
- 205 -
Fotografa de palmera / Atribuida Oncidium sp. / Wills i Restrepo. Medelln,
a Pastor Restrepo. Medelln, c. 1875. Copia c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm,
en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Tarjeta de visita. Coleccin Universidad
Coleccin Universidad EAFIT. EAFIT.
- 206 -
Retrato de planta / Wills i Restrepo.
Medelln, c. 1870. Copia en albmina,
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
Universidad EAFIT.
- 207 -
Psychopsis sp. / Wills i Restrepo. Medelln, Masdevallia sp., Anguloa cf. clowesii &
c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Pleurothallis sp. / Wills i Restrepo. Medelln,
Tarjeta de visita. Coleccin Universidad c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm,
EAFIT. Tarjeta de visita. Coleccin Universidad
EAFIT.
- 208 -
Cattleya cf. Trianae / Wills i Restrepo. Retrato de planta / Wills i Restrepo.
Medelln, c. 1870. Copia en albmina, Medelln, c. 1870. Copia en albmina,
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
Universidad EAFIT. Universidad EAFIT.
- 209 -
Retrato de planta / Wills i Restrepo.
Medelln, c. 1870. Copia en albmina,
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
Universidad EAFIT.
- 210 -
Stanhopea cf. / Wills i Restrepo. Medelln,
c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm,
Tarjeta de visita. Coleccin Universidad
EAFIT.
- 211 -
Stanhopea de Juan Lalinde / Atribuida a
Pastor Restrepo. Medelln, c. 1875. Copia en
albmina, 6.5x10.0 cm, Coleccin Biblioteca
Pblica Piloto de Medelln.
- 212 -
Bananos / Wills i Restrepo. Medellin, c. 1870.
Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de
visita. Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de
Medelln.
- 213 -
Juan Lalinde Lema / F. B. Wyles. Inglaterra, Juan Lalinde Lema / Annimo. Medelln,
c. 1900. Coleccin personal Nebur Zelev. c. 1900. Coleccin personal Nebur Zelev.
Juan Lalinde Lema / Annimo. Medelln, Juan Lalinde Lema / Annimo. Medelln,
c. 1900. Coleccin personal Nebur Zelev. c. 1912. Coleccin personal Nebur Zelev.
- 214 -
Mansin El Pedregal de Don Juan Lalinde / El Pedregal / Annimo. Medelln, c. 1900.
Annimo. Medelln, c. 1900. Coleccin Coleccin personal Nebur Zelev.
personal Nebur Zelev.
- 216 -
Paseo campestre, familiares de Pastor Paseo campestre, familiares de Pastor
Restrepo / Fotografa familiar. Francia c. 1915. Restrepo / Fotografa familiar. Francia c. 1915.
Coleccin personal Nebur Zelev. Coleccin personal Nebur Zelev.
- 217 -
Taller de fotografa de Wills y Restrepo. La
Restauracin, Medelln, 23 de agosto de 1866,
N.o 92, s. p. Coleccin de Peridicos, Sala de
Patrimonio Documental, Biblioteca, Univer-
sidad EAFIT.
- 218 -
Fotografa Venecia, Italia / Annimo. Italia, Retrato masculino descendiente de PRM / Retrato femenino descendiente de Pastor
comienzos siglo XX. Coleccin personal Marie Annimo. Biarritz, c. 1917. Coleccin personal Restrepo / Annimo. s.l., comienzos siglo XX.
Joseph Restrepo. Marie Joseph Restrepo. Coleccin personal Marie Joseph Restrepo.
Paseo a Venecia, Italia familiares PRM / Retrato femenino familiar PRM / Annimo.
Annimo. Italia, comienzos siglo XX. s.l., comienzos siglo XX. Coleccin personal
Coleccin personal Marie Joseph Restrepo. Marie Joseph Restrepo.
Maraya Vlez Lalinde sobrina poltica de Paseo campestre, familiares de Pastor Restrepo /
PRM / Annimo. Medelln, c. 1920. Postal. Annimo. s.l., comienzos siglo XX.
Coleccin personal Nebur Zelev. Coleccin personal Marie Joseph Restrepo.
- 219 -
- 220 -
BSQUEDA DE
IDENTIDADES
ANCESTRALES
Algunos miembros de las lites intelectuales de Me-
delln iniciaron un acercamiento respetuoso a los objetos
conocidos como prehispnicos, una aproximacin que su-
peraba el inters exclusivamente econmico y mercantil
por el oro americano y las piezas orfebres. Leocadio Ma-
ra Arango, Gregorio Gutirrez Gonzlez, Andrs Posada
Arango y los hermanos Vicente y Pastor Restrepo, entre
otros, coleccionaron, estudiaron, dibujaron y fotografiaron
estas piezas. Solamente se han hallado dos fotos de esta
temtica en la obra de Pastor Restrepo, pero ms que por
su nmero importan porque representan el inicio de un
movimiento cultural de valoracin del legado indgena en
Amrica. El poporo es soberbio y las dos figuras zoomorfas,
probablemente dos fotos de la misma pieza, demuestran el
gesto deferente y considerado por una expresin cultural
que devela un sentido esttico de la vida.
Es factible tambin que con estas piezas ancestrales se
construyeran sentimientos e imaginarios de identidad con
los cuales contribuir a la creacin de una idealizada unidad
regional o nacional. Los esfuerzos por organizar estados
nacionales en Euroamrica durante el siglo XIX impulsa-
ron, en compaa de las sociedades de antropologa, una
poltica para la defensa de piezas arqueolgicas con el fin
de protegerlas de la voracidad de los mercaderes y, a la
vez, para usarlas como referentes de un pasado propio y
original que poda retenerse fijndolo y hacindolo luz en
el papel a la albmina, gracias a la popularizacin cada
vez mayor de las coleccionables tarjetas de visita.
- 221 -
Franco Gmez / Atribuida a Pastor Restrepo. Avelino Gmez / Atribuida a Pastor Restrepo.
Medelln, c. 1871. Ambrotipo, Medelln, 1875. Ambrotipo, 11.0x14.0 cm,
11.0x14.0 cm, Coleccin Biblioteca Pblica Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de
Piloto de Medelln. Medelln.
- 222 -
Vicente Gmez / Atribuida a Pastor Restrepo.
Medelln, c. 1875. Ambrotipo,
11.0x14.0 cm, Coleccin Biblioteca Pblica
Piloto de Medelln.
- 223 -
Trabajador negro de Antioquia / Wills Chapolera recogedora de caf / Wills
i Restrepo. Medelln, c. 1870. Copia en i Restrepo. Medelln, c. 1870. Copia en
albmina, 6.4x10.8 cm, Tarjeta de visita. albmina, 6.4x10.8 cm, Tarjeta de visita.
Coleccin personal Pilar Moreno de ngel. Coleccin personal Pilar Helena de Greiff
Montoya.
- 224 -
Poporo / Wills i Restrepo. Medelln, c. 1870. Piezas Zoomorfcas / Wills i Restrepo.
Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de Medelln, c. 1870. Copia en albmina,
visita. Coleccin personal Nebur Zelev y 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
Universidad EAFIT personal Nebur Zelev.
- 225 -
Francisco / Pastor Restrepo. Evaristo Galiano / Pastor Restrepo. Emigdio Galiano / Pastor Restrepo. Manuel A. Escobar / Pastor Restrepo.
Medelln, 1873. Emulsin fotogrfica, Medelln, 1873. Emulsin Medelln, 1873. Emulsin Medelln, 1873. Emulsin fotogrfica,
10.0 x 5.8 cm, Coleccin Museo de fotogrfica, 10.0 x 5.8 cm, Coleccin fotogrfica, 10.0 x 5.8 cm, Coleccin 10.0 x 5.8 cm, Coleccin Museo
Antioquia. Museo de Antioquia. Museo de Antioquia. de Antioquia.
- 226 -
La casa del crimen de aguacatal / Fragmento de carta, M.M.
Pastor Restrepo. Medelln, 1873. Buenaventura, fechada en Cali,
Emulsin fotogrfica, 7.7 x 12.4 cm, Mayo de 1946.
Coleccin Museo de Antioquia.
- 227 -
Retrato mujer adulta / Restrepo, Latorre Retrato femenino / Atribuida a Pastor Retrato masculino / Atribuida a Pastor
y Gaviria. Medelln, c. 1880. Copia en Restrepo. Medelln, c. 1875. Copia en Restrepo. Medelln, c. 1875. Copia en
albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita.
Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de Coleccin personal Marie Joseph Restrepo. Coleccin personal Marie Joseph Restrepo.
Medelln.
- 228 -
Matilde Lalinde de lvarez / Atribuida a
Pastor Restrepo. Medelln, c. 1875. Copia
en albmina, 20.0x23.0 cm, Tarjeta lbum.
Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de
Medelln.
- 229 -
Retrato femenino / Wills i Restrepo. Retrato femenino / Atribuida a Pastor
Medelln, c. 1870. Copia en albmina, Restrepo. Medelln, c. 1875. Copia en
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita.
personal Margarita Garca de Ramrez, Coleccin personal Marie Joseph Restrepo.
Marinilla.
- 230 -
Jacobo Lince / V. i P. Restrepo. Medelln, Gregorio Gutirrez Gonzlez / V. i P. Restrepo.
c. 1875. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Medelln, c. 1875. Copia en albmina,
Tarjeta de visita. Coleccin Biblioteca 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
Pblica Piloto de Medelln. Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
- 231 -
Grupo en exterior / Pastor Restrepo. Alegora / Pastor Restrepo. s.l, c. 1875. Copia Embolador / Antonio Jos Bravo. s.l, c. 1870.
Medelln, c. 1880. Copia en albmina, en albmina, 9.2 x 5.6 cm, Tarjeta de visita. Copia en albmina, 9.1 x 5.5 cm, Tarjeta de
9.1 x 5.3 cm, Tarjeta de visita. Coleccin Coleccin particular. visita. Coleccin personal Jorge Langlais.
personal.
- 232 -
Candelaria Lalinde de Lince / V. i P. Restrepo. Retrato de mujer en un silln / V.i P.
Medelln, c. 1875. Copia en albmina, Restrepo. Medelln, c. 1875. Copia en
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita.
Biblioteca Pblica Piloto de Medelln. Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de
Medelln.
- 233 -
Retrato de tres jvenes / Wills i Restrepo. Isabel G. de Uribe / V. i P. Restrepo. Medelln, Niera Mara Rodrguez con Julio Fernando
Medelln, c. 1870. Copia en albmina, c. 1875. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Vlez Lalinde / V. I P. Restrepo. Medelln,
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin Tarjeta de visita. Coleccin Biblioteca c. 1876. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm,
personal familia Gallo Martnez. Pblica Piloto de Medelln. Tarjeta de visita. Coleccin personal
Nebur Zelev.
- 234 -
Retrato femenino / Pastor Restrepo. Mercedes Duque Prez de Meja / V. i P.
Medelln, c. 1875. Copia en albmina, Restrepo. Medelln, c. 1875. Copia en
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita.
personal Marie Joseph Restrepo. Coleccin personal Carlos Echavarra.
- 235 -
Exposicin de productos antioqueos, Vicente
Restrepo. La Restauracin, Medelln, 13 de
abril de 1865, N.o 36, p. 148-149. Coleccin de
Peridicos, Sala de Patrimonio Documental,
Biblioteca, Universidad EAFIT.
- 236 -
Alois Weingartner y Louise Pahud de
Weingartner / M. Rserv Photo. Argel,
s.f. 10.0x14.5 cm, Coleccin personal Marie
Joseph Restrepo.
- 239 -
Parque Bolvar / V. i P. Restrepo. Medelln,
c. 1875. Copia reciente, 17.5x12.1 cm, Postal.
Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de
Medelln.
- 240 -
Parque Berro / Wills i Restrepo. Medelln,
c. 1870. Copia en albmina, 12x17 cm, Postal.
Coleccin personal Margarita Garca de
Ramrez.
- 241 -
Vista de la villa de Medelln / V. i P. Restrepo.
Medelln, c. 1875. Copia en albmina,
9.0x12.0 cm, Coleccin Biblioteca Pblica
Piloto de Medelln.
- 242 -
Parque Berro / Fotografa Rodrguez.
Medelln, c. 1895. 20.0x25.0 cm, Postal.
Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de
Medelln.
- 243 -
Carrera Junn / Atribuida a Pastor Restrepo.
Medelln, c.1875. Copia en albmina,
9.0x14.0 cm, Postal. Coleccin Biblioteca
Pblica Piloto de Medelln.
- 244 -
Casa Pastor Restrepo en el Parque Bolvar /
Annimo. Medelln, c. 1900. Coleccin familia
Gallo Martnez.
- 245 -
Calle Boyac, entre Junn y Palac / Atribuida
a Pastor Restrepo. Medelln, c. 1876. Copia
en albmina, 9.0x14.0 cm, Postal. Coleccin
Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
- 246 -
Calle Carabobo / Atribuida a Pastor Restrepo.
Medelln, c. 1875. Copia en albmina,
9.0x14.0 cm, Postal. Coleccin Biblioteca
Pblica Piloto de Medelln.
- 247 -
laminilla de oro en la que se puede observar
la Mansin Lalinde o casa El Pedregal de
Juan Lalinde Lema, suegro de Pastor Restrepo /
Carlos Gmez Castro. Medelln,
s. f. Coleccin Nebur Zelev.
- 248 -
Cervecera Antioquea / Gonzalo Escovar. Cervecera Antioquea / Gonzalo Escovar.
Medelln, c. 1910. Postal. Coleccin Biblioteca Medelln, c. 1910. Postal. Coleccin Biblioteca
Pblica Piloto de Medelln. Pblica Piloto de Medelln.
- 249 -
Droguera hijos de Pastor Restrepo /
Fotografa Rodrguez. Medelln, c. 1910.
Postal. Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de
Medelln.
- 251 -
Publicidad Cigarrillos Victoria / Fotografa
Rodrguez. Medelln, c. 1905. Coleccin
Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
- 252 -
Fbrica de Cerveza Vlez Hermanos /
Fotografa Rodrguez. Medelln, c. 1890.
20.0x25.0 cm, Coleccin Biblioteca Pblica
Piloto de Medelln.
- 253 -
Carta enviada por Hijo de Pastor Restrepo y
Ca. a Vsquez Correas y Co. agradecindoles
el envo de una cuentas. (Detalle). Medelln,
29 de mayo de 1907. Archivo Vsquez Correas
y Co., serie Correspondencia recibida del
exterior, VCYCO-C-115. Coleccin de Archivos
Histricos, Sala de Patrimonio Documental,
Biblioteca, EAFIT.
- 254 -
Publicidad de la Droguera Central de Pastor Publicidad de la Droguera Central de Pastor Carta enviada por Marcelino Restrepo y
Restrepo y Ca. El Fongrafo, Medelln, Restrepo y Ca. El Fongrafo, Medelln, Ca. a Jos Mara Uribe e Hijos sobre abono
22 de abril de 1898, N.o 153, s. p. Coleccin de 20 de mayo de 1898, N.o 158 s. p. Coleccin de a crditos y otros negocios entre las casa
Peridicos, Sala de Patrimonio Documental, Peridicos, Sala de Patrimonio Documental, comerciales. (Detalle). Medelln, 27 de
Biblioteca, Universidad EAFIT. Biblioteca, Universidad EAFIT. septiembre de 1888. Archivo Jos Mara
Uribe Uribe, serie Documentos contables
Publicidad de Pastor Restrepo y Ca. Carta enviada por Pastor Restrepo a su nacionales, JMMU-72. Coleccin de Archivos
El Nacional, Medelln, 17 de diciembre de hermano Prspero Restrepo, sobre la familia Histricos, Sala de Patrimonio Documental,
1896, s. n., p .4. Coleccin de Peridicos, y negocios de minas. Pars, 23 de septiembre Biblioteca, Universidad EAFIT.
Sala de Patrimonio Documental, Biblioteca, de 1889. Sala Antioquia Biblioteca Pblica
Universidad EAFIT. Piloto de Medelln. Boletas de fundicin y ensaye del Laboratorio
de Fundicin, Ensayes y Productos Qumicos
Carta enviada por Pastor Restrepo a su Restrepos y Escobar. Medelln, 6 de octubre
hermano Prspero Restrepo, sobre la familia y de 1883. Archivo Ospina Hermanos, serie
negocios de minas. (Detalle). Correspondencia anlisis de oro, OH-C-
55. Coleccin de Archivos Histricos, Sala
de Patrimonio Documental, Biblioteca,
Universidad EAFIT.
- 255 -
Carta enviada por Marcelino Restrepo y Ca.
a Uribe Ruiz Hermanos sobre la remisin
de una letra a favor de Stiebel Brothers en
Londres. (Detalle). Medelln, 12 de noviembre
de 1894. Archivo Jos Mara Uribe Uribe,
serie Documentos contables nacionales,
JMMU-146. Coleccin de Archivos Histricos,
Sala de Patrimonio Documental, Biblioteca,
Universidad EAFIT.
- 256 -
Consejos para tomar y conservar la Cerveza Antioquea / Publicidad de Cerveza Blanca y Cerveza Antioquea / Vicente y
Vicente y Pastor Restrepo, en: Boletn Industrial, Medelln, Pastor Restrepo, en: Boletn Industrial, Medelln, 8 de agosto de
6 de junio de 1878, N.o 522, p. 1. 1878, N.o 533, p. 1. Coleccin de Peridicos, Sala de Patrimonio
Documental, Biblioteca, Universidad EAFIT.
Retratos / Wills y Restrepo. El ndice, Medelln,
3 de septiembre de 1867, N.o 69, p. 4. Coleccin de Retratos / Wills y Restrepo. La Restauracin, Medelln,
Peridicos, Biblioteca Universidad de Antioquia. 25 de abril de 1867. N.o 12, s. p. Coleccin de Peridicos, Sala de
Patrimonio Documental, Biblioteca, Universidad EAFIT.
- 257 -
Reconocimiento de la Escuela de Ciencias i
Artes a Vicente Restrepo por la publicacin
de su trabajo sobre la minera en Antioquia
/ Jos Mara Martnez y Ricardo Wills, en:
La Restauracin, N. 55, diciembre 7 de 1865,
s. p.
- 258 -
Publicidad del El Saln Rojo. La Organizacin, Medelln, Factura de Hijo de Pastor Restrepo y Ca. Pastor a nombre
24 de septiembre de 1909, N. 404, p. 2. Coleccin de del Municipio de Medelln por venta de implementos
Peridicos, Sala de Patrimonio Documental, Biblioteca, mdicos. (Detalle).
Universidad EAFIT.
Factura de Hijo de Pastor Restrepo y Ca. Pastor a nombre
Publicidad del El Saln Rojo. La Organizacin, Medelln, del Municipio de Medelln por venta de implementos
22 de octubre de 1909, N.416, p. 2. Coleccin de mdicos. (Detalle).
Peridicos, Sala de Patrimonio Documental, Biblioteca,
Universidad EAFIT. Firma de Hijo de Pastor Restrepo en Contrato N.o 23
celebrado con Clodomiro Ramrez, Personero de Medelln
Publicidad de El Saln Rojo. La Organizacin, Medelln, para el suministro de productos farmacuticos para el
7 de marzo de 1910, N. 469, p. 2. Coleccin de Peridicos, mdico municipal. (Detalle). Medelln. Archivo Histrico
Sala de Patrimonio Documental, Biblioteca, Universidad de Medelln, 1911.
EAFIT.
- 259 -
Publicidad de Hijos de Pastor Restrepo y Ca. (Detalle). Acuerdo municipal con Juan Lalinde y Pastor Restrepo para
El Industrial, Medelln, 30 de julio de 1907, s. n., s. p. el trazo y cerco del Parque Berro / Firma del vocal de la
Coleccin de Peridicos, Sala de Patrimonio Documental, Corporacin Municipal Locadio Mara Arango, Archivo
Biblioteca, Universidad EAFIT. Histrico de Medelln, c. 1872.
Publicidad de El Saln Rojo. La Organizacin, Medelln, Medelln: gua arquitectnica, rea central / Mauricio Mejia L.;
diciembre 22 de 1909. N.o 442, p. 3. Coleccin de Justo Arosemena M.; Erika Schnitter C. Medelln: UPB, 1981,
Peridicos, Sala de Patrimonio Documental, Biblioteca, s. p. Sala de Patrimonio Documental, Biblioteca, Universidad
Universidad EAFIT. EAFIT.
- 260 -
Publicidad de Pastor Restrepo y Ca. Publicada
en Cien aos del comercio en Colombia:
a travs de su publicidad / Jos Mara
Raventos, comp.; Bogot: Puma Creatividad,
2011, p. 47.
- 261 -
Publicidad de la Droguera Central de Pastor Restrepo Publicidad de la Droguera Central. El Cascabel, Medelln,
y Ca. El Cascabel, Medelln, 4 de diciembre de 1900, 5 de diciembre de 1900, N.o 196, p. 1. Coleccin de Peridicos,
N.o 195, p. 1. Coleccin de Peridicos, Biblioteca Biblioteca Universidad de Antioquia.
Universidad de Antioquia.
Publicidad de la Droguera Central de Pastor Restrepo y Ca.
Publicidad de la Droguera Central de Pastor Restrepo y El Correo de Antioquia, Medelln, 9 de junio de 1899,
Ca. El Esfuerzo, Medelln, 18 de junio de 1895, N.o 107, N.o 31, p. 1. Coleccin de Peridicos, Biblioteca Universidad
s. p. Coleccin de Peridicos, Biblioteca Universidad de Antioquia.
de Antioquia
Medelln, 16 de marzo de 1908, N.o 178, p. 1. Coleccin de
Publicidad de Hijos de Pastor Restrepo y Ca. El Bateo, Peridicos, Sala de Patrimonio Documental, Biblioteca,
Medelln, 12 de marzo de 1908, N.o 175, p. 1. Coleccin Universidad EAFIT.
de Peridicos, Sala de Patrimonio Documental,
Biblioteca, Universidad EAFIT.
- 262 -
Accin de la Compaa Minera de Antioquia a favor de Severo Comprobante de Laboratorio de Fundicin Vicente y Pastor
Snchez y firmado por Marcelino Restrepo y Leocadio Ma. Restrepo a M. B. & H. (Detalle). Medelln, 12 de agosto de
Arango, miembros de la Comisin de Inscripciones. Medelln, 1865. Sala Antioquia Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
31 de marzo de 1875. Archivo Mariano Ospina Rodrguez, serie
Correspondencia recibida, MOR-C-5. Coleccin de Archivos Publicidad de Hijos de Pastor Restrepo y Ca. El Bateo,
Histricos, Sala de Patrimonio Documental, Biblioteca, Medelln, 26 de febrero de 1908, N.o 162, p. 1. Coleccin
Universidad EAFIT. de Peridicos, Sala de Patrimonio Documental, Biblioteca,
Universidad EAFIT.
Carta enviada por Pastor Restrepo y Ca., a Jos Mara Uribe
e Hijos sobre una deuda adquirida por Cipriano Echeverri con Recibo de Hijo de Pastor Restrepo y Ca. a nombre de Vsquez
diferentes acreedores. (Detalle). Medelln, 23 de julio de 1894. Correas y Co. por la entrega de un dinero para la casa
Archivo Jos Mara Uribe Uribe, serie Correspondencia nacional comercial. (Detalle). Medelln, 23 de marzo de 1909. Archivo
recibida, JMMU-24. Coleccin de Archivos Histricos, Sala de Vsquez Correas y Co., serie Comprobantes de pago, VCyCo-
Patrimonio Documental, Biblioteca, Universidad EAFIT. co-333. Coleccin de Archivos Histricos, Sala de Patrimonio
Documental, Biblioteca, Universidad EAFIT.
Contrato que celebran Hijo de Pastor Restrepo y Ca. con los sus
acreedores, donde se comprometen a entregar al Banco de Sucre
todo el dinero que reciban para pago de acreedores y gastos
de la casa comercial. Medelln, 7 de enero de 1914. Archivo
Vsquez Correas y Co., serie Correspondencia recibida varios del
interior, VCYCO-C-95. Coleccin de Archivos Histricos, Sala de
Patrimonio Documental, Biblioteca, Universidad EAFIT.
- 263 -
Factura de Hijo de Pastor Restrepo y Ca.
a nombre de Vsquez Correas y Co. por la
compra de vacunas para ganado. (Detalle).
Medelln, 30 de abril de 1908. Archivo
Vsquez Correas y Co., serie Comprobantes
de pago, VCYCO-Co.-334. Coleccin de
Archivos Histricos, Sala de Patrimonio
Documental, Biblioteca, Universidad EAFIT.
- 264 -
Publicidad de la Droguera de Hijos de Pastor Restrepo y Ca. Publicidad de la Joyera de Leocadio M. Arango aludiendo a la
publicada en Cien aos del comercio en Colombia: a travs forma como vende el Saln Rojo. El Industrial, Medelln, 30 de
de su publicidad. Jos Mara Raventos, comp.; Bogot: Puma julio de 1907, N.o sin identificar, p. 3. Coleccin de Peridicos,
Creatividad, 2011, p. 55. Sala de Patrimonio Documental, Biblioteca, Universidad EAFIT.
Publicidad de la Droguera Central de Pastor Restrepo y Ca. Publicidad de la Droguera Central de Pastor Restrepo y Ca.
La Correspondencia, Medelln, 14 de abril de 1894, N.o 27, Primer directorio de la ciudad de Medelln para el ao de 1906,
p. 1. Coleccin de Peridicos, Sala de Patrimonio Documental, Isidoro Silva. Medelln: s. n., 1906, p. 8. Coleccin de Peridicos,
Biblioteca, Universidad EAFIT. Sala de Patrimonio Documental, Biblioteca, Universidad EAFIT.
- 265 -
- 266 -
EXALTACIN
DE GOBERNANTES
Y LDERES POLTICOS
As como entraron muy pomposos al taller de Pastor
Restrepo representantes del poder religioso, tambin lo
hicieron los detentadores del poder poltico, del militar
y del econmico. Varones ilustres de Antioquia, como
suele llamrseles muy orgullosamente, hallaron en el sa-
ln de pose y en su resultado una manera de constatar su
posicin econmica y poltica. Las distinguidas, nobles,
apreciables, respetables y bondadosas matronas, como se
sola denominar a las mujeres, el bello sexo, represen-
taban ante todo poder social, el de los abolengos. Al salir
del gabinete llevaban consigo un distintivo porttil e inter-
cambiable, un preciado objeto que permita confirmar y re-
forzar el lugar que ocupaban en la jerarqua socio-poltica.
En efecto, portaban en sus bolsillos tarjetas o cartes de
visite, un invento de los tiempos modernos que se difun-
di por el mundo muy rpidamente. Los retratos que hizo
Pastor Restrepo durante los quince o diecisis aos en los
cuales practic la escritura con la luz sirvieron para exaltar
diferentes poderes, incrementar el carcter comercial de la
fotografa y transformar los modos de visitar, relacionarse
y recordarse en Medelln. Estas tarjetas de antesala, de
recepcin, asistencia y acogida, fueron una forma de so-
ciabilidad y constituyen hoy un valioso legado del pasado
decimonnico.
- 267 -
Juan Lalinde Lema / Wills i Restrepo. Pedro Justo Berro / Wills i Restrepo. Manuel Uribe ngel / Wills i Restrepo.
Medelln, c. 1870. Copia en albmina, Medelln, c. 1870. Copia en albmina, Medelln, c. 1870. Copia en albmina,
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
Biblioteca Pblica Piloto de Medelln. Biblioteca Pblica Piloto de Medelln. Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
- 268 -
Manuel Uribe ngel / Wills i Restrepo. El Tuerto Echeverry / Wills i Restrepo.
Medelln, c. 1870. Copia en albmina, Medelln, c. 1870. Copia en albmina,
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
Biblioteca Pblica Piloto de Medelln. Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
- 269 -
Manuel Mara Vlez / Wills i Restrepo. Adn Pereira Espinosa / Pastor Restrepo. Retrato de tres militares / Wills i Restrepo.
Medelln, c. 1870. Copia en albmina, Medelln, c. 1879. Copia en albmina, Medelln, c. 1870. Copia en albmina,
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
Coleccin personal Nebur Zelev. personal Consuelo Toro de Botero. personal Margarita Garca de Ramrez,
Marinilla.
- 270 -
Adn Pereira Espinosa / Pastor Restrepo. Retrato de Napolen / V. i P. Restrepo.
Medelln, c. 1878. Copia en albmina, Medelln, c. 1875. Copia en albmina,
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
personal Consuelo Toro de Botero. personal Nebur Zelev.
- 271 -
Jefe del departamento de Medelln / V. i P. Recaredo de Villa / Wills i Restrepo. Alejandro Barrientos / V. i P. Restrepo.
Restrepo. Medelln, c. 1875. Copia Medelln, c. 1870. Copia en albmina, Medelln, c. 1875. Copia en albmina,
en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
Coleccin Urna Centenaria. Urna Centenaria. Urna Centenaria.
- 272 -
Toms Quevedo / V. i P. Restrepo.
Medelln, c. 1875. Copia en albmina,
11.5x16.5 cm, Tarjeta lbum. Coleccin
Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
- 273 -
R. de Hoyos / Wills i Restrepo. Medelln, Robert B. White / Wills i Restrepo.
c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Medelln, c. 1870. Copia en albmina,
Tarjeta de visita. Coleccin personal 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
Margarita Garca de Ramrez, Marinilla. personal Margarita Garca de Ramrez,
Marinilla.
- 274 -
Baltazar Botero / Wills i Restrepo.
Medelln, c. 1870. Copia en albmina,
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
personal Margarita Garca de Ramrez,
Marinilla.
- 275 -
Retrato masculino convencin Rionegro / Dr. Pachito Uribe / Wills i Restrepo. Retrato masculino convencin Rionegro /
Wills i Restrepo. Medelln, c. 1870. Copia Medelln, c. 1870. Copia en albmina, Wills i Restrepo. Medelln, c. 1870. Copia
en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita.
visita. Coleccin personal Pilar Helena personal Pilar Helena de Greiff Montoya. Coleccin personal Pilar Helena
de Greiff Montoya. de Greiff Montoya.
Dr. Ricardo Rodrguez / Wills i Restrepo. Pedro Nisser / Wills i Restrepo. Medelln, Maria Martnez de Nisser / Wills i Restrepo.
Medelln, c. 1870. Copia en albmina, c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Medelln, c. 1870. Copia en albmina,
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin Tarjeta de visita. Coleccin personal Pilar 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
personal Pilar Helena de Greiff Montoya. Helena de Greiff Montoya. personal Pilar Helena de Greiff Montoya.
- 276 -
General Manuel Navarrete / V. i P. Francisco Villegas / V. i P. Restrepo. General Francisco de Paula Santander /
Restrepo. Medelln, c. 1877. Copia en Medelln, c. 1875. Copia en albmina, Wills i Restrepo. Medelln, c. 1870. Copia
albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de
Coleccin personal Pilar Helena de Greiff personal Pilar Helena de Greiff Montoya. visita. Coleccin personal Pilar Helena de
Montoya. Greiff Montoya.
Marcelino Restrepo Restrepo / Marcelino Restrepo / V. i P. Restrepo. Pedro Bravo Bernal / Atribuida a Pastor
Wills i Restrepo. Medelln, c. 1870. Copia Medelln, c. 1875. Copia en albmina, Restrepo. Medelln, c. 1875. Copia en
en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita.
visita. Coleccin personal Pilar Helena de personal Pilar Helena de Greiff Montoya. Coleccin personal Pilar Helena
Greiff Montoya. de Greiff Montoya.
- 277 -
Jos Mara Samper / Pastor Restrepo. Farias / Pastor Restrepo. Medelln, c. 1875. Manuel Uribe ngel / V. i P. Restrepo.
Medelln, c. 1875. Copia en albmina, Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, tarjeta de Medelln, c. 1875. Copia en albmina,
6.5x10.0 cm, tarjeta de visita. Coleccin visita. Coleccin Museo de Antioquia. 6.5x10.0 cm, tarjeta de visita. Coleccin
Museo de Antioquia. Museo de Antioquia.
Dr. Facio-lince / Wills i Restrepo. Juan de Dios Aranzazu / Wills i Restrepo. Herrera / Wills i Restrepo. Medelln,
Medelln, c. 1870. Copia en albmina, Medelln, c. 1870. Copia en albmina, c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm,
6.5x10.0 cm, tarjeta de visita. Coleccin 6.5x10.0 cm, tarjeta de visita. Coleccin tarjeta de visita. Coleccin Museo de
Museo de Antioquia. Museo de Antioquia. Antioquia.
- 278 -
Francisco Soto / Wills i Restrepo. Vicente Azuero / Wills i Restrepo. General Jos Mara Obando /
Medelln, c. 1870. Copia en albmina, Medelln, c. 1870. Copia en albmina, Wills i Restrepo. Medelln, c. 1870. Copia
6.5x10.0 cm, tarjeta de visita. Coleccin 6.5x10.0 cm, tarjeta de visita. Coleccin en albmina, 6.5x10.0 cm, tarjeta de
Museo de Antioquia. Museo de Antioquia. visita. Coleccin Museo de Antioquia.
Ricardo Gaitn / Pastor Restrepo. General Lesmes / Pastor Restrepo. Alejandro II / Pastor Restrepo. Medelln,
Medelln, c. 1875. Copia en albmina, Medelln, c. 1875. Copia en albmina, c. 1875. Copia en albmina, 10.5x16.5 cm,
10.5x16.5 cm, foto lbum. Coleccin Museo 10.5x16.5 cm, foto lbum. Coleccin Museo foto lbum. Coleccin Museo de Antioquia.
de Antioquia. de Antioquia.
- 279 -
General Tefilo del Ro / Pastor Restrepo. General David Pea / Pastor Restrepo. Jacinto Ruiz General / Wills i Restrepo.
Medelln, c. 1875. Copia en albmina, Medelln, c. 1875. Copia en albmina, Medelln, c. 1870. Copia en albmina,
10.5x16.5 cm, tarjeta de visita. Coleccin 10.5x16.5 cm, tarjeta de visita. Coleccin 6.5x10.0 cm, tarjeta de visita. Coleccin
Museo de Antioquia. Museo de Antioquia. Museo de Antioquia.
- 280 -
Alfonso XII / Restrepo, Latorre y Gaviria. Juan Mara Gmez / Pastor Restrepo. Camilo Antonio Echeverri /
Medelln, c. 1880. Copia en albmina, Medelln, c. 1875. Copia en albmina, Wills i Restrepo. Medelln, c. 1870. Copia
6.5x10.0 cm, tarjeta de visita. Coleccin 10.5x16.5 cm, foto lbum. Coleccin Museo en albmina, 6.5x10.0 cm, tarjeta de
Museo de Antioquia. de Antioquia. visita. Coleccin Museo de Antioquia.
- 281 -
Movimiento de tropas Primera Guerra Primera Guerra Mundial / Fotografa
Mundial / Fotografa familia Restrepo familia Restrepo Lalinde. Paris, c. 1914.
Lalinde. Paris, c. 1914. Coleccin Marie Coleccin Marie Joseph Restrepo.
Joseph Restrepo. personal Pilar Helena de Greiff Montoya.
Federico Restrepo Lalinde. Secretario Federico Restrepo Lalinde / Annimo. D. Jos Mara Torres Caicedo / Antonio
Delegacin de Colombia en Paris / Paris, c. 1917. Coleccin Marie Joseph Faccini. Bogot, c. 1880. Copia en
Annimo. Paris, c. 1917. 7.0x13.0 cm, Restrepo. albmina, 6.5x10.5 cm, Tarjeta de visita.
Coleccin Marie Joseph Restrepo. Coleccin personal Margarita Garca de
Ramrez, Marinilla.
- 282 -
Funeral Sarah Bernhardt / Fotografa
familia Restrepo Lalinde. Paris, 1923.
Coleccin Marie Joseph Restrepo.
- 283 -
Publicidad de un nuevo establecimiento de
fotografa en la ciudad de Antioquia /
J. B. Londoo, en: La Restauracin,
Medelln, diciembre 15 de 1864, N.o22,
p. 98. Coleccin de Peridicos, Biblioteca
Universidad de Antioquia.
- 284 -
Venta de retratos del general liberal Toms Rengifo / Fotografa Retratos de foto-pintura y ferrotipos / Antonio Martnez
de Gonzalo Gaviria, en: Mensajero Noticioso, N.o 80, abril 5 de de la Cuadra y compaa, en: Boletn Industrial, Medelln,
1883, p. 629. 6 de junio de 1878, N.o 522, p. 1. Coleccin de Patrimonio,
Biblioteca Universidad de Antioquia.
Crimen del Aguacatal en donde se anuncian fotografas de
Pastor Restrepo sobre el crimen / Pastor Restrepo, en: El Retratos al tamao natural usando la cromotipia y la
Heraldo, Medelln, 29 de mayo de 1874, N.o 214, p.77. Coleccin lambertipia / Pastor Restrepo, en: Boletn Industrial, Medelln,
de Peridicos, Biblioteca, Universidad de Antioquia. 13 de enero de 1876, N.o 118, p. 374. Coleccin de Peridicos,
Sala de Patrimonio Documental, Biblioteca, Universidad
Retratos de Pedro Justo Berro / Pastor Restrepo, en: Boletn EAFIT.
Industrial, Medelln, 18 de marzo de 1875, N.o 73, p. 194.
Coleccin de Peridicos, Sala de Patrimonio Documental, Taller de fotografa de Wills y Restrepo / Ricardo Wills y
Biblioteca, Universidad EAFIT. Pastor Restrepo, en: La Restauracin, Medelln,
5 de julio de 1866, N.o85, p. 346. Coleccin de Peridicos,
Sala de Patrimonio Documental, Biblioteca, Universidad
EAFIT.
- 285 -
- 286 -
REVISITANDO A
PASTOR RESTREPO
FOTGRAFOS
CONTEMPORNEOS
Invitar a algunos fotgrafos contemporneos a exponer
al lado de Pastor Restrepo es un gesto que quiere crear un
dilogo entre pocas, entre tiempos y tcnicas, entre est-
ticas que permitan comprender mejor el lugar que ha ocu-
pado este fotgrafo en la historia visual de Colombia. Se
trata de tender puentes, corredores que comuniquen, que
conecten pasado y presente. Una conversacin entre cole-
gas que no teme el anacronismo, pues aunque distantes en
ms de cien aos, siguen compartiendo un oficio, un arte,
unas maneras de mirar por el visor de una cmara. Pastor
Restrepo sali pocas veces de su estudio con su mquina,
pero cuando lo hizo, impuls la desprivatizacin de un acto
esttico que en un principio fue esquivo a la gente del
comn, a los de ruana. Los fotgrafos contemporneos
honran a un pionero de la fotografa en Antioquia, pero al
mismo tiempo son honrados por este maestro creador de
imgenes, retratos, tarjetas de visita, ambrotipos, ferroti-
pos, y por alumnos y sucesores suyos que fundaron nuevos
gabinetes para hacer luz.
- 287 -
El desayuno. 2014
Ambrotipo
9x6 cm
- 288 -
Camilo Sabogal
- 289 -
- 290 -
Gabriel Mario Vlez y Tom Griggs
- 291 -
Mauricio. 2014 Carolina. 2014
Colodin hmedo (positivo en Colodin hmedo (positivo en
vidrio o ambrotipo) vidrio o ambrotipo)
9,6 x 12,1 cm. 9,1 x 12,9 cm.
- 292 -
Taller Cikclope
- 293 -
Palmera n.o 1. 1983
I Saln Colombiano de Fotografa.
- 294 -
William Arango Hurtado
- 295 -
Blas Navarro Mesa
Retrato de William Arango, Crtico y ensayista Retrato de Jos Alejandro Navarro. 2014
sobre temas de historia de la fotografa y Fotografa Digital, impreso en papel de
esttica de la imagen. 2014 algodn montada sobre cartn.
Fotografa Digital, impreso en papel de
algodn montada sobre cartn.
- 296 -
Jorge Mario Mnera
- 297 -
Hernn Bermdez
- 298 -
David Joubert
- 299 -
Carlos Arbelez
- 300 -
Nora Vargas
- 301 -
- 302 -
UN ESPEJO DE AGUA
PARA LA CIVILIZACIN
Y EL PROGRESO
Hacer luz, crear fotos, revelar imgenes, es tambin una
historia acutica. La magia que se produce por las reac-
ciones qumicas de los lquidos reveladores se quiere mos-
trar en estas casi setenta vistas del mundo desde Me-
delln, creadas durante los aos en los cuales el fotgrafo
Pastor Restrepo manipul la rapidez y la luminosidad de
las lentes y algunos minerales fotosensibles en su taller.
De acuerdo con los paleontlogos y los bilogos modernos
la vida de este planeta surgi en el agua. Hoy se desea
que ella sea espejo en la que podamos comprender un
poco ms a los predecesores, los avatares del tiempo y los
gestos del pasado que lejos de borrarse se incorpora. En-
tre agua y fotografa hay una afinidad histrica, un afecto
mutuo por el origen que tambin es necesario exponer,
dejar ver para que el transente sea interpelado por los
prismas acuosos que contienen los trabajos de Pastor Res-
trepo Maya, fotgrafo inaugural que, en compaa de su
hermano Vicente, de su amigo Ricardo Wills, de sus dos
discpulos Enrique Latorre y Gonzalo Gaviria y de otros
miembros de su escuela lumnica, pueblan hoy los archi-
vos y el patrimonio de nuestra memoria visual.
- 303 -
Retrato femenino en relieve / V. i P. Restrepo. Carlota Jaramillo de R. / V. i P. Restrepo.
Medelln, c. 1875. Copia en albmina, Medelln, c. 1875. Copia en albmina,
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
personal familia Gallo Martnez. personal familia Gallo Martnez.
- 304 -
Damas de sociedad / Wills i Restrepo. Medelln, Retrato femenino / V. i P. Restrepo. Medelln,
c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta c. 1875. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta
de visita. Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de de visita. Coleccin personal familia
Medelln. Gallo Martnez.
- 305 -
Ins lvarez de Gallo / Pastor Restrepo. Rafael lvarez / V. i P. Restrepo. Medelln, Rafaela M. de Toro / Restrepo, Latorre &
Medelln, c. 1875. Copia en albmina, c. 1875. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta Gaviria. Medelln, c. 1880. Copia en albmina,
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin de visita. Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
Biblioteca Pblica Piloto de Medelln. Medelln. Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
- 306 -
Elena Lalinde de V. / Atribuida a Pastor Lorenza A. de Quevedo / V. I P. Restrepo. Esteban lvarez / V. I P. Restrepo. Medelln,
Restrepo. Medelln, [187?]. Copia en albmina, Medelln, c. 1875. Copia en albmina, c. 1875. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta
Tarjeta de visita. Coleccin Biblioteca Pblica 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin de visita. Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de
Piloto de Medelln. Biblioteca Pblica Piloto de Medelln. Medelln.
- 307 -
Rafael lvarez Lalinde / Restrepo, Bravo & Co. Tulia lvarez de C. / V.i P. Restrepo. Medelln, Magdalena Quevedo / V. i P. Restrepo. Medelln,
Medelln, c. 1880. Copia en albmina, c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin de visita. Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de de visita. Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de
Biblioteca Pblica Piloto de Medelln. Medelln. Medelln.
- 308 -
Lorenza lvarez de Quevedo / Atribuida a Toms Quevedo / V. I P. Restrepo. Medelln,
Pastor Restrepo. Medelln, c. 1875. Copia c. 1875. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta
en albmina, 10.9x16.2 cm, Tarjeta lbum. de visita. Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de
Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de Medelln. Medelln.
- 309 -
Retrato hombre adulto de apellido Lpez / Toms Quevedo Restrepo / V. i P. Restrepo.
V. i P. Restrepo. Medelln. Medelln, c. 1867. Medelln, c. 1875. Copia en albmina,
Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
visita. Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
Medelln.
- 310 -
Carlos Lince Senz / Wills i Restrepo. Medelln, Jaime lvarez Lalinde / Wills i Restrepo.
c 1865. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta Medelln, c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0
de visita. Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de cm, Tarjeta de visita. Coleccin Biblioteca
Medelln. Pblica Piloto de Medelln.
- 311 -
J. de D. Escovar / Restrepo, Latorre y Gaviria. Ana Julia de Quevedo / V. i P. Restrepo.
Medelln, c. 1880. Copia en albmina, Medelln, c. 1875. Copia en albmina,
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
Biblioteca Pblica Piloto de Medelln. Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
- 312 -
F. A. Uribe / V. I P. Restrepo. Medelln, c. 1875. Julio Castro Rodrguez / V. i P. Restrepo. Mercedes Lince L. / V. i P. Restrepo. Medelln,
Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de Medelln, c. 1875. Copia en albmina, c. 1875. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta
visita. Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin de visita. Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de
Medelln. Biblioteca Pblica Piloto de Medelln. Medelln.
- 313 -
Retrato masculino / Wills i Restrepo. Medelln, Retrato femenino / Wills i Restrepo. Medellin, Salvador Velsquez / V. i P. Restrepo. Medelln,
c. 1870. Copia en albmina, c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta c. 1875. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin de visita. Coleccin personal familia de visita. Coleccin personal familia Gallo
personal familia Gallo Martnez. Gallo Martnez. Martnez.
- 314 -
Mariana Orta / V. i P. Restrepo. Medelln, Retrato hombre joven / Pastor Restrepo.
c. 1875. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta Medelln, c. 1880. Copia en albmina,
de visita. Coleccin personal familia Gallo 6.3x10.5 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
Martnez. Biblioteca Pblica Piloto de Medelln.
- 315 -
Lorenza H. Quevedo / Restrepo, Latorre y Benjamn Gallo R. / Restrepo, Latorre y Gaviria. Toms Quevedo Restrepo / V. i P. Restrepo.
Gaviria. Medelln, c. 1880. Copia en albmina, Medelln, c. 1879. Copia en albmina, Medelln, c. 1875. Copia en albmina,
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin 11x15.5 cm, Tarjeta lbum. Coleccin Biblioteca
Biblioteca Pblica Piloto de Medelln. Biblioteca Pblica Piloto de Medelln. Pblica Piloto de Medelln.
Retrato masculino / Wills i Restrepo. Medelln, Retrato masculino / Wills i Restrepo. Medelln,
c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta
de visita. Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de de visita. Coleccin Biblioteca Pblica Piloto de
Medelln. Medelln.
- 316 -
Fernando Ramrez / Atribuida a Pastor
Restrepo. Medelln, c. 1880. Ambrotipo,
11.0x14.0 cm, Coleccin Biblioteca Pblica Piloto
de Medelln.
- 317 -
Laura Villa / V. i P. Restrepo. Medelln, Retrato masculino / Wills i Restrepo. Medelln, Retrato masculino / Restrepo, Latorre y Gaviria.
c. 1875. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta Medelln, c. 1880. Copia en albmina,
de visita. Coleccin personal familia de visita. Coleccin personal Margarita Garca 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
Gallo Martnez. de Ramrez, Marinilla. personal Margarita Garca de Ramrez,
Marinilla.
Retrato masculino / Wills i Restrepo. Medelln, Retrato masculino / Wills i Restrepo. Medelln, Retrato masculino / Wills i Restrepo. Medelln,
c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta
de visita. Coleccin personal Margarita Garca de visita. Coleccin personal Margarita Garca de visita. Coleccin personal Margarita Garca
de Ramrez, Marinilla. de Ramrez, Marinilla. de Ramrez, Marinilla.
- 318 -
Retrato masculino / Wills i Restrepo. Medelln, Retrato masculino / V. i P. Restrepo. Medelln, Retrato hombre con corbata / Wills i Restrepo.
c. 1870. Copia en albmina, c. 1875. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta Medelln, c. 1870. Copia en albmina,
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin de visita. Coleccin personal Margarita Garca 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
personal Margarita Garca de Ramrez, de Ramrez, Marinilla. personal Margarita Garca de Ramrez,
Marinilla. Marinilla.
Retrato masculino / Wills i Restrepo. Medelln, Retrato masculino / Wills i Restrepo. Medelln, Amalia Barrientos de Vlez / Wills i Restrepo.
c. 1870. Copia en albmina, c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta Medelln, c. 1870. Copia en albmina,
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin de visita. Coleccin personal Margarita Garca 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
personal Margarita Garca de Ramrez, de Ramrez, Marinilla. personal Nebur Zelev.
Marinilla.
- 319 -
Dr. Manuel Mara Bonis / Restrepo, Latorre y Fernando Vallarino/ Atribuida a Pastor Retrato masculino / Restrepo, Latorre y Gaviria.
Gaviria. Medelln, c. 1880. Copia en albmina, Restrepo. Medelln, c. 1867. Copia en albmina, Medelln, c. 1880. Copia en albmina,
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
personal Pilar Helena de Greiff Montoya. personal Pilar Helena de Greiff Montoya. personal Margarita Garca de Ramrez,
Marinilla.
Retrato masculino / V. i P. Restrepo. Medelln, Retrato femenino / Wills i Restrepo. Medelln,
c. 1875. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta
de visita. Coleccin personal Pilar Helena de de visita. Coleccin personal Margarita Garca
Greiff Montoya. de Ramrez, Marinilla.
- 320 -
Mariana Posada de Bravo / V. i P. Restrepo. Retrato masculino / Wills i Restrepo. Medelln, Dolores Tirado / Restrepo, Latorre y Gaviria.
Medelln, c. 1875. Copia en albmina, c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta Medelln, c. 1880. Copia en albmina,
6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin de visita. Coleccin personal Margarita Garca 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
personal Pilar Helena de Greiff Montoya. de Ramrez, Marinilla. personal familia Gallo Martnez.
Retrato femenino / V. i P. Restrepo. Medelln, Retrato femenino / Wills i Restrepo. Medelln, Julio Restrepo A / Restrepo, Latorre y Gaviria.
c. 1875. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta Medelln, c. 1878. Copia en albmina,
de visita. Coleccin personal Pilar Helena de de visita. Coleccin personal Pilar Helena de 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. Coleccin
Greiff Montoya. Greiff Montoya. personal familia Gallo Martnez.
- 321 -
Retrato masculino / Wills i Restrepo. Medelln, Retrato masculino / Wills i Restrepo. Medelln, Anacleto Velasquez / Wills i Restrepo. Medelln,
c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta
de visita. Coleccin personal Pilar Helena de de visita. Coleccin personal Pilar Helena de de visita. Coleccin personal Nebur Zelev.
Greiff Montoya. Greiff Montoya.
- 322 -
MMG / Restrepo, Latorre y Gaviria. Medelln, Retrato masculino / Atribuida Retrato masculino / Wills i Restrepo. Medelln,
c. 1880. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta a Pastor Restrepo. Medelln, c. 1875. Copia c. 1870. Copia en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta
de visita. Coleccin Universidad EAFIT. en albmina, 6.5x10.0 cm, Tarjeta de visita. de visita. Coleccin personal Margarita Garca
Coleccin personal Marie Joseph Restrepo. de Ramrez, Marinilla.
- 323 -
Retrato femenino / Annimo, s. l., s. f., Retrato femenino / Annimo. s. l., s. f.
Coleccin personal Nebur Zelev. Coleccin personal Nebur Zelev.
- 324 -
Federico Restrepo Lalinde / Eug. Pirou. Julia Restrepo / Annimo. Paris, c. 1911.
Medelln, 1900.10.5x16 cm, Coleccin 10x14.5 cm, Coleccin personal Marie
personal Marie Joseph Restrepo. Joseph Restrepo.
- 325 -
- 326 -
Fuentes y bibliografa 1950, Medelln, Biblioteca Pblica Piloto, Universidad de Antioquia,
2009.
Escobar Calle, Miguel, Apuntes para una cronologa de la fotografa Restrepo Maya, Pastor, Carta a su hermano Vicente del 6 de junio
en Antioquia, Biblioteca Pblica Piloto de Medelln, archivos de 1874, en: Vicente Restrepo, Progresos de la fotografa, El Heral-
fotogrficos, s.f. do, Medelln, N.222, 24 de julio de 1874.
Escobar Calle, Miguel, Informacin sobre Pastor Restrepo M. y Ju- Restrepo Maya, Pastor, Carta a su madre del 29 de marzo de 1860,
lio Restrepo L, Medelln, Biblioteca Pblica Piloto de Medelln para manuscrito, Archivo familia Gallo Martnez, Sala de Patrimonio Do-
Amrica Latina, 2001. cumental, Universidad EAFIT.
Escovar, Celestino, Libro de contabilidad, manuscrito. Archivo perso- Restrepo, Vicente, Exposicin de productos antioqueos, hoja suelta,
nal Flavio Escovar, c.1895. Medelln, Imprenta de Isidoro Isaza, 1865.
Echeverri, Camilo A. y Manuel Uribe ngel, Estudios industriales Restrepo, Vicente, Progresos de la fotografa, El Heraldo, Medelln,
sobre la minera antioquea, en: Vicente Restrepo, Estudio sobre las N.222, 24 de julio de 1874, p.139.
minas de oro y plata en Colombia, Medelln, FAES, 1979.
Restrepo, Vicente, Apuntes autobiogrficos, Bogot, Editorial Centro,
Gallo, Luis lvaro, Don Marcelino Restrepo y Restrepo. Su vida y su 1939.
descendencia, Bogot, Litografa Hecraval, 1999.
Restrepo, Vicente, Estudio sobre las minas de oro y plata en Colom-
Gonzlez Escobar, Luis Fernando, Medelln, los orgenes y la transi- bia, Medelln, FAES, 1979.
cin a la modernidad: crecimiento y modelos urbanos, Medelln, Es-
cuela del Hbitat-Facultad de Arquitectura-Universidad Nacional de Rodrguez, Horacio Marino, Dos cuadros de Cano, en: El Montas,
Colombia sede Medelln, 2007. revista ilustrada de literatura, artes y ciencias, nm. 1, 1897, Mede-
lln, Tipografa del Comercio.
Giraldo Jaramillo, Gabriel, La miniatura en Colombia, Bogot, Pren-
sas de la Universidad Nacional, 1946. Sougez, Marie-Loup, Historia de la fotografa, 9 ed., Madrid, Edicio-
nes Ctedra, 2004.
Gutirrez, Benigno A., [Formulario de Fotografa], manuscrito, FAES,
Medelln, s.f. Swain, Patricia A, Bernand Courtois, Famed for discovering iodine
(1811), and his life in Paris from 1798, en: Bulletin for the History of
Jaramillo, Roberto Luis, [Documento mecanografiado sobre la vida de Chemistry, vol. 30, N.2, 2005, pp.103-111.
Pastor Restrepo], coleccin Juan Luis Meja Arango, s.f.
Silva L., Isidoro, Primer Directorio General de la ciudad de Medelln
Llano, Teodomiro, Ferrocarril de Antioquia, carta a Pastor Restrepo para el ao de 1906, Medelln, Biblioteca Bsica de Medelln vol. 9,
del 13 de mayo de 1884, reproducida en: Repertorio Histrico, rgano Instituto Tecnolgico Metropolitano, 2013.
de la Academia Antioquea de Historia, Nos, 5 a 8, Medelln, junio
1914, p.289. Sociedad de Mejoras Pblicas, Medelln el 20 de julio de 1910,
Medelln, SMP, 1910.
Londoo, Santiago, Historia de la pintura y el grabado en Antioquia,
Medelln, Universidad de Antioquia, 1989. Uribe, Mara Teresa, coordinadora acadmica, Universidad de Antio-
quia, historia y presencia, Medelln, Universidad de Antioquia, 1998.
Londoo, Santiago, Testigo Ocular. La fotografa en Antioquia, 1848-
- 327 -
Varios autores, Seor coronel Braulio Enao: peticin de apoyo, hoja Gutirrez Gonzlez, Gregorio, A mi amigo Camilo Farrand
suelta, Medelln, Imprenta de Balczar, 1860. (Fragmento), en: Obras completas, compiladas por Rafael Montoya
Montoya, Medelln, Bedout, 1960, sitio web: Biblioteca Virtual de
Villegas Botero, Luis Javier, La vas de legitimacin de un poder, Bo- Antioquia, disponible en: http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.
got, Colcultura, 1996. edu.co/pdf/12/12_680628144.pdf.
Wills, Ricardo. Carta de despedida, hoja suelta, Medelln, sin impre- Plano Danais, Ricardo. Historia de la cerveza en Colombia, sitio
sor, 1870, Biblioteca U. de A. web: Historia de la Cocina y la Gastronoma, disponible en: http://
www.historiacocina.com/es/cerveza-colombia
Wills, Ricardo, Mi declaracin, hoja suelta, Medelln, Imprenta de
Balczar, 1860. Londoo, Santiago, Pioneros de la fotografa en Antioquia, sitio
web: Revista Credencial Historia, nm. 75, marzo 1976, disponible
en: http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/credencial/marzo1996/
marzo1.htm.
Peridicos
Nota: fotos tomadas de,
Boletn del Comercio, Medelln, 1878.
Serrano, Eduardo, Historia de la fotografa en Colombia (1983),
Boletn Industrial, Medelln, 1875-1878. Bogot, Museo de Arte Moderno.
P. 96 p. 97.
Boletn Oficial, Medelln, 1870. p. 154, (tercera de izquierda a derecha, fila superior; segunda de
izquierda a derecha, fila inferior).
Crnica Municipal, Medelln, 1870.
p. 155, (segunda de izquierda a derecha, fila inferior).
p. 232, (tres fotos).
El Cascabel, Medelln, 1899.
Martnez Gallo, Luis lvaro, Don Marcelino Restrepo y Restrepo. Su
El Esfuerzo, Medelln, 1895. vida y su descendencia (1999), Bogot, Litografa Hecraval.
p. 122 p. 123, (cuatro fotos).
El Heraldo, Medelln, 1871-1874. p. 174, (segunda y tercera de izquierda a derecha, fila
inferior).
El ndice, Medelln, 1865-1870. Londoo Vlez, Santiago, Testigo ocular. La fotografa en Antioquia,
1848-1950 (2009), Medelln, Universidad de Antioquia, Biblioteca
La Restauracin, Medelln, 1864-1866.
Pblica Piloto.
Mensajero Noticioso, Medelln, 1881. p. 174, (primera de izquierda a derecha, fila inferior).
p. 199, (segunda de izquierda a derecha Fila inferior).
Anales de la Escuela Nacional de Minas, Medelln, 1912. Osorio Gmez, Jaime, Fotografa en Antioquia (2012), Medelln,
Villegas editores.
p. 213, (foto bananos).
Fotografas colombianas, agenda 1984, (1984), Bogot, Museo de Arte
Moderno de Bogot.
Instituciones p. 155, (primera fila inferior).
p. 154, (primera de izquierda a derecha, fila inferior).
Archivo Histrico de Antioquia.
Varios autores, Libro de oro de Medelln (1975), Medelln, Bedout.
Archivo Histrico de Medelln. p. 199, (primera de izquierda a derecha fila inferior).
p. 272, (tres fotos).
Archivo Sociedad de Mejoras Pblicas de Medelln. p. 154, (tercera de izquierda a derecha, fila inferior).
Qudese quieto!: Gaspard-Flix Tournachon Nadar 1820-1910.
Biblioteca Nacional de Colombia. (1995), Bogot, Museo Nacional de Colombia.
p. 224, (ambas fotos)
Biblioteca Pblica Piloto.
Museo de Antioquia.
Cibergrafa
Resea Histrica de la Universidad Nacional de Colombia, sitio
web: Universidad Nacional de Colombia, disponible en: http://www.
unal.edu.co/contenido/sobre_un/sobreun_resena.htm
- 328 -
ndice de imgenes de Pastor Restrepo Maya
Retrato de mujer 90 Retrato femenino 154 Jess en medio Retrato masculino
Gonzalo Gaviria 91 Retrato de seorita 154 de la tempestad 196 convencin Rionegro 276
Retrato masculino (1870) 92 Paulina Daz Granados 154 Presbtero Baltazar Vlez 196 Mara Martnez de Nisser 276
Retrato femenino (1870) 92 Luis Felipe Restrepo 155 Joaqun Bustamante 197 General Manuel Navarrete 277
Retrato iluminado de mujer 93 Retrato masculino 155 Jos Joaqun Isaza 197 Marcelino Restrepo Restrepo 277
Retrato mujer de perfil 94 Retrato de dos hombres 155 Valerio Antonio Jimnez 197 Francisco Villegas 277
Retrato femenino 94 Severo Cruz 155 Jos Mara Gmez ngel 197 Marcelino Restrepo 277
Anton van Dyck 94 Fernando Vlez Barrientos 155 Calle Junn (procesin) 198 General Francisco de
Damas de sociedad 95 Antonio Bravo 156 Iglesia de la Veracruz 199 Paula Santander 277
Ana Mara Zea de Ferro 96 Dr. Ignacio Quevedo 156 Jos Mara Jimnez 199 Pedro Bravo Bernal 277
Retrato femenino 96 Federico Uribe 156 Jos Mara Gmez ngel 199
Jos Mara Samper 278
Retrato femenino 97 Sr. Arango 156 Eduardo Cuevas 204
Dr. Facio-lince 278
Pastor Restrepo Maya 116 Pedro Bravo 156 La Pocoleri 204
Prspero Restrepo 116 Retrato masculino 156 Bentilvaglia 205 Farias 278
Justo Pastor Gallo Garca 116 Santos Jaramillo 157 Fotografa de palmera 206 Juan de Dios Aranzazu 278
Marcelino Restrepo R. 116 Rosa U. de Prez 157 Oncidium sp. 206 Manuel Uribe ngel 278
Brbara Velsquez de Restrepo 117 Elvira Arrubla 157 Retrato de planta 207 Herrera 278
Marcelino Restrepo Maya hijo 117 Luisa Restrepo de Gmez 157 Psychopsis sp. 208 Francisco Soto 279
Ramona Maya de Velsquez 117 Concha Lpez del Valle 157 Masdevallia sp. 208 Ricardo Gaitn 279
Pastor Restrepo 117 Concha Uribe del Valle 157 Cattleya cf. Trianae 209 Vicente Azuero 279
Marcelino Restrepo R. Concha Llano de Bravo 157 Retrato de planta 209 General Lesmes 279
y Chiquinquir Maya P. 118 Filomena Bravo Echeverri Retrato de planta 210 General Jos Mara Obando 279
Chiquinquir de Restrepo 118 de Lalinde 157 Stanhopea cf. 211 Alejandro II 279
Vctor Restrepo Maya (Mellizo) 118 Emilio Restrepo (nio) 164 Stanhopea de Juan Lalinde 212 General Tefilo del Ro 280
Vicente Restrepo 118 Luis Restrepo(nio) 164 Bananos 213 General David Pea 280
Marcelino Restrepo hijo 118 Concha Arango Restrepo Franco Gmez 222 Jacinto Ruiz General 280
Elena, Julia y Eduardo 119 (nia) 165 Epifanio Meja 222 Alfonso XII 281
Eduardo Lalinde Santamara 119 Flix R Restrepo Velsquez Avelino Gmez 222 Juan Mara Gmez 281
Fernando Vlez Barrientos 119 (nio) 166 Juan J. M. Berro 222 Camilo Antonio Echeverri 281
Eduardo Lalinde Santamara 119 Emilia Quevedo P. (nio) 166 Vicente Gmez 223 Retrato femenino en relieve 304
Eduardo Lalinde Santamara 120 Nios posando 166 Trabajador negro de Antioquia 224 Carlota Jaramillo de R. 304
Eduardo Lalinde Santamara 120 Toms Quevedo A. (nio) 166 Chapolera recogedora de caf 224
Damas de sociedad (2) 305
Elena Lalinde Santamara 121 Retrato de nios 167 Poporo 225
Retrato femenino 305
Pastor Restrepo 121 Alfonso Restrepo Piezas Zoomrficas 225
Prspero Restrepo Maya 122 y Jos Antonio Prez (nios) 167 Francisco(Crimen Ins lvarez de Gallo 306
Marcelino Restrepo y Restrepo 122 Madre, hijo y oracin 167 del Aguacatal) 226 Rafael lvarez 306
Wenceslao Restrepo Maya 123 Carlitos y Carolina Evaristo Galiano (Crimen Rafaela M. de Toro 306
Marcelino Restrepo y Restrepo 123 de Greiff O. (nios) 167 del Aguacatal) 226 Elena Lalinde de V. 307
Elena Lalinde Santamara Retrato de nia con Emigdio Galiano Lorenza A. de Quevedo 307
retrato en marco decorativo 124 sombrero y vestido 167 (Crimen del Aguacatal) 226 Esteban lvarez 307
Retrato de joven 125 Retrato de nia 167 Manuel A. Escobar(Crimen Rafael lvarez Lalinde 308
Benigno Gmez 138 Federico Restrepo (nio) 168 del Aguacatal) 226 Tulia lvarez de C. 308
Candelaria Lema 139 Laura Restrepo (nia) 168 La casa del crimen Magdalena Quevedo 308
Mara Teresa Lema 140 Gustavo y Marco A. (nia) 168 de Aguacatal 227 Lorenza lvarez de Quevedo 309
Troilo Prez 141 Mara Restrepo(nia) 168 Retrato mujer adulta 228 Toms Quevedo 309
Soledad Lema 142 Luis Restrepo (nio) 169 Retrato femenino 228 Retrato hombre adulto
Rosa Lalinde 142 Retrato de nia 169 Retrato masculino 228 de apellido Lpez 310
Martina Lema 142 Federico Restrepo (nio) 169 Matilde Lalinde de lvarez 229 Toms Quevedo Restrepo 310
Susana Lalinde 142 Chinca Bravo R. (nia) 169 Retrato femenino 230 Carlos Lince Senz 311
Pastora Lema 143 Concha Restrepo (nia) 170 Retrato femenino 230 Jaime lvarez Lalinde 311
Liberata Lalinde 143 Flix R. Restrepo V. (nio) 170 Jacobo Lince 231 J. de D. Escovar 312
Manuel S. Prez 143 Pbro. Guillermo Gmez Gregorio Gutirrez Gonzlez 231 Ana Julia de Quevedo 312
Pedro Prez 143 Restrepo (nio) 170 Grupo en exterior 232
F. A. Uribe 313
Anita ngel 144 Mara Luisa Restrepo Alegora 232
Julio Castro Rodrguez 313
Sacramento Trujillo 145 de Gallo (nia) 170 Embolador 232
Juan Francisco lvarez Lpez 145 Retrato de beb 170 Candelaria Lalinde de Lince 233 Mercedes Lince L. 313
Lorenza lvarez de Quevedo 146 Emiliano Meja Retrato de mujer en un silln 233 Retrato masculino 314
Retrato de mujer 147 y Tulio Meja (nios) 171 Retrato de tres jvenes 234 Retrato femenino 314
Retrato de mujer 147 Laura Restrepo de Prez Isabel G. de Uribe 234 Salvador Velsquez 314
Retrato de militar 148 (nia) 171 Niera Mara Rodrguez Mariana Orta 315
Retrato masculino 148 Retrato de nio 172 con Julio Fernando Retrato hombre joven 315
Lorenza Uribe de Amador 148 Retrato de nio 172 Vlez Lalinde 234 Lorenza H. Quevedo 316
Retrato de mujer y planta 148 Retrato de nio 172 Retrato femenino 235 Benjamn Gallo R. 316
Rosaura M. Salazar 148 Retrato femenino (nia) 173 Mercedes Duque Prez Retrato masculino 316
Carlos Hofrichte 148 Retrato de tres nios 173 de Meja 235 Retrato masculino 316
Ignacia M. 148 Laura Restrepo Lalinde nia 173 Parque Bolvar 240 Toms Quevedo Restrepo 316
Fernando Berro 149 Rafael Prez (nio) 173 Parque Berrio 241 Fernando Ramrez Restrepo 317
Nazario Lalinde 149 Emiliano Meja Vista de la villa de Medelln 242 Laura Villa 318
Retrato hombre con bastn 149 y Tulio Meja (nios) 173 Parque Bolvar 242 Retrato masculino 318
Toms Quevedo Restrepo 149 Retrato de nia 173 Parque Berrio 243 Retrato masculino 318
Retrato femenino 149 Federico Restrepo (nio) 174 Carrera Junn 244 Retrato masculino 318
ngela Pez de Lalinde 150 Retrato de nia 174 Calle Junn hacia el sur 244 Retrato masculino 318
Bice Alvieri 150 Federico Restrepo (nio) 174 Casa Pastor Restrepo Retrato masculino 318
Lorenza lvarez Lalinde 150 Rosario Bernal de Bravo(nio) 174
en el Parque Bolvar 245 Retrato masculino 119
Luisa Restrepo de Gmez 150 Daniel y Rafael Restrepo Uribe
Calle Boyac, entre Junn y Palac 246 Retrato masculino 319
Tulio Meja R. 151 (nios) 174
Clementina Restrepo de Pelez 151 Federico Restrepo (nio) 175 Paseo de la Playa 246 Retrato masculino 319
Monsieur Pedro Fourguet 151 Retrato de nia 175 Calle Carabobo 247 Retrato masculino 319
Retrato femenino Federico Restrepo (nio) 175 Juan Lalinde Lema 268 Retrato hombre con corbata 319
de cuerpo entero 151 Retrato de niaPg. 175 Pedro Justo Berro 268 Amalia Barrientos de Vlez 319
Retrato femenino 152 Salom Meja de Nicholls Manuel Uribe ngel 268 Dr. Manuel Mara Bonis 320
Salvador Arango 152 y nieto 182 Manuel Uribe ngel 269 Fernando Vallarino 320
Retrato femenino 152 Liborio Echavarra El Tuerto Echeverry 269 Retrato masculino 320
Francisca Restrepo y Sarita Prez de Echavarra 182 Manuel Mara Vlez 270 Retrato masculino 320
de Arango (Paquita) 152 Retrato de pareja 182 Adn Pereira Espinosa 270 Retrato femenino 320
Retrato femenino 152 Laura Echeverri de Herrn 182 Retrato de tres militares 270 Mariana Posada de Bravo 321
Retrato de mujer Jaime de Greiff, Adn Pereira Espinosa 271 Retrato femenino 321
con vestido de flores 152 Doloritas Obregn de Greiff Retrato de Napolen 271 Retrato masculino 321
Joven Carlos Alberto e hijo 182 Jefe del departamento de Medelln 272 Retrato femenino 321
Prez Pagola 153 Concha Restrepo, Recaredo de Villa 272 Dolores Tirado 321
Retrato masculino 153 Josefa Mara, Clara Restrepo Alejandro Barrientos 272 Julio Restrepo A. 321
Hombres con pipa y Mara Josefa 183 Toms Quevedo 273 Retrato masculino 322
y escopeta 153 Retrato de mujer y nia 184 R. de Hoyos 274 Retrato masculino 322
Retrato femenino 153 Toms Quevedo Restrepo Robert B. White 274 Anacleto Velsquez 322
Retrato femenino 153 y Margarita Quevedo 184
Baltazar Botero 275 MMG 323
Retrato masculino 153 Lorenza lvarez de Quevedo 185
Retrato masculino Retrato masculino 323
Retrato femenino 153 Retrato de pareja 185
Retrato femenino 154 Jos de J. Franco, Presbtero 194 convencin Rionegro 276 Retrato masculino 323
Retrato femenino 154 Joaqun Guillermo Gonzlez 195 Dr. Ricardo Rodrguez 276
Retrato femenino 154 Retrato masculino 196 Dr. Pachito Uribe 276
Pedro Nisser 276
- 329 -
- 330 -
- 331 -
- 332 -