Derecho Constitucional General
Derecho Constitucional General
Derecho Constitucional General
ca ca
INDICE
Pg.
Presentacin 03
UNIDAD TEMTICA I
DERECHO CONSTITUCIONAL
* Concepto y caracteres del derecho constitucional 07
* Elementos del derecho constitucional 11
* Objeto y fin del derecho constitucional 12
* Relacin del derecho constitucional con otras disciplinas jurdicas y sociales 13
* Relacin del derecho constitucional con disciplinas no jurdicas 16
UNIDAD TEMTICA II
PODER CONSTITUYENTE
* Origen del poder constituyente 19
* Concepto del poder constituyente 23
* Clasificacin del poder constituyente 28
* Poder constituyente originario 28
* Poder constituyente derivado 29
* Dilema doctrinal 30
* Etapas del poder constituyente 31
* Titularidad del poder constituyente 33
* Caractersticas del poder constituyente 35
* Ejercicio del poder constituyente originario 36
5 5
UNIDAD TEMTICA IV
LA TEORIA DEL ESTADO
* Introduccin a la teora del Estado 58
* Algunas teoras sobre el origen del Estado 59
* Origen del Estado 62
* Nuestra visin sobre el origen del Estado 66
* Desarrollo y evolucin del Estado 71
* Funcin del Estado 75
* Elementos del Estado 75
* Formas de Estado 81
* Formas de gobierno 87
* Rgimen poltico y tipologa moderna 96
* Rgimen parlamentario 97
* Rgimen presidencial 100
* Rgimen semi presidencial 103
* Rgimen poltico en el Per 106
UNIDAD TEMTICA V
TEORIA DE LA CONSTITUCION
* La Constitucin 109
* Concepto 109
* Clasificacin 112
* Interpretacin 115
UNIDAD TEMTICA VI
LA TEORIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
* Concepto de derechos fundamentales 145
* Clasificacin de derechos fundamentales 149
* Eficacia de los derechos fundamentales 152
* La titularidad de los derechos fundamentales 156
* Estructura de los derechos fundamentales 158
* Aplicacin de los derechos fundamentales 158
* Normas constitucionales que contienen a los derechos fundamentales 159
* Teoras sobre el contenido de los derechos fundamentales 159
* Lmites del ejercicio de los derechos fundamentales 160
Unidad Temtica
I
DERECHO CONSTITUCIONAL
Algo que debemos mencionar, es que una cuestin son los elementos para el
estudio del Derecho Constitucional, y otra, muy diferente, son los elementos de
una Constitucin. En efecto, vemoslo con claridad empezando por las partes de
la Constitucin. En realidad se ha generalizado la idea que toda Constitucin
tiene una parte dogmtica y una parte orgnica. Los derechos de "los individuos
frente al Estado y las garantas individuales son la parte dogmtica de una
Constitucin, y la estructura y funcionamiento del Estado son la parte orgnica.
Ambas partes integran los elementos de una Constitucin. Actualmente, si
tratramos de estudiar los elementos que componen una Constitucin, seria
mucho ms complejo, debido a que los derechos del hombre, si bien son las
garantas individuales, su concepcin es ms amplia que lo que entendemos por
derechos de los individuos frente al Estado. Asimismo, tambin hay garantas
sociales en una Constitucin moderna que quizs rebasaran al concepto de
parte dogmtica de la Constitucin.
Observando la parte orgnica de la Constitucin, vemos en primer lugar que se
refiere al anlisis de la estructura y funcionamiento del Estado -la forma como
se organiza el Estado- pero tambin existe en toda Constitucin una
"superestructura", que consiste en aquellos principios que son distintos a la
organizacin del Estado y a los derechos del hombre, pero que definen y
direccionan al Estado; por ejemplo, en este apartado estn las grandes
definiciones de soberana de una Constitucin contenidos en los artculos 38, 43,
44 y 45 de la Constitucin.
Entonces, adems de la parte dogmtica y de la parte orgnica que son los dos
contenidos, digamos, tradicionales de toda Constitucin, tenemos una
superestructura constitucional.
En el caso del Derecho Fiscal, que viene hacer conjunto de normas jurdicas
que sistematizan los ingresos y los gastos pblicos, normalmente previstos en el
presupuesto y, que tienen por objeto regular las funciones financieras del
Estado. De una parte tenemos a un Estado que tiene una atribucin impositiva,
tambin leyes que establecen obligaciones contributivas y el Estado que capta
recursos en virtud de ellas; sin embargo, el Estado est sometido a principios
constitucionales y legales muy especficos para poder captar esos recursos.
Por su parte, el Derecho Procesal, que viene hacer un conjunto de
disposiciones que regulan la sucesin concatenada de los actos procesales
jurdicos realizados por el juez, las partes y otros sujetos procesales, con el
objeto de resolver las controversias que se susciten con la aplicacin de las
normas de derecho sustantivo y adjetivo. Evidentemente, la existencia de la
autoridad jurisdiccional, de la sucesin concatenada de actos jurdicos y el
sometimiento de las partes a la autoridad, tiene que ser conforme a los cnones
establecidos en la Constitucin. Esos cnones son fundamentales ya que
significan garantas de los gobernados frente al gobernante. Algunos de los ms
importantes son "Piedra de Toque" del funcionamiento del sistema judicial
peruano (Art. 139 y otros de la Constitucin).
En el caso del Derecho Penal, que es el conjunto de normas jurdicas del
Estado que versan sobre el delito y las consecuencias que ste acarrea, ello es,
la pena y las medidas de seguridad, tambin quedan contenidas algunas
garantas que son consignadas en nuestra Constitucin; aqu cabra destacar
que los tres principales temas del derecho penal son la teora del delito, la teora
de la pena y las medidas de seguridad, y debemos tener presente algunas de
las principales garantas que se tienen en el proceso penal. En efecto, la
Constitucin Poltica contiene un Programa Penal de Constitucin, que est
integrado por un conjunto de principios rectores, sobre los cuales se ha
construido el Derecho Penal y Procesal Penal, y que de su cumplimiento hacen
vlido el ejercicio del poder punitivo del Estado al castigar o dirimir un conflicto
jurdico de relevancia penal. Como ejemplo podemos citar: Al principio de
legalidad penal, legalidad procesal penal, proporcionalidad de las penas, fin de
la pena, etc.
El Derecho del Trabajo y el Derecho Agrario, son ramas del derecho que parten
del reconocimiento de que en la sociedad y en el Estado existen personas que
estn desprotegidas o marginadas, y en virtud de ello, el Estado de Derecho la
tutela para contrarrestar las diferencias de carcter econmico. En el Derecho
del Trabajo y Agrario se establecen tutelas concretas donde el Estado juega un
papel activo. Desde luego que no debemos perder de vista que una Constitucin
antes que nada es una Constitucin Poltica que tiene un contenido mnimo, en
el que se encuentran los mecanismos relativos al proceso de creacin de las
normas jurdicas del Estado; que implica a su vez, la estructura y funcionamiento
del propio Estado; la organizacin, las funciones y actividades de los principales
rganos del Estado; y, la relacin del Estado con la sociedad. Todo ello se consi-
dera como e] contenido mnimo de una Constitucin, pero con el paso del tiempo
algunos principios fundamentales de carcter social se han ido incorporando a
dicho documento legal supremo, tales como el Derecho a la huelga,
sindicalizacin, irrenunciabilidad de los derechos laborales, igualdad de
oportunidades laborales, etc.
Adems del Derecho social, no podemos dejar de mencionar, otra rama del
derecho pblico importante, que es el derecho internacional pblico. La
percepcin que debemos tener del Derecho Internacional Pblico, parte de que
se trata de un conjunto de normas jurdicas, que regulan las relaciones entre
Estados y organizaciones internacionales, por lo que es un derecho interestatal.
Evidentemente va ms all de las fronteras, por lo menos vincula a dos o ms
Estados, o a organismos supranacionales. Por otro lado, en cada Estado existen
principios en virtud de los cuales deben desarrollarse las relaciones entre los
Estados. Estos principios internacionales tiene un impacto directo en las polticas
que asume el Estado, as como tambin en su propio funcionamiento, amn de
que estos principios tambin impactan en el propio rgimen jurdico del Estado,
por lo tanto el Derecho Internacional Pblico es un aspecto fundamental del
Estado de Derecho y, en consecuencia, tiene un contenido de carcter
constitucional porque influye en el funcionamiento y actuacin del Estado y en su
propio rgimen jurdico.
Para entender al Derecho Internacional se debe conocer sus principios
fundamentales y tambin sus instrumentos jurdicos. Los tratados
internacionales por ejemplo, son instrumentos jurdicos fundamentales para
comprender y operar el Derecho Internacional Pblico. La regulacin de stos y
sus principios tienen un alto contenido constitucional, ya que no deben contrariar
a la Constitucin. Cuando se trata de entender la relacin que existe entre
Derecho Internacional y el Derecho Constitucional, es muy importante tener en
cuenta que pese a que el Derecho Internacional Pblico evoluciona; an este
derecho no tiene la fuerza coercitiva que debe tener un sistema jurdico, y en
general, no existe la solidez que se necesita en las relaciones de la comunidad
internacional para que tenga una coercibilidad plena.
Las ramas del Derecho Privado implican relaciones de particulares en las cuales
tambin participa en ocasiones el Estado, pero por medio de relaciones de
coordinacin. Adems, el Derecho Civil y Mercantil deben ser regulados y
legislados, y lo legisla un poder constituido cuya estructura y funcionamiento son
regulados por el Derecho Constitucional. Los derechos privados en el Estado de
derecho actual no son absolutos. Existen incluso reglas de sociabilizacin en el
Derecho Civil y en el Derecho Mercantil. Cuando se observa la relacin que
existe entre el Derecho Privado y el Derecho Constitucional, lo tenemos que
hacer desde dos ngulos: a) toda norma de derecho privado para que tenga
validez debe ser expedida por un rgano del Estado (legislativo); y, b) estas
normas de Derecho Privado deben observar lo dispuesto en la Constitucin,
tanto por lo que se refiere a la competencia de los rganos que la regulan, como
por el contenido mismo de estas normas. Con todo lo anterior, debemos
recordar que el constitucionalismo implica un conjunto de normas jurdicas que
regulan la estructura y el funcionamiento del Estado, las relaciones del Estado
con la sociedad y tambin las relaciones de los diferentes rganos del propio
Estado, as como el mnimo de derechos que tienen los individuos frente a los
detentadores del poder. Todo ello implica un Constitucionalismo poltico. Pero no
olvidemos que conforme han ido evolucionado los sistemas constitucionales, se
ha reconocido la existencia de un constitucionalismo social fruto de la necesidad
de participacin del Estado, como promotor y responsable directo de polticas
compensatorias.
N 1.1
Autoevaluacinformat
ivaN 01
PODER CONSTITUYENTE
1. ORIGEN.
El origen del poder constituyente podemos encontrarlo en parte de la historia de
tres pases: Inglaterra, Estados Unidos de Norte Amrica y Francia. Inglaterra es
el nico pas que no tiene una constitucin escrita, ha seguido el camino de la
flexibilizacin constitucional, es decir, a travs de una constitucin basada en las
costumbres, la que denominamos actualmente como constitucin
consuetudinaria.
1
FERRERO R., Ral: "Ciencia Poltica ", 8va. Edicin, Grijley, Lima-Per, 2000, pp. 462
hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes", "todo poder
deriva del pueblo", "el gobierno se instituye en beneficio comn para la proteccin
y seguridad del pueblo, nacin o comunidad", y, "los poderes Legislativo y
2
Ejecutivo deben ser separados, a la vez que distintos del Poder Judicial.
No hay duda alguna, que estos principios tienen mucha relacin con el poder
constituyente, tal como lo veremos ms adelante, pero es necesario indicar que
los pensadores de los procesos histricos sealados anteriormente -Inglaterra y
Estados Unidos de Norte Amrica- no teorizaron o dogmatizaron al poder
constituyente, ni tampoco estudiaron los alcances de ste, en ese sentido,
podemos afirmar que estos pensadores o idelogos llegaron a tratar y a conocer
de manera implcita la doctrina del poder constituyente.
2
Ibidem. pp. 482-483
El profesor argentino Jorge Reynaldo Vanossi seala, que la doctrina del poder
constituyente aparece justamente con la eclosin de la tercera de las grandes
revoluciones que dieron nacimiento al Estado Constitucional Moderno (llamado
3
liberalburgus). Efectivamente concordando con el tratadista citado, es en el
proceso de la revolucin francesa que surge la doctrina del poder constituyente,
es decir, los pensadores o idelogos de este proceso histrico teorizaron el poder
constituyente, recientemente, llamada de esa manera.
3
VANOSSI. Jorge: "Teora Constitucional". Vol. L DEPALMA, Bs;.As;., 1975, p. 6
4
SIEYES, Emmannel: "Qu es el Tercer Estado?", Ed. Americale, Bs.As., 1943, pp. 102-103
5
CONDORCET: Cit, ALZAMORA V ALDEZ, Mario: "Los Derechos Humanos y su Proteccin ",
leS. Lima. 1977.
Para finalizar con esta parte, sealamos que la Asamblea Nacional Constituyente
aprob la primera constitucin poltica, no slo de Francia, sino tambin de
Europa el 3 de septiembre de 1791.
2. CONCEPTO.
La necesidad de realizar una tipologa de los conceptos del poder constituyente
viene del hecho de que se ha estudiado esta expresin con varias direcciones,
muchas veces emparentadas con una diversidad de ideologas, otras veces, por
la existencia de una situacin de hecho determinada, lo mismo que por tiempos o
pocas diferentes. Se han realizado varias formas de conceptuar al poder
constituyente. Sin embargo nos avocaremos a sealar los tres conceptos ms
importantes, siendo estos:
2.1) Concepto Racional-Ideal.
Este concepto tiene como mximo representante al francs Emmanuel
Sieys, quien asumi un papel preponderante en el proceso de la
Revolucin Francesa, introduciendo el concepto del Poder Constituyente, de
la Constitucin y de la Representacin Poltica. Este concepto tiene como
contenido ideolgico al Liberalismo Poltico; ideologa sta que surge a fines
del siglo XVIII, cuando las dos grandes naciones: Norteamericana y la
Francesa, conquistaron su independencia y el derrocamiento del poder
absoluto del monarca y el derecho de participacin poltica, respectivamente.
El bate Sieys sealaba que la nacin existe ante todo, es el origen de
todo; antes que ella y por encima de ella slo existe el derecho natural. La
nacin ejerce el ms grande de los poderes, y por ello debe estar libre de
toda sujecin.
Este concepto, busca darle a la nacin un poder de hacer y deshacer todo,
pues considera que slo la nacin puede constituir su Estado (estructurarla y
organizarla) de la manera que esta crea conveniente. Le otorga asimismo un
poder ilimitado, es decir, que de ninguna manera existir ley alguna que
menoscabe su accin. Sieyes construy su doctrina empezando por la
representacin poltica para llegar la poder constituyente y a la Constitucin.
La necesidad de limitar el poder absoluto del rey, llev a la idea de controlar
el mismo, y se pens que un poder controlado es un poder limitado, pero de
manera paralela a la idea de control estaba tambin la idea de participacin
en el proceso del poder poltico. Las aspiraciones de no solo limitar el poder
poltico absoluto, sino tambin de participar en el proceso del poder
quedaron establecidas con la aprobacin por parte del pueblo de los
controles sociales y polticos de las funciones ejercidas por los agentes de
servicio del Estado (gobernantes) y del derecho de participacin poltica.
Podemos decir entonces que Sieys construy su doctrina en base a las
ideas de: Limitar, controlar y participar. Exista la necesidad de participar en
el proceso del poder poltico, por lo cual Sieys distingui dos clases de
representantes: Ordinarios y Extraordinarios; los primeros tendran a su
cargo la direccin del Estado, tomando decisiones no en nombre de la
nacin sino del Estado, estos estn encargados de ejercer, en las formas
constitucionales, las funciones exclusivamente del gobierno; los
representantes extraordinarios en cambio, son aquellos que toman
decisiones en nombre de la nacin y se renen por voluntad del pueblo, para
la creacin de una constitucin poltica, distinguindose de los diputados,
senadores o congresistas.
As como exista la necesidad de participar en el proceso del poder, tambin
exista la necesidad de controlar el mismo; para ello se distribuyeron el
ejercicio del poder en diferentes instituciones, quienes en lugar de aislarse
estaran obligados a una respectiva cooperacin, pero a la vez en su
respectivo control, evitando el monopolismo del poder en un centro o
persona nica. El maestro Karl Loewenstein seala: "All donde el poder est
distribuido, el dominio est limitado y esta limitacin trae consigo restriccin
6
y control".
Ante las ideas mencionadas, Sieys seala que la nacin posee un poder
originario que le faculta convocar a sus representantes extraordinarios con la
finalidad de que estos dicten la constitucin, lo que significara plasmar en un
documento escrito y con carcter de fundamental y suprema, la organizacin
poltica y jurdica, as como la estructura social del Estado. Sieys define al
poder constituyente como aquel poder perteneciente al pueblo que le faculta
constituir la sociedad civil y el Estado, y de darse una organizacin poltica y
7
jurdica.
Finaliza Sieys indicando que la Constitucin abarca a la vez la formacin y
la organizacin interna de los diferentes poderes pblicos, su
correspondencia necesaria y su independencia recproca. La Constitucin de
un pueblo no puede ser sino la Constitucin de su gobierno y del poder
encargado de dar leyes, tanto al pueblo como al gobierno. Una Constitucin
8
supone ante todo un poder constituyente.
6
LEOWENSTEIN, Karl: "Teora de la Constitucin ". Barcelona, Ed. ArieJ, 1982, p. 150.
7
8
SIEYES, Ennnanuel: Ob.cit.. p. 106
Ibidem, p. 309.
2.2) Concepto Fundacional-Revolucionario.
Este concepto tiene como mximo representante al constitucionalista
Maurice Hauriou, quien lo desarroll en su famosa "Teora de la Institucin
y de la Fundacin". Hauriou parte de la afirmacin de la existencia de una
"superlegalidad constitucional" que abarca o comprende algo ms que la ley
positiva suprema (constitucin escrita). Para ello, creemos, que Hauriou
concibi la idea de una constitucin material y formal.
9
) HAURIOU, Mamice: "Derecho Pblico y Constitucional". Ed. Reus, Madrid, 1927, p. 325.
La organizacin de esta superlegalidad constitucional debe reunir dos
condiciones: a) La organizacin de una operacin constituyente con un
poder constituyente que siempre est y estar por encima de los poderes
constituidos, y con un procedimiento especial de revisin, que le da a la
Constitucin un carcter rgido; b) La organizacin de un control
10
jurisdiccional de la constitucionalidad de las leyes ordinarias. La llamada
operacin constituyente est integrada por el poder constituyente y el
procedimiento de revisin. El primero es llamado por Hauriou, poder
fundador. La peculiaridad del proceso fundador est en que el
establecimiento y la revisin de las constituciones es frecuentemente un
hecho revolucionario, tanto en la forma como en el fondo, ya que opera con
11
la participacin de la soberana nacional y en nombre de la libertad poltica.
Hauriou nos habla entonces de un Derecho Revolucionario que es
equivalente al Derecho de la autonoma de la Libertad Primitiva. El profesor
Vanossi seala: "Hauriou se encamina hacia el rescate de la "libertad
primitiva" que es lo mismo que el poder constituyente originario. La
revolucin es pues la vuelta al constituyente originario, el recomienzo de la
libertad del orden social para ordenar el Estado, el surgimiento de un nuevo
12
derecho, que se traduce en una nueva constitucin".
Sin embargo, que la operacin constituyente suponga el rompimiento de la
continuidad del Derecho del Estado y la participacin de un poder
mayoritario revolucionario con relacin al poder normal del Estado, no
significa que se realiza sin Derecho, sino significa que se apela al Derecho
Revolucionario que siempre subsiste bajo la legitimidad del Derecho del
Estado. El poder constituyente es la operacin fundacional que supone
13
un poder fundador y un procedimiento de fundacin.
10
lbdem, pp. 309
11
VANOSS~Jorge: Ob.cit, pp. 31.
12
Ibidem, pp. 33
13
Ibidem, pp. 35
Schmitt distingue entre la constitucin y las leyes constitucionales; la
Constitucin vale en virtud de un acto del poder constituyente que no
contiene, unas normas cualesquiera, sino, y precisamente, por un nico
momento de decisin, la totalidad de la unidad poltica considerada en su
particular forma de existencia. En cambio las leyes constitucionales valen en
14
virtud de la Constitucin. De la distincin entre Constitucin y Leyes
Constitucionales se derivan las siguientes consecuencias:
14
SCHMITT. Carl: "Teora de la Constitucin", Ed. Espaola, Ed. Revista de Derecho Privado, pp.45-
46
15
TAJADURt\. TEJADA, Javier: "El Derecho Constitucional y su Enseanza ", Lima-Per, p. 54
16
SCHMITT, Carl: Ob.cit., p. 86.
* El poder constituyente no est vinculado a formas jurdicas ni
procedimientos. Para el ejercicio de esa voluntad no puede hallarse
prescrito procedimiento alguno.
* El pueblo es el titular del poder constituyente.
* La voluntad constituyente del pueblo es inmediata, es anterior y superior a
todo procedimiento de legislacin constitucional.
* Slo puede prescribirse mediante ley constitucional, como es que deben
17
cambiarse las leyes constitucionales.
17
Ibidem. pp. 86-113
3.2) Poder Constituyente Derivado.
Conocido tambin como Poder Constituyente Constituido, Instituido o
simplemente como poder de reforma o revisin constitucional. Este poder ha
sido constituido por la voluntad del pueblo, y la cual corresponde al gobierno
ordinario en cualquiera de sus funciones (Ejecutivo, Legislativo, Judicial,
etc.). El pueblo lo ha consagrado por medio de su poder constituyente
originario en su Constitucin Poltica.
El profesor Snchez Agesta seala, que de la misma forma que la ley como
expresin de la voluntad general puede ejercerse, por representacin, por un
rgano que el pueblo instituye, tambin la funcin estabilente del orden
constitucional puede someterse a procedimiento y atribuirse a un rgano
18
BURDEAU. Georges: Cit. LUCAS VERDU. Pablo: Ob. Cit., p. 582.
constituido por el mismo poder constitucional. As surge un poder
constituyente genuino. Ya no es una voluntad originaria, sino una
competencia determinada por la misma Constitucin y sujeta por ella en su
ejercicio a un procedimiento. Se trata, pues, de un poder Constituyente
Constituido. La esencia del poder Constituyente Instituido consiste en
establecer, por la misma Constitucin, un rgano y eventualmente de un
19
procedimiento para su reforma y transformacin.
4. DILEMA DOCTRINAL.
En el anterior captulo dijimos que la mayora de autores coinciden en hablar de
un poder Constituyente Originario y de otro Derivado. En donde el primero
aparece en el momento de creacin o re-creacin de una Constitucin Poltica y el
segundo, es ejercitado para realizar modificaciones o reformas a la Constitucin,
pero sin solucin de continuidad y sin perder su identidad.
19
SNCHEZ AGESTA. Cit LUCAS VERDU. Pablo: Ob. Cit., p. 584
30 30
La segunda postura, indica que estaramos ante el ejercicio de una misma
sustancia de poder, tanto cuando se constituye inicialmente, como cuando se
realizan reformas. En la lnea de esta doctrina recordaremos que Emmanuel
Sieys deca, que en cada parte, la Constitucin no es obra del poder constituido
sino del poder Constituyente. Esta afirmacin buscaba imposibilitar que los
poderes delegados puedan cambiar en algo las condiciones de su delegacin.
Para Snchez Viamonte, el poder Constituyente se ejerce tanto cuando el pueblo
se constituye originariamente como cuando, mediante los rganos y las
condiciones que determina la Constitucin introduce enmiendas totales o
parciales al texto de sta. Lo que para el resto de la doctrina recibe el nombre de
poder Constituyente originario y derivado, para Snchez Viamonte son dos etapas
20
de un mismo poder.
El profesor Alberto Spota indica, que la fuente o la base del Poder Constituyente
Originario y Derivado, est en el poder poltico y jurdico que cada uno tiene,
21
respectivamente. Lo que pretendemos establecer es que el poder que se
presenta en la etapa de primigeneidad, no es un poder jurdico o regulado por el
Derecho Positivo, sino que es un poder que se halla en el terreno extra-jurdico,
es decir, que el denominado poder constituyente originario debe ser entendido
como un poder fuera del sistema jurdiconormativo. El terreno en el que debe ser
ubicado es el sociolgico y la ciencia poltica. En consecuencia, el Poder
Constituyente Originario que es ejercido en la etapa de primigeneidad no puede
ser regulado por ninguna ley positiva, incluyendo las leyes constitucionales, ya
que, ste ser ejercitado cuando el pueblo lo considere necesario, y cuando lo
haga, su ilimitacin formal y sustancial ser su caracterstica principal.
20
SNCHEZ VlAMONTE. Cit. VANOSSI: Oh.cit., p. 12l.
21
SPOT A. Alberto Cit v ANOSSI: Oh.cit., p. 128.
Una naturaleza distinta tiene el Poder Constituyente Derivado ejercido en la etapa
de continuidad; ste si tiene connotacin jurdica, su ejercicio y sus afectos si est
y siempre deber estarlo, regulado por la Constitucin Poltica que va a reformar o
a modificar. La Constitucin funciona aqu como su fuente de existencia y de
limitacin. La etapa de continuidad implica el ejercicio de aquel poder
constituyente que fue ejercido por el pueblo en los tiempos originarios, en la que
ste se dio su Constitucin fundando su Estado, organizndolo y estructurndolo
polticamente. Se dice que es el mismo poder, por cuanto el originario nunca se
desvaneci o desapareci, sino que se encontraba en una etapa discontinua y
oculta tras la legitimacin del Estado que haba fundado. El poder originario cesa
su discontinuidad o perodo de reposo cuando el ejercicio de ste se hace
necesario para introducir en el cuerpo poltico, que haba sancionado
originariamente, enmiendas o modificaciones que la situacin social vigente exige
para el retorno del buen funcionamiento del sistema poltico y la convivencia
poltica. Pero el poder que se ejercitar en la etapa de continuidad, no es ms que
un poder limitado y de reforma, esto por cuanto, su ejercicio ya no est en el
campo extrajurdico, sino, se encuentra, y as tiene que serlo, en el terreno del
Derecho Positivo y la legalidad y legitimidad de su funcin est plasmada en la
Constitucin, siendo este cuerpo su lmite y fuente de existencia.
A fines del siglo XVIII con la aparicin del constitucionalismo liberal y del Estado
Liberal-Burgus, se configur el Sistema Democrtico como la mejor alternativa
poltica de gobierno y como la mejor forma de justificar la eleccin de un gobierno.
De esta manera se concibi el concepto de soberana popular, que consista en el
hecho de que el poder poltico perteneca al pueblo, ejercindolo ste por medio
de representantes ordinarios que eran elegidos para ese objeto; para ello el
pueblo tuvo que derivar su poder poltico originario, pero este poder derivado y
ejercido por los llamados agentes de servicio del Estado (gobernantes) era
limitado, es decir se ejerca siguiendo las pautas preestablecidas en el estatuto
del poder (Constitucin) o en determinadas leyes que son aprobados para dicho
efecto.
Sin embargo, el pueblo se reserv el derecho de adoptar las decisiones polticas
fundamentales, organizando y estructurando polticamente su Estado, a travs de
la dacin de una Constitucin.
En un Sistema Democrtico puro, es decir, en uno que sea coherente, tanto en lo
que seala la Constitucin y las dems leyes como en la prctica del ejercicio del
poder poltico, el titular del poder Constituyente originario es el pueblo y del poder
Constituyente Derivado es el Estado, quien los ejerce a travs de los
gobernantes.
No solo fue cuestin del siglo XIX y XX, sino que en muchos casos lo
encontramos en la actualidad; la situacin de incoherencia que existe entre la
Constitucin que seala taxativamente la adopcin de un Sistema Democrtico y
la praxis del poder poltico que convierte esta democracia en un Autoritarismo,
dictadura o Autocracia. La inmensa mayora de pases se fundan en la
proclamacin del principio democrtico como base constitutiva de su sistema,
aunque en el ejercicio de los actos de creacin se profesen prcticas
pertenecientes al Sistema Autocrtico. Ahora bien, esta alternativa no se devela
por alegacin de exactitud cientfica, tampoco se disuelve por medios lgicos o
formales, simplemente, requiere y supone un pronunciamiento individual y
colectivo que implica una neta valoracin social: Las personas y los pueblos optan
por la autocracia o por la democracia como concepciones generales; y ello es as
a pesar de que en la implementacin de los sistemas existan componentes
reunidos promiscuamente, de tal manera que no se encuentran en la prctica
frmulas qumicamente puras, en cada modelo viviente predominan rasgos de
una u otra de esas definiciones.
24
* Siguiendo al profesor Snchez Agesta:
a) Encuentra su legitimidad en la legalidad de su funcin, la cual deriva de la
Constitucin,
b) El fundamento de su eficacia es el respeto al derecho existente, y,
c) Est en una posicin de subordinacin respecto a ese derecho existente y
establecido.
25
* Y de igual manera Jorge Carpizo, seala las siguientes caractersticas:
a) Son poderes derivados de la Constitucin.
b) Son poderes creados por el Constituyente.
c) Estn completamente limitados. No pueden actuar ms all de su
competencia.
d) Tienen mltiples funciones, y,
e) Fueron creados para gobernar.
24 SNCHEZ AGEST A Cit PEREIRA MENAUT. Antolo: "En Defensa de la Constitucin ".Univer. Piura,
Grijley. 1997, p. 182.
25
CARPIZO. Jorge: "Estudios Constitucionales ", UNAM, Mxico, 1980, p. 291.
a.1) rgano especial, elegido para el objetivo indicado, siendo los Sistemas
de la Convencin Nacional Constituyente y de la Asamblea Nacional
Constituyente.
26
27
SCHMITT, Carl: Ob.cit., p. 98.
SNCHEZ VIAMONTE. Cit. v ANOSSI: Ob.cit., 348
a.1.2) El Sistema de la Asamblea Nacional Constituyente.- Es un
rgano constitucional representativo, distinto a los poderes
constituidos, que se convoca y eligen con la misin especfica de
elaborar y aprobar una Constitucin. En principio, el producto de
la Asamblea Constituyente tiene eficacia inmediata una vez
aprobado, sin necesidad de ratificacin por parte del pueblo.
Obviamente la instalacin de la Asamblea Constituyente supone
la previa decisin del pueblo en este sentido, lo que se hace por la
va del sufragio universal.
Las bases ideolgicas que dieron nacimiento a este sistema son
peligrosos, pues al no existir procedimiento que permita al pueblo
controlar el resultado de las decisiones de la Asamblea
Constituyente, resulta imposible determinar si los integrantes de la
Asamblea han interpretado realmente la voluntad soberana de sus
mandantes. En todo caso, para los tericos de la Asamblea
Constituyente resultara absolutamente irrelevante, esta ltima
cuestin, ya que los postulados que informan la convocatoria a la
Asamblea Constituyente, conducen a deformar la idea de
representacin poltica y al traslado de la verdadera soberana,
desde el pueblo a la Asamblea Constituyente.
Existe un sector doctrinal que seala que la Asamblea
Constituyente tiene el verdadero carcter de un rgano de
dictadura Constituyente, a causa de la ilimitacin del poder
fundacional o revolucionario. Muchas veces ha concentrado,
durante la etapa primigenia, a los poderes ordinarios o
constituidos, tales los casos de Francia de 1792 y Alemania en
1919.
El profesor Schmitt, con toda firmeza seala, que puede
designarse a la Asamblea Constituyente con la mayor propiedad
"dictadura soberana". Ya que, mientras no haya entrado en
vigor la nueva formulacin de leyes constitucionales, la Asamblea
obra como nica magistratura constitucional de la unidad poltica y
nico representante del Estado. Puede adoptar pues, sin otra
limitacin que aquella que l mismo se imponga, todas las
medidas que le parezcan exigibles segn la situacin vigente,
28
como corresponde al contenido caracterstico de la dictadura. El
profesor Vanossi sienta su posicin en contra de muchos
28
SCHMITT, Carl: Ob.cit., pp. 67-68
doctrinarios, sealando que en este sistema no se elige
popularmente un rgano especial y ad. Hoc. para producir las
reformas, pero en cambio se forma un rgano de esas mismas
caractersticas pero valindose de la reunin especial de otros
rganos existentes (que oportunamente fueron elegidos por el
pueblo para cumplir funciones del poder constituido). Podemos
tomar como ejemplo el rgimen francs de 1875, que prevea la
29
reunin de ambas cmaras en Asamblea Nacional.
29
VANOSSI,Jorge: Ob.cit., pp. 349
30
Ibidem, p. 306.
b) Por creacin popular.
La cual se da a travs del:
N 2.1
1.- Ocpese en elaborar en forma resumida los procesos constituyentes que han
acontecido en la Repblica peruana. Presentar como mnimo 10 pginas. Utilizar los
trminos correctos.
El presente fascculo contiene los elementos necesarios para que el seor alumno
conozca la teora de la fundacin del Estado o del Poder Constituyente, ello a fin de
que logre diferenciar entre Poder Constituyente y Poder Poltico y comprender el
proceso por el cual un Estado ha sido fundada y la forma como se puede refundar
ese mismo Estado.
31
SNCHEZVlAMONTE: Cit. VANOSSI: Ob.cit.. p.312
Autoevaluacinformat
ivaN 02
LA REFORMA CONSTITUCIONAL
34
LUCAS VERDU, Pablo: "Curso de Derecho Politico ". Vol. II, 3ra. Edie., Tecnos, Espaa, 1983,pp. 592-593
El profesor Loewenstein seala que la tarea del poder constituyente debera de
ser, teniendo en cuenta, tanto las experiencias generales como la situacin
nacional concreta, conducir su barco constitucional evitando caer en el peligro de
35
procedimiento de reforma excesivamente difcil o excesivamente fcil.
35
LOEWENSTEIN, Karl: Ob.cit., p. 177.
36
LUCAS VERD, Pablo: Ob.cit., p. 591.
37
LOEWENSTEIN. Karl: Ob.ct.. p. 176.
4. RELACION Y DIFERENCIA CON OTRAS INSTITUCIONES.
38
SCHMITT. Carl: Ob.cit., pp. 120-122.
47 47
e) Suspensin de la Constitucin.- Se produce cuando una o varias
disposiciones constitucionales son declaradas, provisionalmente, fuera de
vigor. La cuestin afecta principalmente, a los derechos y libertades
fundamentales. El profesor Schmitt seala, que la Constitucin en sentido
propio, esto es, las decisiones polticas fundamentales sobre la forma de
existencia de un pueblo, no pueden, claro est, perder temporalmente su vigor,
pero s las normaciones contenidas en leyes constitucionales y surgidas para
llevar a ejecucin tales decisiones, como: Estado de sitio, emergencia o
suspensin de garantas constitucionales. La suspensin no significa, ni
quebrantamiento en caso concreto, -puesto que no se vulnera ninguna
prescripcin legal vlida- ni reforma, pues pasada la suspensin vuelve a
39
quedar en vigor, invariable, la prescripcin suspendida.
39
Ibidem, pp. 128-130.
leyes constitucionales o la constitucin material (claro est en la parte que
corresponda) que por el transcurso del tiempo se han visto afectados.
a.1) Los Pactos Federales.- Son aquellos pactos que se han dado entre
gobernantes y gobernados a fin de preservar la forma de Estado
Federal.
a.2) El Derecho Internacional.- Precisamente a travs de los tratados
internacionales que hayan sido suscritos, aprobados y ratificados por un
pas. El profesor Vanossi indica que al respecto existen dos situaciones:
1) De Paz: Como los procesos de integracin regional, en los cuales
surge un cierto poder supranacional. Estos tratados se dan en tiempos
de paz y suponen la igualdad y el pleno arbitrio de los firmantes; 2) De
Guerra: Como las condiciones que los pases vencedores imponen a los
vecinos, a los fines de su reordenacin constitucional (vr.gr. Alemania,
Italia y Japn despus de la Segunda Guerra Mundial); estos tratados
implican la desigualdad entre los vencedores y vencidos y el
40
sometimiento de estos ltimos a las condiciones fijadas por aqullos.
40
VANOSSI,Jorge: Ob.cit.. p. 179
50 50
b.1.1.2) El rgano Constitucional.- Se refiere al rgano que
realizar la reforma constitucional, es decir en manos de
qu organismo ser ejercitado el poder constituyente
derivado. Algunas constituciones autorizan a sus
legisladores ordinarios a realizar la reforma y, otros
piden la convocatoria a una Convencin Nacional. Como
ejemplo: La Constitucin peruana de 1828 en su artculo
177 deca: "En julio del ao mil ochocientos treinta y tres
se reunir una Convencin Nacional autorizada para
examinar y reformar en todo o en parte esta
Constitucin", y el artculo 374 de la Constitucin
colombiana dice: "La Constitucin Poltica podr ser
reformada por el Congreso, por una Asamblea
Constituyente o por el pueblo mediante referendo".
41
LOEWENSTEIN, Karl: Ob.cit., p. 189.
42
LUCAS VERDf, Pablo: Ob.cit.. p. 532.
b.2.2) Lmites Trascendentales.- Son aquellas limitaciones que
introducen mandatos superiores de ndole valorativo como los del
Derecho Natural. Son aquellos valores ideolgicos,
fundamentales, inherentes a toda Constitucin material. No
olvidemos que sta, es superior a la Constitucin escrita, para ello
nos remitimos al concepto de la supertegalidad constitucional, de
la que nos habla Maurice Hauriou (Concepto Fundacional-
Revolucionario del Poder Constituyente).
La cuestin del sentimiento constitucional es, sin duda, muy importante, ya que
cuanto ms est fortalecido, ms efectivo y eficiente ser el proceso del poder
poltico.
3.1
El presente fascculo contiene los elementos necesarios para que el seor alumno
conozca la teora de la reforma constitucional, ello a fin de que logre comprender el
procedimiento de reforma constitucional y los lmites que deben cumplirse al
practicar una reforma a nuestra Constitucin.
43
LOEWENSTEIN, Krl:Ob,cit.,p.200.
1.- LINARES QUINTANA, Segundo: Tratado de la ciencia del derecho
constitucional: Argentino y comparado, Tomo II, Teora de la Constitucin, Ed.
Alfa, Buenos Aires, 1953.
2.- LUCAS VERDU, Pablo: Curso de derecho poltico, Tomo II, Tercera Edicin,
ED. Tecnos, Madrid, 1983.
Autoevaluacinformat
ivaN 03
I. INTRODUCCIN.
El objetivo de este trabajo es hacer un somero anlisis sobre la necesidad, o no,
de la aparicin y existencia del Estado y las diferentes posiciones que, sobre su
origen, existen actualmente. Necesariamente, este trabajo no puede ser
investigativo, sino de inferencia e interpretacin a partir de las investigaciones
existentes; no obstante s pretende situarse en una posicin concreta con
respecto al objetivo que nos hemos trazado al abordarlo.
Los orgenes del Estado romano son oscuros. Hasta el momento no hay pruebas
de que Rmulo y Remo hayan siquiera existido y mucho menos de que tuvieran
algo que ver con el origen de Roma y del Estado que llev su nombre.
IV. NUESTRA VISIN SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO.
Nuestro anlisis se basa en la comparacin de autores que nos parecen
representativos de las corrientes enunciadas anteriormente, a partir del cual
hemos llegado al convencimiento de que el origen del Estado radica en el intento
de solucin de conflictos sociales, fundamentalmente de carcter interno. Dicho
de otra manera: el origen del Estado est, para nosotros, en el surgimiento de un
excedente de produccin del que se apropian grupos sociales que crean, en torno
a ellos, una estructura que les permite el mantenimiento de esta situacin de
claras diferencias dentro de una misma sociedad.
Antes del surgimiento del Estado fue necesario que se produjesen una serie de
cambios en el seno de la especie, primero, y de los diferentes grupos, despus.
En lo que respecta a la especie, se produjo una lenta, pero constante, evolucin
que hizo que se diversificasen los tipos, fijndose posteriormente y
adscribindose a reas de influencia en cada una de las zonas del planeta; esta
fijacin regional tuvo como consecuencia, en general, un lento proceso de casi
sedentarizacin, en el sentido de reducir las reas de recoleccin y caza,
especializndose en el territorio al tiempo que se diversificaban los recursos. Las
causas de este proceso al que Gordon V.Childe denomin, en afortunada frase,
la
revolucin neoltica, son de variada ndole y entre las que nos parece que es
de destacar el final del periodo de glaciaciones y el consiguiente aumento de
temperatura que permiti, a su vez, la ocupacin de zonas deshabitadas hasta el
momento y un aumento considerable de la poblacin.
En estas condiciones, aparece una nueva e importante necesidad, cmo
alimentar al mayor nmero de personas existentes. Es esta necesidad la que
hace posible que se aprovechen ms y mejor los recursos existentes en el
espacio en el que previamente se haban asentado las comunidades e impulsa
una mejora de la tecnocultura. Cuando estas medidas tienen xito, la
consecuencia es el ingreso en una nueva situacin econmica, la produccin, que
incorpora as mismo otras importantes novedades, como son la divisin y
especializacin del trabajo y un aumento considerable de los bienes
demandables, hasta el punto de obtener incluso excedentes, algo imposible para
una economa basada en la distribucin igualitaria de la poca anterior.
Este nuevo marco que hemos descrito de manera sucinta tiene importantes y
profundas consecuencias, entre ellas y no la menos destacable, la aparicin de
estructuras sociopolticas nuevas. Y es aqu cuando se plantea el problema del
origen y desarrollo del Estado y las diferentes interpretaciones que al respecto se
suscitan. Nos parece improbable que las nuevas estructuras sociopolticas se
puedan basar en la armona y la solidaridad, ya que el problema es el del reparto
de los excedentes y para ello todos los autores estn de acuerdo en que se parte
de la aparicin de figuras que tienen como funcin especfica ese reparto de
manera exclusiva, creando un entramado que le permite el control de la nueva
situacin. La propia idea del reparto, establece criterios nuevos en el sistema de
propiedad que ya no es comunitario, porque si bien formalmente los excedentes
pertenecen a la comunidad, quien dispone de ellos es el encargado de su reparto.
Entre esto y la disponibilidad particular de los medios comunes slo media un
paso que se da con absoluta facilidad creando, con ello, situaciones de clara
desigualdad que es preciso mantener con medios tambin nuevos, que permitan
contener las posibles protestas o rebeliones de quienes han sido situados en
posicin subalterna en el nuevo orden social; estos nuevos medios son de dos
tipos fundamentalmente, y con acciones y funciones encaminadas a operar en
dos planos diferentes; de una parte estn los elementos materiales, destinados a
la coercin fsica y cuyo exponente son las fuerzas militares; de otra se
encuentran los elementos intelectuales, destinados a la creacin de valores cuya
transgresin da lugar a una accin punitiva que puede ser no solamente fsica,
sino tambin moral. La mejor expresin de esta funcin es la existencia de castas
sacerdotales. En un nivel ms avanzado de las estructuras represivas se
encuentra la burocracia administrativa, que va aparejada, generalmente, a la
existencia de escritura y permite una profundizacin en los elementos de control y
represin, al permitir una codificacin de los valores antes aludidos y su
conversin en leyes positivas que constituyen una referencia concreta, no ya
abstracta, de las pautas a seguir que marca el poder estatal constituido.
Nos llevan a esta posicin tanto los autores que la defienden como, puede que
an ms, aquellos que la intentan rebatir, ya que, desde nuestro punto de vista, la
explicacin ofrecida no satisface las preguntas que nos hacemos sobre el origen y
desarrollo del Estado. En este sentido, las afirmaciones de E. Service, sobre la
aparicin del poder en manos de una casta burocrtica casi elegida por los
miembros de una sociedad, cuando sta adquiere nuevos niveles de complejidad,
no nos explica a partir de qu elementos nuevos se produce esta complejizacin.
Sin embargo, cuando analizamos la idea de Marvin Harris, aplicada al mismo
problema, no slo nos satisface, sino que contempla de manera ms amplia y sin
prejuicios cualquier posibilidad de surgimiento de las formas estatales. De hecho
el propio Service, cuando, para defender esta idea de la eleccin de las
personas que integran el nuevo poder arbitral, que no es sino el Estado, utiliza
como argumentacin a su favor la experiencia de los Estados hidrulicos no
puede sustraerse a la obligacin de plantear un trasfondo econmico, si bien
invierte los trminos en su explicacin, al plantear que primero se crean los
burcratas y luego los canales que stos administran. Nosotros nos preguntamos
si no ser ms bien al contrario, y, ante la necesidad de establecer, por ejemplo,
turnos de riego, no se plantea la posibilidad de que alguno de los grandes
hombres de cada comunidad sea incluso designado para esta labor, arrogndose
despus funciones cada vez ms amplias, a las que es relativamente fcil
encontrar justificacin ideolgica, dando cuerpo a un conglomerado econmico,
poltico e ideolgico al que finalmente denominamos Estado. Para quienes
suscribimos este trabajo, la motivacin econmica no puede ser ms clara, ya
que, en este caso concreto de la construccin y administracin de canales, es
impensable que dicha actividad se realice si no es por la existencia de un
supervit en la produccin o, dicho en trminos clsicos, de un excedente de
bienes demandables y consumibles, que como hemos explicado anteriormente,
no puede darse si no se dan una serie de condiciones previas.
Siguiendo en esta lnea de crtica a las posiciones de Service, nos parece
engaosa la declaracin de principios que hace con referencia a la idea de
civilizacin. Primero afirma, sin ningn gnero de dudas, que civilizacin y Estado
no son estructuras obligatoriamente convergentes e incluso llega a afirmar que
puede darse la una sin el otro para, a lo largo de la casi totalidad de los captulos
que constituyen la obra que ha servido como base para este trabajo, vincular la
suerte de la civilizacin al desarrollo del Estado, lo cual nos parece claramente
contradictorio, si es que no es confuso.
El papel asignado a los grupos sociales rectores, burocracia y aristocracia, est
basado en una idea bastante particular del origen de las mismas y que de alguna
manera hemos planteado en prrafos anteriores, cual es la idea de que la
burocracia aparece per se, desarrollndose en un continuo sistema recurrente en
base a s misma, sin que influya, al parecer, para nada la actividad general, que
es organizada , controlada y centralizada por parte de la burocracia que, en justo
pago a sus esfuerzos, recibe una cantidad cada vez mayor de bienes
demandables y consumibles, para la organizacin de un sistema de intercambio
con otras comunidades y para su propio consumo; el continuo ejercicio de esta
direccin social, sumado a elementos tales como la costumbre y la hereditariedad
en las funciones hacen que la burocracia llegue a convertirse, al menos en parte,
en aristocracia. El refuerzo para que esta situacin se produzca lo ofrece la
superestructura ideolgica, fundamentalmente la religin. En esta misma lnea de
Service, Max Weber plante con anterioridad algo bastante similar, uniendo la
supervivencia de la burocracia a su vnculo con un gran hombre, cuyos
repetidos xitos y el aumento de su prestigio hicieron posible que se convirtiese
la funcin de direccin en hereditaria.
Nuevamente no estamos de acuerdo con estas propuestas, y nuestra respuesta la
hacemos con una pregunta acaso slo las burocracias, como grupos
dependientes de una gran figura, son las nicas capaces de crear alguna forma
de cultura? Parece claro, a ojos vista, que la respuesta debe ser una rotunda
negativa.
Como parece lgico pensar, no es casual que se defiendan este tipo de
afirmaciones, sobre todo si las ponemos en relacin con otra afirmacin no menos
sustanciosa e interesante de la corriente que representa el profesor Service: la
existencia del Estado como elemento coordinador y no represivo de la sociedad,
apoyado en la siempre presente burocracia; es lgico desde estas posiciones
abanderar la idea de que la cultura se construye en pirmide, pero desde arriba a
abajo y no en horizontal, como aportacin de todos y cada uno de los miembros
de una sociedad, independientemente de la cuanta de esa aportacin. Si la
cultura y por ende la civilizacin se construye por una minora social fuertemente
establecida en la cima de la pirmide, con ms razn tendr la exclusiva para
dictar aquellos preceptos que se entiendan como beneficiosos para la sociedad
en su conjunto. La propuesta, por dems, resulta de una lgica aplastante desde
la perspectiva claramente conservadora que se nos ofrece en esta corriente.
Volviendo del revs la argumentacin, pasaremos a resaltar los aspectos del
esquema materialista que nos parece que ilustran mejor el planteamiento del
problema del origen del Estado. Si bien no puede decirse, en puridad, que Gordon
V. Childe forme parte de la corriente materialista, s es cierto que sus
planteamientos fueron novedosos, no slo por el concepto de revolucin
neoltica que acu, sino por las implicaciones que este mismo concepto tiene en
el terreno econmico que, desde nuestra perspectiva y como intentaremos
explicar, es la base en la que se cimientan las formas estatales. Este nuevo
concepto econmico no es ms que la produccin, que se hace posible gracias a
diversos factores (mejora del clima, avance en la tecnocultura, crecimiento
demogrfico, etc.); las consecuencias de esta nueva forma de desarrollo en la
economa son de diverso tipo: en lo social, supone la agrupacin de las
comunidades en asentamientos protourbanos, siendo aqu donde Childe pone el
acento de la nueva etapa, y, en lo econmico supone la aparicin de un
excedente que permite una nueva forma de relacin econmica entre
comunidades diferentes. La gestin de este excedente y el control de los medios
de produccin del mismo, as como su reparto e intercambio son funciones que
pronto se arroga una minora, encargada de animar y organizar la produccin; es
la diferencia social entre los dos grupos de la misma comunidad lo que genera
que se establezcan sistemas que permitan el mantenimiento de la situacin,
reprimiendo, si es necesario para el grupo director, los intentos de homogeneidad
en el reparto.
El pensamiento marxista parte de un anlisis bastante parecido, si bien introduce
la novedad de plantear el argumento econmico como el principal elemento en el
avance o retroceso de las sociedades, de suerte que si la economa no supera las
diferentes fases en que Marx y Engels la dividen, no ser posible una sociedad
igualitaria y avanzada, desde su perspectiva.
B) EL TERRITORIO.
C. EL PODER POLITICO.
C.1) Concepto.- Para el profesor Maurice Hauriou: Como una energa de la
voluntad; energa sta que la encontramos en quien asume el gobierno o
el mando gracias a su superioridad y quien tiene la funcin de asegurar el
orden y crear el Derecho.
Para el profesor Georges Burdeau: El poder es una fuerza al servicio
de una idea, una fuerza nacida de la voluntad social preponderante
destinada a conducir al grupo hacia un orden que se estima benfico y,
llegado el caso, capaz de imponer a los miembros los comportamiento
que esta bsqueda exige.
El Estado Liberal naci como reaccin al poder absoluto del prncipe, para
dar respuesta al interrogante quis custodiet custodes? El concepto
jurdico-poltico que sirve como antecedente inmediato del Estado Liberal
es el de Estado Patrimonial o Estado del Poder Absoluto que se consolida
durante la Edad Moderna en Europa Occidental (la sustantivacin
absolutismo aparece recin en el siglo XVIII como consecuencia de la
evolucin del constitucionalismo). El Estado Absolutista es una forma de
Estado en la que el detentador del poder lo ejerce sin dependencia o
control por parte de otras instancias, superiores o inferiores. Ello no
significa que no tenga lmites la voluntad del monarca no es ilimitada y
esto diferencia a esta forma de Estado de la tirana como rgimen
poltico y del despotismo csaro-papista.
* Polibio.
La influencia de las instituciones polticas helnicas fue manifiesta, en el
pensamiento romano. Con su sentido de la realidad los romanos practicaron
una forma de gobierno mixto. E l poder se divida entre el pueblo y el
monarca o entre una aristocracia y el pueblo, en un proceso de cambios
polticos en que la Constitucin pasara del reino de la tirana, a la
democracia y a la oclocracia y despus a la monarqua, y de este modo
continuar el mismo desenvolvimiento. El pensamiento de Aristteles influyo
notablemente en el pensamiento poltico de roma, sealndose que tanto
Polibio como Cicern, admitieron la clasificacin y los caracteres de las
formas de gobierno mixto. Polibio es el expositor del gobierno mixto o forma
constitucional que combina el poder monrquico, el aristocrtico y el poder
democrtico, representados por el consulado, el senado y los comicios. El
gobierno mixto que amalgama a los dems es ideal y evita los perjuicios de
las otras formas de gobierno. En la teora del gobierno mixto se esboza un
rgimen de coordinacin de funciones, sin preeminencias de uno sobre otro,
coordinando sus actividades sobre la base de equilibrio y de igualdad.
* Santo Tomas de Aquino.
La teora de la forma mixta de gobierno se manifiesta en el pensamiento
poltico medieval en Santo Tomas (en su Summa Theologica, libros II y III),
en Surez, en el Dante y en otras figuras importantes que se manifiesta en el
ideal de una organizacin con un jefe a la cabeza del Estado, guiado por la
ley de la virtud. Estos regmenes aluden al reino, la aristocracia, la oligarqua
y la democracia amenazados por la sedicin y las tiranas.
* Maquiavelo.
Por lo que se refiere a Maquiavelo, este, como expusimos anteriormente,
reconoce una clasificacin bipartita de las formas de gobierno. Las palabras
iniciales del Prncipe se refieren a que todos los Estados o son Republicas o
son Principados.
* Montesquieu.
En el captulo primero del Espritu de las Leyes, Montesquieu introduce
modificaciones fundamentales a la teora de las formas de gobierno de
Aristteles, distinguiendo entre monarqua, despotismo y republica. Afirma
este autor: Supongo tres definiciones o mejor dicho tres hechos, a saber:
que el gobierno republicano es aquel en que el pueblo, en cuerpo o solo
parte de el, ejerce la potestad soberana; que el monrquico es aquel en que
gobierna uno solo, pero con arreglo a leyes fijas y establecidas; que a
diferencia de este, el desptico es aquel en que uno solo, sin ley ni regla, lo
dirige todo a voluntad y capricho. La republica en donde el pueblo en cuerpo,
ejerce el poder soberano esta en manos de parte del pueblo, se tiene una
aristocracia. En los Estados populares, es decir, en las republicas
democrticas, se necesita el resorte de la virtud. La moderacin es el alma
de los gobiernos aristocrticos; mas entindase que me refiero a la que esta
fundada en la virtud, no a la que nace de la cobarda o pereza del alma. Y
agrega: En cambio en las monarquas la poltica produce las mayores cosas
con la menor virtud posible. Es interesante observar que el pensamiento
poltico de Montesquieu que responde a la estructura de las formas polticas
de su tiempo, se ha calificado de divagaciones peregrinas. Finalmente se
cierra este ciclo histrico con las ideas de Rousseau, que distingue entre
democracia, aristocracia y monarqua, que se confunden en su ejercicio y las
Kant sobre las formas de soberana.
e) Formas de gobierno: La Monarqua y la Repblica.
La clasificacin que ha perdurado de las formas de gobierno reduce a estas
en dos grupos: la monarqua y la republica. Tanto la republica como la
monarqua revisten formas jurdicas muy diversas y responden en cada uno
de sus tipos a diferentes procesos polticos o a sus propias tradiciones. P.
Luis Izaga S. J. Nos dice: Nosotros llamaremos formas de gobiernos ala
estructura que pueden adoptar, en un pas, los rganos encargados de
ejercer las funciones soberanas y el mutuo enlace con que deben estar
trabados y relacionados entre si. Y agrega: En consecuencia, no hay
incompatibilidad en que una misma forma de Estado adopte diversas formas
de gobierno o viceversa. Un Estado unitario u otro federal, puede ser
monrquico o republicano, parlamentario o presidencial. Como una
monarqua puede ser Estado unitario o federal. Y comenta mas adelante: La
corriente contraria esta formada por los que quitan valor trascendente a las
formas de gobierno y se avienen, si las circunstancias as lo aconsejan, a
aceptar cualquiera estructura ya establecida aunque no se acomode a sus
preferencias ideales. Es decir, en las actuales condiciones del mundo, el
problema de las formas de gobierno he perdido la importancia de otras
pocas. Hoy se configuran los gobiernos mas siguiendo los senderos de las
ideologas que subordinndose a las formas de otras pocas. La poltica
econmica debe encontrar el cauce que le sea necesario, sin encerrarse en
los estrechos lmites de una forma de gobierno. Contra este criterio se rebela
el sistema de las luchas ideolgicas.
* LA MONARQUIA Y LA REPUBLICA.
La monarqua aparece como el gobierno de un solo individuo, que se llama
el monarca, el rey, el prncipe o el emperador. Estos dos ltimos deben
caracterizarse por separado. La monarqua es hereditaria, tradicional,
conservadora, de clases privilegiadas que comparten con el monarca sus
privilegios y consideraciones. Tradicionalmente las monarquas se apoyan
en la divinidad para justificarse y asegurar su estabilidad o permanencia.
Las monarquas del mundo moderno parecen buscar un consensus o
apoyo popular. Entonces la monarqua aparece como un principio
unificador, como la unidad de una monarqua o de un imperio. En las
monarquas absolutas el rey es el nico titular de la soberana y la ejerce
en nombre propio. Las teoras patrimonialistas de la Edad Media invocaron
los derechos eternos e inviolables que Dios haba dado a los reyes. No hay
ningn orden jurdico que pueda limitar la voluntad real. Las monarquas
constitucionales son el resultado de las luchas populares para subordinar la
accin del monarca a un orden jurdico determinado. La Constitucin es la
norma suprema y en contra de ella no puede prevalecer ninguna voluntad
real. La monarqua constitucional pura entrega al monarca el ejercicio pleno
del poder en los marcos que determina la Constitucin. En la monarqua
parlamentaria el ejercicio del poder corresponde al parlamento en un
sistema de responsabilidad ministerial en el que el monarca se convierte en
un smbolo de unin, sin el ejercicio efectivo del poder. El profesor Luis
Snchez Agesta expresa: La monarqua es una curiosa institucin de
Occidente y muy peculiarmente europea, ilgica quiz en sus fundamentos,
pero con una profunda racionalidad histrica. Por ello es necesario
comprenderla en su historia, ya que su significado etimolgico y clsico no
tiene otro valor que contraponer la persona una del monarca a la multitud
de los sbditos. En realidad llamados monarqua con una sola palabra a
instituciones que tienen en la historia un carcter muy diverso. Nace en el
Occidente europeo apoyada en la tradicin germnica de la realeza como
caudillaje militar y smbolo del grupo, y a este fundamento se une una
peculiar interpretacin de la concepcin cristiana del poder, que se traduce
desde la edad media en una consagracin ritual de la persona del rey. El
monarca por la gracia de Dios, tiene un carcter sagrado que refuerza la
obediencia. El poder se apoya en ese origen divino para satisfacer la
necesidad histrica de establecer un poder superior e independiente. El
monarca es el representante de Dios, de quien deriva todo poder. La
monarqua absoluta, en sus orgenes de la Edad Moderna, casi diviniza la
persona del monarca. La monarqua se funda as en la aceptacin de una
superioridad mstica (e histricamente mtica) del monarca, como eje de la
organizacin jerrquica del poder en el Estado. En cierto sentido puede
decirse que la monarqua, encarnando en la persona del rey la unidad y
superioridad del poder, funda el Estado europeo en el transito de la Edad
Media a la Edad Moderna. Las monarquas se dividen en electivas y
hereditarias. Son estas ltimas las que privan en la actualidad, si bien con
las modificaciones que el proceso histrico ha impuesto en cada pas. En la
monarqua absoluta, llamada tambin monarqua pura, la soberana se
deposita en el monarca, que la ejerce limitadamente como ultima instancia
de poder. Los tratadistas medievales y renacentistas se enfrascaron en una
ardua polmica sobre los lmites que debera tener el poder del monarca.
La monarqua limitada supone que el poder del monarca debe estar
subordinado a frenos jurdicos y constitucionales. Esta forma de gobierno
reviste diversas modalidades en la realidad de los estados que la practican
o la han practicado. La clasificacin ms general las reduce a monarquas
templadas, representativas, constitucionales o simblicas. La ultima forma
de monarqua, como una forma de supervivencia histrica, es la monarqua
constitucional que concibe al monarca como un mero smbolo de unidad
nacional y de reconocimiento a las tradiciones imperantes. La monarqua
es una forma de gobierno que tiende a desaparecer en los pocos pases
que aun la mantienen, aunque recientemente se ha restablecido en
Espaa, al amparo de una importante transformacin de tendencia
democrtica. A partir del Estado monrquico absolutista. Surgimiento del
capitalismo y la tica protestante. En 1688 la revolucin inglesa da lugar a
la limitacin del poder real y a la creacin del Parlamento. La Revolucin
Francesa y la Independencia de Estados Unidos abren paso a nuevas
ideas y al nacimiento del constitucionalismo moderno. Entre las nuevas
ideas estaban: -derechos fundamentales, -limitacin del poder real, -
acceso de la burguesa al poder.
Estos procesos dieron paso a un nuevo tipo de Estado, el Estado Liberal,
que se caracteriz por ser:
* Estado gendarme: Aqul cuyas funciones son mantener la paz pblica,
asegurar las fronteras y asumir aquellas funciones que no eran
encaradas por la actividad privada.
* Estado de propietarios: Slo pueden ejercer derechos polticos, es
decir elegir y ser elegidos, aquellas personas poseedoras de
propiedades y una renta mnima anual.
* Estado censitario: No reconoca derechos polticos a las mujeres, los
no propietarios, los esclavos, los americanos no blancos (orientales) y a
los indgenas.
Es en este momento, fines del siglo XVIII que surge el movimiento del
constitucionalismo moderno, que es de carcter filosfico y poltico. Luego
de la Guerra de Secesin Americana (circa 1860) se produce la
democratizacin del Estado Liberal. Liego de la Primera Guerra Mundial y
del Crack del ao 1929 (23 y 24 de octubre), comienza la Gran Depresin.
La primera respuesta a ella es el Estado Benefactor, representado por el
New Deal de Roosevelt. La segunda respuesta fue el Estado Totalitario,
surgido en Italia con Mussolini (1922) y Alemania con Hitler (1933). En Italia
tena contenido nacional y en Alemania contenido racial. Luego de la
Segunda Guerra Mundial se generaliza el Estado Benefactor. Ms
avanzado el siglo se da la Revolucin Neoliberal, representada por Tatcher
y Reagan que se caracteriza por sus polticas de: desregulacin,
privatizacin y flexibilizacin.
Todo ello da paso al surgimiento de la Democracia Liberal, caracterizada
por: liberalismo econmico, democracia poltica. Cada Estado determina la
forma concreta de gobierno que ha de adoptar. Tradicionalmente ha sido
relevante la monarqua, aunque la mayor parte de las que hoy sobreviven
son de tipo constitucional, es decir, el monarca no ejerce el poder, sino que
se limita a representar a la nacin y al pueblo, que detenta el poder real.
Este mismo principio se adopta en todas las formas republicanas de
organizacin democrtica, en las que el estado es representado por un jefe
de estado, mientras que un jefe de gobierno, elegido democrticamente,
detenta la funcin ejecutiva. En algunas repblicas, estos dos papeles se
identifican. En las democracias, tanto monrquicas como republicanas, el
poder pertenece al pueblo y se manifiesta en el imperio de la ley sobre
todas las instituciones del estado. En las dictaduras modernas, igual que en
las antiguas, el poder no suele proceder de un acto sucesorio ni de un
proceso democrtico, sino que, con frecuencia, es obtenido por la fuerza, y
habitualmente tambin se pierde de la misma forma. En el caso de los
pases totalitarios, el poder es detentado por una oligarqua identificada con
un partido nico y, ocasionalmente, con un lder.
a) El rgimen parlamentario.
El Estado de Derecho supone la existencia de una divisin horizontal de
poderes. Si bien se afirma que el poder es uno solo y las funciones se
diversifican, para efectos prcticos de interpretacin nos referiremos a tres
poderes bsicos: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. En trminos de
Montesquieu, la separacin opera para impedir el manejo autocrtico del
poder.
b) El rgimen presidencial.
Este modelo suele ser interpretado errneamente y aplicado tericamente a
realidades que lo conocen por algunos de sus ingredientes, el principal de
todos: la eleccin popular del gobernante.
Los regmenes polticos latinoamericanos, a contracorriente de la terminologa
aplicada por los analistas constitucionales, no son presidenciales. No es
vlido calificar un sistema slo por uno de sus elementos, menos an cuando
stos conviven con mecanismos de responsabilidad poltica ministerial que se
manifiestan con relevancia en el acontecer poltico. Si bien prevalece el
liderazgo del Presidente de la Repblica y una tradicin poltica que privilegia
el mando presidencial, el Parlamento comparte con el gobierno algunas
prerrogativas importantes.
En los tres casos (aunque se percibe mucho ms claro en los dos primeros), a
falta de una salida institucional se opt por patear el tablero. En los dos
primeros casos, los militares irrumpen, en el tercer caso, el gobernante decide
disolver el Congreso y tomar todo el poder para s.
4.1
Autoevaluacinformat
ivaN 04
TEORIA DE LA CONSTITUCION
Los estudiantes despus de la lectura del presente fascculo y de las clases tanto
virtuales como presenciales, conocern el origen de la palabra Constitucin, as
como su concepto, tipologa constitucional y los diferentes principios de
interpretacin constitucional que nuestro Tribunal ha establecido
jurisprudencialmente.
* SUMARIO:
1. La Constitucin. 2. Diferentes conceptos de Constitucin. 3. Clasificacin de
constitucin. 4. La interpretacin constitucional.
1. LA CONSTITUCION.
La palabra Constitucin proviene del latin cum (con) y statuere (establecer). Es la
norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada
para regirlo. La constitucin fija los lmites y define las relaciones entre los
poderes del Estado (poderes que, en los pases occidentales modernos se
definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial y de stos con sus ciudadanos,
estableciendo as las bases para su gobierno y organizacin de las instituciones
en que tales poderes se asientan. Tambin garantiza al pueblo derechos y
libertades.
Es elemental hacer un estudio ms all del significado etimolgico de lo que es
una constitucin; por lo que en este artculo se expondr qu es una constitucin,
los elementos que al integran, su finalidad, sus caractersticas, los tipos de
constituciones que existen, quines y con qu objeto las elaboran.
2. CONCEPTO DE CONSTITUCION
Para Hans Kelsen puede tener dos sentidos, un sentido lgico-jurdico y un
sentido jurdico-positivo.
En su sentido lgico-jurdico, es la norma fundamental que no es creada
conforme a un procedimiento jurdico y por lo cual no es una norma positiva
debido a que nadie la ha regulado y a que no es producto de una estructura
jurdica, slo es un presupuesto bsico; a partir de sta se va a conformar el
orden jurdico, cuyo contenido est subordinado a la norma fundamental, sobre
la cual radica la validez de las normas que constituyen el sistema jurdico
En el sentido jurdico-positivo, la Constitucin es un supuesto que le otorga
validez al sistema jurdico en su conjunto, y en norma fundamental descansa
todo el sistema jurdico.
Por su parte Ferdinand Lassalle se propuso encontrar la esencia del concepto a
partir del anlisis realista y por ello define la Constitucin como el resultado de la
suma de los factores reales de poder. Para Lassalle si la Constitucin no refleja la
realidad poltica de un Estado no se puede considerar como Constitucin
Sin embargo para el maestro Karl Lowenstein, quien es uno de los grandes
realistas del estudio del Derecho Constitucional en la poca contempornea.
Plantea que en toda sociedad existe una Constitucin real u ontolgica. Una
Constitucin ontolgica es el ser de cada sociedad, es la cultura social real, son
las formas de conducta reconocidas, los principios polticos en los que se basa
toda comunidad, y que se formaliza en una Constitucin escrita.
3. CLASIFICACION.
La constitucin, como todo acto jurdico puede ser definido desde el punto de
vista formal y desde el punto de vista material. Desde el punto de vista material, la
Constitucin es el conjunto de reglas fundamentales que se aplican al ejercicio del
poder estatal. Desde el punto de vista formal, Constitucin se define a a partir de
los rganos y procedimientos que intervienen en su adopcin, de ah genera una
de sus caractersticas principales: su supremaca sobre cualquier otra norma del
ordenamiento jurdico. El termino Constitucin, en sentido jurdico, hace
referencias al conjunto de normas jurdicas, escritas y no escritas, que determinan
el ordenamiento jurdico de un estado, especialmente, la organizacin de los
poderes pblicos y sus competencias, los fundamentos de la vida econmica y
social, los deberes y derechos de los ciudadanos.
B) Segn su reformabilidad.
Segn su reformabilidad las constituciones se clasifican en rgidas y flexibles.
Las constituciones rgidas son aquellas que requieren de un procedimiento
especial y complejo para su reformabilidad; es decir, los procedimientos para la
creacin, reforma o adicin de las leyes constitucionales es distinto y ms
complejo que los procedimientos de las leyes ordinarias.
4. INTERPRETACION DE LA CONSTITUCION.
Nuestro Tribunal Constitucional, ha desarrollado acadmicamente este tpico en
la sentencia recada en el expediente Nro. 5854-2005-PA/TC, la cual es transcrita
a regln seguido, con la finalidad de que los alumnos la analicen y la conozcan,
toda vez que es la manera como en la actualidad se entiende por Constitucin y
cuales son los principios mediante los cuales se la debe interpretar.
EXP. N. 5854-2005-PA/TC
PIURA
PEDRO ANDRS LIZANA PUELLES
ASUNTO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Pedro Andrs Lizana
Puelles contra la sentencia de la Segunda Sala Especializada en lo Civil de la
Corte Superior de Justicia de Piura, de fojas 182, su fecha 28 de junio de 2005,
que declar infundada la demanda de amparo de autos.
ANTECEDENTES
Con fecha 27 de diciembre de 2004, el recurrente interpone demanda de
amparo contra el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), con el objeto de que se
declare la nulidad de la Resolucin N. 315-2004-JNE, de fecha 17 de noviembre
de 2004, por considerar que vulnera el derecho fundamental al debido proceso.
FUNDAMENTOS
Qu sentido tiene que los poderes estn limitados y que los lmites estn
escritos, si aquellos a los que se pretende limitar pudiesen saltarse tales
lmites? La distincin entre un Gobierno con poderes limitados y otro con
poderes ilimitados queda anulada si los lmites no constriesen a las
personas a las que se dirigen, y si no existe diferencia entre los actos
prohibidos y los actos permitidos. (...). Est claro que todos aquellos que han
dado vida a la Constitucin escrita la han concebido como el Derecho
fundamental y supremo de la nacin. (...). Quienes niegan el principio de que
los Tribunales deben considerar la Constitucin como derecho superior,
deben entonces admitir que los jueces deben cerrar sus ojos a la
44[1]
Constitucin y regirse slo por las leyes.
44[1]
Sentencia del Tribunal Supremo de los Estados Unidos en el Caso Marbury v. Madison (1803). Texto
tomado de: Beltrn de Felipe, Miguel y Gonzles Garca, Julio. Las sentencias bsicas del Tribunal Supremo de
los Estados de Amrica. Madrid: Boletn Oficial del Estado / Centro de Estudios Polticos y Constitucionales,
2005, pp. 111-112.
La Constitucin es, pues, norma jurdica y, como tal, vincula. De ah que, con
acierto, pueda hacerse referencia a ella aludiendo al Derecho de la
45[2]
Constitucin , esto es, al conjunto de valores, derechos y principios que,
por pertenecer a ella, limitan y delimitan jurdicamente los actos de los
poderes pblicos.
45[2]
Concepto al que acude con frecuencia la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Costa Rica (Vid. Res.
2004-09992, de fecha 8 de septiembre de 2004, recada en el Exp. 03-004485-0007-CO, mediante la cual se
declara la inconstitucionalidad del acuerdo del Poder Ejecutivo de brindar apoyo a la Coalicin de pases que
incurri en acciones blicas en Iraq), cuyas competencias materiales resultan sustancialmente idnticas a las de
un Tribunal Constitucional.
46[3]
Artculo 51 de la Constitucin.- La Constitucin prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las
normas de inferior jerarqua, y as sucesivamente. (...).
47[4]
Artculo 45 de la Constitucin: El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las
limitaciones y responsabilidades que la Constitucin y las leyes establecen. (...).
48[5]
Artculo 38 de la Constitucin.- Todos los peruanos tienen el deber de... respetar, cumplir y defender la
Constitucin (...).
49[6]
Kaegi, Werner. Die Verfassung als rechtliche Grundordnung des Staates, Zrich, 1945, p. 147.
En efecto, afirmar que existen actos de alguna entidad estatal cuya validez
constitucional no puede ser objeto de control constitucional, supone
sostener, con el mismo nfasis, que en tales mbitos la Constitucin ha
perdido su condicin de norma jurdica, para volver a ser una mera carta
poltica referencial, incapaz de vincular al poder.
10. El Tribunal Constitucional aprecia que los problemas suscitados con relacin
a los artculos 142 y 181 de la Constitucin, se encuentran en estrecha
vinculacin con su interpretacin. Por ello, considera pertinente abordar
algunos puntos relacionados con los mtodos de interpretacin
constitucional y su objeto.
52[9]
a) El principio de unidad de la Constitucin : Conforme al cual la
interpretacin de la Constitucin debe estar orientada a considerarla
como un todo armnico y sistemtico, a partir del cual se organiza el
sistema jurdico en su conjunto.
50[7]
STC 0048-2004-AI, Fundamentos 2 y 3.
51[8]
Cfr. Hesse, Konrad. Escritos de Derecho Constitucional. Traduccin de Pedro Cruz Villaln. 2da. Ed.
Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1992, pp. 45-47.
52[9]
Vid. STC 1091-2002-HC, Fundamento 4; STC 0008-2003-AI, Fundamento 5; STC 0045-2004-HC,
Fundamento 3.
53[10]
b) El principio de concordancia prctica : En virtud del cual toda
aparente tensin entre las propias disposiciones constitucionales debe
ser resuelta optimizando su interpretacin, es decir, sin sacrificar
ninguno de los valores, derechos o principios concernidos, y teniendo
presente que, en ltima instancia, todo precepto constitucional, incluso
aquellos pertenecientes a la denominada Constitucin orgnica se
encuentran reconducidos a la proteccin de los derechos fundamentales,
como manifestaciones del principio-derecho de dignidad humana, cuya
defensa y respeto es el fin supremo de la sociedad y el Estado (artculo
1 de la Constitucin).
54[11]
c) El principio de correccin funcional : Este principio exige al juez
constitucional que, al realizar su labor de interpretacin, no desvirte las
funciones y competencias que el Constituyente ha asignado a cada uno
de los rganos constitucionales, de modo tal que el equilibrio inherente
al Estado Constitucional, como presupuesto del respeto de los derechos
fundamentales, se encuentre plenamente garantizado.
55[12]
d) El principio de funcin integradora : El producto de la interpretacin
slo podr ser considerado como vlido en la medida que contribuya a
integrar, pacificar y ordenar las relaciones de los poderes pblicos entre
s y las de stos con la sociedad.
56[13]
e) El principio de fuerza normativa de la Constitucin : La interpretacin
constitucional debe encontrarse orientada a relevar y respetar la
naturaleza de la Constitucin como norma jurdica, vinculante in toto y no
slo parcialmente. Esta vinculacin alcanza a todo poder pblico
(incluyendo, desde luego, a este Tribunal) y a la sociedad en su
conjunto.
53[10]
Vid. STC 1797-2002-HD, Fundamento 11; STC 2209-2002-AA, Fundamento 25; STC 0001-2003-AI
/0003-2003-AI, Fundamento 10; STC 0008-2003-AI, Fundamento 5; STC 1013-2003-HC, Fundamento 6; 1076-
2003-HC, Fundamento 7; STC 1219-2003-HD, Fundamento 6; 2579-2003-HD, Fundamento 6; STC 0029-2004-
AI, Fundamento 15.
54[11]
Este principio se presenta en cada ocasin en la que este Tribunal delimita las competencias que la
Constitucin ha conferido a los distintos rganos constitucionales (vg. la reciente STC 0020-2005-PI / 0021-
2005-PI acumulados).
55[12]
Vid. STC 0008-2003-AI, Fundamento 5;
56[13]
Vid. STC 0976-2001-AA, Fundamento 5; STC 1124-2001-AA, Fundamento 6.
5. La inconstitucionalidad de la interpretacin aislada de los artculos 142 y
181 de la Constitucin
12. Llegados a este punto, alguno puede haberse preguntado: cmo puede el
Tribunal Constitucional sostener que la Constitucin es norma jurdica
vinculante, y, no obstante, haber expedido la STC 2366-2003-AA,
contraviniendo (sic) el claro mandato de los artculos 142 y 181 de la
Constitucin que establecen, respectivamente, que las resoluciones del JNE
en materia electoral no son revisables en sede judicial y que son dictadas
en instancia final, definitiva, y (...) contra ellas no procede recurso alguno?
14. La Constitucin del Estado est plagada de disposiciones entre las que
existe una aparente contradiccin. As, por ejemplo, mientras en el inciso 1)
del artculo 2 se reconoce que toda persona tiene derecho a la vida, en el
artculo 140 se regula la pena de muerte; mientras en el inciso 2) del
artculo 2 se reconoce el principio-derecho a la igualdad ante la ley, el
artculo 103 establece que pueden expedirse leyes especiales cuando as lo
exija la naturaleza de las cosas; mientras el inciso 24) del artculo 2
reconoce el derecho a la libertad personal, el literal f) del mismo inciso
justifica que la autoridad policial prive a la persona de sta en caso de
flagrante delito; mientras el inciso 2) del artculo 139, refiere que ninguna
autoridad puede dejar sin efecto resoluciones judiciales que han pasado en
autoridad de cosa juzgada, empero, el inciso 2) del artculo 200 de la
Constitucin establece que el amparo contra esta resolucin procede si
emana de un proceso irregular, es decir, de un proceso en el que no se
hayan respetado los derechos fundamentales de la persona.
15. Pues bien, resulta evidente que luego de la lectura aislada de alguna de
estas disposiciones, se llegar a resultados inconsecuentes con el postulado
unitario o sistemtico de la Constitucin. De ah que nunca ha sido ni ser
vlido interpretar las disposiciones constitucionales de manera aislada. Es
indiscutible que esta es una lectura ms sencilla; s, tan sencilla como
ilegtima.
16. Qu duda cabe de que una interpretacin literal y aislada de los artculos
142 y 181 de la Constitucin, concluir en que, sin ingresar en
consideracin adicional alguna, una resolucin en materia electoral expedida
por el JNE, es inatacable jurisdiccionalmente; es decir, incluso en aquellos
supuestos en los que afecten los derechos fundamentales de la persona.
Empero, el resultado de esta interpretacin es sustentable
constitucionalmente?
17. Son distintas las razones que permiten al Tribunal Constitucional sostener
que tal interpretacin resulta manifiestamente inconstitucional. En primer
lugar porque, lejos de optimizar el contenido constitucionalmente protegido
de los derechos fundamentales, desconoce la limitacin que dicho contenido
representa para los actos llevados a cabo por todo poder pblico,
incluyendo, desde luego, los que efecte el JNE.
19. Al referir que las resoluciones del JNE en materia electoral se dictan en
ltima instancia y no pueden ser objeto de control constitucional en sede
jurisdiccional, los artculos 142 y 181 de la Constitucin, tienen por
propsito garantizar que ningn otro rgano del Estado se arrogue la
57[14]
Vid. STC 3760-2004-AA; STC 3238-2004-AA y STC 2791-2005-PA
administracin de justicia sobre los asuntos electorales, pues en esta
materia tcnico-jurdica, el JNE es, en efecto, instancia definitiva. As lo
ordena la Constitucin y bajo el principio de correccin funcional ese fuero
debe ser plenamente respetado por todo poder constituido, incluyendo,
desde luego, a este Tribunal.
24. En criterio de este Tribunal, resulta manifiesto que dicha aplicacin se opone
a una interpretacin de los derechos y libertades reconocidos por la
Constitucin de conformidad con la Declaracin Universal de los Derechos
Humanos, los tratados sobre derechos humanos ratificados por el Estado
peruano y las decisiones adoptadas por los tribunales internacionales sobre
derechos humanos, constituidos segn tratados de los que el Per es parte,
tal como lo exigen la Cuarta Disposicin Final y Transitoria de la Constitucin
y el Artculo V del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Constitucional
(CPConst.).
58[15]
Opinin Consultiva OC-9/87, prrafo 23.
59[16]
Casos Velsquez Rodrguez, Fairn Garbi y Sols Corrales y Godnez Cruz, Excepciones Preliminares,
Sentencias del 26 de junio de 1987, prrafos 90 y 92, respectivamente.
60[17]
Caso Tribunal Constitucional, Etapa de fondo, Sentencias del 24 de septiembre de 1999, prrafos 68 y 71.
27. Es en base a tales premisas que el Tribunal Constitucional ha tenido
oportunidad de referir (entre otras, en la STC 2409-2002-AA) que detrs del
establecimiento de los procesos constitucionales de la libertad, se encuentra
implcito el derecho a la proteccin jurisdiccional de los derechos o, lo que es
lo mismo, el derecho a recurrir ante un tribunal competente frente a todo acto
u omisin que lesione una facultad reconocida en la Constitucin o en los
instrumentos internacionales en materia de derechos humanos. De
conformidad con la jurisprudencia vinculante de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, dicho derecho constituye parte del ncleo duro de la
Convencin Americana de Derechos Humanos y, en ese sentido, no puede
obstaculizarse irrazonablemente su acceso o simplemente impedirse su
cabal goce y ejercicio.
29. Las similitudes con el caso peruano son manifiestas. El artculo 173 de la
Constitucin nicaragense es sustancialmente anlogo a los artculos 142 y
181 de la Constitucin peruana. Y el Consejo Supremo Electoral de
Nicaragua tiene en el JNE peruano a su homlogo.
61[18]
Caso Yatama vs. Nicaragua, Etapa de fondo, Sentencia del 23 de junio de 2005, prrafos 174, 175 y 176.
En el presente caso, las disposiciones del ordenamiento jurdico peruano
(artculos 181 constitucional y 13 de la Ley Orgnica Electoral) tal y como
han sido interpretadas por el JNE en su decisin del 18 de enero de 1995
(Oficio N. 188-95-SG/JNE), implican que cualquier decisin adoptada por el
JNE y que pueda afectar los derechos polticos consagrados en la
Convencin, no son revisables y por tanto, no protegibles en el Derecho
62[19]
Interno.
32. El Tribunal Constitucional considera, sin embargo, que, tal como ocurriera
en su oportunidad con el artculo 173 de la Constitucin (relacionado a las
65[22]
competencias de la jurisdiccin militar ), la reforma de los artculos 142 y
181 resulta innecesaria, pues por va de una interpretacin constitucional
adecuada, su contenido normativo es susceptible de compatibilizarse con los
tratados sobre derechos humanos ratificados por el Estado peruano y las
decisiones y recomendaciones de los organismos internacionales
relacionados con la materia.
33. Por lo dems, debe enfatizarse que la imposibilidad de optar por una lectura
aislada del artculo 142 del la Constitucin no slo ha sido establecida por
este Tribunal en lo que al control de constitucionalidad de las resoluciones
del JNE en materia electoral se refiere (STC 2366-2003-AA), sino tambin
62[19]
Informe N. 119/99, caso 11.428, Susana Higuchi Miyagawa (Per), del 6 de octubre de 1999, prrafo 55.
63[20]
Op. cit., punto 1 de la parte resolutiva.
64[21]
Idem, prrafo 93.
65[22]
Cfr. STC 0010-2002-AI, Fundamentos 41 a 54.
en lo que respecta a las resoluciones del Consejo Nacional de la
Magistratura en materia de evaluacin y ratificacin de jueces, las cuales, al
amparo de dicha aislada interpretacin, tampoco seran susceptibles de ser
objeto de control constitucional en sede jurisdiccional.
En efecto, desde la expedicin de la STC 2409-2002-AA, en criterio que este
Colegiado tiene reiterado en ms de 200 sentencias, qued establecido
que:
(...) cuando el artculo 142. de la Constitucin establece que no son
revisables en sede judicial las resoluciones del Consejo Nacional de la
Magistratura en materia de evaluacin y ratificacin de Jueces, (...) el
presupuesto de validez de dicha afirmacin se sustenta en que las
consabidas funciones que le han sido conferidas a dicho organismo sean
ejercidas dentro de los lmites y alcances que la Constitucin le otorga, y no
a otros distintos, que puedan convertirlo en un ente que opera fuera o al
margen de la misma norma que le sirve de sustento. En el fondo, no se trata
de otra cosa sino de la misma teora de los llamados poderes constituidos,
que son aquellos que operan con plena autonoma dentro de sus funciones,
pero sin que tal caracterstica los convierta en entes autrquicos que
desconocen o hasta contravienen lo que la misma Carta les impone. El
Consejo Nacional de la Magistratura, como cualquier rgano del Estado,
tiene lmites en sus funciones, pues resulta indiscutible que estas no dejan
en ningn momento de sujetarse a los lineamientos establecidos en la norma
fundamental. Por consiguiente, sus resoluciones tienen validez constitucional
en tanto las mismas no contravengan el conjunto de valores, principios y
derechos fundamentales de la persona contenidos en la Constitucin, lo que
supone, a contrario sensu, que si ellas son ejercidas de una forma tal que
desvirtan el cuadro de principios y valores materiales o los derechos
fundamentales que aquella reconoce, no existe ni puede existir ninguna
razn que invalide o deslegitime el control constitucional sealado a favor de
este Tribunal en los artculos 201. y 202. de nuestro texto fundamental.
34. En tal sentido, sin perjuicio de lo que luego se sostendr, llegado a este
punto, el Tribunal Constitucional se encuentra en condiciones de afirmar que
toda interpretacin de los artculos 142 y 181 de la Constitucin que realice
un poder pblico, en el sentido de considerar que una resolucin del JNE
que afecta derechos fundamentales, se encuentra exenta de control
constitucional a travs del proceso constitucional de amparo, es una
interpretacin inconstitucional. Consecuentemente, toda vez que el JNE
emita una resolucin que vulnere los derechos fundamentales, la demanda
de amparo planteada en su contra resultar plenamente procedente.
En aplicacin del artculo VII del Ttulo Preliminar del CPConst., este criterio
normativo constituye precedente vinculante para todos los poderes pblicos.
35. Como qued dicho en el Fundamento 33, supra, en criterio del Tribunal
Constitucional, el conflicto, strictu sensu, no reside en las disposiciones 142
y 181 de la Constitucin, sino en la inconstitucional interpretacin y
consecuente aplicacin literal y aislada que de ellas pretenda hacerse. Por
ello, no corresponde concentrar el anlisis en si pueden o no ser objeto de
control constitucional las resoluciones del JNE en materia electoral que
violen derechos fundamentales, pues no cabe duda de que lo son, sino en
determinar cmo debe operar dicho control constitucional.
37. Sin embargo, no es menos cierto que la seguridad jurdica que ha sido
reconocida por este Tribunal como un principio implcitamente contenido en
66[23]
la Constitucin , es pilar fundamental de todo proceso electoral. En
efecto, siendo que los procesos electorales ostentan plazos perentorios y
preclusivos, y que una de las garantas para la estabilidad democrtica es el
conocimiento exacto y oportuno del resultado de la voluntad popular
manifestada en las urnas (artculo 176 de la Constitucin), no es factible
que, so pretexto del establecimiento de garantas jurisdiccionales de los
derechos fundamentales, se culmine por negar la seguridad jurdica del
proceso electoral, y con ella, la estabilidad y el equilibrio del sistema
constitucional en su conjunto (principio de interpretacin constitucional de
concordancia prctica).
38. En tal virtud, este Colegiado considera necesario precisar los siguientes
aspectos:
66[23]
Vid. STC 0016-2002-AI, Fundamentos 3 y 4.
fundamentales en la que incurra el JNE, devendr en irreparable cada vez
que precluya cada una de las etapas del proceso electoral o que la
voluntad popular, a la que hace alusin el artculo 176 de la Constitucin,
haya sido manifestada en las urnas. En dichos supuestos el proceso de
amparo slo tendr por objeto determinar las responsabilidades a que
67[24]
hubiera lugar, de conformidad con el artculo 1 del CPConst. .
67[24]
Segundo prrafo del artculo 1 del CPConst.: Si luego de presentada la demanda cesa la agresin o
amenaza por decisin voluntaria del agresor, o si ella deviene en irreparable, el Juez, atendiendo al agravio
producido, declarar fundada la demanda precisando los alcances de su decisin, disponiendo que el
emplazado no vuelva a incurrir en las acciones u omisiones que motivaron la interposicin de la demanda, y
que si procediere de modo contrario se le aplicarn las medidas coercitivas previstas en el artculo 22 del
presente Cdigo, sin perjuicio de la responsabilidad penal que corresponda.
68[25]
Caso Yatama vs. Nicaragua, Op. cit. prrafo 175.
69[26]
Idem.
En tal sentido, de conformidad con lo establecido en el artculo 107 de la
Constitucin, este Tribunal propone al Congreso de Repblica introducir
en el CPConst, en el ms breve plazo posible, las modificaciones
conducentes a:
Que las demandas de amparo contra una decisin del JNE en materia
electoral sean presentadas ante la Sala Constitucional y Social de la
Corte Suprema; y cuyas resoluciones denegatorias, emitidas en un
plazo sumarsimo, puedan ser conocidas por el Tribunal Constitucional,
mediante la interposicin de un recurso de agravio constitucional a ser
resuelto tambin en tiempo perentorio.
70[27]
Vid. STC 2366-2003-AA.
8. Anlisis de constitucionalidad del caso planteado
46. De otra parte, si bien es cierto que an no existe una sentencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado peruano por el
eventual impedimento de la procedencia de una demanda de amparo
contra una resolucin del JNE en materia electoral que afecte derechos
fundamentales, sus sentencias vinculadas con la violacin del artculo 25
de la Convencin (en particular la expedida en el Caso Yatama vs.
Nicaragua) y sus opiniones consultivas sobre el particular, son muestras
evidentes de que dichas condenas sern inminentes si el Estado peruano
obra en dicho sentido.
En consecuencia, es deber del Estado regular un proceso constitucional
sumario de amparo contra las resoluciones del JNE que violen derechos
fundamentales.
HA RESUELTO
En aplicacin del artculo VII del Ttulo Preliminar del CPConst., este criterio
normativo constituye precedente vinculante para todos los Poderes Pblicos.
Todo juez y tribunal de la Repblica -sea que realice funciones estrictamente
jurisdiccionales o materialmente jurisdiccionales- se encuentra vinculado por este
criterio, bajo responsabilidad (artculo VI del Ttulo Preliminar del CPConst. y
Primera Disposicin Final de la LOTC).
Publquese y notifquese.
SS.
ALVA ORLANDINI
BARDELLI LARTIRIGOYEN
GONZALES OJEDA
GARCA TOMA
VERGARA GOTELLI
LANDA ARROYO
5.1
Autoevaluacinformat
iva N 05
* SUMARIO:
1. Concepto de los derechos fundamentales. 2. La clasificacin de los Derechos
Fundamentales. 3. La eficacia de los Derechos fundamentales. 4. La titularidad de
los derechos fundamentales. 5. La estructura de los derechos fundamentales. 6.
Normas constitucionales que contienen derechos fundamentales. 7. Teoras sobre
el contenido de los derechos fundamentales. 8. La aplicacin o eficacia de los
derechos fundamentales. 9. Los lmites al ejercicio de los derechos fundamentales.
Ahora bien, ante la pregunta, de que si todos los derechos que estn
presentes en la Constitucin, son derechos fundamentales? La
respuesta es que no en un sentido jurdicamente estricto, porque en
sentido riguroso, la estructura del derecho fundamental como derecho
subjetivo requiere cumplir los requisitos siguientes:
- Que sean eficaces directamente desde la Constitucin,
- Que estn garantizados frente a todos los poderes pblicos y
singularmente frente al legislador,
- Que el quebrantamiento del derecho constitucional est sancionado, que
exista control de constitucionalidad.
- Ejecutivo: aqu tambin hay tres notas. En primer lugar destacar que el
ejecutivo es el sujeto pasivo natural de los derechos fundamentales. El
ejecutivo es el encargado de hacer cumplir los derechos fundamentales, el
encargado de fomentar los derechos fundamentales, y es el encargado de
cumplir las funciones prestacionales que requieren la eficacia y efectividad
de los derechos fundamentales. En segundo lugar, el ejecutivo como
destinatario natural de los derechos fundamentales est vinculado al respeto
de tales derechos, respeto que en algunos casos le obligar a no hacer y en
otros casos a hacer. Esta vinculacin tiene tambin consecuencias sobre la
actuacin de los poderes pblicos, algunas de ellas son que los rganos
ejecutivos deben adecuar su actuacin al respeto de los derechos
fundamentales, no existen inmunidades ni privilegios favorables a los
poderes pblicos, ni existen actos gubernamentales o administrativos libres
de control judicial. En segundo lugar, la vinculacin a los derechos
fundamentales limita la discrecionalidad de la actuacin gubernamental y
administrativa. Desde los derechos fundamentales, los rganos ejecutivos
estn condicionados a optar por las decisiones ms beneficiosas para la
eficacia de los derechos fundamentales y rechazar aquellas que impongan
gravmenes injustificados para los derechos de los ciudadanos. En tercer
lugar, la vinculacin tiene como consecuencia que el gobierno y la
administracin deben justificar, deben motivar los lmites que imponen a los
derechos fundamentales. Subrayamos crisis de privilegios e inmunidades,
desaparecen las inmunidades del poder, tambin subrayamos los lmites a la
discrecionalidad, los poderes pblicos tienen que escoger las opciones ms
favorables para los derechos fundamentales. Y en tercer lugar subrayamos
justificar y motivar que aparece como un deber. Por ltimo el tercer aspecto.
cmo se controla que el gobierno y la administracin acten respetando la
vinculacin de los derechos fundamentales? -> por una parte la jurisdiccin
contencioso-administrativa y por otra el TC. El TC controla dependiendo de
la naturaleza jurdica que queremos controlar. Si es un decreto-ley o un
decreto legislativo, sern la cuestin y el recurso de inconstitucionalidad. En
otros supuestos si es un reglamento podremos ir por la va del recurso de
amparo constitucional.
- Poder Judicial: los jueces son los garantes por excelencia de los derechos
fundamentales. Con esto decimos que los jueces reconocen, declaran,
preservan, restablecen los derechos, establecen medidas cautelares.
En segundo lugar el juez est vinculado, las principales expresiones de la
vinculacin del juez son: en primer lugar el juez debe interpretar la ley
conforme la Constitucin y a la doctrina del TC aplicndola de forma que
maximice la eficacia de los derechos fundamentales. En segundo lugar, si el
juez cree que una ley que tiene que aplicar al caso es contraria a los
derechos fundamentales, en este supuesto, si la ley es anterior a la
Constitucin el juez por si mismo puede declarar la derogacin de la ley por
ser contraria a la Constitucin. Si la ley es posterior a la Constitucin el juez
debe plantear la cuestin de inconstitucionalidad ante el TC. En tercer lugar
el juez est sujeto a los derechos fundamentales sustantiva y
procesalmente. Sustantivamente en cuanto debe reconocer, declarar,
restablecer el derecho con el contenido que la Constitucin y la ley han fijado
sin que pueda establecer ms lmites que los que establece la ley.
Procesalmente porque el juez debe decidir a travs de un proceso que
respete los principios y derechos que integran la tutela judicial efectiva. En el
primer supuesto el juez puede cometer juicios de inconstitucionalidad in
iudicando. En el segundo caso in procedendo. In procedendo cuando
nosotros solicitamos una prueba y el juez sin razn la rechaza. Cmo se
reacciona frente a los vicios del juez que afectan a los derechos
fundamentales? En primer lugar el control por la va de los recursos, bien por
un procedimiento ordinario o bien por un procedimiento especial si es que
existe. Adems cabe el recurso de amparo constitucional, y el podemos
acudir a la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, conforme al Art.
205 de la Constitucin Peruana.
2) La segunda matizacin es para indicar que las personas no son los nicos
titulares de los derechos fundamentales. Junto a las personas fsicas
aparecen como sujetos de los derechos fundamentales las denominadas
personas jurdicas o personas morales.
3) Es para decir que aunque los derechos fundamentales son pretensiones de
las personas frente a los poderes pblicos, las personas jurdicas con
muchsimas limitaciones pueden ser titulares de derechos fundamentales con
dos excepciones, el poder pblico es titular de derechos fundamentales en
relacin con el derecho a la tutela judicial efectiva, y tambin se hace
referencia en la autonoma universitaria.
4) Esta modulacin est relacionada con el tercer presupuesto, los derechos
fundamentales son derechos constitucionales y por tanto tienen que estar
configurados por el texto constitucional. Son derechos constitucionales, pero
la literalidad de la Constitucin no basta para determinar la titularidad de cada
uno de los derechos fundamentales, la Constitucin no agota la regulacin de
la titularidad, por tanto, la regulacin de la titularidad deja un margen abierto a
la ley, de la regulacin que se puede hacer en los Tratados internacionales,
con lo cual nos queda un margen de intervencin de la ley y un margen a los
Tratados internacionales. Hay que aadir que la Constitucin no solo no agota
la regulacin de la titularidad, sino que en muchos casos su regulacin es
muy poco precisa porque en algunos casos utiliza expresiones engaosas.
Esta modulacin nos indica que la Constitucin es la norma decisiva, pero
que tambin la ley y los Tratados internacionales inciden. La literalidad
plantea problemas.
Ideas fuerza: Los lmites a los derechos pueden ser impuestos por la misma
norma que reconoce el derecho, o por la ley cuando exista reserva de ley.
6.1
16 16
01 0
El presente fascculo contiene pautas precisas respecto a la teora de los derechos
fundamentales, tales como su concepto, y en ella realizamos la diferencia que existe
entre derechos humanos y fundamentales; as mismo, se trata respecto a la
clasificacin de los derechos, como la problemtica de la titularidad. Para finalizar
con temas en boga como la teora del contenido de los derechos fundamentales,
para terminar con la aplicacin o eficacia de tales derechos en un Estado
constitucional de derecho.
Autoevaluacinformat
iva N 06