Sindicato Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

B R E V E H I S TORIA DEL SINDICATO INDEPENDIENTE DE VW DE MXICO 

BREVE HISTORIA DEL


SINDICATO INDEPENDIENTE
DE VOLKSWAGEN
DE MXICO
 YOLANDA MONTIEL H.
B R E V E H I S TORIA DEL SINDICATO INDEPENDIENTE DE VW DE MXICO 

BREVE HISTORIA DEL


SINDICATO INDEPENDIENTE
DE VOLKSWAGEN
DE MXICO

Yolanda Montiel H.

Diciembre de 2007
 YOLANDA MONTIEL H.

Primera edicin, 2007


Fundacin Friedrich Ebert, Representacin en Mxico
Yautepec 55, Col. Condesa
06140 Mxico, D.F.
Tels: 01(55) 5553 5302
Fax: 01 (55) 5254 1554
[email protected]
www.fesmex.org

Coordinacin editorial: Ins Gonzlez Nicols

Correccin de estilo: Bertha Trejo/Alfonso Cuevas


Diseo: Jess Fernndez Vaca

Las opiniones contenidas en este libro son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el
pensamiento de la Fundacin Friedrich Ebert. El documento puede ser usado libremente, siempre y cuando
sea sin fines comerciales. Para la solicitud de ejemplares, comunicarse a la direccin y telfonos anotados
arriba.

Tiraje: 1000 ejemplares


Impreso en Mxico
B R E V E H I S TORIA DEL SINDICATO INDEPENDIENTE DE VW DE MXICO 

ndice

Presentacin.............................................................................................. 7

Los inicios de un sindicato corporativo: la afiliacin


a la ctm (1964-1972)................................................................................ 11

El logro de la independencia sindical: la separacin de la ctm


y afiliacin a la uoi................................................................................... 15

Se retoma el objetivo original de independencia:


separacin de la uoi en 1981.................................................................... 17

La destitucin del secretario general del periodo 1979-1981............. 21

La falta de reparto de utilidades........................................................... 23

La revisin salarial en 1981................................................................. 23

Los cambios de orden econmico, los conflictos laborales ante la


reconversin industrial y la defensa sindical en 1987.............................. 28

Conflicto de orden econmico y resistencia obrera............................. 30

La reestructuracin violenta de la empresa


y la derrota sindical (1992)....................................................................... 33

El cambio drstico de 1992.................................................................. 34

La primera dcada del siglo xxi: recuperacin paulatina


de fortaleza y libertad sindical.................................................................. 42

Anexo: Comits Ejecutivos del Sindicato Independiente


de Volkswagen de Mxico........................................................................ 45

Bibliografa............................................................................................... 48

Charla con Jos Luis Rodrguez Salazar................................................... 49


 YOLANDA MONTIEL H.
B R E V E H I S TORIA DEL SINDICATO INDEPENDIENTE DE VW DE MXICO 

Presentacin

Hctor Barba Garca

E n las siguientes pginas, el lector encontrar una crnica del desarrollo de un


importante organismo gremial mexicano en su camino hacia la independencia
sindical y la vida democrtica durante la segunda mitad del siglo xx.
As, esta Breve historia registra las causas y secuelas de los principales aconte-
cimientos que han marcado la vida del Sindicato Independiente de Trabajadores de
la Industria Automotriz, Similares y Conexos, Volkswagen de Mxico, integrado
por los trabajadores de la planta armadora de vehculos automotores Volkswagen
en el estado de Puebla.
Esta organizacin, como lo ha registrado la doctora Yolanda Montiel en su
investigacin, acusa singular desarrollo desde su nacimiento corporativo en la
Confederacin de Trabajadores de Mxico (ctm), para luego caer bajo el control
paternalista e interesado, como abogado central del sindicato, del prspero in-
dustrial de la construccin Juan Ortega Arenas, dirigente de la ya extinta Unidad
Obrera Independiente (uoi). Una vez liberado de la frula del poderoso abogado,
el sindicato pudo iniciar una existencia independiente pero de limitado compor-
tamiento democrtico y aislado del resto del movimiento obrero progresista. En
nuestros das ha perfeccionado su perfil democrtico y se ha incorporado con fuer-
za al movimiento obrero independiente contrario al control corporativo del gobier-
no, que aglutina al sector de trabajadores practicantes de la democracia sindical
ms numeroso del pas, la Unin Nacional de Trabajadores, organizacin a la que
otorgo asesora legal.
Esta investigacin ha sido preparada por una especialista en el tema: la doctora
en antropologa Yolanda Montiel Hernndez, investigadora del Centro de Investi-
gaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social, quien se ha destacado por
sus numerosos trabajos de campo sobre las condiciones de vida y trabajo de los
laborantes en la industria automotriz en Mxico.
Debido a la cercana que he tenido con este movimiento sindical, en esta pre-
sentacin me permito incluir testimonios personales sobre algunos de los hechos
torales de la historia del sindicato, que espero contribuyan a enriquecer la valiosa
investigacin de la autora.
A principios de los aos setenta, cuando era integrante del Comit Ejecuti-
vo Nacional del Sindicato de Trabajadores Electricistas de la Repblica Mexi-
 YOLANDA MONTIEL H.

cana (sterm), que encabez Rafael Galvn, tuve noticia de que el Sindicato de
Volkswagen haba logrado liberarse del dominio de la ctm y se haba afiliado a
la uoi, que entonces tena un funcionamiento promisorio. Las fuerzas sindicales
democrticas de la poca celebramos con beneplcito aquella liberacin.
Al inicio de la siguiente dcada, poco despus de la disolucin de la Tendencia
Democrtica de los Electricistas, en cuya direccin nacional particip, a travs
de Ral Blzquez, quien fuera dirigente de los electricistas poblanos de esta co-
rriente democrtica, me puse en contacto con los legtimos dirigentes del Sindicato
de Volkswagen, Alfredo Hernndez Loaiza y Joel Martnez. Estos lderes mante-
nan ya un franco enfrentamiento con Juan Ortega Arenas, quien haba convertido
a la uoi en su negocio particular y que, como lo relata Yolanda Montiel, pona y
quitaba a su antojo las direcciones de los sindicatos afiliados, negociaba con las
empresas a espaldas de los trabajadores y acrecentaba su jugoso negocio con la
exclusividad otorgada por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores (Infonavit) para la construccin de unidades habitacionales, a lo que
sumaba la construccin de sus edificios sindicales y el control de sus cooperati-
vas de consumo. Entonces, vinculado ya al sindicato, me toc estar cerca de ese
proceso en el que, tras aquella huelga constitucional, los trabajadores triunfaron y
as se logr la independencia del sindicato, en una primera etapa no exenta de los
problemas propios de su desarrollo.
La dcada de los ochenta en Mxico se caracteriz por una inflacin incontro-
lada, al grado que en las revisiones salariales se llegaba a demandar aumentos de
ms de 140 puntos porcentuales. Durante la revisin de 1985, ciertamente renun-
ci a la asesora del sindicato ante el nuevo Comit Ejecutivo, pero esta decisin
no obedeci a problemas de comunicacin como errneamente le fue informa-
do a la autora de esta investigacin, sino a desacuerdos con la conducta de los
miembros de aquel Comit y de su Comisin Revisora, quienes a pesar de tener ya
una propuesta porcentual en las plticas que se celebraban en la Secretara del Tra-
bajo, dos das antes del vencimiento abandonaron las negociaciones y firmaron la
revisin en privado como acostumbraba hacer Ortega Arenas, con un porcentaje
inferior en dos puntos al de la oferta que ya tenan. Despus vinieron turbulencias
obrero-patronales e intrasindicales. Un conflicto de orden econmico, una prolon-
gada huelga, enfrentamientos violentos entre los trabajadores, defenestracin de
dirigentes y, en 1989, nuevas elecciones en las que result electo como secretario
general Salvador Cano Doumier, con quien reanud la asesora al sindicato, que
conservo hasta la fecha.
En la revisin de 1992, la Comisin Revisora, como era usual entonces, apo-
yada por la mayora de los delegados seccionales (aquellos que Ortega Arenas
usaba para neutralizar a los comits ejecutivos), acept la firma de un marco-com-
B R E V E H I S TORIA DEL SINDICATO INDEPENDIENTE DE VW DE MXICO 

promiso consistente en la implementacin progresiva y regulada de modo bilate-


ral, de grupos de trabajo en la produccin, as como de un sistema de desarrollo
de salarios que se aplicara en ascensos a los trabajadores por su desempeo y
sin que ello implicara cobertura de vacante, consistente en pasar de su nivel a uno
intermedio entre ste y el superior siguiente.
Un grupo sindical que haba sido derrotado en las elecciones promovi el paro
de labores e impidi por la fuerza el ingreso a la planta laboral de quienes no acom-
paaban su movimiento de oposicin. Se lleg a sealar que el gobierno municipal
y otras fuerzas polticas locales patrocinaban a los opositores. Ante la paralizacin
total, que se prolong durante varios das, la empresa promovi la terminacin del
contrato colectivo de trabajo y de las relaciones individuales de trabajo de todos los
trabajadores, incluida, por supuesto, la mayora de los que a esas alturas del conflicto
ya haban decidido retornar a las labores. Asum la defensa jurdica del sindicato
ante la descomunal demanda de la empresa y tras una prolongada audiencia en la
Junta de Conciliacin y Arbitraje que dur de las 11 de la maana de un da a las
cinco de la maana del da siguiente, sta, sin dar lugar a procedimiento alguno y
no obstante la gran cantidad de pruebas que ofreci el sindicato en su defensa, dict
laudo condenatorio de terminacin del contrato colectivo y de terminacin de las
relaciones individuales de trabajo de todos los trabajadores.
Durante esta crucial etapa se organizaron diversas movilizaciones y asambleas
de los dos grupos en los que se haba dividido el sindicato. El grupo que deseaba
reanudar labores solicit el auxilio de la Federacin de Sindicatos de Empresas
de Bienes y Servicios (Fesebs) y consigui que sta, con los telefonistas al frente,
interviniera ante las autoridades laborales en busca de una salida negociada. Lue-
go de intensas plticas, que se realizaron a lo largo de siete das con todo y sus
noches, se pudo reinstalar a la gran mayora de los trabajadores, se indemniz a
aquellos a cuya reinstalacin se neg categricamente la empresa, y se firm un
nuevo contrato colectivo en el que se respetaron la antigedad de los trabajadores,
sus salarios y las prestaciones econmicas del contrato terminado. Sin embargo,
se introdujo el sistema de grupos de trabajo sin la regulacin bilateral, controlado
de modo unilateral por la empresa.
Aun cuando el sistema que opera en la actualidad le fue impuesto al sindicato
en aquella negociacin, lo cierto es que el desarrollo de salarios ha permitido
primero al grueso de los trabajadores y ahora a los de la nueva generacin lo-
grar incrementos salariales de ms de 4% cada nueve meses, adicionales a los
aumentos anuales por revisin salarial, lo que determina que las percepciones de
estos trabajadores sean comparativamente las mayores de la industria automotriz
en Mxico.
10 YOLANDA MONTIEL H.

Tras el conflicto se abri una etapa de relativa estabilidad sindical, pero con
variaciones productivas que si bien provocaron dificultades en la relacin obrero-
patronal, han podido salvarse sin mayores confrontaciones.
A partir del ao 2000, la direccin sindical encabezada por Jos Luis Rodrguez
Salazar ha enfrentado complicados conflictos productivos que han podido resol-
verse creativamente y sin enfrentamientos crticos. En la bsqueda de una mayor
consolidacin democrtica del sindicato, su direccin emprendi un significativo
salto cualitativo al modificar las reglas internas de decisin sindical en las revisiones
contractuales y salariales. Gracias a ello, ahora se consulta directamente a los traba-
jadores antes de aceptar las propuestas finales o estallar la huelga, y en las revisiones
recientes, la consulta se ha hecho mediante la votacin directa y secreta de todos y
cada uno de los trabajadores.
A travs del voto libre, directo y secreto en las elecciones sindicales, estableci-
do estatutariamente y ahora extendido en la prctica a las consultas fundamentales
en la vida sindical, con las frecuentes asambleas divisionales y departamentales de
su Consejo y su Congreso sindical, as como con los diversos rangos estatutarios y
contractuales de representacin y funcionamiento, el sindicato sostiene su funcio-
nalidad democrtica, no slo en el rubro electoral sino tambin en el participativo.
Estos rganos de representacin y funcionamiento son: Comit Ejecutivo General
(15 secretarios), comisiones de Vigilancia y de Honor y Justicia y dems comi-
sionados permanentes (24), secretarios divisionales (11) de las ocho divisiones
sindicales, todos ellos a tiempo completo, y delegados auxiliares divisionales (32)
a tiempo parcial, que se desempean en las diversas reas de trabajo en las que se
dividen la produccin y los servicios en la planta armadora.
As, desde mi punto de vista no se trata de un sistema democrtico sindical que
se pueda considerar acotado, como lo caracteriza la investigadora opinin que
respeto pero que no comparto, sino que constituye una verdadera estructura social
que se distingue por el ejercicio democrtico que permite que los cerca de 11 mil
trabajadores que laboran en la unidad industrial ms grande del pas estn represen-
tados en lo interno y en lo externo, en condiciones adecuadas, pero desde luego per-
fectibles. Condiciones que ya distinguen al Sindicato Independiente de Volkswagen
de Mxico como el mejor organizado y con un contrato colectivo que garantiza los
salarios y prestaciones ms elevados en su ramo en todo el pas.

Mxico, noviembre de 2007


B R E V E H I S TORIA DEL SINDICATO INDEPENDIENTE DE VW DE MXICO 11

Breve historia del


Sindicato Independiente
de Volkswagen de Mxico

Los inicios de un sindicato corporativo:


la afiliacin a la ctm (1964-1972)

L a historia del Sindicato Independiente de Trabajadores de Volkswagen de


Mxico se remonta a los aos sesenta, con la instalacin en Puebla de la em-
presa Volkswagen de Mxico, en momentos en que su casa matriz estaba en la fase
de expansin al extranjero (Jrgens, s/f).
La fbrica poblana integr las diferentes fases de produccin del automvil: fun-
dicin, motores enfriados por aire, estampado, carroceras, pintura y montaje final
para producir el modelo Sedn.
Volkswagen (VW) tena presencia en Mxico desde los aos cincuenta y al
final de esa dcada la empresa Volkswagen Interamericana, propiedad del seor
Ernesto Krause, recibi la orden de construir los primeros talleres de reparacin y
venta de vehculos que instal en Ro Consulado y realiz la difusin del Sedn
en Mxico, Centroamrica y el Caribe (Wieland, Soltweder, Diederichsen, citados
en Volkswagen de Mxico, 1988, p. 105).
En 1962 se fund la Planta Promotora Mexicana de Automviles, S.A. (Promexa)
en Xalostoc, Estado de Mxico, con el montaje del Sedn sobre la base de juegos
de piezas, lo que se conoce como ckd (del ingls completely knocked down), bajo
la responsabilidad de VW Mexicana. Cont con una planta laboral de alrededor de
2 100 personas, entre obreros y empleados, y lleg a tener una produccin de 75
unidades al da (El Universal, 18 de mayo de 1966).
Los obreros se integraron a la Unin Sindical de Tra-
bajadores de la Industria Metalrgica, Similares y Conexos
del Estado de Mxico, que era parte de la Confederacin
General de Trabajadores (cgt) y participaba en la Confede-
racin de Trabajadores de Mxico (ctm). En 1964, los tra-
bajadores de Promexa constituyeron el Sindicato de Traba-
jadores de la Industria Metalrgica, Mecnica de Precisin,
Similares y Conexos de la Repblica Mexicana, tambin de
la cgt. En 1966, Promexa se transform en Volkswagen de
Mxico y se traslad de Xalostoc a Puebla. En esta entidad,
12 YOLANDA MONTIEL H.

la planta incorpor a trabajadores que participaron en la construccin de la misma, a


los que se sumaron obreros provenientes de Xalostoc.
En Puebla se estableci un sindicato de empresa afiliado a la ctm, por medio
de la Federacin de Trabajadores de Puebla (ftp), que diriga Blas Chumacero.
La formacin de este sindicato fue acordada entre la cgt, la ctm y la empresa, y
su primer contrato colectivo se deriv de una propuesta que la gerencia de la casa
matriz le present al dirigente de la ctm, Fidel Velzquez, durante una visita que
ste realiz a la planta de Alemania, previa a la apertura de la filial mexicana. En
esos aos, la presencia de la ctm en Puebla era dbil, pues por lo general los sin-
dicatos locales se afiliaban a la Confederacin Regional Obrera Mexicana (crom),
la Federacin Revolucionaria de Obreros y Campesinos (froc) y la Confederacin
Revolucionaria de Obreros y Campesinos (croc). Sin embargo, la situacin cam-
bi durante los aos sesenta debido a la descentralizacin industrial que ocurri
en ese decenio en Puebla y a la intervencin del presidente Gustavo Daz Ordaz
(poblano, quien personalmente decidi la ubicacin de la planta de VW en su tie-
rra natal), con lo que la ctm se fortaleci en dicha entidad, pues los sindicatos de
las nuevas plantas se incorporaron a esta central.
Al grupo inicial de trabajadores en Puebla se sumaron, en 1967, 300 trabaja-
dores calificados, cuya contratacin se hizo en el local de la ctm poblana. Estos
trabajadores de nuevo ingreso recibieron capacitacin para las reas de prensa,
soldadura y lnea final. Se incorporaron a la nave 1 y a la nueva nave 2, en donde
la banda estaba mecanizada, a diferencia de lo que ocurra en Xalostoc, donde era
manual. Pero, como relat un obrero especializado que trabajaba en la empresa
desde aquellos tiempos, la primera vez que se ech a andar, al final no pas la
unidad, por un defecto en la altura de las viguetas del techo; se tardaron 15 das
para corregir ese problema (Montiel, 1991). En octubre sali el primer Sedn, y
ya regulada la produccin, se empezaron a construir 80 unidades diarias.
La planta en Puebla ocup a 2 834 obreros, con una jornada semanal de 48 horas
en dos turnos al da (Contrato Colectivo de Trabajo de 1968, clusula 31). En pro-
medio, el salario era de 36 pesos diarios; los trabajadores provenientes de la planta
del Estado de Mxico reciban 48 pesos, ms ocho pesos por parte de la ctm, para
sumar 56 pesos, con el fin de igualar el sueldo que perciban all.
Adems de la representacin de Blas Chumacero, el Sindicato de Trabajadores
de la Industria Automotriz, Similares y Conexos de Volkswagen de Mxico tena un
comit ejecutivo en la fbrica, que haba sido nombrado por los dirigentes de la ctm
y estaba encabezado por Melquiades Trejo Hernndez, quien no era obrero, pues
en aquel momento ocupaba el cargo de diputado local en Puebla, postulado por el
Partido Revolucionario Institucional (pri). El secretario de Trabajo y Conflictos era
el mecnico de prensas Cristbal Len (obrero profesional); en la Secretara de Or-
B R E V E H I S TORIA DEL SINDICATO INDEPENDIENTE DE VW DE MXICO 13

ganizacin y Estadstica estaba el operador de montacargas Everado Durn (obrero


especializado), en tanto que el secretario de Previsin Social era el obrero general
Manuel Jurez (obrero especializado). Por acuerdo con la empresa, el secretario
de Trabajo dispona de tiempo para separarse de la lnea de produccin y cubrir
sus actividades sindicales, mientras los otros funcionarios de la agrupacin gremial
solamente podan recibir reportes sobre los problemas. El trato con la gerencia lo
realizaban los representantes de la ctm estatal y el secretario de Trabajo.
Los trabajadores pagaban 2% de cuota sindical y la empresa les descontaba
ocho pesos por pasaje a la semana, que entregaba a la direccin sindical.
Durante la organizacin del sindicato, algunos delegados departamentales fue-
ron nombrados despus de que la empresa comunic a los obreros a qu departa-
mento pertenecan, segn explic un trabajador:

en aquella ocasin la ctm nos dijo: pnganse de acuerdo y vamos a nombrar un


representante del departamento para que los problemas se solucionen con l. Yo fui dele-
gado del departamento de vestidura por la mayora, en la votacin directa que hicimos.

Los delegados departamentales no tenan tiempo fuera de produccin, por lo


que su actividad era muy limitada y solamente reciban aviso de los problemas. La
ctm los citaba los fines de semana para impartirles capacitacin. Otro ex delegado
de entonces recuerda el contenido de los seminarios:

Explicaban cmo tratar a los trabajadores, cmo hablarle a la empresa (es decir, a los
supervisores que nos daban las rdenes de trabajo y castigaban; con los alemanes,
nosotros no tratbamos, ellos slo hablan con los supervisores), al estilo ctm, es
decir, que no se le pusiera uno pesado a la empresa, que no se le dijera nada, que no se
le contradijera. Todo era sobre problemas en los departamentos.
Haba otro seminario los domingos, se era con los representantes de todas las fbricas
de la ctm y llegaba Blas Chumacero con un seor Cardel. En VW, entre todos los dele-
gados nombrbamos a uno que tena que ir en representacin del secretario de Trabajo,
pues eran los que iban por lo general al seminario; ah pasaban lista por fbrica, se toma-
ban apuntes, se debatan problemas de cada fbrica y se decan solidaridad en problemas
de huelga. Ah aprend muchas cosas yo, inclusive nos daban la Constitucin, como en
la escuela, nos daban libros de sindicalismo, todos de la ctm. Pero algunos de los pro-
blemas nuestros no los tomaban en el debate; por ejemplo, cuando vimos el artculo 123,


Los testimonios de diversos trabajadores y funcionarios sindicales que se incluyen a lo largo de
este texto provienen de entrevistas realizadas en diferentes momentos y que aparecen en los diversos
textos de la bibliografa anotada al final de este trabajo.
14 YOLANDA MONTIEL H.

ah deca que la empresa se obligaba a pagar o proporcionar el transporte a la fbrica y a


nosotros nos lo cobraban, y [ah] decan que se era otro problema, no bamos a discutir
problemas especiales, del momento, haba que ver en lo general.

Las asambleas generales se realizaban en el interior de la planta:

Avisaban para que estuviramos todos cambiados, bien rasurados, y que las reas de
trabajo estuvieran limpias.

De la vida gremial en esa etapa, destaca la actividad de los representantes sin-


dicales en la aplicacin directa de la disciplina fabril hacia los obreros, con un se-
guimiento estricto de los lineamientos de la gerencia y frecuentemente con mayor
rigidez a la ejercida por los empleados de confianza. Al ampliarse la produccin y la
fuerza de trabajo, esta situacin se reflej en una mayor complejidad de la actividad
productiva y en el aumento de problemas laborales que la gestin sindical no resol-
va, lo que motiv la reflexin de obreros y delegados. Esto permiti que a pesar del
estricto control y de acciones como el despido de tres delegados que se quejaron en
una asamblea, los trabajadores exigieran la solucin a los problemas de trabajo, as
como elecciones de Comit Ejecutivo. De esta manera, lograron acordar con los di-
rigentes de la ctm la convocatoria para los comicios (el Comit ya llevaba seis aos,
ya que los dirigentes poblanos de la ctm expresaban que los obreros eran puros
muchachos que no tenan experiencia, como seal quien fuera secretario de Actas
en 1972). En 1971 se convoc a elecciones y se organiz una comisin electoral.
Cada planilla tendra nueve carteras y comisiones, con un total de 33 cargos. A la
contienda se presentaron tres planillas:
1. Crculo Amarillo. Auspiciada por la ctm, planteaba la reeleccin del Comit
Ejecutivo en el cargo.
2. Crculo Rosa. Apoyada por la empresa, postulaba como secretario general a
Filiberto Prez, integrante del consejo administrativo de la empresa.
3. Crculo Blanco. Era independiente tanto de la empresa como de la ctm. Fue
resultado de la fusin de dos grupos de trabajadores encabezados por Diego
Ortiz Balderas y Austreberto Espinosa, y varios de sus integrantes eran dele-
gados. Se asesoraron con el licenciado Juan Ortega Arenas, coordinador de la
Unidad Obrera Independiente (uoi).

Las dos primeras planillas contaron con todas las facilidades. Las elecciones
se realizaron en las oficinas de la ctm y fueron vigiladas por representantes de las
planillas, que constataron su limpieza. Se emitieron 1 300 votos para la tercera,
600 para la primera y 400 para la segunda. El resultado no era el esperado: la ctm
B R E V E H I S TORIA DEL SINDICATO INDEPENDIENTE DE VW DE MXICO 15

(Crculo Amarillo) se uni con la planilla rosa, pero ni as logr ganar, de modo que
tuvo que suspender el festejo que haba preparado. El nuevo Comit estuvo integra-
do por trabajadores con cinco aos de antigedad (los de la ctm tenan seis aos).

El logro de la independencia sindical:


la separacin de la ctm y afiliacin a la uoi

E l nuevo Comit Ejecutivo, asesorado por la uoi, llev a cabo una auditoria
a la gestin anterior y comprob un desfalco por un milln de pesos. Para
denunciar este hecho y tomar las medidas conducentes, se convoc a una asam-
blea general el 15 de abril de 1972, en la que fue necesario sortear acciones de
sabotaje por parte de personas incondicionales de la ctm. Ah, luego de que se
diera a conocer la auditoria, los trabajadores acordaron separarse de la ftp y de
la ctm debido a los fraudes y desfalcos comprobados y a los problemas que stos
les causaban. Asimismo, presentaron a Juan Ortega Arenas como su nuevo asesor
jurdico y cambiaron el nombre del sindicato por el de Sindicato Independiente
de Trabajadores de la Industria Automotriz, Similares y Conexos, Volkswagen de
Mxico (sitiavw). Estas medidas fueron acompaadas de una reduccin de 50%
en la cuota sindical. En forma paralela, acordaron consignar a los responsables
del fraude y realizar la negociacin del contrato colectivo de trabajo en forma
que evidenciara las ventajas de la independencia sindical. Otros objetivos se


En ese tiempo el sindicalismo independiente se decant en diversas vertientes organizativas,
como: la uoi, el Movimiento de Accin Popular (map), el Frente Autntico del Trabajo (fat), la Liga
16 YOLANDA MONTIEL H.

referan a obtener salarios y prestaciones que estuvie-


ran a la altura del promedio de los que se otorgaban en
la rama automotriz en el pas, y lograr respaldo soli-
dario en caso de tener que llegar a huelga (desplegado
sindical publicado en la prensa local de Puebla, 17 de
abril, 1972; ver Montiel, 1991, anexo 2). Todas estas
demandas y propuestas contrastaron con la pasividad
observada en el lapso durante el cual el sindicato haba
estado afiliado a la ctm.
En la asamblea estuvieron presentes miembros del
Sindicato de Trabajadores Electricistas de la Repbli-
ca Mexicana (sterm) y representantes sindicales de
los trabajadores de diversas industrias dentro y fuera del ramo automotor, como
DINA, Goodrich Euzkadi, Aceros Esmaltados, Singer Mexicana, Binks de Mxi-
co, Permatic de Mxico, Siderurgia de Guadalajara, Goodyear Oxo, B. Wilcot de
Mxico, Procesos Metlicos, Termos de Mxico, as como mineros y ferrocarrile-
ros, que tambin expresaron su solidaridad.
A raz de este cambio, los problemas del trabajo fueron abordados de manera
directa por los representantes sindicales, pero las soluciones fueron lentas. Los de-
legados departamentales se convirtieron en delegados seccionales porque las reas
de trabajo se reorganizaron en 15 secciones, cada una con tres representantes sin-
dicales, con una hora diaria de tiempo liberado para su actividad. El Comit Eje-
cutivo se integr por trabajadores de VW, que obtuvieron tiempo completo para su
actividad sindical. Adems, se acord con la empresa que estaran fsicamente en
la planta. Se decidi crear una comisin para la revisin del contrato colectivo de
trabajo, que deba nombrarse en asamblea general por votacin directa.
En cuanto a las demandas obreras, se logr una mejora en los salarios y pres-
taciones. Se tramit un prstamo por medio del Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y se inici la edificacin de una unidad
habitacional para los trabajadores. Tambin se destinaron recursos para la cons-
truccin de las oficinas sindicales y de una tienda para los agremiados.
La recin fundada uoi mantuvo al asesor legal de manera constante en el sin-
dicato; fue l quin concentr las decisiones y dio atencin especial al secretario
general y a algunos delegados seccionales que posteriormente ejercieron puestos
de direccin.

de Soldadores (Sol), Lnea Proletaria (lp), la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educa-


cin (cnte). Esto nos habla de un proceso reorganizativo amplio que no lleg a redefinir unitaria-
mente a la organizacin sindical a escala nacional, pero a la vez seala el crecimiento del nmero de
trabajadores que pugnaban por mayor democracia y autonoma.
B R E V E H I S TORIA DEL SINDICATO INDEPENDIENTE DE VW DE MXICO 17

Aquella fue una etapa de intensa actividad, con modificaciones importantes, aun
cuando permanecieron algunos problemas y vicios, cuyo origen se remontaba al
periodo de pertenencia a la ctm, como la utilizacin velada de la clusula de exclu-
sin a manera de arma de represin poltica. Una nueva modalidad fue el despido
de las planillas perdedoras en elecciones sindicales y la liquidacin voluntaria de
los integrantes del Comit Ejecutivo que dejaban el cargo. Al mismo tiempo hubo
un avance fundamental en el campo organizativo: el cambio de la direccin sindical
por medio de elecciones representativas y libres. Otros logros fueron la realizacin
de asambleas generales peridicas y la posibilidad de que los trabajadores tuvieran
voz y voto en todos los niveles del sindicato.
Los trabajadores de VW en esta etapa de lucha lograron avanzar en su desem-
peo poltico con sustento en sus acciones ante los problemas econmicos y de
trabajo que haban carecido del apoyo de los dirigentes durante la etapa corpora-
tiva del sindicato. En dicha poca, la oficialista ctm se haba ocupado de man-
tener en el sindicato a dirigentes que no eran obreros ni trabajaban en la fbrica,
cuya presencia era distante, combinada ocasionalmente con actos de ineficacia y
represin, por lo general realizados por la parte de la direccin que s laboraba en
la planta automotriz.
En ese contexto, las acciones obreras se encaminaron a terminar con el cor-
porativismo y retomar en forma directa la vida de su organizacin. Con esa fina-
lidad, se desafiliaron de la ctm central oficial, se afiliaron de inmediato a la
uoi central no oficial, de reciente creacin y se constituyeron en un sindicato
independiente.
Al restablecerse la vida cotidiana de la fbrica, el proceso reorganizativo se
limit estrictamente a la propia organizacin sindical y se dejaron de lado los
aspectos centrales de la problemtica general de los trabajadores de todo el pas.
Esto se debi a que tales aspectos haban quedado cuestionados con las acciones
de esta lucha sindical porque implicaban alternativas a la forma hegemnica de la
institucin sindical en Mxico, signada por el charrismo y el corporativismo de
las centrales oficiales. Pese a tal limitacin, los trabajadores de VW en esta etapa
dieron un paso fundamental para una vida interna, con mayor representatividad y
respeto a sus derechos laborales.

Se retoma el objetivo original de independencia:


separacin de la uoi en 1981

En 1980, el consorcio VW inici una estrategia llamada automatizacin flexible,


que entre sus propsitos centrales buscaba colocar a la calidad como el parmetro
de la productividad, junto con el incremento de la competencia interna y el autori-
18 YOLANDA MONTIEL H.

tarismo en el trato laboral. Esta ltima caracterstica se modific en la casa matriz


en Alemania debido a las peculiaridades de su relacin laboral tradicional bajo
la codeterminacin y la accin del sindicato en el marco de la Unin Europea, con
una regulacin centrada en acuerdos sociales con amplia participacin y mayor
equilibrio entre los actores.
Con base en esa poltica interna, la planta de Puebla que ocup en los aos
setenta el primer lugar nacional por produccin y ventas llev a cabo cambios pun-
tuales en tecnologa, abri una nueva nave de motores enfriados por agua que seran
sobre todo para exportacin, introdujo nuevos modelos a la produccin y dio pasos
para cambiar la organizacin del trabajo de acuerdo con los parmetros japoneses en
boga en aquel momento. A estos cambios tcnicos se sumaron modificaciones en la
poltica de empleo, sealadamente la divisin de los obreros en eventuales y de base,
a la par de nuevos lineamientos disciplinarios en el proceso productivo. En el rubro
administrativo se reorganiz el control de los flujos internos de material.
En su relacin laboral, la empresa refrend la verticalidad, conservando algunos
espacios de negociacin con la participacin de los diferentes sujetos (como la se-
cuencia del trato interno o las juntas de alto nivel). En las negociaciones contractua-
les pugn porque se explicitaran formas separadas de trato a los problemas fabriles
y dej a su libre albedro la regulacin de movilidad, la velocidad de la cadena, y los
cambios tcnicos en los equipos y en las actividades laborales. Asimismo, la amena-
za de retirarse del pas fue una constante ante las acciones obreras.
Con el crecimiento de la empresa, se ampli el nmero de trabajadores y stos
decidieron que su sindicato continuara afiliado a la uoi de 1972 a 1981. La rela-
cin laboral en este lapso siempre estuvo directamente en manos del coordinador
general de la central sindical, quien a la vez era el asesor jurdico de cada uno de
los sindicatos que la integraban.
Durante este periodo, los delegados seccionales constituyeron un importante
grupo de apoyo al asesor jurdico y al Comit Ejecutivo, al tiempo que fueron trans-
misores directos de los problemas de los trabajadores y, con frecuencia y de manera
contradictoria, un filtro para sus demandas ante la direccin sindical. A pesar de la
complejidad y los problemas en su funcin, configuraron una de las aportaciones
ms importantes a la participacin y representacin de los trabajadores.
En otros aspectos, el sindicato retom la huelga como arma de lucha para
avanzar en el cumplimiento de sus demandas. As, de 1974 a 1978 los trabajado-
res realizaron cuatro movimientos de huelga, gracias a los cuales consiguieron
aumentos salariales mayores a los que obtenan con la ctm y lograron rebasar los
topes salariales del gobierno. No obstante, otras demandas sobre las condiciones
de trabajo y los aumentos en la produccin no fueron atendidas por la direccin
sindical. Tampoco tuvieron respuesta las protestas ante la introduccin de traba-
B R E V E H I S TORIA DEL SINDICATO INDEPENDIENTE DE VW DE MXICO 19

jo eventual y la consecuente prdida de tres mil


bases de planta en 1977. Esto se explica en parte
por el funcionamiento vertical y autoritario de la
direccin sindical, centralizado por el secretario
general y el asesor jurdico, como se indic an-
tes. En esta tnica, a los trabajadores solamente
se les comunicaban las decisiones puntuales a
que haban llegado los dirigentes para que las
acataran, sin darles la posibilidad de discutir las
formas de llevarlas a cabo. De esta manera, el economicismo y el sectarismo en
el funcionamiento sindical se hicieron habituales. Al respecto, un obrero especia-
lizado opin:

Para m, uno de los principales problemas de la etapa de la uoi fue definitivamente el


economicismo en el cual nos meti. El problema es muy significativo pues, con base en
l, el asesor nos meti la idea de que VW era una de las empresas mejor pagadas en el
estado, y con esto nos apartaba de las luchas sindicales, nos quitaba conciencia de clase,
pues con que nosotros ganramos o ganemos un buen sueldo pues no nos interesa lo que
gire alrededor, no? Incluso los movimientos de huelga que llevamos a cabo pues eran
movimientos sectarios totalmente, en los que nosotros los trabajadores cubramos sim-
ple y sencillamente nuestras guardias cada tercer da y no nos interesaba que alrededor
nuestro hubiera una serie de factores propicios para poder llevar adelante el movimiento,
sino que nosotros estbamos en nuestras guardias esperando una asamblea y que en la
asamblea se nos informara qu era lo que se haba negociado con la empresa, cules eran
los adelantos que se haban obtenido en la negociacin con la empresa. S, nosotros all
metidos nada ms, sin tener algn tipo de participacin [] A Ortega Arenas alguna vez
se le plante que se debera de salir a hacer labor. A qu?, pregunt. Pues a botear
en las calles, a hacer pegas, a hacer pintas. Y l dijo que no. De ah viene la famosa
frase suya de que somos obreros, no limosneros, incluso una consigna coreada hasta
la saciedad en esa poca.
Deca: nosotros no somos limosneros para andar pidiendo dinero en las calles, nosotros
somos trabajadores, tenemos dignidad y nos vamos a esperar hasta que la empresa venga
y negocie con nosotros, y hasta ah, nosotros no tenemos por qu salir a la calle. O sea,
el sectarismo en que tambin nos encerr fue otro problema, pues nos hizo creer bueno,
al menos a la gran mayora que VW era el ombligo del movimiento obrero.
Luego nos fuimos dando cuenta que era un ombligo muerto, ah nada ms, y no haba
nada fuera de lo nuestro, no? No es que no hubiera nada, sino que no nos interesaba
nada de lo de afuera. Yo creo que es una tctica de la uoi, tener dispersos a los sindicatos,
tener sectorizados a los sindicatos. Incluso cuando hay un movimiento en Nissan, en
20 YOLANDA MONTIEL H.

DINA, que tambin pertenecen a la uoi, nadie se solidariza en determinado momento,


incluso ni los mismos sindicatos de la uoi, sacan en determinado momento un desple-
gado solidarizndose con el movimiento. En VW, por ejemplo, en 1976, en 1977, nunca
hubo eso, sino que VW se rascara con sus propias uas, porque somos suficientemente
fuertes para derrotar a la empresa, o sea, no necesitamos dar a conocer nada.

A la situacin precedente en la gestin sindical se sum el hecho de que el asesor


jurdico tena el control de prcticamente todas las prestaciones que consegua el
sindicato: la tienda sindical la diriga su hijo, quien era tambin dueo de la cons-
tructora J.K., que tena el contrato para la construccin de la unidad habitacional con
el Infonavit; por su parte, en la unidad deportiva trabajaba su sobrino.
Estos problemas y lineamientos de accin sindical fueron denunciados y cues-
tionados por grupos de obreros organizados con diferentes tendencias polticas, en
general proclives hacia la izquierda. Al acercarse los aos ochenta, los escritos de
estos grupos empezaron a convergir sobre objetivos econmicos y polticos. Para
1981 lograron acuerdos y comunicados de accin conjunta, como se observa en
los volantes de los grupos Lnea Obrera, El Obrero Bolchevique y Pido la Pala-
bra, los cuales al mismo tiempo muestran cmo al interior de la planta se form
y generaliz la conviccin de que era necesaria una determinada accin para la
solucin de los problemas. Sobre este proceso, un obrero especializado expres:

Yo, como obrero en VW, he participado tratando de impulsar una corriente que uni-
fique criterios, que unifique un programa con una tctica y una estrategia nica para
poder alcanzar la democracia sindical en VW. Desafortunadamente, siempre hemos
fracasado pues hay una amalgama de fuerzas dentro de VW que impide esto; todos y
cada uno con su concepcin, con su forma de ver los problemas, pues se viene abajo
ese esfuerzo, no? Yo creo que es algo caracterstico dentro del movimiento sindical:
lo heterogneo de las fuerzas le resta fuerza al movimiento. Con todo, un paso para
superar ese problema se dio en el movimiento de 1981.
Entonces nos colocamos como cierta corriente, totalmente abiertos porque no vea-
mos otra solucin. Ahora creo que fue un error, pero fue un error propiciado por la
coyuntura tan importante que se estaba dando. Dentro de todos los compaeros, de
todos los grupos que habamos realizado acciones conjuntas, el objetivo era segregar
al coordinador de la uoi, que era el dique para el movimiento obrero, y en VW era lo
que nos estaba atrasando totalmente.
Entonces, nosotros, al ver que exista una coyuntura, pues participamos de una manera
amplia. Si nuestra participacin no fue decisiva, s fue una de las principales para gene-


Ver Montiel, 1991, anexo 3, pp. 250-252.
B R E V E H I S TORIA DEL SINDICATO INDEPENDIENTE DE VW DE MXICO 21

rar un ambiente propicio en torno al sindicato para salirnos de la uoi. Con todas nuestras
limitaciones, con todas las divergencias que haba entre las gentes en las que existe cierta
inquietud por la democracia, participamos en esa poca.

En este marco, al inicio de los aos ochenta se presentaron tres acontecimien-


tos en la organizacin sindical que agudizaron su situacin conflictiva. El primero
fue la destitucin del secretario general en 1980, el segundo fue la falta de utilida-
des en el ejercicio fiscal de 1980, y el tercero, la revisin salarial de 1981. Veamos
cada uno de ellos.

La destitucin del secretario general del periodo 1979-1981

Un aspecto central de esta determinacin fue la mayor concentracin de las deci-


siones del secretario general en su cartera, lo que dio lugar a relaciones conflic-
tivas con miembros del Comit Ejecutivo y con los seccionales, y a la divisin
en diversos niveles de direccin sindical. Un ejemplo fue la revisin del contrato
colectivo en 1980, en la que no se nombr comisin revisora ni se realiz asam-
blea general alguna para la integracin del pliego petitorio. La revisin se llev
a cabo simplemente entre la empresa, el secretario general y el coordinador de la
uoi. Al final de esta gestin se inform a la base cules eran los acuerdos, en una
asamblea realizada en una nave de trabajo que estaba en construccin, y donde no
se dio a conocer el acuerdo sobre una nueva categora laboral (obrero polivalente),
que permita a la empresa la libre movilidad interna del trabajador entre diferentes
mquinas de operacin similar y cuyas actividades no tenan una definicin clara.
Con este cambio se favoreca la reubicacin del obrero en las nuevas reas de
trabajo en construccin, sin que necesariamente pasara por los caminos tradicio-
nales pactados en el escalafn interno. En otras palabras, ah estaba el inicio de la
flexibilidad unilateral en el proceso de trabajo.
Al terminar la revisin, el secretario general propuso modificar la clusula
estatutaria sobre el periodo de gestin del Comit Ejecutivo, para ampliarlo de tres
a seis aos, con la posibilidad de reeleccin. Al efecto, se realizaron asambleas
seccionales; sobre ellas, un trabajador con la categora de obrero especializado
record:

Se quera reelegir utilizando los mtodos ms jodidos, no?, intimidar a la gente, y ya


haba logrado el consenso de casi todas las asambleas seccionales; hasta eso, no hizo
una asamblea general conjunta, sino que haca asambleas seccionales y en ellas obte-
na el consenso. Deca: quin est en contra ma?. Y entre 200 o 300 trabajadores,
todos pensaban, de pendejo yo alzo la mano!, verdad?, cmo iban a decir estoy
22 YOLANDA MONTIEL H.

en contra tuya? Entonces, todos: no, pues todos estamos a favor tuyo, y as obtena
el consenso.

A esas acciones se opusieron cuatro miembros de la comisin de capacitacin


y promocin, apodados los chapulines. Ante la protesta, el secretario general les
quit sus derechos sindicales y les prohibi entrar a la planta. Estos comisionados
coincidan con los otros miembros del Comit Ejecutivo en su crtica al secretario
general, quien de acuerdo con diversas denuncias, se apoyaba en las ideas de su
padre, que era un dirigente cetemista de la entidad. Consultaron con Juan Ortega
Arenas, quien los apoy y elabor los volantes y el plan de accin para enfrentar
la situacin.
Faltaba una asamblea para tener el consenso global, y un da antes se gener
un movimiento encabezado por los chapulines. As lo relat un trabajador:

Entraron a la planta con sus autos particulares, dentro de la empresa, con altavoz y
haciendo una agitacin grandsima. Yo llegu a hojalatera y vi pasar una camioneta
de sonido, pues ah adentro, diciendo: compaeros, nos vamos a asamblea en es-
tos momentos a la nave 6?. La que estaban terminando de construir. Todo esto con
la complacencia de la empresa. Los supervisores nos decan: Vyanse!, s, s, no
hay problema, vyanse; pues si los estn llamando, vayan, no? Con nosotros no hay
problema. Entonces haba una clara consigna de parte de la empresa con sus super-
visores para que nos dejaran ir, para que no nos bloquearan; incluso los delegados
que apoyaban a la otra posicin y que en determinado momento trataban de parar a
la gente, fueron denunciados por los mismos supervisores: No, pues fulanito de tal
estuvo parando a la gente. Al otro da esos seccionales fueron despedidos tambin, o
sea, ah hubo un apoyo irrestricto de parte de la empresa a la uoi.

La asamblea fue presidida por el asesor jurdico y parte de la direccin sindi-


cal, que acusaron al secretario general de malversacin de fondos y de pretender
sacar al sindicato de la uoi para llevarlo a la ctm, as como de tratar de modificar
los estatutos para asegurar su reeleccin. La asamblea aprob destituir al secre-
tario general y nombr una comisin interina para terminar el periodo sindical, a
la que se denomin Comit Ejecutivo Reintegrado (cer), con tres miembros del
anterior Comit. Esta comisin nombr, en asamblea con los delegados seccio-
nales, a los representantes que faltaban en comisiones y al Comit, en violacin
de los estatutos que daban esa facultad a la asamblea general. En respuesta, los
trabajadores demandaron que se realizara una asamblea general.
B R E V E H I S TORIA DEL SINDICATO INDEPENDIENTE DE VW DE MXICO 23

La falta de reparto de utilidades

De acuerdo con el contrato colectivo, los trabajadores deban recibir en diciembre


de 1980, 20 das de salario como anticipo de las utilidades de ese ao, prestacin
que se terminara de cubrir en el siguiente mes de mayo. Llegado el momento,
la empresa entreg cheque en cero a los trabajadores, declarando que no tena
utilidades por la inversin que haba realizado en una nueva nave de motores. La
direccin sindical present informacin en contrario y plante llevar la inconfor-
midad ante la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, para lo cual nombr una
comisin. As, el problema se pas a una tercera instancia, sin que los trabajadores
vieran una solucin real.

La revisin salarial en 1981

En esa revisin se dieron dos posiciones sobre el porcentaje de aumento salarial:


mientras el asesor jurdico propona un 30%, la comisin revisora, incluyendo el
cer, pidi que fuera 36%. En este desacuerdo, el secretario general del cer le pidi
a Ortega Arenas, en presencia de la comisin revisora, que no interviniera a menos
que ellos se lo solicitaran, y obtuvo una votacin unnime al respecto. Esto signific
un cambio notable en la actuacin que el asesor jurdico realizaba tradicionalmente,
as como en su control de la direccin sindical en el proceso de negociacin.
Finalmente, el sindicato realiz una huelga de ocho das en defensa de su de-
manda y obtuvo 36% de incremento salarial y 100 plantas de base.
Ms adelante, cuando lleg el momento de cambio del Comit Ejecutivo, tam-
bin se presentaron dos posiciones. Una, del grupo de los chapulines, apoyados
por asesor jurdico; otra, del cer, que buscaba la reeleccin y as terminar su pe-
riodo de tres aos. Este grupo busc alianzas fuera de la uoi con otros sindicatos
independientes, y en el mbito local con sectores uni-
versitarios (entre los que tena influencia el Partido
Comunista Mexicano).
En octubre, el cer llam a una asamblea general y
de delegados seccionales instancia distinta a la asam-
blea general para presentar su informe de actividades.
En el desarrollo de esta reunin, los delegados seccio-
nales se enteraron de que se abordara la reeleccin
del Comit. A pesar de un descontento generalizado,
el secretario general someti a votacin esa propuesta,
en medio de una confusin y desorden tales que in-
cluso se lanzaron disparos al aire, lo que motiv que
24 YOLANDA MONTIEL H.

la asamblea se disolviera. Acto seguido, el cer aplic la clusula de exclusin al


grupo de los chapulines, al que responsabiliz, entre otras cosas, de la dispersin
de la asamblea. Este grupo obrero, que integraba a varios delegados seccionales,
denunci su expulsin ante los trabajadores y solicit su firma para convocar a una
asamblea general y exponer ah el problema. Logr un amplio apoyo.
El asunto se complic porque los chapulines utilizaron las firmas, no para citar
a asamblea, como haban dicho a los trabajadores, sino para registrarse como un
nuevo Comit Ejecutivo. Un obrero especializado lo resea as:

Cuando se nos inform que les haban quitado sus derechos sindicales, que se les ha-
ba despedido aplicndoles la clusula de exclusin, ellos se apostaron a la salida de la
empresa y se pusieron a recabar firmas de apoyo para realizar una asamblea general,
que hubiese elecciones y que el cer no se reeligiera, y toda la gente les firm. Las
firmas superaron fcilmente el nmero de siete mil apoyando a ese grupo. Despus,
afortunadamente la uoi cometi el error de utilizar las firmas no para un apoyo, ni
para la reinstalacin de los trabajadores o para una asamblea general, que era lo que
estaban exigiendo. Como se firmaba en blanco, utiliz todas esas firmas como prueba
de acuerdo de asamblea, para ir a registrar ante la Secretara del Trabajo un Comit
Ejecutivo que respaldara sus intereses y as destituir al Comit reintegrado, y la gente,
la base trabajadora al enterarse de que las firmas haban sido utilizadas para eso, [se
dieron cuenta] que fueron engaados, no? [Entonces] la gente se revierte en contra
del asesor y reacciona de una manera positiva para los intereses del Comit que recha-
zaba el coordinador de la uoi, y negativa para los de ste. Se dice engaada con toda
justeza y se avienta contra la uoi.
El grupo de los chapulines, ya integrado como nuevo Comit Ejecutivo, con el reco-
nocimiento de la Secretara del Trabajo y de la uoi, se present en la planta diciendo a
los obreros: pues ya el otro Comit no existe, ahora somos nosotros. A la gente no le
gust su actitud y se decan: Y a stos quin y cundo los nombr, si no hemos he-
cho asamblea?. Y al ver que haban usado las firmas, la gente se sinti traicionada.

Por su parte, el cer entr a la fbrica el 29 de octubre en el momento del cam-


bio del primero al segundo turno para suspender las labores y llamar a una asam-
blea extraordinaria. En forma espontnea los trabajadores asistieron a la asamblea
en los campos de futbol ubicados frente a la planta. Esta asamblea, realizada en
un ambiente de efervescencia, tom importantes acuerdos por medio de votacin
directa; entre ellos, la ratificacin del nombramiento del cer (con base en una
confusin que manej el secretario general, dejando de lado la demanda mayori-
taria de hacer elecciones) y la modificacin de los estatutos en los aspectos que
impedan que las asambleas pudieran elegir o revocar a sus representantes con
B R E V E H I S TORIA DEL SINDICATO INDEPENDIENTE DE VW DE MXICO 25

plena libertad (desplegado sindi-


cal, 30 de noviembre, 1981). Se
aprob el cambio de asesor sin-
dical y se nombr en ese cargo a
Hctor Barba, y se decidi que la
organizacin se saliera de la uoi.
Se acord tambin dar a conocer
en un desplegado los acuerdos de
la asamblea, y solicitar a la Se-
cretara del Trabajo el reconoci-
miento a la libertad soberana de
la misma.
Ante el paro de labores, la empresa anunci el despido de la representacin
sindical (el cer) y los comits seccionales (cerca de 200 trabajadores) e hizo listas
con nombres de alrededor de 600 obreros de base para comunicarles que rescin-
dira su contrato de trabajo. En respuesta a este comunicado, el cer y los seccio-
nales realizaron el 2 de noviembre una asamblea extraordinaria, donde tomaron
el acuerdo de estallar una huelga constitucional a partir del da 3, nombraron el
comit de huelga y definieron la distribucin de las guardias. Sobre el ambiente de
participacin que haba entonces, un trabajador, obrero profesional, explic:

Cuando estbamos en las guardias en la fbrica (haba 10 casetas con guardia) se deca
que llegaran los chapulines a atacarnos. Pareca de pelcula: todos iban corriendo a
recoger su palo y regresaban a su lugar. Haban quedado en que tronaran un cohetn
como seal en caso de que vinieran los chapulines, y todos a la entrada principal a de-
fenderse. Estaban todos tensos en espera, cuando tron un cohetn y ah vamos todos,
y cuando llegamos a la entrada no haba nada, nos explic el encargado que los estaba
probando, no fueran a estar mojados y no sirvieran. Pero con todo y esos problemas,
la mayora asistimos a nuestras guardias.
Yo creo que como en esos das, todos decididos, la gente enojada, activa, ya es muy
difcil que se vuelva a dar.

La informacin sobre el conflicto en VW tuvo amplia difusin local y nacio-


nal, que incluy actividades de volanteo y conferencias de prensa. El da 4, los tra-
bajadores hicieron una manifestacin en Puebla para exigir solucin a sus deman-
das, a la que asistieron cerca de 10 mil obreros de planta, sus esposas e hijos, as
como contingentes de varios sindicatos (nucleares, universitarios, del hierro y del
acero). La marcha culmin con un mitin, en el que demandaron al respeto de la au-
tonoma sindical y reconocimiento del cer por parte de las autoridades del trabajo.
26 YOLANDA MONTIEL H.

Tambin se conden al ex asesor jurdico, se acord realizar una manifestacin en


el Distrito Federal y buscar una entrevista con el presidente de la Repblica.
La uoi, a su vez, realiz una marcha-mitin el da 9 con tres mil obreros que
se dirigieron al Palacio de Gobierno poblano para demandar una solucin al pro-
blema, la libertad de 14 obreros secuestrados, el retiro del cer y de un grupo de
trabajadores de la fbrica para tener acceso al centro de trabajo y de inmediato
reanudar labores, y respeto al estatuto registrado ante la Secretara del Trabajo
como la ley lo determina para elegir libre y democrticamente al nuevo Comit
Ejecutivo, de acuerdo con los estatutos.
Ese mismo da, en un desplegado de apoyo al movimiento en VW, el sindicato
de la Universidad Autnoma de Puebla denunci que la Secretara del Trabajo ha-
ba declarado ilegal la huelga del sindicato, y adverta que la campaa de calum-
nias y provocacin de Ortega Arenas contra los huelguistas, configura un clima de
violencia poltica que puede ser el preludio de una agresin fsica a los trabajado-
res, y por ende, el rompimiento de la huelga del sitvw (desplegado publicado en
Uno ms Uno, de noviembre, 1981).
Para el 10 de noviembre, cerca de 10 mil trabajadores de VW acompaados de
miembros de sindicatos universitarios, de trabajadores de las industrias nuclear,
del hierro y el acero, de impresoras y de servicios, as como de grupos de colonos,
entre otros, hicieron una marcha en el Distrito Federal, del monumento a la Revo-
lucin a la Secretara del Trabajo y Previsin Social, con la demanda de respeto a
la autodeterminacin sindical y la condena a la actitud antiobrera del dirigente de
la uoi. Frente a la dependencia se efecto un mitin de dos horas y los trabajadores
decidieron permanecer ah hasta tener una respuesta positiva a sus demandas. Tras
ocho horas de plantn, recibieron el ofrecimiento de solucionar su conflicto. El
cer comunic que el secretario de Trabajo hablara con directivos de la empresa
para dar respuesta al pliego de peticiones que le entregaron.
El da 13, la Secretara del Trabajo hizo un recuento sindical por medio del
voto secreto de los trabajadores, del que resultaron 1 230 votos para el grupo
apoyado por la uoi y 6 400 votos a favor del cer. As lo rememora un obrero
especializado:

Entonces fue una diferencia abismal, con lo cual la empresa, querindolo o no, tuvo
que aceptar al Comit Ejecutivo que ante la Secretara del Trabajo fue electo por los
trabajadores; pero no fue porque ella haya querido, fue una obligacin.

Ante el resultado del recuento gracias al cual los trabajadores recuperaron el


respeto a su voluntad, estallaron en jbilo:
B R E V E H I S TORIA DEL SINDICATO INDEPENDIENTE DE VW DE MXICO 27

Empezamos a lanzar fuegos artificiales y a quemar monigotes de papel que satirizaban


a Ortega Arenas.

Otro obrero especializado explica as el suceso:

El principal motivo fue que ese asesor empez a defender sus intereses antes que los
nuestros, adentro de nuestra organizacin sindical. Al licenciado realmente en lo per-
sonal yo lo admiraba, y en cierta forma lo sigo admirando, porque tiene una capacidad
para envolver a los trabajadores tremenda, si?, pues es una persona que a travs de
los aos ha adquirido una gran experiencia. Entonces nos empezamos a dar cuenta
de cmo manipulaba en las asambleas generales que nosotros tenamos, y tambin a
nuestros dirigentes. Como trabajadores no ramos indiferentes a las anomalas que se
venan presentando. Hasta que en 1981 llegamos a tener un problema interno a nivel
sindical, en donde l quiso manipular, como siempre lo haba hecho, pues quera ser
permanente dentro de nuestro sindicato. Pero gracias a lo bien plantado de los trabaja-
dores en nuestras ideas, pudimos salir adelante, desechando de esa manera a ese seor,
que en verdad trataba de obtener bienes propios en base a mantenernos aislados de
otros trabajadores y con un desconocimiento poltico amplio.

Con el resultado del recuento y su aceptacin formal por parte de la Secretara


del Trabajo y la empresa, la huelga se levant. Se obtuvo tambin 50% de los
salarios cados y la legalizacin de comisiones y auxiliares del cer, que qued
como Comit Ejecutivo normal por el periodo comprendido del 28 de noviembre
de 1981 al 27 de noviembre de 1984 (ver anexo).
Este Comit Ejecutivo present su balance del conflicto en un desplegado, en
el que destacan los puntos siguientes: a) el xito de la lucha consista en haberse
librado del coordinador de la uoi y deshacerse en los estatutos en proporcin de
cinco a uno en la consulta de la encadenante prohibicin reelectiva que impeda la
libertad de eleccin; b) reconocan a las organizaciones y sindicatos que les haban
manifestado su apoyo y tambin al Congreso del Trabajo por sus pronunciamientos
solidarios (no se registr ninguno), as como a las fuerzas policiales del Distrito
Federal y de Puebla; c) expresaban su disposicin de apertura en dos niveles: en lo
interno, buscando robustecer la unidad organizativa sobre la base de la participacin
democrtica en las decisiones fundamentales de la vida sindical, y en lo externo,
procurando la participacin solidaria en las luchas democrticas de clase, en los
conflictos contra la patronal (desplegado sindical, 3 de noviembre, 1981).
En el mbito nacional, la solidaridad sindical se dio por parte de organiza-
ciones localizadas sobre todo en el centro del pas, que por lo general contaban
con posiciones polticas que no eran oficiales ni a favor del corporativismo con
28 YOLANDA MONTIEL H.

el Estado, acordes con el movimiento por la independencia y la democratizacin


sindical de los aos setenta.
Este movimiento de los trabajadores de VW fue de tipo reestructurador y reor-
ganizativo. Se distingui por una accin poltica inmediata e inminente ante un gran
peligro, que era la desaparicin del derecho de decisin y eleccin obrera en la vida
interna de su sindicato, lo que implicaba la prdida del trabajo para un sector im-
portante de sus afiliados en la eventualidad de que quedara una direccin contraria
a ellos. As, ante la sucesin de acontecimientos, los trabajadores privilegiaron la
vigencia de sus derechos y de su sindicato, dejando en un segundo plano el sentido
crtico que poda destruir el aspecto carismtico del dirigente que encabez la lucha,
el secretario general Alfredo Hernndez. Con esta caracterizacin podemos ubicar el
apoyo que la mayora de los trabajadores dieron al cer, inicialmente de manera sor-
presiva e inmediata ante la imposicin de una direccin, como parte de un proceso
de accin obrera de defensa y reorganizacin de su sindicato.
En ese proceso tambin se replanteo la actividad del asesor jurdico y de la
central sindical que ste representaba. Se rechaz el frreo control que ejerca sobre
la direccin sindical, y se promovi la libertad de accin y decisin de los trabaja-
dores. Por ello, buscaron tener un control ms directo de sus representantes y una
mejor defensa de sus intereses, especialmente en el mbito del trabajo (en donde se
iniciaban cambios hacia la flexibilidad laboral de manera unilateral, entre los que
destaca la categora de obrero polivalente acordada entre la gerencia, el asesor y la
direccin sindical en 1980, como se mencion antes). Fue ste uno de los elementos
de mayor peso en su decisin de mantener un movimiento activo que enfrentara a la
empresa, a la burocracia sindical y al Estado, y reafirmara su legalidad como grupo
de trabajo. Tambin, al desafiliar a la organizacin de la uoi, la reubicaron como
sindicato independiente en el mbito de la empresa, lo que incluy su participacin
con la lnea sindical no oficial.

Los cambios de orden econmico, los conflictos


laborales ante la reconversin industrial y la
defensa sindical en 1987

La actividad del sindicato durante la primera mitad de los aos ochenta estuvo en-
marcada por el final de la etapa de sustitucin de importaciones en la economa
mexicana, que estaba en crisis y se reorient hacia una economa de exportacin,
marcada en un primer momento por el ingreso al Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (gatt por sus siglas en ingls), con el giro poltico neoliberal
del gobierno. En la industria se inici una amplia reestructuracin que tuvo un vasto
apoyo de la poltica gubernamental, especialmente en el aspecto laboral; la rama
B R E V E H I S TORIA DEL SINDICATO INDEPENDIENTE DE VW DE MXICO 29

automotriz inici su fase de exportacin, con


Estados Unidos como destino principal. Se
increment la presencia y actividad de las
trasnacionales, que abrieron nuevas plantas
en el norte del pas, con lo que dieron un giro
al mapa de sus asentamientos fabriles. En el
movimiento laboral se dio una situacin de
reflujo y resistencia de las organizaciones
sindicales, incluyendo la de VW.
En el sindicato, dos comits ejecutivos
ejercieron la direccin en esos aos: el pri-
mero, formado por los integrantes del cer, de 1981 a 1984; el segundo, constitui-
do por la planilla Crculos Dorados, de 1985 a 1987 (ver anexo).
En el transcurso de estas gestiones sindicales se realizaron cinco huelgas, con
las que se lograron avances significativos en salarios y jornada semanal de 42 y
media horas, se conserv el nivel de empleo y, en general, se defendi el contrato
colectivo de trabajo. En este punto, en 1982 lograron que se eliminara la clusula
de obreros polivalentes que afectaba categoras y movilidad en las diversas reas
fabriles. Sin embargo, en la revisin de 1984 la direccin sindical permiti, sin
debate, que la empresa suprimiera la clusula sobre el control bilateral de la movi-
lidad interna y que ampliara la posibilidad de dar a contratistas externos trabajos
que se hacan en VW, con lo que sta gan flexibilidad en dos aspectos centrales
de su reestructuracin.
Durante los diversos conflictos, hasta 1987, los trabajadores organizaron mar-
chas, brigadas de solidaridad y movilizaciones colectivas como forma central de
participacin y apoyo a las demandas que planteaban. A esto se sum una activi-
dad intersindical a escala nacional, con presencia en los diversos conflictos que
enfrentaban los trabajadores del pas. El sindicato de VW particip con otros sec-
tores democrticos en el frente sindical convocado por el Sindicato Mexicano de
Electricistas, conocido como Mesa de Concertacin Sindical. Tambin public un
peridico interno. En cuanto a la comunicacin internacional entre las empresas
de VW en el mundo, el Comit Ejecutivo hizo una visita a la planta de la matriz en
Alemania, por invitacin del sindicato de dicho pas, que espordicamente envi
brigadas a la planta en Mxico. El Comit asisti bajo la direccin y acompaado
por la gerencia mexicana y no estableci ninguna relacin formal, lo que redund
en la vieja carencia de fuerza sindical en ese nivel.
En la gestin sindical que dio inicio en 1985, la atencin a los problemas en el
rea de trabajo fue un aspecto importante; por ello, se ampli la cartera de trabajo
a dos representantes y se apoy una mayor independencia en la actividad de los
30 YOLANDA MONTIEL H.

seccionales (de los que 60% ocupaban por primera vez el cargo). Sin embargo,
ante la falta de formacin e informacin de los diversos niveles de representacin
sindical sobre el proceso de cambio industrial, los problemas se abordaron de
manera tradicional, casustica, y constituyeron 90% de su actividad. Tomando en
cuenta estos problemas, se incluyeron de manera inicial algunos talleres de capaci-
tacin y se formaron mesas de trabajo con obreros de comisiones y de base, como
preparacin para la revisin de contrato.
Otro aspecto de esta gestin se relaciona con el asesor jurdico. Cuando iniciaron
actividades se mantuvo al licenciado Hctor Barba en ese cargo, pero en la revisin
de 1985 surgieron diferencias sobre la forma de realizar las gestiones sindicales en
las instituciones jurdicas del pas, adems de constantes fricciones en la comunica-
cin entre la comisin revisora, el Comit Ejecutivo y el abogado. Estas diferen-
cias provocaron que el da anterior al vencimiento de la revisin de contrato, el
asesor jurdico renunciara a su cargo ante la Secretara del Trabajo. La comisin
revisora y el Comit Ejecutivo expusieron en asamblea general esta situacin y
ratificaron la salida de asesor jurdico. A partir de esos hechos no hubo asesor
jurdico permanente en el sindicato, hasta el ultimo ao de gestin, cuando tom
el cargo el licenciado Carlos Fernndez del Real.
Esta direccin sindical dio a su trato con los obreros un estilo con menor pater-
nalismo en relacin con las anteriores gestiones. Sin embargo, al mantener vigen-
tes los lineamientos de la estructura tradicional, con un funcionamiento vertical y
centralizado, propici elementos para una articulacin deficiente entre los traba-
jadores y la propia direccin. A pesar de esto, obtuvo un consenso que le permiti
enfrentar y frenar la ofensiva empresarial que estableci un conflicto de orden
econmico, como se ver enseguida.

Conflicto de orden econmico y resistencia obrera

Para revisar este conflicto conviene retomar la idea que tena la empresa sobre la
situacin de la fbrica en Mxico. Por una parte, planteaba introducir dos modelos
nuevos en la planta de Puebla en 1987: el Golf A2 y el Jetta A2, que sustituiran
al Caribe y al Atlantic y que fueron aprobados para su exportacin a Estados Uni-
dos y Canad, despus del cierre de la planta de Westmoreland, Pensilvania, en
Estados Unidos. De esta manera, la empresa iniciaba una estrategia a largo plazo,
al construir en Mxico un centro de produccin high-tech para algunos productos,
con vistas a un posible tratado comercial en la regin, que vendra a concretarse
unos aos despus con la firma del Tratado de Libre Comercio de Amrica del
Norte. Por otra parte, requera mejorar la estructura de costos de la planta poblana,
y para alcanzar su objetivo consider, de manera muy convencional que el contra-
B R E V E H I S TORIA DEL SINDICATO INDEPENDIENTE DE VW DE MXICO 31

to colectivo de trabajo generaba costos no competitivos y que el sindicato no esta-


ba dispuesto a hacer modificaciones a favor de la empresa (VWM, 1998, p. 125).
Con este trasfondo, la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje notific a
finales de mayo al sindicato de VW una demanda de la empresa, denominada
conflicto de orden econmico, con el argumento de que en caso de no recibir
solucin favorable a sus demandas, los problemas de solvencia econmica por los
que transitaba la llevaran al cierre de la planta, pues pasaba por una baja de venta
en el mercado interno y prevea una perdida de 30 millones de pesos para el fin de
ao (La Jornada, 1 de julio, 1987).
Solicitaba que ni los trabajadores sindicalizados ni los de confianza recibieran
aumento salarial sino hasta un ao despus, y que los tabuladores vigentes se re-
dujeran en 15%. Otros puntos eran: despedir a 723 obreros sin cubrirles la liquida-
cin de ley, reducir la prima vacacional, disminuir el aguinaldo de 47 a 22 y medio
das de salario, anular el anticipo de utilidades, desaparecer los premios mensual
y anual, establecer un convenio sobre la categora de auxiliares, suprimir el pago
por desgaste fsico y eliminar el acuerdo de dar un grupo tabular ms al grupo de
salario VII.
Este requerimiento fue presentado a las autoridades del trabajo un da des-
pus de que el sindicato depositara su demanda de aumento salarial de 100% por
revisin anual. Tambin fue posterior a varias acciones de la gerencia, como la
distribucin del stock de produccin fuera de la planta, la preparacin de un cierre
temporal (detrs del cual estaba el cierre de ventas a Brasil, la disminucin de
ventas en el mercado interno y la vspera del arranque de un nuevo modelo), una
extensa provisin de artculos de importacin, una amplia campaa de prensa que
tildaba de poltico al conflicto sindical debido a que era el quinto ao del sexenio,
en el que se dara el destape del candidato oficial a la Presidencia de la Repbli-
ca. Con todo esto se afectaba el nivel salarial y el contrato colectivo de trabajo, que
eran resultado de logros sindicales obtenidos a lo largo de ms de 20 aos.
As las cosas, se reanudaron plticas entre el sindicato y la empresa. El primero
exiga que la empresa se desistiera del conflicto de orden econmico y negociara
el aumento salarial; sta, por su parte, haba prorrogado por dos meses el inicio de
plticas sobre el aumento salarial, anteponiendo el conflicto de orden econmico.
Con esta situacin, el reinicio de negociaciones para llegar a un acuerdo no fue
fcil ni inmediato.
El sindicato estall la huelga por revisin salarial el 1 de julio. El movimiento
estuvo dirigido por una comisin integrada por 70 obreros nombrados en asam-
blea general, adems del comit de huelga con 121 trabajadores, la comisin de
relaciones exteriores con 30 integrantes y los delegados seccionales. Durante la
huelga se realizaron siete asambleas generales, tres marchas en la ciudad de Pue-
32 YOLANDA MONTIEL H.

bla, dos en la ciudad de Mxico, bloqueos a las carreteras que llegan a la capital
poblana, el cierre por tres horas a las distribuidoras VW ubicadas en Puebla, y un
plantn en el centro de esa ciudad. Paralelamente se efectuaban las plticas en
la Junta de Conciliacin y Arbitraje, cuyo desarrollo fue lento y tortuoso, pero la
unidad del sindicato le permiti avanzar en sus demandas. Para finales de agosto
logr que la empresa desistiera de su conflicto de orden econmico y negociara el
aumento de salario.
La huelga dur 57 das. A su trmino, los trabajadores obtuvieron un aumento
salarial de 78% (incluyendo revisin salarial y aumentos de emergencia de julio y
octubre), 50% de salarios cados y que la empresa dejara de lado su conflicto de
orden econmico. Es decir, la resistencia obrera permiti frenar la ofensiva de rees-
tructuracin empresarial y vertebrar el sindicato con sus homlogos de otros pases,
como Brasil, Espaa, Italia, Estados Unidos y, particularmente, con sus colegas de
VW en Alemania, que en solidaridad con los obreros mexicanos realizaron una huel-
ga de tres horas en la planta de Salzgitter, en tanto que en otras fbricas se negaron a
producir las partes que habitualmente se hacan en Mxico. Los trabajadores alema-
nes enfrentaron tambin la tarda accin de su propia direccin sindical, que apoy
los actos de sus sindicalizados y los defendi de castigos que la empresa trat de
imponerles. Esta actitud de los trabajadores alemanes tuvo sin duda una importante
influencia en la solucin del conflicto y mostr la fuerza de la participacin interna-
cional ante una reestructuracin que salta las barreras locales o nacionales.
En el mbito nacional, como ya se indic, el sindicato mantuvo su presencia,
sin lograr una articulacin con los sindicatos de la rama que estaban en situacin
de reflujo y dispersin. A esta desarticulacin contribuy la competencia y divisin
entre los sindicatos afiliados a centrales oficiales (ctm) y los independientes. En el
B R E V E H I S TORIA DEL SINDICATO INDEPENDIENTE DE VW DE MXICO 33

caso del sindicato de la Ford en Cuautitln, Estado de Mxico, que atraves por un
conflicto de huelga por aquellos das, no se dio una actuacin solidaria y conjunta, a
pesar de varios intentos del sindicato de VW.
Con esta experiencia, los trabajadores del sitiavw construyeron la primera
resistencia exitosa en la rama automotriz del pas, ante la ofensiva empresarial de
los aos ochenta.

La reestructuracin violenta de la empresa


y la derrota sindical (1992)

En los aos noventa fueron patentes los lmites para mejorar la eficiencia y los
costos a partir de la estrategia de automatizacin flexible que plante el corpora-
tivo VW en 1980, y se dio pie a una nueva estrategia basada en el buen lugar que
mantuvo la empresa en el mercado europeo, lo que le otorgaba recursos para un
ambicioso programa llamado Nueva salida. Este programa retomaba las mejores
prcticas flexibles del modelo japons y destacaba, por un lado, el incremento de
la competencia al interior del consorcio, con ms plantas que fabrican el mismo
producto y compiten entre ellas por volumen y nuevos modelos. Por otra parte,
contemplaba la ampliacin de la perspectiva autoritaria, tomando como punto de re-
ferencia una presin mayor en la relacin local entre la gerencia y el consejo de los
trabajadores; en otras palabras, el alejamiento de las formas de trabajo y relaciones
laborales caractersticas de esta empresa en Alemania, aspecto que de nuevo se re-
lativiz por la fortaleza del sindicato y su participacin en el Consejo de la Unin
Europea. Otro aspecto estratgico fue consolidar su presencia en Amrica Latina,
China y Europa del Este.
Durante esta dcada, en Mxico, pas instalado en la fase exportadora de la rama
automotriz, la planta de VW mantuvo su ubicacin en una sola localidad, a diferen-
cia de las otras empresas automotrices que se descentralizaron hacia el centro-norte
y norte del territorio nacional. En la fbrica se haban iniciado algunos cambios
desde los aos ochenta, como ya se coment; sin embargo, no se instrument una
estrategia global y, por el contrario, se privilegi el aspecto tcnico. Estos cambios
generaron un desfase con la organizacin interna, rezagada ante los nuevos requeri-
mientos productivos de la competencia internacional. Una situacin similar ocurri
en el sindicato, que no contaba con una estrategia que superara lo inmediato o co-
yuntural frente a las modificaciones que requera y ya haba iniciado la empresa,
aspecto que tambin repercuti en sus problemas de democracia interna.
En el mbito productivo, en 1990 se impuls el renacimiento del modelo Se-
dn, por un decreto que lo ubic como auto de consumo popular, y la produccin
tuvo que elevarse rpidamente en 400% para cubrir el mercado. Los trabajadores
34 YOLANDA MONTIEL H.

mexicanos motivados por este decreto lograron superar este reto bajo el mando del
doctor Diederich. En tres aos y medio se produjeron un total de 891 032 vehculos
de todos los modelos para el pas y la exportacin; y en el ao de 1992 se alcanz un
ndice de productividad de 11.58 por hombre/ao. En el mismo ao se introdujeron
al mercado mexicano los nuevos modelos, el Golf A3 en marzo y el Jetta A3 en
octubre y, finalmente, se produjeron para la regin de Norteamrica (Volkswagen
de Mxico, 1998, p. 131). Estos modelos implicaban nuevas formas de organizacin
laboral, como los equipos de trabajo en la lnea de ensamble. Con esta orientacin
se dieron plticas iniciales entre la empresa y el sindicato para el cambio en la or-
ganizacin del trabajo. De ah se desprendi una experiencia piloto sobre grupos de
trabajo en el rea de motores y el sistema Justo a tiempo (del ingls Just in time) en
los almacenes. Sin embargo, a mediados de 1992 la empresa impuso una reestructu-
racin drstica con desregulacin sindical, modificando as la estrategia anterior de
cambio paulatino con acuerdo y consenso entre los actores.

El cambio drstico de 1992

En el segundo semestre de 1992 se present un conflicto entre dos grupos sindi-


cales, a raz de un acuerdo firmado entre la direccin del sindicato y la empresa,
que implicaba cambios en la organizacin del trabajo y en el contrato colectivo.
Este acuerdo no se haba discutido ni aprobado por la mayora de los trabajadores,
lo cual gener un rechazo amplio que encabezaron los seccionales y la planilla de
trabajadores que haba obtenido el segundo lugar en las recientes elecciones del
Comit Ejecutivo (que haba tenido una diferencia de menos de 100 votos en re-
lacin con el primer lugar). As, este sector de trabajadores entr en conflicto con
el Comit Ejecutivo en funciones y a propuesta del grupo de la planilla perdedora
realiz de manera inmediata un paro de labores en la fbrica.
El paro de labores que se llev a cabo era, hasta cierto punto, una situacin co-
mn en la historia del sindicato; sin embargo, en esta ocasin no se dio al principio
una participacin extensa de la base trabajadora, ni de todos los seccionales, como
se haba presentado en otros paros, y fue en el transcurso del proceso que se sum
la mayora de los obreros. Asimismo, incluso en este caso se mantuvo la divisin y
dispersin de los trabajadores y de los grupos confrontados. De esta manera, a pe-
sar de diversas actividades conjuntas (mtines y asambleas, entre otras) no lograron
articular ni conjugar sus objetivos para presentar un solo frente. La empresa, por
medio de una rpida actuacin, aprovech la debilidad del sindicato para imponer
una amplia estrategia de cambio.
Con ese propsito, la empresa respondi a la suspensin de labores con un
paro patronal, al tiempo que readecu su reestructuracin interna; para estos fines
B R E V E H I S TORIA DEL SINDICATO INDEPENDIENTE DE VW DE MXICO 35

logr el apoyo de los gobiernos es-


tatal y federal (en especial del titular
de la Secretara del Trabajo) e im-
puso una desregulacin laboral y
sindical, as como modificaciones a
la tecnologa, a la produccin y a la
organizacin del trabajo.
Luego de ms de dos meses
de acciones de una y otra parte, se
dieron por concluidas las relaciones
laborales con un laudo de las autoridades gubernamentales del trabajo, que fallaron
a favor de la peticin empresarial. La relacin laboral se restableci un da despus
con la firma de un nuevo contrato colectivo, nuevos estatutos sindicales (que se
modificaron a propuesta de la empresa) y con la contratacin selectiva de 10 mil de
los 12 mil trabajadores que laboraban anteriormente.
En el nuevo contrato colectivo se estableci la introduccin generalizada de
grupos de trabajo (dejando fuera la participacin del sindicato) y si bien se man-
tuvieron algunos logros del contrato colectivo anterior, se modificaron 53 de sus
72 clusulas. Este contrato se complet con tres convenios: uno sobre la intro-
duccin de un nuevo sistema de trabajo, otro acerca de los obreros especializados
que pasaron a ser empleados de confianza (por ejemplo, verificadores de calidad,
personal relacionado con investigacin y desarrollo) y el tercero acerca de la per-


En el nuevo contrato colectivo se mantienen algunos logros alcanzados en el anterior, que integra-
ba 20 aos de gestin sindical. Por ejemplo: el monto de los diversos niveles de salario (pero se abrieron
subniveles); la reglamentacin de la jornada laboral en tiempos, das a la semana y turnos (incluyendo
actividades como comida y pausa de enfriamiento); la exclusividad sindical en la contratacin de sindi-
calizados; la secuencia del trato interno para los problemas cotidianos (suprimiendo la decisin final
obligatoria para las partes); los permisos para la representacin sindical, as como la mayor parte de las
prestaciones (aunque en su mayora se aumentaron los requisitos para hacerlas efectivas). Junto a estos
aspectos, hay modificaciones que apuntan a un detrimento del nivel de contratacin y de jurisdiccin
del sindicato, as como del empleo y la gestin sindical. En este sentido, el sindicato se circunscribi a la
actual factora en Puebla; varios sindicalizados con alta especializacin pasaron a ser empleados de con-
fianza; se abri la contratacin a terceros; qued a discrecin de la empresa cubrir vacantes y reingreso
de trabajadores para tener plazas definitivas; quedaron abiertos el ascenso o la temporalidad, igual que
la movilidad horizontal. El ascenso de los trabajadores se integr al sistema de desarrollo de salarios;
se introdujo la filosofa cliente-proveedor para el sistema de trabajo; en este sistema, los objetivos de
las actividades significan tareas acrecentadas e inspeccin en el trabajo de produccin en la lnea. En las
reuniones de alto nivel ya no es obligatorio para la empresa dar al sindicato los programas de produc-
cin. Se rest bilateralidad al sindicato en varias clusulas: en el tiempo extra, en los permisos, en las
normas relativas al trabajo; adems, en el trato entre empleados de confianza, funcionarios y trabajado-
res, se suprimi el derecho de denuncia de estos ltimos. (Un recuento amplio de las modificaciones al
clausulado se encuentra en el diario La Jornada de los das 3 y 4 de septiembre de 1992).
36 YOLANDA MONTIEL H.

manencia del sistema de escalafn y de salario tradicional para reas que quedaron
fuera del sistema de grupos de trabajo (cerca de 400 trabajadores en ese ao, ubi-
cados en general en reas de mantenimiento).
Los convenios tienen una larga tradicin en VW de Mxico y han sido un
medio de flexibilidad entre la empresa y el sindicato en lo que se refiere a la con-
tratacin y la relacin laboral, pero en esta ocasin respondieron exclusivamente
al punto de vista de la empresa y tuvieron un carcter obligatorio gracias al laudo
que los favoreci cuando la patronal los present ante la Secretara del Trabajo.
Por otra parte, dichos convenios son una expresin de la complejidad de esta ex-
periencia de cambio industrial, pues no se dio el paso total y automtico de un
sistema de trabajo a otro, y en ese momento que podemos llamar de adaptacin o
hibridacin, diversos sistemas permanecieron en funcionamiento.
Los acontecimientos descritos ocurrieron durante los meses de julio y agosto,
justo el periodo en que los escolares inician el ciclo anual de clases lo que implica
mayores desembolsos para sus padres, y que en esta ocasin se tradujo en una fuer-
te presin para los trabajadores, pues no contaban con salario ni fondo sindical para
cubrir esos gastos. Por eso, algunos analistas sealaron que en la reanudacin del
trabajo pes ms el hambre y la falta de recursos para sobrevivir, que una conviccin
sobre las ventajas del acuerdo que impusieron la empresa y el Estado (Montiel y
Pries, 1992, p. 37). Este sealamiento es pertinente tambin ante el contexto pre-
vio al momento de la contratacin, que fue precedida por asambleas contradictorias
realizadas por cada grupo en conflicto (en una se apoy al Comit en funciones,
mientras en la otra se destituy por mayora al mismo Comit Ejecutivo, aun cuando
esta decisin no tuvo validez, ya que no cont con la asistencia de las autoridades
del trabajo, que haba sido solicitada por los trabajadores, ni con el depsito de las
firmas recopiladas en la Secretara del Trabajo) y por la vigilancia de la polica en
el permetro de la planta y en los locales en donde se contratara al personal. La
polica ya haba realizado un control violento, auxiliada con perros, de las protestas
que protagonizaban algunos grupos de trabajadores en contra del Comit Ejecutivo.
En este marco, al momento de la contratacin se oblig a los trabajadores a firmar
una carta presentada por la gerencia y la direccin sindical en la que renunciaban
al ejercicio de sus derechos laborales y constitucionales en caso de alguna demanda
a la empresa. Exigencia que cobraba sentido porque en sus acciones la empresa y
el gobierno violaron derechos laborales y la propia legislacin laboral vigente. Los
representantes del grupo que se opuso al Comit Ejecutivo no fueron recontratados
y posteriormente negociaron su liquidacin.
Al lograr la violenta imposicin de la reestructuracin productiva en la planta,
la gerencia obtuvo una victoria; pero al mismo tiempo gener problemas al desa-
rrollo de la produccin, a la disciplina interna y a la adecuacin de los trabajadores
B R E V E H I S TORIA DEL SINDICATO INDEPENDIENTE DE VW DE MXICO 37

y empleados a los nuevos sistemas productivos. Por ello, se generaliz un senti-


miento de inseguridad y desconfianza, como expres en 1992 una trabajadora,
tcnica especializada:

Ms que nada, ahora no hay seguridad en tu trabajo, y eso hace que no ponga uno
empeo.

As, la produccin tuvo un bajo nivel, y para superarlo, la gerencia aument tres
horas en cada turno con el propsito de obtener el volumen establecido. Sin embar-
go, hubo un elevado nmero de rechazos (por ejemplo, 900 unidades con problemas
de calidad en el mes de octubre), algunos derivados de acciones de resistencia obre-
ra, como el sabotaje en la pintura de las unidades. Tambin tuvo gran importancia
la falta de personal preparado y calificado, ya que a raz del conflicto numerosos
trabajadores calificados abandonaron la fbrica cuando la empresa ofreci pagar
indemnizacin completa a quienes presentaran su renuncia voluntaria (as, por ejem-
plo, se retiraron 13 de los 21 electricistas que laboraban en las lneas de produccin)
(Montiel y Pries, 1992), lo que oblig a la participacin de un grupo de tcnicos de
las plantas de Alemania para regular la fabricacin. Ante esta situacin, tuvieron que
hacerse varias modificaciones consecutivas a la forma unilateral y autoritaria con
la que se haban iniciado los cambios, pues en el corto plazo fue evidente que se
requera consenso para poder llevarlos a la prctica. Entre otras transformaciones,
se registr la formacin del Grupo de Trabajo Central y los talleres de corta duracin
en las reas laborales, en los que participaron las diferentes gerencias y el sindicato.
Adems se pusieron en marcha cursos intensivos de capacitacin para los trabajado-
res, as como reuniones diarias de informacin en las reas de trabajo. Otro aspecto
consisti en algunos cambios en la estructura administrativa y entre los funcionarios:
para empezar, dejaron su cargo el gerente general y el de produccin; posteriormente
se adelgaz la plantilla de empleados de confianza y se modificaron las funciones de
las gerencias. Tambin se ampli el trabajo de terceros, y los proveedores tuvieron
espacios laborales directamente en las reas de produccin.
Sobre el desconcierto inicial de los empleados y los trabajadores ante la falta
de planeacin para poner en prctica el nuevo sistema de trabajo y la creacin de
un organismo que coordinara su implementacin, un empleado coment:

Para m, en lo personal, el comit sindical antes del conflicto s vio con buenos ojos la
posibilidad para el cambio en grupos de trabajo. Tan es as, que se lleg a un convenio
empresa-sindicato [...] en el cual se estipulaba que conforme se iban dando las condi-
ciones y se iban viendo los beneficios, se podran ir integrando grupos de trabajo en
las diversas reas, o si no hubiese tenido efecto nos regresbamos al sistema anterior.
38 YOLANDA MONTIEL H.

Lo que pasa es que viene un conflicto y como hay un cambio en la relacin obrero
patronal, que se suspende, la empresa toma la decisin de entrar directamente con
grupos de trabajo, lo que en un principio desconcierta tanto a la administracin como
a la propia gente. Por qu? Porque no tenamos preparados los sistemas de soporte.
Toda la filosofa, la teora, todo lo conocamos, lo que pasa es que llega y ahora, cmo
lo medimos?, qu hacemos? Todos estos sistemas no los tenamos contemplados,
los pensbamos ir realizando conforme las reas piloto fueran progresando; entonces
en una rea piloto hay la opcin de ir probando e ir colocando sistemas que permitan
hacer mediciones; en una entrada brusca nos faltaba algo, no tenamos el control del
sistema. De alguna manera era necesario formar un organismo [el grupo de trabajo
central] que permitiera crear eso.

Acerca de la reestructuracin del sindicato, que constituye otro punto central


de esta experiencia de cambio, por una parte se ampli el nmero de integrantes
del Comit Ejecutivo (de 10 a 15) y del tiempo de su gestin (de tres a cuatro
aos); por otra, disminuy el nmero de participantes en las comisiones: la que
revisa el contrato pas de 56 ms los delegados, que daban un total aproximado
de 112 personas a 30, y la de salario, de 30 a 20.
Especial atencin recibi la reorganizacin de la estructura intermedia de re-
presentacin sindical ubicada en las reas laborales, que fueron agrupadas en ocho
divisiones en sustitucin de las 17 secciones anteriores, cada una atendida por se-
cretarios auxiliares divisionales y delegados auxiliares, que obedecen con menor
bilateralidad que antes una secuencia contractual para el trato de los problemas
en el piso fabril. En total, quedaron 11 secretarios auxiliares con tiempo completo
para su actividad sindical, cada uno con la representacin de cerca de 1 100 traba-
jadores y el apoyo de tres delegados, que disponen de dos horas de permiso al final
B R E V E H I S TORIA DEL SINDICATO INDEPENDIENTE DE VW DE MXICO 39

de la jornada para su actividad sindical. Estos 44 representantes contrastan con los


214 seccionales que existan anteriormente. Cada uno tena la representacin de
alrededor de 100 obreros y contaba con una hora de permiso dentro de su jornada
de trabajo para destinarla a sus labores sindicales.
Los delegados, como representantes de los trabajadores en las diferentes reas
de produccin, constituyeron en esta planta la instancia inmediata para dar solucin
a los problemas colectivos o individuales que se presentaban en los procesos de tra-
bajo, como expres un trabajador (obrero especializado) en los aos ochenta:

... si hay algn problema en el trabajo, aparte del apoyo de los compaeros, estn los
delegados que pueden sacarnos del problema directamente.

Su formacin provena fundamentalmente de su experiencia en el trabajo y


slo en ocasiones aisladas tomaron cursos formales de capacitacin para mejorar
su actividad. Con todo esto, como se ha visto, cubrieron una funcin compleja al
fungir como correa de transmisin de la poltica sindical, tanto de las necesidades
y puntos de vista de la base hacia el Comit Ejecutivo, como de ste hacia los tra-
bajadores. Adems, junto con las comisiones constituan el grupo de apoyo inme-
diato a la direccin sindical y conformaban el contingente principal en las marchas
o en las diversas modalidades de solidaridad en las que participaba el sindicato.
Tambin se hacan cargo la disciplina y el orden en las actividades colectivas. Con
estas tareas, el cargo de seccional fue un importante espacio de preparacin para
la gestin de la direccin sindical.
Sin embargo, la ubicacin y las funciones de los seccionales tambin propicia-
ron que tanto el Comit Ejecutivo como la empresa dirigieran parte de su poltica
a controlarlos y a ganar su consenso. Esto provoc que en no pocos casos se die-
ran actitudes ambivalentes en su proceder (por ejemplo, algunos se beneficiaban
al conseguir permisos personales; otros agilizaban o frenaban los trmites de los
trabajadores), a pesar de lo cual, la mayor parte de los problemas que abordaban
llegaban a una solucin. No obstante, en los aos ochenta los problemas se multi-
plicaron a causa de la puesta en marcha de modificaciones tcnicas y organizati-
vas de la empresa que repercutan en el trabajo. Toda esta problemtica tena una
relacin directa con la centralizacin de las decisiones, que ocurra sin un soporte
de comunicacin e informacin adecuado hacia los trabajadores de base, como lo
expres un seccional:

Los principales problemas se dan cuando los jefes quieren modificar reas de trabajo sin
haber una razn para modificarlas, as como el rechazo que se da por parte de los obreros a
cualquier modificacin, aunque algunas veces tenga razn la empresa. Esto se debe a que
40 YOLANDA MONTIEL H.

los compaeros no tienen la informacin necesaria para los cambios o las modificaciones.
[De ah] la importancia de hacer saber a la gente el porqu de las cosas y el porqu de una
informacin a tiempo hacia el seccional por parte del Comit Ejecutivo y la base.

En esta dinmica de la vida sindical en las reas laborales, los acontecimien-


tos de 1992 significaron nuevas tareas sindicales para superar la desconfianza y la
falta de informacin sobre los nuevos sistemas de trabajo, que incluyeron un trato
autoritario por parte de la empresa y de la direccin del sindicato.
Sobre esta nueva situacin en el nivel medio de representacin en el reinicio
de labores, un tcnico especializado expres:

Ahora son secretarios auxiliares y divisionales. S hay quien trabaja, hay que recono-
cerlo, algunos han hecho esfuerzos por jalarse a la gente, pero lo ms comn es que
cuando hay un problema, voy con mi secretario divisional y le explico, y l me dice:
no me han comunicado, no s nada, djame ver; y nos traen vuelta y vuelta sin que
den soluciones. Adems, si t te presentas solo a Relaciones [Industriales], no te hacen
caso. Por eso siento que no hay apoyo, no hay nada.

Acerca del cuestionamiento y debilitamiento que esta situacin signific para


el sindicato, el mismo trabajador agreg:

Ahora el sindicato, cmo te dir?, es una de las cuestiones que se siente mucho,
porque no sientes... no digamos seguridad, porque creo que la seguridad te la da tu
trabajo, sino un apoyo, un respaldo que te haga sentir que al querer hacer valer un
derecho vas a estar apoyado. Ya no digamos un problema, no, sino un derecho, t te
sientes solo, solo completamente.

Los sentimientos de soledad y falta de seguridad que se revelan en el testimo-


nio anterior estn relacionados con el concepto que tienen los trabajadores sobre
el sindicato, pues ubican la fuerza y la existencia de esta organizacin en la unin
y participacin de la gente, ms que en las instancias de direccin, como explica
un obrero tcnico especializado:

El simple hecho de decir la palabra sindicato significa fuerza, y no la hay. O sea, por-
que el sindicato somos todos, representados por un Comit Ejecutivo. Ellos no son el
sindicato!, como cree mucha gente que est equivocada, y cuando te dicen pues ve
a ver a los del sindicato, me da un coraje!, pues si somos todos. Ahora, digo que ya
no existe, porque ya no se ve la unin de la gente, la fuerza de la gente, o sea, el grupo
que ante un problema o maltrato se mostraba a no dejarte morir solo. Antes, cuando
B R E V E H I S TORIA DEL SINDICATO INDEPENDIENTE DE VW DE MXICO 41

los vigilantes te hacan algo, que se queran pasar de listos, no! Se juntaba la bola y
hasta que no lo dejaban... Y si no, empezaban a aventar las monedas a la caseta de vi-
gilancia, a los cristales, hasta que no soltaban al chavo ese. Se vea la unin, la fuerza,
creo que ese es un sindicato, esa es la agrupacin. Actualmente no se da, te tratan mal
los vigilantes, te jalan, te meten, para qu? Para que al final, como nuestras autorida-
des: dispense usted y ya, te tratan mal y ya. Algunos se quedan, pero ya noms los
mirones, pero no el grupo que se mostraba. No existe ya el sindicato. Eso es trabajo de
la empresa, que en eso nos ha puesto bonito.

En esta problemtica sindical, un aspecto central fue la falta de legitimidad del


Comit Ejecutivo en funciones durante el periodo 1992-1995, cuyos integrantes
estuvieron en la firma del convenio que dio pie a las acciones de 1992. Esa falta de
legitimidad era parte de la otra cara de la moneda de los objetivos empresariales
de competitividad y productividad, y se expresaba claramente por los empleados,
como coment uno de ellos:

Este Comit no tiene reconocimiento de su gente, pero de una u otra manera hemos
logrado perfilar las perspectivas de la empresa para ser competitiva y productiva. Ahora
las gentes del sindicato son ms una colaboracin y no se meten en asuntos de la califi-
cacin a los tcnicos o en el desarrollo de los sistemas, porque desde el principio hubo
un acuerdo de que stos eran asuntos de los coordinadores (anteriormente supervisores)
y que el sindicato no se metera.

De esta manera, la reestructuracin puso en el primer plano nuevas tareas sin-


dicales, como retomar la unidad interna para recuperar eficacia y frenar la vulnera-
bilidad del sindicato. Un avance inicial en este sentido fueron las acciones en tor-
no al nombramiento del nuevo Comit Ejecutivo en 1995, pues el comit anterior
busc reelegirse, a lo que se opuso la mayora de los trabajadores, quienes ante la
negativa de registro a diversas planillas retomaron los antecedentes de lucha en la
historia del sindicato, se unieron y formaron la planilla Unificacin Democrtica,
con la que lograron el cambio de sus representantes y de la orientacin que stos
tendran. Al respecto, un tcnico, con 15 aos de antigedad, escribi:

... Espero que ahora no cometan los mismos errores que la dirigencia pasada, que
comprendan que estn representando a seres humanos, con las mismas necesidades,
que no representan mquinas. Que tenemos una dignidad que exigimos nos sea respe-
tada. Que comprendemos tener obligaciones pero que tambin sabemos que tenemos
derechos (sitiavw, 1996).
42 YOLANDA MONTIEL H.

En sntesis, la estrategia empresarial de reestructuracin autoritaria aplicada


en 1992 signific un punto crtico que gener obstculos tanto en la relacin labo-
ral interna, como en el desempeo productivo de la empresa y en el propio nuevo
sistema de trabajo, que no contaba con soportes administrativos ni consenso entre
los trabajadores, quienes con frecuencia vean que no eran respetados sus dere-
chos. Para solucionar esos problemas que afectaban la competitividad fabril, los
actores de uno y otro lado tomaron diversas medidas. Por parte de los trabajadores,
se aplic la resistencia obrera en las reas de trabajo o los actos de protesta infor-
mal, que llevaron a la gerencia a formar el grupo de trabajo central como instancia
de enlace. Todo ello redund en adecuaciones a la estrategia empresarial inicial.

La primera dcada del siglo xxi:


recuperacin paulatina de fortaleza
y libertad sindical

El consorcio VW en los primeros aos del nuevo siglo resalt la importancia en la


variedad de sus modelos con el objetivo de ampliar su gama y disminuir costos.
As, ante la persistencia de la crisis interna estableci el plan Formation, que re-
cupera la lnea poltica industrial de las estrategias anteriores y hace hincapi en
la reorganizacin y el ahorro. En el campo de las relaciones laborales, un hecho
importante fue la firma, en el ao 2002, de una carta sobre los derechos y las rela-
ciones sociales que incluy a sus 42 filiales en el mundo.
La planta modular de Puebla funciona en esta dcada con el parque industrial
adjunto Finsa, inaugurado en 1994, que alberga 22 empresas de capital alemn. De
acuerdo con la gerencia, este parque fue instalado sobre un terreno que perte-
neca a Volkswagen de Mxico y que limita con el terreno en el que se encuentra la
planta. El parque slo alberga a proveedores para la industria automotriz terminal. Al
principio, la industria proveedora tena sus dudas debido a la inmediata cercana con
Volkswagen de Mxico. Se tema la influencia directa de la direccin de la planta y
del sindicato de Volkswagen. Sin embargo, estos temores resultaron ser infundados.
Hoy podemos decir sin restriccin alguna que el Parque Finsa es la solucin ptima
para el suministro Justo a tiempo (Just in time). Adems, la Direccin de Compras
de Volkswagen de Mxico aprovech el parque para sus proyectos de outsourcing;
en los ltimos tres aos se trasladaron 800 lugares de trabajo a la industria proveedo-
ra, una gran parte de stos al Parque Finsa. Aqu podemos afirmar con todo derecho
que el xito del Parque Industrial Finsa con 22 empresas o filiales, se vio favorecido
por las negociaciones y posterior firma del Tratado de Libre Comercio entre Canad,
Estados Unidos y Mxico (Volkswagen de Mxico, 1998, pp. 301-302).
B R E V E H I S TORIA DEL SINDICATO INDEPENDIENTE DE VW DE MXICO 43

En la fbrica automotriz la produccin tiene altibajos derivados del compor-


tamiento del mercado de Estados Unidos, que es el principal destino de exporta-
cin, y en las partes automotrices el flujo productivo tiene mayor estabilidad. A
principios de esta dcada se dio una importante inversin para apoyar, entre otros
aspectos, la produccin del nuevo modelo A5 y la construccin de una planta de
camiones adjunta al local tradicional. sta adquiri una caracterstica singular,
pues de acuerdo con la empresa, su gerencia se ubica en Argentina, lo que impide
al sindicato independiente integrarla a su organizacin y la deja con un sindicato
afiliado a la ctm. De esta manera, el sitiavw ha sido excluido de hecho de las
nuevas instalaciones industriales.
En otros aspectos de la relacin laboral, la gerencia mantiene junto a los espa-
cios tradicionales de acuerdo y concertacin, la va autoritaria con uso frecuente
del chantaje, y la poltica tradicional de empleo que se traduce en despido de traba-
jadores para regular su fuerza de trabajo. Un aspecto novedoso es la intervencin
coyuntural de funcionarios administrativos y sindicales de la casa matriz en la
regulacin laboral local, por ejemplo, en la jornada reducida que se pact entre
2003 y 2004.
En el inicio de esta dcada se realizaron elecciones de la direccin sindical,
en las que participaron 22 planillas. En la primera vuelta gan la planilla Justicia
Laboral Siglo XXI, por una diferencia de 900 votos con el segundo lugar. En el
Comit Ejecutivo se incluy a una mujer en una de las carteras de previsin social,
como se puede observar en el anexo al final de este documento.
Al entrar en funciones este Comit Ejecutivo, por primera vez desde la etapa
de la uoi no fueron expulsados del trabajo los integrantes de las planillas perdedo-
ras, ni los del equipo de direccin anterior, quienes regresaron a su puesto laboral,
con excepcin del secretario general, que tramit su tradicional liquidacin.
En el nivel medio de la representacin, la participacin de los secretarios auxi-
liares divisionales y los delegados auxiliares han contado con mayor apoyo del
Comit Ejecutivo, al igual que la participacin de los trabajadores en las comisio-
nes que tienen una dinmica ms activa y estable. Al complejo rezago de educa-
cin y capacitacin sindical se le ha dado una atencin espordica. Otra instancia
que ha recuperado de manera paulatina su importancia, es la asamblea general; un
aspecto destacado en su funcionamiento es que la direccin sindical en general
realiza la toma de decisiones en consulta directa con la base trabajadora.
Todos estos factores han permitido ampliar la comunicacin y la confianza
entre la direccin y los trabajadores. Con esta base, en las elecciones sindicales del
2004 se reeligi el Comit Ejecutivo en una contienda con participacin abierta y
democrtica, por primera ocasin en el sindicato.
44 YOLANDA MONTIEL H.

Ante algunos de los problemas principales de la relacin laboral, como la de-


fensa del empleo, el salario y la intensidad del trabajo, y las medidas de flexibili-
dad (que generan acentuada competencia entre las plantas y minan la solidaridad
sindical), ha sido necesario convocar a diversas acciones. Entre ellas, moviliza-
ciones, huelgas y algunas estrategias novedosas que con mayor o menor xito
permiten mantener el nivel del contrato colectivo y del empleo. Por ejemplo, a
partir de la idea de costo compartido (la empresa, el Estado, el sindicato y los
trabajadores), se lleg en el periodo 2003-2004 a un acuerdo de jornada reducida,
que evit el despido de 1 200 trabajadores. Un punto novedoso en esta estrategia
fue la recuperacin de una accin trasnacional en el sindicato de VW, que permite
buenos resultados en los diversos pases, al equilibrar los costos de los problemas
sin que se carguen en uno solo de los sujetos involucrados, y posibilita el consenso
al enfrentar la feroz competencia automotriz. Otro aspecto original en esta estra-
tegia es la participacin sindical de la planta mexicana en el grupo mundial del
sindicato de VW en Alemania, que se realiza con mayor seriedad y estabilidad.
En el mbito nacional, el sindicato ha estado presente en forma activa en los
esfuerzos para llevar adelante la organizacin sindical democrtica de la rama au-
tomotriz, sin descuidar su relacin con otros sectores de trabajadores. En este ren-
gln, mantiene un constante intercambio con la Unin Nacional de Trabajadores.
Con todo lo anterior, el sindicato en la primera dcada del siglo xxi experi-
menta una recuperacin paulatina de fortaleza y libertad sindical sobre la base de la
participacin y consulta acotada de los trabajadores, mecanismo que de ampliarse y
consolidarse le permitir enfrentar con mayor equilibrio los retos que implica ser el
sindicato de una filial trasnacional en el marco de la globalizacin neoliberal.
B R E V E H I S TORIA DEL SINDICATO INDEPENDIENTE DE VW DE MXICO 45

Anexo

Comits Ejecutivos del Sindicato Independiente de


Volkswagen de Mxico*

Comit Ejecutivo desde la fundacin del sindicato hasta 1972


Secretario general Melquiades Trejo Hernndez.
Secretario de Trabajo y Conflictos Cristbal Len Prez
Secretario de Organizacin y Estadstica Everado Durn
Secretario de Previsin Social Manuel Jurez
Comit Ejecutivo 1972-1975
Secretario general Diego Ortiz Balderas
Secretario de Organizacin Moiss Romero Salazar
Secretario de Previsin Social Gonzalo Jimnez del Castillo
Secretario de Accin Deportiva Gaudencio Zamora R.
Secretario de Trabajo Juan Gonzlez R.
Secretario de Estadstica Eustaquio Garca H.
Secretario de Asuntos Polticos ngel Bartolom C.
Secretario tesorero Manuel Paelaco G.
Secretario de Actas y Acuerdos Austreberto Espinoza M.
Comit Ejecutivo 1976-1978
Secretario general Alfonso Prez Martnez
Secretario de Trabajo y Conflictos Jos Vzquez Cofre
Secretario Interior y Actas Rafael Rodrguez Huitrn
Secretario de Organizacin y Estadstica Jos R. Morales Ontiveros
Secretario de Educacin y Propaganda Manuel Mar del ngel
Secretario tesorero J. Alberto Tenorio Ortega
Secretario de Deportes Alfredo Morales Lpez
Secretario de Previsin Social Raimundo de la Rosa
Comit Ejecutivo 1979-1980
Secretario general Ernesto Picazo Hernndez
Secretario de Trabajo y Conflictos Gerardo Arteaga Quintanar
Secretario de Interior y Actas Joel Martnez Flores
Secretario de Organizacin y Estadstica Roberto Moreno Espino
Secretario de Educacin y Propaganda Alfredo Hernndez Loaiza
Secretario tesorero David Jimnez Garca
Secretario de Deportes Enrique Viol Cid
Secretario de Previsin Social Jacinto Irigoyen

* En algunos periodos no fue posible disponer oportunamente de la informacin sobre los


integrantes de los comits ejecutivos.
46 YOLANDA MONTIEL H.

Comit Ejecutivo 1981-1984


Secretario general Alfredo Hernndez Loaiza
Secretario de Trabajo Joel Martnez
Secretario de Interior y Actas Alberto Castaeda
Secretario de Organizacin y Estadstica Juan Snchez
Secretario de Educacin y Propaganda Marcos Amaro
Secretario de Deportes Arturo Ochoa
Secretario tesorero David Jimnez
Secretario de Previsin Social ngel Vergara
Secretario de Previsin Social Ignacio Rojano

Comit Ejecutivo 1985-1987


Secretario general Antelmo Facundo Ochoa Delgado
Secretario de Trabajo y Conflictos Marco V. Pablo Snchez Quintero
Secretario de Trabajo y Conflictos Jaime Corona Len
Secretario de Interior y Actas Clemente Mendoza Rivero
Secretario de Organizacin y Estadstica Jos Luis Prez
Secretario de Educacin y Propaganda Ignacio Garca Snchez
Secretario tesorero Aurelio Ponce Guzmn
Secretario de Deportes Arturo Garduo Escobar
Secretario de Previsin Social Ral Silva Porras
Secretario de Previsin Social Carlos Corts Parra

Comit Ejecutivo 1992-1996


Secretario general Gaspar Bueno Aguirre
Secretario de Trabajo y Conflictos A Armando Landero Estvez
Secretario de Trabajo y Conflictos B Gonzalo Texis Jurez
Secretario de Trabajo y Conflictos C Carlos Ubaldo Herrera
Secretario de Trabajo y Conflictos D Nicols Jess Garca Vsquez
Secretario de Trabajo y conflictos E Agustn Claudio Alfaro
Secretario de Interior y Actas Arturo Caro Gonzlez
Secretario de Organizacin y Estadstica Joaqun Capilla Mora
Secretario tesorero Roberto Rosas de la Lastra
Secretario de Educacin, Prensa y Propaganda Fausto Lara Paisano
Secretario de Fomento Deportivo y Educacin Fsica Raymundo Gonzlez Guevara
Secretario de Previsin y Seguridad Social Mario Maceda Sols
Secretario de Previsin y Seguridad Social Jorge Rodrguez Salazar
Secretario de Previsin y Seguridad Social Bentura Sauce Gamboa
B R E V E H I S TORIA DEL SINDICATO INDEPENDIENTE DE VW DE MXICO 47

Comit Ejecutivo 1996-2000


Secretario general Luis Fonte Zenteno
Secretario de Trabajo y Conflictos A H. Arturo Ramrez lvarez
Secretario de Trabajo y Conflictos B Miguel ngel Jimnez Bello
Secretario de Trabajo y Conflictos C Edmundo Hernndez Gonzlez
Secretario de Trabajo y Conflictos D Gilberto Amador Vera
Secretario de Trabajo y Conflictos E Guadalupe Prez vila
Secretario de Trabajo y Conflictos F Jorge A. Vzquez Zayas
Secretario del Interior y Actas J. Evaristo lvarez Alonso
Secretario de Organizacin y Estadsticas Demetrio Romero Paisano
Secretario tesorero Miguel Rodrguez Gonzlez
Secretario de Educacin, Prensa y Propaganda Guillermo Rivera Ramrez
Secretario de Deportes y Educacin Fsica Salvador Ochoa Gutirrez
Secretario de Previsin Social Pedro Ral Gmez Tlapa
Secretario de Previsin Social Jos Juan Prez
Secretario de Previsin Social Vicente Rojas Snchez

Comit Ejecutivo 2000-2007


Secretario general Jos Luis Rodrguez Salazar
Secretario de Trabajo y Conflictos A Romn Santiago Martnez
Secretario de Trabajo y Conflictos B Rodolfo Mendoza ngeles
Secretario de Trabajo y Conflictos C Cruz Bravo vila
Secretario de Trabajo y Conflictos D Armando Martnez Rivera
Secretario de Trabajo y Conflictos E Lzaro Blas Ramn Cervantes Luna
Secretario de Trabajo y Conflictos F Soledad Paisano Flores
Secretario de Interior y Actas Blas Martnez Barrera
Secretario de Organizacin y Estadstica J. Aarn A. Morales Hernndez
Secretario tesorero Cruz Jurez Hernndez
Secretario de Educacin, Prensa y Propaganda Miguel ngel Galn Hernndez
Secretario de Deportes y Educacin Fsica J. Armando Prez Maldonado
Secretario de Previsin Social Efran Rancho Zahuantitla
Secretario de Previsin Social Tedulo Romero Torres
Secretaria de Previsin Social Carmen Carren y Rocha
48 YOLANDA MONTIEL H.

Bibliografa

Jrgens, Ulrich (s/f) A short history of VW. Documento de trabajo.


Montiel, Yolanda (1991) Proceso de trabajo, accin sindical y nuevas tecnologas en Vo-
lkswagen de Mxico. Mxico, Ediciones de la Casa Chata.
(2001) Un mundo de coches. Nuevas formas de organizacin del trabajo. Estudios
de caso. Mxico, ciesas.
(2002) Jornada reducida o despido. La participacin democrtica de los trabaja-
dores en las decisiones de Volkwagen en Puebla. El Cotidiano, nm. 115, sep-
tiembre-octubre, Mxico, pp. 75-84.
(2004) La organizacin sindical por rama en la industria automotriz de Mxico.
Ponencia presentada en el Dcimo segundo Coloquio Internacional Analysing the
Variety of Capitalism and the Diversity of Productive Models. 9-11 de junio, Pars,
Francia.
(2005) Organizacin y solidaridad sindical internacional. Avances y desafos. El
caso del Sindicato de VW de Mxico. Ponencia presentada en el Seminario In-
ternacional Transnacionalisation of migration and labour regulation. Theorical and
empirical findings and prospects. Universidad Autnoma Metropolitana Iztapalapa
y Universidad del Ruhr Bochum, Alemania. 3-8 de octubre.
y Ludger Pries (1992) Organizacin del trabajo y relaciones laborales: el reto de
la flexibilidad. Serie Sociologa, ao 8, nm. S-2. Mxico, El Colegio de Puebla.
sitiavw (1996) Tu trbol informativo. rgano de difusin e informacin del Sindicato
Independiente de Trabajadores de la Industria Automotriz Volkswagen, Nueva
poca, nm.1, febrero.
Volkswagen de Mxico (1998) Una historia sin fin. Volkswagen de Mxico. Mxico, Vo-
lkswagen de Mxico.
Volkswagen de Mxico. Contratos colectivos de trabajo 1968-1972, 1978-1980, 1982-
1984, 1992-1994 y 2000-2002.
B R E V E H I S TORIA DEL SINDICATO INDEPENDIENTE DE VW DE MXICO 49

Charla con Jos Luis Rodrguez Salazar

Un sindicato propositivo, moderno


y de cara al mundo

Ins Gonzlez Nicols


Coordinadora del Dilogo Sindical y de Gnero
Fundacin Friedrich Ebert, Representacin en Mxico

E sta sucinta historia del Sindicato Independiente de Trabajadores de la


Industria Automotriz, Similares y Conexos, Volkswagen de Mxico
(sitiavw) fue preparada por la doctora Yolanda Montiel por solicitud del pro-
pio Comit Ejecutivo del sindicato, que consider necesario recuperar y dejar
un testimonio escrito, aunque fuera breve, sobre las experiencias reunidas a lo
largo de las dcadas de lucha que permitieron consolidar un sindicato demo-
crtico, independiente y propositivo.
Como complemento de este esbozo histrico, juzgamos conveniente
destacar algunos elementos del trabajo sindical que se realiz en el periodo
2000-2007, ya que reviste, en particular, caractersticas muy relevantes para el
mundo del trabajo actual, que ha tomado una dimensin preponderantemente
internacional. La gestin del Comit que dirigi Jos Luis Rodrguez Salazar
se caracteriz por contar con una visin internacional de largo plazo, a partir
de la conviccin de que la productividad de la empresa se funda en la compe-
tencia entre todas sus plantas localizadas en muy diversas partes del mundo.
En este periodo, el sitiavw marc la diferencia en la forma de hacer poltica
sindical: fue a la vez democrtico, moderno e internacional. La experiencia
que nos deja, sin duda, forma ya parte de un modelo sindical innovador, indis-
pensable para responder a los desafos del momento.
Por estos factores que hacen especialmente destacada la gestin del Co-
mit Ejecutivo 2000-2007 del sitiavw, consideramos oportuno conocer las
experiencias y reflexiones del secretario general del sindicato durante este
periodo. Con esa idea, le solicitamos una entrevista en la que nos platic sobre
los retos y logros de su gestin, as como acerca de los obstculos que debi
enfrentar y los pendientes que an quedan y que tendrn que ser recuperados
por quienes toman ahora la estafeta.
En las siguientes pginas se reproduce la parte medular de esa charla, cele-
brada el 6 de diciembre de 2007 en la ciudad de Puebla. Con el fin de permitir
50 YOLANDA MONTIEL H.

que la lectura de las reflexiones de Jos Luis Rodrguez sea ms fluida, hemos
omitido las preguntas y reproducimos nicamente sus respuestas.

Los retos de una gestin nueva

Cuando tomamos las riendas del sitiavw, en 2000, nos enfrentamos a una
serie de retos, entre los que destacaba la necesidad de generar un ambiente de
confianza en todos los trabajadores. Tenamos que lograr que la representati-
vidad que se nos acababa de entregar fuera la mejor posible, pues venamos
de una eleccin en la que slo 9% del total de los votos nos favoreci, dado
que haban participado 19 planillas. La imagen y representatividad del nuevo
Comit Ejecutivo se consolid muy pronto; la prueba de fuego fue nuestra
respuesta ante la huelga del ao 2000.
Un segundo reto fue prepararnos para evitar la modificacin del contrato
colectivo de trabajo, que en aquel momento estaba claro era el propsito de
la empresa, que pretenda asestarnos la clsica novatada. No quiero dejar de
mencionar otro reto muy grande, que se present a partir del ao 2002, cuando
la empresa transitaba por un periodo de crisis debido a la baja productividad,
lo que pareca que habra de conducir de modo inminente a una reduccin de
puestos de trabajo. Sin embargo, logramos evitar esa medida.
Como toda crisis es una oportunidad, el ao 2002 fue el antecedente que
llev a consolidar las relaciones nacionales e internacionales del sitiavw, a
generar los contactos necesarios para la solidaridad. Se trataba, entonces, de
remontar la imagen devaluada del sindicato, de pasar de ser un grupo de tu-
ristas a convertirnos en actores reales en el campo global, a ocupar en la prc-
tica los espacios que tena el sindicato en diversas organizaciones nacionales
e internacionales, como la Federacin de Sindicatos de Empresas de Bienes y
Servicios (Fesebs), la Unin Nacional de Trabajadores (unt), la Federacin
Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalrgicas (fitim) y el Co-
mit Mundial de VW.

Los logros

Preservacin de los puestos de trabajo

La defensa del contrato colectivo de trabajo nos llev a realizar modifica-


ciones para oxigenarlo, para mantener su competitividad en el marco de la
disputa con las dems plantas del consorcio en todo el mundo. El acuerdo
al que llegamos en 2002 consisti en la creacin del nuevo tabulador que se
B R E V E H I S TORIA DEL SINDICATO INDEPENDIENTE DE VW DE MXICO 51

estableci para que estuviera acorde con las necesidades de la produccin. En


ese momento se licitaba la produccin del New Beatle entre todas las plantas
de consorcio VW, por lo que la creacin del nuevo tabulador favoreci a la
planta de Puebla, gracias a lo cual ganamos la licitacin. Hasta este momento
dicho logro contina generando nuevas contrataciones de trabajadores, dado
que ese modelo se sigue produciendo en Mxico.
Durante los aos 2003 y 2004, el sitiavw se empe en la defensa de los
puestos de trabajo; se acord con la empresa la creacin del programa 4 x 3,
que significa trabajar cuatro das y descansar tres, con lo cual se salvaron dos
mil puestos de trabajo. Estos dos acuerdos el nuevo tabulador y el programa
4 x 3 permitieron mejorar la imagen del sitiavw ante la empresa, porque
con ellos se contribuy a garantizar la calidad de los productos de VW, ya que
mantener la planta laboral certifica la calidad y excelencia de la produccin;
por el contrario, la rotacin del personal incide de manera negativa sobre la
produccin de los automviles.
La creacin del programa 4 x 3 permiti demostrar ante el mundo laboral
que frente a problemas crticos tambin es posible encontrar soluciones a tra-
vs de elaborar propuestas y compartir los costos. Los platos rotos no siempre
los debe pagar el trabajador. En esta experiencia se recuper la intervencin
del gobierno federal, que particip con 60 millones de pesos para poner en
marcha el sistema 4 x 3, con lo que contribuy a disminuir la afectacin eco-
nmica de los trabajadores. Esos recursos fueron utilizados para becas. Con la
solucin a esta crisis se demostr que las empresas no tienen que reaccionar
de manera automtica con el recurso tpico de despedir trabajadores, hay al-
ternativas y, en este caso, existieron propuestas sindicales.

Presencia internacional

La solidaridad internacional y la solidaridad nacional contribuyeron a hacer


ms fuerte al sitiavw, como muy pocos sindicatos en el pas y en el mundo;
ayudaron a contener embestidas de recorte de personal y de adelgazamiento
del contrato colectivo de trabajo. Las relaciones internacionales han sido re-
levantes para sumar fuerzas, para dar a conocer las ideas del sitiavw y para
aprender. Orgullosamente, nuestro sindicato es pionero de la Red Alemana-
Iberoamericana de la Industria Automotriz y Metal Mecnica, patrocinada por
el Sindicato de VW de Alemania y en la que participan la IG-Metall y la
fitim. Sin duda, la continuidad de nuestra participacin en esta red es vital
para desarrollarnos al nivel requerido para enfrentar la globalizacin y lograr
avances en los estndares laborales mnimos, dado que la empresa forma parte
52 E N T R E V I S T A CY
OONL JAONSD AL M
U IOSNRT O
I EDLR H
G. U E Z Z A L A Z A R

de un consorcio internacional que deslocaliza sus plantas en cualquier parte


del mundo, privilegiando los lugares donde los salarios y las prestaciones sean
menores. Esta red debe lograr mayor influencia en los trabajadores del sector
automotriz y de la metalmecnica.

Relacin con la empresa

Al concluir la gestin del Comit 2004-2007, evalo la relacin de la empresa


y el sitiavw como una correlacin equilibrada: la empresa acept y con el
paso del tiempo se acostumbr no slo a proponer, sino a recibir propuestas
sindicales. En los ltimos aos, los conflictos se resolvieron a partir de las pro-
posiciones sindicales, que tuvieron un gran peso para la bsqueda de alternati-
vas. Me atrevo a decir que nuestras propuestas fueron de verdad fundamenta-
les, no circunstanciales ni reactivas; fueron asertivas, certeras, porque venan
del debate colectivo del Comit y haban sido sometidas a la aprobacin de
los trabajadores; siempre buscamos soluciones compartidas. El sitiavw se
empe en ser un sindicato moderno y capaz de plantear propuestas en dife-
rentes mbitos.

Espacios en el escenario sociopoltico

La experiencia del sitiavw como un actor sociopoltico se fortaleci por su


intervencin en los diferentes problemas regionales, por los programas so-
ciales que impuls y quiz por mi intervencin personal como regidor en el
gobierno municipal. Estoy convencido de que es muy importante que las or-
B R E V E H I S TORIA DEL SINDICATO INDEPENDIENTE DE VW DE MXICO 53

ganizaciones sindicales intervengan en las decisiones del pas, es vital estar en


el lugar donde se hace y define la poltica pblica. El sitiavw desempea un
papel valioso en el estado de Puebla, no slo por las fuentes de empleo que ge-
nera la empresa en la cual trabajan sus afiliados, sino por el peso poltico que
implica el ser un sindicato ejemplar que trascendi de una prctica sindical
corporativa a una prctica democrtica moderna e internacionalista, al grado
de constituirse en una de las organizaciones ms importantes del estado y del
pas. Por ello, su participacin poltica requiere niveles semejantes. Luchamos
para ganar el espacio de una candidatura en el gobierno municipal; me somet
al voto popular y me favorecieron los ciudadanos. Fue una experiencia que le
abri brecha al sitiavw para una mayor participacin en la poltica local. El
espacio ganado para la candidatura se negoci para sostenerla por un segundo
periodo; el sindicato propuso a una trabajadora de VW, la compaera Jovita
Trejo, quien se sujet al escrutinio de los votos y fue electa para ocupar el car-
go de regidora durante los siguientes aos. El sitiavw impuls este liderazgo
pues reconoci las capacidades de Jovita, y exigi al gobierno local respetar
el espacio del sitiavw. Espero que este espacio nunca se pierda y que, por el
contrario, se fortalezca y arribe a mejores posiciones en la estructura guber-
namental, sobre todo en el entramado de las polticas laborales para llevar la
voz, el conocimiento y la experiencia de los trabajadores y avanzar para pro-
fundizar el papel del sindicato como actor sociopoltico.

Equidad de gnero

Desde el ao 2000, como parte de su propuesta sindical incluyente de gnero,


el sitiavw instituy la celebracin del 8 de marzo, Da Internacional de la
Mujer. A pesar de la bajsima tasa de mujeres trabajadoras en la empresa, que
oscila en alrededor de 3% del total de trabajadores sindicalizados de la planta,
realizamos encuentros con la Vicepresidencia de Gnero de la unt, llevamos
a cabo conferencias sobre temas de gnero con la Fundacin Friedrich Ebert
y dejamos muy avanzado el proyecto de gnero con la Red de Mujeres Sindi-
calistas, que cuenta con el apoyo del centro de educacin de la Confederacin
de Sindicatos Alemanes, DGB Bildungswerk.
En el periodo 2000-2004 se eligi a una mujer como secretaria de Previ-
sin Social, y en la gestin 2004-2007 se cre la Comisin de Gnero. Consi-
deramos que el mundo del trabajo se ha recompuesto desde que las mujeres se
incorporaron al trabajo asalariado. Debe atenderse esta nueva realidad y por
ello hicimos lo posible por responder a los tiempos modernos: dimos los pri-
meros pasos para caminar en sintona con los acuerdos internacionales que ha
54 E N T R E V I S T A CY
OONL JAONSD AL M
U IOSNRT O
I EDLR H
G. U E Z Z A L A Z A R

firmado Mxico y que el consorcio VW tiene establecidos en su carta social,


referentes a una mayor equidad de gnero en el trabajo. Todas estas acciones
derivan de nuestra conviccin de que se requiere un proyecto sindical con vi-
sin de gnero. No tenemos la menor duda de que las mujeres pueden y deben
ocupar espacios de decisin en la estructura sindical y en la empresa.

No todo fue miel sobre hojuelas

Como todo en la vida, tuvimos obstculos e inconvenientes que nos ayudaron


a aprender y a trabajar mejor. El mayor riesgo fue enfrentar una cultura empre-
sarial de relaciones laborales poco moderna porque venamos de un sindicalis-
mo muy gremial, poco propositivo y con visin de corto plazo.
Tambin nos empeamos en trascender la recurrencia de los conflictos.
Cada 10 aos ocurran problemas laborales de gran magnitud, ambiente pro-
picio para modificar el contrato colectivo de trabajo. El ltimo gran conflicto
de este tipo se present en 1992 y en consecuencia se prevea que alrededor de
2002 surgiera otro. Ni duda cabe que los aos 2001 y 2002 fueron tiempos en
los que la empresa hizo uso de su mayor presin para avanzar en la flexibili-
dad laboral, adelgazar el contrato colectivo y ponerlo a la medida de la empre-
sa, sin nimo de conciliar la productividad y la proteccin social, dos asuntos
relevantes que necesitan coexistir en todo crculo empresarial.
Invertimos mucho trabajo para vencer la cultura de la no reeleccin entre
los trabajadores. Desde un principio trabajamos en un proyecto de largo plazo,
ya que se haba visto que los comits anteriores apenas estaban comenzando a
aprender cuando ya se tenan que retirar, mientras la empresa, por su parte, con-
servaba sus profesionales de las relaciones laborales con toda su experiencia:
B R E V E H I S TORIA DEL SINDICATO INDEPENDIENTE DE VW DE MXICO 55

lobos de mar frente a cachorros aprendiendo a caminar, todo a la velocidad de


la competitividad internacional del consorcio. El sitiavw tena que alcanzar el
grado de conocimiento y experiencia que lo pusiera a la altura de la empresa.
Logramos la reeleccin en el ao 2004. Debemos agradecer a la base trabaja-
dora por la doble confianza que nos otorg.

Asignaturas pendientes

Varios asuntos de la mayor importancia se quedan pendientes. La lista de ta-


reas inconclusas es larga, pero por su relevancia destacan:
Concretar el mtodo para la medicin de la productividad en VW Puebla.
Consolidar a la Confederacin Nacional de Trabajadores de la Industria
Automotriz para que se tomen los acuerdos mnimos que conduzcan a elabo-
rar propuestas de polticas pblicas para el sector. Esta Confederacin acord
con Carlos Abascal, secretario del Trabajo y Previsin Social en el sexenio
anterior, realizar en reuniones tripartitas un proyecto que qued inconcluso.
Es necesario que se le retome.
Consolidar el trabajo de equidad de gnero en la planta Mxico y conci-
liar su poltica con la del consorcio VW. Un elogio solidario para las compa-
eras comprometidas con este trabajo.

Reflexiones finales

Aprovecho esta oportunidad para sealarte que me siento muy agradecido con
los diferentes integrantes del Comit, que durante ocho aos me acompaaron
y creyeron en mi liderazgo. El equipo administrativo me proporcion mucho
de su tiempo y mucho esfuerzo. Valoro profundamente a los trabajadores que
apoyaron cada una de las propuestas que hicimos y que hoy dejamos para todos.
Ni duda cabe que el mayor reto es conservar el contrato colectivo de traba-
jo; se requiere establecer estrategias viables y razonables que, con la lupa y el
telescopio, vean arriba y abajo, adelante y atrs, juntos y organizados.
Agradezco a la doctora Yolanda Montiel la investigacin que realiz y a
la doctora Svenja Blanke, representante en Mxico de la Fundacin Friedrich
Ebert, la publicacin del libro que, a fin de cuentas, es obra de las y los traba-
jadores de VW Puebla.
Quiero reiterar a la familia VW que el trabajo sigue siendo la fuente de
riqueza, y por ello los recursos humanos deben ocupar un lugar privilegiado
en la poltica empresarial y sindical.
56 E N T R E V I S T A CY
OONL JAONSD AL M
U IOSNRT O
I EDLR H
G. U E Z Z A L A Z A R

También podría gustarte