Informe de Practicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 149

INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

UNIVERSIDAD NACIONAL
TECNOLOGICA DE LIMA SUR

INFORME DE PRCTICAS
PROFESIONALES
ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERA MECNICA ELCTRICA
ALUMNA : ALMEIDA GUERREROS, DAYSI
CODIGO :
DNI : 47302331
CORREO ELECTRONICO: [email protected]
EMPRESA : A&A EDIFICACIONES S.A.C
AREA : PRESUPUESTOS ELECTRICOS
RUBRO : ELABORACION DE PRESUPUESTOS ELECTRICOS.
AO DE PRCTICAS : 01/03/2016 - 31/08/2016

LIMA, 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2016

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 2


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

INTRODUCCION

Las prcticas pre-profesionales siendo requisito indispensable, exigido dentro del


programa curricular acadmico de la escuela profesional de ingeniera mecnica
elctrica de la universidad nacional tecnolgica de lima sur, para optar el grado de
bachiller en ciencias con mencin en ingeniera mecnica elctrica, tiene como
propsito acercar a los alumnos de los ciclos superiores a una realidad laboral
inmediata, repotenciando sus habilidades en la solucin de problemas que se muestren
en su rea de trabajo, como tambin el desarrollar los conocimientos adquiridos a lo
largo de la carrera profesional, dando as cumplimiento del artculo ---------------------------
----de la ley universitaria y el artculo ------------------------------del reglamento de la
universidad nacional tecnolgica de lima sur.
El presente informe de prcticas pre-profesionales tiene como objetivo indicar las
actividades desarrolladas dentro del centro de prcticas as como tambin las
estrategias utilizadas para la realizacin de las mismas durante el tiempo que determina
la universidad nacional tecnolgica de lima sur, realizndose las prcticas pre-
profesionales en la empresa A&A EDIFICACIONES S.A.C

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 3


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

CAPITULO I

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 4


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

GENERALIDADES DE LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES.


1.1 OBJETIVOS

1.1.1 OBJETIVO GENERAL

Aplicar los conocimientos tericos adquiridos en el aula.

1.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


Conocer el funcionamiento de las actividades desarrolladas dentro del rea de
presupuestos elctricos en edificaciones.

Gestionar las actividades realizadas en el rea de presupuestos elctricos en


edificaciones.

Adquirir experiencia y conocimiento para poder insertarme en el mundo laboral.

1.2 IMPORTANCIA

Las practicas pre-profesionales son muy importantes para los universitarios que se
encuentran en los ltimos ciclos, ya que nos permite plasmar nuestros conocimientos
tericos y obtener nuevos conocimientos en base a la experiencia para poder
desenvolvernos e insertarnos en este mundo laboral tan competitivo que hoy en da
existe.
He realizado prcticas pre-profesionales en el rea de presupuestos elctricos en
edificaciones.

Donde la estimacin de costos y la elaboracin de presupuestos, representa uno de los


pasos ms importantes en lo que se refiere la planificacin de una obra. En cada etapa
de la construccin, el presupuesto representa la base para la toma de decisiones y, en
los que se refiere en obras de carcter pblico (licitaciones), es el factor ms importante
en la adjudicacin de contratos. Actualmente, la gran competitividad en el sector de la
construccin, hace que la estimacin de costos sea una de la causas de xito o fracaso
de empresas.

La elaboracin de un presupuesto, tiene su base en la asignacin de un precio unitario


a cada una de las actividades que se desarrollan representadas por un volumen de
obra. El costo total es la sumatoria de la multiplicacin de los precios unitarios y la
cantidad de cada tem.

La elaboracin de un presupuesto facilita la utilizacin adecuada de los recursos,


proporciona eficiencia en las operaciones, ayuda a lograr una buena planeacin de las
empresas y mostrar los resultados que se obtendrn de poner en prctica los planes.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 5


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

1.3 ALCANCES Y LIMITACIONES

1.3.1 Los alcances que se proponen son:

Evaluacin de proyectos de los siguientes sistemas:

-Sistema. Instalacin Elctrica


-Sistema de Puesta a Tierra
-Sistema de Corriente Dbiles
-Sistema de Comunicacin
-Sistema de Deteccin y Alarma contra incendio

Utilizacin del software AUTOCAD para realizar el metrado de cada sistema ya


mencionado.

Utilizacin del software EXCEL para realizar todo el metrado del proyecto.

Utilizacin del sistema S10 para la elaboracin del Presupuesto del proyecto.

1.3.2 Las limitaciones que se proponen son:


Aunque hacer presupuestos ayuda a manejar una empresa, eso no es todo.
Tiene limitaciones tambin, porque estn basados en Estimaciones, en
proyecciones, y si no se hacen bien, no se obtiene ningn resultado que traiga
beneficios.

No hay que dejar de lado que los presupuestos deben estarse adaptando y
actualizando constantemente, o podramos caer en el peligro de echar por la
borda el trabajo realizado.

1.4 INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA

A y A Edificaciones SAC es una Empresa que nace en el Per con un slido respaldo
econmico y con una visin de empresa diferente, que hace que estemos
comprometidos ntegramente con el desarrollo econmico y social del pas.

Nuestra mejor herramienta para la realizacin de un proyecto es mantener un elevado


nivel tico y profesional, ofreciendo garanta y calidad siempre.

Gracias a nuestros clientes hemos logrado la capacidad y motivacin de trabajar


pensando siempre en la satisfaccin total del mismo.

Trabajamos todos los das para desarrollar una mejor calidad de vida, esmerndonos
por superar los estndares de calidad, desarrollando la ms adecuada estrategia,
aplicando tecnologa de punta y reuniendo al ms experto staff de profesionales en
diseo y construccin.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 6


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

VISIN

Somos una organizacin que quiere permanecer en el tiempo, trascendiendo de


generacin en generacin, marcando pautas de mercado basados en la excelencia, la
tica y la moral, convirtindonos en un modelo empresarial tanto nacional como
internacional.

MISIN

Nuestro principal objetivo es rentabilizar la inversin de nuestros clientes convirtiendo


sus necesidades en soluciones, utilizando creatividad, calidad, economa y plazos
precisos.

LA EMPRESA SE DEDICA A LOS SIGUIENTES RUBROS:

NSTALACIONES ELCTRICAS
Contamos con una amplia experiencia en
obras de diferentes tipos
tales como:
Habilitaciones.
Instalaciones Elctricas en
edificaciones.
Transmisin y Distribucin de la
Energa Elctrica.
Montajes electromecnicos.

A y A Edificaciones, posee la capacidad necesaria para la correcta ejecucin de cada


obra, estando en posibilidad de cubrir perfectamente las etapas de concepcin, diseo y
construccin del Proyecto.
Algunos de nuestros proyectos:
Hotel Westin Libertador.
Estadio Nacional.
Usil.
I.E. Alfonso Ugarte.
Hotel Costa del Sol Aeropuerto Jorge
Chvez.
Alto Caral.

INSTALACIONES DE SISTEMAS CONTRA


INCENDIOS

La Empresa cuenta con amplia experiencia en los

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 7


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

servicios de instalaciones electromecnicas, ofreciendo no solo la instalacin de los


equipos si no tambin capacitando a los clientes para el correcto funcionamiento.

Implementacin de Sistema contra incendios.


Instalaciones Electromagnticas.
Instalacin de equipos.
Capacitacin para el uso correcto de los Sistemas implementados.

Algunos de nuestros proyectos:


Hotel Westin Libertador.
Estadio Nacional.
Usil.
I.E. Alfonso Ugarte.
Hotel Costa del Sol Aeropuerto Jorge Chvez.
Alto Caral.

INSTALACIONES SANITARIAS
Se Realizan todo tipo de Obras Sanitarias
dentro de las cuales se destacan:
Redes de distribucin Agua potable.
Alcantarillado.
Instalaciones Sanitarias en
edificaciones, entre otras.

Se han ejecutado obras tales como:


Redes de agua y desage Km 24.5
Nuevas oficinas de Minera Yanacocha.
Redes exteriores de agua y desage del Estadio de la "U"
Instalaciones Elctricas, Sanitarias y Electromecnicas en Es salud.

Algunos de nuestros proyectos:

Hotel Westin Libertador.


Estadio Nacional.
Usil.
I.E. Alfonso Ugarte.
Hotel Costa del Sol Aeropuerto Jorge Chvez.
Alto Caral.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 8


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

1.5 RESUMEN
El presente informe de prcticas pre profesionales realizadas en la
empresa A y A Edificaciones, ubicada en Calle Laurel Rosa N210 Urb. Los Sauces -
Surquillo, detalla las actividades realizadas en la empresa durante los meses de
prcticas en el rea de PRESUPUESTOS de ingeniera en el rubro de
INSTALACIONES ELECTRICAS que incluye el sistema de Instalaciones elctricas,
sistema de Puesta a Tierra, sistemas de Corrientes Dbiles, sistema de Comunicacin y
Sistema de Deteccin y Alarma contra Incendio.

Durante el periodo de prcticas se aprendi a realizar lo siguiente:

Lectura de Planos (Sistemas de Inst.Electricas, Sist.de Corrientes Dbiles,


Sist.de Comunicacin, Sist.de Deteccin y Alarma contra incendio)
Metrado de Puntos de Salida. (en AutoCAD y Plano)
Metrado de Cables Alimentadores.(en AutoCAD)
Metrado de Tuberias.
Metrado de Bandejas Elctricas.
Cotizacin (Tableros Elctricos, Luminarias, Grupos Electrgenos, Ups,
Transformadores de Aislamiento, Tuberias (Pvc-Sap, Emt-Conduit), Bandejas
Elctricas, Etc)
Revisin de Memoria Descriptiva de Cada Sistema y Especificaciones Tcnicas
para la Obtener una Buena Cotizacin de los Proveedores de Modo que cumpla
tambin las Normas.

Y con los metrados y cotizacin ya mencionados se procede a realizar el


presupuesto en el S10, tambin se aprendi a realizar:

Crear Las Partidas y Recursos De los Materiales en el Programa S10.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 9


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

CAPITULO II

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 10


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

DEL TRABAJO DESARROLLADO POR EL PRACTICANTE

2.0 DESCRIPCION DEL TRABAJO DESARROLLADO

El periodo de duracin de prcticas pre-profesionales fue de 6 meses; en el que se


desarrollaron presupuestos para proyectos de ingeniera para Edificios Multifamiliares,
Centros Universitarios, Institutos, Colegios, Centros Comerciales, Hospedajes, Hoteles,
Oficinas, Estadios. Con sus diversos Sistemas: Sistema de Instalaciones Elctricas,
Sistema de Puesta a Tierra, Sistemas de Corrientes Dbiles, Sistema de
Comunicaciones, Sistema de Deteccin y Contra Incendio.
En el periodo de prcticas se realiz los siguientes proyectos en los diferentes
sistemas.
1. Edificios y residencias:
Edificio Multifamiliar Pedro de Osma
Residencia Temporal los Castaos
Residencia Las Orqudeas
Residencial Compas
2. Instituciones Educativas:
La PUCP

3. Hoteles y restaurantes:
Hotel Atahualpa

4. Centros Comerciales y Mercados:


Gamarra Moda Plaza
Mercado Santa Catalina

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 11


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

2.1 TRABAJO A DESARROLLAR:

A continuacin se explicara de una manera clara y sencilla la realizacin de un


presupuesto tomando como ejemplo el proyecto Edificio Multifamiliar PEDRO DE
OSMA. Ubicado en la Avenida Pedro de Osma N307, Urbanizacin Parque de la
Confraternidad, en el distrito de Barranco, Provincia y departamento de Lima.

El edificio multifamiliar contempla en su construccin de:

a) Tres Stanos (Sotano1, 2, 3 y un semistano).


b) Cinco Pisos y un Planta Techo.

De la misma manera cuenta con los siguientes sistemas a trabajar.

Sistemas de Instalaciones Elctricas: Plano de Tomacorrientes,


Alumbrado y Sistema Puesta a Tierra)
Sistemas Servicios Auxiliares: Plano de Comunicacin y Plano de
Deteccin y Contra Incendio.

Para el presupuesto total del proyecto Edificio multifamiliar Pedro de Osma.


Realizaremos los siguientes Puntos:
Metrado
Cotizacin
Finalmente el Costo en el programa S10.

2.1.1 PROCEDIMIENTO

PASO 1 REVISION DE MEMORIA DESCRIPTIVA Y ESPECIFICACION TECNICA.

Este paso es para poder tener mayor informacin y detalle del proyecto para poder
realizar un metrado adecuado y que nuestra cotizacin cumpla con lo requerido por la
especificacin tcnica del proyecto.

MEMORIA DESCRIPTIVA:

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 12


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

PROYECTO INSTALACIONES ELCTRICAS

EDIFICIO MULTIFAMILIAR PEDRO DE


OSMA

01 04/12/15 Entrega para Municipio E.E.P J.V.C. F.M.T.


Preparado
Rev. Fecha Descripcin de la revisin Revisado por Aprobado por
por

PROPIETARIO: PROYECTISTA:
PAOLA DE BERNARDI
URMENETA, ALTHEA DE
BERNARDI URMENETA

MEMORIA DESCRIPTIVA
CODIGO DEL PROYECTO: FMT-15-20
Ttulo del Documento:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES ELECTRICAS EN BAJA TENSION Y CANALIZACIONS
AUXILIARES
FMT-15-20
Aprobado sin Cd. Firma y sello:
comentarios 1

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 13


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Doc.: N 001-IE
MEMORIA DESCRIPTIVA
EDIFICIO MULTIFAMILIAR PEDRO DE OSMA Rev.: 01
Fecha:
04/12/2015

Pagina: 14/148

NDICE
1.1 GENERALIDADES: ........................................................................................................................ 15
1.2 CARACTERISTICAS GENERALES ............................................................................................... 15
1.3 EDIFICIO MULTIFAMILIAR .............................................................................................................. 3
1.4 TRABAJOS COMPRENDIDOS ...................................................................................................... 19
1.5 DEMANDA MXIMA....................................................................................................................... 19
1.6 PLANOS.- ....................................................................................................................................... 20
1.7 SIMBOLOS.- ................................................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
1.8 PRUEBAS.- .................................................................................................................................... 21
1.9 PROCEDIMIENTOS ANTES DE PUESTA EN SERVICIO DE SISTEMAS.-.................................. 24
1.10 NORMAS ........................................................................................................................................ 27

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 14


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Doc.: N 001-IE
MEMORIA DESCRIPTIVA
EDIFICIO MULTIFAMILIAR PEDRO DE OSMA Rev.: 01
Fecha:
04/12/2015
Pagina: 15/148

GENERALIDADES:

1.1.1 El proyecto que integra sta Memoria Descriptiva, Especificaciones Tcnicas y Planos, se refiere a
las Instalaciones Elctricas Interiores dentro de los lmites del terreno para el EDIFICIO
MULTIFAMILIAR PEDRO DE OSMA, propiedad de PAOLA DE BERNARDI URMENETA y
ALTHEA DE BERNARDI URMENETA S.A.C.

1.1.2 Este proyecto est ubicado en la Avenida Pedro de Osma N307, Urbanizacin Parque de la
Confraternidad, en el distrito de Barranco, Provincia y departamento de Lima.

1.1.3 El proyecto ha sido desarrollado de acuerdo a los planos de Arquitectura elaborados para este
edificio y aprobados por la Municipalidad de Barranco.

1.1.4 El proyecto Comprende Memoria Descriptiva, Especificaciones Tcnicas, Memoria de Clculo y


Planos para ejecutar las Instalaciones Elctricas para alumbrado, tomacorrientes, fuerza y
canalizaciones de servicios auxiliares en los diferentes ambientes del edificio multifamiliar.

CARACTERISTICAS GENERALES

1.2.1 El edificio multifamiliar contempla la construccin de:

a) 04 niveles de estacionamientos (Stano 1, 2, 3 y un semi-stano).


b) 07 niveles de departamentos haciendo un total de 09 departamentos.
c) 01 nivel de Azotea
d) 01 cuarto de bombas de agua de consumo y depsitos.

1.2.2 El edificio multifamiliar tiene proyectado alimentarse desde un banco medidores ubicados en el 1er
piso junto a la rampa vehicular del edificio multifamiliar Avenida Pedro de Osma N307, tal como
se indica en los planos respectivos.

1.2.3 Dichos medidores elctricos sern alimentados desde la red de distribucin elctrica del
concesionario elctrico ms cercano, tal como se indica en su carta de factibilidad DPMT.145830.
Para los S-G y BACI se solicitara medidores convencionales y para los departamentos se solicitar
medidores convencionales del tipo concentrador.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 15


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Doc.: N 001-IE
MEMORIA DESCRIPTIVA
EDIFICIO MULTIFAMILIAR PEDRO DE OSMA Rev.: 01
Fecha:
04/12/2015

Pagina: 16/148

EDIFICIO MULTIFAMILIAR

1.3.1 Desde las redes del concesionario se alimentara a los bancos de medidores ubicados en el 1er
Piso en la entrada rampa vehicular del edificio multifamiliar Ca. Mariscal Sucre N472-468.

1.3.2 Los departamentos de vivienda contaran cada uno con un medidor de energa, cada tablero de
departamento se denominara T-D1,T-D2 respectivamente.

1.3.3 Para la red de servicios generales comunes como alumbrado de pasadizos, escalera,
tomacorrientes y fuerza de equipos se ha previsto que ste sea a travs de un Tablero de
Servicios Generales Interiores desde el stano 3 hasta el ltimo nivel de la edificacin T-G el
cual se ubicara en el Semistano 01 de la edificacin.

1.3.4 Del tablero de Servicios Generales "T-G", se han proyectado unos tableros para la energizacin
del edificio de departamentos de la siguiente manera.

o Ascensores "TC-ASC".- Tablero trifsico de fuerza y control del motor de ascensor de la


edificacin, este es 1 motor de 8.50 kW trifsico de 220V, 60hz, este ser suministrados
por el equipador de ascensores, estos equipos tienen aterramiento independiente de
todos los sistemas proyectados.

o Cuarto de Bombas "T-B".- Tablero trifsico de fuerza y control que alimenta a "TC-BA" y
"TC-BS, con 220V, 60 Hz.

o Cuarto de Bombas "TC-BA".- Tablero trifsico de Control de 04 electrobombas de agua


de presin constante y velocidad variable, (03 en funcionamiento alternado) y (01 en
stand by), con potencia de 4.00 HP, 220V, 60 Hz.

o Cuarto de Bombas "TC-BS".- Tablero trifsico de Control de 02 electrobombas de agua


de presin constante y velocidad variable, en funcionamiento alternado, con potencia de
2.00 HP, 220V, 60 Hz.

o Cuarto de Bombas "T-BD".- Tablero trifsico de fuerza y control que alimenta a "TC-
BD1" y "TC-BD2, con 220V, 60 Hz.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 16


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Doc.: N 001-IE
MEMORIA DESCRIPTIVA
EDIFICIO MULTIFAMILIAR PEDRO DE OSMA Rev.: 01
Fecha:
04/12/2015
Pagina: 17/148

o Cuarto de Bombas "TC-BD1".- Tablero trifsico de Control de 03 electrobombas de agua


de presin constante y velocidad variable, (02 en funcionamiento alternado) y (01 en
stand by), con potencia de 7.50 HP, 220V, 60 Hz.

o Cuarto de Bombas "TC-BD2".- Tablero trifsico de Control de 03 electrobombas de agua


de presin constante y velocidad variable, (02 en funcionamiento alternado) y (01 en
stand by), con potencia de 7.00 HP, 220V, 60 Hz.

o Para el sistema de ventilacin de escaleras de vestbulos se est proyectando la


instalacin de un Tablero de T-VP1, el cual ser alimentado desde los servicios
generales:

IAVP (Injector) 1/12 HP, 220V, 1F, 60Hz


EAVP (Extractor) 1/8 HP, 220V, 1F, 60Hz
ICG-02 3/4 HP, 220V, 3F, 60Hz

o Para el sistema de ventilacin de escaleras de vestbulos se est proyectando la


instalacin de un Tablero de T-VP2, el cual ser alimentado desde los servicios
generales:

IAVP (Injector) 1/10 HP, 220V, 1F, 60Hz


EAVP (Extractor) 1/12 HP, 220V, 1F, 60Hz
ICG-02 3/4 HP, 220V, 3F, 60Hz
o Semistano, Stano 01 tpico hasta el Stano 03 "TC-EXT1 al TC-EXT3/ / " (Tablero
trifsico de control de equipo del sistema de extraccin de monxido del estacionamiento
del edificio de departamentos, el tablero trifsico cuenta con 03 equipo Extractor Axial
(EM1-01) de 5.00 HP, 220V, 3F, 60hz ; 04 equipos jet fan (JF1-01) de 1/2 HP, 220V, 1F,
60hz y 03 equipos ventiladores (IA1-01) 02 de 1/4 HP, 220V, 1F, 60 hz y 01 de 3/4 HP,
220V, 1F, 60hz y Esquema de funcionamiento en proyecto de Instalaciones Mecnicas.
Tablero suministrado por el equipador de equipos mecnicos).

o Se est proyectando un medidor independiente que suministrara de energa al Tablero de


Sistema Contra Incendio TF-BACI y que este alimentar a los tableros de control de la
misma bomba contra incendio TC-BACI y la de la bomba jockey TC-BJ. Estos
tableros son de control por lo cual sus esquemas sern propuestos por el mismo
equipador de las bombas.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 17


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Doc.: N 001-IE
MEMORIA DESCRIPTIVA
EDIFICIO MULTIFAMILIAR PEDRO DE OSMA Rev.: 01
Fecha:
04/12/2015
Pagina: 18/148

TC-BACI (Control de Bomba Contra Incendio) 70.00 HP, 220V, 3F, 60Hz
TC-BJ (Control de Bomba Jockey) 2.00 HP, 220V, 3F, 60Hz
Todos los circuitos de alumbrados de las reas comunes de la edificacin sern mediante control
horario, tal como se indican en los esquemas unifilares. Los tipos de luminarias a instalar estn
descritas en las leyendas en cada uno de los planos de alumbrado presentados.
1.3.5 Desde los tableros de distribucin T-D1, TD2 se derivarn los diferentes circuitos derivados,
tanto de alumbrado, tomacorrientes, cocina, secadora y therma elctricas. Para este proyecto se
est dejando la opcin al cliente de usar cualquiera de las dos opciones tanto cocina a gas como
elctricas.

1.3.6 Toda la tubera a utilizarse para alimentadores, montantes y circuitos derivados ser del tipo de
Cloruro de Polivinilo PVC del tipo pesado (SAP).

1.3.7 Todos los conductores a usarse en alimentadores, sern de cobre electrolitico de 99.9 % de
conductibilidad. Podrn ser slidos hasta la seccin de 6mm inclusive y cableado para secciones
mayores, tendrn aislamiento termoplstico del tipo THW, para 600 V.

1.3.8 Todos los conductores a usarse en circuitos de distribucin sern unipolares de Cobre electrolitico
de 99.9 % de conductibilidad, con aislamiento termoplstico tipo TW, para 600 V, sern slidos
hasta la seccin de 6 mm inclusive y cableado para secciones mayores.

1.3.9 No se usarn conductores con secciones inferiores a 2.5 mm para circuitos de alumbrado y
tomacorriente, 4mm2 para fuerza.

1.3.10 Los departamentos contaran con su medidor electrnico que se instalar en el banco
concentrador.

1.3.11 El medidor de los Servicios Generales contara con su respectiva caja toma F2 y caja LTM para el
medidor electrnico que se instalar.

1.3.12 Para el sistema de agua contra incendio se ha previsto un medidor electrnico en caja del tipo
LTM, que contara con su respectiva caja toma F1 y un tablero exclusivo para los equipos de
bombeo contra incendio.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 18


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Doc.: N 001-IE
MEMORIA DESCRIPTIVA
EDIFICIO MULTIFAMILIAR PEDRO DE OSMA Rev.: 01
Fecha:
04/12/2015
Pagina: 19/148

TRABAJOS COMPRENDIDOS

1.4.1 Suministro e instalacin de materiales y equipo para dejar en perfecto estado de funcionamiento.
1.4.2 Los trabajos de instalaciones elctricas a realizar son los siguientes:

a) Electro ductos y alimentadores desde cada medidor ubicado en el concentrador de


medidores hasta cada uno de los tableros de departamentos.
b) Electro ductos y alimentador desde el medidor ubicado en el concentrador de medidores en
la entrada del edificio hasta el tablero de servicios generales (T-G).
c) Electro ductos y alimentador desde el medidor ubicado en el concentrador de medidores en
la entrada del edificio hasta el tablero de Bomba Contra Incendio (TF-BACI).
d) Red de distribucin elctrica para alumbrado, tomacorrientes, y otros usos en los distintos
ambientes de los Departamentos.
e) Artefactos, lmparas y dems accesorios para el alumbrado de reas comunes del edificio.
f) Alimentadores para los equipos de bombeo, y sistema de bombeo de contra incendio.

DEMANDA MXIMA

1.5.1 El clculo de la demanda mxima a nivel de acometida para cada tipo de edificio se ha efectuado
de acuerdo al Cdigo Nacional de Electricidad, 2006 Utilizacin, y teniendo en cuenta la
simultaneidad de usos de los diferentes equipos.
Nota: Se presenta cuadro de cargas detallado en el anexo 01 de la Memoria de Clculos.
Carga
C.Instalad M.Demanda
Cuadro de Maxima Demanda Nivel Edificio (125 DPTO) unitaria Cantidad F.D.
a (kW) (kW)
(kW)

1.00 Cargas debido a los Departamentos

1.01 01 Dpto. de mayor carga (Seccin 50-202(3)(a)(i) CNE-U) 9.78 1.00 9.78 100% 9.78

1.02 02 Dptos. siguientes de menor carga (Seccin 50-202(3)(a)(ii) CNE-U) 9.78 2.00 19.55 65% 12.71

1.03 02 Dptos. siguientes de menor carga (Seccin 50-202(3)(a)(iii) CNE-U) 9.78 2.00 19.55 40% 7.82

1.04 13 Dptos. siguientes de menor carga (Seccin 50-202(3)(a)(iv) CNE-U) 9.78 7.00 68.43 30% 20.53

1.04 02 Dptos. siguientes de menor carga (Seccin 50-202(3)(a)(iv) CNE-U) 8.93 8.00 71.40 30% 21.42

1.05 105 Dptos. siguientes de menor carga (Seccin 50-202(3)(a)(v) CNE-U) 8.93 105.00 937.13 25% 234.28

2.00 Servicios Generales

2.01 Cargas de Servicios generales (Seccin 50-202(3)(d) CNE-U) 119.06 1.00 119.06 75% 89.55

TOTAL : 1,245.2 396.08

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 19


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Doc.: N 001-IE
MEMORIA DESCRIPTIVA
EDIFICIO MULTIFAMILIAR PEDRO DE OSMA Rev.: 01
Fecha:
04/12/2015

Pagina: 20/148

PLANOS.-

1.6.1 Adems de esta Memoria Descriptiva, el proyecto se integra con los planos y especificaciones
tcnicas, las cuales tratan de presentar y describir un conjunto de partes esenciales para la
operacin completa y satisfactoria del sistema elctrico propuesto, debiendo por lo tanto el
contratista suministrar y colocar todos aquellos elementos necesarios para tal fin, estn o no
especficamente indicados en los planos o especificaciones.

LISTADO DE LAMINAS PROYECTO: "PEDRO DE OSMA"

N PLANOS DESCRIPCION DE LAMINA FORMATO ESCALA

IE - 01 LEYENDA CUADRO DE CARGAS Y CAIDA DE TENSIONES A- 0 INDICADA

IE - 02 DIAGRAMA UNIFILAR A- 0 S/E

IE - 03 MONTANTE ELECTRICA Y MONTANTE DE SERVICIOS AUXILIARES A- 0 S/E

IE - 04 PLANTA SOTANO 3 ALUMBRADO A- 0 1/50

IE - 05 PLANTA SOTANO 2 ALUMBRADO A- 0 1/50

IE - 06 PLANTA SOTANO 1 ALUMBRADO A- 0 1/50

IE - 07 PLANTA SEMISOTANO ALUMBRADO A- 0 1/50

IE - 08 PLANTA 1 PISO ALUMBRADO A- 0 1/50

IE - 09 PLANTA 2 PISO ALUMBRADO A- 0 1/50

IE - 10 PLANTA 3 PISO ALUMBRADO A- 0 1/50

IE - 11 PLANTA 4 PISO ALUMBRADO A- 0 1/50

IE - 12 PLANTA 5 PISO ALUMBRADO A- 0 1/50

IE - 13 PLANTA SOTANO 3 TOMACORRIENTE A- 0 1/50

IE - 14 PLANTA SOTANO 2 TOMACORRIENTE A- 0 1/50

IE - 15 PLANTA SOTANO 1 TOMACORRIENTE A- 0 1/50

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 20


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

IE - 16 PLANTA SEMISOTANO TOMACORRIENTE A- 0 1/50

IE - 17 PLANTA 1 PISO TOMACORRIENTE A- 0 1/50

IE - 18 PLANTA 2 PISO TOMACORRIENTE A- 0 1/50

IE - 19 PLANTA 3 PISO TOMACORRIENTE A- 0 1/50

IE - 20 PLANTA 4 PISO TOMACORRIENTE A- 0 1/50

IE - 21 PLANTA 5 PISO Y PLANTA TECHO TOMACORRIENTE A- 0 1/50

IE - 22 PLANTA SOTANO 3 CANALIZACION PARA SERVICIOS AUXILIARES A- 0 1/50

IE - 23 PLANTA SOTANO 2 CANALIZACION PARA SERVICIOS AUXILIARES A- 0 1/50

IE - 24 PLANTA SOTANO 1 CANALIZACION PARA SERVICIOS AUXILIARES A- 0 1/50

IE - 25 PLANTA SEMISOTANO CANALIZACION PARA SERVICIOS AUXILIARES A- 0 1/50

IE - 26 PLANTA 1 PISO CANALIZACION PARA SERVICIOS AUXILIARES A- 0 1/50

IE - 27 PLANTA 2 PISO CANALIZACION PARA SERVICIOS AUXILIARES A- 0 1/50

IE - 28 PLANTA 3 PISO CANALIZACION PARA SERVICIOS AUXILIARES A- 0 1/50

IE - 29 PLANTA 4 PISO CANALIZACION PARA SERVICIOS AUXILIARES A- 0 1/50

IE - 30 PLANTA 5 PISO CANALIZACION PARA SERVICIOS AUXILIARES A- 0 1/50

SIMBOLOS.-

1.7.1 Los smbolos y Terminologa que se emplean corresponden a los indicados en el RM. N 091-
2002-EM/VME los cuales estn descritos en la leyenda respectiva.

PRUEBAS.-

Artefactos de Alumbrado y Otros Equipos:


1.8.1 Antes de la colocacin de los artefactos de alumbrado y dems equipos, se efectuarn pruebas de
aislamiento en toda la instalacin.

1.8.2 La resistencia medida con Ohmmetro basada en la capacidad de corriente permitida para cada
conductor debe ser por lo menos de:

1.8.3 El resultado de la prueba de aislamiento para circuitos de conductores calibre hasta 4 mm deber
ser de 1'000,000 ohmios.

1.8.4 En la prueba de aislamiento, para circuitos de conductores con calibres mayores a 4 mm.ser de
acuerdo a la siguiente tabla:

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 21


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Doc.: N 001-IE
MEMORIA DESCRIPTIVA
EDIFICIO MULTIFAMILIAR PEDRO DE OSMA Rev.: 01
Fecha:
04/12/2015
Pagina: 22/148

a) 25 A a 50 A Inclusive 250,000 Ohmios


b) 51 A a 100 A Inclusive 100,000 Ohmios
c) 101 A a 200 A Inclusive 50,000 Ohmios
d) 201 A a 400 A Inclusive 25,000 Ohmios

1.8.5 Los valores indicados en el punto 1.8.4 se determinarn con todos los tableros de distribucin,
interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio.

Pruebas de Resistencia de Aislamiento:


1.8.6 El objetivo es definir el procedimiento para efectuar las pruebas de medicin de la resistencia de
aislamiento en las instalaciones elctricas en la obra elctrica "Edificio de Viviendas", define
tambin la inspeccin de la prueba de medicin y uso de equipos especializados para esta
prueba, con la finalidad de obtener datos sobre el estado de seguridad de las instalaciones
elctricas, y verificar que la misma cumple con las exigencias en cuanto a proteccin de seres
humanos, equipos y elctricos antes de la puesta en servicio de las obras.

1.8.7 Estas pruebas se realizarn en concordancia con las especificaciones tcnicas, el Cdigo
Nacional De Electricidad (CNE) y las Normas Tcnicas Peruanas (NTP) de EDIFICIOS 370.304
captulo 7. NORMAS VDE Y IEC.

1.8.8 La finalidad ms importante de la prueba de resistencia de aislamiento es:

Primero; la de garantizar la seguridad elctrica de las personas en el "Edificio de Viviendas" en


zona que estn accesibles al contacto humano, al contacto del aislamiento de los conductores y al
contacto de los equipos elctricos.
Segundo; la prueba de resistencia de aislamiento nos sirve como verificacin de que se ha
efectuado una correcta instalacin y ayuda a excluir la posibilidad de un corto circuito o de una
fuga de corriente a tierra que represente un peligro mortal por descarga elctrica y cause dao a
la instalacin por incendio de origen elctrico.
1.8.9 Equipo para realizar la medicin es un MEGOHMETRO el cual tiene que ser certificado en una
entidad de prestigio especialista en calibraciones de instrumentos de medida elctrica, cumpliendo
con los requerimientos que exige esta prueba. Este equipo vendr junto con sus cables de prueba
en buenas condiciones y dems accesorios en buen estado operacional.

1.8.10 Mtodos de Medicin de Resistencia de Aislamiento a Emplearse:

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 22


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Doc.: N 001-IE
MEMORIA DESCRIPTIVA
EDIFICIO MULTIFAMILIAR PEDRO DE OSMA Rev.: 01
Fecha:
04/12/2015
Pagina: 23/148

Mtodos de la Medicin de La Resistencia de Aislamiento entre Conductores.- Esta


prueba consiste en medir el aislamiento entre conductores y verificar que no existe ningn tipo de
deterioro o contacto entre ellos
Mtodos de la Medicin de La Resistencia de Aislamiento entre Conductor Y Tierra.- Esta
prueba consiste en determinar el aislamiento entre un conductor de lnea y la tierra y as poder
verificar que no hay fugas de corriente a tierra.
1.8.11 Valores Mnimos de Resistencia de Aislamiento:
Las pruebas sern de aislamiento a tierra y de aislamiento entre conductores, debindose efectuar
los mismos tanto para cada circuito como de cada alimentador.
Circuitos de 15 a 20 Amperios 1.000 megaohms.

Circuitos de 21 a 50 Amperios 0.250 megaohms.

Circuitos de 51 a 100 Amperios 0.100 megaohms.

Circuitos de 101 a 200 Amperios 0.050 megaohms.

Circuitos de 201 a 400 Amperios 0.025 megaohms.

Circuitos de 401 a 1,000 Amperios 0.015 megaohms.

1.8.12 Procedimiento de medicin de Resistencia de Aislamiento:

Primero.- Las medidas se realizan con corriente directa el cual procede del instrumento en este
caso el megohmetro con una tensin de prueba de 1.000, 500 250 V, en funcin de la tensin
nominal del circuito. Seleccionamos el nivel de tensin de prueba apropiado En sistemas de
suministro monofsicos, la prueba de aislamiento suele realizarse con una tensin de prueba de
500 V.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 23


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Doc.: N 001-IE
MEMORIA DESCRIPTIVA
EDIFICIO MULTIFAMILIAR PEDRO DE OSMA Rev.: 01
Fecha:
04/12/2015
Pagina: 24/148

Segundo.- El aislamiento se medir con relacin a tierra y entre conductores. El instrumento tiene
dos cables de prueba uno negro y el otro rojo .Conecte un extremo del cable de prueba negro al
Terminal comn del instrumento y el otro extremo del cable a una toma de tierra o al conductor
que se desee tomar como referencia.
Conecte un extremo del cable de prueba rojo al Terminal de voltiosohmios del instrumento y el
otro extremo al conductor que se va a medir, leemos en pantalla del instrumento la resistencia, el
tiempo de duracin de esta prueba ser de 40 a 50 segundos para que se pueda establecer la
lectura cuanta ms alta sea la resistencia mucho mejor.
Dependiendo del requerimiento de las pruebas y la metodologa probamos cada uno de los
conductores respecto a tierra y respecto a los dems conductores presentes en el ducto donde
yacen los conductores o en los tableros elctricos de la instalacin. Se identifican los circuitos,
conductores y se registra estas medidas con fecha de la prueba.

PROCEDIMIENTOS ANTES DE PUESTA EN SERVICIO DE SISTEMAS.-

Procedimiento para la puesta en Bombas Contra Incendio y Jockey:


COMPROBACIN DE PARAMETROS INICIALES

Llegada de voltaje en cada fase.


Tablero de controlador energizado.
Funcionamiento de Estados y Alarmas.
Funcionamiento de transmisor de presin / Presostato.
Rotacin correcta.

FUNCIONAMIENTO MANUAL

Encendido de cada una de las bombas.


Apagado de cada una de las bombas.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 24


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Doc.: N 001-IE
MEMORIA DESCRIPTIVA
EDIFICIO MULTIFAMILIAR PEDRO DE OSMA Rev.: 01
Fecha:
04/12/2015
Pagina: 25/148

FUNCIONAMIENTO AUTOMATICO

Set point (P arranque - P parada)


Encendido automtico de bombas por presin.

Procedimiento para la puesta en Bombas de Agua:


COMPROBACIN DE PARAMETROS INICIALES

Llegada de voltaje en cada fase (Promedio).


Rotacin correcta.

FUNCIONAMIENTO MANUAL

Encendido de cada bomba.


Apagado de cada bomba.

FUNCIONAMIENTO AUTOMATICO

Set point.
Encendido automtico de bombas.
Modulacin de velocidad en el variador segn demanda.
Alternancia.
Simultaneidad.
Determinacin de velocidad en consumo CERO.
Programacin de apagado en consumo CERO.
Secuencia de Arranque de las Bombas.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 25


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Doc.: N 001-IE
MEMORIA DESCRIPTIVA
EDIFICIO MULTIFAMILIAR PEDRO DE OSMA Rev.: 01
Fecha:
04/12/2015
Pagina: 26/148

PRUEBAS DE PUESTA EN SERVICIO DE ASCENSORES

Las pruebas de los Ascensores en viviendas se realizarn bajos las normas IRAM 3681-
01, 02, 11.
Recepcin Provisoria y Definitiva: El Contratista con la Supervisin de Obra, determinarn
con treinta (30) das de anticipacin, la fecha en que se efectuarn las pruebas de los ascensores
en conjunto con la Inspeccin de Obra, exigidas para la Recepcin Provisoria, las cuales debern
corregidas previo a la recepcin definitiva de los equipos. Se prev que la recepcin definitiva
acordada de la misma forma con la Supervisin de Obra, se realizar a los 90 das de la recepcin
provisoria. En caso que El Contratista no corrigiera las observaciones efectuadas en la recepcin
provisoria antes de la recepcin definitiva, habilitar a la Supervisin de Obra a ejecutar las plizas
de cumplimiento que se establezcan contractualmente.
Las pruebas de aceptacin a realizar para efectuar las Recepciones (Provisoria y
Definitiva) sern acordadas con la Inspeccin de Obra a travs de la Supervisin de Obra. El
Contratista aportar todos los instrumentos, mano de obra especializada y cualquier otro
requerimiento necesario para llevar a cabo dichas pruebas. Las mismas, sin ser limitativo,
incluirn:
a) Operacin de Sistemas de emergencia y seguridad de vida:
i. Operacin independiente de servicio.
ii. Operacin de llamada de emergencia de fuego Fase I.
iii. Operacin de bomberos, desde el interior del coche Fase II.
iv. Operacin de emergencia de energa.
v. Operacin en caso de sismo.
vi. Sistemas de comunicacin del ascensor.
vii. Medidas especiales de seguridad y operacin de rescate de personas.
b) Comprobacin que toda la canalizacin, bases de mquinas de traccin y toda parte
metlica de la instalacin estn conectadas a tierra, por medio de un conductor de cobre
de seccin adecuada.
c) Verificacin de la aislacin entre fases, entre conductores y tierra.
d) Prueba de los dispositivos de seguridad.
i. Reguladores de velocidad y paracadas.
ii. Trabadores y contactos elctricos de puertas.
iii. Verificacin de la actuacin elctrica de los Interruptores lmites de maniobra y
de fuerza motriz en ambos extremos.
iv. Verificacin de las distancias reglamentarias de los Interruptores lmites de
maniobra y de fuerza motriz.
v. Interruptores de emergencia y alarmas de pozos.
vi. Ensayo de funcionamiento de la maniobra.
e) Verificacin del funcionamiento de los pesadores de carga.
f) Ensayo de marcha, en vaco, equilibrio y plena carga.
g) Medicin de velocidades de desplazamiento de los coches de cada uno de los
ascensores, tanto en subida como en bajada.
h) Pruebas generales de funcionamiento de acuerdo a lo solicitado en el presente.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 26


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Doc.: N 001-IE
MEMORIA DESCRIPTIVA
EDIFICIO MULTIFAMILIAR PEDRO DE OSMA Rev.: 01
Fecha:
04/12/2015
Pagina: 27/148

i) Otros a definir por la Inspeccin de Obra de la instalacin en el protocolo de ensayo


entregado por la empresa instaladora.

Planos: Antes de efectuar las pruebas, el Contratista instalador entregar a la Inspeccin


de Obra a travs de la Supervisin de Obra planos de la instalacin definitiva y protocolo
de ensayo utilizado por su empresa el cual ser revisado con posibilidades de agregar
otras pruebas por la Inspeccin de Obra.

NORMAS

1.9.1 Para todo lo no indicado en stas especificaciones, rigen las prescripciones del Cdigo Nacional
de Electricidad, 2006 Utilizacin y el Reglamento Nacional de Edificaciones y Modificatorias del
CNE: 175- 2008 MEM /DM.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 27


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

ESPECIFICACION TECNICA.

PROYECTO INSTALACIONES ELCTRICAS

EDIFICIO MULTIFAMILIAR PEDRO DE OSMA

01 04/12/15 Entrega para Municipio E.E.P J.V.C. F.M.T.


Rev. Feha Descripcin de la revisin Preparado por Revisado por Aprobado por

PROPIETARIO: PROYECTISTA:

PAOLA DE BERNARDI URMENETA,


ALTHEA DE BERNARDI URMENETA

ESPECIFICACIONES TCNICAS

CODIGO DEL PROYECTO: FMT-15-20


Ttulo del Documento:

ESPECIFICACIONES TCNICAS DE INSTALACIONES ELECTRICAS EN BAJA TENSION Y CANALIZACIONS AUXILIARES

FMT-15-20
Aprobado sin comentarios Cd. 1 Firma y sello:
Aprobado con comentarios Cd. 2

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 28


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015

Pagina: 29/148

Contenido
1. PROPOSITO
32

1.1 OBJETIVO ........................................................................................................................................... 32


1.2 EXTENSIN DE LAS ESPECIFICACIONES TCNICAS ................................................................... 32
1.3 ALCANCE............................................................................................................................................ 32
1.4 NORMAS TCNICAS .......................................................................................................................... 33
1.5 DISEO ............................................................................................................................................... 33
1.6 INSPECCIN Y PRUEBAS ................................................................................................................. 33
1.7 GARANTAS ........................................................................................................................................ 34
1.8 ACCESORIOS, HERRAMIENTAS Y REPUESTOS ........................................................................... 35
1.9 DOCUMENTACIN TCNICA............................................................................................................ 35
2. EQUIPOS Y MATERIALES 35

2.1 TABLERO GENERAL (SERVICIOS GENERALES DEL CONDOMINIO) .......................................... 35


2.1.1 Alcances .................................................................................................................................... 35
2.1.2 Condiciones de Diseo y Operacin ............................................................................................. 36
2.1.3 Descripcion del Tablero............................................................................................................... 36
2.1.4 Inspeccion y Pruebas .................................................................................................................. 41
2.1.5 Informacin Requerida ................................................................................................................ 41
2.1.6 Accesorios, Herramientas y Repuestos ........................................................................................ 42
2.1.7 Embalaje y Despacho ................................................................................................................. 42

2.2 TABLEROS DE DISTRIBUCION ......................................................................................................... 42


2.2.1 Alcances .................................................................................................................................... 42
2.2.2 Tableros .................................................................................................................................... 43

2.3 COMPLEMENTOS PARA TABLEROS ............................................................................................... 45


2.3.1 Descripcion General y Alcance de los Trabajos ............................................................................. 45
2.3.2 Tableros Elctricos ..................................................................................................................... 45
2.3.3 Disposicin de Aparellaje ............................................................................................................ 46
2.3.4 Cableado ................................................................................................................................... 46

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 29


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

2.3.5 Alimentaciones de Control ........................................................................................................... 47


2.3.6 Equipos de Medida ..................................................................................................................... 47
2.3.7 Normas...................................................................................................................................... 48
2.3.8 Embarrados ............................................................................................................................... 48
2.3.9 Prueba de lmparas.................................................................................................................... 48
2.3.10 Conexin de Tierra ..................................................................................................................... 49
2.3.11 Cuadros secundarios .................................................................................................................. 49
2.3.12 Prueba de lmparas.................................................................................................................... 50

2.4 CONDUCTORES ELCTRICOS ........................................................................................................ 51


2.4.1 Alcances .................................................................................................................................... 51
2.4.2 Condiciones de Diseo y Operacin ............................................................................................. 51
2.4.3 Descripcion ................................................................................................................................ 52
2.4.4 Terminales ................................................................................................................................. 53
2.4.5 Pruebas y Embalaje .................................................................................................................... 53

2.5 ELECTRODUCTOS ............................................................................................................................ 54


2.5.1 Tuberias de PVC ........................................................................................................................ 54
2.5.2 Tuberias De Conduit Metlico EMT .............................................................................................. 56

2.6 BANDEJAS METLICAS .................................................................................................................... 57


2.6.1 Alcances .................................................................................................................................... 57
2.6.2 Condiciones De Diseo Y Operacin ............................................................................................ 57
2.6.3 Descripcion ....................................................................................Error! Bookmark not defined.

2.7 CAJAS ................................................................................................................................................. 59


2.8 INTERRUPTORES .............................................................................................................................. 59
2.8.1 Interruptores Simples Para Iluminacin......................................................................................... 59
2.8.2 Interruptores Termomagneticos ................................................................................................... 60
2.8.3 Interruptor Blindado .................................................................................................................... 61
2.8.4 Interruptores Termomagneticos de Fuerza .................................................................................... 61

2.9 TOMACORRIENTES .......................................................................................................................... 61


2.9.1 Tomacorrientes con Lnea de Tierra ............................................................................................. 61
2.9.2 Tomacorrientes Industriales......................................................................................................... 62
2.9.3 Placas ....................................................................................................................................... 62

2.10 ARTEFACTOS DE ILUMINACIN DE EMERGENCIA .................................................................. 62


3. SISTEMA DE TIERRAS 62

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 30


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

3.1 GENERALIDADES .............................................................................................................................. 62


3.2 SISTEMA DE TIERRA PARA BAJA TENSIN ................................................................................... 63

Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015

Pagina: 31/148

3.3 OTROS ................................................................................................................................................ 64


3.4 MATERIALES A USARSE EN POZOS A TIERRA .............................................................................. 64
3.4.1 Electrodo ........................................................................................................................... 64
3.4.2 Suelo artificial............................................................................................................................. 64

3.5 CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA ................................................................ 64

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 31


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015

Pagina: 32/148

PROPOSITO
1.1 OBJETIVO
1.1.1 Las presentes Especificaciones Tcnicas definen las condiciones y caractersticas mnimas que
deben ser cumplidas para el diseo, fabricacin, inspeccin y pruebas de los equipos y materiales
a ser empleados en el Proyecto de Instalaciones Elctricas de Distribucin en Baja Tensin para
EDIFICIO MULTIFAMILIAR PEDRO DE OSMA.

1.2 EXTENSIN DE LAS ESPECIFICACIONES TCNICAS


1.2.1 Las presentes Especificaciones Tcnicas no son limitativas; todos los materiales, equipos,
herramientas, servicios, trabajos de cualquier tipo y naturaleza, que no estn mencionados en las
Especificaciones Tcnicas y otros documentos contractuales, pero que sean necesarios en la
opinin del Supervisor para el correcto funcionamiento de la Obra, sern considerados como
incluidos en el suministro a realizar por el Contratista.

1.2.2 Estas Especificaciones Tcnicas son complementarias con lo indicado en los Planos de
Instalaciones Elctricas. En el caso que se observara alguna diferencia o duda, respecto a lo que
se especifica aqu y lo indicado en los Planos de Instalaciones Elctricas, se adoptar lo indicado
en estos ltimos.

1.3 ALCANCE
1.3.1 El alcance del Suministro comprende todos los equipos y materiales necesarios que debern ser
proporcionados por el Contratista para la ejecucin completa de las Instalaciones Elctricas de
Alumbrado, Tomacorrientes y fuerza del presente Proyecto.

1.3.2 Las caractersticas de los equipos y materiales sern establecidas por los suministradores, sobre
la base de lo indicado en las presentes Especificaciones Tcnicas.

1.3.3 Las caractersticas tcnicas ofrecidas deben ser iguales o mejores que las solicitadas en las
presentes especificaciones. Al respecto, se debe precisar que cuando se hace referencia a
nmeros de catlogos de algn fabricante, debe entenderse que tal referencia slo tiene el
propsito de definir mejor la descripcin, tamao, forma, resistencia, material y acabado del
elemento o pieza requerida. Materiales o accesorios ofrecidos por otros fabricantes son tambin
aceptables si, a juicio del Propietario a su representante son equivalentes.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 32


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015

Pagina: 33/148

1.3.4 El nmero de catlogo, adems de definir lo anteriormente indicado, cubre en ciertos casos
accesorios tales como tuercas, contratuercas, grapas y otros complementarios, que el fabricante
suministra como parte integrante de la pieza principal que se especifica.

1.4 NORMAS TCNICAS


1.4.1 El diseo, los materiales, la fabricacin y las pruebas en fbrica debern responder
prioritariamente a las ltimas revisiones de las siguientes normas:

Cdigo Nacional de electricidad 2006 Utilizacin (CNE)


Reglamento Nacional de Edificacin (RNE)

1.4.2 Adems de las normas mencionadas en este punto, debern aplicarse las indicadas en las
especificaciones tcnicas particulares. En caso de discrepancia, prevalecern las mencionadas en
estas ltimas.

1.5 DISEO DE EQUIPAMIENTO


1.5.1 El diseo detallado de los equipos ser hecho por el fabricante de acuerdo a lo estipulado en las
presentes especificaciones.

1.5.2 Los planos de fabricacin de los equipos sern sometidos a la aprobacin del Propietario.

1.5.3 El Propietario se reserva el derecho de no aprobar los planos cuyos diseos no se ajusta a lo
establecido en los documentos contractuales. En este caso el Contratista debe efectuar las
modificaciones necesarias en su diseo y volver a presentar los planos para su aprobacin.

1.5.4 La aprobacin de los planos por parte del Propietario, o su representante, no releva al Contratista
de ningn modo de su responsabilidad por el cabal y adecuado diseo, as como por la correcta
ejecucin de la fabricacin.

1.6 INSPECCIN Y PRUEBAS

1.6.1 El Contratista ser responsable por la ejecucin del Control de Calidad, as como los Ensayos y
Pruebas de todos los equipos y materiales que suministrarn de acuerdo al Contrato.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 33


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015

Pagina: 34/148

1.6.2 El Contratista deber proporcionar, dentro de los veinte das siguientes a la firma del Contrato, un
Programa de Inspecciones y Pruebas, las que estarn sujetas a la aprobacin del Propietario. Las
fechas de realizacin de las Inspecciones y Pruebas debern ser confirmadas dos semanas antes
de la realizacin de las mismas, con el fin de que el Propietario pueda enviar a sus representantes.
Estos tendrn libre acceso a los talleres y laboratorios del suministrador durante la fabricacin,
inspecciones y pruebas. El suministrador debe contar con los equipos e instrumentos necesarios
para la ejecucin de las pruebas en fbrica.

1.6.3 El Propietario se reserva el derecho de solicitar verificaciones o pruebas adicionales, las cuales
sern a costo del Propietario. En caso de falla o rechazo de un componente o material, los costos
de reparacin o reemplazo sern de responsabilidad del Contratista.

1.6.4 El Contratista deber entregar al Propietario copias de los Protocolos de Pruebas, los cuales
debern contener los resultados de las pruebas efectuadas.

1.7 GARANTAS

1.7.1 Los equipos suministrados debern cumplir con las presentes Especificaciones Tcnicas. El
Contratista deber eliminar cualquier defecto de fabricacin que sea observado durante el periodo
de un ao, contado a partir de la aceptacin de los mismos por parte del Propietario.

1.7.2 Los equipos y materiales necesarios para subsanar defectos, dentro del plazo de garanta, sern
ejecutados por el Contratista por su cuenta. En tales casos, el suministrador dar al Propietario
una garanta de un ao sobre los servicios ejecutados a los equipos reemplazados. El nuevo
perodo de garanta tendr inicio en la fecha de instalacin de los equipos.

1.7.3 En caso de defectos de fabricacin, el Propietario solicitar al Contratista la subsanacin de tales


defectos. Si este demorase ms de treinta das en subsanar los defectos, el Propietario podr
efectuar los trabajos por cuenta del Contratista sin perjuicio de ningn derecho del Propietario, ni
alteracin de las responsabilidades contractuales.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 34


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015

Pagina: 35/148

1.8 ACCESORIOS, HERRAMIENTAS Y REPUESTOS

1.8.1 El Contratista suministrar un juego completo de los accesorios y/o herramientas especiales que
pudieran requerirse para la instalacin, operacin y mantenimiento del equipo, de acuerdo a un
detalle que se incluir en la oferta, y cuyo costo estar comprendido en el precio del equipo
ofertado.

1.8.2 El postor incluir, tambin, como parte de su oferta, un lote de repuestos necesarios para
operacin normal por un perodo de dos aos. Esta lista tendr el detalle de la descripcin,
cantidad y precio de cada pieza.

1.8.3 Despus de la adjudicacin de la Buena Pro, el Propietario, de considerarlo conveniente, ordenar


por separado las piezas de repuesto que requiera.

1.9 DOCUMENTACIN TCNICA

1.9.1 El Contratista deber someter a consideracin del Propietario los planos dimensionales detallados,
disposicin interna de aparatos, esquemas elctricos, requerimiento de cimentaciones de sus
equipos y otro documento que considere conveniente, en tres copias, para su respectiva
aprobacin, siguiendo lo establecido en el numeral 1.5 del presente documento.

1.9.2 El Contratista deber enviar los documentos requeridos como parte del Suministro, segn las
especificaciones tcnicas, incluyendo las versiones finales de los documentos del prrafo anterior,
as como los protocolos de pruebas en fbrica en un (1) original reproducible y tres (3) copias.

1.9.3 Toda la documentacin ser en idioma castellano, excepcionalmente podr ser admitida, con la
aprobacin del Propietario, documentacin en idioma ingls.

2. EQUIPOS Y MATERIALES
2.1 TABLEROS GENERALES DE SERVICIOS COMUNES
2.1.1 Alcances
Los alcances de las especificaciones tcnicas son los siguientes:

Esta especificacin cubre el diseo, fabricacin y pruebas de los Tableros Generales.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 35


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015

Pagina: 36/148

El proveedor suministrar estos tableros completamente ensamblados, probados y listo


para ser instalados, de acuerdo a la presente especificacin.
Los tableros generales T-G, sern del tipo autosoportado, para uso exterior o interior,
metlico, completamente cerrado, de montaje en el piso, de frente muerto, accesible por
el frente, grado de proteccin IP-54.
Marca recomendada Manelsa, Schneider, BTicino.

Los Tableros constars bsicamente de lo siguiente:

Un Interruptor de llegada, automtico de caja moldeada, de ejecucin fija.


Sealizacin luminosa para indicar presencia de tensin en el Tablero correspondiente.
Transformadores de Corriente para el circuito de medicin
Portafusibles/Fusibles para el circuito de medicin
Instrumentos digitales de medida: Ampermetro, Voltmetro, con conmutadores para medir
en las tres fases: R, S, T.
Interruptores de salida, automticos, modulares, para montaje en RIEL DIN, o
atornillables para circuitos de distribucin (segn capacidad y cantidad indicada en
planos)
Interruptores horarios (capacidad y cantidad si se indicada en planos)

2.1.2 Condiciones de Diseo y Operacin

Loa equipos sern diseados, construidos y probados de acuerdo a las ltimas normas y
prescripciones aplicables del IEEE, ANSI, NEMA o sus equivalentes de CEI, VDE, DIN.
Para servicios generales ser para uso exterior, servicio continuo. El equipo ser alimentado por
un sistema trifsico de 220 voltios, cuatro hilos, 60 Hz, y en 220 voltios en monofsico, con acceso
por la parte inferior.
2.1.3 Descripcion de los Tableros

a) Construccin

El Tablero consistir de secciones verticales denominados paneles o celdas, dentro de


los cuales se alojarn los equipos mencionados en 2.2.2. Los paneles sern
autosoportados, construidos basado en perfiles angulares de 1 1/2 x 1 1/2 x 1/8 o
planchas de acero de 1.5 mm de espesor, convenientemente elctrosoldados de tal
forma que al unirse entre si constituyan una unidad rgida, apoyada sobre elementos
metlicos que permitan la fijacin sobre la superficie de montaje.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 36


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015

Pagina: 37/148

Los paneles tendrn acceso frontal mediante puertas abisagradas que permitan el acceso
a los interruptores, fusibles y otros equipos instalados en el interior. En las puertas se
instalarn los instrumentos y elementos de control e indicacin necesarios, para quedar a
la vista; as como sealizacin luminosa para indicar presencia de tensin en el mdulo
correspondiente.
Cada mdulo o panel vendr con cubiertas removibles ubicadas en la parte superior. Las
cubiertas laterales, fondo, techo y puertas sern fabricados con planchas de acero
laminado en fro, de 1,5 mm de espesor como mnimo.
Las celdas debern tener despus de la apertura de la puerta frontal un cubre equipos,
que cubra las partes con tensin de los interruptores. Las barras y dems partes con
tensin se ubicarn detrs de esta ltima.
Todas las puertas tendrn cerradura manual, no debiendo requerirse herramientas
especiales para su apertura. Tendrn seguros giratorios, empaquetaduras en todo su
permetro para obtener con la puerta cerrada un grado de hermeticidad IP-54 de acuerdo
a las normas IEC; llevarn manijas con llave.
Las puertas frontales de cada celda debern tener un seguro que impida que la puerta se
cierre durante los trabajos de inspeccin.
El tablero debe ser apropiado para montaje interior, para recibir la alimentacin elctrica
por la parte inferior. Los circuitos de distribucin podrn salir por la parte inferior o
superior.
Los mdulos tendrn en su parte inferior una seccin libre, as como un canal vertical, a
fin de permitir el ingreso de los cables y su conexin a los interruptores.
El diseo de las celdas deber ser tal que permita fcilmente el cambio de los
interruptores, as como permitir ampliaciones.
Se proveer espacio de reserva, conforme se indican en los planos del proyecto, para
ampliaciones futuras, los que estarn completamente preparados para recibir a futuros
interruptores de salida. Los mdulos o paneles de cada tablero deben ser amplios, a fin
de permitir un buen mantenimiento y expansiones futuras.

Todos los elementos sujetos a las fuerzas electromagnticas del cortocircuito se


disearn para soportar sin dao alguno, corrientes de cortocircuito que sean por lo
menos equivalentes a aquella del interruptor principal como mnimo.
Las superficies metlicas sern sometidas a tratamiento anticorrosivo de fosfatizado por
inmersin en caliente, el cual deber consistir bsicamente de los siguientes pasos:
- Desengrase alcalino a 95C
- Enjuague con agua
- Desoxidado con cidos
- Enjuague con agua
- Fosfatizado de zinc a 85C
- Enjuague con agua
- Sellado con inhibidor

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 37


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

- Secado en estufa

Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015

Pagina: 38/148

El acabado ser con dos capas de base anticorrosiva y dos capas de pintura epxica de
acabado, gris o beige perlado.
El fabricante podr proponer al Propietario otro sistema equivalente y color de acabado,
con las muestras respectivas.

b) Barras Principales

Las barras principales y de derivacin sern trifsicas, de arreglo horizontal y/o vertical.
Las barras sern de cobre electroltico de alta conductividad y de dimensiones adecuadas
para llevar sus corrientes nominales sin exceder el aumento de temperatura especificado
en las normas ANSI, IEEE y NEMA. La capacidad nominal de las barras principales se
indica en el respectivo diagrama unifilar.
Las barras y sus conexiones tendrn resistencia trmica y mecnica para soportar
corrientes de falla y momentnea de acuerdo al nivel de cortocircuito en dicho punto.
Estarn soportadas por material aislante exclusivamente de porcelana o resina sinttica
epxica con resistencia mecnica capaz de soportar los efectos electrodinmicos
producidos por las corrientes de falla y momentnea de acuerdo al nivel de cortocircuito
en dicho punto. Las juntas y contactos extrables en las barras de derivacin, sern
recubiertos de plata.
La disposicin de las barras ser tal que permitan un fcil montaje y desmontaje de los
interruptores sin interferir con los dems. Tambin deber permitir que el cableado interior
no interfiera con las barras principales y sus derivaciones.
Las barras debern ser protegidas por un acrlico transparente, para evitar contactos
accidentales

c) Barra de Tierra

Los paneles incluirn una barra de tierra con una capacidad mnima del 25% del circuito
ms grande, a la cual se conectar toda la estructura metlica de los tableros y todos los
elementos que lo requieran.
Esta barra deber tener dos agujeros, uno en cada extremo para la conexin al sistema
de tierra, para lo cual el fabricante deber suministrar los conectores para el cable de
tierra.
Los armazones, bastidores, estructuras metlicas y todas aquellas partes metlicas que
no conduzcan corriente estarn firmemente conectados a tierra mediante esta barra.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 38


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015

Pagina: 39/148

d) Conexiones de Fuerza

El proveedor suministrar todos los conectores y terminales para los cables


alimentadores de llegada y de los circuitos de distribucin. Cuando haya ms de un cable
por fase, se proveer para cada cable un conector y/o terminal.
La unin del conductor con el terminal se debe ejecutar con prensa hidrulica manual.
La ubicacin de los puntos de conexin ser tal que los cables puedan llegar a ellos con
el mnimo de curvaturas y en todo caso con radios no menores de 10 veces al dimetro
exterior de los mismos.
El proveedor suministrar los soportes que fueran necesarios para permitir la fijacin de
los cables dentro del tablero. El material de dichos soportes deber ser resistente a la
formacin de arco.

e) Cableado Interno

Los Tableros debern ser cableados ntegramente en fbrica, con cables de cobre con
aislamiento de PVC, tipo TFF, anti-inflamable; considerando una seccin mnima de 1,5
mm2 para los circuitos de mando y seal de tensin, y de una seccin de 4 mm2 para los
circuitos de corriente.
El alambrado de instrumentos de medicin ser instalado, conectado y probado
completamente en fbrica.
El alambrado para conexiones externas y para los instrumentos ubicados en la puerta
abisagrada ser llevado a regletas terminales convenientemente ubicadas.
Las regletas terminales debern ser para 600 voltios y quedar debidamente identificadas
a que circuito pertenece para la identificacin de los alambres.
El cable para el alambrado a instrumentos ubicados en la puerta abisagrada deber ser
del tipo extra flexible y asegurado adecuadamente.
El cableado de todos los componentes deber ser ordenado, limpio y claramente
identificable. Para el acomodo y distribucin de los cables dentro del armario, se usarn
canaletas de PVC acanaladas, con tapa desmontable.

f) Interruptores Automticos

Todos los interruptores a utilizarse sern en aire, automticos, del tipo termomagnticos,
en caja moldeada, los de llegada y modulares para montaje en RIEL DIN o atornillables
los de salida. Con proteccin trmica contra sobrecarga y electromagntico contra
cortocircuitos. Sern de ejecucin fija y de conexin por la parte posterior o superior; de

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 39


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

operacin manual y llevarn marcados claramente la corriente nominal y las letras OFF
(desconectado) y ON (conectado).
Los interruptores tendrn las siguientes caractersticas tcnicas en el lugar de operacin:
Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015

Pagina: 40/148

- Tensin de servicio : 220V


- Corriente nominal : Segn plano.
- Poder de corte ltimo: De acuerdo a indicacin en planos y a coordinacin de
protecciones del fabricante.

Los interruptores sern para operacin manual en condiciones normales de trabajo.


Permitirn la desconexin automtica y simultnea de todas las fases del circuito cuando
se sobrecarga o se produce un cortacircuito en una de las fases (disparo comn).
Tendrn la caracterstica de disparo libre, es decir que los contactos no podrn
mantenerse cerrados bajo condiciones de falla y que dicho disparo es independiente de la
posicin de la palanca de operacin.

Tendrn contactos auxiliares de posicin ON, OFF y TRIPP para el monitoreo, las cuales
estarn conexionados a una bornera para un fcil acceso.
Los interruptores diferenciales sern del tipo AC.

Los interruptores que el proveedor proponga debern ser de marca reconocida, tales
como: Legrand, Merln Gern, Cutler Hammer, Bticino y General Electric o similar.

g) Contactores y rels auxiliares

Para el control de iluminacin se usarn contactores y rels de las siguientes


caractersticas:

- Tensin de servicio: 230 voltios


- Frecuencia : 60 Hz
- Bobina de 230 voltios y 24 voltios.
- Contactos auxiliares NA y NC.
- Selector manual automtico.
- Botonera Start stop.

h) Transformadores de Instrumentos

Los transformadores de instrumentos sern del tipo seco y conforme a la norma ANSI C
57.13. Tendrn capacidades adecuadas para las cargas conectadas con un 25% de
reserva mnima.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 40


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Los transformadores de corriente en las fases sern de relacin nica, tipo ventana, con
secundario de 5 amperios; acorde con los interruptores asociados.
Vendrn provistos para ser engatillable en riel simtrico y patas de sujecin por tornillo
Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015

Pagina: 41/148

Los errores mximos de relacin y de fase con carga en el secundario no excedern los
lmites especificados en las normas correspondientes.

i) Placas de Identificacin

El Tablero, cada panel o mdulo y los interruptores debern ser convenientemente


identificados, para lo cual suministrarn placas de identificacin de baquelita laminada de
3 mm de espesor, con letras blancas sobre fondo negro. El tipo de dimensin del grabado
de la placa y su designacin estarn sujetos a la aprobacin del Propietario.
El Proveedor y/o Contratista debern colocar la identificacin de los circuitos del
correspondiente tablero, segn relacin acorde con el diagrama unifilar y el conforme a
obra. Esta relacin ir en la parte posterior de la puerta, convenientemente fijada y
protegida con un acrlico transparente desmontable.

2.1.4 Inspeccin y Pruebas

El Tablero ser para uso interior, servicio continuo, resistente a la corrosin, golpes y agentes
qumicos, grado de proteccin IP-52. Ser diseado para trabajar a temperatura ambiente entre
10C a 40C.
El Tablero operar en un sistema de distribucin trifsico, 60 Hz, tensin de aislamiento 600V. El
acceso de los alimentadores que viene ser por la parte inferior. As mismo la salida de los
alimentadores a los tableros de distribucin ser por la parte superior.

2.1.5 Informacin Requerida

Las pruebas sern realizadas de acuerdo con las ltimas revisiones de las normas aplicables
ANSI, NEMA e IEEE, las que debern ser definidas por el postor en su propuesta.
El Proveedor deber proporcionar junto con su oferta, una lista de las pruebas que espera realizar
en los componentes y en el tablero terminado.
El mtodo de prueba deber ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una descripcin del mtodo de prueba.
El Propietario o su representante se reservan el derecho de presenciar una o todas las pruebas
indicadas y pedir la realizacin de alguna otra prueba de rutina de las indicadas.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 41


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

En un plazo prudencial el proveedor o fabricante debern estar en condiciones de realizar las


pruebas seleccionadas.
Las pruebas a realizar debern incluir como mnimo las siguientes:

Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015

Pagina: 42/148

Pruebas de resistencia dielctrica a 60 Hz, de las conexiones principales de potencia y


sobre cada uno de los elementos componentes individuales.
Continuidad elctrica de todas las conexiones de las puestas a tierra de los equipos y de
los armazones de todos los elementos.
Pruebas de operacin bajo condiciones de servicio simuladas para asegurar la perfecta
operacin de todo el equipo y elementos.
El proveedor suministrar, adems, una lista de las pruebas a las que deber ser
sometido cada uno de los Tableros una vez instalado y antes de ser puesto en servicio,
as como tambin las instrucciones detalladas para llevarlas a cabo.

Despus de las pruebas y antes de la entrega de los equipos, el proveedor deber proporcionar
tres copias de cada uno de los Reportes de Prueba, firmado por un representante responsable,
como prueba del cumplimiento de los requerimientos de pruebas de esta Especificacin.

2.1.6 Accesorios, Herramientas y Repuestos

En concordancia con el numeral 1.8 de las presentes Especificaciones Tcnicas.

2.1.7 Embalaje y Despacho

Los Tableros sern asegurados sobre plataformas de madera, estarn totalmente cubiertos con
tablones fuertemente reforzados, provistos de aros o ganchos debidamente marcados para
sealar por donde se les debe izar para la carga o descarga.
Las partes del equipo que se despachen sueltas sern embaladas en cajas de madera. No se
usarn cajas de cartn ni bolsas como medio de embalaje externo. Todas las cajas y cajones
sern fuertemente zunchados con flejes de acero y debidamente forrados.
Todos los vacos que queden en los embalajes sern rellenados y los elementos en dichos
embalajes debidamente asegurados para evitar su desplazamiento durante el transporte.
Todos los elementos delicados y piezas frgiles llevarn almohadillas como medida de proteccin.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 42


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

2.2 TABLEROS DE DISTRIBUCION AREAS COMUNES


2.2.1 Alcances

Esta especificacin cubre el diseo, fabricacin y pruebas de los Tableros de Distribucin en Baja
Tensin a 220 V para servicios generales como son los T-EXT1, T-S2, ETC; es decir todos
aquellos tableros de distribucin para las reas comunes del edificio que no sean los generales (T-
G).

Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015

Pagina: 43/148

2.2.2 Tableros

Los Tableros de Distribucin sern autosoportados y/o para adosar, en Gabinetes metlicos,
provistos con RIEL DIN para montaje de interruptores automticos termomagnticos tipo DIN.
Marcas recomendadas Manelsa, Schneider, TJ castro, BTicino.
Estarn conformados por:
a) Gabinetes Metlicos

Ser construida de fierro galvanizado de 1.2mm. de espesor, debiendo tener huecos


ciegos de 20 mm; 25 mm; 35 mm; 40 mm. y 50mm; de acuerdo a los alimentadores.

Las dimensiones de las cajas sern recomendadas por los fabricantes y debern ofrecer
un espacio libre para el alojamiento de por lo menos 10cm. en los cuatro costados, para
poder hacer el alambrado en ngulo recto.
El marco y la tapa sern del mismo material que la caja con su llave respectiva.
El acabado ser con dos capas de base anticorrosiva y dos capas de pintura epxica
color gris o beige perlado.
La tapa debe de llevar en acrlico marcado la denominacin del tablero segn los planos,
ejemplo T-1A. La tapa debe ser de una hoja y tener un compartimiento en su parte
interior con porta tarjetas donde se alojar la relacin de los circuitos del tablero la cual se
escribir con tinta y letra mayscula sobre una cartulina blanca.
Se remitir al Inspector de Obras todas las muestras de las tapas en su estado final para
su aprobacin, reservndose el Inspector de Obras el derecho de hacerles cambiar sin
recargo alguno, en caso de no encontrarlas conformes.
Las barras deben ir colocadas aisladas de todo el gabinete, de tal manera de cumplir con
las normas de seguridad contra accidentes por descarga elctrica. Las barras sern de
cobre electroltico, de las capacidades y dimensiones que se indican en los planos.
Deber instalarse una barra o borne para conexin de las lneas de tierra de todos los
circuitos y de los alimentadores.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 43


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

b) Interruptores Automticos

Sern automticos termo magnticos contra sobrecargas y cortocircuitos, para montaje


en RIEL DIN, intercambiables de tal forma que puedan ser removidos sin tocar los
adyacentes.
Deben tener contactos de presin accionados por tornillos para recibir los conductores.
Todos los contactos deben ser de aleacin de plata. El mecanismo de disparo debe ser

Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015
Pagina: 44/148

de abertura libre de tal forma que no pueda ser forzado a conectarse mientras subsistan
las condiciones de cortocircuito.
Llevarn claramente marcadas las palabras OFF y ON.
Sern unipolares, bipolares o tripolares, operables manualmente para 380 voltios y 220V
respectivamente, con una capacidad de ruptura de cortocircuito mnimo de 10,000
Amperios para los rangos hasta 100 Amperios y de 25,000 Amperios para los rangos
superiores.
Estos interruptores estarn diseados bajo el tipo comon-trip de tal modo que la
sobrecarga, en uno de las fases, determinar la desconexin automtica de las tres
fases.
La conexin o desconexin debe ser rpida, tanto en su operacin automtica como
manual.
Los interruptores diferenciales sern del tipo AC.
Sern de marcas reconocidas tales como: BTicino, General Electric, LS, Schneider.

2.3 Tableros departamentos


Los Tableros de Distribucin (T-D) sern para empotrar con caja de material termoplstico de alta
resistencia e indeformabilidad, y todos llevarn interruptores automticos termo magntico del tipo
RIEL DIN, NO FUSE de 10 KA, 240 V. 60 c/s y adems llevaran interruptores para la proteccin
diferencial.
Los gabinetes tendrn tamao suficiente para ofrecer un espacio libre para el alojamiento de los
conductores en todos sus lados para hacer todo el alambrado en ngulo recto.
Las cajas se fabricarn de material termoplstico y sern del tamao proporcionado por el
fabricante y llevarn tantos agujeros como tubos lleguen a ella y cada tubo se conectar a la caja
con conectores adecuados.
El tablero ser en color blanco con puerta transparente color humo, salvo otro color sugerido por el
Arquitecto, con bisagra horizontal y dispositivo de bloqueo, provisto con KO, soporte de RIEL DIN
separado de la caja. Su temperatura de trabajo va de 15 a + 60; en relieve debe llevar la
denominacin del Tablero, ejemplo TD-101, TD-403, etc.
En la parte interior de la tapa llevar un compartimiento donde se alojar y asegurar firmemente
una cartulina blanca con el directorio de los circuitos; Este directorio debe ser hecho con letras

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 44


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

maysculas y ejecutado en imprenta, dos copias igualmente hechas en imprenta, deben ser
remitidas al propietario. La puerta ser de una sola hoja.

Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015

Pagina: 45/148

2.4 COMPLEMENTOS PARA TABLEROS


2.4.1 Descripcin General y Alcance de los Trabajos

Desde el tablero principal, se alimentarn los tableros elctricos de distribucin instalados en salas
elctricas auxiliares ubicadas en varios puntos del edificio. Estas ltimas se emplazarn en zonas
cercanas a los consumos que sirven.
El alcance del presente proyecto comprende el suministro y montaje de todos los tableros de
distribucin secundarios de baja tensin, de acuerdo a lo indicado en estas especificaciones
tcnicas y planos adjuntos. Los trabajos debern incluir su fijacin y las puestas a tierra
correspondientes.

2.4.2 Tableros Elctricos

Los cuadros o tableros generales, sern auto portante, con cncamos para su elevacin. Estarn
formados por mdulos o paneles de tipo armario montado sobre el suelo, apoyados sobre un
zcalo metlico de 10 cm, con resistencia suficiente para que puedan ser elevados mediante
carretilla sin producir deformaciones. El zcalo se anclar por una parte al piso terminado y por
otra al cuadro respectivo.
Los cuadros sern ampliables, por ambos extremos y sus cuatro paneles perimetrales sern
desmontables.
Cada mdulo llevar su puerta, con juntas de neopreno o polmero, para conseguir una buena
estanqueidad al polvo; llevarn bisagras, cerradura con 3 puntos de anclaje y trenza flexible de
cobre para su puesta a tierra.
En una de las puertas habr un compartimiento ex profeso para dejar los planos del cuadro.
En el diseo del cuadro se deber tener en cuenta los criterios trmicos para evitar calentamientos
por encima de los 40C, (se considera siempre a plena carga), poniendo rejillas de ventilacin en
los laterales del cuadro, en la parte inferior (altura mayor que 10 cm sobre el zcalo) y superior. Si

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 45


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

fuera necesario, se instalar un ventilador axial en el techo del cuadro, controlado por un
termostato regulable entre 25C y 50C.
Los mdulos debern ser desengrasados, decapados y tratados, tanto en su interior como en su
exterior, con una proteccin contra la corrosin y acabados con esmalte duro del color estndar
del fabricante, tipo epoxy y secado al horno.
Todos los accesorios de los cuadros, tales como herrajes y tornillos, sern cadmiados.

Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015

Pagina: 46/148

El sistema de anclaje del aparellaje ser bien mediante placa de montaje de 3 mm de espesor, de
color naranja, (RAL 2000), y/o carriles especiales. Ambos podrn montarse a distintas
profundidades.
Los cuadros elctricos estarn sujetos a ensayos en fbrica.

2.4.3 Disposicin de Aparellaje

Como norma general, todos los elementos de proteccin, maniobra, sealizacin, etc. de una
salida o servicio estarn agrupados e identificados, mediante rtulos, con la designacin que figura
en los esquemas dados por la Ingeniera, as como en los planos del fabricante.
Sern totalmente accesibles desde la parte frontal del cuadro sin necesidad de desmontar
previamente ningn equipo.
En la parte frontal del cuadro irn los aparatos de medida, conmutadores, pulsadores y, en
general, los elementos de maniobra que puedan accionarse desde el exterior del cuadro, sin
riesgo para el operador, con su correspondiente rtulo.
No se instalar ningn elemento de proteccin o seccionamiento, como interruptores,
seccionadores, etc., en la puerta. Estos debern ir montados en el interior, convenientemente
separados unos de otros, de tal manera que en caso de un defecto elctrico lo despeje el
interruptor ms cercano, aguas arriba, sin que se produzcan ionizaciones de barras y otros
fenmenos perjudiciales para la seguridad del cuadro.
En el caso de seccionadores cuya maneta no sea accesible fcilmente, desde el exterior y/o
interruptores de mando rotativo, al ir montados siempre en el interior del cuadro, deber preverse
un mando tipo engrane seccionable para su accionamiento exterior con puerta cerrada.
El fondo de los paneles quedar definido por el del panel que aloje el interruptor de mayor
dimensin y ser el mismo para todos los paneles.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 46


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

2.4.4 Cableado

La entrada y salida de cables al cuadro se realizar por la parte superior y/o inferior.
A lo largo de todo el permetro del hueco de paso de cables, ir una goma protectora, as mismo,
se dispondr de la correspondiente placa de material plstico o goma que impida la entrada de
objetos extraos y polvo al cuadro, una vez colocados todos los cables.

Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015

Pagina: 47/148

Todo el cableado interior del cuadro ir en canaletas al efecto, siendo mnimo el nmero y la
longitud de cable de interconexin entre aparatos que vaya sin canalizacin.
Todo el cableado interior del cuadro se realizar con cable de cobre.
La interconexin con aparatos situados en la puerta se proteger con cinta helicoidal de plstico.
Todos los cables llevarn su designacin mediante anillos, y sta ser mediante el criterio de
punta contraria.

2.4.5 Alimentaciones de Control

La distribucin de control se realizar, mediante:


1er caso: La alimentacin deriva directamente del embarrado general del cuadro.
2do caso: La alimentacin no deriva directamente del embarrado general del cuadro
existiendo un transformador de control.

2.4.6 Equipos de Medida

Su posicin ser preferentemente en la parte superior del cuadro.


Cuando en un cuadro haya puerta transparente, todos los indicadores, sealizaciones, etc.
debern ser plenamente visibles desde el exterior sin necesidad de abrir dicha puerta.
En los cuadros generales se dispondrn analizadores de red, segn se indica en unifilares, en:
Acometida de red
En la acometida de grupo

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 47


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

El analizador de tendr las siguientes seales a visualizar:


Intensidades de fases y de lneas.
Tensiones de fases y de lneas.
Potencia activa trifsica.
Potencia reactiva trifsica.
Factor de potencia.
Potencia aparente trifsica.
Frecuencia.
Fecha.
Energa activa.
Energa reactiva.

Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015

Pagina: 48/148

Maxmetro.

Adems debern contar con puertos de comunicacin Modbus RS-485 y soportar multidrop.

2.4.7 Normas
Los cuadros deben cumplir con las normas:
IEC 439
EN 30439
Cdigo Elctrico

Deben adjuntarse documentacin acreditativa de su verificacin, ensayos, etc.

2.4.8 Embarrados

Las barras sern de cobre electroltico, estarn dimensionados para la potencia mxima de
entrada ms un 15% y factor de simultaneidad uno.
Sern de igual seccin a todo lo largo del cuadro y de valores normalizados. La seccin de la fase
ser igual a la del neutro y mayor a la mitad de la de tierra.
Estarn tratadas con esmaltes sintticos e identificados segn colores normalizados. Podrn ser
ampliables por ambos extremos.
Los embarrados y sus soportes han de estar dimensionada para soportar sin dao los esfuerzos
trmicos y dinmicos del cortocircuito mximo, hasta que la proteccin aguas arriba despeje la
falta.
Las estructuras de los cuadros, los soportes de barras (de permalit), la tornillera y las piezas de
sujecin sern de material magntico que impida la formacin de espiras magnticas.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 48


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

2.4.9 Prueba de lmparas

En todos los cuadros existir un pulsador y rels multiplicadores de contactos para realizar la
prueba de lmparas independientes de cada circuito.
El pulsador y los rels multiplicadores estarn alimentados desde el circuito de entrada de medida
de tensin general.

Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015

Pagina: 49/148

2.4.10 Conexin de Tierra

La lnea de entrada del neutro, procedente de la red, se conectar directamente a la barra de


tierra. Esta barra de tierra, se interconectar con la misma seccin y aislamiento conveniente, con
la pala correspondiente, del interruptor o seccionador general de entrada de red al tablero.
La barra de tierra estar conectada al sistema de tierras a travs de la barra equipotencial,
mediante 2 cables de color amarillo y verde, por cada barra equipotencial.
A esta barra general de tierra se conectarn todos los cables de tierra de sus correspondientes
receptores.
Todos los equipos puestos a tierra debern constituir, junto con la estructura y todos los elementos
metlicos, una superficie equipotencial.
Equipamientos
En la llegada de red y de grupo generador, habr un interruptor, en bastidor abierto, de corte
omnipolar. Con bobinas de disparo a emisin de corriente, todo ello a 220 V C.A. con contactos
auxiliares segn esquema.
Los interruptores irn provistos de rels selectivos con contactos auxiliares de sealizacin de su
actuacin.
En el embarrado se situara un interruptor que separe las barras de cargas normales y las de
cargas asistidas.
Los interruptores anteriores estarn enclavados, de forma que no pueda cerrarse el interruptor de
llegada de grupo, si no esta abierto previamente el de unin de embarrados.
Para los interruptores de salida del Cuadro General de Baja Tensin con mando manual tendrn
cableados a bornas exteriores:

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 49


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

2.4.11Tableros de Distribucin Secundarios

Sern metlicos, con puerta delantera cerrada con llave, frente liso, chapa protectora de bornes y
conexiones y embarrado o embarrados generales.
Los cuadros como los de alumbrado y de enchufes, que puedan estar situados en pasillos,
debern llevar una contrapuerta de metacrilato transparente y cerco metlico, con cerradura.
En la entrada tendrn 1 interruptor automtico termo magnticos.

Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015

Pagina: 50/148

Las salidas estarn constituidas por interruptores automticos termomagnticos y con


diferenciales, de tipo modular. Los interruptores diferenciales sern del tipo A.
En las salidas a motor, la curva de los interruptores ser preferentemente del tipo D o K.
En el caso de guarda motores (contactores y rels trmicos), el rearme del rel trmico ser
siempre manual y el contactor estar sobredimensionado del orden de un 15%.
Los rels diferenciales estarn protegidos contra disparos intempestivos y sensibles a corrientes
de defecto continuas pulsantes clase A.
Todos los circuitos de alumbrado de la tienda, bodegas, reas difanas y los de alumbrado exterior
se gobernarn desde el cuadro secundario correspondiente mediante contactor mandado en forma
local mediante pulsadores y en forma remota, a travs del sistema de control centralizado.
En todos los cuadros, el acceso a las barras desnudas estar impedido por un recubrimiento
protector de material aislante no higroscpico, transparente tipo makrolon, que no impida una
adecuada ventilacin de las mismas, y desmontable con utillaje especial.
Todas las partes metlicas del cuadro estarn conectadas a tierra.
Las conexiones de los cables, realizadas con terminales de presin, estarn perfectamente
referenciadas, embridadas y ordenadas para facilitar su control, dejando en todas ellas una coca
con una longitud de reserva de al menos 20 cm.
Todos los interruptores, as como el cuadro, tendrn rtulos indicadores de los servicios que
alimentan.
La nominacin identificativa de los tableros o cuadros, el servicio que prestan, y sus circuitos, se
har mediante grabacin indeleble en placas de baquelita adheridas a los mismos.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 50


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

En la cara interior de la puerta de cada cuadro secundario se adherir plastificado el esquema


unifilar realmente ejecutado y se dejar junto a l carpeta plastificada conteniendo, en su caso, el
plano de planta con los receptores alimentados por el mismo (luminarias, enchufes, etc.).

2.4.12 Prueba de lmparas

En todos los cuadros existir un pulsador y rels multiplicadores de contactos para realizar la
prueba de lmparas independientes de cada circuito.
El pulsador y los rels multiplicadores estarn alimentados desde el circuito de entrada de medida
de tensin general.

Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015

Pagina: 51/148

2.5 CONDUCTORES ELCTRICOS


2.5.1 Alcances

La presente especificacin cubre el diseo, fabricacin y pruebas de todos y cada uno de los
cables descritos lneas abajo, que se utilizarn para la distribucin de energa elctrica de la
edificacin.
Marca recomendada Indeco.

2.5.2 Condiciones de Diseo y Operacin

Todos los cables a ser suministrados sern diseados, fabricados y probados de acuerdo con las
ltimas normas y prescripciones aplicables de: Cdigo Nacional de Electricidad, INDECOPI, ANSI,
IPCEA, ASTM o sus equivalentes de IEC, VDE, DIN.
Todos los cables sern fabricados con cobre recocido slido o cableado concntrico, aislados y
para operacin continua a la mxima temperatura del conductor, segn se indique.
El aislamiento ser resistente al calor, contaminacin ambiental y al ozono aplicado mediante
extrusin sobre los conductores de cobre o como cubierta exterior. Debern ser retardantes a la
llama.
Los cables y conductores sern instalados en bandejas tipo escalerilla, ranurada y/o lisa segn
indiquen los planos y en tuberas de PVC-P o conduit EMT.
Segn sea aplicable, los cables y conductores debern ser adecuados para operacin en los
sistemas de potencia y control, con los niveles de tensin siguientes:

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 51


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Tensin Mxima de Operacin Tensin deServicio


220 V, 1 fase, 60 Hz 220 V, 3 fases, 60 Hz

Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015
Pagina: 52/148

2.5.3 Descripcin

La fabricacin, mtodos y frecuencia de prueba de los cables debe estar en base a la norma IEC
60502-1 y en lo establecido en el sistema de aseguramientos ISO 9001.
Las caractersticas especiales de los cables en condiciones de incendio son controladas de
acuerdo a las siguientes normas y mtodos.
- Retardancia a la llama : IEC 332-1
- Los conductores debern pasar la prueba de llama vertical de la norma IEC 60332-3

Debern cumplir con la Norma ASTM B-3 y Norma de fabricacin del aislamiento libre de
halgenos segn V.D.E.
- Temperatura de trabajo, hasta 90 C
- Resistencia a la humedad, hongos e insectos.
- Resistencia al fuego: no inflamable y auto extinguible.
- Resistencia a la abrasin.
- Resistencia a los cidos y lcalis, hasta los 60 C.
- Norma ASTM, B3 y B8, VDE 0250 para el aislamiento, UL-83.
- Marca Indeco.
- Los colores de los conductores sern rojo, negro y azul, para fases, y verde para tierra.

Los colores a utilizar sern los siguientes:


- Fase R : Rojo
- Fase S: Negro
- Fase T: Azul
- Neutro: Blanco

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 52


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

- Lnea de tierra de fuerza: Verde o verde con franja amarilla.

Se clasifican por su calibre en mm2. Los conductores de calibre 6 mm2 y menores pueden ser
slidos, y de calibre 10 mm2 y mayores sern cableados.
La composicin del aislamiento y seccin de cada cable viene reflejada en los diagramas
unifilares. Aislamiento se clasifican en:

a) Cable TW (70 C), Cable flexible unipolar desde 1.5mm2 hasta 240 mm2, aislamiento de
poliolefina ignifugada en colores, temperatura mxima del conductor 70C, tensin nominal
450/750V.no emiten sustancias corrosivas, baja emisin de humos, no propagador de la
llama, no propagacin del incendio, resistente a los ataques qumico, instalacin en bandejas

Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015

Pagina: 53/148

y ductos (tubo). Para ser utilizado como conductor de circuito de distribucin y conductor de
tierra.

b) Cable THW (90C): Temperatura de trabajo hasta 90 C., Cable flexible unipolar y multipolar
desde 1.5 mm2 hasta 630 mm2, aislamiento de XLPE y cubierta de poliolefina de color verde,
temperatura mxima del conductor 90.C, tensin nominal 0.6/1KV. No emiten sustancias
toxicas, no emiten sustancias corrosivas, baja emisin de humos, no propagador de la llama,
no propagacin del incendio, resistente a los ataques qumicos y al agua, instalacin al aire
libre, enterrado y entubado. Para ser utilizados como conductores activos en alimentadores y
circuitos de distribucin de fuerza y especiales.

2.5.4 Terminales

Donde sea requerido los cables de potencia utilizarn terminales del tipo compresin adecuados al
calibre del conductor. La unin del conductor con el terminal se debe ejecutar con prensa
hidrulica manual. En el caso de los cables de control, los terminales sern del tipo pre-aislados.
Para los empalmes o derivaciones se emplearn conectores de cobre, tipo resorte, tipo Spring y
Scotchlok 3M; que tengan la seccin adecuada a los cables que se van a instalar. En puntos
donde no sea aplicable este conector, los empalmes o derivaciones se protegern con cinta
aislante autovulcanizante de la marca 3M, en capas cuyo espesor total equivalga al aislamiento
propio del cable.

2.5.5 Pruebas y Embalaje

Todos los cables deben ser probados completamente en fbrica para la aplicacin requerida. El
proveedor deber proporcionar a solicitud del Propietario o su representante, copia del reporte
certificado de las pruebas completas antes del respectivo despacho.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 53


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

En los cables sern embalados en carretes dogados de madera debidamente reforzados para el
transporte o en cajas de cartn corrugado, segn se indica en forma especfica.
Cualquiera de los sistemas de embalaje deber incluir claramente la siguiente informacin para
identificacin:
- Nmero de Orden de Compra
- Tipo de Cable
- Voltaje nominal del cable
- Nmero del carrete del cable
- Cantidad, longitud, nmero de conductores y seccin de cada conductor o del grupo de
conductores idnticos

Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015

Pagina: 54/148

- Longitud total
- Designacin del cable embalado

De los cables, antes e su conexin, deber probarse su estado de aislamiento con un Megometro
debiendo presentar posteriormente, por escrito, las pruebas con los valores obtenidos.
2.6 ELECTRODUCTOS
2.6.1 Tuberas de PVC

Todas las tuberas empotradas que se emplearn para la proteccin de los cables de acometida,
as como de los circuitos derivados, tanto elctrico como de comunicaciones, sern de Cloruro de
Polivinilo (PVC), del tipo pesado (P), de acuerdo a las normas aprobadas por INDECOPI.
Debern cumplir con las siguientes caractersticas:
a) Propiedades Fsicas a 24C

Peso Especfico 1.44 Kg/cm2


Resistencia a la Traccin 500 Kg/cm2
Resistencia a la Flexin 700/900 Kg/cm2
b) Caractersticas Tcnicas

Dimetro Dimetro Espesor Largo Peso


Nominal Exterior (mm) (ml.) Kg/Tubo
(mm) (mm)

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 54


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

15 21 2.40 3 0.590

20 26.5 2.60 3 0.820

25 33 2.80 3 1.260

35 42 3.00 3 1.600

40 48 3.00 3 2.185

50 60 3.20 3 2.450

65 73 3.20 3 3.220

80 88.5 3.50 3 3.950

100 114 4.50 3 7.450

Las curvas y uniones sern tambin rgidas de PVC-P, originales de fbrica.

2.6.2 MATERIAL TUBERIA ELECTRICA.-


Sern del mismo material que el de la tubera.
a. Tubera de PVC-P
Las tuberas sern del tipo PVC pesado con extremo tipo espiga campana unidas mediante
pegamento para tubera de PVC.
Caractersticas principales:

Norma de Fabricacin : NTP 399.006


Clase de Tubera : Pesado
Tipo de Empalme : Campana
Dimetro mnimo : 15 mm

Los accesorios de unin, conexin y curvas sern del tipo PVC de fbrica, usando en toda
unin el pegamento a base de PVC para garantizar la hermeticidad de la misma.
b. Coplas plsticas o "Unin tubo a tubo"

La unin entre tubos se realizar en general por medio de la campana a presin propia de
cada tubo, pero en la unin de tramos de tubos sin campana se usarn coplas plsticas a
presin del tipo pesado, con una campana a cada lado para cada tramo de tubo por unir.
Queda absolutamente prohibida la fabricacin de campanas en obra.
c. Conexiones a caja

Para unir las tuberas con las cajas metlicas galvanizadas, se utilizar dos piezas de PVC
tipo pesado P originales de fbrica:

Una copla Unin tubo a tubo en donde se embutir la tubera que se conecta

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 55


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

a la caja metlica
Una conexin a caja o Campana que se instalar en la entrada precortada
KO de la caja de fierro galvanizado y se enchufar en el otro extremo de la
copla descrita en a.

Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015
Pagina: 56/148

d. Curvas

Las curvas de 90 sern originales del mismo fabricante de la tubera. Queda


terminantemente prohibida la elaboracin de curvas de 90 en la obra.
Para los casos de curvas especiales mayores de 90 deber emplearse mquinas hidrulicas
dobladoras especiales siguiendo el proceso recomendado por los fabricantes, en todo caso el
radio de las mismas no deber ser menor de 10 veces el dimetro de la tubera a curvarse. Se
desecharn las curvas con deformaciones.
e. Pegamento

En todas las uniones a presin se usar pegamento del tipo recomendado por el fabricante de
tubera para garantizar la hermeticidad de las mismas.
f. Juntas de dilatacin

Las tuberas que crucen juntas de dilatacin estructural, debern efectuarse mediante
tuberas metlica flexible, forradas con PVC Conduit Liquid Tight, con sus respectivos
conectores a cajas de paso en ambos lados de la junta estructural.

2.6.3 Tuberas De Conduit Metlico EMT

Las canalizaciones adosadas o expuestas sern del tipo conduit metlico EMT. Los tubos deben
ser fabricados con acero galvanizado segn normas ASTM A 635, JISG 3302-SGPCC, NTC 4011
o cualquier otro acero equivalente con la composicin qumica: carbono 0,15%, manganeso
0,60%, fsforo 0,045% y azufre 0,045%.
Las pruebas de fabricacin de doblez y de espesor de capa debe ser baja la certificacin UL 797.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 56


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Las propiedades mecnicas del acero son las siguientes:


Esfuerzo de fluencia: 25000 psi mnimo
Esfuerzo de tensin: 30000 psi mnimo
Porcentaje de elongacin: 20% elongacin
Todos los accesorios sern del mismo material que los ductos conduit metlicos. Todas las
uniones sern mediante conexiones roscadas.
Las caractersticas de la instalacin sern las siguientes:

Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015

Pagina: 57/148

- Debern formar un sistema unido mecnicamente de caja a caja de accesorio a


accesorio, estableciendo una adecuada continuidad en la red de electroductos.
- No se permitir la formacin de trampas o bolsillo para evitar la acumulacin de la
humedad.
- Los electroductos debern estar enteramente libres de contacto con tuberas de otras
instalaciones.
- No se usarn tubos de menos de 20 mm de dimetro nominal.
- No son permitidas ms de cuatro (04) curvas de 90, incluyendo las de entrada a caja
accesorio.
- Los electroductos destinados a ser empotrados en elementos de concreto armado, se
instalarn despus de haber sido armado la estructura de fierro y se aseguren
debidamente las tuberas.
- En los muros de albailera, las tuberas empotradas se instalarn en canales abiertos.
- En cruce de juntas de construccin se dotar de flexibilidad a las tuberas con junta de
expansin

2.7 BANDEJAS METLICAS


2.7.1 Alcances

Esta especificacin se refiere a la provisin de las bandejas porta cables y sus respectivos
accesorios que se utilizarn para los sistemas de distribucin de energa.
Esta especificacin cubre la fabricacin, pruebas en fbrica y entrega de las bandejas y accesorios
indicados.

2.7.2 Condiciones De Diseo Y Operacin

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 57


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Todas las bandejas y sus accesorios estarn previstos para que al ser instalados conformen un
sistema estructuralmente rgido, para garantizar un adecuado soporte para los cables
alimentadores.
Las secciones finales de los perfiles sern tales que aseguren mantener los lmites de deflexin
normalizados y la resistencia mecnica respectiva. Se recomienda no sobrepasar una deflexin de
1/200 de la distancia entre apoyos.

2.7.3 Descripcin

Todas las bandejas y sus accesorios (curvas horizontales, curvas verticales, tees y otros), sern
del tipo ranurada o fondo perforada para la zona de tableros generales, Tipo pesado.

Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015
Pagina: 58/148

Para las bandejas ubicadas en el exterior al aire libre (azotea) debern de ser hermetica con
cadas dos aguas.
a) Dimensiones
- Los tramos rectos sern de 2,40 metros de longitud.
- El ancho ser y la profundidad (altura) ser de segn se indiquen en planos.
- Los travesaos o peldaos tendrn un espaciamiento de 150 mm a 230 mm.

b) Fabricacin y Acabados
- Las bandejas, sern fabricadas con planchas de acero de 1/16 de espesor, (tanto para
los perfiles laterales como para los travesaos o peldaos, los que sern elctrosoldados
entre s para formar el tramo o accesorio de la bandeja).
- Las planchas sern galvanizadoas de origen.
- El interior del sistema ensamblado de bandejas no deber presentar bordes cortantes,
rebabas o puntas que puedan daar el aislamiento de los cables.
- Todos los accesorios de ensamblaje debern ser fabricados del mismo material y
acabado que las bandejas.
- El sistema de bandejas deber considerar que ste sea lo convenientemente adaptable a
hacer cambios de recorridos y/o expansiones futuras.

c) Soportes de Bandejas
- Los soportes de bandejas sern preparados en obra y se fabricarn a base de perfiles
metlicos y colgadores de varilla roscada galvanizada, tal como se muestra en los planos
de detalles.
- Los soportes sern del tipo riel unistrut chato, fabricada de plancha de acero laminado en
fro y galvanizado en caliente despus de su fabricacin.
- Dichos perfiles, donde se apoyarn las bandejas, sern sujetados por colgadores
compuestos de 2 varillas roscadas de de fierro galvanizadas para bandejas de

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 58


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

800mm de ancho a mayores y de 3/8 para bandejas de menor dimensin. Los


detalles se muestran en los planos respectivos.

d) Ubicacin de Soportes
- En general, la ubicacin final de los soportes ser definida en obra, una vez que se
tengan presentados los tramos de bandejas y sus correspondientes accesorios.
- La ubicacin de los accesorios se efectuar cuidando que las uniones entre tramos de
bandejas y los accesorios de bandejas (curvas, tees, cambio de nivel, cambio de
direccin y otros) queden ubicada sobre el soporte o a un mximo de del
espaciamiento entre soportes o colgadores.
- Las pruebas sern realizadas de acuerdo con las ltimas revisiones de las normas
aplicables de ASTM y NEMA, las que debern ser definidas por el postor en su
propuesta.

Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015

Pagina: 59/148

2.8 CAJAS
Todas las cajas para salidas de tomacorrientes, interruptores, salidas especiales, artefactos de
iluminacin, sern de fierro galvanizado pesado, de un espesor que asegure una amplia
resistencia y rigidez metlica, resistente a golpes; en todo caso su espesor no ser menor a 1.39
mm. En los planos del Proyecto se indican las dimensiones y ubicacin de cajas.
Las tuberas se unirn a las cajas por medio de conectores de PVC-P, segn dimetro que
corresponda. No se usarn cajas redondas, ni de menos de 40 mm.de profundidad.
Los tipos de cajas a emplearse son las siguientes:
a) Normales: Sern de fierro galvanizado pesado.
- Octogonales de 100mm. x 40 mm. - Salida de iluminacin de techo y pared.
- Dispositivo (Rectangulares) de 100mm. x 40mm. x 40mm. para interruptores y
tomacorrientes.
- Cuadradas de 100mm. x 100mm. x 55mm. - Cajas de pase, salidas especiales y
tomacorrientes donde lleguen ms de 2 tubos.
- Las tapas con un Gang.- Para las cajas cuadradas anteriores en el caso de salidas
especiales, tomacorrientes donde lleguen ms de 2 tubos, con tal fin se colocarn las
cajas 2cms, ms adentro del acabado de la pared. Las tapas sern cubiertas con tarrajeo
dejando solo la salida un gang.
- Tapas ciegas para cajas de traspaso o salidas especiales: Se fabricarn en factora local
de calidad reconocida, de diseo especial de plancha de fierro galvanizado de 1.56mm.
de espesor, planas cuadradas de tal manera que excedan 10 mm. a las dimensiones de
las cajas y con los agujeros y pernos de sujecin coincidentes exactamente con los
huecos de las cajas. Antes de su colocacin se remitirn muestras a la oficina tcnica
para su aprobacin. Para las salidas especiales la tapa tendr un K.O. central de 20 mm.
Se podr emplear tambin tapas rectangulares Standard como tapas ciegas para salidas
especiales.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 59


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

b) Cajas de Dimensiones Especiales: Donde lleguen alimentadores o tubos de 25, 35, 40, 50,
65, 80 y 100 mm de dimetro se emplearn cajas especiales construidas en planchas de fierro
galvanizado de 1.6mm. de espesor mnimo, con tapa hermtica empernada.

2.9 INTERRUPTORES
2.9.1 Interruptores Simples Para Iluminacin

Se usarn interruptores unipolares de 16 A., 220V o segn indiquen los planos, para montaje
empotrado, del tipo de balancn y operacin silenciosa. Para cargas inductivas hasta su mximo
rango de tensin e intensidad especificadas para uso general en corriente alterna.

Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015

Pagina: 60/148

Sern simples, dobles y de tres vas, de acuerdo a lo indicado en planos, para colocacin en cajas
rectangulares de hasta 3 unidades.
Debern contar con terminales para conductores de secciones de 4 mm2, con contactos metlicos
de tal forma que sean presionados de modo uniforme a los conductores por medio de tornillos,
asegurando un buen contacto elctrico.
Deben tener terminales bloqueados que no dejen expuestas las partes energizadas, con tornillos
fijos a la cubierta.
Todos los interruptores, que se indican en los planos, sern a los fabricados por Bticino serie
MAGIC o similar.
El tipo de caja y la forma de realizar la entrada de tubos ser como se ha indicado para
interruptores, conmutadores y pulsadores.
El mecanismo ser de 10/16 A, con toma de tierra, de uso normal en Per.
En zonas hmedas sern estancos con grado de proteccin IP 55.

2.9.2 Interruptores Termomagnticos

Sern del tipo RIEL, automtico, termomagntico. Para trabajar en duras condiciones climticas y
de servicio, permitiendo una segura proteccin y buen aprovechamiento de la seccin de lnea.
Podrn ser de las marcas Cuttler and Hammer, General Electric, Bticino
La conexin de los conductores elctricos deben ser simple y segura, la conexin de los alambres
al interruptor se har con tornillos, asegurando que no ocurra la menor prdida de energa por

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 60


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

falso contacto. La parte del interruptor que se accionar as como cualquier parte del interruptor
que por su funcin pueda ser tocada con las manos, se proteger con material aislante.
Los contactos sern de aleacin de plata, de tal forma que asegure un excelente contacto elctrico
disminuyendo la posibilidad de picadura y quemado.
Los interruptores sern del tipo intercambiables de tal forma que puedan ser removibles sin tocar
los adyacentes.
Debern llevar claramente la palabra DESCONECTADO (OFF) Y CONECTADO (ON).
La proteccin con respecto a sobrecarga se har por medio de la placa bimetlica.
La capacidad de interrupcin simtrica ser de acuerdo a las indicaciones en planos.

Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015
Pagina: 61/148

El control de alumbrado de escaleras ser con interruptor horario y contactor electromagntico de


30 A en AC-3, 220 V., 60 Hz. de capacidad nominal

2.9.3 Interruptor Blindado


Caja de plancha de fierro estampado sometida a proceso de galvanizado. Con puerta abisagrada y
mecanismo Inter-locking que impide la apertura estando en posicin conectada. Posiciones
conectado y desconectado claramente marcadas ON y OFF. Fusibles del tipo cartucho y
portafusiles con resortes que aseguren un perfecto ajuste.

2.9.4 Interruptores Termomagneticos de Fuerza

En los cuartos de mquinas de los ascensores, aire acondicionado, roof top, bombas y otros
motores se instalarn interruptores termomagnticos de las siguientes caractersticas:
- Para colocacin expuesta.
- 220 V, trifsicos.
- Encerrados en un gabinete.
- Tapa bloqueada de tal forma que no pueda ser abierta mientras el interruptor est en
posicin de conectado.
- Con las siguientes indicaciones visibles sobre la tapa:
o Marca de fbrica
o Tipo
o Amperaje, voltaje.
o Sobre (ON) y fuera (OFF)

Para el control de los maquinas se utilizarn guarda motores.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 61


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

2.10 TOMACORRIENTES
2.10.1Tomacorrientes con Lnea de Tierra

- Del tipo para empotrar de 15 Amperios de capacidad de doble salida. Con todas las
partes con tensin debidamente protegidos. Intercambiables.
- Para conectar enchufes del tipo tres en lnea, Schuko.
- Fabricados por BTICINO.

Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015

Pagina: 62/148

2.10.2 Tomacorrientes a prueba de agua con toma de puesta a tierra

- Del tipo para adosar de 15 Amperios de capacidad y 220 V.


- La caja con grado de proteccin IP40 del tipo Magic Idrobox de Bticino.

2.10.3 Tomacorrientes Industriales

- Sern tipo Legrand, y se utilizarn para todas las salidas de fuerza de


artefactos especiales. El tomacorriente ser del Tempra de Legrand.

2.10.4 Placas
- Las placas para tomacorrientes o interruptores sern metlicas, provistas de
perforaciones necesarias para dar paso a los dados que en cada salida se indican.

2.11 ARTEFACTOS DE ILUMINACIN DE EMERGENCIA

El artefacto poseer caja portaequipo fabricado en plancha de acero, pintado con pintura electrosttica
color blanco, secado al horno, alta resistividad a la corrosin. Los reflectores sern giratorios y dirigibles,
provisto con dos lmparas de 35W, con batera y cargador incorporado, 12V. Debe incluir un interruptor de
control, pulsador de prueba, LED rojo presencia de tensin y LED verde indicador de carga. La autonoma
del artefacto ser de una hora y media (90minutos). (ver RNE, Norma A.130, Art 40).

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 62


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

3. SISTEMA DE TIERRAS
3.1 GENERALIDADES

Con el objeto de conseguir que no existan diferencias de potencial peligrosas entre el conjunto de
las instalaciones elctricas y la superficie del terreno, permitiendo el paso d corriente de avera o
descargas a tierra.
De la misma manera todos los elementos metlicos sin tensin de los tableros de distribucin,
como son los soportes de los interruptores y la estructura metlica en si del tablero, el cual estn
unidos al pozo de tierra mediante un conductor desnudo

El recorrido de estos conductores son del modo que se puede realizar la inspeccionar fcilmente y
se asegurar a la superficie mediante grapas o abrazaderas. El sistema cumplir ntegramente con
las normas vigentes y el Cdigo Elctrico de Baja Tensin.

Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015

Pagina: 63/148

Se proveern de una malla a tierra en el ltimo stano del edificio de viviendas para cada servicio
requerido (cmputo, baja tensin y ascensores). Estarn dentro del alcance del presente proyecto
todas las puestas a tierra de los equipos.
Dentro de la construccin, se conectarn a tierra todos los elementos metlicos de las estructuras
metlicas, armaduras de muros, soportes de hormign, instalaciones de fontanera y saneamiento,
aire acondicionado, calefaccin, guas de aparatos elevadores, masas y todos los elementos
metlicos importantes de la instalacin elctrica en general, antenas, y cualquier otro elemento
que por la reglamentacin vigente, por seguridad o por desprenderse explcita o implcitamente del
proyecto, se comprenda su necesidad de puesta a tierra.
Los circuitos de puesta a tierra formarn una lnea elctrica continua, en la que no se incluirn en
serie masas, ni elementos metlicos, interruptores, seccionadores, etc.
Su trazado ser lo ms recto posible, evitando curvas de radio pequeo.
Las uniones entre elementos de acero y cobre para evitar pares galvnicos, se efectuaran fuera
del terreno y utilizando elementos bimetlicos.
Todas las uniones entre conductores principales, barras de cobre y derivaciones se realizarn con
soldadura de termofusin tipo CADWELD.
Se considerarn cmaras de registros con puente de prueba desmontable para poder medir
peridicamente la resistencia de la toma.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 63


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Desde los puentes de prueba de los puntos de puesta a tierra se llevarn lneas con conductores
de cobre desnudos o aislados con PVC para 750 V, en color amarillo - verde, hasta las
instalaciones respectivas.
Todas las salidas de los cuadros secundarios incorporan cable de tierra, del mismo tipo que las
alimentaciones elctricas, hasta los receptores, acompaando a dichas lneas.
3.2 SISTEMA DE TIERRA PARA BAJA TENSIN
Estar constituido por una malla de pozos de tierra que estarn unidos entre si, segn los planos
de una resistencia no mayor a 25 Ohm.
Todos los equipos de fuerza y no estabilizados se conectarn a esta malla de tierra, tales como
electro-bombas, aire acondicionado, etc.
Para ascensores la malla de pozos de tierra que estarn unidos entre si, segn los planos de una
resistencia no mayor a 5 Ohm

Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015
Pagina: 64/148

Las secciones de cable de tierra no deben ser inferiores a la mitad del cable de mayor seccin que
protegen, no pudindose usar como conductor de tierra ni tubos ni envolventes metlicos que
formen la canalizacin.
Los cables de proteccin que no lleven los colores amarillo y verde debern sealizarse con cinta
aislante amarillo - verde al menos en los ltimos 50 cm. antes del borne de tierra.
3.3 OTROS
Todas las armaduras de la instalacin como guas de ascensores, tuberas, depsitos, antenas,
etc., debern conectarse al sistema de tierra de fuerza la red de tierras a travs del
correspondiente latiguillo y barra equipotencial, independiente de la conexin del conductor de
proteccin empleando elementos bimetlicos si fuera menester para evitar la aparicin de pares
galvnicos.
3.4 MATERIALES A USARSE EN POZOS A TIERRA
3.4.1 Electrodo

El electrodo o jabalina ser de cobre de de pulgada de dimetro por 2.50 m de longitud, llevar
sus respectivos conectores para ser enlazados con los cables de tierra.
Para la instalacin del electrodo se excavar un hoyo de 1 m de dimetro por 3.0 m de
profundidad, que luego ser rellenado con tierra cernida, compactada y adicionalmente fabigel, de
no llegarse a la resistencia requerida se tratar el pozo hasta conseguir el valor requerido.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 64


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

3.4.2 Suelo artificial

Sern del tipo Favigel. Deben garantizar una disminucin de la Resistencia del pozo de Tierra
inferior a 5 ohmios
3.5 CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Para las conexiones se debe emplear soldadura exotrmica o conectores que cumplan
conlas recomendaciones de las normas IEC 60364-5-54/542.3.2, NTC 4682 o la IEEE
837, con el objeto de reducir las resistencias de contacto.
Para la ejecucin de la puesta a tierra hacer una excavacin del ancho de una pala con
unaprofundidad mnima de 50 cm.
Compactar la base de la zanja y emparejar lo ms horizontal posible.
Colocar el cable lo ms horizontal posible a lo largo de la zanja y colocar el
FAVIGELsobre el cable cubrindolo, por cada 7 m de cable una bolsa de 25 kg.
Colocar la misma tierra extrada de la zanja (sin piedras) sobre el FAVIGEL hasta
cubrircon una capa de 10 a 15 cm.
Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015
Pagina: 65/148

Humectar la zona y COMPACTAR lo ms que se pueda. Cuanto mejor se compacte


losresultados son mejores.
Humectar el Favigel con 5 galones de agua por cada dosis de 25 kg que se utilice.

4. GRUPO ELECTRGENO
4.1 GENERALIDADES

La presente Especificacin Tcnica, se refiere a las caractersticas que deber poseer el grupo electrgeno,
y sus equipos asociados para uso como fuente de energa secundaria sea en caso de cortes y gestin
tarifara segn las Reglamentaciones y Legislaciones vigentes en el pas. Proveedor recomendado Modasa.

El proyecto contempla la instalacin de 01 grupo electrgeno de 26.00 kw en 220V en Stand By, 3, 60Hz,
para el edificio multifamiliar.

El grupo electrgeno deber asumir la totalidad de las cargas instaladas la barra de emergencia de los
tableros de servicios generales en forma ininterrumpida, durante el tiempo preestablecido entre las rutinas
recomendadas de mantenimiento.

Adems debern tener capacidad de sobrecarga mnima del 10% de su potencia nominal por un perodo de
1 hora.

Las condiciones ambientales normales del lugar, donde se instalarn los equipos son las siguientes:

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 65


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

- Humedad relativa 30% a 90%


- Temperatura de 0 a 40C
- Presin baromtrica de 89,9 kpa a una altitud de 1.000 m. sobre el nivel del mar.

El sistema de suministro elctrico en CORRIENTE ALTERNA estar configurado de la siguiente manera:

- En forma normal las fuentes de corriente continua y los consumos en corriente alterna sern
alimentados desde la red de energa normal.
- Al ocurrir una falla en la red de energa normal o se requiera realizar un manejo
- Tarifario el sistema grupos electrgenos alimentar las cargas anteriores en forma automtica
y retransferir en cuanto la Energa normal del complejo se normalice o la programacin as lo
estipule.
- El grupo electrgeno debe arrancar mximo 10 segundos despues del corte de energa por
parte de concesionario.

Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015
Pagina: 66/148

4.2 CARACTERISTICA DEL GRUPO ELECTROGENO

El grupo electrgeno estar compuesto por un motor disel de procedencia y est acoplado a un generador
que son montados sobre una base comn. Incluir resilentes anti vibratorios de alta capacidad.

El grupo electrgeno ser probado con cargas parciales y a plena carga, as como todos sus sistemas de
alarmas.

a) Sistema de control: Equipado con un gobernador electrnico regulacin entre +/- 0.5% de alta
velocidad de respuesta.
b) Sistema de refrigeracin: El motor ser enfriado por agua con un radiador tropicalizado, con el
aire generado por un ventilador de alta capacidad y el uso de una bomba de agua centrfuga
montada en el motor.
c) Sistema de lubricacin: Estar compuesto por una bomba de aceite montado en el motor y
accionada por engranajes para lubricacin a presin. Equipado con filtro de aceite con
elementos reemplazables.
d) Sistema de elementos anti vibratorio: Se emplearan elementos anti vibratorios para el anclaje
del grupo electrgeno al piso. Sern en la cantidad suficiente para evitar la transmisin de
vibraciones al piso. Tendr capacidad de absorber el 95% de las vibraciones.
e) Sistema de combustible: Utiliza petrleo disel N 2 y el motor ser abastecido de combustible
mediante inyectores individuales para cada cilindro y equipado con una bomba de levante de
aspiracin hasta 1.5 m con cebador manual, con tuberas flexibles de combustible e incluye
filtros de combustible.
f) Sistema de aire: Poseer filtros de aire de tipo seco, de fcil cambio, colocados en la parte

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 66


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

superior externa, y encapsulados en una estructura metlica e indicador de cambio de los


filtros tipo cada de presin.
g) Sistema de arranque: Ser elctrico de 24 VDC, equipado con motor de arranque de 24 VDC,
alternador integrado al motor por fajas en V. Incluye 02 bateras de 12V, cables, terminales y
soporte de bateras. Cargador de bateras esttico.
h) Tiempo de aceptacin de carga: No mayor de 20 segundos en promedio, programable segn
requerimientos, medidos desde el aviso de arranque hasta que asuma la carga.
i) Unidad calefactora. Incluir sistema de calefaccin para la toma de la carga en forma breve.
Tendr termostato de control.

Generador:
Las caractersticas del generador son las siguientes:
- Potencia Prime : No menor de 106% la potencia standby
- Factor de potencia : 0.8
- Eficiencia a plena carga : 94.6 %
- Velocidad : 1800
- Frecuencia : 60 Hz
Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015
Pagina: 67/148

a) Aislamiento: Clase H tanto para el rotor como para el estator, con tratamiento de
tropicalizacin y contra abrasin.
b) Tensin nominal: De 220 V. Estrella y neutro accesible, trifsico, para el grupo electrgeno
para reas comunes y oficinas con terminales accesibles sobre plancha de fibra.
c) Frecuencia: 60 Hz, nominal, ajustable +/- 1%, factor de potencia 0.8.
d) Excitacin: Tipo esttico, sin escobillas, autorregulado, autoexcitado y de alto rendimiento, el
cual posee una alimentacin independiente de la carga.
e) Regulador de tensin: De tipo electnico, con tarjeta AVR, autorregulador, con resina de
proteccin contra vibraciones, con todos los componentes identificados.
f) Variacin estacionaria: +/- 0.5% dentro mxima y mnima carga para un ajuste de +/- 10%
(Cos.0.8/1.0).
g) Variacin transitiva: +/- 5% recuperable a dos segundos mximo, en el rango de mximo y
mnima carga.
h) Calefactores. Incluir calefactores en el generador con control termosttico.
i) Puesta a tierra. El chasis as como el generador del grupo electrgeno estar conectado a la
lnea de tierra.
j) El generador poseer una gran capacidad de motor starting con una capacidad de
sobrecarga que permite al alternador arrancar elctricos y equipos electrnicos, hasa 2.5
veces la intensidad nominal.
k) Cojinetes sellados y prelubricados de muy larga vida.
l) Construido a prueba de salpique de agua.
m) Vida til no menor de 15 aos, considerando los servicios de mantenimiento y reparaciones
peridicas indicadas en los manuales.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 67


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Tablero de Control Y Proteccin


Las caractersticas principales son las siguientes:
- Fabricado a base de perfiles y planchas metlicas, montando sobre el generador,
debidamente aislado de las vibraciones del grupo electrgeno.
- Tablero de control automtico de instrumentos digitales.
- Incluye seales preventivas (pre alarmas) y de proteccin (alarmas), lectura en pantalla digital.
- El tablero deber estar conectado a tierra.
- Instrumentos, el modulo electrnico incluye lectura digital de:
o Voltmetro.
o Ampermetro.
o Manmetro para aceite
o Tacmetro.
o Amperaje y voltaje por fases.
o Frecuencimetro.
o Cosfmetro.
o Transformadores de corriente para medida y proteccin.
o Vatimetro.
o Voltmetro d.c. para control de carga de batera.
Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015
Pagina: 68/148

o Rpm.
o Horas de operacin.
o Presin de aceite.
o Temperatura de agua.
o Voltaje de bateras.
o Indicador de operacin del grupo electrgeno.
o Botoneras de apagado manual automtico.
o Teclado para arranque y parada en manual/automtico/reset.
- Sistema de proteccin, alarmas, prealarmas y parada por:
o Baja presin de aceite lubricante
o Alta temperatura de agua.
o Falla de arranque (vercrank) 9 intentos.
o Sobrevelocidad, dispositivo electrnico.
o Alta y baja tensin del alternador.
o Falla de sobrecarga.
o Carga del alternador.
o Leds de indicadores de las fallas.
- El interruptor general del tablero de grupo electrgeno ser 3x100A.

4.3 SISTEMA DE TRANSFERENCIA AUTOMTICA

Para las reas comunes ser incorporado en el tablero general. Tendr a su cargo el control de los distintos
parmetros de funcionamiento de la red y el grupo electrgeno. Para dicha funcin, contar con todos los
instrumentos de medicin, las alarmas y protecciones necesarias.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 68


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

En ambos casos el tablero ser automtico y en l se realizarn las operaciones de arranque/parada y la


transferencia de carga.

Para el caso de las oficinas la transferencia automtica se encuentra en cada uno de los tableros de
oficinas, el equipador deber llevar la seal de arranque y para de grupo electrgeno hasta cada uno de los
tableros de oficinas ubicados en todos los stanos del condominio.

El sistema de transferencia automtica ser del tipo inteligente y proveer los elementos necesarios para
efectuar las maniobras de transferencia y retransferencia grupo red en forma segura para las siguientes
condiciones:

a) Transferencia Interrumpida

- Con la red normal el grupo estar detenido y los consumos alimentados desde la red
normal.
- Con la red anormal se producir la partida del grupo y la transferencia ser romper antes
de hacer, quedando el conmutador abierto por el lado red y grupo por un tiempo de dos
segundos (tiempo de desenergizacin del consumo).
Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015
Pagina: 69/148

b) Conmutacin red grupo ininterrumpida

- Con la red normal se producir la partida del grupo y transferencia de los consumos,
mediante una orden externa o un temporizador en tiempo real que ser programable en
fecha y hora. Este temporizador trabajar alimentando en corriente continua y tendr una
memoria de respaldo para el caso de prdida de alimentacin. Se podr programar tanto
la partida como la parada en fecha y hora.
- Con la red normal se producir la re transferencia de los consumos a la red mediante una
orden externa o la del temporizador previamente definido.

c) Secuencia de operaciones

- El sistema de transferencia permitir el control remoto tanto manual como automtico del
grupo. Se deber incluir la configuracin del PLC en el lanzamiento de cargas de
emergencia en todo su proceso.
- En condicin automtica se debe dar la posibilidad de partida remota mediante un
contacto seco externo, independiente del utilizado por el control que provea el sistema de
transferencia.
- Deber tener un sistema de comando (conmutador) que permita la operacin automtica,
manual y prueba, o dejar al equipo desconectado.
- En condicin de prueba se podr realizar la partida y parada del grupo con todas las
temporizaciones con y sin carga, sin que ello signifique accionar las sealizaciones de
falla.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 69


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

- Estando en condicin de funcionamiento automtico, sin una orden de partida remota o


del reloj temporizador y con la red comercial normal, el comando ser tal que las cargas
estarn conectadas a la red comercial.
- Estando en condicin de funcionamiento automtico y la red comercial anormal, ser
capaz de realizar lo siguiente:
o Ordenar la partida del grupo con un retardo ajustable entre 0 y 30 segundos.
o Efectuar hasta 3 intentos de partida. En el caso que ninguno de los intentos de
partida sea exitoso, el sistema ser desconectado, efectuando la sealizacin
alarma correspondiente (se eliminarn los intentos siguientes en caso de falla).
Lo anterior no debe inhibir la posibilidad de partida manual.
o Inmediatamente despus de la partida del grupo, el sistema de arranque ser
desconectado automticamente.
o Las cargas sern conectadas al grupo una vez que ste haya alcanzado sus
caractersticas de rgimen permanente, despus de un retardo ajustable entre 2
y 30 segundos. En el caso de una transferencia ininterrumpida el retardo se
considerar despus de haberse sincronizado el grupo con la red.
- Estando el grupo en marcha, en condicin de funcionamiento automtico, el sistema de
deteccin de fallas deber desconectarlo automticamente, ordenando su inmediata
detencin, al sobrepasar los lmites de tensin de 10%, baja tensin de una fase,
Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015

Pagina: 70/148

tensin de secuencia cero (homopolar), orden de rotacin de fases, sobrecargas


admisibles (en este caso con retardo) y al existir en el motor sobretemperaturas, baja en
la presin de aceite bajo nivel de refrigerante o corte de correa de ventilacin.
- Estando el grupo en marcha, en condicin de funcionamiento automtico, al retornar las
condiciones de normalidad en la red comercial, o el temporizador haber terminado su
tiempo programado, deber:
o Ser accionado otro temporizador, ajustable entre 0 y 15 minutos a fin de
traspasar las cargas a la red comercial con el ajuste de tiempo requerido (como
mnimo el grupo deber funcionar un periodo de 15 minutos desde el momento
del arranque).
o Traspasar las cargas automticamente a la red comercial transcurrido el tiempo
ajustado del tem anterior.
o Reiniciar el proceso de temporizacin en el caso que se tenga una normalidad
transitoria de la red comercial superior a 2 segundos.
o Despus de haber traspasado las cargas a la red comercial, el grupo
permanecer funcionando en vaco entre 0 y 5 minutos o ms si el fabricante as
lo recomienda.
o Anular las rdenes de detencin al grupo electrgeno si sucede que al ser
accionado el temporizador indicado en a), retornan las anormalidades de la red
comercial. En este caso la carga se transferir al grupo.
- Se exigir mnimo las siguientes mediciones a travs de un dispositivo digital para la red
comercial y el grupo electrgeno:
o Tensiones entre fases y fase neutro.
o Corriente por fase.
o Frecuencia.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 70


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

o Tensin y corriente C.C de salida del rectificador - cargador de batera.


o Potencias (KVA, KW, KWh)
- Para realizar las medidas anteriores se deber contar con un dispositivo digital, que
provea una precisin mnima del 1%.
- Adems debern contar con puertos de comunicacin Modbus RS-485 y soportar
multidrop.
- El sistema de transferencia ser de 4 polos con enclavamiento mecnico y elctrico. No
se deben utilizar contactores y se preferir la utilizacin de seccionadores motorizados o
elementos que no requieran una energizacin externa para permanecer cerrados.
- El nivel de cortocircuito mnimo que se debe considerar para el dimensionamiento de
barras y protecciones ser de 50 kA trifsicos asimtricos.
- En el frontis del panel deber tener botoneras de comando para prueba de lamperes (si
se instalan) reposicin de sealizacin y alarmas, partidas y del Grupo Electrgeno.
- El sistema proveer indicacin de:
o Red normal o Red suministrando cargas.
o Grupo Electrgeno normal o Grupo Electrgeno suministrando carga.
o Rectificador cargador de batera defectuoso.
- Esta sealizacin ser remotizada va contactos secos disponibles y remotizados por la
compuerta de comunicaciones
Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015
Pagina: 71/148

d) Puntos para Telecomando

-El grupo dispondr de una bornera en la cual mediante el cierre o apertura de un contacto
libre de potencial se podr realizar las siguientes acciones:
o Puesta en servicio remota del grupo electrgeno: Este punto al cierre de un
contacto libre de potencial, iniciar la secuencia de partida de la mquina.
o Reset de Alarmas: Permitir limpiar remotamente aquellas alarmas debidas a
falsas operaciones o que se han autodespejado, a fin de que el personal pueda
chequear previo a dirigirse a atender dicha alarma.
o Puesta en carga del cargador de la batera.
o Aviso de partida remota del grupo electrgeno: Este punto al cierre de un
contacto libre de potencial, encender una lmpara de advertencia que
permanecer encendida mientras el grupo est en operacin remota del grupo,
adems deber sonar una alarma desde el momento en que se mand el
comando de partida remota y el momento en que el grupo entre efectivamente
en funcionamiento.
4.4 INSTALACIN

El Proveedor deber cotizar la instalacin de los Grupos Electrgenos de acuerdo a la ingeniera bsica
que se proporcionada y entregar el proyecto de ingeniera de detalle (Planos en Autocad y Especificaciones
Tcnicas) en los 20 das hbiles de adjudicada la propuesta.

A continuacin se detallan los requerimientos mnimos que se deben considerar para la instalacin de este
Equipo:

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 71


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

- Pernos de anclaje.
- Instalacin de Panel de Transferencia.
- Instalacin ducto de salida de aire caliente.
- Tanque de petrleo incorporado en la base del equipo.
- Bomba de inyeccin de petrleo
- Instalacin del Tablero de Distribucin de Fuerza.
- Instalacin del cableado de control hasta cada uno de los tableros de transferencia
- Pruebas en terreno del Grupo Electrgeno.
- Es parte del contratista del grupo electrgeno, las pruebas de interfaz (comunicacin) con
el control centralizado.

Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015

Pagina: 72/148

4.5 SISTEMA DE COMBUSTIBLE

4.5.1 Tanque de Combustible


El tanque de combustible ser del tipo incorporado en el bastidor de acero del grupo electrgeno para una
capacidad mnima de funcionamiento a plena carga (Prime) de 4 horas, este ser de material metlico con
planchas de acero ASMT A-283C con accesorios de control.

El tanque de petrleo Diesel N2, deber estar totalmente equipado por sus fabricantes, listo para funcionar
una vez instalado el grupo electrgeno. La forma ser de un cuerpo polidrico. Las condiciones de trabajo
son las siguientes:

- Presin de trabajo de estanqueidad mximo 5 PSI.


- Presin de diseo no inferior a 15 lbs.
- Deber contar con contactos auxiliares sin tensin para indicar niveles de alarmas del
tanque diario.

La construccin del tanque se har de acuerdo con las recomendaciones de Underwriters Laboratories y
del American Petroleum Institute N 12, para recipientes estacionarios. El material a usarse en el tanque
de petrleo sern planchas de acero, segn especificaciones ASTM A-283-C o Sider Per EC-PG-24 libre
de imperfecciones y de xido con espesor de 3/16.

Las uniones sern totalmente soldadas con soldadura elctrica de penetracin profunda, a tope por dentro
y por fuera, previo biselado de los cantos de las planchas con sus respectivos refuerzos.Al tanque luego de

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 72


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

su construccin se le deben efectuar las siguientes pruebas, de acuerdo con especificaciones del Ministerio
de Energa y Minas.

- Prueba de aire comprimido a 10 PSIG durante 2 horas, previo taponeado de las


conexiones, sin mostrar cada de presin.
- Prueba de los cordones de soldadura, con Diesel N 2, calentado, se humedecer
interiormente los cordones y se revisar exteriormente durante 12 horas.
- Prueba de estanqueidad con agua y con Diesel N2 por un da.

Estas pruebas se repetirn hasta que se cumpla a satisfaccin. La prueba de aire comprimido ser repetida
por el Contratista una vez instalado el grupo electrgeno.

El tanque de petrleo deber incluir todos los accesorios complementarios necesarios para su correcto
funcionamiento, tales como:

- Vlvula de purga de compuerta de 1.1/2, de bronce, con unin roscada para 200 PSI
hidrulicos, con niples y conectores.
Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015

Pagina: 73/148

- Visor de nivel de vidrio de 0.70 m. x para recipientes a presin, con sus respectivas
vlvulas de ngulo de de dimetro, con varillas protectoras.
- Tapones roscados, tuercas, arandelas, etc. completos.
- Alarma de sobre nivel.
- El tanque deber tener escala visible para visualizar el nivel del combustible.
- Deber contar con sensor de alto, bajo nivel, sistema de purga.

El fabricante deber proveer luego de la aceptacin de la propuesta 3 juegos completos de planos de


fabricacin, detalles, diseo y recomendaciones de instalacin tpica.

El llenado de combustible ser mediante una bomba de combustible manual con cilindros de 9.00 galones,
estos sern transportados por el personal del rea de mantenimiento de la vivienda en horas programadas
y por la rampa de ingreso vehicular ya designado por la supervisin del edificio multifamiliar.

4.5.2 Tubera de Escape del Grupo Electrgeno

a) Ducto: Los ductos sern fabricados de planchas de acero ASTM A-283-C o Sider Per EC-
PG-24 de 3/16 de espesor, soldadas en sus juntas. Estos ductos estarn conformados por
tramos de seccin circular, sern unidos entre s mediante bridas soldadas a la tubera y
empernadas unas a otras. Se instalarn empaquetaduras compuestas de asbesto entre
bridas.
b) Accesorios Los accesorios como codos, tees, reducciones, etc, sern fabricados de planchas
de acero ASTM A-283-C o SIDERPERU EC-Pg-24, con un espesor igual al del ducto en el
que son instalados. La unidad estar conformada por 3 o 4 repisas las que sern soldadas en
sus juntas. Cada unidad tendr bridas soldadas en sus extremos, de un ala de 2 por 3/16 de

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 73


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

espesor para ser unidos a la lnea con pernos de acero al carbono de cabeza cuadrada y
tuerca exagonal de alta resistencia a la traccin.
c) Sombrero cubre lluvias: Ser del tipo desmontable, con pernos y 3 soportes. Ser totalmente
construida de acero al carbono de calidad indicada para los ducto de 3/16 de espesor. El
cono superior con un dimetro de base igual a 2 veces al dimetro del ducto de escape y una
altura de 0.67 veces el dimetro del ducto de escape. El cono inferior ir en posicin invertida,
soldada al cono superior en su contorno. Su dimetro ser de 1.5 veces el dimetro del ducto
y su altura ser de 0.5 veces el dimetro del ducto de escape. Los soportes sern ngulos de
2 x 2 x de acero al carbono, con una longitud igual al dimetro del ducto de escape. Estas
chimeneas sern cortas ya que los G.E. se encuentran en la azotea.

4.6 CONSIDERACIONES ADICIONALES


- a punto de la presente Especificacin Tcnica.
Incluir, separadamente al resto

Doc.: N 001-IE
ESPECIFICACION TECNICA
EDIFICIOMULTIFAMILIAR PEDRO DE Rev.: 01
Fecha:
OSMA 04/12/2015

Pagina: 74/148

El Proveedor deber considerar adems lo siguiente:


- Presentar el cumplimiento punto de la oferta, los costos las pruebas de homologacin ya
sea en fbrica o local si el Proveedor dispone de las facilidades suficientes para este
efecto.
- En estas pruebas se comprobar el grado de cumplimiento total de la presente
Especificacin Tcnica.
- Si las pruebas son en fbrica, todos los gastos de viaje de dos ingenieros del pas
respectivo (pasajes, estada, etc.), sern por cuenta del Proveedor:
- Cotizar el costo de repuesto para dos aos de mantenimiento, preventivo y correctivo, de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
- Se deber adjuntar un itemizado con el detalle de repuestos incluidos en la oferta.
Aprobada la adquisicin el Proveedor deber entregar lo siguiente:
- Listado de pruebas para efecto de homologacin, si ella es requerida, en fbrica al menos
15 das despus de que se haya adjudicado la propuesta.
- Confirmar, en el plazo de un mes despus de adjudicada la propuesta, la lista de
repuestos con detalles de nmero de partes y costo individual por repuesto.
- Entregar manuales de manutencin planos del equipo (elctrico, electrnico y
constructivo) detallados en castellano.
- Indicar el mejor plazo de entrega de los equipos.
- Programa y plan de mantenimiento para 5 aos.
- Propuesta de mantenimiento de 5 aos.
Lista de repuestos recomendados valorizados.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 74


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

4.7 LOGICA DE FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO ELECTROGENO:


4.7.1 Grupo electrogeno:

Tipos de seales
SEAL 1: Falta de energa en acometida del tablero general (T-G).
CASO 01: Falta de energa en la acometida de (T-G).
En este caso se detecta la falta de energa en el tablero (T-G) y se mandara una seal de arranque
Al grupo electrgeno, se realizara la transferencia automtica en el tablero T-G (barra de emergencia),
Para que el grupo solo alimente de energa a la barra de emergencia del (T-G).
Al regresar la energa en la acometida del tablero (T-G) se realizara la sincronizacin con la red por
Unos segundos y transfieren la carga suavemente a la red. El plc mandara a apagar el grupo electrgeno.

PASO 2 METRADO

SISTEMA DE INSTALACIONES ELECTRICAS.

Se llama instalacin elctrica al conjunto de elementos para transmitir, transportar y


distribuir la energa elctrica, desde el punto de suministro hasta los equipos que
utilicen. Entre estos elementos se incluyen: tableros, interruptores, tomacorrientes,
transformadores de aislamiento, cables alimentadores, canalizaciones, Cajas de pase,
Tuberas Emt-Pvc.
El sistema de instalacin elctrica es el ms completo e importante y donde se debe
tener ms cuidado al realizar el metrado sobre todo con los cables alimentadores ya que
cuanto mayor sea su seccin y recorrido este ser el de ms costo para el presupuesto.

A continuacin se realizara el metrado de cada elemento para el sistema de


instalaciones elctricas del proyecto multifamiliar pedro de osma, para el metrado en
general se dividir en reas Comunes y en rea de Departamentos y solo se tomara
como ejemplo para el metrado del PLANO IE-15 Y IE-19 (PLANTA SOTANO 1, PISO
3).

a. METRADO DE TOMACORRIENTES:

Los planos que sern metrados son los siguientes:

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 75


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Se realizara el metrado de tomacorrientes de acuerdo a la descripcin que nos indica en


Leyenda general que se encuentra en los planos respectivos ya mencionados.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 76


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

En el PLANO IE-15 PLANTA SOTANO 1, En los stanos por general son todos reas
Comunes y se encontraron las siguientes salidas de tomacorriente.

Salida para tomacorriente bipolar doble con espiga a tierra (TW 2-1x4mm2 + TW
1Tx2.5mm2; PVC-P 20mm) = 4 ptos
Salida para tomacorriente bipolar doble con espiga a tierra (TW 2-1x2.5mm2 +
TW 1Tx2.5mm2;PVC-P 20mm ) = 5 ptos
Salida para tomacorriente bipolar doble a prueba de agua c/ espiga a tierra (TW
2-1x4mm2 + TW 1Tx2.5mm2, PVC-P 20mm ) = 11 ptos

En el PLANO IE-19 PLANTA 3 PISO, En este piso hay 22 departamentos y reas


comunes donde el metrado que se realizara ser para las dos reas y se encontraron
las siguientes salidas de tomacorriente.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 77


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

En reas Comunes:

Salida para tomacorriente bipolar doble con espiga a tierra (TW 2-1x4mm2 + TW
1Tx2.5mm2; PVC-P 20mm ) = 4 ptos

En Departamento:
Salida para tomacorriente bipolar doble con espiga a tierra (TW 2-1x2.5mm +
TW 1Tx2.5mm, PVC-P 20mm) = 155 ptos
Salida para tomacorriente simple con espiga a tierra (TW 2-1x2.5mm + TW
1Tx2.5mm; PVC-P 20mm) = 22 ptos
Salida para tomacorriente bipolar doble a prueba de agua c/ espiga a tierra (TW
2-1x2.5mm + TW 1Tx2.5mm, PVC-P 20mm) = 22 ptos
Salida para tomacorriente simple a prueba de agua c/ espiga a tierra (TW 2-
1x2.5mm + TW 1Tx2.5mm, PVC-P 20mm) = 25 ptos

b. METRADO DE TABLEROS ELECTRICOS:

Para proceder el metrado de tableros necesitamos del plano de Diagrama


Unifilar ya que tenemos que verificar que los tableros encontrados en los planos

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 78


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

tambin estn en el unifilar, ya que de acuerdo a ello se realizara la cotizacin


de los tableros.

En el PLANO IE-15 PLANTA SOTANO 1, se encontraron los siguientes tableros.

PEDRO DE OSMA - TABLERO AUTO SOPORTADO T-G, 220V; 3; 60Hz = 1


unidad
PEDRO DE OSMA - TABLERO ADOSADO T-LAV, 220V, 3, 60Hz = 1 unidad
PEDRO DE OSMA - TABLERO ADOSADO T-GYM, 220V, 3, 60Hz = 1 unidad
TABLERO T-SE (NO SE ENCUENTRA EN DIAGRAMA UNIFILAR) = 1 unidad
TABLERO TC-EXT1 ( POR EQUIPADOR ) = 1 unidad

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 79


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

En el PLANO IE-19 PLANTA 3 PISO, se encontraron los siguientes tableros.

PEDRO DE OSMA - TABLERO EMPOTRADO T- D1, 220V; 1; 60Hz = 20


unidades
PEDRO DE OSMA - TABLERO EMPOTRADO T- D2, 220V; 1; 60Hz = 2
unidades

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 80


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

c. METRADO DE SALIDAS DE FUERZAS.

Aqu se realizara el metrado tanto como puntos y Distancia promedio de los cables de
las salidas de fuerzas con ayuda del Diagrama unifilar.

En el PLANO IE-15 PLANTA SOTANO 1, se encontraron los siguientes

Salida de fuerza para EA1 CFM (220V-1-60Hz); Cable THW 2-1x2.5mm2 + TW


1Tx2.5mm2;PVC-P 20mm ; (T- G); DP=39mts. = 10 ptos
Salida de fuerza para 549 CFM / 50W (220V-1-60Hz); Cable THW 2-
1x2.5mm2 + TW 1Tx2.5mm2;PVC-P 20mm ; (T- G); DP=27mts = 1 ptos
Salida de fuerza para 1/4 HP (220V-1-60Hz); Cable THW 2-1x2.5mm2 + TW
1Tx2.5mm2;PVC-P 20mm ; (T- G); DP=14mts =1ptos
Salida de fuerza para 501 CFM / 50W (220V-1-60Hz); Cable TW 2-1x2.5mm +
TW 1Tx2.5mm; PVC-P20mm ; (T- LAV); DP=9mts =1 ptos
Salida de fuerza para EA1-09 501 CFM / 50W (220V-1-60Hz); Cable TW 2-
1x2.5mm + TW 1Tx2.5mm; PVC-P20mm ; (T- LAV); DP=11mts = 1 ptos
Salida de fuerza para EM1-01 6706 CFM / 5HP (220V-3-60Hz); Cable THW 3-
1x6mm2 + TW 1Tx6mm2;PVC-P 20mm(tuberia colgada) ; (TC-EXT1);
DP=9mts = 1 ptos

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 81


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Salida de fuerza para EM2-02 6706 CFM / 5HP (220V-3-60Hz); Cable THW 3-
1x2.5mm2 + TW 1Tx2.5mm2;PVC-P 20mm(tuberia colgada); (TC-EXT1);
DP=13mts =1 ptos
Salida de fuerza para EM3-03 6706 CFM / 5HP (220V-3-60Hz); Cable THW 2-
1x2.5mm2 + TW 1Tx2.5mm2;PVC-P 20mm(tuberia colgada) ; (TC-EXT1);
DP=16mts = 1 ptos
Salida de fuerza para JF1-04,03,02,01 2890CFM-1/2HP (220V-60Hz-1); Cable
THW 2-1x2.5mm2 + TW 1Tx2.5mm2;PVC-P 20mm(tuberia colgada) ; (TC-
EXT1); DP=42mts = 4 ptos
Salida de fuerza para IA1-03 2717 CFM / 1/4HP (220V-1-60Hz); Cable THW 2-
1x2.5mm2 + TW 1Tx2.5mm2;PVC-P 20mm(tuberia colgada); (TC-EXT1);
DP=44mts = 1 ptos
Salida de fuerza para IA1-02 1848 CFM / 1/4HP (220V-1-60Hz); Cable THW 2-
1x2.5mm2 + TW 1Tx2.5mm2;PVC-P 20mm(tuberia colgada) ; (TC-EXT1);
DP=43mts = 1 ptos
Salida de fuerza para IA1-01 5916 CFM / 3/4HP (220V-3-60Hz); Cable THW 2-
1x2.5mm2 + TW 1Tx2.5mm2;PVC-P 20mm(tuberia colgada) ; (TC-EXT1);
DP=55mts = 1 ptos
Salida de fuerza para cargador de bateria 1Kw; Cable THW 2-1x4mm2 + TW
1Tx4mm2; PVC-P 20mm; (T-SE); DP=7mts = 1 ptos
Salida de fuerza para calentador de aceite 1Kw; Cable THW 2-1x4mm2 + TW
1Tx4mm2; PVC-P 20mm; (T-SE); DP=7mts = 1 ptos
Salida de fuerza para secadora; Cable THW 2-1x4mm2 + TW 1Tx4mm2; PVC-P
20mm ; (T-LAV); DP=10mts = 2 ptos
Salida de fuerza para lavadora; Cable THW 2-1x4mm2 + TW 1Tx4mm2; PVC-P
20mm ; (T-LAV); DP=9mts = 2 ptos
Salida de fuerza para calentador electrico; Cable TW 2-1x4mm + TW
1Tx4mmPVC-P 20mm; (T-LAV); DP=8mts = 1 ptos
Salida de fuerza para trotadora 1HP ; Cable THW 2-1x4mm2 + TW 1Tx4mm2;
PVC-P 20mm; (T-GYM); DP=13mts = 2 ptos

En el PLANO IE-19 PLANTA 3 PISO, se encontraron los siguientes.

Salida de fuerza para lava / seca elctrica; Cable TW 2-1x4mm + TW 1Tx4mm;


PVC-P 20mm ; (T-D1,D2); DP=9mts = 22 ptos
Salida de fuerza para horno elctrico; Cable TW 2-1x4mm + TW 1Tx4mm;PVC-
P 20mm; (T-D1,D2); DP=9mts = 22 ptos
Salida de fuerza para calentador elctrico; Cable TW 2-1x4mm + TW 1Tx4mm;
PVC-P 20mm; (T-D1,D2); DP=9mts = 22 ptos
Salida de fuerza para extractor; Cable TW 2-1x2.5mm + TW 1Tx2.5mm; PVC-P
20mm ; (T-D1,D2); DP=12mts = 22 ptos

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 82


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Salida de fuerza para cocina elctrica; Cable TW 2-1x4mm + TW 1Tx4mm;


PVC-P 20mm ; (T-D1,D2); DP=9mts = 22 ptos
Salida de fuerza para EA 106 CFM / 16W (220V-1-60Hz) para departamentos;
Cable TW 2-1x2.5mm + TW 1Tx2.5mm; PVC-P 20mm ; (T- D1,D2);
DP=20mts = 22 ptos
Salida de fuerza para EA 165 CFM / 29W (220V-1-60Hz) para departamentos;
Cable TW 2-1x2.5mm + TW 1Tx2.5mm; PVC-P 20mm ; (T- D1,D2);
DP=20mts = 2 ptos
Salida de fuerza para EAVP 636 CFM 1/12HP-(220V-1-60Hz); Cable THW 2-
1x4mm2 + TW 1Tx4mm2; PVC-P 20mm ; (T-VP2); DP=21mts = 1 ptos
Salida de fuerza para IAVP 495 CFM 1/10HP-(220V-1-60Hz); Cable THW 2-
1x4mm2 + TW 1Tx4mm2; PVC-P 20mm ; (T-VP2); DP=19mts = 1 ptos
Salida de fuerza para EAVP 1175 CFM 1/8HP-(220V-1-60Hz); Cable THW 2-
1x4mm2 + TW 1Tx4mm2; PVC-P 20mm ; (T-VP1); DP=19mts = 1 ptos
Salida de fuerza para IAVP 728 CFM 1/12HP-(220V-1-60Hz); Cable THW 2-
1x4mm2 + TW 1Tx4mm2; PVC-P 20mm ; (T-VP1); DP=19mts = 1 ptos

Salidas de fuerzas (cocina elctrica, Horno elctrico, Secadora Elctrica y Therma


Elctrica) en el Diagrama Unifilar con sus respectivos Tipo y Seccin de Cable.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 83


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Salidas de fuerzas encontrados en el plano de tomacorriente como puntos


(Calentadores elctricos, Lava/Seca elctrica, Cocina elctrica y Extractor).

d. METRADO DE BANDEJAS ELECTRICAS:

La Bandeja elctrica (porta cables), es una estructura metlica abierta que se


emplea para sostener conductores elctricos aislados. El metrado de estas ser
en metros lineales (ml) y debern realizar con mucha precisin ya que son
costosos.

Estas bandejas porta cables para unin requiere de accesorios los cuales en su
mayora encontramos.

Curva de 90 tipo ranurada o escalerilla con tapa.

Tee tipo ranurada o escalerilla con tapa.

Reduccin tipo ranurada o escalerilla con tapa.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 84


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

*Accesorios de Bandeja porta cable.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 85


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

En plano de tomacorrientes encontramos las siguientes Bandejas porta cables de


diferentes dimensiones, accesorios y su cable de aterramiento que viene hacer el total
del recorrido de las bandejas.

BANDEJAS ELECTRICAS
Bandeja elctrica tipo ranurada con tapa de FG ml 18
150x100mm
Bandeja elctrica tipo ranurada con tapa de FG ml 37
150x150mm
Bandeja elctrica tipo escalerilla con tapa de FG ml 16
150x150mm
Bandeja elctrica tipo ranurada con tapa de FG ml 20
200x100mm
Bandeja elctrica tipo ranurada con tapa de FG ml 19
250x100mm
Bandeja elctrica tipo ranurada con tapa de FG ml 2
300x100mm
Curva de 90 tipo ranurada con tapa de 150x100 mm und 1
Curva de 90 tipo ranurada con tapa de 150x150 mm und 2
Curva de 90 tipo escalerilla con tapa de 150x150 mm und 2
Curva de 90 tipo ranurada con tapa de 200x100 mm und 1
Curva de 90 tipo ranurada con tapa de 250x100 mm und 1
Tee tipo ranurada con tapa de 250x100mm und 1
Tee tipo ranurada con tapa de 300x100mm und 1
Reduccin tipo ranurada con tapa de ( 200x100mm a und 1
150x100mm)
Reduccin tipo ranurada con tapa de ( 250x100mm a und 2
150x150mm)
Reduccin tipo ranurada con tapa de ( 300x100mm a und 2
200x100mm)
Cable de Cu desnudo de 1x35 mm2 m 112

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 86


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

e. METRADO DE SALIDAS DE ALUMBRADO E INTERRUPTORES:

* Del Diagrama Unifilar, obtendremos el tipo y calibre de los cables que alimentaran a
las salidas de alumbrado e interruptores.

* Cuadro de Leyenda, nos ayudara a identificar los smbolos con su respectiva


descripcin.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 87


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

*Del plano de alumbrado, realizamos el metrado de las salidas con su Distancia


Promedio (Dp).

En el PLANO IE-06 PLANTA SOTANO 1, En los stanos por general son todos reas
Comunes y se encontraron las siguientes salidas de Alumbrado e interruptor.

En reas Comunes:

Salida para centro de luz (THW 2-1x2.5mm + TW 1Tx2.5mm; PVC-P20mm,


Dp = 9 mts ); = 32 ptos
Salida para centro de luz (TW 2-1x2.5mm + TW 1Tx2.5mm; PVC-P20mm,
Dp= 5 mts); = 9 ptos
Salida para Centro de luz tipo fluorescentes (THW 2-1x2.5mm + TW
1Tx2.5mm; PVC-P20mm, Dp = 9 mts); = 36 ptos
Salida para luz de emergencia (THW 2-1x2.5mm + TW 1Tx2.5mm; PVC-
P20mm, Dp = 7 mts); = 30 ptos
Salida para luz de emergencia (TW 2-1x2.5mm + TW 1Tx2.5mm; PVC-
P20mm, Dp = 7 mts); = 2 ptos
Salida para interruptor unipolar simple (Dp = 4 mts) = 20 ptos
Salida para interruptor unipolar doble (Dp = 4 mts) = 1 ptos

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 88


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

En el PLANO IE-10 PLANTA 3 PISO, En este piso hay 22 departamentos y reas


comunes donde el metrado que se realizara ser para las dos reas y se encontraron
las siguientes salidas de alumbrado e interruptores.

En reas Comunes:
Salida para centro de luz (THW 2-1x2.5mm + TW 1Tx2.5mm; PVC-P20mm,
Dp = 9 mts ); = 23 ptos
Salida para luz de emergencia (THW 2-1x2.5mm + TW 1Tx2.5mm; PVC-
P20mm, Dp = 7 mts); = 14 ptos
Salida para interruptor unipolar simple( Dp = 4 mts) ; = 2 ptos

En Departamentos:

Salida para centro de luz (TW 2-1x2.5mm + TW 1Tx2.5mm; PVC-P 20mm, Dp


=4mts); = 69 ptos
Salida para braquete de luz (TW 2-1x2.5mm + TW 1Tx2.5mm; PVC-P 20mm,
Dp = 3mts); = 5 ptos
Salida para iluminacion tipo dicroico (TW 2-1x2.5mm + TW 1Tx2.5mm; PVC-P
20mm, Dp = 5mts); = 114 ptos
Salida para interruptor unipolar simple (Dp = 4mts); = 56 ptos
Salida para interruptor unipolar doble (Dp = 4mts); = 52 ptos
Salida para interruptor unipolar triple (Dp = 4mts); = 1 ptos

*Metrado en reas Comunes *Metrado en Departamentos

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 89


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Los proyectos del sistema de aire acondicionado que se han desarrollado durante las
prcticas pre-profesionales han sido realizados en dos sistemas:
a) Sistema de Expansin Directa:
Tambin llamado convencional, La expansin seca o expansin directa es el
mtodo mediante el cual el flujo msico de refrigerante suministrado
al evaporador est limitado a la cantidad que pueda evaporarse completamente
en su recorrido hasta el extremo final del evaporador, de tal manera que slo
llegue vapor a la entrada de succin del compresor. Estos evaporadores son los
ms comunes en sistemas frigorficos y se utilizan mucho en los sistemas
de climatizacin de verano, refrigeracin de media y baja temperatura, pero no
son aconsejables en instalaciones de refrigeracin de gran tamao.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 90


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

b) Chiller o Sistemas de agua helada: El enfriador de agua water chiller es una


unidad enfriadora de lquidos. El evaporador tiene un tamao menor que el de
los enfriadores de aire, y la circulacin del agua se proporciona desde el exterior
mediante bombeo mecnico. Los Chillers, pueden ser enfriadores por aire o
agua, para enfriar el agua, incorporan el uso de torres de enfriamiento las cuales
mejoran la termodinmica de los chillers, en comparacin con los enfriados por
aire. Aqu la expansin no es directa al ltimo medio que se quiere enfriar; aqu
se hace una transferencia de calor hacia el agua y el agua cuando se enfra es
quien va a ir a una unidad manejadora de agua helada y ah se produce el
proceso de transferencia de calor hacia el aire. Los refrigerantes que sistema de
tipo central que cuenta con equipos de refrigeracin de la mayor eficacia en
cuanto al consumo de energa que trabajan con refrigerantes ecolgicos R410 o
134 A. Se ha seleccionado 2 enfriadores de agua Chiller tipo tornillo de 125
Ton y un refrigerante tipo 134

Son sistemas muy utilizados para acondicionar grandes instalaciones, edificios


de oficinas y sobre todo aquellas que necesitan simultneamente climatizacin y
agua caliente sanitaria (ACS), por ejemplo hoteles y hospitales.

Todos los chillers en su construccin presentan los siguientes componentes


bsicos:

Compresor(es) de refrigeracin:

El compresor es el corazn del sistema, ya que es el encargado de


hacer circular al refrigerante a travs de los diferentes componentes del
sistema de refrigeracin del chiller. Succiona el gas refrigerante

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 91


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

sobrecalentado a baja presin y temperatura, lo comprime aumentando


la presin y la temperatura a un punto tal que se puede condensar por
medios condensantes normales ( Aire o agua). A travs de las lneas de
descarga de gas caliente, fluye el gas refrigerante a alta presin y
temperatura hacia la entrada del condensador.

Evaporador:

El Evaporador que es un intercambiador de calor del tipo casco y tubo su


funcin es proporcionar una superficie para transferir calor del lquido a
enfriar al refrigerante en condiciones de saturacin. Mediante la lnea de
succin fluye el gas refrigerante como vapor a baja presin proveniente
del evaporador a la succin del compresor es el componente del sistema
de refrigeracin donde se efecta el cambio de fase del refrigerante. Es
aqu donde el calor del agua es transferido al refrigerante, el cual se
evapora al tiempo de ir absorbiendo el calor.

Condensador:

El condensador es el componente del sistema que extrae el calor del


refrigerante y lo transfiere al aire o al agua. Esta prdida de calor
provoca que el refrigerante se condense. Su funcin es proporcionar una
superficie de transferencia de calor, a travs de la cual pasa el calor del
gas refrigerante caliente al medio condensante. Mediante la lnea de
lquido fluye el refrigerante en estado lquido a alta presin a la vlvula
termosttica de expansin.

Vlvula Termosttica:

La vlvula termosttica de expansin su finalidad es controlar el


suministro apropiado del lquido refrigerante al evaporado, as como
reducir la presin del refrigerante de manera que vaporice en el
evaporador a la temperatura deseada.

Dispositivos y Controles:

Para que un enfriador de lquido trabaje en forma automtica, es


necesario instalarle ciertos dispositivos elctricos, como son los
controles de ciclo. Los controles que se usan en un enfriador son de
accin para temperatura, llamados termostatos, de accin por presin
llamados presostatos y de proteccin de falla elctrica llamados
relevadores. El refrigerante lquido entra en el dispositivo de expansin
donde reduce su presin. Al reducirse su presin se reduce
bruscamente su temperatura.

Evaporador o Fancoil:

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 92


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

El refrigerante a baja temperatura y presin pasa por el evaporador, que


al igual que el condensador es un intercambiador de calor, y absorbe el
calor.
Adicionalmente se tendr un sistema de control para el monitoreo y
manejo centralizado de los sectores climatizados, conectado al BMS de
la edificacin. Las especificaciones tcnicas establecern los requisitos
mnimos que debe cumplir el instalador referente a la fabricacin,
instalacin, calidad de materiales, capacidades y tipos de equipo en
general para todos los elementos necesarios para la correcta instalacin
del sistema.

Las unidades enfriadoras por agua helada (chiller) son la solucin ideal en un
sistema de aire acondicionado, convenientemente de 60TN en adelante hasta
ms de 5000 toneladas ya sean monofsicas o trifsicas, pueden ser
monitoreadas en todas sus funciones por medio de un software, estos equipos
tienen la ventaja de llevar el agua refrigerada a las manejadoras a cualquier
distancia mediante el bombeo adecuado, limitante que existe en los sistemas
Mini y Multi Split, sus aplicaciones pueden ser tanto de confort como para
procesos industriales.

Son sistemas muy utilizados para acondicionar grandes instalaciones, edificios


de oficinas y sobre todo aquellas que necesitan simultneamente climatizacin y
agua caliente sanitaria (ACS), por ejemplo hoteles y hospitales.

El agua enfriada, se puede utilizar posteriormente para: Refrigerar maquinaria


industrial plantas de procesos qumicos Centros de cmputo - Industria
Alimenticia - Aire Acondicionado - Industria del plstico - Equipos de
Laboratorio.

Adicionalmente se puede utilizar un sistema de control para el monitoreo y


manejo centralizado de los sectores climatizados, conectado al BMS de la
edificacin. Las especificaciones tcnicas establecern los requisitos mnimos
que debe cumplir el instalador referente a la fabricacin, instalacin, calidad de
materiales, capacidades y tipo de equipos en general para todos los elementos
necesarios para la correcta instalacin del sistema.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 93


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

c) Sistema V.R.V (variable refrigerant flow): Es un tipo de sistema de aire


acondicionado central de tipo multi-split. De la misma forma que los sistemas
minisplit, los sistemas VRV o VRF usan un refrigerante como medio de
refrigeracin y calentamiento. El refrigerante se acondiciona mediante una
unidad de condensacin exterior simple y se hace circular dentro de la
construccin mediante mltiples unidades fancoil (FCUs).Fue inventado en
Japn por Daikin en 1982.

Los sistemas de volumen de refrigerante variable (VRV), a diferencia de otros


sistemas de climatizacin como el de bomba de calor, actan sobre el caudal de
refrigerante que llega a las bateras de condensacin - evaporacin, lo que

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 94


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

permite controlar de manera ms eficiente las condiciones trmicas de los


locales que se van a climatizar. Se utilizan muy frecuentemente en el sector
terciario, en la climatizacin de confort.

Estos sistemas utilizan tecnologa inverter en los compresores para adecuar la


velocidad y el flujo del refrigerante hacia el sistema, en funcin de la demanda
existente en cada momento en cada una de las zonas a climatizar.

En las instalaciones de aire acondicionado convencionales los compresores


entran en funcionamiento cuando el termostato percibe que la temperatura del
local es inferior a la especificada y paran cuando la temperatura es superior. En
cambio los sistemas VRV actan de forma proporcional, incrementando o
disminuyendo la cantidad de fluido refrigerante en funcin de la proximidad de la
temperatura del local con respecto a la temperatura especificada.

El compresor trabaja a menor o mayor rendimiento en funcin de la informacin


suministrada por el sistema de control con el que cuente la instalacin
(termostatos, sondas, etc.), cuando el compresor trabaja a menor potencia se
suministra un caudal de refrigerante menor hacia el evaporador condensador,
disminuyendo la cantidad de calor absorbido cedido a la sala, por esto se
obtiene un control ms preciso de la temperatura de los locales.

Las ventajas ms destacables de los sistemas VRV son las siguientes:

Se consigue una importante reduccin del consumo energtico, ya que


se adaptan a las necesidades concretas que tienen las instalaciones en
cada momento. El nivel de emisin de ruido es muy inferior al de equipos
tradicionales. Conseguimos una mayor eficiencia, menores costos de
explotacin y menores emisiones de co2, por lo tanto se puede decir que
son sistemas respetuosos con el medio ambiente.

La temperatura se puede controlar de manera independiente en cada


una de las zonas a climatizar, lo que permite una total independencia
climtica. Cada unidad interior trabaja de manera independiente de las
dems, solicitando la cantidad de refrigerante que necesita y las vlvulas
de expansin electrnicas dejan pasar la cantidad justa de flujo
refrigerante que debe de entrar en las bateras en cada momento.

La instalacin es ms sencilla puesto que necesita menos conductos y


los condensadores tienen un menor peso y tamao, lo que los hace ms
manejables, facilitando las maniobras. Permite tambin grandes
distancias tanto entre unidades interiores, como entre unidades interiores
y exteriores.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 95


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Instalaciones ms flexibles y fcilmente escalables.

Contribuye a un aumento de la vida til del compresor. La posibilidad de


variar la potencia del compresor en cada momento evita paradas
innecesarias, uno de los principales motivos de desgaste de
compresores.

Es importante destacar tambin que los sistemas VRV permiten la recuperacin


de calor y por tanto enfriar y calentar simultneamente. La evaporacin del
fluido refrigerante que se utiliza para enfriar un local provoca la condensacin
del fluido y consecuentemente la cesin de calor, una energa que se suele
perder en instalaciones convencionales. Con la recuperacin se aprovecha este
calor, llevndolo a otro local donde se necesite calefaccin. Esta distribucin se
realiza gracias a un potente sistema de control electrnico.

Esta posibilidad de enfriar unas zonas y calentar otras con energa que en otros
casos se desperdiciara, permite a los modelos VRV climatizar grandes
superficies con costos energticos mnimos, impensables para otros sistemas.

A continuacin tomaremos como ejemplo al proyecto ICPNA LA MOLINA en el cual se


ha tomado como referencia tres aulas para proyectar el sistema de aire acondicionado.

1 se saca el rea del recinto.


6.373 m*6.048 m = 38.55 m2; 6.949 m*6.373 m = 44.28 m2; 5.085 m*7.449 m =
37.87m2

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 96


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

2 Se identifica que tan cerca al sol se encuentra el recinto o si sus paredes son
de concreto o tiene ventanas, eso nos va a ayudar para escoger el factor de
incidencia.
En este caso sus paredes son de concreto y tienen ventanas comunes por tanto
escogera el factor de incidencia de 21.

3 Siempre se va a utilizar una constante para hallar la carga trmica siendo de


1000/32.

El resultado de la operacin est en unidades BTU/H

Comenzaremos hallando la carga trmica de estos 3 salones cogidos del plano.

1. Primer saln: 6.373 m*6.048 m*21*(1000/32)= 25,294 BTU/H


2. Segundo saln: 6.949 m*6.373 m*21* (1000/32)=29,062 BTU/H
3. Tercer saln: 5.085 m*7.449 m*21*(1000/32)=24,857 BTU/H

Ahora con la carga trmica hallada se procede a escoger los equipos siendo unidades
evaporadoras tipo cassette de 4 vas, con caracterstica elctrica de 33w/220v/60Hz/1.
Ahora se procede a ubicar estos equipos en el plano.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 97


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Este es un sistema V.R.V (Volumen de refrigerante Variable) por lo tanto


dimensionaremos sus tuberas segn la marca LG, para esto se ha utilizado el
catalogo MULTI V IV en la cual se busca segn la capacidad del equipo los
dimetros de tubera a necesitar.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 98


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Tambin se ubicaran los termostatos con la que cada unidad evaporadora


trabajar.

Luego de haber ubicado las unidades evaporadoras tipo cassette se procede a


ubicar las unidades condensadoras, por lo general se ubican en los techos.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 99


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

para encontrar la capacidad de la unidad condensadora se debe hacer un


seguimiento de todas las U.E y sumar sus capacidades, luego se ubica esa

capacidad en el libro de la marca LG MULTIV IV para obtener su codificacin.

Esta es una manera muy prctica y sencilla de explicar la forma en la cual se


dimensionan las tuberas de refrigerante y gas , se escogen los equipos y ubican
termostatos en un sistema de Aire Acondicionado.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 100


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

2.1.2 SISTEMA DE VENTILACION E INYECCION DE AIRE FRESCO

Una adecuada ventilacin natural en una edificacin genera un entorno saludable y


coadyuva al ahorro energtico. Es por eso que en todo diseo deben cubrirse las
necesidades de ventilacin (primordialmente por medio natural) y slo de ser necesario
mediante ventilacin mecnica.

Es el tipo de ventilacin que aplica equipos electromecnicos para la inyeccin y


extraccin del aire de un ambiente.

En este sistema se va a dar la sustitucin de una porcin de aire, que se considera


indeseable, por otra que aporta una mejora en pureza, temperatura, humedad, etc.

Esto quiere decir que va a existir una renovacin del aire del interior de una edificacin
mediante extraccin o inyeccin de aire.
Para efectuar una ventilacin adecuada se debe tener en cuenta lo siguiente:

Determinar la funcin a realizar (el calor a disipar, los txicos a diluir, los
slidos a transportar, etc.)

Calcular la cantidad de aire necesario para la renovacin.

Establecer el trayecto de circulacin del aire.

La finalidad de la ventilacin es:

Asegurar la limpieza del aire respirable.


Asegurar la salubridad del aire, tanto el control de la humedad,
concentraciones de gases o partculas en suspensin.
Colaborar en el acondicionamiento trmico del edificio.
Luchar contra los humos en caso de incendio.
Disminuir las concentraciones de gases o partculas a niveles adecuados
para el funcionamiento de maquinaria o instalaciones.
Proteger determinadas reas de patgenos que puedan penetrar va aire.

Existen diferentes tipos de ventilacin que se han realizado en el periodo de practicas


pre-profesionales, siendo las siguientes:

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 101


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

a) Ventilacin Forzada: Es la que se realiza mediante la creacin artificial de


depresiones o sobrepresiones en conductos de distribucin de aire o reas del
edificio Estas pueden crearse mediante extractores, ventiladores, unidades
manejadoras de aire (UMAs) u otros elementos accionados mecnicamente.

b) Ventilacin Natural: Es la que se realiza mediante la adecuada ubicacin de


superficies, pasos o conductos aprovechando las depresiones o sobrepresiones
creadas en el edificio por el viento, humedad, sol, conveccin trmica del aire o
cualquier otro fenmeno sin que sea necesario aportar energa al sistema en
forma de trabajo mecnico.

Tanto la ventilacin natural como la forzada se pueden especializar ms y dividir de la


siguiente forma: Ventilacin cruzada, Ventilacin por extraccin de aire o presin
negativa (esto se utiliza ms en los hospitales, Para lograr la presin negativa, se tienen
que usar potentes extractores de aire para expulsar el aire hacia fuera y para conservar
la presin negativa hay que mantener la puerta de la habitacin cerrada, tambin se

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 102


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

podra decir que lal presin negativa es empujar el aire contaminado de una habitacin
asegurndose que al abrir la puerta el aire contaminado no salga al pasillo), Ventilacin
por inyeccin de aire o sobrepresin, Ventilacin localizada o puntual.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 103


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Es necesario tener una tasa de flujo de aire alta para diluir y expulsar el aire
contaminado. Se mide esta dilucin y expulsin a travs del clculo de los recambios de
aire por hora (RAH) en la habitacin.

Es importante usar equipos con potencia suficiente para facilitar los recambios de aire
de un ambiente.

El ducto que se visualiza en la flecha fue cambiado de posicin para cumplir con el
reglamento nacional de edificacin que dice que la descarga debe ser como mnimo a
tres metros sobre el nivel de piso como se indica en el siguiente dibujo.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 104


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

LINEAMIENTOS DE DISEO PARA SISTEMAS DE VENTILACIN MECANICA

El Profesional Responsable del diseo deber considerar previamente al diseo


del sistema de ventilacin mecnica lo indicado respecto a ventilacin en las
normas incluidas en el numeral III. Arquitectura del Reglamento Nacional de
Edificaciones.

Los sistemas de ventilacin mecnica debern estar diseados de tal manera


que el aire para ventilacin circule por todo el ambiente.

Cuando se reduzca el suministro de aire mientras el ambiente este ocupado, se


debe disponer un sistema de ventilacin mecnica que garantice la adecuada
calidad del aire interior.

Los sistemas de ventilacin mecnica debern estar diseados para evitar que
por el sistema de extraccin vuelva a ingresar condensacin, congelacin,
agentes contaminantes o microorganismos.

La separacin entre la toma de aire y las salidas de aire deber ser establecida
por el profesional responsable del diseo de tal manera que esta evite la
contaminacin del aire de inyeccin.

Las tomas de aire deben evitar los contaminantes de fuentes como las torres de
enfriamiento, ventilaciones sanitarias, escapes de vehculos en garajes de
estacionamiento, muelles de carga y trafico de las calles.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 105


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

El sistemas de ventilacin mecnica debe colocarse sobre una estructura de


soporte de manera estable utilizando anclajes y elementos anti vibratorios

Los empalmes y conexiones deben estar protegidos para evitar la entrada o


salida de aire en esos puntos.

Si la velocidad de ingreso del aire exterior, excede de 3.00 m/s, el borde superior
de la toma de aire estar como mnimo a 2.4 m sobre el nivel de piso terminado
inmediatamente inferior. En caso no se pudiera realizar las aberturas en la
ubicacin antes descritas debido a motivos estructurales se podr ejecutar a
partir de la cara inferior de la viga.

En la instalacin de los equipos se deber tener en cuenta lo establecido en el


cdigo nacional de electricidad, as como por el reglamento de higiene
ocupacional del subsector electricidad.

Debe existir uno o ms ventiladores, construidos de metal u otros materiales


incombustibles, cerca al centro y encima del punto ms alto de cualquier
escenario permanente, erigidos encima del techo y con un rea total de
ventilacin , igual o por lo menos al cinco por ciento del rea de piso entre las
paredes del escenario. Las puertas o tapas para los ventiladores, se abrirn por
gravedad, se mantendrn cerradas y se operarn mediante cordones que se
extendern hacia cada lado del escenario. Estos cordones estarn equipados
con tres eslabones fusibles, uno de los cuales se colocar en el ventilador
encima del nivel principal del techo y los otros dos en puntos aprobados, no
afectados por las cabezas rociadoras.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 106


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

A continuacin tomaremos como ejemplo al proyecto ICPNA LA MOLINA en la cual


proyectaremos el sistema de ventilacin mecnica de las mismas aulas tomadas como
ejemplo en el sistema anterior:

1 se saca el rea del recinto.


6.373 m*6.048 m = 38.55 m2; 6.949 m*6.373 m = 44.28 m2; 5.085 m*7.449 m =
37.87m2

El R.N.E (Reglamento Nacional de Edificaciones), exige que el sistema de


ventilacin en el caso de aulas como mnimo se debe realizar 7 renovaciones
por hora.

Para hallar el caudal de aire que se va a necesitar para escoger el equipo


adecuado se realiza la siguiente operacin.

A h Ren/h
=
1.699
A: rea
h: Altura
Ren/h: Renovaciones por hora

1. Primer saln: (6.373 m*6.048 m*2.7*7)/1.699= 428.77 CFM


2. Segundo saln: (6.949 m*6.373 m*2.7*7)/1.699= 492.64 CFM
3. Tercer saln:( 5.085 m*7.449 m*2.7*7)/1.699)=421.36CFM

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 107


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Se halla las dimensiones del difusor con la siguiente formula, para esto se
identifica cuantos difusores se van a necesitar en el aula, seguidamente se parte
el caudal entre la cantidad de difusores.

( ) 144
500

450
1. Primer saln: (500) 144 =11.38"

450
2. Segundo saln: ( ) 144= 11.38"
500

450
3. Tercer saln: (500) 144 = 11.38"

En este anlisis hemos determinado que se va a necesitar slo un difusor


y una rejilla en consecuencia el caudal no se va a repartir.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 108


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Para hallar la cada de presin de un equipo de inyeccin o extraccin existen


varios mtodos y software en este caso por ser equipos de poca capacidad y
ductos relativamente pequeos en longitud utilizaremos el mtodo manual de
nombre GRENHEECK.
Este mtodo nos dice que por cada rejilla, codo, ducto flexible se toma una cada
de presin de 0.08 y por cada 100 pies de ducto se toma una cada de presin
de 0.1.

Para nuestro caso hallaremos la cada de presin del equipo a travs del mtodo
GRENHEECK, para esto necesitamos los siguientes datos:
Longitud de todos los ductos por la cual va a viajar el caudal del aire.
Cantidad de codos.
Cantidad de ductos flexibles.
Cantidad de rejillas.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 109


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 110


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Los datos se tomarn de los cortes de la parte superior.


Longitud de ductos: 4 m
Cantidad de codos : 1
Cantidad de ductos flexibles:4
Cantidad de rejillas:2

0.08*7+0.01=0.57
La cada de presin del equipo sera 0.6"C.A.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 111


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

2.1.3 SISTEMA DE EXTRACCIN DE MONXIDO

El sistema de Extraccin de Monxido de Carbono est diseado para la deteccin de


un peligroso gas como el CO , cuando se alcanza una determinada concentracin el
sistema debe proceder a su ventilacin poniendo en marcha automticamente los
extractores, en las zonas en las que pueda existir el riesgo de emisin de monxido de
carbono ser necesario disponer de medios de deteccin y medida.
El objetivo de este sistema es automatizar la extraccin del aire viciado / contaminado
(CO) en stanos de estacionamientos de edificios comerciales y viviendas
multifamiliares. El monxido de carbono se produce por la mala combustin de la
gasolina y petrleo los cuales concentrados en altas cantidades son peligrosos para el
ser humano (estacionamiento en stanos sin ventilacin: natural o mecnica),
Normalmente el ingreso de aire al primer stano es por la rampa vehicular y si es que
hubiese ms stanos el ingreso de aire es por ductos de ventilacin.
El sistema funcionaria de la siguiente manera: en los stanos del estacionamiento se
ubicaran rejillas a nivel del piso en lugares estratgicamente ubicados por donde se
recolectara el monxido de carbono, las rejillas se interconectaran por una red de
ductos de mampostera y plancha galvanizada que se interconectara hasta la sala de
maquinas del extractor centrifugo, este equipo absorbe el aire ms monxido de
carbono y lo expulsa al exterior por medio de ductos de plancha galvanizada. la
extraccin se realiza mediante ductos metlicos y rejillas de extraccin, la descarga se
realiza por un tragaluz, con ductos verticales hasta la azotea de la edificacin.

El sistema se compone de: uno a mas extractores de aire tipo centrifugo de gran caudal,
tablero elctrico hermtico (llave trmica, contactor elctrico, relay, borneras,etc), bases
metlicas, ductos de extraccin de aire, rejillas con dampers, etc.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 112


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

A continuacin tomaremos como referencia al proyecto IDAT SAN MARTIN DE


PORRES en la cual se ha proyectado el sistema de extraccin de monxido,
este establecimiento tiene 1 stano.

Se ha tomado en cuenta el criterio de(gestin de humo)SMOKE MANAGEMEN


el cual recomienda que el caudal de aire a extraer e inyectar en los stanos es
6.05 m3/s o 12820 CFM.

De acuerdo a lo establecido por el R.N.E (Reglamento Nacional de


Edificaciones) los sistemas de extraccin de monxido deben tener la capacidad
para extraer un caudal de aire no menor de 12 m3/h por m2.

El aire expulsado por el extractor ser conducido hacia el exterior realizando la


descarga a una altura de 2.5 m por encima del nivel de la vereda.

En el stano se instala sensores de monxido de carbono, regulados para poner


en operacin al extractor de aire del stano, cuando se alcance una
concentracin de 50 ppm de CO.

El Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) indica que la altura para


colocar los sensores de CO es 1.5 m del nivel de piso terminado.

El R.N.E nos dice que como mnimo se debe realizar 5 renovaciones por hora en
un sistema de extraccin de monxido.

Para ubicar el caudal del extractor a utilizar primero se saca el rea del
estacionamiento, slo el rea en el que se va a barrer el aire contaminado de
CO, en este caso siendo igual a : 1252.5 m2 = rea del estacionamiento = rea
del stano - rea de baos - rea de cmara de bombeo de desage - rea del
cuarto del grupo electrgeno - rea del cuarto de subestacin elctrica.

la altura del estacionamiento es de 3 m, y el nmero de renovaciones es 5; por lo


tanto el caudal del extractor aproximadamente debe ser: 1252.5 m2 x 3m x 5
ren/h =18787.5 m3/h , y haciendo la conversin a CFM vendra a ser
18787.5/1.7 = 11051.47 CFM.

Ahora para saber cul es la velocidad del flujo de aire en el ducto de


mampostera, primero se ubica el rea del ducto de mampostera siendo de 1.27
m2 x 10.76 =13.67 pie2; caudal = velocidad x rea; 11051.47 / 13.67 = 808.44 pie
/ min.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 113


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 114


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 115


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 116


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

2.1.4 SISTEMA DE PRESURIZACIN DE ESCALERAS

La presurizacin de escaleras, es un sistema que est comprendido por uno o ms


ventiladores de gran caudal, adems de un sistema de ductos, dampers, sensores,
dispositivos y accesorios conectados entre s; todos estos elementos se activan
automticamente durante una condicin de alarma de incendio, comandado por un
tablero o central de alarmas.
Es decir los sensores detectan el humo y mandan una seal al tablero de alarmas, el
tablero activa el aire que impida el ingreso de humo dentro de las escaleras o vas de
escape, favoreciendo la evacuacin e impidiendo (o minimizando) la propagacin
vertical del humo.
El Reglamento Nacional de Edificaciones, seala que las escaleras de evacuacin
debern contar con un vestbulo previo, sin embargo estos vestbulos pueden ser
obviados si se instala un sistema de presurizacin de escaleras.
Este sistema puede ser usado en: Edificio de oficinas, centros comerciales, industrias,
a excepcin de los usos residenciales, donde no est permitida su instalacin.
Es un sistema de seguridad contra incendio y es uno de los ms eficientes.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 117


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

El objetivo principal de cualquier sistema de control de humos es mantener el humo y


los gases txicos fuera de las vas de evacuacin para permitir a los ocupantes
escapar o buscar un refugio seguro. Un adecuado control de humos tambin ayudar
a los bomberos en el proceso de extincin del fuego
En un sistema de presurizacin, el flujo de aire debe asegurar que el ambiente a
proteger siempre va a estar a una presin superior que la del rea adyacente.
El incendio induce fuerzas, generando diferencias de presin a travs de puertas y
otros huecos presentes, las cuales permiten al humo fluir a travs de los mismos. Se
puede controlar el movimiento de los humos si alteramos esas diferencias de presin.
Los 2 principios bsicos del control de humo fueron definidos por JH Klote como:
a) El flujo de aire puede controlar el movimiento del humo si el promedio de la
velocidad tienen la suficiente magnitud.

b) Una presin diferencial puede actuar como barrera para el control del
movimiento de los humos
Si bien el segundo de estos principios puede ser considerado como un caso especial
del primero, cuando se maneja en el marco de un problema de ingeniera es ms fcil
tenerlos en cuenta separadamente. As, en el caso de considerar:
Para orificios grandes, puerta abierta por ejemplo: se tienen en cuenta la velocidad
Para orificios pequeos, puerta cerrada por ejemplo: se tiene en cuenta la presin
Estos son entonces los dos principios bsicos que controlan el diseo y finalmente el
satisfactorio funcionamiento de un sistema de presurizacin para control de humos.
Estos elementos son tenidos en cuenta en las normas internacionales de referencia.
Los parmetros para estimar el caudal de aire a suministrar Los dos parmetros que
tienen mayor efecto sobre el tamao de los ventiladores son:
a) La velocidad del aire a travs de las puertas abiertas
b) El nmero efectivo de puertas abiertas.
Las diferentes normas internacionales toman diferentes valores de estos.
El diseo de un sistema de control de humo mediante diferenciales de presin implica
un equilibrio entre los caudales de aire aportados y extrados del edificio, y un anlisis
de los diferenciales de presin a controlar entre barreras de humo. Es importante
identificar todas las vas de flujo pertinentes, y evaluar sus reas efectivas de paso de
aire. Las vas de fuga ms comunes en un edificio son las puertas abiertas, los
resquicios alrededor de las puertas cerradas, las puertas de ascensores, ventanas,
etc. Tambin se debe prestar atencin a los resquicios inherentes a los defectos de
construccin, etc., que puedan existir en muros, suelos, y tabiques divisorios. En la
importancia de dichas fugas de aire, tanto el tipo de materiales de construccin, como
la calidad de la mano de obra que los ha aplicado influyen significativamente. Para
determinar el caudal de aire necesario para crear un diferencial de presin entre los
recintos protegidos y no protegidos dentro de un edificio el proceso de clculo variar
en funcin de:
a) La configuracin del edificio, Si el objetivo del sistema es la presurizacin del
espacio protegido o la despresurizacin de un espacio no protegido

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 118


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Para el caso de las cajas de escaleras de los edificios, vamos a considerar como
objetivo la presurizacin del espacio protegido. Para los sistemas de presurizacin de
clase D (evacuacin simultnea)
A continuacin tomaremos como referencia al proyecto IDAT SAN MARTIN DE
PORRES en la cual proyectaremos el sistema de extraccin de monxido, este
establecimiento tiene 1 stano.

A continuacin tomaremos como referencia al proyecto IDAT SAN MARTIN DE


PORRES en la cual proyectaremos el sistema de presurizacin de escaleras, este
establecimiento tiene 5 pisos por tanto el RNE (Reglamento Nacional de Edificaciones)
indica que debe tener sus escaleras de escape presurizadas.

Para presurizar la escalera se ha utilizado un inyector centrifugo de simple


entrada de 24700 CFM, 1.5"C.A, con un motor elctrico de 20HP,
380v,60Hz,3.60Hz.

Se ha utilizado difusores de alabes fijos horizontales, uno por piso, esto nos
servir para difundir el aire que hace ingresar el ventilador, la diferencia de
presin mnima a mantenerse en la escalera segn la norma NFPA 92A y el
RNE, para evitar el ingreso de humo, es de 0.05 "C.A. esta presin positiva es
suficiente para evitar que el humo producido por el incendio ingrese a las
escaleras de evacuacin a travs de las puertas de cada uno de los pisos.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 119


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Para el dimensionamiento de los difusores se divide el caudal del equipo entre


la cantidad de difusores y as se obtiene el caudal de aire que puede atravesar
por cada difusor siendo en este caso de 4940 CFM, y la dimensin de dichos
difusores se halla con la siguiente frmula:


( ) 144
500

4820
( ) 144 =38"
500

En este caso se puede utilizar difusores de 38" x 38", en nuestro caso


utilizamos difusores de 37" x 50", en la cual no hay ningn inconveniente ya
que sigue siendo la misma rea.

Para abrir las puertas de cada piso se necesita una cantidad de fuerza como
mximo, esto lo establece la NFPA 92 A (National Fire Protection Association)
siendo de 30 lb-f.

En las escaleras de escape se instal sensores/transmisores de la presin


diferencial que comandan al variador de frecuencia del motor del ventilador,
regulando la velocidad de rotacin del mismo, de tal modo que se mantenga la
presin esttica de 0.05"C.A.

Adicionalmente en cada uno de las escaleras de escape, se han previsto


dmper baromtricos, los cuales sern regulados para dejar salir el aire,
cuando la presin esttica en ella exceda el valor de 0.1"C.A.

Estos dmper baromtricos, constituyen elementos de seguridad, que


impedirn que, en caso de falla del sistema automtico de regulacin de la
presin en las escaleras de evacuacin, se eleva el valor de la presin en ellas
y se dificulte la apertura de las puertas.

El sistema contra incendios se encargo de suministrar el detector de humos


que se encuentra al lado del ventilador, los cuales debern ordenar la parada
de los ventiladores, en caso se detectara humo y de este modo evitar que ste
sea inyectado a las escaleras de evacuacin.

El encendido de cada ventilador ser a travs de un arrancador magntico, el


cual se activar con el ingreso de la seal del sistema contra incendio a sus
respectivas borneras.
El motor elctrico del ventilador utilizado se ha ajustado a los estndares
NEMA y fue adecuado para operar a 380v,60Hz,3, con una velocidad de
rotacin de 1750 R.P,M y con aislamiento clase F.

Los ductos metlicos se han fabricado e instalado en concordancia con la


norma SMACNA (Sheet Metal and Air Coditioning Contractors NAtional
Association).

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 120


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Los dmper Baromtricos se utilizarn para actuar en caso de sobrepresin en


los ductos de presurizacin , en este caso los parmetros de funcionamiento
de los dmper baromtricos a instalarse sern:
Presin de apertura del dmper 0.12"C.A.
Temperatura 180F.

A continuacin para un mejor entendimiento se muestran los esquemas del


diagrama de principio de la escalera, diagrama de control para la presurizacin
de la escalera, y el corte X-X.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 121


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 122


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 123


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

CONCLUSIONES

Gracias a las prcticas pre-profesionales en el rea de proyectos de ingeniera en


el rubro de HVAC, propuesto en este informe, he logrado conocer y poder
insertarme en el mundo de la ingeniera del aire.

Realizar la proyeccin de los sistemas propuestos en este informe me ha


permitido entender y conocer los parmetros que se necesitan para proyectar
sistemas del rubro HVAC.

Realizando el cuadro de cargas de los equipos necesarios en la proyeccin y


escogiendo equipos y marcas adecuadas se hizo posible reducir la potencia
de los equipos con ayuda de cortinas de aire, variadores de frecuencia y otros
accesorios que optimizan el rendimiento energtico.

Los sistemas de aire forman parte de la formacin del ingeniero mecnico,


incorpora conocimientos de termodinmica, refrigeracin, mecnica de fluidos,
para lograr una condicin de confort en los ocupantes de confort en los
ocupantes del lugar acondicionado.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 124


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

RECOMENDACIONES

Realizar las prcticas pre-profesionales con mucha responsabilidad y


profesionalismo para demostrar que hay alumnos progresistas, responsables,
capaces y con una buena formacin en nuestra casa de estudios, la UNTELS.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CHRIS LANGLEY, M.S.Sem. Refrigeracin, Principios, Prcticas y Funcionamiento. 1


Edicin. Espaa. Paraninfo. 2009.

BRATU, Serban Y Eduardo CAMOERO. Principios de Refrigeracin. 2da.


Edicin. Mxico. Alfaomega. 1995.

ANDRE, simon. Manual de Diseo de Ventilacin. 3ra. Edicin. Espaa.


Editorial Paraninfo.

DOSSAT, Roy. Principios de Refrigeracin. 2da. Edicin. Mxico. Continental.


1995.

ENRIQUEZ, Gilberto Y Limusa NORIEGA. Manual De Diseo de Calefaccin y


aire Acondicionado. 2da. Edicin. Venezuela. Limusa (Noriega Editores). 2013.

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 125


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

ANEXOS

A.1 CONDICIONES DE DISEO


Lo siguiente son los parmetros empleados en el clculo y diseo del sistema
de aire acondicionado y representan las condiciones crticas de
funcionamiento.

Temperaturas exteriores de aire

Temperatura Bulbo Seco : 30.0 C

Temperatura Bulbo Hmedo : 23.9 C

Temperaturas interiores de aire

Temperatura Bulbo Seco : 22.0 C

Humedad Relativa : 50-60% (No controlada)

Calor liberado por las personas

Carga sensible : 245 BTU/h por persona

Carga latente : 205 BTU/h por persona

Datos constructivos

Coeficiente conduccin muros : 0.500 BTU/h F pie2

Coeficiente de conduccin techo : 0.095 BTU/h F pie2

Coeficiente conduccin cristales : 1.090 BTU/h F pie2

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 126


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

A.2 FORMATOS TCNICOS:

Para el sistema de aire acondicionado V.R.V (volumen de refrigerante variable) se


trabajo con catlogos V.R.V LG, aqui se encuentran las especificaciones tcnicas,
especificaciones elctricas, dimensiones, etc. de las unidades condensadoras
(unidades exteriores).

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 127


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 128


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 129


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 130


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 131


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 132


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 133


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 134


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 135


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 136


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 137


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 138


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

Para el sistema de aire acondicionado V.R.V (volumen de refrigerante variable) se


trabajo con catlogos V.R.V LG, aqu se encuentran las especificaciones tcnicas,
especificaciones elctricas, dimensiones, etc. de las unidades evaporadoras (unidades
interiores).

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 139


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 140


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 141


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 142


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 143


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 144


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 145


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 146


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 147


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 148


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 149


INFORME DE PRCTICAS PRE - PROFESIONALES UNTELS

DAYSI ALMEIDA GUERREROS - ING. MECANICA ELECTRICA Pgina 150

También podría gustarte